Revolución

Page 1


Revoluciรณn Noviembre 2017 ABM confecciones C/ Encarnaciรณn Gonzรกlez Nยบ8 Bajo. 28053 Madrid abmconfecciones@gmail.com facebook.com/abm.confecciones

ABM Confecciones es un espacio independiente gestionado de forma colectiva para el pensamiento, la acciรณn y el debate ubicado en el barrio de Vallekas (Madrid).


ABM Confecciones Noviembre 2017



Texto Participantes Obras

6 17 18


consecuencias catastróficas de un sistema desregularizado y privatizador. En dicho contexto, emergían diversas respuestas que se resistían a este celebrado fenómeno, desde la aparición en la escena política del populismo, en el mejor sentido de esta noción, latinoamericano hasta los movimientos sociales antiglobalización pasando por una constelación de luchas, algunas ya históricas, como la del feminismo enfrentado al modelo capitalista de opresión heteropratriarcal a la que, de modo más reciente, se incorporaría la del movimiento LGTB o las del activismo ecologista o migrante. A pesar de estas respuestas la atmósfera social predominante, al menos en el contexto occidental, parecía estar dominada por una desesperanza donde las posibilidades de transformación se habían desvanecido en el pasado. De este modo, los únicos cambios que podían concebirse eran los

Hace ya algún tiempo que el concepto de revolución, después de dos siglos en los que había ocupado un espacio de centralidad en el discurso y en la experiencia político y social, parecía desgastado, propio de un tiempo pasado y sin posibilidad de recorrido futuro. Su aparente agotamiento, en la era del cinismo difuso, estaba asociado a la soberbia proclamación del triunfo definitivo del modelo capitalista neoliberal el cual, a través de uno de sus ideólogos más destacados: Francis Fukuyama, decretaba el fin de la historia. En definitiva, el advenimiento definitivo del reino de la libertad, esto es la autorealización de la historia en términos neohegelianos. El malestar social, sin embargo, no parecía confirmar estas tesis. A lo largo de un mundo sometido, cada vez más y gracias a la expansión tecnológica, al imperio del capital transnacional, en una versión concreta de la globalización, se fueron sintiendo las

6


que el propio sistema dominante ofrecía en términos de expansión del capital y desarrollo de la tecnociencia. De entre aquellos que sentían esta opción única como una forma de opresión, no pocos percibían como única salida a esta situación, la sustitución del anhelo revolucionario por el deseo del advenimiento de la catástrofe definitiva. Esto es, la revolución se tornó en apocalipsis. Muestra de tal ambiente lo constituye la producción cultural de los tiempos recientes donde han proliferado trabajos cinematográficos, televisivos o novelas cuyos argumentos han estado basados en el fin del mundo ya sea por catástrofes naturales, habitualmente provocadas por el desarrollo de un modo de vida capitalista expansivo, o por la aparición de un otro monstruoso en diversos sentidos.

sistema dominante como ideología única ha tenido como consecuencia la imposibilidad de imaginar un mundo otro y, ante el descontento social con esta propuesta, el recurso a la idea de fin de los días como vía de escape a estas condiciones vitales. Es en este sentido en el que Fredric Jameson se manifestaba a mediados de los noventa del siglo pasado: “Parece que hoy en día nos resulta más fácil imaginar el total deterioro de la tierra y de la naturaleza que el derrumbe del capitalismo; puede que esto se deba a alguna debilidad de nuestra imaginación.”1 Lo que Jameson atribuye a la debilidad quizás haya que considerarlo desde la perspectiva de la saturación y el control de la imaginación, donde la producción cultural tiene su responsabilidad en cuanto que constructores de las narraciones constitutivas de realidad efectiva y posible. Se abordará aquí, de este modo y más adelante, cual ha sido

En todo caso, la colonización del imaginario global por parte del

7


el papel que históricamente y en el presente ha jugado la cultura y el arte cuando se ha inmerso en la imaginación revolucionaria.

esas poblaciones.3 Esto supone, según Lasch, una fragmentación de los estados y una traición a la democracia.

