Edición
536 FEBRERO 2014
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
¡Año nuevo… sede nueva!
EDITORIAL
ACORE, un gran compromiso
Gracias a la valiosa gestión administrativa de la Asociación y al avance del Plan de Desarrollo, aprobado para los próximos cinco años, que nos ha permitido hacer realidad la adquisición de sedes regionales, hoy la Seccional Magdalena cuenta con sede propia.
Consecuente con la tarea que hemos venido realizando y atendiendo el voto de confianza y la honrosa petición de las distintas Seccionales y de quienes participaron en la Asamblea Extraordinaria del pasado mes de noviembre, en la cual se nos propuso una eventual reelección, hemos resuelto aceptar formalmente este grato e importante compromiso. En tal virtud, estamos presentando nuestros nombres a consideración de los Asociados para ejercer nuevamente la Presidencia y Junta Directiva Nacional de ACORE en el periodo estatutario 2014 – 2016. Pag. 3
Elecciones y Asamblea General Ordinaria
Fechas clave 25 de febrero 25 de marzo 27 de marzo 28 de marzo 29 de marzo
Cierre de inscripción de listas de candidatos para Presidente Nacional y Junta Directiva Nacional. Apertura del Proceso de votación, desde las 09:00 horas hasta las 17:00 horas. Cierre del ejercicio electoral. Escrutinios y elaboración de actas. Asamblea General Ordinaria de Asociados. Se realizará en la sede nacional de ACORE ubicada en Bogotá, D.C., a Pag. 10 partir de las 09:00 horas.
Muchos no saben que la mayoría de miembros de la Fuerza Pública procesados por ‘presuntos’ delitos deben acudir a defensores de oficio que no tienen el conocimiento del tema.
Protesta pacífica
ACORE rechaza ataques contra la ley de Defensa Técnica ACORE rechazó públicamente los ataques de algunos sectores de la izquierda radical contra la ley de Defensa Técnica que les permitirá a los miembros de la Fuerza Pública protegerse en los procesos judiciales derivados del cumplimiento de su misión constitucional. La ley, aprobada recientemente por el Congreso de la República, permitirá financiar la defensa de los integrantes de la Fuerza pública, “siempre y cuando la falta o delito haya sido cometido en ejercicio de la misión constitucional asignada o con ocasión de ella”, como reza el texto de la norma. Pag. 8
Inmemorian
Hace un poco más de un mes, el 25 de diciembre de 2013, falleció en Bogotá un entrañable hijo de ACORE, el brigadier General Armando Vanegas Maldonado, que rigió los destinos de la Asociación en 1970. ACORE despide a quién fuera un socio de honor y un presidente destacado. Pag. 2
Paz sostenible
Ponencia leída en el Capitolio Nacional por el general Manuel José Bonett Locarno, con motivo del 35 Foro Mundial de Parlamentarios por la Paz, donde reflexiona sobre uno de los temas que más han preocupado a la humanidad desde el comienzo de los tiempos y no es otro que la denominada Paz Sostenible. Pag. 6
Luego de una protesta pacífica, por una justa reclamación, realizada frente a la Casa de Nariño, la familia del general Jaime Uscátegui Ramírez, recibió un tratamiento inaudito y arbitrario sin justificación alguna. Pag. 9
Candidatos Un total de once miembros de la Reserva Activa y personas allegadas a la Fuerza Pública aspiran a una curul en el Congreso de la República. Entre ellos, Thania Vega de Plazas, Gabriel Arango Bacci, Rosa Ana Camacho, José Jaime Uscátegui, Freddy José Padilla de León, y Jairo Duván Pineda Niño. Pag. 5
Almuerzo
27 FEBRERO
Sede Nacional ACORE Calle 70 NO. 4 - 24 12 horas
Información 3450511 ext 105
2
Febrero de 2014
ACORE está de luto
Homenaje póstumo al brigadier General
Armando Vanegas Maldonado
Hace un poco más de un mes, el 25 de diciembre de 2013, falleció en Bogotá un entrañable hijo de ACORE, el brigadier General Armando Vanegas Maldonado, quien rigió los destinos de la Asociación en 1970. Rodeado de familiares y amigos fue sepultado dos días después en medio de honores militares más que merecidos por su entrega total a la Colombia que tanto amó y a la que le sirviera en las filas del Ejército Nacional. Permanecen vivas en la memoria de quienes asistiéramos a sus funerales, las palabras de su hijo Hernán, en recuento anecdótico de su progenitor o las del brigadier General Jaime Reyes Bretón, en representación del Ejército y del Arma de Artillería, o la sarta de re-
cuerdos que trajera el coronel de Artillería Augusto Pradilla Giraldo, que a nombre de la familia expresara cuánto puede hacerlo un subalterno, por quién tantas veces lo orientara y de quién recibiera órdenes y enseñanzas en distintas unidades en donde coincidieran al servicio de la Artillería. Bien en el batallón Tenerife o bien en la Escuela de Artillería o en el destacamento del Quindío o la Octava Brigada. Así lo exaltó esa dolorosa mañana decembrina: “Devolvemos a la tierra por mandato de Dios, en leyes de la naturaleza a un hombre de un gran temple de ánimo y de un carácter de acero como fue el suyo, que en momentos álgidos de la Patria cuando se requerían jefes de fuerza mental sin vacilaciones, se constituyó en verdadero sostén de la sociedad en horas de prueba, vigilante de la suerte de la Nación, reiterando su posición de fe inextinguible en principios constitucionales, los que juro defender al sonar de los cañones en la vieja escuela militar de San Diego, donde prometió servir a la Patria por encima de consideraciones diferentes al amor por ella”. “El general Armando Vanegas Maldonado fue un colombiano ejemplar, que como
El General Vanegas Maldonado es condecorado con la medalla de Acore, por su Presidente en 1966, Señor Coronel Leopoldo Uribe Saint Roman
soldado sirvió a la Patria rindiendo siempre honor a la bandera, como ciudadano fue exponente ejemplar, como esposo y padre cumplió las promesas a las cuales se comprometió ante Dios y ante los hombres. Como maestro nos enseñó todos los caminos que conducen al bien. Y como amigo, rebosó el recipiente de esta figura, reservada a la inspiración profunda de los poetas”.
“Cuanto más se podría decir del hombre, del soldado y del General lo leeremos en las paredes de los cuarteles artilleros, regados por la geografía nacional, donde hoy los pabellones del alma envueltos en el crespón negro de la divisa artillera, se inclinan ante el paso seguro y firme hacia la eternidad, de quien ayer hiciera timbrar su voz en los patios de los altares de la patria”.
¡Mi paso por ACORE…!
ACORE despide a quién fuera un socio de honor y un presidente destacado, de gran señorío, amistad y consideración. Su carrera y destacada actuación la inició como integrante del curso Atanasio Girardot, graduándose como subteniente artillero el 13 de diciembre de 1940. A su retiró del servicio activo se vincula a ACORE, hasta alcanzar la presidencia en 1970. Su huella fue profunda en el corazón de compañeros y amigos, bien lo recuerdan en la Caja de Retiro o el Hotel Tequendama donde se desempeñara como gerente de ambas entidades o en la Flota Mercante Grancolombiana Contrajo un primer matrimonio con la dama huilense Inés Pastrana Borrero, fallecida en agosto de 2007, y con quién formara un hogar con sus hijos Elsa, Hernán y Claudia. Los últimos años de existencia los vivió al lado de su segunda esposa Luz Botero Uribe, con quién contrajo matrimonio en mayo de 2009. Para todos, familiares y amigos, ACORE les hace llegar por este medio la grata recordación de quién fuera uno de sus eximios integrantes, al Arma de Artillería, al Grupo Simbólico Santa Bárbara y al Ejército Nacional.
Brigadier General Armando Vanegas Maldonado
ACORE
Tomado de la revista ACORE - edición 115 - 2005 Rosa Caro / Esteticista profesional
“Para mí, la elección como Presidente de ACORE fue muy significativa, por cuanto yo no quería adentrarme en una institución militar inmediatamente después de mi retiro, porque me había retirado apenas dos o tres meses antes; inclusive de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. Sencillamente, no quería continuar en la cosa militar sino hacerme a un lado”, recuerda el brigadier General Armando Villegas Maldonado, al hacer reminiscencias de de esos días. “Por otra parte, tenía el ofrecimiento de trabajar en la Flora Mercante Grancolombiana, donde estuve 22 años después”. A propósito de su vida laboral en el retiro, el BG Vanegas recuerda que también fue gerente y consejero comercial de la Embajada de Colombia en Costa Rica, dos años, y después en Panamá, 20 años. Estuve allí durante todo el periodo del general Torrijos, con quien conversábamos con
alguna regularidad. Sobre ACORE, hay que decir que “Durante mi permanencia en la Asociación no había mucho por hacer porque era una institución muy pequeña, muy incipiente. Tenía desde luego sus estatutos, pero lo único que hacia en aquel tiempo era acercar a los oficiales que se retiraban, estar pendiente de quién se retiró, atraerlos y hacer crecer la entidad. Era una organización minúscula, no tenía contacto, era muy ligero con las Fuerzas Militares y con el gobierno central, menos”. No había nada, dice el general Vanegas. Eso sí recuerda que “el coronel Agustín Salcedo (que fue
su secretario) era una persona que tenía mucho deseo de que ACORE se proyectara, de que se adquiriera una sede y me enviaba personas que conseguía. Fue así como vimos dos o tres casas, pero no había plata”. Según el general Vanegas “el presupuesto salía únicamente de las cuotas de los oficiales, pero, a su vez, los gastos eran mínimos: útiles de escritorio, y cuando había una reunión pues unas gaseosas y unos pasabocas. No había inversiones, salvo la correspondencia. El costo de estampillas y esas cosas” “Mensualmente se reunía la junta directiva para tratar asuntos informativos, las conquistas
de nuevos oficiales. Así comenzó a crecer”. “También había un boletín, pero una cosa pequeña, ligera, con muy poca información porque la acción era mínima. Sin embargo, hay que reconocerlo, durante este periodo ACORE creció un poco, no mucho, pero creció”. En su concepto, “ACORE comenzó a crecer sólidamente cuando compró la sede actual. Eso le dio entidad y más representación hacia fuera, y a los presidentes posteriores le dieron más fuerza y comenzaron a tener una acción más directa con el Gobierno nacional y tal vez hubo algunas solicitudes de apoyo, de partidas especiales y fue entonces cuando la Asociación se hizo sentir”. “Eso sí, durante mi estadía al frente de la Presidencia de la Asociación veía una organización proyectada hacia el futuro”, concluyó el general Vanegas Maldonado.
PROMOCIÓN DE FEBRERO
Por 10 sesiones
de reductivo de abdomen reclama GRATIS
limpieza facial profunda ó hidratante
con velos de colágeno
Servicio de lunes a viernes calle 70 no. 4 -24 sede ACORE Bogotá DOMICILIOS Citas: 3450511 / 3124479019 rosahelenacaro@hotmail.com
Edición 536
ACORE, un gran compromiso con el deseo de continuar una gestión que aún no hemos terminado
El próximo mes de marzo del presente año concluye el periodo estatutario que nos fue asignado para ejercer los cargos directivos de nuestra Asociación. Frente a este importante compromiso, nos queda por fortuna la plena satisfacción y el firme convencimiento de haber realizado todos los esfuerzos necesarios para cumplir cabalmente con las diferentes responsabilidades que asumimos en el momento de nuestra postulación. Consecuente con la tarea que hemos venido realizando y atendiendo el voto de confianza y la honrosa petición de las distintas Seccionales y de quienes participaron en la Asamblea Extraordinaria del pasado mes de noviembre, en la cual se nos propuso una eventual reelección, hemos resuelto aceptar formalmente este grato e importante compromiso. En tal virtud, estamos presentando nuestros nombres a consideración de los Asociados para ejercer nuevamente la Presidencia y Junta Directiva Nacional de ACORE en el periodo estatutario 2014 – 2016. Este es el nuevo reto que queremos enfrentar. Sin embargo, para lograr las metas que nos proponemos, necesitamos una vez más el voto y el decidido apoyo de los Asociados para continuar con éxito la misma tarea que hace dos años nos fue encomendada. En primer término, queremos resaltar la importancia de continuar con los esfuerzos que sean necesarios para seguir proyectando y fortaleciendo nuestra Asociación en la conquista y defensa de todo aquello que como gremio, nos corresponde. Son muchos los derechos e intereses que debemos proteger. En este campo, es necesario persistir en la búsqueda de soluciones prontas y adecuadas en temas como: la seguridad jurídica de nuestros combatientes, el derecho al voto para los miembros activos de la Fuerza Pública, los graves efectos de la guerra política y jurídica de que somos víctimas, los beneficios jurídicos y procesales para los miembros de la Fuerza Pública en caso de un eventual posconflicto, la defensa técnica de militares y policías, el urgente mejoramiento del colapsado sistema de salud, y las obligaciones y demandas salariales pendientes por resolver. Por otra parte, y tal y como siempre lo hemos sostenido, la premisa básica de nuestra gestión seguirá siendo orientada bajo los sabios preceptos que nuestros viejos instructores nos enseñaron en las escuelas de formación: “todo o casi todo, al esfuerzo principal,… nada o casi nada, al esfuerzo secundario”. Este ha sido nuestro permanente lema de trabajo y con su adecuada aplicación, sin duda alguna, lograremos mejores resultados. Para continuar utilizando con acierto esta premisa, estaremos definiendo con nuestro equipo de trabajo a nivel central y con la participación de las Seccionales, las prioridades de lo que hay que ejecutar, y las metas y objetivos rentables por alcanzar. Esta será parte fundamental de la tarea durante el periodo de la nueva administración. En el área administrativa vale la pena destacar la valiosa gestión de la Secretaria General y el Departamento Financiero, cuyos resultados son evidentes en cuanto al incremento patrimonial (cuatro nuevas sedes Seccionales propias), solidez financiera, correcta ejecución presupuestal, PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
fortalecimiento de diferentes convenios en materia de salud, educación, comercio, seguros y bienestar. En otras áreas de nuestra responsabilidad, es importante mencionar la excelente tarea cumplida por los departamentos de Socios, Comunicaciones, Jurídico y Socio Político. Detalles pormenorizados de su gestión, fueron dados a conocer en el Informe de Rendición de Cuentas del periodo estatutario 2013, publicado en la pasada edición de nuestro periódico ACORE. También somos conscientes de la necesidad que tenemos, con otras asociaciones militares y de policía, pertenecientes a la Reserva Activa, para continuar trabajando conjuntamente y, sobretodo, en la misma dirección, como un solo grupo de presión, a fin de mantener y fortalecer lo que ya estamos logrando… unidad, integración y fortaleza. Para cumplir con estos grandes propósitos, este sería nuestro Plan de Acción:
1
2 3 4
5 6 7
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura)
Proyectar y fortalecer la Asociación al más alto nivel posible, procurándole a la vez un crecimiento eficaz y sostenible.
Trabajar conjunta y coordinadamente con las asociaciones de la Fuerza Pública, en beneficio de las necesidades que nos sean comunes. Convertir ACORE en un verdadero grupo de presión que nos permita llegar a las instancias del poder para la solución de los problemas que nos aquejan, particularmente en materia salarial, de salud y de seguridad jurídica.
Impulsar y facilitar la participación activa de nuestros Asociados en los proyectos políticos en los cuales deseen postularse, sin comprometer la Asociación con grupos o movimientos de carácter partidista. Dentro de este compromiso, el objetivo es buscar una adecuada representación en los cuerpos colegiados o en aquellas dignidades de elección popular. Mantener y fortalecer el posicionamiento que ha logrado ACORE en los últimos años como la entidad más representativa de la Reserva Activa de las FF.MM. ante el Estado y el Gobierno.
