Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Maestría en Educación Superior Curso: Comunicación y Educación Intercultural. Licenciada María Estela Santos Escalante
“Cultura Maya”
Integrantes:
Carne:
Abner Francisco Cassiá Alvarez
8752-09-706
Carlos Eriberto Barrios López
8752-07-10799
Fabiola Lisbeth Quiñonez Laynes
8752-10-16392
Luis Alfredo Morales López
8752-06-12428
Miriam Noemí Pérez Matóm
8752-11-5362
Santa Cruz del Quiché 8 de septiembre de 2017
Contenido Introducción ............................................................................................................. 4 Cultura maya ........................................................................................................... 5 Geografía ............................................................................................................. 5 Antecedentes ....................................................................................................... 5 Comercio.............................................................................................................. 6 Organización Social de los Mayas ....................................................................... 6 La Escritura maya ................................................................................................ 7 Arquitectura Maya ................................................................................................ 7 Las matemáticas .................................................................................................. 8 Periodo de los Mayas........................................................................................... 8 Período Preclásico: .............................................................................................. 8 Período Clásico: ................................................................................................... 9 El Periodo Posclásico: ....................................................................................... 10 El comercio en los mayas: ................................................................................. 11 Agricultura: ......................................................................................................... 14 Religion: ............................................................................................................. 16 Dioses Mayas .................................................................................................... 20 Sacrificios Mayas ............................................................................................... 20 Medicina de Los Mayas ..................................................................................... 21 Gastronomía ...................................................................................................... 21 Referencias bibliograficas: ................................................................................. 24
Introducción La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala y otras partes donde tuvieron la oportunidad de desarrollarse como solo ellos solían hacerlo. Esta civilización fue muy importante en su época, trabajaban para conseguir sus objetivos, siempre bajo sus propias costumbres y creencias que solo ellos entendían a la perfección. Realizaron diversos estudios en diferentes áreas, los que los llevaron a un perfeccionismo inigualable. Eran magníficos matemáticos, astrólogos, médicos, etc. Además de tener una disciplina muy importante dentro de su civilización, sabían trabajar en equipo. Los mayas, como actualmente los conocemos, de donde tenemos raíces muy asentadas, gracias a todos sus estudios, fue posible que nos dejaran una gran riqueza cultural, motivo por el cual, en nuestro país hay varios idiomas mayas que actualmente
se
hablan,
arquitecturas
impresionantes,
entre
otras
cosas
maravillosas que hacen de la civilización una muy importante para nuestro país y para el mundo.
CULTURA MAYA
Geografía La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Los mayas vivieron en el sur y sureste de México y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.
Antecedentes La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cibal, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preclásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. El desciframiento de la escritura maya La extinción de la cultura maya fue un suceso poco conocido hasta unas generaciones después, sin embargo, ellos dejaron muchos símbolos que representaban parte de su lenguaje y también escritos o cuestiones que ellos querían transmitir o comunicar.
La clave para llegar al corazón de la escritura maya se ubica en el siglo XVI, cuando Diego de Landa, primer obispo de Yucatán, elaboró con la ayuda de sus informantes un alfabeto que incluyó en su libro Relación de las cosas de Yucatán. Dicho alfabeto fue la base para los estudios que se fueron realizando posteriormente, sobre todo durante la segunda mitad del pasado siglo. Aunque la escritura maya no está totalmente descifrada, dada su complejidad, fue Yuri Knórosov el que verdaderamente revolucionó el sistema de lectura e interpretación de los glifos al descubrir su carácter fonético, logo-silábico. Comercio Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. Organización Social de los Mayas La organización de la sociedad maya era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social maya se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).
