junio 2012
Edición
520
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
En un mes, conciliación de derechos salariales “Como bien lo anunció el Presidente de la República, la decisión es que el tema se va a resolver y se va a tratar en el caso del IPC, con una hoja de ruta y en menos de un mes empezaremos a conciliar, estamos definiendo con el Ministerio de Hacienda, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Defensa y con el concurso de la Procuraduría, cuales son los términos para esa conciliación, cuáles deben ser las propuestas y los tiempos”, con estas palabras la Viceministra de Defensa para la Estrategia y la Planeación, Diana Quintero Cuello, abrió las puertas para iniciar el proceso de concertación y pago de la deuda que tiene el Estado con los oficiales en retiro de las Fuerzas Militares. El pronunciamiento lo hizo durante su intervención en la Comisión Accidental de Seguimiento a las Fuerzas Militares integrada por miembros de la Comisión Segunda del Senado de la República, en sesión que tuvo lugar el pasado 25 de mayo. Pág 6
En su intervención, el presidente de ACORE, BG Jaime Ruiz Barrera, resumió en tres los problemas más apremiantes de la Fuerza Pública, salud, nivelación salarial y protección jurídica o fuero militar que afectan por igual a activos y retirados.
Una entrevista en frases
La teoría de lo absurdo
El brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente de ACORE, concedió una entrevista a la cadena Todelar de Colombia, de la cual extractamos algunas frases: “Paradójicamente, quienes tienen en este momento la moral en alto son los terroristas, que en actitud triunfalista han encontrado que lo que no lograron en el campo de combate lo están logrando fácilmente en los estrados judiciales”. “No estamos pidiendo aumento de sueldos. Estamos pidiendo que se nos pague una deuda salarial que se nos debe desde hace varios años”. “Inexplicablemente se nos ha dejado en manos de un sistema judicial politizado, que nos castiga en forma humillante y nos persigue constante y rabiosamente, mucho más que lo que debería hacer contra las organizaciones criminales y terroristas que azotan este país”. “Respecto del tema de la paz, partimos del principio de que podemos ganar la guerra para lograrla. Para este gran propósito necesitamos Fuero Militar y legislación apropiada para manejar el conflicto”. “En el caso de los servicios de salud, como parte de la obligación que tiene el Estado de proporcionarlos a todos los miembros de la institución castrense, activos y retirados, colapsó desde hace varios años por el incremento del pie de fuerza”. Pág 2 Pág 11
Seccionales
Conforme a lo dispuesto en los estatutos de la Asociación, las Seccionales de ACORE llevaron a cabo en días pasados sus procesos electorales, con excepción de Bolívar y Santander donde hasta la fecha no se han presentado planchas de aspirantes. En páginas interiores publicamos los nombres de los nuevos dignatarios.
Pág 12
Por cuenta de quienes construyen opinión desde una orilla política, un correo entre dos oficiales en retiro que exponen justas inquietudes, fue convertido en una particular conspiración. Estos soldados de la vieja guardia expresan su inconformismo por la forma como el Presidente está dirigiendo al país en un mensaje reenviado, sin prevención alguna, a todos sus amigos Pág 7
DOCUMENTO Diferendo colombo – nicaragüense
Minería ilegal
La minería ilegal en Colombia se perfila como uno de los temas en la agenda de Gobierno de los próximos años, no solo por el impacto que puede tener con relación al conflicto armado interno si no, en general, por el impacto en la economía nacional y las relaciones sociales colombianas. Análisis político.
MIÉRCOLES 13 DE JUNIO
2
ACTUALIDAD
Este oprobioso sistema tiene más militares tras las rejas que terroristas: BG Ruiz “Entre todas las dificultades que tenemos, inexplicablemente se nos quiere dejar en manos de un sistema judicial politizado, que nos castiga en forma humillante y nos persigue constante y rabiosamente, mucho más que a los distintos bandidos que azotan este país. Este oprobioso sistema, tiene más militares tras las rejas que terroristas de las Farc. Los procesos penales contra miembros de las Fuerzas Militares, están totalmente activos. Los de la farc-política, duermen el sueño de los justos. A los militares, los juzga el enemigo. No hay ningún tipo de garantías”. Así de tajantes fueron las respuestas del general Jaime Ruiz Barrera, a los periodistas de la cadena Todelar que lo interrogaron sobre la moral de las tropas, la deuda del Estado con las Fuerzas Militares, y otros temas de carácter político que hoy por hoy están en el ojo del huracán. Apartes. Todelar.- ¿General, dentro de todas las dificultades que afrontan actualmente las Fuerzas Militares y sus Reservas, a su juicio cual podría ser la más preocupante? BG Jaime Ruiz.- “Sin duda alguna que todas son muy preocupantes. Tenemos problemas en materia salarial, servicios de salud y de seguridad jurídica. Sin embargo, entre todas estas dificultades, la que se ha convertido en este momento, no solamente en problema de los militares, sino del país entero, es la que tiene que ver con la inseguridad jurídica de sus miembros, por los graves efectos que causa en temas vitales de seguridad nacional. Inexplicablemente se nos ha dejado en manos de un sistema judicial politizado, que nos castiga en forma humillante y nos persigue constante y rabiosamente, mucho más que lo que debería hacer contra las organizaciones criminales y terroristas que azotan este país. Este oprobioso sistema tiene más militares tras las rejas que terroristas de las Farc o del Eln. Los procesos penales contra miembros de las Fuerzas Militares están totalmente activos. Los de la Farcpolítica, o los iniciados contra el Eln, duermen el sueño de los justos. A los militares los juzga el enemigo. No hay ningún tipo de garantías”. ¿General, usted con esa experiencia que tuvo, cree que ahora están
“Paradójicamente, quienes tienen en este momento la moral en alto son los terroristas, que en actitud triunfalista han encontrado que lo que no lograron en el campo de combate lo están logrando fácilmente en los estrados judiciales”. desmoralizadas las tropas? “Si yo fuera en este momento un General en servicio activo y Comandante de tropas, obviamente diría: No, mis tropas no están desmoralizadas, están prestas al combate, hemos dado magníficos resultados. Esta respuesta es apenas natural y lógica. Si digo otra cosa distinta y que no corresponda a la realidad verdadera, sería imprudente y peligroso. En este caso, la poca motivación existente se vendría vertiginosamente al suelo. Esto es lo que hay que entender, frente a esta preocupante situación. Yo me encontraba en servicio activo cuando el presidente Betancur firmó ese famoso e inexplicable Pacto de La Uribe con los grupos subversivos que existían en el país. Este compromiso gubernamental, generó una gran desmoralización en las Fuerzas Militares. En esta ocasión, el Estado entregó todo a cambio de nada. Por ejemplo, de los catorce frentes que tenían las Farc, después de ese proceso que no llegó a nada, se triplicaron o cuadruplicaron. A partir de ese momento, creció la amenaza terrorista que hoy afronta el país. El daño causado, sin lugar a dudas, fue de responsabilidad directa de este mandatario. Los bandidos recibieron generosamente casa, beca y carro. Muchos fueron mandados al exterior a costa del erario público. Al poco tiempo, varios militares comenzaron a ser procesados injustamente para responder por lo que legítimamente estaban defendiendo. Esto que ya se vivió no puede volverse a repetir. El despeje del Caguán, fue otro gravísimo error. El país no puede equivocarse tantas veces. Debemos aprender de esta lección. En este nuevo y secreto proceso de paz que misteriosamente se cocina, y del cual existe una gran preocupación nacional por todo lo que aparentemente se está ofreciendo y por el intermediario no confiable que se está utilizando (Presidente Hugo Chávez), podría ser también otro factor de desmoralización o de desmotivación, para no utilizar el primer término que tanto mo-
lesta a nuestro gobernante. Con toda esta situación, paradójicamente quienes tienen en este momento la moral en alto son los terroristas, que en actitud triunfalista han encontrado, que lo que no lograron en el campo de combate lo están logrando fácilmente en los estrados judiciales”. ¿Qué motivaciones salariales importantes les han brindado a los militares los presidentes en estos diez últimos años? ¿Cómo ven el carrusel de pensiones en la rama judicial o los grandes aumentos a los congresistas cuando se requieren reformas constitucionales que favorecen al Ejecutivo? “Motivaciones salariales, ninguna. El carrusel de pensiones y los aumentos salariales del Congreso, una vergüenza. Una de las motivaciones que exigimos, si esa es una forma de decir, es que nos den la protección jurídica que requieren nuestras tropas para cumplir cabalmente y contundentemente nuestra misión institucional de defender este país. Por otra parte, no estamos pidiendo aumento de sueldos. Estamos pidiendo que se nos pague una deuda salarial que se nos debe desde hace varios años. (Desde el gobierno del Presidente César Gaviria). Siempre hemos sido conformistas. Hace poco a los empleados oficiales se les aumentó el 4% por concepto de IPC. En cambio a nosotros, solo el 2%. No hubo reclamación alguna. En el caso de los servicios de salud, como parte de la obligación que tiene el Estado de proporcionarla a todos los miembros de la institución castrense, activos y retirados, colapsó significativamente desde hace varios años por el incremento del pie de fuerza. Hasta el momento, no ha habido solución adecuada”. ¿Cuando le compran armas al Ejército, se puede considerar que es una buena motivación? “Cuando se compran nuevas armas y equipo de defensa para nuestras Fuerzas Militares, sin duda alguna, tal como se pregunta, surge una gran
motivación. Este tipo de recursos facilitan el cumplimiento de la misión e incrementan el poder de combate de nuestras tropas, tanto para la defensa interna, como para preservar y proteger nuestra soberanía frente a cualquier provocación. Uno de nuestros vecinos, (el nuevo mejor amigo), que es un personaje detestable y peligroso, se ha convertido en una grave amenaza para el país y para la región. Su condición ya demostrada, de ser incondicional de las Farc y del Eln, no permite ningún tipo de confiabilidad. Su hermano, gobernador de un Estado venezolano, según múltiples acusaciones, tiene o ha tenido bajo su protección, específicamente en una hacienda de su propiedad, a ‘Timochenko’ y a varios integrantes del llamado Secretariado de las Farc. Todo esto explica la forma tan fácil como se atacó sorpresivamente desde territorio venezolano una Base Militar del Ejército colombiano por parte de las Farc en la zona fronteriza de La Guajira, con la evidente complicidad de la Fuerza Armada de ese país. Asesinaron a doce militares con cilindros bomba y luego se replegaron sin ningún contratiempo hacia territorio venezolano, donde fácilmente se refugiaron. Esto es de suma gravedad e inaceptable, y lo más preocupante es que pueda repetirse impunemente”. ¿General, quiero pedirle respetuosamente, que nos explique sucintamente cuál es la deuda que se tiene con las Fuerzas Militares? “No es una, son tres las más importantes: salud, nivelación salarial y protección jurídica o fuero militar. La salarial como ya se dijo, afecta por igual a activos y retirados. Solo se están reconociendo el IPC. Otro tipo de demandas, no han sido aceptadas. Sobre este tema hay que ser justos. Recientemente el Presidente de la Republica, confirmó públicamente que el gobierno solucionará prioritariamente estas demandas insatisfechas. Respecto al IPC, se llevará a cabo una concertación con el Ejecutivo, a través de la Oficina de Defensa Jurídica de
la Nación. Este compromiso, ha generado un marco de esperanza para la Fuerza Pública. Esperamos que no se convierta en otra promesa incumplida, tal como aconteció durante su reciente campaña electoral”. ¿General, cree usted que le ha faltado mas impulso al Presidente Santos frente a la amenaza guerrillera? “Al Presidente no le ha faltado impulso como usted lo dice. Quizá le ha faltado un poco mas de compromiso y decisión para proporcionar en forma rápida el blindaje jurídico que requieren las tropas en combate. No se explica porque esta demora. La impresión generalizada dentro de las reservas es que sus compromisos internacionales con diversas ONG relacionadas con derechos humanos, con el ala izquierda del Departamento de Estado de EE.UU. y con la izquierda radical de este país, se lo han impedido. Da la impresión que hay otras prioridades. El proyecto sobre Fuero Militar que cursa en el Congreso de la República no es confiable por las modificaciones adversas que pueda tener en su trámite, por la duración de ese proceso y por el resultado del paso final, respecto de la revisión y aprobación constitucional, el cual es muy incierto. La propuesta que ya hemos hecho, y sobre la cual seguiremos insistiendo, es buscar la revocatoria del convenio anticonstitucional suscrito entre el Ministerio de Defensa Nacional y Fiscalía General de la Nación, hace cerca de cinco años, mediante el cual se suspendió temporalmente y en forma irregular el Fuero Militar contemplado en la Constitución Nacional. En estas circunstancias, pelear una guerra con legislación de paz, siendo además el único país en el mundo que reconoce un conflicto armado interno y que acaba inexplicablemente con la vigencia del Fuero Militar, no facilita el cumplimiento de esta tarea por parte de nuestras Fuerzas Militares. Para completar este preocupante e inexplicable cuadro de contradicciones, y como un nuevo ingrediente de desmotivación, últimamente un grupo de diligentes abogados de la Oficina Jurídica del Ministerio de Defensa, cumpliendo órdenes al parecer de la Secretaria General, ha comenza>> SIGUE pág. 4
3
EDITORIAL
Una señal tergiversada A finales de abril, el intercambio y trasmisión por internet de unos correos electrónicos entre dos Oficiales de la Reserva Activa, generó la alerta y una gran preocupación e inquietud en la ciudadanía por la forma insidiosa como un medio de comunicación dio a conocer esta información. Mediante una rápida propagación de los correos hechos noticia, se daba a conocer la supuesta intención de estarse preparando un ‘golpe de estado’ propiciado por un sector de la Reserva Activa. Esto obligó a un pronunciamiento inmediato de nuestra Asociación, para desvirtuar y rechazar categóricamente la forma tendenciosa y alarmista como se interpretó y presentó el contenido de los citados correos. Para conocimiento de todos los miembros de la Asociación, se transcribe a continuación este pronunciamiento, junto con la carta abierta que sobre el particular fue enviada a nuestro Comandante General de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas Ramos.
