Periódico edición 535 diciembre 2013

Page 1

Feliz Navidad

Edición

535 DICIEMBRE 2013

ISSN 0123-2894 Circulación nacional

53 ANIVERSARIO

ACORE no tendrá compromisos con proyectos políticos En un comunicado a sus Asociados, la Presidencia Nacional de ACORE informa que por su condición de carácter gremial y conforme con la normatividad estatutaria, no mantiene ni hará compromisos directos con algún proyecto político de carácter partidista. Pag. 2

Anexo

• Resolución citación a Asamblea • Convocatoria a Asamblea General Ordinaria • Reglamento de Elecciones • Informe de Rendición de Cuentas

Pag. 15

EDITORIAL

Vehemente defensa del Ejército hizo ACORE ante la CIDH, en Brasilia

Guerra Política y Jurídica

Frente a la actuación del Ejército en el Palacio de Justicia, ACORE entregó un memorial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que deliberó sobre el caso, en Brasilia. En el documento denominado Amicus Curiae, la Asociación manifestó su preocupación, angustia y dolor, por el presente y el futuro de los derechos protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como la verdad y la justicia, “en razón a que esos derechos humanos le han sido reiteradamente negados a los agentes del Estado, sujetos que también son objeto de protección por la

El ajedrecista

Pag. 27

Falleció en Bogotá, el mayor Oscar Rivas Gutiérrez, uno de los primeros oficiales en afiliarse a ACORE (20 de junio de 1961), es decir, nos acompañó por 52 años y siete meses. Como amante del deporte ciencia, mantuvo durante más de doce años un espacio en el periódico institucional dedicado al ajedrez. Paz en su tumba.

Convención Americana de Derechos Humanos”. En ese sentido, ACORE fue enfática en denunciar que a los integrantes del Ejército Nacional que intervinieron en la recuperación del Palacio de Justicia, se les han violado sus derechos humanos al debido proceso y presunción de inocencia, así como también a las víctimas del asalto por parte del grupo guerrillero M-19. Pag. 5

Defensa Técnica

Pag. 11

La Defensa Técnica para las Fuerzas Militares, primera salida jurídica tras la caída del Fuero Militar, recibió el pasado 19 de noviembre un nuevo impulso en el Congreso de la República. Luego de una reunión de los ponentes, se decidió presentar una ponencia unificada para acelerar el trámite de la iniciativa.

• Informe de la Asamblea Extraordinaria

A base de engaño, de desinformación y de otros artificios jurídicos, reconocidos colectivos de abogados, en alianza con algunos funcionarios judiciales y organizaciones de extrema izquierda radical, pretenden derrotar la Fuerza Pública, sin necesidad de que esta sea confrontada en el campo de combate por grupos armados ilegales. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional, magnificando significativamente las distintas amenazas que nos acechan. Pag. 3

Encuentro ACORE

Pag. 12

Después de disfrutar 18 días de tour, cuatro de playa y excesivas compras, retornaron al país 46 acorados luego de visitar el oeste americano y la pintoresca Honolulu. Los Ángeles, Las Vegas, Nevada, San Francisco y hasta el Gran Cañón, quedaron plasmados en las cámaras de nuestros asociados.


2

Diciembre de 2013

ACORE no tendrá compromisos con proyectos políticos La Presidencia de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, comunica a sus Asociados e interesados: 1. Que ACORE, por su condición de carácter gremial y conforme con la normatividad estatutaria, no mantiene, ni lo hará, compromisos directos con algún proyecto político de carácter partidista. 2. Que en su condición de organización que vela por el bienestar de los miembros de la colectividad de Oficiales de la Reserva Activa, se ha constituido como en forma oportuna se indicó, y como lo ha hecho en períodos anteriores, en puente o facilitador, entre los movimientos políticos y los miembros de la Asociación interesados en formar parte de ellos. 3. Que conforme con el espíritu democrático que siempre ha acompañado la labor de ACORE, y como ha sido tradición, durante la campaña electoral que se avecina abrirá sus puertas a todos y cada uno de los candidatos presidenciales, para que presenten sus propuestas a los Asociados y sean debatidas en el espacio de nuestra organización.

4. Que con ese mismo espíritu de apertura y deliberación democrática, coadyuvará para que los miembros de ACORE que integren listas para las corporaciones públicas, sin distingos partidistas, puedan tener en la sede nacional un escenario para formular sus programas de trabajo y para que éstos puedan socializarse con los oficiales que hacen parte de nuestra Asociación. Bogotá, D.C., 29 de noviembre de 2013 Hace veintiocho años, un Oficial y dos Oficiales del Ejército, un Suboficial y siete Agentes de la Policía Nacional, ofrendaron sus vidas en defensa de este país y de sus instituciones democráticas. En esa fecha de triste recordación, el grupo terrorista M-19, en alianza con narcotraficantes pertenecientes al cartel de Medellín, masacró a cerca de cien ciudadanos, entre quienes figuraban magistrados de la Corte Suprema de Justicia, varios servidores públicos e inocentes personas que por casualidad se encontraban en ese lugar. A este trágico saldo, debe también sumarse más de medio centenar de heridos de la Fuerza Pública como resultado de los combates realizados por las tropas para la recuperación de las instalaciones y el rescate de 260 secuestrados en poder de los terroristas. Este acto demencial ha sido calificado como uno de los hechos más atroces de tipo delincuencial, de lo cual no existe hasta la fecha, algo similar en el historial de violencia que ha padecido nuestro país en los últimos lustros. Lo más paradójico e inadmisible es que los tenebrosos homicidas, responsables de esta barbarie, gozan hoy de plena libertad, y muchos de ellos, han ejercido y ejercen actualmente, importantes cargos de gobierno, mientras quienes defendieron legal y constitucionalmente la soberanía nacional, se encuentran injustamente procesados y condenados, víctimas de la persecución de un sistema judicial que no nos ofrece ninguna garantía. De todos es sabido, que en el curso de estas investigacio-

Intervención del Presidente Nacional de ACORE, BG Jaime Ruiz, a nombre de las asociaciones de oficiales de la Reserva Activa pertenecientes a las FF.MM. y Policía Nacional.

Séptimo homenaje a los héroes del Palacio de Justicia nes, no hay evidencia alguna ni prueba contundente sobre posibles personas que hubieran resultado desaparecidas, como consecuencia de las operaciones militares y de policía desarrolladas para recuperar estas instalaciones y rescatar a las víctimas. Lo único realmente comprobado hasta el momento, es la existencia de diecisiete cuerpos totalmente calcinados, que fueron encontrados al interior del edificio y cuya identificación fue imposible realizar. Este hecho permite concluir, que los supuestos desaparecidos podrían encontrarse entre estas personas que resultaron afectadas como consecuencia del incendio que provoco la organización terrorista, poco después de atacar y ocupar las instalaciones del Palacio. En 1998, según la Fiscalía General de la Nación, se exhumaron varios cuerpos y las pruebas de ADN que les fueron practicadas tampoco permitieron establecer la identidad de los once supuestos desaparecidos. Sobre estos “desaparecidos”, se quiere hacer responsable, de manera particular, al Ejercito Nacional, por su decidida participación en la defensa de las

instituciones democráticas. El M-19, único responsable de esta acción terrorista, fue indultado por el Estado colombiano. El proceso legal que se ha venido adelantando con ocasión de estos hechos, no ha permitido hasta el momento esclarecer totalmente lo ocurrido. Los verdaderos responsables, miembros de la organización terrorista M-19, inexplicablemente gozan de plena libertad, no obstante haberse declarado por parte del Consejo de Estado, que los crímenes cometidos por esta organización, son de lesa humanidad y, por tanto, adquieren el carácter de imprescriptibles. La justicia colombiana, basándose en falsas y dudosas pruebas de carácter testimonial, ha producido hasta el momento diferentes sentencias en cuatro procesos penales sobre los mismos hechos. Además de ser totalmente contradictorias, dos de estas sentencias no se encuentran en firme y carecen del acervo probatorio requerido. Consecuente con todo lo anterior, la defensa entablada inicialmente por el Estado Colombiano ante la Corte

Internacional de Derechos Humanos, sustentada magistralmente por un reconocido y experto abogado internacionalista, en la cual se estableció que no hubo desaparecidos, tiene plena validez jurídica. Por esta razón, no entendemos la nueva tesis o estrategia jurídica formulada sorpresivamente por la Agencia de Defensa de la Nación de querer aceptar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la responsabilidad del Estado colombiano por unas supuestas desapariciones y otras conductas imputadas a la Fuerza Pública, que no han sido plenamente comprobadas. Asumir esta posición, desconociendo la realidad de los hechos y las pruebas existentes, no tiene explicación ni justificación alguna. En otros términos: no hay verdad judicial de carácter definitivo, es decir, ¡No hay excesos ni desaparecidos que hayan sido comprobados! Y por tanto, al no probarse la existencia de desaparecidos, ni ningún tipo de violación a los derechos humanos, el Estado no tiene ninguna responsabilidad por estos hechos. En virtud de lo antes ex-

puesto, ACORE se hizo presente en la Ciudad de Brasilia, donde sesionará en forma extraordinaria la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para presentar a nombre de la asociación, dentro de la figura jurídica del amicus cure, un memorial debidamente sustentado con pruebas fehacientes que obran en los distintos procesos, para controvertir la posición asumida por la Agencia de Defensa de la Nación, al aceptar sin formula de juicio, hechos dolosos de la Fuerza Pública, que en este caso, no han sido comprobados. Rendimos culto a la memoria de los señores: Mayor Ponal Héctor Aníbal Talero Cruz, Teniente EJC Sergio Villamizar Quintero, Subteniente Ponal José Rómulo Fonseca Villada, Sargento Viceprimero Ponal Jaime Benítez Prieto, Agentes: Saúl Chavarriaga Salamanca, Jaime Rodríguez Vivas, Eduardo Bermúdez García, Libardo Duran, Jaime Alberto Portilla Franco, José Gerardo Malaver y Ramón León Ariza.


Edición 535

3

Guerra Política y Jurídica

arma letal contra la Fuerza Pública y la seguridad del Estado Para empezar, haremos una referencia inicial a la forma como se manifiesta la Guerra Jurídica que hemos venido enfrentando en los últimos años, la cual no es otra cosa que el uso habilidoso de la normatividad jurídica con la combinación de otros medios y distintas acciones contra miembros de la Fuerza Pública, para someterlos al cuestionamiento social y evitar el debido proceso, contra quienes por circunstancias del conflicto armado, puedan verse involucrados en posibles o supuestas conductas al margen de la ley. Su propósito fundamental es el de obtener victorias psicológicas (guerra psicológica) contra militares y policías, a fin de desmotivarlos o desmoralizarlos, gradual y sistemáticamente, hasta lograr la pérdida total de su voluntad de lucha en el cumplimiento de sus misiones institucionales, fijadas claramente por la Constitución. A base de engaño, de desinformación y de otros artificios jurídicos, reconocidos colectivos de abogados, en alianza con algunos funcionarios judiciales y organizaciones de extrema izquierda radical, pretenden derrotar la Fuerza Pública, sin necesidad de que esta sea confrontada en el campo de combate por grupos armados ilegales. Tal circunstancia, por razones obvias, produce gravísimos efectos en la seguridad nacional, magnificando significativamente las distintas amenazas que nos acechan. Mediante esta estrategia, simplemente lo que se busca es intimidar y minar la moral y espíritu de lucha de nuestros combatientes. Como complemento de estas acciones, se conduce también la llamada Guerra Política, la cual se materializa por la acción sistemática y persistente de diferentes organizaciones nacionales y extranjeras en contra de las instituciones del Estado. Sus principales actores corresponden a ONG que se identifican como supuestas defensoras de derechos humanos y otras de carácter político, ampliamente comprometidas con la extrema izquierda radical o movimientos socialistas o progresistas de reciente aparición, tales como el llamado Foro de Sao Paulo o la Coordinadora Continental Bolivariana. De estas dos organizaciones, el grupo terrorista de las Farc, forma parte desde el momento mismo de su aparición. En cuanto al Foro de Sao Paulo y la Coordinadora Continental Bolivariana, vale la pena recordar que en sus pronunciamientos iniciales tomó la determinación de actuar contundentemente para destruir la unidad, el prestigio y la moral de las Fuerzas Armadas de los países de la región, buscando el cambio de su identidad y la sustitución de su doctrina tradicional, por nuevos conceptos de su plataforma política (Socialismo Siglo XXI). El caso más emblemático es el de Venezuela, donde se obliga a los militares a gritar como consigna permanente: “Patria, Socialismo o Muerte”. Se pretende PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

con esto convertir a las Fuerzas Armadas en guardias pretorianas al servicio de los regímenes políticos que puedan ser establecidos en países de la región. Esta guerra política, y en especial la guerra jurídica, últimamente ha producido en el país varios hechos de suma importancia, con los cuales está demostrado su efectividad y el gran daño que viene causando a las instituciones legítimas del Estado. Estos son algunos de sus logros más relevantes:

• La preocupante desmotivación que se ha generado en nuestros militares y policías con el amenazante “síndrome de Fiscalía General de la Nación y rama judicial”, que en muchísimos casos los procesa en forma irregular y drástica, cuando se producen bajas en combate o como resultado de diferentes procedimientos en el ejercicio de autoridad policiva. • El reciente informe del Centro de Memoria Histórica, elaborado por un grupo de investigadores de izquierda radical, muestra mal intencionadamente la Fuerza Pública como una organización criminal y como principal responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años. Este documento, como ha sido usual en otros países, podría convertirse en ‘verdad jurídica’ y ‘auto cabeza de proceso’, en contra de muchos miembros de nuestras instituciones castrenses y policiales. • La intensificación de una insistente ofensiva judicial y mediática contra miembros de las Fuerzas Militares y de y Policía Nacional, con el argumento de ‘priorización’ y búsqueda de ‘máximos responsables’, por hechos motivo de indagación en viejos procesos o casos ya precluidos, con carencia evidente y suficiente de nueva verdad jurídica, respecto de lo que se investiga. • El inexplicable hundimiento en la Corte Constitucional del reciente acto legislativo sobre ampliación del Fuero Penal Militar con la utilización de argumentos no ciertos ni comprobados sobre supuestos vicios de trámite, para favorecer exclusivamente algunas demandas interpuestas por ONG nacionales y extranjeras de extrema izquierda radical. Sobre este particular, el magistrado Jorge Pretelt, miembro de esta misma Corte, denunció públicamente que “los cinco colegas que lo aprobaron, mediante un procedimiento inaudito, se inventaron un vicio de procedimiento inexistente para evitar un análisis de fondo a este proyecto”. • La sorpresiva decisión de algunos funcionarios de alto rango del Gobierno Nacional, en la cual, en fecha reciente, asumieron ante la Corte Interamericana de

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso

Todo obedece a un plan muy bien concertado por la extrema izquierda nacional e internacional, para favorecer a las organizaciones terroristas.

Mediante esta estrategia, simplemente lo que se busca es intimidar y minar la moral y espíritu de lucha de nuestros combatientes. Para los terroristas, cuando no es posible la victoria militar, buscan la toma del poder a través de las mismas vías democráticas. Acorito

¡Los terroristas, desde La Habana, legislando!

>> SIGUE pág. 8

CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Diciembre de 2013

La ética militar en la actualidad Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

Con especial interés y afecto asistí a algunas de las sesiones que se llevaron a cabo en el reciente Simposio Internacional de Ética Militar organizado por la Escuela Superior de Guerra, auspiciado por el Ministerio de Defensa y algunos organismos académicos particularmente motivados por enriquecer el pensamiento castrense en una materia de tan significativa trascendencia, como la ética que debe regir el quehacer de los soldados que a diario exponen sus vidas en defensa de la patria. Es de resaltar el permanente deseo de actualización demostrado por las Fuerzas Militares, sus unidades docentes y los organismos oficiales que custodian la rectitud profesional del personal bajo banderas, que cada día luce más expuesto tanto a los rigores del conflicto como a la severa acción de control de los entes oficiales. En los programas de la Escuela, de la Universidad Militar, de las maestrías y diferentes foros celebrados alrededor del deber ser, es destacable el afán por acertar tanto al impartir la instrucción sobre el arte de la guerra, como en la práctica rutinaria del mantenimiento del orden público atinente a la soberanía de la nación, la independencia nacio-

nal, la integridad del territorio y el orden constitucional. En estas materias, la fuerza militar de la nación ha logrado ponerse a la par con las universidades europeas, asiáticas, norteamericanas y de los países de avanzada de África. Esta afirmación la comprueba la asistencia de expositores como el brigadier general Benoit Royal, comandante de la Escuela de Artillería de Draguignan; el mayor general Jhon Tompson, decano del Programa de Estudiantes, Administración y Alcance; el mayor general Ibrahima Gabar Diop, jubilado de las Fuerzas Armadas Senegalesas; el general de brigada Patrice Mompeyssin, del Ejército francés; y varios oficiales más de distintos grados y países, así como un nutrido equipo de profesores en las asignaturas de seguridad y la ética que la animan en el complejo mundo del belicismo universal que enfrenta a los pueblos. Para una sociedad liberal como la nuestra, regida por una Constitución en que se denominó nuestra organización política como la de un Estado Social de Derecho, en que predomina el imperio de los derechos fundamentales, adoptar una determinante posición ética que alimente el conocimiento de las artes béli-

cas, alivia nuestra consciencia de hombres libres y de buenas costumbres, que ven en las confrontaciones el necesario mal que aqueja a los hombres como manifestación de sus propias debilidades y falencias y es por ello que la guerra se ha considerado como el fracaso de la política, siendo imperioso, entonces, buscar soluciones por las vías de la democracia. Colombia es un país líder en estas materias y el sitio privilegiado que ha venido alcanzando en las academias militares, nos llena de orgullo y nos inspira una nueva metodología en la transmisión de los conocimientos frente al uso de la fuerza. El perfil del militar de hoy es altamente profesional, es el de un profesional que conoce su misión y la cumple dentro de los cánones del respeto por el ser humano, de la dignidad que lleva cada uno de sus confrontados, por el solo hecho de existir. El sano ejercicio de las libertades individuales y garantías sociales, demanda de nuestros hombres el porte de un uniforme de la Patria del que debe sentirse orgulloso y que jamás habrá de enlodar con comportamientos que generen daño en el cuerpo y la salud de nuestros conciudadanos, razón de ser de nuestra existencia. El soldado colombiano está

Palabras pronunciadas por el maestro Fernando Soto Aparicio en la presentación de la novela Córdova entre la bruja y la Muerte, escrita por el teniente coronel Mario Bahamón Dussán, en la División Córdova.

ampliamente preparado para el combate, razón de ser de su profesión; su currículo de formación militar es amplio en información sobre las asignaturas propias del oficio, pero hoy, más que nunca, recibe capacitación en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, en dictados de la lógica, la proporción, el humanismo y los principios éticos que orientan las decisiones al momento de tomar decisiones en el combate. Los dilemas éticos surgen de la realidad y solo la capacidad del hombre podrá dar el mejor direccionamiento a la solución. Qué gratificante que en una jornada de reflexión como la acabada de cumplirse, se toquen temas como el del perdón y si se habla de la ira, el odio y la venganza, entre otras falencias humanas, no sea sino para eliminar esos sentimientos, del corazón del soldado. Con complacencia recuerdo la evocación de Richard Moor cuando, a propósito del conflicto de Irlanda del Norte, menciona que el perdón reporta paz, reconciliación y amor. Sobre estas bases resulta más fácil edificar conversaciones que conduzcan a una paz negociada. Y ese acuerdo de voluntades solo es posible dentro de una credibilidad institucional, resultado del afecto que logre ganar cada uno de los militares. Qué mejor mensaje para nuestro pueblo en estos momentos en que consideramos estar dando los pasos definitivos hacia el posconflicto.

Anselmo, un viejo que va relatándolo todo, graduando el suspenso para mantener cautivo a su público; así como lo gradúa el autor del libro para que el lector no se le escape. Como personaje central de la obra, Córdova se lleva toda la simpatía de los que se meten en las páginas de esta novela. Porque está escrita con fervor, con ímpetu, con rabia, con el corazón y esto es lo que distingue los temas perdurables, los que forman parte de la memoria tanto individual como colectiva, los que justifican y aclaran el pasado no solamente de un pueblo sino de toda esta gran familia humana, de la que hacemos parte. Córdova es una ráfaga persistente, un relámpago perdurable, y la inmensa pasión con que la vivió, luchó y amó, no permitirá nunca que lo atropellen el silencio y la sombra del olvido. Los otros personajes palidecen ante la gran figura de

Córdova. Incluso Bolívar, con sus heroísmos y sus errores; incluso Sucre, uno de sus mejores amigos; incluso la Muerte, que anda por las páginas de la obra como por su propia casa; y también, inclusive, Manuela Sáenz, la tentadora, la rechazada, la que del capricho amoroso derivó hacia el odio. Está bien relatada la época que siguió a la Batalla de Boyacá, que debió sellar el proceso de independencia, y aglutinar voluntades y esfuerzos para crear ese mundo nuevo y libre. Todas las ambiciones, las pequeñas bajezas, las traiciones, los juegos barbaros de los políticos que empezaban a aprender las trapisondas y a beberse el vino artero del poder, aparecen en esta novela. Y en ese final de tragedia, en esa estampida hacia la inmoralidad, Córdova sigue siendo antorcha, héroe, camino y esperanza.

memoria España cede Cuba

El 10 de diciembre de 1898, en París, España y EE.UU. firman un tratado por el que España renuncia a Cuba a favor de EE.UU. y le cede, además, el archipiélago de las Filipinas, Puerto Rico y regiones españolas en las Indias Occidentales y la isla de Guam en las Marianas. EE.UU. paga por ello 20 millones de dólares y se compromete a concederle la independencia a Cuba. Era de la aviación I

El 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, Carolina del Norte (EE.UU.) los hermanos Orville y Wilbur Wright consiguen volar, durante 12 segundos y 59 segundos respectivamente, en una máquina más pesada que el aire. Al engendro mecánico que han usado le han puesto el nombre de Flyer (aviador). La era de la aviación acaba de comenzar. Era de la aviación II

El 23 de diciembre de 1986, los estadounidenses Dick Rutan y Yeana Yeager, logran uno de los últimos récords que quedaban por conquistar en la historia de la aviación: dar la vuelta al mundo sin escalas y sin repostar combustible en 9 días, 3 minutos y 44 segundos. El Voyager, un frágil avión experimental, de sólo 1.000 kilos de peso, aterrizó en el desierto de Mojave, California.

Los héroes derrotan el olvido Frente a la rígida posición de la historia, que al informar sobre una guerra se limita a dar cuenta de cifras estadísticas como número de muertos, clases de armas y tácticas militares, la novela muestra a los seres humanos. La historia numera y colecciona los cascarones de las balas, y la novela cuenta la sangre y las lágrimas, las esperanzas y las maldiciones de quienes intervinieron en la contienda. La historia sirve para registrar un hecho, pero la novela lo vive, y compromete al lector en el relato de esa vivencia. Entendiéndolo en esa forma, Mario Bahamón Dussán ha escrito la novela Córdova, entre la Bruja y la Muerte. En ella recrea la vida, la lucha libertadora de América; y lo acompaña hasta la habitación oscura donde Ruperto Hand lo asesinó. Y esto se cuenta en una noche de tragos y tertulia, en una tienda de pueblo donde varias personas escuchan a

Ayuda de

República de Polonia

Mario Bahamón Dussán ha escrito una novela importante, para que intentemos entender uno de los periodos más oscuros de nuestra historia. Todos en ella ocupan un sitio especial, como el de esa hermosa mujer fiel a Córdova hasta más allá de la muerte: Misericordia Uribe. Denuncia valiente contra los asesinos de Córdova, recreación de una época; reivindicación de un héroe de tiempo completo, este libro está llamado a permanecer como testimonio de fidelidad a la causa más importante de los seres humanos: la defensa de la libertad. Fernando Soto Aparicio, 18 octubre 2013

El 30 de diciembre de 1989, el Parlamento polaco, una vez derribado el muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, aprueba el cambio de sistema político y económico y proclama la República de Polonia, con Wojciech Jaruzelski como presidente, hasta que en las elecciones del 9 de diciembre de 1990, en la que Lech Walesa toma las riendas del país durante los siguientes cinco años.


Edición 535

Frente a la actuación del Ejército en el Palacio de Justicia, ACORE entregó un memorial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que deliberó sobre el caso en Brasilia.

