BG Business Group
Presenta nuevo centro de eventos Año 18 • Edición Nº 820 • 20 de Septiembre de 2021 • Bs 30.- Precio de venta en Bolivia
¡FELICIDADES SANTA CRUZ!
2021
DOING
BUSINESS Aidisa Servicios Logísticos
Kimberly-Clark
Laboratorios Bagó Bolivia
McCann Bolivia
Comunicación
Corporativa
Página 2 Domingo Lunes 20 4dedeseptiembre julio de 2021 de 2021
‘Maja’ Ortega asu presidencia de McCan
CAMBIO. Toma la posta que le deja su padre, Juan quien asegura que heredó la pasión por la publicidad así como también su disciplina y organización.
M
cCann Worldgroup es una de las compañías de servicios de publicidad con más efectividad creativa en el mundo. Está dedicada a ayudar a las marcas a tener un rol significativo en la vida de las personas. Cuenta con más de 25.000 colaboradores en 21 mercados de América Latina y el Caribe. McCann tiene 25 años en Bolivia y el Grupo Ortega Landa tomó la representación el año 2000; es decir, hace 21 años. McCann Bolivia es una de las agencias líderes en el mercado. Sus principales clientes son: Coca–Cola, Nestlé, LG, Kimberly-Clark, Viva, BBO, Nacional Seguros entre otros. Juan Ortega Landa, que se desempeña como CEO del Grupo Ortega Landa deja el cargo a su hija, María Alejandra, “Maja” Ortega, luego de 21 años de que McCann Latinoamérica aceptara su solicitud y le confiara
la representación para el país. Previo a ello, en el año 2000, Ortega L cerró el ciclo de haber trabajado y oc do niveles de dirección de importanci Coca–Cola Company, después de 16 de servicios. “En ese momento elegí el do publicitario porque era el que má atraía dentro de mi formación en marke Volví al país y solicité la representació McCann en Bolivia”, manifestó. Explicó al dejar Coca–Cola, comprendió que s rraba ese ciclo de su vida y fue aseso otras marcas, a través de McCann, ense do lo que había aprendido en toda su ca profesional. “Yo soy una persona que ca va a dejar de trabajar, me encanta y ser partícipe de cambios. No me p retirar y brindaré todo mi esfuerzo y c cimiento en proyectos que llegarán a s bido tiempo”, enfatizó el ejecutivo salie Por su lado, María Alejandra Ortega Ca quien se desempeña como gerente ge
“Me considero una persona que no se fácilmente por las dificultades u obst
M
cCann representa en mi vida un desafío constante por mantener su liderazgo en el mercado. Pero principalmente significa una manera de ver las cosas y la vida: hacer que las marcas jueguen un papel importante en la vida de las personas. Me considero una persona que no se deja afectar fácilmente con las dificultades u obstáculos. En esa perspectiva, y en el buen sentido, soy bastante obstinada. Es decir, que no acepto un no como respuesta porque siempre pienso que hay más de una solución para un problema. Me enfoco en potenciar nuestra capacidad para crear trabajo creativo estratégico. De McCann me apasiona su enfoque en generar siempre propuestas o campañas con creatividad efectiva, que no solo sean llamativas, sino que
impacten en las ventas y mercado de nuestros clientes Sobre los objetivos que teng para el 2022, es difícil re fundamental para ese año nuestro consumidor y lo que a las marcas a recuperarse de representaron estos últimos a fomentando la creatividad d industria, y así, solidificar la de nuestro equipo. Me gusta pensar que el futur es mejor cada vez, tene delante el desafío general de con nuestro posicionamiento de ser los mejores aliados marcas que manejamos.
JUAN ORTEGA LANDA
MARÍA ALEJANDRA ORTEG
Abogado. Egresado de la Universidad Mayor de San Andres. Diplomado en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática de BOLIVIA. Master en International Management de la American Graduate of International Management, Glendale, Arizona, Estados Unidos. Trabajó desde 1987 en diferentes cargos para Coca-Cola Bolivia (1987- 1990 y 19941997). Ecuador (1990 - 1994), Venezuela (1997 -1999) También se desempeñó como Profesor en Derecho Internacional y Marketing de consumo masivo en la Universidad de San Andres y la Universidad Católica en La Paz, Bolivia. Presidente de la American Chamber of Commerce, Chapter Bolivia y Presidente de la Fundación de la Sinfónica Nacional, La Paz, Bolivia.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comu de la Universidad Privada Boliviana (UPB), a de Relaciones Públicas, Publicidad y Comu Aplicada, de la University of Arkansas, en E desempeño como VAS - Supervisor en PMov Lintas and Partners en Grupo Ortega- Landa, a Account Director, Digital Director, General A Planning Director y VP Business, con una exp de más de ochos años en McCann Bolivia.
Comunicación
ume nn Bolivia
Ortega Landa, de d y por el trabajo,
Landa cupaia en años munás me eting. ón de ó que, se ceor de eñanarrera nuncrear ienso conou deente. andia, eneral
CAMPAÑAS MÁS RELEVANTES
Lunes 20 de septiembre de 2021 Corporativa
de McCann Bolivia, sostuvo que comenzó desde abajo, desempeñándose en varias funciones y roles que se tiene dentro de una agencia, luego ascendió al manejo de cuentas hasta llegar a la posición de dirección. “McCann representa en mi vida un desafío constante por mantener su liderazgo en el mercado. Pero principalmente significa una manera de ver las cosas y la vida: hacer que las marcas jueguen un papel importante en la vida de las personas”, enfatizó María Alejandra. Explicó que de su padre heredó su pasión por la publicidad y por el trabajo, y también su disciplina y organización. “Creo que en todos estos años en los que estoy en McCann he aprendido la filosofía interna de la marca, no solo en el país sino a nivel de la red global. Me he involucrado en todos sus procesos, en sus relaciones internas y en las destrezas que se debe tener para llevar la marca por lo alto”, señaló.
e deja afectar táculos”
posicionamiento de s. go para la empresa esumirlos, pero lo será entender a quiere, ayudar el impacto que años y seguir dentro de la a evolución
ro siempre emos por continuar o actual y para las
GA CANDIA
unicación así como unicación EEUU. Se vil; Lowe así como Account / periencia
Día de la Salteña
Lo Rico de la Vida
(Coca-Cola)
Mabel’s
Copa América (LG)
“Tuve 21 años de satisfacciones y trabajo permanente” A principios de este siglo, en el año 2000, recién salido de Coca–Cola, se me da la posibilidad de trabajar en el campo que más me gustaba: el publicitario. El principio fue duro. No había punto de comparación del entorno del que salía al entorno que me hice cargo. Poco a poco fuimos creciendo, aumentando nuestra influencia en el mercado y, consiguientemente, creciendo el número de clientes. El mundo publicitario es un mundo fascinante. El trabajo de la construcción de marcas, lanzamientos, campañas publicitarias, promocionales y las otras actividades anexas son un verdadero desafío. Tuve 21 años de satisfacciones y trabajo permanente y continuo con los principales ejecutivos de las cuentas que tenemos. En pocas palabras me siento satisfecho con lo realizado y veo positivamente un mundo por explorar y alcanzar la aceptación de nuestro consumidor. Uno de los principales logros fue la diversificación y proponer un nuevo enfoque de negocio al mercado, dividiendo el concepto publicitario en tres diferentes servicios: a) Publicitario propiamente dicho. b) Manejo de medios. c) Manejo de comunicación corporativa. Este fue un diferencial (2001) que el mercado buscaba, ya que al cerrar con nosotros tenía una universalidad del servicio: el de agencias, el de central de medios y el de comunicación corporativa. Yo siempre me he considerado un luchador incansable de la vida. Tanto en Coca–Cola como en McCann, fui logrando metas gracias a tres factores: a) Foco: elemento esencial para trabajar en el objetivo concreto. b) Plan: entendido como el conjunto de actividades para alcanzar el objetivo. c) Equipo: el elemento más importante es la formación de un equipo, altamente motivado y convencido de su rol en el plan para obtener el objetivo. Este es el precepto que siempre seguí en mi vida profesional. Sobre mis principales logros, como había indicado anteriormente hasta hoy, tuve dos grandes empleadores Coca – Cola por una parte y McCann por otra. En el caso de Coca – Cola, llegué a ser Gerente General de la operación Venezuela con el rango de Vicepresidente. En el plano publicitario, la satisfacción de haber conocido y trabajado para marcas globales y no globales, que me dieron la oportunidad de poder influir en su construcción.
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
2021
4 INTRODUCCIÓN
BUSINESS
S
T
A
F
F
DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo jcalderon@bolivianbusiness.com.bo
DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo
EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo PERIODISTAS Noemí Paz Sossa npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo
INTRODUCCIÓN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN diseno@bolivianbusiness.com.bo
El motor económico del país, celebra su 211 aniversario
P
ara el 2020, el PIB del departamento de Santa Cruz registró $us 11.376 millones. Por efecto de la pandemia, casi todas sus actividades registraron una variación negativa. Las actividades que presentaron una variación positiva fueron la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 4,04% y una participación del 19,88% según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE). En el marco de sus 211 aniversario del departamento cruceño, Bolivian Business realizó entrevista a las principales cámaras para conocer la situación, asimismo, expertos en marketing analizaron en comportamiento del mercado cruceño. Comprometidos con la región, el sector
Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia
empresarial hace frente a la desaceleración económica que se vive con inversiones e innovación. Asimismo, piden al gobierno, para que sus respectivos sectores se reactiven, facilidades de crédito, promoción del departamento a nivel nacional e internacional, inversión pública, menos trámites burocráticos, bajar las cargas tributarias, entre otros.
SUMARIO Comunicación Corporativa McCANN 2 Introducción 4 ASOBAN 6 CADEX 8 Comunicación Corporativa Kimberly-Clark Bolivia 9 Fegasacruz 10 CAO 12
CADECOCRUZ 14 Comunicación Corporativa Aidisa 16-17 Centrales 18-19 CANOTUR 20 Comunicación Corporativa Bagó 21 CAMEBOL 22 Cámara Hotelera de Santa Cruz 24 Cámara Gastronómica de Santa Cruz 26
Análisis expertos en marketing Análisis expertos en marketing Análisis expertos en marketing Análisis expertos en marketing Nota Boliviana de Aviación (BoA) Nota Uyuni Actualidad Business People
27 28 29 30 31 34 33 34
DOING
BUSINESS
Lunes 20 de septiembre de 2021
2021
6 CÁMARAS
ASOBAN
Santa Cruz lidera la cartera nacional INDICADORES. La región tiene una participación del 42,84% del total de la cartera. Los depósitos alcanzaron los $us 9.873 millones a agosto de 2021. OPINIÓN
“Cartera de banca cruceña mostró gran crecimiento”
L
• A julio de 2021, las cuentas de depósitos constituidas en Santa Cruz alcanzon los 3.577.693.