Estamos presentando nuestros nombres a consideración de los Asociados para ejercer nuevamente la Presidencia y Junta Directiva Nacional de ACORE durante el periodo estatutario 2014 – 2016. Son muchos los derechos e intereses que debemos proteger.
Estaremos definiendo con nuestro equipo de trabajo a nivel central y con la participación de las Seccionales, las prioridades de lo que hay que ejecutar, y las metas y objetivos rentables por alcanzar.
Acorito
El Consejo de Estado, se puso el brazalete de las farc.
Cumplir estrictamente el mandato impuesto por los estatutos vigentes, sin excluir la posibilidad de revisar la parte normativa que pueda afectar las proyecciones previstas en el futuro inmediato. Continuar la revisión y modernización de los procedimientos gerenciales y administrativos
>> SIGUE EDITORIAL pág. 4
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
3
4
Febrero de 2014
El cerebro humano y el derecho Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
Innumerables investigaciones científicas se ocupan del comportamiento humano, muchas en función de la fisiología y funcionamiento del cerebro y otras tantas para valorar la conducta del hombre a la luz del deber ser dictado por las normas jurídicas auxiliadas por la psicología, la sociología y demás ciencias auxiliares. Si bien son importantes los avances que ha tenido el conocimiento en estas materias, seguimos demasiado distantes de establecer la real correspondencia entre el motor del pensamiento y la acción. Entran en juego, desde luego, valores tan significativos como la dignidad, el respeto, la libertad, todos especialmente conjugados por la cultura en que esté inmersa la persona sometida a cánones impuestos por las tradiciones a las que se ciñe el modelo permisivo que para el individuo tenga aceptación. De allí que la valoración del concepto delito tenga unas características de común asimilación por parte de la comunidad y que en cada caso particular permita llegar al señalamiento de responsabilidad a la luz de la temática jurídica. << VIENE EDITORIAL pág. 3
8
9
Todo este pensamiento adecuadamente articulado, conduce a la jurisprudencia y la doctrina a la formulación de juicios de culpabilidad inspirados en la interrelación de un piélago de elementos que inciden en la persona día a día y la hacen protagonista de la historia y titular de las consecuencias derivadas de su libre desarrollo. La ética está plasmada en los ordenamientos jurídicos que aseguran convivencia entre los ciudadanos; y esa ética estará, a su vez, enmarcada en las limitaciones impuestas por las situaciones de funcionalidad física o psíquica diversas que deberían tenerse en consideración al momento de establecer los juicios de imputación y culpabilidad. Son de tanta trascendencia estas consideraciones, que de ellas depende la acción sancionatoria del jus puniendi o derecho que asiste al Estado
que se han venido aplicando en el manejo de los bienes y recursos propios de la Asociación, procurando también, y si es pertinente, mayor austeridad en aquellas áreas cuya finalidad sea diferente al objeto social.
Propender por la optimización de los servicios que se ofrecen en las áreas académicas, de bienestar, salud, de tipo cultural, turismo, recreación, auxilios funerarios, créditos, medios de comunicación, asesoría y consultoría jurídica, bolsa de empleo, etc., y la búsqueda de otros beneficios posibles, que hagan más viable, agradable y atractiva la permanencia de los Asociados, así como la vinculación de nuevos miembros.
para castigar. De tiempo atrás he venido sosteniendo que el aparato sancionatorio debería estar integrado por equipos interdisciplinarios en que los jueces estén adoptando determinaciones, en conjunto con sicólogos, sociólogos, criminólogos y, en casos necesarios, con neurólogos que clarifiquen aspectos del conocimiento del caso específico, para identificar con acierto las medidas de prevención o corrección que resulten más adecuadas. En fecha reciente se enriqueció la doctrina nacional en estas materias, con la obra del brillante jurista Cesáreo Rocha Ochoa, denominada Derecho y Neurociencias, patrocinada por la Academia Colombiana de Jurisprudencia, trabajo investigativo que nos lleva a recordar la estructura básica del cerebro humano, sus funciones, la articulación de sus subsistemas, las redes que conforman la compleja actividad de sus lóbulos, la importancia de las imágenes diagnósticas, el origen de las emociones y de los razonamientos y la afectación derivada de fenómenos como el estrés y alteraciones que pueden derivarse en enfermedades tales como la esquizofrenia y la bipolaridad, todo esto, en orden a permitir la identificación de eventuales
fenómenos de inimputabilidad. Se ocupa igualmente, del análisis de los desarreglos de la conducta y la comisión del delito, sin pasar por alto la influencia del Derecho y deslindar el mandato jurídico del moral y el religioso con miras a la adecuada regulación normativa para efectos legales en los campos penal, civil y de familia, entre otros. Apunta el autor a que por vía de la justicia, la igualdad y los derechos individuales, tengamos facilidad en la búsqueda de la verdad, base fundamental de la filosofía, por cuyo saber podremos llegar a “…la causa profunda de los fenómenos, la razón de todas las razones…” y convertirse en hechos jurídicos que corran parejos con la “…normalidad institucional, las buenas costumbres, el bien común y los anclajes sociales para regular la actitud humana cuando ella supere las fronteras del conocimiento…” Con base en estos estudios, bien podríamos enfrentarnos a investigaciones que orienten, en mejor forma, los tratamientos para homosexuales, pedófilos, homicidas en serie que causan la muerte de sus víctimas con tortura, sadismo o manifestaciones fetichistas, entre otra inmensa gama de infracciones a la ley en sus múltiples campos.
sus integrantes, estuvieran en condiciones de dedicarle el mayor tiempo posible a las diversas tareas que debemos desarrollar. La participación de nuevas generaciones, nos proporciona también, nuevos
aires a la Asociación. Para su conformación se hicieron las consultas pertinentes con las distintas asociaciones de cada Fuerza, y fueron estas las que definieron sus respectivas representaciones:
Presidente EJC: BG JAIME RUIZ BARRERA Primer Vicepresidente ARC: BG RODRIGO QUIÑONES CÁRDENAS Segundo Vicepresidente FAC: CR PASTOR DUARTE HERNÁNDEZ VOCALES
Ejército: CR Alfonso Borrero Mansilla - CR Ricardo Mora González CR Héctor Samacá Rodríguez - CR Manuel José Santos Pico CR Jesús Vivas Mosquera - CR Enrique Cotes Prado
Fortalecer y mejorar aquellos servicios que puedan ser ofrecidos localmente en las sedes de las Seccionales, procurando mayor desarrollo y bienestar.
Armada: CN Luis Jaime Correa Pérez - CN Ricardo Torres Tono
por igual la vocería de quienes por 10 Asumir encontrarse en servicio activo, no pueden
hacer uso del legítimo derecho de reclamación o de protesta, cuando se trata de defender los derechos adquiridos que nos son comunes.
El equipo de trabajo para cumplir la tarea en que estamos empeñados, la actual Junta Directiva fue modificada con la vinculación de algunos vocales pertenecientes
al Ejército Nacional y una de las damas que representa el grupo de Asociadas. Para su reestructuración, se tuvo en cuenta que fuera lo más equitativo y representativo, y que
Fuerza Aérea: CR Harold Certuche Caicedo - CR Gustavo Plazas Jiménez
Damas Asociadas: Señoras Rosita Aguilar de Quiñones e Hilda Chávez de Alvarado
¡Contamos con su voto…! apóyennos para continuar con este gran proyecto a fin de alcanzar con éxito lo que todos queremos de nuestra Asociación Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Candidato Presidencia ACORE 2014 – 2016
Ayuda de
memoria GUERRA FRÍA
Del 4 al 11 de febrero de 1945 se reunieron en un balneario de Yalta, a orillas del Mar Negro, Roosevelt, Churchill y Stalin, con el fin de planear un reparto geopolítico, recién liberada Europa del terror nazi. Al no alcanzar un acuerdo de paz sobre el que asentar las bases del nuevo orden mundial, se dio pie al nacimiento de la llamada Guerra Fría.
EL VATICANO
El 11 de febrero de 1929, Benito Mussolini, por Italia, y Pietro Gasparri, en representación del Vaticano, firman el Tratado Laterano, reconociendo la soberanía papal sobre la Ciudad del Vaticano, en Roma.
LORD MOUNTBATTEN
El 20 de febrero de1947, Lord Mountbatten, héroe de la II Guerra Mundial y primo del rey Jorge VI, es nombrado último administrador colonial en la India, provocando la indignación en el país asiático, ya que Gran Bretaña había prometido conceder la independencia al finalizar la II Guerra. No obstante, Mountbatten acelerará las negociaciones para la independencia y promoverá la partición del antiguo Imperio en dos: India y Pakistán.
RENUNCIA BENEDICTO
El 28 de febrero de 2003, el Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo “por falta de fuerzas”, tras casi ocho años de pontificado durante el cual quiso poner en orden la moral y las cuentas vaticanas. Entre sus logros se encuentran su histórica visita a la isla de Cuba o la forma de encarar la pederastia en la Iglesia.
Edición 536
Miembros de la Reserva Activa y personas allegadas a la Fuerza Pública que aspiran a una curul en el Congreso de la República
5
Curso Carlos Putman
Rubby Thania VEGA DE PLAZAS Lista Cerrada Centro Democrático Senado Gabriel Ernesto ARANGO BACCI Lista Cerrada Centro Democrático Senado Rosa Ana CAMACHO WEVERBERG C 41 Partido Conservador Senado
Ascendió a oficiales del Ejército Nacional el curso de oficiales administrativos médico Carlos Putman que, ingresó al alma máter el día seis de septiembre de 2013 y está compuesto por 43 cadetes. Esta promoción esta conformada por 32 médicos, cuatro contadores, un comunicador social, cuatro ingenieros de sistemas y dos veterinarios.
Grado de alféreces
José Jaime USCÁTEGUI PASTRANA C 110 Partido Conservador Cámara Bogotá José Abigail ROJAS SALAZAR C 114 Partido Conservador Cámara Bogotá José Iván OCHOA GUTIÉRREZ (Negritudes) 302 Fundación Forfuturo Cámara circunscripción nacional
El director de la Escuela Militar de Cadetes, brigadier general Jorge Arturo Salgado Restrepo, entregó a los 238 alféreces que conformaran el Curso Militar Coronel Edgar Javier García Nieto, los diplomas que los acreditan como profesionales en Ciencias Militares y a un grupo de ellos en Administración Logística, Educación Física Militar y Relaciones Internacionales.
Juan Alfonso FIERRO MANRIQUE L 23 Partido Liberal Colombiano Senado Jairo MANTILLA COLMENARES L 98 Partido Liberal Colombiano Senado
NOTA: Recuerde marcar en lista cerrada unicamente el logo, y en la listas abiertas debe marcar el logo y el número
Próxima fecha: 19 febrero
Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 - 3450511 EXT 105
WWW.ACORE.ORG.CO
Luz Yolima HERRERA MARTÍNEZ L 26 Partido Liberal Colombiano Senado
Espiritualidad y vida
PÁGINA WEB DE ACORE
Jairo Duván PINEDA NIÑO U 49 Partido de la U Senado
de
Taller
Freddy José PADILLA DE LEÓN U2 Partido de la U Senado
6
Febrero de 2014
Ponencia leída en el Capitolio Nacional por el general Manuel José Bonett Locarno, con motivo del 35 Foro Mundial de Parlamentarios por la Paz.
Señor (a) ACORADO (a)
recuerde
revisar su correo
electrónico
le estamos enviando
INFORMACIÓN IMPORTANTE
ACORE www.acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
acore@acore.org.co
Paz sostenible y tratamiento a las víctimas “Se nos ha pedido en este foro, que intentemos reflexionar sobre uno de los temas que más han preocupado a la humanidad desde el comienzo de los tiempos y no es otro que la denominada Paz Sostenible. Todavía hablamos de guerras bíblicas que están vigentes hoy en el medio oriente cuyos comienzos se pueden llevar a tiempos inmemoriales. También tenemos los conflictos poscoloniales especialmente en África y Asia porque las potencias europeas al abandonar sus antiguas colonias, trazaron límites arbitrarios que dividieron naciones y tribus. Hoy vemos a esas regiones antiguamente coloniales, inmersas en terribles conflictos internos. Hasta ahora no hemos encontrado una definición sobre este término tan abstracto de paz sostenible, y tampoco en que países se ha podido llegar a soluciones satisfactorias para todos como podría ser el ejemplo excepcional de Sudáfrica que tenía un líder poco común como Nelson Mandela quien contaba con los dones que vamos a exponer más adelante y que pensamos son necesarios para la solución del conflicto en Colombia. Creo que las cualidades de que hizo gala Mandela, deben servirnos como paradigma a los colombianos para intentar solucionar nuestro terrible problema. En medio de esta situación, podemos aventurarnos a proponer algunos factores o condiciones que puedan llevarnos a los colombianos a una situación más o menos tolerable en términos de convivencia. Ante todo debemos recordar que como el caso nuestro atrae tanto el interés de políticos, intelectuales y demás personas influyentes del mundo, frecuentemente recibimos visitas de expertos en solución de conflictos que nos vienen a transmitir sus experiencias. Resulta que estos conflictos que estudiamos en nuestras universidades y escuelas son de naturaleza totalmente distinta a la situación colombiana. Vemos confrontaciones de tipo religioso, nacionalista o de origen político, pero su característica es que los bandos están perfectamente diferenciados y separados y no tienen entre ellos el más mínimo contacto ni conexiones de tipo religioso, cultural o étnico. El caso colombiano es totalmente diferente. Llevamos más de 50 años matándonos unos con otros por razones totalmente distintas a las que caracterizan los conflictos interna-
cionales. Las razones de nuestro conflicto ni nosotros mismos las podemos entender. Hasta ahora no hemos encontrado solución porque los intereses, mas no los principios, son muy grandes y están en riesgo para muchos grupos de poder. Estos intereses son la tenencia de tierras que para mí es uno de los más críticos y determinantes, las tremendas utilidades del narcotráfico, la prevalencia en la política electoral en las regiones, el dominio social territorial y muchas otras que no nos dejan avanzar por lo que ya se dijo antes, que los intereses son muy grandes para todas las partes comprometidas en el conflicto bien sea desde la ilegalidad con los grupo armados, los narcotraficantes, y los terroristas y por otro lado por actores que representan grupos de poder dentro del Estado. Esto en mi criterio es lo que hace a nuestro conflicto tan difícil de caracterizar o de comparar con las confrontaciones internacionales resueltas o en desarrollo cuyas soluciones no son muy aplicables en nuestro país. Pero podemos hacer también un ejercicio de reflexión optimista para imaginarnos cuales serían las condiciones mínimas requeridas para que Colombia logre un principio de Paz Sostenible; la primera de ellas y de manera obligatoria es que se desactive el combate contra la población, sus recursos y las instituciones. Esto significa que los grupos armados ilegales deben cesar sus actividades criminales y que el Estado recupere el monopolio en el uso de la fuerza. De la misma manera, el Estado colombiano debe ser imaginativo y también arriesgado en la creación de mecanismos para asegurar la desmovilización, la reinserción y la resocialización de las personas alzadas en armas. Eso requiere un esfuerzo grande no solo económico, político o legal sino un ejercicio de toda la nación para que esté dispuesta a perdonar y a convivir. Para mí esto será lo más difícil porque el perdón colectivo es algo muy emocional y la condición psicológica que contiene, dificulta que la reflexión y el raciocinio se impongan sobre la pasión y además la falta de perdón y convivencia dificultan la concesión muy escasa en Colombia de que los intereses colectivos se deben imponer sobre los individuales o de grupo. Esta última condición es la que a mi juicio constituye la piedra fundamental sobre la cual se va a edificar la llamada
construcción social. Allí fue donde Mandela acertó. No puede haber construcción social sin convivencia ni tolerancia. Vistas las cosas así, podemos pensar que el conflicto colombiano no está en su mayoría compuesto por necesidades de tipo subjetivo como las nacionales, religiosas o políticas sino por posiciones e intereses personales y de esta manera deberán ser las concesiones que hay que hacer. Pongo como ejemplo para mostrar la naturaleza personal de lo que vamos a resolver, algunas expresiones simples que se oyen con frecuencia en los procesos que se han emprendido en Colombia en los últimos años “No pagaremos un día de cárcel’’, “No entregaremos un metro de tierra’’, “No renunciaré a mi curul’’, “No entregaremos las armas”, y así, muchas más, que nos indican la naturaleza personal de los intereses y de esta manera deberán ser las decisiones que se tiene que imaginar el Estado para lograr un principio de paz y convivencia. Como conclusión a este primer punto me atrevo a decir que tres son los elementos fundamentales para la reconciliación: el primero que los grupos armados ilegales desaparezcan y se reintegren a la legalidad; el segundo, que algunos sectores de la opinión y grupos de interés desarmen sus espíritus y colaboren con los procesos de paz y reconciliación y, finalmente, que la nación esté dispuesta a asumir y conceder el perdón colectivo. Las víctimas El segundo punto que se nos propone es muy complejo y prolongado en el tiempo. Me refiero al tema de las víctimas. Su gestión será agotadora y va requerir de mucha imaginación, innovación, recursos, asesoría internacional, y experiencia por parte de nuestros funcionarios. Para mi tengo que la víctima más importante y prioritaria es lógicamente la población especialmente la del sector campesino que es el más marginado y vulnerable. Esta población
desde los años 50 comenzó a ser masacrada, desplazada y expoliada por razones partidistas en esos tiempos y después por razones meramente económicas porque sus tierras eran necesarias para satisfacer orgullos personales como era el caso de los narcotraficantes o simplemente para ensanchar la hegemonía territorial y social de otros grupos de interés. Estas sucesivas reformas agrarias han hecho que la proporción de población urbana y rural en Colombia cambie de manera dramática y violenta. Se calculan unos cinco millones de desplazados que son víctimas y algunos de ellos ya no quieren volver a sus parcelas originales. Por eso digo que en este campo de las víctimas del agro el drama es muy intenso. ¿Y, qué tal si agregamos los diez millones de hectáreas que se cree han sido expoliadas a los campesinos? Ahí es donde entra el factor personal que ya cite antes en las concesiones que se van a hacer para la convivencia y es a mi juicio lo que convierte a la población pero al sector campesino en primer lugar, en la victima principal del conflicto y destinataria principal de las concesiones y los recursos que se van a destinar para el posconflicto. Pero hay otros sectores de la población que también han sufrido mucho y puesto la cara a todas las adversidades en medio de ataques y atropellos de parte de los grupos armados ilegales. Ellos son los empresarios agrícolas y urbanos como agricultores y ganaderos porque han estado sometidos al secuestro a la extorsión al asesinato y también al desplazamiento. A este grupo de víctimas hay que devolverle la confianza y facilitarle los recursos para que regresen al campo porque de su experiencia y capacidad de trabajo dependerá en el futuro el éxito del posconflicto. La armonía y el mutuo apoyo entre empresarios y campesinos, como existe ya en muchos países, es vital para el éxito del proyecto. Deben >> SIGUE PAZ pág. 8
Edición 536
7
Foro internacional sobre transformación de las Fuerzas Armadas de Colombia.