Vehemente defensa del Ejército hizo ACORE ante la CIDH “… los procesos penales donde ya se han condenado a agentes del Estado (Ejército Nacional) merecen ser objeto de revisión, pues son sentencias que se han obtenido con violación a los derechos humanos de los procesados”. En el documento denominado Amicus Curiae, la Asociación manifestó su preocupación, angustia y dolor, por el presente y el futuro de los derechos protegidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como la verdad y la justicia, “en razón a que esos derechos humanos le han sido reiteradamente negados a los agentes del Estado, sujetos que también son objeto de protección por la Convención Americana de Derechos Humanos”. En ese sentido, ACORE fue enfática en denunciar que a los integrantes del Ejército Nacional que intervinieron en la recuperación del Palacio de Justicia, se les han violado sus

derechos humanos al debido proceso y presunción de inocencia, así como también a las víctimas del asalto por parte del grupo guerrillero M-19. En realidad “se ha disfrazado la verdad, y la responsabilidad de este acto atroz se ha querido trasladar a los miembros del Ejército Nacional para mitigar la responsabilidad de quienes ejecutaron el asalto, incendio y muerte de inocentes, y cometieron la barbarie en contra de las instituciones legales”, en los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985. “Con este Amicus Curiae, no se pretende favorecer al Estado, o pretender negar la existencia de una responsabilidad, pues

al contrario se demostrara cómo sí existe, pero no la que se ha pretendido llevar por la manipulación de los procesos judiciales internos, donde se afirma que fueron los miembros del Ejército Nacional los responsables de las graves violaciones a los Derechos Humanos. Lo que se persigue es el respeto absoluto por los derechos universales a la verdad, justicia, reparación y no repetición”, precisa el documento. Y agrega: “Nos preocupa, que en el presente caso se lleve a la CIDH, a otro engaño, y se mutile la verdad, para desviar que la responsabilidad de los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia en noviembre de 1985, son única y exclusivamente de los guerrilleros del M-19”. El texto completo del documento, que tiene amplia extensión, puede consultarse en la página web de ACORE. Sin embargo, para comodidad de nuestros lectores, publicamos a continuación las principales conclusiones del mismo.

Conclusiones Tal y como se ha indicado a través del presente escrito, los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, son responsabilidad del grupo guerrillero hoy indultado M-19. En el aspecto probatorio se puede concluir, que: Lucy Amparo Oviedo, Cristina del Pilar Guarín, Gloria Anzola de Lanao, David Suspes Celis, Héctor Jaime Beltrán Fuentes, Bernardo Beltrán Hernández, Norma Constanza Esguerra, Luz Mari Portela de León, Gloria Stella Lizarazo, Carlos Augusto Rodriguez Vera y Irma Franco Pineda, no fueron desaparecidos por los agentes del Estado (Ejército Nacional). Aunado a lo anterior, se puede concluir que los procesos penales donde ya se han condenado a agentes del Estado (Ejército Nacional) merecen ser objeto de revisión, pues son sentencias que se han obtenido con violación a los derechos humanos de los procesados, y fraudes en el recaudo probato-

5

rio sustento de las misma. Los hechos del presente caso adquieren una mayor gravedad porque la demora en la entrega de los cuerpos de las víctimas del asalto del Palacio de Justicia, se da con ocasión de, primero, el mal manejo de los cuerpos al momento del levantamiento. Posteriormente en las inhumaciones, lo que continuó con las exhumaciones y finaliza con 27 cuerpos que el Estado, en cabeza de la Fiscalía General de la Nación, tiene en custodia sin que sean entregados a los familiares de quienes hoy buscan a las personas que consideran desaparecidas. El Estado permitió que frente a estos hechos se desarrollara una investigación parcializada, lo que no ha permitido que se conozca la verdad. Dado que a la Corte le corresponde verificar la responsabilidad del Estado por el comportamiento de sus agentes, es claro que para el caso que nos ocupa, el Estado es responsable por la violación al Artículo 8 de la convención, pero teniendo en cuenta que estos agentes no son los integrantes del Ejército Nacional. Finalmente, esos actuares omisivos de Medicina legal y la Fiscalía, permiten justificar que haya una reparación con un enfoque de respeto por las víctimas, teniendo en cuenta que si el manejo de los cadáveres hubiera sido de acuerdo a los protocolos seguramente no se estaría hablando de desaparecidos.


6

Diciembre de 2013

Pronunciamiento

de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional La Mesa de Trabajo Permanente (MPT) de la Reserva Activa, ha venido estudiando distintos temas de interés institucional, que a la postre, se han convertido en hechos muy preocupantes por su estrecha relación con la misión constitucional que le corresponde a la Fuerza Pública y sus graves efectos en la moral y el bienestar de quienes la conforman. Estas graves preocupaciones ya fueron dadas a conocer al Gobierno a través del Ministro de Defensa y de los nuevos altos mandos de la cúpula militar en reciente reunión realizada en la sede de ACORE. Este es el resumen de las grandes preocupaciones a que se hace referencia: 1. Informe reciente del Centro de Memoria Histórica Este informe, ya hecho público y oficialmente aceptado por el gobierno nacional, nos afecta institucionalmente porque la mayor parte de su contenido, no se ciñe a la verdad histórica de los acontecimientos. Se tomaron veintiún casos emblemáticos para evaluar y calificar tendenciosamente la actuación de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado que ha enfrentado el pueblo colombiano en los últimos cincuenta años, haciéndola responsable de la violencia registrada durante este periodo. Los autores de este informe, cumplieron una tarea evidentemente sesgada y politizada, distorsionando la realidad de los hechos. Al final se presenta a la fuerza pública, ni más ni menos, como una peligrosa organización criminal causante de muchos excesos dentro de la contienda armada. No se cuenta la realidad de la barbarie de los diferentes grupos delincuenciales como las FARC, el ELN y las bandas criminales que han cubierto de sangre el territorio colombiano. 2. Perdida de mar territorial en el archipiélago de San Andrés y Providencia y actuaciones inamistosas de otros países Frente a los últimos pronunciamientos del Gobierno, nos quedan grandes interrogantes en el sentido de cuál es el verdadero significado de la decisión de no aplicar el fallo de la Haya, y sus efectos en materia de seguridad y defensa nacional para las Fuerzas Militares, en cuanto a control marítimo y ejercicio de la soberanía. ¿Hay efectivamente un control territorial en la zona? Sabemos que estamos patrullando el meridiano 82 ¿Cuál va a ser el procedimiento jurídico en defensa de nuestro archipiélago y sus aguas jurisdiccionales? ¿Por qué razón no se ha acogido la tesis expuesta por una distinguida ex canciller de la Republica, en el sentido de utilizar el recurso de revisión frente al fallo de la Haya, al existir pruebas validas sobre hechos nuevos descubiertos recientemente según documento que al parecer ya está en poder de la Cancillería?. El plazo para interponer este recurso, vence el próximo 12 de diciembre. 3. Beneficios jurídicos y procesales para la Fuerza Pública en caso de un posconflicto Se trata de un asunto muy controvertido porque hay quienes piensan que no se debería aceptar oferta alguna en el sentido de obtener beneficios al igual que los terroristas, dentro del proceso de negociación. Gran parte de los miembros de la Fuerza Pública procesados y sentenciados en la mayoría de los casos en forma irregular, se vieron involucrados dentro del conflicto por la defensa del país. Sin embargo, cuando se visitan los centros de reclusión militar, donde hay quienes reclaman con sobrada razón, que han sido víctimas de una serie de irregularidades procesales, falta de garantías y utilización sistemática de falsos testigos, con condenas humillantes e inaceptables, entonces se ve la necesidad de buscar soluciones alternas, como las que podría ofrecer la negociación del conflicto armado en materia de justicia transicional. En estas condiciones, si este proceso de terminación del conflicto armado se va a dar, y si se van a otorgar beneficios judiciales para los terroristas, por simple equidad y dentro del concepto de la simetría jurídica, hay que buscar la forma de obtener estos mismos beneficios para nuestros combatientes. No vemos otra alternativa diferente.

4. Intensificación ofensiva judicial contra miembros de la Fuerza Pública Sobre este punto se recordó que no se trata de algo nuevo, sino que viene de mucho tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los distintos medios de comunicación, para comprometer y poner en la picota publica a miembros de la fuerza pública de la más alta graduación, en distintos procesos sobre supuesta violación de derechos humanos. Se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a los ‘máximos responsables’ y la ‘priorización’, como recurso indispensable para resolver estos casos. A este coro se unen varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales como militares, tradicionalmente les hemos sido personajes de muy pocos afectos. Este es un tema muy preocupante y que tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado y particularmente su fuerza armada. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal establecido y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible, sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. Por otra parte, la inexplicable posición asumida recientemente por parte del Ministerio de Justicia y de la Oficina de Defensa Jurídica de la Nación, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de aceptar inexplicablemente la responsabilidad de agentes del estado en desapariciones y torturas en el holocausto del Palacio de Justicia, sin existir plena prueba ni verdad jurídica sobre tales hechos, constituye una ofensa a la institución y al honor de nuestros soldados y policías con efectos irremediables. 5. Hundimiento Acto Legislativo Fuero Penal Militar El acto legislativo que dio vida al nuevo fuero penal militar, fue demandado por organizaciones de la extrema izquierda y declarado inexequible por la Corte Constitucional, aduciendo vicios de forma en su tramitación. Se supone que una vez sea ejecutoriado este anunciado fallo, automáticamente entra en vigencia el artículo 221 de nuestra Constitución, con las graves limitaciones que lo afectan en razón de varias jurisprudencias previamente emitidas por esta misma Corte. En el momento actual, nuestros combatientes continúan sin la seguridad jurídica requerida para cumplir la misión institucional. En consecuencia, seguimos sometidos al capricho de algunos miembros de la justicia ordinaria. La posición de la Fiscalía General de la Republica, según sus continuos pronunciamientos, es abiertamente desfavorable a los intereses institucionales de las FF.MM. y de la Policía Nacional. En estas circunstancias, es de suponer, que se intensificara la persecución jurídica contra los miembros de la fuerza pública. 6. Proyecto creación Ministerio de Seguridad Ciudadana Existe concepto unánime en la reserva activa de la fuerza pública, en el sentido de que “no queremos que se nos divida”. Sería un error gravísimo en este momento. No es conveniente. No podemos perder todo lo que se ha logrado en el trabajo de equipo y lo que la Policía Nacional ha alcanzado profesionalmente, como prestigiosa institución, para colocarla como una dependencia secundaria adscrita a un Ministerio, en una posición y en un nivel que no le corresponde. 7. Recuperación del derecho al voto para la Fuerza Pública en servicio activo El proyecto de ley para permitir el sufragio a los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, ya está haciendo tránsito en el Congreso de la República. No será fácil lograr la aprobación de este proyecto. Se necesita también el beneplácito del gobierno para respaldar esta iniciativa. Hemos venido socializando este proyecto con varios sectores políticos con muy buena aceptación hasta el momento.

8. Defensa Técnica para miembros de la Fuerza Pública Se trata de un tema de vital importancia. Actualmente hay cerca de quince mil hombres fuera de combate por inexplicables decisiones judiciales ante la ausencia del fuero penal militar. Se requiere con urgencia constituir en forma inmediata la infraestructura requerida para darle vigencia plena a este importante proyecto. Cerca de siete mil hombres, especialmente del Ejército, se encuentran encartados en procesos judiciales por actos del servicio y encarcelados en centros de reclusión militar. De estos, escasamente hay unos seiscientos condenados. La mayoría reclama justicia por considerarse totalmente inocentes y otros por cuanto manifiestan no tener por qué responder a la jurisdicción y competencia ordinaria por actos del servicio cometidos en cumplimiento de la misión institucional. Reclaman el debido proceso y plenas garantías para su defensa. No piden ningún tipo de impunidad. En búsqueda de algunas soluciones, se logró llegar a un acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, para atender todo tipo de inquietudes, quejas y reclamos, por errores procesales que se hayan cometido contra miembros de la fuerza pública por parte de funcionarios de esta entidad. Hasta el momento, no tenemos, o no conocemos resultados de ninguna índole. El proyecto de ley requerido para la defensa técnica de nuestros combatientes, fue radicado recientemente en el Congreso de la Republica. 9. Acreditación de las víctimas de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado A pesar de que la norma legal respectiva así lo contempla, es muy poco lo que se ha logrado en este sentido. Se habla de un poco menos de 300 personas vinculadas a la fuerza pública que han reclamado y les han tramitado este derecho. Sin embargo, no se conoce ninguna respuesta a quienes resultan beneficiarios en su condición de víctimas de las organizaciones terroristas y bandas de delincuencia organizada. 10. Restructuración del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares Este tema no es nada fácil, porque para su solución, es necesario unificar todo el sistema, regionalizarlo y sistematizarlo para llegar con todos los servicios de salud a las diferentes guarniciones y zonas del país. El servicio actual es deprimente En términos comparativos, es mucho más eficiente cualquier sistema prepago o el mismo sisben. Este sistema requiere una reingeniería total a un costo significativo. A nivel Ministerio de Defensa y Comando General de las FF.MM., se está trabajando en tal sentido, y solo esperamos el apoyo total del gobierno nacional para lograr su cometido. 15 de noviembre de 2013

Brigadier General Jaime Ruíz Barrera Presidente Nacional ACORE Almirante David René Moreno, Presidente Cuerpo de Generales y Almirantes General Fabio Zapata Vargas, Presidente Nacional Asorfac General Hernán José Guzmán Rodríguez, Comandante División de Infantería José María Córdova Brigadier General Ramiro Bautista Meza, Comandante Grupo de Ingenieros Militares y de la Reserva Brigadier General Pablo Helbert Rojas Flórez, Presidente Colegio de Generales de la Policía Nacional Coronel Luis Bernardo Maldonado Bernate, Presidente Acorpol Coronel Luis Enrique Larrota Bautista, Presidente Asociación de Coroneles de la Policía. Mayor General Javier Hernán Arias Vivas, Comandante Grupo Artillería Santa Bárbara Mayor Hernando Sáenz, Presidente Unidad Simbólica Antonio Ricaurte Teniente Coronel Manuel Moreno Riveros, comandante Interlanza Teniente Coronel Guillermo Enciso Prieto, comandante Agrupación de Oficiales de Comunicaciones Murillo Toro Mayor General Gabriel Eduardo Contreras Ochoa, Presidente Regimiento de Caballería San Jorge


Edición 535

7

El servicio de sanidad militar está en crisis financiera Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo de ACORE Representante de los oficiales de la Reserva activa de las FF.MM. ante el Comité de Salud de las FFMM

La falta de planeamiento y previsión ante el inusitado crecimiento de la Fuerza Pública desbordó la capacidad humana y la infraestructura dedicada al suministro del servicio integral de salud, y es evidente la dificultad de incrementarlas al mismo ritmo que aumenta el número de usuarios. Es preciso tener en cuenta que cada soldado que se incorpora automáticamente adquiere derechos para que el Servicio de Sanidad Militar se extienda a sus padres, cónyuges e hijos, sin tener en cuenta sus enfermedades preexistentes, muchas de ellas de altísimo costo. Incorporar 5.000 hombres a la Fuerza Pública implica el ingreso inmediato de por lo menos 15.000 usuarios al Sistema. Hay que reconocer que nunca antes habíamos tenido a un Ministro de Defensa tan comprometido con la seguridad social de los militares y el resultado de su gestión es evidente porque nos han adicionado recursos como nunca antes, para atender el bienestar, los reajustes salariales, y la implementación del servicio de salud. Pero también, hay que decirlo, los mandos militares de la década pasada se dedicaron de lleno al problema de la seguridad nacional y descuidaron por muchos años el Sistema de Salud de la Fuerza Pública; asumieron que funcionaría con eficiencia dentro del servicio tradicional de logística militar para sanidad, encargando a cada fuerza de la atención de salud de sus hombres y de sus familias. Sin embargo, cuando tomaron esta determinación no consideraron la dificultad de la coordinación de servicios de salud al tratar de utilizar y compartir los recursos humanos y de infraestructura propios y los de la red externa para disminuir costos, que es las gran ventaja de un Sistema de Salud equitativo y solidario que atienda a los usuarios oportunamente en igualdad de condiciones, sin distingos de condición de uniformados o no uniformados, activos, retirados o pensionados y a sus beneficiarios en el lugar donde se encuentren, como reza la ley. Los militares en actividad están convencidos de que uno de los pilares de la moral del combatiente lo constituye la confianza que sus derechos a la seguridad social para protec-

ción de ellos y de sus familias están garantizados por el Estado, y el que más les preocupa es la atención oportuna y eficaz en salud así ellos estén en el área de operaciones. El Mando Militar actual se apersona cada día más de la necesidad de mejorar el servicio de Salud Militar y comienza a preocuparse por su futuro al percatarse de que la edad se les vino encima, que tienen derecho a una vejez digna y que el servicio de salud será fundamental, para su bienestar y de su familia. Situación financiera Es muy grande la preocupación actual por la situación financiera por la que atraviesa el SSMP y especial el Subsistema de Salud de las FF.MM., el futuro del servicio de sanidad militar es preocupante, la Dirección General de Sanidad Militar y el nuevo Viceministro para el GSED entraron con gran impulso a tratar de enderezar la ruta hacia la unificación del Sistema de Salud y la implementación de la ley que lo regula pero se chocaron de entrada con una deuda acumulada de dos años, que con el apoyo de los comandos de fuerza lograron cubrir. Se prevé que en 2013 el déficit sobrepasará los $127.000 millones. El otro gran problema es la falta de sistema de información para administrar el Subsistema de Salud de las FFMM. Estos dos problemas, más la atención de la problemática diaria, les consumen la mayor parte de su gestión y no les dan tiempo para la reestructuración interna a nivel nacional para siquiera acercarnos a un verdadero Sistema de Salud para la Fuerza Pública. Hoy no hay sistema de salud sino un servicio de Sanidad Militar en cada fuerza que trabaja con las uñas debido a la distribución inadecuada del presupuesto. Estamos abocados a la distribución de los recursos financieros con base al presupuesto histórico ante la dificultad de estadísticas y la inexistencia de una cultura de planificación. Tenemos que afirmar que el recurso humano que atiende el servicio de salud para las Fuerzas Militares es de calidad, idóneo y de gran sentido humano, pero las quejas de los usuarios por la dificultad de acceso oportuno a los servicios de salud no cesan. Son muchas las causas por las cuales el servicio es deficiente:

La primera de todas es la selección errática de directores y funcionarios sin el perfil adecuado para administrar un sistema de salud del tamaño y envergadura del nuestro, el más grande del país, con usuarios dispersos en todo el territorio nacional. La Ley 352 de 1997 creó el sistema y lo diseñó bien. Los recursos, se presume, eran suficientes porque hay sistemas similares como el del magisterio y el subsistema de la Policía Nacional que no tienen déficit; pero la norma no se reglamentó, no hubo unificación de doctrina, regulaciones y procedimientos y campeo la improvisación, los intereses y rivalidades entre las fuerzas que se peleaban radicalmente el presupuesto para administrarlo a su manera, la distribución presupuestal se enredó cada vez más. Ahora, tratar de distribuir los recursos de manera diferente a estas alturas es muy difícil. Por otro lado, se han invertido desde 2006 más de $20.000 millones en el desarrollo del Sistema de Información para la Sanidad Militar, SISAM. Sin un proyecto integral y sin calcular el costo en el tiempo, un comité mal asesorado escogió una plataforma equivocada, la plataforma SAP, con mucha experiencia en el área financiera y logística comercial pero no especializada en servicios de salud. Así las cosas, con base a un pliego condicionado, adjudicó el contrato a la firma equivocada. El contratista quebró, abandonó el proyecto, el Hospital Militar perdió $5.400 millones y no recibió nada a cambio. Aunque proceso, la realidad es que perdimos siete años y tenemos el único sistema de salud del país que no está sistematizado. El Viceministerio para la Planeación Estratégica del momento y la Secretaria General del Ministerio de Defensa, en su afán de disimular el fracaso y la configuración de detrimento patrimonial, decidieron manejar la solución en forma reservada, tenía que utilizar lo poco que se alcanzó a desarrollar de la parte administrativa o ERP e inyectarle miles de millones para terminarla, pero disminuida respecto a su diseño original. La ERP debía haber salido al aire en abril de 2013, pero ahora anuncian que saldrá al aire en abril del 2014, originándole al Sistema de Salud Militar una carga muy onerosa por mantenimiento de licencias, de capaci-

tación y de manejo que olímpicamente lo tendrá que absorber el presupuesto para servicio de salud. Para este año, el costo de mantenimiento de las pocas licencias de SAP que hasta ahora se compraron se acerca al medio millar de millones y se prevé que cuando esté funcionando con la vertical de salud, que afortunadamente se desarrollará en otra plataforma, la cifra se acercaría 1.300 millones anuales, si se cumple el plan inicial de 2006. Pero qué paso con la Vertical de Salud que maneja la parte asistencial. Debía haberla desarrollado el contratista RedBy-Tech, pero incumplió. La Vertical de Salud maneja el aseguramiento, la historia clínica, coordinación de servicios médicos a lo largo y ancho del territorio nacional, la autorización de procedimientos de salud, el agentamiento para citas médicas, facturación de servicios, suministro de medicamentos, suministro del servicio integral de salud y de la aplicación de los recursos, informes, reportes y registros estadísticos automáticos, etc. El desarrollo de la Vertical de salud no ha comenzado, se va a complicar demasiado el acoplamiento o interface con la ERP de SAP cuando se desarrolle y el costo va a ser enorme. La ERP se diseñó sin tener definidos los parámetros de la Vertical de Salud porque no existe; no se sabe cuánto va a costar la intercomunicación entre la vertical administrativa y la de salud ni cuando se dará al servicio porque no tenemos un proyecto estructurado como manda la metodología de planificación. Nadie sabe a estas alturas cuánto va a costar el SISAM ni cuándo estará funcionando; la responsabilidad de la intercomunicación de la Vertical de Salud con la ERP de SAP se la pasan olímpicamente al quien la desarrolle y este tampoco sabe cuánto le va a costar. ACORE participa exponiendo sus tesis con vehemencia en el Comité de Salud, en mesas de trabajo que se desarrollan en la Secretaria de Salud de la División de Bienestar del Ministerio de

Defensa con el propósito de fortalecer el Sistema, de unificarlo e implantar la unidad de gestión, con la participación de otras organizaciones de la Reserva Activa entendidas en el tema como Ferpol y de funcionarios de las Dirección General de Salud de las FFMM y de la Policía. En reuniones de asesoría en el Viceministerio y en la Dirección General de Sanidad Militar (donde nos invitan con frecuencia y a las que asistimos puntualmente), allí los planteamientos y puntos de vista de ACORE se exponen con claridad y las discusiones, a veces acaloradas, están al orden del día. Damos fe del interés del Ministerio de lograr una solución pero la problemática es muy compleja pero el enredo y la maraña legal existen debido a que la nave del Sistema de Salud de la Fuerza Pública navegó muchos años sin brújula y con norte equivocado. Lo cierto es que el Subsistema de Salud de las FF.MM. está en crisis, carecemos de la herramienta fundamental de la Sistematización, no hay estadísticas confiables, los actuarios no han podido trabajar, se dificulta la planificación, el control de la aplicación de los recursos humanos y financieros, y cualquier planteamiento es incierto. Desarrollar proyectos sin saber cuánto nos van a costar ni cuando se van a terminar y enderezar un sistema del tamaño y envergadura del SSFP, después de 16 años de navegar a la deriva, será una hazaña de titanes. Hay voluntad en el Ministerio, el Viceministerio para el GSED, el Mando Militar y la Dirección General de Sanidad Militar están decididos a dar la batalla y se tiene que hacer, o la Superintendencia de Salud nos puede intervenir porque está en riesgo la salud de un millón doscientos mil colombianos que constituyen la población de usuarios del Sistema de Salud Militar y Policial. ¡Tenemos que tener un sistema único de salud solidario, equitativo y sistematizado para los miembros de la Fuerza Pública con unidad de gestión!


8

Diciembre de 2013

......................................... PENTA-TIPS ......................................... Pensamientos mientras conduzco en solitario Coronel SILVIO VALLEJO ROSERO

1. Batallón de Alta Montaña

Pasaba hace un mes por la localidad de Dos Ríos, después de cruzar el largo puente sobre el Río Patía, y me encontré con un retén militar del Batallón de Alta Montaña. Siempre imaginé a los soldados de Alta Montaña con guantes, suéteres de lana y demás aditamentos para soportar el inclemente o intenso frío; pero no, este retén está ubicado a 300 metros sobre el nivel del mar en uno de los infiernos colombianos, como Barrancabermeja, mucho más cálido que Honda o Girardot. ¿Qué pasa? Me pregunto, sin hallar una sola lógica respuesta.