A
Noemi Paz Sossa
nivel nacional, Santa Cruz es el departamento que lidera la participación de cartera, con un 42,84% de un total que supera los $us 25.000 millones, señala Jaime Lima Ostria, presidente de Asoban Santa Cruz. Y aunque la pandemia ha golpeado a todos los sectores la economía, la banca en Bolivia apoya y seguirá apoyando el desarrollo económico y social de todo el país. “En el caso de Santa Cruz, su apoyo se refleja en sus principales indicadores financieros. En participación de cartera a nivel nacional esta región se destaca con el primer lugar, con el 42,84% de un total de $us 25.658 millones, habiendo alcanzado al mes de agosto de 2021 a $us 10.994 millones”, explicó. Otro aspecto positivo, que destaca, son los depósitos que a agosto de 2021 alcanzaron los $us 9.873 millones. En tanto que el índice de morosidad de la cartera - en esta región - se situó en 1,17%, siendo el índice más bajo con respecto a los otros departamentos del país. Asoban también refiere que el número de cuentas de depósitos constituidos en la banca en el departamento cruceño, al 31 de julio de 2021, alcanzó a 3.577.693 cuentas y es mayor en 7,4% a la cifra observada en diciembre de 2020, reflejando los avances en materia de banca digital que dan cuenta del impacto en términos de uso y acceso, elementos fundamentales de la inclusión financiera. Las cifras mencionadas, sumada el creci-
miento poblacional, resaltan en términos ecónomicos a Santa Cruz como “un polo muy atractivo para inversiones extranjeras y nacionales al ser el motor económico de nuestro país”, añade Lima. El desempeño de la banca ha demostrado ser consistente pese a los embates de la pandemia del covid 19, en Santa Cruz el PIB departamental a precios corrientes según actividad económica en diciembre de 2019 sobrepaso los 12.000 millones de dólares aportando los servicios financieros al PIB departamental 756 millones de dólares de movimiento económico, con una participación en el PIB en porcentaje del 6,30%. Los empleos directos que genera el sistema bancario a julio de 2021, cuentan con 29.281 colaboradores. Respecto a las políticas que precisa el sector, Lima señala que se espera que el dinamismo de todos los sectores mejoren los indicadores económicos mes a mes, esto en la dimensión en que las empresas y las familias logren recuperarse, el sector bancario también lo hará, acompañando la evolución de la economía nacional. “El sector continuará apoyando el crecimiento y el desarrollo del país, aportando en las necesidades financieras de los diferentes sectores de la economía y para normalizar la actividad del sector se requieren que se implementen medidas a nivel agregado, que alienten la recuperación de los sectores de manera sostenida, así el sector bancario aproveche los recursos hacia la demanda crediticia calificada, precautelando el ahorro del público que se ha confiado a las entidades bancarias”, agregó.
a banca en el mercado cruceño ha mostrado un gran crecimiento de su cartera en los últimos años con valores de $us 4.914 millones en diciembre de 2014 hasta $us 10.994 millones para agosto de 2021. Hoy podemos expresar con satisfacción que la banca está al alcance de todos las 24 horas del día los 7 días de la semana, con productos y servicios que están a la par de cualquier otro país de la región. Los bancos del sistema cuentan con el servicio de banca por internet y plataformas digitales, han implementado el uso chatbots, sistemas de reconocimiento facial; lideran los servicios las plataformas de consulta y transacciones electrónicas. La banca cruceña mostró un cambio, al lograr que el cliente vaya lo menos posible al banco, con soluciones tecnológicas que simplifican el proceso y tiempo en las transacciones. Uno de los retos más importantes para el sistema bancario es retomar el nivel de actividad previo a la pandemia, para lo cual, se está impulsando acciones que favorezcan a los clientes, adaptándose y otorgando condiciones acordes a la actual situación. El sistema bancario reconoce que este reto requiere de mayor plazo, ya que en esta gestión continúa con un porcentaje de operaciones repro-
Javier Lima Ostria PRESIDENTE ASOBAN Santa Cruz
gramadas que se encuentran en periodo de gracia y otro importante número en proceso. En el más corto plazo, el reto es continuar apoyando a los prestatarios caso por caso, para lo cual impera que se continúen realizando los análisis de estas operaciones y se cuenten con soluciones individuales en función a la situación particular de los clientes. La Banca asociada está desarrollando un programa de finanzas sostenibles para medir el impacto de sus instrumentos financieros y reportar su contribución efectiva al desarrollo sostenible. Ahora bien, ¿por qué se debería invertir en Santa Cruz?. Desde el punto de vista económico, la región cruceña es la que más crece en Bolivia, con un crecimiento poblacional muy alto. Según el INE, Santa Cruz aumentó un 21% su población en los últimos nueve años; es decir, pasó de tener 2.779.271 en 2012 a 3.363.377 habitantes este año y la proyección es que mantendrá su ritmo de crecimiento logrando el mercado interno más grande del país en cuanto a tamaño y en posibilidades de empleo
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
8 CÁMARAS
Apuestan por una mejor eficiencia logística
CADEX
• El comercio exterior de Bolivia, viene atravesando dificultades en los pasos de frontera, incremento de fletes marítimos, escasez de contenedores y otras dificultades que le restan competitividad a las exportaciones bolivianas.
Diego A. Salazar
D
e acuerdo a Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), el PIB del departamento es de más de Bs 16 mil millones y representa aproximadamente el 33% del PIB de Bolivia, el principal aportante al PIB Nacional. En términos de empleo, según publicación del INESAD, el sector exportador genera entre el 10% y el 14% del empleo formal. Sin embargo, las cadenas de valor de los diversos sectores productivos el impacto en la generación de empleos sería mucho mayor. Según Barriga, el sector exportador genera empleos estables, promueve la formalidad de la economía de Bolivia. También sería la principal fuente de divisas para el estado. “Las exportaciones de alimentos han sido importantes para sostener la economía del país, debido a que la producción y exportaciones de estos productos se mantuvieron a lo largo de la pandemia cuando otros sectores productivos se vieron obligados a parar”, manifiesta. De acuerdo al ejecutivo, existen proyecciones de crecimiento de un 15% en la demanda mundial de proteínas, tanto vegetal como animal, “es importante que se pueda aprovechar esta situación y convertir a Bolivia en un proveedor de alimentos para el mundo”, explica. Los principales desafíos del sector es lograr una mayor eficiencia en la logística, mejorar la productividad de los diferentes sectores de modo que se cuente con una mayor oferta exportables, de igual manera, la apertura de nuevos mercados para la pro-
CIFRAS
70%
De las exportaciones No Tradicionales representa Santa Cruz y 28% de las exportaciones totales del país.
PARA DESTACAR √ Al mes de julio, las exportaciones del depar-
tamento de Santa Cruz, alcanzaron $us 1,649 millones, significa un 42% de incremento con relación a la pasada gestión. En términos de volumen el crecimiento alcanza solo el 18%. √ Las exportaciones No Tradicionales alcanzan al 70% del total de exportaciones, mientras que el 29 corresponde a las exportaciones de hidrocarburos y solo el 1% a exportaciones de minerales, lo que en definitiva marca que la recuperación económica será posible a través de las exportaciones no tradicionales.
ducción agropecuaria y de otros sectores. Dentro de la mejora logística está la limpieza y el dragado del Canal Tamengo para mejorar el comercio por esa ruta. También, asumirán acciones que permitan mantener expeditos los pasos de frontera, entre otros. Las perspectivas de crecimiento del sector estarían en función de la apertura de mercados, la mejora de la productividad de los sectores, para este punto sería importante la mejora tecnológica, el uso de la biotecnología y la formación de recursos humanos.
OPINIÓN
“La fortaleza de la economía cruceña es su diversidad”
L
as principales fortalezas de la economía es su diversidad, se tiene producción agrícola, pecuaria, agroindustrial, industrial, empresas de servicios y turismo. Otro de los factores importantes es la existencia de conectividad multimodal, que no todos los departamentos de Bolivia tienen, Santa Cruz cuenta con accesos carreteros, ferroviarios, fluviales y aéreos; los cuales es cierto que se deben desarrollar aún más, pero les dan una ventaja respecto a otras regiones. El rol de la institucionalidad privada y su decidido impulso orientado al desarrollo productivo exportador. Sin duda los empresarios cruceños y no cruceños asentados en el territorio, son otro de los factores claves de éxito. La visión, el empuje, el asumir riesgos, el creer en la región y el país sobre todas las adversidades, los convierte en los actores centrales del desarrollo cruceño. La contribución de CADEX estuvo orientada a elaborar propuestas que han sido presentadas a diversas autoridades, propuestas para la reactivación no solo del sector, sino de la economía en general. Propuestas para mejorar la liquidez de las empresas, para desarrollar competitividad a través de la logística, mejorar y simplificar tramites, promover inversiones, son los tópicos que a nuestro entender deben abordarse para procurar la recuperación económica. PRESIDENTE CADEX
OSWALDO BARRIGA
Comunicación
Corporativa
PÁGINA 9 Lunes 20 de septiembre de 2021
Kimberly-Clark
Hace frente a la pandemia con nuevos lanzamientos, apoyo a sus colaboradores y programas de RSE
T
Diego A. Salazar
rabajadores y clientes de Kimberly-Clark Bolivia se benefician de las medidas tomadas por la empresa para hacer frente a la crisis sanitaria generada por el Covid-19, entre estas: la adecuación de condiciones de trabajo para los empleados, desarrollo de productos innovadores para luchar contra bacterias y virus, y programas de Responsabilidad Social para apoyar a la sociedad. Según explica Laura Perdomo, gerente general de la empresa, además de cuidar la salud física, implementaron múltiples medidas para resguardar la salud emocional de cada uno de sus trabajadores y sus familias como la modalidad de Home Office. También reforzaron sus protocolos de bioseguridad en base a recomendaciones de autoridades sanitarias nacionales y mundiales. Asimismo, adoptaron nuevas prácticas para facilitar la vida en casa, por ejemplo, impulsaron las Golden Rules (reglas de oro) que promueve una rutina de trabajo más flexible y empática. En productos, la multinacional lanzó su nuevo paño Duramax Antibacterial de la marca Scott, producto capaz de eliminar el 99,9% de los virus y las bacterias. Así como también, los pañales Huggies Active SEC, producto que incorpora la tecnología Xtra-Flex, e implementaron Kotex Ultrafina Antibacterial que previene en un 99% el desarrollo de bacterias. Respecto a Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la empresa redujo su consumo de agua de un 86% en sus procesos. Realizó donaciones a poblaciones vulnerables en países de la región incluido Bolivia. Este año, realizarán por séptimo periodo consecutivo su programa “Baños cambian Vidas”, que beneficiará al menos a 4 mil personas del departamento de Cochabamba.
√ La empresa genera más de 250 empleos directos, y miles de indirectos entre clientes, proveedores, distribuidores y socios.
√ Kimberly-Clark Bolivia, en apoyo a las familias bolivianas, lanzó al mercado Huggies Active SEC que incorpora tecnología Xtra-Flex.
LAURA PERDOMO - GERENTE GENERAL
“El consumidor es el centro de todo lo que hacemos”
K
imberly-Clark transforma ideas en productos y servicios innovadores que mejoran las vidas de las personas. Ponemos al consumidor en el centro de todo lo que hacemos. Diariamente tratamos de estar actualizados con las tendencias del mercado, y nos enfocamos en conocer las necesidades, hábitos y expectativas de nuestros consumidores, para así ofrecer productos de excelente calidad en el cuidado personal y familiar de los bolivianos. Nuestra pasión es crear productos esenciales para mejorar las vidas de personas de todo el mundo. En este sentido, contamos con un centro de innovación regional, en el cual integramos más de un siglo de experiencia y creatividad, además de nuevas ideas y necesidades que tomamos en cuenta para la
Contactos
elaboración de nuevos artículos. Todo esto bajo un lineamiento de reducción de nuestra huella ambiental e impacto positivo en las comunidades. Contamos con más de 100 profesionales en esta área a lo largo de la región. Pese a los desafíos de adaptación que implicó la crisis sanitaria, estamos encarando el 2021 con optimismo y la mirada puesta en seguir innovando con productos esenciales para mejorar la vida diaria de las personas. En 2021 repotenciamos distintos puntos de nuestra cadena logística, e invertimos en el desarrollo de mayores canales digitales. Sin duda, los resultados de estas acciones se traducirán en empleos, innovación, nuevos productos, mayor cercanía con los bolivianos y un menor impacto ambiental.
www.kimberly-clark.com
facebook.com/KimberlyClarkCorp
Kimberly-Clark
Kimberly-Clark Corporation
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
10 CÁMARAS
Exportación superó 11 mil tn a julio de 2021
Fegasacruz
• Para Fegasacruz, los logros alcanzados por el sector son producto del esfuerzo encarado de manera sostenida por muchos años de parte de toda la familia ganadera y su dirigencia.
Miguel Ángel García P.
D
esde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) se informó que el crecimiento del hato bovino cruceño fue de la siguiente manera: de 4.248.734 el año 2019, pasó a 4.458.202 cabezas el año 2020, con un crecimiento de 4,9%. Por otra parte, el ganado faenado también tuvo cifras alentadoras: de 645.320 el año 2019 pasó a 712.862 unidades (carcasa) el año 2020, con un crecimiento de 10%. Alejandro Díaz, presidente de Fegasacruz, considera que el ritmo de faeneo será superior en el año 2021. “Respecto a las exportaciones un hito histórico del sector ganadero bovino fue marcado el 2020, con la exportación de 15.962 toneladas, esto marcó un salto cuantitativo y cualitativo de los ganaderos cruceños y bolivianos; en el año 2021 se espera superar esas cifras: hasta julio se exportó 11.929 toneladas. Tendremos de aquí en adelante grandes desafíos en una nueva era de la ganadería nacional”, explicó. En cuanto a las principales dificultades que atravesó la ganadería bovina durante este tiempo de pandemia, indicó que fue a meses de haberse desarrollado la pandemia (en el año 2020) que hubo un retraso en la comercialización del ganado, pero que paulatinamente se fue regularizando hasta normalizarse en el mismo año. “El faeneo de ganado en Bolivia el año 2019 fue de 1.344.995 cabezas y el año 2020 fue 1.354.276 cabezas. Esto muestra la normalidad en el abastecimiento de carne”, explicó Díaz.
CIFRAS
4,9%
Es el crecimiento en cuanto a cabezas de ganado se refiere, entre 2019 y 2020 en Santa Cruz.
