1
Sumario: QUE ES LA VERDE? Surge como un proyecto independiente, que se propone difundir las diversas expresiones artísticas y culturales del ámbito local, nacional, y aun mas allá… creemos que como medios de comunicación, no estamos ajenos a la realidad de la que formamos parte y por ello pretendemos
difundir y abordar diversas cuestiones sociales, desde una mirada critica y sin encuadrarnos bajo ninguna bandera política. Es por esto y por mucho mas, que te invitamos a formar parte de nuestra propuesta, sea cual fuese tu lugar, como artista, estudiante, lector, trabajador, profesional etc.…por que la cultura y la comunicación la hacemos entre todos/as y para todos/as!
Pag 21. SOCIEDAD La feria sin fin > # 14 FLIA Por Ana Streitenberger/Ariel Bournisent/ German Gomez Bustos
Pag 25. TEATRO - Impares para el Trío - Entangados > Una banda de payasos Pag 3. VINILOS The Stooges > Fun House Por Luis Sebastián Vertíz
Pag 25. BANDAS LOCALES - Charlie Brawnie Por Yanina Miranda
Pag 8. CINE - Películas imperdonables > El cine militante de Raymundo Gleyzer por Ana Bárbara Streitenberger
Pag 31. SOCIEDAD - Metrodelegados > Una lucha subterranea Por Juan Francisco Dimeglio
Pag 12. DISQUERIA VIRTUAL - Rockola >Un Click = Un Disco
Pag 37. DeMochila - Fiesta de la Luna > Laguna Negra Por Lucas Alvarado
Pag 14. PUÑO Y LETRA - Cronicas de época Por Emiliano Tavernini Pag 15. VIDAS DEL ROCK - Luca Prodan > a 26 años Por Victor Acosta
2
Pag 37. COMICS y Poesia - Rock Rubi >Gabi Rubi - El Repechaje > Juan F. Dimeglio Pag 42. HUMOR GRÀFICO - Situaciones Bolicheras > Por Agustina Erpen
HOY:
por Luis Sebastián Vértiz 1. ”Down on the Street” – 3:42 2. ”Loose” – 3:33 3. ”T.V. Eye” – 4:17 4. ”Dirt” – 7:00 5. ”1970” – 5:14 (conocida como “I Feel Alright”) 6.”Fun House” – 7:45 7.”L.A. Blues” – 4:52
3
1970, 4
Cierren los ojos e imaginen la escena cultural americana de aquellos años…
Qué observan?
Me atrevo a adivinar que imaginan la
costa oeste norteamericana, el verano del amor, la psicodelia, referencias artísticas sobran: Greatful Dead, Jefferson Airplane, Janis Joplin.. Pero Fun house se enmarca en un contexto opuesto, la Detroit de aquellos años era una ciudad completamente gris, signada por las grandes fábricas automotrices, las calles de los suburbios llenas de hollín exudaban racismo, el vandalismo era moneda corriente y la lucha de clases se hacía presente. Los Stooges, formados en 1967 por: Iggy Pop (vocal), Ron Asheton ( guitarras), Scott Asheton ( batería), Dave Alexander ( bajo) y Steven Mackay (saxo), se vieron inmersos en esa realidad sociocultural y por motus propio en el abuso de drogas duras en clave autodestructiva, dicho mix explosivo tenía dos opciones o reventar al interior de la banda o brotar cual lava al exterior . La segunda opción fue la que vio la luz y esa energía abrumadora fue la que se expresó a lo largo de los 36 minutos que dura el disco. Lo primero que tenemos que saber con respecto al sonido es que el productor del álbum, Don Gallucci, intentó recrear la esencia de la banda en vivo, ya que sus presentaciones de aquellas épocas eran no menos que incendiarias inclusive rayaban la locura gracias a performances donde Iggy totalmente poseído se tiraba entre la gente e incluso se tajeaba los brazos y cantaba todo ensangrentado.
En cuanto a la música que oímos en la
placa podemos descubrir cierta influencia en la base rítmica del blues donde Dave y Scott sostienen de manera efectiva los viajes lisérgicos/noise de ron e Iggy, las guitarras del disco no se destacan por su virtuosismo técnico pero siempre consiguen meter riffs simples pero muy efectivos y muy cargados de distorsión, a veces rozando la atonalidad, con lo cual terminan cobrando gran importancia en la obra; con respecto a Iggy podemos percibir que tiene un gran manejo de los tiempos y las atmósferas, utiliza cada recurso ( cantar, gritar, gruñir) de manera precisa según las exigencias de la música. Sin lugar a dudas es el alma de la banda y se lo ve cantar de una manera muy sincera y atrapante. Pero para continuar hablando de la música de Los Stooges propongo adentrarnos en la estructura del disco, què les parece? El disco cuenta con 7 canciones que se encuadran perfectamente en el rock garagero y dentro del mismo podemos encontrar dos bloques bien distinguibles, el primer bloque compuesto de las tres primeras canciones responden a un rock bien al frente y distorsionado, este sonido es asociado con la escena punk que nacería años más tarde, sobre todo en las guitarras simples y repetitivas y la necesidad de descarga eléctrica inmediata sumado a una actitud digna del nihilismo. 1) Down on the Street : la base rítmica parece reproducir la vieja escuela del blues y es sobre esta misma que se sostiene toda la composición, la agresividad entra en el estribillo a travès de la viola bien distorsionada descargando toda su energía y Iggy gritando come on come on , toda esta estructura termina en una coda de improvisación donde aparecen
5
los punteos de ron como cuchillas afiladas e Iggy empieza a mostrar que es un gran tiempista y da rienda suelta a su interpretación vocal. 2) Loose : va al frente y vaya que si lo hace, la esencia de la canción reside en las guitarras ultra distorsionadas y repetitivas, el bajo bien nítido sigue la línea melódica de la viola y la batería al palo se suelta y aporta al frenesí de la canción. 3) T.V. eye: la atmosfera alcanzada en esta canción es realmente increíble, de entrada Iggy mete una alarido/suplica ( looooooord) y de ahí no se baja más, es un ritmo totalmente esquizofrénico, donde sobresale por sobretodo Iggy utilizando todos los trucos habidos y por haber para que la canción sea una verdadera joya primitiva, el acompañamiento musical podemos decir a las claras que es punk puro y duro. 4) Dirt: sin dudas una de mis favoritas , es la que divide las
5) 1970 : destila rock de garaje bien primitivo como todo el disco, pero he aquí el quiebre, promediando los 3 minutos del tema hace su aparición en el disco el saxofonista Steven Mackay en plena improvisación llevando el viaje hacia los terrenos del free jazz, una muy grata sorpresa dándole aire fresco a la obra y marcando el curso del segmento.
6
6) Fun house: la melodía de saxofón es la estrella acá y se va fusionando a la perfección con el clima que imprimen la viola, el bajo y la batería. La interpretación de la iguana es brillante no le cabe otro calificativo, su voz conduce a la esquizofrenia sin lugar a dudas y te deja allí boquiabierto, y si fuera poco el rango sonoro del saxo se vuelve descomunal y
aguas de formas simétrica (dos bloques de 3 canciones), es un blues lento , sucio y sexual, me remite a una pieza a oscuras donde dos amantes pasados de narcóticos están en plena alquimia. Iggy juega, seduce, te toma de la mano y te lleva al viaje, la base permite el trance y las violas por momentos arpegiadas por momentos no, hacen de las suyas y terminan de redondear el gran clima. Comienzo del segundo bloque, acá se van a dejar entrever otras influencias de Los Stooges, en éste van a desarrollar su costado más psicodélico, que a mi entender se acerca más al free jazz propuesto por John Coltrane y Archie Shepp, que a la psicodelia surgida en San Francisco y sus alrededores, acá lo abrasivo, distorsionado y psicótico prima por sobre el trip colorido y de entonación por momentos pastoral propuesto en la costa oeste.
suma a dejarte perplejo, estamos ante otra perla proveniente del rock que podemos darle el mote de free jazz sin dudas. 7) L.A. blues : confirmadísimo!!!! Estos están realmente chiflados acá hay jazz libre, hay mentes liberadas, dejan correr la lava por todo su torrente sanguíneo al mismo momento que el productor empieza a grabar y de esta manera cierra uno de los discos más catárticos de la historia del rock. Díganme si lo sienten tanto como yo….
