Triangulo Ixil

Page 1

Santa Cruz del Quiché Maestría en Educación Superior Comunicación y Educación Intercultural M.A. María Estela Santos Escalante

“Exposición I”

INTEGRANTES:

CARNE:

Miriam Noemí Pérez Matóm

8752-11-5362

Abner Francisco Cassiá Álvarez

8752-09-706

Carlos Eriberto Barrios López

8752-07-10799

Luis Alfredo Morales López

8752-06-12428

Fabiola Lisbeth Quiñones Laynes

8752-10-16392

Santa Cruz del Quiché, Agosto de 2017


Presentación

El departamento del Quiché es sin duda alguna uno de los lugares de nuestro país Guatemala que atrae a nacionales y extranjeros. En esta oportunidad se presenta como parte del curso de Comunicación y Educación Intercultural, lo que se le conoce como el triángulo Ixil. Debemos mencionar que los pueblos recopilados en este documento forman parte importante de la historia, desde el sincretismo de sus costumbres, la presencia del evento del conflicto armado interno y la violencia vivida por sus pobladores, hasta el desarrollo, ubicación, fuentes de ingreso y demás elementos que hacen que estos pueblos sean cuna de misticismo e historia en lo cotidiano.


Índice

CHAJUL .................................................................................................................. 7 Comercio y Agricultura ........................................................................................ 8 Gastronomía ........................................................................................................ 8 Traje Regional ..................................................................................................... 9 Recreación y deporte ........................................................................................... 9 Ferias ................................................................................................................... 9 Actividades ........................................................................................................ 10 Autoridad indígena ............................................................................................. 10 Atractivos turísticos ............................................................................................ 11 Cunen .................................................................................................................... 13 Industria ............................................................................................................. 13 Comercio ........................................................................................................... 14 Mercado y condiciones del entorno ................................................................ 14 Importaciones y exportaciones....................................................................... 14 Organización comercial .................................................................................. 15 Flujo comercial y financiero ............................................................................ 15 Agricultura.......................................................................................................... 15 Artesanía ........................................................................................................... 15 Tejidos de algodón ......................................................................................... 16 Tejidos de lana ............................................................................................... 16 Cerámica tradicional ...................................................................................... 16 Orfebrería ....................................................................................................... 16 Pirotecnia ....................................................................................................... 16 Fiesta Titular y otras festividades ...................................................................... 17 Gastronomía ...................................................................................................... 18 San Juan Cotzal .................................................................................................... 20 Geografía ........................................................................................................... 20 Industria ............................................................................................................. 22


Comercio ........................................................................................................... 23 Agricultura.......................................................................................................... 23 Artesanía ........................................................................................................... 24 TX´AL - Elaboración de pita de maguey......................................................... 24 QAQ´ONINE´ - Artesanía ............................................................................... 25 Fiesta Titular y festividades ............................................................................... 26 Gastronomía ...................................................................................................... 26 B´OTX´B´O´L - Día sagrado de la comida es el jueves santo. ....................... 27 LOTZA´ VAEL - Semana santa ...................................................................... 27 CHI´O VI´SIB´ - Caldo de carne o pollo ahumada .......................................... 28 VAEL .............................................................................................................. 29 XE’P ............................................................................................................... 29 Nebaj ..................................................................................................................... 31 Historia de Nebaj ............................................................................................... 31 Ubicación Geográfica y Límites ......................................................................... 32 Traje tipico de Nebaj,Quiche.............................................................................. 33 Industria. ............................................................................................................ 34 Agricultura y Artesanía ...................................................................................... 35 Traje Regional ................................................................................................... 35 Gastronomía de Nebaj ....................................................................................... 36 Tradiciones ........................................................................................................ 37 Ixcán ...................................................................................................................... 39 Colonización de Ixcán .................................................................................... 39 Industria ............................................................................................................. 40 Exploración petrolera ..................................................................................... 40 Cultivo de palma africana ............................................................................... 41 Desarrollo económico ........................................................................................ 41 Turismo .......................................................................................................... 42 Vías de acceso y transporte ........................................................................... 42 Desarrollo social ............................................................................................. 42 Fuentes de Consulta ............................................................................................. 43




CHAJUL

San Gaspar Chajul o solamente Chajul, es uno de los 21 municipios del departamento de Quiche, Guatemala. Forma parte del triángulo Ixil, junto con San Juan Cotzal y Nebaj. Su extensión territorial es de alrededor de 1,523 km2. Fue fundado el 12 de agosto de 1872. Tienen como patrón a San Gaspar, es por eso que también se conoce al lugar como San Gaspar Chajul. Chajul se deriva de Chaj: pino-, jul: alumbrar, o sea “pino u ocote que alumbra”. Debido a su riqueza cultural, el Acuerdo del Ejecutivo del 24 de abril de 1931 declaró monumentos nacionales precolombinos al municipio de Chajul y a la aldea Ilom, perteneciente al municipio. Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala en

la

década

de

1520,

Chajul

y

otros

poblados

indígenas

ixiles

y

uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.


Durante la época colonial fue una doctrina de los frailes dominicos y luego de la Independencia de Centroamérica, luego de la Reforma Liberal de 1871, el 12 de agosto de 1872 el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, al que Chajul ha pertenecido desde entonces. Desde 1970 forma parte de la Franja Transversal del Norte y a principios de la década de 1980 fue escenario de cruentos combates entre el Ejército de Guatemala y el Ejército Guerrillero de los Pobres durante la Guerra Civil de Guatemala. Comercio y Agricultura Su economía se basa en la agricultura de productos como: Maíz, frijol, café, güisquil, papa, calabaza, naranja, plátano y chile; la artesanía es desarrollada en pequeña escala y elaboran entre otros: Telas típicas, canastos, trenzas y sombreros de palma, candelas, tejas de barro y cohetería.