MOVIMIENTO ECONÓMICO √ La producción de leche de Fegasacruz,
en base a producción del INE y precio en base a $us 0,42 por litro fue de $us 16.278.137 en el 2019, mientras que alcanzó los $us 20.578.232 en el 2020. √ La exportación de cuero y manufacturas
de cuero con datos de exportación del INE fue de $us 16.575.218 en el 2019, mientras que alcanzó los $us 11.719.964 en el 2020.
Por otra parte, en la parte social, mencionó que dentro de los distintos tipos de actividad económica, en Santa Cruz la agropecuaria como ocupación principal alcanza al 14%. “Datos procedentes del catastro ganadero del Senasag señalaban 32.992 productores para el año 2020, con tendencia a incrementar este 2021”, señaló Díaz, quien dio a conocer que todos los ganaderos tienen la posibilidad afiliarse en alguna de las 39 asociaciones que conforman Fegasacruz, en los 56 municipios del departamento.
OPINIÓN
“Productos pecuarios crecieron 11,2%”
E
n términos económicos, en Santa Cruz, el Producto Interno Bruto Agropecuario creció 7,5% entre 2018 a 2019. En ese mismo lapso de tiempo los productos pecuarios crecieron 11,2%. La Participación Agropecuaria en el año 2019 fue 18,01 % del Producto Interno Bruto (PIB) Departamental, los Productos Pecuarios participaron con 2,63% (según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), acceso septiembre del año 2021). Las principales fortalezas son: actitud emprendedora de todos los ganaderos; innovación tecnológica en producción y reproducción; certificación Libre de Fiebre Aftosa y contra Encefalopatía Espongiforme Bovina-EEB (vacas locas); sistema de cría con pasturas naturales y en menor proporción cultivados en franco respeto al Plan de Uso de Suelos; asociatividad: 30 asociaciones de ganaderos en los 56 municipios del departamento; mejoramiento genético; carne con marca: Bolivian Natura Beef; y mercados externos fuera del continente para exportar carne.
PRESIDENTE DE FEGASACRUZ
ALEJANDRO DÍAZ
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
12 CÁMARAS
Precios internacionales logran reactivar el sector
CAO
• Desde la CAO aseguran que los productores bolivianos no están aprovechando todo su potencial para producir y beneficiarse de los buenos precios en los mercados internacionales.
Miguel Ángel García P.
E
n los últimos años, Santa Cruz se ha convertido en un polo de desarrollo para el país, impulsado principalmente por el sector agropecuario, que no ha parado de producir alimentos, inclusive en los días de la cuarentena por el Covid-19. Según Óscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), esto muestra la importancia no solo económica, sino social, ya que la agricultura es la fuente básica de suministro de alimentos de todos los países del mundo y estimula positivamente a múltiples sectores productivos de la sociedad. “En lo que va del año 2021, los niveles de precios de productos agropecuarios exportables han tenido un repunte, alcanzando niveles similares a 2012 y 2013, como el caso del grano de soya, que registró precios por encima de los $us 500 la tonelada en el mercado internacional, mientras que el aceite de soya sobrepaso los $us 1.000 la tonelada”, manifestó. En ese sentido, Justiniano sostuvo que durante esta gestión puede destacar los buenos precios internacionales. “Se incrementaron hasta un 150% en el caso del aceite de soya. Los niveles de precios en lo que va de 2021 son similares a los obtenidos hace ocho años, durante la sequía en los principales países productores de granos en los años 2012 y 2013”, explicó. Por otra parte, el titular de la CAO dio a conocer que, debido a la pandemia, los cambios más importantes del sector agropecuario están relacionados con el
CIFRAS
150%
Se incrementó los precios internacionales en el caso del aceite de soya.
PERSPECTIVAS √ De mantenerse las actuales políticas del Go-
bierno nacional, las perspectivas de un crecimiento significativo son aún inciertas. Si bien en los últimos años se ha registrado un leve crecimiento de la producción agropecuaria, los embates del factor climático adverso, el contrabando, entre otros obstáculos, están golpeando al productor agropecuario, obligándolo a duplicar sus esfuerzos por mantenerse en la actividad, y no están dadas las condiciones para tener un crecimiento más acelerado acorde a las potencialidades del sector.
uso de cierta tecnología en los sistemas de monitoreo del factor climático y desarrollo vegetativo de los cultivos, dicha tecnología va desde el uso de drones, imágenes satelitales, hasta el uso de apps para teléfonos inteligentes, todo esto con el fin de anticiparse a los efectos negativos que ocasiona las plagas y el clima en todos los cultivos. “Dentro de la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel departamental, el sector agropecuario ocupa el primer lugar, siendo el aporte de Santa Cruz un 18%”, explicó Justiniano.
OPINIÓN
“La agenda del sector ha cambiado muy poco”
E
ntre los principales desafíos del sector agropecuario están: avanzar en liberar el uso de semilla transgénica en maíz, algodón, caña y nuevos eventos en soya, para hacer frente al cambio climático y la invasión de productos agropecuarios desde los países vecinos; consolidar los acuerdos alcanzados con Senasag, en los temas de sanidad animal y vegetal, inocuidad alimentaria y protocolos de exportación de productos agropecuarios; defensa de productores que tienen sus predios productivos avasallados por gente inescrupulosa que impide la producción de alimentos; gestionar el inicio de los trabajos para la construcción de Puerto Busch y sus accesos; gestionar la promulgación de la Ley contra el Contrabando. Se ha buscado y se continúa buscando un acercamiento técnico-productivo con el Gobierno nacional, en pro de potenciar la producción nacional de manera integral, que nos permita hacer frente a la competencia desleal que se tiene desde los países vecinos, problema que se viene agudizando y no se podrá frenar si no se trabaja con todos los sectores productivos del agro. La agenda del sector agropecuario ha cambiado muy poco, debido a los escasos avances que se tienen en el ámbito productivo, así como a las restricciones incorporadas a la producción nacional. PRESIDENTE DE LA CAO
ÓSCAR MARIO JUSTINIANO
INNOVANDO EN LA FABRICACIÓN DE FIBROCEMENTO
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
14 CÁMARAS
Crecimiento registrado del sector supera el 25%
Cadecocruz
• La perspectiva que tiene Cadecocruz es que este año se alcance un nivel de crecimiento de la actividad que le permita recuperar el terreno perdido durante el año 2020.
E
Miguel Ángel García P.
l sector de la construcción, igual que el resto de la economía de Santa Cruz y de Bolivia, están en un proceso de reactivación tras la caída del año 2020, creciendo a tasas positivas y recuperando lo perdido durante el pasado año. “Desde ese punto de vista somos optimistas en que los actuales niveles de crecimiento, basados en la recuperación de la inversión pública se sostengan en el tiempo y volvamos a una senda de crecimiento de largo plazo”, manifestó Aldo Sülzer Limpias, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). Sostuvo que la construcción es una actividad económica transversal, que genera encadenamientos con otros 17 sectores de la economía. Es intensiva en mano de obra y por lo tanto un tractor de la economía. “El Santa Cruz la construcción representa aproximadamente el 3% del PIB nacional, aunque genera casi el 10% de los empleos en todo el país. Nuestro sector genera demandas importantes en otros sectores de la economía como el de madera, servicios financieros, transporte, servicios, comercio, etc.”, indicó Sülzer. Nuestro sector está recuperando los indicadores previos a la pandemia del 2020. De acuerdo a la información que brinda el Gobierno, el GAE (INE) registra que un crecimiento de la construcción a una tasa que supera el 25%, sustentada por el incremento de la inversión pública que bordea los $us 1.700 millones hasta el momento.
CIFRAS
10%
De los empleos en todo el país, es generado en Santa Cruz.
PARA DESTACAR √ En la agenda de la Cámara de la Cons-
trucción de Santa Cruz (Cadecocruz) se destaca también la necesidad de regular la participación de las empresas constructoras extranjeras en los procesos de licitaciones públicas, de manera que lo tengan que hacer en sociedad con las empresas bolivianas o constituyendo empresas mixtas.
√ De esta manera se fortalecerá el tejido em-
presarial y la sostenibilidad de miles de empleos para trabajadores bolivianos.
Es fundamental que sostenga en el tiempo un programa de inversión pública de $us 4.000 millones por año, esto nos permitirá crecer de manera sostenible y a tasas importantes, y que la construcción vuelva a ser tractora de la economía nacional. Desde el punto de vista del sector constructor, la medida más importante adoptada por el Gobierno Nacional ha sido la reactivación de la inversión pública, que representa el 72% de nuestra actividad, lo que nos ha permitido alcanzar los indicadores que se observan en este momento.
OPINIÓN
“Tenemos las condiciones para seguir creciendo”
L
a economía cruceña es la más diversificada de Bolivia, con una preeminencia del sector productivo agroindustrial, que permite el abastecimiento del mercado interno y la exportación de excedentes a los mercados internacionales. Tenemos un sector privado consolidado y competitivo, con un adecuado ecosistema para los negocios, con empresas modernas, innovadoras y capaces, con mano de obra calificada, buena infraestructura de comunicación. En resumen, tenemos las condiciones para seguir creciendo y produciendo. Lo que nos ha enseñado la pandemia es la necesidad de ser capaces de adaptarnos a las condiciones imperantes, de modernizar nuestro trabajo y prácticas productivas, además de tener que fortalecer permanentemente nuestras capacidades y flujos de ingresos para poder sobrellevar crisis como la que atravesamos durante el año 2020. Es igualmente importante que se realicen las modificaciones legales necesarias para que la planilla de avance de obra se convierta en un título valor transable en el sistema financiero nacional, un documento mercantil, lo que permitirá a las empresas constructoras contar con liquidez permanente cuando las administraciones públicas tengan problemas para el pago por las obras.
PRESIDENTE DE CADECOCRUZ
ALDO SÜLZER
Página 16 2 Domingo Lunes 20 4dedeseptiembre julio de 2021 de 2021
Comunicación
Corporativa
Presenta servicio de almacenaje y distribución a nivel nacional
AIDISA SERVICIOS LOGISTICOS cuenta con presencia a nivel nacional. 3 oficinas regionales en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. 6 sucursales departamentales en Tarija, Oruro, Potosí, Sucre, Trinidad y Cobija.
LOGÍSTICA. Un completo servicio con oficinas en los 9 departamentos y tecnología de vanguardia.
E
n 1992 nació Aidisa, empresa con capitales 100% bolivianos, y en este tiempo sumó una gran experiencia en la logística de distribución de productos a nivel nacional. Es así que actualmente cuenta con más de 30.000 clientes en los diferentes canales de comercialización en el terrotorio nacional. La trayectoria de la empresa impulsó a crear Aidisa Servicos Logísticos, una nueva unidad de negocios con soporte tecnológico de vanguardia y con procesos creados a partir de sus mejores prácticas de sus operaciones. Con presencia a nivel nacional, en los nueve departamentos, la cartera de clientes va sumando a reconocidas marcas y empresas en el país, tales como la CBN, Delizia, Yanbal, CITSA, etc. “Nuestro servicio incluye una solución
CLIENTES
de administración de inventarios WMS que consiste en un sistema de gestión de almacenes que permite administrar de manera automática y en línea todos los procesos operativos de nuestro centro de distribución”, afirma Carla Fanola, Gerente de la división Servicios Logísticos de Aidisa. El proceso de distribución cuenta también con una aplicación móvil desde donde se realiza un control de todos los movimientos: desde la entrada de mercadería, almacenamiento, diferentes estrategias de salida, hasta los despachos. Carla Fanola indica que la firma se diferencia por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado y de cada uno de sus clientes. “Contamos con capacidad de inversión y flexibilidad para acompañar el negocio de nuestros clientes”, explica. Aidisa Servicios Logísticos ofrece servicios adicionales, tanto en Almacentamiento
(Control de activos, liquidación, caja, depósitos bancarios, custodia de documentación) así como en Distribución (Transporte T1 interdepartamental y Transporte T2, distribución local). De acuerdo a la ejecutiva, Aidisa Servicios Logísticos cuenta con la capacidad y flexibilidad de establecer indicadores segun los requerimientos de cada uno de sus clientes.
Julio Cesar Mariscal GERENTE NACIONAL DE LOGISTICA AIDISA
Siempre es posible hacer mejor las cosas cada día, es por ello que en Aidisa apostamos por la mejora continua en todos nuestros procesos”.
