Enero a marzo 2025

Page 1


Construyendo entre todos y para todos

Gran foro Colombia 2025

En un inicio de año en el cual el deterioro del orden público, debido al incremento de acciones terroristas y por la reconfiguración de la violencia, la Revista Semana y Dinero, con patrocinio de la Universidad Militar Nueva Granada organizaron el Gran Foro Colombia 2025. Nuestro Presidente Nacional General Guillermo León, participó en el panel sobre seguridad y estuvo acompañado en este por los gobernadores de Norte de Santander el Doctor William Villamizar Laguado y Tolima la Doctora Adriana Magali Matiz, importante espacio de aporte a la discusión sobre seguridad en el país y que nos permite exponer nuestros análisis y conclusiones en el marco de esta situación que atraviesa en país en varias regiones que han venido presentando serias afectaciones criminales y humanitarias para las comunidades de estor territorios.

Ver notiacore de inicio de año en el siguiente link https:// youtu.be/Da5mkviGM4w?si=d8jWNBMSS2cN69h2 o en el código QR.

El compromiso de todos fortalece a ACORE y nos fortalece a todos.

En ACORE trabajamos para consolidar una comunidad de Oficiales Reservistas fuerte y unida, en la que la experiencia y el liderazgo de nuestros Asociados continúen generando impacto. Por ello, nuestro crecimiento es fundamental para seguir defendiendo nuestra patria, protegiendo nuestros derechos y promoviendo nuestro bienestar.

En enero y febrero hemos sumado cifras récord de nuevos Asociados, pero juntos podemos y necesitamos llegar aún más lejos, y lograr más y mejores resultados.

Cordialmente invitamos a todos y cada uno de nuestros Asociados a vincularse a la causa de incorporar nuevos compañeros; si cada Asociado invita y vincula a un nuevo socio ayudará en gran forma a hacer de ACORE una entidad más sólida e influyente, más solidaria y decisiva. Un solo compañero de ideales que se sume a la causa es un aporte de proporciones notables.

Súmese a esta iniciativa y ayúdenos a fortalecer la voz de los Oficiales en retiro de Colombia. De paso, hágase acreedor de un premio especial por su generoso apoyo. Contamos con su respaldo...en los tiempos que corren, Colombia lo necesita...!!

informes: 320 2321292 - 322 3714111

Sábado 29 de marzo de 2025 09:00 a.m.

Sede Nacional Calle 70 # 4 -24 Bogotá

ACORE: Un Año de Avances y Gran Trabajo Gremial

En un contexto de constantes desafíos para los Veteranos y por supuesto para el país, desde ACORE hemos reafirmado nuestro compromiso con la defensa de los derechos adquiridos, la cohesión institucional y el fortalecimiento gremial. Durante el periodo marzo 2024 - marzo 2025, se han materializado avances significativos en cada una de las líneas estratégicas trazadas, consolidando el liderazgo, posicionamiento y reconocimiento de la Asociación. Frente a las líneas planteadas por esta administración, en este editorial quiero presentar algunas de las acciones de alto impacto desarrolladas durante este periodo.

Fortalecimiento Gremial: La defensa de los derechos de los Veteranos ha sido un eje central en nuestra gestión. La incidencia en el Congreso de la República, a través del seguimiento y análisis legislativo, del relacionamiento estratégico con congresistas y de la consolidación de la Comisión Accidental Pro-Fuerza Pública del Congreso de la República aportando en debates legislativos clave, tales como la aprobación del Acto Legislativo sobre la Mesada 14, la implementación de la Ley del Veterano en distintas regiones, entre otros.

Igualmente, se ha fortalecido la estructura gremial mediante el proceso, aun no finalizado, de reactivación de la Confederación de Organizaciones de Veteranos, un nivel asociativo que sin duda nos brindará mayores herramientas de representatividad y fuerza para la defensa de derechos. A nivel internacional iniciamos el proceso de consolidación de una iniciativa de coalición de Veteranos a nivel latinoamericano, la cual tiene como objetivo ampliar el impacto de nuestra voz en escenarios internacionales.

Dirección: Cra 127 # 22d-93 bodega 25 EDITORIAL

Debo resaltar que tanto la articulación con Fuerza Púrpura que nos ha permitido elevar la voz de los distintos Grados y Fuerzas que representa esta mesa de trabajo, como el acompañamiento a F.A.R.O. que ha facilitado la organización de protestas pacíficas y otro tipo de acciones en defensa de los derechos de los reservistas, son parte de una estructura organizacional que acompañamos y apoyamos desde su creación y que nos facilita la expresión legítima de nuestras preocupaciones.

Asimismo, gracias a este fortalecimiento tuvimos importantes resultados en puntos específicos como lo fue la aceptación por parte del Ministerio de Defensa de nuestras observaciones, recomendaciones y exigencias frente a un convenio que pretendía atender presencialmente a desmovilizados de FARC en el Hospital Militar Central o también la aceptación por parte de la Corte Constitucional de una demanda de inconstitucionalidad contra la JEP por la aceptación de Salvatore Mancuso, marcando un precedente en la defensa de la dignidad de nuestros miembros.

Cohesión Institucional: El diálogo franco y directo con los altos mandos militares y oficiales en actividad ha sido una prioridad para mantener los lazos institucionales y fortalecer esta cohesión, así mismo,

participamos activamente en ceremonias de transmisión de mando y eventos oficiales a los que hemos sido invitados.

Con el reciente nombramiento del señor Mayor General (R) Pedro Sánchez como ministro esperamos y continuaremos con el trabajo de materializar efectivamente este concepto relacionado con la cohesión institucional, aportando desde ACORE insumos en temas de seguridad y defensa, y articulando a otras organizaciones de la Reserva para abordar temas de bienestar y seguridad social.

Las reuniones con la Viceministra de Veteranos Ana Catalina Cano, y con los directivos de CREMIL, INDUMIL, HOMIL, DIVRI, Caja Honor y otros han sido fundamentales para garantizar la protección de los derechos adquiridos de nuestros Asociados y también para conocer las bondades o benéficos que nos ofrecen están entinades adscritas al Ministerio de Defensa.

Visibilidad Institucional: ACORE ha consolidado su presencia en medios de comunicación de cobertura nacional e internacional, proyectando una imagen sólida y posicionando temas de seguridad y defensa en la agenda pública. Nuestra participación en W Radio, Caracol Noticias, Blu Radio, La FM, Semana, Univisión, Infobae y RCN Noticias, entre otros, ha sido clave para visibilizar la labor y las posiciones de la Asociación.

Asimismo, se ha incrementado la incidencia en foros y debates de alto nivel, participando en eventos o reuniones organizados por la ONU, la OEA, la Defensoría del Pueblo y Human Rights Watch, entre otros. La representación en la Asamblea General de la OEA en Paraguay y en espacios de discusión y diálogo como “ValientESDialogar” y el Gran Foro Colombia 2025 de Revista Semana ha permitido elevar nuestra voz en escenarios estratégicos.

El trabajo y consolidación del Grupo de Análisis Estratégico y del Equipo Asesor en la política de “Paz Total” ha sido clave para desarrollar posturas fundamentadas sobre el impacto de los diálogos con grupos armados en la seguridad nacional. A su vez, la representación en mesa de negociaciones ha sido fundamental para conocer de primera mano los avances, alertas o posibles riesgos que puedan tener como resultado estas negociaciones.

La elaboración y masiva difusión de comunicados y cartas abiertas a la opinión pública o la producción de documentos especializados ante instancias indicadas, han asegurado que nuestras preocupaciones sean atendidas en los espacios de toma decisión.

Bienestar y Solidaridad: Uno de los pilares fundamentales de nuestra administración ha sido el bienestar de nuestros Asociados y sus familias. La organización de eventos como la Cena de Aniversario, la ya consolidada iniciativa de las “Veladas ACORE”, y las celebraciones del Día de la Madre y el Día del Padre ha fortalecido el sentido de compañerismo y el principio de la integración dentro de la Asociación.

En materia de solidaridad, se ha mantenido el acompañamiento a oficiales hospitalizados y a familias en duelo, brindando apoyo emocional y logístico en momentos difíciles. Se han impulsado y patrocinado talleres de espiritualidad y vida, de pintura y de habilidades digitales, con el propósito de ofrecer espacios de crecimiento personal y profesional a nuestros Asociados.

Además, la actualización de convenios ha sido una prioridad, destacándose la alianza con Seguros del Estado y la exploración de programas de educación continua con Platzi, la Universidad de los Andes y la Universidad Militar Nueva Granada.

Sostenibilidad económica: Es muy grato expresarles que, al cierre de la vigencia fiscal y contable del año 2024, los resultados han sido altamente satisfactorios, logrando excedentes estimados en $535,8 millones, los cuales serán reinvertidos en el fortalecimiento de la organización y la mejora de su infraestructura.

Principales logros financieros: Ahorro en gastos: $77,2 millones mediante políticas de austeridad, reducción de personal y optimización de costos operativos.

Recaudo de ingresos: $172,8 millones, superando en un 5.8 % el valor presupuestado, impulsado por la optimización de liquidez y rendimientos financieros.

• Auxilios Económicos Reembolsables (A.E.R.):

• ACORE: 27 auxilios otorgados por $204,5 millones.

• AVODE: 4 auxilios por $17,0 millones.

Crecimiento del programa AVODE:

Incremento del 28.5 % en reservas, pasando de $4.021,3 millones (2023) a $5.170,4 millones (2024). Respaldo sólido para garantizar el pago de auxilios por defunción en el corto y mediano plazo.

Estos resultados reflejan la eficacia de la estrategia de sostenibilidad económica impulsada por la Junta Directiva, consolidando a ACORE como una organización financieramente estable y en crecimiento.

Mirando Hacia el Futuro

El camino recorrido durante este último año continúa catapultando a ACORE como una organización fuerte, representativa y muy bien posicionada, no obstante, los desafíos continúan. En los próximos meses, trabajaremos en la consolidación de nuestras alianzas estratégicas, la expansión de beneficios para nuestros Asociados y el fortalecimiento gremial, así como también buscaremos los medios posibles para incidir en la protección de nuestra democracia y en las garantías constitucionales para proceso electoral del 2026; tema del cual espero profundizar un poco más en nuestra próxima Asamblea General Ordinaria, que se realizará el sábado 29 de marzo a partir de las 09:00 horas y a la cual están cordialmente invitados y esperamos contar con una gran asistencia de nuestros Asociados.

