Periódico Panorama Edición No. 50

Page 1

Marzo de 2014 Edición No. 50 - ISSN 2145-9460 Distribución Gratuita

La paz debe construirse con justicia social: Viceministro Samper

Hurto de ganado disminuyó en el primer bimestre en Córdoba

Con sanciones protegen el medio ambiente Las sanciones es uno de los instrumentos con los que cuentan las corporaciones autónomas regionales para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. El año pasado la CVS sancionó a una compañía chilena que taló 100 hectáreas de bosque primario en Valencia sin tener licencia para hacerlo.


2

En Breve

Encuentre ejemplares del Periódico Panorama en

PLANETA RICA: Servicentro Esso, Agro Colanta, Agro Venecia, Agrogan, Supertienda Olímpica, Droguería Marta, Drogas La Rebaja, Drogas La Botica, Electromundo, Credicontado, Asogan, Asodecom, Mall del Agro MONTERÍA: CVS, Plaza de La Castellena, Araujo & Segovia PUEBLO NUEVO: Heladería Monterrey, Drogas La Economía, Drogas Vaniesa, Subasta Cogan, Alfonso Chica Comerciante MONTELÍBANO: Fundación San Isidro, Coomatoso, Supertienda Olímpica, La Hacienda. También en las Alcaldías de todos los municipios de la región y en los expendios de periódicos y revista en el San Jorge.

CAMPAÑA CÍVICA

Ayudar con los deberes escolares es tarea de todos A nuestros hijos e hijas o a cualquier niño que viva en nuestras casas se les exige que sean responsables con sus deberes escolares o tareas. Por lo general, ellos acuden a los adultos de casa para que los asesoren y guíen en las tareas diarias. Sin embargo, no siempre encuentran en los padres, tíos o hermanos mayores la dispo-

sición para ayudarlos a resolver sus dudas académicas. Aunque en algunas ocasiones los niños no avisen con el suficiente tiempo de antelación, los deberes escolares también, en cierta medida, son para los mayores. No quiere decir esto que la tutoría sea tal que los niños no realicen por ellos mismos sus quehaceres. Bibliotecas, café Internet (en

caso de que no haya computador ni conexión en casa) e incluso en la casa de un buen amigo o vecino podemos encontrar material para acompañar el aprendizaje de los pequeños. Es importante no olvidar que en la disposición para asesorar a los niños, ellos también pueden aprender que el estudio es algo divertido y si es en compañía, mucho mejor.

COOPERACIÓN

Proceso de Restitución recibe apoyo de Suecia

Las 197 familias víctimas del conflicto que han sido restituidas en Córdoba se verán beneficiadas con el aporte de 6,3 millones de dólares para proyectos productivos que dará el gobierno de Suecia para fortalecer de manera sostenible el proceso de restitución de tierras que adelanta el gobierno colombiano. También se beneficiaran las familias restituidas en los departamentos de Antioquia, Chocó, Cesar, Magdalena, Sucre, Tolima, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Bolívar y Meta.

Distribución Gratuita 5 Mil Ejemplares

Edición No. 50 - Marzo de 2014

Circulación Mensual

EL TWITTER

Nadie como Uribe da las malas noticias con más felicidad. Héctor Abad Faciolince @hectorabadf Escritor

INVESTIGACIÓN

Jóvenes sin controles en Internet Un estudio de la Universidad de La Sabana sobre el uso del internet en los adolescentes en Colombia, revela que más de la mitad de los jóvenes entre los 12 y 18 años no tienen un control por parte de sus padres sobre los contenidos que visitan en Internet, ni sobre la interacción que tienen con otras personas a través de este medio. El informe señala además que el 70 % de los adolescentes no evidenció conductas peligrosas en la red, como búsqueda de información relacionada con drogas, sectas, pornografía, suicidio, delitos o información ilegal. Sin embargo identifican dentro de los principales problemas que puede generar Internet, según la percepción de los adolescentes, las burlas, las críticas, la inseguridad, la pornografía, los rencores, la depresión y el aislamiento social. Según Vanessa Arroyave, coordinadora de la estrategia en TIC Confío, del Ministerio de las TIC, el principal riesgo que viven los jóvenes es la ‘ciberpapaya’, que consiste en hacer virtualmente las cosas mal para que alguien se aproveche de uno. La investigación también revela que el 62% de los jóvenes permanece conectado por lo menos tres horas diarias en la red. De la investigación surge la tarea para los papás: aprender a usar las redes para educar a sus hijos en los riesgos que tienen, en un país donde hay más celulares que personas y donde el ciberacoso, según la estudio, afecta al 85% de los adolescentes. La frase mágica, según el MinTIC, incluso podría ser “en las redes no hables con extraños”.

Edición: Alfonso Chica Castilla Comercialización: Premium Medios Integrales Diseño: Juan Nisperuza A Dirección: Calle 12 No. 8-42 Pueblo Nuevo, Córdoba Celular: 311 6610334 E-Mail: periodicopanorama@yahoo.com Impresión: Promotora de Ediciones y Comunicaciones

*Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial del periódico Panorama. ...... *Los avisos publicados en este periódico son responsabilidad de los anunciantes.


Publicidad PolĂ­tica Pagada


4

Elecciones Moñitos, Pueblo Nuevo y San Pelayo. En riesgo medio a esa misma corporación están Puerto Libertador y Tuchín. Agrega la MOE que hay riesgo extremo en Montería y Tierralta. “Lo que ha arrojado la investigación en los últimos cuatro años es que ahora son los grupos políticos, las maquinarias políticas locales las que jalonan el riesgo electoral, más que los mismos grupos armados ilegales, esto a través de artimañas para cometer delitos electorales tipificados en el código electoral como lo son el constreñimiento, la compra de votos, participación en política entre otros”, dijo la investigadora Reyes.

En 18 municipios cordobeses hay alarma por posible fraude electoral en los comicios que se llevarán a cabo este 9 de marzo.