Comunicación
Corporativa
Página Página17 3 LunesDomingo 20 de septiembre 4 de julio de 2021
SERVICIOS DE ALMACENAJE
Recepción de mercadería
Paletizado
Almacenamiento
Control de inventarios
Control de calidad
Administración de almacenes basada en procesos mejora continua. Control de fechas de vencimiento. A través del WMS podemos alertar de vencimientos con precisión y con la anticipación que el cliente defina. Unidad de verificación de calidad de producto, empaque y etiquetado (en caso de requerirlo). Picking y logística inversa (retorno de productos del mercado); ambos procesos guiados por WMS. Paletizado y despaletizado con equipo adecuado. Cumplimiento de horarios adecuados a las necesidades de la distribución tanto en la salida como en el retorno. Análisis y optimización de rutas de distribución. Reportería y análisis de los KPIs relevantes para el cliente.
A
idisa Servicios Logisticos es una nueva unidad de negocio de Aidisa Bolivia que desde el 2019 empieza a brindar serivicios a clientes externos. Contamos con 29 años de experiencia en el negocio de logistica y distribución. Esta experiencia nos permite tener un alcance a más de 30.000 clientes en los distintos canales de distribución de toda Bolivia. Tenemos una amplia experiencia en comercio exterior, almacenaje, administración de
SERVICIOS CON VENTAJAS COMPETITIVAS La cobertura más extensa y completa del país. Personal capacitado en los procesos y procedimientos enfocados en el cliente. Control, monitoreo y visibilidad de inventario en tiempo real en línea. Almacenaje con buenas prácticas según el tipo de producto. Adaptación y especialización en función a las necesidades de nuestros clientes, nos permiten convertimos en aliado estratégico. Soporte con tecnología de vanguardia.
Despacho
inventarios, “picking”, ruteo y liquidación de ventas de ruta y servicios complementarios. Trabajamos con procesos creados a partir de las mejores prácticas de nuestra operación y contamos con soporte tecnológico de vanguardia. Aidisa Servicios Logísticos cuenta con presencia a nivel nacional: 3 oficinas regionales en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. 6 sucursales departamentales en Tarija, Oruro, Potosí, Sucre, Trinidad y Cobija. Nuestra experiencia y conocimiento nos permiten asesorarle en los canales de distribución a nivel nacional. Nuestros clientes pueden sumar sus productos a la flota vehicular de AIDISA. Si así lo prefieren, pueden contar con una distribución exclusiva especializada para su línea. Brindamos soporte desarrollando el portafolio y mercado de nuestros clientes con vehículos adaptados al tipo de producto que comercializan.
CARLA FANOLA GERENTE DIVISIÓN SERVICIOS LOGÍSTICOS
Reducción de pérdidas, asumimos la responsabilidad sobre inventario.
CIFRAS
17.000 10.000 250 Posiciones de Racks distribuidos a lo largo de los nueve departamentos.
Preparado de carga
“Contamos con 29 años de experiencia”
SERVICIOS DIFERENCIADOS
Mil metros cuadrados de área de almacenes con equipamiento moderno y control WMS.
Picking
Metros cuadrados en cámaras de frío. Cuenta además con 85 m2 de cámaras climatizadas.
300
Colaboradores suman la fuerza de Aidisa Servicios Logísticos.
CONTACTOS carla.fanola@aidisabolivia.com +(591) 72123201 www.aidisabolivia.com/servicioslogisticos
PÁGINA 18 Lunes 20 de septiembre de 2021
SANTA CRUZ EN CIFRAS Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Bolivia Vs. Santa Cruz,
Producto Interno Bruto Per Cápita de Bolivia Vs. Santa Cruz, 2010-2019 (p)(En dólares americanos)
2010-2019 (p)(En porcentaje)
9Sant
Razones p
CÁMARAS. Un creciente mercado, un exitosamente, ubicación geográfica es Participación del Producto Interno Bruto de Bolivia Vs. Santa Cruz, 2010-2019 (p)(En millones de bolivianos)
Base Empresarial de Bolivia Vs. Santa Cruz,
2010-2019(En cantidad de empresas)
Importaciones y exportaciones de Bolivia Vs. Santa Cruz,
2010-2019 (p)(En millones de dólares americanos) Abraham Carrillo
S
anta Cruz es tierra fértil para las inversiones, es una de las características que -entre otros entrevistados- destaca Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO. Al igual que él, las autoridades empresariales destacan a esta parte del país como un mercado interno que requiere ser abastecido además de ser el Departamento de Bolivia donde se origina el mayor volumen y valor de exportaciones no tradicionales. Bolivian Business resume y destaca la respuesta a esta interrogante planteada a las cámaras empresariales de la región.
¿PORQUÉ
ASOBAN. Santa Cruz es departamento que más c aumentó un 21% su pobla en los últimos nueve año CANOTUR. Tiene la infraestructura hotelera m grande y moderna de Bo una gastronomía de prim nivel. CADEG. Se está convirtie en el centro de las operac de las principales empres bolivianas e Internaciona por sus virtudes como su clima, su gente y su tierra productiva. CADEX. Es el principal aportante al PIB, 33%, es
PÁGINA 19 Lunes 20 de septiembre de 2021
para invertir en
ta Cruz
SANTA CRUZ EN CIFRAS Producción de carne bovina de Bolivia Vs. Santa Cruz,
2010-2019 (p)(En miles de toneladas)
Consumo de cemento en Bolivia Vs. Santa Cruz,
2010-2019 (p)(En miles de toneladas métricas)
n modelo de desarrollo que fue probado stratégica, entre algunas respuestas.
Producción bruta de gas en Bolivia Vs. Santa Cruz,
2010-2019 (p)(En millones de pies cúbicos)
É INVERTIR EN SANTA CRUZ?
s el crece, lación os.
más olivia, mer
endo ciones sas ales, u a muy el de
mayor superficie y tiene una mayor tasa de crecimiento que el promedio de Bolivia. CADECOCRUZ. Existen las condiciones necesarias para la inversión y el desarrollo de emprendimientos, con un adecuado tejido empresarial y en una región en constante crecimiento, lo que asegura el retorno de las inversiones. CADEHCRUZ. Su crecimiento la posiciona como una ciudad de oportunidades laborales e inversión. CAMEBOL. La gente tiene un espíritu emprendedor y de consumo, tiene dinero gasta,
invierte, lo usa para re-invertir en Santa Cruz, y vence el miedo al futuro. CAO. Su ubicación estratégica, en el centro de Sudamérica, hacen de Santa Cruz el eje del corredor Bioceánico entre el Atlántico y Pacífico, lo que favorece al inversionista nacional y extranjero. FEGASACRUZ. Ofrece a los nuevos emprendedores de este rubro, empresas y entidades asociadas de servicios implantadas a lo largo del tiempo, que consolidaron una constante oferta a los ganaderos.
Volumen de producción de madera de Bolivia Vs. Santa Cruz, 2010-2019 (p)(En millones de m3r)
Conexiones de internet de Bolivia Vs. Santa Cruz,
2012-2019 (p)(En miles de conexiones)
Ingreso de viajeros a hospedajes en las ciudades de Bolivia Vs. Santa Cruz de la Sierra, 2010-2019 (p)(En miles de personas)
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
20 CÁMARAS
Con leve repunte desde el segundo semestre
Canotur Santa Cruz
• El turismo es un sector importante en la economía del país, generador de ingresos, divisas y empleos, que benefician a una amplia cadena de valor.
Miguel Ángel García P.
E
n Santa Cruz, el turismo ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, reflejado en la importante inversión privada que han realizado la hotelería, gastronomía, así como empresas de turismo y recreación, con un crecimiento en la oferta de hospedaje y restaurantes. “A partir del segundo trimestre del año se ha tenido un leve repunte en el turismo interno hacia los principales destinos del departamento, como el sudeste chiquitano, Misiones de Chiquitos y Samaipata, que se ha visto reflejado en los feriados, fines de semana y vacaciones de invierno. El levantamiento gradual de las restricciones por el Covid-19 y el inicio de la vacunación han generado mayor confianza al viajero, tanto de Santa Cruz como de otras ciudades de Bolivia”, manifestó Rosario Baldomar, vicepresidente de Cámara de Operadores de Turismo de Santa Cruz (Canotur). Sostuvo que el desarrollo de viajes de turismo local hasta fin de año aún es incierto, ya que podría sentirse alguna desaceleración en la actividad económica del país, pero aseguró que Santa Cruz será la menos afectada por ser el líder económico de Bolivia. “Con relación al turismo internacional y al continuar las restricciones de los vuelos, principalmente con los países vecinos que representan nuestro principal mercado en turismo receptivo para Santa Cruz, prácticamente no se ha reactivado”, explicó Baldomar. Mencionó que para la recuperación del sector, en una primera etapa se ha trabajado en organizar tours para los bolivia-
CIFRAS
4,6%
Fue el aporte del sector turismo al PIB, hasta el año 2019.
PERSPECTIVAS √ Se podría fácilmente recuperar los niveles
del 2018/19 si se encara la campaña internacional competitiva e inteligente con elección estratégica de mercados emisores de turismo al continente.
√ Apoyar con préstamos al sector privado
para asegurar su sobrevivencia y capacidad de manejo de un boom que se daría 2023.
nos, con programas y ofertas atractivas que motiven los viajes por el país, para que conozcan los maravillosos destinos que tiene Bolivia y el departamento de Santa Cruz. “Se esta trabajando también en la innovación de nuevos productos turísticos que le permitan al turista tener una mejor experiencia de viaje en el departamento”, explicó. Asimismo, Baldomar enfatizó que en la medida que se activen los vuelos internacionales se trabajará en recuperar el turismo receptivo, que es el que genera la mayor cantidad de ingresos y divisas al país.
OPINIÓN
“Empresas de viaje se han tenido que reinventar”
E
l turismo es el sector más afectado de la economía. Han sido casi dos años de estar paralizados, principalmente el sector de los tour operadores al no reactivarse el turismo receptivo. El empresario se ha visto obligado a reducir de forma significativa el personal y ha tenido que adaptarse a la nueva realidad con mucha dificultad, desde la transformación más digital de las empresas hasta brindar todas las condiciones de bioseguridad para los clientes. Las empresas de viajes y turismo se han tenido que reinventar, brindando una atención online al cliente y realizando las campañas promocionales en plataformas virtuales y en redes sociales de los destinos y los productos turísticos. Es importante destacar que a futuro se debe volver a realizar las actividades presenciales en los principales mercados del turismo internacional. El cliente local se ha adaptado rápidamente a la realidad actual porque ha viajado a destinos cercanos por cuenta propia, sin utilizar los servicios de operadores de turismo; sin embargo, el viajero extranjero es más exigente en cuanto a un servicio de calidad y más seguro de preferencia con un tour operador.
VPDTE. CANOTUR SANTA CRUZ
ROSARIO BALDOMAR
Comunicación
Corporativa
Página 21 Lunes 20 de septiembre de 2021
El 40% de su cartera de negocios está en Santa Cruz IMPULSO. Entre sus objetivos se encuentra incrementar su fuerza de promoción y ventas en la ciudad de Santa Cruz.
C
uando Laboratorios Bagó de Bolivia SA, incursionó en el mercado cruceño, a finales de la década de los 80, lo hacía mediante un distribuidor y con apenas una docena de productos. Pharma fue el nombre de la primera oficina propia del laboratorio en suelo cruceño -hace 30 años atrás-. Actualmente, la cartera de productos de Laboratorios Bagó de Bolivia cuenta con más de 230 items además de contar con la representación, a nivel nacional, de marcas como con Leti, Ordesa, MeadJohnson, Sinergium Biotech, Cantabria Labs, Octapharmay Certmedica. “También somo distribuidores de Bayer a nivel nacional y en el futuro queremos tener una planta de producción en Santa Cruz”, comenta Margot Goytia, Jefa Regional de Laboratorios Bagó Santa Cruz.. El Refrianex, Dioxadol, Clofenac Vit B, Blocar, Talflex, Pironal, Bacticel, Ulcozol y Septicide son algunos de los productos más requeridos por el público en oriente. “El mercado cruceño tiene un lugar de primera importancia para Laboratorios Bagó de Bolivia pues es un mercado creciente, importante, con el 40% de de las ventas nacionales”, explica la ejecutiva. Para consolidar la presencia de la marca en Santa Cruz, la
empresa realiza visitas a médicos, bioquímicos, farmacéuticos y también a odontólogos, no sólo con la visita médica también con información. Es así que Bagó realiza capaticación de los profesionales médicos a través de conferencias y cursos de actualización. “Estamos seguros que es la calidad de nuestros productos lo que ha logrado
la mayor fidelización del boliviano en general y de la población cruceña en particular, que es un consumidor exigente”, señala Goytia. Por otro lado, Laboratorios Bagó de Bolivia realizó importantes donaciones de medicamentos a instituciones durante la pandemia y los incendios en la Chiquitanía. Además, puso a disposición del Sedes una cámara que puede
almacenar 200.000 dosis de vacunas para Covid. En Santa Cruz, la empresa cuenta con tres cámaras de frío que pueden almacenar productos que deben estar entre los 2 – 8 grados y una de ellas, de 11x5 metros, la cual puede congelar a menos de 20 grados. Es decir, Bagó tiene la capacidad de almacenar y conservar las vacunas de Covid–19.