7
Películas imperdonables El cine militante de Raymundo Gleyzer por Ana Bárbara Streitenberger
Ilustraciones por Cufa > Arte Aplicado
Nació el 25 de septiembre de 1941 en Buenos Aires. Hasta 1976, el año en que desapareció en manos de la última dictadura cívico militar, se dedicó a hacer películas para transformar a su pueblo. Durante mucho tiempo, en nuestro país, solo fue recordado por quienes lo conocieron y trabajaron junto a él. Aún hoy es un hombre sobre el que cuesta hablar, tal vez, porque fue un crítico explícito del peronismo. “Los traidores”, su obra cumbre, cuenta la vida de un obrero metalúrgico que se convierte en líder sindical, se vende a la patronal y finge su propio secuestro para ganar las elecciones del sindicato. Como dijo Eduardo Galeano, hizo películas imperdonables. Por eso, desde La Verde, decidimos inaugurar la sección sobre cine con un breve repaso de su filmografía.
Los documentales
Raymundo Gleyzer estudió un par de años en la Escuela de Cine de La Plata pero dejó la carrera debido a que allí no se estaba haciendo el cine que él quería hacer. Sus compañeros lo recuerdan como un joven muy decidido, que no se enroscaba mucho con las cuestiones teóricas y que entendía que la realización cinematográfica debía ser una herramienta al servicio de la clase obrera y del pueblo. En 1963, mientras todavía cursaba en la Escuela, hizo su primer cortometraje “La tierra quema”, sobre la sequía y la emigración de campesinos en el noreste de Brasil. Viajó a esa región junto a uno de sus compañeros, Jorge Giannoni, pero éste regresó antes de terminar el rodaje. Durante su estadía allí se produjo el golpe de estado al gobierno de João Goulart por lo que el regreso a la Argentina, cargando el material filmado, fue muy peligroso. Una de las imágenes más contundentes de este documental es la de un niño desnudo que arrastra una caja de cartón, en la que se
8
lee “Alianza para el Progreso”, a través de la tierra seca y ajada. Luego realizó un par de documentales para la Universidad de Córdoba, “Pictografías de Cerro Colorado” y “Ceramiqueros de Tras la Sierra”, en los que trabajó junto a Juana Sapire, su compañera y la sonidista de la mayoría de sus películas. Posteriormente desarrolló la trilogía “Ocurrido en Hualfín” junto al director etnográfico Jorge Prelorán. Es una serie de cortometrajes, realizados en la puna catamarqueña, en la que se retratan tres generaciones de campesinos que quedaron afuera del proceso de transformación que vivió el país con el peronismo. En 1966 comenzó a trabajar como camarógrafo para el noticiero “Telenoche”. La producción más importante que hizo para este medio fueron los reportajes que filmó en las Islas Malvinas. Fue el primer argentino en obtener imágenes de la vida cotidiana de los colonos. Años más tarde, desde Cuba, envío al noticiero una cobertura sobre cómo se desarrollaba la revolución a cargo de Fidel Castro. En Argentina tardaron un tiempo en poner el informe al aire porque Raymundo comenzaba diciendo “Estamos acá, en el primer territorio libre de América Latina.” Su primer largometraje fue “México, la revolución congelada”,
un documental que muestra cómo el movimiento campesino, liderado por Pancho Villa y Emiliano Zapata, fue traicionado por la burguesía que decía representar al pueblo. Gleyzer se valió de los testimonios de varios mexicanos que habían luchado junto a Zapata y continuaban viviendo en condiciones de esclavitud, trabajando para un reducido grupo de hacendados las tierras que les habían prometido. La película recibió muchos premios alrededor del mundo. Mientras tanto, en Argentina, fue prohibida por orden expresa de Luis Echeverría, quien asumió la presidencia de México en 1970 en nombre del PRI, Partido Revolucionario Institucional. En ese país se estrenó comercialmente treinta y seis años después de su realización. De regreso en Argentina Raymundo comenzó a militar, cámara en mano, en el PRT, Partido Revolucionario de los Trabajadores, que tenía su propio brazo armado, el ERP, Ejército Revolucionario del Pueblo. Filmó dos Comunicados destinados a difundir las acciones que llevaban adelante estas organizaciones. Uno de ellos fue el asalto al Banco Nacional de Desarrollo, del cual el ERP sustrajo casi cuatrocientos millones de pesos el 29 de enero de 1972. El segundo fue el secuestro de Stanley Silvester, gerente del frigorífico Swift de Rosario, quien fue liberado a cambio de mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores.
9
La ficción
Cine de la base
or aquellos años empezó a desarrollar el proyecto de su primer largometraje de ficción. Quería profundizar en el tema de la burocracia sindical y su relación con el poder de turno pero entendía que abordarlo desde el documental tenía sus limitaciones, porque no iba a poder mostrar a los dirigentes más allá de sus discursos públicos o entrevistas periodísticas. Con la idea de hacer una película que desentrañe estas relaciones de poder y genere debate entre los obreros de las fábricas, comenzó a trabajar sobre un cuento escrito por el músico y actor Víctor Proncet, quien se inspiró en una noticia que había leído en un diario, el autosecuestro del sindicalista Andrés Framini. A través de los recuerdos del personaje principal, el líder sindical corrupto Roberto Barrera, interpretado por Proncet, se sintetizan las luchas obreras desde el bombardeo en Plaza de Mayo en 1955, pasando por el Cordobazo, hasta 1972. A su vez, el film muestra la génesis de un ejército revolucionario de trabajadores llamado Comando Rosales Saldaño. También aborda la presión que ejercían los intereses económicos norteamericanos en la política argentina, así como la situación de las mujeres en las fábricas y su rol en la lucha armada.
A partir de las dificultades que tuvo para distribuir y exhibir “Los traidores”, Raymundo comenzó a gestar el movimiento Cine de la base junto a Nerio Barberis y Álvaro Melián, con quienes también había trabajado en los Comunicados del PRT-ERP. En un principio el objetivo de este grupo era proyectar sus películas en fábricas, sindicatos, villas y en todos los lugares donde fuera posible que se reunieran las personas a las que se buscaba movilizar, no en un sentido partidario, sino para invitarlas a pensar y debatir sobre su poder como clase social. Luego se dedicaron a difundir esta experiencia fuera de Capital Federal, para que se formaran grupos similares en el interior del país que dieran respuesta a las problemáticas particulares de las provincias y los pueblos.
P
La producción, el rodaje y la exhibición de “Los traidores” se llevaron a cabo con un bajísimo presupuesto y en condiciones de clandestinidad. Muchas veces, después de los debates que generaba la proyección, Raymundo y sus compañeros tenían que salir corriendo para que no los atrape la policía. La película volvió a exhibirse en nuestro país diez años después del retorno a la democracia.
La idea que guiaba a este grupo de cineastas militantes era la del arte como herramienta para la lucha revolucionaria. Estos conceptos fueron desarrollados en un documento que se publicó el 4 de enero de 1974 en la Revista “Nuevo Hombre”. El manifiesto apareció firmado colectivamente por el Grupo Cine de la Base, pero Nerio Berberis indicó que, por el estilo con el que está escrito, debe haber sido redactado por Raymundo. En este sentido, uno de los pasajes más claros es el siguiente: “El arte es siempre utilitario. Las clases dominantes siempre lo utilizaron como medio para imponer sus valores morales, éticos, filosóficos. El artista revolucionario debe utilizar ese mismo medio para desarrollar, desde las bases, una escala de valores, una visión del mundo que corresponda a la ideología del proletariado, única clase social auténticamente revolucionaria. La tarea central del artista revolucionario es insertarse para su trabajo en el seno de las masas, establecer con ellas una relación dialéctica, un dar y recibir; desarrollar los valores del pueblo, valores que han sido castrados y mutilados por toda una cultura impuesta por la fuerza desde la colonización europea y la penetración imperialista yanqui.” Uno de las realizaciones del grupo Cine de la base fue el cortometraje “Ni olvido ni perdón”, sobre la masacre de Trelew que ocurrió en agosto de 1972, mientras filmaban “Los traidores”.