ADVERTENCIA

Maquinarias políticas representan riesgo electoral en Córdoba: MOE Según la Misión de Observación Electoral la corrupción política es el principal riesgo que tiene la democracia porque esta “ha aumentado sistemáticamente y los grupos armados legales han disminuido su capacidad de interferencia en las elecciones”.

Para la Misión de Observación Electoral (MOE) 260 municipios de seis zonas del país se encuentran en grave riesgo para las elecciones legislativas del próximo 9 de marzo. En estas poblaciones convergen los dos principales factores que debilitan el ejercicio democrático: la influencia de grupos armados ilegales y el posible fraude electoral. Córdoba figura entre las zonas donde existe un latente riesgo electoral. La MOE advierte que la influencia de ilegales ha dejado de ser el principal factor de riesgo para las elecciones y que las llamadas ‘maquinarias políticas’, estarían alterando el sano ejercicio democrático con presiones y compra de votos. Así lo señalan José

Galeano Sánchez, coordinador de la MOE en Montería y Natalia Reyes, investigadora de la organización a nivel nacional. La alerta temprana advierte que para Senado el panorama electoral cordobés arroja que con riesgo alto están San Andrés de Sotavento, Chimá, Chinú, Buenavista, Momil, Cotorra, Purísima, Puerto Escondido, San Antero, Moñitos y Pueblo Nuevo. Entre tanto, San Pelayo, Puerto Libertador, Tuchín, La Apartada, Lorica, Sahagún y Valencia, representan riesgo medio. Por otro lado, según la MOE para la Cámara de Representantes se encuentran en riesgo alto las localidades de: Chimá, Chinú, Buenavista, Momil, Cotorra, Purísima,

¿Qué se mira? Son 15 las variables que se tienen en cuenta para determinar el grado de riesgo que tiene un determinado municipio y por ende un departamento. Estos indicadores se basan en las tres elecciones pasadas y desde ahí se hace una actualización. Primero, está la participación electoral, en que se mira cuáles municipios tienen una votación alta con respecto al promedio nacional; qué candidatos dominan en qué zonas; qué regiones presentan anulación de votos y tarjetones no marcados, por encima del promedio nacional. Por otro lado, se tienen en cuenta las condiciones de orden público, como presencia de grupos al margen de la ley, desplazamiento forzado y violación a la libertad de prensa. Y, en un último grupo, se mira cuál es la actitud de la ciudadanía frente a su gobierno local, cómo se siente allí la democracia y demás condiciones políticas por las que está pasando cada comunidad.


Publicidad PolĂ­tica Pagada


6

Elecciones

ENCUESTA

Bernardo Elías y David Barguil puntean en Córdoba para las elecciones

Según la encuesta de Opinión y Mercadeo, contratada por la cadena radial Translacosta y realizada en los 30 municipios cordobeses, el congresista Bernardo Elías lidera la intención de votos para Senado en el departamento. En el sondeo el senador sahagunense puntea con el 17,1% de favorabilidad. El expresidente Alvaro Uribe le sigue con un 15,2% y el Senador del Partido de la U, Musa Besaile aparece de tercero con un 14,7% de preferencia.

La senadora conservadora Nora García obtiene según el estudio de opinión el 11% de los votos cordobeses, mientras que por la senadora liberal Arlet Casado hay una intención del 8,7% y Senador Bernado Elías. por Yamina Pestana el 8,5%. El Senador Martín Morales aparece en el sondeo con un 8,1% de preferencia entre los cordobeses. Para la Cámara de Representantes, el actual congresista, David Barguil obtie- Representante David Barguil. ne una intención del 15,2% de

los votos, seguido de Eduardo Tous con el 14,6%, Sara Piedrahita (12,7%); José Abdala (7,7%) y Fabio Amín (7,3%). En la encuesta también figuran Raymundo Méndez (5,8%); Alba Posada (2,2%); Nicolás Jiménez (2,1%); Ana Madrid (1,9%), Ferney Bertel (1,8%), Ana Anaya (1,8%) y José Negrete (1,4%). Otra encuesta Según una encuesta hecha por Cifras y Conceptos y con-

tratada por Caracol Radio, Arlet Casado, Musa Besaile, Bernardo Elías, Martín Morales, Nora García y Daniel Cabrales figuran entre los 70 candidatos con alta probabilidad de obtener una curul en el Senado. Entre tanto, la aspirante conservadora Yamina Pestana, se encuentra en el grupo de los 50 candidatos con buena probabilidad que se disputarían las 30 curules restantes.

ENTREVISTA

“Vuelvo a mi casa política”: Víctor Raúl Oyola

El excandidato a la Gobernación de Córdoba dice que el departamento está a punto de conocer a las nuevas mayorías políticas. Revela su concepto sobre qué entiende por amigos y socios en política, de la que expresa que no solo es voto ni contiendas.

¿Por qué toma la decisión de unirse al movimiento de la Ñoñomanía? He vuelto a mi casa política. Comencé mi carrera política y profesional al lado del doctor Joche Elías. A él y su familia me une un sentimiento de agradecimiento, de amistad y compromiso. Hoy gratamente me he encontrado con un movimiento político fortalecido, serio, ordenado y con una vocación de transformación en nuestro departamento demostrada. Cuenta con el senador Bernardo Elías y el próximo representante a la Cámara, Joche Tous, que son hombres de las mejores calidades humanas y profesionales y que han demostrado que pueden y saben cómo hacer una política llena de inversiones posi-

tivas en nuestra sociedad. En últimas, hoy vuelvo a alzar las banderas, que por cosas del destino una vez dejé, con orgullo y determinación. ¿Qué encontró en la Ñoñomanía que no le brindan los demás movimientos políticos en Córdoba? Este movimiento político tiene bases muy sólidas construidas con el esfuerzo de muchos años de trabajo del senador Bernardo Elías y que transforma los discursos en beneficios para la comunidad. Es un movimiento extremadamente organizado que trabaja diariamente a favor de los cordobeses y que lo demuestra con innumerables obras, que nos han permitido mejorar la calidad de vida. Luego de la contienda de 2011 a la Gobernación, ¿qué pasó con Víctor Raúl Oyola? A nivel privado, he estado concentrado en la gestión de varios proyectos de infraestructura, inversión y generación de empleo en Córdoba y Sucre, encaminados a seguir

manteniendo la empresa inmobiliaria que dirijo como la número uno en Córdoba. A nivel político, estoy emprendiendo mi labor en nuestro movimiento político: la Ñoñomanía. He llegado con mi capacidad de trabajo, mi dedicación y apoyo incondicional en cada proyecto que busque mejorar las condiciones sociales, económicas y políticas de nuestro departamento. Usted es un reconocido diri-

gente del sector privado en Córdoba. ¿Le picó el bicho de la política y ahora no encuentra cómo curarse? Todos los seres humanos somos políticos por naturaleza. La política siempre ha estado presente en mi vida. Desde joven encontré que el concepto de política no se debe restringir a las contiendas políticas, al voto o cualquier otro mecanismo de participación ciudadana. La política es mucho más, es control social,

servicio y contribución a la mejora del bienestar social y es por esto que cualquier persona, desde el ámbito que lo prefiera, puede participar en la política en su sentido más amplio. ¿Cómo ve el futuro de Córdoba a nivel político? Creo que estamos ad portas de conocer a las nuevas mayorías, representadas en el movimiento político de la Ñoñomanía.


Publicidad PolĂ­tica Pagada


8 El crecimiento progresivo que ha tenido el voto en blanco, de acuerdo con las últimas encuestas que se han realizado, han puesto a pensar a los candidatos al Congreso y la Presidencia, que ya lo ven como un contendor más a vencer en las elecciones. En contraste con los comicios anteriores, el voto en blanco pasó de tener una favorabilidad del 3% al 30% en la actualidad, razón por la cual se han creado grupos de impulsores y detractores de la figura. Uno de los mayores defensores es el periodista y escritor Gustavo Bolívar, quien recorre el país tratando de explicar a los colombianos la importancia del voto en blanco. “Si hay un triunfo del voto en blanco sería un hecho histórico mundial, porque el mensaje que se envía es que en Colombia hubo una revolución política sin disparar una bala”, aseguró el escritor, quien además manifestó que “las cifras el voto lo único que reflejan es el cansancio de la ciudadanía con la política tradicional”. Aseguró que ante la amenaza del voto en blanco son muchos los candidatos que han emprendido una campaña de desprestigio y acusó de esto a los senadores Roberto Gerlein, Juan Manuel Galán y Jorge Enrique Robledo. En este sentido, el senador y candidato liberal, Juan Manuel Galán explicó que él no está atacando la figura del voto en blanco porque considera que se trata de una expresión ciudadana de inconformismo válida. No obstante, enfatizó que “el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones como el voto en blanco, pero este termina con

Elecciones

COMICIOS

El voto en blanco, otro ‘candidato’ a vencer en las próximas elecciones

Defensores dicen que este sufragio ya es visto como una amenaza, mientras que los detractores lo ven como un ‘oportunismo’.

un efecto muy perverso porque premia curiosamente a ciertos sectores clientelistas y politiqueros más que castigarlos”. Sustentó esta tesis al argumentar que el voto en blanco es una expresión de opinión “y eso nos afecta a los candidatos de opinión, porque la gente termina marcando el voto en blanco y no por un candidato que represente una alternativa, mientras que los clientelistas, politiqueros y corruptos tienen sus votos asegurados y van a llegar más fortalecidos”. Por esta razón, Galán consideró que “puede haber

Para el Senador Juan Manuel Galán hay que decirle no al voto en blanco y promover un voto consciente e informado en las próximas elecciones al Congreso.

buenas intenciones, pero en la práctica como no va a ganar lo que hace es que fortalece a esos políticos corruptos y no a nosotros” y agregó que “existe un ingrediente adicional y es que se han creado muchos grupos que buscan dinero a través de la reposición”. Sobre este último aspecto, Bolívar dijo que “en la Registraduría no hay un solo grupo inscrito para promover el voto en blanco para el Congreso, creo que hay uno para Presidencia” y aclaró que “nosotros no tenemos recursos de ningún partido ni de nadie, lo hacemos con lo que tenemos en el bolsillo”.

El movimiento que está inscrito en la Registraduría y al que se refirió Bolívar es el denominado Sin Odio Social (SOS) que pretende promover el voto en blanco para la Presidencia de la República. Otro que defendió el fortalecimiento del voto en blanco fue el exmagistrado de la Corte Constitucional, Jaime Araújo, quien recientemente instauró una tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, para que se garantice que el voto en blanco gana con una mayoría simple y no absoluta como dice el registrador Carlos Sánchez.


9

Elecciones NORMATIVIDAD

¿Conoce las reglas que debe cumplir a la hora de ir a votar?

Como una forma de contrarrestar la compra de votos, las autoridades prohibieron el uso de teléfonos celulares y cámaras fotográficas o de video en los puestos de votación.

4 p. m., salvo los medios de comunicación debidamente identificados”. La intención es que la ciudadanía no sea obligada a usar la tecnología de los móviles para comprobar por quién votó y luego se le pague por su sufragio. Otras medidas La ley seca entrará a regir desde las 6 de la tarde del sábado 8 de marzo y se extenderá hasta las 6 de la mañana del lunes siguiente. Los mandatarios regionales y locales quedaron facultados para decretar el to-

que de queda en caso de que haya alteración del orden público. Además, estarán obligados a garantizar la prestación del servicio público de transporte de sus municipios en mínimo un 80 por ciento de su capacidad. La prohibición al porte de armas entrará a regir, según el Decreto, desde el viernes 7 de marzo e irá hasta el miércoles 12 de marzo. Las personas en situación de discapacidad y los adultos mayores de 80 años serán los únicos que podrán entrar acompañados hasta el cubículo de votación.

