de Televisión Privada en España AÑO XI - NÚMERO 136 - PRIMAVERA 2015 - III ÉPOCA - PRECIO 5,00€ - WWW.ACADEMIATV.ES
08
ESPECIAL PRIVADAS
32
EL FENOMENO REVIVAL
Se cumplen 25 años de la llegada Los programas viajan al de Antena 3, Telecinco y Canal + pasado y rescatan imágenes de la memoria televisiva. al panorama televisivo.
36
68
Descubrimos los secretos del rodaje de la segunda temporada de la serie.
Conversamos sobre televisión y cine con el triunfador de los últimos Premios Goya.
DIARIO DE… EL PRÍNCIPE
28
ENTREVISTA A ANA ROSA QUINTANA La periodista recibe el Premio Joaquín Soler Serrano de Radio y Televisión 2015.
ENTREVISTA A ALBERTO RODRÍGUEZ
Y también... 04. PREMIO PERIODÍSTICO CONCHA GARCÍA CAMPOY. EL JURADO ELIGE A LOS GANADORES DE LA PRIMERA EDICIÓN ENTRE MÁS UN CENTENAR DE CANDIDATOS PRESENTADOS. 42. LA TELE POR DENTRO. NOS ADENTRAMOS EN EL TERRENO DE JUEGO DE LA REDACCIÓN DE LASEXTA DEPORTES. 46. SABER Y GANAR CUMPLE 18 AÑOS EN TELEVISIÓN. SERGI SHAAFF NOS DESCUBRE EL ORIGEN DEL FORMATO Y NOS PROPONE PARTICIPAR EN UNA EDICIÓN ÚNICA DEL CONCURSO. 70. LA OPINIÓN DE… LOS PERIODISTAS MARTA NEBOT Y JUAN RAMÓN LUCAS.
CONCHA GARCÍA CAMPOY MARÍA CASADO PERIODISTA Y VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN
“Hagas lo que hagas, no puedes perder la dignidad por nada porque al final te van a valorar por la dignidad y honestidad de tu vida…” Dice Lorenzo, el hijo mayor de Concha García Campoy, que es uno de los consejos que no olvida de su madre, que peleó hasta el último día contra la leucemia. Lorenzo sigue sus pasos en el mundo del periodismo y muchos otros, como yo misma, seguimos teniendo en Concha un referente, un buen espejo donde mirarnos. Afortunadamente en este país tenemos muchos y muy buenos. Uno no nace enseñado, y menos en nuestro oficio. Así que la clave está en aprender de los mejores, de los que más saben y comparten experiencias. Todos en algún momento de nuestras vidas hemos encontrado a alguien capaz de inspirarnos o de confirmar nuestra vocación. Alguien que a menudo sin pretenderlo se convierte en nuestro maestro o maestra. Muchos son gente anónima pero hay otros conocidos como Concha García Campoy que ha sido, es y será un referente, como profesional y como persona. Es preguntar a sus amigos ¿cómo era Concha? y no paro de escuchar palabras del tipo: generosa, coherente, optimista, rigurosa, espontánea, una periodista total… El suyo fue un trabajo de construcción diaria, lejos del espectáculo y la frivolidad en un mundo muy competitivo. No todo vale. Y es que no hay secreto: la credibilidad se gana día a día con mucho esfuerzo y trabajo. Y hay que ser consciente de que se puede perder en un instante. Por eso es tan importante ser riguroso y cuidadoso con la información, algo que últimamente se olvida por el ritmo frenético de la actualidad. Eso merece una reflexión por parte de todos. Debemos recuperar el rigor en el periodismo. Concha ayudó a normalizar la presencia de las mujeres en la primera línea de la información de este país. Lo hizo en la tele y en la radio. Un periodismo alejado de lo superficial y lo banal. Hay muchas lecciones que los que venimos tras su estela no debemos olvidar de su manera de hacer y entender el oficio: el nuestro es un trabajo en equipo así que es importante saber delegar con ele-
gancia, aparcando los egos y las vanidades o por lo menos atándolos bien corto. La lección que yo he aprendido de mis maestros es que se puede conseguir un ambiente de trabajo alegre y comprometido. Los más grandes de este oficio son aquellos capaces de conseguir que en un equipo todos, cada uno en su parcela, hagamos posible lo imposible. Y para eso se necesitan personas que no eludan la responsabilidad. Valientes. La humildad es la base todo y no puede ser una pose. Hay que ser consciente de los límites de cada uno y ser natural. Está claro que el error forma parte de nuestro trabajo. Pedir disculpas por cometer un fallo debe ser algo natural. Poco más de un año después de decir adiós a Concha, la Academia de la Televisión ha creado el premio periodístico que lleva su nombre y su esencia: reconocer trayectorias profesionales y trabajos del periodismo de investigación, divulgación científica y la salud. En la primera edición del premio se presentaron 135 candidaturas de televisión, radio, prensa escrita y periodismo digital. A finales de marzo el jurado eligió a los ganadores: Antonio García Ferreras por el reportaje “I+D: Indignación + Destierro” de laSexta Columna sobre la situación de la investigación y la ciencia en España; Mario Moros de Noticias Cuatro Fin de semana; América Valenzuela por el programa Ciencia al Cubo de Radio 5; Pablo Jáuregui del suplemento de Ciencia de El Mundo; la agencia SINC de noticias y el departamento de Comunicación del CSIC. Mientras escribía esta carta sobre Concha conocí la historia del guionista y creador de El Ministerio de Tiempo, Pablo Olivares. Me emocioné. Falleció hace unos meses a causa de la ELA, una enfermedad degenerativa que paraliza tu cuerpo hasta impedirte cualquier movimiento. Su mujer explica que Pablo siempre les decía a aquellos que empezaban: “para escribir hay que vivir, almacenar experiencias…” No hay más secreto. La enfermedad nos puede arrebatar a los que más queremos, pero su legado sigue viviendo en nosotros. Y de nosotros depende que sepamos contagiar su entusiasmo por la vida y por este oficio.
PRESIDENTE: Manuel Campo Vidal
DEPÓSITO LEGAL M20929-1998 | ISSN 2254-2183
Juan de Orduña, 3 Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid. 91.512.10.79 | 91.512.20.64 91.512.10.77 prensa@academiatv.es www.academiatv.es @academia_tv
JUNTA DIRECTIVA: Fernando Navarrete, Esperanza Martín, Pepe Quílez, María Casado, Antonio San José, Irene Domínguez, Jorge Salvador, Macarena Rey, Rafael Galán, Juan Ramón Gonzalo, Beatriz Maesso, Carlos Martín, Francisco Romero, Carme Basté, Pilar Vergara, Valentín Carrera, Jacinto García, Francisco García Novell, Carlos Castel, Tacho de la Calle, Rosa Díez Urrestarazu, Pedro Olloqui, María Gallego, Enric Company y Fernando Peña (Secretario General). GERENTE: Fernando Aranguren Aramburu
DIRECTORA: Sara Pulido García REDACCIÓN: Álvaro Martín, Inma Ríos, Elsa Moya, Jeury Frías, Lucía Bravo, Rosanner Tineo y Sara Tabares FOTOGRAFÍAS: Alberto Ortega, Antonio Terrón, Manuel Fernández Valdés, Manuel Fiestas, José Irún, Julio Vergner, Roberto Garver, Santi Burgos, Plano a Plano, Canal +, TVE, Mediaset y Atresmedia COLABORACIONES: Ana Megías, Forges (portada), Jesús Hermida, Juan Ramón Lucas, Lorenzo Díaz, María Casado, Maite Barreda, Marta Nebot, Màxim Huerta, Mikel Lejarza y Sergi Schaff DIRECCIÓN DE ARTE: Vida Zubieta Piedra IMPRIME: Preimpresión Gala
R
E
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O
EL JURADO DEL PREMIO CGC (DE IZQ A DCHA): LUIS DEL OLMO, LORENZO DÍAZ GARCÍA-CAMPOY, MANUEL CAMPO VIDAL, JOAN SERRA; ESPERANZA MARTÍN, ELSA GONZÁLEZ, FERNANDO NAVARRETE, MARÍA ESCARIO Y ÁNGELES CASO; PEPE CARBAJO Y PEPE QUÍLEZ.
El jurado elige a los ganadores del primer
EL GALARDÓN, CREADO POR LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN, RECONOCE LA EXCELENCIA EN TRAYECTORIAS PROFESIONALES O TRABAJOS PERIODÍSTICOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN, LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA O LA SALUD.
“Este premio quiere honrar la memoria de Concha García Campoy siguiendo su testamento oral y su interés por la investigación y la salud”. [4]
El jurado del Premio Periodístico Concha García Campoy ha elegido, entre más de un centenar de candidaturas presentadas, a los ganadores en cada una de las categorías de esta primera edición. Los profesionales y trabajos premiados han sido:
PRENSA ESCRITA
Pablo Jáuregui (El Mundo)
por su labor periodística y divulgativa en el suplemento de Ciencia.
RADIO
América Valenzuela (Radio 5, RNE)
por su trabajo de divulgación científica en el programa Ciencia al Cubo.
PRENSA DIGITAL
Agencia SINC
por su trabajo de divulgación de noticias especializadas en ciencia, tecnología, salud, medioambiente e innovación.
TELEVISIÓN (EX AEQUO)
Mario Moros (Cuatro)
por su tratamiento informativo de temas de salud en Noticias Cuatro Fin de Semana.
I+D: Indignación + Destierro (laSexta)
Reportaje de laSexta Columna de ANTONIO GARCÍA FERRERAS por su análisis de la situación de la investigación y la ciencia en España.
TRAYECTORIA
Departamento de Comunicación del CSIC
como reconocimiento a la labor de una institución que ha cumplido en España 75 años de historia.
El galardón, creado por la Academia de Televisión, reconoce la excelencia de trayectorias profesionales o trabajos periodísticos que trasladen a la sociedad con rigor, ética y compromiso historias relacionadas con la investigación, divulgación científica o la salud. La ceremonia de entrega de estos premios se celebrará en los próximos meses. El jurado de este primer Premio Periodístico Concha García Campoy ha estado formado por su hijo LORENZO DÍAZ GARCÍACAMPOY, MANUEL CAMPO VIDAL (presidente de la Academia de Televisión), Elsa González (presidenta de la FAPE), LUIS DEL OLMO (presidente de honor de la Academia de la Radio), JOAN SERRA (director del Diario de Ibiza); PEPE QUÍLEZ, FERNANDO NAVARRETE y ESPERANZA MARTÍN (vicepresidentes de la Academia de Televisión); MARÍA ESCARIO, ELENA SÁNCHEZ, OLGA VIZA, ÁNGELES CASO y PEPE CARBAJO. MÁS DE UN CENTENAR DE CANDIDATURAS PRESENTADAS La primera edición de los Premios Periodísticos Concha García Campoy se cerró con un total de 135 candidaturas presentadas en las categorías de Televisión, Radio, Prensa Escrita y
Periodismo Digital. En esta convocatoria participaron todas las grandes cadenas generalistas y algunas autonómicas, temáticas y productoras con reportajes y programas que tratan temas de actualidad como la I+D, el cáncer, el ébola, el SIDA, la ELA o el Alzheimer. En la categoría de radio optaban al premio profesionales, trabajos y programas de divulgación científica y salud; en prensa escrita algunas publicaciones especializadas y reportajes sobre ciencia e innovación y en la categoría de periodismo digital algunos trabajos y páginas web de divulgación científica. En este apartado llegaron propuestas de países como EE UU o Brasil. El Presidente de la Academia de Televisión Manuel Campo Vidal explicó en la presentación de estos premios que quieren “honrar la memoria de nuestra querida compañera, que fue portavoz de la Institución durante 7 años, siguiendo su testamento oral y su interés por la investigación y la salud”. Lorenzo Díaz García Campoy afirmó que “a ella le hubiera gustado dedicar su tiempo a la investigación y usar su prestigio y carisma para dar voz a este tipo de trabajos que no suelen tener espacio en el día a día de los medios”. [5]
PRENSA ESCRITA
RADIO
TELEVISIÓN
PABLO JÁUREGUI
AMÉRICA MARIO VALENZUELA MOROS
Redactor jefe del suplemento de Ciencia de El Mundo
Periodista y presentadora Ciencia al cubo en Radio 5 (RNE)
Periodista Noticias Cuatro Fin de Semana (Cuatro)
PABLO JÁUREGUI es Licenciado en Filosofía y Master en Antropología Social por la Universidad de Oxford, y Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Inició su carrera periodística en 1995 como corresponsal científico del diario El Mundo, y en 2002 fue nombrado Redactor Jefe de la nueva sección de Ciencia creada por el periódico. Destacan trabajos suyos de portada como El milagro no es compatible con la ciencia con la entrevista exclusiva que le concedió el astrofísico británico Stephen Hawking; O el reportaje De expedición al laboratorio Darwin del fin del mundo donde fue el único periodista español invitado por el Consejo Nacional de Innovación para la competitividad (CNIC) de Chile a participar en una expedición por Cabo de Hornos para convertir la región que exploró Charles Darwin en un laboratorio natural de investigación ecológica. Desde 2007 asume también la responsabilidad de la sección digital de Ciencias en la web del El Mundo.
AMÉRICA VALENZUELA es académica y periodista especializada en salud. Desarrolla su profesión en todos los medios: radio, televisión, prensa escrita, web y redes sociales. En la actualidad trabaja en RTVE y en la revista QUO. Ha obtenido el premio FECYT de comunicación científica en 2012 y Premio ASEBIO/GENOMA España de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología. Desde 2014, Ciencia al cubo es un programa semanal que incluye un bloque de actualidad científica, una entrevista y una sección que varía cada semana (primatología, historias asombrosas, escepticismos, ciencia en Internet, sonidos de la naturaleza y cine de ciencia). Por el espacio radiofónico han pasado investigadores, científicos de todo tipo, virólogos, exploradores polares, geólogos, paleontólogos, enólogos, biólogos, genetistas y astrónomos, entre otros. Además, participa en cursos, mesas redondas y congresos relacionados con la divulgación de la ciencia. Es vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Periodismo por EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en medios como CNN+, Canal +, Telecinco o Canal 6 de Zaragoza. Desde 2005 es redactor de Cultura de Noticias Cuatro. En 2011 se incorpora como reportero a la edición del fin de semana de la misma cadena. MARIO MOROS logra con su tratamiento informativo de temas de salud en Noticias Cuatro acercarnos, en unos minutos, a historias de superación y lucha contadas con un cuidado lenguaje poético. Una mujer que ha superado una mastectomía y explica lo importante de la reconstrucción de las mamas para la salud física y psicológica del paciente; un hombre enfermo de SIDA desde hace 20 años que cuenta cómo la sociedad no ha superado los prejuicios; una voluntaria de Cruz Roja que lucha contra el ébola en Sierra Leona poniendo en peligro su vida. Son algunos ejemplos de estas historias, de coraje, solidaridad y optimismo frente a la enfermedad.
[6]
TELEVISIÓN
PRENSA DIGITAL
TRAYECTORIA
I+D: INDIGNACIÓN + DESTIERRO
AGENCIA SINC
CSIC
Reportaje laSexta Columna (laSexta)
Agencia SINC de noticias www.agenciasinc.es
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Presentado por ANTONIO GARCÍA FERRERAS, el programa analiza la situación de la investigación y la ciencia en España. Recortes, falta de inversión, contratos precarios, fuga de cerebros… ¿Se puede investigar sin dinero? ¿Hay futuro sin ciencia? Son algunos de los interrogantes a los que trata de dar respuesta. Con esta entrega, laSexta Columna se suma a Constantes y Vitales, la campaña de Responsabilidad Corporativa de laSexta centrada en el apoyo a los investigadores y a poner en valor el trabajo que realizan para frenar la fuga de talento y potenciar la investigación médica en nuestro país. Cuenta con entrevistas a investigadores españoles de referencia como Bernat Soria (Células madre), Javier de Felipe (cerebro humano, Alzheimer) Margarita Salas (bioquímica molecular), Pedro Alonso (malaria) y varios científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). La campaña arrancó con el mensaje: “Un cuerpo no puede vivir sin cerebro y un país no puede vivir sin sus mejores cerebros”.
La AGENCIA SINC es la agencia pública de noticias especializada en ciencia, tecnología, salud, medioambiente e innovación. Su lema es “la ciencia es noticia”. Comenzó su actividad en 2008 como proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) para fomentar la cultura científica. El objetivo es facilitar la presencia de la información científica de calidad en los medios de comunicación para que, a través de los periodistas, finalmente llegue a los ciudadanos. Difunde noticias, reportajes, entrevistas, fotografías y vídeos elaborados y editados por su equipo y colaboradores, todos ellos, periodistas especializados en ciencia. Los principales medios españoles e internacionales utilizan los contenidos de esta agencia de noticias como fuente de información. Sinc recibe más de 500.000 visitas mensuales procedentes de España y Latinoamérica, y logra unos 1.200 impactos al mes en medios de comunicación.
El DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) se encarga de llevar a cabo las labores de comunicación de la ciencia que tiene que ver con la imagen, funciones y proyectos del CSIC, así como de los científicos que integra. El departamento elabora y suministra todo el material necesario a los periodistas para que puedan elaborar sus reportajes y noticias, así como la gestión del contacto con los investigadores. El material generado adquiere visibilidad a través de la web, donde son colgadas las notas de prensa y vídeos que reciben los periodistas, siendo una referencia para los que deseen informarse de la Ciencia que se hace en España. En la actualidad está formado por Alda Ólafsson, María González, Abel Grau, Andrés Díaz, Amalia Bautista, Marta García, César Hernandez y Ainhoa Goñi, su directora de comunicación. En 2014 el CSIC cumplió 75 años de historia.
[7]
DPTO COMUNICACIÓN
25 AÑOS DE LA TELEVISIÓN PRIVADA EN ESPAÑA
Así empezó todo... POR LORENZO DÍAZ Y SARA TABARES
LA IRRUPCIÓN DE TRES CADENAS PRIVADAS REVOLUCIONÓ EL PANORAMA AUDIOVISUAL ESPAÑOL. CON ELLAS LLEGÓ EL PLURALISMO, LA APERTURA Y LA DIVERSIDAD. ASÍ ATERRIZARON ANTENA 3, TELECINCO Y CANAL + EN NUESTROS TELEVISORES. ESTE ES EL RELATO DE UN CAMBIO HISTÓRICO NARRADO POR DOS PERSONAS QUE, DESDE SU DIFERENCIA GENERACIONAL, LO VIVIERON –Y LO CUENTAN– DE DIFERENTE MANERA.
Como todas las historias, esta empieza por: Érase una vez… Un país que empezaba a dejarse notar en Europa. Había adquirido musculatura, quería ser solvente, tenía una imagen moderna, nueva… Era la España del milenio socialista, donde Felipe González estuvo a punto de ganar las terceras elecciones por mayoría. En Madrid, en una casa del barrio de San Blas, la que escribe no era más que una niña de seis años que empezaba su primer año de EGB y comenzaba a utilizar, a veces sin permiso, el aparato que gobernaba el comedor: La tele. Había tres canales: la primera, que ponía los dibujos a la hora de la merienda; la segunda cadena y una autonómica, Telemadrid. Mientras veía Los mundos de Yupi y soñaba con retransmitir mi llegada a un planeta desconocido; al otro lado de la ciudad, desde el corazón de la Gran Vía, un experimentado periodista, Lorenzo Díaz, incorporaba una nueva cultura urbana a los españoles, contaba la actualidad real a través de las mágicas ondas de la Cadena SER en su programa A vivir que son dos días… En estas circunstancias tan diferentes, nació un 25 de enero de 1990, la primera cadena de televisión privada: Antena 3. En su primera emisión, con un programa presentado por el periodista Miguel Ángel Nieto, la cadena se definió como “independiente, gratuita, familiar, nuestra y española”. Para los que entonces éramos unos niños, aquello se vivió con cierta expectación, sentados el día de Navidad frente a la tele, con nuestros padres y abuelos exclamando: ¡A ver si esto no se va a ver y salen rayas! Era un evento novedoso en toda regla, pero Antena 3 llevaba tiempo dentro del mercado audiovisual, ya que en 1982 introdujo Antena 3 Radio. Su incursión dentro del panorama televisivo comenzó a gestarse cuando el Gobierno anunció el concurso para otorgar tres licencias de televisión privada en 1988. “Sonaba mucho a radio… Técnicamente era deficiente, a veces las cabezas de los locutores aparecían cortadas. Con el paso de los años, se ha convertido en una cadena estrella, pero tuvo muchas dificultades en sus comienzos. Los rostros más populares eran José María Carrascal, Luis Herrero o Manuel Martín Ferrand”, reconoce Díaz. Programas como La Guardería, La ruleta de la Fortuna o Tan contentos hacían las delicias de un público ávido de contenidos y rostros diferentes. Meses más tarde, el 3 de marzo de 1990, apareció Telecinco. Miguel Durán, director de la ONCE, fue nombrado presidente ejecutivo de la cadena y Valerio Lazarov, hasta entonces responsable del italiano Canale cinque —propiedad de Silvio Berlusconi— director general. “Fue la obra del maestro Lazarov. Era un excelente programador y
un deficiente gestor. Hizo posible que años después Carlotti y Vasile tocasen el cielo. Era una televisión muy bien iluminada. Recuerdo las primeras series, los telediarios y… ¡Las Mama Chicho!”, admite Lorenzo. Ellas y sus coreografías… Sin duda, forman parte de los primeros recuerdos televisivos de toda una generación. Pero no todo era baile, color y música, “Luis Mariñas trajo los informativos plurales. Entre hoy y mañana marcó un antes y un después. La programación era discreta, tirando a mala… Un cajón desastre”, explica Díaz. Telecupón, Su media naranja y espacios como Entre platos anda el juego o Hablando se entiende la gente fueron señas de identidad de aquellos locos inicios. Cuando hablo con Lorenzo sobre aquello y le digo que mi madre me mandaba a la cama para que no viera programas “picantes”, siempre sonríe y cuenta que “Telecinco le quitó el tono sombrío a España. Los contenidos no eran exportables, pero fueron un soplo de aire fresco”.
mo abonarse”, recuerda Lorenzo. Canal+ significó modernidad, distinción. Más de uno pedimos a nuestros padres que pagaran aquellas “100 pesetas al día” para poder ver los estrenos de cine y, sobre todo, el fútbol. Cada domingo había partido. En la memoria de muchos aún queda aquella promo en la que se cantaba: “Me gusta el fútbol, los domingos por la tarde… La mejor de mis aficiones”. Era una televisión vanguardista que emitía, por orden del Gobierno, seis horas al día en abierto. Espacios como El día después, Magacine o Lo + Plus eran algunos de sus prestigiosos estandartes. “Creían que el cine de arte y ensayo les iba a salvar y fue el porno de los viernes el gran activo de la casa… ¿No te acuerdas?”, me pregunta Lorenzo. La verdad es que no, pero algunos de mis amigos con los que me llevo unos cuantos años me han confesado que más de una vez intentaban ver aquellas películas a través de las rayas codificadas. Canal+ era distinto no solo por lo que fue, sino por lo que es y lo que pudo haber sido.
“Va a nacer algo grande, algo especial”. Así definía una locutora de 40 Principales la llegada de Canal+ España. Su voz aparecía sobre la carta de ajuste, una imagen que a las 21:00h de un 8 de junio de 1990 dio paso a las emisiones de la primera cadena privada de pago. La sintonía, compuesta por Manolo Sanlúcar, fue uno de sus sellos de identidad. “Venía legitimada por el modelo francés, tenía detrás al grupo Prisa. Empezó emitiendo un documental de Hitchcock, poco después la centralita telefónica quedó bloqueada. La gente no paraba de llamar para solicitar información sobre có-
Así comenzó todo… Esta es la historia de tres cadenas que forman parte de nuestra vida. Cuando miro hacia atrás, siento el paso del tiempo a través de sus cortinillas, sintonías, logos, programas, rostros… Ellas y nosotros hemos cambiado. Ahora Lorenzo me cuenta, yo mientras, escribo: “Las televisiones privadas significaron pluralidad, libertad y un excelente producto de entretenimiento. Las auguro un futuro totalmente positivo. Antes eran técnicamente pobres, los contenidos estaban dirigidos a un tárget con déficit mediático, ahora son el espejo donde se mira la clase media española”.
La audiencia se convierte en soberana POR JESÚS HERMIDA Recuerdo la llegada de la televisión privada a España con una gran expectación. Fue un viernes de finales de agosto cuando el Consejo de Ministros anunciaba las empresas que iban a tener las nuevas licencias. Ese mismo día se había organizado en Valencia un seminario de televisión con motivo de un acto de Canal Nou. Allí estábamos todos esperando que la cosa fuera absolutamente revolucionaria. La tesis que yo expuse en ese encuentro fue que la audiencia a partir de ese momento se convertía en soberana. Dejaba de ser esclava para convertirse en dueña y señora. Y en estos 25 años eso es lo único que ha quedado. Manuel Martín Ferrand fue el hombre que peleó durante años y años por la pluralidad de la televisión en España. Fue la persona clave en cuanto a esfuerzo para conseguir una televisión privada y nunca tuvo en vida el reconocimiento que merecía.
[9]
25 AÑOS DE ANTENA 3
Un nuevo modelo de televisión POR SARA PULIDO
FOTOGRAFÍA: ATRESMEDIA
LA PRIMERA CADENA PRIVADA QUE EMITIÓ EN ESPAÑA HA CREADO UN PROYECTO TELEVISIVO QUE APUESTA POR LA INFORMACIÓN, EL ENTRETENIMIENTO FAMILIAR Y EL IMPULSO AL SECTOR AUDIOVISUAL. SU LLEGADA HACE 25 AÑOS SUPUSO EL FIN DEL MONOPOLIO, LA PLURALIDAD, LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA, LA REVOLUCIÓN Y LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA. CON ANTENA 3 NACÍA UNA NUEVA FORMA DE HACER Y ENTENDER LA TELEVISIÓN.
“Era como David enfrentándose a Goliat” recuerda el periodista FERNANDO ÓNEGA. La llegada de la televisión privada fue “ilusionante, porque abría la oferta televisiva, enriquecía el pluralismo informativo, ampliaba la libertad de expresión y ofrecía nuevas oportunidades laborales; Y tímida, porque venía a competir con la televisión pública, muy consolidada, con grandes profesionales, grandes programas y excelentes informativos”, explica. Para MANUEL CAMPO VIDAL “era una asignatura pendiente del sistema televisivo español y, al igual, que en el resto de Europa descongeló su gran conglomerado público de televisión”. “Por fin íbamos a tener compañeros que pudieran mostrarnos otra manera de hacer televisión”, añade MATÍAS PRATS. Ante esa expectación, el 25 de enero de 1990, Antena 3 inicia sus emisiones regulares bajo la dirección general de Manuel Martín Ferrand. Después de un mes de pruebas, avances y ensayos, el arranque de MIGUEL ÁNGEL NIETO fue toda una declaración de intenciones: “Una televisión independiente, gratuita, familiar y española. Con entusiasmo, entrega y un nudo en la garganta afrontamos un nuevo modelo de televisión que atienda a las
demandas sociales de los espectadores”. JOSÉ MARÍA CARRASCAL inauguró, minutos
después, el primer informativo de la cadena con el siguiente eslogan: “noticias veraces, opiniones independientes”. EL PRIMER DEBATE DE LA DEMOCRACIA Gestionada en su creación por el Grupo Godó, posteriormente por el Grupo Zeta y Telefónica y, en la actualidad, por Planeta de Agostini, una de las señas de identidad de Antena 3 ha sido la información. La llegada de la nueva televisión cambió el estilo de informar dándole un aire más libre y crítico. Desde sus comienzos concibió espacios informativos y de actualidad que permanecen en la memoria colectiva: La clave de José Luis Balbín, El programa de Jesús Hermida, Queremos saber de Mercedes Milá o Espejo Público con Pedro Piqueras, el primer director y presentador de un programa dominical que después se convertiría en diario. GLORIA LOMANA, la actual directora general de Informativos, destaca la apuesta de la
cadena por las noticias. “Hemos aportado a la televisión información seria, veraz y plural. Siempre puntera. Con grandes exclusivas. En esta casa tuvimos el primer debate electoral de la democracia entre Felipe González y José María Aznar. Y modernidad. Innovación para adelantar el futuro”. Como afirma Lomana, uno de los hitos de Antena 3 fue la emisión del primer cara a cara presidencial de la democracia. El 24 de mayo de 1993, González y Aznar se enfrentan en un encuentro televisado moderado por Manuel Campo Vidal. El programa se convirtió en la emisión más vista del año con una audiencia de 9,6 millones de espectadores, el 61,8% del share. Antena 3 Noticias ha contado y cuenta con profesionales de reconocido prestigio como Fernando Ónega, Rosa María Mateo, Olga Viza, Mónica Carrillo, Vicente Vallés, Sandra Golpe o Matías Prats, uno de los referentes de la profesión con más de 5000 informativos a sus espaldas.
MANUEL MARTÍN FERRAND, ANTONIO ASENSIO, JOSÉ MANUEL LARA, MAURIZIO CARLOTTI, SILVIO GONZÁLEZ, JAVIER BARDAJÍ Y CARLOS FERNÁNDEZ HAN SIDO ALGUNOS DE LOS DIRECTIVOS DE REFERENCIA DE ANTENA 3.
[ 11 ]
En estos 25 años, la cadena de San Sebastián de los Reyes también ha impreso su seña de identidad en el ámbito del deporte televisado. Fue la primera televisión en retransmitir en exclusiva un Mundial de Fútbol: Corea-Japón 2002; emitió por primera vez en abierto la UEFA Champions League y ha mantenido la apuesta por la Fórmula 1. MODELO DE ENTRETENIMIENTO FAMILIAR “Esta casa siempre ha tenido una marca especialmente vinculada a lo que podríamos llamar televisión para toda la familia”, señala MIKEL LEJARZA, uno de los directivos con más trayectoria de la cadena. Y es que su modelo de contenidos se ha caracterizado por programas de carácter familiar, con diversidad de géneros, que buscan satisfacer a espectadores y anunciantes. En 1999, con Mayra Gómez Kemp, se estrenaba La ruleta de la Fortuna, el primer programa de entretenimiento de una televisión privada en España. Desde entonces, la parrilla de Antena 3 ha contado con formatos tan recordados como Lo que necesitas es amor con Jesús Puente, Lluvia de Estrellas con Bertín Osborne, El gran juego de la Oca con Emilio Aragón, La parodia nacional de Constantino Romero, Extra Rosa con Ana Rosa Quintana y Rosa Villacastín o Sorpresa, sorpresa que supuso un paso más del entretenimiento en prime time. “No se había hecho nunca un programa en directo que durase más de cuatro horas y con tal complejidad técnica y de contenidos. El público era protagonista, formaba parte del show, reía, lloraba y vibraba con todo lo que allí sucedía”, recuerda su presentadora ISABEL GEMIO.
Apuestas más recientes como Tu cara me suena que se ha vendido en países como EE UU, Francia y Reino Unido,… o El Hormiguero 3.0 que también ha traspasado fronteras son el claro ejemplo de que la televisión de calidad es compatible con el éxito de audiencia. “El Hormiguero ha aportado entretenimiento familiar al prime time, algo que estaba olvidándose en la televisión española. Nos sentimos orgullosos de ser uno de los pocos programas nacionales que se han exportado”, asegura su director JORGE SALVADOR.