10
A partir de las entrevistas a los sobrevivientes y los documentos de las denuncias ante la justicia lograron un film en el que se desmiente la versión oficial de los hechos, según la cual los militantes peronistas y de izquierda habían intentado escaparse de la prisión. La última película que Raymundo llegó a terminar junto al grupo fue “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”, un documental sobre los obreros de la fábrica INSUD que se habían declarado en huelga para reclamar por mejoras en las condiciones de salud. Trabajaban en la fundición de plomo y muchos de sus compañeros morían enfermos de saturnismo. Como parte de este conflicto filmaron la última aparición pública del diputado peronista Rodolfo Ortega Peña, quien recibió a los obreros y fue asesinado por la Triple A cuatro días después.
Sin final
A principios de 1976 Raymundo viajó a Estados Unidos para hacer unos trabajos comerciales para una empresa pero esta filmación se demoró, por lo que decidió regresar a nuestro país a pesar de que todos sus amigos y compañeros le decían que no lo haga. Había comenzado la última dictadura cívico militar y los números de personas desaparecidas aumentaban salvajemente día a día. Volvió porque quería ver a su hijo, Diego, que tenía cuatro años. Luego, tenía pensado viajar hacia África donde iba a filmar unos documentales para las Naciones Unidas.
Se lo llevaron el 27 de mayo de ese año. Sus familiares encontraron su departamento saqueado y destrozado pero las películas y las carpetas con las investigaciones todavía estaban ahí. Raymundo fue detenido en el centro clandestino conocido como El Vesubio, donde también estaba capturado el escritor Haroldo Conti. Algunos sobrevivientes relatan que, como parte de las torturas, lo dejaron ciego. El 20 de junio fue la última vez que lo vieron con vida. Sin embargo, su obra, su legado, se mantiene vigente con cada nueva exhibición porque las injusticias y las traiciones que Raymundo Gleyzer se encargó de documentar a lo largo y ancho de Latinoamérica no se han terminado. Por eso, recuperar estas películas, muchas de las cuales pueden verse libremente en Internet, no solo es una invitación a conocer las historias ocultas en nuestros países. También es una gran oportunidad para repensar qué hay detrás del cine que estamos acostumbrados a ver en la actualidad. La última reflexión, tal vez innecesaria, tiene que ver con todas esas ideas que él tenía y quedaron truncas con su muerte que, de no haber ocurrido, andá a saber las películas que hubiese hecho.
Fuentes: “Raymundo Gleyzer. El cine quema” Fernando Martín Peña, Carlos Vallina. Ediciones de la Flor. Segunda edición. Noviembre de 2006. “Documento: Cine de base, un arma revolucionaria” Revista Tierra en Trance. Reflexiones sobre cine latinoamericano. Número 12. Diciembre de 2013. “Raymundo. La lucha de toda una generación de cineastas revolucionarios” Documental dirigido por Ernesto Ardito y Virna Molina. Diciembre de 2002.
11
12
13
Crónicas de época A Carlos Alberto Moreno
por Emiliano Tavernini
L
a idea es volarlos a los cincuenta / para qué quieren seguir malviviendo / esos / negros cabeza / la idea es no pagar jubilación / el Estado soy yo / la idea es directamente proporcional al dólar / la idea no existe / es lucro / la idea es ser el protector / hasta los cincuenta / la única salud es la de fin de año / con la canastita / ¿y los negros cabeza de la embolsadora? / este año cinco canastitas menos / la idea es dedicarse al arte / explotar al arte / miserabilizarse en el arte / la idea es el dólar / la idea no existe / es muerte / la idea es armar un equipo de fútbol / la idea es ser mecenas de lo culto y lo popular / la idea es el caviar / y el cemento / es más la única idea son las autopistas / los mundiales / cantera de lujos y vicios / porque las pieles de tigre son embolsadoras de cemento / en lo de Fortabat Silicosis / SILICOSIS / S I L I C O S I S El trigo y las vacas escuchan / el que no escucha es un pueblo adormecido / entre mate y mate / hay transformaciones desde el mate / hay resistencias desde nuestra baldosa social / sabia lección para mis pichones / y que ojo si vas al centro / desfilan oligarcas en la vuelta al perro / y que ojo si vas al arroyo / desfilan los tanques repartiendo chocolatada / hoy a un soldadito se le cayó un vecino del puente colgante / qué desgracia / cosas que pasan / muchas veces se confunde la felicidad con la perversión / y más en este pueblo que va derecho a la hoz / de la Sociedad Rural / y más en este pueblo de comisarios troquelados / de comisarios comodines / de comisarios alquilados
14
Liberación / LIBERACIÓN / L I B E R A C I Ó N De cuántos años es la vida útil de un grito / de un trueno grueso de fondo de garganta / ¿vence? / hay pensamientos que van por abajo / debajo de cuántas flores / en el germen de cuántos árboles prendió tu
semilla / sublevada/ es la gloriosa JP la que agita / y ya lo ve la señora de la esquina / y ya lo ve / al fin lo ve / y en una de esas nos está escuchando / tanta vida nos respira / se iluminan los días felices que fueron y que serán / ya lo quiero ver al patrón y a su patria / trastabillando entre tanto prócer tartamudo / trastabillado en dictaduras / en una plaza de pueblo / para el mundo en directo / la caída del patrón / dale / ayudanos con tu pie / el negro sonríe / nos convida un mate Memoria / MEMORIA / M E M O R I A Primero el Movimiento / porque la organización vence al tiempo / pero los hombres no son últimos / Carlos Alberto Moreno / veintiuno del cuatro del cuarenta y ocho – mayo del setenta y siete / primero obrero peronista / por último abogado laboralista / descubrió una cantera que sólo el pueblo explota / devino su sonrisa / grieta en el macizo cemento empresarial / el hombre debe ser hombre / debe realizarse tomando un mate a los 70 / y ser padre / y ser abuelo / las revoluciones vencen con alegría / porque no ganan / liberan Verdad / VERDAD / V E R D A D La bosta en la Argentina tiene olor a sangre / la cal / gusto a sangre / la cal y la bosta teatralizan infortunios / mediáticos / único resquicio para su realidad / cal y bosta / bosta calcinada / cemento embostado / por algo caminan inseguros / prenden velas / algo habrán hecho los trágicos de su tautología / el jefe de tareas les calienta el té / importado inglés / el artífice testamental los comulga con hojas de eucalipto / de Dubai a New York / de Islas Caimán a París / los patriotas del capital / lamentan con ademanes fúnebres / maldicen / que con memoria el pueblo es una patria / hoy / Olavarría sonríe Justicia / JUSTICIA / J U S T I C I A Dieciséis de marzo de dos mil doce
por Victor Acosta15
“Aquí, hay demasiada seriedad. Todos quieren ser “profesionales” y se olvidan que el rock es una locura y que los que hacen rock son locos”. Luca Prodan
L