“No se ha visto una paz como la que lograría Colombia” La transformación de las Fuerzas Armadas de Colombia dejó de ser una conversación de corrillo en el Congreso y un secreto ventilado a escondidas en las garitas de los cuarteles. El presidente Juan Manuel Santos lo dijo claramente: “El futuro de la Fuerza Pública ya
comenzó”; sobre el particular, la Universidad Militar Nueva Granada realizó un foro en el que se comparó el modelo colombiano y la experiencia de otros países. Durante dos días, expertos en asuntos militares como el general (r) David Petraeus, exdirector de la CIA; el general (r)
Douglas Fraser, excomandante del Comando Sur de Estados Unidos; Mary Beth Long, exsubsecretaria de Defensa de Estados Unidos, y Jane Holl Lute, directora de Operaciones del Departamento de Seguridad Nacional de ese país, estuvieron en Bogotá intercambiando ex-
periencias y compartiéndolas con altos oficiales colombianos. Si bien las intervenciones sobre transformaciones en distintos ejércitos del mundo, incluida la que se contempla para el colombiano, se hicieron a puerta cerrada, las señoras Long y Lute abrieron un espacio en
sus agendas para dialogar con Colprensa. Sus opiniones dan luces sobre lo que puede pasar en caso de que Colombia logre un acuerdo de paz y sus Fuerzas Armadas empiecen en firme el proceso de transformación. También evidencian cómo ven ese proceso en Estados Unidos.
Mary Beth Long trabajó con los secretarios de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld y Robert Gates, en temas prioritarios. Trabajó en los niveles superiores del Departamento de Estado, del Tesoro, la CIA, DNI y la NSA. Recientemente fue Senior Advisor de la OTAN en guerra irregular y amenazas híbridas. Aseguró que vino al foro ‘Transformación y futuro de la Fuerza Pública: el modelo colombiano y la experiencia internacional’ a escuchar, más que a decir. «Vine a apreciar las transformación que están experimentando todas las fuerzas en este momento, en particular cuando se está llevando un proceso de paz a la vez que se sigue en la lucha». ¿En ese ámbito macro, qué papel juegan fenómenos como el narcotráfico? Se está buscando mantener la paz, pero en el cambio que se está dando en todo el mundo, la lucha contra el narcotráfico y el crimen generalizado, no solo se presenta después de la paz con las Farc, sino que sigue habiendo conexiones entre narcotráfico, criminales, bandas y cómo están influenciando diferentes negocios como la minería y negocios legítimos. La paz con las Farc deja abierta esa otra parte. Quiero ver cuál es la planeación desde Colombia, qué se espera después de la paz,
y que Colombia reconozca en sí misma cuáles son las amenazas que siguen abiertas o que van a aparecer después de la paz. ¿Cómo ve la relación entre narcotráfico y terrorismo? Lo que pasa en Colombia también está pasando en otras partes. Yo he visto en el mundo vinculaciones entre el tráfico de cosas ilícitas, como la droga, en Nigeria, Europa, Asia Central, Afganistán, y las vinculaciones entre la droga y los recursos que da a los terroristas. Los terroristas muchas veces comienzan con una ideología que se convierte en delincuencia, en crimen. Eso ha pasado en el mundo, pero hay que ver cómo Colombia ha seguido un camino y es importante tomar esa experiencia. ¿Y cuál debe ser la estrategia para combatir esos delitos? Los objetivos de una nueva estrategia tienen que verse en el enfoque que se da sobre estas nuevas amenazas. Hay que tener en cuenta las capacidades, los recursos, el entrenamiento, los presupuestos, la planeación y ver al gobierno como un todo, incluyendo las fuerzas armadas, la Policía, la inteligencia... Una vez se conquista una de estas amenazas hay que hacer el seguimiento apropiado. En Colombia no hay que perder las victorias que se han tenido sobre estas bandas de delincuentes. Porque estos procesos que
han sido exitosos, si se olvidan, cuando se deja un área abandonada, una parte del país que quede sola, pues los delincuentes van a volver y van a querer dominarla. ¿Ve viable que las Farc dejen negocios tan lucrativos como el narcotráfico o la minería ilegal para dedicarse a hacer política? La parte de las Farc que tienen ideología sí se puede convencer hacia una solución política y encontrar la paz. Esto es diferente a las Farc que son delincuentes, que no van a dejar esa parte que representa ganancias, poder, no van a salirse del narcotráfico, la minería de oro o de cualquier otro recurso que esté disponible. Para los grupos de las Farc con tendencia marcadamente delincuencial hay que tener en cuenta que son los que están detrás de la droga, la minería ilegal, el secuestro y otras formas de adquirir dinero. Con ellos va a ser muy difícil trabajar, pero hay que llevarlos a un punto en el cual estos ingresos sean tan difíciles de conseguir que se vean forzados a encontrar un trabajo honesto, a estar en paz. Y si no se puede lograr eso, la única manera de hacerlo es vencerlos. ¿No es un riesgo entonces que las Fuerzas Armadas se transformen y se dediquen a temas diferentes a enfrentar esa amenaza? La transformación está tratan-
do de mantener un balance entre tres factores: el primero, y más importante son las capacidades, que son las que Colombia necesita para asegurar y saber que puede mantenerse en la lucha, ganarla y poder manejar las nuevas amenazas que se presenten (como la cibernética, reconocida recientemente). La otra es ver más allá de las amenazas de hoy en día, y en una eventual paz hay que ver cuáles son los problemas de ese momento, como el surgimiento de bandas criminales, que pueden nacer de las Farc o el Eln, con personas que tengan problemas para ajustarse a una nueva sociedad de paz. La tercera es el contexto: lo que está pasando alrededor de Colombia, sus fronteras y los problemas que se han presentado con Venezuela y Ecuador. ¿Qué papel jugaría Colombia en el contexto internacional? Hay pocos gobiernos, pocas naciones, que han llevado el compromiso de la manera que Colombia lo ha llevado. Es un compromiso de más de 50 años en el cual también se ha buscado una solución política, se ha buscado la paz de diferentes maneras, y se espera que al final se logre, aunque no sea una paz perfecta (como ninguna otra paz lo sería). Siempre va a haber muchas voces detrás de la paz, entre ellas, unas violentas, incorrectas. Pero, al fin de cuen-
tas, va a ser la paz. Colombia, en su contexto, es un lugar único en el mundo, ya que en ninguna otra parte se ha visto una paz como la que se lograría aquí. En ese sentido, debería entenderse que las fuerzas colombianas deberían sentirse muy orgullosas de lo que han hecho, porque lo han hecho en uno de los escenarios más complicados y difíciles que se puedan presentar. ¿Colombia no se verá como un Estado débil? El mundo se dará cuenta, la región se dará cuenta, incluso las Farc se darán cuenta, de que Colombia tiene una voluntad muy fuerte y si es necesario usarán sus fuerzas armadas, pero tiene la sabiduría para usar la paz y la influencia correcta. Hay que entender que en muchas partes no saben cómo hacer este tipo de manejo. ¿Hoy las Farc representan estratégicamente alguna inquietud para el mundo? Yo recuerdo, estando en Europa, que escuchaba gente hablando de las Farc como defensores de la población, del pueblo, de los trabajadores, luchando por los obreros. Pero en los últimos diez años el Estado colombiano ha hecho un buen trabajo al exponer a las Farc como lo que son, mostrando que son delincuentes. No creo que Las Farc o el Eln vayan a tener una voz a nivel mundial después de que se firme la paz.
Jane Holl Lute, es directora de Operaciones del Departamento de Seguridad Nacional. Tiene más de treinta años de experiencia en temas militares y como ejecutiva de alto nivel en el gobierno de Estados Unidos, es especializada en prevenir y resolver crisis internacionales. Previamente, sirvió como Subsecretaria General de las Naciones Unidas y fue responsable del apoyo logístico y administrativo de las operaciones de paz de la ONU. Adicionalmente, sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional bajo los presidentes George W.
Bush y Bill Clinton y tuvo una distinguida carrera en el ejército de Estados Unidos. Su participación en el foro organizado por la Universidad Militar Nueva Granada tuvo que ver con las lecciones que se han aprendido de las transformaciones en las fuerzas armadas de Estados Unidos, las fuerzas de paz de la ONU y el Departamento de Seguridad Nacional de ese país. ¿Podría señalar, en el caso del ejército de Estados Unidos, cuáles han sido las principales transformaciones que ha experimentado
y cuáles de ellas podrían servirle a un ejército como el colombiano? En este caso puede ser un poco peligroso hablar de ‘lecciones’ de una manera fácil de intercambiar. Voy a hablar de la experiencia desde el punto de vista estadounidense, especialmente después de Vietnam hacia adelante. Después de Vietnam hay que entender que el ejército de Estados Unidos experimentó la falla y examinaron claramente cómo se debía luchar, como se debía entrenar y cómo debían organizarse. En este caso, en el curso de los siguientes diez
años, se examinaron de una manera exhaustiva los problemas que se presentaron y cómo debía encontrarse una solución. ¿Pero, específicamente, qué hicieron? Hacia el final de los años 80, el ejército cambió la forma como se veía a sí mismo, de cómo tenían que luchar. Hoy en día ya no simplemente se despliegan soldados o equipo; en este caso, lo que se hace es desplegar una solución militar conjunta, que tiene la parte de doctrina, liderazgo, soporte y equipos, entre otros. Y es un cambio que se dio
justamente después de lo que sucedió en Vietnam. ¿Y en el caso de la ONU? En cuanto a la ONU, entre los años 2000 y 2006, parte de las fuerzas de paz crecieron muy rápido. Se vio más claramente un cambio hacia la parte policial; no la militar. Se presentaron diferentes formas de lo que era la policía, incluyendo unidades completas conformadas solo por mujeres. Este cambio se hizo porque la gente estaba buscando principalmente la ley y el orden, no un trata-
“No se ha visto una paz como la que lograría Colombia”: Long
‘Liderazgo, fundamental para emprender transformación’: Lute
>> SIGUE FORO pág. 8
8
Febrero de 2014
Muchos no saben es que la mayoría de miembros de la fuerza pública procesados por ‘presuntos’ delitos deben acudir a defensores de oficio que no tienen el conocimiento del tema.