IMPULSO A LA INDUSTRIA TELEVISIVA En el ADN de Antena 3 siempre ha estado el compromiso con la industria televisiva y cinematográfica española. Actualmente es la cadena que más minutos dedica a la emisión de series de factura nacional. Desde Farmacia de guardia a El tiempo entre costuras esta apuesta ha recibido el reconocimiento del sector y el aplauso de crítica y público.
El 19 de septiembre de 1991 se emitía el primer capítulo de la primera gran ficción de la casa: Farmacia de Guardia. Para CARLOS FERNÁNDEZ, director de contenidos de Atresmedia, con la serie de Antonio Mercero “los espectadores descubrieron un género que hasta ese momento era desconocido en el país. Fue el detonante de una nueva situación en el panorama de la ficción española”. Después vendrían títulos como Lleno por favor, Los ladrones van a la oficina, Compañeros, Un paso adelante, Los hombres de Paco, El Internado, Física y Quimica, Velvet, El tiempo entre costuras, Sin Identidad y un largo etcétera de series nacionales. Hoy la ficción española se encuentra en un momento de expansión incuestionable y tiene una dimensión internacional desconocida hasta la fecha. “Nuestras ficciones –añade Fernández– se están exportando a todos los países, no solo la lata, también el formato. Algo bastante insólito hace un tiempo. Y eso ha sido posible porque se ha venido trabajando mucho por la industria”. Antena 3 también ha sido escaparate para míticas series internacionales como El Príncipe de Bel Air, la ficción de la NBC que lanzó al estrellato a Will Smith, Cosas de casa que alcanzó un éxito inesperado con Steve Urkel como inolvidable protagonista o Los Simpson que llegaron a la parrilla de la cadena en 1994. Con 26 temporadas a sus espaldas, la sitcom animada de Matt Groening sigue siendo uno de los referentes de la cadena. ATRESMEDIA Y LA TV MULTIMEDIA La llegada de Planeta supone la diversificación. En estos años se produce su salida a Bolsa, la primera fusión de televisiones en España entre Antena 3 y laSexta y el nacimiento del Grupo Atresmedia. “José Manuel [ 12 ]
Lara supo trasladar a la televisión la personalidad con la que fue capaz de construir el primer grupo de comunicación español. Su etapa ha sido la de mayor expansión y crecimiento” afirma Carlos Fernández. “Esta casa y su dirección multimedia entendieron desde muy pronto que Internet era algo más que un soporte”, explica el director de Contenidos. Antena 3 fue la primera cadena de España en tener canal propio en Youtube y en emitir sus series íntegras en la Red. FRANCISCO SIERRA, director de Contenidos de Atresmedia Digital, recuerda el lanzamiento de los “twittersodios” aprovechando el target juvenil de la serie El Barco y su auge en las redes sociales: “Ideamos con Globomedia la creación de perfiles para que cada personaje tuiteara desde el propio barco. Fue espectacular y hasta Twitter nos puso como ejemplo a nivel mundial de un producto transmedia e innovador”. En los últimos años, el Grupo Atresmedia ha sumado a su oferta televisiva un importante compromiso con la responsabilidad social corporativa. Dentro de esta estrategia empresarial se han enmarcado campañas de concienciación como Ponle Freno, El Estirón o Crea Cultura. 25 años emocionando ha sido el claim elegido por Antena 3 para celebrar su primer cuarto de siglo. El reto es seguir creciendo. Carlos Fernández es rotundo: “La televisión seguirá siendo el medio dominante si somos capaces de adaptarnos a los cambios sociales y a los cambios tecnológicos”. “Tenemos una asignatura pendiente perpetua y estamos sometidos a reflexiones y evaluaciones constantes. Gracias a esto, somos capaces de seguir avanzando, construyendo y proponiendo”, concluye.
25 AÑOS DE HISTORIA Y TELEVISIÓN:
Los profesionales CONCHA CUETOS - ACTRIZ (FARMACIA DE GUARDIA) “Con Farmacia de Guardia llegamos a la conclusión fehaciente de que en España podíamos hacer cualquier tipo de género. La comedia de situación parecía que era algo exclusivo de los americanos porque nosotros no teníamos costumbre. Demostramos que una serie hecha aquí podía tener mucha más repercusión. Para mí esa serie es Antonio Mercero y significa el buen hacer, el tesón, el ingenio, el talento y sobre todo el trabajo”.
IÑAKI MERCERO - DIRECTOR Y REALIZADOR (FARMACIA DE GUARDIA) “La televisión empezaba a cambiar y Farmacia de Guardia me permitió conocer cómo se trabajaba en vídeo. Fue una de las primeras series de la industria televisiva. Era maravilloso, todos estábamos aprendiendo a hacer televisión. Fue muy divertido trabajar en la serie y trabajar con mi padre haciendo ese tipo de comedia. Una experiencia inolvidable”.
FRANCISCO SIERRA - DIRECTOR DE CONTENIDOS DE ATRESMEDIA DIGITAL (EL INTERNADO) “La emisión de los capítulos completos de El Internado en Internet fue difícil. Era la primera vez que se hacía en España y había que romper un tabú frente a aquellos que pensaban que una decisión como esa podía canibalizar público a la televisión. Fue el por aquel entonces director general de Antena 3 Televisión, Mikel Lejarza, el que con su apoyo nos permitió hacerlo. La experiencia demostró que eran públicos complementarios y que, además, el soporte online permitía también fidelizar y recuperar espectadores”.
PAULA VÁZQUEZ - PRESENTADORA Y ACTRIZ (CANGUROS Y SUPERVIVIENTES) “Canguros aportó ilusión al panorama de la ficción en España. Fue el comienzo de una etapa muy productiva para el entretenimiento de producción propia. Las privadas abrían un camino para una generación nueva de intérpretes, guionistas y directores. Uno de los momentos más especiales que he vivido en Antena 3 fue presentar Supervivientes desde la Selva. Hasta entonces, fuera de España, los programas de aventura solo los presentaban hombres. Fue una gran victoria personal y profesional por el gran éxito que supuso para la cadena, a la que siempre estaré agradecida”.
ISABEL GEMIO - PERIODISTA Y PRESENTADORA (SORPRESA, SORPRESA) “Sorpresa representó un paso más en el entretenimiento en prime time. No se había hecho nunca un programa en directo que durase más de cuatro horas y menos con tal complejidad técnica y de contenidos. Hicimos cosas que no se habían hecho hasta entonces, como conectar con la Estación Espacial. Más de quinientas personas en directo, un equipo de más de cien personas, hasta 17 sorpresas cada semana: era el delirio. Hicimos historia y todos los que estábamos haciéndolo lo disfrutamos mucho”.
JORGE FERNÁNDEZ - PRESENTADOR (LA RULETA DE LA FORTUNA) “La Ruleta es el concurso de televisión más longevo y por el que más presentadores y presentadoras han pasado a lo largo de la historia en las televisiones privadas. Se podría decir que es el concurso por excelencia. Un clásico que no se agota pasen los años que pasen”.
PAULA ECHEVARRÍA - ACTRIZ (VELVET) “Velvet Velvet ha aportado a la ficción española un formato nuevo. Creo que nadie antes de Bambú Producciones junto con Antena 3 TV se había atrevido a tocar de esta forma el género de la comedia romántica en una serie de televisión y esa es precisamente la clave de su éxito”.
CARLOS DE DORREMOCHEA - DIRECTOR DE ARTE (VELVET) “Velvet es una serie que transmite una frescura de “envoltorio” arrolladora, es pura estética, color y música, desde luego inconfundible al aparecer en la pantalla del televisor. Ha sido un conjunto de decorados que me ha encantado recrear”. [ 13 ]
PABLO MOTOS - DIRECTOR Y PRESENTADOR (EL HORMIGUERO 3.0) “El Hormiguero es un homenaje al optimismo, es pertenecer a un club en el que sabes que si hay algo bueno en cualquier parte del mundo vas a ser el primero en verlo. No sé si le ha aportado mucho o poco a la televisión, pero me gustaría pensar que hemos ayudado a despertar el lado curioso de la gente. Estamos haciendo la televisión en la que creemos y la gente nos aplaude. Es un sueño cumplido y un milagro”.
JORGE SALVADOR - DIRECTOR Y PRODUCTOR EJECUTIVO (EL HORMIGUERO 3.0) “El Hormiguero ha aportado entretenimiento familiar en prime time, algo que estaba olvidándose en la televisión española. Nos sentimos orgullosos de ser uno de los pocos programas de entretenimiento español que se han exportado. También hemos conseguido que las estrellas de Hollywood se diviertan como cuando están en los grandes shows americanos. Un momento especial de nuestra etapa de Antena 3 ha sido la decisión de hacer El Hormiguero viajero. Conseguir que 65 personas del equipo viajen a París o Londres y montar en 24 horas el decorado del programa para entrevistar a Will Smith, Tom Hanks, Hugh Jackman o Nicole Kidman, me parece un milagro”.
PABLO IBÁÑEZ - EL HOMBRE DE NEGRO (EL HORMIGUERO 3.0) “En mi opinión somos un universo original donde todo es posible. Se puede ver ciencia en prime time, una obra de arte gigantesca en unos pocos minutos, unas hormigas que dicen lo que quieren o la tecnología más innovadora antes que en ningún otro sitio. Y en este mundo se siente bien desde Tom Cruise o Will Smith hasta un astronauta español, un hombre que ha estado en la luna o cualquiera de los grandes actores españoles que vienen a promocionar sus películas. Todos lo pasan bien porque repiten”.
SILVIA JATO - PRESENTADORA (PASAPALABRA) “Pasapalabra supuso para mí reconocimiento, un reto personal, una gran familia, alegría... Ha sido y es un referente del que me siento muy orgullosa. En Antena 3 fueron 10 años muy intensos, con muy buenos momentos. Cada gala, cada programa, cada especial, tuvieron pinceladas y personas que siempre recordaré. No podría mencionar uno solo porque todos esos años están cargados de recuerdos maravillosos”.
MANEL FUENTES - PRESENTADOR (TU CARA ME SUENA) “Desde el Un, dos, tres, es el formato español más exportado en el mundo. Nació en Antena 3 con Gestmusic. El programa mezcla muchos ingredientes porque hay concurso, hay humor, muchísima emoción y competición. Solo hay que ver a Santiago Segura como concursante. Esa mezcla ha hecho que Tu cara me suena se convierta en el éxito que luego ha sido. Después a nivel personal me ha aportado una gran satisfacción, de hecho yo tengo mi banda clónica de Bruce Springsteen. El juego salió muy bien”.
KARLOS ARGUIÑANO - COCINERO Y PRESENTADOR (ARGUIÑANO EN TU COCINA) “He aportado un programa útil al panorama televisivo. He enseñado todo lo que sé a distintas generaciones demostrando que con poco dinero se puede comer sano, saludable y barato. Todos los momentos han sido buenos, aunque destacaría el actual. No hay como vivir el momento que te toca y hacerlo con ilusión y pasión. Tengo seguidores de distintas edades y me halaga recibir cartas como la de un hombre de mediana edad que me decía: ni se te ocurra jubilarte que mis hijos (8 y 10 años) tienen que aprender a cocinar contigo. Para mí es todo un honor recibir estas muestras de cariño”.
JUANRA BONET - PRESENTADOR (¡BOOM!) “El género concurso ha evolucionado mucho y muy bien. Por un lado se hace espectáculo y por otro se especializan los contenidos. Lo más bonito es que los formatos clásicos siguen funcionando, demostrando que el espectador es mucho más sabio de lo que a veces se cree”.
ROBERTO BRASERO - DIRECTOR DE TU TIEMPO (LOS SIMPSON) “Los Simpson nos han enseñado que una serie de ritmo trepidante, divertida, irónica y mordaz, puede durar 25 años en pantalla. Puedes ver cada capítulo doce veces y sigues descubriendo nuevos guiños. Supongo que en ello tendrá que ver la cuidadosa adaptación al castellano, un concienzudo trabajo en el guion original para que cada episodio tenga una trama entretenida manteniendo la fidelidad de los personajes y un sólido reparto que se mantiene fresco como el primer día”. [ 14 ]
FERNANDO ÓNEGA - PERIODISTA (ANTENA 3 NOTICIAS) “Los Informativos de Antena 3 aportaron frescura, un nuevo lenguaje y gran esfuerzo de imaginación. Había que compensar la falta de medios y de tradición informativa con recursos como la opinión, la apertura a nuevas voces y rostros. La televisión privada, a lo largo de toda su historia, aportó el informativo de autor y, poco a poco, consiguió sustituir el tradicional busto parlante por periodistas más próximos al espectador”.
MANUEL CAMPO VIDAL - PERIODISTA Y MODERADOR (PRIMER DEBATE GONZÁLEZ-AZNAR) “Fue un largo trabajo de negociación y preparación. Supuso una enorme satisfacción personal y profesional. Sobre todo porque en aquel momento comprendimos que se abría una etapa nueva en la comunicación política en España al incorporar debates que estaban ya normalizados en las campañas electorales de EE UU y Francia, entre otros países”.
PEDRO RICOTE - REALIZADOR (PRIMER DEBATE TELEVISADO GONZÁLEZ-AZNAR) “Aquel debate fue una gran experiencia que marcó un hito importantísimo en la historia reciente de nuestro país. Me ofreció la posibilidad de colaborar con un magnifico equipo. Fue un trabajo intenso y estuvo cargado de anécdotas. Una de las más curiosas podría ser la negociación de la altura de la mesa de los candidatos, ya que cada partido tenía sus preferencias. Fue llamativo que algo que puede parecer trivial, generase tanta controversia”.
CARLOS ESTÉVEZ - PERIODISTA (PRIMER DEBATE TELEVISADO GONZÁLEZ-AZNAR) “Fueron unos días vividos con gran intensidad junto a estupendos compañeros, grandes profesionales de la televisión, que en su día pusieron las primeras piedras para que hoy otro debate mejor sea posible. Recuerdo la ilusión con la que se trabajó, las dificultades que día a día hubo que vencer y el buen recuerdo que le queda a uno al ver como una televisión de calidad no está reñida con las grandes audiencias”.
GLORIA LOMANA - DIRECTORA GENERAL DE INFORMATIVOS DE ANTENA 3 (ANTENA 3 NOTICIAS) “Hemos revolucionado la manera de contar las noticias en televisión, levantando a los presentadores, acabando con el busto parlante, conectando con el mundo y explicando datos a través de una pantalla gigante. Fuimos los primeros en hacerlo y, cuatro años después de aquel arriesgado cambio, vemos que el tiempo nos ha dado la razón”.
MATÍAS PRATS - PERIODISTA Y PRESENTADOR (ANTENA 3 NOTICIAS) “Antena 3 Noticias ha aportado talento, creatividad, acción social y, sobre todo, una enorme pluralidad a la televisión. Recuerdo de forma especial el momento que me coloca en aquella larga tarde del 11-S con la narración en directo de los atentados terroristas en las Torres Gemelas de Nueva York pero también me gustaría destacar el hecho de que nuestro informativo de las 21:00 horas a principios de los 2000 se convirtiera en líder durante varios años desbancando a los entonces todopoderosos Informativos de TVE”.
VICENTE VALLÉS - PERIODISTA Y PRESENTADOR (ANTENA 3 NOTICIAS) “Fue la primera cadena privada en emitir, lo que dice mucho de la pasión que siempre ha tenido Antena 3 por tener un papel destacado y principal en el panorama de la comunicación en España. Y en el ámbito de los programas informativos, Antena 3 ha sido y es una referencia insustituible. La calidad de sus profesionales es una seña de identidad, y lo es también su permanente voluntad de cambio y modernización, tanto en los contenidos como en la forma de presentarlos”.
SUSANNA GRISO - PERIODISTA Y PRESENTADORA (ESPEJO PÚBLICO) “Espejo Público es una apuesta decidida por la actualidad en las mañanas televisivas que hasta su llegada estaban copadas por programas de tertulia política y magacines dirigidos a un público femenino. Supuso una revolución, un formato informativo que ha sido copiado por otras cadenas y en otras franjas de la parrilla”.
ALBERT CASTILLÓN - PERIODISTA Y PRESENTADOR (ESPEJO PÚBLICO) “En los momentos más convulsos de la última década es necesario un magacín informativo que relate la actualidad sin populismo ni argucias para conseguir audiencia fácil. Que denuncie injusticias sin caer en el morbo y que respete la vida privada de terceros. Eso y mucho más es Espejo Público cada día. Queremos mantener el espíritu de Antena 3 TV en sus inicios. Lo importante en este programa es hacer camino al andar, me quedo con el día a día. Estamos especialmente orgullosos de haber utilizado la televisión para encontrar empleo, casa y trabajo a centenares de personas durante estos años”. [ 15 ]
25 AÑOS DE TELECINCO
Una televisión para acompañar y entretener POR ELSA MOYA
FOTOGRAFÍA: MEDIASET
DURANTE SUS 25 AÑOS DE HISTORIA, TELECINCO HA SIDO UNA TELEVISIÓN ARRIESGADA Y PIONERA EN SU APUESTA POR NUEVOS FORMATOS. HA SABIDO ACERCAR LA COTIDIANEIDAD A LOS HOGARES ESPAÑOLES Y SER LÍDER DE AUDIENCIA VARIOS MESES CONSECUTIVOS, LO QUE LE HA LLEVADO A LA CIMA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. INNOVADORA Y DECIDIDA, TELECINCO SABE ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Y APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES PARA HACER LO QUE MEJOR SABE: ENTRETENER Y ACOMPAÑAR A SUS ESPECTADORES.
Valerio Lazarov, primer director general de Telecinco, la definía así en 1990: “Una televisión en guerra contra el aburrimiento”. A las 20.00 horas del 3 de marzo de ese mismo año, Telecinco inauguraba sus emisiones en Madrid y Barcelona con la gala ¡Por fin juntos!, conducida por MIGUEL BOSÉ y VICTORIA ABRIL. Una bienvenida repleta de espectáculo que describía a la perfección la esencia que ha acompañado a la cadena durante estos primeros 25 años de vida: “Telecinco comenzó siendo una televisión muy colorista y muy novedosa y desde el principio tuvo muy clara su vocación comercial: generar sintonías rápidas y amplias con el espectador a través del entretenimiento”, explica MANUEL VILLANUEVA, director de contenidos de Mediaset España. DE “TU PANTALLA AMIGA” AL “VIVE TELECINCO” Bajo el lema “Tu pantalla amiga”, Telecinco basó sus primeros años de programación en espacios de humor, variedades y concursos, convertidos ya en símbolo de la cadena por las divertidas pizarras de Su media naranja, el juego de Hugo del Telecupón o el fenómeno de las Cacao Maravillao y las Mama Chicho de Vip Noche y Tutti Frutti, respectivamente. “Telecinco supuso una auténtica revolución. Era una televisión joven, fresca, con nuevos contenidos, nuevos formatos y una forma completamente nueva de concebir el entretenimiento”, declara JESÚS VÁZQUEZ, único presentador ligado a la cadena desde sus inicios. Igualmente
ocurrió con otros programas de corte más juvenil como La quinta marcha o Hablando se entiende la basca y con sus apuestas internacionales infanto-juveniles (Campeones y Sensación de Vivir), de corte más familiar (Vacaciones en el mar y Humor Amarillo) y las dirigidas a un público adulto (Twin Peaks, Ally Mcbeal o Expediente X). “Las televisiones privadas en general y Telecinco en particular nos trajeron aires de libertad”, destaca MARÍA TERESA CAMPOS. Con el foco puesto en un público de masas y en una programación generalista, a Telecinco siempre le ha gustado innovar y sorprender a los espectadores para llegar más allá. Así, ha sido pionera apostando por formatos como los talk shows con Hablando se entiende la gente, late shows como Esta noche cruzamos el Mississippi o el rompedor Crónicas Marcianas –programa que consolidó el consumo televisivo en el late night– y los realities, con el estreno de Gran Hermano en el nuevo milenio (año 2000), alcanzan-
do en su programa final un 70,8 % de cuota de pantalla y 9.105.000 espectadores. “Hay un antes y un después en la televisión en España gracias a Gran Hermano. Ha sido la gran revolución”, señala Manuel Villanueva. Y es que tras quince ediciones, continúa siendo líder de audiencia cada noche del jueves. Otros programas de telerrealidad como Supervivientes dieron paso a talent shows como Operación Triunfo o La Voz. “Con ciertos programas encontramos en Telecinco una ventana donde refugiarnos cada tarde y cada fin de semana”, subraya ISMAEL BEIRO, ganador de la primera edición de Gran Hermano. Otro de los grandes pilares de su programación ha sido la ficción, inaugurada a través de los Estudios Picasso en los ‘90 con series como Truhanes, Historias de la puta mili o El súper, primera serie nacional diaria. Telecinco se ha convertido así en una cadena de referencia por el éxito de sus series de producción propia desde
VALERIO LAZAROV, ALEJANDRO ECHEVARRIA, MANUEL VILLANUEVA Y PAOLO VASILE HAN SIDO ALGUNOS DE LOS DIRECTIVOS DE REFERENCIA EN ESTOS 25 AÑOS DE TELECINCO.
[ 17 ]
Médico de familia a Periodistas, 7 vidas, El comisario, Aída, Los Serrano, Acusados, La que se avecina, El Príncipe u Hospital Central, hasta el momento la serie más longeva de la televisión en España con 17 temporadas y cerca de 300 capítulos. También ha destacado durante estos 25 años por sus grandes magacines como Día a Día, dirigido y presentado por María Teresa Campos, que lideró durante ocho años las mañanas de la cadena; A tu lado, El Programa de Ana Rosa o Un tiempo nuevo, programas de variedades que incluyen tanto debates y tertulias políticas como información sobre sucesos y personajes famosos. Y es este tipo de contenidos por el que Telecinco ha sido duramente criticada. Programas como Aquí hay Tomate, Salsa Rosa, La Noria, Sálvame o Sálvame Deluxe se han visto inmersos en polémicas que, sin embargo, Telecinco, consciente de ser también un referente en este tipo de formatos, ha sabido dar la vuelta y salir beneficiada. DE ENTRE HOY Y MAÑANA A INFORMATIVOS TELECINCO: ESCALADA A LO MÁS ALTO Aunque la información no comenzó siendo una prioridad, ya que el primer programa de este género, Entre hoy y mañana, presentado por LUIS MARIÑAS tenía una duración de 15 minutos y se emitía durante la madrugada, con el tiempo, Telecinco se ha convertido en referente en cuanto a información se refiere. Con programas como La mirada crítica, encabezado durante sus diez años de emisión por grandes profesionales como MONTSERRAT DOMÍNGUEZ, VICENTE VALLÉS o María Teresa Campos y con la apertura de Atlas, principal agencia de noticias que nutre de contenidos a los informativos de Mediaset, Informativos Telecinco ha conseguido ser líder de audiencia desde 2012 en numerosas ocasiones con una audiencia media del 15,3% de share y 2.397.000 espectadores. “Resulta muy significativo que en una cadena marcada por el entretenimiento uno de sus contenidos líderes sea la información –detalla el director de contenidos de Mediaset– pero nuestros informativos se distinguen fundamentalmente por dos rasgos: independencia y formato. Ahí está la clave”. En esta misma línea, también hay que resaltar la apuesta por la compra de derechos de emisión de acontecimientos deportivos tan destacados como la Fórmula 1, el Campeonato del Mundo de MotoGP, el Mundial de Baloncesto, la Eurocopa de Fútbol o los mundiales de fútbol de Sudáfrica o Brasil, retransmisiones que han marcado los minutos de oro de la televisión en España, como el gol de Iniesta que supuso la victoria para la Selección Española de Fútbol en el Mundial de Sudáfrica 2010, marcado
ante 15.792.000 espectadores y un 85,5% de share. 12 MESES: 15 AÑOS COMPROMETIDOS CON TEMAS SOCIALES En el año 2000, cuando comenzaba a hablarse de la llamada Responsabilidad Social Corporativa, Telecinco decidió hacer protagonista a la solidaridad con la iniciativa 12 meses, 12 causas (hoy 12 meses) convirtiéndose en la primera cadena en dedicar su potencial a sensibilizar a sus espectadores sobre doce temas sociales cada año: “12 meses ha hecho una gran labor, la de poner el foco en los problemas que acucian a la sociedad y generar sensibilización”, apunta Manuel Villanueva. Hoy, esta gran Campaña está presente de manera transversal en la programación de los canales de Mediaset con la implicación de todos sus profesionales. DE TELECINCO A MEDIASET ESPAÑA: UNA TELEVISIÓN RENOVADA Telecinco fue la segunda cadena privada que comenzó a emitir en España y la que mayor crecimiento de cuota de pantalla experimentó nada más nacer, situándose detrás de TVE con un 6,5 % de media en 1990 frente al 20,8 % de 1992. Fue líder de audiencia entre 2004 y 2008 y vuelve a serlo desde 2012 con una audiencia media del 13,9%. Y es que la cadena de Fuencarral ha ido evolucionando no solo en contenidos, sino también en imagen corporativa y estrategia empresarial, convirtiéndose en un gran grupo de comunicación, Mediaset España, que ha ampliado su familia de canales con el objetivo de aumentar su [ 18 ]
audiencia y, en consecuencia, sus beneficios al llegar a un target más segmentado y menos familiar como el de Telecinco, fusionándose con Cuatro en 2009 y creando Factoría de Ficción, Boing, Divinity y Energy. “Con el tiempo, Telecinco ha ido madurando, aprendiendo de sus crisis, levantándose de sus caídas, compitiendo con ahínco y transformando los problemas en oportunidades (como la obligatoriedad de inversión en cine). Hoy es el canal principal de Mediaset, un proyecto empresarial apasionante, cotizado en el Ibex 35, muy bien gestionado, que busca la rentabilidad para satisfacer a sus accionistas y persigue con humildad y con denuedo hacer compañía a los telespectadores”, explica Villanueva. Paralelamente, Telecinco ha sabido adaptarse con éxito a los cambios y complementar el contenido de sus formatos televisivos con originales ofertas a través de nuevas pantallas como MiTele.es o las apps de los diferentes programas. En este cuarto de siglo de vida, Telecinco ha consolidado la trayectoria de reconocidos profesionales y ha elevado a lo más alto programas y series que la audiencia ya siempre mantendrá en su retina. Una audiencia fiel a la que Telecinco está rindiendo homenaje en este año de aniversario a través de www.telecinco. es/25aniversario. Y es que desde Mediaset España no tienen duda: “El pacto con el público es muy claro. Una de mis fijaciones cotidianas es continuar trabajando para hacer compañía a todo ese público que lleva con nosotros tantos años”, sentencia Manuel Villanueva.
25 AÑOS DE HISTORIA Y TELEVISIÓN:
Los profesionales DANIEL ÉCIJA - PRODUCTOR EJECUTIVO GLOBOMEDIA (MÉDICO DE FAMILIA) “Cuando empezamos con Médico de Familia no sabía dónde nos metíamos y el éxito fue extraordinario. Para mí significó el bautismo porque fue mi primer trabajo como director y superó todas las expectativas que teníamos. Creo que no metabolicé el éxito que supuso hasta años después, pero entonces para todo el equipo, cada semana era un reto que nos iba sorprendiendo con audiencias del 50 y de hasta el 60%. La gente no salía de casa los martes por ver Médico de Familia y se demostró que los hábitos de consumo ese día de la semana cambiaban por la serie”.
EMILIO ARAGÓN - ACTOR, PRODUCTOR Y DIRECTOR (MÉDICO DE FAMILIA) “Todos los que en aquellos años pudimos trabajar en televisión, tuvimos la sensación de estar “abriendo camino”. Teníamos los medios, la ilusión y un montón de ideas nuevas que soñábamos poner en práctica y así lo reflejamos en Médico de Familia. Después de 20 años podemos decir sin miedo que nuestros profesionales de la ficción están a la altura de los mejores”.
LYDIA BOSH - ACTRIZ (MÉDICO DE FAMILIA) “Médico de Familia supuso un cambio en la manera de hacer las series en España. Era una serie muy familiar y cualquier espectador de cualquier edad, podía verse reflejado en sus personajes. Como momento especial, sin duda me quedo con la mañana siguiente a la emisión del capítulo de la boda entre Nacho y Alicia. Cuando nos enteramos que tuvimos la espectacular cifra de 10.833.000 de audiencia… ¡Fue un subidón para todos!”.
JAVIER CÁMARA - ACTOR (7 VÍDAS) “Telecinco y Globomedia apostaron por la producción de la sitcom americana en un formato español cuya duración de los episodios doblaba al de los americanos. El formato “teatral” con público en directo durante el rodaje, recuperó una forma interesante de hacer televisión que pocas veces se ha repetido y desde aquí lo reivindico y animo a que vuelva a hacerse”.
CARMEN MACHI - ACTRIZ (7 VIDAS - AÍDA) “Aida fue y creo que sigue siendo la serie de televisión mas trasgresora durante una década en España. Sus protagonistas rompían con el modelo siempre utilizado. Los personajes con los que empatizabas como espectador eran un ama de casa maltratada, un yonki, una prostituta, un homosexual menor de edad, un delincuente juvenil…. Su acidez y humor reconocible para todos, conseguía reunir frente al televisor a cualquier perfil social, algo inaudito. Será muy difícil que vuelva a ocurrir algo similar en mucho tiempo”.
PACO LEÓN - ACTOR (AÍDA) “Mis primero recuerdos de Telecinco son de programas como Goles son Amores, Tutti Frutti o El show de Xuxa. Con Aída llegó el descaro, ya que se atrevió con todo: un yonki, una puta, un niño maricón ... Es lo más parecido a Shameless que se ha hecho en España. El día que Aída se quedó sin su personaje principal, Aída, ese día fue muy muy raro…”.
MIGUEL ÁNGEL SILVESTRE - ACTOR (SIN TETAS NO HAY PARAÍSO) “Fue una serie que sorprendió al público. Empezando por el título, que ya resultó bastante impactante y por el tipo de relaciones que se establecían. Creo que el tratamiento de la violencia y la redención de los personajes no se había reflejado demasiado hasta ese momento y eso gustó a la audiencia”.
AMAIA SALAMANCA - ACTRIZ (SIN TETAS NO HAY PARAÍSO) “Lo más especial que sucedió durante el rodaje de la serie es que se grabaran dos finales distintos para que el público no se quedara con mal sabor de boca con la maravillosa relación amorosa de Cata y Duque. Todo el mundo necesitaba ver que después de tanto sufrimiento, finalmente podrían tener una vida juntos y formar una familia”. [ 19 ]
MIRTA DRAGO - DIRECTORA DE COMUNICACIÓN MEDIASET ESPAÑA (SIN TETAS NO HAY PARAÍSO) “En abril de 2008, la Dirección de Comunicación y RR.EE. de Telecinco inauguró una estrategia de promoción 360º a través de la cual Sin tetas no hay paraíso se convirtió en la primera serie de ficción en dar el salto a la Gran Vía madrileña en un preestreno cinematográfico con sus protagonistas para fans, una iniciativa nunca antes vista hasta la fecha con la que la cadena implantó una nueva forma de promocionar sus contenidos y acercarlos al gran público”.
