RADICES
Nacionales Fecha: 8-29 Abril- Blasones de Armas. Heraldica hispanica. Museo de las Casas Reales. Fecha: 17 Abril – Reunión Ordinaria ADGH. Local de la Academia.
©
Boletín Electrónico de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica
Calendario Eventos Abril 2010
Editorial
d
Fecha: 21 Abril – XIII Feria Internacional del libro. Sede: Plaza de la Cultura, Santo Domingo.
Internaciona les
La Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica dedica estas líneas de la tercera edición de su boletín electrónico a la XV Reunión Americana de Genealogía/V Congreso de las Ciencias Fecha: Genealógica y Heráldica, 19 celebrado recientemente en Juan Dolio, Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y La Romana, República Febrero - V Dominicana.
Jornadas
de
Genealogia
de
La cita concitó la atención de especialistas e investigadores venidos desde Argentina, Brasil, Colombia, Costa Nobiliaria, Rica, España, los Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, México, Perú, Portugal y Puerto Rico, quienes tuvieron como anfitriones a los miembros de la institución organizadora, la Academia Dominicana de Genealogía Heraldica yy Heráldica. Las mismas playas que antes sirvieron de punto de partida a los osados aventureros la y exploradoresUNED. europeos, introductores del elemento blanco en nuestras tierras, acogieron a las delegaciones y particulares que se dieron Facultad de cita en un evento que en sus últimas ediciones ha llegado incluso a trascender fuera del ámbito iberoamericano.
Derecho.
La asamblea reunida al efecto aceptó de forma unánime la candidatura de la ciudad de Morelia, México que será C/Obispo Trejo, entonces sede de la XVI Reunión Americana de Genealogía/VI Congreso de las Ciencias Genealógica y Heráldica.
Madrid 28040.
Novedades
T
Jornadas Uruguayas de Genealogía
Academia Galega de Heráldica e Xenealoxía
El Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (IEGU) invita a participar en las V Jornadas Uruguayas de Genealogía, denominadas Genealogía en el Uruguay: una puesta al día, a realizarse en la ciudad de Montevideo del 5 al 6 de agosto de los corrientes.
En Ourense nació ayer -8 abril 2010- la Academia Galega de Heráldica e Xenealoxía, surgida en el seno de la asociación del mismo nombre. El acto tuvo lugar en el Centro Cultural de la Diputación.
Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay Fundado el 26 de Mayo de 1979 Miembro de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica Maldonado 2071. Montevideo, Uruguay Casilla de Correo 6477 Correo electrónico: correo@iegu.org.uy Web: http://www.iegu.org.uy/
Baraja Heráldica de Basauri El Ayuntamiento de Basauri, con motivo de la celebración de sus 500 años de historia, ha publicado una baraja heráldica de 42 naipes que reúne los escudos de 80 apellidos de la villa.
Carlos Acuña Rubio, presidente de dicha asociación, explicó que “acabamos de aprobar el acta fundacional y nos lleva a desarrollar el proceso de legalización y reconocimiento institucional de la misma”. Integran la academia un grupo de estudiosos de la propia asociación. “En este momento tenemos once académicos de número -dice Acuña- que será elevado en unos meses hasta un máximo de 24. Estos miembros van a ser de los más selecto en la investigación de la heráldica y la genealogía porque es una academia científica que velará por las directrices de la heráldica y de la genealogía nobiliaria”, tanto en investigación como en legislación y protección de este patrimonio. www.lavozdegalicia.es Edición digital del 9/4/2010.
www.Genealogiablog.com
__
Publicaciones de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas La Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas anuncia la puesta en circulación de su Revista Electrónica No. 16 Correspondiente a los meses de Enero y Febrero de 2010 y de su mas reciente Boletín Electrónico no. 93 correspondiente al mes de Abril 2010. Estas y otras publicaciones pueden ser consultadas y descargadas en el portal institucional de la Academia, www.genealogia.or.cr
Encuentran en Londres un documento con el acta de fundación de Haití en 1804 Una estudiante canadiense de la Universidad de Duke, encontró en Inglaterra el único ejemplar conocido del acta de independencia del país caribeño. El documento de 8 páginas, fue descubierto en Londres en el Archivo Real, en el interior de una carpeta con documentos que fueron propiedad de un oficial de Su Majestad Británica, estacionado en Jamaica, y que fue testigo presencial de la independencia haitiana el 1 de enero de 1804. El documento encontrado por la estudiante e investigadora Julia Gaffield, no es el acta original de independencia, sino una edición del texto impreso en los talleres del primer gobierno haitiano, días después de la independencia. Pero constituye el único documento original y oficial que se conoce que certifica la independencia de Haití.
