1
2
3
4
HOY
) a e n รก l e c s i m e io d
c i c r e j e (Un
x i r d n e H i m i J CTOR POR VI
ACOSTA
5
sintió su ¿Quién no fascistas ? o s io d o ndo ocos e este mu ás tan sólo unos p d z ayan e v a n dad que h Quiz li ? se algu a r u je a a it p a lv ir c a p s s s e la e hace lo quiso una era eones de tales? Se p r o m ¿Quién no se bajo el peso de a m c s s o lo de lgun gar es la oblar social o a ueso resto ivir. El precio a pa r e g id l e m espalda d á ¿Y ir ial. rev s que se ta de la p do mater ho. Se intenta sob se. Son lo n r u a n m ig l en la pun s e e d r ec re voluciobstraerse compra h gente que no quie rtistas, re e s A . , s o o n s logrado a o e u q erm hay ida. Jimi ede.Y lo dedores h rse. Pero rmar la v r a fi e n a p ig a s s r e lo a que se pu r , p , s n n, es decir s, los inclasificable n el orde más. adaptació que niega blemente mucho ta , s ie r io g r s la la fa a or ba deslizan p cos, dementes, estr e todo esto y pro ti fu ) ís 0 m 7 , 9 s 942-1 nario Hendrix (1
Universalmente reconocido por su amor por la guitarra eléctrica (prácticamente reinventó el instrumento, desarrollando nuevas técnicas y sonoridades), Hendrix fue también un gran compositor de canciones y un letrista más que interesante. En sus letras podemos encontrar una fuerte presencia de elementos de crítica social, pacifismo, mitología y ciencia ficción que , pasados por el tamiz psicodélico de la mente de Jimi, conforman un universo expresivo propio. Dioses primigenios, visitantes de otros planetas, hippies y cuadrados, libélulas gigantes, los horrores de la guerra, la melancolía de los dias de lluvia, las vacilaciones y los éxtasis del amor se dan cita aquí. La letra que traduciremos a continuación es la del tema A Merman I Should Turn to Be (la sirena que resultaré ser) 1983. Este tema está incluido en el tercer disco de la Jimi Hendrix Experience, titulado Electric Ladyland. Con más de trece minutos de duración es el segundo tema en longitud de la banda, después de Voodoo Chile y uno de los más ambiciosos a nivel compositivo. No es ésta la sirena de Homero que arrastraba a los marineros a la catástrofe o la del “Chizzo” Napoli que prometía el deleite. Es una sirena posthumana que al sumergirse nos deja, como un rastro de espuma, la fascinación de la posibilidad. 6
1983... ld u o h S I n a m r e M A Turn to Be resultaré (la sirena que
Hurra! Despierto vivo de ayer ra quedarse. pero la guerra llego pa erina y yo Así que mi amor Cath r última vez decidimos caminar po a través del ruido hacia el mar. No para morir, sino para renacer castigada y rota... Lejos de una vida tan Para siempre...
ser).
n nosotros hoy) (Por eso no vienen co y también dijeron: hombres “Es imposible para los el agua por siempre” el vivir y respirar bajo al esa fue su queja princip e tiraron esta: m , ra ca la r y también, po bés muy bien “¡De todas formas sa la voluntad de Dios que iría en contra de y el poder del Rey!”
yo Entonces mi amada y arena la en or am el hacemos último momento Para despedir nuestro Decime, En tierra seca trabajo ente un quilombo? estra maquina hizo su ¿No ves que es realm Nu ra he nc tri rra es una su papel Cada pulgada de la tie y pintala- jugo bien s ice láp cuerpos de a m for n rasguño en nuestros un Cosas gigantes co sin er ca al e nt un dolor aulla bios siguen causando y le decimos adiós. plateado ul az o tic ár el y usas gigantes se mancha de Estrellas de mar y med sonrisa rojo sangriento nos saludan con una a en ar la n tra en cu s en estras cabezas mientras nuestros pie Antes de sumergir nu . e.. elant o y el mar está justo ad damos un último vistaz . e.. justo adelant al ruido asesino estilo de los que no tienen que no tienen til e no tienen es o, los qu Bueno, los s tros amigo es muy malo que nues estilo. sotros hoy, no no puedan estar con es muy malo. truimos La máquina que cons os nunca podría salvarn n. ce eso es lo que di 7
Adiós
al GENOCIDA
H POR MAXI UCOTIC
El máximo responsable por los crímenes lesa humanidad durante el periodo 1976 – 1983 falleció en el penal de Marcos Paz a sus 87 años de edad. Guardó consigo secretos que ponen en velo a la sociedad y de los cuáles nada se podrá saber.