Carta al Comandante General de las Fuerzas Militares
Comunicado de ACORE “La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, rechaza categóricamente la forma tendenciosa y alarmista con la cual se ha querido informar a la ciudadanía sobre un intercambio de correos electrónicos entre dos oficiales retirados del Ejército en los cuales “se propone remover del cargo al Señor Presidente de la Republica”. Sobre este particular es conveniente informar que este correo es auténtico y que en los últimos días, los oficiales en mención, cruzaron públicamente varios correos sobre distintos temas, comentando algunos asuntos preocupantes respecto a la situación actual del país y otras cuestiones relacionadas con necesidades insatisfechas de la Reserva y miembros de la Fuerza Pública. Todos estos correos fueron difundidos como lo hacían usualmente y sin prevención alguna, entre muchos amigos y miembros de la Reserva. Algún receptor de este correo, que al parecer cuenta con canales de comunicación directa con Canal Capital dirigido por el Señor Hollman Morris, hizo entrega de la información respectiva a un periodista del citado canal, quien habilidosamente, utilizando una sola parte de su contenido, procedió a armar el escándalo que tendenciosamente, se dio a conocer el pasado viernes 18 de mayo en la emisión del noticiero de las 8 PM. Del contenido de estos correos no hay absolutamente nada que pueda preocupar. Todo está fuera de lo posible. Son mensajes inofensivos entre amigos o compañeros de armas y su objetivo más que todo fue el de intercambiar información, generar polémica constructiva o algún tipo de debate sobre temas de interés institucional. Lo que expresa el autor del correo, respecto a “exigir al Presidente que cumpla con sus compromisos electorales o de lo contrario removerlo de su cargo, crear un gobierno provisional y convocar posteriormente a elecciones”, no puede tomarse de ninguna manera en forma literal, como un “supuesto golpe de estado” que se esté fraguando, y que en este caso particular, como es evidente, no compromete a nadie, y mucho menos a toda o parte de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, tal como mal intencionadamente Canal Capital ha querido mostrar a la opinión pública nacional en forma sesgada y en una actitud abiertamente amarillista. Es un tema inocuo, que ni siquiera puede considerarse como una eventual amenaza y que, por tanto, no vale la pena ni si quiera controvertir. Pretender vender la idea de esta virtual amenaza, tal como lo hizo este canal de televisión, o también como ya ha pasado, la de un supuesto y sistemático terrorismo de Estado que se estaría planeando o ejecutando a través del Ejército u otras instituciones gubernamentales o de organizaciones de la extrema derecha, junto con reservas de la Fuerza Pública y que todo esto estaría reflejado en el atentado en que recientemente fue víctima el doctor Fernando Londoño Hoyos, o en las anunciadas amenazas contra la integridad de la ex senadora ¡Golpes de Piedad Córdoba, tal como lo han difundido otros medios de comunicación (Caracol y la revista SeEstado no, mana), da la impresión de un plan perfectamente golpes de pecho! orquestado por la extrema izquierda para generar confusión y desestabilización del orden interno. Como complemento y prueba evidente de lo anterior, las Farc a través de Anncol, página que usa en internet como medio de difusión, también se ha unido al mismo propósito para propagar esta singular especie. En estas condiciones, no sería extraño ver en los próximos días nuevos titulares en algunos medios de comunicación en los que se comprometa una vez más a miembros de nuestras reservas, en supuestas aventuras o actividades de tal naturaleza. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Acorito Presidente Nacional PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Director: CO Gustavo Mantilla Ortiz Editor: Periodista Carlos Castillo Lugo Gerente: TC Rosa María Llovera Terradas Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso
Señor General Alejandro Navas Ramos Comandante General de las Fuerzas Militares Ciudad
Señor General Navas: Lo anunciado en el reciente pronunciamiento hecho por ACORE el pasado 19 de mayo, el cual le hice llegar por este mismo medio, y que en su parte final hace relación con la propagación y proliferación de estas y otras nuevas especies referidas con el tema de imaginarios actos delincuenciales en contubernio con la extrema derecha y supuestos ‘golpes de estado’, como parte integral de un plan sistemático de desestabilización del orden interno, hábilmente proyectado por organizaciones de extrema izquierda, no se ha hecho esperar. Efectivamente, otros medios de comunicación, como el noticiero del Canal Uno, en su emisión del día de ayer, se unió igualmente al coro alarmista protagonizado por Canal Capital, revista Semana y Anncol (página de difusión de las Farc), para insistir y propagar el tema de la inconformidad de las reservas de la Fuerza Pública para con el gobierno, destacando como es obvio, la amenaza de un supuesto ‘golpe de estado´ que se estaría fraguando en razón de esta peligrosa inconformidad. Claro que esta inconformidad es totalmente cierta, preocupante y sobretodo, creciente. Tiene que ver básicamente con muchas necesidades insatisfechas en materia salarial, salud y seguridad jurídica. El señor Presidente de la Republica, y Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas Armadas, durante su campaña electoral, precisamente en la sede nacional de ACORE, se comprometió formalmente, y además por escrito, resolver como tarea prioritaria toda esta problemática, que particularmente conoció en forma detallada durante el largo tiempo que desempeño la Cartera de Defensa. Hay muchas frustraciones en tal sentido, que sin lugar a dudas, afectan por igual a quienes actualmente se encuentran en servicio activo. Esto es lo más preocupante, porque incide directamente en la moral de las tropas y la motivación que requieren para luchar con decisión y arrojo, frente a las graves amenazas que el país enfrenta, con la continua y también creciente amenaza terrorista que lamentablemente se observa en importantes zonas de nuestra geografía nacional. Consecuente con lo anterior y con el ánimo de neutralizar esta peligrosa campaña de desestabilización que está comenzando, se hace indispensable un urgente pronunciamiento del Señor Presidente de la Republica, en el cual se anuncie de manera precisa, el tratamiento que el gobierno le está dando o le dará a estas graves y represadas demandas insatisfechas. En caso contrario, todas estas quejas, como es de suponer, seguirán siendo hábilmente utilizadas por parte de diferentes sectores interesados en afectar la paz y la tranquilidad pública. Este pronunciamiento, para que pueda tener el peso y la credibilidad requerida, debe ser comunicado exclusivamente por nuestro Primer Mandatario y no por ninguna otra autoridad subalterna. Esta es la recomendación que se pone a su consideración. Para terminar, el gobierno actual, nuestras instituciones democráticas, y particularmente la nación colombiana, no tienen por qué preocuparse por estos supuestos ‘golpes de estado que tanto anuncian algunos medios de comunicación y cuya posición ideológica y animadversión hacia nuestras Fuerzas Militares, es ampliamente conocida en el país. La profesionalidad, compromiso y el respeto absoluto al poder civil de la nación, es incuestionable. Nuestra cultura y formación democrática, así lo ha demostrado a través de muchos años de historia y de servicio a la patria en distintas y más graves dificultades. Bajo ninguna circunstancia se correrá el riesgo de romper esta sagrada tradición que siempre nos ha acompañado, así hoy en día, no portemos las armas que nos entregó la República para su defensa. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional
CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CO Gustavo Plazas Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Álvaro Díaz Rodríguez, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Conflicto interno y legislación de paz Coronel MARIO LOPEZ CASTAÑO
El periódico El Tiempo, en su edición del 20 de mayo, da cuenta de un señalado agitador de la Universidad de Antioquia de nombre Gabriel Jaime Bocanumenth Puerta, alias ‘Rollo’, quién después de ser despedido, logró mediante una tutela que el Juez 10 Penal del Circuito de Medellín le ordenara a las directivas de la universidad reintegrarlo y pedirle perdón. En mi criterio, la actitud del Juez, es consecuencia de la ausencia de una legislación penal más estricta y adecuada para enfrentar el conflicto interno armado que padece el Estado colombiano. Como bien se deduce de la información, el mencionado ‘Rollo’ tiene 47 años de edad y tardó 19 años en graduarse en Derecho y aspira permanecer al parecer al servicio de las Farc, iniciando una nueva carrera de ciencias sociales, siempre y cuando el Tribunal ante el cual apelaron las Directivas, confirme el fallo del Juez de Primera Instancia. A este respecto, se presume que el Tribunal basado en una legislación de paz ratifique el fallo del Juez. Este caso que sucede en la Universidad de Antioquia, se presenta en idénticas << VIENE pág. 2
do a aplicar la llamada acción de repetición contra Comandantes en diferentes niveles, en algunos casos en que la nación, inadecuadamente defendida y representada en estos procesos judiciales, ha sido condenada a pagar cuantiosa indemnizaciones por concepto de reparación a supuestas víctimas producidas en operaciones militares. En el sonado caso de Mapiripán, y en otros muchos más, donde el Estado fue estafado por el colectivo de abogados Alvear Restrepo, el o los comandantes responsables de las operaciones militares, supuestamente, deberán pagar con su propio peculio, lo que la nación pago a las supuestas víctimas en este oprobioso proceso”. ¿General, preferiría que se compraran menos armas y que algo de ese dinero se utilizara para pagar parte de las deudas que tiene la Nación con las Fuerzas Militares? “No, la situación económica del país no está en este momento en crisis. No hay quiebra. Hay condiciones favorables y suficientes para comprar las armas necesarias para defendernos. Hay prosperidad
condiciones en otras universidades públicas como en la Industrial de Santander (UIS), Tecnológica de Pereira, Nacional, Distrital, etc, plenamente infiltradas por las Farc, y desde esos lugares, el grupo armado planea los actos terroristas no solo para enfrentar a la Fuerza Pública, que por deber constitucional debe restablecer el orden en las universidades, sino que se planea igualmente el terrorismo a escala nacional, como posiblemente el registrado recientemente en Bogotá. El conflicto interno que vive Colombia, es único en el mundo, por la diversidad de sus actores, los cuales se alimentan e interactúan al vaivén del narcotráfico; vale decir, que guerrilla, paramilitares y bandas criminales (bacrim), actúan en unas regiones independientemente, y en otras, en funestas alianzas sobre todo para el terrorismo en sus diferentes modalidades. Este es el triste panorama de un conflicto interno, que necesaria y urgentemente tiene que neutralizarlo el Gobierno a través de una legislación de guerra interna, que no transgreda el límite del respeto por los derechos humanos. Ahora, resulta paradójico que la Cámara de Representantes en respuesta al acto te-
rrorista del 15 de mayo, aprobó la Ley Marco para la Paz que le otorga herramientas al Gobierno para negociar con las Farc; ¿por qué entonces, no se legisla igualmente, a iniciativa del Gobierno, para que se apruebe cuanto antes una Ley antiterrorista para neutralizar el Conflicto? Esta urgencia es manifiesta, por cuanto acabamos de registrar en la frontera con Venezuela doce bajas del Ejército en combate con las Farc, las cuales utilizan el territorio venezolano como retaguardia después de las acciones bélicas. Este clamor, por una legislación eficaz, no se debe responder con consejos extraordinarios de seguridad, sino con una alta decisión política del Gobierno de endurecer la legislación contra los violentos. Para efectos de esa urgida legislación, a manera de ejemplo y bajando al nivel táctico, ¿cuál sería la dificultad para que se criminalice el solo uso de la capucha por parte de los aliados de las Farc, en las universidades, mítines, marchas y otros movimientos de masas? si ello se lograra, sería un punto de partida para tratar de minimizar el efecto del terrorismo en las poblaciones. Con motivo del paro o huelga general del sindicalismo nacional del pasado 7 de octubre,
por el solo hecho de que el vicepresidente Angelino Garzón previniera públicamente sobre las consecuencias del uso de la capucha, la jornada sindical transcurrió en forma pacífica. Ahora, un esfuerzo del Gobierno para implantar una legislación consecuente con la necesidad de neutralizar un conflicto que tiende a malograr los visibles éxitos de la seguridad nacional, encontraría eco, siempre y cuando, las altas cortes y el Congreso desprendidos de ideologías afines a la insurgencia, apoyaran el embate como un todo del Gobierno contra el terrorismo. De todas formas, surgirán las voces discordantes de promotores de los derechos humanos, de aquellos ideólogos de la izquierda y de organizaciones no gubernamentales, en la seguridad de su rechazo a una legislación diferente a la de la paz, bajo el argumento de que la propuesta procede de la extrema derecha que busca polarizar el conflicto. Queda pues al examen de la opinión pública estas ideas que procuran, antes que todo, evitar el escalamiento de un conflicto interno, que de no haber existido, la paz y el desarrollo de Colombia estaría en un óptimo nivel internacional.
