17
edición
Año 17 / Edición Nº 797, Martes 7 de julio de 2020 Bs 20.- Precio de venta en Bolivia
años
estrategia NUEVA
normalidad
Marcelo Trigo
Alejandro MacLean
Sergio Asbún
María Reneé Centellas
Fernando Ciarroca
Ibo Blazicevic
Regina Rozenman
Kurt Koenigsfest
Mery Nancy Suárez
Alexander Capela
Laura Perdomo
Luis Moreno
Cecilia Zelaya
Patricia Balderrama
Ximena Jiménez
Miguel Papadópulos
Rosalina Roca
Marco Justiniano
Claudia Espinoza
Maya Mac Lean
4
INTRODUCCIÓN
Martes, 7 de julio de 2020
17 Aniversario
Fortaleza, resiliencia y reinvención
S
on distintos los escenarios que tocó vivir a Bolivian Business en sus 17 años de vida. Gobernantes y características de gobierno que cambiaron, incluso radicalmente, tiempos de crisis y de bonanza. Diversidad de expectativas de consumidores y empresarios, etc.
Lo que no cambió en estos años son las características innegociables del semanario: compromiso, positivismo, resiliencia, creatividad, trabajo en equipo, veracidad y, sobre todo, pasión por los negocios. Es así que la cuarentena por el Covid-19 encontró a Bolivian Business fortalecido y
S
T
DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo
DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez
jcalderon@bolivianbusiness.com.bo
icarvajal@bolivianbusiness.com.bo
Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia
con la capacidad de reinventarse y seguir satisfaciendo las necesidades de información de la alta gerencia y tomadores de decisiones. Muchas gracias a los lectores, clientes y al equipo de trabajo, que acompañan los desafíos de innovación de esta casa editorial.
A
F
4 6-8 10-14 16-18 22-28 30-31 32 34-36 38-46 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49-51 49 50 51 52-53 53 54 55 56 57 58
sumario
Introducción
Aniversario Bolivian Business Webinars Comunicaciones Corporativas Ejecutivos en tiempos de cuarentena CNI, Informe 100 días Cambio de hábitos de consumo Evaluación 50 días de cuarentena Especial RSE en Cuarentena Aguaí / Itacamba Hipermaxi / Pedidos Ya Viva / Asoban Selecta / Pil Andina D&M / Alicorp Imcruz / CBN BCP / Avícola Sofía Dismac / Farmacias Chávez
Incentivos a donadores de plasma Evaluación Sector Construcción
Evaluación sector Asegurador LBC Alianza Seguros / Credinform Bisa Seguros / Nacional Seguros
Evaluación sector Automotriz Imcruz / Toyosa / SACI
Manzana 40 UCB / Imcruz Fortaleza / Agimex Intedya / Alianza Business People
F
EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo PERIODISTAS Noemi Paz npaz@bolivianbusiness.com.bo
Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Angel Garcia mgarcia@bolivianbusiness.com.bo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Rosa Irene Roca Sanjines diseno@bolivianbusiness.com.bo
17 Aniversario
6
Martes, 7 de julio de 2020
17 Aniversario
Bolivian Business consolida su liderazgo como medio multimedia especializado
REINVENCIÓN. La crisis sanitaria permitió mostrar la fortaleza digital del semanario líder en información de Negocios con la creación de productos y eventos masivos. Abraham Carrillo
C
on una línea editorial definida, un segmento de difusión empresarial y ejecutivo, una herramienta para la toma de decisiones a través de investigaciones, valores y principios de trabajo, y el espíritu de éxito -para transmitir las historias de éxito de Bolivia y el mundo-, así nació en 2003 Bolivian Business, el mejor semanario especializado en negocios y finanzas de Bolivia. 17 años después, la firma corrobora su liderazgo consolidando su presencia en medios virtuales como son las redes sociales. “Bolivian Business tiene presencia hace más de 6 años en redes sociales. Iniciamos con nuestra primera generación de Business Queens la difusión de toda la edición completa, desde la
portada hasta la contratapa, incluyendo publicidades y trabajos de comunicación corporativa que realizamos para nuestros clientes. Por tanto, tenemos amplia experiencia en conocer lo que nuestro público demanda en noticias e inspiración”, afirma Jaime Calderón, director ejecutivo de Bolivian Business. El inicio de la crisis sanitaria por el Covid-19, permitió al semanario incrementar su ya amplio impacto en redes sociales, no sólo con noticias coyunturales sino, como portavoz del sector empresarial por medio de espacios en los que los más altos dirigentes empresariales y principales ejecutivos de las más importantes firmas del mercado, expresaban sus criterios respecto al momento económico que se vive en el país. Es así, que el Semanario creó –durante la cuarentena- más de 150 publi-
caciones entre artículos, fotonoticias, videos y enlaces, con alcances de audiencia por encima –incluso- de las 100.000 personas. “Tenemos post ORGÁNICOS que han sido vistos por más de 120.000 personas y posts que han superado las 300 veces compartido. Eso es un récord en medio de prensa y muestra el acierto de nuestro trabajo y sobre todo su potencial. Con nuestro futuro portal, que tendrá nuestra calidad de siempre y nuevas ideas, vamos a sorprender y cautivar a la audiencia. Nuestros seguidores en redes sociales se encuentran en toda Bolivia y más de 30 países”, afirma Calderón. Durante los 17 años, Bolivian Business creó productos propios y, juntamente con ellos, comunidades de gente negocios con los que se mantiene un contacto permanente. Entre ellos destacan: Business Queens, mujeres em-
presarias y ejecutivas; The Big Ones, personalidades del mundo empresarial; BBThinkers, analistas y expertos en temáticas de marketing y negocios, etc. Justamente, durante la cuarentena, Bolivian Business organizó webinars – bajo estas submarcas- en los que las comunidades fueron sumando nuevos e importantes actores. La expectativa creada fue tal que, por ejemplo, el primer webinar organizado en plataforma Zoom rebasó el límite de asistentes y la transmisión en el portal de Facebook logró más de 7.800 reproducciones y fue compartido más de 140 veces. Los posts multimedia de alta calidad generados por el semanario, fueron premiados por la audiencia y por Facebook, ya que el 37.1% de las reproducciones fueron generadas por “Recomendación”, parámetro destacado por el gigante informático ante productos muy bien elaborados.
Nuestras métricas están en constante crecimiento
E
n la versión impresa a la que debemos nuestra imparcialidad y seriedad, tras estos 17 años de estar junto al empresariado, tenemos un alcance de 100 mil personas semanales. Nuestro contenido contiene investigación y análisis, no dependemos de una cotidianidad y somos coleccionables. Nuestra influencia y penetración es de 48 ediciones anuales, por lo que nuestro alcance es muy importante. En la versión digital, hemos invertido en contenido estos años, en nuestra fan page de Facebook e Instagram, con un alcance de los activos digitales de 260
Isabel Carvajal T.
SOCIA - DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL BOLIVIAN BUSINESS
mil lectores mensuales, y con una llegada de más de 19 mil fans virales, actualmente estamos iniciando la venta comercial de este canal importante, para llegar al público que nos caracteriza, seguimos manteniendo nuestro target y nuestras comunidades siendo consecuentes con nuestro contenido e influencia. Nuestras métricas tienen un gran potencial de crecimiento y es en lo que #BBmultimedia se está enfocando ahora, en crecer con linkedIn, Twitter y YouTube. Estamos reinventando nuestro negocio a redes y pronto, estaremos estrenando, nuestra página web.
En la actualidad, al tener la distancia social, se nos abre una gran oportunidad a brindar un servicio totalmente digital. Las marcas necesitan y están obligadas a comunicar sus nuevos servicios, sus valores y sobretodo su excelencia, compromiso y transformación. Los lectores necesitan la mayor cantidad de información para la toma de decisión de compra, porque el recurso más importante ahora es la estratega para llegar a cada cliente y no perderlo. Esta es una maratón contra el tiempo, quien no comunique tiene el 50% del camino perdido.
17 Aniversario
8
Martes, 7 de julio de 2020
Desafíos para las empresas
+7.8k
Reproducciones: 143 veces compartido
Desafíos laborales
+4.8k
Alcance: 21 veces compartido Público en Zoom: 487
Reaprendiendo los negocios
+16k
Reproducciones: 41 veces compartido Público en Zoom: 861
Liderazgo Femenino
Banca
+20k
Reproducciones: 11 veces compartido Público en Zoom: 801
+6.1k
Reproducciones: 38 veces compartido Público en Zoom: 1.076
* Los eventos realizados en Zoom son con invitación formal a ejecutivos y tomadores de decisiones mediante correo electrónico e inscripción de los participantes. FUENTE: FACEBOOK / PLATAFORMA ZOOM
PRINCIPIOS DE TRABAJO
1 2
Tenemos claro nuestro segmento, por lo tanto, pensamos, trabajamos, comunicamos, nos apasionamos y vivimos como ellos. Nuestra marca comunica por nosotros. Así como la insignia de los empresarios y ejecutivos que nos leen, para nosotros es lo más valioso y protegido, y todas nuestras acciones empresariales van de acuerdo a los valores de la empresa. Contenido profundo, estratégico y amigable. Gracias a un equipo curioso, comprometido y en constante movimiento, Bolivian Business genera contenido profundo, con formatos amigables, con fuentes objetivas, temas positivos y, sobre todo, con el lenguaje, análisis y la actualidad que necesita el sector. Tenemos hambre de éxito. Desde que nacimos, no tenemos miedo al éxito, a sobresalir y, ese sentimiento de mostrar las buenas prácticas, se ha contagiado en el mercado, el objetivo que siempre tuvimos es visibilizar para inspirar. Somos influyentes. Nuestra imparcialidad y nuestra línea editorial no tienen costo y es nuestro mayor activo, no cambia con el paso del tiempo. Por esta razón es que nuestros lectores confían en los contenidos. No hemos nacido para que nos lean todos, hemos nacido para que nos lean los tomadores de decisiones y los líderes de opinión.
3
4 5
Protagonistas de selectas comunidades de negocios
D
esde hace 17 años generamos la mejor información de negocios en sentido de importancia, oportunidad, análisis y primicia. Al ser el único medio especializado con semejante trayectoria y continuidad tenemos dos ventajas muy valoradas: credibilidad y experiencia. Tanto en la edición impresa como en nuestra difusión en redes sociales, llegamos a la alta gerencia de Bolivia, vale decir a los ejecutivos de las empresas que generan el 70% o más del PIB. Somos empresarios que tienen pasión por los negocios. Creemos en una Bolivia más competitiva en la que la información de
Jaime Calderón Calvo SOCIO - DIRECTOR EJECUTIVO BOLIVIAN BUSINESS
calidad es clave. Por una característica personal de los socios de la empresa, asistimos a más de 2.500 eventos de negocios, lo que genera una amplia y rica red de contactos con los tomadores de decisiones. Pero no solo somos invitados en eventos, somos anfitriones de las más selectas comunidades de negocios de Bolivia: The Big Ones, Business Queens, BBThinkers, Who is Who y Club 100. En el evento del Ranking de Marcas hemos reunido a la alta gerencia de Bolivia. En suma, los principales ejecutivos de la cámaras empresariales y de las empresas más grandes de Bolivia, responden a una llamada o a un mail porque
saben la importancia, impacto y credibilidad de Bolivian Business. En esta etapa de la cuarentena tuvimos el gusto de ser el mejor canal de ASOBAN, ABA, CNI, Cámara Nacional de Comercio y otros. Nuestros Webinars con la exposición de importantes personajes y la participación de brillantes gerentes de todo el país, han sido eventos con gran repercusión e importancia de las decenas que se han presentado en las últimas semanas. Bolivian Business se reinventa hacia el nuevo mundo después del coronavirus, con la experiencia de más 795 ediciones en base a un equipo periodístico de primera.
17 Aniversario
10
Martes, 7 de julio de 2020
Bolivian Business innova en el área digital a través de cinco webinars INNOVACIÓN. La casa editorial realizó eventos digitales con expositores y altos ejecutivos de diferentes sectores empresariales. La propuesta tuvo buena acogida. Redacción
L
a actual pandemia obligó a los negocios a reinventarse, y Bolivian Business no quedó de lado ante esta situación. Durante estos más de 100 días de cuarentena, la casa editorial innovó con webinars de diferentes temáticas, con la participación de reconocidos profesionales como el economista Martín Rapp; el asesor laboral, Pablo Carrasco; Diego Ruzzarin, autor, empresario, crítico de la ideología; Roger López, socio-director de Captura Consulting, entre otros personajes destacados. Entre los temas abordados en los eventos están: Coronavirus desafíos para la empresa; Postcuarentena; 7 desafíos laborales para la alta gerencia; Re-aprendiendo los negocios, nuevas estrategias en la nueva normalidad; Liderazgo femenino hacia una nueva normalidad; Evaluación y expectativas de la banca en cuarentena. En estos cinco webinars realizados, se destaca la participación de 20 destacados empresarios como: Sergio Asbún, Samuel Doria Medina, Sergio Arenas, Erick Saavedra, Luis Fernando Saavedra, Boris Marinkovic, Fernando Ciarroca, Marcelo Trigo, Antonio Valda, Alberto Valdés, entre otros. Asimismo, Bolivian Business cree firmemente en el liderazgo femenino y su aporte en todas las organizaciones, por eso invitó a: María Reneé Centellas Guevara (Laboratorios Bago de Bolivia), Laura Perdomo (Kimberly-Clark Bolivia), Regina Rozenman (Consorcio Publicitario), Patricia Balderrama de Bergamaschi (Viajes Espacial - Especialistas en Cruceros), Claudia Espinoza Gutiérrez (Industria Copacabana) y Cecilia Zelaya (Yanbal), quienes comentaron los aprendizajes de liderazgo y cómo potencian a sus empresas para mantener el crecimiento en tiempos de cuarentena. Por otro lado, Bolivian Business distinguió, por el Día de la Madre, a 12 Reinas de los Negocios, mujeres de empresa y de medios de comunicación que destacan por su emprendimiento, carrera profesional, innovación y trabajo con valores. Lo llamativo de la versión es que tanto el networking como la sesión fotográfica se desarrollaron virtualmente, con un resultado sorprendente.
Webinar
1
By
Martín Rapp inició el ciclo de webinars con ‘Siete Desafíos para la empresa’
M
artín Rapp, destacado economista, expuso escenarios sobre el tiempo que tardaría la economía en recuperarse y cómo el coronavirus amenaza la supervivencia de las empresas. Destacó los siete desafíos de
toda alta gerencia. Su exposición fue analizada por Boris Marinkovic (Genex), Fernando Ciarroca (Unilever), Kurt Koenigsfest (BancoSol), Sergio Asbún (Banco Económico) y Luis Fernando Saavedra (Dismac).
Al evento, organizado con Carrasco Firma de Abogados, se dieron cita 487 ejecutivos
L
os ‘7 Desafíos Laborales de la Alta Gerencia Postcuarentena’, webinar organizado por Bolivian Business y Carrasco, Firma de Abogados, reunió a 330 asistentes de la alta gerencia empresarial boli-
viana. En el evento participaron Ibo Blazicevic, presidente de la CNI, como expositor y analista sobre la situación y perspectivas del mercado laboral en el sector industrial del país.
2
‘Re-Aprendiendo los Negocios’ con audiencia de 861 personas y cinco analistas top
3R
e-Aprendiendo Los Negocios, fue el tercer webinar que realizó Bolivian Business en el cual participaron más de 500 personas mediante la plataforma Zoom, quienes siguieron la disertación de Diego Ruzzarin y
el análisis de Mario Anglarill (Alimentos), Samuel Doria Medina (Hoteles), Erick Saavedra (Automotriz), Sergio Arenas M. (Restaurantes) y Leslie Alavconi (Capacitación). El evento se llevó a cabo en el mes de mayo.
El evento convocó a siete empresarias destacadas y sumó 801 participantes
L
iderazgo femenino para la “nueva normalidad”, fue el webinar que organizó Bolivian Business. Mujeres líderes de diferentes ciudades e industrias, analizaron el impacto del Covid 19 en sus in-
5
dustrias y las fortalezas del liderazgo femenino en tiempo de crisis. Isabel Carvajal, socia y directora comercial de Bolivian Business, dirigió el debate y canalizó las preguntas de las más de 450 personas que participaron del evento.
4
Quinto webinar de Bolivian Business reunió a más de 1.000 personas en línea
E
l quinto webinar realizado por Bolivian Business “Experiencia y expectativas de los usuarios de Banca”, generada por Captura Consulting, fue expuesta por Roger López y comentada por Mar-
celo Trigo, Antonio Valda, Alberto Valdés y Sergio Mauricio Asbún Saba. En la oportunidad se contó con la participación de más de 1.000 personas registradas para este evento.
Evento Virtual: la séptima versión de Business Queens se desarrolló en medio de la cuarentena
L
as Business Queens 2020, en su séptima versión se desarrolló de manera diferente ya que tanto el networking y la sesión fotográfica fueron realizados virtualmente. Inicialmente, todas las invitadas, 12 en total, realizaron sesiones fotográficas en sus casas con las personas
y equipos que tenían a mano, todas con grandes resultados. Luego, se realizó un networking, mediante la plataforma Zoom, en el que hubo interacción y se intercambiaron experiencias. Con esta incorporación, la comunidad supera las 100 Business Queens.
17 Aniversario
12
Martes, 7 de julio de 2020
Banca Se percibe solvente y confiable pero con baja favorabilidad
WEBINAR. Captura Consulting presentó el estudio ante una amplia audiencia y refrendada por altos ejecutivos del sector. Noemi Paz Sossa
P
or su 17 aniversario, Bolivian Business transmitió para su comunidad de seguidores en Facebook, el webinar “Experiencias y Expectativas de usuarios de la banca en la cuarentena del Covid-19”, basado en una investigación realizada por Captura Consulting. El estudio que tuvo como objetivo conocer cuál es la imagen que tiene la banca y el nivel de experiencia que está entregando a sus clientes, reveló que la favorabilidad de la banca bajó (29%) 25 puntos respecto al pasado año (54%), dato que muestra una posición crítica hacia la banca, señala Roger López, socio y director de Captura Consulting. Otro aspecto que destaca en la percepconsumidor, respecto ción del al desempeño de la
banca durante la crisis del coronavirus, es que las personas no bancarizadas muestran un criterio más negativo (24%) que aquellas que son bancarizadas (20%) La investigación también clasifica los aciertos y fortalezas de la banca, así como sus desaciertos y debilidades en estos tiempos. En este sentido, López subraya que la población percibe a la banca con un desempeño regular durante esta crisis. “Por un lado se reconoce el esfuerzo por seguir atendiendo (18%), pero se cuestiona el acceso limitado en agencias y horarios (13%)”. Los encuestados, además agradecen por el cumplimiento del decreto de diferimiento (15%), pero se cuestiona que se haya empezado a cobrar rápidamente, esto también se vincula con la “falta de iniciativa e incumplimiento de la ley”, expresa. Las personas, también destacan la sol-
“En ningún momento, la banca estuvo en contra de los diferimientos. Sí se está ayudando a los clientes (deudores), de forma selectiva y en función a sus necesidades, porque algo que tenemos que hacer, no para el sistema financiero, sino para todo el conjunto de la economía boliviana es que no se corte la cadena de pagos. Es clave preservar estas cadenas”
Sergio Asbún
GERENTE GENERAL BANCO ECONÓMICO
vencia y confiabilidad de la banca, pero consideran que aún es burocrática e insensible. Finalmente, se cuestiona su largo silencio y se teme por su liquidez. La investigación, además resalta un aumento en la proporción de detractores (personas que no recomendarían por su experiencia negativa a su principal banco). Mientras que un 29% de las personas encuestadas indicó que recomendaría su banco, un 35% no lo haría. En un plano por ciudades, los clientes de Cochabamba y El Alto muestran ser los críticos al respecto, señala López. Otro dato interesante, según el estudio, es que sólo el 10% de los hogares buscará créditos bancarios en lo que resta del año, es decir que la demanda por nuevos financiamientos (casa o construcción, negocio o vehículo) será mínimo. Por otra parte, Cap-
tura Consulting también expuso los resultados de otro estudio denominado Monitor de Consumo, que tuvo como objetivo monitorear el impacto que está teniendo el COVID-19 en las emociones, percepciones, actitudes y conductas de los consumidores. Los resultados de este monitor, que también tienen que ver con la banca, denotan que: el coronavirus se percibe como una gran amenaza y el 85% de la población está con miedo de contagiarse porque considera que la crisis está fuera de control; el 88% percibe que sus ingresos han bajado y casi la mitad de los asalariados (46%) teme perder su empleo por lo que se estima 20% de reducción en presupuestos a corto plazo; y en los próximos 12 meses se estima que el desempleo y la pobreza generarán un crecimiento de la base de la pirámide.
“Para todos creo que esta crisis fue el mejor acelerador digital. En el BNB, en el último mes se dieron 75.000 transacciones por móvil y en la página web. Aceleramos nuestro modelo de negocio y atención a distancia, fortalecimos nuestra atención con Contact Center. Por otra parte, hemos diferido en dos periodos un total de $us 183 millones. Con ello estamos realizando un gran esfuerzo”
Antonio Valda
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
17 Aniversario
14
Martes, 7 de julio de 2020
ACIERTOS SEGÚN EL 76% Un 18% destaca que la banca se esforzó por seguir operando y por mantener su atención al público 15% ve como positivo que la banca acató el decreto de gobierno para diferir los pagos de los créditos
1 2
10% destaca que los bancos colaboraron con el Gobierno para pagar los bonos y que lleguen a buena parte de la población.
4
3% valora que no despidieron trabajadores y que apoyaron a su gente que se exponía a diario en las agencias. 3% destaca que promovieron, incentivaron y capacitaron para que la gente adopte los canales digitales.
3 4
5
5% considera que las entidades mantuvieron el negocio estable, conservaron la liquidez y transmitieron confianza a los clientes.
1 2
3
12% valora el buen desempeño de su banca móvil y su banca por Internet.
DESACIERTOS SEGÚN EL 89%
6
5 6
7
7
“Es importante destacar que como banca, en primera instancia, nos debemos a los ahorristas, y el rol nuestro es ser responsable en el manejo de todos esos recursos, porque lo que vendemos es credibilidad y confianza, algo que trabajamos hace 20 años. Por esa razón, a veces no somos muy bien entendidos, como en el tema de los diferimientos. Con respecto a la experiencia digital, la banca está haciendo un buen trabajo”
Marcelo Trigo GERENTE GENERAL
BCP
Un 13% señala el acceso limitado a las agencias. No todas abrían al público y los horarios de atención muy cortos.
