DE A E ALL L A LL V A I V E C P I O D U A AC C A E U C L CA CA L L L U E A A E C V ED L D L I E L P E ED I VA L L O P L L C UC I VA A ACO A A P V C I EL ACO A P D E C O U LL U C A A V A A C PI A C O C L C U A L E CA E L D A E D D UC E A E E L C L L L L A L L DE A PI V E A V O L LC V L I E A ACUna publicación I V D P de ACOPI Valle OPI P LE O L O C A C A A IV A P C AC A O A U AC C AUC A C A U C C EL A U D L A C E LC LLE E L D A D V E E PI LE D L O L A C V A E L I EL P L A D O V L LE AC I A L A V P CA I O PI V C U O P A C C U C A O A L A DE C A E L C L L E U A I VA C A D P U O C E CA AC L L L E L E ED A D L CA V L U A E I A V L P PI LC O L E O C D A C AA V C A LLE I U A A V A P C PI L C O E C U A ED A L A L C A C L U PI V CA O U E A C A A D C CA LC U E E L A D C L E CA LE L U L D A A A C A E V L PI V A C E I L O C U P ED L A A A AULC L O C C C I VA AU P C A L O E AC DEL D E A E LL A C L V A I C L U P ED U O A L A A C L C V A también PI VA C I EL Ahora,Pdescubre D L V E CO I LE O A L D P A C VISIÓN MIPYME DIGITAL A A O PI V A C C O C LE MIPYMES: U C U A A CA A L C E A C D U L E A L E C Verdadero AL D motor económico A del país DEL PI V EL D E
VISIÓN MIPYME
ISSN:2256-4896
Edición 04 / Julio de 2013
Síguenos en Twitter como: Acopi_Valle y en Facebook como: www.facebook.com/acopivalledelcauca
Somos
el gremio natural
de las MIPYME colombianas.
¡Un gremio que
no se detiene!
Estamos en constante búsqueda del desarrollo para el sector MIPYME del suroccidente colombiano. Afíliese y sume sus fuerzas para velar juntos por la competitividad y la sostenibilidad de este gremio.
PBX: (57+2) 6645580 - FAX: 6644419 - Calle 14 # 39-04 Acopi, Yumbo - www.acopivalle.com.co
CONTENIDO
ACTUALIDAD 7 Una hoja de ruta para fortalecer las pymes 8 Micro, pequeñas y medianas verdades que hacen grande nuestra región y nuestro país: de las mipymes y el empleo 10 Mipymes: motor de desarrollo local 12 Emprendedores del Valle del Cauca cuentan con su propia red - Gobernación del Valle del Cauca 14 Tubería empresarial colombiana 16 Las TIC: motor de las pymes que buscan la eficiencia 17 Revaluación y crecimiento 18 El segmento pyme en Colombia y su estructura de financiamiento 20 La tercerización y el tamaño verdadero de la industria colombiana Por: Juan Esteban Carranza Gerente Banco de la República - Cali
22 Políticas de producción y consumo sostenible, las MIPYME y su contribución al modelo
24 El desarrollo de proveedores como estrategia para construir relaciones empresariales sostenibles 24 ENTREVISTA CENTRAL
Daniel Arango Ángel
Director de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
28 Smartsoft: líder de la innovación en el Cauca 24 OPINIÓN El factor que no permite la sostenibilidad en el tiempo y la competitividad de las MIPYME de la región.
Opinan: Christian Garcés (Director de Planeación Departamental), Mauricio Iragorri (Comité Intergremial del Valle), Luis Fernando Londoño (Asocaña), Gustavo Vivas (CDP del Cuero).
32 Realidades y desafíos de
las mipymes del suroccidente colombiano
INSTITUCIONAL 34 ACOPI NACIONAL Corea del sur, un caso de éxito,
40 ACOPISTA DESTACADO
35 La importancia del fomento de las pymes en la recuperación de la economía: el por qué y el cómo
38 Conozca qué es:
¿modelo para Colombia?
Hightec Plásticos: ejemplo de liderazgo, imagen y calidad
Por: Ode Farouk Kattan - Presidente Junta Directiva ACOPI - Seccional Valle del Cauca
36 ACOPI - PYMES - INNOVACION; INNOVACION - PYMES - ACOPI
41 Celebración:
DÍA DEL TRABAJO
EDITORIAL
VISIÓN MIPYME Una publicación de ACOPI Valle
Los instrumentos institucionales
de la industrialización competitiva
Edición 04 / Julio de 2013
El primer instrumento es UNA LEGISLACIÓN APROPIADA pues la ley es el mandato que rige y obliga a todos al cumplimiento de unas normas cuya característica principal ES QUE SEAN ARMONIZADAS ALREDEDOR DEL OBJETIVO “DESARROLLO”, pues de contradecirse las leyes o entrar en conflicto de resultados, comienzan a estorbarse y destruir su propósito.
VISIÓN MIPYME Es una publicación de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI Seccional Valle del Cauca DIRECCIÓN Grupo administrativo ACOPI COORDINADOR EDITORIAL Juan Pablo Nieva Gómez COMITÉ EDITORIAL Armando Iragorri Piedrahita Farouk Kattan Kattan
El complemento natural de la legislación es UNA ADMINISTRACION PÚBLICA CAPACITADA, que por definición es el aparato estatal para hacer cumplir las leyes, y hacerlo bien.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fabián Grisales Rojas Juan Pablo Nieva Gómez FOTOGRAFÍA Édgar Penilla Freedigitalphotos.net IMPRESIÓN Prensa Moderna COLUMNISTAS Julián Domínguez Diana Jiménez Roberto Arango Rodrigo Varela Ricardo Llano Rafael Rodríguez Jaraba Álvaro José Parga Sandra Zamora Juan Esteban Carranza Mauricio Blanco Rodrigo Velasco Juliana Fernández Julián Gálvez Camilo Hernández Farouk Kattan Armando Iragorri Carlos Hoyos PBX: 6645580 FAX: 6644419 Dirección: Calle 14 No. 39 - 04 Urbanización Industrial Acopi Yumbo CORREO ELECTRÓNICO comunicaciones@acopivalle.com.co PÁGINA WEB www.acopivalle.com.co Las opiniones expresadas en el contenido de esta publicación, son responsabilidad de los autores. Visión MIPYME no se hace responsable por estas. Los derechos sobre elementos gráficos de esta publicación son responsabilidad de ACOPI - Seccional Valle del Cauca. Esta publicación es de carácter público y gratuito.
Por: Ode Farouk Kattan Presidente Junta Directiva ACOPI - Seccional Valle del Cauca
E
l diccionario de la lengua define instrumento como algo, material o inmaterial, que se utiliza para obtener un resultado, también material o inmaterial. El desarrollo de un país es un resultado mixto que se debe obtener con elementos materiales pero utilizando instrumentos inmateriales, que son las políticas que inducen a la población a moverse en determinada dirección, para lograr las metas del mejoramiento continuo de su modo de trabajar y vivir. Estos instrumentos, no por inmateriales deben quedarse en simples enunciados, sino que deben cristalizarse en facilidades prácticas para el “hacer”. Así, si un país quiere desarrollar el potencial de su población (nuevamente del diccionario de la física; potencia es la capacidad para hacer trabajo), tiene que darle herramientas. Los chinos dicen “dadle a las gentes las herramientas apropiadas y no hay límite para lo que pueden lograr”. El empresario PYME, así, si se desea que llegue a ser un instrumento del desarrollo del país, debe recibir del Estado los instrumentos adecuados para lograrlo.
Colombia, infortunadamente, carece de ambos instrumentos para su desarrollo, pues tiene una legislación para el desarrollo industrial compuesta por muchos retazos, entre ellos y el más negativo, el tributario, copiado para un país desarrollado pero no para un país en desarrollo, lo cual lo conduce a ser una exacción de los recursos de la utilidad, que son los de la capitalización. Paralelamente el intervencionismo normativo pretende ser un túnel del tiempo por el cual nuestro subdesarrollo debe pasar a toda velocidad al desarrollo desdeñando años de costumbrismos atávicos, muchos de ellos auspiciados por el mismo gobierno que es muy lento en su reconocimiento de que las costumbres administrativas oficiales mundiales han tenido cambios acelerados conducentes a la terminación del “Estado estorbo”, mucho más ante los retos de la globalización que no es otra cosa que la nivelación por lo más eficiente y eficaz. No por último menos importante, es LA DEFINICIÓN DEL PAPEL DEL DINERO EN EL DESARROLLO, pues es claro que cualquier proceso productivo y mercantil no solamente depende de la tecnificación (del griego tecne, que nos orienta al desarrollo de los oficios) sino de la financiación del desarrollo cuantitativo (el crecimiento exige el aumento de la financiación de las empresas y de su funcionamiento so pena de dejarlas enanas y rezagadas, o sea no-competitivas.
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
5
Conozca los beneficios
de ser afiliado al gremio natural de las MIPYME colombianas.
La principal contribución que esta agremiación hace en pro del fortalecimiento empresarial es la representatividad. Al unirnos, es más fácil ser escuchados. De este modo, ACOPI brinda a sus afiliados el respaldo requerido ante dificultades que pueden presentarse con entidades públicas o privadas.
Portafolio de proveedores: gestión que realiza ACOPI para acercar a nuestros afiliados a grandes empresas con las cuales existe algún tipo de alianza. Foto: Stuart Miles
Foto: SweetCrisis
Recuerde que la cuota que debe pagar como afiliado y cualquier otro consumo que se haga al gremio, es descontable del impuesto de renta de su empresa. (Ley 1430 de 2010)
Pauta gratuita en nuestro boletín ACOPINOTICIAS. Espacios publicitarios gratuitos en nuestro sitio web. Participación gratuita en el directorio empresarial de nuestra página web.
Asesorías profesionales en temas tales como: comercio exterior, estructuración de proyectos, gestión de la calidad, aseguradoras, financiamiento, tributaria, derecho empresarial, gestión ambiental, responsabilidad social empresarial. Mesas sectoriales: fomento de la asociación entre empresarios de un mismo sector.
Programas de Desarrollo empresarial: proyectos pensados para empleados o proveedores de empresas. Programación de Conversatorios en temas de actualidad o necesidades manifestadas por los empresarios.
Apoyo en la búsqueda de talento de nuestros afiliados.
Beneficios entre empresas afiliadas al gremio.
Descuento del 50% en el alquiler de auditorios.
Entérese de otros beneficios visitando: www.acopivalle.com.co/servicios o escaneando el código QR Llámenos al PBX: 6645580 o visite nuestras instalaciones: Calle 14 # 39-04 (Urb. Industrial Acopi, Yumbo)
¡Un gremio que
no se detiene!
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Por: Julián Domínguez Rivera Presidente de Confecámaras
N
o cabe duda sobre la importancia de las Pymes en nuestro país. Generan alrededor del 80% del empleo y tienen una participación significativa en la producción total: Originan el 50% de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. Según el Registro Único Empresarial y Social – RUES, el 99% de las empresas registradas en las 57 Cámaras de Comercio de Colombia son Mipymes. Con todo, existen varios factores que atentan contra su consolidación en el tiempo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE y la Cepal, las principales dificultades que atraviesan las pymes en Latinoamérica son el aislamiento que les impide producir a escala y con especialización, la heterogeneidad, la desarticulación de las políticas de apoyo público – privadas que impiden su eficacia y la ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación.
Una hoja de ruta para fortalecer a las han realizado más de 80.000 sensibilizapymes en nuestro país debería tener en ciones a empresarios informales en el territorio nacional y 25.000 unidades cuenta aspectos como: económicas informales han dado el paso Identificación de las mejores prácticas: a la formalización. para generar espacios de mayor colaboración y cooperación en articulación de Financiamiento: el acceso al financiaactores público privados, emprendimien- miento es una de las principales barreras to dinámico o de alto potencial, formali- que enfrentan las pymes para su desarrozación, financiamiento, innovación, llo. Sólo cerca de 12% del crédito total se desarrollo de competencias y disminu- destina a las pymes. Desde las Cámaras de Comercio se generan procesos de ción de trámites. articulación con entidades con recursos Articulación público – privada: una de financiación y cofinanciación para respuesta es el Sistema Nacional de facilitar el flujo de información y recurCompetitividad e Innovación, que tiene sos como: Fondo Emprender (SENA), como uno de sus principales avances a la Innpulsa (Convocatorias), Colciencias Agenda Nacional de Competitividad. En (Convocatorias), Ruedas de Financiael nivel local están las Comisiones miento (Cámaras de Comercio). Regionales de Competitividad Innovación: en materia de innovación, Apoyo al Emprendimiento de Alto las pymes enfrentan grandes restriccioImpacto: existen iniciativas en nuestro nes y tienen un desempeño pobre, país que lo están jalonando, entre ellas atribuible a su menor tamaño y a las ‘Bogotá Emprende’, de la Alcaldía Mayor menores posibilidades de usar productiy la Cámara de Comercio de Bogotá, que vamente las tecnologías. En Colombia apoya la creación, crecimiento y consoli- las Cámaras de Comercio en conjunto dación de las empresas, y ‘Escalando el con Colciencias trabajan en el programa Emprendimiento en Colombia’, proyecto Alianzas Regionales para la Innovación, liderado por las Cámaras de Comercio de con las que se busca fomentar la innovaBarranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y ción en las regiones, a través del desarroBucaramanga, que analizó en profundi- llo de habilidades en las empresas, sus dad las principales variables que afectan funcionarios y en consultores; y la identiel Emprendimiento de Alto Impacto en ficación de proyectos dentro de las Colombia, que es aquel que crece renta- empresas. ble, rápida y sostenidamente, y que es capaz de lograr un nivel de ventas Desarrollo de competencias: las pymes bastante significativo en una década. La están frente a un gran desafío relacionameta es generar 1.000 Emprendimientos do con las deficiencias formativas en la de Alto Impacto en la próxima década en región, que restringen su desarrollo y el aumento de su productividad. Se requieel país. re una mayor articulación entre el sisteApoyo a la Formalización Empresarial: ma educativo y el sector productivo. de manera conjunta entre el Ministerio de Comercio y Confecámaras se ejecuta el programa Brigadas para la Formalización, el cual se desarrolla a través de 33 Cámaras de Comercio, con intervención en más de 270 municipios del país. Se VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
7
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
de las Mipymes y el empleo en caso de una recesión, el panorama como es de esperarse, es menos alentador tanto para la economía como para el mercado laboral.
