Periódico edición 516 febrero 2012

Page 1

Edición 516

FEBRERO 2012

Fundado en 1961 ISSN 0123-2894 Circulación Nacional Bogotá, D.C.

ACORE integra Comisión asesorará la reforma a la Justicia Penal Militar

Confirman absurda sentencia contra el coronel Plazas Vega

E El presidente Juan Manuel Santos dio posesión, en la Casa de Nariño, a los miembros de la comisión de expertos que hará recomendaciones al Ministerio de Defensa en temas de la reforma de la Justicia Penal Militar. (De izq. a der.) general Oscar Naranjo, director de la Policía Nacional; MG Juan Salcedo Lora, presidente Nacional de ACORE; ex magistrados Eduardo Montealegre Linet y Manuel José Cepeda; Juan Carlos Pinzón, ministro de Defensa; Rafael Nieto Loaiza, ex viceministro de Justicia; BG Edgard Peña Velásquez; GN Alejandro Navas Ramos, comandante General Fuerzas Militares; y el ex magistrado Jaime Córdova Triviño. /Pág. 2

‘SISAM’, nuestra gran incógnita

H

ace unos cinco años el Ministerio de Defensa, obedeciendo a estudios de expertos que costaron la frio-lera de $3.500 millones, decidió montar las tres unidades de información de nuestro Sistema de Salud sobre la plataforma SAP, la agencia logística adjudicó directamente a la unión temporal Red Byte Tech-Sysa que era la única que la ofrecía y firmó el contrato de consultoría 165/2008 el 6 de noviembre de 2008 por $14.582 millones para sistematizar el Subsistema de Salud de las FF.MM. en tres etapas, con plazo de ejecución 30 de julio de 2010, con una adición de $1.176 mi-llones firmada en mayo de 2009.

El Hospital Militar Central aportó alrededor de $5.480 millones y el saldo la Dirección General de Sanidad Militar mediante convenios interadministrativos con la agencia logística. El contratista desarrolló varios módulos que no pudo integrar. Se terminó el plazo de ejecución sin completar ninguna de las etapas ni hacer una sola salida al aire, motivo por el cual tuvo que prorrogarse hasta el 30 de julio de 2011. El contratista abandonó el proyecto tres meses antes de terminar la prórroga alegando insolvencia económica, después de haber recibido más del 80% del valor del contrato y no cumplió una sola salida al aire. En la actualidad se encuentra en liquidación por incumplimiento. /Pág. 6

Maniobra chavista

Farc lenguaraz

La obsesión del presidente Hugo Chávez por unir esfuerzos contra Estados Unidos originó la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada el 5 de diciembre del 2011. Los aliados de Venezuela manifestaron públicamente que el propósito es el de remplazar la OEA.

/Pág. 4

Las Farc reanudaron una producción epistolar con organizaciones como Colombianos y Colombianas por la paz… Las cartas iban y venían, algunas ocasionalmente eran respondidas a través de videos hábilmente promocionados, en exclusiva, en escenarios de anunciados encuentros sociales.

/Pág. 5

n contra de la ponencia presentada por el magistrado Hermes Lara que pedía la revocatoria de la sentencia proferida basada en la absurda teoría de “autor mediato”, dos magistrados de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá completaron el estudio de la sentencia en contra del coronel Luis Alfonso Plazas Vega y mantuvieron en fallo de segunda instancia, que por los hechos sucedidos los días 6 y 7 de noviembre de 1985, el coronel deberá pagar 30 años de prisión. Enormes dudas quedan en el ambiente de la Reserva Activa ¿De qué sirvió entonces demostrar que el único testigo que comprometía a Plazas Vega se hubiera retractado? ¿De qué sirvió que se hubiera demostrado el manejo mal intencionado de testigos? No sobra advertir que así como se alega siempre en contra de las Fuerzas Militares un presunto mal entendido de espíritu de cuerpo, pueda asumirse

hoy igual sentimiento cuando el magistrado Pareja fue Vicefiscal General de la Nación durante la cuestionada actuación de la Fiscal del caso Ángela María Buitrago. Ahora, para completar el agravio, el fallo también ordena que el Ministro de Defensa, el Comandante de las Fuerzas Militares, el Comandante del Ejército, el Comandante de la Brigada 13 y el Comandante de la Escuela de Caballería celebren, en los próximos tres meses, un acto público en la Plaza de Bolívar pidiendo perdón por los delitos ejecutados los días 6 y 7 de noviembre de 1985. ¿Perdón por qué?, si el Estado Colombiano, las Fuerza Militares, la Policía Nacional y los mandos ya fueron absueltos por la recuperación del Palacio de Justicia. De ser confirmada en la siguiente instancia el absurdo fallo habría que poner de la CPI también a los ex presidentes Samper y Gaviria. Hasta la propia constitución fue desconocida en el fallo.

ALMUERZO MENSUAL

Jueves 23 de febrero Club Militar de Oficiales Salón Sereno 12:00 m

Calendario Electoral 2012 30 de enero (lunes) Iniciación etapa preelectoral, inscripción de listas de candidatos para Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional, Revisor Fiscal y suplentes, a partir de las 09:00 horas y publicación del reglamento de elecciones. 24 de febrero (viernes) Cierre de inscripción de listas de candidatos, a las 17:00 horas. Envío a las Seccionales las listas de Control Electoral de los Asociados con derecho a voto. 20, 21 y 22 de marzo (martes, miércoles y jueves) Votación en Bogotá, D.C. y Cundinamarca y Seccionales, para los cargos por elegir, a partir de las 09:00 horas hasta las 17:00 horas. 23 de marzo (viernes) A partir de las 09:00 horas desarrollo de los escrutinios a nivel nacional, elaboración de las actas respectivas y envío de resultados a la Secretaría General Ejecutiva de ACORE antes de las 17:00 horas.


2

INFORMACIÓN

Maravillosa oración de nuestro obispo castrense, monseñor Fabio Suescun Mutis, en el aniversario 51 de ACORE. Apartes.

La Reserva Activa de las Fuerzas Militares

U

n soldado romano que prestaba servicio en la ciudad de Cafarnaúm, con el respeto propio de su cultura militar, no se atrevió a acercarse al Maestro de Galilea para pedirle que curara a su siervo enfermo. Con humildad envió a unos ancianos de los judíos para pedirle que lo sanara. Cuando Jesús se acercaba a la casa le envió mensajeros con este encargo: “Señor, no te molestes, porque no soy digno de que entres en mi techo, por eso ni siquiera me consideré digno de salir a tu encuentro. Mándalo de palabra y quedará sano mi criado” (Cf. Lc 7, 1-10). El centurión pagano recibió de Jesús esta alabanza extraordinaria: “No he encontrado una fe tan grande en Israel”. Como Obispo de las Fuerzas Armadas de Colombia quiero dar gracias al Señor por la fe de los miembros de la Asociación de Oficiales de la Reserva que se reúnen con el Señor para la celebración en esta Eucaristía de los cincuenta y un años de existencia y servicio de ACORE, y que de esta manera manifiestan que son dignos sucesores de aquel militar al servicio del imperio romano. En nuestros oficiales se unen la fe en Dios y el amor a Colombia que se manifiesta por la mutua solidaridad con sus compañeros ya retirados y con quienes hoy se encuentran en servicio activo cumpliendo con el deber constitucional de garantizar la

ACORE integra Comisión que asesorará reforma a la Justicia Penal Militar

E

vida y la libertad para todos los ciudadanos. Si miramos hacia atrás nos encontramos con una deuda de gratitud con quienes se entregaron durante mucho tiempo a servir a la nación, con sacrificios y riesgos, que tal vez ellos solo conocen y guardan en la intimidad de su propia historia personal. Ustedes, respetados oficiales de las Fuerzas Militares, mantienen viva su opción inicial de colocar su vida al servicio de una Colombia libre de las asechanzas de los enemigos de la democracia y en donde la violencia y el irrespeto contra la vida humana den lugar a la justicia, a la reconciliación y a la paz tan anhelada desde hace tantas décadas. Ustedes mantienen presente el afecto y el sentido de pertenencia a su respectiva Fuerza. Ustedes están en la Reserva Activa lo cual en manera alguna significa que se hayan alejado de la responsabilidad con el presente y el futuro del país. Por el contrario, hoy con la riqueza de la experiencia que dan los años se sienten más comprometidos con la causa que es Colombia. Ustedes saben muy bien que su misión no termina. Son una Reserva Activa. Una riqueza de talentos, de conocimientos, de iniciativas que debe ser invertida en la prosperidad nacional.

l mayor general Juan Salcedo Lora, presidente nacional de ACORE, hace parte de la comisión de expertos que hará recomendaciones al Ministerio de Defensa en temas de la reforma de la Justicia Penal Militar. Los demás integrantes son: Manuel José Cepeda, ex magistrado, embajador de la Unesco y ex asesor de Presidencia (será el coordinador), los ex magistrados Eduardo Montealegre y Jaime Córdoba Triviño; Rafael Nieto Loaiza, ex viceministro de Justicia; y el brigadier general de la Policía Édgar Peña Velásquez. La presentación de la comisión fue hecha por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, acompañado de la cúpula militar y de la Policía, en acto que se llevó a cabo a finales de año. En dicho acto, el Ministro calificó a la comisión como expertos en Derechos Humanos y Justicia Penal Militar, y afirmó que “sería difícil

contar con una comisión de más quilates”. Indicó que la comisión estará concentrada no más de cuatro meses en elaborar las recomendaciones, que serán convertidas en “reformas legales y constitucionales” y reformas “en el marco de operaciones de la Fuerza Pública”. Al responder las críticas de organismos internacionales al debate sobre fuero militar, el ministro Pinzón indicó que la comunidad internacional puede tener tranquilidad pues el tema será analizado y debatido con rigor por la comisión asesora, que es diversa. Para garantizar independencia, la comisión contará con el acompañamiento de expertos internacionales, del Congreso, las altas cortes, la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y organizaciones de Derechos Humanos; y en el caso de los Fuerzas Militares, por expertos en JPM.

CIERRE DE EDICIÓN 517

miércoles 15 de febrero Envíe sus artículos y colaboraciones al correo: periodico@acore.org.co

MIERCOLES 15 DE FEBRERO


3

EDITORIAL

E

Dos mil doce de optimismo

l Gobierno Nacional reboza de optimismo por los logros obtenidos en varios renglones de la actividad económica del país, la recuperación económica es un hecho, especialmente por la potencialidad del sector minero, pero los otros renglones también se han despertado del marasmo tradicional que los tenía postrados. Que subsisten serios problemas, es innegable, pero algo se mueve en el sentido favorable, a pesar de ellos. Uno de los factores negativos es la rampante corrupción en todos los niveles de la sociedad, pero las investigaciones están arrojando resultados positivos y de seguir así, ya no ‘temblarán los porteros’ temblarán los corruptos de cuello blanco y de ahí hacia abajo todos los que tradicionalmente se han estado robando las arcas de la nación. Una reforma jurídica se está abriendo paso en medio de un camino sembrado de obstáculos, pero ha escalado un primer peldaño en el Congreso, y si bien dignísimos representantes de las unas altas cortes se hicieron a un lado, se espera que todos los comprometidos se pongan de acuerdo en la necesariedad de sacar adelante una reforma que mucha falta está haciendo para la buena salud de Colombia. Se ha generado mucha desconfianza alrededor de la Justica Penal Militar donde tirios y troyanos se han puesto de acuerdo para descargar las graves responsabilidades en la justicia ordinaria, cercenando lo que es era tradicional en Colombia y lo que sigue siendo tradicional en casi todas las naciones. Administración de justicia, en términos de congestión, dilación e ineficacia, está en el centro del debate. Pues bien, no están reemplazando las supuestas fallas enviándonos a un mundo mejor de las eficiencias. En diciembre de 2010, había 2.649.000 procesos judiciales pendientes de trámite, la mayoría de ellos pertenecientes a la jurisdicción ordinaria civil. Según el informe Doing Business 2012 – del Banco Mundial, Colombia ocupa el puesto 149 entre 183 países en eficiencia en la resolución de controversias contractuales. Ahora bien, en cuanto al sub-indicador de celeridad ocupa el puesto 177 entre 183 países, lo cual la convierte en la séptima justicia más lenta del mundo y la tercera más lenta en América Latina y el Ca-

ribe. Nuestro sistema se demora 1.346 días en resolver un proceso judicial, el doble del promedio africano (750 días), el triple que Brasil y Chile y el doble que Ecuador. Por fortuna también se está abriendo paso una reforma de la Justicia Penal Militar, paralela o simultáneamente con la gran reforma de lo nacional. Es apenas lógico, la justicia en Colombia es una y en ella están integradas todas las especiales que para algunos tienen la apariencia de ser ruedas locas descontroladas, nada más falso que tal aseveración irresponsable. El Ministerio de la Defensa ha creado una Comisión Jurídica Asesora, de la cual hacen parte cuatro juristas de reconocido prestigio, tres de ellos ex magistrados de la Corte Constitucional y un Viceministro de Justicia; además, dos miembros de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, un General abogado de la Policía Nacional y el suscrito Presidente de la Junta Directiva Nacional de ACORE, único de los seis comisionados que no es abogado. Otras serían las razones para que lo diera de candidato el General Comandante General de las Fuerzas Militares. Precandidatos La Junta Directiva de ACORE ha invitado a los cuatro pre-candidatos a la Presidencia a que expongan ante los Asociados en las seccionales sus programas de campaña. Este experimento que se ha estimulado por primera vez, pretende que la armonía reine en el proceso electoral y sea un ejemplo para el futuro. No es para menos si cada candidato tratará de hacer que la Asociación sea mejor cada día, y esta es una organización de amigos. Ya se ha realizado esta actividad en Cúcuta, Cali, y Barranquilla. La próxima será en Cartagena. Hasta el momento el proceso está dando excelentes resultados, en tanto se evitan roces y fricciones innecesarias entre amigos. Sistema de Salud Un proceso que está dando frutos sin que pueda la masa de retirados de la Fuerza Pública sentirse aún satisfecha, es el de la salud. Ya se han propiciado

cambios estructurales y procedimentales gracias a la tesonera acción de los comités de salud integrados por ACORE con representación de las demás organizaciones representadas en los niveles del Sistema de Salud. El último hecho es un derecho de petición dirigido al Ministerio de Defensa, con el fin de que se haga la revisión y reconsideración de la contratación de la sistematización del Sistema de Salud FF.MM. Lo vigente hasta hoy no ha generado sino retardos innecesarios en medio del caos y la incertidumbre de los usuarios. Firmes contra las Farc Después del extraordinario éxito de la Fuerza Pública para causar la baja del cabecilla de las Farc ‘Alfonso Cano’, se eligió a un miembro del tenebroso secretariado de la organización armada ilegal, quien se supone pueda estar ya en territorio colombiano, no muy tranquilo seguramente, por la seguidilla de éxitos contra los más importantes cabecillas de las Farc en tiempo relativamente cortos. Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko’, está estrenando el cargo y esta combinando todas las formas de lucha, es decir, no hay cambios significativos, propone retomar la agenda que quedó pendiendo en El Caguán, agenda que sabe a fracaso y que nadie quiere acordarse de ella, embestidas criminales contra la Fuerza Pública en bases fijas y poblaciones cercanas a la montaña circundante. Más de lo mismo. Volver a una hipotética mesa de negociaciones para repetir la cantaleta del Caguán y reunir a mucha gente curiosa a hablar de privatizaciones, desregulación, libertad de comercio e inversión, depredación ambiental, democracia de mercado, doctrina militar. Es decir, hablar de los que ellos han provocado a lo largo de su funesta existencia, lo que han impedido realizar, lo que no han dejado hacer a las comunidades criminalmente afectadas. El Gobierno ha dado una respuesta firme y a la par cargada de franca decisión y perspectivas reales y sinceras. No se volverá al fatídico estado de la situación del la zona del Caguán. La liberación de los rehenes es la puerta de apertura de conversaciones. Organizaciones de >> SIGUE pág. 4

Calle 70 No. 4-24 PBX 345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C. Presidente MG Juan Salcedo Lora Director TC Efraín Martínez Rocchi Editor Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo CO Germán Urrego Montenegro Gerente TC Rosa María Llovera Terradas Diseño Gráfico Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez Seccionales Impresión: Grupo Editorial El Periodico Calle 100 No 69 b - 40 PBX: 6134000 CEL: 3138284726 Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

No más mentiras Timochenko

Acorito


4

OPINIÓN

Celac otra maniobra chavista Coronel MARIO LÓPEZ CASTAÑO

L

a obsesión del presidente Hugo Chávez por unir esfuerzos contra Estados Unidos en los ámbitos continental y en algunos países fuera del hemisferio, lo ha llevado a proponer la creación de comunidades regionales, cuya finalidad de fondo es la de enfrentar a la potencia del norte bajo el lema “La lucha contra el imperialismo yanqui”. Esta actitud es consecuente con el temor que experimenta por una posible acción estadounidense en contra del mandatario venezolano, tanto por su permisividad con el narcotráfico y las guerrillas como por las afrentas permanentes hacia Estados Unidos. Como antecedente de las comunidades creadas, surgió la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), cuyo fin aparente es el de la integración regional, a la cual también se la ha denominado Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En unas de varias proclamas de esta organización se le pedía a Colombia que reconsiderara la instalación de las bases de Estados Unidos, pero no aludía a la carrera armamentista, y a la presencia de asesores rusos, iraníes y cubanos en territorio venezolano. Lo anterior es un argumento valedero para pensar que el Alba fue organizada bajo una ideología antiestadounidense. Caso similar ocurre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), creada el 5 de << VIENE pág. 3

reconocida cercanía piden que se inicien las conversaciones y se satisfaga la petición de ‘Timochenko’, enviada en su especial modelo epistolar. Absurda e injusta sentencia La espada de Damocles injusta, absurda y sostenida por demasiado tiempo cayó sobre la cabeza del co-

diciembre de 2011, bajo el mismo argumento del Alba, o sea la integración regional, pero abiertamente los mas cercanos aliados de Venezuela como son Ecuador, Nicaragua, y Bolivia manifestaron públicamente durante la cumbre de su creación, que el propósito de la Celac es el de remplazar progresivamente a la Organización de los Estados Americanos, OEA, razón por la cual no fueron invitados a integrar el organismo Estados Unidos y Canadá, países que tradicionalmente son los mas influyentes dentro de la OEA. De lo anterior se colige claramente, que la fundación de la Celac, es una nueva maniobra o estrategia antiimperialista para restarle hegemonía política a Estados Unidos en el hemisferio americano. La Celac, según su inspirador Hugo Chávez, aglutina 33 Estados de América Latina y el Caribe y pretende remplazar a la desgastada Organización de Estados Americanos, pero la supervivencia de la Celac como organismo de integración tal vez perdurará sin mayores logros en el tiempo, mas no así, como estrategia antiimperialista de Chávez por las siguientes razones: En primer lugar, no todos los países participantes comparten el discurso antiimperialista de Chávez; en segundo lugar, es un proyecto en el cual tendrá que lidiarse con la diversidad de posturas políticas, ideológicas y culturales y, por otra parte, mandatarios como Cristina Fernández, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos, han señalado que la Celac es una instan-

cia de diálogo, que no se creó contra nadie, ni mucho menos contra la OEA. En conclusión, la Celac tiene un futuro incierto, máxime cuando no tiene organización ni estatutos, se trata más bien de unas intenciones de integración, pero no una institución que pueda lograrla. Lo que inicialmente pensaron Chávez y sus aliados del éxito de la Celac contra Estados Unidos, fue totalmente abortado por las posturas ideológicas moderadas de varios de los presidentes participantes, como los de México, Colombia, Chile y Argentina. Ahora, al margen de todo lo anterior, quién si se benefició de la creación de la Celac, fue el Presidente Santos, quién aprovechó la cumbre de la organización para lograr el apoyo de la mayoría de los 33 Estados miembros a la candidatura del vicepresidente Angelino Garzón, a la OIT. Se resume entonces, que las instituciones de la Celac y el Alba, que han sido producto de la exportación de la revolución chavista con el propósito de aislar la región de los Estados Unidos, no han arrojado los resultados esperados por el líder chavista, quién cada día, con excepción de Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, pierde progresivamente apoyo regional, y en lo interno, tendrá que acudir al fraude electoral para mantenerse en el poder con motivo de la contienda electoral de octubre de 2012, donde la oposición se une en función de rescatar el poder de las manos de un líder peligroso y sin escrúpulos.

ronel Alfonso Plazas Vega, un distinguido coronel, subalterno del general Jesús Armando Arias Cabrales en memorable acontecimiento de salvar la patria en momento de angustia. Pues bien, la sentencia definitiva del Tribunal Superior de Bogotá se produjo ratificando la condena. Los hechos confirman lo que durante tanto tiempo se ha percibido: la absolu-

ta ‘ajenidad’ de los sindicados a las imputaciones ofensivas, que tanto lesionan la fama y prestigio de tan distinguidos oficiales. Por si faltara alguna constancia, de las miles que hay, la declaración del esposo de la Fiscal General de la Nación ubica las responsabilidades físicas y morales en los asaltantes y no en los defensores de la democracia.