Organización Política de la Cultura Maya Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos. Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias. La Escritura maya El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifradas a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario maya y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos, documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica. Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos ideas, o ambas cosas a la vez. Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto. Arquitectura Maya La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
Las matemáticas Los mayas (o sus predecesores cultura Olmeca) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano). Periodo de los Mayas 1. Período Preclásico (1800 a.C. – 250 d.C.) 2. Período Clásico (250 – 900 d.C.) 3. Periodo Posclasico (900 – 1521 d.C.) Período Preclásico: Fue en tiempo del Preclásico, cuando los mayas formaron una sociedad y establecieron las bases de su civilización. La información del Preclásico Temprano es limitada, gran parte de este periodo está marcado por el cultivo más que por la construcción y el uso de la piedra que no sobresalió, por lo que las construcciones en este periodo fueron simples, sin estructuras grandes. Se construyeron casas de palos de madera formados en un ovalo y tejados de paja de
palma para proteger la casa. La cocina estaba al aire libre o incluso en otra casa pequeña. El Preclásico Medio Este periodo está marcado por un gran número de construcciones y asentamientos. Durante este periodo algunos asentamientos de los primeros días del Preclásico se vuelven ciudades. Empiezan los mayas de este periodo a establecerse en otros lugares, lejos de la costa y edifican sus ciudades. El Periodo del Preclásico Tardío está marcado por un explosivo crecimiento de la población y la construcción de ciudades más grandes donde, con el uso de la piedra, se construyeron palacios, templos y pirámides. Se ha identificado un aumento definido en la tecnología agrícola incluso las técnicas de la irrigación en este periodo. La red de comercio maya también empezó alcanzando las grandes proporciones en esta época. Este periodo determinó el establecimiento de gobernantes. El poder de los señores mayas es una parte substantiva de la historia del periodo Clásico, sin embargo, todo empezó en el Preclásico y durante los siguientes dos mil años los principios de majestad y la vida espiritual que rodearon a las elites gobernantes dominaron la vida maya. Período Clásico: En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado notablemente. Los centros crecieron de manera espectacular. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho más y surgieron los artesanos especializados en distintos aspectos culturales. También se incrementó el comercio que, poco a poco, había facilitado el desarrollo económico y que ahora, en el periodo Clásico, permitía el intercambio no solo con pueblos del área maya, sino también con otros pueblos de Mesoamérica, consolidándose entre El Peten y el valle de México un activo comercio. La actividad arquitectónica fue de gran relevancia, puesto que se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones; pirámides
monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeroglíficas en las que se dan referencias a hechos históricos. La clase dirigente, una minoría, se sostenía de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendía por toda una región, y lo ejercían a través de un sistema burocrático bien organizado que llegaba hasta los lugares más alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras públicas y santuarios ya referidos. En las grandes ciudades mayas del Clásico la población se encontraba dispersa en forma parecida a los suburbios de los centros urbanos concentrados y el centro contaba con conjuntos de edificios públicos, templos, adoratorios, palacios, pirámides, monasterios, juegos de pelota, observatorios, plataformas, etc., se hallaba dispuesto alrededor de patios y plazas. Anuncios No todas las ciudades mayas tuvieron la misma importancia. El Periodo Posclásico: marca el ocaso de la civilización maya. Mientras algunas de las regiones todavía alcanzaron un crecimiento, la mayoría de ellas entraron en un rápido declive o como en las tierras bajas del sur, en un completo estado de abandono. Este periodo simboliza una gran división entre los mayas y se convierte en una etapa muy militarista. Los días de gloria desaparecen y los rituales ceremoniales que una vez dominaron su cultura se hicieron cada vez menos importantes. El colapso, aunque tuvo un carácter general, no tuvo un desarrolló homogéneo. Así, en la zona norte, los mayas sobrevivieron a la catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona central y continuaron su desarrollo durante el periodo Posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva.
Ciudades notables de este período de esta zona fueron Chichén Itzá, Uxmal y Mayapan. Mucho se ha especulado sobre cuáles pudieron ser las causas de la decadencia y extinción del Viejo Imperio maya, pero hasta ahora ninguna ha llegado a consolidarse totalmente. Cuando los conquistadores castellanos avistaron las costas de Yucatán hacía más de quinientos años que las ciudades de Tikal, Copán y Palenque habían sido engullidas por la selva. El final de las grandes ciudades clásicas edificadas en el Petén, Chiapas, Belice, y Honduras, se refleja en la interrupción repentina de las inscripciones y la datación de los monumentos, una actividad que cese casi repentinamente en diferentes emplazamientos sin que se sepa la razón exacta. Pero, aun así, a la llegada de los conquistadores la vigorosa tradición de la civilización maya todavía se hallaba arraigada con fuerza en todo el territorio del Mayab. De hecho, la última ciudad-estado maya sobrevivió a orillas del lago Petén. Es decir, aún tras la Conquista los mayas no desaparecieron; de hecho, todavía hoy los distintos pueblos mayas viven en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quinta Roo, Guatemala, y en menor medida en Honduras y El Salvador igual que sus antepasados lo hicieron durante cientos de años.
El comercio en los mayas: El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se conocían como p’polom. Los comerciantes hacían largos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade, del valle del Motagua, en Guatemala; algodón del noreste; las conchas y el pescado de las costas, etc. Los comerciantes, a quienes acompañaban esclavos o cargadores, constituían una clase social poderosa e influyente. Los comerciantes daban y ampliaban crédito, solicitaban plazos y determinaban fechas de pago.
El crédito comercial se concedía, recibía y ampliaba. Los contratos eran orales, por lo que no existían documentos. Las primeras rutas comerciales datan de los tiempos mayas más remotos. Las tierras altas guatemaltecas estaban unidas a la costa por senderos y caminos bien trazados y conservados. El movimiento comercial por tierra utilizaba el bien desarrollado sistema de caminos y carreteras, muchas de las cuales conectaban las ciudades mayas del interior. Los excedentes estimulaban el comercio. El jade legaba de las tierras altas, lo mismo que las plumas de quetzal. También el copal era materia válida para la exportación junto con el pedernal, el ámbar y la cochinilla. Todo ello se trocaba en las tierras bajas por el algodón, la sal, mantas, miel, cacao, pescado seco y carne de venado ahumada. Los mercaderes llevaban hasta este enclave sal, pescado seco, telas de algodón, copal, miel de abeja, cera, maíz, fríjol, mantas trenzadas de plumas, escudos y tocados. Por mar llegaba pescado fresco, tortugas y caracoles. Las mercaderías a medida que iban llegado eran colocadas en grandes almacenes de piedra techados con palmas. Los artículos de lujo eran también objeto de un notable tráfico: cacao, cuentas de piedra, esmeraldas, topacios y otras piedras preciosas y semipreciosas. El precio base de un esclavo era de 100 gramos de cacao durante la época clásica. Los empleaban en trabajos manuales pesados, en la pesca, como remeros o como simples porteadores de carga. Las esclavas ayudaban a extraer agua, moler el maíz y teñir las telas. Los comerciantes mayas, que gozaban de una elevada jerarquía social, los compraban y vendían en los diferentes mercados establecidos por todo el Mayab. En general los esclavos recibían un buen trato e, incluso, con el tiempo, llegaban a formar parte de las familias. Los mercados Cada población tenía un espacio destinado al mercado que se celebraba bien diariamente o bien en días señalados. Generalmente eran espacios cerrados y cubiertos con telas de palma. Allí sentados en cuclillas bajo toldos de mantas de algodón blancas, hombres y mujeres se
dedicaban a vender (o a trocar) los productos que confeccionaban durante el tiempo que les sobraba de su diaria tarea de cultivar el maíz. Los mercados estaban divididos en secciones; en unas se vendía pescado, carne de venado y aves, en otras piezas de arte plumario y tejidos, armas y demás artículos. También los nobles que habían acumulado excedentes de maíz, fríjol, sal y algodón, como resultado del pago de tributos, los ofrecían en trueque a los mercaderes que llevaban cacao, oro, obsidiana, plumas o jade, elementos importantes para mantener su dignidad jerárquica y para su adorno personal. Los mercaderes locales cambiaban sus excedentes por artículos procedentes de otras partes del área maya i, incluso, de zonas más alejadas como Oaxaca, Tula, Tenochtitlán y la costa del golfo principalmente Tabasco, y la Huasteca. Más tarde estos artículos eran vendidos al hombre común quien, a su vez, los cambiaba por aquellos productos que más necesitara. El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralina ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Los mayas instituyeron también una serie de puntos que marcaron para facilitar la navegación. El arrecife de barrera que caracteriza al litoral del Caribe, desde Quintana Roo hasta Honduras, es la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo. Las únicas partes por donde pueden circular las embarcaciones para salir o entrar de mar abierto a la costa son las interrupciones o quebrados que presenta dicha barrera. De ahí la utilidad de un sistema de marcaciones visibles desde el mar. Este sistema incluía lo mismo construcciones como punto hacia los cuales enfilarse que banderas, humaredas y señales en los árboles.
Numerosas construcciones costeras han resultado ser señales marítimas. Esos edificios intrigaron durante largo tiempo, porque se encuentran en lugares despoblados antes de la conquista española y era desconcertante que los mayas hubiesen resuelto levantarlos allí. Ahora se sabe que, al ser visibles desde el mar, indicaban a los navegantes la ubicación de poblaciones, caletas, puertos, puntas peligrosas, accesos a canales o lagunas, y otros sitios.
