Conexión 2.0 - 3T 2013

Page 1

julio-septiembre 2013

Solidaridad

Cuando ayudar da vida

Compostura

(mi vecino de al lado con pantuflas, jeans y traje de bombero)

UNAPy

Analgésico para el alma

Roma

La Ciudad Eterna

Preguntas al corazón: ¿De qué cosas tengo que cuidarme?


2

garabatos

Nancy Reinhardt

Coherencia “No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación”. Confucio

“Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel a uno y despreciará al otro [...]” (Mateo 6:24, versión Dios habla hoy).

Ir hasta lo último de la Tierra por amor a Jesús y a las personas.

Una historia trágica que alimenta el corazón.

Una muerte conmocionante y sin sentido sacudió la vida de muchas personas, en el Pacífico sur o en su tierra natal. LOS AMO, KIRSTEN Rainey H. Park con Andy Nash Pídelo al coordinador de Publicaciones de tu iglesia. www.aces.com.ar ventas@aces.com.ar

La autora de esta historia es una joven estudiante que recrea la vida de Kirsten antes de morir asesinada en la pequeña isla de Yap. A pesar de lo doloroso del tema, el relato es hermoso, muy bien redactado y tremendamente aleccionador para todos los que lo leen. Es una historia verdadera y fascinante de una joven dinámica, espiritual y con deseos de servir desinteresadamente a su Señor, por sobre todo lo demás.


Pablo Ale | Director de Conexión 2.0, edición en español

editorial

David vs. Goliat Isbibenob “Todos para uno y uno para todos“. Alejandro Dumas

O

lvídate de la apasionante historia de David y Goliat. Olvídate de la fe y el coraje de un joven pastor de ovejas, que con cinco piedrecitas derrotó al experimentado gigante, que contaba con la armadura más altamente tecnológica de su época. Olvídate del valor y la determinación del futuro rey de Israel, quien no solo desafió al enorme filisteo, sino también a sus hermanos y a la Casa Real, al no querer colocarse la armadura. Olvídate de aquella resonante y magnífica victoria de 1 Samuel 17. Ahora, concéntrate en esto. Ya pasaron casi cuarenta años. El reinado de David es un éxito; ha conseguido conquistar territorios y engrandecer a Israel. Sin embargo, el otrora pujante y fuerte David está más viejo y más cansado. Aún tiene poder; aún continúa siendo el supremo monarca; aún siguen peleando con los filisteos y aún él sigue yendo a las batallas. Pero, ya no es lo mismo... Si no me crees, lee 2 Samuel 21:15 al 17: “Los filisteos reanudaron la guerra contra

Israel, y David salió con sus oficiales para hacerles frente. Pero David se quedó agotado, así que intentó matarlo un gigante llamado Isbibenob, que iba armado con una espada nueva y una lanza de bronce, que pesaba más de tres kilos. Sin embargo, Abisai, hijo de Sarvia, fue en su ayuda e hirió al filisteo y lo mató. Allí, los soldados de David le hicieron este juramento: ‘Nunca más saldrá Su Majestad con nosotros a la batalla, no sea que alguien lo mate y se apague la lámpara de Israel’ ”. Sí. Esta es la historia del gigante que David no derrotó. David era un gran rey. David era valiente. David era el mejor. Pero David no podía solo. Para derrotar a este gigante, necesitó la ayuda de Abisai. Si hay algo que debes entender en la vida es que, por más capacidades, talentos, recursos, riquezas y oportunidades que tengas, nada lograrás en soledad. La colaboración, la perspectiva y la ayuda de los demás son fundamentales. Dios nos creó como seres sociales, y, como tales, debemos estar dispuestos a ayudarnos los unos a los otros. Por eso, el tema de tapa de este número es la solidaridad. Desde luego, esperamos que todo lo que aquí leas te motive a pensar más en los demás y menos en ti mismo, y te impulse a dar, sin esperar nada a cambio; recordando siempre las palabras de Jesús en Hechos 20:35: “Más bienaventurado es dar que recibir”. Hace muchos años, leí esta historia. Nos muestra que ayudar siempre es mejor para todos.

“Seis personas quedaron atrapadas en un lugar oscuro e intensamente frío, según dice un relato. Cada uno de ellos poseía un pedazo de madera. Mas, por falta de leña, la lumbre que tenían se extinguía. “El primero retuvo su leño, porque notó que era de color negro uno de los rostros que había alrededor del fuego. “El siguiente, al mirar al frente, vio a uno que no era de su iglesia. Por eso, fue incapaz de echar al fuego su pedazo de madera. “El tercero se ajustó el saco andrajoso y pensó: ‘¿Por qué poner mi leño al servicio de quien tengo enfrente, que parece un rico ocioso?’ “El cuarto hombre, que efectivamente era rico, meditaba en la riqueza que tenía acumulada y en cómo protegerla del hombre de saco roto, que no solo parecía pobre, sino también perezoso. “En el rostro del hombre negro se adivinaba la venganza. Mientras el fuego se apagaba, todo lo que veía en su madera era una oportunidad de herir al blanco. “El último hombre de este grupo no fue la excepción. Si los demás no daban su madera, ¿por qué habría de darla él? “Al día siguiente, los bomberos encontraron a seis personas muertas, aferradas cada una a un trozo de madera. Los leños que apretaban sus manos congeladas fueron la prueba más evidente del egoísmo humano. “No es que se hubieran muerto por el frío; ya estaban muertos por dentro”.

3


ntación!?

3 Editorial

David vs. Goliat Isbibenob

La historia del gigante que David no derrotó tiene mucho para enseñarnos.

6 Nota de tapa

Solidaridad: Cuando ayudar da vida

¿Piensas solo en ti o también en los demás? ¿Te animas a recorrer el camino del servicio?

10

Entrevista: Gonzalo Lino Ortiz

“Primero, está la confianza en Dios; después, la perseverancia”

Viajamos a La Paz, y hablamos con el arquero del club The Strongest.

Aprendiendo a esperar

Casi todas las cosas en este mundo necesitan tiempo: las flores, los frutos, los alimentos al cocinarse, un estudiante al aprender álgebra... Algo similar ocurre con nuestro cuerpo.

13

El muro de... Ana

Mira lo que escribe en su Facebook una mujer con problemas, y sé testigo de cómo Dios responde las oraciones.

14

Torbellino de ideas

Compostura (Mi vecino de al lado, con pantuflas, jeans y traje de bombero)

Con su presencia, todo cambia.

17

Valorizarte

Importan los motivos

Los griegos, los cristianos y el deporte.

18 Pictorias

La revista Conexión

Te contamos dos interesantísimas historias de lectores, relacionas con nuestra revista.

20Psicología

Resistir todo... ¿¡menos la tentación!? (O mi serio problema con el dulce de leche)

Consejos prácticos para ganarles a las peligrosas seducciones.

21Universidades

UNAPy: analgésico para el alma

En la Rep. del Paraguay, hay una nueva universidad adventista. Lee, y conócela.

24Preguntas al corazón

¿De qué cosas tengo que cuidarme?

Si no respetas las señales de advertencia, puedes sufrir un “accidente” que te dejará huellas para toda tu vida.

¿De q corazón untas al

(relatos gráfi cos) La revist

a Conexión //

con pantu flas, jean s (Mi vecin o de al la do,

18Pictorias (relatos gráficos)

24 Preg

¿¡menos la te Resistir todo... 20 Psicología

esperar // ndiendo a lidad Apre 12 Sexua Gonzalo L

ino Ortíz //

t Isbib enob / / vs. Go lia

Dicen una cosa y hacen otra. ¿Conoces a alguien así?

12Sexualidad

a //

Coherencia

o para el alm

2 Garabatos

y: analgésic

otivos //

ortan los m

rizarte Imp

ra

evista

Compostu

// 10 Entr

de ideas

ar da vida

Menú

ades UNAP

1 Universid e leche) // 2

David

n el dulce d

orial

problema co

ando ayud

7 Valo ombero) // 1 y traje de b

aridad: Cu

orbellino na // 14 T ro de... A

tapa Solid

3 Edit

(O mi serio

13 El mu

6 Nota de

2 Garabatos Coherencia //


//

tos

ata /3 1P osd r” /

24 Preg

a //

para el alm

untas al

int

erio

Mini rrela / 30 sfera / lobó

cosas ten ¿De qué

28 G

en el

analgésico

corazón

atalla : “La b

rna // Ciudad Ete

ítulo 3

p era, ca La Esf

go que c

uidarme?

a: la ling Rom 26 Trave

es UNAPy:

d Universida

26Traveling

Roma: la Ciudad Eterna

¿Tienes el pasaporte listo? ¡Vamos a recorrer la capital de Italia!

28Globósfera

Para ampliar tu cultura general, y conocer a los amigos de Facebook y Twitter.

30Minirrelatos

La Esfera, capítulo 3: “La batalla en el interior” ¡Cuidado! ¡Te mostramos documentos secretos! Lee con atención.

31Posdata

Juegos, humor... y algo más.

Asociación Casa Editoria Sudamericana Conexión 2.0 - Fascículo 3 Dirección: Pablo Ale Diseño: Leandro Blasco Ilustración: Leandro Blasco, Shutterstock Libro de edición argentina IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

Conexión 2.0 / Dirigido por Pablo Ale – 1ª ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013. v. 3, 31 p. ; 27 x 21 cm. ISBN 978-987-701-072-5 1. Iglesia Adventista. 2. Espiritualidad cristiana. 3. Jóvenes. I. Ale, Pablo, dir. CDD 248.5

Primera edición Se terminó de imprimir el 10 de julio de 2013 en talleres MMXIII – 19,6M propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Es propiedad. © 2013 Asociación Casa Editora Sudamericana. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-567-990-0 (Obra completa) ISBN 978-987-701-072-5 (Fasc. 3)

Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor. -105918-


nota de tapa

6

Pablo Ale | Director de Conexión 2.0, edición en español

Solidaridad

Cuando ayudar da vida

En una sociedad posmoderna y egoísta, que parece inducirnos a pensar solo en nosotros mismos, te mostramos un camino diferente: el del servicio. Porque ayudar da vida.

H

ace varios años, el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos realizó un experimento. Colocaron 8 ratones en una jaula diseñada para albergar cómodamente a 160. Durante dos años y medio, la colonia ratonil creció a 2.200 integrantes. Se les proveyó continuamente de alimento, agua y otros recursos. Se eliminaron todos los factores que provocarían mortalidad (excepto la edad). Pero, con el tiempo, la colonia comenzó a desintegrarse. El doctor John Calhoun observó una serie de fenómenos raros entre los ratones: • • • •

Los adultos formaron grupos. Las hembras se volvieron agresivas. Los jóvenes no encontraban lugar. Había un aislamiento general entre los miembros.

Con el tiempo, todos los ratones murieron. Si hiciéramos algo similar en la sociedad humana, ¿qué pasaría? ¿Cuáles serían los resultados? ¿Te parece que ficciones como el programa “Gran Hermano” o las del libro Los juegos del hambre son solo ficciones? ¿No será que tratamos, tal vez sin darnos cuenta, de vencer al prójimo y pisotear a quien está a nuestro lado? ¿No será que somos egoístas, y buscamos solo nuestros propios intereses? Así lo describe el escritor Charles Swindoll, en su libro Desafío a servir: “Nuestro mundo se ha convertido en una institución grande, impersonal y ocupada. Estamos alejados los unos de los otros. Aunque estamos apiñados, nos sentimos solos. Estamos distanciados. Empujados, hemos llegado a estar juntos, pero no compro-

metidos [...]. El acumulamiento de riquezas y la ostentación han reemplazado a la participación y la preocupación por los demás. Es como si estuviéramos ocupando un espacio común, pero no tuviéramos intereses comunes”. Como jóvenes, tenemos un privilegio en esta época: ser solidarios. Ayudar a los demás no solo es un privilegio; también, es algo que brinda muchas satisfacciones. No estamos hablando aquí de ser solidarios con la intención de “hacernos ver”, para impresionar a alguien o para hacer “marketing”. Estamos hablando de hacer solidaridad y ser solidarios con aquel que lo necesita, sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. Estamos hablando de ayudar sin recibir nada a cambio. Es decir, de ser solidarios por verdadera convicción. Con este espíritu fue que tres mil jóvenes adventistas de toda la República Argentina viajaron hacia Buenos Aires entre el 27 y el 30 de marzo (época de Semana Santa), para compartir con los jóvenes de las iglesias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires cuatro días de actividades comunitarias y misioneras, en el marco de Misión Caleb 4.0. Como cierre de estos días de servicio, se realizó una gran concentración de más de seis mil jóvenes en los bosques de Palermo, un reconocido y amplio espacio verde ubicado en pleno corazón de la Ciudad Autónoma. Allí, se llevó a cabo el proyecto “Vida por vidas”, con una donación histórica de sangre: casi mil donantes en solo cuatro horas. Luego de donar, tres mil doscientos jóvenes Calebs con remeras rojas formaron una gota de sangre humana. Desde un helicóptero se toma-

ron fotos, para graficar esta formación sin precedentes. Conexión 2.0 participó de esta gota, y visitó varias iglesias. Estos son algunos de los interesantes testimonios que obtuvimos.