Ayuda de

memoria Rafael Reyes 10 de febrero de 1906. Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Rafael Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura. Toma Embajada

27 de febrero de 1980. Un comando guerrillero del M-19 asalta la embajada de República Dominicana, en Bogotá; tomó como rehenes a embajadores de veinte países, entre ellos el de Estados Unidos y el nuncio papal. El grupo guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. Perestroika Febrero de 1990. En la URSS, el Soviet Supremo estudia el proyecto de disgregación de las repúblicas de la Unión Soviética; así mismo, el ministro de Exteriores soviético, Eduard Shevardnadze, uno de los representantes más destacados de la perestroika, anuncia su dimisión.


5

OPINIÓN

No hay que olvidar que en las farc el discurso público es una estratagema, pues por la rigidez de la organización no existen iniciativas personales.

El ‘don’ de lenguas de las Farc Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO

D

esde inicios de 2011 los grupos guerrilleros, en especial las Farc, reanudaron una producción e intercambio epistolar con organizaciones como Colombianos y Colombianas por la paz, Mujeres del Mundo, el Partido Comunista Venezolano, e individuos a título personal como el historiador Medófilo Medina. Las cartas iban y venían, algunas ocasionalmente eran respondidas a través de videos hábilmente promocionados y presentados, en exclusiva, en escenarios de anunciados encuentros sociales, claro está, previa construcción de todo un andamiaje acordado con las estructuras políticas clandestinas con el fin de causar mayor impacto. El lenguaje empleado en los pronunciamientos de las Farc siempre fue acartonado, ceñido a tesis provenientes de desgastadas ideologías, tanto que difícilmente podía diferenciarse el contenido de un texto escrito por ‘Jacobo Arenas’ en los 70 a uno de la autoría de ‘Cano’ o ‘Márquez’ en los últimos años. En ese lenguaje fariano los jefes guerrilleros, pese a las diferencias de estilo, siempre han escrito lo mismo justificando sus crímenes y acusando a todos como responsables de los horrores de la guerra. Desde las cartas de ‘Arenas’, pasando por las de ‘Marulanda’ y tantos otros fratricidas, el discurso ha sido el mismo: una incesante apología de la combinación de formas de lucha y la defensa a ultranza de los aberrantes métodos utilizados para llevarla a cabo. La verborrea fariana conservó su estilo hasta enero de 2012, cuando el país fue sorprendido por el conteni-

do de una comunicación de ‘Timochenko’ al presidente Juan Manuel Santos, bajo el título “Así no Santos, así no es”. En ella el jefe insurgente reclamó al Jefe del Estado por la muerte de ‘Alfonso Cano’, en medio de un lenguaje inusual, claramente distinto a tantos otros mensajes escritos por miembros del Secretariado o el Estado Mayor Central. El lenguaje fariano, según algunos despistados analistas, parece haberse transformado positivamente, frases de ‘Timoleón Jimenez’ como: “Nosotros, al igual que la inmensa mayoría del pueblo colombiano, pertenecemos a la estirpe mundial de mujeres y hombres a quienes un soberbio poder celestial desterró del paraíso”, dan cuenta de ello. Sin embargo, quienes viven la realidad de la guerra y conocen del plan estratégico de la organización, saben que no hay que llamarse a engaños, mucho menos hacer cábalas sobre deseos de diálogo o negociación. El lenguaje usado por ‘Timochenko’, aunque estoy seguro escribe a varias manos con ayuda de ‘Santrich’ y ‘Granda’, es místico, con visos religiosos que parecen alejarse de la tradición atea de las Farc. El actual cabecilla, sabe que el lenguaje y la palabra también hacen parte de todas las formas de lucha, y que en este momento ese lenguaje puede otorgarles los beneficios que la lucha armada parece no darles. Pero más allá del estilo hay algo común en todas las cartas escritas por las Farc, especialmente cuando han cometido algún crimen de lesa humanidad, pues siempre buscan salvar su responsabilidad tejiendo

historias que rayan en lo absurdo. Tal fue el caso de los diputados del Valle del Cauca asesinados en 2007, en medio de un enfrentamiento entre dos frentes producto de rencillas internas por dineros del narcotráfico. Conservando el estilo amañado de viejos maestros y compañeros, ‘Timo’ intentó en la famosa carta al Presidente, señalar al gobierno como responsable de la muerte de los secuestrados, pese a que se tenía total certeza que las Farc asesinaron a sangre fría y en estado de indefensión, al sargento del Ejército José Libio Martínez Estrada; y a los integrantes de la Policía Nacional, el coronel Edgar Yesid Duarte Valero, el mayor Elkin Hernández Rivas y el intendente jefe Álvaro Moreno, tras someterlos a encadenamiento y vejaciones por más de diez años. Toda una tradición de burlas y mentiras que sólo es admitida por quienes exaltan sus crímenes. Lo que algunos han dado en llamar “nuevo lenguaje fariano”, es una particular amalgama pseudofilosófica y religiosa que ha cautivado personajes como a la columnista María Jimena Duzán. La comunicadora se refirió en un artículo de opinión, publicado en revista Semana, al nuevo tono de ‘Timochenko’ empleando para ello frases almibaradas, como: “Así no comparta su mundo, sus concepciones, y así me separe un océano inmenso de ideas y percepciones, creo que es importante responder a su llamado. Un hombre que escribe así no puede ser una persona insensible a los deseos de paz de tantos colombianos”. Claro está, eso puede decirlo una periodista que redacta sus escritos lejos

de los cilindros bomba que asesinan soldados y policías, pero además civiles inocentes en lejanas poblaciones, cumpliendo instrucciones de su interlocutor. Así las cosas queda claro que a la par con el nuevo discurso, la guerrilla continuará haciendo gestos de paz, en otras palabras, incrementando el negocio del narcotráfico, ejecutando atentados terroristas, asesinando inocentes, reclutando menores y sembrando minas antipersona. La lógica fariana indica que tras sus pronunciamientos, siempre incrementan las acciones criminales como mecanismo de presión al gobierno de turno. No hay que olvidar que en las Farc el discurso público es una estratagema, pues por la rigidez de la organización no existen iniciativas personales, ya que nada puede hacerse al margen de los que ellos llaman los documentos, es decir, el plan estratégico, las conferencias y los plenos, todo ello ajustado a un esquema de guerra popular prolongada, al cual han sometido al país por más de 50 años. Lo cierto es que ‘Timochenko’ continua del otro lado de la frontera, moviéndose entre la región selvática del Catatumbo (Norte de Santander) y el estado Zulia (Venezuela). No muy lejos del límite para facilitar su movilidad en ambos sentidos. Su estrategia es fortalecer la guerra construyendo alianzas con las bacrim, algo que ha brindado efectivos resultados a la organización, pues les genera un aliado que advierte cualquier movimiento sospechoso en las regiones, actuando como un brazo más de las milicias. Así las cosas, estas cartas son para botar corriente por parte de un hombre que aun no asume la vocería de la totalidad de la guerrilla, pero que además siente que está dotado de una especie de ‘don’ de lenguas. Ese nuevo discurso, que encierra viejos ropajes, es más una especie de legado para ser recordado entre sus huestes, pues ‘Timochenko’ sabe como nadie, que cada paso suyo es controlado por las Fuerzas Militares y la Policía y que, en la primera oportunidad, de este lado de la frontera inevitablemente caerá.


6

SALUD

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SANIDAD MILITAR

‘SISAM’, nuestra gran incógnita Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ

U

no de los problemas más agudos de la Dirección General de Sanidad Militar, DGSM, para el planeamiento del gasto, la distribución del presupuesto y su aplicación efectiva y eficaz es la carencia de una herramienta de control del costo y el gasto de los recursos y la carencia de expertos en el diseño y desarrollo de un proyecto de sistematización de esta envergadura, que tiene tres unidades muy importantes: 1. La sistematización de la parte financiera, administrativa y logística. 2. La sistematización del aseguramiento que maneja la parte de afiliaciones, control y atención de usuarios, aportes, calidad, análisis de riesgo, autorizaciones de servicio y facturación 3. La sistematización de los servicios asistenciales, historia clínica, citas médicas, inventarios, manejo de órdenes de servicios especiales y autorizaciones, planta física, administración de pacientes ambulatorios y hospitalizados, limpieza, estación de enfermeras, manejo nutricional, etc. La primera es la parte gerencial y es común en los negocio de cobertura, en empresas de cualquier índole y hay muchas plataformas especializadas de reconocida eficiencia a nivel mundial como SAP, de patente alemana, con ella se manejan las transacciones bancarias a nivel internacional, los inventarios y la logística de grandes cadenas de supermercados y multinacionales y se puede aplicar a la gerencia de las ARP y a la DGSM de nuestro servicio de salud que se asimila a una ARP pero con algunas diferencias.

El inconveniente de SAP es que utiliza el lenguaje patentado Advanced Busines Application Programing (ABAP), por consiguiente, es exclusivo, los técnicos con experiencia para implantarlo son muy escasos en el mundo por lo tanto la implementación, la capacitación, el mantenimiento y el desarrollo de interfaces entre módulos y con otras plataformas, lo mismo que el licenciamiento, son demasiado costosos y la esclavitud del cliente es de por vida. Con otras plataformas el costo de desarrollo, licenciamiento y mantenimiento puede llegar a la tercera parte de lo que nos costaría con SAP. Las unidades 2 y 3 constituyen lo que se denomina la vertical de salud y la desarrollan empresas especializadas en sistematización de servicios de salud. En el mercado colombiano hay proveedores con bastante experiencia, capacidad económica y comprobada eficacia y son los que mantienen funcionando las EPS, IPS, y las redes hospitalarias públicas y privadas, utilizan plataformas comerciales de uso corriente v. gr. Oracle, Microsoft, .Net etc. que ya tienen los módulos desarrollados y actualizados para cada actividad hospitalaria y, por consiguiente, son fáciles de instalar, mantener su utilización, es amigable y las licencias son mucho más económicas, manejan los procesos bajo los estándares internacionales con la normatividad de la salud pública y de los regímenes fiscales estatales. Hace unos cinco años el Ministerio de Defensa, obedeciendo a estudios de expertos que costaron la friolera de $3.500 millones, decidió montar las tres unidades de información de nuestro Sistema de Salud sobre la plataforma SAP, la agencia logística

adjudicó directamente a la unión temporal Red Byte Tech-Sysa que era la única que la ofrecía y firmó el contrato de consultoría 165/2008 el 6 de noviembre de 2008 por $14.582 millones para sistematizar el Subsistema de Salud de las FF.MM. en tres etapas, con plazo de ejecución 30 de julio de 2010, con una adición de $1.176 millones firmada en mayo de 2009. El Hospital Militar Central aportó alrededor de $5.480 millones y el saldo, la Dirección General de Sanidad Militar mediante convenios interadministrativos con la agencia logística. El contratista desarrolló varios módulos que no pudo integrar, se terminó el plazo de ejecución sin completar ninguna de las etapas ni hacer una sola salida al aire, motivo por el cual tuvo que prorrogarse hasta el 30 de julio de 2011. El contratista abandonó el proyecto tres meses antes de terminar la prórroga alegando insolvencia económica, después de haber recibido más del 80% del valor del contrato y no cumplió una sola salida al aire. En la actualidad se encuentra

en liquidación por incumplimiento. Invertimos $19.000 millones sin obtener los resultados esperados y cuatro irrecuperables años de espera durante los cuales se suspendió el mantenimiento de la sistematización que habían adelantado por su cuenta el Hospital Militar, el Hospital Naval y las direcciones de Sanidad de las Fuerzas y, en conclusión, hoy no tenemos sistema y la situación es crítica. Las causas principales del fracaso fueron: a) La firma contratada no tenía experiencia en el montaje de verticales de salud ni contaba con expertos en el montaje de plataformas para el sector salud. b) Falta de control sobre la ejecución del proyecto: la gerencia del proyecto, los supervisores y los interventores no tenían conocimiento ni experiencia para gerenciar, dirigir y controlar proyectos de esta envergadura en el sector salud; son costosos y el Ministerio de Defensa los improvisó con funcionarios del servicio asistencial.


7

SALUD

c) Mezcla de temas financieros con el núcleo de la vertical de salud. d) El contratista se aprovechó de la incompetencia de la gerencia y de la interventoría del proyecto para desarrollar y mantener módulos, algunos innecesarios, con el fin de facturar licenciamiento. El licenciamiento de los módulos que Red Byte Tech – Sysa desarrolló y no pudo integrar nos costó aproximadamente 3.000 millones de pesos y su mantenimiento en cuatro años $2.400 millones más. El SILOG no los conoce todavía y no se debiera renovar licencias este año hasta no tener la certeza de que se van a utilizar. No tenemos idea de cuánto valdrá la renovación anual de licencias de SAP, ni su actualización ni el desarrollo de las interfaces que se necesiten en el futuro, tendremos que pagar lo que nos pidan sin opción a regateo, motivo por el cual creemos que es conveniente proyectar el costo al futuro porque puede ser más económico salirnos totalmente de SAP e integrar toda la vertical en plataformas diferentes. Cuando el Viceministerio reitera enfáticamente que “tenemos que salvar el proyecto” esperamos que no esté hablando de que invariablemente tenemos que usar SAP sino de que tenemos que tener el SISAM funcionando cuanto antes con la plataforma más conveniente. En el Ministerio de Defensa se maneja la información del Sistema Logístico SILOG sobre la plataforma SAP desde hace aproximadamente 12 años pero se financia a todo costo con recursos del Estado y el Plan Colombia, en el caso de salud, la inversión hasta ahora la aportó el Estado ¿en el futuro nos financiará también el licenciamiento y funcionamiento de la red o tendremos que hacerlo con dineros del presupuesto para el servicio? Técnicos del SILOG evaluaron lo que dejó la empresa que fracasó con el fin de determinar qué se podría utilizar e informaron que el contratista en los cuatro años desarrollo el 70% de la parte financiera

y el 20% de la parte asistencial. Proyectos de tecnología de sistemas que no se desarrollen en dos años quedan obsoletos. En el ambiente hay la sensación de que existe presión política por continuar el desarrollo de la sistematización sobre la plataforma SAP que no es especializada en salud, por lo tanto manifestamos que es menester hacer un estudio juicioso de alternativas que tengan desarrollada esta vertical y consideramos que sería un lamentable error tomar decisiones unilaterales sin contar con el concepto previo del Comité de Salud de las FF.MM., del Consejo Superior del Hospital Militar y del Consejo Superior de Salud, como ha sido costumbre cuando se trata de tomar decisiones trascendentales sobre nuestro subsistema. Es habitual la displicencia, la falta de atención y consideración del Viceministerio al que fue direccionada nuestra petición cuando se trata de responder las inquietudes, de recibir sugerencias, o atender los reclamos de los representantes de los usuarios en retiro y pensionados ante los organismos de dirección y control del Subsistema de Salud. El Comité de Salud de las FF.MM., el Consejo de Administración del HOMIC y el Consejo Superior de Salud, donde tienen escaño los representantes de los usuarios en retiro y pensionados de las FF.MM. son los organismos de dirección y control del Sistema creados por la Ley 352 de 1997, donde se deben tratar los asuntos importantes de nuestro Subsistema. Desinformar a sus miembros y evadir el debate en esas instancias es ir en contravía del espíritu de la ley, los representantes de la Reserva Activa ante esos organismos no debemos ser ignorados en este momento cuando está en juego uno de los factores críticos de la desorganización e ineficiencia de uno de los servicios más sentido de la seguridad social, somos 680.000 usuarios del Subsistema, contando uniformados y no uniformados, activos, retirados y pensionados y sus beneficiarios. Desperdiciado más de

$19.000 millones y cuatro años de tiempo irrecuperable. Sabemos que recientemente se firmaron actas de compromiso con el SILOG, en la que intervinieron la Direcciones del HOMIC, y la DGSM, pero ignoramos el alcance de las determinaciones tomadas y la información no nos la quisieron suministrar ¿será que esta compartimentada para los retirados? ¿La firmaría alguien del Viceministerio o de la Secretaria General del Ministerio? En ACORE se conformó un grupo con alguna experiencia en el tema y escuchamos a varias empresas entre la cuales se destacan: Servinte del grupo Carvajal, de Cali, con más de 20 años de experiencia en el sector, que tiene sistematizadas, entre otros, a 210 hospitales del país y en el exterior, entre ellas la Clínica Cardioinfantil, de Bogotá; Mederic; la Clínica Valle de Lili; el Hospital Universitario del Valle; y los hospitales de la Secretaria de Salud de Bogotá. La empresa Digital Ware con más de 20 años en el sector con presencia en hospitales del país, Ecuador y Panamá. Vimos funcionando su vertical en la Clínica San Juan de Dios, de Cartagena. La Empresa TASI, de Puerto Rico que maneja la red hospitalaria del Pentágono, que nos brinda, además, la oportunidad de la financiación FMS. El dueño fue el Jefe de Planeación Operacional de Logística Medica del Ejército de USA, con amplia experiencia en la dirección de proyectos complejos en el área de la salud. Es cirujano general. Nos informó que en Estados Unidos no hay un solo hospital que use en su vertical de salud la plataforma SAP y que se podría usar esa plataforma para la parte financiera, pero que saldría más barato sustituirla por una distinta porque es muy costosa. La empresa SYAC con su programa Dinámica Gerencial que ya está en un 70% montado en el Hospital Militar Central, en el Hospital Naval de Cartagena y en el dispensario HONAC de la Armada, en Bogotá, la ARC ya tienen digitalizada

la historia clínica y esos dos establecimientos trabajan en línea; tal vez eso lo ignora el Viceministerio. La empresa Quality Data, experta en aseguramiento. La empresa DBMS, que maneja gran parte del sistema de salud de Estados Unidos. La Empresa Mannindia, de la India, con hospitales sistematizados en Puerto Rico. Todos, absolutamente todos, inclusive uno, Mannindia, es canal de SAP en Puerto Rico, opinan que la plataforma SAP no es adecuada para sistematizar servicios de salud y por eso nos atrevemos a decir que persistir en montar la vertical de salud sobre esa plataforma es una locura y les creemos y por eso insistimos o en que se deben mirar otras alternativas. Casi todas las empresas colombianas citadas anteriormente quedaron fuera de competencia hace cinco años por no ofrecer la plataforma SAP, ellos lo afirmaron. Fui convidado, por deferencia del Director, a observar las presentaciones que algunos proveedores de verticales de salud le hicieron a funcionarios de la DGSM lo que nos hace suponer que el Mando Militar está atento y muy preocupado porque esta vez la decisión sea la correcta y está adelantando un estudio de mercado cuyo concepto esperamos sea tenido en cuenta en el Ministerio de Defensa. Se nos informó en el Estado Mayor Conjunto que la decisión de continuar con SAP no está tomada y, en consecuencia, se creó un grupo de trabajo integrado por técnicos del SILOG, la Agencia Logística, técnicos y funcionarios de la DGSM y del HOMIC quienes analizaran alternativas y emitirán un concepto para tomar una determinación antes del 15 febrero sobre la plataforma más conveniente para el SISAM. * Representante de los oficiales en retiro y pensionados de las FFMM ante el Comité de Salud de las FF.MM.


