AGSA, soluciones integrales PÁGINAS 12 Y 13
Entrevista: Jaime Ayalo Román PÁGINA 27
ANUARIO PROYECCIONES
2021
PDF Creator Trial
Año 16 / Edición Nº 802 31 diciembre de 2020 Bs 20.- Precio de venta en Bolivia
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
4 31 de diciembre de 2020
INTRODUCCIÓN
2021
PDF Creator Trial
el año del desafío de la recuperación económica
H
albar de la recuperación de la economía boliviana si es posible, es el sentir de los gremios empresariales y economistas consultados por Bolivian Business en el presente anuario 2020 y perspectivas 2021. Pero el objetivo viene acompañado de condicionantes que deberán ser asumidos por los distintos actores de la economía, principalmente por el gobierno y por el sector empresarial bajo el paraguas de la “concertación” o “alianza” público privada. El 2020 fue un año devastador. De hecho la CNI indica que durante esa gestión, marcada por la cuarentena por la
S
T
A
F
F
DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo jcalderon@bolivianbusiness.com.bo
DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo
EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo
crisis sanitaria por el Covid-19, se cerró, en promedio, una industria por día. Las cifras en volúmen y dinero, se redujeron y el aumento del desempleo fue evidente. Flexibilizar las normas laborales y la presión tributaria y formentar la inversión privada y extranjera forman parte de las recetas que empresarios y economistas emiten para que el 2021 sea un mejor año. Bolivian Business seguirá de cerca -como lo hace desde hace 18 añoslos acontecimientos económicos del 2021, con un enfoque empresarial y positivo como un aporte a la recuperación de económica del país.
PERIODISTAS Noemí Paz Sossa npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN diseno@bolivianbusiness.com.bo Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia
SUMARIO Introducción 4
Cadecocruz
20
ANÁLISIS DE CÁMARAS
ANALISIS DE ECONOMISTAS
CAO 6
Fernando Vargas
21
Credinform 10
Beatriz Muriel
22
AGSA (Comunicación Corporativa)
12-13
Alberto Bonadona
23
CNC - IBCE
14-15
Jaime Dunn
24
Cámara Inmobiliaria
16
Germán Molina
25
Consorcio Publicitario
17
Business People
26
CNI 18
Jaime Ayalo (Comunicación Corporativa)
31
Canotur 19
BBPP
62
PDF Creator Trial
6 31 de diciembre de 2020
Crecimiento
de producción agrícola fue de 8,41%
CAO
BALANCE. Pesa a la pandemia, alcanzó a 15,94 millones de toneladas, apoyado principalmente por incremento significativo en los rendimientos.
E
n 2020, el sector agropecuario se convirtió en el amortiguador de los efectos negativos de la pandemia para la economía nacional. Pese a la drástica caída de oferta y demanda, la superficie cultivada se incrementó 1,29% respecto a 2019, la producción agrícola creció en 8,41% y la producción pecuaria fue superior en solo 0,15%, indicó Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “La producción agrícola en 2020 alcanzó a 15,94 millones de toneladas, apoyado principalmente por un incremento significativo en los rendimientos. La actividad pecuaria registró resultados diferentes, leve crecimiento vegetativo en ganado bovino de carne y leche, disminución en avicultura de carne huevo, así como también en el sector porcícola”, señaló. En cuanto a perspectivas, Díaz asegura que la actividad ganadera de carne sigue con expectativas positivas por la apertura de
PDF Creator Trial
mercados externos, mientras que los demás rubros pecuarios mantienen un escenario de cautela por la reducción de la demanda interna. “Las proyecciones de producción para la campaña de verano 2020/2021 indican que la superficie cultivada puede crecer en 1,35% con relación a 2019/2020, porcentaje que muestra claramente la prudencia de los productores ante un escenario de crisis económica que hasta la fecha no percibe momento de recuperación”, precisó el presidente de la CAO. Díaz dio a conocer que, respecto a los 30 productos de origen agropecuario más exportados a octubre de 2020, estos alcanzaron $us 845,67 millones, siendo la torta de soya el principal producto exportado, con una participación de 47%; seguido por el aceite de soya, que representa el 20%; y, en tercer lugar, carne bovina con un 5%, mientras que los restantes 27 productos en conjunto suman 28%, donde se incluyen aceite de girasol, azúcar, chía, leche en polvo, entre otros.
463
Millones de litros de leche fue la producción el año pasado, con crecimiento de 3,5% en relación al 2019.
3%
Fue el crecimiento del hato bovino ganadero, alcanzando el 2020 un total de 4.367.963 cabezas de ganado bovino.
OPINIÓN
“El rezago tecnológico es evidente en productores”
H
oy nos encon- de la oferta, cierre de tramos ante una unidades productivas, nueva realidad, ingreso masivo de prono solo por los efectos ductos desde países de la pandemia, sino vecinos, es urgente también porque se ha realizar las siguientes hecho evidente el re- acciones: 1) Frenar el zago tecnológico en contrabando. 2) No apliel que se encuentra el car restricciones a las productivas. productor agropecua- cadenas rio, así como las falen- 3) No desincentivar las Facias y necesidades que inversiones. 4) tiene al desarrollar su cilitar el acceso a tecactividad productiva nología de última gepara cumplir con sus neración para todas las productivas. mayores objetivos que cadenas son, generar empleos, 5) Iniciar una campaña proveer de alimentos y entre el sector público y privado para dar mejor nivel apertura de de vida a todas nuevos merlas familias bocados interlivianos. nacionales. 6) Ante esta nueImplementar va realidad, medidas de rede desempleo, Reinaldo Díaz activación de disminución PRESIDENTE la oferta y dede la demanCAO manda interna. da, reducción
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
10 31 de diciembre de 2020
Banca: con el desafío de
recuperar la cultura de pagos
ASOBAN
Diferimiento. A noviembre de 2020, la banca difirió en cuotas a sus clientes $us 3.507 millones. Gremio advierte del riesgo que significa en la solvencia
E
l principal desafío que encara el sistema bancario del país es recuperar la cultura de pagos que se ha visto deteriorada luego de un prolongado periodo de suspensión del cobro de cuotas, señala Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban, a tiempo de advertir que un deterioro de la cartera conllevaría mayores riesgos que podrían afectar la solvencia de las entidades bancarias, particularmente aquellas que operan en nichos del mercado. “Parte de ese desafío, es el apoyo que la banca está otorgando a los prestatarios con sus disminuidos recursos, mediante mecanismos de reprogramación y refinanciación, haciéndose necesario el concurso del Estado, aportando la liquidez y los recursos necesarios, en condiciones consecionales, para dinamizar el crédito”, explica. Para Villalobos, un trabajo conjunto y coordinado entre el Gobierno y el sistema financiero,
PDF Creator Trial
permitirá que se generen medidas que favorezcan las capacidades para atender la demanda de los distintos sectores, teniendo en cuenta que esta labor no pasa solamente por el sistema bancario, sino también del Estado para que se diseñen e implelenten políticas y programas de reactivación coherentes con la realidad de los distintos sectores económicos, implementando fondos de financiamiento que sean canalizados por el sistema financiero, asociados a programas o fondos de garantía que faciliten el acceso al crédito, y así dar un real impulso a la reactivación económica, explica. A noviembre de 2020, el sistema bancario difirió en cuotas a los clientes $us3.507 millones, monto que será recuperado en un promedio de 6 a 8 años, señala el ejecutivo. “Este monto representa la redución del flujo de liquidez que el sistema esperaba recuperar paulatinamente y que a raíz de las determinaciones adoptadas deberá ser fondeado por la banca” resaltó.