“Hacer misión es algo necesario” Evani Román estudia Comunicación Social en la Universidad Adventista del Plata. Tiene 22 años, es de la República del Paraguay y concurrió a Misión Caleb. “Vine porque, para mí, hacer misión es algo necesario como cristianos, ya que nos acercamos más a Dios y a la personas. Es algo que tenemos que hacer para demostrar que Dios está en nuestra vida. Para mí, esta es una oportunidad de poder demostrar eso. Y es una forma de recargar las ‘pilas’ espirituales”.

“Estamos llamados a marcar la diferencia” Casi cincuenta Calebs visitaron las iglesias de Instituto Florida, Villa Adelina y Boulogne. Estas fueron las impresiones de Nicole de Oliveira, dirigente del grupo que sirvió en la localidad de Boulogne. “Tengo veinte años, soy de la República del Brasil y estudio Medicina. En mi grupo, somos siete estudiantes. Tenemos la gran expectativa de predicar a las personas a través de una sonrisa, de un apretón de manos, de un abrazo o de un consejo. Y creemos que eso que haremos marcará una diferencia. Por más que aquí nunca veamos la diferencia que vamos a establecer,


Fotos: Lisandro Batistutti y Pablo Zoppi, ACES. porque tal vez la veamos en el cielo, estamos llamados a marcar la diferencia”.

“Queríamos vivir esta experiencia” Es miércoles 27 de marzo de 2013. Son las 19:22. Por la avenida Constituyentes de la localidad de Pacheco, ya se divisa el micro que trae a los JA de la Asociación Argentina del Sur. Cuando el colectivo estaciona, varios saludan con las manos. Se los nota muy alegres. Entrevistamos a Leda y a Diego, ni bien bajaron del micro. Mientras sus compañeros hacen un “pasamanos” y descargan los bolsos, esto nos decían ellos: “Me llamo Leda Garcés y soy de la Iglesia de Cinco Saltos, provincia de Río Negro, en la República Argentina. Salimos a las 22 del martes y llegamos recién. Son como mil ochocientos kilómetros. Vinimos, porque queremos vivir esta experiencia. Deseamos estar con los Calebs de todo el país. Queremos llevar la salvación a muchas personas. Eso nos motivó a venir y a hacer este sueño posible. Casi ni dormimos en el viaje, porque veníamos muy expectantes”. “Me llamo Diego Muñoz, también de la Iglesia de Cinco Saltos. Tengo 22 años y soy el director de Jóvenes. Llegué hace cuatro años al país desde la República del Perú, y no conozco Buenos Aires. Vinimos siete Calebs de nuestra iglesia, que tiene un total de unos cincuenta miembros. “Creo que somos los jóvenes los que tenemos que protagonizar este evento y, con la ayuda de Dios, creo que todo se va a cumplir”.

“Me siento muy bien por esto” María Elisa Márquez tiene 21 años, es de la República Oriental del Uruguay y estudia Medicina en la Universidad Adventista del Plata (UAP). Esta es su experiencia: “Junto a los jóvenes de la Iglesia Adventista de San Martín, Buenos Aires, hicimos de todo: repartimos invitaciones con sonrisas de cartulina engrapadas, regalamos abrazos, pusimos una mesa en la vereda, para controlar la presión arterial de la gente que pasaba, y ofrecimos el curso bíblico. En dos días, conseguimos 250 estudios. Me siento muy bien por esto. Quería hacer algo productivo durante estos días de vacaciones. Para mí, es una experiencia totalmente enriquecedora”.

“Hay que tener fuerza” “Estamos aquí, en los bosques de Palermo, repartiendo estos volantes para la donación de sangre de mañana. Creemos que vendrá mucha gente. Sé que es difícil organizar todo esto, pero sé también que todo se puede en Cristo. Hay

que tener fuerza”. Quien dice esto no es alguien grande o experimentado; no. Es Cristian Oviedo, quien está a punto de cumplir quince años y asiste a la Iglesia Adventista de Palermo. “Quiero que más gente conozca a Cristo”, concluye.

“Hay que salir a la calle” Entre tantas iniciativas comunitarias, una fue la de establecer una exposalud en un espacio público. Tal fue el caso de la Iglesia de Florida, que obtuvo la autorización municipal del partido de Vicente López, Buenos Aires, República Argentina, para ocupar durante dos tardes un popular paseo vial cercano al río. Así lo contaba Elis Vergan, director de Jóvenes Adventistas de la mencionada iglesia. “Queremos darnos a conocer a la comunidad; que sepan todo lo que tenemos para ofrecerles. Es la primera vez que hacemos esto, y creo que lo vamos a seguir haciendo. Muchísima gente se acerca y pasa por cada uno de los ocho estands, que representan los remedios naturales. Contamos con médicos, estudiantes de las carreras de Salud de la UAP y con pastores. Hay que animarse a hacer cosas como estas. Hay que salir a la calle”.

“Te cambia la vida” Una plaza céntrica, ubicada sobre la conocida avenida Maipú, de la localidad de Olivos, Buenos Aires, lució distinta los días de Semana Santa. Allí no solo hubo un exposalud, sino también recitales de música y un show de títeres para los niños. “Somos un gran grupo de jóvenes de la UAP que se unió a los de la Iglesia de Olivos”, relata Gary Utz. “Hemos realizado actividades de testificación no solo en esta plaza: hemos ido a las estaciones de trenes y nos hemos subido a los colectivos. En la diversidad de dones que tenemos, todos podemos ayudar a otros de alguna manera”. Allí también estaba Yonalda de Jesús Rodríguez, de Cabo Verde, una isla de la costa de África en el Océano Atlántico. “Estudio Medicina en la UAP y tengo 19 años. Vine aquí a servir, porque quiero transmitir lo que tengo: la esperanza de que muy pronto Jesús volverá. Aparte, ayudar es una óptima oportunidad de crecer espiritualmente. Es un trabajo muy noble”. Junto a ella, estaba Anne-Claire Ballais, de 22 años y oriunda de Lille, Francia. “Estoy como misionera en la República Argentina. Me encanta hacer esto. En el mundo de hoy, hay mucho individualismo. La gente necesita la sonrisa y el abrazo de los cristianos. Servir a Dios ciento por ciento es la mayor felicidad que se puede experimentar. Te cambia la vida”.

nota de tapa

Por las calles céntricas Estas fueron algunas de las tantas actividades que realizaron los Jóvenes Adventistas en las calles de Buenos Aires. “Soy de Cochabamba, República de Bolivia, y tengo 26 años. Estoy acá porque hacer actividades de este tipo es muy importante para crecer espiritualmente. Veo las necesidades de las personas y mis necesidades. Y eso me ayuda a depender de Dios”, comentó Ladxi Samesima, mientras repartía un DVD con predicaciones. “Soy de la ciudad de Machala, República del Ecuador, y tengo 19 años. Siempre hay que poner a Dios en primer lugar. Vine a ayudar en la salvación de las personas”, menciona Astrid Castro, mientras reparte un DVD con predicaciones. “Soy de Baradero, Buenos Aires, y estudio Nutrición. Una señora se detuvo, y me preguntó qué hacemos aquí. Le conté de las reuniones de Semana Santa. Ella me dijo que había tenido una grave enfermedad y que Dios hizo un milagro en su vida. Nos dimos un abrazo y me agradeció por lo que hacíamos”, relata Vanina Aranda, en una mesa misionera de Av. Santa Fe al 4500, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Tengo 25 años y soy de Córdoba, República Argentina. Cuando para el semáforo, mostramos carteles y repartimos libros La gran esperanza a los conductores de los autos. La gente es muy receptiva. Me motiva formar parte del proyecto Caleb, porque tenía ganas de decirle al mundo lo que Dios hace en nuestra vida y que el mundo pueda verlo, especialmente acá, en Buenos Aries”, es la experiencia que comparte Federico Arillo, en la esquina de Av. Cabildo y Congreso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ser solidarios, como Jesús En Marcos 10:45 no hay equívocos. Leer este versículo no deja dudas respecto de cuál era la misión de Jesús: “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”. Tiene sentido, entonces, decir que Dios desea lo mismo de nosotros.

7


8

nota de tapa

La gota de sangre humana más grande del mundo “Fue un trabajo duro, pero mucha gente nos ayudó. Estamos viendo el resultado de eso. Donar tu sangre es un acto solidario. Se calcula que se pueden salvar hasta cuatro vidas con una donación”. Enrique Córdoba, de la Iglesia de José C. Paz, Buenos Aires, uno de los coordinadores del proyecto “Vida por vidas”.

“Tengo 28 años y soy de la Iglesia de Victoria, distrito de Pacheco, Buenos Aires. Dono sangre para dar vida, y para imitar lo que hizo Jesús en la cruz. Donar es ayudar, y es de beneficio para nosotros, también. Es parte de lo que un cristiano tiene que hacer, además”. Walter, primer Caleb que donó sangre.

“Vida por vidas tiene un doble significado: Jesús lo dio todo para salvarnos, y nosotros, al donar sangre, podemos salvar una vida. Hay que concientizar sobre la donación voluntaria. Con solo un poquito, podemos ayudar a muchos”. Maria Cecilia Zammataro, de la Iglesia de Parque Patricios, una de las coordinadoras del proyecto “Vida por vidas”.

“Tengo veinte años y estudio Arquitectura. Vine con casi doscientos chicos de la provincia de Misiones, a servir en Buenos Aires. Dono sangre porque mucha gente la necesita, ya sea por enfermedades o accidentes. Donar no causa dolor, no te pasa nada, y es una experiencia única. Este es un gran proyecto. Joaquin Ferretti, de Posadas, Prov. de Misiones.

“Doné porque sé que estoy colaborando. No sé con quién, pero estoy ayudando. Gracias a Dios, puedo hacerlo. Donar no duele ni es algo traumático. ¡Anímense a donar!” Alejandra Flores, de Trelew, Prov. de Chubut. “Es un honor ser parte de esta gota, por todo lo que implica la donación de sangre. Esto es muy bueno para la concientización”. Andrea Luexen, de Rosario, Prov. de Santa Fe.


nota de tapa “Viajamos 26 horas en colectivo. Vinimos desde el norte de la Argentina, de la provincia de Jujuy. Estamos acá, donando sangre, porque entendemos que somos discípulos de Jesús y él lo dio todo. Para donar, lo principal es que no hay que tener miedo. La gente lo necesita y, tal vez, en algún momento, también lo necesitaremos. Nos llevamos una experiencia muy positiva”. Mónica Avellaneda y Javier Estrada.

“Formar parte de esta gota es una sensación única, porque va a quedar para la historia”. Florencia Semeraro, de Tucumán.

“Vinimos junto a otros alumnos del Instituto Adventista de Balcarce. Hicimos muchas actividades comunitarias y compartimos el mensaje de Dios; ahora, vamos a donar. Es la primera vez que lo haremos. Sabemos que esta es una forma de predicar y de enseñar que uno puedes hacer cosas por la gente. Y, como dice el versículo, si uno hace cosas por los demás, es como si lo hiciéramos por Cristo”. Ignacio Agüero y Ronald Hernández, ambos de 17 años.

“En estos días, vimos jóvenes comprometidos con una misma visión y un mismo objetivo. Y justo en la fecha de Semana Santa, que es totalmente relevante para llevar un mensaje importante conectado con la cruz del Calvario, y con la sangre y la donación”. Carlos Campitelli, director de los Jóvenes Adventistas de la Rep. Argentina.

“Ojala que esto llegue a muchas personas y que se pueda testificar a través de lo que estamos haciendo. Y siempre dando el mensaje de que, si Jesús dio tanto por nosotros, también podemos dar un poco de lo que tenemos”. Jaquelina Becker, de Rosario, Prov. de Santa Fe.

“Casi 85.000 jóvenes participaron el verano pasado en todos los proyectos Calebs de Sudamérica. Dedicaron su tiempo y sus vacaciones para servir y predicar. Creo que ser Caleb es la mejor cosa en la vida de un joven, porque ser Caleb es cambiar la vida de las personas, es donar esperanza para las personas y mucho más. Cuando ayudas a las personas, te ayudas a ti mismo. Por eso, te invito a participar y a donar tu tiempo para servir a los demás”. Areli Barbosa, líder de los Jóvenes Adventistas de Sudamérica.

9


entrevista

10

“Primero, está la confianza en Dios; después, la perseverancia”

Conexión 2.0 viajó a La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, y dialogó con Gonzalo Lino Ortiz, arquero profesional de Primera División en el fútbol boliviano; quien es, además, creyente en lo que enseña la Palabra de Dios.

E

n su libro Fútbol a sol y a sombra, el escritor uruguayo Eduardo Galeano expresó, sobre los arqueros: “También lo llaman portero, guardameta, golero, cancerbero o guardavallas; pero, bien podría ser llamado mártir, paganini, penitente o payaso de las bofetadas. Dicen que donde él pisa nunca más crece el césped. Es uno solo. Está condenado a mirar el partido de lejos. Sin moverse de la meta, aguarda a solas, entre los tres palos, su fusilamiento... “Lleva a la espalda el número uno. ¿Primero en cobrar? Primero en pagar. El portero siempre tiene la culpa; y si no la tiene, paga lo mismo. Cuando un jugador cualquiera comete un penal, el castigado es él: allí lo dejan, abandonado ante su verdugo, en la inmensidad de la valla vacía. Y, cuando el equipo tiene una mala tarde, es él quien “paga el pato”, bajo una lluvia de pelotazos, expiando los pecados ajenos.

