11 minute read

Optimización de Procesos y Productividad en la Pequeña y Mediana Empresa: Integración de Tecnología y Métodos de Calidad

Para seguir siendo competitivas, las empresas deben asegurar y mantener la tecnología. adquirir información sobre la tecnología futura y desarrollar estrategias de mantenimiento y sustitución de activos. Los costes de mantenimiento de las empresas aumentan cuando la tecnología envejece debido deterioro. Tanto el capital nuevo como los costes de mantenimiento varían a lo largo de la edad de un activo fijo debido al cambio tecnológico.

No obstante, los empresarios deben idear estrategias para que sus empresas y productos sean competitivos. La empresa tiene la opción de orientarse hacia la innovación, imitación, o ambas. La empresa también puede elegir y planificar cómo ejecutar su vía de innovación, ya sea en el producto, en el proceso, en la organización, en el marketing o en diversas combinaciones. Dicho esto, hay suficiente literatura que examina el impacto de la innovación en diferentes perspectivas de una empresa.

Advertisement

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel crucial en la industria manufacturera contemporánea. Las empresas de estos segmentos son la mayor fuerza laboral existentes. A pesar de su tamaño, las PYME ofrecen una variada gama de productos, incluidos productos nicho que pueden no ser producidos por empresas más grandes; por ello, suelen caracterizarse por su flexibilidad y adaptabilidad.

Sin embargo, disponer de una amplia gama de productos y un número incierto de pedidos complica la planificación.

En la actualidad, las empresas operan en un entorno empresarial que cambia rápidamente y deben evolucionar también, o sus procesos se quedarán obsoletos y sus productos (o servicios) perderán competitividad. Las demandas de los clientes, preferencias y expectativas de los productos de estas empresas también cambian. Los propietarios y deben tomar decisiones en un entorno de incertidumbre y aprovechar al máximo unos recursos limitados.

El marco conceptual de la Fig. 1 muestra los vínculos entre las prácticas de innovación de una PYME, el rendimiento de la empresa y la supervivencia. El modelo sugiere que ambas relaciones (prácticas de innovación-rendimiento y prácticas de innovación-supervivencia) se ven afectadas por el apoyo externo. Además, el rendimiento de la PYME afecta a la supervivencia de la empresa. Las prácticas innovadoras (variable independiente) recogidas en el modelo incluían seis dimensiones (conocimiento externo, estructuras, liderazgo, regeneraciones, actividades de los empleados y actividades de marketing) extraídas de la revisión bibliográfica. Las variables dependientes eran el rendimiento y la supervivencia de las PYME. El modelo propone que la conexión entre las variables dependientes y la variable independiente está moderada por el apoyo externo.

El modelo conceptual de investigación

En primer lugar, se analiza la relación directa entre las prácticas de innovación y los resultados de las PYME (H1). A continuación, se considera la asociación directa entre las prácticas de innovación de las PYME y la supervivencia empresarial (H2). Se analiza el efecto del apoyo externo en la solidez de la relación entre las prácticas de innovación de las PYME y sus resultados empresariales (H3). Por último, se examina el papel del apoyo externo en el vínculo entre la constitución de prácticas de innovación y la supervivencia de las PYME (H4). La digitalización presenta inmensas oportunidades para las PYME en Latinoamérica y se ha convertido en un imperativo estratégico, pero habrá que gestionar los riesgos. Los principales beneficios para la región son el crecimiento de las PYME y la resistencia a las crisis, la generación de oportunidades de empleo de calidad y la reducción asociada de la pobreza, las desigualdades de ingresos, las desigualdades de género en la mano de obra y el crecimiento inclusivo, que pueden aliviar los problemas potenciales de las PYME. de la mano de obra y el crecimiento integrador que puede reducir el potencial de malestar social. Estos beneficios no obstante, están supeditados a la mitigación de los riesgos

Las soluciones digitales pueden impulsar directamente el crecimiento y la creación de empleo de las PYME de Latinoamérica, contribuyendo así a la consecución del objetivo político de crecimiento integrador.

La eficiencia y la productividad que permiten las tecnologías digitales pueden ayudar a acelerar la migración de las PYME de microempresas a empresas más grandes que sean más resistentes y competitivas con mayores posibilidades de crear empleo. Dada la concentración sectorial en el comercio y los servicios, Internet de banda ancha facilitará la capacidad de las empresas para llegar a nuevos clientes y mercados a bajo coste y permitirá la continuidad de la actividad durante la crisis.

