Periódico edición 538 abril 2014

Page 1

LA RESERVA OPINA Edición

538

ABRIL 2014

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

Reelegido el BG Ruiz • 806 Asociados de Bogotá y las Seccionales confiaron y apoyaron el proyecto institucional de la Presidencia Nacional. • EDITORIAL Acore, compromiso de todos. • Escrutinios y resultados electorales. • Total respaldo de las Seccionales a la gestión del BG Ruiz.

Al brigadier general Jaime Ruiz Barrera, reelegido Presidente Nacional de ACORE, primero a la izq., lo acompañan el primer vicepresidente, BG Rodrigo Quiñones; CO EJC Jesus Maria Vivas Mosquera; CO FAC Harold Certuche Caicedo; CO EJC Enrique Cotes Prado; Sra. Rosita Aguilar de Quiñones; Sra. Hilda Chávez de Alvarado; CO EJC Ricardo Mora González; CO EJC Héctor Samacá Rodríguez; CO EJC Alfonso Borrero Mansilla y CO EJC Manuel José Santos Pico

Ofensiva mediática sin precedentes “Tal como lo hemos venido afirmando a través de múltiples pronunciamientos de las asociaciones de la Reserva Activa, enfrentamos una ofensiva mediática sin precedentes cuando fuerzas oscuras buscan desmoralizar y desprestigiar a nuestra Fuerza Pública. Esta atroz ofensiva se ha materializado en una campaña persistente y sistemática, con la cual se ha querido desprestigiar, a como dé lugar, una de las instituciones más queridas y respetadas por el pueblo colombiano: el Ejército Nacional.

La paz es el fin Lo dice el general Freddy Padilla “En La Habana vamos a llegar a un acuerdo para el cese del empleo de la capacidad armada de las Farc contra la sociedad, pero a partir de ahí sigue la construcción de la paz, que es un concepto más grande. Y es el nuevo Congreso el que tendrá que legislar en la construcción de esa Colombia del posconflicto, donde debe haber paz y seguridad”. Pag. 9

Las gravísimas acusaciones contenidas en unas grabaciones que se han hecho públicas contra esta institución, hasta el momento no han sido comprobadas penal, administrativa ni disciplinariamente, por los organismos de control, que de inmediato abocaron las correspondientes investigaciones, según sus respectivas competencias”, así describió el presidente de ACORE, las apresuradas y desproporcionadas sanciones contra algunos Generales de la República. En concordancia, y como justo acto de desagravio frente a esta afrenta de

carácter institucional, ACORE rindió un reconocimiento a los Generales de la República que por disposición del Gobierno Nacional, pasaron a integrar la Reserva Activa de nuestras FF.MM. y les otorgó la Distinción Nacional de ACORE: General Leonardo Alfonso Barrero Gordillo Mayor General del Aire Hugo Enrique Acosta Téllez Mayor General Javier Enrique Rey Navas Mayor General Manuel Guzmán Cardozo Mayor General Fabricio Cabrera Ortiz Mayor General Diego Sánchez Ruiz Mayor General Jaime Reyes Bretón. Pag. 7

FF.MM. no son negociables En entrevista periodística, el general Jaime Alberto Lasprilla Villamizar, nuevo comandante del Ejército Nacional, sostiene que Las Fuerzas Militares no son negociables, es decir, no serán tocadas en los diálogos, en las negociaciones que se están llevando a cabo en Cuba, precisamente porque las Fuerzas Militares siempre han sido el bastión de la democracia, de la protección de la soberanía, de la seguridad, de la integridad del territorio nacional. Pag. 15

INTERROGANTE

Nos inquieta la conformación de la Comisión de la Verdad ALMUERZO ACORE

Celebración

mes de la MADRE 29 de mayo 12:00m

Salón Dorado - Club Militar


2

Abril de 2014

¡Alerta negociadores del Gobierno! Cuando se ceden espacios territoriales especiales, como las Zonas de Reserva Campesina y los Resguardos Indígenas, lo que se hace es facilitar el cumplimiento del plan estratégico de las Farc. Reflexión: cuando se tienen gobierno y territorio, se tiene el control y se tiene el poder

¡El objetivo es el poder! MAYOR GENERAL RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN

Examinando el Plan Renacer de las Farc de autoría del otrora jefe de esa organización guerrillera ‘Alfonso Cano’, se puede analizar que esa estructura dedujo hace mucho tiempo que la lucha armada no era el camino para lograr su objetivo de la conquista del poder. Apoyados y estimulados en modelos de gobiernos del vecindario, como los de Venezuela o Nicaragua, las Farc siguiendo su tradicional e inamovible meta de la toma del poder y visualizando la oportunidad de lograrlo por la vía política, aceptaron iniciar, desde septiembre de 2010, acercamientos preliminares con el Gobierno y dar continuidad a ese

Plan Renacer

propósito que habían intentado con otros gobiernos en el pasado, esos contactos terminaron en una fase exploratoria y en la fijación de unas pautas (no muy ortodoxas) que son las que hoy día rigen los diálogos en La Habana. Es importante ser conscientes que esos regímenes regionales a los que me referí, simulan ser democráticos, aduciendo que han llegado a gobernar esos países por votación popular, pero es ampliamente conocido también, que las elecciones recientes en esos países, han sido para nada convincentes, esos gobiernos son en esencia, gobiernos socialistas, han llegado al poder y van a

Haciendo memoria de algunos de los 14 puntos que hacen parte del Plan Renacer revolucionario de las masas, en que la organización guerrillera, mencionan la importancia de la política para lograr su objetivo, en lo ya acordado en La Habana (Proceso) se podrán apreciar como cada uno de estos puntos del Plan Renacer se están cumpliendo poco a poco con constancia y solidez y en forma metódica: 1. Plan Renacer. Realizar un fuerte trabajo de infiltración y control de los movimientos y las organizaciones sociales. Proceso. En el punto No. 2 ya acordado, hay aspectos que permitirán que esto suceda, como es el caso del Estatuto de Oposición y las actividades relativas a los movimientos sociales, aspectos que ya están aprobados. Actualmente hay áreas en que las Farc cogobiernan1, Catatumbo, Putumayo y Nariño, existen incluso manuales de convivencia hechos por las Farc para el control de esas áreas. Trabajo arduo e incansable que han adelantado en la formación de cuadros políticos en varias áreas de la geografía nacional. 2. Plan Renacer. Dice que hay que replantear el trabajo internacional que se vino a menos, luego de la muerte de ‘Reyes’ y la evidencia encontrada en los computadores. Es ampliamente conocido que en el pasado, lograron que el contenido de los computadores no sea tenido en cuenta como prueba, para las investigaciones de las personas allí mencionadas. Proceso. Las conversaciones como tal, son una ventana para la resonancia internacional que buscan. 3. Plan Renacer. Fortalecer las relaciones con Venezuela a través de personajes como el ex ministro del Interior Rodriguez Chacín. Proceso. Venezuela es actualmente garante de las conversaciones. 4. Plan Renacer. Montar todo un andamiaje que buscará resucitar a la organización frente a la opinión pública nacional e internacional. Proceso. El escenario del proceso de negociación como tal, ha logrado que ese objetivo se esté cumpliendo en forma efectiva. 5. Plan Renacer. Fortalecimiento del Movimiento Bolivariano. Proceso. En el punto de fin del conflicto, del que se hablará más adelante en la mesa, se considerará lo relativo a la conformación del partido político de las Farc, quedo aplazado del punto de participación en política ya discutido. Proceso. Las áreas de circunscripción de paz y las curules transitorias ya acordadas, dan paso a ese propósito de las Farc expuesto en el plan, debido a la influencia que se avizora tendrán en esas áreas el partido o movimiento que se conformará, allí tendrá la oportunidad de expansión. Infiltración en los movimientos estudiantiles, perfectamente visible y constatable hoy día. 6. Plan Renacer. Lograr el apoyo de políticos y personalidades en la legalidad. Por lo expuesto, es importante que los comisionados del Gobierno y el Congreso recientemente elegido, orienten muy bien los primeros lo que se acuerde, y los segundos legislen sobre proyectos de ley que surgirán producto de lo acordado.

1 Pretender gobernar como lo hace un Estado soberano, lo que Representa un riesgo si se permite que la amenaza continúe en el uso de las armas con lo cual podrá acceder al control de las administraciones locales y regionales para gestionar proyectos para la captura del poder local y regional.

permanecer en el, empleando toda clase de maniobras y tretas, lo peor es que los ciudadanos de esos países permitieron que ello pasara, por ignorancia, por despreocupación o por cualquier otra razón, la realidad es que fueron permisivos. Tremenda coyuntura la que hoy en día se da en el acontecer nacional: ¡los intereses se articulan, la oportunidad está dada! dentro de los planes de la subversión esta conseguir el poder por la vía política; por el otro lado, el Gobierno, interesado en terminar esa confrontación que tanto mal le hace al país, con los pactos y negociaciones que adelanta, podría estar facilitando que se cumpla el objetivo de los primeros. Por lo expuesto, es importante que los comisionados del Gobierno y el Congreso recientemente elegido, orienten muy bien los primeros lo que se acuerde, y los segundos legislen sobre proyectos de ley que surgirán producto de lo acordado. Unos y otros deben estar atentos siempre, con suspicacia y ejemplar cuidado, revisando las concesiones que se hagan en asuntos de gobierno y territorio, meta actual de la guerrilla en la mesa, como derivación del Plan Renacer; entendiéndose que al referirse a Gobierno en el nivel nacional, se habla de curules en el Senado y Cámara y la cesión de algunos cargos de importancia en el gobierno; en lo regional son las posiciones en gobernaciones, alcaldías, asambleas y consejos en departamentos y municipios y algunas posiciones destacadas a ese nivel; al reseñar territorio se trata de lo que se les conceda en esa dirección, “Es por esto que las Farc plantean una reorganización territorial, que comience por el establecimiento de un ordenamiento territorial descentralizado, que reviva las regiones y provincias e incluya a los territorios campesinos como unidad administrativa regional al mismo nivel de los resguardos indígenas y los consejos comunitarios de las negritudes, pero bajo formas organizativas como las Zonas de Reserva Campesina y las Zonas de Producción Campesina”2. Es importante siempre recordar a

2. Trabajo de territorialidad y transición J2 Comando General FF.MM. de Colombia

las ‘repúblicas independientes’ como evidencia real del ejercicio del control político, social, y armado en un espacio geográfico, que se intentaron crear en el pasado, algunas con resultados palpables. Lo anterior nos da una clara comprensión del por qué la vehemencia de la guerrilla en insistir que se les autorice Zonas de Reserva Campesina, buscando ampliar las seis ya existentes que suman 766.000 hectáreas, donde habitan más de 71.000 habitantes, que sumado a las Zonas Especiales de Circunscripciones de Paz, que como ya mencione, ya se autorizaron en la mesa, a pesar que no se ha citado cuántas son ni su ubicación, (le corresponderá al Congreso arbitrar al respecto), lo cierto es que ya se abrió ese espacio en el punto No. 2 de participación en política. Al asociar las áreas citadas a los territorios que comprenden los Resguardos Indígenas, que para el caso de Amazonas ascienden a 120 con una extensión de 5.869.447 hectáreas y que en todo el país ascienden más de 780 resguardos, con 31 millones de hectáreas, es decir, el 27% del territorio nacional, entendiendo que estas áreas son permeables y vulnerables, como lo son las ya existentes y en funcionamiento Comunidades y Áreas de Paz, estas segundas establecidas por el Gobierno a través del programa de Reconciliación y Desarrollo (Redes), zonas consideradas de gran fragilidad por la injerencia y presencia subversiva que han adelantado un trabajo político, por lo que son de fácil penetración; a ello se le suma la realidad de la falta de presencia y gestión del Estado, el pobre desarrollo y deterioro de las mismas. Podemos agregar en este tema la realidad actual, las concesiones que ya ha hecho el Gobierno en materia legislativa en el área Catatumbo, como también el escenario de las zonas que están con control de la guerrilla, se destaca el Putumayo, Nariño y el Cauca, donde incluso, como ya se expuso, existen manuales de convivencia de autoría y plena ejecución de este grupo guerrillero. Cuando se ceden espacios territoriales especiales, como los citados, es facilitar el cumplimiento del plan estratégico de las Farc. Poco a poco han logrado gobernabilidad y territorio y siguen persistiendo en su intento, trabajan para obtener cada día más. ¡Alerta negociadores del Gobierno! Es completamente comprensible que hay que consentir en algunos temas, de lo contrario no tendría sentido la negociación; corresponde si, que sean persistentes y la condición de esos convenios, con énfasis debe plantear: “No es la sociedad la que se debe acomodar a lo que la guerrilla aspira, es la guerrilla la que se debe ajustar a las exigencias de la sociedad colombiana”. Llamo a reflexión, cuando se tiene gobierno y territorio, se tiene el control y se tiene el poder.

Cierre de Edición PERIÓDICO ACORE

DE ABRIL

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


Edición 538

EDITORIAL

ACORE ¡compromiso de todos! El proceso electoral que acaba de terminar en ACORE, convocado para reelegir a la actual Presidencia y su Junta Directiva Nacional, nos trae grandes enseñanzas. La más importante quizá, es que se comprobó, una vez más, que la oposición en estos debates debe ser constructiva; que debe identificarse con un sano y benéfico potencial de cambio y de transformación, tal como debe ser, en beneficio de nuestra organización. No obstante, antes de llegar a esos comentarios, quiero agradecerles a todos y cada uno de los 806 Asociados de Bogotá y las Seccionales que confiaron y apoyaron un proyecto institucional y ratificaron con su voto la reelección de la Presidencia y su Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2014-2016. Pues bien, bajo el claro entendido que todo, absolutamente todo es susceptible de mejorar, nos proponemos trabajar con la mejor intension para lograrlo. Pero, por otra parte, también sabemos que disentir, criticar o contradecir con altura y buenos argumentos, constituye un recurso perfectamente válido y necesario frente a cualquier tipo de gestión. Más aún, se fortalece y se dignifica, cuando se hace dentro de la consideración y el respeto debidos. Una oposición basada en el insulto, en la falsedad, en la acusación tendenciosa o temeraria, deslegitimiza y deshonra a quien la realice. Agresiones recientes, como las que hemos venido enfrentando, obligaron a esta Administración a tomar medidas radicales contra unos miembros de nuestra Asociación, que inexplicablemente, a través de un sistema de correos electrónicos de difusión masiva (nacional e internacional), utilizados formalmente como órgano de difusión de una asociación de reservas de la PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Fuerza Pública, se dieron a la tarea continua, persistente y sistemática de proferir falsas imputaciones y deshonrosas afirmaciones contra el buen nombre y prestigio de esta Institución y de quienes integran su cuerpo directivo. Consecuente con lo anterior, fue radicada formalmente la denuncia penal correspondiente contra los antes citados y contra la organización ‘Reservas Unidas’, por los punibles de injuria, calumnia, injuria indirecta y otros agravantes, de conformidad con lo establecido en el Código Penal colombiano. A partir de ahí, será la Fiscalía General de la Nación, entidad encargada de adelantar la investigación pertinente, la que deberá establecer la responsabilidad penal de quienes hemos denunciado. Sobre el particular, vale la pena agregar que este tipo de oposición, tal como ha sido evidente, sin mayor fuerza, carente de unidad, de buenos propósitos y, sobre todo, sin argumentos, finalmente generó frustración y desengaño. Cada vez que hizo público su concepto de unidad como recurso necesario para abrir camino a sus equivocadas pretensiones, la respuesta mayoritaria fue de total rechazo. La lucha anunciada por la unidad que pregonaba, se utilizó en dirección contraria y en forma insistente, como instrumento para una campaña política y no para un propósito gremial, que a la postre generó división y terminó, como es sabido, en un rotundo fracaso. Sin duda alguna, el concepto de unidad, es supremamente importante y decisivo en una organización como la nuestra. Lamentablemente en este medio, ha sido más retórico que realista. Muy abstracto y ajeno de compromiso. Sin embargo, para nosotros, siempre será la base fundamental de la gestión que debemos

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CT Fernando Leyva Garces

liderar. Tenemos que fortalecerlo. Continuaremos el camino que nos hemos trazado con ese abrumador respaldo que nuestros electores nos han proporcionado. Esta realidad constituye un gran compromiso e impone también muchísimos esfuerzos para lograr, no solamente resultados tangibles, sino también la convergencia debida en la tarea que nos hemos propuesto. Respetaremos todos los derechos de las minorías. No seremos excluyentes, pero si incansables en defender y rechazar cualquier forma de agresión, amenaza o intimidación, que intente realizarse en contra de nuestra Asociación y de todo aquello que nos hemos propuesto como plan de acción de nuestra gestión. Una oposición como la que hemos enfrentado, sin mayor fuerza, carente de principios, y sobre todo dominada por el odio y la frustración, intentará una vez más, causar todo tipo de problemas para obstaculizar el programa que debemos desarrollar. Estaremos con el ojo avizor y en alerta constante, para evitar sorpresas desagradables. Prima la Asociación ante cualquier tipo de interés que le sea desfavorable. Con los resultados electorales que hemos obtenido, contamos con el 93% del total de electores participantes. Ochocientos seis (806) votos a nuestro favor, contra escasos cincuenta y siete (57) por parte de la oposición, constituyen una cifra muy significativa y bastante respetable. La campaña soterrada de nuestros detractores permanentes para impulsar, mediante procedimientos engañosos la figura del ‘voto en blanco’, para una eventual anulación de las elecciones, no les funcionó y, por el contrario, se dejaron contar y calificar como una ‘minúscula minoría’.

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513

El concepto de unidad es supremamente importante y decisivo en una organización como la nuestra. Lamentablemente en nuestro medio, ha sido más retórico que realista.

Respetaremos todos los derechos de las minorías. No seremos excluyentes, pero si incansables en defender y rechazar cualquier forma de agresión, amenaza o intimidación, que intente hacerse en contra de nuestra Asociación. Acorito

Guerra mediatica. ¿Una nueva inquisición?

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.

