Folleto 28 de Enero 1821

Page 1


Gobernación Bolivariana del Estado Zulia Acervo Histórico del Estado Zulia Francisco Javier Arias Cárdenas Gobernador Eva Margarita Padrón de Arias Primera Combatiente Billy Gasca Secretario de Gobierno (E) Salvador González Secretario de Administración y Finanzas Ligia Berbesí de Salazar Directora del Acervo Histórico del Estado Zulia

28 de enero de 1821

Incorporación de la Provincia de Maracaibo al Proyecto Bolivariano (2da. Edición)

“Independencia, Patria y Soberanía”

Hacia la auténtica Zulianidad Portada: Lado sur de la Plaza Bolívar. Casa Consistorial (segunda de izquierda a derecha) Autor: Camilus Farand, serie estereoscópica Colección: Kurt Nagel von Jess Diseño de portada y selección fotográfica: Carlos Castro Diseño gráfico, diagramación y montaje: Carlos Castro y Miller Castilla Redacción de textos y estilo: Ligia Berbesí de Salazar, José Gregorio González

2015


POR LOS CAMINOS DE LA INDEPENDENCIA: 194 AÑOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARACAIBO AL PROYECTO BOLIVARIANO Al asumir la significación de la Zulianidad en y desde referentes que valoren la diversidad colectiva de un pueblo, lo que somos con nuestras múltiples carencias y virtudes; nos identificamos y nos encontramos con la venezolanidad, que tiene en el lago de Maracaibo el origen más arraigado de nuestra formación con las implicaciones que históricamente le son propias y diversas. En esta perspectiva, asumimos que la Zulianidad, caracteriza prácticas, valores, comportamientos y actitudes de pueblo luchador, distinguido por sus aportes invalorables al origen y formación de una patria y una nación: Venezuela, independiente, unida y soberana. Así, un destino y una lucha compartida por todos y por todas nos coloca frente a la necesidad de consolidar el derecho que tenemos desde la unidad y diversidad a nuestro propio proyecto histórico. Proyecto, que define la construcción definitiva de una nación americana digna y capaz de asumir los retos que dicha construcción impone. Hoy, 200 años después de la gesta emancipadora, la revalorización de los logros obtenidos en la misma y con el lema LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA CONTINÚA, estamos comprometidos a seguir transitando los caminos de la independencia y la soberanía, y así construir la patria donde logremos “vivir viviendo, con justicia y dignidad,” tal como lo señala el presidente Chávez en el Plan de la Patria 2013-2019.

Francisco Javier Arias Cárdenas Gobernador del Estado Bolivariano del Zulia

Gobernar es hacer


Zulianidad


La declaratoria de Maracaibo ANTECEDENTES DE LA ACCIÓN CÍVICO MILITAR DEL 28 DE ENERO DE 1821

Y

a en 1815, en la Carta de Jamaica, Simón Bolívar distinguía la importancia geopolítica y geoestratégica de Maracaibo como plaza militar y de la necesidad de su liberación. Una vez lograda la misma advertía, “...las operaciones militares se facilitarían...”, pues dicha plaza extendía sus límites provinciales a otros pueblos vecinos y continentales. En consecuencia, centra todos sus esfuerzos en el avance, ocupación y control de dicha plaza. En comunicación del 10 de febrero de 1820 dirigida a Santander le señala “…todos mis proyectos se reducen ahora a… tomar a Maracaibo”. Para ello, insiste en que la ocupación permanente de Mérida y Trujillo era ineludible, desde allí, está convencido que la toma de Maracaibo sería una realidad. Sin ello, apuntaba “...la unidad de Colombia es una ilusión… la causa requiere de todos”. En esos propósitos, Rafael Urdaneta, que para el momento estaba en Trujillo cumpliendo funciones político-militares, fue su gran aliado. En efecto, para no poner en peligro los acuerdos del armisticio pactado en Trujillo, Urdaneta se valió de diferentes medios y recursos para dar a conocer su disposición a apoyar logísticamente la rebelión local. Así, por ejemplo, responsabilizó al coronel de Las Heras, comandante del batallón “tiradores de la guardia”, de ocupar la ciudad-puerto al momento del pronunciamiento. Todo indica que fue tal el efecto de esta decisión que solo diez realistas fueron apresados sin violencia alguna al momento de la proclamación. Entre las estrategias político-militares para sus propósitos, Bolívar logra concertar con las autoridades del gobierno español, en la persona de Pablo Morillo, la aprobación y firma en la ciudad de Trujillo del Tratado de Armisticio y de Regularización de la Guerra, el 25 de noviembre de 1820. Con ello se suspendía por seis meses todo tipo de acción militar y los ejércitos se conservarían en las posiciones que hasta ese momento mantenían. En este acuerdo la campaña sobre Maracaibo se vio favorecida, pues el mismo fijaba la libertad de Maracaibo y su puerto para las comunicaciones y el comercio con otros pueblos. continúa -->


Además, establece la división del territorio lacustre en dos áreas bien definidas: al norte, la realista; al sur, la republicana, ambas separadas por una línea imaginaria que salía desde Río Negro en la banda occidental del Lago de Maracaibo y se prolongaba hasta Pueblo Viejo en el banda oriental. Línea, que para efectos del acuerdo (reuniones, movilización, abastecimiento), podía ser traspasada por las tropas colombianas, siempre que fuesen conducidas por un oficial español. Así, Bolívar logra la legitimación de la causa republicana y en consecuencia, el fortalecimiento de la inminente necesidad del pronunciamiento definitivo de Maracaibo. Estratégicamente, se buscaba favorecer las acciones sobre el nororiente neogranadino y occidente venezolano y así, avanzar en la lucha por el fin de la causa realista y el logro de la independencia de la gran nación americana.

Actores involucrados Afectos a la República liberal General Rafael Urdaneta, maracaibero; Teniente Coronel Francisco Delgado, gobernador y Comandante de Armas de la provincia; José María Delgado, hermano del gobernador; don Antonio Castro, hombre de negocios y comerciante, doña María de los Dolores Moreno de Castro, su esposa; su hijo Presbítero Juan de Dios Castro; Manuel Castro, hermano de Antonio Castro; capitán Tomás Vega; Juan Evangelista González, gobernador de Gibraltar; capitán de navio Felipe Baptista, Bernardo de Echeverría, Manuel Benítez, José Ignacio González, Bruno Ortega, Ignacio Palenzuela, Juan Ignacio Suarez, José María Luzardo, Manuel Vera, Miguel Ramírez y Mariano Troconis todos miembros del cabildo local; don Domingo Briceño, teniente de Navío Pedro Lucas Urribarri y el Coronel José Rafael de las Heras, habanero. Afectos a la Monarquía Capitán General Miguel de La Torre, autoridad del gobierno español; Brigadier Ramón Correa, jefe militar en la región; Capitán Esteban Díaz, comandante del batallón realista Barcársel.


El pueblo soberano de Maracaibo: independiente del gobierno español EL FIN DE 323 AÑOS DE DESPOTISMO EN MARACAIBO 25 de Enero de 1821 Don Tomás Vegas, proveniente de Gibraltar, hace llegar a don Antonio Castro, respetado hombre de negocios y del comercio, residente en la Villa de Santa Rita, a través de su esposa doña María de los Dolores Moreno de Castro, una misiva enviada por el gobernador de Gibraltar, don Juan Evangelista González. La misma informaba de los acuerdos que en Trujillo había concretado el general Rafael Urdaneta con don Domingo Briceño y José María Delgado, hermano del teniente coronel Fráncisco Delgado, gobernador interino de Maracaibo, para los propósitos del cabildo maracaibero. La misiva incluía “la orden con la firma falsificada del general español Miguel de la Torre, para la movilización hacia Coro del batallón realista “Barcársel”, y el detalle de los movimientos del batallón patriota “Tiradores de la Guardia”, al mando del coronel José Rafael de Las Heras, oriundo de la Habana, Cuba, totalmente comprometido con la causa independentista, quien desde Trujillo se aproximaría vía lacustre a Maracaibo. Todo esto iba acompañado del “santo y seña”, -moneda de plata-, como señal de aviso cierto de lo acordado por ambas autoridades para el pronunciamiento maracaibero. 26 de Enero de 1821 Al amanecer de este día, Don Antonio Castro es recibido por el gobernador de Maracaibo, teniente coronel Francisco Delgado, quien al recibir la noticia enviada por don Juan Evangelista González exclamó ¡VIVA COLOMBIA!. En el entusiasmo de las buenas noticias toma providencias y ordena a don Antonio Castro para que, a conveniencia de la república, dispusiere de todo lo necesario para el embarque y salida del batallón español Barcársel por los Puertos de Altagracia hacia Coro. 27 de Enero de 1821 Durante ese día el batallón español, con la orden fingida del general La Torre, de salida hacia Coro se mantuvo vigilado por las tropas libertadoras desde la costa altagraciana hasta Capitán Chico, en aguas del lago, para continúa -->


evitar su retorno a Maracaibo dadas las sospechas que los desafectos tenían del pronunciamiento. El traslado del batallón fue dirigido por el mismo Castro, quien en compañía del señor Idelfonso Abreu, se ocuparon de estar atentos de los movimientos del mismo. En horas de la noche, don Antonio Castro regresó a Maracaibo sin novedad alguna. Todo estaba listo para el pronunciamiento desde el plan de acción organizado por el gobernador y sus aliados. Plan de Acción: Don José Nicolás Guerra, ayudante de armas, fue designado jefe del cuartel de las armas, comprometidos en su mayoría con el pronunciamiento; don Juan Evangelista Delgado, hermano del gobernador y 50 hombres calificados como reconocidos patriotas, fueron enviados al cuartel de veteranos; al capitán Joaquín Villasmil se le asignó la vigilancia del ayuntamiento local; don Antonio Castro asumió la responsabilidad de la vigilancia lacustre, además de conducir y cuidar la salida del batallón Barcársel desde Altagracia hasta la ciudad de Coro, a bordo de la goleta confiscada al español Seguí y que luego se le llamó “Independencia”. 28 de Enero de 1821 Al amanecer, el gobernador, teniente coronel Francisco Delgado convoca a cabildo abierto en la plaza mayor o de San Sebastián, frente al Ayuntamiento. Entretanto, en sesión extraordinaria en el interior del mismo, la Cámara Edilicia, con el apoyo de las tropas republicanas que se aproximaban a la ciudad-puerto desde la costa altagraciana con la instrucción de auxiliar el pronunciamiento de Maracaibo, toma la histórica decisión: Maracaibo y su provincia libre, soberana e independiente de España, se incorpora a Colombia. Acto seguido se levantó el acta declarativa y el gobernador, desde el balcón del Ayuntamiento, leyó el contenido de la misma a todos los presentes reunidos en la plaza.