13% observó lentitud, fiias extensas, tiempos de espera, caída del sistema y demoras en responder y activar servicio. 10% señala que no acataron la disposición del gobierno e inciarion el cobro del crédito insistentemente.
7% notó falta de organización en las agencias, pocas posiciones habilitadas y poco personal de atención 6% señala iliquidez para cubrir gastos y dar créditos, a causa de menos depósitos, más retiros y diferimientos.
5% considera tienen tasas altas, garantías y procesos burocráticos peor que antes, lo que dificultan sacar un crédito. 4% califica a la banca de desconsiderada, desleal y carente de solidaridad con sus clientes que perdieron sus ingresos.
EXPOSITOR
L
as emociones son las que gatillan las percepciones y la conducta que están teniendo hacia la banca y hacia todas categorías en general. Por ello, cuando le preguntamos a las personas qué es lo que están sintiendo, la mayor parte de las respuestas tiene que ver con miedo, temor, preocupación, incertidumbre. De ahí que el desafío para las marcas en general, y para la banca, es cómo puedo ayudar a esta persona que está sintiendo temor y angustia. Parte de Róger las conclusiones, López en el contexto DIRECTOR económico y social CAPTURA CONSULTING a tres meses de la crisis del Covid-19, según el estudio, es que mientras la curva de contagios no baje, el temor seguirá primando, la banca será juzgada por su capacidad de minimizar el contagio y solidaridad, el desempleo y la pobreza gatillarán un descenso en la pirámide social... sin duda será un contexto complejo para gestionar la imagen del banco o cualquier rubro.
Esta evaluación es en base a una situación adversa sanitaria, jamás vista en los últimos 100 años, por eso veo los resultados de forma positiva. En el BMSC diferimos más de $us 250 millones en pago de cuotas y beneficiado a más de 100.000 clientes. Superamos los 8 millones de pagos y tuvimos que hacer la coordinación de los sistemas en un fin de semana. Creo que la banca reaccionó positivamente para poder llevar esas tareas
Alberto Valdés
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ
17 Aniversario
16
Martes, 7 de julio de 2020
Comunicación Corporativa
90 empresas confiaron en el servicio EXPERIENCIA. Hace 11 años que Bolivian Business incursionó en esta área de negocios. Firmas de diversos rubros y sectores publicaron en este formato.
E
n 2009, American Airlines fue la primera empresa en confiar en el servicio de Comunicación Corporativa de Bolivian Business. Se trata de un servicio enfocado a responder
las necesidades de comunicación estratégica, con contenido impreso dirigido y acorde a los requerimientos del cliente. Desde entonces, más de 90 empresas confiaron en el servicio personalizado y exclusivo, en-
BANCO DE CRÉDITO DE BOLIVIA “Utilizamos este servicio en el marco del ‘Congreso de Educación Financiera’ de Felaban realizado en Bolivia y logramos comunicar los programas de educación financiera e inclusión del BCP con excelentes resultados e impacto y difusión para dar a conocer las acciones hacia clientes y la comunidad en general para el uso de nuestros servicios financieros bancarios. A diferencia de la publicidad, este servicio nos brindó la posibilidad y el espacio para desarrollar de manera amplia un producto, servicio o programa bajo un formato sencillo para el lector y didáctico en su diseño. Es un servicio que permite a las empresas brindar información exhaustiva y con mayor detalle. Bolivian Business es un medio habituado a información de alta credibilidad y de estilo gerencial”.
tre ellos: Bisa Seguros, Cormaq, Grupo Venado, Alianza Seguros, Viva, BancoSol, BCP, BNB, Fexpocruz, Los Tajibos Hotel, Dismac, Huawei, y más. Cada producto desarrollado es coordinado, verificado y aproba-
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA “Sin duda, la comunicación corporativa que venimos realizando en el Semanario Bolivian Business impacta positivamente en la reputación de nuestra marca y en el negocio. Este trabajo es excelente. Además, como empresa -dedicada al servicio financiero- nos permite entregar contenido más desarrollado y a segmentos específicos más focalizados. Entre la publicidad y este producto, consideramos que las acciones son muy distintas. La publicidad es parte de un plan de medios que responde a conectar con algún tipo de producto, servicio o beneficios de una marca a una audiencia determinada, con un mensaje específico. La comunicación corporativa permite comunicar los valores y la visión de la organización de una manera transversal a públicos o segmentos específicos”.
do por las empresas. De los testimonios vertidos por clientes que optaron por el servicio, coinciden en que valoran más el contenido amplio y profundo que pueden desarrollar en cada nota.
GRUPO ASEGURADOR ALIANZA “Es importante destacar que el impacto que hemos tenido con la comunicación corporativa fue positiva, porque nos ayuda a poder difundir al mercado los beneficios actuales de Alianza Seguros. Al vivir en una etapa complicada con la cuarentena, tenemos que tener medios de comunicación responsables como Bolivian Business para informar a nuestros asegurados. A diferencia de la publicidad, la comunicación corporativa ayuda a poder informar beneficios de los productos ampliamente y también mostrar a un segmento corporativo todo lo que es el Grupo Asegurador Alianza, como ser: participación de mercado, evolución de la compañía, volumen de ventas, estrategias, proyecciones y, lo más importante, los nuevos modelos de beneficios para nuestros asegurados”.
MARCELO
PABLO
ANIBAL GERARDO
GERENTE GENERAL
PRESIDENTE DE DIRECTORIO
GTE. NAL. CORPORATIVO
TRIGO
BEDOYA
CASANOVAS
17 Aniversario
18
Martes, 7 de julio de 2020
GLOW
GMB
“Considero que el producto de Comunicación Corporativa de Bolivian Business es muy bueno. La diferencia con la publicidad es que el mensaje es definido al 100% por los clientes/anunciantes. Es un espacio que el medio entrega directamente al anunciante y su agencia. Entre tanto, la Comunicación Corporativa corresponde más al área periodística e informativa”.
“En GMB (Grupo Méndez Borda), optamos por este servicio para exponer nuestras unidades de negocio. Consideramos que el servicio y producto final fue excelente. La importancia de este tipo de trabajo para la audiencia de Bolivian Business, tal vez, se explica en la variedad de servicios”.
CABRUJA FILMS “En nuestro caso, sacar un arte no es tan impactante, porque nuestro trabajo es la realización de imágenes en movimiento, por lo que un arte nos limita mucho. La Comunicación Corporativa, para nosotros, tiene mayor credibilidad al tener un formato de nota o noticia. Se puede exponer más a detalle lo que como empresa se busca comunicar”.
JIMENA
MARTHY
JOSÉ LUIS
GERENTE GENERAL
DIRECTORA EJECUTIVA
MANAGING DIRECTOR
MONTERO
MÉNDEZ
“Empresas deben ser más receptivas y dialogantes con sus clientes”
P
ara fortalecer su comunicación estratégica, las empresas deben comprender el valor de la capilaridad y ser cada día más receptivas y dialogantes con sus clientes (externos e internos) y con todos sus stakeholders. De esta forma podrán tomar decisiones más informadas y acertadas, tanto sobre sus productos y servicios concretos como respecto a su visión de negocios y su narrativa corporativa, de modo que puedan comunicarse estratégicamente con sus públicos y hablarles en un mismo idioma. Respeto mucho la comunicación publicitaria, pero numerosos estudios avalan que un mensaje corporativo tiene mayor credibilidad cuando no lo emite la propia empresa, sino un medio de comunicación calificado, y lo hace tanto desde sus soportes tradicionales (audiovisuales o escritos) como desde los nuevos soportes digitales.
Gabriel Chávez DIRECTOR GENERAL XTRATEGIA
HUAWEI TECHNOLOGIES “Consideramos que es una herramienta de comunicación efectiva para la presentación de nuevos productos en el sector tecnológico. Vemos a Bolivian Business como un medio clave para llegar al segmento de población que apuntamos con nuestra serie Mate. No tuvimos la oportunidad de medir resultados aún, pero confiamos en que el mensaje llegó de manera adecuada al target. Publicar un artículo de Comunicación Corporativa nos ayuda a presentar un producto de manera más extensa, agregando contenido más profundo para el lector”.
HUMBERTO
OROZA
GERENTE DE MARKETING
LOS TAJIBOS HOTEL
SAMUEL
DORIA MEDINA
GERENTE DE OPERACIONES & COMERCIAL
“Comunicar su rol y propósitos como marca, es fundamental”
S
i bien la comunicación corporativa y la publicidad van en líneas paralelas, ambas se basan sobre un mismo principio, que es la credibilidad. No se puede desarrollar un producto de comunicación corporativa adecuada, y al mismo tiempo una publicidad, que no refleje lo que lo que hace una empresa, sus propósitos, causas, son aspectos que van de la mano. Es fundamental que las empresas comuniquen lo que son y su rol dentro de la sociedad, es lo que deben transmitir. De esta manera, ellas van construyendo su reputación y el conocimiento que las personas o sus públicos tienen sobre éstas, Por ello, es importante que las marcas desarrollen estrategias de comunicación corporativa, de modo que ese sea su compromiso.
CABRUJA
Hernán Terrazas DIRECTOR DE ASUNTOS PÚBLICOS RODRÍGUEZ &BAUDOIN
“Al ser un medio con contenido empresarial y de negocios, Bolivian Business es muy importante para reforzar aún más nuestro vínculo con los huéspedes y clientes del sector corporativo, que forman parte fundamental de nuestro público objetivo. Los espacios que este medio nos brinda, por ejemplo, nos permitió visibilizar las diferentes estrategias que ejecutamos para mantenernos como el mejor hotel del país para concretar negocios; también, para visibilizar nuestra permanente actualización, con el propósito de brindar un servicio de calidad” .
GRUPO NACIONAL VIDA “Por la lectoría y alcance que tiene el semanario en el ámbito corporativo, las publicaciones realizadas en Bolivian Business inciden positivamente de manera directa en la imagen de las empresas. En este caso de Nacional Seguros, no solo en términos reputacionales sino también de B2B, fidelización y captación de nuevos clientes. El producto es muy bueno. Las páginas reúnen las virtudes de ambos formatos: son atractivas, su contenido es concebido y plasmado en coordinación entre la empresa y el semanario en función a determinados objetivos institucionales y/o comerciales”.
MIRIAN
VILLARREAL
GTE. CORPORATIVO DE DESARROLLO DE NEGOCIO
XX CORP.
XIMENA
JIMÉNEZ
CEO
“Considero que es un producto muy bueno y bastante positivo a nivel de imagen, reputación y contenidos, destacando la trayectoria, liderazgo y alcance con datos reales y, lo más importante, con testimonios de nuestros clientes y proveedores. La publicidad tiene un gran impacto a nivel de marketing. Sin embargo, el valor que tiene un producto como este, es el de RR.PP., que tiene una percepción de alto contenido ante las audiencias y su valor económico es multiplicado un 2,5 sobre el precio de una publicidad”.
DÍAS
20
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
MA. RENEÉ CENTELLAS
LUIS MORENO
“Caminamos juntos por la salud de los bolivianos”
Anuncia que una start up atenderá su ‘Legal Tech’
L
A
EMBA
LABORATORIOS BAGÓ DE BOLIVIA
legar a los profesionales en salud en general, particularmente médicos, odontólogos y farmacias, es una de las mayores fortalezas que Laboratorios Bagó destaca, al ser una de las industrias líderes del sector farmacéutico, y que hoy se ajusta a las necesidades de sus clientes al incorporar una plataforma virtual 24/7 para atender pedidos en línea para las farmacias, señala María Reneé Centellas, gerente general de la empresa. Solidaridad, empatía, aprender y desaprender y tener la capacidad de transformar la empresa, son algunas de las destrezas y lecciones que, según Centellas, le dejó esta cuarentena y que todo líder de negocios tuvo que asumir en su momento. Y para mantener la motivación de sus equipos, señala que mantener la
MEDIDAS A TOMAR √ Revisar el mercado, identificar cuáles serán los productos demandados para cumplir con su propósito, de ser la mejor empresa para Bolivia, son las acciones que seguirá realizando Bagó. comunicación de forma virtual con mensajes informativos de prevención y de la importancia que cada colaborador tiene para Bagó, son fundamentales dentro de la cultura organizacional de la empresa.
poyados de un gran equipo, la reconocida firma de abogados Moreno Baldivieso destaca tener un presencia fluida en las redes sociales hace años. No obstante, el ingreso al ecommerce es un tema que por el momento se está analizando ya que es parte importante del Legal Tech, señala, Luis Moreno, socio manager de la regional Santa Cruz. Por lo pronto anuncia “tenemos un start up que saldrá nuevamente al comercio para atender este tipo de negocio (el Legal Tech)”. En la nueva normalidad, mantener el equipo de abogados y profesionales que conforman Moreno Baldivieso, es y siempre será su fortaleza, expresa. “Por ello, apostamos por la protección, y no la reducción, de nuestro equipo”, enfatiza, a tiempo de agregar que, como líder, una de las lecciones importantes
MEDIDAS A TOMAR √ Su foco se encuentra en la continuidad de la firma y en apoyar a sus clientes. que aprendió es el mantener motivado al equipo. Por otro lado, y gracias a una buena planificación y ejecución empresarial, señala que la firma realizó inversiones en tecnología y ajustes necesarios para poder afrontar los nuevos desafíos.
Líderes de negocios comparten las fortalezas de sus marcas EMPRESAS. Aseguran que el talento de sus equipos, capacidad para adaptarse a los cambios y empatía, serán claves para superar este difícil momento. Noemi Paz Sossa
E
n tiempos donde la vida y salud cobraron un lugar prioritario para los gobiernos de diferentes países en el mundo, y donde la pandemia continúa golpeando las empresas que son el motor de
la economía adoptaron y reforzaron aún más el espíritu colaborativo en sus organizaciones. En esta oportunidad, Bolivian Business entrevistó a los CEO’s y gerentes generales de reconocidas marcas en el mercado nacional, y que aportan desde sus rubros iniciativas de concienciación para mitigar la pandemia.
En la consulta sobre las fortalezas que estas identificaron en sus equipos, todas destacan y agradecen la capacidad de adaptación de sus colaboradores hacia un formato de trabajo remoto, algunas con más ventajas de experiencia que otras, pero con el firme compromiso de seguir adelante. Desde la experiencia del
líder, cómo estos cambios aportaron lecciones positivas a su gestión, la mayoría coincide en que adaptarse a los cambios fue fundamental, además de ser el ejemplo y los impulsores para brindar tranquilidad a sus trabajadores. Así también, la comunicación, la empatía y resiliencia, resaltaron como valores fundamentales en esta crisis.
PATRICIA BALDERRAMA
MAYA MAC LEAN
Maximiza su tiempo en capacitaciones
Marca de calidad y creatividad en diseño
VIAJES ESPACIAL
MAYA MAC LEAN CASA
M
D
e la mano de sus representantes Royal Caribbean y Celebrity Cruises, Viajes Espacial asegura estar trabajando día a día y preparando su retorno hacia la llamada nueva normalidad. Mantener el contacto con sus principales aliados en estos tiempos, es fundamental, asegura Patricia Balderrama, directora ejecutiva de Viajes Espacial. “En nuestro caso, los principales aliados y distribuidores son las agencias de viajes en todo el país. Por ello, nos encontramos volcados a ellos capacitándolos con diferentes webinars y charlas sobre nuestros cruceros, lo que sin duda y en un futuro próximo, les será de gran utilidad para lograr pasajeros felices y seguros”, comenta.
MEDIDAS A TOMAR √ Generar la confianza necesaria para futuros viajeros. Cuidar la inversión versus resultados y adaptarse a las nuevas formas de trabajo que implican menos gastos. Por parte de la marca “My full Assist”, señala, que contar con un tarjeta de asistencia para cualquier viaje será de vital importancia para el viajero
aya Mac Lean Casa, es una de las marcas reconocidas en el campo del diseño creativo para ambientes interiores y fabricación de muebles. “Nuestra fortaleza esta en la marca que tenemos”, comenta Maya, fundadora de su propia marca. Sin embargo, en tiempos adversos como este, tener la capacidad de adaptación a la situación, el teletrabajo y la reorganización de sus procesos, son destrezas y habilidades que desde su gerencia identificó como esenciales para afrontar la nueva normalidad. “La lección es que todo puede cambiar de un momento a otro... y como empresa debemos desarrollar elasticidad que nos permita replantear todo el proceso y recrearnos”, expresa.
MEDIDAS A TOMAR √ Antes que nada, adaptarse a la nueva situación, como empresa dedicada a la fabricación y diseño de muebles. √ Reconsiderar todos los procesos y evaluar como será el comportamiento de las ventas.
DÍAS
22
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
XIMENA JIMÉNEZ
LAURA PERDOMO
Innovó sus servicios a la semana de la cuarentena
Fortalecen pilares de innovación y talento
L
A
XX CORP.
a capacidad de innovar y reinventarse, ante la pandemia, fue todo un desafío, asegura Ximena Jiménez, CEO de XX Corp. “Fuimos capaces de replantear nuestro modelo de negocios a la semana de iniciada la cuarentena, y en la siguiente, estamos lanzando un nuevo servicio”, manifiesta. Comenta que, aunque el cambio y ajuste a los cambios fue difícil para el equipo, el ser claros y transparentes, mas no pesimistas, es importante. “Tenemos reuniones diarias y comunicación constante trabajando en equipo, declara Jiménez. La capacidad de seguir operando bajo la modalidad de teletrabajo, el uso de tecnología y capacitación constante, son destrezas que son y continúan siendo importantes para todo su equipo, comenta.
KIMBERLY-CLARK BOLIVIA
MEDIDAS A TOMAR √ Bajar costos. Ser más estratégicos en temas comerciales y generar productos innovadores. Muchas son lecciones aprendidas, asegura Jiménez, entre ellas “darnos cuenta que todo puede cambiar en un segundo, tener la capacidad de adaptar toda la planificación estratégica y objetivos, ser empáticos con los diversos públicos y valorar más la vida, familia y libertad”
FERNANDO CIARROCA UNILEVER
El talento humano es su mayor fortaleza
L
a fortaleza más grande de Unilever se encuentra en la alta calificación de sus recursos humanos, asegura Fernando Ciarroca, gerente general para Unilever Bolivia. “Sin duda, se necesitará de mucha creatividad, capacidad de resiliencia para enfrentar y desafiar los paradigmas que nos propone el “nuevo normal”. Mi equipo está demostrando que está muy delante del promedio de la industria para descollar en este contexto”, expresa Muestra de esa capacidad, como compañía, fue el desarrollar una plataforma llamada “Selollevo.com” para realizar ventas directas a los hogares y entregas a domicilio con altos estándares de bioseguridad en las entregas, expresa Ciarroca. En cuanto a estrategia de marketing digital, destaca que de las tendencias que veían venir, hoy, se están acelerando en gran medida, “Con todo el terreno que
MEDIDAS A TOMAR √ En el corto plazo es tener un manejo adecuado de la caja, en el mediano plazo es ser resilientes, encontrar las oportunidades que toda crisis trae y ser rápidos en capitalizar las tendencias ya comentadas. recorrimos, ha llegado el momento de sacar ventajas de ello”, agrega. La lección de liderazgo que le deja esta cuarentena, según Ciarroca, es el clarificar la estrategia, definir y comunicar las nuevas prioridades.
nte una nueva normalidad, en Kimberly-Clark aseguran que su principal reto siempre será el mantenerse 100% conectados y seguir una cultura enfocada en el trabajo colaborativo multifuncional. Para Laura Perdomo, country manager para Bolivia, los hilos conductores para afrontar este escenario, será la innovación, el talento de su gente y las acciones de sustentabilidad, como sus principales pilares Otra de las fortalezas, que resalta Perdomo, es la cultura organizacional de Kimberly-Clark, centrada siempre en el espíritu colaborativo. “El ‘valor caring’, es decir, de cuidado y afecto hacia nuestros colaboradores y consumidores se ha reforzado más que nunca. Somos conscientes que cada persona enfrenta los retos y cambios de forma diferente, es por eso que promovemos la empatía y resiliencia; a la vez, impulsamos que los líderes de equipo empaticen con la situación individual de sus colaboradores” expresó. En ese sentido, una iniciativa enfocada al bienestar integral de sus equipos, fue la implementación de ‘Golden Rules’, o reglas de oro para una buena convivencia. “Estas consisten en no fijar reuniones en hora de almuerzo o descanso, que éstas sean eficientes y no duren más de 45 minutos, respetar los Early Fridays, entre otros”, explica El impulso también de asesoría en nutrición, clases de yoga o baile, y espacios de pausas activas, son posibles gracias a su programa regional “Kuenta Conmigo”, habilitado como asesoría psicológica desde la compañía. “Para enfrentar las diferentes situaciones que surgen agilidad, innovación y trabajo colaborativo multifuncional, son tres principios de trabajo, que desde siempre nos han permitido. Considero que ahora estos pilares esenciales, deben ser nuestro hilo conductor más que nunca”, explica.
MEDIDAS A TOMAR √
Trabajo colaborativo, capacitación de líderes y colaboradores, e innovación. √ En tiempos complejos se necesita estar más conectados que antes, para enfrentar la nueva coyuntura. Por ejemplo, con respecto a la capacitación de sus talentos, el año pasado, la compañía lanzó la plataforma Campus K-C que promueve el aprendizaje colaborativo en Latinoamérica. En la coyuntura, esta plataforma permitió compartir recursos de desarrollo entre regiones y equipos de manera rápida, para acompañar a los colaboradores a enfrentar un nuevo contexto. “Queremos que la gente se siga sintiendo orgullosa de formar parte de la mejor empresa para trabajar”, expresa la ejecutiva. Por otro lado, destaca lo indispensable que es ser líderes resilientes para guiar a los equipos. Como líder empresarial, considera que este momento es una oportunidad única de desarrollo, crecimiento y descubrimiento, externo e interno. “Entre otras cosas, el cambio nos ha permitido identificar o potenciar nuevas competencias que, en un contexto regular, tomaría más tiempo o quizás no se hubiesen desarrollado. Estamos viviendo un proceso de reskilling acelerado, que nos impulsa a adquirir competencias tecnológicas para evolucionar y seguir creciendo personal y profesionalmente.