3


4

Abril de 2014

Ignominia judicial Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

A lo oficiales se les condena de plano, expresamente a título personal, sin que haya mediado el proceso de repetición que se acostumbra en estos casos; y algo más, llama la atención que en la parte resolutiva, después de expresar la negativa a “las demás pretensiones”, se pase a formular la condena que nos alarma. “Es preferible absolver a un culpable que condenar a un inocente” nos enseñaba Carnelutti a propósito de la valoración de las pruebas judiciales. Y este predicado viene como anillo al dedo a propósito de la reciente sentencia del Consejo de Estado en la que se condena a dos oficiales generales de la Policía Nacional, Miguel Alfredo Maza Márquez y Oscar Peláez Carmona, uno en su condición de director del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y al otro como director, para la época de los hechos, de la Policía Judicial, Dijin. Refieren los hechos que en agosto de 1989, en plena campaña por la Presidencia de la República, el candidato Luis Carlos Galán fue vilmente asesinado por un grupo de sicarios por órdenes del capo Pablo Emilio Escobar Gaviria. El mismo día, 18 del citado mes, en horas del día había sido abatido el comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Aldemar Franklin Quintero, que en forma heroica se había desprendido de su habitual esquema de seguridad, con el presentimiento que en cualquier momento habría de sellar su honroso paso por la Policía Nacional con la anunciada muerte en actos del servicio. Era la tenebrosa época de imperio del conocido Cartel de Medellín, integrado por un grupo tenebroso de hombres sin Dios ni ley, para quienes la

vida humana no tenía el precio que los hombres de buenas costumbres le damos como valor esencial de la naturaleza humana. A diario caían nuevas y múltiples víctimas entre quienes se contaban policías, militares, civiles, hombres, mujeres y niños, algunos fallecidos, otros gravemente lesionados, con amputaciones en sus miembros y con la incertidumbre de si un nuevo día les permitiría regresar a casa. Fue en la vecina población de Soacha donde, iniciando la noche, Galán se disponía a arengar a la multitud sobre sus programas de gobierno, cambio social, mejoras en la educación, en la salud, en temas de empleo, entre otros, cuando una ráfaga asesina lo derribó causándole gravísimas lesiones que muy pronto determinaron su muerte. No fueron suficientes las previsiones de las autoridades para proteger la vida del amenazado aspirante a la primera magistratura. Con la sangre de estos dos valientes ciudadanos se selló una página más de la ya enrojecida historia de la violencia en Colombia. Y a partir de entonces se inició una investigación para dar con los autores del magnicidio, concluyéndose que el crimen provenía del jefe del Cartel de Medellín, el citado Pablo Escobar. Ahora, en cuanto a los artífices materiales de la acción, se tuvo como presuntos responsables a Alberto Alfredo Jubis Hazbum, Héctor Manuel

Seccional Caldas - Homenaje

Cepeda Quintero y Norberto Hernández Romero, personas capturadas por orden de un juzgado de orden público, según oficio dirigido por este despacho a un oficial de la Policía Nacional para el cumplimiento de un allanamiento contra persona diferente, pero que permitió encontrar a los citados ciudadanos portando un significativo paquete de armas y municiones de uso exclusivo de la Fuerza Pública. Al resolver su situación jurídica, la autoridad judicial encontró mérito para privarlos de su libertad, en condición de presuntos autores del crimen investigado. Recobrada la libertad de los señalados, iniciaron una acción contencioso-administrativa contra la Nación (Fiscalía General y Policía Nacional). La primera, por haber subsumido al antiguo DAS y, la segunda, por pertenecer, supuestamente a ella, la Dijin, organismo del que hacía parte el coronel Oscar Peláez, siendo llamados en garantía los dos oficiales hoy condenados al pago de una indemnización cercana a los tres mil millones de pesos, guarismo desprovisto absolutamente del principio de proporcionalidad y más aún, distante de la legalidad, del debido proceso, de la coherencia y justicia, que deben entrañar una decisión judicial. Estudiado el proceso de principio a fin, no se observa una sola prueba de participación activa de ninguno

de los oficiales indicados; no aparece un solo comunicado ni rueda de prensa, ni declaración o versión ante autoridad competente. Se les condena de plano, expresamente a título personal, sin que haya mediado el proceso de repetición que se acostumbra en estos casos; y algo más, llama la atención que en la parte resolutiva, después de expresar la negativa a “las demás pretensiones”, se pase a formular la condena que nos alarma. Mucho hemos escrito, debatido y recabado los miembros de la Fuerza Pública, ante la opinión nacional, que las Fuerzas Armadas están sufriendo las consecuencias de una inequidad en el tratamiento que se viene dando a los alzados irregularmente en armas y al personal uniformado. Sea el momento de resaltar este antecedente nefasto para la justicia colombiana que incrementa la sensación de inseguridad de los hombres en armas, minan su prestigio, credibilidad y mancillan su honor. De La Bruyére nos decía que “La injusticia cometida contra uno es una amenaza contra todos”, y considero que dada la gravedad de la condena a que me refiero y la ausencia de pruebas en la foliatura, es necesario que hagamos las respetuosas observaciones a que haya lugar, reclamando a la Justicia colombiana que se observen las normas del debido proceso y se facilite a los procesados la correspondiente garantía de legalidad que consagra nuestra Carta. Es de elemental sensatez. Que la Fuerza Pública perciba que el tratamiento judicial que se da a sus actuaciones esté siempre ceñido a la coherencia y transparencia que son propias de un Estado Social de Derecho que vela por el respeto a la dignidad humana, el culto al principio superior de presunción de inocencia y demás garantías, sin las cuales caemos en las vías de hecho tan proscritas en nuestro ordenamiento jurídico y en la jurisprudencia nacional.

La Seccional Caldas ofreció un almuerzo en homenaje al mayor César Jaramillo Arango, que por espacio de 18 años presidió los destinos de la Seccional. De izq. A Der. Martha Lucía Salazar de Arias, Ruth Villegas de Arango, MY César Jaramillo Arango y TE Diego Arias Castro, presidente.

Ayuda de

memoria El alférez

Se originó a partir de la palabra árabe alfaras ‘caballo’, de la cual se derivó al-faris ‘jinete’. Más adelante, los al-faris pasaron a ser los abanderados que desfilaban a caballo. Como esta función estaba a cargo de los subtenientes del ejército, acabó por darse a estos la denominación de alférez, aun en los casos en que no eran abanderados. Entonces, el alférez era originalmente un oficial de caballería.

Día de los Monumentos

El 18 de abril de cada año, se conmemora el Día Mundial de los Monumentos y Sitios, aprobado en 1983 por la Asamblea General de la Unesco. El propósito de esta celebración es fomentar la reflexión sobre la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, como lo son los monumentos y sitios, que con el paso del tiempo, se vuelven vulnerables y requieren de múltiples esfuerzos para su conservación y protección.

El Congreso de Abril

El 13 de abril de 1813, José Gervasio Artigas, desde su campamento situado cerca del arroyo Ayuí Grande, a pocos kilómetros al norte de la actual ciudad entrerriana de Concordia (en la actual República Argentina), dicta y envía a Buenos Aires sus famosas “Instrucciones”, un programa que representa una justa interpretación del movimiento revolucionario que dará la independencia a América en el que reclama la Declaración de Independencia del poder español, libertad civil y religiosa, organización política federativa, Estados autónomos, igualdad de las provincias a través de un pacto recíproco y, por último, que Buenos Aires no sea la sede del gobierno central. Los diplomas de los diputados orientales serán rechazados por la Asamblea, usando como argumento legal la nulidad de su elección.


Edición 538

La agenda ideológica de la Fuerza Pública Mayor OSCAR ALBERTO DÍAZ GARCÍA

La costumbre se hace ley, reza el adagio popular; y la costumbre nos lleva muchas veces a actuar en contravía de las mismas leyes. En Colombia, interpretamos erróneamente el Artículo 219 de la Constitución nacional, para así terminar poniendo una mordaza a los servidores de la Fuerza Pública. La Carta indica que “la Fuerza Pública no es deliberante” pero eso no significa que tales ciudadanos deban renunciar al derecho de expresar sus pensamientos, consagrado en la misma constitución dentro del texto de los derechos fundamentales. (Artículos 13 y 20 de la Constitución nacional). La agenda ideológica de la Fuerza Pública debe ser la misma Constitución; los organismos del Estado desarrollan sus políticas y estructuran su visión, sus objetivos y su misión, bajo la letra de la carta magna, y no al arbitrio del gobierno de turno. De hecho, cada uno de los poderes del Estado también; ceñidos a la Constitución, a su agenda ideológica. La cual nos indica que somos una democracia (Artículo 1 del título I, Principios Fundamentales. Colombia es una República democrática.) Si el Jefe del Estado pretende que uno de sus organismos se vaya en contra de tales postulados, tenemos la obligación de denunciar su abuso para evitarlo. Si el Presidente desconoce la función del Ejército de permanecer en todo el territorio nacional según la ley, prevarica. Y si un general de la República expone su punto de vista en tal sentido, no puede ser tildado de enemigo de la paz. La intención primordial de evitar que los militares hagan política partidista e intervengan en ella, condujo al error acostumbrado de generalizar, impidiendo que el militar y el policía deliberen, cuando deliberar es reflexionar, considerar y evaluar el pro y el contra de una futura decisión; así, el militar no solo puede, debe deliberar antes de proponer, sugerir, o recomendar. Solo que no debe tomar decisiones de carácter político, por encima de su jefe natural, para eso está el poder civil representado por el Presidente. Colombia es una república democrática, pero siendo las Farc comunistas, plegarnos a sus exigencias sería aceptar postulados antidemocráticos

y contra nuestra Carta; abandonar las pretendidas zonas de reserva sacando de allí al Ejército, es una contradicción, y pone en peligro la soberanía, máxime si tales zonas están en las fronteras. Cuando el general Barrero, en su condición de comandante General de las Fuerzas Militares se lo dijo al Presidente, hizo uso de la sana deliberación. Los artículos 216, 217 y 218 disponen que la Fuerza Pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía, con unas funciones específicas. “La nación tendrá para su defensa, unas fuerzas militares permanentes, constituidas por el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional, cuya finalidad primordial es la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional” y “La ley organizará el cuerpo de Policía, como cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. Si el Jefe del Estado pretende crear un cuerpo armado con exguerrilleros, dándoles un nombre nuevo pero con las armas de la República, más las que dejen guardadas ellos mismos dado que sabemos no las entregan, hay necesidad de evitar tal desafuero con la constitución en la mano. Pero si la pretensión es disminuir el pie de fuerza del Ejército después de firmar el tratado de La Habana, aumentando los efectivos de la policía con los exguerrilleros amnistiados, de ideología antidemocrática, comunista, para poner toda esa nueva Fuerza Pública bajo la dirección de un ministerio diferente al de defensa, el nuevo ministerio de seguridad ciudadana, también debemos impedir ese propósito necio con la constitución como respaldo. La creación de ese ministerio tiene implicaciones de soberanía jurídica, no es un simple acto administrativo; puede además ayudar a transformar la agenda ideológica de la Fuerza Pública, para convertirla en una agenda comunista. En contra de la ley de leyes, la actual Constitución nacional.

5

Las Fuerzas Militares y las crisis estatales Coronel MANUEL JOSÉ SANTOS PICO

No es fácil aceptar que instituciones como las Fuerzas Militares de Colombia se vean envueltas en crisis políticas periódicamente, mucho menos promovidas por algunos gobernantes o unos medios de comunicación, dentro de un ambiente social permeado por la corrupción y el conflicto ideológico del siglo XX, entre corrientes ya no muy claras de sectores radicales de la izquierda y la derecha. Atravesamos por una etapa de esta naturaleza, donde la falta de liderazgo político y militar golpea el alma de los soldados que al sentirse sin respaldo llegan a cuestionar a otras instituciones del mismo Estado para el cual trabajan, como a la Fiscalía, en razón al alto porcentaje de personal afectado penalmente donde existen casos emblemáticos sancionados injustamente, a costa del sacrificio personal de algunos hombres que han dedicado toda su vida en la defensa de la nación, y no digo de la Patria, porque este término perdió vigencia en esta sociedad mediatizada, sin embargo, es gracias a esos medios de comunicación que podemos expresar nuestro pensamiento como lo señala el Artículo 20 de nuestra Constitución Política. Las crisis con efectos en las Fuerzas Militares, han aflorado periódicamente en Colombia dentro de este conflicto armado interno. La primera que recuerdo se dio con el general Alberto Ruiz Novoa, que en ese momento ocupaba el cargo de Ministro de Guerra; la segunda, contra el general Guillermo Pinzón Caicedo, que se desempeñaba como comandante del Ejército; la tercera afectó al general Álvaro Valencia Tovar comandante entonces del Ejército, al general Puyana García y al coronel Valentín Jiménez Carvajal; en la cuarta, se retiró del servicio al general Fernando Landazábal Reyes; en la quinta al general Harold Bedoya Pizarro; durante los suceso de la sexta crisis varios generales solicitaron la baja, entre ellos el mayor general Víctor Álvarez, Mario Roa Cuervo, Alberto Bravo Silva, Jaime Humberto Canal, Francisco René Pedraza, Freddy Padilla de León, Mario Montoya y muchos más (20 coroneles) que pidieron su retiro frente a las decisiones del presidente Andrés Pastrana. En la séptima se dio de baja al grupo de generales encabezados por el segundo comandante del Ejército, mayor general Roberto Pizarro Martínez, y los generales Luis García Chávez, Jairo Dubán

Pineda y Hernán Cadavid Barco, miembros del Estado Mayor del Ejército; la octava crisis se presentó cuando se dio de baja a los generales Roberto Pico Hernández, Paulino Coronado Gámez, Joaquín Cortez Franco y a 22 oficiales y suboficiales más que produjo el retiro voluntario del propio comandante del ejército general Mario Montoya Uribe. En la novena y última crisis, fueron retirados del servicio siete generales, entre ellos el comandante general de las Fuerzas Militares general Leonardo Barrero Gordillo y los generales Manuel Guzmán, Javier Rey Navas, Fabricio Cabrera, Jaime Reyes y Diego Sánchez, y removidos de sus cargos los generales Zúñiga y Zuluaga. Cada caso ha tenido su historia propia; sucesos anunciados en medios de comunicación con posible violación de los más mínimos derechos, donde la verdad normalmente ha sido tergiversada, sin habérseles comprobado nada, con frases que anuncian “ruido de sables”, supuestos montajes de posibles golpes de Estado inexistentes; desacuerdos internos entre los mandos militares y la clase política en el gobierno; denuncias de pasillo sobre críticas al gobierno nacional; acusaciones de falsos positivos cometidos por otros; chuzadas inexistentes, cuando estas han sido realizadas por los mismos medios de comunicación y por otras instituciones; posibles actos de corrupción sin comprobarse; en todas estas situaciones siempre ha existido una constante, la demostración tácita de que la clase política manda y que los militares obedecen, decisiones tomadas por los gobiernos de turno para lanzarle carne de general a los leones que reclaman del ejecutivo mano firme, acción y “cabezas”. Colombia ha sido el único país de América Latina que no ha tenido ni un solo golpe de Estado, conducido por militares con el empleo de la fuerza; en 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla subió a la presidencia a solicitud de un sector de la clase política de la época, para controlar la crisis nacional que vivía el país, hecho calificado por el político liberal, Darío Echandía como “golpe de opinión”. Si, nadie puede calificar a este gobierno militar diferente a la existencia de una dictadura. Sin embargo, en mis recuerdos de niño, todavía veo al pueblo acompañando a los militares cuando asumieron el poder y se llegaba a la pacificación de la violencia entre liberales y conservadores. A partir de este hecho, el fantasma de la dictadura militar ha estado presente en la historia reciente del país, donde la izquierda o la derecha, según sus in-

tereses políticos, se manifiestan teme-rosos de un nuevo hechos de esta naturaleza, desconociendo la fortaleza institucional de clara formación democrática del cuerpo de oficiales de las Fuerzas Militares, líderes naturales de esta organización. ¿De dónde viene esa desconfianza? ¿O, son solo el trompo de poner frente a situaciones electorales para ganar votos? Muy grave, cualquiera de estas situaciones. Porque los militares también se pueden cansar con el trato injusto, descomedido y fuera de toda normatividad dentro de los derechos como ciudadanos, como nacionales. Para los militares colombianos, su misión responde a un sentimiento de nación, constitucional, no a una lealtad mal entendida de partido, ideológica y mucho menos individual frente a una persona de turno en el poder. La Fuerzas Militares se han mantenido apolíticas a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Soy partidario del derecho al voto de los militares, pero estas situaciones me hacen dudar de que la sociedad colombiana esté madura democráticamente para mantener unas fuerzas militares no contaminadas políticamente, especialmente cuando la corrupción es el principal cáncer que tiene la sociedad, más peligrosa que la acción criminal de bandas terroristas. Cuando se dan estas crisis en la sociedad colombiana por decisiones de los gobiernos de turno, siempre aparecen nuevos generales que asumen el mando institucional con fortaleza moral, carácter y conocimiento, que les permite tomar las decisiones acertadas al interior de la fuerza militar. Nos duele la injusticia, pero sabemos que el tiempo siempre ha sabido sanar estas heridas a costos muy altos en la vida personal y familiar de oficiales, suboficiales y soldados. En lo institucional del sector militar, siempre se continuará enfrentando la principal amenaza al Estado y a la sociedad, a los grupos armados al margen de la ley. Los medios de comunicación tienen una función en las democracias pero no son ruedas sueltas dentro de los Estados, ellos tienen responsabilidades y deberes, como la tienen los militares. Las corrientes políticas que soplan en América, con el Socialismo del Siglo XXI, están lejos de enquistarse en Colombia, donde la militarización de la sociedad con las implantación de milicias y la politización de las Fuerzas Armadas son condiciones indispensables para su establecimiento, y Colombia no parece aceptar estas dos condiciones, impuestas en el Foro de Sao Paulo.


6

Abril de 2014

Intervención del Presidente Nacional de ACORE, en representación de la Reserva Activa, en el acto religioso convocado por el futuro de nuestras más grandes y caras instituciones: FF.MM. y Policía Nacional.

Indignación institucional por ofensiva mediática sin precedentes “Los hechos recientes que están generado gran indignación institucional, originados por un escándalo sin precedentes contra el Ejército Nacional y sus máximas jerarquías, no tiene antecedente alguno en la historia de este país. Con este escándalo periodístico se ha querido enlodar la institución más querida y respetada por el pueblo colombiano, como parte de la estrategia que insistentemente hemos venido denunciado, con relación a la guerra política y la guerra jurídica, que desde tiempo atrás, vienen desarrollado las organizaciones terroristas y la extrema izquierda radical, nacional y extranjera, contra nuestra institucionalidad y contra los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Este montaje o show mediático de desprestigio, sobre supuestas acciones ilegales carentes hasta el momento de verdad jurídica, no han sido comprobadas por ninguno de los entes de control, que de inmediato abocaron las correspondientes investigaciones, según sus respectivas competencias en el campo penal, disciplinario y administrativo. El daño causado a nuestro Ejército Nacional y, en particular, a nuestros servicios de inteligencia y aviación militar, herramientas claves en la lucha contra los grupos armados ile-

El presidente de ACORE, BG Jaime Ruiz, en representación de la Reserva Activa, dijo que las desproporcionadas sanciones contra las máximas jerarquías de la Institución están produciendo graves efectos en la moral y el prestigio de las Fuerzas Militares.

gales, es irreparable. Se le está otorgando a través de algunos medios de comunicación, equivocada o intencionalmente, grandes ventajas políticas y militares a las organizaciones terroristas que nos afectan. Las humillantes, apresuradas y desproporcionadas sanciones que ya fueron aplicadas contra las máximas jerarquías de esta respetable institución, están produciendo graves efectos en la moral y el prestigio, no solamente del Ejército nacional, sino también en todas nuestras Fuerzas Militares. Estos habilidosos montajes de desprestigio, no son fruto de la casualidad; corresponden a un peligrosísimo plan orquestado sistemáticamente por fuerzas oscuras claramente identificadas para debilitar la acción de la Fuerza Pública y favorecer la actividad criminal de los grupos ar-

Homilía

mados ilegales. Se pretende con esto, desestabilizar el país, atacando de esta manera, a sus más caras y valiosas instituciones. Al querer desprestigiar únicamente el Ejército Nacional, tal como se está haciendo y no a otras instituciones del Estado, por hechos suficientemente conocidos de corrupción plenamente comprobados, se podría estar buscando o aclimatando ante la opinión pública nacional e internacional, la justificación y el respaldo requerido, para una reestructuración a fondo de las FF.MM. en cuanto a sus funciones, doctrina, organización, pie de fuerza y a su responsabilidad actual en cuanto al control territorial y orden publico interno. Esto lo lograrían a través de un desmantelamiento gradual y progresivo, con los preocupantes efectos que tal medida representa.

Por el futuro de nuestras más grandes y caras instituciones: FF.MM. y Policía Nacional. “Estas son las instituciones más valiosas y más respetables con qué hoy contamos los colombianos. Todos conocemos su gran comprometimiento con la legalidad, la civilidad y en especial con la protección y defensa permanente de quienes están siendo víctimas del continuo asedio y amenaza por parte de grupos armados ilegales, la criminalidad y la delincuencia organizada. Hoy a través de esta eucaristía, queremos rendirles un sentido y cálido homenaje de reconocimiento y solidaridad cuando fuerzas oscuras atacan insistentemente los valores más sagrados de nuestra institucionalidad, pretendiendo manchar una larga historia de sacrificio, honor y dignidad de quienes portan las armas al servicio de la República. En este mismo homenaje, queremos también hacer un sentido reconocimiento a todos los hombres y mujeres de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que han ofrendado sus vidas en ejercicio de su deber constitucional de procurar para todos los colombianos su seguridad y convivencia pacíficas. Este acto litúrgico se convierte en un testimonio más de gratitud, admiración y afecto de todas las personas de bien, que ven en nuestros soldados y policías, los grandes baluartes de nuestra nacionalidad. Les rendimos tributo de admiración y respeto frente a la bochornosa campaña de desprestigio a qué inexplicablemente están siendo sometidos para mancillar su honra y dignidad. Queremos renovar una vez más la confianza en nuestras instituciones castrenses, pilares de la democracia y hacer votos fervientes, por la prevalencia de un país unido, respetuoso de la libertad y de los grandes valores que nos identifican como buenos cristianos y amantes de la paz y la concordia nacional”.

Sobre este particular, existe entre nosotros gran temor y desconfianza, sobre todo lo que pueda ocurrir como consecuencia de un eventual posconflicto originado dentro del proceso de negociación que en este momento se adelanta en La Habana. El exceso de concesiones, ya lo hemos dicho, constituye una muestra de debilidad que desfavorece al Estado y proporciona grandes ventajas a estas organizaciones terroristas. Los temas de mayor preocupación tienen que ver específicamente, con la falta de claridad existente respecto a las reformas legales y constitucionales que resultaren de los diferentes acuerdos que se realicen en materia de política agraria, zonas de reserva campesina, control del orden público interno en cuanto a presencia militar, dejación y no entrega de armas, cuotas de participación política en el Congreso de la República, cultivos ilícitos y política antidrogas, reinserción y acción penal para desmovilizados, entre otros. Consecuente con lo anterior, es obligante destacar e insistir nuevamente, que de continuar este atroz e inexplicable asedio jurídico contra los miembros de la Fuerza Pública, se frenará paulatinamente la acción legítima que les corresponde en materia de seguridad, defensa nacional y tranquilidad pública, con el peligro que esto representa.

