EL DERECHO SEGÚN HITLER Y CHAVEZ “Otro medio que convierte los Estados totalitarios modernos en estructuras de poder arbitrario es la posibilidad ilimitada de modificar leyes” Edgar Bodenheimer, jurista alemán, “Teoria del Derecho”, 1940.
En estos días terribles que vive nuestro país, con las decisiones abiertamente inconstitucionales que ha tomado la mayoría sumisa del CNE, se plantea un tema que no ha sido ventilado en la opinión pública, a pesar de algunos pronunciamientos y opiniones aislados que no llegan al fondo, a lo esencial de la cuestión. Me refiero a la concepción jurídica que está detrás de las políticas y decisiones (leyes, sentencias, resoluciones, reglamentos, etc) del gobierno y otros poderes. Porque no se trata sólo, a mi juicio, de denunciar una violación grosera, una infracción evidente o una inconsistencia clara de un acto de los poderes públicos respecto de algún instrumento jurídico, llámese Constitución, ley o reglamento; situaciones como éstas las hemos podido experimentar, por lo demás, en diversos momentos de nuestra historia. De lo que se trata en el caso del gobierno actual, más bien, es de desenmascarar cómo una camarilla en el poder asume el ordenamiento jurídico, cómo lo valora, o cómo lo utiliza en función de sus planes e intereses. Desde que llegaron al poder CHAVEZ y sus seguidores parecieran haber cumplido un libreto conocido. Semejante al que se ha dado en otros procesos políticos de la misma naturaleza. IAN KERSHAW, en su libro “HITLER” (Gallimard, Paris, 1995) y en relación con el asunto que nos ocupa, señala que el movimiento nazi tenía una “concepción totalmente pervertida del derecho”, la cual produjo el desquiciamiento y la degeneración de todo el ordenamiento legal y las instituciones encargadas de aplicarlo en Alemania, país que, por cierto, tenía sólidas tradiciones constitucionales. El resultado no pudo ser otro: el reino del despotismo, la arbitrariedad y el genocidio, siendo el único principio jurídico válido, el único criterio de interpretación aceptado, el único interés protegido, aquel que fuera conforme con la voluntad del déspota. Así, KERSHAW nos habla de “la subordinación de la legalidad al Fúhrer.” Pero ¿como fue ese recorrido desde la llegada al poder? ¿Cómo se dio en los hechos lo que los nazis llamaron “la revolución legal”? Los pasos fueron los que siguen: 1º.) Ley de Plenos poderes; 2º ) Gobierno por Decreto; 3º ) Presión para realizar elecciones en momentos favorables a los nazis; 4º ) Prohibición de la prensa y de reuniones públicas de los opositores (Decreto del 4-2-1933); 5º ) Göring ordena a la policía apoyar a las fuerzas paramilitares nazis, autorizándolas a utilizar armas contra los opositores, y garantizándoles la impunidad; 6º) Ley que permite enrolar a 50.000 miembros del partido nazi, como policía auxiliar, bajo el pretexto de que las fuerzas regulares eran insuficientes para combatir a los subversivos; 7º) Órdenes legales de arrestos y ejecución a opositores y compañeros nazis incómodos; 8º) Suspensión de la garantías constitucionales; 9º ) Ley de 1934: La soberanía de los Lander (gobiernos provinciales) fue abolida y su administración privada de toda autonomía; y 10º ) Eliminación de los sindicatos libres. Lo reseñado anteriormente ¿le es familiar al lector? Pero allí no quedó todo. A los nazis no les importaba el derecho civil ni el mercantil. Su preocupación fundamental era el derecho penal, cuya manipulación era necesaria para los fines de