ACORE rechaza ataques contra ley de Defensa Técnica Revista SEMANA Columnista Invitado 21 de enero de 2014 Brigadier general JAIME RUIZ BARRERA
Como presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE), expreso mi enérgico rechazo a los ataques de algunos sectores de la izquierda radical contra la ley de Defensa Técnica que les permitirá a los miembros de la Fuerza Pública, protegerse en los procesos judiciales derivados del cumplimiento de su misión constitucional. La ley, aprobada recientemente por el Congreso de la República, permitirá financiar la defensa de los integrantes de la Fuerza pública, “siempre y cuando la falta o delito haya sido cometido en ejercicio de la misión constitucional asignada o con ocasión de ella”, como reza << VIENE PAZ pág. 6 apoyarse mutuamente y establecer modos de producción complementarios y que reporten beneficios para ambos. En materia rural, llamase agrícola, ganadera, piscícola o de cualquier otra naturaleza, la clave estará en la seguridad, la estabilidad, la convivencia y los beneficios colectivos. No hay que olvidar que si la gente puede trabajar y ganar bien, no habrá problemas. Le toca al gobierno una labor pedagógica muy fuerte para lograr esta armonía pero yo no la veo difícil. Los empresarios y parceleros, tendrán que escoger entre la convivencia o el conflicto permanente. No podemos olvidar a otro tipo de víctimas, como son los miembros de la Fuerza Pública que no están comprometidos en
el texto de la norma. La ley es clara, y a diferencia de lo que aseguran algunos voceros de movimientos políticos de izquierda radical, también es precisa en el sentido de que esa garantía de defensa asumida por el Estado, excluye “faltas o delitos no cometidos en ejercicio de la misión constitucional asignada a la Fuerza Pública o con ocasión de ella, o que correspondan a su ámbito privado”. Por ello no se requiere ser un experto para entender que, por ejemplo, tal como se afirmó, si un miembro de la Fuerza pública en actividad o de la Reserva Activa atropella en estado de embriaguez a una persona, ese delito no es cobijado por la norma, porque se trata de una actuación personal o del ámbito privado. Pero lo que muchos no saben es que la mayoría de miembros de la Fuerza Pública procesados por ‘presuntos’ delitos deben
acudir a defensores de oficio que no tienen el conocimiento ni la experiencia en asuntos relacionados con el quehacer del servicio, razón por la cual no gozan de una justa y adecuada defensa. Ahora bien, es necesario destacar que estos pronunciamientos contra la ley de Defensa Técnica, se suman a otros similares que continuamente se formulan en contra de las Fuerzas Militares y de Policía, por parte de sectores que sólo pretenden menoscabar y atacar a las instituciones más respetables y de mayor credibilidad en el país. Se trata de una estrategia habilidosamente utilizada en la guerra político-jurídica lanzada contra la institución por sectores que reconocen en las Fuerzas Militares y de Policía, los principales obstáculos frente a los objetivos que persiguen las distintas organizaciones terroristas. En este sentido, también es
importante recordar que, en un golpe más contra la moral de la institución militar y policial, la Corte Constitucional declaró inexequible, por supuestos vicios de forma la reforma al Fuero Penal Militar. Con este inexplicable proceder, sencillamente se evitó debatir el fondo de una figura tan importante para las Fuerzas Militares. Ello, sin lugar a dudas, se constituye en una falta de compromiso con esta institución esencial para el Estado, cuyos miembros sacrifican diariamente su integridad, su seguridad y su vida para garantizar la protección de todos los colombianos. Con esas posiciones, los únicos beneficiados son los grupos de izquierda radical y las organizaciones terroristas, que buscan sustituir la derrota militar sufrida en el campo de combate, por grandes victorias en los estrados judiciales.
las duras labores de la vigilancia, el control y el combate por razones personales sino porque así lo exige la ley y lo demanda la población. Lo primero que piden las comunidades rurales es la presencia del ejército y las urbanas, ante todo, piden a la policía. Para ellos a eso se reduce la presencia del Estado. Es un mandato nacional y por el mismo tenemos muchos muertos, heridos, discapacitados, huérfanos, viudas y demás víctimas por el cumplimiento del deber; y que decir de la guerra jurídica con la siniestra moda de los testigos falsos y el lucro de los colectivos que trafican con las reparaciones dispuestas por los organismos nacionales e internacionales pero cuyos beneficios van directamente a ellos. Estos miembros de la Fuerza Pública, también son
víctimas y de la más alta prioridad. Tenemos batallones de discapacitados, de personas con trauma posconflicto y demás afecciones físicas y mentales y no podemos dejarlos atrás porque están en esa situación por causa y razón del servicio y es obligación del estado reconocerles el estatus de víctimas y repararlos. Muchas son las victimas que habría que considerar en los estudios del gobierno y los funcionarios tendrán el tiempo y los recursos necesarios para hacerlo. Yo solo he querido exponer a los grupos que me parecen más relevantes y que en sí mismos constituyen el más alto porcentaje en la solución del problema como son los habitantes rurales, los empresarios del campo y los miembros de la Fuerza Pública cuya atención debe efectuarse sin discriminación y esta-
bleciendo prioridades debidamente acordadas. Finalmente, quiero expresar que Colombia tiene un sector de la población que los políticos y los medios de comunicación denominan la franja, que normalmente no es consultada. Ellos son la mayoría de la población y será la que decida en procesos de consulta la suerte de este arriesgado intento de reconciliación. Hasta hoy, la denominada franja está expuesta a las críticas de parte interesada a través de los medios y el comentario popular, al cuestionamiento proclive y en general a los grupos de interés que solo resaltan los aspectos de las conversaciones de paz. Es lo que se oye en la calle. Por esta razón insisto que al gobierno le ha faltado enfocarse más en la población, vale decir
<< VIENE FORO pág. 7 miento militar. En cuanto a la parte del gobierno, un ejemplo en Estados Unidos fue cuando se presentaron los ataques del 9-11: se creó el Departamento de Seguridad Nacional, y esto cambió la visión de qué es lo que los ciudadanos esperan que el gobierno haga en términos de mantener su seguridad. ¿Qué resistencias más significativas se presentaron en ese proceso de transformación
del ejército de Estados Unidos? Cuando hay fallas, definitivamente es muy poca la resistencia que se da para provocar ese cambio. Cuando se es exitoso, por el contrario, hay resistencia completa al cambio. Y cuando el cambio sorprende se convierte en una lucha. En Colombia las Fuerzas Armadas están siendo exitosas en la lucha contra la guerrilla.
Sin embargo, se están viendo abocadas a una transformación. ¿Podría pasar, que por ser exitosas, se presente una fuerte resistencia al cambio? Efectivamente, puede que se encuentre resistencia, pero eso no quiere decir que el cambio no sea necesario en este momento. Aquí es cuando el liderazgo es fundamental, y fue algo que el presidente Juan Manuel Santos comentó con
razón: cuando se está siendo exitoso, mucha gente dice que no hay que cambiar. ¿Cómo ve Estados Unidos una transformación de las Fuerzas Armadas colombianas? Estados Unidos ha visto siempre a Colombia como un socio importante porque se han enfrentado a un gran reto, por lo que han estado luchando constantemente. Este ha sido un
Amigo ACORADO El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
.........................
En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
.........................
Envíe sus artículos al correo periodico@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
en la opinión pública, ejercer más docencia y liderazgo y contratar a personas capacitadas en la comunicación de los componentes del proceso porque hasta ahora son más visibles en los medios lo críticos del mismo que sus defensores. Es urgente concebir y poner en práctica una estrategia de comunicación social muy eficaz. Yo me atrevo a decir que las personas que apoyan o que en un futuro apoyarían la política de paz, mediante una mediana información, somos la mayoría. Los que hemos sufrido este conflicto en sus muchas presentaciones, no queremos que siga, y en esto insisto, el gobierno debe aumentar su capacidad de comunicación y de convicción para neutralizar a los que algunos llaman enemigos de la paz”. Bogotá, D. C., 10 de diciembre de 2013
reto no de términos académicos o teóricos, sino que es un problema real y muy grande. Y se ha visto a través del tiempo el gran progreso que ha tenido Colombia, dando paso tras paso, en ese sentido. Esto ha creado experiencias y experticias (que no es lo mismo, en lo absoluto), y por supuesto Estados Unidos respeta mucho esto. Cuando Estados Unidos piensa en esto, busca mantener una sociedad continua, que es muy importante a nivel mundial.
Edición 536
9
Luego de una protesta pacífica por una justa reclamación, la familia del general Jaime Uscátegui Ramírez, recibió un tratamiento inaudito y arbitrario, totalmente injustificado.
Militares tras las rejas “El 16 de enero, mi hijo José Jaime radicó la carta anexa. El 17 de enero se reunieron 20 personas frente a la Casa de Nariño, entre ellas mi hijo (el organizador), mi esposa, mis dos hijas y varios familiares de militares privados de la libertad por causa de esa guerra jurídica y judicial orquestada contra nuestras Fuerzas Armadas, solicitando garantías judiciales para nuestros hombres y mujeres. La Policía Nacional los invitó a dirigirse a la Plaza de Bolívar. Estos jóvenes les manifestaron que, por seguridad, no podían hacerlo, pues había más de 3.000 simpatizantes del alcalde Gustavo Petro, con fogatas y banderas del M-19. Se dedicaron los jóvenes
A continuación reproducimos la carta dirigida al Presidente de la República:
durante tres horas a cantar el himno nacional, a pronunciar la Oración Patria, a rezar rosarios y a lanzar vivas al Ejército y a la Policía Nacional. Todo era pacífico. A las 10:30 p.m. llegó un camión y varias camionetas de la Policía Nacional y levantaron a todos, tanto a hombres como a mujeres, los llevaron a las estaciones de la Policía en Puente Aranda y la Candelaria. Los soltaron en la madrugada. Despedazaron todas las pancartas, y en el piso quedaron abandonadas las veladoras sin usar, y varias bolsas con pasabocas, disponibles para pasar el rato y soportar el frío. Mi hijo José Jaime y mi esposa Constanza, fueron llevados a la estación de La Candelaria. A mi hija Mariana,
de 16 años, la amenazaron con llevarla al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esto fue un atropello, una acción arbitraria. Hay un video que circula en internet que registra estos hechos con lo cual se demuestra que fue un acto totalmente pacifico. Ningún noticiero lo ha querido difundir. Puede verse en YouTube. Cerca de 4.000 personas han visto el video y censurado el uso de la fuerza contra 20 personas que pacíficamente ejercían sus derechos. Eran más policías que manifestantes. Brigadier General (RA) Jaime Uscátegui Ramírez Centro de Reclusión Escuela de Infantería
10
Febrero de 2014
ACORE convoca a elecciones y a Asamblea En cumplimiento de los Estatutos, Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, convocó a elecciones para Presidente y Junta Directiva Nacional, de acuerdo con las siguientes directrices: Etapa preelectoral Se inició el pasado lunes 24 de enero y concluirá el día viernes 21 de marzo de 2014. Comprende las siguientes actividades: • Inscripción de listas de candidatos para Presidente Nacional y Junta Directiva Nacional, con fecha de cierre el martes 25 de febrero de 2014 a las 17:00 horas. • Suministro de Planillas de Control Electoral por Seccionales y la Jurisdicción de Bogotá D. C. y Cundinamarca, el martes 25 de febrero de 2014. • Nombramiento de jurados de votación, el martes 25 de marzo de 2014. • Instalación de la Comisión Electoral local, el martes 25 de marzo de 2014. Etapa electoral Corresponde al periodo de las elecciones, desde el día martes 25 de marzo, 09:00 horas, momento de la instalación de las mesas de votación hasta el jueves 27 de marzo de 2014, 17:00 horas, al cierre del ejercicio electoral, se realizaran en la sede nacional de ACORE y en las Seccionales. Comprende las siguientes actividades: • Instalación de los jurados de votación, el día martes 25 de marzo. • Proceso de votación, los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de marzo, desde las 09:00 horas hasta las 17:00 horas. • Cierre de votación, jueves 27 de marzo a las 17:00 horas. • Escrutinios y elaboración de las actas, viernes 28 de marzo, desde las 09:00 hasta las 17:00 horas. Etapa poselectoral Se iniciará con la elaboración y firma de las actas de escrutinio y terminará con la entrega de los resultados de la votación y la anotación de la lista ganadora, que se realizará el mismo viernes 28 de marzo. Comprende las siguientes actividades: • Instalación de la Comisión Electoral Nacional. • Procesamiento de la información. • Elaboración del acta de escrutinio nacional. • Divulgación de resultados. • La Asamblea General Ordinaria de Asociados se realizará el día sábado 29 de marzo a las 09:00 horas.
Asamblea General Ordinaria
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE convoca a los Asociados a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, para el día sábado 29 de marzo, a partir de las 09:00 horas, la cual se realizará en la sede nacional de ACORE ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C. Orden del día 1. Verificación del quórum 2. Instalación de la Asamblea 3. Lectura y aprobación del orden del día 4. Himno de acore 5. Oración patria 6. Elección y nombramiento del Presidente, Vicepresidente de la Asamblea y el Secretario). 7. Normas de procedimiento para la Asamblea. 8. Nombramiento de la Comisión de Revisión del Acta de la Asamblea Ordinaria. 9. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea Ordinaria del 16 de marzo del 2013 o de la constancia de aprobación. 10. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea Extraordinaria del 14 de noviembre del 2013 o de la constancia de aprobación. 11. Informe de gestión del periodo estatutario del 2013 - 2014. 12. Informe de la Revisoría Fiscal Externa. 13. Presentación y aprobación de los Estados Financieros del año 2013 de ACORE y de Avode. 14. Presentación y aprobación del presupuesto de ACORE y de Avode para 2014. 15. Reconocimiento del Acorado de Honor. 16. Ratificación de la Elección de Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2014-2016 y toma de posesión. 17. Elección del Revisor Fiscal y suplente. 18. proposiciones y asuntos varios.
Seccional Magdalena ¡Año nuevo… sede nueva! En Santa Marta Gracias a la valiosa gestión administrativa de la Asociación y al avance del Plan de Desarrollo, aprobado para los próximos cinco años, que nos ha permitido hacer realidad la adquisición de sedes regionales, hoy la Seccional Magdalena cuenta con sede propia. Con el aporte de $ 150 millones por parte de ACORE Nacional, se adquirió en Santa Marta una Cabaña Tahití por un valor total de $ 290 millones, proyecto que se pre-
Señor (a) ACORADO (a)
sentó y aprobó en la Asamblea Extraordinaria que se realizó en la sede nacional el pasado 14 de noviembre. Producto de esta adquisición, son muchos los beneficios. En primer lugar, los Asociados de la Seccional cuentan ya con una sede propia para desarrollar actividades de integración, familiares y turísticas. De igual manera, los Asociados residentes en otras ciudades del país, previa coordinación con la Seccional Magdalena, podrán
disfrutar de un hermoso lugar en Santa Marta. Desde el punto de vista económico, por estar ubicada en un sitio eminentemente turístico, se prevé una demanda suficiente de los Asociados para tomar en arriendo el inmueble y así obtener ingresos que ayudarán a amortizar los costos. De esta manera podemos decir que Magdalena, con sede nueva, comenzó muy bien el 2014.