Por: Diana Marcela Jiménez Restrepo * Profesora asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle.
C
ada programa presidencial trae consigo una apuesta para, como mínimo, mantener la situación económica del país en un punto favorable o, en el mejor de los casos, impulsarla hacia el crecimiento. Indistintamente de la manera como se le llame a dichas apuestas, y del sector de la economía o el tipo de actividad económica en la que el Gobierno decida concentrar todos su esfuerzos, el análisis más básico del problema al que se enfrenta todo productor, nos permite concluir que, de la manera como este pueda combinar los principales factores productivos: trabajo y capital, dependerá la evolución del sistema económico como tal. Hoy discutiremos sobre el trabajo como uno de los principales motores de crecimiento pues tanto actividad económica como empleo suelen transitar por el mismo camino. Así, se espera que en épocas de expansión económica, mejoren tanto los niveles de empleo como la calidad que éstos puedan presentar, y
8
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
Sin lugar a dudas, una de las mayores alternativas de empleo para los habitantes del área metropolitana de Cali son las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual no resulta sorpresivo cuando se evalúa la participación de las grandes empresas en la generación del empleo para la zona. Estas últimas, en conjunto con las medianas, para el segundo trimestre del 2012, generaron aproximadamente el 49% del empleo formal (DANE, 2012). Primer verdad crucial para que las políticas económicas regionales y nacionales, amplíen su mirada y tengan en cuenta apoyar el conjunto de la Mipymes.
Ahora bien, ¿de qué tan buena calidad son los empleos que ofrecen las pequeñas unidades productivas? ¿Cuán satisfechos con sus empleos se encuentran los trabajadores de nuestras Mipymes? Ambas preguntas son válidas, y por múltiples razones. Una, por lo que hasta ahora hemos expuesto sobre la participación en la generación de empleo según el tamaño de empresa; otra, porque el fenómeno de la tercerización del empleo ha deteriorado las condiciones de los empleados en la región. Según la Muestra Trimestral Manufacturera de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, para el segundo trimestre del 2012 la variación anual trimestral en la contratación temporal fue de 2.3% mientras la contratación permanente de 2.2%. Y otra, igual de conectada con el interés de esta nota, es que la productividad de los empleados está directamente relacionada con el nivel de satisfacción que reporten de sus
Y la sorpresa no es más impactante cuando se inspecciona con mayor detalle, la distribución del mercado en nivel de producción de la empresa. términos del tamaño de las empresas. El Tercer verdad crucial para que las resultado está a favor de las que están Mipymes cada vez sean más visibles en las políticas de apoyo al empresario empresa pues como lo indican los datos, nacional. según la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, al 2012 había 58.384 Hoy en día, trabajar en una gran empremicroempresas registradas, seguido de sa, no es implicación directa de pertene5.354 pequeñas empresas, 1.938 media- cer al equipo de sus colaboradores, pues nas empresas y 459 grandes empresas. según la información de la Gran EncuesAsí planteado, queda por sentado que las ta Integrada de Hogares del DANE, para posibilidades de encontrar un empleo el segundo trimestre del 2012, el 85% de pueden ser más altas si este se busca en los ocupados en medianas y grandes las micro, pequeñas o medianas empre- empresas del área metropolitana de Cali, sas. Y queda por sentado además, que el ejercieron sus labores en una empresa impulso de la actividad económica gene- distinta a la que los contrató. Y como es rado desde las Mipymes merece la de esperarse, para el caso de las micro y relevancia que tiene su participación en pequeñas empresas, más del 90% de sus la generación de empleo y de producto, ocupados contaron con contratación tanto a nivel regional como nacional. directa, aunque en las microempresas Segunda verdad crucial para que el abunde la contratación verbal en compaGobierno extienda su mirada hacia las ración con las pequeñas y medianas Mipymes. empresas.
Satisfacción de los ocupados en el Área metropolitana de Cali por tamaño de empresa Con los
Con el trabajo actual
Con el salario
prestaciones
Satisfecho
35.24
31.54
22.94
No satisfecho
53.45
46.12
61.12
Satisfecho
14.60
13.65
14.76
No satisfecho
16.10
16.55
14.76
Satisfecho
50.16
54.80
62.30
No satisfecho
30.44
37.33
24.11
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana y Gran empresa
Fuente: GEIH – DANE II trimestre de 2012
FOTO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
estar en mejor situación en las medianas y grandes empresas que en las microempresas, recayendo sobre estas últimas, las peores percepciones de satisfacción en el empleo. En el punto intermedio, se encuentran las pequeñas empresas. Cuarta verdad crucial. Así, la agenda gubernamental, regional y nacional, debe abrir el espacio, sino lo ha hecho, que merecen las Mipymes o continuar con la expansión del reconocimiento que debe otorgarse a estas unidades productivas; varias son las razones que lo argumentan: 1) Porque son motores de la actividad económica. 2) Por su representatividad en las economías locales. 3) Por la generación de empleo en la región. 4) Por ser determinantes en el bienestar de sus empleados, lo que en últimas, es el bienestar de los colombianos.
* Integrante de los grupos de investigación: Desarrollo Económico, crecimiento y mercado laboral, y aprendizaje y teoría de juegos. Contacto: diana.marcela.jimenez@correounivalle.edu.co
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
MOTOR DE DESARROLLO LOCAL Por: Roberto Arango Presidente de la Cámara de Comercio de Cali
FOTO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
C
ali y el Valle del Cauca han logra do conformar un tejido empresarial diverso en cuanto a sectores económicos y dimensión empresarial. Esto le ha permitido a la región contar con una gran fortaleza: sus encadenamientos productivos. Según Fedesarrollo, la tercera parte de los insumos que utiliza nuestra industria provienen directamente del departamento, lo que deriva en una estructura productiva integrada que le permite a la gran empresa articularse con proveedores locales, muchos de los cuales son micros, pequeños o medianos empresarios.
Así, las Mipymes locales además de constituirse en eslabones fundamentales de los cluster más representativos de la región, también vienen avanzando en la creación de valor y generación Según cifras del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cali, la ciudad cuenta con 65595 empresas, de las cuales 58.365 son micro, 5.354 son pequeñas y 1.398 son medianas, es decir el 99,2% son Mipymes. Con 14,5 billones de pesos, estas empresas representan, el 15% de los activos totales registrados. En tanto,
10 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
las ventas para el año 2012 ascendieron a Bajo este propósito, en la Cámara de 16 billones de pesos, lo que representa el Comercio de Cali se han diseñado los 33% de las ventas totales. programas de Rutas Empresariales: la Ruta Micros y la Ruta Pymes, orientadas Al desagregar por actividad económica, a fortalecer las empresas formales y para se tiene que los sectores de comercio, las informales se ha diseñado especialindustria y alojamiento y servicios de mente, la Ruta Micros para la Formalicomida, son los de mayor participación dad. dentro de las Mipymes representando el 42,5%, 11,3% y 8,6% respectivamente. Lo que se persigue con las Rutas es efectuar un acompañamiento permanenEn materia de empleo, según el Censo te del empresario, trasegar conjuntamenEconómico de Cali – Yumbo, generan el te con él, para que logre una curva de 68% de las plazas laborales. Asimismo, aprendizaje, que le permita progresivaen las Mipymes se encuentra un porcen- mente mejorar su desempeño. taje considerable de personal ocupado a En la actualidad el programa se ha extendido al resto de la geografía nacioLa informalidad empresarial constituye nal y se lleva a cabo conjuntamente con un obstáculo para el crecimiento econó- el Ministerio de Comercio, Industria y mico, toda vez que las unidades informa- Turismo a través del Programa Nacional les se desempeñan en un escenario lleno ‘Ruta Micros para la Formalidad y el de restricciones, al no acceder al crédito Fortalecimiento’. institucional, ni a los grandes mercados y por lo tanto mantienen bajos niveles de Actualmente este programa se ha transferido a 32 cámaras de comercio del país. que reduce sus posibilidades de subsis- A la fecha, se han sensibilizado 20.251 empresas de las cuales se han formalizatencia y crecimiento. do 8.231. De allí la necesidad de establecer acciones encaminadas no sólo a la formalización, sino en conseguir que estas unidades desarrollen las fortalezas necesarias para mantenerse en la formalidad.
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
cuentan con su Propia Red. Por estas razones, tanto el gobierno nacional como el departamental, posicionaron el tema en sus planes de desarrollo. El Plan Nacional 2010-2014 define estrategias para reducir el desempleo a un dígito y disminuir las tasas actuales de subempleo al 43%, así como la informalidad laboral al 61%, mediante líneas de acción como: 1. Sectores productivos y generación de empleo. 2. Fortalecimiento económico. 3. Infraestructura y conectividad. El Plan Departamental Hagámoslo Bien 2012-2015, incluyó estrategias y actividaGobernación del Valle del Cauca. des como: fomento a la cultura del Secretaría de Participación y emprendimiento con muestras empresaDesarrollo Social. riales, culturales, científicas y tecnológicas; apoyo y asistencia técnica para el emprendimiento artístico y cultural, el olombia es un país de contrastes. apoyo a emprendedores y emprendiSegún el informe GEM* (encuestas mientos, así como la aplicación de la Ley a emprendimientos elaborado por las 1014 de 2006. Universidades Icesi y Javeriana) en 2012, el 73,1% de sus habitantes percibe A esto se aúna su activa participación en que existen oportunidades en el entorno la Red Regional de Emprendimientoy el 61,3% afirma poseer habilidades y RREV, a través de la Secretaría de Particonocimientos para la creación de cipación y Desarrollo Social (SPDS) nuevas empresas . Colombia es el quien la preside y donde confluyen diversegundo país con más personas identifi- sas organizaciones para impulsar cadas como emprendedoras. De estos, emprendimientos empresariales, geneel 15% realizan el Plan de Negocios y rando sinergias y potenciando esfuerzos. solo el 6.7% logran crearlo. A la RREV la integran: el Ministerio de El fomento de una cultura de emprendi- Comercio, Industria y Turismo, la Alcalmiento y de políticas que realmente día de Cali, las universidades Icesi, Javelogren capacitarlos, asesorarlos, acom- riana, del Valle, Santiago de Cali, Autópañarlos y fortalecerlos financieramen- noma de Occidente, San Buenaventura, te, es la apuesta de este trabajo conjunto Cooperativa de Colombia, Antonio José entre la empresa pública y privada. Camacho, el SENA, las Cajas de ComEntender estos fenómenos e incidir pensación Familiar, la Fundación sobre ellos es una tarea prioritaria para Coomeva, Parquesoft, las Cámaras de el Gobierno Departamental, ya que las Comercio de Cali, Palmira, Buga, Cartanuevas empresas son soporte para el go, Sevilla y Tuluá, Asocámaras, Fondo crecimiento económico del país, inter- de Garantía Confe, Colempresarias, vienen en la disminución del subempleo Fundación Progresamos, Fcecep, y el desempleo e incrementan el ingreso Intenalco y Bancoldex; quienes aportan per cápita. con su experiencia al avance y creci-
C
12 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
miento de los nuevos emprendedores de nuestra región. Con el fin de aportar más al desarrollo de emprendimientos, la SPDS- en la Subsecretaría de Fomento Empresarial, participa en la implementación de la política de emprendimiento en el Valle del Cauca, realizando divulgación de la Ley 1014 de 2006, que establece lineamientos para promover el espíritu emprendedor en los estamentos educativos, desarrollar una cultura empresarial y fortalecer procesos empresariales que posibiliten el desarrollo local, regional y nacional. Suscribieron un convenio con la Caja de Compensación Comfenalco, para fortalecer el Centro Innovación para el Desarrollo Empresarial y Artesanal C-IDEA, donde se brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a microempresarios y emprendedores, donde se promueve el empleo y la empleabilidad, se hacen estrategias de comercialización y se gestionan alianzas público – privadas para su fortalecimiento. La Gobernación del Valle del Cauca preside la Red Regional de Emprendimiento quienes a través de la Cámara de Comercio como secretaría técnica, iniciaron la segunda versión del Concurso VALLE E que convoca y premia a las mejores propuestas de emprendimiento de la región. Los proyectos ganadores serán premiados con sesiones de mentoría de alto nivel, dinero en efectivo, seis meses de acompañamiento por una connotada universidad, una colección de libros gestión Pyme, y el reconocimiento de la comunidad gracias a la difusión de la premiación. Informe GEM para Colombia 2012-2013. Universidades Los Andes, Javeriana, del Norte e Icesi.