a leyenda de Sumo, la banda de rock que marco un antes y después en la historia del rock en la Argentina, está indisolublemente ligada a la fabulosa historia de su carismático líder y fundador Luca George Prodan. Luca nació en Roma el 17 de mayo de 1953 en el seno de una familia rica. Durante su infancia acudió a uno de los colegios más exclusivos de Europa, el Gordonstoun College de Escocia, donde fue compañero del príncipe Carlos entre otros hijos de oligarcas. Fue un alumno rebelde pero muy bueno a nivel académico, llegando incluso a ganar una beca Cambridge, que rechazó. Seis meses antes de graduarse vendió una carabina que le había regalado su padre y escapó a Italia, donde vivió como un vagabundo, mientras, a pedido de su familia, era buscado por la Interpol. Fue hallado casualmente por su madre en una esquina de Roma. “El colegio donde me mandaron es un gran rollo mío, allí me enseñaron mucho, pero al mismo tiempo aprendí que la sociedad quiere que seas una marioneta: cuanto más famoso y mejor es el colegio, más marioneta vas a salir o, si no, más loco. Yo salí loco” En Italia fue llamado a hacer el servicio militar pero desertó, falta que se vió agravada por haber sido cometida con el uniforme puesto, y que le valió cinco meses de cárcel. Luego consiguió que la justicia italiana lo declarara enfermo mental. “Para la ley italiana yo soy un enfermo mental. Cuando me quisieron meter en la colimba dije NO. Por eso estuve preso dos veces en la cárcel militar hasta que me agarró un médico y me dió el artículo 28b que quiere decir que sos un enfermo mental. El 28a era puto y el 28c, drogadicto. A mi me pusieron el b y me avisaron que a partir de ese momento no iba a poder votar más ni laburar en empleo público. Me cagué de risa.... Qué éxito!!! “
16
Estuvo preso unos meses también por posesión de haschís. En 1972 se mudó a Inglaterra junto a su viejo compañero de escuela Timothy McKern y a su hermano Andrea Prodan. Vivió allí hasta 1981, siendo testigo de un momento único en la historia de la música, el declive del rock sinfónico y el ascenso del punk y el Glam rock, así como la irrupción de los ritmos jamaiquinos y la New Wave. Durante esos años en Londres Luca presenció bandas de la talla de Pink Floyd, Van der Graaf Generator, Peter Gabriel, Joy Division, David Bowie, T.rex, Sex Pistols, The Clash, los Rolling Stones, Peter Hamill, Talking Heads, Bob Marley, entre otros Luca formó su primera banda los New Clear heads (un juego de palabras, la fonética inglesa permite que se lo pueda leer como cabezas nucleares o como nuevas cabezas claras), cuyo tema Space-age Outrage (escándalo en la era espacial) está incluido en el excelente documental “Luca” de Rodrigo Espina y puede escucharse en youtube. Pero Luca no estaba bien. Su hermana Claudia se había suicidado junto a su amante con una sobredosis inducida de heroína en 1977 (situación retratada en la canción warm mist) y el parecía destinado a seguir el mismo camino. Su adicción a la heroína llega a un punto crítico y en 1979 es internado en un hospital de Londres con un coma hepático. Se salva de milagro. En una de sus visitas al hospital su madre le lleva unas fotos de su amigo Timothy Mckern, que por entonces había abandonado Londres y formado una familia en las sierras de Córdoba. La visión de ese paisaje bucólico con niños y sol inspirará a Luca a buscar refugio en la argentina. Otra ventaja que le proporcionaba el país era que aquí no se comercializaba la heroína. “ Yo viví siete años en Londres y tuve que dejar todo y venirme porque la heroína me estaba matando. La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el PODER “ Luca llegó al país en 1981 y se instaló en lo de Timothy Mckern, futuro manager de Sumo. Allí entre crisis de abstinencia de heroína aprenderá a hablar español mirando la televisión y conversando con los lugareños y conocerá a Germán Daffunchio, cuñado de Timothy, con quien co-
menzará a zapar y a grabar en una portaestudio casera. De esas sesiones cordobesas saldrán los dos discos solistas de Luca, editados luego en forma póstuma por Silly Records: PERDEDORES HERMOSOS, donde se anima a un cover de David Bowie (Soul Love) y TIME FATE LOVE (tiempo destino amor), donde figuran las primeras versiones de temas que después serían grabados por Sumo como Regtest, Divididos por la felicidad y Virna Lisi, que luego se llamará TV caliente. Impresionan en estos discos la calidez de su voz y la profundidad de su poesía, que emparentada con la lírica de Jim Morrison y Charles Bukowski traza el perfil de un poeta beatnik, aguerrido y a la vez sensible. En la cabeza de Luca, que había llegado a la Argentina sin más propósito que desintoxicarse comienza a gestarse la idea de formar una banda de rock. Luca vuelve a Londres, vende un departamento y compra equipos e instrumentos musicales. Asimismo convence a su novia Stephanie Nuttal de venir a la Argentina a tocar la batería. Daffunchio trae a Alejandro Sokol, con lo que queda definida la primera formación de Sumo, con Luca en voz y guitarra, Daffunchio en primera guitarra, Sokol en el bajo y stephanie en batería.Tras una estadía en Cordoba se trasladan
17
Mollo habían tocado juntos en una banda llamada MAM junto al hermano de Ricardo, Omar, que dicho sea de paso, desarrolló luego una prolífica carrera como intérprete de tangos. Está será la formación definitiva de Sumo hasta el final de la banda. En 1984: Luca se vuelve a Europa y al regresar tocan en el Auditorio Buenos Aires.
a la localidad bonaerense de Hurlingham a la casa de la madre de Timothy Mckern.
18
Entre Octubre de 1984 y Enero de 1985 graban “DIVIDIDOS POR LA FELICIDAD”, que contenía el primer hit de Sumo, la Rubia tarada, que les permitió salir del circuito chico de bares y pubs. El tema comenzó a sonar en todas las FM. El disco contiene además una nueva versión de “mejor no hablar de ciertas cosas” cuya letra fue compuesta por el Indio Solari.
El 20 de Marzo de 1982 hacen su primer show “importante” en la cancha de Estudiantes de Buenos Aires, siendo teloneros de RIFF ,dejando la famosa anécdota de cuando Luca se enfrenta con la hinchada del “Carpo”, y les dice: “Pappo?, y quién es ese Pappo??, enojado por que la hinchada insultaba a Stephanie. Sumo brindaba shows en inglés, con una intensidad inédita en nuestro pais (pensemos sino en las bandas que sonaban en ese momento como Miguel Mateos y Zas o GIT). El dos de abril de 1982 comienza la guerra de Malvinas. La oleada de rechazo hacia todo lo que fuera inglés hace que se les vuelva difícil encontrar donde tocar. Stephanie Nuttal regresará a Inglaterra. a pedido de su familia. Sokol pasará entonces a la batería y se sumará Diego Arnedo (un vecino) en el bajo. También se sumará, luego de entrevistar al grupo, el periodista y por entonces director de “El Expreso Imaginario” Roberto Pettinato. En Diciembre de 1982 Sumo da su primer concierto en Obras, junto a Los Violadores.