1,63 Por ciento, es el indice de morosidad de la cartera a noviembre de 2020
10
Por ciento, crecieron los depósitos a noviembre del 2020
OPINIÓN
“Desempeño de la banca denotó crecimiento”
P
ara Asoban, en térmi- reducción, que responde nos de desempeño, precisamente al diferilas principales varia- miento de las cuotas de bles del sistema bancario capital e intereses. denotan crecimiento. Los Finalmente, en términos depósitos a noviembre de rentabilidad es doncrecieron 10%, registrando de se aprecia el fuerte un dinamismo superior al impacto sobre el sistema de la cartera (5%), lo que financiero. En términos ha permitido que la bre- interanuales, la rentabilicha entre ambas variables dad, medida a través del tienda a reducirse. En ese indicador del ROE, se recontexto, los depósitos dujo 50%, situándose en alcanzaron a $us27.443 torno a 6% a noviembre millones y la cartera a de 2020. Este nivel de rentabilidad es reducido $us25.181 millones. Otro de los indicadores para un sistema bancario más relevantes del des- que requiere fortalecer anualmente su empeño, es patrimonio y el índice de así continuar morosidad de expandiendo la la cartera, a cartera para dar noviembre alcontinuidad a la canzó a 1,63%, intermediación manteniéndose Nelson Villalobos en niveles re- Secretario Ejecutivo financiera que es su función ducidos, incluso ASOBAN principal. denotando una
PDF Creator Trial
Comunicación
Corporativa
31 de diciembre de 2020
Soluciones Integrales para los principales sectores de la economía
U
n total de 50 marcas y más de 50.000 productos, hacen de Agencias Generales (AGSA) la mayor importadora de insumos para los más importantes sectores económicos del país: industrial, agro, minero, construcción, Petróleo & Gas y el sector domiciliario. La empresa, que inició su travesía en el mercado boliviano hace 64 años, actualmente tiene presencia en los nueve departamentos con 14 sucursales y más de 200 distribuidores en todo el territorio. Parte del éxito, lo forma el equipo de profesionales que se encarga de asesorar a los clientes y brindarles soluciones integrales en sus proyectos. La asesoría consiste en orientar sobre el tipo y marca de equipos que mejor se adecue a las necesidades del cliente. El personal se encarga de la instalación, funcionamiento, capacitación, además de permanecer pendiente de que todo funcione según lo planificado. Asimismo, para garantizar la inversión de sus clientes, AGSA ofrece un servicio de pos-venta para la instalación y puesta en marcha de los equipos que garantiza la dotación de repuestos para todos los equipos, generandoles confianza. Para ofrecer los mejores productos, AGSA obtuvo la representación de las mejores marcas reconocidas a nivel mundial, entre ellas: Honda (marca japonesa en equipos de Fuerza), WEG (marca brasileña en motores, generadores y automatización), Schulz (marca brasileña en compresores de aire), City Pumps (marca italiana en bombas de agua); Franklin Electric (marca americana en bombas sumergibles de agua); Metabo (herramientas electricas); entre otras. Respecto a sus actividades relacionadas con Responsabilidad Social durante el 2020, AGSA
PDF Creator Trial
SECTOR INDUSTRIAL Cuenta con una amplia variedad de productos desde motores eléctricos, generadores o dínamos, drives, compresores de aire; bombas de agua, herramientas eléctricas industriales, hidrolavadoras, y más. Marcas como WEG, Shulz, Metabo y demás, se destacan.
AGRO Trabaja con diversas marcas como la japonesa HONDA, EFCO, IGEBA, Trapp, SOLO, y otros, con los que ofrece desde desbrozadoras, fumigadoras, motobombas, motores a gasolina, molinos trituradores, picadores, trituradores de residuos, termonebulizadores, hasta mini tractores y más.
donó productos a refugios de animales, motobombas, desbrozadoras e hidrolavadoras para el mantenimiento de los refugios. En temporada de pandemia, contribuyó con bombas presurizadas para cámaras de desinfección de hospitales y centros de salud, también fumigadoras y generadores de energía para la Policía Boliviana. Por otro lado, apoyó al ciclista Robin Ortiz y, la firma, también plantó arbolitos para recuperar parte de los bosques quemados. Apertura de la primera sucursal AGSA en Cochabamba.
LINEA DE TIEMPO
1957
Ingresa al mercado cruceño con su tienda en la Av. Cañoto y Taller en la Av. Buenos Aires.
1980
AGSA empieza a trabajar con la marca brasileña WEG.
1987
1995
Trae para Bolivia, la marca brasileña Schulz, especializada en compresores.
Obtiene la representación de la marca HONDA Productos de Fuerza.
1996
1998
Extiende presencia al mercado paceño, con sucursal en El Alto.
Comunicación
Corporativa
31 de diciembre de 2020
Marcas aliadas
M
CONSTRUCCIÓN
OIL & GAS
SALUD
Posee un amplia lista de productos, y marcas, como ser tableros de mando, generadores de energía, motobombas, bombas de presurización, sistemas contra incendios, mezcladoras de concreto, montacargas, apiladores, bombas para piscinas, compactadoras, etc.
Para este rubro cuenta con motores a prueba de explosión, salas eléctricas, CCM, transformadores, bombas sumergibles, centrífugas e industriales, cajas de control, generadores abiertos a diesel y demás. Trabaja con marcas como WEG, Franklin Electric, Ebara, con bombas normalizadas API, entre otras.
Llega a centros hospitalarios con fumigadoras, compresores odontológicos libres de aceite, generadores a diesel para hospitales, termonebulizadoras para desinfección, fumigadoras, además de filtros de agua para purificación. Destacan la calidad de sus marcas.
PyME y DOMICILIARIO
i experiencia, en dos años de trabajo que llevo en el cargo, me permite señalar algunas virtudes de nuestro distribuidor AGSA: trabajo serio, constante y responsable, excelente equipo de ventas y servicio al cliente. Estas virtudes, han permitido que AGSA se haya consolidado como uno de los mejores distribuidores de Productos de Fuerza a nivel regional, logrando el mayor número de ventas de Sur América en los últimos cuatro años.
Juan Esteban Atehortúa / Analista de Operaciones Int. HONDA Cuenta con productos como desbrozadoras para jardín, fumigadoras, generadores de energía, compresores de aire portátiles, bomba para inundaciones, soldadoras, máscaras para soldar, aspiradores, cortapastos, calentadores de agua, y mucho mas.
L
a marca brasileña WEG otorgó un reconocimiento a AGSA por su logro en ventas de un millón de dólares en motores W22 Trifásicos y Monofásicos. La empresa Minera San Cristóbal en Bolivia, también, reconoció a WEG como proveedor certificado y socio estratégico de excelencia por su desempeño y compromiso.
WEG
D
esde el año 1981 Schulz Compresores y AGSA, empezaron su parcería comercial en Bolivia con la venta y distribución de compresores de aires. El gran éxito de esta sociedad comercial se debe al fuerte trabajo de sus fundadores que compartiendo ideas e ideales, concretaron una alianza estratégica líder en Latinoamérica. Trabajar con AGSA como nuestro más importante distribuidor nos complace mucho, pues seguimos siendo líderes en lo que son aires comprimidos.
Ovandi Rosenstock / Director Presidente de Schulz
F
ranklin Electric trabaja junto a Agencias Generales hace algunas décadas y juntos venimos desarollando el mercado de soluciones para mover agua en Bolivia. AGSA es un referente en Bolivia en nuestro rubro de bombas y motores para pozos y ejecuta un trabajo muy profesional brindando atención y productos de calidad. Además, tienen un equipo de trabajo muy amistoso y profesional.
Ingresa con sucursales en Potosí y Sucre.
2007
20092010
Fortalece su presencia en Santa Cruz con sucursales en el Km 4 Banzer y en Montero.
20152016
Amplia su presencia en los departamentos de Beni (Trinidad) y Tarija.
Amplía sus sucursales en Cochabamba (Quillacollo) y La Paz (Calacoto)
2019
Ingresa a Oruro y en Santa Cruz, extiende su atención con sucursal en la Av. Brasil
2020
Paulo Alexandre M. / Sales Director Southem Cone Franklin Electric
L
a colaboración entre AGSA y City Pumps, empresa del Grupo Pedrollo inició en el 2007. Durante estos 13 años de colaboración con AGSA hemos crecido de forma importante y proficua en todo el mercado boliviano. Nuestras electrobombas para agua con marca City Pumps son conocidas en todas las provincias de Bolivia, tanto por su calidad como por sus prestaciones. Como Director Comercial del Grupo me siento muy orgulloso de contar con AGSA.
Fabrizio Storti / Sales Director America City Pumps
PDF Creator Trial
Escanee el código QR para acceder al catálogo completo
14 31 de diciembre de 2020
OPINION
“La pasada gestión por día se cerró una industria en Bolivia”
A
octubre del 2020 las exportaciones industriales descendieron -26,7%, las importaciones de bienes de capital industrial se desplomaron -33,7% y las importaciones de materia prima e insumos intermedios industriales cayeron -24,9%. La pandemia de la Covid -19 generó un efecto desindustrializador del aparato productivo nacional. La pasada gestión, por día cerró una industria, producto de la pandemia y 317 industrias cancelaron Ibo su matrícula de comercio en Fundempresa (a ocBlazicevic tubre de 2020). PRESIDENTE Durante los primeros 60 días de la cuarentena CNI rígida sólo el 20% del sector industrial realizó actividades económicas y en la cuarentena flexible la demanda de productos industriales fue mínima, en consecuencia, cayeron abruptamente las ventas; sin embargo, los gastos tributarios, salariales (aguinaldo), crediticios y a la seguridad social continúan inalterables. Producto de la Covid -19 las industrias pasaron de generar utilidades a reportar pérdidas con la consiguiente caída de la liquidez y la pérdida de capital de operaciones. La crisis de la industria en 2020 no sólo fue ocasionada por la pandeLa crisis de la mia, sino también por el incremento industria en 2020 no del contrabando que se estima en de $us 2.300 millones anuales. sólo fue ocasionada más El contrabando aumentó producto por la pandemia, de la devaluación de las monedas sino también por en los países vecinos, es el caso de la devaluación del Real de Brasil, del el incremento del Peso Argentino, del Peso Chileno y contrabando que se del Yuan de China. El contrabando estimaba en más de compite en forma desigual y desleal con la producción hecho en Bolivia. $us 2.300 millones En el actual contexto, cuando el Goanuales”. bierno Nacional está aprobando una serie de medidas destinadas a impulsar la demanda agregada como el impuesto a las fortunas, el bono contra el hambre, el reintegro del IVA, entre otras medidas, la CNI considera que debe primar el diálogo entre los actores públicos y privados para efectivizar medidas más eficientes y salir de la recesión. Consideramos que el futuro del sector industrial y la reactivación económica se cifra en dos factores: 1) Incrementar la productividad de las industrias privadas nacionales para competir en el mercado local e internacional y 2) Contar con un Estado Promotor de la Inversión Privada en el marco de la coordinación pública - privada.
