HIERRO DĂšCTIL, el mejor material para llevar agua al mundo.
1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321-331-9120 Cel. + (57) 300-555-10-50 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com
Contenido
Consejo Editorial Director Luis Alberto Jaramillo Gómez Juan Pablo Rodríguez Miranda William Antonio Lozano-Rivas José Alejandro Martínez S. Andrés Alfredo Chaves S. Freddy Augusto Santiago Molina Colaboradores Permanentes Luz Ángela Mondragón Restrepo Francisco Rodríguez García Diana Paola Sánchez Herrera Seccional Noroccidente Seccional Occidente Seccional Centro Seccional Caribe Recepción de Artículos revista@acodal.org.co gestionproyectos@acodal.org.co Editor ACODAL Dirección Mercadeo y Publicidad Sandra Constanza Martínez Manrique Diseño, Diagramación y Montaje Luz Mery Avendaño Fotografía Portada Camilo-Mateo Botero S.
2 4 5 7
Junta Directiva Presentación ACODAL Carta del Director del Consejo Editorial Luis Alberto Jaramillo Gómez
Editorial Los retos de la nueva norma de vertimientos Maryluz Mejía de Pumarejo
10
Entrevista a Mauricio Mira Pontón Director de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente Revista Acodal
17
BanCO2: un proyecto de Paz, Equilibrio y Compensación entre el ser humano y el medio ambiente Oficina de Comunicaciones BanCO2
23
Programa Agua, Vida y Saber – avs “Juana Laverde Castañeda” Empresas Públicas de Cundinamarca SA-ESP
33
Actividades gremiales destacadas
58
Publicaciones Acodal
Impresión Editorial Gente Nueva
ACODAL Diagonal 60 # 22-20 Barrio San Luis PBX: (571) 702 0900 - 212 2010 Fax: (571) 235 2569 - 235 2389 Bogotá, Colombia
La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad por las posiciones presentadas por los autores de los artículos.
Junta Directiva 2012 - 2015
Presidente
Francisco Javier Rebolledo M.
Vicepresidente
Freddy Augusto Santiago Molina
Miembros Personales
Francisco Javier Rebolledo M. (p) Víctor Téllez Abuabara (s) Freddy Augusto Santiago Molina (p) Juan Pablo Rodríguez Miranda (s)
Sector Industrial y Comercial
CORPACERO S.A. Raúl Eduardo García Rodríguez SYE S.A. TECNOPIPE. Alfonso Serrano Anaya
Sector de Consultoría y/o Ingeniería
ACUATÉCNICA S.A. Carlos Fernando Faccini O.
Sector Servicios Públicos
ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. EMPRESA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VALLEDUPAR S.A. E.S.P-EMDUPAR.
Sector Universitario
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Inocencio Bahamón Calderón
Veedor
Geovanis Arrieta Bernate
Miembros Seccionales
Presidenta Ejecutiva
Seccional Centro Presidente: Carlos Andrés Villamil Robayo Directora Ejecutiva: Sandra Martínez Manrique direccionejecutiva@acodal.org.co Bogotá D.C.
Seccional Noroccidente Presidente: Jaime Laíno Quiceno Director Ejecutivo: Luis Aníbal Sepúlveda anibalsepulveda@une.net.co Medellín - Antioquia
Seccional Occidente Presidente: Edgar Llanos Libreros Directora Ejecutiva: Luz Ángela Otálora direccion@acodal.com presidencia@acodal.com Cali - Valle
Seccional Caribe Presidente: Víctor Téllez Abuabara Director Ejecutivo: Oiden Araque Mejía direccion@acodalseccionalcaribe.org.co Barranquilla - Atlántico
Maryluz Mejía de Pumarejo presidencia@acodal.org.co Alberto Valencia Monsalve Gerente gerencia@acodal.org.co
Personal Administrativo
Nelson Albeiro Castaño Contreras investigacion@acodal.org.co
Amanda García García publicaciones@acodal.org.co Adriana Carrera Burgos congreso@acodal.org.co
Cindy Astrid Rodríguez afiliados@acodal.org.co
Andrés A. Chaves Solano Director de Proyectos direccionpmo@acodal.org.co
Diana Paola Sánchez Herrera gestionproyectos@acodal.org.co
Emperatriz Rodríguez Díaz contabilidad@acodal.org.co
Presidente Ing. Carlos Andrés Villamil Robayo Miembros Personales Principales Ing. Pedro José Ramírez Perilla Ing. Andrés Alfredo Chaves Solano Miembros Personales Suplentes Ing. Nelssy María Ortiz Ing. Geovanis Arrieta Bernate Sector Industrial y Comercial F Y F SOLUCIONES Sector Servicios Públicos Concesionaria Tibitoc S.A. Sector Universitario Universidad de la Salle Veedores Ing. William Antonio Lozano (p) Ing.Jairo Quintero (s) Directora Ejecutiva Sandra C. Martínez Manrique Seccional NorOccidente perÍodo 2013 - 2015 Presidente Jaime A. Laíno Quiceno Vicepresidente Luz Marina García Muñetón Representante Institucional del Sector Universitario Corporación Universitaria La Sallista - Álvaro Arango Representante Institucional del Sector de Servicios Públicos
Ingeniería Total S.A. E.S.P. Lucy Machado Correa Representante Institucional del Sector Industrial y Comercial Gestión y Servicios Ambientales – GSA Jaime Cardona Martínez
Representantes de los Afiliados Profesionales Carlos Alberto Sierra Martínez Diego Rensson Ramírez Valencia Representante de ACODAL Maryluz Mejía de Pumarejo Veedor Principal Beatriz Guerra López Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Villada Seccional Occidente perÍodo 2014 - 2016 Presidente Ing. Edgar Llano Libreros Vicepresidente Ing. Hugo Salazar Jaramillo Vocales Miembros Profesionales Ing. Nancy López Cárdenas Ing. Ignacio Restrepo Baquero Vocal Miembro del Sector Público Gloria Armario Emcali E.S.P. Vocal Miembro del Sector Privado José Orlando Giraldo Perea Ingeniería en Sistemas de Bombeo ISB SAS Vocal Miembro de la Ingeniería y/o Consultoría Ing. Carlos Trujillo Hidroambiental Representante de Capítulo Departamental Ing. Tomás Salvador Mendoza Pardo Promoambiental CALI S.A. E.S.P. Representante de Estudiantes Tulio Fernando Castillo Institución Universitaria Antonio José Camacho Veedor Ing. Carmen Eugenia Sterling
Veedor Suplente Ing. Marquiz Carvajal Directora Ejecutiva Luz Ángela Otálora Asistente Dirección Ejecutiva Jhon Iván Mondragón Bravo Seccional Caribe perÍodo 2014 - 2016 Presidente Ing. Víctor Téllez Abuabara Vicepresidente Ing. Antonio Flórez Silvera Secretario de Junta Ing. Rubén Martínez Vergara Miembros Personales Principales Ing. Víctor Téllez Abuabara Ing. Antonio Flórez Silvera Ing. Javier Useche Bayona Miembros Personales Suplentes Ing. Néstor Escorcia Redondo Ing. Néstor Ever Orozco Orozco Ing. Rubén Martínez Vergara Sector Industrial, Comercial y/o Ingeniería Asociación de Municipios de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta - ASOCIÉNAGA Director Ejecutivo: Ing. Jorge Fernández Orozco Sector Universitario Corporación Universitaria de la Costa - Cuc Ing. Andrés Vélez Pereira Veedor Principal Ing. Antonio Cortés Núñez Veedor Suplente Ing. Benjamín Corrales Pineda Director Ejecutivo Ing. Oiden Antonio Araque Mejía
Juntas Seccionales
Seccional Centro PERÍODO 2015-2017
Presentación ACODAL La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del sector agua, saneamiento y ambiente, que incluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en Capítulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la Mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del Eje Cafetero a través del FOREC en 1999, así como en la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el Sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS. ACODAL ES SOCIEDAD CORRESPONDIENTE DE: Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
ACODAL ES MIEMBRO DE: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS
4
Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado - ANDESAPA Water Environmental Federation - WEF REDES INTERNACIONALES DE LAS QUE HACE PARTE: Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRH Global Water Partnership - GWP Éa éco-entreprises Asociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia También hace parte del Convenio para el Desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP.
Carta del Director del Consejo Editorial
B
ienvenidas y bienvenidos a esta nueva entrega de nuestra Revista gremial, en la que buscamos que el material presentado sea un aporte productivo al sector de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y un reflejo del pulso de nuestro sector. En el Editorial, nuestra Presidenta Ejecutiva, Maryluz Mejía de Pumarejo, nos plantea los retos de la reciente Norma de vertimientos a cuerpos de agua y alcantarillado, contenida en la Resolución 0631 de marzo 17 de 2015, que actualiza parte del “veterano” Decreto 1594 de 1984, y apunta a una mejor gestión medioambiental del sector productivo. La implantación de la Resolución va a generar variadas y positivas actividades en el sector, en campos del tratamiento de aguas residuales, y del monitoreo y seguimiento de los vertimientos, entre otras, las cuales deberán contar con el músculo técnico del sector.
Entrevista a Mauricio Mira Pontón (Dir. de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente)
Nuestra entrevista se realizó a Mauricio Mira Pontón, Director de la Oficina de “Negocios Verdes” del Ministerio de Ambiente. También hay aquí interesantes oportunidades para un número importante de profesionales de nuestro gremio, y de muchos sectores de la economía; por mencionar unas pocas de dichas oportunidades: gestión de residuos, consultoría medioambiental, energías renovables, servicios ambientales a empresas, entre otras. Países como Alemania, Francia y Estados Unidos están viendo crecer sus economías, a partir de un fuerte enfoque en los “Negocios Verdes”. La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-CORNARE, a través de Mónica Duque y Natalia Moreno, nos presentan la iniciativa “BanCO2”, consistente en canalizar la compensación de la huella ambiental de personas y empresas responsables con el medio ambiente hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos que cuidan zonas de interés ecosistémico. Sin duda, este modelo pionero en Colombia va a generar muchas lecciones dignas de seguir en todo el territorio. En otro aporte desde el sector público, las Empresas Públicas de Cundinamarca, exponen el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)-Agua, Vida y Saber “Juana Laverde Castañeda”, que tiene como propósito luchar contra la pobreza y sus secuelas en la morbimortalidad infantil por enfermedades de origen hídrico. En
5
el marco de este Programa se trabaja a través de la población estudiantil de las zonas rurales del Departamento, para fomentar el uso racional y seguro del agua potable, a la vez que su tratamiento básico. Como es usual, hace parte de nuestra Revista una descripción de las principales actividades gremiales que se realizan en el país, a través de las Seccionales Centro, Occidente, Caribe y Noroccidente de ACODAL, bajo el liderazgo del Ente Nacional. Cabe destacar el otorgamiento a ACODAL del “Premio Bienal AIDIS”, en reconocimiento a su destacada actividad en los dos últimos años, en el contexto Interamericano. Lo anterior, se ve claramente reflejado en la permanente presencia de ACODAL en los ámbitos gubernamentales, empresariales y académicos, que se registran en nuestra publicación. Complementando esta sección, se incluye un registro de los nuevos afiliados en el período. Asimismo, se presenta el calendario de Capacitaciones y Eventos 2015, programado desde las diferentes Seccionales, en una valiosa gama de temáticas alrededor de las más actualizadas tecnologías de nuestro sector, y sobre las diversas normativas establecidas últimamente. Agradecemos la colaboración de quienes han hecho posible esta edición, incluyendo nuestro selecto grupo de anunciantes: Ignacio Gómez, Otek y Merck. Los esperamos con brazos abiertos en el 58º Congreso Internacional de ACODAL, que se realizará entre el 9 y el 11 de septiembre/15, en la amable ciudad de Santa Marta (Colombia), con Holanda como país invitado. Cordialmente,
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Luis Alberto Jaramillo Gómez
6
Los retos de la nueva norma de vertimientos Editorial
D
espués de múltiples investigaciones adelantadas por actores públicos y académicos, y del logro de Acuerdos entre los interesados, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide la Resolución 0631 del 17 de marzo de 2015, en la cual “se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público…”. Bienvenida esta norma reglamentaria del Artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, que representa un buen avance como soporte a la discusión de los ajustes requeridos por los instrumentos económicos que viene utilizando el Estado para incentivar el tratamiento de las aguas residuales en Colombia.
Desde la expedición de la Ley 99 de 1993, el país tomó el camino de utilizar instrumentos económicos para inducir cambios en los generadores de residuos contaminantes, modificando la estrategia que se venía aplicando, como era la utilización de instrumentos de comando y control, lo que significaba en este caso, ordenar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y concentrar esfuerzos en hacer vigilancia sobre la construcción de estas infraestructuras. El mecanismo del cobro de la Tasa Retributiva por usos de los cuerpos de agua como receptores de vertimientos, especialmente líquidos, es el instrumento económico por excelencia que se viene aplicando en Colombia. Esta Tasa debe ser pagada por los usuarios individuales como las industrias, que tienen vertimientos puntuales directos a cuerpos de agua, y por las empresas de servicios públicos, que transportan y, a veces, tratan los residuos que sus suscriptores entregan a las redes de alcantarillado. El cálculo de la Tasa Retributiva plantea algunas complejidades, pues además de tener en cuenta el grado de contaminación de las descargas, también su costo está afectado por un factor regional que es el resultado de la meta de desconta-
7
minación del río, laguna o tramo de río que actúa como cuerpo receptor. Las metas regionales son adoptadas por las juntas directivas de las autoridades ambientales, sean ellas corporaciones autónomas regionales o autoridades ambientales urbanas. La aplicación de la Tasa Retributiva no ha sido fácil, ya que exige la caracterización de los vertimientos, el análisis de la capacidad de asimilación, la dilución o resiliencia del cuerpo receptor y de una fortaleza institucional de la autoridad ambiental respectiva, que varía según se trate de una corporación con capacidad operativa, conocimiento técnico y responsabilidad ambiental, o de otra con debilidades institucionales y/o técnicas. Frente a la complejidad analizada, en la aplicación de instrumentos económicos, se presenta la Resolución 631 de 2015, en la cual se empieza a reconocer que quienes vierten sus residuos a los cuerpos de agua, los afectan con distinta intensidad. De hecho, los tipos, cantidad y nivel de concentración de contaminantes dependen de la responsabilidad ambiental internalizada en cada proceso productivo, de la voluntad y capacidad empresarial para invertir en tratamientos de sus efluentes y, por supuesto, de los costos que puede asumir una unidad productiva o servicio para financiar sistemas de tratamiento al final del tubo. Esto significa que el cobro de una Tasa Retributiva a valor constante, podría introducir inequidades entre empresas productoras y de servicios, pues unas contaminan más que otras y, sobre todo, no siempre los consumidores de los bienes y servicios ofrecidos por estas empresas pueden pagar, vía precio del producto o del servicio, el costo de descontaminación a los parámetros que la norma ambiental exige. En este contexto, la Resolución del Ministerio de Ambiente es un gran progreso, al actualizar e introducir parámetros que definen los límites máximos permitidos de contaminación para 73 actividades productivas de 8 sectores económicos del país.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Esta modificación al Decreto 1594 de 1984 trae nuevos retos para los generadores de vertimientos y para las autoridades ambientales, que deberán ajustar sus instrumentos de medición y análisis de muestras. Ya no se medirán los contaminantes por kg/día sino por mg/litro, lo que probablemente conducirá a estimar promedios en determinados rangos de tiempo.