Presidente Nacional GR (R) Guillermo León León

Secretario General

VA (R) Pablo Emilio Romero Rojas

Consejo de redacción y edición Departamento de Comunicaciones

Departamento Estudios

Sociopolíticos y Relacionamiento Estratégico Juan David Ramírez Anzola

Departamento de Socios CR (R) Gloria Serrano Betancourt

Departamento

Administrativo y Financiero CR (R) Hersay Bejarano Gómez

Diseño y Diagramación Sandra Ximena Gallego Torres

Fotografía Departamento Comunicaciones y seccionales.

Impresión: EL TIEMPO Cr. 13a 37-32, Bogotá

Distribución: Envíos Logísticos

NOTA:

Los artículos de opinión no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados.

La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

“ACORE: Construyendo entre todos y para todos”

Comunicado y Carta abierta sobre situación de seguridad en Colombia

Limitaciones de la Fuerza Pública

La Fuerza Pública enfrenta enormes desafíos debido a la insuficiencia de talento humano y recursos materiales que limita seriamente su capacidad operativa, entre ellos:

Nos permitimos compartir comunicado elaborado recientemente sobre la situación de seguridad en el país y la carta abierta al Ministro de Defensa sobre el recorte presupuestal al Sector Defensa. Esta decisión del Gobierno Nacional agrava las limitaciones de la Fuerza Pública, que expusimos, en el Comunicado a la Opinión Pública Nacional.

24 de enero 2025

Comunicado sobre Situación de Seguridad en Colombia Serios Desafíos para el Gobierno y para la Política de Paz

En relación con los muy graves sucesos ocurridos en los últimos días en el Catatumbo y Guaviare, la Mesa de Trabajo Fuerza Púrpura compuesta por 69 Asociaciones, Fundaciones y Federaciones de la Reserva, Veteranos, Víctimas y Pensionados de la Fuerza Pública se une a las serias preocupaciones y temores expresados por múltiples representantes de la nación colombiana, y a los llamados que se hacen al Presidente de la República y al Ministro de Defensa Nacional para que tomen las medidas necesarias que garanticen de forma efectiva de la seguridad de la población, la gobernabilidad en la regiones, la defensa del orden constitucional y la efectiva acción de todas las ramas del poder y de todas las autoridades, a fin de neutralizar el accionar de las organizaciones criminales, castigar ejemplarmente a los responsables de execrables crímenes y delitos, y restablecer las condiciones de convivencia y seguridad de la población, sobre todo de las familias de compatriotas directamente afectados o desplazados. Deterioro de seguridad en regiones críticas

El marcado deterioro de las condiciones de seguridad en departamentos como Norte de Santander, Guaviare, Arauca, Putumayo, Cauca y Nariño refleja un profundo debilitamiento del poder soberano del estado y del control territorial legítimo, que afecta gravemente a la población civil y pone en serio riesgo la estabilidad institucional del país. Estas regiones padecen hoy un notable aumento en los enfrentamientos armados, el narcotráfico, las economías ilícitas, los impuestos ilegales o “tributos revolucionarios” (exigidos a todos los productores incluso con datos oficiales de catastro en manos de bandidos), la extorsión, el secuestro y el desplazamiento forzado, traducido en crisis humanitarias de proporciones que habían sido superadas.

Las diferentes organizaciones criminales han abusado de los gestos de paz del gobierno y de los ceses al fuego, aprovechando los mismos para expandir sus estructuras y actividades criminales, consolidar áreas y corredores estratégicos, y expandir sus fuentes de financiación. Los alarmantes combates en el Catatumbo, Arauca y Guaviare demuestran claramente que estamos ante una salvaje pugna entre organizaciones criminales fortalecidas y envalentonadas por el control territorial, las rutas del narcotráfico, las rentas de economías ilícitas y el control social y político de las bases de población, con énfasis en las juventudes.

Limitaciones de la Fuerza Pública

1

La Fuerza Pública enfrenta enormes desafíos debido a la insuficiencia de talento humano y recursos materiales que limita seriamente su capacidad operativa, entre ellos:

• Carencia de personal suficiente para enfrentar la creciente cantidad de complejas amenazas en el contexto actual del país

• Falta de equipamiento, y rezago en la actualización tecnológica del mismo. Bajo alistamiento helicoportado para la movilidad e la tropa.

• Limitada capacidad de recolección y análisis de inteligencia en áreas críticas controladas por las organizaciones criminales.

• Déficit en infraestructura logística y de comunicaciones en territorios estratégicos.

Estas limitaciones han debilitado notablemente la capacidad de las instituciones militares y policiales para garantizar la seguridad ciudadana y mantener el orden público, conforme a los mandatos constitucionales.

• Carencia de personal suficiente para enfrentar la creciente cantidad de complejas amenazas en el contexto actual del país

• Falta de equipamiento, y rezago en la actualización tecnológica del mismo. Bajo alistamiento helicoportado para la movilidad e la tropa.

• Limitada capacidad de recolección y análisis de inteligencia en áreas críticas controladas por las organizaciones criminales.

• Déficit en infraestructura logística y de comunicaciones en territorios estratégicos.

Estas limitaciones han debilitado notablemente la capacidad de las instituciones militares y policiales para garantizar la seguridad ciudadana y mantener el orden público, conforme a los mandatos constitucionales.

Las fronteras entre Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador han venido siendo crecientemente aprovechadas por las organizaciones criminales para reforzar la consolidación de sus estructuras, de sus medios y de su logística, y para evadir el accionar de la Fuerza Pública, como ha sido costumbre.

Cuestionamientos a política de Paz Total

La política de "Paz Total" no ha arrojado resultados concretos en ninguna de las negociaciones separadas con los diferentes grupos armados ilegales Entre las principales observaciones que cabría hacerle a esa política encontramos las siguientes:

• Por afán de lograr algún resultado el gobierno nacional concede iniciativa en la negociación a las organizaciones armadas.

• Los equipos de negociación manejan criterios diferentes; incluso se perciben diferencias de criterios entre miembros de la Oficina del Comisionado de Paz y cabezas de los equipos de negociación

• Prácticamente se ha reconocido estatus político a todas las organizaciones criminales en negociaciones, y observa ligereza, improvisación y abuso en la designación de los gestores de paz.

• Han existido serias debilidades en los mecanismos de monitoreo y verificación de ceses al fuego. Ante la inoperancia, durante estos ceses los grupos armados han mantenido impunemente sus actividades criminales.

• Se presenta ausencia de un enfoque integral de la estrategia del gobierno; aunque se adelantan negociaciones y ceses al fuego, el gobierno no precisa los

Las fronteras entre Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador han venido siendo crecientemente aprovechadas por las organizaciones criminales para reforzar la 2

términos de actuación de la Fuerza Militar y no adelanta paralelamente una consolidación efectiva de la actuación de todo el Estado en las regiones, dejando a las comunidades desprotegidas, necesitadas y frustradas, a merced del accionar de las organizaciones criminales. Lo anterior debilita la legitimidad del Estado, el impacto de las operaciones de la Fuerza Pública, y la capacidad de negociación del gobierno

• En medio de las pugnas entre organizaciones criminales, la diferencia de criterios en el tratamiento de las mismas termina permitiendo el perverso efecto de que algunas medidas del gobierno acaban favoreciendo a algunas organizaciones armadas al margen de la ley

El Decreto 0062 del 24 enero 2025 declara el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo y el área metropolitana de Cúcuta y otros municipios de Norte de Santander, y busca restablecer el orden público alterado por la gravísima crisis de seguridad y humanitaria. Es fundamental que el gobierno nacional utilice las facultades especiales del estado de excepción con apego a los lineamientos constitucionales y legales, y no para soslayar otros procedimientos de diferente propósito, con lo que ahondaría las discrepancias y las desconfianzas que generaron los anuncios previos de la medida, empeorando la situación.

Resulta imposible construir la paz desde la debilidad institucional y el desorden administrativo, o desde la afectación de las libertades y seguridad de los colombianos, o a costas de nuevas y onerosas cargas a los productores y contribuyentes, o profundizando la polarización

La Reserva, Veteranos, Víctimas y Pensionados de la Fuerza Pública reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los valores democráticos, la unidad de los colombianos de bien, y el bienestar de nuestra nación.

Firman:

-ASOCIACION COLOMBIANA DE SUBOFICIALES RETIRADOS DE LAS FUERZAS MILITARES -ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SUBOFICIALES CON ASIGNACIÓN DE RETIRO PENSIONADOS DE LAS FF.MM “ASURCA”

Carta abierta al Ministro de Defensa y Comunicado a la opinión pública

28 de enero de 2025

Carta abierta al Ministro de Defensa Nacional sobre el impacto del recorte presupuestal al Sector Defensa en medio de la grave crisis de seguridad nacional

Ministro Iván Velásquez Gómez:

En días recientes, en un comunicado emitido por las organizaciones de la Mesa de Trabajo “Fuerza Púrpura”, advertimos sobre las graves limitaciones que enfrenta actualmente la Fuerza Pública para garantizar la seguridad ciudadana y mantener el orden público en Colombia. Estas limitaciones, originadas por la insuficiencia de talento humano, la falta de equipam iento, el déficit en inteligencia operativa y la carencia de infraestructura logística en zonas críticas, son el resultado de una crisis estructural que se podría agravar con el anuncio de un recorte presupuestal de $0,7 billones al sector defensa.

Esta reducción del presupuesto del sector se da en medio de una compleja crisis de seguridad que llevó, hace apenas unos días, a declarar el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo y el área metropolitana Cúcuta (Norte de Santander), como respuesta excepcional a una escalada de violencia que incluyó enfrentamientos armados entre organizaciones criminales, más de un centenar de asesinatos, desplazamiento forzado en cifras no vistas desde 1997, y gravísimas violaciones sistemáticas al orden público y a los derechos fundamentales de la población.