RODOLFO SANCHO - ACTOR (AL SALIR DE CLASE) “Al salir de clase fue la serie que creó el fenómeno fan. Era tremendamente comercial, una serie dirigida a un público juvenil y creo que fue un gran acierto en aquel momento porque consiguió lo que quería, ser seguida por millones de adolescentes. Guardo un cariño muy especial de los casi cuatro años que estuve trabajando en ella, sobre todo porque aún mantengo grandes amigos de esa época”.
MARIANO ALAMEDA - ACTOR (AL SALIR DE CLASE) “Fue un formato rompedor con lo establecido. En los primeros capítulos, además, la serie resultó muy transgresora por los temas que se trataban como el sexo o las drogas en las aulas, en las casas, o la relación entre padres e hijos. Otra novedad fue incorporar muchas caras nuevas de actores no experimentados que tenían un gran peso protagónico en las tramas. El acierto en el casting ha quedado reflejado por la cantidad de profesionales que ahora ocupan los primeros puestos en las producciones de nuestro país. El uso del lenguaje también fue una novedad, al permitir que los actores pudieran introducir giros y modismos que pasaron a ser de uso cotidiano en la sociedad juvenil”.
LUCÍA JIMÉNEZ - ACTRIZ (AL SALIR DE CLASE) “Fue una serie que representó a toda una generación. Aún me siguen parando por la calle para preguntarme si soy Silvia la de Al Salir de Clase. Los jóvenes se sentían identificados con nuestros personajes. Era una serie cercana, moderna, con personajes que tenían los mismos problemas que la gente que la veía”. Recuerdo de manera especial un día en el que mi personaje canta una canción encima de un escenario y se la dedica a su madre que había fallecido hace unos años. Fue un momento mágico en todos los sentidos porque esa canción es un tema que había compuesto mi padre Manuel Jimenez”.
MARÍA TERESA CAMPOS - PRESENTADORA (DÍA A DÍA) “Día a Día me aportó la posibilidad de ensayar muchos formatos, de trabajar con mejor presupuesto para hacer diferentes cosas y, por encima de todo, instalar una tertulia política a la una y media con periodistas y políticos de distinto signo. Era una manera más distendida de debatir que, por ejemplo, en la época terrible de la Guerra de Irak tuvo un pico de tres millones de espectadores”.
JAVIER SARDÁ - PERIODISTA (CRÓNICAS MARCIANAS) “Crónicas Marcianas se emitía a una hora de gran permisividad y, de hecho, es un programa que no podría haberse emitido en otro horario porque era políticamente incorrecto, se permitía todo tipo de espectáculo con temas muy populares. Hay dos programas que recuerdo que nunca hubiera querido hacer ni imaginaba las audiencias que tuvieron: uno es cuando asesinaron a Ernest Lluch y otro en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid” .
BALDOMERO TOSCANO - DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS DE MEDIASET ESPAÑA “Gran Hermano ha sido indudablemente el formato más revolucionario de las últimas décadas. Hay un antes y un después de Gran Hermano, un salto conceptual: la televisión antes de la aparición de este reality contaba las cosas, a partir de su irrupción las cosas pasan en la televisión. Además, en su momento, supuso un salto tecnológico, un salto en el propio lenguaje televisivo. Fue el formato con el que gente anónima pasó a formar parte del universo televisivo popular como nunca antes lo había hecho. Democratizó el acceso a la televisión de personajes anónimos. Y desde el punto de vista de la programación, es un formato absolutamente eficaz porque sus contenidos alimentan y nutren, con eficacia prodigiosa, espacios y programas de una cadena como nunca antes otro producto lo había conseguido”
ISMAEL BEIRO - PRESENTADOR (PRIMER GANADOR DE GRAN HERMANO) “Con la llegada de Gran hermano nace un gran acontecimiento social que llamaba la atención en todos los foros diarios. Todo y todos estaban contagiados por el nuevo fenómeno. Todos los programas, incluso de otras cadenas, se empapaban de él y lo parodiaban, era el eje central de sus contenidos. Recuerdo la salida de la casa, donde me encontré con tantas personas que pensé que eran extras. Fue muy emocionante encontrarme con mi abuela en la alfombra que me conducía al helicóptero, a mi familia y mis amigos en las vallas de protección gritando emocionado. No daba crédito”. [ 20 ]
OLGA FLÓREZ - DIRECTORA DE PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO DE TELECINCO “La esencia de los programas de Telecinco es siempre dar un paso más allá. Empecé en Vip Noche y viví todos los programa– espectáculo y concursos, como Quién Quiere Ser Millonario, Gran Hermano o más recientemente, La Voz. Mi programa especial es, sin duda, Quién Quiere Ser Millonario. Aunqua ya había hecho otros concursos, formato que más me gusta porque me parecen muy enriquecedores, con QQSM aprendí mucho al poder viajar a Londres y conocer a sus creadores, quienes me enseñaron estrategias de juego que después apliqué en este y en otros concursos”.
JESÚS VÁZQUEZ - PRESENTADOR (LA VOZ) “La Voz y La Voz Kids han ido un paso más allá en el mundo de los talent shows. El hecho de que, por primera vez en la historia de este tipo de formatos, los que eligen estén de espaldas y no puedan ver ni conocer a la persona que está cantando y además, el hecho de que no importe el físico, ni la edad, ni el origen, ni las circunstancias del que aspire a entrar en el programa, que solo importe su voz, ha conectado con la audiencia de una manera muy especial”.
ÓSCAR CORNEJO - PRODUCTOR EJECUTIVO LA FÁBRICA DE LA TELE (SÁLVAME) “Sálvame ha llevado la calle a la tele. Ha creado su propio star system con personas cercanas que reflejan problemas y alegrías reales con los que se identifica el espectador. Este programa es lo que la gente quiere que sea. Es un espejo en el que el público se ve reflejado con alguien que le es familiar. Es también una terapia de grupo televisada que tiene la virtud de servir como tal a quien la quiere ver. Pero, sobre todo, Sálvame ha aportado espontaneidad, diversión, alegría, locura y la sensación de que puede pasar cualquier cosa en cualquier momento”.
JAVIER MARTÍN - ACTOR Y PRESENTADOR (CAIGA QUIEN CAIGA) “Caiga Quien Caiga supuso un cambio radical en la manera de entender la política y su relación con los medios de comunicación. Antes del programa no existía un tratamiento de la política desde el humor y creo que es algo sano para la democracia. Parecía que los políticos eran intocables e inalcanzables y con CQC les acercaba a la gente y a su lenguaje. Creo que a partir de ese momento, la política comenzó a verse y a tratarse de un manera diferente”.
CHRISTIAN GÁLVEZ - PRESENTADOR (PASAPALABRA) “Pasapalabra ha aportado la confirmación de una amalgama utópica, una conjunción de algo que a priori parecía condenado a fracasar: unir en un mismo formato, como hacen el resto de concursos, dos palabras a las que no estábamos acostumbrados a ver en una misma oración: cultura + entretenimiento. Si a eso le añadimos la interactividad con los espectadores, que puedan jugar desde casa, el cóctel es exquisito”.
CARME CHAPARRO - PERIODISTA Y PRESENTADORA DE INFORMATIVOS TELECINCO “Informativos Telecinco ha aportado una voz objetiva y cercana, equidistante de poderes y contrapoderes, del Gobierno y de la oposición. Una voz que cuenta las cosas de una manera accesible en la que sus periodistas no están sentando cátedra desde un atril. El momento más duro que he vivido, sin duda, fue la muerte de José Couso, de la que se acaban de cumplir 12 años. José no fue un compañero que murió en una guerra. José fue un compañero asesinado por el ejército de Estados Unidos. Contar su muerte ha sido una de las cosas más duras de mi carrera”.
PEDRO PIQUERAS - PERIODISTA. DIRECTOR DE INFORMATIVOS TELECINCO “La máxima de nuestros informativos es que estamos al servicio de la información sin condicionamientos ideológicos. Estamos en una línea transversal y creemos que ese es el éxito de Informativos Telecinco. Para nosotros no hay más línea editorial salvo una, que lo que se dice sea cierto. Además, lo que intentamos con cada noticia es que la gente entienda lo que contamos lo más claro posible. En nuestros informativos tratamos de emocionar a la audiencia con cada relato. Un telediario debe ser atractivo para la gente que lo está viendo y eso se consigue queriendo contar las cosas bien, con emoción, sin prejuicios ideológicos. Pero, sobre todo, que el relato de un informativo sea un relato general, que todo vaya entrelazado. Un informativo no debe ser una sucesión de noticias sueltas, todas deben formar parte de un todo”.
JUAN PEDRO VALENTÍN - DIRECTOR DE INFORMATIVOS MEDIASET ESPAÑA “La potencia de Informativos Telecinco ha sido siempre la de su redacción y la del respaldo editorial de la empresa. Mediaset España en una empresa rentable, que vive de la comunicación con los ciudadanos y que busca el éxito de sus productos gracias a la conexión con la audiencia. Eso nos permite hacer el periodismo que más nos acerca a nuestro público. Profesionalidad y respaldo empresarial son los dos pilares del éxito de estos informativos”. [ 21 ]
25 AÑOS DE CANAL+
La televisión de pago fue posible POR INMA RIOS
FOTOGRAFÍA: GRUPO PRISA
“ALGO GRANDE, ALGO ESPECIAL”. ASÍ SE ANUNCIABA EL PRIMER CANAL DE TELEVISIÓN DE PAGO EN ESPAÑA MINUTOS ANTES DE VER LA LUZ. Y CON ESA PREMISA LLEVA TRABAJANDO DESDE SUS INICIOS. UN CANAL CON AIRE FRESCO SE SUMABA A LA NUEVA OLA DE CONTENIDOS QUE LLEGABA A LAS CASAS PARA IR OCUPANDO TODOS LOS BOTONES DEL MANDO A DISTANCIA.
8 de junio de 1990: “Bienvenidos a Canal+. Estas son las primeras imágenes de la primera televisión de pago en España, una televisión que inaugura su programación en septiembre, hecha a la medida del espectador, con una parte de la emisión abierta a todos y otra, la más importante, codificada solo para los suscriptores. Una televisión en la que la publicidad no interrumpe las películas ni las retrasmisiones deportivas, en la que se puede elegir el horario para ver los programas, en la que es el espectador el que crea la programación. Un nuevo concepto de televisión para que todo el mundo la disfrute”.
espectáculo, tanto deportivo como cinematográfico, con el objetivo de satisfacer a sus consumidores y, todo ello, sin cortes publicitarios.
todos. Se hizo mejor o peor uso de aquella explosión de nuevas formas de hacer televisión, pero está claro que multiplicó las opciones disponibles”.
Y así fue, la centralita del canal quedó bloqueada la noche del 8 de junio debido a un aluvión de llamadas en las que se solicitaba cómo abonarse a la nueva cadena televisiva. “Las emisiones en pruebas duraron hasta el mes de septiembre. Estuvimos emitiendo programas, documentales, identificativos revolucionarios y videoclips hasta que les salieron virutas”, comenta MIGUEL SALVAT, director de Canal+.
Canal+ siempre ha estado a la vanguardia, consolidando así a un gran equipo de creativos. “La televisión de pago se dirige a sus clientes, a los que debe seducir mes a mes, y crear con ellos un vínculo emocional que va mucho más allá del atractivo puro de los contenidos”, explica Salvat.
Así dio el pistoletazo de salida la presentadora María Elena Nieto a las emisiones en pruebas, a través de la licencia analógica otorgada a Sogecable, actual Prisa TV. Era un soplo de aire fresco diferente, pero… ¿Alguien iba a pagar por ver televisión cuando la oferta televisiva creció exponencialmente? Pues sí, los gurús se equivocaron y se demostró que en España se podía tener una televisión de pago al igual que en otros países como Francia. Al contrario que la televisión en abierto, basada en el consumo y, por tanto, en la venta de publicidad, Canal+ desde sus inicios hacía su apuesta en la televisión de calidad, de gran
“Desde el comienzo tuve la sensación de formar parte de algo especial. Lo era entonces y lo sigue siendo. Nadie daba un duro por nosotros, pero JESÚS DE POLANCO había hecho los deberes y sabía que había eso que llaman nicho de mercado. El tiempo le ha dado la razón”, explica CARLES FRANCINO. Era un momento de aire fresco y así lo ve ÁLEX MARTÍNEZ ROIG, director general de contenidos de Canal+: “Pasar de los dos canales a tener una oferta cada vez más amplia era una extraordinaria noticia para
LOS DEPORTES La primera retrasmisión en directo que hizo Canal+ fue un combate de boxeo del campeón del mundo de los pesos pesados Mike Tyson contra Henry Tillman desde Las Vegas. “Después de un gran despliegue y una gran programación organizada para el combate, éste duró 41 segundos porque Tyson despachó a su oponente en el primer asalto”, comenta CARLOS MARTÍNEZ, Jefe de Deportes de Canal+ y, por entonces, comentarista de aquel encuentro. “Durante ese verano se consiguió un acuerdo con la LFP para poder trasmitir los partidos y, a partir de ese momento, nuestra política deportiva
JESÚS DE POLANCO, JUAN LUIS CEBRIÁN, JUAN CUETO, JAVIER DÍEZ DE POLANCO, CARLOS ABAD, JOSÉ MANUEL LORENZO Y MIGUEL SALVAT, HAN SIDO ALGUNOS DE LOS DIRECTIVOS DE CANAL + DURANTE ESTOS 25 AÑOS.
[ 23 ]
gira en torno al fútbol. Ahora bien, durante estos 25 años hemos tratado de emitir cualquier especialidad deportiva, todas, excepto las que tienen que ver con soporte estrictamente publicitario como el ciclismo, motos y coches”, comenta Martínez. Pero si por algo se recuerda a Canal+ es por el partido de los domingos: el fútbol se convierte en producto estrella del canal y uno de los principales reclamos para conseguir abonados. “En cuanto a producto para televisión, no hay nada como el fútbol en España. No solo es algo pasional, también genera imágenes increíbles. Víctor Santamaría supo hacer de esto una seña de identidad de Canal+. Pusimos el listón muy alto siendo muy positivo, tanto para otras marcas de televisión como para los espectadores”, afirma Miguel Salvat. Carlos Martínez refleja la “obligación que teníamos de contar a los consumidores que merecía la pena pagar por ver la televisión si ésta se hacía de manera diferente. Teníamos más medios, cuidábamos el tratamiento que dábamos a los productos y en el fútbol se intentó hacer una pequeña revolución tecnológica que, poco a poco, han seguido el resto de canales en cuanto al enfoque de las retrasmisiones de fútbol”, explica. “Desde un principio entendimos que el fútbol es un fenómeno integral, es decir, que va más allá de lo que sucede alrededor de la pelota. También está en las gradas, en los banquillos, en los jugadores que no participan, en las reacciones de público”, comenta Martínez. Desde que llegó Canal+ un nuevo lenguaje hizo que este deporte pasara a jugarse también en la televisión más allá de los límites del terreno de juego. Y así llevan trabajando 25 años, apostando por el fútbol y por programas míticos como El día después, que hoy en día sigue en antena, Más deporte, Informe Robinson o Fiebre Maldini, entre otros muchos. EL CINE Pero si el fútbol era y es uno de los principales reclamos de Canal+, el cine también lo es. Se apostó por el cine de estreno consiguiendo acuerdos de exclusividad con la mayoría de las grandes productoras. No tuvo miedo a poner redifusiones y quitó los anuncios en las películas. “Canal+ siempre ha estrenado prácticamente todos los títulos que pasan por las salas. Más allá de temas de credibilidad en la comunicación, tanto los productores como los distribuidores entendieron desde el inicio los beneficios de la explotación de una ventana adicional de las películas. El cine también fue la base de una enorme aportación en imagen, ya que Canal+ revolucionó la forma de contarlo”, explica Miguel Salvat.
Con todos estos contenidos estrella, Canal+ ya se iba haciendo hueco en el mercado, pero no le bastó con ésto. Además, apostó por elementos proscritos en otras cadenas de televisión como por ejemplo: el cine X, tan importante que espectadores sin ser abonados conseguían ver lo que había detrás de esas rayas que codificaban la imagen. “Las televisiones en abierto explotaban formatos convencionales con modelos de negocios tradicionales. Esto dejaba un horizonte muy amplio para capitalizar formatos, ideas y contenidos. Es cierto que se hizo un montón de cosas por primera vez en televisión que en ese momento parecían impensables”, afirma el Director de Canal+. LA PROGRAMACIÓN EN ABIERTO Canal+ nació con la obligación por parte del Gobierno de emitir seis horas al día de su programación en abierto en diferentes franjas, siendo el resto codificado, exclusivo para los abonados. La cadena supo acertar en estos contenidos dando una respuesta inteligente a una doble necesidad: “por un lado, cumplir con las obligaciones de una concesión administrativa, y por otro, se trataba de un escaparate en el que Canal+ enseñaba a sus usuarios y clientes potenciales lo mejor de su producto de pago”, explica Salvat. Apostaron por un contenido lo más abierto posible, mostrando el aire que se respiraba en Canal+ y así dejar ver lo que había detrás de esa caja que a veces se codificaba. “Además, se ponía en valor el enorme universo de contenido inédito al que podían acceder a través de programas de producción propia, ajena y autopromoción”, afirma. Los espectadores podían disfrutar de programas como [ 24 ]
Lo+Plus, el primer programa en retratar con ironía y “mala uva” la actualidad del mundo “celebrity”; Las Noticias del Guiñol, donde se hicieron cosas inéditas e impensables; Magacine o Epílogo. Y cómo no, series como Friends con la que consiguió records siendo un comodín perfecto para su programación. HACIENDO REPASO “Canal+ ha contribuido, de una manera muy clara, a la modernización de la televisión en España acercándola a lo que ya era una realidad en otros países. Ha sido pionera, no solo en modelos de negocio y de explotación de contenidos de televisión y de distribución comercial, también lo ha sido en cuanto a innovaciones tecnológicas, con la encriptación y la digitalización de señales, el pago por visión, la llegada de la alta definición, el 3D o los sistemas de consumo bajo demanda. En su ADN siempre ha estado intentar colocar la innovación tecnológica a la altura de los contenidos”, afirma Miguel Salvat. A partir de ahora el futuro de este canal está en seguir especializándose y más, bajo el gran poderoso Internet: “Los usuarios están mejor informados y son más exigentes. Ésto representa una gran oportunidad para marcas como Canal+ de convertirse en “recomendadores” o seleccionadores de producto, si logran ser percibidas como especialistas y la gente confía en su criterio. Para esto, la marca debe ser honesta, hacer propuestas simples y de acceso fácil, personalizables y, sobre todo, pensado en el consumidor. Quien logre hacer todo esto no tendrá problemas”.
25 AÑOS DE HISTORIA Y TELEVISIÓN:
Los profesionales ÁLEX MARTÍNEZ ROIG - DIRECTOR GENERAL DE CONTENIDOS CANAL+ “La seña de identidad de Canal+ es la calidad y tener una mirada propia y distinta, ser diferentes. Dentro de los grandes retos a los que he tenido que hacer frente se encuentra los derechos del fútbol. Es una industria compleja, y la negociación trianual por los derechos siempre es muy difícil de gestionar”.
CARLOS MARTÍNEZ - PERIODISTA JEFE DE DEPORTES CANAL+ Y COMENTARISTA “Para un periodista deportivo es una suerte formar parte de esta plantilla y de esta manera de entender las cosas. Primero porque es como yo pienso que se debe trasmitir el deporte. Segundo, porque al ser una televisión de pago y, por tanto, por tener abonados de todas las aficiones de fútbol posibles y de los deportes en general, nos hace entender el deporte desde un concepción puramente de espectáculo, en la que el forofismo y los colores no tienen demasiada cabida y sí los valores universales del deporte”.
IÑAKI GABILONDO - PERIODISTA (IÑAKI) “El programa que hago, Iñaki, es un viejo formato que sin embargo se practica últimamente poco como consecuencia del valor que ha adquirido el tiempo y la inercia espasmódica, casi el hipo, en el que vivimos ahora la información. Preguntas cortas, respuestas cortas y ni una décima de segundo para escuchar. Iñaki es una conversación en la que escuchamos con mucha atención y sin prisas a nuestros invitados. `Escuchar’, ‘mucha atención’ y ‘sin prisas’, creo que son los tres rasgos que le dan un cierto carácter lujoso, por dificultad de encontrar similares en el actual momento”.
CARLES FRANCINO - PERIODISTA (REDACCIÓN) “Han sido los cuatro años en los que más aprendí porque empezaba de cero, igual que la mayoría de la redacción. Éramos pocos, algo más de una veintena, pero al no tener la enfermiza presión por la audiencia pudimos crecer despacio, ser rigurosos hasta la extenuación, aplicar criterios solo periodísticos y hacer un trabajo del que me siento muy orgulloso. No éramos campeones de la campechanía que tanto se lleva, seguramente exagerábamos en la ortodoxia pero creo que en veinte minutos dábamos una visión sobre las cosas que considerábamos importantes de ese día más que aceptable”.
MICHAEL ROBINSON - EX FUTBOLISTA Y PRESENTADOR (INFORME ROBINSON) “En Canal+ hemos tenido la fortuna y el saber captar las imágenes más impactantes de la historia reciente del fútbol español. Además, he tenido el privilegio de contar, en estadio de Ellis Park de Johannesburgo , la final del Mundial de Rugby en 1995 entre la selección de Sudáfrica y Nueva Zelanda. Nunca olvidaré ese momento en el que Nelson Mandela hizo entrega de la Copa del Mundo a su capitán François Pienaar. Fue un momento en el que cambió la historia del país”.
VÍCTOR SANTAMARÍA - REALIZADOR JEFE CANAL+ DEPORTES “Buscamos y experimentamos con los recursos que nos va proporcionando la evolución de la técnica y los medios. Canal + es una empresa en la que estamos obligados a ser diferentes al resto de nuestros colegas y eso es lo mejor que le puede pasar a gente como nosotros que nos gusta nuestro oficio y sacar el mayor partido a lo que tenemos. No siempre se acierta y los errores están muy cerca cuando no se han probado las cosas suficientemente, pero encontrar un nuevo plano o un replay diferente compensa todo el riesgo que corres”.
JULIO MALDONADO, MALDINI - PERIODISTA Y PRESENTADOR (FIEBRE MALDINI) “Recuerdo como un momento especial en CANAL+ el día de la primera emisión, mi primer partido en Wembley, pero me quedo con la Final del Mundial en Johannesburgo en el que España ganó su primer y único título del mundo. Es un gran privilegio que hemos tenido solo unos pocos. También es muy especial Fiebre Maldini. Es como un hijo para mí, el programa que siempre soñé hacer y que refleja mi personalidad y mi forma de entender el fútbol y la tele”. [ 25 ]
JOSÉ ANTONIO PONSETI - PERIODISTA Y PRESENTADOR (EL DÍA DESPUÉS) “Para mí es un programa muy especial, yo he crecido con él. En sus inicios ya formaba parte del programa cuando Nacho Lewin y Jorge Valdano eran los presentadores, fue una apuesta muy especial en donde el fútbol no era el único protagonista. Recuerdo que metimos en el plató a Carlos Sainz y a su coche cuando fue campeón del mundo. Después llegarían Michael Robinson, El Lobo Carrasco, Pedrerol... Han sido unos años muy intensos con un equipo humano espectacular que ha intentado mantener la esencia de este programa. El Día Después aporta esa mirada del deporte desde la tranquilidad, sin gritos ni estridencias y con el rigor y el sello profesional que ha sido una constante de Canal+”.
SANTIAGO CAÑIZARES - EX FUFBOLISTA Y PRESENTADOR (EL DÍA DESPUÉS) “El lunes la ansiedad del resultado ha desaparecido y podemos disfrutar de todas las historias que suceden y parecen imposibles para una cámara. El programa aporta la cara del fútbol más íntima, dentro y fuera del terreno de juego, los protagonistas (futbolistas, técnicos y aficionados) nos descubren sus emociones, conversaciones y momentos vividos en el transcurso del encuentro”.
JOSEP PEDREROL - PERIODISTA Y PRESENTADOR (EL DÍA DESPUÉS) “Empecé en los partidos de fútbol, haciendo las entrevistas en los palcos y al final acabé presentando El Día Después con Michael Robinson. Empezamos un grupo de gente a hacer televisión y aprendimos juntos a contar el futbol de otra manera. Pusimos 16 cámaras, se veía todo, con una cámara súper lenta, con un micrófono en la banda para escuchar a los jugadores y a los árbitros y también hicimos la sección de Lo que el ojo no ve girando la cámara hacia el público para trasmitir que el futbol es de la gente”.
ANTONI DAIMIEL - PERIODISTA. COMENTARISTA NBA “Antes de adquirir los derechos, el abonado ya expresaba en encuestas internas su interés por la NBA. En Canal+ la NBA se ha convertido en una costumbre vital, en una necesidad casi biológica para el abonado. Su colorido y espectacularidad, su extra de energía eléctrica con tarifa nocturna en los domicilios de los abonados forma ya parte de muchas vidas”.
JOSÉ MARÍA CLEMENTE
- DIRECTOR (TENTACIONES)
“Tentaciones es la demostración de que el cinéfilo y el seriéfilo no viven enfrentados. Nuestro plató se ha convertido en poco tiempo en un espacio que han visitado prácticamente todos los actores y directores de ficción de nuestro país (de cine o de TV), y en el único programa de actualidad al que los actores acuden para hablar de sus trabajos sin temer preguntas personales o experimentos físicos y psíquicos”.
CRISTINA TEVA - PERIODISTA Y PRESENTADORA (CINEXPRES) “Cinexprés reflejaba el compromiso de Canal+ con el cine, de lo importante, pero también divertido, que es divulgarlo, dábamos los estrenos sin opinar, dejando que el espectador decidiera cómodamente entre todos los títulos que llegaban a la cartelera y lo hacíamos desde escenarios reales que intentaban simular los de las propias películas, lugares que cada semana buscaban mis compañeros con mimo y minuciosidad: un estreno, un escenario”.
RAQUEL SÁNCHEZ-SILVA - PRESENTADORA (MAGACINE Y LA HORA WIKI) “En aquel momento, los programas de cine en Canal + eran los que reforzaban y ponían en valor su programación. Más revolucionario fue La Hora Wiki, un producto inédito en España. Hablábamos de nuevas tecnologías, chateábamos con el espectador por SMS, avanzamos la tele interactiva actual y le dimos a las nuevas tecnologías un lenguaje televisivo real. Aún hay mucha gente que me dice ¡Wiki!”.
ANTONIO MUÑOZ MESA - ACTOR Y PRESENTADOR
(LA NOCHE + CORTA Y MAGACINE)
“La Noche + Corta y Magacine renovaron el género del informativo cinematográfico, sobre todo, desde el punto de vista formal. El grafismo, la edición y el ritmo de este tipo de espacios televisivos marcan un antes y un después de la televisión en España. Canal + siempre ha estado a la vanguardia de la televisión en nuestro país en cuanto a la calidad formal de sus contenidos”.
AMELIA ALAS - DIRECTORA (LO+PLUS) “Un soplo de modernidad; una manera diferente de hacer entrevistas con rigor y humor, en las que existía siempre tensión; un plano nuevo en el que estaban los dos entrevistadores; una apuesta por el blanco en el decorado nunca antes visto; una calidad excepcional en imagen y contenido y un prestigio que convertía al programa en un must para cualquier invitado, nacional o internacional”. [ 26 ]
ANA GARCÍA-SIÑERIZ - PERIODISTA Y PRESENTADORA (LO+PLUS) “Lo + Plus aunaba televisión de calidad con un sentido del entretenimiento bastante audaz. Magacine era un programa estupendo, hecho por un equipo estupendo, del que algunos de sus miembros sigue trabajando en el área de cine de Canal +. Tenía un espíritu informativo claro y una voluntad de que forma y fondo estuvieran unidos”.
RAMÓN ARANGÜENA - PERIODISTA Y PRESENTADOR (LO + PLUS) “Lo + Plus aportó cultura y diversión, frescura, humor inteligente, música de calidad, vanguardia en el diseño de decorados, imaginación en las preguntas y parodias, buen gusto general y el buen rollo del directo, arropado por un público joven que, al no ser de pago, no se veía obligado a asistir con una horrible corbata comprada para la boda de algún primo”.
TONI MARTÍNEZ - CREADOR DE LOS GUIÑOLES “Tuvimos la suerte de aparecer en un momento en el que había un cambio en los personajes públicos: Felipe González había ocupado la política durante más de una década, y aparecía una generación nueva, con José María Aznar. Nosotros pudimos agarrarnos a esa caricatura nueva y, durante el primer año, al duelo de personajes entre el joven testarudo, no muy brillante, que era Aznar, y el brillante desganado que era Felipe González”.
LUISA EZQUERRA - ACTRIZ DE DOBLAJE (LAS NOTICIAS DEL GUIÑOL) “Yo no era imitadora. Empecé con Ana Botella y luego surgieron otros personajes como Esperanza Aguirre, Mª Teresa Campos o Rocío Jurado, entre otras muchas. No se trataba de doblar a un muñeco porque era el muñeco quién te seguía a través de los manipuladores”.
JON SISTIAGA - PERIODISTA Y REPORTERO (REPORTAJES CANAL+) “Reportajes Canal Plus ha abierto un hueco en el panorama televisivo español que demuestra que la información de calidad, el reportaje largo y casi cinematográfico, la narración reposada y reflexiva de determinados acontecimientos o hechos, la visión de determinados reporteros con una mirada especial, interesa a un público cada vez más informado y concienciado con los mundos que le rodean”.
JAVIER VEIGA - ACTOR Y PRESENTADOR (EL CLUB DE LA COMEDIA) “Por una parte, abrió la puerta grande a un formato que era muy poco popular en España y que desde entonces no ha dejado de estar de moda. Pero sobre todo, creo que puso en valor un tipo de comedia más directo, más dirigido a un público joven, menos políticamente correcto, más gamberro, más ‘al día’... Entonces, los señores que deciden estas cosas, se dieron cuenta de que sí que había un público para ese humor”.
JAVIER CORONAS - HUMORISTA Y PRESENTADOR (ILUSTRES IGNORANTES) “Recuerdo de manera especial cuando comencé en Lo + plus, no me podía imaginar que aquel día iba a ser el principio de una larga amistad. Ahora, Ilustres Ignorantes nos aportar una barbaridad. Es nuestro programa de la vida, doy fe (y eso que tengo poca)”.
RAÚL CIMAS - ACTOR Y HUMORISTA (ÓXIDO NITROS) “La tele está llena de programas de humor, muy diferentes entre sí y con éxito. Conocer esas diferencias, los mecanismos que utilizan los guionistas y cómicos, cómo afrontan los directores la realización de una comedia, los actores, es decir, mostrar todo ese trabajo que hay detrás para hacerlo bien. Es algo que nos hemos planteado muchas veces. Yo lo intento hacer con pocos medios y no mucha pericia”.