“Los demás jugadores pueden equivocarse feo una vez o muchas veces, pero se redimen mediante un truco espectacular, un pase magistral, un disparo certero; él no. La multitud no perdona al arquero. Con una sola pifiada, el guardameta arruina un partido o pierde un campeonato, y entonces el público olvida súbitamente todas sus hazañas...” Más allá de toda esta descripción, los arqueros son necesarios para la práctica del fútbol; y son muchos los jóvenes que aspiran a ocupar ese lugar. Esa aspiración, más allá de que su familia no estaba de acuerdo, fue la de Gonzalo, quien, con solo 19 años, logró su objetivo y se convirtió en arquero profesional de fútbol. Hoy es el tercer arquero de uno de los dos clubes de fútbol más importante de Bolivia (el otro es el Bolívar): el The Strongest, único equipo tricampeón del fútbol de ese país.

Conexión 2.0 (C): ¿Es cierto que tu familia no quería que fueras arquero? Gonzalo Lino Ortiz (GLO): Sí, es verdad. Ellos no querían. Pero, no era solo por lo ingrato que suele ser este puesto, sino porque mi hermano fue arquero, también. Era de baja estatura, pero atajaba bien. Y atajando, se fracturó la nariz y tuvo un problema de tobillo, así que en mi familia me pedían que no fuera arquero. Podía ser hasta el utilero, creo yo; menos, un arquero. C: ¿A qué edad empezaste a jugar al fútbol? GLO: A los ocho años. Jugaba de lateral derecho. C: ¿Quién es tu referente, como arquero? GLO: Bueno, siempre me ha gustado Iker Casillas, quien ataja para el Real Madrid y para la selección española. Seguí su carrera


entrevista

desde que era un juvenil. Sé que vino a mi ciudad, Santa Cruz de la Sierra, hace muchos años, a jugar un Mundialito con el Real Madrid. Me gusta. Lo sigo mucho. C: ¿Y como jugador? GLO: En realidad, muchos me gustan. Pero, tengo dos referentes que hoy ya no están en actividad. Me gustan por su enorme talento y por cómo creo que son como personas: uno es Ronaldo, el ex jugador de la selección del Brasil; y el otro es Zinedine Zidane. C: Destacaste que te interesan también estos jugadores por lo que hacen fuera de la cancha. Seguramente, eso tiene que ver con tus creencias religiosas, ¿verdad? GLO: Sí, desde luego. Soy cristiano, y leo la Biblia. Asisto a la Iglesia Adventista de Calacoto. C: ¿Cómo conociste la iglesia? GLO: Antes pertenecía a una iglesia cristiana evangélica, y el año pasado conocí a los adventistas mediante un amigo. Estudié la Biblia, y descubrí las verdades que hay allí. Me bauticé, y ahora trato de ser fiel a Dios.. Y les estoy contando a otros lo que aprendo.

C: ¿Qué sucedió el día de tu bautismo? GLO: Estaba muy nervioso ese día. Estaba acá, en el club, en la concentración, y tenía que pedir permiso; lo hice. Expliqué a todos que eso era muy importante para mí, y me dejaron ir. Es difícil estar en un equipo de Primera División y guardar el sábado. Debo trabajar mucho más que todos. Pero, tanto el cuerpo técnico como mis compañeros respetan mis creencias. Tengo compañeros evangélicos, y hablamos siempre de Dios. Cuando ellos necesitan una palabra, acuden a mí, a preguntarme algo de la Biblia. C: ¿Cuál es tu versículo favorito? GLO: Es Josué 1:9. Siempre tenemos problemas y pruebas, y este texto me ayuda mucho. Lo leo todos los días. Dice: “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no

temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas”. C: ¿Cuál es el secreto del éxito de un deportista profesional cristiano? GLO: Primero, está la confianza en Dios; después, la perseverancia. Es así para todo. Creo que, en la vida, nadie regala nada. Creo que el éxito se basa en el trabajo diario y el sacrificio; pero, antes que nada está el confiar en Dios. Y es eso lo que te permite llegar bien arriba. C: ¿Llevas tu Biblia a las concentraciones? GLO: Si, siempre. Está aquí conmigo. Es mi espada.

11


sexualidad

12

Adriana Morales- Asesora pedagógia de EducACES

Aprendiendo a esperar

C

uando se está aprendiendo acerca del amor en una relación de noviazgo, se suele cometer errores. Definitivamente, es muy bello escuchar que alguien nos elige para amarnos, cuidarnos y acompañarnos. Pero es necesario tener en cuenta que nunca reemplazará al amor a Dios, pues sin él no podremos amar verdaderamente a nuestro prójimo. Existe una circunstancia bastante común entre los enamorados que puede confundir al verdadero amor. Se ofrece amor pero con determinadas condiciones. Por ejemplo: “Te amaré si me acompañas...”, “Te amaré si haces lo que te digo...”, “Te amaré si eres lo que yo quiero que seas...” Siempre es difícil cumplir con ese tipo de situaciones, pues serán cada vez más y se olvidarán los propios deseos. Esa forma de “control” no es amor. Es destructiva. Aquellas personas que se concentran en agradar

Puedes preguntarte... ¿Por qué no tener relaciones íntimas antes del casamiento? ¿Qué dice la Biblia de tener relaciones sexuales antes del casamiento? ¿Qué pasa si ya has tenido relaciones sexuales?

¿Cómo soportar las burlas sobre la virginidad?

exclusivamente a su pareja, a pesar de sus creencias amenazarán su integridad, su amor propio. Tú eres un hijo de Dios, él te formó y te ama con el más tierno amor. Desea que seas inmensamente feliz. Dios anhela que encuentres una persona con quien compartir tu vida en pareja. En el amor de pareja se comparte la intimidad (emocional y sexual); pero Dios tiene un plan para el desarrollo de la sexualidad humana, para que podamos disfrutarla en diferentes etapas de la vida. La intimidad sexual está reservada para el matrimonio, donde los aspectos emocionales y físicos de la relación están cuidados y seguros. Cuando una pareja de esposos comparte una relación de amor: paciente, bondadoso, no egoísta, con verdad, con tolerancia; es decir, donde el amor está basado en el verdadero amor de Dios, este podrá crecer y les traerá felicidad.

Puedo responderte...

La Palabra de Dios dice que todo tiene su tiempo. Muchas veces es complicado, pues eso significa que hay que “esperar” el tiempo oportuno. Esperar significa “tener la esperanza de conseguir algo que se desea”. Casi todas las cosas en este mundo necesitan tiempo: las flores, los frutos, los alimentos al cocinarse, un estudiante al aprender álgebra... De la misma manera, nuestro cuerpo y nuestra mente también necesitan esperar el tiempo oportuno para tener relaciones íntimas. No permitas que nadie te ponga condiciones para ser amado y menos la de tener relaciones sexuales. Sigue el plan de Dios para tu felicidad. Confía es sus caminos. No dudes del amor de Dios, pues él te ama sin condicionamientos. Nuestro Padre celestial no desea controlarte, sino que tomes decisiones sabias para tu salvación.

Dios creó a los seres humanos como criaturas sexuales. En el diseño de Dios, los niveles más profundos de intimidad sexual están reservados para el esposo y la esposa dentro del matrimonio. El plan de Dios de no tener relaciones sexuales fuera del matrimonio es el método más efectivo para protegerse del dolor y de las heridas emocionales, embarazos no deseados y contagio de enfermedades de transmisión sexual. El sexo entre un esposo y su esposa es la única forma de relación sexual que Dios aprueba. “Tengan todos en alta estima el matrimonio y la fidelidad conyugal, porque Dios juzgará a los adúlteros y a todos los que cometen inmoralidades sexuales”. Hebreos 13:4. Dios siempre está listo para perdonar a los que han cometido errores y darles otra oportunidad para seguir el plan de él. Sin embargo, las consecuencias de nuestras elecciones no siempre pueden eliminarse. Muchos jóvenes desean seguir el plan de Dios y esperar a estar casados para tener relaciones íntimas emocionales y sexuales. Esta decisión es motivo de burla para otros, influenciados por los valores no cristianos. Puede ser muy difícil y triste tolerar burlas de “amigos” por ser fiel a los mandatos de Dios. Solo estar cerca de nuestro amigo Jesús y esperar en su amor nos dará la fuerza. Tomar decisiones es lo que a una persona la hace libre, no seguir lo que hacen otros perdiendo la opinión propia. Este testimonio de fortaleza y fidelidad será de gran inspiración y testimonio para los mismos amigos que se burlan. Espera en el amor de Dios.


Ana

el muro de...

13

Ana (basado en 1 Samuel 1 y 2) Estado

Foto Acontecimiento importante

Ana ahora es amiga de Elí Ministerio Sacerdotal

Ana Hace seis años

Ana asistirá a “Viaje a Silo” Triste =( Me gusta • Comentar

Ana se ha unido al grupo “La oración eficaz”

Ana ha cambiado su foto de portada

Ir hasta lo último de la Tierr

Hace seis años

Ana Hace cuatro años

¡¡¡¡Soy una mujer dichosa y feliz!!!! Estoy embarazada. Dios, en su sabiduría infinita y su poder ilimitado, me está concediendo la posibilidad de tener un hijo. Muy contenta... ¡¡¡¡Gracias, Señor...!!!! Me gusta • Comentar

Penina ¿Por qué tan triste, Ana? Jajaja... Yo soy tan feliz con mis hijos. Jajaja

por amor a Jesús y a las persona

Una historia trágica que alimenta el corazón. Una muerte conmocionante y sin sentido sacudió la vida de muchas personas, en el Pacífico sur o en su tierra natal.

Me gusta • Comentar A 123 personas le gusta esto

Judith ¡¡¡¡Alabado sea el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob!!!! Bendiciones para ti y para Elcana.

Elcana > Ana Hace cinco años

Ana No tienes motivos para estar así... Deja de llorar. Tenerme a mí es mejor que tener a diez hijos... Me gusta • Comentar

Hace tres años

¡¡¡Ya tengo a Samuel en brazos!!! Hace nueve meses que no aparezco por acá, ya que he estado muy ocupada...

Ana

Me gusta • Comentar

Hace cinco años

A 123 personas le gusta esto

¿Por qué, Señor...? ¡¡¡¿Por qué...?!!! Cada vez entiendo menos... Qué difícil es seguir así...

LOS AMO, KIRSTEN

Rainey H. Park con Andy Nash La autora de esta historia es una joven estudiante que recrea la vida de Kirsten antes de morir asesinada en la pequeña isla de Yap. A pesar de lo doloroso del tema, el relato es hermoso, muy bien redactado y tremendamente aleccionador para todos los que lo leen. Es una historia verdadera y fascinante de una joven dinámica, espiritual y con deseos de servir desinteresadamente a su Señor, por sobre todo lo demás.

Pídelo al coordinador de Publicaciones de tu igl www.aces.com.ar / ventas@aces.com.ar

Elí > Ana Ayer

Me gusta • Comentar

Judith ¡Ánimo! Espera en Jehová. Él te recompensará, y tu vientre dará fruto... Ana ¿Esperar? Ja... Estoy cansada de esperar... Y encima, Penina me molesta. Judith Paciencia, fe y oración...

Ana Graciasssss... Mañana iré al Templo a orar...

¡¡¡Por las barbas de Moisés...!!! ¡¡¡No lo puedo creer!!! Ese niño que me presentaste hoy era tu pedido de oración, aquella vez que pensé que estabas ebria. Me gusta • Comentar

Ana Así es, Elí... Y vengo a traértelo, para que sirva en el Templo. Porque lo dedico también a Jehová. Todos los días que viva, será de Jehová.

Ana Hace una hora

Elí > Ana Hace cinco años

¿Estabas ebria hoy, en el Templo? Movías tus labios, pero no emitías sonido. ¡Qué vergüenza! Me gusta • Comentar

Ana ¡No, no! Estaba orando y derramando mi alma delante de Dios. No he bebido ni vino ni sidra; solo soy una mujer angustiada. Pero, ahora tengo fe. Prometí a Dios que si tengo un hijo lo dedicaré a él. Elí Entonces, ve en paz. Y que el Señor te conceda la petición de tu corazón.

Amigos, comparto con ustedes esta oración de gratitud: “Mi corazón se alegra en el Señor; en él radica mi poder. Puedo celebrar su salvación y burlarme de mis enemigos. Nadie es santo como el Señor; no hay roca como nuestro Dios. ¡No hay nadie como él!” Me gusta • Comentar A 84 personas les gusta esto

Abigail efratea Aleluya, amén. Judith Qué lindo lo que has escrito, Ana. Gracias por compartirlo. Ana De nada, Judith. Dios siempre responde a la oración de fe.