CONTACTOS www.bago.com.bo Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.
salud y bienestar bagó
Salud y Bienestar Bagó
@BagoBolivia
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
22 CÁMARAS
Destaca cinco grandes desafíos para la empresa
CAMEBOL
• Desde Camebol señalan que se requiere un entendimiento en los tres niveles de Gobierno para apoyar al sector empresarial del país.
Noemi Paz Sossa
P
ara este 2021, la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) destaca que el sector empresarial tiene cinco grandes desafíos: mantener la empresa, los empleos, desarrollo de tecnología, desarrollo de los equipos de trabajos (especialistas) y el desarrollo de estrategias para impulsar el crecimiento de la empresa. Para Silvia Quevedo presidente de la Camebol, estos objetivo serán posibles con la participación y entendimiento con los tres niveles de gobierno. “Aún estamos esperando que los tres niveles de gobiernos trabajen en pro de la reactivación económica, de manera planificada y con inversiones, no con bonos ya que se requiere inyectar capital a las empresas que están luchando por no cerrar”, explica Refiriéndose al diferimiento de créditos en la banca, esta acción traerá consecuencias para las empresas, ya que se han endeudado para pagar los intereses acumulados. Por otra parte, “el seguir trabajando en una agenda política no ayuda, es necesario trabajar en una agenda económica”, subraya. Otro observación, que señala Quevedo es que los mercados para internacionalizar las PyMES son cada vez mas lejanos, se necesita de una estrategia para unir y estandarizar productos en gran escala o buscar nichos de mercado internacionales selectivos para exportar. Se requiere activar ese parque industrial para PyMES que el Alcalde ha dado a conocer, enfatizó.
CIFRAS
90%
De las empresas en Santa Cruz, son PyMES y tienen menos de 10 empleados, según la Cepal.
PARA DESTACAR √ Adaptación: Las empresas han aprendido a
trabajar home office y muchas seguirán así. Otros han retomado el ritmo híbrido y otras han vuelto 100% a lo presencial. Sin duda estas nuevas formas de trabajo ameritan una revisión y actualización de la “Ley Laboral”, para que se pueda contratar por hora, día, o lo que se requiera para evitar el cierre de empresas y así tampoco bajar la productividad ni bajar el nivel salarial que un profesional esta acostumbrado, señala Silvia Quevedo.
Entre las fortalezas de Santa Cruz, Quevedo destaca la capacidad de adaptación del emprendedor y de la población, incluso el desarrollar nuevas formas de trabajo dinámicas que generen ingresos, “su pujanza ante la crisis de encontrar nichos de mercado, agruparse para ofrecer servicios, por ejemplo tenemos los patios de comidas que han sabido capitalizar la gastronomía y juntos llamar la atención a consumidores, el desarrollo de aplicaciones para acercar a los clientes y la entrega de mercadería hasta la última milla en diferentes rubros”.
OPINIÓN
“Las PyMES son las generadoras de empleo”
S
egún la CEPAL las PyMES tienen menos de 10 empleados y éstas son el 90% de las empresas en Santa Cruz por lo que somos generadoras de empleos directos e indirectos, el aporte y participación es muy significativo. En la actualidad, nuestro sector PyMES se vio afectado por la lenta reactivación económica, sobre todo por el atraso en la vacunación a la población, hecho que sigue causando mayor nivel de incertidumbre. A muchos todavia les falta la segunda dosis y las medidas de bioseguridad en las empresas no son suficiente. Las empresas hacen todos los esfuerzos por cuidar la salud de sus empleados y clientes, pero fuera de ellas (en las calles) no se mantiene el mismo estándar y cuidado. Por esto pedimos que se hagan todos los esfuerzos para que la población mayor a 18 años se vacune. También las restricciones en los horarios por la cuarentena que se mantuvo en la capital, ocasiono a nuestro entender mayor nivel de aglomeración de gente en los horarios picos para el uso de los servicios públicos y muchos locales de atención de comidas, servicios de eventos se vieron restringidos en sus horarios.
PRESIDENTA CAMEBOL
SILVIA QUEVEDO
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
24 CÁMARAS
Desarrollan estrategias para reactivar el sector
Cámara Hotelera de Santa Cruz
• El sector hotelero fue uno de los más afectados en esta crisis. Preveen recuperarse a finales del 2022.
D
Diego A. Salazar
e acuerdo a la información del INE el sector Hotelero y Gastronómico aportan en forma conjunta un 2,5%, al PIB nacional generando solo el sector hotelero 10.000 empleos directos e 15.000 indirectos. Según Marco Antonio Cortez, presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz, el departamento sería el líder en Bolivia en producción, comercio exterior, aportes tributarios, cartera crediticia, empleo productivo y varios consumos nacionales. “En dos décadas logró consolidar este liderazgo nacional. Con un 24,5% de la población boliviana, es la región de mayor actividad económica y genera cerca de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Cuenta con la mayor infraestructura hotelera del país”, explica. Actualmente el sector turismo está llevando adelante estrategias para reactivarse a través del turismo nacional. Por ello, muchos hoteles presentan paquetes promocionales de fin de semana para las familias como también para que se aprovechen los feriados largos, incentivando la llegada de turistas nacionales. A la fecha tienen un 40% de ocupación en promedio, se espera que en los próximos días de feria puedan mejorar su media. “Este porcentaje es casi el doble de la gestión 2020 donde muchos establecimientos estuvieron temporalmente cerrados”, añade Cortez. En beneficio de sus afiliados, la cámara trabajó de la mano con el gobierno municipal (COEM), departamental y nacional en la implementación de las medidas
CIFRAS
40%
De ocupación tiene el sector en el departamento de Santa Cruz hasta la fecha.
DESAFÍOS DEL SECTOR √ Promoción Turística de Santa Cruz. √ Incorporación de nuevas tecnologías
para mejorar la digitalización de nuestros servicios.
√ Garantizar la bioseguridad de nuestros huéspedes. √ Implementación de Políticas de reactivación económica. √ Mejorar la calidad en los servicios turísticos en general y hoteleros en particular.
de bioseguridad para poder primero ser centros de asilamientos para los repatriados y ahora están certificando como “Servicio Turístico Bioseguro” con el Gobierno Departamental. “Los desafíos son grandes, pero consideramos que ante las crisis salen nuevas oportunidades, por este motivo los hoteleros cruceños estamos en la tarea de fortalecer la institucionalidad de nuestra Cámara Hotelera y trabajar en políticas de reactivación del sector hotelero. Así también, incentivar la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la digitalización de nuestros servicios”, manifestó Cortez.
OPINIÓN
“La hotelería será uno de los últimos en recuperarse”
E
n el último trimestre se registró un aumento en la ocupación de los establecimientos hoteleros, pero también es necesario recordar que aún se tienen establecimientos que no reiniciaron su funcionamiento con total normalidad. Actualmente se está trabajando con el Gobierno Departamental y Municipal, realizando una planificación en conjunto con la secretaria de Cultura y Turismo Municipal de Santa Cruz para implementar actividades y gestiones para la promoción del turismo. Así también la reactivación del Consejo de Coordinación Departamental de Turismo CODETUR-SCZ, con el objetivo de fortalecer, implementar y gestionar acciones que beneficien a todo el sector del turismo. La Cámara Hotelera tanto departamental como nacional hemos presentado varias propuestas a las diferentes instancias de gobierno para poder aliviar los efectos negativos de esta crisis, en temas que tienen que ver con el capital de trabajo (Obtención de créditos), aspectos tributarios y una menor tarifas en los servicios básicos. La lotelería fue uno de los sectores más afectados en esta crisis y seguramente también será uno los últimos en recuperarse, se prevé que recién a finales del 2022 se vuelva a los niveles de ocupación del 2019, pero no al nivel de sus precios de ese año. PRESIDENTE CÁMARA HOTELERA SANTA CRUZ
MARCO ANTONIO CORTEZ
Actualidad SACI trae motocicletas TVS y anuncia entrega con crédito directo
S
ACI anuncia oficialmente que es la representante autorizada para Bolivia de las motocicletas TVS Motor, las cuales se caracterizan por ser de buena calidad, alto rendimiento y tienen un precio competitivo, desde los $us 999. La marca de origen indio presenta una gran variedad de innovaciones y, en el país, SACI tiene disponible las versiones de 100 hasta las 200 cilindradas. De acuerdo a Zuazo, estas motocicletas son una herramienta de trabajo y están diseñadas para transportar carga y pasajeros. “Estas motos están dirigidas a personas que se dedican a hacer servicios de delivery, mototaxistas, entre otros, que necesitan el vehículo para trabajar”, señaló Rodrigo Zuazo, gerente de Marketing de la concesionaria boliviana. Sumado a eso, la marca tiene disponible los modelos tipo Scooter, para pasear en la ciudad, y los deportivos, que cautivan con su potencia e imponente diseño de carrera. El ejecutivo agregó que una de sus principales novedades es el modelo XL100, el cual posee un potente motor de cuatro tiempos, asiento trasero desmontable y una capacidad de carga de 210 kg.
PÁGINA 25 Lunes 20 de septiembre de 2021
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
26 CÁMARAS
Gastronomía cruceña se recupera lentamente
CADEG
• La economía cruceña se reinventa cada día, aparecen nuevos emprendimientos creativos que van aportando a la economía. Existe confianza en la potencialidad del departamento.
Diego A. Salazar
D
esde la Cámara Departamental Gastronómica de Santa Cruz, indican que la situación del sector es aun de incertidumbre por el tema de la pandemia. Según Fernando Medina, presidente de la institución, en números generales, recién desde junio comenzaron a ver la luz en el camino y mejora paulatina de la situación de los restaurantes. “Estamos expectantes y conscientes de que queda un camino de recuperación lenta pero que saldremos adelante”, señala. De acuerdo a Medina, el sector aporta al PIB nacional un 2,4%, siendo Santa Cruz el departamento que aporta con el 50% de este PIB nacional. Asimismo, considera que el rubro es de vital importancia ya que genera alrededor de 70 mil empleos directos y 200 mil indirectos, aportando de manera directa e indirecta con 10% de la empleabilidad en el departamento. Asimismo, arrastraría una gran cadena de valor que va desde los productos del campo hasta los prestadores de servicios tercializados. De acuerdo al ejecutivo, las diferentes empresas del sector están logrando recuperarse unas más rápido de que otras. La institucionalidad gastronómica a través de CADEG agrupa a más de 10 mil locales comerciales en Santa Cruz. Según Medina, todos están haciendo esfuerzos para seguir adelante y su creatividad estaría a flor de piel. “Tenemos deudas o pasivos acumulados del 2020 -2021 que esperamos y sean subsana-
CIFRAS
70
Mil empleos genera el sector de manera directa y 200 mil indirectos.
RETOS DEL SECTOR √ CORTO PLAZO: Recuperación plena de sus
ingresos y cumplimiento de sus cadenas de pago. √ MEDIANO PLAZO: Crecimiento paulatino de nuevos modelos de negocios gastronómicos, ya sean digitales o expansión de cadenas de comidas. √ LARGO PLAZO: Lograr a través de la expansión de calidad, variedad y cantidad de negocios gastronómicos el posicionar a Bolivia como un destino Turístico Gastronómico a nivel e internacional, dado que tienen un gran potencial como país.
dos en 2 años próximos”, expresa. Los principales desafíos del sector es lograr una adecuación del sector, de todos los restaurantes a las nuevas tendencias digitales. También posicionar los productos nacionales como potenciales a nivel internacional. Lograr mejores resultados en cuanto a productividad y a rendimiento. Prepararse para los retos que se vienen los próximos años. Sincerar la realidad de las empresas y en función a ello planificar y readecuar nuevas estrategias que deben ser, sobre todo, creativas.
