Especial La Paz
PÁGINA 10 2
INTRODUCCIÓN
16 de Julio de 2020
La Paz
celebra 211 años con altos desafios
SECTORES. La contracción de la demanda en un contexto de crisis actual, iliquidez y trabajar en el incremento de su productividad son algunos de sus principales retos.
U
Noemi Paz Sossa
na celebración diferentes y con altos desafios a la segunda economía de mayor importancia para el país, el departamento de La Paz cumple 211 años de su gesta libertario. En medio de la actual crisis sus principales sectores de su economía identifican grandes desafíos para reactivar su actividad productiva. Un aspecto al que la mayoría de los gremios ve con preocupación es la sostenibilidad de las empresas y el riesgo de las fuentes de trabajo, que a la fecha ha mostrado sus efectos, con un incremento en la tasa de desempleo del -7.34%, la cifra más alta en esta última temporada, según el INE advierte Gustavo Jauregui, gerente general de la CNC, quien a su vez señala que el nivel de informalidad se incrementará de manera preocupante, al migrar a este sector (comercio) toda mano de obra desempleada. Sectores como el gastronómico e industrial manifiestan que tienen el gran desafío de incrementar su productividad para competir con mercados dentro y fuera del país ante la contracción de la demanda, además de trabajar arduamente en la digitalización de sus negocios. En tanto, la construcción lucha con la insolvencia económica de sus empresas por la mora del Estado.
CNC Comercio perdió $us 120MM por cuarentena
E
l sector comercio es uno de los sectores más importantes dentro de la actividad económica paceña, es así que en anteriores gestiones éste representó en promedio casi el 8% en la economía departamental, ubicándose entre los cuatro sectores más importantes: servicio de la administración pública, establecimientos financieros y transporte/ almacenamiento/comunicaciones, destacó Gustavo Jáuregui, gerente general de la CNC. Asimismo, en las últimas dos gestiones registró una tasa de crecimiento por encima del 4.5%”, agregó. Sin embargo, durante la cuarentena rígida que se dio en los meses de abril y mayo, el sector en este departamento perdió al menos $us 120 millones, señala Jauregui. “Los más afectados fueron el del turismo y sus sub-sectores (gastronomía, hotelería, agencias de viajes, operadores turísticos, etc.) y el transporte
aéreo, detalló. Para trabajar en la reactivación del sector, el ejecutivo señaló que ya se planteó al Gobierno Nacional las medidas económicas de corto, mediano y largo plazo que son transversales para todo el sector empresarial. En el caso de La Paz, se deberá pasar por la desconcentración de las actividades económicas en sus diferentes regiones, considerando sus diversas potencialidades y generar el desarrollo logístico para fortalecer la actividad comercial en la macro región conformada por el sur del Perú y el norte de Chile. “Existe gran potencial en el sector de la producción agrícola que mueve aproximadamente más de 1.4 millones de toneladas anuales y la ganadería por especie que es parte de una cadena productiva de alimentos y textiles con gran potencial exportador”, explicó.
GUSTAVO JAUREGUI
GERENTE GENERAL La Paz genera aproximadamente el 28% del PIB y cerca del 30% de las recaudaciones tributarias del país. Concentra el 31% del total de las empresas formales registradas en el país de las cuales en promedio el 40% son del sector comercio y servicios. Cuenta con indicadores importantes en exportación de oro y artículos de joyería de metales
Especial La Paz
PÁGINA 3 16 de Julio de 2020
Gremios demandan flexibilidad laboral y tributaria ANÁLISIS. Sectores como construcción, comercio, gastronomía, industria hacen hincapié en estas medidas para el alivio y preservación de las empresas Noemi Paz Sossa
CIFRAS
M
edidas de salvataje económicas eficientes y oportunas, es lo que demandan los principales sectores de la economía paceña. Gremios privados como la construcción, gastronomía, banca, comercio, industria realizaron sus planteamientos y medidas que urgen para su reactivación económica como sector cada uno. Desde la Cadinpaz, su presidente Raúl Crespo señala que la principal reforma que se requiere es la flexibilización laboral y la no intervención del Estado en actividades empresariales-industriales. “Se debe incentivar la producción nacional, controlar nuestras fronteras y erradicar el contrabando, como a su vez institucionalizar el aparato estatal y velar por los equilibrios macroeconómicos para generar condiciones adecuadas a la inversión privada nacional” añade. De igual manera, la construcción demanda que el Gobierno cubra la mora del sector para así aliviar las deudas que tienen las empresas, reprogramar la deuda con entidades financieras y postergar y condonar impuestos, señala Daniela Padrón, gerente
15%
30%
56%
30%
Es el aporte que realiza la industria paceña al PIB departamental de La Paz.
Fue la caída en ventas que reportó el sector gastronómico paceño formal.
De las industrias a nivel nacional paralizó al 100% sus actividades, según Cadinpaz.
de las recaudaciones tributarias se generan en La Paz para todo el país.
general de Cadeco La Paz. Por su parte, Ernesto Olivares de la CADEG La Paz, señala “estamos esperando que los créditos de reactivación, que fueron ofrecidos a los empresarios, se concreten y puedan ser canalizados a la brevedad posible. Desde la CNC, su gerente
general Gustavo Jauregui sostiene que será muy importante trabajar en el fomento del sector formal a partir de un análisis de potencialidades regionales y sectoriales, además de generación de políticas tributarias, laborales y financieras que generen un
mejor clima de negocios. Por su lado, Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban advierte que probable una vez finalice el periodo de diferimiento en la banca, se observen incrementos en la cartera en mora, situación que impactará en los resultados de las entidades.
• La Paz se constituye en el segundo departamento con mayor actividad industrial de Bolivia.
ASOBAN La Paz concentra la mayor atención finaciera
L
a relevancia del sistema bancario en el departamento es destacable; como Sede de Gobierno, alberga a la mayoría de las oficinas centrales de las entidades bancarias, expresa Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban. En ese sentido, explica que 30% del total de puntos de atención financiera del país (incluyendo oficinas centrales, sucursales, agencias y cajeros automáticos, etc), se encuentran en esta región. “Por cada 100.000 habitantes, el departamento de La Paz cuenta con 76 puntos de atención financiera, el mayor a nivel nacional”, señala. A su vez, destaca una importante generación de empleo como banca. “A nivel nacional, el empleo directo generado se encuentra en torno a 30.700”, agrega. Villalobos, también resalta que la relevancia del departamento paceño en la actividad bancaria se extiende a varios aspectos. Los niveles de depósitos de $us 13.912
millones a mayo de 2020; es decir, 51% del total de los depósitos, aunque es importante considerar el peso de los depósitos de carácter institucional que se concentran en este departamento. A su vez, el número de cuentas de depósito a mayo de 2020 ascendió a 3.309.555 millones, representando 30% del total de las cuentas a nivel país. Por su parte, la cartera en el departamento de La Paz a mayo de 2020 alcanzó a $us6.409 millones, representando 26% de la cartera de la Banca a nivel país. Por tipo de crédito, 38% del total corresponde al microcrédito; 23% al crédito hipotecario de vivienda; 20% al crédito empresarial; y 10 % al crédito pyme y de consumo. En relación a los efectos de la pandemia, subraya que los servicios financieros, considerados de interés público, se adaptaron rápidamente a los requerimientos del regulador, garantizando la oportuna atención a los clientes y el pago de bonos a más de 10 millones de personas .
NELSON
VILLALOBOS
SECRETARIO EJECUTIVO Las medidas que alcanza al sistema bancario a raíz de la crisis sanitaria, particularmente las de diferimiento de pago de cuotas de los préstamos, están afectando el flujo regular de recursos, reduciendo la liquidez de las entidades, ya que éstas continúan cumpliendo con sus obligaciones...
Especial La Paz
PÁGINA 4 16 de Julio de 2020
CADECO LA PAZ Crisis profundizará contracción del sector
L
a contracción del sector de la construcción a nivel departamental y nacional, son advertencias que desde la Cadeco La Paz anunciaron que pasaría, expresó Daniela Padrón, gerente general. “Durante el 2019, el sector más golpeado de la economía fue la construcción, que decreció -2.76% y es de suponer que la cuarentena rígida como la mora que tiene el Estado, muestren un mayor decrecimiento del sector”, manifestó a tiempo de advertir que a la
fecha el sector en su conjunto se encuentra vulnerable y que la sobrevivencia de las empresas constructoras está en manos del Gobierno. En ese sentido, demanda con urgencia, primero, que la mora sea cubierta, tanto para alivianar las deudas que tiene el sector (las constructoras) con sus trabajadores, proveedores y las entidades financieras; segundo, intermediar y regular la reprogramación de deudas; y tercero, postergar y condonando impuestos para un respiro al sector.