8
Murió Videla. Así de simple. Así de maravilloso. Así de injusto para quienes aún reclaman saber la verdad sobre los desaparecidos. El 17 de mayo el máximo genocida de la historia de nuestro país falleció a sus 87 años en una celda del Penal de Marcos Paz donde cumplía condena por diversos crímenes de lesa humanidad. Videla fue el terror en persona. Tan solo una mente así pudo haber perpetrado semejante atrocidad sobre una Nación. Secuestros. Torturas y muertes. Fusilamientos. Extracción de niños. Todo gestado bajo un plan maquiavélico en el cual el apoyo de diversos sectores de la sociedad resultó vital. Es paradójico pero esos
sectores son los mismos que hoy en sus páginas narran con sorprendente descaro el accionar criminal de Videla al mencionar su muerte. Murió Videla y con él se van cientos de secretos a su tumba, los cuáles la sociedad exigía saber. Entre ellos el rol jugado durante el Plan Cóndor por el cual pocos días antes de morir (14 de mayo), se negó a declarar en un juicio llevado a cabo por el Tribunal Oral Federal 1 ante el cuál se presentó como un “preso político”. Murió en paz. Si, en paz. Esa misma que él se encargó de no darle a 30.000 detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar. Resulta injusto, pero como sociedad la palabra injusticia
muy a nuestro pesar nos acompaña a diario al ver las situaciones que nos rodean. Imagino el sufrimiento de quienes padecieron las torturas y la sangre se congela. Pero es sólo eso, imaginar y sé que no alcanza porque para sentir ese sufrimiento no hubo otro maldito camino que el de vivirlo. Quizás con su muerte, los 30.000 detenidos desaparecidos a partir de este instante tengan algo de paz…
9
10
M A LV I N A S no Militar O como la locura de un Gobier dejó un país en el abismo
El paso de los años hizo que muchos de los combatientes que pisaron esa tierra quedaran en el olvido producto de la indiferencia.
Para 1982 el Gobierno Militar estaba jugando sus últimas fichas en poder, el descontento social era tal que entre marzo y abril hubo cinco manifestaciones, tres de ellas llevadas a cabo por familiares de desaparecidos. Ante ese mapa, Leopoldo Galtieri (presidente De Facto en curso) apostó al único recurso visible para poder contentar al pueblo argentino: la recuperación de las Islas Malvinas. Cosa extraña y dolorosa pero ocurrió, en cuestión de horas la gente que pedía la renuncia del militar, esta vez se acercó para vitorearlo como si fuera el último héroe patrio. El 2 de abril frente a una Plaza de Mayo desbordada, luego de que se ocupara Puerto Argentino, lo cual despertó una fuerte adhesión popular, un Galtieri con un hablar dudoso lanzó desde el micrófono, la frase que sellaba el fin de su Gobierno: “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”. Lo que sucedió después es historia conocida por todos. La superioridad británica se veía a la legua y aun así, empecinado en mantener el poder, un Galtieri obnubilado saltó amarras para una guerra que de antemano se sabía perdida. El resultado final de la guerra para los argentinos fue doloroso, 649, 74 desaparecidos y casi 1200 heridos. Las condiciones en que fueron enviados los conscriptos, también fueron duras. Mientras los altos cargos contaban con algunos beneficios como eran las provisiones alimenticias, los soldados generalmente recibían alimentación pésima y eran sometidos a duros castigos por los superiores. En el campo de batalla la superioridad británica fue total, producto de las limitaciones técnicas e inexperiencia de los combatientes quienes, pese a las dificultades dieron más lo imaginado. Consumada la derrota tras 74 días de combate, los soldados regresaron al país y las consecuencias surtieron efecto de inmediato, no solo en ellos sino en el entorno familiar. Muchos se sienten con culpa, humillados por
la sociedad y los gobiernos de turno los cuáles prácticamente evitaron a lo largo de los años tomar una postura seria ante lo sucedido. El olvido es y fue, el hecho más duro al que son sometidos día a día por la sociedad. Haber peleado en Malvinas parece ser un estigma y no un orgullo para el país, prueba de ello es la indiferencia diaria a la que son sometidos. La lucha de los combatientes no terminó. Hoy pelean por ser reconocidos, por no ser olvidados ya que fueron héroes (por más que a algunos eso le parezca exagerado) que dieron la vida por nuestro país.