8

OPINIÓN

Entrevista a ‘Conflicto Interno’ Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

L

a experimentada periodista revolcaba papeles, periódicos y revistas. Lo hacía con ansia. Su escritorio estaba tan desordenado que era un verdadero desastre. De pronto, interrumpió su frenética tarea, pasó a su computador y buscó la lista de reportajes que había escrito y los de sus colegas que había guardado porque le habían gustado. No estaba buscando un reportaje específico sino a quién entrevistar. Quería hacer una entrevista singular, distinta, inédita, que aportara información novedosa e importante. Al revisar el mundo de documentos, periódicos, revistas, y el listado de trabajos propios y ajenos que tenía ante sí, sacó como conclusión que era común que, diaria o semanalmente, en los periódicos, en programas de televisión y en noticieros radiales se entrevistara a políticos, empresarios, industriales, deportistas, profesores, amas de casa, gobernantes, funcionarios, militares, obreros, indígenas, campesinos, guerrilleros, ex guerrilleros, mafiosos, presos, extraditados, y muchos otros, tratando de sacar a la luz pública hechos, informaciones o algo que fuera de interés para los lectores, televidentes o radioescuchas. Sin embargo, tuvo que aceptar que todas estas entrevistas le resultaban sosas, poco llamativas; ella quería algo inaudito, insólito. Buscaba escribir un reportaje original. Quería entrevistar a un personaje que le pudiera suministrar información auténtica, novedosa, desconocida, incluso íntima, sobre un tema específico. No daba con quién podría ser ese personaje. Resolvió tranquilizarse para poder pensar con cabeza fría; se recostó en la silla, estiró las piernas, cruzó las manos detrás de la nuca y entrecerró los ojos. Parecía dormitar, pero no, estaba concentrada en su propósito. En efecto, a los pocos minutos, dio

un salto y exclamó: - “¡Listo! ¡Lo tengo! ¡Lo tengo!” Y, hablándose a sí misma, dijo: “Ese sí se las sabe todas. Es el que más y mejor información tiene porque está metido de lleno entre la olla de los problemas. Ése es el que estaba buscando”. Entusiasmada, tomó su directorio telefónico, buscó con avidez, y una vez encontró al personaje lo llamó de inmediato: - ¡Aló! - Buenos días. ¿Con quién tengo el gusto? En lugar del nombre que esperaba oír, escuchó una voz cortante, tosca, que le lanzó otra pregunta: ¿A quién necesita? - Necesito al señor Conflicto Interno, por favor. - Sí, soy yo. ¿Y yo con quién hablo? ¿Qué se le ofrece? - Pues…, bueno, soy una periodista que desea entrevistarlo. Me llamo Pesquisa Estratégica y trabajo en el periódico El Pacifista. - Mmmm, a mí nunca me han hecho una entrevista, pero no le veo inconveniente. Hasta me gustaría que la gente supiera por qué existo y por qué soy como soy; de pronto hasta me ayudan a cambiar. Si quiere, veámonos el viernes por la tarde, aquí en mi casa, o donde usted diga. - Perfecto. El viernes, a las tres de la tarde. Voy con un camarógrafo y un fotógrafo. ¿Le parece bien? - Venga sola. No necesita ni el camarógrafo ni el fotógrafo. Yo me hago sentir todos los días, en muchas formas. Así con que busque fotos de los periódicos o tomas de televisión de los noticieros del día anterior a la entrevista es suficiente. Así le resulta actualizada. El viernes se encontraron a la hora prevista, en la casa de Conflicto Interno. La periodista le explicó qué pretendía con la entrevista, y

le solicitó que con las respuestas le ayudara a darle cuerpo a la idea: - Me gustaría, primero que todo, que usted nos contara quién es, qué hace, cuál es su origen, cómo surgió a la vida pública de Colombia. - Bueno, yo, Conflicto Interno, soy descendiente directo de las guerras civiles del siglo XIX, incluida, por supuesto, la guerra de los Mil Días. La violencia política de los cincuenta -y su secuela el bandolerismo-, también hace parte de mis ancestros. En realidad, la Violencia Política es mi madre putativa. Nací en 1962, cuando el Partido Comunista Colombiano empezó a organizar en Colombia una revolución al estilo de la cubana. Es decir, llevo 49 años amargándoles la vida a los colombianos. Tengo cuatro hijos llamados: Violencia, -como la abuela-, Terrorismo, Narcotráfico y Delincuencia Común. Los cuatro trabajan para mí pero, en la práctica, Narcotráfico, que tiene como socios a las guerrillas, a las mafias y a las Bacrim, es el que nos sostiene a todos, excepto a Delincuencia Común; ella se defiende sola. Conflicto se quedó pensativo por unos segundos y luego continuó: - De otra parte, existo, como han existido mis antepasados Guerras Civiles y Violencia Política, porque ustedes, los colombianos, me han aceptado como soy, con todas mis maldades, y parece que no pueden vivir sin mí. Ojalá yo no existiera, pero los colombianos han hecho todo lo posible para que, antes, mi beligerante familia y, ahora, yo, los hayamos acompañado a lo largo de la historia. Muy pocas veces hemos estado lejos de ustedes. - ¿Cómo así? ¿Usted afirma que nosotros, los colombianos, propiciamos su existencia, a sabiendas de que es perversa? ¿Que

no podemos vivir sin usted? Explíqueme eso. - Muy sencillo. Yo me nutro de enfrentamientos, confrontaciones, disputas por el poder, reyertas políticas, ambiciones ideológicas, codicias, conspiraciones, conjuras, violencia, terrorismo, protestas agresivas, vías de hecho, etc. Y todo eso lo hay en Colombia, al por mayor. Eso es lo que me permite existir; lo que me alimenta. Por ejemplo, mi madre, Violencia Política, pudo subsistir aquí entre 1948 y 1953 gracias al agarrón entre liberales y conservadores. Y, desde 1962, yo tengo puesta la camiseta del comunismo, que, con el patrocinio de las mafias, me tiene trabajando las 24 horas del día. - Pero ¿qué es lo que realmente le da vida a usted, señor Conflicto Interno? ¿A qué atribuye su nacimiento y desarrollo aquí en Colombia? - Yo soy hijo biológico de las ambiciones y codicias políticas; de la lucha indiscriminada por el poder. Esas ambiciones, codicias y luchas, aprovechando que la democracia colombiana es tolerante, débil e indulgente, apelan a la violencia para alcanzar sus metas, cuando saben o se dan cuenta de que por las vías legales no las pueden lograr. Entonces, viene el problema que me da el ‘soplo de vida’: unos agreden y otros se defienden. Surgen los muertos de lado y lado y eso es lo que me convierte en personaje de la vida nacional. Pero, si las ambiciones por el poder político y económico del país fueron las que me engendraron, los errores y las grandes fallas del Estado para tratar esos problemas fueron los que me criaron, me alimentaron y me hicieron crecer y desarrollar en medio de disparos y acciones criminales. A mi madre putativa, la Violencia


OPINIÓN Política, y a mis abuelas y bisabuelas, las Guerras Civiles, las fecundaron y las formaron las peleas entre liberales y conservadores. A mí me concibió y me levantó el enfrentamiento entre el comunismo, que pretende tomar las riendas del poder, y la democracia, que trata de sostenerse. - Me disculpa, pero, siendo sincera, yo creo que los colombianos no estamos interesados en que usted haga parte del devenir nacional; que esté inmerso en la historia de la nación. No queremos seguir despertándonos todos los días dándonos cuenta de su presencia, debido a graves hechos de violencia que encabezan las primeras planas de los periódicos. ¿No cree que su final está próximo? - Lamento desilusionarla, pero, como están las cosas, y teniendo en cuenta el manejo que le vienen dando a la situación, yo nunca voy a desaparecer. Esto lo digo porque los gobiernos, los doce que han tenido que ver con la problemática, creyeron que lo único que me daba vida como Conflicto Interno eran las guerrillas, las autodefensas y su patrocinador, el narcotráfico. El error persiste; ahora se cree que las Farc, el Eln y las bacrim son las únicas malas del paseo, cuando en realidad hay muchas otras cositas y pretensiones que me mantienen vivito y coleando. A mí me parece que mientras no se haga un chequeo completo de la salud del país, uno que permita descubrir otros males como el pago de indemnizaciones y el robo de tierras, nunca podrán mostrarme la tarjeta roja; entonces, seguiré siendo el dignísimo Conflicto Interno. En esto siempre han estado muy equivocados los distintos gobiernos y el Estado, en general. - ¿Podría explicar usted lo que afirma de las equivocaciones de los gobiernos para darle manejo a la guerra que vivimos y de la falta de un conocimiento completo de lo que pasa? - Voy a redondearle la idea en términos sencillos. Las Farc, el Eln y las bacrim, expresión real del nar-

cotráfico, más otras organizaciones criminales, asesinan, secuestran, extorsionan, etc. Es decir, cometen sus crímenes, que es lo que saben hacer. El Estado, apoyado sólo en la Fuerza Pública, responde buscándolos y golpeándolos cuando puede, y así pasan los días, las semanas, los meses y los años. Y para el Estado ese es todo el problema: bala va, bala viene, y ¡listos! La única solución considerada es que la Fuerza Pública liquide definitivamente a esas organizaciones, pero está demostrado que sola no lo puede hacer porque la agresión al Estado no viene únicamente por la vía de la violencia física. Existen otras maneras de agredir al Estado para desestabilizarlo, y yo veo que a eso no se le ha parado bolas. En ese campo, la reacción del Estado no puede ser armada. Resulta que en esto el Estado lleva 49 años, sin querer entenderlo. Incluso, hace poco tiempo, el Gobierno sostenía que yo no existía, cuando he tenido más pinta de guerra que de conflicto. Negar mi existencia no arregló nada; me ayudó a vivir sin preocuparme, porque nadie me molestó. - ¿Quiere decir que el problema va más allá del enfrentamiento entre las organizaciones al margen de la ley y las fuerzas regulares del Estado? Explíqueme eso. - Al Gobierno de Colombia sólo lo trasnochan las Farc, el Eln, las bacrim y las mafias del narcotráfico. Al resto, o sea, a los que conspiran, conjuran, injurian, manipulan la justicia, etc., el Estado los trata como a esos niños necios a los que los padres les permiten que hagan lo que quieran, que pataleen, griten, lloren y se quejen sin ninguna razón, y resulta que cuando el padre quiere trancarlos porque se volvieron inmanejables, no puede, ya es demasiado tarde, ya le han cogido mucha ventaja; entonces, para que lo dejen en paz por un ratico, termina dándoles gusto. Eso ha pasado aquí. Esos chicos, que se hacen los demócratas, con nombres comunes como Iván, Piedad, Gloria, Javier, Jaime, Jorge, Gustavo y otros que

fungen de abogados y defensores de los derechos humanos, ponen en jaque la gobernabilidad. Viven sacándole la piedra a todo el mundo; desestabilizando. A mí, Conflicto Interno, esos ‘chicos’ me ayudan mucho a estar vigente; motivan a mis hijos, en especial a Violencia y Terrorismo, a que vivan haciendo travesuras. En otras palabras, la pasividad le está saliendo cara a Colombia porque la subversión no física le cogió ventaja al Estado. Lo tiene manicruzado. - Pero, ¿hay algo que justifique o explique esa doble acción contra el Estado, que le da vida a usted como Conflicto Interno? - En esto hay mucha tela para cortar. No se trata de una doble acción. Se trata de un programa conjunto, integrado, coordinado, preconcebido, que cumple, de manera sincronizada, un proyecto que está en pleno desarrollo. Como Conflicto Interno, soy el más autorizado para saber lo que está pasando porque, al estar en el ojo del huracán, conozco al dedillo el problema. Escúcheme, póngame cuidado: actualmente, el enemigo real y concreto de la democracia colombiana es el Socialismo de Siglo XXI, que busca, por todos los medios, sustituirla para imponerles a los colombianos un gobierno comunista del mismo sello del de los vecinos. En ese plan están los gobiernos ya matriculados en la línea de Venezuela, el Foro de São Paulo, los partidos comunistas de América, algunos de Europa, las Farc, el Eln, partidos de la izquierda colombiana, algunos políticos de partidos tradicionales y periodistas de izquierda, ONG y colectivos de abogados. Estos dos últimos juegan dos cartas: una político–ideológica y otra comercial: vender demandas para que les paguen con indemnizaciones. En este conjunto de piezas que forman un engranaje conspirador, las Farc y el Eln realizan la presión armada del proceso mientras la subversión política cumple un papel complementario, sin armas: le jalan a las presiones y coacciones políticas y a la manipulación y tergiversación de la administración de justicia.

9

- Según lo que le entiendo, Colombia es blanco de un proceso subversivo que pretende instalar un gobierno comunista, y ese proceso cuenta con dos componentes; uno que emplea la vía armada y el otro, la presión política. ¿Es así? - Efectivamente, es así; veo que me entendió bien cómo es la cuestión. Pero hay algo más. Hay que tener en cuenta que el componente que emplea la presión política tiene a su vez dos segmentos: uno interno y otro externo (elementos foráneos). El segmento interno trabaja sobre dos hojas de ruta: una política, que pone en la cuerda floja a los gobiernos y permite acariciar la idea de sentar al comunismo en el poder; la otra, jurídica, que cumple tres objetivos: 1) Con base en falsas denuncias a militares debilita la reacción militar contra las guerrillas. 2) Con esas falsas denuncias le dan vida a un negocio ciento por ciento perverso y muy lucrativo, porque haciendo condenar a inocentes, ellos llenan sus arcas y bolsillos. 3) Además, luchan por la continuidad del enfrentamiento para que no se les acabe este rentable negocio. Enredadito el problema, ¿no? Ah, algo más. El segmento externo busca no aparecer, no incidir, pero presiona cuando le parece. Además, aguijonea a las organizaciones armadas para que sigan en lo suyo. De otro lado, la parte armada cumple dos propósitos: uno es la violencia de las cuadrillas –crímenes de toda naturaleza–; el otro es el terrorismo urbano que realizan las milicias, más la agitación, los disturbios, motines y las vías de hecho. Infiltran todo tipo de manifestación o protesta pública de estudiantes sindicatos, indígenas. Recuerde que alterar el orden público es uno de mis deportes favoritos. - Usted dijo antes que el Estado no actúa sino contra la parte armada del proceso subversivo y no hace nada contra la parte política, ¿no es eso lógico por cuanto la violencia y el terrorismo plasman actos delictivos que el Estado tiene que reprimir, mientras que las


10 acciones políticas se encuadran dentro de los desarrollos normales de una democracia y no tienen por qué ser sancionados? - Las falsas denuncias y los desórdenes y desmanes producto de las protestas son delitos que el Estado se ha quedado corto en penalizar. En el cobro de indemnizaciones por denuncias inicuas también caben acciones punitivas pero no se han visto. En cuanto a las jugadas políticas, sí habría que mirar en dónde hay conspiraciones o conjuras y, si se pueden comprobar, el Estado debería reaccionar, pero nunca lo hace. Esas omisiones me favorecen; me mantienen con buena salud. - ¿Qué otro hecho impide una salida pronta del enfrentamiento fratricida? - Las zancadillas que el Estado le pone a la Fuerza Pública, sobre todo al Ejército. Mis hijos y sus socios la atacan con sevicia, y el Estado, en lugar de protegerla, le cae encima. Unos pocos ejemplos. 1) Fuera del garrote que la administración de justicia les da a los militares, varios gobiernos, atendiendo presiones de terceros, han tomado como ejercicio soberano, sin fórmula de juicio, destituir a generales y coroneles. 2) La devaluación de la JPM y el fuero, con responsabilidad de las tres ramas del poder público. 3) La burocratización del Ministerio de Defensa: oficiales experimentados que ocupaban algunos cargos administrativos -Secretaría General, Dirección JPM, Planeación, entre otros-, fueron desplazados y se les reemplazó con civiles inexpertos. 4) La reivindicación política de guerrilleros y, al mismo tiempo, la condena injusta de militares por actos legales del servicio, v. gr. el caso del Palacio de Justicia. 5) Las condenas a priori a militares por parte de la prensa, cuando ni siquiera ha comenzado el juicio. 6) Pago de indemnizaciones amañadas con dineros del presupuesto de las Fuerzas. Todo esto produce un doble efecto: les ayuda a mis familiares y amigos a mermar la capacidad de reacción de su enemigo, y desmotiva a los

OPINIÓN militares cuando se dan cuenta de que quienes los deben apoyar, en ocasiones, les voltean la espalda o les juegan sucio. Esto ayuda a mantenerme activo. Hasta aquí voy yo. Creo que podríamos dar por terminada la entrevista. Espero haberle resuelto sus expectativas y haberle dado ingredientes suficientes para que me digiera muy bien como Conflicto Interno. Ignorar todos esos ingredientes que le nombré, ayuda a mis propósitos. Como lo más seguro es que a mí no me van sacar del campo de juego, podríamos hablar en otra oportunidad. Gracias por la entrevista. - Sí, claro, todo esto es nuevo para mí y, estoy segura, que para la mayoría de nuestros lectores. De mi parte, le doy las gracias por sus informaciones, pero, de corazón, le digo que espero no volver a verlo en mi vida ni en la vida de la nación nunca más y, por supuesto, a sus hijos y a los socios de ellos, tampoco. - Ojalá su deseo se cumpla. Yo tampoco quiero seguir metido funestamente en la vida de los colombianos, que, entre otras cosas, me caen muy bien, y quisiera no joderlos más, pero el problema no es mío sino de su esfera política. COROLARIO Este tema del conflicto interno complementa los anteriores análisis de la realidad nacional (Procesos de Paz, Actitud del Estado Frente al Conflicto y Falsos Positivos), presentados bajo formatos de fábulas y metáforas, figuras que facilitan la comprensión de las apreciaciones de situación que se hacen para estudiar una cuestión determinada, dentro de la problemática general del enfrentamiento que vive el país. En particular, el presente texto trata el tema del conflicto interno colombiano. En sí, este es un asunto muy complejo que subsiste en el ámbito colombiano debido a la gran cantidad de intereses de tipo político, ideológico y económico que lo hace perdurar. Se puede definir como el punto de convergencia de intereses sórdidos. De otra parte, el mal manejo que se la ha dado a través

del tiempo, y las equivocadas fórmulas de solución que en ocasiones se le han aplicado también han contribuido a que tienda a perpetuarse en la vida de la nación. Por ejemplo, durante los 49 años de conflicto, el país no ha contado con una Política de Estado que obligue a todos los estamentos y a los distintos gobiernos a seguir una línea de acción determinada que les cierre el paso a todas las clases de violencia y de transgresión que mantienen en ascuas la estabilidad del país, y que corrija actitudes o tendencias oficiales que veladamente ayudan a la existencia del conflicto. Tampoco cuenta el Estado con una Estrategia Integral que involucre a todas las entidades oficiales a trabajar en función de la paz, integrando, dentro de sus facultades, planes y recursos. Ahora que se viene hablando de un posible diálogo entre el Gobierno y las guerrillas o, por lo menos, con las Farc, y si con el diálogo se busca salir definitivamente del conflicto, habría que tomar en consideración las siguientes situaciones: 1. Las Farc y el Eln hacen parte del Foro de São Paulo, movimiento que busca instalar gobiernos comunistas en Latinoamérica; eso hace que estos grupos armados no sean autónomos para tomar decisiones como la de desmovilizarse. Es decir, esas organizaciones hacen parte de un proyecto político internacional que insistirá en su objetivo de asumir el poder, con o sin diálogos. Si es con diálogos los encaminarán hacia su objetivo final. ¿Cómo manejará el Gobierno esta situación? ¿La tendrá en cuenta? Si no le da manejo o no la tiene en cuenta, los diálogos pueden resultar contraproducentes. Además, surgen otros tres interrogantes: ¿En su calidad de organización armada, las guerrillas podrían desprenderse masivamente del narcotráfico? y ¿qué harían con las milicias, a las que seguirían necesitando para que colaboren con el proyecto político comunista, generando protestas con vías de hecho que desestabilizan? ¿Sabrá el Gobierno qué hacer ante estas dos situaciones?

2. Algunos sectores de la izquierda política colombiana –partidos, movimientos, políticos tradicionales y periodistas con tendencia comunista- y las fuerzas ideológicamente marxistas harán todo lo que les sea posible, directa o indirectamente, para que los resultados de los diálogos no afecten la posibilidad de que el Socialismo del Siglo XXI se instale, tarde o temprano, como gobierno colombiano. Buscarán encauzarlos en el sentido que más les convenga. ¿Tendrá en cuenta El Gobierno esta situación? 3. Quienes usufructúan el pago indebido de indemnizaciones y quienes se han apropiado ilegalmente de tierras procurarán que el conflicto no se acabe, porque si eso sucede, se les acaba el negocio. Su intromisión en los diálogos sería intensa. ¿Hay planes del Gobierno para manejar esta otra situación? 4. Si la administración de justicia del país no cambia su actitud complaciente frente a quienes agreden al Estado y a quienes los apoyan, e indebida frente a quienes defienden al Estado, no se concretará la paz en Colombia. Si, por el contrario, la administración de justicia resuelve ser justa, ecuánime y despolitizada, el camino hacia la paz en Colombia habrá avanzado un 50 ó 60% de su trayecto total. De acuerdo con esta situación, los primeros diálogos deberían ser entre el Gobierno y la Rama Judicial. 5. Si el Gobierno no se prepara debidamente para conducir los diálogos y allanar los caminos para que estos resulten favorables a los intereses nacionales es mejor que no los acometa porque la improvisación puede dar resultados contraproducentes. En resumen, la salida del conflicto colombiano depende más de la astucia y el empeño del Gobierno para lograr la paz que de la codicia y tenacidad de quienes, mezquinamente, están alineados al lado de los violentos. La astucia consiste en que antes de dialogar con las Farc y el Eln dialogue con las instancias que en alguna forma contribuyen con la existencia del conflicto.


OPINIÓN

La reforma penal militar Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

E

n pocas ocasiones el tema de la Justicia Penal Militar colombiana había despertado tanta atención y controversia en la comunidad nacional como el que vienen suscitando las organizaciones militares y de policía que han reclamado al gobierno nacional el fortalecimiento de esta jurisdicción especializada, después de producirse una serie de gravísimas decisiones contra varios oficiales por hechos no suficientemente esclarecidos. Son ampliamente conocidos los procesos seguidos, entre otros, contra los generales Farouk Yanine Díaz, Jaime Uscátegui, Jesús Armando Arias Cabrales y Alfredo Maza Márquez, así como contra el coronel Plazas Vega, habiendo llevado a la tumba al primero de los mencionados, quien hasta sus últimos días debió soportar las imprudencias y presiones judiciales para que aceptara haber cometido infracciones ajenas a su responsabilidad. El Fuero Militar para las instituciones armadas es una necesidad inherente al desempeño de sus funciones, percibida a través de la historia de los pueblos, caracterizada por los permanentes conflictos bélicos suscitados por razones religiosas, de ambición de poder, de expansión territorial, de beneficios económicos y comerciales, en esa tendencia connatural al ser humano. Es así como los pueblos, tanto desarrollados como en proceso de desarrollo, han incorporado en sus legislaciones la jurisdicción castrense, para que sean los juristas expertos en las artes de la guerra y la garantía de convivencia, quienes juzguen a sus pares por los presuntos delitos cometidos en desarrollo de las acciones de confrontación. Nuestra tradición republicana ha recogido esos antecedentes de los pueblos guerreros para instituir tribunales militares, cortes marcia-

les y sistemas de investigación y juzgamiento de manera que tengan una conformación de hombres capacitados para ubicarse en la situación del procesado y poder evaluar si una persona en condiciones humanamente razonables actuó dentro de los marcos de la legitimidad o incurrió en excesos punibles. El siglo XIX fue testigo de la implementación del Fuero Militar con consagración constitucional que se fue desarrollando mediante disposiciones orientadas por las luces de la justicia ordinaria pero con una específica concepción de las variables que entraña el comportarse como autoridad armada depositaria de la fuerza material de la Nación. Los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, tenemos plena identidad en cuanto a la urgencia de contar con un fuero acorde con las necesidades del orden público nacional. Lo importante, en este momento, es determinar cómo robustecerlo. Somos un país en guerra, y cada día se exigen más y mejores resultados a los integrantes de la Fuerza Pública, pero lamentablemente, las consecuencias del conflicto marcan a sus

unidades, no sólo con el dolor de la muerte, sino además con los rigores de una justicia que desconoce realidades únicamente vividas por los soldados y policías portadores de las armas oficiales. Hemos logrado importantes avances al contar con preceptos constitucionales que nos ponen a salvo del desconocimiento de los tribunales ordinarios, integrados para conocer de aquella criminalidad rutinaria, desprovista de las circunstancias del servicio. También con un código de la materia y una abundante jurisprudencia elaborada por las altas cortes y los despachos penales militares, bagaje con el cual hemos integrado nuestras posiciones con el bloque de constitucionalidad, para pisar terreno firme en materia de derechos humanos, de Derecho Internacional Humanitario y de distinción de los procedimientos del servicio y los que no lo son. Este patrimonio jurídico nos daría la tranquilidad de aplicar sus orientaciones por quienes a más de tener la formación en el campo de las leyes, hayan tenido las vivencias del empleo legítimo de la fuerza; sin embargo, es preocupante el cúmulo de desaciertos producidos al no

11 tenerse en cuenta la especialidad y prevalencia de las normas castrenses frente a los actos relacionados con el servicio. Sea un ejemplo el proceso por la muerte del joven grafitero como consecuencia de un error policial, que hoy, absurdamente, está en la justicia ordinaria. De ahí que se haya propuesto una reforma constitucional para incluir una presunción que permita a los jueces militares avocar el conocimiento de los procesos surgidos a raíz de intervenciones de la Fuerza Pública. Adicionalmente, el Gobierno nacional conformó una comisión encargada de estudiar las necesidades de la justicia castrense y formular recomendaciones. En esta célula de estudio fue incluido mi nombre, como una demostración de generosidad que entraña el inmenso reto de acompañar a los ex presidentes de la Corte Constitucional, José Manuel Cepeda, Jaime Córdoba Triviño y Eduardo Montealegre Lynnet, así como a Rafael Nieto Loaiza y al mayor general Juan Salcedo Lora, presidente de ACORE, ampliamente versado en la temática militar y soldado con particular experiencia en la doctrina y las artes de la guerra. Estamos a disposición de la oficialidad para recibir sus inquietudes y sugerencias que nos ayuden a obtener los resultados esperados, por los mejores senderos jurídicos. Es éste un momento histórico que nos compromete a todos, en función de garantizar la recta y cumplida justicia, combatir la impunidad y concientizar sobre el respeto debido a la razón de ser de nuestro fuero. Felizmente coincide este ejercicio académico con la aparición de mi nuevo libro ‘El sistema acusatorio en el nuevo Código Penal Militar’, que prontamente será entregado por la editorial Librería del Profesional y que espero contribuya a la dialéctica sobre tan importantes aspectos de la vida jurídicomilitar y policial, hoy motivo de análisis por la academia nacional.


12

GRÁFICA

Homenaje de la Sociedad Bolivariana

Asociado más veterano

En el homenaje que la Sociedad Bolivariana les rinde anualmente a las Fuerzas Militares, fueron condecorados varios integrantes de la institución, entre ellos, el TC de la reserva Miguel Santamaría Dávila, Acorado, Presidente de la Sociedad Bolivariana, y el TC de la Reserva Miguel Posada Samper. Entre otros, asistieron a la ceremonia el mayor Lancero Alonso Romero Quintero, fundador de la Escuela de Lanceros; el mayor general Juan Salcedo Lora, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Bolivariana y Presidente Nacional de ACORE; y el TC de la Reserva Alfredo Navas de Francisco, hijo del general Navas Pardo.

En su residencia y rodeado de tres de sus hijos y cinco de sus nietos, el teniente coronel de la FAC Francisco Sáenz Rodríguez, recibió la Medalla General Rafael Reyes, categoría Al Mérito, la cual le fue impuesta por el mayor general Juan Salcedo Lora, presidente Nacional de ACORE. El coronel Sáenz es nuestro Asociado de más edad (104 años). Se retiró de la FAC en 1957, es abogado y economista. Socio de la empresa BVD y fundador de Tejidos Zephir. En 1969 se asoció a ACORE.

ACORE democrática

En un gesto de apertura democrática, ACORE invitó a los cuatro precandidatos a la Presidencia a que expongan ante los Asociados en las seccionales sus programas de campaña. Como tal, ya se han realizado actividades en Cúcuta, Cali y Barranquilla. La próxima cita será en Cartagena.


13

INSTITUCIONAL

RESOLUCIÓN No. 001 DE 2012 (26 de enero de 2012)

Por la cual se convoca a Asamblea General Ordinaria anual y a elecciones nacionales para Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional y Revisor Fiscal. La Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en uso de las facultades estatutarias y reglamentarias y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que de conformidad con lo prescrito en el Artículo 38 de los Estatutos de la Asociación, “la Asamblea General Ordinaria, será convocada una vez cada año dentro de los tres primeros meses. La Asamblea elegirá, dentro de los asistentes, a un Presidente, a un Vicepresidente y a un Secretario quienes la presidirán. Este último puede ser el mismo Secretario General Ejecutivo de la Asociación”. SEGUNDO.- Que al tenor del Articulo 39 de los Estatutos, “La convocatoria a la Asamblea General Ordinaria, se hará utilizando los medios de comunicación de ACORE o por notificación a cada uno de los Asociados, con anticipación no menor de treinta (30) días calendario a la fecha de la Asamblea, indicando el orden del día, la fecha, hora y lugar de la reunión, dejando los documentos contables a disposición de los Asociados”. TERCERO.- Que de acuerdo con lo establecido en el Artículo 45 literales a) y o) de los Estatutos vigentes, compete a la Junta Directiva Nacional “Determinar las directrices, políticas y objetivos específicos que deben orientar las actividades de la Asociación, en desarrollo de sus Estatutos y de las decisiones de la Asamblea General” y “Convocar la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria”. CUARTO.- Que de acuerdo a lo previsto en el Artículo 47, Artículo 58 y Artículo 72 literal d) de los Estatutos, el ejercicio de los actuales dignatarios Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional y Revisor Fiscal, vence el 31 de marzo del año 2012, por lo cual es procedente convocar a elecciones nacionales, para la designación de nuevos dignatarios. QUINTO.- Que en desarrollo del Título VI, Capítulo I de los Estatutos de ACORE y el Reglamento de Elecciones de la Asociación para el año 2012, los dignatarios para ejercer los cargos de Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional y Revisor Fiscal serán elegidos por voto personal y directo de los Asociados, por convocatoria previa como la prescribe el Articulo 4 de dicho Reglamento, con el cumplimiento de los requisitos de postulación, inscripción, publicidad, fechas de votación y demás disposiciones que regulan la materia. SEXTO.- Que la Junta Directiva Nacional, en reunión ordinaria del día 26 de enero del año 2012, aprobó por unanimidad convocar a Asamblea

General Ordinaria Anual, correspondiente al año 2012 y a elecciones nacionales y para todos los aspectos expuestos en la parte motiva de ésta providencia. RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- Convocar a los Asociados de ACORE a la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, para el día sábado 24 de marzo del año 2012, a partir de las 09:00 horas, la cual se realizará en la sede nacional de ACORE ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C., en la calle 70 No. 4 – 24 Tel. 345 0511. ARTÍCULO 2º.- Para el desarrollo de la Asamblea General Ordinaria se llevará a cabo el siguiente Orden del Día: ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACORE Sábado 24 de marzo de 2012 ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA HIMNO NACIONAL HIMNO DE ACORE APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA. 7. NORMAS ROBERT’S DE PROCEDIMIENTOS 8. NOMBRAMIENTO DE LA COMISIÓN DE REVISIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA DEL DÍA DE HOY. 9. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA DEL 26 DE MARZO DEL 2011 O DE LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN. 10. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL 26 DE MARZO DEL 2011 O DE LA CONSTANCIA DE APROBACIÓN. 11. INFORME DE GESTIÓN DEL PERIODO ESTATUTARIO DEL 2011 - 2012. 12. INFORME DE LA REVISORÍA FISCAL EXTERNA. 13. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DEL AÑO 2011 DE ACORE Y DE AVODE. 14. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE ACORE Y DE AVODE PARA EL AÑO 2012.


14

INSTITUCIONAL

15. RECONOCIMIENTO DEL ACORADO DE HONOR. 16. RATIFICACION DE LA ELECCION DE PRESIDENTE NACIONAL, JUNTA DIRECTIVA NACIONAL PARA EL PERIODO ESTATUTARIO 2012-2014 Y TOMA DE POSESION. 17. ELECCION DEL REVISOR FISCAL Y SUPLENTE. 18. PROPOSICIONES Y ASUNTOS VARIOS. 19. CIERRE DE LA ASAMBLEA.

ARTÍCULO 3º.- Citar y convocar a los Asociados de ACORE, a elecciones nacionales, para elegir Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional y Revisor Fiscal de la Asociación, correspondientes al período estatutario 2012-2014, de conformidad con lo determinado en los Estatutos, el Reglamento de Elecciones de la entidad, en la Sede Nacional ubicada en la ciudad de Bogotá, D.C., en la calle 70 No. 4 – 24 Tel. 345 0511 y en cada una de las Seccionales, en el lugar que determinen sus Presidentes, de acuerdo con el siguiente calendario:

CALENDARIO ELECTORAL AÑO 2012 30 de Enero (lunes) Iniciación etapa preelectoral, inscripción de listas de candidatos para Presidente Nacional, Junta Directiva Nacional, Revisor Fiscal y suplentes, a partir de las 09:00 horas y publicación del reglamento de elecciones. 24 de Febrero (viernes) Cierre de inscripción de listas de candidatos, a las 17:00 horas. Envío a las Seccionales las listas de Control Electoral de los Asociados con derecho a voto. 20, 21 y 22 de Marzo (martes, miércoles y jueves) Votación en Bogotá, D.C. y Cundinamarca y Seccionales, para los cargos por elegir, a partir de las 09:00 horas hasta las 17:00 horas. 23 de Marzo (viernes) A partir de las 09:00 horas desarrollo de los escrutinios a nivel nacional, elaboración de las actas respectivas y envío de resultados a la Secretaría General Ejecutiva de ACORE antes de las 17:00 horas. ARTÍCULO 4º.- De acuerdo con el Parágrafo del Artículo 15 de los Estatutos, “Únicamente podrán ser elegidos como miembros principales para la Junta Directiva Nacional los Asociados Activos”. PARÁGRAFO.- Solamente podrán ejercer el derecho a elegir y ser elegidos, los Asociados que se encuentren a paz y salvo con ACORE. ARTÍCULO 5º.- Designar los miembros para la integración de las Comisiones Electorales, así: a. Para la Comisión Electoral de las Seccionales, cada Presidente de Seccional nombrará como mínimo tres (3) representantes que actuaran como jurado y elaboraran el acta correspondiente. b. Para la Comisión Electoral Local de la Jurisdicción de Bogotá, D.C. y de la Comisión y un representante de cada una de las listas inscritas.

Cundinamarca: VA. Gabriel Torres Torres, como Presidente

c. Para la Comisión Electoral Nacional, BG. Miguel Darío Onofre Martínez como Presidente de la Comisión y un representante de cada una de las listas inscritas. ARTÍCULO 6º.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Será comunicada de inmediato a las Seccionales, publicada en el próximo periódico de ACORE, fijada en la fecha en la cartelera de la Sede Nacional y por las Seccionales de la Asociación. Dada en Bogotá, D.C. a los veintiséis (26) días del mes de enero del año dos mil doce (2012). Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Mayor General JUAN SALCEDO LORA Presidente de la Junta Directiva Nacional de ACORE

Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo Secretario de la Junta Directiva Nacional


CANDIDATO ACORE

S

ACORE 2012 - 2014

eñoras y Señores Oficiales Acorados: Reciban un efusivo saludo en unión de sus familias, permitiéndome llegar a sus hogares para que con la esperanza que nos da el año de 2012 pueda contar con sus sabios consejos y su voto para llegar a la Presidencia de ACORE y si así Dios lo dispone. De acuerdo con el pensamiento e ideario de quienes en su sapiencia pensaron en la creación de ACORE y que las sucesivas presidencias con sus estatutos han mantenido y defendido con fe, luego de un largo camino recorrido y con la propuesta que me hiciera un gran grupo de oficiales en la División Córdoba, el grupo de oficiales de subteniente a coronel y del apoyo del Teniente Coronel Presidente de Interlanza, entre otros, acepté el gran reto de presentarme ante Uds. como candidato a la Presidencia de ACORE 2012 – 2104. Nuestra Asociación, por demás democrática, no limita quien pueda ser su presidente: de subteniente a general, puede llegar a tan honroso cargo, donde un Coronel fuera su primer presidente, sucediéndole luego una pléyade de generales, almirantes y coroneles, donde con su sabia conducción, han logrado llevar a ACORE al lugar nacional que hoy ocupa, y donde con gran orgullo su bandera ondea al paso de los recuerdos, vivencias, añoranzas y esperanzas de muchos. No ha sido fácil el camino emprendido, pero los retos hacen, forjan y templan el espíritu y pensamiento en beneficio de quienes al elegir un candidato, esperan de él todo su empeño y comprometimiento. El desarrollo integral de ACORE es la meta fundamental para lo cual venimos trazando con un gran equipo un plan de trabajo que nos permita alcanzar objetivos claros y precisos en procura del bienestar general. Fortalecer es una de las palabras más importantes en esta campaña y que desde la presidencia de ACORE, daremos nueva vida con cambios en las estructuras y pensamientos de directivos y Asociados. Reconocemos en las demás campañas a personas de muchos valores y con cualidades excelsas, pero nos diferencia que así todos tengamos las mismas 24 horas, nosotros “intentaremos y arriesgaremos” a dar más horas para aprovechar, optimizar y hacer productivo lo importante, sin dejar de cumplir ninguna de las promesas, porque queremos con todos los Asociados ‘construir’ en grande. Ningún negativismo hará que esta presidencia de puertas abiertas, falte a los propósitos que son y serán siempre grandes, generosos, honestos y dignos, porque este estado mental altamente positivo, me impone a que solo apostaremos en forma por demás respetuosa y gallarda a ganar, superar

retos, maledicencias, campañas mediáticas en nuestra contra por el solo hecho de querer un coronel llegar a regir unos destinos que por muchos años han estado en manos de generales y almirantes, oficiales por demás dignos de mi respeto y admiración. Ganar es el objetivo y solo se puede materializar contando con su voto y sus sabios consejos. No seré nunca inferior a sus expectativas. Indudable: las Damas Acoradas, inmejorable compañía por su amor, inteligencia, capacidad, virtudes, grandeza y tantas bellezas que las adornan, serán nuestras fieles adalides para afrontar retos que nos proponemos realizar en calidad y atención, porque jamás esa mano bondadosa estará ausente en cada una de las actividades que ACORE ejecutará. Ellas tendrán un sitial muy especial en la Asociación. Hay proyectos concretos, pero de antemano todas las quejas, propuestas, solicitudes y posturas serán analizadas buscando el beneficio de cada uno, para que de esta manera y tomados de la mano, emprender un camino de fraternidad, éxitos, unidad y dirección responsable, siendo la presidencia y su equipo de trabajo, un articulador de todas sus inquietudes. Con todo respeto y a su consideración, los siguientes puntos son mis propuestas para hacer de ACORE una entidad de más beneficio, más representación, ser la estrella que guie los pasos de una total integración y llene las expectativas de todos. 1- 2-

3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11-

Fortalecer estrategias de afiliación a nivel nacional. Optimizar las relaciones y comunicaciones con el mando militar, unidades simbólicas, Cuerpo de Generales y Almirantes, entidades de la Reserva y cursos de oficiales. Asumir el liderazgo en la solución de los problemas de salud, salarios y seguridad jurídica. Hacer de ACORE una entidad representativa y deliberante. ser un grupo de presión. Buscar la afiliación de los oficiales profesionales de la Reserva. Mejorar la interacción con las seccionales. Crear un espacio radial a nivel nacional. Presentar proyecto de ley para que se reconozca el día de los veteranos como fiesta nacional. Crear el premio nacional para la mujer Acorada. Incrementar el bienestar social: bolsa de empleo, créditos, convenios, recreación, capacitación, educación. Apoyar la lucha por el Fuero Militar y mantenimiento de la jurisdicción

penal militar. 12- Revisión de estatutos. Lo anterior solo será posible con su voto, factor indispensable y al cual acudo al dar este paso trascendental en mi vida, en compañía de un grupo selecto de nuestra Armada y la Fuerza Aérea, con quienes haremos de la unión una sola fuerza. Todas las campañas siempre están acompañadas de agravios, subterfugios, mensajes subliminales, ardides y bajos instintos, aspectos desagradables del que no he sido ajeno, lo cual no debería ser así. El respeto de las ideas, debe imperar. Si no se está de acuerdo con un candidato, pues no vote por él, convenza a los demás con motivos elegantes, valederos y en forma hidalga, gallarda y caballerosa. Siempre hay que ganar en franca lid. A Dios gracias, en esta campaña, y a la fecha, los candidatos (4), hemos tenido un código de conducta y respeto, que sin proponérnoslo, nos ha llevado a una sana competencia, donde el que gane, podrá contar con el apoyo de los demás, pues lo mas importante tiene que ser ACORE. Nuestra Asociación no tiene porque en cada campaña, perder a los afiliados de los candidatos que no ganaron al sentirse perdedores y su mejor respuesta sea su retiro. ACORE con quien gane, tendrá que salir fortalecida. Hoy más que nunca, las esperanzas de muchos es tener quien luche por ellos. ACORE tendrá que recoger las banderas de la lucha integral y formal no solo de los acorados sino de los integrantes de la reserva que buscan un líder. Fuimos formados y forjados como líderes, eso no se pierde, lo que pasa es que el pensamiento de la obediencia debida, castró el ser deliberantes y siempre el síndrome del avestruz, nos llevó a inclinar la cabeza, a enterrarla, pensando que al levantarla, los malos vientos hubieran pasado, si darnos cuenta, que la espada de Damocles, pendía a milímetros de la nuestra por ser tan sumisos. Hoy las circunstancias han cambiado: somos una vanguardia en la lucha contra las infamias de una justicia sesgada que ha llevado a tantos miembros activos y retirados de la Fuerzas Armadas a la picota pública. Nos han estado conociendo ante las protestas, marchas y demostraciones de incomprensión e injusticia contra quienes hoy sostienen la democracia, pero nos falta mucho, hemos dado el primer paso. Tenemos que vencer el miedo, la pena, el clima y tantas otras adversidades para que de verdad seamos representativos, nos oigan y nos vean como una fuerza monolítica y, no un puñado de osados que al salir a protestar, sea objeto de burlas. Otras organizaciones han tomado las banderas en la lucha por la nivelación salarial,

15

de la cual nunca seremos ajenos, pues allí reside parte fundamental de nuestro bienestar. Esta actividad, ha llevado al gobierno anterior y al presente a tomar acciones insanas, de incumplimiento y burla a las promesas hechas en sus campañas políticas. En ACORE emprenderemos una actividad fuerte y tendiente a la mejora en la prestación de los servicios de salud, tan pobres y deficientes ante la escasa atención a una población muy grande y atendida con los mismos recursos de años atrás. La salud, es la parte fundamental de nuestra campaña. Sin salud no hay nada. Conformaremos un comité especial en este sentido, donde con el apoyo de oficiales de Sanidad en retiro y otros con experiencia en este campo, nos lleve a soluciones verdaderas y no a medias. Pero todo lo anterior, no será posible materializar en grande si no nos despojamos de odios, rencores, malas mañas, recuerdos insanos, artimañas y tantos otros males. Luego de un examen de conciencia, un propósito de enmienda y una contrición de corazón, busquemos la unión. Solo la unión nos hará fuertes. La unión nos podrá llevar a pensar en la formación de un partido político. Sin tener en un Congreso quien nos defienda, nos llevará a seguir en el oscurantismo actual. Seguiremos siendo los idiotas útiles de políticos que solo buscan el momento adecuado para luego si te veo, no te conozco. Tenemos un gran potencial electoral desperdiciado por mucho tiempo y donde por falta de cohesión, y el deseo de todos los postulantes de ser cabeza de león y no cola de ratón, se han perdido esfuerzos por falta de unión y consenso. ACORE con gente nueva, joven, con pensamiento gerencial y empresarial, llena de espíritu y nobles deseos, pero con la energía, el ejemplo y combatividad que nos dieran nuestros ancestros desde la independencia, será el faro que guie y dirija las batallas para posicionarnos y ser más representativos y determinantes en las acciones del gobierno. Tenemos la capacidad, los bríos y lo más importante: el deseo, el reto. Cada día somos mas consientes de la responsabilidad y la esperanza depositada de muchos en los cambios, el rumbo y la fuerza, el tesón y el dinamismo que impondremos desde ese sitial, al cual Ud. con su voto, nos llevará. La futura presidencia de ACORE, será otra. Sus expectativas no las defraudaremos, al contrario, podrá Ud. ser el juez que nos señale nuestras falencias y aciertos. Todo cambio es susceptible de mejoría. Dios guarde a Uds. y sus familias. CO BERNARDO TORRES DAVILA CANDIDATO PRESIDENCIA ACORE 2012 - 2014


16

E

CANDIDATO ACORE

Segunda Carta Abierta a los Acorados

n mi Carta abierta a los Acorados, publicada en la edición de diciembre de nuestro periódico ACORE, oficialicé mi propuesta de gestión como Presidente Nacional para el periodo 2012-2014. En ese primer documento se hace un diagnóstico de la Asociación con base en las percepciones de los Asociados, se definen los postulados que regirán para el manejo de ACORE y se plantean los cursos de acción a seguir para lograr los objetivos de ACORE, en lo relacionado con la defensa de nuestros derechos e intereses como Gremio en los temas de JUSTICIA, SALUD, BIENESTAR y, particularmente, en lo relacionado con el reconocimiento y pago de las prestaciones y reajustes ordenados por Ley, que sistemáticamente son negados por el Gobierno, a pesar de los reiterados fallos judiciales a favor de los demandantes, que se ven obligados a contratar servicios jurídicos costosos, en detrimento de su bienestar familiar y de su patrimonio. Quiero compartir con ustedes las siguientes reflexiones: Los gremios para crecer y permanecer necesitan ser reconocidos en su entorno natural y proyectarse a nivel local, regional, nacional e internacional. Si no lo hacen, son ignorados y tienden a desaparecer. Es necesaria nuestra presencia en todos los estadios en que se toman decisiones que nos puedan afectar. Los gremios que representan a personas, para sobrevivir y permanecer, necesitan crecer. El balance entre ingresos y retiros debe ser positivo y para lograrlo es importante la percepción de beneficios tangibles. Los Acorados son personas responsables con formación y experiencia profesional que pueden ser de gran

utilidad en muchos campos de la actividad económica y empresarial del país, pero esa capacidad se debe dar a conocer a las empresas buscadoras de talentos y al sector empresarial. ACORE tiene la capacidad de vigilar las entidades prestadoras de servicios por medio de Asoproética, veeduría ciudadana conformada por Oficiales Acorados y que ha estado actuando con excelentes resultados en beneficio de los usuarios. Esta acción se debe extender a las Seccionales. A nivel del Congreso y del Gobier-

no se toman medidas que afectan a los militares en servicio activo y a los retirados, en lo salarial y prestacional sin considerar el impacto negativo que tienen sobre su bienestar económico y familiar. Ejemplos abundan. Las normas que rigen el fuero militar son interpretadas y aplicadas por el Estado, los jueces y los magistrados de manera caprichosa y en la mayoría de los casos lesiva y desproporcionada para los uniformados. El militar en servicio activo no puede expresar abiertamente sus inquie-

Aunque en diferentes escenarios he dado a conocer el nombre de las distinguidas damas asociadas y el de los prestigiosos oficiales, que aspiran a formar parte de la Junta Directiva para el periodo 2012-2014, me parece importante presentarlos formalmente a la comunidad. Junta Directiva propuesta Primer Vicepresidente: Coronel Ejército Hiram Villegas Mejía Segundo Vicepresidente: Coronel FAC Luis Arturo Mera Castro Vocales por el Ejército Nacional: Principales y Suplentes Coronel Luis Ernesto Cortés Ahumada - Coronel Hernando Lozada García Coronel Francisco Javier Uribe Vargas - Coronel Rafael Martín Prieto Coronel Daniel Vásquez Hincapié - Coronel Juan Diego Rendón Díaz Vocales por la Fuerza Aérea Colombiana: Principal y Suplente Coronel Neftalí García Carvajal - Coronel Pedro Gil Zárate Vocales por la Armada Nacional: Principal y Suplente Capitán de Fragata Hugo Giraldo Guevara - Capitán de Navío Sigifredo Velandia Vocales por las Damas Asociadas Activas: Principal y Suplente Señora Natty Torres de Díaz y Señora Betty Currea de Beltrán

tudes y necesidades, pero ACORE no tiene ninguna limitación para exigirles al Estado y a la sociedad civil, el debido respeto a los derechos de los militares en actividad y en uso de retiro. Se podría decir que ACORE puede asumir la vocería del personal activo y esta capacidad se debe usar al máximo posible. Las promesas del Gobierno y de los partidos políticos para solucionar los problemas de los militares son pan de cada día desde hace mucho tiempo, como lo es su incumplimiento. Ojalá que a los militares nos aplicaran la misma diligencia con que atienden los reclamos y necesidades de los demás servidores públicos. La razón de esta asimetría, radica en que en la Fuerza Pública, no hay votos que mantener o conquistar. Ya es hora de ABRIR EL DEBATE sobre el derecho al VOTO PARA LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS EN SERVICIO ACTIVO, eliminando esta restricción que carece de sustento constitucional, que ya no existe en las democracias modernas y que no tiene justificación. Nuestra propuesta es por LA INTEGRACIÓN, LA PARTICIPACIÓN, EL CRECIMIENTO, EL RESPETO, LA PROYECCIÓN y LA JUSTICIA, lo invitamos a apoyarla con su voto en la elección de marzo. El Asociado será el eje de nuestra gestión. Sus comentarios y recomendaciones sobre esta propuesta son muy importantes. Cordialmente. Capitán de Navío Pedro José Gutiérrez Helo Candidato a la Presidencia Nacional de ACORE Mail: gutierrezhelopresidente@ gmail.com Celular 315 5522371


17

CANDIDATO ACORE

Carta abierta del coronel Enrique Amaya Castro D irigida a los apreciados y distinguidos socios, señores Generales y Almirantes, Coroneles, Mayores, Capitanes, Tenientes y Damas de ACORE, con motivo de la candidatura a la presidencia de ACORE 2012-2014. Iniciada la campaña para la elección de Presidente de ACORE, surgen numerosos interrogantes de los Asociados sobre ¿quién los representará? ¿qué programas propondrá? ¿sí serán acordes con las circunstancias? y finalmente, ¿por quién es conveniente votar? En este orden de ideas, el suscrito asumirá este reto con responsabilidad, entrega, liderazgo, compromiso convicción y espíritu de servicio. Llevará a cabo un trabajo en equipo con amplia participación, con responsable delegación de funciones y abierto a recibir sugerencias. Proyectará a la Asociación hacia el logro de importantes objetivos de carácter gremial, institucional y nacional de acuerdo con las circunstancias, en los órdenes jurídico, político y social. Ejecutará las acciones necesarias para defender los derechos adquiridos, el régimen prestacional, la seguridad social y el fuero militar. Exigirá el respeto que corresponde a los militares, especialmente cuando se ha vulnerado el derecho a la defensa, se ha atropellado con fallos y condenas soportados en testimonios de falsos testigos, falsas pruebas, muertos y desaparecidos. La defensa se hará con rigor, utilizando todos los medios constitucionales y legales, todos los recursos e instancias para que se reconozcan los derechos fundamentales y se apliquen los debidos procesos individual y colectivo. Trayectoria en ACORE Respalda mi candidatura el ser asociado desde 1984; miembro de la Junta Directiva como Suplente del Presidente general Gabriel Puyana García, en 1987; y cofundador del Centro de Estudios Colombianos, Cenec, creado durante dicha presiden-

cia. Además, de haber sido miembro de comités de Relaciones Públicas y Comunicaciones durante las presidencias de los generales José Jaime Rodríguez y Armando Pinzón Caicedo, y de los almirantes Luis Carlos Jaramillo y Juan Pablo Reirán. Editor y Director del periódico ACORE durante diez años. Posteriormente articulista de temas de interés institucional y nacional y en el presente año haber colaborado en la coordinación y dirección de la Revista ACORE, diciembre 2011. Socio activo desde el ingreso, hasta la fecha. En el campo de las relaciones internacionales, he visitado las Asociaciones de Veteranos de Guatemala (Avemilgua) y de El Salvador, organizaciones que reúnen cada una, más de 15.000 veteranos. También a la organización de la Liga de Veteranos de países de América Central, de la cual no forman parte Nicaragua ni Costa Rica. Relaciones muy importantes para los intereses nacionales en el Caribe. Como Presidente de ACORE, continuaré con el cumplimiento del Plan de Desarrollo y con todos los programas y actividades que hasta la fecha se vienen realizando exitosamente. Se mantendrán las relaciones con el Gobierno, el Alto mando militar y todas aquellas entidades que mantienen relaciones de importancia con ACORE. Serán incorporados los nuevos programas que de acuerdo al estudio, la innovación, la creatividad y las circunstancias cambiantes propias de la dinámica gremial, política, jurídica y social, lo exijan. Existen amenazas, la guerra política, la legislación cambiante de los gobiernos, las crisis económicas de los países, ante las cuales debemos estar unidos y preparados con una estructura sólida, en lo gremial, político y jurídico, para enfrentarlas con éxito. La experiencia política lograda mediante la participación en movimientos y campañas como la de los generales Valencia Tovar y Harold Bedoya,

y en el partido Vamos Colombia, liderado por el general Hernando Zuluaga García, y apoyado con el fervor de cientos de compañeros, lideres militares, policiales, pensionados y familiares, y la experiencia de cuatro años como asesor en el Senado, me permite desarrollar una gestión dentro del proceso legislativo en aquellos temas pertinentes a la Fuerza Pública, a la seguridad y defensa nacional y en cuanto al Régimen Prestacional y Jurídico, mediante la participación en las audiencias públicas, mesas de trabajo y de conciliación. Tendremos voceros propios. Estudié Comunicación social y periodismo en la universidad Jorge Tadeo Lozano y he ejercido la cátedra de geopolítica, seguridad y soberanía en las universidades de la Sabana, Nariño y Libre. Actualmente soy miembro del plenum de la universidad Gran Colombia y cofundador de la facultad de Ciencias políticas Agustiniana (Colegio Cervantes) que proyecta iniciar programas en el presente año. La experiencia gerencial y administrativa como Jefe del Departamento Financiero del Hospital Militar, bajo la dirección del general Vega Uribe; Director Administrador del parque El Salitre; gerente de Automotores San Jorge; y el manejo de importaciones de equipos ópticos durante mas de 10 años, además del estudio en administración y gerencia, análisis financiero, contabilidad de costos, mercadeo y seguros, me permite dirigir, administrar y manejar eficientemente los recursos y el patrimonio de ACORE. Durante un periodo aspiro con el concurso de funcionarios, directivos y socios cumplir un programa que contempla fundamentalmente lo siguiente: 1) Desarrollar acciones estratégicas para incrementar el número de afiliados, fijando como meta inicial completar 4.000 socios. 2) Extender el cubrimiento de ACORE a nivel nacional, fortaleciendo todas las seccionales, reactivando la de Nariño y creando como una sola César- La

Guajira, Córdoba- Sucre, y a la del Meta anexarle Casanare. 3) Se estimularán actividades de integración y se crearán estímulos y premios como la rifa de pasajes aéreos nacionales cada mes y al finalizar el año dos pasajes al exterior, serán incluidas las seccionales en la reglamentación. 4) Se fortalecerá el contexto de los medios de comunicación de ACORE, creando la unión de periodistas militares y se fomentará la publicación de artículos de Acorados en los medios y publicaciones de la Fuerzas y Organizaciones Militares. 5) Se ampliará el Centro de Estudios Políticos Estratégicos, creando comités en el área jurídica, constitucional y política. Se desarrollarán actos para reactivar las Fuerzas de la Unión a fin de participar en los próximos debates electorales. 6) Se fomentará la integración y fortalecimiento gremial con las asociaciones, unidades simbólicas y otras organizaciones afines de la Reserva Activa. 7) Se apoyará la programación de las actividades de las Damas de ACORE. 8) A las reuniones de Junta Directiva podrán asistir como invitados los asociados que lo deseen, mediante inscripción previa. 9) Todas las actividades de ACORE tendrán como fundamento la mejor atención y servicio al socio, como persona y colectivamente. ACORE como entidad sin ánimo de lucro, será con ánimo de servicio. 10) El plan de acción 2012, tendrá como fundamento la programación, la acción y la obtención de resultados. Asumiré está alta responsabilidad con fe, optimismo y lealtad, para enfrentar los retos y amenazas de la guerra política y jurídica, de la legislación cambiante de los gobiernos y de las crisis económicas de los países, ante las cuales debemos estar unidos y preparados con una estructura solida para lograr el éxito. Por lo anterior, invito cordialmente a todos los Acorados y no Acorados a vincularse solidariamente e integrarse a esta propuesta, que aspiro realizar con el concurso de todos ustedes. AGRADEZCO CONTAR CON SU VALIOSO APOYO Y EL APORTE DE IDEAS QUE CONTRIBUYAN AL ENGRANDECIMIENTO DE ACORE. TEL.: 214 0581 CEL 314 253 0669 eamayacastro@hotmail.com


18

CANDIDATO ACORE

ACORE, importante grupo de presión Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Candidato Presidencia ACORE 2012 - 2014

E

s mucho lo que se ha dicho y escrito sobre la importancia de la unidad e integración de todas nuestras Reservas, para que fortalecidos como gremio, nos constituyamos, como siempre lo he dicho, en un grupo importante de presión que nos permita llegar a todas las instancias del poder en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los múltiples problemas que nos afectan, tanto a nosotros como a quienes se encuentran en servicio activo. También comparto plenamente con quienes se han manifestado respecto a la urgente necesidad de impulsar todos aquellos proyectos políticos propios que desafortunadamente se han quedado a mitad de camino. A mi juicio, independientemente de esa indiferencia y falta de persistencia que nos ha caracterizado, el problema fundamental se ha presentado por la ausencia de un líder, que arrastre, encause y motive todo ese descontento y nos haga ver con claridad la importancia de lograr cuotas mínimas de poder que se constituyan en el instrumento eficaz para la obtención de lo que nos proponemos. Contamos con muchísimas asociaciones, más de trescientas, quizá, y estoy convencido que con un buen equipo de trabajo, podríamos lograr la unidad que tanto pregonamos. No es tarea fácil; pero tampoco imposible. Hay que intentarlo, y este es precisamente el principal reto que me he impuesto desde el momento mismo en que me postule como candidato para la futura Presidencia de ACORE. Tenemos que fortalecer ACORE para proyectarla y constituirla, tal como lo

dije anteriormente, en un valioso e importante grupo de presión. Para esto, surge la imperiosa necesidad de incrementar el número de asociados, realizando un gran esfuerzo para vincular a muchos oficiales, dándole también especial importancia al sector femenino, que día a día cuenta con una mayor y efectiva participación en los distintos eventos propios de la Asociación. Todo esto, sin duda, redundará en beneficio de todos, dándole a la vez, un nuevo aire o impulso a la importante tarea de gerenciar, administrar y modernizar todo lo atinente al buen funcionamiento de esta Asociación. Para lograr este propósito, el asunto no se resuelve bajo el equivocado concepto de jerarquías. Cualquier aspirante, sea cual fuere su grado, contando con el respaldo de la mayoría, podrá alcanzarlo. Algunos piensan que los Generales deben marginase de este proyecto. Otros atacan, con desafortunados y alevosos anónimos, como es el caso del que me fue enviado a los pocos días de mi postulación, en el cual me inhabilitan para aspirar a este cargo, por el solo hecho de ostentar el grado de General. Este proceder, lamentablemente si nos afecta en lo más íntimo de nuestros propósitos integracionistas. Partamos de la base que todos nos formamos en las mismas Escuelas, como parte de una sola familia, con un gran espíritu de cuerpo, y sobre todo con una clara identidad de principios, compañerismo y respeto por las opiniones de cada quien. Si formamos parte de una institución jerarquizada, en el momento actual y en nuestra condición de re-

tiro, todos sin excepción, repito sin excepción, perdimos esa facultad o potestad de mando que nos imponía el escalafón institucional. Todos somos iguales. No puede existir ningún tipo de sumisión. Esto hay que entenderlo para evitar que nuestro tan respetable escalafón, se constituya en un momento dado en factor de desunión. Unidad, integración y fortaleza

Urgente pronunciamiento de nuestra Reserva Activa en el caso Mapiripán El reciente escándalo surgido frente al tan sonado caso Mapiripán, a raíz de la cuantiosa estafa ya comprobada de que ha sido víctima el país por la actuación dolosa y descarada del reconocido Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, obliga de inmediato a todas nuestras Reservas Activas a pronunciarse en forma enérgica por conducto de sus diferentes asociaciones, para exigir al Estado colombiano una rápida, minuciosa, exhaustiva y rigurosa investigación, sobre la forma como este grupo de abogados ha manipulado y viene manipulando, diversas investigaciones contra miembros activos y retirados de la Fuerza Pública, con las cuales ha logrado de manera irregular, humillante y vergonzosa, encarcelar a muchos de nuestros mejores combatientes. No vale la pena repetir todo lo que se está diciendo respecto a este caso a través de los medios de comunicación, donde con claridad meridiana se ha explicado a la opinión

pública nacional e internacional, el habilidoso modus operandi de esta asociación de delincuentes, sobre el manejo de falsas pruebas y testimonios en contubernio con algunos fiscales, jueces y magistrados, y también con diversas ONG simpatizantes o integrantes de los grupos terroristas que nos azotan, con lo cual, de manera inexplicable, vienen ganando en los estrados judiciales, la guerra política y jurídica que desde hace varios años, han emprendido exitosamente contra el Estado colombiano, especialmente contra miembros de las Fuerzas Armadas. La exigencia de nuestras asociaciones de la Reserva Activa a las autoridades competentes, debe estar orientada a la revisión de todos los casos en que ha participado y está participando este grupo de abogados, como defensores o como apoderados de supuestas víctimas que presuntamente han señalado como responsables de delitos atroces a miembros de nuestras instituciones armadas. Esta exigencia se hace ahora, mucho más apremiante, ante las inexplicables y sorprendentes declaraciones públicas de nuestro flamante Ministro del Interior, quien el pasado 28 de octubre, afirmó categóricamente a través de Radio Santafé, que el pronunciamiento de este grupo de abogados con el cual pretende justificarse, es plenamente “satisfactorio” para el gobierno, particularmente por “provenir de donde proviene”. ¡En que bando actúa este Ministro, por Dios! Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Reserva Activa del Ejército Nacional


19

INSTITUCIONAL

Agrupación de oficiales de comunicaciones - AGRUCOM La Dirección de la Agrupación se permite informar a los Asociados que la Asamblea Ordinaria de Agrucom, se realizará en el Cantón de Comunicaciones en Facatativá el día 3 de marzo de 2012, a partir de las 09:00 horas. Contamos con su asistencia Teniente coronel GUILLERMO ENCISO PRIETO Director AGRUCOM

CORREO… Deuda con Monterrey Mayor General JUAN SALCEDO LORA

E

n mi calidad de Comandante del Puesto Militar de Monterrey (Casanare) en 1953, en donde participé en la entrega de la guerrilla de los llanos orientales y la cordillera, me permito hacerle un comentario, que seguramente es de su interés: A partir del 15 de septiembre de 1953, la historia de Colombia se partió en dos. Los hechos acaecidos en Monterrey, con la entrega de la guerrilla de los llanos y de la cordillera, enrumbó al país en una época de paz, progreso, felicidad y sana convivencia entre los colombianos. El progreso no se hizo esperar y los grandes capitales extranjeros llovieron a todo lo largo y ancho de la patria. Caras felices, alegres, contentas, ojos radiantes por doquier, Colombia volvía a ser de los colombianos, volvíamos a disfrutar a nuestras anchas de nuestra patria querida, le estábamos asegurando a nuestros hijos el mejor futuro en un mundo mejor. Estos hechos, no fueron fáciles, solo la voluntad férrea de unos llaneros la hicieron posible, los días 12, 13 y 14 de septiembre, fueron críticos en las negociaciones. Casi no hay acuerdo, por cuanto la exigencia para la entrega de las armas y del personal era la construcción de obras civiles en bien de la comunidad como colegios, hospitales, puestos de salud, escuelas, vías, etc. El gobierno las consideró exageradas, pero al fin hubo un acuerdo y la entrega se efectúo el 15 de septiembre de 1953. La contraprestación pactada en obras civiles, se efectúo a cuentagotas, muchas de ellas sin la primera piedra. Los compromisos de los presidentes de la República, con su pueblo son perennes, jamás caducan, y a Monterrey, no se le ha cancelado, la deuda adquirida. Hoy después de cincuenta y ocho años, en que la educación de la niñez y la juventud colombiana se ha desbordado a tal punto, imposibles de resolver, Monterrey se convierte en tabla de salvación, con la construcción de un Centro del Saber, que integra todas las disciplinas del conocimiento humano, desde el kinder hasta los más altos grados de la especialización científica. Teniente coronel JORGE GARCÍA PAEZ

Nuevos Asociados ACORE 2012 ENERO Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: CO EJC Sra. MY EJC TC EJC VA ARC MY EJC MY EJC CO EJC MG CO TN Sra. MY CO CO

EJC FAC ARC FAC EJC FAC

Rafael Álvarez Lopera Aida María Correa de Castañeda Jorge Arturo Galvis Noyes Carlos Enrique Mendoza González Alonso Navarro Dallos Jaime Yesid Peña Rodríguez José Agustín Ramírez Bernal Rafael Álvarez Lopera

Fallecidos

Josué Leal Barrera Octavio Monsalve Aguirre Jaime Montaño Vélez Ana Ruth Naranjo vda. de Gómez Ezequiel Ospina Orozco Pedro Antonio Peña Alvarado Eduardo Ramos Pérez

Valle Bogotá Bogotá Tolima Atlántico Bogotá Bogotá Valle Bogotá Antioquia Valle Valle Bogotá Bogotá Bogotá

Aporte Voluntario por Defunción, AVODE Nuevos Afiliados

ENERO

Sra. Adela Albarracín de Acosta

Auxilios Pagados por Defunción

FALLECIDOS MG Josué Leal Barrera MY Ezequiel Ospina Orozco

BENEFICIARIOS Nubia Lucia Valderrama de Leal Leonor Sánchez de Ospina TOTAL

VALOR PAGADO $ 20`222.104 $ 20`222.104 $ 40`444.208

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente por AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.


20

OPINIÓN

El Ministro de Defensa de ‘mi nuevo mejor amigo’

Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

S

i bien es cierto que el nombramiento de funcionarios públicos es potestativo de cada gobierno, de cada Estado o de cada mandatario, sobre los cuales no debe haber injerencia alguna por parte de otros gobiernos, es diferente cuando se trata del beneplácito para los representantes diplomáticos del más alto nivel, cuyo otorgamiento recae sobre el país receptor, precisamente para mantener la confianza en las relaciones bilaterales. Tal es el caso de Nora Astorga, una ex guerrillera del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Nicaragua, involucrada en el asesinato de un coronel de inteligencia durante la dictadura de Anastasio Somoza, que fue nombrada en un cargo diplomático en Estados Unidos por la Junta de Reconstrucción Nacional de Nicaragua, hace ya treinta años, como pago por sus servicios de terrorismo. En su momento, el gobierno estadounidense ejerció el derecho de no otorgar el beneplácito a la funcionaria. Este, por fortuna, no es el caso del general venezolano Henry Rangel Silva, nuevo Ministro de Defensa del presidente Hugo Chávez, pero guarda ciertas similitudes. Menos mal que a Chávez no se le ocurrió nombrarlo como Embajador en Colombia, para medir la capacidad de tolerancia de nuestro Gobierno frente a los desmanes del Presidente venezolano. Aquí cabría la pregunta ¿hasta dónde llegará la política de apaciguamiento de Colombia frente a los desmanes tanto internos como internacionales de Chávez? El Teniente Coronel ya obtuvo parte de lo que pretendía frente a Colombia como fueron los acuerdos comerciales que sacaron a Venezuela de un peligroso desabas-

tecimiento de productos de primera necesidad. Las relaciones diplomáticas marchan aparentemente bien, sin los contratiempos del pasado, ni las acusaciones infames contra el Ministro de Defensa de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, “nuevo mejor amigo de Chávez”. El general Rangel, es y ha sido cómplice del terrorismo internacional de las Farc, traficante de armas, delincuente internacional, amigo de ‘Iván Márquez’, estuvo involucrado en la negociación de misiles tierra aire con destino a las Farc, que por fortuna no se lograron consolidar porque le habrían dado a las Farc una gran capacidad bélica para enfrentar a nuestro Ejército Nacional en condiciones de mayor equilibrio. Este personaje, tan y más siniestro que el capitán de navío Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro de Seguridad de Chávez, es el nuevo interlocutor válido de las relaciones de defensa con Colombia, con el cual tendrá que entenderse nuestro Ministro de Defensa y el mando militar, sin ninguna posibilidad de ejercer ‘veto’, porque representa al

gobierno venezolano en todos los asuntos relacionados con la defensa. Ahora bien ¿cómo se dará entonces la cooperación bilateral entre los dos ministerios de Defensa, con que índices de confianza o de posibilidades de reconstrucción de la confianza mutua bastante golpeada? Ahora cuando se sabe que el general Rangel pertenece a esa camarilla de enemigos ocultos de nuestro sistema democrático. Cuando es sabido no solo por las informaciones publicadas en The New York Times, que entregó documentos de identidad falsos a cabecillas de las Farc. El general Rangel Silva, fiel servidor de la Revolución Bolivariana de Chávez, es tal vez el más antidemocrático de todos los venezolanos, cuando declaró que la “Fuerza Armada estaba casada con el proyecto socialista de Chávez” para no permitir el progreso de la oposición. No hay que olvidar que el general Raúl Baduel, ex ministro de Defensa de Chávez, quien fuera su escudero político y directo responsable del frustrado golpe de estado del 2002 contra Chávez que lo puso

nuevamente en el poder, por disentir con el desvío antidemocrático que sufre Venezuela, hoy Baduel se encuentra en una cárcel, purgando delitos que tal vez no cometió, poco comprobados y jamás de la dimensión de los que se le puede atribuir a Rangel Silva. Estas son apenas algunas de las características propias del Ministro de Defensa de Venezuela, no desconocidas y no ignoradas por su puesto por el propio Chávez, “el nuevo mejor amigo” y el enemigo agazapado de Colombia para muchos. Nuestro Gobierno ha procedido siempre de buena fe en su relación con el actual gobierno de Venezuela en el presente y durante el mandato del Presidente Uribe de ello no cabe la menor duda, y sabiendo lo que significa este nombramiento de Rangel Silva, es muy posible que no haya pronunciamiento alguno, ni comentarios, esa es una conducta propia de un Estado que respeta el principio de la “No intervención en los asuntos internos de otro Estado”, pero ello no significa que al nuevo Ministro de Defensa no se la mire con recelo y desconfianza en todos los estamentos de la sociedad colombiana, porque su nombramiento no es un buen mensaje para Colombia, ni para la seguridad regional. No me puedo llegar a imaginar a este cínico general Rangel actuando y debatiendo dentro del Consejo de Seguridad de Unasur, sobre temas de seguridad regional, al lado de nuestro Ministro, cuando su conducta y sus antecedentes lo han convertido en un factor de inestabilidad en las relaciones con Colombia por su comprobada complicidad con las Farc. Las cuentas de Rangel Silva en bancos estadounidenses fueron congeladas en 2008 por orden del Departamento del Tesoro, debido a las evidencias que existen por haber apoyado operaciones de narcotráfico a favor de las Farc. Ojalá por el bien de Colombia, de Venezuela y del continente, que con el nombramiento del general Henry Rangel, Chávez en su decadencia política y mental no lo esté proyectando como su seguro sucesor


21

INFORMACIÓN

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN INSCRIPCIONES: hasta el 10 de febrero de 2012. 18:00 horas INICIACIÓN DE CLASES: 13 de febrero 2012

“DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS” PLAN DE ESTUDIOS: 2 Semestres Académicos Créditos: 25 HORARIO Y DURACIÓN: Lunes, martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas INVERSIÓN: Particulares Civiles, empleados y familiares del Ministerio de Defensa Nacional Oficiales en actividad, de la Reserva Activa y familiares

$ 7’000.000 $ 6’000.000 $ 5’000.000

“SOCIOLOGÍA DE LO MILITAR” PLAN DE ESTUDIOS: 2 Semestres Académicos Créditos: 28 HORARIO Y DURACIÓN: Lunes, martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas INVERSIÓN: Particulares Civiles, empleados y familiares del Ministerio de Defensa Nacional Oficiales en actividad, de la Reserva Activa y familiares

$ 5’000.000 $ 4’500.000 $ 4’000.000

“LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES” PLAN DE ESTUDIOS: 2 Semestres Académicos Créditos: 29 HORARIO Y DURACIÓN: Lunes, martes y jueves de 18:00 a 22:00 horas INVERSIÓN: Particulares Civiles, empleados y familiares del Ministerio de Defensa Nacional Oficiales en actividad, de la Reserva Activa y familiares

$ 5’000.000 $ 4’500.000 $ 4’000.000

INFORMES: Educación Formal Posgrados Escuela Militar de Cadetes Calle 80 # 38-00 Bogotá, D.C. PBX 4377777 postgrados3@esmic.edu.co Cel.: 310 8603322 - 320 2578493 Para más información consulte la página www.esmic.edu.co


22

OPINIÓN

Del terrorismo contra Colombia a la Alcaldía de Bogotá

Coronel LUIS ALBERTO VILLAMARÍN PULIDO

L

a elección de Gustavo Petro, terrorista desmovilizado del M-19, como Alcalde de Bogotá, es la más clara burla a la justicia y a la democracia en Colombia. Condenado por delitos atroces, Petro no podía, ni merecía ser la primera autoridad de los bogotanos, ni mucho menos ocupar el segundo cargo político más importante en el país. Con un prontuario manchado de sangre y terror contra los colombianos, Petro es el responsable de la muerte del cabo Wilson López, orgánico de la Escuela de Ingenieros Militares, quien ofrendó su vida, desactivando unos explosivos que Petro y otros bandoleros del M-19 dejaron como trampas mortales contra las tropas y la población civil, después de asaltar uno de los municipios de la sabana de Bogotá, en agosto de 1986. Sin embargo, este crimen le fue perdonado al terrorista que después se volvió ‘buena persona’ y hasta moralista, que juzga a otros politiqueros de su misma estirpe, es decir, de aquellos que en forma paralela al narcoterrorismo comunista, han desangrado a Colombia, pero con el desvío de las finanzas públicas para sus bolsillos. ¿Qué pensarán la mamá, el papá y los hermanos del difunto cabo Wilson López? ¿Será esto justicia? ¿Merecerá gobernar a los bogotanos un terrorista con ese prontuario? Estas y muchas preguntas más surgen de esta realidad. Para rematar, Petro nombró en la Secretaria de Gobierno a Antonio Navarro, otro terrorista desmovilizado del M-19, responsable del holocausto del Palacio de Justicia junto con los demás bandidos que dirigían el grupo narcoterrorista.

Sin embargo, Navarro se ha salido por la tangente con la disculpa maniquea, que él estaba en México cuando ocurrió el asalto narcoterrorista al Palacio de Justicia, pese a que los hechos históricos demuestran, que toda el hampa que integra la cúpula de cualquier organización delictiva comunista, participa en las decisiones trascendentales, pues a eso los camaradas denominan ‘democracia interna’. Lo contradictorio del asunto, es que estos dos terroristas desmovilizados ahora son autoridades con salarios pagados por la burguesía que ellos querían destruir, y son protegidos por los soldados y policías a cuyos antecesores, ellos asesinaron u ordenaron asesinar en cobardes emboscadas. Valdría la pena que alguna organización política, democrática y con líderes honestos, inicie una campaña de revocatoria de mandato de estos personajes con oscuros antecedentes, pues no merecen esos cargos; ni los bogotanos tienen porque sostener con su dinero a quienes quisieron destruir la ciudad y llenaron de zozobra y terror diferentes lugares de la geografía nacional. Aquí no vale el argumento de la tolerancia, el perdón o el olvido, porque los criminales deben pagar por sus hechos. La única forma de perdonarles sus fechorías, es que purguen una condena y luego se arrepientan en público frente a sus víctimas y las indemnicen, sin tener derecho a ocupar cargos públicos como pasó con la mayoría de los terroristas desmovilizados salvadoreños del FMLN, impedidos de por vida para participar en política. Los intentos populacheros de los dos personajes en ciernes, tienen

como telón de fondo buscar el premio mayor, pues quieren en el futuro la presidencia de Colombia, a costa de engañifas a los electores y de utilizar para su propósito totalitario, los impuestos que pagan los bogotanos a quienes tanto odiaban, cuando empuñaban el fusil para asesinar la vida en primavera. En los anuncios de que los estratos uno y dos no pagarán agua y que los ricos deben pagar un peaje por usar el carro particular, del cual en contraste están tributando por su uso los 365 días de impuestos distritales y nacionales, hay un evidente sesgo y la intencionalidad de promover la arcaica idea de la lucha de clases de pobres contra ricos. Y lo peor es que todo eso lo hacen con el dinero recaudado de los impuestos de los odiados ricos, cuyo silencio es manifiesto, pues dentro de la lógica perversa comunista, es rico quien tenga un vehículo particular sin importar su marca y modelo. Pero de otra parte, es inconcebible que hombres sin tacha moral como el general Jesús Armando Arias Cabrales y el coronel Alfonso Plazas Vega, estén privados de la libertad por haber salvado la República en una de sus horas más aciagas, cuando los compinches de Petro y Navarro asaltaron a sangre y fuego el Palacio de Justicia, asesinaron soldados policías, magistrados y civiles por doquier, y lo que es peor que este par de sujetos ahora sean quienes gobiernen la ciudad. Y una perla más: en diciembre pasado, quienes meses antes engatusaron gente humilde en los barrios de Suba, en Bogotá, para que votaran por el camarada Petro como alcalde, también estuvieron repartiendo regalos de navidad entre los niños

pobres, a nombre del movimiento político. Ojalá que la Procuraduría investigue ¿quién financió la compra de esos regalos? ¿Sería con dineros de la Alcaldía de Bogotá? ¿Sería con dineros de la campaña de Petro? O ¿sería una donación del camarada bolivariano de Caracas? De remate, al camarada Petro se le ocurrió la genial idea de suprimir el porte de armas legítimas, como si él que actuó por muchos años como terrorista urbano y rural contra Colombia, no supiera que a los delincuentes les importa un comino la ley que regula el porte de armas, y que por el contrario, esta idea lanzada a la ligera, en lugar de conminar a los bandidos para regresar a la legalidad, los estimula para cometer más fechorías. La solución al problema del tráfico de armas, la tienen la Policía Nacional, las aduanas, los guardacostas, las patrullas terrestres del Ejército y la justicia imponiendo castigos ejemplarizantes para quien cometa estos delitos. Para evitar crímenes cometidos con armas de fuego no se debe utilizar el dinero de los contribuyentes burgueses para hacer politiquería y llevar la ciudad a la polarización entre pobres y ricos, ni promover de manera soterrada el tráfico de armas y el estímulo a los delincuentes para asesinar y cometer mil fechorías contra inermes ciudadanos, quienes con sus impuestos pagan los salarios que hoy perciben los cuestionados personajes. Por esas razones, es importante promover la revocatoria del mandato de Gustavo Petro, alias comandante ‘Aureliano’, cabecilla intermedio del grupo narcoterrroista M-19.