Gastronomía La comida típica de los Ixiles, es el Boxbol, una especie de masa envuelta en hojas tiernas de güisquil, después de cocido se acompaña con una salsa picante o bien con una salsa de pepita de ayote o chilacayote. También se acostumbra comer caldo de carne ahumada, ya

sea de res o de gallina criolla,

acompañado siempre con

tamalitos colorados o con

fríjol y que son preparados

propiamente

actividad festiva.

para

una


Traje Regional La indumentaria en el municipio, sobresale el de las mujeres, quienes utilizan el güipil, que es bordado a mano en varios colores y figuras. Representa varios motivos, como la relación del hombre con la naturaleza y con el Creador del universo, expresados por pequeñas figuras como de animales, plantas, geométricas, etc. La falda o corte, como se conoce más en el medio, es de color rojo y con franjas verticales de color amarillo, que también es confeccionado en el municipio. En la cintura se utiliza una faja y se lleva en la cabeza una pequeña cinta ambas bordadas. La indumentaria de los hombres es más vistosa en días festivos y casuales. Caracterizado por su pantalón blanco y un saco de color rojo que se conoce más como cotón y que lleva en algunas partes algunos bordados, también utilizan sombrero de palma.

Recreación y deporte La distracción no ha sido la prioridad en el municipio, a pesar de su importancia en el desarrollo físico y emocional del ser humano. La falta de espacios y medios adecuados, la niñez y juventud optan por otras actividades no adecuados para su crecimiento y desarrollo. Ferias


Las ferias en el municipio, son aprovechadas por la población para descansar, reunirse con la familia y los amigos, en este caso destaca; la Feria en Honor al Patrono San Gaspar, que se celebra del 3 al 6 de enero, en dicho evento se instalan diversos comercios, sobresaliendo los propios del lugar. Se pueden apreciar bailes tradicionales, como el del Baile de Boleros y el Baile del Quetzal, además destacan las actividades deportivas de futbol y basquetbol. Actividades En el municipio de Chajul, la fiesta patronal da inicio con la elección y coronación de la reina indígena Hija del Pueblo Chajul, también llamada Meal Tenam. Esta es una celebración muy colorida y vistosa debido a la mezcla de la cosmovisión maya con creencias populares. Una de las actividades más esperadas y más representativas de la fiesta patronal de Chajul es el Baile de Boleros, en el mismo participan autoridades ancestrales del municipio quienes junto a los demás participantes bailan y beben durante tres días. Al mismo tiempo llevan en sus brazos un paquete de cohetillos cubierto con un manto típico, ya que al finalizar la danza deben llevar el paquete a sus hogares y quemar la pirotecnia en señal de que el baile ha llegado a su término el 6 de enero.

Autoridad indígena Además de sistema de justicia oficial, en las comunidades de Chajul a través de sus autoridades tradicionales, como; el Alcalde Auxiliar, el Consejo de Principales y el Consejo de Ancianos, tienen formas de practicar no solo la justicia, sino otras


actividades y dinámicas que establecen el orden y la gestión en la comunidad. Estas personas, son nombradas por las propias personas quienes tienen que ser de gran honorabilidad y de prestigio, características que no tienen que ver con posesiones económicas o grupo político partidista. En el año de 2007, se creó una figura que representa los sistemas de autoridad indígena 11 en el municipio y que tienen su sede en la cabecera municipal. La creación de esta figura, fue posible con el apoyo de la ONG Fundación Maya. La Alcaldía Indígena, no tiene un papel muy protagónico en las gestiones del municipio, las limitantes se encuentran en la definición exacta de su rol a desempeñar dentro del municipio. Atractivos turísticos Entre sus mayores atractivos se encuentra la Catedral (Iglesia católica), el rio Xajbal y el parque central, que se encuentra frente a la catedral.



Cunen Se divide políticamente así en 8 micro regiones: Micro región I: Aldeas: Chiul, Xequiquel, San Antonio y Media Luna. Caseríos: Siguancoj, Tzanabaj, Xejuyup, Chiaj y Buena Vista. Micro región II: Aldeas: El Rancho, Xegüinacabaj, Panimachaj, San José, Xwcaxlut y el Cantón Los Planes. Micro región III: Aldeas: Flores Pajales y Chijam I. Caseríos: El Chorro, Pericón I, Ojo de Agua El Carrizal, Pacomanchaj y Pozo Verde. Micro región IV: Aldeas: Chutuj, Xemanzana, Las Doncellas y Segundo Centro Chutujul. Caseríos: Segundo Centro Las Doncellas y Trigalitos, Xequixtún. Micro región V: Aldeas: La Hacienda, San Siguan, San Juan Xeúl, Llano Grande, Agua Escondida, La Barranca, Cecilia y La Unión Cecilia. Caseríos: Las Canoas. San Siguan I, Xebor Cecilia y Pachalip. Micro región VI: La Aldea Xabil y el caserío San Luis. Micro región VII: Aldeas: Batzulá, Los Trigales, Chojox, Río Blanco, Santa Clara, Xobor, Xetzac y Ojo de Agua. Caseríos: Sausuché y Los Espinales. El Barrio Villa Esperanza. Micro región VIII: Aldeas: El Pericón Centro, Tierra Colorada. Caseríos: Las Palmas, La Ciénega, Buena Vista, Pericón y Casa Blanca (Pu, 2010).