2. Puentes sobre la Vía Panamericana

En el trayecto Cali-Popayán, las Farc dinamitaron los puentes sobre los ríos Ovejas, Mandiva y Piendamó. Grandes boquetes se ven en el centro de la calzada y solo gracias a la buena suerte de los transeúntes fue posible habilitar los viejos puentes de la antigua carretera. La destrucción es grande y muy lenta la reconstrucción. Creo que el puente sobre el río Ovejas va a cumplir dos años del atentado dinamitero. ¿Qué hace la Unidad de Guerra Sicológica del Ejército para no instalar en estos tres sitios unas grandes, llamativas y bien escritas pancartas para que todo desprevenido viandante lea textos alusivos a la destrucción

causada por quienes dicen ser amigos del pueblo o, mejor, el Ejército del pueblo, si los más necesitados o menos pudientes son las víctimas reales de la destrucción de sus vías?

3. Mal estado de la Vía Panamericana

En el trayecto entre Rosas y Popayán no se puede transitar con comodidad y menos con velocidad. El estado de la vía es deplorable y la reconstrucción se hace a paso de tortuga artrítica. Coincidencialmente en uno de tantos trancones estaba delante de mí, un bus de la Línea Ormeño que cubre la ruta Lima-Caracas. Hablando con el conductor y con un pasajero que venía desde Guayaquil, se quejaban del lamentable estado de las carreteras colombianas. En Ecuador la vía Panamericana entre Quito e Ipiales es de doble calzada. El sufrimiento empieza en Pasto cuando la vía que va de precipicio en precipicio está semipavimentada y con varios tramos en mal estado. Esta, decía el conductor, no debería llamarse Vía Panamericana, que es de carácter internacional, sino simplemente carretera regional.

4. Escuela Militar

La Escuela Militar es única. Con solo mencionar estas dos palabras la imaginación hace composición de sitio, misión y circunstancia. Me permito sugerir quitarle todos los aditamentos que se le han agregado al llamarla “Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova", ocho términos que en nada aumentan su fama y su gloria. Si se quiere enaltecer su ya larga his-

<< VIENE EDITORIAL pág. 3

Derechos Humanos, sin defensa alguna, una responsabilidad penal contra agentes del Estado por supuestas desapariciones y excesos de la Fuerza Pública en la masacre perpetuada por la organización terrorista M-19 en el llamado holocausto del Palacio de Justicia. En este caso se desconocieron inexplicablemente, muchas pruebas en diferentes procesos que demuestran lo contrario. También se hizo evidente la extraña posición asumida por altos funcionarios del Gobierno de la época, que declararon públicamente ante esta Corte, no tener responsabilidad alguna sobre los hechos imputados, por ser “del resorte exclusivo de los mandos e integrantes de la Fuerza Pública”. Es decir, se elude en este caso, todo tipo de responsabilidad política por parte de los altos dignatarios de la nación.

Dentro de esta confrontación política y jurídica, otras organizaciones de cierto peso nacional e internacional, constituidas principalmente por ONG de extrema izquierda radical, de clara posición antimilitarista, tales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de la Naciones Unidas, colectivos de abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, procesos de carácter penal, la mayor parte de estos adelantados en forma irregular, contra las Fuerzas Armadas de la nación. A nivel regional, lo acontecido especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Guatemala y El Salvador, constituyen hechos evidentes que muestran la forma exitosa como han conducido esta guerra silenciosa contra el Estado y los estamentos armados de estos países. En Brasil y en Ecuador, no obstante los continuos intentos para lograr este mismo cometido, no han podido hasta el momento coronar con éxito las intenciones que han tenido. La firme posición de sus mandos institucionales, de las respectivas fuerzas armadas, han impedido este tipo de intromisión. De esta manera han logrado sustituir la derrota militar sufrida en el campo de combate, por grandes victorias en diferentes estrados judiciales. Si analizamos dentro de este contexto lo que sucedió en Argentina, país donde se experimentó con éxito esta guerra política y jurídica, podemos concluir, en términos comparativos, que lo que está

toria debería llevar el nombre de su creador, el general Rafael Reyes, o nada más, tal como sucede con la Escuela Superior de Guerra.

5- Los Derechos son necesidades

A propósito de los desórdenes que se arman en defensa de los Derechos, es bueno aclarar que la vida y la libertad no son Derechos sino bienes inalienables provistos por el creador. Los Derechos son necesidades: necesidad de educación, de vivienda, de seguridad, de salud... El Estado invierte los impuestos en ayudar al ciudadano a subsanar una parte de estas necesidades, pues es responsabilidad de cada persona el cuidar de su salud, evitar riesgos innecesarios, propender por el orden y trabajar para su manutención, su educación, su vestido y su vivienda. El Estado construye escuelas, hospitales o carreteras y las pone a disposición de los habitantes. Estas ayudas son los Derechos que deben reclamar los ciudadanos: Derecho a usar las carreteras, Derecho a usar los hospitales, Derecho a asistir a la escuela, Derecho a que la Policía los proteja; más no es un derecho el que le construyan un hospital, una escuela, una carretera o un cuartel de Policía. Estas son necesidades que el Estado debe suplir para beneficio de la gente. Así pues, el derecho se basa en el uso de un servicio o proyecto ideado para suplir una necesidad básica. De todas maneras el pueblo tiene el Derecho a solicitar la construcción de instalaciones o la implementación de programas para subsanar sus necesidades siempre crecientes. Cuidar y utilizar correctamente estos bienes es un Deber de los ciudadanos, algo muy olvidado, pues solo se oye hablar de Derechos.

sucediendo en Colombia no es otra cosa que una réplica de lo que allí aconteció, donde los militares y policías fueron juzgados y condenados a exageradas penas, mientras los terroristas causantes de esa gran tragedia nacional, hoy en día ocupan importantes cargos de poder y dominan las distintas instituciones del Estado. Hay que recordar que en la historia de la humanidad hay muchos casos en que las victorias militares no fueron suficientes para ganar la guerra. Para los terroristas, cuando no es posible la victoria militar, buscan la toma del poder a través de las mismas vías democráticas. Cada paso en tal sentido constituye una gran ganancia para alcanzar su objetivo final. La guerra política y jurídica, constituye el arma más letal para este propósito. En estas circunstancias es fácil observar que lo que actualmente acontece, no es ni puede ser, producto de la casualidad. Todo obedece a un plan muy bien concertado por la extrema izquierda nacional e internacional, para favorecer a las organizaciones terroristas. Se pretende liberarlas de todo tipo de responsabilidad por sus cruentas acciones criminales, trasfiriendo habilidosamente estos excesos a la Fuerza Pública, mediante informes amañados de “comisiones de la verdad” y de centros de Memoria Histórica, como es el caso colombiano. La nueva estrategia aplicada por los gestores de esta guerra política y jurídica, se conduce a través de dos acciones principales: - Determinación de máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de Estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así su prescripción. - Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y de distorsión de la realidad jurídica. Para terminar, podemos afirmar categóricamente que la guerra jurídica y política que estamos padeciendo en este momento es, sin duda alguna, el arma más letal que jamás se hubiera utilizado contra el país, contra su Fuerza Pública y contra su seguridad nacional. En este momento, esta debe ser nuestra mayor preocupación, como miembros de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.


Edición 535

Preocupante negociación del conflicto armado Mayor General LUIS HERNANDO BARBOSA HERNÁNDEZ

A pesar de que de antemano se sabía con el tipo de personas que se iba a negociar, además de que han mostrado su ideología y cinismo a través del año de negociaciones y desde que iniciaron su camino como grupo terrorista, no deja de sorprender lo que aparece en el Boletín Resistencia del Bloque Martín Caballero de las Farc EP, editado por los frentes 19, 35, 37, 41 y 59 para el periodo de agosto a octubre de 2013. En su editorial hacen un resumen de lo que se ha ejecutado en el primer año de infructuosas conversaciones, que no han sido más que una apología a su doctrina y a sus años de lucha, que los ha revitalizado a nivel nacional e internacional, desde el discurso de ‘Iván Márquez’ en Oslo, Noruega, se presentaron como un grupo redentor de las infamias y del terrorismo del Estado colombiano no solo contra ellos, sino contra todos los ciudadanos de este sufrido país. Como refe-rencia cito el análisis de Marisol Gómez Giraldo, El Tiempo, página 14: “Desde Oslo se supo entonces que en La Habana habría forcejeo por los tiempos, el Marco Jurídico para la Paz y una agenda ampliada de las Farc. A sabiendas que no sería fácil, las partes se embarcaron en la negociación”. Realmente las negociaciones no pueden tener peor signo de agotamiento, es una negociación que para las Farc debe consistir en la rendición del Estado a todas sus pretensiones, es asistir a ver la prepotencia de los terroristas de las Farc frente a la bondad y pasividad de los negociadores del Gobierno, es escuchar los ataques descalificadores de toda la sociedad frente a los que ellos llaman su lucha de clases y que según su ideología les da el derecho de asesinar, secuestrar, extorsionar, atentar contra la infraestructura energética y vial y cometer toda serie de atropellos y delitos de lesa humanidad, que hoy en plena negociación claman por su olvido y con cinismo propio de su ideología piden que el Estado, además de no condenarlos, les pida perdón. Tras de ladrones bufones. En el boletín citado se nota que a no ser que haya claudicación total del Estado frente a las Farc, no se conseguirá ningún punto de acuerdo porque las bases de la negociación tienen objetivos totalmente opuestos, miremos algunos apartes. En el citado boletín, página 6, en referencia al tiempo de las negociaciones en La Habana dicen: “El Gobierno ha querido imponer sus ritmos en las conver-

saciones, tal vez acosado por los tiempos del calendario electoral. En tono amenazante vocifera por sus altoparlantes, que el acuerdo debe estar firmado en noviembre de 2013, ha querido imponer su estrategia de negociación, que consiste en firmar un acuerdo que pase por la desmovilización y la entrega de las armas insurgentes, que mostremos arrepentimiento y pidamos perdón por habernos alzado en rebeldía contra el Estado terrorista y por último que aceptemos ir mansamente a la cárcel. Esos ritmos y esa estrategia de negociación ya fueron derrotadas por nuestros delegados de paz y el pueblo”. ¿Si esto es lo que dicen las Farc qué puede esperar el Estado colombiano? Su altanería y prepotencia se demuestra en lo que hacen referencia en dicho boletín a lo que se ha logrado hasta ahora en La Habana, transcribo el texto Página 4: “Ha transcurrido un año desde cuando las Farc EP iniciamos conversaciones con el Gobierno de Juan Manuel Santos en procura de encontrar para Colombia un camino que no sea el de la guerra. Hasta ahora hemos firmado un acuerdo parcial sobre el primer punto (el del problema agrario) y estamos discutiendo aspectos fundamentales del segundo punto de la agenda (la participación política). En todo el recorrido de las discusiones ha prevalecido el egoísmo de la contraparte y su obsesión por lograr la desmovilización de las Farc EP sin que se produzcan cambios sustanciales en la vida política y económica del país”. Siguen dos citas del guerrillero ‘Manuel Marulanda Vélez’ y otra de ‘Jacobo Arenas’ sobre lo que ellos piensan de la paz y culminan diciendo “Se equivoca el gobierno y la clase gobernante en su conjunto, si interpretan nuestros gestos de paz, como muestra de debilidad y derrota, tal vez eso explica porque en la mesa de diálogos no se han producido mayores avances”. Aquí encontramos dos diferencias más entre gobierno y guerrilla, para el Gobierno en La Habana están negociando para los terroristas están dialogando, para el Gobierno están buscando la paz sin terrorismo para las Farc, también están buscando la paz pero con atentados a la infraestructura vial y energética, con asalto a poblaciones, con secuestros, en fin incrementando las acciones que durante más de cincuenta años han ejecutado y que hoy ante el mundo los tiene catalogados como grupo terrorista, no insurgente. En lo referente al se-

gundo punto de la agenda (Participación política) los problemas han sido mayores y, en mi concepto, serán insalvables a no ser que el Gobierno entregue la institucionalidad de la República a las Farc sin ninguna contraprestación, ellos afirman en su comunicado, que quieren gozar de todas las bondades del sistema político colombiano sin restricciones, claro sin someterse a la elección popular que la catalogan como corrupta, es decir quieren llegar a los cargos públicos y de elección popular a su manera, hablan una vez más de la Constituyente como forma de refrendar lo acordado acotando que es “la llave de la paz para Colombia” y el Estado está ya casi que aprobando un referendo, luego hablan de cómo es, en su percepción el escenario político legal, dicen, página 10. “El tránsito de las Farc EP al escenario de la lucha política deberá contar primero con cambios institucionales permanentes para garantizar de manera efectiva, real y material los derechos políticos de todos los integrantes de las organizaciones guerrilleras en rebelión contra el Estado, incluidos los presos políticos y los prisioneros de guerra”. Más adelante afirman “Experiencias recientes demuestran que la Consulta Popular no tiene fuerza vinculante y que por lo tanto no es el camino más adecuado que deban recorre los posibles acuerdos. En cuanto al referendo, la corte constitucional ha dicho que este no es un mecanismo por el cual se exprese el constituyente primario y por lo tanto no tiene la fuerza suficiente para llevar a cabo la sustitución de la Constitución”. Fácilmente vemos los abismos tan grandes que existen, el Gobierno haciendo referendos que las Farc no avala, las Farc solicitando el cambio institucional del país antes de cualquier firma de paz, es decir, los unos van para el norte los otros van para el sur e irónicamente manifiestan que

van buscando el mismo camino. Dice el adagio popular “Cuando uno no sabe para dónde va, cualquier camino es bueno”. En el mismo boletín explican a su manera lo que se ha alcanzado en el primer punto de negociación y lo que falta por tratar, los temas de desacuerdo, el marco jurídico, la Constituyente como mecanismo único de ellos para cambiar la Constitución Nacional a su acomodo y algunas noticias que se han expedido en diferentes comunicados desde La Habana. De todo lo escrito en este boletín se pueden sacar algunas reflexiones que sin lugar a dudas son la expresión del pensamiento ideológico del grupo terrorista, de la forma como ellos ven el proceso o mejor el diálogo y de la percepción clara de lo que el Estado debe concederles si quieren tener la firma de las Farc al culminar si es que se culmina “el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”: 1.- El Estado debe cambiar su estructura institucional para que ellos se puedan acomodar al sistema, o mejor para que el sistema que se imponga se acomode a sus intereses. 2.- No aceptan la responsabilidad en ninguno de los delitos que se les imputan ni tampoco acatan las sentencias proferidas por la justicia por los miles de crímenes cometidos. 3.- Quieren llegar a los cargos públicos con el único aval de que son terroristas de las Farc. 4.- El único medio de refrendación de lo que puedan firmar es por medio de una asamblea nacional constituyente, para que ellos mismos puedan cambiar la Constitución a su acomodo. 5.- No aceptan la justicia nacional, ni la internacional para que juzguen sus delitos, ellos tiene su propia justicia y la quieren emplear para ajusticiar al Estado y a todos los que no hemos militado en sus filas o no hemos compartido sus ideologías.

9

Conclusión. Estos terroristas saben a fondo el significado de lo que han escrito y firmado, el Estado por medio de sus negociadores iniciales han sido demasiado ingenuos o creyentes en las promesas de las Farc y han cedido con sus firmas espacios, garantías y prebendas que hoy el grupo terrorista hace valer. Me refiero nuevamente a lo que se firmó en el Acuerdo General, Punto 3. Fin del conflicto. Proceso integral y simultáneo que implica: numeral 2. Dejación de las armas. Reincorporación de las Farc EP a la vida civil- en lo económico, lo social y lo político de acuerdo con sus intereses. Si piden estatus político, no pago de un día de cárcel, libertad sin límites, refrendación de lo aprobado por medio de una asamblea nacional constituyente, legalización de las tierras que han expropiado, que no los tilden de narcotraficantes, que se cambie el sistema institucional del país, que se les reconozca como víctimas y no como victimarios, que se creen 59 zonas más de reservas campesinas o para ellos repúblicas independientes, que el acuerdo de paz se firme solo cuando se hayan producido los cambios por ellos exigidos, que le dejen libres a todos sus guerrilleros incluyendo a los condenados por delitos de lesa humanidad y a los que han sido extraditados a Estados Unidos, en fin, que les autoricen todo lo pedido hasta el día de hoy y todo lo que pidan mientras estén en La Habana dialogando, fácilmente lo podemos enmarcar en lo que firmaron y subraye anteriormente “de acuerdo con sus intereses”, es decir, concluyendo, la firma de la paz nos llevaría a integrar un país más del socialismo del siglo XXI. Esta última afirmación se puede sustentar con lo afirmado por el columnista Darío Acevedo Carmona en su columna “Nunca habíamos avanzado tanto”, del pasado 13 de octubre, dice textualmente: “En concreto se trata de poner a Colombia en el modelo de economía estatalizada del Castro chavismo, socialismo del siglo XXI, agudizar las contradicciones del ‘Régimen’, radicalizar las luchas de clases y el movimiento popular. Y a través de una asamblea constituyente como hicieron Chávez, Evo, Correa, Ortega, controlar los medios, la libertad de expresión y deformar la democracia hasta hacer de ella una caricatura”. Y prosigue “Quienes piensan que exageramos sobre los propósitos de las guerrillas, deberían consultar y leer las conclusiones de las conferencias del Movimiento Continental Bolivariano, del Foro de Sao Paulo, de las conferencias nacionales de las Farc, revisar si la dictadura cubana merece o no repudio, si Fidel es un ejemplo, si el fracasado experimento del vecindario no justifica un estado de alerta de defensa de las libertades y democracia”.


10

Diciembre de 2013

Conversatorio de líderes políticos en ACORE En la sede Nacional de ACORE se llevó a cabo un nuevo conversatorio sobre la situación política del país, con énfasis en las negociaciones de paz de La Habana, en el que participaron voceros y líderes políticos de nuestro país, entre ellos, el candidato presidencial por el Partido Uribe Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga; el precandidato de la Alianza Verde, John Sudarsky, y el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie. Oscar Iván Zuluaga En su intervención, el candidato del Partido Uribe Centro Democrático, fustigó las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc. Al respecto precisó que una vez en el poder, el mandatario colombiano entregó las llaves de la paz al extinto presidente venezolano Hugo Chávez, desarticulando así la política de seguridad ciudadana que adelantaba el gobierno de Álvaro Uribe. Agregó que el proceso de paz con las Farc implica grandes

riesgos, y en este sentido aseguró que lo único que le interesa a los dirigentes de esa organización terrorista es la exportación del modelo castrochavista a Colombia. Para Zuluaga todo el accionar de las Farc, está dirigido a la proyección de ese modelo, y por lo mismo, se lamentó que la agenda del país esté condicionada por La Habana. Indicó que actualmente hay más atentados a oleoductos, quema de vehículos, ataques a la población que hace cuatro años, a la vez que existe desmotivación en la Fuerza Pública, porque mientras combate a los terroristas, el gobierno dialoga con ellos, sin exigirles algo a cambio. Finalmente, el candidato presidencial aclaró que en su movimiento “queremos la paz, pero una paz sin impunidad, que sea ejemplo para el país y que fortalezca la democracia. John Sudarsky Por su parte el precandidato de la Alianza Verde hizo un análisis sociopolítico de las causas que originaron el conflicto, con

énfasis en la problemática del campo. Sudarsky recordó que en los años 30 la población colombiana era mayoritariamente campesina, en una relación de 80-20, mientras que ahora “si acaso”, viven en el campo unos 11 millones de personas, de las cuales apenas la mitad son campesinos. El académico y dirigente político planteó, como objetivo fundamental para impulsar el desarrollo del país, la urgencia de “sacar del medio” a la que denominó ‘Clase extractiva’, que implica corrupción y clientelismo. Para Sudarsky, los cambios que requiere el país no se han podido realizar debido, precisamente, al modelo político que favorece el statu quo, y que, finalmente no es representativo porque, aseguró, el sistema de representatividad es de uno por cada tres colombianos y se basa, reiteró, en la corrupción y el clientelismo. “Este es el momento histórico para dar un cambio en la política en Colombia, que permita acumular capital social y eliminar una clase política co-

rrupta”, concluyó el dirigente político.

José Félix Lafaurie: Entre tanto, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, rechazó enfáticamente la gestión del presidente Juan Manuel Santos, en el plano nacional e internacional. Al referirse a la situación creada por el fallo de La Haya con respecto a San Andrés, el dirigente ganadero se mostró preocupado porque frente a los sobrevuelos de aviones rusos en territorio colombiano, y otras acciones similares en aguas nacionales, por parte de naves extranjeras, “no he visto un gesto de Estados Unidos” en apoyo al gobierno colombiano. Lafaurie se preguntó si “este gobierno impostor, este gobierno timorato, podrá defender los intereses del país, o por el contrario lo que busca es complacer a la mesa de La Habana?” En su intervención, el dirigente advirtió que los medios de comunicación, “supuestos orientadores de opinión pública”, se encuentran comprometidos con la política de apaciguamiento en la que el gobierno considera que “aquellos que venimos reclamando una política mucho más digna y mucho más clara, en materia de seguridad, somos unos buitres guerreristas”. Igualmente, dijo que desde el comienzo del presente gobierno se ha dado una arremetida contra la Fuerza Pública, “y no han

sido pocos y aleves, los ataques contra el honor militar. Hasta el punto de que con el argumento de los ‘falsos positivos’, casi que militar traduce criminal, como ganadero ‘paramilitar’, porque aquí macartizan muy fácilmente a aquellos que cumplen la delicada misión de defender las instituciones”, explicó. Más adelante expresó su molestia porque “la clase dirigente no dirija. Es la liviandad, la condición facilista de creer que se puede acomodar, siempre independientemente, de los gobiernos. Porque la nota predominante es la captura del Estado. Y en consecuencia, estar cerca del poderoso termina siendo mucho más rentable que acompañarse de esa frase de que la economía va bien, pero el país va mal”. Según Lafaurie, Este país va mal y los medios de comunicación lo único que hacen es “alentar ese camino equivocado en que nos lleva el gobierno impostor de Santos”. Igualmente, señaló que durante sus correrías por el país se ha dado cuenta que lo que piensan los colombianos no es lo que están pensando en Bogotá los formadores de opinión”. Hay un divorcio, una fractura, entre lo que piensa el colombiano de a pie,” y lo que el gobierno cree que, a través de los medios de comunicación, ‘enmermelados’, es capaz de dictarle a la opinión pública colombiana”, insistió el dirigente.


Edición 535

Impulso a la Defensa Técnica de militares La primera salida jurídica tras la caída del Fuero Militar, la Defensa Técnica para las Fuerzas Militares recibió el pasado 19 de

noviembre un nuevo impulso en el Congreso de la República. Luego de una reunión de los ponentes de la iniciativa, se de-

cidió presentar una ponencia unificada para acelerar el trámite y aprobación de la iniciativa. Así lo dio a conocer el coor-

dinador ponente del proyecto, el representante Telésforo Pedraza, quien anunció la ponencia positiva. La idea es radicar la ponencia y que la próxima semana (25 de noviembre…) se adelante el debate de aprobación del proyecto. A finales de octubre, el Ministerio de Defensa radicó el proyecto de ley que surgió ante la caída del Fuero Militar en la Corte Constitucional. La iniciativa establece un

11

sistema de Defensa técnica para todos los miembros de la Fuerza Pública que sean procesados por actos del servicio. La novedad en el proyecto consiste en que los militares procesados a nivel internacional serán defendidos por este mecanismo creado por el Ministerio. Es decir, los uniformados serán representados a nivel nacional e internacional por abogados especializados en materia penal y disciplinaria.