Acta del Cabildo de Maracaibo

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC

El Ciudadano Francisco Delgado, Gobernador Político, Intendente y Comandante Militar Provisional a nombre del pueblo, hago saber al público el Acta siguiente: EL Muy Ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo abierto en la Sala Consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo, después de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien disponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera más noble en su representación, poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana, para darse el gobierno que le sea más grato y conveniente; cuando se halla convencida esta Corporación del anonadamiento y degradación política en que el gobierno de España mantiene a los pueblos de América que restan bajo su ominosa dominación, sólo por el sistema opresivo de sus mandatarios, a tiempo que es ocioso demostrar la impotencia que ha tenido, tiene y tendrá siempre la España de dar felicidad a esta grande y distante Continente; acordó este Muy Ilustre Ayuntamiento: Que protestando como protesta ante el Ser Supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno Español, cualesquiera que sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República democrática y se une con los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de Colombia, defienden su libertad e independencia según las leyes imprescriptibles de la naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja, repiques de campanas y todas las demostraciones de gozo y alegría que tenga a bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, a quien, provisionalmente, y hasta que la autoridad de la República organiza el gobierno de este pueblo se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar e intendencia, para que sostenga su libertad e independencia y cuide su seguridad y tranquilidad. Así lo proclama este pueblo reunido en la Plaza Pública, y los padres de familia y demás personas que quisieron entrar en la Sala del Cabildo.- (Firmado): continúa --> CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC


Presidente, Bernardo de Echeverría- Regidores: Manuel Benítez, Bruno Ortega, José Ignacio González Acuña, José María Luzardo, Ignacio Palenzuela, Miguel Vera, Manuel Ramírez, Síndico primero, Juan Ignacio Suárez. Procurador, Mariano Troconis, Secretario. Por tanto y en virtud del nombramiento que se ha servido hacer este Pueblo generoso, nombro en la misma calidad de provisional al Ciudadano Domingo Briceño por Teniente Gobernador y Auditor de Guerra, y al Ciudadano Bernardo Echeverría por Jefe de Policia, los cuales se reconocerán y tendrían por tales autoridades guardando todo el respeto y decoro que les corresponde, y a todos los habitantes se les previene que se presenten con las armas que tengan dentro de seis horas ante estas autoridades, descansando todos bajo la protección de este gobierno que garantiza sus personas y propiedades; pero igualmente previene el más leve atentado que se cometa contra las autoridades. Así lo dijo, mandó y firmó dicho señor Gobernador e Intendente y Comandante Militar en esta ciudad de Maracaibo a veinte y ocho de enero de mil ochocientos veinte y uno. Es copia. San José de Cúcuta, Febrero 19 de febrero de 1821. Pedro Briceño Méndez.

CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC


Reacciones del Realismo Hispano ante el pronunciamiento del cabildo de Maracaibo

S

Ligia Berbesí de Salazar

in duda, la pérdida de Maracaibo provocó reacciones de protesta. Para los afectos a la causa monárquica, esta decisión política del cabildo local constituía el fin de su poca influencia en la región y, ponía en peligro su gobernabilidad en toda la América española. En comunicación al Ministro de Ultramar en febrero de 1821, el Capitán Miguel de la Torre manifiesta que “…no sorprende tal decisión pues la desatención del gobierno español es evidente… sin tropa, sin recursos y la actitud de quienes están bajo mi mando, en acuerdo con la de los de Maracaibo no tengo nada que reflexionar… La emancipación de estas provincias es indefectible… y si no se toman medidas, la de toda América también”.

Para el Capitán General Miguel de La Torre, la disidente medida del cabildo local es una flagrante violación del Armisticio de Trujillo y en consecuencia, Maracaibo debía ser devuelta a su gobierno. Esta queja es elevada ante las autoridades del gobierno colombiano quienes se aprestan en lo inmediato a una solución pacífica. Así, en comunicación de fecha 19 de febrero de 1821, Simón Bolívar le hace saber a De La Torre en amistosos términos que la plaza de Maracaibo no le será devuelta “… es muy dudoso que el gobierno de Colombia esté obligado a devolver a Maracaibo; pues debe Ud. saber que todas nuestras tropas están padeciendo privaciones… Créame Ud. mi amigo, yo soy el que más desea la paz, y por lo mismo, he propuesto el único medio de prolongar nuestras relaciones amistosas, que nos conceda el territorio que pedimos, y que se haga la igual disminución de tropas…” En la misma comunicación le plantea la conveniencia de un nuevo armisticio y que se nombrara una comisión de arbitraje presidida por el Brigadier Ramón Correa, con el debido y suficiente poder para que ninguna de sus medidas fueran apelables. La negativa española no se hizo esperar, las hostilidades continuaron y por decisión de Bolívar se fijó el día 28 de abril de 1821 para el reinicio de las mismas. Con las instrucciones precisas al respecto, el General Rafael Urdaneta arriba a Maracaibo el 29 de abril proveniente de Trujillo.



Notificaciones de la declaratoria: el pueblo enarbola las banderas de la República El mismo día 29, el gobernador y Comandante general de la provincia de Maracaibo, Francisco Delgado notifica de la trascendental decisión a la máxima autoridad política de gobierno republicano, Simón Bolívar. Excmo. Señor Libertador, Presidente de la República de Colombia. Excmo. Señor: Tengo el honor de anunciar a V.E. que a las 5 de la mañana del día de ayer, ha tremolado este pueblo el pabellón de la República, proclamado el M.I.A. con las tropas de esta guarnición de mi mando y gran concurso del pueblo, su absoluta independencia del Gobierno Español, como consta del bando y acta publicados, que adjunto. Todas las clases del pueblo han hecho las demostraciones más vivas y sensibles de gozo y alegría, testificando su adhesión a la República, aún los españoles y criollos que antes fueron prosélitos de la opresión. Tengo el honor de ser con el mayor respeto de V.E. apasionado seguro servidor. Francisco Delgado Señor General Rafael Urdaneta. Señor General: Con la mayor satisfacción tengo el honor de anunciar a V.S. la regeneración de nuestro estado político componiendo ya un solo pueblo, y defendiendo una misma causa con la República de Colombia, a que de nuestra espontánea voluntad nos hemos sometido, convencidos de nuestros derechos, tanto tiempo sofocados por la tiranía de un despótico. Las delicadas atenciones de V.S. exigían de justicia me contentase con esta sola exposición; pero las particulares circunstancias de nuestra reforma me imponen el deber de participarle en honor de este pueblo, haber sido proclamada las más solemne independencia al amanecer del día 28, con el mejor éxito y sin presentarse el más pequeño obstáculo en su establecimiento. Dispuesto este vecindario a sacrificar sus vidas para conseguir ponerse en el goce de los derechos del hombre, no ha omitido prueba con su valor, intrepidez y entusiasmo para acreditar su adhesión al nuevo sistema de Gobierno, manifestando en sus semblantes y aclamaciones el más heroico patriotismo. No omito indicar a V.S. lo interesante que se hace la presencia de su persona en este pueblo, que tiene la gloria de conseguir su libertad bajo la inmediata protección de un benemérito hijo, cuyas particulares circunstancias, prescindiendo de las virtudes que adornan a V.S.; serían suficientes para entusiasmar aún a los más deslumbrados. Luego que se restablezca el nuevo orden de cosas, por el que trabajo incesantemente, daré a V.S. informe de los beneméritos paisanos que se han distinguido en tan gloriosa empresa. Dios guarde a V.S. por muchos años, Señor General. Francisco Delgado


Rafael Urdaneta y los pronunciamientos

R

de Maracaibo y Coro

Arlene Urdaneta

afael Urdaneta fue uno de los actores clave en las negociaciones iniciales del “tratado de armisticio y regulación de la guerra” de 1820 y en los definitivos pronunciamientos republicanos de Maracaibo, Coro y Barquisimeto en 1821. Los acuerdos para la firma del armisticio entre Bolívar y Morillo derogaban oficialmente la “guerra a muerte” y permitieron una tregua de seis meses a la ofensiva que durante años había desolado a los habitantes; pero sobre todo implicaba un reconocimiento de hecho con respecto al Estado Español sobre el movimiento independentista de Colombia la grande, propuesta ante el congreso de Angostura de 1819. En agosto de 1820, Urdaneta y Pedro Briceño Méndez, hicieron gala de sus cualidades diplomáticas e informan a Bolívar los avances de las conversaciones. Desde el punto de vista político, se trataban los representantes del rey de España y los comisionados del presidente Simón Bolívar en igualdad de condiciones. Dada la imposibilidad de lograr el reconocimiento de Colombia por ser, según los argumentos españoles, decisión que concernía a las cortes de la monarquía, no se logró ningún acuerdo definitivo pero se establecieron las bases para las posteriores negociaciones. Las apreciaciones sobre este proceso y su cauta participación abrieron espacios para un importante convenio que se centraría meses después. El tratado es firmado entre Bolívar y Pablo Morillo el 25 de noviembre en Santa Ana de Trujillo, a través del cual se suspendían todas las operaciones militares de mar y tierra y conservarían los ejércitos en las posiciones que sostenían para ese día; implicaba una importante tregua de seis meses de las hostilidades y se garantizaba el canje de los prisioneros. Este paso daba al movimiento emancipador un rango de confrontación entre gobiernos; se superaba la idea de un movimiento aislado y de montoneras. Por otra parte, esta pausa era estratégica para los republicanos, quienes necesitaban fortalecer la aceptación y apoyo de las mayorías. El objetivo a alcanzar se había logrado. Las circunstancias dieron a los republicanos un descanso antes de incursionar sobre la provincia de Maracaibo y desde allí, Coro y Barquisimeto. Para consolidar la causa del nuevo gobierno era necesario lograr primero la declaratoria de Maracaibo, que aún se mantenía leal a la monarquía, con algunos conatos a favor de los republicanos. Era sede de la capitanía general de Venezuela desde 1811 y su ubicación era estratégica para actuar sobre el oriente de Nueva Granada y occidente de Venezuela. Urdaneta tenía órdenes expresas de Bolívar desde 1819 para que trabajara entre sus allegados el definitivo pronunciamiento. De manera prudente y solapada hizo contacto con los marabinos que ya vislumbraban el fin de la causa realista.