Agricultura: Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos. La economía era muy simple, ya que la producción dependía de los requerimientos familiares, pero poco a poco se generó una división del trabajo, que dio origen a la diferenciación de clases sociales. Cuando se inició la agricultura y los grupos mayas se hicieron sedentarios, esa actividad se convirtió en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. Los gobernantes otorgaban tierras a sus súbditos. Según su rango social y división del trabajo se entregaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para el comercio en una
extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. El sistema agrícola de los mayas fue el de la milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias. El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola. Los mayas debían pagar un tributo al estado. El maíz constituía el primero de los pagos. Parte de los excedentes del campesinado era entregado al cobrador de impuestos quien los depositaba en los almacenes de cada ciudad. Entre los empleados de la corte, los escribanos cotejaban los bienes recibidos y los anotaban cuidadosamente en listas. Como entrega en forma de mano de obra los campos de maíz de la aristocracia y de la clase sacerdotal eran cultivados y trabajados por los campesinos. La construcción de casas y edificios formaba también parte del tributo de mano de obra. Los caminos también se hacían con dicha prestación impositiva a cargo de los vecinos que vivían por donde discurrían los caminos. El hombre maya siempre estaba dispuesto a trabajar en la construcción de los templos y demás edificios de su ciudad porqué, en definitiva, su esfuerzo también redundaría en su propio beneficio ya que todos anhelaban alcanzar el favor de los dioses. En la sociedad maya, sin embargo, había grupos que estaban exentos de pagar tributos al estado. La aristocracia, el sacerdocio y los funcionarios civiles y militares vivían de las entregas pagadas por los hombres de condición inferior. A ellos se sumaban un número considerable de artesanos encargados de realizar la decoración de los templos, esculpir las estelas y dinteles; todos ellos eran sostenidos con los excedentes acumulados en los almacenes oficiales de cada población.
Las monedas de los mayas no existían monedas, la mayoría de los intercambios se realizaban a través de trueques, aunque en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao es un árbol de tronco grueso y de poca altura que produce unas cápsulas ovales del tamaño de una papaya pequeña. Estas cápsulas, después de madurar, se pudren y las semillas se fermentan. Los granos del cacao tienen la forma y el tamaño de una almendra y cuando se secan al sol se vuelven oscuros, del color del chocolate, mientras que la cáscara se seca y apergamina.
Religion: El sacrificio humano en la cultura maya Anuncios El sacrificio humano entre los mayas fue una manera extraordinaria de utilizar todos los posibles sentidos de la muerte ritual, para mantener la vida más allá de la muerte, y para tener la impresión de que se controlaba un universo que se percibía como excesivamente inestable. Se explica por qué los dioses eran seres imperfectos que nacían y morían y que, por tanto, debían de alimentarse para sobrevivir. Así, al igual que los dioses habían dado su sangre para crear a los hombres, éstos debían sacrificarse para ofrecer su energía vital a los dioses. La sangre se convertía así en el lazo esencial entre hombres y dioses que hacía posible la vida de todo el cosmos. El sacrificio reforzaba la consanguinidad de hombres y dioses; la sangre como energía esencial provenía de las deidades y retornaba a ellas a través de sacrificio de los hombres. Sin sangre los dioses perecerían y la habría acabado. Paradójicamente, dado el valor que los mayas atribuían a la vida, mataban para evitar la muerte. Por eso creían que las personas sacrificadas ritualmente y todas cuantas habían ofrecido su vida para dar vida gozarían de una vida eterna en el más allá. El banquete antropófago era un evento religioso y social muy importante. Se comía al muerto divinizado, se unía con él, pero también se trataba de una ocasión para