“Acá “La Rubia Tarada” pegó y yo sé porqué. No la hice para que pegue pero le pegó a todos los negros. Viste aquellas rubias con tanga que van por la playa en Villa Gesell o en Punta del Este con la cola afuera y no cogieron nunca ni saben coger?... “
En Octubre de 1983 graban el cassette “CORPIÑOS EN LA MADRUGADA” .. En el verano de 1984, tras una gira desastrosa por la costa atlántica Sokol, abrumado por la espiral de excesos en la que se ve sumergido dejará la banda y buscará regeneración espiritual en la secta de los mormones. Se suma entonces a la banda Alberto “Superman” Troglio en batería y luego a través de Arnedo, Ricardo Mollo en guitarra. Arnedo y
“ Casi la totalidad de los músicos de rock argentino son unos pajeros. Yo no los invitaría a comer a mi casa. Bah! ..., a Pipo Cipolatti sí, porque es divertido... “
El auge de Sumo coincide con la efervescencia cultural que se vivió en el país con el regreso de la democracia. La cultura pudo salir de la clandestinidad y tomar las calles, de la mano de cientos de jóvenes que por primera vez podían expresarse y apropiarse de los espacios públicos. Si bien acompañó este auge y se convirtió en una de las bandas mas convocantes junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Sumo mantuvo siempre, a través de las declaraciones de Luca una actitud profundamente crítica e irónica de la escena local. Uno de los aspectos que fascinaban de la personalidad de Luca era su sinceridad brutal para con las demás bandas del medio:
Asimismo se burlaba del supuesto virtuosismo compositivo de los músicos “consagrados”:
“ Si agarrás una “Cantarock” hay un tema de Fito Paez que tiene como catorce acordes y, al lado, uno de Sumo con uno: “ MI”. Fuck you y tus acordes! “ Sumo contribuyó enormemente a modernizar la música local, importando sonidos que acá no se conocían como el reggae y el ska que luego germinarían en bandas como Todos tus Muertos, Los Fabulosos Cadillacs y Los Pericos. Asimismo fueron únicos en la potencia que desplegaban sobre el escenario y en la bizarrez de sus conciertos, dejando un recuerdo imborrable en aquellos que pudieron verlos en vivo. Luca era un showman inigualable, que sabía hipnotizar a la audiencia con sus gestos y palabras. En 1986 tocan en el estadio Chateau Carreras de Córdoba y graban su segundo disco oficial: “LLEGANDO LOS MONOS” que presentan en Agosto en el estadio Obras. “Ya no hay más monos, no existen. Si nos estamos extinguiendo nosotros y nuestro planeta, de los monos ni hablar. Pero, si es que llegan, llegan con todo, y yo los voy a ayudar.” Si bien Sumo estaba yendo bien, la salud de Luca empeoraba por su adicción al alcohol. En el verano de 1987 participan en el Festival BALI de Mar del Plata y viajan a Chile, donde tocan ante 15.000 personas. Luego graban “AFTER CHABON” un auténtico canto de cisne en el que Luca da lo último de si y que contiene el emblemático “mañana en el abasto”
“`After Chabón` me gusta mas que los otros discos anteriores porque no hay ningún hit obvio. Fué muy sincero. A mi no me importo seguir siendo famoso. Yo dije: mira, nosotros somos buenos. Nos hicimos nuestro público antes de que saliera el primer disco. La onda es la misma, no cambio. Entonces, ¿por qué hacer una `Rubia Tarada` a propósito y ponerle `La morocha Boluda` así la compran todos los Rubios?” El álbum fue presentado el 10 de octubre de en Obras Sanitarias ante 4.000 personas, con invitados como Andrés Calamaro. El 20 de Diciembre fue el último show de SUMO con Luca en la cancha de Los Andes frente a un escaso público. Luca estaba flaco y pálido. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en la habitación de la casa ubicada en la calle Alsina 451 en el barrio de San Telmo. Había sufrido un paro cardíaco debido a una grave hemorragia interna causada por una cirrosis hepática. Está enterrado en el cementerio de avellaneda, donde se acostumbra dejarle botellas de ginebra. Tras la muerte de Luca los integrantes de Sumo formaron se reagruparon en diversas bandas. Mollo y Arnedo formaron Divididos y Daffunchio, Troglio y Sokol formaron Las Pelotas. Pettinato formó Pachuco cadáver y luego se centro en su faceta de conductor televisivo. El grupo volvió a reunirse en 2007 para homenajear a Luca a 20 años de su muerte, tocando en el Quilmes Rock durante un recital de Divididos.
19
20
La feria sin fin Recorrido audiovisual y escrito de la 14va Feria del Libro Independiente y Autogestiva (F.L.I.A.) en el Galpón de Tolosa.
por Ana Streitenberger Tolosa, La Plata, Latinoamérica. “Familia viene de ‘famulus’ que quiere decir esclavo” ¹. Así arranca uno de los textos de Casilda Rodrigáñez Bustos, que Manuela, una de las puesteras de la Flia, me vendió a cinco pesos. Eran fotocopias de los libros que la autora española escribe desde hace décadas, con la idea de que reflexionemos sobre toda la estructura de la sociedad en que vivimos desde la base, es decir, desde el útero materno. Dentro de la bibliografía que se podía encontrar en este puesto, al pie de un árbol sobre una manta muy colorida, también había textos que describen las propiedades naturales de las plantas y sus frutos para utilizarlos de las más diversas maneras, como por ejemplo, la anticoncepción masculina. Como para pensar un buen rato. Porque si hay algo a lo que invita la Flia es a pensar, en muchas cosas, pero sobre todo en que existe una inmensa red cultural alternativa al circuito patriarcal capitalista. Suena pretensioso pero es real y se vive en cada una de las Flias que se realizan en muchas provincias argentinas y en otros países latinoamericanos, como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia… La red sigue creciendo. Tanto, que a la letra I, de Independiente, se le ha sumado el significado de Infinita. El lugar elegido para la Flia número ¡14! en la zona de La Plata fue el Galpón de Tolosa, un centro ¹ “Las raíces emocionales de la autoridad y la de la propiedad. Colectividad y familia” Casilda Rodrigánez Bustos. Ediciones Meteorito de Saturno. Luna menguante – Invierno 2013.
21
cultural que recuperó los viejos galpones del ferrocarril para reconstruir junto a los vecinos un espacio de encuentro, formación y expresión horizontal desde el cual generar un cambio social en el barrio. Entre otras actividades, ahí funciona el Bachillerato Popular El Llamador, más conocido como “El Bachi”, y el Circo Social Escaramujo. En el mes de octubre el Galpón sufrió un incendio intencional que afectó gravemente sus instalaciones. Ante este hecho, y en solidaridad con este espacio, la Flia se realizó ahí el sábado 23 y el domingo 24 de noviembre. Durante la noche del sábado, alguien intentó quemar el lugar de nuevo. Las llamas fueron contenidas a tiempo pero, aún así, se perdieron varios elementos necesarios para las actividades del circo. No obstante, y con más fuerza que antes, el equipo del Galpón decidió continuar con la Flia. Muchos escritores, editores, libreros, artesanos, artistas plásticos, músicos, acróbatas... (la lista podría seguir con varios etcéteras), compartieron lo que saben hacer con una gran cantidad de personas que pasearon por los distintos puestos. Éstos estaban ubicados en el espacio verde rodeado de las paredes de ladrillos a la vista de los viejos galpones, sobre las que la naturaleza no deja de crecer. Había unos parlantes que hicieron sonar desde Pink Floyd hasta Nene Malo. Y hacía calor, mucho calor. Cadáver Exquisito es el nombre de un juego de palabras en el que el primer jugador escribe algo, una oración, un párrafo, lo que se le ocurra, y luego se lo pasa al siguiente participante ocultando lo último que escribió. De esta manera cada uno de los jugadores continúa la poesía, el cuento, o lo que
22
surja, a partir de sus propias asociaciones. En esto estaban dos chicos y una chica sentados detrás de una mesa llena de libros algunos leídos muchas veces y otros, no tantas. De vez en cuando, interrumpían la escritura colectiva para invitar a la gente que pasaba a que levante el libro que quiera sin compromiso. Estaban ofreciendo el variado catálogo de la librería ambulante que lleva el mismo nombre del juego y que también puede encontrarse en Facebook. Contra los que pensaron Mientras un centenar de humanos duerme la siesta (o la siesta los duerme a ellos) una hormiga, negra en este caso, de un metro setenta y cinco de estatura, cabellos largos, voz entrecortada, con pecas y pecados, con pestañas prominentes y espalda exuberante, se da ella misma una lección de lucha contra el viento, contra la tempestad que la amenaza, contra la fe que se le quiebra, contra la hoja inmensa que le pesa, contra el veneno que le estornuda cara enemiga, contra los que pensaron que ella no puede dejar de ser un insecto con seis patas, dos antenas y cintura de sesenta, contra el error histórico de confirmar que en el subsuelo de la tierra sus habitantes se aburren en el invierno.
Video realizado por
Ariel Bournisent German G. Bustos
“Contra los que pensaron”² es el poema que más me gusta del libro “Me escribo encima”, de Omar Crespo. Libro y autor estuvieron presentes en la Flia, un espacio que nos da la posibilidad de charlar con los escritores y las escritoras, decirles “me gustó lo que escribiste” o “no me gustó por tal y tal motivo”, y así enriquecer el proceso de escritura y de lectura en un ida y vuelta mate de por medio. “Me escribo encima” estaba disponible en el puesto que compartieron las editoriales independientes Pixel y Club Hem Editores. Dos de los tantos emprendimientos autogestionados que surgieron ante la necesidad de muchos escritores de publicar sus obras por fuera del mercado editorial que se rige por la cantidad de ejemplares vendidos. Obstáculo y solución similares a las que originaron la Flia que surgió, literalmente, frente a la Feria del Libro que se organiza todos los años en el predio de la sociedad rural. En el año 2001, afuera, en la vereda, se reunió un grupo de autores y editores que no contaban con un espacio de difusión dentro, por lo tanto, decidieron organizarse y armar su propia feria. Seguramente, ni se imaginaron el movimiento que estaban desencadenando. ² “Me escribo encima” Omar Crespo. Pixel Ediciones. 2011
Cada vez son más los lugares en los que se organiza una Flia, siempre de la misma manera, a través de asambleas en las que participan horizontalmente quienes quieran formar parte. En ciudades estructuradas en función del consumo masivo y del individualismo, la Flia irrumpe, suma voluntades y demuestra que es posible otro camino por fuera del estado y de las empresas privadas. Un camino que no está trazado de antemano y que, por suerte, parece no tener fin.