Al momento del armisticio, Urdaneta está ubicado con sus tropas en Trujillo, con mando desde la línea de Barinas hasta el lago de Maracaibo. Como jefe, debía velar por el cumplimiento del tratado y tenía la facultad para comunicarse directamente con el jefe del ejército español, general la Torre. Siguiendo la estrategia diseñada por Bolívar, tejió la maniobra para concretar, el 28 de enero de 1821, el pronunciamiento del cabildo de Maracaibo a favor de la independencia de España y su incorporación a Colombia. La transición fue pacífica, en ella colaboraron muchos amigos y familiares de Urdaneta, particularmente el gobernador Francisco Delgado. Una vez conocido, con todo el protocolo del caso, el acuerdo del cabildo, Delgado se acogió a él y con el respaldo de las mayorías se mantuvo en el cargo pero ahora como gobernador republicano. A Domingo Briceño, pilar del movimiento, se le nombra teniente corregidor y auditor de la guerra. La influencia que Urdaneta ejercía en la región y las maniobras militares dirigidas desde Trujillo fueron decisivas; también trascendió la certeza de los marabinos de contar con su protección una vez se diera el pronunciamiento. Urdaneta se había movilizado a Maracaibo para finiquitar el pronunciamiento y recibe el encargo de dirigirse a Altagracia, y de allí a coro, para propiciar su pronunciamiento y el de Barquisimeto. En el camino se tropezaron con tropas enemigas y trataron de darle alcance para que no avisaran de su proximidad a la ciudad de coro y perder así el factor sorpresa al momento de liberar la ciudad. En el trayecto, sus informantes que se movilizaban para darle noticia de la situación, le notificaron que en la península de Paraguaná se había presentado una “insurrección” a favor de los republicanos, cuando varias personas se organizaron, lideradas por Josefa Camejo, y proclamaron la independencia. Al conocerse en la ciudad de Coro los sucesos de Paraguaná y la proximidad de Urdaneta y sus tropas, las autoridades realistas abandonaron apresuradamente, éste toma triunfante la ciudad en junio, que se mantiene bajo control patriota hasta su salida, cuando los realistas toman de nuevo la ciudad. No será hasta 1823 cuando esta provincia quede definitivamente en manos de las fuerzas republicanas. La actuación de Urdaneta este año le hizo merecedor de un significativo reconocimiento militar; Bolívar al ascenderlo señalaba: “Los importantes servicios que el general de división Rafael Urdaneta ha prestado a la república en esta campaña, completando la libertad de las provincias de Maracaibo y Coro, lo hacen acreedor al inmediato ascenso de general en jefe de los ejércitos de Colombia”. Con el apoyo y recursos que Bolívar le otorga, Urdaneta se dirige a Cúcuta, donde estuvo convaleciente. En julio, el congreso recién instalado, lo asciende a general en jefe de los ejércitos de Colombia y le confiere el mando del recién creado departamento militar, compuesto por las provincias de Coro, Maracaibo, Trujillo y Mérida que incluía Táchira. Urdaneta llegó a Maracaibo un día después de haber partido Bolívar; se cruzaron en direcciones opuestas en las aguas del Lago de Maracaibo.


Significado histórico del Proyecto Bolivariano 28 de enero 1821

L

a trascendental decisión del gobierno local tomada el 28 de enero de 1821, demuestra la voluntad política de un colectivo que por más de 300 años estuvo bajo la ignominia de la opresión y de la injusticia. Izando las banderas de la independencia y de la unidad e integración de nuestros pueblos, la provincia de Maracaibo asume el reto de la construcción definitiva de una nación americana digna y soberana, en el uso y goce de su libertad en correspondencia con el ideal bolivariano de unidad e integración. Hoy, como militantes de la Revolución Bolivariana desde otros significados y significaciones, con el objetivo de hacer inteligible la historia, asumimos el compromiso de su revisión, revaloración, reinterpretación y comprensión, y así avanzar en la deconstrucción de valores y referentes míticos y ritualizados develados en fechas, hechos, anécdotas, acontecimientos, batallas y héroes impuestos en y desde la colonialidad del saber, reforzados a su vez, por una historia oficial, y en una educación formal que ha menguado, invisibilizado y ocultado nuestra realidad como pueblo, y en consecuencia, cercenado la memoria histórica de todo un colectivo, distinguido por sus continuas y constantes luchas en búsqueda de bienestar, justicia y dignidad. Así, el 28 de Enero de 1821 y sus significaciones en la complejidad histórica del momento, ha sido mutilado e invisibilizado de manera intencional de la historia y de la historiografía oficial. El objetivo fue ocultar la importancia del derribe definitivo de la débil presencia del realismo hispano en Maracaibo y sus áreas de influencia, para la consolidación del gran Estado republicano bajo la égida de la liberación y unidad de los pueblos, ideal de los constructores de la patria, liderados por el libertador Simón Bolívar. De ahí, nuestro compromiso de avanzar hacia la inteligibilidad de la historia, y poder así, hacer y construir la historia del pueblo. En esta visión, la exhaustiva revisión de fuentes documentales que reposan en distintos archivos locales, nacionales e internacionales develan que este hecho no fue circunstancial, mucho menos espontáneo; fue el producto de la realidad política de una época que reclamaba la decisión de un colectivo que desde diferentes espacios de acción y de opinión manifestaba ya la necesidad de liberarse del poder español. Nuestros avances de investigación desde el Proyecto “Independencia, Cultura Política y Conflictividad en Venezuela, 1808-1830”, permiten afirmar que en el caso de la ciudad-puerto de Maracaibo y su provincia, desde mediados del siglo XVIII se había conformado una red intra e interregional


de comercio sustentada en el intercambio de productos y mercaderías, fundamentalmente de cacao proveniente de los valles de Cúcuta en el actual Norte de Santander colombiano, conocida como “comerciantes de la “Carrera de Veracruz”. Red de comercio que desde diversas vinculaciones-, afectivas, negocios, clientelas, parentelas y consanguíneas entre otras-; favoreció la formación de una intrincada red de relaciones-redes de poder. Estas vinculaciones hacen posible la toma de decisiones en momentos conflictivos entre los diferentes colectivos sociales, a pesar en algunos casos de sus desacuerdos. Es decir, las voces de la insurgencia-, negros, mujeres, zambos, mulatos e indígenas entre otros-, silenciadas intencionalmente por mucho tiempo, ya desde antes de 1810, cuando Caracas y sus áreas de influencia, deciden por el proyecto republicano, no solo se manifiestan, sino que también con sus particularidades definen el rumbo de una nueva cultura política: la de la participación colectiva y la de la opinión pública y de lo público. En otras palabras, estas voces provocan y promueven los cambios revolucionarios que transformaron sustancialmente a la sociedad venezolana como contribución inequívoca de compromiso con un proyecto de liberación de la América Latina y caribeña. En todo caso, esta victoria marca para Maracaibo y su provincia el comienzo de la vida republicana con todo lo que ello implica. Es decir, lucha, libertad, soberanía, justicia social, la felicidad del pueblo y su bien común. Además, el agrupamiento de fuerzas e intereses en torno a este pronunciamiento ratifica una vez más, la importancia geopolítica y geoestratégica de Maracaibo y su provincia para el colectivo de una nación, de la patria grande, de la América unida y soberana. La victoria del 28 de enero de 1821, devela la aceptación del acuerdo bolivariano de incorporar la Provincia de Maracaibo al pacto social que reclama la construcción colectiva de una república libre, soberana e independiente. Así lo expresa el gobernador Francisco Delgado en su condición de Comandante General de Maracaibo al dirigirse al General Rafael Urdaneta, al siguiente día de la histórica decisión del cabildo local, “…tengo el honor de anunciar a V.S. la regeneración de nuestro estado político, conociendo ya un solo pueblo y defendiendo una misma causa con la República de Colombia, a que de nuestra espontánea voluntad nos hemos sometido…” En definitiva, hoy podemos afirmar con certeza que los hechos que concluyeron el 28 de enero de 1821, hicieron posible triunfos tan evidentes como la Batalla Naval del Lago de Maracaibo; la Capitulación del último capitán general español en Venezuela, Francisco Tomás Morales en 1823 y las contundentes victoria en la Campaña del Sur: Pichincha, 1822; Junín y continúa -->


Ayacucho, 1824 sellaron la definitiva liberación de un pueblo que por más de 300 años reclamaba con justicia su derecho a ser soberano e independiente. En esta visión, la actitud asumida por el cabildo de Maracaibo el 28 de enero de 1821, de adherirse al “pacto social de unidad de los pueblos”, es un referente puntual para fortalecer los procesos de liberación e integración que desde iniciativas múltiples se vienen propiciando. El proyecto de unidad de los pueblos históricamente golpeado por las potencias del norte y por las europeas, reclama hoy la materialización del encuentro de pueblos y naciones, que en el contexto de la unidad y de la diversidad se reconozcan, y se unan para avanzar en la lucha por su liberación e independencia definitiva. Hoy, con otros matices, pues son otros los tiempos, otras las condiciones históricas y otros los actores nuestra lucha no ha concluido, devela los elevados niveles de conflictividad política que desde distintos centros de poder se promueven, ante el desafío que significa hoy como ayer la organización de un Estado de justicia social y de derechos y de un gobierno libre y soberano. Por tanto, hoy más que nunca el derecho a la libertad y a la justicia reclama de la justa comprensión de nuestra realidad y de la valoración de nuestra memoria histórica. Solo así lograremos los niveles de conciencia histórica que tanta falta nos hacen para lograr la conciencia política, fundamental a la hora de definir nuestro propio destino. En este contexto creemos que el camino hacia la consolidación definitiva de nuestra independencia esta en el esfuerzo colectivo por la unión, por la solidaridad y por la integración. Para quienes creemos en esta postura apostamos a la búsqueda de la verdadera integración y soberanía de nuestra América y del Caribe, de ahí los esfuerzos concretados en organismos como UNASUR, ALBA, MERCOSUR Y EL BANCO DEL SUR, y recientemente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños CELAC, quizás, el objetivo estratégico de mayor envergadura propuesto por la Revolución Bolivariana, y particularmente por el presidente Hugo Chávez. Propósito que se enmarca en lo que la revolución Bolivariana en sus distintas propuestas ha denominado “Nueva Geopolítica internacional”.

Ligia Berbesí de Salazar Directora del Acervo Histórico del Estado Zulia


Atlas del Zulia

Una visión compacta, esquemática y actualizada de nuestra bella tierra, para conocer y amar aún más todo aquello que define nuestra zulianidad


Himno del Estado Zulia

Letra: Udón Pérez

Música: José Antonio Chaves

CORO

Sobre palmas y lauros de oro yergue el Zulia su limpio blasón; y flamea en su plaustro sonoro del progreso el radiante pendón.

ESTROFAS I

La luz conque el relámpago tenaz del Catatumbo, del nauta fija el rumbo, cual límpido farol; el alba de los trópicos. la hoguera que deslumbra cuando al cenit se encumbra la cuádriga del Sol, no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol.

IV

Y luego que la cólera de tu justicia calmas, va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz; en aulas y areópagos cabildos y liceos, te brinda sus trofeos el numen de la paz; y vese en blanca aureola resplandecer tu faz.

II

En la defensa olímpica de los nativos fueros, tus hijos sus aceros llevaron al confín; ciñendo lauros múltiples los viste con arrobo, del Lago a Carabobo, del Ávila a Junín; y en Tarqui y Ayacucho vibraron su clarín.

V

En tu carroza alígera que tiran diez corceles, de acantos y laureles guirnaldas mil se ven. Allí del Arte el símbolo, del Sabio la corona, de Temis y Pomona la espada y el lairén, la enseña del Trabajo y el lábaro del bien.

III

Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada. Fulgente la mirada de rabia y de rencor; las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla: mirarte de rodilla sin prez y sin honor, cayó sobre sus frentes tu rayo vengador.

VI

Jamás, jamás los déspotas o la invasión taimada, la oliva por espada te obliguen a trocar; y sigas a la cúspide, triunfante como eres, rumores de talleres oyendo sin cesar, en vez de los clarines y el parche militar.

Udón Pérez, seudónimo de Abdón Antero Pérez Machado (6 de marzo de 1871 - 24 de julio de 1926), zuliano, maestro, juez, periodista, servidor público, dramaturgo y poeta, destacando en esta última actividad por la que fue premiado con innumerables galardones. José Antonio Chaves, (24 de septiembre de 1854 – 17 de Julio de 1933), zuliano, doctor en Ciencias Políticas, músico y escritor, personalidad destacada en los ámbitos científicos, musicales y literarios.


El Estado Zulia y sus Municipios

Límites. Norte: Golfo de venezuela. Sur: Estados Mérida, Táchira y República de Colombia. Este: Estados Falcón, Lara y Trujillo Oeste: República de Colombia Capital: Maracaibo Superficie: 63.100 km2 Población censo 2011: 4.083.012* Municipios: 21 Municipios capitales y parroquias: 106

* Fuente: Datos de población estatal y por municipios tomados de las proyecciones realizadas por el INE para el año 2015


ALMIRANTE PADILLA Ubicación: Se ubica en la intersección entre el Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989, después de haber pertenecido al municipio Mara. Capital: EL Toro. Población: 13. 237 habitantes. Superficie: 139 kms2. Parroquias: Monagas e Isla de Toas. Economía: La producción del municipio gira alrededor de la explotación pesquera y de la extracción de la piedra caliza de isla de Toas. Sitios de Interés: Castillo de San Carlos, Torreón e isla de Zapara, playas de San Carlos. El nombre le hace honor al General José Padilla, oficial nacido en Río Hacha, (Colombia) luchó al servicio de Venezuela y Colombia en la armada durante la guerra de independencia y tuvo destacada actuación en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

El Castillo de San Carlos

El municipio insular Almirante Padilla nos ofrece en la isla de San Carlos el majestuoso e imponente Castillo San Carlos de Madureyra, construido en 1682 por la corona española con la finalidad de resguardar a la ciudad de Maracaibo de ataques de piratas, corsarios, filibusteros y enemigos en general del imperio español. El Castillo de San Carlos fue declarado Monumento Histórico nacional en 1965, por ser un testimonio fiel de la arquitectura militar del período colonial venezolano. Visitarlo, conocer su historia y conservarlo es una muestra de nuestra auténtica zulianidad.

Vista aérea de la Isla de San Carlos


Fortaleza de San Carlos de la Barra


BARALT Ubicación: Se ubica en el extremo sur de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989, tras haber sido distrito desde 1948. Capital: San Timoteo. Población: 98. 458 habitantes. Superficie: 2. 816 Kms2 . Parroquias: Manuel Guanipa Matos, Libertador, Marcelino Briceño, General Urdaneta, Pueblo Nuevo, San Timoteo. Economía: la actividad económica predominante es la agricultura. Destacan productos como algodón, maíz, sorgo, yuca, plátanos y cambures. Sitios de Interés: Refinería de San Lorenzo, Pozo Zumaque 1, Mene Grande, Ceuta, San Timoteo, San Lorenzo. El nombre del municipio es un homenaje al destacado escritor e historiador zuliano Rafael María Baralt (1810-1860), autor entre otras de la obra “Resumen de la Historia de Venezuela”.

Pozo El Zumaque N° 1

El pozo petrolero El Zumaque N°1 se encuentra ubicado en el cerro La Estrella en Mene Grande. En este lugar, hace exactamente un siglo, el 31 de julio de 1914 se inició la explotación comercial del petróleo venezolano. Como consecuencia de la explotación petrolera se construyó en 1916 una pequeña vía férrea de 15 Km. entre el muelle de San Lorenzo y Mene Grande, que transportaba personas y material petrolero. El pueblo llamó a la pequeña locomotora “La maquinita de San Lorenzo”, actualmente podemos observar partes de esa vía férrea. Otro lugar que identifica a los zulianos con su Lago y con el petróleo en el municipio es la antigua refinería de San Lorenzo, operativa desde 1917. Considerada la primera refinería comercial de Venezuela, cesó sus operaciones el 30 de septiembre de 1982, luego de 65 años de operatividad.


CABIMAS Ubicación: En la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Surge como municipio autónomo en 1989. Capital: Cabimas. Población: 293. 365 habitantes. Superficie: 604 Kms2. Parroquias: Ambrosio, Carmen Herrera, Germán Ríos Linares, San Benito, Jorge Hernández, Rómulo Betancourt, La Rosa, Punta Gorda, Arístides Calvani. Economía: Se basa principalmente en la actividad petrolera, constituyéndose en el más importante centro de servicios terciarios de toda la costa oriental del Lago de Maracaibo. Sitios de Interés: Catedral de Cabimas, Centro Cívico, instalaciones petroleras ubicadas en el Lago de Maracaibo, plaza El reventón Los Barroso N° 2, Museo Arqueológico de Cabimas, Boulevard Costanero. Cabimas es voz indígena de origen arawuaco con que se designa a un árbol de 10 a 20 metros de alto conocido con el nombre de Copaiba, de cuyo tronco se extrae un aceite de usos medicinales.

Pozo Barroso Nº 2

El reventón del Barroso Nº 2 en el sector de la Rosa Vieja en Cabimas el 14 de diciembre de 1922, marcó un hito en la historia de Venezuela. En adelante el boom petrolero ha determinado nuestra historia económica. En este lugar, se inauguró el monumento “El Barroso”, el 14 de diciembre de 1980. La construcción básicamente está hecha en obra limpia, con forma de cono truncado, colocado sobre una plazoleta, a cuya cima se accede a través de escalinatas. Desde el año 1996, el Instituto de Patrimonio Cultural lo inventarió como Patrimonio Industrial de Venezuela.


CATATUMBO Ubicación: Se encuentra ubicado al sur del estado Zulia Fecha de creación: Surge como municipio autónomo en 1989, después de haber sido distrito desde 1980 y haber pertenecido anteriormente al distrito Colón. Capital: Encontrados. Población: 43. 845 habitantes. Superficie: 5.387 kms2. Parroquias: Encontrados, Udón Pérez. Economía: Se distingue este municipio por su vocación agropecuaria. Buena parte de la carne, la leche, los quesos y sus derivados que se consumen en el país provienen de este municipio. De igual manera, se cultiva en abundancia maíz, caña de azúcar y plátanos. Sitios de Interés: Pueblo de Palafitos Congo Mirador, antiguas instalaciones del Gran Ferrocarril del Táchira, Casa de la Cultura. El nombre se origina del rio Catatumbo, corriente de agua que nace en la cordillera oriental de los andes colombianos y desemboca en el Lago de Maracaibo.

Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, Relámpago del Catatumbo

Hacia la parte noreste del municipio se encuentran atractivos como las Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, donde se pueden realizar actividades de turismo ecológico y científico debido a la gran variedad de fauna de la zona. El relámpago del Catatumbo, símbolo de este municipio, es definido como un ciclo de tormentas eléctricas nube a nube, generado sobre los 7 km de la superficie terrestre. Este fenómeno natural se inscribe este año (2014) en el libro de Record Mundial Guiness por poseer el mayor promedio mundial de relámpagos en un año. En la actualidad, donde funciona la Casa de la Cultura del Municipio, podemos observar parte de las instalaciones de la antigua estación central del Gran Ferrocarril del Táchira, compuestas por la estación, el galpón de mecánica y fundición y el depósito de frutas.

Relámpago del Catatumbo. Patrimonio natural del estado Zulia


Congo Mirador


COLÓN

Ubicación: Se encuentra ubicado en la zona sur del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: San Carlos del Zulia. Población: 136. 189 habitantes. Superficie: 3. 368 kms2. Parroquias: San Carlos del Zulia, Santa Bárbara, Urribarrí, Santa Cruz y Moralito. Economía: Está centrada en la actividad agropecuaria. En lo agrícola destaca la producción de plátanos, cambur y maíz. La ganadería está orientada a la producción de ganado bovino y porcino, pero principalmente a la producción de leche y sus derivados. Sitios de Interés: Paseo la Marina, Plaza Bolívar, Cine Escalante y Paseo Santa Cruz. Históricamente, este municipio ha tenido diversas denominaciones políticoadministrativas. En 1873, cuando obtuvo su autonomía del distrito Perijá, se conformó como distrito con la denominación de Fraternidad. Luego, en 1881 pasó a llamarse Distrito Colón y ser declarado con ese nombre como Municipio autónomo en 1989. Sus primeros pobladores fuero comunidades Arawakas, provenientes del norte de Venezuela.