Como se expresaba al inicio, con el cambio de milenio parecía que ya estaba todo hecho. El modelo demoliberal se consolidaba y las vías alternativas habían quedado ocluidas en virtud de un desfondamiento de los relatos de transformación propios de la modernidad. Desde unos años antes, sin embargo, venía larvándose una rebelión que tendría paradójicamente como sujeto revolucionario a la clase dominante. La rebelión de las élites, como la denominó

El punto álgido de esta revolución desde arriba, y desde luego más visible para la población en general, será la crisis financiera que estalló hacía 2007 y que bajo esa forma ocultaba un cambio de paradigma, cuyos orígenes se situaban décadas atrás, que han provocado un escenario de devastación social. En esta situación se ha revitalizado en el imaginario social la idea de revolución cuyas expresiones más visibles, al menos mediáticamente, lo han constituido, entre otros, fenómenos como las primaveras árabes, el 15 M en el Estado español o el Occupy Wall Street neoyorquino. Ante esa aparente recuperación social de lo político y la situación actual de los contextos donde acontecieron ―el fracaso de la vía árabe y la elección de Mariano Rajoy y Donald Trump como presidentes― cabe preguntarse por la efectividad “real” de esos movimientos.

Christopher Lasch en 19952, define un fenómeno donde las clases privilegiadas, del entorno económico y político, deciden liberarse de los vínculos que los unen al resto de la sociedad y dar por finalizado unilateralmente el contrato social. Establecen así un mundo aislado presidido por una pulsión de acumulación total, material y de poder, y la falta de una genuina empatía con el resto de la sociedad, no estando dispuestos a una distribución, ni siquiera mínima, de la riqueza salvo que ésta suponga un incremento de su poder sobre

El mencionado interrogante ha abierto un debate amplio y controvertido del que, en estos momentos, no nos ocuparemos

8


aquí. El objeto de la propuesta que se presenta es analizar cómo la producción artística se ha tratado con las diferentes manifestaciones de la revolución, puedan ser consideradas éstas más o menos genuinas, y qué posturas pueden adoptarse desde este territorio en un momento de emergencia

revolucionario, sostuvo que el arte debía ser una vanguardia que fuera decisiva en la transformación social: “Seremos nosotros, los artistas, la vanguardia: el poder del arte, en efecto, es más inmediato y más rápido […] ejercemos una influencia eléctrica y victoriosa.”6 A partir de ese momento, serán muchas las evidencias de los vínculos entre los movimientos revolucionarios y lo artístico. A pesar de las mismas, la historiografía y la teoría clásicas, ideológicamente situadas bajo la apariencia de neutralidad, ha tratado de ocultar dichas relaciones. En palabras de Gerald Raunig:

de la noción revolucionaria.4 Se ha decidido tratar este asunto en un momento en el que se cumple el centenario de la Revolución de Octubre,5 que al parecer se ha convertido en una efeméride incómoda tanto dentro como fuera de Rusia. La elección de este marco ha estado asociada a que en los primeros tiempos del referido acontecimiento existió una nítida confluencia entre lo político, lo social y lo artístico en un lugar que pretendía construir revolucionariamente, desde una posición aparentemente igualitaria, una utopía social que, a la postre, terminaría con el fracaso de sus principios por el advenimiento del estalinismo.

“La historia del arte, la crítica de arte y la estética evitan alegremente mencionar lo que hay de político en el arte, permaneciendo especialmente mudas sobre las concatenaciones del arte y la revolución. Dado que son muchos los grandes nombres de la historia del arte que también estuvieron implicados en revoluciones, los peligrosos cruces entre activismo artístico y político con regularidad se trivializan, menosprecian u omiten. El “y” no se permite; tanto el arte como la revolución pierden su cualidad maquínica cuando se historizan y filtran a través

Si se trata de establecer una genealogía de las relaciones entre lo artístico y la revolución podríamos remontarnos a los tiempos de la Revolución francesa. Bajo su influjo, años más tarde de este fenómeno

9


de las disciplinas del arte. De la época en que Gustave Courbet se interesó cada vez más por las políticas culturales, en la década de 1860, la historia del arte sólo relata su declive artístico, y del Courbet revolucionario, miembro del Consejo de la Comuna de París, nada se dice. A pesar de que los situacionistas jugaron un papel importante en los acontecimientos que condujeron al Mayo del 68 en París es justo esta fase, y no su fase inicial antiarte de los cincuenta o de las películas de Debord en los setenta, la que se mantiene en la oscuridad. Y si algunas prácticas artísticas actuales desembocan en solapamientos temporales entre las máquinas artísticas y las máquinas revolucionarias al interior de las corrientes antiglobalización, de las luchas migrantes o del movimiento contra la precarización, puede que quizá se las explote puntualmente en el campo artístico, pero no son incluidas como prácticas transversales en el canon de los estudios