FERNANDO MARTÍNEZ, FERNANDISCO - PRESENTADOR (DEL 40 AL 1) “Soy el único disc Jockey que ha hecho un programa de música en España que venía de cerrado a abierto. Era muy curioso porque la gente tenía que esperar con el canal en codificado para ver el programa que inauguraba la programación en abierto del Canal+. Fue una época en mi vida muy divertida. Tuve la gran suerte de comandar y dirigir un programa muy mediático y que durante mucho tiempo marcó la referencia de toda la gente joven de este país que quería estar informada durante una hora de lo que ocurría en la música del mundo entero. De los 11 años que estuve, hice un Del 40 al 1 que nunca olvidaré. Tuve la gran suerte de que viniese Elton John que hizo un programa conmigo como invitado. Es lo más grande que me ha pasado en mi vida”. [ 27 ]
A
T
O
D
A
P
Á
G
I
N
A
POR SARA PULIDO FOTOGRAFÍA: ANTONIO TERRÓN
PERIODISTA Y PRESENTADORA (TELECINCO) PREMIO JOAQUÍN SOLER SERRANO DE RADIO Y TELEVISIÓN 2015
ANA ROSA QUINTANA “En televisión no se puede despreciar a nadie. Un mando, una persona detrás con la libertad de elegir lo que quiera”
SE LEVANTA A LAS 5:30 Y APROVECHA EL SILENCIO DEL DESAYUNO PARA EXPRIMIR CON CALMA LA PRENSA. DESPUÉS, EN LA TELE, EL RITMO ES FRENÉTICO. TAMBIÉN EN SU VIDA: MADRE, ESPOSA, PERIODISTA, PRESENTADORA, EMPRESARIA, EDITORA… LLEVA MÁS DE UNA DÉCADA ENFRENTÁNDOSE AL MARATÓN TELEVISIVO DE CUATRO HORAS EN DIRECTO. Y CONFIESA QUE, AUNQUE LE ENCANTARÍA CONVERSAR CON EL REY EMÉRITO, OPRAH WINFREY O EL PAPA FRANCISCO, SU ENTREVISTA PENDIENTE SIGUE SIENDO “LA DE LA NOTICIA DEL DÍA”. ESA PASIÓN POR LA ACTUALIDAD ES CLAVE EN SU PACTO CON LA AUDIENCIA.
Las Academias de la Radio y la Televisión le han concedido este año el Premio Joaquín Soler Serrano por su trabajo en ambos medios. ¿Qué ha significado este reconocimiento? Ha sido muy importante para mí porque viene de las dos instituciones y por los compañeros que me han precedido en el premio: Iñaki Gabilondo, Concha García Campoy, a quien echamos mucho de menos cada día, y José María Íñigo. Todos empezamos en la radio y dimos el salto a la televisión. A mi madre le encantaban las entrevistas de Soler Serrano en A fondo. Él trajo a España a los mejores escritores y poetas internacionales. Dio a conocer el mundo de la cultura. ¡Qué orgullosa estaría ella de saber que me han dado este premio! ¿Cómo recuerda sus comienzos en el periodismo? Siempre quise hacer radio y solo hice prácticas en Radio Nacional de España. Ese primer verano profesional fue emocionante. Sales de la facultad con muy buenas intenciones, con una cultura general, pero no sabes nada de la profesión. Empiezas a aprender realmente en las prácticas. Se portaron muy bien conmigo. Entonces no teníamos ni teletipos. Cruzaba cada día a la Agencia EFE, que entonces estaba enfrente de la radio, y el redactor de noche me los tenía guardados. Así hacía el Informativo. En 1982 le surge la oportunidad televisiva. ¿Cómo recuerda su primera vez delante de la cámara? Un anunciante me dijo que estaban haciendo pruebas para el Tele[ 28 ]
diario en Radio Nacional. Había que leer unos teletipos que era lo que yo hacía todos los días. Allí estábamos Carmen Tomás, Pastora Vega y yo, entre otras. Me dijeron, sin más: “empiezas esta noche”. El primer día lo recuerdo con horror, lo pasé muy mal. Fue con Alberto Delgado. Entonces no había autocue, se leía el texto y se miraba a cámara. Perdí cuatro kilos en la primera semana… ¿Qué maestros tuvo en aquella época? He tenido mucha suerte porque los profesionales con los que he trabajado han tenido mucha paciencia conmigo y me han enseñado mucho. Yo intento hacer lo mismo. Recuerdo a Jordi García Candau y a todos los grandes de Radio Nacional. A Alberto Delgado, Tello Zurro, Manuel Martín Ferrand… Todos mis mayores han sido siempre muy generosos conmigo. Una vez dentro, las oportunidades te las buscas tú, trabajando más que nadie, haciéndolo bien, siendo amable con la gente, con humildad. Es un compendio de todo: que te den la oportunidad y que tú sepas aprovecharla. También en la década de los ochenta estuvo como corresponsal en Nueva York. ¿Qué le aportó aquella etapa profesional? Volví al periodismo de calle. Fue una época muy interesante porque cubríamos toda Centroamérica. Estuvimos informando sobre la Contra Nicaragüense, la invasión de Granada… ocurrieron muchas cosas aquellos años. El Nueva York de entonces no era el de ahora, había una gran diferencia con España. Aquella experiencia me hizo abrir los ojos.
Ana Rosa Quintana
Tiene el instinto de lo que es noticia y de lo que gusta, también de lo que no interesa y no merece ningún foco. Tiene “algo” y como todos los “algos” es inexplicable, de lo contrario todos lo buscarían para tener una como ella. Pero sobre todo, la Quintana tiene el arma más poderosa que se puede tener en pantalla: la calma. Letal para el enemigo. Gozo para el amigo. Y eso es fundamental cuando se trabaja en tele y en un programa tan largo que debe adaptarse al pulso de la actualidad. También la transmite dentro, hay paz entre cables, compañeros y cámaras. Es lista y sabe que eso es mejor a corto y largo plazo. A la Quintana no le hace falta demostrar nada porque lo ha hecho todo aunque en
Se cumplen 25 años del nacimiento de la televisión privada en España. ¿Cómo recuerda su llegada? Estaba en Antena 3 Radio y creo que era de los pocos profesionales que tenía algo de experiencia televisiva. Sin embargo, no me llamaron de la tele. Al principio era una televisión a pedales. Recuerdo como más rupturista la llegada de las radios privadas. Después, Valerio Lazarov lo revolucionó todo. En la privada empecé en Telecinco con Veredicto. En 1997 conduce, junto a Rosa Villacastín, Extra Rosa en Antena 3. ¿Qué aporta aquel formato al panorama televisivo? Extra Rosa fue un programa fundamental de la televisión. Supuso una nueva forma de abordar la actualidad de sociedad. Era un formato muy moderno que dependía de Informativos, entonces bajo la dirección de Pepe Oneto. Rosa me comentó que había presentado un proyecto de televisión y que quería contar conmigo. A la semana, me llamó diciendo que se lo habían aceptado. Yo no tenía ni idea del mundo del corazón pero tengo que reconocer que casi siempre me ha ido bien cuando me han convencido para hacer algo que no quería. Fueron unos años de grandes acontecimientos sociales: la muerte de Lady Di, la boda de la Infanta, la de Francisco Rivera… Llegamos a hacer nueve horas seguidas de directo. Ese mismo año les proponen un magacín para cubrir el verano: Sabor a ti. El programa permaneció siete años en pantalla y se convirtió en todo un referente televisivo de la tarde… Con Sabor a ti se inventó el magacín de tarde. La televisión tiene tendencias y nosotros empezamos con testimonios. Después, fuimos metiendo muchos temas sociales, hicimos una gran campaña contra los malos tratos, entrevistas, incluso una mesa política. Revolucionamos bastante las tardes. [ 30 ]
Actualmente está al frente de la undécima temporada de El programa de Ana Rosa. ¿Qué balance hace de estos 10 años de historia? El programa ha evolucionado mucho en estos años pero desde el primer programa apostamos por la actualidad. Hemos tenido la visión o la humildad de escuchar a la gente y hemos ido evolucionando en función de las preocupaciones de la sociedad. Del programa de hoy al de hace diez años creo que quedamos Max y yo. ¿Cuál es la clave para enganchar a la audiencia? Ser honesto y no engañarla. En la vida todos nos equivocamos pero debemos intentar ser objetivos y, por ejemplo, tener unas mesas políticas que no sean de un lado o de otro. Me gusta mucho de este programa que siempre nos critican de todas partes. Eso quiere decir que lo estamos haciendo bien. No somos complacientes con nadie. Intentamos contar las cosas como las vemos y hemos apostado muchísimo por la inmediatez y la actualidad. También por unos profesionales jóvenes que son excepcionales. Nuestro equipo de reporteros es imbatible. Son periodistas todoterreno capaces de cubrir cualquier noticia, de cualquier sección, con la misma profesionalidad y seriedad. En alguna entrevista ha alabado el mérito de la dirección del programa en sus diferentes etapas. ¿Qué destacaría del trabajo invisible de la televisión? El cerebro del programa está en el despacho de dirección. Yo estoy conectada permanentemente pero si surge algo o se cae un tema, es el director el que está aquí hasta las 12 de la noche. En eso soy muy respetuosa, me dejo dirigir. Además, los directores que hemos tenido tienen una personalidad arrolladora y muy ca-
POR MÀXIM HUERTA
este país a uno solo le recuerden por lo último. Y lo último ya lo sabemos.
tipo de aguas. Había crecido la Quintana y nacido Ana Rosa.
Cuarto Milenio (Cuatro) a series como Herederos (TVE).
Pero Ana Rosa es sobre todo una periodista de raza que empezó en RNE en los ochenta, que también –digo también por mí– presentó telediarios, aquella tercera edición de TVE; que fue corresponsal en Nueva York para COPE y la revista Tiempo, que triunfó presentando y dirigiendo las tardes de Radio Cadena Española, que nos hizo juzgar en Veredicto, que reconciliaba a ciudadanos en Nunca es Tarde (ambos en Telecinco) y que arrasó sentada en unos llamativos sillones de colores en Extra Rosa junto a Rosa Villacastín. Luego vino Sabor a ti, un referente de las tardes de Antena 3 en el que navegó todo
Desde el 10 de enero de 2005 lidera las mañanas desde Telecinco. Más de diez años, once temporadas. Muchos años, muchas horas, muchas noticias, muchos compañeros. Y siempre un espíritu: estar pendiente de la actualidad y preparada para cualquier cambio. Es rápida.
Luego ya vienen los galardones que no caben en su casa ni en esta hoja. Todos. Desde el Ondas a los TP, desde la Medalla de Honor de UNICEF a Directiva del Año. Así decenas.
Y paralelo a todo esto, que dicho así suena veloz, Ana Rosa Quintana –querida, temida, lista, admirada y todo lo que quieras–, también ha construido una empresa: Cuarzo Producciones, de la que es Presidenta y Consejera Delegada. Y bajo ese nombre produce desde misterios de
“Desde el primer programa apostamos por la actualidad. Hemos tenido la visión o la humildad de escuchar a la gente y hemos ido evolucionando en función de las preocupaciones de la sociedad” rismática. Es el caso de Juanra Gonzalo que fue maravilloso y Xelo Montesinos que está ahora. Uno de los momentos más duros que hemos vivido estos años ha sido la muerte de Pedro Rodríguez. Él era el alma de la productora y del programa. En esta última etapa del programa se ha producido un giro hacia la actualidad y la política… Cuando empezamos la audiencia nos quería por Belén Esteban, después por Gran Hermano, luego éramos un programa de corazón, un programa de sucesos y ahora un programa de política. Lo que realmente somos es un espacio de actualidad en el que contamos lo que ocurre y lo que interesa en cada momento. Este programa se hace todas las mañanas a medida de la actualidad. Y si
Y después de todo esto qué. Uno puede pensar que llegados a este punto apetece sentarse en un balcón con vistas y mirar la vida pasar. Elegir destinos o vestidos para fiestas. Pero la Quintana, Ana, sigue madrugando con su equipo, exprimiendo las horas del día y respondiendo whatsapps o mails en directo. Doy fe de notario. Y solo soy un mero observador.
tenemos que tirar un día la escaleta, la tiramos. Pasó recientemente con la abdicación del Rey. Desde su perspectiva como empresaria, ¿cómo ve el actual panorama del audiovisual? La crisis publicitaria ha golpeado mucho a todo el sector pero estamos mejorando. Cuando yo terminé la carrera solo estaban RNE, La Ser, TVE… De repente se abrió un mundo. El fin de la crisis traerá más medios, en el mundo digital y en canales de cable. La comunicación se mueve y habrá que ir adaptándose a los nuevos tiempos. ¿Cuáles son los retos más inmediatos? El salto al mundo digital y los nuevos soportes en los que veremos la televisión. La gente joven ya la consume en el móvil, la tablet o el ordenador. Y el aparato que ha reinado en nuestras casas durante casi cuarenta años será otro. La tecnología está cambiando radicalmente el mundo de la comunicación. Si tuviera que elegir el minuto de oro de su trayectoria televisiva, ¿cuál sería? Muchos. Este año, por ejemplo, empezamos la temporada en Gaza. Fue volver al terreno, al periodismo de calle. Fue impactante lo que vivimos allí. Este programa es un regalo para un periodista pero los programas se hacen para el público. Esto es televisión, es un medio generalista y no se puede despreciar a nadie. No hay audiencias de primera ni de segunda. Un mando, una persona detrás con la libertad de elegir lo que quiera. A veces parece que hay televisión de primera y de segunda. Y hay quien quiere decidir lo que hay y no hay que ver. La democracia es ir parando al que tiene la tentación de controlar. [ 31 ]
T
E
N
D
E
N
C
I
A
S
REGRESO AL PASADO POR SARA TABARES
FOTOGRAFÍA: RTVE
PROGRAMAS COMO OCHÉNTAME OTRA VEZ, CUÉNTAME CÓMO PASÓ O CACHITOS DE HIERRO Y CROMO PONEN DE MANIFIESTO EL AUGE DEL FENÓMENO REVIVAL. CANCIONES, IMÁGENES, MOMENTOS… LA PEQUEÑA PANTALLA SE HA CONVERTIDO EN UNA PERFECTA MÁQUINA DEL TIEMPO AL ALCANCE DE TODOS. DA LA OPORTUNIDAD DE, AUNQUE SEA DURANTE UNOS MINUTOS, VOLVER ATRÁS. ESCUCHAR LA BANDA SONORA DE NUESTRA JUVENTUD, REVIVIR INSTANTES DE LA ACTUALIDAD QUE MARCARON ÉPOCA, RECORDAR AQUELLAS CHICAS, AQUELLOS CHICOS, AQUELLOS ÍDOLOS… REENCONTRARSE DE NUEVO CON LAS SERIES, PROGRAMAS, ACTUACIONES QUE PERMANECEN EN LA MEMORIA Y QUE –SIN DARNOS CUENTA– SE HAN CONVERTIDO EN PARTE DE NUESTRA HISTORIA. LA TELEVISIÓN HACE QUE PODAMOS DISFRUTAR DE LOS RECUERDOS DE LA VIDA, NOS PERMITE, DE ALGUNA FORMA, VIVIR DOS VECES.
“Son fenómenos cíclicos, probablemente se producirá una saturación tarde o temprano. La nostalgia siempre es un elemento de emotividad. A todo el mundo le gusta revisar los viejos álbumes de fotos…”, afirma Ignacio del Moral, co-editor de guiones y guionista de Cuéntame cómo pasó. “En nuestra serie, el éxito se debe no solo a que la nostalgia a secas produce emoción en el telespectador. En este caso, se explica por qué la serie comenzó abordando una época –el tardofranquismo– que los jóvenes no habían conocido y apenas ha sido tratada en la pequeña pantalla”, añade el editor de guiones y guionista, Eduardo Ladrón de Guevara.
El público respalda formatos que miran atrás, le gusta inmiscuirse cada semana en esta accesible máquina del tiempo. La audiencia media de programas como Ochéntame otra vez fue, la pasada temporada (emitida en 2014) de 1.416.00 millones espectadores. Por otra parte, Cuéntame cómo pasó lleva en la parrilla de TVE desde septiembre de 2001 (16 temporadas). Hay niños que no conocen un jueves sin la compañía de la familia Alcántara. “Un éxito tan consolidado, que dura tanto, se explica por varios factores: unos actores y actrices muy solventes, donde –incluso en algunos casos– se ha llegado a la excepcionalidad; buenos guiones, buen diseño de producción y, desde luego, un departa[ 32 ]
mento de documentación que no ha dejado de nutrir a los guionistas de referencias de época”, explica Ladrón de Guevara. Los Alcántara es la familia en la que se reflejan muchos españoles. Sus aventuras y desventuras son el resultado de un trabajo de un equipo sólido que demuestra a lo largo de los años que en televisión se puede hacer presente el pasado. “El contenido de cada capítulo combina la recuperación o cita de algún elemento histórico, importante o anecdótico, con el avance en los avatares individuales de los personajes, a veces muy condicionados por el momento histórico y otras más dependientes de su
peripecia vital. La creación de cada episodio es bastante colectiva y producto de muchas horas de discusión, si bien su escritura es individual, siendo objeto de edición por parte de los editores”, explica del Moral. “Siempre surgen cosas derivadas del peculiar recuerdo que tiene cada uno del momento. Cada reunión es un pequeño psicodrama”, comenta. A lo largo de la creación de 291 capítulos, durante tantos años a los miembros del equipo, les han sucedido muchas cosas… Algunas divertidas: “He recibido bastantes veces cartas de telespectadores indignados porque, por ejemplo, Antonio le hubiera sido infiel a Mercedes. También cuando a Mercedes se le encontró un tumor en la mama. Durante la emisión de esos capítulos, a Ana Duato la paraban en la calle para darle ánimos y la decían: ¡Ánimo, Ana, que ya verás cómo te curas!”, admite Ladrón de Guevara. YO VIVÍ AQUELLO Para crear un guion de una serie así, las vivencias propias a veces salen a relucir y acaban compartiéndose con la audiencia. “La experiencia personal naturalmente cuenta mucho. No olvidemos que esta serie refleja una época. Por ejemplo, si un personaje (Toni) es un periodista del Diario Pueblo –un periódico ya desaparecido– lo es porque yo mismo trabajé en aquel tiempo. Si hablamos de Antonio Alcántara, éste tiene mucho del padre de Imanol Arias”, subraya Ladrón de Guevara. “La época que más me está costando contar es ésta. El año de esta temporada 1983, ya se parece mucho a 2015, con todo lo que la diferencia. Los años del franquismo, la censura, la miseria intelectual –que lo emborronaba todo–, las faltas de libertades, y un largo etcétera, hace que aquellos años no se parezcan en nada a los
actuales… A pesar de que esto de ahora no sea jauja”, reconoce. Los años 80 vuelven a TVE con fuerza. Después de Cuéntame la cadena emite la segunda temporada de Ochéntame otra vez. Diferentes entregas de temática muy variada que arrancan en la primavera de 1983 con los socialistas ya instalados en el poder, con la inminencia de unas elecciones municipales, el castigo de ETA a la población, y las ganas de vivir intensamente, favorecidas por el viento de la libertad. Sus directores, Jordi Barrachina y Paloma Concejero, desvelan cómo se elabora un espacio como este. “Se
realiza en tres fases: la primera es la de investigación, en la que se deciden los temas de cada capítulo, su tratamiento y la elección de los invitados que respondan a este enfo-
ARRIBA. EL CANTANTE ANTONIO CARMONA EN EL PROGRAMA OCHÉNTAME OTRA VEZ ABAJO: EL EQUIPO DEL ESPACIO CACHITOS DE HIERRO Y CROMO [ 33 ]
PROGRAMAS QUE ECHAMOS DE MENOS EL HOMBRE Y LA TIERRA y EN PORTADA. “Eran una ventana al mundo y a la realidad”. Jordi Barrachina, director Ochéntame otra vez. APLAUSO y MUSICAL EXPRESS. “En el primero, porque pasaban las grandes estrellas de la música comercial que era la que consumía, y el segundo (descubierto durante estos años), porque a pesar de estar hecho con cuatro duros, actuaban grupos en ciernes que despuntaron poco después. Ángel Casas, sabía de lo que hablaba” . Jero Rodríguez, director de Cachitos de hierro y Cromo. LA EDAD DE ORO, EL PERRO VERDE, LA BOLA DE CRISTAL, PISTA LIBRE y ESTUDIO ABIERTO. ”No hay más que echar un vistazo a los contenidos, presentadores, personajes… ¡Qué grandes profesionales y qué poco dejaron por contar! ¿Qué podremos contar nosotros mismos de estos tiempos dentro de 30 años si atendemos a lo que hoy se ve en televisión? Ahí dejo la pregunta y escalofríos da la respuesta”. Paloma Concejero, directora de Ochéntame otra vez. ESTUDIO 1. “Aquella televisión era artesanal, estrecha, pacata… Pero se produjeron programas de gran interés como éste”. Eduardo Ladrón de Guevara, guionista de Cuéntame cómo pasó. VIAJE CON NOSOTROS. “En esa época era joven, salía mucho y no veía demasiado la tele. Me sorprende que la gente joven de ahora sea tan televidente. En nuestros primeros pisos, cuando nos íbamos de la casa de los padres no solía haber televisión, se consideraba un poco hortera. La aparición de la tele era el primer paso hacia el aburguesamiento. Recuerdo la novedad que supusieron programas como los de Tola o Gurruchaga…”. Ignacio del Moral, guionista de Cuéntame cómo pasó.
que. La segunda, las entrevistas y la búsqueda de los archivos. La tercera el montaje, donde toman forma o se refuerzan las dos primeras”, explica Barrachina. Las pautas que se siguen para seleccionar los diferentes temas de los programas pasan por, según Barrachina, “la investigación, lecturas, conocimientos, recuerdos y visionados de los años 80. El criterio para elegir cada uno de los temas es su magnitud: que sea un universo en sí mismo, que pueda explicarse y tenga un papel importante en el conjunto de la década que abordamos”. Para Paloma Concejero lo más complicado a la hora de elaborar un espacio así, a veces es “convencer a algunos de los protagonistas de lo importante que es su presencia en este programa. Ahora empiezan a conocer-
lo y, aún así, no siempre es fácil. Hay que conseguir que se impliquen y se emocionen. También que colaboren en el resultado final hasta el punto de revisar su propio archivo y nos lo hagan llegar. No deben olvidarse de lo importante que es su participación en esa reconstrucción. Y con todo eso, la lucha contra el calendario porque lo hacemos en tiempo récord”. LABOR DE ARCHIVO Para que estos programas puedan surgir y sostenerse en el tiempo, el trabajo de los documentalistas es clave. “Nos pasan listados ya muy cribados, revisan cientos y cientos de cintas, escarban y escarban para que después nosotros podamos elegir entre lo mejor de lo mejor sin miedo a haber perdido en el camino algo esencial entre tanto ma[ 34 ]
terial. A partir de ahí, visionamos y guionizamos para llegar al montaje con una idea más clara. Al menos en mi caso, hasta que no me pongo a trabajar con el montador no tengo cerrados los caminos por los que discurrirán las historias. Si las entrevistas han sido bien guionizadas y el archivo minuciosamente seleccionado las sorpresas serán siempre gratas. La música de la época es un elemento narrativo más y absolutamente imprescindible. No hay nada que nos retrotraiga más inmediatamente y con más carga emocional que una canción. Si siguen vivas y con fuerza después de tantos años será por algo”, admite Concejero. De canciones, precisamente de las bandas sonoras de nuestra vida trata el programa Cachitos de hierro y cromo que dirige Jero Rodríguez. “Después de trabajar en programas de archivo de TVE Catalunya (50 años de… o Cómo hemos cambiado) nos dimos cuenta del tirón que la música tiene en la audiencia. Eso unido a la gran cantidad de actuaciones que la tele emitía desde los sesenta hasta finales de los ochenta hacía muy apetecible la idea de recuperar el legado audiovisual de TVE. A pesar de la digitalización del archivo, en el programa trabajamos con cintas Betacam y a menudo nos venía a la cabeza la canción de Kiko Veneno En un mercedes blanco cuyo estribillo dice: ‘Ponme esa cinta hasta que se arranquen los cachitos de hierro y de cromo’. El nombre del programa viene de ahí”, reconoce. Un equipo formado por cinco personas más los guionistas (suele ser uno por capítulo) se dedican solo al programa. se encargan de la documentación, búsquedas de imágenes, pre-montajes, grabaciones, etc… “Al principio de temporada decidimos los temas transversales de cada espacio, ya sea por sugerencias de la audiencia, de los guionistas o ideas nuestras. Decidido eso, pedimos al guionista un listado amplio de 120 canciones y vemos cómo encajarlas en los bloques del programa. Después grabamos las presentaciones y por último incluimos los rótulos y comentarios escritos por el guionista con muchas aportaciones del equipo”, afirma su director. Este espacio es un programa en el que predomina la creatividad del montaje, pero además de crear ese ritmo y coherencia narrativa, lo difícil en estos casos, según Jero Rodríguez es “no repetirse en las canciones y elaborar temáticas no recurrentes ya que ha habido -y hay- muchos programas de archivo. Es un terreno trillado y hay que intentar ser original, con una mirada desde la actualidad y huir de la nostalgia que nos invade fácilmente cada vez que vemos esas canciones”.
LA MEMORIA DE LA TELE
“El pasado televisivo es nostalgia, pero prefiero pensarlo como un recuerdo.” ALBERTO DE PRADA DIRECTOR DEL FONDO DOCUMENTAL DE RTVE
TRAS 30 AÑOS TRABAJANDO EN TVE ADMITE QUE “SIEMPRE SE SORPRENDE”. ALBERTO DE PRADA ATERRIZÓ EN 1984 PARA CUBRIR LAS OLIMPIADAS DE LOS ÁNGELES. ACTUALMENTE, DIRIGE UN EQUIPO DE 280 PERSONAS EN EL FONDO DOCUMENTAL DE RTVE. “ESTAMOS MUY INTEGRADOS EN LA PRODUCCIÓN DE LOS PROGRAMAS. AHORA MISMO, CON LOS SISTEMAS DIGITALES, CUANDO LLEGA UN CÁMARA LO PRIMERO QUE HACE ES ENTREGARNOS LAS IMÁGENES, LAS INGESTAMOS Y SE LA DEJAMOS AL REDACTOR EN UNA CARPETA EN SU ORDENADOR”.
AHORA MISMO TVE TIENE VARIOS PROGRAMAS EN LOS QUE TIRA DE ARCHIVO… ¿A QUÉ SE DEBE ESTE AUGE?
Los cambios tecnológicos nos permiten disponer de las imágenes con mayor facilidad y rapidez. Ha hecho todo mucho más sencillo. Creo que tienen éxito porque somos un poco sentimentales… Habría que estudiar en qué franjas de audiencia tienen más éxito todos estos espacios. La verdad es que a todos nos gusta recordar épocas en las que hemos vivido. Con la serie Cuéntame cómo pasó muchos hemos vuelto la vista atrás hacia una época de España como la Transición. ¿POR QUÉ CREE QUE TRIUNFAN PROGRAMAS COMO CUÉNTAME CÓMO PASÓ, OCHÉNTAME OTRA VEZ Y CACHITOS DE HIERRO Y CROMO?
¿Somos nostálgicos de cualquier época…? ¿CUÁNTAS HORAS DE GRABACIÓN TELEVISIVA PUEDE HABER EN EL ARCHIVO?
Es muy difícil responder con exactitud, pero tenemos digitalizadas cerca de 400.000 horas. Eso es el material que ya tenemos en servidores y podemos manejar en ficheros… Lo que está en cinta es difícil de calcular.
tos más medios de control tienes es más difícil. Cuando no había informática las grabaciones se apuntaban a mano en un libro de registro, ahí era más fácil que se pudiera extraviar algo… Y si pasa, para eso están las copias de seguridad. ¿CUÁNTAS HORAS PUEDE LLEGAR A VISIONAR UN DOCUMENTALISTA QUE BUCEA EN EL ARCHIVO HASTA ENCONTRAR LO QUE QUIERE?
Cuanto más exacto sea el análisis, mas fácil será recuperar la imagen que se busca. Bucear en un archivo para programas como Cachitos de hierro y cromo lleva días e incluso semanas. Es un trabajo conjunto entre nosotros y el equipo del espacio. HURGANDO EN SU BAÚL DE RECUERDOS TELEVISIVOS, EN EL ARCHIVO QUE DIRIGE… ¿HA ENCONTRADO ALGO QUE LE LLAMARA LA ATENCIÓN?
Cosas que vi de pequeño. Lo que más me chocaba era ver cómo cambiaban en mi recuerdo. Me reencontré con una serie francesa. Se llamaba Belfegor, cuando era niño me daba mucho miedo, volver a ver aquello me hizo bastante gracia. También volver a ver imágenes del asesinato de Kennedy me impresionó y me sigue impresionando. EL PASADO TELEVISIVO ES… ¿NOSTALGIA O RECUERDO?
¿DESDE QUÉ AÑO HAY ARCHIVOS DE TVE?
Desde su fundación. Tenemos incluso alguna imagen del siglo XIX. No solo se conserva nuestro archivo, si no que tenemos materiales adquiridos: películas y fotos, como por ejemplo de la reina María Cristina.
Nostalgia, pero prefiero pensarlo como un recuerdo. Todas las épocas son buenas y no hay que echar de menos ninguna. ¿QUÉ TENÍA LA TELE DE ANTES?
Sencillez, menos desparpajo, pero tenía mas frescura. Era más inocente…
¿NO HAY RASTRO DE LOS TELEDIARIOS DE LOS 60?
Los primeros años no se podía grabar. No había video. Los primeros se hacían en cine. De los telediarios de entonces lo que conservamos son las noticias emitidas, no las imágenes del estudio.
¿Y LA DE AHORA?
Inmediatez … Quizá tenga demasiada realidad. ¿QUÉ PROGRAMA SACARÍA DE SU ARCHIVO Y LO VOLVERÍA A EMITIR?
EL PROGRAMA MÁS ANTIGUO QUE HAY EN SU FONDO DOCUMENTAL, LA IMAGEN MAS ANTIGUA…
La inauguración de TVE. Es de NODO…
¡Muchísimos! En esta casa se han hecho grandísimos programas. No hace mucho restauramos Curro Jiménez y tuvo mucho éxito… Sacaría series como Anillos de oro, Juzgado de guardia… Y otras más antiguas como Los intocables o El viaje al fondo del mar…
DEBE SER COMPLICADO ORDENAR TANTA INFORMACIÓN… ¿NUNCA SE HA PERDIDO UNA CINTA?
¿Y UN PROGRAMA?
(Risas) Aquí, en tantos años, se han movido miles de soportes, no solo cintas, que se pierda alguna entra dentro de lo posible. Cuan-
Rockopop… Me sirvió para ver y conocer a muchos cantantes que sonaban fuera. [ 35 ]
D I A R I
0
D E
.
.
.