H
POR MAXI UCOTIC
e t n a t i s i El V RTE ALMA FUE
Olvidar e no podes yo sé bien qu ad olvida como la socied char, ligado a mar que fuiste ob en su defensa. to el mal momen Recordando ón; ci ta en tu habi atrincherado as br m o y penu soledad, hum ultratumba. de s re ta desper rior l sustento inte torApocalipsis de al io iv al e rl ntra andar sin enco mento ción , mórbida aflic desesperante o. ig st y su ca del visitante ra cantarte Fui elegido, pa starte ieren olvido re ente por quienes qu ci mas no incons . grave pesado te en ti ex comba yo te lo mando ciente mas no incons Grave pesado te. en ti ex comba yo te lo mando Para vos. rior l sustento inte torApocalipsis de al io iv al ntrarle andar sin enco mento ción , mórbida aflic desesperante o. y su castig del visitante ra cantarte Fui elegido, pa starte ieren olvido re ente por quienes qu ci ns co in mas no . grave pesado te ex combatien yo te lo mando ciente mas no incons Grave pesado te. ex combatien yo te lo mando Para vos.
11
12
H
OM
E J A EN
o g Hu
z e v a h C
Por
o d n a l r u Mili B
13
H
ace 3 meses, recibíamos, tal vez, la noticia más triste, la no esperada, partida de nuestro compañero Comandante Hugo Chávez Frías. Chávez, compañero, aliado y un comprometido militante por la re-construcción de la dignidad de los pueblos de América Latina. Soñador y creador de sueños. Sueños de hombres y mujeres libres, de niños y niñas alfabetizados, de todas las familias con techos dignos, de salud publica, gratuita, cubana y de calidad, sueños de solidaridad, de expropiaciones, de socialismo. Sueños que no fueron solo soñados, sueños hecho realidad. Chávez es el hombre de las mil adversidades, de las mil batallas que, aún inconclusas formalmente, tienen la potencialidad de convertirse en victorias potentes para nuestros pueblos. Es el NO AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL que recorta derechos sociales y propicia severos ajustes. Chávez es el hombre de la democracia participativa, para hacer frente a la crisis de representatividad. Es el que reconstruye junto al pueblo una nueva forma de hacer política, alejado de las viejas lógicas de la política tradicional. Rompe
14
con la idea de la política hecha por políticos profesionales, para entender la necesaria participación del pueblo en sus problemáticas y en la resolución de sus propias necesidades. La juramentación de Chávez sobre la “moribunda Constitución” es expresión de una renovación política global, que tiene correlato en una profunda politización de la sociedad venezolana de ese tiempo a esta parte. Chávez es el hombre del “Socialismo del Siglo XXI”, el que intenta siempre reinventar, con gran audacia, una perspectiva de emancipación continental. Su viaje a Cuba en 1994 es un antecedente fundamental para entender la relación -política, pero también de profunda amistad- que lo une con Fidel, clave para comprender el viraje ideológico del propio Chávez, quien antes pregonaba la idea de una “Tercera vía”. También hay que dar cuenta del nacimiento de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) que surge como expresión de entender “otra unidad” de nuestros pueblos –económica, claro, pero también política, social, cultural- en un bloque abiertamente antiimperialista, y con horizontes socialistas –con mayor potencial luego del ingreso de Bolivia y Ecuador-.Y, por supuesto, el discurso de Porto Alegre 2005, donde Chávez esboza