OPINIÓN
“Necesitamos mejores condiciones de créditos”
D
efinitivamente no somos los mismos, toda la humanidad cambió, nos convertimos en personas y empresas más productivas, encontramos el valor humano y lo valorado más. Los negocios que lograron transformarse a lo digital obtienen mejores resultados, el cliente cambió sus hábitos de consumo, es mucho más exigente y a la vez es más fiel. Nuestro sector no se ha sentido el apoyo Nacional. Se crearon algunos créditos que no llegaron a ser aplicables para nuestro rubro o tenían requisitos inalcanzables. Estamos haciendo acercamientos para poder trabajar en pro del turismo que debe ser una de nuestras líneas estratégicas que ayudaran al sector gastronómico y a muchos sectores más. Como gremio, pedimos mejores condiciones en acceso a créditos de inversión y de consumo. Tener en sus POA anuales presupuestos para inyectar al sector turismo. Trabajar de la mano del turismo para promocionar a Bolivia a nivel internacional y posicionar a Bolivia como destino gastronómico. En apoyo a nuestro afiliados, realizamos capacitaciones continuas, respaldo legal, alianzas estratégicas con universidades para pasantías, beneficios con descuentos con proveedores, entre otras. PRESIDENTE CADEG
FERNANDO MEDINA
BUSINESS
MARKETING 27
2021
DOING
Lunes 20 de septiembre de 2021
“La pandemia generó nuevos comportamientos en el consumidor”
E
n el periodo que se vivió y se sigue viviendo de la emergencia sanitaria, salió a relucir el lado creativo de muchas personas, plasmándolo así en las campañas de marketing más innovadoras, siendo un aspecto muy positivo para algunas empresas que tie-
MERCADO ¿POR QUÉ INVERTIR EN SANTA CRUZ? √ En los últimos años se ha visto el crecimiento acelerado del departamento, Santa Cruz es el motor económico de Bolivia y muchas personas del interior del país como del exterior llegan a buscar nuevas oportunidades, se sabe que es una tierra fértil y de personas hospitalarias, por ello mismo, el entorno de negocios es muy amplio, es el lugar ideal para invertir, y generar fuentes de trabajo a los bolivianos.
nen una larga trayectoria, tanto como las empresas que surgieron en la pandemia. Muchas de las campañas que se vieron fue sobre la enfermedad y algunos aspectos de ella, así también como prevenciones y situaciones que se vivieron en aquel momento, como el hashtag “yo me quedo en casa”. A raíz de la coyuntura, se vieron muchos cambios en el consumidor cruceño, como el desarrollo de nuevas habilidades y esto a su vez generó nuevos comportamientos, por ello, hubo el desapego de marcas específicas y concientiza más qué va comprar, también por adaptación se tuvo que aprender a comprar más por internet, se incrementó el servicio de delivery, entre otros nuevos comportamientos que fueron surgiendo. Se percibe un incremento de interacción de parte del consumidor cruceño, se ha demostrado en los últimos periodos que la población que no empleaba mucho el internet, tuvo que adaptarse a este cambio y formar parte de la
digitalización, actualmente el nivel es muy alto en casi toda la región cruceña. Se conoce que en la sociedad hay una preferencia por la inmediatez, sobre todo en las generaciones más jóvenes. La pandemia fue realmente un golpe a la economía, muchas empresas padecieron inconvenientes, sin embargo, la pandemia para algunas otras personas fue sinónimo de oportunidad, ya que, tomaron la decisión de emprender, de manera que se dio inicio a diferentes negocios online, ya que debido a la incertidumbre y las limitaciones que se vivió, se ve la necesidad de ser mucho más digitales. Debido a la coyuntura, se realizó acciones rápidas y adaptación a la nueva normalidad, en cuanto a estrategia de comunicación, hubo digitalización de procesos dando así nuevos panoramas, brindando seguridad y cubriendo las necesidades de la población. Se trató de tocar el lado humano y las acciones fueron en pro de la seguridad de todos. El departamento de marketing es
GTE. NAL. CORPORATIVO DE DESARROLLO COMERCIAL Y MARKETING ALIANZA SEGUROS
ANÍBAL CASANOVAS muy importante para una empresa debido a que es el responsable de generar rentabilidad, de brindar una experiencia al cliente o consumidor, así como es encargado de direccionar la marca. El marketing es el encargado de crear las necesidades del cliente, aprovecha las oportunidades y ayuda a sobrellevar los cambios que se vive. Al poder adaptarse la ciudadanía a la emergencia sanitaria, comenzó el proceso de la reactivación económica y superar los obstáculos que trajo consigo el Covid-19.
“El consumidor cruceño se caracteriza por ser optimista” GERENTE DE MARKETING
Carmen Julia Rivero
L
a pandemia cambió tanto nuestro modo de vida, que nos obligó a replantearlo todo, incluyendo la publicidad. Ha sido algo tan fuerte, nos está marcando tanto como generación, que es imposible no tomar en cuenta los nuevos patrones de comportamiento, los nuevos códigos de comunicación, dentro de las campañas de marketing. Es así como casi todas las empresas utilizan dentro de sus estrategias de marketing, elementos comunes que aparecieron con el Covid-19; la creatividad, los conceptos, los
elementos, etc., de alguna manera se adaptan a esta nueva forma de vida mostrando una realidad común para todos. Diversos estudios de mercado, muestran que el consumidor está priorizando y equilibrando su consumo buscando la optimización del uso de sus recursos, en algunos casos eso significa migrar de marcas o de categorías y mantenerse fiel en aquellas que considera como irrenunciables. La salud y la economía son las principales preocupaciones que todos tenemos, sin embargo, el consumidor cruceño se caracteriza por ser más optimista y trata de llevar una vida un poco más “normal” a medida que se liberan las restricciones impuestas por la cuarentena. Si bien la pandemia impulsó la digitalización del consumidor, los canales tradicionales se mantienen fuertes y estables para el rubro de consumo masivo. Sin duda alguna la digitalización se incorporó en muchos hogares y la comodidad que brinda hará que este nuevo canal siga creciendo, pero por ahora el mayor peso sigue estando en el mercado de la zona, en la tiendita
del barrio, en el supermercado de la esquina. Todos los negocios tuvieron que adaptarse a la nueva forma de vida, algunos incluso lograron reinventarse, surgieron muchos retos, oportunidades, golpes y aprendizajes. No hubo tiempo para pensar y planificar, tuvimos que reaccionar sobre la marcha y fue fundamental el trabajo en equipo de todas las áreas, porque cambiaron los horarios, la forma de atención a los clientes, las prioridades de los consumidores. Hay muchas acciones de marketing que surgieron para coadyuvar en la reactivación de la economía, desde las empresas que realizan grandes esfuerzos para llegar al consumidor final con promociones atractivas, hasta aquellas acciones en común de rubros que se unieron para tranquilizar a la población y educar con respecto al consumo de los alimentos. Los equipos de marketing estamos constantemente observando los mercados, tanto nacionales como extranjeros, atentos a las tendencias, a los cambios, a la situación actual, a los comportamientos del
MERCADO ¿POR QUÉ INVERTIR EN SANTA CRUZ? √ Santa Cruz es una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional y es la plaza de mayor consumo en general. Es una tierra pujante, trabajadora, emprendedora; su entorno de negocios es como una incubadora donde nacen proyectos exitosos porque el habitante cruceño aspira a crecer, mejorar, implementar nuevas tendencias, buscar siempre mayores oportunidades. consumidor y también nos nutrimos con diversos estudios que complementan esta visión. Estar alertas y ser curiosos, no descuidar el mercado, conocer al consumidor, “estar en la calle”, es lo que enriquece a las compañías, porque sin eso se pierde la conexión con el consumidor y con el mercado y las empresas corren el riesgo de quedar obsoletas o perderse.
Lunes 20 de septiembre de 2021
DOING
BUSINESS
2021
28 MARKETING
“El consumidor cruceño se ha vuelto más digital, sin lugar a dudas”
L
as marcas, en general, se han reinventado en términos de marketing y de campañas para hacer frente a la difícil situación que nos ha tocado vivir a todos. En general, hemos enfrentado el desafío de acompañar a nuestros clientes construyendo marca, pero a la vez, y quizá con más énfasis, en generar ventas. Creo que ese ha sido el denominador común. El consumidor cruceño se ha vuelto más digital, sin lugar a
MERCADO ¿POR QUÉ SE DEBERÍA INVERTIR EN SANTA CRUZ? Santa Cruz ha mantenido su liderazgo empresarial y en el consumo también. Hay un gran potencial en esta región para los negocios que, a diferencia de otros, tiene mejores condiciones para la inversión privada.
dudas. El confinamiento y las restricciones han asentado el hábito de consumir información a través de los canales digitales. Ante esta transformación cultural, las marcas están cambiando el enfoque de sus estrategias hacia lo que el nuevo consumidor valora más: el tiempo en familia y la vida saludable. El marketing está contribuyendo a entender mejor al consumidor, que después del Covid-19 es un retador del statu quo. Quiere controlar toda su relación con la marca en lugar de dejarle las decisiones y el flujo de la conversación, como ocurría en el pasado. Ahora, es el consumidor quien muestra en redes sociales lo que está viviendo como expresión de una nueva realidad a la que las marcas deben responder. El consumidor cruceño, en cuanto a su nivel de digitalización, es un cliente hiperconectado, muy informado y que prioriza la utilidad de un producto o servicio antes que la notoriedad de la
marca que lo comercializa, es parte de la evolución que se evidencia en el comportamiento del consumidor cruceño después del Covid-19. Entre el 30% y el 45% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de América Latina tuvieron que cerrar durante enero y mayo de 2020 debido al coronavirus. Esta consecuencia es mucho menor en las grandes empresas pero, no obstante, sus ventas se han visto impactadas negativamente. El efecto negativo de la pandemia seguirá afectando los negocios en los próximos 12 a 16 meses en la región y, naturalmente, en Santa Cruz. La mayoría de las empresas sufre cambios significativos a raíz de la pandemia. Sin embargo, ante este escenario también surgen nuevas oportunidades, la transformación de los procesos de producción y redefinición de los objetivos para superar la crisis. Estas oportunidades están siendo aprovechadas por varias marcas en Santa Cruz.
PRESIDENTE MCCANN BOLIVIA
JUAN ORTEGA Durante la pandemia, bien por necesidad o por adaptación, el cliente aprendió a comprar por internet o lo hizo con más frecuencia, provocando que el ecommerce bata récords a nivel mundial. En Bolivia, el ecommerce aún es incipiente, el grado de uso de tarjetas para compras online aún es bajo, etc. Sin embargo, se ha visto muchas campañas que han apelado a las promociones y ofertas especiales para vender más por los canales digitales o utilizar a estos para cerrar ventas de manera presencial.
“La pandemia ha expuesto la madurez de las empresas” llar sus estrategias de marketing y al momento de seleccionar los canales de comunicación y el foco de su actuación. Las respuestas fueron diversas en cuanto a temáticas, incorporando conceptos de Unidad, Salir Adelante, Mantenernos Juntos y Fortaleza, como los GERENTE más comunes. COMERCIAL El consumidor cruceño, normalITACAMBA mente, es más arriesgado y le gusta ser el primero en experi(los conceptos de early MIGUEL BARBA mentar buyers y adopters como prototipo de comprador). Asimismo, es más l marketing evoluciona empático con las nuevas marcas en la misma medida que y productos. Su lealtad está relaevolucionan los merca- cionada con una identidad emodos y consumidores. En cional, más allá de lo que ofrece nuestra región, la cultura primariamente el producto. en comunicación y mar- Por otro lado, somos una sociedad keting está enfocada, en general, consumista y solidaria. Se profunen la descripción de los atributos dizó el “compro para ayudar”. o beneficios del producto/servicio. Una adecuada estrategia de marVemos campañas “sueltas”, sin un keting inicia con un correcto diagenfoque de 360° o sin una estra- nóstico, sustentado en informategia al menos a mediano plazo. ción representativa del mercado La pandemia golpeó muy fuerte y profundo conocimiento de su en la gran mayoría de los rubros, dinámica y evolución. Por lo tany ha expuesto la madurez de las to, el grado de contribución es empresas en su forma de desarro- una consecuencia de cómo la
E
empresa interpreta y se adapta a los cambios de los mercados y consumidores y sus necesidades. Posteriormente, la ejecución perfecta es la que sella el valor de la estrategia. Difícilmente una empresa subsiste sin marketing, por ende el marketing es uno de los componentes vitales. La definición de la correcta estrategia de marketing y comercialización será la que aporte, o no, a lograr los objetivos. Lamentablemente la pandemia marcó el cierre de muchos negocios en el mundo y claramente Santa Cruz no quedó exento de esta dura realidad. Asimismo, en muchos casos, la pandemia fue el “empujón” que algunas empresas necesitaban para tomar decisiones relevantes, que hacen a la eficiencia en costos y gastos y que se venían postergando, por lo tanto, en una visión optimista de este duro momento, muchas empresas “refundaron” cimentos para asegurar un crecimiento futuro más sano y robusto. A nivel operativo, ya comentamos el avance en digitalización en los
MERCADO ¿POR QUÉ SE DEBERÍA INVERTIR EN SANTA CRUZ? Santa Cruz aporta al PIB del país con más del 30%, es una de las regiones que mayor población concentra en el país y el “modelo productivo cruceño” centrado en el agro, la agroindustria, la exportación de alimentos y hace ya muchos años, la construcción privada, conforman un entorno muy favorable para el desarrollo de los negocios. Santa Cruz, geográficamente, tiene buen acceso con grandes mercados de exportación y el empresariado cruceño camina con constante mirada global.
procesos de venta, pero también hubo la necesidad de avance en digitalización de procesos internos y esto permitió la continuidad de muchos negocios. Durante pandemia surgieron varios emprendimientos en sectores como delivery, comida y otros, que hoy están teniendo una buena participación en el mercado.