PDF Creator Trial
Privados propo
7 medidas para reactivar la ec
PETICIÓN. Lucha contra el contrabando, modernización de laborales, reestructuración del sistema impositivo son alguna
3%
√ De crecimiento tendría el PIB industrial para el 2021 según la CNI.
L
Diego A. Salazar
a Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su informe anual 2020, señala que producto de los efectos de la pandemia, a septiembre, se experimentó una caída de la tasa del crecimiento del PIB industrial de -11,9% respecto al 2019 cuando se llegó a 3,19%, esto supondría una reducción de 15 puntos porcentuales, la mayor crisis económica industrial de los últimos 40
años. Ibo Blazicevic, presidente de la CNI, proyecta una recuperación recuperación lenta y reducida del PIB industrial de alrededor del 3% para el 2021, tras haber experimentado una caída fuerte en 2020. Ante la crisis que experimenta el sector industrial y la economía nacional, desde la cámara proponen al Gobierno siete medidas de aplicación en el corto plazo para reactivar la economía: 1) luchar contra el contrabando, 2) modernizar las normas laborales a la nueva normalidad y modalidades de trabajo, 3) reestructurar el sistema
imp sec vida les tolo la c Bol gar Por del ció form cay las
15 31 de diciembre de 2020
OPINION
“El PIB del país se contraerá en -8,4% según estimaciones”
E
onen
conomìa
e las normas as de las medidas.
PARA DESTACAR √ . El costo laboral (sueldos y salarios) por dos meses de cuarentena rígida e inactividad industrial en el 80% de las industrias representó $us 105 millones. √ . Las ventas no realizadas en el sector industrial por los 60 días de cuarentena rígida alcanzaron a $us 524 millones. √ . Las pérdidas del sector industrial a septiembre de 2020 llegaron a $us 51 millones producto del Covid. Las industrias en el contexto de la
positivo para reducir la carga fiscal en el ctor industrial y aumentar su competitiad, 4) aperturar nuevos mercados (locae internacionales), 5) reducir la tramiogía y burocracia pública, 6) impulsar compra de bienes y servicios Hecho en livia y 7) crear un fondo de créditos y rantías estatales para las empresas. r su parte, Pedro Colanzi, presidente IBCE hizo un balance de la situaón correspondiente a su sector e inmó que según el (IGAE) la economía yó -10,4% a septiembre. Explica que exportaciones a octubre disminu-
PDF Creator Trial
Covid -19 no generan utilidades, sino pérdidas. √ . Para 2021 las proyecciones de la CNI señalan una recuperación lenta y reducida del PIB industrial, alrededor del 3%. √ . A octubre del 2020 las exportaciones industriales descendieron -26,7%, las importaciones de bienes de capital industrial se desplomaron -33,7% y las importaciones de materia prima e insumos intermedios industriales cayeron -24,9%.
yeron en $us 2.012 millones (-27%); las importaciones bajaron en -31%, a saber: combustibles (-53%), equipos de transporte (-37%); bienes de capital (-34%); alimentos y bebidas (-31%); suministros industriales (-27%) y bienes de consumo (-15%); a octubre confirman un déficit comercial por sexto año consecutivo; la vulnerabilidad del sector externo provoca un impacto negativo sobre la economía por la dependencia de los recursos naturales extractivos y no renovables, como minerales e hidrocarburos que cayeron en -36% y -25%, respectivamente.
2.012 √ Millones de dólares bajaron las exportaciones bolivianas a octubre del 2020.
l 2020 se recordará como uno de los peores años para la economía boliviana, ya que, debido a la pandemia del Covid-19 y tendencias estructurales, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraerá en -8,4% según estimaciones oficiales. La pérdida es de aproximadamente unos $us 3.500 millones respacto al 2019, año en el que el país registró un menor crecimiento (2,2%) en casi dos décadas. Este bajón del PIB es el peor en 67 años, ya que Pedro en 1953 la economía se contrajo -9,5% luego de Colanzi la Revolución Nacional de 1952. “En nuestras PRESIDENTE manos está sacar a flote al país y dar empleo a IBCE los más de 300.000 bolivianos que están cesantes, y para ello precisamos políticas públicas acorde a este desafío; sin embargo, nuevos tributos como el Impuesto a las Grandes Fortunas; las severas condiciones crediticias impuestas a un sector tan delicado, como el bancario; el retornar a las restricciones de exportación, y la posible abrogación de un Decreto para el pleno uso de la agrobiotecnología, no son las mejores señales para invertir, producir, generar más excedentes para exportar y reactivar la economía, sino que causan desasosiego. El 2020 se Si el sector externo es hoy un dolor recordará como uno de cabeza, el mismo puede ser la tade salvación de la economía, ya de los peores años bla que si hacemos bien las cosas, con para la economía una política de promoción selectiva boliviana, ya que de exportaciones para traer dólares a Bolivia (focalizando en sectores de debido a la pandemia rápida reacción como el agropecuay tendencias rio, agroindustrial y forestal) y una estructurales, el (PIB) política de sustitución competitiva de importaciones para ahorrar las dise contraerá en -8,4% visas (producir biocombustibles, texsegún estimaciones tiles, alimentos, maderas trabajadas de cuero), podemos voloficiales”. yvercalzados a crecer generando superávit en la balanza comercial como antes, y recuperar los más de $us 10.000 millones que hemos perdido de las RIN desde el 2014. Pese a la gran necesidad de una concertación público-privada, preocupa lo que vemos: se elimina la libre exportación, principalmente de productos agrícolas, y se anuncia la posible abrogación de un Decreto para abreviar plazos y aprobar nuevos eventos biotecnológicos que precisamos para soya, algodón, maíz, caña de azúcar y trigo. Es de esperar que no lo hagan, pues de darse tal situación, se diluirá la posibilidad de que Bolivia vuelva a crecer como lo hizo durante el auge.
16 31 de diciembre de 2020
Ley Inmobiliaria será presentada en busca de promulgación
C AINCRUZ
PROYECTO. Buscan que la misma regule el sector. Piden al Gobierno velar para que la banca dé financiamientos para vivienda y proyectos de desarrollo.
D
urante la pandemia los alquileres fueron los más afectados en el sector inmobiliario, esto por el afán de la gente de ajustarse en su presupuesto, buscando precios menores, indicó Cleya Menacho, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz). “Nos afectó en el sentido de que se frenaron bastante las ventas y transacciones inmobiliarias, también debido a que los bancos no estaban haciendo muchos desembolsos en su momento de cuarentena”, manifestó. Sin embargo, “después de las elecciones de octubre de 2020 el sector empezó a reactivarse bastante, a medida que las personas empezaron a retomar sus actividades laborales con normalidad”, según explicó Menacho. Entre los desafíos para esta gestión, sostiene que buscarán que se promulgue la Ley Inmobiliaria, pues tienen un proyecto de
PDF Creator Trial
ley que presentarán a la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Para nosotros es muy importante que el proyecto de Ley Inmobiliaria que tenemos sea aprobado, para poder regular nuestro sector, pero más que nada el Gobierno debe velar para que la banca esté incentivada en financiamiento para vivienda y proyectos de desarrollo inmobiliario, acortar los procesos de los trámites de transferencia, los trámites de probación de proyectos, que reduzcan la burocracia en los trámites, a tasas de interés bajas y que sean accesibles en cuanto a los requisitos que solicitan”, precisó la presidente de Caincruz. Destacó que Santa Cruz es un mercado atractivo para el rubro y que los corredores cuentan con una cartera completa de inmuebles, con buenos precios, muy por debajo del mercado. “Constantemente está emigrando gente del interior, que busca vivienda, ya sea para alquilar, comprar y, en muchos casos, inmuebles comerciales”, precisó.
9%
Es la reducción en las ventas que registró el sector inmobiliario entre los meses de enero a julio del 2020.
20
Por ciento aproximadamente es lo que han bajado, las constructoras, el valor de sus inmuebles.
OPINIÓN
“El rubro no para, siempre hay algo que vender”
E
l 2020 fue un año puede ser considerado muy inusual, con la como positivo, esperadesaceleración pro- mos que el 2021 siga en rrogada por los 21 días ese ritmo. de paro cívico, decimos Creo que lo importanprorrogada porque esta te es que vemos varios venía con el miedo de edificios, condominios y la gente a invertir por la urbanizaciones que siincertidumbre que gene- guen en desarrollo con raba las elecciones de su plan de inversiones. Por ejemplo, el Urubó octubre del 2019. Durante la pandemia los Village recién ha anunalquileres fueron los que ciado la licitación del se movieron por el afán puente. de la gente de ajustarse El 2021 nuestras persen su presupuesto bus- pectivas son esperanzadoras. El rubro no para, cando precios menores. A partir del mes de siempre hay algo que vender, comseptiembre se prar o alquilar, reactivó el molo que cambia vimiento tanto son los precios, para ventas mientras no como alquilevolvamos a una res, en muchos cuarentena escasos superanCleya Menacho tricta la econodo las expecPRESIDENTE mía seguirá en tativas. El úlCAINCRUZ movimiento. timo trimestre
17 31 de diciembre de 2020
Digital Media Agency Es reconocida por 2da vez en el Top Fice como la agencia digital del año
Diego A. Salazar
• El diferencial de Digital Media Agency está en su equipo de trabajo que está conformado por profesionales especialistas en el área.