POR INMA RÍOS FOTOGRAFÍA: SANTI BURGOS Y MEDIASET
EL PRÍNCIPE
ACCIÓN, INTRIGA Y DOS MUNDOS ENFRENTADOS EN UNA HISTORIA DE AMOR IMPOSIBLE Y EN LA QUE LA FICCIÓN SE ENTREMEZCLA CON LA REALIDAD. PASAMOS UN DÍA EN EL RODAJE DE LA SERIE MÁS ESPERADA DEL MOMENTO, A PUNTO DE FINALIZAR EL RODAJE DE LA SEGUNDA Y ÚLTIMA TEMPORADA. EL BARRIO DE EL PRÍNCIPE EN PLENO CORAZÓN DE MADRID.
Expectación máxima. Así ha regresado El Príncipe, una serie de Telecinco realizada en colaboración con Plano a Plano y que finalizó su primera temporada siendo la serie revelación de 2014 y la más vista de estos dos últimos años con más de 5 millones de espectadores. Seis meses después de la muerte de Abdu a manos de Morey, el agente del CNI regresa a Ceuta para convencer a Fátima de que el hombre con el que se ha casado es un peligroso jefe terrorista, en realidad, el líder de Akrab. Pero no será una labor sencilla. La acción regresa al barrio de El Príncipe. “En la primera temporada tocamos fundamentalmente el tema del terrorismo islámico visto desde el punto de vista de los ‘soldados’. Ahora, vemos el tema desde los ojos de ‘quien manda’. En lo que a amor se refiere, nuestro personaje Morey lo tiene mucho más complicado, ya que en la primera temporada estaba en un mundo que desconocía y se encontraba con su gran amor Fátima, y en esta segunda, empezamos con que todo eso lo ha perdido. Tendrá que empezar de cero para poder volver a conquistarla”, explica CÉSAR BENÍTEZ, creador y productor ejecutivo de El Príncipe. La intriga, la emoción y el amor seguirán siendo la clave de esta segunda y última temporada de 18 capítulos estructurada en dos tandas: “la primera de diez capítulos con final muy en alto, y una segunda de ocho capítulos donde cerramos todas las tramas y, con esto, termina la serie”, comenta Benítez. AITOR GABILONDO, también creador, productor ejecutivo y guionista de la misma, comenta que ambas temporadas “tenían el arco de los personajes muy definidos desde el principio. Se planteó como una serie cerrada en dos partes y eso nos obligaba a saber dónde empezaba y dónde terminaba”. El equipo está a punto de terminar el rodaje de la serie y nos colamos a ver su trabajo. Toca rodar en interior de plató, lugar donde se recrean los espacios de la comisaría de policía, la casa de los Ben Barek y el cafetín, entre otros espacios. La serie cuenta con cuatro directores: Iñaki Mercero, Ja-
El vestuario ESTHER TERRÓN se encarga de hacer el diseño de vestuario de la serie. Hay dos líneas diferen-
ciadas: “por una parte la trama policiaca y del CNI en la que usamos colores más neutros como los blancos, azules y grises y, por otra, la familia musulmana caracterizada por los colores vivos”. Para adquirir el vestuario, compran en tiendas árabes, de segunda mano y trabajan con cesiones. Además, Esther Terrón acude a su taller para confeccionar parte de la ropa, sobre todo, la que lleva Fátima. “Hiba Abouk jamás lleva estampados. Suele llevar tejidos lisos y muy coloridos ya que es musulmana pero no con ideas tan arraigadas como las de su familia. Como es complicado combinar todas las prendas, decidimos confeccionarlas para hacer una mezcla de colores bonita. En esta segunda temporada hay una diferencia con respecto a la primera en su vestuario. Ella está ahora casada y con más poder social, aunque mantiene su alma rebelde. Sigue llevando ropa cómoda, pero sus tejidos son más ricos, sedas, con más encajes, bordados y lentejuelas”, explica.
vier Quintas, José Ramos Paíno y Norberto López Amado, algo necesario para cumplir con los plazos marcados. “Editamos al mismo tiempo que rodamos. Como mínimo tenemos que ser tres directores para cubrir la preproducción, el rodaje y la postproducción”, explica JAVIER QUINTAS. Entre ellos hay una gran comunicación, sobre todo, “para coordinar los finales y principios de los capítulos para dotarles de continuidad y unidad”, comenta IÑAKI MERCERO. “Cuando llegamos por la mañana, planteamos lo que vamos a grabar, marcamos los [ 37 ]
tiros de cámara, dónde van emplazadas. Mientras se prepara, pasamos texto con los actores y hacemos el primer ensayo. De todas formas, ellos son dueños ya de sus personajes y los dominan a la perfección”, afirma JOSÉ RAMOS PAÍNO. El Príncipe cuenta con un diseño de producción complejo ya que, según César Benítez, “teníamos que encajar una historia que se necesitaba grabar en Ceuta, en la que hay momentos de acción y donde ocurren cosas en primer y segundo término, es decir, que vemos a través de monitores y que han sido
grabadas con anterioridad, y todo esto, dentro de unos parámetros económicos y logísticos limitados”. CARLOS BAEZA, director de producción, explica que “contamos con más secuencias de acción y más diversidad de exteriores ya que hemos ido a Ceuta, Malta y Granada. El sitio donde trascurre la acción es logísticamente muy complicado y no podíamos emularlo ni en Madrid ni en ciudades de alrededor. Decidimos construir parte del barrio imaginario en plató, tanto en interiores como exteriores y, además de ir a los sitios reales, contamos con el equipo de Stargate Studios para hacer los efectos de postproducción”.
01
02
03
“El uso de efectos visuales no es solo una cuestión de presupuesto, sino de poder encajar planes de trabajo que de otra manera sería imposibles de cumplir. Además, siempre que se graba en estudio todo está mucho más controlado y se optimizan más los tiempos de grabación. Aunque por otro lado, se hacen más complejos y largos los tiempos de postproducción”, explica César Benítez. Para los directores, el trabajo hecho con croma tiene que ser muy minucioso: en los movimientos, en el tipo de planos y con una luz muy precisa. “Es la primera vez que trabajo con croma en la que me dejan hacer lo que quiero. Es fácil porque contamos con un gran equipo y hemos conseguido trabajar con pantallas verdes con una naturalidad espantosa”, afirma Javier Quintas. Por ello, el equipo de fotografía e iluminación, liderado por FEDERICO RIBES, trabaja para conseguir un diseño de iluminación muy realista. “Me reúno con el director y con el técnico digital para estudiar cómo es la secuencia y qué luz es la que va de fondo. La característica principal de El Príncipe, y por la que lucho, es conseguir mostrar el paso del tiempo en cuanto a luz se refiere y que no sea siempre la misma. Un decorado jamás aparece igual iluminado. La serie tiene mucha luz, emulando a las calles del barrio ceutí, pero a la vez, hay que reflejar otra luz en la trama policiaca. Estamos en una gama de contraste que funciona bien”. La calidad en la ficción española ya es una realidad y El Príncipe es muestra de ello. “Creemos que el secreto del éxito es el esfuerzo que se está haciendo desde la producción para hacer series con ambición de ser vistas y aceptadas, no solamente en España, sino fuera de nuestras fronteras“, afirma César Benítez. Para Iñaki Mercero, la clave radica en que “ahora se puede hacer porque contamos con más medios, se han abaratado algunos costes y se ha unificado el sistema de grabación”.
01. LOS EMPLAZAMIENTOS REALES FUERON RODADOS EN 360 GRADOS. CON ESTA TECNOLOGÍA PERMITE A LOS PERSONAJES CAMINAR Y PATRULLAR POR CEUTA EN MADRID. 02. EN LAS SECUENCIAS DE COCHE, ESTUDIAN EL TRAYECTO DEL MISMO PARA REPRODUCIR LA LUZ EXTERIOR MOVIENDO LOS FOCOS EN PLATÓ IGUAL A LAS IMÁGENES QUE SE INCRUSTARÁN EN EL CROMA. 03. ESTUDIO EN MALTA. EN TOTAL, EL EQUIPO DE STARGATE STUDIOS ESTÁ FORMADO POR 15 PERSONAS QUE HACEN CREER QUE LO QUE SE VE EN PANTALLA FUE EN REALIDAD FILMADO EN CEUTA.
Jugando con la realidad Stargate Studios Malta es la empresa encargada de realizar los efectos visuales de El Príncipe. El equipo ha viajado a la ciudad de Ceuta en repetidas ocasiones para grabar todos los escenarios reales con el fin de hacer posible, gracias a su tecnología de vanguardia, que los personajes caminaran, circularan y patrullaran por allí en un plató de 140 metros cuadrados situado Madrid. Su gran misión es que el espectador no sepa si los actores están en escenarios reales o no. “Hablamos mucho con los directores para que me cuenten lo que tienen en mente. A continuación, viendo las placas que hemos grabado en Ceuta, trabajamos con los actores con croma. Hecha la grabación, todo el material lo mandamos a Malta para que nuestros artistas hagan la incrustación”, explica JAMES SPETERI, supervisor de efectos digitales. Quitar un fondo real y que aparezcan las casas pintorescas del barrio ceutí, poner el mar en pleno centro de Madrid, quitar cables, realizar el efecto de un disparo de una pistola o recrear un despacho del CNI en un decorado vacío. “Si no hay croma, podemos manipular las imágenes reales siempre que no pasen personas por delante, si lo hacen, ponemos croma”, explica Spiteri. Para realizar el trabajo de incrustación, el equipo de Malta cuenta con diez días de trabajo. El supervisor de efectos digitales comenta que “cuando tenemos la grabación, hablamos con los artistas de Malta para que sepan lo que tienen que hacer. Pasados siete días, nos mandan una versión para que sea supervisada por la cadena y la productora y nos aporten sus sugerencias. A continuación, disponemos de tres días para hacer la versión definitiva”. Una de los mayores retos a los que tienen que enfrentarse es a “la creación de toda la iluminación y ajuste en Madrid y hacerla coincidir con el material que tenemos grabado de Ceuta. Lo más complicado es conseguir la iluminación adecuada para que se asemeje al fondo. Además, la clave está en combinar las dos imágenes, de Ceuta y Madrid, para obtener la mezcla más creíble posible”, afirma. [ 38 ]
04
05
Los creadores
06
07
Los creadores y productores ejecutivos CÉSAR BENÍTEZ y AITOR GABILONDO nos cuentan detalles de esta segunda temporada. ¿CÓMO ESTÁIS VIVIENDO EL RODAJE DE LA SEGUNDA TEMPORADA?
Con mucha ilusión y con mucha responsabilidad ya que las expectativas de todo el mundo son mucho mayores y siempre da miedo no cumplirlas. LA SERIE TRATA UN TEMA DE CANDENTE ACTUALIDAD…
Lo estamos viviendo con cierta perplejidad al comprobar que muchas cosas que en un principio estaban escritas, pensadas y habladas como mera ficción, se están convirtiendo en hechos tristemente reales, con lo que se demuestra que la realidad siempre supera con mucho a la ficción. ¿CÓMO ES EL TRABAJO DE GUION EN ESTA SERIE?
Después de una exhaustiva fase de documentación, tanto en el terreno como por la prensa, los guionistas nos reunimos y escribimos un esbozo de la temporada. Abdel Ouardi es nuestro asesor para temas árabes y relacionados con la cultura y la religión musulmana. Jota es nuestro asesor policial y, para cualquier aspecto puntutal, recurrimos a expertos. La serie tiene un corte realista y no podemos cometer errores. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CASTING?
Cuando diseñamos la serie era muy importante el casting. Justamente, porque queríamos contar una historia que se desarrollaba en un barrio tan conflictivo como El Príncipe, con una familia musulmana de protagonistas, era un gran reto. Y para que fuera aceptado y digerido por los telespectadores, teníamos que estudiar muy bien la imagen que queríamos dar. Por eso, pensamos mucho en el reparto y por los resultados obtenidos estamos convencidos de que hemos acertado. En esta temporada, los personajes que interpretan Nerea Barros, Jesús Castro, Cristophe Miraval, Malina Matthews y Ahmed Younoussi aportan mayor riqueza a la serie con tramas llenas de conflicto.
04 y 05. LA DIRECTORA DE ARTE RAQUEL BENAVIDES EXPLICA QUE “EL DECORADO ESTÁ REALIZADO EN MADERA. AUNQUE ES FIJO, SIEMPRE SURGEN NECESIDADES NUEVAS QUE TIENES QUE IR CONSTRUYENDO. EL ATREZZO ES CASI TODO ÁRABE ADQUIRIDO MAYORITARIAMENTE EN ANDALUCÍA”. EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN ES COMPLICADO PORQUE LOS DECORADOS SON A TAMAÑO REAL. 06. “HEMOS CONSEGUIDO CREAR UNA MEZCLA DE ILUMINACIÓN DE PLATÓ Y CINEMATOGRÁFICA. EL RETO ERA TENER UNA LUZ NATURAL Y QUE AL MISMO TIEMPO NO REPERCUTIESE EN LAS ACCIONES. UTILIZO LUZ DE ARRIBA PARA CREAR AMBIENTE Y EL RESTO DE LUCES ESTÁN PUESTAS DESDE ABAJO PARA LAS CARAS Y RECREAR LOS AMBIENTES DE LOS ACORES”, EXPLICA FEDERICO RIBES. 07. PARA REALIZAR LOS RODAJES EN CEUTA, MALTA Y GRANADA, EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN LIDERADO POR ÓSCAR RUBIO HACE UN GRAN TRABAJO AL TENER QUE TRASLADAR TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS Y A MÁS DE OCHENTA PERSONAS ENTRE ACTORES Y EQUIPO TÉCNICO. 08. LA PLAZA DEL CAFETÍN ES UNO DE LOS PRINCIPALES DECORADOS SITUADOS EN EL PLATÓ DE PLANO A PLANO. 09. PLANO A PLANO Y CATORCE REALIZAN EL MAKING OF, DENTRO DE EL PRÍNCIPE, DIRIGIDO POR MAU CONILL, QUE SE EMITE DESPUÉS DEL CAPÍTULO MOSTRANDO EL DÍA A DÍA DEL RODAJE Y DEL TRABAJO DE LOS DIFERENTES EQUIPOS.
08
09
[ 39 ]
D
I
R
E
C
T
I
V
O
S
D
E
L
M E
D
I
O
POR ELSA MOYA FOTOGRAFÍA: ALMA
PRESIDENTA DE ALMA
Ángela Armero
“Un guionista debe de tener esa habilidad de observar lo que hay a su alrededor para seguir reflejando lo que pasa” GUIONISTA DE SERIES DE ÉXITO COMO VELVET, HOSPITAL CENTRAL O ALFONSO, EL PRÍNCIPE MALDITO, ÁNGELA ARMERO TUVO MUY CLARO DESDE PEQUEÑA QUE TENÍA QUE DAR SALIDA A SUS DOS PASIONES: EL CINE Y LA ESCRITURA. HOY, COMO PRESIDENTA DE ALMA, SINDICATO DE GUIONISTAS, PERSIGUE UN MAYOR RECONOCIMIENTO DE ESTOS PROFESIONALES DENTRO DEL SECTOR AUDIOVISUAL, UNA MEJORA EN SUS CONDICIONES LABORALES Y CONVERTIR LA ENTIDAD EN UNA PLATAFORMA DE COMUNICACIÓN ENTRE VETERANOS Y NOVELES.
Desde enero de 2014 preside ALMA, ¿qué valoración puede hacer de este primer año al frente del sindicato de guionistas? Ha sido un año muy bueno para el sindicato. Hemos crecido mucho en todos los sentidos, desde el número de afiliados a la comunicación dentro de la profesión convirtiéndonos en plataforma de conexión entre guionistas. También hemos logrado avances en visibilidad de la profesión, hemos traído a figuras relevantes internacionalmente y hemos logrado, gracias a los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y, junto a la asociación de guionistas FAGA, la incorporación del colectivo de guionistas al convenio de producción audiovisual, estableciéndose categorías según la función dentro de la obra y tramos de producción para que la retribución sea coherente con el presupuesto total. ¿Qué retos tienen por delante? Mejorar las condiciones de trabajo de los guionistas, luchar contra la precariedad laboral, seguir creciendo en número de afiliados y dar mayor visibilidad a los guionistas de programas, porque parece que solo trabajamos en series. Queremos hacernos cada vez más fuertes y ser más vinculantes a la hora de hacer contratos. No es nada revolucionario, lo que queremos es proteger al guionista en su entorno laboral a través de nuestra asesoría jurídica que, por ejemplo, revisa los contratos para que considere si es abusivo o no e intenta resolver conflictos que surgen entre productoras y guionistas. Queremos que estén informados y se conciencien de no acceder a ciertas prácticas como trabajar gratis. ¿En qué momento está el sector profesional de los guionistas? Se pueden hacer dos lecturas. Una, derivada de la crisis, ya que ahora hay menos trabajo y más dificultades para que las nuevas generaciones se incorporen al mercado laboral y otra más positiva porque, aunque el cine no está en una buena situación, la televisión sí, ya que hay trabajo en programas y sobre todo en ficción. [ 40 ]
Una de las reivindicaciones del sector es que se potencie la visibilidad de los guionistas. ¿Por qué cree que no es un trabajo reconocido? Como decimos los guionistas con humor, siempre nos ha gustado quedarnos en casa, más bien ocultos… Por la dinámica de la series, somos poco protagonistas porque cuando se estrena alguna, nosotros ya estamos escribiendo para otra y estamos desvinculados. Además, tradicionalmente los actores y los directores son quienes protagonizan la serie para todo el mundo. No ocurre como en las obras de teatro, donde el creador de la obra es la persona de referencia. ALMA lo que persigue no es ser más importantes, pero sí que se nos ponga en perspectiva en el conjunto de la obra y no se nos discrimine. ¿Cómo deben protegerse los derechos de autor de un guion? Cuando la serie o el programa se ha emitido, los derechos están protegidos pero, en ocasiones, existen abusos cuando el guionista está negociando con una productora, ya que hasta que el producto se financia, las productoras lo enseñan y si finalmente no logra esa financiación, el guionista corre el peligro de no poder proteger sus derechos ni de ganar dinero con su creación. Lo que aconsejamos es que no trabajen sin contrato y que se firmen acuerdos de confidencialidad. ¿Cómo ha de dignificarse la profesión de guionista? ¿De quién depende? Aunque las productoras y televisiones juegan un papel fundamental, los guionistas tenemos el deber de convencer al resto de profesionales y personas de que merecemos un valor. Pero para eso, primero tenemos que valorarnos nosotros y no ceder ante ciertas cosas, como trabajar sin contrato o no tener la visibilidad y el reconocimiento que nuestro trabajo merece.
¿Cree que las televisiones y productoras españolas innovan y arriesgan en la temática de sus series? Hay dos tendencias que coexisten. Una conservadora que sigue apostando por series familiares para todos los públicos y otra que se atreve a arriesgar de vez en cuando. Las series de época, aunque parezcan para todos los públicos, tienen un contenido muy segmentado. Y en El Príncipe, por ejemplo, poca gente repara en que no es una serie convencional puesto que transcurre en Ceuta con una familia musulmana y además se emite en Telecinco, que es una cadena muy generalista. Sigue habiendo la necesidad de llegar a todos los públicos pero se van viendo avances hacia productos más arriesgados y para un tipo de público determinado. Cine, tv, teatro, novela, ¿Con qué medio de expresión se queda? Es difícil escoger uno. La televisión tiene dos cosas muy buenas que son el trabajar en equipo y la inmediatez. En cine se tardan mínimo dos años en ver resultados aunque también tiene algo maravilloso y es ese halo de personalidad que cada autor puede poner en la obra. El teatro es mágico al poder ver los resultados delante de tus ojos; y en la novela no necesitas el permiso de nadie para escribir lo que quieres. Creo que hay un momento para todo. Ha participado en el guion de la película El diario de Carlota, basado en una novela… ¿Cómo es el proceso de adaptar un guion audiovisual basándose en un libro? Tienes una base argumental y tienes que adaptarte, pero a veces las limitaciones te inspiran para crear. Coges el trabajo de otro escritor, intentas potenciar todo lo bueno que tiene y lo trasladas al lenguaje de la televisión o el cine, adaptando unos personajes y unas historias a la estructura cinematográfica. Cuanto más introspectiva es una novela más complicado es traducir las escenas pero hay novelas que tienen un lenguaje muy cinematográfico y en general esos retos, personalmente, me gustan. Cuando una serie lleva en emisión tantos años como estuvo por ejemplo Hospital Central o lo está Cuéntame, ¿cómo renuevan ideas los guionistas? En Hospital Central se renovaban personajes y era más fácil aunque tenías la sensación de que todas las enfermedades ya estaban contadas, pero la vida es una gran fuente de inspiración y al haber movimiento de guionistas, aportaba miradas nuevas. En el caso de Cuéntame hay guionistas que están desde el principio pero supongo que es un atractivo ejercicio el pensar qué no has hecho todavía y si el tema ya lo has tratado, cómo contarlo de otra manera. Un guionista debe de tener esa habilidad de observar lo que hay a su alrededor para seguir reflejando lo que le pasa, porque esa observación del comportamiento de los seres humanos, las relaciones, sus historias de vida, sus dramas… Es un material inagotable. Solo hay que estar atenta a los estímulos. Dentro del guion hay varias técnicas, ¿cuál es su favorita o la más utilizada? Básicamente utilizo dos técnicas: la que funciona desde adentro hacia afuera, es decir, el contar cosas que surgen de mi interior, cosas que me han podido pasar o que considero importante dar a conocer y la que funciona desde afuera hacia adentro, interiorizando algún acontecimiento no vivido directamente como la II Guerra Mundial y sacarlo volcándolo en un papel. Cuando retiran de televisión una serie por baja audiencia, ¿un guionista se siente responsable? Claro que nos sentimos en parte responsables y es algo a lo que creo que todos o casi todos nos hemos enfrentado alguna vez, pero también hay cosas que no dependen de nosotros, como el casting o la
contraprogramación de otras cadenas. Lo que hay que hacer es trabajar siempre de manera honesta y dando el máximo. Es la mejor forma de relacionarse con el fracaso.
Tiene un blog y es una persona activa en las redes sociales. ¿Cree que son importantes las redes sociales y las nuevas tecnologías en un sector como el guion? Tener una identidad en las redes sociales es básico porque en esta profesión la gente te llama si te conoce. Es una excelente oportunidad para recordar al mundo que estás ahí, así que para cualquier persona que sea freelance o que esté empezando es totalmente recomendable. Antes a los guionistas nos interesaba mucho ir a las fiestas de los estrenos porque era una oportunidad para darte a conocer. Ahora, esas fiestas están en las redes sociales. Ya sabe que sigue habiendo pocas mujeres en puestos directivos y mucho menos en sindicatos… ¿Qué hace falta para cambiar esta realidad? Hay que seguir impulsando las políticas de igualdad. Por desgracia todavía hay muchos prejuicios, como la confusión que la gente tiene al utilizar como antónimos feminismo y machismo cuando no lo son. No hay que dar más trabajo a las mujeres por el hecho de serlo si no porque lo valen igual que los hombres en muchas áreas. Otra cosa que debe de cambiar es que esas mujeres directivas tengan los mismos salarios que los hombres en un mismo puesto. Es algo que no entiendo. ¿De qué manera podrían colaborar ALMA y la Academia de Televisión? Aprovechando los recursos de ambas entidades para organizar formaciones y recuperando los Premios Pilar Miró. Creo que era una buenísima oportunidad para guionistas que empiezan. Por ejemplo, Susana López Rubio ganó el Premio en 2004 con Objetos perdidos y hace poco ha sido la guionista de El tiempo entre costuras. Ella siempre dice que ese Premio fue muy importante para su carrera. [ 41 ]
L
A
T
E
L
E
P
O
R
D
E
N
T
R
O
DEPORTES POR INMA RÍOS
CON PERSONALIDAD PROPIA, UN ESTILO MARCADO, CERCANO, ENTRETENIDO, DONDE PRIMA LA INFORMACIÓN Y LA IMAGEN POR ENCIMA DE TODO. UN EQUIPO QUE ESTÁ AL TANTO DE LA ACTUALIDAD LAS 24 HORAS DEL DÍA PARA CUIDAR AL MÁXIMO LOS DETALLES BUSCANDO ASÍ LA DIFERENCIA. UN GRUPO DE PROFESIONALES QUE TRATAN EL DEPORTE DE FORMA SERIA PARA QUE LOS ESPECTADORES DE LASEXTA ESTÉN AL TANTO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DEL ÁMBITO DEPORTIVO.
En una redacción ubicada en una de las dependencias de Atresmedia se encuentra un equipo de profesionales que sienten pasión por su trabajo, que están atentos a todo lo que puede ocurrir, que preparan su trabajo con entusiasmo y con la banda sonora de fondo de un periodista que locuta su pieza. Desde primera hora de la mañana, el equipo de laSexta Deportes comienza a poner en marcha todos los espacios que la cadena dedica a este género. Jugones es el espacio de información deportiva de las sobremesas de laSexta presentado por Josep Pedrerol, uno de los comunicadores deportivos más notorios del panorama audiovisual que ofrece su sello personal y particular de ver la actualidad deportiva. De lunes a viernes a las 14:55 horas, saltan al terreno de juego para conquistar a la audiencia. A las 21:00 horas toma el relevo el quipo de laSexta Deportes que cuenta con un gran equipo de presentadores formado por: Susana Guash, Óscar Rincón, María Martínez y Carlota Reig. “Los deportes nacen hace años como una sección dentro del informativo, pero poco a poco se van independizando porque vemos que hay un mercado que demanda esta información. A partir de ahí, vamos haciendo grandes programas fuera del cobijo del informativo, es nuestra apuesta desde el principio. Son independientes al informativo y la audiencia se mide como tal”, explica Mel Otero, adjunto a la dirección de laSexta Deportes. Desde primera hora de la mañana van llegando a la redacción. Comienzan viendo las previsiones y estando muy encima de la actualidad leyendo los periódicos, las últimas horas de la mañana, las noticias que puedan suceder y, a partir de ahí, se comienzan a distribuir los equipos. Mel Otero se encarga de “supervisar el control de la redacción, asignar los turnos para que siempre haya la gente necesaria en la redacción para hacer el programa. Por la mañana suelen ser entre diez y doce personas, y por la tarde entre ocho y diez ya que el informativo de la tarde es más corto, en torno a los 18 ó 20 minutos. En fin de semana, solemos contar con diez u once personas, ya que la media del programa es de 20 minutos al medio día y por la noche”. INFORMACIÓN E IMAGEN Josep Pedrerol, además, presenta todas las noches en Neox El Chiringuito de Jugones, otro espacio deportivo que se retroalimenta con Jugones manteniendo una
“La clave está en tener fuentes y poder contarlo. Y para que la gente nos crea, se lo tenemos que demostrar con imágenes y con la información que vamos contrastando”. Josep Pedrerol Presentador de Jugones
gran sinergia pero con una mayor carga de análisis y reflexión. Para el presentador eso tiene pros y contras:” El inconveniente es que termino el día muy tarde y la ventaja es que finalizo la jornada sabiendo lo que ha pasado hasta última hora. De madrugada mando a Quim y a Javier mensajes con ideas para que desde primera hora de la mañana vayan preparando el programa. Tenemos una gran comunicación entre los tres consiguiendo establecer un grupo ideológico de programa que funciona, nos entendemos, sabemos lo que queremos y hacia dónde vamos”. Y así es. Javier Trinidad, editor de Jugones comienza a preparar el programa la tarde anterior viendo posibles temas para el día siguiente: “Hablamos con las delegaciones, vemos las previsiones, realizo una escaleta a primera hora de la mañana y más tarde, con Quim Domenec y con Josep Pedrerol, la vamos desarrollando y poniendo las ideas en común”. Este equipo realiza dia[ 43 ]
riamente una búsqueda de temas que, tras estructurar y seleccionar lo más importante, le asignan un orden de importancia a cada uno para conseguir media hora diaria de información deportiva. De forma paralela, el equipo de realización trabaja en busca de la imagen perfecta. “Tenemos un gran equipo que elabora piezas muy cuidadas. Les animo a que inventen cosas para lograr algo que no sea previsible. A lo largo del programa hacemos cebos, promociones de 10 segundos, para avisar de lo que vendrá después y hay que intentar que no sea siempre igual. Cualquier realizador es un artista. Tenemos que seguir unos parámetros marcados por la casa en cuestión de línea editorial, en grafismo y en imagen, pero cada uno debemos de tener la libertad de crear. Eso es lo que nos hace estar vivos todos los días”, afirma Pedrerol. Rótulos contundentes, impactantes, con una imagen llamativa en los vídeos con el fin de atraer la atención del espectador. “Jugones tiene que ser muy agresivo. Desde el principio nos pidieron que buscásemos el impacto utilizando palabras adjetivas muy claras y con colores como el rojo, verde y el azul oscuro”, explica Kiko Núñez, ayudante de realización de Jugones. MARCANDO DIFERENCIA La seña de identidad de Jugones es la personalidad propia que tiene el programa. “Nos dirán que están de acuerdo con nosotros o no, pero no podemos dejar indiferente a nadie. La clave está en tener fuentes y poder contarlo. Lo importante es que la gente nos crea y para ello, se lo tenemos que demostrar con imágenes y con la información que vamos contrastando”, explica el presentador.