ido produciendo a lo largo de la historia.9 Dicha propuesta resulta interesante aquí para abrir un campo reflexivo en torno a cómo las prácticas artísticas pueden relacionarse con el fenómeno revolucionario. A continuación se delinearán las características básicas con las que este autor define estas cuatro categorías. La primera de ellas, que responde a la denominación de “modo secuencial”, se define literalmente como: “Las prácticas secuenciales de unas máquinas siguiendo a las otras se desarrollan a lo largo de líneas temporales que sugieren una secuencia: arte, revolución, arte de nuevo.”10 En estos métodos los artistas se involucran en procesos políticos y revolucionarios y vuelven posteriormente hacía posturas artísticas. Sería necesario, no obstante, desarrollar un posicionamiento crítico a una lectura que delimite tan claramente estos periodos, estando la labor de la internacional situacionista, que el autor utiliza para ejemplificar este modo, siempre en profunda relación con ideales revolucionarios, antes del Mayo del 68 y después de éste.

artísticos.”7 Este mismo autor, precisamente, señala “cuatro modos de agenciamiento”8 entre arte y revolución, que suponen maneras o modos en las que esta relación se ha

10


Continuando con diferentes modos de agenciamiento encontramos el denominado “concatenación nega-

frente a la otra. Casos en los que los movimientos políticos y revolucionarios se apropian de los elementos del arte subordinándolos a sus intereses o también casos de artistas que utilizan el sentimiento de lo revolucionario desde una razón cínica. No obstante, esta subordinación ha sido en muchos casos una elección de los propios artistas, como es el caso de algunas de las prácticas llevadas a cabo durante las vanguardias soviéticas, donde el arte era entendido por éstos, como una parte más de la revolución y su finalidad era divulgar ésta.

tiva”11 basado en un choque por profundas incompatibilidades entre las estructuras artísticas y políticas y que se retrata en la acción Kunst und revolution12, desarrollada por el accionismo vienés en junio de 1968. Esta obra corresponde a la fase más política de dicho movimiento artístico, y puso de manifiesto los diferentes intereses entre los estudiantes organizadores y los propios artistas. De esa pugna en forma de acción artística derivaron negativas consecuencias. Por un lado la disolución de la organización político- estudiantil que había preparado el encuentro y por el otro una violenta persecución mediática y judicial que acabaría con el exilio de los artistas. Sin embargo y a pesar de lo “negativo” de este modo de relación entre arte y revolución, supone un agenciamiento entre ambos, muy lejos de la “negación

Finalmente enunciaría la “práctica transversal”15 donde se realizan ejercicios de cuestionamiento del sistema capitalista y la precariedad a través de tácticas de activismo cultural, génesis de propaganda, reapropiación de publicidad y eslóganes corporativos, carteles, grafitis… Ejemplificadas en grupos como Yomango y plataformas revolucionarias como EuroMayDay, y que suponen para el autor una manera de convivencia entre ambas que no produce confrontación, como queda expresado literalmente: “En esta situación el arte y la revolución no emergieron como dos

de la concatenación”13 que niega que tal relación pueda existir. Diferente a este choque resulta la “concatenación jerárquica”14 determinada por la posición de superioridad de una de las máquinas

11


campos diferentes como dos bloques opuestos, sino ambos como máquinas que fueron capaces de solaparse en ciertos puntos. Es en este solapamiento de la máquina revolucionaria y la máquina artística donde y cuando la molecularidad

Roberts establece su marco de análisis desde una óptica en la cual asume que el trabajo de Weiss confronta dos modos concretos, y hasta cierto punto contrarios, en los que la producción dramatúrgica aborda la praxis revolucionaria. En este sentido señala:

y la transversalidad suceden.”16

“La confrontación de Brecht y Artaud es indudablemente central para el poder perturbador y la fascinación de Marat/Sade ha sido ampliamente reconocida por los críticos. Lo que, sin embargo, no se ha reconocido es que Weiss está confrontando aquí las dos formas teatrales más radicales del proyecto vanguardista de cancelar la separación entre arte y vida. El teatro racionalista del extrañamiento didáctico y el teatro de la locura, el crimen y la revuelta han sido concebidos como críticas prácticas de la representación autónoma y cerrada y del teatro como institución, ya que cada uno intenta escapar de la contención institucional del arte cruzando las fronteras que separan la representación de la realidad, el escenario de la audiencia. Pero por supuesto de maneras radicalmente opuestas, ya que sus concepciones de los fines del arte derivan de premisas antropológicas mutuamente