2
“Lo primero que me llamó la atención fue que arriba en la portada decía, ‘Liberté ou La Mort’ (libertad o la muerte). Pero no tuve dudas de que era un documento oficial, cuando en la última página encontré escrito ‘Imprenta del Gobierno’. Enterada de que el acta de independencia había desaparecido hacia mucho, Gaffield se dio a la tarea de encontrarla junto a intelectuales haitianos y comenzó a buscarla en todo lo que era archivo, iglesias, bibliotecas privadas o la nacional haitiana. Buscó en la biblioteca de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, que dispone de un importante legajo de documentos haitianos, hasta que en los Archivos Nacionales de Jamaica, en Kingston, encontró una carta de un oficial británico, dirigida al entonces gobernador de la colonia, informando de la situación tras su regreso de Haití. “En la carta escribió, ‘aquí está [anexo] un documento interesante que me dieron en Haití’ y añadió que cuando recibió el acta ‘ni hacia una hora que había salido de la imprenta’ ”, contó la investigadora canadiense. El mayor esfuerzo de búsqueda del acta de independencia se realizó en 1952, pero sin resultados, pese a que la búsqueda se extendió a Francia y Estados Unidos. “Es un tesoro perdido. Esto es el primer ejemplar directamente conectado con el gobierno haitiano”, dijo Deborah Jenson, profesora de francés de la Universidad de Duke. www.elmundo.es Edición digital del 1/4/2010
Documentos del archivo diocesano relativos al siglo XVIII serán digitalizados Más de un millón de documentos del archivo diocesano de Cádiz y de la biblioteca del Seminario serán catalogados y digitalizados, gracias a un convenio firmado hoy entre el Consorcio para la conmemoración del Bicentenario de 1812, el Obispado, la Fundación Forja XXI y la Junta de Andalucía. El presidente del Consorcio, Luis Pizarro, ha señalado la importancia de catalogar y poner en valor estos documentos guardados en el archivo diocesano y en la biblioteca del seminario de San Bartolomé, entre los que se encuentran una edición de los libros de sesiones de las Cortes Constituyentes de 1812. Para Pizarro, "son una fuente importante de información que dará a conocer la actualidad política y social de la época y una oportunidad para tener una mayor y mejor compresión del Cádiz de 1812" a través de las cartas entre autoridades eclesiásticas y civiles, publicaciones y documentos oficiales, además de mejorar los archivos al ordenar el conjunto de legajos. Ocho técnicos, un director y un auxiliar serán los encargados de elaborar este trabajo durante nueve meses a través del programa Manuel Benigno García Vázquez III puesto en marcha por la Fundación Forja XXI. La biblioteca del Seminario de San Bartolomé cuenta con 11.000 volúmenes, 7.000 de ellos referentes al periodo comprendido entre los siglos XVI al XVIII. En cuanto al archivo diocesano de Cádiz, ocupa dos plantas del Hospital de Mujeres y alberga más de un millón de documentos, recopilados del siglo XVI hasta la actualidad. www.adn.es Edición del 15/4/2010
¡Archivo Histórico de Catedral en peligro! Escrito por Angela Peña - a.pena@hoy.com.do
3
El Archivo de la Catedral es el más antiguo de la isla. Guarda documentos que no existen en otras partes del mundo y pueden ser catalogados de patrimonio de la humanidad. Sin embargo, desde hace dos años este acervo se está convirtiendo en polvo. El estado de abandono en que se encuentra en estos momentos, colocado en un espacio provisional, comenzó con los trabajos que se llevaron a cabo para instalar acondicionadores de aire y nuevas ventanas en el área en que debe permanecer. El aspecto del lugar es desolador, con valiosos papeles arrumbados, en contacto con la humedad, expuestos a la lluvia y mezclados con diversos desechos. Toda esa riqueza que asombró a reputados historiadores por lo invaluable que representan sus correspondencias, notas autobiográficas, actas y comunicaciones memorables, es hoy lugar del abandono y la paralización desde que se iniciaron unos trabajos para cambiar ventanas e instalar acondicionadores de aire y nuevo alumbrado. Apearon un techo artesonado de 1905 y se produjo una lluvia de yeso de un plafón cuya existencia desconocían, explica el padre José Luis Sáez, consagrado estudioso de la vida eclesiástica nacional, director de la institución por cuyo desastre debió abandonar. Retornó cuando le habilitaron una oficina en la primera planta, por lo que vive cargando pesados expedientes y colecciones. No cuenta con personal auxiliar. Los