Novedades para recomendar Novedades para recomendar La mayor necesidad del adventismo Descubre cuál es la gran necesidad de nuestra iglesia.

A pesar de todo... ¡No nos falta nada!

El inmortal Salmo 23 todavía nos habla al corazón.

El conflicto de los siglos

Si no lo leíste, léelo. Tu visión del mundo cambiará para siempre. Ahora, con una nueva tapa.

www.aces.com.ar www.aces.com.ar Pídelos hoy hoy mismo mismo al al coordinador coordinador de Pídelos de Publicaciones de tu iglesia. Publicaciones de tu iglesia.

Acción Joven 3/2013


torbellino de ideas

14

Víctor M. Armenteros*

Postmodernos (con “t” de Cristo)

Compostura

(Mi vecino de al lado con pantuflas, jeans... y traje de bombero.)

T

odo es diferente desde que llegó. Las tensiones entre vecinos hacían insostenibles las relaciones. Los del 3ºB no paraban de gritarse, y el del 4ºD ponía el volumen de la televisión al máximo, para intentar ignorarlos. La caniche de la señora García, del ático, se pasaba el día ladrando a cualquier ser viviente que se le cruzase; sobre todo, a Micifuz, el siamés de la señora Fernández, la del entrepiso. El gatito, como buen felino, bufaba cada dos por tres, y después no había cortina que quedase indemne. Los miércoles por la tarde, Gastón hacía honor a su nombre e invitaba a los amigotes a tomar una mezcla de vino tinto con bebida cola en el portal. Se llenaba de jóvenes pertenecientes a tribus urbanas como los perroflautas, los hipilongos, y algún que otro mileurista que empuñaba una guitarra y un cestillo de jacarandá. La algarabía se podía extender hasta las tantas de la mañana, cuando la policía llegaba por el aviso de la del 5ºA que, aunque tiene agorafobia y no se asoma ni al umbral de la puerta, es sobrina de Don Restituto, el jefe de policía. A lo que íbamos: todo es diferente desde que llegó. Unos dicen que fue una noche de diciembre, después de una blanquísima nevada. Los rumanos, del 1ºB, aseguran que sucedió la primera semana de enero, poco antes de la caravana de Reyes. Sea como fuere, se instaló en el 2ºA. Poco equipaje, mucho misterio... Por su acento, parece del norte; confunde las guturales con una gracia chistosa y un donaire festivo peculiares, casi divertidos. Por su estampa, se diría que es el típico hombre mediterráneo. Cabello

oscuro y ondulado, que remata en una barba espumosa. Manos curtidas por algún trabajo manual intenso, pero creativo. Sus tendones, expuestos y generosos, se entrecruzan entre músculos broncíneos. Su mirada es sincera, y trasluce un temperamento equilibrado. Por su porte, se asemeja a la elegancia principesca de otros tiempos, cuando la realeza vestía de seda. Una tarde, bajaba por las escaleras y me lo encontré en el pasillo. Iba de chándal y con pantuflas. No pude evitarlo, y me quedé mirando sus pies. –Me gusta estar cómodo en casa –me explicó, con suma amabilidad. –Sí, parecen cómodas. –No te lo puedes ni imaginar; es como estar en el cielo. Una cosa llevó a la otra y, al final, terminé tomando un zumo de naranja con unas hojitas de menta en el sofá de su departamento. Parecía que me conocía de toda la vida; que nos conocía a todos. Le conté que estaba desocupado, y que apenas sí llegaba a pagar el alquiler; pero, que no quería volver con mis padres, por el orgullo y esas cosas... Me mostró un par de páginas de Internet para buscar trabajo, que son espectaculares. No he parado desde entonces. Pero, sobre todo, me dio mucho ánimo. Nunca olvidaré sus palabras: –Tienes mucho talento: sácalo a la luz. La gente te necesita. Ese día, bajé unas escaleras y subí una etapa de mi vida. Y no fui el único. Dicen que se puso sus jeans, una camiseta tuneci-

na y subió al tercer piso. Llevaba en la mano dos invitaciones para un concierto de una tonadillera italiana, más romántica que una vela de jazmín. Llamó a la puerta B: –¿Podrían hacerme un favor? Tengo una amiga que canta como un ruiseñor, pero que no está pasando por un buen momento profesional. ¿Les importaría acudir esta noche a una velada suya? ¡No saben el bien que le harían! Los Martínez aún pasean de la mano, haciéndose caricias. Fue una noche inolvidable. La invitación llegó al punto. También dicen que, esa misma tarde, alguien pasó un DVD bajo la puerta del 4ºD: “It’s a wonderful life”. Bajó el volumen; también, las lágrimas. Es muy difícil enfrentarse a Frank Capra y salir victorioso. Lorenzo, el del 4ºD, se vistió, se puso su cruz de los años setenta y se marchó al geriátrico, a visitar a su madre. Mucho tiempo, demasiado tiempo, con la mente en otra cosa. Pero, nunca es tarde, si hay un ahora. Sé de buena tinta que tuvo mucho que ver con que el veterinario atendiera un quiste que tenía la caniche de la señora García. El pobre bicho lo pasaba fatal, y por eso andaba, por doquier, totalmente irascible. Después del tratamiento, se volvió como la seda, y no dejaba de hacerle arrumacos a Micifuz. Tal es la relación que la señora Fernández y la señora García se reúnen para cocinar croquetas de bechamel y repartirlas por la comunidad: una delicatessen de primera. Tuvo que ser él, porque si no, ¿a cuenta de qué la señora García ofreció a Gastón y a


torbellino de ideas sus amigos la terraza del ático? Eso sí, a las diez, cada uno a su casa, pletórico de chocolate a la taza... ¡y con la música a otra parte! Bastantes lo dicen, pero, además, yo lo he visto: fue él quien la salvó. Se había dejado la mesa-camilla encendida, y se le prendieron las cortinas de poliéster. Salía humo por todos lados, y las llamas se veían por la ventana. Todos estábamos en la calle; todos, menos ella. No quería salir: tenía tanto miedo a tantas cosas que se quedó petrificada, en el cuarto de baño. Entonces, lo vimos llegar... vestido de traje de bombero. Con paso acelerado y decidido, entró en el edificio. La cosa pintaba mal, y temíamos lo peor. Tardó, pero salió con ella. Casi pierde la vida por otra vida. A la mañana siguiente, volví a mi departamento. Todo olía a quemado; pero solo era olor, y el olor se quita. Me senté, tomé mi Biblia y lo entendí todo: “Y la acción se hizo hombre, y alquiló su apartamento junto al nuestro. Y hemos contemplado su encanto; el encanto que caracteriza al único hijo del Padre, en pantuflas y jeans” (Juan 1:14) Todo es diferente desde que vino, porque nos llegó al alma. La palabra “compostura” contempla tres significados en español. El primero tiene que ver con el acto de arreglar, ordenar o reparar algo; el segundo, con los modales adecuados para cada circunstancia, con el buen comportamiento; y el tercero, con el aspecto de una persona. Casi seguro que no lo habías pensado, pero es una palabra que debería decir mucho de un postmoderno, porque conjuga el “parecer” con el “proceder” y el “rehacer”.

Jesús es un modelo de compostura. Nuestro modelo. Había mucho que hacer en este mundo, así que, ni corto ni perezoso, se vino a vivir con nosotros. La noción que teníamos en cuanto a Dios no respondía a la realidad, y por ello nos presentó con claridad su imagen. No teníamos los mejores modales, y por ello vino a dictar (con pleno conocimiento del constructivismo) un curso de comportamiento. Vivíamos en un completo desaguisado, y por ello acudió a rescatarnos. El perfil más común de Jesús que ha presentado el cristianismo es el de Dios en “traje de bombero”; no hay duda de que manifiesta uno de sus aspectos más relevantes. El pecado había prendido con intensidad en la Tierra, y se debía proceder con eficiencia y urgentemente. El plan había sido diseñado desde el comienzo mismo de la creación, y llegado el momento nos vino a rescatar. Pablo, en 2 Corintios 6:2, dice: “ ‘En el momento oportuno te escuché; en el día de salvación te ayudé’. Y este es el momento oportuno; este es el día de salvación”. No dudó ni un momento: hizo lo que tenía que hacer. Dios tenía la posibilidad de haber acabado con este planeta con un simple chasquear de sus dedos; podía esperar a que todo quedara en cenizas, pero optó por involucrarse. ¿Por qué? Porque su “querer” es tan intenso como su “poder”. Satanás tiene una obsesión enfermiza con el “poder” y, como es usual en aquellos que padecen de algo, quiso vendernos que otro era quien tenía el problema.

Pero Dios no es así; Dios puede y quiere. Leamos Marcos 15:29 al 32. Los que pasaban lo insultaban y, mientras meneaban la cabeza, decían: “Oye, tú, que derribas el templo de Dios y en tres días lo reedificas: ¡sálvate a ti mismo y desciende de la cruz!” Así también se burlaban de él los principales sacerdotes, y se sumaban a los escribas, para decir: “¡Salvó a otros, pero a sí mismo no puede salvarse! ¡Que baje ahora de la cruz el Cristo, el Rey de Israel, para que podamos ver y creer!” Y también le hacían burla los que estaban crucificados con él. No hubiese necesitado ni un parpadeo para descender de esa cruz y mostrar su inmenso poder. Pero, así no se hacen las cosas: las cosas se hacen bien, no por el puro placer de mostrar el poder. Jesús hizo lo que debía porque podía y porque, además, nos quería. Y murió por nosotros. No queríamos salir del rincón de nuestras opacidades (a pesar de la catástrofe que se nos avecinaba); vino, y nos propuso un lugar seguro. Bastantes lo dicen; pero, además, yo lo he visto. ¿Por qué un postmoderno intenta emular a su Maestro, al procurar ayudar a los demás? ¿Por mostrar cuánto hace? ¿Por manifestar lo bueno que es? No: porque quiere más allá de la voluntad de hacer; porque quiere de verdad. Ponerse el “traje de bombero” supera los brillos de tintes reflectantes de la textura del material ignífugo. Ponerse el “traje de bomberos” implica generosidad, por encima de los intereses personales; implica arriesgar lo seguro por lo inesperado y, en ocasiones, lo infructuoso. Es curioso, porque para querer rescatar a los demás primero debemos ser rescatados. Y es más curioso todavía que todo esto sea voluntario y pro bono. Déjame que te haga algunas preguntas. No es un invento mío, ya lo hacía Sócrates, pero ayuda mucho: ¿Cuánto pesa tu “yo” frente al “ellos”? La mayor parte del día, ¿hacia dónde enfocas? ¿Dinero? ¿Posesiones? ¿Relaciones? ¿Poder? ¿Hasta dónde podrías llegar, con tu querer? ¿A dar de comer a alguien? ¿A dedicar un tiempo, semanalmente, a informar de doctrinas? ¿A poner una parte de tu dinero en una ONG? Y ¿cuánto tiempo quisieras que te quisieran? ¿Te sientes incómodo con alguna de estas preguntas? ¿Por qué? Perdona que insista, ¿por qué? También se habla del perfil de Jesús como Maestro. ¿Qué quieres que te diga? Si viviese entre nosotros, hoy en día, me lo imagino cercano y elegante; didáctico y profundo; contextualizado, pero no asimila-

15


16

torbellino de ideas do; asertivo y resolutivo; humano y “divino”. Creo que esos serían algunos de los rasgos de su compostura. Alguien con quien te gusta estar, porque es importante pero sencillo a la vez. ¡Es tan difícil, en la sociedad posmoderna, estar y ser! La presión de los usos y las costumbres nos induce al estar, más que al ser. ¡Cuánto cuesta mantener los principios cuando los amigos, nuestros amigos, relativizan lo que creemos! Es esa permanente tensión entre hacer lo que está bien y quedar mal, o hacer lo que no está bien y quedar fatal. Al analizar los evangelios, observamos que Jesús resuelve bien esta tensión, porque está bien enfocado. ¿Dónde ponía su mira? En la redención del otro. Quería al otro hasta el final. Respetaba la libertad individual, pero no cedía a dejar de ofertar la salvación. Su cariño por los seres humanos lo sostenía para hacer lo que estaba bien, y era bueno. Eso siempre es fácil en alguien que es así: bueno. Esbocemos algunos de sus valores.

Algunos piensan que hay que disfrazar la realidad por amor. Crean ausencias, que solo destacan fantasías e ilusiones intangibles. Jesús no maquilló la realidad, sino que la cambió. Se encontró con el dolor y le puso bálsamo; con la injusticia, y generó equidad; con la discriminación, y aportó congruencia. Vivimos en un mundo de pecado y de irregularidad, pero no tenemos la intención de que quede así. ¡Dejemos de escapar! ¡Afrontemos lo que hay con lo que debería haber! ¡Pongamos utopía a lo cotidiano! Esto, también es bueno.