por primera vez la idea de Socialismo del Siglo XXI que lo acompañará hasta el final de sus días. Si eligiéramos una frase que pudiera resumir el significado del socialismo para Chávez, deberíamos decir, junto a él, que “el socialismo es el único camino a la paz perdurable, a la justicia social, es el único camino para que tengamos patria. La patria o es socialista, o nunca será patria”. Chávez es el hombre del Poder Popular, los Consejos Comunales y las Comunas. Aquí hay relación directa con el quiebre institucional, con la búsqueda constante de derribar finalmente la democracia representativa. En la presentación del Programa de la Patria 2013-2019, su última gran obra escrita de puño y letra, Chávez afirma que “para avanzar hacia el socialismo necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsis-
ten en la sociedad venezolana”. En el mismo documento, en el denominado “segundo gran objetivo histórico”, Chávez propone “acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo”. Retomar estas líneas en estas difíciles horas es importante para concebir la integralidad de su proyecto. Ese hombre, el de la audacia y el desafío permanente al imperialismo, el que se proponía “descentralizar” el poder estatal para que las masas tomen sus destinos en sus propias manos, el que retomó como nadie el legado emancipador y de unidad de Bolívar y Martí, ya no está físicamente con nosotros. Sus ideas y su política permanecerán intactas, para que las nuevas generaciones venezolanas y latinoamericanas las lleven como bandera hacia la victoria. Para describir a un hombre como Hugo Chávez las palabras no alcanzan, principalmente porque fue transparente, sincero y humilde a la hora de tomar las decisiones. Intempestuoso y frontal, visceral y profundamente humano. Chávez no dudaba ni respetaba los protocolos. Con sus ministros o con el rey de España, ese hombre nacido en los llanos de Barinas nunca se callaba lo que pensaba.Y esa característica fue su diferencia. Por eso no alcanzan las palabras para describirlo: él mismo se mostró tal cual era, sin intrigas o mediaciones. En Chávez nos reflejamos, nos descubrimos, encontramos lo que éramos: latinoamericanos que no nos conocíamos y, desde su llegada al gobierno en Venezuela, empezamos a palparnos, abrazarnos y respetarnos. Sus sentimientos estaban a flor de piel en todo momento.
Riendo a carcajadas, cantando, esquivando a su propia seguridad para hablar con quien fuera, Chávez era un hombre de a pie, como lo demostró en ese cierre de campaña en 2012, cuando la tormenta se encapotaba sobre Caracas y él no dudó. Seguramente el “buen revolucionario” estará pidiendo reflexiones concretas y perfectas en estos momentos de dolor inabarcable -e incompresible para los cínicos de siempre. En esta madrugada de consuelos que no alcanzan, de cielos que se enrarecen y de pueblo en las calles, sólo queda decir “Gracias, Jefe”. Por enseñarnos que un mundo diferente es posible, que el hombre nuevo que soñó el Che lentamente se hace carne en miles de personas y que la lucha es con el cuerpo, cueste lo que cueste. 15
16
17
18
A H UC
L A L
E U G
SI
SATI
I FOS YOV Y H OTIC C U I MAX POR
Luego de la represión en Marzo de este año, sufrida por los manifestantes / artistas pertenecientes a la sala Alberdi, quienes resistieron el cierre ordenado por el gobierno a través de la autogestión, y como respuesta al vaciamiento al que los sometieron.