En julio de 2014 se inauguraría, en Tocancipá, el Parque Museo de las Fuerzas Militares Con el fin de enaltecer el nombre de los más de 150.000 soldados, infantes de Marina y pilotos que han ofrendado su vida en la defensa de la Patria, se construirá en el municipio de Tocancipá (Cundinamarca) el Parque Museo de las Fuerzas Militares, que será el más grande de América Latina. El nuevo Parque Museo, aledaño al Parque Jaime Duque, se construirá dentro de un área de 116.201 metros cuadrados, de la cual 66.201 constituirán una zona de reserva natural para la conservación de especies vegetales y animales en vía de extinción. Durante el recorrido los visitantes podrán apreciar una completa exhibición de elementos propios de la actividad de las Fuerzas Militares, como armamento, uniformes, dotación, vehículos y equipos de comunicación, así como documentos históricos que se conservan como un legado para dar a conocer la evolución del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía. Será un espacio lleno de vida pues estará rodeado de jardines, fuentes de agua, contará con un lago de diez mil metros cuadrados. Las fuentes serán rítmicas y luminosas. En el muelle habrá una plazoleta de comidas. Los espacios serán amplios e iluminados caracterizados por un diseño arquitectónico que combine elementos clásicos con la modernidad y la tecnología

propietario de la moneda podrá ingresar cuantas veces desee durante dos meses. A su vez, las empresas que se vinculen al proyecto obtendrán una serie de beneficios, pues además de obtener la vinculación a un programa histórico y cultural de la Nación, se sembrará un árbol por cada empresa que se vincule, el cual quedará ubicado en el Bosque de la Solidaridad. También tendrán las empresas aportantes espacios para publicidad permanente en varios sitios del Parque Museo y se les expedirá certificado para deducción de impuestos correspondientes al 125% de lo aportado. Y, por último, para asegurar transparencia en el control y manejo de los aportes, se creó la Fundación Parque Museo de las Fuerzas Militares, con todos los requisitos legales al día. de punta, de forma tal que preserve un ambiente agradable. Dispondrá de un sitio dedicado a la educación y la recreación infantil que se llamará Divermil, y programas de apoyo al personal discapacitado de las Fuerzas Militares. Esto último porque los soldados e Infantes de Marina discapacitados asumirán los trabajos administrativos dentro del Parque Museo. “Todos los discapacitados tendrán entrada gratis,

Las Fuerzas Militares con la mejor imagen en los colombianos Las Fuerzas Militares son la institución con la más alta aceptación entre los colombianos, con el 78 por ciento, según la más reciente encuesta de la firma Gallup Colombia. También se destacan los medios de comunicación con 67 por ciento de favorabilidad y la Iglesia Católica, con el 65 por ciento. Con una aceptación por encima del 50 por ciento se encuentran: los sindicatos, la Fiscalía

General de la Nación, la Contraloría y la Policía Nacional. Los colombianos encuestados tienen una opinión desfavorable el sistema judicial y el Congreso de la República con el 71 por ciento respectivamente. Le siguen en su orden los partidos políticos y Venezuela con el 72%, según la encuesta Gallup. El informe establece que la peor imagen entre los colombianos son las Farc con un 93 por ciento.

como ocurre en otras partes del mundo y en Colombia. Los niños y las personas de la tercera edad, tampoco pagarán su ingreso”, anunció el gerente del proyecto, mayor general de Infantería de Marina, Luis Gómez Vásquez, actual jefe de Acción Integral Conjunta de las Fuerzas Militares. Aportes de todos “El presupuesto de la Nación es muy bajo, por lo que necesita-

mos la ayuda de todos los colombianos, especialmente convocamos los Oficiales de la Reserva activa, quienes pueden aportar desde $ 20.000 que es el costo de la moneda conmemorativa, cuya contraprestación será tener inscrito su nombre o el de sus seres queridos, en el muro de la generosidad”, informó el teniente de Navío Arturo Garcí, director de Recursos Financieros del proyecto. Además, una vez sea inaugurado el Parque Museo, el

El gran reto Con todo ese cronograma de trabajo, el gran reto es concluir los trabajos para el 20 de julio del 2014, con el fin de que sea el Presidente de la República quien lo inaugure en esa fecha patria. Quienes deseen adquirir la moneda o hacer aportes al Parque, favor dirigirse al PBX 6582987 o al celular 3164720420. Correo electrónico: recursosfinancierosparque@ rednaval.org

Gratitud y reconocimiento

En un acto de compromiso institucional, ACORE reconoció los servicios prestados por el alto mando militar a los miembros de la Reserva Activa de nuestra institución y en particular a las Fuerzas Militares, Estado Mayor Conjunto, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana que honrosamente comandaron.


12

Diciembre de 2013

XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ACORE

Del oeste americano a hula hula hawaiano

Viajando con ACORE

Con el objetivo claro de vivir una experiencia inolvidable en el oeste americano, la pintoresca Honolulu y recordar aquellas series televisivas de pistoleros, la Isla de la Fantasía y Hawaii 5-0, el pasado 24 de septiembre salieron de Bogotá 46 entusiastas Acorados. Después de un largo viaje, con escala en Houston, por fin se llegó al primer destino: Los Ángeles, California, una ciudad inmensamente moderna provista por un toque de fama de las miles de estrellas del celuloide y la música que a diario pisan el inigualable Beverly Hills. Después de dos días de múltiples visitas partieron a San Diego, una ciudad situada en el extremo suroeste del estado de California, en medio de inigualable clima templado mediterráneo y unas playas tan extensas como su historia. Visitando la Isla de Coronado, que es en realidad una península de San Diego en el Océano Pacífico, hizo recordar la época de coqueteos y grandes promesas de amor, y entonces, al lado del monumento a la historia del beso entre un marinero y su enfermera, muchos recuerdos se revivieron de aquellas épocas de servicio. San Diego además de traer a la mente hechos pasados permitió observar la mayor flota naval en el mundo, que incluía dos super porta aviones de la Armada. Luego, llegaron extenuados

a Las Vegas, donde las interminables zonas comerciales y vacacionales, pero sobre todo sus inigualables casinos que la convierten en la capital mundial del entretenimiento, hicieron tentar la fortuna. Aquella noche se disfrutó de un Tour de Casinos entre ellos el Bellagio con su inigualable elegancia y una de las atracciones más notables del hotel que es un lago artificial que permite observar un show de agua danzante con múltiples luces y figuras, y el Venetian, un representación de la ciudad de Venecia donde la noche se convierte en día con el solo parpadeo de los ojos. En Nevada, no podría faltar la visita a la represa de Hoover, una maravilla de la ingeniería moderna. Posteriormente, en el aeropuerto de Boulder City se tomó un avión a fin de gozar de una excursión panorámica sobre la inmensidad del Gran Cañón, el río Colorado, región considerada como una de las maravillas naturales del mundo. Continuando con el recorrido, los ojos quedaron perplejos ante la riqueza natural de Oakhurst, donde los ciervos vigilaban el sueño mientras se paseaban libres por los alrededores del hotel; el parque Yosemite da su bienvenida con grandes extensiones de rocas, acantilados de granito, saltos de agua, ríos cristalinos, bosques de secuoyas gigantes y la gran diversidad biológica. Luego, en San Francisco los ya sorprendidos acorados

quedaron sorprendidos sobre uno de los símbolos de la ciudad: el Cable Car, un vehículo que remontó la memoria a la época de rieles, tranvías, los cuales recorren sus empinadas calles. Pero no todo quedó ahí; cruzaron caminando el Golden Gate, visitaron el barrio chino (Chinatown), el centro cívico, y terminaron en Álamo Square, un barrio victoriano. Sin embargo, la despedida de esta ciudad la vivieron en Sausalito, disfrutando de la comida de mar frente a una envidiable vista de la bahía. Devuelta, tomando un ferry, pudieron observar la famosa cárcel de Alcatraz y una hermosa panorámica de la ciudad. Para terminar el circuito por el Oeste Americano visitaron ciudades muy particulares por su arquitectura y su diferente gastronomía, entre ellas Monterrey, primera capital de California, refugio de ricos y famosos; Carmel, pueblo de artistas; Santa Maria y Santa Bárbara, donde degustaron de un exquisito helado artesanal al lado del muelle. El destino siguiente fue Honolulu. Después de cinco horas y media de vuelo, Eduardo, el guía local, de origen brasileño, dio la bienvenida con el lei hawaiano (collar de flores) y el saludo típico de la región aloha. El centro cultural de la polinesia ofreció una oportunidad excepcional de participar de las aventuras diarias de las culturas hawaianas y de otras islas

del Pacífico sur, pero el show no fue completo hasta la interpretación de los tambores del mayor Cujiño. Obviamente fue el ganador del concurso donde sus principales rivales eran de Virginia y de Corea. Pero ahí no terminó todo, el verdadero show lo armaron las damas y de los caballeros acorados apren-

diendo a bailar el tradicional hula hula, exponiendo un envidiable movimiento de cadera que dejó maravillados a los demás turistas, dando muestra de que los colombianos al son de música son excelentes bailarines. El tour se cerró con broche de oro con una cena de despida en un barco, disfrutando del atardecer a la orilla del mar, al son de música y bailes típico hawaianos. Después de disfrutar cuatro días de playa, dieciocho días de tour, excesivas compras, mucho cansancio acumulado, y disfrutar de tan magnifica experiencia, retornamos a nuestra bello país.


Edición 535

A finales de 1963 el profesor de Historia Militar de la Escuela Militar, coronel Leónidas Flórez, sugirió denominar la promoción con el nombre Curso Coronel Juan José Neira, distinguido patriota que se enfrentó con heroísmo a las tropas realistas al mando de Murillo. Este tunjano, nacido en 1793, fue comisionado por el gobierno regional para constituir las milicias con el grado de Capitán, a temprana edad, encargo que realizó con entusiasmo organizando un batallón que subsidió con su propio peculio, con el que pronto se incorporó a las tropas patriotas. Se enfrentó con valor a fuerzas realistas muy superiores. Fue puesto prisionero en dos oportunidades, durante las que sufrió la crueldad de Morillo y del general Carlos Tolrá. En las dos ocasiones logró fugarse. En la última se lanzó por un abismo para evitar que los realistas se recrearan al verlo subir al patíbulo. Dio pruebas de férrea voluntad de lucha y de su indomable arrojo. Su entrega a la causa patriota fue asombrosa, por eso José Eusebio Caro lo describía como “Neira, el hombre prodigioso”. Luego de varios años de penalidades pero siempre conquistando triunfos admirables, fue nombrado juez y comandante militar de Chocontá en reconocimiento a sus servicios. En 1836 fue senador de la República, posición desde la que defendió las instituciones y libertades patrias. El gobierno le concedió una renta que cedió para una obra de beneficencia. Recibió el más grandioso testimonio de aprecio y recono-

Bodas de oro Curso de Oficiales Juan José Neira Teniente Coronel FÉLIX ANTONIO MAYORGA DÍAZ

13

cimiento que jamás se haya manifestado a un ciudadano por su desprendimiento y valerosos aportes a la patria. Murió en Bogotá el 7 de noviembre de 1840 y al año siguiente el Congreso de la República, en homenaje póstumo, lo ascendió a General Granadino. El curso de oficiales egresado el 14 de diciembre de 1963, acogió el nombre del insigne patriota, pues el valor, el arrojo, la entrega y el cumplimiento del deber, son virtudes que caracterizan la promoción. En combates contra las organizaciones terroristas de unidades comandadas por destacados compañeros de curso se dieron de baja a los guerrilleros el ‘Cura’ Camilo Torres, ‘Tira pavas’, y capturaron a ‘Francisco Galán’, destacado cabecilla del ELN, se dio de baja a Dumar Aljure, segundo dirigente de la guerrilla de los Llanos Orientales. Muchas otras bajas, capturas y triunfos se lograron enfrentando el terrorismo; pero dolorosamente 25 oficiales entregaron sus vidas en cumplimiento de la misión de defender la soberanía nacional. Otros 20 compañeros han partido prematuramente hacia la eternidad atendiendo al llamado de Dios. En el asalto terrorista del M-19 al Palacio de Justicia en noviembre de 1985, varios compañeros que comandaban unidades tácticas en Bogotá y dirigían la inteligencia, enfrentaron con heroísmo la arremetida guerrillera manteniendo incólume el orden constitucional. En medio del furor del

>> SIGUE pág. 14


14

Diciembre de 2013

Oficiales Acorados que cumplen 50 años de egresados

<< VIENE BODAS pág. 13 combate y ante los medios de comunicación nuestro célebre compañero expresó una frase que le dio la vuelta al mundo: ¡Defendiendo la democracia, maestro! Dicha expresión que dio al traste los planes terroristas, hoy, 28 años después, el Coronel, con otros oficiales, son acusados y condenados por jueces supuestamente aliados de los extremistas, oprobio que dolorosamente se repite con muchos otros casos de persecución al estamento militar. La promoción alcanzó todos los grados de la jerarquía militar, ejerció el mando en los diferentes niveles, desde comandante de pelotón hasta Comandante General de la Fuerzas Militares; desempeñó cargos administrativos, académicos, jurídicos y diplomáticos, quedando al final de la carrera conformado el escalafón militar, así: 8 Generales, 30 Coroneles, 14 Tenientes Coroneles, 45 mayores, 35 Capitanes, 29 Tenientes y 23 Subtenientes. La preparación profesional aunada a las capacidades fue la constante del grupo, luego del paso a la Reserva Activa algunos compañeros fueron designados por el Gobierno en importantes cargos públicos: Dirección del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Dirección de Estupefacientes, Viceministerio de Defensa, gerencia del Hotel Tequendama, consulado en Aruba, decano de la Escuela Superior de Guerra, otros ejercieron gerencias de compañías de seguridad y de transporte de valores y desempeño profesional en entidades públicas y privadas, asesores, profesores universitarios e instructores.

Bodas de Oro La celebración de las Bodas de Oro es un privilegio de Dios y motivo de especial regocijo, propiciándose en esta solemne conmemoración la unión de los compañeros con nuestras esposas, hijos, nietos y bisnietos. Un reconocimiento perenne a los comandantes, instructores y profesores que orientaron la promoción por los senderos adecuados, pues siguiendo su ejemplo, conservando su legado y aplicando sus enseñanzas se alcanzaron éxitos; a los comandantes de unidades del país que nos dirigieron y orientaron a lo largo de la carrera, siendo esenciales para el desarrollo profesional. Agradecimiento sincero al General Comandante General de la Fuerzas Militares y a su Estado Mayor por promover la celebración y por el otorgamiento de la Cruz de Honor Promoción Bodas de Oro; al Presidente Nacional y a la Junta Directiva de ACORE por conferirnos la medalla Rafael Reyes y por la invitación al acto social de conmemoración; al Director de la Escuela Militar de Cadetes por su hospitalidad en los actos de celebración; al Comandante y su Junta Directiva de Interlanza por otorgarnos la medalla de la Asociación.

1

TC

EJÉRCITO Agreda Pinillos Ricardo

2

MY

Álvarez Quintero Félix Sergio

Medellín

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

CO MG STE TE CO CT CO MY STE TC MG MY MG CO CT MY CT TC CO CT MY MY TC CT

Amador Rodríguez Francisco José Ardila Uribe Agustín Arias Castro Diego Alfonso Barrios Flórez Jaime Bermudez Flórez Henry Borrero Arbeláez Cornelio Otton Borrero Mancilla Alfonso Buenaventura Lizalda Orlando Caicedo Calvo Luis Fernando Camargo Ramírez Alirio Antonio Camelo Caldas Eduardo Cárdenas Barrero Miguel Antonio Cifuentes Ordoñez Ricardo Emilio Córdoba Losada Hugo Correal Velásquez Enrique Cujiño Amaya Fabio Estrada Valencia José Walfredo Fajardo Sánchez Mauro Fonseca Garcés Jorge Enrique Fula Torres Ricardo García Vargas Carlos González Acosta Hugo González Alarcón Jorge Humberto González Posada Jorge Enrique

Bogotá Bogotá Manizales Bucaramanga Bogotá Cali Bogotá Bogotá Bogotá Cúcuta Bogotá Bogotá Bogotá Barranquilla Bogotá Chipichape Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

27

CO

Grijalba Medina Eudoro Ignacio

Bogotá

28 29 30 31 32 33 34

TE CO CO CO TC MY

Grisales Gallego Sigifredo Guerrero Peña Carlos Guiza Valbuena Luis Eduardo Gutiérrez Cortés Edgar Gutiérrez Jaimes Germán Hernández Álvarez José Antonio

Cali La Ceja Bogotá La Ceja Ibagué Acacías

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

GR TE CO TC MY MY CT CT CO MY MY MY TC CO CO MY MY CO MY CO TE CT TC CO

Hernández López Rafael Hormaza Córdoba Jairo Hoyos Niño Jaime Laverde Rodríguez Federico Leal Avendaño Jorge Enrique León Acosta Gustavo Lizarazo Rodríguez Jorge Hernán Londoño Arregocés Álvaro López Ruiz Luis Alfonso Mansilla García José Mantilla Ordoñez Javier Marin Correa Jose Ricaurte Mayorga Díaz Félix Antonio Meneses Pinzón Carlos Montenegro Enriquez Nel Benjamín Moreno Rodríguez Juan Murillo Marulanda Humberto Ortegón Pachón Jorge Enrique Ortiz Rueda Guillermo Osorio Cardona Libardo Ospina Figueroa Alejandro Ovalle Heredia Carlos Julio Panesso Chica José Alirio Pardo Santamaría Carlos Arturo

Bogotá Cali Jamundí Bogotá Bogotá Chía Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bucaramanga Cota Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Ibagué Bogotá Bogotá Bogotá Medellín Bogotá Bogotá Bogotá

58

CO

Pérez Rojas Álvaro Antonio

Bogotá

Bogotá

59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

MY CO CT TC MG MY CT TC CT TC CT MG CO TC CO CT TC MY GR CO TE CT CO CT MY MY SRA SRA SRA SRA SRA SRA

Piragauta Rodríguez Luis Plazas Vega Luis Alfonso Polo Losada José Quijano Quijano Álvaro Ramírez Quintero Iván Rengifo Sotelo Roque Rincón Ávila James Rodríguez García José Homero Romero Flórez Miguel Ángel Rosero Álvarez José Ramón Rueda Mujica Gabriel Gonzalo Salazar Gil José Orlando Sánchez Arteaga Jaime Eduardo Sánchez Ochoa German Sánchez Rubiano Edilberto Suaza Palacios León Jairo Tamayo Tamayo Libardo Tamayo Tamayo Orlando Tapias Stahelin Fernando Torres Mesa Luis Eduardo Triana Sicard Luis Hernando Varela Bueno Raúl Vera Mogollón Gabriel Vicente Vizcaino Terreros Tulio Fernando Walteros Pinzón José Zubieta Sarmiento Eduardo Alba Milena Ortiz de Ceballos Julia Sterling de Londoño Gloria Suarez vda de Gantivar Rosalba Martínez vda de Bernal Gloria Cecilia Sánchez de Bernal Gloria Leyva de López

Yopal Bogotá Garzón Medellín Bogotá Bogotá Medellín Bogotá Medellín Bogotá Bogotá Bogotá Cali Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Chía Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Armenia Bogotá Bogotá Bogotá Medellín Bogotá

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

CURSO 32-33 - ARMADA NACIONAL - ACORADOS TC Aguilar Ramírez Carlos Bogotá TC Bernal Leal Eduardo Bogotá CN Caro Triana Jesús Enrique (jun) Bogotá CO Carreño Castro Ernesto (jun) Cartagena CC Cortes Aguilar Héctor Bogotá CF Domínguez Sánchez Guillermo Cartagena CO Franco Bedoya Alonso Cartagena CO González Correa Amadeo (jun) Cartagena CC Luque García Álvaro Bogotá TK Mahecha Bustos Enrique Bogotá CF Salazar Castro Gustavo Bogotá TN Sampedro Abad Héctor Bogotá CO IM Sandoval Vargas Jesús Antonio Barranquilla CC Estevez Mantilla Víctor Manuel Cartagena CF Caro Niño Miguel Antonio Cali TN De Castro Guerrero Daniel Cali CURSO 37 - FUERZA AÉREA - ACORADOS

1 2 3 4 5 6 7 8

TC CT CT CO MY CO MY GR

Beltrán González Jorge Alirio Giraldo Aristizábal Eduardo Leiva Garcés Fernando Obando Ordoñez Servio Tulio Peña Baquero Fernando Suárez Medina Jorge Trujillo Galindo Gonzalo Zapata Vargas Fabio

Ibagué Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá


Edición 535

15

Los 53 años de ACORE Parada militar Bodas de Oro

Noviembre reúne a los Acorados para festejar su aniversario, que este año llegó a sus 53 años de fundación.

Exposición de pintura La celebración incluyó una amena Semana Cultural que se inició con el montaje de una exposición de pintura en la que participaron algunos asociados y los alumnos de Karla Avelar, la profesora que todos los jueves, en la sede nacional de ACORE, les enseña las artes de la pintura. La exposición hizo evidente la excelente calidad de sus pinceladas y trazos, el manejo del color, de la figura y el uso de diversas técnicas. Cabe destacar la maravillosa obra del coronel Luis Ernesto Cortés Ahumada quien le dedica buena parte de su tiempo a la pintura. Participaron también las señoras Judith Patiño de Acosta, Sandra Almonacid, Lila Villamizar de Carvajal, Martha Lucía Vargas Arévalo, Sonia de Velasco, Luz Romero Mejía; el capitán de Corbeta Guillermo Herrera Beltrán, el mayor Rafael Sierra Avendaño y el capitán Jorge González Posada, a quienes se les entrego un certificado de participación.

Al Mérito En la categoría Al Mérito, fueron galardonados, entre otros, el mayor General Julio Roberto Rivera Jiménez, director General de Sanidad Militar; Juliana Roa Vesga, asesora jurídica de ACORE; Rocío Parra Peña, asistente de Presidencia; y los oficiales brigadier General Miguel José Gil Peña, coronel Luis Eduardo Barragán Gutiérrez, teniente Coronel Carlos Hemel Moreno Sarmiento, teniente Coronel Jorge Armando Rodríguez González, mayor Carlos Alberto Polanco Dimas y el mayor Lázaro Antonio Triana Aguilar, quienes han trabajado por la Asociación desde la seccionales y en la sede nacional de manera desinteresada, con dedicación y sentido de solidaridad

El viernes 22 se llevaron a cabo los actos centrales de la celebración: la ceremonia de imposición de la medalla Rafael Reyes en las categorías Bodas de Oro Profesionales y Al Mérito. Un grupo de jóvenes hace 50 años egresaron de las escuelas de formación de las fuerzas militares, con muchas expectativas y sueños para alcanzar la estrella más alta de una vocación que hoy sigue siendo parte de su esencia de vida. Ese mismo grupo hoy convertidos todos en curtidos hombres que reflejan en sus rostros el trasegar por la vida castrense, recibieron la medalla Rafael Reyes Bodas de Oro Profesionales. Ese día volvieron a ser indisciplinados adolescentes, se hicieron bromas, recordaron apodos, anécdotas,

Tertulia Cultural Bajo la batuta de su nuevo regente, coronel FAC Pastor Duarte, la Gran Tertulia Cultural de ACORE estuvo amenizada por el grupo musical de piano, saxos y flauta Basco’s Show; el acto cultural Historia de un Amor, compuesto de boleros y poemas de amor en el que participaron el capitán Guillermo Martinezguerra y la poetisa Ila Guajira acompañados por guitarras y violines. Como remate de la agradable reunión no podía faltar el humor, el buen humor lleno de picardía, directas e indirectas propias de la trova y sobre todo de aquellas que hicieron alusión a ACORE y a sus Asociados ejecutado de manera muy característica por el grupo Tornado Paisa.

Medalla Rafael Reyes Bodas de Oro Profesionales

Al fondo el capitán Julián Ceballos Ortiz quien recibió la medalla a nombre de sus padres, mayor Julián Ceballos Duque (fallecido) y su madre Alba Milena Ortiz de Ceballos, Acorada que reside en Armenia y no pudo hacerse presente en la ceremonia; a continuación las señoras que recibieron la medalla a nombre de sus esposos fallecidos: Gloria Leyva de López (coronel Mario López Castaño), Rosalba Martínez de Bernal (Coronel Jesús Antonio Bernal), Gloria Cecilia Sánchez de Bernal quien vino desde Medellín (teniente coronel Luis Bernal Jaramillo), Julia Sterling de Londoño (mayor Luis Alfredo Londoño Orozco) y señora Gloria Suárez de Gantivar (capitán Darío Gantivar Martínez).

conquistas, romances, es decir, en el mismo marco de hace 50 años revivieron ese espíritu militar que nunca muere y que se lleva como una segunda piel, adherida al alma. Algunos ya partieron y fueron sus esposas las que recibieron en su nombre, la medalla, ellas que los acompañaron por todo su recorrido, que fueron su soporte, que armaron y desarmaron trasteos, que conocieron la otra cara de las unidades militares, es decir la indicada para la recreación de los niños, los colegios, los consultorios médicos, los puntos de encuentro y de reunión con las amigas, es decir los escenarios para que nacieran, se alimentaran y perduraran las verdaderas amistades, esas que son para toda la vida.

Noche de gala

Luego por la noche en el Club Militar, en la rumba destacados bailarines de salsa, twist, rock, en fin tremenda demostración de agilidad y estado físico, parejas con excelente armonía y ritmo, otros muy conversadores que derrocharon palabra para actualizar el cuaderno, muchas que salieron a la pista y bailaron entre ellas o solas, si no hay parejo no importa, la diversión y la alegría son

más importantes, algunos demostraron excelente sentido del humor y magnifico ambiente pues fueron los que recomendaron las piezas que la orquesta debía interpretar, ¡cierto magnífica orquesta Fernando Che y su combo!, definitivamente quedó demostrado que las clases de baile que recibieron en las escuelas no se perdieron, al contrario rindieron frutos y fueron mejorando…


16

Diciembre de 2013

Aporte Voluntario por Defunción AVODE

OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2013 Nuevos Asociados

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Sra. GR MG CF TC

Gerda Isabel Aguirre Luis Alberto Ardila Silva Eduardo Camelo Caldas Miguel Antonio Caro Niño Alberto Enrique Castillo Urquijo

EJC EJC EJC EJC

TN Sra. Sra. CO Sra. Sra. Sra. CO TC Sra. MG MG CO MY CO Sra. CT MY CO

ARC. Daniel De Castro Guerrero Fanny Delgado de Cortés Lucía Escobar de Montaño EJC Patricia Forero Sánchez Mariela Gómez de Martínez Isabel González de Yusef Carmen Helena Guarnizo Tello EJC Juan Luis Gutiérrez Restrepo EJC Giovanni Lugo Lozano Amanda Muñoz de Gómez EJC Justo Eliseo Peña Sánchez FAC. Juan Carlos Ramírez Mejía EJC Elvira Ramírez Siáchica EJC Jaime Alberto Rodríguez Rodríguez EJC Santiago Enrique Sánchez Medina Elvia Marina Serrano de Moreno EJC Pedro Gustavo Valcárcel Cerón EJC Henry Vargas Polanía EJC John Carlos Vigoya Arango

Bogotá Bogotá Bogotá Valle del Cauca Antioquia Valle del Cauca Bogotá Valle del Cauca Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Tolima Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Valle del Cauca Bogotá Tolima Tolima Bogotá

Fallecidos CN CT BG

ARC EJC EJC

José Guillermo Aguirre Serrano Saúl Fernando Arango Arango Álvaro Arenas Suárez

Exterior Bogotá Bogotá

MY CO TC MY MY CF CN MY Sra. MY

FAC EJC EJC EJC EJC ARC ARC FAC

Evaristo Enrique Cárdenas Olivares Petronio Castilla Novoa Ariel Eduardo Martínez García Edgar Moreno Suárez José Nicasio Navarrete Zambrano Edilberto Ramírez Villate Gabriel Roberto Reyes Cárdenas Oscar Rivas Gutiérrez Beatriz Suárez de Rojas Julio César Téllez Zarate

Bogotá Bogotá Quindío Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

EJC

Aniversario en Santa Marta

Con bombos y platillos celebraron los miembros de ACORE el 53 aniversario de la fundación de la Seccional Magdalena, en Santa Marta. La euforia, los homenajes entre los amigos de la vieja guardia no se hicieron esperar. Felicitaciones a la Seccional.

Nuevos Afiliados

TC Sra. CO Sra.

Luis Fernando Muñoz Zamorano Jeannette Vaca Lozano José Octavio Duque López María Eneida Bustos Cortés

Auxilios Pagados por Defunción Fallecidos CN Josué Guillermo Aguirre Serrano

Gerda Schweizer de Aguirre

CC Hernán Rojas Rincón

Soledad Trillos Martínez Reynaldo Arturo Rojas Trillos Lina María Rojas Trillos Hernán de Jesús Rojas Trillos

$ 5’204.114 $ 5’204.114 $ 5’204.114 $ 5’204.114

Olga Beatriz García de Reyes

$ 10’423.556

Yolanda Londoño de García Lola Reyes de Castilla Alicia Rodríguez de Reyes Carmen Helena Guarnizo Camilo Andrés Ramírez Elcira Valderrama de Arenas Juan Carlos Arenas Valderrama Álvaro Enrique Arenas Valderrama María Margarita Arenas Valderrama

$ 21’020.104 $ 20’919.934 $ 21’020.104 $ 10’447.052 $ 10’447.052 $ 5’207.579 $ 5’207.579

Mariela Gómez de Martínez

$ 16’828.656

Luz Amparo Pineda Villalobos

$ 20’989.906

CO Víctor Alfonso Reyes Rodríguez MY Germán García Rico CO Petronio Castilla Novoa CN Roberto Reyes Cárdenas CF Edilberto Ramírez Villate

BG Álvaro Arenas Suarez

TC Ariel Eduardo Martínez García CT Saúl Fernando Arango Arango MY Edgar Moreno Suarez

Elvia Marina Serrano de Moreno TOTAL

$ 21’015.904

$ 5’207.579 $ 5’207.579

$ 20’850.304 $ 215’609.342

PERIÓDICO ACORE Cierre de Edición

DE ENERO

Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:

periodico@acore.org.co


Edición 535

Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ

Un borrachito toma su media botella de whisky y no sabe si alegrarse porque todavía le queda media o lamentarse porque ya consumió la mitad. Con la diferencia de no ir sobre el 50 por ciento de las aspiraciones del pueblo colombiano, de alguna manera sí podemos relacionar los diálogos de La Habana con la anécdota del borrachito. Los colombianos, expectantes, hemos dejado transcurrir este período de un año, para concluir hace apenas unos días, que solo se había llegado a consenso entre las partes sobre el primer punto de la agenda. Ante la voz de alerta de los medios de comunicación y las fuerzas vivas, en pocos días se obtuvo un nuevo acuerdo, esta vez a propósito de la participación en política. El nuevo anuncio despierta entre nosotros igual grado de entusiasmo y escepticismo; entusiasmo por cuanto nunca antes se había logrado que las Farc aceptaran unas condiciones frente a tan difícil tema; escepticismo, en razón de no conocer la opinión pública las expresas condiciones pactadas, y ante la eventualidad de pequeños detalles que a futuro puedan echar a perder el celebrado avance. Respeto del primer punto, el agrario, que tanta sensibilidad despierta por el gran impacto

¡Aló! ¿La Habana? ¿En qué vamos? que genera en nuestra sociedad y nuestra economía, esperamos que, en verdad, las medidas que se adopten nos permitan contar con un sector agropecuario más competitivo, que nos facilite una democracia más abierta, lo cual solo se logra mediante una modernización técnica y una adecuada infraestructura que cuente con la correspondiente actualización catastral con miras a mayor equidad en la propiedad de la tierra. Recordemos que esta materia ha estado en la mente de los legisladores desde tiempo atrás y prueba de ello es el texto de la Ley 200 de 1936, conocida como la Ley de Tierras, que implementó algunos puntos en busca de una adecuada repartición y de mejor justicia social. En cuanto a la participación en política, seguimos buscando los resultados que persiguió el constituyente de 1991; las movilizaciones sociales dan fe de ello. Es necesario profundizar la democracia, dar un mayor nivel de participación a todos los sectores nacionales, incluido, desde luego, el de los opositores, pero bajo determinadas condiciones

LA HABANA

que garanticen el respeto por los derechos mayoritarios. Debe ser meta fundamental para los reformadores constitucionales que el ciudadano se comprometa en mayor medida con los destinos del país, más allá del simple sufragio por uno u otro vocero de la colectividad y que los elegidos rindan oportunas y satisfactorias cuentas del ejercicio de su mandato, para poder controlar en mejor forma la administración pública. Que el ciudadano del común se sienta más cerca del gobernante, más titular del poder de control inherente a la contraprestación de su voto; todo, desde luego, sin perjuicio del derecho a la pacífica protesta colectiva. Solo por esta vía del entendimiento podremos llegar a socializar la acción social antes que la bélica. El incontrolable escepticismo se potencializa con la resistencia a las concesiones que se soliciten o sugieran para los rebeldes. Nadie, y con razón, ve con buenos ojos que quienes han asesinado, violado, descuartizado, reclutado niños y jóvenes para destruir a la Patria, secuestrado, extorsio-

nado, volado infraestructuras de servicios, talado los bosques, contaminado las fuentes de vida, entre otras barbaridades, desplacen a ciudadanos de bien en el sagrado ejercicio de la democracia; sin embargo, está claro que el precio de la paz, no puede ser tan elemental como todos quisiéramos. De ahí la imperiosa necesidad de exigirles que no limiten su oferta de reconciliación al mero silenciamiento de fusiles, sino que haya una entrega real y decidida de las armas y un compromiso de vida armónica, de convivencia y productividad. Se vislumbra una luz de esperanza en el comunicado expedido recientemente a este propósito; supuestamente, las Farc aceptan desarmarse y convertirse en movimiento político y el gobierno, en contraprestación, accede a impulsar una apertura democrática que garantice el ejercicio de una oposición dentro del marco del respeto y la controversia legítima, dando por entendida la proscripción de la violencia como método de acción política. Una nueva inquietud surge al

Momentos de profunda reflexión FOTO: www.albertomontero.com

Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN

Hay un aspecto que sin duda le podemos abonar como positivo al proceso de negociaciones que se está dando en Cuba: se aprecia inquietud por conocer detalles de lo que allí está sucediendo. Es gratificante observar la diversidad de opiniones; muchas de ellas muy bien fundamentadas, analíticas, con prospectiva y juiciosas de lo que está pasando y lo que se puede desprender de ese proceso. Son cada vez más las personas que entienden y reflexionan que lo que es ese escenario se acuerde tiene injerencia en el acontecer futuro de la Nación. Lo sucedido en otros procesos en el mundo también es motivo de análisis y es tomado como referente comparativo por personas preocupadas por el proceso. Escuchamos a menudo hablar con dominio del tema sobre las varias negociaciones. Más de noventa que se han dado en el mundo describen el proceso que se vivió, por ejemplo, en Irlanda y como fue el decomissioning o sistema que se empleó para la entrega

de las armas en ese país; otros prefieren hablar de los acontecimientos de El Salvador o de Guatemala y comentan las etapas vividas por las fuerzas de seguridad en esas naciones; otros opinan de los sucesos en España y la famosa decisión de La Moncloa; también mencionan Sierra Leona, en África, donde como consecuencia de los acuerdos liberaron a miles de niños combatientes; o en el caso de Sudáfrica y las concesiones a Mandela; en fin, son muchos los argumentos, comparaciones y conceptos de que aplica y que no para el caso colombiano. Las siglas DDR (Desarme Desmovilización y Reintegración) ya son familiares; en este instante histórico y de tanto alcance para el país, todos aquellos diligentes colombianos que cada día son más, mentalizados producto de la situación que vive el país y que han leído y estudiado otras

negociaciones, podrán hallar como analogía que los años pasan y en todos esos países que han firmado compromisos, se sigue luchando por superar las múltiples dificultades que han surgido y procuran solucionar otros viejos problemas que aún quedan sin resolver. Los temas afines a esas conversaciones se tratan con propiedad y conocimiento en reuniones de amigos, de familia o en tertulias sociales. Lo anterior reviste toda la importancia para que entendamos, para que nos involucremos y que nos mentalicemos que el final de los diálogos, sin duda, fijarán el nuevo rumbo de lo que nos tocará vivir a los colombianos. El proceso electoral del 2014, las elecciones para Congreso y Presidenciales son el vínculo para que las preocupaciones que se están dando individual y colectivamente sobre el proceso, puedan tener un camino adecuado y ser resueltas posi-

tivamente. Con lo que se viene planteando a pesar que no ha sido aprobado aún por el legislativo, la tendencia del Gobierno nos indica que bien en marzo o mayo nos corresponderá en las elecciones decidir o refrendar lo que se nos presente como acordado en un referéndum. Difícil tarea de los encargados de preparar la redacción de las preguntas de unos acuerdos a los que no se ha llegado, pero más difícil será para nosotros analizar el contenido, su significado y las consecuencias para los próximos años en el acontecer nacional. No podemos permitir que después de este proceso se nos diga que no se calcularon las consecuencias y que luego de las elecciones que se aproximan, el país quede en una situación incierta, continúen las profundas brechas; no podemos ser tan irresponsables de dar el voto por alguien o por unas tesis que no tengamos plena certeza de que camino va a tomar. No es tiempo de improvisaciones. Qué importante es recordar lo que percibimos por los medios cuando ciudadanos venezolanos reclamaban airadamente haciendo sonar cacerolas, el manejo inadecuado de las últimas votaciones y clamaban con desespero poder cambiar el sistema de Gobierno que se enquistó en ese país en el reciente pasado en forma pausada, desapercibida y silenciosa cambiando para mal su vida y libertades; los hermanos, como los llamamos, no frenaron en

17

respecto: ¿Cómo garantizará el Estado la presencia de los voceros de estos grupos en las instituciones oficiales? ¿Llegarán por derecho propio a las altas corporaciones y, quizás en desmedro de las gentes de bien? Serán puntos que demanden medidas gubernativas que ofrezcan a los desmovilizados la seguridad de no ser perseguidos ni exterminados en fase posterior al acuerdo. Se habla igualmente, de una fase de transición de ocho años durante los cuales las nuevas agrupaciones cuenten con apoyos del Estado y espacios en los medios de comunicación para publicar sus programas, así como la creación de unas circunscripciones transitorias de paz, que permitan a las regiones más marginadas una representación suplementaria a la que tienen en la Cámara de Representantes. Como quiera que sea, entre más se avance en los diálogos de entendimiento, más gigantesco se va haciendo “el sapo” que deberemos tragar los colombianos, con el único condimento de estar jugando una carta excepcional en la historia del país. Que los sinsabores que todos estamos pasando, conduzcan finalmente a un estadio que podamos dejar a nuestros hijos, en forma más positiva, de mejores augurios y de horizontes más claros para las futuras descendencias.

el momento oportuno esa hoy realidad palpable y sufren las consecuencias; la desatención, falta de preocupación y visión analítica, no les permitió apreciar el panorama que se les venía encima. Hubo cantos de sirena, embelesos y ellos cayeron en ese hueco profundo, aparentemente sin salida. No perdamos un solo momento de vista a quienes están sentados al otro lado de la mesa. El proceso puede ser diferente a otros que el país ha intentado, lo que no es diferente ni nunca lo será es con quien estamos negociando. El horizonte político de nuestro país no es claro, con el paso de los días se verán las opciones, candidatos y programas, nos presentarán las iniciativas y harán sus promesas, es la hora de reflexión y meditación profunda, cada uno de nosotros tendrá con madurez que preocuparse por Colombia, la familia y en el futuro de los hijos y su descendencia. Son tiempos de pensamiento razonado, la tarea consiste en estudiar y analizar con detenimiento a cada candidato, su experiencia no necesariamente en lo político, su programa de trabajo, su perfil personal, sus convicciones, su lealtad y trayectoria profesional. Bien vale la pena recordar el hecho de que Colombia no puede entrar a formar parte de los países que se dejaron sorprender y que hoy día viven las consecuencias de la falta de previsión, en el mundo hay varios ejemplos.


18

Diciembre de 2013

El camino equivocado Mayor General CARLOS QUIROGA FERREIRA

Este Gobierno recibió unas Farc arrinconadas, disminuidas, desmoralizadas inclusive, en este mismo Gobierno se les asestaron golpes certeros. Nada, absolutamente nada que ver entre las Farc de hoy con las de los noventa con más de 40 mil guerrilleros y 30 o 35 frentes. Tomas de pueblos, destrucción de puestos de policía, pescas milagrosas, secuestros, dominio de territorios, ataques a la infraestructura petrolera y de energía, cilindros bomba, voladuras de puentes, eran parte del sombrío panorama. ¿Vivimos hoy eso mismo? ¿Son las mismas Farc las de hoy a las de antes? No. Las teníamos derrotadas. Solo algunos frentes disminuidos que causan terrorismo y guerrilleros desesperados y hambrientos que hacen retenes para sobrevivir. A esa guerrilla disminuida y que tiene el rechazo del 98% de los colombianos es a la que llamamos a dialogar, para hacerle las concesiones que no consiguieron por las armas en más de 50 años de violencia y terrorismo. Estamos reviviendo el muerto. ¿Cuál poderío de las Farc? ¿Cuál respaldo popular? Con ellos trasladamos nuestra mirada hacia La Habana. Muy bueno sería un acuerdo. Pero no nos engañemos, sería un acuerdo para cuarenta jefes, pero el resto de guerrilleros, que son desconocidos campesinos, con la firma de La Habana recobrarán su propia libertad. No nos preocupemos por las vacaciones de ellos en Cuba. Que beban y engorden… al final creo que esa será su casa. El hecho cierto es que el Presidente Santos resucito a las Farc. La verdadera paz se construye con todo el país y para todo el país, no con una pequeña minoría que tanto daño le ha hecho a la Nación. En Colombia pareciera que ya nada nos causa mayor impresión ni siquiera que se les esté entregando el país a los intereses del narcoterrorismo. Se acaba de negociar el segundo punto en la agenda, sobre la participación política del grupo narcoterrorista Farc. Algunos medios lo han titulado de “gran avance” pero lo que en el fondo representa es un nefasto acontecimiento que la historia se encargará de demostrar. La anterior fue una de las semanas más tristes que recuerdo como colombiano. La sensación de engaño de parte de los aliados habaneros, Gobierno y Farc. Entre lo acordado figuran temas como la creación de “Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz” para otor-

gar más curules en la Cámara de Representantes a zonas afectadas por el conflicto. Esto quiere decir que en los lugares en donde las Farc han ejercido su poder mediante el terrorismo y el amedrentamiento a la población, y donde seguirán siendo amos y señores, podrán manipular a su antojo el uso de este beneficio. Abusando de la buena fe y del deseo de paz de los colombianos, nos insultan de manera cínica anunciando con la confabulación de algunos medios de comunicación, no sabe uno si por un déficit neuronal o por mermelada, que un gran avance en la farsa pacificadora se había alcanzado en la capital de la isla cárcel. Nos quieren hacer creer que las circunscripciones especiales de paz para zonas de conflicto no son para las Farc y si lo son por las siguientes razones: Son para movimientos y organizaciones sociales nuevas en esas zonas bajo presión de las Farc, donde han dominado por medio del terrorismo y la intimidación a la población. En “Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz” no podrán participar partidos existentes, es para movimientos y organizaciones sociales nuevas, léase Farc. Los partidos políticos hasta ahora no podrán participar en las elecciones que obedezcan a estas circunscripciones. Es claro que los candidatos serán de las Farc y los votantes irán a las urnas a votar por ellos y nada más que ellos bajo la presión de un fusil o las amenazas de utilizarlos. Estas curules van a ser ocupadas por los integrantes de las Farc que han cometido delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros crímenes más graves. No podemos ocultar que por ahí es que se van a colar los guerrilleros al Congreso, y que “son las Farc las que van a definir esas zonas para incluir los lugares donde tienen influencia, tal como lo afirma María Isabel Rueda. En encuesta realizada por la Universidad de los Andes, la organización Barómetro de las Américas y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) publicada en El Tiempo, en zonas de conflicto, sólo el 20,4 por ciento está de acuerdo con que se garantice que los eventuales desmovilizados de las Farc puedan participar en política; el 17,3 por ciento aprueba que el Estado conceda algún espacio fijo de representación política. En el resto del país, el 18,3 por ciento está de acuerdo con que se garantice que los eventuales desmovilizados de las Farc, puedan participar en política; solo

el 14,4 por ciento aprueba los puestos fijos en la política, y sin embargo el gobierno de Santos va en contravía de lo que piensa y quiere el pueblo colombiano y les acabaría de conceder circunscripción especial en zonas de conflicto, de las que no sabemos cuántas y cuáles serán, cuantos representantes a la Cámara por cada una de ellas podrán tener (podrían ser 15, 20 o más circunscripciones correspondientes a ese mismo número de zonas de conflicto que el gobierno, las Farc y el Congreso determinen, que significan 15, 20 o 25 curules en la Cámara de Representantes). Ahí está el veneno de esta concesión. Además, podrían participar en las elecciones ordinarias para el Congreso, asambleas, concejos, alcaldías, gobernaciones y hasta la presidencia. Sobre la posibilidad de que los desmovilizados de las Farc participen en elecciones, las opiniones tampoco son muy favorables. Para elecciones de alcaldías en zonas de conflicto hay un 13,8 por ciento de aproba-ción, mientras que en el resto del país, solo aprueba un 14,5 por ciento. En elecciones para el Congreso de la República, el 11,9 por ciento de las personas en zonas de conflicto aprueba participación de las Farc en las candidaturas, mientras que en el resto del país, la aprobación es del 12,5 por ciento. Con respecto a la participación en elecciones presidenciales, ambas muestras manifiestan una aprobación del 11,7 por ciento a la candidatura de un exintegrante de las Farc. No cabe duda qe la tal apertura democrática supone abrirle espacios territoriales e institucionales a los grupos terroristas para que avancen en sus propósitos de llevar a Colombia a la corriente castrochavista. Esta afirmación se deduce del entendido, que en el primer punto, continua pendiente lo relacionado con las Zonas de Reserva Campesina (hoy existen 6, todas en territorios de las Farc) y que el Gobierno ha ofrecido 3 millones de hectáreas y los terroristas exigen 9 millones, para ampliar la creación de nuevas zonas, de donde saldrán las circunscripciones especiales y las curules para las Farc. Vicente Torrijos, politólogo y profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, asegura que la guerrilla colombiana ha demostrado en distintas regiones que intimida a la población para sus fines y a su juicio, en zonas con histórica presencia guerrillera esas curules serían manipuladas para mantener su control y “sería un sofisma la ampliación de la participación en regiones golpeadas por violencia”.

La afirmación del profesor Torrijos la podemos ver con claridad en los resultados de la encuesta en mención, en la parte que nos dice que los “colombianos coinciden con peticiones de las Farc”. El primer punto de la agenda de conversaciones de paz hablaba sobre la política de desarrollo agrario, tema en el cual la mesa de La Habana ya alcanzó un acuerdo. En este tema, la encuesta muestra que la opinión de los colombianos está muy sintonizada con las peticiones que hicieron las Farc sobre este tema. De hecho, en las zonas de conflicto el 53,7 por ciento de los encuestados en que la mejor forma de acabar con los cultivos de uso ilícito debe ser la sustitución y no la erradicación, ya sea manual o por fumigación. En el resto del país, el 59,4 por ciento está a favor de la sustitución. También hay una fuerte coincidencia con respecto a los tratados de libre comercio firmados. El 51,2 por ciento de las personas en zona de conflicto dice que éstos no son buenos para la economía colombiana mientras que en otras zonas del país este porcentaje es del 45,6 por ciento. En la población también hay un fuerte rechazo a las multinacionales que compran grandes terrenos en Colombia para su explotación. En las zonas de conflicto el 67,6% de los habitantes considera que eso es un perjuicio para ello, mientras que en el resto del país el porcentaje que rechaza la presencia de estas compañías es del 65,9 por ciento. Con respecto a la expropiación de grandes latifundios improductivos, el 61,5 por ciento de las personas en zonas de conflicto aprueba que esto se haga, para repartirlas entre los campesinos despojados de sus tierras. En otras zonas del país el 66,9 por ciento aprueba que estas tierras sean expropiadas. Aquí hay contradicciones respecto a que los campesinos quieren sustitución y no erradicación, sin embargo en el paro del Catatumbo pidieron que no se erradicara por 10 años, no para ir sustituyendo sino para vivir de los cultivos ilícitos. La realidad es que a los campesinos no les sirve ningún tipo de sustitución, por no ser rentable, como sí lo es la coca. Informa la encuesta que las personas de la zonas de conflicto dicen que los TLC no son buenos para la economía, zonas donde lo que produce es cocaína, lo que significa que es un discurso creado por las Farc y la izquierda, que va ligado a la no erradicación. En que los afecta los TLC si lo único que siembran es coca, como para decir que lo que cultivan no lo pueden vender o lo venden muy barato. Otro cuento chino. Paz negociada sin concesiones En términos de perdón y reconciliación, los colombianos no están muy dispuestos a hacer concesiones. En zonas de conflicto

72,3 por ciento dice que los crímenes cometidos por miembros de las Farc que se desmovilicen deben ser castigados por la justicia. Solo el 15,4 por ciento está a favor del perdón a cambio de que los desmovilizados cuenten la verdad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto. En la muestra de ciudadanos que no viven en zonas de conflicto, este porcentaje es de 75,7 por ciento en contra del perdón y 14,6 por ciento a favor del mismo. En las zonas de conflicto, el 29,2 por ciento considera que este mecanismo ayudaría a la reconciliación mientras que el 53,1 por ciento se opone a ello. Algo similar pasa en el resto del país, donde estos porcentajes son de 28 por ciento a favor y 56,3 por ciento en contra. Como se puede apreciar gran porcentaje de los colombianos en zonas de conflicto, 72,3 %, quiere que los desmovilizados de las Farc reciban justicia, que debe entenderse como castigos y penas reales, no las simbólicas o alternativas como pretenden el Gobierno y las Farc. Además, solo un 15,4 por ciento está a favor del perdón a cambio de la verdad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto. Los colombianos piensan que no es simplemente que nos digan la verdad, no haya justica y los perdonamos; la genta quiere justicia de verdad. En la muestra de ciudadanos que no viven en zonas de conflicto, este porcentaje es de 75,7 por ciento en contra del perdón. ¿Por qué otorgar impunidad a unos personajes que hoy tienen decenas de condenas por cometer delitos de lesa humanidad? ¿Por qué permitir que nefastos personajes como los que están hoy en Cuba puedan ocupar curules en el Congreso automáticamente sin pasar siquiera un día en la cárcel? ¿Cómo pueden representar los intereses de un país desde el Congreso unos personajes que hoy (incluso en medio de unos diálogos de paz) desangran al país con sus actos terroristas? La disposición por la paz no debe llevar a los colombianos a verse sujetos a adulterar su historia: si las Farc no se habían incorporado a la vida civil, no fue por falta de oportunidades. Su opción fue el narcotráfico, el terrorismo, el secuestro, no la búsqueda de garantías democráticas. Creo que estos supuestos avances, son solo las primeras dosis de una trampa descomunal y ante todo lo que está pasando con las negociaciones de La Habana, el país sigue sin entender y el gobierno continúa sin escuchar. Los colombianos quieren la paz, pero no a cualquier precio: con entrega de armas, desmovilización, con justicia, con cárcel por los delitos cometidos, sin participación política, sin curules regaladas, con verdad y sin perdón a secas.


Edición 535

19

Reflexiones de un oficial retirado preocupado por la situación de nuestra patria

El país está en crisis y pareciera que no nos hemos dado cuenta Capitán JOSÉ ANTONIO POLO LOSADA

Los problemas no se resuelven con las reuniones oligárquicas y burócratas que se llevan a cabo en La Habana para buscar la paz, a sabiendas de que la paz se construye fortaleciendo las instituciones, diezmando la capacidad terrorista de los grupos criminales a través del accionar legítimo de la Fuerza Pública. Como miembro de la Reserva Activa, hago pública mi más sentida protesta por la insolidaridad de nuestro pueblo y la negligente y fría actitud de los gobiernos, en la defensa de los más caros intereses de nuestro país, ante las nefastas decisiones de la Corte de La Haya y las pretensiones, provocaciones y ánimo expansionista del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. La historia nos muestra que nuestros gobiernos nunca han reclamado con sentido de pertenencia y firmeza, sino que siempre han escogido la vía diplomática, actuando en contra de nuestros propios intereses, de la paz y la tranquilidad del pueblo colombiano, permitiendo que se nos despoje de diferentes formas. Creemos que no es tarde aún y que ha llegado la hora de sentar un precedente que reivindique nuestra golpeada y atropellada Patria; sus buenos hijos estamos en pie para defender nuestra dignidad y nuestra bandera contra la agresión extranjera y el enemigo interno. El coraje y el heroísmo de nuestros hombres no pueden seguirse

mancillando por intereses mezquinos y de fuerzas extrañas que golpean la moral, el honor y el sentimiento patrio, así que levantemos el patriotismo para defendernos. Con los acontecimientos que se han presentado con el cambio de la cúpula militar y policial, el ajuste del gabinete ministerial, a la par del paro campesino que contó con el apoyo de todos los gremios, observamos varios aspectos con preocupación: una Fuerza Pública arrodillada y atropellada en sus más altos principios de patria, honor, lealtad, sacrificio, dignidad y disciplina, por un gobernante al que sólo le interesa su beneficio personal –la reelección, el premio nobel de paz y firmar unos acuerdos con la guerrilla de las Farc, en contra de los intereses nacionales; una guerrilla que impone su voluntad engañando nuevamente a los emisarios del gobierno y a la comunidad internacional, porque no se ve ninguna voluntad de mejorar, ni sinceridad en sus actos arrogantes y mentirosos, con exigencias en las mesas de concertación de La Habana que riñen con el sentir de los colombianos y que van

en contravía de la realidad, toda vez que mientras en los diálogos se discuten propuestas, en los campos y poblaciones continúan asesinando a campesinos, servidores públicos, defensores de familia, a otros miembros de la sociedad. En segundo lugar, un gabinete que recibe la orden expresa de trabajar sin descanso para preparar la llegada de una guerrilla a las altas posiciones del Estado, como premio a los 50 años de barbarie a la cual nos han sometido, sin que reciban ninguna sanción penal, ni moral, ni económica, en tanto que servidores de la Patria e importantes colombianos siguen detenidos y condenados en las cárceles o en proceso de judicialización. En tercer lugar, el paro campesino, que es un justo reclamo al abandono de los gobiernos al campo, a la gente trabajadora que produce comida, que desde el campo genera desarrollo y también hace patria. Un paro que no ha tenido la contundencia esperada y menos los resultados que se requieren para mitigar al menos pequeñas inquietudes, pues las exigencias de los campesinos no han sido resueltas por la negligencia expresa del Gobierno, que irresponsablemente enfrenta a la Fuerza Pública en contra de un inerme pueblo sediento de justicia, que continúa siendo engañado. Los problemas no se resuelven con las reuniones oligárquicas y burócratas que se llevan a cabo en La Habana para buscar la paz, a sabiendas de que la paz se construye fortaleciendo las instituciones, diezmando la capacidad terrorista de los grupos criminales a través del accionar legítimo de la Fuerza Pública, y no se consigue con consejos, ni con paños de agua tibia. La guerra se gana en el campo de batalla y quien gana impone las condiciones. Si no hay justicia no puede haber paz. Mientras sigamos creyendo que todo lo actuado por la guerrilla es simbólico, desconociendo la verdadera realidad de los actos criminales, estaremos legitimando la impunidad. ¿Cómo pretende el Gobierno legitimar con un referendo, unos acuerdos que el pueblo desconoce por completo, pues nada se nos ha informado, y con los cuales sólo se nos entrega a unas fuerzas oscuras? Creemos que, así como la Comisión de Defensa del litigio con Nicaragua nos informó sus resultados cuando ya todo estaba perdido, igual nos va a suceder con los compromisarios de La Habana y no pasará nada, no hay cuenta de cobro,

ni política, ni económica, ni un juicio de responsabilidades. En lo referente al sector agropecuario creemos que la solución no le corresponde solamente al Ministro de Agricultura, podríamos pensar que los problemas existen en todos los campos; el problema es estructural. Existe la necesidad de efectuar un cambio de modelo económico. La apertura económica del Presidente César Gaviria, donde participó Juan Manuel Santos como Ministro y otros ensayos de los otros gobiernos, no han arrojado resultados positivos, al contrario, han sido lesivos para la economía. Quienes vivimos en la provincia y miramos los toros desde la barrera, quienes le ponemos la espalda al sol y el pecho a la brisa, creemos que dada la situación y sin mirar atrás, se requiere un verdadero y revolucionario cambio de políticas de Estado, no de gobierno, no con un ministro, sino con un gran equipo que involucre a todos los colombianos, donde lo fundamental sea la educación en ciencia y tecnología, creando una cultura de productividad y competitividad. El trabajo y la educación, como herramienta para formar personas líderes con vocación de servicio. Este gran equipo no es para darle solución a un paro, que genera actos de corrupción, entre otras problemáticas, el condonar deudas contraídas con entidades especialmente oficiales, contribuyendo a la cultura del no pago; este equipo es para discutir y construir verdaderas políticas de Estado con el aporte de los colombianos y que así se garantice una doctrina permanente en todos los sectores de la economía nacional. De otra parte, a los colombianos no se nos puede olvidar que este Gobierno, el Congreso y el aparato judicial se han ensañado contra la Fuerza Pública, con acusaciones tendenciosas de narcotraficantes y delincuentes que sí son un peligro y un atentado para la comunidad. Tampoco nos podemos olvidar de la vergüenza del proyecto de reforma a la Justicia, el desconocimiento a los problemas graves del sector productivo del campo y la total apatía o tardía reclamación con vehemencia por el atropello a la soberanía, en especial por parte del Gobierno de Nicaragua. Ahora se avecina una campaña política. ¿Será que hay derecho a reclamar apoyo y solidaridad de parte del pueblo para quienes se consideran nuestros representantes, y quienes lo son sólo para disfrutar de los benefi-

cios de sus cargos burocráticos y no para defender a una comunidad necesitada de mejores oportunidades y justicia social? Perfecto ejemplo de ello son las primas de los congresistas que fueron eliminadas por el Consejo de Estado pero reemplazadas por el Gobierno. Señor Presidente Santos, ejerza el poder pero hágalo a favor de los colombianos, tome determinaciones y no permita mayores daños y pérdidas a la economía y a la población más vulnerable. No enfrente a la Fuerza Pública contra el pueblo, una comunidad campesina que produce comida, que genera desarrollo y que sólo busca ayuda para trabajar, producir y vivir en mejores condiciones. No se puede eludir la responsabilidad con dilaciones. Las órdenes y determinaciones deben ser oportunas, de fondo, que generen políticas de Estado, buscando siempre el bienestar del pueblo, la confianza en sus gobernantes y conformando un solo equipo, pueblo y gobierno, que caminen de la mano hacia la paz y el progreso de todos los colombianos. Finalmente, me parece increíble que congresistas y grupos políticos se presten al engaño de las Farc, viajando a La Habana a cumplir órdenes de estos criminales. ¿Será que volveremos a tener una nueva silla vacía, como en la zona de despeje del Caguán en el gobierno Pastrana? Los humildes campesinos y los valientes soldados, somos la reserva moral de nuestro país. Ahora se pretende implementar el voto en el estamento militar y policial. No tenemos experiencia en este campo y sería una gran equivocación, el final del orden en nuestras Fuerzas Militares con una Fuerza Pública politizada, sin lealtad, sin respeto y sin valores. ¿Qué le ofrecemos a las futuras generaciones y qué le dejamos a la historia? La gran conclusión de estas consideraciones nos da como resultado lo siguiente: el país está en la más aguda crisis y pareciera que no nos hemos dado cuenta. La inseguridad ciudadana y los problemas de violencia evidencian una descomposición social sin límites; con actos de corrupción en la parte política, administrativa y de justicia. La vida no tiene valor. Los valores se han perdido por completo. Tenemos que empezar ahora, modelando una nueva sociedad, educando desde la gestación la niñez y la juventud, para alcanzar una formación integral, con mujeres y hombres nuevos, para tener la Colombia que soñamos.


20

Diciembre de 2013

¿Por qué le fueron entregados Los Monjes a Venezuela? Coronel DARIO RUIZ TINOCO

El 22 de noviembre de 2013 se cumplen 61 años del despojo y del acto de traición que representó para Colombia la entrega de los Monjes a Venezuela, cuando el canciller Juan Uribe Holguín, siguiendo las instrucciones del presidente (e) Roberto Urdaneta Arbeláez, ordenó al Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores Alfredo Vásquez Carrizosa, redactar una Nota de Cancillería (la DM 542), entregándole -sin razón, ni derecho- el territorio insular de los Monjes a Venezuela. Estos tres funestos personajes pasaron entonces a ocupar el podio de la infamia e ignominia y de la más ingrata recordación para los colombianos. Los Monjes constituyen un grupo de nueve rocas, carentes de vida propia, que emergen del mar a 19 millas de distancia de la costa norte de la Península de La Guajira (Cabo de Coquivacoa) y a 36 millas de las costas venezolanas de la Península de Paraguaná. A la luz de la Convención del Mar de 1982, por no ser islas, solo generan 12 millas de mar territorial, sin derecho a plataforma continental o zona económica exclusiva, articulo 121 No 3, de la referida Convención. Venezuela no firmó la Convención, porque pretende que les reconozcan a Los Monjes la condición de islas de la cual carecen y porque en la delimitación de los espacios marinos y sub marinos con Colombia,(Mar territorial Artículo 15 ) se reafirma la equidad de la Línea Media sustentada por Colombia. Los actos de traición a la Patria se producen por acción y eventualmente por omisión, siendo el primer caso el más grave, porque se hace con plena conciencia, a sabiendas del perjuicio que se le causa a la República; para citar un ejemplo, me refiero a la exsenadora Piedad Córdova, quien ha jugado un importante papel en favor de la diplomacia paralela de los terroristas de las Farc, buscando el desprestigio de su Patria para favorecer a sus amigos naturales. El segundo caso se da por omisión, y por ello me atrevería a señalar dentro de esa categoría a los responsables, o más bien a los ‘irresponsables’, cuyos nombres aún no conoce la opinión pública, del descalabro que sufrió Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 19 de noviembre de 2012, y al no existir hoy la voluntad necesaria para establecer aún la responsabilidad

no se ha iniciado el correspondiente juicio; y los dolientes somos todos los colombianos por el daño grave causado a la integridad de la República. Nadie ha tenido el valor de reconocer su equivocación y asumir su cuota de responsabilidad. Considero que la razón obedece a que un juicio de responsabilidades afectaría a varios expresidentes y excancilleres, a los sagrados e infalibles Padres de la Patria y por tal motivo nadie se atreve a hablar de juicio de responsabilidad, al menos por ahora, habría que esperar sobre qué discursos nacionalistas se edificarán las campañas políticas de 2014. El asunto de Los Monjes con el correr de los años, cayó en el olvido y se durmió en el subconsciente de muchos colombianos, como suele suceder con nuestra enfermiza amnesia histórica. Uno de los traidores, Juan Uribe Holguín fue juzgado y condenado sin que se le pudiese notificar la sentencia, en razón a que cuando se profirió ya había fallecido. Igual ocurrió con el expresidente (e) Roberto Urdaneta Arbeláez y el secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores Alfredo Vásquez, a quien nunca se le juzgó, a pesar de haber redactado de manera “impecable”, eso sí, la Nota de Cancillería DM542 del 22 de noviembre de 1952, y digo impecable, porque ese ilustre colombiano tenía una manera particular de redactar, con profunda claridad literaria, sutileza y elegancia y por supuesto con un sentido jurídico contrario al derecho de los colombianos. No existe la menor duda sobre su completa complicidad con el acto de traición: ”Colombia no objeta ni tiene reclamación alguna que formular sobre el ejercicio de la soberanía venezolana en el archipiélago en referencia”. No solo se les entregó Los Monjes a Venezuela, sino que se les cambió la condición jurídica de simples rocas, a las de archipiélago (conjunto de islas) con todas las connotaciones y beneficios que tal reconocimiento acarrea. Siempre que se le preguntó a Vásquez Carrizosa sobre el hecho, pedía sesión secreta en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores o en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Alfredo Vásquez Carrizosa, posteriormente sería recompensado por “sus servicios a la Patria” al ser nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. Como Canciller le correspondería suscribir el Tratado que lleva su nombre ‘Vásquez-Saccio’ de 1972, fir-

mado con Estados Unidos, para resolver la cuestión de los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, con el que puso en riesgo nuestros territorios insulares, porque la cuestión de los cayos en disputa se solucionaba con otro simple Canje de Notas que rompiera el Statu Quo del Canje de Notas Olaya Kellog de 1928: ”Estados Unidos renuncia a cualquier reclamación sobre los referidos cayos”. Vásquez Carrizosa quiso resarcirse ante la historia con la suscripción de este Tratado que Estados Unidos casi no aprueba debido a la presión que su amigo, general Anastasio Somoza, ejercía para que fuese archivado y así fue. Solo un hecho cambió esta condición, la caída del dictador Somoza en Nicaragua y el ascenso al poder de la dictadura sandinista, antinorteamericana por naturaleza, que cambio el panorama estratégico de la región del Caribe y por ello facilitó la aprobación del tratado con Colombia, parece que tal aprobación por parte de EE.UU. se hizo como retribución por el favor que Colombia le hizo al presidente Jimmy Carter de bloquear, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la aspiración de Cuba al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en 1979, cuya cuenta de cobro nos la pasaría Fidel Castro indirectamente, a través de Nicaragua, instigando a los sandinistas para la declaratoria de nulidad del Tratado de 1928 y generar el lio en que nos encontramos hoy, y directamente incrementando los niveles de apoyo descarado a los terroristas de las Farc, el M-19 y el ELN. Hace ya muchos años, 28 tal vez, tuve la oportunidad de ser jurado de un trabajo de grado en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sobre el tema de la delimitación marítima con Venezuela, trabajo que dirigió Vásquez Carrizosa. Suele suceder a propósito del tema que algunos excancilleres pasan a sus cuarteles de invierno ingresando a la cátedra universitaria y les enseñan a los estudiantes solo sus grandes aciertos, mientras los desaciertos los guardan como un secreto. Eso ocurrió con Vásquez Carrizosa, y por ello lo increpé sutilmente sobre la razón de la entrega de Los Monjes a Venezuela, que era parte del tema que se venía tratando, la respuesta fue la que esperaba, se levantó de la mesa, como buen conservador que se convierte en comunista sin pasar por liberal, y abandonó el recinto notablemente disgustado, como si le hubiese echado agua bendita. Así, de esa forma, el secreto quedaría en su tumba,

y en mi recuerdo el llamado de atención que me hizo el decano de la Facultad de Relaciones Internacionales por mi impertinencia frente al emblemático excanciller. Los tres personajes de triste recordación en nuestra historia están en el otro mundo, sin embargo, la dolorosa página de la historia nunca se cerró, porque el secreto de la entrega de Los Monjes al parecer no fue tan secreto, porque el fantasma del guerrillero liberal ‘Eliseo Velázquez’ los atormentó por el resto de sus vidas. Para muchos colombianos ilustres y respetables por cierto, Los Monjes le fueron entregados a Venezuela a cambio de que el vecino país entregase a ese guerrillero para ser fusilado. Un “guerrillero venezolano”, (así lo consideró la dictadura de Marcos Pérez Jiménez), Carlos Andrés Pérez, quien fue dos veces Presidente de Venezuela escribió: “’Cheíto’ (nombre de pila de Eliseo) tuvo muy mala suerte porque a él lo fusilaron cuando cruzó la frontera, en cambio a mí, no”. Daniel Valois Arce, en su libro ‘Los Monjes un Mito Trágico’; Carlos Lleras Restrepo y Luis Carlos Galán Sarmiento, (Nueva Frontera y ‘Crónica de mi propia vida’), atribuyeron la razón del acto de traición al hecho descrito, ‘Eliseo Velázquez’. Por tal razón solo puedo afirmar que existe la sospecha y de allí infiero que el con secreto se buscó más qué preservar la dignidad de la República, proteger, como suele ocurrir a los mal llamados Padres de la Patria que entregaron Los Monjes. Sesenta y un años después de entregada la Nota DM 542, resulta irreversible su efecto legal, entre otras razones porque

por una paradoja jurídica, las notas de cancillería, representan tratados simplificados y de efecto inmediato y reflejan la voluntad unilateral del Estado, por ello no existen mecanismos para declararlas nulas, mientras que los Tratados Internacionales en algunas circunstancias particulares previstas en la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados sí y por consiguiente son vulnerables a la declaración de nulidad. Por otra parte, solo el Consejo de Estado en un acto de simbólica de dignidad nacional, las declaró nulas y allí murió el asunto por ausencia del efecto jurídico. Es bueno recordar que Venezuela tiene ahora una posición inmemorial, pacífica ininterrumpida y no protestada, sobre Los Monjes, situación que consolida a su favor la “Costumbre Internacional” como fuente de Derecho y que la única persona en Colombia que los reclamó fue la cantante Claudia de Colombia, en 1978, durante un show en honor al presidente Carlos Andrés Pérez, en Maracaibo, cuando el mandatario de los venezolanos, embriagado por los encantos de la bella artista colombiana y dos copas de buen whisky escoces en la cabeza, luego de que le dedicó Río Badillo y La Sombra, exclamó emocionado: ”Claudia pídeme lo que quieras”, y Claudia, ni corta ni perezosa, le respondió: “Presidente que me devuelva Los Monjes”. Obvio, el show terminó en este punto, porque el Presidente Pérez, avergonzado ante sus compatriotas por el oso que había hecho con la respuesta de la baladista colombiana, abandonó apresurado y visiblemente sonrojado el establecimiento.

Integración en Villa de Leyva

Los acorados de la Seccional de Boyacá aprovecharon la reunión de integración que se llevó a cabo en Villa de Leyva, para escuchar las inquietudes y realizaciones de la Asociación por parte del presidente Nacional, brigadier General Jaime Ruiz Barrera.