No se trata aquí de adherirse a ninguno de los modos que propone Raunig como táctica adecuada para establecer una relación entre arte y revolución. Ni si quiera de confirmar o criticar el sistema analítico del mencionado autor que tiene como resultado el despliegue categorial antes desarrollado. Más bien la intención, de la inclusión de estos argumentos en el presente texto, es aportar materiales que faciliten el debate de un asunto de gran complejidad como es el de las relaciones entre las prácticas revolucionarias y las artísticas. Seguidamente se ampliarán las referencias con los argumentos que David Roberts desplegó en su análisis sobre la pieza teatral de Peter Weiss, de 1963, La persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representada por el grupo teatral de la casa de salud mental de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade, cuyo título se suele acortar como Marat/Sade.

excluyentes.”17

12


Esta contraposición que establece Weiss en lo relativo a como se asume la práctica vanguardista desde lo artístico opera, asimismo, en la constitución de dos genealogías que desbordan este marco para proyectarse a los campos de lo social y lo político y que agruparían a Brecht y a Marx cuya figura teatral sería Marat, por un lado, y a Artaud y Freud representados por Sade,

la representación” 21, operando, en definitiva, como autocrítica inmanente del arte. Este planteamiento, que ha fundamentado numerosas muestras de arte político y social de las últimas décadas, supone, hasta cierto punto, una suspensión de las posibilidades del arte de intervenir de manera directa, inmersiva, en los procesos revolucionarios. Es dentro de la institución, por tanto, que las prácticas pueden actuar políticamente, mostrando el carácter contradictorio del arte y apuntando, sin el poder de realización, hacía un horizonte utópico que sólo puede ser enunciado en el interior de dicho marco. Roberts, en este sentido, enumera las diversas opciones que se manejan en la pieza de Weiss, correspondiendo las dos primeras a las posturas de Brecht y Artaud respectivamente, para concluir que la potencialidad revolucionaria del arte sólo puede ser preservada dentro de la institución que se inserta en el devenir de una historia inacabada. Sobre estos asuntos afirma:

por la otra.18 Estas dos líneas se confrontan en el marco temporal que siguió la Revolución francesa, exponiendo uno de los asuntos que se originó en ese momento y que quedó en suspenso: “El arte como liberación y la liberación del arte […]” Esta dialéctica, a juicio de Roberts, irresoluble trae consigo la consecuencia de arrojar luz sobre la propia naturaleza represiva de la Institución Arte “[…]19 al contrastar la «revolución en el teatro» de la vanguardia con la obra de la Revolución.”20 En este sentido, la propuesta que encierra el Marat/ Sade de Weiss, según los argumentos de estirpe postmoderna de este autor, no se orientaría hacía una resolución de este conflicto entre posiciones enfrentadas en su trato con la revolución. Más bien se articularía por un impulso develatorio del “marco institucional de

“El fin del «arte» (la obra dentro de la institución) puede ser: 1) la revolución como liberación de la prisión externa e interna; 2) la anarquía y la desublimación,

13


obtenido las prácticas artísticas de carácter autocuestionador [fundamentalmente desde la Crítica Institucional] que desde lo institucional se han producido con cierta frecuencia en las últimas décadas― resulta de gran interés aquí el análisis de Roberts en relación con los diversos modos en los que la práctica artística se ha relacionado con lo social y lo político en el contexto del impulso revolucionario.

el retorno de lo reprimido, como la liberación de todas las normas externas e internas, incluso las normas represivas que definen e encierran institucionalmente la locura, una orgía de destrucción; 3) la asimilación de la liberación por el reforzamiento de la institución, el orden napoleónico como resultado de la Revolución. Todos estos finales están «contenidos» en Marat/ Sade como realidad histórica (2 y 3) o como historia inacabada, es decir, como posibilidad utópica (1). Pero por supuesto el verdadero fin del arte sólo puede ser la utopía, sólo ella sería el fin real de la obra, la verdadera huida de la historia, el fin de las repeticiones de revuelta y represión. Es por esta razón que el fin utópico del arte sólo se puede expresar en el arte ―y esto quiere decir dentro de la institución. Entre las alternativas de la destrucción de la institución ―la desublimación del arte― y su reforzamiento ―la «autonomía» reforzada del arte―, y más allá de ellas, Peter Weiss mantiene la