“Damos nuestro punto de vista. Además, Josep Pedrerol es un referente en el mundo deportivo y tiene una opinión muy marcada, algo que deja constancia en el programa. Se ve sobre todo en el editorial que hace, mirando a cámara y con su sello personal”, afirma Javier Trinidad. Para elaborarlo, Pedrerol comenta con los editores la idea que tiene y escucha opiniones, pero lo más importante es que “esté convencido de lo que digo, es muy mío”, comenta. Otra de las características de este espacio es la importancia que dan a las redes sociales. Cada día, el programa termina con dos tuits, “en muchas ocasiones dirigidos al presentador con críticas bastantes contundentes y éste, termina el programa contestando a los mensajes. Tenemos que estar bastante cerca de la gente y ver lo que se opina en las redes sociales”, afirma Quim Domenec. El presentador, además, explica que estas reacciones en los medios sociales sirven para ver “lo que la línea editorial ha provocado encontrando, en muchas ocasiones, sentimientos enfrentados”. UNA ESCALETA VIVA A las 12 de la mañana llega a la redacción Rafa Zapatero, editor de laSexta Deportes, para comenzar a preparar las previsiones de la tarde: actos, entrenamientos, entrevistas, reportajes… en definitiva, plantear la actualidad del día y supervisar el material que va llegando. “A partir de ahí, empiezo a construir la escaleta teniendo en cuenta todos esos elementos. Tras ver a medio día Jugones y otros informativos de deportes, veo cuáles son las imágenes del día. La escaleta queda medio construida y comienzo a hablar con los presentadores. La escaleta de laSexta Deportes, al igual que en otros informativos, siempre está muy viva. Lo que tenemos previsto, a las 21:00 horas puede ser totalmente distinto”, afirma. “Intentamos abrir siempre el programa con alguna noticia que haya pasado por la tarde, de última hora o que hayamos averiguado nosotros, la redacción. Eso es lo ideal, pero si no hay nada nuevo le damos siempre una vuelta a la información de la mañana. Buscamos otro enfoque para que las noticias no estén muy manidas. Suele ser tarea de nuestro editor, Rafa Zapatero, que es muy bueno y la cabeza pensante de laSexta Deportes”, explica Susana Guash. “Como somos dos presentadores, cada uno escribimos por bloques el guion, tanto el nuestro propio como el de nuestro compañero. Una vez escrito, nos lo intercam-
biamos para adaptarlo a nuestro estilo”, comenta Óscar Rincón. Pero hecho esto, comienza otra labor importante que es la de memorizar. “No usamos CUE y de ahí que nos lo tengamos que aprender. Al ser dos se puede improvisar pero hasta cierto punto. La mejor improvisación es la que está preparada”, afirma. Pero en laSexta Noticias 20:00 horas, también hay una pequeña sección de deportes. Ésta, tiene una duración de 3 minutos para que gente a la que no le gusta necesariamente el deporte, pero sí la información, disfrute de él. El tono es otro y la jerarquía informativa es otra. Evitan entrar en detalles de juego, de tácticas y a veces hasta en los goles. La mayoría de los acontecimientos deportivos se suceden en fin de semana, lo que implica que la información sea diferente dependiendo del día. “Aquí, la escaleta está más marcada por la actualidad de los partidos. Son programas diferentes y es la actualidad la que marca. Entre semana hay más tiempo para el reportaje”, comenta Rafa Zapatero. EL TRABAJO DE LAS DELEGACIONES El equipo de laSexta Informativos, y con ellos Deportes, tienen delegaciones repartidas por todo el país para llegar a toda la información. “Específicas en deportes están las delegaciones de Andalucía, Barcelona y Valencia y contamos con apoyo en Galicia y País Vasco para cubrir la actualidad de los grandes deportes en España. El resto de información se cubre desde Madrid con la redacción”, explica Mel Otero. Todas las mañanas, él se encuentra con las papelas de contenidos que cada delegación le ha mandado la noche anterior con las previsiones y propuestas, especificando a qué hora tienen lugar los actos, los equipos que hay disponibles, lo que se puede cubrir y lo que no. “Se plantea un presupuesto, se aprueba y se manda al equipo al punto donde esté la actualidad”. EN EL TERRENO DE JUEGO Pero el trabajo va más allá. También, tienen que cubrir la Liga Adelante, en la que retrasmiten dos partidos durante el fin de semana, la Copa del Rey y otros eventos, como por ejemplo el Open de Tenis de Madrid, entre otros. “Hay un equipo que cubre la Liga Adelante, con su propio editor, redactores y con Antonio Esteva como narrador”, comenta Mel Otero. Ahora están preparando el Open de Tenis y para llevarlo a cabo “se crea, al principio, un equipo mínimo de trabajo que consiste en una persona de dirección, otra de contenidos, [ 44 ]
un productor y un realizador para comenzar a ver cuáles son las necesidades. Tras la reunión con los organizadores donde vemos lo que podemos hacer, vamos dimensionando el equipo. Cada uno se encarga de un área. Yo, por ejemplo, soy el responsable de los contenidos y lo primero que hago es buscar a un editor, la figura que tiene que articular toda la programación de lo que vamos a hacer. Juntos buscamos al presentador y confeccionamos así todo el organigrama. En el caso del tenis, Óscar Rincón es el narrador, Carlota Reig se encarga de estar en el terreno de juego haciendo las entrevistas pre partido y post partido, ya que tiene un perfil muy adecuado al ser trilingüe. Ambas personas tienen que tener un gran feeling para que se entiendan a la perfección”, explica el director adjunto de deportes. MÁS ALLÁ DEL FÚTBOL Al final, quien marca el contenido es la audiencia. A pesar de toda la variedad deportiva que hay en el país, los informativos se reducen al deporte estrella: el fútbol. “Hemos intentado muchas veces y, de muchas maneras, introducir otras disciplinas, pero al final se reduce tanto que el grueso del contenido se lo llevan el Real Madrid y el Barça porque, si no lo haces, la gente cambia de canal”, comenta Mel Otero, quien tiene un medidor de audiencias diario que mide al minuto la reacción de los espectadores. “En esta casa somos muy polideportivos. Cubrimos el baloncesto, hemos apostado por el tenis, ciclismo y otros deportes inimaginables con apuestas a largo plazo para intentar fidelizar a la audiencia pero es muy complicado. Intentamos hacer el programa de la tarde con un tinte social en la información, mostrar el deporte femenino. Cuesta que la gente lo asuma y no perder su atención, pero nosotros seguimos intentándolo y no vamos a desesperar, pero al final el grueso de la información tiene que ser lo que la gente demanda. Nosotros damos contenido”, afirma. SEÑA DE IDENTIDAD “Trabajamos el producto cuidando los detalles, tanto a nivel de contenido como a nivel de imagen. Eso es lo que nos diferencia a laSexta Deportes de otros programas”, comenta Rafa zapatero. Óscar Rincón destaca el estilo de realización tan marcado que han conseguido, donde “hemos sabido aunar información e imagen”. Y para Mel Otero, la seña de identidad está “en entretener y que la gente se lo pase bien con nosotros. La televisión es entretenimiento y el deporte también lo es. Queremos divertir”.
MEL OTERO - DIRECTOR ADJUNTO DE LASEXTA DEPORTES “En deportes hacemos las cosas con mucho cariño y eso la gente lo capta consiguiendo así que tengamos unas audiencias buenísimas. Trabajamos para ellos y de ahí la necesidad de hacerlo de forma divertida, coloquial y con cercanía. Nuestra seña de identidad es entretener y que los espectadores se lo pasen bien con nosotros”.
QUIM DOMENEC - EDITOR DE JUGONES “Hacemos un informativo totalmente distinto al resto. Jugones es un informativo de autor, donde el presentador tiene mucho peso, donde da su opinión y con unos vídeos con una intención muy clara. Apostamos por eso: por la información, por contarlo todo y con una gran carga de opinión marcada por el presentador”.
JAVIER TRINIDAD - EDITOR DE JUGONES “Trabajamos casi las 24 horas del día ya que cuando termina el programa estamos muy pendientes de la redes sociales, de lo que opinan los espectadores, de lo que dicen los diferentes medios de comunicación y viendo temas para el día siguiente”.
RAFA ZAPATERO - EDITOR DE LASEXTA DEPORTES “Intentamos trabajar el producto y cuidar los detalles, tanto a nivel de contenido como de imagen. Quizá es lo que nos diferencie a laSexta Deportes de otros programas”.
JOSEP PEDREROL - PRESENTADOR DE JUGONES “Hacemos un programa distinto a la competencia. Sabemos lo que queremos contar y cómo hacerlo. Tenemos una línea marcada, con unos vídeos definidos y poniendo énfasis en el impacto en la primera frase. Esto es opinión e información y lo contamos con seriedad. Me gusta mucho hacer un periodismo dinámico y tener la posibilidad de hacer un directo en cualquier sitio es algo que laSexta nos lo da. Tenemos un gran apoyo y es muy importante”.
SUSANA GUASH - PRESENTADORA DE LASEXTA DEPORTES “Es muy distinto hacer de reportero que presentar en un plató. No pasas frío, no te mojas, no hay espontáneos que te puedan ‘boicotear’ el directo... En la calle dependes de más factores, pero por eso mismo la adrenalina es mucho mayor. En un partido de fútbol, que es lo que suelo cubrir, todo es improvisado y más horas en directo. Aunque el directo diario en un programa también me apasiona. ¡Es como una droga esto de la tele, te atrapa todo! Lo ideal es poder combinarlo como he tenido la oportunidad de hacer unos años”.
ÓSCAR RINCÓN - PRESENTADOR DE LASEXTA DEPORTES “Somos periodistas que nos dedicamos al deporte, no periodistas deportivos. Aportamos nuestras ideas para que esto sea un trabajo en equipo y no seamos solo un presentador al uso”.
CARLOTA REIG - PRESENTADORA LASEXTA DEPORTES “La noticia siempre es mejor ir a buscarla fuera que esperar a que te la traigan. Pero por desgracia para que todos podamos salir, hacen falta muchos periodistas en la redacción y eso es difícil en nuestro caso. Tenemos muchos minutos de programa y todas las manos son pocas”.
KIKO NÚÑEZ - AYUDANTE DE REALIZACIÓN DE JUGONES “La característica principal de Jugones es el impacto instantáneo, tener que llamar la atención del espectador rápidamente, tanto con la imagen como con el presentador, que en este caso sabe cómo enfatizar todo muy bien”.
MIGUEL FONSECA - PRODUCTOR DE LASEXTA DEPORTES “Somos cinco personas en el departamento y estamos muy comunicados. Trabajamos para dar cobertura a todo el equipo de laSexta Deportes. Lo más divertido es cuando tenemos que cubrir acontecimientos, pero a la vez, es lo más complicado debido al despliegue que tenemos que hacer”. [ 45 ]
POR
SERGI SCHAAFF, CREADOR Y DIRECTOR DE “SYG”
cumple 18 años “AHORA QUE DE CASI TODO HACE 20 AÑOS” (GIL DE BIEDMA) EN LA IMAGEN: PILAR VÁZQUEZ, SERGI SCHAFF Y JORDI HURTADO
No suele suceder que los programas de televisión lleguen a su mayoría de edad. A mí, después de tantos años de profesión, nunca me había sucedido y este año con Saber y ganar sí me ha ocurrido. Me siento afortunado. Gracias a Jordi, a los compañeros, a los concursantes, a los que nos programan y a los espectadores. Sin ellos y su trabajo y entusiasmo Saber y Ganar no cumpliría 18 años, ni se añadiría a la cita que de casi todo hace 20 años. En La 2 de TVE había quedado un hueco en la parrilla que había ocupado con notable éxito, el legendario concurso francés Cifras y Letras. Creo que el vacío se debió a faltas de entendimiento entre los propietarios del formato y la cadena. Y me puse a pensar para crear un formato de concurso de conocimientos, de preguntas y respuestas, en el que los espectadores pusieran a prueba su cultura y en la que se pudiera aprender alguna cosilla. Todo empezó ante una hoja en blanco y un bolígrafo entre los dedos, dibujando garabatos, flechas, enlaces y palabras inconexas. Para mí, dibujar un programa es un acto solitario en el que hay que andar y retroceder muchas veces, en el que se navega con dificultad por los meandros del pensamiento y se escribe y reescribe como en los palimpsestos. No recuerdo las primeras ideas esbozadas hace casi 20 años, solo tengo presente unas líneas que consideré dignas de tener en cuenta y que podrían ser utilizadas en el diseño del formato: “NO CONTESTAR OBLIGATORIAMENTE A LA PREGUNTA DEL PRESENTADOR. ENVIARLA A OTRO CONCURSANTE”. “¿AL QUE SE CREE QUE LA SABE O AL QUE SE CREE QUE NO LA SABE?”.
Ese concepto que llegó a ser obsesivo fue el germen del con[ 46 ]
curso y de la sección bautizada posteriormente como Pregunta Caliente, por analogía con una patata caliente que como la falsa moneda va de mano en mano. Como se comprueba, siempre quiero buscar conceptos populares muy arraigados en la audiencia para que sirvan de referencia clara y faciliten la descodificación al público. Y así después de 5 meses y medio, tras cerrar el formato y pasar los filtros de Sant Cugat y de Prado, se estrenó el 17 de febrero de 1997 Saber y Ganar conducido por Jordi Hurtado acompañado por el invisible Juanjo Cardenal, que con su trabajo personalizaron el concurso, y a los que meses más tarde se añadió Pilar Vázquez. Ninguno de los “estrenistas” de aquel 17, creímos en una tan larga singladura: 18 años y como afirma el eslogan, “Seguimos tan campantes”. Quise que dos características formales fuesen señas de identidad del programa. Una se mantiene prácticamente en pie, era el plano general de inicio con las siluetas de concursantes y presentadores y la segunda, con el paso del tiempo se ha desdibujado, eran las letras de Saber y ganar que formaban el decorado. En nuestro camino hemos perdido a compañeros amigos. Quisiera recordar en este momento a Pere Pocorull, nuestro primer director de fotografía y a Ramon Marcet, nuestro cronológicamente segundo realizador. Compañeros, siempre estaréis a nuestro lado. Y ahora, permitidme como largo estrambote, añadir algunos datos y personas de Saber y ganar siguiendo la escaleta del concurso y así podréis jugar a contestar las preguntas de esta edición única del programa para los miembros de la Academia:
Pregunta caliente
El duelo
JORDI HURTADO EMPEZÓ EN TELEVISIÓN CON OTRO CONCURSO. DESPUÉS DEL PRIMER PROGRAMA, ¿QUÉ FRASE DIJO JORDI?
EL CONCURSO SABER Y GANAR HA MERECIDO POR DOS VECES LA ATENCIÓN DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN EN SUS PREMIOS ANUALES. EN 2014 RECIBIÓ EL PREMIO IRIS, PERO ¿EN QUÉ AÑO RECIBIÓ EL PREMIO AL MEJOR PROGRAMA DE VARIEDADES Y CONCURSOS?
2002
1999
2007
2011
Respuesta: Si lo sé, no vengo
Cada sabio con su tema
Respuesta: 1999
¿QUIÉN HA SIDO EL CONCURSANTE CON MÁS PROGRAMAS EN SU HABER?
JOSÉ M. DORADO
Parte por el todo
VÍCTOR CASTRO
ENCUENTRA, SIGUIENDO LAS PAUTAS DEL NOMBRE OCULTO, UNA ANTIGUA SECCIÓN DEL PROGRAMA:
AMI SA LAC STE AJ RIO
Respuesta: Víctor Castro es, hasta el momento, el concursante con más programas: 200
Última llamada
Respuesta: La Caja Misteriosa
¿QUÉ PRESENTADOR HA ASOMADO SU ROSTRO UN MENOR NÚMERO DE VECES?
PILAR VÁZQUEZ
El reto
JAVIER DÁVILA
JERO HERNÁNDEZ
JUANJO CARDENAL
JORDI HURTADO
PAZ HERRERA
NOMBRE QUE RECIBEN LOS CONCURSANTES DE SABER Y GANAR AL LLEGAR A LOS 7000€, CON LAS INICIALES… M A G
Respuesta: Juanjo Cardenal, aunque invisible, ha aparecido esporádicamente en programas especiales
Respuesta: MAGNIFICOS [ 47 ]
E
N
T
R
E
V
I
S
T
A
POR LUCÍA BRAVO
Jordi Hurtado JORDI HURTADO PRESENTABA SI LO SÉ NO VENGO CUANDO LE SURGIÓ LA OPORTUNIDAD DE COMENZAR UN NUEVO PROYECTO JUNTO AL MISMO EQUIPO DE PROFESIONALES. EN SABER Y GANAR VOLVERÍA A COINCIDIR CON SU AMIGO Y COMPAÑERO JUANJO CARDENAL A LAS ÓRDENES DE SU ADMIRADO SERGI SCHAAFF. HOY, MÁS DE CUATRO MIL PROGRAMAS DESPUÉS, EL CARISMÁTICO PRESENTADOR HACE BALANCE DE LA INSÓLITA ANDADURA TELEVISIVA DEL CONCURSO.
QUE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN SE EMITA DURANTE 18 AÑOS ES ALGO IMPENSABLE EN NUESTRA TELEVISIÓN. ¿CUÁL ES LA CLAVE DE LA PERMANENCIA?
Son muchos los conceptos que se unen para que las cosas funcionen bien: tener unos buenos guiones, hablar de cosas interesantes, llegar al espectador, crear empatía con los concursantes… Además, hay una gran fidelidad de los espectadores. Tener un millón y medio de personas cada día después de 18 años es, indudablemente, algo extraordinario. Lo que ha hecho Saber y ganar no lo ha conseguido ningún programa en la actualidad. LA RELACIÓN CON EL EQUIPO ES CASI DE FAMILIA. ¿CÓMO ES TRABAJAR CON LOS PROFESIONALES DEL PROGRAMA?
Sí, creo que esa es una de las ventajas, que el núcleo del programa seguimos siendo los mismos. Además, nos llevamos muy bien y disfrutamos mucho con lo que hacemos. Cuando estás en la grabación, que son muchas horas de plató, lo importante es eso, que disfrutes, que te lo pases muy bien y que no pierdes la ilusión ni las ganas. Además, después de tantos años hemos conseguido muchísima más complicidad entre nosotros. Los diálogos fluyen solos, son creados en el mismo momento en el que estamos haciendo el programa y eso es lo que lo mantiene muy fresco, muy vivo y muy actual. ¿RECUERDA ALGUNA ANÉCDOTA EN ESPECIAL?
Son tantos años que es difícil elegir. Por ejemplo, los encuentros con Los Magníficos, que son muy emotivos, o las despedidas de los concursantes que están con nosotros durante 60 o 70 programas. Se crea esa gran familiaridad que he nombrado anteriormente y, al final, todo gira en torno a los sentimientos porque, se van creando esos lazos de continuidad y de afecto con el concursante y de éste hacia el programa. Eso se nota. Los concursantes vienen a Saber y ganar no solo por ganar dinero, sino porque tienen un gran afecto personal hacia el programa. ¿CÓMO CREE QUE HA EVOLUCIONADO EL GÉNERO CONCURSO?
El género de los concursos forma parte de los formatos en televi[ 48 ]
sión de carácter familiar, por lo tanto, pienso que es un formato que siempre estará ahí y que, en España, ha evolucionado más hacia la compra de formatos internacionales que se adaptan aquí. Saber y ganar es un programa creado en España por Sergi Schaaff y por el equipo que lo hacemos cada día. Esa es la gran diferencia. Además, los concursos, siempre están en la parrilla de programas más vistos de todas las cadenas. Son formatos familiares, de entretenimiento, blancos y en los que se cuentan cosas muy interesantes, sea el formato que sea. Nosotros intentamos llenar de curiosidad al espectador, explicar cosas entretenidas, que siempre aprenda algo pero jugando. ADEMÁS DE SABER Y GANAR, TAMBIÉN HA TRABAJADO EN RADIO Y EN OTROS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN. ¿QUÉ RECUERDOS TIENE DE ESAS EXPERIENCIAS PROFESIONALES?
Tengo muy buenos recuerdos de todas las experiencias. Soy un privilegiado porque trabajo en lo que me gusta desde los 18 años. A esa edad empecé en la radio y además, pude jugar mucho con la voz haciendo doblaje en series de dibujos animados o en publicidad. Todas estas cosas han hecho que sea muy versátil y disfrutar de todo lo que he hecho. ¿EN QUÉ OTRO PROYECTO HA PARTICIPADO RECIENTEMENTE?
He rodado un cameo para el octavo episodio de El Ministerio del tiempo, serie de culto que está teniendo unas críticas extraordinarias porque está muy bien realizada y muy bien documentada, juega a la perfección con el tiempo y la historia. Aparezco junto a Cayetana Guillén Cuervo, Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho Fresneda y, para mí, ha sido una experiencia fantástica, he valorado muchísimo lo difícil que es el trabajo de los actores y además he disfrutado mucho haciéndolo. ¿ALGUNA ASIGNATURA PENDIENTE EN TELEVISIÓN?
Precisamente en El Ministerio del tiempo he comprobado lo difícil que es ser actor. Y me he dado cuenta de que mi papel es el de presentador/comunicador en programas de entretenimiento. Aunque tengo claro que me quedan muchas páginas profesionales por escribir.
P R O
F
E
S
I
O N A
L
E
S
D
E
L
M E
D
I
O
ARTISTA PLÁSTICO
ROBERTO FERNÁNDEZ, “Tengo dibujos sobre corrupción de hace treinta años que podrían servir para ilustrar la actualidad” FUE PIONERO DE LA ILUSTRACIÓN PERIODÍSTICA. DURANTE MÁS DE DOS DÉCADAS, SUS ACUARELAS DIERON UN TOQUE DE FRESCURA A LOS TELEDIARIOS DE TVE. CUBRIÓ CON SUS DIBUJOS ALGUNOS DE LOS JUICIOS MÁS RELEVANTES DE LOS AÑOS OCHENTA CUANDO AÚN NO SE PERMITÍA LA ENTRADA A LOS FOTÓGRAFOS. A SUS MÁS DE OCHENTA AÑOS, EL DIBUJANTE DE LA TELEVISIÓN NO HA PERDIDO HABILIDAD Y PRECISIÓN. HA RETRATADO A CIENTOS DE POLÍTICOS, EMPRESARIOS Y PERSONALIDADES, ENTRE ELLOS, A LOS CUATRO PRESIDENTES DE LA ACADEMIA DE TELEVISIÓN. POR SARA PULIDO
FOTOGRAFÍA: SANTI BURGOS
¿Cómo surge su vocación artística? Fui completamente autodidacta. Empecé a los siete años pintando animales y escenas históricas. Antes había más inquietud en la juventud, más cultura, nos interesábamos por todo. Siempre he sido muy independiente y eso me ha hecho sentir moderno. Su historia profesional comienza en Madrid como ilustrador publicitario. Los dibujantes tenían entonces un papel central en las agencias. ¿Qué destacaría de esta etapa de su vida? El aprendizaje. Llegué a Madrid con 18 años. Entonces nos formábamos desde abajo: ibas a un taller y aprendías. Después yo mismo pude enseñar la profesión a mucha gente. Te pagaban a dos pesetas la hora y la pensión te costaba once. Trabajé en agencias como Publicitas, Gisbert, Colón, o Alas antes de montar mi propio estudio. Más tarde pudo ilustrar libros infantiles para diversas editoriales… Siempre que veía una editorial decía: “Ahí tengo que trabajar yo”. Me enteraba de quién era el director y llamaba por teléfono. De cien llamadas te contestaban cuatro y eso ya era un éxito. Después, era cuestión de que te diesen la oportunidad. También había que tener un poco de picardía. Una vez me dijeron: “Tienes que traer algo tuyo”. Entonces fui al rastro y compré un álbum de cromos diciendo que era mío, después hacía mejor las ilustraciones. Con el tiempo contaba aquello como una anécdota. Trabajé haciendo dibujos para libros de texto en Paraninfo o Anaya. Antes en España se ganaba mucho dinero con eso. Todos los libros de texto [ 50 ]
que se hacían aquí iban para Hispanoamérica. Ahora ellos ya tienen su propia industria. En los años 70 dibuja para la revista Diez Minutos las famosas “Rofer Girl”, unas “pin-up” de la época… Hice la serie de las Rofer Girl para la última página de Diez Minutos pero también hacía otros dibujos para esa y otras revistas. En Semana retraté a muchos personajes del cine. La gente me preguntaba cómo buscaba los “enchufes” pero es que todos podían ser clientes míos. Si tú haces algo bien, tienes que tener empuje e insistir. También trabajó para la revista decana de la prensa humorística: La Codorniz… Allí hacía chistes y también, junto a Manuel Vicent, la sección La cárcel de papel donde metimos, por ejemplo, a la hermana de Franco. No fue de mis etapas más importantes. Me encargaban los trabajos y listo. Cuando trabajas por tu cuenta no hay nada a lo que puedas decir que no. Cuando iba a una editorial y me encargaban dibujos para un libro, hacía un dibujo realista y siempre me lo devolvían con alguna pega. Sin embargo, cuando hacía monigotes no me devolvían nada. Entonces aproveché esa línea de trabajo. ¿Cómo comienza su vínculo con la televisión? Llegué en el año 1977. Trabajaba en la revista Caza y Pesca y allí estaba Rafael Latorre. Él hacía también televisión y un día me presentó a Maruja Callaved. Así empecé en el programa Gente. Antes era así de sencillo entrar en televisión. Mi trabajo consistía en ha-
ROFER
cer retratos a los personajes en directo. Después llegaron otros programas como A mi manera, con Jesús Hermida. Con él guardo muchas anécdotas, ambos tenemos mucho genio y, a veces, discutíamos. En los Servicios Informativos estuvo ilustrando durante más de dos décadas las noticias de actualidad del Telediario. ¿Cómo lo recuerda? Como dice Antonio López, veinte años no es nada. Yo llegaba a la redacción me sentaba, escuchaba y veía la escaleta. Si había alguna cosa interesante hacía un dibujo. Entonces tenía muchas ideas. Después lo colocaban en el atril y con la cámara cogía importancia. Antes, la televisión la veía todo el mundo, eran 20 millones de personas delante del televisor. En esos años trabajé con Luis Mariñas, que fue un tipo estupendo, y con todos los profesionales de aquella época. Recuerdo el primer dibujo que hice de Mario Conde, toda la redacción se revolucionó, y otro del Rey Hassán por el que protestó la embajada de Marruecos. Hace 30 años, por ejemplo, dibujé a Jordi Pujol salpicado por unos huevos podridos. Tengo dibujos de esa época que podrían ser perfectamente válidos en la actual. Hay uno que me encanta: un mapa de España y unas ratas que salen por debajo esquilmando todo y comiéndose los billetes. La corrupción de antes era igual que la de ahora. Cubrió algunos juicios de la época con sus acuarelas, como el de Henri Parot o el 23-F. Entonces estaba prohibida la entrada de fotógrafos a las salas... Los etarras me conocían todos y algunos incluso me hacían ges-
tos. Yo los dibujaba entre rejas. A Alfaro, que era el presidente de la Audiencia Nacional, también le hice un retrato. Después había otros jueces que no querían salir y se tapaban la cara. Por ejemplo, en el juicio de los GAL. Tengo también muchos dibujos del Teniente Coronel Antonio Tejero durante el juicio del 23-F. Una imagen siempre vale más que mil palabras. En su larga trayectoria ha retratado a personajes como Adolfo Suárez, Felipe González, Víctor Manuel… ¿Qué personaje le ha impactado más? Hice un dibujo de Pilar Miró que tuvo mucha trascendencia. Yo siempre me quedaba con los dibujos originales y cobraba por la reproducción. Ahora que tengo muchos de esos dibujos me pregunto por qué no los regalé entonces. Por ejemplo, guardo uno que le hice a Adolfo Suárez. ¿Tiene alguna anécdota que recuerde con especial emoción? A veces es un dibujo el que te emociona. A mí lo que me emociona y lo más difícil de pintar es el desnudo femenino. También, en los animales, el caballo me gusta mucho. Para mí dibujar es como escribir. ¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su trayectoria? Poder vivir de mi trabajo. Mi profesión no era para ganar dinero pero sí para vivir de ella. Me ha garantizado todas mis necesidades y también mi libertad. Y mi familia y yo hemos vivido muy bien gracias a ella. Ahora ya no pienso tanto en el dinero y regalo muchas cosas por romanticismo. [ 51 ]
Q
U
I
É
N
E
S
Q
U
I
É
N
E
N
L
Aitor Alonso Arruti
A
A
C
A
D
E
M
I
A
Académico nº 726
Guionista y Creativo
Trayectoria Profesional
Licenciado en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo por la universidad de Navarra. Pasó de la información en televisión al entretenimiento y la creatividad. Lleva más de una década dedicado al audiovisual como creativo de formatos, copywriting, productor ejecutivo, director de programas y guionista. Ha sido profesor de la asignatura de Televisión en CEU-San Pablo. Su especialidad es la creación de contenidos audiovisuales, su desarrollo para televisión, publicidad, creación de marca e identidad. Actualmente es guionista de Sálvame en Telecinco.
“Soy muy presentista y creo que el mayor reto siempre está por venir”
“La creación de contenido para un programa de 4 horas y media, líder de las tardes, supone una tarea apasionante que solo puede salir adelante porque cuenta con un equipo magnífico”. “Hay formatos maravillosos que no tienen encaje en las parrillas de nuestro país porque los programadores de las cadenas creen que no van a conquistar al público, que es lo que todos queremos”.
Ana Rivas
Académica nº 1609
Directora de Entretenimiento en Shine Iberia
Trayectoria Profesional
Desde el 2011 es directora de Entretenimiento de Shine Iberia donde ha producido programas como: MasterChef (Premio Ondas 2013), Me Resbala y Un, Dos, Chef. Fue Directora de Programas en Antena 3 TV donde llegó tras 8 años en Globomedia como Productora Ejecutiva y Directora de programas de gran éxito como: El Club de la Comedia (Premio Ondas 2000) y el único formato que se ha emitido en todos los canales nacionales de televisión; Noche Hache para Cuatro o Planeta Finito para laSexta. Directora y Productora Ejecutiva de obras de teatro como: 5hombres.com y 5mujeres.com que ostentan records nacionales de taquilla.
“El espectador es el principal objetivo de todos los profesionales. Y ahí es donde nunca sabes si vas a acertar”
“Nadie tiene la varita mágica de este negocio, por mucho que lleves 25 años trabajando en esto, como es mi caso”. “No importa el currículum que tengas. Es fundamental que cada programa que emprendas esté perfectamente producido, porque puede que solo tengas esa oportunidad de pasar con nota”.
Jesús María Avendaño Fernández
Académico nº 1566
Director y Realizador
Trayectoria Profesional
Técnico superior en audiovisuales, realización, sonido e imagen. Comienza su carrera en el área de sonido e iluminación en el mundo de las artes escénicas. Desde 2000 a 2004 trabaja en la televisión regional, Antena 3 Castilla y León y Canal 4, como realizador de magazines e Informativos. Fue jefe técnico en Zeppelin TV. Trabajó en series y programas como Amar en Tiempos Revueltos, Gran Hermano VII/VIII/IX y Supermodelos o A Bailar 3 ganador del premio ondas al mejor programa de entretenimiento. Actualmente es director y realizador de la Península Mágica. En la actualidad trabaja en un proyecto sobre curiosidades históricas. “Destaco de mi trayectoria profesional la confianza de Zeppelin Tv para encargarme la realización de grandes formatos y hasta tener varios proyectos simultáneos en diferentes apartados”.
“Me encantan los directos, la tensión y definir el trabajo en condiciones difíciles”
“En la actualidad trabajo en un precioso proyecto sobre curiosidades históricas, que engloba muchas facetas. Documentación, realización, dirección… solo falta un empujón y en breve lo veremos”.
[ 52 ]
POR ROSANNER TINEO
Alexa Portillo
Académica nº 1541
Responsable de Branded Content en MagnoliaTV
Trayectoria Profesional Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, con Máster en Derecho de la economía internacional y del desarrollo en la Universidad René Descartes de París; y Máster de Comercio exterior en CESMA Business School, Madrid. Su formación Audiovisual se basa en un curso de guion cinematográfico en la Escuela de Letras; Desde 2005 hasta la actualidad es guionista de televisión en el departamento de Contenidos y Desarrollo de Formatos de Magnolia TV.
“La deriva del entretenimiento televisivo en los últimos años, desde el boom de los realities, y el tratamiento de la popularidad plantea grandes cuestiones éticas que los profesionales afrontamos a diario”
“Cuando se siente respeto por el entretenimiento de calidad, por el espectáculo y por el público, el mayor reto es tratar de estar siempre a la altura de tus propias exigencias”. “Desde los medios construimos modelos de éxito y referentes para los niños, los jóvenes y los adultos, asumir esa enorme responsabilidad es para mí un gran reto que debemos cumplir todos los profesionales de este medio”.
Ángel Marcos Mancebo Muñoz
Académico nº 1555
Director Técnico UNED
Trayectoria Profesional
Comenzó como becario en Canal Plus en 1992. En 1993 se trasladó a Luxemburgo para lanzar el primer paquete de canales de pago en España. En 1997, participó en el lanzamiento de Canal Satélite Digital siendo promovido a Responsable de Operaciones del Departamento de Explotación. En 2001 fue contratado como Director de Operaciones para Fox International Channel España. Como primer objetivo tuvo el lanzamiento del canal FOX en España y posteriormente para Portugal. Desde el 2012 dirige el Departamento Audiovisual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con 60 profesionales a su cargo.