DANIELA PADRÓN
Como gremio venimos recalcando que el mayor problema del sector de la construcción es la mora que el Estado tiene en sus distintos niveles de Gobierno. En este sentido, lo que más ayudaría a sacar de la recesión en la que se encuentra el sector sería cumplir con los pagos de planillas de obras concluidas y en ejecución
GERENTE GENERAL
Foto. Cadeco La Paz
CADINPAZ La Paz , 23% de la industria nacional
P
ara la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), el impacto de la pandemia sobre la industria paceña y nacional se divide en dos periodos. “En los primeros 60 días de cuarentena rígida, se presentó una asfixia financiera para el 80% de las industrias, puesto que sólo el 20% registró actividad. Los siguientes 40 días, las industrias iniciaron actividades para aliviar la crítica situación; empero las obligaciones (salariales, pagos a proveedores, servicios de energía, etc) generaron un serio deterioro del aparato productivo industrial, y recién se conoció el Plan de Reactivación del Empleo, con la creación del Fondo de Créditos y de Garantías Estatales, el impulso al compro boliviano y a futuro un D.S. de incentivos fiscales. Aún se aguarda el impacto de estas medidas económicas”, explica Raúl Crespo, presidente del gremio. En el mediano y largo plazo, asegura que los mayores desafíos serán: 1) El ajuste de las condiciones laborales, credi-
ticias, tributarias, de inversión para la iniciativa privada, que corresponde al Estado y 2) la reinvención de las industrias en su gerenciamiento para enfrentar el desempeño interno y externo de la empresa esto es, financiamiento, comercialización, tecnología de la producción, que corresponde a las empresas, entre otros factores. Crespo destacó que durante los 100 días de confinamiento el gremio prestó servicios intensos de asesoramiento jurídico, orientación económica y capacitación a sus asociados para el retorno al trabajo. Según el ejecutivo, la industria paceña representa el 23% de la industria nacional, genera alrededor de 26.000 empleos formales directos y más de 140.00 empleos indirectos. Los principales rubros de la actividad industrial paceña son bebidas y tabaco (32%), alimentos (20%), textiles (10%), muebles (7%), además de la industria farmacéutica, productos de minerales no metálicos, entre otros rubros.
RAÚL
CRESPO
PRESIDENTE El principal desafío es el incremento de la productividad para competir con la producción local e internacional, en un contexto de contracción de la demanda. Para incrementar la competitividad, en el mediano plazo se deberá pensar en mayor uso de tecnología y uso de fuentes alternativas de financiamiento
CADEG LA PAZ Gastronomía genera más de 15 mil empleos
E
n los últimos 10 años, el rubro gastronómico ha sido uno de los principales sectores en crecimiento. Según Fundempresa, La Paz cuenta con 5.409 empresas gastronómicas legalmente constituidas que generan más de 15 mil empleos directos e indirectos, señala Ernesto Olivares, presidente la Cámara de Empresarios Gastronómicos de La Paz, creada el 20 de abril de este año. Sin embargo, la crisis sanitaria golpeó de forma crítica al sector, con una caída al 30% en
ventas. “Varios establecimientos ya cerraron sus puertas y se prevé que en los próximos tres meses cierren un 30%”, alertó. Como gremio, plantean que el sector para su reactivación requiere de medidas inmediatas como: la flexibilización laboral, plan de alivio tributario y la protección de las empresas durante y post emergencia sanitaria. Aunque la alternativa de delivery llevó a replantar muchos negocios del rubro, Olivares expresa la reinvención y cambio de modelo, no es tarea fácil.
ERNESTO OLIVARES
PRESIDENTE El gran desafío a corto y mediano plazo es mantenerse y no desaparecer. Esto implica hacer cambios sustanciales de los modelos administrativos y de gestión, reducción de costos fijos, renegociación y reprogramación de pasivos. En el largo plazo será promover proyectos que impulsen la economía naranja que aporte valor y riqueza.
Especial La Paz
PÁGINA PÁGINA10 5 16 de Julio de 2020
CAMEX
“El sector está pasando por su peor momento de su historia”
E
l sector exportador está pasando por el peor momento de su historia. En los últimos 14 años, las condiciones mínimas de país exportador fueron eliminadas por la implementación de políticas públicas inadecuadas provocando que el país pierda competitividad en el sector. Existen varias políticas gubernamentales que no le permiten a Bolivia ser competitivo en los mercados internacionales, especialmente en el sector manufacturero de valor agregado. Primero, el tipo de cambio está rezagado por más de 10 años, de tal manera que los productos manufacturados no pue-
den competir con productos similares portador no funciona adecuadamente elaborados en países que realizaron porque tiene demoras de varios años ajustes monetarios para mantenerpara recuperar aquellos impuestos se competitivos con sus exfehacientemente pagados e inportaciones. corporados en los productos Segundo, el concepto de exportados. En países como la neutralidad impositiChile y Perú estos sistemas va es fundamental para de neutralidad impositiva exportar, se basa en la funcionan de forma automá“no exportación de imtica, devolviendo al exportapuestos” que deben ser dor los impuestos eficientedevueltos al exportador mente y sin demoras. cuando el producto exLos exportadores dependen de portado es afectado por Humberto Bohrt los mercados externos que en impuestos. En Bolivia, la muchos casos tiene ciclos donPresidente devolución impositiva al exde la demanda se incrementa Camex
y vuelva a reducirse dependiendo de factores externos, un ejemplo clásico es la moda, donde materiales usados en alta moda y después de unos años dejan de ser tan demandados. Para poder adaptarse a esos mercados externos variables, los exportadores necesitan tener flexibilidad laboral por lo menos en una parte de sus trabajadores para poder enfrentar esos retos cíclicos. La Ley de Trabajo actual es la peor, traba para la creación de empleos dignos en el país, porque no permite arriesgar en la contratación de nuevo personal y por lo tanto esa creación de empleo se pierde.
Comercio exterior paceño
Registra un caída del 96.44% entre enero y abril DATOS. Hasta el 2019 el PIB de La Paz registró $us 11.585 millones, siendo la segunda economía más importante del país representando el 28% del PIB nacional Diego A. Salazar
E
ntre enero y abril de este año, el comercio exterior de La Paz registró una caída del 96.44%, comparado con el mismo mes del año 2019, esto sería a causa del Covid-19. “El comercio exterior paceño sufrió una disminución considerable en el valor de sus exportaciones e importaciones, especialmente en los últimos meses, si hacemos una comparación por años desde el 2017 hasta el 2020, las exportaciones de La Paz tienen un incremento en el 2019, llegando a $us 1,334 millones, pero si proyectamos usando el cuatrimestre, de enero hasta abril de este año, no muestra ninguna variación importante”, explica, Humberto Bohrt, presidente de la Camex. De acuerdo al ejecutivo, tanto las exportaciones como las importaciones paceñas y a nivel nacional, registraron una disminución importante, “las cifras recientes a nivel nacional nos muestran exportaciones de $us 2,23 millones e importaciones de $us 2,653 millones a mayo del 2020, para las importaciones esto representa una caída del 30 % a nivel nacional. Las exportaciones industriales a mayo del 2020 se estima que cayeron en un 17 % a nivel nacional”, agrega. Hasta el año 2019, el PIB del departamento paceño alcanzó los $us 11,585 millones lo
Exportaciones totales de La Paz
Compotamientos de Exportaciones Valor expresado en dolares americanos
Mes Enero Febrero Marzo Abril Total
2019
2020
%
88.882.866 119.678.678
34,65%
54.036.027 109.388.557
102,44%
70.260.121
96.073.742
36,74%
67.421.835
2.402.305
-96,44%
280.600.848 327.543.280
16,73%
Fuente: Instituto Nacional de Estadisticas que le convierte en la segunda economía más importante del país, llegando de esta manera a representar un 28% del PIB nacional con $us 41,196 millones. Los principales sectores que aportan al PIB paceño son: administración pública (19,68%), banca y entidades financieras con (14,16%), industria (8,76%), comunicaciones y transporte (8,01%) y comercio (7,86%). Las exportaciones de oro toman el primer puesto del departamento de La Paz con $us 230
millones los primeros cuatro meses del año, dejando al Estaño y al Zinc como segundo y tercer producto de exportación no tradicional. En lo referente a las exportaciones paceñas tradicionales, estás están diversificadas, tomando los primeros puestos Joyería, café, madera cueros, pero mostrando una gama amplia de productos de exportación que se caracterizan por ser manufacturados con valor agregado, y aportando de esta manera a la generación de empleos en el departamento.