económica. Si no fuera así, estoy seguro de que los militares estaríamos dispuestos a condonar esta deuda para que esos recursos permitieran adquirir lo que fuera necesario para garantizar la soberanía frente a cualquier tipo de amenaza. Yo pienso que algo similar lo harían muchos colombianos. El honor y el patriotismo valen mucho más que el dinero. La dignidad y la mística que siempre nos ha caracterizado es lo que se impone. Coloquialmente hablando no es cuestión de estomago. Eso lo tenemos perfectamente claro. Iríamos al combate sin remuneración y totalmente gratis. El mejor ejemplo de esta bonanza económica se dio recientemente cuando el Presidente Santos anunció sorpresivamente su decisión de entregar cien mil viviendas gratis a un costo superior a los cuatro billones de pesos a lo que el Ministro de Hacienda informó de inmediato que ya existían algo así como quinientos mil millones de pesos disponibles. Esto constituyó un gran mensaje de prosperidad, no obstante los desacuerdos y críticas generalizadas de algunos sectores opositores, que lo
descalificaron por tratarse de un costosísimo acto populista, destinado únicamente para mejorar su imagen. Por lo visto, hay dinero suficiente para atender estas y otras necesidades que puedan demandar la defensa nacional y también el pago de las deudas que tiene la nación para con nuestras Fuerzas Militares”.
marco jurídico para la paz, justicia transicional y restitución de tierras. Igualmente, sobre algunos temas de su política exterior frente a Venezuela y a otros países del Alba. Para el caso de quienes se encuentran en servicio activo, sería muy difícil de calificar. Es el Comandante en Jefe y esto obliga sin vacilación alguna, a un total respeto, subordinación, compromiso y acatamiento.
General, sabemos que las Fuerzas Militares no son deliberantes, sin embargo, ¿hubiera sido posible una encuesta en la cual bajó la imagen del Presidente para poder conocer que concepto tienen de su mandatario? “Si la encuesta se hubiera realizado exclusivamente con miembros de la Reserva Activa me reservo sus resultados, porque pienso que no le hubieran sido muy favorables. Hay inconformidad por el incumplimiento de muchas promesas realizadas durante su campaña en materia salarial, salud y seguridad jurídica. También se le critica algunas posiciones adoptadas respecto a los proyectos de actos legislativos que impulsa en el Congreso de la República, en materia de Fuero Militar,
General, para terminar ¿cuál sería su mensaje final para el Presidente de la República? “Señor Presidente, tenga la certeza de que somos respetuosos de la Constitución Nacional y de todas nuestras instituciones democráticas y que seguiremos siendo fieles a nuestro juramento, que con dignidad y absoluto compromiso de amor a la patria, hicimos ante la bandera nacional, cuando portamos las armas de la Republica. Solo espere Usted de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, representadas en ACORE, aportes constructivos para incrementar la moral institucional y buscar soluciones apropiadas frente a tantas reclamaciones insatisfechas”.
Ayuda de
memoria Nace Cartagena
El primero de junio de 1533, el madrileño Don Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias, con el nombre de Cartagena de Poniente, para diferenciarla de Cartagena de Levante, en España, ambas con bahías similares. La naciente población sería blanco de la codicia de invasores ingleses y franceses. Golpe de Estado 13 de junio de 1953 se da el único golpe de estado que afrontó Colombia en el siglo XX, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla, entonces comandante de las Fuerzas Armadas, derrocó al presidente constitucional, Laureano Gómez Castro, del partido Conservador. En la noche de ese sábado 13 de junio de 1953, Rojas Pinilla asumió el poder mientras Gómez y su familia viajaban hacia España. Fallece Borges
El 14 de junio 1986, muere en Ginebra el escritor argentino Jorge Luis Borges, creador de magníficos poemas y novelas que han cautivado, por años a innumerables amantes de la buena literatura. Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Sus fuertes posturas políticas le impidieron ganar el premio Nobel de Literatura. Estado de sitio El 26 de junio 1975, el presidente Alfonso López Michelsen decreta el estado de sitio en el país para combatir los ataques guerrilleros y la ola de secuestros que se registraron en estas fechas. Un año después, el 22 de junio de 1976, considera que las razones han mejorado y levanta el Estado de sitio.
5
ACTUALIDAD
CONVERSATORIO SOBRE EL MARCO JURIDICO PARA LA PAZ
COMPROMISOS DEL PRESIDENTE SANTOS EN CAMPAÑA
Una vida plena y productiva para los Militares y Policías en Retiro Cesaría la acción penal contra los jefes guerrilleros Centro de estudios sociopolíticos
El pasado 17 de mayo en la sede nacional de ACORE se realizó un conversatorio sobre el Marco jurídico para la Paz y los efectos de la Ley 1448 de 2011, que prevé medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto interno. Asistieron como invitados especiales los representantes a la Cámara, Hugo Orlando Velásquez Jaramillo (Liberal - Meta) y Miguel Gómez Martínez (la U – Bogotá), ambos integrantes de la Comisión Primera; y los periodistas Plinio Apuleyo Mendoza y Ricardo Puentes Melo. Los panelistas concluyeron
que existen grandes vacios jurídicos en el proyecto de Marco jurídico para la paz, que se debate en el Senado, como la participación de los cabecillas de la guerrilla en el ejercicio político; la amenaza que se renuncie a la acción penal en contra de los jefes guerrilleros pero se continúen los procesos contra los miembros de las Fuerzas Militares. Así mismo se dejó en claro el evidente peligro para las instituciones democráticas y la desigualdad ante la administración de justicia; y la falta de garantías para los miembros de las Fuerzas Armadas respecto a los procesos que contra ellos
se adelantan. Respecto de la ley de víctimas y restitución de tierras, coincidieron los panelistas en que uno de los pilares principales de la violencia en Colombia es la desigualdad en el campo y el monopolio de la tenencia de la tierra. Aquí surgieron dos preocupaciones, la primera, sobre el peligro latente de que las tierras queden en poder de los testaferros de los grupos al margen de la ley; y otra institucional, basada en las consecuencias jurídicas para los miembros de las Fuerzas Armadas con relación al despojo y restitución de tierras.
Fuero Penal Militar El 22 de mayo la Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate la reforma constitucional al Fuero Militar. En un momento del debate se presentó una discusión sobre el artículo tercero de la reforma que contiene la esencia del proyecto, porque determina una lista de delitos que no pueden ser conocidos por
la Justicia Penal Militar y, en consecuencia, los autores de las infracciones contempladas en el Derecho Internacional Humanitario, deben ser juzgados por la justicia ordinaria. La reforma como fue aprobada establece que “las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por
miembros de la Fuerza Pública, salvo los delitos anteriores, serán conocidas exclusivamente por las cortes marciales o tribunales militares”, lo que en concepto del senador Parmenio Cuellar, único miembro de la Comisión que votó en contra del proyecto, es claramente el establecimiento de la presunción de inocencia.
Misión Cumplida El voluntariado Davore, de Medellín, hizo entrega en días pasados del premio en efectivo al ganador de la rifa realizada el día 11 de mayo de 2012.
En 2010, en plena campaña presidencial, el entonces candidato Juan Manuel Santos, envió una comunicación a los “Amigos Militares y Policías en retiro”, en donde se comprometía, en su eventual gobierno, a saldar esa deuda con las Fuerzas Militares y a fortalecer y dar mayor autonomía a la Justicia Penal Militar, con un apoyo presupuestal importante. A continuación, el texto de la comunicación del hoy Presidente Juan Manuel Santos: “Apreciados amigos Militares y Policías en retiro: Reciban un afectuoso saludo. Hoy quiero dirigirme a los militares y policías en uso de buen retiro, a sus familias, a las familias de los militares y policías en servicio activo, para ratificarles mi admiración y mi cariño hacia los héroes de Colombia y hacia quienes los apoyan en sus hogares, que hacen posible su esfuerzo y sacrificios. El máximo honor que he tenido en mi vida es haber portado el uniforme de la Patria. Este honor nunca se ha borrado de mi memoria. Si algo aprecié de mi paso por el Ministerio de defensa fue la oportunidad de trabajar de la mano con los militares y policías de Colombia. De aprender de sus criterios y disciplina, de admirar su sentido y vocación de patria, de recibir sus consejos. Todo lo que hagamos por el bienestar de los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas es poco frente al esfuerzo y sacrifico que ellos hacen por el resto de los colombianos. Desde el ministerio me propuse hacer mucho por el bienestar de los militares, policías y sus familias. Creamos la Dirección de Veteranos y Bienestar Sectorial en el Ministerio y asignamos recursos sin precedentes para la salud de nuestras fuerzas. Establecimos el subsidio de vivienda para los soldados profesionales. Incrementamos en forma importantes los salarios y asignaciones pensionales a oficiales y suboficiales de la fuerza pública, activos y en retiro; a los pensionados y a los civiles del sector Defensa, para corregir una inequidad de décadas. Estoy consciente que tenemos trabajo por delante en el frente de la salud asistencial, y también en la nivelación salarial y pensional de quienes no alcanzaron a ser incluidos en las mejoras decretadas. Desde la Presidencia pienso saldar esa deuda, y espero hacerlo atendiendo las sabias recomendaciones y la experiencia del personal en uso de buen retiro de las Fuerzas Armadas. Igualmente me comprometo a fortalecer y dar mayor autonomía a la justicia penal militar, con un apoyo presupuestal importante. ¡No permitiremos que se pierda en los tribunales lo que con tanto esfuerzo ganamos en el campo de batalla! ¡Vamos UNIDOS COMO DEBE SER! Juan Manuel, Presidente”
6
ACTUALIDAD
SEGÚN LA VICEMINISTRA DE DEFENSA, EN LA COMISIÓN ACCIDENTAL DEL SENADO
En un mes se empezarían a conciliar los derechos prestacionales
Centro de estudios socipolíticos
Al hacer alusión al incumplimiento por parte del Gobierno de los derechos prestacionales, la Viceministra de Defensa para la estrategia y la planeación, Diana Quintero Cuello, fue categórica al decir que “Como bien lo anunció el Presidente de la República, la decisión es que el tema se va a resolver y se va a tratar en el caso del IPC, con una hoja de ruta y en menos de un mes empezaremos a conciliar, estamos definiendo con el Ministerio de Hacienda, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Defensa y con el concurso de la Procuraduría, cuales son los términos para esa conciliación, cuáles deben ser las propuestas y los tiempos”. Así lo dio a conocer durante su intervención en la Comisión Accidental de Seguimiento a las Fuerzas Militares integrada por miembros de la Comisión Segunda del Senado de la Republica, en sesión que tuvo lugar el pasado 25 de mayo. El tema central de dicha reunión fue el incumplimiento por parte del Gobierno de los derechos prestacionales, económicos, de vivienda y de salud, que les corresponde de conformidad con la ley a los miembros de las Fuerzas mili tares y Policivas.