1- Oportunidad a las relaciones

3-Preocupación por los detalles

Satanás se esfuerza por quebrar nuestros vínculos. El afecto filial o fraternal, la amistad desinteresada y el amor de pareja sufren una presión como nunca antes. Pareciera que el posmoderno debe atomizarse hasta ser solo él y, por supuesto, sus cosas. Jesús fortalece los vínculos familiares; potencia y celebra la amistad verdadera; fundamenta y aporta equilibrio al matrimonio. A Jesús le gusta la gente; le encanta chatear, disfruta de un buen abrazo. Es sociable porque es amable, porque se preocupa y se ocupa de los demás. No le importa la algarabía porque

Poner una tirita (curita o apósito), preparar unas croquetas, acompañar al necesitado, son cosas pequeñas que pesan mucho. En matemáticas, cuando una función altera su concavidad decimos que hay un “punto de inflexión”. Jesús era especialista en “puntos de inflexión”: con un simple detalle, cambiaba para siempre una vida. Una sonrisa a tiempo, una palabra acertada, un e-mail certero, valen más que toneladas de oro. No necesitas casi nada para cambiar el mundo; apenas, disposición y cariño. Ni qué decir que esto continúa siendo bueno.

habla de vida, de personas en ebullición y en crecimiento. Por ello, gran parte de su instrucción recalaba en dar una oportunidad a las relaciones. Despertó relaciones dormidas con el impulso de la esperanza. Rehabilitó relaciones rotas con la fuerza del arrepentimiento y del perdón. Y eso es bueno.

2- Encuentro con la realidad

4-Espacio para todos Para una persona buena, no hay límites de afecto; todos tienen su espacio. El amor es de una naturaleza asombrosa: cuanto más se da, más hay. No es como las cosas; no se gasta con el uso. Jesús vino a crear espacios de convivencia y de igualdad. En su Reino, caben los de arriba y los de abajo; los arribistas y los “bajoneados”; los que acaban de arribar y los que están a punto de bajarse. Todos, absolutamente todos, tienen un lugar. ¡Tú tienes un lugar en el mapa de Jesús! No importa cómo seas, él está anhelando darte un sitio ante el panorama más espectacular. Intensamente bueno, ¿verdad? Existe, sin embargo, una faceta de Jesús de la que no hablamos tanto: Dios en la intimidad. Un Dios que genera tanto cariño debe, sí o sí, ser cariñoso. Un Dios que se presenta con la dulzura de un silbo debe, sí o sí, ser dulce. Un Dios que se viene a vivir con nosotros debe, sí o sí, ser muy casero. ¿Cómo es Dios en pantuflas? Jesús era muy amigo de sus amigos, muy familiar con su gente. Iba de tanto en tanto a Betania, a compartir sus momentos de cercanía. Deja que Juan, el adolescente, se apoye sobre su pecho cuando la densidad arrecia. Encomienda a su madre cuando, en la cruz, otros solo hubiesen pensado en su propio dolor. Llama a María por su nombre, en el momento del desasosiego. Abraza a los niños y les susurra amantes frases, plagadas de mimosas emes. Echa de menos a su Padre, y lo busca en el albor de cada día. La nostalgia lo puede, cuando piensa que está solitario. ¡Me fascina mirar a ese Jesús! Eso sí que es grande. Hoy, ese Jesús te invita a tomar algo juntos. Me imagino que un buen zumo de naranja, pletórico de vitaminas, con un agradable toque a menta será solamente el principio. Luego, alcanzarás conciencia de lo bien que te conoce; incluso, mejor que tú mismo. Le gusta charlar; así que, si le das pie, pasarán mucho tiempo juntos. Y un día, sin darte cuenta, constatarás que eres mejor. Tus modales serán amables y corteses; tu aspecto será cercano y elegante; tu foco estará puesto en querer más y mejor. Recordarás su consejo preferido: “Tienes mucho talento, sácalo a la luz. La gente te necesita”. ¡Menuda compostura! Te lo digo: todo es diferente desde que vino, porque nos llegó al alma. * Víctor M. Armenteros es doctor en Teología y vicerrector académico de la Universidad Adventista del Plata, Rep. Argentina.


María Noel Del Río y Joanna Dos Santos* (y la colaboración de Priscila Udaquiola).

valorizarte

Importan los motivos

H

istóricamente, el ser humano ha buscado actividades que mantengan activo su cuerpo y su ánimo. Uno de los primeros registros históricos (que, a su vez, se ven reflejados en obras literarias) es el de la cultura Helénica. Hasta la fecha, llega a nosotros la palabra “Olimpíada”. Los juegos Olímpicos fueron fundados, probablemente, alrededor del año 776 a.C. por Ífito, rey de la Hélade. Surgen en honor a Zeus, y por indicación expresa del oráculo de Delfos. Recibe este nombre ya que, justamente, era en Olimpia, una de las principales polis (Ciudad-Estado), en donde se organizaban estos eventos. Durante los juegos, la ciudad de Olimpia era considerada neutral: una especie de “tregua sagrada” impedía cualquier tipo de conflicto bélico. Se invitaba a representantes del resto de las polis a hacer una competencia deportiva; de suma importancia para todos los griegos ya que, además de ser un acto religioso, era una señal de que se encontraban en tiempos de paz. No llama nuestra atención el hecho de que la cuna de los deportes haya sido la Antigua Grecia, ya que, precisamente, el movimiento era una de las claves de esta cultura. Esto se debía a que el griego se veía obligado a conservar su entorno. Su trabajo en la tierra debía ser constante; en ningún momento podía dejar de cultivar, porque el suelo se estropeaba con mucha rapidez. A su vez, las aguas torrenciales arrastraban las tierras, que ya no se encontraban protegidas por los muros de contención. Por su ubicación geográfica, abundaban las zonas bajas, y era preciso realizar un exhaustivo mantenimiento de los canales. Descuidar esta labor hubiese implicado que dichas zonas se convirtieran en pantanos, donde reinaría la malaria. El cuerpo de los habitantes estaba listo para los esfuerzos que implicaba cuidar de su tierra; por

eso, también fue aprovechado para la participación en las actividades deportivas. Nos detendremos en una particularidad cultural: cuando estudiamos la historia de la nobleza de la antigua Grecia, es inevitable comentar el concepto de Areté. En esta palabra, se sintetizan aquellas destrezas de excelencia que despertaban reconocimiento y grandeza. El término incluía aspectos físicos, morales e intelectuales. Con el paso del tiempo, se amplía su campo, para incluir caracteres más específicos como la prudencia, la fortaleza y la templanza. Por lo que el cuidado del cuerpo, más que un placer, era un requisito. La mayoría de los que disfrutan de los deportes en la actualidad, tal vez, en algún momento de su vida se han preguntado cuál debe ser la actitud del cristiano frente a estas actividades; si Jesús alguna vez realizó deportes. La respuesta es negativa. Jesús no realizó deportes; pero deberíamos analizar el porqué. En primer lugar, el origen de los deportes, como mencionamos al principio, respondía a un acto pagano, que no buscaba la salvación del prójimo sino la exaltación personal, el crecimiento del orgullo y la gloria. Este es un motivo más que suficiente para que Jesús evitara este tipo de acciones. En segundo lugar, debemos comprender que la obra que realizó Jesús en beneficio de la humanidad implicó un compromiso absoluto, sin distracciones. El deporte es una actividad muy variada; y de la misma manera serán los análisis que podamos hacer de él. Por un lado, hemos leído una innumerable cantidad de artículos respecto de los beneficios físicos y emocionales que recibe quien es constante en la actividad física. Por otro lado, sin negar dichos beneficios, el cuerpo sufre un desgaste, sin un objetivo productivo directo como lo sería labrar la tierra o construir

una casa. Por medio de Elena de White, Dios ha indicado que debemos utilizar nuestro cuerpo siempre de manera productiva, no por el mero deseo del ejercicio, la diversión o la vanagloria de un cuerpo escultural. El tiempo invertido en ello es demasiado valioso. Lo que debe tenerse en cuenta, más allá de las acciones y el movimiento, es considerar cuál es el objetivo que lleva a realizar ejercicio físico. Qué valor se muestra de fondo: si el mero anhelo de reconocimiento, fama y gloria, como impulsaba a los griegos, o el deseo de cuidar y disfrutar del cuerpo, que es el templo de Dios; como también enseñar a otros, por medio de las conductas y las actitudes, que Dios habita en esa persona. En la actividad deportiva, se presentan grandes oportunidades de demostrar con la propia vida los milagros y el amor de Dios por nosotros. Cualquier deporte, individual o grupal, puede representar una influencia positiva para las personas. Si decides ser un deportista para Dios, recuerda el mensaje de Pablo en 1 Corintios 10:31 al 33: “Si, pues, coméis o bebéis o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios. Del mismo modo, también yo en todas las cosas agrado a todos, no procurando mi propio beneficio sino el de muchos, para que sean salvos”. * Docentes del Instituto Adventista del Uruguay.

17


pictorias

18

La revista En este mes, destacamos, en nuestros relatos gráficos, dos historias que tienen que ver con nuestra revista; porque nuestra revista hace historia, y cambia la vida de los lectores. Tal es el caso de Adriano, que pudo decidir lo correcto luego de leer un artículo en la revista de julio-septiembre de 2010; y el de Cecilia y Ricardo, que hicieron “conexión” gracias a la revista de julio-septiembre de 2007 y... ¡se casaron!

Quince minutos para Dios son más que suficientes Por Adriano Fabbricotti, lector de Conexión 2.0

F

ue un viernes muy particular. Lo recuerdo bien: 4 de mayo de 2012. Estaba cansado, por las actividades del día. Ese sería mi último fin de semana antes de comenzar la facultad. Debía terminarlo a lo grande, y hacer algo bien divertido y transgresor. Pero...

Adriano tiene veinte años, trabaja en una casa de fotografía y estudia Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Le encanta jugar al fútbol, y todos los sábados asiste a la Iglesia Adventista de San Martín, Bs. As., Rep. Argentina, donde colabora en la Escuela Sabática de jóvenes. “Por primera vez, tengo un grupo de amigos de la iglesia. Eso también me da fuerzas para seguir adelante. Ahora sí puedo decir que soy realmente feliz”.

18:00: Suena mi celular. Era mi mejor amiga. Me invitaba a ir a bailar a una de las discotecas más grandes de la ciudad. La fiesta estaba garantizada. Emocionado, llamé a otros amigos para organizar la noche; que seguramente sería la mejor noche de todas. 18:07: Otro amigo me habla por el chat. Pero no para salir, sino para hacerme acordar de otro Amigo, al que tenía olvidado hace mucho tiempo: Jesús. Les confieso que no me había olvidado de Jesús; que sabía muy bien que lo que estaba haciendo era malo y que me estaba destruyendo... pero también que no podía salir de ese lugar. Mi amigo me dijo que estaba orando por mí, y me invitó a cenar a su casa. Pero, yo ya tenía otros planes. No había tiempo, justo ese fin de semana, para un amigo que me hablara de Jesús. Yo sabía que Jesús era el único que llenaría mi vacío, pero ¿cómo me desataría de los últimos dos años alejado de Dios, de mis amigos, de la “diversión”...? ¿Cómo...? Solo agaché mi cabeza y oré: “Jesús, quiero volver a tus brazos, pero no tengo la fuerza para decir no a la salida a bailar de esta noche. Por favor, haz que todo se cancele”.

18:15: Vuelve a sonar mi celular. Eran mis amigos, que me llamaban para cancelar la salida. En voz audible, a ellos les dije: “Está bien, lo dejamos para otro día”. Para mis adentros, dije a Dios: ¡Gracias! Subí a mi pieza para avisar a mi otro amigo que sí iba a cenar con él esa noche. Y entonces la vi... Yo no sé cuándo la había comprado, ni sé por qué estaba allí, arriba de mi cama. Lo cierto es que la revista Conexión JA de julio-septiembre de 2010 estaba ahí. La miré. La abrí. Y empecé a leer el artículo “Miércoles de ceniza”, de la página 21. Del texto, me impresionaron muchas cosas. Lo primero fue la primera frase: “Rodrigo venía caminando por la vereda con el torso desnudo”. Rodrigo es mi segundo nombre. Sentí que ese artículo era para mí. ¡Y lo era! No solo por el nombre del protagonista, sino también por la situación. Se trataba de

un joven que quería regresar a Jesús, luego de estar un tiempo alejado de Dios, viviendo diversiones sin sentido. “Rodrigo sabía de lo que estaba hablando: la felicidad. La había sentido, de forma intensa, en el pasado”. Esta frase también me impresionó. “Rodrigo, por su parte, sabía que su alegría era pasajera. Una máscara, como las del carnaval. Sentía una alegría frívola, pero sabía que eso no era la felicidad verdadera”. ¡Tal cual! ¡Eso le estaba pasando a otro Rodrigo, es decir, a mí! Y luego, en diálogo con una joven de la iglesia, el Rodrigo de la historia dice: “¿Todavía puedo regresar?” Ella le contesta: “¿A Jesús? Siempre. Él te sigue esperando con los brazos abiertos”. Y ahí se me cayeron las lágrimas. Esa misma noche me encontré con Jesús. Esa noche, cambió mi vida.


pictorias

Juntos para servir Por Cecilia Vera y Ricardo Nieto Muñoz, lectores de Conexión 2.0