A pesar de las medidas tomadas en esta región la violencia continúa , y se advierte el riesgo alto de que situaciones similares se presenten en otros territorios, como ya lo ha advertido la Defensoría del Pueblo a través de Alertas Tempranas, y c omo lo demuestran recientes y también muy lamentables hechos en Arauca, Guaviare, Caquetá y Cauca , Departamentos que también registran enfrentamientos entre estructuras criminales; en El Plateado (Cauca) un reciente carro bomba puso en riesgo la vida de ciudadanos inocentes y profundizó el temor de las comunidades. Como este, diarios actos atroces de diferentes organizaciones criminales demuestran claramente la incrementada y variada capacidad de agresión de los grupos armados ilegales, y ponen en evidencia la urgente necesidad de recuperar y fortalecer a la mayor brevedad posible las capacidades de la Fuerza Pública para enfrentar estas amenazas.

Consecuencias del Aplazamiento Presupuestal

El aplazamiento presupuestal al sector defensa tendrá consecuencias directas sobre las capacidades operativas de la Fuerza Pública, deteriorándolas aún más en este momento de máximas premuras. Se verán seriamente afectados los planes de reclutamiento de personal operativo, el reentrenamiento de tropas, la actualización tecnológica, el mantenimiento de equipamiento esencial de combate y movilidad, el restablecimiento de capacidades de inteligencia militar, entre otros aspectos.

1

Llamado Urgente al Gobierno Nacional

Resulta contradictorio que, reconociendo la extrema gravedad de la situación y habiendo declarado estado de excepción, el Gobierno Nacional reduzca los medios de la Fuerza Pública. Estimamos fundamental requerir al Gobierno Nacional que revise de manera urgente los nocivos efectos del recorte presupuestal al sector defensa, y priorice los recursos necesarios para cumplir el mandato constitucional de garantizar el derecho fundamental a la vida, la seguridad y la defensa de la población.

La Reserva, Veteranos, Víctimas y Pensionados de la Fuerza Pública r eafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad y el bienestar de nuestra Nación, y seguiremos alzando nuestra voz para que las instituciones del Estado actúen de manera efectiva y con apego a la Constitución en esta coyuntura crítica.

Firman:

-ASOCIACION COLOMBIANA DE SUBOFICIALES RETIRADOS DE LAS FUERZAS MILITARES

-ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SUBOFICIALES CON ASIGNACIÓN DE RETIRO PENSIONADOS DE LAS FF.MM “ASURCA”

-FEDERACIÓN COLOMBIANA DE SUBOFICIALES DE LAS FUERZAS MILITARES EN RETIRO “FECOLSURE”

-ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FF.MM “ACORE”

-FERDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PENSIONADOS Y JUBILADOS DE LA FUERZA PÚBLICA

También se elaboró un comunicado en rechazo a los constantes actos de apología al extinto grupo criminal M-19 por parte del Presidente de la República, en esta ocasión en la que se presentó durante la alocución presidencial, por medio de todos los canales de cobertura nacional y regional la bandera del M-19l con un mensaje electoral en pro de la reelección presidencial.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Una vez más rechazamos la constante apología del Presidente al M-19 y sus reiterativas inmiscuciones en la política partidista

Las Asociaciones, Federaciones y Fundaciones que componen la mesa de trabajo “Fuerza Púrpura” manifestamos una vez más nuestro profundo rechazo a la exhibición malintencionada de la bandera de la organización terrorista M-19 en la reciente alocución presidencial difundida por todos los canales de cobertura nacional y regional, en la que además se proyectó la frase “Petro Presidente 2026 -2030”, imagen que también pone en evidencia posibles intenciones electorales violatorias de la Constitución Nacional, usando para ello medios institucionales con abuso de poder

Este hecho no solo revictimiza a quienes padecieron el horror de la violencia ejercida por este grupo armado ilegal, sino que también demuestra una preocupante tendencia del Gobierno Nacional a exaltar, normalizar, promover y relativizar el accionar de grupos ilegales que marcaron con sangre y dolor la historia de Colombia.

El grupo armado ilegal M-19 fue responsable de más de 500 secuestros y torturas, de cientos de asesinatos de civiles, militares y policías, de toma extorsiva de una embajada con diplomáticos de varias naciones, de acciones criminales conjuntas con el narcotráfico, de la toma a sangre y fuego del Palacio de Justicia en la que se registraron 98 muertes de colombianos, entre ellos algunos magistrados y 11 integrantes de la Fuerza Pública, amén de muchos otros hechos criminales y delictivos entre los cuales destacan el asesinato del líder sindical José Raquel Mercado y el secuestro del líder nacional Álvaro Gómez Hurtado.

El uso de símbolos de grupos extintos que protagonizaron secuestros, asesinatos y atentados contra los colombianos y la institucionalidad no solo es una afrenta para las víctimas, sino que también pone en duda el compromiso constitucional del Ejecutivo con la unidad nacional y la reconciliación real del país. Mientras el Gobierno Nacional habla de paz total sus acciones dividen, generan resentimiento y abren heridas que aún no han sanado.

Desde nuestras organizaciones y en representación de miles de víctimas y veteranos de la Fuerza Pública exigimos al Gobierno Nacional que se abstenga de realizar cualquier tipo de apología a grupos armados que sembraron el terror en nuestro país. Es inacep table que la narrativa oficial gire en torno a la reivindicación de victimarios, mientras que quienes lucharon por la seguridad y las víctimas del conflicto siguen siendo olvidados e invisibilizados.

El camino hacia la reconciliación no se construye exaltando a quienes hicieron daño ni tergiversando la historia en favor de intereses políticos o electorales. La paz se logra garantizando la seguridad de todos los colombianos, fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública y asegurando el cumplimiento de la ley, la defensa de la soberanía, el orden público y la protección de los derechos ciudadanos, estos son pilares fundamentales para construir una sociedad en paz y evitar la repetición de los errores del pasado.

Instamos al gobierno nacional a fijar sus esfuerzos en acciones institucionales que brinden solución a los múltiples problemas que enfrenta la nación, evitando perder el tiempo en este tipo de actos que en nada aportan al bienestar social del pueblo Colom biano; así mismo exhortamos a la opinión pública nacional e internacional a rechazar y refutar estos actos y exigir un Gobierno que respete el dolor de las víctimas, valore a quienes defendieron la democracia y actúe con responsabilidad institucional en lugar de promover discursos que dividen y alimentan la polarización.

Firman:

-COORPORACIÓN DE AFRO COLOMBIANO Y MESTIZO VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO “CORVICAC”

-ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MILITARES Y POLICÍAS VÍCTIMAS DE CONFLICTO “ACOMIVIC”

-ASOCIACION COLOMBIANA DE SUBOFICIALES RETIRADOS DE LAS FUERZAS MILITARES

-ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SUBOFICIALES CON ASIGNACIÓN DE RETIRO PENSIONADOS DE LAS FF.MM “ASURCA”

25 de febrero 2025

“ACORE: Construyendo entre todos y para todos”

“Se

ha deteriorado la seguridad”:

general Guillermo León León, presidente de Acore, en el Gran Foro Colombia 2025

Su análisis se dio en el marco del conversatorio llamado Seguridad en Colombia: ¿qué está pasando en los territorios?

Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/se-ha-deteriorado-la-seguridad-general-guillermo-leon-leon-presidente-de-acore-en-el-gran-foro-colombia-2025/202546/

En medio del Gran Foro Colombia 2025 de SEMANA, el general Guillermo León León, presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares de Colombia (Acore), dijo que la seguridad en las diferentes regiones del país se ha visto afectada con un aumento de delitos como el secuestro, la extorsión y el hurto. El oficial retirado sostuvo que la violencia se ha generalizado y que el Estado ha perdido control en varias regiones.

“Lo primero es un deterioro, por supuesto, que genera preocupación de lo que está pasando en el país. ¿Cómo se ha ido generalizando la violencia?, con la afectación que esto trae a los territorios y que gira en torno a las economías ilícitas y, por supuesto, también a cómo se han ido fraccionando y surgiendo una

cantidad de organizaciones al margen de la ley en disputa de esas economías ilícitas”, explicó.

Según su análisis en el tema de seguridad, existen tres factores que han impulsado esta crisis. Uno de ellos es la fragmentación del territorio, donde en varias zonas del país la presencia del Estado es mínima o inexistente. “Hay zonas del país donde la presencia del Estado es mínima, donde no es el que presta los servicios y eso es peligroso en una democracia”, advirtió.

León León aseguró que otro de los aspectos preocupantes es la gobernanza criminal, en la que grupos armados ilegales han reemplazado al Estado en diversas funciones que le brindan a la población civil.

“Son estas organizaciones, en últimas, las que interactúan directamente con la población y son las que les prestan los servicios que antes daba el Estado, les definen los problemas legales que tienen o las diferencias que tienen. Tienen un control social, les dicen cómo movilizarse, cómo vestirse, cómo moverse y hasta los carnetizan”, sostuvo.

Además, dijo que el poder de estas estructuras ilegales se extiende a la economía local, donde han logrado infiltrarse en los mercados formales y no han sido atacados por las autoridades. “Se nos olvida que esos recursos que se producen de esas economías ilícitas se insertan también en la economía formal”, aseguró.

El oficial retirado denunció que en varias regiones estas organizaciones “son los que compran las fincas, le colocan el ganado, son los que compran el granero del municipio, son los que controlan el transporte. Es decir, tienen ya la fachada y controlan muchos sectores económicos de la zona”.

El tercer factor identificado es la suplantación de la autoridad del Estado por parte de otros grupos. En algunas regiones, incluso las guardias indígenas

y campesinas han tomado un rol que entra en conflicto con las instituciones gubernamentales.

“Hasta dónde va el rol de las guardias indígenas, hasta dónde podemos entender esas entidades, cómo se traducen también en el control territorial, en una representación que pelea también con la autoridad legítima del Estado”, señaló.

En medio de este foro, dio a conocer León León que uno de los delitos más preocupantes en esta crisis de seguridad es la extorsión, que se ha convertido en la fuente de financiamiento más dinámica para los grupos ilegales.

“El tema de la extorsión en muchos sectores del país es la línea criminal más dinámica en cuanto a rentas, y eso también es un elemento fundamental que se suma a lo anterior”, indicó.

Además, el tráfico de migrantes se ha transformado en una industria lucrativa para las organizaciones criminales, especialmente en zonas como Chocó y el Tapón del Darién. “El tráfico de migrantes es una industria que a veces produce más que la misma coca. Es un negocio criminal gigante”, afirmó.