El BG Guillermo Bastidas, representante de los militares retirados ante el Comité de Salud de las FF.MM., en su intervención ante la Comisión Accidental expuso la crítica situación del subsistema de salud, los problemas del proyecto de sistematización, y la falta de asignación presupuestal.
Además de la viceministra Diana Quintero, asistieron Diana Margarita Vivas, secretaria General del Ministerio de Hacienda; Fernando Carrillo, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; Roberto Serrano, procurador Delegado para la Conciliación Administrativa; Javier Lastra, contralor Delegado para la Defensa de la Justicia; general Juan Carlos Vargas, subdirector de Salud de la Dirección General de
Sanidad Militar; y el senador Juan Lozano Ramírez, presidente de la Comisión Accidental y Edgar Espindola Niño entre otros. En representación de la Reserva Activa intervino el brigadier general Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de ACORE. Por su parte, Roberto Serrano, procurador Delegado para la Conciliación Administrativa y miembro de la mesa de trabajo sobre el tema, expresó que “El Procurador General
de la Nación impartió precisas instrucciones para efecto de convocar una mesa de trabajo, en las que se evaluó la conveniencia de explorar un trabajo conciliatorio masivo de cara a reconocer y dar cumplimiento a más de 31 sentencias vinculantes en el tema del IPC que han sido proferidas por el Consejo de Estado”. La Contraloría General de la República a través de Javier Lastra, anunció que por instrucciones de la Contralora se debe poner punto final a los plazos perentorios establecidos, “puesto que llevamos más de una década en esta discusión”. Señaló que se iniciaran los juicios de responsabilidad fiscal a que haya lugar por los costos de los intereses moratorios que se deben pagar y el detrimento patrimonial en las arcas de la nación. Finalmente, el General Juan Carlos Vargas al referirse al tema de Sanidad Militar señaló que la Dirección cuenta con un presupuesto de $133 mil millones ajustándose a la necesidad de los usuarios y el 99.7% cumple para la entrega de medicamentos, desconociendo las quejas que se han presentado en ese sentido por los miembros de las Fuerzas Militares y la falta de cobertura a nivel nacional de los servicios de sanidad militar.
En su intervención, el senador Juan Lozano manifestó su indignación frente a la indiferencia del Estado para el reconocimiento de los derechos salariales adquiridos. Instó al Ministerio de Hacienda a no recurrir a más disculpas para ignorar el reconocimiento y pago de los fallos judiciales y recordó que la jurisprudencia ha sido reiterativa en reconocer la razón jurídica que le asiste para la reclamación y recordó el compromiso del presidente Juan Manuel Santos en este sentido. Le hizo saber al Ministerio de Hacienda que la orden del Presidente debe ser cumplida so pena de iniciarse por parte de la Procuraduría General de la Nación de los procesos de responsabilidad disciplinaria a los funcionarios que ignoren los fallos de la justicia a favor de los militares. El senador Lozano manifestó que la voluntad del Gobierno ha sido contundente puesto que a la fecha hay 86.000 procesos que han agotado la vía gubernativa. Por su parte, el senador Espíndola hizo referencia a los 20 años de la ley que regula el tema salarial y enfatizó que la Ley 4 de 1992 se creó para poder equilibrar esas descompensaciones que por injustas causas se han negado.
7
OPINIÓN
La teoría de lo absurdo Capitán CÉSAR CASTAÑO RUBIANO
Por cuenta de quienes construyen opinión desde una orilla política, un correo entre dos oficiales en retiro que exponen justas inquietudes, fue convertido en una particular conspiración.
El día del atentado al ex ministro Fernando Londoño, en el Canal Capital dos invitados a un programa de opinión, Jairo Libreros, experto en seguridad, y Lilia Solano, de la ONG Justicia y Vida, sin ningún reparo sugirieron que las Fuerzas Militares podrían estar comprometidas, de alguna manera, en ese luctuoso hecho. Otros analistas y líderes de opinión, apuntaron a fuerzas oscuras, a la mano negra, a la extrema derecha y los más atrevidos insinuaron un auto atentado, todo con un claro objetivo: deslindar a las Farc del hecho criminal. Y es que al analizar el atentado, se deduce que este no podía esperar pues era el día políticamente correcto, en medio de un debate polarizado por el inicio del TLC y la animadversión de un amplio sector de la sociedad por la propuesta del Marco Legal para la Paz, un texto que parece cada vez más, un acuerdo anticipado con grupos irregulares que una iniciativa política. En medio de esas condiciones propicias como las denominaba ‘Alfonso Cano’, se atentó contra una persona que representa a un importante sector de opinión, asesinando dos de sus escoltas y causando heridas a otras 40 personas. En una suma de torpezas y atropellados señalamientos, canales de televisión e informativos buscaban culpables a diestra y siniestra, para luego ir construyendo una versión producto de afanes, especulaciones y voces oficiales. Hacía solo unos días, Piedad Córdoba, dirigente de la Junta Patriótica, había denunciado un atentado que se es-
taría fraguando en su contra, señalando que se adelantaría con tecnología de punta y la intervención de militares en retiro. Así las cosas, se empezaban a mencionar a estos últimos como un factor de desestabilización sin precisar, claro está, quienes o cuantos eran los retirados, sencillamente todos quedaron cobijados por ese manto de duda. Pero faltaba algo que pudiese desviar la atención de la opinión pública hacia ese sector particular, fue entonces cuando apareció misteriosamente, en Canal Capital, un correo entre dos oficiales en retiro, el general Eduardo Santos y el mayor Jorge Galvis. En él, estos soldados de la vieja guardia expresan su inconformismo por la forma como el Presidente está dirigiendo al país en un mensaje reenviado, sin prevención alguna, a todos sus amigos. En un tono coloquial, como lo afirmó el general Jaime Ruiz, presidente de ACORE, estos antiguos oficiales se refieren a problemas que no escapan a la crítica de cualquier ciudadano, sin importar su condición. Allí hablan de la inequidad en la distribución de las regalías, la mediocridad con que se ha manejado el desastre invernal, la ineficacia del sistema de salud, el abandono del campo, pero además el evidente incumplimiento salarial a los militares en actividad y en retiro, es decir, una serie de temas que pueden estar en boca de cualquier colombiano. En un aparte del escrito, el mayor Galvis habla de poner las cartas sobre la mesa al gobierno, exigiéndole “cumplir
con sus obligaciones o de lo contario removerlo del cargo”. Tan desprevenida expresión, común en cualquier tertulia provincial, fue elevada a la categoría de conspiración y ruido de sables por parte de líderes de opinión como León Valencia y Alfonso Gómez Méndez, siendo cuidadosamente seleccionado el texto que interesaba, evitando mencionar esas otras inquietudes sociales, que no creo sean ajenas a esa particular cofradía. De igual manera la ONG Arco Iris, en su portal, presentó la noticia bajo el inquietante título “Este es el correo donde militar propone remover a Santos del poder”. Vale decir que quien no conozca detalles, imagina que sí existe el deseo de ‘tumbar’ al presidente Santos y que este proviene de un militar activo, pues no se aclara su condición. Lo cual ha sido hábilmente recogido por otros medios, especialmente alternativos, para mostrar el peligro que corre el establecimiento
frente a tamaño desafío. Pero además, y me parece extraño por la condición de sus analistas, esa misma ONG señala en un comentario para El Espectador, que “Si bien el correo puede ser el intercambio epistolar entre lunáticos… en un país donde las fuerzas oscuras, la mano negra y otros sectores criminales siguen actuando, merece una rápida y urgente investigación”. Un mensaje descalificador, pues tratar a un contradictor como lunático no es propiamente respetuoso, ni con la dignidad de las personas, ni con ese disenso a que todo colombiano tiene derecho. Lo que si debe quedar claro, es que los militares no solo están para poner muertos, heridos, viudas y huérfanos, pues es algo que han hecho por más de cincuenta años, yendo a la tumba en medio del exclusivo dolor de los suyos, arrastrando graves secuelas en sus cuerpos por el resto de sus días, pero además, muchos de ellos, inmersos en complejos y costosos procesos judiciales por cuenta del conflicto que enfrentan. Pero si bien, constitucionalmente los activos no pueden deliberar, ya en retiro o pensionados la situación es distinta, por tanto no se les puede tratar como proscritos, ni ciudadanos de segunda, mucho menos pretender que estén inhabilitados para ejercer sus derechos políticos y ciudadanos, aún si ese es el esperanzador sueño al que algunos apuntan con firmeza, en esa nueva Colombia que proponen las Farc. Retirados los hay en altos cargos públicos y privados, son maestros, líderes empresariales y comunitarios, profesionales en todos los campos, columnistas, diputados, alcaldes, concejales, asesores, consultores y expertos en seguridad. Pero además, son hombres de familia a quienes les duele ver como se teje, con cuidadosa filigrana, una agenda de opinión para señalarlos, indiscriminadamente, como miembros de esa incierta mano negra o de extrema radical.
Al escribir esta columna no puede uno saber que dirá el Presidente Santos a los oficiales activos y retirados en el Teatro Patria, en una reunión a la cual están citados y que ojalá no se cancele. El escenario no puede ser más simbólico, quizá es coincidencia que allí haya pronunciado su famoso discurso a las Fuerzas Armadas Alberto Lleras, el 9 de mayo de 1958, en momentos en que recibía fuertes críticas del estamento castrense. En esa ocasión, Lleras recordó a los militares en actividad que “La política es el arte de la controversia, por excelencia. La milicia, el de la disciplina. Cuando las Fuerzas Armadas entran a la política lo primero que se quebranta es su unidad, porque se abre la controversia en sus filas”. Un discurso que se ajusta ayer y hoy a quienes portan las armas de la República, pero no a quienes están en condición de retiro. Lo cierto es que hablar de ruido de sables o conspiraciones no es casual, tal vez quienes lo hacen buscan desviar la responsabilidad sobre unas Farc que, en una semana, asesinaron doce soldados en La Guajira huyendo a Venezuela, secuestraron un número indeterminado de niños en el Putumayo, hirieron civiles y policías en la Gabarra y volaron con una mina a una abuela y su nieto de 4 años en Puerto Asís. Todo apunta a configurar una especie de “lavandería de imagen”, con la ingenua pretensión de acercar a ese grupo terrorista, cada vez más criminal y decadente, a un posible escenario de paz. En definitiva las condiciones propicias de que hablaba Cano se están dando, la marcha sigue su avance y aplastará como una locomotora a quien se interponga. Cada quien hará lo suyo, incluso recrear teorías del absurdo en aras de alcanzar el objetivo final, que ojalá, y así quisiéramos muchos, no fuese confundir a la opinión, sino abrir un verdadero camino hacia la paz.