fondos de este “océano de papeles donde palpitan los recuerdos de arzobispos, vicarios, delegados, administradores y subdelegados que han tenido en sus manos el gobierno de la Arquidiócesis”, andan dispersos, arrumbados en otras áreas a las que fueron arrastrados para dar paso a las obras ahora detenidas. El escenario es desolador: muebles antiquísimos, labrados en fina caoba, amontonados y salpicados por el agua que entra por las ventanas cuando llueve, cajas humedecidas, plumas y deshechos de palomas que se cuelan por las rendijas, listones rodando, alambres sueltos y archivos de metal y ficheros de madera confundidos en otros salones con esculturas e imágenes de santos, óleos de obispos y pertenencias de prelados también amontonados para alojar este patrimonio único. Del añoso techo sobresalen humedad y cables que cuelgan peligrosos. Todo el ambiente constituye un cuadro decepcionante. “El aire acondicionado se instaló pero ni llegaron a ponerlo a funcionar”, manifiesta Sáez, nadando en aquel mar de dejadez e incuria. “Todavía no sabemos quién dio la orden de quitar el artesonado del techo, que era precioso”, agregó. Decidió trasladar al despacho provisional que le asignaron recientemente los documentos más antiguos. “Algunos no muy voluminosos están en gavetas de metal, pero nos dijeron asesores del Archivo General de la Nación que para dejarlos ahí, es mejor botarlos, pues tiene que darles el aire”, significaron. Estos dos organismos firmaron un convenio de colaboración, ya que algunos de estos históricos testimonios son prácticamente trizas, pero salvables.
La vida del país. “No creo que haya aquí una institución que tenga documentos tan antiguos. Este archivo es el de materia eclesiástica que guarda la historia de la Iglesia dominicana y del país. Lo que hay aquí no existe en otro lugar”, destacó Sáez. Por esos medios puede apreciarse el pasado político, religioso, social, cultural, económico de Santo Domingo, pues no sólo son confirmaciones y otros sacramentos sino expedientes personales de párrocos, sacerdotes de base, aspirantes a curas, miembros del alto clero, cartas pastorales, informes, denuncias, correspondencia oficial de los obispos con los clérigos o parroquias y con los gobiernos. Hay dos valiosos “Libros copiadores” para adentrarse en los contundentes contenidos de las misivas, invaluable acopio que ha servido para auxiliar a pueblos que perdieron sus registros por incendios o guerras, pues aquí se recibían copias de sus asientos.
4
En 1945, deslumbrado por el abundante caudal que es este haber, Vetilio Alfau Durán publicó un artículo, especie de inventario, en que detalla la trascendencia de cartas como la de Meriño denunciando el allanamiento al Palacio Arzobispal; de Nouel cuando el Ejecutivo, contra todo derecho, se opuso a la erección del mausoleo de Meriño; de Portes anunciando el suceso de la Independencia; de Meriño participando que la nueva provincia española le dio 48 horas para abandonar el país, o de Monzón esclareciendo la verdad de la anexión y condenando la política de los capitanes generales. Y así de Gaspar Hernández, Portillo, Beras, Polanco, todos. Comentarios sobre el divorcio, los crímenes de la ocupación norteamericana de 1916, las actas bautismales de Duarte, Sánchez y Mella y las de sus padres y abuelos así como de los trinitarios, están en su trabajo al igual que pormenores de las epidemias que se desprenden de las defunciones. También los matrimonios de Sánchez y Mella llamaron la atención de este distinguido cronista que visitaba a diario esta inapreciable fuente. Allí se encuentra el destierro a la frontera de los “Testigos de Jehová” y la persecución a los protestantes que, aunque atribuidos a Trujillo, al parecer lideraba monseñor Pittini. También dispensas a primos para casarse. “Había sacerdotes muy cuidadosos, sobre todo cuando no estaba claro el parentesco. Hay matrimonios muy precisos, hasta dibujan el árbol genealógico para demostrar que en realidad son familia, y hasta qué grado”, explicó Sáez. Históricos obispos firman y declaran en estos documentos que comenzaron a escribirse en la segunda mitad del siglo XVI y que hoy ruedan desordenados. Santa Bárbara, El Seibo, Hincha, Higüey, Baní, San Carlos, Los Minas, Los Alcarrizos, Bayaguana, Guerra, Yamasá, todo el territorio están ahí representado en sus fieles porque antes de 1953 todo acontecimiento religioso se inscribía en la Catedral. Beras encomendó la encuadernación. Catalogación y clasificación iniciales fueron obra del español Rodríguez Guerra, que preparó un índice. Polanco Brito, siendo presbítero, dio continuidad a la organización de este tesoro que contiene además cuantiosas fotografías y antiguos boletines. Cuando Sáez asumió la dirección, a finales de los 90, preparó el inventario. “Decidí abrir el Archivo al público para que viniera a consultar. Pero ahora tengo que esperar que esto se arregle, pues constantemente debo estar subiendo y bajando”. www.hoy.com.do Edición digital del 21/3/2010
Blasones de armas. Heráldica hispánica
El Ministerio de Cultura, Museo de Las Casas Reales y ArtesDom, S.A. tienen el honor de invitarle a visitar la exposición “BLASONES DE ARMAS, HERÁLDICA HISPÁNICA”, abierta de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y clausurará el día 25 del mes de abril, en el Museo de las Casas Reales, Calle Las Damas esquina Las Mercedes en la Zona Colonial de Santo Domingo. La exposición constará de 40 escudos de armas y familiares en diversos materiales, plata, cobre, bronce, papel, cerámica, todos ellos pintados a mano enmarcados y será dedicada a la memoria de Miguel Ángel Carbajo del Cerro, Honorable Miembro y Director del Centro Español de Investigación Hispánica CEIH. Según nos comentó la organizadora de este evento, Nuria Gracia Fernández de ArtesDom, S.A., miembro de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica de la Republica Dominicana, que este evento está enmarcado dentro de las celebraciones y actos que tiene la Ciudad de Santo Domingo como Capital Americana de la Cultura 2010, y que busca rescatar temas interesantes y poco discutidos, en los que se resaltará los aportes de esta nuestra isla al mundo y las características de su singular colonización.
5
De nuestros archivos Investigación Los Escudos de Armas Por el Lic. Moisés García Miembro de Numero de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica Tel. (809) 482-0314 Siempre en la historia de la humanidad, los caudillos, tribus, naciones y familias, adoptaron símbolos distintivos, ya sean de significación totémicas de proezas y virtudes de sus antepasados. Los héroes de la antigüedad grecorromana, los llevaban pintados en los escudos, según el decir de los poetas y el testimonio de vasos que se conservan en los museos. Los aztecas de Méjico los usaban desde mucho antes de la llegada de los españoles. En su origen el escudo fue arma defensiva de madera, recubierta de piel templada que se embrazaba en la izquierda, después se hicieron de metal. El escudo griego era ovalado, el de los romanos, cuadrangular. El medieval, alargado y terminado en punta, por debajo tomo formas muy diversas. Los adornos eran caprichosos según el gusto individual, aunque siempre abundaban los animales y figuras terribles para amedrentar al enemigo. En la Edad Media, cuando se generalizo la costumbre de agregar al nombre de pila un apellido – un patronímico, apodo, nombre del pueblo natal, lugar, villa o ciudad – los blasones del escudo vinieron a ser representación grafica, muchas veces jeroglífica del nombre del caballero. Las justas y torneos hicieron necesaria su reglamentación y entonces nació la Heráldica o arte del blasón. Los heraldos tenían la función de anunciar con la trompeta la llegada de cada caballero a la liza o pregonar a voces sus armerías. A esto se llamaba “blasonar” (del alemán blasen, tocar la trompeta) También debían registrar tales armas en un libro. Con posterioridad se les confió la creación de los escudos de cada familia y se les llamó “reyes de armas” Desde el siglo XI empezó a sistematizarse este arte en España; a fines del XII se adoptan en varios países algunas reglas que después, poco a poco, se fueron ampliando. El código heráldico formado en principio en Alemania, lo perfeccionaron los franceses, que luego pasa a Inglaterra y España. En esta ultima quedó establecido por los Reyes Católicos después de la conquista de Granada. En los siglos posteriores se expidieron varias Cedulas Reales, que fijan la función de los heraldos y reyes de armas, que hoy se llaman “Cronistas de Armas” por decreto del gobierno español de 1951. En Inglaterra existe un Colegio de Armas con función de registro oficial de letras-patente y su mas alta autoridad es el Earl Marshal (Rey de Armas) quien es también Duque de Norfolk. En América, donde no se reconocen títulos de nobleza, no existe desde luego ninguna reglamentación oficial; pero las muchas personas interesadas, de ascendencia hispánica, se guían por la tradición española.