Próximas Flias: Sábado 11 y Domingo 12 de enero FLIA pelotas - Brasil en El quadrado y en la casa Fora do Eixo Domingo 12 de enero- FLIA Puerto Madryn
23
24
Un grupo de humor audiovisual cuya temática son los vínculos de pareja (en el sentido amplio de la palabra), que criticamos las convencionalidades culturales producidas por la dicstadura de la semántica, que masifica y unidireccionaliza el concepto o la idea de normalidad de Deber Ser con el fin de dominar a las personas deshumanizándolas, transformándolas en máquinas automáticas, imposibilitadas de poner en duda y reflexionar sobre el amor.
Está conformada por un grupo de Músicos y Actores provenientes de diferentes géneros que se caracterizan a través del Clown en cada una de sus presentaciones. Se presenta desde comienzos del 2005 impulsados primero por la combinación entre la Música y el Teatro(Clown), e influenciados por la fusión de Ritmos y géneros de los mas diversos, pasando por el rock, cuarteto, música balkánica, reggae, cumbia, ska, folklore, tango, transformándose cada vez mas en una fiesta Músical para bailar, llena de humor, alegría y energía. En el 2010 graba su primer E. P. “La Vida es Real”. En el 2012 graba su primer Disco de estudio: “ENERGIÓN!”. Grabado, Mezclado y Masterizado en “Landon Records” en Septiembre/Octubre del 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy viaja por el Presente regalando Instantes de Felicidad.
25
Entrevista a
Lo que nace con groove, termina en Brownie Por Yanina Miranda La historia de un tal Charlie nace de melodías e improvisaciones grooveadas, ese tal Charlie mescla de duende y afro con un arcoíris destacado en su cabeza, nos invita a ser parte de la fusión musical que comienza en mayo del 2011, en una casa con amigos con ganas de tocar, con ganas de jugar, con la impronta de querer formar un grupo de trabajo, una banda, pariendo en mayo del año nombrado Charlie Brownie, un afro funky que continua su historia por las noches de La Plata. 26
Pedro- Conocí a los pibes y les dije de juntarnos pero en realidad íbamos a hacer candombe. La idea era juntada de amigos a zapar, pero con el objetivo de armar una banda. Sofí- De hecho éramos 11 al principio, cuatro vientos, empezó con la idea de una banda de candombe como dice Pedro, pero la idea de funk salió desde el primer encuentro, en la casa del Mati salió la base grooveada para adelante. Mati- Nació jugando y es un lugar un espacio en donde funcionamos diferentes estilos y artes, rondando en funky. Nació de melodías, solos e improvisaciones de cada uno, después se fue formando y trabajando en los temas más complejos y sus arreglos.
Mati- El nombre de la banda surgió de una sopa de ideas, a mi me gusta dibujar personajes y un día en clase de tecnología de la facultad dibuje a este personaje, se lo mostré a Fer y dijo : ¡Ese es Charlie Brownie! Y quedo. Fer- En el disco que se viene el año que viene se sabrá de la historia, esto viene de un plan más grande. Pronto se descubrirá la verdad (risas entre los chicos) ¿Qué onda el disco, cómo lo tienen pensado? Mati- La onda es subir más de nivel, tanto de calidad de sonido como en el toque, pensamos que podemos dar más y por eso encaramos el disco. Sofí- Van a ver más arreglos de vientos en el disco, invitamos a más músicos, hay dos amigos que van a cantar.
Fer- teníamos todos como una energía en el cuerpo de cosas nuevas, por la facu y otros proyectos de donde cada uno venía. Nos pusimos a tocar y salió la salsa que se armó lo que fue dando la conexión y el lenguaje musical del grupo que era la pregunta y la respuesta, con el solo de cada uno, ese espacio donde uno muestra su impronta, es decir las diferentes influencias, que ronda desde lo progresivo, del rock, la música latinoamericana, los Beatles, y sigue.
Hoja y lápiz, habrán paso nace Brownie.
personajes y que pronto será descubierta.
Mati- Creo que hay una predominancia desde la gente que invitamos a tocar con nosotros, o que participan desde diferentes lugares, que es parte de un colectivo más grande, que somos todos nosotros, tocando organizando, pintando, armando movidas.
Dr.
El DR.Brownie es la historia, el hilo conductor que sostiene la música y viceversa, en cada evento, en cada aparición de la Charlie Brownie según sus músicos hay confesiones, una historia que se va armando con otros
Fer – Las cosas suceden, fueron sugiendo, con la energía de hacer lo que tenemos ganas de hacer una y otra vez, eso da frutos, es decir lo que uno hace con amor es impensable que pueda caer en algo oscuro, lo hacemos con amor y sucede. Mati- Uno de los últimos ejemplos es la fecha que hicimos con los Chanchos e Monte y con los chicos del
27
Trébol que hicieron el sonido, son los que nos grabaron la pre producción de este disco, estamos todos en la misma. Con respecto a esta fecha, nos pusimos a cargo y de repente llenamos un lugar que no teníamos ni idea que lo podíamos hacer, y salió todo bien, se llenó, la gente la paso bien, eso nos demostró que podemos generar cosas.
Nacho - La fiesta Afro-Funk-Cachonda parte uno, el
año que viene probablemente siga la parte dos. La fiesta en escena.
Fer- Se fue dando una idea audiovisual, de impactar la gente no solo desde lo musical, que es la idea del funky, los disfraces los colores, lo divertido. Involucrar todas las artes, pintura, malabares, circo, proyecciones. Armar esa mezcla urbana de todos los estilos, esa fusión es lo que queremos. Mati- De pronto empezó a surgir como fiesta, se fue dando, no dijimos de hacer una banda para fiesta, pero se dio, a la gente le gusta bailar con nuestra música. ¿Y cómo surge la música, los temas? Fer - Por lo general, por ejemplo Pedro viene con una base armónica y después la agarra Mati, la agarra Nacho, Lean le pone esto y aquello y sale, es bastante comunitario. Mati – Por ejemplo Oba Picante, salió de una tarde que estábamos hinchando las pelotas. Después otro día propuse una base y lean le puso una melo, salió Vagón Rojo, y así. Lean- Es un método de la banda, uno viene con una idea, la tocamos y le damos hasta que va tomando forma Mati- El primer año hicimos una grabación manija, en el estudio del jacaranda, gravamos en vivo, ahí salió el primer demo y el nombre salió de casa al juntarnos después de tocar, habíamos comprado facturas, y eran todas medialunas y de repente había una que era como un pas-
28
telito y “Sacred Cookie!!” Y lo partimos en seis, estábamos medios locos, así salió el nombre ¿De algún modo influyen algunas sustancias? Fer- Hay influencia lisérgica, una búsqueda de partes más boladas con respecto al sonido, a lo instrumental, la creación de texturas. Nacho - Quizás en el disco que grabamos, el primero, los temas respetaban un principio, medio y final, si bien mechaban cosas, el disco que estamos grabando ahora la estamos flayando más en meter partes, desde un tango que se transforma en funk, otro tema ronda lo disco y después se transforma en un zamba brasilera, en eso se esta trabajando en el disco.
La mesa redonda cómoda, dando vueltas un mate que dos por tres se colgaba con la charla. En la casa sonando unas violas, en una de las salas, en la otra los espera Charlie para que suene su afro funk, por lo pronto en el camino a casa siguen los Brawnie y su parafernalia, ahora no queda otra que esperar para el disco, esperar la historia de un tal Charlie. Yanina Miranda
Mati- Lo más puro es que lo hacemos desde el lado que nos gusta a nosotros, ese es nuestro objetivo. Desde la fusión con identidad y responsabilidad. ¿Cómo sigue la historia? Fer- La idea es salir con el disco, el material nuevo. Mati: Este año fue una etapa de composición, y preparación del disco. Este verano vamos a parar un poco, por eso empezamos ya con la pre producción. La idea es seguir grabando el año que viene más detenidamente.