DESCUENTO ESPECIALES ASOCIADOS ACORE
recuerde
revisar su correo
electrónico
le estamos enviando
INFORMACIÓN IMPORTANTE
CONTAMOS CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
Edición 536
DICIEMBRE 2013 Y ENERO 2014
Aporte Voluntario por Defunción - AVODE
Nuevos Asociados
Fallecidos
Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:
Sra. Sra. CT Ejc MY Ejc CT Ejc CT Ejc CN Arc
NOMBRES Aidee Betancourt Llanos Rosa Ana Camacho Weverberg Jaime Enrique Garnica Ruiz Álvaro John Malaver Martínez Fabiola Ortega de Moreno Carlos Amido Prieto Bejarano Víctor Manuel Villalba Obregón
SECCIONAL Bogotá Bogotá Santander Meta Valle del Cauca Valle del Cauca Bogotá
Fallecidos NOMBRES Sra. TC Fac Sra. MY Ejc Sra. MY Ejc CA Arc MY Ejc CC Arc BG Ejc CN Arc MY Ejc BG Ejc
SECCIONAL
María Elena Agudelo García Reinaldo Aragón Llanos María Emilia Díaz Páez Aquilino Dueñas Daza Ruth Latorre de Acosta José Alberto León Salcedo Jairo Mantilla Gómez Gerardo Perdomo Puyo Rafael Pizarro Barreto Juan Ángel Rojas Ruano Gabriel Rueda Galvis Guillermo Saldarriaga Múnera Francisco Armando Vanegas Maldonado
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Atlántico Antioquia Bolívar Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
CURSOS DE SISTEMAS E INFORMATICA 2014
SIN COSTO
FALLECIDOS BENEFICIARIOS Rafael Cárdenas María Cárdenas MY Evaristo Cárdenas Olivares Claudia Cárdenas Diana Cárdenas MY Guillermo Saldarriaga Rocío Valderrama de Saldarriaga Múnera CC Rafael Pizarro Barreto Judith O’byrne de Pizarro CA Jairo Mantilla Gómez Leonor Aycardi de Mantilla MY Aquilino Dueñas Aydee Betancourt Llanos Daza MY Genaro Perdomo Clara Inés Robledo de Perdomo Puyo Luz Botero Uribe Elsa Victoria Vanegas Pastrana BG. Armando Vanegas Claudia Eugenia Vanegas Maldonado Pastrana Hernán Vanegas Pastrana Claudia Marcela Baquero Miranda TC Reinaldo Arango Llanos
Sra. Ruth Latorre de Acosta
BG. Juan Ángel Rojas Ruano
11
VALOR PAGADO $ 5’255.026 $ 5’255.026 $ 5’255.026 $ 5’255.026 $ 20’918.466 $ 21’020.104 $ 21’020.104 $ 21’020.104 $ 20’938.304 $ 5’246.139 $ 5’246.139 $ 5’246.139 $ 5’246.139 $ 10’367.103
Lina Marcela Arango Baquero
$ 5’183.552
David Reynaldo Arango Baquero Ruth Acosta Latorre Alfonso Acosta Latorre German Acosta Latorre Marina Constanza Acosta Latorre Alberto Acosta Latorre Fernando Acosta Latorre Miryam Estella Acevedo de Rodríguez TOTAL
$ 5’183.552 $ 3’503.351 $ 3’503.351 $ 3’503.351 $ 3’503.351 $ 3’503.351 $ 3’503.351 $ 21’947.604 210´623.659
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Reporte AVODE
MARZO 31 - ABRIL 11 JULIO 21 - AGOSTO 01 SEPTIEMBRE 15 - SEPTIEMBRE 26 INSCRIPCIONES EN ACORE 3450511 EXT 105
TOTAL DE AFILIADOS POR AÑO 2009 2.130 2010 2.142 2011 2.114 2012 2.087 2013 2.045
TOTAL DE AUXILIOS PAGADOS POR AÑO 2009 $ 691.324.948 2010 $ 645.243.261 2011 $ 637.699.973 2012 $ 736.100.842 2013 $ 974.560.010
MISA ANIVERSARIO CO MARIO LÓPEZ CASTAÑO Invita su esposa Gloria Leyva de López
marzo 14 de 2014 - 12:00 m 17 horas
próxima fecha 12 de marzo
CATEDRAL CASTRENSE JESUCRISTO REDENTOR
12
Febrero de 2014
Lo que los expresidentes sí sabían y otras perlas
Cuando Mandela, como Presidente de Sudáfrica, se abstuvo de recibir a Samper Coronel DARIO RUIZ TINOCO
Mucho se ha escrito acerca de la controversia que existe entre la ética y la política, y la resultante de estas discusiones casi siempre concluye en el hecho de que cuando la política tiende a primar sobre la ética, termina por pervertirse, como ha ocurrido históricamente en Colombia. Por el contrario, cuando la ética se convierte en paradigma de la actividad política ésta por sí misma se enaltece y engrandece. Por ello y teniendo en cuenta los recientes acontecimientos políticos ocurridos en Colombia, deseo evocar el las acusaciones del exministro de Defesa del Presidente Samper, Fernando Botero: “El Presidente sí sabía”, pronunciadas desde el cómodo lugar de detención en la Escuela de Caballería del Cantón Norte, debido a su comprobada complicidad por haber introducido dineros procedentes del narcotráfico en la campaña Samper Presidente 1994-1998. Botero era visitado frecuentemente, una vez por semana, como mínimo, por el Ministro de Interior y escudero político de Samper, Horacio Serpa Uribe, con el fin de prolongar el mayor tiempo posible su silencio ante el escándalo que se avecinaba y que los involucraba, incluyendo al Presidente, hasta cuando Botero no pudo soportar más la privación de la libertad y se quebró ante la imposibilidad del Ministro del Interior de lograr su inmerecida libertad. “El Presidente sí sabía” y absolutamente todo. La responsabilidad de Serpa era también innegable y evidente, entre otras muchas razones porque jamás supo responder a la denuncia del senador Pablo Victoria que lo acusó en una plenaria del Congreso de la República de “transportar billetes en cajas de zapatos”, dinero que era precisamente parte de los recursos del narcotráfico que llevarían a la política de Colombia a descender al abismo de la inmoralidad y de la inquina, por haber sostenido contra viento y marea un narco-presidente. La responsabilidad de Serpa era evidente en la oscura campaña política Samper Presidente. Con las acusaciones de Botero y del anticuario Santiago Medina se puso en evidencia la gran dimensión del escándalo denominado Proceso 8.000, que representó la mayor vergüenza histórica nacional. Con ello se acuñó el término narco-democracia que avergonzó al país durante los cuatro años de ese mal
recordado e indigno gobierno; tres veces fuimos descertificados por Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico y con sobradas razones Estados Unidos le quitó la visa a Samper para ingresar a su territorio. De tal manera que la única posibilidad que tenía el Presidente para viajar por el mundo, fue en condición de Presidente del decadente Movimiento de Países No Alineados, NOAL. Colombia se convirtió en Estado Fallido gracias a Samper y su escudero Horacio Serpa. El desaparecido Nelson Mandela, como Presidente de Sudáfrica se abstuvo de recibir a Samper en su visita oficial al país africano, porque consideró que era indecente recibir a un mandatario indeseable y cínico, que mezcló la política con el narcotráfico para poner por encima del interés nacional una desmedida ambición de poder. Nuestro Presidente Juan Manuel Santos tuvo la brillante idea tratar de incluir a los expresidentes Betancur, Samper, Gaviria, Pastrana y Uribe en una misma delegación para acompañar las honras fúnebres del carismático líder africano. Menos mal que tan brillante idea no se cristalizó y solo asistió Pastrana ¡Qué falta de memoria histórica señor Presidente y qué falta de respeto para con el entristecido pueblo sudafricano¡ al tratar de resolver en un funeral las irreconciliables posiciones de nuestros expresidentes. Así no se arreglan las cosas y mucho menos con la propuesta de Angelino Garzón de invitarlos a que “Se tomen un tintico”. El asunto es de fondo por ello hay que revivir el Proceso 8.000 para resarcir para los colombianos toda la impunidad que lo rodeó y para poder meter en la cárcel a un expresidente de Colombia que se salió con la suya: “Aquí estoy y aquí me quedo”, “todo fue a mis espaldas”, como si los colombianos fuésemos tan idiotas de creerle. La defensa del Presidente fue más una absolución movida por oscuros intereses políticos y porque muchos de sus defensores estaban contaminados del narcotráfico, fueron comprados con prebendas al mejor estilo de la política colombiana, y es así como el honorable Congreso de la República se burló del país y casi termina por erigir un busto en honor a Samper a la entrada del Capitolio Nacional como muestra de desagravio. La nueva Colombia con la que sueña en su libro Pa que se acabe la vaina el gran escritor colombiano William Ospina, premio Príncipe de Asturias, co-
menzará a nacer cuando estos delincuentes de cuello blanco compartan una celda en el patio reservado a los más peligrosos bandidos de la cárcel nacional Picota, de Bogotá, donde deberían estar los hermanos Nule y Samuel Moreno Rojas y su hermano Iván y tantos otros delincuentes, que aún disfrutan las comodidades reservadas a una categoría especial de detenidos en salas VIP, en instalaciones policiales o militares, disque para garantizar su seguridad. Las acusaciones de Fernando Botero arrojaron todo un manto de duda, que quedaron en parte despejadas con la publicación del libro de Andrés Pastrana Memorias Olvidadas, que he tenido la oportunidad de leer minuciosamente, aunque considero que Pastrana no es un buen escritor o que quienes le escriben no lo hacen bien, en fin, el libro resulta curioso. Debo resaltar eso sí, su inoportuna publicación como preámbulo de la campaña política para las elecciones del 2014, por haber lanzado un balde de agua fría a la política en Colombia, al traer a la memoria esos recuerdos olvidados de muchos colombianos, en mi caso no he podido olvidar tan triste episodio, porque no he podido superar el dolor que causa la impunidad y la indecencia que hizo desaparecer la ética como norma de conducta de la actividad política en Colombia. De esa manera la dignidad presidencial, cayó al abismo de la ignominia por cuenta de un cínico mandatario y su camarilla de delincuentes, lo cual representa la más profunda vergüenza nacional e internacional y como consecuencia de la ingobernabilidad en quedó el país por culpa de un Congreso plagado de corruptos e ineptos, incapaces de condenar las fechorías de su patrón, Ernesto Samper, comprados muchos de ellos con los dineros de las mafias, terminó por absolver el Presidente y las Farc se fortalecieron como nunca an-
tes, en lo político y en lo militar. ¡Le sirvieron el país en bandeja de plata a los terroristas! Fernando Botero no fue claro en especificar cuál de los presidentes, si Gaviria o Samper, lo sabían, pienso que ambos lo conocían muy bien y por igual y nada hicieron para evitarlo. Gaviria tuvo los narco-casetes en sus manos y no hizo nada, porque estaba empecinado en seguir sirviéndole al país como Secretario General de la OEA, gracias al desgaste del avión 001 el Focker presidencial, con su ministra Noemí abordo, haciendo exitoso lobby a diestra y siniestra por las islas de Caribe y los países de Centroamérica en busca de votos. De allí la reacción del Presidente Gaviria en Cartagena cuando se enteró del contenido del libro de Pastrana y de sus declaraciones, y se defendió ante la opinión pública basándose en pueril argumento, ”Pastrana está loco de atar”, cayendo una especie de histeria natural de su propia personalidad. A ello se le viene a sumar el cinismo que raya con la indecencia del candidato al senado y exministro del Interior de Samper, Horacio Serpa Uribe, cuando afirmo que el gobierno de Pastrana “fue el peor de la historia de Colombia”. Quiero aclarar que no albergo ningún sentimiento de simpatía por los expresidentes de Colombia que aún sobreviven o tal vez sí, por el expresidente Uribe, sin considerarme uribista, por ello ese sentimiento no me impide reconocer el hecho de que Pastrana recuperó en gran medida la imagen internacional de Colombia ante los Estados Unidos, la Comunidad Europea y los países de la región, que logró el Plan Colombia, y por esa sola razón lo sacó del fondo del hoyo en la que lo puso Serpa y lo colocó en una escala muy cerca del fondo. El gobierno de Samper fue no solo el peor gobierno de la historia de Colombia, sino que las secuelas mafiosas que
dejó en la política y en las instituciones aún perduran. Pastrana cometió graves pecados, tal vez por cándido, o tal vez por estar mal asesorado o quizá por no haber sido estudioso en la universidad de la realidad nacional, o porque algún compañero de apellido Hernández le hacia las tareas, no me caben otras explicaciones y por esa ineptitud que lo acompaña convirtió a las Farc en un partido político (Decreto 418) para que pudiesen adelantar proselitismo armado en contra de pacíficos partidos políticos tradicionales y así, sin más ni más, les entregó 42.000 kilómetros cuadrados de territorio nacional a los terroristas, para que desde el Caguán asesinaran, secuestraran, fortalecieran el narcotráfico, violaran los derechos humanos, todo ello favorecido por la prohibición que le hizo a las Fuerzas Militares y de Policía de no hacer presencia en la zona, en abierta violación de la Constitución Nacional y de la indiscutible misión constitucional que corresponde a las Fuerzas Armadas, y al final descubrió lo que todos los colombiano de ayer, hoy y mañana saben acerca de las Farc y cuando se dio cuenta de manera tardía exclamó: “’Tirofijo’ me engaño”. Él tal vez no sabía que las Farc son tramposas, terroristas, mafiosas, detestables, cínicas, que hay que tener especial cuidado a la hora de tratar con ellas, porque no quieren la paz, eso es una falacia, sino que pretenden el poder para cogobernar, y por ello deberían arder en el fuego del infierno y ser condenadas por la historia, por representar el mayor lastre que ha tenido que soportar la sociedad colombiana. Pastrana quizá no lo sabía, o si lo sabía se hizo el loco, pero no “el loco de atar” como lo describe Gaviria y por ello, por ser cándido, su proceso de paz fue un desastre. Ojala que la historia no se repita.
Edición 536
Aniversario en Atlántico
13
Vía Internet
Se instaló la conferencia de los Ejércitos Americanos, en Bogotá El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, presidió la ceremonia con la que se dio inicio al ciclo XXXI de la conferencia de los Ejércitos Americanos,CEA, que tendrá como sede para el periodo 2014 -2015 a Colombia.
Los miembros de ACORE celebraron el 53 aniversario de la fundación de la Seccional Atlántico. El coronel Luis Alfonso Carvajal Lasso, presidente de la Seccional, hace entrega de un recordatorio al capitán Jorge Caicedo Correa. Felicitaciones a la Seccional.
El coronel Luis Alfonso Carvajal Lasso, presidente de la Seccional Atlántico, impone la medalla Rafael Reyes, en la Categoría Bodas de Oro Profesionales, al coronel Hugo Córdova Lozada; y en la categoría Al Mérito, a los coroneles Francisco Arias Baena y Eduardo Romero Barrios.
Luego de 35 años desde la última vez que el Ejército Colombiano fue anfitrión se dio inicio a este evento con una ceremonia en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, en Bogotá. El Ministro, acompañado de la cúpula militar, explicó que en esta oportunidad se tratarán temas de interés para la región que incluyen los crímenes trasnacionales, el terrorismo, narcotráfico, tráfico de estupefacientes, armas y contrabando entre otros. El jefe de la cartera de defensa puntualizó que este es un honor para el país y el ejército, que además atraviesan un momento histórico por las negociaciones de paz y que así se demuestra que el reconocimiento que tienen a nivel internacional, las Fuerzas Armadas colombianas. “Así el mundo y el país verán cómo se fortalece y se prepara a diario el Ejército y como con profesionalismo, innovación y compromiso trabaja por la paz”, agregó Pinzón. De igual forma, el funcionario explicó que en esta oportunidad los comandantes de estas instituciones americanas afianzarán y coordinarán estrategias en la lucha contra los delitos
trasnacionales. “En la región ya se han coordinado esfuerzos para la capacitación de oficiales, Colombia le ha servido a 45 países de mundo en esta labor con las que se ha servido a 12.000 miembros de las diferentes fuerzas. Ahora trabajaremos en el tráfico de armas, narcotráfico y terrorismo que son delitos de nuestro interés”, afirmó. Por su parte, el comandante del Ejército Nacional, general Juan Pablo Rodríguez, aseguró que los temas a discutir con los 20 miembros de la conferencia, se tratarán en un espacio de camaradería y respeto por las decisiones de cada institución. El General explicó que entre los temas estará la seguridad de las naciones, las amenazas, la protección a la infraestructura, la protección de desastres y también la lucha de las Farc en las fronteras, incluida la venezolana. Rodríguez, espera que los resultados de esta conferencia sean positivos para la seguridad del continente.
Colprensa 30 de enero DE 2014
CLASEs DE PINTURA 2014 INSCRIPCIONES ABIERTAS 3450511 EXT 105
Matrimonio Vásquez - Amador
El pasado 7 de diciembre, se llevó a cabo en Villavicencio el matrimonio de María Fernanda Vásquez Rojas, hija del coronel Bayardo Vásquez Valdés y Miryam Rojas Peña, con Julio Roberto Amador Patarroyo. En la foto, de izq. a der., el coronel Bayardo Vásquez, Julio Roberto Amador, María Fernanda Vásquez, y Roberto Amador Lopez.
