Impuesto a las riquezas

Page 1

Noviembre

Economía

2020

Economía

Noviembre

2020

Impuesto a las riquezas

Gobierno apunta a 150 fortunas de más de $us 4.3 millones ANÁLISIS. Economistas advierten fuga de capitales y desincentivos a la inversión. Sugieren ampliar la base impositiva y captar recursos de nuevas fuentes como las transacciones de marketing en redes sociales. El impuesto a la Riqueza no sería muy relevante por tener un universo pequeño.

Abraham Carrillo

A

l parecer, políticos y gobernantes de muchas naciones vieron con buenos ojos la misiva del club de “Multimillonarios por la Humanidad”, en la que 83 acaudalados pedían a sus gobiernos el cobrarles impuestos a la riqueza para enfrentar, de esta forma, la emergencia provocada por el Covid-19. Bolivia no fue la excepción, y desde la campaña rumbo a las elecciones nacionales, el ahora presidente Luis Arce Catacora, mostró su apresto para generar tal impuesto. Una vez en el Gobierno, fue el Ministro de Economía Marcelo Montenegro, el encargado de aclarar que este tributo sería anual y permanente. El nuevo impuesto –cuya meta es que se empiece a cobrar en 2021- tiene un alcance de 150 personas que cuentan con un patrimonio superior a los Bs 30 millones ($us 4,3 millones). Esto lograría la recaudación impositiva de Bs 100 millones ($us 14.3 millones). El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), manifiesta que en Bolivia existen 7.000 personas adultas con un patrimonio mayor a un millón de dólares, y si se tomaría en cuenta ese universo se podría recaudar –en base al PIB de 2020- entre 200 y 400 millones de dólares. Sin embargo, economistas como Germán Molina y Gonzalo Chávez, están de acuerdo en que un nuevo impuesto de esta naturaleza sería contraproducente a las finanzas nacionales. “en la actualidad no hay posibilidad de que se pueda crear nuevos impuestos, como el mencionado impuesto a las riquezas que planteó en campaña electoral, porque eso provocará que se escapen los inversionistas nacionales y extranjeros, mientras que los que tienen sus ahorros en Bolivia los van a sacar a otros países; es decir, habrá fuga de capitales”, indica Molina. Chávez menciona que en el mediano plazo el país necesita una reforma tributaria, donde pague el comercio informal, el sector de la coca, que paguen otros actores que no han pagado durante mucho tiempo. “También tendríamos que ver en detalle las empresas transnacionales vinculadas al internet, como el Facebook que gene-

√ *El Reino Unido y Alemania también debaten y evalúan la posibilidad de aplicar un impuesto a las grandes fortunas debido a la dura crisis económica que viven por la pandemia de coronavirus. √ España. El gobierno anunció que, a partir del 2021, subirá los impuestos a las grandes empresas y a los más ricos para financiar el gasto social. Se subirán tres puntos porcentuales las rentas del capital a partir de 200.000 euros y dos puntos las rentas del trabajo a partir de 300.000 euros, mientras que el impuesto de patrimonio lo hará un punto para las fortunas de más de 10 millones de Euros.

Reino Unido Alemania Suiza España

√ Ecuador: Un sector de la oposición, plantea un gravamen a los patrimonios a partir de $us 1.000.000, con una alícuota única de 0,9%.

√ Perú: En el Congreso, se propuso que las personas físicas y jurídicas que facturan más de 1 millón de soles por año paguen un impuesto del 1%. En caso de que se superen los 50 millones de soles, el mismo ascenderá hasta el 3%.

√ Chile: Por el Partido Comunista, la diputada Camila Vallejo tiene previsto presentar un proyecto que alcanzaría al 1% de los ricos en el país trasandino. “Los súper ricos”, darían aporte excepcional del 2,5% para los patrimonios igual o superiores a los 22 millones de dólares.

ra un alto volumen de transacciones y que no paga impuestos en Bolivia”, afirma. Por su lado, a septiembre de 2020, la ASFI registra 123 cajas de ahorro y cerca de 4.000 DPFs por encima del millón de dólares. El impuesto no es nuevo en otros países pues, con distintas modalidades y nombres, ya se aplican en países como Colombia, Uruguay y Argentina. El Celag destaca que, durante los últimos

Brasil

Perú

Bolivia

√ Italia: Los diputados oficialistas evalúan la posibilidad de aplicar un impuesto llamado “tasa COVID-19”, que no incluirá a los del personal médico. El mismo consta del 4% de las ganancias anuales de aquellas personas que perciben entre los 80.000 y 100.000 euros; un 5% entre los que ganan 100.000 y 300.000 euros; un 6% entre los que obtienen 300.000 y 500.000 euros y un 8% para los que ganan 1 millón de euros.

√ Bolivia: El Gobierno de Luis Arce, nombrado recientemente como presidente, desarrolla una propuesta para que se debata en el Congreso.

Argentina Chile

√ Rusia: Vladimir Putin, presidente del país europeo, advirtió que se aplicará un impuesto del 15% a los dividendos en las cuentas extranjeras. Además, habrá un impuesto del 13% a los despósitos bancarios que cuenten con más de 1 millón de rublos, que afectaría apenas al 1%.

√ Suiza: La oposición al Gobierno de Simonetta Sommaruga propuso un “impuesto a la solidaridad por el coronavirus”. ¿En qué consiste? En que aquellos que superan los 3 millones de francos en fortunas, se les aplique un impuesto del 2%.

Italia

√ Brasil: Hay cuatro proyectos presentados en el Senado. Un diputado del PT propuso que el impuesto se aplique inmediatamente: aquellos activos que superen los 50 millones de reales tendrán que pagar el 2,5%. En cambio, aquel que se presente de manera voluntaria, sólo pagará el 1,5%.

Ecuador

Rusia

√ Argentina: En agosto pasado, se presentó en el congreso el proyecto para el Impuesto Solidario que propone hacer que 12.000 argentinos, cuyas fortunas llegan a los $us 2.7 millones, paguen un impuesto de entre 2% y 5,5%. Se lograría una recaudación total de más de $us 4 mil millones.

20 años, la recaudación de los impuestos a la renta personal ha aumentado. Sin embargo, estos han recaído principalmente sobre los sectores medios asalariados de mayores ingresos, dado que los sectores altos consiguen instrumentar mecanismos de elusión y evasión tributaria. En Brasil, este fenómeno se destaca como fuente del descontento hacia los gobiernos del Partido de los Trabajadores y su política redistributiva que terminó “estrujando a la clase media”.

DEBILIDADES QUE SERÍA IMPORTANTE MEJORAR PARA EVITAR LA FÁCIL ELUSIÓN Y EVASIÓN (CELAG)

√ FMI (Fondo Monetario Internacional): recomienda aumentar las tasas más altas del impuesto a las ganancias y bienes personales.

FUENTE: PÁGINAS DE INTERNET

CIFRAS

214,7

50.000

673

0,2%

Millones de personas que llegarían a niveles de pobreza y pobreza extrema en la región durante el 2020.

Millones de dólares, la recaudación potencial en América Latina por impuesto a grandes fortunas, de acuerdo a Celag.

Millonarios (personas con más de un millón de dólares en patrimonio) en América Latina. 7.000 en Bolivia.

La recaudación –en % del PIB en Bolivia- por impuesto al patrimonio y a la renta personal entre 2014 y 2017

√ Por un lado, es importante diseñar un tributo que grave tanto personas físicas como jurídicas a los fines que no sea eludible vía la creación de empresas fantasmas. El mismo puede incluir un esquema de compensación entre personas físicas y jurídicas dado que puede facilitar el cruzamiento administrativo de información. √ Por otro lado, incluir los bienes en el exterior de las personas físicas residentes; de lo contrario, operaría un incentivo a la “fuga de capitales” (o la elusión vía salida transitoria para evitar la fecha de registro fiscal). Este elemento es bastante relevante dado que la mayoría de las elites latinoamericanas registran grandes cantidades de activos en el exterior, principalmente financieros, en guaridas fiscales o propiedades inmobiliarias en EE. UU., Portugal y el propio Uruguay.

√ De la misma manera, sería necesario incorporar el patrimonio local de no residentes y eventualmente compensarlo en base a los convenios de información para no generar doble imposición. √ Dado que el foco son las grandes fortunas, sería conveniente elevar los mínimos no imponibles, tal vez en línea con el caso colombiano, y aproximarse al millón de dólares. √ Como lo han puesto de manifiesto los Panama Papers y Paradise Papers, los mecanismos de ingeniería de elusión y evasión se han profundizado en un nivel sumamente avanzado, por lo que es necesaria la proliferación de acuerdos de remisión de información a escala global para mejorar los sistemas de información disponibles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.