Recorrido por los escenarios naturales

El municipio Colón ofrece a sus visitantes interesantes escenarios naturales que le permiten tener un contacto directo con la naturaleza del lugar. La navegación por el río Escalante, la costa del lago y la cercanía a la reserva de Fauna Juan Manuel, son una invitación al disfrute del turismo de aventura y de contemplación de la fauna y flora del lugar.

Vista aérea del río Escalante San Carlos del Zulia


FRANCISCO JAVIER PULGAR

Ubicación: Se encuentra ubicado en la zona sur del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo el 20 de febrero de 1995. Capital: Pueblo Nuevo El Chivo. Población: 35. 754 habitantes. Superficie: 813 kms2. Parroquias: Simón Rodríguez, Carlos Quevedo y Francisco Javier Pulgar. Economía: La actividad agropecuaria distingue a este municipio. Sobre todo la producción y procesamiento del plátano, cuyo epicentro es el Centro Socialista de Investigaciones y Desarrollo del Plátano (Cesid-Plátano) donde se procesa el mismo para la obtención de productos finales. Sitios de Interés: Pueblo Nuevo El Chivo, Cuatro Esquinas, Los Naranjos. El municipio le rinde homenaje al destacado educador zuliano Francisco Javier Pulgar, natural de San Carlos del Zulia.

Turismo de aventura

El turismo de aventura y la contemplación de la exuberante belleza natural de sus parajes, son parte de los atractivos del municipio. Las fiestas a San Isidro Labrador (patrono de los campesinos), Santa Rosa de Lima y la Virgen del Carmen son los momentos mas propicios para conocer las manifestaciones populares de la región.

Centro Internacional del Plátano. El Chivo


INDÍGENA BOLIVARIANO GUAJÍRA Ubicación: Está situado en el extremo noroccidental del estado Zulia. Fecha de creación: Se estableció como municipio autónomo en 1989. Capital: Sinamaica Población: 72. 608 habitantes. Superficie: 2.369 kms2. Parroquias: Sinamaica, Elías Sánchez Rubio, Guajira y Alta Guajira. Economía: La actividad económica es de carácter mixta, con la ganadería y la agricultura como principales impulsores de la región. También se caracteriza por ser el mayor productor de ovinos y caprinos del estado Zulia. Sitios de Interés: Cementerio Wayuu de Cojoro, Laguna de Sinamaica y Sinamaica de Tierra. El municipio tomó su nombre del territorio ancestral del pueblo indígena americano wayúu que en su lengua nativa es llamada Wo Main (Nuestra Tierra), pero en castellano se le ha denominado Guajira.

Laguna de Sinamaica

En la Laguna de Sinamaica se conjugan exóticos paisajes de gran belleza que forman parte de nuestra historia. Los habitantes de la laguna de Sinamaica han construido sus viviendas sobre palafitos y sus principales actividades económicas son la pesca, artesanía, turismo y comercio. En el centro de la laguna se puede visitar el Parador Turístico de Corpozulia.

Palafito en la laguna de Sinamaica


JESÚS ENRIQUE LOSSADA

Ubicación: Se encuentra ubicado en la margen noroeste del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Surge como municipio autónomo en 1989. Capital: La Concepción. Población: 127. 730 habitantes. Superficie: 3.101 kms2. Parroquias: La Concepción, Mariano Parra León, José Ramón Yepes y San José. Economía: La actividad agropecuaria representa el eje fundamental de su economía. En sus zonas rurales o semiurbanas se cultivan varios productos del campo con los que se abastecen los mercados de la periferia y de la ciudad de Maracaibo. Entre ellos destacan, plátanos, yuca, tomate, uvas y otras frutas. Sitios de Interés: la Paz, San José, la Concepción, Plaza Bolívar y Campo Paraíso. El municipio lleva el nombre del insigne abogado, profesor y escritor Jesús Enrique Lossada, primer rector de la reapertura de la Universidad del Zulia.

Las fiestas tradicionales de La Concepción

Entre los atractivos más importantes del municipio están sus fiestas tradicionales: el culto a San Benito (27 de Diciembre y 1 de enero) y las fiestas en honor a San Isidro Labrador (15 de mayo), ambas tienen miles de devotos que piden con fe la protección de sus cosechas y ganados.

Plaza Bolívar, al fondo iglesia Santa Mónica.


JESÚS MARÍA SEMPRÚN Ubicación: Se encuentra ubicado en la zona suroeste del estado Zulia. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo el 20 de febrero de 1995. Capital: Casigua El Cubo. Población: 32. 649 habitantes. Superficie: 5.845 kms2. Parroquias: Jesús María Semprúm, Barí. Economía: Es considerado uno de los municipios mejor dotados para las actividades agrícolas. Es productor de yuca, cacao, piña, maíz, ají dulce y plátano. Sin embargo, en la década de 1930 la explotación petrolera atrajo a este municipio un contingente de trabajadores de origen margariteño, andinos y zulianos lo que permitió la construcción de un mosaico cultural que hoy define la idiosincrasia de los habitantes de este municipio. Sitios de Interés: El Cruce y Casigua El Cubo. El municipio le rinde homenaje al médico, escritor, periodista, analista político y crítico literario Jesús María Semprúm, fundador del grupo literario Ariel (1901). Como analista político destaca su obra “El Canal de Panamá” (1912), en la que expresó su sentimiento antiimperialista.

Serranía de Motilones

La visita a la serranía de los motilones, donde se ubican centro indígenas de la etnia barí representa uno de los atractivos más importante del municipio. Igualmente, la contemplación del rayo del Catatumbo y la observación de la flora y fauna rica en la región son una invitación al encuentro con nuestra naturaleza.

Serranía de Motilones


LA CAÑADA DE URDANETA Ubicación: En la zona centro norte de la margen occidental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: Concepción. Población: 88. 815 habitantes. Superficie: 2.040 kms2. Parroquias: Andrés Bello, Chiquinquirá, Concepción, El Carmelo y Potreritos. Economía: su actividad principal es la ganadería y la cría de camarones. También destaca la producción minera extractiva en Campo Boscán-Bajo Grande y en la refinería Boscán Bajo grande. Sitios de interés: Hato Viejo, Casco Central de Concepción, La Ensenada y El Carmelo. La denominación del municipio se tomó de una cañada o pequeña corriente de agua situada en el desaparecido distrito Urdaneta y para rendirle homenaje al origen del prócer Rafael Urdaneta.

La gastronomía cañadera

La degustación de la rica comida cañadera es uno de los motivos más interesantes para visitar el municipio. La iguana en coco es el plato más conocido de La Cañada, pero no es el único. También es típico comer cochino y carne de res asada, arroz de maíz, tortuga y dulces como el manjar blanco con dulce de lechosa.

Hato viejo. Casa de campo de la familia del Gral. Rafael Urdaneta


LAGUNILLAS

Ubicación: Se encuentra ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Surgió como municipio autónomo en 1989. Capital: Ciudad Ojeda. Población: 216. 489 habitantes. Superficie: 975 kms2. Parroquias: Alonso de Ojeda, Eleazar López Contreras, Campo Lara y Venezuela. Economía: La actividad predominante es la producción petrolera en el área de costa y lago de Maracaibo. En materia agrícola la producción de yuca, mango, maíz, tomate, plátano e hicaco se consideran también de gran importancia. Sitios de Interés: Mural de Ojeda, Muro de contención y campos petroleros. El municipio recibe el nombre de la antigua denominación de su capital, Lagunillas, que se sustituyó por el de Ciudad Ojeda. El nombre de Lagunillas se mantuvo para designar solamente al municipio.

La arquitectura del petróleo

La presencia de la industria petrolera se puede apreciar a lo largo y ancho del municipio lagunillas. Los diversos campos petroleros que aún existen son fiel testimonio de esa particular arquitectura. El muro de contención o muro de tasajeras es el lugar idóneo donde se puede observar toda la infraestructura que se ha levantado para extraer el petróleo y el gas del subsuelo del lago. Otro elemento urbano atractivo de Ciudad Ojeda es el mural que cubre el tanque de agua de la ciudad.

Plataforma petrolera en el lago de Maracaibo


MACHIQUES DE PERIJÁ

Ubicación: Se ubica en la parte centro noroeste del estado Zulia. Fecha de creación: Se convierte en municipio autónomo el 26 de junio de 1989. Capital: Machiques Población: 133. 683 habitantes. Superficie: 10.361 kms2. Parroquias: Libertad, San José, Bartolomé de las Casas y Río Negro. Economía: El municipio es rico en especies vegetales y animales. La fauna es muy importante; podemos destacar: los monos cara blanca, araguatos, cachicamos, conejos, ardillas, osos frontinos, osos hormigueros, venados, dantas y perezas. El ganado vacuno, caballar y porcino son también fundamentales en la economía del municipio. Sitios de Interés: Parque Nacional Sierra de Perijá, ríos Apón, Negro, Yasa, Aricaizá, Guaco, Cogollo, Maraca y Tokuko. El municipio recibe el nombre de su capital. Machiques es voz indígena de origen yukpa (Caribe) que significa “Lugar de sabana o lugar plano sin árboles”. El nombre completo del municipio es Machiques de Perijá.

La Sierra de Perijá

El Parque Nacional Sierra de Perijá, la Madre Sierra como le llaman los perijaneros, representa el gran pulmón vegetal del occidente del país y es una de nuestras reservas naturales más importante. Fue creado el 12 de diciembre de 1978 con una extensión de 295.000 has. Es un parque montañoso selvático único en la región, con alturas que pasan los 3500 mts. Hay gran variedad de especies de flora, muchas epidemiales. La fauna es abundante, con presencia de monos capuchinos, araguatos, osos frontinos, lapas y jaguares.

Sierra de Perijá


MARA

Ubicación: Se ubica en la zona noroccidental del estado Zulia. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: San Rafael del Moján. Población: 219. 769 habitantes. Superficie: 3. 312 kms2. Parroquias: San Rafael, Tamare, Ricaurte, La Sierrita, Marcos Sergio Godoy, Luis de Vicente y Las Parcelas. Economía: La actividad predominante es el cultivo de maíz, sorgo, yuca, tomate, plátano, cambur y uvas. El municipio Mara es el mayor productor de frutas de la región. Sitios de Interés: Planetario Simón Bolívar, Antigua sede del Seminario, Iglesia de San Rafael del Moján y el Sistema de Fortificación de la Barra. Su nombre honra la memoria del Cacique Mara, quien según la crónica histórica, fue un poderoso jefe indígena Caribe que logró dominar toda la región occidental del estado Zulia.