En este código QR puede ver el video del Gran Foro Semana

Acuerdos municipales herramientas de aplicación de la Ley 1979 de 2019

El Consejo de Veteranos se encuentra inmerso en las modificaciones del Reglamento de este Consejo y de la Ley 1979 de 2019, en ambos casos uno de los principales puntos es la implementación de los Consejos de Veteranos Regionales, los cuales se hacen fuertes en cada región a través de su interlocución con las autoridades locales.

A pesar que no se han implementado los Consejos de Veteranos en las regiones, la integración de asociaciones de Veteranos en algunas ciudades ha adelantado esa interlocución con autoridades locales, uno de los mejores ejemplos y hasta modelo a seguir es el emitido por el Consejo Municipal de Barrancabermeja.

El pasado 4 de marzo recibimos en nuestra oficina del Consejo de Veteranos, en la Divri, a dos funcionarios de la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Barrancabermeja, quienes nos presentaron toda la política de seguridad ciudadana implementada en este municipio, de tan difícil manejo en el Magdalena Medio, la cual incluye la participación de los Veteranos del área, pero también las medidas para reconocer el servicio prestado a la patria, a quienes en su retiro escogieron quedarse a vivir allá.

Para este efecto, en una integración entre la Alcaldía y el Consejo Municipal, expidieron el Acuerdo 026 del 27 de diciembre de 2024, por medio del cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan beneficios a los Veteranos de la Fuerza Pública y sus núcleo familiar, residentes en el Distrito Portuario, Turístico y Biodiverso de Barrancabermeja, con base en la ley 1979 de 2019, realmente un modelo para cualquier ente regional que considere darle vida a esa ley, configurada para sus necesidades y capacidades específicas, como una herramienta de doble vía, por el beneficio que representa para su comunidad contar con veteranos entre sus ciudadanos.

El acuerdo contempla, la celebración del Día del Veterano el 10 de octubre de cada año, ordenando un acto, ceremonia o evento público organizado y liderado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con la participación de los comandantes de las Fuerzas Militares y Policiales del Distrito y tres delegados del Consejo Distrital de Veteranos, en el que se desarrolle una agenda que incluya como mínimo honores, entrega de reconocimientos e integración con sus núcleos miliares. Esto garantiza, que independiente de quien ocupe la Alcaldía, cada año se celebre este día, y la posibilidad que, en cualquier otro acto público, que realice el distrito, pueden honrarse a los Veteranos.

También ordena a las entidades del nivel central y descentralizado del Distrito de Barrancabermeja una atención preferencial y prioritaria a veteranos y sus beneficiarios, asignándole a la Oficina de Relación con el

ciudadano su seguimiento. A través de la Secretaría de Empleo, Empresa y Emprendimiento incluye a los veteranos en diferentes programas del Plan de Desarrollo de inclusión laboral, formalización y fortalecimiento empresarial, capacitación, planes semilla y acompañamiento para emprendimientos. Esto representa una verdadera inclusión en la sociedad de los veteranos.

Contempla beneficios en educación para acceder a programas de Preescolar, básica Primaria, Secundaria y Media Técnica, Pregrado y Postgrado en la oferta educativa establecida, con descuentos especiales en los valores por matrículas y pensiones en establecimientos educativos no oficiales, así mismo, oferta educativa especial del SENA para la población veterana y su núcleo familiar.

Además de los beneficios de vivienda del nivel nacional, el municipio de Barrancabermeja incluye a los Veteranos entre sus beneficiarios de los programas de subsidios para vivienda nueva y mejoramiento de vivienda.

Incluye dentro de los beneficiarios de sus programas de deporte y actividad física a los Veteranos y su núcleo familiar; así mismo, beneficios en ocio y entretenimiento, con acceso gratuito a eventos considerados de entretenimiento y recreativos, deportivos, culturales, artísticos y teatrales que se realicen en escenarios de su propiedad o en el espacio público.

Importante los beneficios en salud, el acuerdo ordena a su Secretaría Local de Salud articular con los Servicios de Sanidad de cada Fuerza Pública y la ESE Barrancabermeja, para gestionar programas en salud mental, promoción y prevención, salud oral, medicina general y todos los demás que permita a los veteranos mejorar su calidad de vida.

A la medida de sus especificidades regionales, a través de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural incluye a los veteranos entre los beneficiarios de sus programas.

El acuerdo, hace especial énfasis en otorgar beneficios a los veteranos que sacrificaron parte de su integridad física en el cumplimiento del deber, la Secretaría de Adulto Mayor, Juventud e Inclusión social incluirá dentro de beneficiarios de sus programas a los veteranos que presenten alguna condición de discapacidad y sus

núcleos familiares.

La Secretaría de las Mujeres y la Familia, incluye entre de las beneficiarias de sus programas a las veteranas y/o cónyuges de los veteranos de la fuerza pública. Complementa esta medida con un acompañamiento familiar enfocado al proceso de adaptación del núcleo familiar del veterano.

Ese proceso de adaptación va más allá, propendiendo porque el veterano sea un miembro útil de la sociedad, para lo cual incentiva al sector privado con el fin que otorguen beneficios a los veteranos, que según se mencionó incluye oportunidades de empleo y apoyo para emprendimiento.

El acuerdo crea el Consejo Distrital de Veteranos, como órgano de consulta e interlocución entre los Veteranos de la Fuerza Pública y el Gobierno Distrital, para el diálogo e interacción, consulta, deliberación, participación, seguimiento y evaluación de los asuntos relevantes para los Veteranos en las áreas del Distrito y sus corregimientos.

Remata el acuerdo con la atención integral al ciudadano y su núcleo familiar para articular la oferta institucional de beneficios, así como, el relacionamiento permanente con el Consejo Distrital de Veteranos en el seguimiento y evaluación de las acciones que ordena el acuerdo, la inclusión en el diseño e implementación de las diferentes políticas públicas, dirigidas a poblaciones que requieren especial cuidado, con enfoque de género, protección de familia y atención de la discapacidad. A la Atención Integral se le asigna un espacio físico permanente, así como para el funcionamiento del Consejo Distrital de Veteranos, las organizaciones sin ánimo de lucro que agremian esta población y un lugar donde exponer al público las historias de vida de los Veteranos de la Fuerza Pública, exaltando particularmente sus acciones valerosas, su sacrificio y contribución al bienestar general.

Los Veteranos de los diferentes municipios, y sus asociaciones, pueden gestionar ante sus autoridades un acuerdo en favor de los veteranos, quedando a sus órdenes para complementar cualquier información que requieran, estando autorizado para enviarle copia de este acuerdo, que puede ser un modelo para cualquier municipio, agregándole las características propias de cada uno.

“ACORE: Construyendo entre todos y para

Crisis Humanitaria en el Catatumbo y Responsabilidad del Estado Colombiano

Coronel (R) Carlos Javier Soler Parra Tomado de: https://alponiente.com/crisis-humanitaria-en-el-catatumbo-y-responsabilidad-del-estado-colombiano/

1. Marco Legal y Constitucional de la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo, en virtud del Artículo 282 de la Constitución Política de Colombia y el Decreto 025 de 2014, tiene el mandato de velar por la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.

1.1. Funciones Principales

1. Orientación y defensa de los derechos humanos: Brindar asesoría a la población en el ejercicio y protección de sus derechos.

2. Divulgación y enseñanza: Promover políticas para la educación en derechos humanos.

3. Acciones judiciales: Interposición de acciones de tutela, hábeas corpus y acciones populares.

4. Defensoría pública: Organización y dirección de la defensoría pública.

5. Recomendaciones y alertas: Emitir alertas tempranas y recomendaciones a las autoridades sobre situaciones de riesgo.

6. Diagnóstico de situaciones de derechos humanos: Evaluar el impacto de factores sociales, económicos y políticos en los derechos humanos.

7. Mediación y diálogo: Facilitar procesos de mediación entre la administración pública, organizaciones sociales y empresas de servicios públicos.

2. Contexto de la Crisis Humanitaria en el Catatumbo

Desde el 16 de enero de 2025, la región del Catatumbo, Norte de Santander, ha sido escenario de una grave crisis humanitaria debido a enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una disidencia de las FARC.

2.1. Principales Afectaciones

• Homicidios: Al menos 60 personas asesinadas (cifras de Medicina Legal).

• Desplazamiento forzado: Más de 18,000 personas han sido obligadas a abandonar sus hogares.

• Confinamiento: Alrededor de 1,000 personas, incluidas 23 comunidades indígenas (pueblos Barí y Yukpa), han sido forzadas a permanecer en sus territorios sin posibilidad de movilidad.

• Interrupción educativa: Aproximadamente 46,000 niños, niñas y adolescentes han visto suspendidas sus actividades escolares.

• Ataques a líderes sociales: Se han registrado amenazas y asesinatos de defensores de derechos humanos, como Carmelo Guerrero y Pedro María Ropero.

3. Reacciones Oficiales y de Organismos Internacionales

• Defensoría del Pueblo: La Defensora Iris Marín ha señalado que las acciones del ELN han generado

una crisis humanitaria sin precedentes, con más de 100 muertos y 50,000 desplazados.

• Amnistía Internacional: Ha exigido a los grupos armados respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la vida de la población civil.

• ONU Derechos Humanos: Ha condenado las infracciones del DIH, instando a los grupos armados a cesar las hostilidades.

4. Responsabilidad del Estado y Análisis Jurídico Desde el marco constitucional, el Presidente de la República, como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Máxima Autoridad Administrativa (artículo 189 de la Constitución), tiene el deber de:

• Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como Comandante Supremo (numeral 3).

• Conservar y restablecer el orden público en todo el territorio nacional (numeral 4).

En este contexto, la Defensoría del Pueblo ya había emitido una Alerta Temprana en 2024, advirtiendo sobre:

• El incremento de cultivos ilícitos y laboratorios de cocaína.

• El escalamiento del conflicto armado.

• Amenazas a la población civil y a los excombatientes reintegrados de las FARC.

El Comité Interinstitucional de Respuesta a las Alertas Tempranas (CIPRAT), bajo la dirección del Ministerio del Interior, tenía la obligación de convocarse y tomar medidas preventivas. La falta de respuesta coloca al Estado en una posición de garante, y su inacción podría derivar en:

1. Responsabilidad penal por omisión, en quienes tenían el deber de convocar y actuar.

2. Responsabilidad administrativa y disciplinaria bajo el principio de “falla en el servicio de seguridad”.

3. Obligación del Estado de reparar a las víctimas.

5. Conclusiones y Plan de Acción para el Estado

Ante la gravedad de la crisis, el Estado debe implementar medidas inmediatas para recuperar el orden público, garantizar la seguridad y restablecer la presencia institucional en el Catatumbo.