IoT permite eficiencias en la gestión y el transporte, mientras que las aplicaciones del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Apps, pueden ayudar a aliviar los retos logísticos y promover el comercio electrónico. Los servicios basados en la nube pueden ayudar a aliviar las limitaciones financieras y de talento mediante la reducción de los gastos de capital inicial de las TIC, proporcionar experiencia en TIC, mejorar la seguridad digital y beneficiarse de un menor coste de las comunicaciones basadas en la nube.

El análisis de big data puede mejorar el servicio al cliente

Además de la creación de empleo derivada del crecimiento de las PYME, la digitalización promete otras ventajas para el empleo.

Los empleos y las competencias digitales se adaptan mejor a las nuevas exigencias tecnológicas.

También es probable que los empleos vengan acompañados de una cultura laboral más flexible que permita el autoempleo y el trabajo a distancia.

Las tecnologías digitales también pueden facilitar el acceso de las PYME al crédito y aliviar un impedimento clave para su crecimiento. Los pagos electrónicos crean un rastro digital de las transacciones que permite a los bancos conceder préstamos a las PYME contra flujos de efectivo cuando no se dispone de cuentas auditadas y garantías para el préstamo. La digitalización de los pagos a través de las cadenas de suministro también puede ayudar a las PYME a optimizar las cuen- tas por cobrar y liberar flujos de caja para capital circulante. Los MACRO DATS mejoran la capacidad de evaluación del riesgo crediticio de los bancos, mejora el cumplimiento de las normas lo que puede que ha afectado de forma desproporcionada a los préstamos a las PYME, y permite a los bancos crear productos adaptados a las PYME.

Empresas de todos los tamaños y de todos los sectores equipan cada vez más a su personal con herramientas digitales. En la actualidad, un porcentaje considerado, no lo suficiente en este sector del mundo los empleados de las empresas mediana están conectados con Internet. Las herramientas digitales aportan muchas ventajas para las empresas. La digitalización reduce los costes de las transacciones al proporcionar un acceso a la información y la comunicación entre proveedores y redes.

Puede ayudar a las y medianas empresas (PYME) a integrarse en los mercados mundiales, gracias a la reducción de los costes asociados al transporte y las operaciones fronterizas y aumenta significativamente las posibilidades de comercio de servicios.

Facilita el acceso a los recursos incluida la financiación (por ejemplo, préstamos entre iguales), formación y canales de contratación, incluidos servicios gubernamentales, que cada vez más cada vez más en línea. También apoya la innovación y un mayor acceso, así como el potencial de las empresas para generen datos y analicen sus propias operaciones de nuevas formas, para impulsar la mejora del rendimiento.

Sin embargo, a pesar de las ventajas y oportunidades que ofrecen las tecnologías en los últimos años, muchas PYME siguen rezagadas en su adopción., y en el caso de las PYME más pequeñas, con 10- 49 empleados, las diferencias de adopción digital en comparación con las grandes empresas es mayor. De hecho, en muchos países (por ejemplo, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal y Turquía, donde la media de los empleados con ordenadores conectados en las pequeñas empresas sigue siendo igual o inferior al 40%), los avances se han estancado, mientras que las grandes empresas de los países (Dinamarca, Finlandia y Suecia, con un 80% o más) han progresado rápidamente durante este periodo. Dado que la digitalización es un tema prioritario de la productividad y, a su vez, del crecimiento de los salarios, estas diferencias han contribuido desigualdades entre personas, lugares y empresas.

“La digitalización será un catalizador para hacer frente a la crisis económica post pandemia. Tecnologías como la inteligencia artificial, la capacidad de automatización y el poder de procesamiento permitirán a las PYMES a hacer más con menos declaró Lourdes Bielich, gerente de Pequeñas y Medianas Empresas de Microsoft Región Sur.

¿Cómo deberían impulsar los gobiernos la transformación digital de las PYME?