En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes. Tiene cuatro cerros: el Cerro Chucuxtún, El Astillero, Paturás y Siete Orejas. Lo riegan 18 ríos, siendo el más importante el Río Chixoy o Negro. Pasan por su territorio un arroyo y 14 quebradas. También tiene la Laguneta Chiticoram. Su altura es de 1,827 metros sobre el nivel del mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001). Industria La producción industrial es una actividad económica escasa y de poca cobertura en el municipio, la única Asociación es Xecamjaw que se dedica al procesamiento de plantas medicinales, producción de mermeladas, jaleas entre otros productos a escala menor, especialmente para satisfacer la demanda local y de otros municipios


aledaños. En cuanto al desarrollo de la actividad artesanal no existen empresas formalmente establecidas, sin embargo, según información obtenida de los talleres participativos, las actividades más importantes en este rubro son: textiles, elaboración de güipiles, elaboración de pan de trigo (xecas) fábrica de panela, canastos de bambú, cerería, tejidos varios entre otros. Las comunidades donde se impulsan las actividades artesanales son: área urbana, aldeas: La Hacienda, Chiul, Santa Clara y Chutuj. No se tiene información sobre la escala Comercio Mercado y condiciones del entorno Para llevar a cabo el intercambio comercial entre las comunidades y el área urbana los días de mercado son los jueves y domingos; mientras que para Chiul los días de mercado son miércoles y sábados. Puede decirse que estos dos espacios provocan las principales dinámicas comerciales, dado a su grado de conectividad y movimiento poblacional, pues en el caso del casco urbano también acuden al mercado comerciantes de Sacapulas, San Miguel Uspantán e inclusive de Nebaj; en el mercado de Chiul convergen todas las comunidades de la micro región I, comerciantes de Santa María Cunén, Sacapulas y la región Ixil, quienes tienen la ventaja de ser vías de carretera asfaltada el área urbana con Sacapulas, Uspantán y Chicamán, además ésta se conecta con Alta Verapaz, vía San Cristóbal Verapaz, en el caso del Chiul se conecta con los tres municipio correspondientes a la región Ixil; Nebaj, Cotzal y Chajul.

Importaciones y exportaciones En cuanto a la comercialización de los productos agropecuarios, en el municipio se cuenta con cuatro Asociaciones que administran igual número de Centros de Acopio, los que sirven para apoyar la comercialización de textiles, productos agrícolas, tanto para el mercado departamental, como de la ciudad capital e inclusive a menor escala en el mercado exterior.

Los centros de acopio están

ubicados en Comunidades Trigales, Aldea Chutuj, Tierra Colorada y Sausucuché.


Organización comercial En el municipio existe la presencia de una empresa que abastece de gasolina, denominada El Quetzal, así como el comercio que depende de la circulación (consumo) de productos, insumos, materiales, etc., el que es considerado de nivel medio bajo, ya que la mayoría de la población genera la circulación del comercio de productos de primera necesidad. Flujo comercial y financiero El servicio financiero más importante del municipio es el Banco de Desarrollo Rural BANRURAL, en cuanto a pago de planillas de salarios de trabajadores del Estado, otorgamiento de créditos y servicios de ahorro entre otros. Se cuenta con cinco centros de Café Internet, a donde acuden especialmente jóvenes para realizar trabajos académicos, así como para fines recreativos.

Agricultura El municipio es preponderantemente agrícola por lo que el sistema productivo en este rubro está organizado en principio por las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia familiar y consumo local (especialmente maíz, frijol y trigo), reciente mente en algunas microrregiones los agricultores se han organizados en Asociaciones de agricultores para la producción extensiva de productos agrícolas como: arveja china, ejote francés, tomate, chile pimiento, ajo, cebolla aguacate entre otros. Artesanía En el campo de las artesanías, este departamento es rico en la producción de las mismas. Entre las principales se mencionan las siguientes:


Tejidos de algodón Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también de mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el grupo indígena de la región. Se confeccionan tejidos de algodón en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, San Andrés Sajcabajá, San Pedro Jocopilas, San Antonio Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango Tejidos de lana Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas. Cerámica tradicional Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se trabaja con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al aire libre: trabajan estas artesanías en Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj. Orfebrería Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanías, tales como pulseras, cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas, y la plata en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y Santo Tomás Chichicastenango. Pirotecnia La artesanía de la pólvora fue exclusiva de españoles y criollos en la época de la colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos.


Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.

Fiesta Titular y otras festividades Fecha de la fiesta patronal: 2 de febrero Santo patrono: Virgen de Candelaria En el municipio de Cunén, la fiesta patronal da inicio con la elección e investidura de la reina indígena Umyal Aj’kunel en el salón municipal. Posteriormente se lleva a cabo la elección e investidura de la señorita Cunén y luego se realiza el desfile inaugural con la participación de escuelas y autoridades del municipio.


Gastronomía Las xecas son panes muy típicos en el pueblo de Santa María Cunén, ya que se dice que la primera en hacer xecas en el pueblo de Santa Marìa cunen fue doña Elena María Palacios de León ya que ella era una de nuestros antepasados, ella era muy trabajadora y cultivadora de Trigo, ya que en el trigo podemos encontrar lo que es la harina y a través de ello y otros condimentos podemos hacer lo que es el pan y las típicas xecas de cunen. Las xecas se hacen con, azúcar y levadura, y así es como obtiene otro sabor, muchos guatemaltecos visitan el pueblo de cunen ya que dicen que el pueblo de cunen esta bendecido por las famosas xecas, ya que es un sabor delicioso y no se compara nada al pan con la ricura de las deliciosas xecas morenas, podemos encontrar dos clases de xecas que son: La de Azúcar y la de Panela, cada uno de ellos tiene distintos sabores deliciosos.