ACTUALIDAD
¿Qué es la practica laboral? Es la vinculación directa de los estudiantes al sector productivo validando las competencias adquiridas en su proceso de formación, permitiendo vivenciar la mientos del estudiante en el ámbito de su carrera y su proyección profesional. Dentro del modelo académico de UNIPANAMERICANA, la práctica laboral es una materia integral al Plan de estudio. Requiere orientación y seguimiento, y es requisito para optar el título técnico, tecnólogo o profesional. ¿Qué aporta la práctica a las empresas? En primer lugar, es un ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial ante la comunidad, permitiendo el desarrollo del ser humano en la innovación
de procesos productivos, administrativos, comerciales y sociales en los diferentes programas de extensión en la ciudad de Cali. De acuerdo a Gicel Smith Gallego Cañón, Analista de selección de Banco WWB S.A. , la institución ha recibido el apoyo en los procesos de selección de practicantes y en la divulgación de sus vacantes directas. “El servicio que hemos recibido y el acompañamiento en nuestros procesos ha sido una pauta diferenciadora con respecto a otras entidades.” así lo manifestó. Por otra parte, los estudiantes de UNIPANAMERICANA también aportan sus criterios frente al proceso de acercamiento con el sector productivo: “Para
los estudiantes de IV Semestre, pioneros de la Unipanamericana es de gran satisfacción el apoyo y el respaldo que nos ha brindado el Comité de Práctica Laboral para realizar nuestros pinitos en el ámbito laboral; agradecemos al grupo de docentes que nos han acompañado en los semestres anteriores ofreciéndonos una educación íntegra, lo cual nos permite abrir puertas en empresas posicionadas en el mercado que aportan a nuestro desarrollo académico e intelectual como lo es Comfenalco Valle.” Es el comentario de Maria Camila Ospina Cuero, estudiante de 4º. Semestre de Mercadeo y Publicidad. Correo electrónico: contactolaboralvalle@unipanamericana.edu.co
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Por: Rodrigo Varela V. Ph.D. Director CDEE Universidad ICESI
P
ara analizar mejor la situaciĂłn empresarial colombiana y para presentar en forma mĂĄs didĂĄctica el proceso empresarial, se diseùó el concepto de “TuberĂa Empresarialâ€?. Este se basa en el concepto fundamental de balance de materia que, en su forma mĂĄs simple, se puede expresar como: Material que sale = Material que entra – “Fugasâ€?
t Empresarios nacientes. Se mide en tĂŠrminos de aquellas personas que estĂĄn ya involucradas en el desarrollo de su empresa, y que han pagado/recibido salarios durante un periodo inferior a 3 meses. t &NQSFTBSJPT OVFWPT 4F NJEF FO UĂ?SNJnos de aquellas personas que estĂĄn ya involucradas en el desarrollo de su empresa y que han pagado/recibido salarios durante un periodo entre 3 y 42 meses. t Empresario establecido. Se mide en tĂŠrminos de aquellas personas que estĂĄn ya involucradas en el desarrollo de su empresa y que han pagado/recibido salarios durante un periodo superior a los 42 meses.
Al hacer el anĂĄlisis de este Infograma, se t Un alto porcentaje de colombianos (77,8%) considera que el entorno social hacia la creaciĂłn de empresa ( VisiĂłn positiva de la carrera empresarial , alto status al empresario, reconocimiento en los medios de los hechos positivos de los empresarios) es favorable .Este hecho indica que la sociedad valora la actividad empresarial y que, por lo tanto, existen estĂmulos para acometer este proceso. t En el ĂĄrea de “empresarios potencialesâ€? los indicadores colombianos son altos (64,2%), lo cual plantea que para un buen porcentaje de colombianos existen oportunidades para la creaciĂłn de empresa, ellos consideran que tienen los conocimientos, habilidades y experiencias requeridos y que no los frena el temor al fracaso. Es preocupante que ya en el traslado de la primera a la segunda fase se pierda un 13,2% de la poblaciĂłn adulta para el proceso empresarial. Surge aquĂ la necesidad de desarrollar programas de formaciĂłn y de capacitaciĂłn que ayuden a evitar esta perdida.
El modelo empresarial que GEM utiliza estĂĄ estructurado en varias fases, que se Para los Ătems entorno social y empresamiden mediante el APS (Encuesta a rio potencial se promediaron los porcenpoblaciĂłn adulta) y que se pueden tajes positivos que los entrevistados dieron a las preguntas asociadas y, para las demĂĄs, se usaron las mediciones t Entorno social hacia la creaciĂłn de directas de GEM. empresas y el papel del empresario. Esta etapa se mide fundamentalmente Estos datos estĂĄn presentados para con tres variables asociadas: la percepColombia, tanto para el 2011 como para ciĂłn favorable hacia la actividad empreel 2012 en el siguiente infograma: sarial como opciĂłn de desarrollo de carrera, el status social que se le da a los empresarios exitosos y la atenciĂłn que Infograma 1. TuberĂa empresarial Colombia 2011 / 2012 los medios de comunicaciĂłn le dan a los TuberĂa empresarial empresarios.
Colombia 2011/2012
t Empresarios potenciales. Se mide bĂĄsicamente con las siguientes variables: capacidad de percibir oportunidacapacidades para dirigir una iniciativa empresarial, capacidad de sobreponerse al temor al fracaso. t Empresarios intencionales. Se mide en tĂŠrminos de aquellas personas que expresan su intenciĂłn de iniciar su empresa en un futuro cercano (menos de 3 aĂąos). 14 VISIĂ“N MIPYME/ JULIO DE 2013
AceptaciĂłn sociocultural sobre el espĂritu empresarial
Empresarios potenciales
79% - 78% 67% - 64% 59% - 57% Empresarios intencionales
15% - 14% 6% - 7% 8% - 7%
Empresarios establecidos
Nuevos empresarios
Empresarios nacientes
t Cuando se llega al “empresario con intención”, Colombia con 56,9 % presenta un muy buen nivel comparado con otros países latinoamericanos, pero de nuevo la “fuga de talento empresarial” es de 7.3%. Es claro que la pérdida del 20% en las dos primeras etapas tiene relación con la falta de competencias empresariales que permitan a los colombianos hacer el tránsito en estas etapas en las cuales todavía no hay ni inversión ni riesgo.
y ello puede tener diversas explicaciones: La primera es que la intencionalidad
en mecanismos de apoyo para ayudar a que la tasa de conversión sea más alta.
de acción empresarial, o sea que hay una
t Pero el proceso crítico que dan los estudios GEM es el paso de “empresario intencional” a “empresario naciente”, pues aquí el valor es de solo 13,6%; valor que si bien es cierto es bueno frente a los países latinoamericanos, nos da la idea de que del dicho al hecho sí hay mucho trecho, y que efectivamente un 43,3% abandona su intencionalidad. Esta “fuga”, como se ve, es muy grande
t Los “empresarios establecidos” en Colombia son el 6.7% , básicamente la misma proporción de “empresarios nuevos” , lo cual indicaría que la “fuga “ es baja, pero también indica que muy probablemente los abandonos de actividad empresarial en los” establecidos” a duras penas se compensa con los “nuevos” que logran pasar la línea de los 42 meses.
t Cuando se analiza el tema del “empresario nuevo”, se observa que solo el 6,9% de la población adulta llega a esta fase del proceso. Prácticamente la mitad de los que eran “empresarios nacientes” lo cual nos indica que muchos inicios empresariales no están germinando y siendo capaces de llegar a la zona 3-42 meses. Queda claro, del tamaño de esta
intención de ser empresario y de serlo realmente y que posiblemente los procesos formativos se están quedando en la intención y no están dando los elementos para la acción; la segunda, que faltan mecanismos de apoyo que generen mayor orientación a la acción.
Como se ve la “Tubería Empresarial Colombiana” presenta muchas fugas y es necesario pensar en mecanismos y estrategias apropiadas para tapar cada una de las fugas. Igualmente se observa la estabilidad de los datos en los dos ciclos 2011 y 2012.
Cuando amas lo que haces, das mucho más.
VISIÓN VISIÓN MIPYME/ MIPYME/ JULIO JULIO DE DE 2013 2013
15
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Por: Ricardo Llano Valencia
Rector de Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social - CUDES.
Y
tecnológicas), que le faculten para identipor un conformismo que lo mantiene quieto frente a la competencia. Como efecto de esta situación, la otras empresas en el mercado podrán tomar más ventaja y la supervivencia de la PYME se ve comprometida.
General de la Organización de las Hoy en día, la formación en TIC para las Naciones Unidas hasta el 2006: pymes ha trascendido el mero uso de la « Las tecnologías de la información y la herramienta y ahora va más allá en su comunicación no son ninguna panacea impacto: el gerente tiene medios que le ni fórmula mágica, pero pueden mejorar permiten anticipar los errores o al menos la vida de todos los habitantes del plane- evitarlos y repetir los éxitos del pasado. ta. Se disponen de herramientas para Ya la tecnología dentro de algunas llegar a los objetivos de desarrollo del pymes juega el papel estratégico de milenio, de instrumentos que harán pasar de los aspectos operativos avanzar la causa de la libertad y la (atención del día a día), a los aspectos democracia, y de los medios necesarios tácticos (consolidación de datos y
para propagar los conocimientos y aspectos estratégicos (generación de facilitar la comprensión mutua. » conocimiento). Esta debe ser la evoluHay una situación que es bien particular ción de las TIC dentro de las pymes, ya a las TIC, y es que, lo que hoy es, no se tienen para procesar los datos, mañana no lo es; no hay verdades ahora deben permitir decisiones acertainamovibles, sobre todo dado por el das o generar conocimiento. Tenemos el constante desarrollo y evolución de la privilegio de impartir un curso ofrecido tecnología. Con su desarrollo, las por ACOPI a sus asociados en el uso posibilidades de conectar, consolidar, efectivo de las TIC dentro de las pymes, y
analizar y evaluar datos permiten decisiones más certeras y pertinentes, y la pyme que no entienda esta realidad contundente del hoy, puede desaparecer. Sumado a esto, está la evolución de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento; ser capaces de adquirir y utilizar el capital intelectual del que se dispone para generar nuevos conocimientos, tema este que no se tratará aquí pero que sí debe ser desde ahora una preocupación del empresario.
estas empresas que toman el curso, ya ven más allá de los datos, sacan tendencias, anticipan los acontecimientos con mucha asertividad. Allí, se palpa el verdadero poder de las TIC en las pymes, cuando ese propietario pierde el temor y prospecta su empresa.
Ya la tecnología dentro de algunas pymes juega el papel estratégico de pasar de los aspectos operativos (atención del día a día) a los aspectos tácticos (consolidación de datos y decisiones por áreas) y finalmente a los aspectos estratégicos (generación de conocimiento)
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES: “conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro”. Se entiende como el uso adecuado y pertinente de la tecnología y los procesos de comunicación al servicio de sus intereses.
su proyección estratégica, la propuso como plan y, ahora, la lleva a cabo? Muy fácil: seguramente será una empresa que se preocupa por utilizar las TIC para La PYME, por su conformación admi- cosas más importantes que simplemente nistrativa y por provenir generalmente hacer comunicados en el computador. de una empresa familiar, pierde oportunidades de su contexto por la falta de En el caso de las pymes, se entiende como la capacidad de lograr sus objetivos empresariales visión y de herramientas (entre ellas las utilizando las TIC. 16 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
IMAGEN: NUTDANAI APIKHOMBOONWAROOT EN FREEDIGITALPHOTOS.NET
sión; disminuye el ingreso por exportaciones y rebaja el costo de las importaciones; reduce el ahorro y la deuda en moneda extranjera; deprecia las reservas y favorece el endeudamiento externo; abarata bienes, materias primas, insumos, mercancías y servicios provenientes del exterior.
competitividad, y no en obstrucción arancelaria y distorsión cambiaria.
Asimismo, estremece a los sectores acostumbrados a aumentar sus ingresos por efecto de la devaluación y no de la productividad, abocándolos a lograr
Mantener la devaluación como política absolutista a ultranza, es provocar la reducción del bienestar general y la creación de más subsidios y exenciones que terminan aumentando el gasto, el
economía en sus procesos.
los impuestos.
También, alienta el comercio, estimula la competitividad, ensancha la demanda, eleva el poder adquisitivo del salario, disminuye la concentración de la riqueza y mejora la redistribución del ingreso.
En medio de la desorientación del mercado, la revaluación le sigue enviando señales al país sobre la conveniencia de revisar a fondo el modelo económico y
Es claro, que factores como, la inserción Por: Rafael Rodríguez-Jaraba Consultor Jurídico y Corporativo, especializado en Derecho Comercial, Financiero y Contratación Internacional. Analista Económico.