Publicidad Política Pagada

El Gobierno expidió el Decreto 415 del 25 de febrero del 2014, con el cual “se dictan normas para la conservación del orden público” durante la jornada electoral del 9 de marzo. En el documento, se establecieron medidas nuevas, como la prohibición total del uso del celular en los centros de votación. El artículo 11 del decreto indicó que “durante la jornada electoral no podrán usarse dentro del puesto de votación teléfonos celulares, cámaras fotográficas o de video entre las 8 a. m. y las


10

Primer Plano

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Con sanciones también se protege el medio ambiente en el departamento de Córdoba

Las sanciones es uno de los instrumentos con los que cuentan las corporaciones autónomas regionales y entidades para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, es decir, satisfacer las necesidades de la generación actual, sin poner en riesgo las de las generaciones futuras. Según el Artículo número 3 de la Ley 1333 de 2009, el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, y “su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por ley y son de orden público”. En Córdoba, aunque es ne-

La CVS ha inmovilizado camiones cargados de madera.

cesario acudir a este mecanismo, las autoridades ambientales también destacan el compromiso de las empresas y la comunidad para respetar y preservar estos recursos, a través de otras estrategias como la educación ambiental y el trabajo conjunto con estas entidades para no afectar el medio ambiente y los servicios que los ecosistemas proveen. El forestal es el recurso que se ve más afectado en el departamento, por lo que la mayoría de infracciones impuestas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge –CVS- están relacionadas con la tala de bosques y su apro-


11

Primer Plano Delitos ambientales

En Antioquia han sido sancionadas varias empresas por contaminar el río Medellín.

vechamiento de manera ilícita. Ángel Palomino Herrera, jefe de la unidad jurídica ambiental de la CVS, señaló que la entidad en coordinación con la Fiscalía y la Policía realizan operativos en los sectores donde se tiene conocimiento del tráfico de productos forestales. El funcionario explicó que tras las acciones conjuntas se han desarrollado procesos investigativos que han terminado en sanciones a los destructores de los bosques con la incautación de la madera y a los propietarios de los vehículos por transportar el recurso maderable sin los permisos que se exigen para su movilización. En octubre del año anterior la CVS sancionó en primera instancia a la Reforestadora del Sinú sucursal Colombia, con 2 mil 300 millones de pesos por la presunta tala ilegal de cerca de 100 hectáreas de bosque natural en zona rural del municipio de Valencia. Los hechos se remontan a febrero pasado, cuando se presentó un incendio forestal en zona rural de Valencia. De inmediato la CVS inició una investigación de los hechos y encontró que la empresa reforestadora de origen chileno no tenía licencia para tala, documento que es obligatorio para adelantar cualquier trabajo en la zona y que solo lo puede otorgar la Corporación como autoridad ambiental en el departamento. Otras afectaciones La minería aurífera que se practica en los municipios de Ayapel y Puerto Libertador también ha originado pro-

La Ley 1333 establece que todo el que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden o destruyan el medio ambiente está cometiendo un delito. Quemar campos de pastoreo, ocasionar incendios en propiedad ajena, con intencionalidad: 2 a 4 años de cárcel. Contaminar aguas destinadas al consumo público, al uso agropecuario o piscícola: 1 a 10 años de cárcel. Destruir, deteriorar, sustraer bienes pertinentes al dominio público o monumentos u objetos del patrimonio arqueológico: 1 a 6 años de cárcel. Talar bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico, degradando el medio ambiente: 2 a 4 años de cárcel y multa equivalente al 100 % del valor del bosque talado. cesos sancionatorios contra las organizaciones dedicadas a la explotación aurífera en esas zonas del San Jorge cordobés. La CVS también ha sancionado varias empresas del sector industrial que han hecho uso del recurso hídrico sin otorgamiento de concesiones de agua.

Un incendio forestal en Valencia originó una investigación que terminó con la sanción a Reforestadora del Sinú con $2 mil 300 millones porque la empresa chilena presuntamente taló 100 hectáreas de bosque natural sin tener licencia para la tala.

El año pasado la CVS sancionó a la empresa Servigenerales con una multa de $176 millones por irregularidades en el manejo del relleno sanitario de Loma Verde, en Montería.

Procesos sancionatorios Palomino Herrera, explicó que el ejercicio sancionatorio hace parte de las funciones de la autoridad ambiental. Entre los años 2012 y 2013, fueron impuestas alrededor de 200 sanciones por infracciones al patrimonio ambiental en el departamento de Córdoba. Según la Ley 1333, “todo el que realice acciones que lesionen, deterioren, degraden, o destruyan el medio ambiente, deberá ser sancionado como lo fija la ley”. Entre estas actividades se consideran: las que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo; alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas; modificaciones al patrimonio cultural, el paisaje y los bienes protegidos por ley. El jefe de la unidad jurídica ambiental de la CVS explicó que los procesos se pueden iniciar por dos razones: por información de la comunidad o por control y seguimiento de la autoridad ambiental. La corporación autónoma regional además de aplicar sanciones a los infractores, también está acudiendo a los juzgados para que quienes afecten el medio ambiente sean procesados penalmente.


12

Actualidad

JUSTICIA

“El país necesita una estrategia inteligente para combatir la criminalidad”: Viceministro de Política Criminal