En conclusión, de lo que se trata aquí no es de establecer unas tácticas que se consideren efectivas o útiles en su aplicación en la confluencia de estas prácticas, las del arte y las de la revolución, más bien, como antes se ha indicado, la intención es la de abrir un interrogante que propicie un espacio de reflexión y acción en torno al problemático y complejo lugar de intersección entre el arte y la revolución. 1 Jameson, Fredric, Las semillas del tiempo, Editorial Trotta, Madrid, 2000, p. 11.

dialéctica en suspenso.”22

2 Lasch, Christopher, La rebelión de las élites y la traición a la democracia, Paidós Ibérica, Barcelona, 1996.

Más allá de las consideraciones críticas que este tipo de discurso pueda suscitar ―a la vista de los discretos resultados, en términos de transformación, que han

3 En este sentido, Slavoj Žižek ha denominado como “los comunistas liberales” a la élite económica, que podría estar representada por personajes como Bill Gates o George Soros, que por medio de su influencia y su capital pretenden transformar las coordenadas de nues-

14


Brus, Otto Mühl, Oswald Wiener, Petre Weibel y Franz Kaltenbäck, (a pesar de la dificultad de una definición clara del accionismo vienés los dos primeros forman parte indiscutiblemente de éste) fueron invitados por la SÖS (Asociación Austríaca de Estudiantes Socialistas) a realizar una acción en el aula 1 del nuevo edificio de la universidad de Viena. La acción llevada a cabo tenía por título Kunst und Revolution (Arte y Revolución).

tras vidas para, como reza el tópico mantra que recorre el mundo desde Silicon Valley [centro neurálgico de la nueva economía], mejorar el mundo. Persuadidos del fracaso de las respuestas centralizadas y colectivistas entienden la iniciativa privada como única respuesta a lo que consideran problemas sociales concretos. Tal circunstancia les ubica en el centro de la resolución de la inequidad, como nuevos dioses provocan los desastres y, al mismo tiempo, se proponen como la solución a los mismos. En palabras de Žižek: “[…] los comunistas liberales de hoy dan con una mano lo que antes tomaron con la otra. Esto recuerda a un laxante de chocolate a la venta en Estados Unidos. Se publicita con la afirmación paradójica: «¿Tienes estreñimiento? ¡Come más de este chocolate!». Žižek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Paidós Ibérica, Barcelona, 2009, p. 33.

13 Op. Cit., Raunig. p. 93. 14 Ibídem, p. 94. 15 Ibídem, p. 95. 16 Ibídem, p. 97. 17 Roberts, David, “Marat/Sade, o el nacimiento de la postmodernidad a partir del espíritu de la vanguardia” en Josep Picó [Comp.], Modernidad y postmodernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp. 177-178.

4 En relación con el análisis de los acontecimientos sociales recientes y su relación con lo artístico puede citarse el número 6 de la revista Nolens Volens que se ocupó de esta cuestión en el contexto del 15 M. Disponible online: http://www.mediafire.com/file/o6j6nhohy5scobg/Nolens-Volens-6-WEB+%281%29.pdf

18 Ibídem, p. 178. 19 Ibídem.

5 La celebración de la exposición a la que se vincula este texto en ABM Confecciones tendrá lugar en el mes de noviembre en vez de en octubre como cabría esperar. Esto es debido a que cuando se iniciaron los sucesos revolucionarios del 1917, concretamente el 25 de octubre, regía en el Imperio Ruso el calendario juliano. Para los países en el que tiene vigencia el calendario gregoriano estos hechos acontecieron en noviembre y más concretamente el día 7.

20 Ibídem, p. 178-179. 21 Ibídem, p. 183. 22 Ibídem, p. 180.

6 Saint–Simon, Henri.”Opinions litteraires, phillosophiques et industrielles” Galerie de Bossange Père, Libraire, Paris, 1825, p. 341. 7 Raunig, Gerald, “Revoluciones moleculares y prácticas artísticas transversales”, en Corbeira, Dario, Arte y Revolución, Brumaria 8, Madrid, 2007, p. 89. 8 Ibídem, p. 90. 9 Ibídem, pp. 90- 97. 10 Ibídem, p. 90. 11 Ibídem, p. 92. 12 El 7 de junio de 1968 los artistas Günter