Nada más promisorio para una nación emergente, que la inserción de sus MIPYMEX al comercio mundial. Pero para que la inserción sea sostenible, debe
de las exportaciones, el superávit comercial, la expansión de la demanda interna, el debilitamiento del dólar, la estabilidad jurídica, el respeto por la propiedad privada, y el arribo de capitales en busca de ventajas y exenciones, crean el escenario perfecto para la revaluación.
interprete la nueva realidad del mercado. Los gremios económicos y las MIPYMEX deben recapacitar sobre la conveniencia de perpetuar un modelo devaluacionista, y más que exigir ayudas de compensación cambiaria, deberían de
que disminuya la onerosa carga impositimente todos los impuestos a la nómina, n las economías sanas, la revalua- El modelo devaluacionista promovido acabe con el impuesto a las transaccioción es un síntoma de prosperidad y no de adversidad. Ojalá que la dentes economistas del Decenio Perdido dinero, libere el endeudamiento en revaluación que Colombia afronta, sea de los Sesenta, acostumbraron a las moneda extranjera y reduzca los costos originada en la interacción de las naciones pobres a tener moneda devafuerzas del mercado y no en la colusión luada, al punto que pregonaban sin de los intermediarios cambiarios. rubor, que su apreciación traía recesión Se quiera o no, y más antes que tarde, el y pobreza. país deberá afrontar un debate sobre la Si se pretende analizar las causas y los dolarización de la economía; y entre efectos de la revaluación, es preciso La competitividad del país ha estado tanto, el Banco de la República debe renunciar al prejuicio ideológico, al supeditada a la devaluación, que aplica- seguir reduciendo la tasa de intervención interés personal y a la conveniencia da al crecimiento de las exportaciones para provocar la caída de los intereses y coyuntural. aumenta el ingreso sin aumentar el el repunte de la tasa de cambio, y más trabajo, pero que frente a las importacio- que eso, controlar a los agentes del En condiciones de mercado abierto, nes, fortalece la hacienda pública, enca- mercado cambiario, pues no se explica, rece los precios, restringe el consumo y cómo se reduce la tasa de intervención y la revaluación mejora el poder adquisi- reduce la capacidad de compra de la no los intereses. tivo de la moneda y provoca su expan- población.
E
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
17
ACTUALIDAD
8 7 5
8 7
FOTO: CORTESÍA DE FOTO76 EN FREEDIGITALPHOTOS.NET
Por: Álvaro José Parga y Sandra M. Zamora * - Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF.
L
as pequeñas y medianas empresas son un segmento fundamental para el desarrollo económico. En efecto, dichas empresas no sólo emplean a una parte importante de la fuerza laboral, también son grandes aportantes al Producto Interno Bruto de cada país. De ahí se deriva la importancia de proveer a las Pymes con miento que les permitan crecer y ser más productivas, siendo éste uno de los mayores retos que enfrenta el sector. En Colombia, las Mipymes representan un 96% de los establecimientos, es decir, más de 620.000 empresas. El grueso de ellas se concentra en el segmento micro con una participación del 85% en el total de empresas, una 10.8% corresponde a pequeñas empresas, un 2.9% son medianas y sólo un 1.4% de las empresas son grandes (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012). A su vez, las Mipymes del país son responsables de emplear a cerca del 81% de la fuerza laboral y de contribuir con un 40% del PIB.
cada 1.000 habitantes. Choco tiene el indicador más bajo con 0.3 Pymes, seguido por Cauca con 0.4 y Vaupés, Guajira y Caquetá con 0.5, cada uno. En ese contexto, es importante analizar utilizando las pequeñas y medianas empresas del país. Según los resultados de la Gran Encuesta Pyme liderada por Anif, con el apoyo de Bancóldex, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de la República, en promedio entre un 42% y un 48% de las Pymes encuestadas para los sectores de industria, comercio y servicios, reportan haber utilizado crédito bancario entre el primer semestre de 2006 y el primer semestre de 2012 (ver cuadro 1). Es decir, que si bien ciamiento preferida por los empresarios, su uso es bajo (Anif, 2012).
A su vez, dentro de las empresas que solicitaron crédito, el porcentaje de aprobación resulta alto, con un promedio histórico superior al 90% para los tres sectores analizados por la Encuesta. Tales resultados se explican, principalmente, porque la Encuesta tiene en cuenta únicamente a Pymes formales. Pero también dejan ver que la oferta de crédito hacia éste segmento se ha mantenido, lo que además permite suponer que aquellos que solicitan crédito en su mayoría confían en que la probabilidad de rechazo es baja. Además del crédito bancario, las Pymes dores. Así, el porcentaje de empresas que acude dicha herramienta se ha mantenido en valores del 20% para el periodo 2006-I – 2012-I. Por el contrario, mecanis-
Grá co 1. Número de Pymes por cada 1.000 habitantes
Sin embargo, al interior del país, se observan disparidades importantes en los niveles de desarrollo empresarial. Bogotá concentra el mayor número de Pymes por cada 1.000 habitantes con 6.6 empresas. San Andrés también se destaca por su alta composición empresarial, 4.5 Pymes por cada 1.000 habitantes, allí, sobresalen las actividades de hotelería y restaurantes. El tercer y cuarto lugar lo ocupan Casanare y Valle del Cauca, cada uno con 3 Pymes por cada 1.000 habitantes. Por último, está Antioquia con un indicador de 2.8 Pymes (Anif, 2013). En el otro extremo se encuentran aquellos departamentos con una baja densidad empresarial, de hecho, quince departamentos del país tienen una relación de una o menos Pymes por
18 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
el leasing y el factoring no han logrado penetrar en el segmento Pyme, por lo cual presentan porcentajes de uso muy bajos, por debajo de un 10%, durante el mismo período. También vale la pena destacar que el uso del mercado extrabancario dentro de las Pymes se ha mantenido en niveles bajos, cercanos a un 3%-5%. Tales resultados dejan ver ciamiento Pyme se ha caracterizado por mantener composición estable a lo largo del período analizado (2006-I - 2012-I). Esto, en cuanto al tipo de fuentes de
0-1
de preferencia. No obstante, son pocas las empresas que demandan recursos del
1 - 1.5 1.5 - 2.5 2.5 - 7 Fuente: cálculos ANIF con base en Confecámaras y DANE (2011).
cerca del 50%), lo cual es preocupante si se tiene en -
5
Sector
2006-1
2012-1
Promedio histórico
46
48
48
45
42
44
44
46
44
21
21
21
23
25
25
Servicios
13
16
15
Industria
9
11
9
6
8
6
Servicios
5
9
6
Industria
6 3
1 1
7
1
5
5
3
4
4
3
3
Destinación
Industria Comercio
Crédito bancario
Servicios Industria Proveedores
Comercio
Leasing
Comercio
Comercio
Recursos propios
Servicios
4
Industria
0
8 0
89
08
9 8 7 5
7
5
Comercio
3 2
6
1 5
los macrosectores analizados entre 2006 y consolidación del pasivo fue el segundo destino (entre un 31% y un 35% del total de recursos). Finalmente, un porcentaje menor de esos recursos se enfocó en compras o arriendo de maquinaria, y a remodelaciones o adecuaciones (inferior al 30%).
6 4
cias a nivel regional. Además, se encuentra que son pocas las Pymes que buscan 50%). En consecuencia, es importante las Pymes de todo el país, en particular, de aquellas ubicadas en regiones con una menor densidad empresarial, de tal forma que puedan llevar a cabo sus proyectos de inversión y expandir su actividad empresarial. En este contexto, es importante recordar que Colombia se encuentra en un proceso de apertura económica con 10 acuerdos comerciales vigentes y 8 más suscritos y/o en negociación. Esto debe obligar a las Pymes a pensar en sus capacidades para competir y en sus posibilidades de expansión, para plazo.
Asimismo, aunque el crédito bancario se 2 7 4 Industria ciamiento preferida por las Pymes, 1 3 2 Comercio también se deben explorar otras herraFactoring** mientas que puedan ajustarse mejor a las Servicios 2 2 2 necesidades de liquidez de dichas empreFuente: Gran Encuesta Pyme Anif (2006-II - 2012-II) En síntesis, hemos visto sas. Por ejemplo, muchas de ellas *La suma de los porcentajes puede ser superior al 100%, ya que los encuescomo el segmento utilizan los recursos obtenidos a través **Factoring a partir de 2007-I Pyme en Colombia es un importante motor capital de trabajo, sin embargo, si se to de largo plazo es el que permite que para el crecimiento económico del país, trata del corto plazo el factoring puede las empresas crezcan y se mantengan sin embargo, el nivel de desarrollo ser una opción más barata y ágil para dar empresarial presenta grandes divergen- liquidez a la empresa. De forma similar, competitivas. el leasing puede facilitar la adquisición de maquinaria y equipo, pues exime total o parcialmente a la empresa de la necesi180 dad de presentar una garantía ante la
6 4
3
Mercado extrabancario
Con referencia a la destinación que hacen las Pymes de tales miento, se encuentra que la mayoría los dirigió a capital de trabajo, representando entre un 67% y un 78% del total de recursos de
Servicios
3
6
3
160
Remodelaciones o
140
19
120 100
16
17 12
13
32
14
13
31
12
24 9
maquinaria Consolidación del
35
22
pasivo
12 Capital de trabajo
77
67
78
68
72
67
20 0 2006-I
2012-I Industria
2006-I
2012-I Comercio
los activos que ésta requiere.
Compra o arriendo de
60 40
adecuaciones
6
19 80
28
2006-I
Analistas económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF. Contacto: aparga@anif.com.co - szamora@anif.com.co. Referencias: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012), “Iberoamérica, una región de múltiples empresas”, 27 de agosto de 2012. / Anif (2012), “Gran Encuesta Pyme 2012-II” Informe de resultados, 2012. / Anif (2013), “PIB regional y estructura empresarial en Colombia”, Actualidad Pyme No. 54 de febrero de 2013.
2012-I Servicios
Fuente: Gran Encuesta Pyme Anif (2006-II - 2012-II) *La suma de los porcentajes puede ser superior al 100%, ya que los encuestados pueden destinar
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
19
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Por: Juan Esteban Carranza Gerente Banco de la República - Cali
S
egún estadísticas del DANE, durante las últimas dos décadas la participación del valor agregado de los sectores industriales en la producción nacional de Colombia ha disminuido da de importancia del valor agregado industrial es común en economías similares a la colombiana, se han prendido las alarmas sobre una posible desindustrialización de la economía. El tamaño relativo del valor agregado industrial es la medida estándar de “industrialización” en Colombia. Este, sin embargo, puede cambiar por muchos motivos, incluso si el verdadero tamaño relativo de la industria permanece constante o crece. En particular, si la producción industrial se “desintegra” y porciones crecientes de las cadenas productivas se realizan por parte creciente del valor agregado industrial se convierte en valor agregado de otros sectores. Durante las últimas décadas, existe les han “tercerizado” una parte de sus actividades, sobre todo aquellas
relacionadas con servicios tales como aseo, vigilancia, contabilidad, mercadeo, etc. Por lo tanto, porciones de su cadena productiva que antes hacían parte de su
industria de productos industriales y los insumos agrícolas y mineros importados. Finalmente, a esto le sumamos los márgenes de comercialización y transporte. Dicho brevemente, esta medida es valor agregado de otros sectores. el valor agregado nacionalmente de la industria y su red de distribución más el Una medida exacta del tamaño relativo valor bruto de los insumos producidos de la industria en la economía requeriría nacionalmente. entonces la agregación de valor a lo largo de toda la cadena productiva de la Nuestra segunda medida parte del valor industria, la cual comprende no sólo agregado industrial y le suma una empresas industriales, sino también aproximación del valor agregado de los empresas de servicios y de producción insumos no industriales producidos primaria que atienden a las empresas nacionalmente y los márgenes de transindustriales. Dicho de otra forma, una porte y comercialización. Dado que el medida precisa del tamaño de la indus- DANE no registra el valor agregado de la tria requiere que esta sea medida desde producción por destino, el valor agregala producción de insumos hasta la distri- do de los insumos se calcula como proporción del valor agregado de cada sector de acuerdo a la proporción de su En el caso colombiano tal medida es producción que se destina a la industria. imposible de obtener, porque el DANE Esta medida sólo captura, aunque de no registra el valor agregado contenido forma imprecisa, un eslabón hacia atrás de su cadena productiva y un eslabón industriales y sus proveedores. Podemos, hacia adelante. sin embargo, obtener medidas aproximadas del verdadero tamaño relativo de Estas dos medidas incorporan el valor toda la cadena industrial como propor- que se agrega a lo largo de toda la ción del PIB. Hemos desarrollado en el cadena productiva del sector industrial. Banco de la República dos medidas alternativas que describo a continuación. dos medidas desde 1990 hasta 2010. En el Para obtener la primera medida toma- debido a los cambios metodológicos que mos la producción industrial bruta y le hace el DANE cada diez años en los que restamos las compras intermedias de la
Grá co 1. Medidas alternativas de la cadena industrial colombiana 50,0
Participación Valor PIB_metodología1994
agregado
industrial
en
el
45,0
Participación Valor PIB_metodología2005
agregado
industrial
en
el
40,0
Participación de la Producción industrial menos consumo intermedio de productos industriales y productos agrícolas y mineros importados más margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 1994
35,0 30,0
Participación de la Producción industrial menos consumo intermedio de productos industriales y productos agrícolas y mineros importados más margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 2005
25,0 20,0
Participación del valor agregado industrial más el valor agregado ponderado de sectores no industriales más una porción de los margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 1994
15,0
Fuente: cálculos de los autores con base en Cuentas nacionales - DANE
Como punto de comparación se muestra también la evolución de la participación del valor agregado industrial sobre el PIB que es mucho menor debido a que no incorpora los eslabones de la cadena productiva a cargo de empresas de servicios y de producción de insumos primarios. Se puede ver que ambas medidas muestran una evolución similar. Nuestra primera medida de toda la cadena industrial como proporción del PIB pasa de 44,8% en 1990 a 34,6% en 2000 de acuerdo a la metodología con base 1994. De acuerdo a la metodología con base 2005, esta pasa de 39,1% a 36,4% del PIB entre 2000 y 2010. Nuestra segunda medida del tamaño de la cadena industrial que cuenta sólo los eslabones “adyacentes” de la cadena industrial pasa del 39,9% al 30,1% de acuerdo con la metodología
Participación del valor agregado industrial más el valor agregado ponderado de sectores no industriales más una porción de los margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 2005
con base 1994; de acuerdo con la metodo- aproximadamente la tercera parte de la logía con base 2005 pasa de 32,0% a economía colombiana. Segundo, que aunque entre 1990 y 2000 esta cadena 28,8% entre 2000 y 2010. perdió más o menos diez puntos porcentuales de su participación en el valor del valor agregado industrial como agregado de la economía, desde el año proporción del PIB, el cual es mucho más 2000 ha permanecido más o menos consestable que las medidas de toda la tante. Esta estabilidad del tamaño relaticadena. Por lo tanto, las variaciones de la vo del complejo industrial colombiano producción industrial son absorbidas en mayor medida por los eslabones no crecimiento ha sido similar al de toda la industriales. Este fenómeno es de cierto economía y contradice los temores sobre la posible desindustrialización. capacidad de los distintos eslabones productivos de resistir choques exógenos. Podemos concluir dos cosas: primero, que la cadena de producción industrial desde la producción de insumos hasta la comercialización de los productos industriales genera entre 30% y 35% del valor agregado de la economía. Es decir la industria y sus sectores conexos son
Los cálculos contenidos en este documento están descritos en detalle en el artículo “Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990”, escrito por Juan Esteban Carranza y Stefany Moreno y publicado en la serie de Borradores de Economía del Banco de la República no 571.