Para el Viceministro de Política Criminal, Miguel Samper Strouss, la delincuencia no se combate construyendo más cárceles en el territorio nacional. Para hacerle frente a la crimipec para que esta región sea nalidad es necesario diseñar la primera que cuente con el una política coherente y no bloqueo de señal de celulares reactiva que ayude a prevenir en las cárceles. Si el probleque a los grupos ilegales cada ma es ese, lo atacaremos de día ingresen más personas y raíz”, sostuvo. que paralelamente tenga una formula inteligente para dar No hay lugar a negociación golpes contundentes a los En respuesta al mensaje enmáximos cabecillas y así soviado por el narcotraficanmeterlos al imperio del Estate y exmiembro paramilitar do de derecho. Daniel Rendón Herrera, alias Así lo indicó el vice‘Don Mario’, al Presidente ministro de Política Criminal Juan Manuel Santos en el que y Justicia Restaurativa, Mile manifiesta que la banda criguel Samper Strouss, en el minal ‘los Urabeños’ buscaría marco del Encuentro Regioun acuerdo para desmovilinal de Gobierno con alcaldes zarse y para ello pide ser esy líderes de región del San cuchado por un delegado del Jorge, realizado el pasado 17 Ejecutivo o por él mismo para de febrero en Planeta Rica. lograr dichos acercamientos, Ante los mandatarios El Viceministro de Política Criminal, Miguel Samper se reunió con alcaldes del San Jorge. el funcionario fue enfático en de Pueblo Nuevo, Ayapel, advertir que no habrá negoLa Apartada y Planeta Rica, estas reacciones han sido in- viceministro también recalcó personas del común en la sub ciación de ningún tipo con las el funcionario del gobierno eficientes porque no han lo- que la solución tampoco es la región del San Jorge. bandas criminales. Al respecto, Samper El funcionario dijo que la nacional explicó que por la grado reducir la criminalidad construcción de más cárceles. Straouss dijo que es apre- única opción de estas orgainexistencia de una política en el país. El viceministro miante la necesidad de insistir nizaciones delincuenciales criminal lo que ha surgido Strouss señaló que en los úl- Bloqueo a señales desde el Congreso de la Re- timos diez años el Código Pe- Durante el evento los par- en el bloqueo de las señales es el sometimiento pleno a la pública son reacciones de lo nal ha sido reformado en 37 ticipantes exteriorizaron su de celulares en las cárceles justicia y que no hay lugar a que se cree que es una polí- oportunidades para aumentar preocupación por los cons- del país para acabar con la una negociación porque las tica criminal, incrementan- penas y tipificando nuevos tantes casos de extorsión extorsión desde los centros bandas criminales carecen de do todas las penas y creando delitos y la tasa de homicidios carcelaria de los que vienen penitenciarios. ideología política y cuyo orisigue siendo preocupante en siendo víctimas comercian- “Me comprometo gen es una reunión de personuevos delitos. Para Samper Strouss, todo el territorio nacional. El tes, ganaderos, profesores y a darle la instrucción al In- nas para delinquir.

La paz debe construirse con justicia social

De acuerdo con el viceministro Samper Strouss, el país se preparando para el postconflicto porque el Gobierno está buscando que el proceso se estructure sobre bases muy sólidas de verdad, justicia y reparación, entendiendo la justicia no solo en su acepción penal sino también como justicia social, como prosperidad, como equidad de oportunidades para todas las personas en todas las regiones. El funcionario agregó que la base fundamental es generar zonas de desarrollo

en las regiones, esa es la razón de estos Encuentros, escuchar a los colombianos en cada región del país. “Si queremos construir un puente de tránsito seguro hacia la paz debemos hacerlo con reparación a las víctimas, verdad y justicia porque sin esos elementos se construiría un puente sobre barriles de pólvora del resentimiento y la frustración social que pueden estallar en el resurgimiento del conflicto armado” señaló Samper Strouss.


13

Actualidad QUEJAS

La nueva Ley de Regalías afecta planes de desarrollo para el San Jorge Alcaldes de la subregión exteriorizaron su inconformismo con la distribución de las regalías. Los alcaldes de la subregión del San Jorge no desaprovechan ninguna oportunidad para transmitirle al Gobierno Nacional sus inconformidades con la nueva Ley de Regalías que entró en vigencia el año anterior. Durante el Encuentro Regional de Gobierno realizado recientemente en Planeta Rica y que contó con la presencia del Viceministro de Política Criminal, Miguel Samper Strouss, los mandatarios locales de la subregión calificaron como desafortunada para el San Jorge la nueva Ley de Regalías que disminuyó los recursos para los municipios hasta en un 60 por ciento. El alcalde de Ayapel, Fabio Paternina Escobar, se-

ñaló que su municipio se ha visto afectado con el nuevo sistema de distribución de regalías puesto que un 50% de los recursos que le llegan por este concepto están comprometidos para el pago de acreencias establecidas en el proceso de saneamiento fiscal. Por su parte la alcaldesa de La Apartada, Katia Isabel Paz Durango, indicó que con el recorte de las regalías no le será posible cumplir totalmente con los programas y proyectos que se requieren para mejorar la calidad de vida de su comunidad. La mandataria manifestó que a pesar que constantemente están presentando proyectos ante el Gobierno Nacional, estos cuentan con cientos de

Los alcaldes del San Jorge indicaron que los recursos que reciben por concepto de regalías no son suficientes para solucionar los problemas de falta de alcantarillado en sus municipios.

Rubén Tamayo Espitia

obstáculos que les impiden ser viabilizados. A la queja de Paz Durango se sumó el alcalde de Planeta Rica, Rubén Tamayo Espitia, quien pidió mayor voluntad del gobierno central para aprobar las iniciativas que se presenten en el San Jorge por ser una región que le genera riquezas al país. Tamayo Espitia ma-

nifestó que a Planeta Rica pasó de recibir anualmente 16 mil millones de pesos en regalías a 4 mil millones por año. El mandatario sostuvo que esos recursos no son suficientes para solucionar problemas como la necesidad de sistemas de alcantarillado en funcionamiento que tienen la mayoría de los municipios del San Jorge.

Ley de regalías podría ser cambiada

El Ministro Mauricio Cárdenas hizo el anuncio en el Congreso del Sector de Minería a Gran Escala.

Luego de que en octubre el ministro de Minas, Amylkar Acosta contempló la posibilidad de ajustes, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que si bien a corto plazo el sistema tiene mecanismos para compensar a los municipios y departamentos productores, en el futuro sí habría que introducir ajustes desde el Congreso de la República, a medida que se vaya reduciendo el porcentaje de asignación de regalías directas. “Ahí sí tendríamos que buscar algún ajuste”, aseguró Cárdenas, en el III Congreso del Sector de Minería a Gran Escala. Según la ley, las asignaciones directas en el primer año eran del 50 por ciento, pero en el segundo año bajan al 35 por ciento

y en el tercero, al 25 por ciento; mientras, de forma similar, se incrementan al 65 por ciento y al 75 por ciento la asignación para los Fondos de Compensación Regional y de Desarrollo Regional. “Tenemos que buscar un mecanismo para darles más compensaciones a los municipios productores. La norma constitucional establece que se va disminuyendo la participación en las regalías directas; eso tenemos que evaluarlo”, aseguró Cárdenas, al indicar que mientras se requiere más inversión social de parte del sector minero, el Gobierno tiene una tarea para ver cómo se logran mayores compensaciones.