23

OPINIÓN

Páginas de vientos CADETE NAVAL 29100*

A

noche, soñé soñando con ‘Páginas de Vientos’. Plácido sueño, casi feliz. Los vientos: nuestros compañeros de andanzas, caminan raudos sin trazar su ruta con antelación, nunca dibujan ni el norte, ni el sur y mucho menos el este o el oeste. Simplemente semejan espíritus vagabundos que quieren marchar sin ataduras, en completa libertad. Por tradición, siempre demarcan con su arribo el costado de barlovento y al partir, sin saber a dónde, dejan un beso y señalan el lado de sotavento. Ellos están ahí, o aparecen de pronto. A veces bulliciosos, otras misteriosos, serios, sonrientes y hasta locos, con sus ruidos, su lírica, su furia y sus encantos. No tienen color, ni raza, ni estatura, ni geometría conocida. Su genética es en esencia la del movimiento, sus aristas de vida mantienen siempre una dinámica perpetua Los vientos se alimentan a su paso sin platos especiales, sin horario definido, su lugar de nacimiento es en cualquier sitio, es desconocido. Sin haber estudiado los continentes, ni país alguno, ni la naturaleza toda, se despiertan, caminan todo el mundo, corren, vuelan, se cansan y desean poder dormir algunas horas, sin saber quién les dará posada, eso sí, con la esperanza cierta de llegar a encontrarla pronto. En ocasiones y sin proponérselo tratan de confundirnos, hablan diferentes lenguas dicen llamarse: alisios, de occidente, tropicales, divinos, monzones y nos llegan en realidades o en historias y hasta en cantos mitológicos. Cuando están sedientos se tragan el océano y al calor del trópico inician rituales, completamente impredecibles, se alegran, se enloquecen, crean sin premeditarlo inmensos

vacíos y se elevan al espacio girando aceleradamente sobre sí mismos, dibujando en su locura bellos espirales, que gritan y lloran con fuerza de titanes En el mar, sin respetar las canciones y la lucha de tantos marineros, se divierten formando y empujando verdaderas montañas de agua salada, olas gigantes, ruidosas, espumosas que embisten contra buques y veleros, ahuyentan las gaviotas, albatros y alcatraces y provocan la huida masiva de la fauna oceánica. Así, los tempestuosos vientos obligan a las naves a trazar nuevos derroteros y hasta son capaces con su fuerza sutil y feroz de cubrir con sombras el firmamento, ocultando por largo tiempo la luz de las estrellas. Qué belleza verlos jugar a las Regatas. En el inmenso mar entre rayos de sol, penumbras, aires que respiran sal y masas de olas cargadas de energía los vientos con su naturaleza exótica generan historias, cuentos, poesías y vaivenes tremendamente mareadores. Los vientos allí, aplican su músculo de fuerza intensa y casi permanente sobre las superficies de las grandes velas de nuestras Naves Insignia, velas siempre desplegadas a la esperanza y a la fraternidad. Los marineros viven su vida y… sueñan con el arribo a puerto. Sueñan con abrazar a su familia. Lindísimo escenario. Aquel de espejos marinos azulados, sol tropical, dibujos de palmeras y siluetas de murallas. Los veleros pequeñitos tripulados por almas noveles y alegres, velas de libertad desplegadas al viento, velas de tonos brillantes multicolores que juegan entre sí al ritmo de la cumbia. Los veleritos vibran en su intimidad sobrepasando las boyas de color naranja, ansiosos de cruzar en primer lugar, la línea de

llegada. Otra vez son los vientos traducidos en regatas que dejan soñar y soñar con las maravillas de la espléndida bahía de Cartagena de Indias. En algunas ocasiones, los vientos al caminar por los paisajes de latitudes estacionales y muy cercanos a la superficie terrestre, lejos de calmarse, intentan sorprendernos y pasan repentinamente de una apariencia amorosa a la inminente tempestad, ahora soplan en ráfagas de intensidad creciente, se rubrican como tornados, presagian miedo y pánico, siembran estadios de sombras, lluvias y tormentas, dejando a su paso amargos recuerdos, causando destrucción soledad y muerte. En contraste, son un espectáculo cuando en el campo abierto, extienden su mano generosa jalando hacia el cielo las cometas, que a duras penas sostienen las manos infantiles, sueltan carcajadas que los niños amplifican mil veces. Los vientos y los pequeñines arman su fiesta de juegos mágicos travesuras y de envidiable picardía Los vientos tienen vida propia, nunca se enferman, a no ser de su propia alma, se les ve calmados, tristes, alegres, se ríen de su andar y desandar, unas veces acarician, suspiran, besan y sin decir adiós, se alejan y se alejan. Son dueños de su gracia y hasta de su desgracia, bailan la música del trópico, la andina, el jazz, la gélida también, llegan a interpretar el mapalé, los románticos boleros, los clásicos ballets y hasta con maestría, algunas sinfonías. Los vientos nos vigilan, saben mucho de nosotros, nunca desaparecen del todo, son eternos son etéreos, no se dejan entender ni en su forma ni en su fondo. Cuanto amor generan, cuando en descarado abrazo acarician componiendo y descomponiendo el cabello femenino, dibujando su rostro, permitiéndonos adivinar el alma siempre bella de ese ser aún más enigmático, que de por vida nos acompaña, la mujer, nuestra mujer. Los vientos, convertidos en suaves y dulces brisas nos hablan al oído son lindos, nos dan buenos consejos, nos aman de verdad. En cada ocasión

que el destino los reclama y tienen que partir, escriben con alegría y con melancolía su promesa eterna. Pronto, muy pronto volveremos. Pensando en los vientos como centro de mis sueños, también puedo afirmar que ellos no tienen vejez, mucho menos infancia y entonces me pregunto ¿qué son los vientos? Yo mismo me respondo tratando de acertar. Muy seguramente, son otro milagro de la vida, que acompañan al ser humano en su viaje planetario por el eterno cosmos, obra del Gran Dios, el creador de la nada y del todo. Casi me despierto, felizmente no fue así, allí entre sueños ligeros y profundos, regresé sereno a continuar contemplando el vivir de los vientos. Por unos instantes percibí soledad y ausencia pero no fallaron, volvieron a revivir con el crepúsculo, caminaron hasta el atardecer y un poco cansados prosiguieron su viaje en la penumbra. En el entresueño dulce y lleno de amor, contemplé a mi familia en pleno, no eran solo instantes maravillosos, sino horas enteras de profundo amor, de espiritualidad y paz, de comunión con el Ser Superior, entonces con el mayor cuidado y delicadeza, para no despertarla, besé a mi mujer, bendije con devoción eterna a mis tres hijas y acaricié con sin par ternura a mis ocho nietecitos. Quisiera repetir ese escenario, una y mil veces más, Así sea en otras páginas de vientos y de ensoñaciones. Pronto a volver a la realidad, acabé de soñar, testimoniando que los vientos, como los seres humanos, unas veces ganan en su empeño, y otras tantas pierden. Entonces y con infantil espontaneidad el nieto pequeñito apareció diciendo… abuelita… eso de perder no es tan bueno. Yo pienso que, perder es perder. Ahora, sin tener muy en cuenta elaborados pensamientos, sino más bien con el corazón en la mano y aferrado a la esperanza de no equivocarme continuaré creyendo que los vientos, vientos son… Me desperté, para seguir soñando. * Seudónimo aceptado por el Consejo de redacción, por solicitud del autor.


24

OPINIÓN

Denunciar la Convención Interamericana de Derechos Humanos

Centro Colombiano de Pensamiento Político-Militar*

A

unque ya se había advertido en diversos escenarios, recientemente quedó al descubierto el mezquino negocio que habían montado los explotadores de la desgracia, al presentar supuestas víctimas, que no lo son, en procesos que se adelantaron ante la Comisión (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Es claro el doble propósito de cobrar jugosas indemnizaciones y mostrar al país como un violador consuetudinario de los derechos humanos. En solo seis casos Colombia ha sido condenada a pagar la estrambótica suma de veintiún millones setenta y ocho mil quinientos dólares. Este fraude que se podría calificar como un falso positivo de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) en concreto y, en general, de las ONG que se dicen protectoras de los Derechos Humanos, fue comprobado en una investigación de la Fiscalía General de la Nación. Por las exigencias técnicas y de procedimiento que involucran un conocimiento profundo del derecho internacional y del derecho probatorio y por las especiales características de los procesos que se adelantan ante aquellas instancias, no parece que el fraude al Estado colombiano haya estado exento de la colaboración de funcionarios de las citadas CIDH y Corte IDH y mucho menos de los abogados de las organizaciones CEJIL y José Alvear Restrepo, quienes tienen asiento informal pero permanente en las sedes de aquellas en Washington y San José de Costa Rica y mantienen estrechas y visibles relaciones e influencia con sus funcionarios oficiales.

Tratar de culpar del fraude a quienes fueron presentados como víctimas, como lo han hecho los representantes de las ONG incursas en el ilícito proceder, constituye no solo un insulto a la inteligencia de los colombianos, sino una necia pretensión de creer que los destinatarios de sus infundadas y absurdas explicaciones somos candorosos, ingenuos y carentes de sentido común. Las gravísimas implicaciones del fraude contra Colombia no solo en el campo económico, sino principalmente en la imagen del país y de sus instituciones armadas, obliga a que el Estado colombiano revise su pertenencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, aprobado en 1969 mediante la Convención Americana sobre Derechos Humanos e integrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, la cual había sido creada en 1959 y la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José, Costa Rica. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, conforme a lo dispuesto en el Artículo 74.2, entró en vigor en 1978 y ha sido ratificada por 25 países de los 35 que integran la Organización de los Estados Americanos (OEA). Hasta hoy no la han ratificado nueve países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Canadá, Estados Unidos, Guyana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Adicionalmente, Trinidad y Tobago mediante denuncia del tratado el 26 de mayo de 1998 se retiró, por existir conflicto entre sus normas internas y las propias de la Convención. De los 25 que la ratificaron, solamente 22 han reconocido la competencia de la Corte IDH y tres no lo hicieron (Dominica, Granada y Jamaica). Colombia firmó el tratado el 22 de noviembre de 1969, ratificó el 28 de mayo de 1973 y entregó los documentos de ratificación el 31 de julio de 1973. Como aparece el documento oficial de la OEA, al hacer el reconocimiento de competencia el 21 de junio de 1985, se reservó el derecho de cesar la competencia, tanto de la Comisión como de la Corte, en el momento que lo considere oportuno. Así aparece: Colombia: Reconocimiento de competencia: El 21 de junio de 1985 presentó un instrumento de aceptación por el cual reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido bajo condición de estricta reciprocidad y para hechos posteriores a esta aceptación, sobre casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención, reservándose el derecho de hacer cesar la competencia en el momento que lo considere oportuno. El mismo instrumento reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por tiempo indefinido, bajo condición de reci-

procidad y para hechos posteriores a esta aceptación, sobre casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención, reservándose el derecho de hacer cesar la competencia en el momento que lo considere oportuno. El Artículo 78 de la Convención faculta a los Estados parte para denunciar la convención transcurridos cinco años de su entrada en vigor. Así lo dice; Artículo 78: 1. Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien debe informar a las otras partes.(…). Los dos organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Corte y la Comisión, no están exentos de sospecha de haber obrado en contubernio con los abogados de las dos organizaciones demandantes, ya que no solamente han permitido y consentido la presencia e influencia de aquellos en sus mismas instalaciones, sino que, ordinariamente, sus acciones se ven afectadas con sus conceptos, que se reflejan en las providencias. Resulta entonces oportuno, no como acto de protesta, que lo puede ser, sino de simple precaución y cautela, que Colombia denuncie el tratado conforme lo faculta la norma y se separe de un sistema que no ofrece las garantías necesarias para permanecer allí. La ausencia allí de 10 países, incluidos Estados Unidos y Canadá, en donde más se respetan los derechos humanos, y de tres que no reconocen la competencia, deja ver que para ello no es condición pertenecer al Sistema. Los Estados no pueden tolerar las manipulaciones que sus enemigos realizan y mucho menos cuando para atacarlo se utilizan deslealmente los organismos internacionales, los que, por su alta investidura y responsabilidad, deberían, por el contrario, ser garantes de imparcialidad en los juicios. * www.pensamientopolitico-militar. blogspot.com


OPINIÓN

Asoproética mira la J.P.M. Coronel DANIEL JOSÉ VÁSQUEZ HINCAPIÉ Veedor Ciudadano

L

a situación de la Justicia Penal Militar no escapa a las preocupaciones de los miembros de Asoproética, y en tal sentido hemos tomado algunas acciones para verificar las gestiones ejecutadas por los responsables de su desarrollo en todos los niveles, de acuerdo con la misión de nuestra Asociación y en beneficio de la comunidad militar. En tal sentido, Asoproética ofició a la Dirección de la Justicia Penal Militar para que informara la situación de la organización e implementación de los sistemas ordenados en la Ley 1407 de 2010, Código de Justicia Penal Militar, específicamente sobre el Sistema Penal Oral Acusatorio, la ubicación y funcionamiento de los juzgados y fiscalías, sobre los juzgados de ejecución de penas, de control de garantías, el Fiscal General Penal Militar y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Justicia Penal Militar. Inicialmente, la respuesta obtenida demuestra que los niveles de gestión distan mucho de los que se esperan de cualquier funcionario público, pues si observamos lo dispuesto en el mismo Código que señaló que “en el término de un año el Ministerio de Defensa en coordinación con el de Hacienda establecerían un plan de implementación del Sistema Acusatorio en la Justicia Penal Militar acorde con el marco fiscal de mediano plazo del sector Defensa y el marco de gasto de mediano plazo del mismo sector”, haber presentado apenas el pasado 23 de agosto de 2011 el proyecto de Ley No. 93, “por el cual se estructura la administración de la Justicia Penal Militar, se establecen requisitos para el desempeño de cargos en la jurisdicción, se reglamenta la Fiscalía Penal Militar y el Cuerpo Técnico

de Investigación de la Justicia Penal Militar”, significa que no se actuó proactivamente pues la Ley 1407 tuvo su origen en la misma justicia militar y, o no se creía en ella o se propuso sin estudiar a profundidad su contenido. No es atrevido decir que al respecto ha fallado toda la organización, puesto que el Código Penal Militar tiene ya quince meses de vigencia y no cuenta con la organización para dar cumplimiento a sus disposiciones, además que no nos ha permitido conocer si lo que allí está planteado y ordenado es conveniente o no, si soluciona o no los problemas que aquejan al sistema y, sobre todo, si su puesta en ejecución con todas las capacidades hace inútil la discusión acerca del Fuero Militar. Respecto del Fuero Militar, el Artículo Primero del Código Penal Militar, señala: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública

en servicio activo, y con relación al mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o los Tribunales Militares, con arreglo a las disposiciones de este Código. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Concepto que se reafirma con el Artículo 13 en el que se señala la figura del juez natural manifestando: “Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, cuando cometan delitos contemplados en este Código u otros en relación con el servicio, solo podrán ser juzgados por Jueces y Tribunales establecidos en este Código e instituidos con anterioridad a la comisión de la conducta punible”. Con total independencia manifestamos que con el distractor de la presunta inconveniencia de la decisión final sobre el fuero en manos de los militares, el debate ha sido politizado y se ha obstruido la mate-

25

rialización de lo dispuesto en la Ley 1407. Es imprescindible entonces defender la Justicia Penal Militar como una institución tan respetable y digna como la justicia ordinaria, pues sus jueces son también jueces de la República y sus decisiones tienen los controles internos y externos que garantizan su legitimidad. También se nos obliga defender la existencia de las cortes o tribunales con jurados por ser la expresión pura de la especialización en la justicia, en clara contradicción con quienes la evalúan como privilegio para la impunidad. La Corte Constitucional en repetidos fallos ha determinado los límites del Fuero Militar: 1. Para el militar en servicio activo que explica indicando que se patentiza en las tareas, objetivos, menesteres y acciones para cumplir su función constitucional y legal, es decir, para defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional y, 2. Para actividades relacionadas con el mismo servicio, que deben ser concretas y con relación directa a una tarea legítima. Preocupémonos entonces por determinar cuál es el alcance de los actos del servicio para determinar el alcance del fuero y despreocupémonos por las maniobras distractoras de nuestros enemigos.

Seccional Norte de Santander

La celebración del 51 Aniversario de ACORE Seccional Norte de Santander, fue engalanada por tres aspectos relevantes: se develó una placa en honor al mayor general Alfonso Vacca Perilla, como reconocimiento a su gestión a favor de la Seccional; se impuso la medalla General Rafael Reyes al capitán de navío Manuel Enrique Salcedo Álvarez; y se contó con la participación de los aspirantes a la Presidencia Nacional de ACORE, brigadier general Jaime Ruíz Barrera y el capitán de navío Pedro Gutiérrez Helo.


26

FEMENINA

Liderazgo de género femenino:

¿Por qué ACORE?

A

“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión” “Thomas Carlyle”

sociarse es un derecho, es una expresión del ser social, pero sobre todo es un espacio de potencialización de las capacidades propias y las de otros con similares intereses, espectativas y sueños. ACORE se ha ganado como Asociación el respeto y la admiración de Colombia por el gran sentido de unión y solidaridad, que ha sido el motor de su gestión a lo largo de más de medio siglo.

Ese mismo sentido del equilibrio y la igualdad, hoy permite que la mujer juegue un rol protagónico como Asociada, como beneficiaria, como funcionaria y como directiva del conglomerado. El balance, cada vez más optimista, presenta hoy una organización sin ánimo de lucro pero con un deseo mayúsculo de prestación de servicios cada vez más incluyentes y cada vez más adaptados a las necesidades de los Acorados y Acoradas

ALMUERZO MENSUAL

Invitación permanente todos los meses, información en el Periódico ACORE y la página femenina para las Acoradas y las esposas de los Asociados. Es un espacio de integración y de información sobre las actividades de la Asociación.