La pesca y los deportes acuáticos

La presencia del río Limón y la cercanía con el golfo de Venezuela facilitan al visitante del municipio la práctica de deportes acuáticos y la pesca. El disfrute de la bahía de Uraba, de los embalses de Manuelote y Tulé le permite al turista la alternativa del turismo de aventura.

Planetario Simón Bolívar



MARACAIBO Ubicación: Se ubica en el estrecho occidental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio en 1989. Capital: Maracaibo Población: 1. 653. 211 habitantes. Superficie: 395 kms2. Recorrer el perfil urbano del malecón nos permite comprender y valorar la importancia comercial de la ciudad-puerto. Parroquias: Bolívar, Santa Lucía, Olegario Villalobos, Coquivacoa, Juana de Ávila, Ildefonso Vásquez, Chiquinquirá, Cacique Mara, Cecilio Acosta, Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Luis Hurtado Higuera, Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero y San Isidro. Economía: La actividad comercial, las empresas de servicios, financieras, hoteleras, industria, recreación, educación, deportivas y culturales. Sitios de Interés: Casco Central (declarado zona de interés turístico el 8 de septiembre de 2013), Iglesia de Cristo de Aranza, Santa Lucía, Barrio Ziruma, Palafitos de Santa Rosa de Agua y la antigua sede de la Mene Grande Oil (Hoy sede de Carbozulia) La ciudad de Maracaibo se estableció como centro poblado en tres ocasiones. El primero, el 8 de septiembre de 1529, por Ambrosio Alfinger; el segundo en 1569 por Alonso Pacheco con el nombre de Ciudad Rodrigo, y el tercero en 1574 por Pedro Maldonado con el nombre de Nueva Zamora de Maracaibo. El 28 de enero de 1821, Maracaibo y su provincia se incorporan al proyecto de unidad colombiano.

Puerto de Maracaibo y Casco Central

El puerto de Maracaibo, desde principios del siglo XVII, fue considerado como uno de los más importantes de Venezuela, al punto de ser visto como el Hinterland de una extensa región histórica que permitió el comercio inter e intraregional con el nororiente colombiano. La privilegiada situación geográfica de la ciudad-puerto de Maracaibo, ubicada en el estrecho del lago, le permite aún el comercio y la exportación e importación de productos y mercaderías de diversa índole.

Casco histórico de Maracaibo.


Vista aĂŠrea del casco central de Maracaibo.


MIRANDA

Ubicación: Esta ubicado en el extremo nororiental del estado Zulia. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: Los Puertos de Altagracia. Población: 106. 151 habitantes. Superficie: 1966 kms2. Parroquias: Altagracia, San José, Faría, Ana María Campos y San Antonio. Economía: El eje económico se centra en las actividades del complejo Petroquímico “Ana María Campos”, de Pequiven. También se destacan las actividades de tipo agrícola, pecuarias y pesqueras. También la agricultura sustenta su economía; entre los más importante productos están el maíz, yuca, plátano, sorgo, hortalizas y cambur. Sitios de Interés: Casa Museo de Gabriel Bracho, Centro Histórico y Cultural de los Puertos de Altagracia, Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia, Parque Eco-Turístico Ojo de Agua El Cardón y la ciénaga de Los Olivitos. El municipio le rinde homenaje al precursor de la independencia venezolana, el generalísimo Francisco de Miranda.

Casco Central de los Puertos de Altagracia y espacios para la Vida y la Paz

El Casco Central de los Puertos de Altagracia, declarado patrimonio cultural del estado Zulia, es uno de los principales atractivos que ofrece el municipio. Allí encontramos la casa de la heroína de la independencia Ana María Campos, la del artista plástico Gabriel Bracho y la sede del Centro Histórico de Altagracia. El parque Eco-Turístico Ojo de Agua El Cardón, recientemente inaugurado por la Gobernación Bolivariana del Zulia, consta de 92 hectáreas de bosque tropical. Su paisaje lo caracteriza la presencia de árboles de gran tamaño como el Cabimo o Copaiba, al cual se le atribuyen poderosas propiedades curativas. La ciénaga de Los Olivitos es hábitat natural de una diversidad de avifauna acuática y terrestre de interés ecológico y económico.

Parque ecoturístico Ojo de Agua. El Cardón


ROSARIO DE PERIJÁ

Ubicación: Se encuentra ubicado en la parte occidental del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado municipio autónomo en 1989. Capital: La Villa del Rosario de Perijá. Población: 92. 206 habitantes. Superficie: 3.543 kms2. Parroquias: El Rosario, Donaldo García y Sixto Zambrano. Economía: La principal actividad es la ganadería. El municipio reúne quizás la mayor cantidad de haciendas de ganado y fundos del estado, dedicados a la producción de ganado y cultivos de maíz, yuca, plátanos y quesos. Sitios de Interés: Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Parque Jesús Enrique Lossada y la Biblioteca Salvador García. El municipio recibe el nombre en honor a la Virgen del Rosario, de allí su nombre Villa del Rosario, fundada por Juan Chourio, también conocido como la Villa de Perijá, o simplemente La Villa.

La feria de la Virgen del Rosario

El 7 de octubre de cada año los villeros se congregan ante su patrona la Virgen del Rosario y le rinden veneración, pagan sus promesas y se celebra la Feria de la Villa del Rosario, muy atractivas por los espectáculos musicales que se presentan y las exposiciones ganaderas. El parque Jesús Enrique Lossada es un lugar recreativo situado a la entrada del municipio. Diariamente disfrutan del mismo un aproximado de 600 personas. Cuenta con una laguna artificial, instalaciones deportivas, y cerca de 30 hectáreas de áreas verdes.

Iglesia Virgen del Rosario


SAN FRANCISCO Ubicación: Se ubica en la margen noroeste del estrecho del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo el 20 de febrero de 1995. Capital: San Francisco. Población: 487. 311 habitantes. Superficie: 164 kms2. Parroquias: San Francisco, Francisco Ochoa, Domitila Flores, Los Cortijos, El Bajo y Marcial Hernández. Economía: La actividad económica predominante es la terciaria (comercios, fábrica de cemento, farmacias, etc.) por ser una importante zona urbana colindante con el municipio Maracaibo. San Francisco posee la zona industrial más importante del estado Zulia, así como el aeropuerto internacional La Chinita. Sitios de Interés: Puente Rafael Urdaneta, Plaza de los Cepillados y la Basílica Menor de San Francisco (iglesia del Padre Vílchez). Toma su nombre a partir de su probable origen como pueblo establecido en 1786 en una misión de la orden religiosa de San Francisco de Asís, para evangelizar a los indígenas en la zona sur de Maracaibo.

Fundación Parque Zoológico Metropolitano del estado Zulia y Jardín Botánico

El municipio San Francisco cuenta con el único parque zoológico del estado Zulia. Llamado popularmente el parque Sur. Actualmente este hermoso lugar ha sido recuperado por la Gobernación Bolivariana del Zulia, como espacio para la vida y la paz, y se ha convertido en el principal atractivo turístico de San Francisco. Otro importante atractivo del municipio es el Jardín Botánico, también recuperado recientemente por el gobierno bolivariano del Zulia. El parque ecológico cuenta con áreas de recreación pasiva, laguna, ciclovía, hectáreas arborizadas y casetas de vigilancia.

Zoológico Metropolitano del Estado Zulia.


Puente sobre el lago de Maracaibo. Gral. Rafael Urdaneta


SANTA RITA

Ubicación: Se ubica al noreste de la Costa Oriental del Lago. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: Santa Rita. Población: 63.708 habitantes. Superficie: 505 kms2. Parroquias: Santa Rita, Pedro Lucas Urribarrí, José Cenobio Urribarrí y El Mene. Economía: Le distingue la actividad agropecuaria, de manera particular la producción de sorgo, yuca y plátano; igualmente de porcinos, bovinos, aves, leche y huevos. La pesca también es muy importe en la zona en donde las especies más destacadas son el cangrejo, la corvina y el sábalo. Sitios de Interés: el Balcón de Lola, la Plaza Bolívar de Santa Rita, el Cementerio del Municipio y el Puente sobre el Lago de Maracaibo. El municipio tiene el mismo nombre que su capital. Santa Rita es la patrona del pueblo.

El Balcón de Lola y el terminal de ferrys de Palmarejo

El Balcón de Lola es una hermosa casa de finales del siglo XVIII que por su valor arquitectónico es patrimonio cultural del municipio Santa Rita. La casa fue sede de los poderes públicos de la época y en ese lugar se realizó la primera protesta pública contra la corona española. En la actualidad es sede del Instituto Municipal de la Cultura. El antiguo muelle que sirvió de terminal de los ferrys en la población de Palmarejo es otro atractivo de las costas del municipio. Este terminal lacustre produjo un gran movimiento a nivel comercial e industrial, debido a su carácter de punto de contacto de dos costas durante las tres primeras décadas del siglo. El muelle esta rodeado por manglares y balnearios que se conservan a pesar de ya no escucharse los motores de los ferrys. En sus inmediaciones se conservan edificaciones que formaban parte del conjunto, como la antigua estación de servicios y una planchada de cemento.

Balcón de Lola


SIMÓN BOLÍVAR

Ubicación: Se ubica en la zona central de la Costa Oriental del Lago. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo el 20 de febrero de 1995. Capital: Tía Juana. Población: 46. 660 habitantes. Superficie: 258 kms2. Parroquias: Rafael María Baralt, Manuel Manrique y Rafael Urdaneta. Economía: Está basada en las actividades que se derivan del petróleo (extracción, producción y conducción). En la parroquia Rafael Urdaneta predomina la actividad pecuaria. Sitios de Interés: Parque ecológico Las Yaguasas, Cine de Tía Juana, Oficina Lagoven Tía Juana y Escuela Carraciolo Parra León. El municipio honra la memoria de nuestro libertador y máximo héroe de la Independencia sur americana, Simón Bolívar.

Parque ecológico Las Yaguasas

El parque las Yaguasas, ubicado en la parroquia Rafael María Baralt, representa un espacio único para la observación de una rica flora y fauna de la región. El ecoturismo tiene en este lugar un importante espacio para el disfrute y la conservación del medio ambiente zuliano.