Las siguientes acciones son urgentes e inaplazables:

5.1. Medidas de Seguridad y Control Territorial

• Confrontación de todos los agentes generadores de violencia.

• Planeación, dirección y control de operaciones militares y policiales, bajo la coordinación de

Gobernador, Alcaldes y los Ministerios del Interior, Defensa y Justicia.

• Recuperación del orden público con acciones ofensivas coordinadas, incluyendo:

• Despliegue de FF.MM. con apoyo del CTI y la Fiscalía.

• Implementación de inteligencia humana, técnica y de combate para la identificación y judicialización de responsables.

• Capturas, desmovilizaciones y combate decisivo bajo los principios del DIH.

• Movilidad aerotáctica garantizada mediante Black Hawk UH-60, Harpías y apoyo de fuego de artillería.

5.2. Atención Humanitaria y Retorno de la Población

• Retorno inmediato de desplazados, garantizando su seguridad.

• Presencia institucional en el territorio, con asistencia humanitaria integral.

• Entrega de kits de emergencia por la Unidad de Víctimas.

• Activación de programas de atención al desmovilizado (GHAD).

• Implementación de programas de recompensas y pago de informantes.

• Instalación de unidades especiales de inteligencia con capacidad técnica para identificación y judicialización de los responsables.

• Despliegue de equipos de atención médica, hospitales de campaña y apoyo logístico para la población afectada.

5.3. Coordinación Estratégica y Mando Unificado

• Designación inmediata de un Gerente o Comandante Militar para el Catatumbo, con autonomía operativa.

• Mando unificado de las operaciones en la región, asegurando coordinación entre las fuerzas militares, la policía y las entidades civiles.

• Implementación de un plan de choque, pasando de diagnósticos a acciones concretas en territorio.

• Garantías para los soldados y policías en su labor de restablecimiento del orden.

El reto principal es actuar, no solo diagnosticar. Cada día de inacción agrava la crisis y aumenta el riesgo de que la Corte Constitucional declare un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI), lo que llevaría a órdenes judiciales de cumplimiento inmediato para el Gobierno.

El Estado no puede seguir paralizado, debe pasar de los discursos a la acción, garantizando seguridad, orden público y la protección de los derechos humanos en el Catatumbo y en todo el territorio nacional.

¿Corriendo la cerca?

Profesor titular de la Universidad Nacional Tomado de : https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/corriendo-lacerca-3426478

Venezuela necesita reforzar las fronteras de mayor vulnerabilidad a la acción de fuerzas extranjeras y para eso tiene en Colombia al Eln. Pero el control armado del Catatumbo no es suficiente.

El Eln ya no es lo que era. Ha dejado de ser la organización guerrillera en busca de tomar el poder del Estado para convertirse en una organización armada binacional en contra del imperio, y “en una guerrilla binacional en defensa de la revolución bolivariana”, como se redefinió su proyecto estratégico en el sexto congreso de junio 2024. Es evidente que, con esta decisión, el Eln refuerza la defensa del régimen de Maduro, pero deja sin piso real la ‘paz total’.

La acción armada en el Catatumbo parece responder más a su nuevo propósito estratégico que a la ruptura de los pactos de convivencia política y territorial con el frente 33 de las disidencias de las Farc. La capacidad, contundencia y la forma indiscriminada como está procediendo en sus ataques están demostrando no solo un poder de fuego y una fuerza en armas y combatientes que antes no tenía, sino también potencia para sostener una acción armada por tiempo prolongado. Ya completa 28 días combatiendo, sin que todavía las Fuerzas Militares colombianas logren retomar el control de la zona. Sesenta muertos, 54.000 desplazados y algo más de 32.000 personas confinadas por efecto de las acciones de la guerrilla muestran la magnitud de la operación militar.

El Gobierno de Venezuela sorprendió al colombiano cuando hizo evidente que estaba activando al Eln como uno de sus dispositivos de seguridad fronteriza. No de otra manera se explica que Diosdado Cabello, vestido con uniforme militar, acompañara los ejercicios militares que su país hacía en la frontera, o que Nicolás Maduro anunciara una acción humanitaria conjunta entre los dos países, para luego proponer una zona binacional.

En su primera respuesta a la operación militar, el Gobierno colombiano mostró los dientes. Otty Patiño, comisionado de Paz, dijo que “es ‘probable’ que Maduro tenga responsabilidad en la matanza del Catatumbo”. Era una dura respuesta del estilo ‘hagámonos pasito’. Pero

luego reculó. Pese a semejante afirmación, Petro optó por autorizar la reunión de su ministro de Defensa con su homólogo de Venezuela (por quien se está ofreciendo recompensa) y por justificar la presencia militar de Venezuela en la frontera, argumentando labores humanitarias. Todo a pesar de que ese país sigue permitiendo el paso del Eln por la frontera en una u otra dirección.

Maduro sabe que ya no puede manejar las relaciones con el gobierno Trump como lo hizo con el de Biden. La entrega de los seis estadounidenses presos en Venezuela al enviado especial Richard Grenell, a cambio de nada y como señal de buena voluntad, es apenas un paso que le permite ganar tiempo. Pero con Trump y Musk en frente, las negociaciones son a otro precio. La posición que está logrando Trump del mercado petrolero es tan fuerte que ni siquiera la presión de Chevron le da margen de negociación. La única carta que tiene son los seis presos de ese país que aún tiene en sus cárceles y que le permite un pequeño margen de maniobra.

Venezuela necesita reforzar las fronteras de mayor vulnerabilidad a la acción de fuerzas extranjeras y para eso tiene en Colombia al Eln. Pero el control armado del Catatumbo no es suficiente. Se requiere extender su dominio al Vichada, para asegurar defensa de la revolución bolivariana. Mejor no es posible. Aparte del dinero que le puede asegurar por narcotráfico y minería ilegal, es un componente de las fuerzas bolivarianas con capacidad para defender en Venezuela, y desestabilizar en Colombia. Nadie más interesado en que el régimen de Maduro no se caiga que el Eln.

El régimen de Maduro, al activar su principal dispositivo de seguridad y mantener más de 5.000 militares en la frontera, amarró (de pies y manos) a Petro a su estrategia de supervivencia y lo convirtió en el socio obligado del Eln en su lucha por mantener el régimen de Maduro. Como quien dice, corrió la cerca y controla el Catatumbo sin tener que hacer esfuerzo. Ojo con el Vichada.

El ‘síndrome de China’ y nuevas decisiones

Por: Julio Londoño Paredes Tomado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/ el-sindrome-de-china-y-nuevas-decisiones/202508/

De pronto seremos víctimas de los arranques de Trump, pues la pelea continúa.

Trump, entre sus obsesiones, tiene el peligroso ‘síndrome de China’ que nos hace volver a una política de décadas atrás, cuando era un pecado tener relaciones con los países socialistas y, naturalmente, con China.

Desde entonces, China se ha estado abriendo paso no solamente en América Latina, sino también en el África subsahariana, en los países árabes y en el medio oriente. Eso no implica que todos se estén volviendo comunistas, sino que Beijing, aprovechando las dificultades de los Estados Unidos en el Medio Oriente y en Eurasia de tiempo atrás, ha dinamizado una exitosa política comercial.

Cada vez es más activa en su decisión de reincorporar a Taiwán, que antes era ‘la China’ que prevalecía en el continente. Ahora solo Belice y Guatemala, de América Latina, continúan reconociendo a Taiwán como la verdadera China. En esas condiciones se reducen a diez los estados de la comunidad internacional que siguen esa línea.

Durante los años setenta, los Estados Unidos amenazaron con imponer sanciones a los países que realizaran transacciones comerciales con China. Ni hablar de los que tuvieran relaciones diplomáticas, ya que de inmediato el Estado era calificado de procomunista y contrario a los ideales de la democracia occidental. El más intransigente impulsor de esa política era el secretario de Estado, Henry Kissinger.

La mayor parte de los estados latinoamericanos reconocían a Taiwán como la verdadera China. Colombia no era la excepción. Un día trascendió, más como chisme que como noticia oficial, que los Estados Unidos, supuestamente, tenían relación con

China por intermedio de una planta instalada en la Argentina. Le estaba vendiendo miles de tractores.

Más tarde, los Estados Unidos, sorpresivamente, establecieron relaciones con China, dejando a las naciones que habían seguido la línea norteamericana en una incómoda posición. El presidente Turbay Ayala resolvió establecer relaciones con China. Se generó una fuerte reacción en muchos sectores de nuestra sociedad, que se indignaron.

Ahora, China continúa en la guerra comercial con los Estados Unidos, se aproxima a Rusia en la guerra con Ucrania, defiende a capa y espada derechos sobre las islas en el mar de la China, y amenaza seriamente a Taiwán.

Trump, somete al presidente de Panamá, que se había proclamado como defensor de la soberanía, a cancelar los contratos con dos empresas chinas que operan facilidades portuarias en el canal. Pero, además, el gobierno norteamericano anunció que los buques norteamericanos no pagarían peajes a su paso por el canal. El mandatario panameño y la autoridad del canal han rechazado tajantemente esa versión.

De pronto, ante el ‘síndrome de China’ de Zeus, los múltiples proyectos de ferrocarriles, puertos, carreteras y otras obras que adelanta en diferentes partes del mundo, habría que desmontarlos.

Petro dice que los líos con Estados Unidos continuarán. No vaya a ser que, con su dedo acusador, a Trump le moleste que los chinos estén construyendo el metro de Bogotá y que Buenaventura aumente su importancia por la Ruta de la Seda.

“ACORE: Construyendo entre todos y para todos”

Capacidades militares para la paz

Capitán (R) Cesar Castaño Tomado de: https://www.cronicadelquindio.com/opinion/opinion/ capacidades-militares-para-la-paz

En las últimas semanas, un espectáculo inusual cautivó a los habitantes del municipio de Génova. En una gran carpa de colores, instalada por el Ejército Nacional, los pobladores del “Bello Rincón Quindiano” se reunieron para disfrutar de una experiencia mágica. Payasos, acróbatas, mimos y malabaristas militares, integrantes del “Circo Colombia”, desplegaron su talento y alegría, ofreciendo presentaciones que hicieron vibrar los corazones de grandes y pequeños.