15



Adrián Castañeda Alba Mayol Anna Gimein & Fernando Baena Autopalo (Emanuele R.Meschini - Luca Resta) Byron Maher Claudia González & José Enrique Mateo Democracia Disraeli Eliezer Dos Jotas Las cédulas informativas (Edison Cáceres Coro & Gabriel Arroyo) En Contingencia Enrique Corrales Fernando Baena Gonzalo Mayoral Javier Montero José Enrique Mateo León Julia Belomlinsky Julián Barón Kim Bradford & Carmel Fuschillo Laura Pinta Cazzaniga Luther Blissett & Karen Eliot & Monty Cantsin Marcos Abella Maria Cañas Marina Salvo & Byron Maher Mario Gutiérrez Cru Narelle Jubelin Núria Güell PAN (Alberto Chichón & Miguel Palancares) Paula Lafuente Paula Rubio Infante Ramón González Echeverría Ro Caminal Rubén Santiago Sandra Rein Sebas Cabero


Adrián Castañeda. Epic fail


vimeo.com/237961201



adriancastaneda.net


Alba Mayol. Joy Money / Melancholy Money


albamayolcurci.net


Anna Gimein & Fernando Baena 88 años después. Dziga Vertov, eat your heart out


vimeo.com/238293843

Anna Gimein

Fernando Baena


Autopalo (Emanuele R.Meschini - Luca Resta). Mรกs que un partido




Autopalo (Emanuele R.Meschini - Luca Resta)


Byron Maher. Los espectadores


byronmaher.com


Claudia González & José Enrique Mateo León. Escudándonos Jornada Laboral




Claudia González

José Enrique Mateo León


Democracia. La mejor Lucha es la que se hace sin esperanza


democracia.com.es


Democracia. Working Class


democracia.com.es


Disraeli Eliezer. Seed Bombing “El opio del pueblo”



Dos Jotas. “A veces no hacer nada es lo más violento que puede hacerse”


dosjotas.org


Las cĂŠdulas informativas (Edison CĂĄceres Coro & Gabriel Arroyo). Incierta


vimeo.com/244664648


En Contingencia, Sección Sindical de CNT-AIT en Línea Directa Asistencia. Sabotaje


encontingencia.es/revolucion

encontingencia.es


Enrique Corrales. One Lenin Event



Fernando Baena. Treinta apariciones de Malevich sobre un decreto de Lenin


fernandobaena.com


Gonzalo Mayoral. Soft revolution



Javier Montero. Lost in heaven


Javier Montero


José Enrique Mateo León. ¡Abajo el alfabeto!


mateoleon.com


Julia Belomlinsky. ¡En el año 1989, llegó a San Petersburgo EL TEATRO DEL ESTRIPTIS DEL COMITÉ CENTRAL DE LA UNIÓN COMUNISTA LENINISTA DE LA JUVENTUD DE LA UNIÓN!



Juliรกn Barรณn. Tauromaquia


julianbaron.es


Kim Bradford & Carmel Fuschillo. Would you



Laura Pinta Cazzaniga. Estudios sobre el anti-monumento


lauracazzaniga.com


Luther Blissett & Karen Eliot & Monty Cantsin. Huelga de Arte 2000-2001. Papeles desc


clasificados


Marcos Abella. 1000 R.P.M.



MarĂ­a CaĂąas. Cumbia against the machine


vimeo.com/216698971


Marina Salvo & Byron Maher. No no mires


marinasalvo.com

byronmaher.com


Mario GutiĂŠrrez Cru. Atenas


youtube.com/watch?v=Z3K81az-0X4

mariogutierrez.com


Narelle Jubelin. ST



NĂşria GĂźell. Afrodita


vimeo.com/238026459

nuriaguell.net


PAN (Alberto Chinchรณn & Miguel Palancares). ST



Paula Lafuente. [404][301]


paulalafuente.com


Paula Rubio Infante. Spartacus League. Tumba Rosa de Luxenburgo / Tumba Karl Liebknecht. Cementerio Zentral Friedhof. Friedrichsfelde. Berlin


paularubioinfante.com


Ramón González Echeverría. ST



Ro Caminal. Le DĂŠtournement


vimeo.com/94364343

rocaminal.com


Rubén Santiago. UMOS



Sandra Rein. Padre leyendo un cuento, Vallekas 1970



Sebas Cabero. Inicio y fin de la revoluciรณn


sebascabero.com


C/ Encarnaciรณn Gonzรกlez Nยบ8 Bajo. 28053 Madrid. abmconfecciones@gmail.com facebook.com/abm.confecciones ABM Confecciones es un espacio independiente gestionado de forma colectiva para el pensamiento, la acciรณn y el debate ubicado en el barrio de Vallekas (Madrid).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.