FOTO: ARCHIVO ACOPI - VALLE DEL CAUCA
10,0
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
En este contexto la mediana empresa es aquella que cuenta con un personal entre 51 y 200 trabajadores y unos activos totales entre 100.000 a 610.000 UVT (en algunas referencias se establecen activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) SMMLV), la pequeña debe contar con mínimo 11 y máximo 50 trabajadores, y unos activos de entre 501 y 5000 SMMLV. La micro, 10 trabajadores o menos y activos menores a 500 SMMLV, excluida la vivienda. En América latina, las MIPYME se han constituido en uno de los sectores
Por: Mauricio Blanco Redondo
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - República de Colombia. Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana.
Contexto de las “MIPYME” en la economía Colombiana
E
l término “MIPYME”, es utilizado principalmente para referirse de manera general a las micro, pequeñas y
con base a diferentes características organizativas como activos y cantidad de empleados, esta distinción se realiza con el propósito de promover su desarrollo “(…) en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales (…)”*
22 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
Políticas ambientales colombianas; “Política de Producción más Limpia (1997) y “Política de Producción y Consumo Sostenible (2010)”
en control y mejoramiento de la situación presentada en el año 1998 en relación con el manejo de los residuos Sólidos en el país, el entonces Ministerio de Medio Ambiente (MMA) expidió la política para la gestión integral de residuos, en la cual se contó con la participación de todos los actores implicados en los ciclos de manejo del residuo como lo son el sector público, los sectores productivos, los recicladores, las universidades, las ONG y presentó como base el concepto de “La cultura de la No Basura”, que exhortaba a realizar la optimización de los procesos productivos
economías de los países emergentes, debido a su contribución en el crecimiento económico y a la generación de riqueza y empleo, como mecanismo de respuesta a las condiciones político económicas de la región, debido a que estas organizaciones apalancan fácilmente el micro-capital y los créditos residuos generados en la fuente, realizar de inversión creando puestos de trabajo el máximo aprovechamiento y valorización de los residuos producidos bajo condiciones de sostenibilidad, tratar los Con base a la información encontrada en restantes para reducir su volumen y Mipymes Portal Empresarial Colombiacaracterísticas ofensivas al medio no existen alrededor de 1.330.085 Pymes ambiente y construir sitios de disposiregistradas que generan más del 70% del empleo y más del 50% de la producción bruta de la industria, el comercio y los La política mencionada tuvo un objetivo servicios. El 87% de las pequeñas y claro “impedir o minimizar de la manera medianas empresas en Colombia tienen seis o más años de haber sido creadas, humanos y el medio ambiente que pero a pesar de ello la crisis económica ocasionan los residuos sólidos y peligrotambién las ha golpeado reduciendo el sos, y en especial minimizar la cantidad volumen de sus ventas y utilidades, la o la peligrosidad de los que llegan a los gran encuesta PYME, indica que el indicador Pyme Anif (IPA), tuvo una tendencia decreciente llegando a un crecimiento económico”. valor promedio de 62 (para las empresas pequeñas se reportó un valor de 60 y Como complementariedad a esta polítipara las medianas de 66), ubicando la ca, en el país se contaba con la Política de Producción más Limpia, basada en el registrando uno de los valores más bajos concepto de UNEP (United Nations Envidesde 2008-2009. ronmentant Programme
como “(…) la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los proceso productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente (…)”, estructurada sobre la concepción de un desafío de largo plazo, amplio, pretendiendo no solo contribuir con los objetivos particulares del tema de producción más limpia, sino ir más allá, generando estrategias para la prevención y minimización de los impactos y riesgos a los seres humanos y el medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos.
actividades productivas, la elaboración de “guías ambientales sectoriales” y el impulso de programas de alfabetización ecológica empresarial en las pymes, para disminuir su resistencia al cambio y elevar el grado de conciencia ambiental, mediante un trabajo conjunto y concertado entre las autoridades ambientales, los gremios del sector productivo y el sector académico, con el concurso de otras instancias gubernamentales y organismos internacionales. Durante el proceso de implementación de la Política de PML y de la Estrategia Nacional de Mercados Verdes, se generaron capacidades institucionales y de consultoría que dieron pie para el desarrollo y actualización de la política, lo que desemboco en la formulación de la Política de Producción y Consumo Sostenible - PyCS (2010), que busca consolidar y ampliar la experiencia que se ha desarrollado con los sectores de producción y comercialización de productos ecológicos y productos provenientes del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, que han mostrado ser ejemplares en cuanto a la promoción de la PyCS, y busca además aumentar el potencial exportador, la generación de nuevos negocios verdes y en una exposición al consumidor colombiano en los super-
La política “(…) se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de vida. (…)”, y presenta la visión de contribuir a conservar el patrimonio Dentro de las estrategias establecidas natural de Colombia, como fuente para el en la política, resalta en el ámbito de desarrollo de la sociedad colombiana y esta disertación, la relacionada con la “Promoción de producción más limpia sectores productivos. en los sectores productivos”, que establecía entre otras acciones la La política propone ocho estrategias; (i) difusión de Producción más Limpia y Desarrollo de proyectos sostenibles de sus instrumentos, la divulgación de las infraestructura, (ii) Fortalecimiento de la prácticas, procesos y tecnologías más regulación y el cumplimiento legal en limpias, apropiadas a las diferentes temas de PyCS (iii) Incluir criterios de sostenibilidad ambiental en procedi-
mientos de compras, (iv) Fortalecimiento de capacidades e investigación en PyCS, (v) Promoción de una cultura de autogestión y auto-regulación, (vi) Promoción del encadenamiento de actores hacia la PyCS, (vii) Promoción de negocios verdes, y el (viii) orienta las acciones instrumentales a la gestión de la política de PyCS.
Conclusiones y Recomendaciones Las Mipymes juegan un importante papel de carácter social, tanto como creadoras de empleo como por ser un instrumento de cohesión y estabilidad social al brindar oportunidades de empleo, y aumentar en algunos casos cada. En cumplimiento de las Políticas ambientales mencionadas en el documento, las MIPYME deben incorporar conceptos y tecnologías que impulsen prácticas en el uso de materiales, procesos y sistemas de producción o extracción (según sea el caso), que limpios y sostenibles, y eventualmente analizar la aplicabilidad de la implementación de sistemas de gestión que garanticen el cumplimiento ambiental. Bajo el concepto de Producción y Consumo Sostenible, las Mipyme, pueden generar procesos de dinamización de sus cadenas productivas, redes empresariales y el emprendimiento de nuevos negocios verdes. De igual forma, pueden en un momento dado, ser consideradas como consumidoras y en este contexto el cambio de paradigma implica ajustar su cultura hacia modelos de consumo más sostenibles y aplicar los modelos propuestos para las “compras sostenibles”. * Estas consideraciones son la base y el objeto fundamental de la Ley 590 de 2000 “por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”.
FOTO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Las MIPYME deben incorporar conceptos y tecnologías que impulsen prácticas en el uso de materiales, procesos y sistemas de producción o extracción (según sea el caso), que confluyan en productos y servicios más limpios y sostenibles, y eventualmente analizar la aplicabilidad de la implementación de sistemas de gestión que garanticen el cumplimiento ambiental.
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Por: Rodrigo Velasco Lloreda Gerente ANDI* Seccional Valle del Cauca
L
as empresas del Siglo XXI orientan sus estrategias a las oportunidades y demandas de una sociedad cada vez más interdependiente, compleja y con valores globales bilidad). Estos valores son integrados a la gestión y desempeño de los procesos a través de sistemas de gestión; formación, capacitación y liderazgo. Las organizaciones han iniciado un proceso para construir alianzas estratégicas con sus proveedores basadas en la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad empresarial en donde la gran empresa contribuye al fortalecimiento y desarrollo de las PYMES y, en consecuencia, confía en su potencial
24 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
siendo conscientes de la importancia de actuar en un mercado globalizado y formación. competido donde lo fundamental es la generación de valor de manera integral y Este tipo de acompañamiento es tanto sostenible para todos. más esencial en cuanto que las PYME a menudo emprenden acciones únicamenLa Productividad en un mundo global te a corto plazo, por tanto, al tener un requiere de coordinación y compartir apoyo directo de su cliente, y un seguiaprendizaje así como Buenas Prácticas. miento regular de su desarrollo, será más Desde hace ya muchos años, la compe- fácil para los proveedores evaluar los tencia crece en la economía internacional y obliga a las empresas a que reduz- más motivación para ejecutar el progracan los costos. Sin embargo, los enfoques ma en su totalidad y se darán cuenta tradicionales se limitaron a eliminar los rápidamente que éste es indispensable, derroches dentro de la compañía. sea cual sea la situación de la economía local y nacional. El desarrollo de proveedores es un concepto amplio por el cual se pretende Por último, construir relaciones de largo fortalecer el rendimiento de las organizaciones, dándoles la oportunidad de fundamentadas en principios y valores adquirir aquellas competencias y capaci- compartidos que garanticen la sostenibidades que son requeridas por la empresa lidad mediante el mejoramiento continuo ancla (o cliente) y también sensibilizán- de competencias administrativas, comerdolos y asistiéndolos en su reducción de costos. cipan en la cadena, permitirá a la alta Esta empresa ancla busca mediante la dirección contar con la certeza sobre los implementación de contratos de larga proveedores con que cuenta la empresa, duración, garantizarles una sostenibili- su capacidad de responder a las necesidad económica. Para ello, la empresa dades de la misma garantizando el grande deberá ayudarles en su desarro- cumplimiento de su plan estratégico, llo para que cumplan con sus requeri- cumpliendo con los parámetros de su Responsabilidad Social, además que ayudarlos, podrán satisfacer a sus clienesenciales para un desarrollo sostenible En este proceso, se hace necesario que cios. analicen los problemas de sus proveedores y las soluciones que deben aportarse * Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). para que sus requisitos en cuanto al precio, a los plazos, a la calidad, al medio ambiente, etc., se vean cumplidos. Esta ayuda puede tomar distintas formas, en particular, en Investigación y Desarrollo realizada en conjunto, de asistencia
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
C
olombia es uno de los más de 144 países que recientemente han
Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este marco legal, junto con otras Leyes nacionales previas, son la base para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos que conforman dicha población, entre ellos, el derecho al trabajo. Ofrecer a una persona con discapacireconocer su potencial y garantizarle una mejor calidad de vida a su familia; además sacarla del sistema de subsidios para que no solo reciba sino que aporte recursos propios a la nación. Con esta convicción, se viene adelantando el Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con discapacidad “Pacto de Productividad”, cuyo Rodríguez-Jaraba propósito es Por: Rafael generar para el país un modelo de articulación de los diferentes actores que directa o indirectamente participan en la promoción de empleo para personas con limitaciones físicas, auditivas, cognitivas y visuales. A través del Programa, se ha logrado llegar hasta el momento a cerca de 100 empresas que hoy en día tienen otra mirada de las potencialidades laborales de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas reciben acompañamiento técnico para encontrar las mejores oportunidades de empleo haciendo,
cuando es necesario, los ajustes razona- SENA a personas con diferentes tipos de bles mínimos que garanticen el éxito del discapacidad que esperan ser patrocinaproceso. dos. En este caso, las empresas que los Qué ganan los empresarios: - Exenciones tributarias otorgadas por la ley colombiana. - Vincular a trabajadores que esperan ser más productivos para responder a la oportunidad de demostrar sus verdaderas capacidades. - Un buen impacto en su imagen y posicionamiento como empresa Socialmente responsable.
pues un aprendiz SENA con discapacidad vale por dos. sarios se han vinculado al proyecto, permitiendo oportunidades labores a cerca de 70 personas hasta el momento.