invitar y honrar a familiares, para hacer relaciones con personajes importantes, para ganar prestigio. El sacrificio humano era un rito que se había practicado durante centenares de años; pero, ¿cómo se justifica? Los mitos y ritos de los mayas permiten comprender la ideología del sacrificio humano y desentrañar sus múltiples niveles de significación. En la base de todo está la noción de deuda. Una criatura debe la vida, y todo lo que hace posible vivir, a sus creadores. Debe reconocerlo y pagar su deuda mediante el ofrecimiento de incienso, tabaco, alimentos, o incluso su propia sangre, lo que representaba una obligación mayor. En lo esencial, el sacrificio humano era expiación y un medio de destruir el cuerpomateria para sobrevivir después de la muerte; morir para ir a la casa del Sol. Se trataba también de un medio para alimentar a los dioses y vitalizarlos, aunque esto también se hacía con animales u otras comidas, como incienso, hierbas, flores, papel. La mayor parte de las inmolaciones se realizaba a lo largo de los ciclos festivos de los meses del calendario solar y del calendario de 260 días, muchos de los cuales eran aniversarios de dioses. Las fiestas del año solar eran especialmente importantes porque en ellas se recreaban de diferentes maneras, según la ciudad que las celebraba, diversos aspectos de la cosmogonía mesoamericana: la expulsión del paraíso, la creación de la tierra y el nacimiento de Venus y del maíz, las migraciones de los pueblos en las tinieblas, el sacrificio del Sol y la Luna, su victoria en el inframundo. Cómo era la religión en la cultura maya otro aspecto importante en la vida de la cultura maya era su religión y todas las creencias, así como rituales que esta significaba y los cuales fueron siendo creados a través del tiempo y a la vez siendo transmitidos de generación en generación. La vida de los primeros habitantes del área maya giraba alrededor de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas. Con la vida sedentaria y la práctica continua de una agricultura primitiva, surgió un sencillo culto de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra: el sol, la lluvia, el viento, el agua,
etc. Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Los sacerdotes se convirtieron los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. Según los mitos mayas, la creación del cosmos no fue un sólo acto que ocurrió en un tiempo remoto, sino un proceso continuo como los ciclos de la naturaleza. Siempre creyeron que el universo se estaba construyendo y destruyendo constantemente por la acción de energías sagradas o deidades, por lo que se creó una cadena de ciclos o eras cósmicas, en las cuales han existido distintos tipos de hombres. El Popol Vuh Según el mito del Popol Vuh, en épocas cósmicas anteriores aparecieron soles que, como los hombres, eran falsos; el de la segunda edad fue destruido por dos héroes que se transformaron en el Sol y la Luna de la última edad: Hunahpú (Sol diurno) e Ixbalanqué (Sol nocturno o Luna). Con la aparición del Sol y la Luna culminó la creación del mundo. El movimiento del Sol, dio lugar al tiempo “histórico”, se inició cuando los hombres ofrecieron a los dioses sacrificios humanos para alimentarlos. En cuanto a la estructura del cosmos, no puede entenderse en el mundo mesoamericano la idea de tiempo separado del espacio, porque espacio y tiempo no son dos aspectos distintos: el tiempo no es otra cosa que el movimiento del espacio. El mejor ejemplo de la concepción cíclica del tiempo de los pueblos mesoamericanos son los mitos del origen del cosmos, en los que el mundo se ordena y se desordena cíclicamente. Los mayas destacaron por una excepcional conciencia de la temporalidad. Concibieron el tiempo como el cambio cósmico producido, en esencia, por el movimiento del Sol. El tránsito del Sol fue captado como un movimiento circular
alrededor de la tierra, que determinó los cambios que en ella ocurren; razón por la cual, el tiempo se pensó como un movimiento cíclico. Este movimiento siguió leyes estables, como se manifestó en la regularidad de los ciclos naturales, de modo que el tiempo es el orden, la racionalidad y la permanencia del cosmos. Religión panteísta, ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos. Su religión es Politeísta, ya que adoraban a varios dioses. Aunque habría que profundizar en este tema para poder aclarar de mejor manera.
Dioses Mayas Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los Incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber: la tierra, el cielo y el inframundo. El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenía en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero del Halach Uinik(máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados en los códices mayas. Sacrificios Mayas Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.