Mientras la magia del circo militar transmitía mensajes de paz y convivencia, los soldados del Batallón de Ingenieros de Combate No. 8 “Cisneros” brindaban su apoyo a las comunidades afectadas por la intensa ola invernal que azota la región. A su vez, esta unidad militar estaba comprometida con la construcción de placas huella en varios puntos del departamento, contribuyendo a mejorar la movilidad y el bienestar de los habitantes.

Sin embargo, esto no es algo nuevo. Desde principios de los años 60, el Ejército Nacional implementó planes en la región que combinaban la acción armada (para enfrentar el bandolerismo) con el acompañamiento a las comunidades, a través de iniciativas como la construcción de carreteras, escuelas, puestos de salud y el mantenimiento de vías, entre otras.

En Colombia, un país que enfrenta amenazas diversas y complejas, las Fuerzas Militares han adoptado un papel que trasciende su función tradicional de defensa. El Ejército Nacional, la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial no solo aseguran la soberanía y el orden interno, sino que también juegan un papel clave en la construcción de paz, la protección de la vida y el desarrollo socioeconómico, especialmente en las zonas más impactadas por el conflicto armado.

Esta adaptación de las Fuerzas Militares

BIENESTAR Y SOLIDARIDAD

Proyectar planes de bienestar y propender por el desarrollo integral de los asociados. Consolidar crecimiento del patrimonio del programa AVODE y reaseguro complementario vía seguros de vida especiales para los afiliados. Incrementar beneficios para los asociados vía fortalecimiento de convenios. 02.

Afianzar a ACORE como referente nacional e internacional para opinión y consulta en materia de seguridad y defensa nacional y políticas públicas relacionadas; liderar funcionamiento de la Comisión Accidental de Congresistas Amigos de la Fuerza Pública y mantener seguimiento y acción a temas de la agenda legislativa; ampliar ámbito de actuación de ACORE a escenarios internacionales relacionados con sus objetivos e intereses.

ha llevado al fortalecimiento de lo que se conoce como “capacidades no armadas”, para contribuir a la estabilización y reconstrucción social. Estrategias como la Acción Integral y la Acción Unificada, han mejorado la respuesta institucional en diversos entornos.

El trabajo conjunto con el Estado, organizaciones públicas y privadas, y la cooperación internacional ha permitido enfrentar problemas estructurales en zonas vulnerables, promoviendo el desarrollo local y creando un entorno más seguro. El Ejército Nacional, con todas sus unidades y especialmente apoyado en los ingenieros militares, desempeña un papel clave en la construcción de infraestructura, el suministro de agua potable, la perforación de pozos profundos, el mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales, el desminado humanitario, la gestión medioambiental, y la reducción de riesgos y manejo de desastres. A esto se suma la movilización de binomios caninos y aeronaves no tripuladas para realizar operaciones de búsqueda y rescate en situaciones de emergencia, salvando vidas y

protegiendo infraestructuras críticas. Es importante destacar que no se trata únicamente de atender las necesidades inmediatas, sino también de proyectar una visión de largo plazo. La pacificación (en su sentido más positivo y textual) y la estabilización de las regiones más vulnerables son fundamentales en una estrategia de seguridad que entiende que una paz sostenible solo es posible cuando el desarrollo va de la mano con la presencia militar.

Así, las Fuerzas Militares de Colombia seguirán siendo la institución que construye puentes de esperanza, salvaguarda el orden interno y protege no solo las fronteras, mares, costas, ríos y el espacio aéreo, sino también la vida, trabajando cada día para hacer de Colombia una nación en paz.

Adenda: Un gran acierto el nombramiento, como Ministro de la Defensa Nacional, del señor mayor general (r) Pedro Arnulfo Sánchez Suárez: gran soldado, ciudadano impecable y servidor público ejemplar.

COHESIÓN INSTITUCIONAL

Fortalecer la relación entre asociaciones de Veteranos, Reservistas, Pensionados, Victimas Fuerza Pública con el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y las entidades del Sector Defensa.

FORTALECIMIENTO GREMIAL

Impulsar la integración de las organizaciones de Reservistas, Veteranos, Víctimas Fuerza Pública de todas las antiguas jerarquías; ayudar a potenciar la Fuerza Púrpura y el Foro Ampliado de Reservas Organizadas (FARO); a nivel nacional formalizar la Confederación Nacional de Reservas y las Federaciones Regionales o Departamentales; a nivel internacional conformar la Red Latinoamericana de Reservistas.

Aumentar sostenidamente el número de asociados. Mantener incremento de rendimientos financieros de los recursos de ACORE vía CDTs o inversiones similares seguras; impulsar potenciación de los activos a través de desarrollo de proyectos inmobiliarios de renovación de sedes físicas, especialmente la sede nacional.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Ajustar el plan estratégico y los planes de acción; consolidar el sistema de control interno; consolidar la contabilidad general y los controles; fortalecer el funcionamiento de los Comités de Control Interno, AVODE, Auxilios Económicos Reembolsables y Control de Cartera, Disciplinario. En general brindar una administración eficaz, eficiente, clara y transparente, con vocación de servicio.

El nexo entre el crimen organizado y la intromisión extranjera amenaza a América Latina

Por: Juan Carlos Pinzón y Gerardo Caneva Tomado de: https://thehill.com/opinion/international/5063570-the-nexus-oforganized-crime-and-foreign-meddling-threatens-latin-america/

Rusia ha proporcionado ayuda militar a Venezuela y desplegado tropas con el pretexto de compartir experiencia militar.

América Latina se ha convertido en un lugar de competencia global. Estados Unidos debe realinear su enfoque en la región para promover la prosperidad económica y derrotar la corrupción y el crimen organizado, lo que conducirá a una reducción de la migración y la violencia y a una mejor calidad de vida para el hemisferio occidental.

Pero lograr estos objetivos requiere enfrentar nuevos desafíos relacionados con la evolución de las organizaciones criminales. Si bien la mayoría de las insurgencias latinoamericanas de antaño se han transformado en partidos políticos, se han desmovilizado o han desaparecido por completo, las restantes se han convertido en poderosas organizaciones criminales, utilizando la bandera de ideologías comunistas olvidadas para dar legitimidad a sus imperios criminales en expansión.

Además de las nuevas organizaciones criminales y cárteles, estos grupos ahora priorizan las ganancias de sus economías ilegales y dependen de la corrupción para lograr sus objetivos. Hoy en día, varios gobiernos democráticos de la región se han visto manchados por acusaciones de financiación ilegal de campañas y vínculos con el crimen transnacional. Estas acusaciones ponen en riesgo la legitimidad de los estados latinoamericanos, muestran una flagrante falta de transparencia en los procesos electorales y hacen que la región sea vulnerable a la intromisión extranjera. En los últimos años, América Latina ha visto una expansión de las organizaciones criminales. Hoy en día, los cárteles mexicanos tienen 175.000 miembros y están activos en los 31 estados mexicanos. Los cárteles están involucrados en el tráfico de drogas y de inmigrantes, la extorsión, la prostitución, el robo de petróleo y el comercio de armas, y han intensificado la violencia contra civiles y autoridades gubernamentales.

Los grupos armados colombianos se han expandido significativamente desde el acuerdo de paz de 2016 y ahora operan en 24 de los 32 departamentos colombianos. Juntos, el ELN, las Disidencias de las FARC y el Clan del Golfo tienen un 11 por ciento más de miembros que en 2022. Participan en el narcotráfico, la minería ilegal de oro, el tráfico de migrantes y la extorsión. Asimismo, Venezuela se ha convertido en un refugio seguro para los grupos armados, y Ecuador es el centro preferido para la salida de drogas ilegales del continente. El Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) tampoco está exento de problemas.

El crimen organizado ya no busca derrocar gobiernos; ahora está impulsado principalmente por la búsqueda de ganancias a partir de actividades ilegales. Este cambio ha llevado a un cambio de estrategia y táctica: en lugar de buscar un cambio de régimen, se centran en evitar la atención y mantener el control sobre los territorios donde operan. Para lograrlo, las organizaciones criminales aprovechan sus importantes recursos para corromper y manipular a los gobiernos, asegurándose la protección de las fuerzas del orden en los niveles inferiores e influyendo en las políticas a través de campañas políticas financiadas con fondos ilegales en los niveles superiores.

Esta estrategia ha tenido éxito y muchos gobiernos de la región se han visto manchados por acusaciones de corrupción y financiación ilegal de campañas.

En México, el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su política de “abrazos no balazos” permitieron que prosperara la expansión territorial de los cárteles y el negocio del fentanilo. Su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció que “la guerra contra el narco no volverá”, a pesar de la

creciente violencia contra los civiles.

En Honduras, la presidenta Xiomara Castro enfrenta un escrutinio tras nuevas pruebas de que su hermano se reunió con poderosos narcotraficantes en 2013 para financiar su primer intento de llegar a la presidencia. En Venezuela, los vínculos entre el régimen de Nicolás Maduro y las organizaciones criminales locales y transnacionales se han vuelto evidentes en los últimos años. En Colombia, el presidente Gustavo Petro ha sido acusado de recibir financiación ilegal de campaña a través de su hijo, quien participó en lavado de dinero y enriquecimiento ilícito procedente de la colaboración con narcotraficantes y otros actores ilegales.

Los estrechos vínculos entre funcionarios electos y organizaciones criminales han creado tensiones sin precedentes entre los poderes del gobierno, paralizando el funcionamiento adecuado de los controles y equilibrios y amenazando la integridad de la democracia misma.

América Latina también es cada vez más importante en el tablero geopolítico global. La influencia de potencias extranjeras en la región no es nueva. Muchos gobiernos alguna vez fueron grupos armados que se convirtieron en partidos políticos que finalmente llegaron al poder. Dados sus orígenes como insurgencias armadas, mantienen estrechos vínculos con China y Rusia. Pero el creciente poder del crimen organizado y sus efectos desestabilizadores en las democracias latinoamericanas presentan nuevas vulnerabilidades que las potencias extranjeras pueden explotar.

Las potencias antioccidentales pasan por alto las acusaciones de colusión gubernamental con el crimen organizado e incluso se benefician de ellas. Algunos ejemplos incluyen una nueva ola de signatarios de la iniciativa de la Franja y la Ruta de China, las crecientes inversiones chinas en infraestructura en la región y la importación de cantidades significativas de petróleo venezolano por parte de China antes y después del embargo petrolero.