Adicionalmente en cada una de las cuatro ciudades donde se adelanta este Proyecto como piloto, hay una Caja de Adicional a la movilización empresarial, Compensación participando de la iniciael Programa está preparando a entidades tiva. En Cali, la Caja aliada es Comfandi. que puedan continuar ofreciendo serviEntidades responsables de Pacto de Productividad: cios de inclusión laboral de calidad y a la BID, Fomin, Fundación Corona, Fundación medida de las necesidades de las áreas Saldarriaga Concha, Agencia Presidencial de de Talento Humano. Cooperación Internacional, SENA, Ministerio de Trabajo.
Igualmente, se viene ampliando la oferta educativa en programas técnicos del
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Entrevista central
Director de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
E
s claro, ante muchos escenarios, que las MIPYME constituyen un renglón de exponencial importancia en la economía colombiana. Esta verdad no es ajena al Ministerio de Comercio Industria y Turismo que, desde el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, ha creado la Dirección de Mipymes cas y proyectos de diversa índole para el crecimiento de este segmento económico. ACOPI Seccional Valle del Cauca entrevistó al director de esta división para indagar la importancia del gremio MIPYME y los planes de atención para este.
¿Por qué resulta relevante hablar hoy de Ministerio de Comercio Industria y Turismo trabaja arduamente en resolMIPYME? Resulta relevante hablar de MIPYME mientas a los empresarios para que porque representan el 99.9% de los puedan, de una u otra manera, llegar a establecimientos de negocios en Colom- sobresalir en mercados internacionabia, generan el 80% del empleo y porque, les. como si fuera poco, representan el 40% del PIB. Es decir, que las mipymes son ¿Cuál es la política de apoyo que, hoy gran parte del aparato productivo desde el Ministerio de Comercio, del país. Son las que impulsan el empleo en nuestro país y son una representación para hacer frente a la situación actual muy importante del tejido empresa- de las MIPYME? rial. En primer lugar, la formalización ¿Cuáles, considera usted, empresarial. Este gobierno ha querido son los obstáculos que hacer un énfasis muy importante en la enfrentan las MIPYME necesidad de formalizar las empresas. colombianas actualmente? Cerca de un 55% de las empresas del país son informales; esto quiere decir Las mipymes tienen que más de la mitad de las empresas muchos obstáculos; por están bajo la sombra y es necesario ejemplo: la informali- formalizarlas por una razón muy sencidad, el acceso a merca- lla: necesitamos contar con organizados, el acceso al crédito, ciones que tengan la capacidad de la posibilidad de expor- exportar o de importar productos, más tar, entre otros. aun cuando el país está en un momento Estos son los de negociación de 16 tratados de libre retos que viven comercio que le van a dar una oportuactualmente las nidad de negocios; se trata de un mipymes y, mercado para los negocios colombiapara ello, el nos de más 1.500 millones de habitan-
Resulta relevante hablar de MIPYME porque representan el 99.9% de los establecimientos de negocios en Colombia, generan el 80% del empleo y porque, como si fuera poco, representan el 40% del PIB.
tes. Entonces, si queremos que las empresas realmente aprovechen esos tratados de libre comercio, necesitamos que sean empresas formales. Por otro lado, buscamos permanentemente que las empresas puedan acceder a nuevos mercados; para eso, tenemos varios planes de acción. Uno de estos es el programa “Compre colombiano”, el cual es un programa que busca que las empresas de ciertas regiones puedan hacer negocios con empresas de otras regiones del país. Como parte de este programa, hacemos ruedas de negocio itinerantes que van por todo el país tratando de conectar empresarios. Por ejemplo, el norte del país con empresarios vallecaucanos, fomentando así que las mipymes salgan a vender sus productos en regiones diferentes para expandir su mercado actual. Yendo más allá, si hablamos de mercado externo tenemos a Proexport. Proexport busca oportunidades de exportación de productos colombianos mente en el exterior. Permanentemente, ellos están analizando varias regiones del globo y buscando qué productos colombianos pueden ser vendidos en esos mercados.
De igual modo, tenemos programas de empresario para que innove en su producto, a través de un mejor diseño de empaque, de marca y de todo lo que corresponde a la información nutricional (información que deben llevar los empaques). Es muy común encontrar empresas que tienen un buen producto pero que no tienen las condiciones de empaque y de marca óptimas para ser promocionados en el mercado internacional. ¿Cuál es la importancia o el rol que juegan los Consejos Regionales MIPYME en todo este proceso? Es importantísimo el rol que juegan los consejos regionales de mipymes en todo el sistema nacional de competitividad porque en estos se sientan los actores públicos y privados que tienen que ver con el desarrollo empresarial de las mipymes de un departamento determinado para hablar y discutir sobre políticas públicas alrededor de las mipymes. Es, pues, el espacio de donde el sector privado puede aconsejar o sugerir ideas de política pública al gobierno departamental para que se traduzcan en favor de las mipymes de la región.
Finalmente, desde su experiencia, ¿Cuáles son los desafíos que la MIPYME debe asumir para incrementar su competitividad y garantizar su sostenibilidad en el tiempo? Yo resaltaría el de la formalización empresarial porque de ahí parte todo. Cuando un empresario no se ve a sí mismo como un verdadero empresario, es decir, como un empresario formal, difícilmente va a salir de esa trampa de la pobreza que es la informalidad empresarial. Básicamente ese es el reto principal para que después se empiecen a abrir nuevos caminos. Por ejemplo, el acceso al crédito bancario depende mucho de la formalidad empresarial. Normalmente un empresario que no es formal es un empresario que tiene que acceder al crédito “gota a gota” o “paga diario”, el cual es empresario. Por otra parte, para acceder a los nuevos mercados, es necesario ser una empresa formal. La formalización es uno de los aspectos más importantes que tienen las mipymes hoy en día.
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
27
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
decide si entabla una conversación por A partir de ahí, empezamos a desarrollar toda una línea de innovación de procesos chat o bloquea al remitente”. y productos que, finalmente, dan lugar a Frente a la importancia de incorporar la esta línea de negocios Smartsoft. cultura de la innovación en las empresas, ¿Smartsoft cómo se ha visto beneficiada Jairo Erazo, respondió lo siguiente: por este tipo de programas de promoción de la innovación? J.E: Básicamente, estas alianzas nos han permitido acceder a programas para innovadores, con asesoría en los proyectos. ¿Qué beneficios ve en este tipo de alianzas que promueven la innovación?
Por: Juliana Fernández Órbita Empresarial Ltda.
J.E: Son fundamentales porque los procesos de innovación son costosos y tienen dificultad en algunos casos para ser incluidos en las organizaciones, si hay entidades que promuevan la incorporación de la innovación en las empresas a través de alianzas o de convocatorias, eso facilita que el país pueda desarrollar una nueva industria basado en el conocimiento.
E
n el Pacífico, no es ajeno hablar de innovación en el sector empresarial, ya existen varias empresas y sectores productivos de la región que han incluido dentro de sus procesos de producción una cultura innovadora; muestra de esto es SmartSoft, una compañía del Cauca dedicada a la producción y desarrollo de aplicaciones móviles para tabletas y smartphones encaminada especialmente en la línea de aplicaciones de entretenimiento que ha fabricado HIMATCH una aplicación que se convierte en una red social.
¿Qué beneficios traslada la innovación al consumidor?
J.E: El usuario o consumidor final es beneficiado con la innovación porque va a recibir un producto con valor agregado, y también permite encontrar solucio¿Desde cuando están incluyendo dentro nes para satisfacer necesidades a las que Según explicó Jairo Erazo, gerente de de sus procesos la cultura de la innova- anteriormente no se había encontrado respuesta. SmartSoft “este aplicativo esta diseña- ción? do para conocer nuevos amigos, es una red social basada en la proximidad que Jairo Erazo: Hace mas o menos un año y funciona de la siguiente forma: Cuando medio que a través de Parquesoft entras a un lugar público HIMATCH tuvimos acceso a un proyecto cofinanciaidentifica automáticamente a las do por Colciencias. Este proyecto consispersonas que están a 100 metros a tió en la definición de un nuevo esquema redonda y que también tienen la de producción de aplicaciones de entreaplicación, las detecta y las muestra en tenimiento, con metodologías de desaun listado de chat, si al usuario le rrollo ágil, con modelos de aseguramieninteresa ponerse en contacto con to de la calidad en el software y con alguien de la lista, le puede enviar un esquemas de inteligencia competitiva Ilustraciones de otras aplicaciones desarrolladas por SmartSoft. mensaje de texto y el destinatario para la definición de estos. 28 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
Ilustración del funcionamiento de la aplicación Himatch en un teléfono inteligente.
Alianzas regionales para la iniciación de la innovación
La Alianza Regional para la Innovación, Región para la generación y fortalecimiento de capacidades básicas en gestión de la innovación en el tejido empresarial de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Tiene como objetivo capacitar, apoyar y guiar a las empresas, a través del fomento de la cultura de la innovación, la formación en metodologías y herramientas que les permitan tener mayor competitividad y desempeño. Ilustraciones de otras aplicaciones desarrolladas por SmartSoft.
Si hay entidades que promuevan la incorporación de la innovación en las empresas a través de alianzas o de convocatorias, eso facilita que el país pueda desarrollar una nueva industria basado en el conocimiento. Hacen parte de este convenio de cooperación: El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, la Cámara de Comercio de Cali, la Cámara de Comercio de Quibdó, la Asociación de Cámaras de Comercio del Suroccidente – Asocámaras, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – Acopi Valle del Cauca, el Centro Nacional de Productividad – CNP y la Red Universitaria para la Innovación en el Valle del Cauca – RUPIV a través de la Universidad Autónoma, Universidad Icesi, Universidad Javeriana Cali, Universidad del Valle y Universidad de San Buenaventura Cali.
L ibe rtad
y O rd e n
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Opinión
A
COPI obtuvo la opinión que representantes de diferentes instituciones locales poseen frente a la situación actual del segmento MIPYME. En esta sección, se contrastan y complementan los diferentes puntos de vista que estos actores de la economía regional han expuesto.
Para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las MIPYMES del Valle del Cauca, en la economía global, es necesario facilitar el acceso al crédito y a todos los servicios su productividad. De igual forma, superar restricciones como la poca capacidad de gestión administrativa y la falta de información para involucrarse con el sector externo y su limitado acceso a tecnologías de frontera, resultan ser factores que atentan contra la generación de valor agregado en su proceso productivo. Christian Garcés Director Planeación Departamental
Hacer empresa es un gran desafío y en el mundo la las MIPYMES las afectan particularmente los costos de transacción (regulaciones, trámites, etc). Sin embargo, el elemento crítico ausente en la región ha sido el buen gobierno. Sin este se deterioran la atienden las necesidades de los empresarios. Por fortuna, en Cali, como lo demuestran los últimos está cambiando.
Mauricio Iragorri Presiedente de la junta directiva Comité Intergremial del Valle
FOTO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Los principales retos que enfrentan las MIPYMES en la región son los mismos que enfrenta todo el aparato productivo nacional: el atraso en infraestructura vial, férrea y fluvial para el movimiento de carga y pasajeros, así como la cada vez más marcada revaluación del peso colombiano frente a las monedas de nuestros principales socios comerciales. La responsabilidad frente a estos problemas es del Gobierno Nacional y los Gobiernos regionales, pero es fundamental que empresarios y especialmente los gremios propongan y lideren las alternativas de solución. Luis Fernando Londoño Presidente ASOCAÑA
Gustavo Vivas Director CDP del Cuero - Cali
Domicilios gratis
Cuántas historias existen de cierres de Mipymes porque un cliente incumplió los términos de un pedido. Este incumplimiento va desde la devolución total o parcial del pedido, sin causa justa, hasta lo más grave para la sostenibilidad económica del negocio como es el no pago de una deuda. Esta situación ha llevado a las Mipymes a depurar cada día su lista de clientes bien calificados y a incrementar las garantías relacionadas con la forma de pago. Es frecuente encontrar proveedores que ya no dan crédito y otros que exigen pago por anticipado.