Edición 535

Me declaro enemigo de la paz MARIO JAVIER PACHECO GARCÍA Publicado en Kienyke 12 de noviembre de 2013

Señor Presidente Juan Manuel Santos: es más perverso el victimario cuando mayor es la candidez de la víctima, y Colombia está de regocijo con sus arengas pronunciadas el 11 de noviembre desde Santa Marta, cuando tildó de enemigos de la paz a quienes no respaldamos sus acuerdos en Cuba con las Farc. Con ‘Tirofijo’ se abrazaron ilusionados López Michelsen, Belisario Betancur, César Gaviria, Andrés Pastrana y otros funcionarios, que supieron desilusionarse a tiempo, por la desproporción pedante de las Farc, que nos ofrecía como gracia muy especial la paz, solo si le entregábamos impunidad para sus delitos, grados en el ejército, participación política, dominio en territorios determinados y patente de corso para seguir financiándose con el narcotráfico y el secuestro; entre tanto, en medio de cada tregua y cada diálogo, ‘Tirofijo’, de reconocida astucia, fortaleció la capacidad militar de los frentes guerrilleros. Usted, Señor Presidente, está obsesionado con el axioma: acuerdo de paz, igual reelección, y estableció en La Habana una mesa, no de diálogo, sino de cogobierno, para que las Farc nos dejen de matonear, ofreciéndoles entre otras dádivas la posibilidad de ser honorables senadores y honorables representantes, a los honorables ‘Timochenko’, ‘Santrich’, ‘Iván Márquez’ y sus camaradas, por circunscripción especial, esto es, sin necesidad de competir con los demás políticos. Tendrán curul propia en el congreso per se, y lo más importante, sin abandonar sus negocios de narcotráfico y secuestro, porque estos temas los dejaron al margen

No creemos posible esta paz, porque no creemos que los combatientes de las Farc, dejen las filas del monte para pasar a las filas de los desempleados, con una hoja de vida sin posibilidades, cuyo único perfil y experiencia es delinquir. desde el principio, al afirmar que: “-No somos narcotraficantes, ni tenemos secuestrados”. Los colombianos no somos ingenuos, Señor Presidente. Usted nos extorsiona queriendo obligarnos a aceptar las pretensiones guerrilleras, so pena de sumergirnos otro medio siglo en la violencia. Usted nos chantajea, endilgándonos la responsabilidad de la continuidad de la guerra. Usted nos pone en la situación del ciudadano inerme, cuando el atracador ordena: – ¡O la bolsa o la vida! Usted quiere que entreguemos el futuro de Colombia a delincuentes, a cambio de poder seguir tranquilos el camino. Ante sus arengas de Santa Marta, no tengo más remedio que declararme enemigo de la paz fariano/santista, con el siguiente decálogo argumental: 1.- La paz la queremos, como todos los colombianos, pero no la paz que impone el vencedor al vencido, ¿Cuándo perdimos la guerra? No queremos la paz del matoneo, no la paz del niño que entrega su lonchera al brabucón, para que no le pegue. No queremos una paz de derrotados, que esclavice nuestra libertad y nos sujete a los dueños de la violencia. 2.- No queremos paz con impunidad y premios para las Farc, por elemental respeto y solidaridad con madres, padres, hijos, compañeros, esposas y esposos de víctimas de masacres, desapariciones, asesinatos y torturas de policías, soldados, campesinos, niños, niñas, voladuras de oleoductos, de puen-

tes, de torres de energía, de collares bomba, de niños bomba, de ciclas bomba, de secuestros, extorsiones, de violaciones, sino una paz con justicia. 3.- No queremos una paz engañosa con quien nos engaña cada vez que le tendemos la mano para conciliar, ni mucho menos con quien negocia asesinando, porque mientras su cúpula oligarca dialoga a paso de morrocoy y descansa en yate, bajo el sol del Caribe, fumando habano y tomando buen ron, sus milicianos asesinaron el 18 de marzo dos policías, el 31 de mayo asesinaron seis militares, el 25 de agosto asesinaron 3 soldados en la frontera con Venezuela, el 21 de julio asesinaron 17 militares en Arauca, y el 21 de septiembre ordenaron asesinar a sus desmovilizados, entre ellos a alias ‘Karina’. 4.- No queremos la paz en medio de unas condiciones que usted defiende de manera simplista: “¿A quién se le puede ocurrir que las Farc entreguen las armas y se sometan antes del referendo y que después lo pierdan?” Su “Nada está acordado hasta que todo esté acordado” y su paz sin tranquilidad, ni seguridad, son un sofisma y un contrasentido, ese no es nuestro sinónimo de paz. 5.- No queremos esta paz, principalmente porque no creemos que el Comité negociador tenga la autoridad necesaria para impartir una orden de desmovilización y cese al fuego, que sea de verdad cumplida por todos los frentes. 6.- No queremos esta paz de

mentiras, en la que solo se beneficia la cúpula oligarca de las FARC, y en la que la mayoría de sus milicianos seguirán sembrando de terror la provincia colombiana, y estaremos igual que siempre, perdón, peor, porque las FARC tendrán más poder después de este proceso, gracias a nuestra ingenuidad y estupidez, en aras de su reelección. 7.- No creemos posible esta paz, porque no creemos que los combatientes de las FARC, dejen las filas del monte para pasar a las filas de los desempleados, con una hoja de vida sin posibilidades, cuyo único perfil y experiencia es delinquir. No escamparán la pobreza almacenando frutas en lugar de secuestrados, ni contrabandeando juguetes en lugar de armas, ni sembrando arroz en lugar de minas. No podemos creer en la paz fariano/santista porque los milicianos solo saben sobrevivir robando y matando; su resocialización no es posible, especialmente porque el estado no tiene infraestructura laboral para emplear los desmovilizados, ni para que convivan en comunidad, ni para que respeten unos derechos humanos que desconocen y que han violentado durante toda su vida. 8.- No queremos una paz de papel, ficticia, ilusa, canjeada por curules en el congreso, carros blindados, auxilios económicos, zonas de reserva campesina sin autoridad del estado, virajes constitucionales hacia el desprestigiado socialismo económico y político, que propicie hegemonías de izquierda, peores que las de derecha, por fanáticas, por recalcitrantes, por suprimir derechos humanos y libertades individuales y por empobrecer países. Esta paz ficticia es muy costosa para Colombia

9.- No queremos impunidad sin justicia, aunque nuestra justicia esté corrompida, y aunque usted, que sabe de tratos con magistrados, ya nos adelantó una frase magistral: “la justicia no puede ser un obstáculo para la paz” Usted supo poner la justicia de su parte; ya le metieron a la cárcel a su más fuerte contendor, Luis Alfredo Ramos, y no por nada nombró como Ministro de Justicia a Alfonso Gómez Méndez, de quien dicen algunos desmovilizados, es ficha de las Farc en el campo judicial. 10.- No queremos un movimiento que como brazo político de las Farc, consiga votos en nuestros pueblos a punta de ametralladora; las tales circunscripciones especiales, serán precisamente en los sitios que los violentos dominan ilegalmente y que ahora dominarán institucionalmente, bajo el amparo de las leyes. Al contrario de lo que usted piensa sobre su axioma, su popularidad solo subió en las encuestas del Centro Nacional de Consultoría, publicadas en los medios de comunicación que usted subvenciona, RCN y Caracol, y en el de sus amigos, El Tiempo, El Espectador y Semana, pero no en otras encuestas. Ya Darío Arizmendi se jactó de que el pool de medios gobiernistas influía sobre el 70% de la población, mientras los medios independientes y regionales tan solo cubrían el 30%, de manera que quien lea y escuche cualquiera de los grandes medios noticiosos, y no percibe su parcialización, su venalidad, sus intereses, creerá en el paraíso de la paz fariano/ santista y se sentirá culpable de no respaldarla. No hay que comer entero, señor presidente, entiendo su impaciencia para firmar el acuerdo, que a pesar del país firmará. Me alegra haber escuchado sus arengas de Santa Marta, porque comprendí qué soy uno de los millones de colombianos que usted llama enemigos de la paz.

Coroneles Rondón y Vivas

Candidatos a la Junta Directiva de Cremil en representación de los oficiales retirados ACORE respalda la postulación a la Junta Directiva de Cremil de los coroneles Carlos Rondón Martín y Jesús María Vivas, en representación de los oficiales retirados de las Fuerzas Militares. El interés de ACORE es el de contar con personas de total confianza que lleven la vocería y defiendan los derechos que sobre seguridad social nos corresponden y que se deben proteger y estar atentos a cualquier afectación. Las fechas de las votaciones las establecerá Cremil, pero serán comunicadas oportunamente a los Asociados.

Las votaciones se realizarán en el territorio nacional durante los días de pago dispuestos por la Caja para febrero de 2014, en los sitios de votación que se divulgaran en el boletín y en la página web. Coronel Carlos Julio Rondón Martín Oficial de Infantería del Ejército. Especialista en Unidades de Contrainsurgencia. Diplomado como Oficial de Comando y Estado Mayor por la Escuela de las Américas del Ejército de EE.UU., especialista en Inteligencia, profesor Militar, diplomado como Oficial de Estado Mayor por la Escuela Superior de Guerra, director de la Industria Militar. Es consultor de seguridad, Administrador de Propiedad Horizontal y alumno del Colegio Nacional de Administradores de Propiedad Horizontal, Servilonjas. Miembro principal de la Junta Directiva Nacional de ACORE.

21

Coronel Jesús María Vivas Mosquera Oficial de Infantería del Ejército, con cursos y especializaciones en Recursos Humanos para la competitividad, Estrategias Internacionales Económicas y Políticas, Administración de Recursos Militares y Técnicas de Negociación y Resolución de Conflictos. En el campo militar fue Jefe de Jefe de Estado Mayor Fuerza de Despliegue Rápido, Jefe de Estado Mayor Décima tercera Brigada, Director de Personal del Ejército, Jefe de Operaciones Quinta División del Ejército, Comandante Batallón de Infantería Jaime Rooke y profesor de la Escuela Superior de Guerra.


22

Diciembre de 2013

Se cayó un falso Fuero Militar Coronel LUIS ALFONSO PLAZAS VEGA

Los militares y policías colombianos están de plácemes. Se cayó un Fuero Militar que de eso no tiene nada. Los militares que sabemos lo que significa el verdadero Fuero Militar estábamos muy preocupados por la aprobación de un proyecto en donde lo único que había de Fuero Militar era el título, nada más. El Fuero Militar ha permanecido a lo largo de los años en la Constitución Política de Colombia. En la Constitución de 1991 se mantuvo la misma redacción que regía desde la Constitución del 86. Sin embargo, mediante un Acto Legislativo se estableció que los integrantes de las cortes marciales o tribunales militares podrían estar conformados por militares no solo en servicio activo sino también en retiro. El artículo reza así: ARTICULO 1o. El Artículo 221 de la Constitución Política de Colombia, quedará así: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Sin embargo, mediante un acto interadministrativo firmado por el entonces Ministro de Defensa, Camilo Ospina, y el

CORREO

Fiscal General, Mario Iguarán, en forma evidentemente inconstitucional y antijurídica, ese conocimiento de las Cortes Marciales o Tribunales Militares se le pasó a la Fiscalía General de la Nación. Es decir, un oficio de dos hojas, además de mal redactado, acabó con el Fuero Militar establecido en la Constitución Nacional, ante la mirada inerte del Tribunal Superior Militar, el cual ha debido pronunciarse ante la Corte Constitucional exigiendo la anulación de ese documento, pero nunca lo hizo. A partir de ese momento empezó la cacería de militares por todo el país, hasta llegar al momento actual en que alrededor de 2.000 militares están privados de la libertad, y cerca de 15.000 más, empapelados por funcionarios judiciales que no saben que es la Defensa ni la Seguridad Nacional y mucho menos los procedimientos establecidos en manuales y reglamentos militares. Fiscales y jueces que no prestaron el servicio militar obligatorio, condenando a militares por delitos que no cometieron, en unos casos por mala fe, como se ha comprobado en varias ocasiones y en la mayoría de los demás por absoluta ignorancia en el tema. En 2011, Eduardo Montealegre Lynnet en compañía de algunos ciudadanos notables, casi todos abogados con libreta de segunda clase, formularon un proyecto de nuevo Fuero Militar, en el cual los militares son juzgados por particulares, y no por militares, es decir, no hay Fuero Militar,

Lo que le pedíamos a ACORE Teniente coronel MIGUEL RICO ZAPATA

Mis queridos y muy respetados amigos: El jueves 14 de noviembre asistí a la Asamblea Extraordinaria, convocada por la Presidencia y su Junta Directiva, con el propósito de escuchar a las Seccionales de Magdalena y de Quindío que traían sendas propuestas relacionadas con la adquisición de terrenos para construir o mejorar sus sedes con el propósito de crear un ambiente favorable de bienestar, no sólo para los Oficiales Asociados en esas Seccionales, si no también, para las Familias e incluso amistades de todos los que conformamos con mucho orgullo la Asociación. Escuché los logros de la Asociación y en especial, los de las Seccionales, relacionados con el mejoramiento y adquisición de nuevas Sedes, creación de otras Seccionales y, especialmente, de la independencia,

ya que varias están dentro de algunas Unidades Militares. Las remodelaciones de las Seccionales de Bolívar, con el almirante Uribe; y la del Valle, con mi compañero el coronel Galvis, merecieron los respectivos aplausos, contagiándose el teniente coronel Carvajal del Atlántico, para decir que su Seccional, no se puede quedar atrás en la consecución de la nueva Sede, para los Acorados de este Departamento. Pero...vamos al grano. El porqué de mi reconocimiento con ACORE. Año tras año, sus socios, le hemos pedido a sus presidentes, más consideración con los mismos. Hemos exigido, reclamado y, hasta protestado, para que sus utilidades se vean, se utilicen. En fin, para que ACORE progrese. Se ha hablado de mejorar la Sede Nacional, de hacer un edificio, etc. Muchas cosas se han dicho. Hasta ofen-

puesto que este consiste básicamente en que los militares sean juzgados por sus pares, escogiendo estos últimos entre personas de las más granadas condiciones morales. Sencillamente en este caso las condiciones del inconstitucional Acto Interadministrativo Ospina-Iguarán las empeoraron para los militares y policías. Llegaron al extremo de incluir en una norma Constitucional una relación de delitos, los cuales desde la creación de la República se relacionan en los códigos penales que tipifican estas conductas y que son de nivel legal y no constitucional. Tuve la ocasión de manifestar mi desacuerdo a dos de los redactores del nuevo Fuero que a mi juicio desaforaba a la Fuerza Pública; a dos amigos con quienes tal vez mi único desacuerdo en toda una vida de amistad estaba en este espinoso tema. No logré convencerlos. El Acto Legislativo tuvo éxito en sus ocho pasos, en las dos legislaturas establecidas por la Carta Política del 91. El estupor generalizado entre militares y policías fue total, más entre los primeros que entre los segundos, porque son los más afectados por la guerra jurídica. De modo que siguió el encarcelamiento de militares inocentes, por funcionarios desconocedores del tema castrense sobre el cual emitían sus decisiones. Por coincidencia el mismo día en que esto sucedió, el Consejo de Estado declaró inválido e inconstitucional el Acto Interadministrativo OspinaIguarán. Esta medida está ejecu-

toriada y anula los procesos desfavorables a militares y policías que se hayan seguido al tenor de dicha norma. Enhorabuena a la doctora Lorena Leal y al abogado coronel Baez, por las impugnaciones que llevaron a la acertada decisión del Consejo de Estado. Luego vino la Ley Estatutaria del Acto Legislativo, y por razones de procedimiento se cayó en la Corte Constitucional semejante estropicio. Gracias a Dios. Como militar honesto con amplia experiencia como juez de primera instancia por varios años, como presidente de consejos de guerra, o fiscal o vocal, debo presentar a los magistrados de la Corte Constitucional mi modesta pero entusiasta felicitación por la protección de la Constitución Política de Colombia en uno de sus más sensibles articulados. Y a pesar de que no comulgo con los postulados del Polo Democrático, mis respetos por la impugnación al mal formulado Fuero Militar recientemente aprobado. Colombia está por encima de las diferencias temáticas. El Artículo 221 de la Constitución Política de Colombia está vigente. Y es obligación del Tribunal Superior Militar asumir el conocimiento de todos los procesos que se adelanten en casos de operaciones militares o de operativos policiales. Es importante anotar que una de las razones por las cuales se pretende que el juzgamiento de los militares no quede en manos de sus pares, es que “no hay garantía de imparcialidad”. Eso es lo mismo que decir que la

totalidad de estos servidores no son honorables. Es decir que, de paso, se está desconociendo el honor militar. Se está acabando con uno de los mejores Ejércitos del mundo a base de prejuzgamientos, de injustos señalamientos, y porque no decirlo: de mentiras. Jamás en los años de funcionamiento de la Justicia Penal Militar, con Fuero Militar vigente, se llegó a los niveles de desprestigio, de escándalos, de injusticias, de compra de testigos, de pruebas acomodadas, de testimonios inventados por los propios operadores judiciales, de justicia al mejor postor y de corrupción generalizada a los que ha llegado la Justicia ordinaria actual, afortunadamente en los niveles más bajos, los de la investigación y las primeras instancias. Para ser enderezados por las altas cortes, con un impresionante recargo de trabajo originado precisamente por la ineficiencia de las bajas instancias. Este es el artículo que queda vigente en estos momentos: Artículo 221: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”. Creo que es prioritaria la creación de un buen número de magistrados de descongestión en el Tribunal Superior Militar, para que este organismo con el patriotismo que lo debe caracterizar se dedique trabajando muy duro, a la revisión de los innumerables procesos que quedaron a partir de este momento en un limbo judicial.

sas e indelicados mensajes hacia sus presidentes, se han conocido de Socios inconformes, que al final, se han retirado de esta importante corporación. Hasta razón han tenido. Hoy, debo decirlo y reconocerlo, ACORE, bajo la batuta del BG Jaime Ruíz Barrera, ha corregido en parte sus debilidades, para empezar no una nueva era, sino un positivo horizonte para hacer de la Asociación, lo que sus Asociados anhelan, piden, exigen y reclaman. Cómo aspiran los Oficiales de otros países, tener una Organización, como la que actualmente posee Colombia. Hoy salí fortalecido. Quienes vinieron de Magdalena y Quindío a exponer sus Proyectos de Vivienda, lograron sus objetivos porque por unanimidad, fueron aprobados. En Santa Marta, el coronel Bejarano adquirirá en la zona Sur del Rodadero, una cabaña, en el Conjunto Residencial Thaití. El TC Guillermo Fajardo Rueda, tesorero de esta Seccional, demostró la necesidad de esta excelente adquisición para bien turístico no sólo de los Asociados de la

tierra del Pibe, sino para todos los que pertenecemos a ACORE. Todos conocemos el viacrucis para disfrutar de una cabaña en esas bonitas playas, en calidad de Oficiales de la Reserva Activa. Como la cabaña existe porque ya está construida y la vimos, ya podrán ustedes hacer las respectivas reservas, para una capacidad de 12 personas. Bueno, el Quindío no se quedó atrás y también, el capitán tesorero de esta Seccional hizo una contundente demostración de la necesidad de comprar una hermosa casa vacacional en El Remanso, que queda a 4 km entre Armenia y El Edén, sector privilegiado para disfrutar de seguridad y exquisito ambiente de turismo y tranquilidad. El BG Tovar remató la faena con una excelente exposición del por qué la necesidad de invertir en Quindío. Fue tan contundente la exposición, que muy rápido y por unanimidad, aprobamos el proyecto. Como ya está construida la casa de veraneo, ya pueden reservarla. Para ambas adquisiciones, ACORE dio la mitad de lo que vale cada vivienda. Para eso es

la plata, para gastarla. Como las Seccionales, trabajan con las uñas, cada Presidente se las ingenia para obtener los respectivos recursos. Veamos lo que está sucediendo con otras ciudades. En la Seccional Tolima por ejemplo, están haciendo rifas, bingos, empanadas bailables, etc., para mejorar sus sedes, adquirir nuevas, etc. Todo esto es bueno. Por ello, me animé después de ver ganar a Colombia 2-0 frente a Bélgica, escribir para reconocer estos avances. Era lo que queríamos. Yo, Miguel Rico, lo veo así. Estaba alejado de ACORE. He vuelto. Posiblemente, me llegarán críticas por hacerlo. Que vengan, ojalá leves. Las acepto. Por favor, sin ofensas. Con lo que está haciendo ACORE, ésta crecerá. Su Presidente pide que haya nuevas Seccionales. ¡Esto es muy bueno!. ACORE Tolima necesita tener su propia Sede. Está dentro de la Quinta División, donde estaba la BR-6, cuyo próximo Comandante será el BG Nicacio Martínez Espinel, hermano de mi compañero el también BG Héctor Martínez Espinel.


Edición 535

23

Las ansias banales de la politiquería Mayor General EDUARDO SANTOS QUIÑONES

Cómo desearíamos los colombianos conocer nuestro futuro y hasta el rol que jugaremos en el devenir. De momento es imposible dar una respuesta, pues puede caerse en falsedades o lo que es peor, dejar de decir muchas que en el fondo son más graves que lo que pensamos. Entramos en el epílogo de nuevas elecciones para Presidente y Congreso. Desde ya el avispero se empezó a alborotar por todos lados. Por ahora sabemos que unos partidos se han plegado a la Unidad Nacional donde convergen liberales, conservadores, Cambio Radical, y otros movimientos, los cuales apostarán por la reelección mediante la anhelada paz de Colombia. Quienes conocemos la historia nefasta de godos y cachiporros jamás pensamos que hoy estuvieran amangualados buscando a como dé lugar el poder. Es posible que con el tiempo estos partidos tradicionales por muchas décadas vayan desapareciendo. Pasemos a la otra U (la del Centro Democrático) que es la del expresidente Álvaro Uribe; tras él se mueve todo y es posible que al ser cabeza de lista para el Congreso arrastre una buena votación, pero no deja de ser predecible que el candidato

que se elija este fin de semana en la Convención fracase en su intento por llegar al solio de Bolívar. Finalmente se habla de una tercería que en medio de confusiones de la problemática de los dos partidos anteriores podría también aspirar con algunos candidatos serios. Qué democracia tenemos hoy, pues hace muchos años aparecían cuatro o cinco candidatos con grandes experiencias y teníamos para escoger así fuera al más malo; ellos casi siempre eran extraídos de los partidos tradicionales; hoy estos partidos entraron casi que en el ostracismo dando paso a todo tipo de componendas y coaliciones. Se alejaron de sus metas y por eso no existen sino malos recuerdos; no es extraño entonces oír epítetos llenos

de infamia contra quienes han tenido la oportunidad de dirigir el Gobierno y quienes desde el Congreso los han acompañado. Ante la pobreza de nuestra dirigencia, no estamos ni tibios de quién será el que verdaderamente emprenda una cruzada y una batalla sin fin contra la corrupción, la desigualdad y la miseria que se vive en Colombia, pues hasta los medios de comunicación son proclives a sus propios intereses. Como sabemos que en las campañas políticas la palabra promesa cobra su más alta dimensión, la gente ya toma el acontecimiento como diversión o una especie de carnavalito mientras estas se realizan. Tal vez el día que se acaben las grandes roscas y las hegemonías tradicionales se sienta

pidiéndole echara vainas contra el Congreso, por haber aprobado la Reforma del Fuero Militar, porque este hacia un reconocimiento a los servicios que prestan los gloriosos soldados de la Patria. Otro perdona vidas es el chapetón Baltasar Garzón, quien con ese nombre de rey mago, el mismo se cree, que es un super mago del derecho penal internacional. Vivanco y Garzón, conforman la dupleta de inquisidores ante quienes temblaría el propio gran inquisidor Torquemada. Vivanco mantiene en su mano el látigo disciplinario, es todo un procurador. Baltasar Garzón mantiene en la suya la espada de gladiador que tenía la vieja ciega de la justicia, la que quedo sin nada, porque hasta las pesas se las quitaron y se las dieron al programa de televisión ‘El precio es correcto’.

Al quedar la señora vendada sin espada, porque se la sustrajo Baltasar y sin pesas porque las prestaron para producir hilaridad en el público. Saltaron al ruedo de las mentiras los falsos testigos para acusar a la gente correcta, decente y honrada, que es la que incomoda a los bandidos, ladrones y lacras de la sociedad, apoyados por unos órganos judiciales de dudosa reputación. Señores periodistas no busquen más ‘chivas’ espeluznantes, tétricas o podridamente tendenciosas que irrespetan a nuestra sociedad la que ha sido formada en su gran mayoría por hombres de gran valía y una gran cantidad de héroes que desde nuestra independencia hasta el día de hoy han ofrendado su vida por ideales puros y siempre contrarios aquellas ideologías podridas y mandadas a recoger, como las que pregona el sujeto Vivanco y su cuadrilla de protegidos por la oxidada espada y pútrida que blande el Baltasar Garzón. También pregonan los derechos humanos con el fin de darse toda clase de libertades ya que en río revuelto se puede pescar hasta con dinamita.

La dupleta de inquisidores General ARMANDO PINZON CAICEDO

Carga con furor nuevamente el izquierdista extremo Vivanco contra las Fuerzas Armadas colombianas. Ahora nos pone en pantalla ante la Unión Europea casi prohibiéndole que nos hablen. Tuve el profundo desagrado de ver hace pocos días a José Miguel Vivanco en nuestra televisión invitado por un conocido entrevistador, el que su nombre y apellido emiten reflejos de talibán. Tenía que ganarse la chiva de poner en su espacio televisivo a ese funesto personaje. Los medios de comunicación deben estar muy agradecidos con la organización Human Rights Watch (HRW), Porque les han ayudado a desacreditar a Colombia en forma tan activa, la que últimamente se había calmado. Para esto llega al país el resentido Vivanco, quien fue recibido en la Casa de Nariño, solamente faltó que le formaran el Batallón Guardia Presidencial y le hicieran los honores de rigor. De allí salió marcialmente a recibir agasajos y los periodistas no lo dejaban casi caminar

A José Miguel Vivanco, que fue recibido en la Casa de Nariño, solamente faltó que le formaran el Batallón Guardia Presidencial y le hicieran los honores de rigor.

que apareció el genio con capacidad de liderazgo, con talento para abordar el desencanto nacional, ese día, volverá a florecer alguna esperanza. Si se logra tener esa fortaleza y ese batallar para ir tras objetivos cruciales y comunes, entonces los atornillados en el umbral no tendrán opción diferente que ceder su herencia para que otros más competentes la administren decorosamente. En Colombia se perdió la creencia y hasta el principio de autoridad; los gobernantes de turno no solo tartamudean sino que caen en todo tipo de contradicciones; gozan en general de una imagen maltrecha y llena de inseguridad; sus amenazas (caso Nicaragua) pasan casi que desapercibidas; en fin, son como una especie de comediantes que desaparecen cuando llegan escenas críticas, pero luego como por arte de magia se exhiben nuevamente con su demagogia y actos poco creíbles dando soluciones a todos los males. Qué poco aprendimos de nuestros próceres o del propio Libertador cuando dijo “Dadme un gobierno que impida la trasgresión de la voluntad general y los mandamientos del pueblo“. La traigo a colación porque al Gobierno le asiste un infinito acelere con las Farc, al Congreso el referendo por la paz dentro de las elecciones y a la guerrilla que le aprueben pa-

quetes enteros para poder cambiar el país. Cuando uno lee con atención la revista Resistencia de las Farc muy fácilmente se puede llegar a la conclusión de que ellos no están negociando una paz justa y verdadera como la anhelamos los colombianos sino lo que están negociando es el poder del Estado, es decir, están cumpliendo su plan estratégico. Esta otra tercería es real con movimientos que están trabajando a toda máquina. Nos vamos a llevar sorpresas muy grandes que no están tan lejanas. Pensemos bien, pues el pueblo está cansado; se trata entonces de buscar argumentos con fines trascendentes, de toma adecuada de decisiones, de búsqueda del bien común; una democracia para el pueblo y no para quienes legislan, una democracia que no sea de provecho propio, una democracia participativa. El ciudadano es la materia prima electoral: por favor no lo sigan explotando, engañando, ni cerrándole brechas. Es necesario pensar con sentido de Patria. La política no puede seguir dejando rastros aciagos, adversos, indignos y repugnantes, pues ello trae repulsión hacia todos los gobernantes. Que el derrocamiento por segunda vez de Tomás Cipriano de Mosquera (1867) llevado luego a prisión, sirva de algo, aunque sea para dejar esas ansias banales de la politiquería.

