4 minute read
UNA POSIBLE SOLUCIÓN BIONANOTECNOLÓGICA PARA LOS VERTIMIENTOS DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Ciencia y Tecnología
Óscar Herrera, Ph.D.: Vicerrector Académico, Universidad Central.
Advertisement
José Augusto Galvis, Ph.D.: Coordinador Científico Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC.
Yaneth Vásquez, Ph.D.: Coordinadora Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, Universidad Central.
Si bien la industria del calzado y la marroquinería mantuvo un nivel de exportaciones cercana a los US$90 millones entre 2017 y 2018, de acuerdo con el informe del Sector de Inexmoda1, la misma se basa en la industria del curtido de cuero, que sin embargo, mantiene dificultades para mantener los niveles de competitividad adecuados, en parte porque es considerada como una fuente importante de contaminación debido a que produce gases nocivos, como el sulfuro de hidrógeno, aguas residuales y desechos sólidos.
A nivel mundial se ha estimado que la industria del curtido genera aproximadamente 40.000 m3 de aguas residuales que se descargan en el sistema de alcantarillado, en muchos casos, sin el tratamiento adecuado. En Colombia se han reportado cerca de 650 curtiembres distribuidas en 8 departamentos, siendo Cundinamarca, con el 82%, el departamento con el mayor número de curtiembres del país. De estas curtiembres, el 53% se encuentran en Bogotá y el resto en los municipios de Villa Pinzón y Chocontá. La mayoría de estas son pequeñas fábricas de origen familiar.
En promedio una curtiembre puede llegar a consumir 100 metros cúbicos de agua por tonelada de piel bruta salada, proceso que genera vertimientos de materia
orgánica (expresada como Demanda Química de Oxígeno – DQO y Demanda Biológica de Oxígeno – DBO), cromo, sulfuro, grasas y aceites y sólidos, que en muchos ca¬sos son vertidos al alcantarillado sin un tratamiento adecuado.
Esto ha llevado a que el tribunal administrativo de Cundinamarca (incidente 22 orden 4.63) ordenara a la CAR y a las alcaldías municipales desarrollar un ecoparque que permita el control de la calidad de los efluentes.
Casi tres años después de la emisión de fallo, no se ha percibido mayores avances en las acciones para prevenir la contaminación del rio Bogotá llevando al sellamiento de varias empresas curtidoras en los municipios de Villa Pinzón y Choconta, así como en el barrio San Benito de Bogotá.
Además, bajo la asesoría de la CAR y de varias universidades han investigado técnicas como; procesos como precipitación alcalina, electro flotación, uso de nano fibras poliméricas, adsorción, intercambio iónico y recirculación y aprovechamiento de residuos, entre otros. Sin embargo, los empresarios afirman que muchas de las propuestas de tratamiento de vertimientos son costosas y exceden la capacidad económica de sus negocios que solamente les permiten satisfacer las necesidades básicas.
El apoyo a la industria del cuero y calzado es una de las apuestas de la “Economía Naranja” del gobierno nacional, esto es de suma importancia para el país, debido a que las manufacturas de cuero con el sello “Hecho en Colombia” son reconocidas en el escenario internacional por su excelente mano de obra. Sin embargo, si quieren incrementar las exportaciones se requiere mejorar el manejo de las pieles y los residuos a lo largo de la cadena de producción, para cumplir con los requerimientos de sello verde que exige el mercado internacional.
La Universidad Central, a través del Clúster de Investigación en Ciencias y tecnologías Convergentes Nano-Bio-Info-Cogno (NBIC) ha identificado una posible solución nanobiotecnologíca para el tratamiento de las aguas residuales proveniente de las curtiembres.
El grupo de investigadores proponen el uso de nanopartículas, que combinadas con un método de biorremediación, podrán reducir un alto porcentaje de la materia orgánica, los metales, los sulfuros y los fenoles que normalmente van a parar al rio Bogotá en porcentajes superiores a los estipulados por la normatividad ambiental (resolución 0635 de 2015).
El tratamiento nanobiotecnológico es una apuesta que podrá convertirse en una alternativa de bajo costo, que le permitirá a la industria de las curtiembres cumplir con los parámetros exigidos por la ley, sin incrementar el costo de producción del cuero.
El conocimiento que se obtenga desde esta aproximación ingenieril y microbiológica permitirá comprender con más detalle las condiciones óptimas para el diseño de reactores bionanotecnológicos que puedan ser instalados a futuro en campo. Además, brindará una opción al gremio de las curtiembres para incorporar procesos de bajo costo que contribuyan con el uso de tecnologías limpias durante la obtención del cuero.
La realización de este proyecto involucra el sector productivo, con el apoyo de la Cámara de comercio de Bogotá, ACOPI y ASOPIES, la academia en cabeza de la Universidades Central en asocio con la Universidad Nacional, entidades gubernamentales como la secretaria de Ciencia, Tecnología e innovación de la Gobernación de Cundinamarca y el Regional Centre of Advanced Technologies and Materials (RCPTM) de la República Checa.
Esta alianza estratégica permitirá generar investigación y transferencia de conocimiento en varias vías, así como innovación en el sector de las curtiembres, que se traduzcan en procesos más eficientes, económicos y sostenibles ambientalmente.
Por otro lado, este proyecto de investigación cumple con uno de los objetivos del Clúster de Investigación en Ciencias y tecnologías Convergentes. el cual es consolidar la Red Empresa-Academia-Estado mediante la articulación de las unidades de desarrollo e innovación del sector industrial de Bogotá, con la investigación básica, aplicada, desarrollo tecnológico e Innovación del sector académico; en los campos de Biotecnología, Bioingeniería, Nanotecnología, Microtecnología, Informática y Ciencias Cognitivas para el desarrollo de nuevos bienes y servicios.
Así mismo, busca generar una red de entidades y personas alrededor de la investigación, el desarrollo y la innovación, mediante la construcción de una plataforma de trabajo común entre universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico, empresas y con el apoyo estatal.
Finalmente, el proyecto de investigación se encuentra busca apoyar los procesos de formación de recurso humano altamente calificado y vinculara estudiantes de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología como asistentes de investigación y desarrollando su trabajo de grado.