“H

ace varios años, en un congreso de jóvenes, promocionaron una nueva revista que se llamaría Conexión JA, y nos invitaron a participar enviando por correo electrónico nuestra opinión acerca de un tema que nos interesara. Así que, decidí enviar un e-mail a la revista. Para mi sorpresa, mi comentario salió publicado en la Conexión JA de julio-septiembre de 2007”, cuenta Cecilia Tabuyo Vera, de Buenos Aires. “Un sábado, se me acerca un hermano de iglesia y me regala una revista Conexión JA. En la sección ‘Bandeja de entrada’, leí varias opiniones de jóvenes que debajo de sus nombres colocaban su dirección electrónica, así que decidí escribirles a todos. Yo era director de Jóvenes de mi iglesia en Huancayo, Rep. del Perú, así que me ayudaría el entrar en contacto con otros jóvenes”, cuenta Ricardo. Y sigue: “Nadie me contestó. Pero un día, cuando estaba por eliminarlos del Messenger, me habló una de esas personas:

Cecilia. Me contó que era de Buenos Aires. Al conversar, descubrimos que teníamos muchas cosas en común. En ese tiempo, tenía que ir a un cyber para conectarme a Internet, porque en mi casa no tenía. Con el tiempo, pude tener una PC en mi casa y una cámara, para poder chatear y ver a Cecilia. Entonces, comenzamos a pasar más tiempo hablando. Los viernes de noche eran muy lindos, porque recibíamos el sábado juntos, estudiábamos la Escuela Sabática y cantábamos himnos. Como ella no tenía la devoción matutina, se la escribía y se la mandaba todos los días”. Los meses transcurrieron, y esa amistad se volvió muy especial, a pesar de estar a la distancia. Ambos decidieron orar, para que Dios guiara el futuro. Al final, el 9 de septiembre de 2009, se pusieron de novios ¡por Internet! “Sabíamos, por Lucas 1:37, que para Dios no hay nada imposible. Así, luego de

Ricardo y Cecilia, con la revista Conexión JA gracias a la cual se conocieron. ¡Qué maravilloso es cuando ponemos nuestros planes en las manos de Dios!

seis meses, Ricardo pudo venir a la Argentina. Había mucho nerviosismo en nosotros, ya que nos veríamos personalmente por primera vez. Pero, teníamos la seguridad de que Dios estaba al mando de todo. Fue un encuentro muy lindo y emotivo”. Siete meses después, el 10 de octubre de 2010, Cecilia y Ricardo se casaron en iglesia Adventista de Marcos Paz. En el verano 2011-2012, la flamante pareja decidió ir a colportar, ya que entre sus planes estaba servir a Dios, y Ricardo había decidido estudiar Teología. “Gracias a nuestro buen Dios, seguimos juntos, y llevamos casi tres lindos años de casados; y aún continuamos viendo las maravillosas bendiciones de Dios. En la actualidad, estamos en la Universidad Adventista del Plata, donde Ricardo estudia el primer año de la Licenciatura en Teología”, concluye Cecilia.

19


psicología

20

Leonardo Bertagni*

Resistir todo... ¿¡menos la tentación!? (O mi serio problema con el dulce de leche)

L

a frase que titula este artículo pertenece a Oscar Wilde. Lo cierto es que la conozco, hace varios años, gracias a Víctor, un viejo amigo de la iglesia. La verdad es que mueve un poco a risa, porque nuestra lucha es, precisamente, con la tentación. Si no podemos resistir la tentación, entonces ¿a qué cosa resistimos...? Este artículo tratará, entonces, acerca de eso: de algunas reflexiones, sugerencias y acciones que podemos hacer para resistir a las tentaciones. Empecemos definiendo lo que es tentación. Hay varias definiciones. La primera dice: “Instigación o estímulo que induce el deseo de algo”. Una segunda definición agrega: “Persona, cosa o circunstancia que la provoca (a la tentación)”. Y, finalmente: “Solicitación al pecado, inducida por el demonio”. De las definiciones, podemos extraer algunas reflexiones: • Algo exterior, que despierta un deseo interior. • Ese deseo buscará su realización. Pero, el deseo no es aún acción. Por lo tanto, nosotros debemos “hacer algo” para realizar dicho deseo. • Debemos advertir que no todos los deseos son malos. Hay naturalmente deseos benignos. La necesidad de mi prójimo (algo exterior) puede despertar mi “deseo” de ayudar. Con esta situación, no tenemos ningún problema. • En realidad, nuestro problema reside en aquellos deseos cuya realización nos hace mal a nosotros y/o a otros. • Y, finalmente, debemos entender que Satanás provocará distintas circunstancias o

se aprovechará de determinadas debilidades nuestras, para que pequemos. De allí, la importancia de ser fuertes para resistir la tentación. Lo que sigue son algunas orientaciones bíblicas. a) Es Dios, a través de su Palabra, quien define lo bueno y lo malo; no somos nosotros. Por lo tanto, frente a determinada situación, pregúntate qué piensa Dios con respecto a la decisión que tienes que tomar. Santiago plantea que Dios no tienta a nadie, sino que somos tentados por nuestra propia concupiscencia. Es decir, Dios no está jugando con nosotros; el que sí lo hace es Satanás. b) El pecado lastima siempre y en todos los casos; nos hace mal. La tentación es la antesala del pecado. c) Los sentidos son el medio de acceso a nuestra mente. La tentación se sirve de ellos, para sus sugestiones. Debemos controlar lo que vemos, oímos, etc., a fin de cerrar la puerta a la tentación. d) Satanás nos tienta; pero somos nosotros quienes, mediante nuestros pensamientos, decisiones y acciones, finalmente pecamos. Si bien hay mucho más para decir, quiero finalizar con un problema serio que tengo: ¡el dulce de leche! Quienes me conocen saben que es una de mis debilidades. Me gusta en pote, adentro de panes y facturas, helados, galletitas... Mi problema (y la verdad es que hay problemas mayores que esto, lo sé) es que me reprocho cómo es que algo tan sencillo como esto me pueda generar dificultades. Como el consumo de dulce de leche no

hace bien a mi salud, tomé algunas pequeñas medidas para resistir la tentación: 1. No lo compro; o trato de hacerlo muy de vez en cuando. 2. Trato de no tenerlo a mano. Cuando me sirvo, me impongo qué cantidad de cucharadas puedo ingerir, y luego... ¡lo aparto de mi vista! 3. Trato de suplantarlo con otras cosas más sanas como, por ejemplo, la miel. 4. Me repito varias veces los perjuicios que el comer dulce de leche me trae; y también pienso en los beneficios que tiene para mi salud el comer saludablemente. Si repasas estas simples acciones, verás que incluyen una combinación de medidas, a saber: a) RAZONAR SOBRE LAS CONSECUENCIAS. b) RECORDAR LOS PERJUICIOS QUE NOS TRAE EL CEDER A LAS TENTACIONES. c) NO EXPONERNOS A ESTÍMULOS QUE ALIMENTEN EL DESEO (ES DECIR, NO VER, ETC.) d) ESTIMULAR EL PENSAMIENTO DE QUERER GOZAR DE MAYOR SALUD. Para finalizar, comparto este texto de Apocalipsis 3:10: “Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra”.

* Leonardo Bertagni es licenciado en Psicología y profesor de Música, y se desempeña como rector del Instituto Adventista de Los Polvorines, Buenos Aires, República Argentina.


Sofía Galeano, periodista de la Unión Paraguaya

universidades

Universidad Adventista del Paraguay (UNAPy) Analgésico para el alma En Asunción se encuentra una casa de altos estudios que te prepara para servir a los demás. Te invitamos a conocerla.

¿C

uál es la única institución de nivel superior adventista en Sudamérica que se encuentra en la capital de un país? La respuesta es simple: la Universidad Adventista del Paraguay (UNAPy), que tiene su sede en la ciudad de Asunción. Esta universidad forma parte del sistema educativo que la Iglesia Adventista del Séptimo Día sostiene alrededor del mundo, que cuenta con más de 7.200 instituciones y, aproximadamente, 69.000 docentes. Haciendo un recorrido por la historia, en 2008 la Unión Paraguaya estudió la posibilidad de crear una institución de nivel superior, y en ese mismo año comenzó la elaboración del proyecto para su creación. La perspectiva que se tenía era la creación de tres facultades: las de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias de la Administración. No obstante, se decidió que en sus comienzos se iba a contar únicamente con la carrera de Enfermería. Pasó el tiempo, y en 2009 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, y en diciembre de ese mismo año el presidente de la República firmó el decreto para la apertura de esta nueva universidad; con la posibilidad de brindar una educación superior, y expedir títulos de grado y de maestrías.

Oficialmente, las clases en la UNAPY empezaron el 8 de marzo del año 2011. Así, entre cuadernos, pizarras, jeringas y telescopios, se originó un nuevo servicio que marcará historia, para ayudar a todas aquellas personas que no solo estén enfermas físicamente, sino también en su vida espiritual. Por eso, se busca que los nuevos profesionales que egresen de la UNAPy puedan ser “analgésicos” para el alma y “sedantes” para el corazón, teniendo a Jesús como la Luz de sus caminos. Actualmente, en esta casa de altos estudios se ofrece la posibilidad de estudiar la carrera de Enfermería, y ofrece cursos para la formación de asistentes en urgencias y emergencias, secretariado médico, gestor en salud y técnico en enfermería. El plan de estudios está contextualizado en las competencias necesarias para formarse y desenvolverse en el Paraguay, y también para el servicio en todo el mundo. Además, está basado en la aplicación de la metodología del Proceso de Enfermería y Teorías de la Disciplina, lo que garantiza cuidados en los aspectos fisiológicos, psicológicos, espirituales y de desarrollo. El lunes 27 de febrero de 2012 se llevó a cabo el acto de inauguración de la sede

definitiva de la Universidad Adventista del Paraguay. El moderno edificio consta actualmente de dos plantas, pero está preparado con estructuras para cinco plantas, a futuro. También, cuenta con diversas aulas, laboratorio, sala de Informática, biblioteca y un salón multiuso, con capacidad para un número importante de personas. La estructura edilicia asegura la calidad de una educación personalizada, y brinda comodidad y un ambiente propicio para que el aprendizaje sea óptimo. La UNAPY cuenta con un plantel de docentes altamente calificados, quienes buscan ser imitadores de Jesús en su acción pedagógica. Por ello, constantemente se capacitan durante todo el año lectivo, participando de asambleas docentes y capacitaciones técnicas para directores administrativos. Esta universidad es una institución que promueve la formación integral de profesionales; que educa para esta vida y para la eternidad, desarrollando armoniosamente las potencialidades físicas, mentales, sociales y espirituales, para una vida de servicio. Además, brinda una enseñanza integral, fundamentada en principios y valores cristianos extraídos de las Sagradas Escrituras, para la formación de profesionales compe-

21


22

universidades tentes, al servicio de Dios y la humanidad. El objetivo principal de esta institución es lograr la educación integral de personas comprometidas en la búsqueda permanente de conocimientos, de la verdad, y del desarrollo de herramientas para el servicio de Dios y de la sociedad, restaurando en el ser humano la imagen del Creador. La educación está proyectada para solventar los mecanismos necesarios a fin de que los alumnos adquieran conocimientos fundamentales para su ejercicio profesional, proveyendo oportunidades para la investigación, la innovación y el servicio abnegado, con una cosmovisión cristiana y una visión mundial. La UNAPy realiza diversos programas, que están basados en la formación espiri-

tual, social y cultural del alumno. En este sentido, busca formar a los estudiantes, en todas sus facultades, realizando diferentes actividades con el fin de solventar cada área, como grupos de drama, seminarios, feria y campamentos. Cabe mencionar que la UNAPY es una universidad en la que nace un espíritu de amistad y hermandad entre estudiantes y profesores; por ello, en ella, se realizan diversas actividades con énfasis social y recreativo. Por otra parte, la UNAPY establece un sólido programa espiritual, a través de la implementación del Plan Maestro de Desarrollo, enfatizando clases bíblicas, coro, retiros espirituales, Grupos pequeños, colportaje, actividades misioneras, estilo de vida y bautismos. Como si todo esto fuera poco, esta universidad busca proveer a la comunidad de profesionales que, conociendo sus deberes cívicos y sociales, le brinden asistencia en los diversos aspectos de la vida humana,

manifestando un espíritu de comprensión, simpatía, benevolencia, tolerancia y cortesía cristianas. Por otro lado, uno de los aspectos fundamentales que tiene en cuenta esta casa de estudios es la enseñanza teórico-práctica, al brindar oportunidad a los estudiantes de crecer profesionalmente con mayor rapidez y viveza. Por ello, esta universidad tiene convenios con instituciones de nuestra iglesia y de fuera de ella. Entre las pertenecientes a nuestra iglesia, se podría mencionar el Sanatorio Adventista de Asunción, donde los alumnos realizan sus prácticas hospitalarias, y ADRA Paraguay, mediante la cual realizan actividades de servicios comunitarios en el área de la salud. En cuanto a las no pertenecientes a nuestra iglesia, se podrían citar: el Instituto de Previsión Social, la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, que colaboran para la capacitación de los alumnos en casos de emergencias o situaciones de riesgo. En resumen, esta institución pretende fortalecer la fe de sus alumnos, con el objetivo de formar profesionales comprometidos en la obra de Dios, creciendo juntos en la esperanza.