Hoy los artistas, docentes, estudiantes, etc., continuaron en ese camino, a través de la organización y la resistencia, activando distintos tipos de eventos y actividades a favor de la defensa de la cultura y el repudio hacia las fuerzas represivas del Estado. Distintos tipos de actividades y causas nuclean al grupo como posteriori a la experiencia, por todos conocida, donde luego de meses de toma los manifestantes de la Sala eran reprimidos por un exagerado despliegue policial aquel 24 de marzo. Hoy representan la lucha junto a todos aquellos que atraviesan experiencias similares y se organizan para realizar actividades de diversa índole, cuyo fin es el de darle visibilidad a la demandas actuales o repudiar represiones que desnudan todo un aparato al servicio de intereses económicos privados. Ejemplo de esto es el repudio a la represión en el Borda, el escrache al Ministro de Cultura Hernán Lombardi en el marco de la Feria del libro, la creación de Jornadas contra la represión y la criminaliza19
A i b a r a l o d n a z i Organ a í r g e l a a l endiendo def
E
l martes 26 de Marzo se llevó a cabo en Plaza San Martín de La Plata un festival colorido y alegre, que entre sus banderas y cánticos contra el gobierno de Mauricio Macri, traducía 8 años de lucha y autogestión, repudiando el vaciamiento y privatización de espacios culturales. Historia del conflicto de la Sala Alberdi, la violencia con que fue culminado y la defensa artística colectiva. El domingo 24 de marzo, día en que se cumplieron 37 años del último Golpe Cívico – Militar que sufrió nuestro país, el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, no tuvo otra idea más a tono que terminar con el conflicto de la Sala Alberdi como él mejor sabe hacer: reprimiendo. Los manifestantes del acampe: estudiantes de teatro, circo, payasos, malabaristas, etc., en el cual exigían desde principios de 2013 la libertad de “los cuatro presos culturales” que permanecían dentro del espacio, fueron atacados por personal de la Policía Metropolitana. El saldo: al menos 16 heridos, un detenido y el rechazo de la fiscal Claudia Barcia a que quiénes estaban dentro de recinto, pudieran abandonarlo sin ser identificados.
La historia del conflicto Todo se remonta al año 2006 cuando la entonces Ministra de Cultura porteña Silvia Fajre, inició el desalojo de la Sala Alberdi argumentado el incumplimiento de ciertas reformas tras la 20
tragedia de Cromañon ocurrida en diciembre de 2004. Las mismas se referían simplemente al grueso de algunos cableados, arreglo que no llevaría más de unos meses. Pero a criterio de Fajre esto, era un motivo de desalojo. Este fue el primer paso de una clara política de vaciamiento cultural, tiempo después surgió un proceso legal para una medida cautelar la cual definiría qué iba a suceder con los docentes de la Sala. Pasaron los días, los meses y lo concreto a esta situación es que nunca hubo una justificación clara de porque el espacio iba a cerrarse. La información que recibieron es que allí iba a crearse un estudio… de edición. Tres años más tarde, ya con Macri a cargo de la Jefatura de Gobierno, se dispuso el cierre del lugar. Pero la jueza Fabiana Schafrik ordenó que se abstengan de cerrar la Sala del Centro Cultural San Martín en respuesta a la medida cautelar presentada por los autoconvocados. Además, la jueza indicó que la ciudad debía presentar en 30 días una propuesta que garantice un espacio físico de acuerdo a las actividades que allí se desarrollaban, algo que como vemos nunca sucedió. La toma definitiva por
parte de los estudiantes se inició el 17 de agosto de 2010 y tres meses más tarde con la sentencia firme a favor de ellos (la misma indicaba que la Sala no debía moverse del Centro Cultural San Martín y que el Gobierno debería hacerse cargo del espacio para refaccionarlo), decidieron no quedarse quietos y retomar las actividades culturales y los talleres a la gorra. Con esto, lo que buscaron fue atacar la política privatista que día a día invade el espacio público. Mientras la toma continuaba, en enero de 2013 comenzó el acampe cultural en la plaza que se mantuvo hasta el 24 de marzo, donde por segunda vez en quince días, la Policía Metropolitana desató una fuerte represión. Mediante la exagerada suma de más de 200 efectivos para desalojar a alrededor de 30 personas. En el primer ataque lo más grave fueron dos heridos con balas de plomo y en la segunda como ya dijimos el saldo fue de 16 (muchos de ellos con balas de goma) y un detenido.