CIFRAS
65% De la economía de La Paz es informal, problema que hasta la fecha no tiene una solución.
Marketing
PÁGINA 6
TENDENCIAS
16 de Julio de 2020
Especialistas en marketing analizan el mercado paceño ANÁLISIS. La crisis sanitaria modificó los hábitos de consumo de las personas y obliga a las empresas a adaptarse a la nueva realidad a través del eCommerce
Diego A. Salazar
E
l departamento de La Paz, es uno de los mercados más importantes de Bolivia y este 16 de julio celebra sus 211 años de independencia. Para la ocasión, el semanario Bolivian Business, realizó siete entrevistas a especialistas en marketing, quienes analizan el comportamiento del consumidor paceño y los nuevos hábitos de consumo que se dieron a causa del Covid-19. Según, José Luis Zavala, sub gerente nacional de marketing de BancoSol, uno de los rasgos muy típico del consumidor paceño, es el compromiso con la marca que va más allá de la fidelidad. “Los paceños llevamos el ‘Lovemarking’ al paroxismo. La gente realmente
• La ciudad de La Paz celebra sus 211 años de gesta libertaria. Foto Archivo Bolivian Business.
se engancha con las marcas a un alto nivel emocional”, indica. Por su parte, Paulo Salazar, gerente nacional de marketing de La Boliviana Ciacruz Seguros, explica que uno de los nuevos hábitos del consumidor paceño en general, es que
adquirieron el poder de consumir o comprar sin salir de casa, en este sentido, las marcas se tuvieron que adaptar a la demanda de productos y servicios sin salir de casa. Para Iván Dorado, gerente de marketing del Grupo Venado, la crisis
sanitaria potenció el consumo de productos prácticos en su preparación en el hogar, como por ejemplo productos relacionados a la elaboración de postres, pasteles y panes. Mauricio Porro, gerente nacional de marketing y planificación del BMSC, manifiestó que en estos últimos meses se incrementó el uso comercio electrónico y la entrega a domicilio también por parte de las empresas bolivianas. Asimismo, ve un esfuerzo en las medidas de bioseguridad adoptadas por las empresas, pero, considera que el problema no es el entendimiento al consumidor, sino, la falta de herramientas para adaptarse al cambio o los tiempos de implementación. “Es interesante ver que no solo son las empresas las que entienden este cambio sino los diferentes negocios, que ven la forma de llegar con su producto a los diferentes barrios e incluso a la casa de los consumidores”, sostiene.
“El paceño es leal al producto que satisface sus necesidades”
E
l cliente paceño es el que toda marca quisiera tener, es leal mientras el producto satisfaga sus necesidades. Es tradicionalista y es muy difícil cambiar sus costumbres o hábitos. Es un consumidor inteligente y cuidadoso con su bolsillo. La crisis sanitaria es un hito en la historia del ser humano, cambió muchos hábitos, y los paceños no son la excepción. Desde mi punto de vista, la crisis potenció el consumo de productos prácticos en su preparación en el hogar, como por ejemplo productos relacionados a la elaboración de postres, pasteles y panes. Por otra parte, las empresas potenciaron mucho todo su ecosistema digital, ya que es necesario acercar el producto al consumidor. La efectividad en la comunicación y los procesos, estará en el entendimiento
Es un consumidor fiel, el paceño es arraigado a sus tradiciones y hábitos y eso hace que estas se mantengan de generación en generación, por tanto, es mucho más leal, si un producto o servicio satisface sus necesidades y funciona, es difícil que cambie de marca.
del ‘journey’ de los clientes. Las empresas que sobrevivan, a este periodo, serán aquellas que más rápido se adapten al cambio. Hay que estar atento a las necesidades del mercado y considerar aspectos como: Disponibilidad del producto, promociones atractivas, acercar el producto y trabajar en la horizontalidad del negocio, revisar
los procesos y portafolio adecuado y analizar adecuadamente de la información (big data). Las estrategia que implementen las empresas dependerá del producto o servicio, pero son claves ciertos aspectos como ser: Focalizarse en entender si el producto responde a una nueva necesidad de mercado o si responde a una oportunidad identificada en un mercado existente. Asimismo, tener disponible el producto, entender el ‘journey’ del cliente y comunicar a través de los canales adecuados, además de lograr la prueba a través de promociones atractivas. El paceño es un consumidor fiel, arraigado a sus tradiciones y hábitos y eso hace que estas se mantengan de generación en generación, por tanto, es mucho más leal, si un producto o servicio satisface sus necesidades y funciona es difícil que cambie de marca.
Iván Dorado
Gerente de Marketing GRUPO VENADO
Análisis
PÁGINA 7 16 de Julio de 2020
“Las marcas tienen que adaptarse a las nuevas demandas del mercado”
E Paulo Salazar
Gerente Nacional de Marketing LBC
l paceño es un consumidor conservador, ahorrador y muy analítico al momento de realizar una compra. En un alto porcentaje son clientes que compran inteligentemente y analizan en profundidad costos versus beneficios. Es ahorrador, no le gusta endeudarse y prefiere realizar compras de contado o ahorrar para comprar un producto aspiracional. Exige mucho de sus marcas, principalmente buen precio y servicio. La crisis sanitaria no solo cambió el hábito de consumo del paceño, sino de la población en general. El tipo de consumidor que ahora somos todos, no es el mismo de meses atrás. El nuevo hábito que se adquirió es el poder consumir o comprar sin salir de casa, en este sentido, las marcas se tienen que adaptar a la demanda del paceño de adquirir productos y servicios
En general creo que el consumidor es leal a una marca en la medida en que esta le genera buenas experiencias. Por más leales que seamos a un producto o servicios y por muchos años que lo vengamos adquiriendo, lo vamos a dejar de hacer en el momento en que otra marca me agrega más valor.
sin salir de casa. No todas las empresas entienden el cambio que sufre el consumidor, pero todas entienden que deben ajustarse a la nueva realidad y están haciendo sus mejores esfuerzos. En la coyuntura actual el producto o servicio que no esté disponible para el consumidor simplemente desaparecerá, porque tiene
detrás a un competidor que entiende el cambio y se adaptó para atender las nuevas demandas de sus clientes. Una de la mejor estrategia siempre será una adecuada relación calidad versus precio acompañada de una buena propuesta de valor, cualquier empresa que busque ingresar en este mercado lo deberá hacer de manera básica con un buen producto / servicio, una alta calidad en servicio al cliente y a un precio adecuado. Luego el reto será tener una propuesta de valor lo suficientemente atractiva y diferenciadora para que el cliente se fije en esta nueva oferta y la adopte en adelante. En general, creo las empresas se han adaptado de gran manera y hoy todos podemos encontrar cualquier producto y servicio, lo podemos comprar y finalmente lo recibimos sin necesidad de salir de casa.
“El Covid-19 hizo que el consumidor se vuelva más caduco en comprar”
S
in duda hay un antes y un después de la crisis sanitaria. Los consumidores en general y paceños en particular se han vuelto más cautos, con un sentido más preciso de lo esencial, lo importante y lo urgente. La crisis desarrolló un enorme potencial creativo de la gente para adecuarse a los tiempos que nos toca vivir. Muchos de los clientes de BancoSol se están reinventando, algunos adaptando sus negocios, otros reconvirtiéndolos. Creo que ese es otro de los rasgos de los emprendedores de La Paz, difícilmente se dan por vencidos. Ha sido un tiempo de adaptación muy corto. Todavía hay muchas cosas que están en plena transformación. Sin duda hay quienes pudieron leer las transformaciones de una manera más nítida que otros. Creo, en el fondo, que esta
José Luis Zavala
Sub Gte. Nacional de Marketing y RSE BANCOSOL
situación va a convertirse en un factor evolutivo, una suerte de ‘darwinismo’ en los negocios, donde sobrevivirán aquellos que se adapten mejor al nuevo contexto. Pero además creo que hay otro factor: podrán entender mejor las transformaciones que están ocurriendo aquellas empresas que tengan desarrollada una alta capacidad de escucha de sus clientes/consumidores. Por ejemplo, en el BancoSol, venimos escuchando a la gente desde hace mucho tiempo y, por consiguiente, hemos acumulado las herramientas necesarias para adaptarnos con mayor naturalidad a este nuevo contexto. Como todavía estamos en un escenario de transformaciones, el mejor consejo que se puede dar en este momento es que se debe interpretar constantemente la realidad del mercado, no como un
La sociedad paceña es abigarrada y socialmente compleja, no tiene un arquetipo único de consumidor, aunque sí podemos señalar algunos aspectos comunes: los usuarios en La Paz son exigentes en cuanto a servicio y calidad de los productos, hay un componente racional muy fuerte a la hora de gastar su dinero y es en general es un cliente que valora y practica el ahorro.
ente inerte, sino pensando en que está compuesto por seres humanos que tienen miedo, incertidumbre, esperanzas… toda esta serie de sensaciones que nos invaden a nosotros mismos. En la medida en que escuchemos, no solamente como piensan, sino también como sienten nuestros públicos, vamos a lograr consolidarnos en el mercado.