M

Pá Te Co


universidades

Tres cosas para recordar En la primera oportunidad que tuve de dirigirme a los estudiantes y los funcionarios de esta casa superior de estudios, manifesté con sinceridad y convicción tres ideas valiosas para el desarrollo de nuestra visión, a fin de desafiarnos a cumplir la misión educativa encomendada y para reforzar nuestro clima institucional cristiano. Primero: La dimensión de una institución no necesariamente se mide por el tamaño de su infraestructura, sino por el tamaño del Dios que mora en ella. El Dios sabio y poderoso, que nos está guiando y sustentando, está

anheloso de hacer de esta institución una gran casa de sabiduría, no solo de las ciencias y de las letras. Por lo tanto, confiamos en él; y queremos que todo el conocimiento esté enmarcado dentro del mayor y más valioso saber que podamos conocer: la Biblia. Segundo: En la UNAPy, lo que importa es la envergadura de tus sueños. Los estudiantes que están aquí poseen grandes sueños, y ese es su mayor capital. Pero, queremos que sueñen con cambiar el mundo, a través del amor de Cristo y de los dones que él les concedió para su honra.

¡Nueva carrera! Más info

A partir de 2014, la UNAPy agrega a su plan de estudios esta carrera: “Administración y negocios internacionales”.

Página web: www.unapy.edu.py Tel.: (021) 210 569 Correo electrónico: informes@unapy.edu.py

Tercero: Finalmente, no tengo dudas de que la UNAPy es la puerta de entrada para el cielo. Acabamos de finalizar nuestra primera Semana de Oración, y tenemos en claro que somos pasajeros aquí: lo más importante es llegar al cielo y encontrarnos todos, como estudiantes, a los pies del más grande Maestro.

Edgardo Muguerza F., rector de la Universidad Adventista del Paraguay (UNAPy).

23


preguntas al corazón

24

¿De qué cosas tengo que cuidarme?

E

n esta sección, el Pr. Arnulfo Chico Robles, docente de la Universidad Peruana Unión, y especialista en temas de noviazgo y matrimonio, responde las preguntas y las dudas que tengas sobre este aspecto.

Envía tu pregunta sobre temas sentimentales a: conexionja@aces.com.ar

C

uando uno viaja, encuentra claras señales de advertencia de tránsito, tales como “Conduzca a tanta velocidad”; “Cuidado con la curva cerrada”; “Prohibido pasar a otro vehículo”; “Velocidad máxima 50 km por hora”... No respetar estas señales puede significar desde un accidente, con graves lesiones, hasta la pérdida de la vida. Algo similar ocurre en el viaje sentimental: si no respetas las señales de advertencia, puedes sufrir un “accidente” que te dejará huellas de por vida. ¿De qué cosas tengo que cuidarme?

Seis señales de peligro. ¡Atención! 1. Un carácter inestable: Se cuenta que uno de los siete sabios de Grecia tenía un discípulo enamorado, que se refería con entusiasmo a las cualidades de su prometida. El sabio se dirigió a una pizarra, y le pidió que enumerara las cualidades. “Es hermosa como el lucero”. “Cero”, anotó el sabio. “Es inteligente”. Cero. “Es rica”. Cero. “Es de familia noble”. Cero. “Tiene buena parentela”. Cero. “Tiene buena educación”. Cero. El estudiante miró atónito al maestro, y agregó: “Tiene un carácter dulce e íntegro”. Entonces, el sabio puso un “Uno” delante de todos los ceros. “No te olvides”, dijo: “Lo que da valor a todas las demás cualidades es un buen carácter”. ¿Cómo es el carácter de tu novia o novio? Como joven, muchas veces te dejas impresionar por la belleza y la personalidad

de la novia o el novio, y no tienes ojos para observar el carácter. 2. Una conducta inmoral: Ricardo se había enterado de que su novia lo engañaba con otro joven durante su ausencia, motivada por la naturaleza de su trabajo. Fue muy doloroso para él aceptar esta realidad. Sin embargo, Ricardo resolvió terminar la relación con la novia. El caso de Susana es el contrario. Ella había descubierto en varias ocasiones que su novio, Gustavo, la engañaba. En todas, ella lo perdonó. Con el tiempo, ambos se casaron. Cambiaron muchas cosas, pero Gustavo continuaba siéndole infiel. ¿Qué es lo que había sucedido? Ella tenía la esperanza de que, con el matrimonio, él maduraría y cambiaría. La señal de peligro era clara para Susana, pero no se detuvo a tiempo para reflexionar y poner fin a una relación con un joven sin principios. Esta advertencia significa que si alguien está pensando que el matrimonio tendrá el “poder mágico” de cambiar a su prometido o prometida podría sufrir una gran desilusión en su vida conyugal. 3. Elegir por elegir, para salir de la soltería: El caso de Martha puede reflejar la situación de muchos jóvenes que dejaron pasar los años, y ahora se encuentran con la preocupación de quedarse solteros. A Martha, empujada por la presión de sus padres y de sus amigos de trabajo (algunas veces en

“Al evaluar el carácter de una persona, necesitamos observar cuidadosamente tres áreas: cómo el individuo se relaciona con Dios, en qué forma trata a los demás y de qué manera disciplina su vida personal. Estas áreas son como ventanas que dejan ver el carácter de una persona” (Joshua Harris).

broma; y otras, en serio), le proponían que se fijara en Pedro o en José, o en Carlos, o en... (tenían una lista). Un día, ella sorprendió a sus amigos y a sus padres: se casaba en tres meses... ¡con el primer hombre que se le presentara! Tal era su afán de salir de su estado de soltería. Y así sucedió. Luego de la boda, todos notaron cambios en la vida de Martha. Ella ya no era la misma. El matrimonio la había cambiado en una persona ensimismada y triste. La presión social la llevó a aceptar a alguien, con la esperanza de llegar a amarlo con el tiempo; algo que jamás ocurrió. Aunque hoy la edad promedio de quienes se casan se ha elevado notablemente en la mayoría de los países, hay quienes, con tal de no arriesgarse a quedarse solo o sola, y en el temor a envejecer demasiado pronto, se casan con quien primero les salga al paso, sin madurar lo suficiente esa decisión trascendental. 4. La irresponsabilidad y la inmadurez: No tienen metas ni aspiraciones en la vida. Si están cursando algún estudio superior, es por presión de los padres. Como estudiantes, no muestran preocupación e interés por aprender y culminar sus estudios. Si consiguen un trabajo, tienen dificultades para mantenerse por un tiempo considerable. Tienen el hábito de llegar tarde a sus compromisos importantes. Son muy lentos para tomar decisiones... ¿Conoces a alguien así? ¿Estamos hablando de tu novio o de tu novia? Si es así, ¡estás en peligro! Las personas que poseen los patrones de conducta antes mencionados generalmente son desconfiados, desmotivados e inseguros de sí mismos. La recomendación del consejero familiar


preguntas al corazón

“No te cases con alguien cuyas características sientes que son intolerables. Tal vez tú planees cambiar a tal persona en el futuro, pero es probable que eso no ocurra. La conducta de la persona fue formada muy temprano durante la niñez y es muy difícil alterarla” (James Dobson). James Dobson es que no te cases con alguien cuyas características sientes que son intolerables. Tal vez, tú has ideado cambiar a tal persona en el futuro, pero es probable que eso no ocurra: la conducta de la persona fue formada muy temprano durante la niñez, y es muy difícil alterarla. El noviazgo es para personas responsables. La madurez es un requisito que, a menudo, se pasa por alto cuando elegimos una pareja. El hombre que no es del todo maduro no está listo para el compromiso y la responsabilidad del matrimonio. Desdichadamente, a veces, nuestro crecimiento en cuanto a la madurez se detiene a medio camino. 5. La violencia física y psicológica: Se ha descubierto que la violencia física y psicológica que existe en los matrimonios empieza, por lo general, en la etapa del noviazgo: los novios violentos, generalmente,

son esposos violentos. La violencia puede adoptar muchas formas y, en ocasiones, hasta puede ser de manera muy sutil en el noviazgo. Las siguientes conductas pueden ser señales de peligro: • Cuando revisa tu correspondencia sin tu autorización. • Cuando revisa permanentemente tu correo electrónico sin tu permiso. • Cuando hace todo lo posible por alejarte de tus amistades y de tu familia. • Cuando te prohíbe conversar con tus amistades. • Cuando es demasiado absorbente. • Cuando tu pareja te impone cómo debes vestirte. • Cuando tiene arranques violentos. • Cuando te trata con insultos e improperios. • Cuando muestra celos intensos. • Cuando te manipula con mentiras.

• Cuando te crítica, intimida y humilla. No hay razonamiento o excusa que pueda justificar el abuso hacia otra persona. No existe una defensa o explicación razonable que apoye cualquier forma de abuso. Según la Organización Mundial de la Salud, al menos tres de cada diez adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

6. Inestabilidad emocional: La salud emocional es importante para un buen noviazgo y una buena vida matrimonial. Quien esté emocionalmente perturbado no está en condiciones de ser una buena esposa o un buen esposo. Pero ¿cómo descubrir si alguien está desequilibrado emocionalmente? Archa Dart presenta algunas características sospechosas: es una persona que está casi siempre malhumorada, descontenta, quejosa, y que se desanima fácilmente. Siempre está descontento por todo, y es sumamente susceptible. En síntesis, todo camino por recorrer tiene sus peligros y cuidados. Si les prestas atención a estos simples consejos, y meditas en ellos con tranquilidad y oración, estoy seguro de que te ayudarán a tener un noviazgo exitoso, que te conducirá a un matrimonio más exitoso aún.

25


26

traveling

La Ciudad Eterna

Roma

¿Q

ué ciudad en el mundo tiene una rica historia de más de tres milenios? ¿Qué urbe ostenta ser el corazón de una de las civilizaciones antiguas más influyentes del planeta en cuanto a literatura, arte, arquitectura, filosofía, religión y derecho? ¿Qué metrópoli cuenta con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del mundo? ¿Cuál es la única ciudad del mundo que tiene en su interior un Estado extranjero? La respuesta tiene cuatro letras y es la capital de Italia: Roma.

Pasado y presente Roma es conocida como “La Ciudad Eterna”, porque en ella el tiempo parece haberse detenido hace siglos. Sus monumentos y los restos de imponentes edificios hacen que un paseo por sus calles se convierta en un viaje en el tiempo, hasta la época de máximo esplendor de la capital. En ella, se combinan el pasado y el presente, en una maravillosa síntesis. Si vas a Roma, no puedes dejar de visitar estos sitios:

1. El Coliseo El imponente edificio, de casi dos mil años de antigüedad, es, junto con el Vaticano, el principal símbolo de Roma. Su construcción comenzó en el año 72 d.C. bajo el régimen de Vespasiano y terminó en el año 80 durante el mandato del emperador Tito. Durante el Imperio Romano, el Coliseo (conocido entonces como Anfiteatro Flavio) permitía a más de cincuenta mil personas

asistir a muestras de animales exóticos, ejecuciones de prisioneros, recreaciones de batallas y las peleas de gladiadores. El Coliseo permaneció en actividad durante más de quinientos años. Hoy, es visitado anualmente por seis millones de turistas.

2. El Vaticano Es un Estado (el más pequeño del mundo, ya que tiene solo 0,44 kilómetros cuadrados y mil habitantes) que se encuentra en el corazón de Roma. Allí está la sede mundial de la Iglesia Católica. Básicamente, es preciso ver tres cosas: -Plaza San Pedro: Tiene 320 metros de largo y 240 metros de ancho y puede acoger a más de 300.000 personas. Además de su tamaño, lo más destacado son las 284 columnas que la bordean. En lo alto de las columnas hay 140 estatuas de santos. En el centro de la plaza hay un obelisco de 25 metros de alto, traído desde Egipto en 1586.

-Basílica de San Pedro: Es el templo religioso más importante del catolicismo. La construcción de la basílica comenzó en 1506 y finalizó en 1626. Mide 190 metros de longitud y la nave central tiene 46 metros de altura, pero la cúpula alcanza los 136 metros. -Museos del Vaticano: Allí adentro está la famosa Capilla Sixtina, construida entre 1473 y 1481 durante el mandato del Papa Sixto IV, a quien debe su nombre. Su techo está lleno de frescos de Miguel Ángel.


traveling

3-El Foro Romano

6-Las plazas

Ubicado a metros del Coliseo, es una zona que conserva de manera casi intacta lugares y edificios en los que se desarrollaba la vida pública y religiosa en la antigua Roma. Entre sus puntos de interés se destacan la Vía Sacra, el Arco de Tito, el Templo de Antonino y Faustina, y La Curia, edificio donde se reunía el Senado para tomar decisiones administrativas. A unos cuarenta metros de altura sobre el Foro Romano, está el Monte Palatino, la más céntrica de las siete colinas de Roma y una de las partes más antiguas de la ciudad.

Son muy vistosas y destacables la Plaza España, la Plaza Venecia, Plaza Navona, la Plaza Colonna y la Plaza del Popolo.

