Historia natural de la enfermedad - Salud, prevención y enfermedad

Page 1

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La historia natural de la enfermedad describe la evolución de las dolencias físicas de la humanidad. La manifestación de la enfermedad pasa por diferentes períodos dentro de los cuales ocurren diversos cambios.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

Durante este período sucede la interacción entre el individuo y el agente patógeno, antes de la aparición de la enfermedad. Ya existe una combinación de factores que permitirán el desarrollo de la patología. Los tres componentes para tener en cuenta en este período son:

Agente. Es cualquier sustancia considerada la causa de la enfermedad. Por ejemplo, para el dengue, enfermedad endémica en Sudamérica, se trataría del virus Dengue.

Huésped. Es el organismo vivo capaz de alojar el agente causante de la enfermedad.

Ambiente. Es el medio donde se desarrolla la enfermedad, incluye la temperatura, la humedad, las condiciones del entorno de trabajo y otros factores donde se desarrolla la patología.

PERÍODO PATOGÉNICO

En este período se ha desarrollado la enfermedad en el huésped y los tejidos comienzan a experimentar cambios, apareciendo los signos y síntomas propios de la enfermedad. En esta etapa suceden eventos que no responden a comportamientos normales del organismo.

Es posible detectarlos por medio de exámenes. Estos hallazgos abarcan aspectos físicos (encontrar patologías por medio de exámenes de laboratorio, radiografías, tomografías y otros) y emocionales que generan modificaciones en la conducta. Se diferencian algunas etapas:

Subclínica. Al producirse el ingreso del agente causal e iniciar la reproducción dentro del huésped (etapa de incubación). Durante el período subclínico de la etapa patogénica, las alteraciones patológicas solo pueden advertirse con análisis de laboratorio.

Clínica. Aparecen los síntomas y los signos. Se hacen los hallazgos clínicos y se establece el efecto o daño del agente causante.

1 Contenido digital complementario de Salud, prevención y enfermedad, p. 53

PERÍODO DE RESOLUCIÓN

El huésped en este período tiene cuatro posibles escenarios finales:

Recuperación. El huésped alcanza un estado igual a la condición prepatológica.

Estado crónico. La enfermedad perdurará en el tiempo, será controlada y requerirá de un seguimiento y acompañamiento médico.

Incapacidad (secuelas). Se establece cuando la persona ha alcanzado la mejoría médica máxima, esto significa que se han agotado todas las posibilidades con respecto al tratamiento y rehabilitación y donde se establecen secuelas que obedecen a condiciones perdurables en el tiempo.

Muerte. El huésped pierde la vida.

ANTES DE LA ENFERMEDAD

Interacción

AGENTE

HUÉSPED

CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

AMBIENTE

Estímulo

PERÍODO PREPATOGÉNICO

Fomento de la salud

Protección específica

Período de latencia

Defecto o daño

Signos y síntomas

Estado crónico

Muerte HORIZONTE CLÍNICO

Cambios tisulares

Interacción estímulo Huésped

PERÍODO PATOGÉNICO

Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato

Limitación del daño

Reacción del huésped

Rehabilitación

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA NIVELES DE PREVENCIÓN

Créditos: Módulo de principio de epidemiología para el control de enfermedades (OPECE): Unidad 2: Salud y enfermedad en la población. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2010.

2 Contenido digital complementario de Salud, prevención y enfermedad, p. 53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.