VENDO HERMOSA FINCA Ubicación: El Rosal (Cund.) Extensión: 22.031 Mts2. (Más de 2 Has) Casa Principal: 3 alcobas, altillo, cuarto y baño servicio, sala-comedor, cocina, 3 baños. 400 Mts2 de construcción más terraza cubierta 80 Mts2. Casa Mayordomo, cuarto acopio de frutas, cuarto herramientas, 7 perreras, asadero, mesón para 30 personas. 700 árboles de duraznos en producción, frutales, 2 lagos, bosque especies nativas, potrero. Agua de acueducto veredal, luz eléctrica.
Interesados llamar al Cel. 310 265 4748 o escribir al Correo: fincasderecreo@hotmail.com
8
OPINIÓN
Salud Militar
recursos legales extraordinarios frente a la crisis Brigadier General LUIS ENRIQUE MORILLO ÁLVAREZ
Los buenos oficios y la voluntad del Ministro de Defensa para solucionar la crisis, no fueron suficientes. Pero como las soluciones alternas no pueden ser indefinidas y ante la total indiferencia del Mando Militar, considero que llegó el momento de optar por los recursos legales extraordinarios como tutelas, derechos de petición, acciones populares y la declaratoria de inconstitucionalidad de cierto articulado de la Ley 352/1997 que cada día envilecen el presupuesto de la salud militar y rompen el principio de igualdad entre militares en servicio
activo y retirados. Cualquiera de estas acciones legales, en mi concepto, tendrían el éxito asegurado en los juzgados y tribunales competentes. Para iniciar con esta nueva estrategia, el 24 de febrero, motu proprio, presenté un Derecho de Petición ante el Presidente de la República, en su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares. A continuación me permito transcribir la parte pertinente del Derecho de Petición y la respuesta, por cierto, exitosa y oportuna:
Derecho de petición Bogotá, 24 de febrero de 2012 Doctor JUAN MANUEL SANTOS Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares En mi calidad de General en retiro de la Fuerza Aérea, usuario del Sistema de Salud de las FF.MM., y haciendo uso del Derecho de Petición consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia de 1991, respetuosamente presento esta petición al Sr. Presidente de la Republica en su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares: 1- Hechos: El sistema de salud de las FFMM se encuentra en la más profunda crisis de su historia hasta el punto de poner en riesgo la Seguridad Nacional, la dignidad, la salud y la vida misma de los militares en retiro y en servicio activo. Las causas de esta crisis no han sido las tutelas ni la corrupción, como sí ocurrió con el Sistema General de la Seguridad Social en Salud durante los años 2009 y 2011. La causa determinante de la crisis en el sistema de salud de las FF.MM. ha sido la guerra y la política de seguridad que se diseñó para enfrentar el enemigo con decisión y con firmeza. 2- Análisis Para este objetivo, el Gobierno Nacional decidió incorporar a las Fuerzas Militares más de cien mil soldados profesionales. Sin embargo, al sistema de Salud de las FF.MM. ingresaron 300.000 usuarios porque cada soldado venía acompañado de tres o cuatro beneficiarios. Para la salud de cada soldado profesional y sus beneficiarios, el Estado aporta la suma irrisoria del 8,5% de su sueldo básico mensual, suma equivalente a $59.500. Así surgió el mayor desequilibrio presupuestal porque no existe correlación entre los costos y los riesgos de la salud de un soldado expuesto diariamente a los mayores peligros del combate. Este estado financiero deficitario, constituye una arteria rota que viene erosionando el presupuesto de la salud y rebasando la capacidad de dispensarios y hospitales en los cuales se perdió el principio de oportunidad, con citas extemporáneas que no consultan la angustia, el dolor o la enfermedad de los usuarios del sistema militar de salud. Sin embargo, los soldados continúan estoicamente en las operaciones de combate sin una queja, una tutela ni un reclamo porque tienen la convicción de que esta es una responsabilidad de sus Comandantes y de su Comandante en Jefe, el Presidente de la República. 3- Petición: Considerando que la guerra continúa y que la salud es un intangible que no puede esperar dos legislaturas para la expedición de una nueva ley que corrija las deficiencias del servicio de salud, respetuosamente solicito al Sr. Presiente: a- Que se haga extensivo al Sistema de Salud de las Fuerzas Militares el Art. 123 del Decreto Anti tramites No. 019 de Enero 10/2012, sobre la oportunidad de las citas de medicina general y de especialistas, ya que actualmente estas se asignan en lapsos que llegan hasta los ciento veinte días. b- Que se declare la Emergencia Social para salvar al Sistema Militar de Salud en la misma forma como lo hizo el Gobierno Nacional para salvar al Sistema de Seguridad Social en salud durante las crisis de 2009 y 2011 c- Disponer que la salud operacional o salud de guerra sea financiada totalmente por el Estado y no por las cotizaciones del personal militar en retiro. Del Sr. Presidente, atentamente:
Brigadier General LUIS ENRIQUE MORILLO ALVAREZ
Respuesta exitosa y oportuna La Presidencia de la República ordenó a la Dirección General de Sanidad Militar dar cumplimiento al Decreto 019 del 10 de enero de 2012 y contestar el derecho de petición cuya parte pertinente me permito transcribir: Brigadier General LUIS ENRIQUE MORILLO ÁLVAREZ
Con toda atención, le informo que recibí su oficio radicado en esta Dirección bajo el consecutivo No. 003769, mediante el cual usted manifiesta su inconformidad con la situación que presenta el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, por lo que nos permitimos responder en los siguientes términos relacionados con lo solicitado al folio 2 de su petición. 1.…, es oportuno manifestar que se están realizando los ajustes del caso, específicamente en lo que respecta a las citas de Consulta General, las cuales de acuerdo al decreto en cita deberán ser asignadas en un término no mayor a tres (3) días hábiles contados a partir de la solicitud que haga el usuario… En igual sentido, frente a la asignación de citas con especialistas… Brigadier General ORLANDO DELGADO GIRALDO Director General Sanidad Militar
Ejemplo incontrovertible Para demostrar que la salud operacional o salud de guerra debe ser financiada por el Estado y no subsidiada por nosotros los militares en retiro, adjunté, como documento de soporte el siguiente e incontrovertible ejemplo. Está basada en las normas de la Ley 352 de 1997 y en los acuerdos anuales de la Comisión Reguladora de Salud: para un soldado regular el Estado aporta $700.000, para un soldado profesional con tres, cuatro o cinco beneficiarios el aporte es una suma irrisoria de $69.500, el Militar en Retiro cotiza dos terceras partes más de lo que cotiza un militar en servicio Activo. En este caso un General en retiro cotiza $1´800.000 y un General en servicio activo $600.000.
9
IN MEMORIAN
General Landazábal: héroe y mártir Mayor General JAVIER HERNÁN ARIAS VIVAS
Se cumplieron el pasado sábado 12 de mayo de 2012, 14 años del cobarde asesinato del general Fernando Landazábal Reyes. Su familia conmemoró este infausto acontecimiento con una misa en la Iglesia San Norberto, de Bogotá, a la cual asistieron destacados oficiales del Grupo de Artillería Santa Bárbara, acompañando a la familia y recordando al comandante, al compañero, al maestro y al amigo. Nació mi general Landazábal en Pamplona (Norte de Santander), el 13 de junio de 1922 y su temprana vocación lo llevó a la Escuela Militar de Cadetes en donde se graduó como Subteniente de Artillería el 6 de diciembre de 1947, haciendo parte del curso José Antonio Galán, al lado de otros artilleros como Cayo Jiménez Mendoza y Gustavo Martínez Salcedo. El día del llamado Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948, lo sorprendió como Comandante de Sección y le correspondió defender durante tres días la parte suroriental del Palacio de San Carlos, casa del Presidente de la República. Posteriormente lo encontramos en 1952 y 1953 en Corea, comandando unidades de combate de primera línea como ayudante del Oficial de Operaciones del Batallón Colombia, unidad que el gobierno colombiano destacó para apoyar el mandato de las Naciones Unidas a Estados Unidos para defender la democracia en esa apartada región del mundo. Idea de Democracia que lo acompañó a lo largo de su vida y hasta los últimos segundos de su existencia. Fue un excelente esposo y padre. Se casó con Olga Ber-
nal Bonilla, el 17 de octubre de 1953 y de esa unión nacieron siete hijos: Olga, Fernando. Erwing, Gustavo Adolfo, Adriana, Claudia Zoraya y María del Pilar. Fue oficial de planta de la Escuela de Artillería, de la Escuela Militar de Cadetes, de la Escuela Superior de Guerra como profesor y de las escuelas de todas las armas. Entre 1959 y hasta finales de 1962 fue el Segundo Comandante del Batallón Tenerife, en Neiva. En 1964 fue Comandante del Batallón Palacé, en Buga. Ejerció las funciones de Jefe de Estado Mayor de la Cuarta Brigada, en Medellín, en 1968. Estuvo en Brasil como Agregado Militar, en 1969. Se desempeñó como Comandante de la Tercera Brigada, en Cali, entre 1973 y 1974. Fue comisionado ante la Junta Interamericana de Defensa en Washington, en 1977. Fue Secretario Ejecutivo del Consejo Superior de la Defensa Nacional. Fundó el Cuerpo de Oficiales de la Reserva para profesionales cuando se desempeñaba como Comandante de la Brigada de Institutos Militares. El 16 de diciembre de 1979 fue ascendido a la jerarquía de General. El primero de septiembre de 1980 fue nombrado Comandante del Ejército. El 7 de agosto de 1982 fue nombrado Ministro de Defensa por el presidente Belisario Betancur. A principios de 1984 se retiró del Ejército y fue nombrado Embajador ante los Países Bajos. Todas las medallas y condecoraciones del contexto militar y civil donde le correspondió actuar le fueron otorgadas. Hay un batallón de Artillería, en el sur de Bogotá, que honrosamente lleva su nombre,
como homenaje a la vida y obra de este héroe de la patria. Sus escritos militares, geopolíticos, estratégicos, sociológicos y literarios materializados en libros y revistas del entorno nacional e internacional lo posicionaron como un pensador militar acogido con entusiasmo en la academia. ¿Qué artillero en cualquier rincón del territorio patrio no recita El brindis del artillero, de su autoría? ¿Quién de nosotros no utilizó su Manual El levantamiento topográfico de la artillería de campaña, para obtener los datos de tiro para disparar los obuses? ¿Cuándo nos preparábamos para los exámenes en los diferentes cursos, quién no repasó la materia en Los apuntes de táctica para el combate en la guerra regular? Hoy cuando el conflicto político-social nos acosa de nuevo y se habla de repetir otro proceso de paz con los terroristas de las Farc, nos acordamos de mi General Landazábal y le damos la razón en el sentido de
que los diálogos de paz con los terroristas, no sirven sino para renovarles su poder armado y su posicionamiento político en el concierto nacional e internacional. Valdría la pena que en las Escuelas de las Armas, en la Escuela Superior de Guerra y en general los oficiales activos y de la Reserva, reviviéramos la afición por la lectura crítica de las ideas socio-políticas de mi general Landazábal, contenidas en sus libros, que son un transpirar de democracia y de libertades individuales en contraposición a las ideologías totalitaristas del comunismo, disfrazadas de lucha por los desposeídos, acogiendo como suyas las banderas de los Derechos Humanos después de haberlos pisoteado asesinando, secuestrando, extorsionando y aterrorizando el mundo y a Colombia por más de un Siglo. Reflexionemos entonces sobre la producción intelectual del general Landazábal. Leamos por ejemplo: La subversión y el conflicto social, Factores de violencia, Páginas
de controversia, El precio de la paz, La integración nacional, El desafío, La salida del túnel, El equilibrio del poder, La hora de la reflexión. Estamos seguros que en esta pródiga creación científica se encuentran soluciones a muchos de los problemas que nos ha traído el conflicto interno que padecemos por más de 50 años. Mientras que a un militar de nuestros días, en 8 días le arman un expediente con presuntos testigos falsos para privarlo de su libertad, la investigación por el cobarde asesinato de mi general Landazábal lleva 14 años durmiendo el sueño de los justos. La consigna de los terroristas es: hay que neutralizar a los combatientes a través de la guerra político-jurídica. Hay que ajusticiar a las cabezas pensantes del Ejército. Esa es la realidad que nos tocó vivir y qué falta nos hace hoy mi general Landazábal para “que el país se acostumbre a oír a sus generales” y por lo menos nos devuelvan el fuero militar y las garantías procesales.