El súper pollo Estadio 5241201 514 6297 - 558 2802 Cel: 318 610 1691
Los Andes 5241202 4473719 - 4467072 Cel: 310 506 0646
Oeste 5241204 8926102 - 8926084 Cel: 315 886 9644
Limonar 5241205 3155154 - 3155155 Cel: 316 585 1811
CC Chipichape 5241203 6592134 - 6592140 Cel: 316 615 2050
CC Único 5241202 4473719 - 4467072 Cel: 310 506 0646
ACTUALIDAD Los resultados previos del año 2012 del informe Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MIPYMES en el Sur Occidente de Colombia, que preparan las Universidades del Valle e Icesi de Cali en el marco de la Red FAEDPYME , y para el cual se encuestaron 400 de estas empresas de las ciudades de Cali, Popayán y Pasto, permiten observar algunas de sus debilidades, pero también factores que en el actual entorno competitivo les permiten tener un mejor desempeño; con base en ellos es posible plantearles los siguiente retos y recomendaciones: GRÁFICA 1* ¿Cuál es el nivel de formación del director general/gerente?
Incrementar la profesionalización de sus propietarios y directivos: el 53,5% de estos tiene como máxima formación la tecnológica, lo cual puede reducir su propensión por acceder a nuevos conocimientos. En este sentido, agremiaciones y universidades podrían conjuntamente analizar estrategias para acercar a los empresarios a las aulas, facilitándoles que puedan continuar con sus estudios; una opción es que, cuando sea pertinente, se les pueda validar académicamente su experiencia laboral.
1
100 80 Posgrado 53.5%
60
Estudios universitarios (3 o más años)
38.8%
40 20
Estudios básicos (bachillerato, técnico o tecnológico)
7.8%
0 IMAGEN: SIPPAKORN EN FREEDIGITALPHOTOS.NET
GRÁFICA 2* Empresas según exporten y % de ventas que destina a mercados internacionales de aquellas empresas exportadoras 93.3%
80 60 40
No exporta 22.7%
20 6.8%
0
Sí exporta Ventas internacionales
2
IMAGEN: ARCHIVO ACOPI - VALLE DEL CAUCA
3
GRÁFICA 3*
Acceder a certificaciones de calidad: como se aprecia en
la serie 9000 o equivalente? 100
ISO o equivalentes), esto se convierte en una gran desventaja para las empresas que no las poseen, ya que a nivel nacional e internacional cada vez más están siendo exigidas para procesos de contratación. En este ción si no una cultura de calidad, los empresarios pueden aprovechar los posgrados que en el tema tienen las universidades de la región, y los programas cortos o asesoría que ofrecen gremios y entidades como las cámaras de comercio.
80
74.0%
60 40 20.3%
20 0
5.8%
No, pero estamos en el proceso previo No, y no estamos en el proceso previo
IMAGEN: HIN255 EN FREEDIGITALPHOTOS.NET
100
Aumentar su nivel de exportaciones: según se observa en das exportó durante el 2011 (y las que lo hicieron destinaron el 22,7% de sus ventas al mercado externo). La cifra señalada es muy baja en un entorno cada vez más globalizado y en el cual Colombia tiene nuevos tratados de libre comercio, lo que augura un mercado nacional cada vez más competido. Es bueno entonces que más MIPYMES se acerquen a los programas de apoyo que tienen entidades como PROEXPORT, las agremiaciones y las mismas universidades, en busca de explorar y determinar la factibilidad y conveniencia de comercializar internacionalmente.
CUADRO 1* Planeamiento estratégico formal (%) y horizonte temporal (%)
No realiza Sí realiza Total
53.5 46.5 100
Realiza a 1 año Realiza a más de 1 año Total
76.9 23.1 100
4
Reducir la incertidumbre mediante el uso de la planificación estratégica: según se observa en el cuadro 1 el 53,5% de los empresarios MIPYME del Sur Occidente colombiano no realizan planificación estratégica, y de los que lo hacen sólo el 23,1% la proyectan a más de un año. No planear de manera formal o hacerlo a muy corto plazo aumenta las posibilidades de ser sorprendidos por cambios en el entorno competitivo que pudieron ser previstos. Se recomienda entonces crear al interior de las empresas la cultura de la planeación, para lo cual los empresarios y sus directivos pueden capacitarse mediante seminarios o diplomados que existen en el mercado, o contratar un asesor experto en el tema.
IMAGEN: PODPAD EN FREEDIGITALPHOTOS.NET
GRÁFICA 4*
5
Disponerse positivamente a realizar acuerdos de cooperación con otras empresas: como se aprecia en la gráfica 4, las MIPYMES de la región realizan en muy bajo porcentaje acuerdos de cooperación. Esto genera riesgos pues algunas veces como cuando se trata de exportar a grandes cadenas de almacenes, los tamaños de los pedidos hacen difícil que una sola MIPYME pueda cumplir con los pedidos; por ello es necesario que la academia y las entidades de fomento trabajen en fortalecer la cultura de la asociatividad.
Su empresa en los dos últimos años ha establecido alianzas o acuerdos de cooperación para: Producción
18.0%
Actividades de I+D
13.8%
Logística
18.3%
Compras y abastecimientos
30.3%
Comercializar productos
23.8% 0
20
40
60
80
100
La Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MIPYME –FAEDPYME es un espacio de colaboración entre la academia, el sector gubernamental, los empresarios y sus agremiaciones en favor del desarrollo y competitividad de este tipo de organizaciones. En Colombia hacen parte de ella las universidades del Valle, Icesi, Externado, Sabana, Pontificia Bolivariana y Santiago de Cali. Ver mayor información en el sitio web: www.faedpyme.upct.es o escanee el código QR. * Fuente de las gráficas: informe Análisis Estratégico para el desarrollo de las MIPYME –Región Sur Occidente Colombia 2012.
Por: Édgar Julián Gálvez A. Phd.
Profesor Facultad Ciencias de la Administración Universidad del Valle
FOTOGRAFÍA DEL FONDO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Como conclusión puede decirse que a pesar de que la academia, los gremios y el sector gubernamental de la región vienen haciendo esfuerzos para mejorar la posición competitiva de las MIPYME, aún queda un importante camino por recorrer al respecto, siendo por ello importante apoyar la realización de investigaciones como la que en este artículo se presenta, ya que permiten desarrollar programas de fomento basados en el conocimiento de las realidades de las empresas. No puede dejarse de lado la responsabilidad que tienen los mismos empresarios en el objetivo de hacer más competitivas sus empresas, por lo cual deben informarse y aprovechar los programas de fomento existentes, e invertir recursos en capacitarse constantemente y permitir lo mismo a sus colaboradores.
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
ACOPI NACIONAL
COREA DEL SUR, un caso de éxito,
¿MODELO PARA COLOMBIA? ACOPI PRESIDENCIA NACIONAL Camilo Hernández. Fuente de los datos: KOSBI – Korea Small Businees Institute 2013
U
na comisión de delegados de los principales gremios de nuestro País, fue elegida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para representar a la Sociedad Civil Colombiana en el marco del Proyecto "Desarrollo de las Mipymes Bajo el Enfoque de Clúster - Fortalecimiento de las Políticas de Competitividad y Productividad en Colombia" que se llevó a cabo en Corea del Sur. ACOPI, invitado preferencial encabezado por la Presidente Nacional Dra. Rosmery Quintero, asistió al país asiático del 8 al 12 de julio del presente mientos en políticas e instrumentos adoptados por Corea para la promoción y mejora de las micro, pequeñas y medianas empresas. Así mismo, para entender posteriormente cómo se realizó desde el estado la inserción en cadenas de valor global como pieza clave del desarrollo industrial del País. De acuerdo a lo anterior, la hermana República de Corea del Sur colocándose en su papel de aliado estratégico de nuestra nación, emprende un plan para el fortalecimiento de la competitividad y productividad en Colombia con ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA en sus siglas en inglés), y plantea una fase de transferencia de conocimientos por
34 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
parte del empresariado Mipyme entre ambos países. A continuación, se podrá vislumbrar el resultado de la misión y las conclusiones que la experiencia Coreana puede dejar a nuestro país. Contextualizando, el pasado 21 de Febrero Colombia dio un histórico salto en materia de política internacional al donde algunos productos como los de debido al desmonte de aranceles hasta Foto: Dra. Rosmery Quintero Presidente de ACOPI en por 16 años en el caso de productos del Corea, mesa de trabajo con homólogos empresarios. primer sector de la economía, lo cual favorece al empresario Colombiano que generan el 88% de los empleos. quiere asegurar la actividad comercial de su empresa con la exportación de Por último, el mensaje que deja la expeproductos. riencia Coreana para Colombia es claro, una política acelerada de convenios Para ser la doceava economía más grande del mundo, Corea viene gestando cieramente algunos sectores de la econopolíticas de apoyo para la Mipyme desde mía. Sin embargo, esto generaría la los años 50, en donde la inversión inteli- desaparición de pequeñas organizaciogente en sectores estratégicos de la nes no preparadas, que en otro escenario economía, ha permitido fortalecer el ayudarían a favorecer el desarrollo tejido empresarial de las SME (Small & igualitario en el País. Medium Enterprises) con la creación de más de 12 entidades dedicadas a entre- Por último, de acuerdo a la nación amiga gar total soporte a los industriales en su el secreto para el éxito se encontraría en lucha por la subsistencia en el mercado el proteccionismo, el autoempleo y el global y nacional. soporte gubernamental al recurso humano, ¿pero en Colombia estamos realmente preparados para aplicar esta
por el Gobierno Coreano, llevan a un sinnúmero de SBC’s (Small Business caso de éxito de otros? Corporations) al crecimiento, acompañadas por iniciativas que impulsan el desarrollo tecnológico, innovación y la investigación en todos los campos contribuyeron en el desarrollo de la maquinaria industrial asiática en donde a 2013 el 99.9% total de dicho País son Mipyme y
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
La importancia del fomento de las pymes en la recuperación de la economía:
EL POR QUÉ Y EL CÓMO Por: Ode Farouk Kattan Presidente Junta Directiva
ACOPI - Valle del Cauca
L
a crisis económica que se está extendiendo como una mancha negra en el mundo hasta por los países que se consideraban vacunados contra ella por su amplio poder, está poniendo en primer plano la lógica social de la pequeña y mediana empresa, que se distancia de la ilógica social de la grande, ya desacreditada por su incapacidad para producir empleo
poblaciones cada vez más necesitadas de participación en el aparato productivo. Los ejemplos están a la vista: España, Grecia, Portugal, las mismas Francia e Italia, y Estados Unidos, que traicionó los postulados que lo hicieron líder del progreso mundial, precisamente por tener una gran participación de la Pyme como soporte y complemento de la grande industria. Quienes han estudiado al comunismo(el capitalismo estatal) y su gran desas tre, precisamente por el gigantismo desus industrias, hoy juran por la diversiriado como solución al número de personas que buscan empleo sin encontrarlo. La gran empresa industrial ya no es generadora de empleo, pues los cambios tecnológicos en metodologíasde producción han conducido, prime ro, a la sistematización, y luego a la robotización. Es incomprensible que la “modernización” industrial se esté
haciendo con base en el reemplazo en la línea de producción del ser humano, que compra y consume, por instrumentos mecánicos que lo único que consumen es corriente eléctrica y lubricante. Así lo expresó un industrial norteamericano a uno japonés, que alardeaba de que todas sus plantas de producción de automóviles estaban robotizadas y por ello eran competitivas al máximo, cuando le preguntó “cuántos automóviles habían comprado los robots de sus plantas en el año”. Además, la gran empresa le está dando al mundo un pésimo ejemplo de explotación humana cuando traslada su producción, por maquila, a países en donde la miseria conduce a trabajar por poco dinero a duras penas para comer y en condiciones de trabajo indignas, para pretender vender en los países en donde hay un poder adquisitivo alto o medio que, de hecho, se destruye con la competencia desleal que se le hace. No empleo, no ingreso, no poder adquisitivo. Mas le valdría a tales empresas seguir produciendo en su país, maquilando, si es el caso, en sus propias empresas pymes, sosteniendo su propio empleo y su propio poder adquisitivo, generando “in patria” su empleo y no tener que contribuir para pagar el subsidio de desempleo a sus exempleados desplazados por su propia competencia desleal, una contradicción incomprensible.
Hoy en Europa se pretende recuperar el empleo que genera la interrelación empresa grande con empresa pequeña mediante programas especiales que pongan en el ser humano el instrumental de la producción. Viene ahora el cómo hacerlo. Ello requiere de una comprensión general, entre empresarios y empleados, de que el trabajo es como cualquier cosa que, para mantenerse en equilibrio, debe ajustarse a la proporcionalidad. Virtud que parece haberse perdido en la economía mundial y más en algunos países que no gozan de una disciplina en su modo de vida, o sea de la disciplina social. El mejor indicador es la diferencia entre las cifras de desempleo entre los países del norte de Europa con las de los del Sur, aspecto que ya se ha convertido en un referente de “situación” y que se fundamenta en que en los del norte las industrias de menor dimennúmero de empresarios utilizando los servicios de un mayor número de trabajadores han sido el soporte de una mayor capacidad para sortear la crisis de la gran competencia desatada por el ingreso de China al mercado mundial, rompiendo paradigmas y variando costumbres.