Análisis
PÁGINA 8 16 de Julio de 2020
“Los consumidores de La Paz
se adaptaron rápido al nuevo contexto”
A Nicolas Klapp
Gte. Marketing y Com. BNB
l ser una sociedad, algo más conservadora, hay un cambio muy importante en los hábitos de consumo, y el paceño no se quedó atrás, más bien, se adapta de manera muy rápida y ágil a este nuevo contexto. Un consumidor como ya sabemos, mucho más digital para precautelar la salud y el distanciamiento social, con un dominio más importante de las plataformas digitales y con un aprendizaje exponencial en el comercio electrónico y en la gestión financiera. En estos cuatro meses hemos visto la versatilidad de las empresas, la creatividad, innovación y estrategias para sobrepasar la crisis y adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades y nuevos hábitos de los consumidores. Definitivamente el mix de medios
El paceño al ser un consumidor más bien tradicional, considero que, valoran mucho el rol y tradición de las marcas que han estado a lo largo de la vida de sus familias y de ellos. Y sin duda el BNB con sus 148 años de historia, es una de ellas.
y canales de marketing durante la crisis sufrieron cambios importantes, donde lo digital ganó mucho terreno de lo que ya había ganado y se posiciona como el medio con mayor crecimiento en esta coyuntura según los resultados de los principales estudios. Es importante también destacar que
hoy los medios digitales no solamente cumplen una función de comunicación de marca, de servicios y productos y/o de relacionamiento con los clientes, sino que también, en nuestra experiencia como banco son un canal más de adquisición, donde hoy hemos implementado procesos digitales de apertura de cuentas, solicitudes de productos a través de ellos, con una gran aceptación. Hoy el 65% de nuestras cuentas ahorro se abren de forma 100% digital, con la entrega de la tarjeta de débito a domicilio. Las empresas que quieran entrar a este mercado deberán analizar al consumidor y mercado, ya que es clave para entender las necesidades y así lograr ingresar con una empresa que venga a cubrir un segmento de mercado no cubierto o desatendido.
“Es un momento de reinvención interna y de las capacidades”
D
esde el punto de vista de una agencia de publicidad, marketing y comunicación, nuestros clientes, las empresas paceñas, tienen diferencias y cualidades que hay que saber reconocer y acompañar. El reto es lograr un diálogo atractivo para que los resultados generen no sólo más ventas sino que la marca empresarial marque huella en la sociedad y que sus clientes generen un círculo virtuoso. Como en todo el mundo, la cuarentena para evitar más contagios por el Covid-19 frenó las actividades económicas obligando a adecuarse a la realidad actual, hecho que obliga a las empresas de todos los sectores a reinventarse para poder seguir presentes atendiendo las necesidades más urgentes de las personas que se han vuelto más cautelosas que antes y celosas del
Zeina Chequer
Gerente General SUGAR
dinero que van a gastar. Ese es justamente el reto de las empresas paceñas y bolivianas en general. Este es un momento de revisión interna de las capacidades y cualidades empresariales para poder mantenerse en el mercado y no desaparecer, sin perder de vista las necesidades de sus clientes. Si antes se animaron a invertir y crear empresa, entonces este es el momento para hallar nuevas oportunidades en medio de esta crisis que se conviertan en fortalezas para el mediano y largo plazo. Las empresas paceñas ingresaban cautelosamente en el marketing digital pero la crisis, por la pandemia, está acelerando sus proyectos para ingresar al mundo digital con fuerza. El reto es aprender a comunicar con las nuevas herramientas para atraer a los nuevos clientes y continuar positivamente su presencia en el mercado.
La confianza y el respeto son claves para construir una buena relación, y la fidelidad debería ser tan simple como la constancia y cumplir los compromisos establecidos. Las marcas que logran esa relación de fidelidad son reconocidas, y hay muchas empresas paceñas que han logrado esa construcción.
Toda estrategia de marketing debe estar hecha a la medida del cliente, esa es la visión de Sugar. Lo importante es hallar ese hilo conductor entre la idea de la empresa para vender y la creatividad y uso de la tecnología para atender las necesidades de los clientes e impulsar sus negocios.
Análisis
PÁGINA 9 16 de Julio de 2020
“Es momento que las marcas actualicen su forma de vender”
H
oy estamos en un momento único. Diría que en La Paz ahora habitan varios tipos de usuarios. Desde esos que temen un posible contagio y desde esa visión limitan sus interacciones, compras y contactos, hasta los que necesitan moverse, trabajar, generar recursos, entonces salen a las calles y retoman sus consumos con cierta cotidianidad. Sin descuidar sus medidas de precaución. Y, también encontramos aquellos paceños que hacen su vida normal, consumiendo exactamente igual que antes, solo adecuando horarios y momentos. El Covid-19 cambió de muchas formas los hábitos de consumo, pero hay una que me llama la atención. Es esa gran cantidad de personas paceñas que solía comer en restaurantes y que ahora trabaja desde casa. Eso cambió, en este rubro, totalmente el consumo. Los ne-
gocios de comida tuvieron que cerrar, en muchos casos, y otros se volcaron a surfear las olas del delivery, para habitar con la realidad de los clientes que no saldrán un buen tiempo de casa. Estos negocios están comprendiendo que el modelo de negocio de delivery les exige cambiar mucho de su estructura de negocio, y allí surgen los desafíos. En esto del consumo hay algo que es muy duro: o comprendes que tu cliente ahora no te compra y te reinventas para que te compre, o simplemente saldrás del mercado, dejarás de vender. Desde mi opinión, veo muchos comercios que entendieron el mensaje y se adaptaron a la nueva realidad, otros siguen en el shock de lo sucedido. Este momento es vital para que las empresas paceñas se den cuenta de que, si no cambian o actualizan sus formas de vender, de ofrecer, de comunicar y agregar valor, están limitando su accionar en el mercado. En esta etapa de
la historia vivimos un cambio veloz, es más ya vivimos en el mundo digital. Entonces si quieres avanzar es mejor que como empresario tomes cuanto antes las acciones necesarias para adaptar tu empresa, tu sistema de ventas, tu estrategia de publicidad y tu comunicación a esta realidad. El mundo digital es hoy el mundo del usuario en general. Entonces debemos estar allí.
No hay una estrategia de marketing ideal. Depende de qué tipo de empresa se tiene, a qué público te diriges y otras variables. Si vas a ingresar al mercado paceño, en general siempre es bueno emplear un mix de estrategias de marketing.