4-La Fontana di Trevi Sin duda, es la fuente más bonita de Roma. Con unas dimensiones de 20 metros de anchura por 26 metros de altura, es también la fuente más grande de la ciudad. Su nombre deriva de Tre Vie (tres vías), ya que era el punto de encuentro de tres calles. El mito de echar monedas en la fuente nació por la película “Tres monedas en la fuente”, de 1954. Cada año se extraen casi un millón de euros de allí, dinero que se usa para fines benéficos.

5-El Panteón de Agripa Fue construido en el año 126 d.C. y es el edificio mejor conservado de la antigua Roma.

Un lector de Conexión 2.0 en Roma Roma y la Biblia Sin duda, la capital de Italia rebalsa de historias relacionadas con el cristianismo. Fue allí donde muchos fieles a Dios dieron su vida como mártires por causa de la predicación del evangelio, como el apóstol San Pablo. En Roma, es posible visitar en varios sitios catacumbas, que son galerías subterráneas construidas como sitios de enterramiento. Debido a las persecuciones contra los cristianos, las catacumbas se volvieron lugares de refugio y escondite. Por otra parte, uno de los libros más importantes de la Biblia (donde se explica la doctrina de la justificación por la fe) es el de Romanos, escrito por San Pablo a los creyentes cristianos de Roma.

Nombre: Ittalo Ruggieri Orellana. Edad: 23 años. Ocupación: estudiante del quinto año de Arquitectura. Lugar de Origen: Curicó, Rep. de Chile. Ciao! come stai! Sin duda que vivir en esta ciudad produce emociones diversas. Un cierto sentido de alerta por los acontecimiento proféticos que están ocurriendo, y a su vez un fuerte llamado a servir al Señor y a su iglesia. Dar un paseo por el centro de la ciudad basta para entender por qué todo el mundo quiere conocer Roma: es un sitio lleno de historia y lugares fascinantes que te dejan con la boca abierta. Por ejemplo, mirar el Coliseo recostado en el césped, lanzar una moneda en la Fontana di Trevi, tomarse unas fotos en Piazza Venecia, o dar un paseo por el Vaticano y ver la ciudad completa desde

la cúpula de la Basílica de San Pedro. Son experiencias que quedan por siempre en mi memoria. La iglesia a la que yo asisto es la Iglesia Adventista Latinoamericana de Roma; compuesta en su mayoría por peruanos, ecuatorianos, dominicanos, hondureños, mexicanos, nicaragüenses, además de algunos hermanos italianos. Y bueno, también asiste un chileno, que soy yo. Es emocionante poder vivir una experiencia como esta, compartir con hermanos de diferentes lugares del mundo, donde lo único en común es nuestra fe y el amor a Dios; además del idioma italiano, que por necesidad todos debemos hablar. Che Dios vi benedica a tutti! Ittalo

27


28

globósfera

Contáctate con nosotros por Facebook, Twitter o correo electrónico, y comparte mensajes, saludos, fotos y experiencias.

conexionja@aces.com.ar

facebook.com/ConexionJA

Síguenos en Twitter:

@miconexionja

Puedes agregarnos como “amigo” o como página, poniendo “Me gusta”. ¡Cada vez somos más! ¡Ya superamos los dos mil amigos!

Nos escribió Alissandra Carranza Núñez (shanya73@hotmail.com) y esto nos dijo: “Buenas noches, me encanta la revista. Es muy interesante”. ¡Qué bueno que podemos estar conectados! Silvia Orona Gracias por aceptarme. Bendiciones para todos. Tere Colombo ¡Está muy buena la revista! No dejen de hacerla Victoria García ¡Hola, queridos amigos de Conexión! Un abrazo, y muchas bendiciones para ustedes. Darío Ramón López ¡Hola! Soy de Trujillo, Rep. del Perú. ¡Qué bueno tenerlos como amigos en Facebook! Me parecen lindos e interesantes los temas que tratan en la revista. Para un joven, eso ayuda muchísimo, créanme. Jaiena Gutiérrez ¡La revista es genial! ¡Está muy buena! Pedro Andrés Rosales Saludos, Conexión 2.0, y bendiciones Judith Casanova Sanchez

El pasado sábado 4 de mayo por la noche, se realizó una Vigilia Joven, organizada por el departamento de Jóvenes Adventistas de Sudamérica. En este marco, el Ministerio Joven de la zona Sur y Capital de Buenos Aires, Rep. Argentina, organizó un singular concurso. Las sociedades de jóvenes debían publicar, en la página de Facebook, una foto de sus integrantes en la vigilia. La foto que

tuviera más “Me gusta” hasta el 12 de mayo resultaría ganadora. El concurso establecía que, además del premio que entregaría la Asociación Bonaerense, la foto sería publicada en Conexión 2.0. La foto ganadora es la de los jóvenes adventistas de la Iglesia de Parque Patricios. Los felicitamos y saludamos a todos los que, en distintas iglesias, participaron de esta vigilia.


globósfera

¡Hola, gente linda! Mi nombre es Gabriel Luna, soy de la provincia de Tucumán, Rep. Argentina. En la foto, soy el de la izquierda. Me siguen Maky, Mauro, Ely y Flavio. Estamos en los bosques de Palermo, Bs. As., después de haber formado parte de la gota de sangre más grande del mundo. Saludos para la gente de José C. Paz y para la congregación de Los Pinos. ¡Yo soy Caleb!

Dios abre puertas Hola, amigos de Conexión 2.0. Les quiero contar cómo Dios me abre puertas, para llevar el mensaje de fe y de esperanza. Me desempeño como director de Sociedad de Jóvenes en la Iglesia de Alto Alberdi, Córdoba capital, Rep. Argentina. Además, realizo tareas periodísticas, en un programa deportivo de radio que se llama “Onda deportiva”. Pertenezco al círculo de prensa de Córdoba, como locutor y fotógrafo. En dicha actividad, tengo la linda posibilidad de estar en contacto con deportistas destacados, en los ámbitos nacional e internacional. Por eso, trato de pedir ayuda a Dios, para que me asista al compartir la esperanza que tengo en Jesús. Sé que no es fácil hablar de Dios en este ámbito, pero él me abre las puertas para entrar en lugares que ni imagino, estar con esos jugadores, técnicos, dirigentes, y personajes destacados o famosos. En esos momentos de conferencia de prensa o cuando tengo unos minutos, les digo que les traigo esperanza, y les regalo el libro La gran esperanza. Así me sucedió con Adalberto Román, jugador de River Plate. Cuando los demás periodistas vieron que él tenía el libro, le hicieron un reportaje y todo eso salió en Olé, el diario deportivo más vendido de la Argentina. Dios ha hecho grandes cosas en mi vida. Te animo a que, estés donde estés y hagas lo que hicieres, siempre divulgues la esperanza en Jesús. Ariel Cuéllar

Un grupo de alumnos del Instituto Adventista de Capitán Bermúdez (IACaB), de la Prov. de Santa Fe, Rep. Argentina, visitó la ACES para recorrer las instalaciones y observar las máquinas, y conocer cómo se hace un libro. “Gracias por la disposición y la gentileza, al recibirnos y hacernos sentir tan cómodos, mientras recorríamos y conocíamos esta impactante editorial. Los docentes, los alumnos y los padres nos transfirieron el reconocimiento por haber realizado y gestionado este viaje, que será difícil de olvidar”, expresó el Prof. César Taormina, director del IACaB.

¡Ahora estamos en Internet...! Podrás encontrar y leer gratis varias secciones de la revista en: http://issuu.com/aces-digital y busca Conexión 2.0

29


30

minirrelatos

Texto: Pablo Ramos* | Ilustración: Leandro Blasco

Capítulo 3

La batalla en el interior

Operación Troya. .07.2013 Reporte #3 – 10

pre tuve en como este. Siem ibir un reporte ir con los cr gu es se ía el dr e po qu e Nunca pensé qu estoy seguro de no y ho o, rg ba ; sin em to. claro mi misión do sea lo correc Gente del Inteidos por el Sena sivo denominado er bv su o planes establec up gr el en ión. ón ac ig ci st ra ve lt in fi Desde mi in mente, des avances en mi defensa, simple do realizar gran de di os po sm he ni no ca , me or s ri nfían su co en , s te za en ue am aq ill fl s personas, senc No he encontrado ta es r, ci de Es alguna. jamás. porque no existe podrá destruirla indaron su nocen que nadie arme bien. Me br at tr e qu sa en su Esfera. Co co ra prácticaot o o, ch ig he nm n co ha s rosa Las personas no y han sido gene que las a, lo ad es es er é nt qu ; si va tad de er qué las moti nd afecto, su amis re mp co o ed rme. No pu mente sin conoce nera. tiempos pertarse de esa ma ias, sus contra impulsa a compor se a sus diferenc pe que sabe que l e, de qu a a nz li ia mi nf Son una gran fa ra. Tienen la co gu se y a . id la un ar tá ch es, es nzar a lu sonales y grupal uso antes de come embros de esta tá ganada, incl arse entre los mi on ci la re la batalla ya es de ra ne saludan, sonma se la s do do di To un . nf ra fe Me tiene co riferias de la Es Todos están pe s ”. la ha at en an mo ar co “M presión aramea comunidad; no es ex la preocupan, s ce se y ve , s an na algu te. Todos se ocup si ce rientes, usando ne la n . ie or qu r ayuda a nte del Exteri prestos a brinda ncias con la Ge dican tiempo a sin hacer difere r la mañana, de Po . es ar li por su prójimo, cu pe n so s diarias dus ne to io bi ac há or s s su Su rutina y su adora. Realizan ev el ego, después a Lu ur a. ct dí le su a la e importante de e la meditación y mn le so s má o el moment diarios. rante horas; es sus quehaceres lias, y otros es, se retiran a cluyen a sus fami in s no gu Al de estos ritual . es ch no s la r po te El rito se repi e fla. munidad no tien ra más personal lo, pero esta co ar rque eligen una mane ic po pl no ex si , de es ra on mane no tenga posesi No encuentro la rder; no porque erte es fatal pe mu e la qu ra da ie na e qu en si quezas. No ti este lugar. Ni les, y los se encuentran en ciado dos funera sus tesoros no rior, he presen te lágrimas in y a al nz o ra ib pe arr es e mi zas, palabras de an para ellos. Desd ab adas. La al er de sp os se mn de común hi tristes, pero no dos tuvieron en s de su estursonas estaban má pe se s ar La . up lo oc a ue ns va llenas de co s bien, los moti struye sino, má muerte no los de rante esta sociedad du ón. formar parte de de dio y consagraci ntray co o os lo ad do id to cu isis destruirla, sino o ri Luego de un anál sa a por ce ad ne or es ri dete tiendo que no tra comunidad, cuatro meses, en valores en nues s su ar rt se in rio: deberíamos y conación. ni yo mismo esto dades sin compar centes; aunque in se ha vicios y atroci nv n co zó an ra se mi es ni a form rdido la cordur Espero que mis in esa meticulomejor. No he pe te lo a en se am is sa ec co é pr Y vencido de qu oso en mi tarea. struida. sido muy cuidad ra no debe ser de debilitado. He lusión: la Esfe nc co mi de e bl onsa 01 sidad es la resp Soldado 112-53-5 ores de la Luz. ad rt Po s da ma Ar Fuerzas Grupo Especial Fin del mensaje.

ando Operativo Cuartel General y Com Fuerzas Armadas su informe. Estoy sorprendido con on en su ier irt inv se os Muchos recurs ración, ilt inf ior preparación y poster do resultados tan eni obt er hab a par o com poco alentadores. es escaso. La El tiempo restante irá el día clu con operación Troya estipulada y bajo a hor la a 3, 201 10. 10. ablecidos. los procedimientos est oja su bando, esc que de Es momento lo puso donde én qui soldado. Recuerde está.

Capitán Nasat rzas Armadas Fue e Jef Comandante y Portadores de la Luz Fin del mensaje.

No te pierdas “Decisiones”, el capítulo 4 de La Esfera, en el próximo número de Conexión 2.0. *Pablo Ramos es instructor regional JA y vive en Paraná, Entre Ríos, Rep. Argentina.


Juegos: Stella R. de Aranda | Redacción ACES

postdata

¡A no bajar los brazos!

Fueron muchos los días lluviosos, hasta que por fin salió el sol. ¡Y ahora había que poner manos a la obra!... Tacha los casilleros que indica el cartel del canasto de ropa, y lee el mensaje.

¡Cuidado! Coco aprendiendo

por Néstor Woloschuk

31


Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes:

la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor. 1 Corintios 13:13.

Un amor perdurable entre dos personas no es fruto de la casualidad ni de la buena suerte. Requiere un fundamento más firme y puro. CARTAS A JÓVENES ENAMORADOS

Elena G. de White

Una nueva edición de esta breve recopilación de cartas de Elena de White a jóvenes que, como los actuales, están considerando seriamente unir sus vidas en el vínculo matrimonial. En un estilo ameno y directo, su contenido tiene la vigencia de la inspiración.

Pídelo al coordinador de Publicaciones de tu iglesia. www.aces.com.ar / ventas@aces.com.ar Acción Joven 3/2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.