CLÍNICA DE IMPLANTOLOGÍA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Dr. Carlos Gustavo Cassiano Dra. Angela María Muñoz
Cirugía oral (cordales) - Implantología Cirugía Estética facial Atención Odontológica Integral Todas las especialidades Odontológicas DESCUENTOS ESPECIALES ASOCIADOS ACORE
Consulta Gratis!! Centro Médico de la Sabana Carrera 7 No. 119 -14 cons 204 Teléfonos: 6121193-6120691-2151479 / 3118098906-3102997421
Lo invitamos a conocer nuestra página web
www.cmicassiano.com
10
Nuestra estrecha unión debe continuar Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
Desde mi desempeño como Oficial de Enlace del Ministro de Defensa con el Congreso de la República y como Subsecretario de Policía, me hice el propósito de generar todo el esfuerzo posible para lograr una verdadera fraternidad entre las Fuerzas Militares y la Policía colombiana, teniendo en cuenta la naturaleza de los cuerpos armados que se complementan alrededor de un objetivo común cual es la seguridad nacional en sus dos campos, interno y externo, como se predicaba bajo la concepción de preceptos anteriores a los actualmente vigentes. La Constitución Política delimita expresamente las funciones de cada uno de estos componentes de las fuerzas para garantizar la vigencia de las instituciones y el libre ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos. En ese objetivo de causa común que explica la existencia de nuestra Fuerza Pública, siempre me acompañaron altos oficiales del Ejército, particularmente el general Henry Medina Uribe, con quien celebramos diferentes actividades de concientización, conocimiento mutuo, integración, intercambio de experiencias, siendo testigos de la dificultad que entraña vencer la resistencia propia de quienes no aceptan fácilmente el cambio. El mensaje, sin embargo, fue calando progresivamente y recibiendo el empuje de nuevos líderes de
Ya está en el mercado literario la nueva obra del nuestro asociado BG Edgard Peña Velásquez, Doctor en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El libro está dedicado al análisis, jurisprudencia y doctrina de ‘El Sistema acusatorio en el Nuevo Código Penal Militar’. Felicitaciones.
uno y otro sector de la defensa, hasta llegar a la sólida unión que hoy se advierte entre militares y policías que comparten sus informaciones de inteligencia, planean y ejecutan conjuntamente las operaciones, que se refieren a sus compañeros de faena con respeto y reconocimiento, que aparecen juntos en las fotografías, como siempre ha debido ser. Nunca faltarán pasajes históricos en que se perfile con mayor
liderazgo uno u otro sector de la defensa, pero no es inteligente capitalizar ese momento para demeritar las potencialidades y virtudes del otro; las circunstancias son cambiantes y todos estamos en el mismo teatro de operaciones que a veces sonríe a unos y en ocasiones a otros. Es la ley de la alternatividad connatural a la dinámica de la historia. Son entonces nuestras instituciones, paralelas, comple-
General HERNÁN JOSÉ GUZMÁN RODRÍGUEZ Comandante División Córdova
El Comando de la División de Infantería General José María Córdova, solicitó al mando militar representado en el Comandante General de las Fuerzas Militares autorización para que la Reserva Activa pueda subir la mano a la cabeza en un saludo de respeto y congratulación por su Institución a la que sirvió con honor y dedicación en los mejores años de su vida. Lo anterior, considerando que es una muestra de camaradería, amistad e integración, demostrando a su vez el reconocimiento que se hace a quienes con diligencia y mística dirigen los destinos de la Institución militar, además, tomando como experiencia la tradición de otros Ejércitos del mundo donde tienen el visto bueno para tal fin. Es así como el general Alejandro Navas Ramos, comandante General de las Fuerzas Militares, facultó para que en ceremonias militares rindiéramos ho-nores al tricolor nacional, hoy vestidos de civil, hecho que nos debe llenar de orgullo y satisfacción, es sentir y avivar nuestro compromiso y el sentimiento que tenemos en el corazón desde que ingresamos a la Escuela Militar de Cadetes. Por lo expresado, se hace necesario difundir ampliamente esta información a quienes Integran esa organización en aras de familiarizamos nuevamente con esta responsabilidad de patria.
OPINIÓN mentarias, unidas por un vínculo de objetivo común cual es el bienestar de la ciudadanía, el imperio de las instituciones legítimas, la conservación y restablecimiento del orden público donde fuere turbado. En suma, la tranquilidad de la comunidad y la confianza en la plenitud del respeto debido a las instituciones democráticas. Cuánto bien le hace a la Patria celebrar ruedas de prensa conjuntas, sin celos ni envidia, como un equipo que conforma el bastión de defensa nacional. Qué grato ver la amalgama de coloridos uniformes en las escuelas y unidades militares y de policía, como mensaje de unión y fortaleza. Eso lo extrañábamos décadas atrás cuando el protagonismo era la ambición de algunos miembros de la Fuerza Pública, que causaban detrimento a los intereses generales. Ya hoy hacemos frente común; los propósitos de éste o de aquél, se defienden por todos, sin prevención ni egoísmo. De ahí los exitosos resultados obtenidos en la lucha contra la criminalidad organizada. Las instituciones militares y de policía han incursionado en la academia; ya es absolutamente normal encontrar en las aulas universitarias a numerosos grupos de uniformados en procura de beber de las fuentes del conocimiento; cada vez se hace más frecuente recibir a homólogos de otros países que vienen a saborear las experiencias de nuestros soldados y policías enfrentados a diario a los retos de la topografía, del atentado, la sevicia, la emboscada, la infiltración en las fuerzas, el terrorismo, porque no son muchos los escenarios extranjeros en que se desenvuelve una guerra irregular tan sangrienta y con tantos tintes macabros, como la que nos ha correspondido en esta fase del acontecer nacional.
Y señalo este panorama de realidad macondiana, porque de un tiempo para acá se comprueba que hemos entrado en el campo de la comprensión, de la sensatez, de la suma de esfuerzos, de la proactividad y del gana-gana como principio rector de la operatividad militar y policial que se traduce en los positivos resultados que deja la lucha contra las huestes guerrilleras, paramilitares, narcotraficantes, de delincuencia común, que requiere la sólida y decidida armonía y cooperación. Es obligatorio destacar el papel cumplido en este sentido, por los mandos que últimamente han llevado la conducción de las tropas y el accionar policial, siendo uno de ellos el señor general Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, saliente director de la Policía, quien con su inteligencia, señorío y conocimiento de la realidad nacional, supo recoger y capitalizar el amable mensaje de los comandantes militares, gracias al cual se viene observando el cabal entendimiento de las políticas de seguridad trazadas por los gobiernos de turno que hoy generan mejor augurio al futuro del país. Estoy seguro de que la madurez profesional alcanzada por nuestras fuerzas, permitirá que por sobre todos los cambios naturales que se operen en los comandos, ya la semilla de la unidad y fortaleza de la Fuerza Pública, será prenda de garantía de este inmenso paso dado hacia la victoria final que vienen reclamando los ciudadanos desde tanto tiempo atrás. Gracias al general Naranjo y a todos quienes han tomado parte en esta gesta tan sencilla pero significativa y trascendental. Que los nuevos vientos sigan soplando a favor de esta monolítica unión, único camino que nos puede conducir al respeto y la satisfacción de todos.
Saludo Militar para la Reserva Activa
11
INSTITUCIONAL
Elecciones seccionales Conforme a lo dispuesto en los estatutos de la Asociación, las Seccionales de ACORE llevaron a cabo en días pasados sus procesos electorales, con excepción de Bolívar y Santander, donde hasta la fecha no planchas de aspirantes. Como producto de las elecciones resultaron elegidos los siguientes oficiales.
SECCIONAL ANTIOQUIA
SECCIONAL ATLÁNTICO
Presidente Coronel Fernando Arteaga Bocanegra Vicepresidente Coronel Oscar Garcés Agudelo
Presidente Coronel Luis Alfonso Carvajal Lasso Vicepresidente Capitán de fragata Ramiro de Jesús Salazar Molina
SECCIONAL QUINDIO Presidente Teniente coronel Cesar Augusto Quiceno Montoya Vicepresidente Coronel Miguel Angel Yunis Vega
SECCIONAL TOLIMA
SECCIONAL VALLE
Presidente Teniente coronel William Santiago Molina Junta directiva Teniente coronel Carlos Dávila Romero Mayor Lázaro Antonio Triana Aguilar Mayor Estanislao Caicedo Romero
Presidente Coronel Luis Fernando Galvis Gómez Vicepresidente Coronel Libardo Parrado Jaramillo
SECCIONAL BOYACA Presidente Capitán de fragata Roberto Mora Gaitán Secretario Mayor Héctor Amín Waked Hernández SECCIONAL MAGDALENA Presidente Coronel Augusto Vejarano Bernal Secretario Teniente coronel Ricardo Linero González
SECCIONAL CALDAS Presidente Mayor César Jaramillo Arango Secretario Subteniente Pablo Hoyos Mejía
SECCIONAL META Presidente Teniente coronel Carlos Alberto Joves Paz Secretario Mayor Leslie Enrique Gómez Durán
SECCIONAL CAUCA Presidente Mayor Mauricio Velasco Arboleda Secretario Teniente Carlos Hernán Arciniegas
SECCIONAL NORTE DE SANTANDER Presidente Capitán Rafael Maldonado Chaustre Vicepresidente Mayor Rafael Posse Cediel
SECCIONAL HUILA Presidente Capitán Camilo Neira Wiesner
SECCIONAL RISARALDA Presidente Coronel Oscar Sánchez Vélez Secretario Mayor Jairo Guzmán Gutiérrez
12
ANÁLISIS
Minería ilegal en Colombia Un frente de guerra que se abre Este documento forma parte de la serie Análisis Político del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo del asesor Luís Alexander Montero Moncada. Las opiniones expresadas en este documento son compartidas por el IEGAP pero no reflejan necesariamente el punto de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
La minería ilegal en Colombia se perfila como uno de los temas en la agenda de Gobierno de los próximos años, no solo por el impacto que puede tener con relación al conflicto armado interno sino, en general, por el impacto en la economía nacional y las relaciones sociales colombianas. Los interrogantes obligados que aparecen se relacionan con el real tamaño de la minería ilegal, las causas que pudieron haberla originado o cuando menos impulsado, así como la relación causal que puede establecerse en función de la violencia ilegal en Colombia. Las preguntas cobran especial importancia cuando se tiene un contexto donde se habla de la necesidad de una verdadera reforma minera en el país, se cambia el tradicional esquema de regalías y cuando se habla de una ‘bacriminalización’ del conflicto colombiano. Así las cosas, el tema de la minería ilegal se vuelve un asunto de vital importancia para el Estado. La minería en las economías de los Estados modernos Cuando se habla de minería, las discusiones sobre su regulación y vigilancia, el impacto ambiental y la necesidad de políticas públicas de parte del Estado, aparecen en escena. De hecho, un país con vocación minera implica una serie de estructuras organizativas en función de la actividad, así como una preparación de mano de obra y el diseño de infraestructura acorde a los requerimientos mineros. En síntesis, sostener la vocación minera de un Estado requiere serios esfuerzos que involucran no solo a las instancias públicas sino a la sociedad misma. Canadá es un ejemplo exitoso de superación de estas barreras y de construcción de un modelo minero con rasgos interesantes. Allí, los indicadores macroeconómicos de la última década reflejan una economía saludable y un sector minero que representaba
para 2008 el 5% del PIB y el 15 % de las exportaciones totales, siendo además abanderado mundial en la explotación de Potasio y Uranio17. Hay que recordar que Canadá es además uno de los países con mayores reservas forestales del mundo. En América Latina es significativa la actividad minera en Chile y Perú. En estos países se ha construido un sistema de políticas públicas sostenibles, combinadas con elementos de infraestructura extensiva potenciando sus cualidades en la explotación de cobre, en el caso chileno, y de cobre, oro, plata zinc y plomo para el caso de Perú. Por lo tanto, la minería chilena representa alrededor del 47% del total de las exportaciones y cerca del 8% del PIB.18 Perú, por su parte, de 128 millones de hectáreas totales que representa el área del Perú, ascendió a 34 millones de hectáreas destinadas a actividades mineras, logrando estabilizarse y promediar en casi 13.5 millones de hectáreas, siendo algo más del 10% del total del territorio dedicado a la minería. Esto representa para las ganancias peruanas el 50 % de sus exportaciones.19 El caso colombiano se aleja de los ejemplos mencionados. Solo hasta la primera década del año 2000 la minería colombiana deja de ser totalmente residual, para tener un pequeño impulso en 2003, donde la situó en el 2.8% del PIB nacional y en el 21.3 % del total de las exportaciones; evidentemente lejos de Perú o Chile20. Este año marcó el cambio de una pequeña minería a una 17 FEDESARROLLO. La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Director del Proyecto: Cárdenas Mauricio y Reina Mauricio. Investigadores asistentes: Rubiano Eliana, Rozo Sandra y Becerra Oscar. 2008. Pág. 4. 18 Ibíd. Pág. 4. 19 Viceministerio de minas del Perú. Minería en el Perú. Septiembre de 2008. Consultado en: http://www. minem.gob.pe/minem. Fecha de consulta: marzo 3 de 2012. 20 FEDESARROLLO Op. Cit. Pág. 5.
industria matizada por la gran explotación.21 A pesar de esta baja producción minera, comparada con Chile y Perú, la participación de la minería en la economía colombiana y en el total de los ingresos es de relativa y especial importancia. En ese sentido, en 2006 la DIAN recibió aportes de este sector por 1.17 billones de pesos (distribuidos en un 91% como impuesto a la renta y 9% en el IVA derivado de la actividad). Para 2011, la cifra de aportes de la minería al financiamiento del Estado ya ascendía a 18.9 billones de pesos. 22 En cuanto regalías y desarrollo regional vale la pena mencionar que la minería se consolidó como actividad de primer o segundo orden en los departamentos de La Guajira, Cesar, Boyacá y Córdoba, en lo correspondiente a la minería tradicional y en los departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas y Bolívar, en lo relacionado con la minería de oro. 23 Como conclusión preliminar se puede afirmar que a pesar de tener un potencial minero importante, el Estado no tienen una estrategia minera definida y deja enormes vacíos institucionales y legales que son aprovechados por grupos ilegales para cooptar este negocio. Minería ilegal en Colombia Según el informe presentado por la Procuraduría General de la Nación en 2011, es un error pensar que la minería ilegal solo impacta en términos legales, puesto que tiene amplísimas consecuencias en sectores medio ambientales, económicos, de legitimidad Estatal y de seguridad. En ese sentido se evidencia que la falta de control del Estado para la explotación de recursos cons21 Procuraduría General de la Nación. Minería Ilegal en Colombia. Informe Preventivo. 2011. 22 Razón Pública. Ilegalidad y criminalidad en la minería. Pescando en río revuelto. En: http://razonpublica. com. Fecha de consulta: Marzo 4 de 2012. 23 FEDESARROLLO. Op. Cit. Pág. 6-7
Minas ilegales y g
De acuerdo con el informe del DAS, e ha sido identificada la relación de la m SUR DE BOLÍVAR Están financiando al Eln, grupo que exige el 5% diario de la producción. Existen los frentes Dario de Jesis Ramírez y Guillermo Ariza. Este último aumentó la extorsión semestral de $200 millones a $350 millones. A cada dueño de máquina le cobran $8 millones Arenal Morales Santa Rosa Simití Norosí: quebrada Norosí, río Boque y rio Tigüi
VALLE DEL CAUCA ‘Los Rastrojos’ dominan la producción e intimidad a los mineros artesanales. Cada uno debe pagar el 10% de la producción al grupo ilegal. Detrás estaría alias ‘Donaldo’ Zaragoza Cali: Parque Farallones, Corregimiento de Pochinde y quebrada de San Pablo, en Pance Tuluá: Páramo de Barragán Río Tibi
NARIÑO Hay alianza entre el frente Daniel Aldana de las Farc, el frente Comuneros del Sur del Eln y narcotraficantes. Tienen el control sobre todas las máquinas que llegan. El frente Comuneros del Sur cobra un millón de pesos mensual a cada mina ilegal en Mallama Nariño. Tumaco: ríos Guisa y Nulpe, veredas Ramos Mongón Ricaurte: río Ramos
FUENTE: González Leonardo. Minería Ilegal Consulta: Marzo 6 de 2012.
“La minería ilegal se a contrabando y otras m con formas modernas de puede pasar más desape narcotráfico o el secues En otras palabras, la mi convierte en una activid
13
ANÁLISIS
FOTO: TERCERADIVISON.MIL.CO
tituye un estímulo para que los particulares no respeten la legalidad e intenten maximizar sus ganancias nuevamente violando la ley.24 De hecho, algunas de las implicaciones de la minería ilegal pueden reflejarse en:
ANEXO 1
grupos armados
estas son algunas de las zonas del país donde minería ilegal con grupos armados ilegales. LA GUAJIRA
TOLIMA
Convergen bandas criminales como ‘Los Rastrojos’ y ‘Los Urabeños’. Algunos dueños de minas tuvieron nexos con el Bloque Norte de las Auc. Dibulla Mingueo Palomino
Las Farc les cobran a los mineros el 10% de la producción. Una mina aporta 30 millones como impuesto a la columna Jacobo Prias Álape de las Farc Ataco Villahermosa Cañón San Romualdo: Zona de páramo
QUINDÍO
GUAINÍA
Armenía Montenegro Quimbaya
El frente 16 de las Farc y su cabecilla ‘Marcos Cremallera’ cobran a los mineRos el 10% de la producción diaria. Hay muchos brasileños trabajando. Hay oro y coltán. Este último lo están comercializando los indígenas de forma ilegal. Serranía de Naquén: rio Inírida El Venado Zamuro
CAUCA
PUTUMAYO El frente 32 de las Farc cobra mensualmente tres millones a cada retroexcavadora que opere en minería ilegal. Mocoa: La Pacera Puerto Guzmán: San Pedro Villagarzón: Uchupayaco ríos Picudo y Caimán Santa Lucía: San Pedro,río Mandur
El frente 29 de las Farc y ‘Los Rastrojos’ se están enfrentando en algunos municipios por dominar la Zona. En otras zonas, el frente Jacobo Arenas de Las Farc al mando de alias ‘Caballo’ cobra 50 millones a los dueños de maquinaria y el 30% del producido a los mineros Timbiquí: corregimiento de Santa Maria y río Chueré. Santander de Quilichao: vereda Arbolitos, rio Mondomo.
CAQUETÁ El frente 49 de des Farc cobra vacuna a los mineros para dejarlos trabajar Tiene dragas sobre el río Caquetá Solano Araracuara
y Paramilitarismo. INDEPAZ. Consultado en: http://www.indepaz.org.co. Fecha de
asocia con otras actividades ilícitas como el mafias como la de los combustibles e incluso e esclavitud. Adicionalmente, la minería ilegal ercibida que otras actividades ilegales, como el stro, y va a generar iguales o mayores recursos. inería ilegal, sumado a la ausencia Estatal, se dad de sumo interés para los grupos ilegales”.
Desconocimiento de sistemas de control y protección sobre recursos naturales como la licencia ambiental. Evasión fiscal de la actividad minera y el impacto que esto tiene sobre las regalías hacia las regiones. Generación de dificultades para que el Estado construya políticas públicas de impacto positivo real en materia minera. Impacto ambiental pues al ser ilegal no respeta zonas de ecosistemas sensibles como los páramos. Dificultad para construir planes de ordenamiento territorial eficientes, que conozcan usos del suelo y subsuelo. Desconocimiento de todos los mecanismos de protección laboral. Estímulo al trabajo infantil. Tienen un impacto en la seguridad nacional pues se vuelve fuente de recursos de grupos ilegales.25 En términos generales, la minería ilegal tiene serios impactos nocivos en el desarrollo del país al acelerar, en primer lugar, la explotación ilegal de recursos mineros ante una eventual escases, golpeando cualquier intento de desarrollo sostenible, en otras palabras, el equilibrio entre desarrollo económico y gasto de oferta ambiental es insostenible. En segundo lugar, estimula la informalidad de la economía golpeando la tributación nacional (recursos, ganancias y salarios que no son reportados en la estructura tributaria nacional) y deteriorando las condiciones laborales de quienes se dedican a esta actividad. En tercer lugar, presiona y desincentiva la inversión privada, tanto ex24 Procuraduría General de la Nación. Op. Cit. Pág. 3. 25 Procuraduría Op. Cit. Pág. 5.
terna como interna, que quiere seguir el marco legal estipulado por el Estado.26 Por el lado social, la minería ilegal se asocia con otras actividades ilícitas como el contrabando y otras mafias como la de los combustibles e incluso con formas modernas de esclavitud. Adicionalmente, la minería ilegal puede pasar más desapercibida que otras actividades ilegales, como el narcotráfico o el secuestro, y va a generar iguales o mayores recursos. En otras palabras, la minería ilegal, sumado a la ausencia Estatal, se convierte en una actividad de sumo interés para los grupos ilegales. Así mismo, la minería ilegal no incluye mecanismos de control y seguridad en la actividad, por lo que accidentes y calamidades mortales para los mineros son opciones supremamente altas.
gales que determinó su rumbo dentro del paramilitarismo y permitió que se absorbieran múltiples actividades mafiosas en el país, se han insertado de lleno en esta actividad ilegal. Existe, sin embargo, un vacío peligroso en la valoración de la minería ilegal. No existe una claridad a la hora de diseñar estrategias para contener el tráfico de minerales negros como el coltan, el tantalio o el titanio, existentes justamente donde existe una menor presencia Estatal, en las selvas del sur oriente del país. Infortunadamente, estos minerales, cuyo valor supera con creces el del oro e incluso el de muchos narcóticos, pasan desapercibidos ante la legislación y en general ante el interés institucional colombiano.
Minería ilegal y grupos armados ilegales en Colombia
El marco jurídico del país es aun precario. Ante la evidencia de la actividad ilegal y su vínculo con grupos ilegales, la necesidad de un marco jurídico que restrinja dicha actividad se vuelva cada vez más apremiante. No obstante, en el Código de Minas, el asunto de la minería ilegal solo hace referencia a la actividad que no cuenta título minero vigente o sin la autorización del titular de la propiedad privada donde se hará la explotación minera. Este Código está reflejado en la Ley 685 de 2001. El Código Penal incluye una concordancia con el Código de Minas al establecer en los artículos 244 y 338 la definición de exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros. La Ley 1333 de 2009 establece que la autoridad ambiental debe castigar los impactos nocivos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, derivados de la actividad minera ilegal. En general, en los artículos 159 (Exploración y Explotación ilícito), 160 (Aprovechamiento ilícito), 161 (Decomiso), 162 (No expedición de títulos), 163 (Inhabilidad especial,) y 164 (aviso a las autoridades) del Estatuto minero.