Medicina de Los Mayas Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frio, calor o a alguna cosa mágica. Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que había se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos. Gastronomía Las grandes civilizaciones de Mesoamérica -mayas, mexicas, toltecas, zapotecas, mixtecas y olmecas no habrían podido existir sin el maíz que fue el auténtico eje de su agricultura y la base de su alimentación. Vivían de y para él, por lo cual estaba profundamente engranado a todos los aspectos de su vida, desde la mitología y la religión hasta la medicina. Para la cultura maya el maíz fue lo más importante. Era la base de su alimentación diaria, la causa de sus grandes avances astronómicos y calendáricos, el motivo de
su religiosidad y arquitectura, y el material con el que los dioses formaron sus huesos y sus músculos. Toda su vida giraba a partir del maíz. Era el epicentro del mundo maya. Las cosechas de maíz permitían no sólo alimentar todo el año a sus cultivadores, sino también generar excedentes para sostener a la elite gobernante de sacerdotes, astrónomos, guerreros, escribas, funcionarios públicos y artistas. Además, al tener garantizada la subsistencia, los campesinos podían dedicar tiempo a la construcción y conservación de caminos, murallas, templos, plazas, palacios y grandes conjuntos arquitectónicos. Los mayas consideraban que el maíz fue una dádiva de los dioses a los hombres, y que cultivarlo era un deber sagrado. Según el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el ser humano fue hecho de maíz después que los dioses hubieran intentado crearlo de madera y de barro. Aún hoy, el maíz continúa siendo fundamental en la dieta del pueblo maya, tanto que muchas veces representa más de la mitad, o hasta el setenta por ciento, del consumo diario de alimento. Los antiguos mayas fueron básicamente agricultores, dependían de la agricultura para su subsistencia, especialmente la agricultura aplicada al cultivo del maíz, y por eso el tiempo en sus diversas manifestaciones en el cambio de las estaciones, la entrada y salida de las lluvias revestían una importancia enorme. Su calendario, una de las conquistas más brillantes de la mente humana, se debió originalmente a esas necesidades: saber el tiempo preciso en que debían desmontar, rozar, sembrar y cosechar. La misma religión maya fue concebida alrededor del cultivo y de las deidades que gobernaban su crecimiento: los dioses de la lluvia, los dioses del viento, los dioses del sol, guardianes de la milpa (campos sembrados, generalmente, de maíz, frijol y calabaza) y del crecimiento de la planta de maíz. Para su cultivo emplearon un método muy simple, practicado aún hoy en día, que consiste en derribar árboles y quemarlos junto con la maleza, sembrar el grano y
cambiar el sitio de las milpas después de unos dos o tres años con objeto de obtener siempre un rendimiento alto de la tierra. Además del maíz, los mayas cultivaban el frijol, algunas variedades de calabaza, la batata o camote, el tomate, y la yuca o cazabe y completaban su alimentación con animales que cazaban o pescaban y con hierbas comestibles y frutos propios de la región (jícama, aguacate, papaya, guayaba, etc.). La caza del jaguar y del venado proporcionó a las mayas pieles para hacer capas y sandalias, y la de las aves una gran diversidad de plumajes que utilizaban como adorno. El maíz se preparaba, hirviéndolo o remojándolo en agua con cal que luego era drenado; mientras se encontraba húmedo, se molía en un metate con una piedra de moler o a mano. La masa resultante se mezclaba luego con agua y chile para hacerlo más espeso palmeándolo para hacer tortillas que comían compaña das de frijoles y chile. Su dieta estaba compuesta en un 75% de maíz y aunque pueda suponerse monótona El maíz también era ampliamente utilizado en medicina popular contra la hepatitis, la hipertensión, la diabetes, la menorragia, los padecimientos renales, los cálculos, el reumatismo, las verrugas, los tumores y otras enfermedades. Se aplicaba en forma de cataplasmas, cocciones, ungüentos y emplastos. La milpa maya no era, como pueda pensarse, un monocultivo de maíz entremezclado con fríjol. Al contrario, incluía hasta veinte o treinta plantas rastreras, arbustivas, arbóreas y trepadoras muy variadas; por ejemplo, sandía, melón, macal, tomate, jícama, camote, y desde luego, calabaza. En los huertos familiares integrados a la vivienda también se obtenía una gran diversidad de productos. Sus creencias reflejan el gran poder y valor que se le confería al maíz.
Fuentes de consulta: Fuente: El maíz y la agricultura de los mayas http://www.culturamaya.org/el-maiz-y-la-agricultura-de-los-mayas/ Fuente: Cuáles son los tres períodos mayas http://www.culturamaya.org/periodos-mayas/ Fuente: La decadencia de los mayas http://www.culturamaya.org/la-decadencia-de-los-mayas/ Fuente: Cómo era el comercio de los mayas http://www.culturamaya.org/comercio-de-los-mayas/ Fuente: Organización económica de los mayas http://www.culturamaya.org/organizacion-economica-de-los-mayas/ Fuente: El sacrificio humano en la cultura maya http://www.culturamaya.org/el-sacrificio-humano/ Fuente: El desciframiento de la escritura maya http://www.culturamaya.org/desciframiento-escritura-maya/ Fuente: Cómo era la religión en la cultura maya http://www.culturamaya.org/religion-de-los-mayas/ Fuente: El transporte marítimo de los mayas http://www.culturamaya.org/transporte-maritimo-de-los-mayas/