Rusia no sólo se ha beneficiado de los gobiernos de izquierda en la región, sino que ha intervenido directamente para mantener regímenes corruptos en el poder. Durante varios años,

Rusia ha proporcionado ayuda militar a Venezuela y desplegado tropas con el pretexto de compartir experiencia militar. Se vio a agentes del Grupo Wagner reprimiendo multitudes que protestaban contra los resultados fraudulentos de las elecciones venezolanas de 2024.

Asimismo, se ha descubierto que representantes de naciones beligerantes llevan a cabo actividades ilícitas en América Latina. Hezbolá, un representante iraní, opera una red de tráfico, falsificación y contrabando de drogas para financiar sus operaciones en Medio Oriente. Las empresas comerciales chinas se utilizan para el lavado de dinero y la exportación de bienes ilícitos, como precursores químicos de drogas ilegales, mientras que las empresas comerciales hacen la vista gorda ante el contrabando. Los grupos criminales chinos también son actores importantes en los esquemas regionales de lavado de dinero. Si bien los vínculos directos entre gobiernos extranjeros y organizaciones criminales regionales siguen sin demostrarse, la evidencia sugiere que estas potencias han participado indirectamente en el crimen organizado regional.

En una era de competencia geopolítica, un creciente desencanto con la democracia hará que América Latina sea vulnerable a la influencia de potencias extranjeras y sus estrategias para desestabilizar la región.

Para abordar estos problemas, la administración entrante de Trump debe volver a centrar su atención en América Latina. Los nombramientos del senador Marco Rubio como secretario de Estado y del embajador Chris Landau como su adjunto son un comienzo prometedor que indica un compromiso para fortalecer la participación de Estados Unidos en la región.

Aun así, Estados Unidos debe tomar medidas adicionales para salvaguardar decisivamente sus intereses y promover la libertad y la democracia. Esto implica confrontar gobiernos corruptos o aquellos que tienen vínculos con grupos criminales, y ser pragmático con las realidades políticas, al mismo tiempo que negar agendas bifrontes que jugarán en contra de los pueblos de América Latina, la estabilidad política regional, la seguridad, la prosperidad económica y los intereses hemisféricos de Estados Unidos.

Compartimos los siguientes articulos del autor Erich Saumeth, publicados en infodefensa.com referente a las capacidades, equipos y limitaciones en el ámbito de la seguridad y defensa nacional.

Las Fuerzas Militares

Colombianas sufren limitaciones

El CGFM informó un déficit financiero de más de 67 millones de dólares y que no cuenta con los recursos suficientes para afrontar las operaciones antiterroristas

El Comando General de las Fuerzas Militares Colombiana (CGFM) afronta un déficit de 67.093.473 dólares. El CGFM entregó un documento a la Corte Constitucional en el que explica —en el marco de la Conmoción Interior— que debido a congelamientos y a la falta de aumentos presupuestales en los años 2024 y 2025, no se cuenta con los recursos suficientes para el despliegue operacional de sus efectivos para afrontar operaciones antiterroristas, contrainsurgentes y antinarcóticos

Además, en el documento se pone énfasis en la deficiencia de equipos y me-

de equipos

dios y en la obsolescencia de otros, lo que dificulta las labores de inteligencia y logística que deben efectuarse en desarrollo de operaciones de control del orden público, particularmente en las regiones del Catatumbo y del Cauca, fuertemente afectadas por la acción terrorista de las organizaciones criminales trasnacionales (disidencias/reincidencias FARC, ELN, Clan del Golfo).

Consecuencias del déficit

El déficit financiero repercute directamente en cuestiones de seguridad nacional, por ejemplo en la reducción del número de operaciones (frecuencia y medios desplegados) y, por consecuencia, produce un incremento de la violencia en áreas estratégicas para la seguridad, en especial en zonascon fuerte presencia de cultivos ilícitos.

“ACORE: Construyendo entre todos y para todos”

Colombia adquirirá los sistemas de Saab para sus nuevas fragatas

La Armada Colombiana (ARC) y el astillero Cotecmar anunciarán —en el marco de la feria Colombiamar 2025— la selección (y firma de los respectivos contratos) de la multinacional sueca Saab para el suministro de cuatro de

El fabricante sueco proveerá el radar SEA Giraffe 4AIFF parafacilitar un monitoreo de 360 grados, con altas tasas deactualización y tiempos de revista de objetivos de unsegundo. De igual forma, se suministrará el sistema EOS500, director de tiro electroóptico ligero que se destaca porsus capacidades de observación, identificación y control dedisparos.

La compañía prporcionará el sistema Ceros 200, que brindaprecisión en la entrega de armas, ya sea sobre objetivossuperficie-superficie o superficie-aire y dadas lascapacidades antiaéreas (AAA) de la nueva fragata.

Además, la empresa brindará el sistema de reconocimientode comunicaciones del tipo CRS 8000, de tecnología debanda ancha para el monitoreo y ra-

diogoniometría, para laplanificación de operaciones especiales.

Tecnología e integración

La ARC analizó con detalle las ofertas realizadas tanto porSaab como por Thales. Según se informó, la fuerza seinclinó por la firma sueca por la tecnología ofrecida, lasfacilidades para su integración, los parámetros definanciación del programa y por la capacitación para laoperación (y el mantenimiento) de los sistemas que seránprovistos

Las nuevas PES 10714CO contarán con 107.5 metros deeslora (largo), por 14.02 metros de manga (ancho), unpuntal de 6.5 metros y un calado de 3.93 metros. La navespodrán desplazar 2.808 toneladas de peso, con unaautonomía de entre 20 a 25 días con entre 100 a 117personas,un alcance operacional de hasta 8.200 millasnáuticas. Las PES dispondrán además de dos motoresdiesel de 10MW y dos eléctricos de 1.3MW, más cuatrogeneradores diesel de 940 kw y uno (EDG) de 200 KW, que leproporcionarán velocidades máximas de hasta 26 nudos yeconómicas de hasta 14 nudos.

Colombia firma un nuevo contrato en defensa con Israel por el mantenimiento de los aviones Kfir

El acuerdo, que alcanza los 7.199.455 dólares, tiene como fecha de inicio el pasado 27 de diciembre de 2024 y plazo de ejecución para julio de 2026

A pesar de las declaraciones del Presidente Colombiano Gustavo Petro acerca de suspender las relaciones en defensa y seguridad con Israel en marzo de 2024, el paíssudamericano ha firmado un nuevo contrato de defensacon la nación hebrea.

Según pudo saber Infodefensa.com, el Gobiernocolombiano ha sellado un acuerdo (contrato No. N° 260-00-A-Cofac-Codaf-2024) con la compañía israelí Industria Aeroespacial de Israel (IAI). El especialista técnico en estetipo de procesos, Alex Carrillo, asegura que el contratoalcanza los 7.199.455 dólares.

El objeto del contrato es la provisión de servicios demantenimiento programado y no programado de lasaeronaves IAIKfir C10/!2 COA de la Fuerza AeroespacialColombiana (FAC), con una fecha de inicio a partir delpasado 27 de diciembre de 2024 y plazo de ejecución parael 30 de julio de 2026.

Para tales efectos se contará con lo servicios de 44 técnicosespecialistas (del Grupo Técnico del Comando Aéreo deCombate Nº1) en Células, Armamento, Motores, Estructura,Aviónica, SST, Electrónica Conductor Colleman, Equipos y Planeación.

Según la FAC, a la fecha se encuentran en serviciooperacional 11 aeronaves (nueve de ellas en línea de vuelo ytres en mantenimiento), junto a 27 motores GeneralElectricJ-79J1EQD (11 instalados y 16 en mantenimiento).

Cabe mencionar que a pesar de las declaraciones delpresidente Gustavo Petro sobre no firmar contratos conempresas israelíes, la FAC los ha suscrito con la previaaprobación del mandatario colombiano. De esta formaqueda en evidencia que la posición antisraelí en temas dedefensa nunca ha tenido una aplicación práctica, productode la asistencia que en materia de defensa, seguridad einteligencia provee esa nación a Colombia.

Gracias al trabajo conjunto de Asociados y un equipo jurídico, en julio de 2024 se presentó una demanda ante la Corte Constitucional contra el fallo de la JEP que busca vincular a alias Mancuso con la Fuerza Pública. La demanda fue aceptada en agosto, y este 7 de febrero participamos activamente con una ponencia en una audiencia técnica, donde diversas organizaciones se apartaron del fallo de la JEP, respaldando nuestra posición. Estamos a la espera del fallo de la Corte Constitucion

Llevamos a cabo 5 reuniones del Equipo Asesor en las que se analizaron distintos elementos prospectivos y de los actuales diálogos en el marco de la denominada paz total. Resaltamos de estas reuniones la participación de Carlos Erazo jefe del equipo negociador del gobierno en los diálogos con el Frente Comuneros del Sur en Nariño, Eduardo Pizarro Leongómez reconocido analista político y autor de varios libros sobre el conflicto armado en Colombia, Coronel Jaime Ariza Asociado y miembro del equipo negociador del gobierno con la autodenominada Coordinadora Nacional Ejercito Bolivariano, Luis Fernando Niño Consejero de Paz de Norte de Santander y Joseph Humire, experto analista en seguridad de Estados Unidos.

Llevamos a cabo una reunión muy valiosa con el señor rector de la Universidad Militar Nueva Granda MG Javier Ayala, las directivas de la Universidad y la mesa de trabajo Fuerza Púrpura con el fin de conocer la oferta académica y las bondades de la universidad con nuestro Veteranos. Cabe resaltar que durante la gestión de esta reunión se logró la afiliación de más de 25 oficiales que trabajan en dicha institución, agradecemos al señor rector su gestión a todo su equipo de trabajo.

Se cumplió con las reuniones mensuales, tanto de enero como de febrero, con el Comité Administrativo del AVODE para presentar la información financiera con propósito especial sobre la situación del programa.

Continuamos participando y apoyando el desarrollo de las convenciones departamentales de Veteranos y es así como nuestro Presidente Nacional estuvo como panelista en la convención de Cundinamarca llevada a cabo en Fusagasugá.