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
35
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
ACOPI – PYMES – INNOVACIÓN; INNOVACIÓN – PYMES – ACOPI comprende que en un mundo donde el única que me diferencie, que me distinga cambio no solo es constante sino que se del resto; pero ese reto hay que afrontaracelera, la empresa que deje de innovar lo. se quedará atrás de sus competidores. Asi las cosas,cualquier proceso de InnoAdicionalmente, la desindustrialización vación en una Empresa requiere tener que estamos viviendo nos ha hecho recordar lo importante que es innovar cuántos recursos se van a destinar y, por para asegurar la supervivencia de nues- supuesto, la rentabilidad que ello puede tras empresas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los empresarios sabe- do de retorno de esa inversión. Como mos que la innovación es algo importan- bien lo expresa Morales: “hay que ver la - innovación como un negocio en sí la en práctica o, al menos, tenerla dentro mismo”. Es una cultura que requiere sensibilización, permanencia y decisión. de las prioridades de mayor atención. Hoy día, las prácticas y los sistemas para La innovación no viene “empaquetada”, implementar la innovación como una no hay reglas. Lógicamente, cada emprecapacidad clave en la empresa existen, sa innovadora es un mundo y cada iniciapero para ello es indispensable tener una tiva también, por ello, es necesario dejar claros ciertos aspectos. Para iniciar, no innovar todo y terminar en una nebulosa hay soluciones estándar, lo que es bueno de confusiones que los puede conducir a para unos puede ser nefasto para otros; y Por: Ing. Armando Iragorri* P. MSc. nada, dilapidando recursos tan impor- las estrategias adecuadas en un determiGerente general. nado momento y para una iniciativa tantes como escasos. GRUPO POLLOS CRISPI concreta, pueden resultar inadecuadas - para otros. Conclusión, no hay una da su visión como elemento guía en la fórmula mágica del éxito. Las acciones y marcha de las operaciones cuando busca elecciones se deben tomar tras un análion tres referentes donde se debe establecer con precisión dónde quiere sis de la situación individual, si no es así, centrar un programa de promo- llegar y cómo, y transmitirlo a todos sus se comienza mal a caminar. ción, implementación y formalización empresas americanas han llamado el Algunos tips que pueden ser principio de los procesos productivos de las pymes “Core Business”, el corazón de la compa- procesos de innovación: que generen una transformación en su ñía, la “razón de ser”, el por qué mi t Innovación en productos: desarrollo de empresa es lo que es y no es otra. rentabilidad, aunque suene redundanvas sobre los existentes, presentación, te. mercado; no obstante, que en el mercado empaques ,contenido, etc. Hoy no es necesario convencer a nadie actual la mayoría de las empresas están sobre la importancia de la innovación. tratando de hacer “de todo para todos”, t Innovación en procesos: desarrollo de La mayoría de los empresarios y es muy difícil encontrar una posición nuevas formas de producción / distribu-
S
36 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
PLAN Programa 1: Innovación para las MIPYME
1
Proyecto
2
Proyecto
3
Proyecto
Actividades
Programa 2
1
Proyecto
2
Proyecto
Programa 2
3
Proyecto
Actividades
1
Proyecto
2
Proyecto
3
Proyecto
Actividades
ción. Elaboración de un Plan maestro de Producción, de tanta importancia en seguridad alimentaria, etc. la Pyme. Estos comentarios en cuanto a innovat Innovación Tecnológica: como resultado de aplicar nuevos conocimientos en productos/procesos. Ahora abordemos el otro referente como lo es ACOPI, el gremio histórico de las t Innovación en marketing: adoptar pymes en Colombia y que ahora aglutina nuevos métodos de comercialización. igualmente las empresas micro. Cincuenta largos años convocan a la querida t Innovación incremental: como conse- entidad a convertirse en líder de los cuencia del perfeccionamiento de los programas de innovación empresarial y ya existentes. emprendimiento dinámico como motores de cambio para mejorar la competitivit Innovación organizacional: aplica- dad y productividad de las empresas que ción de nuevos métodos de organiza- representa. En ese empeño la actual ción y gestión. dirigencia del gremio en la regional del Valle, se ha enfrascado a través de un t Innovación radical: nuevas ideas o gran Programa de innovación de la conceptos inexistentes en el mercado. Mipymes que se articula con los determinantes del Plan Nacional de Desarrollo t Innovación para la empresa: alianzas (Ley 1450/ 11) “Prosperidad para todos”. estratégicas. Su esquema básico se apoya sobre tres t Innovar en cómo darle un mayor proyectos; el primero, a través de un valor al servicio que prestamos a nues- proceso de formación donde ya no solo tros clientes o usuarios de modo que se abordarán temas de gerencia, marketing, tributaria y contable (tan importanclientes. tes todos), sino, (y es aqui la parte inno-
vadora) capacitación y actualización en los procesos de producción de las empresas, seminarios que serán expuestos por profesionales de amplia experiencia en el campo productivo y también universitario. Los otros dos proyectos: la Alianza Reional para la Innovación, en plena marcha y con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Cali, apunta a integrar al proceso productivo del país 125 empresas Mipymes con formaciones igualmente. El tercer Proyecto, de este programa capacitará a una veintena de empresas del Valle en las formalidades de la ISO 14001 . Este proyecto aúna esfuerzos CVC-ACOPI. Si a las empresas mipymes se les considera paladines de la productividad nacional, sus intereses deben coincidir con el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Pero no deja de ser una rareza que esto se pueda conseguir con empresas individuales que operen aisladas de las demás, pero si es muy probable que suceda cuando las empresas (mipymes) unen sus esfuerzos y sinergias en asociaciones de alto nivel que miento y posicionamiento. A eso le está apuntando ACOPI. proverbio de Albert Camus: “No camines detrás de mi, pues pueda que no te guíe. No camines delante de mí, pues pueda que no te siga. Camina junto a mí, y sé mi amigo”. *Primer Vicepresidente Junta Directiva ACOPI - Valle del Cauca.
VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
37
Inicia con 2 seminarios, para la formación de las MIPYME. Seminario FLUJO DE CAJA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO ANÁLISIS.
Conferencista: Jose Arbey Maldonado (MBA)
Seminario CÓMO ADMINISTRAR PROCESOS DE PLANTA
Conferencista: Ing. Jorge Delgado B. (MSc)
Agosto / Lunes 12 Miércoles 14
Agosto / Martes 13 Jueves 15
5:00 PM A 9:00 PM
5:00 PM A 9:00 PM
VALOR DE LA INVERSIÓN
VALOR DE LA INVERSIÓN
AFILIADOS: $120.000 + IVA NO AFILIADOS: $135.000 + IVA
El seminario incluye:
Refrigerio Certificado de Asistencia Material Académico ACOPI se reserva el derecho de modificar las fechas de realización de los seminarios.
AFILIADOS: $130.000 + IVA NO AFILIADOS: $145.000 + IVA
LLAME
Para mayor información al
664 5580 Lugar: Sede ACOPI
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Acopista destacado
HIGHTEC PLÁSTICOS: Ejemplo de liderazgo, imagen y calidad
ACOPI Seccional Valle del Cauca, en medio de su compromiso con la imagen y participación de nuestros afiliados, presenta esta nueva sección para exaltar a aquellos empresarios que quieran compartir sus logros con el resto de la comunidad acopista y, además, se destaquen por aprovechar al máximo los servicios que brinda el gremio.
Aunque son cada vez más los acopistas que permanecen atentos a todas las actividades que el gremio desarrolla, HighTec Plásticos es resaltado en esta ocasión por haber obtenido, en el pasado mes de noviembre, la estatuilla del Global Trade Leader’s Club que reconoce la trayectoria de empresas de los más variados sectores industriales alrededor del mundo. A seguir, encontramos las palabras del Ingeniero Carlos Hoyos frente a este gran logro.
Liderazgo, imagen y calidad 2. Obrar con fe: Tener confianza en la capacidad de superación del hombre. Mirar siempre hacia delante, con la confianza en el futuro. Por: Ing. Carlos Manuel Hoyos Valderrama Gerente General HIGHTEC PLASTICOS. LTDA.
C
uando nos investimos con la armadura de empresarios, de inmediato tenemos que ofrecer a la sociedad liderazgo, responsabilidad social, calidad humana, de servicio y de trabajo, perseverancia, grandes esfuerzos y sabiduría para entender, desarrollar y lograr sostenernos en el largo plazo y por varias generaciones. Es esto lo que los empresarios llamamos proyecto de vida. Tengo hoy para compartir el decálogo de los principios de la conducta de un buen líder directivo: 1. Tener principios: trazar una política, señalar objetivos y concretar metas acorde a tu proyecto empresarial.
40 VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013
8. Comprender también que las instituciones hacen a los hombres: hay que darle a cada cual un reto. Los hombres crecen frente al reto de las cosas importantes y difíciles.
3. Decidir: saber escuchar para ponderar las ventajas y desventajas de cada curso 9. Dar para recibir: quien tiene más, tiene de acción y decidir luego, sin ninguna el deber de dar al que tiene menos, para vacilación. que tenga más. 4. Saber qué hacemos: el que no sabe qué sabe, se equivoca fácilmente; creer en nuestras capacidades es la puerta al éxito.
10. Saber que no hay nada nuevo bajo el sol: con imaginación creadora puedes descubrir que las oportunidades están ahí y darle así un nuevo impulso a las cosas.
5. Contar con autoridad moral: solo la autoridad moral permite ejercer bien el El empresario de hoy debe complemenpoder, como una oportunidad para servir tar su labor fomentando los valores empresariales, generando la confianza a los demás. permanente, elevando la imagen positiva 6. Entender que el cambio genera de su empresa, en conjunto con todo el cambio: la impaciencia es mala conseje- equipo de colaboradores internos y ra, cuando se trata de transformar al externos; debe también ofrecer servicios y productos de calidad que sirvan de hombre y a las instituciones. estímulo en el difícil camino por el que se 7. Comprender que los hombres hacen debe transitar frente a los grandes desalas instituciones: obrar con calor fíos y retos propios que cada día demanhumano. Hay que confiar en la gente da este mundo empresarial globalizado. para inspirarle confianza.
INSTITUCIONAL
Celebrando el trabajo E
n este año, la tradicional celebración acopista del día del trabajo sorprendió a las empresas participantes pues se rompieron esquemas de una manera sin precedentes. El evento que desde el año 2000 ha premiado a los colaboradores más destacados de cuarta versión dio un giro inesperado que, según sus asistentes, fue muy conveniente para la dinámica del mismo. Ode Farouk Kattan, presidente de la junta directiva de la seccional, hizo un llamado a exaltar las bondades del trabajo como actividad económica, en lugar de simplemente festejar una fecha especial. Para esta ocasión, la celebración se trasladó al mes de julio
FOTO: ARCHIVO ACOPI
y contó con la participación de más de 50 personas entre músicos, delegados de entidades como el Ministerio del Trabajo y el SENA, organizadores y, por supuesto, los 21 colaboradores destacados quienes recibieron los honores de la noche.
con su esfuerzo, construyen organizaciones más productivas y competitivas. Alimentarias Siglo XXI Ltda., Ferplásticos S.A.S., Industria Colombiana de Papeles Incolpa Ltda., Polietilenos del Valle S.A., Procesos de Manufactura Prom S.A.S. y Proyectos Industriales Ltda., conscientes de esta realidad, Este tipo de estímulos es una forma de rindieron homenaje a sus mejores trabadecir “gracias” a aquellas personas que, jadores en el marco de esta celebración.
io m el e gr d al nto os cue d s ilia e af n d s u Lo en cib re
% 0 5
Escanee el c贸digo para ver las im谩genes de nuestros auditorios con capacidad para eventos de hasta 250 personas, ayudas audiovisuales, aire acondicionado, tel贸n, mesas, sillas, Wi-Fi, alimentos y m谩s. Ingrese a: www.acopivalle.com.co/servicios/asociatividad/auditorios o visite nuestras instalaciones: Calle 14 # 39 - 04 Urb. Industrial Acopi, Yumbo.
VISIÓN MIPYME Prepara su
Edición Con NUEVOS beneficios para sus anunciantes.
¡CONÓZCALOS!
Gracias por ayudarnos a crecer.
Crezca usted también pautando con nosotros. Al pautar en Visión MIPYME, usted recibe mucho más: se visibiliza su compromiso con el gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas; su marca es promocionada en otros medios de comunicación de ACOPI Valle, los consumos generados a la agremiación son descontables del impuesto de renta de su empresa (ley 1430 de 2010), los precios son competitivos, llegamos a miles de lectores, entre muchos benficios más.
Llame al PBX: 6645580 o escríbanos a: comunicaciones@acopivalle.com.co y descubra lo nuevo que esta publicación trae para usted.
Asociaci贸n Colombiana de las Micro, Peque帽as y Medianas Empresas
ACOPI es el gremio natural de nuestras MIPYME, Un gremio que no se detiene.