Brindamos todo el soporte para los trámites de la súper vigilancia
14
Febrero de 2014
FECHA SALIDA 04 ABRIL FECHA REGRESO 25 ABRIL CIUDADES A VISITAR:
RUTA AEREA BOGOTA HOUSTON LOS ANGELES-AUCKLAND-MELBOURNE-CAIRNS –SYDNEY-AUCKLAND-ROTOURA- CHRISTCHURCH – QUEENSTOWN-AUCKLAND-LOS ANGELES HOSUTON BOGOTA TARIFA AEREA POR PERSONA APROXIMADA CON IMPUESTOS 3442 DOLARES
LOS ANGELES -MELBOURNE CAIRNS SYDNEY AUCKLAND MATAMATA ROTOURA CHRISTCHURCH LAKE TEKAPO WANAKA QUEENSTOWN MILFORD SOUND STOWN TARIFA TOUR POR PERSONA EN HABITACION DOBLE 6956 DOLARES LOS ANGELES TARIFA TOUR POR PERSONA EN HABITACION TRIPLE 6701 DOLARES
SERVICIOS: DISEÑO GERENCIA Y CONSTRUCCIÓN Diseño arquitectónico y estudios técnicos de proyectos. Gerencia y construcción de edificaciones, obras de urbanismo y obras civiles. Ejecución de proyectos de expansión, adecuación o relocalización de instalaciones. Construcción de proyectos llave en mano. Consultoría: estudios de factibilidad financiera, técnica y jurídica de proyectos.
Miembros de :
MEVIC
SERVICIOS INMOBILIARIOS Administración de inmuebles para arriendo: seguridad rentabilidad para nuestros clientes. Seguridad en el recaudo y transferencia directamente a la cuenta del propietario. Mantenimiento general y reparaciones locativas. Pagos a terceros: administración, servicios públicos, predial y otros. Asesoría jurídica: estudio de títulos, elaboración de minutas, documentos legales y conceptos específicos. Promoción y venta de proyectos. Avalúos de inmuebles urbanos y rurales por peritos certificados. Consulta y asesoría en normas urbanísticas y seguridad de instalaciones.
Edición 536
15
El síndrome de la Procuraduría sí existía Mayor General JUAN SALCEDO LORA
En agosto de 1994 escribí un artículo cuestionando la existencia del entonces denominado ‘síndrome de la Procuraduría’. Todos a una, quienes comentaron la información allí contenida, dijeron que el tal ‘síndrome’ no existía, que era una fantasía de los militares. Alegábamos los del servicio activo y, por supuesto, los retirados, que la Procuraduría con argumentos pueriles, sancionaba al ejecutante disciplinariamente por supuestos errores operacionales y al superior o superiores, hasta donde la imaginación del funcionario de turno así lo considerara. Nuestra queja se fundamentaba en que igualmente, tendrían que ser sancionados los conductores de la nación y cada quien que no mostrara resultados de su gestión, o cuando su acción u omisión perjudicara sensiblemente los intereses políticos, sociales, económicos, militares o de cualquier índole. Quisimos mostrar que la ejecución de una operación militar era un complejo múltiple de pequeñas y grandes tareas emprendidas con un propósito bien definido. Que cuando no se alcanzaran los objetivos por razón de las múltiples complejidades, era viable, con el análisis operacional buscar los correctivos que en el futuro nos garantizaran mejores resultados, perfeccionando al máximo con el entrenamiento y los ensayos cada ejecutoria, pero el momento de la verdad estaba siempre sujeto al ir y venir de las eventualidades entre las cuales tendría que tenerse en cuenta lo que el bando contrario desarrollara. La criminalidad de todas las especies siempre entraba dentro del paquete de los imponderables. Sanciones de entonces, impuestas por verdaderos teguas en materia operacional y de combate nos colocaron a los comandantes y ejecutantes ante el riesgo siniestro de fallar en lo que se planeara o se ejecutara. ¡Suficiente tenía uno con la posibilidad de resultados adversos que se traducía en muertos o heridos propios! ¿Con qué autoridad técnica un funcionario de la Procuraduría concluía que en tal o cual operación los comandantes ameritaban sanción por actuar o no, en tiempo modo y lugar, cuando desconocían de base la teoría y realidad de cada situación? Apreciamos y no nos equivocamos, que las futuras situaciones exigirían al hacer los planes y órdenes, que se contemplara además de las capacidades enemigas, el
tiempo y el terreno la tenebrosa realidad de las investigaciones de la Procuraduría. No se dejará por fuera el espectro de los ‘quiebrapatas’ de las sentencias, púes ello fue, ni más ni menos, lo que se denominó en ese entonces el ‘síndrome’ puro y seguro. Nadie nos defendió entonces, de ese poder avasallante e ilimitado, que hoy sí cuestionan. El legítimo derecho a la defensa llegaba hasta donde fracasaba la apelación ante el mismo procurador que había sancionado, absurdo jurídico que jamás se cuestionó, hoy si lo están cuestionando y hasta proponen reformas constitucionales. Lo que tanto cuestionamos sin que nadie se preocupara por solucionar, hoy el andamiaje de la estructura jurídica de la nación, miles de abogados, se quejan cuando el procurador Ordóñez usa el poder sancionatorio constitucional y qué coincidencia, cuando el sancionado es un exguerrillero, alcalde de izquierda elegido por voto popular, pero exguerrillero al fin y al cabo. Tirios y troyanos, elevan la voz muy por encima de las repetidas arengas del sancionado Petro desde los balcones del Palacio Liévano estremecido en sus cimientos. Hasta había amenazado volver a las filas guerrilleras, aunque hoy más cuidadosamente moderado, clama por la presencia y acción de los indignados de turno de la nación entera como mecanismo de presión. Es patética la forma como se tambalea toda su estructura anímica ante el poder arrollador de la Procuraduría. Hoy, igual que ayer, el derecho al debido proceso está en duda, la diferencia radica es que a nosotros nadie nos oyó, nadie nos apoyó, pues las normas fueron así diseñadas sin que los centinelas de la juridicidad colombiana se dieran por aludidos. Lo advertimos, clamamos indefensos, pero nada pasó, fuimos los blancos preferidos. Nada se cambió, nada se tocó, nunca se debatió, ni la academia o la universidad se detuvo a analizar eso que ahora tanto critican. Se dijo con cierto rubor, que los otros funcionarios oficiales también estaban sometidos al mismo régimen disciplinario. ¡No había ni punto de comparación! ¡Militar sancionado es militar acabado! Para ellos no había, ni la hay hoy, una segunda oportunidad. Los civiles sancionados por la Procuraduría revivían como el ave fénix de sus cenizas y los encontramos después en alcaldías, asambleas, Cámara, Senado o en el servicio activo de sus diarios quehaceres. A ellos no se les mancha la hoja de vida, cosa simple: no la tienen. La coordinadora guerrillera
anunció con bombos y platillos la despedida al presidente Gaviria y lo hicieron asesinando casi un centenar de militares y policías. El procurador Arrieta, tal vez pendiente de su postulación como Fiscal o como diplomático, en donde aparece ahora como parte del equipo colombiano para enfrentar las agresiones diplomáticas nicaragüenses ante la Corte Internacional de Justicia, no anunció su despedida de la Fuerza Pública, pero igual que la coordinadora guerrillera se sació destruyendo imágenes, profesiones y aspiraciones dentro del generalato para darle un desfigurado balance a su cuestionada gestión. Para las sacrificadas organizaciones armadas de la República no se allegaron los sinuosos recursos de “ignorancias invencibles” con los que se favoreció a funcionarios de alto rango político. Su depredadora acción solo encontró militares cuando de sancionar se trataba. Tres excomandantes del Ejército recibieron los flagelos de su perniciosa cacería y ciento veinte años de sacrificio por la patria, en donde a cada minuto se expuso la vida, rodaron por tierra para demostrar que el síndrome sí existía. Tal era la alternativa de la milicia oficial, caer como cayeron los generales Rincón Quiñónez, Gil Colorado, Crispiniano Quiñónez, Landazábal Reyes y tantos otros en los duros combates de la guerra sucia declarada por la subversión o en los ‘quiebrapatas’ de las sentencias en donde cayeron Arias Cabrales, Murillo González, Pardo Ariza y Botero Restrepo, en el campo minado por la Procuraduría. Dijeron algunos que era el costo que se tenía que pagar por la sumisión al poder civil de la cual hemos hecha gala o por haber dejado de ser la amenaza cuartelaria de otros tiempos en donde se escuchaba con frecuencia el ruido de sables. Ni lo uno, ni lo otro. Lo primero era la conciencia profesional y lo segundo era el precio de un juramento bien entendido. Si se hubiese querido lo segundo, no hubiéramos ingresado a los centros de formación castrense y más bien hubiéramos optado, como otros tantos lo hicieron, que por la vía del crimen político han ocupado reposados escaños en el Congreso o en la diplomacia internacional, o en la alcaldía de Bogotá. Fórmulas simples habían reemplazado la realidad nacional. Para un guerrillero el régimen tarifario exige muchos homicidios, secuestros y extorsiones por lo cual recibirá en su orden muchas sentencias, rápidas amnistías e indultos y el
premio de consolación de dirigir partidos, ocupar ministerios, escaños congresionales y si eso no alcanza... a la diplomacia con ellos. Y hoy se les trata de conseguir una justicia transicional. Para un General de la República ese mismo régimen tarifario le exige vivir peligrosamente en cada campo de combate, no ve nacer a sus hijos, ni ve morir y sepultar a sus padres mientras defiende a la Patria, por lo cual recibirá muchas condecoraciones y si eso no alcanza... suspensión deshonrosa a cargo de la Procuraduría! Justo es, somos los responsables. Esa misma Procuraduría con amplios poderes constitucionales que ahora cuando golpea a un Petro proveniente de las filas guerrilleras del M-19, es cuestionable, pero no lo es cuando afirmó que no había dudas de la responsabilidad militar en los hechos de Jamundí. Allá los procuradores sacaron conclusiones aceptadas, que suponían que hubo crueldad, y que esta se reflejó en las manchas de lágrimas de uno de los agentes fallecidos y dieron a los acuciosos investigadores la luz iluminante para concluir que probablemente antes de ser ultimado a tiros hubiera implorado perdón. De allí a condenar fue sólo un paso. Nada se cuestionó. Se supone que ello fue conocido por el procurador delegado y por el procurador General Maya Villazón. ¡Todos a una, parecía ser la consigna cuando se trató de golpear la Fuerza! Con el mismo Procurador General debimos pasar por la angustiosa suposición del Viceprocurador, ante el asesinato de la añorada ‘Cacica’ Consuelo a manos de las Farc, pero se orientó todo ese poder inmenso contra un mayor general, coroneles, mayores y la organización entera que había recuperado el 99 por ciento de los secuestrados. Se atrevieron a analizar e investigar también errores tácticos, estratégicos, logísticos y administrativos en la conducción operacional. Vaya a saber uno con que sustento
doctrinario. Analistas del asunto incursionan con relativa frecuencia en el tema, con absoluta falta de objetividad y percepción que, queriéndolo o sin quererlo, ponen su grano de arena para que algunos funcionarios cobren nuevos bríos en su arremetida contra personas e instituciones con verdadera saña. Para ellos los mandos militares, estábamos interesados en la prolongación del conflicto. Se necesita ser demasiado ignorante, para hacer semejante afirmación. ¿Cuánto saben los acuciosos investigadores de la cadena de sufrimientos e incertidumbres que arrastra a diario el militar colombiano? ¿Cuánto tiempo creen ellos ser capaces de arrastrarlas? ¿Cuánto tiempo cree que lleva un General de la República inmerso en ese mar de conflictos que le ha impedido, vuelvo y repito, ver nacer a sus hijos y morir a sus padres? No creo que lo sepa, cuando osa afirmar que los estamentos militares “están interesados en sacar partido profesional de esta guerra que concede más muertos que medallas, más víctimas inocentes que promociones, más realidades dolorosas que discursos sobre la dignidad, la soberanía y los intereses de la Patria”. ¿Sacar partido? ¿Sabe acaso cuánto ganamos? ¿Sabe acaso cuántos días dura lo que ganamos? ¿Sabe acaso cuánto dolor, sangre y sacrificio representa cada medalla en el pecho de un soldado? Ayer lo dije y hoy lo repito. Dudo mucho en el conocimiento real que tenga la sociedad colombiana sobre tales temas, a lo mejor se imaginaron tener el dominio de una verdad supuestamente revelada. No es la Fuerza Pública el cuerpo autónomo que maliciosamente imaginan, ni son sus comandantes los entes de la decisión de la paz o la guerra. Por lo menos no en Colombia, donde la milicia se somete al poder civil por convicción y por respeto a la carta magna. ¡Otro gallo cantaría si fuese como lo suponen que lo es!
16
Febrero de 2014
Estrategia por sentencia de La Haya ¿Un acierto del gobierno colombiano? Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE VILLAMIL
En el libro Una Luz en el Túnel, escrito conjuntamente con el almirante Porras, se analizaba que los recursos de ‘revisión’ o ‘aclaración’ no se constituían en “apelaciones” y que difícilmente estos recursos harían cambiar la naturaleza del fallo. Es por ello que analizo desde la prospectiva, es decir una mirada anticipadora, la decisión que ha tomado el presidente Juan Manuel Santos, en no recurrir al Estatuto de la CIJ, en especial al Artículo 61, en la cual se puede solicitar revisión del fallo, con el argumento del descubrimiento de un ‘hecho nuevo’. En uno de sus numerales del artículo en mención, el estatuto establece “Antes de iniciar el proceso de revisión, la Corte podrá exigir que se cumpla lo dispuesto en el fallo”. También para hacer claridad en el mismo artículo establece que la revisión deberá formularse dentro del término de seis me-
ses, después de descubierto el hecho nuevo. Muchos han argumentado que la construcción del canal interoceánico en Nicaragua se constituye en un hecho nuevo. Analizado lo anterior, no se puede argumentar que la construcción del canal de por sí es un hecho nuevo, cuando todo el mundo sabe las intenciones de construcción de dicho canal. Hasta el momento es una situación que está en proceso de tomar una decisión por parte del gobierno de Nicaragua, es decir, hasta ahora es un supuesto. Si no se construye, significa que la revisión queda sin piso. También en el Artículo 61, establece “No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo”. Llevamos ya un año largo y nos queda un buen camino para analizar las propuestas colombianas. Ahora bien, analizamos la
ESTRATEGIA COLOMBIANA
Me parece acertada la concepción de ‘inaplicable’ el fallo de la CIJ. Es audaz, pero debe complementarse con la Visión que esbozo en forma sucinta. Tenemos nueva años para estudiar y desarrollar la prospectiva con escenarios creíbles, con las probabilidades de éxito asegurado. Esto es lo que hace que la Estrategia del Estado sea efectiva. Este ingrediente falta para que sea contundente y señale el camino correcto a los colombianos y en especial a sus instituciones. Esta proyección particularmente importante resulta cuando se trata de proteger la posición estratégica y el territorio, como sería necesario en cualquier teatro de operaciones conjunto. Significa que se debe configurar un dispositivo de vigilancia integral que permita conocer en tiempo real lo que sucede en el área de interés, ante móviles cooperativos y no cooperativos y actuar oportuna y eficazmente en la eventualidad de requerimientos derivados de amenazas militares, manejo de crisis, casos SAR, prevención y control de ilícitos y apoyo social y de catástrofe. Observo que el gobierno ha manejado esta crisis acertadamente, por lo tanto, debemos unirnos al objetivo común. Está en juego la supervivencia del Estado, libre de cualquier atadura política y todos debemos apoyar al Gobierno en este camino que será espinoso y las creces se verán en el futuro.
estrategia colombiana, basados en la dinámica que toman estos procesos, que son difíciles, considerando la gran relevancia que tiene para un gobernante tomar una decisión correcta e incluye ingredientes dentro del derecho del mar que no perjudiquen las posturas presentadas por Colombia y sus reales intereses.