D
igital Media Agency (DMA), es una agencia digital que apuesta por la innovación desde hace más de ocho años, desde entonces sumó diferentes reconocimientos internacionales que la posicionaron como una de las más competitivas a nivel local e internacional. Consiguiendo así, ser la Agencia Digital del año por segunda vez consecutiva según el Top Fice (Festival Iberoamericano que suma todos los reconocimientos y premios a nivel global). “Nuestro diferencial más grande es que trabajamos en equipo, usando el talento y especialidades de nuestros colaboradores, conectados con las diferentes áreas que tenemos en la agencia y el Holding HCP, formada por 4 agencias: CP (Consorcio
PDF Creator Trial
Publicitario), MAA (Media Advertising Agency), DMA (Digital Media Agency) y Geometry Global (Agencia de Activaciones), recientemente fusionada con VMLY&R Commerce”, indicó
Regina Rozenman, CEO DMA. “Hoy podemos decir que estamos a la vanguardia del mercado global gracias al aprovechamiento de desarrollos y herramientas tecnológicas. Todas estas aplica-
das a nuestro mercado local y de esta manera intentamos anticipar los resultados y corregir a tiempo nuestras estrategias”, dijo Federico Revollo, Director Digital & Innovación DMA.
18 31 de diciembre de 2020
CNC proyecta crecimiento del 4% de la economía para este 2021
CNC
RETO. Dependiendo de la evolución de la pandemia y las medidas que tome el Gobierno el comercio exterior tendría a estabilizarse este 2021
S
egún estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio la economía nacional crecerá 4% para este 2021 y 3% para América del Sur. “Dependiendo de la evolución de la pandemia y las medidas que asuman los gobiernos en general y el nuestro en particular, el comercio exterior tendería a estabilizarse. Para el caso de Bolivia se estima que en 2021 se recuperaría en las mismas proporciones en las que se contrajo tanto las exportaciones como las importaciones, alcanzando los niveles de la gestión 2019 que estaban alrededor de los $us 8,8 y $us 9,7 millones respectivamente”, afirma Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio. Los principales desafíos que tienen como principal organización empresarial son: 1) Lograr instrumentar las instancias de dialogo público – privado que permitan generar medidas económicas efectivas y oportunas. 2) Lograr el consenso con el Gobierno Nacional para implementar, como me-
PDF Creator Trial
dida de mediano y largo plazo, un nuevo sistema de regulación para el sector formal de la economía que genere un adecuado clima de negocios que fortalezca y promueva las inversiones en el país. 3) Coadyuvar en el fortalecimiento de la logística del comercio exterior de nuestro país, tanto con medidas de corto como de mediano y largo plazo. 4) Continuar fortaleciendo la operación de las empresas a través del fomento de la digitalización de las empresas y el comercio electrónico. 5) Trabajar en programas y proyectos que promuevan la formalización de la economía nacional como estrategia para contener la crisis de la economía y el empleo en el país. “Esperamos que el Gobierno trabaje de manera articulada con el sector empresarial privado, en el diseño e implementación de medidas de corto plazo tendientes a dinamizar también la oferta, lo cual sería muy acertado para darle sostenibilidad a las operaciones de las empresas y al empleo que generan”, sostiene Kempff.
-11,3% Fue la variación del PIB que resgistró el sector comercio, siendo su punto más negativo en junio del 2020.
168,5 Millones de dólares fue el déficit comercial más alto que se registró en el país.
OPINIÓN
“Queremos trabajar en consenso con el Gobierno”
D
esde el inicio de la nunca, la sociedad, en su pandemia, estable- conjunto, requiere mayor cimos la importancia certidumbre, entre las code instrumentar medidas sas más importantes, soeconómicas de corto, me- bre la sostenibilidad de la diano y largo plazo, efec- economía y el empleo en tivas y de impacto para la el país, por lo que es imreactivación de la econo- portante que el Gobierno mía y el empleo en Bolivia. de las señales correctas Como medidas de me- para generar esa certidiano y largo plazo pro- dumbre en la población. pusimos al Gobierno la Como representantes de firma de un pacto nacio- los empresarios del país, nal público privado por la hemos demostrado nuesproductividad y el empleo, tra plena disposición al que sea el puntal inicial de diálogo y trabajo incanun trabajo articulado para sable en la construcción trabajar en la implemen- de consensos para la implementación tación de medide propuesdas efectivas y tas efectivas y oportunas que oportunas que generen un clivayan a coma de negocios adyuvar en la que promueva reactivación de las inversiones la economía y nacionales y exRolando Kempff el empleo de tranjeras. PRESIDENTE CNC nuestra país. Ahora más que
19 31 de diciembre de 2020
El 2020 sector turismo perdió $us 1.200 millones
CANOTUR
Evaluación. Desde la Canotur, lamentan el abandono por parte del Gobierno. Sin embargo, como gremio tienen propuestas para promover turismo interno.
E
l 2020 fue un año duro para el sector de turismo, con pérdidas que alcanzaron los $us 1.200 millones, manifestó Raúl Calvimontes, presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo en Bolivia (Canotur). Lamenta que desde el Gobierno, la actividad turística generada por el sector privado no haya recibido ningún apoyo. “Las empresas privadas que aportan al sector del turismo en Bolivia, han estado totalmente abandonadas por el Gobierno. Será evidente la desaparición de muchas empresas del rubro ante la falta de ingresos registrados durante el año, Además, está el tema de la presión impositiva, el tema laboral, el pago de los créditos, etc. Realmente el panorama es adverso”, explica. A diferencia de otros países como Colombia, Perú, Argentina (sin mencionar a países de Europa), Calvimontes resalta que en éstas economías sus gobiernos apostaron por el turismo recep-
PDF Creator Trial
tivo, brindando apoyo al sector privado, otorgando subsidios para mantener el trabajo de los dependientes, entre otras acciones para lograr la reactivación de sus sectores. En tanto, que en Bolivia el sector privado, durante el 2019, realizó inversiones (participando de ferias, difusión de materiales comunicacionales) para atraer turistas el 2020 se han visto afectados por la pandemia. “Recordemos que el turismo que interesa a un país es el receptivo. Cada vez que ingresa un turista extranjero son dólares los que ingresan”, añade. Desde Canotur, Calvimontes destaca que el gremio, ha trabajado las alternativas atractivas y económicas, para mover el turismo interno.Se tiene una serie de 20 paquetes a nivel nacional para que los bolivianos puedan conocer lugares atractivos de Bolivia, como ser el Salar de Uyuni, Lago Titicaca, la Chiquitanía y sus alrededores. “Aunque se tiene la oferta para fin de año, la reacción es lenta”, expresa.
70
Años de trayectoria y experiencia institucional en promover el turismo internacional, tiene Canotur.
OPINIÓN
“Operadores de turismo fuimos los más afectados”
E
l sector de turismo la cadena de valor que en Bolivia viene su- requiere una operación friendo una crisis turística está totalmente desde el 2019, debido a diezmada. No se tienen los incendios en la chi- ingresos y, hoy con tequitanía, los conflictos mor del rebrote, el futuro políticos que derivaron del turismo receptivo es en un paro cívico y con incierto. la llegada de la pande- En cuanto a la reactivamia y el confinamiento, ción del sector a través el turismo tanto en Boli- el turismo interno, Calrecomienda via como en el mundo, vimontes fue uno de los rubros tener cuenta dos aspecmás golpeados, siendo tos en los que se debe los operadores de turis- trabajar. Primero que el boliviano no tiene cosmo los más afectados. Vemos con preocupa- tumbre de viajar con ción que la operación operadores de turismo, lo hace por turística en cuenta propia. Bolivia, desde Segundo, ante el 20 de febreuna economía ro a la fecha muy golpeada, (noviembre la alternativa de 2020), no de viajar queda ha ingresado Raúl Calvimontes en segundo o ningún turista Presidente tercer plano. extranjero. Es CANOTUR decir, que toda
20 31 de diciembre de 2020
Construcción Con caída de 50,95% al 2do trimestre
CADECOCRUZ
REPORTE. A nivel nacional, el sector perdió la mitad del valor que generó durante similar período del año 2019, según los últimos datos oficiales del INE.
E
l 2020 fue un mal año para el sector de la construcción, la principal actividad económica afectada por la crisis económica desencadenada por la pandemia del Covid-19, pues tuvo paralización total de actividades por casi dos meses que se produjo la cuarentena rígida y la reactivación lenta posterior, según manifestó Aldo Sülzer Limpias, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). “De acuerdo a los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) disponibles, hasta el segundo trimestre del año 2020 la construcción en Bolivia presentaba una caída del PIB de 50,95%, lo significa que perdió la mitad del valor que generó el año 2019, en ese mismo período de tiempo”, aseguró. Sülzer sostuvo que la paralización total de las actividades del sector, por la cuarentena rígida que fue establecida entre el 22
PDF Creator Trial
de marzo y el 11 de mayo, provocó el cierre de varias empresas y la quiebra de otras, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo. “Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INE, hasta el 30 de junio de 2020 se perdió el 17,2% de los empleos en la construcción en áreas urbanas del país. Este porcentaje se traduce en 60.000 trabajadores del sector que perdieron su trabajo”, precisó el presidente de Cadecocruz. Mencionó que entre los principales desafíos del sector para este 2021 está la necesidad de que las administraciones públicas de los diferentes niveles del Estado cancelen las deudas que tienen con las empresas constructoras por planillas de avance de obra impagas. “Estos pagos fortalecerían la situación patrimonial de las empresas. Como señalamos, de acuerdo al último dato disponible, las deudas bordean los Bs 2.000 millones”, explicó Sülzer.