29
30
Metrodelegados: una lucha Subterranea
por Juan Francisco Dimeglio Ilustraciones por Cufa > Arte Aplicado
Finalizando un año donde quedaron al descubierto las dificultades de la política de transporte tanto del Kirchnerismo como del Macrismo La Verde indaga en la génesis, conformación y estructura organizativa de un actor de peso en la agenda política de este servicio fundamental: El sindicato del Subte y los Metrodelegados
31
Resignificaciones Sindicales: La necesidad de romper con un aparato al servicio de pocos (..)Mientras corro voy pensando, que podría pasar Si a todos los cerebritos nos diera por pensar (..)El pueblo vencido jamás estuvo unido! El pueblo unido jamás será vencido! (Ska-P Estampida) “Durante mucho tiempo quisieron convertirnos en mansos corderos, que no hacen más que ajustarse a las órdenes que les indican, pero en verdad somos lo que buscamos ser” (Fragmento de un comunicado de la Secretaria de Prensa ¹ ).
C
on el advenimiento del Neoliberalismo, las relaciones laborales entre las nuevas empresas privatizadas ² , el Estado y los trabajadores se vio mediada por el accionar de los dirigentes sindicales, dirigentes que llegaron a elevarse más allá de las bases creando su propio movimiento, negociando con las empresas y el Estado y con sus ganancias mantenían todo el aparato sindical que los sostenía. La autora Patricia Ventrici (2012) lo define de la siguiente manera: “la Burocratización, como la separación tendencial entre las bases y una cúpula dirigente que comienza a profesionalizarse y por lo tanto a tener intereses propios, cada vez más alejados de los de aquellos a quienes debiera representa” ³ . La complicidad que tuvieron los sindicatos con el Estado en el proceso de privatizaciones correspondió a una práctica política que no es aislada en la historia de un sector del sindicalismo nacional, siendo esto un modus operandi tan sistemático que deviene en identidad política, la ya mencionada arriba “Burocracia sindical”. Las nuevas lógicas de organización colectiva se plantean
romper con aquello, no reproducir en la práctica, a pequeña escala, una lógica de dominación a la que se pretende combatir; otra dinámica que evite los enquistamientos de poder pero que a la vez no pierda consistencia, es decir, que no termine conduciéndola su propia disolución. Desde la perspectiva histórica del movimiento obrero y de la lucha de clases, recupera elementos y experiencias que han marcado a la clase trabajadora, como el Cordobazo ⁴ de 1969, que generó un renovado activismo sindical en su lucha por mejores condiciones de trabajos, fue un punto de inflexión en la historia del movimiento obrero en la Argentina, que produce el resurgimiento de las comisiones internas y cuerpos de delegados en las fábricas poniendo la atención en diferentes temas internos y no solo en la discusión salarial, que surgen de la vida cotidiana por la falta de servicios básicos, para una mejor calidad de vida. También se constituyó en un momento clave para entender la gran arremetida genocida que golpeó, años después, entrada la década del ’70 y de la cual los/as trabajadores/as del Subte se consideran la continuidad de un proceso de lucha que no comenzó en los ’90. A la vez condensa elementos disruptivos propios de la organización genuina que nace en un contexto de plena revalorización financiera, en oposición a la valorización productiva, que se signó por el triunfo del capital sobre el trabajo, en un proceso de desmantelación de fábricas y de la industria nacional, de las líneas de producción y del sector servicios, al que pertenecen, destrucción de fuentes de trabajo, pauperización social y del mundo del trabajo. Y ese mismo contexto de corrupción, desocupación y embestida empresarial y burocracia sindical, frente a todos los pronósticos, generó, a la vez, la oportunidad de organizarse frente a las necesidades, en una lucha de carácter defensiva y ofensiva al Neoliberalismo. Los/as trabajadores/as del Subte han gestado una nueva organización sindical, un proceso de cambio que supone una reformulación profunda en relación con la asociación gremial
¹ El sindicato cuenta con las siguientes secretarias: Secretaría de Género, Secretaría de Organización,Secretaría Gremial,Secretaria de Cultura,Secretaria de Acción Social,Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores,Secretaria de Legales y la Secretaría de Prensa. ² El 3 de enero de 1994 se privatiza el servicio de Subte de la Capital Federal, de la República Argentina, en un contexto de reformas estructurales llevadas a cabo por el gobierno de Carlos Saúl Menem : comienza la concesión a la empresa privada Metrovías S.A. (integrado por las empresas Benito Roggio e hijos S.A., Cometrans S.A.) subsidiada por el Estado. La concesión del servicio de subterráneos estuvo acompañada de una serie de transformaciones en las condiciones laborales, salariales y de las formas de contratación dirigidas a maximizar los grados de explotación de la fuerza de trabajo. ³ Ventrici, Patricia y otros (2012). “Metrodelegados” en Subte: de la privatización al traspaso. Ed. desde el Subte. Buenos Aires.
32
⁵ , la relación con la empresa y con el Estado. El conjunto de luchas en la dirección de detener la ofensiva empresaria iniciada en 1994, carácter defensivo en la perspectiva de la fuerza de trabajo, se dieron contra las constantes sanciones implementadas por Metrovías pero también fueron de corte antiburocrático, contra la UTA ⁶; la “democracia sindical” fue consigna y objetivo reivindicativo de los/as compañeros/as que reclamaban mayor participación y reconocimiento. En un primer momento se sostuvo con un Cuerpo de Delegados fuertemente constituido, de carácter basista y asambleísta, y de funcionamiento autónomo a las estructuras de la UTA. Una vez constituido el nuevo sindicato, la cuestión de la concentración y la distribución del poder al interior de una
organización (que también es dinámico y tensionado) es la piedra angular de la ética política de ese espacio colectivo, se mantiene un Cuerpo de Delegados elegido por las bases, un sistema asambleario de toma de decisiones colectivas, una forma de organización que busca crear espacios de discusión e intervención en aquella zona que en el orden capitalista es de total incumbencia del capital, como es el control y la gestión de la producción. Con una lógica de centralismo democrático ⁷ , con tendencia hacia la izquierda o el progresismo, centra el foco en los/as trabajadores/as y los derechos de los/as mismos/as, que les permite mantener la unidad de las diferentes tendencias y posicionamientos que conviven hacia adentro del mismo.
⁴ Jornada histórica de protesta en donde la ciudad de Cordoba, en el año 1969, estuvo tomada y paralizada el día 29 por una rebelión obrera-estudiantil que derivo en la caída del entonces presidente Onganía, en lo que constituye un hito para la historia del campo popular argentino. ⁵ Después de un proceso de intensa lucha se funda el AGTSyP el 2 de Septiembre de 2008, siendo un desprendimiento de UTA, el anterior gremio encargado de representar los intereses del sector. En la actualidad el “Sindicato del Subte” como se lo conoce popularmente ha obtenido la personería jurídica y está tramitando la personería gremial en un tironeo judicial que mantiene con la ya mencionada UTA y el Ministerio de Trabajo de la Nación. ⁶ La UTA constituye un sindicato de primer grado de ámbito nacional y encuadra a los/as trabajadores/as del subterráneo y a los chóferes de larga, mediana y corta distancia. Fue creada en 1919 y ha cumplido un rol importante en la constitución del movimiento obrero organizado. ⁷ El centralismo democrático es el modelo de organización y funcionamiento de los partidos y organizaciones teorizado por Lenin en su obra “¿Qué Hacer?” (1902).
33
Trayectoria y militancia de las delegadas y los delegados “… Se hace camino al andar”. (Extracto del poema Cantares, Antonio Machado).