Jimena Montero
Gerente General GLOW
“El perfil del consumidor paceño cambia mucho de acuerdo a la zona”
L Mauricio Porro
Gte. Nal. Marketing y Planificación BMSC
a Paz es una ciudad grande y muy diversa, el perfil del consumidor paceño puede cambiar mucho dependiendo de la zona, el producto, el segmento socio-económico, la edad o el sexo. Sin embargo, algunas de las características transversales que pueden describir al consumidor paceño son el gusto por las experiencias diferentes y por la fusión entre lo andino y lo citadino, hábiles para negociar, es un consumidor informado que aprecia la calidad, pero el precio juega un papel importante en la toma de decisiones, es fiel e identificado con marcas de su ciudad. La crisis sanitaria cambió los hábitos de consumos a nivel general, la compra es mucho más racional, se priorizan los bienes de primera necesidad, existe una mayor conciencia de ahorro y, aunque en menor proporción, crece el interés
por la compra responsable con el medio ambiente. Por la coyuntura, el consumidor enfocó su gasto más en artículos relacionados a su bienestar dentro del hogar, salud y equipos tecnológicos, su hogar se volvió su nuevo centro de operaciones y el consumidor busca artículos para estar cómodo, mantenerse saludable y conectado. Definitivamente uno de los cambios más grandes es la adopción Con la coyuntura, la parte digital se aceleró, las redes sociales y el mailing son las herramientas más utilizadas, esto se debe al costo y al potencial de alcance que tienen. Una estrategia de comunicación para ser efectiva debe estar bien segmentada, para así determinar los canales de comunicación adecuados para llegar al consumidor, ya sean estos digitales o tradicionales.
de la compra online, en Latinoamérica se triplicó el volumen del comercio electrónico y vemos que en La Paz y el país una gran cantidad de empresas implementaron su tienda digital y la entrega a domicilio, esto es un cambio que no tiene vuelta atrás y que irá profundizándose con el tiempo. Cualquier empresa que quiera entrar al mercado paceño debe entender la nueva realidad que no es pasajera, sino que, con ciertas variaciones, será parte de nuestras vidas. Es importante entender la topografía y la zonificación de la ciudad para establecer adecuados canales de distribución, se debe entender el perfil del consumidor paceño para generar la oferta de valor adecuada, definitivamente se tiene que incorporar el comercio electrónico como canal de venta y tener una logística que acompañe adecuadamente esta experiencia.
Especial La Paz
PÁGINA 10 16 de Julio de 2020
INTRODUCCIÓN
Empresas
destacan por su aporte a la economía paceña
LA PAZ. En esta edición se distingue a siete compañías que sobresalen por el valor que tienen para este departamento, uno de ellos, la generación de empleos.
17%
√ Fue el descenso de las exportaciones industriales, a mayo de 2020, según la Cámara Nacional de Insdustrias.
Miguel Ángel García P.
E
n homenaje al departamento de La Paz, en ocasión de su 211 aniversario, Bolivian Business destaca el valor y aporte de algunas de las empresas más significativas para la economía de la sede de Gobierno. Estas marcas son reconocidas por la calidad de sus productos y liderazgo empresarial, siendo un ejemplo a seguir para las otras empresas paceñas. Para esta edición se pudo contactar a los máximos ejecutivos de siete compañías que realizan varias contribuciones, no solo en favor de la comunidad paceña, sino boliviana. Empresas como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Textilón,
INFORME
• El desarrollo de La Paz va de la mano con el crecimiento de las empresas en suelo paceño.
√ Apoyo a las empresas: Con el objetivo de motivar la participación del sector empresarial paceño y buscar socios que apoyen al desarrollo de actividades económicas, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz entrega, desde hace más de 12 años, el Premio Empresarial “La Paz Líder”. √ Industria: Tuvo un descenso de participación de empresas registradas en Fundempresa de mayo de 2019 a mayo del presente de 1,3%. √ Estadística. Las empresas registradas en La Paz, según Fundempresa, son 34.455, a mayo de 2020.
Princesa (SIMSA), Droguería Inti, Pollos Copacabana y el medio de comunicación escrito Página Siete son importantes generadoras de fuentes de empleo directas e indirectas, además que
tienen una larga trayectoria en el mercado nacional. Sin dejar de mencionar que en su mayoría también sientan presencia en el contexto internacional, lo que incrementa el prestigio de la
población no solo paceña, sino boliviana. En contrapartida, cinco empresas no respondieron a la solicitud de entrevista de Bolivian Business.
CBN
L
a Cervecería Boliviana Nacional (CBN) actualmente es la empresa más importante de la sede de Gobierno. Cerró el año pasado recibiendo el galardón “Empresa Paceña Líder 2019” por parte de la Alcaldía de La Paz, en reconocimiento a la calidad en sus productos y liderazgo empresarial. “Con este importante premio reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo empresarial y productivo de la ciudad de La Paz. Nuestra historia comenzó aquí, hace 133 años, y queremos seguir siendo el orgullo de los paceños y de los bolivianos en el mundo”, manifestó Ibo Blazicevic, gerente institucional de la CBN. Reconoció que este tipo de premios incrementa el prestigio de la población paceña y reconoce el potencial humano de su gente, a nivel mundial. En ese sentido, Blazicevic señala que la cervecería es muy importante no solo para le economía paceña, sino boliviana. “La CBN se constituye en la industria más importante en Bolivia, es la industria privada más importante desde su contribución al Estado nacional”, precisó, a tiempo de agrega: “Nosotros pagamos aproximadamente 2.100.000 de bolivianos de impuestos al año”. Sobre la cuarentena, el ejecutivo mencionó que tuvo un impacto sig-
Reconocida por la calidad de sus productos y liderazgo empresarial en el departamento Vamos a desarrollar las plataformas virtuales. Las marcas probablemente van a trabajar en causas ambientales y de salud”.
Ibo Blazicevic GERENTE INSTITUCIONAL
nificativo en la empresa, tomando en cuenta que dejó de operar y de vender por casi 60 días en todo el rubro de bebidas, que es su principal ingreso económico. “Simplemente hemos estado trabajando y de manera muy precaria con nuestra línea de gaseosas y de maltas sin alcohol, con lo cual el impacto en los primeros 60 días ha sido significativo”, enfatizó.
Blazicevic indicó que el consumo de cerveza en Bolivia se da en un 61% fuera de casa, mientras que en el hogar representan el 39%. “Todo el canal de ventas fuera de casa se cayó completamente. Eso quiere decir que hemos perdido todo lo que son bares, restaurantes, pubs, discotecas, entradas folklóricas; es decir, un canal demasiado importante para la CBN”, mencionó.
CIFRAS
1.750
Empleos de manera directa son los que genera la cervecería en todo el país, aunque la mayor parte en La Paz.
133
Años de trayectoria tiene la CBN en el mercado nacional. Tiene 119 reconocimientos en el ámbito internacional.
Especial La Paz
PÁGINA 11 16 de Julio de 2020
PÁGINA SIETE
L
a cuarentena afectó a todos los sectores productivos del país, entre estos, a los periódicos nacionales, porque impidió que continúen con la edición impresa; sin embargo, también fue una gran oportunidad para que Página Siete ingrese de lleno al mundo digital. "Tuvimos que suspender la edición impresa durante dos meses y eso nos obligó a reconvertirnos al digital. Por suerte, Página Siete es uno de los periódicos más avanzados en el ámbito digital. Inmediatamente concentramos todo nuestro equipo humano en trabajar en el área digital y nos centramos también en vender nuestros espacios digitales", manifestó Raúl Garáfulic, presidente del directorio de Página Siete. Sostuvo que el periódico lanzó la aplicación Página Siete Pro, que es la más moderna de Bolivia. "Es una aplicación por suscripción. Estamos en proceso de cambio del modelo de negocio, del periódico pagado a la suscripción pagada. Es un proceso que comenzó muy bien y estamos muy satisfechos", contó el ejecutivo. Garáfulic indicó que actualmente la web de Página Siete recibe entre 200 y 250 mil visitas por día. "Prácticamente un cuarto de millón de visitantes únicos por día
Se consolidó como uno de los medios escritos más influyentes del departamento paceño • En la actualidad, la edición impresa de Página Siete circula de lunes a viernes, debido a la cuarentena en La Paz.
La fuerza m á s importante que tiene Página Siete es su credibilidad, por eso es que tenemos tantos lectores físicos y digitales. La gente necesita noticias más que nunca y somos una fuente de esas noticias”. Raúl Garáfulic PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
en nuestra página web. Son cifras realmente importantes que nos garantizan una gran influencia, no solamente es gente de La Paz, también es gente de Santa Cruz, Cochabamba en ese orden", señaló. A criterio de Garáfulic, si bien la cuarentena golpeó mucho a los medios de comunicación, al mismo tiempo es una gran oportunidad
para reinventarse. "El primer desafío que tienen que enfrentar todos los periódicos del país es sobrevivir, los que consigan hacerlo son los que tienen la capacidad de mover el origen de sus ingresos del periódico de papel al periódico digital, ese es el gran reto no solo de los siguientes meses, yo diría que en los próximos años", enfatizó.
CIFRAS
5
2010
Días a la semana sale la El periódico fue fundado edición impresa de Página el 24 de abril de ese año. Siete. Circula de lunes a Debido a la cuarentena, viernes. no se imprimió dos meses.
SOBOCE
El suelo paceño vio nacer a la primera planta de cemento que se inauguró en todo el país Aún los efectos de la emergencia sanitaria no son cuantificables en su totalidad debido a que se mantiene. Estamos enfocados en revertir la paralización con atención la del mercado de forma rápida y oportuna.” Juan Mario Ríos GERENTE GENERAL
CIFRAS
17
Plantas de producción, siete oficinas comerciales y 13 agencias de venta a nivel nacional son las que tiene Soboce en Bolivia.
