5 minute read
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR METALÚRGICO
Sectorial
Camilo Andrés Mesa Salamanca, Docente Universidad Central. Departamento de Economía.
Advertisement
Edith Mateus Álvarez, Docente Universidad Central. Departamento de Administración de Empresas.
Panorama Mundial
Los productos obtenidos a partir del sector metalúrgico tienen como destino diferentes mercados que van desde el sector de la construcción hasta el sector de la producción de bienes de consumo, pasando por el sector energético, de transportes, aeroespacial, entre otros.
Esto implica que el sector metalúrgico es entendido como un productor de bienes intermedios que sirve a la producción de otros sectores y bienes finales. En consecuencia, el sector cuenta con diferentes oportunidades de expansión y esto dependerá del tipo de metal que sufre la transformación, así como de la técnica empleada en el proceso metalúrgico.
Con lo anterior, el sector metalúrgico en Norte América y Asia se destaca en la producción de metales-base, en los que resalta el acero como principal producto.
En el caso de Europa, su proceso metalúrgico estratégicamente se ha dirigido hacia procesos de innovación y desarrollo que permitan obtener nuevas técnicas de producción distintas a las tradicionales (European Comission, 2014).
Tomando como referencia la producción de acero, la Gráfica 1 muestra la producción mundial de acero en el 2016 discriminado por los principales países productores. Es claro que un sector concentrado dado que el 89% de la producción mundial está distribuida en 9 países y solo China tiene el 50% de la producción mundial (Deloitte,2017).
Panorama Regional: América Latina
Tomando nuevamente el sector del acero como referente del sector metalúrgico y mirando a América
Latina como región, se encuentra que su producción estimada para 2019 es de 44,9 millones de toneladas lo que le da una participación a nivel mundial del 2,68% bastante alejado de la producción asiática, pero cercano a los niveles de producción de África y Oriente medio (Tabla 1) (World Steel Association,2019).
Sin embargo, esta producción de la región está dominada ampliamente por Brasil, quien posee 3 compañías que se encuentran dentro del top 100 de las empresas más productoras del mundo, mientras que México cuenta con una empresa en dicho listado (Ver Tabla2).
La distribución de la producción de la región para el año 2018 presentó un dominio del 84% concentrado principalmente en Brasil y México. Marginalmente Argentina, Colombia, Chile y Perú con el 14%, por lo que el resto de los países tiene escasa o nula participación. Estos resultados, junto con los encontrados a nivel mundial, indican una heterogeneidad grande en los
volúmenes de producción no solo regionalmente sino al interior a las regiones donde distintos países desarrollan un alto nivel de producción en la metalurgia mientras otros se encuentran en el otro extremo y muestran baja producción.
Del lado de las exportaciones, estas representaban a nivel regional en el 2017 un 32,33% de la producción total del acero en la región de América Latina (World Steel Association, 2019), sin embargo, esta información corresponde a la suma de las exportaciones realizadas por cada país, por lo que no es posible distinguir el comercio realizado con otros países fuera y dentro de la región.
En todo caso, Brasil tiene el 70,7% de las exportaciones, que sumando a lo exportado en México acumulan un 94,6%.
El porcentaje restante es para Argentina y los otros países de América Latina.
El sector metalúrgico en Colombia
En la actualidad la industria metalúrgica está direccionada a la fabricación de productos metalúrgicos básicos agrupados en una reciente clasificación que realizó el DANE:
• Industrias básicas de hierro y acero.
• Industrias básicas de metales preciosos y ferrosos.
• Industrias básicas de metales preciosos.
• Industrias básicas de otros metales no ferrosos.
• Función de metales.
• Fundición de hierro y de acero.
• Fundición de metales no ferrosos.
A nivel agregado, la producción del sector metalúrgico aumentó entre 2013 y 2016 inicialmente a una tasa de 3,9% y posteriormente a un ritmo más lento del 1% en 2015 y 1,8% en 2016. Los niveles de producción en este periodo superaron los $14.000 millones.
En los dos últimos años, el sector disminuyó su producción y en 2018 intentó volver a estos niveles altos de producción que tenía antes de 2017. El sector tuvo una recesión en 2017 con una caída en su producción del 10,1%, lo cual es una respuesta a la caída en la demanda agregada de la economía durante ese periodo (el PIB de la economía en el 2017 solo creció 1,4% el más bajo dentro del periodo de estudio).
El sector metalúrgico en Colombia es relativamente pequeño. Su participación en el PIB nacional en los últimos años tiene un promedio de 1,8%, y de hecho esta cifra ha venido disminuyendo en los últimos años. Su importancia como contribución al crecimiento económico está en promedio en el 1,2% sin contar el periodo de recesión económica, en el que este fenómeno afectó el crecimiento económico en un 12,3%. En otras palabras, el fenómeno económico explica el crecimiento económico en 1,2% en promedio, pero cuando el sector sufre una recesión afecta el crecimiento económico de manera negativa en una magnitud más amplia.
Hablar del sector metalúrgico a nivel mundial y de Colombia implica hacer referencia a uno de los sectores
intermedios más relevantes para otros sectores como la construcción, transporte y fabricación de automóviles. Sin embargo, a pesar de que la definición del sector metalúrgico depende del tipo de metal al que se hace referencia, el panorama mundial nos muestra que el acero y el hierro es el proceso metalúrgico principal a nivel económico.
A nivel mundial, la producción es dominada por China. El mercado mundial es controlado por grandes empresas en países desarrollados lo que hace que las pequeñas empresas no tengan control sobre el mercado. La concentración del mercado mundial en pocos países conlleva a que la demanda esté controlada por estos productores y por tanto puedan influir en los precios y las cantidades del mercado.
A nivel de América Latina, de lejos, por niveles de producción, Brasil es quien cuenta con la mayor participación en la región. Países como Argentina, México, Chile y Perú, cuentan con una participación bastante significativa tanto en la producción como en las exportaciones.
Entonces, es en estos países donde el sector metalúrgico cuenta con relevancia dentro de la región, dejando los demás países del continente con una reducida parte de la producción. Sin embargo, América Latina cuenta con tan solo el 2,7% de la participación a nivel mundial, lo que lo deja en una posición muy reducida frente a las demás economías del mundo.
Finalmente, en el caso de Colombia, cuando se analiza por regiones se encuentra el hecho de que aquellas con mayor número de empresas del sector metalúrgico no necesariamente son las de mayor producción.
De otra parte, los costos de estas empresas se centran más en su gasto de materias primas (de las que una parte es importada) que en costos de mano de obra. El sector realiza inversión, pero esto es insuficiente porque no existe una apuesta desde la política sectorial por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.