BUSINESS
MARKETING 29
2021
DOING
Lunes 20 de septiembre de 2021
“Santa Cruz se destaca por su adaptación a los cambios” PRESIDENTE CONSORCIO PUBLICITARIO
REGINA ROZENMAN
R
especto al tipo de campañas realizadas en nuestra región, hubo de todo. Sin embargo, lo que más se destacó hasta la fecha es la evolución de las empresas en general, por entrar
al marketing digital. Hemos podido observar una reinvención de la mayoría de las empresas, independiente a la industria en la que se desempeñan, para comunicar efectivamente sus marcas y productos. Lo cual es loable por la rapidez que están teniendo en el ámbito digital. Santa Cruz siempre se destaca por su adaptación a los cambios. En nuestro medio son menos reacios a los cambios y el cruceño es más confiado que en el resto del país. Hoy en día, el MKTG es el motor de las empresas. Todo gira en cómo generar y comunicar una buena propuesta o la presenta-
ción de una marca. Lo que sí es más complicado para el consumidor poder discernir por la gran cantidad de información que le llega cada día. Sin embargo, cada día el consumidor está siendo más experto y es capaz de buscar y retener solo lo que es de su interés. Mis empresas, particularmente, están muy enfocadas en la trasformación digital. No solo de nosotros a nivel interno, sino también apoyando y educando a nuestros propios clientes. Nos interesa que todos puedan entender este gran cambio que ha sido impulsado además por la pandemia. En cuanto a cómo influyó la
MERCADO ¿POR QUÉ SE DEBERÍA INVERTIR EN SANTA CRUZ? El entorno de los negocios continúa en crecimiento, y obviamente siempre voy a apoyar e incentivar la inversión, no solo en Santa Cruz, sino también tenemos que creer en el resto del país. pandemia en la transformación de los negocios en Santa Cruz, aceleró el proceso de la digitalización y provocó una gran innovación en el MKTG y en los negocios.
“90% de nuestros trabajos son para medios digitales” GERENTE GENERAL CABRIJA FILMS
José Luis Cabrija
L
as campañas en general tuvieron un aspecto positivo en la región, el enfoque está en la humanización de las empresas y la empatía, del que oferta y de el que requiere de algún producto o servicio. La solidaridad y el mensaje esperanzador acompañado en algunos casos de facilidades y pre-
cios bajo es lo que está primando. El consumidor cruceño cambió de buena forma, hoy hace sus compras de manera planificada y con un grado mayor de conciencia. El consumo se tornó basado en las prioridades y necesidades básicas. Sin duda todos nos obligamos a digitalizarnos un poco más y aunque algunos todavía tenemos resistencia a los métodos físicos de compra/consumo el confiar en la compra de productos ofertados en tiendas virtuales con entrega puerta a puerta es inminente, esta puerta se abrió y no existe vuelta atrás, ese será el camino de los comercios en la ciudad como pasa también en todas partes del mundo. La digitalización tuvo un giro tre-
mendo, el 90% de publicidad que entregamos a nuestros clientes son para medios digitales y en formatos acordes a plataformas en las que los consumidores están realizando sus compras. La pandemia fue el impulso a la transformación, nos vimos obligados a hacerlo cuando el nivel de digitalización en el mundo ya era alto en Santa Cruz o el país todavía no era indispensable. Empresarios escépticos a la importancia del marketing entendieron que esta rama en sus empresas es una pieza fundamental y el satisfacer las necesidades de sus consumidores está por encima de solo tener un buen producto, infraestructura y procesos industriales.
MERCADO POR QUÉ INVERTIR EN SANTA CRUZ? √ La ejecución de proyectos de construcción, los nuevos emprendimientos y la solidez de los que pasaron esta dura etapa son claramente un termómetro para poder discernir sobre la fortaleza de la economía cruceña. Invertir en Santa Cruz comparado con otras regiones todavía sigue siendo apetecible, es una ciudad en crecimiento, donde hay mucho por hacer y mucho por apostar.
“Las ventas por internet y delivery transformó los negocios” MERCADO ¿POR QUÉ INVERTIR EN SANTA CRUZ? √ Santa Cruz es una región que
cree en la economía de mercado, pujante con un entorno siempre optimista, que se adapta con rapidez a los nuevos escenarios. La pandemia por ejemplo ha logrado que en tiempo récord los negocios sean cada día más on line, y esto ha sido casi instantáneo en el mercado cruceño.
S
in ser una campaña de marketing, hay un dato que corre por las redes muy poderoso a favor de Santa Cruz. EL crecimiento del PIB en Santa Cruz duplica al de Bolivia. Esto habla del empuje y la confianza de la gente en esta región. Es una enfática invitación a hacer negocios y traer capitales a Santa Cruz. El cruceño es optimista, dinámico, resiliente, se recompone rápido, y esto es lo que están marcando las
cifras d crecimiento. Sin duda la pandemia cambio los hábitos de golpe, transformarse o morir. El nivel de digitalización creció exponencialmente. El comercio minorista vende cerca de una 50% a través de transferencias digitales o tarjetas. Hace tres años no alcanzaba el 20 siquiera. El marketing ayudó a encontrar nuevos canales de comerciales, la venta por internet y los delivery han transformado los negocios para siempre.
CEO RAZA AGENCIA
Eduardo Baeza
BUSINESS
Lunes 20 de septiembre de 2021
2021
DOING
30 MARKETING
“El cruceño se volvió más analítico al tomar una decisión de compra”
C
omo evaluación general, puedo decir que el principal cambio que se dio, en cuanto a marketing se refiere, está en los canales de comunicación, ya que sin duda alguna las campañas de marketing fueron dirigidas en mayor
MERCADO ¿POR QUÉ SE DEBERÍA INVERTIR EN SANTA CRUZ? Los últimos años, Santa Cruz se convirtió en el principal polo productor y comercial del país, donde nacen o se trasladan empresas de diferentes rubros, permitiendo así tener una diversidad de personas, pensamientos y formas de trabajar y, por consiguiente, un lugar adecuado para invertir. La diversidad a la que me refiero permite apertura mental y universalidad de pensamiento, que a mi entender nos permite ser más flexibles y adaptables para lograr acuerdos e inversiones beneficiosas para las partes.
proporción a través de canales digitales, lo cual permite mayor diversificación en cuanto a segmentos de clientes se refiere, permitiendo, de esta forma, una mejor y más directa comunicación con el cliente meta. Respecto al mensaje en las campañas de comunicación, estas tomaron un tinte social/empático, muy acorde a la coyuntura que se vivía. Esto permitió ser más humanos en general, además de que muchos productos y servicios se tuvieron que adaptar a la nueva forma de vida. Como dije anteriormente, una temática común que se adoptó fue la empatía en general, enfocada claramente al bienestar común a través de mensajes de cuidados de la salud, permanecer encerrados, etc. Con el pasar del tiempo los mensajes fueron adaptándose a cada situación en la que vivíamos, para finalmente tener la comunicación comercial casi tradicional. El cruceño se ha vuelto más analítico al momento de tomar
una decisión de compra, lo cual lo lleva a ver opciones, evaluarlas, compararlas y tomar una decisión más pensada y menos impulsiva. Sin lugar a dudas este comportamiento se percibe como una ventaja, ya que los tradicionales, los mejores posicionados, los líderes de mercado ahora son una alternativa más en la oferta para cada persona. Para hacer marketing, primeramente se tiene que conocer el mercado, conocer a quiénes nos queremos dirigir, qué buscan, qué necesidades tienen, cómo manejan sus finanzas, etc. Y esto se logra estando en primera línea, en contacto con el consumidor. Otro apoyo igual de importante es el estudio de mercado, informándose en cuanto a micro y macroeconomía se refiere. El marketing es importante para las empresas porque no se existe si no se es visible. El marketing visibiliza a la empresa y a sus productos. El marketing los pone en el torrente de ofertas que se tienen en un mercado,
GERENTE DE MARKETING SACI
RODRIGO ZUAZO donde los demandantes miran cuando buscan algo. Desde el punto de vista de las empresas, la tendencia de digitalización ya venía desde hace algún tiempo; sin embargo, la pandemia aceleró este proceso e hizo que muchas empresas tengan que “correr” para estar acorde a lo que la situación demandaba. Digitalización no solo desde el punto de vista de la comunicación, sino también en procesos internos de la empresa necesarios para escuchar lo que dice o pregunta el mercado (posibles clientes).
“La pandemia ha generado una nueva temática” DIRECTORA COMERCIAL FILE SERVER
MARCELA PÉREZ
V
emos que las empresas han elaborado sus campañas de marketing enfocadas para un consumidor que ha cambiado con la pandemia, en general son campañas buenas, elaboradas con creatividad. La pandemia ha generado una nueva temática que está enfocada al cuidado de la salud de las personas mayormente, a la solidaridad, al apoyarnos y cuidarnos todos. Creo que el cambio ha sido
para todos, la pandemia nos ha dado vuelta. Muchas de las cosas que eran importantes pasaron a segundo plano y el consumidor no solo cambió la forma de compra (canales virtuales) y la forma de pago, sino que ahora se enfoca más al cuidado en general tanto de su persona, familia y trabajadores. La pandemia ha ayudado a acelerar el proceso de digitalización, sin embargo, todavía falta bastante para decir que tanto las empresas como los consumidores están 100% digitalizados. Entre tanto, es una tendencia que nos lleva a un comercio casi totalmente digitalizado. En mi rubro, que es justamente la digitalización de los documentos, fue un factor muy importante durante la pandemia, ya que pudimos brindarle el servicio a nuestros clientes que trabajaban y muchos de ellos lo siguen haciendo desde su casa. De un día para el otro nos tuvimos que encerrar y, por ende, “cerrar” también las empresas, sean estas grandes, medianas o
chicas, y para poder sobrevivir a esta situación muchas empresas debieron acudir al uso intensivo de herramientas digitales para implementar el teletrabajo, realizar compras y ventas online, así como gestionar diferentes procesos, ya sea de comercialización, producción u otro. Esta ha hecho que muchas empresas continúen con las herramientas implementadas y vieron que la distancia no es un problema para operar. Hay un mayor interés por capacitarse y especializarse ya que ahora hay muchos más cursos online, webinars, más accesibles y mayor variedad temática. Reactivar la economía luego de la pandemia no es una tarea fácil, si bien los entes gubernamentales deben crear y apoyar con acciones concretas, las empresas deben por medio de sus acciones empezar a recuperar lo perdido durante este año y medio de pandemia, que aún sigue pero en menor medida. Las acciones de marketing deben estar enfocadas a la rela-
MERCADO ¿POR QUÉ SE DEBERÍA INVERTIR EN SANTA CRUZ? Santa Cruz hace años que tiene un entorno muy favorable para los negocios, una muestra de ello es el crecimiento en el sector inmobiliario, y no solo de departamentos y viviendas, sino de oficinas, centros comerciales, entro otros. Santa Cruz hace años que es el motor productivo y de mayor desarrollo del país, no solo empresas internacionales, sino muchas nacionales han dejado su región para instalar su centro operativo en Santa Cruz. Entre los elementos que hacen favorable la inversión en Santa Cruz están la cercanía a los proveedores de materia prima, reducción en los costos de transporte y tiempo de traslado.
ción directa con el consumidor, así como también debe adaptarse a los cambios que se mencionaron sobre los hábitos de consumo.