“Lanzar más de 40 señales para prácticamente todo el continente, desde Portugal hasta Rusia. Coordinar toda aquella operación fue uno de mis mayores logros profesionales”
“Soy una persona ágil, de mente abierta, adaptable y con un profundo y demostrable conocimiento del medio”. “Siempre he sido poco miedoso a la hora de afrontar grandes cambios, pero estaba algo asustado al principio. Soy muy exigente conmigo mismo”.
Jacqueline Campos Vallejo
Académica nº 1567
Responsable de JC Comunicación
Trayectoria Profesional
Periodista, Diplomada-Experta Universitaria en Protocolo y Comunicación por la Universidad de Málaga y Diplomada en Marketing y Comunicación de Moda y Firmas de Lujo por ESIC de Madrid. Ha trabajado en Antena 3, Localia TV y Canal Sur, entre otros medios. Como responsable del equipo profesional de JC COMUNICACIÓN ha desarrollado desde el año 2003 una labor profesional en el campo de la comunicación, relaciones públicas, marketing y organización integral de eventos. En estos momentos trabaja en la presentación del estudio de creación, posicionamiento y desarrollo de la marca Marbella como destino turístico y de inversiones empresariales.
“He tenido grandes maestros que nunca olvido porque marcaron destacadas directrices en mi trayectoria. Manuel Martín Ferrand, Enrique Martí Maqueda, Willy Rubio y Fernando Navarrete”
[ 53 ]
“La experiencia en el campo del periodismo me ayudó, en gran medida, entrar en el mundo de la comunicación y las relaciones públicas empresariales e institucionales”. “Mi mayor reto ha sido adaptarme a las nuevas exigencias del mercado y trabajar de forma muy disciplinada ante un entorno informativo tan cambiante para llegar a ser una profesional polivalente”.
A C A D É M
I
C O S
POR ÁLVARO MARTÍN PALOMO Y LUCÍA BRAVO
EE UU, ALEMANIA O FRANCIA SE INTERESAN EN EL MIPTV DE CANNES POR EL MINISTERIO DEL TIEMPO
rrera. En esta 65º edición de los premios, muchos rostros televisivos fueron galardonados como fue el caso de los actores Rodolfo Sancho o Michelle Jenner, entre otros.
LA SERIE CUENTA CON UN ELENCO REPLETO DE CONOCIDOS ACTORES COMO LA ACADÉMICA CAYETANA GUILLÉN CUERVO
El académico ERNESTO SÁEZ DE BURUAGA también vuelve a casa. Es el encargado de presentar España opina, nuevo espacio de debate político para TVE, que consta de entrevista a un personaje de actualidad, debate y presentación de un sondeo político o social, y con un papel activo de los espectadores. Goenkale se despide el próximo diciembre tras 21 años en antena. La mítica serie de ETB1 empezó a emitirse el 3 de octubre de 1994 y por ella han pasado más de 700 intérpretes. La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión la premió como Serie con Más Vida en 2007.
MARÍA ESCARIO CUMPLE 30 AÑOS EN TVE La serie de ficción, que finalizó su primera temporada en TVE, gira en torno a la regulación de portales temporales por parte de un Ministerio secreto con el fin de que la Historia no varíe. Creada por los académicos JAVIER y PABLO OLIVARES, se ha convertido en un homenaje al segundo, fallecido en noviembre del año pasado.
El académico JOSÉ MARÍA POU dará vida a Don Quijote de la Mancha en la nueva versión radiofónica de RNE, con motivo del IV centenario de la publicación de la segunda parte de las aventuras del ingenioso hidalgo. José Luis Gómez, Antonio de la Torre, Michelle Jenner y Javier Cámara como Sancho Panza, acompañarán a Pou en la serie de 10 dramáticos de 1 hora, que se estrena el 23 de abril, fecha de la muerte de Cervantes y día del libro. Los académicos JORDI ÉVOLE, MATÍAS PRATS y KARLOS ARGUIÑANO se encuentran entre los rostros masculinos mejor valorados de la televisión, y Carlos Herrera, Julia Otero e Isabel Gemio entre los profesionales más conocidos y valorados de la radio. Datos según el estudio de Personality Media, que establece a los presentadores de Atresmedia como los mejor considerados, considerando a más de 1.800 personajes famosos con una muestra de un mínimo de 600 entrevistas.
El académico y periodista JUAN RAMÓN LUCAS regresó a la radio el pasado 8 de abril. Desde ese día, junto al periodista Carlos Alsina, se encarga de poner voz a la renovada oferta matinal de Onda Cero con el programa Más de uno. Juan Ramón Lucas ha pasado a sustituir al periodista Carlos Herrera, quien decidió afrontar nuevos proyectos tras 15 años en la emisora. La académica PEPA BUENO es la nueva presentadora de Viajando con Chester. Sustituye a Risto Mejide en la cuarta temporada del espacio de entrevistas cercanas, producido por La Fábrica de la Tele, para el prime time de los domingos en Cuatro. La académica CONCHA VELASCO obtuvo, el pasado 2 de marzo, el premio Fotogramas de Plata a Mejor Actriz de Teatro por su papel en Hécuba. La popular actriz de teatro y televisión se hacía entonces con el octavo Fotogramas de Plata de su ca[ 54 ]
El pasado 1 de abril se cumplían 30 años desde que la académica y periodista MARÍA ESCARIO entrara por primera vez en el área de Deportes de TVE. Sus comienzos fueron en Teledeporte, programa que posteriormente pasaría a ser una cadena temática. Su primera aparición delante de la cámara, fue con motivo de un campeonato de gimnasia de Valladolid y, desde entonces, su rostro ha estado presente en la cadena pública estos 30 años. En su trayectoria profesional cuenta con más de 21 años de Telediario, o lo que es lo mismo, más de 10.000 informativos.
LIBROS RECOMENDADOS
(S)AVIS, LLUNY DEL SILENCI I DE LA QUEIXA
PERFILES
VERDAD Y LIBERTAD. ESCUCHANDO A JOSÉ RAMÓN PÉREZ ORNIA
UN JARDÍN AL NORTE
JOSEP PUIGBÓ
MANOLO ROYO
ANTO J. BENÍTEZ
BORIS IZAGUIRRE
ED. METEORA 19.50 €
ED. SELEER
ED. CUADERNOS TECMERIN
ED. PLANETA 21,50 €
(S)avis, lluny del silenci i de la queixa (Sabios, lejos del silencio y de la queja) es una recopilación de las entrevistas que el académico Josep Puigbó realizó a 13 personajes influyentes en la serie (S)avis, emitida en Canal 33 y TV3 y nominada a los Premios Zapping. Jaume Aragall, Asunción Balaguer, Jordi Bonet, o Roser Capdevila son algunos de los entrevistados, quienes hablan de sus vivencias y su modo de ver el mundo en estas conversaciones en profundidad, donde el lector podrá conocer aspectos desconocidos de su vida y las numerosas incógnitas que plantea el futuro. El periodista Josep Puigbó, de larga trayectoria en radio y televisión, es socio fundador y director general de UNDATIA Comunicación, productora de la serie junto a TV3.
El académico y cómico Manolo Royo saca a la luz su lado más filosófico, al que aporta su faceta humorística y genialidad nata. En su obra Perfiles reúne una selección de diversas píldoras de su faceta de escritor, pudiendo encontrar entre ellas cosas tan diversas como reflexiones filosóficas sobre temas que a simple vista parecen insignificantes; escenas de teatro, como el Auto de los Reyes Magos; críticas de películas como Torrente 4; un poema acróstico dedicado a Melibea, que forma el nombre de Manolo Royo en vertical; cartas a personalidades como Gustavo Adolfo Bécquer o George Lucas;o una oda a un boli. También se pone en la piel de otros personajes, ya sean reales o no, y homenajea a autores como Gómez de la Serna.
José Ramón Pérez Ornia es entrevistado por el profesor Anto J. Benítez (Realización de Deportes en televisión) en este libro, donde el autor hace un repaso por la trayectoria profesional del académico. Pérez Ornia responde acerca de su biografía, haciendo hincapié en su trayectoria como crítico de televisión en El País y en Diario 16, director de Telemadrid y de Comunicación del Ministerio de Presidencia del Gobierno y primer Director General de la Radiotelevisión Autonómica de Asturias (RTPA). El libro es el quinto número de la serie Cuadernos Tecmerin, iniciativa de la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de RTVE, en los que distintos autores entrevistan a personas influyentes de los medios.
El académico Boris Izaguirre presenta su novela sobre Rosalinda Fox, quien desarrolló actividades de espionaje bajo supervisión del gobierno británico en los convulsos años de entreguerras, impulsada por una habilidad innata para la observación y las relaciones sociales, y pudiendo así cambiar el rumbo de la historia. La protagonista de la novela inspiró a María Dueñas para escribir El tiempo entre costuras. Dueñas habla de Un jardín al norte como “una absorbente y personalísima recreación de la vida de la fascinante Rosalinda Fox”. La voluntad de Izaguirre en esta obra por mantener el rigor histórico se complementa con la capacidad de meterse en la piel de la protagonista y narrar la historia en primera persona.
14,95 €
AGUS RIERA presentó el 27 de febrero en Barcelona su libro ¡Podemos conseguirlo todo! El académico continúa con su proyecto Mundo PCT a favor del positivismo, reflejado en el colectivo PCT (Podemos conseguirlo todo) en contra del NLI (Ni Lo Intentes).
ADELA ÚCAR ficha por el magacín Sin ir más lejos de ETB2, conducido por Klaudio Landa. La académica, presentadora de 21 días, entra de colaboradora junto a KarmeleAzkoitia y Humberto Gutiérrez, en una nueva etapa del programa en la que se dará más protagonismo a los ciudadanos. [ 55 ]
El director y académico IÑAKI MERCERO y el productor y académico CÉSAR BENÍTEZ, se encuentran inmersos en el rodaje de Allí abajo, la nueva comedia que se estrenó el 7 de abril en Antena 3. Al más puro estilo Ocho apellidos vascos, esta serie se basa en el amor y la amistad y narra la de-
SIN IDENTIDAD OBTUVO EL PREMIO A MEJOR FICCIÓN ESPAÑOLA EN EL FESTIVAL DE LUCHÓN DE FRANCIA
lirante historia de Iñaki, un vasco que nunca ha salido de Euskadi y que, a su pesar, queda atrapado en Andalucía. Además, paralelamente, ambos académicos acaban de estrenar en Telecinco, la segunda y tan esperada temporada de la serie El Príncipe. En su regreso a la pequeña pantalla, la serie da más protagonismo a la pareja artística formada por Álex González e Hiba Abouk. LUIS ENRÍQUEZ NISTAL sustituye a José Manuel Lara y Alejandro Echevarría como presidente de UTECA. Con 20 años de experiencia en el sector, Enríquez declaró que “estamos en un momento crucial para el mundo de la televisión y las decisiones que se tomen en los próximos meses condicionarán de forma decisiva el desarrollo del sector en nuestro país”, refiriéndose al proceso del Dividendo Digital, la Proposición no de Ley del PP con el fin de modificar el sistema de financiación de TVE y la posibilidad de cierre de ocho canales.
La serie de Antena 3, producida por Diagonal TV, estrenó su segunda y última temporada el pasado 8 de abril. Sin identidad cuenta con la presencia de académicos como TITO VALVERDE y LYDIA BOSCH, y está producida, entre otros, por los académicos JAUME BANACOLOCHA y JOAN BAS.
LOS MORANCOS estrenan canal en YouTube. Los hermanos Cadaval, académicos, ofrecen en la plataforma contenidos inéditos, sketches, vídeos e intervenciones de hemeroteca. La empresa Viewin (Grupo Secuoya), es la encargada de la gestión del canal.
NUEVOS ACADÉMICOS HELENA RESANO LIZALDRE
JOTA ABRIL BARRIE
EDUARDO ESCORIAL
FERNANDO ARANA LÓPEZ
ANA RIVAS
ELENA ARNAO JALVO
ESTRELLA OJEDA
XELO MONTESINOS MARTÍNEZ
CAROLINA PECHARROMÁN DE LA CRUZ
MANUEL CEBRIÁN BENAVIDES
FRANCISCO J. GIL-ORTEGA CALCERRADA
FERNANDO FERNÁNDEZ LERMA
JUAN SORIA GARCÍA
JACOBO MARTÍNEZ
JORGE SOTO
MARÍA ARANZAZU TORROBA HERRANZ
Periodista y Presentadora Informativos laSexta
Copresentador RTVE
Director de Desarrollo de Programas en Shine Iberia
Director Capital Humano del Ente Público RTCM
Directora de Entretenimiento en Shine Iberia
Directora de Casting
Formadora del Instituto de Comunicación Empresarial (ICE)
Producción Ejecutiva en Cuarzo Producciones
Adjunta a la Jefatura del Área Internacional Telediarios CRTVE
Freelance, Locutor ,Presentador y Director de Programas
Guionista de la Televisión Autonómica de Castilla La Mancha
Profesor Fundación FUHEM
Realizador RTVE
Director de fotografía y Administrador de Azul Avenida S.L.
Director de Arte
Actriz
[ 56 ]
ANTONIO RESINES será elegido nuevo presidente de la Academia de Cine. El académico encabeza la única candidatura a la presidencia y tendrá como vicepresidentes primero y segundo a la directora y guionista Gracia Querejeta y al productor Edmon Roch.
El académico CARLOS SOBERA renueva contrato con Antena3 para ser el conductor de Ésta es la mía, el nuevo talent show al estilo Tú sí que vales, pero esta vez con
celebrities. El programa será producido por Cuarzo-DLO y es la adaptación del formato israelí I can do that, presentado en Cannes en 2013.
obra pensada para pasar un rato inolvidable con toda la familia. Por humor al arte cuenta ya con más de 400 representaciones y más de 500.000 espectadores.
El académico BERTÍN OSBORNE junto al cómico y actor Paco Arévalo, han estrenado en el Teatro Nuevo Apolo la comedia Por humor al arte. En este renovado espectáculo hay canciones y música en directo como antes, historias tan divertidas como siempre y sorpresas e imprevistos. Una
Discovery MAX ha sido premiado en los 2015 New York Festivals World’s Best TV & Film Awards. El canal que dirige el académico FERNANDO JEREZ ha recibido dos premios a la creatividad por las campañas promocionales Discovery MAX Nueva temporada 2014-2015 y House of cars.
ADEMÁS, EN ESTE NÚMERO APARECEN LOS ACADÉMICOS... Abad, Carlos
23
Domínguez, Montserrat
Alexa, Portillo
53
Alonso, Aitor
18
Navarrete, Fernando
Écija, Daniel
19
Nebot, Marta
70
52
Escario, María
4, 5, 54
Olivares, Javier
54
Aragón, Emilio
19
Évole, Jordi
54
Ónega, Fernando
11, 15
Arangüena, Ramón
27
Fuentes, Manel
14
Piqueras, Pedro
21
Arguiñano, Karlos
4, 5
14, 54
Gálvez, Christian
21
Pou, José María
Avendaño, Jesús María
52
García-Siñeriz, Ana
27
Prats, Matías
Banacolocha, Jaume
56
Gemio, Isabel
12, 13
Puigbó, Josep
55
11
Griso, Sussana
15
Quílez, Pepe
4, 5
56
Guillén Cuervo, Cayetana
54
Quintana, Ana Rosa
62
Hermida, Jesús
17, 21
Huerta, Máxim
30, 31
Benítez, César
37, 38, 39, 56
Hurtado, Jordi
48
Rivas, Ana
Bosch, Lydia
19, 56
Ibáñez, Pablo
14
Royo, Manolo
55
Izaguirre, Boris
55
Saéz de Buruaga, Ernesto
53
Jato, Silvia
14
Salvador, Jorge
12, 14
Campos, María Teresa
17, 18, 20
57
Salvat, Miguel
23, 24
Bardají, Javier Bas, Joan
Basté, Carme Beiro, Ismael
Bueno, Pepa Campos, Jacqueline Cantizano, Jaime
54
9
Jerez, Fernando
Riera, Agus
55
52 55
12, 13
11, 15
Sobera, Carlos
54
Castillón, Albert
15
Lorenzo, José Manuel
23
Cebrián, Juan Luis
23
Lucas, Juan Ramón
54, 71
21
Mancebo, Ángel Marcos
13
Martín, Esperanza
13 8
46, 47
56
Valenzuela, América
5, 6
53
Vallés, Vicente
15, 18
4, 5
Valverde, Tito
56
Mercero, Iñaki
13, 37, 38
Vázquez, Paula
13
Moreno, Paco
58
Velasco, Concha
[ 57 ]
Úcar, Adela
56
Lomana, Gloria
Díaz, Lorenzo
15
Sierra, Francisco
3
Ricote, Pedro
12, 65
Casado, María
De Dorrremochea, Carlos
28, 63
Schaff, Sergi
Lejarza, Mikel
Cuetos, Concha
11, 15, 54
32, 38
4, 5
Ladrón de Guevara, Eduardo
Carbajo, Pepe
Chaparro, Carme
54
56
A
C
A
D
E
M
I
A
La Academia de Televisión y la AIL entregan los premios
IRIS AMÉRICA POR SARA PULIDO
ENCADENADOS (ECUAVISA, ECUADOR), LA CASA MALDITA (CANAL MEGA, CHILE) Y TOMA DE REHÉN (CANAL ATV, PERÚ) HAN SIDO LOS TRABAJOS PREMIADOS POR EL JURADO INTERNACIONAL. LOS PERIODISTAS GALARDONADOS PASARÁN UNA SEMANA EN ESPAÑA CONOCIENDO EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS INFORMATIVOS EN DIFERENTES TELEVISIONES.
DE IZQUIERDA A DERECHA: JUAN CARLOS ISAZA (AIL), FELIPE GERDTZEN (MEGA), MANUEL CAMPO VIDAL (ACADEMIATV), ALICIA RETTO (CANAL ATV), DARÍO PATIÑO (ECUAVISA), CAROLINA MELLA (ECUAVISA) Y PACO MORENO (ACADEMIATV)
[ 58 ]
La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión y la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL), con el patrocinio del Banco Santander, entregaron los Premios Iris América 2015 durante la clausura de la IX Asamblea Anual de la Alianza Latinoamericana celebrada en Guayaquil, Ecuador. Estos galardones son el reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos de América Latina y tienen como objetivo crear un nexo de unión entre los profesionales de ambos continentes.
01. LAS PERIODISTAS MIRNA SCHINDLER Y JESSICA BAHAMONDES DE CANAL MEGA (CHILE) 02. CAROLINA MELLA DE ECUAVISA (ECUADOR) 03. ALICIA RETTO DE CANAL ATV (PERÚ)
01
Durante la entrega de premios, Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión, destacó que: “hay que reconocer el esfuerzo de tantos periodistas en América y en el mundo por informar poniendo en riesgo sus vidas. Basta ya de asesinatos de periodistas y todo nuestro apoyo a quienes sufren presiones en cualquier país desde los gobiernos y los poderes fácticos”. Por su parte, Paco Moreno, miembro de la Junta Directiva de la Academia, señaló que, a pesar de las dificultades, “se está haciendo muy buen periodismo audiovisual en el continente y estos premios son un aliciente a perseverar en ese periodismo valiente de grandes y anónimos héroes”. El jurado internacional de esta edición ha estado compuesto por MANUEL CAMPO VIDAL (Presidente de la Academia de Televisión), PACO MORENO (Miembro de la Junta de Directiva de la Academia), TONY CAVIN (Co-director internacional CBS, EEUU), ADRIAN WELLS (Director General de la Alianza Informativa ENEX, Luxemburgo) y JUAN PEDRO VALENTÍN (Director de Informativos de Mediaset España).
02
Los galardones han sido otorgados en la categoría Mejor trabajo de Investigación a Encadenados de Ecuavisa (Ecuador) realizado por CAROLINA MELLA; Mejor historia en Televisión a La Casa Maldita de Canal Mega (Chile) realizado por MIRNA SCHINDLER y JESSICA BAHAMONDES y Mejor Reportaje de Última Hora a Toma de Rehén de Canal ATV (Perú) realizado por ALICIA RETTO.
Además, se han entregado menciones especiales a los siguientes trabajos periodísticos: Paso de Odile (TV Azteca, México), Muerte de Gabo (Caracol, Colombia), Abuelos huérfanos (Teletica, Costa Rica), Educación en ruinas (Telefuturo, Paraguay), Ciudad de los muertos (SIN, República Dominicana), La Victoria: un penal fracasado (SIN, República Dominicana), Tráfico de humanos (Teletica, Costa Rica) e Incendio Vila (BandNews,Brasil).
03
Las tres periodistas ganadoras en cada una de las categorías pasarán una semana en España conociendo el funcionamiento de los Servicios Informativos de varias televisiones en nuestro país. Desde AIL han manifestado el interés en seguir profundizando en las relaciones con la Academia de Televisión y, así, avanzar en la creación de una alianza que agrupe a los profesionales de uno y otro lado del Atlántico. [ 59 ]
La Alianza Informativa Latinoaméricana (AIL) MÁS DE 20 CADENAS DE TELEVISIÓN PRIVADAS DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y ESTADOS UNIDOS INTEGRAN ESTA ORGANIZACIÓN. Entre las cadenas que integran la Alianza Informativa Latinoamericana se encuentran: CBS (EE UU), Caracol Televisión (Colombia), Televisión Azteca (México), Televisión Azteca (Guatemala, Proyecto 40 (México), Azteca Guatemala (Guatemala), Canal 12 (El Salvador), Canal 11 (Honduras), Teletica (Costa Rica), TVN (Panamá), Venevisión (Venezuela), Ecuavisa (Ecuador), ATV (Perú), Unitel (Bolivia), Telefuturo (Paraguay), Telefé (Argentina), Megavisión (Chile), Monte Carlo Televisión (Uruguay), Bandeirantes (Brasil), WAPA (Puerto Rico), Noticias SIN (República Dominicana), ATV canal 15 (Aruba) y Andina de Radiodifusión (Perú) .
La Alianza Informativa Latinoamericana es una organización sin ánimo de lucro, creada en 2005, compuesta más de veinte cadenas de televisión privadas de América Latina, el Caribe y EE.UU Esta alianza, y el acuerdo de cooperación entre sus miembros, han facilitado la integración, tanto de los recursos técnicos como del personal cualificado de las cadenas que la conforman. Desde su creación, ha sido el soporte para la producción y cubrimiento de eventos especiales y de relevancia internacional de ámbito político, cultural, deportivo y de entretenimiento. La sede de se encuentra ubicada en Bogotá y está liderada por Caracol Televisión (Colombia).
MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MEJOR HISTORIA EN TELEVISIÓN
MEJOR REPORTAJE DE ÚLTIMA HORA
ENCADENADOS
LA CASA MALDITA
TOMA DE REHÉN
ECUAVISA (ECUADOR)
CANAL MEGA (CHILE)
CANAL ATV (PERÚ)
CAROLINA MELLA
MIRNA SCHINDLER Y JESSICA BAHAMONDES
ALICIA RETTO
El reportaje relata la vida de jóvenes de 10 a 17 años que consumen drogas y trafican con estas en la escuela, la policía hace redadas en los colegios. La de mayor consumo es la heroína, los jóvenes cuentan cómo se hicieron adictos y lo que han sufrido sus familias por no poder dejarlas. Los vendedores adultos utilizan a los menores para traficar porque no hay leyes de cárcel contra estos. Familias con pocos recursos cuentan cómo se ven obligados a encadenar a sus hijos para evitar que consuman drogas. El gobierno ecuatoriano está realizando campañas para la prevención.
Documental sobre la “Venda Sexi”, una casa donde se realizaban torturas sexuales. Allí, hace 40 años durante la dictadura chilena, la división “Águila” secuestraba a personas que creían del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Estas eran víctimas de abusos, torturas y violaciones que se llevaban a cabo siempre con los ojos vendados. Los nuevos inquilinos de la casa aseguran haber visto fantasmas de las víctimas. Uno de los ex prisioneros reconstruye los hechos en el lugar y otras dos mujeres, también víctimas, cuentan sus historias al respecto.
Una madre de familia, guardiana de un colegio ubicado en la periferia de la ciudad de Lima, fue asesinada por un delincuente en presencia de sus 3 hijos. Dos de ellos escaparon y el sujeto tomó como rehén a la hija de solo 7 años. El reportaje de última hora de Alicia Retto narra la tensa situación que se vivió alrededor de la escuela donde vivía y trabajaba esta mujer, la llegada de la policía y cómo toman el control de la situación, el rescate de la menor y la captura del delincuente. En el video se muestra como las fuerzas de seguridad sacan a la niña de la vivienda.
ENCADENADOS
LA CASA MALDITA
TOMA DE REHÉN
Scanea este código con tu móvil para ver el reportaje completo.
Scanea este código con tu móvil para ver el reportaje completo.
Scanea este código con tu móvil para ver el reportaje completo.
[ 60 ]
RECONOCIMIENTO
CARME BASTÉ, PREMIO DE HONOR DE PUBLIFESTIVAL 2015 LA PERIODISTA ES MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES DE TELEVISIÓN DESDE EL AÑO 2006
CARME BASTÉ, periodista y profesional de la televisión, ha sido elegida Premio de Honor de Publifestival 2015, por su gran aportación social a lo largo de su trayectoria profesional. En anteriores ediciones, este galardón ha sido concedido a profesionales como Risto Mejide o Luis Bassat.
Basté es en la actualidad profesora y vicedecana de Empresa e Innovación en la Facultad Blanquerna de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Ramon Llull. Desde 2006, es miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión desde donde ha impulsado el Manifiesto por la Ética y la Responsabilidad Profesional de la Institución. También, ha formado parte de la dirección de otros colectivos profesionales como el Col.legi de Periodistes de Catalunya. La mayor parte de su carrera profesional se ha desarrollado en TV3, la televisión autonómica catalana, donde ha dirigido diversos programas informativos, de entretenimiento y actualidad, destacando 6 ediciones de La Marató de TV3, el teletón solidario de la cadena. En el año 2001 es nombrada jefa de Programas de Entretenimiento y en el 2004 subdirectora de Televisió de Catalunya y directora de Programas y Programación. Entre los años 2008 y 2014, fue directora ejecutiva de la Fundació La Marató de TV3, organismo encargado de gestionar los donativos recibidos a través de este programa solidario. En el año 2009, a través [ 62 ]
de la Fundació, fue una de las impulsoras de la edición extraordinaria de La Marató, “Marató per la pobresa”, para recaudar fondos para las entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito de la pobreza. También puso en marcha el proyecto La Setmana de TV3, en el que la programación de la cadena tenía como objetivo sensibilizar a los espectadores sobre cuestiones concretas como las personas mayores o la violencia de género. La periodista ha recibido otros premios a su trayectoria como el Premio Ciutat de Barcelona por la dirección de La Marató de TV3 (2002) y Premio Talento de la Academia de la Televisión (2007). SOBRE PUBLIFESTIVAL Publifestival nació para dar su reconocimiento y apoyo a la Publicidad que, independientemente del producto o servicio que esté publicitando, ayude a la sensibilización de los consumidores hacia causas sociales. El festival de la publicidad social es también un reconocimiento a la labor de cientos de empresas y personas que, de forma pública unas veces, o sin ruido otras, contribuye a proyectos de ayuda a seres desprotegidos, o de protección y preservación del planeta. Esta gala de la Publicidad Social reconoce cada año la excelencia en su trabajo, tanto de empresas anunciantes, como de ONGs, medios de comunicación, agencias de publicidad, comunicación, creatividad, marketing, y entidades y organismos que trabajan por un mundo más social y sociable.
GALARDÓN
ANA ROSA QUINTANA, PREMIO JOAQUÍN SOLER SERRANO DE RADIO Y TELEVISIÓN 2015 El pasado 13 de febrero el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón acogió a numerosos y prestigiosos comunicadores en la entrega de los Premios Nacionales de Radio 2015. Esa noche, el presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, MANUEL CAMPO VIDAL y el presidente de la Academia Española de la Radio, LUIS DEL OLMO, entregaron a ANA ROSA QUINTANA el premio Joaquín Soler Serrano de Radio y Televisión por su destacada trayectoria profesional en ambos medios. El presidente de la Academia de Televisión, nada más subir al escenario, quiso expresar que “es todo un honor poder entregar entre ambas academias el Premio Joaquín Soler Serrano”. Además, señaló que “a veces, se da que hay personas que tienen mucho éxito en la radio y gran éxito en la televisión. Ejemplo que encontramos en Ana Rosa Quintana. Por ello, es completamente comprensible que, a la hora de mirar profesionales, estas academias hayan visto en esta magnífica mujer ese ejemplo que nos rememora y nos lleva a Don Joaquín Soler Serrano. Él era radio y era televisión y, por eso, es un honor para esta academia sumarse a la entrega de este premio a una profesional como Ana Rosa”. Acto seguido, Luis del Olmo, presidente de la Academia de la Radio, quiso compartir con el público sus comienzos radiofónicos gracias a Joaquín Soler Serrano. “El director general de la radio y de la televisión catalana, Jorge Arandes, me llamó un día y me dijo ¿Te atreves a suplir a Soler Serrano? Éste se iba a Venezuela a trabajar en la radio y la televisión mexicana y dejaba su puesto de trabajo. No me lo pensé un segundo y ahí, en Barcelona, comenzó mi apasionada vida. Y así llevo cuarenta años, gracias a quien hoy es protagonista, Joaquín Soler Serrano”. Tras agradecer además a uno de los premiados de la noche, Rafael Taibo, Luis del Olmo invitó a subir al escenario a Ana Rosa Quintana, “mujer con la que tuve el placer de trabajar. Ella era la corresponsal de Onda Cero en América y nos daba las crónicas a través de Protagonistas.
Ahora, esta mujer, es capaz de atender a todos los ciudadanos que quieran ver cariño, noticias, coraje, en ese espectáculo de televisión que Ana Rosa Quintana hace”. Finalmente, tras las palabras de sus amigos y compañeros de profesión, llegó el turno de Ana Rosa Quintana: “Estoy emocionada desde que me dijeron que me daban este premio. Tienen razón en que, a lo mejor, la mitad de mi vida profesional en televisión oscurece un poco a la otra mitad que pasé en la radio, pero yo he sido periodista porque quería trabajar en la radio. He tenido como compañeros a prácticamente todos los profesionales que han pasado hoy por este escenario y, además, también he tenido la suerte de entrevistarles. A Joaquín Soler Serrano le conocí una vez y creo que le hizo mucha gracia aquella chica pecosa que estaba loca por la radio. Por ello, es muy emocionante recibir este premio. Le agradezco a Luis del Olmo el haberme dado la oportunidad de trabajar cuando me tuve que ir fuera de España, fue muy divertido realizar crónicas desde Nueva York fingiendo que estaba en La India o en cualquier otro lugar”, agradeció. Entre anécdotas, la periodista hizo hincapié en que le gusta mucho la radio: “quiero la radio y pienso que admite una doble nacionalidad. Uno puede querer la radio y también puede querer la televisión. Creo que nunca he dejado de hacer radio, de hecho hago un programa todos los días que es un programa de radio, con actualidad, con lo inmediato”. Ana Rosa no quiso concluir su discurso sin dedicarles unas palabras a sus compañeros de profesión: “Muchísimas gracias compañeros porque lo he aprendido todo de vosotros y, sobre todo, gracias a ti Mª Elena Domenéch porque tú has sido la persona que más me ha enseñado”. En anteriores ediciones, el Premio Joaquín Soler Serrano de radio y televisión ha sido concedido a reconocidos periodistas como IÑAKI GABILONDO, CONCHA GARCÍA CAMPOY o JOSÉ MARÍA ÍÑIGO. [ 63 ]
OBITUARIO
EN MEMORIA DE JAIME QUERALT POR MAITE BARREDA TEIJEIRO, ESCENÓGRAFA
Jaime Queralt Parisi, ha sido un hombre muy querido por muchos de los que habéis trabajado en Televisión Española y uno de los protagonistas de los “tesoros vivos” de la Academia de Televisión. Fue jefe de Escenografía en TVE durante muchos años. Falleció de un paro respiratorio el pasado 18 de febrero. Tenía 94 años. Afortunadamente no sufrió al morir, ocurrió de forma rápida, sin estar enfermo, “sin tortura”, lo cual es de agradecer. Él se lo merecía así, aunque para su familia y para todos nosotros haya sido un impacto muy fuerte. Porque nos cuesta aceptar que la muerte existe y que ninguno de nosotros va a permanecer aquí eternamente. No estamos educados para aceptar esa realidad ineludible. Afortunadamente hacía pocos días que un grupo de compañeros habíamos organizado una comida con él. A Jaime le gustaban esas cosas y a nosotros también… Él era un eslabón que nos unía y espero que siga siéndolo aunque ya no esté presente. En él estaban personificadas unas virtudes difíciles de encontrar: una era su sentido del humor, inteligente y continuado, que no decaía ni en los peores momentos y que limaba muchas situaciones difíciles. Y otra su gran generosidad… Una generosidad no solo económica, sino también una generosidad afectiva. En él no existía el rencor. Fue un gran profesional, cuya trayectoria empezó en el Paseo de la Habana, después de haber estudiado escenografía en la antigua Escuela de Cine de la calle Montesquinza de Madrid. Diseñó para TVE excelentes escenografías de múltiples programas: teatros, musicales, series... Trabajó con los mejores realizadores del momento, con los cuales formaba siempre un [ 64 ]
equipo unido y entusiasta. Su trayectoria en TVE quedó enmarcada en “Tesoros vivos”, vídeo que grabó especialmente para la Academia de Televisión. Quiero resaltar, dentro de su faceta artística, su amor por la pintura, que se reflejaba sin duda, en los diseños de sus escenografías. Hizo, a lo largo de su vida, exposiciones que destacaban por la belleza de lo que pintaba y por la humildad con la que exhibía sus obras. Es notoria en su pintura su inclinación hacia la Escuela Castellana y su pasión por Madrid, la temática principal de sus pinturas y grabados. Durante toda su vida se interesó por el estudio y la investigación de la pintura contemporánea. En una ocasión en que yo estuve varios meses enferma a causa de una neumonía, me envió un cuadernillo tamaño folio y manuscrito en el que recogía frases que le habían impresionado de los pintores que admiraba. Ese cuaderno lo guardaré siempre como un tesoro. Jaime Queralt fue, para todos los que trabajamos con él, un jefe ejemplar, un magnífico maestro, un profesional de primera línea, un gran compañero y un amigo fiel y divertido. He agradecido al destino, a la vida y a la fortuna el haber trabajado en mi primera juventud con Jaime, con Televisión Española, con los compañeros que allí tuve. Siempre he pensado que, durante aquellos años, yo hubiera tenido que pagar un sueldo a TVE y no TVE a mí. Jaime fue el mejor maestro que he tenido. Su recuerdo estará en mi corazón y en el de todos los compañeros para siempre.
OBITUARIO
JOSÉ MANUEL LARA, EL MEJOR POR MIKEL LEJARZA, PRESIDENTE DE ATRESMEDIA CINE
Cuando recibí la llamada desde la Academia de Televisión ofreciéndome unas líneas para hablar de José Manuel recordé el malestar que me produjo el hecho de que en la última Gala de los Goya no hubiese habido recordatorio alguno a una persona que había sido parte importantísima del sector del cine, ya en Lola Films, DeAPlaneta o al frente de Atresmedia; así que comienzo por felicitar y agradecer a la Academia de Televisión por no caer en el mismo error que sus homólogos del Cine. Porque José Manuel Lara ha sido el más importante editor y empresario del audiovisual de nuestro país. Sus actividades han abarcado a la literatura, la radio, la prensa, la televisión, el cine, los videojuegos e Internet. Era, por tanto, un hombre de la comunicación en casi todas sus facetas y en todas con resultados excelentes. Alguien muy grande en el más completo sentido de la palabra.
y exigente. Tenía muchos amigos y esto, junto a su familia, era lo que más valoraba. Respecto a sus enemigos, que como toda persona que hizo muchas cosas también tenía, simplemente los ignoraba. Le gustaba querer y le aburría profundamente odiar. Era un auténtico líder, creía en el talento pero sabía que éste reside en la interacción y la insistencia; no solo administraba, también innovaba; prefería lo original a las copias pero siempre encontraba en el pasado algo interesante en lo que inspirarse; buscaba desarrollar no solo mantener; cuestionaba la realidad, tenía perspectiva a largo plazo; le gustaban quienes eran ellos mismos y los que hacen las cosas que se deben hacer. Y, por encima de todo, este discutidor incansable era una maravillosa y excelente persona, gran amigo de sus amigos, leal, divertido y alguien cuya compañía siempre enriquecía a quien estaba junto a él.
Pero pese a que su posición le hubiese permitido posturas más conformistas, José Manuel nunca dejó de estar inquieto y de hacerse preguntas sobre todo. Hombre de amplísima cultura y miles de vivencias interesantes, inteligente y brillante analista de lo que nos rodea, siempre se mantuvo curioso, inquieto y dispuesto a nuevas aventuras y nuevos aprendizajes. Amaba profundamente su trabajo y consideraba que ir a la oficina era para él lo más parecido a “ir al recreo”; allí recibía a gente de todo tipo y profesión: les escuchaba, aconsejaba, discutía, pensaba… Nunca imponía, siempre intentaba convencer. Poco dado a mostrarse en público y eventos sociales, disfrutaba con el contacto personal de cualquiera que tuviera una nueva historia que contarle, una nueva idea que lanzarle, un proyecto que proponerle. Amante profundo de la historia, el futuro siempre le pareció apasionante; en posesión de una cultura enciclopédica, nadie sabía tanto como él y, sin embargo, seguía estudiando todos los días y cuestionándoselo todo. Este grandullón bondadoso era también un competidor implacable
Enamorado de la aventura que supone vivir, la enfermedad le molestaba porque le impedía rendir al máximo, pero se enfrentó a ella con coraje y fuerza hasta el último momento. Siempre interesado por los constantes cambios en el sector de la comunicación y sus nuevos modelos de distribución, estaba convencido que fuera cual fuera el futuro, aquellos con buenos contenidos estarían al frente de la mesa y por ello insistía una y otra vez que era la capacidad para generarlos la que hace fuerte a una empresa de comunicación. Su ilusión nunca fueron las imprentas, sino ser el editor de las mejores historias y con su inteligencia y humanidad para aquellos a los que quería y le querían, hizo de su propia vida la mejor de todas. Gracias amigo, conocerte ha sido uno de los mejores regalos que la vida nos ha dado a quienes hemos tenido la suerte de tratar contigo. Junto a ti siempre hemos aprendido y nos has hecho vivir tiempos interesantes; porque no solo eras el más grande, también has sido el mejor. [ 65 ]
OBITUARIO
A PABLO OLIVARES POR ANA MEGÍAS
Pablo era un guionista de raza, un profesional entregado y un genio creando e imaginando vidas y personajes. Su profesión era casi lo que más amaba en este mundo. Y digo casi porque, ante todo, era una grandísima persona, entregada a familia y amigos, un padre excepcional, un hijo atento y la mejor pareja del mundo. Creo firmemente en lo que él decía siempre, para escribir hay que vivir, almacenar experiencias, enamorarte, tener desamores, fracasar, levantarte, tener éxito, discutir con amigos, tenderles una mano... si no has experimentado todo tipo de sentimientos, ¿cómo vas a transmitirlos a través de unas cuantas letras escritas en un folio? Ese era el consejo que siempre daba a aquellos que empezaban. Que salieran a la calle y vivieran, con mayúsculas, y que luego sacasen todo eso delante del ordenador. Y él cumplió esta máxima a rajatabla: se bebió la vida, la exprimió hasta el último segundo, disfrutó como nadie de todo aquello que se le ofrecía... y luego lo escribió, lo puso en boca y acciones de tantos personajes adorados por el público, que empatizaba rápidamente con ellos porque eran de verdad, porque tenían alma: Los Serrano, Doctor Mateo, Isabel, El Ministerio del Tiempo... cada uno de los personajes de estas series y muchas otras en las que participó tenían pedacitos del alma de su autor. Su profesión era su manera de vivir, no su forma de ganarse la vida. Y fue su tabla de salvación hasta el final, cuando una cruel enfermedad le encerró en su propio cuerpo pero no pudo destruir su cabeza, tan llena de historias e ideas. Si tuviera que definir a Pablo con una sola palabra (dificilísimo, Pablo era muchas cosas y todas buenas) elegiría DIGNIDAD. Sus principios y convicciones eran férreos y todos se basaban en no hacer daño de manera intencionada y en intentar hacer las cosas de la mejor forma posible. Luchó por la visibilidad del guionista, rechazó grandes ofertas para reforzar su libertad artística y creativa, eligió ser un rebelde con causa aunque eso supusiera perder estabilidad y comodidad. Esa dignidad se acentúo cuando enfermó. Ha sido y sigue siendo un ejemplo de vida y de lucha contra la adversidad, no solo para mí, también para todo aquel que mantuvo el contacto con él hasta [ 66 [ 66 ] ]
el final. La dignidad es saber vivir y saber morir, y él pasó ese examen con sobresaliente. Otra palabra que refleja su gran profesionalidad, su manera de aferrarse a contar mundos inventados para sobrevivir a un mundo que se le derrumbada, es PUNDONOR. Escribió hasta una semana antes de morir e incluso le comentó a su hermano Javier, su socio, su otro yo profesional, unas cuantas ideas que se le habían ocurrido para desarrollar. Puede parecer baladí el hecho de que escribiera hasta el final, pero el que conoce un poco cómo se desarrolla la maldita ELA sabe el esfuerzo y sacrificio que ello conlleva. Esta enfermedad degenerativa va paralizando el cuerpo hasta no poder mover un solo músculo. En el caso de Pablo, comenzó por las manos, con lo que rápidamente tuvo que buscar otros medios para escribir. Los guiones que escribió de Isabel lo hizo dictándomelos a mí. Me convertí en sus manos, plasmé esos diálogos maravillosos que salían de su cabeza a una velocidad increíble, como si no le costara esfuerzo, como si fuera magia. El Ministerio del Tiempo, su proyecto, tan soñado, su niño mimado, lo redactó completo desde un ordenador ocular, con un teclado virtual y posando sus pupilas en todas y cada una de las letras de la palabra que quería escribir. Un esfuerzo sobrehumano que él realizaba con alegría, porque estaba haciendo aquello que tanto le gustaba: crear otras vidas dotándolas de un poquito de su alma. El Ministerio del Tiempo es su legado, una carta abierta a todos aquellos que quiso y que le seguimos queriendo. Estoy muy orgullosa de él, del éxito de la serie, del reconocimiento hacia su persona y su talento. Pero también rabiosa porque no ha podido disfrutar de ello, de tantas buenas críticas, de tan buena acogida. Me encantaría que la puerta 58 de ese ministerio existiera de verdad. La abriría e iría a cualquiera de los maravillosos momentos que vivimos juntos, le abrazaría fuerte, le besaría, le contaría todo lo que está ocurriendo y le diría lo orgullosa que estoy de él. Y lo mucho que le quiero y le echo de menos. Cada minuto del día.
F
U
E
R
A
D
E
J
U
E
G
O
POR SARA PULIDO FOTOGRAFÍA: JULIO VERGNE
DIRECTOR Y GUIONISTA PREMIO GOYA A LA MEJOR DIRECCIÓN 2015
ALBERTO RODRÍGUEZ “La ficción en televisión es una excelente escuela de formación” PERTENECE A LA LLAMADA GENERACIÓN CINEXÍN, UN COLECTIVO DE CINEASTAS ANDALUCES QUE SURGE A FINALES DE LOS NOVENTA DEL QUE HAN SALIDO ALGUNOS DE LOS NOMBRES MÁS NOTABLES DE NUESTRO CINE ACTUAL. EL DIRECTOR Y COGUIONISTA DE LA PELÍCULA TRIUNFADORA DE LOS ÚLTIMOS PREMIOS GOYA, LA ISLA MÍNIMA, NOS HABLA DE “UN FILME POLÍTICO QUE PROVOCA PREGUNTAS EN EL ESPECTADOR Y EN EL QUE FUNCIONA EL SUSPENSE”. CONSIDERA FUNDAMENTAL EL APOYO DE LAS TELEVISIONES AL CINE Y RECLAMA MÁS FINANCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL ASÍ COMO EDUCACIÓN EN CULTURA CINEMATOGRÁFICA. EN LA ACTUALIDAD, ADEMÁS DE SU PRÓXIMA PELÍCULA, PREPARA UNA SERIE DE FICCIÓN AMBIENTADA EN LA SEVILLA DEL SIGLO XVI.
Dice que el Goya a Mejor Director lo sintió como el reconocimiento “a una generación que soñaba con hacer películas desde el Sur”… Somos una generación que lo hemos compartido todo: el camino, los esfuerzos, el trabajo… Y si las películas que hacemos son buenas es porque al final hemos sido solidarios y cooperamos mucho. Eso es lo que más se nota en nuestro cine.
Su padre le regaló una cámara con la que empezó a rodar. ¿Así nace su vocación? Mi padre me regaló la primera cámara de 16 milímetros con la que rodamos los primeros cortos toda esta generación Cinexín. Yo la puse a disposición del que quisiera y la usamos para empezar. La vocación me surge más por el visionado de películas y la lectura de libros de cine. A mí lo que me gustaba era contar historias. Cuando des[ 68 ]
cubrí el medio cinematográfico me pareció el más adecuado para hacerlo. En sus comienzos trabajó unos años en televisión y los fines de semana los dedicaba al cine… ¿Cómo recuerda aquella etapa profesional? La televisión, a parte de ser un medio estupendo para mantenerme económicamente, me resultaba divertida. Hice de todo:
concursos, coplas, programas de videntes… Al principio, tenía muchas carencias, mucho que aprender y me lo pasé bien. Después, iba aprendiendo menos y me aburría más. Estuve seis años y al final me resultó incluso duro. La primera película la hicimos por una cuestión vital. O nos quedábamos en televisión o hacíamos otra cosa. Así que aprovechamos unas vacaciones de verano para emprender esta aventura. Viajamos a Londres y durante 21 días no paramos de trabajar para sacar adelante el rodaje del primer largometraje: El factor Pilgrim. ¿Qué significó aquella primera película para su carrera? Fue el pistoletazo de salida y lo más importante de una película que es la oportunidad de realizar la siguiente. José Antonio Félez nos ofreció después producir nuestro primer rodaje profesional y escribimos El traje. También la satisfacción personal de haber empezado un proyecto prácticamente con tus ahorros, con tus amigos, de la nada y que llegara a festivales, que se exhibiera en cines… Resultó muy reconfortante y muy bonito. Fue como un sueño. Desde entonces trabaja con el mismo equipo en sus películas: Santi Amodeo, Alex Catalán… ¿Qué destacaría de ellos? Creo que todos trabajan con la idea de hacer muy bien su trabajo. Todos son excelentes profesionales y, sobre todo, buscan la mejor manera de contar la historia narrativamente. Siempre piensan en el conjunto, en la película. Y ese es nuestro norte para no perder la perspectiva. El origen de La isla mínima está en una exposición del fotógrafo Atín Aya y sus retratos de la clase obrera en las marismas del Guadalquivir. ¿Cómo surge la idea? Fui a la exposición por casualidad con Alex Catalán, el director de fotografía de la película, y nos quedamos impactados. Los dos salimos de allí pensando que había un universo, una historia maravillosa que debía ser contada. El referente son aquellas fotos y es el universo de Atín Aya, mucho más que cualquier otra serie o película… ¿Y qué les llamó la atención de aquellas imágenes? Tenía la sensación de que estaban retratando el fin de una forma de vida. Eran fotografías de las marismas del Guadalquivir que durante un tiempo estuvieron muy pobladas, casi colonizadas. Una vez que el campo se mecaniza, lo que queda son pequeñas islas perdidas dentro de una extensión vastísima de 32.000 hectáreas de cultivo de arroz más la marisma virgen. Las imágenes eran una mezcla de estos paisajes, maravillosos, con retratos de la gente que habitaba aún esos lugares. Estaban hechas durante los años noventa y
parecían de los setenta. El lugar se había quedado anclado en el tiempo y era el decorado perfecto para una historia de cine negro decadente que es lo que al final fue La isla mínima. Una historia de cine negro ambientada en la Transición, una época de contrastes en España. Usted ha dicho que además es una película política… A mí me interesa más la parte política y creo que en el fondo es una película política aunque lo que hay por encima, y es lo que engancha al público, es la historia de suspense, la trama de la investigación policial que siguen los dos policías. El año 80 fue un año muy especial y tenso entre esas dos fuerzas que estaban en colisión. Cuando vimos los documentales, Atado y bien atado y No se os puede dejar solos de los hermanos Bartolomé, también referentes de la película, nos dimos cuenta de que había muchos elementos del año 80 que tenían que ver con el 2012, el año en el que la escribimos. Había una crisis económica galopante, muchos problemas con la territorialidad, debates como la Ley del Aborto… También había grandes diferencias. Nos pareció el momento perfecto para ambientar la historia, ese año tan complicado, tan convulso que termina unos meses después con el golpe de estado del 23-F. La isla mínima ha contado con el apoyo de Atresmedia. ¿Qué papel juega la televisión en la financiación del cine español? El papel de todas las televisiones es fundamental para la financiación del cine. Sin ellas, ahora mismo, no se podrían hacer películas. En nuestro caso, Atresmedia ha sido un socio estupendo en este viaje. Por un lado, nos ha dado libertad total para trabajar la parte artística del proyecto y, por otro, nos ha apoyado en aquello en lo que teníamos problemas y, además, con toda la promoción.
¿Qué le gustaría reclamar para nuestro cine? Más dinero para rodar y más dinero público. O una vía alternativa de financiación con incentivos fiscales para que tengamos más producción. En el cine siempre estamos hablando de los tantos por ciento de acierto. Cuanto más se produzca, más porcentaje habrá de películas buenas. También tenemos asignaturas pendientes en la exhibición y en la educación de los más jóvenes. Creo que la cinematografía se podría introducir como una materia más de estudio. Además, habría que apoyar más a los profesionales que están empezando porque son la cantera y el futuro. ¿Es el modelo francés un ejemplo a seguir? Directamente voy a eso, a una cinematografía que ha hecho un desarrollo ejemplar. [ 69 ]
Entre otras cosas porque hay un pacto entre todos para que gobierne quien gobierne el cine sea una cuestión intocable. Y eso creo que es lo fundamental. Ellos consideran que es una de sus divisas, de los valores más importantes que tienen dentro de su cultura y su industria. Nosotros no. La ficción española vive un auge indiscutible, estamos incluso exportando formatos. ¿Cómo ve este fenómeno? Me parece estupendo. Estoy bastante desconectado del mundo de la tele. Hice cuatro capítulos de Hispania para Antena 3 hace unos años y fue una experiencia estupenda porque me enseñó a rodar con mayor velocidad y a mantener unos altos parámetros de calidad. La ficción en televisión es una excelente escuela para formarte. Y el hecho de que ahora mismo estemos exportando es muy positivo. Significa que se grabarán más y se apoyarán más las series. Sobre todo si se les ve salida fuera. Ahora mismo hay mucha gente que ha tenido que abandonar este trabajo o está desempleado…. Precisamente ficción televisiva y cine son mundos laborales complementarios. Actores como, por ejemplo, Javier Gutiérrez están triunfando en ambos medios… La televisión es un excelente medio de trabajo y una posibilidad laboral que nos permite vivir de una manera más holgada y, en algunos casos, muy bien. Me parece estupendo que se puedan compatibilizar las dos cosas. Lo fundamental es que si aumenta el mercado las series seguirán subiendo en calidad porque podrán aumentar en presupuesto. ¿Echa de menos algo en la televisión actual? Actualmente hay muy poco cine en la televisión pública y el que hay está escondido en la parrilla. Hace unos años incluso había sesiones de madrugada de grandes clásicos a diario. Recuerdo un programa que se llamaba Cineclub y que todos los días emitía una película. La televisión puede cumplir en este sentido una función pedagógica. Está preparando una serie para Movistar Televisión. ¿Qué nos puede adelantar del proyecto? Es un thriller ambientado en la Sevilla del siglo XVI. Este año hacemos el desarrollo y a partir del año que viene empezaremos a escribirla y a rodar los capítulos. La idea surgió porque me interesaba mucho esa época de la ciudad en que era el centro neurálgico de la actividad económica de Europa. Me parece muy atractivo que fuera hace quinientos años la puerta hacia esa dimensión desconocida que era América. Fue una época interesantísima de nuestra historia, llena de claros y oscuros.
L
A
O
P
I
N
I
Ó N
D
E
.
.
.
MARTA NEBOT PERIODISTA Y ACADÉMICA
CARTA A LOS REYES CATÓDICOS Queridos todos: –a estas alturas del año y de lo demás– ya ni siquiera les podemos pedir a los Reyes Magos, a Doña Manolita o a la Virgen del Rocío. Así que nos pido a nosotros mismos…
“Necesitamos una televisión pública para todos y unas privadas que también nos hagan más listos”
que para ganar dinero tienen que dejar de lado su responsabilidad social. Solo pido que no sea el poder y lo más fácil los que dicten la mayoría de las respuestas. Sean poderosos serios. Y, puestos a pedir, quizá mientras, nuestros políticos terminarán de darse cuenta de que tienen la obligación de hacer crecer a sus votantes. Dejemos de alimentar la infancia eterna de este electorado. Esa peleíta maniquea entre los míos y los tuyos. Si no lo hacen por responsabilidad, que lo hagan por miedo. Porque es posible que seguir dejándolo todo en manos de los niños haga que un día, más pronto que tarde, nos despertemos mojados. Ya vale de tutelar al pueblo porque es tonto y no hacer nada para que deje de serlo.
De los veinticinco años de televisiones privadas que llevamos he visto veintidós trabajando en ellas y creo que hay mucho que celebrar pero también: ¡qué pena! que se nos vaya la fuerza por las presuntas audiencias y al periodismo entero por la precariedad laboral, empresarial, profesional y también personal… En este desierto todos ponemos o quitamos arena. Cada año, a los peones de la tele nos siento más “sujetamicrófonos”, más entretenedores, más supervivientes que luchadores y tan poco agrupados, como siempre. Así no podemos ser fuertes ni, por tanto, vencedores reales de peleas que en la teoría están ganadas, pero que en la práctica perdemos y perdemos, como, por ejemplo, las recurrentes ruedas de prensa sin preguntas o sin respuestas, los despidos injustificados, el nunca desarrollado derecho constitucional a la cláusula de conciencia…
Nos urge una televisión pública para todos, unas privadas que también nos hagan más listos, una ley de educación de consenso seria y duradera, mejores partidos políticos, mejores políticos, mejores periodistas, mejores medios y mejores ciudadanos. Y no es una cuestión de podemos, es una cuestión de mejoremos, por favor. Siendo yo estudiante de periodismo, le pregunté a Alfonso Ussía, en una conferencia que vino a dar a la Complutense, que si le decía a sus oyentes y a sus lectores que él creía que la gente era necia y manipulada, como acababa de explicarnos. Se hizo un silencio en aquel salón de actos abarrotado. Pasados unos segundos, se quitó la pregunta de encima como quien espanta una mosca y no contestó.
Jamás hemos sido libres pero la precariedad nos hace cautivos de otra manera. Ya no se hacen jaulas de oro; las de ahora son sin barrotes. Antes las televisiones, que no viven de otra cosa más que de las relaciones públicas, temían a la opinión ídem y cuidaban más las apariencias. Lo que ha ocurrido en este país en todas las esferas en las últimas décadas –los perdones imperdonables– parece hacerles creer más en la impunidad y a las pruebas se remiten. Así que necesitamos, más que nunca, apretar nuestras filas. Creer que lo son. Formar parte no solo para darnos premios.
Un cuartito de siglo después, sigo creyendo que tendríamos que decírselo y que desmontar los mecanismos de manipulación. Por ejemplo, para las tertulias políticas me pido que los que estamos ahí a diario desenmascaremos más los juegos de intereses, las consignas, los trazos gruesos, las mentiras y las medias verdades. Dejando de cuidarnos las mangueras seguro que generaríamos otros tremendos y más útiles picos de audiencia.
Por otro lado, sobre los contenidos también quiero pedirnos algo. Tendría que haber más de interés general. La audiencia no es tonta o no tan tonta como para no morder un buen anzuelo de tele. Así que: ¡pongamos anzuelos mejores! Picar pican siempre pero pesquemos con más fundamento. Busquemos primero el qué y luego el cómo. En ésta época de crisis total, de olvido perpetuo, de desorientación, del sálvese quien pueda, que el mercado nos coja confesados, del no hay alternativas porque no es que falle el sistema es que falla el ser humano, busquemos carnaza de la buena para nuestras cañas de pescar. La información y el entretenimiento útil bien cocinados pueden ser el bocado perfecto. Creemos “la Nouvelle Cuisine” televisiva o, al menos, intentemos colarle algún condimento a nuestro plato del día. Y para eso, por favor, necesitamos más empresarios que no crean
Y además nos pido más valentía. Parece que somos presos de los medios para los que trabajamos –el miedo al paro es lo que tiene– pero así también lo somos de nuestro propio miedo. Tendríamos que salir al alambre, como los funambulistas que somos: jugándonos el cuerpo pero intentando conservar el alma.Ya sé que todo esto es mucho pedir pero si todos los que hacemos las teles, al soplar las velas de la tarta de los 25 años de las privadas, pidiéramos un deseo y tratáramos de alcanzarlo, seguramente las cosas mejorarían antes. [ 70 ]
L
A
O
P
I
N
I
Ó N
D
E
.
.
.
JUAN RAMÓN LUCAS PERIODISTA Y ACADÉMICO
VOLVER A EMPEZAR “La feroz tiranía de las audiencias convierte el oficio de contar en televisión en el territorio por excelencia de la incertidumbre laboral y creativa”
Este oficio nuestro es un continuo volver a empezar. Cada día, cada hora, cada historia que uno persigue y cuenta tiene su tiempo y su afán, su recorrido, su novedad, y hasta su final, aunque lo alumbremos siempre en la misma rutina de lugar y tiempo. Es gran parte del encanto de una profesión endemoniadamente dura y absorbente. Tanto como desconsiderada e ingrata. He visto a los mejores mendigando líneas o espacio, y a mediocres rigiendo medios y tomando decisiones. Es la maldita incertidumbre sobre la que bailamos los periodistas: no sabes qué contarás mañana, cuánto durará tu cometido presente, cuánto tiempo estará abierto tu medio o cuánto tardarán en echarte.
Incertidumbre que está muy bien en lo que tiene de mágica ruleta que aleja siempre tu oficio de la rutina, vistiéndolo de románticos ropajes de imprevisible o inesperada aventura. El periodismo como dedicación siempre es sorprendente y por ello vital y admirable. Pero resulta particularmente incómodo si no dramático cuando esa imprevisibilidad, esa incertidumbre, se sucede a sí misma un día tras otro sin que el esperado cambio termine de llegar, sin que a la vuelta de la esquina espere otra historia y otra aventura, sino la decepción de un nuevo día en blanco con el lastre que eso va trayendo, lento pero constante, al ánimo y la capacidad creativa y de observación que son herramientas del oficio. La televisión, también la radio aunque en menor medida, es el templo de la incertidumbre y puede serlo de la frustración. Las bromas sobre el tiempo que lleva Jordi Hurtado presentando su programa de La 2 no son sino un reflejo de hasta qué punto esa realidad es asumida como normal no solo por los compañeros de televisión sino por la población a la que se destina su trabajo. La feroz tiranía de las audiencias convierte el oficio de contar en televisión en el territorio por excelencia de la incertidumbre laboral y creativa. No hay proyecto que tenga garantía de continuidad por mucha calidad que apunte o incluso por muy buena tarjeta que traiga de otras televisiones: nadie sabe qué funcionará y por qué y esa oscuridad del comienzo de los
viajes marca cada vez más las condiciones de trabajo de los profesionales. Esa incertidumbre, esa precariedad del ánimo –nunca te acostumbras a trabajar colgado de las audiencias sin colchón para la caída– contribuye a limitar la capacidad creativa del personal y, por lo tanto, la calidad de su trabajo. Que es al fin la de los programas que vemos.
– No hombre –se podrá objetar– la necesidad de sobrevivir lleva implícita la virtud de buscar la calidad para lo que haces. El problema es que casi nunca la continuidad depende de la calidad del producto. Puede ser magnífico, pero no enganchar. No depende de ti tu futuro, sino del caprichoso destino que deciden dibujarte las audiencias. No voy a reivindicar aquí mayor estabilidad para quienes trabajan en la televisión; no soy tan endemoniada e irreductiblemente optimista sobre la posibilidad de cambiar algunos esquemas muy asentados, entre otras cosas porque las parrillas mueven mucho dinero y hay cosas con las que no se puede jugar porque lo que está en juego es la propia supervivencia del medio. Pero acaso no fuera una barbaridad aspirar a que en el futuro el músculo de la prisa, tan desarrollado en este momento, fuera relajándose y se dejara a los programas tomarse tiempo, respirar y cobrar forma. NO estaría mal. Como tampoco –y quizá esto sea aún más necesario– pensar en que al frente de los informativos se mantuviesen los buenos mucho más tiempo de lo que ahora lo hacen. Ya sea por razones políticas o de reorganización empresarial (la misma cosa a veces, dicho sea de paso) lo cierto es que no duran mucho aquí las figuras de la noticia. Hay excepciones, como Matías Prats o Ana Blanco, o Piqueras, cuya enorme influencia y popularidad vienen precisamente a confirmar la validez de esta tesis de la estabilidad sinónimo de crédito y cercanía. Las cosas tienen que madurar, las relaciones estrecharse con tiempo y encuentros. Ya está Internet para viajar y contar deprisa; a veces demasiado. Probemos a dar tiempo al tiempo y de paso dotar a la vieja televisión, como medio, de una herramienta que en Internet al asedio ni se da ni se la espera: la serena digestión de lo que se cocina.