NUEVO CONVENIO ACORE

Estudie con ventajas y descuentos Más Información 2544750 - 3112159532 - Mayor Hernando Saenz


24

Diciembre de 2013

El narcotráfico en la mesa de La Habana JORGE ALBERTO CAICEDO CORREA

El tercer punto en la mesa de negociaciones de paz en La Habana versa sobre el espinoso punto del narcotráfico, que a la larga es el motor del conflicto colombiano; lo demás, lo ideológico y social, es de fachada. Todos los grupos alzados en armas se volvieron carteles o, como el M-19, en el caso de la toma del Palacio de Justicia, se convirtieron en sicarios al servicio del narcotráfico. Indudablemente, el narcotráfico convirtió las Farc en una organización delictiva, poderosa

Si en este tercer punto de la Agenda se llega a un acuerdo y este se cumple a cabalidad, sin engaños, las negociaciones serían un éxito, de lo contrario, sería un fracaso peor que el del Caguán. a nivel mundial que conjuga una recia disciplina militar con el dinero de este negocio satánico. En La Habana, los negociadores de las Farc, como su Estado Mayor, saben que a pesar de que la férrea disciplina de esta organización delictiva, demostrada cuando ‘Cano’ fusiló a más de cuarenta integrantes y que en la zona del Caguán fusilaron a otros cuatrocientos solo por

mantener su autoridad, hacen ver que es un imposible desmontar o retirarse del negocio del narcotráfico, sin la ayuda del Gobierno. La solución de este punto es crucial, porque las Farc controlan el transporte y los embarques con bandas delincuenciales que en oportunidades han sido rivales pero ellas le aceptan el liderazgo en los des-

que tiene no solo muchas fallas sino, además, una gran dosis de politización y en el cual se han filtrado tendencias ideológicas dedicadas a hacer una guerra tenaz contra quienes los han vencido militarmente. Para entender esta situación hemos tenido que vivir paso a paso todo este proceso, desde lo que es una investigación hecha por una fiscalía que desde el principio ya tenía definida una resolución de acusación y hace la pantomima de una investigación, montando todo el teatro de testigos que bien los consigue o bien se los inventa. También hemos tenido que conocer la falta de garantías en un juicio, su crueldad, su violencia, su lentitud y su decisión contra toda prueba de inocencia, en un país en donde no se presume la inocencia sino que hay que demostrarla. El segundo ¿por qué? es que hemos entendido que quienes están detrás de esta parafernalia, de esta infamia montada contra personas y oficiales inocentes, tienen como único fin el vengarse y aniquilarlos a como dé lugar. Son ciertos grupos que algunos llaman organizaciones de derechos humanos, es decir, grupos que hacen todo lo contrario de lo que ese nombre indica y que aparecen muchas veces después de diez años o más para acusar a militares que están retirados en la tranquilidad y reposo de su vida, y que se encuentran súbitamente absolutamente desamparados jurídicamente. Ellos son atacados por estas organizaciones que han convertido su causa en un negocio abyecto y que, además, reciben apoyo económico desde el exterior y están especializados en demandas contra el Estado, usando siempre los mismos métodos, sobre todo la calumnia, los falsos testigos y la mentira, y que tienen infiltrados dentro de la fiscalía y los juzgados para obtener unas ganancias que se reparten entre los autores del sainete.

El tercer ¿por qué? se refiere a que me he dado cuenta que mi situación no es única. Esto no le está pasando sólo a mi familia. Esta es una situación que están viviendo miles de familias de militares colombianos que permanecen mudas y que viven, en medio de una gran soledad, esta desdicha y que soportan enormes problemas económicos, así como familiares y emocionales. He entendido que este recorrido y esta prueba infame, más la oportunidad que me brinda sin buscarla un movi-

¿Por qué? y ¿para qué? THANIA VEGA

Dice el Señor: “Yo te instruiré, yo te mostrare el camino que debes seguir; yo te daré consejos y velare por ti” Esa fue la primera frase que leí el día de ayer cuando llegue a la peluquería que frecuento una o dos veces en semana. Estaba escrito en unas hojas fotocopiadas que tenían por título “Comunidad de Guerreros Espirituales” y que, según la chica que me lo entregó, me lo había dejado hace varios días otra de las señoras que va a ese salón y que supo quién era yo y la situación que estaba viviendo. Soy católica y apostólica pero respeto a la comunidad cristiana y pienso que la labor que hacen de difundir la palabra de Dios es admirable. El hecho es que esa frase allí escrita me impactó porque fue un mensaje directo para mi actual situación cuando hace ya una semana me encuentro frente al reto de ser candidata al Senado de la República. Ir al Senado de la República es algo que jamás imaginé ni que estuvo en mis planes, no solo porque siempre estuve dedicada a mi hogar y mi gran proyecto de vida fue la educación de mis hijos, sino porque nunca me gustó la política en general y además he sido, como muchos colombianos, su gran crítica. No voy a contar el proceso que he vivido para llegar a tomar esta decisión que entre otras cosas no fue fácil. Solo quiero compartir a través de este escrito el ¿por qué? y el ¿para qué? de mi decisión. Los ¿por qué? El primer ¿por qué? es que la vida me ha llevado hasta este punto o, mejor, nos ha llevado, ya que este camino recorrido incluye a toda mi familia, después de seis ya largos años de aflicción y sufrimiento donde hemos conocido el dolor que produce la injusticia generada por un aparato judicial

pachos por su control territorial, disciplina de su gente y el apoyo de los milicianos. La experiencia de Colombia en este tema ha sido nefasta, se desmovilizó el EPL y continuo ‘Megateo’ en el Catatumbo traficando con la franquicia de ese grupo guerrillero; se desmovilizaron las AUC y aparecieron las bacrim en el negocio. Si en este tercer punto se llega a un acuerdo y este se cumple a cabalidad, sin engaños, las negociaciones serían un éxito, de lo contrario sería un fracaso peor que el del Caguán. Además, con la participación

miento político como el Centro Democrático, “es el camino que debo seguir” que después de vivir lo que he vivido y entender lo que he entendido no puedo ser indiferente a este llamado y que de ahora en adelante mi lucha contra la injusticia tiene que ser por los derechos de tantos desdichados que sufren lo mismo que yo he tenido que sufrir. Porque mi causa es la causa de muchos. Y ¿para qué? Esta es la otra gran pregunta y allí cabe otra parte de la frase mencionada “Yo te instruiré”. Soy consciente de mis debilidades en temas de teoría del Derecho, pero también soy consciente de mi fortaleza moral y personal por la experiencia

en política, en las zonas de reserva campesina, en las elecciones de cuerpos colegiados, además de la compra de votos como es habitual en política, obligarían al pueblo apoyar sus candidatos bajo pena de muerte y así barrer electoralmente. En síntesis, la paz en Colombia depende del control del tráfico de las drogas ilícitas, o de su legalización mundial, porque entre otras, es la única forma como se acaba este nefasto negocio, además, porque se corre el riesgo de que un grupo político se imponga por el terror y el dinero sucio.

de lo vivido. Hoy me siento segura de mi decisión, por eso sé que Dios me indicó el camino y que con el apoyo del equipo del Centro Democrático, que me ha escogido como un símbolo de lo que viven miles de militares, soldados de esta Patria, y con un buen equipo asesor, me pondré la armadura para enfrentar, desde el Senado de la República, esta gran batalla. Esta será una lucha difícil y durable, pero sé que habrá que comenzarla y que muchos soldados se unirán a esta causa porque será una lucha de amor al prójimo, a esos hombres y mujeres que han estado dispuestos a entregar hasta su vida por este noble país. Y confío en que “Dios velará por mí”.

CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA Cirugía Oral y Maxilofacial

Doctor Carlos Gustavo Cassiano

NUEVO CONSULTORIO

Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14

CONSULTORIO 509

Teléfonos: 6122989 - 2153994 - 3102997421 www.cmicassiano.com CIRUGÍA ORAL (CORDALES) IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ESTÉTICA FACIAL

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL TODAS LAS ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS

DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE


Edición 535

Con el propósito de ir dilucidando cómo quedarán acomodadas las piezas del ajedrez político para el período 2014–2018, juego en el cual algunos están tratando de enrocar sus fichas para asegurar la Presidencia y el Congreso en las elecciones del próximo año, la URN (Universidad de la Realidad Nacional) y el semanario SP (Sesgo Político) realizaron un conversatorio al cual invitaron como conferencistas a los personajes que más pueden influir en el futuro político del país. Los invitados fueron: la polémica doctora Reelección, el cuestionado profesor Proceso de Paz y el rebuscado doctor Referendo. Como moderadora actuó la interesada congresista doctora Unidad Nacional. Al conversatorio asistieron estudiantes de varias universidades y público en general. El auditorio, que tiene capacidad para 830 personas, estuvo totalmente colmado. La moderadora, Unidad Nacional, saludó a los asistentes, les agradeció su presencia en el evento político – académico e invitó a los conferencistas a que expusieran su temática en 15 minutos, pidiéndoles que empezaran con una corta reseña de su origen político o de su vida en particular. Luego del saludo, la doctora Reelección procedió a darle comienzo al acto académico. La doctora Reelección, desde su puesto en la mesa de conferencistas, saludó y manifestó que ella era descendiente directa de la señora Reelección que fracasó rotundamente en el Gobierno de 1942 a 1946, y que, siguiendo los pasos de su antepasada, había hecho parte del Gobierno del 2006 al 2010. Reconoció que, fuera del aspecto de la seguridad, en esos 4 años no se hizo nada más. Dijo que se alegraba de que le hubieran dado un respiro porque ahí ya no tenía futuro; que como venían las cosas, no se podía hacer nada más contra la violencia. Afirmó que ella, Reelección, como alargue de un gobierno, es la llamada a darle continuidad a políticas eficientes de una buena gestión oficial y a concluir programas iniciados que, de no estar ella presente, pueden truncarse o abandonarse. Señaló con énfasis que ese no es el caso en la actualidad, que no hay razón para que a través de ella se prolongue el Gobierno porque no existen políticas que estén fortaleciendo al Estado, ni ningún proyecto en desarrollo que lleve a solucionar alguno de los graves problemas del país. Que ella es consciente de que si la están persiguiendo ahora para prolongar el Gobierno sólo se debe a ambiciones e intereses personales y políticos. Que no tiene ningún sentido que ella salte otra vez a la palestra porque, tal como se presenta la situación, nada mejorará, y lo único que haría sería beneficiar mezquinamente a muchos políticos; nada más. Al terminar su intervención,

Conversatorio (Metáfora)

Brigadier General ADOLFO CLAVIJO

la doctora Reelección recibió la aclamación del público, que se puso de pie para aplaudirla. Acto seguido, la moderadora convidó al profesor Proceso de Paz a que hiciera su intervención. El profesor Proceso de Paz empezó su exposición narrando su origen y consideró que al explicar su situación personal y familiar cubriría el tema que le solicitaron. Confesó que sus padres, don Gobierno Santos y doña Farc, no son casados pero que están gestionando hacerlo. Enfatizó que él fue concebido por acoso de su papá a su mamá. Que nació un 23 de febrero pero que su papá, Gobierno Santos, lo mantuvo escondido por cerca de seis meses, esperando que se dieran ciertas circunstancias -no dijo cuáles- para que todo el mundo lo aceptara, lo reconociera como alguien valioso. Contó que una infidencia de un primo de su papá lo obligó a delatar su existencia. Manifestó que casi nadie lo quiere y que lo tildan de deforme, débil, contrahecho, imperfecto, amorfo; que no tiene futuro; que la gente dice que cuando se desarrolle le va a hacer daño al país. Dice que su papá hace grandes esfuerzos para defenderlo, y que incluso ha traído al país a personajes prestantes del contexto internacional para que digan que su hijo es lo mejor de lo mejor y que lo que está haciendo es lo que Colombia necesita. Aseguró que otro método que su papá utiliza para defenderlo es atacar a los que no lo quieren y catalogarlos como enemigos agazapados de él y del futuro del país: los califica como buitres y cobardes. Comentó que su papá y su mamá están alistando matrimonio para legalizarlo. Explicó que su mamá, Farc, quiere que la boda sea en la Capilla de la Paz, que está ubicada muy lejos; que es difícil llegar allá. Subrayó que ella está alistando su vestido blanco de novia, tirándoselas de virgen; quiere dar a entender que es toda dulzura, toda pureza y todo candor; que la caracterizan la inocencia y el servicio a la humanidad; que en su vida ha roto un plato o ha hecho algún daño. Dijo también que su mamá está pidiendo como dote grandes extensiones de terreno, que la nombren en el Congreso, y que si antes cometió algún pecadito venial, se lo perdonen y no se vaya a hablar nunca de él. Confía en que más adelante su marido, o sea el papi, le ayude a ocupar el cargo que él ocupa hoy en día. Aseguró que el papá, con tal que se lleve a cabo el matrimonio, va a concederle todo lo que le está pidiendo doña Farc,

y que, una vez casado con ella, doña Reelección tendrá que aceptar el alargue del mandato, con el visto bueno del doctor Referendo. Esta intervención no fue aplaudida. La gente demostró más descontento que acogida a lo que escuchó. A continuación, la moderadora le dio la palabra al doctor Referendo, quien saludó, agradeció la invitación, pero no habló de su origen. Comenzó diciendo que él, al igual que su hermano Plebiscito, ha jugado roles trascendentales en la vida de la Nación para definir procesos conflictivos o ratificar valiosas definiciones oficiales pero que esta vez no veía clara su presencia, más si era parte del juego electoral. Referendo afirmó que él cree que lo pueden utilizar como un mequetrefe o un badulaque o como comodín. Afirmó que es posible que la consulta popular que lo ponga a funcionar el año próximo se monte en forma tal que termine él apoyando, sin querer, a su antecesor en la palabra o le toque

25

Personificación:

Los invitados fueron: la polémica doctora Reelección, el cuestionado profesor Proceso de Paz y el rebuscado doctor Referendo. Como moderadora actuó la interesada congresista doctora Unidad Nacional. asistir y mandar regalo al matrimonio de los papás de Proceso de Paz y estar de acuerdo con todo lo que se dé a su alrededor. Agregó que él sabe que los partidarios de doña Unidad Nacional se la van a jugar toda para que doña Reelección, aunque ella misma no lo quiera, entre a ayudar a repartir mermelada por cuatro años más. Al concluir su exposición, la gente lo aplaudió con entusiasmo por un buen tiempo. Después de las intervenciones, la moderadora les abrió campo a las inquietudes del público, pero nadie se le midió. Entonces, doña Unidad Nacional, en su calidad de organizadora, hizo un resumen del evento, declarando no estar de acuerdo con ninguno de los conferencistas. Aseveró que los conferencistas Reelección y Referendo no tenían la razón en lo que dijeron, y que no entendía el porqué del pesimismo del profesor Proceso de Paz pues ella sabía que con

el matrimonio de sus padres él saldrá adelante y salvará el país. Certificó que ella y sus seguidores harán hasta lo imposible para que siga el mismo mandato. Agregó que estaba segura de que la doctora Reelección tendrá que doblegarse al deseo popular, manifestado en las urnas, de que el Gobierno actual continúe en el poder. Unidad Nacional cerró su recapitulación del evento afirmando que el doctor Referendo no tenía la razón en nada de lo que expresó. Por último, añadió que todo lo que se está haciendo es honesto, pulcro y obedece a lo que la gente quiere, pero lo extraño es que a esa misma gente no la convenció lo que ella dijo y, por el contrario, está esperanzada en que la situación cambie; mejore. Entre otras cosas, el Conversatorio no fue difundido por la prensa, ni siquiera por la misma revista que participó en la organización.


26

Diciembre de 2013

¡Ya llega la Navidad…! Tomado de Internet LUZ DIVIA LUNA

El día de Navidad conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido sino hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo se celebraba en el norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza. Una vez incorporada la celebración, la Iglesia añadió en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. Santa Claus y la Misa de Gallo La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo. Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. La Misa del Gallo es el final de un largo cúmulo de celebraciones propias de la vigilia del solsticio de invierno, a imagen y semejanza de la vigilia del solsticio de verano, la de San Juan. Es una fiesta solar en la que en su día el fuego jugó un papel primordial, igual que en la vigilia de San Juan. El que esta celebración acabase siendo una Misa, es un triunfo de la disciplina eclesiástica sobre la libertad y hasta el libertinaje de las celebraciones profanas.

La Navidad se celebra litúrgicamente con tres misas: la de medianoche, la del alba y la del mediodía, que cubren todo el desarrollo de los festejos navideños. En esta noche en que se celebraba el despertar del sol (es cuando empieza a alargar el día), no se debía dormir, sino que había que pasarse toda la noche de fiesta. Con el cristianismo esas fiestas se cristianizaron, siendo el nuevo eje de la misma Jesús recién nacido. Otro de los protagonistas de esta misa tan festiva, y que podía llegar a durar horas, era el gallo, que es el que pudo dar nombre a esta misa. Por empezar, esta misa no se celebraba a medianoche como ahora, sino al alba. De hecho, esta celebración antes de llamarse misa, se llamó maitines (el primer rezo litúrgico, que se hace al rayar el alba), y estaba amenizada con el canto del gallo (uno solo) que se llevaba a misa con este objetivo. Cada canto del gallo era celebrado con gran jolgorio y alborozo. En estas singulares misas hasta se comía y se bebía, bajo la vigilante mirada del sacerdote, que presidía la misa y procuraba introducir en ella todos los elementos religiosos que era posible. Otro nombre que tuvo esta celebración nocturna de la Navidad (y aún se conserva en las Baleares) es la de Calenda. Se llamaba así a la lectura de las vidas de los santos importantes que se celebraban a lo largo del año. Estas calendas en las mayores solemnidades se acompañaban de representación sacra, cantada y bastante festiva. La de Navidad era la Calenda por antonomasia. De ahí vino el nombre de calendario, que era el listado de las calendas (es decir de las fiestas religiosas) del año. Novena de aguinaldos El rezo de la Novena de Aguinaldos es una costumbre católica tanto de Ecuador como de Colombia, está se relaciona con la festividad de Navidad. Es equivalente a la fiesta de Las Posadas en México. La novena fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea, nacido en Quito, en 1700, y quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza, en Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. En el siglo XIX, la madre María Ignacia, religiosa de La Enseñanza (su nombre era Bertilda Samper Acosta) e hija de dos literatos (Don José María Samper y Doña Soledad Acosta) la reformó y compuso los denominados ‘gozos’. Según el padre Carlos Augusto Mesa, esta tradición es tan colombiana, que prácticamente es desconocida en otros países. La novena de aguinaldos ha pasado de generación en generación sin grandes cambios, sin embargo, en los últimos tiempos se ha tratado de adaptar la terminología a una más moderna que permita entender más fácilmente su mensaje. En la novena de Aguinaldos se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén. La novena se reza principalmente en familia o con amigos, habitualmente cerca del pesebre y los niños de la familia son quienes leen las oraciones de un libro o cartilla. Es un evento de índole inicialmente religiosa pero también social ya que es una oportunidad para estrechar lazos familiares o fraternales y es una tradición que se mantiene a pesar del paso del tiempo. En ocasiones después de rezar hay comida, bebida e incluso baile. Existen platos típicos de esta celebración como son los buñuelos y la natilla. ¡Feliz Navidad!


27

Edición 535

“Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo, donde parezca un sueño la agonía y el alma un ave que al monte da vuelo”. Mayor Oscar Rivas Gutiérrez.

In memorian

Mayor Oscar Rivas Gutiérrez Miembro del Tribunal de la Liga de Ajedrez Se afilio a ACORE el 20 de junio de 1961, es decir, nos acompañó por 52 años y siete meses. Desde el año 2001 se encuentran registros en el Periódico de ACORE de su invaluable aporte a través del deporte ciencia que siempre lo fascinó: el Ajedrez. Fue uno de sus tíos el que le enseñó, a los 13 años, los movimientos de cada ficha en el tablero y desde ese momento que se dedicó a aprender, jugar y entender las estrategias propias del deporte ciencia. Se propuso con un grupo de Acorados realizar en la Asociación campeonatos, lo que hizo que existiera un equipo de

ACORE, el cual por lo menos una vez a la semana se reunía para entrenar, discutir y analizar las jugadas de los grandes representantes mundiales del deporte ciencia. En la edición 398 de febrero de 2001, el mayor Rivas estableció los lineamientos de la sección del juego ciencia, las reglas del juego y una sección principiantes, con el objetivo de llegar a aquellas personas aficionadas o que quisieran conocerlo en sus detalles y atender las solicitudes de los lectores del momento. Su legado queda plasmado en la historia a través de

los miles de ejemplares del Periódico ACORE en donde les enseñaba a sus lectores y amantes del juego ciencia que en dos jugadas se le daba jaque al rey. Como un homenaje al ilustre maestro, revol-veremos los periódicos viejos para seguir publicando los tableros y las jugadas con las que nos acompañó por años. Gracias mayor Rivas por todo lo que nos enseñó. Paz en su tumba.

A

C

D

E

F

G

H

8

8

7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1 A

En familia

B

B

C

D

E

F

G

H

Primer ajedrez

AJEDREZ # 7 A

B

C

D

E

F

G

H

SOLUCIÓNES ANTERIORES 8

8

CRUCIGRAMA 7

7

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1 A

B

C

D

E

F

Juegan mate y dan mate en dos jugadas

G

H

C A M A R O T E S

A M E L R A L A

M A T U S A L E N

A A Ñ S A D O I L O N A R A C O T T E E O N A R V A C I A A R

SUDOKU

A R A D O

S A L A N G I A O N N A

6

2

5

3

1

9

8

4

7

9

1

7

4

8

2

5

3

6

8

4

3

6

5

7

2

9

1

2

7

6

8

9

1

5

3

5

3

4

7

6

4 1

9

2

8

1

8

9

2

3

5

7

6

4

3 7

6

1

5

2

8

4

7

9

5

8

9

4

3

6

1

2

4

9

2

1

7

6

3

8

5


28

Diciembre de 2013

EDGAR A. VILLAMIL

8 AL 22 DE FEBRERO DE 2014

ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá

FECHA SALIDA 04 ABRIL FECHA REGRESO 25 ABRIL CIUDADES A VISITAR:

RUTA AEREA BOGOTA HOUSTON LOS ANGELES-AUCKLAND-MELBOURNE-CAIRNS –SYDNEY-AUCKLAND-ROTOURA- CHRISTCHURCH – QUEENSTOWN-AUCKLAND-LOS ANGELES HOSUTON BOGOTA TARIFA AEREA POR PERSONA APROXIMADA CON IMPUESTOS 3442 DOLARES

LOS ANGELES -MELBOURNE CAIRNS SYDNEY AUCKLAND MATAMATA ROTOURA CHRISTCHURCH LAKE TEKAPO WANAKA QUEENSTOWN MILFORD SOUND STOWN TARIFA TOUR POR PERSONA EN HABITACION DOBLE 6956 DOLARES LOS ANGELES TARIFA TOUR POR PERSONA EN HABITACION TRIPLE 6701 DOLARES

“En esta época tan especial, el mayor adorno es una sonrisa y el mayor regalo el amor” Siente la alegría de Diciembre disfrutando de los eventos que tenemos para toda la familia 16-24 de diciembre: Novenas navideñas 24 de Diciembre: Cena navideña 31 de diciembre: Fiesta de San Silvestre Presentación de la Orquesta Banda Fiesta y Show de juegos pirotécnicos de media noche

Los esperamos! Sede Principal: Cra 50 #15-20

PBX: 2905077 Ext: 2207-2203-2608 2610014 - 3212377057


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.