INSTITUCIONAL

ALCALDÍA DE PUEBLO NUEVO

A toda marcha avanzan los trabajos de construcción de la doble calzada de la entrada sur del área urbana de Pueblo Nuevo. El proyecto es posible gracias a un convenio suscrito entre la Alcaldía Municipal y Gobernación de Córdoba. En la obra que mejorará la movilidad son invertidos $3 mil 531 millones.

En Pueblo Nuevo se garantiza la alimentación escolar

Más niños y jóvenes en escuelas de formación deportiva Para el año 2014, la Administración Municipal de Pueblo Nuevo amplió la oferta de cupos para que niños y jóvenes de la zona urbana y áreas rurales participen en las escuelas de formación deportiva. De 555 participantes en el 2013, el programa espera atender este año a 845 niños y jóvenes en las escuelas de formación en fútbol, fútbol sala, fútbol de salón, baloncesto y atletismo en las ramas masculina y femenina. En la zona rural, el proyecto que busca promover la cultura del deporte desde la niñez y el aprovechamiento del tiempo libre, se desarrollará en El Contento, El Campano, Cerros de Costa Rica, El Poblado, Puerto Santo y Palmira. Las inscripciones están abiertas en la coordinación de deporte de la Alcaldía Municipal.

Señor Contribuyente Si está al día con su

Impuesto Predial Unificado

y efectúa el pago total del tributo gozará de los siguientes beneficios:

Descuento del

Descuento del

Si paga entre

5% Si paga del

Marzo 1 y Abril 30 de 2014

1 al 30 de Mayo de 2014

15%

Un total de 6.750 niños y jóvenes que están oficialmente matriculados en los diferentes establecimientos educativos del área urbana y rural de Pueblo Nuevo, se benefician este año con el programa de alimentación escolar que desarrolla la Alcaldía Municipal y la Gobernación de Córdoba. La administración municipal con sus recursos cubre a 2.668 estudiantes de Los Limones, Centro América, El Campano, La Esperanza, Arroyo Arena, La Apartada de Betulia, Primavera, El Rosario y José Celestino Mutis. Entre tanto la Gobernación de Córdoba garantiza la alimentación a 4.082 niños y jóvenes escolarizados de Cintura, El Poblado, El Tesoro, Puerto Santo, Betania, Piñalito, El

Varal, El Contento, Cerros de Costa Rica, Neiva y La Granjita. Se ha comprobado que la alimentación escolar es una de los aspectos que contribuye, no sólo a la per-

manencia de los niños en el sistema educativo, sino también a mejorar sus desempeños escolares, ya que mejora la capacidad de atención de los estudiantes y por ende sus procesos de aprendizaje.

Avanza contratación de siete puestos de salud de la zona rural Sin contratiempos avanza el proceso de contratación para la construcción y remodelación de puestos de salud en las poblaciones rurales de Neiva, El Contento, El Campano, Palmira, Betania, Los Limones y El Poblado. Los siete centros de salud rurales serán construidos luego de la firma de un convenio interadministrativo entre la Alcaldía de Pueblo Nuevo y la Gobernación de Córdoba. Para la ejecución de los centros médicos serán invertidos mil 682 millones de pesos, de los cuales el gobierno municipal asignó 586 millones 466 mil pesos y el gobierno departamental mil 96 millones de pesos.

En los puestos de salud se prestará atención médica oportuna.

Con la construcción de los puestos de salud se beneficiarán cerca de 15 mil habitantes de la zona rural que recibirán atención médica de manera oportuna sin necesidad de desplazarse a la zona

urbana. Se espera que los puestos de salud empiecen a ser construidos en las próximas semanas y sean entregados a la comunidad antes de finalizar el presente año.


Alcaldesa socializa obras a comunidad

La Alcaldesa, Katia Isabel Paz Durango socializó con la comunidad educativa de las instituciones educativas Luis Fernando González Botero y Daniel Alfonso Paz la construcción de escenarios deportivos. Las obras consisten en estructura en concreto y cubierta termoacústica en la cancha polifuncional de cada institución, lo cual representa otro avance más en el mejoramiento de la calidad educativa.

Alcaldía de La Apartada logró superar la deserción escolar

La Administración Municipal de La Apartada logró que este año ningún niño quedara por fuera del sistema escolar. Para el cumplimiento de este objetivo propuesto en el Plan de Desarrollo, la alcaldesa Katia Isabel Paz Durango ha puesto en marcha estrategias para superar la deserción escolar como el mejoramiento de la infraestructura escolar, la dotación de útiles escolares y el programa de alimentación en todos los centros educativos de la localidad. Desde la Secretaría de Educación se realizarán acciones para garantizar que todos los niños, adolescentes y jóvenes permanezcan en los establecimientos educativos.

Reconocen labor por la niñez apartadense

La Fundación No Calles reconoció la labor de la alcaldesa, Katia Isabel Paz Durango en defensa del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por grupos ilegales. La Mandataria de los apartadenses se ha convertido en una amiga de los niños y defensora de sus derechos, afirmo el Director Ejecutivo de la Fundación Huellas, Jhon Fredy García. Paz Durango ratificó su compromiso de erradicar el trabajo infantil en La Apartada.

Modernizarán sede de la Institución Educativa Daniel Alfonso Paz La compañía minera Cerro Matoso a través de la Fundación San Isidro presentó recientemente los diseños básicos de infraestructura de la institución educativa Daniel Alfonso Paz de La Apartada, contempladas en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional que permite al centro educativo identificar sus condiciones y necesidades actuales de infraestructura y proyectar su crecimiento a 15 años. La ingeniería básica de infraestructura fue presentada a la Alcaldesa de La Apartada, los secretarios de Planeación y Educación Municipal, el Director de Núcleo y a 43 docentes de la Institución Educativa.