La cultura popular no se vende, se defiende.
defensa de los espacios culturales y autogestivos. En una tarde soleada y repleta de actividades la gente se acercó a dar su apoyo a Sala Alberdi. Feria de libros y de ropa, radio abierta, intervenciones teatrales, bandas en vivo y mucho más, sirvieron como exponente para mostrar que la cultura es un lugar de todos y para todos. Mientras las actividades se iban desarrollando, entre banderas carteles con insignias como “arte a prueba de balas, seguimos en movimiento”, se leyeron comunicados de apoyo y muchos se acercaron a la radio abierta del Centro Cultural Olga Vázquez (Radionauta) para dar su parecer respecto a lo sucedido. Ya con las últimas luces del día, los cuatro chicos que estuvieron resistiendo desde adentro durante los últimos meses en la Alberdi agradecieron a todos por el apoyo brindado, pero aclararon que no querían verse como mártires de los hechos sucedidos. “Esto es colectivo, es una asamblea”, dijeron desde el micrófono ubicado sobre la glorieta de Plaza San Martín. Minutos después, La Verde tuvo la posibilidad de charlar unos minutos con Marcos, uno de los “presos culturales” y allí explicó que la situación legal de ellos se basaba en una imputación por usurpación. Él dice que nunca se consideró el derecho a protesta. “Estamos en el proceso de defender lo que creemos justo”, aseguró. Para cerrar, definió según sus palabras a la cultura como un espacio de construcción colectiva donde las necesidades se satisfagan en conjunto y mientras eso suceda no necesitará de un gobierno de turno del cual depender. “Es algo difícil de definir en pocas palabras, lo veo como costumbres que se desarrollan en un mundo colectivo, tiene que ser libre, horizontal”. Así estamos entonces, en busca de una cultura libre que no nos ate a ningún gobierno de turno, el cual nos termine negando esa libertad que tanto ansiamos. Ya lo dijo Fun People en una de sus letras: “La libertad que hoy gozamos no surgió de la nada, por favor no la pisotees”. A luchar entonces para que esta siga siendo plena.
Es por estos hechos de represión y criminalización que desde La Plata el martes 26 de marzo, distintos espacios culturales, colectivos artísticos, medios alternativos y organizaciones sociales, entre otros, realizaron en Plaza San Martín una jornada en 21
22
diseño de página Cufa >ARTE APLICADO
23
H POR MAXI UCOTIC
gada aun lo o r p a n u y s integrante s u s e tr n e s to ena grunc ic s fl e n o la c e e d d s e io v d la e c m En las bandas e d a n u , s io r a MTV. n a e n c s e e d a s c lo la e d a r a ia c p sen emorable m o c is d n u a b ja ge de Seattle, de
24
-
L
uego de tres años de inactividad sobre los escenarios (en ese lapso editaron el EP Jar of Files y su disco homónimo) en los cuáles la ascendente popularidad del grupo sumergía cada vez más a su cantante Layne Staley en una profunda depresión ayudada por el abuso de drogas, en 1996 la cadena de videos MTV decidió convocar a Alice in Chains para su ciclo de conciertos unplugged. La intimidad y fragilidad de las canciones reflejan el momento que la banda atravesaba por esos días. Sumergidos en una fuerte crisis por la dura adicción de Staley a las drogas, volver a los escenarios luego de un parate extenso implicaba un desafío. Es claro, Alice in Chains caminó siempre al borde la cornisa y pagó muy caras las consecuencias. En el año 2002, Layne Staley murió y en el 2011, el bajista Mike dejado la Starr, quien había banda en 1993 corrió con la misma desgracia. La calidad instrumental del grupo es puesta a prueba en este material. Factory” “Sludge “Angry Chair”, “Frogs” y (una letra en la cual Staley hace una premonición de su muerte) podrían elegirse como lo mejor de la placa, verdaderos pasajes de sufrimiento y nebulosidad en los cuáles la voz desgarrada de Staley, conmueve. Discos excelentes por dónde se mire, disputas entre sus integrantes, excesos y la ya citada ausencia de tres años so-
bre los escenarios hicieron que este breve regreso diera un giro inesperado al material, mostrando un fiel testimonio del potencial que esta banda tenía para ofrecer en vivo en aquellos años aún en la situación en la que se encontraban. Luego de esta presentación dieron un par de conciertos más en EE.UU pero nuevamente Staley volvió a caer y la banda entró en un parate definitivo. Aunque nunca se comunicó una disolución oficial, esta puede intuirse a partir de la muerte del mismo, el 5 de abril de 2002. En marzo de 2006, los tres miembros (Jerry Cantrell, Mike Inez y Sean Kinney) deciden volver al ruedo con William DuVall en voces y lanzar nuevo material. Pese a los esfuerzos de este frontman, lejos está de generar el mismo impacto escénico de su predecesor, lo cual confirma que la esencia de este grupo posiblemente haya acabado con la partida de Staley.