Frente a esta gravísima amenaza, también es necesario tener que reclamar por la indiferencia e inexplicable silencio del Gobierno para defender pública y enérgicamente al Ejército Nacional, víctima de esta inaceptable y reprochable agresión a que está siendo sometido por parte algunos medios, que de manera especial, gozan de información privilegiada o de carácter preferente para causarnos el daño que vienen realizando. La única defensa visible es la que estamos haciendo las asociaciones de la Reserva Activa y algunos sectores de la sociedad, que también han hecho pública su gran indignación por este mismo motivo. Si esto continua, será muy difícil contener la amenaza terrorista y su consecuente fortalecimiento político en alianza con distintas corrientes progresistas o neocomunistas, que buscarán a corto o mediano plazo, el poder político a través de la vía democrática, para implantar un nuevo régimen, al estilo de los ya existentes en varios países de la región. ¡Que Dios salve a Colombia¡ proteja sus instituciones, a todos nuestros conciudadanos, y en particular a sus FF.MM. y Policía Nacional, únicas garantes para su defensa y seguridad”. Bogotá, D.C., 7 de marzo de 2014


Edición 538

El Comando del Ejército se pronuncia por señalamiento a Generales El Comando del Ejército, frente a las informaciones presentadas por algunos medios de comunicación, en donde señalan a señores Generales del Ejército por presuntas investigaciones, se permite precisar: 1. Como garantes de la defensa y la seguridad nacional y en el marco del estricto apego a la ley, a la Constitución, a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ratifica su respeto a los órganos de control y a todas las instituciones de justicia, sin excepción alguna. 2. Por lo mismo, todos los procesos que han llevado estas instituciones sobre nuestros miembros, la Fuerza ha garantizado y garantiza la colaboración en pro de la transparencia, pues el fin máximo de estos procesos es el hallazgo de la verdad y, en ese sentido, los resultados siempre han sido y serán respetados y acatados. 3. Sin embargo, la Fuerza expresa su preocupación, indignación y rechazo, ante la difusión de acervo probatorio, la reserva sumarial y su cadena de custodia, de donde han salido estas informaciones, que llevan a una previa condena social de hombres y mujeres que han dedicado gran parte de su vida a la defensa de los colombianos. En ese sentido, hace un llamado respetuoso a la administración de justicia para que se preserven los derechos del buen nombre y la honra de quienes han sido aludidos en estas informaciones. 4. En ese mismo sentido, el Ejército es consciente de la responsabilidad de que sus miembros aporten a la construcción de la paz con total transparencia, honestidad y eficacia, y que no se desvíen de la formación en principios y valores. Por eso, cuando la justicia ha determinado que algunos de nuestros miembros le han faltado al país y al honor militar, se ha acatado y se seguirá acatando con respeto las decisiones de los jueces de la República. 5. Pero precisamente, por el respeto que al Ejército le merecen los diferentes órganos de la justicia, es que exigimos el debido proceso para que se garantice el honor, la honra y el buen nombre de aquellos hombres y mujeres que durante toda su vida le han entregado a la Institución y al país victorias y sacrificios, que hoy nos permiten mantener la libertad y la democracia del pueblo colombiano. 6. Todo esto lo han hecho nuestros miembros a costa de poner en riesgo su propia vida, su integridad física y su estabilidad familiar; ellos han visto vulnerada su dignidad, la de sus esposas e hijos. 7. El Ejército reitera el respeto a los medios de comunicación, quienes con su consagrada labor garantizan el derecho superior a la información, pero exige respeto al honor y a la dignidad de los mencionados, y pide que no se mancille más la legitimidad de la Institución. Las palabras del Libertador hoy son recordadas como si las hubiese pronunciado en esta época en nuestra convulsionada nación: “Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, la política y las desgracias públicas, conservan su honor intacto. Precisamente, el ser militar es el más grande de todos los honores y quienes se atreven a cuestionarlo con infamias, calumnias y señalamientos irresponsables atacan la soberanía y la independencia, atacan al mismísimo pueblo, pues fue primero Ejército que República; que no se le olvide a nadie”. ¡Honor y Gloria por siempre a tan noble Institución¡ ¡Fe en la causa y Paz con Dignidad¡ Bogotá D.C., 15 de marzo de 2014

Ya como miembros de la Reserva Activa de Colombia, los oficiales MY FAC Hugo Enrique Acosta Téllez, MY Javier Enrique Rey Navas, BG Fabricio Cabrera Ortiz, y el BG Jaime Reyes Bretón, recibieron de parte de ACORE un justo reconocimiento por sus servicios prestados a la patria.

7

Los soldados y policías de Colombia no somos el otro bando de la contienda Mayor General JAVIER REY NAVAS

“El honor militar no debe ser nunca el ‘as bajo la manga’ que se utiliza arbitrariamente para conculcar la ley a su amparo. El honor militar es antes que nada, la depurada actitud moral que sirve de presupuesto en el militar, junto a la disciplina y el valor, para el más exacto cumplimiento del deber; ya que como buen centinela de la Patria, se le confían los límites geográficos de la nación, la integridad y seguridad de sus territorios, su soberanía, la custodia de sus símbolos, e incluso la vida y la protección de los bienes de sus ciudadanos. “Al militar se le confiere la potestad para disponer de los más sagrados valores de la patria. Este privilegio se le otorga a cambio de una sola y solemne garantía: su honor”1. Los soldados y policías de Colombia no somos el otro bando de la contienda, luchamos

y entregamos la vida en el campo de batalla por nuestro pueblo y en defensa del Estado, más que de un gobierno. Importante y grande es quien sirve a los demás a cambio de nada. Por eso es que pedimos que se nos trate con respeto y dignidad. No es justo que nos saquen por la puerta de atrás, con montajes, falsas imputaciones hechas con verdades a medias que son peor que la mentiras, o con insinuaciones tendenciosas y esperamos que eso no se vuelva una constante; como todos los seres humanos tenemos también derecho al debido proceso y como lo dijo el señor Vicepresidente: “ese derecho solo lo pueden garantizar los fiscales, los jueces y los entes de control de Estado, que en sus investigaciones tienen el deber de demostrar que son más eficientes que los particulares”.

Los soldados somos respetuosos de la ley y de la Constitución, estamos al servicio del poder civil. Acatamos a nuestro jefe supremo, el Presidente de la República porque el pueblo así lo ha elegido, eso no tiene dudas ni vacilaciones. Por genética y tradición somos demócratas y por la democracia y futuro de nuestra patria ofrendamos nuestras vidas. Es importante que la sociedad sepa que antes, durante y después de nuestra carrera castrense necesitamos mantener el honor y la dignidad con el propósito de sostener en alto la moral de nuestras tropas y, por ende, la dignidad de la República” 1. El honor militar: Virtud de ayer, hoy y mañana,

escrito por el coronel Ricardo González, del Ejército de Tierra Español. Tomado de la revista Fuerzas Armadas,

edición 222, publicada por la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Junio de 2012.

Imposición de distinciones a los generales que han pasado a integrar la Reserva Activa de las FF.MM., por parte del presidente nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz. Almuerzo ACORE

Ofensiva mediática sin precedentes “Tal como lo hemos venido afirmando a través de múltiples pronunciamientos de las asociaciones de la Reserva Activa, enfrentamos una ofensiva mediática sin precedentes cuando fuerzas oscuras buscan desmoralizar y desprestigiar a nuestra Fuerza Pública. Esta atroz ofensiva se ha materializado en una campaña persistente y sistemática, con la cual se ha querido desprestigiar, a como dé lugar, una de las instituciones más queridas y respetadas por el pueblo colombiano: el Ejército Nacional. Las gravísimas acusaciones contenidas en unas grabaciones que se han hecho públicas contra esta institución, hasta el momento no han sido comprobadas penal, administrativa ni disciplinariamente, por los organismos de control, que de inmediato abocaron las correspondientes investigaciones, según sus respectivas competencias. Producto de estas imputaciones, se dio origen a inexplicables, humillantes, apresuradas y desproporcionadas sanciones, contra algunos Generales de la República que pasaron al retiro del servicio activo, sin que mediara, como es natural, el debido

proceso para confirmar o desvirtuar estos temerarios señalamientos y el derecho elemental a la defensa, que consagra nuestra constitución nacional para los colombianos. El intempestivo relevo del general Comandante General de las FF.MM., como es de todos conocido, respondió sin lugar a dudas, a una cuestionable decisión política, que se ha querido justificar en base a una comunicación telefónica privada de hace dos años, en la cual, según el Gobierno, se utilizaron términos irreverentes respecto a funcionarios de una respetabilísima institución judicial. Este irregular procedimiento, por razones de antigüedad, o por voluntad propia, originó también el retiro de otros Generales pertenecientes al Estado Mayor del Comando General de las FF.MM. Los acontecimientos aquí señalados, como era de esperar, han causado una gran indignación en nuestras instituciones castrenses y en sectores sociales, desde los cuales se exigen claras y prontas explicaciones sobre la intención, origen y manipulación, de estas grabaciones realizadas por la

Fiscalía General de la Nación, y su habilidosa utilización, como fuente de información, para este burdo montaje mediático, que ha causado el más grande escándalo sufrido por el Ejército Nacional en los últimos años. Consecuente con todo lo anterior y como justo acto de desagravio frente a esta afrenta de carácter institucional, se hace un justo reconocimiento por los importantes servicios prestados a la nación y se otorga la distinción nacional de ACORE, a los Generales de la República que por disposición del Gobierno Nacional, han pasado a integrar la Reserva Activa de nuestras FF.MM.: General Leonardo Alfonso Barrero Gordillo Mayor General del Aire Hugo Enrique Acosta Téllez Mayor General Javier Enrique Rey Navas Mayor General Manuel Guzmán Cardozo Mayor General Fabricio Cabrera Ortiz Mayor General Diego Sánchez Ruiz Mayor General Jaime Reyes Bretón”


8

Abril de 2014

Tenemos la falsa creencia que por nuestra formación castrense, el conocimiento demográfico del país y el intervencionismo político, bastan para ser auténticos líderes políticos y pretendemos salvar a la sociedad civil mediante métodos bastantes simples.

Por qué el fracaso de la Reserva Activa en la política Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE

Con los comicios llevados a cabo el 9 de marzo, para cuerpos colegiados, los militares retirados, sucumbieron ante las estructuras de los partidos. El militar tiene algo de político en cohesión con el ámbito militar, pero ello no significa que sean verdaderos políticos. Los Generales y Almirantes que se presentaron, no me atrevo a pensar, que tuvieran una formación política definida, o que sus antecedentes tuvieran algún arraigo político, con la región y sus representantes. Tenemos la falsa creencia que por nuestra formación castrense, el conocimiento demográfico del país y el intervencionismo político, bastan para ser auténticos líderes políticos y pretendemos salvar a la sociedad civil mediante méto-

dos bastantes simples. La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo o de determinada región. Los juristas, historiadores y filósofos se han ocupado del concepto de lo político. Cuando a los ciudadanos se les pregunta qué cualidades desean que tengan sus políticos, por lo general piden honestidad, ética y que sean trabajadores, de sobra esto lo tienen los militares. Sin embargo, para ser un verdadero político y eficaz, hacen faltas las siguientes cualidades según lo define Sean O’Curneen Cañas, secretario General del Grupo de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa del Comité de las Regiones de la Unión Europea, así:

Aptitud para entender un problema y elaborar una solución.

Aptitud para el pensamiento lateral y para innovar.

Capacidad para crear un clima de confianza con sus posibles electores.

Entender la problemática de determinada región y capacidad para explicar la solución.

Capacidad para compartir el éxito y velar porque todos los implicados sean ganadores o perdedores en igual medida.

Elaborar un proyecto político que sea razonable, entendible y programático.

Queda implícito en varias de las cualidades anteriores, pero conviene subrayarlo, la capacidad para escuchar.

Mantener un nivel de información a su disposición suficiente de la realidad del país. Sin embargo, hay otras también importantes, como lo señala el profesor de la Universidad de Oklahoma, Rufus Fears,

el general Fredy Padilla de León, que participó en política por primera vez y ejerció su derecho al voto, a través del partido de la ‘U’, logró 16.349 votos; le siguió Jairo Mantilla Colmenares, retirado de la Policía Nacional, que por el partido Liberal alcanzó los 15.154 votos; le siguió el capitán de la Armada Nacional Juan Alfonso Fierro Manrique, también del partido Liberal, obteniendo 12.361 votos; luego el general Jairo Dubán Pineda, por el partido de la ‘U’, que logró 12.066 votos, pero infortunadamente ninguno llegó al Congreso de la República. Algunos otros aliados como Luz Yolima Herrera Martínez, que también saltó a buscar su escaño en el Senado por el partido Liberal, sacando 1.549 votos; y Rosa Ana Camacho, por el Partido Conservador, con 1.411 votos. En la aspiración a la Cámara de Representantes por Bogotá, se tuvo la representación de José Jaime Uscátegui,

hijo del general Jaime Humberto Uscátegui, un joven de 32 años quien se ha destacado por la defensa de su padre frente al conocido caso de Mapiripán y que a través de su investigación logro desmantelar el accionar criminal, falso y nefasto del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en la construcción de falsas víctimas, quien con esto ha logrado detener en gran parte esa guerra jurídica de falsas denuncias en contra de la Fuerza Pública. José Jaime, candidato por el partido Conservador, logró 5.385 votos, sacando así la tercera votación más alta de su partido en Bogotá, sumando para al menos conseguir una curul por parte de esta colectividad y quien empieza a figurar en la política como un líder representativo de la Reserva y la juventud. Pero entre toda la baraja de candidatos de este amplio gremio, solo se obtuvo una curul en el Senado, donde hoy recae una responsabilidad muy grande y fue precisamente en una mujer digna

La unidad, el elemento que complementa a la Reserva Las pasadas elecciones legislativas mostraron un panorama donde la Reserva Activa tiene mucha fuerza y credibilidad entre los ciudadanos, pues su representación estuvo repartida en diferentes partidos como ya es conocido, pero donde los resultados después de un análisis no son nada despreciables, siempre y cuando se observen desde la óptica de la unidad, de lo contrario no son mayor cosa. Es así como a lo largo de los últimos ocho años se ha notado en la Reserva una mayor intención de participar en elecciones de votación popular, fenómeno que no se percibía con tal fervor desde aquellos tiempos memorables del general Harold Bedoya Pizarro que en su momento generó la tan anhelada unión de la familia castrense. En esta oportunidad, importantes personalidades de este medio se lanzaron al abismo de la política, algunos sin conocerla, incluso ejerciendo su derecho al voto por primera vez y votando por ellos mismos, otros iniciando una carrera política que seguramente dará grandes frutos en un futuro cercano, otros repitiendo en su aspiración y las caras nuevas que comienzan a visibilizarse, donde algunos sin necesidad de haber sido militares hoy hacen parte del equipo gracias a su buena intención de luchar por los hombres que han servido a la patria. En esta contienda los más votados por una curul en el Senado fueron

FOTO: www.camara.gov.co

ALVARO CAMILO FLORIDO PERDOMO

que establece un alto estándar a la hora de indicar con qué vara debemos medir a los líderes políticos:

Una plataforma de principios apoyada en verdades firmes, estables y fundamentales en lo que cree profundamente y que forma la base de su filosofía.

Un compás moral cimentado en el sentido del bien o el mal absoluto. Cuando cree que algo está mal, lo dice y lo hace y hace todo por combatirlo.

La previsión es una de sus cualidades más importantes porque tiene que poder reconocer los problemas en el horizonte y encontrar soluciones. Una visión.

Capacidad de crear un consenso para lograr esa visión: capacidad de crear un consenso a su alrededor, sus esfuerzos para cambiar políticas y apoderarse de los corazones de sus electores, con una retórica sólida, que pueda articular, accionar y activar ideales ocultos. Pues bien, este es el ideal del político moderno. En nuestro entorno, cuando se vive una situación difícil en las Fuerzas Militares, la mejor manera es cautivar y entrañar esa pasión del cual proviene, con una defensa sólida y recurrente; de lo contrario, es uno más de los postulantes, que no le interesa en nada lo que ocurre en su origen. Y así sucedió con los militares que incursionaron en la política, y fueron derrotados estrepitosamente. Se olvidaron de sus orígenes.

de llevar con honor las banderas de la Reserva Activa de Colombia, tanto por haber nacido en los cuarteles militares por ser hija de un General de República, como por ser la esposa de uno de nuestros héroes de la patria por haber “Defendido la democracia, Maestro”, el coronel Alfonso Plazas Vega, la hoy honorable senadora Thania Vega de Plazas, que gracias al trabajo de un nuevo partido, el Centro Democrático, que obtuvo 2.045.564 votos, cuya imagen relevante es la del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, alcanzaron los 19 escaños en el Senado, que representan la seguridad, la experiencia, el desarrollo de una Colombia sin terrorismo y una paz justa, como lo manifiesta su lema de mano firme corazón grande. En el pasado ya otros miembros habían alcanzado una posición en el Congreso como lo fue por varios periodos el exsenador Luis Elmer Arenas, retirado de la Policía Nacional, y el general del Ejército Jaime Ernesto Canal, quienes a pesar de su buen trabajo no lograron aportes contundentes frente a las problemáticas que afronta la Fuerza Pública. Hoy lo que viene es distinto, la coyuntura nacional ha puesto en los hombros de estas personas, una responsabilidad de continuar trabajando, pues Colombia se encuentra en una proyección de posconflicto que aún no es claro, donde hay que proyectar la Fuerza Pública para que asuma un mayor liderazgo en ese proceso, lo que sí está más que trasparente es que la Reserva tiene con qué participar y dar la batalla en la arena política, pero si sigue igual como sucedió en estas elecciones o las de hace cuatro años, si no se logra la unidad, seguirán siendo infructuosos los esfuerzos y no se alcanzaran los objetivos comunes. En conclusión, este fue un gran ejercicio que deja como resultado, que desde la Reserva Activa se puede persistir en proyectar una Colombia como bien lo reza la oración Patria “Grande, respetada y libre”.


Edición 538

9

A propósito de una opinión:

La paz es el fin, el fin del conflicto En días pasados concedí una entrevista al diario El Espectador, la cual los periodistas titularon motu proprio y de manera escueta: “Es muy difícil llegar a una derrota militar de las Farc”. Titular que en buena medida me sorprendió, porque en ningún momento mi reflexión había sido en ese sentido. El lunes 10 del presente mes, ACORE procedió a emitir una edición especial de su periódico denominada Dignidad por Colombia, que incluyó en primera página el siguiente texto introductorio: “nuestro único objetivo es compendiar las voces de apoyo a nuestra Fuerza Pública… que ven con preocupación las humillantes, apresuradas y desproporcionadas sanciones… generando graves efectos en la moral y el prestigio de las FFMM”. En la página 14, con una fotografía de mí persona y bajo el título: ‘¿El fin del fin?’, reprodujeron una columna escrita por la periodista de El Nuevo Siglo, Ximena Ospina, refiriéndose a la entrevista citada, en la que afirmaba: “con este mensaje, el hoy candidato al Senado deja felices a las Farc y desmoraliza a la tropa, la desanima, la pone en inferioridad de condiciones y con ello da a entender que “el fin del fin” es para el Ejército”. Respeto la interpretación realizada por la columnista –emitida en desarrollo de la libertad de expresión–, aunque esté en total desacuerdo con ella y le haya servido de excusa para tratar de colocarme en contra de los postulados sagrados de la Fuerza Pública. Por el infinito respeto que le profeso a las instituciones armadas, por la obligación moral que tengo con todos los hombres y mujeres que las integran, por la memoria de los héroes que ofrendaron sus vidas en sacrificio supremo en defensa de la supervivencia de la democracia, por los que llevan talladas en sus cuerpos las heridas de la valentía, me permito expresar las raíces históricas de mi concepto sobre el conflicto, que dio base al titular del asunto. Primero, y según consta en el texto de la misma publicación, debo precisar mi respuesta: “Esta forma de conflicto que tenemos en Colombia hace muy difícil llegar estrictamente a la derrota militar. Lo que hay es un proceso mediante el cual se le debilita en todos los órdenes, principalmente en el político, desde el punto de vista del apoyo de la población y del orden internacional. Alfonso López Michelsen decía: mientras

FOTO: humbertobustos.blogspot.com

General FREDDY PADILLA DE LEÓN

General Freddy Padilla de León

no estén lo suficientemente debilitadas, estas organizaciones no negociarán. En La Habana vamos a llegar a un acuerdo para el cese del empleo de la capacidad armada de las Farc contra la sociedad, pero a partir de ahí sigue la construcción de la paz, que es un concepto más grande. Y es el nuevo Congreso el que tendrá que legislar en la construcción de esa Colombia del posconflicto, donde debe haber paz y seguridad”. Es obvio que el titular no corresponde, con precisión, a la respuesta, ni al contexto general en la que fue emitida. Tengo la certeza de que si las Farc no estuviesen debilitadas, hoy no estarían negociando en La Habana. De otra parte, las Farc como “organización política-militar, marxista-leninista, revolucionaria, que utilizando todas las formas de lucha, aspira a tomarse el poder para instalar un sistema socialista”, según rezan sus estatutos, dejó de existir desde principios del presente siglo, por múltiples razones políticas y sociales, que sería dispendioso enunciar aquí. Pero, hago referencia a la principal causa por la que hoy están debilitadas: la voluntad política unida a la acción de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, poderosas, transformadas integralmente, con capacidad técnica y táctica superior, dotadas adecuadamente y con una fe irreductible en la causa. Hoy, en la comunidad nacional se desvaneció esa sensación de una fortaleza armada de la guerrilla frente a una marcada ineficiencia militar. Para los colombianos, la subversión no representa una grave amenaza a la seguridad, a la democracia y a las instituciones. Ahora, los graves problemas para enfrentar son la corrupción y la inseguridad ciudadana. Conscientes de su debilitamiento, las Farc ya no piensan en la insurrección generalizada y saben que su plan estratégico no tiene ninguna posibilidad.

Cuentan si, con la capacidad de generar acciones terroristas, de hacer estallar kilos de explosivos en las ciudades, volar oleoductos y causar temor, desconcierto e intimidación entre la población civil. Eso no se puede desconocer. Para ese fin recibieron entrenamiento, asesoría técnica y táctica de parte del Ira, la Eta y de agentes de Libia. Tales acciones terroristas buscan mantener el estatus político que desde el gobierno de Belisario Betancur le han asignado. ¿Para una organización armada, con arraigada influencia mafiosa, calificada por los Estados Unidos y la Unión Europea como terrorista, cuyo Secretariado está pedido en extradición por narcotráfico, qué mejor que le adjudiquen carácter de insurgencia y que los ciudadanos piensen que tiene motivaciones políticas? Iguales acciones desarrolló en su momento Pablo Escobar –cuando sus políticos cómplices le informaron que el Estado no podía negociar con él porque era un delincuente–: colocó bombas, asesinó a candidatos presidenciales y explotó un avión en vuelo. A pesar de ello, el Gobierno decidió sentarse a convenir su entrega, con los resultados sabidos. Eso, en ningún momento, es política revolucionaria. Eso es terrorismo puro de carácter mafioso. Por ello, en la medida que cualquier organización utilice esas prácticas contra el pueblo colombiano, ni el país ni ningún gobierno podrá tolerar tales acciones. Las Farc, desde la culminación del despeje en El Caguán, no han logrado realizar la conferencia nacional guerrillera, que es su máximo órgano de dirección y desde la que determinaba la hoja de ruta por un lapso aproximado de cuatro años; ya dejaron de existir los famosos plenos ampliados, en los que revisaban los mandatos de la conferencia y trataban temas coyunturales de relevan-

cia nacional; sus máximos jefes están fuera del país y no tienen mando ni control, como aquel que irradiaron durante siete años, desde el exabrupto de Casa Verde. Hoy están silenciadas las comunicaciones y las largas conferencias radiales, como las que acostumbraba a desarrollar alias ‘Mono Jojoy’ anunciando que el Palacio Nariño estaba cerca. Y, se acabaron por miedo a ser detectados. Hoy, los frentes han sido reducidos y se encuentran desperdigados por las montañas, pero ya no en el acostumbrado repliegue estratégico, sino huyendo de la acción sostenida de las tropas. Esa actitud, en la práctica, es la ‘teoría del fin del fin’. Hoy, las Farc, en un alto porcentaje, son una poderosa multinacional del narcotráfico, inmersa en toda la cadena de producción: plantaciones, elaboración de cocaína y transporte. Cadena que llega hasta colocar la droga en las manos de los miles de millones de consumidores. Muchos de los jefes de frente son vistos más como traquetos de los carteles –con bandas armadas para sus intereses particulares– que como los comunistas de los años 60 que agitaban las banderas de las reivindicaciones sociales. Este tema es lo sustancial de mi explicación. Porque creo que la relación de las Farc con el narcotráfico no es fácil de solucionar. No se trata únicamente de las familias de raspachines que viven de la producción de coca, sino de las casi 50 mil familias que, directa o indirectamente, acompañan las Farc en este negocio ilícito: transportadores, tenderos, vendedores y trabajadoras sexuales, en fin, todo ese enorme tejido social cuyas vidas giran alrededor de la narcoproducción que está para satisfacer el gran mercado mundial. Fuerza laboral que en esa tarea obtiene mayores beneficios que si se dedicase a las demás formas de agricultura, y que ve en el grupo armado ilegal su protección. En el pasado, fue punto de apoyo para las aspiraciones que alguna vez tuvieron las Farc de tomarse el poder. Esa comunidad no va abandonar fácilmente el negocio, porque su manutención deriva de él. Sumado a lo anterior, sus socios, conformados por bandas criminales como Los Rastrojos, Los Urabeños o los carteles mejicanos, no van a facilitar el proceso dirigido a lograr que el tráfico de drogas decline. Para agregar otro capítulo singular a la mala hora, las Farc han entrado de lleno a la explotación de los inmensos recursos de la minería ilegal. El poder armado y el crecimiento de las Farc están ínti-

mamente ligados a los inmensos recursos que obtienen de los negocios ilícitos. El día que se acabe la criminalización de la droga, simultáneamente la organización narco-terrorista llegará a su fin porque le sobrevendrá la ruina económica. Y, frente a este fenómeno de masas que es enteramente social, el aparato militar del Estado no tiene campo de maniobra. No entra en juego la política de tierra arrasada, porque se trata de una comunidad de campesinos empobrecidos, a veces analfabetos, con clara conciencia de grupo, que no ha recibido lo necesario por parte del Estado para solucionar sus grandes necesidades. Pero, si las Farc se ponen en su contra, seguramente buscarán otra forma de protección y se transformarán – como lo hicieron otras comunidades en el pasado–: en autodefensas, paramilitares, grupos de seguridad o en cualquier forma de resistencia, porque son gentes que, parodiando a Marx: “en una guerra lo único que pueden perder es el hambre”. Hace aproximadamente dos años, las Farc buscaron sentarse a dialogar con el Gobierno en La Habana. Al contrario de las ocasiones anteriores, en ésta lo hicieron sin demostraciones de fortaleza militar, sin aspiraciones de ser reconocidas como fuerza beligerante y mucho menos con alguna probabilidad de ganar la guerra, y sin el apoyo político, nacional e internacional, que habían tenido en otras oportunidades. Acudieron con una agenda simple de cinco puntos y no los imposibles cien de la época de El Caguán; sin despejes de territorio y mucho menos con un cese al fuego, que les permitía reestructurarse sin limitaciones. Algo va de ayer a hoy. La comunidad nacional tiene fe y guarda la esperanza de que, mediante una salida política negociada, por fin se acabe este ciclo de violencia y crimen que la ha afectado, consciente de que la derrota de todas las organizaciones armadas ilegales no se dará por la baja de hasta el último de sus integrantes, sino rompiéndole la médula espinal que la sostiene, que es el negocio del narcotráfico. En síntesis, ésta es mi explicación generada por el titular aparecido en El Espectador, dirigida a todos los miembros de la institución de ayer, de hoy y de siempre, a quienes admiro y a quienes jamás podré encontrar las palabras que expresen adecuadamente mi gratitud. Confío que en La Habana se logren los acuerdos que permitan iniciar el proceso de construcción de una Colombia en paz y con seguridad: una paz total.


10

Abril de 2014

ACORE seguirá siendo… ¡compromiso de todos!

Con total éxito se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria BG GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo de ACORE

Apertura de la Asamblea y elección de la Mesa Directiva

El 29 de marzo a las 09:00 horas, de acuerdo con lo previsto y sin modificaciones de la agenda, se inició la Asamblea General Ordinaria de ACORE con la participación de 250 Asambleístas, 85 presenciales, incluyendo 14 presidentes de Seccionales y 165 poderdantes. Por votación mayori-

taria, la Mesa Directiva de la Asamblea General Ordinaria fue presidida por el Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la Seccional Bolívar; el coronel Luis Fernando Galvis Gómez, presidente de la Seccional Valle del Cauca, como Vicepresidente; y como Secretario fue designado el BG Guillermo Bastidas

Ordoñez, secretario General Ejecutivo de ACORE. Para efectos de la revisión del acta de la Asamblea se postularon el coronel Harold Certuche Caicedo, el teniente coronel Jorge Rodríguez González, y el mayor Roberto Rodríguez Acosta. Los postulantes fueron aceptados por una-

Plan de Desarrollo 2014- 2018 El Departamento Financiero presentó el proyecto de actualización del Plan de Desarrollo de ACORE para el quinquenio 2014- 2018; el Presidente de la Asamblea lo sometió a consideración de los Asambleístas y fue aprobado por unanimidad.

Informe de la Revisoría Fiscal La firma Latin Professional que presta el servicio de Revisoría Fiscal a ACORE presentó a la Asamblea el informe de auditoría, donde certifica la veracidad y legalidad de los estados financieros y de la gestión administrativa y conta-

ble de ACORE y de Avode, encontrándolos ajustados a las leyes y normas de Colombia y a los Estatutos y reglamentos de la Asociación. No mencionó observaciones de ninguna naturaleza.

Plan de desarrollo El Secretario General Ejecutivo presentó la información correspondiente a la ejecución de los recursos de inversión en activos fijos autorizados por las Asambleas de los dos últimos años y los saldos disponibles a la fecha a fin de que los Asambleístas pudieran tomar las decisiones sobre los futuros proyec-

Total fondos asignados para inversión en activos fijos a 29 de marzo de 2014 Recursos de capitalización de ACORE a 29 de marzo de 2014 Total recursos producidos hasta la fecha Inversiones ejecutadas Adquisición sedes Nuevas Apoyo a las seccionales para trámites de escrituración y obligaciones tributarias Adecuaciones, mantenimiento mayor y equipamiento sedes seccionales Total inversiones Saldo disponible para inversiones futuras

tos de adquisición de sedes para las Seccionales. Se destacó que la reestructuración de la administración y del programa financiero de ACORE, diseñado y puesta en ejecución en 2010, permitió capitalizar recursos e implementar un Plan de Desarrollo y así dar la viabilidad a proyectos autosostenibles, inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión establecido en ACORE desde 2010 para que fueran aprobados por la Asamblea y la Junta Directiva de este periodo estatutario y ejecutados por las Seccionales.

$ 1.715’456.000 $ 1.114’881.000 $ 2.572’552.000 $ 600’000.000 $ 12.274.278 $ 517’842.249 $ 1.130’116.527 $ 1.729’683.304

nimidad por los Asambleístas. La Asamblea Ordinaria aprobó por unanimidad las actas de la Asamblea Ordinaria, del 19 de marzo, y de la Asamblea Extraordinaria, llevada a cabo el 14 de noviembre de 2013, con base en los informes presentados por los respectivos comités de revisión.

Amigo ACORADO El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.

......................... En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.

...................... Envíe sus artículos al correo periodico@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co


Edición 538

11

Escrutinios y Resultados Electorales PRESIDENCIA Y JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 28 de marzo de 2014 RESULTADOS VOTACIONES PARA PRESIDENTE Y JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2014-2016 No.

SECCIONAL

LISTA 1

BLANCO

NULOS

TOTAL

1

ANTIOQUIA

64

0

0

64

2

ATLÁNTICO

37

8

0

45

3

BOLÍVAR

48

6

0

54

4

BOYACÁ

16

1

0

17

5

CALDAS

11

0

0

11

6

CAUCA

0

0

0

0

7

HUILA

16

0

0

16

8

MAGDALENA

24

4

0

28

9

32

0

0

32

10

0

0

10

11

META NORTE SANTANDER QUINDIO

18

0

0

18

12

RISARALDA

10

0

0

10

13

SANTANDER

41

0

0

41

14

TOLIMA

32

0

0

32

15

VALLE DEL CAUCA

71

3

1

75

430

22

1

453

BOGOTÁ

376

35

5

416

TOTAL BOGOTA

376

35

5

416

TOTAL NACIONAL

806

57

6

869

10

TOTAL SECCIONAL 16

Resultados: BG Jaime Ruiz Barrera Voto en blanco

806 votos 57 votos

93% 7%

Incremento significativo del respaldo a la candidatura del brigadier General Jaime Ruíz Barrera, respecto de las elecciones de 2012. 2012 2014

BG Jaime Ruíz Barrera ganó con 585 votos es decir con un 43% BG Jaime Ruíz Barrera gano con 806 votos es decir con un 93%

Total respaldo de las Seccionales a la gestión del BG Ruiz Total respaldo a la gestión adelantada por el brigadier General Jaime Ruíz Barrera y su Junta Directiva, les brindaron los Presidentes de las Seccionales de ACORE, por la representación y la vocería que ha asumido para llevar la voz de la Reserva Activa a diferencias instancias del Estado colombiano, así como a través de los medios de comunicación. El entusiasmo que ha generado en los Asociados de las seccionales, la adquisición de las nuevas sedes para Huila, Tolima, Magdalena y Quindío, así como el apoyo para la remodelación y mejoramiento de la seccional de Valle y Santander, ya que les significa contar con un espacio en el cual reunirse y departir con los Asociados. Gracias a la sede propia muchos oficiales de la Reserva han tomado la decisión de pertenecer a ACORE, y de participar de las actividades que se programan, entre ellas las clases y conferencias para adelantar capacitaciones. Cabe anotar que la seccional Quindío, adquirió una sede en uno de los barrios de mayor desarrollo y valorización de Armenia, que redundara en beneficio de

la Seccional y en el incremento del patrimonio de ACORE. La seccional Santander presentó su propuesta de proyecto para adquirir sede propia ubicada en La Mesa de los Santos, sitio de gran proyección y desarrollo turístico del departamento. Uno de los principios fundamentales del Objeto Social de ACORE, es fortalecer la solidaridad de los Asociados y qué mejor demostración de solidaridad que ayudar a las Seccionales a adquirir y mejorar la cobertura de servicios con recursos provenientes de ACORE Nacional. Las seccionales crecerán y se fortalecerán, es otro de los objetivos propuestos por ésta administración. En dos años se entregan cuatro nuevas sedes y entramos a solucionar el problema en la Seccional Meta. Estamos en capacidad de apoyar a las seccionales que se atrevan a mejorar sus infraestructuras con esfuerzos y recursos compartidos. La reunión de los Presidentes de las Seccionales con la Presidencia y la Junta Directiva Nacional, se llevó a cabo el viernes 28 de marzo, en la Sede Nacional de ACORE.

Seccional Atlántico, Reconocimiento

Informe de Gestión del Presidente Nacional El Presidente de ACORE, BG Jaime Ruiz, presentó a la Asamblea el informe de su gestión correspondiente al periodo 2012-2014, haciendo una completa relación de las actividades desarrolladas, sobre todo aquellas relacionadas con la Defensa de los Derechos. Así mismo, dio a conocer la estrategia prevista para llevar a todas las instancias del Estado las inquietudes y preocupaciones de la Reserva Activa, lo mismo que a los medios de comunicación. ACORE seguirá siendo: ……. ¡compromiso de todos!

Estados Financieros, presupuesto y excedentes financieros Se presentaron para aprobación de la Asamblea General los estados financieros de ACORE y de Avode con corte al 31 de diciembre de 2013, la distribución de excedentes de 2013 y el proyecto de presupuesto para 2014, cuyas cifras habían sido publicados para conocimiento, análisis en el periódico ACORE del mes de febrero. Sobre el particular no hubo anotaciones por parte de los Asociados de Bogotá y el reporte de los presidentes de las Seccionales fue positivo. La Presidencia de la Asamblea los sometió a consideración de los Asociados y fueron aprobados sin objeción por unanimidad.

Señor (a) ACORADO (a)

El coronel Luis Alfonso Carvajal Lasso, Presidente de la Seccional Atlántico, hace entrega de un Escudo al Presidente de ACORE, BG Jaime Ruiz, en reconocimiento y agradecimiento por la labor cumplida en pro de los miembros de la Reserva Activa.


12

Abril de 2014

Solicitud de apoyo para la Sede de la Seccional Meta

El coronel Jaime Hoves Paz, presidente de la Seccional Meta solicitó con urgencia la adquisición de una sede para la Seccional, debido a que próximamente será demolida la edificación donde funciona la Seccional, que es propiedad de Coorellanos, Cooperativa que en su Asamblea General realizada en noviembre de 2013, aprobó la cesión del inmueble a ACORE. Como el inmueble será demolido para el desarrollo de un proyecto municipal, la Seccional del Meta está gestionando con la Alcaldía de Villavicencio el canje con otro predio que se pueda vender y el dinero obtenido abonarlo a la deuda

que adquiera la Seccional con ACORE Nacional para la adquisición de su sede. Solicitó que la Asamblea apoye a la Seccional Meta con recursos de inversión y, a su vez, la autorice para adelantar las gestiones y negociaciones que permitan la adquisición del inmueble. La Asamblea autorizó a la Junta Directiva Nacional invertir hasta $150 millones de pesos de recursos para Inversiones en activos fijos para la adquisición de la Sede de la Seccional del Meta y adelantar todos los trámites para legalizar la donación y negociar la venta los bienes recibidos, si es del caso, con el previo concepto jurídico.

Adquisición cabaña campestre para la Seccional de Santander

El mayor Jaime Hernández Granados, presidente de la Seccional Santander, presentó un proyecto para la adquisición de un lote de aproximadamente mil metros cuadrados con una cabaña ubicada en la Mesa de los Santos, un lugar turístico que se puede acondicionar y ampliar para bienestar de los Asociados. El valor de la propiedad es de 150 millones de pesos. Para negociar el predio la Seccional solicitó un apoyo de ACORE por 75 millones.

La Seccional pagaría el saldo de la propiedad con un préstamo de 75 millones para completar el valor de la compra. La Asamblea autorizó a la Junta Directiva de ACORE Nacional la adquisición del predio, con una cabaña rustica en la Mesa de los Santos, e invertir 75 millones del fondo de inversiones para su adquisición y a costear los gastos relativos a la escrituración y obligaciones tributarias.

En vista de que el Presidente de la Seccional Quindío tuvo que ausentarse de la Asamblea. El brigadier general Rodrigo Quiñones, vicepresidente de ACORE, hizo un breve resumen sobre la negociación de la casa para sede de la seccional del Quindío. La Sede, que tuvo un costo de 310 millones de pesos, está ubicada en uno de los mejores barrios de Armenia.

Se considera que fue una magnifica adquisición para ACORE, y una excelente negociación por parte de la Seccional. La adquisición de este inmueble fue autorizada por la Asamblea Extraordinaria llevada a cabo en Bogotá el 14 de noviembre de 2014. El Aporte de ACORE Nacional fue de 150 millones de pesos.

Adquisición de la sede del Quindío

Reglamento de Régimen Disciplinario de ACORE La Junta Directiva Nacional dio a conocer a la Asamblea Ordinaria que en uso de sus facultades estatutarias expidió la Resolución 004 del 21 de marzo del 2013, con la cual se reformó el Reglamento de Régimen Disciplinario de la Asociación. No hubo comentarios en contra de la disposición, por el contrario, hubo mani-

festaciones de respaldo porque facilitará el proceso de aplicación de las medidas disciplinarias para asegurar la supervivencia de la Asociación y fortalecer los principios de convivencia y respeto entre los Asociados. La reglamentación se publica en esta edición del periódico ACORE.

Selección de la Revisoría Fiscal

El comité integrado por el BG Miguel Darío Onofre Martínez, el CN Carlos Prieto Ávila y el TC Efraín Martínez Rocchi, designado por la Junta Directiva Nacional para el estudio y evaluación de las ofertas presentadas por seis firmas aspirantes a ejecutar la Revisoría Fiscal de la Asociación para el próximo periodo estatutario, presentó el informe de la evaluación previa, dejando como finalistas a las siguientes firmas: Latin Profesional, Nexia Montes y Asociados y Kreston RM. SA. La presidencia de la Asamblea sometió a consideración de la Asamblea Ordinaria la selección de las firmas y eligió a Latin Professional, por mayoría de votos.