La ingeniería básica inició con un diagnóstico civil, eléctrico, hidrosanitario y arquitectónico. También se realizó un estudio de suelos para determinar la cimentación adecuada a la hora de construir y así prevenir agrietamientos. Este proyecto incluye, ade-

más del componente de infraestructura, el acompañamiento para que la Institución actualice su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el plan de mejoramiento, además del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), lo que redunda en el fortalecimiento de la calidad educativa.


16

Región SEGURIDAD

Hurto de ganado disminuyó en el primer bimestre en Córdoba

COMUNIDAD

Familias tienen escrituras

Ayapel. Un grupo de 460 familias del barrio Divino Niño fueron las primeras beneficiarias del proceso de titulación de predios urbanos que adelanta la administración municipal de Ayapel. De acuerdo con el alcalde de esta localidad, Fabio Paternina Escobar, en días pasados fueron entregadas las escrituras que acreditan a las familias como propietarias de los predios donde han habitado por mucho tiempo. La titulación se realizó ajustada a los lineamientos legales que establecen que la escritura pública se otorga a quien lleve más de 5 años habitando la vivienda.

Paternina Escobar señaló que en el transcurso de este año y antes de finalizar su mandato serán tituladas 1600 viviendas en el área urbana de Ayapel. Otros de los sectores que serán escriturados son San Jerónimo, La Inmaculada, San Carlos, Miraflores y Nemesio Nader. Con las escrituras entre sus manos, las familias beneficiadas pueden acceder a programas de mejoramiento de vivienda, al servicio de gas natural domiciliario, a créditos bancarios y a la financiación de estudios superiores a través de préstamos en el Icetex.

Que esta campaña no pase inadvertida

Desde hace varios meses un grupo de ciudadanos de Planeta Rica emprendió una campaña para concientizar al alcalde Rubén Tamayo sobre la necesidad de contar un cuerpo de bomberos en esta localidad del San Jorge. Ojalá que no haya que esperar que suceda otra tragedia para que la ciudad Bella y Cordial tenga su máquina de bomberos.

Planeta Rica. Una significativa reducción en el hurto de ganado bovino se registró durante los meses de enero y febrero de este año en el departamento de Córdoba. De acuerdo con el capitán Oswaldo Marín, encargado del tema de reacción ganadera en Córdoba en lo corrido de 2014 se ha registrado el hurto de 54 animales, mientras que en el primer bimestre del año 2013, la cifra de 400 bovinos robados. “Si bien no ha desaparecido del todo el flagelo del abigeato, sí ha habido una baja con respecto al año pasado. En eso trabajamos”, aseguró Marín. El capitán dijo que entre las recientes acciones adelantadas por la Policía

La Policía realiza constantemente operativos contra el abigeato.

en contra del abigeato destaca una captura a 4 de los 5 miembros de una banda de la región, que fue denunciada en noviembre del año pasado, luego de que dicha organización hurtara unos 160 animales. Además, comentó

Marín, la segunda semana de febrero se cumplió la incautación de carne de dos reses sacrificadas en matadero clandestino, y se reseñó también la reciente captura de otros 3 integrantes de una banda dedicada al abigeato en la región del San Jorge.

INFRAESTRUCTURA

Inicia construcción del segundo puente San Jorge en la Troncal

Buenavista. El Instituto Nacional de Vías (Invías) dio inicio en días pasados a la construcción del segundo puente sobre el río San Jorge en la carretera Troncal de Occidente entre Caucasia y Planeta Rica. Para la ejecución de la obra que se espera esté en funcionamiento a finales de este año, el instituto ha dispuesto de un presupuesto de 14 mil 448 millones de pesos. El nuevo puente será de arco metálico atirantado con una longitud de 140 metros y 12 metros de ancho, soportado en dos estribos en concreto reforzado, cimentados sobre pilotes. La construcción del

En este sector será el nuevo puente sobre el río San Jorge.

nuevo puente mejorará la movilidad del tránsito por la zona, ya que por esta vía se moviliza gran parte de la carga y pasajeros que se desplazan hacia el occidente y norte del país. El actual puente

construido hace 63 años, en el 2012 fue repotenciado con obras de mantenimiento a la estructura metálica y las juntas debido a que presentaba fallas ocasionadas por el alto flujo vehicular.


17

Región

Así lucía hasta hace pocos meses el parque principal de Montelíbano.

Ingeniárselas para encontrar una sombra y descansar un momento de la rutina diaria, es el reto para todos aquellos habitantes y visitantes que llegan al parque Simón Bolívar de Montelíbano. La plaza, que es uno de los símbolos de la localidad, poseía anteriormente frondosos árboles que brindaban una exquisita frescura para todo aquel que transitaba por la zona, pero que fueron talados hace varios meses para dar paso a la construcción de un moderno parque. Por estos días de intenso verano, un anciano que se gana la vida cuidado los carros que se estacionan a un lado del parque se queja porque su labor ha sido

Pocos árboles se salvaron de ser talados el año pasado cuando se reconstruyó el parque central.

En la construcción del nuevo parque no fue prioritaria la conservación de los entornos verdes.

ENTORNOS

Que falta hacen los frondosos árboles en el parque Simón Bolívar de Montelíbano más dura desde cuando cortaron los árboles. La migración a otros lugares del centro del pueblo que han hecho los vendedores de jugos de naranja y las mujeres que prestan el servicio de llamadas, dan cuenta del desierto en medio de la localidad en que se ha convertido el parque Simón Bolívar. Para consolidar estrategias para el desarrollo de ciudades amables y sostenibles, ha irrumpido con fuerza los conceptos de eco-urbanismo, construcción sostenible y arquitectura bioclimática. Todo

para priorizar la conservación de los entornos verdes y para que los nuevos proyectos de vivienda y de renovación urbana se diseñen con técnicas de ingeniería que permitan la conservación de los recursos naturales. En este contexto, es lamentable a escala regional lo que ha venido ocurriendo en el departamento cuando se remodelan sus parques las primeras víctimas son sus árboles; se desprecian y talan, como ocurrió en la llamada capital niquelera de América.