2
Meses estuvo paralizado totalmente el sector constructor en el 2020. Desde el 22 de marzo al 11 de mayo.
1,9
Millones de toneladas de cemento se comercializaron hasta el pasado mes de agosto.
OPINIÓN
“La caída fue de 53,76% entre marzo y mayo”
E
l sector de la cons- está iniciando proyectos trucción es el que nuevos. más se ha visto La pandemia sanitaria afectado por las altera- que vivimos ha obligado ciones que provocó la a que todas las empresas pandemia, ya que ade- de construcción elabomás de la paralización ren y apliquen estrictos total de sus actividades, protocolos de bioseguentre el 22 de marzo y el ridad, haciendo inver11 de mayo, por la cua- siones considerables en rentena rígida, ha sufrido equipos de protección una caída del 53,76% en individual y otros insula inversión pública, por mos sanitarios, al igual la reducción de los in- que en capacitaciones, gresos fiscales, lo que ha personal especializado, disminuido de manera etc. importante el funciona- Las actividades constructivas cotidianas se miento del sector. han adaptado En el ámbito para proteger la estrictamenvida y garantite privado, el zar la salud de sector privado nuestros trabaha continuado jadores, que es desarrollando una prioridad gran parte de Aldo Sülzer Limpias en todas nuessus emprendiPRESIDENTE tras empresas. mientos y proCADECOCRUZ gresivamente
21 31 de diciembre de 2020
Fernando Vargas Presidente Colegio de Economistas Santa Cruz
ANÁLISIS
“La estrategia debe privilegiar el estímulo fiscal al privado”
A
nivel mundial, y sin lugar a dudas, lo especial del año 2020 fue el confinamiento por el que optaron la mayoría de los países como medida de contención ante la ola de contagios por Covid-19, que hasta finales de la gestión pasada registró 80.9 millones de contagiados en el mundo y una mortalidad del 2.2%. Pese a que la humanidad, en su historia, ha superado pandemias, desastres naturales y dos guerras mundiales, vemos que el temor globalizado consolidó este “cierre de emergencia” como medida común que acabó por dañar “Uno de los retos será toda la economía mundial. mantener la paz social. El En Bolivia, la desaceleración gobierno debe entender progresiva empezó desde 2014 que la base fundamental en hasta el 2019 cuando se regisdemocracia es la concertación tró 2.2% producto del fin del superciclo de materias primas. y debe gobernar para todos A esto le sumamos la crisis solos bolivianos. Los bloqueos, cial por el fraude eleccionario a paros y huelgas son señales fines del 2019, que terminó por paralizar la economía nacional negativas para cualquier y finalmente, la crisis econóinversor local o extranjero” mica mundial por el Covid-19 que nos volverá a reencontrar con números rojos tras 33 años (desde 1986) de crecimiento promedio del 4%. El FMI estima que el 2020 la economía boliviana decrecerá un 7,9% del PIB. Por otra parte, producto de la crisis sanitaria y política, el gobierno asumió algunas medidas positivas y otras negativas. Entre ellas, la medida de auxilio directa como el ‘Bono del Hambre’, para estimular la demanda interna vía consumo, es evidente que las medidas no fueron sostenibles y efectivas en el largo plazo, ni por el lado del financiamiento permanente, ni de efecto positivo sobre quien recibe el estímulo. Son negativas; la disposición de imponer cupos a las exportaciones no tradicionales en lugar de estimularlas como estrategia de generación de empleo y captación de divisas para recuperar parte de los $us 9.000 millones de RIN que se redujeron desde el 2014 a la fecha. También el impuesto a la riqueza es una medida regresiva, que sólo tiene un efecto distintivo de política eco-
PDF Creator Trial
nómica en la región; pero desde el punto de vista de la recaudación impositiva, es ineficiente pues sólo representaría el 0.03% del PIB, por tanto, crear un nuevo impuesto, que muy pocos países tienen –y otros que optaron por eliminarlo-, no nos favorece debido a que los costos de implementación superan los beneficios. Son señales positivas, la disposición de impulsar el turismo interno con la otorgación de vacaciones a funcionarios públicos. La opción creativa de ingresar a más contribuyentes a la formalidad vía devolución de una fracción de RC IVA para los negocios que incursionen en la facturación electrónica, es una medida que con gran potencial si se considera que el salario medio nacional es de Bs 4.800 y la medida aplicaría para los salarios hasta los Bs. 9.000. Por otra parte, es positiva la otorgación de una línea de crédito con una tasa de interés anual del 0.5%, con periodo de gracia y 15 años plazo para financiar capital operativo y de inversión de empresas. Esta acción pretende lograr la sustitución de importaciones de bienes y servicios que pueden ser producidos en el ámbito nacional, apoyando la diversificación productiva, elevando el empleo, disminuyendo la dependencia externa, reduciendo el desequilibrio externo y expandiendo las exportaciones. El IGAE de octubre 2020 es un indicador que muestra la evolución de la actividad económica del país, presenta una mejora (-9.56%) respecto al registro del
de agosto (-11.26%), lo que significa que vamos a mejorar nuestros indicadores el 2021 en línea con el pronóstico crecimiento para el PIB del FMI (5.4% para
el 2021) Medidas urgentes que se requieren para impulsar la economía. Lo primero, Bolivia debe generar un clima propicio para que los negocios prosperen. Segundo, la economía debe tender a la bancarización con el fin de que todos gocen de los beneficios del sistema a financiero y además, el incremento de las transacciones financieras electrónicas, impulsará la formalización del 80% de nuestra economía y reducirá en parte un mal endémico con la corrupción. Por otra parte, incrementar las exportaciones y generar un buen clima para atraer inversiones, es la receta para generar mayor empleo, que deviene en mayor consumo para que las familias demanden a las empresas, generando así un circulo virtuoso positivo para todos. El BCB registró una cifra negativa de - $us 189,9 millones obtenidos durante el primer semestre de este 2020 es la más baja comparado con el mayor nivel que se obtuvo en 2013 con $us 1.749,6 millones. La estrategia debe privilegiar el estímulo fiscal a la empresa privada, racionalizar el gasto público, priorizar la inversión en infraestructura y potenciamiento de sectores no extractivos y con rápida reacción en la generación de empleos y condiciones para diversificar las exportaciones. Los cinco principales retos para el 2021, considero serán: Mantener la paz social. 1. El gobierno debe entender que la base fundamental en democracia es la concertación y debe gobernar para todos los bolivianos. 2. Aplicar un pragmatismo económico, lo que funcione para dar mejores días a los bolivianos debe aplicarse, debe prevalecer el bienestar económico de la población y las libertades. 3.Las industrias extractivas, deben financiar en parte el desarrollo de otras actividades que no son retanbles, pero que potenciadas pueden ser un gran apoyo para la economía nacional. 4. Modernizar el Estado. Más allá de digitalizar todos los procesos, implementar todas las reformas estructurales como la reforma tributaria, laboral, jurídica, educación, etc. 5. Incorporar competencia tanto en los establecimientos educativos como en salud, de esa manera gana el ciudadano que obtiene mejor servicio y gana la sociedad.
22 31 de diciembre de 2020
Los efectos del Covid-19 repercutieron fuertemente en la economìa del país en el 2020, foto ABI.
ANÀLISIS
“Las políticas deberían promover la calidad del gasto público”
L
a crisis económica que está atravesando Bolivia, debido a la Covid-19, y las medidas de aislamiento a nivel nacional y mundial, marcaron el 2020. Esta crisis deviene del “colapso del sistema económico”, con una conjunción de shocks de oferta y demanda. El shock de oferta resultó de las diversas medidas de seguridad sanitaria que limitaron las ventas y producción de varios bienes y servicios dentro y fuera del país. El shock de demanda se deriva directamente del bajo acceso que tuvo la población para poder comprar diferentes bienes y servicios, sobre todo en el periodo de la cuarentena estricta, y también por el cambio de conducta de las personas en resguardo de su salud y de sus ingresos. Como resultado de estos efectos, el gobierno implementó una serie de políticas monetarias y fiscales expansivas pero que no fueron suficientes para contrarrestar la caída del Producto Interno Bruto (PIB). Entre las medidas económicas, el bono del hambre es una consecución a las políticas fiscales expansivas que ayudarán a aumentar el gasto de las familias; pero de manera parcial, como lo fue con las anteriores políticas que se implementaron en meses anteriores. El gobierno se está focalizando, actualmente, en aumentar sus recursos fiscales vía mayor endeudamiento. Sin embargo, no se conoce cuál es su lectura cabal sobre los efectos que tendrá sobre la oferta y en la demanda agregada y, tampoco sobre la sostenibilidad de la deuda y la liquidez en los siguientes años, frente al escenario poco alentador de los ingresos fiscales Trial provenientes del gas natural. PDF Creator
1%
√ De empleo se generaron en el país según encuesta continua de empleo 2018.