25
iertas a todas, , que de tan espontánea dejaba boquiab xión refle nate la ó llam me respondiendo solas. uando la conocí a Fernanda simplemente porque se terminaban porque me y ba, esta que na divi lo tenía esa alumna que por algo a, ción cial por Fernand sabía quién era Sentí algo espe no que ien algu a r se percibía a 3 cuadras rda que aco d ía hac s de cuero y una segurida bota con com una a era as. (meses después recordé que me hacía disfrutar las clases como poc s atrás). Pero año diez e hac de aria a fuerte, que habla, que und habl sec que la pañera de bien la gente as de taco alto, Siempre me cayó Bot na. divi pre siem tiene sus límites, claros da nan que Fer ella divina, confianza enseguida, pero en a entr plan pelo el as, bell y sumajeans muy ajustados, remeras mu y que se rige en base a un principio llada. Perfecta, e inquebrantables, qui ma de esas bien una o, cada fect ía per reun io a rub and un chado con mente apreciable: el respeto. Fern o de hech le a. simp fect el per por a, pre irab Fernanda siem características. En el fondo la adm a, ella se hacía ras las tantas cosas que me contaba que hací e pañe entr com que sus a taba con io, nov vo nue Hablaba de su ra, divina. No me para llegar cada día espléndida, ente espaldas, alpo sus a tiem y el o, iazg nov de mes er prim aventuras de ese a cada trabajo en perfectas io el bolita”. Ella contesta- fallaba, clase a clase me entregab gunas la gastaban por “su nuevo nov y a veces, incluso, hasta en folio nes, con su respectivo me gastan.” Y s dicio esta con eso por o, vian boli es io nov ba: “si profe, mi la materia educación cívica su respectiva carpetita. tenía a su familia, cuando se hablaba de algún tema de a muchísimo Trabajaba de acompañante terapéutica y man utab disfr yo que algo Era aba. opin opinaba, siempre de sus pacientes se siempre me contaba cómo las familias en una mano y el mate desde el fondo del salón, con mi tiza n de empleada. Con zaba utili la y aprovechaban de su profesión ate sobre los derechos de su casa y de en la otra, tratando de generar un deb paba ocu se yo, chos… años, sólo dos más que dere 30 s stro sólo nue re sob ros, anje extr los humanos, sobre o de 7 meses. sus 3 hijos, la mayor con un embaraz vencida, era genial, cada que opine así, sin más, a los gritos, con es. Una tarde, como habl spec tear una ntía llegaba a límites inso plan vale para Su ino cam un a abrí me a and opinión de Fern
C
26
sto domiciliario. argentina le estaba por otorgar el arre barrio “El del ario unit Com tro Cen o sin trabajo y embaal é dad llegu cada Viernes Fernanda en esos días se había que o que “dos pitand con a, gnad indi llegó y fuera de lugar, por lo e, ba clas esta mi Retiro” a dar razada nuevamente, el embarazo noche anterior la o, áfor sem un en , volvió a las clases, lado al ndo ron Cua . para bitos” se le que le recetaron reposo absoluto de la moto. “ni les que on dijer le o notaba a primera man le la se r en pasa lver y con un revó porque ya quedaban sólo tres, su moto, mire si se la a ndo paga y al borde del esto y la tillas avía zapa Tod e!! en en pedo prof vista. Ese día llegó sin maquillar, mujeres tienen, as poc que je cora ese con ella, Y . las voy a dar” por un campito. Los pibes llanto. quiero hablar.” En ese aceleró a todo lo que da y se escapó Sus primeras tres palabras fueron: “No al otro día Y ió. sigu ella pero ras, o si en realidad te cuad 4 com a, por la persiguieron tono de voz quebradiza y desafinad o. mot su en pre: Y así, entre lágrimas, siem me! o unta com llegó a cursar a diciendo: por favor, preg vier estu a últim la r, falta a ezó a emp sabía.Y la cual estreLos meses pasaron y un día Fernand nos contó la historia, de la cual yo algo a se cayó de la chic más a nen su o modo que a mí. que mism tado del con a ras clase me habí meció e indignó a sus compañe ctivo sucedió cole el en iba do cuan o que su hermano nes, com vier tes, Ese gnan cama cucheta. Con condimentos también indi a la gente que ha que algo ese , la acusa, coneché ) sosp tión pre cues en siem aquello que del domicilio le se le nota en (que vive al fondo desfi que reza ente la casa. De la y je con e uilla dars maq que más sufrido, por vencido por su padre, de querer que se quedó s, año 15 los e la mirada. cual ella, paga los impuestos desd iliares y no fam as lem prob hos su hermano y a muc r con tene y man esto a , y “Profe disculpe ada y empezó a trabajar araz emb pasus ron Fue .” Pao a con voy a poder ir hoy, mándeme la tare a su padre. ese mediodía de octubre. de o text de saje tiene final. Esa mujer men l labras en aque No mi querido lector, esta historia no por su nena. unté preg y a lem prob a habí ando con la justicia por no pele e que Le respondí que usted acaba de conocer, sigu la reciente caída con ver que an tení as padre, que la llama lem su prob de los Supuse que las amenazas que recibe día a día a estaba bien y nen la que ó test con a” no influye en la deme caus cual a lo “otr de su hija. Tras penal.Y que, como es el e desd me así es, unal trib ba en iciliario. Esa mujer hoy que en estos momentos se encontra cisión del juez respecto al arresto dom sciente desde con hay, las si vida de er es. A buen entendeMuj mes illo. tres dijo, así de senc arazada nuevamente de emb está que y n, ació situ una ra luchando. chica que con una palabra explica ente dor pocas palabras: esa mujer sigue esa palabra: no lee se , grita se ibe, escr se ia, unc cuando se pron hay buenas noticias. Tribunales. to su historia, que me En resumidos 160 caracteres me con semanas. Que me encondejó angustiada y pensante durante ja en madrugadas de día tró en charlas de cigarrillo con mi pare preso, había abusado de de semana. Su padre, que aún seguía cia.Y había intentado lo ella durante años, durante toda su infan s. Por eso estaba preso. mismo con su hija, cuando tenía 9 año bre estaba pidiendo Pero, desde hacía dos semanas, el hom domicilio legal, el cual arresto domiciliario por su edad. Su sto en caso de que la le corresponde para completar su arre Fernanda, la mujer abusada justicia falle a su favor, es la casa de re, al fin tuvo la fuerza en su niñez, la cual, por el amor de mad a hija, la misma de la que para mandarlo preso. Con esa mism Al que ahora, la justicia quiso abusar, en el mismo domicilio.
27
28
29
S E N O CI A U AS R SIT E HPEN C I L BO STINA HER
Nยบ 2
U
AG POR
30
.... nada peor que un borracho convencido de que es sexy... repelente femenino asegurado
POR AGUSTIN BENITEZ
YA SE VIENE...
31
32
33
34