La Hipoteca Inversa, exclusiva de Adultos Mayores en la Ciudad de México Dra. María de los Ángeles Martínez Tinajero Licenciado en Derecho por el Instituto Universitario Interamericano. Cédula Profesional: 09578355 Maestría en Amparo por la Universidad del Distrito Federal UDF. Cédula Profesional: 11514307 Doctorado en Derecho y Ciencias Jurídicas por la Universidad del Distrito Federal UDF. Reg. Constancia 19-1/1075/19 (Grado en trámite) Posdoctorado en Derecho y Ciencias Jurídicas por la Universidad del Distrito Federal UDF. Oficio Número UDF-SM/DAl/0130/19
La Hipoteca Inversa es un producto financiero, destinado a un grupo específico, se utiliza en diferentes países siendo algunos de los principales Inglaterra, Estados Unidos de América, España, y otros. Consiste en que una institución financiera o crediticia autorizada por el Estado, transforma los activos inmobiliarios -casas- en liquidez, sin necesidad de venderlos. Es un crédito destinado a los Adultos Mayores con garantía inmobiliaria, en donde el adulto mayor que cuenta con una vivienda propia y libre de gravamen recibe del banco en parcialidades o en una sola exhibición una cantidad de dinero, que se garantiza con el valor de la vivienda, respetando la propiedad del titular hasta su muerte. Al contrario de la hipoteca tradicional, en la Hipoteca Inversa, el adulto no tiene que devolver en vida las cantidades recibidas ni los intereses, sino que la deuda de la hipoteca inversa queda aplazada al fallecimiento del titular y de su beneficiario que debe ser mayor
de 60 años. Los herederos del titular deben restituir el crédito, vender la propiedad o permitir que la entidad ejecute1 la hipoteca. (Ortíz, 2013, pág. 216) Las Naciones Unidas, considera anciano a toda persona mayor de 65 años (países desarrollados) y de 60 años (países en vías de desarrollo). Las personas de 60 a 74 años son de edad avanzada, de 75 a 90 años son ancianas y mayores de 90 años son grandes viejos. Las hipotecas inversas se han venido constituyendo en otros países como una alternativa para generar flujos de ingresos líquidos durante la etapa de jubilación o en sustitución de un plan de pensión por retiro, por lo mismo, es conveniente estudiar las implicaciones legales que conlleva ya que, aunque a un ritmo diferente, el tamaño de la población de 60 y más años también en términos absolutos ha aumentado de manera sostenida. En 1930, en México la población de adultos mayores era inferior al abogados 24-7 27