8
De otra parte, la clasificación CIIU mencionada en la citada Resolución, conducirá necesariamente a caracterizar mejor a las industrias y servicios ya incorporados a las bases de datos de las autoridades ambientales, y también a identificar el grupo de productores que aún no cumplen con los pagos de la Tasa. Y, tal vez el mayor desafío ante esta nueva reglamentación, lo tendrá la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico-CRA, porque con base en esta norma, tendrá que medirse el impacto tarifario y regular las actividades que las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado-ESP deberán adelantar ante usuarios industriales, comerciales y de servicios, con el fin de caracterizar los efluentes en la red, exigir los parámetros establecidos en la nueva norma y concertar los Planes de
Reconversión a Tecnologías Limpias en Gestión de Vertimientos (PRTLGV), definidos en la norma reciente. Ante la nueva Resolución, se espera realizar un trabajo de concertación no sólo con las juntas directivas de las autoridades ambientales para fijar las metas de descontaminación en los planes quinquenales, sino también con las empresas prestadoras del servicio de alcantarillado, para darles mecanismos y herramientas que permitan el control efectivo sobre los vertimientos en sus redes. Para el efecto, ACODAL ha ofrecido su concurso, con el objetivo de apoyar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el proceso de divulgación y aplicación de la Resolución, así como el de acompañarlo en la gradualidad de su aplicación, principalmente entre nuestras industrias y empresas de servicios públicos afiliadas. MARYLUZ MEJÍA DE PUMAREJO Presidenta Ejecutiva de ACODAL
9
Entrevista a Mauricio Mira Pontón (Director de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente) Revista Acodal
las altas autoridades ambientales, ha avanzado ostensiblemente en el diseño de políticas y el desarrollo de acciones que permitan impulsar esta modalidad económica ambiental. La Revista ACODAL dialogó con el Director de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente, Mauricio Mira Pontón, quien explicó los alcances y oportunidades que brinda a los sectores socioeconómicos y a las regiones colombianas este Modelo de Negocios “Verdes”.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ENTREVISTA
En la próxima década los Negocios “Verdes” serán estratégicos para la economía colombiana
10
L
os Negocios “Verdes” contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo de un territorio.1 Y en esa ruta, Colombia, a través de directrices del propio Presidente Juan Manuel Santos y de 1 Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014 Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: El Ministerio, Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles.
¿Cuál ha sido la evolución en Colombia del Modelo de Negocios “Verdes”? En el año 2002, con el fin de dar inicio al desarrollo de productos y servicios que generen beneficios económicos, ambientales y sociales para los diferentes sectores sociales y productivos, el entonces Ministerio del Medio Ambiente formuló y publicó el Plan Estratégico Nacional de “Mercados Verdes”, instrumento de planificación política que orientó la implementación de dichos Mercados (demanda y oferta empresarial “verde” y sostenible) para el período 2002–2012. Posteriormente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptó la Política de Producción y Consumo Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”. Allí se incluyó el emprendimiento de Negocios “Verdes” (productos o servicios con calidades ambientales y/o aprovechamien-
En la concepción estratégica del Plan Nacional de Negocios “Verdes” se contempla como visión para el año 2025 que estos Negocios estarán posicionados y consolidados como un nuevo renglón estratégico de impacto en la Economía Nacional. Con el fin de dar cumplimiento a las metas de la Política de Producción y Consumo Sostenible, se plantean ocho líneas estratégicas de intervención: 1. Comunicación, posicionamiento y sensibilización al consumidor y productor sobre los Negocios “Verdes”. 2. Política y normatividad. 3. Ciencia, tecnología e innovación. 4. Recursos, incentivos económicos y financieros. 5. Acceso a mercados. 6. Coordinación y articulación institucional/sectorial. 7. Sistema de información de mercado, monitoreo y evaluación. 8. Desarrollo y fortalecimiento de la oferta. ¿En que consiste el Plan Nacional de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible? En una adecuada ejecución de la estrategia de emprendimiento de Negocios “Verdes”, a través de los lineamientos generales de la política y de cinco Programas Regionales. Con esto se asegura la correcta, armónica y coordinada implementación de acciones, en el ámbito nacional y regional, tendientes a la realización de los objetivos de la Política bajo el liderazgo del MADS, las autoridades ambientales regionales y urbanas, y con la participación de los actores sociales y económicos del ámbito nacional y regional relacionados con el tema. Así, en la jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en la de las autoridades ambientales urbanas y en los Distritos de que trata
la Ley 768 de 2002, se adoptará un Programa Regional de Negocios “Verdes” para cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquía y Pacífico). Ésta será la hoja de ruta para la implementación de las acciones de la estrategia de promoción de los Negocios “Verdes”, contenida en la PPyCS “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”, con una vigencia de doce (12) años, contados a partir de su adopción. Los Programas Regionales de Negocios “Verdes” se formularon y se ejecutarán con el acompañamiento y articulación de todas las entidades públicas con responsabilidades en la implementación de la estrategia, en el ámbito de jurisdicción respectivo, con los gremios económicos y las organizaciones civiles con presencia local y regional, con el fin de fortalecer la oferta y la demanda, y consolidar la dinámica del mercado de estos negocios. ¿Cuáles son las metas de este Plan a corto, mediano y largo plazo? Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta como de la demanda de los Negocios “Verdes” y Sostenibles en el país, a través de la implementación de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación institucional que conlleve al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación del capital natural de Colombia.
Entrevista a Mauricio Mira Pontón (Dir. de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente)
to sostenible de la biodiversidad), y el fortalecimiento de los ya existentes, cuyo impulso contribuye a esta transformación productiva y a la generación de empleo, así como al desarrollo de un sector con alto potencial para el país.
Los objetivos específicos son los siguientes: • Potenciar y transformar las ventajas comparativas en materia ambiental de cada una de las regiones del país en ventajas competitivas en el mercado de los Negocios “Verdes”. • Conservar los recursos naturales, realizar una gestión sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, y fomentar la sostenibilidad ambiental del país.
11
• Generar nuevas fuentes de empleos directos e indirectos que mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población nacional.
4. Ciencia, tecnología e innovación.
¿Cómo está posicionado Colombia en este tema respecto a sus vecinos en la Región?
6. Sistema de información de mercado y de producto – Observatorio Nacional de Biocomercio (OBIO).
En la actualidad, Latinoamérica se destaca por su potencial a nivel mundial en recursos de la biodiversidad y por los servicios ecosistémicos que éstos le prestan al ser humano. En algunos países de la Región estas ventajas comparativas se han venido desarrollando hasta convertirse en ventajas competitivas, las cuales han dado paso a experiencias exitosas en Negocios “Verdes”. La biodiversidad que tiene Colombia le representa grandes ventajas comparativas frente a otros países, para el posicionamiento y la consolidación de dichos Negocios, pero éstas no son suficientes para destacarnos todavía en el mercado. Con el fin de lograr este objetivo, es necesario transformar esas ventajas comparativas ambientales, precisamente, en ventajas altamente competitivas.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
¿En qué consiste el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible?
12
El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible de Colombia (2014-2024) – PNBS, presenta un marco conceptual revisado, fundamentado en el enfoque ecosistémico, el manejo adaptativo y el desarrollo de cadenas de valor a partir de una gestión compartida de los recursos naturales, para transformar a Colombia en un país reconocido por su competitividad en cuanto al desarrollo de productos sostenibles, a partir de su diversidad biológica. Se fundamenta en siete líneas estratégicas: 1. Fortalecimiento de política. 2. Construcción y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de cadenas de valor. 3. Acceso a mercados y diferenciación de productos.
5. Recursos económicos y financieros.
7. Herramientas de monitoreo, evaluación y aprendizaje. Teniendo en cuenta que los próximos años se va a fortalecer el sector rural en temas como la prestación del servicio público domiciliario, la estrategia del pago por servicios ambientales hídricos va a tomar mayor fuerza ¿Se ha pensado cómo fortalecer este incentivo para que tenga el impacto esperado? El impacto de la estrategia de pago por servicios ambientales está circunscrito al desarrollo de los siguientes escenarios: En primer lugar, impulsar la aplicación del Decreto 953/2013, relacionado con los incentivos o pago (dinero y/o especie) por servicios ambientales asociados al recurso hídrico, para poseedores o propietarios de predios ubicados en áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, que surten a los acueductos municipales-distritales y regionales, las cuales son definidas por las autoridades ambientales del país mediante su identificación, delimitación y priorización de dichas áreas, y medidas que son ejecutadas por los entes territoriales del país. El otro aspecto está relacionado con el Proyecto de modificación del Artículo 108 de la Ley 99/93, el cual está incluido en el proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 que actualmente se debate en el Congreso. En esta propuesta se incluye como incentivo económico para la conservación, el pago por servicios ambientales, los cuales serán adelantados por las autoridades ambientales en coordinación con los entes territoriales.
En el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (2002) el Ministerio del Medio Ambiente, creó el Sello Ambiental Colombiano y reglamentó su uso conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante la resolución 1555 de 2005. Hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible plantea como una de sus líneas de acción la promoción de auto-declaraciones y/o certificaciones ambientales, dentro de los proveedores y consumidores de bienes y servicios sostenibles. El Sello Ambiental Colombiano es un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada “organismo de certificación”, que puede portar un producto que cumpla con unos requisitos ambientales definidos para su categoría. Actualmente se encuentran autorizadas por la Autoridad de Licencias Ambientales las siguientes certificadoras ICONTEC, ACERT S.A, COTECNIA, SGS, BVQI.
plataforma para los Negocios “Verdes”; a continuación se describe la metodología del ecodiseño, como herramienta aplicable a la producción “verde”, y el Nodo de Negocios “Verdes” y el Ecoetiquetado, como mecanismos de promoción y apoyo. Para terminar, se detallan algunos mecanismos de financiación, desarrollo y fortalecimiento de los Negocios “Verdes” en el país. ¿El Ministerio brinda algún apoyo a los empresarios del país, en asesorías, para que implementen mecanismos de producción más limpia-MPL? No, el Ministerio es el organismo rector de políticas, las cuales son implementadas por las autoridades ambientales regionales, y son éstas las que prestan dicho tipo de asesorías, y la aplicación de la reglamentación y las herramientas técnicas en PML y NV. ¿Qué importancia tienen para el país los Negocios “Verdes” en los contextos de globalización y Tratados de libre comercio?
El Ministerio de Ambiente no cuenta con recursos para el financiamiento de proyectos e iniciativas de Negocios “Verdes”, pero en el Plan Nacional se han identificado las diferentes fuentes de financiación pública y privada a las cuales la gente interesada podría acceder.
En la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE, celebrada en junio de 2009, los Ministros de 34 países firmaron una Declaración sobre Crecimiento Verde, en la que se dice que “fortalecerán sus esfuerzos para trabajar en estrategias de crecimiento verde como parte de sus respuestas a la crisis y más allá, reconociendo que lo verde y el crecimiento pueden ir de la mano”. Apoyaron, además, un mandato para que la OCDE formulara una Estrategia de Crecimiento Verde en la que se reunieran aspectos económicos, ambientales, sociales, tecnológicos y de desarrollo en un marco completo.
Estos diferentes instrumentos pueden ser utilizados por las personas o empresas interesadas en iniciar o fortalecer negocios que se encuentren enmarcados en este sector. Algunos de éstos, en primer lugar, se relacionan con los instrumentos económicos y tributarios en materia ambiental aplicables a los Negocios “Verdes” en Colombia; en segundo lugar, se hace un compendio de las principales Ferias a las que pueden acceder los productores, como
Crecimiento Verde significa fomentar el crecimiento y el desarrollo económico y, al mismo tiempo, asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar, respetando el equilibrio ecológico. Para lograrlo, se deben canalizar inversiones e innovaciones que apuntalen el crecimiento integral sostenido y abran paso a nuevas oportunidades económicas y sociales.
¿Qué facilidades podrían tener nuestro afiliados para acceder a mecanismos de financiación con el fin de que impulsen productos o servicios “verdes”?
Entrevista a Mauricio Mira Pontón (Dir. de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente)
¿Qué resultados y qué impacto ha generado el SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO desde su creación?
13
14
Revista de IngenierĂa Sanitaria y Ambiental
Entrevista a Mauricio Mira Pontón (Dir. de la Oficina de Negocios “Verdes” del Ministerio de Ambiente)
´ ´
15
´
´
16
Revista de IngenierĂa Sanitaria y Ambiental
BanCO2: un proyecto de Paz, Equilibrio y Compensación entre el ser humano y el medio ambiente Oficina de Comunicaciones BanCO2
Resumen BanCO2 es una estrategia de pago por servicios ecosistémicos, en la cual empresas y personas naturales realizan una compensación por su huella ambiental, realizando un pago a los campesinos “tesoreros” de la naturaleza. Su objetivo principal es el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos, cuya mayor riqueza es la naturaleza y quienes trabajan por la conservación y protección de los bosques y las zonas de interés que proveen dichos “servicios del ecosistema”. Esta estrategia, creada por Cornare-Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare- y coordinada por la Corporación Másbosques, es aplicada de la siguiente manera: personas naturales y empresas, comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo social, realizan un pago anual a una familia campesina de su preferencia, ya previamente georeferenciada, que posee bosques y zonas de interés ecosistémico, en un acuerdo a través del cual, dicha familia se compromete a conservar y proteger estas áreas boscosas y demás zonas, que prestan servicios ecosistémicos. Abstract BanCO2: un proyecto de Paz, Equilibrio y Compensación entre el ser humano y el medio ambiente
BanCO2 is a payment strategy for ecosystemic services that individuals or companies can make to compensate their environmental footprint. Resources gathered are invested to improve the life quality of farmers who protect forests and other areas of ecosystemic value.
ARTÍCULO TÉCNICO
This model was created by CORNARE (Corporación Autónoma Regional de los rios Negro y Nare), basin authority of rivers Negro and Nare and it is coordinated by the “Masbosques” corporation. The project follows a basic equation, in which an enterprise or a natural person makes an annual payment to compensate a peasant family that inhabits and takes care of a territory that poses a valuable ecosystem. Palabras Claves: Servicios ecosistémicos, fijación de CO2, carbono neutro, BanCO2, carbono, oxígeno, biodiversidad, calidad de vida, cambio climático, recursos naturales.
17
Introducción
L
os Servicios Ecosistémicos fueron definidos en el año 2005 por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, organizada por las Naciones Unidas; dichos servicios son los beneficios que directa o indirectamente obtiene el ser humano de los ecosistemas, por ejemplo el agua y los alimentos, que se constituyen como beneficios directos, y los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que generan los servicios directos (agua y alimentos), como el proceso de fotosíntesis, y la formación y almacenamiento de materia orgánica, el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. “La degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la primera mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”1.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Por cientos de años, la humanidad no dio importancia a la generación de estos servicios, puesto que se consideraban inagotables. Actualmente, es clara la necesidad de conservar los ecosistemas en el mejor estado posible, ya que de sus servicios ambientales depende la supervivencia del planeta y sus habitantes.
18
BanCO2, representa una alternativa real, para compensar desde una acción individual el deterioro que causamos sobre los recursos naturales, y la garantía de que el ecosistema se mantenga en condiciones saludables para prestar los servicios ecosistémicos, en los cuales se sustenta la satisfacción de las necesidades básicas para la subsistencia del ser humano. A través de esta estrategia, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-Cornare, encontró una opor1
Millennium Ecosystem Assessment (MEA), 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 6pp.
tunidad ideal para contribuir al posconflicto, con una estrategia sólida que pone al servicio de los seres humanos mejores condiciones de vida, a partir de una riqueza natural que por años han conservado a costa de su sacrificio y sin otros beneficios tangibles.
Desarrollo No basta con movilizarse simbólicamente, ¡se necesita tomar acciones ya! El calentamiento global, la escasez de agua y las sequías repentinas, el deterioro de la capa de ozono, la alteración de los ecosistemas, y la destrucción de la biodiversidad en fauna y flora, son sólo algunos de los graves efectos que, día a día, sufre el planeta, derivados de una acelerada sociedad de consumo en la cual, la concientización por el cuidado de los recursos naturales se reduce, en el mejor de los casos, a la movilización que diversas iniciativas y organizaciones emprenden año tras año. Colombia es un país de contrastes y de paisajes excepcionales. A pesar de que el país cubre sólo un 0.7% de la superficie del planeta, Colombia es hogar de aproximadamente el 10% de las plantas y animales que habitan la tierra, incluyendo por lo menos 1.800 especies de aves, además de una alta variedad de anfibios y orquídeas, según las cifras establecidas por la ONG World Wildlife Fund-WWF. Adicionalmente, Colombia posee un tercio de las especies de plantas de la tierra y un 12% de los vertebrados terrestres que no existen en ningún otro lugar del mundo. Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas reporta que el territorio colombiano pierde alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque nativo cada año; pérdidas que afectan no sólo al componente vegetal, sino también, a todos los demás elementos que hacen parte del ecosistema, pues se estima que la mitad del bosque colombiano está habitado por comunidades campesinas, indígenas y
Hoy, BanCO2, materializa una posibilidad concreta y fácil, para transformar las intenciones en hechos. Compensar la huella de carbono humana, que aumenta sin pausa, está al alcance de un clic y con el respaldo de grandes organizaciones del país. Para hacerlo, se debe ingresar a la página web www.banco2.com, calcular la huella de carbono y compensar a una familia asociada y comprometida con el cuidado de los bosques y zonas de interés ecosistémico. Todas las transacciones bancarias necesarias para compensar a través de Banco2.com se realizan a través de Bancolombia, gracias al producto Ahorro a la Mano; y el dinero pagado, se consigna directamente a la cuenta de la familia elegida, sin ningún intermediario y con posibilidad de verificación, a través de una llamada telefónica, al titular de la familia asociada a quien se compensa.
¿Qué beneficios genera pagar Servicios Ecosistémicos? Al compensar la huella ambiental con BanCO2, no sólo se genera un positivo impacto social y ambiental, sino que esto permite obtener algunos beneficios: Para empresas Además de obtener el cálculo de huella ambiental sin ningún costo a través de Cornare, las empresas que compensan con el pago de servicios ecosistémicos obtienen un 100% de deducción del valor compensado en su decla-
ración de renta, de acuerdo con el Artículo 125 del Estatuto Tributario. Para personas naturales Si la compensación realizada es de $80 mil en adelante, BanCO2 otorga al compensador una Tarjeta Ambiental BanCO2, con la cual puede obtener descuentos en más de 90 establecimientos comerciales aliados; y adicionalmente, puede también obtener beneficios tributarios, al igual que las empresas, en caso de declarar renta.
Resultados • Gracias a la contribución que BanCO2 ha hecho para mejorar la calidad de vida de cientos de campesinos, involucrando áreas relacionadas con el agua, el saneamiento, el medio ambiente y las energías renovables, Cornare obtuvo este reconocimiento, como líder del modelo que ya empieza a replicarse en diferentes Corporaciones Autónomas Regionales del país. • BanCO2 se posiciona en el país como modelo eficaz de pago por Servicios Ecosistémicos. • El Proyecto es reconocido a nivel nacional por la protección de los recursos naturales y por mejorar la calidad de vida de los campesinos.
BanCO2: un proyecto de Paz, Equilibrio y Compensación entre el ser humano y el medio ambiente
afrodescendientes, que dependen de los diferentes recursos naturales para sobrevivir, en un 70% aproximadamente. Estos ecosistemas son esenciales para el desarrollo sostenible y para la obtención de productos y servicios, incluyendo la producción y regulación del agua, fuentes de productos maderables y no maderables útiles para el sustento de las familias que habitan este tipo de biomas, además de ser claves en la regulación de los patrones del clima mediante la captura de CO2.
• BanCO2 ha recibido tres importantes reconocimientos que certifican la carta de presentación del modelo ambiental y social, el cual ha traspasado las fronteras nacionales e internacionales: El Premio BeyondBanking del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), la Distinción Fenalco Solidario Categoría Nacional, y el Reconocimiento Álvaro Pardo Sánchez a la Responsabilidad Social y Ambiental, otorgado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-ACODAL. • Los indicadores que posicionan a BanCO2 como una alternativa ambiental en el país son:
19
420 familias del oriente antioqueño vinculadas.
Conclusiones
150 propietarios de hornos caleros y alfareros de Boyacá vendiendo emisiones.
• BanCO2 es una apuesta al posconflicto, debido a que durante la época de la violencia la población campesina ha sido la principal víctima, padeciendo desplazamientos forzados, despojo de sus tierras, desintegración de sus familias, pobreza extrema, entre otras graves situaciones. Gran parte de los campesinos socios de BanCO2 tuvieron que vivir todas estas dificultades, y el hecho de poder estar ahora en su tierra, ejerciendo la protección de zonas de interés ecosistémicas —bosques, páramos, humedales, cuencas que abastecen acueductos poblacionales y reservas de la sociedad civil— como riqueza natural de quienes poseen terrenos con este tipo de características, y además recibir un pago por cuidarla, mejora su calidad de vida.
12.000 hectáreas de bosques y zonas de interés ecosistémico protegidas. 1.560.000 toneladas de carbono capturadas (1 hectárea de bosque representa 130 toneladas retenidas). 34.621,55 toneladas de carbono retenidas anualmente por el pago de los 150 hornos de Boyacá. 96.867 visitas a la página web. $ 3.547.693.246 en el Fondo BanCO2 (dinero que es distribuido de manera mensual a los socios durante períodos que oscilan entre los 12 y los 36 meses).
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
• BanCO2 cuenta con un Comité de Buen Gobierno, encargado de las políticas, seguimiento y administración del proyecto, conformado por Bancolombia, Icontec, Fenalco, Asocolflores-Antioquia, Gobernación de Antioquia, Delegada del Ministerio de Medio Ambiente ante Cornare, Conservación Internacional, Cornare y Másbosques.
20
• Los campesinos que se asocian son bancarizados, accediendo a mecanismos idóneos para el pago de las compensaciones a través de Bancolombia, con el programa Ahorro a la Mano, evitando la intermediación y los costos financieros. Además, cuentan con seguro de hospitalización Bancolombia, servicios exequiales, seguros de vida y accidentes, a través de Servicios Pre-exequiales PREVER. • La estrategia está siendo aplicada en 10 Corporaciones Autónomas Regionales en todo el país: Corpamag, CAS, Corpoguajira, Corantioquia, Corpourabá, Cornare, Corpocaldas, Cormacarena, CRC y Carder. En Cormacarena y Corpoboyacá, Corporaciones Autónomas Regionales de los departamentos del Meta y Boyacá, respectivamente, ya se están realizando los pagos.
• BanCO2 es una opción de compensación de huella ambiental para personas naturales y empresarios que deseen generar un impacto positivo sobre el medio ambiente, ya que su pago llegará directamente a una familia guardiana del ecosistema seleccionado, la cual se capacitará en diversos aspectos, para desempeñar bien esta labor; y beneficiará a la población campesina, ya que mediante este pago ellos adquieren una estabilidad económica y, a mediano plazo, capacitaciones para crear su propio proyecto productivo. Gracias a la concepción y estructuración de BanCO2, su modelo puede ser aplicado en cualquier Corporación Autónoma Regional del país, contando con la asesoría y acompañamiento de Cornare-Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
Referencias bibliográficas Millennium Ecosystem Assessment (MEA), 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. Island Press, Washington. 155pp. Colombia - Forest Conservation and Sustainability in the Heart of the Colombian Amazon Project: resettlement plan (Vol. 1 of 4): Marco de procedimiento para
Colombia - Forest Conservation and Sustainability in the Heart of the Colombian Amazon Project: resettlement plan (Vol. 4 of 4): Manual para la delimitacion y zonificacion de zonas amortiguadoras (Spanish). Informe publicado por el Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/
en/2014/09/20235307/colombia-forest-conservationsustainability-heart-colombian-amazon-project-resettlement-plan-vol-4-4-manual-para-la-delimitaciony-zonificacion-de-zonas-amortiguadoras Colombia. Artículo publicado por World Wildlife Fund for Nature. Disponible en http://www.wwf.org.uk/where_we_work/south_america/colombia_forest/ Redes sociales de BanCO2 Plataforma virtual para la compensación: www.banco2. com Facebook: https://www.facebook.com/banco2 Twitter: https://twitter.com/ban_co2 Youtube: https://www.youtube.com/user/elBanCO2 Souncloud:https://soundcloud.com/banco2
BanCO2: un proyecto de Paz, Equilibrio y Compensación entre el ser humano y el medio ambiente
el manejo de restricciones involuntarias en el acceso a los recursos naturales en áreas de Reserva Forestal de la Amazonia (Spanish). Informe publicado por el Banco Mundial. Disponible en: http://documentos. bancomundial.org/curated/es/2014/08/20235222/ colombia-forest-conservation-sustainability-heartcolombian-amazon-project-resettlement-plan-vol1-4-marco-de-procedimiento-para-el-manejo-de-restricciones-involuntarias-en-el-acceso-a-los-recursosnaturales-en-áreas-de-reserva-forestal-de-la-amazonia
21
Una empresa del Grupo
22
Revista de IngenierĂa Sanitaria y Ambiental
Programa Agua, Vida y Saber – avs “Juana Laverde Castañeda”* Empresas Públicas de Cundinamarca SA-ESP
Y más allá de obras de infraestructura y de planes maestros que configuran el grueso de las inversiones del Plan Departamental de Agua, EPC también le apuesta a fomentar el desarrollo social y ambiental de las comunidades, especialmente las rurales, en las cuales los niveles de inversión aún no corresponden a indicadores satisfactorios en materia de agua y saneamiento.
*
El Programa AVS lleva el nombre de Juana Laverde Castañeda en honor a esta mujer que dedicó su vida a servir al país y al medio ambiente.
Fue Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Adelantó estudios de Maestría en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos, Programa conjunto con Columbia University de Nueva York. En la Universidad de los Andes realizó estudios de Especialización en Legislación Financiera, y en Negocios y Relaciones Internacionales.
Tenía amplia experiencia en la dirección, planificación y gestión social y financiera de entidades públicas, y en gerencia de proyectos en los sectores de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Planeación del Desarrollo, en los que se destacó su participación en la formulación, estructuración, promoción y financiación de proyectos de infraestructura y de desarrollo social de entidades territoriales.
Su experiencia laboral incluyó el ejercicio en cargos directivos en el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura. En el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE se desempeñó como Subgerente Comercial y Gerente General. En el período 2001-2003 fue Directora del Departamento Administrativo de Planeación en la Gobernación de Cundinamarca. En el 2008 se desempeñó como Asesora de la Gerencia General y Secretaria General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Entre el 2009 y el 2011 —en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial— fue Asesora del Despacho de la Viceministra de Agua y Saneamiento y Directora de Gestión Empresarial. En el 2012 trabajó como Asesora de la Dirección de Desarrollo Sostenible de CCX Colombia S.A. empresa del grupo EBX de Brasil y, finalmente, antes de su deceso, fue la Gerente General de Empresas Públicas de Cundinamarca desde el año 2012 hasta noviembre de 2014, fecha en la que falleció, no sin antes dejar todo su legado, en relación con la responsabilidad que tenía desde la Gerencia, de impulsar Programas como el AVS, que permitieran mejorar las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestras zonas rurales.
Programa Agua, Vida y Saber - AVS “Juana Laverde Castañeda”
L
as Empresas Públicas de Cundinamarca SAESP (EPC) es el organismo gestor del Plan Departamental de Agua y Saneamiento, desde el año 2009, en el cual se crean estas figuras, enmarcadas en la Ley 1151 de 2007 o Ley del Plan 2006-2010. Dicha entidad ha venido ejecutando importantes proyectos de agua y saneamiento básico en los 109 municipios de su jurisdicción, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los cundinamarqueses.
23
Convencidos de esta urgencia y de la responsabilidad que se tiene también en el logro de los objetivos del Milenio y de los Planes nacional y departamental de Desarrollo en materia de aumentar las coberturas de acceso al agua potable, EPC diseñó el PROGRAMA AGUA, VIDA Y SABER como Proyecto de Responsabilidad Social de Empresas Públicas de Cundinamarca, con el cual se pretende luchar contra la pobreza y la morbimortalidad infantil por enfermedades vehiculizadas por agua (EVA), de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas rurales del Departamento.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
El objeto del Programa Agua, Vida y Saber es fomentar conocimientos y comportamientos responsables en torno al consumo y uso eficiente del agua potable por parte de la población estudiantil de la zona rural del Departamento de Cundinamarca, mediante la formación lúdico-pedagógica en ámbitos del conocimiento tales como salubridad e higiene, cultura del consumo de agua potable, conservación y protección de fuentes hídricas, y ciencia y tecnología, a través de la capacitación, la formación y la entrega de kits para la potabilización del agua que comprenden: cartillas, equipo de tratamiento, manuales de operación y potabilización del agua, y dotación de un sistema de tratamiento.
24
Es impostergable propiciar una nueva Cultura del Agua, que empiece desde los niños y niñas como replicadores de experiencias y aprendizajes, y llegue hasta las familias y las comunidades; por esta razón, pensamos que son las Instituciones Educativas —IE— rurales, los puntos de focalización del Programa Agua, Vida y Saber, dado que allí se generan lazos muy fuertes entre estudiantes, docentes y en general la comunidad educativa, para posicionar la nueva Cultura del Agua que involucra el compromiso de suministrar y consumir agua potable, el uso eficiente y racional de los recursos naturales, la protección y conservación del patrimonio hídrico, la responsabilidad por la salud e higiene, etc.
Agua, Vida y Saber es un Programa que convoca no sólo a estudiantes y profesores, sino que integra asimismo a los padres de familia, y a líderes comunitarios interesados en el bienestar de la vereda. Está diseñado en cinco fases que van desde el diagnóstico hasta la suscripción de un pacto territorial por el agua en cada una de las instituciones educativas así: Fase I: Diagnóstico, en esta fase se realiza la caracterización socioeconómica y la construcción de la línea-base, tanto social como del tipo de fuente de agua, con el fin de generar una clara identificación de las condiciones reales —sociales y técnicas— antes de llevar a cabo el Programa, de forma tal que se pueda medir de manera más acertada el impacto posterior. Fase II: Capacitación y formación en los ámbitos del conocimiento del Programa (salud e higiene, protección y conservación del ambiente, uso eficiente y racional del agua potable y su tratamiento, el valor del agua potable y el saneamiento). Fase III: Suministro de material pedagógico; en esta fase se requiere tener las cartillas con las cuales, de manera sencilla y divertida, niños, niñas y adolescentes abordan los temas que ya se han mencionado. Dentro del material pedagógico se cuenta también con un kit de tratamiento por cada institución educativa, así como un manual de operación y funcionamiento para cada institución. Fase IV: Suministro e instalación de los sistemas de tratamiento de agua potable en cada una de las instituciones educativas y su respectivo cerramiento. Fase V: Pacto territorial por el agua.
Selección de las instituciones educativas El Departamento de Cundinamarca, según estadísticas de la Secretaría de Educación,
Esta grave situación plantea la urgente necesidad de contar con unos criterios de selección y priorización, para intervenir e impactar con el Programa a determinadas comunidades, criterios relacionados con: 1. Municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas-NBI. 2. Municipios del Pos-conflicto. 3. Municipios con mayor indicador de enfermedades vehiculizadas por agua-EVA. Una vez seleccionados los municipios que se sitúen en estas categorías se les solicita a los respectivos Alcaldes que, en conjunto con los Secretarios de Educación, elijan una o dos instituciones que, a su vez, cumplan con dos condiciones: que tengan el mayor número de estudiantes, y que tengan acceso a agua en forma continua, esto último para evitar que el Programa se convierta en una gran obra de infraestructura que involucre bocatoma, conducción y tal vez otros componentes que desvirtuarían el hecho de ser un proyecto pedagógico y de formación.
Convocatoria a la comunidad educativa y socialización del Programa Antes de iniciar el trabajo de diagnóstico en cada institución educativa se realiza una convocatoria para socializar el Programa con todos los profesores, estudiantes, padres de familia, junta de acueducto o de acción comunal si existe, y miembros de la administración municipal. El fin de esta socialización es explicar el Programa, sus objetivos, los productos que se entregarán y el cronograma de trabajo. Se le-
vanta una ficha técnica de la vereda o corregimiento con los siguientes contenidos: Nombre de la localidad, Número de habitantes, Número de viviendas, Clima, Vías de acceso, Actividad económica, Servicios públicos con los que cuenta la localidad, Equipamiento en salud (puestos de salud), Equipamiento en educación (escuelas y colegios).
Componentes del Programa 1. Componente Pedagógico – Agua, Vida y Saber. 2. Componente Técnico - Suministro, instalación y puesta en marcha de un sistema de tratamiento de agua potable, con su respectivo almacenamiento y cerramiento.
1. Componente Pedagógico, de Capacitación y Formación – Agua, Vida y Saber Este componente tiene como objetivo crear consciencia, fomentar conocimientos y comportamientos responsables en torno al consumo y uso eficiente del agua potable, acompañado de una estrategia lúdico-pedagógica que fomente la cultura y gobernanza idónea del agua, mediante la participación de los estudiantes del sector rural del Departamento de Cundinamarca, en un proceso que les permita tener un acercamiento y apropiación de su territorio, y de las fuentes de agua; formarse en temas de las ciencias naturales, y de mezclas y compuestos químicos para la potabilización, así como inquietarse por las tecnologías de tratamiento. A partir de la experiencia guiada por expertos en el tema, y en la institución educativa, se busca replicar los conocimientos y comportamientos en los hogares y en las comunidades más vulnerables del Departamento.
Programa Agua, Vida y Saber - AVS “Juana Laverde Castañeda”
cuenta con 2.442 instituciones educativas rurales. Aproximadamente el 90% de estas IE carece de agua potable para el consumo y lavado de manos de los estudiantes, y para la preparación de los alimentos del restaurante escolar.
Fases Fase I: Diagnóstico Socioeconómico de la comunidad y la localidad Esta fase de diagnóstico consiste en identificar y conocer a los alumnos por grupos etarios y étnicos a los que pertenecen, enfermedades más
25
recurrentes, provisión de servicios públicos, entre otras características; esto se desarrolla con el fin de determinar los usos y costumbres de la comunidad en torno al agua, y además de establecer el tipo de población atendida por este Proyecto. Diagnóstico técnico de las fuentes de agua
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Está relacionado con el aforo y caracterización de la fuente, que asegure que habrá agua suficiente, es decir que el caudal requerido esté asegurado, y que la fuente no tenga problemas de presencia de elementos difíciles de tratar. La información de la fuente comprende: nombre, localización, tipo (superficial o subterránea), volúmenes máximos y mínimos, caracterización hidráulica y calidad del agua; todo esto, de acuerdo con la normatividad y protocolos vigentes según Decreto 1594 del 84. La indagación de la fuente también conlleva contar con la certeza de que no habrá problemas de predios, ni de vecindad, que generen una pérdida de la inversión del Estado, por negligencia o por falta de tolerancia con los vecinos de los predios que puedan resultar afectados con dichas obras.
26
Con el apoyo del Rector de la IE se define el sitio exacto que, por sus condiciones de suelo y de topografía, será utilizado para la instalación del sistema de tratamiento. A partir de este diagnóstico, se determina el tipo de tratamiento que se va a aplicar, al igual que los procedimientos que se deben seguir, para realizar la potabilización del agua. Se dan a conocer la metodología y los materiales de enseñanza y capacitación en los temas de agua potable a los estudiantes y profesores de las instituciones educativas, y se establece el cronograma de entrega con cada una de las
instituciones. Se realiza, con los estudiantes, un plano o cartografía básica de la localidad, en la cual se ubican las fuentes abastecedoras, las viviendas, la institución educativa y otros equipamientos. Fase II: Capacitación y Formación En los siguientes ámbitos del conocimiento:
Salubridad e higiene: importancia del agua potable para evitar las enfermedades vehiculizadas por agua, lavado de manos, etc. El agua en el ambiente: uso, conservación, cuidado y protección de las fuentes hídricas. Elementos y/o sustancias que se encuentran en las fuentes hídricas: coliformes, E-coli, alcalinidad, dureza, hierro. Potabilización del agua: mezclas, sustancias químicas, dosis, métodos y sistemas de tratamientos. Uso eficiente y racional del agua potable, su ahorro y reutilización. Saneamiento básico.
Formación de estudiantes y profesores Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes-NNAJ aprenden haciendo y observando las características de las fuentes hídricas, los problemas de los caudales, la importancia de consumir agua apta para el ser humano, los diferentes tipos de tratamiento, los comportamientos que se deben asumir para lograr una Cultura del Agua en la institución y la familia. Asimismo, y desde la perspectiva ambiental, los participantes se apropiarán de conocimientos en los temas de cuidado del agua, las fuentes de suministro y el papel de los ciudadanos en
Los participantes —durante la actividad— comprenden que el agua es fuente de vida, de alimentación y es parte vital para el desarrollo de los territorios. Reconocen que su región no existiría sin el agua, y generan un proceso de apropiación del recurso hídrico —tanto superficial como subterráneo— a través del conocimiento impartido en este proceso pedagógico del AVS. Desde el ámbito de salubridad e higiene, los participantes aprenden la importancia del lavado de manos en la salud, y lo esencial que es tener el cuerpo, la casa y la institución limpios. Como ya se dijo, no sólo la capacitación debe entregarse a los NNJA, sino también al personal docente y a los padres de familia, para lograr un efecto ampliado del Programa y hacer, además, que la comunidad se vaya conectando con este Proyecto. En algunas ocasiones, los estudiantes son un pequeño grupo con edades entre los 4-9 años y por lo tanto se hace más que necesario contar con adultos que puedan dar sostenibilidad al Programa y a los sistemas de tratamiento instalados en cada institución educativa. Es importante contar con la Asociación de padres de familia, la cual en muchos centros educativos impulsa este tipo de programas que benefician a los estudiantes. Formación-capacitación en operación y tratamiento de agua potable a los posibles operadores Los operadores de estos sistemas de tratamiento instalados son, en su gran mayoría, profesores o alumnos de la IE, por lo cual la formación implica temas como:
Tipo de sistema de tratamiento elegido.
Cómo se opera, cómo se manipula.
Dosis de químicos y su efecto en el agua y en el organismo humano.
Tipo de químicos que se utilizará. Dosis de químicos, dependiendo de las condiciones del agua, de si es invierno o verano, o si ocurre un evento inesperado. Cómo hacer mediciones rápidas de la calidad de agua que se suministra a los estudiantes.
La formación y capacitación en la operación de los sistemas de tratamiento instalados es uno de los puntos más críticos del Programa, puesto que a pesar de que se realiza un pacto por el cuidado y la operación de éstos, los profesores y alumnos no son expertos, ni tienen el tiempo suficiente para efectuar esas labores. De todas maneras, uno de los objetivos del AVS al ubicar en la escuela las plantas de tratamiento es motivar e inquietar por la ciencia y la tecnología de potabilización del agua a los estudiantes de la zona rural, para despertar en ellos inclinaciones hacia la química, la biología y/o la ingeniería. Dicha capacitación va acompañada de un manual de operación que se entrega una vez instalado el sistema de tratamiento. Fase III: Suministro de Material Pedagógico
Cartillas.
Kits de tratamiento.
Manual de operación del sistema de tratamiento.
Cartillas: La impresión, entrega y capacitación en el adecuado uso del material pedagógico es uno de los éxitos del Programa, puesto que éste debe ser tan calificado como motivante para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de las instituciones educativas, cuanto para los profesores. Con los contenidos didácticos en salubridad e higiene, Cultura del Agua, protección y conservación de fuentes hídricas, y ciencia y tecnología, y con un orden lógico y coherente del conocimiento impartido, estas cartillas constituyen un apoyo importantísimo para las cátedras de Ciencias Naturales y para los Proyectos Ambientales Escolares-PRAES. En
Programa Agua, Vida y Saber - AVS “Juana Laverde Castañeda”
la conservación y manejo adecuado del agua, y en evitar su contaminación.
27
cada una de las instituciones educativas se suministran, en promedio, 40 cartillas. Kit de Tratamiento: A cada institución educativa se le dota de un kit de tratamiento para un año de operación, compuesto por test de cloro para 100 lecturas, test de pH para 100 lecturas, comprobador de color para 100 lecturas, termómetro, balanza, linterna, beaker, probetas plásticas, cronómetro, jeringas, productos químicos para el tratamiento -cloro y sulfatopara un período de un año.
2. Componente Técnico Fase IV: Suministro e instalación de los sistemas de tratamiento de agua potable en cada una de las instituciones educativas y su respectivo cerramiento
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Los sistemas de tratamiento que se instalen en cada centro educativo deberán cumplir con toda la normatividad sobre seguridad industrial, que evite cualquier riesgo para los alumnos y el personal que vaya a operar dicho sistema, una vez instalado.
28
Deben tener cerramiento, sistema de escaleras cuando sea necesario, soportes, plataformas y espacios que permitan el adecuado mantenimiento y lavado de los tanques, y un apropiado sistema de control que evite el derrame del preciado líquido, o de las mezclas de cloro y/o sulfato de aluminio, o cualquier otro químico que se requiera para los procesos de filtración, desinfección, coagulación, sedimentación. Especificaciones Técnicas de los sistemas de tratamiento - Programa Agua, Vida y Saber Este Programa, adelantado por Empresas Públicas de Cundinamarca en las escuelas rurales del Departamento de Cundinamarca, exige y establece las condiciones técnicas de operación y rangos de tratamiento que deben ser contemplados en los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, de acuerdo con el marco normativo existente.
a. Calidad de la fuente abastecedora - Decreto 1594 de 1984 Dicho Decreto establece las condiciones mínimas para la destinación del recurso agua, entre ellas los criterios de calidad admisibles cuando es para consumo humano. En el Artículo 38 se establecen los criterios del recurso si su potabilización requiere solamente tratamiento convencional, y el Artículo 39 si su potabilización requiere sólo desinfección. Las características fisicoquímicas de las fuentes seleccionadas para proveer de agua a los beneficiarios del Programa, y dónde se instalarán las plantas de tratamiento, deberán contar por lo menos con las características establecidas en dichos numerales. b. Agua apta para consumo humano - Resolución 2115 de 2007 Por medio de ésta, se señalan las características mínimas con las que debe contar el agua de consumo humano que será suministrada por las plantas de tratamiento en los colegios beneficiados por el Programa. Los sistemas de tratamiento propuestos deberán, ineludiblemente, cumplir y garantizar los valores establecidos en la Resolución 2115, para lo cual presentarán estudios, caracterizaciones o documentos técnicos que soporten los resultados esperados del tratamiento de aguas. Igualmente dicha Resolución dispone los instrumentos básicos y las frecuencias del sistema de control y vigilancia requeridos. Determinantes técnicas y operativas De lo establecido en el marco normativo, cualquiera de los sistemas propuestos deberá, obligatoriamente, cumplir y garantizar los valores establecidos en la Resolución 2115 de 2007 y, además: • Los sistemas propuestos deberán contar con un dispositivo para el almacenamiento de agua cruda y agua tratada, acorde con los caudales y arreglos tecnológicos propuestos, con base en los siguientes datos.
350
Dotación diaria
5 L/h/d
Demanda estimada
1750 L/6 horas Aprox. 300 L/h: 80 gal/h
• Los sistemas de tratamiento instalados en cada IE deben contar con autonomía energética, esto es, que al ser destinados para áreas rurales lejanas, éstas pueden tener déficit en el servicio de energía eléctrica, por lo que las plantas deberán, preferiblemente, trabajar por gravedad o por sistemas de autoabastecimiento energético de bajo costo (paneles solares, etc.). • Para sistemas de tratamiento por gravedad, las estructuras dispuestas para tanques elevados y en general para cualquier otra estructura en altura (>1,5 mts), deberán contar con las medidas de seguridad necesarias, con el fin de permitir su limpieza y mantenimiento (escaleras, barandas, pasamanos, etc.). • Contar con cerramiento y medidas de control, para no permitir el ingreso de personal sin autorización. • Tener elementos de control de nivel, como flotadores que eviten el derrame del agua tratada. • No deben estar compuestos por filtros o cartuchos reemplazables, o partes en su composición física que limiten su mantenimiento y operación a un proveedor en especial; todas las partes deben ser reemplazables por elementos que se puedan conseguir fácilmente en el mercado colombiano. Condiciones de operación de los sistemas de tratamiento Los sistemas de tratamiento instalados deben permitir, de
manera simple, ser operados por personal de las instituciones educativas capacitado para tal fin; es decir, deberán ser tan fáciles como seguros de manipular. Es importante tener en cuenta que los operadores son en su mayoría profesores y/o alumnos de últimos grados, o sea personas que no tienen como función principal u obligación contractual operar o manipular un sistema de tratamiento de agua potable. Por estas razones, también pueden participar otras personas de la comunidad educativa como padres de familia, que tengan la disposición o miembros de la Asociación de padres de familia. Si la vereda o corregimiento en la que se está realizando este Programa cuenta con acueducto, dicho Programa propone que se apoye a la institución donde seguramente estudian sus hijos, de tal forma que supervisen, capaciten y provean de químicos cuando sea necesario, al sistema instalado. En todo caso, la operación debe ser un tema simple, igual que el sistema instalado y las capacitaciones en el marco del Proyecto deben ser al menos de 3. Se entiende que los sistemas de tratamiento se encuentran totalmente terminados una vez la interventoría y/o supervisión verifique y apruebe las obras realizadas, y la Secretaría de Salud entregue los resultados de las muestras de agua en los que se demuestre el cumplimiento de la Resolución 2115 de 2007.
Programa Agua, Vida y Saber - AVS “Juana Laverde Castañeda”
Benerificarios directos
Suministro de agua potable para la comunidad educativa Al final del proceso se debe de proveer de un sistema de llaves o bebederos, para que
29
los usuarios estudiantes y/o profesores puedan abastecerse de agua. Y además, se debe llevar el agua potable hasta el sitio donde se preparan los alimentos (cocina y/o restaurante escolar). Los estudiantes y las familias pueden abastecerse del agua de la institución educativa, llevando agua a sus casas para la preparación de los alimentos.
El Pacto Territorial por el Agua se constituye en una movilización ciudadana de los habitantes de la vereda para expresar sus derechos y deberes con respecto al agua potable, y es el espacio donde se realizan acuerdos fundamentales sobre los compromisos de cada institución y/o comunidad respecto de:
Fase IV: Pacto Territorial por el Agua Un Pacto Territorial es un compromiso de toda la comunidad con el futuro de su territorio, y responde a un paradigma de desarrollo integral, construido de abajo hacia arriba, mediante mecanismos de diálogo y consenso entre los diferentes actores territoriales (NU-ILPES, Serie de documentos sobre Pactos y Redes Territoriales en América Latina).
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Luego de cumplir con todas las fases anteriores, se realiza en cada institución educativa una ceremonia denominada PACTO TERRITORIAL POR EL AGUA; esta ceremonia se considera como la graduación de la comunidad educativa en Cultura del Agua, en el marco del Programa Agua, Vida y Saber.
30
Para esta ceremonia se convocan distintos actores de la comunidad educativa, esto es, los profesores y estudiantes, la administración municipal, los padres de familia, la junta de acción comunal, la junta administradora del acueducto si existe acueducto veredal, y particulares que hayan mostrado interés y compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.
Velar por las condiciones de salud e higiene de la comunidad educativa, especialmente de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de esa localidad. El derecho al agua potable y los deberes de cuidarla, mantenerla y consumirla todos los días. La conformación de los clubes defensores del agua, si no existen. La inclusión en el PRAE de cada institución educativa de los temas de Cultura del Agua. Compromisos alrededor del uso, manejo y conservación del agua y el ecosistema.
De forma muy especial, éste es un pacto por el cuidado, la operación y sostenibilidad de los sistemas de tratamiento instalados, un compromiso de realizar el adecuado mantenimiento, hacer suyo este bien y seguir las instrucciones de operatividad, aportar los recursos para la compra de los elementos químicos que demandan los procesos de tratamiento una vez se entreguen en el marco del programa AVS.
Suscripción de Acta de entrega del sistema de tratamiento en funcionamiento a la Administración Municipal y a la Institución Educativa correspondientes.
Será un Pacto por ellos mismos y por la Vida, porque el Agua es Vida.
31
Programa Agua, Vida y Saber - AVS “Juana Laverde Castañeda”
32
Revista de IngenierĂa Sanitaria y Ambiental
Actividades gremiales destacadas Gestión Gremial Nacional Premio Bienal AIDIS Dentro del marco del XXXIV CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS 2014 - “Aspirando a un medio ambiente sostenible”, realizado en Monterrey, Nuevo León, México, del 2 al 6 de noviembre de 2014, ACODAL fue reconocida con la entrega del “Premio Bienal AIDIS”, por ser la Sección Nacional que desplegó la mayor actividad en los dos últimos años anteriores.
Rueda de Negocios con Corea del Sur
Asistentes a la Rueda de Negocios con Corea del Sur.
ACODAL promovió entre sus afiliados la rueda de negocios convocada por Corea del Sur, realizada el 13 de noviembre de 2014 en la ciudad de Bogotá. A ella asistieron 8 empresarios afiliados, y se hizo una exposición acerca del “Estado del Sector de Agua y Saneamiento en Colombia”, a cargo de la Dra. Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidenta Ejecutiva de ACODAL Nacional.
33
Lanzamiento 58° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACODAL Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables El pasado jueves 26 de febrero de 2015, en el Hotel Bogotá Plaza, se llevó a cabo el Lanzamiento del 58° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACODAL, el cual se realizará los días 9,10 y 11 de septiembre de este año, en el Centro de Convenciones Hotel Estelar de la ciudad de Santa Marta (Colombia), y tendrá como invitado de Honor al Reino de los Países BajosHolanda.
El acto protocolario contó con la presencia de 153 personas, entre ellas afiliados industriales, representantes de empresas de servicios públicos, representantes de universidades, el Embajador y otros representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
De izq a der: Alicia Lozano, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la Embajada del Reino de los Países Bajos; Linda Breukers, Consultora Embajada del Reino de los Países Bajos; Edwin Alberto Quintero, Gerente de la Empresa de Aseo de Pereira S.A. ESP; Robert van Embden, Embajador del Reino de los Países Bajos; Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidenta Ejecutiva de ACODAL; Alberto Valencia, Gerente Nacional de ACODAL.
Asistentes al Lanzamiento del 58° CONGRESO INTERNACIONAL DE ACODAL - Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables.
ACODAL y el Plan Nacional de Desarrollo En actividades previas a la revisión del Plan Nacional de Desarrollo, la Presidenta Ejecutiva de ACODAL, Dra. Maryluz Mejía de Pumarejo, envió a Planeación Nacional las observaciones y articulados propuestos por la Asociación en relación con las inversiones y reformas institucionales necesarias para el sector de agua y saneamiento. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%20 2014-2018%20Bases%20Final.pdf
34
Posteriormente en marzo, cuando el Plan pasó al Congreso de la República, se realizaron importantes gestiones con los Senadores Antonio Guerra de la Espriella y Antonio Navarro Wolff, con el fin de presentar iniciativas legislativas asociadas a las necesidades del Sector.
Gestiones con Senador Guerra.
Los Afiliados y la Resolución 0631 de Vertimientos El 18 de marzo de 2015, el Dr. Carlos Arturo Álvarez, funcionario del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expuso ante los afiliados de la Cámara de Industrias y Laboratorios de ACODAL, la Resolución 0631 de 2015, relacionada con los vertimientos puntuales a fuentes de agua. Sobre la Resolución y su impacto, se hace referencia en el Editorial de la presente Revista.
Jornada de exposición sobre la Resolución 0631 de 2015.
Vínculos con Cámaras de Comercio de otros países Cámara de Comercio Colombo-Israelí Cámara de Comercio e Industria France - Colombia
Como parte de la estrategia de ampliación de servicios para los afiliados y búsqueda de oportunidades de representación, nuevas tecnologías e inversiones para el sector, ACODAL continúa fortaleciendo los vínculos de apoyo recíproco con las Cámaras de Comercio e Industria de Israel, Francia y Alemania. En la más reciente vinculación, en abril 15 de este año, Alberto Valencia en su condición de Gerente Nacional de ACODAL, en compañía del
Ingeniero Nelson Castaño, firmó el Acuerdo con Holland House, representada por el Director Ejecutivo Jan Willem van Bokhoven:
35
Las Universidades • Ser admitido al programa.
ACODAL estrecha nexos con las universidades y elabora Acuerdos de apoyo, dirigidos a beneficiar a los estudiantes, a los jóvenes profesionales, así como a ofrecer capacitaciones formales de posgrado a todos los afiliados. Durante los primeros meses del año se avanzó en Acuerdos con:
• Obtener un promedio ponderado de mínimo 80 puntos de acuerdo con la escala de evaluación contenida en el reglamento estudiantil.
Acuerdo con la Universidad EAN
• Matricularse en la totalidad de unidades de estudio para cada período.
• Ser afiliado activo de ACODAL.
• No retirar créditos académicos.
Acodal firmó un Acuerdo con la Universidad EAN, para otorgamiento de descuentos a los afiliados de ACODAL, en los programas de posgrado abajo descritos:
• Aprobar la totalidad de unidades de estudio y no interrumpir el programa. ACODAL gestionará ampliar los descuentos a más programas, de acuerdo con las solicitudes y/o necesidades de nuestros afiliados.
Para obtener los descuentos en los semestres o subsiguientes, el afiliado deberá: Programa
Metodología
1
Especialización en Gestión de Proyectos Mineros Sostenibles.
Descuento
Presencial
15% sobre el valor de la matrícula.
2
Especialización en Gerencia de Seguridad y Salud Pública en el trabajo.
Presencial
15% sobre el valor de la matrícula.
3
Especialización en Gestión de Residuos Sólidos.
Presencial
15% sobre el valor de la matrícula.
4
Especialización en Responsabilidad Social y Valor compartido.
Virtual
15% sobre el valor de la matrícula.
5
Especialización en Gerencia del Riesgo y Prevención de Desastres.
Virtual
15% sobre el valor de la matrícula.
6
Doctorado en Ingeniería de Procesos (Titulación Universidad EAN).
Presencial
5% sobre el valor de la matrícula.
7
Maestría en Ingeniería de Procesos.
Presencial
5% sobre el valor de la matrícula.
Pontificia Universidad Javeriana y COLSEÍN
36
Con el propósito de establecer un Acuerdo de cooperación orientado a la prestación de servicios de laboratorio, medición, automatización y educación no formal, el 16 de abril de 2015 se realizó un almuerzo de trabajo al cual asistieron Julia A. López y Gustavo A. Mora, de la Dirección de Educación Continua y Consultorías de la Pontificia Universidad Javeriana, Jaime Tovar, Gerente de Desarrollo de Negocios de COLSEÍN (especializada en Medición y Automatización), y el Gerente Nacional de ACODAL.
Almuerzo de trabajo.
Convenio de Asociación Nº 001 de 2014
Panelistas “Diálogos Internacionales sobre la Gestión de Residuos Sólidos hacia Basura Cero”.
ACODAL, dentro del marco del Convenio en mención, realizó con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP, los días 26 y 27 de marzo de 2015, en las instalaciones del Auditorio Huitaca-Alcaldía Mayor de Bogotá, el evento “Diálogos Internacionales sobre la Gestión de Residuos Sólidos hacia Basura Cero”, el cual contó con el apoyo de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales. Éste fue un espacio de intercambio de experiencias en gestión de residuos sólidos hacia Basura Cero, en el cual se analizaron temas tarifarios y financieros del sistema público de aseo, el servicio de aseo ante los riesgos y catástrofes, discusiones internacionales hacia la agenda 2015 y la nueva negociación climática, tecnologías y aprovechamiento e inclusión social, bajo la dinámica de páneles y talleres. La agenda contó con la participación de catorce expertos internacionales: Choudhury Rudra Charan Mohanty de la India, Hans Björk de Suecia, Ana Beatriz Pou Espinal de República Dominicana, Victoria D’hers, Roberto Roque, Francisco Celano y Ernesto David Paret de Ar-
gentina, Emperatriz Ordeñana de Costa Rica, Alexander Antonio Suriano de El Salvador, Luis Orlando Castro y José Ricardo Cepeda de México, Fernando Gustavo Martínez de Uruguay, Germán Rodrigo Pavón de Honduras, Simão Pedro de Brasil y Claudio Andrés Contreras de Chile; y en representación de Colombia estuvieron Ilva Nubia Herrera, Directora General de la UAESP, Ruth Quevedo, Subdirectora General de Aprovechamiento de la UAESP, José Alejandro Martínez, Coordinador de la Maestría en Ingeniería de Procesos de la Universidad EAN, Javier Pava, Director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático-IDIGER, Emmanuele Pinault, Asesora de la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá, Helga María Rivas, Secretaria Distrital del Hábitat, Claudia Hoshino, Coordinadora de la Oficina para América Latina y el Caribe-Centro para el Desarrollo Regional de la Naciones Unidas-UNCRD, y Josep Canals Molina, Asesor del Despacho de la Alcaldía Mayor de Bogotá. El evento fue un total éxito y contó con la asistencia de quinientas cincuenta personas.
37
Acodal Seccional Occidente ACODAL-Seccional Occidente inicia labores este 2015 con la incorporación a la Dirección Ejecutiva de Viviana Valencia Zuluaga, Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle, con Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. La Seccional comienza su ciclo de capacitaciones con los Cursos de operación y mantenimiento de piscinas, y operación y mantenimiento de plantas de potabilización, con asistentes de la región y del resto del país. Asimismo, apoya los eventos de nuestras demás regionales, con el lanzamiento de EXPORESIDUOS 2015, en nuestra sede. ACODAL-Seccional Occidente, con el fin de alcanzar su misión como gremio, y fomentar el conocimiento, participación y actualización de nuestros afiliados, y la comunidad del sector, presentó dos charlas gratuitas: 1. Inspección, vigilancia y control del ejercicio profesional según la ley 842 de 2003, con el apoyo del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA y la participación del Dr. José Olegario Nemeth Esquinas, Subdirector Jurídico del mismo. 2. Tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua residual. Caso Alemania, con la presentación del Ingeniero Químico Markus Röhricht de la Universidad de Essen, con Doctorado en Eliminación de metales pesados con microorganismos, de la Sociedad de Biotecnología, Braunschweig. Con la realización de estas charlas gratuitas, nuestros afiliados lograron conocer experiencias exitosas, nuevas tecnologías e intercambiar conceptos y opiniones que enriquecen el ejercicio profesional y su conocimiento. Programa “Adopción de parques y zonas verdes” 38
El Programa “Adopción de parques y zonas verdes”, de la ciudad de Santiago de Cali, nace de
la iniciativa de la Alcaldía Municipal, liderado actualmente por el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente-DAGMA, con el fin de proteger el medio ambiente, mejorar el entorno paisajístico de la ciudad y enseñar a la comunidad caleña a tener acciones amigables con el entorno. Continuando con el proceso que llevaba a cabo la Cámara de Comercio de Cali desde el año 2005, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-ACODAL-Seccional Occidente se unió al Programa en febrero del año 2015, el cual tiene como objeto aunar esfuerzos con entidades privadas, principalmente del sector empresarial, para apadrinar parques y zonas verdes, mejorando, embelleciendo y conservando los espacios públicos de la ciudad, generando un clima de prosperidad y bienestar para la población y los turistas que nos visitan. El Programa contribuye a que Cali sea un referente ambiental y se considere una “ciudad verde”, que potencializa la dimensión ambiental dentro del área urbana. En la actualidad se adelantan trámites de adopción de parques y zonas verdes con empresas como Siderúrgica de
Occidente S.A. (SIDOC), Gerdau Diaco, Colgate Palmolive, Hoteles Estelar, Harinera del Valle, Cámara de Comercio de Cali, COMFENALCO Valle, Empresa Metropolitana de Aseo de Cali S.A. E.S.P. (EMAS), entre otras. Las empresas que toman la decisión de adoptar parques obtienen beneficios tales como: • Imagen de Marca: reciben el reconocimiento de la ciudad y de las demás instituciones vinculadas, a través de la instalación de vallas publicitarias con el logo de la empresa. • Certificado de Donación: las empresas puede recuperar la inversión realizada en los
espacios adoptados a través del Certificado de Donación Ambiental, que permite descontar hasta el 30% de la renta líquida gravable, por la contribución realizada al programa “Adopte Parques y Zonas Verdes” (Artículo 125 del Estatuto Tributario). • Responsabilidad Social: con este proyecto se vinculan personas en condición de desplazamiento, como guardaparques, quienes han encontrado en el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes y parques una oportunidad para reintegrarse a la sociedad. Más información: programaparques@acodal.com
Vl Olimpiadas Sanitarias Colombia 2015
ACODAL-Seccional Occidente está preparando las VI Olimpiadas Sanitarias Colombia 2015, evento que desde hace 8 años contribuye al proceso de actualización de los trabajadores de las empresas de servicios de acueducto y alcantarillado, y motiva a las empresas y operarios en el mejoramiento de sus competencias. En las Olimpiadas Sanitarias del presente año, los operadores de redes de acueducto y alcan-
tarillado de las empresas de servicios públicos, y los trabajadores municipales que se desempeñan en este oficio, reforzarán sus conocimientos y destrezas, actualizándose en tecnologías y protocolos innovadores aplicables a su trabajo rutinario de operación y mantenimiento, en una experiencia única a nivel nacional. En ésta, a través del desarrollo de unas pruebas prácticas establecidas e incluidas en el reglamento de las justas, entrarán en contacto
39
directo con los productos, accesorios e insumos requeridos, practicando con ellos durante las competencias, afianzando sus conocimientos y habilidades para el trabajo en equipo (cuadrillas de cuatro operadores). Las pruebas reproducirán situaciones que se presentan en las tareas propias de la operación de sistemas de acueducto y alcantarillado, procurando que las mismas reúnan el mayor grado de realidad posible, todo en pos de mejorar la calidad en los trabajos de operación y mantenimiento de un sistema de acueducto y alcantarillado. Las Olimpiadas Sanitarias se constituyen en el único evento a nivel nacional que enaltece la labor del personal operativo, quien representa a las empresas de servicios de acueducto y alcantarillado ante el usuario de los mismos servicios, con su trabajo técnico en el campo. La selección de los participantes por parte de cada empresa es motivo de orgullo, y afianza el
40
sentido de pertenencia y compromiso en cada uno de los seleccionados. Complementariamente, todos los participantes de las Olimpiadas Sanitarias se capacitarán en las más actuales y novedosas tecnologías y en las técnicas de selección, instalación y mantenimiento del sistema de redes de acueducto y alcantarillado, gracias a una agenda académica que involucra conferencias sobre lo último en innovación y tecnología en las etapas involucradas con la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado: diseño, construcción, interventoría, operación y mantenimiento. Queremos invitar a todas las Empresas de Servicios de Acueducto y Alcantarillado del País, a que se preparen y participen de esta gran experiencia. Para más información consultar en www.acodal.com
Acodal Seccional Noroccidente ACODAL-Seccional Noroccidente ha focalizado en el 2014 y 2015 su actividad gremial y de sostenibilidad económica en la gestión del conocimiento, a través de su Plan de Formación y Entrenamiento, y su Proyecto Estratégico EXPORESIDUOS, luego de una intensa actividad de Gestión de Proyectos en la modalidad de convenios, con entidades de gobierno municipal y autoridad ambiental urbana del Valle de Aburrá especialmente, que requerían alta demanda de recursos administrativos, técnicos y operacionales, y una gran responsabilidad legal de la Asociación. En el año 2014, se logró
impactar directamente a los afiliados, aliados y clientes del Plan, aproximadamente 2.000 personas. En el primer trimestre del año 2015 se ha venido ejecutando el Plan de Actividades presenciales y a través de mercadeo digital, mediante nuestra plataforma www.exporesiduos.com, con el fin de posicionar los dos Proyectos arriba mencionados. Los cursos desarrollados y programados para el primer semestre son:
Curso de modelación dinámica de la calidad del agua
Participantes al curso de modelación dinámica de la calidad del agua.
Realizado del 27 al 30 de enero de 2015, con el Ingeniero MSC Carlos Sierra Ramírez. El curso tuvo como objetivo dotar de forma concreta a los participantes encargados de la administración y gestión de recursos hídricos (ríos y corrientes), de los conceptos fundamentales de hidromecánica y de calidad del agua. Los públicos a los cuales se dirigió fueron estudiantes y profesionales de Empresas de Servicios Públicos, Gerencias de Planes Departamentales de
Agua y Saneamiento, Empresas de Consulta e Interventoría y técnicos del sector. En esta versión, se capacitaron 37 participantes de todo el país. Se contó con el apoyo del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) Sede Robledo, que facilitó sus instalaciones para el desarrollo de actividades de formación y entrenamiento. La calificación de los participantes fue entre excelente y bueno, en un 96%. 41
Curso-taller: Conceptos y estructuración de Proyectos de compostaje, aplicados a residuos orgánicos urbanos y agroindustriales
Salida de campo con los asistentes al Curso-taller.
Realizado del 25 al 27 de febrero del presente año, en las instalaciones de ACODAL-Seccional Noroccidente, fue dictado por Luis Aníbal Sepúlveda, Jaime Cardona y Lina Quintero, y contó con visitas técnicas a instalaciones de compostaje en el oriente antioqueño. Participaron quince (15) profesionales y estudiantes de la Universidad de Antioquia. La calificación
de los asistentes fue entre excelente y bueno, en 98%. En este Curso se capitaliza todo el aprendizaje de seis años sobre el tema, tanto en la conceptualización, como en los Proyectos aplicados y exitosamente desarrollados en toda Antioquia, y tiene un fuerte énfasis en la práctica y salidas de campo.
Exporesiduos 2015
42
EXPORESIDUOS 2015 es un Proyecto de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, de Antioquia y de toda Colombia, para América Latina, de largo plazo, fundamentado en la promoción del conocimiento, expresado como I+D; su aplicación en la solución de problemas de la Gestión de Residuos, con enfoque innovador, busca lograr mayor sostenibilidad ambiental de los territorios, generación de riqueza, empresas y equidad social dentro de las comunidades. EXPORESIDUOS 2015 se ha estructura-
do con base en el APRENDIZAJE Y NEGOCIOS. Indicadores para EXPORESIDUOS 2015: 1. 60 Ponencias 2. 12 Talleres 3. 10 Visitas Técnicas 4. 90 Stands 5. 25 Empresas en Rueda de Negocios 6. Citas empresariales 7. 50 Empresas en Foro Comercial
Promoción EXPORESIDUOS 2015 Pre-Evento Nº 1 Exporesiduos 2015
Pre-evento N° 1 Exporesiduos 2015.
En el ITM de Medellín, Antioquia. Con agenda académica a partir del Seminario de Actualización de PGIRS, con base en el Decreto 2981/2013 y Metodología según la Resolución 0754/2014 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Dicho Seminario se dictó con la participación de los Ingenieros
Carlos Jairo Ramírez del Ministerio de Ambiente, Luis Aníbal Sepúlveda, de ACODAL Noroccidente y Jaime Giraldo. Participaron 85 personas, asistentes de municipios y ciudades de todo el país. El pre-evento se desarrolló en el Aula Magna del Instituto Metropolitano de Medellín, con el cual ACODAL Noroccidente tiene Convenio Marco desde el año 2012.
Pre-Evento Nº 2 Exporesiduos 2015
Pre-evento N° 2 Exporesiduos 2015.
Se realizó en las instalaciones de ACODAL Occidente Cali. Con agenda académica basada en Gestión de RCD, RESPEL y OLORES OFENSIVOS en Ciudades Colombianas. El Seminario se dictó con la participación de ACODAL Occidente,
ACODAL Noroccidente, lNNOVA, ECOLOGÍSTICA y TECNIAMSA. Asistieron 48 personas, entre afiliados y clientes de municipios del Valle del Cauca.
43
acodal Seccional Caribe Curso-Taller: Actualización en diseño, modelación y construcción de sistemas de aguas subterráneas
Asistentes al Curso-Taller de Barranquilla.
Este Curso se realizó en la ciudad de Barranquilla durante los días 11, 12 y 13 de febrero de 2015. Su propósito fue actualizar y suministrar a los participantes conocimientos y herramientas tecnológicas que les permitan diseñar, construir, modelar e interpretar los Modelos de Geotomografía de resistividad eléctrica en los sistemas de aguas subterráneas.
Asistieron 19 personas procedentes de Bogotá, Manizales, Popayán, Tunja, Riohacha, Valledupar, Santa Marta, Cartagena, Soledad y Barranquilla. Los expositores fueron los Ingenieros Jorge Corrales y Armando Díaz Granados.
Curso-Taller: Actualización en diseño, optimización y mantenimiento de sistemas de potabilización de aguas
Jornada del Curso-Taller en Panamá.
44
Este Curso fue dictado en las instalaciones del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, en
Balboa-Panamá, del 30 de marzo al 2 de abril de 2015, a la Autoridad del Canal de Panamá-
ACP, que opera el Sistema de Potabilización de Aguas de dicha ciudad. Asistieron 40 personas. Los expositores fueron los Ingenieros Tomás Chue (panameño), Freddy Angulo y Juan Pablo
Rodríguez (colombianos). Los asistentes expresaron total complacencia sobre los contenidos, conferencistas, productos entregados y organización del mismo.
Convenio de Asociación Nº 000063 de 2014 entre la Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA y ACODAL-Seccional Caribe
Seminario Gestión y Aprovechamiento Energético de Residuos.
El Convenio tiene como propósito aunar esfuerzos entre las dos entidades para el impulso, promoción y divulgación de la gestión eficiente de la energía, y la generación de energía a partir de fuentes no convencionales, en el marco de la política nacional de producción más limpia, la política de producción y consumo sostenible, y la Ley de energías limpias. Como parte de este Convenio, se realizó el día 30 de abril de 2015, en la ciudad de Barranquilla, el
Seminario Gestión y Aprovechamiento Energético de Residuos. Participaron 76 personas del Sector de Empresas de Servicios Públicos-ESP, industrial, entidades ambientales, transporte masivo, empresas que manejan Residuos Peligrosos-RESPEL, consultores, etc. Las exposiciones estuvieron a cargo del Abogado Juan Carlos Álvarez por ACODAL-Seccional Caribe, Ing. Javier Cardoso (TECNIAMSA), Ing. Víctor Vacca (ECOSOL) y Juan Pastrana (RECITRAC).
45
Acodal Seccional Centro Curso Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano “Ciudades que se transforman desde la superficie”
Curso de Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano.
ACODAL-Seccional Centro y Argos realizaron el día 11 de diciembre de 2014, en el Hotel Cosmos 100 de la ciudad de Bogotá, el Curso de Diseño de Sistemas de Drenaje Urbano, el cual tuvo como objetivo ser un espacio para conocer la dinámica constructiva alrededor de los sistemas de drenaje en Colombia, sus avances y las perspectivas hacia el futuro, de cara a ciudades más innovadoras y sostenibles. Durante el Seminario se trataron temas como la Introducción a las superficies permeables, concreto permeable, el futuro de la normativa de los sistemas de drenaje urbano en Colombia, conceptos de Diseño, Sistema constructivo (concreto permeable Argos), y se realizó un taller en el cual se pretendía poner en práctica los conceptos básicos del Curso. Se contó con la asistencia de setenta y un personas, entre
46
industriales, profesionales y estudiantes universitarios. El objetivo principal planteado por ARGOS era que los participantes y sus empresas conocieran sus diferentes propuestas y proyectos de innovación que ofrece en cuanto a construcción; además, dar a conocer cómo los productos de Arquitectura y Construcción de Agua Neutral Aquatectura-Remaster hacen la gestión sostenible del agua lluvia bajo el concreto permeable de Argos, convirtiendo las superficies en áreas drenantes que filtran, retienen y gestionan el agua lluvia de una forma similar a lo que ocurre con la naturaleza; de esta manera, los desarrollos urbanos replican el ciclo natural del agua y lo complementan, contribuyendo al equilibrio ecológico.
Taller sobre el uso de equipos de medición de la calidad del agua en campo, vereda Olarte
Taller con fontaneros en PTAP.
Taller de parámetros de calidad I.R.C.A.
La EAB y ACODAL darán continuidad, durante el primer semestre del presente año, a las acciones de fortalecimiento de los acueductos veredales del Distrito, desarrolladas durante el 2014. En esta nueva etapa, se busca avanzar en la calidad del agua para consumo humano, mediante el intercambio de conocimientos en forma práctica.
calidad del agua en campo, así como también para las tecnologías de energías alternativas instaladas en la primera fase, permitirán a los fontaneros de los acueductos veredales afianzar los conocimientos en la operación de las nuevas herramientas utilizadas en los procesos de tratamiento del agua, y reforzar la cultura de la purificación del agua, tema que hasta hace algún tiempo era considerado como un conflicto, debido a los intereses a favor de que el agua, en estas zonas, tenga usos multipropósito. De igual manera, está contemplada para esta nueva etapa la evaluación de oportunidades de mejora a los procesos de potabilización existentes, y el entrenamiento en las operaciones que habitualmente realizan los operarios de los acueductos veredales para desarrollar destrezas y habilidades en el manejo de los componentes de conducción, potabilización, almacenamiento y distribución de los sistemas de acueductos veredales.
Para esta período se cuenta con el apoyo de un equipo de profesionales expertos que participan del fortalecimiento mediante la metodología del “aprender haciendo”, con un enfoque integral para la purificación del agua, desde dos conceptos: la optimización de los procesos físicos unitarios instalados para la potabilización del agua, y el fortalecimiento y seguimiento a los procesos químicos para el tratamiento y la evaluación de la calidad del agua. Acciones de acompañamiento y entrenamiento en las tecnologías para la medición de la
47
Seminario técnico de instrumentación, telemetría y SCADA para acueductos
Jornada del Seminario.
48
El día 18 de marzo 2015, alrededor de 80 representantes de los organismos del Estado, empresas públicas y privadas más importantes en el sector del agua, se dieron cita en el Seminario técnico de instrumentación, telemetría y SCADA para acueductos. Allí se trataron los temas más relevantes del futuro de la industria del agua, tales como: instrumentación y automatización de procesos, SCADA y software de control, telemetría para micro-medidores de agua AMR, desinfección y calidad de agua.
El Seminario, organizado por FF Soluciones S.A., tuvo como conferencista principal a Alfredo Rodríguez, asesor técnico de instrumentación y automatización, quien dio una introducción muy práctica a los sistemas de control de procesos e instrumentación. Posteriormente, el Ingeniero Iván Buitrago León, dio una entretenida conferencia a través de distintos conceptos teóricos y experiencias relevantes de su larga trayectoria en los diversos campos de la industria.
Se contó con la participación activa de los diferentes asistentes, entre quienes se encontraban funcionarios de empresas de acueducto y representantes del Gobierno nacional como FONADE y la Comisión de Regulación, entre otras, quienes aportaron numerosas e importantes opiniones e inquietudes, a partir de su experiencia en la industria del agua.
Una vez más FF Soluciones S.A. muestra su interés por capacitar en los temas de vanguardia a los actores más importantes en la industria del agua, ya que es consciente de que el conocimiento es la principal herramienta para lograr un país desarrollado y en permanente progreso.
Colombianos en Conferencia del WaterTech en Washington D.c. Por: Chuck Chaitovitz U.S. Water Partnership
Con la presentación del B.I.D. (Banco Interamericano de Desarrollo), la O.E.A. (Organización de Estados Americanos), la U.S. Water Partnership, el Departamento de Estado de Estados Unidos y patrocinado por la Regional Policy Dialogue, la Fundación Femsa, el Bank of America, Xylem Inc. y McWane Inc., se reunieron el 5 y 6 de marzo de 2015 -en las instalaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington D.C.-, más de 120 líderes de la industria del agua, para discutir acerca del impacto de las inundaciones y sequías en la infraestructura hidráulica de América Latina y el Caribe. Colombia estuvo presente con la representación de expertos ingenieros de las Empresas Públicas de Medellín-E.P.M. y de la Gobernación de Santander. El objetivo principal de este importante evento fue generar un punto de convergencia entre los diferentes actores de la industria y así financiar y buscar soluciones para crear ciudades resistentes y adaptables a este tipo de desastres.
Con más de 60 grandes ciudades costeras en América Latina, los centros urbanos de estas regiones son altamente vulnerables a las crecidas del mar y a la posibilidad de que desaparezcan, en los próximos 15 a 25 años, los ríos alimentados por los Glaciares Andinos; el evento representó un llamado a la colaboración de los sectores públicos y privados a lo largo del hemisferio Occidental, con el fin de canalizar innovaciones e inversiones, para hacer que la infraestructura hidráulica sea más resistente y con capacidad de rápida recuperación luego de una emergencia. “El cambio climático es una amenaza mayor para decenas de millones de personas que viven en los centros urbanos de América Latina, como São Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México” dijo la ex-Embajadora ante la O.E.A., Harriet Babbitt. “Yo animo a que las partes involucradas en políticas, finanzas, ciencia y tecnología a través de la región, reconozcan estos riesgos e intercambien ideas y desarrollen 49
http://idbdocs.iadb.org/WSDocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39480292
Carlos Quijano, Gerente del Sistema de Aguas Residuales de E.P.M. y César Rueda, Director Técnico de Agua y Saneamiento de la Gobernación de Cundinamarca.
alianzas y soluciones con nuestros sectores públicos y privados de Estados Unidos”.
50
Entre los muchos expertos participantes del Water Tech for Resilient Cities, Colombia fue representada por el Ingeniero Carlos Quijano, Gerente del Sistema de Aguas Residuales de E.P.M. (Empresas Públicas de Medellín) quien fue panelista de una de las sesiones de la Conferencia e hizo una destacada presentación acerca del drenaje en el Valle de Aburrá en Antioquia. Este caso de estudio destacó el aumento de severos eventos climáticos como lluvias e inundaciones que han afectado a más de 15 millones de colombianos en las últimas dos décadas. En 2008, N.O.A.A. (National Oceanic and Atmospheric Administration) fue invitada por un consorcio de agencias del Gobierno de Colombia para diseñar un sistema de alerta temprana, que ayudaría a reducir el impacto de inundaciones repentinas en Medellín y otros 9 municipios cercanos del Valle de Aburrá en los Andes Colombianos. El sistema de alerta temprana desarrollado es conocido como SIATA y utiliza un monitoreo en tiempo real a través de redes sociales para alertar a los residentes acerca de la probabilidad y ocurrencia de una inundación extrema. Para mayor información acerca de esta importante presentación del Ingeniero Quijano consultar el siguiente link:
Asimismo, el Ingeniero César Rueda, Director Técnico de Aguas y Saneamiento de la Gobernación de Santander e invitado especial de McWane Inc. y McWane International, participó en la rueda de conversaciones en la apertura del evento, y allí manifestó contundentemente su preocupación por el cuidado del agua y por la falta de acceso al agua potable por parte de comunidades vulnerables en la región de Santander, a pesar de ser un departamento que cuenta con buenos recursos hídricos Como representante de la empresa privada, fundamental participante en la generación de soluciones a las diversas problemáticas del sector del agua, el Señor Chris Nichols, Presidente de McWane International, realizó una intervención en el panel sobre cómo se deben combatir —con tecnología y calidad—, problemáticas como las fugas en las tuberías y el constante robo del recurso, que sólo conllevan al incremento en el costo de mantenimiento de los sistemas hidráulicos. Hizo énfasis en que las compañías de servicios públicos deben utilizar sus recursos para invertir en productos duraderos y resistentes a las diversas aplicaciones, y asesorarse de fabricantes con reconocida trayectoria, prestigio y experiencia en la fabricación de los productos y componentes de las redes hidráulicas. El evento contó con varias sesiones de ruedas de negocios y contactos enfocadas en identificar nuevos aliados, generar aproximaciones innovadoras y soluciones claves a temas de construcción de infraestructura, desastres naturales y sistemas de alerta temprana, compartir herramientas de información, modelos de financiamiento novedosos, consolidación de acuerdos para operadores de empresas de servicios, y mucho más. Los participantes en la Conferencia identificaron 5 desafíos claves: Desafío # 1: Habilitación del medio ambiente – Allá afuera hay suficiente capital para enfren-
tarse a los desafíos del agua; sin embargo, el marco de trabajo aún no existe para dirigir el flujo de capitales. Adicionalmente, uno de los más importantes elementos de una buena administración del agua es generar arreglos institucionales que promuevan la planeación integral multisectorial e incentiven la innovación. Desafío # 2: Múltiples impactos del cambio climático – Gerentes y tomadores de decisiones, a menudo tienen que lidiar con la alta frecuencia de sequías e inundaciones. Desafío #3: Baja capacidad – La falta de capacidad en la construcción y selección de herramientas de soporte para los planeadores y gerentes de compañías de servicios públicos hace desafiante balancear las demandas competidoras. Por ejemplo, si las empresas de servicios públicos no toman en consideración los cambios en el consumo después de una inundación, caen en el riesgo de sobreestimar el uso en meses y años siguientes a una sequía y, por consiguiente, sobreproteger las ganancias de las tarifas fijadas. Esto puede llevar a que se fijen tarifas muy bajas, por no tener en cuenta las permanentes bajadas en el uso y, subsecuentemente, recolectar menos ganancias que las proyectadas. El riesgo de baches en las ganancias puede ser evitado una vez que una compañía de servicios públicos tenga suficiente y acertada información sobre los impactos del uso de agua en tiempos de inundación. Desafío #4: Estrecho alcance y horizonte de tiempo – Los tomadores de decisiones, a veces, se enfocan muy estrechamente en límites políticos y geográficos, y no completamente en las cuencas. Desafío #5: Multiplicadores de amenazas – La presión adicional en sistemas de agua urbanos incluye deforestación, mala utilización de suelos y una rápida urbanización. Otros destacados panelistas y oradores del evento fueron: el Señor Sergio Campos, Jefe de
Chris Nichols, Presidente de McWane International.
la División de Agua y Saneamiento del B.I.D., Ruffner Page, Presidente de McWane, Inc., Chris Nichols, Presidente de McWane International; el Dr. Aaron Salzberg, Especialista en Coordinación de Recursos Hídricos del Buró de Océanos, Ambiente y Ciencia del Departamento de Estado de EE.UU., el Dr. Partho Sanyal, Director del Grupo de Inversiones de América Latina, del Banco de América – Merryl Lynch y el Dr. Fernando Miralles-Wilhelm, Ingeniero en Hidrología y Recursos Hídricos del B.I.D., quien a su vez participó como maestro de ceremonias del evento. Éste también ofreció a todos sus participantes sesiones de creación de redes de contactos y reuniones personalizadas con agencias federales de los Estados Unidos, multilaterales, compañías de servicios públicos, asociaciones, universidades y compañías privadas claves. Los anfitriones co-organizadores están abiertos a contribuciones de cualquier lugar del mundo para: nuevos programas, co-financiar oportunidades, innovaciones y todo lo que contribuya a fortalecer la resistencia a inundaciones y sequías. De igual manera, todos los asistentes al evento se mostraron muy agradecidos por la logística y coordinación realizadas por la U.S. Water Partnership, en cabeza del señor Chuck Chaitovitz, la cual siempre estará al servicio de quienes quieran acceder a información al respecto de estas iniciativas, y/o compartir casos de éxito.
51
Posesión Nueva Junta Directiva Acodal-Seccional Centro Presidente Ing. Carlos Andrés Villamil Robayo Miembros Personales Principales Ing. Pedro José Ramírez Perilla Ing. Andrés Alfredo Chaves Solano Miembros Personales Suplentes Ing. Nelssy María Ortiz Ing. Geovanis Arrieta Bernate Miembros Sector Universitario Universidad La Salle Miembros Sector Industrial y Comercial F Y F SOLUCIONES Veedor Suplente Ing. Jairo Quintero
Veedor Principal Ing. William Antonio Lozano
Bienvenidos Nuevos Afiliados EMPRESAS RAMONERRE S.A.
PLAYASCOL CORPORATION E.U.
Fabricación y comercialización de equipos y elementos para manejo de residuos, tales como recolectores, compactadores, embaladoras, volcos, sistemas levantadores, barredoras, aspiradoras, cajas estacionarias, y equipos para limpieza de redes de alcantarillado.
Es una empresa de base tecnológica, especializada en realizar estudios técnicos y científicos para las actividades costeras, tales como puertos, turismo, pesca, urbanización y gestión del riesgo, incluyendo además la formación de capacidades de organizaciones públicas y privadas. Adicionalmente, presta servicios de limpieza de playas, venta de maquinaria limpiaplayas y equipamiento para playas turísticas. También es empresa desarrolladora de aplicaciones para dispositivos móviles en temas costeros y marinos.
Adriana Rodríguez Osorio Calle 15 Nº 5-43 Tels. 8 258133/134 administracion@ramonerre.com Funza - Cundinamarca 52
Camilo Botero Saltarén Gerente Calle 57 Nº 7-50 Cel 3012554089 info@playascorp.com Bogotá D.C.
MCWANE INTERNATIONAL
DEPURACIÓN DE AGUAS DE MEDITERRÁNEO SUCURSAL EN COLOMBIA Presta servicios de explotación, mantenimiento y conservación de plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de saneamiento. Gestión de sistemas de abastecimiento de agua y estaciones de potabilización, Gestión de residuos y valorización de biosólidos en agricultura. Ingeniería, ejecución de obras hidráulicas y emisarios submarinos. Estudios y proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), en colaboración con diversas instituciones de reconocido prestigio. Obras de instalación de producción simultánea de energía eléctrica y térmica con aprovechamiento de biogás. Implantación de sistemas de aseguramiento de calidad (ISO 9000) y sistemas de gestión medioambiental (ISO 14000) en todos los servicios que gestionamos. Implantación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001). Alejandro Camarasa Calle 93 Nº 15-91 oficina106 - Tel. 8051026 info@dam-aguas.es Bogotá D.C.
Fabricación y comercialización de tubería de hierro dúctil, válvulas y accesorios. Andrés Ricardo González Calle 151 Nº 8-39 Casa 18 Cel. 3005511050 Andres.gonzalez@mcwaneintl.com Bogotá D.C. CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO-HOLANDESA - HOLLAND HOUSE La Cámara de Comercio Colombo-Holandesa funciona como una entidad pública-privada, diseñada con el fin de estrechar los lazos comerciales entre ambos países, promoviendo los negocios e inversión, asesorando empresas holandesas y colombianas. Jan Willem van Bokhoven Calle 90 Nº 19-41 of. 801 - Tel. 7449566 mbernat@hollandhouse-colombia.com Bogotá D.C.
PROFESIONALES GREGORY STEVEN PUENTES MONSALVE Ingeniero Ambiental ingpuentesm@gmail.com
DIANA MARGARITA HERNÁNDEZ AVILÉS Ingeniera Civil margaraha91@gmail.com
IVÁN DARÍO MONTAÑO NEISA Ingeniero Ambiental y Sanitario ivandariomn@hotmail.com
PAULA ALEJANDRA MÉNDEZ OSPINA Ingeniera Ambiental paula.mendez@corporiesgos.com.co
DIEGO ANDRÉS AGUDELO MANRIQUE Ingeniero Ambiental y Sanitario diego.agudelom@gmail.com
MILTON ADOLFO DUARTE CASTRILLÓN Ingeniero Sanitario duartema@cdmsmith.com
OSCAR EDUARDO GUERRERO CHAPAL Ingeniero Sanitario y Ambiental oscar.guerrero@epc.com.co
ANNY YURIETH MARTÍNEZ REINA Ingeniera Sanitaria annymartinezreina@gmail.com
ÁNGELA MARÍA ESCARRIA SANMIGUEL Ingeniera Sanitaria aescarrias@habitatbogota.gov.co
FRANCISCO RAMIRO MARTÍNEZ MUÑOZ Ingeniero Ambiental y Sanitario cico-martinez@hotmail.com
OSCAR GUERRERO AMAYA Ingeniero Mecánico
53
Calendario de Capacitaciones y Eventos 2015 - Acodal Curso
Seccional
Fechas
Agua potable Modelación dinámica de la calidad del agua
Noroccidente Medellín
Actualización en diseño, construcción, modelación e interpretación de modelos de geotomografía de resistividad Caribe Barranquilla eléctrica en aguas subterráneas
Enero 27-30, abril 27-30, noviembre 17-20 Febrero 11-13
Operación y mantenimiento de plantas de potabilización
Occidente Cali
Actualización y diseño de IHS y de protección contra incendios Balance y control de pérdidas de agua Tratamiento, aprovechamiento y disposición de lodos de agua potable
Occidente Cali Caribe Barranquilla Occidente Cali
Operación y mantenimiento de plantas de potabilización
Centro Bogotá
Noviembre 10-13
Diseño, operación, mantenimiento y optimización de sistemas de potabilización de agua potable. Incluye software de diseño
Caribe Barranquilla
Noviembre 18-20
Aguas residuales Actualización en diseño de sistemas de aguas residuales y Caribe Barranquilla reuso
Marzo 17-20 Mayo 25-27 Junio 10-12 Octubre 15-16
Abril 15-17
Simulación de sustancias tóxicas
Noroccidente Medellín
Abril 15-17
Operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas
Occidente Cali
Mayo 19-22
Reuso de aguas residuales y estimación del riesgo
Occidente Cali
Junio 25-26
Tratamiento de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales industriales
Occidente Cali
Julio 14-17
Diseño de sistemas no convencionales para el tratamiento de aguas residuales
Occidente Cali
Julio 24-25
Nuevas tecnologías para el tratamiento de agua residual
Centro Bogotá
Agosto 12-14
Tratamiento de aguas residuales con énfasis en Discos Biológicos Rotativos-DBR
Noroccidente Medellín
Septiembre 16-19
Acueducto y alcantarillado
54
Diseño de alcantarillado sanitario y pluvial-EPASWIMM
Noroccidente Medellín
Abril 22-24
Diseño de redes de acueducto y alcantarillado
Centro Bogotá
Mayo 13-15
Módulo 1: Instrumentación y metrología
Centro Bogotá
Mayo 29-30
Módulo 2: Normatividad y sensórica
Centro Bogotá
Junio 05-06
Módulo 3: Sistemas de purificación y tratamiento de aguas
Centro Bogotá
Junio 12-13
Capacitación por módulos en diseño y aplicación de proyectos con instrumentación industrial para sistemas de acueducto y alcantarillado
Curso Módulo 4: Hidráulica de tuberías a presión
Seccional Centro Bogotá
Módulo 5: Sistemas de redes principales y de distribución de agua
Centro Bogotá
Junio 26-27
Módulo 6: Sistemas de redes de distribución de agua
Centro Bogotá
Julio 03-04
Módulo 7: Hidráulica de tuberías flujo Centro libre Bogotá
Julio 10-11
Módulo 8: Sistemas de recolección de Centro aguas servidas y lluvias Bogotá
Julio 17-18
Módulo 9: Evaluación, estrategias y presentación de proyectos
Centro Bogotá
Julio 24-25
Módulo 10: Gerencia y sistemas de gestión de calidad
Centro Bogotá
Julio 31
Diseño y rehabilitación de redes de acueducto Caribe Barranquilla Actualizaciones del RAS Acueducto y Alcantarillado Caribe Barranquilla EPANET EPASWIMM Noroccidente Medellín Actualizaciones del RAS Acueducto y Alcantarillado Noroccidente Medellín Administración Occidente Recuperación de Cartera Cali Saneamiento Básico
Fechas Junio 19-20
Agosto 26-28 Septiembre 16-18 Octubre 21-23 Diciembre 3-4 Mayo 14-15
Curso Básico Operación y mantenimiento de piscinas
Occidente Cali
Febrero 16-20, abril 20-24, junio 1622, agosto 10-14, octubre 19-23
Curso Avanzado Operación y mantenimiento de piscinas
Centro Bogotá
Agosto 12-14
Operación y mantenimiento de tanques de almacenamiento Occidente de agua potable domiciliarios Cali Curso Avanzado Operación y mantenimiento de piscinas
Occidente Cali
Agosto 18-22 Septiembre 7-11
Residuos sólidos Noroccidente Medellín Aprovechamiento de residuos orgánicos por compostaje y lombricultura
Taller RESPEL-RUA Construcción y operación de rellenos sanitarios
Febrero 24-27, agosto 12-14
Noroccidente Cali Noroccidente-Caribe Barranquilla Occidente Cali
Julio 13-17
Noroccidente Medellín
Octubre 28-30
Noroccidente Cali
Septiembre 28 Octubre 2
Octubre 7-9 Marzo 27, septiembre 4
Gestión Ambiental
Manejo ambiental de playas urbanas y turísticas
Nacional-Caribe Barranquilla
Julio 6-7
Nacional-Occidente Cali
Julio 9-10
55
Curso Gestión Integral de residuos hospitalarios y técnicas de limpieza y desinfección hospitalaria Sistemas
Seccional Occidente Cali
Fechas Septiembre 15-18
Sistemas de Información Geográfica-ARC-gis
Occidente Cali
Mayo 4-8
Sistemas de Información Geográfica aplicados a proyectos ambientales y sanitarios
Noroccidente Medellín
Agosto 22,29, septiembre 5, 12,19 y 26, octubre 3 y 10
Herramientas de gestión del recurso hídrico (SIG, ARCGIS, Caribe Barranquilla TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA) Laboratorios Análisis de laboratorio y manejo de equipos para calidad de Occidente agua Cali Normatividad Centro Marco tarifario en residuos Bogotá Marco tarifario de servicios públicos de acueducto y Centro alcantarillado Bogotá Aire y Ruido Occidente Contaminación atmosférica y control de olores Cali Seminarios Pre-Evento N° 1 Exporesiduos 2015-Medellín Noroccidente Medellín NoroccidentePre-Evento Nº 2 Exporesiduos 2015-Cali Cali Seminario-taller de Manejo eficiente de energía y buenas prácticas de manufactura a partir de fuentes no Caribe Barranquilla convencionales de energía (cerrado) Seminario resolución Cra, 688 de 2014 Noroccidente Medellín Simposio Internacional. Olores Ofensivos: Técnicas de Noroccidente Medellín Medición y Planes de Control Noroccidente-Caribe Pre-Evento Nº 3 Exporesiduos 2015 Barranquilla Noroccidente-Centro Lanzamiento Exporesiduos 2015 Bogotá Lanzamiento Exporesiduos 2015 Noroccidente Medellín Seminario Nuevas Tecnologías en Agua Potable Seminario Actualización en Normas de Vertimientos Seminario Nacional Trámites Ambientales
Centro Bogotá Occidente Cali Noroccidente Medellín
Diciembre 2-4
Julio 29-31
Noviembre 3-6 Noviembre 25-27
Agosto 6 Enero 29 Febrero 24 Marzo 26-27, mayo 21-22 Abril 23 Abril 28-29 Abril 30 Mayo 7 Mayo 14 Mayo 27-29 Agosto 25-28 Septiembre 30
Diplomados Diseño y modelación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y aprovechamiento de subproductos
56
Occidente Cali
Congresos y otros eventos Lanzamiento 58º Congreso Nacional ACODAL Nacional Bogotá Occidente Día empresarial Cali
Julio 4,11,18,25, agosto 1,8,15,22,29, septiembre 5,12,19,26 Febrero 26 Marzo 23, mayo 18, octubre 8
Curso
Seccional
Occidente Cali
Jueves Ambientales
Exporesiduos VI Olimpiadas Sanitarias de Colombia 2015
Noroccidente Medellín Occidente Cali
Fecha Marzo 26, abril 30, mayo 28, junio 25, julio 30, agosto 27, septiembre 24, octubre 29, noviembre 26 Junio 3-6 Junio 4-5
Congreso Nacional
Nacional Santa Marta
Septiembre 9-11
Seminario Internacional sobre Drenaje Urbano III Vitrina Empresarial Regional de Agua Potable y Saneamiento
Nacional Bogotá
Octubre 28-30
Noroccidente Medellín
Noviembre 5-6
Centro Bogotá
Permanentes
Charlas técnicas para industriales
Centro de Documentación ACODAL Para mayor información contactar a: Amanda García García publicaciones@acodal.org.co
57
Publicaciones STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 22 Edition American Public Health Association American Water Works Association Water Enviroment Federation (WEF) Edited by: Eugene W. Rice Rodger B. Baird Andrew D. Eaton Lenore S. Clesceri
WASTEWATER COLLECTION SYSTEMS MANAGEMENT, 6 Edition Manual of Practice No. 7 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress
Revista de IngenierĂa Sanitaria y Ambiental
PREVENTION AND CONTROL OF SEWER SYSTEM OVERFLOWS 3 Edition Wef Manual Of Practice No. FD-17 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress
58
DESIGN OF URBAN STORMWATER CONTROLS Wef Manual of Practice No. 23 Asce Manuals and Reports on Engineering Practice No.87 Edited by: Water Environment Federation (WEF) American Society of Civil Engineers/ Environmental & Water Resources Institute
Publicaciones
MANURE PATHOGENS Manure Management, Regulations, and Water Quality Protection Water Enviroment Federation, Wefpress Edited by: Dwight D. Bowman,
SAFETY, HEALTH, AND SECURITY IN WASTEWATER SYSTEMS,6 Edition Wef Manual of Practice No.1 Edited by: Water Environment Federation (WEF)
INDUSTRIAL WASTEWATER MANAGEMENT, TREATMENT, AND DISPOSAL, 3 Edition Manual of Practice No. FD-3 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress
ENERGY CONSERVATION IN WATER AND WASTEWATER FACILITIES Manual of Practice No. 32 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress
59
Publicaciones IMPLEMENTING ASSET MANAGEMENT A PRACTICAL GUIDE Edited by: Water Environment Federation
BIOSOLIDS LAND APPLIERS’ GUIDE TO PREPARING FOR THE CERTIFICATION EXAMINATION Edited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
SUSTAINABILITY REPORTING STATEMENTS FOR WASTEWATER SYSTEMS Edited by: WEF SPECIAL PUBLICATION
60
BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES Teoría y diseño, segunda parte Edited by: Álvaro Orozco Jaramillo
HIERRO DĂšCTIL, el mejor material para llevar agua al mundo.
1201 Vanderbilt Road Birmingham, AL 35234 Cel. + (57) 321-331-9120 Cel. + (57) 300-555-10-50 info@mcwaneintl.com www.mcwane.com