Con relación a la gastronomía regional o las llamadas comidas típicas, durante las celebraciones se acostumbra el consumo de platos típicos como: caldo colorado acompañado de tamalitos de fríjol siete camisas (shepes) ya que con cada fiesta los cunenenses tienen costumbres diferentes y comidas distintas.


San Juan Cotzal Geografía

“Localización en Guatemala”

“Localización en Quiché”


El nombre del pueblo de Cotzal, se deriva de varias versiones, pero el nombre más acertado y que antecede a los otros es: QOOTZ´AL que traducido semánticamente quiere decir lugar de derrumbe o Lugares Derrumbables, prueba de ello es que existen dos cantones que aluden a ese nombre TÚ QOOTZ´ que significa lugar de derrumbe y TZÍ QOOTZ´ significa a horillas del derrumbe. San Juan Cotzal es un municipio del departamento de Quiché, en la República de Guatemala. Tiene una población total de 20,050 habitantes, su patrono es Juan el Bautista. Está situado en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Chamá, y colinda al norte con el municipio de Chajul, al este con Uspantán, al Sur con Cunén y al Oeste con Nebaj. La población está repartida sobre la cabecera municipal y 32 comunidades rurales. Para el año 2002 se estima que 70% de la población era de la etnia maya Ixil, 25% de la etnia quiché y 5% ladino. Antes de la llegada de los españoles en 1524, la región maya Ixil era un sólo pueblo, un grupo que se había desprendido del pueblo maya Mam que habitaba en el noroccidente del país. Ha sido poblado desde el período clásico de la civilización maya, probablemente antes de 200 d.c., lo que queda evidenciado porque se han encontrado sitios arqueológicos del período posclásico tardío en Cajixay, en donde existen restos de dicho período. El área fue un centro de gran importancia y mantuvo relaciones comerciales con Tikal durante el período clásico tardío (559 a 900 d.c.) Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapaulas y otros poblados indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en castigo a su prolongada resistencia. Las tierras y los habitantes fueron divididos en grandes espacios llamados encomiendas y distribuidos entre los primeros colonizadores.


La población de San Juan Cotzal sufrió de manera notable durante la Guerra Civil de Guatemala, especialmente con la política contrainsurgente de los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García y de Efraín Ríos Montt, la cual propició la concentración de la población en las denominadas «aldeas modelo», como Santa Avelina, San Felipe Chenlá y Ojo de Agua, en donde los habitantes se encontraban bajo control militar, residían forzosamente en centros de características urbanas y tenían que participar en las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) organizadas por el gobierno guatemalteco. El Municipio se divide en ocho micro-regiones, cuenta con treinta y nueve centros poblados en las categorías siguientes: un pueblo con cincuenta y tres cantones en el área urbana; veinticuatro aldeas, cuatro agro aldeas; nueve caseríos y una finca. La clasificación «agro aldeas» se debe a que la Fundación Agros -de origen estadounidense-, compró tierras y luego las donó a familias que no contaban con un lugar donde vivir o que habían perdido sus tierras debido a la Guerra Civil de Guatemala. La Corporación Municipal representada por el alcalde, treinta y ocho alcaldes auxiliares, treinta y ocho Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE)s y un Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), promueve el desarrollo integral del municipio realizando proyectos, y proveyendo servicios y participación ciudadana. El COMUDE es la principal instancia que incluye participantes de la población y autoridades municipales y se encarga de compete elaborar y proponer políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo; por su parte, los COCODEs son los entes encargados de promover el desarrollo de los centros poblados a los que representan y se renuevan cada dos años Industria La tenencia de la tierra incide en el desarrollo socioeconómico de la población y se refiere a los derechos sobre la tierra. En San Juan Cotzal existe tierra propia, arrendada, usufructo y ocupada y la desconcentración de la tierra del Municipio de multifamiliares grandes a microfincas, posibilitó el desarrollo del mercado de tierras


y permitió a las familias realizar actividades agropecuarias de sosteniemiento independiente. Comercio Antes de 1970, la organización más importante era el «Consejo de Principales», quienes estaban encargados de resolver cualquier conflicto que surgiera entre las comunidades. Sin embargo, luego de la guerra civil las organizaciones se disolvieron para no ser catalogadas como insurgentes. La situación empezó a mejorar luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996, y a partir de entonces se fundaron los primeros grupos de apoyo comunitario.

Con la promulgación del

Decreto No. 11-2002 —Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural— se dio apoyo para la formación de organizaciones sociales que promovieran el desarrollo de las comunidades. Por su parte, las organizaciones productivas son nuevas pues no surgieron hasta después del censo de hostilidades durante la guerra; se han constituido de forma legal, aunque existen algunas organizaciones ilegales que únicamente buscan el provecho particular. En cuanto a las organizaciones productivas, éstas son: -

Asociación Desarrollo Integral de Cotzal: promueve el crédito agrícola y pecuario en el municipio

-

Cooperativa de Artesanías y Tejidos Cotzal

-

Cooperativa Maya Ixil: apoya la comercialización de café orgánico en Santa Avelina

-

Asociación Productores de Café: brinda asistencia técnica para la producción de café orgánico en Santa Avelina Agricultura

Es la actividad que genera mayor valor de producción, y la que genera mayor fuente de empleo a través del comercio. Producción agrícola


Productos

Producción en quintales

Valor

total

producción en Quetzales

Maíz

6691

802920

Frijol

679

203700

Café

51780

10,356,000

TOTAL

59150

11,362,620

Artesanía TX´AL - Elaboración de pita de maguey El maguey es sembraba por cuerdas, las vecinas que no tenían terreno solo compraban con las personas que venden en el mercado, se corta la hoja de maguey se desase la cascara de la hoja y queda el producto. Después extenderlo en una pita de maguey se seca una semana para poder utilizar el producto de maguey.


QAQ´ONINE´ - Artesanía Es el arte y técnica de elaborar productos a mano, con materiales de la naturaleza y de manera tradicional. Tejer era la forma de ganar la vida las mujeres mayas en la época prehispánica.

Trajes Regionales


Los hombres mayores de 40 años, utilizan como vestuario en ceremoniales mayas un sombrero de palma blanca, con franjas de color negro o morado, pantalón de tela oscuro, camisa blanca y saco rojo. La indumentaria diaria masculina es de fabricación industrial, por la influencia masiva del comercio, que incluye pantalón, cincho, zapatos y camisas de distintos colores. En el caso de las mujeres se mantiene la tradición de utilizar corte, rebozo y el güipil tejido por ellas o el de otros departamentos

como

Quetzaltenango.

Los

principales ancestrales heredaron la ideología de

la cultura de la

conmemoración del

nacimiento del aposto san Juan bautista. Nació el día 24 de junio, seis meses antes de Jesucristo Fiesta Titular y festividades Durante los días comprendidos del 20 al 24 de junio los cotzalenses tienen la oportunidad de hacer un paréntesis en todo su quehacer cotidiano para concelebrar su Feria Patronal que es todo un acontecimiento que enlaza un legado ancestral, que se presenta a propios y visitantes a través de diversas manifestaciones, cívicas, sociales, culturales, recreativas, deportivas y religiosas.

Del 20 al 24 de junio se

celebra la feria titular de San Juan Cotzal, dedicada al patrono San Juan Bautista; también se conmemoran la semana santa, el día de los difuntos, navidad y año nuevo, en donde se comparten panes, miel y se disfrutan los platillos típicos. Como parte del folklore se realiza los bailes de la conquista, del colibrí y de los convites. En los años 1,919 como costumbres se hacen ceremonia maya de la siembra, del nacimiento del niño, De la cosecha. El trabajo sagrado que hacen los sacerdotes son ceremonias mayas de agradecimiento, protección, sanación, prosperidad.

Gastronomía


San Juan Cotzal cuenta con diversas comidas típicas, entre los platillos más importantes se encuentran: B´OTX´B´O´L - Día sagrado de la comida es el jueves santo. Historias de la comida boxbol: El boxbol se come en la mañana. la hoja y la punta de güisquil se encarga un mes o dos meses, antes de ir encargar la hoja de güisquil se lleva treinta y entregar a la persona

al que se encarga. Se elabora masa de

maiz de ceniza o cal, la masa se envuelve en hoja de güisquil, luego se cose, Se hace salsa roja con chile que se llama en ixil kaj lichi, Después de cocer se sirve, antiguamente se servia sobre la piedra de moler don todos los integrantes de la familia se despacha hasta llenarse, era una costumbre de convivencia familiar del pueblo de san Juan cotzal.

LOTZA´ VAEL - Semana santa El viernes santo, es sagrado el comer tamalito con frijol envueltos con pepita de ayote de costumbre por la mañana. La historia del tamalito colorado, Se prepara la masa de maíz de ceniza o cal, agarrar una masa de tortilla agregar frijol dentro de la masa.


Luego envolver en hojas de q´ana´l juntar en la canasta los tamalitos los que ya están hechos. Luego coser en una olla, Se hace un pulique sin achote es más conocido en ixil como (jutel) se sirve con los tamalito con frijol.

CHI´O VI´SIB´ - Caldo de carne o pollo ahumada A la carne de res se le unta un poco de sal y se cuelga sobre el Fuego durante dos días, se cose en una olla, tomate, cebolla y chile, luego se agrega Hierba buena, papa, y güisquil, se mezcla el caldo con la carne, se sirve caliente y es acompañado con hierba blanca.


VAEL Meses de marzo, abril y mayo que en el calendario maya que significa la siembra Día en que se domestica el sagrado maíz. Meses especiales para la elaboración de tamalitos colorados, porque las familias están felices de la siembra de maíz. Significa paz amor en la siembra. La masa de maíz se le agrega frijol, se mezcla la masa con recado de achote, se hace un pulique de achote, por último se envuelve en hoja de xaj q´anaq´ tze’ y se cose por 30 minutos aproximadamente.

XE’P Es la indicación de las cosechas de frijoles. Marzo, abril y mayo meses que se elabora los xepitos de cotzal porque en esos meses se cosechan los frijoles tiernos. Cuando una persona elabora xepito indica la felicidad de la producción en la familia porque genera un ingreso familiar acompañado de hierbas.



Nebaj Santa María Nebaj es un municipio del departamento de El Quiché, Guatemala. Se encuentra a 254 kilómetros de la ciudad Capital de Guatemala y a 91 kilómetros de la cabecera departamental de El Quiché, por medio de la carretera departamental Quiché 3 y 6, asfaltada y transitable durante todo el año. Historia de Nebaj

Santa María Nebaj es un municipio del departamento de El Quiché, Guatemala. Se encuentra a 254 kilómetros de la ciudad Capital de Guatemala y a 91 kilómetros de la cabecera departamental de El Quiché, por medio de la carretera departamental Quiché 3 y 6, asfaltada y transitable durante todo el año. (Raymundo Jacinto 2012) El pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio de Guatemala. Se considera que para el período histórico denominado clásico, el área Ixil ya estaba poblada. Se han encontrado vestigios de restos de monumentos y muros arqueológicos en la región, constatando así que hubo asentamientos humanos desde el año 500 A.C. Se localizó en el Municipio de Nebaj una pieza de jade que evidencia la historia y cultura del pueblo ixil desde épocas milenarias. El principal cultivo de los Mayas Ixiles era el maíz. La historia señala el área como lugar del descubrimiento de este cultivo. Incluso se ha considerado el cerro Paxil, en la comunidad de Xolcoay del municipio de Chajul, como el lugar sagrado donde se inició el cultivo de maíz. Algunos historiadores consideran estas afirmaciones como ciertas. Thompson (1,970:422) describe que el maíz es un cultivo originario de las tierras altas de Guatemala. Otro investigador, Ruiz Lhuillier (1,963:28) escribe que


el maíz se cultivaba desde el año 3500 A.C. Referente al año 750 D.C. del período clásico de la gran cultura Maya, Thompson(1654,240) asevera que “los asentamientos Ixiles del área fueron contemporáneos del desarrollo de la gran cultura maya de Tikal, y de Kaminal Juyu. En esa época el pueblo Ixil desarrolló vínculos e intercambios comerciales por medio de rutas con los pueblos Mayas de Chiapas, Petén y con pueblos del altiplano guatemalteco.” Nebaj, Cotzal, Chajul, e Ilom. Uno de los problemas que enfrentó y vivió la población de Nebaj en forma directa desde la década de los años 70 del pasado siglo, fue el haber sido escenario del conflicto armado interno, el cual dejó graves secuelas en las

comunidades

como

desaparecidos,

desplazados,

viudas,

huérfanos,

comunidades arrasadas y quemadas, rompimiento del tejido social y temor a organizarse por ser considerados grupos de guerrilleros que atentaban contra la seguridad pública. Según estudios sobre el conflicto armado en Guatemala el 69% de la población Ixil perteneciente a Nebaj fue obligada a desplazarse por la política de la tierra arrasada y el genocidio implantado por los gobiernos militares. Su fiesta titular se celebra del 8 al 16 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. Origen del nombre de Nebaj Existen distintas versiones sobre el origen del nombre de Nebaj de acuerdo a su etimología, sin embargo, la más aceptada es “lugar de nacimiento de agua”, por la declinación gramatical de la palabra NAAB’A’ en el idioma Ixil, que hace referencia además a los nacimientos de agua existentes en varias comunidades. Antiguamente la palabra Nebaj se escribió Nabah. Ubicación Geográfica y Límites Santa María Nebaj se localiza al norte del departamento de El Quiché. Ocupa una extensión de 650 km2 aproximadamente. Colinda al Norte con el municipio de Ixcán, al Este con los municipios de Cotzal y Chajul, al Sur con los municipios de Cunén y Sacapulas, todos del departamento de El Quiché, y al Oeste con los municipios de Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy y Barillas; del departamento de Huehuetenango. El Municipio de Nebaj tiene una población de 79,028 habitantes,


equivalente a 130 habitantes Por kilómetro cuadrado (2012). Fuente: Área de Salud Ixile (2012). Santa María Nebaj se localiza al norte del departamento de El Quiché y en la zona conocida como Franja Transversal del Norte. Ocupa una extensión de 650 km2 aproximadamente. Norte: Ixcán, municipio del departamento de El Quiché Sur: Sacapulas, municipio del departamento de El Quiché11 Sureste: Cunén, municipio del departamento de El Quiché Este: Cotzal y Chajul, municipios del departamento de El Quiché11 Oeste: Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy y Santa Cruz Barillas, municipios del departamento de Huehuetenango.

Traje tipico de Nebaj,Quiche Este es uno de los trajes mas bellos de Guatemala, el wipil es de fondo blanco con bordados rojos azules amarillos verdes y de otros colores . Tienen bordados de aves y flores. El corte es rojo auque tambien puede ser verde con blanco. Usan un tocoyal que les adorna la cabeza y tiene muchas borlas;Con este se enrollan el pelo.


Industria. Cooperativa Agricola Integral Santa María R.L. Miel de Abejas: es un producto orgánico, producido a partir del néctar de flores silvestres recolectado por miles de abejas en las montañas del área Ixil. No contiene contaminantes ni aditivos, lo cual garantiza su calidad. Es un alimento ideal para ninos, estudiantes, ancianos, deportistas y personas convalecientes. Hacienda Mil Amores. Hubicado en la Aldea Acual producen y exporta Queso Chancol, leche dentro y fuera del municipio de Nebaj entre otros productos lácteos. Fundación Agros. Es una organización privada de desarrollo guatemalteca, fundada por personas cristianas, caracterizada por el compromiso en facilitar el proceso de rompimiento del circulo de pobreza en las familias mas vulnerable de las áreas de las áreas rurales. Proporcionando apoyo a familias y comunidades rurales en regiones de mayor pobreza en Gautemala a través de la adjudicación comunitaria, asistencia técnica, asesoría y capacitación en producción y desarrollo e inversión en el capital humano y social. Exportando café, tomate, leche de cabra Queso y yogurt y productos lácteos.

“Comunidad de santa maría nebaj que produce cajeta artesanal con leche de cabra”


Agricultura y ArtesanĂ­a Dentro del municipio de Nebaj las mujeres ofrecen diferentes artesanĂ­as que la comunidad realiza dentro del pueblo ixil. El sut.

La faja y Tejidos

Traje Regional


Traje casual

Gastronomía de Nebaj

La comida típica de nebaj son los boxboles,El boxbol es un platillo preparado a base de maíz. Se presenta envuelto en hojas de güisquil o ayote. Por su sabor incomparable no falta en el menú de las celebraciones más importantes, y es parte del legado gastronómico de la región. Lácatema es un tamalito que se prepara con masa de maíz con una salsita dentro con carne y envuelto en hojas verde. Por su tamaño es un menú que se da en celebraciones en cualquier festividad en las familias del área ixil.