GRUPO DE ORACION – "Maria Reina de la Paz"

Invitación permanente a todos los asociados y Acoradas, el primer y tercer viernes de cada mes, de 10 a 12 a.m. en la sede de ACORE Nacional. Están cordialmente invitados. PARA FEBRERO, VIERNES 3 Y 17 DE 10 A.M. A 12 A.M. MISA ESPECIAL DEL GRUPO DE ORACIÓN 24 DE FEBRERO 11 A.M., SEDE NACIONAL

TERTULIA

La Tertulia Cultural de ACORE es una reunión informal de Asociados seducidos por el arte, la poesía o la música, para compartir ideas y opiniones. Regente general Hernán Arias Vivas. Valor $10.000, para refrigerio y copa de vino. Se realiza el tercer miércoles de cada mes, de 5:00 a 8:00 p.m.

ASESORIA FALLECIMIENTOS

El Departamento de Socios de ACORE asiste a las familias en el momento del fallecimiento del Asociado o familiares, orientándolos para el manejo de las exequias y los honores respectivos; y para los trámites para la sustitución pensional ante la Caja de Sueldos de Retiro.

SISTEMAS

Cursos de sistemas para los asociados y familiares. Este año se programaron tres Cursos Básicos (7:30 a.m. a 9:30 a.m.), y tres Adelantados (10:00 a.m. a 12 m). Primer curso del 5 al 16 de marzo; segundo curso: 9 al 20 de julio; tercer curso: 1 al 12 de octubre.

VIAJANDO CON ACORE

Servicios: reserva y expedición de tiquetes a nivel nacional e internacional. Programa de vacaciones nacionales e internacionales, individuales y en grupos. Transporte terrestre. Asesoría y trámites de visas. Reservas hoteleras. Alquiler de vehículos. Inscripción a programas de viajeros frecuentes. Tarifas con descuentos especiales. Financiación con crédito ACORE. Contacto: Teresa Romero: tel. 3450511 ext. 118; 310 4800897.


27

FEMENINA

SUPERVIVENCIA

ACORE presta el servicio de supervivencia a las tres fuerzas; Ejército, Armada y Fuerza Aérea, para oficiales y beneficiarios, en la recepción de la Sede Nacional, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5:00 p.m.

VACUNACION

ACORE realiza jornadas de vacunación tres veces al año. Más información en el Periódico ACORE y la página www.acore.org.co

SERVICIO MÉDICO

Médica general; Dra. Mónica González, atención al personal en retiro y beneficiarios, con remisión a especialistas. Horario de atención de 7 a.m. a 11. 40 a.m. Para citas comunicarse al 3450511 ext. 101 / 111, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

ODONTOLOGÍA

Odontología general con remisión de especialistas en Sanidad Militar. Doctora Luz Helena Duarte, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.; y doctora Marta Fonseca, de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Para citas comunicarse con María Elvia Ospina, 3450511 ext. 101 / 111, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

ALQUILER SALON COLOMBIA

ACORE tiene un salón para la realización de eventos sociales y empresariales, con capacidad para setenta personas, dotado de equipo de sonido, proyección de video beam, DVD, y televisión. Tarifas especiales para Asociados. Comunicarse al Departamento Administrativo y Financiero, tel. 3450511 ext. 1036/114, Angélica García.

PELUQUERIA Y SALA DE BELEZA

Salón de belleza y peluquería. Jairo Barrera. 321 3940530. Esteticista: Margarita Usma. 312 4223591. Atenciones en pedicura, manicure, cortes, tintes y peinados a precios especiales. Horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

SALA DE MASAJES Y ESTETICA

Masajes relajantes y reductivos, limpieza de piel profunda, hidratación y rejuvenecimiento facial. Esteticista Rosa Caro. 312 4479019 (cita previa). Horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

PRÉSTAMOS

La Asociación autoriza en el término de 72 horas, préstamos a sus afiliados hasta por $18.000.000 ($6.000.000 por ACORE y $ 12.000.000 por AVODE), previo presentación del formulario que se encuentra en la página Web o en la oficina de Socios. Adjuntar los documentos indicados, tanto para el deudor como para el codeudor, que debe ser Asociado y presentarlos en la oficina de Socios.

AVODE (Auxilio Voluntario por Defunción)

Este auxilio se hace efectivo cuando fallece el afiliado a AVODE. El desembolso pleno hoy($19.834.000) se entrega a los beneficiarios en las 72 horas siguientes al fallecimiento del afiliado. El Asociado puede afiliar al AVODE a la esposa. Para tener derecho a este auxilio es necesario estar afiliado a ACORE y a AVODE y estar al día en el pago de las cuotas mensuales.

CONVENIOS

ACORE cuenta con convenios con varias entidades, las cuales les ofrecen tarifas económicas a los Asociados: Café Salud Medicina Prepagada; Emermédica; Sonría; Medicina Alternativa; Medicina Estética; Compensar; Seguros Liberty, Mapfre, Royal, Suramericana; Montesacro; Escuela de Administración de Negocios (Ean); Universidad Militar Nueva Granada; Fundación Universitaria de Colombia Uniagraria; Universidad La Gran Colombia; Universidad Latina Unilatina. Mayor información: tel. 3450511 ext. 112.


28

OPINIÓN

LA RESERVA UNIDA TRAS UN LOGRO POLÍTICO

Termina proceso político y comienza otro Coronel MILCIADES HERNÁNDEZ URUEÑA Concejal de Popayán

C

on la posesión de los mandatarios regionales, locales, diputados y concejales a lo largo y ancho de la geografía nacional se cerró un proceso y se inició un nuevo mandato. Ahora se empieza a hacer realidad lo prometido, lo ofrecido, o a ver la realidad del fruto de la politiquería que no es otra cosa que el engaño al cual se somete en cada proceso al pueblo. Como tal, acabo de posesionarme como concejal de Popayán, fruto de la unión de las Reservas de la ciudad y producto de un trabajo de algo más de cuatro años, que aunque nos permitió alcanzar la curul no se obtuvo la votación que creíamos se lograría, pues así son estos procesos, así hay que entenderlos y así hay que aceptarlos. Como este término es prácticamente un comienzo de otro proceso y todavía tenemos dudas o creemos que las cosas son fáciles y que la lealtad de quienes estuvieron en filas continua intacta en la vida civil, quiero decirles que no es así, y lo digo sin temor a equivocarme pues son cuatro años largos de trabajo social. En Popayán residen algo más de 3000 compañeros de todas las fuerzas, más un PDM divisionario, uno de brigada y tres de batallones que si los cuantificamos resulta un número significativo, pero este es tan solo un análisis matemático que dista mucho de la realidad política. Por lo anterior quiero proponer desde ya y mucho antes del inicio del próximo proceso electoral, invitar a los compañeros a no hacer cálculos simplistas sino a forjar un proceso lógico, serio, y sobre todo realista, mirando lo sucedido en los procesos anteriores para no volver a repetir lo mismo, sino encontrar el camino adecuado para ingresar al

poder político, y para ello propongo lo siguiente: Seleccionar un solo candidato de la Reserva a nivel nacional que sea el adalid de la causa, no importa rango, fuerza ni ninguna otra consideración diferente a liderazgo, que aglutine, que congregue, que fortalezca, que integre a su alrededor o al menos la mayoría. Los que no crean pues que se hagan a un lado y no propongan mas nombres para no dividir. Aquí vale únicamente lo que multiplica y suma y no sirve lo que resta y divide. Con ese equipo, es decir, un candidato al Senado y 32 candidatos a la Cámara, planear a nivel nacional un trabajo e iniciar un proceso de promoción y presentación del proyecto en cada ciudad y, por ende, a nivel nacional para ir generando concien-

cia y ver la importancia de lo que se está haciendo. El ¿por qué? y ¿para qué? debe estar claro. El objetivo no es un senador y 32 representantes, sino una meta por alcanzar con ellos, y convencer a las organizaciones nuestras y ponerlas a trabajar o al menos encontrar esos líderes regionales y locales y con ellos empezar a promover el proceso. Esto implica reuniones constantes donde se explique el propósito, la meta, la razón de ser de la lucha, que no es vote por mi o por tal, que soy o es coronel o sargento. Así, poco a poco, vamos construyendo un equipo, un grupo local, regional y nacional, con los cual podremos alcanzar un senador. Así como en las pasadas elecciones logramos más o menos Setenta mil votos entre 20 candidatos, veamos

Seccional Risaralda

Imposición de la Medalla General Rafael Reyes, Categoría Bodas de Oro al mayor (FAC) Mario Luis Mejía Mora, miembro de la Seccional, durante la ceremonia del Día de la Artillería, por el coronel Eduardo Sanmiguel Peña, presidente de la Seccional ACORE Risaralda, en compañía del brigadier general Miguel Ernesto Pérez Guarnizo, comandante de la Tercera División del Ejército.

que eso daría para un senador. Si nos va bien y logramos una votación altísima, tendremos un partido, pues estos se hacen con votos, ese es su patrimonio, de lo contrario alcanzaremos un senador y él tiene la tarea de seguir construyendo, edificando, consolidando el partido a través de visitas a las regiones, trabajo social y político, y todo lo que haga para crecer, pues somos un grupo difícil de convencer. Esto es tan solo la idea. Anhelo como muchos compañeros conformar un partido diferente, altruista, que piense en Colombia y en los colombianos, dispuesto a generar las grandes transformaciones, a enfrentar el flagelo de la corrupción que es el generador de todos los problemas de nuestro país, a buscar el bien común y a sacar Colombia de la encrucijada en que se encuentra, sé que tenemos la gente capacitada, dispuesta, proba, intencionada, pero desafortunadamente hemos perdido demasiado tiempo encontrando el camino o haciendo aventuras que no nos han llevado a nada. Llegó el momento de pensar en serio y actuar con inteligencia, mesura, pero sobre todo con propósito firme.

Imposición de la Medalla General Rafael Reyes, Categoría al Merito al teniente coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra, saliente comandante del Batallón de Artillería No. 8 San Mateo, durante la ceremonia de transmisión del mando, por parte del coronel Eduardo Sanmiguel Peña, presidente de la Seccional ACORE Risaralda.


29

GENERAL

CORREO…

Seccional Quindío

El terruño y la nostalgia Señor Director:

L

eyendo la reseña que el periódico de octubre trajo sobre mi paisana Martha Olivella, vino a mi memoria el recuerdo de cosas vividas muchísimos años atrás El devenir de los días suele alejarnos de personas y lugares que constituyeron nuestro entorno en los años juveniles. Marta recuerda sitios y tiempos que por la misma época recorrí. Ese portal de la casa de la abuela, está presente en mi memoria, como tantas otras casas solariegas de mi amada Santa Marta. Cómo duele constatar que la hermosa herradura que constituía la bahía ya no existe, porque primero perdió un pedazo al construirse el moderno puerto. Esta labor eliminó de mapa un barrio encantador y sui generis, el ancón, de casitas colgadas de una colina a escasos metros del mar. También dejó de existir la pequeña bahía de Taganguilla y sus canoas amaradas en la playa, ahora el golpe de gracia lo asestó el nacimiento de la marina para yates. No la conozco, pero en las fotos se ve el deterioro del otrora hermoso tesoro, llamado la bahía más bella de América. Sin medir las consecuencias, los materiales utilizados fueron extraídos de las montañas guardianas, ocasionando el que ahora una quebrada desbordada corre por la avenida del Libertador, la que conduce a San Pedro Alejandrino. Como las corrientes variaron, el oleaje deterioró las playas de San Fernando. Tal vez soy retrógrada, tal vez no gusto del progreso, no sé, pero lo que si se es que la naturaleza cobra lo que contra ella cometemos. En la Santa Marta de mi infancia, por más crueles que fuesen los inviernos, las quebradas nacidas en las cañadas de los cerros tutelares, encontraban fácil camino hacia el mar. En lo que hoy es el centro vacacional Los Trupillos, frente al Batallón Córdoba, había una laguna donde yo vi cayucos sacando pesca, lo desecaron y más tarde, cuando habían edificado el citado conjunto, en un invierno fuerte, los montes descargaron sus agua de nuevo y llenaron la antigua lagunita, inundando de paso lo que encontraba. ¿Quién de los turistas que a diario visitan la ciudad conoce el por qué del nombre del Rodadero? Han logrado ver y deslizarse, por lo que antes era la recreación de grandes y chicos, montaña abajo por la arena? Señor, me pregunto, qué va quedando de la Santa Marta en que vi la primera luz? Como las personas de esos años, se ha ido. Ya no existe. Las hermosas quintas de la carrera Primera no son ahora sino apiñados expendios de comidas rápidas para turistas hambrientos. Desaparecieron ocultas tras toldas y parasoles, ya no se las puede admirar. Martha rememora y añora esa nuestra patria chica de mediados del siglo pasado y yo me duelo de su cambio. Por eso pocas veces voy, porque como dice Juan Gossaín que no ha querido volver a San Bernardo del viento, no quiero borrar las bellas imágenes del pasado. Algunos samarios, como Martha, han escrito varios libros en los que plasman el recuerdo de lo que ya no existe, lo que ahora es historia. Alicia Marín Bermúdez

Aspectos de la celebración del quincuagésimo primer aniversario de ACORE Seccional Quindío. Durante el acto fue condecorada la señora Luz Alba Rincón vda. de Navarrete. El coronel Cenén Darío Jiménez León, presidente de la Seccional, destacó en su discurso las principales logros de ACORE Quindío a lo largo de su vida asociativa.

ACORE, sede de las elecciones al Consejo Directivo de CREMIL Debido a que los días 23 y 24 de febrero, se llevarán a cabo, a nivel nacional, las elecciones de representantes de Oficiales y Suboficiales con asignación de retiro al Consejo Directivo de CREMIL, para el periodo comprendido entre el 01 de abril de 2012 y el 31 de marzo de 2014, la sede de ACORE fue seleccionada como sitio de votación, por lo tanto invitamos a los oficiales Acorados a tener en cuenta esta información para que haga uso del sufragio en estas instalaciones. Planchas de los candidatos: CATEGORIA DE OFICIALES: PLANCHA No. 1 Principal: CO (r) Wladislao Reinoso Marín Suplente CO (r) Juan Carlos Wells Alba CATEGORIA DE SUBOFICIALES: PLANCHA No. 1 Principal: SM. (r) José Edilberto Albarracín Sánchez Suplente: SM. (r) Luis Enrique Orduz Ojeda PLANCHA No. 2 Principal: SP. (r) Miguel Ángel Leguizamón Orjuela Suplente: SO. (r) Anuar Colorado Cruz


30

ENTRETENIMIENTO

Ajedrez No. 29

Sudoku

o.rivas3@hotmail.com

Juegan blancas y dan mate en dos jugadas

Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3x3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

SOLUCIONES PASADAS

Solución Crucigrama anterior

Solución ajedrez No. 28 1).Cd4 jugada de espera . 1)...Txd4 2)Dg6++ Si: 1)...Rxd4 2)Dd5++ 1)...Td2 2)Dd5++ 1)...Th4 2)Dg4++

Verticales 1.Cubierta del motor de un automóvil. Sonar las narices. 2.Cerveza inglesa ligera. Banco de arena a flor de agua. 3.Lugar donde se guardan los perros. Preposición que significa junto. 4.Sobrina del canónigo Fulberto, célebre

CRUCIGRAMA

Tomado de la Revista Rompecráneos

Solución Sudoku anterior

Horizontales 1.Remiendos que se echan al calzado por encima cuando está roto (pl.). 2.Pone lelo. Mar., da vueltas en redondo. 3.Vasijas semiesféricas de metal. Símbolo químico del titanio. 4.(Juan…), dramaturgo peruano, autor de Prometeo y Medea. Ofrezcan, presenten. 5.División del año. Espacio más elevado de la calzada. 6.Puras, simples. Juguete de niños en forma de aro de madera. 7.Poema lírico dividido en estrofas. Animal solípedo doméstico. 8.Pop., apócope de casa. Anegaciones, inundaciones. 9.Perteneciente al ano. Expondrá al fuego. 10.De rodillas gruesas (pl.).

por su amor con Abelardo. Yerno de Mahoma. 5. (Eduardo…), compositor francés. Apócope de santo. 6. Pronombre demostrativo (fem.). Parte superficial y sólida de la corteza terrestre. 7. (…Magna), obra principal de Raimundo

Lulio. Cuerpo de vestido de mujer, sin mangas. 8. Nota musical. Abolid, destruid. 9. Perturbó, trastornó. Metal precioso. 10. Engorda, ceba a los animales. Agarraderas.


FILATELIA

Reconocimiento del teniente Luis Guillermo Rubio a ACORE

E

l teniente Luis Guillermo Rubio Cruz, quien desde los 13 años se interesó por el papel moneda de diferentes países y por la filatelia, esta pasión hizo que hoy pertenezca al Club Filatelista y como tal, ha querido hacer un reconocimiento a ACORE por la labor de mantener vivos los lazos entre quienes ofrendamos a la Patria y a sus instituciones parte de la vida. Le ha dejado a ACORE una muestra de su arte, dos cuadros con emisiones de estampillas con-

memorativas, así: 1. Estampilla conmemorativa, Cien años de Historia, del Tratado de Paz – Guerra de los mil días que se firmó en Chinácota (Norte de Santander), tomó como referencia el cuadro Soldados Marchando de Eladio Rubio obra realizada en 1902. Eladio Rubio hace parte del árbol genealógico del teniente Rubio. El original del cuadro se encuentra en la Casa de la Cultura de Marinilla, en la pintura se muestran emblemáti-

camente los actores de la guerra en un escenario incierto y hace una recordación alegórica de los Tratados de Paz en la Guerra de los Mil días y también a los colombianos caídos y a los que sobrevivieron. 2. Como oficial de la Armada Nacional, ha querido hacer un homenaje a la que fuera por algún tiempo parte integral de su vida, presentando la estampilla que conmemora los 185 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

ESTETICISTA

31

3. Como egresado de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, recoge en su cuadro la emisión de dos estampillas de gran importancia en las que se conmemoran respectivamente los 50 y los 75 años de fundación del alma mater de los marinos colombianos. Gracias por el reconocimiento a ACORE y felicitaciones al teniente Luis Guillermo Rubio Cruz por tan extraordinaria labor.


32

PUBLICIDAD

VAMOS A ESCANDINAVIA Y RUSIA Dinamarca, Fiordos Noruegos y Rusia Salida Mayo 3 de 2012 ¡¡¡ 20 Maravillosos dias con un programa que no olvidara jamas !!!

Copenhague, Oslo, Bergen, Lillehammer, Estocolmo, Helsinki, San Petersburgo y Moscu Tiquetes aéreos, Traslados, Guía de habla hispana, hoteles de primera Superior, Desayuno buffet , Crucero DFDS Copenhague / Oslo, Crucero Viking Line Estocolmo / Helsinky e Impuestos hoteleros

DESDE : € 3.848 + TARIFA AEREA U$ 910 Por persona en Doble No Incluye : Tarifa administrativa. impuestos de tiquetes aéreos, fee bancario 2%

Una solución a la necesidad de atención médica inmediata para los usuarios de la sanidad militar. Más Información e Inscripciones: Carrera 15 No. 124 - 29 Ofc. 506 (Frente a la entrada Principal de Unicentro) Teléfonos: 214 9230 - 313 455 6074 E-mail: coodintegral@hotmail.com

INFORMACIÓN: GENERAL JESUS YUSEF - TEL 310 281 75 70 CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD PYR PRIMERA CLASE LTDA, con Registro Nacional de Turismo No. 9818 se acogen en su integridad a la cláusula de responsabilidad contenida en el Decreto 53 del 18 de Enero de 2.001 y sus posteriores reformas. ***No al abuso y explotación sexual de menores***

PBX: 2150007 Bogotá

TOURS ACORE

Primer semestre 2012 Salidas programadas a los siguientes destinos:

FEBRERO

LA GUAJIRA SURAMERICA PATAGONIA

ABRIL

ITALIA ASIA MILENARIA

MAYO JUNIO

Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 - Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com

*BENEFICIOS ADICIONALES -No aplican preexistencias -Sin limite de edad para ingreso -La tarifa más económica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.