Beatriz Muriel Economista Por ejemplo, se mencionó que se promoverá más inversión pública para generar más empleos. Si esta medida quiere traspasar la retórica será importante que esta inversión se plasme en sectores intensivos en mano de obra, lo cual es poco probable al hablar de inversión pública. De hecho, las empresas estatales recibieron una buena parte de inversión pública hasta 2019, pero, según estimaciones de la Encuesta Continua de Empleo del 2018, solamente generaron el 1% del empleo total del país. Otro ejemplo es la política de sustitución de importaciones que es difícil de implementar en una economía como Bolivia que, entre las va-
rias limitaciones, cabe destacar los altos niveles de informalidad y de contrabando. De hecho, las medidas de liberalización comercial que se implementaron en 1985, lo que hicieron en la práctica fueron disminuir las importaciones ilegales que en 1983 eran el 60% de las totales y el año 1986 bajaron al 36% (estimaciones a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística). En este periodo de crisis sanitaria se necesitaría una bola de cristal para saber hasta cuando durará los efectos perversos del Covid-19 sobre la salud y la economía. Los gobiernos, organismos internacionales y los expertos en las materias definitivamente se enfrentan a un mal que es difícil de predecir, y por lo tanto solamente se pueden hacer suposiciones: unos esperaban una recuperación de V, otros de W, otros de L, y así siguiendo. Creo que, en este periodo de urgencia, los políticos deben dejar de politizar un tema que ha llevado miles de muertes a nivel mundial, y la sociedad civil debe aprender a ser más responsable y seguir los cuidados que se anuncian en los distintos medios de comunicación. A la falta de recursos públicos, las políticas deberían estar dirigidas a promover la calidad del gasto público; es decir, se hace urgente que el destino de los recursos sea muchísimo más eficaz y eficiente. También se puede promover el sector productivo generador de empleo e ingresos, simplemente disminuyendo los cuellos de botella asociados a la tramitología y otros que limitó fuertemente el desarrollo productivo en años anteriores. El mayor reto para el 2021 será sobrevivir a la pandemia.
23 31 de diciembre de 2020
ANÁLISIS
Alberto Bonadona Economista
“El desafío es elaborar un plan integral con metas de desarrollo productivo inmediato y a futuro”
L
os principales retos y desafíos para la economía nacional para el 2021 serán: a). Elaborar un plan integral de desarrollo con metas productivas de inmediato, corto, mediano y largo plazo que sustente el gran aumento del gasto público, se apoye en las nuevas condiciones del financiamiento multilateral (alentadas por las respuestas al Covid-19) y así se robustezca la débil base productiva (estancada en una baja productividad) con creación de valor agregado, prioridad a la generación de energías no convencionales (solar) y respeto de las vocaciones de los suelos en un nuevo patrón de desarrollo de la agricultura amigable al medio ambiente. b). Otorgar prioridad en la inversión y gasto público en los servicios de cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes para el pleno desarrollo y ejercicio integral de sus derechos, a la vez que impulsar el empleo digno con enfoque de derechos y de equidad de género y generacional alejándose de crear ocupación sin salarios dignos, sin sistema de pensiones y en condiciones de gran precariedad. c). Realizar una reforma al sistema de pensiones (SIP) que, entre otros aspectos, aumente los montos de pensiones percibidas y por percibir, preserve el poder adquisitivo de las mismas y establezca medidas que garanticen su sostenibilidad, hoy en grave riesgo de solo superar algo más de una década. d). Fortalecer la capacidad de exportación de la economía con productos agrícolas nativos con características altamente demandadas en sociedades ricas. Esto exige la alianza de la capacidad productiva del sector privado con la capacidad del Estado. La misma debe gestionar mercados internacionales y construir la infraestructura que se requiere para producir más, favorecer el turismo, y acrecentar las facilidades ya existentes de exportar software. e). Robustecer los fundamentos de la bolivianización y erradicar la necesidad de una devaluación. La devaluación, en los hechos, es un “En Bolivia, la desaceleración juego monetario que no de la economía es desde afecta la base productiva 2015 y se agrava con y menos la productividad. la cuarentena. Grandes, Para aumentarlas se requiere grandes impulsos medianas, pequeñas y micro a la producción y a maactividades productoras yores exportaciones de de bienes y servicios se productos con valor agredetuvieron abruptamente”. gado. Por otro lado, las medidas asumidas por el gobierno no responden a una visión integral de las cir-
PDF Creator Trial
cunstancias económicas anteriores (como la ausencia de una base económica que debió crearse con la abundancia del auge de las materias primas que debió favorecer la resiliencia necesitada en este crítico periodo) y las secuelas de la pandemia en la producción, el empleo y el consumo. En consecuencia, el gobierno, está ejecutando medidas inconexas. Ejemplo: en vez de realizar un apoyo amplio a la producción privada, en todas sus formas, abre el crédito público (con una excepcionalmente baja y atractiva tasa de interés del medio por ciento anual), bajo la condición de sustituir importaciones. Objetivo que presenta profundas ausencias de capacidad productiva (humana y de capital) así como de tamaño del mercado. Otro ejemplo, la continuación de la política de bonos por goteo del gobierno anterior; con el doble de dinero por beneficiario que lo ofrecido por la presidente Añez, pero con una visión corta de las necesidades de los sectores más frágiles de la economía. Lo positivo, aunque mal explicado por las autoridades, el 5% de reembolso del IVA que, en el balance de lo devuelto e ingresado al gobierno, dejará un saldo positivo. El límite de Bs.9.000, sin embargo, no ayuda a que el número de personas aumente. Los que ganan por encima de esa
suma son los que más gastan y pueden exigir facturas. Lo propio ocurre con el impuesto a la riqueza que, se espera, abra las puertas a la fiscalización de personas que poseen grandes fortunas ilegales. El impacto económico del Covid-19 y las secuelas que trajo consigo. La economía mundial se detuvo súbitamente y la producción se desplomo verticalmente en todo el mundo. Su origen no es ninguna burbuja especulativa o un exceso de producción sino una causa sanitaria. Las consecuencias de la pandemia se tomaron de la mano de la economía. En Bolivia, la desaceleración de la economía es desde 2015 y se agrava con la cuarentena. Grandes, medianas, pequeñas y micro actividades productoras de bienes y servicios se detuvieron abruptamente. Pocas actividades, como la agricultura o servicios públicos (agua, electricidad) no se detuvieron. El impacto en el empleo y en las cadenas de distribución fue dramático. El período de transición presidencial abundó en desaciertos como la discontinuidad de la inversión pública, el impago estatal a contratistas y un intento de control del déficit fiscal en un momento que se exigía (y se exige) deba incrementarse porque las consecuencias económicas de la pandemia así lo exigían (y exigen).
24 31 de diciembre de 2020
ANÁLISIS
“Mientras países promueven ahorro
y la inversión, acá se los castiga”
E
l 2020 quedará en la historia como el año del coronavirus. Todos los países han sentido los embates del shock de demanda y de oferta que se paralizaron súbitamente, creando una de las crisis económicas más grandes de la historia moderna, que nos mantiene en vilo ante la posibilidad de que se transforme en una crisis financiera. Me quiero referir en detalle a estos temas. Por un lado, el Banco Mundial ha pronosticado que el PIB mundial el 2020 se contraiga en -7,7%. Para Bolivia, estima, será del -5,9%. Mundialmente, las respuestas ante la pandemia desde el punto de vista de política monetaria han incluido inyecciones de liquidez, flexibilización de requisitos de encaje a los bancos, reducciones de tasa de interés, líneas de crédito, crédito masivo, y programas de compra de activos (medidas no convencionales) QE (flexibilización cuantitativa). Los países de Latinoamérica (LAC) desplegaron varias medidas que resultaron en un apoyo fiscal equivalente al 8% del PIB de LAC (entre gastos adicional, aplazamiento de tributos, préstamos y garantías). Perú el 15% y Brasil como el 14% y 3ro Bolivia 13,7% PIB). Bolivia lo hizo con severas limitaciones fiscales y monetarias, también políticas a tener de oposición 2/3 de Asamblea Legislativa Plurinacional, con mucho atraso en la obtención de créditos. Ahora, en el mundo, los Bancos Centrales han inyectado $us 15 trillones para combatir la pandemia. Eso ha incrementado la deuda mundial (estados, empresas, bancos) a $us 250 trillones, según el Instituto de Finanzas Internacionales en Washington DC dice que la deuda mundial ha crecido en 342%, ha sobrepasado el 100% del PIB mundial. Por otro lado, se ha creado $us 17,5 trillones de deuda con intereses negativos donde al deudor se le paga. Todo esto creo está inflando una burbuja muy grande y peligrosa. ¿Porque creo debe preocupar esto? Recordemos, la crisis del euro fue principalmente una consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008. En la “crisis del euro” el aumento de la deuda pública resulta de las medidas de rescate para los bancos y de la política fiscal anticíclica, los préstamos masivos y los QE (flexibilización cuantitativa). Deuda eurozona creció en 50% entre 2008 y 2011 a cerca del 90% del PIB. No hay duda que todo lo que se hizo era necesario y se deberá seguir haciendo a corto plazo. Ante todo esto, hay que preguntarse si a nivel mundial y local ¿se vendrá más impuestos, y eventualmente inflación?
PDF Creator Trial
¿No será que los Banco Centrales por salarial del sector publico o un año del la ultima década, incluyendo el BCB al presupuesto de BTV por ejemplo. Clainyectar liquidez y mantener las tasas ramente el IGF es una multa al éxito de interés bajas, y las inyecciones de de poco impacto recaudador. Mienliquidez adicionales por la pandemia, tras países promueven el ahorro y la estén creando una burbuja gigante inversión, aquí se los castiga. de activos de riesgo que puede llevar- Por otro lado, hoy en Bolivia las expornos a una crisis financiera? ¿Será que taciones son 32% Gas y otros hidrola crisis económica se nos transforma carburos, 48% minerales y 10% soya en una crisis financiera? y derivados: 90% ($us 9mil millones) El PGE aprobado hoy nos establece la depende de los mercados internaciocontinuación de una política econó- nales que no controlamos. Vaya sobemica basada en el Modelo Económi- ranía nacional. Y encima se ponen cuco Social Comunitario: 1.- Crecimiento pos a la exportación justo cuando los y desarrollo en base al aprovecha- precios de varios commodities se han miento de los RRNN para los bolivia- empezado a recuperar, en el caso de nos. 2.- Apropiación del excedente económicos de las empresas estratégicas. 3.- Modelo redistributivo de in“No descuidar el tema sanitario gresos (bonos Juana Azurduy, Juanes primordial y, a la par, enfrentar cito Pinto, Renta la recesión en Bolivia con la Dignidad) 4.- Regeneración de empleos, inversión ducción de la despública, estimular la oferta y igualdad social. Dicho eso aún dela demanda y la recuperación penderemos del del turismo para mejorar el contexto internacrecimiento económico”. cional porque dependemos del sector extractivo para financiar este modelo. Este modelo ha demostrado que, si se acaban las materias primas la soya vemos precios o los precios altos de las mismas, re- sobre los $us 440 la currimos a la deuda externa y pérdida tonelada no vistos desde el 2014. de reservas internacionales. Por ejemplo, las exportaciones cayeron EN el tema impositivo 50% entre 2014 y 2020. Renta petro- Bolivia ocupa el lugar 182 en el munlera de $us 6,66 MM a $us 1.500 MM; do y ha sido calificado como uno de es decir, son -80% menores. Mientras los países con el sistema tributario que entre 2006 y 2014 el superávit más nocivo en el mundo. En Bolivia fiscal acumulado fue de +14,5% del se pagan 42 diferentes impuestos duPIB de 2015 a 2019 el déficit fiscal rante el año, mientras, el promedio de acumulado fue del -36%. No solo nos América Latina es de 27,1 impuestos y farreamos el superávit, sino gastamos en los países desarrollados es 11,2. Las más del doble de lo ahorrado. “horas persona” destinadas al cumpliAnte esos eventos, la deuda externa miento de obligaciones tributarias sucreció de $us 3.200 MM (2013) a $us man 1.025 horas en el año, mientras 11.000 (2019). Ahora subirá en $us que el promedio en América Latina es 3.000 con la emisión programada de de 330 horas. Esa cantidad de horas Bonos Soberanos. Vamos a sobrepa- equivale a 128 jornadas al año de una sar el 60% de/PIB de deuda pública. persona a tiempo completo. La extranjera superar el 30% lo cual, Y a más impuestos, pues más inforhay que recalcar, está dentro de los malidad. Mora tributaria enorme y limites todavía. creciente (10 % del PIB), una de las Parece que la venida de mayores más altas del mundo. En Bolivia las impuestos será inevitable. El tema es empresas pagan en impuestos (naque algunas de esas medidas pueden cionales, municipales y otros) el 83,7% ser más perjudiciales y más políticas del total de las utilidades. Esta sería la e ideológicas que recaudatorias. Por cifra más alta del mundo. Entre tanto, ejemplo, el Impuesto a las Grandes el promedio de América Latina como Fortunas (IGF). Su alcance recauda- porcentaje de las utilidades pagadas dor es insignificante. Se calcula recau- es de 46,7%, al tiempo que los países dar cerca de $us 14 millones al año. avanzados cobran 39,9%. Eso apenas cubre un día de la planilla No descuidar el tema sanitario es pri-
mordial y a la par es enfrentar la recesión en Bolivia con la generación de empleos, inversión pública, estimular la oferta y la demanda y la recuperación del turismo para mejorar el crecimiento económico, además de proveer de liquidez al sistema financiero para evitar la insolvencia de los agentes económicos. La manera más efectiva de hacer todo esto es poner mucho énfasis en las empresas mipymes. En Bolivia cerca del 80% de compañías inscritas en Fundempresa son empresas unipersonales (pequeños talleres, relojeros, tiendas de barrio y profesio-
Jaime Dunn de Ávila Analista financiero nales independientes o consultores) y generan el 40% del empleo. Empresas pymes, tienen limitado el acceso a crédito, Son más vulnerables porque la mayoría están en rubros perjudicados como restaurantes, hoteles, esparcimiento, turismo. FMI ha estimado que el 30% de las pymes (muestra de 21 países) ante falta de liquidez hasta finales del 2020 tendrían que despedir su gente. Los emprendimientos informales son intensivos en empleo en Bolivia y, como decía, más prevalentes en el área de servicios (restaurantes, tiendas de barrio, etc) con amplia interacción social. Trabajan en condiciones aglutinadas (mercados, calle) usando solo efectivo (medio de contagio), lo que los hace más vulnerables al contagio. Poner medidas sanitarias y económica a favor de las mipymes, tendría un impacto inmediato en la recuperación económica de Bolivia.
25 31 de diciembre de 2020
“Amortizar la política, economía, salud y medio ambiente, retos para el 2021”
L
as gestiones gubernamentales de Jeanine Añez y Luis Arce, aprobaron medidas para enfrentar la emergencia sanitaria y reactivación económica otorgando efectivo y descuentos (subsidios) directos a la población, créditos al sector productivo y liquidez al Tesoro General de la Nación, con la finalidad de mantener la cadena de pagos en el flujo circular de la economía y continué realizándose las transacciones económicas internas y externas, buscando suavizar la paralización de las actividades económicas a través de impulsos fiscales y monetarios de la demanda interna, diferenciándose por el control de la economía. Utilizaron la política económica no convencional de inyectar liquidez y la ex-mandataria Añez, utilizó el Presupuesto General del Estado elaborado por el gobierno de Evo Morales y su Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, actual mandatario, quien continó utilizando hasta el 31 de diciembre del 2020. En el corto plazo y restricciones económicas, sociales y políticas se impulsa la inversión pública para la reactivación de la economía, y empresas públicas que según el ranking de las 200 empresas de Bolivia 2019 se destacan en primer lugar YPFB, segundo, Entel y octavo COMIBOL, agregados representan un 73,9 % del total de ingresos de las diez primeras empresas públicas y privadas. El Bono Contra el Hambre, descuento del IVA del 13% al 8% a las empresas, diferimiento de créditos beneficiados acreedores y afectados bancos, impuesto a grandes fortunas penalización a exitosos, fondos en fideicomiso, transferencia de recursos del BCB al TGN, turismo, incremento renta de jubilados y otros, están destinados a reactivar la economía. Las medidas urgentes que debe tomar el Gobierno para impulsar la economía nacio-
PDF Creator Trial
13% √ Y 8% de descuento del IVA es una medida que tomó el Gobierno para reactivar la economía.
“Una vez que pase la emergencia sanitaria del Covid-19, es importante mejorar la calidad del gasto fiscal e implementar reformas fiscales para reactivar la inversión privada, crear empleos formales de calidad, y proteger a los segmentos vulnerables de la población, según programa de ajuste y reforma estructural”.
73,9% √ Del total de los ingresos del país están en manos de YPFB, Entel y COMIBOL, según ranking de las 200 empresas de Bolivia 2019.
nal son: una alianza pública privada, empleo, clima amigable para atraer Inversión Extranjera Directa (IED), economía digital, gestión de política fiscal en una administración de gestión por resultados y estricta disciplina fiscal. Los principales retos para la gestión 2021 será: armonizar la política, economía, salud y medio ambiente, resolver problemas económicos y atenuar el costo social a la población de ingresos bajos y fijos. Otro
aspecto es institucionalidad, justicia y racionalizar la burocracia del sector público. Una vez que pase la emergencia sanitaria del Covid-19, es importante mejorar la calidad del gasto fiscal e implementar reformas fiscales para reactivar la inversión privada, crear empleos formales de calidad, y proteger a los segmentos vulnerables de la población, según programa de ajuste y reforma estructural.
Germán Molina Economista
Business People PÁGINA 26 Domingo 31 de diciembre de 2020
Fernando Velarde, el ganador de la Súper Makro Cuenta
• Momento del sorteo en el que se conoce al ganador del mayor premio en efectivo otorgado por el banco.