Concepto de la estrategia En momentos de crisis, la estrategia tiene un hecho relevante como es la de trazar el camino correcto para lograr el objetivo deseado. La estrategia de Colombia me parece audaz e inteligente. Sin embargo, el fallo es inaplicable, el significado de ‘inaplicable’ no está sujeto al derecho internacional. Revisando el Diccionario de Ideas Afines de Fernando Corripio, el concepto no existe, lo podríamos asimilar a ‘aplicar’ que significa: usar, manejar, emplear, adherir. En el Diccionario Panhispánico de dudas de la Real Academia española, significa: Emplear o poner en práctica algo con un fin determinado. Me inclino más a esta definición en el sentido de: “No poner en práctica el fallo de la CIJ porque lesiona los intereses colombianos” Es la defini-ción que deduzco y la intención y estrategia del gobierno. La semántica utilizada por el gobierno es la dicotomía filosófica, es referir la división de un concepto, en dos conceptos que son contrarios y, por tanto agotan la extensión del primero; el argumento es como el de Zenón de Elea (Aquiles y la Tortuga), que en lenguaje llano es manifestar “No acatamos el fallo”, en la cual el gobierno no puede pronunciarse en esos términos y ha generado expectativas y polémicas con el concepto de inaplicable. Los escenarios posibles hoy en día serían los siguientes según mi concepto: 1. Ante esta postura y según los eruditos del Derecho Internacional, los fallos de la CIJ son de ejecución inmediata.
Pienso que los estatutos de la CIJ deben revisarse y debe existir una instancia mayor, diferente a la CIJ. Los fallos deben tener apelación, aquí se está jugando con el desarrollo cultural de un pueblo. El escenario, que visualizo, es que tenemos nueve años para estudiar si recurrimos a la figura de revisión. Lo anterior significa que el fallo no está ejecutoriado, hasta que no se cumplan los tiempos que dice el Estatuto de la CIJ. 2. Otro escenario, en estos nueve años que nos da el estatuto de la CIJ, podríamos entrar en negociación con Nicaragua o, por lo menos, aproximaciones para llegar a un acuerdo. En Nicaragua puede haber una tónica con un gobierno diferente al de Ortega, con la posibilidad de elaborar un tratado, hacia allí debemos apuntar. Debemos iniciar con convenios marítimos que involucren a los países en los cuales tenemos en ejecución como Inglaterra, Estados Unidos y Holanda. Posteriormente, efectuar convenios de pesca, de explotación de los recursos marinos en forma conjunta, utilizar el buque Gloria como portador de buena amistad en entrenamiento, mostrar el comercio que puede ofrecer Colombia y, por último, desarrollar la construcción naval en la cuenca del Caribe. 3. El escenario creíble es el de patrullar por parte de Colombia en estas aguas jurisdiccionales, que no le es vedado, porque no constituye mar territorial para ninguna de las dos partes. Me inclino a ser más osado en efectuar patrullajes conjuntos, disminuyendo el potencial conflicto entre las dos armadas e ir construyendo alianzas. Observamos que todos los esce-
narios posibles, debe existir una estrategia global y es la tarea que puedo recomendar al gobierno del presidente Santos. Está en juego intereses nacionales que pueden perturbar la seguridad nacional.
se detectaron hechos que puedan existir indicios de corrupción. Por otra parte, se encontró que los usuarios se quejan por la morosidad de la atención y por los altos costos de los trámites. En las instalaciones de la sede principal del DCCA hay incomodidad para la cantidad de funcionarios y, en general, la infraestructura física de las instalaciones es insuficiente y no cuenta con los espacios
adecuados para mantener los documentos de los archivos de gestión, con ubicación en el sótano del edificio nuevo del Comando General con condiciones limitantes de filtraciones de agua, ventilación inadecuada, por lo tanto, se sugiere el cambio de instalaciones. Existe deficiencia en los sistemas de control de material explosivo empleado en la minería, obras civiles, sísmicas y por manejo adecuado de sustancias químicas. Hay un buen mercado para los explosivos y sustancias químicas para la sa-
tisfacción de las necesidades nacionales. Se sugiere la apertura del Departamento y convertirlo en una Jefatura. El control de multas que lleva el área Administrativa es realizado de manera manual y en Excel, que no ofrecen la confiabilidad necesaria requiriéndose el empleo de un software adecuado e integrado al Sistema de Información de Armas, Explosivos y Municiones. Desarrollada la veeduría y presentados sus resultados, estos han sido calificados positivos para el Comando General.
Noticias de Asoproética Atendiendo la solicitud del general Javier Pérez Mejía y del vicealmirante Javier Peña Gomez, Asoproética hizo una veeduría en el Departamento Control Comercio de Armas, Municiones y Explosivos, DCCA, cuyo informe final se presentó en diciembre pasado. Cubrió esta actividad un equipo integrado por ocho veedores, liderados por el TC Jaime Quevedo Encinales,
quienes en cinco meses cumplieron su cometido revisando el origen, la organización, el funcionamiento, los procesos, el manejo y los logros de esta dependencia del Comando General de las Fuerzas Militares. De la gestión, la Comisión Veedora concluye en términos generales: el DCCA cumple a cabalidad las disposiciones legales. La reglamentación para los trámites y procesos es buena y no
¡El Artículo 61, establece “No podrá pedirse la revisión una vez transcurrido el término de diez años desde la fecha del fallo”. Llevamos ya un año largo y nos queda un buen camino para analizar las propuestas colombianas.
Visión nacional La visión colombiana obliga un gran esfuerzo para resguardar la soberanía, ejercer la jurisdicción correspondiente, otorgar protección a la vida humana en el mar, proteger los recursos del medio marino y proteger la navegación de naves cuya carga sea vital para el país en situaciones de conflicto. Esta tarea le compete a la Armada Nacional, en todo el territorio marítimo nacional, su vigilancia, custodia, seguridad y apoyo a los usuarios marítimos. Con esta visión le corresponde al gobierno trazar la estrategia del Estado con relación al mar y orientar la función que cumple la Armada Nacional. Una muy importante, es trazar la estrategia marítima que no se reduce a períodos de conflicto, las fuerzas navales durante la paz realizan innumerables tareas en las de misión de disuasión y presencia naval, las cuales se pueden subdividir en actividades de contribución a la política, policía marítima y apoyo a la comunidad. En Chile, país netamente marítimo, establece y refleja su poder marítimo y naval a través de su “Estrategia de los 3 vectores” con activa participación de otros organismos del Estado. Ahora bien, Colombia puede contribuir con Nicaragua en el entrenamiento de tripulaciones en la lucha contra el narcotráfico, construir buques para sus patrullajes etc.
Edición 536
Cada dólar que un funcionario corrupto o una empresa corrupta se llevan a sus bolsillos es un dólar que les roba a las comunidades que necesitan agua, carreteras y escuelas.
Corrupción, el enemigo público número uno Revista DINERO 20 de diciembre de 2013
Tras declarar que la corrupción es el “enemigo público número uno” de los países en desarrollo, Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial, describió hoy la forma en que el Grupo del Banco está intensificando su lucha contra la corrupción e instó a que los asociados y el sector privado del mundo en desarrollo sean parte de la solución. “En el mundo en desarrollo, la corrupción es el enemigo público número uno”, manifestó Kim, al hacer uso de la palabra en un encuentro que realizó la Vicepresidencia de Integridad, sector del Banco Mundial dedicado a la investigación y lucha contra la corrupción. “Nunca toleraremos la corrupción y prometo hacer todo lo que esté a nuestro alcance para apuntalar nuestra enérgica lucha en ese sentido”, agregó. Kim compartió el estrado con el expresidente del Banco Mundial, James Wolfensohn; el expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker; la presidenta de Transparencia Internacional, Huguette Labelle; y el secretario de Finanzas de Filipinas, César Purisima. Cabe destacar que fue el propio Wolfensohn, quien en 1996 declaró públicamente que la corrupción es un cáncer, en lo que constituyó la primera vez que un presidente del Banco Mundial hablara abiertamente sobre el tema. Kim describió los efectos perniciosos que la corrupción puede tener sobre los países en desarrollo. “Cada dólar que un funcionario corrupto o una empresa corrupta se llevan a sus bolsillos es un dólar que se le roba a una mujer embarazada que precisa atención médica, a un niño que merece recibir educación, o a las comunidades que necesitan agua, carreteras y escuelas. Cada dólar es vital si queremos lograr nuestras metas para erradicar la pobreza extrema para el año 2030 e impulsar la prosperidad compartida”. Un paso importante para combatir la corrupción y contribuir a que más personas tengan una vida mejor es forjar instituciones con mayor integridad, destacó Kim, quien describió los tres elementos esenciales del enfoque del Grupo del Banco
Mundial: “En primer lugar, debemos mejorar la forma en que compartimos y aplicamos el conocimiento relativo a la formación de instituciones con mayor integridad; en segundo lugar, debemos dotar de mayor poder a los ciudadanos a través de la información y las herramientas para hacer que sus Gobiernos sean más eficaces y responsables y, en tercer lugar, debemos fundar un movimiento mundial que prevalezca sobre la corrupción”. Kim anunció que el Grupo del Banco Mundial creará un equipo que aunará a especialistas técnicos en materia de estado de Derecho, sector público, gestión financiera y gestión pública, y adquisiciones y contrataciones públicas. Afirmó que esta “práctica mundial sobre buena gestión” se convertirá en el rasgo principal de las iniciativas futuras destinadas a combatir la corrupción. A efectos de demostrar de qué forma se pueden lograr avances en la lucha contra la corrupción, Kim dio ejemplos específicos sobre la forma en que el Banco Mundial y sus asociados han actuado sobre el problema. “Cuando la corrupción amenazaba con desbaratar un proyecto de energía crucial para los países del sur de África, el Banco Mundial intervino e impidió que se le diera un uso indebido a una cifra superior a US$6 millones. En Afganistán brindamos apoyo a la Red por la Integridad en la Reconstrucción (Network for Integrity in Reconstruction), institución que brindó capacitación a 980 personas que monitorearon 281 proyectos de infraestructura por un valor de US$247 millones”. Además de la acción gubernamental contra la corrupción, Kim instó a otros asociados a
unirse a la lucha, incluido el sector privado. “El sector privado también debe ser parte de la solución. Las empresas que trabajan en los sectores de petróleo, gas y minería exhiben una tendencia creciente a divulgar sus contratos con los gobiernos. Ello le brinda a todo el mundo la posibilidad de examinar detenidamente el comportamiento de los funcionarios públicos y empleados de empresas”. Kim destacó que, a través de soluciones innovadoras en los sectores clave como el de consultoría en ingeniería, el Banco Mundial ha convencido a las principales empresas para que se comprometan a mantener prácticas empresariales “limpias”. En el encuentro se hizo entrega de reconocimientos a tres destinatarios de los “Premios a la Integridad” que otorga el Banco Mundial: la Real Policía Montada de Canadá, cuya cooperación en una investigación dio lugar a una acción judicial y sanciones por parte del Banco Mundial; un especialista superior en gestión financiera que tuvo a su cargo la revisión de un proyecto y generó medidas correctivas en las funciones de auditoría y tesorería del gobierno local en China, y un trabajador de Timor Leste que desenmascaró un operativo de fraude y corrupción por una cifra equivalente a US$44 millones en contratos financiados por el Banco Mundial. “Inspirado en estos ejemplos, el Grupo del Banco Mundial mantiene un compromiso más fuerte que nunca para continuar la lucha contra la corrupción, y ello constituirá una parte crucial de nuestra labor para erradicar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida”; concluyó Kim.
17
El Presidente y sus fiscales MIGUEL POSADA Federación Verdad Colombia, Bogotá 11 de enero de 2014
Una de las decisiones más importantes que toma el Presidente de la República es la conformación de la terna que debe pasar a la Corte Suprema para que esta elija Fiscal General. No puede haber en dicha terna un mal candidato porque nuestra Corte, tal como están la cosa, lo escogerá. El presidente Uribe se equivocó con Mario Iguarán. Fue, sin duda, la peor decisión de su mandato. Era “relleno” en la terna, y no había información que permitiera saber si sería muy malo o apenas mediocre. Y pasó lo que pasó. En el caso de Santos es inexplicable que Viviane Morales, la esposa de un delincuente, haya sido ternada. Ese sólo hecho fue una vergüenza internacional. El apasionamiento político de la señora y su vinculación estrecha con el samperismo no fueron tampoco sorpresa alguna. Su caída le dio al Presidente una segunda oportunidad, y nuevamente falló. El actual Fiscal no se puede decir que fuera un desconocido. Ya se sabía su sesgo con anticipación. Como Viceprocurador se ocupó de perseguir hasta donde pudo a los militares. Defendiendo los intereses y el erario público en la Corte Interamericana, en cambio, su fracaso fue estruendoso. Algo extraño, porque si se juzga por los honorarios que recibió de Saludcoop, debe ser el más hábil abogado del país. Ya en el cargo de Fiscal General expresó algo que todos sabemos: que el falso testimonio es factor generalizado en los procesos. Se supone entonces que él iba a arreglar eso. Llegó a dar una cifra de falsos testigos: 2500. ¿Hay siquiera 20 procesos contra estos? Y hay algunas cosas más que todos sabemos: detrás de cada testigo falso hay un fiscal que lo induce a la falsedad. ¿En qué va el proceso, señor Fiscal, contra la apodada ‘fiscal de hierro’, Ángela María Buitrago? Hasta el Tribunal Superior de Bogotá descartó casi todos los testimonios que ella aportó al proceso del coronel Alfonso Plazas. Pruebas de manipulación de testigos, por parte de la Fiscal, es lo que hay en abundancia. También es claro que la Unidad de Derechos Humanos pareciera que se entregó en outsourcing al Colectivo de Abogados Alvear Restrepo. Hasta ofrecen tratos a nombre de la Fiscalía Pero hay mucho más. Los testimonios que han presentado guerrilleros reinsertados en procesos de Justicia y Paz dan para empezar cien procesos por farcpolítica, si no son más. Si hay tres, es mucho. ¿Indolencia,
falta de coraje, simpatía hacia el comunismo y su combinación de las formas de lucha o una mezcla de las anteriores? Es inexplicable. Pero Montealegre sí es bueno para cazar peleas. Ya se metió con la contralora, Sandra Morelli. No le va a ir bien. Es una señora que tiene bien puestos los pantalones y sabe tanto de derecho como el Fiscal; lo lleva en la sangre. También se agarró con el Procurador. Los métodos intimidatorios de Montealegre, que presenciamos en estos casos tan notables, son los que vemos en Venezuela o países comunistas. En el caso de Gustavo Petro, el Fiscal se salió de sus funciones y se metió donde no debía. Montealegre mostró su sesgo político al respaldar al peor alcalde que ha tenido la ciudad; al más incompetente y arbitrario. ¿Será que en eso se parecen? No tiene por qué meterse en un tema disciplinario. Con ello socava la institucionalidad del país. Pero es que eso de meterse donde no debe, parece ser una de sus habilidades especiales. También es particular su concepción de la justicia. Le parece muy bien que los mayores responsables de las Farc, culpables de toda suerte de delitos: comunes, de lesa humanidad, atroces, etc., queden impunes. Que un expresidente de la Corte Constitucional desconozca el carácter vinculante de los tratados firmados por Colombia, es insólito. No fuimos partidarios de la vinculación a la CPI y seguimos convencidos de que Colombia se debe retirar de la jurisdicción del Tratado de Roma, de la Corte Internacional de Justicia y de la sospechosa Corte Interamericana. Pero, no se hizo, y ya es tarde. Se equivoca el Fiscal General al pensar que se puede salir del problemita de penas para los altos mandos de las Farc con unas horitas de trabajo comunitario. El concepto de Justicia Transicional no da para tanto, como lo advirtieron el Procurador y la señora Fatou Bensouda, la Fiscal de la Corte Penal Internacional, así como el anterior Fiscal ante dicha Corte, el argentino Luis Moreno Ocampo. Grave daño le ha hecho al país el presidente Santos con sus fiscales. Los colombianos, como se ve con claridad en las encuestas, ya no creen en la Justicia. Aunque no todos son conscientes de ello, la podredumbre empieza en la Fiscalía. Lo grave es que una vez elegido, el Fiscal es absolutamente autónomo. El daño que puede hacer es enorme tanto por lo que hace, como por lo que deja de hacer.