6
Semblanza Utrera, Fray Cipriano de: nació en la localidad andaluza de Utrera, en España, un 10 de enero del año 1886, siendo, a la sazón, bautizado bajo el nombre de Manuel Higinio del Sagrado Corazón de Jesús Anjona y Cañete, hijo legítimo de José Anjona Fenoy y Petronila Cañete. El 11/9/1901, en Sevilla, ingresó a la Orden de los PP. Capuchinos, cursando sucesivamente estudios en los Colegios que aquella mantuvo en las ciudades de Granada, Sevilla y Sanlúcar de Barrameda. Se ordenó como sacerdote en 1908 y, tres años mas tarde, marchó como misionero a la República Dominicana. Llegó a Santo Domingo a bordo del vapor de matricula cubana Julia, y allí, en la vecindad del antiguo convento mercedario, fundó la Escuela de la Divina Pastora En el aspecto ministerial, sirvió de Cura Párroco en los poblados de San Pedro de Macorís, Azua y Yamasá. Mientras que, en Costa Rica, le tocó administrar por breve tiempo la parroquia de Punta Arenas en la costa del Pacífico. Por titulo del año 1912 se recibió de Licenciado en Filosofía y Letras del Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino de la ciudad de Santo Domingo. A partir de entonces, se dedicó por entero a la investigación histórica, invirtiendo cuantiosas horas en el Archivo General de Indias de Sevilla, y los archivos parroquiales de Cuba y Venezuela. Hizo acopio de una gran cantidad de documentos sobre la historia colonial de La Española, que posteriormente publicó en varios libros. Fue miembro, a partir de 1938, de la Academia Dominicana de la Historia, Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, de las de Cuba, Colombia, Nicaragua, Venezuela, la Academia Americana de Historia Franciscana, el Instituto Genealógico Brasilero y sus pares de Costa Rica y Cuba, amen de que recibió numerosos reconocimientos y distinciones por su labor investigativa. En 1952, el gobierno dominicano le concedió, mediante un proceso de naturalización privilegiada, la nacionalidad dominicana. Habiendo recibido la encomienda de dirigir la Misión Dominicana de Investigaciones Históricas en los archivos de España, falleció finalmente en Antequera el 23/1/1958. Dejó importantes obras acerca de la historia del período colonial, entre las cuales, es digno citar: "Compendio de Historia de Santo Domingo", "Santo Domingo, Dilucidaciones Históricas”, “Universidades de Santiago de la Paz y Santo Tomás de Aquino”, “La Catedral de Santo Domingo”, “Don Rodrigo de Bastidas”, "Enriquillo y Boyá", “La familia de Máximo Gómez”, “Heredia”, “Para la historia de America”, "La Moneda Provincial de la Isla Española" y “Agustín Franco de Medina”, entre otras.
7
Galería de imágenes
Ciclo de Charlas 2010. Francisco Javier Gómez. Usos del Family Search.
Ciclo de Charlas 2010. Joan Manuel Ferrer Rodríguez. El alferazgo real en La Española
Patio español. Local de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica
8
Pregunt@s Dirija sus preguntas e inquietudes a:
-
acadomgenher@gmail.com gendominicana@gmail.com
Contacto Radices Edición y Redacción : Ferrer Rodríguez.
Joan
Manuel
Diseño : Joan Manuel Ferrer Rodríguez. Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica Edificio Resp. Logia Libertad No. 20 Calle José Reyes No. 158 Santo Domingo, República Dominicana, 10210 acadomgenher@gmail.com
Comité asesor : Ing. Luís José Prieto Nouel, Ing. Antonio José Ignacio Guerra Sánchez, Dr. Miguel Ortega Peguero, Ing. Félix Disla Gómez. Suscripciones : gendominicana@gmail.com
Visítenos en la red en cualquiera de las siguientes direcciones: www.acadomgenher.com 7 acadomgenher.blogspot.com 7