Edición 538

Reconocimiento al MY Cujar

13

Respaldo al General Mora El vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, en representación de los presidentes de las Seccionales, propuso a la Asamblea una moción de respaldo a la actividad que desempeña en la mesa de negociaciones de La Habana, el general Jorge Mora Rangel. La Asamblea aprobó por unanimidad la proposición y comisionó a la Presidencia Nacional para elaborar el acta correspondiente, y hacer llegar al general Jorge Mora Rangel la moción de apoyo a su gestión en La Habana.

Acorado de Honor

La Asamblea General presentó un saludo especial al mayor Mauricio Cujar Gutiérrez, quien era magistrado del tribunal Militar en la época del Palacio de Justicia y se encontraba detenido por haber solicitado que el caso lo manejara la Justicia Penal Militar. El Coronel, que fue exonerado de toda responsabilidad en segunda instancia en la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, hizo público un reconocimiento a la abogada Lorena Leal Castaño y al MY Leal, integrantes del equipo que adelantó su defensa. Expresó su inmensa gratitud a la Presidencia y a la Junta Directiva Nacional y a todos los Asociados por su acompañamiento solidario durante los años que duró su proceso y por la ayuda económica oportuna que recibió del Fondo de Defensa de los Derechos de ACORE para defender su causa.

Proposición Aporte Extraordinario El General Jaime Ruiz Barrera propuso establecer, por un tiempo no mayor de dos años, un aporte extraordinario de dos mil quinientos pesos ($2.500) para crear un fondo con destinación específica que permita enfrentar en forma decidida la guerra jurídica y política desatada contra miembros de la Reserva Activa. La suma recaudada ingresará al rubro de Defensa de los Derechos que se maneja en ACORE. La ejecución la hará una ONG con un equipo de trabajo especializado respaldada también por algunos sectores de la sociedad. La Asamblea aprobó el aporte extraordinario de $2.500 mensuales durante dos años para incrementar el Fondo de Defensa de los Derechos de los Asociados. Otras proposiciones. Se presentaron proposiciones por los Asociados, MY Jaime Gómez Aponte, CN Ricardo Alberto Rosero, MY José Lisandro García Florián, MY Eduardo Noriega Peralta y el BG Sigfredo Delgado Caldas.

El vicealmirante Guillermo Uribe Peláez, presidente de la Asamblea, impuso la distinción del Acorado de Honor al Mayor Marco Aurelio Fonseca Iragorri, propuesto por la Seccional Valle del Cauca, como justo reconocimiento a su dedicación y sobresalientes ejecutorias en pro del desarrollo de la Seccional y el mejoramiento permanente de la imagen de la Institución.

Junta Directiva Nacional para el periodo estatutario 2014 – 2016 El presidente de la Asamblea Ordinaria de ACORE, de acuerdo con los resultados de elecciones llevadas a cabo los días 25, 26 y 27 de marzo, que dieron como resultado la reelección del BG Jaime Ruiz Barrera, con 806 votos, como Presidente Nacional de ACORE, tomó el juramento de rigor a él y a su Junta Directiva Nacional, que regirán los destinos de la Asociación durante el periodo estatutario 2014- 2016. La Junta Directiva Nacional quedó conformada de la siguiente manera: Presidente Nacional

BG EJC JAIME RUIZ BARRERA

Segundo vicepresidente

CR FAC Pastor Duarte Hernández

Primer Vicepresidente

CLASEs DE PINTURA 2014

BG ARC Rodrigo Quiñonez Cárdenas Vocales

Principales

Suplentes Ejército

CO Alfonso Borrero Mansilla

CO Héctor Samacá Rodríguez CO Jesús Vivas Mosquera

CO Ricardo Mora González

CO Manuel José Santos Pico CO Enrique Cotes Prado

Armada

CN Luis Jaime Correa Pérez

CN Ricardo Torres Tono

Fuerza Aérea

CO Harold Certuche Caicedo

CO Gustavo Plazas Jiménez

Damas Asociadas

Sra. Rosita Aguilar de Quiñones Sra. Hilda Chávez de Alvarado

sede nacional cll 70 no. 4 -24 INFORMES: 3450511 EXT 105


14

Abril de 2014

Comisión de la Verdad

MARZO 2014 Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Grado

Nombre

Seccional

Sra

Claudia Marcela Baquero Miranda

Bogotá

Tc Ejc Sra Co Ejc Sra Sra Sra Cn Arc

Juan Pablo Barrera Reyes Maria Cristina Blanco De Echeverry Rafael Alfonso Hani Jimeno Victoria Ortiz De Rangel Fanny Margarita Peñaranda De Parada Clara Ines Robledo De Perdomo Fernando Emilio Rodríguez Guzmán

Quindío Huila Bogotá Bogotá N. De Santander Antioquia Bogotá

Sra

Leonor Tolosa De Navarrete

Boyacá

Aporte Voluntario por Defunción - AVODE Auxilios Pagados por Defunción Fallecidos Beneficiarios Valor Pagado CO. Manuel Ernesto Cuesta Martha Daza de Cuestas $ 10’879.706 Rodriguez MY. Luis Fernando Parada Fanny Peñaranda de Parda $ 21’886.064 Martínez TOTAL 32’765.770

IMPORTANTE

CONTAMOS CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA SÍGANOS EN:

www.facebook.com/cmicassiano

DrCarlosCass

PÁGINA WEB DE ACORE

DESCUENTO ESPECIALES ASOCIADOS ACORE

WWW.ACORE.ORG.CO

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.

¿Herramienta jurídica para la manipulación de futuros procesos penales contra miembros de nuestras FF.MM.?

Publicado en El Colombiano Editorial 1 de abril de 2014

En el contexto de la declaración conjunta del Gobierno y las Farc, al cierre del ciclo 22 de las negociaciones, sobre el acuerdo en torno a drogas ilícitas y narcotráfico, resurgió el pedido de las Farc de que se cree una Comisión de la Verdad sobre los crímenes ocurridos durante casi medio siglo de conflicto armado, a lo que el Gobierno respondió que sí adhiere, pero como resultado de los acuerdos finales de paz entre las partes. Coincidimos. El Ejecutivo advierte el peligro de que dicha Comisión se convierta en una “herramienta táctica de las negociaciones”. Un equipo de expertos y personalidades que se dedique a investigar las causas, autores y modus operandi de los asesinatos relacionados con la guerra interna podría ocasionar, además, recelo entre las partes, y recriminaciones mutuas que, es seguro, incidirían en sus visiones y decisiones frente al proceso y sus etapas restantes. De igual manera, cualquier filtración a los medios informativos de los hallazgos de esa Comisión podría tener efectos críticos de opinión pública que erosionarían en algún grado la credibilidad de los actores en la mesa, hacia adentro y hacia afuera. Es decir, podrían generarse ruidos con efecto feedback (retroalimentación) a destiempo. Por eso, las más de 30 comisiones de la Verdad que hasta ahora fun-

cionaron en el mundo para esclarecer crímenes en el contexto de dictaduras y conflictos armados internos o internacionales, han acostumbrado operar con posterioridad a avances sólidos e irreversibles de solución y entendimiento entre las partes involucradas (Gobiernos, actores armados legales e ilegales y sociedad civil). Esos organismos operan sin autoridad ni injerencia en el marco jurídico interno, con tiempos establecidos, y conformados por personas de las más altas calidades morales, políticas y de experticia, que garanticen la imparcialidad necesaria a sus investigaciones e informes respecto de las violaciones de derechos humanos cometidas con ocasión de tales conflictos. Se trata de una tarea paciente y meticulosa de documentación, con todo el rigor posible, para buscar la verdad sobre torturas, desapariciones, asesinatos selectivos, masacres, ejecuciones extrajuicio, crímenes de guerra, delitos de lesa humanidad y actos terroristas. Estas tipologías tienen ejemplo y autoría en los actores de nuestro conflicto armado interno: Estado (Fuerzas Armadas), paraestado (grupos paramilitares) y contraestado (guerrillas). Coincidimos con el doctor Humberto De la Calle en que “Queremos la verdad, todas las verdades, en serio”, porque “la verdad es un instrumento real para la paz”.

Nos inquieta la conformación y la orientación de la Comisión de la Verdad

Publicado en El Colombiano Jaime Ruiz Barrera* 1 de abril de 2014

El interrogante y la preocupación no son por la Comisión de la Verdad misma sino por quiénes la integrarán y cómo se orientará su trabajo. Si se trata de personas afectas a las Farc, y si van a entrar en contradicción permanente con la Fuerza Pública, resultará algo parecido al reciente informe Basta Ya, del Centro de Memoria Histórica, en el que aparecen como responsables de casi todas las atrocidades, en 50 años de conflicto, las Fuerzas Armadas. La Comisión y sus informes no deben convertirse en verdad ni pruebas jurídicas. Sus conclusiones no podrán servir como cabeza de procesos jurídicos contra quienes se han dedicado a defender este país. Eso es lo que rechazamos. Que se establezca la Comisión de la Verdad, pero sobre la

base de hechos ciertos y no de situaciones acomodadas. La Escuela Superior de Guerra trabaja en el Informe Basta Ya, tomando información documentada, y esa versión la debe conocer el país. Esta Comisión, entendemos, se asocia con la creación del Marco Jurídico para la Paz (justicia transicional) y es un compromiso legal que se debe cumplir. Lo tenemos claro. No nos oponemos a la Comisión y nos identificamos con que opere al final de los acuerdos, para que no dilate más este proceso que nos angustia y nos llena de interrogantes por su falta de claridad.

*General (r) y Presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (Acore).


Edición 538

10 K

El general Jaime Alberto Lasprilla Villamizar, nuevo comandante del Ejército Nacional, siempre ha hablado corto y directo. Su lenguaje y sus acciones le han granjeado gran prestigio en las Fuerzas Militares. La historia lo recuerda al mando de 16 mil hombres de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en el sur del país. Inmovilizó –como dicen en el jerga militar- a 600 guerrilleros, entre desmovilizados, capturados y muertos en combate. Y capturó a alias ‘El Boyaco’ y a alias ‘El Payaso’, dos sujetos de la guerrilla de la más alta peligrosidad. Entrevista.

FOTO: laopinion.com.co

por los Héroes de la Patria

“Las Fuerzas Militares no son negociables”: general Lasprilla EDGAR ARTUNDUAGA Revista KienyKe, Bogotá Publicado el 5 de marzo de 2014

¿Por qué dice que “anhelamos la paz, pero digna y basada en una victoria militar”? Es un deseo de todos nuestros soldados. Las Fuerzas Militares no son negociables, es decir, no serán tocadas en los diálogos, en las negociaciones que se están llevando a cabo en Cuba, precisamente porque las Fuerzas Militares siempre han sido el bastión de la democracia, de la protección de la soberanía, de la seguridad, de la integridad del territorio nacional. El segundo tema tiene que ver con los beneficios si hubiere lugar en el caso de llegar a un acuerdo para el cierre del conflicto, beneficios posiblemente para los terroristas de las Farc, pero esos beneficios tienen que extenderse a los miembros de las Fuerzas Militares. Y el tercer tema, no habrá un cese al fuego bilateral hasta que no haya un acuerdo para poner fin al conflicto. ¿Cuándo Usted habla de victoria militar, obligatoriamente es ganarle la batalla militar a la guerrilla? Sí. Efectivamente es lo que se ha venido dando. La presencia de las Farc en la mesa de negociaciones es el resultado de una serie de victorias, entendidas como la presencia permanente de las tropas en diferentes regiones del país, garantizando la seguridad en el 95% de los municipios de Colombia que están bajo protección total, gozando de esa seguridad. Estos resultados han permitido la reducción de las capacidades terroristas, entendiendo esto como su capacidad armada, capacidad financiera, logística, sus redes de apoyo al terrorismo. Ha sido un trabajo de varios años, de más de una década precisamente debilitando a las diferentes estructuras de las Farc.

¿Hay un sector del Ejército que no comparte los diálogos de La Habana y que estaría torpedeando este proceso de paz? No. Eso no es cierto de ninguna manera. ¿Quién más que el soldado que ha sufrido las hondas heridas y cicatrices de la guerra para querer la paz de los colombianos?

¿Está cohesionado entonces el Ejército, apoya irrestrictamente el proceso de paz que lidera el presidente en La Habana? Sí, efectivamente. Nosotros más que nadie somos garantes de

esa paz, y precisamente los esfuerzos y los sacrificios, el valor diario que demuestran nuestros soldados, su trabajo en todos los rincones de la geografía nacional, están orientados precisamente para garantizar la vida, la honra y los bienes de los ciudadanos, en procura de alcanzar esa paz.

¿Hay garantía y seguridad en todo el territorio nacional para actividad proselitista o hay zonas en donde los políticos no deben acceder? Todo el esfuerzo de Fuerzas Militares, Policía Nacional, está encaminado a garantizar el libre ejercicio del sufragio en todos los rincones de la geografía nacional. Habrá algunos sectores aislados por la parte de infraestructura de carreteras y de pronto por logística en donde tendremos que mover, digamos, las mesas para reubicarlas y para darles una mayor garantía a los ciudadanos en el ejercicio del sufragio. Sobre otro asunto, ¿desde su comandancia en el Ejército Nacional se va a preparar a los soldados de Colombia para el posconflicto? Precisamente una de las líneas de acción dentro de los planes de campaña hay el propósito de la transformación. Vamos a determinar cuál es el ejército ideal, el ejército que necesitan los colombianos para protegerse. Las amenazas van evolucionando, cambiando, amenazas internas y externas. En este sentido está trabajando el Ejército Nacional.

General, para que lo conozca más el país ¿cuál es su trayectoria militar? Soy un ciudadano normal, un soldado normal. Inicié mi carrera militar en 1977, en la Escuela Militar de Cadetes donde permanecí tres años y medio. He ocupado diferentes cargos de responsabilidad. Fui ejecutivo y segundo Comandante de la Escuela de Infantería, comandante de la agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas, comandante del Batallón Voltígeros en Urabá, oficial de Operaciones de la Brigada 17 en Urabá, comandante del Batallón Ricaurte, comandante del Comando de Operaciones Especiales del Ejército, comandante de la Novena Brigada en el Huila. Ya de general, comandante de la Fuerza Conjunta de Acción Decisiva. Fue una participación significativa en el oriente del Tolima, en el Huila; de igual manera en la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, en el área del nudo de Paramillo.

¿Se sorprendió con el nuevo cargo, fruto de un remezón militar? Nosotros cumplimos unas etapas, escalafones y jerarquías. A veces las cosas llegan de forma intempestiva y esos retos hay que asumirlos con la mayor seriedad, compromiso institucional y responsabilidad, al lado de nuestros soldados.

Una invitación a todos los colombianos para que el próximo 27 de abril salgan a correr por los héroes de la patria, hizo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, durante la presentación de la séptima versión de la 10 K por los Héroes de la Corporación Matamoros. Acompañado por la Primera Dama de la nación, Maria Clemencia de Santos y los comandantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, el Ministro destacó el sacrificio de cientos de jóvenes uniformados fallecidos o heridos de por vida, en la búsqueda de la paz y la defensa del pueblo colombiano. “Son soldados, marinos y policías de Colombia, que perdieron parte de su integridad dignamente, por amor, por vocación, por servirle a los demás, la perdieron para convertirse por siempre en los héroes de la patria”, expresó Pinzón. Por su parte, la directora de la Corporación Matamoros, Gladys Sanmiguel, explicó que los recursos obtenidos en este evento que se realizará el 27 de abril en Bogotá, serán invertidos en programas de educación para 500 soldados heridos en combate y en la rehabilitación a través del deporte de otros 300 que pertenecen a la liga de militares con discapacidad. Durante la ceremonia de presentación que se realizó en el Batallón de Sanidad, un grupo de beneficiarios de la Corporación Matamoros, compuesto por 2 militares, un policía y una viuda, agradecieron al Ministro Pinzón y a la Primera Dama, su incondicional apoyo a la realización de la carrera. La inscripción para competir en la carrera tiene un valor de $50.000 y se podrá realizar vía internet a través www.tuboleta.com.co y en todos sus puntos de venta o directamente en la sede administrativa de la Corporación Matamoros (Calle 98 No. 68 D -05) Bogotá.

Taller

de

En otras palabras, general Lasprilla ¿el Ejército no perderá la iniciativa y la ofensiva militar? Exactamente. Tenemos una hoja de ruta muy clara que está fundamentada en el “plan de guerra espada de honor” del que se deriva nuestro plan de campaña. Buscamos acelerar la derrota militar de los terroristas de las Farc. Es un interés nacional, un deseo ferviente de la población civil y un anhelo anidado en el corazón de los soldados. Pero como le decía, una paz con dignidad, una paz sin imposiciones por parte de los terroristas de las Farc, una paz que le convenga al país para que haya progreso y una seguridad estable.

15

Espiritualidad y vida

Sede Nacional ACORE: Calle 70 No. 4 -24 3450511 EXT 105


16

Abril de 2014

Nicolás Maduro: del terrorismo de Estado al despotismo ignorante El Despotismo Ilustrado representó una corriente política que se dio en Europa del Siglo XVIII y que estuvo acompañada con la era de la ilustración, donde el soberano se convertía en un gobernante ilustrado y preparado intelectualmente, así ejerciera mal la gestión de gobierno. En América Latina, por el contrario, donde no hubo monarcas ni mucho menos monarquías, con excepción de Pedro Primero y Pedro Segundo, de Brasil, apareció en las postrimerías del Siglo XX y primeros años del presente siglo el fenómeno que suelo llamar Despotismo Ignorante, que por su propia esencia y naturaleza no corresponde a ninguna corriente de la ilustración, sino todo lo contrario, a una malsana práctica política que se dio en algunos países del continente y que se caracterizó por la presencia de déspotas ignorantes, resentidos y, no preparados para gobernar como está ocurriendo hoy en Venezuela, con la caricaturista figura de Nicolás Maduro, quien personifica a ese tirano tropical, como lo fue su tristemente célebre antecesor Hugo Chávez Frías, de quien copió sus malas costumbre políticas y su escuela de la antidiplomacia. Quince años de dictadura se cumplirán próximamente en Venezuela, desde cuando un teniente coronel, exconvicto y golpista, indisciplinado, rebelde y pésimo militar, vergüenza para la institución castrense, Hugo Rafael Chávez Frías llegó al poder para desgracia de los venezolanos y para desgracia de América Latina. Con los hermanos Castro, América ya se tenía suficiente mal, y lo paradójico fue que Chávez lo hizo por la vía democrática y por esa misma vía instauró en la Patria chica, de nuestro Libertador Simón Bolívar la oprobiosa dictadura que hoy castiga sin piedad a los venezolanos. Chávez fue una verdadera desgracia desde el mismo momento en que juró como Presidente ante la que calificó “moribunda Constitución” y ahora sobreviene una desgracia mayor, Nicolás Maduro, el déspota arrogante con poder, a quien le dedico este artículo. Chávez se encargó de crear su propio engendro del mal, en la figura circense de un sindicalista resentido, inculto por naturaleza, exconductor de buses de servicio público en Caracas, quien muy seguramente participaba en la ‘guerra del centavo’, y allí aprendió la forma de maltratar a sus compatriotas, los estudiantes, los

FOTO: m-x.com.mx

Coronel DARÍO RUIZ TINOCO

periodistas, los opositores y a sus propios vecinos, porque como suele ocurrir con ciertos personajes de la historia, jamás pudo superar la tara de su propia condición humana. No sorprende a nadie sus recurrentes estupideces en sus intervenciones en público, desde convertir el demoniaco espíritu de Chávez en “tierno pajarito que voló sobre su cabeza”, o creer que la mancha que aparece en la húmeda pared del metro de Caracas, es la aparición de la imagen “San Hugo” el nuevo santo y patrón de los chavistas, o cometer la herejía de confundir “la multiplicación de los panes” que hizo nuestro Señor Jesucristo, con la multiplicación de los “penes”, como si en sus ratos libres viese películas de extraño erotismo, o llegar a interpretar SOS Venezuela, ”Salven Venezuela” con la expresión del castellano argentino “Sos Venezuela”, o la introducción dentro de la jerga del terrorismo de Estado que se vive en el vecino país, la célebre frase “candelita que se prende, candelita que se apaga”, como justificación para apalear y asesinar estudiantes y ciudadanos que con justa causa protestan por la insostenible condición que vive el hermano pueblo. ”Quiero verlos cara a cara, no sean cobardes”, olvidando que el cobarde es aquel que se vale del poder para aplastar a los más débiles y se esconde detrás de su aparato represivo para asesinar compatriotas como ocurrió en Cuba. Nuestro Presidente Juan Manuel Santos, haciendo homenaje a su desaparecido “nuevo mejor amigo” ofreció su buena voluntad para tratar de resolver la crisis de Venezuela, y recibió el insulto que se esperaba, “oligarca de ultra derecha, fascista. No se meta con Venezuela”, evidenciando su típica conducta matón del barrio bajo quien amenaza a todo el vecindario con cascarle, ¡que nadie se meta con Venezuela! y como resentido comunista de oficio, Maduro le

ha echado la culpa de todo lo que ocurre en su país no solo a Estados Unidos, sino que de paso involucró al expresidente Álvaro Uribe Vélez. No hay que olvidar que el antinorteamericanismo de los comunistas como Maduro, los lleva a extremos tales, como el de llegar a quemar públicamente la bandera estado cuando descubren la infidelidad de su esposa, y ahora no es raro que la estupidez del tirano venezolano lo lleve en su demencia a quemar el logo tipo del Centro Democrático, con la foto de Uribe incluida, ”por ser el responsable de la crisis venezolana”. El Presidente de Panamá, nuestro ilustre y querido amigo Ricardo Martinelli, por el solo hecho de recomendar la convocatoria del Órgano de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, para buscar una solución a la crisis en Venezuela, fue tratado por Maduro de “lacayo de imperialismo yanqui”, “fascista y peón del imperio” imitando el vulgar vocabulario de Chávez y de paso rompió todo tipo de relación con Panamá, olvidando la deuda de más de mil quinientos millones de dólares que Venezuela le debe a Panamá. Ojala que el Presidente Martinelli como represalia a las ofensas proferidas por Maduro contra el pueblo panameño, levante la reserva financiera que demuestra la forma como los dineros de los venezolanos son malversados y guardados en la banca de Panamá para engrosar la cuentas de corruptos políticos y militares chavistas. ¡Presidente Santos, por Dios! guarde prudente silencio frente al déspota ignorante de Nicolás Maduro, porque es un interlocutor impredecible como lo fue Chávez, y es de esperare que cualquier buen oficio que Usted ofrezca a nombre de Colombia para apaciguar la crisis de Venezuela se traduzca en una declaración de guerra, porque Maduro resulta ser más torpe que su antecesor. No logramos entender

los colombianos, o tal vez sí, la razón por la cual Maduro hizo un cambio de tercio y ahora lo convierte a Usted en un aliado de confianza. No hay que olvidar que en América se está dando la permisividad para que los tiranos de izquierda como Maduro violen los derechos humanos, sin que ese club llamado UNASUR haga absolutamente nada y mucho menos la OEA y los gobiernos de izquierda, parece ser que para ellos sí es válido tales conductas, pero si se tratase de democracias, la situación sería absolutamente diferente. El Principio de la No Intervención en los Asuntos Internos de los Estados que consagra el Derecho Internacional, tiene un límite cuando se trata de proteger y preservar los derechos humanos y no puede ser invocado o admitido para esconder las barbaridades que comete un régimen. Ahora bien, por ello no extraña el silencio cómplice que frente a lo que ocurre en Venezuela guardan todos los gobiernos de izquierda del continente, Correa, Evo, Ortega, Kishner, Dilma Russef, José Mujica, entre otros, así como el de Unasur y el de la decadente Organización de Estados Americanos, incapaz de invocar y aplicar la Carta Democrática frente a lo que ocurre en Venezuela. La era del despotismo ilustrado, posterior a la edad media, transmutó en Venezuela en algo terrible en la historia de América “el despotismo ignorante, ¡no hay nada que más ofenda la naturaleza humana que un ignorante con poder!, la historia está llena de ejemplos. Los principales actores de la tragicomedia que se vive en Venezuela están representados en la herencia de odio que dejó el difunto Chávez a su heredero Nicolás Maduro. Estos persona-

jes que reviven la época de las bárbaras naciones, porque han acallado la libertad de prensa, de expresión, de protesta estudiantil, instaurando la persecución política y propiciando los crímenes de Estado con “legítimas bandas criminales”, llamadas las milicias bolivarianas o la propia Guardia Nacional. Pero aún faltan muchas más cosas que decir sobre el mal que trajo la Revolución Bolivariana a la región, como lo es el cáncer que se extendió hasta Colombia, mucho más agresivo que el de la revolución cubana, por tener que compartir una extensa frontera con el vecino país, cuyo territorio lo convirtió Chávez y sus secuaces en seguro alberge para sus amigos los criminales y terroristas de las Farc y del Eln que han tenido albergue en la complacencia y complicidad de quien los reconoció como fuerza beligerante, Chávez. Finalmente para cerrar este artículo es bueno decir que la paz que propone Maduro a la oposición es un engaño, una trampa que todos conocen y que la única salida que tiene Venezuela a esta situación y a este espiral de violencia que se traduce en terrorismo de Estado, es la salida del tirano, el derrocamiento y la transición a la democracia, como ha ocurrido con tantos otros tiranos en la historia, como Trujillo, en República Dominicana; Somoza, en Nicaragua; Noriega, en Panamá; Sadam Hussein, en Irak; Mubarak, en Egipto; y el coronel Gadafi, en Libia, gran amigo de Chávez. Porque no se puede invocar la protección al sistema democrático para la preservación de la tiranía. Más de treinta muertos en un mes en Venezuela a causa de la represión de Estado, colocarán a Maduro en el umbral de los tribunales internacionales y la historia no lo podrá absolver.

Seminario Mayor Castrense Jesucristo Redentor

Cra 80 No. 170-25 SEMAC Jueves 29 de mayo 2:00 p.m. DONACIÓN $25.000

Responsables: Grupo Apoyo Vocacional Tel.6780101


Edición 538

17

Respeto por nuestra Bandera ........................... PENTA-TIPS ...........................

Salud adorada bandera que un día batiendo tus pliegues allá en Boyacá, sellaste por siempre la lucha bravía de un pueblo que ansiaba tener libertad. Oh santa bandera nosotros te amamos porque eres patria, la vida, el honor, por tí moriremos felices gritando que viva el sublime pendón tricolor. En paz te ofrecemos de olivos mil ramos del Ande las flores en gran profusión, y en torno a su escudo felices cantamos los himnos más puros que da el corazón…

Coronel SILVIO VALLEJO ROSERO

FOTO: elrincondeneta.blogspot.com

1-El papel del general Mora Rangel

Mayor General JUAN SALCEDO LORA

Siempre me ha llamado la atención, cuando he visitado Estados Unidos, el respeto, el culto y la adoración de sus ciudadanos por la bandera. Es suficiente por ejemplo, pasar por una venta de automóviles y apreciar el despliegue de innumerables banderas, como símbolo de atracción y de alegría hacia los posibles compradores. Motivante para la clientela por el ondear majestuoso de su bandera. Es famoso el monumento de la sangrienta batalla de Iwo Jima, en la cual las tropas estadounidenses vencieron a los japoneses en marzo de 1945. A los pocos días del inicio de los combates, el periodista Joe Rosenthal tomó una de las imágenes más difundidas de la Segunda Guerra Mundial, titulada Raising the Flag on Iwo Jima (Izando la bandera en Iwo Jima) galardonada con el premio Pulitzer, en la que se observa a los soldados empujando el mástil con el que erigieron la bandera de EE.UU. Posteriormente se erigió el monumento simbólico en la ciudad de Washington, visitado por turistas y por el pueblo estadounidense que miran y aprecian con orgullo el valor de la gesta heroica. Pero bastaría repasar las páginas de nuestra historia para ver la imagen jamás olvidada de Atanasio Girardot envuelto en la bandera tricolor, para caer

después herido de muerte en tierras venezolanas buscando con el Libertador Simón Bolívar la libertad.

Tampoco es cosa de poco valor, envolver el féretro de los hombres y mujeres importantes, con la bandera tricolor y recogerla después para entregársela al familiar más cercano de los héroes inmolados caídos en combate. Ese tricolor se guardará por parte de esa familia en lugar de honor, pedestal sublime para que las generaciones venideras sepan quién fue objeto de tan grande homenaje y la razón de su entrega final. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el Escudo y el Himno Nacional, tiene la categoría de símbolo patrio, que tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el precursor de la independencia americana, general Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia.1 Tales colores fueron adoptados de forma sucesiva por los congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva el 26 de noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de1934. De manera que estamos refiriéndonos con mucho respeto, tal como se lo merece a unos de nuestros símbolos patrios, que al igual que cantamos orgullosos el Himno Nacional o implantamos nuestro escudo en los cuarteles e instalaciones oficiales o en nuestras embajadas y consulados en el mundo, nos representan por el sólo hecho de verlos, sentirlos o escucharlo y cantarlo. Pues bien, en los últimos años se ha venido escuchando con simplismo e irrespeto absoluto la expresión “eso es un saludo a la bandera” para hacer notar la poca importancia del asunto al cual se está refiriendo el interlocutor respectivo. Ha calado, es lo triste en la sociedad colombiana, y todo parece indicar que ya ha hecho carrera en países latinoamericanos, tal como sucede en el Perú donde

es muy frecuente la expresión “saludos a la bandera” queriendo decir que algo es letra muerta o una mera formalidad que se sabe de antemano que no se va a cumplir o no se va a sancionar su incumplimiento. Una frase recogida por internet ilustra mejor el ejemplo: “Mientras se permita que los escolares “de tercio superior” ingresen a las universidades en noviembre, cuando aún no han terminado el colegio, con esos exámenes adelantados que son saludos a la bandera, no podremos mantener una calidad educativa óptima”.1 Tal situación la complementa un amable lector peruano, que dice: “Me parece contradictorio que un acto como el saludo a la bandera, que debería implicar más que una formalidad, un respeto profundo, sea tomado a la ligera y se le haya dado un contexto tan execrable; pero el cómo se originó esta frase es materia de un tratado sociológico y no de este foro”. Todo parece indicar que le origen de ese irrespeto fue en eventos posteriores a la Guerra del Pacífico cuando los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá pasaron a manos de los chilenos, las autoridades chilenas obligaban a peruanos a saludar la bandera chilena, ante lo cual ellos lo hacían de mala gala, burlándose, y con el tiempo entre ellos se implantó la idea de la insignificancia de muchos actos que a partir de entonces se calificaron como “un saludo a la bandera”. Rubén Darío, en su Marcha Triunfal, destaca el valor del beso hasta la sublime oportunidad “... se da un beso a la bandera, que a la patria simboliza y ese beso sintetiza la más ardiente quimera...” y se da por sentado que nadie que haya jurado bandera en filas la irrespetará con semejante expresión, por la simple razón que un día muy importante, imborrable por siempre, escuchó con reverencia las palabras de un superior en edad, dignidad y gobierno: “Soldados, ¿Juráis a Dios y prometéis a la Patria defender esta bandera hasta perder por ella vuestras vidas y no abandonar a vuestros jefes, compañeros y subalternos en acción de guerra y en cualquier otra ocasión?”, y el orgulloso soldado en grito con todas las fuerzas de sus pulmones, dice: «¡Sí, juro!» 1. Tomado de un artículo aparecido en la página web del diario La República.

Creo que la mayoría de los militares que aún pensamos y confiamos en nuestra sufrida Patria nos preguntamos: ¿Qué papel desempeña el General Mora en las conversaciones secretas de La Habana? Bueno sería conocer algunos datos de su posición para tranquilidad de sus superiores, de sus compañeros y de la mirada de sus subalternos que creen y mucho confían en este gran General. 2- Una solución al Farc-conflicto La paz es una utopía. La paz no es un derecho. La paz es un bien. Hay que luchar para obtenerla, aclimatarla y mantenerla, pues el aforismo del homo homini lupus se mantiene vigente desde tiempos del Génesis en el Edén de Caín y Abel. La paz puede constar en pactos, acuerdos y tratados, pero muchos han servido de umbral para nuevos y más graves conflictos. No existe en este mundo un rebelde con o sin causa capaz de despojarse de las armas y, además, entregar el negocio que le genera su inmensa riqueza material, a cambio de ir a la cárcel. Un pacto con las Farc debe contener varias cláusulas a su favor, entre las cuales figurarán sine qua non, tres muy importantes, pues son la garantía del cumplimiento de lo acordado: primera, el no ir a la cárcel; segunda, no entregar las armas pues son la razón de su poder y, tercera, la continuación en el manejo del negocio. Pongámonos en los pantalones de ‘Iván Márquez’, ‘Granda’, ‘Santrich’, ‘Pablo Catatumbo’ y demás negociadores. Tienen el poder de la armas y los explosivos, dinero de sobra, fama internacional, amparo de gobiernos amigos e impunidad garantizada. Esto no lo pueden perder y deben conservar a toda costa para poder firmar algún acuerdo. Lo tienen que cambiar por algo compensatorio. No quieren terminar como Mancuso y otros jefes guerrilleros o para militares en una cárcel de Estados Unidos. No quieren sanción privativa de la libertad, pues se sienten ubicados, gracias a su poder económico, en un alto peldaño de la política nacional e internacional. ¿Entonces cuál puede ser la solución? Aquí va. Permitir que los farianos cumplan las sanciones privativas de su libertad en un “exilio dorado”. ¿Cómo? Muy fácil. En primer lugar, las Farc no necesitan apoyo económico pues los dólares les sobran. El segundo paso, que en algunos casos ya se cumple, consiste en buscar países que los reciban como asilados. Suecia, Canadá, Cuba, Honduras, Uruguay, Argentina y por supuesto Venezuela serían los más apetecidos. Una vez en el “exilio dorado”, los firmantes no podrán traspasar sus fronteras pues, si lo hacen, se suspenderá de inmediato la libertad condicional y entrará en vigencia la orden de captura internacional. Permaneciendo en el país seleccionado los miembros de las Farc, sus familias y allegados podrán terminar sus días con tranquilidad disfrutando de su inmensa riqueza y tratando de acallar sus conciencias.


18

Abril de 2014

Planes secretos de las Farc JUAN DAVID LAVERDE PALMA Publicado en El Espectador Sábado 15 de marzo de 2014

En mayo de 2013 la cúpula militar le expuso al presidente Santos sus preocupaciones por la suerte de los diálogos de paz en La Habana. En mayo de 2013, al tiempo que las delegaciones del gobierno Santos y las Farc alcanzaban el primer acuerdo en La Habana titulado “Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral”, los altos mandos de las Fuerzas Militares le hicieron saber al Presidente hacia dónde iba la guerrilla. Con información suministrada por inteligencia de la Policía, en una reunión confidencial en La Macarena (Meta), la cúpula militar le expuso a Juan Manuel Santos cuál era el plan B de las Farc mientras negociaban la paz en Cuba. La fase secreta que antecedió a los diálogos de paz se dio entre el 23 de febrero y el 26 de agosto de 2012. Tres meses antes, el 4 de noviembre de 2011, en la llamada Operación Odiseo, fue abatido en el Cauca el entonces jefe máximo de la guerrilla ‘Alfonso Cano’. Desde ese día, la Policía empezó a desencriptar la información de los computadores del número uno de las Farc. Dieciocho meses después los secretos develados fueron la base del reporte entregado al presidente Santos en la cumbre de La Macarena. Según estableció El Espectador, el punto de partida fue una comunicación de ‘Alfonso Cano’ a los demás miembros del Secretariado, fechada el 16 de agosto de 2008, en la que después de resaltar las relaciones de ‘Timochenko’ con “amigos colaboradores del presidente Chávez”, el sucesor de ‘Manuel Marulanda’ —muerto en marzo de ese año— reiteró la necesidad de poner en marcha cuanto antes el “Plan Renacer Revolucionario de las Masas”, una estrategia para recuperar el espacio político-social afectado por las “victorias del enemigo en el espacio geográfico”. ‘Alfonso Cano’ ordenó disponer de US$6 millones del fondo del Secretariado para adquirir material de guerra y comunicaciones, aumentar las minas antipersonal y los cursos de explosivistas, fortalecer la táctica de francotiradores ordenada desde la Octava Conferencia, infiltrar al Ejército con falsos soldados profesionales y lograr la negociación de misiles para contrarrestar el poderío aéreo de las Fuerzas Militares. En este último aspecto, la comunicación reconocía el daño que les había causado los bombardeos de la Fuerza Aérea. En la exposición de mayo de 2013, liderada por el entonces comandante del Ejército, ge-

La cúpula militar le expuso a Juan Manuel Santos cuál era el plan B de las Farc mientras negociaban la paz en Cuba.

neral Sergio Mantilla, se discutió otro correo que circuló entre el Secretariado el 7 de febrero de 2010, con instrucciones sobre cómo evitar más estragos en sus filas por los ataques aéreos. Entre ellas, acostarse a las 6 y 30 de la noche “para no alumbrar” en la selva; prohibir la entrada de civiles a campamentos, o condicionar “los regalos de computadores, cámaras de video o GPS” para evitar microchips que delataran su ubicación (ver recuadro “Las órdenes de ‘Marulanda’”). Sin embargo, no era esta la información clave. Además de lo militar, que en esa reunión se explicó con los planes de los distintos bloques de las Farc, los altos mandos detallaron los proyectos políticos de la insurgencia consignados en correos del Secretariado. Se trataba de los planes “Independencia definitiva” y “Masas”, circunscritos al período 2010-2014, que pretendían darle vida al Consejo Patriótico Nacional, un “frente amplio de izquierdas” y organizaciones sociales dirigido hacia una insurrección de masas y paros cívicos. Una calculada estrategia para asistir a los productores de cultivos ilícitos, crear comités de impulso a las Zonas de Reserva Campesina y desarrollar acciones de campaña social en torno a temas como seguridad alimentaria, cabildos abiertos rurales, sindicatos de agroindustria, jornadas nacionales de protesta y marchas regionales. Un objetivo que incluía infiltrar los movimientos estudiantiles, organizar a los trabajadores rurales informales con enlaces clandestinos, acentuar las expresiones de poder popular locales y promover la formación de cuadros políticos. En ese momento, mayo de 2013, se cocinaba el acuerdo agrario en La Habana, pero también empezaba a tomar forma la protesta campesina. Primero en la región del Catatumbo, a partir de junio, y rápidamente se extendía a otras regiones del país. La cúpula militar le hizo énfasis a Santos en que todo hacía parte de una estrategia dirigida desde La Habana y consecuente con las directrices del Secretariado. La idea era, según los análisis de la Fuerza Pública, demostrar la capacidad de tener bases so-

ciales suficientes para crear un partido político. El Espectador conoció toda la documentación que los altos mandos de las Fuerzas Militares utilizaron para exponerle al Presidente sus preocupaciones por lo que estaba sucediendo: correos electrónicos de las Farc, análisis de especialistas de inteligencia e informes ultrasecretos sobre la radiografía paralela de la insurgencia hicieron parte del dossier que terminó en la presentación de La Macarena. Los militares leyeron en las protestas la encarnación de los planes guerrilleros y eso le advirtieron a Santos. Sin embargo, el Presidente les hizo saber que debían continuar sus operaciones, pero que su política era insistir en el proceso de La Habana. Desde ese día, empezó el malestar de algunos altos oficiales que veían cómo los objetivos de las Farc — descubiertos por la inteligencia de las Fuerzas Armadas— se estaban cumpliendo a cabalidad. Un mes atrás, en abril de 2013, el expresidente Álvaro Uribe había revelado las coordenadas secretas que permitieron la salida de una comisión de las Farc hacia Cuba. Ya la tensión política era mayor. Como lo advirtieron los militares, el segundo semestre de 2013 estuvo marcado por los paros agrarios. Ellos lo atribuyeron a los planes paralelos de las Farc que habían develado. Pero en la mesa de La Habana ya se hablaba del segundo punto de la agenda sobre participación en política. Se rumoraba entonces que el comandante del Ejército, general Mantilla, con el apoyo de un sector castrense, estaba incómodo con la postura del Gobierno de mantener la negociación y desatender los riesgos advertidos por los servicios de inteligencia. En agosto de 2013, el Presidente resolvió el asunto con el cambio de la cúpula. Hoy está claro que sucedió una semana después de que la Fiscalía ordenara desmantelar la llamada Sala Gris del Ejército —que funcionaba en la sede de inteligencia militar en Bogotá—, por supuestas chuzadas a los negociadores de La Habana. Ya en ese momento, la campaña política de 2014 cobraba forma: Álvaro Uribe formalizó su aspi-

ración al Congreso, Santos dio las primeras pistas de su intención reeleccionista y el proceso de paz quedó irremediablemente en un sánduche electoral. Aunque la nueva cúpula militar respaldó a Santos, quedaron oficiales inconformes o, al menos, dubitativos frente al proceso en La Habana. Desde entonces, su confianza era la presencia en la delegación del gobierno del excomandante de las Fuerzas Militares, general Jorge Enrique Mora. Entre otras razones porque a él cada semana le entregaban los detalles sobre los planes paralelos de las Farc, los temores y las dudas de la tropa y sus hallazgos y proyecciones en relación con la expectativa de negociar la paz en medio de la guerra. Uno de los documentos estudiados por esta comisión de enlace entre Mora y la cúpula militar, según conoció El Espectador, fue un análisis del general Adolfo Clavijo, que concluyó que el documento suscrito entre el Gobierno y las Farc que inició el proceso de paz había sido escrito por la guerrilla, que los deberes del acuerdo sólo obligaban al Gobierno, que nada se decía sobre el Fuero Militar, que era evidente la injerencia de la izquierda política nacional y extranjera, pero que la actitud procedente era apoyar el proceso con condiciones. Al caer el telón de 2013, cuando las protestas agrarias cesaron, se firmó el segundo acuerdo de participación en política. Vino una tregua de fin de año, pero se veía venir la crisis. Estalló en febrero pasado con dos escándalos en seguidilla: las revelaciones de Semana sobre una central de inteligencia llamada Andrómeda, desde la cual se habrían espiado a los negociadores en La Habana; y las conversaciones del coronel Róbinson González del Río — procesado por ejecuciones extrajudiciales— con contratistas y militares implicados en un presunto tráfico de armas y corrupción. La crisis se llevó por delante a seis generales —incluido el comandante de las FF.MM., Leonardo Barrero—, pero Javier Rey Navas se fue por su voluntad y a su renuncia agregó un hecho inédito: le solicitó medidas cautelares

a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, a través de un explosivo documento en el que reveló que sí hubo fricciones entre el Gobierno y quienes como él exteriorizaron sus críticas al proceso en Cuba. Además hizo saber que fue el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien lo desacreditó ante el Presidente. En su documento señaló que fue preparado para el mundo de la batalla, pero no para los “cálculos políticos”; y se preguntó qué pasará con la tropa frente al proceso de diálogo y si los uniformados son “un estorbo para el proceso de paz” cuando piden un trato respetuoso. “¿Veremos mañana a quienes por décadas nos han enseñado a tratar como enemigos, como alcaldes, gobernadores, senadores?”, se cuestionó Rey. Sus quejas condensan en buena medida los reparos que en mayo de 2013 le hicieron el general Mantilla y otros oficiales al presidente sobre los planes de las Farc. Hoy, mientras espera noticias sobre su inédita petición a la CIDH, el general Rey prefiere guardar silencio e insiste en círculos privados en un supuesto complot para desacreditarlo a él y a los cinco generales que salieron de la línea de mando. Este diario estableció que todos los descabezados —los generales Manuel Guzmán, Fabricio Cabrera, Diego Sánchez y Jaime Reyes— siguen esperando el decreto que motive su salida. Tampoco es cierto que se hubiera pedido investigación formal en su contra, como se informó erróneamente el jueves pasado. Pero la Fiscalía indaga. Entre tanto, el presidentecandidato se apresta a enfrentar la primera vuelta en los comicios del 25 de mayo, quedaron en evidencia las fricciones en la cúpula por las advertencias aparentemente desatendidas por el Gobierno sobre los aparentes planes paralelos de la guerrilla y todo quedó en manos de los organismos judiciales. Y, por supuesto, el proceso en La Habana quedó atravesado por la contienda electoral. Las órdenes de ‘Marulanda’ En uno de los correos fechado el 7 de febrero de 2010 se ordena seguir al pie de la letra 24 instrucciones dadas por ‘Manuel Marulanda’ para evitar que los campamentos guerrilleros sean bombardeados. Entre estas, apagar radiorreceptores en los campamentos al paso de aviones; tener claro que las plantas eléctricas son detectadas por su calor; vigilar que en radios, grabadoras o armas no se camuflen microchips para ubicar a los guerrilleros; acostarse a las 6:30 de la tarde y levantarse a las 5:30 de la mañana “para no alumbrar”; no acampar en áreas descubiertas; “los servicios de baño tienen que ser ocultos”; “utilizar la hornilla vietnamita para no dejar salir luz y humo”; impedir alumbrar en los relevos >> SIGUE PLANES pág. 21


Edición 538

La gran conspiración MOISÉS NAÍM Agencia EFE

Vladímir Putin, Recep Tayyip Erdogan, Bachar el Asad, Nicolás Maduro y Robert Mugabe la han denunciado: una gran conspiración internacional está en marcha. Según ellos, quienes protestan en las calles de Kiev, Estambul, Alepo, Caracas y Harare, son, en realidad, mercenarios apátridas al servicio de oscuros intereses foráneos. O tontos útiles manipulados por esas mismas fuerzas. ¿Y quién, de acuerdo a estos autócratas, está detrás de esta funesta cons-piración planetaria? Las demo-cracias occidentales. Seguramente, Putin, Erdogan, Mugabe y los demás suponen que hay todo tipo de esfuerzos secretos para desestabilizarlos o incluso sacarlos del poder. Pero lo más curioso es que los líderes autoritarios parecen temerle tanto o más a las organizaciones internacionales que actúan abiertamente y de manera muy pública. Son las fundaciones filantrópicas y los activistas que promueven la democracia, do-cumentan las violaciones a los derechos humanos u observan elecciones para detectar y denunciar trampas. Para los gobiernos propensos a socavar la democracia, encarcelar opositores, perseguir periodistas y trampear elecciones, los nobles objetivos de estas organizaciones son una hipócrita máscara que oculta su verdadera misión desestabilizadora. Por eso las prohíben o les hacen la vida imposible. Antes de continuar creo importante indicar que formo parte del directorio de dos de ellas: el National Endowment for Democracy (NED) —Fondo Nacional para la Democracia— y la Open Society Foundation (OSF) —Fundación para la Sociedad Abierta— y que no percibo remuneración alguna por estas actividades. Ambas financian a organizaciones en casi todo el mundo que luchan en favor de la democracia y los derechos humanos. Inevitablemente, las dos son blanco de constantes ataques y denuncias por parte de gobiernos autoritarios y de quienes simpatizan con ellos. Sobra decir que ni estas dos organizaciones ni yo recibimos instrucciones ni estamos al servicio de gobierno alguno. Y también está demás anticipar que quienes creen en “la gran conspiración” jamás van a aceptar que lo que acabo de afirmar sea cierto. La razón por la que menciono todo esto es que mi vínculo con estos organismos me ha permitido ser sido testigo directo de los esfuerzos que hacen las autoridades para acallar, reprimir o neutralizar a quienes luchan por la democracia en países donde no existe o es muy im-

perfecta. Los medios de los que se valen son muchos y variados. El más eficaz, sin embargo, es el control que muchos de estos gobiernos ejercen sobre el poder legislativo y el judicial. Es frecuente, por ejemplo, toparse con leyes que prohíben o dificultan que las organizaciones no gubernamentales reciban fondos de instituciones extranjeras. Según los investigadores Darin Christensen y Jeremy Weinstein, en 12 países se prohíbe y en 39 se restringe la financiación externa de las ONG. La ironía es que en muchas de estas naciones que limitan las subvenciones para grupos que luchan por la democracia, es común que los gobernantes de turno gocen del apoyo monetario de oligarcas, carteles criminales y otras fuentes inconfesables de dinero y recursos. Además, la desproporción de las cifras en juego es espeluznante: el presupuesto de un año de muchas ONG es lo que puede gastar un oligarca o un cartel criminal en una noche de fiesta para su político favorito. Y mientras que las operaciones de organizaciones internacionales como NED y OSF son totalmente transparentes y abiertas al escrutinio público, la financiación de los políticos progubernamentales en países como Rusia, Turquía, o Venezuela es muy opaca. Y cuando no son las leyes, son los jueces. Un tribunal egipcio sentenció con penas de cárcel de hasta cinco años a 43 miembros extranjeros de ONG que trabajaban impulsando la democracia en ese país. En Ecuador, el Supremo impuso una multa de 40 millones de dólares al diario El Universo por una demanda por injurias interpuesta por el presidente Rafael Correa. Otro método es impedir la entrada de los enviados de las ONG para observar elecciones, documentar torturas o investigar la corrupción. Y, por si fuera poco, siempre quedan las arengas nacionalistas. Acusar a organizaciones locales que se ocupan de la vigilancia electoral o la defensa de presos políticos de ser agentes de potencias extranjeras es tan común en Malasia como en Rusia, en Bangladesh y Venezuela. En el estudio más amplio que se ha hecho sobre todo esto, Thomas Carothers y Saskia Brechenmacher concluyen que el impacto de estos esfuerzos para asfixiar a las ONG ha sido significativo, lo cual no es una sorpresa. La sorpresa es su otra conclusión: a pesar de todo lo que hacen los gobiernos autoritarios para neutralizar a la sociedad civil organizada, en más de la mitad de los cien países que ellos analizaron es aún posible ayudar desde afuera a quienes luchan por la libertad.

19

¿Hay preocupación en las Fuerzas Militares por las conversaciones de La Habana? ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ Publicado en Ola Política

Algunas voces, no propiamente cercanas al Gobierno Santos, han dicho que en las Fuerzas Militares hay preocupación por lo que pueda suceder con ellos en las conversaciones de La Habana –si van a ser objeto de negociación con la guerrilla- y por su futuro como institución. Supongamos que esto es real y seguramente lo es, porque en parte algo similar expresó el saliente comandante de las Fuerzas Militares en sus palabras de despedida. Pero evidentemente esto lo que reflejaría es que desafortunadamente los responsables políticos no han sido claros y precisos con los militares acerca de las implicaciones del acuerdo de terminación del conflicto interno armado. Haciendo de abogado del diablo debemos decir que claramente no se deberían tocar temas relativos a la Fuerza Pública en las conversaciones de La Habana, ni en unas conversaciones con la insurgencia guerrillera. Pero eso no significa que ellas vayan a continuar igual una vez terminado el conflicto interno armado. En el caso colombiano las transformaciones que deben vivir las Fuerzas Militares y Policiales no deben ser objeto de las conversaciones con los alzados en armas, sino producto de un análisis del Gobierno con la institución militar y policial acerca de sus nuevos roles y misiones en un escenario de postconflicto armado.

Sobre la Fuerza Pública y las terminación del conflicto armado Uno de los resultados fundamentales a corto y mediano plazo es reafirmar la supremacía del poder civil sobre las instituciones militares y policiales; esto tiene que ver y de manera muy relevante con el control por éstos de la política de seguridad, defensa y en general con la política atinente a los militares. Lo anterior tiene como contrapartida el reconocimiento a la institución militar por parte del conjunto de la sociedad y de los actores sociales y políticos, como aquella que encarna el monopolio legítimo de la coerción. Al respecto es reiterativa la insistencia de los analistas en el sentido que un verdadero predominio civil en democracia requiere dos condiciones, como lo plantea el especialista Augusto Varas: “1. Que los dirigentes civiles tengan cono-

cimientos adecuados sobre el manejo de la defensa externa –incluyendo conocimientos sobre presupuestos militares y manejo de equipos de guerra-; 2. Que exista un respeto por el rol positivo que pueden jugar las Fuerzas Armadas en el futuro del país. Si los civiles no están dispuestos a reconocer estos dos hechos, la consolidación del camino democrático será bastante difícil.” Por eso es determinante la participación de las Fuerzas Armadas en el proceso de superación negociada de la confrontación militar. No solamente porque en toda concertación de este tipo se deben resolver asuntos que son estrictamente militares, sino porque ellas deben estar seguras que la terminación del conflicto armado no va a implicar costos excesivos para la institución, más allá de los que un proceso de re-acomodo institucional lleva y adicionalmente porque ellos son un factor de poder real en la sociedad y pretender hacer una negociación exitosa sin los militares o a espaldas de ellos, no es realista. En el caso de las conversaciones de La Habana los están representando, con lujo de competencia, tanto el general Mora Rangel como el general Naranjo, oficiales ambos de la Reserva Activa con una gran trayectoria y prestigio. En la mayoría de negociaciones exitosas de conflictos internos armados la participación directa de los militares en las mismas ha sido un factor fundamental de dinamización y concreción. Uno de los objetivos fundamentales de las elites civiles es, por lo tanto, persuadir a las Fuerzas Armadas de lo estratégico que significa su participación directa en un proceso de negociación de esta naturaleza. Anotaciones sobre los cambios progresivos en el posconflicto Ahora bien el tema debemos situarlo en varias temporalidades. Me parece que en el corto y mediano plazo –alrededor de

cinco años- la Fuerza Pública no puede vivir ningún tipo de modificación, es más su desafío es muy grande porque se trata de garantizar la seguridad en todo el territorio y especialmente en las zonas donde se desmovilicen las organizaciones insurgentes –no se puede olvidar que siguen habiendo otros factores de violencia a los cuales deben constitucionalmente combatir y llevar a las autoridades judiciales- y allí tanto Fuerzas Militares como Policía Nacional tienen un reto que estoy seguro van a cumplir de manera adecuada. Es claro que en Colombia se conformó en las últimas décadas unas Fuerzas Militares fundamentalmente contrainsurgentes, de la mayor eficacia y de las mejores de la región, pero que una vez terminado el conflicto armado con la guerrilla van a tener que vivir, de manera progresiva y en el mediano plazo, un proceso de reingeniería para transformarse en unas Fuerzas Militares clásicas centradas en la defensa nacional y en nuevas misiones y roles, pero esto debe hacerse de manera programada y sin que conlleve riesgos ni para la seguridad nacional, ni para la propia institución militar. Igualmente, es probable que debamos incrementar el pie de fuerza de la Policía Nacional y volver a repensar la idea de una Guardia Rural –que podría ser una división de la Policía Nacional o del Ejército-, exclusivamente para los temas de control del territorio, que ha sido una falencia histórica colombiana –muchos países cuentan con esa fuerza, como España, Estado Unidos, Francia, Argentina y Venezuela, para solo mencionar algunos. En fin, creo que es de la mayor importancia que la Fuerza Pública tenga certeza que el éxito de las conversaciones para terminar el conflicto armado no debe verse como una amenaza para ella, sino una oportunidad para un salto de modernización tendiente a seguir garantizando la seguridad pública y ciudadana y la defensa nacional.

PÁGINA WEB DE ACORE

WWW. ACORE. ORG. CO


20

Abril de 2014

Las Farc han sido varias veces derrotadas

EDUARDO MACKENZIE Periódico Debate, Bogotá 2 de abril de 2014

Quien dice que es imposible o utópico derrotar a las Farc se comporta como alguien que miente sin vergüenza a los colombianos, o como un simple de espíritu que ignora lo que está ocurriendo y ha ocurrido en su propio país. Las guerrillas comunistas que ha tenido que padecer Colombia desde hace más de 50 años fueron derrotadas varias veces por las fuerzas del orden. Los dispositivos más tenebrosos montados por la subversión para esclavizar Colombia fueron destrozados en ciertas fechas por las Fuerzas Militares, tras ingentes sacrificios. Algunos de esos aparatos sangrientos, como el M-19, el EPL, el grupo Quintín Lame, nunca pudieron reponerse de esas derrotas, tanto militares como políticas, y han sido incapaces, hasta hoy, de seguir matando colombianos. Las Farc tratan de hacernos creer que son invencibles. Sin embargo, lo que ocurre hoy

mismo, en el terreno militar, muestra que ellas tienen pies de barro y que están al borde del colapso. La fatiga y la desmoralización de sus combatientes es evidente, pero sus jefes, apoltronados en Venezuela y Cuba, quieren usarlos hasta el último hombre y la última mujer y el ultimo niño pues alguien les dice que aunque pierdan la guerra física, la ganarán en la esfera política mediante una mesa de negociación tramposa que les abrirá, en La Habana, las puertas del poder. Esa es la situación de hoy. En cuanto al pasado los hechos están ahí para ser examinados. El artículo del investigador social Carlos Alberto Romero Sánchez, describe la primera gran derrota que tuvieron las Farc, en Marquetalia. Romero muestra lo que siempre la propaganda ha querido ocultar. El enorme dispositivo bélico que el PCC había montado con sangrientas bandas errantes que éste (y sus so-

ACORE

ciólogos adoctrinados) siempre mostraron como bandoleros sin norte político, fue desmantelado definitivamente. Lo que emergió después, bajo la sigla Farc, fueron los restos de esa derrota. Aunque varias veces vencidas, las Farc y el Eln levantaron cabeza una y otra vez durante la Guerra Fría. Pues no eran un proyecto colombiano, sino algo externo y ajeno a Colombia. Gracias a la labor de zapa, infiltración y presión constante de las dictaduras de Cuba y la URSS, esas fracciones subversivas pudieron reconstruir sus redes de apoyo logístico, político y diplomático. Al caracterizar mal esa amenaza, varios gobiernos cometieron enormes errores. Hasta hubo jefes políticos -los unos por miopía, los otros por ínfulas progresistas-, que colaboraron con ese proyecto. La democracia es, por un tiempo, débil e imperfecta ante sus enemigos más tenaces. La colombiana no es una excep-

ción. Pues el terror es como el alcohol: a veces comienza con una fiesta “pero termina siempre en delirios”, según el conocido aforismo. Ello explica ese balance contradictorio, esos éxitos y esos reveces transitorios ante las bandas totalitarias. Esas formaciones no son imbatibles. Sus jefes más protegidos perdieron la vida en combates muchas veces desesperados. Otros fueron a dar a la cárcel o a los refugios que encontraron en la URSS, en Cuba, en Venezuela y Ecuador. Durante los dos periodos del presidente Álvaro Uribe (20022010), el país vio como las Farc, sin diálogo político y sometidas a la acción decidida del Estado, son vulnerables. Al momento de escribir esta nota, un examigo de las Farc, un exjefe de la banda terrorista IRA, Martin McGuinness, convertido desde 2007 en vice primer ministro de Irlanda del Norte, va a Bogotá con un claro

mensaje para ‘Timochenko’: decrete un cese al fuego unilateral. Unilateral, le dice, no bilateral, pues no le ve otra salida a las Farc. Es el mensaje para un movimiento terrorista agotado. McGuinness ve que las Farc sobreviven solo por el oxígeno que recibieron de unas obscuras negociaciones de paz que se convirtieron en un premio por sus asesinatos, pero que levanta, en revancha, una ola de cólera inmensa en la población colombiana. Lo que McGuinness no dice es que él firmó la paz e ingresó a título simbólico al gobierno de Irlanda del Norte y no para desmantelar la democracia en Gran Bretaña. Las Farc, en cambio, estiman que son más astutas que McGuinness, y que podrán firmar con el presidente Santos un remedo “de paz” para aterrizar en el poder y desmantelar la democracia, como les exigen sus patronos de Caracas y La Habana.

La Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares, Acore, reeligió a su Presidente, brigadier General Jaime Ruiz Barrera y a su Junta Directiva Nacional. JOHN MARULANDA El colombiano Publicado el 3 de abril de 2014

En servicio activo, todos los militares miran con cierta curiosidad, desdén algunos, pero siempre con respeto y cortesía a los retirados. Nunca se imaginan, mientras lidian con los problemas del mando y las complejidades de la guerra maluca del país, que algún día pasarán a integrar esa organización que reúne la Reserva Activa del país. La realidad es que esta Asociación de militares en civil tiene un potencial político incalculable. John Galbraith en su ensayo ‘Cómo controlar a los militares ‘ (Doubleday, 1969) explica por qué las estructuras militares son superiores a las agrupaciones políticas: objetivos claros, jerarquías sólidas, disciplina severa, tradición, lazos de sangre y, por supuesto, empleo técnico de la fuerza, de las armas. Claro que la disidencia, la oposición y el debate son, con todo, característicos de un sano ejercicio político. Actúa la ACORE, entonces, como le corresponde: con prudencia política, sin vocación de poder y buscando el bienestar de sus asociados. La dispersión en sus bases, filas, debiera decir, es propia de hombres quienes tras

muchos años de ser tratados como ciudadanos de segunda, recobran su ciudadanía plena y su libertad de acción, lo cual es entendible, aunque irresponsable en los momentos trascendentales que se están viviendo en el país y en la región. Con los bárbaros próximos a instalarse en el Congreso ostentando la impunidad de un Estado contemporizador y con vecinos armados, en crisis y vociferantes, nuestros veteranos de la ACORE deben reposicionarse más allá del simple anecdotismo. La actividad mediática del reelegido presidente, los comunicados denunciando la aviesa actitud de algunos fiscales y jueces en contra de nuestros soldados, los pronunciamientos sobre la trama de La Habana, no pueden pasar como una simple curiosidad. Urge reagrupar los cuadros, traer a la cohorte las otras organizaciones de retirados militares, respetando su palmarés y hacer lo que los mi-

litares hacen mejor: un plan de campaña para el posconflicto. Más del 90% de los ciudadanos colombianos apoyamos a nuestros militares. No nos gustan haciendo leyes ni gobernando: mírese si no los resultados electorales recientes. Pero sí los queremos apoyando a los que están combatiendo a los narcoterroristas de las Farc y Eln y protegiendo a los ciudadanos inermes frente a los matones creadores de supuestas nuevas patrias sin papel. Un formidable frente de defensa de la democracia decente en Colombia, sería ACORE. Lástima que los sentimientos y no la razón, sean los que predominen en la organización, ante el pláceme de muchos que insisten en ver la Asociación como los retirados simplemente. La Acore es Reserva Moral de Colombia y su recién reelegido Presidente tiene un reto histórico en el que se juega el futuro del país.

Los martes a las 10:00 a.m. Talleres de yoga en la sede nacional Calle 70 no. 4 -24 Informes 3450511 ext 105


Edición 538

21

En diálogo con periodistas del programa ‘Los Informantes’ del Canal Caracol, el brigadier General ARC Rodrigo Quiñonez Cárdenas, habla de la masacre de Chengue. Un episodio aún no aclarado por la justicia. Entrevista.

‘La Policía de San Onofre dejó pasar a las autodefensas’ Publicado en el Diario El Espectador Sección Judicial 1 de abril de 2014

¿Dónde nació? En Pereira ¿Y cómo llegó a la Armada? En la familia había militares y me gustaba la actividad militar. ¿En qué año entra? Empiezo en el año 69. ¿Cuándo usted empieza, estaban solo las Farc? Había Farc, Eln y Epl. Estuve en la zona del Magdalena Medio cuando era subteniente. ¿En qué momento sucede la aparición de los grupos de justicia privada? A través del tiempo. Las Farc y otros grupos terroristas se fueron fortaleciendo y volvieron invivible la situación de ciertas personas en el campo y las ciudades. No podían regresar a sus sitios, a sus fincas, no se podían recorrer las vías de Colombia. En esa época, las Fuerzas Militares no tenían suficiente capacidad en hombres y medios. Entonces aparecen las Convivir, una especie de compañías de seguridad. Eso fue perseguido jurídicamente por errores y por las organizaciones de izquierda. Cuando se acabaron las Convivir aparecieron las autodefensas. ¿Por qué el Estado no fue capaz de brindar seguridad? Comenzó con el presidente Pastrana cuando se cayó la negociación en el Caguán y se inició el Plan Colombia. Después entró el presidente Uribe y continuó el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. Así fue más fácil derrotar a los grupos de autodefensas y a los grupos terroristas. ¿Cómo ve hoy los diálogos de paz de La Habana? La guerrilla siempre ha utilizado los diálogos como distractor para forta-

<< VIENE PLANES pág. 18 de guardia; evitar que la población civil sepa la ubicación del campamento; “vigilar que nadie tome las coordenadas del lugar”; si hay un desertor, “desocupar el campamento sin pérdida de tiempo”; no usar luces para mover vehículos o transportes fluviales. Plan Independencia Definitiva En un correo electrónico de septiembre de 2010 se asegura que son cuatro las etapas para desarrollar su estrategia: 2010, aprestamiento; 2011, constitución e impulso; 2012 y 2013,

En la mañana del 17 de enero de 2001, unos 60 paramilitares asesinaron a 27 pobladores del corregimiento de Chengue, perteneciente al municipio de Ovejas (Sucre). En términos militares, el área pertenecía al control de la Primera Brigada de la Armada, cuyo comandante en la poca era el brigadier General Rodrigo Quiñones. lecerse, para buscar reconocimiento político. Están en los diálogos de La Habana porque se sienten altamente reducidos y próximos a la derrota. ¿Cree que los diálogos van a llegar a un feliz término? No sé si sea feliz término que después de haber cometido tantos asesinatos, atrocidades, secuestros y reclutamiento de niños lleguen al Congreso sin haber pagado un solo día de cárcel. Para que haya paz debe haber justicia y los guerrilleros deben someterse a ella. ¿Y los militares? Debe haber garantías jurídicas para todos. Hoy hay algunos miembros de las Fuerzas Militares encartados en investigaciones, pero la mayoría, casi el 75%, están injustamente procesados por falsos testigos, falsas pruebas y montajes de fiscales y jueces.

proyección, y 2014, consolidación. Un proyecto que quedó consignado en el correo a través de seis frentes: movimiento de masas, comunicación, formación, ideología y cultura, frente internacional y producción. En lo concerniente al movimiento de masas se establecía patrocinar y fortalecer sus enlaces con grupos sociales y al tiempo promover movilizaciones o paros. En el frente internacional, reeditar sus nexos con organizaciones extranjeras para visibilizar sus acciones. Sobre formación, se habla de desarrollar “cuadros” para “la conducción de la organización política”.

¿Qué pide a los negociadores de La Habana? Justicia imparcial, que se revisen los procesos de los militares condenados porque algunos jueces y fiscales actuaron por ideología. ¿Cuándo usted habla de ideología habla de la izquierda? De la ultra izquierda. Hay militares en servicio activo que sostienen que nos está investigando y juzgando el enemigo. ¿Cómo confiar en investigaciones que al otro día ya están en los medios de comunicación? La Fiscalía viola el debido proceso, la presunción de inocencia, la reserva del sumario y todo sigue como si nada. La justicia no puede ser un circo. ¿Usted cree que las Farc se han tomado parte de la justicia? No sé si sean las Farc pero si hay mucho juez y fiscal de izquierda, lo vemos en sus memoriales, en sus providencias. ¿Usted pide que esos procesos vuelvan a la Justicia Penal Militar? Así es. ¿Incluyendo los casos de los llamados falsos positivos? Esas ejecuciones extrajudiciales las descubrimos nosotros. Fue un general el que puso en alerta sobre esta situación. ¿Y usted si cree que si esos casos llegan a la Justicia Penal Militar habrá justicia? Es un compromiso. No estoy diciendo que las Fuerzas Militares o la justicia penal militar seamos el Espíritu Santo, pero sé que se haría el máximo esfuerzo para mantener la dignidad y el honor de las Fuerzas Militares. ¿Por qué hay tanto debate con la Justicia Penal Militar? Es una estrategia de la izquierda a través de la guerra jurídica. Toda acción de un miembro de la Fuerza Pública en combate se convierte en ejecución extrajudi-

La estrategia de la Jacobo Arenas En una comunicación de 2013 se advierte que las Farc pretenden minimizar los estragos del Plan Espada de Honor de las Fuerzas Militares; conformar un grupo de francotiradores para asegurar los operativos en el suroccidente; acentuar los ataques con cilindros y bombas en Santander de Quilichao y otros municipios de Cauca. Además, en los planes descubiertos por la inteligencia militar se pretendía que cada unidad guerrillera instalara 10 campos minados “para detonar al enemigo” y se habla de comprar 40 mil tiros de fusiles .762; mantener la creación de cédulas del Partido

cial o en un falso positivo. ¿Usted termino investigado por la masacre de Chengue, que pasó por ejemplo en este caso? Yo era comandante de la primera brigada de Infantería de Marina cuando se presentó esa masacre. El puesto de mando estaba en Sincelejo y yo estaba cumpliendo órdenes de la Presidencia en Cartagena. Era el año 2000. El exministro Fernando Araujo había sido secuestrado y estaba haciendo investigaciones para tratar de ubicarlo y proceder a su rescate. En el expediente se lee que el 16 de febrero llamó alguien de San Onofre a un comandante de contraguerrilla que llevaba ocho días en Malagana (Bolívar) y le dice que habían pasado dos o tres camiones con gente uniformada. El oficial le preguntó lo que haría cualquier miembro de las Fuerzas Armadas, es decir, cuándo, cómo y dónde vio lo que estaba reportando. “No sé más”, fue la respuesta. El oficial averiguó y recibió el reporte de que no había pasado vehículo alguno. ¿Quién se lo dijo? Las tropas que había sobre la carretera, antes de llegar a San Onofre. Las tropas de Infantería de Marina. Eran como las once y media de la noche. El oficial volvió a llamar a su fuente para que le confirmara los de los camiones. Después de escucharlo me llaman a mí y me relata lo sucedido. Eran las doce de la noche. Yo le digo: “esa información está muy incompleta”. Yo estaba con el Jefe de Inteligencia y el Jefe de Operaciones de la Brigada y les dije: “necesito información clara, precisa y concisa porque yo muevo tropas pero también respondo por la vida de mis hombres”. ¿No podía hacer una llamada? No se puede actuar a la loca. Yo tengo

Comunista Clandestino y construir cohetes antiaéreos y granadas. Los planes del bloque Occidente En uno de los correos hallados del 3 de enero de 2012 se evidenciaron los planes del bloque Occidente de las Farc. Por ejemplo, se establecieron criterios para el cobro de impuestos de droga: “Kilo de base comprado en el área, cobrar entre $120 mil y $150 mil; kilo de cristal procesado en el área, cobrar entre $100 mil y $150 mil; el cruce de base, entre $50 mil y $80 mil, más $20 mil para inversión social”. Además, se ordena financiar un taller de artillería y explosivos

>> SIGUE POLICÍA pág. 22

de la columna Jacobo Arenas, así como “recuperar la zona Pacífica con organización de masas y garantizando seguridad a quienes pagan el impuesto”. También se ordena combinar acciones de francotiradores, morteros y campos minados, desarrollar actividad político-militar en Popayán; en materia de inteligencia se ordena realizar “contactos con familiares y amigos de soldados en el Ejército” y “desarrollar contrainteligencia” para evitar la infiltración. Sobre finanzas se lee que los frentes ubicados en Nariño deben cumplir con una cuota de $3 mil millones para mantener la organización.


22

Abril de 2014

<< VIENE POLICÍA pág. 21 una preparación y sé cuáles son los procedimientos. Primero tenía que verificar la información, reunirme con inteligencia y operaciones, hacer un planeamiento. Yo tenía tropa cerca de San Onofre y dije al jefe de inteligencia que llamara a averiguar, y al jefe de operaciones que alistara tropas para operar. La idea era que se aclarara la información. La respuesta fue: “nosotros no trasmitimos esa información”. Entonces el jefe de inteligencia me dijo: “Es una trampa, le van a montar una emboscada a alguien, hay que alertar las tropas”. Ya había pasado más de una hora. Una hora pero haciendo indagaciones. Luego, con muchas precauciones, se ordenó un movimiento de contra guerrilla y se montó un retén. Además había informaciones de que se podía presentar una posible incursión de las autodefensas cerca a Coloso. Esa información había llegado dos meses antes y por eso se hicieron tres consejos de seguridad con la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el comando general de las Fuerzas Militares, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría. ¿Quién era el gobernador de Sucre? El doctor Erick Morris ¿Él sabía de estas amenazas? Claro porque los consejos de seguridad los hacíamos en la gobernación. Además nos llegaban alertas tempranas sobre amenazas a por lo menos 110 poblaciones. Pero volviendo a los hechos de 2000, se alertó a los comandantes de batallón, se le ordenó al batallón cinco que se desplazara. Nadie dijo una palabra sobre Chengue. Como la Policía de San Onofre negó la información, concluimos que era algún engaño. Al día siguiente llegó el reporte de que había personas movilizán-

dose desde Chengue y casas incendiadas. Se envió un helicóptero de observación y se confirmó gente desplazándose. Entonces se dispuso una operación hacia Chengue. Cuando iba llegando la primera contraguerrilla tratan de emboscarla. La contraguerrilla repela el ataque y continúa a Chengue, donde constató una dolorosa situación. Eran las nueve de la mañana. ¿Qué encontraron? Muertos. Entonces empieza la persecución. Otros a atender a la población, a prestar seguridad a la Fiscalía para que hiciera su procedimiento. Se pidió apoyo aéreo, llegó hacia el mediodía. El único helicóptero que tenía era de observación, no cabía gente. Yo empecé a averiguar porque habían negado la información en la Policía de San Onofre. Cuando se inicia la investigación en la Procuraduría se presenta la prueba de que fue negada la información, de que hubo ocultamiento, y lo que hizo la Procuraduría fue abrirme investigación a mí. Me investigan por haber presentado una prueba clave y definitiva para que se aclarara el hecho. ¿Quién era el comandante de la Policía de Sucre? El coronel Norman León Arango. La noche que se presentaron los hechos lo llame unas dos o tres veces pero no contestó. Por eso comencé a actuar con la estación de San Onofre y mis tropas. No parece claro el papel de la Policía. Para nada es claro, ni tampoco la de la Policía de San Onofre. Estoy seguro que hubo actuación dolosa que ha debido investigar la Procuraduría y la Fiscalía. Sin embargo, la Procuraduría lo que hace es sancionar a los miembros de la Infantería de Marina diciendo que había

recibido información clara, precisa y concisa de la Policía. ¿Y no lo fue? Para nada, ni siquiera había anotaciones en el libro de minuta de la guardia. Pero quién puede entender que la Procuraduría nos haya sancionado y después haya admitido que hubo ocultamiento de información por parte de la Policía de San Onofre? ¿La Policía de San Onofre debió ver el paso de los camiones hacia Chengue? Cuando la investigación avanzó, uno de los delincuentes de las autodefensas que participó en esos hechos y se entregó en Córdoba, le dijo al DAS que ellos estaban detrás de San Onofre hacia el mar, en una finca situada a unos diez minutos del pueblo. Pasaron por la mitad del pueblo, cruzaron frente a un retén de la Policía hacia las siete de la noche. A nosotros nos informan cinco horas después, cuando las autodefensas estaban en los alrededores de Chengue. No había comenzado la masacre. Es decir, nos desinformaron, nos negaron la información. Las autodefensas pasaron por el frente de ellos y lo callaron, pero la Procuraduría se nos vino encima fue a nosotros. ¿Cómo era la situación política del departamento? Yo no me metí en eso, pero ahora sé que uno de los caciques políticos era el senador Álvaro García. En todo el tiempo que estuve como comandante de la brigada, creo que hable una vez con él. Fue un saludo por una visita oficial, nada más. Hoy está condenado a 40 años por la masacre de Macayepo. ¿Tuvo injerencia con ustedes? Ninguna, con el comando de la brigada nada que ver.

¿Es cierto que él convocaba a consejos de seguridad? No sé si los había hecho antes. Recuerdo que al principio trataron de convocar uno por intermedio de alguien del Congreso y yo dije: “Eso no es función del Congreso, eso corresponde al comandante de la brigada o el gobernador”. Sobre las amenazas que había en Sucre se hicieron muchos consejos de seguridad y todos los organismos de seguridad del Estado asistieron. ¿En qué momento empezó usted a ser investigado? Por ser general me investigó la Corte Suprema de Justicia. Fue una investigación detallada, profesional y el alto tribunal concluyó que no había mérito para continuarla. Pero la Procuraduría lo sancionó. Por eso es no confiamos en ese tipo de justicia. Afortunadamente hoy tenemos un procurador justo, recto, un hombre de Dios que siempre actúa en derecho. En cambio fui perseguido por la Procuraduría anterior y por algunas ONG como el colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Además vi la mano turbia del señor Vivanco. ¿En su opinión, quiénes fueron los responsables del Estado por lo que sucedió en Chengue? Pues la Policía de San Onofre que dejó pasar a las autodefensas. Las dejó pasar y luego esperó cinco horas para desinformarnos. Primero lo hicieron por un celular y luego por una línea oficial, pero para la Procuraduría eso no tuvo valor, pues buscaba era la cabeza del general Quiñonez, esa es la sangre que sacia a los vampiros que detestan a las Fuerzas Militares de Colombia.


Edición 538

Horizontales

10

SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.

8

5

7

7

4

5

8

2

6

5

1 6

7 3

3 8

5 5

4

8

6

1

9

2

4

AJEDREZ # 7

MY. O. Rivas (QEPD)

A

B

C

D

E

F

G

H

8

8

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

1. Juntará a varias personas para algún intento. 2. Orar de palabra. Ciudad de Rusia. 3. Locos, dementes. Adverbio latino que significa así. 4. Dícese del mulo hijo de caballo y burra (pl.). Río de Suiza. 5. Pato, ave palmípeda. Voz de mando militar. 6. Dios egipcio del Sol. Parte del tejado, que sale fuera de la pared. 7. Pequeña isla francesa del Mediterráneo. Pesan. 8. Emperador de Rusia. Pinza sobre la cual las mujeres enroscan sus cabellos. 9. Avalancha. Monstruo fabuloso con rostro de mujer y cuerpo de dragón. 10. Circular, en círculo (pl.).

10

10

A

B

C

D

E

F

G

H

Diccionario

de la coyuntura nacional Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

Compra de votos. Inversión financiera que hacen los políticos para conseguir que el Estado les de ‘puesticos rentables’. Corrupción electoral. Jugada habilidosa y marrullera del político para asegurarse un buen sueldo en un cargo de elección popular. Delitos electorales. Trampitas que hacen algunos políticos para no quedarse por fuera de la mermelada oficial que reparten en el Congreso. Fraude electoral. Pecadillo venial que cometen algunos políticos para saciar con cargos públicos su apetito burocrático. Movimiento MIRA. Partido que mira que puede hacer lo que se le da la gana y lo hace. Verticales Partido de la U. Partido que gira en 1. Perfumar con una sustancia aromática. U, o sea, que se devuelve al punto de partida para sacarles el cuerpo a los 2. El residuo de los panales de cera. compromisos que adquiere con sus Miembro viril. electores. 3. Flor del naranjo. Partido político. Lo más parecido Esposa de Booz. que hay a una agencia de empleos. A través de un partido político sus 4. Incursiones, reconocimientos. dirigentes consiguen que el Estado les Ofrece, presenta. dé cargos muy bien remunerados y sin 5. Emperatriz de Bizancio. responsabilidad para producir. Compra de votos 2. Costo de la Río de Rusia. inscripción para matricularse en la 6. Fam., se usa con ciertos adjetivos carrera de la corrupción. Ese costo despectivos. por lo regular lo sufraga el Estado con Puso en montón. mermelada para los políticos de su 7. Nota musical. rosca. Sitio donde se da la sal al ganado. Congreso. Órgano legislativo del 8. ( ... Magna), obra principal de Raimundo Lulio. Estado al que es caro ingresar (compra de votos) y rentable Condensé, recapitulé. pertenecer (sueldo alto con buenas 9. Celebraba con risa algo. gabelas); en el que es sencillo Anat., uno de los huesos del antebrazo. desempeñarse (no es necesario 10. Semillas pequeñas, usadas en condimentos. producir mucho) y del que duele salir (cuando se pierden las elecciones. 4 Función pública. Servicio al Estado SOLUCIÓNES ANTERIORES adonde se llega demostrando tener 2 7 4 8 3 5 1 6 9 pregrados en derecho, administración de empresas, ciencia política u otras 3 1 6 7 9 8 5 2 4 especialidades. En Colombia también 9 4 2 3 7 8 5 6 1 se llega a la función pública si se ha 4 8 7 6 2 3 5 1 9 cursado la carrera de guerrillero, que se adelanta en el monte y cuyas 7 4 2 6 9 3 5 8 1 prácticas se hacen con fusil en mano. 9 5 4 3 7 8 6 1 2 Ej. M-19, Epl, una fracción del Eln y, 4 2 5 3 ahora, las Farc. 1 8 6 7 9 Inversión rentable. Comprar votos 2 7 9 6 5 3 8 4 1 con la mermelada oficial a fin de 2 8 1 4 3 7 9 6 5 hacerse elegir para usufructuar cuatro años de un buen sueldo, gabelas y prerrogativas. P O R D I O S E A R Resultados electorales. Cuentas O C I A R A L M A ‘chimbas’ de la Registraduría. B A S S A M B A R Ultraderecha. Pensamiento político de O L A A R P A D O quienes, según el Gobierno, no piensan S O R D A O S tan abierta, amplia y liberalmente C A T R I N A cómo piensan los de las Farc. Ultraderechistas. Grupo de A Z A R A D R O L colombianos antagonistas al P A T O S O G R O pensamiento político de las Farc. Es A L A R C R O A R decir, todo el país. CRUCIGRAMA

Tomado de la Revista Rompecráneos

10

SUDOKU

CRUCIGRAMA

23

Z A R A T U S

T R A


24

Abril de 2014

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

Por 10 sesiones de reductivo de abdomen reclama GRATIS limpieza facial profunda ó hidratante con velos de colágeno ACORE

Teresa Romero / Tel 3450511 ext 118 Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com

Rosa Caro / Esteticista profesional

00

1

01

GP

90

N TC

IS O :2 0

08

0

Por nuestras Fuerzas Armadas, para Colombia entera.

(13-20) Semana Santa (25) Día de la Secretaria (26) Día del Niño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.