Parque ecológico Las Yaguasas


SUCRE Ubicación: Se ubica al Sur del Lago de Maracaibo. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: Bobures. Población: 65. 605 habitantes. Superficie: 1.174 kms2. Parroquias: Mons. Arturo Celestino Álvarez, Heras, Bobures, Gibraltar, El Batey y Rómulo Gallegos. Economía: El cultivo de la caña de azúcar ha caracterizado la economía de este importante municipio. Otros rubros agrícolas que le caracterizan son el plátano, el aguacate, y frutas como la guanábana, el limón, las naranja y la parchita. Sitios de Interés: Iglesia de San Antonio de Gibraltar, Cine Central, Central Venezuela, Iglesia Virgen del Carmen, Ruinas de San Pedro, antiguamente denominada Iglesia de San Pedro del Curato del Valle de San Pedro y Santa María. Su nombre debe su origen a la invocación de San Pedro Apóstol. El epónimo del municipio es un homenaje al prócer de la Independencia, Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Las fiestas de San Benito

La máxima expresión de la afrozulianidad la podemos palpar en las ancestrales y tradicionales fiestas del culto a San Benito de Palermo que se celebran cada 27 de diciembre y 1 de enero y congrega a los pueblos de Bobures, Gibraltar, el Batey, Caja Seca, San Antonio y San Pedro para venerar al santo negro con los tradicionales chimbángueles.

Ruinas de San Pedro


VALMORE RODRÍGUEZ Ubicación: Se ubica en la parte sureste de la Costa Oriental del Lago. Fecha de creación: Creado como municipio autónomo en 1989. Capital: Bachaquero. Población: 56. 065 habitantes. Superficie: 1.127 kms2. Parroquias: Rafael Urdaneta, Raúl Cuenca y la Victoria. Economía: La principal fuente económica es la actividad petrolera. En cuanto a la actividad agropecuaria es productor de maíz, sorgo, yuca, plátano, auyama y parchita. Sitios de interés: Embalse de Pueblo Viejo, Comisariato de Maraven, Iglesia de San Benito y Plaza Rafael Urdaneta. La denominación del municipio es un homenaje al escritor, periodista y político zuliano, Valmore Rodríguez.

Embalse de Pueblo Viejo

El embalse de Pueblo Viejo ubicado en la zona rural del municipio representa el principal atractivo turístico del municipio donde se pueden realizar actividades de excursionismo.

Embalse de Pueblo Viejo



ApĂŠndice Documental

Presencia del Libertador en los hechos del 28 de enero de 1821


CARTA PARTICULAR DE BOLÍVAR AL EXCMO. SEÑOR GENERAL DON MIGUEL DE LA TORRE, FECHADA EN CUCUTA EL 19 DE FEBRERO DE 1821, POR LA CUAL SE REFIERE A LA INSURRECCIÓN DE MARACAIBO, LE PARTICIPA QUE LA SITUACIÓN DE LAS TROPAS PATRIOTAS ES HORROROSA, YA QUE SE PERJUDICA CON LA INACCIÓN Y LO INVITA A UNA NUEVA ENTREVISTA EN CARACHE. Cúcuta, febrero 19 de 1821. Excelentísimo, señor General don Miguel de La Torre. Mi estimado amigo: Si ha sido para nosotros un objeto de deseo la ciudad de Maracaibo, ahora lo es de dolor por el compromiso en que nos ha puesto. Sin duda debe V. hacerme la justicia de creer que yo no he tenido parte alguna en la presente insurrección de esta anhelada ciudad. Jamás me habría colocado voluntariamente en un caso que, bajo de todos respectos, es extremo. ¿Cómo comprometer a un amigo respetable, como V., a tomar medidas en todo contrarias a sus sentimientos, y cómo abandonar a un pueblo ya amparado por nuestras armas, y protegido por la ley fundamental de Colombia? Para mí, uno y otro es motivo de sumo sentimiento, sin añadir, el más cruel de todos la sospecha de nuestra buena fe. Esté V. cierto, mi amigo, que si en el armisticio nos hubiésemos obligado expresamente a la devolución de los pasados, o por lo menos a no amparar a los que se insurreccionasen, yo habría sido el más religioso en cumplirlo. Pero en el caso presente, es muy dudoso que el Gobierno de Colombia esté obligado a devolver a Maracaibo, y sólo arbitros muy imparciales, pueden decidir la cuestión con justicia. Figúrese V. que sin causa alguna había un disgusto universal con respecto al armisticio: ¡Cuánto se aumentaría este disgusto si devolviésemos a Maracaibo!, pues debe V. saber que todas nuestras tropas están padeciendo privaciones horrorosas, que se hacen más insoportables en la inacción, y es ésta la razón por que no hay un cuerpo de tropa que no se lamente de esta suspensión de armas que le prolonga su pena. Créame V. mi amigo, yo soy el que más desea la paz, y por lo mismo he propuesto el único medio de prolongar nuestras relaciones amistosas: que se nos conceda el territorio que pedimos, y que se haga la igual disminución de tropas. En el nuevo armisticio podremos arreglar todas las contingencias posibles y nombraremos una comisión de que sea Presidente el Brigadier Correa para que decida todas las dificultades ocurrentes, sin que ninguna de las dos partes pueda apelar de su decisión. Es altamente doloroso que habiendo tan buena fe de ambas partes, estén ocurriendo casos tan desagradables, que lleguen a poner¬nos las armas en la mano. Si V. quiere acercarse a la frontera, los dos podremos arreglarlo todo en


Carache, y volver a tener un segundo día de Santa Ana. El General Urdaneta me ha escrito que le ha participado a V. los sucesos de Maracaibo; pero yo no sé en qué términos lo ha hecho porque no me ha remitido la copia de sus comunicaciones. No extrañaré que haya tratado la materia con demasiado interés teniendo comprometidos allí todos sus parientes y amigos. Así yo no me refiero en nada a sus notas con V. hasta que no las haya visto. Suplico a V. que me conteste con claridad a las cuestiones que hago en mi nota oficial, porque ellas son de suma importancia para ambos Gobiernos y yo soy de sentir, que cuanto más motivos haya para una ruptura, tanto más debemos ser circunspectos en el cumplimiento de los tratados y del derecho de gentes, porque nosotros somos el centro de una inmensa esfera de operaciones en el Nuevo Mundo; porque somos en el día el objeto de la consideración de los espíritus superiores, y porque nos debemos a nosotros mismos honor y buena fe. Supongamos por un momento que se cometan infracciones, y faltas casuales; no debemos, ni podemos corregir éstas con nuevas faltas, con nuevas infracciones. Siendo éstos mis sentimientos, querido General, me apresuro a comunicárselos a V. para que no los desconozca, y para que siempre pueda V. juzgarme por ellos mismos. Acepte V. mi amigo, los testimonios de consideración y respeto con que soy de V. adicto, obediente servidor. BOLÍVAR


NOTA OFICIAL DE BOLÍVAR AL EXCMO. SEÑOR GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO EXPEDICIONARIO DE COSTAFIRME, FECHADO EN SAN JOSÉ DE CUCUTA EL 19 DE FEBRERO DE 1821, POR EL CUAL LE MANIFIESTA SU OPINIÓN ACERCA DE LOS SUCESOS DE MARACAIBO ACAECIDOS LOS DÍAS 28 Y 29 DE ENERO DE 1821 Y LE PROPONE LA CREACIÓN DE UN ARBITRAJE PARA DECIDIR DEL FUTURO POLÍTICO DE ESTA PROVINCIA. Cuartel General de San José de Cúcuta, a 19 de febrero de 1821, 11º REPÚBLICA DE COLOMBIA SIMÓN BOLÍVAR Libertador y Presidente de la República, General en Jefe del Ejército, etc., etc., etc. Excmo. Señor General en Jefe del Ejército Expedicionario de Costa Firme, D. Miguel de La Torre. El acto del Gobernador, guarnición, cabildo y pueblo de Maracaibo para sustraerse de la dominación española, ha suscitado entre nuestros respectivos gobiernos, una cuestión, al parecer difícil y peli¬grosa; pero que no traerá ningún reato si la deciden el derecho y la justicia. Empezaré por declarar francamente que he desapro¬bado la marcha del Comandante Heras a aquella ciudad y que será juzgado porque ha excedido sus facultades, no aguardando la resolución de su jefe para acoger bajo la protección de las armas de la República a un territorio que pertenecía a la España al sus¬penderse las hostilidades. Las protestas y razones consignadas en la acta celebrada por Maracaibo el 28 de enero para fundar su resolución, eximen a este Gobierno de todo cargo con respecto a la espontaneidad del acto, y alejan hasta las sombras de mala fe o infracción del armisticio por mi parte. El Gobierno de Colombia no podía ni debía conocer las disposiciones de aquel pueblo contra sus dominadores: no podía, ni debía mezclarse de sus quejas ni decidir sobre su justicia; y no podía ni estaba a su alcance impedir los efectos del resentimiento para reprimirlo y contenerlo. Así yo creo que ningún re¬clamo justo puede intentarse sobre el hecho de la conmoción misma y que el único motivo aparente de violación existe en el paso im¬premeditado del Comandante Heras. Será, pues, este solo al que me contraeré exponiendo a V.E. los principios que lo justifican, y que constituyen a este Gobierno en la necesidad de sostenerlo. Repito, sin embargo, y suplico a V.E., se tenga siempre presente que la justicia y el derecho son las bases sobre que deseo se funde la decisión, y que mi comunicación se limita a exponer estos fun¬damentos sin decidir nada hasta que nos hayamos recíprocamente explicado y entendido. V.E. sabe que entre dos naciones en guerra el derecho común de gentes es el que se practica cuando no hay pactos o tratados particulares entre ellas. Habiendo éstos, su sentido literal es el que se observa y se entiende permitido todo lo que no está prohibido en ellos. Este principio debe aplicarse más estrictamente cuando la guerra no es entre naciones constituidas sino entre pueblos que se separan de sus antiguas asociaciones para formar las nuevas. V.E. sabe también


que entre España y Colombia no ha existido ni existen otros tratados que los del Armisticio y Regularización de la guerra; y que ellos solos son la regla a que debemos referirnos, puesto que no se ha considerado ninguno de los dos pueblos sujeto a ningún derecho en todo el largo curso de la guerra. El armisticio de Trujillo no incluye ninguna cláusula que nos prive el derecho de amparar a aquel o a aquellos que se acojan al gobierno de Colombia. Por el contrario mis negociadores sostuvieron contra los del Gobierno Español que nos reservábamos la facultad de amparar y proteger a cuantos abrazasen nuestra causa; así no se hizo mención, en el tratado, del artículo en que exigía S.E. el Conde de Cartagena la devolución de los desertores y pasa¬dos. El Armisticio, pues, sólo nos prohibe a entrambas partes el traspaso de nuestros respectivos territorios y las hostilidades. Establecido este principio, la cuestión queda reducida a examinar, si la ocupación del terreno de Maracaibo por una columna de Colombia el 29 de enero ha sido, o no, una invasión del terri¬torio español. Para este examen debemos antes convenir en que nuestro actual estado de guerra no ha desaparecido por la suspensión de armas; que hay una inmensa distancia entre el estado de paz y el de tregua, en que la guerra no pierde sino momentánea¬mente una parte de sus horrores; y últimamente que el tratado de armisticio no garantiza de ningún modo la integridad de nuestros recíprocos territorios, circunstancia muy notable y que es una de las que distinguen y caracterizan generalmente los tratados de paz. La acta, que tengo el honor de incluir a V.E. en copia, es un documento incontrastable, el más espontáneo, formal y solemne con que puede un pueblo expresar su voluntad. El de Maracaibo había proclamado en ella el 28 de enero su absoluta libertad e independencia del Gobierno Español y ni Colombia ni las demá1 secciones de América que combaten contra la España, tienen otro derecho ni fundamento para haber tomado las armas y para pretender y apoyar con ellas su reconocimiento. Si Colombia y las demás secciones de América en guerra forman pueblos separados y no pueden considerarse como parte de la Monarquía Española porque los derechos posesivos de la España sobre la América no son sino los de la fuerza y los de la conquista, y porque éstos cesan de regir cuando cesa la posesión, Maracaibo, puesto en el mismo caso, dejó de ser dominio Español desde el 28 de enero, y las armas de Colombia, ocupándolo, han ocupado un país, que estaba fuera de las leyes españolas: que no era ya parte de la nación a que V.E. pertenece; y que estaba en libertad de elegir su forma de Gobierno o de incorporarse al pueblo que conviniese más a sus intereses. El derecho de gentes autorizaba a Colombia para recibir a aquel pueblo e incorporarlo, o por lo menos, para entablar rela¬ciones con él de cualquier naturaleza que fuesen. La España misma ha consagrado este derecho por un acto positivo, ocurrido poco tiempo ha, doblemente escandaloso por el modo y por las circuns¬tancias. Hablo de la ocupación de Montevideo y parte oriental del Río de la Plata por las armas del Rey del Brasil. El Brasil no en guerra, sino en paz y amistad con la España, reconociendo y habiendo garantizado la integridad de la Monarquía Española, invadió y se apoderó de aquella parte del Río de la Plata, la retuvo en su poder a pesar de los reclamos de la España, que no por esto creyó violados sus tratados, ni rota


la paz que existe entre ambos pueblos. El Brasil no ha sostenido su justicia para este paso sino en la razón de que el territorio ocupado estaba separado de la España y formaba ya un pueblo diferente. Debo repetir y hacer observar a V.E. la diferencia que hay entre dos naciones amigas y dos que no lo han sido y que por el contrario combaten obstinadamente sin sujetarse a vínculo ninguno precedente a la guerra, dando por nulos y disueltos todos los que existían; y la diferencia esencial que hay de haber ocupado un país por la voluntad e invitación expresa y encarecida del pueblo, como ha hecho Colombia en el caso de la cuestión, y ocuparlo por la fuerza contra los poseedores que lo resistían y contra los derechos de dos pueblos amigos como eran Buenos Aires y España en el caso del Brasil. ¿Y si éste no violó sus tratados solemnes de paz y garantía con la España, ni dio causa a la guerra, podrá decirse infringido el armisticio de Trujillo por un acto infinitamente menos grave? La conducta de las naciones entre sí es lo que constituye el derecho de gentes: la del Brasil y España que defirieron sus reclamos a negociaciones y no a hostilidades, debe servirnos de regla para fundar la nuestra y decidir por la razón y el derecho, no por las armas. Mas si ninguna de estas consideraciones es suficiente para convencer a V.E. de la legitimidad de mi derecho a proteger a Maracaibo, yo adoptaré un medio que ha sido en otros casos muy aplaudido. Nombremos arbitros por ambas partes y defiramos a su decisión. Por mi parte cumplo mi oferta de Santa Ana: Será el Sr. Brigadier Correa. Ante todo es de mi deber preguntar a V.E. de un modo positivo y claro: 1° Si en caso de no devolverse a Maracaibo habrá un rompimiento de hostilidades sin esperar el término del armisticio. 2º Si deberá participarse cuarenta días antes, o romperse desde luego las hostilidades sin esta notificación. 3° Si los cuarenta días deben contarse desde el día en que se mande la notificación, o desde aquel en que se reciba. 4º Si se debe notificar a cada Comandante de Cuerpo de Ejér¬cito y División con los mismos requisitos que al General en Jefe y con el mismo plazo. Mi conducta será igual a la que V.E. observe tanto en Venezuela, como en Cundinamarca y Quito. Dios guarde a V.E. BOLÍVAR


Epílogo Hoy, dos años después de gestión de gobierno bolivariano en el Zulia, con el compromiso de Patria digna y soberana, que implica el esfuerzo y unidad de todos y todas las instituciones de gobierno local, regional y nacional para garantizar la socialización y democratización de nuestra Memoria Histórica, en y desde la descolonización de la misma, nos enorgullece mostrar los alcances que desde el Acervo Histórico del estado Zulia, hemos logrado en la tarea de difundir los saberes y contextos en torno a referentes, códigos y significados que contribuyan a la comprensión de nuestro proceso histórico. La colonialidad del saber impuesto, y con ella el ocultamiento de nuestra realidad como pueblo, inoculó en buena parte de los venezolanos una versión mutilada y distorsionada, al igual que un desconocimiento casi absoluto de la misma, preparando así el camino de la vergüenza y de la negación de todo lo nuestro. Desde el gobierno de la inclusión y la valoración de nuestra memoria colectiva, se impone la descolonización de la misma, en la que se reivindica el carácter eminentemente problemático, inclusivo y colectivo de la ciencia histórica, y en consecuencia, la atención con urgencia de aspectos y problemas de nuestra realidad que deben ser replanteados. En esta consideración, otros enfoques y otras posturas nos develan nuevas y renovadas interpretaciones que nos permiten la comprensión histórica de la noción de Zulianidad, desde un hacer y un quehacer colectivo, variado y diverso el cual define nuestra venezolanidad, trascendiendo los limites impuestos por la colonialidad del saber remota y reciente. En este transitar el rescate de los excluidos e invisibilizados; la defensa de la memoria colectiva y su democratización, nos ha permitido el cumplimiento de algunas tareas fundamentales al momento de HACER LA HISTORIA DEL PUEBLO VENEZOLANO. De ahí, la necesidad de hacer inteligible desde espacios de acción y de opinión diversos nuestra historia, nuestro programa patrio y nuestras banderas revolucionarias, ¡Vamos… pues a derrotar la inhumana propuesta capitalista y neocolonial…!”. (Hugo Chávez: 2012). Así, desde el Acervo Histórico del estado Zulia, el gobierno del Zulia, liderado por el gobernador Bolivariano Francisco Javier Arias Cárdenas, ha propiciado e impulsado la construcción de la patria unida, independiente y soberana. continúa -->


Con este objetivo, hoy la Zulianidad se devela en: Foros, conversatorios, talleres, publicaciones y actividades que desde la cotidianidad local, y diversos espacios de nuestra geografía local, regional y nacional nos identifican como pueblo luchador y laborioso. 1. Foros: Por los caminos de la independencia, Enero, 2014; Hacia la descolonización de la Memoria: 485 años de Maracaibo, Septiembre, 2014; Zulianidad 2013, una propuesta de análisis; La explotación petrolera y el inicio de las luchas obreras, 2014. 2.Desarrollo del CIRCUITO HISTORICO-PATRIMONIAL: MEMORIA E HISTORIA, mediante visitas guiadas a la comunidad zuliana (estudiantes, consejos comunales, entes oficiales del gobierno regional y nacional), a turistas nacionales y extranjeros. El objetivo: explicar desde el Casco Histórico- patrimonial de la ciudad vivencias y querencias de un pueblo constructor de patria. 3. Publicación de folletos: 28 DE Enero de 1821. Incorporación de la Provincia de Maracaibo al Proyecto Bolivariano, Enero, 2013; 100 Años de la Era Petrolera ZUMAQUE I, Julio, 2014; Maracaibo tres momentos de una misma realidad: 1529, 1569, 1574. Hacia la descolonización de la Memoria, septiembre 2014; 28 de Enero de 1821. Incorporación de la Provincia de Maracaibo al Proyecto Bolivariano, segunda edición ampliada y revisada, Enero, 2015; Municipio Sucre del Estado Zulia: Historia y Vida y Cotidiana, Enero, 2015; Rafael Urdaneta, 226 años de su natalicio: descolonizando la Memoria Histórica, Octubre, 2014; 4. Actividades: I V Encuentro de Cronistas del Estado Zulia, Maracaibo, Enero, 2013; V Encuentro de Cronistas del Estado Zulia; Maracaibo, Enero, 2014; Sur del Lago de Maracaibo, Enero, 2014 y Costa Oriental del Lago, Enero, 2014; proyección del documental histórico: Caminos de Libertad, octubre 2014.

Ligia Berbesí de Salazar Directora del Acervo Histórico del Estado Zulia


FUENTES CONSULTADAS Atlas del estado Zulia. Síntesis socio histórico cultural y geográfica. Autor: William Fuenmayor. Quinta edición. 2005. Berbesí de Salazar, Ligia. Las luchas cotidianas de los silenciados en la Constitución de la República de Venezuela, 1808-1830. 2011. Besson, Juan. Historia del estado Zulia. Editorial Hermanos Belloso Rosell. 1945. Catálogos del Patrimonio Cultural Venezolano. 2004-2008. Gómez Espinoza, Antonio. El 28 de enero de 1821 o el día de la independencia de Maracaibo. Gobernación del estado Zulia. 1998. Instituto Nacional de Estadística. XIV. Censo Nacional de Población y vivienda. Resultados estado Zulia. 2013. Instituto del Patrimonio Cultural. Inventario del Patrimonio Cultural estado Zulia. 1996. Pagina web de la gobernación bolivariana del estado Zulia. Zulia.gob.ve Urdaneta. Arlene. Rafael Urdaneta. Biblioteca Biográfica Venezolana. Volumen 133. El Nacional Fundación Bancaribe. 2011.


NOTAS


NOTAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.