Nuestro Equipo Adminitrativo liderado por un experto en planeación estratégica y por la Secretaria General de nuestra Asociación, desarrollaron una serie de sesiones de trabajo con los funcionarios de ACORE para desarrollar el plan de acción de este año.

“ACORE: Construyendo entre todos y para todos”

ACTIVIDADES EN CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

Inicia el año y nuestro taller de espiritualidad y vida igualmente inicia actividades, ya llevamos dos reuniones de este importante grupo de damas asociadas, el taller de pintura igualmente dio inicio, nos encontramos trabajando con el fin de generar más espacios de esparcimiento para todos.

También tuvimos nuestra Velada con la temática del pre-carnaval de Barranquilla, en la que más 200 Asociados disfrutaron en las instalaciones de nuestra Sede Nacional de una noche de baile y compañerismo.

Desarrollamos una charla informativa sobre la gestión de ACORE en la que asistieron entre la virtualidad y presencialmente más de un centenar de Asociados, los cuales pudieron conocer de primera mano los avances en el desarrollo del plan de acción de esta administración

Se realizó en el presente día Reunión con Presidentes de Asociaciones y/o Delegados de Norte de Santander y de Cúcuta; donde se articula con Representante a la cámara, Diputado y Concejales, para lograr la Reestructuración de la Ordenanza Departamental de Veteranos y a su vez lograr el desarrollo integral de la misma igualmente se presentó un Proyecto de Acuerdo para ser presentado ante el Concejo de la Ciudad de Cúcuta

Por parte de ACORE el señor coronel Santiago Sánchez presidente de la Seccional Valle entrego distinción por su apoyo a la Fuerza Pública y su compromiso con la seguridad al alcalde de la ciudad de Cali Alejandro Eder.

La Seccional Tolima participó en una reunión con el Sr. Teniente Coronel Jhon Camargo Moyano, Comandante de la VI Zona de Reclutamiento, esta reunión fortalece la cohesión institucional en nuestras seccionales.

En Santander con asistencia de nuestra Seccional, se desarrolló una reunión muy importante con presidentes de diferentes asociaciones de Veteranos de la región, con el fin de participar en mesas de trabajo para la reglamentación de la ordenanza del Veterano.

Nuestra Seccional Atlántico participó en un conversatorio con el señor Comandante de la Segunda Brigada y el señor BG. Director del Club Militar, con asistencia de Oficiales, señoras e invitados del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía.

La Seccional Caldas desarrollando diversas actividades de inicio de año, aquí su primer encuentro del año en un espacio de integración entre Asociados de esta seccional.

La Seccional Risaralda en su primer encuentro del año en un espacio de integración y de compañerismo entre Asociados de esta seccional. En la sede nuestra Seccional Valle el Presidente Nacional de ACORE presento la estructura organizacional de la Reserva que se viene exponiendo a nivel nacional. En esta reunión asistieron organizaciones de Veteranos de este departamento.

En la sede de nuestra Seccional Quindío, se llevó a cabo un desayuno de trabajo con las 14 organizaciones integrantes del Comité Departamental de Veteranos, en el que participó igualmente el secretario del interior de la Gobernación.

Con asistencia del presidente de la Seccional Nariño Tc (R) Jaime Ordoñez y otros Asociados de la seccional, se asistió al aniversario de la Vigésimo Tercera Brigada aportando en la cohesión institucional.

NOMBRE Y FUERZA

MG EJC Juan Vicente Trujillo Muñoz

MG EJC Javier Alberto Ayala Amaya

Nuevos Asociados - Enero y Febrero 2025

MG FAC Eliot Gerardo Benavides González

BG EJC Arnulfo Traslaviña Sáchica

CR FAC Leonardo Fabio Castillo García

CR EJC José Fernedy Camero Menza

CR EJC Jaime Humberto Correa Valencia

CR EJC José Antonio Niño Fajardo

CR EJC John Italo Camberos Diaz

CR EJC Edgar Alfonso Guerrero Mora

CR EJC Leonardo Diaz Matiz

CR EJC John Alexander Quiroga Cubillos

CR EJC Jaime Aguilera Quintero

CR EJC Edgar Alberto Quiroga Castillo

CN ARC Ricardo Ariza Urango

CN ARC María Cristina Palacio Pinzón

TC EJC Carlos Alberto Ardila Castro

MY EJC Julio Alexander Cepeda Melo

MY EJC Juan Carlos Contreras Peña

MG FAC Gonzalo Cárdenas Mahecha

CR FAC Guiovanni Alejandro Duque Jiménez

TC EJC Javier Arturo Quintero Poveda

SRA BNF Carmenza Gómez Medina

CIUDAD

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

CA ARC Guillermo Alberto Diaz Diaz Bolivar

CR EJC Jorge Alexander Ramírez Ordoñez Santander

AL ARC Hernando Wills Vélez

MG ARC Ricardo Ernesto Vargas Cuellar

CR EJC Darío Alfonso Laguado Torres

CR EJC Carlos Alberto Arias Páez

TK ARC Ricardo Izquierdo González

TK ARC Álvaro Sosa Vélez

TC EJC Luis Ernesto Mora Martínez

TC EJC Luis Emel Barrera Mendivelso

ST EJC Manuel Cesar Bustamante Higuita

ST EJC Gustavo Eduardo Recaman Mejía

CT EJC Ingrid Scheller Ángelo

SRA BNF Rosa Acuña Torres

CN ARC Carlos Eduardo Gil De Los Ríos

MY EJC Juan Manuel Miranda Angulo

CF ARC Ricardo Barón Moreno

TC ARC Jairo Cuellar Rojas

MY ARC Cesar Augusto Lozano Parra

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bolívar

Bolívar

Risaralda

Risaralda

Antioquia

Atlantico

Atlantico

Atlantico

Bolivar

Bolivar

Bolivar

Bolivar

Bolivar

TC EJC Jorge Orlando Mogollón Rodríguez Bolivar

MY EJC José Saul Triviño Guadrón Bolivar

SRA BNF Gloria Amparo Peralta De Puentes Bolivar

GN FAC Carlos Eduardo Bueno Vargas

CR FAC Juan Carlos Saracino Botero

TC EJC Manuel Guillermo Carrascal Jacome

TC EJC Wilson Enrique Tovar Sarmiento

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

Bogotá D.c.

CR FAC Rafael De Jesús Saldarriaga Linares Quindio

TC EJC Rufino Santacoloma Villegas

Risaralda

TE EJC Fidel Darío Reina Herrera Risaralda

SRA BNF Alba Zenayda Del Socorro Romo De Arellano Valle

MG EJC Pablo Alfonso Bonilla Vásquez Cesar

CR EJC Carlos Hernando Lamprea Chavarro Cesar

CR EJC Ilvar Orlando González Villamil Cesar

CR EJC Rómulo Orlando Fonseca Salcedo Cesar

TC PONAL Horacio Rafael García Payares Cesar

TC FAC Camilo Augusto Rodríguez Cáceres Cesar

TC EJC Robin Isauro Mahecha Fajardo Cesar

TC EJC Jair Eulit Monroy Murcia Cesar

TC EJC William Suarez Correa Cesar

TC EJC Andrés Augusto Peñaranda Benavides Cesar

TC EJC Carlos Mario Crespo Aroca Cesar

MY EJC Luis Ramon Ovalle Mejía Cesar

MY EJC German Oswaldo García Ospina Cesar

MY EJC Manuel Antonio Cifuentes Gaitán Cesar

MY EJC Celso Domingo Ramírez Martínez Cesar

MY EJC Andrea Yadira Fonseca Bernal Cesar

MY EJC David Eduardo Prieto Martin Cesar

MY EJC Jorge Luis Niño Flórez Cesar

CT EJC Eduardo Alfonso Ruiz Frasser Cesar

CT EJC Elmer Arjady Sosa Matallana Cesar

CT EJC Oscar David Sánchez Varilla Cesar

CT EJC Zamir Rivero Diaz Cesar

OBITUARIO

CR EJC Carlos Alfonso Neira Peñuela Bogotá D.C.

CR EJC Jorge Enrique Echeverria Pinto Bogotá D.C.

SRA BNF Ester María Covo De Ramírez Bolívar

SRA BNF Ana Dolores Gómez Vda. De Peñuela Valle Del Cauca

MY EJC Hernán Henao Obando Bogotá D.C.

CR EJC Rodrigo Arenas Pinilla Santander

MY EJC Carlos Guillermo Martínez Santander Bogotá D.C.

MY EJC Jorge Vallejo Gallego Antioquia

SRA BNF Bertha Quintero De Camacho Bogotá D.C.

SRA BNF Helka Traxler De Medina Santander

TC EJC José Francisco Olivares Pineda Quindío

TC EJC Guillermo Eloy Alfaro Cifuentes Bogotá D.C.

CR EJC Humberto Arango Mejía Bogotá D.C.

TC EJC Luis Eduardo Mendoza Londoño Bogotá D.C.

Extendemos la invitación al lanzamiento del libro “Historias y Logros - Curso Centenario de la Constitución Nacional”, obra que recoge las memorias de nuestra promoción militar y de la institución a lo largo de los últimos siete años. Este libro, elaborado con mucho esfuerzo y dedicación, es una verdadera joya editorial.

Lo recaudado por la venta del libro no será para beneficio personal, sino que será destinado a la construcción del primer hogar para adultos mayores de veteranos y retirados, para que podamos ayudar a aquellos que más lo necesitan.

Fecha: jueves 27 de marzo

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Club Militar Salón Ayacucho - Bogotá

Confirmar asistencia: 3232926771

VOLUNTARIADO DE ESPOSAS DE OFICIALES EN RETIRO DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA

PROGRAMA PLAN PADRINOS

Através de este programa se brinda apoyo en educación, nutrición y transporte a niños en edad escolar, hijos del personal menos favorecido de la Fuerza Aérea, especialmente a madres cabeza de hogar

Desde $70 000 mensual o $700 000 anual, se puede apadrinar a un niño y ofrecerle un futuro lleno de oportunidades

¡ A Y Ú D A N O S A E D U C A R Y A L I M E N T A R U N N I Ñ O !

Cuenta de Ahorros Davivienda No 006300961502

A nombre de Voluntariado ESORFAC Nit 830 042 248-0

Para más información: Cel : 3208589158 - 3002601313 voluntariadoesorfac@hotmail com www voluntariadoesorfac com Calle 64 No 4-21 , Bogotá

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.