Actualidad
BOA
PÁGINA 31 Lunes 20 de septiembre de 2021
garantiza la seguridad con capacitación continua
CERTIFICACIÓN. El Centro de Entrenamiento de Aeronáutica Civil brinda capacitación inicial y periódica a todos los pilotos de la línea bandera boliviana. Redacción: Jaime Calderón Calvo
E
l transporte aerocomercial de pasajeros demanda la permanente capacitación y entrenamiento periódico de su personal de vuelo como de tierra, personal de atención directa al público, de soporte a la administración y de mantenimiento de la línea aérea. Todas las actividades de la aeronavegación, se desarrollan de forma simultánea; mientras las aeronaves ejecutan las operaciones de vuelo, se comercializan los pasajes para los subsiguientes vuelos; a la vez que se monitorean los despegues y aterrizajes, se prepara el personal y equipamiento para reiniciar un nuevo ciclo de vuelo. Para cumplir los máximos estándares de seguridad, a nivel mundial, Boliviana de Aviación (BOA), cuenta en Cochabamba con el Centro de Entrenamiento de Aeronáutica Civil – CEAC BoA, que es una organización dependiente de BOA, certificada por la Dirección General de Aeronáutica Civil – DGAC, que se encarga de la capacitación, entrenamiento y formación del personal que soporta todo el proceso que brinda un servicio de calidad, seguro y acorde a las necesidades del usuario. Así, el CEAC Boa brinda: entrenamiento de pilotos, capacitación y entrenamiento de tripulantes de cabina,
• Rodrigo Quintanilla, Carlos Velasquez, en la cabina.
• Wilson Candia, Valeria Ortiz, Oliver Rodríguez, frente al impresionante simulador de vuelo del CEAC - BOA • Wilson Quispe y Jaime Mendiola, junto al mock up.
instrucción a despachadores de vuelo. capacitación administrativa, capacitación comercial y oferta de cursos externos para personas que deseen incursionar en el rubro aeronáutico. Entre los dispositivos y equipamiento de entrenamiento se destaca: un simulador de vuelo para entrenamiento en aeronave tipo Boeing 737 300 y 400 – Full Flight Simulator CAE B-737 300 y 400, un simulador de vuelo para entrenamiento en aeronave tipo Boeing 737 NG – Pacific Simulator PS4.5 Fix Based, un mock-up tipo Boeing 737300 y aulas bien equipadas.
OPINIÓN
“Llegan pilotos extranjeros para entrenarse”
C
ontar capacitación de manera constante es la mejor medida preventiva en todo programa de seguridad. Sólo alcanzando niveles de competencia aceptables del personal, dentro de estándares internacionalmente aceptables y sobre todo mejorándolos periódicamente, es posible mantener la seguridad operacional. La capacitación es el mejor medio para conseguir la seguridad operacional y de
Crece recaudación del IVA 33,4% e IUE 14,9%, hasta agosto 2021
L
a recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció un 33,4% y del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), un 14,9%, de enero a agosto de 2021, respecto al mismo periodo de 2020; impulsada por el aporte de sectores económicos como el Comercio, Servicios Comunales, Sociales y Personales, Comunicaciones, Petróleo Crudo y Gas Natural, Electricidad, entre otros. Los primeros ocho meses del año pasado, la recaudación del IVA llegó a Bs4.939,1 millones y en 2021, se incrementó a Bs6.586,6
millones, con un crecimiento de Bs1.647,53 millones, es decir, 33,4% más. En el caso del IUE, de enero a agosto de 2020, la recaudación llegó a Bs5.032,8 millones y en el mismo periodo de este año, a Bs5.728,7 millones, es decir que hubo un incremento de Bs749,94 millones, o sea, 14,9%. El IVA grava las operaciones de compra y venta de bienes y la prestación de servicios, por lo que el incremento de la recaudación de este impuesto expresa el dinamismo y el crecimiento de la economía boliviana.
mejorar la calidad de atención para nuestros clientes. Contar con el CEAC y la tecnología de simulación para entrenar a pilotos de BoA significa para Bolivia invertir esos recursos en Bolivia, evitando la salida de esos recursos fuera del país, reconociendo la competencia de instructores e ingenieros bolivianos, donde además vienen pilotos extranjeros a entrenarse en Bolivia. Son Bs. 22 MM de inversión de alta tecnología en 2.100 m2.
Ronald Casso GERENTE GENERAL BOA
• El incremento de la recaudación tributaria es el resultado de la reactivación de la economía boliviana impulsada por el Gobierno nacional con medidas de impacto como la inyección de una inversión pública de $us 2.742 millones.
Destinos
PÁGINA 32 Lunes 20 de septiembre de 2021
Uyuni Mágica
experiencia con
Hidalgo Tours
Fotos: Jaime Calderón e Hidalgo Tours Redacción: Jaime Calderón Calvo
V
isité varias veces el Salar de Uyuni, pero debo confesar que, como amante de los viajes, nunca había vivido una experiencia como la que disfrutamos un fin de semana por la gentil invitación, a Bolivian Business, de Hidalgo Tours, Hotel Palacio de Sal y Ho-
tel Jardines de Uyuni. A su vez, como amante de la fotografía, la buena comida y el buen vino, lo que nos tenían preparado me sorprendió. Aproximádamente 20 personas, entre organizadores de eventos líderes de opinión disfrutamos un fin de semana intenso. Llegamos en vuelo directo a Oruro y luego de almorzar nos dirigimos al hotel Palacio de Sal en vagonetas de Lujo. La noche
fue alegre disfrutando del grupo musical y luego de la discoteca, todo con bar abierto. Al día siguiente, visitamos el cementerio de trenes para luego vivir una mágica experiencia al ingresar al salar con los ojos vendados y sentir esa maravilla mundial. Al medio día disfrutamos lo mejor de la gastronomía del lugar con un Apthapi, coordinado por Simple. Al volver al salar en la tarde
nos tomaron fotos con la puesta de sol y me deleité con una de las mejores catas de vinos finos a las que asistí en Bolivia en los últimos cinco años. La noche del sábado concluyó con una fogata y fotografías con las estrellas. Todo el grupo quedo maravillado por el compromiso de Juan Gabriel Quesada, gran anfitrión, y prometió regresar con sus familias y amigos al mágico Uyuni.
• Palacio de Sal, Hidalgo Tours y Jardines de Uyuni ofrecen tours maravillosos con guias expertos. Las fotografías que se toman, en tiempo de lluvia o en tiempo seco, son espectaculares.
Testimonios Hemos vivido una experiencia maravillosa. No se pierdan este espectacular paisaje, esta energía única. Es un lugar mágico. Singui Ballivian - Valeria Adriázola / Vértice Comunicación • La cata de vinos, con más de 30 opciones.
• Juan Gabriel Quesada, Palacio de Sal, gerente general
La experiencia con Palacio de Sal e Hidalgo Tours es memorable. Ver exitosos empresarios que creen y apuestan por su país es motivador. Sandra Coscio / Cóntame (ATB)
El hotel Palacio de Sal es toda una experiencia, te sorprende desde que llegas. Les invito a que vengan y que disfruten esta maravilla de lugar. Patricia Balderrama / Viajes Espacial
• Ana Carola Saavedra.
• Espectaculares tomas.
Somos líderes en eventos en Bolivia. Hemos realizado eventos corporativos espectaculares en este maravilloso destino que es Uyuni. Ximena Jiménez / Ximena Ximenez Corp
Visitar el salar con Hidalgo Tours es un nivel superior a la excelencia en logística, confort, y cuidado de todos los detalles” Juan Carlos Arana / Postdata
• Jaime Calderón Calvo y Alejandra Vazquez
• Delegación que disfrutó dos inolvidables días.
Actualidad
S.Solar
PÁGINA 33 Lunes 20 de septiembre de 2021
casi dos años impulsando la energía solar en Bolivia
Innovación. A la fecha cuenta con más de 6.000 instalaciones alrededor de Estados Unidos y más de 10 instalaciones en el país.
S
Noemi Paz Sossa
.Solar es una compañía dedicada a la provisión de soluciones integrales en el área de generación energética fotovoltaica, tanto para instalaciones residenciales, comerciales e industriales, como también la de productos relacionados con el área de energía solar. “Hoy en día contamos con más de 6.000 instalaciones alrededor de Estados Unidos, y cerca de 10 instalaciones residenciales en Bolivia, dos en empresas (en BNB y Empacar) y una en el Club de Golf, en La Paz. Referente a los costos de inversión, Sandoval explica el precio que maneja la empresa es por kW instalado. “Para residencia el costo del kW instalado con nosotros fluctúa entre $us 1.700 a $us 2.200. Para comerciales entre $us 1.300 a $us 1.700 y para industriales van desde los $us 900 a $us 1.300”, destalló. La misión de S.Solar es “convertirnos en empresa líder en la industria solar a nivel nacional”, señalda,
OPINIÓN
“Es un sueño que nació hace mucho para crear un cambio” S.Solar nace como un sueño hace muchos años. Personalmente y para todo el equipo siempre fue nuestro deseo crear un cambio en Bolivia. La historia empieza en mi último año de universidad, al hacer mi tesis. Una parte del proyecto incluía la optimización de sistemas solares fotovoltaicos, y es ahí que empiezo a indagar más en esta tecnología. Al terminar mis estudios, tengo la oportunidad de trabajar para una empresa de energía solar en California, donde pude aprender más sobre la indus-
tria, el modelo de negocios, los beneficios, el potencial y mucho más. Entonces, me enamoré de esta industria porque me doy cuenta que es la primera en el mundo en la que absolutamente todas las partes involucradas salen ganando, desde cliente, proveedor, empresa instaladora, competencia indirecta hasta el mundo en el que vivimos. Es ahí donde tomo la decisión de un negocio que es mi pasión. A principios de 2020 regreso a Bolivia a cumplir dos sueños. 1) Crear un verdadero cambio; 2) empezarlo en el
país que me vio crecer, Bolivia. Hoy, S.Solar lleva casi dos años de servicios en el país. Contamos con empresas aliadas en el exterior que llevan mas de 15 años siendo líderes en sus respectivos países.
NICOLÁS SANDOVAL GERENTE GENERAL
Fibra óptica de Entel se expande cerca de 5.000 km en Santa Cruz
A
l mes de agosto de 2021, la extensión de las redes de fibra óptica instaladas en el departamento de Santa Cruz, alcanza aproximadamente a 5.000 kilómetros, según un informe de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Las redes de Fibra Óptica conectan a 52 capitales de municipio del departamento, permiten ofrecer a los usuarios servicios de te-
Alicorp lanza en Expocruz su novedoso pack ferial por Bs 20
A
licorp, este año lanzó su pack ferial de productos para Expocruz 2021. Este consta de un amplio surtido de nuevos productos de la compañía: Galletas Casino, Cereales Ángel, además de golosinas Bon Bon Bum. La ciudadanía ha podido encontrar esta promoción en el Pabellón Bolivia, dedicado a productos masivos y ofertas. Su precio Bs.20. Además, por la compra de este
pack en Expocruz nuestros consumidores podrán participar para ganar muchos premios de dinero en efectivo de Bs.50 o Bs.100.”, informó Tomás Castrillo, Jefe de Marketing Confitería de Alicorp. El ejecutivo también invita al público a seguir las redes sociales de la marca y estar atento ya que en las próximas semanasse estará lanzando la campaña digital “#mimomentocasino”.
lecomunicaciones de alta calidad. Hasta fin de año, según el comunicado de prensa oficial, Entel proyecta la ampliación de la red de acceso de Fibra Óptica Al Hogar (FTTH por sus siglas en inglés), con la implementación de 26.448 nuevos puertos para cliente final en 17 nuevas localidades y siete sitios urbanos del departamento. Esta ampliación se debe a la creciente demanda de los clientes.
Business People PÁGINA 34 Lunes 20 de septiembre de 2021
• Marcelo Durán Junto a Ramón Daza Salamanca.
• José Melgarejo, Luz Mary Zelaya y, Jorge Zamora.
• Cayo Salinas, Magaly Castro y, Carlos Quiroga.
• Rupay Fernández, Marco Rojas y, Boris Ugrinovic.
La Promotora EFV Celebró sus 54 años y presentó su concepto de negocio “Banca Familia” • Paola Canedo, fue la maestra de ceremonia del evento de La Promotora EFV.
A
• Cintia Espada, junto a Andrea Carola Mhur.
• Ejecutivos de La Promotora EFV, junto a autoridades cochabambinas y representante de cámaras.
utoridades del departamento de Cochabamba, representantes de cámaras y ejecutivos de La Promotora EFV, festejaron sus 54 años de vida de la institución. En la oportunidad, presentaron su
nuevo concepto de negocios “Banca Familia”, que permite poner a la entidad al servicio de sus clientes, brindando productos que cubren las necesidades de cada miembro de la familia, apoyados con tecnología de punta, e infraestructura innovadora, destacó Pablo Rodríguez, gerente
general de La Promotora EFV. “Este nuevo concepto contemporáneo, no solo busca satisfacer las necesidades de nuestros, sino va más allá, buscamos conectar con sus emociones creando vínculos que perduren en el tiempo”, manifestó Rodríguez.
• Ingrid Guttentag, Javier Bellott, junto a Pamela Gil.