OPINIÓN
$us 400 MM, el impacto en las arcas fiscales El contrabando fluctúa entre los $us 1.000 y 1.800 millones. En términos de producción desplazada a partir del contrabando se habla de un impacto global entre el 5% y 10% anual del Producto Interno Bruto con un impacto en las arcas fiscales de aproximadamente de $us 350 a 400 millones. En una categoría de ocho alimentos muestra un impacto de contrabando de aproximadamente $us 400 millones que representa un 1% del PIB con una evasión fiscal de $us 50 millones. Son distintas industrias que han sido afectadas en las ventas. Es así que uno encuentra, por ejemplo, azúcar 25% más barata que la azúcar de producción nacional. En la industria de la molinería se encuentra productos como la harina de trigo o fideos entre 20 a 25% más baratos que los de importación. En la industria de alimentos varios la situación Hugo Rodríguez es más compleja pues encuentra ce- EJECUTIVO CEBEC reales hasta un 60% CAINCO más barato. Algunos productos sustitutos en el rubro de cuidados del bebé se encuentran un diferencial de hasta el 87% en la relación de precios. Producto de esto, las empresas reportan que, en el primer trimestre, la caída en sus ventas bordea entre el 10% y el 30% y, un común denominador en las empresas, están ajustando a la baja el presupuesto de ventas del año porque tienen una expectativa no de las mejores respecto a lo que pueda pasar el resto del año en términos del contrabando y en base a la caída del primer trimestre.
Economía
Contrabando
Economía CIFRAS
abril de 2021
689,2
mil dolares, es el límite inferior fijado para determinar si el contrabando es de carácter delictivo.
160
Mil empleos es la afectación del contrabando en el sector agropecuario y manufacturero
383
millones de dólares el impacto fiscal provocado por el contrabando.
CAINCO. Un informe indica que la situación es un ‘paraíso’ para lo traficantes y propone soluciones para frenar el ilícito.
P
ara ser un contrabandista “de verdad”, y ser pasible –por su delito- a prisión de 8 a 12 años, el traficante deberá ser capturado con un monto mayor, en mercadería, a los $us 689.160… o el equivalente a más de 600 televisores ‘smart’ de 65 pulgadas. Con la excepción de algunas condicionantes, el resto de comerciantes con capitales menores no cuentan con sanciones penales por lo que, en palabras de ejecutivos de la Cainco, los contrabandistas bolivianos viven en un ‘Paraíso’ para realizar este tipo de actividades ilícitas. “La puerta para el contrabando delictivo es muy amplia. Con la legislación vigente, es virtualmente imposible procesar a contrabandistas delictivos”, afirma Ian Miranda, Jefe de representaciones empresariales de CAINCO en la presentación del informe: El Contrabando, Estado actual y propuestas para el sector de alimentos y bebidas, evento organizado por la cámara empresarial. La sistematización del complejo problema, realizado por CAINCO, encuentra 5 niveles en los cuales se debería tomar acciones: el tipo
de cambio, las capacidades limitadas en el control de mercaderías, una institucionalidad no eficaz, la informalidad y las actividades ilícitas o el lavado de dinero. En la explicación brindada por los ejecutivos, una de las causas, la informalidad tiene como determinante a la Carga Tributaria del sector. Una simulación realizada por la entidad, da a conocer que si un comerciante de alimentos logra ventas mensuales por Bs 100.000 con un margen de rentabilidad del 6% sobre el margen bruto, tributará una alícuota de Bs 800 en el Régimen Simplificado y logrará una utilidad mensual promedio de Bs 3.933. mismo negocio, luego de pagar el impuesto a las transacciones y
FUENTE CAINCO.
el impuesto a las utilidades, logra un promedio de utilidad de Bs 205, “Este ejercicio nos permite validar de esta manera que el impuesto a las transacciones en este tipo de negocios que son de baja rentabilidad y alta rotación como es la cadena de comercialización de alimentos, tiene
un incentivo perverso”, explica Hugo Rodríguez. Es por ello que la Cainco propone, entre otras medidas, la reducción del Impuesto a las Transacciones a su mínima expresión, para la cadena de alimentos. También sugieren el fortalecimiento del Senasag, para que la
OPINIÓN
Normas e institucionalidad, la casa está desordenada
E
Proponen reducir IT y fortalecer instituciones para combatirla
Redacción
Abril de 2021
entidad cuente con competencias específicas para facilitar medidas como el allanamiento, decomiso y destrucción de productos de contrabando. De igual forma, indican, la normativa municipal debería ser modificada, potenciando sus deberes de defensa del consumidor.
Entre otras propuestas, también figura el fortalecimiento de la Aduana Nacional, nombrando su directorio de manera formal, la creación del Viceministerio de Fortalecimiento del Tributo Aduanero dependiente del MEFP y el impulso al Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando.
PROBLEMAS DEL CONTRABANDO
Tipo de Cambio
Capacidades limitadas
Institucionalidad
Informalidad
Actividades ilícitas
El diferencial cambiario, especialmente con Argentina y anteriormente con Brasil hace que los bienes puedan fluir a través de la frontera y puestos en el mercado boliviano tienen un costo mucho más económico, desplazando a la producción nacional.
Las capacidades del Estado frente a 7.000 kilómetros de frontera. El control efectivo requiere de capacidades tecnológicas, humanas, despliegue a lo largo de fronteras con cinco países.
El contrabando se pierde en un entorno normativo institucional bastante complejo si a eso se le suma la debilidad institucional, la situación se torna compleja y más complicada.
El contrabando es la otra cara de la informalidad, son hermanos y ambos son caras de la misma moneda. Uno subsiste a través del otro. El contrabando es el síntoma de un mal mayor.
Detrás de todo esto se encuentra el crimen organizado, muy flexible que se adecua a realizar tareas de trata, tráfico y contrabando. Las actividades ilícitas tienen en el contrabando una vía de legitimación de ganancias.
n el año 2000 se creó una Comisión Nacional de Lucha Contra Medicamentos Falsificados y de Contrabando que se reúne periódicamente unas dos veces al año sin grandes resultados. Durante la gestión de Carlos Mesa, se creó el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando el cual no contempla a todos los entes gremiales del país, y tan solo ha operado un par de oportunidades con reuniones y programación de actividades y no hobo más reinicio de operaciones. Luego, en 2018, por el asesinato de militares en frontera por parte de los contrabandistas bajo la administración de Evo Morales, se crea el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, el cual tiene deficiencias pues depende del Ministerio de Defensa, que no es la entidad proba para este tema; debería ser la Aduana Nacional o el Ministerio de Economía y Finanzas Ian Miranda públicas por tener todo EXPERTO el Know How y la inteligencia aduanera para los operativos. Además, este viceministerio tiene un presupuesto demasiado bajo, $us 12 millones para cubrir una frontera con más de 7.000 km de extensión. También se crearon otras instancias de coordinación públicas que están vigentes desde el 2004 hasta el 2020 pero, como la casa está desordenada, estas instituciones son itinerantes y realmente no operan, algunas son meramente enunciativas y no tienen cierta coercitividad a las instituciones que están en la lucha contra el contrabando a operar en forma eficiente.