18
Febrero de 2014
El general Leonardo Barrero Gordillo, comandante general de las Fuerzas Militares, asegura que hay lugares de la Cordillera Central en los que la guerrilla ya no está.
“En el país todos los días hay pequeños procesos de paz” Publicado en El Colombiano 3 de febrero de 2014 Extracto
El general Leonardo Barrero comprendió, tras 39 años de hacer la guerra, que la paz del país se consigue mirándonos a los ojos, empuñando una pala y sembrando café. Se consigue escuchando al otro. Entendiendo sus penas y necesidades. Para el General, la paz se hace todos los días y llega con vías y escuelas. Aunque el alto oficial se confiesa y revela que conversa con el general Jorge Enrique Mora, actual negociador de paz en La Habana, es contundente al subrayar que desde hace mucho rato su tropa está preparada para el posconflicto. Antes de su nombramiento como comandante general de las Fuerzas Militares, en agosto del año pasado, el general Barrero estaba al frente del Comando Conjunto del Suroccidente, en Cauca, por lo que no vacila al señalar que los peores días de este departamento quedaron atrás. ¿Cuál fue el secreto para que enero haya sido exitoso para las Fuerzas Militares? “Los 310 miembros neutralizados de todas las estructuras ilegales fueron el resultado de un proceso. Esta cúpula recibió el mando, en agosto del año pasado, y desde ese momento entramos en la revisión del plan de guerra Espada de Honor anterior, se reestructuraron los objetivos militares, las zonas de acción. Considero que ha habido una demostración permanente de todas las Fuerzas Militares y, me atrevo a incluir a la Policía, de mejor relacionamiento entre comandantes, eso va generando un ambiente que facilita la interacción entre los distintos niveles de mando en donde la ejecución es la que al final necesita verse. Finalmente, el egoísmo institucional lo que hace es llevarnos a un fracaso conjunto. Ya hemos superado todas esas discusiones a pesar de que hay debates, siempre tenemos un objetivo común y es lograr la victoria”. Frente a esto hay dos lecturas: o la guerra se ha intensificado o las Farc están doblegadas. ¿Cuál es su lectura? “Hemos percibido que en las estructuras guerrilleras hay una pérdida de moral a nivel de los mandos medios. No es fácil ver a sus jefes con una vida distinta y ellos estar recibiendo toda la presión militar. Además, no vamos a aflojar, todos los días estamos en las profundidades de la selva. No solamente atacamos las estructuras armadas, sino que se realizan procesos de judicialización contra las redes de apoyo al terrorismo en los cascos urbanos que son los que al final generan la pérdida de percepción de seguridad”. ¿Cuáles son, en estos momentos, los santuarios de la guerrilla? “No, no hay santuarios, hay zonas de mayor influencia terrorista que no están vedadas para las Fuerzas Militares. Intervenimos en aquellos lugares donde tenemos información”.
Le insisto, donde haya presencia terrorista, allá estamos”. Hemos salido avante con cuadrillas que históricamente fueron el gran dolor de cabeza de las regiones, como la Teófilo Forero, la Domingo Laín Sáenz, la Jacobo Arenas; cuadrillas que históricamente causaron demasiado daño en el país hoy han sido duramente golpeadas”. ¿Qué lectura le hace a la decisión de ‘Timochenko’ de reconocer el ataque de Pradera? “Él trató de darle veracidad a un hecho que era imposible de negar para cobrar una victoria militar. No podía desconocer que lo de Pradera era realizado por las Farc, de hecho se dio de baja a alias ‘El Boyaco’, que fue el responsable. Pero ‘Timochenko’ no puede decir que fue un acto descoordinado, inconsulto de un mando medio, cuando al mismo tiempo encontramos cinco toneladas de explosivos y cuando recordamos hechos como el del 31 de octubre de 2012 donde fueron asesinadas seis personas por una carga explosiva, con la misma modalidad, en el mismo parque, del mismo municipio. Lo que hizo fue confirmar su actitud terrorista e irracional”. A pesar de hechos como el de Pradera, ¿están preparados para el posconflicto? “Siempre hemos estado preparados para el posconflicto. Todos los días en el país hay pequeños procesos de paz. Usted mira y hay una cantidad importantísima de obras de ingenieros, estamos trabajando en todo el país, no solamente en el Cauca, sino en la Macarena, en Antioquia, tenemos el compromiso de desarrollar una política integral de operaciones, así como hay un énfasis en la parte operacional, también hay un componente de relacionamiento directo con las comunidades”.
¿Se siente bien representado con el general Jorge Enrique Mora, excomandante de las Fuerzas Militares y negociador de paz en La Habana? “El general Mora es un oficial de altos quilates. Goza de todo el prestigio a nivel institucional y nacional, es la persona que de manera consensuada se escogió para que nos representara. Nos sentimos muy bien representados en los diálogos, tenemos las mejores relaciones con él y sabemos de su carácter, de su criterio, de su inteligencia”. ¿Le entrega algún reporte? “Por obvias razones hay temas reservados que él no
comenta. Hay un acuerdo de confidencialidad que él jamás rompe, pero de manera puntual el presidente Santos nos ha manifestado que las Fuerzas Militares no son sujetos de negociación y eso le ha dado la tranquilidad a la tropa para seguir haciendo su trabajo y mantener la moral en alto. Jamás hemos recibido ninguna orden por parte del presidente de la República de disminuir nuestra ofensiva”.
¿Se realizan maniobras militares con el apoyo u orientación de otros países, como Estados Unidos? “¡No… En estos momentos no tenemos ningún tipo de maniobras militares con otros países, se hacen algunos ejercicios conjuntos que son ampliamente promocionados”.
El Consejo de Estado le pidió a la Policía sacar las estaciones de los cascos urbanos. ¿Usted no cree que le pueden pedir al Ejército que saque las brigadas de las ciudades? “Somos respetuosos del fallo, pero estoy en la obligación, como comandante general de las Fuerzas Militares de pensar en la comunidad rural que durante tantos años tuvo que soportar ataques a la población, homicidios selectivos, masacres. El problema no es la presencia de la tropa ni de la Policía en los cascos urbanos, el problema es la actitud de los terroristas. Hoy la comunidad no percibe un municipio sin presencia de la fuerza pública, a raíz del fallo he recibido múltiples llamadas de alcaldes, líderes campesinos, diciéndome que por favor no los vamos a dejar abandonados ni a merced de la delincuencia”.
Después de pasar por el Cauca, ¿cómo ve el país? “Llevo 39 años en el Ejército, me han tocado las épocas buenas y malas de las Fuerzas Militares: malas cuando no contábamos con el apoyo, el respaldo desde todos los órdenes para cumplir con esa función, hubo épocas dolorosas en donde, inclusive, llegamos a tener muy poca dotación, con una capacidad militar supremamente limitada, que fue lo que permitió que todo el fenómeno de la ilegalidad aumentara. Posteriormente, vino la recuperación de una capacidad militar, la posibilidad de inclinar la balanza a nuestro favor y empezó la erosión de esas estructuras terroristas que llegaron a desestabilizar el país. Hoy el panorama es distinto, pienso que el 90 por ciento del país vive diferente, en un ambiente del optimismo, de desarrollo, en donde hay una cercanía muy evidente con el Estado. En muchas zonas en donde hacemos presencia la gente no nos pide seguridad, nos pide obras”.
Edición 536
CRUCIGRAMA
Horizontales 10
1. Mendigar, pedir limosna. 2.Dejar el trabajo, holgar. Principio de la vida. 3.(Estrecho de...), estrecho entre Australia y Tasmania. Resina fósil, de color amarillo. 4.Onda de gran amplitud.
Tomado de la Revista Rompecráneos
Que remata en dientecillos como de sierra. 5.Que no oye u oye mal (fem.). Pronombre personal. 6.Símbolo químico del calcio. Mús., hace trinos. 7.Conturbad, sobresaltad. Lista, catálogo. 8.Aves acuáticas palmípedas.
10
Fam., persona muy feroz. 9.Alero del tejado.
SUDOKU Reglas
Cantar las ranas.
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
4
6
8 7
Entre los musulmanes, oración. 3. Lo qué mueve a reír (pl.).
5
Fig., impedir o quitar el movimiento.
8
4. Ofreces, presentas.
9
En otro tiempo.
1
5
5. Moverse de un lado para otro.
4 7
2 3
6
6
8 9
7
8
4
MY. O. Rivas (QEPD)
B
Lo que se da por prenda de algún contrato. 6. Artificio, maña. Símbolo químico del cobre. 7. Una embarcación china.
7
(Eugenio d’...), ensayista español, crítico de arte.
3
8. Isla italiana del Mediterráneo. Jerga.
AJEDREZ # 6 A
1. Álamo blanco. 2. Dícese de ciertas frutas muy delicadas.
4
4 6
Verticales
Fig., que puede hacer una cosa.
5
1
10.Reformador de la religión persa.
9. Persona amada. C
D
E
F
G
H
Rezar.
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
10. Poco comunes o frecuentes. Venez., úlcera, llaga.
A
B
C
D
E
F
G
H
SOLUCIÓNES ANTERIORES AJEDREZ
1 Solución problema: No. 7 1). Cf2 (amenaza: 2 D xe4 ++ Si: 1)…Re6 2).Dxf5++ 1)…Rc4 2).Dxd3++ l)…De5 2).Df7++ 1)…Td4 2).Db3 ++
19
Diccionario de la coyuntura nacional Brigadier General ADOLFO CLAVIJO ARDILA Cobre. Elemento químico que con frecuencia muestran nuestros ex presidentes cuando sacan a relucir las vergüenzas de los otros para esconder las propias. Verdad de a puño. Es todo lo que dicen los ex presidentes acerca de los otros ex presidentes para tapar sus propias irregularidades. Expresidente. Político que en campaña ofrece el oro y el moro; como gobernante no soluciona nada ni produce nada y como ex mandatario se considera excátedra para decir lo que se debe hacer cuando él mismo no lo hizo porque no se le ocurrió o no supo hacerlo. Ley contra ebrios al volante. Medida que sanciona severamente a los conductores borrachos, pero que algunos jueces no la aplicarán a quienes la infrinjan con carros de gama alta. Período 2014 – 2018. Lapso en el cual, como ha pasado en los últimos 50 periodos presidenciales, no se solucionará nada. Los problemas seguirán iguales o más graves. Caso Petro. Destitución que ha servido para descubrir quiénes son los que anteponen el apasionamiento ideológico o político y las ambiciones y tendencias burocráticas a los intereses nacionales y al bienestar público. Basuras. Volvió a Bogotá el problema de las basuras. Ahora las conforman movilizaciones, protestas, marchas, agravios, trapacerías, pancartas, declaraciones, tutelas, contradicciones, amenazas, rechazos, convocatorias, etc., que están siendo apilados en la Alcaldía, la Plaza de Bolívar, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, la CIDH, la Registraduría, y pueden llegar hasta la Casa de Nariño. Trabajo pesado. Esfuerzo infrahumano que está haciendo Petro para mamarle gallo al Procurador. Como alcalde nunca se esforzó tanto. Prioridad administrativa de la alcaldía. Impedir, a como dé lugar, la destitución del alcalde. Los problemas y el manejo de Bogotá quedaron en veremos hasta cuando termine la telenovela “El rabioso ego de Petro”. Prioridad gubernamental. La reelección. Los problemas nacionales pasaron a segundo plano. Se volverá a hablar de ellos en las campañas políticas para ofrecer soluciones que nunca llegarán. Mejor gol. El que le metieron las Farc a la justicia colombiana con la liberación de “El Cantante”. No fue una media chilena sino una venezolada completa. Eso pasó porque la línea defensiva de la justicia colombiana se durmió. Fiscal General. Cargo que desde su creación en la Carta del 91 nadie ha desempeñado bien. ¿Qué tendrá ese puestico que nadie le coge el tiro? Por ejemplo, el actual Fiscal vive muy desenfocado con lo que dice y hace.
20
Febrero de 2014
Cronograma de Eventos Club Militar 2014
Sede principal
Sede Melgar
Febrero Marzo
Agosto
8 Celebración Día de la Mujer. 14 Cena Peruana
21-24 Festival Gastronómico
Abril
Noviembre
9 Noche en honor a las Madres 11 Celebración Día de la Madre
08-14 Expo Navidad 29 Decoración Navideña
Diciembre
Junio
Todo el mes Venta de pavos 7 Día de las Velitas 8 Primeras Comuniones 16-24 Novenas Navideñas 24 Cena Navideña 31 Cena San Silvestre
13 Aniversario 58 Años Club Militar 15 Día del Padre Todo el mes Copa Mundial de Fútbol
00
1
01
GP
90 08
Febrero
Abril
22-23 Carnaval de Barranquilla
17-20 Semana Santa
Agosto
17 Festival temático
0
Mayo
11 Celebración Día de la Madre
Junio
Abril
Septiembre
14 Celebración Amor y Amistad
9 Celebración especial Día del Padre
Mayo
Octubre
13 Celebración Amor y Amistad
12-20 Semana Santa 26 Día del Niño 11 Celebración Día de la Madre
Junio
2 Festival temático 23 Festival temático 28-30 Festival y Reinado de San Pedro
Julio
13 Festival temático
Noviembre
2 y 9 Festival temático
Diciembre
16-24 Novenas Navideñas 24 Cena Navideña 31 Cena San Silvestre
* Desde Abril hasta Noviembre Actividades Recreo deportivas todos los fines de semana.
N TC
I SO
:2 0
Por nuestras Fuerzas Armadas, para Colombia entera.
8 Celebración Día de la Mujer 22 Carnaval de Barranquilla
Marzo
16-20 Semana Santa 25 Día de la Secretaria Octubre 25 Halloween Niños 26 Día del Niño 31 Halloween Adultos
Mayo
Bingo Bailable de Reyes Vacaciones Recreativas Actividades fines de semana
Septiembre 20 Celebración Amor y Amistad
(Embajadores del Pisco).
Marzo
Enero
28 Carnaval de Barranquilla.
Sede Sochagota
Septiembre Octubre
25 Fiesta de Hallowen
Diciembre
6 Noche de Luces 16-24 Novenas de Aguinaldos 24 Cena Navideña 25 Parrillada típica 31 Gran fiesta de San Silvestre