Imcruz
Fernando Velarde fue el afortunado ganador del millón de bolivianos de la Super Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC). Se trata del premio más grande en dinero efectivo que otorga el banco, por la fidelidad y el ahorro de sus clientes “Nos hace muy felices cambiar la vida de nuestros clientes regalando este premio. La alegría que sienten al recibirlo es invaluable para nosotros; estamos seguros de que el premio
será de gran ayuda para el afortunado ganador, esperamos que le ayude a cumplir sus sueños y metas” manifestó Mauricio Porro, Gerente Nacional de Marketing y Planificación del Banco El sorteo del millón de bolivianos se llevó a cabo el 31 de diciembre en instalaciones del Centro Comercial “Las Brisas”, bajo la regulación de la AJ y con la presencia de un notario de fe pública. Participaron del sorteo todos aquellos clientes que tienen su cuenta de ahorro “Súper Makro Cuenta”. Por cada $us 100 o su equivalente en bolivianos de saldo disponible el día anterior al sorteo, el banco les asignó un cupón para participar en el sorteo.
• El sorteo se realizó el 31 de diciembre en el Centro Comercial “ Las Brisas”.
apertura nueva salón exclusivo para vehículos de trabajo
A
l iniciar el año, Imcruz inauguró una moderna sala de exposición, enfocada especialmente en la venta de vehículos de trabajo y dirigido al público emprendedor. El salón alberga más de 20 motorizados de las marcas Suzuki, Renault, Jac autos, Jac camiones, Changan y Joylong. Además, cuentan con un mesón de repuestos de todas las marcas y modelos que comercializa la importadora. GMichelle Noriega, gerente de Marketing y Clientes de la concesionaria, indicó que el centro fue inaugurado pensando en los clientes que requieren vehículos de trabajo como furgonetas, camionetas, camiones, minivans y autos pickup. “Sabemos que este perfil de clientes busca maximizar el valor de su compra en el menor tiempo posible”, expresó Noriega. La nueva instalación está ubicada en la avenida Grigotá, casi cuarto
PDF Creator Trial
• Imcruz destaca que se trata de una única sucursal de vehículos de trabajo, dirigida a personas emprendedoras.
anillo. La atención es de lunes a viernes, de 8:30 am a 18:30 pm; los sábados, de 9:00 am a 13:00 pm. Noriega también expresó que se invitará a sindicatos de transportistas para que puedan conocer las características de cada modelo. Además, se podrá realizar exposiciones de sus vehículos utilitarios en las sedes de los gre-
mios que lo soliciten. “Una Una vez más, brindamos una solución innovadora pensada en nuestros clientes que utilizan sus motorizados como herramientas de trabajo. Contamos con un amplio abanico de unidades comerciales, todas en un mismo lugar para dar mayor facilidad en comparación de modelos, precios y características”, agregó.
• La nueva oficina cuenta con personal capacitado para atender a los clientes.
• El local además cuenta con un mesón de repuestos de todas las marcas y modelos que comercializa la importadora.
Comunicación
Corporativa
31 de diciembre 2021
Embol, Nudelpa, Unilever, Sofía y PedidosYa brillaron el 2020 Es responsabilidad del Country Manager lograr la eficiencia máxima de su operaon 15 años de trabajo, Jai- ción. La información es clave para poder me Alayo Román cuenta optimizar y reducir el impacto en la emcon una sólida carrera en presa. empresas top como Nestlé, ¿Usted es fanático de los KPIs ¿CuáRed Bull, Yanbal, Terbonova les son los kpis claves? / Terbol y ahora a la cabe- 1) Ebit - mensual (Finanzas) za de Monster en Bolivia. En entrevista 2) Ebitda - trimestral (Finanzas) con Bolivian Business, destacó el trabajo 3) Ventas Vs LY & BP (Ventas Vs. Año pasaen pandemia de empresas de consumo do & Plan Anual) - diario (Ventas) masivo: Embol, Nudelpa, Unilever, Sofía y 4) Productos / Categorías Vs. LY & BP PedidosYa. Además, determinó los princi- (Ventas Vs. Año pasado & Plan Anual) pales desafios del 2021 para las empresas diario (Ventas) de consumo masivo, el rol del líder, el in- 5) SOM & SOV (Participación del mercado ternet y la importancia de formar equipos en Volumen & Participación del mercado de alto desempeño. Dice que cuando en Valor) -Mensual Marketing) tenga 50 años “me veo formando parte 6) Alcance, Impresiones y Frecuencia / Dide directorios apoyando empresas y lide- gital – trimestral (Marketing) rando operaciones a nivel regional entre 7) Gantt Performance vs. BP (Desempeño diversos países” de procesos vs. Plan Anual) semanal ¿Qué tienen en común esas (Supply C.) empresas que brillaron 8) Bad Good vs. LY & BP en la pandemia? (Mermas vs. Año pasado Estos 15 Adaptar la estrategia con & Plan Anual) - mensual años han sido un gran planes de contingencia (Supply C.) viaje con muchas para no perder el foco ¿Por qué le gustan de lo que realmente las empresas de victorias y aprendizajes; importa. Foco en lo productos masivos? Con grandes mentores, importante. Desde un inicio siemincreíbles equipos y No perder propósito, tu pre pensé en cómo se personas. visión y tus valores. La comercializaba un prosituación es larga y solo ducto físico y lo excelensobreviviendo se gana esta te que sería ser parte de esbatalla. tas grandes empresas. Aunque “Lo que hagas, cómo lo hagas y mi experiencia me llevo a conocer cómo lo cuentes es crítico para que las venta directa (la cual considero una de las personas clave lo entiendan bien” mejores experiencias de mi vida personal Aprovechar reforzar vínculos con tus / Profesional), el consumo masivo siempre equipos; la unidad es clave en esta crisis. fue mi pasión. Son ellos los que van a sacar la empresa Creo que la experiencia que te puede dar adelante. una multinacional en un inicio es muy enEl Country Manager necesita estar muy riquecedora. Estructura, procesos y metobien informado, conocer la realidad, escu- dologías están establecidas y si compartes char, liderar con el ejemplo para movilizar los pilares de la misma creo que es una a su equipo, reflexionar cual es la mejor experiencia completa. estrategia y ejecutarla mejor. ¿Cómo enfrentó Monster los efectos ¿Cuál es el rol de lo digital para las de la pandemia? empresas de consumo masivo? Una de las principales fortalezas que nos Dependiendo de cada negocio, cada ayudó a superar este 2020 fue nuestra caso es un universo muy diferente. Mu- relación con nuestros embotelladores chas cosas de masivos no van a fun- (Embol & Nudelpa). Es un trabajo que decionar en una venta directa, ya que el sarrollamos y cultivamos desde que lanzacontacto y la demostración es vital para mos Monster Energy en Bolivia. Ellos son la venta de los mismos. Debido a la si- nuestros socios, somos una gran familia. tuación actual, los hábitos de consumo y Además, nuestros fans/consumidores. compra han cambiado. Esto produjo una con los que tenemos una gran coneaceleración en el uso de este canal di- xión. Transmitimos un estilo de vida engital y por ende el miedo ante el uso de latado; a través de Pilares del negocio tarjetas en estos medios. Creo que en los como los deportes de acción, Gaming, siguientes años, digital (dependiendo de Monster Girls y la música. Lo que hicila naturaleza del negocio), va a ser un va- mos fue lanzar campañas segmentadas lidador de marca. Nos ayudará a generar a consumidor a lo largo del año para loBrand Awareness, pero serán muy pocas grar ese Brand building en Bolivia y posempresas que logren la famosa tasa de teriormente capitalizar en trade. Nuestra conversión en ventas. campaña más exitosa fue “Esta Pelea Recordemos que, aunque este 2020 he- la ganamos todos” La cual utilizamos a mos tenido un incremento en la compra a nuestros Atletas de la UFC para mandar través de las aplicaciones, los hábitos de un mensaje de apoyo y fuerza a cada compra siguen siendo tradicionales y esto uno de nuestros distribuidores y consuserá por los próximos años. midores ante la pandemia. Fue una de Ante la incertidumbre ¿Cuál es el rol las mejores prácticas en la región de Ladel líder el 2021? tam South. Entrevista: Jaime Calderón Calvo
FOTO: JULIO GONZÁLEZ
C
JAIME ALAYO ROMAN • Nestlé: La empresa que me formó y
estructurar un modelo de negocio total confió a mi corta edad en una jefatura para los dos países que lideraba y luego desarrollar un modelo corporativo para nacional. homogenizar los diferentes países • Red Bull: Líderes totales en Valor poder en los cual se encontraban las unidades y Volumen en Bolivia por dos años de negocio de Terbol / Terbonova consecutivos. Duplicamos el negocio • Monster Energy: Liderar la en los dos años seguidos que formé operación con distribuidores Cocaparte del equipo. Company (KO) y desarrollar un • Yanbal: Conocer y desarrollarme en Cola modelo competitivo para la empresa y venta directa (Totalmente diferente a los distribuidores. masivos). La clave era generar un link Mentores: sus padres (comercial no solo de negocio sino emocional y finanzas), Laura Lozano, Anuor para poder desarrollar el negocio de Aguilar, Cecilia Zelaya, Edgar Mettroz multinivel y resiliencia. (Vice Presidente Latam South Monster • Terbonova / Terbol: Liderar y re Energy).
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial