.
- ",
~'\,
','.'
.
','
.
,
,-,
,.
\
..\ - ',
Cierneia ti'e ·I.o$·itir,ígelles:,:
.
','
," .:1 '
...
.', .. .' i,
Una publicación del Geoscience Research 'Institute (Iri~tit~to de investigación de Geocienci¡i) Estudia la Vida en la Tierra: Su origen, sus.cambios, su preservación ' ,'
_ _ . _ ._ _ _
•
~
...
~
•
•
_.~_'''' ,~..;''-~_~_ _ _ _ ...._..._'"~
N.11
MAYO-AGOSTO 1985
DEBATE EVOLUCION/CREACION La revista LlBERTY de Washington (USA) abrió sus páginas a un debate, hace un tiempo atrás, sobre dos temas muy debatidos en los círculos científicos interesados en el origen de la vida: si se debe enseñar crea· cionismo paralelamente con evolucionismo en las escuelas públicas, y, si la creación puede ser considerada por la ciencia como una teoria viable (practicable, capaz de existir como teoría científica real y genuina) de orígenes.
Fueron escogidos cuatro reconocidos hombres de ciencia para presentar sus argumentos, dos evolucionistas y dos creacionistas. No reproducimos aqui los trabajos presentados sobre el primer tema pues
la presentación del creacionismo no está restringida en las escuelas públicas de la mayoña de los países latinoameñcanos; pero hemos creido que el segundo tema será de interés y de valor para muchos de nuestros
Los científicos podian presentar un articulo cada uno sobre el tema, luego podian enviar una réplica en respuesta al articulo de
su arguyente contrario. Los dos hombres elegidos para este tema fueron, el Dr. James Valentine, de la Universidad de California, y el Dr. Harold Colfin, del Geoscience Research Institule.
lectores que buscan entender este tema, que es un punto en discusión muy complejo.
¿ ES LA CREACIÓN UNA ALTERNATIVA VIABLE COMO TEORíA DE LOS ORíGENES?
Dr. James W. Valentine
El Dr. Valentine Dice ...
Dr. Harold G. Coffin
NO
El Dr. Coffin Dice ..
James W. Valentine es profesor de ciencias
geológicas en la Universidad de California, Santa Bárbara. Obtuvo su doctorado en paleontología en la Universidad de California, Los Angeles (1958). Es autor de más de cien articulos y libros sobre el tema de evolución, donde principalmente interpreta el registro fósil de invertebrados marinos. El Dr. Valentine es miembro de la Sociedad Geológica Americana, de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, de la Sociedad para el Estudio de la Evolución y de varias otras organizaciones científicas. Sigue en p. 2
El Telescopio SO/8( del Sky/ab tomó esta lotografía de les prominencias solares en acción. 1979. (cortesía de NASA)
,
SI
Harold G. Coffin, es investigador de Geoscience Research Institute de Loma Unda. Obtuvo su doc· torado en ciencias zoológicas en la Universidad Sur de California, San Diego. Dirigió el departamento de biología en Walla Walla. Washington. Enseñó ciencias en C.U.C., Canadá, y en la Universidad Andrews de Michigan. Es autor de decenas de articulas sobre ciencia y creacionismo en revistas de país y del extranjero y ha publicado varios libros, entre los que destacan: Origin by Design, Focus On Fossils, Creation, y Dinosaurs. Actualmente investiga ár· boles fósiles erectos. Sigue en p. 3 Ciencia de los Or!genes 1
J;;..,..,
Viena de p. 1
El Dr. Valentlne Dice NO Para que la discusión sea provechosa sobre la viabilidad de la creación como leona de los orígenes, es necesario determinar cuáles son las propiedades que una teoría debe poseer a fin de que sea viable. Supongo que aquí la palabra teoría sígnifica un principio generala un cuerpo de principios que se presenta como la explicación de un fenómeno. Siendo que las teorías juegan un papel tan importante en el discurso cientilico. sus propiedades han sido muy estudiadas en la literatura de la ciencia y de la filosofía de la ciencia. Mientras que la creación ciertamente no es una teoría científica de orígenes, es sin embargo muy valioso examinar el papel científico para poder evaluar correctamente aquellos argumentos del creacionismo que llevan por fin demonstrar que la evolución y las disciplinas científicas aliadas, presentan explicaciones insuficientes sobre orígenes. También ayudará a formular el criterio para decidir si la teoria de la creación tiene un lugar valedero en la investigación humana. LA LÓGICA DE PRUEBA CIENTíFICA Y REFUTACiÓN CIENTíFICA La comprensión de cómo difiere la lógica de la ciencia de los otros dominios del interés humano, se lo debemos principalmente a Karl Popper. La ciencia trata muchos temas, pero una de sus atenciones principales es la explicación de leyes naturales -aquellas leyes que surgen de las propiedades inherentes de la materia y que explican la operación de los procesos naturales. Tales leyes predicen el resultado de un proceso bajo un conjunto de condiciones dadas. No debe importar dónde o cuándo el proceso ocurre, siempre que las condiciones se cumplan, el proceso debe realizarse en forma idéntica cada vez. Por esto la leyes una declaración universal. Popper mostró que dos hechos diferentes se realizan al explicar un proceso natural. El primero es la formulación de una hipótesis (que en lógica equivale a una teoría) que parece explicar los datos en consideración. Este es un acto de la imaginación o acto creativo, más bien que un acto lógico. Las fuentes de la creatividad intelectual no son comprendidas, aunque a veces es poSible identificar el orden de una hipótesis. A menudo una idea nace en un campo y es aplicable a otro. La fuenle no es lo importante, sino, importa si la explicación puede ser la correcta. Para poder determinar su corección se requiere un segundo acto, la prueba de la hipótesis. Ya que una hipótesis presume explicar el resultado de un proceso que actúa bajo un conjunto dado de circunstancias; para probarlo uno busca qué consecuenias del proceso se hallan en una situación que no ha sido estudiada todavía, y prosigue a realizar las observaciones apropiadas. Si las observaciones no concuerdan con las predicciones, es falseada o relutada la hipótesis. 2 C. de los O,¡genes
No obstante, aun cuando concuerden las observaciones con la predicción, la hipótesis no es por ello probada; simplemente no ha sido desaprobada o refutada. La verdad es que una hipótesis científica que involucra una deciaración universal, jamás queda "absolutamente probada," fuera de toda duda posible. La razón de no poder probarla sin lugar a dudas, es que puede haber otra hipótesis de alternativa que fuera la correcta, y por lo tanto también explicaría el conjunto de datos y predeciría las mismas consecuencias que hemos observado. En principio no eliminamos tales alternativas en las explicaciones, no importa cuántas pruebas dificiles salve nuestra hipótesis. Nunca podremos estar seguros que hemos tomado en cuenta todo. Es claro que nuestra confianza er la hipótesis aumenta cada vez que salva más y más pruebas. Por esto es muy importante que una hipótesis tenga la naturaleza de poder ser desaprobada o refutada (eso es, si es incorrecta). Si en principio. no se puede formular una prueba que refute la tesis si es incorrecta, permanecerá como una simple curiosidad. Hay otro género de hipótesis que interesa a los hombres de ciencia, particularmente en las ciencias históricas tales como, geología, paleontología y algunos campos de astronomía. Esta hipótesis se refiere al estado o condición de los elementos en el pasado -lo que George Gaylor Simpson llamó, "la configuración." Configuraciones del pasado son muy importantes para los que intenlan reconstruir y explicar la historia de la vida. Procesos reales pueden, claro está, producir resultados distinlos bajo circunstancias distintas. Uno de los motivos de que los hombres de ciencia cuidan tanto el control de los experimentos es para fijar las condiciones estandar para que las observaciones sean realizadas en configuraciones prescriptas. De otra manera las discrepancias entre la observación la predicción podrían provenir por condiciones diferentes y no estar señalando una falla de hipótesis. Por lo tanto, los cientificos que quieran tratar el pasado, deben reconstruir las configuraciones del pasado con cuidado, para poder probar una hipótesis acerca de procesos del pasado. La lógica para probar las hipótesis que tratan de configuraciones del pasado, difiere en parte de la que trata con leyes naturales. Las primeras pertenecen a las que indagan un evento o acción de un estado particular y no a las que indagan los procesos. También deben poder ser desaprobadas o refutadas, de otra manera no son de interés. De hecho, también son capaces de probarse, por lo menos en principio. Por ejemplo, si formamos la hipótesis de que una determinada especie de mamíferos puede ser rastreada a lo largo de una serie de intermediarios hasta la especie de los reptiles, estamos proponiendo tal evento. La prueba o la refutación de ta hipótesis se reduce al hallazgo de evidencias. Esto no es fácil para eventos del pasado remoto. Con todo, si hay
suficiente evidencia preservada, y la descubrimos, la hipótesis podrá comprobarse. Los procesos que operaron no podrán ser probados; solamente pueden dejar de ser probados. En ambos casos, ef crucial la comprobación de la hipótesis -s, la hipótesis no puede sujetarse a una pnueba que la refute si es errónea, entonces no tiene valor. Por ende, las hipótesis (o teorías) son herr~mientas indispensables. Son guías pare la Investigación al sugerir los datos que son más importantes para la observación de entre el cúmulo que se haya coleccionado. las hipótesis incorrectas también pueden ser de valor, pues promueven el interés en problemas importantes al estimular la realización de pruebas apropiadas de las cuales a menudo aprendemos lo suficiente como para formular aún mejores hipótesis. Si una hipótesis da la apariencia de ser absurda desde el comienzo, atraerá poco interés. UN PROCESO EVOLUTIVO Hemos distinguido dos tipos de saber con los cuales la ciencia trata: de procesos y de configuraciones. Examinemos un ejemplo de cada tipo con relación a la importancia para las teorías de origenes. La (teona) de la evolución sostiene que los organismos surgieron de un ancestro común, y a veces incluye la noción de que la vida misma surgió por procesos naturales de materiales no vivientes. Según esta hipótesis, la diversidad de la vida que hoy existe, se debe a las ramificaciones y modificaciones de los linajes a través del tiempo, eventualmente diversificándose en forma y función para ab~rcar el conjunto total de plantas, antmales, y otros organismos, tanto vivos como fósiles. Los procesos hipotéticos que han realizado esto son muy numerosos y se relacionan complejamente. Dependen de la naturaleza de la herencia, en los procesos de desarrollo desde el huevo hasta el adulto, en la ecología de los individuos y de poblaciones, en la obra de los ecosistemas y en mucho más. La teoría de la evolución es el conjunto de numerosas hipótesis integradas a un modelo o paradigma, que busca explicar cómo trabaja la evolución. El espac", no nos perm~e seguir todo el conjunto de predicciones y pruebas asociadas a cualquier hipótesis importante de evolución, así que, en su lugar examinaremos una fracción de las ramificaciones que comprenden la hipótesis de la selección natural, tan medular para las ideas de Carlos Darwin. La noción de la selección es sencilla, parte de la observación de que aun cuando los hijos se asemejan a sus padres, no son idénticos a ninguno de ellos, ni tampoco son una amalgama de ambos, sino que a menudo, exhiben rasgos singulares que no aparecen en ninguno de los progenitores. Algunas variaciones de los antecesores son heredadas. Darwin usó la experiencia de los criadores de animales quienes cambian las características de animales y de plantas Sigue en p. 4
¡
I
I \ i
\ 1
Viene de p. 1
EL DR. COFFIN DICE si En más de un siglo desde Darwin, ¿se """'" ha documentado firmemente con hechos 'la teoría de la evolución? La respuesta es tanto "si," se han documentado cambios menores, es decir, la microevolución es un "hecho." Pero "no" se han documentado cambios mayores a pesar de la mucha experimentación en laboratorios y la búsqueda de evidencias en los fósiles; la macroevolución no es un "hecho." Muchas aseveraciones no exactas han sido hechas·concernientes a la evolución (en el sentido de cambios mayores de lo simple a lo complejo) en muchas publicaciones por personas que deberían saber que se puede comprobar sólo cambios menores y quienes no distinguen entre micro y macroevolución. La teoría de la evolución contraría algunas de las leyes básicas de la ciencia. Como ilustración, veamos que en toda la historia registrada, en toda la experiencia pasada y presente de hombre, nadie jamás, ha observado que materia no viva se haya transformado en materia viva. Jamás ha podido científico alguno lograr esto, tampoco, en el laboratorio. Sin em~ bargo; el modus operandi de la ciencia exige esta observación y experimentación. Una de las 'Ieyes fundamentales de la biologia dice que la vida proviene de la vida. En la Edad Media, muchos creían en la generación espontánea, vida que proviene de materia inerte, pero el desarrollo de la ciencia· terminó con esta creencia supersticiosa. Por raro que parezca. hay hombres de ciencia modernos que nuevamente están proponiendo un origen espontáneo para la vida. La teorla de la evolución requiere un cambio gradual de lo simple a lo complejo, de un tipo de organismo a otro. Nuevamente aqui, la experiencia total del hombre como productor de cosechas, criador de animales y reproductor de él mismo en su especie, se muestra contraria a tal cambio continuo. Los organismos sufren cambios como lo muestra las numerosas razas de perros, las nuevas variedades de rosas, las variedad nueva de moscas resistentes al DDT, y airas muchos ejemplos. Pero los que insislen en que estos cambios menores se acumulan hasta producir diferencias mayores que transponen los limites entre las divisiones básicas de organismo, hacen una extrapolación que no se fundamenta en la evidencia emprrica. Los perros siguen sien~ do perros. Las rosas siguen siendo rosas, las moscas, moscas, y asl con lo demás. La teoría de la evolución queda en pie solamente si se pueden contradecir dos leyes fundamentales de la ciencia: La vida se origina de la vida, y todo reproduce según su especie. Los fósiles proveen un registro del pasado -páginas del libro de la naturaleza: y ellos serán los jueces en
última instancia. Si ha habido evolución, los fósiles tienen que revelarlo. Si no ha habido, los fósiles tienen que refutarlo. El estudio de los fósiles ha revelado una notable ausencia de eslabones de cone~ xión. Darwin se percató de este problema y expresó que era un serio argumento contra su teoría. Tampoco pudo explicar por qué los fósiles complejos del Cámbrico no tenían antecesores en las rocas precám· bricas subyacentes. Esta carencia de antecesores y de eslabones de conexión ha sido tan aparente que para explicarla se han desarrollado varias teorías secundarias. La teoría de Saltos dice que la evolución ha progresado por brincos mayores y que por lo tanto no se encontrarán transiciones graduales -casi como si un reptil pudiera poner un huevo y que de él saliera un pájaro. Tales "monstruos anhelados" son desconocidos. La teorla de Saltos representa un intento desesperado para acomodar los fósiles prescindiendo de la creación divina. Otra teoria propone una "evolución explosiva" en la historia temprana de la vida terrestre, y luego un estado posterior relativamente estable. A pesar de que esta teoria hace calzar mejor la evidencia fósil, sin embargo, pocos hombres de ciencia la aceptan, pues persiste el concepto dominante de que la evolución es gradual y de cambios pequeños desde el primer momento. Una teoria más reciente es la de equilibrios intermitentes, que tampoco ex· plica las brechas enórmes que existen entre las diferentes clases básicas de animales y plantas. Muchos escalones pequeños son necesarios para zanjar esta brecha. ¿Por qué pocos o ninguno de los supuestos intermediarios produjo suficientes descendientes para dejar sus registros en las rocas? Estas teorías -"Saltos", "evolución explosiva". "equilibrios intermitentes-It y otras no mencionadas, nunca hubieran surgido si no existiera la necesidad de ex· plicar la abierta discrepancia entre el registro fósil y los requerimientos de la teoría de la evolución. Los antropólogos encuentran un artefacto, como ser un raspador de piedra, y señalan las evidencias de diseño. Son capaces de deducir mucho acerca del autor del artefacto y del que lo empleó. Con todo puede ser dificil distinguir este artefacto de una piedra natural que ha sido quebrada. Sorprendentemente, cuando se examina el diseño de una rosa o de un murciélago, o aún de una sola célula, se niega la evidencia de que posee diseño; ise asegura que el organismo llegó a la existencia por fortuita operación de las leyes del azar! Cuando se usa el diseño como argumento para identificar objetos no creados por el hombre, da la idea de un caso de ego antropocentrismo. Una de las medidas del valor de una teoría es su habilidad de anticipar los
resultados de la investigación. Basados en la teoría de la creación, ¿qué podriamos esperar en el ámbito de seres vivientes y su registro histórico (Los fósiles)? 1. La teoría creacionista predice que organismos vivos resultan demasiado in~ trincados en su diseño y demasiado com· piejo en su función para ser productos de combinaciones moleculares del azar y de la mutación . El organismo vivo en su totalidad es en gran medida un reflejo de la complejidad de las células que forman sus unidades básicas. Los cromosomas de cada célula contienen el plano del organismo total. En este trocito microscópico de materia, hay suficiente información genética para com~ pletar mil grandes volúmenes, y cada célula del organismo es capaz de leer estas instrucciones e interpretarlas a medida que se desarrolla. Las probabilidades estadísticas de que pudiera reunir esta información, y tenga la capacidad de utilizarla, es una cifra tan astronómicamente grande que prácticamente la consideramos una im· posibilidad. Morowitz hizo los cálculos de probabilidad para producir los elementos de una sola celulita del tamaño de un décimo de una célula normal (Microplasma hominis H. 9), en el espacio de 10 mil millones de años. Resultó ser, uno dividido por la cifra 10 seguido de 340 millones de ceros. Aún la probabilidad de formar una sola proteína (una partícula de la célula) sería un caso de cada diez seguido de cien ceros. Para estos casos se necesitaría más materia de la que existe en todo el univer~ sal Y un periodo de tiempo de 10243 años (Jour. Theor. Biol. 67:377-398). Si consideramos la molécula de ADN el problema se complica, pues la molécula no puede reproducirse ni sus mensajes pueden traducirse sin una determinada enzima y esta enzima se produce por un mecanismo controlado por el ADN. Esto resulta ser un circulo cerrado -ninguno sirve sin el otro. En American Science 59:305 se pregunta: "¿Aparecieron simultáneamente en la evolución el código y la habilidad de traducirlo? Resulta casi increible una coincidencia tal cuando consideramos la com· plejidad de ambas partes y el requisito de que estén exactamente coordinados para poder sobrevivir. Por un predarvinista o por un escéptico de la evolución después de Darwin, este enigma seguramente hubiera sido interpretado como la evidencia más poderosa a favor de una creación especial. " 2. La teoría de la creación esperaria que organismos completos y diferentes aparecerían sin ancestros en el registro de la vida pasada, preservados en la tierra como fósiles. Dos autores evolucionistas, M. Kay y E. Colvert en su libro Stratigraphy, dicen: "La aparición de abundantes organismos en el registro fósil no seria tan sorprendente si estos fueran organismos simples. ¿Por qué Siguo en p. 5
C. de los Orlgenes 3
Viene de p. 2
domésticos por selección usando como reproductores a aquellos individuos con las cualidades que los criadores más estiman -velocidad en caballos de carrera, como ejemplo. Darwin razonó que en la naturaleza, los individuos con capacidades reproductivas más altas o que tuvieran más posibilidad de sobrevivir los rigores de sus ambientes, lenderían a dejar más descendientes que otros. Estos individuos son definidos como "Más aptos." Ya que más organismos son nacidos de los que sobreviven para procrear, ocurre un constante zarandeo de la población. Como los individuos con cualidades heredables que promuevan "aptitudes" deben tender a dejar mayor proporción de descendientes, las propiedades que promueven mejores aptitudes tienen que aumentar en frecuencia. Darwin formuló la hipótesis de que las poblaciones cambiarán a medida que las condiciones cambien, y se tenderá a mantener buena adaptación ambiental. De las numerosas predicciones que contiene esta hipótesis, examinaremos algunas que tratan de mecanismos y materiales hereditarios. Estos eran desconocidos en el tiempo de Darwin. Sin embargo, para que la selección pueda obrar, deben tener ciertas propiedades, entre las que deben figurar las siguientes: Deben ser capaces de influenciar el desarrollo y funcionamiento de los materiales no hereditarios que realizan los procesos metabólicos (vivos) de un organismo; deben ser capaces de reproducirse a sí mismos, para que lo hereditario sea en parte conservado; y deben ser capaces de algunos cambios, cambios que puedan ser reproducidos para formar un nuevo rasgo en desarrollo y función sobre los cuales la selección puede operar. Varias hipótesis de la manera cómo opera la herencia fueron discutidas durante la vida de Darwin, y él mismo propuso una de ellas. También él especuló sobre la forma cómo los materiales de herencia podian ser alterados. Sucedió, sin embargo, que sus hopótesis acerca de herencia y alteración hereditaria eran incorrectas; han sido definitivamente refutadas. Hoy sabemos que el material hered~ario es el ADN y ARN. Las estructuras moleculares de estos materiales han sido elucidados y han sido descriptos los mecanismos moleculares detallados que propagan los caracteres hereditarios. Resulta que los materiales hereditarios tienen aquellas propiedades que cumplen precisamente las predicciones de la hipótesis de la selección natural. Con anterioridad mencioné que las hipótesis relativas a los procesos naturales nunca podrán probarse concluyentemente, pero que sólo podrán librarse de ser refutadas. Podria parecer, que las hipótesis corrientes sobre los procesos de la herencia no podrán sostener la prueba del tiempo. Si no, ¿podria la selección natural ser desaprobada por futuros descubrimientos en .<1
e de los Origenes
el campo de la herencia? La respuesta es NO, ahora no. Las propiedades de la herencia que se requieren para cumplir las predicciones de la selectión natural, han sido observadas ya en detalles exquisitos bajo condiciones rigurosas. Su existencia es un hecho empirico_ Si existe alguna discrepancia en nuestro paradigma de la herencia, la hipótesis que sigue tendrá que explicar también las propiedades observadas. Cualquier principio que los explique será compatible con la selección. De paso, debo decir que la selección natural ha sido también estudiada en el laboratorio y en poblaciones naturales, en forma independiente de un mecanismo particular de herencia, y las predicciones de la hipótesis han sido confirmadas. EL USO DEL REGISTRO FÓSIL PARA PROBAR UNA TEORrA DE ORrGENES El regislro fósil contiene secuencias de tiempo de los organismos fósiles. Debiera proveer evidencia de la senda de la evolución, si ésta realmente ocurrió. Solamente una especie de cada cien (o quizá menos) especies animales son fosilizadas, de manera que parejas de ancestros descendientes no deben abundar_ Afortunadamenle la preservación no es al azar, pero favorece a los animales con esqueletos resistentes que viven en ambientes más comúnmente preservados que el promedio en el registro geológico. Los patrones de apariciones de especies, y de grupos de organismos más cerrados, tales como el grupo animal, son consistentes con el modelo evolucionario. Por ejemplo, a nivel de especies, el paradigma evolucionario predice que la . mayoría de las nuevas especies que derivan de sus antepasados lo hacen en aislamienlo geográfico, a menudo, (pero no siempre) en la periferia del hábitat de dispersión de los ancestros. Este patrón de especiación ha sido confirmado en casos fósiles bien estudiados. Como ahora podemos reconslruir la hisloria de la vida en grandes caracleres, el registro nos indica que la vida apareció anlerior a 3 400 millones de años atrás_Los organismos más tempranos que conocemos se asemejan a bacterias y algas celeste verdosas, los organismos vivos más primitivos. Los animales no aparecen hasta unos 700 millones de años atrás, las formas tempranas son invertebrados marinos, muchos de los cuales son medusas y sus semejantes (un grupo animal primitivo) y algunos otros tipos extintos _ Entre 570 y 530 millones de años ha, muchos grupos de animales modernos aparecen, entre ellos los primeros cordados-el grupo que abarca al hombre. Después de eslas apariciones, los grupos mayores tienen cada uno sus patrones distintos -algunos se diversifican, pero gradualmente llegan a la extinción o son muy raros; otros que se mantienen raros por mucho tiempo, repentinamente surgen como dominantes, y otros alternan periodos de abundancia y de rareza. El equilibrio versátil de la vida lerreslre y
el origen de nuevos grupos, con la extinciÓn de grupos anliguos puede asociarse con los cambios en condiciones ambientales, que ya favorecen a uno, ya a aIro tipo de organismo, y permile hoya muchas especies, mañana a pocas, la repartición de los recursos de la biósfera_ Los episodios hislóricos llevan todas la señales de ser debidos a las fuerzas de la selección natural y otros mechanismos evolutivos como los conocemos hoy. En otras palabras, el modelo evolucionista provee una teoría viable de origenes y una explicación del regislro fósil. La Creación Como Teorfa de Origenes Finalmente llegamos a la pregunta de si la creación ofrece una teoría viable de orígenes. Presumo que "creación" es el acto de traer cosas a la existencia, en este caso, organismos vivos, mediante poderes divinos que trascienden leyes naturales. Los creacionistas han sugerido una variedad de escenarios para el origen de formas vivas, que difieren principalmenle en el tiempo y extensión de los eventos de la creación _ Algunos colocan la creación en el distanle pasado cuando se originó la vida, asumiendo después que la evolución procedió más o menos como supone la ciencia. Otros sostienen una creación separada para cada especie distinta. Hay otros que permilen la evolución de todos los organismos excepto el hombre. Otros permiten un panorama de sólo unos pocos miles de años para la edad de la tierra. Hay ciertamente otras variaciones en las creencias, pero, todos comparten una lógica común en lo que atañe a la teoria de orígenes, así que pueden ser consideradas en un solo grupo. Resumiendo, por la poslulación de un evenlo sobrenatural, los creaéionistas hacen imposible la refutación. Si el cuadro del creacionista es falso, no hay evidencia que lo pueda indicar_ Una divinidad que pueda pasar por alto o trascender las leyes naturales no necesita dejar señales de evidencia. Aún el argumenlo más extremo del creacionista desafia toda investigación. Por ejemplo, déjeme postular que el universo fue creado ayer. La historia de nuestros libros, los recuerdos de nuestra mente, todo se originó ayer. Estoy seguro que pocos me creerian, pero la verdad no depende de la popularidad: Verdad es verdad. Claro que yo no puedo probar esta idea, pero, lampoco nadie la puede refutar o probarla errada tampoco. Una divinidad, capaz de crear un universo, ya sea ayer o hace mucho, no necesita dejar ninguna evidencia de ello que nosotros podamos descubrir; la imposibilidad de encontrar evidencia de algo no es refutarlo. En la misma forma, si alguien sugiere que una divinidad creó una o todas las especies, ayer o cuando fuere, no lo podemos refutar. Por eso las teorias de creación son lógicamenle diferenles de las teorias que tratan los procesos nalurales o configuraciones históricas; la palabra "teoria" se está usando en sentido diferente_ En ciencia una Sigue en p. 8
Vltlne de p. 3
las formas orgánicas tan complejas se encuentran en rocas de unos 600 millones de años atrás, y se hallan ausentes, o no ) reconocidas, en las rocas anteriores hasta los 2 mil millones de años? .. Si ha habido evolución de la vida, resulta enigmática la auscencia de estos requisitos fósiles en las rocas anteriores al Cámbrico." 3. La teoría de la cr-eación esperaría que los organismos complejos mantuvieran su distinción (sin eslabones que los unan) durante el tiempo que la vida haya existido en la tierra. Algunos de los supuestamente llamados " eslabones" como esperornis, Eohippus, Archaeopterix y otros, parecen ser descripciones incorrectas, materiales fósiles inseguros, o clasificaciones de posición estratigráfica errada. Y aunque éstas fueran aceptadas como eslabones de conexión,la teoría evolucionista sigue afrontando la carencia de innumerables eslabones, La búsqueda de los eslabones de conexión a través de intensa recolección de fósiles no ha reducido el problema de los eslabones' perdidos. Una autoridad evolucionista ha dicho: "El cuadro de filética gradual está, en verdad, pobremente documentada, y... la mayoria de los análisis usados para ilustrarlo directamente del registro fósil, son interpretaciones basadas en ideas ) preconcebidas" (S. J. Gould. Mode/s in . Pa/eobi%gy, p. SS). 4. La teoria de la creación esperaria que los organismos fueran resistentes a los cambios a nuevos tipos básicos de organismos por medio de intervenciones del hombre o experimentación genética. Aunque la investigación moderna ha desarroltado muchas variedades de moscas de la fruta , de malz, de bacterias, etc., no ha realizado cambios a nivel de macroevolución. Parece ser que en la creación fueron fijados ciertos lImites que no se pueden sobrepasar. 5. La teoria de la creación prevee que todos los cambios experimentados por los organismos no sobrepasarán las unidades básicas taxonómicas, tales como familias o agrupaciones mayores. Tanto los organismos modernos como los fósiles muestran variaciones (microevolución), pero estas variaciones no conectan los vacios entre las formas básicas creadas (macroevolución). 6. La teoria de la creación esperaria que la mutación (que es considerada la fuerza impelente principal en la evolución) y los cambios microevolutivos serian a menudo neutrales, perjudiciales o degenerativos. Cualquier ruptura de la estructura original de la molécula o del tejido, se esperaria que fuera deteriorante para el organismo o al menos de poca influencia. Se acepta hoy que la mayor parte de las mutaciones son perjudiciales. Las selección natural o supervivencia del
más apto, últimamente ha sido muy atacada. Su papel en la producción de cambios es mínimo. Los cambios importantes degenerantes son fáciles de documentar, pero los cambios progresivos lentos son difíciles de hallar. No hay un mecanismo conocido que asegure que los organismos mejor adaptados son necesariamente los más complejos. 7. La teoria de la creación prevee que, aunque algunos organismos antiguos se hayan extinguido, todos los tipos básicos de organismos vivos actualmente, estarían representados en el registro paleontológico por ancestros similares. De acuerdo con la teoria de equilibrios ;ntermitentes, los cambios evolutivos mayores podrian suceder entre grupos pequeños y aislados de organismos. Como resultado, algunos tipos de vida actuales no tendrian representantes fósiles, porque tan pocos ejemplares no dejarian necesariamente suficientes rastros. La paleontologia muestra que muchas formas extintas y también salvo muy raras excepciones, todos los animales y plantas modernos están registrados en el registro fós il. 8. La teoria de la creación prevee que las categorias básicas de plantas y animales serían extensamente distribuidas en la época de su primera aparición en el registro fósil. La teoria de la evolución prevee que la evolución de un organismo ocurriria en una sola localidad geográfica primero, y luego se distribuiría a otras áreas. Aunque hay algunas excepciones, se reconoce en general que las categorías de organismos aparecen en múltiples localidades y relativamente en la misma posición en la columna geológica. Estas ocho espectativas que cubren organismos antiguos y actuales, muestran que la teoria de la creación explica la evidenc ia de datos existentes tan adecuadamente como la leoria de la evolución, y quizá mejor aún. En base a lo considerado, me atreveré a formular las siguientes previsiones o predicciones para el futuro; 1. El hombre nunca podrá crear organismos vivos verdaderos a partir solamente de la materia no viva. 2. Cualquier fósil hallado en rocas del Precámbrico calzará dentro de las categorias básicas de organismos acluales y no será una forma ancestral. 3. La gama estratigráfica de los grupos mayores de plantas y animales, (por ejemplo, las plantas con flores y los restos humanos similares a los actuales) irán apareciendo cada vez más abajo en la columna geológica sin que su complejidad disminuya, ni que tiendan a converger en ancestros más simples. 4. Podrán encontrarse fósiles de vertebrados en rocas cámbricas. 5. Se encontrará en sedimentos del Paleozoico Inferior evidencia concluyente de plantas con semilla. 6. El presunto "árbol evolutivo del hom-
bre" continuará sufriendo modificaciones mayores. Siendo que ni la teoria de la creación ni la de la evolución son elementos de verdadera ciencia (caen dentro del campo de la filosofía), no podemos tomar decisiones sobre la base de cuál de ellas es ciencia y cuál no lo es . Más bien debemos determinar a cuál teoría apoya mejor el conjun ~ lo total de evidencias, y cuál de las teorias calza mejor en el método de operaciones y resultados que hemos esperado de una ciencia. Creo que la creación es una teoria alternativa viable sobre orígenes. Incorpora más adecuadamente los hechos cientificos que la teoria de evolución y se le debe dar una consideración justa y desprejuiciada, cuando se estudia el problema de los orígenes. De esta manera, mediante el uso de hipótesis múltiples, podremos esperar un progreso más rápido hacia la verdad.
LAS REPLICAS El Dr. Colfin Responde al Dr. Valentine. El Dr. Valentine menciona un tipo de hipótesis, usado en algunas ciencias, que trata el "estado y condición de los elementos en el pasado", o "configuraciones." Aqui dejamos el dominio de verdadera ciencia, con sus hechos que se derivan empíricamente, para penetrar-en un ám· bita de penumbra, que no es claramente sometible a prueba ni observable. Si fuera posible retroceder en el tiempo, o si un laboratorio confiable pudiera reconstruir los eventos del pasado, tales "configuraciones" quizás podrían establecerse en fundamento sólido. Pero como los aspectos cruciales del método cientilico- observación y experimentación - faltan, la "configuración" se reduce s610 a una interpretación posible, o a una opinion acerca del pasado. Tanto evolucionistas como creacionistas construyen "configuraciones." Estas hipótesis de las condiciones del pasado se basan en las opiniones de los que las construyen. Evidencias, como las de los fósiles, podrán aumentar la confianza en que la "configuración" es correcta, pero la "prueba concluyente" no es posible. Aun cuando se encontrara una serie de mamíferos que parecieran eslabones de conexión con los reptiles, careceríamos de "prueba concluyente" de que estos mamiferos resultaron de la evolución de los reptiles. Hay otras posibles explicaciones, y nunca podemos saber concluyentemente por la ciencia cuál explicación es la correcta, por el hecho de que la observación directa del hecho no es posible. La evolución es una teoría muy amplia, y abarca tanto que no puede ser refutada; una crítica válida también cuando se aplica a la creación. Si se encuentra un grupo taxonómico más abajo en la columna Sigue en p. 6 C . ele fos Origenes 5
Viene de p. 5
geológica, entre formas que previamente habian sido considerados antepasados, la teoda se modifica para incluir un origen
anterior del grupo, y los supuestos antecesores se relegan a ramas laterales
o a lineas ciegas del desarrollo evolucionario. Si no se encuentran eslabones de
conexión (un problema muy común en evolución) la teoria se modifica (equilibrio intermitente) para acomodar esta falta de evidencia. No hay forma alguna en que la evolución pueda ser concluyentemente
probada como falsa, un problema que coloca a la evolución en la categoría de teorías
pobres. El Dr. Valentine encontró la selección natural, o la supervivencia del más apto, como una fuerza impelente satisfactoria en
la evolución. Los individuos que tiendan a dejar mayor número de descendientes se califican de "más aptos." Pero los criadores de plantas y animales, por mucho tiempo, han sabido que cuanto más especializados y diferentes sean los descendientes de sus padres o antepasados, tanto menos viables son: es
refutación , como lo hizo notar Birch y Ehrlich: "Nuestra teoria de evolución ha llegado a ser, como lo describió Popper, una que no admite refutación por ninguna
observación posible. Cada observación que se pueda imaginar cabe dentro de ella. Asf, queda fuera de la ciencia empirica, aunque por ello, no necesariamente falsa. Nadie puede encontrar maneras de pro-
barla." (1967. Nature 214: 349-352). Tanto por los datos emprricos (los hechos) y las consideraciones especulativas, la teoría de la creación se sitúa sobre o al mismo nivel que la leoría de la evolución, y ciertamente merece ser considerada como una teoría viable de orígenes.
El Dr. Valentine Responde al Dr, Colfin Para encuadrar un argumento de que la creación es una teoría viable de orígenes,
el Dr. Coffin eligió un punto de vista particular- que pequeños cambios (microevolucionarios) en verdad ocurren,
pero que cambios mayores (macroevolu-
o hibridos. Este fenómeno indica que
cionarios) que llevan a nuevos tipos de organismos no ocurren por evolución. Los nuevos tipos son simplemente creados. Este punto de vista particular no es ni más ni menos sostenible que cualquiera otra creencia creacionista. Aun cuando fuera
aquellos organismos que tienen mayor
falso, no se puede refutar. Por lo tanto no
número de descendientes (los más aptos)
es una leo ría viable, sino más bien una declaración de fe o creencia.
decir que su posibilidad es mayor para producir menos prole o de ser estériles. Las razas especializadas de perros paren menos cachorros que los que son mezclas
son los que se asemejan más a sus pro-
genitores . Esta ley obra en sentido contrario al desarrollo evolucionario de más y más formas diversas. La selección natural o supervivencia del más apto es una
tautologia (un razonamiento en circulo) y ha sido indicado por varios genetistas. Su papel en la evolución se pone en duda hoy. El Dr. Valentine usó la definición del método cientifico de Karl Popper en su esfuerzo para mostrar que la evolución era una teoría científica a la vez que la crea-
ción no lo era. Dejó de notar que el mismo autor, usando su misma definición, llegó a la conclusión de que "si, más especificamente, aceptamos la definición estadistica de más aptos, que define la aptitud por la real supervivencia, entonces la supervivencia del más apto llega a ser tautológico, y por lo tanto incapaz de ser refutado " (K. Popper. 1963. Science: 22: 961-872.) Concuerdo con mucho de lo que dice el Dr. Valentine, en cuanto a la relación de creación con ciencia. Pero no parece notar
que la teoria de la evolución sufre penosamente bajo su clara presentación del método cientifico. Si las teorías de la evolución y la creación, ambas, quedan fuera de la categoría de "teoria cientifica," cuando el evolucionista llama a la creación una teoría no científica puede ser aseme-
jado al que ve la paja en el ojo ajeno. La definición del método cientifico de Popper hace de la evolución una teoria pobre, porque no admite la posibilidll.d de 6 C. de los Orlgenes
El Dr. Colfin intenta refutar las hipótesis que tienden a apoyar una explicación evolucionista para los orígenes de nuevos tipos de organismos. Los evolucionistas
también dedican mucho tiempo procurando refutar hipótesis. Esta es una parte clave del método cientifico (Popper, 1961; Medawar, 1967). Los argumentos del Dr. Colfin, sin embargo adolecen de graves fallas , porque mucha de su información es errónea y otra está atrasada. La hipótesis de alternativa que presenla- creacionismo- bajo ninguna circunstancia puede
admitir refutación, y por lo tanto, no es viable; continuar la discusión sobre este
punto sería infructuoso. Siendo que él presenta sus argumentos para crear la impresión que la teoria de la evolución está tambaleándose, voy a comentar ciertas declaraciones que están desencaminadas agudamente y que aparecen en varios de sus puntos. Las referencias documentan
mis datos. El Dr. Coffin presenta como "leyes" las declaraciones de que la vida debe provenir de otra vida, y que un organismo reproduce su igual. Estas en ninguna manera son leyes fundamentales de la biologla. Ha sido demostrado, para satisfacción de la mayoria de los cien tíficos, que no está surgiendo la vida en la tierra hoy. Sin embargo las condiciones hoy son vas lamente diferentes de las de hace 3 500 millones de años atrás, cuando primeramente apareció. Una de las
diferencias mayores es que entonces no
habia oxigeno en estado libre. Experimentos hechos simulando los ambientes primitivos de la tierra, han demostrado que los tipos de reacciones requeridos para el surgimiento de organismos vivos se
realizan en esos ambientes (Orgel, 1973; Dickerson , 1978). En lo que se refiere a que un organismo reproduce su misma semejanza, el registro
fósil es compatible con las ideas de la evolución. Mucho se ha dicho acerca de la aparición repent ina de ciertas novedades en fósiles . Vamos a examinar el más dramático de los espisodios, la aparición de los grupos mayores de animales en el Cámbrico, hace 570 a 530 millones de años (Dobzhansky et al ., 1977, y Hallam , 1977). Para esa época, todos menos uno de los grupos vivos de es-
queletos duros (los que tenian buena posibilidad de ser fosilizados) habian aparecido. Además, en contradicción de las aseveraciones del Dr. COffin, y de sus " predicciones" , un número de grupos
(phyla) también habian aparecido que hoy son extintos. En una formación geológica sola (los esquistos de Burgess), por lo menos cinco grupos (phyla) de organismos extintos están presentes,
y otros de
organismos de cuerpos blandos han sido hallados (Conway Morris 1976 a,b, 1977); Whittington, 1975). En total hay posiblemente nueve o más grupos o phyla extintos. Estos son diferentes tipos de animales de los que hoy están vivos. Cuántos más podría haber, queda a la imaginación de cada uno. Los primeros fósiles de animales aparecen mucho antes de 570 millones de años atrás (Glaessner y Wade, 1966. Palaeontology 9,p.599) en el Precámbrico tardio (también no de acuerdo con el Dr. Coffin donde él malinterpreta a Cloud y otros). Los Primeros aparecen hace alrededor de 680 millones de años, y consisten principalmente de medusas y sus semejantes. Hay también algunos gusanos avanzados con cavidades verdaderas en
sus cuerpos (celomas). Otros fósiles tardios del Precámbrico, tubos dejados por los gusanos (Banks, 1970; Glaessner, 1960), indican la presencia de un animal algo avanzado, posiblemente uno que poseía una verdadera cavidad en el cuerpo, un celoma. Algunos elementos del esqueleto, primordialmente partes de animales mayores, aparecen antes del comienzo del Cámbrico, muchos millones de años antes de lo que menciona el Dr. Colfin (Matthews y Missarvzhesky, 1975). A partir de estos datos se puede reconstruir la siguiente historia. Los animales primeramente aparecieron antes
de 680 millones de años atrás se diversificaron en
un número
de lineas
multicelulares primitivas (tales como nedusas y gusanos). Cerca de 680 millones de años una verdadera cavidad corporal evolvió (para permitir perforación) Sigue en p. 8
'N OTICIAS de CIENCIA LOS LECTORES PREGUNTAN EL SOL DESDE EL ESPACIO El Oro Rolando ltin . Jefe de Redacción de la Casa Editora Sudamericana de Argentina, hace llegar la siguiente singular información: "Hace un tiempo llegó a mis manos esta hoja . cuya copia le envio, y me parece interesante. Nunca se me había ocurrido que no se muestran fotos del sol desde el espacio exterior. Lo que no me resulta tan fácil tragar es la explicación que da este señor. ¿Podria tener Ud . acceso a alguna fuente de información adicional? " Para información de detalle del recorte que el oL Itin menciona, estamos insertando su copia en esta página. También he escrito al nombre del Sr. Mauricio Mensz que aparece al pie, ofreciéndole algunas de las fotografias que he obtenido. T ranscribo a continuación un párrafo de dicha carta: " Luego de leer el interesante artículo me puse a buscar alguna fOlografía de entre las colecciones de revistas del espacio que tengo a mano. No pude encontrar ninguna publicada, aunque por conversaciones con astronautas, algunos de ellos que habian alunizado , me era claro que veian al sol desde el espacio y que tamb ién habian fotograf iado el sol. Acudi a algunos amigos en NASA del JPL. (laboratorio de p ropulsión a chorro) de Pasadena , Cal. , pero ni el Centro Espacial de Houston tenia tales fotografias . Me d i cuenta entonces que su dificultad para encontrarlas era real. Finalmente en el Centro Audiovisual del Espacio en Wash inglon pude localizar fotografías extraestratosféricas del sol. Me enviaron 6 d iferentes en préstamo . " Para que estén todos tranqu ilos que en el sistema tenemos un sol en el centro, estamos reproduciendo dos fOlografías que tomaron del Skylab . Contestando otra de las preguntas del Dr. Itin, d iré que también hay buenas fotografias de las estrellas. En varias de las fotografías qUE:: tomó Voyager de los anillos de Saturno en 1981 aparecen las estrellas en el fondo. D. Rhys.
La Corona Exterio r del Sol. Lamado el " Sol Etéreo " La fo/agrafia se obtuvo con el Coronógrafo que tap a el disco central del Sor. Se aprecia cuánto mayor es la corona que el disco del Sol que normalmente vemos. (cortesia de NASA)
ENERGIA SOLAR _.-, .. .,.. .llo ~ .. I. ...."."' .. ., •• 1
Lo .,.. ~ .... .,.. ... ..... ""' ... ........
, ... .......... " .. ~,6 ,, "'G· ,.,.. , •• ,"'I"', ..." ",""',.. ... .t. ... .... oO ': .. do ~G: ''''' , ... ,,.j. r.n.... ~ ..
. . . .." ....,......
o~
.~ .
... ,... .
, . ' ...... 1,"
......". ·, d~o' ......
..... 4.
,._ ,.."t..
<o . ...·""ul .... o .. _ ,'" Jo h ....... l ..... " .. .
1 1"
. ..... ,......
IO .
... ...
~.
<" .. " .• J I. " . ..." ., •• f .. " .....
;
:;: ,:.::::'..:
.......... "
,.,..¡ _ ,,,d,,, . ,.
"'0'
" • • • \ .. 1•..,,, " ••• , .... . . , .... ,. . . .
! ;:..~:, ::':~.~ :;,,':~';'~:': ~':::;,
!:.:.:=!:".::: I ~,:::-i;,,~. ';':.;:~~ ~~.}·l':~~
/"' • •",;: "";";' ~';7.
o ,,, •• • •
J
1 i
!<"' , . ... ' .' .........
::"~~::~~"..:~:i::: :;:~~::. ~~ r<~ 40 :, ••"' ...... ......
...... ol. , ..... ___ ~,¡ od · ~ .... _~
_._1.-
.. , .. _ • • oI .. .. .. _
..
4.
¡ . ... <_ u . "'.~
, .. 04".
....
,,~
~
" "0"-0 , ... . . . . .... .
, ... c ...· •• _ ........... ...... ~
. . . . . . " . . .... ...
........ .... ,,,'o ... ... .
. ........ ... "
'" ." .~~ _
~
,~~
... ,~ o r .. ,....
... .... , .n ... ,, "~.
1 ... _~ ..... _
...... <'o. . . . . . . . . . . '" , ... _,.r.' .,... . , '.N· •.."........ .. ,...."" ."
=
n .......
.....",.· , ..", ..
,,,, .. . .......... ' .. , ~. .... ~. ... ! ....... _ " .. " " ' - "'"
.•
.~
, ... _ ..... . . . ... .. pI'''".
' F del estratósf ra .. ... .. .... "" ....... .'" ¡"". ",,.,: 111\.0'_'''''"' t .. .. ndd ..... . I . ~" t.,., """'" . UenII a e = . '-:'~ :~::-~.'7.:: ~.::.:.";:·:.::u·~ :~:4..............,...". .."'~p.o!. , .. 1 ...."'J .... . ( no11..existe ningún sol _ _ ...... . . " ~ ,, .. . , ¡, ..... . .l"'.I... I lo ~ ... ...,. i."" .~..... "',~., ... _._ .. 1.. ,. .. ....... .~
... ,.no . ... , "" "
~"
lo"" ,_" ,.
.. ,,~,7'•.~::::.~";.:: ,.:~:: ,::;~'.~
t.:: ::~::. :..~~. ~"';';~':;Gv. .:;:;;'::: rO;: .......
p.~,,,,,, P"'" 4
S. ~< "' "' •• ~ .. ~ .. ,..... ., ,.....". I ... ~<> .... ~ '" "'''' ~."" le .. lo . . . . . ( ¡.. ...... 0;"' •. '" n''' .. ,¡..: O ,tl . .... . . ,.
1
~:::~. I~.:::~ :-,::.":"~.:::. :,:.~~
~.".
l. l•••
. ~:::: ,,-;;:."::~ .~...
I .... " • • 1..... .. , " •••"""'.f.I'< , ...
" ;:~:;:: .::~:,~:"-:;".:::.: !',: i :.~,~.~:;'~: . . :':::':J ::~~: ~: ': ;:~:u:.:"t::::'~d:"¿ !.. " "•• ",,, ''''''f.o,. ...." .......... ! ~;~~ i:':::~ ~:,," !:':~ '::?,': ·.lon .. . . .. ' .. " . . . n .. "' • • - . . .. . . _ _ , _ . "
".f"'"' ,_ .. r........ ~ •• "
l",
:! ........ ;~::.:::; .:::.:::: ':. ~'-": ::,~';": ,n". r'o" ", u.. ..
' e ~ ...... . "'G" '" .....'" '.,...0 .0 . ..
' ..
01 • ..;" . ... ... .. ....
;:=.::~~~::':
1.,. ••• • ~" .....
....... ' .. ",. ¡l . ... , • • • ~ .. "
01.. .. ,.. .
.. ,_,,,
~0~"·~::~:~i:?~T;~;~~ l::~~YA~~~~~l;:·;;;~~ :.......... :~:~o2f.:~~~;~·~;~~5~~ .... ........... " .......
" ...... "'".. ,.................. , ,.. '" ,... ....". .'",."....... . . . ....... ... '"," ..... """~
~ .... " •• • • • •~ . . . . ·' .... .:. • • • n . . . ..
,, ~
~
. .. -
. . . ._ . l . . . . . . ' . ' " ' ' ' ' ' ' ' '
..... ............. ..." "...... . ,-, ....""""......, .". ,..... ...... .,. " '."'.' ..... .. .' ..... ..", ... . .. , ... .... "'" . .... :' ... ~"f""''''''''
"
e. " ........ , .. ,. ~ .
,
'
.,.,
, .•.... ".
,. ~-
CIENCIA de ros ORIGEN ES es una public ació n cuatrimestral del GEOSCI ENCE RESEARCH INSTlTUTE de Loma Linda Universtty. Cal. Las DivI siones de In ter y Sud America proveen el franq ueo para que llegue gratuitame nte a los pro fesores y alumnos intere sados en sus colegios superiores y a centros y grupos de estudiantes universit arios adventistas . Grupos de cinco o más estudiantes pueden recibirla gratu itamente envian do cada añ o, a través del Departamento de Ed ucación de su campo . la direcci ón y el numero de estudiantes en el grupo. Otros interesados deben en viar ell ranqueo y el cupón provisto en pági na 8.
Dlrecror Harold Collin
Red actor Da VId H . Ah ys
Redac tor asoc iado Alcides Alva
Secret ana Clara Chung
CO NSEJO EDI TORIAL: Afler AOlh (Dlrect GAI). Roben Brown . Kalh erine Chlng. H. Coffln. James Glbson. Clyde Webster
C de 10$ Otige ne$ 7
V,en e (l e P 6
yen los próximos 100 a 500 millones de años estos animales con celoma se ramificaron en un número de tipos animales distintos, muchos de los cuales eran vermiformes y perforaban el fondo del mar. Alrededor de 570 millones de años muchos de estos linajes produjeron descendientes que vivían sobre el fondo marino más bien que dentro de él , o que nadaban. Las condiciones de vida que afrontaron estos nuevos tipos eran muy diferentes y requerían nuevas adapta· ciones. Una adaptación, que evolucionó entre varios diferentes grupos, es un es· queleto resistente - innecesario para los gusanos perforadores, pero muy necesario para los que necesitaban apoyo y protección en la superficie del fondo marino (Clark, 1964 Dinamics in Evolution). La aparición de esos marca el comienzo del Cámbrico. El espacio no nos permih.. trazar los caminos de adaptación y cam· bias estructurales asociados con estos eventos, pero están expuestos en algunas de las referencias. Lo principal que se quiere mostrar aquí es que había bastante tiempo involucrado para la evolución de los tipos corporales modernos a parlir de los animales primitivos- por lo menos 100 millones de años. La evolución de nuevos tipos de cuerpo no ocurre por los procesos convencionales de microevolución. Las formas corporales son controladas por la manera como se organizan los genes- segun el modelo de expresión genética. Se puede hacer una semejanza algo burda con edificios. Con un conjunto de materiales de construcción (que podríamos asemejar a las enzimas y a otros productos de los genes) uno puede construir una casa de campo, un chalet , O un condominio. Las diferencias no se deben tanto a los materiales usados como a los planos de la arquilectura. Los tipos diferentes se construyen aproxi· madamente con los mismos productos
genéticos, pero tienen planos corporales distintos porque sus genes se expresan por patrones diferentes . Hay genes especiales que controlan los modelos: se llaman "genes reguladores." Hay un cuer· po creciente de investigación de estos genes y su efecto en los organismos vivos (Brillen y Davidson, 1969; King y Wilson, 1975) y su significación en la evolución animal. tanto de las especies como de lipos nuevos de animales (Valentine y Campbell, 1975; Wilson, 1976). Esta es una de las fronteras más emocionantes de la investigación evolucionada. La situación que favorece tan las hipótesis evolucionistas de orígenes, no se debe a la dificultad de explicar los hechos de la aparición de formas vivas en el registro fósil, sino al exceso de explica·
ciones evolucionistas más o menes plausibles. Nuestra tarea inmediata es de refutar las que son incorreclas. Asignando datos falsos o descaminados para apoyar estos in lentos no es muy provechoso, digamos.
EL TRANSITO DE SATELlTES SE HACE PESADO Hay actualmenle 5 404 objelos girando en órbitas en el espacio. Varios de ellos son sensores de espionaje. El más altamenle técnico fue el que envió EE.UU. a fines de enero pasado y que el trasbordador Discovery puso exi· tosa mente en órbila enlre el 24 y el 27 de enero.
El Profesor Carlos Sreger y el Dr. Raúl rreiyer descubren parte de! Cfaneo fósil de una enorme ballena en la bao ,ranca de! arroyo Paraíso·Ensenada cerca de Vil/a LJberrador San Martín, Argentina. Viene <le p 4
SI DESEA RECIBIR SUSCRIPCION PERSONAL A CIENCIA DE LOS ORIGENES, USE ESTE CUPON. (se le cobrará sólo franqueo y envoltura) Sirvase enviarme Cie ncia de los Orígenes para 1984 (3 numeras) Nombre ______________________________________.______________________ Calle y número ______________________________________________________
Cuidad ___ _ _ _ __ _ _ __ ________._ _ _________ País Incluyo la cantidad de $
(dólares)
(USA y México, 51.50, airas paises 52.50) (En USA puede enviar 3 sobres con dirección y limbrados) Envie a: Geoscience Research Inslilule (e. de tos Or.) Loma linda University. Loma Lmda , CA 92350. USA.
a e de los Q'¡genes
teoria es una herramienta de trabajo, que conduce a nuevos conocimientos de hechos y una comprensión de las propiedades inmanentes de la materia, del flujo de la hisloria de la vida, y de airas elementos. En el sentido en que lo usan los creacionistas, es meramente una aseveración que no puede ser refutada si es incorrecta. No se puede mostrar que uno de los cuadros o argumentos diferentes de los creacionistas es mejor que otro; la elección entre ellos tiene que descansar sobre otras bases, en la preferencia de creencia. Yo no arguyo aquí contra un sistema de creencias - lejos de eso, tengo un sistema de creencias yo mismo. Simplemente indico que las hipótesis cientificas son viables (es decir, pueden crecer y desarrollar) precisamente porque son capaces de ser refutadas. La crealión no liene posibilidad de refutación , aun en principio, luego no es una teoria viable de origenes.