Partes en el Proceso Penal
Acusatorio Maestro en Derecho Eduardo Rodríguez Machado Universidad Nacional Autónoma de México, Cédula Profesional: 6973735 Rodríguez & Gordillo Corporativo Jurídico en Nezahualcóyotl, Estado de México y toda la República Mexicana Abogados Especialistas en el Sistema Acusatorio Adversarial con Maestría en Derecho Penal - Maestro en Derecho Alejandro René Gordillo Ponce - Lic. José Luis Guerrero Arochi - Lic. Mario Alberto Díaz Albiter - Lic. Nathali López García - Lic. Juan Manuel Juárez Malagón - Maestro en Derecho José Juan Aguilera Vázquez - Lic. Ulises I. Duarte Martínez - Lic. Juan Alberto López Garcia
18
abogados 24-7
El concepto de partes está íntimamente ligado con la idea de un conflicto de intereses lo que ha llevado a un sector de la doctrina procesal a negar la existencia de las partes en el proceso penal exactamente por rechazar la existencia de un conflicto de intereses en el proceso penal. Otro argumento que contribuye a esa posición es la situación del Ministerio Público en el proceso penal, puesto que, para algunos autores su presencia se debe a un poder-deber de actuar la voluntad de la ley, visto que no participa en la relación jurídica material. Así, para Manzini, el Ministerio Público no es parte porque no pide al Juez en su propio nombre y ni siquiera su actuación está vinculada a un derecho subjetivo, si no al poderdeber de actuar. Así mismo, la doctrina mayoritaria alemana destaca que el proceso penal no es proceso de partes. La razón principal para optar por esta consideración proviene del lugar y las funciones legales que posee la fiscalía, y en menor medida
la diferenciación entre sujetos y participantes procesales. Aunque un sector de la citada doctrina ha elaborado la denominada teoría de la posición jurídica, la cual atiende a la situación de un sujeto en la estructura procesal y a las facultades que le asigna la ley; asimismo, descansa en tres principios: a) La persona sometida a la investigación penal no puede ser tratada como objeto del procedimiento si no como sujeto interviniente en el proceso penal. El imputado pasa de ser un inquirido a ocupar y desarrollar el papel de un participe, con poder para conformar el procedimiento junto a los demás sujetos procesales y dentro del margen que la ley prevé. b) La eficacia de la administración de justicia no puede considerarse como un principio fundamental del proceso penal. c) Las desventajas propias de la situación procesal del investigado deben corregirse durante el procedimiento.