Tradiciones Nebaj celebra su fiesta titular el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.Durante sus celebraciones realizan los bailes folklóricos de La Conquista, El Torito y El Venado. Entre sus atractivos turísticos destacan los miradores El Boqueron y Las Clavelinas. Además cuenta con los centros arqueológicos de: Bashup, Bijux, Chaxbatz, Tziyal, Batzyoch, Bisabal, Pulay, Xejul Alto, Xejul Bajo y Xol Lem. Los habitantes del municipio de Nebaj realizan distintas actividades para celebrar su fiesta patronal, descubre todo acerca de esta festividad aquí. La fiesta patronal del municipio de Nebaj es celebrada con distintas costumbres y tradiciones, así como con actividades populares y religiosas. Este municipio está ubicado en el área oeste del departamento de Quiché en la República de Guatemala. Fecha de la fiesta patronal: 15 de agosto Santo patrono: Virgen del Tránsito La fiesta patronal del municipio de Nebaj se inicia con la caminata de las candidatas a reina indígena Me’al Naab’a. Al finalizar esta caminata frente a la municipalidad, se realiza la presentación de la conquista de Guatemala.Luego se lleva a cabo la inauguración de la fiesta patronal con actos protocolarios dirigidos por el alcalde y el concejo municipal.Después se realiza la presentación e investidura de la señorita Me’al Naab’a en una velada cultural en la que también participan artistas invitados.



Ixcán Origen del Nombre: ¡YICHQ’AN! (Ixcán en forma castellanizada) Lugar de profundo contraste, en donde ahora arriban muchos pueblos como una tierra prometida; Yichq’an (Ixcán), Palabra compuesta Q’anjob’al, el que quiere decir punto de convergencia de dos dimensiones de la naturaleza; (donde inicia el firmamento o la raíz del cielo). Es que desde allá arriba por las tierras altas de los Cuchumatanes, las tierras de los mayas q’anjob’ales, se divisa un extenso horizonte que forma una línea tendida entre el cielo y tierra, en el fondo, cuya base la inmensa alfombra verde (yich).se levanta la inmensa cortina azul, el firmamento (el kan). (¡YICHQ’AN! (Ixcán en forma castellanizada). Se da la situación que se Oficializa como Ixcán ya que para esos entonces se carecía la aplicación de academia de lenguas Mayas. Existen otras versiones de lo que significa la palabra IXCAN, cada una considerando la visión de los diferentes pueblos mayas ubicados en el Municipio. Para los Q’aqchikeles, el termino Ixcán significa Mujer Serpiente o Madre Serpiente, haciendo referencia a la forma de serpiente que toma el río Chixoy y el río Ixcán en su trayectoria por el Municipio y dentro del territorio mexicano. Para los Q’eqch’i, la palabra Ix quiere decir Mujer Q’an quiere decir amarillo/a, es como decir de correlativo Mujer amarilla, (Ixcán). Colonización de Ixcán Según lo suscrito y oficializado en los Planes Comunitarios de Desarrollo Comunitarios de las micro-regiones: IV, VII, no, a si la MR-III, VI, I, II y V, (orden lógico de colonización), del PDM, de la Municipalidad de Ixcán, aparece la reseña histórica de cómo se inicia la colonización de Ixcán en sus diferentes décadas de existencia. En 12 de julio de 1952 al solo ingresar y asentarse las primeras familias, tenemos la Asociación Agrícola, constituidas con las comunidades de los Valles de Candelaria y el bautismo de Ixcán chiquito, pertenecientes al municipio de Chajul del departamento de Quiché. Luego el 18 de agosto de 1966 se inicia la colonización de las 5 cooperativas que conformanla Cooperativa Agrícola de Servicios varios R, con el bautismo de Ixcán Grande, territorio fraccionado en que una de las parte de dicho territorio correspondía a al municipio de Chajul, Quiché y la otra parte pertenecía al municipio de Barillas, del departamento de Huehuetenango. En 1969 se inician los asentamientos de los Parcelamiento, territorio perteneciente a al municipio de Chajul, Quiché En 1979 a 1983 se dan los asentamientos de los Polígonos del Plan 520, promovidos por el INTA y FECOAR, Playa Grande, pertenecientes al municipio de Uspantán del departamento de Quiché. En 1969 se inician los asentamientos de algunas familias en la finca Patio de Bolas copón y en 1,982, se expande la ocupación de las 33 comunidades de los en toda la finca Patio de Bolas copón, Zona Reyna, pertenecientes al municipio de Uspantán del departamento de Quiché. Se inicia el conflicto Armado interno 1972 con el (EGP) el 13 agosto de 1983, surge la (URNG). El 10 de mayo de 1982 se Organizan en


Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y Comités Voluntarios de La Defensa Civil (CVDC), los Valles de candelaria legalmente. Según el Ministerio de Gobernación: Se reconoce y declara el área geográfica del Ixcán, como Municipio, el 21 de agosto de 1,985. (Según acuerdo Gubernativo No. 722-85 de fecha 21 de agosto de 1,985). El jefe de estado en los considerándos del Decreto que respalda la legalidad del municipio de Ixcán, se integró una comisión, encargada del estudio Delimitación del municipio de Ixcán, en el departamento de El Quiché, la que dio cuenta con su cometido, recomendando los límites, y colindancias, del Nuevo municipio, tomando en cuenta que la creación del nuevo municipio le conviene a los intereses políticos y de Desarrollo dela Zona geográfica a que el mismo corresponde, procede emitir la disposición legal que así lo determine. Industria Exploración petrolera Para 2013, la empresa Citation Resources, quien posee el 60% de la compañía Latin American Resources Ltd. que opera en Guatemala reportó lo siguiente acerca de sus campos petroleros de Atzam Oil, localizado en las selvas de Ixcán: -

Produciendo actualmente; se han definido oportunidades para perforar y hay una gran posibilidad de aumentar la exploración. Infraestructura operaciones y equipo ya instalados. Más de setenta y siete mil acres para explorar en el block 1-2005 dentro de la zona de Petén Sur en Guatemala. La producción en Atzam 4 se inició en junio de 2013, y Atzam 5 en octubre de 2013. Ya existen negociaciones para vender el 100% del producto. Equipo de superficie fue actualizado en el último trimestre de 2013. La producción en 2013 era de aproximadamente ochocientos barriles diarios.