ALEJANDRO MACLEAN BISA SEGUROS
Bisa Seguros implementa con éxito su proyecto 3.0 desde el 2019
U
n mundo VICA. (Volátil, incierto, MEDIDAS A TOMAR complejo y ambiguo), por todo el entorno económico, social, político y además de la pandemia Covid-19”, √ Continuar con su propósito 3.0. por que, como compañía, consideran es lo que se vive actualmente, señala que al incentivar a sus colaboradores Alejandro MacLean, vicepresidente y fomentar sus capacidades, se ejecutivo de Bisa Seguros, quien destaca lograrán mejores resultados que que, ante los cambios suscitados en el nacerán de la satisfacción del entorno, la compañía probó su fortaleza cliente y que se puede identificar organizacional para seguir operando, bajo en las cifras finales. la modalidad del teletrabajo, en toda su cadena de servicios y atención al cliente de forma digital. Para MacLean, dicha fortaleza fue posible la posibilidad de recuperar la estabilidad al lograr una cultura de trabajo enfocada de su vida cotidiana después de una en el ‘propósito’ que tienen como pérdida, accidente o enfermedad...”, cita. compañía, “que nadie debe quedarse sin Mantener esa visión compartida para
seguir brindando servicios de manera digital, fue fundamental, asegura MacLean, desde los líderes que son quienes impulsan a los equipos y la cultura comprometida de los colaboradores. “Un buen líder acompaña y abre los espacios para que los equipos comprometidos profundicen su capacidad de autogestión y respuesta, reconociendo la labor que desarrollan. Y la clave de ese liderazgo se basa en establecer una relación de confianza, de propósito común, entre “líder-colaborador–entorno”, para así lograr los objetivos, sostiene. MacLean resalta que el liderazgo de su CEO, fue clave. “Nos ha impulsado e inspirado a reinventarnos día a día nuevas
formas de hacer las cosas”, agrega. El convertirse en una empresa 3.0, fue un proyecto que la compañía empezó desde julio de 2019, “y es en ese ámbito donde generamos valor y respuesta a nuestro propio talento humano como al entorno de clientes, intermediarios y proveedores”, recuerda.
DÍAS
24
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
MARCELO TRIGO BCP
Lanza su cuenta 100% digital con tarjeta y token incorporado
P
ara facilitar el acceso a sus servicios y prestaciones a sus clientes, el BCP lanzó hace poco su cuenta 100% digital, con tarjeta virtual y token incorporado en su aplicación de Banca Móvil, informó Marcelo Trigo, gerente general. “También generamos la opción de créditos en línea, con un procedimiento sencillo y bastante rápido. Estamos escuchando a nuestros clientes y muchas de las transformaciones digitales puestas en marcha son resultado de esa actitud”, añade. A más de 50 días de cuarentena, Trigo valora el compromiso de sus colaboradores, la capacidad de innovación y el desarrollo tecnológico demostrado para estar un
MEDIDAS A TOMAR √ En tiempos de emergencia sanitaria los accionistas, los mercados y las empresas están priorizando su sostenibilidad y la de sus trabajadores. Son épocas en las que la utilidad pasa a un segundo plano. paso adelante y responder a la crisis actual. “En el BCP trabajamos mucho en la digitalización de los canales de atención desde hace varios años y, felizmente, todo ese conjunto de acciones sirvió para que nuestros clientes puedan realizar prácticamente todas sus transacciones e
incluso abrir cuentas 100% digitales, desde la seguridad de su hogar y cuidando su salud”, señala. El ejecutivo además destaca el gran trabajo y sacrificio de sus colaboradores para atender en las distintas agencias a nivel nacional. “Esa actitud de desprendimiento, vocación de servicio y valentía representa una de nuestras principales fortalezas”, expresa. Una de las lecciones, que en su experiencia, aportó esta crisis en su liderazgo empresarial, es la empatía como un valor esencial, además de la capacidad de poder asumir rápidamente los desafíos de un cambio absolutamente inesperado y salir adelante.
“En momentos como este, uno tiene que ver más allá de su propia organización y procurar que sus colaboradores entiendan que las respuestas deben estar a la altura de las necesidades de una sociedad que, de pronto, tuvo que cambiar hábitos y comportamientos, además de identificar nuevas prioridades”, expresa.
CLAUDIA ESPINOZA
ALEXANDER CAPELA
“Es tiempo de transmitir confianza de marca”
Equipo comprometido opera en dimensión 4.0
INDUSTRIA COPACABANA
ITACAMBA
A
daptarse a los cambios con resiliencia empresarial para resolver circunstancias complejas, es parte de las fortalezas que Claudia Espinoza, gerente comercial de Industria Copacabana destaca de su empresa, todo con el objetivo de minimizar los efectos negativos para la marca y su equipo de trabajo. Una de las lecciones que aprendió en este periodo, según Espinoza, fue el cambiar su estilo de liderazgo según la situación. “En una situación de crisis, un liderazgo directivo es más efectivo que uno colaborativo, porque se tiene la necesidad de tomar decisiones rápidas”, comenta. Valoró también el sostener una comunicación clara y precisa para transmitir seguridad y estabilidad, tanto para sus colaboradores como para los clientes. “Ahora es cuando debemos sacar a relucir los valores de nuestras empresas, transmitir confianza y apego a nuestra identidad. Dar seguridad y motivar a que surjan nuevos líderes ante esta crisis, saber escuchar y dar mucho valor a las opiniones e inquietudes
MEDIDAS A TOMAR √ Replantear sus modelos económicos. √ Revisar los retornos a la inversión √ Centrar el negocio, no en las ganancias a corto plazo, si no más bien en la sostenibilidad de la empresa, para que con una buena gestión la rentabilidad sea una realidad. de nuestra gente.”, sugiere. Para seguir conectados con sus clientes, Espinoza señala que las redes sociales fueron, en esta oportunidad, un canal de interacción y comunicación importante para mantener presencia de marca. Aprender a crear orden, ser creativos, asertivos y empáticos, son destrezas claves en estos tiempos, señala.
A
l afrontar los embates de la actual crisis, Itacamba Cemento demostró su capacidad y fortaleza para mantener su ritmo de trabajo, asegura Alexander Capela, gerente general de la firma. Enfatiza que, desde el inicio de operaciones de su planta, el invertir MEDIDAS A TOMAR tiempo en procesos de capacitación √ Continuar con el enfoque en sus para construir una cultura de seguridad, clientes, que son la razón de ser de colaboración, y sobre todo capacidad la empresa. de respuesta ante cualquier imprevisto, permitió hoy a Itacamba, ser una de √ Excelencia operacional para tener el mejor producto y servicios de las primeras empresas en activar los valor agregado. protocolos de seguridad y activar las políticas y cuidados de salud para sus √ Control de costos, para superar los desafíos que se tendrán adelante. colaboradores y proveedores. “Cuando se ha aprendido a trabajar y comunidades cercanas donde opera. Lo en equipo, el Home Office es solo otro método, pero que el ritmo de trabajo se que sí se fortaleció, aún más, fue su servicio mantiene. Confirmamos que somos un técnico y de asistencia online. “Activamos equipo unido de trabajo y como líder, me la capacitación técnica especializada con siento muy respaldado”, expresa Capela. profesionales y expertos internacionales, En materia de ecommerce, señala, que su la asistencia técnica online y el poder equipo de comunicación y marketing no estar cerca a través de la interconexión. paró durante estos días y que se mantiene Itacamba es consciente de la dimensión constante comunicación con sus clientes 4.0 y seguimos aprendiendo”, concluyó.
CECILIA ZELAYA YANBAL BOLIVIA
Lanza “Yanbal Delivery” como complemento de venta directa
U
na de las enseñanzas más importantes, que Cecilia Zelaya comparte desde su experiencia como gerente general de Yanbal, es “tener capacidad de reaccionar en momentos difíciles, aceptar la nueva normalidad y adaptarme, lo que me permitió poder evaluar diariamente la situación, tomar decisiones y dirigir cambios”, expresa. También destaca la habilidad de transformarse para poder comunicar de forma asertiva para seguir motivando e inspirando de forma virtual para dar tranquilidad y confianza a toda la compañía. Al seguir las nuevas tendencias del consumidor de manera virtual, Zelaya destaca que, en ese sentido, la compañía
EN CUARENTENA √ Yanbal donó 3,4 toneladas de productos de higiene y cuidado personal que tenía en sus almacenes (jabón líquido, gel de baño, protectores solares). √ A través de su programa DE EMPRENDEDOR A EMPRENDEDOR, Yanbal busca visibilizar las historias de empresarios independientes de la región a través de una plataforma digital en la que se conocerán los retos, oportunidades y prácticas efectivas aplicadas en estos tiempos lanzó “Yanbal Delivery” como complemento a la venta directa. “A través de esta modalidad, las Directoras y Consultoras
podrán seguir trabajando desde sus casas y sus clientes podrán recibir cómodamente sus pedidos en sus hogares con las mejores condiciones de seguridad e higiene”, explica. Yanbal también implementó con éxito la modalidad “Home Office” para sus colaboradores otorgándoles las herramientas necesarias como ser: Laptop, celular y plataformas virtuales como el Teams para que estén conectados y puedan continuar con sus funciones, además de capacitaciones virtuales que apoyen a desarrollar esta nueva forma de trabajo, explica Zelaya. Ante un momento histórico para la compañía, y la necesidad de estar más conectados, Yanbal ofrece para sus colaboradoras, “Yanbal Digital”, un ecosistema de herramientas digitales que
impulsa el emprendimiento de las Directoras y Consultoras Independientes. La ejecutiva, también anuncia que la firma está fortaleciendo su portafolio de productos con nuevos productos al mercado. “El más pronto a lanzar es el gel sanitizante que será incluido como regalo en todos los pedidos de las Consultoras Independientes”, señala.
DÍAS
26
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
MERY NANCY SUÁREZ BANCO UNIÓN
Destaca el compromiso de sus más de 3.500 trabajadores
P
ara el Banco Unión cumplir con el compromiso hacia el país, los clientes y consumidores financieros, ha sido y será su mayor fortaleza de la institución, afirma Mery Nancy Suárez, presidente de Directorio de esta entidad bancaria pública nacional. Durante el tiempo de emergencia sanitaria, el banco aperturó todas sus agencias a nivel nacional con más de 3.500 personas trabajando con condiciones de bioseguridad para el cuidado de su salud y la de la ciudadanía en general, informó. “Un líder sabe que el éxito depende del recurso humano que lo acompaña, por tanto, nuestra labor es motivar con el ejemplo y ser asertivo en la
MEDIDAS A TOMAR √ Seguir adelante con la digitalización, adaptación y reinvención. Banco Unión, como la entidad bancaria publica llamada por Ley, realiza operaciones multibanca, multigeneracional y multisectorial, con un amplio abanico de productos y servicios siguiendo principios de eficiencia, solidez y transparencia. comunicación. Y es lo que hacemos en Banco Unión, trabajamos en equipo, aportando desde el lugar que nos corresponde, en esta situación de emergencia sanitaria quedó en evidencia la vocación de servicio
de toda la organización. Valoramos a nuestros funcionarios por estar presentes en la primera fila brindando servicios financieros”, expresó. En materia de digitalización de los servicios, Suárez subraya que las estrategias serán disruptivas, haciendo énfasis en el uso de las plataformas y herramientas digitales para poder llevar a cabo operaciones no presenciales, realizando negocios con la mayor seguridad y eficiencia en el mercado. “Estamos enfocando el negocio bancario en el desarrollo tecnológico con visión de futuro y la capacitación de nuestros clientes en nuevas plataformas diseñadas de manera amigable”, añade.
Desde su enfoque de liderazgo ejecutivo, asegura que lo sucedido con esta experiencia no termina y que la resiliencia, creatividad e innovación son indispensables. “Estimo que a partir de Covid-19, la expresión latina “Ceteris Paribus” será acompañada por “mutatio”, que significa cambio”, agrega.
REGINA ROZENMAN
IBO BLAZICEVIC
“Somos una empresa digitalizada”
Dona importantes ítems de seguridad
CONSORCIO PUBLICITARIO
CBN
P
ara Regina Rozenman, presidenta ejecutiva de Consorcio Publicitario, el confinamiento, que tomó por sorpresa a muchos, no interrumpió el ritmo de trabajo para su firma. “Gracias a nuestra esencia digital, desde el primer momento pudimos asegurarnos de ofrecer con éxito un servicio remoto, llegando a atender a nuestros clientes de manera 24/7”, destaca. En su experiencia, una de las lecciones gerenciales que aprendió de esta etapa, fue “el saber transmitir tranquilidad equilibrada con grandes decisiones y mantener el espíritu laboral de todos los colaboradores en alto, logrando obtener compromiso y responsabilidad”. Las destrezas que se valoran, aún más, según Rozenman, son el permanecer a la vanguardia de los cambios que genera la tecnología y la creatividad a favor de la comunicación de nuevas tendencias del marketing; entender y estudiar los
MEDIDAS A TOMAR √ La optimización de los usos y recursos propios de la compañía. √ Reducción drástica de gastos y ajuste de cuentas. Se minimizan las contrataciones, viajes de trabajo, participación en festivales publicitarios y otros. √ Mantener la liquidez de la empresa cambios conductuales de un consumidor post Covid-19; y lo más importante, innovar y ofrecer proyectos específicos para cada cliente dependiendo del rubro y target.
KURT KOENIGSFEST BANCOSOL
Fortalece sus agencias móviles a zonas alejadas
B
ancoSol asegura haberse anticipado a la nueva normalidad. “Hemos fortalecido nuestros canales de atención al cliente, hemos llevado el banco a zonas, comunidades, hasta la intimidad de los hogares Bolivianos; hemos ampliado nuestras agencias móviles, el SolAmigo, nuestra Banca por Internet, el Aplicativo online, siendo éstas soluciones que se anticipan a los tiempos de distanciamiento social”, señala su gerente general, Kurt Koenigsfest. Como líder de una entidad bancaria, considera que el aprendizaje permanente, es una habilidad que todos deben desarrollar. “Eso incluye desarrollar nuevas habilidades sociales, aprender a ser resiliente… y también implica desaprender algunas cosas: por ejemplo, nunca más dar por sentada la seguridad, la estabilidad o el confort”, declara.
CENTRO DIGITAL √ Uno de los hitos inmediatos, que destaca, es su Centro Digital de Negocios, lanzado hace un par de días. Una de las primeras tareas de este programa, por ejemplo, es la implementación inicialmente de páginas web para cien de sus clientes. Se reactivarán sus negocios con una sólida plataforma digital que les permitirá vender online, no solo en el mercado boliviano, sino abrir su negocio al mundo.
F
rente a la pandemia, y desde un inicio, CBN valoró la importancia que tiene la salud pública en Bolivia. Por ello, la firma donó más de 190.000 ítems de material de protección personal como ser trajes de bioseguridad, guantes de látex, guantes de nitrito y más de 20.416 litros de alcohol medicinal, además de otros 140 mil ítems, entre barbijos simples, barbijos N95, entre otros insumos y, además, anunció la entrega de 5 respiradores, que llegarán a los hospitales del país, manifestó Ibo Blazicevic, gerente institucional de CBN “Esta entrega de material de bioseguridad y equipamiento de salud representa más del 86% de nuestra donación general, que suma más de Bs 3,9 millones”, informó. El segundo valor que destaca, es el fortalecer, como país, de nuevo la inserción comercial con el mundo, porque se está en un grado de vulnerabilidad extremo ante el nuevo escenario, advierte Blazicevic. “Y para ello tiene que fortalecer la industria y la generación de valor agregado, con mayores incentivos para la atracción de inversión privada para el sector”, agrega. Luego de este largo lapso de pandemia y emergencia sanitaria, CBN considera que la solidaridad es lo primero que se profundizará en esta industria. “Somos una compañía con este valor en nuestro ADN, porque lo practicamos desde nuestro nacimiento, a lo largo de nuestros 133 años de vida”, comenta. La innovación es la otra destreza central para el futuro inmediato, asegura el ejecutivo “como dijimos, esto permitirá salir adelante en un contexto crítico de caída del consumo y restricciones para la producción debido a la pandemia. La tecnología y la digitalización permitirá recorrer este camino de forma más rápida”. Otra destreza que les orientará en este presente tan cambiante, es la flexibilidad. “Las previsiones desde la
MEDIDAS A TOMAR √ Conscientes que la emergencia sanitaria tendrá un impacto muy duro en la economía, lo que afectará el empleo y los ingresos de la población, desde CBN afirman que pondrá todo su esfuerzo en esta difícil coyuntura para el sector privado, innovando y apoyando a la sociedad boliviana. √ Como parte de la industria boliviana, CBN solicitó al Gobierno el impulso de medidas más radicales de apoyo al sector privado, que tengan que ver no sólo con el acceso a recursos financieros en condiciones flexibles, sino con incentivos impositivos y la protección de la producción nacional para que, una vez se flexibilicen gradualmente las restricciones, el sector pueda aportar adecuadamente en la recuperación de la economía boliviana. economía, nos muestran que tenemos que ser más livianos en nuestros procedimientos y procesos, lo que nos permitirá ir adecuándonos a una realidad asolada por la incertidumbre”, argumenta. En materia de ecommerce, CBN y Tiendas Ya! fusionaron sus capacidades logísticas y experiencia para ofrecer servicio de entrega a domicilio en diez ciudades del país, a través de la página web www.tiendasya.com. bo. Con su marca Huari, apostó por promocionar la gastronomía boliviana, con la aplicación Click-Pay y Red Enlace para que los clientes tengan la posibilidad económica de cancelar por adelantado.
DÍAS
28
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
MIGUEL PAPADÓPULOS
GRUPO EMPRESARIAL LAFUENTE
Valora cuatro fortalezas clave para adaptarse al ‘nuevo normal’
P
ara el Grupo Empresarial Lafuente, las mayores fortalezas que coadyuvarán en la transición hacia esa nueva normalidad serán: el trabajo en equipo, la adaptabilidad, compromiso con sus clientes y la innovación, señala su director, Miguel Papadópulos. Sobre el equipo de trabajo, el ejecutivo resalta, el compromiso y consciencia para adoptar cambios en sus políticas y procesos; la adaptabilidad basada desde una planificación dinámica y flexible; en tanto que el compromiso con sus clientes pasará por ofrecer soluciones que ayuden a los mismos a superar el mal momento y donde el sacrificio de ambas partes será necesario; y la innovación será el vehículo para identificar maneras más eficientes y
MEDIDAS A TOMAR √ Reestructuración y adaptación de los procesos y políticas organizacionales que busquen eficiencias. √ Manejo conservador del flujo de caja. Innovación, principalmente, en el área comercial √ Compromiso con el cliente interno y externo adecuadas de hacer las cosas. Para mantener la cultura organizacional y motivación de sus equipos, Papadópulos sostiene que lo principal es mantener una comunicación asertiva y participativa,
donde los problemas y soluciones se discutan abiertamente dentro del equipo de trabajo. “Asimismo, es importante que los líderes de la organización demuestren siempre un espíritu optimista y firme, transmitiendo tranquilidad y esperanza a nuestros colaboradores y clientes·”, señala. Son varias las lecciones, que en su opinión forman parte de su lista “1) Estar preparados y abiertos a los cambios. 2) En una crisis sobreviven los que más rápido se adaptan a los cambios. 3) El éxito del pasado no es garantía para el futuro. 4) Se debe tener la cabeza fría para dimensionar de manera objetiva los problemas e identificar las oportunidades. 5) Hay que mantener siempre la moral alta de nuestro equipo de
SERGIO ASBÚN
MARCO JUSTINIANO
Habilitaron la apertura de cuenta online
Lanza tres nuevas líneas de negocios
BANCO ECONÓMICO
trabajo. 6) La empatía con el cliente es de suma importancia”. Respecto al comercio electrónico, Papadópulos, observa que la actual situación incrementó la interacción en las redes sociales, por lo que, como compañía, y desde sus diferentes empresas, asegura están activas en las RRSS y el ecommerce, tanto para clientes, promociones y ventas.
LUMA
A
través de las redes sociales, y en respuesta a las soluciones digitales que demanda el cliente financiero, el Banco Económico ha venido desarrollando una campaña de comunicación para estimular, con información “online” y casos prácticos el uso de los canales digitales como la MEDIDAS A TOMAR Banca por Internet y la Banca Móvil, informó Sergio Asbún, gerente general. √ El coronavirus ha cambiado “Actualmente los consumidores completamente el panorama en demandan experiencias digitales el país y está afectando la normal confiables, globales e integradas, por continuidad de las operaciones en ello, nos hemos adaptado para satisfacer el sistema financiero, contrayendo estas demandas, con la implementación los indicadores de liquidez de todo de la firma digital, como así también el sistema. Como Banco se está con la habilitación de la banca móvil aplicando criterios de prudencia y y por Internet de manera remota. de control riguroso, con los que se ha adaptado a las crisis recientes y Próximamente los clientes podrán realizar podrá apoyar al país para sobrellevar la apertura de caja de ahorro y el envío la actual coyuntura. de giros de manera online”, declaró. Al ser uno de los rubros que continúa operando durante el confinamiento, equipo. Hemos vivido situaciones Asbún destaca, como fortaleza, el complejas, y estamos seguros que esfuerzo y compromiso de su equipo de después de esto seremos un banco trabajo. “Contamos con un excelente aún mejor”, añade.
P
ara adaptarse lo más rápido a la denominada ‘nueva normalidad’, Luma apostó por ampliar su oferta lanzando tres novedosas líneas de negocios para los clientes, señala Marco Justiniano, gerente general de la marca. Una de ellas es: Luma Retail, que brinda la posibilidad de atender las empresas con diseños de muebles a pedido, “podemos equipar a nivel nacional las instituciones siguiendo padrones de diseño internacional o en su caso podemos desarrollar una nueva imagen para el cliente que nos lo solicite”, detalla. Luma Home Office: que ha puesto a disposición del mercado paquetes de Home Office para atender esta demanda con entregas inmediatas. “Contamos con 500 sillas y aproximadamente 300 estaciones de trabajo para este segmento”, informa. Por último, Luma Renting, línea que ofrece al mercado corporativo la posibilidad de alquilar todo el equipamiento de sus oficinas. “Esto beneficia a las empresas ya que no tienen que hacer inversiones mayores y se puede descargar como gasto
FORTALEZA √ Como empresa, destaca el valor de quienes integran el equipo humano profesional, por haber sido siempre un gran diferencial de la organización, y la experiencia de más de 16 años atendiendo el segmento corporativo que ayudarán a entender de mejor forma esta nueva normalidad. contablemente. Sin duda, facilita la toma de decisión para poder ser más dinámicas en los ambientes de trabajo”, destaca. En gestión empresarial, sugiere la importancia de mantener un flujo de caja saludable y tener una operación redonda y liviana como acciones adecuadas en tiempos de crisis.