C
on la privatización del ’94, ingresaron a la empresa privada trabajadores/as muy jóvenes. En los sectores más explotados, como el de Boleterías, nace una nueva camada de activistas. Muchos venían del viejo MAS, el Movimiento al Socialismo, fundado en 1982, de corriente trotskista. A partir de 1988 sufrió una serie de rupturas y fracturas de la que surgieron otros partidos y agrupaciones. Beto Pianelli ⁸ y Francisco “Pancho” Ledesma ⁹ militaron en ese partido varios años durante la década del ’90; en el 2000 pasan a formar parte del Cuerpo de Delegados. Por esos años rompen con el MAS. Pancho, después, formó parte del MST, Movimiento Socialista de los Trabajadores, partido que surge de la división del MAS en 1992, también trotskista. Néstor Segovia ¹⁰ también militó por muchos años en el partido. Charly Pérez, otro delegado, formaba parte del PO, el Partido Obrero, el nombre que adoptó la antigua agrupación política en 1983 fundada por Jorge Altamira, también proclamada trotskista. La mayoría de los/as delegados/as formaban parte partidos políticos de izquierda, de tendencia trotskista y que se expresaban en diferentes agrupaciones sindicales dentro del Subte que empezaron a gestarse en los años ’95 y ‘96, con distintas líneas políticas. “Los Topos” era la expresión sindical de lo que quedaba del MAS, tenía una visión derrotista del movimiento obrero, considerando que aquellos años eran
⁸ Secretario general del AGTSyP. ⁹ Actual Secretario de Salud Laboral del AGTSyP. ¹⁰ Secretario Adjunto del AGTSyP.
34
un contexto de retroceso por lo que no había que exponerse. “Trabajadores de Metrovías” era la agrupación impulsada por el PO con una visión distinta, sostenían la resistencia al modelo neoliberal y el reagrupamiento de fuerzas en un movimiento obrero desarticulado. Charly Pérez formaba parte y aunque no eran muy numerosos/as, eran muy firmes en sus posiciones. “El Túnel” estaba conformado por un grupo de militantes trotskistas que venían de romper con el MAS, su programa de acción tenía ocho puntos: mejores condiciones de trabajo; por la jornada de seis horas; no a las tercerizaciones; estatización del Subterráneo; aumento de salarios; recuperar el sindicato, entre otros. Fue la que provocó un quiebre al impulsar los primeros paros en la empresa y de allí salieron futuros dirigentes que pasarían a
formar, más adelante, el Cuerpo de Delegados y por último, la Comisión Directiva de la AGTSyP. También, había una importante presencia de militantes ligados/as al peronismo, en su vertiente de base, alejada de las estructuras partidarias tradicionales y cercano al ideario movimientista vinculado a las tendencias de izquierda. El Cuerpo de Delegados y el núcleo de activistas gremialistas que protagonizaron el proceso de organización sindical en el Subte, no conformaban un actor político homogéneo. Las principales diferencias surgen acerca de la naturaleza y proyección de la actividad sindical, como también en el tiempo de negociación e implementación de las acciones directas en los conflictos abiertos. Se enfrentaban posturas rupturistas con otras menos cercanas a la idea de ofensiva radical. Del 2000 al 2003 alcanzó su punto de
mayor fortaleza, pero a partir de la consolidación del Kirchnerismo como proyecto político, se vio atravesado por una fuerte división interna en relación con tomar o no una actitud confrtativa con respecto al Gobierno nacional. Frente a la coexistencia de tendencias internas enfrentadas, una de las claves de la estabilidad y la eficacia de la construcción política del Cuerpo de Delegados y después, del nuevo sindicato, ha sido la posibilidad se sostener la cohesión de los diferentes sectores bajo la figura del frente único. En términos generales, el Cuerpo de Delegados no se caracteriza por un desempeño orgánico en el desempeño de las actividades cotidianas, sino que, los distintos sectores, agrupados por aéreas de trabajo y afinidad política, funcionan prácticamente de manera autónoma y descentralizada. En la actualidad se han dado algunos giros. Beto Pianelli sostiene que “después de pelear cinco años con el Kirchnerismo, empecé a entenderlo” y pasó a formar parte de Nuevo Encuentro, el partido de Martin Sabbatella; también de la fracción oficialista de la CTA , liderada por Hugo Yasky, se considera socialista y no peronista pero acompaña los gobiernos latinoamericanos actuales. Néstor Segovia, ex militante del MST, sigue la misma línea pero se sumó a la agrupación Miles, de Luis D’Elía. Francisco Ledesma, por otro lado, no forma parte de ningún partido político, se reconoce de izquierda y considera que por el momento no hay posibilidades de que vuelva a militar en uno. Charly Pérez continúa militando en el PO y en el 2011 se presentó en la lista por la Naranja-Bordó-Violeta, junto con Claudio Dellecarbonara, actual delegado de la Línea B y militante del PTS, Partido de los Trabajadores Socialista, entre otros/as, en oposición a la AGTSyP que perdió y no volvieron a armar.
¹¹ Central de los Trabajadores Argentinos.
Ventrici, Patricia y otros (2012). “Metrodelegados” en Subte: de la privatización al traspaso. Ed. desde el Subte. Buenos Aires. http://www.metrodelegados.com.ar/ http://www.sindicatodelsubte.com.ar/
35
36
Fiesta de La Luna en Laguna Negra
por Lukas Alvarado
En este numero de La Verde, viajamos a Bariloche- Patagonia Argentina, para estar contĂĄndoles acerca de una fiesta bastante peculiar que se viene celebrando hace ya varios aĂąos en la ciudad.
37
T
odos los meses del verano, desde Enero hasta abril, los sábados más cercanos a la fecha de la luna llena, se realiza la popular: Fiesta de la luna. La particularidad de esta Fiesta tiene que ver con que la misma se encuentra ubicada en la montaña, a unos 1600mts sobre el nivel del mar a orillas de la Laguna Negra, y del Cerro Homónimo. Lo que significa que para llegar a la fiesta... hay que caminar! El refugio de Laguna Negra también llamado “Manfredo Segre”, forma parte del Club Andino Bariloche y fue inaugurado en la temporada de 1969/70.
38
Manfredo Segre fue un italiano fascinado por las montañas de Bariloche que, a su muerte, dejó un legado destinado a la construcción de un refugio de montaña. Este legado coincidió con un viejo deseo de los residentes italianos de la zona de construir uno junto a la laguna Negra. El refugio tiene capacidad para 60 personas, y sus alrededores constituyen un verdadero nudo de montañas de oscuras rocas - de alli su nombre - que posibilitan variadas travesías hacia otros refugios e incursiones y escaladas por paredes de la zona. Para llegar al refugio hay que ir hasta Colonia Suiza (a 25 km de Bariloche), estar dispuesto a caminar 14 km y recorrer la picada por un bosque que va cam-
biando a medida que aumenta la altura. Esta picada requiere entre 4 y 6 horas de marcha y un buen estado físico, aunque no es una travesía difícil de hacer. La senda esta señalizada visualmente con marcas en aerosol de color rojo, que están en los troncos de los árboles y en piedras. Una vez que se esta en la picada, y a medida que vayamos avanzando en el camino, se irán recorriendo bosques, áreas abiertas, mallines y roca. El trayecto siempre se mantiene a la izquierda del arroyo Goye. Despues empieza la subida mas abrupta, y es ahí donde comienza el conocido y popular “caracol”, ultimo trayecto del recorrido que empieza a subir notoriamente en forma de S o Zig zag. Acá es muy probable que gran parte del grupo, piense quien ca-
rajo me mando hacer esto?! pero apenas terminás de subir y mirando a tu alrededor, te invade un estado de euforia y excitación, difíciles de transmitir en un papel, pero hacen de la experiencia algo único e irrepetible y hasta en algunos casos, adictivo. En este estado - que ademas tiene el plus de ser compartido con personas de distintas partes de la Argentina y el mundo- es que se celebra la Fiesta de la Luna llena, junto a músicos, malabaristas, artistas que en sintonia con el paisaje descomunal que te rodea, generan una mística y una fiesta única e incomparable.
39
40
“El repechaje” por Juan Francisco Dimeglio
El año hace su desvario final el repechaje de todos en la mesa frente a lo ya vivido. Como si no bastara con la liturgia diaria de la alienación pareciera que hay que festejar que el tiempo pasa
y la materia se reproduce. Yo estoy solo en mi silla y en un sorbo de vino lánguido busco anular mi resurrección.
41
S NE O I UAC ERAS RPEN T I E S ICH AGUSTINA L O B POR
42
El GIL que escuha cumbia al palo en su auto tuniado y va al boliche con gafas.... si tuviera color la chomba serĂa rosa
43
44