E
n 1925, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce S.A.) instaló la primera planta de cemento en Bolivia, en la localidad de Viacha, ubicada en el departamento de La Paz. Actualmente es una empresa líder en la producción y comercialización de dicho producto, hormigón premezclado, prefabricados, áridos y servicios para el sector de la construcción en toda Bolivia. “Con cemento Viacha, Soboce S.A. nació en
La Paz, en 2020 cumple 95 años de labor productiva. No solo es una de las empresas con más experiencia del departamento, sino también una de las que más inversión realiza, genera empleo y contribuye a su desarrollo”, manifestó Juan Mario Ríos, gerente General de la empresa. El ejecutivo señaló que la paralización de actividades productivas y comerciales por un tiempo prolongado es una situación singular y extraordinaria que afectó significativamen-
te no solo a Soboce, sino a todo el aparato productivo. Ante esta situación, destacó que se encontró fortalezas, “como la capacidad profesional de nuestro equipo, su experiencia, conocimiento del mercado y la relación que se tiene con los clientes. En segundo lugar, la capacidad productiva que nos brinda una rápida respuesta para atender la demanda del mercado a nivel nacional una vez reiniciadas las actividades. Y, en tercer lugar, la fortaleza
4
Marcas de cemento es la oferta de productos de ofrece Soboce: Viacha, Emisa, Warnes y El Puente.
financiera de la empresa producto de una gestión eficiente”, indicó. Soboce generó ventas y mantuvo el contacto con los clientes a través de plataformas digitales y sus herramientas. “Por ejemplo, nuestro sitio web cuenta con un cotizador digital que permite tener una primera información al cliente sobre la oferta de producto, acción que es reforzada con el contacto a través del WhatsApp Business y la línea gratuita, entre otras acciones”, mencionó.
Especial La Paz
PÁGINA 12 16 de Julio de 2020
TEXTILÓN
T
extilón es una empresa con más de 50 años en el mercado paceño. “Somos una marca que invita a vivir con alegría y valentía, con armonía y libertad defendiendo los ideales, tomando riesgos de forma responsable y asumiendo el reto de ser simplemente extraordinario en cada paso”, manifestó Facundo Senes, gerente General. El ejecutivo asegura que si bien la empresa sufrió un golpe fuerte por la cuarentena, sabe que esto pasará. En la búsqueda de generar ventas y mantenerse vigentes, Textilón innovó con nuevos productos, necesarios para esta época en que la gente debe quedarse en casa, de manera cómoda y abrigada. “No hemos dejado de atender esa necesidad imperativa en los clientes, la calidad que nos caracteriza. Nos hemos adaptado a nuevas formas de interactuar con el cliente y poder llevar nuestros productos con seguridad y rapidez a cada uno de ellos”, precisó Senes. Es así que la empresa realizó un intenso trabajo para adaptar sus líneas de producción. La icónica marca boliviana de productos textiles de segunda piel dirigidos para toda la familia, inició desde el 6 de abril la fabricación de barbijos, con el fin de proveer a la población de
Adaptó sus líneas de producción para fabricar barbijos con la calidad que la caracteriza Tenemos e l privilegio de acompañar a las familias paceñas por más de 50 años. Hemos crecido y seguimos desarrollándonos junto a su economía, prueba de ello es la expansión en estos últimos años”
• Debido a la cuarentena, Textilón innovó con la fabricación de barbijos de tela para el cuidado de las 'personas.
un elemento ahora esencial para evitar el contagio del coronavirus. La rápida adaptación de sus procesos de fabricación y el entrenamiento acelerado de su equipo humano, permitieron la creación de una línea de producción especial de barbijos, los cuales, en primera instancia, fueron distribuidos a sus colaboradores y sus familiares. Luego, las primeras
Facundo Senes GERENTE GENERAL
10.000 unidades fueron donadas íntegramente a las Fuerzas Armadas, a través del Ministerio de Defensa. Los barbijos producidos en Textilón están fabricados con tela quirúrgica de triple capa hecha 100% de polipropileno, que posee una lámina interna antimicrobiana muy eficaz para prevenir el paso de microorganismos.
CIFRAS
10
Mil unidaes de barbijos fueron donadas íntegramente a las Fuerzas Armadas, a través del Ministerio de Defensa.
6
De abril, fecha en que la marca boliviana de productos textiles dio inicio a la fabricación de barbijos.
PRINCESA
Brinda trabajo al menos a 10.000 familias paceñas
L
a Sociedad Industrial Molinera S.A. (SIMSA) es una empresa paceña, creada en 1931, cuya marca comercial es Princesa, que durante estos 89 años de vida logró consolidarse en el mercado a nivel nacional. Su línea de productos la componen la avena, harina y cereales. “Princesa (SIMSA) es una empresa orgullosamente paceña que logró consolidarse a nivel nacional. Se podría decir que al menos 10.000 familias paceñas intervienen en la cadena de producción y comercialización de nuestros productos, un aporte importante para el desarrollo y generación de empleo”, manifestó Álvaro Blacutt Blanco, gerente Comercial de Sociedad Industrial Molinera S.A. (SIMSA). El ejecutivo sostuvo que el portafolio de sus productos contiene elementos necesarios para alimentación saludable en las familias, por tanto su demanda fue positiva y su cadena de abastecimiento no se vio afectada del todo. “Como a todas las empresas, nos tocó reinventarnos sobre la marcha. Al ser una industria de alimentos, se trabajó de forma inmediata en protocolos de bioseguridad que garantizaron primero la salud de nuestro personal y, segundo, el abastecimiento normal de nuestro portafolio en el mercado. Hasta
CIFRAS
• Los productos de SIMSA contienen elementos necesarios para alimentación saludable en las familias del país.
5
Años aproximadamente que SIMSA llega a los mercados de Estados Unidos, España, Canadá, China y otros.
3
Generaciones de la familia Bedoya pasaron por la administración de la empresa molinera.
ahora, las acciones tomadas, han hecho que el impacto de la pandemia sea nulo en la familia”, señaló Blacutt. Considera que el equipo de trabajo es la principal fortaleza de la empresa durante esta cuarentena. "La actitud y proactividad con la que estamos afrontando el proceso es un valor que nos llena orgullo", precisó. Por otro lado, el ejecutivo explica
que el portafolio de productos fue elegidos por las familias como base de su alimentación. "Ya sea por los atributos nutricionales de nuestros productos, así como parte de una activad familiar a la hora de preparar masitas, panes y otros", dijo. Por último, la cobertura a nivel nacional permitió abastecer todo el mercado de alimentos esenciales en la mesa de las familias.
El escenario postpandemia definitivamente no es bueno, hay muchos rubros que dejaron de operar. Considero vital y oportuno fomentar el desarrollo de la industria nacional, desde el Estado y la misma sociedad”. Álvaro Blacutt Blanco GERENTE COMERCIAL
Especial La Paz
PÁGINA 13 16 de Julio de 2020
POLLOS COPACABANA
E
s una de las empresas del rubro alimenticio con mayor trayectoria en La Paz. A pesar del duro golpe que significó la cuarentena, en la actualiadad mantiene sus 12 sucursales en el departamento, una de ellas en la ciudad de El Alto. “Nosotros estamos entre un 30 y 40% de las ventas presupuestadas o lo que solíamos vender", manifestó Claudia Espinoza, gerente Comercial del Grupo Copacabana. Destacó que la empresa fue una de las primeras en reoperar en medio de la cuarentena. Según Espinoza, esto en gran parte debido a la capacidad de previsión y reacción. "El prever que esta situación no iba a ser de tres meses ni seis meses, sino que iba ser larga, entonces sí necesitábamos implementar muchos cambios y esa es la capacidad de adaptación que tuvimos en su momento", precisó. Es así que el 27 de abril Pollos Copacabana ya estaba operando con todas las medidas de bioseguridad nuevamente. "Comenzamos a operar con cuatro sucursales, luego aumentamos a seis, después a ocho y ahora estamos con las 12 sucursales funcionando”, dijo. La ejecutiva explicó que el elemento humano que disponen es proporcional a las ventas y los ho-
Cuenta con 12 sucursales distribuidas de manera estratégica en diferentes zonas CIFRAS
450
Trabajadores dependen de las doce sucursales que tiene Pollos Copacabana en el departamento paceño.
4
Sucursales atendieron en la reapertura de Pollos Copacabana a la población el 27 de abril.
rarios de atención están regulados en función a la demanda. "En La Paz, actualmente, tenemos una cuarentena bien rígida. De lunes a viernes podemos salir, circular en función a los números de carnet de indentidad, pero solo hasta las seis de la tarde, entonces en función a los horarios es que se reguló las atenciones en las sucursales", mencionó.
• En la actualidad, Pollos Copacabana tiene funcionando la totalidad de sus sucursales en La Paz.
Espinoza asegura que los 35 años de estar en el mercado paceño le significan a Pollos Copacabana una responsabilidad muy grande. "La verdad es que somos parte de la cultura, los paceños sienten la marca como propia, nosotros simplemente nos debemos a ellos ", finalizó la ejecutiva.
Nos va tocar ser mucho más exigentes con los recursos, porque la economía no se va estabilizar de la noche a la mañana. Todavía vamos a arrastrar las secuelas de esta crisis por mucho tiempo”. Claudia Espinoza GERENTE COMERCIAL
DROGUERÍA INTI
El abastecimiento del mercado fue el principal desafío
S
e trata de la industria farmacéutica más importante de Bolivia. Desde hace 84 años, Droguería Inti es una de las empresas líderes en el mercado de estos productos en el país. Christian Schilling, gerente general de la empresa, sostuvo que en medio de la cuarentena el principal reto que tuvieron es el de abastecimiento. "No contábamos con compras tan desmedidas por parte de los clientes, fuera de lo común. La gente compró en grandes cantidades los productos y dejó el mercado vacío, generando un problema grande en la cadena de abastecimiento", manifestó. Aseveró que esta situación ocasionó quejas en la población, pero que fueron subsanados a medida que transcurrió la cuarentena. "Los clientes se quejaron que los laboratorios no pueden atender los pedidos, pero esto pasa porque simplemente se duplicó o triplicó la demanda, lidiar con eso es complicado", precisó Schilling, a tiempo de agregar que como empresa lograron reorganizarse y adecuarse a los diferentes y nuevos horarios de trabajo, precisamente para cumplir con el abastecimiento. "Buscamos vías alternas para contactar a nuestros clientes, en el entendido de que son médicos, como farmacias o instituciones, entonces la premisa era mantener el contacto pero obviamente no de una forma presencial", mencionó.
Hemos podido capacitar a las personas para que cumplan con las medidas de bioseguridad y que no le tengan miedo, pero sí respeto a esta situación, cosa que no fue nada fácil”.
• En el portafolio de Droguería Intidestacan el ungüento Mentisan, el C-Vimin y el Dextroton, entre otros fármacos que están cerca de los bolivianos desde 1936.
Christian Schilling GERENTE GENERAL
El ejecutivo indicó que al tratarse de una empresa del rubro farmacéutico, en ocasión de la emergencia sanitaria, Droguería Inti no se vio tan afectada en toda esta crisis. "De todas maneras, nosotros tenemos una gran responsabilidad con el consumidor final, con el médico, nuestro mayor reto es no romper la cadena de abastecimiento, para garantizar la salud de todos los bolivianos", enfatizó el representente de la farmacéutica líder del país.
CIFRAS
281
Productos componen actualmente el portafolio de Droguería Inti.
500
Mil bolivianos en productos donó a instituciones para luchar contra el coronavirus.
Especial La Paz
PÁGINA 14 16 de Julio de 2020
Economistas plantean
reactivación de economía paceña MEDIDAS. Destacan proyectar y potenciar la actividad minera, la cadena productiva del oro, agroindustria, logística y comercio. Noemi Paz Sossa
CIFRAS
E
conomistas paceños expertos en materia de desarrollo y estrategia económica comparten un valioso aporte sobre las acciones que requieren para reactivar la economía del departamento de La Paz, destacando a su vez las fortalezas y ventajas competitivas de coadyuvarán a que la segunda economía más importante del país salga adelante. Entre las medidas que plantean destacan el impulso y reformas para el sector minero, formalizar la cadena productiva del oro, impulso de la vocación logística y comercial del departamento paceño, impulso de la economía del conocimiento, potenciar la vocación agricola y agroindustrial de forma comercial y focalizada en
3,2% Fue el crecimiento reportado, según el INE, para el departamento de La Paz el 2019, menor al 2018
productos de altura. Por su lado, Jaime Ascarrunz presidente de la FEPLP explica que el crecimiento departamental de lA Paz en el 2019 fue liderado por las tres principales actividades económicas: Extracción de Minas y Canteras (5,36%); Restaurantes y Hoteles (4,50%); Establecimientos Financieros; Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4,38%). Las ac-
102 Mil nuevas empresas se registraron en Fundempresa a mayo de 2020.
tividades económicas que fueron muy golpeadas y se redujeron fueron: Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (1,67%) y la Construcción con ( -2,76%). El ejecutivo también se refiere al gran potencial del norte paceño, el cual no se ha aprovechado y de la importancia de ampliar la producción agroindustrial, minero, energético y exportador del departamento.
FEPLP “Requerimos medidas efectivas que mitiguen los compromisos”
L
a FEPLP presentó propuestas concretas al Gobierno sobre medidas que coadyuven a reactivar la economía, que pasan por inyectar aproximadamente un 15% del valor del PIB nacional a la economía, crear un Fondo de garantías con respaldo gubernamental para que los empresarios puedan acceder rápidamente a créditos con bajas tasas y periodos de gracia. “Esperemos que la reglamentación del D.S. N° 4272 para la reactivación de la economía a través del fortalecimiento del sistema bancario nacional mediante la trasferencia de recursos a través el Banco de Desarrollo Productivo, sea efectivo para todos los sectores empresariales importar el tamaño JAIME ASCARRUNZ sin de estas”, expresó Jaime PRESIDENTE Ascarrunz, presidente. A su vez, señala que se debe promover la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, así como de los registros, obligaciones y formalidades que anualmente deben cumplir las empresas, como ser la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020. “Los empresarios requerimos medidas efectivas de apoyo que mitiguen de alguna manera los compromisos que deben cumplir, se requiere el cofinanciamiento de las planillas salariales, la flexibilización laboral para poder llegar a acuerdos laborales con los trabajadores”, enfatiza.
ANÁLISIS ECONÓMICO
JOSÉ LUIS CARVAJAL CONSULTOR EN ADM. TRIBUTARIA
L
a economía paceña requiere dar un salto cualitativo en sus estrategias de desarrollo, para esto se proponen las siguientes acciones y proyectos: En el tema minero se requiere una reforma importante a la Ley de 535 de minería, a fin de transferir a las entidades subnacionales mayores competencias para el control en toda la cadena y a partir de ello reorientar las políticas públicas a fin de lograr reducir al mínimo la evasión fiscal y se mejore tecnológicamente la exploración y explotación para hacerla más amigable al medio ambiente. Implementar un fondo para la minería, la idea sería implementar un fondo de compensación minera que compre minerales a las empresas a un precio superior al del mercado, cuando éste se desplome, y que venda cuando los precios aumenten. Se requiere aumentar y mejorar la regulación de la cadena productiva del oro, iniciando con una mayor presencia del gobierno y las entidades territoriales autónomas en el norte de La Paz. El objetivo es que el Estado siente soberanía en la producción y explotación del oro, reduciendo el nivel de contrabando y permitiendo que el Estado, las gobernaciones, los municipios y las cooperativas
FORTALEZAS DE LA PAZ
Se requieren reformas en sector minero e impulsar la vocación logística y comercial producción de forraje verde hidropónico en el altiplano y valles; iv) construcción de sistemas de riego; y v) construcción de equipamientos comerciales mayorista metropolitano (La Paz – El Alto) público privado. Impulsar la economía basada en el conocimiento y la innovación mediante la creación de complejos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. Esta iniciativa se podría lanzar en El Alto mediante el fomento de la innovación tecnológica y la instalación de institutos tecnológicos para la capacitación de los jóvenes alteños. Aprovechar el laboratorio de ensamblaje que armó Quipus en El b) Impulsar la construcción de un Alto para que los jóvenes vayan campo ferial metropolitano, practicando y capacitándose. recreacional y centro de Relanzar y consolidar convenciones. el parque industrial El promedio del aporte Por otra parte, de La Paz y El Alto, trabajar en el que permitirá de la economía paceña mejoramiento incrementar las al PIB de Bolivia fue de de los sistemas oportunidades 25%, en los últimos 20 alimentarios de empleo, las años su participación integrales oportunidades estuvo fluctuando entre en las regiones de especialización de metropolitanas y la fuerza laboral y la 24 y 28%. ciudades intermedias del generación de un proceso departamento a partir de las de innovación tecnológica. siguientes acciones: i) constituir Implementar un parque de empresas agropecuarias; ii) implementar paneles fotovoltaicos en el altiplano del paquetes tecnológicos y asistencia departamento para la generación de técnica, para la quinua, papa, avena, energía eléctrica y dejar de depender de la cebada, cítricos y café, entre otros; iii) generación eléctrica basada en gas.