1814

Opinión Tendencias Política y religión

Por: Jairo Ismael Alvis Cuevas* @JAlvisCuevas jalviscuevas@gmail.com Lo acontecido con la pastora María Luisa Piraquive de la congregación denominada Iglesia Ministerial de Dios Jesucristo Internacional, por cuenta del video que muestra un aparte de su intervención donde se aprecia en sus palabras una seria discriminación en contra de las personas lisiadas, ha generado una serie de burlas, rechazos, afrentas y toda clase de improperios contra los cristianos por parte de un sector amplio de la audiencia, en especial por parte de los ateos. En su defensa los representantes de esa congregación aducen que en la noticia no se muestra el vídeo completo y que en su contexto se puede apreciar que no existe ningún tipo de discriminación e incluso que en su nivel jerárquico existen personas discapacitadas en cargos superiores al de predicador. Al respecto la justicia determinará conforme a nuestra constitución si existió discriminación o no. Las investigaciones por este hecho han llevado el tema mucho más allá y apuntan hacia una acusación contra la pastora y demás directivos de esa comunidad de presunto enriquecimiento ilícito y ya esto sí es harina de otro costal, pues tal presunción ahonda muchísimo más las continuas murmuraciones sobre el posible mal manejo que muchos líderes de congregaciones cristianas evangélicas o católicas hacen de los diezmos y ofrendas que entregan sus miembros. Este hecho ha sido siempre uno de los puntos más atacados inclusive por los mismos cristianos, ante los costosos lujos que se dan algunos líderes de algunas de estas congregaciones, quienes argumentan la prosperidad como tema principal de sus predicas al enseñar a sus seguidores que entre más ofrenden y diezmen mayores serán las bendiciones en sus vidas, pero el problema no es en sí la predica, lo grave es que los dineros recauda-

dos no se destinen a la propagación y difusión del evangelio de Cristo. Estas organizaciones religiosas con sofisticadas estructuras administrativas generan en sus líderes ambiciones de poder y por esto la proliferación de las mismas, por lo cual la predicada unidad de la iglesia no se ha dado porque estos señores no deponen sus intereses y ambiciones personales, prácticas muy semejantes a las llevadas a cabo por los políticos que se apoderan de los dineros del pueblo, con sus prácticas corruptas y clientelistas. Por estas razones el congreso debería legislar sobre el manejo de estos recursos, para evitar se desvíen hacia el bolsillo de los pastores o sacerdotes, obligándolos a tener Revisor Fiscal y presentar un presupuesto de gastos basado en sus ingresos, donde se muestre el destino de los dineros y ordenar su vigilancia a la Contraloría General de la República o a cualquier otro organismo de control. Por otro lado prohibir la participación en política de aquellos que ostenten cargos de manejo y control dentro de las congregaciones, así como está prohibido para las demás personas que tienen estos cargos en las organizaciones estatales. El diezmo es de Dios, no es de nadie en particular, son dineros que se deben utilizar para financiar la predica del evangelio de Jesús en toda la tierra. Pero hoy muchos pastores o sacerdotes hacen todo lo contrario, se enriquecen ellos y sus familiares con estos dineros. No obstante a pesar de esto existen congregaciones más espirituales con pastores o sacerdotes más arraigados al mensaje del amor y velan porque se expanda el evangelio tal cual fue el mensaje de Jesús, por esto no podemos generalizar. *Consultor y asesor financiero, catedrático universitario.

EDITORIAL

Cuidado con las pirámides en el San Jorge Pareciera que los colombianos sufriéramos del Mal de Alzheimer. En noviembre de 2008, el país se escandalizó porque miles de compatriotas resultaron estafados por esquemas piramidales que ofrecían grandes retornos de inversión a sus clientes y que quedaron ilíquidos por la alta demanda de incautos. La locura por las pirámides logro penetrar gran parte de los distintos niveles socioeconómicos colombianos, la influencia sobre la política y a su vez la competencia entre distintas pirámides terminó por suscitar no solo una crisis social en varias regiones colombianas sino que a su vez la crisis logró afectar la economía del país. Siete años después del escándalo desatado por DFRE y DMG entre otras empresas, que obligó al gobierno decretar un estado de emergencia social, se advierte de la presencia de nuevas pirámides en el territorio nacional. Según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, siete entidades captaron ilegalmente $88.000 millones a través de mecanismos

como las pirámides. Los cordobeses no fueron ajenos a los deseos de ganar dinero fácil, rápido y efectivo. En Montelíbano se recuerda el constante flujo de gente en la oficina de DMG llevando sus ahorros para ganar intereses mensuales del 70%. El día que la Supersociedades llegó al pueblo para intervenir la sede, cerca de tres mil afectados pedían que les fueran devueltos sus recursos. Un total de $1.781.173.000 que había captado el grupo holding en pocos días, fueron incautados por el gobierno. Ante la advertencia del gobierno hacemos un llamado a los cordobeses y en especial a los habitantes del San Jorge a no creer en los negocios que ofrecen rentabilidades astronómicas. Del estado se requieren acciones como ejecutar campañas de educación financiera para concientizar a los ciudadanos sobre que tanto la captadora como las personas que aportan dinero son parte del delito llamado captación masiva y habitual de dinero.

Oasis Por: Gonzalo Gallo Piensa en lo mejor cuando te asaltan las dudas y el desaliento te echa al suelo. Puedes esperar días radiantes si perseveras, pero ya estás derrotado si decides abandonar. Confía en ti, confía en Dios, apela a todos tus talentos y levántate con una nueva energía. Sólo piensa en la entrega y el tesón de aquellos que logran sus metas con un ánimo invencible. Todo lo que tiene valor pide dedicación, grandes deseos y la capacidad de estar ahí sin sucumbir. Dicen que para lograr un diamante de medio quilate hay que remover 46 mil libras de tierra. Se sabe que Dante le dedicó más de 10 años a la Divina Comedia y Miguel Ángel estuvo cuatro años pintando el Juicio Final. Por su parte Edison hizo casi 10 mil experimentos para encontrar el filamento incandescente de la primera bombilla.


Entretenimiento

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.