Aumentando La Capacidad Interna De Las Pymes

1. Proporcionando a las pymes apoyo y asistencia tecnológica, mediante apoyo financiero específico (bonos de consultoría, subvenciones), programas de extensión tecnológica (diagnóstico, herramientas de autoevaluación, soluciones de negocio electrónico, orientación y paquetes de material didáctico) o una combinación de ambos;

2. Fomentar la formación y el perfeccionamiento profesional de las PYME, reduciendo los costes de formación (p. ej., incentivos fiscales, subvenciones) y promoviendo la formación en el lugar de trabajo. (p. ej., a través de redes y asociaciones de empresarios o intermediarios), programas de aprendizaje reforzando las capacidades de gestión de las PYME (por ejemplo, a través de programas de formación, talleres y coaching, y aumentando la demanda de estos programas).

3. Crear una cultura de datos en las PYME, aumentando la concienciación y la capacidad de gestionar y proteger sus datos (por ejemplo, mediante la difusión de información, apoyo financiero o asistencia técnica).

4. Aumentar el perfil de seguridad digital de las PYME, mediante campañas de sensibilización o proporcionándoles campañas de sensibilización, o proporcionándoles orientación sobre medidas útiles de seguridad digital, herramientas de garantía, protocolos y sistemas de certificación, así como oportunidades de formación.

Conclusiones

A medida que los fabricantes abordan la personalización masiva, se orientan al cliente y se esfuerzan por mejorar continuamente, surgen disparidades debidas a retrasos, omisiones o responsabilidad al tratar con un entorno integrado de desarrollo de productos y sistemas de calidad heredados. Para diseñar y ejecutar acciones correctivas oportunas con el fin de optimizar los procesos de desarrollo y fabricación de productos, es necesario adaptar los procesos de control de calidad al entorno digitalizado. Los expertos investigaron la disponibilidad y las tendencias actuales del mercado para comprender sus efectos sobre las prioridades organizativas y, por tanto, la necesidad de mejorar los procesos.

Esto sentó las bases para identificar los procesos de calidad PDCA que son susceptibles de digitalización y pueden integrarse con el marco de desarrollo de productos digitales haciéndolos más sensibles y eficientes.

Así mismo se analizó la madurez de la calidad de las pymes para identificar los procesos prioritarios para la digitalización. llegando a las siguientes conclusiones clave a la hora de formular enfoques digitales para los procesos prioritarios. En primer lugar, abordar los retos del mercado de reducir el tiempo de comercialización.

En segundo lugar, la digitalización de las prácticas de calidad debe considerarse de forma holística en toda la cadena de valor.

En tercer lugar, se puede dar prioridad a cinco procesos de calidad para liderar el viaje digital e integrarlos con las funciones empresariales: diseño para la calidad, cumplimiento, control de entrada y salida de mercancías, control estadístico de procesos y gestión de reclamaciones.

Esto muestra el camino a seguir para que las partes interesadas de las pymes sean pragmáticas y, al mismo tiempo, holísticas con respecto a las inversiones relacionadas con la calidad, dando prioridad a los procesos de digitalización que dan lugar a mejoras significativas trazando el camino más corto hacia el éxito. Al mismo tiempo, es importante que la comunidad académica seleccione temas de investigación que profundicen en las cuestiones centradas en la adopción.

El ámbito futuro de la investigación en este campo podría abarcar estrategias que incluyan equipos de inspección preparados para la Internet de las Cosas (IoT), estrategias de calibración y estrategias de trazabilidad, esencialmente para sincronizar los sistemas de calidad digital con las necesidades de personalización masiva. Teniendo en cuenta que la naturaleza rígida de los sistemas de calidad evolucionados adoptados por los fabricantes en el pasado es la principal causa de la disparidad actual con las prácticas digitales, el alcance de la investigación futura debe considerar sistemas de calidad flexibles y adaptables que sean sensibles y adaptables a la dinámica del mercado.

La dinamización de la economía ha generado oportunidades para el desarrollo territorial y productivo. En Colombia, la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente, ha realizado la consolidación de 4.199 negocios verdes y sostenibles generando el reconocimiento a los impactos ambientales y sociales positivos, el uso sostenible de la biodiversidad, y la vinculación con las cadenas productivas del país, aumentando así el fomento de la sostenibilidad con el triple impacto (ambiental, social y económico) vinculado a un marco de gobernanza.

En cifras del año 2022, la región Central y Caribe son las que lideran el número de negocios verdes del país, con

1.668 (39.7%) y 1.132 (27%), respectivamente. Luego, las regiones Pacífico con 655 (15.6%), Amazonia 500 (11.9%), y Orinoquía 244 (5.8%), es decir, entre las tres regiones con una riqueza de biodiversidad confluyen el 35% de estos negocios verdes. Ahora, en cadenas productivas, son seis (6), a saber: alimentos y bebidas, cosmética, turismo, bioeconomía, economía circular, economía forestal, y los negocios asociados a la restauración.

El potencial de la biodiversidad de un país como Colombia, es un potencial de desarrollo y de movilización de recursos económicos para la generación de proyectos y nuevas líneas de negocio, por ejemplo, se estima que a

2030 el 10% del PIB nacional sea a partir de la bioeconomía. Esto es una cifra importante, porque la economía de la biodiversidad es dinamizada por el territorio con fortalezas para producir: ingredientes naturales para la industria de alimentos o cosmética, los servicios de turismo (aventura, comunitario, sostenible, científico), la biomasa (para reincorporar o generar nuevos productos), los productos forestales maderables y no maderables, por mencionar algunos.

Los negocios verdes y sostenibles son oportunidades de emprendimiento y de generación de empresa a partir del uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, se pueden iniciar en 3 líneas de desarrollo: por la reducción de los conflictos socioambientales, por la generación de los emprendimientos y negocios desde el territorio y comunidades, y desde la articulación interinstitucional. Esto es clave, porque permea el ejercicio de cada vez más vincular los negocios verdes tradicionales y sofisticados dentro de las cadenas productivas.

La oportunidad de convertirse en negocio verde es un significado de un modelo de competitividad y productividad en el país, a 2030 uno de los propósitos superiores es que sean un renglón de la economía nacional, dado que dinamizan las actividad y metas de bioeconomía, restauración ecológica, reindustrialización, entre otros. Asimismo, el ordenamiento alrededor del agua, la dinamización de la economía popular y la vinculación de aspectos comunitarios y territoriales, hacen la diferencia con otros modelos, por ejemplo, el de sostenibilidad empresarial, porque los negocios verdes, es de aclarar, no son una certificación de sostenibilidad, por el contrario, es el reconocimiento a las actividades productivas que reúnen un conjunto de acciones ambientales y sociales, que hacen que tenga el producto o servicio un valor agregado. Por tal aspecto, y como actividades productivas los negocios verdes también se encuentran insertados dentro de actividades empresariales, es decir, aproximadamente, 941 (22.4%) negocios verdes, están conformados como sociedades sin ánimo de lucro – ESALES (Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones), 60% bajo figuras de sociedades comerciales con ánimo de lucro, y un poco menos del 18% sin ninguna conformación comercial con procesos de fortalecimiento. Por tal motivo, los negocios verdes se vinculan también al sector privado bajo dinamizar encadenamientos productivos.

Los retos de los negocios verdes y sostenibles continúan en el país, en materia de generar mayor encadenamiento productivo, y fortalecimiento de capacidades empresariales y tecnológicas. Sin embargo, el trabajo arduo que se ha realizado en la visibilidad ante el mercado, los acuerdos comerciales, la articulación con programas y proyectos entre ministerios o entidades públicas y privadas, y sin desconocer, el reto que se tienen ante el consumo sostenible y responsable. Por ello, para el sector privado es importante conformar redes de suministro, encadenamientos, y que en su tejido empresarial puedan migrar hacia negocios verdes.

Esa migración consiste en realizar una evaluación de 12 criterios de negocios verdes, entre ellos: impacto ambiental positivo, enfoque de ciclo de vida, y visibilidad en el mercado. Por ello, en materia de sostenibilidad se genera un proceso de avance y de abordaje de los aspectos productivos y empresariales, para avanzar hacia los negocios verdes y sostenibles, como una oportunidad de generar productos y servicios sostenibles de alto valor agregado.

Finalmente, realizar hincapié en los procesos productivos sostenibles, los negocios verdes son sostenibles porque tienen un triple impacto de alto valor agregado, por el desarrollo de su componente social y ambiental. Asimismo, el crecimiento exponencial de los emprendimientos y empresas ancla, que permiten un fortalecimiento en las red y tejido empresarial, y en los encadenamientos productivos aumentando así como renglón de la economía del país.

This article is from: