![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
A decir verdad, no entiendo porque
2 Periódico ACORE / Edición 602 / Agosto de 2020 Análisis
El empleo de las FF. MM. de Colombia durante la pandemia
Advertisement
POR: GERMÁN AFANADOR CEBALLOS
La turbulencia generada por el Covid 19, para la cual nadie estaba preparado, se mostró como un gran desafío a la seguridad y defensa nacional. Por lo que las acciones que se están ejecutando en este momento serán de gran referencia en el manejo de futuros brotes de virus y amenazas desconocidas, potencialmente más letales, que muy posiblemente se volverán a presentar. Una de las grandes lecciones en el mundo globalizado es que “un brote en cualquier lugar, es un brote en todas partes”, por lo que una vez se detecte se debe actuar, y es ahí donde las fuerzas militares juegan un papel fundamental en la forma como se deben enfrentar estas amenazas, que cuentan con enemigos invisibles. Del juicioso empleo que se les dé, así como del estudio de las lecciones aprendidas durante esta pandemia, permitirá que se encuentren en un mejor nivel de alistamiento ante futuros brotes epidemiológicos, amenazas bioquímicas y nucleares que puedan atentar contra la salud y seguridad de los connacionales.
Las FF. MM. de Colombia, a lo largo de la historia, se han caracterizado por ser uno de los principales respondientes ante los desastres naturales que se han presentado en el país, por lo que el Covid 19 no es la excepción. Sin embargo, algunas veces la percepción de los ciudadanos es que sus FF. MM. son empleadas principalmente para hacer llegar, en lugares alejados, a los conciudadanos más necesitados, alimentos de primera necesidad (mercados) suministrados por el gobierno, autoridades locales o fundaciones altruistas. Tarea muy importante que se facilita a las FF. MM. por su capacidad de despliegue y conocimiento de todos los rincones de la patria. Pero esta no es la única tarea ni la más relevante.
Su misión, en este contexto específico de amenazas endémicas, va mucho más allá y se encamina a reforzar la defensa y/o la seguridad de la nación ante un escenario acompañado de altos niveles de incertidumbre y a fortalecer las condiciones internas de seguridad que permitan al gobierno y autoridades locales implementar y hacer cumplir todas las medidas de emergencia requeridas para poder afrontar la amenaza y preservar la salud pública. Para ello, deben cumplir con sus funciones estratégicas de las cuales se derivan los respectivos roles, objetivos y tareas específicas de su empleo.
Las FF.MM, la Reserva Activa y el cuerpo de Profesionales Oficiales de la Reserva, conforman un gran grupo de talento humano altamente disciplinado, capacitado, con recursos disponibles para mitigar y atender emergencias. Tienen la ventaja de estar entrenados para desempeñarse en situaciones bajo altos niveles de estrés, están físicamente aptos para desenvolverse en todo tipo de ambientes operacionales, están dotados y entrenados en el manejo y uso de recursos y equipos sofisticados, han estado presentes en lugares bien apartados de la geografía nacional y algunos han recibido adiestramiento básico ante posibles situaciones de guerra química y nuclear.
Además, el simple hecho de que la gran mayoría de ellos se encuentren enlistados voluntariamente demuestra su compromiso de servir a la patria y proteger a los demás. Adicionalmente, una de las grandes capacidades adquiridas por las FF. MM. debido a su constante entrenamiento es la de encontrarse siempre listas para desplegarse con personal, recursos y medios, donde la situación lo amerite, en desarrollo de operaciones propias o en apoyo a otras instituciones gubernamentales o privadas.
Ante un escenario de esta naturaleza, las FF. MM. ejercen un papel primordial vigilando las fronteras del país. No todos los países limítrofes, como ha sido demostrado, cuentan con los mismos mecanismos de control y supervisión de salud pública, por lo que el despliegue de tropas y medios por tierra, mar, ríos y aire es necesario para impedir el ingreso de personas, animales, víveres o elementos infectados, por puntos de acceso no autorizados y debidamente controlados por Migración Colombia, la Dirección de Aduanas Nacionales y la Policía Nacional.
De la misma manera, esta situación puede ser aprovechada por algunos países para mostrar sus posturas geopolíticas. Ejemplo de ello el incremento de ejercicios militares de la China en el mar de China, demostrando que, a pesar de haber sido fuertemente impactada por la infección, sus fuerzas militares, se encuentran en un alto nivel de alistamiento. Este tipo de ejercicios militares, en medio de esta emergencia, no serían extraños por parte de países como Venezuela. De igual manera, el control de las fronteras se debe reforzar para que organizaciones de crimen transnacional y terrorismo no puedan aprovechar el momento para llevar a cabo sus actividades con oscuros intereses. Una de las lecciones durante lo corrido de la pandemia es que la criminalidad, especialmente la organizada, no detuvo su maquinaria delictiva. Por el contrario, se vale de esta situación para avanzar en su accionar criminal.
En el ambiente interno, los servicios de sanidad militar se convierten en un gran apoyo al sistema público de salud de la nación, en especial por la capacidad de despliegue que les facilita el poder llegar a lugares remotos y apartados. De igual forma, los hospitales de campaña y las capacidades duales y versátiles tanto de buques, aeronaves y carros de combate permiten prestar apoyos a las diferentes instituciones del Estado que lo requieran en lugares y puntos críticos. Un buen ejemplo de ello es la reciente operación de la Fuerza Aérea Colombiana hasta la China, con personal del ministerio de Salud, con el fin de evacuar los connacionales y sus familias, que se encontraban atrapados en medio del inicio de esta pandemia global. Así mismo, la Industria Militar se convierte en un gran aliado de la nación, al volcar gran parte de sus plantas de producción, como lo ha venido demostrando durante esta emergencia, en el ensamblaje de ventiladores artificiales, la elaboración de camillas tácticas y la construcción de ambulancias fluviales, entre otras.
Pero el empleo de las FF. MM. va más allá. Su personal es desplegado a requerimiento del Gobierno Nacional, de las autoridades locales o por solicitud de la Policía Nacional, cuando se ven desbordadas por la cantidad de requerimientos que genera una emergencia de este tipo. Las tropas no sólo son empleadas para ayudar a controlar el orden público, que en este tipo de circunstancias tiende a desbordarse, porque si algo es claro, es que durante una amenaza de pandemia, los disturbios entre la población tienden a incrementarse debido a los altos niveles de desinformación, miedo, incertidumbre y medidas coercitivas tendientes a salvaguardar la salud de los habitantes. Por ello, los roles de las FF. MM. durante este tipo acontecimientos pueden abarcar desde asumir el control regional o local donde se está presentando la emergencia, desplegar tropas en apoyo a trabajadores esenciales de otras instituciones, empleo de recursos militares y logísticos, mantenimiento del orden público, hasta la implementación de medidas sanitarias de aislamiento y cuarentena.
De igual manera, las unidades de las FF. MM. no sólo sirven para construir rápidamente hospitales tácticos, sino que también pueden ser empleados en la construcción de cementerios de emergencia bioseguros. Los profesionales y técnicos que las conforman se convierten en fuerza laboral de respaldo en infraestructuras críticas de la nación como puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, acueductos y hospitales. En la Gran Bretaña, por ejemplo, técnicos militares están ayudando a mantener el suministro de botellas de oxígeno en los hospitales. En los EE. UU., buques hospitales de la armada de ese país, dotados con capacidades de última tecnología, fueron destinados a apoyar las emergencias sanitarias que se presentaron en Los Ángeles y Nueva York. Por su parte, en Colombia, en el marco del plan de acción para la prevención y contención del Covid 19, la Armada Nacional, la Fundación Santa Alianza y la compañía Cald SAS implementaron un sistema de limpieza y desinfección en barrios vulnerables en apoyo a la alcaldía de Bogotá.
De la misma manera, las redes de comunicaciones militares se presentan como un efectivo plan alterno en caso de que los medios normalmente utilizados presenten fallas por la sobredemanda del servicio. Así mismo, la capacidad de despliegue táctico de personal calificado en comunicaciones, conocimiento de antenas, instalación de repetidoras y equipos afines facilitan el enlace de zonas alejadas donde se requiere llegar con información oficial. Otra de las fortalezas de las FF. MM. es su capacidad de manejar, compartir e intercambiar información de manera ágil y segura. Dicha capacidad debería ser aprovechada para poder tomar decisiones en tiempo casi real, en especial por la necesidad de filtrar y analizar gran cantidad de datos e informaciones que se generan y producen desde diferentes instituciones, organismos, empresas, medios de comunicación y la población en general. Un acertado análisis ayuda a la toma de decisiones efectivas y a evitar contradicciones que generan la pérdida de credibilidad en una situación de tanta incertidumbre. Para ello, las FF. MM. deben estrechar sus lazos con las demás autoridades e instituciones para poder ejercer un mejor monitoreo de todos los aspectos que de una u otra forma estén relacionados con la pandemia.
Igualmente, la capacidad logística (transporte, distribución, almacenamiento, reservas) de las FF. MM. puede ser aprovechada para asegurar la cadena de suministros básicos en el país. Las tropas se convierten en una excelente herramienta del Estado para el manejo, transporte y custodia de suministros vitales (agua, alimentos, medicinas, equipos, maquinaria, combustibles) por tierra, mar y aire, así como en el acompañamiento brindando seguridad a las diferentes instituciones del Estado (ministerios del Interior y Salud, ICBF, UNGR, Defensa Civil, Procuraduría, etc.) encargadas de supervisar, hacer cumplir y controlar las diferentes disposiciones y normas que se emiten ante una emergencia como estas.
Así las cosas, la labor de las FF. MM. se convierte en fundamental al enfrentarse a una pandemia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que su permanente contacto con la población y el tener que operar en lugares de alto riesgo no las hace inmunes al brote epidemiológico, por el contrario eleva su probabilidad de contagio. Por lo que deben contar con personal altamente calificado así como con el entrenamiento, equipo y medios necesarios que les permita brindar todos los apoyos enunciados anteriormente y no se conviertan en una preocupación más para el sistema de salud público al verse afectadas.
Por lo anterior, contar con unas FF. MM. altamente entrenadas y con todos los recursos para afrontar amenazas epidemiológicas, químicas o nucleares puede ser costoso para una nación, pero no contar con ellas en momentos de emergencia como la presentada por el Covid 19 puede ser catastrófico para Colombia.