El manejo del área es así: -

-

De acuerdo a la Constitución de Guatemala, el Estado de ese país centroamericano es el propietario de todos los recursos naturales que hay en el subsuelo, mientras que los dueños de las propiedades en la superficie controlan la superficie y los derechos de acceso al terreno. Guatemala tiene un ambiente favorable para inversión petrolera: o o o

Ganancia básica de 20%, la cual aumenta con la calidad del petróleo extraído 31% de impuestos corporativos Las empresas pueden recuperar el 100% de los gastos de capital.


El petróleo extraído del área es de alta calidad, con 32°-38°API, localizado a poca profundidad -de 800 a 1300 metros- y los pozos están localizados a menos de veinte kilómetros de Rubelsanto, el campo petrolero original en el área. Cultivo de palma africana

Áreas de cultivo de palma africana en Guatemala en 2014. La lógica para introducir la palma africana proviene de la sustitución gradual de las plantaciones de algodón en la zona. cultivo del algodón. A partir de la década de 1990 uno de los principales productores de algodón de Guatemala, la familia Molina Espinoza, comenzó a reconvertir zonas algodoneras y ganaderas de su propiedad, en plantaciones de palma africana. Con la destrucción de plantaciones bananeras en Izaba debido a huracanes, otros grupos empresariales como Agroamérica, de la familia Bolaños Valle, y Naturaceites -antes INDESA-, de la familia Maegli-Müeller, sustituyeron parte del cultivo de banano por el de palma africana. Los inversionistas en palma africana ampliaron sus plantaciones desde la costa sur hacia el norte del país, adquiriendo tierras en la Franja Transversal del Norte y Petén; para 2014 se estimó que el área sembrada de palma africana tenía una extensión de ciento treinta mil hectáreas.La empresa Green Earth Fuels se caracteriza por ser una productora de agrocombustibles de materias primas agrícolas diferentes; originalmente, en la empresa PALIX los únicos socios eran GEF (99.999%) y el empresario guatemalteco José Miguel Enrique Arriola Fuxet (0.001%) con un capital inicial de US$29.4 millones. Desarrollo económico Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, a pesar de que no se cuentan con los medios ideales. En cuanto a la agricultura las condiciones de la tierra no permiten que se desarrollen cultivos intensivos anuales, y el manejo de la agricultura requiere de mucha capacidad técnica para su desarrollo. En cuanto al comercio las largas distancias, y las malas condiciones de las carreteras limitan su desarrollo y mantienen a un nivel muy elevado los precios de los productos, en comparación con el resto del país, a pesar de la cercanía con México. Se puede decir que la capacidad industrial es nula, apenas se cuenta con algunas procesadoras de cardamomo, talleres de carpintería, herrería y algunas bloqueras.


Turismo El turismo no está desarrollado en lo mínimo, y de hecho no hay hoteles formales, sino solamente hospedajes de mala calidad. Vías de acceso y transporte La infraestructura ha tenido un lento desarrollo. Actualmente la red vial es de 328 kilómetros de carretera balastrada, no existe asfalto en todo el municipio. Los principales ramales de carreteras son cuatro: Playa Grande - Ingenieros, Playa Grande – Mayaland, Playa Grande – Santa María Tzejá y Playa Grande – San Juan Chactelá. Los puentes principales están sobre los ríos Chixoy y el río Ixcán que comunican a Playa Grande con Alta Verapaz y Huehuetenango respectivamente. Desarrollo social El municipio se divide en siete microrregiones y Playa Grande es la cabecera municipal (centro urbano-administrativo) del municipio. Se encuentra a 374 km de Ciudad de Guatemala y cuenta con 5.792 habitantes. Idiomas Se habla el quiché, el español y el idioma indígena predominante es el uspanteco. Tradiciones La fiesta titular se celebra del 10 al 16 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Durante la fiesta patronal se realizan actividades deportivas, sociales y comerciales, y una feria agropecuaria donde se da la oportunidad para que agricultores, comerciantes y empresarios muestren y vendan sus productos.


Fuentes de Consulta -

-

http://www.deguate.com/artman/publish/Quiche/Chajul_6808.shtml#.WYjno 1XyjIU https://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/31/chajul http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2013/12/09/AwfjjE8PjNlI3D4DnpYno GmtL7oux9xH.pdf http://www.deguate.com/municipios/pages/quiche/cunen/economia.php#.W YqZjFHyjIU https://wikiguate.com.gt/cunen/ http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-artesaniaguatemala/artesanias-de-quiche.shtml#.WYqbKVHyjIU https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/fiestaspatronales/fiesta-patronal-de-cunen-quiche/ http://infoxegasturisticos.blogspot.com/2015/11/cunen-pais-guatemaladepartamento-el.html Municipalidad de San Juan Cotzal. http://munisanjuancotzal.gob.gt/municipio/ Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitación (Censo 2002)». Ine.gob.gt. Guatemala. Consultado el 2008. SEGEPLAN (s.f.). Municipios de Quiché, Guatemala. Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República. Guatemala. www.nebajnet.com. www.fundacionagros.org https://www.ecured.cu/Ixc%C3%A1n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.