- Cercanía a a los puertos del pacífico - Variedad de pisos ecológicos (Amazonía, Valles y Altiplano). - Importantes riquezas naturales en minería, forestal, biodiversidad y tierras aptas para diferentes tipos de agricultura. - Patrimonio cultural para el turismo y el ecoturismo - Disponibilidad de mano de obra calificada. - Cercanía a dos mercados importantes Perú y Chile - Presencia de las entidades públicas del nivel central - Segundo departamento con mayor población, representa el 25.2% de la población del país. - La base empresarial alcanza a 101 mil empresas en el departamento - Sus exportaciones ascienden a 1,334 millones de dólares, de los cuales el 69.6% son exportaciones de oro - La minería representa el 94% de las exportaciones del departamento
mejoren sus ingresos. La idea es que se formalice la cadena de producción del oro para generar mayores beneficios. Impulsar la vocación logística y comercial de la ciudad de La Paz mediante el desarrollo de cadenas logísticas de materias primas ya que la ubicación geográfica favorece Desarrollo de una estrategia medioambiental para reducir la contaminación ambiental del lago Titicaca Vinculación de La Paz con el circuito turístico del Cuzco, agregando la oferta gastronómica y la diversidad cultural y climática de la ciudad. Desarrollar y potenciar la región metropolitana. Algunos ejemplos de proyectos: a) Impulsar el proyecto del Bus articulado metropolitano de tránsito rápido
Especial La Paz
PÁGINA 15 16 de Julio de 2020
ANÁLISIS ECONÓMICO
“La economía paceña es una de las más diversificadas de toda Bolivia” GERMÁN MOLINA
L
ECONOMISTA E INVESTIGADOR
CIFRAS
a fortaleza de la economía paceña es que es una de las más diversificadas de toda Bolivia, porque a diferencia de otros departamentos, no depende mucho de la extracción de ningún recurso natural no renovable (ni minero ni hidrocarburífero), pues más del 50 % del PIB Departamental lo representan cinco grandes rubros,: servicios de la administración pública (19,68 %), establecimientos financieros (14,16 %), industrias (8,76 %), el transporte con
19.6% representan los servicios de la administraciòn, siendo uno de los cinco principales grandes rubros de su economía.
las comunicaciones (8,01 %) y por último el comercio (7,86 %). También existen otros sectores económicos, pero de mediana importancia que también contribuyen al desarrollo del departamento como la agricultura (7,24 %) y la minería (6,15 %). Hasta el año 2019, el PIB del departamento alcanzó $us 11.585 millones, lo que la convierte en la segunda economía más grande del país, llegando de esta manera a representar a un 28 % del total de la economía. En tanto que su PIB per cápita es de casi $us 4.000 en promedio por cada paceño/a, situándose un 11% por encima del promedio de Bolivia de $us 3.500. Otra fortaleza de carácter político, es ser sede del Gobierno Nacional, donde están los poderes Ejecutivo, Legislativo y Electoral, en donde se decide el presente y futuro del país, como sucedió a lo largo de la historia y recientemente en los meses de octubre y noviembre del 2019. Entre los aspectos que se deben dar prioridad para la reactivación de la economía paceña, lo primero,
es que el PGE pueda asignar mayor condiciones adversas, es otra de sus presupuesto para este departamento, fortalezas. en inversión pública para los Es el caso de los artesanos bordadores sectores: productivos, infraestructura y fabricantes de zapatos de la calle y social. Cabe mencionar que Los Andes, que durante el año desde la reforma presupuestaria en trabajan en la confección de trajes nuestro país iniciada en 1990 para los bailarines de las hasta el 2020 se priorizo festividades; pero que mayores montos de por la cuarentena inversión a los ocho queda sin El PGE tiene que asignar al departamentos ingresos y con mayor presupuesto a costa de obligaciones para el Departamento esta región, bancarias de La Paz, en inversión por ser sede por cancelar, de Gobierno. cambiaron su pública para los En segundo actividad hacia sectores: productivos, lugar, aprobar una confecciones infraestructura y social. de norma de incentivos trajes de fiscales para atraer bioseguridad, a la inversión privada barbijos, máscaras nacional e internacional al protectoras y comenzaron Departamento de La Paz. En tercer a comercializar en el mercado lugar, el Gobierno Nacional debe paceño. pagar al Departamento de La Paz Otro hecho a destacar, es la una tasa o derecho administrativo a cooperación de los estudiantes de la Gobernación y Municipio de La la Universidad Católica de Bolivia Paz, por el funcionamiento de San Pablo – La Paz que junto a las instituciones públicas. otros profesionales lograron la La creatividad y perseverancia del construcción de respiradores paceño para continuar realizando mecánicos para atender a sus actividades económicas en pacientes con COVID-19.
ANÁLISIS ECONÓMICO
“Ventajas comperativas de La Paz pueden ser aprovechadas en 2 líneas”
L
a Paz tiene menos ventajas en materia de recursos naturales que otros departamentos del país: por ejemplo, Tarija lidera la producción de hidrocarburos, Potosí y Oruro la minería y Santa Cruz la agroindustrial. Sin embargo, tiene ventajas comparativas que pueden ser aprovechadas en dos grandes líneas. La primera es el suelo cultivable para la producción agropecuaria de bienes de alta calidad, que son valorados en el país y en el mundo; como el café y el cacao de altura. La segunda es el capital humano, donde se destaca actualmente el rubro de servicios financieros; pero donde se abren amplias posibilidades de exportar trabajo calificado –que es más barato que en otros países- al mundo vía el desarrollo de la economía digital. Respecto a la reactivación económica, en el corto plazo es necesario el apoyo a la llamada “nueva normalidad” a raíz de la crisis del Covid-19, con las políticas de empleo y apoyo al sector productivo; ya planteadas y conocidas.
Sin embargo, en el mediano y largo sea posible, a una más comercial y plazo, La Paz debería salir de la focalizada a este tipo de productos. caja para pensar en su desarrollo Por otro lado, el aprovechamiento productivo. del capital humano es clave Mi perspectiva es que, por un lado, puesto que la fuga de trabajadores es importante dar prioridad calificados ha sido importante en a aquellos productos La Paz, sobre todo desde la agroindustriales cuyos ciudad hacia el resto del suelos tienen ventajas país como Santa Cruz comparativas sobre y, lo más triste, hacia El aprovechamiento del el resto de Bolivia; el resto del mundo. capital humano es clave pero sobre todo La economía puesto que la fuga de sobre el resto digital puede trabajadores calificados fue del mundo. ser una gran importante en La Paz, sobre Existe un nicho oportunidad de personas para las todo en la ciudad hacia el de ingresos medios exportaciones de resto del país y fuera o altos que valoran servicios intensivos los productos de en trabajo calificado, calidad y orgánicos y incluso de bienes están dispuestos a pagar manufacturados que estén más por ellos; lo que debe ser cada inmersos en cadenas globales de vez mejor aprovechado. Ya hubo valor iniciativas interesantes como el caso En materia de empleo, la crisis del de CEIBO en el norte de La Paz. Covid-19 ha sido un periodo que Mi perspectiva es que la vocación expuso la alta precariedad laboral agrícola y agroindustrial debería en el país, que por varias décadas transformarse, en la medida de que ha persistido.
BEATRIZ MURIEL ECONOMISTA DIRECTORA INESAD
La resiliencia de los trabajadores está generando una retomada del empleo que será favorecida con las políticas de gobierno. Sin embargo, los problemas son más estructurales y se relacionan con avanzar en el desarrollo productivo; que ha sido relegado por tanto tiempo en las políticas públicas. Algunas propuestas ya están sobre la mesa, como promover la economía digital aprovechando el trabajo calificado en los servicios y manufacturas – subutilizado en ciudad La Paz incluso en comparación a otras ciudades de América Latina de acuerdo a algunos estudios –, y nichos donde se pueda competir con el resto de Bolivia, pero sobre todo con el resto del mundo.