ROSALINA ROCA
COMPAÑÍA DE INVERSIONES LAS BRISAS
“Nuestro tipo de negocio debe reinventarse a menudo”
L
a capacidad de adaptase a los cambios con eficiencia y dar el ejemplo a todo su equipo, es una de las lecciones que hoy, Rosalina Roca, gerente general de Compañía de Inversiones Las Brisas, asegura haber rescatado de esta experiencia. “Nuestro tipo de negocio debe reinventarse a menudo, por lo que venimos ya con ese concepto posicionado y ejecutado desde siempre, no podemos ofrecerle lo mismo al cliente, por eso desde nuestros inicios Las Brisas Centro Comercial fue evolucionando año a año, tanto con inversiones de gran nivel, como en el abanico de tiendas y entretenimiento”, explica.
CULTURA CORPORATIVA √ Las Brisas destaca la actitud positiva y trabajo en equipo, como parte de su cultura organizacional. √ En ocasiones, como estas, los manuales de funciones dejan de seguirse al pié de la letra. √ Todos tienen, en su equipo, la camiseta puesta, asegura, Rosalina Roca, “y están predispuestos a colaborar, brindando siempre ideas y aportes que sumen y puedan ser ejecutados para bien de sus clientes”. Por ello, la resiliencia y adaptación a los cambios por parte de su equipo, son fortalezas que Roca destaca.
“Contamos con un equipo listo para hacer frente a las adversidades y proyectarse al futuro”, agrega. Y desde su rol gerencial, considera que incentivar la ayuda colectiva, es fundamental. “No podemos cerrarnos a las mismas normas de siempre, nuestros arrendatarios nos necesitan por lo que debemos ser más flexibles. Con el equipo tenemos claro que las funciones tampoco están cerradas, porque de un día para otro nos toca hacer otro papel y debemos cumplirlo de la mejor manera, y ayudándonos entre todos es la única forma de reinventarse y hacer todo más llevadero”, aconseja. Las redes sociales y el ecommerce, asegura, serán en estos tiempos grandes
aliados para atender las necesidades de sus arrendatarios y del cliente final. En ese sentido, “trabajamos de la mano con nuestros arrendatarios para que a través de estas herramientas lleguemos al consumidor final de la forma más sencilla posible, mostrándoles las alternativas y llegando hasta la puerta de su casa”, expresó Roca.
30 Martes, 7 de julio de 2020
Efectos del Covid-19
Sectores económicos
Afectados por el Covid – 19 Crecimiento general
-4,20%
Establecimiento financiero y seguros -4,20%
Nivel Mundial
En Bolivia
En la Industria
·Crisis, la más profunda de los últimos 100 años ·Decrecimiento en torno al 4%
·Crisis, desde hace 70 años ·Decrecimiento en torno al 6%
·Crisis, desde hace 40 años ·Decrecimiento entre
-9,77%
100 días
Minerales
-26,30%
de cuarentena en Bolivia
Industria Manufactura
-7,30%
-22,20%
DATOS. Según el estudio, el sector de la minería tendría una caída del 26,30%. Las medidas de apoyo del Gobierno alcanzarían el 8,5% del PIB. Redacción
Comercio
-3,00% Transporte y almacenamiento
-3,40% Otros
-2,80% Administración pública
3,90
Agricultura, pecuario, silvicultura, etc.
3,79%
en 2020.
Industria evalúa
Petróleo y Gas Natural
Construcción
7% a 9%
E
l Covid-19 causa el shock económico más grande en los últimos 100 años en el planeta, en los últimos 70 en Bolivia y 40 en el sector de la industria, así lo indica un informe realizado por la Cámara Nacional de Industria (CNI) denominado, ‘Evaluación de 100 días de impacto del Covid-19 sobre la Industria Boliviana’. Asimismo, explica que la economía mundial tendría un decrecimiento en torno al 4%, la economía nacional 6% y el sector industrial entre 7% a 9% en 2020. De acuerdo al informe, a mayo los sectores más afectadores serían la Minería (-26,30%), Construcción (-22,20%), Petróleo ( -9,77%), e Industria (7,30%), entre otros. El estudio advierte que la estabilidad de la economía interna estaría en riesgo, esto a raíz de shocks cambiarios en el sector externo que amenazarían a las RIN
de Bolivia con variables como el incremento del precio del Oro, la caída del precio del petróleo, devaluación de las monedas de los países vecinos, etc. El primer conjunto de medidas gubernamentales anti Covid-19 se enfocó en la demanda y las familias con una inyección de recursos en torno al 2,8% del PIB. La segunda medida gubernamental (D.S. 472 de reactivación) se enfoca en la demanda y oferta y empresas con un impacto de 5,7% del PIB. Estas medidas alcanzarían el 8,5% del PIB, el cual sería inferior al de Colombia y Perú (10 al 15%). La CNI presentó 12 medidas de apoyo para el sector, de los cuales solo tres fueron aceptadas por el Gobierno bajo el Decreto Supremo 472, aludiendo nueve demandas. El primer programa de medidas económicas (bonos y créditos plan empleo y programa micro y Pyme) Significó un impacto de 2,8% del PIB (Bs 8.360 millones).
El segundo programa de medidas (Plan de Reactivación del Empleo) implicaría un impacto de 5,7% del PIB (Bs 16.704 millones), el impacto de ambos programas alcanzaría el 8,5% del PIB, cuando países como Colombia y Perú invirtieron por entre 10 al 15% del PIB, señala el estudio. Ambos programas incrementarían el déficit fiscal a 15,1% (el déficit fiscal inicial estaba programado en 6,6%), el más alto de la historia de Bolivia, lo cual implicará fuerte presión futura sobre impuestos, devaluación, endeudamiento externo, RIN, inversión futura en infraestructura, seguridad, educación, y posible inflación. De acuerdo al estudio, una inyección de 8,5% del PIB en recursos coadyuvaría a reanimar el shock combinando la demanda y oferta; esto significaría que se inyectarán recursos para reanimar la demanda agregada y aliviar la iliquidez que registran 8 de cada 10 industrias, según encuesta de la CNI.
31 Martes, 7 de julio de 2020
Impacto en el PIB -El segundo conjunto de medidas gubernamentales (D.S. 472 de reactivación) se enfoca en la demanda y oferta y empresas con un impacto de 5,7% (Bs. 16.704 millones) del PIB. -Primer y segundo de medidas gubernamentales alcanzan a 8,5% del PIB inferior a Colombia y Perú (10 al 15%).
Déficit Fiscal -El primer y segundo conjunto de medidas gubernamentales Anti Covid incrementarán el déficit fiscal de 6,9% a 15% del PIB con efectos sobre RIN, importaciones, presión cambiaria, presión tributaria, inversiones y gasto público, etc.
Créditos -El Estado inyectará 8,5% de gasto público en los dos conjuntos de medidas gubernamentales, lo cual coadyuvará a reactivar la demanda y la iliquidez empresarial. -El fondo de garantías estatales (FOGASEC) es solución a medias, puesto que el 50% de la garantía la otorga el Estado y el otro 50% el banco (sujeta a evaluación crediticia del prestatario).
Indicadores Económicos de Coyuntura Efectos Covid-19 A junio de 2020
VARIABLE
31 Dic. 2019
30 abr. 2020
22 de mayo 2020
Variación
Interpretación
RIN (Mill. $us)
6.467,53
6.532
6.538
1,09%
Descenso RIN
DIVISAS (Mill. Sus)
4.106,67
3.918
3.894
-5,18%
Descenso divisas
ÁREA RESERVAS
-2,04%
SISTEMA FINANCIERO
31 Dic. 2019
30 abr. 2020
22 de may. 2020
DEPÓSITOS (Mill. Sus
26.217
27.431
27.680
5,58%
Ascenso depósitos
CRÉDITOS (Mill. Sus)
26.872
26.928
27.139
0,99%
Ascenso créditos
ÁREA SISTEMA FINANCIERO
3,29%
PRECIOS COMMODITIES
31 Dic. 2019
11 may.2020
25-jun
ORO $us Onza Troy
1.515
1.709
1.767
16,63%
Ascenso precio
PETRÓLEO WTI $us Barril
61,68
25,26
38,46
-37,65%
Descenso precio
ÁREA PRECIOS COMMODITIES
-10,51%
TIPOS DE CAMBIO
31 Dic. 2019
11 may.2020
25-jun
PESO CHILENO (1 $us)
751,88
826
819
8,20%
Devaluación
REAL BRASIL (1 $us)
4,02
5,76
5,3
24,15%
Devaluación
PESO ARGENTINO (1 $us)
59,87
67,27
70,09
14,58%
Devaluación
SOL PERÚ (1 $us)
3,32
3,39
3,51
5,41%
Devaluación
YUAN (1 $us)
6,98
7,08
7,08
1,41%
Devaluación
UFV - BOLIVIA (Bs)
2,331
2,344
2,348
0,72%
Ascenso
Primer conjunto de medidas gubernamentales Anti Covid -19 Se enfocó en la demanda y las familias con una inyección de recursos en torno al 2,8% del PIB.
Bonos
Inversión
Bs. 4.080 Millones
Plan de trabajo 600.000 empleos Bs 1.251millones al mes
- Canasta Familiar: Bs. 480 MM. - Familia: Bs. 1.600 MM. - Universal: Bs. 2.000 MM.
- Plan Trabajo: 600 mil empleos Bs. 1.250 MM al mes.
Créditos
Diferimientos
Bs. 4.500 Millones total (Bs. 8.360 Millones)
6 meses
- Salario: Bs. 3.000 MM. - Empleo: Bs. 1.500 MM.
- Diferimiento pago de créditos: 6 Meses - Diferimiento pago de impuestos: Junio - Diferimiento obligaciones seguridad social
OPINIÓN
“1 de cada 2 industrias reducirá sus ventas entre 21% a 50%”
D
e acuerdo a la encuesta que realizó la CNI en el sector industrial, producto del impacto del Covid–19, en la gestión 2020 se estima que 3 de cada 4 industrias reducirán personal y 1 de cada 2 industrias estima que reducirá sus ventas entre 21% a 50%. Los 100 días de cuarentena en la industria se dividen en dos etapas: los primeros 60 días, de cuarentena rígida, se presentó crítica asfixia financiera para el 80% de las industrias, puesto que solo el 20% de las industrias registró actividad económica. Asimismo, en esta primera etapa las primeras medidas económicas gubernamentales se enfocaron a reanimar la demanda y las familias y no en la oferta y las empresas. Los siguientes 40 días, de cuarentena dinámica, las industrias iniciaron actividades para aliviar la crítica posición de iliquidez y recesión; empero, las obligaciones salariales, pagos a proveedores, servicios de energía, seguridad de corto y largo plazo, entre otras obligaciones, en medio de la contracción general de la demanda y la caída de las reservas de liquidez, han generado una posición de serio deterioro del aparato producto industrial. En esta segunda etapa recién hace un par de días se conoció el Plan de Reactivación del Empleo con la creación del Fondo de Créditos y de Garantías Estatales, el impulso al compro boliviano y a futuro un D.S. de incentivos fiscales. Aún se aguarda el impacto de estas medidas económicas que en principio las consideramos “un alivio parcial”. La CNI considera que las medidas que planteó fueron atendidas parcialmente por el Gobierno Nacional vía Decreto Supremo, esto es, la creación del Fondo de Garantías, el Programa de Incentivo al Compro Boliviano y el Programa de Incentivos Tributarios (a reglamentarse vía decreto supremo). La actual tensión política entre el Ejecutivo y el Legislativo frena reformas (leyes) que son estructurales para generar mayor productividad y competitividad de la producción nacional frente a terceros países. En el mediano plazo, el sector industrial demanda reformas estructurales para impulsar la producción nacional, como ser la flexibilización del mercado de trabajo, el sistema impositivo, la ley de inversiones, la apertura de mercados internacionales, la institucionalización del aparato público, la lucha contra el contrabando y la informalidad, el incentivo a la tecnología, entre otros. Como cámara coadyuvamos en el apoyo de las empresas a través de gestiones institucionales ante las autoridades con tres medidas económicas anti Covid-19; gestión de información y servicio al cliente, Ibo Blazicevic PRESIDENTE autorizaciones de licencias de circuCÁMARA lación, información económica de NACIONAL DE evaluación y prognosis de coyuntura, cursos y asesoramiento. INDUSTRIA
DÍAS
32
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
USO DE TECNOLOGÍA:
NUEVA
Habrá una nueva forma de hacer banca, que priorice la salud e integridad física de todos los participantes y eso se deberá lograr mediante el teletrabajo, el uso de tecnología con una visión humanizada que brinde tranquilidad y seguridad al ahorrista y a su vez permita el acceso universal al crédito.
C O N S U M I D O R CUIDADOSO: El cliente
post pandemia será muy distinto, más cuidadoso a la hora de elegir en qué gastar o invertir su dinero, ahorrará más, será más previsor y prudente. Desde la entidad financiera indican que están preparados para esos cambios.
CAMBIO:
Hace poco más de un año plantearon la necesidad de ser menos parecido a un banco, ese objetivo está vigente hoy. Muchos de los cambios que realizaron para acercarse a sus clientes fue un acierto estratégico que le permite hoy tener una cercanía tecnológica con sus usuarios.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD: Implementar
medidas de bioseguridad, para que los consumidores y visitantes, tengan la tranquilidad de estar en un espacio que cumple el protocolo de seguridad. La forma de comprar y de entretenerse cambió y se debe estar listos, se vienen muchos cambios en los consumidores.
MEDIOS DIGITALES: Gran
parte de sus clientes preferirán realizar sus operaciones por medios digitales, desde la renovación de pólizas, hasta el pago de las mismas. El propósito de la firma es que ninguno de sus clientes se quede sin la posibilidad de recuperar la estabilidad de su vida cotidiana después de una pérdida.
Cambio de hábitos de consumo
postcuarentena, según empresas del país
NUEVA REALIDAD: Los cambios de los clientes están alineados a una nueva estrategia comercial encarada a una nueva realidad, redefiniendo sus objetivos y formas de comunicación con sus públicos, hasta una la nueva forma de trabajar en línea, reuniones virtuales, etc.
VALOR
AGREGADO: En este panorama, se tiene que hacer un esfuerzo para promover el consumo de los productos bolivianos y así fortalecer las cadenas productivas que generen valor agregado. La industria tendrá que ser más innovadora, sobre todo en su logística de distribución y llegada al consumidor final.
BUSCAN BENEFICIOS REALES:
CAMBIOS EN EL HOGAR: La
Los cambios en el consumidor cambiaron drásticamente. Se alteró la preferencias de productos, son más consciente en adquirir productos de desinfección y limpieza. Demandan productos con beneficios reales, tangibles. También cambiaron sus hábitos, lugares, tamaños y frecuencia de compra.
experiencia de pasar tiempo en casa da a pensar en el entorno inmediato y probablemente se pasará mucho tiempo ahí. Esto replantea la forma de apreciar lo que nos rodea. Maya Mac Leac, jugará un rol importante para ayudar en los cambios y optimización del del hogar para trabajo.
MIGRACIÓN DIGITAL: Los
clientes están migrando de golpe al mundo digital. Esto conlleva una transición y capacitación mutua. Será importante dar soporte a los clientes a través de networking, para poder brindarles una permanente innovación en su oferta de servicios.
EMPATÍA Y SEGURIDAD: Los
DIGITALIZACIÓN: Como prestadores de servicios legales, el cambio para la firma de abogados será más difícil la relación con los organismos públicos del Estado como Juzgados, Derechos Reales, etc. Consideran necesario que estas instituciones se digitalicen. Estiman que las gestiones con el Estado se harán todavía más lentos.
SATISFACER LA NECESIDAD:
TALLERES DE ESPECIALIZACIÓN:
Buscará nuevas alternativas de consumos; en ese sentido activaron “Itacamba Master Class”, se trata de una serie de conferencias y talleres de alta especialización en lo técnicas de construcción. Dentro de su política de servicio, brindarán a sus clientes asesoramiento técnico, a través de Webinar.
INVERSIÓN EN SEGURIDAD:
Los turistas o pasajeros de cruceros, dejarán de buscar precio y buscarán cosas razonables que ofrezcan seguridad. Buscaran las empresas que están invirtiendo en ello.
REINVENTARSE: El segmento de equipamientos de oficina será uno de los que tendrá grandes cambios. Sin embargo, desde 2015 LUMA viene trabajando para reformular reinventar su oferta. Desde hace 5 años intentan mirar un poco más adelante el segmento corporativo y complementar su oferta para atender la demanda. Indican que la pandemia acelerará algunas acciones que comenzaron tiempo atrás.
consumidores atraviesan un complejo de cambio en sus hábitos de consumo. Están demandando empatía y seguridad de parte de sus marcas, por tanto, hoy más que nunca, las marcas son de las personas y es su obligación darles esa estabilidad.
El consumidor final se tornará más conservador y cauto en sus decisiones y elecciones, por lo tanto, los productos deben estar enfocados no solo a satisfacer la necesidad, sino deben satisfacer al cliente de haber logrado una buena compra en precio, calidad y ¨timing¨.
VENTAS DELIVERY: La empresa en Bolivia lanzó “Yanbal Delivery”
como complemento a la venta directa. A través de esta modalidad, las directoras y consultoras podrán seguir trabajando desde sus casas y sus clientes podrán recibir cómodamente sus pedidos en sus hogares con las mejores condiciones de seguridad e higiene.
COMPRAS
ONLINE: Los consumidores serán más exigentes y conscientes en términos de seguridad. Además, ven la creciente tendencia hacia las compras online, por lo cual migraron de forma obligatoria y transversal. La empresa cuenta con un equipo robusto de innovación busca entender y conocer las necesidades de su consumidor.
COMUNICACIÓN DIGITAL: Pese al distanciamiento social vigente, la empresa llega a las farmacias y médicos con productos embalados en empaque limpio, seguro y a tiempo, además, facilitarán su comunicación digitalmente.
DÍAS
34
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
Evaluación a 50 días
Noemi Paz Sossa
A
l menos 14 sectores de las principales cámaras y asociaciones privadas de Bolivia, que accedieron a la consulta de “Evaluación de Política Económica, a 50 días de la cuarentena” realizada por Bolivian Business, indicaron que las medidas de confinamiento para contener la pandemia tuvieron un impacto notable en sus actividades. Entre todas ellas, las pérdidas económicas estimadas alcanzan los $us 6.000 millones. Cabe resaltar que las cifras reportadas y la calificación a las variables de medidas económicas aplicadas por el Gobierno transitorio, así como el desempeño de los ministros de las principales carteras económicas y entidades gubernamentales, corresponden al 10 mayo de 2020. De las 25 solicitudes enviadas, 14 gremios participaron de la encuesta. Entre ellos se destaca la banca, industria, comercio, servicios, farmacéuticas, construcción, despachantes de aduana, exportaciones, publicidad, y más. Otro aspecto que se destaca, son los riesgos de empleos que estiman en un porcentaje que van del 10% al 80%, es decir, en último parámetro 8 de cada 10 empresas prevé despedir personal para mantener operaciones. Uno de los gremios, vinculados con las inversiones, sugiere que para reactivar la economía lo primero que se debe conseguir para el país, es como mínimo $us 5.000 millones y revisar con urgencia toda la ley laboral.
(A 50 días de la cuarentena)
ASOBAN
CAB
CADECO COCHABAMBA
Rodrigo Bedoya
Regina Rozenman
Marcelo Trigo
Christian Jacir
Juan Carlos Viscarra
Somos un eslabón inserto en todos los sectores. Somos una industria silenciosa, inmersa en la cadena productiva, desde que nace un producto o servicio”
Entre lo más urgente, requerimos inyección de recursos para su canalización a los sectores más afectados, fortalecimiento interno del sistema bancario”
Pérdidas
+6.086 8
52%
Millones de Bs. entre comercio e industria
Pérdidas
20%
Sobre 40 empresas formales aprox.
Presentamos un “Plan de Emergencia de la Construcción” con una serie de medidas para afrontar la actual situación de emergencia sanitaria y la posterior reactivación”
7.000
de cada 10 considera despedir personal
Riesgo de empleos
30%
Sobre 10.000 empleos
La economía departamental entre comercio, industria y los diferentes sectores en Cochabamba, reflejan una afectación importante de más de Bs 6.086 millones
Riesgo de empleos
Pérdidas
Pérdidas
Pérdidas
60
Millones de dólares
Javier Arze
GERENTE GENERAL
200
prevee cierre y un 48% cambiar de rubro (CNC)
Cierre de empresas
0%
Riesgo de empleos
Espera se mantengan los empleos
Precisamos líneas de crédito en condiciones flexibles para reactivar el sector; flexibilización de leyes laborales y reducción de carga impositiva”
CADECOCRUZ
PRESIDENTE
Cierre de empresas
Sin respuesta
Riesgo de empleos
30%
a 40% en próximos seis meses se estima
No se tiene dato
PRESIDENTE
Cierre de empresas
3%
Podrían cerrar en próximos 6 meses
20
Millones de dólares, en industria publicitaria
PRESIDENTE
Cierre de empresas
10%
a 15% de la fuerza laboral
Riesgo de empleos
20
Millones de dólares en producción de seguros
PRESIDENTE
Cierre de empresas
Pérdidas
Evaluación del sector empresarial a autoridades gubernamentales
ANACP
Requerimos aprobación de políticas definitivas que permitan la venta de pólizas virtuales (en curso de elaboración por la Autoridad Regulatoria)
Riesgo de empleos
ANÁLISIS. Las autoridades, y sus medidas, además de buenas y malas “notas” obtuvieron apreciaciones de “Regular”, “No Sabe” y “Rol indiferente”.
ABA
PRESIDENTE
Cierre de empresas
14 gremios privados estiman pérdidas de $us 6 mil millones
Millones de Bs en inversión publica paralizada Mil empleos en riesgo si no se aplica plan masivo
Difícil de precisar por la realidad de cada empresa
DÍAS
36
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
Evaluación del sector empresarial a medidas implementadas por el Gobierno (A 50 días de la cuarentena)
CADEX
ASOFIN
CIFABOL
CNC
CNDA
Oswaldo Barriga
Gustavo Alberto García
Victor Hugo Ayllón
Rolando Kempff
Antonio Rocha
Exportaciones son la principal fuente de divisas del país para el sostenimiento de las RIN y de la estabilidad macro-económica; generan 1.2 millones de empleos directos”.
Nuestros clientes son micro y pequeñas empresas (alrededor de 700mil unidades) con la principal característica de ser intensivos en mano de obra (empleos directos e indirectos)”.
Nuestro sector aporta al Producto Interno Bruto alrededor de 1.10%, generamos fuentes de empleo directo (6900 aprox.) e indirecto (11.000 aprox.)”
El comercio, por sí solo, los últimos cuatro años representó entre un 8 y 8,5% del PIB, pero sumado a otros con servicios, transporte y turismo, el aporte es entre un 28 y 30%”
Precisamos un fondo de inversión pública de rescate de empresas productivas de bienes y servicios, diferir todas las obligaciones fiscales y laborales hasta el último trimestre del año...”
3500
Millones de dólares al menos
Pérdidas
50%
al menos, siendo que la mayoría son pequeñas
La industria representa el 16% del PIB, consume el 51% del gas natural y el 25% de la energía eléctrica, aporta con el 17% de los impuestos, genera 32% de las divisas en el país”
30%
de los cerca de 1.500 empleos directos
Riesgo de empleos
200
Mil fuentes de empleos formal en riesgo
PRESIDENTE
50%
al menos, ya que la mayoría son pequeñas
Cierre de empresas
Pérdidas
Millones de dólares
Pérdidas
No se tiene reportes al respecto.
400
Riesgo de empleos
No se dispone dato
Ibo Blazicevic
PRESIDENTE
Cierre de empresas
Ninguno
Complicado de evaluar pérdidas
PRESIDENTE
Riesgo de empleos
El propósito es conservar los puestos, pero se debe efectuar una readecuación
Cierre de empresas
Pérdidas
30%
de nuestros afiliados podría cesar
No se dispone del dato
Riesgo de empleos
100
Mil empleos directos y 300 mil indirectos
Pérdidas
Millones de dólares
Riesgo de empleos
+400
PRESIDENTE
Cierre de empresas
PRESIDENTE
Cierre de empresas
Cierre de empresas
Riesgo de empleos
Pérdidas
PRESIDENTE
CNI
500
Millones de dólares
Se paralizó cerca de 480 mil empleos paralizados, pero no perdidos No se dispone dato
DÍAS
38
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
RSE
Empresas realizan acciones en cuarentena
D
esde el primer caso confirmado de Covid-19 en el país ya pasaron más de 100 días. Los efectos de esta pandemia están causados graves problemas en la economía del país. Esta situación también toca el corazón solidario de diferentes empresas bolivianas, quienes durante este periodo realizaron diferentes acciones positivas, en
el marco de su RSE, para ayudar a sobrellevar la difícil situación por la que atraviesa Bolivia y el mundo entero. En la presente edición, Bolivian Business resalta el apoyo que realizaron las marcas durante el periodo de cuarentena. La casa editorial realizó entrevista a 21 empresas, de las cuales 5 no respondieron a los requerimientos, entre ellas, Unilever, Soboce, Los Tajibos e Imba.
AGUAÍ
Aprovisionan con alcohol y azúcar INNOVACIÓN. Con este recurso esencial, la firma busca abastecer la demanda del mercado. • Este alcohol también fue distribuido y donado a instituciones que llegan a necesitados
A
l llegar la pandemia del Covid-19, en este 2020, Aguaí dispuso la mayoría de sus esfuerzos y recursos en atender a la comunidad interna. Primero, respondiendo de forma oportuna en brindar a sus trabajadores seguridad en la salud y estabilidad laboral. Así también, se valió
de su cultura de innovación para producir alcohol de uso doméstico, al 70 % de pureza y dar a la población la seguridad de abastecimiento de un recurso que hoy se convierte en esencial, manifestó Cristóbal Roda, presidente de Aguaí. “El criterio para estar presentes con nuestro aporte, es el mismo de siempre”, afirma, porque considera que empresas como
Cristóbal Roda PRESIDENTE
Aguaí, deben acudir oportunamente a prestar su ayuda. “Estamos convencidos que los líderes empresariales del siglo XXI son también líderes sociales, con todo lo que ello implica, especialmente responsabilidad y compromiso. Somos una empresa que reconoce su rol en la sociedad a la cual nos debemos”, añade. El empresario resalta además que la responsabilidad social en Aguaí siempre estuvo encaminada en acciones que aporten a la solución de temas que involucren a la mayoría de sus servidores. En ese sentido, señala que el 2018 la compañía se concentró en aportar al país con una nueva matriz energética y dar inicio a la era de los biocombustibles. De ahí que, en el 2019, concluyó inversiones para entregar energía eléctrica limpia.
Atendimos con la provisión de alcohol y azúcar a los centros de salud de nuestra zona, a las autoridades municipales y departamentales para distribuir gratuitamente entre la población, y apoyar con donaciones a las instituciones responsables de atender a los menos favorecidos
ITACAMBA
U
no de los pilares de Itacamba es la Responsabilidad Social Corporativa, señala Alexander Capela, gerente general de la firma. Por ello, entre las acciones que destaca son su respuesta inmediata para atender zonas de influencia, como la provincia Germán Bush, con material de bioseguridad para centros de salud en Puerto Suárez, Puerto Quijarro, El Carmen Rivero Torrez y la comunidad Yacuses. En la comunidad, además se entregaron Kits de higiene a cada una de las familias y 150 canastas de alimentos para personas en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, junto a mujeres emprendedoras que participan del programa RSE Itacamba para su programa de confección integral, la empresa desarrolla un proyecto para la producción de barbijos reutilizables, con la finalidad de abastecer con este importante material de bioseguridad, “además Itacamba adquirió un lote de 2.000 mascarillas que fueron distribuidos entra la población de la provincia”, añadió Capela. En Santa Cruz, dotó con Kits de bioseguridad a la prensa de turno en las calles, así como a clientes ferreteros que atienden por emergencia en algunos de
Actúa con responsabilidad en sus zonas de operación PLAN. Destaca donaciones en kits de bioseguridad, y confección de barbijos a través de programas.
Alexander Capela GERENTE GENERAL
la ciudad. Luego de que el sector tuvo luz verde para trabajar, el ejecutivo señala que las ventas empezaron a reactivar gradualmente pero que todavía no es
momento de hablar de facturación, porque la máxima, para Itacamba, “primero son las personas, la vida de nuestros colaboradores, clientes y por su puesto de nuestro país”, afirma.
Uno de los actos más relevantes para Itacamba, durante estos 100 días, fue el precautelar la salud y vida de nuestros colaboradores. Fuimos una de las primeras empresas en colocar en modo de trabajo remoto a los colaboradores de mayor riesgo.
DÍAS
40
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
HIPERMAXI
D
urante la etapa de confinamiento, las acciones de Responsabilidad Social Empresarial de Hipermaxi se enfocaron en atender necesidades vinculadas al equipamiento de insumos de bioseguridad y alimentos para familias vulnerables. Entre las ayudas realizadas, Federico Stelzer, gerente general de Hipermaxi, informó que apoyaron la Campaña de ‘Bancos de Alimentos‘ junto a la Gobernación y Alcaldía de Santa Cruz, entregando como empresa privada 16 toneladas de alimentos. “Nos sumamos a la convocatoria de la Alcaldesa Angélica Sosa, con más de 10.000 bolsas solidarias haciendo un total de 50 toneladas de alimentos. Así mismo apoyamos en las ciudades de La Paz y Cochabamba en la campaña del ‘Banco de Alimentos’ que organizaron las alcaldías. Dotamos con insumos de bioseguridad a los diferentes hospitales, dimos alimentos a barrios vulnerables y apoyamos las campañas de los diferentes ministerios de gobierno. Haciendo cerca de 120 toneladas de alimentos y más de 1.500 equipos de bioseguridad para los hospitales”, explicó Stelzer también añadió que se hizo un recorrido por los barrios más necesitados y ollas comunes donde se distribuyeron 10 toneladas más de alimentos no perecederos, añadió. La última iniciativa, que destaca, es ‘Dona Plasma, Salva Vidas’ una campaña para convocar a los 120 primeros donantes a través de los diferentes Bancos de Sangre del país y el programa de televisión ¨Que no Me Pierda¨, para luego ser retribuidos con un vale de consumo de Hipermaxi por 500 bs.
Se suma a donación de alimentos y equipos APOYO. Entregó más de 100 Tn. en alimentos y más de 1.500 equipos de bioseguridad a hospitales.
Federico Stelzer GERENTE GENERAL
Nuestras acciones de Responsabilidad Social Empresarial siempre han estado ligadas a las necesidades de la comunidad y en esta pandemia no podíamos quedarnos al margen y dispusimos de un presupuesto adicional para colaborar • Ejecutivos de Hipermaxi, Bárbara Cronembold y Federico Stelzer en la entrega
PEDIDOSYA • Trabajadores de PedidosYa en entrega de alimentos a personal de salud y seguridad.
Productos esenciales llegaron a más de 46 mil familias
D
SEGURIDAD. La firma también dotó y creó un fondo de ayuda para sus trabajadores contagiados.
esde el inicio de la emergencia sanitaria y la cuarentena en Bolivia, en PedidosYa se realizaron una serie de acciones con un alto impacto. El objetivo fue brindar soluciones para que la población pueda quedarse en casa de forma segura accediendo a
los productos de necesidad básica. En ese sentido, se definió el delivery sin costo en las órdenes de farmacia y supermercado. Además, se entregaron más de 20.000 platos de almuerzo al personal de salud y seguridad para rendir homenaje por su compromiso en primera línea. Se estima que cerca de 46.000 familias accedieron a
productos de primera necesidad. En abril, PedidosYa lanzó la opción “Envíos”. para que los usuarios a través de su plataforma de delivery puedan acceder al envío de documentos y paquetes en los tiempos de cuarentena. Para acceder al herramienta, solo debe descargar la aplicación, seleccionar la funcionalidad “Envíos”.
Juan Pablo Velasco MANAGING DIRECTOR
Para los repartidores que forman parte de la plataforma se entregaron los kits de bioseguridad donde allí se repartieron más de 400 litros de alcohol en gel, barbijos y guantes para la protección diaria. Pero eso no es todo. Se creó un fondo de ayuda económica para aquellos que contraigan el virus.
DÍAS
41
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
VIVA
Mantiene conexión sin corte a millones de bolivianos PLAN. Dotó 12 líneas gratuitas para una red de apoyo, además de insumos de bioseguridad.
M
antener conectados a millones de bolivianos es una tarea de gran responsabilidad y compromiso que VIVA asumió desde el inicio de la cuarentena por el Covid-19, para implementar su gran objetivo: Una Bolivia conectada, segura y productiva 24/7, señala su CEO, Tomás Pérez-Ducy. En ese contexto, en VIVA se tomó la decisión de no cortar los servicios por falta de pago antes que lo exigieran las autoridades, porque entiende la difìcil situación que están atravesando cientos de bolivianos, explica. “Hoy en día, estamos ofreciendo internet al precio más bajo que hayamos otorgado en nuestros 20 años de operación”, sostiene.
Por otra parte, durante la pandemia la Fundación VIVA, a través de “Cuentas Tú”, donó insumos de bioseguridad a la Dirección de Políticas Sociales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, así como a los Hospitales de Pucarani, Escoma, Hospital del Niño (La Paz). Sumado a ello, la Fundación efectuó una donación de insumos de bioseguridad para ayudar a municipios en el Beni entre los que se encuentran, Guayaramerín, San Ramón, San Andrés, Riberalta, San Borja, San Ignacio, Santa Ana, Exaltación y San Joaquín. “Se habilitó 12 líneas gratuitas para la red de apoyo y escucha solidaria” agregó. La compañía también fue de la mano con la tecnología para adoptar el home office en sus equipos de trabajo de planta, tiendas, Call Center, Contac Center y Network Operations Center.
Tomás Pérez-Ducy CEO A lo largo de estos 100 días, bajo nuestro pilar de seguridad ciudadana, hemos destinado recursos sobre todo a la dotación de insumos de bioseguridad al sector salud y a la habilitación de 12 líneas telefónicas gratuitas de ayuda a la comunidad en contención emocional
ASOBAN
C
on el objetivo de contribuir al país en este difícil periodo por el que atraviesa a raíz del Covid-19, la Asociación de bancos Privados de Bolivia ha participado de dos importantes actividades, señala Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de Asoban. La primera, consistió en una donación de Bs. 20.7 millones en la que ASOBAN -representando a sus 11 bancos asociados- fue el principal aportante. A esta iniciativa se sumaron otras entidades privadas, explicó. En tanto, la segunda, fue una donación de Bs 2.8 millones en la que el gremio se adhirió a otra iniciativa privada en el marco de la campaña “Demos de Corazón, Santa cruz nos necesita”, campaña que tuvo como objetivo apoyar al departamento de Santa Cruz, considerando que es el más afectado por el Covid-19. Respecto al efecto de esta crisis sobre el sector, Villalobos señala que el sistema bancario, a través de la implementación del diferimiento del pago de cuotas (capital e interés) está dejando de percibir en torno a $us 2.300 millones. El efecto del diferimiento, que impacta en la expansión crediticia, se refleja en la rentabilidad del sector bancario. En ese sentido, a mayo de 2020, la rentabilidad, medida a
Dona importantes recursos para lucha contra Covid GREMIO. De los más de Bs 20 millones entregados, fue el principal aportante de las iniciativas.
Nelson Villalobos SEC. EJECUTIVO
través del indicador ROE, registró una caída de 4 puntos porcentuales en comparación a similar periodo del año pasado; situándose en 7%. Por las características del sistema
bancario y su importante relación con otros sectores, algunos de ellos más afectados por la crisis sanitaria, se espera que en los siguientes meses se observen otros efectos.
El sistema bancario, a través de la implementación del diferimiento del pago de cuotas (capital e interés) está dejando de percibir en torno a $us 2.300 millones. El efecto del diferimiento, que impacta en la expansión crediticia, se refleja en la rentabilidad del sector bancario.
DÍAS
42
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
SELECTA
Donó tres cámaras para desinfección en el país APOYO. El objetivo de la empresa es prevenir a los servidores públicos del contagio de Covid-19.
D
urante la cuarentena, Selecta viene promocionando la campaña “Comunicar desde la solidaridad”, en un enfoque empático con la realidad, preocupaciones y desafíos que toda la población enfrenta, desde un accionar concreto y efectivo, alineado a ser consecuente con la filosofía de Responsabilidad Social Empresarial. “La apuesta de la empresa estuvo direccionada a aquellos servidores públicos que todos los días arriesgan su vida exponiéndose al potencial contagio del Covid-19, buscando facilitarles herramientas para prevenir riesgos”, manifestó Ramiro Iturri, gerente general. A nivel nacional, Selecta donó tres modernas
cámaras de desinfección en beneficio de efectivos de diferentes unidades de la Policía boliviana, en La Paz y Santa Cruz. De acuerdo con Iturri, la empresa realizó una inversión total de $us 4.000 en estos equipos. En lo interno, se organizó actividades lúdicas para distender el estado de estrés de todo el personal, invirtió recursos en capacitar y establecer un protocolo completo de bioseguridad en todas las dependencias a nivel nacional, habilitando cámaras de seguridad para ingresos a showrooms, área de lavado de manos y contrató el servicio de análisis de laboratorio para pruebas de detección temprana de coronavirus para todo el personal de la empresa. En todo ello, la inversión fue de $us 12 mil.
• La cámara de desinfección entregada en el Comando de la Policía de Santa Cruz.
Ramiro Iturri GERENTE GENERAL Ante un escenario imprevisible y no planificado, la empresa enfrentó estos desafíos sin escatimar esfuerzos económicos. La principal variable que activó la inversión en campañas de RSE estuvo asociada a las necesidades que transmitían los actores, con quienes se canalizó esfuerzos y las necesidades de nuestro personal interno.
PIL ANDINA
A
lo largo de la cuarentena, Pil Andina entregó importantes lotes de alimentos saludables para beneficiar a personas de la tercera edad, hogares de acogida, familias necesitadas, funcionarios públicos, efectivos militares y policiales que están realizando controles y patrullajes constantes en diferentes puntos del país para disminuir los efectos de la pandemia. “Pil Andina entregó más de 260 toneladas de productos que contemplan alrededor de 1,5 millones de unidades de leche entera, leches saborizadas, yogures, licuados de frutas, agua, bebidas lácteas y otros, alcanzando más del millón de bolivianos en productos, siempre con el respaldo del Grupo Gloria”, informó la empresa. Asimismo, da a conocer que el apoyo será sostenido, al menos, durante los meses que dure la emergencia sanitaria en el país. “En estos días se entregará un importante lote de productos (4.000 unidades) consistente en agua, jugos y lácteos en envases personales para beneficiar alrededor de 580 personas que trabajan, incansablemente, en los Bancos de Sangre de referencia en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba
Apoyará a la población mientras dure la cuarentena AYUDA. Ya entregó más de 260 toneladas en productos y prevé continuar en los próximos días. y El Alto, lugares donde van llegando donantes voluntarios de sangre y de plasma hiperinmune, necesario para salvar la vida de personas que están luchan en contra del Covid-19”, asegura Pil Andina. Ante la emergencia sanitaria que atraviesa el país, la empresa promocionó la sana alimentación y la salud, además de medidas de bioseguridad para la prevención y contención del coronavirus al interior de sus instalaciones, centros de distribución y puntos de venta. Además, se reforzó los controles al ingreso de las plantas industriales a nivel nacional (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz). “La producción de alimentos se realiza cumpliendo de manera estricta todos los protocolos sanitarios, garantizando con ello la alta calidad
• La empresa entregó productos, sobre todo, para el personal de primera línea.
de nuestros productos en resguardo de la salud de nuestros consumidores”, explica la institución. En cuanto a innovación, a nivel de transacciones, Pil Andina implementó el pago
con código QR, transferencias electrónicas, pago con tarjeta de débito y crédito y el reparto móvil o “delivery” (a diferentes zonas, condominios, barrios) como una forma de llegar al consumidor final.
DÍAS
43
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
D&M
C
onsciente de la alta demanda de alcohol sanitizador, que generó la crisis sanitaria, Casa Real dejó de producir singani para fabricar más de 40.000 botellas de alcohol medicinal al 70%, para contribuir de esta manera a la contención del virus en puntos críticos del sistema de salud tarijeño, informó Luis Pablo Granier, gerente general de D&M. “Esta acción implicó reorientar la cadena productiva durante los meses de abril y mayo, y lo hicimos con el impulso de un fuerte deseo por contribuir a mitigar la expansión del coronavirus”, manfiestó el ejecutivo. Sobre el proceso en este cambio, explicó que el equipo técnico de la destilería trabajó junto a las autoridades de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) para lograr un alcohol medicinal que cumpla con la normativa sanitaria vigente. “Cada botella de 190 ml contiene 70% de alcohol, acorde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”, resaltó. Por otro lado, también apostó a la innovación con el lanzamiento de su unidad de e-Commerce B2C: www.licorhouse.com, que propone llegar hasta el hogar de cada uno de los consumidores con una propuesta de valor basada en una gran variedad de vinos y destilados premium disponibles para delivery y utilizando Shopify, que es una plataforma totalmente segura para transacciones en línea. Sumado a eso, durante la cuarentena la empresa impulsó diferentes iniciativas educativas a través de las redes sociales con sus marcas Casa Real, Campos de Solana, Chivas Regal, entre otras.
Fabricó más de 40.000 botellas de alcohol al 70% INNOVACIÓN. Casa Real dejó de producir singani y adaptó su cadena productiva en abril y mayo.
Luis Pablo Granier GERENTE GENERAL
Pese a las dificultades derivadas de la contingencia, orientamos nuestros esfuerzos a seguir trabajando para contribuir a la economía del país. Por ejemplo, este año seguimos trabajando con los pequeños productores de uva de Tarija, aportando al desarrollo de más de 400 familias. • El alcohol elaborado por la destilería cumple la normativa sanitaria vigente.
ALICORP •Alicorp distribuye la ayuda entre las familias de los trabajadores del sector salud y otras necesidades de apoyo en esta cuarentena
Realizó donaciones por valor aproximado de $us 400.000
D
ACCIÓN. Entregó equipos e insumos médicos, así como 30.000 kits de alimentos a la población.
esde el inicio de la emergencia sanitaria por Covid-19, Alicorp llevó adelante varias acciones en el marco de la iniciativa #AyudaAlQueAyuda, que tiene como objetivo apoyar a poblaciones vulnerables y a aquellos héroes que
están en la primera línea de batalla contra la pandemia. “En este marco, hasta el momento hemos realizado donaciones por un valor aproximado de $us 400.000. Nuestras donaciones fueron tanto en equipos e insumos médicos, incluyendo un respirador de terapia intensiva, así como 30.000 kits
familiares de alimentos de primera necesidad y artículos de limpieza y cuidado personal”, manifestó Alfonso Kreidler, country manager de Alicorp Bolivia. También realizó capacitaciones virtuales para orientar a sus colaboradores en la pandemia y contribuir a su salud física y emocional.
Alfonso Kreidler COUNTRY MANAGER DESIGNADO
A nivel global se definió un presupuesto para atender la emergencia sanitaria en todos los países donde operamos. Esto se ha traducido en la iniciativa #AyudaAlQueAyuda.
DÍAS
44
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
IMCRUZ
#NosMovemosPorTi realizó diferentes campañas COMERCIALIZACIÓN. La empresa lanzó su tienda virtual donde sus clientes pueden reservar con $us 300.
D
esde el inicio de la pandemia, Imcruz realizó una serie de campañas integrales de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), denominada #NosMovemosPorTi, la cual tuvo una serie de iniciativas como: Préstamo de 20 vehículos para transportar personal los Ministerios de Gobierno, Defensa y Salud. Así mismo, habilitaron talleres mecánicos en el eje central del país. En este periodo, la importadora, también realizó una serie de actividades educativas de manera virtual, además, realizaron distintos talleres de mecánica y lubricación. Según Enrique Pagola, gerente general de
• Dispuso el préstamo de 20 vehículos y camiones para el transporte de personal.
la empresa, recientemente impulsaron su campaña ‘Dona y Gana’, donde sortearán un Swift 0 Km entre las personas que donen plasma hiperinmune, iniciativa válida hasta mediados de agosto. Bajo la misma línea, donaron 1.800 tratamientos completos para Covid-19. Dentro de las innovaciones que realizó la importadora está el lanzamiento de su plataforma www.tienda.imcruzcenter.com. bo, el cual permite reservar vehículos con descuentos especiales. Mediante este servicio en línea, es posible iniciar el proceso de compra con una reserva de $us 300, a través de pagos con tarjetas de crédito, débito y transacciones bancarias, desde la seguridad del hogar.
Enrique Pagola GERENTE GENERAL
Más que cuantificar montos, lo más importante es que las empresas asumamos el rol que nos corresponde en esta crisis y saber identificar los sectores más vulnerables, sus necesidades más críticas y los aliados adecuados para impactar de manera positiva en ellos.
CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL
C
ervecería Boliviana Nacional (CBN), en coordinación con el Gobierno nacional, implementó una serie de estrategias de ayuda ante la emergencia sanitaria. La firma realizó una donación equivalente a Bs 3,9 millones que se destinaron a la compra de insumos de bioseguridad para el personal de salud y en la distribución de alimentos, gaseosas y Maltín a los sectores más afectados por la cuarentena. Ibo Blazicevic, gerente de relaciones institucionales de CBN, explicó que el 86% de las donaciones, hechas por la empresa, se enfocaron en la compra de 190 mil ítems de bioseguridad que se entregó al Ministerio de Salud. También, realizaron más de 35 toneladas de alimentos a las familias de escasos recursos. Entregaron 71.510 litros de gaseosas y Maltín a la Policía Nacional y el Ejército boliviano. Por otro lado, puso a disposición su flota de camiones para ayudar en el traslado y la distribución de productos agrícolas, a través de los mercados móviles junto a la Alcaldía de La Paz. En lo que se refiere a innovaciones, a finales de mayo, CBN presentó su nueva Huari Trigo. CBN y TiendasYa unieron capacidades logísticas y experiencia para ofrecer
190 mil ítems de bioseguridad y 35 Tn de alimentos en donaciones INNOVACIÓN. En mayo de este año lanzó al mercado su nuevo producto ‘Huari de Trigo’.
Ibo Blazicevic GERENTE INSTITUCIONAL
• Entregó más de 35 toneladas de alimentos a las familias carentes de recursos.
servicio de entrega a domicilio en diez ciudades del país. Además, promovieron una alianza con la aplicación Click-Pay y Red Enlace para que sus clientes paguen
su consumo de manera adelantada. Finalmente, organizó el primer ‘Delivery Fest’, que busca reactivar la economía del sector gastronómico y promover el consumo de espacios bolivianos.
La crisis del Covid-19 afectó sustantivamente a toda la categoría de bebidas y en general a toda la industria manufacturera. El efecto puede resumirse en una reducción de casi 2/3 de las ventas, lo que tiene un impacto significativo en nuestra facturación.
DÍAS
45
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
BANCO DE CRÉDITO
D
esde que comenzó la cuarentena, el Banco de Crédito BCP puso a disposición de sus clientes sus canales digitales de atención que permitieron realizar diverso tipo de operaciones y transacciones desde la comodidad y seguridad del hogar. En una visión de apoyo a la comunidad eliminaron comisiones por transacciones en Banca por Internet, Banca Móvil (transacciones interbancarias y liberó de costos el Token para incentivar el uso de estos canales de servicio) Asimismo, el uso de tarjetas de débito en ATMs (cajeros automáticos de otros bancos) fue reducido al 50% en la comisión habitual, así lo explicó Miguel Solis, gerente de gestión y desarrollo humano, relaciones institucionales y responsabilidad social empresarial. La emergencia determinó también que se concretaran varias de las innovaciones que estaban en desarrollo en el banco, como la apertura de cuentas 100% digitales con tarjeta virtual, el Token incorporado en la aplicación de Banca Móvil y los créditos en línea. Asimismo, la red de agencias bancarias del BCP participó en el pago de diversos bonos a la población dispuestos por el Estado. “El BCP facilitó y participó de iniciativas solidarias para lograr donaciones como Cuentas Tú www.cuentastu.org que es una innovadora plataforma digital para realizar donaciones en temas de salud Covid-19, lanzó la web www. bancodeheroes.com promotor y aportante en el proceso de recaudación de casi Bs.19 millones, que la banca privada y otras empresas donaron para el fortalecimiento del sistema nacional de salud”, explicó Solis.
Eliminó comisiones en transacciones por internet INNOVACIÓN. El banco facilitó a sus clientes la apertura de cuentas y créditos de manera digital.
Miguel Solis GERENTE DE GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO
• La cuenta XL (Extra Libre) tiene condiciones muy atractivas para el ahorro.
Como parte del Grupo Crédito,Crediseguro creo una campaña denominada Héroes de blanco con un fondo de 1 millón de bolivianos para otorgar un beneficio de Bs. 25 mil a cada una de las familias de médicos, enfermeras y otros miembros del sector público de salud que hubieran perdido la vida como consecuencia del Covid-19.
AVÍCOLA SOFÍA Lanzó en tiempo récord su tienda online al mercado OFERTA. Ampliaron su capacidad logística para llegar a tiendas de barrios y zonas alejadas del país.
D
urante estos 100 días de cuarentena, Avícola Sofía evidenció la importancia de compartir y vivir sus valores con su equipo de trabajo. Es por ello que, a pesar de las circunstancias, cumplieron con la misión de producir alimentos sanos y nutritivos en armonía con el medio ambiente y la comunidad, innovando constantemente para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. Según Mario Ignacio Anglarill, gerente general de la empresa, la innovación más importante que implementaron desde el inicio de la pandemia fue precautelar la salud y seguridad de su personal, para lo cual destinaron recursos para redoblar sus medidas de bioseguridad externas, aumentaron su plantel médico, realizaron charlas continuas de capacitación sobre medidas preventivas, adicionalmente
contrataron buses de transporte de sus colaboradores, y también adaptaron los turnos de trabajo. “Incrementamos nuestra capacidad logística para cumplir con los centros de abastecimiento, además de sumar rutas de distribución para llegar con nuestros productos a tiendas de barrio y zonas más
alejadas. Además, incursionamos en alianzas con empresas de delivery, reforzamos nuestro Call Center, y por último, en tiempo récord lanzamos nuestra tienda Sofía Online para pedidos de nuestros productos, todo con el objetivo de apoyar la iniciativa #QuedateEnCasa”, dijo Anglarill.
Mario I. Anglarill GERENTE GENERAL
Tuvimos que adaptarnos al contexto actual de manera inmediata, sin embargo, estamos afectados, nuestros ingresos sufrieron una disminución al igual que el de todas las empresas. Todos en el sector productivo estamos siendo afectados por lo que está pasando, hay canales que aún no están 100 % activos, esto produce una disminución en la demanda, impactando en la producción. • La responsabilidad de Sofía, de alimentar a las familias bolivianas, sigue intacta.
DÍAS
46
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
DISMAC
L
a Corporación Saavedra Tardío a través de su Cadena de tiendas Dismac, realizó una donación significativa que consistió en un respirador a la gobernación cruceña, así lo indica Eliete Malpartida, jefe nacional de marketing de la empresa. Según la ejecutiva, dentro de las innovaciones de la firma, en el periodo de cuarentena, sus esfuerzos estuvieron centrados en mejorar la experiencia de compra de sus clientes a través de su tienda Online www.dismac.com.bo, donde habilitaron un mix de productos como freezers, cocinas, refrigeradores, lavadoras y electrodomésticos, además ayudaron a que el trabajo home office, clases virtuales y reuniones familiares virtuales se puedan efectuar sin problemas poniendo a disposición variedad de computadoras, tablet´s, impresoras, audífonos y una variedad de accesorios. Además, implementaron la categoría salud, herramientas, motos y bicicletas, y la entrega de productos de manera gratuita. Asimismo, atendieron a sus clientes mediante canales digitales y consultas en tiempo real, a través de su línea gratuita 800102000, habilitada durante este periodo de cuarentena. “Nuestras redes sociales fueron un medio de contacto importante durante todos estos días, pensando siempre
Donó un respirador y amplió canales de atención CAMBIO. Redes sociales, línea gratuita para compras, pagos por QR fue parte de la innovación de la empresa.
Eliete Malpartida JEFE NACIONAL DE MARKETING
• Dismac realizó la entrega de un respirador a la Gobernación de Santa Cruz.
en facilitar y dar más opciones a nuestros clientes se dio la opción de compra telefónica y de pagar sus MiniCuotas a través de QR Simple y también pago por Síntesis a través de
una red de negocios habilitados. Esta situación nos deja un aprendizaje y la capacidad de reaccionar en una situación no programada”, finaliza Malpartida.
Nuestra venta Online fue el corazón durante todos estos días en la empresa, para potenciar y mejorar la experiencia del usuario, se realizaron muchos esfuerzos de sistema, programación, administrativos y operativos. Además, la enseñanza no fue solamente para la empresa sino también para nuestros clientes.
FARMACIAS CHÁVEZ
Colabora a 12 instituciones con insumos de bioseguridad CUARENTENA. Optimizó sus servicios de contact center y delivery. Ingresará al eCommerce.
H
asta el momento, Farmacias Chávez colaboró a 12 instituciones entre hogares y fundaciones de voluntariado, indicó Leonardo Salvatierra, gerente general. Entre sus primeras acciones solidarias destaca la entrega de 1.400 barbijos y más de 90 litros de alcohol en gel a la Policía Militar de Santa Cruz y a la penitenciaría Palmasola, para ayudar a mitigar la propagación del virus. Esta donación benefició directamente al personal de contención, a las reclusas del pabellón de mujeres, los internos del pabellón Bronco Pulmonar y las familias del pabellón PC-3 Chonchocorito de Palmasola. También contribuyó con la entrega de kits de bioseguridad a hogares de diversos barrios de
Santa Cruz, en coordinación con el movimiento “Yo Por Bolivia”. La iniciativa benefició a más de 200 familias de los barrios La Arboleda de Fátima, San Silvestre, 3 de enero, entre otros, manifestó el ejecutivo. En junio, además hizo la entrega de Bs. 51.405 a los hogares San Lorenzo y FASSIV, como resultado de la recaudación de donaciones de sus clientes en su campaña “Sumemos Sonrisas”. Entre sus principales innovaciones realizadas, en estos últimos tiempos, Salvatierra resalta la optimización de los servicios de contact center y delivery de Farmacias Chávez; su unión a la iniciativa de la plataforma www.medibook. com.bo, que impulsa diferentes iniciativas de telemedicina; y el pronto ingreso al eCommerce.
• Donación entregada al hogar San Lorenzo, de su campaña ‘Sumemos Sonrisas’
Leonardo Salvatierra GERENTE GENERAL La solidaridad es parte del ADN de la familia Chaveciana. Es por esto que, durante los meses de cuarentena, fuimos proactivos impulsando iniciativas importantes de responsabilidad corporativa y, procurando el bien común de las familias en el país.
DÍAS
47
CUARENTENA
Martes, 7 de julio de 2020
Empresas privadas incentivan
Donación de plasma INICIATIVA. Sectores vinculados con la gastronomía, telecomunicaciones, servicios médicos, aseguradoras e industrias suman con su grano de arena.
Noemi Paz
Las peticiones de donación de plasma para salvar a pacientes críticos del Covid-19, cada día crece de forma exponencial. Las redes sociales se inundan con el clamor de familiares, amigos y conocidos que de alguna forma buscan viralizar el pedido. Ante, esta situación empresas de diversos rubros cada día se suman, en una forma de solidaridad, para ofrecer incentivos a quienes realicen donaciones. Desde regalos de 10 entradas gratuitas, 100 litros de leche por seis, meses, torta de cumpleaños gratis, vales de consumo hasta fin de año, becas de estudios, seguros contra accidentes personales gratis, y más, son algunos de los incentivos que se pueden leer en varias plataformas de ayuda (Dona Plasma Bolivia, ¿Dónde hay Promo?, etc) creadas para concentrar el pedido de los familiares y empresas que incentivan una noble acción. A continuación, una recolección de más de 30 empresas que brindan beneficios para los donantes. Los requisitos básicos son contar con certificado de donación y carnet de identidad
Incentivos para donantes de plasma FARMACIAS CHÁVEZ
Beneficios: 5% de descuentos en compras. Vigencia: Los meses de junio, julio y agosto.
BAKERY HOUSE
Beneficios: 5% de descuentos en compras. Vigencia: Los meses de junio, julio y agosto.
COTAS INTERNET Y TELEFONÍA
Beneficios: Un mes de abono del servicio que se tenga activo. Vigencia: Del 10 al 30 de junio.
ECOCENTER MEDICAL
Beneficios: Consultas en diferentes especialidades. Vigencia: Hasta agotar stock.
ALIANZA SEGUROS
Beneficios: Póliza de accidentes personales por $us 10.000 gratuita.
CÁMARA GASTRONÓMICA DE SANTA CRUZ Beneficios: 5 vales de platos de comida.
LAS DELICIAS DE LA CAJA CHINA Beneficios: Consumo gratis Vigencia: Hasta 31 de diciembre
IMCRUZ
Beneficios: Participa del sorteo de un vehículo 0 Km. Vigencia: Hasta el 16 de Agosto
AGUAS TIBIAS
Beneficios: Ingreso libre para pasar el día. Vigencia: 6 meses a partir de reapertura.
CINE CENTER BOLIVIA
Beneficios: Entrega de 10 entradas, una sola vez. Vigencia: 6 meses a partir de reapertura.
CLUB DESTROYERS
Beneficios: Entrega del Abono 2021.
KARAMELLE PASTELERÍA
Beneficios:Torta para 20 personas en día de cumpleaños. Vigencia: Entrega abarca, incluso pasada la fecha de cumpleaños.
AVIATOR
Beneficios: Consumo gratis. Vigencia: Hasta 31 de diciembre.
ESCUELA DE FÚTBOL CLUB BLOOMING Beneficios: Beca Anual. Vigencia: Por un año.
DETALLES ‘MERAKI’ (TIENDA DE REGALOS)
Beneficios: Vale de Bs 100 mensual en cualquiera de los productos. Vigencia: Por 3 meses.
LEGAL ABOGADOS
Beneficios: Servicio legal gratuito para todo tipo de proceso familiar. Contacto: 67743899
MONKY’S CHURROS
Beneficios: Churros gratis. Vigencia: Hasta navidad.
FRIDOSA
Beneficios: Pack de productos. Contacto: 70816620
CLUB D. ORIENTE P.
Beneficios: Kit oficial que incluye: Un abono anual 2021 , taza coleccionable y certificado. Contacto: marketing@orientepetrolero.com.bo
RAU DENTAL CENTER
Beneficios: Atención en tratamientos detales que requiera. Contacto: 70813034
COTEL
Beneficios: Internet y telefonía gratis. Vigencia: Por un año.
NACIONAL SEGUROS
Beneficios: Seguro contra Accidentes. $us 5.000 en caso de muerte accidental / $us 500 en gastos médicos por accidentes.
PAULETTE LA PATISSERIE Beneficios: Un gift card para canjear productos. Vigencia/contacto: Hasta agotar stock. Cel. 72192250
SPARTAN DE BOLIVIA
Beneficios: Entrega mensual de un set de limpieza y desinfección para el hogar. Vigencia: Desde la fecha de donación hasta fin de año.
DELIZIA
Beneficios: 100 litros de leche. Vigencia: Por 6 meses a las primeras 100 personas.
ÓPTICAS PAUKER Beneficios: Gift Card de $us 50 a los primeros 10 donadores. Vigencia: 11 de junio hasta 31 de agosto.
PORONGO CITY RESTAURANTE Beneficios: Consumo gratis todos los domingos. Vigencia: Por tres meses.
TUPPERWARE
Beneficios: Entrega set de productos exclusivos (Cristal Ware redondo grande y mediano, etc Vigencia: Por el mes de junio.
PIKES
Beneficios: Vale de Bs 200 para consumo mensual. Vigencia: Por el resto del año.
CLÍNICA NIÑO JESUS Beneficios: Consulta gratuita en Medicina General gratuita. Doctores Valeria Bañuls y Gerson Balcazar. Vigencia: Todo el año.
PREMIER FITNESS CLUB
Beneficios: Entrenamiento gratuito desde el momento que desee. Vigencia: Por tres meses.
WIST’UPIKU
Beneficios: Un desayuno gratis. Vigencia: Hasta el 30 de junio. Válido para el eje troncal.
LECLUB OPTICA
Beneficios: A los primeros 20 donantes lentes completos más medición. Vigencia: Todo el 2021.
48
Construcción
Martes, 7 de julio de 2020
PÁGINA junio 2020
OPINIÓN
“La cuarentena dinámica reactivó solo el 15% de las obras privadas”
E
l sector de la construcción es uno de los más afectados por la paralización de actividades generada por la cuarentena, ya que durante más de dos meses todas las obras que había en ejecución fueron paralizadas, siendo, por tanto, nula la actividad. A partir del 11 de mayo, con la puesta en marcha de la cuarentena condicionada y dinámica se comenzó, de forma muy leve, a reactivar la actividad en el sector privado y hasta la fecha no llegan ni al 15% las obras reiniciadas. Las obras financiadas con inversión pública continúan paralizadas en su totalidad. La crisis por la que atraviesa el sector de la construcción se inició a partir de la
desaceleración de la actividad, en el año Si no se soluciona totalmente este proble2017, y se agravó por la paralización de ma, nuestro sector no podrá recuperar la actividades, factores que ponen en una normalidad en su trabajo, independientesituación muy complicada a las emmente de la situación sanitaria. Nuestros presas. esfuerzos y gestiones como Cámara Nuestro principal problema de la Construcción de Santa Cruz radica en la deuda que (Cadecocruz) están enfocados en esta tarea. tienen las instituciones Para el sector, lo principal es públicas por planillas de garantizar la seguridad, salud y avance de obra impagas, la vida de los trabajadores de la que ascienden a Bs 2.500 millones a nivel nacional, y construcción, pues son el princique dejan en un estado de pal valor de nuestras empresas, y iliquidez a las constructoras, lo esa será siempre la prioridad. Javier Arze Para retornar a nuestras actividaque retrasará la reactivación Gte. General des postpandemia, definimos una de las actividades por la falta de recursos. CADECOCRUZ serie de medidas comprendidas
en la Resolución Multiministerial 001/20, que van desde la dotación de equipos de protección personal, regulaciones para el traslado de los trabajadores, control de temperatura y medidas de higiene permanentes. Cada empresa incluye estos y otros factores relacionados en los protocolos de bioseguridad elaborados para cada obra. Los protocolos de bioseguridad son puestos a consideración del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social para la aprobación correspondiente. Estas medidas generan costos directos a las empresas constructoras, además de la necesaria capacitación y socialización entre los trabajadores.
Construcción
estima pérdidas de $us 100 millones hasta finales de junio DATOS. Según un estudio de Cadecocruz, el sector proyecta una caída de 5%. Piden pagos de deudas pendientes para mantener la liquidez en las empresas.
0,18%
Diego A. Salazar
S
egún un estudio, realizado por el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo de Cadecocruz, se proyecta una caída de la actividad de la construcción en Bolivia de, por lo menos, un 5%. La tendencia y la velocidad de la desaceleración de la construcción en el país se están acentuando, aspecto que puede profundizarse como consecuencia de la paralización total de la actividad constructiva desde la aplicación de la cuarentena sanitaria. De persistir esta situación, más de 250.000 empleos se pueden perder en el corto plazo, indica el informe de Cadecocruz. De acuerdo a Javier Arze, hasta finales de junio los perjuicios ocasionado por la cuarentena superarían los $us 100 millones. “Es muy difícil determinar con cierta precisión los daños causados a la construcción, pues a la situación de paralizar los trabajos y no generar ingresos, se deben añadir los costos incurridos por las empresas en las tareas de mantenimiento de las obras, custodia de equipos y materiales”, indica. Arze manifiesta que una de las primeras medidas es fortalecer la situación patrimonial y de liquidez de las empresas, por lo que es imprescindible que las instituciones públicas cancelen sus deudas por pla-
√ Fue el crecimiento del sector en Santa Cruz, según datos del INE, situación inédita en los últimos 15 años.
Medidas de apoyo que requiere el sector de la construcción 1
Cancelación de todas las deudas del Estado con las empresas constructoras por planillas de avance de obra impagas, para que tengan liquidez y puedan afrontar la crisis, instrumentando un fideicomiso administrado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
nillas de avance de obra impagas. Siguiendo en la línea del fortalecimiento del tejido empresarial, sería necesario que las obligaciones tributarias, de cualquier nivel de gobierno, se pospongan hasta el mes de octubre de 2020, lo que daría tiempo a que las empresas reinicien sus actividades y generen ingresos para cubrir sus obligaciones.
2
Generar líneas de crédito de liquidez inmediata por unos Bs 2.500 millones, con tasas de interés reducidas y con plazos de pago extendidos. Convertir la planilla de avance de obra en título valor, que sea libremente transable en el sistema financiero y poner en marcha nuevos proyectos públicos.
Finalmente, considera necesario poner en marcha un programa de inversiones masivas, en proyectos que demanden importante cantidad de empleo y de insumos nacionales. Esto permitiría poner en funcionamiento otra vez a todo el complejo productivo y comercial de la construcción, plan que debe estar dotado de, por lo menos, Bs 10.000 millones, asegura.
3
El Gobierno lanzó un programa de créditos para que las empresas que paralizaron sus actividades, entre los que se encuentra la construcción, para que puedan pagar sus salarios con una dotación de Bs 1.000 millones, cuando la deuda del Estado con las empresas constructoras es de Bs 2.500 millones.
4
El Gobierno nacional ha instrumentado una serie de medidas para atender la complicada situación de las empresas y sostener el empleo, lamentablemente son insuficientes ante la magnitud del problema, tanto del sector de la construcción como del resto de las actividades económicas.
CIFRAS
1,91%
250
Fue el crecimiento que registró el sector de la construcción durante el 2019.
Mil empleos estarían en riesgo, a corto plazo, a causa de la pandemia.
49 Martes, 7 de julio de 2020
Aseguradoras
La pandemia aceleró los procesos de digitalización L
OPINIÓN “Empresas sufrieron efectos negativos”
INNOVACIÓN. Empresas del sector trabajaron arduamente para garantizar el acceso a todos sus productos y servicios por medio de canales digitales.
2021
√ Bedoya sostiene que hasta, por lo menos, la mitad del próximo año se podría estar inmerso todavía en un escenario vigente de la pandemia.
Miguel Ángel García P.
M
ás allá de los importantes efectos económicos negativos que la pandemia está teniendo en todos los sectores, y en el asegurador también, la misma está acelerando los procesos de digitalización e innovación en las empresas del rubro. “En tal sentido, postpandemia, visualizamos un sector moderno, dinámico y, sobre todo, digitalizado, para facilitar la transaccionalidad con todos los asegurados del mercado,
sean estos personas naturales o jurídicas”, manifestó Rodrigo Bedoya, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA). El sector asegurador nacional, como la mayoría de los sectores económicos importantes del país, sostuvo Bedoya, tiene que realizar esfuerzos importantes no solamente para lograr sobrevivir esta crisis, sino para coadyuvar a la recuperación de la economía en general. “Las compañías aseguradoras del mercado trabajaron arduamente garantizar el acceso a todos sus productos y servicios por canales digitales”, precisó.
as aseguradoras nacionales sufrieron en su generalidad, en mayor o menor medida, efectos negativos de reducción de cartera por la caída de la actividad económica, reducción en los índices de renovación, incremento de la mora y afectación en la marcación de las inversiones principalmente. Además, algunas aseguradoras experimentaron durante este tiempo un incremento no previsto en la siniestralidad de ciertos ramos o productos, como ser seguros de viaje, de salud o de crédito y caución. Por otra parte, y como consecuencia de la interrupción de la actividad habitual, a corto plazo también se redujo la siniestralidad en otros ramos, particularmente en los seguros automotores, aunque también hay que mencionar que la severidad de los siniestros se incrementó.
Rodrigo Bedoya PRESIDENTE DE ABA
LA BOLIVIANA CIACRUZ
Sus 1,3 MM de asegurados cuentan con cobertura Covid-19 • Por la cuarentena dinámica se adoptaron todos los protocolos de bioseguridad establecidos por la OMS y municipios para atender a sus clientes.
CIFRAS
420
Estamos trabajando para profundizar nuestro modelo operativo y con las autoridades regulatorias para la permanencia de medidas transitorias en torno a la digitalización y modernización del sector”. Laurent Bertaux VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
C
on el propósito de ofrecer un producto de cobertura integral a un precio accesible, La Boliviana Ciacruz Seguros desarrolló un seguro de vida con todas las coberturas necesarias para afrontar el Covid-19. Puede adquirirse desde Bs 1,17 al día, con un total de Bs 420 al año. “LBC Vida Esencial tiene la cobertura Hospital Cash con la cual el asegurado recibe Bs 420 diarios de libre disponibilidad hasta por 15 días en caso de que requiera hospitalización por una enfermedad o accidente, incluida hospitalización por Covid-19”, mani-
festó Laurent Bertaux, vicepresidente ejecutivo de LBC. Este seguro, indicó el ejecutivo, incluye gastos de sepelio por Bs 4.500 y la posibilidad de recuperar el 40% de la prima anual pagada, si es que no ocurre ningún imprevisto. Existen cinco planes que hacen aún más accesible el producto. Según el representante de la empresa, “a la fecha, La Boliviana Ciacruz Seguros tiene aseguradas 1.350.000 personas con cobertura Covid-19. Además, 26 de nuestros asegurados fueron afectados por esta enferme-
dad y activaron sus pólizas por coronavirus”. Por otra parte, Bertaux informó que la aseguradora empezó hace más de un año a reforzar su gestión de riesgos basado en las metodologías del Perfil Integral de Riesgo (Total Risk Profile) y META (Mitigar, Evitar, Transferir o Acceptar el riesgo). Uno de los pilares que trabajó es el plan de continuidad de la empresa. Con los eventos postelecciones en 2019 pudo experimentarlo y acelerar su implementación. “El 27 de febrero tuvimos nuestra
Bolivianos al año es el precio de un seguro de vida con todas las coberturas necesarias para afrontar el coronavirus.
26
De sus asegurados fueron afectados por la enfermedad y activaron su póliza por Covid-19, informó el ejecutivo de LBC.
primera reunión diaria del Comité de Crisis, enfocada en limpieza y desinfección, compra de insumos de protección y preparación al teletrabajo. El 11 de marzo, con la confirmación del primer caso en Bolivia y la definición de pandemia por parte de la OMS, activamos la segunda fase alrededor de 4 pilares: seguridad física, comunicación interna y protocolos de trabajo, comunicación externa, conexiones y continuidad de proyectos estratégicos. La fase tres empezó con la determinación de la cuarentena total, el 22 de marzo”, explicó Bertaux.
50
Construcción
Martes, 7 de julio de 2020
ALIANZA SEGUROS
A
nte la coyuntura actual, Alianza Seguros tiene el objetivo de brindar a todos sus asegurados el apoyo correspondiente en las renovaciones de sus pólizas y pagos de primas, con esquemas totalmente digitales, así no se quedan sin cobertura y tienen seguridad de las atenciones, según dio a conocer Alejandro Ybarra, director ejecutivo de la aseguradora. Sostuvo que en estos más de 100 días de cuarentena, la forma de trabajo de la empresa, como la de toda Bolivia y el mundo, dio un giro de 180 grados. “Modificamos servicios, cambiamos la manera de operar para así llegar a cada rincón del territorio nacional, impulsamos el uso de las redes para evitar el contacto con los clientes, somos un empresa compacta, con diferentes canales de ventas, e internamente implementamos tecnología que nos permita alinearnos a lo que todo asegurado pueda necesitar”, precisó Ybarra. El ejecutivo mencionó: “También tenemos el call center atendiendo 24/7 y somos la primera aseguradora en lanzar ‘Telemedicina’, protegiendo así a nuestros asegurados y evitando que salgan de su casa”. Ybarra destaca que la aseguradora cuenta con la app “Alianza Asistencia Móvil”, que es una herramienta gratuita diseñada para los clientes de Alianza Seguros en el mercado boliviano, sin límite de sesiones. Su principal función es dar al asegurado una herramienta con la que pueda obtener acceso a información de pólizas de seguros, cuotas pendientes y proveedores pertenecientes a la red de atención de Alianza Se-
PÁGINA junio 2020
Impulsó el uso de las redes para evitar el contacto directo con sus clientes
Nosotros como compañía brindamos la cobertura como corresponde, pero también dependemos de los proveedores médicos, así como también de las clínicas afiliadas a la red de Alianza”.
Alejandro Ybarra DIRECTOR EJECUTIVO • Alianza modificó su manera de operar para así llegar a cada rincón de Bolivia.
guros, además de contar con alertas de vencimientos y vigencias de cuotas pendientes, vigencias de pólizas, acceso total a la red de proveedores de Alianza Seguros en cualquiera de sus ramos comerciales. Cuenta con un sistema de alerta de emergencia con el cual, el asegurado, podrá enviar un mensaje de auxilio, directamente al call center para ser atendido de forma rápida, segura y confiable.
CIFRAS
50
Asegurados aproximadamente son los que recibieron atenciones en las diferentes pólizas con cobertura de Covid-19.
24/7
Está atendiendo el call center de la empresa para brindar cualquier tipo de información a sus clientes.
Brindó asistencia legal y auxilio mecánico en cuarentena CIFRAS
66
Años de experiencia en el mercado son los que tiene la empresa aseguradora Credinform.
CREDINFORM
E
n Credinform destacan que ninguna empresa en el mundo se iba a imaginar que de un momento para el otro se tendría que cerrar por tanto tiempo, y que el personal tenga que trabajar desde casa. “Estamos convencidos que una de nuestras principales fortalezas fue el compromiso de nuestro recurso humano en todas nuestras áreas, que estuvo presto a trabajar desde su hogar, muchos con sus propios equipos, en las primeras semanas, sin horarios de trabajo. Sin lugar a dudas fue nuestra principal fortaleza. Es por ello que Credinform fue la única compañía que no dejó de dar asistencia legal y auxilio mecánico a sus asegurados durante el tiempo de cuarentena”, manifestó Juan Carlos Velarde, gerente Comercial para Santa Cruz de Credinform. El ejecutivo indicó que otra de sus virtudes como empresa fue su versatilidad para ajustarse desde la cabeza de la compañía a este nuevo régimen. “Ya veníamos trabajando la idea del teletrabajo a mediano plazo, por lo que nuestro sistema operativo ya estaba a un 90% listo para soportar esta nueva modalidad”, sostuvo. En esa misma línea, mencionó que en este tiempo de cuarentena, la fe en Dios y la fidelidad de sus clientes les permitió asimilar que esto es pasajero, que hay tiempos de subida
6
De julio ya está disponible la atención al público en las oficinas del país, todo bajo estrictas medidas de bioseguridad.
como de bajada, por lo que hay que tomarlo como un tema de aprendizaje. Velarde da cuenta que en Credinform asumen la realidad que se presenta, por lo que están convencidos que el teletrabajo llegó para quedarse; es decir, a pesar de que se llegue a superar la pandemia en un corto o mediano plazo. “Será parte de nuestras políticas en la empresa, según las áreas donde se justifique, inclusive cuando la pandemia termine”, precisó el ejecutivo.
Juan Carlos Velarde GTE. COMERCIAL SANTA CRUZ
Gracias a Dios nos está acelerando el paso de entrar al 100% a ser una empresa insurtech. Estamos abocándonos para consolidar este cambio en un corto plazo”.
• Credinform tiene sus canales digitales habilitados para brindar atención permanente, sin necesidad de que sus clientes salgan de casa.
51 Martes, 7 de julio de 2020
Ofrece cuatro seguros de salud que cubren pandemia • La empresa
CIFRAS
BISA SEGUROS
adaptó sus productos para ofrecer mejores servicios.
74
Casos de Covid-19 son a los que la empresa brindó cobertura dentro de sus planes de salud.
Para nosotros, el home office no es un cambio drástico, ya que desde junio de 2019 venimos en el camino de convertirnos en una empresa 3.0”.
80
Por ciento de los clientes ya realiza transacciones y operaciones por los canales digitales.
Alejandro MacLean VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
D
esde Bisa Seguros aseguran que, en este tiempo, tienen por objetivo que ninguno de sus clientes se quede sin la posibilidad de recuperar la estabilidad de su vida cotidiana después de enfrentar una pérdida, accidente o enfermedad. “Es por eso que, dentro nuestras principales fortalezas, todos nuestros colaboradores trabajan de manera eficaz, para que ningún emprendimiento o empresa quede sin aportar valor a la sociedad a causa de lo imprevisible”, indicó Alejandro MacLean, vicepresidente ejecutivo de Bisa Seguros y
Reaseguros. Asimismo, sostuvo que ante las necesidades del mercado y las exigencias del cliente, la empresa adaptó sus productos para ofrecer mejores servicios. “Los cuatro productos de salud que ofrecemos en Bisa Seguros tienen cobertura en pandemias, por lo que está incluido el Covid-19. Cada uno de los productos tiene características distintas”, explicó MacLean. Por otra parte, destacó que los más de 100 días de cuarentena posibilitaron la digitalización de la mayoría de
sus clientes. “Nos hemos convertido en una empresa 80% digital. Existe un pequeño porcentaje que aún no hace sus transacciones y operaciones por los canales digitales; sin embargo, este es un gran avance para nuestra compañía”, señaló MacLean. Bisa Seguros cuenta con su app móvil y página web, por donde los usuarios pueden encontrar las distintas alternativas de pago: pagos por Khipu, Tigo Money y Código QR. En la misma, también se puede hacer una serie de actividades, como ver los talleres disponibles, información de médicos y
entidades de prestación de salud, así como facturación, reporte de siniestro, validación de recetas y laboratorios. Además, para la comodidad del cliente, puede realizar los pagos mediante las plataformas de Banco Bisa tanto por su página web ebisa.bisa.com o su aplicación móvil. “Resaltamos que continuaremos brindando toda la seguridad necesaria para nuestros clientes, habilitando medios para que puedan acceder a nuestros servicios, sin la necesidad de salir de casa”, precisó el vicepresidente ejecutivo de la empresa.
E
n pleno proceso de transformación digital, Nacional Seguros informa que es la primera compañía del rubro en ofrecer al mercado un portal de eCommerce (www.123asegurate.com.bo), en el que se puede cotizar, comprar y pagar seguros 24/7, sin salir de casa, del trabajo o de donde uno se encuentre, mediante una computadora, celular o tablet, y la póliza llega inmediatamente de forma digital. La plataforma emite en línea el seguro y permite pagarlo por tarjeta de crédito o débito, QR, Tigo Money y otros medios de pago. “Con la puesta en marcha del primer portal eCommerce de seguros del país, Nacional Seguros ratificó que es la aseguradora más innovadora del mercado, capaz de reinventarse constantemente, no solo en el diseño de nuevos productos, sino en la digitalización de servicios y nuevos canales comerciales para facilitar el acceso y autogestión de nuestros clientes”, manifestó Álvaro Toledo, gerente General de Nacional Seguros Vida y Salud. El ejecutivo sostuvo que inicialmente en el portal se puede adquirir el seguro “Protección Covid Plus+” de Nacional Seguros para protegerse contra la actual pandemia. Pero pronto estarán disponibles también otros seguros de salud, vida, accidentes personales y seguros patrimoniales de automóvil y hogar, entre otros.
• El seguro “Protección Covid Plus+”, fue concebido para proteger a todas las personas en caso de diagnóstico de coronavirus.
Recientemente se lanzó una campaña para incentivar la donación de plasma hiperinmune y reconocer así a los héroes y heroínas que se recuperaron del Covid-19 y están ayudando a salvar vidas”.
Álvaro Toledo GERENTE GENERAL
Según Toledo, este seguro específico para casos de Covid-19 tiene tres distintos planes, que van desde 50, 60 y 70 bolivianos por mes. “Todos ellos ofrecen tres coberturas integradas: indemnización por diagnóstico de Covid-19; renta diaria en caso de hospitalización por Covid-19; y muerte por cualquier causa, incluyendo coronavirus”, complementó el ejecutivo de la empresa aseguradora.
CIFRAS
50
Bolivianos es el plan más económico para adquirir el seguro específico para casos de Covid-19.
232
Pacientes diagnosticados con coronavirus recibieron atención hasta el momento por parte de la empresa.
NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD
Lanzó primer portal eCommerce de seguros del país
52 Martes, 7 de julio de 2020
CIFRAS
79,03%
92,8%
2.013.400
31,1%
Del parque automotor boliviano está concentrado en el eje central del país, según datos estadísticos del INE.
Del parque automotor en Bolivia, el 2019, se registró como servicio particular; el servicio público es el segundo en importancia con 5,5%.
Vehículos reporta el parque automotor en Bolivia, el 2019, con base a registro (RUAT), cantidad superior al 2018 con 5,4%
De vehículos tiene el departamento de Santa Cruz hasta el 2019, la mayor cantidad de motorizados registrados a nivel nacional.
SECTOR AUTOMOTRIZ
prepara ofertas atractivas postpandemia DATOS. Cero cuota inicial y descuentos al 50% durante los primeros 6 meses son algunas de las propuestas que lanzan al mercado las importadoras. Diego A. Salazar
• Según el INE, a 2019, los vehículos modelo 20112015 sumaron 461.430 unidades, equivalente a 22,9% del parque automotor; en segundo lugar se encuentran los vehículos cuyos modelos corresponden a los años 20162020, llegando a 377.910 unidades, que representan 18,8%; y en tercer lugar, los modelos 1996-2000, con 291.326 vehículos, representando 14,5%.
I
mportadoras de vehículos preparan atractivas ofertas, al igual que precios y financiamientos para sus clientes una vez se supere la cuarentena. Desde Imcruz, Enrique Pagola, gerente general, explica que considerando la situación por la que atraviesa el país, generaron acuerdos con dos bancos para lanzar, desde el mes de mayo, la campaña de “Media Cuota”, mediante la cual se reduce el pago de las cuotas bancarias a menos del 50% por un período de seis meses, beneficio que a la fecha está vigente. Por su parte, el CEO de Toyosa, Erick Saavedra, menciona que actualmente están trabajando con el Banco Nacional de Bolivia (BNB), con la campaña “Toyotízate”, donde sus clientes podrán acceder a cómodas cuotas con 0% de capital inicial por seis meses hasta 8 años plazo. De esta manera pretenden dar una mayor posibilidad de adquirir un vehículo a los bolivianos. Por su parte, Jorge Escobari, gerente general de Saci, sostiene que están con precios especiales en sus SUV en la marca Borgward con precios desde $us 24.900. En el caso de FAW SUV X80 y X40 desde $us 16.500. Según Escobari, la importadora tiene un acuerdo con instituciones financieras, como el BNB, que permiten buenas condiciones crediticias y rebajas significativas en las primeras cuotas. En el caso de maquinaria agrícola y de construcción, están con promociones para el tractor agrícola Massey Ferguson 291 de 105 HP desde $us 38.000 hasta agotar stock, y para la retroexcavadora Case americana 580N en $us 84.900. En estas marcas tiene distintos planes de financiamiento directo.
OPINIÓN
“El sector caerá un 40% en ventas hasta fin de año”
E Christian Jacir PRESIDENTE CÁMARA AUTOMOTOR BOLIVIANA
l impacto que tendrá la cuarentena en el sector automotor boliviano será muy fuerte. Prevemos una caída del 40% en las ventas para este año. Como rubro, calculamos que tendremos una desaceleración drástica, con eventuales cierres de algunas empresas hasta finales del 2020. Actualmente, estamos reprogramando los créditos con la banca y proveedores para tener liquidez y así poder dinamizar el sector postpandemia, creando productos y precios más atractivos para los clientes. Por otra parte, al Gobierno central hemos solicitado la postergación de pagos de impuestos (no condonación); además, pedimos la creación de líneas de crédito flexibles y en condiciones favo-
rables, ya que el sector es un importante generador de tributos e impuestos, inversiones y empleo en la economía del país. Asimismo, el sector automotriz genera al menos unos 10.000 empleos directos y 60.000 indirectos, pero por el impacto de la pandemia durante estos más de 100 días ya hay empresas que están en proceso de reestructuración y achicamiento de personal. Una vez se suspenda la cuarentena, el sector tendrá una recuperación muy lenta (2 a 3 años como mínimo) por el impacto mundial en el sector. En Bolivia, dependemos de medidas económicas adecuadas y de un financiamiento externo al país, para salir en el mediano plazo de esta grave crisis.
53 Martes, 7 de julio de 2020
IMCRUZ Recibe certificación (OEA) por parte de la Aduana Nacional
C
ompromiso, capacidad de adaptación e innovación, fueron los principales retos de la importadora Imcruz para adaptarse a la nueva realidad. Según Enrique Pagola, gerente general de la empresa, en un corto período tuvieron el desafío de lanzar al mercado nacional la primera plataforma de e-commerce del rubro automotriz (www.tienda.imcruzcenter.com.bo), que permite reservar vehículos con descuentos especiales. Este canal de ventas cuenta con la opción de pagos incorporados y dispone de más de 40 modelos de vehículos de las marcas Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Changan y Jac, explica el ejecutivo. Pagola sostiene que también estuvieron trabajado en un plan completo de retorno para la reapertura de sus sucursales, incluyendo una serie de medidas de cuidado y prevención que serán aplicadas con
un estricto control en sus oficinas, patios logísticos, salones de venta y talleres de servicio técnico a nivel nacional, una vez se levante la cuarentena de manera definitiva. “Estamos preparados para el trabajo en la nueva normalidad, priorizando la seguridad de nuestros clientes y colaboradores”, menciona. Actualmente, Imcruz cuenta con stock de vehículos de las seis marcas con las que trabaja, como son: Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Changan y Jac, que cubren la demanda actual de sus clientes. “Además, nos enorgullece anunciar que con la reciente certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), que recibimos de la Aduana Nacional, podremos optimizar nuestros procesos de importación, para atender los requerimientos de nuestros clientes, cada vez en menor tiempo”, complementa Pagola.
Como empresa, estamos en constante innovación para continuar ofreciendo la mejor experiencia a nuestros clientes, pese a la crisis coyuntural, nuestro compromiso es seguir facilitando la movilidad de los bolivianos.
• Actualmente, Imcruz ofrece seis marca de vehículos.
Enrique Pagola GERENTE GENERAL
TOYOSA
SACI
Test drive y entrega a domicilio son parte de su innovación
Tuvieron alta demanda de su minibús de 15 pasajeros
D
e acuerdo a Erick Saavedra, CEO de Toyosa, las tres principales fortalezas que ayudaron a sobrellevar la cuarentena fueron su capacidad de adaptación a la nueva realidad, cambio de modo de trabajo de su personal bajo la modalidad de teletrabajo y su capacidad logística como empresa para poder atender a sus clientes desde casa. “Llevar test drives hasta su domicilio o realizar la entrega de vehículos. Quisimos darles otro tipo de atención buscando su bienestar, que hoy en día es nuestra prioridad”, explica. En lo que se refiere a atención al clientes, la importadora innovó haciéndolo de manera personalizada, minimizando cualquier riesgo. Además, da opción de realizar una videollamada con el asesor de ventas, sin necesidad que la persona visite su showroom. “También el cliente puede ingresar a nuestra página web y
poder conocer todos los detalles del vehículo a través de nuestro paseo virtual 360° como si estuviera viéndolo de manera real”, agrega Saavedra. Actualmente, Toyosa cuenta con una variedad de vehículos que se adaptan a la necesidad de cada boliviano y con stock disponible en toda su línea de productos. De esta manera, apuesta por seguir invirtiendo en el país. “Creemos que pese a la situación que estamos atravesando, nuestro país saldrá adelante gracias al esfuerzo de todos, porque nuestra gente tiene ganas de trabajar. Estamos preparados para salir juntos adelante”, añade el ejecutivo. Toyosa cuenta con un amplio stock de vehículos, de los cuales destaca su bus Coaster, el minibús Hiace y la SUV Avanza. En cuanto a vehículos utilitarios, ofrece su emblemática camioneta Hilux.
Toyosa le facilita la posibilidad de adquirir su vehículo con una atención personalizada, minimizando cualquier riesgo, teniendo la opción de realizar una videollamada con el asesor de ventas.
Erick Saavedra CEO
• Toyosa ofrece una variedad de vehículos que se ajustan a la necesidad de sus clientes.
L
a crisis sanitaria fue un impulso para que Saci fortalezca sus canales de atención. Es por ello que la empresa trabaja en mejorar su página web, redes sociales, el uso de landing pages y mayor uso de videos y otras herramientas interactivas. Asimismo, reforzó la atención para sus clientes agropecuarios en el campo con su servicio de postventa y repuestos ininterrumpido, manifiesta Jorge Escobari, gerente general de la empresa. La importadora ofrece una gran variedad de vehículos utilitarios de la marca Foton y FAW. Además, cuenta con camiones livianos, minitrucks y minibuses para el transporte de carga y personas. Según Escobari, en este período de pandemia tuvieron una demanda importante, ya que sus vehículos se adecuan para la distribución urbana de productos y el transporte de recursos humanos de las distintas empresas, donde el minibús de 15 pasajeros se torna en una opción llamativa. En el caso de las SUV, ofrece dos modelos Borgward, la BX7 y la BX5, con un precio desde $us 24.900. En el caso de FAW la SUV X80 y X40, con un precio desde los $us 16.500. En maquinaria agrícola y de construcción Massey Ferguson, Case Construction y Bomag, con distintos tipos de financiamiento. Según el ejecutivo, las tres principales fortalezas que ayudaron a Saci a sobrellevar la cuarentena son: el compromiso de sus recursos humanos para con la empresa al momento de adecuarse a las nuevas circunstancias; el trabajo realizado en 2019, que les
• La SUV Borgward BX5 tiene un precio desde $us 24.900
permitió afrontar la difícil situación actual; y el apoyo decidido de accionistas y fábricas, como Massey Ferguson o Case y Bomag, para adecuarse a la situación actual.
Estamos trabajando para fortalecer la web de la empresa, redes sociales, el uso landing pages y mayor uso de videos y otras herramientas interactivas.
Jorge Escobari GERENTE GENERAL
Empresa
PÁGINA 54 Martes, 7 de julio de 2020
Manzana 40 El edificio empresarial más importante de Bolivia se estrenará en octubre
COMPLEJO. La infraestructura cuenta con dos torres de 30 pisos y un boulevard de comidas. La nueva etapa contempla medidas de bioseguridad y más personal. Abraham Carrillo
M
anzana 40 reinicia sus obras de acabado y prevé la entrega de espacios a partir del mes de octubre. Si bien la crisis política de finales de 2019 y la sanitaria del Covid-19 fueron dos eventos fortuitos que afectaron una labor continua, la planificación, un trabajo decidido y, sobre todo, la palabra empeñada por los inversionistas, harán que las oficinas, áreas verdes, parqueos y casi el total del edificio sea entregado durante el cuarto trimestre de 2020. “Confiamos en que vamos a salir adelante. Hemos sido bendecidos con un trabajo arduo. Haber arrancado y haber puesto un ritmo bastante fuerte y constante nos permitió tener un avance muy grande antes de la cuarentena”, afirma José Luis Handal, director de la firma. Hasta finales de marzo, Manzana 40 ya tenía la obra bruta terminada y un avance significativo en obra fina y decoración. Luego, con los permisos correspondientes, la compañía encaró una labor de implementar todas las medidas de bioseguridad, no solo para sus trabajadores, sino también para las empresas y personas proveedoras y contratistas. Además, la nueva etapa implicó doblar el número de obreros de 200 a 400. “Podemos decir que Manzana 40 ha trabajado muy arduamente el tema de tiempos, requerimientos y necesidades. En algunos pocos casos tuvo
• El inicio de obras se registró en enero de 2017 con una “palada” simbólica. Hasta el inicio de la cuarentena se tenía avanzado cerca a un 80%.
que hacerse la sustitución de algunos materiales”, explica Handal. Los cambios y paralizaciones en algunos sectores de la economía, como el de importaciones, generarán un retraso adicional –no muy largo- en la presentación y entrega de algunos espacios, como el Boulevard Gastronómico. Sin embargo, todas las otras áreas y prestaciones estarán plenamente disponibles para los propietarios de las más de 130 compañías que cuentan con sus oficinas en el complejo. En el aspecto financiero, los ejecutivos destacan que la ejecución presupuestaria sigue en su curso inicial. Y, de igual manera, la comercialización, que registró hasta ahora un 80% de espacios vendidos, no sufrió ningún deterioro y los precios de los espacios restantes tendrán el mismo valor de venta, manteniendo inalterable la promesa de venta a los clientes.
“La sociedad que lleva adelante Manzana 40 se caracteriza por contar con inversionistas responsables que tienen las cosas claras antes de iniciar un proyecto. En ese sentido, nadie debería estar en medio de una situación pensando cómo terminará. Todo el financiamiento está estructurado con las preventas para poder finalizar el proyecto”, explica Boris Marinkovic, director del proyecto. Manzana 40 es un proyecto con estándares internacionales de la más alta gama que ofrece a empresas y ejecutivos espacios con equipamientos de alta tecnología. La ubicación y su edificación de dos torres de 30 pisos permiten mostrar una Santa Cruz del futuro con modernidad y tecnología. “Es el emblema de esta ciudad pujante, de una mezcla de personas que abre los brazos a emigrantes de todos lados”, concluye Marinkovic.
BORIS MARINKOVIC / DIRECTOR “El proyecto muestra a la Santa Cruz del futuro”
E
l proyecto Manzana 40 se desarrolló con un nivel muy alto de calidad, gente que está pagando por algo que no existía en Bolivia hasta que llegó nuestra oferta. Hemos hecho una analogía importante, pues el nombre tiene que ver con el espacio que ocupa, que es la manzana 40 de la zona. Anteriormente la manzana 1 de la ciudad era el lugar donde se hacían todos los negocios y ahora,
esa zona histórica, se traslada a esta nueva zona, que permite mostrar una Santa Cruz del futuro, una ciudad nueva que genera un cambio hacia lo moderno, hacia lo tecnológico. Manzana 40 es un edificio hecho para oficinas. La situación actual, de crisis sanitaria, es una foto desagradable, pero si vemos la película completa, desde atrás y lo que se viene, seguramente Santa Cruz va a seguir siendo una ciudad creciente y el motor de Bolivia.
JOSE LUIS HANDAL / DIRECTOR
“Empresas y ejecutivos harán sus labores con confort y prestigio incomparable”
N
uestro objetivo en este momento, como grupo inversionista, es inaugurar el edificio en el nuevo plazo establecido. Manzana 40 tiene el costo de oportunidad de estar en la fase final de construcción, un edificio que es de última generación, una construcción que, en el mercado, no encuentra competencia alguna. Más que un proyecto corporativo, Manzana 40 es un proyecto de vida, esto en el sentido que va a aglutinar todos los servicios necesarios para que el ejecutivo moderno pueda hacer su trabajo con un confort y prestigio incomparable en Bolivia. Estamos a la par de estándares internacionales de cualquier edificio corporativo de alta gama a nivel internacional. Ofrecemos una experiencia de vida de trabajar en un edificio de alta tecnología, seguridad y muchos servicios que harán que las empresas y funcionarios se desenvuelvan con bastante productividad.
Educación
PÁGINA 55 Martes, 7 de julio de 2020
UCB lanza 10 carreras
nuevas diseñadas en la alta demanda a futuro EDUCACIÓN. Las nuevas profesiones incluyen destrezas tecnológicas basadas en enfoques inter y transdisciplinarios para formar nuevos líderes.
C
Diego A. Salazar
onsciente de las profundas transformaciones por las que atraviesa el mundo y de las nuevas demandas laborales que día a día irrumpen, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” lanza 10 nuevas carreras que incluyen competencias y destrezas tecnológicas basadas en enfoques inter y transdisciplinarios para formar en el país a los nuevos profesionales que el siglo XXI reclama. Entre las carreras futuristas ofrecidas por la UCB se tienen: Ingeniería de Internet de las Cosas, Ingeniería en Innovación Empresarial, Marketing y Medios Digitales, Ingeniería Empresarial, Economía e Inteligencia de Negocios, Negocios y Ciencias de Datos, Negocios y Tecnologías de Información, Negocios y Diseño, Diseño Digital, Ingeniería Bioquímica y de Bioprocesos e Ingeniería en Energía. De acuerdo al rector nacional de la UCB, Marco Antonio Fernández, el entorno actual es cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA), y las organizaciones tienen el desafío de tomar decisiones estratégicas para amoldarse a nuevas innovaciones en todos los ámbitos del quehacer humano. Esto a su vez implicaría en el mercado del trabajo, generando nuevas demandas laborales y, en consecuencia, se espera que las universidades renueven rápidamente sus propuestas de formación académica. Según Fernández, la premisa
• Marco Antonio Fernández Calderón MEE y MM. Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
que guía estas innovaciones educativas es la de combinar una gama de asignaturas de diferentes disciplinas con el nuevo conocimiento que nos trae la tecnología digital, con el objeto de realizar profundas innovaciones organizacionales, a través de profesionales formados con esta visión y que contribuyan decisivamente a mejorar la productividad y la creación de valor de las instituciones. “La UCB reafirma su propuesta de formación integral, fortale-
ciendo también en sus estudiantes su educación humanista, a través de nuevos programas académicos en el área de Arte y Cultura, pues creemos que de esta manera podremos contribuir para que, a través de nuestros graduados, los nuevos avances tecnológicos por sobre todo “sean usados para el auténtico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana”, complementa el rector nacional de la casa de estudios superiores.
PARA DESTACAR √ Según el informe 2018 del Foro Económico Mundial, en los próximos años hasta un 42% de las tareas hechas por humanos podrá ser realizada por máquinas. La pandemia del Covid-19 está contribuyendo a profundizar la situación. √ Investigadores estiman que un 42% de los despidos resultará en pérdidas de empleo permanentes.
√ La transformación digital, inteligencia artificial, robótica y otros avances científico-tecnológicos están cambiando aceleradamente la forma de trabajar y de relacionarse entre las personas. √ La UCB crea 10 carreras a la vanguardia de lo que muchos entendidos calculan que será el nuevo camino de la educación superior.
Imcruz premia la donación de plasma con un auto 0 Km
I
mcruz agradece la solidaridad en este período de crisis y promueve la donación de plasma hiperinmune, una medida terapéutica muy demandada para ayudar a salvar vidas. Además de brindar más esperanza a los pacientes con coronavirus en estado crítico, los donantes tienen la oportunidad de ganar un Suzuki Swift, cero kilómetros, que la concesionaria sorteará en el marco de la campaña: “Dona y Gana, regala una vida y llévate un auto cero kilómetros”. Los únicos requisitos para participar en esta iniciativa son: ser mayor de 18 años, recuperado del virus y que haya donado su plasma hiperinmune. Michelle Noriega, gerente de Clientes y Marketing de Imcruz, explicó que el donante debe contar con su certificado de donación emi-
tido por el Banco de Sangre; luego debe inscribirse en el sitio web www.imcruz.com/sorteo/, donde finalmente obtendrá un ticket que confirma que ya está participando en el sorteo. “El objetivo de esta actividad es regalar vida en estos momentos que más se necesita, por eso la campaña ya se encuentra activa y durará hasta el 16 de agosto. En ese período, las personas pueden registrarse más de una vez por cada donación realizada y acreditada”, indicó la ejecutiva. Los pacientes recuperados y que hayan donado tienen hasta el 16 de agosto para participar. El sorteo se realizará el 20 de agosto y será transmitido en vivo a través de las redes sociales de Imcruz, en presencia de un notario de Fe Pública.
• La concesionaria sorteará un Suzuki Swift entre las personas recuperadas de Covid-19 que donen plasma hiperinmune.
Financiera
PÁGINA 56 Martes, 7 de julio de 2020
FORTALEZA
fomenta el uso de canales electrónicos y digitales
BANCO. El objetivo de la entidad es facilitar que las operaciones se lleven a cabo desde el hogar, oficina o donde se encuentre el cliente.
2
√ Canales digitales para servicios financieros: como ser la banca por internet (Fortaleza NET) y la app móvil (Fortaleza Móvil).
70
√ Por ciento es el alcance del teletrabajo debido a la cuarentena, según estima el ejecutivo del Banco Fortaleza.
Miguel Ángel García P.
D
esde la entidad financiera aseguran que el desafío inmediato es transformarse en un banco digital, lo que implica también cambiar costumbres y paradigmas, tanto de los funcionarios y clientes. “Esto permitirá que se aprovechen y desarrollen nuevas capacidades que permitan entender cómo aprovechar la tecnología existente. No serviría de nada la creación de áreas de innovación, si no capacitamos, educamos, transferimos conocimiento. En este sentido, el trabajo del banco está abocado en estas dos líneas”, manifestó Juan Carlos Miranda, gerente general. Banco Fortaleza cuenta con una oferta en el uso de canales electrónicos y digitales, como ser el uso de cajeros automáticos, banca por internet y banca móvil, con transacciones no presenciales estas últimas, que facilitan que las operaciones se lleven a cabo desde el hogar, oficina o donde se encuentre el cliente.
PROYECTOS √ Ampliación de la oferta para pagos de servicios en sus canales digitales. √ Proceso de actualización de la banca por internet para empresas, con el fin de crear una mejor experiencia para el usuario.
• Juan Carlos Miranda, gerente general del Banco Fortaleza, comentó sobre las innovaciones de la entidad.
√ Mayor seguridad y desarrollo en sus plataformas (ciberseguridad). √ Se trabaja en la adquisición e inversión de un nuevo software para la apertura de cuentas sin la presencia física del cliente. √ Procesamiento de operaciones crediticias, bajo esta misma modalidad.
Para Miranda, en estos tiempos es muy importante desarrollar la tecnología de los servicios financieros, ya que una industria como la bancaria debe estar a la vanguardia. “Por ello se analiza las tendencias, exigencias y el comportamiento de las personas, lo que origina que permanentemen-
AGIMEX
te se vaya redefiniendo y moviendo el mercado y, por ende, los modelos de negocios que van evolucionando. Tenemos que estar siempre listos para responder al cliente digital, sobre todo los más jóvenes, que son el factor que empujan el cambio aceleradamente”, indicó Miranda.
El ejecutivo precisó que la innovación es necesaria para la banca, porque permite, entre otras cosas, expandir los servicios bancarios a lugares y horarios nunca antes imaginados, expandiendo su base de servicios y productos a nuevos clientes y usuarios, bancarizando el planeta.
ofrece nuevas tendencias para el diseño de oficinas
PROPUESTA. Agimex Contract se enfoca a los segmentos corporativo y comercial. Brinda servicios y productos innovadores de alta calidad. Miguel Ángel García P.
E
n sus 30 años, Agimex se caracterizó por mantenerse a la vanguardia en cuanto a tendencias e innovación, anticipándose a los requerimientos del mercado, lo que le permitió liderar en su rubro, comentó Álvaro Gonzales, director Comercial. En ese sentido, bajo la misma premisa y la necesidad del mercado, de poder contar con un servicio y productos de calidad, pero esta vez para el segmento corporativo y comercial, es que surge una nueva propuesta: Agimex Contract. “Esta unidad de negocios nace con el objetivo de atender proyectos de gran escala para los sectores de hospitalidad, corporativo, salud, transporte (aeropuertos, terminales), recepción (áreas de espera) y recreación (espacios lúdicos), todos aquellos desarrollos que requieran productos de alto tráfico”, manifestó Gonzales.
Se trata de soluciones integrales en equipamiento y pisos con alto diseño, siguiendo tendencias que hoy en día generan mayor valor agregado para los usuarios y empresas a través de espacios de trabajo más amigables e inteligentes. “Nuestra propuesta va mucho más allá del diseño de una silla o un escritorio. Nos centramos
en las personas y su bienestar en su espacio de trabajo. Buscamos soluciones que hagan de las organizaciones más productivas y que su fuerza laboral se sienta más feliz y comprometida con los objetivos”, precisó el director Comercial de la empresa. Los nuevos conceptos de oficina consisten en diseñar espa-
cios de trabajo pensando en el propósito y actividades de una organización para generar una mayor conexión. “Uno de los cambios más significativos está en las oficinas abiertas, estos espacios son los que acogen más personas y es aquí donde se debe respetar la regla de los 2 metros de distancia”, indicó el ejecutivo.
75
√ Por ciento de la fuerza laboral en los próximos 5 años será de millennials. Lo que traerá un cambio significativo en la idea de una oficina.
• Una de las propuestas es incorporar un sistema de panelería de piso para proteger y limitar la exposición de las estaciones de trabajo vecinas. Estos paneles también pueden ser acústicos, estos funcionan como una barrera y una herramienta de reducción de ruido al mismo tiempo.
Empresa Diego A. Salazar
E
l Ingenio Azucarero Unagro se convirtió en la primera empresa boliviana en obtener el doble sello de la certificación internacional Protocolo Covid-19, otorgado por Intedya, firma internacional especializada en consultoría, formación y auditoría en materia de gestión de riesgos y cumplimiento normativo. Para obtener este reconocimiento, Unagro tuvo que someterse a auditorías adoptadas por la organización con personal altamente calificado, que evaluó la gestión y las medidas, respecto de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Bolivia, Ministerio de Trabajo, Senasag y de la OHSA 3992-03 para la prevención y respuesta antes los riesgos de propagación del coronavirus SARS-CoV-2. Camila Terrazas, directora Bolivia Intedya, indicó que el enfoque de la certificación se basa en hacer una trazabilidad de como las empresas elaboran sus protocolos de bioseguridad. “Esta certificación permite que nosotros, como certificadores, podamos hacer seguimiento y medición de todos esos protocolos de prevención que se toman para evitar la propagación y contagio del Covid-19”, dijo. Por su parte, Oswaldo Barriga, presidente de Cadex, señaló que la
Intedya
certificación es un regalo para los exportadores cruceños, representados por una empresa que refleja la pujanza y visión del sector privado, que se sobreponen a los factores más adversos que la realidad les plantea. “Esto nos alienta a redoblar esfuerzos para apoyar como institución a nuestras empresas y rápidamente adecuarnos a estos nuevos retos y realidades que nos platean escenarios como los que estamos viviendo”, sostuvo. El doble sello es una iniciativa pro-
Alianza
Miguel A. García P.
A
lianza Seguros, empresa líder en Bolivia, se convirtió en la primera aseguradora del país en lanzar “Telemedicina”, una nueva herramienta de su aplicación móvil para proteger así a sus asegurados de salud y evitar que salgan de su casa. Desde su funcionamiento, en los primeros días de junio, se logró la atención de más de 2.000 asegu-
rados, de manera gratuita. “La app Alianza Asistencia Móvil fue creada para facilitar el acceso, atención e información de nuestros asegurados. La diferencia de la app es ‘Telemedicina’, un módulo de atenciones médicas virtuales donde nuestros asegurados acceden a una consulta médica con cobertura al 100% de manera virtual”, manifestó Aníbal Casanovas, Gerente Nacional Corporativo Desarrollo Comercial y Marketing de Alianza Seguros.
PÁGINA 57 Martes, 7 de julio de 2020
otorga certificación internacional en prevención del Covid-19 a Unagro
piciada por Intedya y Cadex, que en sinergia desarrollaron esta certificación orientada principalmente a brindar seguridad a las empresas exportadoras, la cadena de suministro y empresas logísticas que reciben productos con altos estándares de calidad que cumplen estrictas medidas de bioseguridad. Intedya es la mayor firma internacional especializada en la consultoría, formación y auditoría en materia de gestión de riesgos y cumplimiento normativo. La empre-
sa se especializa en los sistemas de gestión normalizados de la calidad, sostenibilidad, seguridad e inocuidad alimentaria, seguridad y salud ocupacional, riesgos y cumplimiento y seguridad de la información tanto en organizaciones públicas como privada de cualquier característica y dimensión. Opera con presencia directa en más de 16 países, con una red internacional de más de 80 oficinas que prestan servicio a más de 20.000 organizaciones en todo el mundo.
• Ejecutivos de Intedya, Unagro y Cadex fueron los encargados de dar a conocer la certificación.
la primera aseguradora en atender a usuarios de salud mediante telemedicina gratuita
• El ejecutivo sostuvo que la inversión en la tecnología y los profesionales médicos fue significativa, pero la idea principal es que se justifica completamente al brindar una experiencia única de servicios de primer nivel a sus asegurados.
Sostuvo que es importante destacar que cada asegurado de salud puede agendar una cita médica las 24 horas del día y los 7 días de la semana de manera gratuita. La herramienta tiene como objetivo brindar un acceso rápido, fácil, de manera virtual y que se suma al soporte que brinda el call center. “La idea principal es brindar un servicio personalizado a nuestros asegurados, con profesionales de primer nivel”, precisó el ejecutivo. Asimismo, Casanovas explicó que la aplicación “es intuitiva, amigable con el asegurado, está disponible para cualquier sistema operativo y, lo mejor de todo, es que responde a todas las inquietudes de nuestros asegurados”. Así Alianza logra conectar directamente a sus asegurados con el mejor plantel de expertos en medicina seleccionados de manera ardua y cuidadosa por Alianza. La aplicación emite recetas e, inclusive, órdenes de laboratorio debidamente autorizados por la compañía. “La idea principal es que nuestros asegurados vayan la menor cantidad de tiempo posible a la clínica y que toda la consulta se ejecute desde nuestra plataforma”, señaló, evitando así riesgos de contagio
que la tecnología puede evitar. Otra ventaja del usuario de Alianza Seguros es que puede contar con este beneficio en donde sea que se encuentre. “En cualquier parte del país o del mundo puede comunicarse con uno de nuestros médicos para que realizar sus consultas médicas”, agregó. La aplicación fue desarrollada por Full Assistance, empresa que también forma parte del Grupo Asegurador Alianza y se enfoca en transformar negocios con tecnología, además de brindar servicios de asistencia. Con esta innovación, Alianza está al nivel de empresas europeas y está entre líderes en Latinoamérica.
BENEFICIOS √ No hay coaseguro (100% cubierto). √ No afecta las consultas a su siniestralidad. √ Consultas sin límites. √ 24/7 con horarios a elección. √ No tiene que salir de casa. √ Si tiene un medicamento prolongado ya autorizado por la compañía, puede solicitarlo. √ Órdenes de medicamentos o laboratorios ya vienen autorizadas (salvo lo excluido por póliza).
gerente general de Huawei Technologies Bolivia, Yin Hui
Business People PÁGINA 58 Martes, 7 de julio de 2020
Huawei dona software para detectar Covid
E • La alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa, junto a otros ejecutivos, en el acto de entrega.
Dispack
L
a empresa Industria de Plásticos ‘Dispack’ realizó, en días pasados, una acción de responsabilidad social al donar 3.000 protectores faciales al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. El objetivo de la donación es beneficiar a los trabajadores en salud, a fin de que puedan estar mejor protegidos para llevar adelante su valiente labor.
entrega 3.000 protectores faciales
Dispack es una empresa boliviana dedicada a la fabricación de envases plásticos para alimento, pero durante este período de cuarentena volcó sus esfuerzos operativos y de producción a la fabricación de protectores faciales, viendo la necesidad de ofrecer a las personas un método de protección a un precio accesible y además reutilizable, porque pueden ser desinfectados con alcohol, cita un reporte de prensa.
• Las autoridades de la ciudad y ejecutivos de la empresa haciendo uso del producto fabricado por Dispack
l hospital del Norte, en El Alto, aplica un software de inteligencia artificial, desarrollado y donado por la empresa Huawei Bolivia, para realizar el diagnóstico y el tratamiento del coronavirus. Al acto de presentación, asistió el gerente general de Huawei Technologies Bolivia, Yin Hui; el ministro de Obras Públicas, Iván Arias; y personal del hospital.
El software permite ver los estudios tomográficos de lóbulos pulmonares dañados e identifica los casos sospechosos de coronavirus, a través de la inteligencia artificial basada en el Cloud de Huawei, señala Hui, quien agregó que el sistema alcanza un 96% de precisión para detectar nuevos casos y los resultados se presentan en 30 segundos.
• Ejecutivos de Huawei destacan que la detección temprana salvará vidas.
• Juan Pablo Saavedra Tardío, director ejecutivo de Dispack durante la entrega.
• Personal de la Policía boliviana también utilizó el producto elaborado por la empresa boliviana.
• El sistema ayuda en la detección temprana de anomalías pulmonares y es 96% preciso.