Sin duda alguna que la actividad ilegal de la minería representa una enorme fuente de recursos para los grupos ilegales en Colombia. De hecho, no existe un cálculo preciso del total de recursos que captan estos grupos al año. Los datos más fiables hablan de una participación de los grupos armados ilegales, en cobros que van desde la maquinaria utilizada en la explotación ilegal minera, hasta la participación en la actividad como tal. En ese sentido, algunos grupos de consultoría o investigación relacionada con el tema creen que posiblemente el 20% del total de la financiación de grupos como las Farc proviene de esta actividad ilegal.27 Esta actividad ilegal ha sido utilizada extensivamente no solo por las Farc, sino también por las bandas criminales, las cuales, aprovechando su flexibilidad para las actividades ile26 Woff M. Tje dangers of illegal mining. Citado por: Procuraduría General de la Nación. Op. Cit. 27 Montero Dora. De lo que viven las Farc sin el secuestro. Consultado en: http://www.lasillavacia.com/historia/de-lo-que-viven-las-farc-sin-elsecuestro-31683. Fecha de Consulta: 6 de marzo de 2012.
Marco jurídico de la minería en Colombia
14
INSTITUCIONAL
Sanidad Militar
se ajusta a ley antitrámites
Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:
MAYO
Direccion general de Sanidad militar
El Grupo de Afiliación y Validación de Derechos de la Dirección General de Sanidad Militar (DGSM) con el fin de dar cumplimiento a lo ordenado por el Decreto No. 0019 de 2012 (Antitrámites) en los aspectos relacionados con el servicio que a través de esta dependencia le son prestados a los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, se permite informar: En aplicación del Artículo 5º del decreto, para realizar trámites de afiliación y carnetización no se exigen documentos autenticados, ni notas de presentación personal; cuando se trate de disposición de derechos del afiliado podrá exigirse poder especial, si actúa por interpuesta persona, en cuyo caso igualmente habrá de aceptarse documento con la firma de la persona y manifestación bajo juramento de que es su manifestación de voluntad libre y expresa. De otro lado, en lo que respecta a las declaraciones extrajuicio, que anteriormente eran exigidas para llevar a cabo afiliaciones o desafiliaciones y que eran expedidas sólo en las notarías, en consonancia con lo establecido en el Artículo 7º, estas no se exigirán. Para surtirla bastará con la sola afirmación que haga el particular ante la autoridad, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento en aplicación al principio de la Buena Fe del ciudadano; en consecuencia, el Grupo de Afiliación y Validación de Derechos aptó por la elaboración de formatos de declaración de estado de salud, dependencia económica, afiliación y desafiliación, los cuales deben ser diligenciados por los usuarios sin que sea necesario, reiteramos, autenticarlos. Así mismo, frente a la prohibición legal de exigirle al usuario documentos que ya reposan en la entidad, cuando se esté adelantando un trámite ante la administración, es de manifestar que el Gobierno Nacional, le concedió a las entidades públicas un plazo hasta el primero de enero de 2013, para que cuenten con los mecanismos necesarios para cumplir con lo regulado en el Artículo 9 del decreto. Sin embargo, es oportuno, comunicarles que el Coordinador del Grupo de Afiliación, ha adelantado mesas de trabajo con la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares con el objetivo de lograr que en línea se puedan
verificar las resoluciones de asignación de retiro, pensión sustitutiva o documentos que reposen en esa dependencia, para no tener que solicitárselos al usuario que requiera de un trámite de afiliación. La Dirección General de Sanidad Militar, a través del Grupo de Afiliación y Validación de Derechos, teniendo en cuenta la importancia de dar prioridad en la atención a los infantes, mujeres gestantes, personas en situación de discapacidad y a los adultos mayores atendiendo lo contenido en el Artículo 13 del Decreto 019 de 2012, además de las fichas prioritarias que son repartidas para llevar a cabo la atención de los ciudadanos usuarios nuestros, destinó los módulos uno y siete, para su respectiva atención, demarcándolos con los logotipos establecidos para que los usuarios tengan conocimiento y se dirijan al lugar de atención que les corresponde. En lo concerniente, a la imposición de la huella dactilar en los formatos establecidos (declaración juramentada y formato denuncia de pérdida de carné de servicios médicos) para la afiliación o actualización de datos de los usuarios del SSFM, ha sido suprimido por completo, dando cumplimiento al Artículo 17 de la Ley antitrámites; sin embargo, es de aclarar que las entidades deberán realizar la captura de la huella dactilar por medios electrónicos, lo cual ya se implementó en el Grupo de Afiliación, facilitando con esto no sólo el trámite que se pretenda llevar a cabo por parte de un usuario, sino también al momento de la prestación de los servicios médicos en cualquier parte del país, ya que el registro de esa huella, sirve para validar la identidad del usuario en los establecimientos de sanidad en todo el territorio nacional. Al respecto, es de anotar que en los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares, se aplica la captura biométrica (toma de foto y huella) lo cual se hace con el objeto de identificar a todos y cada uno de los usuarios que a quienes a diario se les prestan los servicios de salud que solicitan; lo anterior, requiere también de la presentación del documento de identificación valido en Colombia (cédula de ciudadanía, cedula de extranjería, tarjeta de identidad, registro civil y pasaporte) para su corroboración.
Adicionalmente, en las doce oficinas regionales y en los establecimientos de sanidad militar donde se posee una gran afluencia de usuarios se cuenta con esta captura, no solo para validar derechos sino también para actualizar y alimentar la base de datos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, por consiguiente, se ha realizado el acercamiento con el Ministerio de Salud y Protección Social para consultar el programa @filiate, es con el fin que la Registraduria Nacional del Estado Civil, mediante el cargue a ese aplicativo de sus bases de datos, se pueda verificar la captura biométrica. El registro civil de defunción, es de vital importancia para corroborar el estado de los usuarios del SSFM, dado que con este documento legal se podrá proceder a inactivar al personal que haya fallecido, evitando así la perdida de recursos del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, al igual que la suplantación al momento de la prestación del servicio médico. Cabe anotar que el Grupo de Afiliación y Validación de Derechos, de la Dirección General de Sanidad Militar, en su sede principal (Bogotá) y en sus 12 oficinas regionales a nivel nacional, cuentan con los formatos oficialmente definidos (formulario de afiliación, estado de salud, declaración juramentada de dependencia económica, formato denuncia de pérdida de carné de servicios médicos), los cuales son gratuitos para todos los usuarios del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares, los cuales pueden ser descargados a través de la página web de la Dirección General de Sanidad Militar (www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co) link “Proceso de afiliación y carnetización del SSFM”. Finalmente, El Grupo de Afiliación y Validación de Derechos de la Dirección General de Sanidad de las Fuerzas Militares, solicita a los Beneficiarios mayores de dieciocho años y menores de veinticinco años, que sean estudiantes con dedicación exclusiva a esta actividad, la certificación correspondiente donde indique la intensidad horaria, dando cumplimiento a lo ordenado por el Decreto 0328 del 22 de marzo de 2012 (Resolución de afiliación, validación y extinción de derechos para los usuarios del SSFM).
MY TE TC Sra TC CN CT TC Sra CT CO
Ejc Luis Antonio Aldana Ochoa Ejc Germán Humberto Arambula Vanegas Ejc Harold Wilson Buitrón Ruano Olga Garzón Mogollón Arc Pedro González Llinas Arc José Manuel Guillem Monroy Ejc Guillermo Muñoz Realpe Ejc Luis Carlos Pinzón Rodríguez Gilma Elvira Reyes de Hincapié Ejc Alberto Rojo Pérez Ejc Nicolás Yara Serrato
Antioquia Bogotá Antioquia Antioquia Bolívar Atlántico Valle Antioquia Bogotá Atlántico Antioquia
Fallecidos
MY CT MY CO CN CN MY CO Sra Sra
Fac Ejc Ejc Ejc Arc Arc Ejc Ejc
Nicolás Barragan Yate Luis Alberto Espinosa Arguello Jairo Godoy Bautista Efraín Alfonso Gómez Acosta Álvaro Enrique Gómez Díaz Roberto Guerrero Medina Álvaro Gutiérrez Echeverry Luis Jorge Hincapié Forero María Teresa Quintero Ortega Sonia Restrepo vda. de Vargas
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá
Aporte Voluntario por Defunción AVODE Nuevos Afiliados
MAYO
Sra. Carmen Alicia Franky Russi Sra. María Consuelo Córdoba de Martínez TC Ernesto Martínez Morales MY Oscar Francisco Ardila Poveda CO Florentino Mariano Ruiz Berrío
Auxilios Pagados por Defunción
FALLECIDOS MY Oscar Guendica Restrepo SRA María Teresa Quintero Ortega SRA Beatriz Moreno vda. de Sus CO Luis Jorge Hincapié Forero CO Efraín Alfonso Gómez Acosta
BENEFICIARIOS VALOR PAGADO Oscar Alberto Guendica $ 2.524.245 Cadavid Patricia Escobar Quintero $ 19.617.364 Juan Camilo Sus Moreno $ 10.111.052 Gilma Elvira de Hincapié
Estela Moreno de Gómez $ 20.222.104
TOTAL
$ 10.031.356
62`506.121
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. ATENCIÓN: Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les esta haciendo el descuento correspondiente por AVODE, deben pagar por ventanilla en ACORE.
PUBLICIDAD
15
16
ACTUALIDAD
Una necesidad hecha realidad
Almuerzo Artillería
ACORE Valle del Cauca Coronel LUIS FERNANDO GÁLVIS GÓMEZ Presidente ACORE Seccional Valle
Guillermo García Martínez, Luis Mejía Ortiz, Fernando Vallejo Barrera, Gustavo Hernández López e Isabel de Hernández.
Para la Junta Directiva, período 2010-2012, es de especial significación haber realizado una obra trascendental para nuestra Seccional, ya que representa un propósito que hoy es una realidad y que después de un análisis y debate en la Asamblea General Extraordinaria del 19 de noviembre de 2011, se pudo lograr el consenso para realizar la remodelación de los predios contiguos a la Sede Administrativa. Después de varios años de haber implementado en las instalaciones consultorio médico, odontológico y de haber funcionado una compañía de seguridad de propiedad de un Asociado y contar con la oficina de la ACDAC, que quizá fueron las mejores opciones de ocupación de dichos predios. Con base en una idea presentada por el mayor Diego
Conde Betancur, se decidió la remodelación enfocada para una vivienda residencial muy amplia cuya área alcanza los 158 metros cuadrados. Mediante estudio realizado por la arquitecta Victoria Gallego, se consolidó un diseño, más no con los costos de obra y trabajo general pues sobrepasaba ampliamente los presupuestos asignados. Dicho diseño tuvo un costo de $1’200.000. La principal motivación para realizar la remodelación era la magnífica oportunidad para hacer una inversión adecuada con los propósitos pretendidos, pues se consideró que dicha vivienda podría generar ingresos fijos a ACORE Valle entre $800 mil y $1 millón de pesos, canon de arrendamiento proyectado y así darle vida a una área casi que abandonada sin justificación alguna.
Esta remodelación consistió en la renovación total para vivienda, buscando en un futuro el posible subarriendo y un local que permite utilizarse para negocio tipo fotocopiadora y pequeña papelería. Conocido el costo de la obra y gracias al apoyo de ACORE Nacional, se presentó el proyecto que permitió obtener un préstamo por $30 millones de pesos con un interés del 1% a 60 meses y un apoyo inicial de $20 millones de pesos, complementándolo con un aporte más de $7’328.832 para un total de $57’328.832, más una inversión de ACORE Valle para la remodelación del garaje y del local por $7’532.346. Esta obra se inició el 26 de enero de 2012 y finalizó el 20 de abril. El 21 de abril fue firmado el contrato de arrendamiento por valor de $1 millón.
Gloria Barrera de Vallejo, Fernando Vallejo Barrera y Luis Mejía Ortiz.
CO José Cáceres Mora, MY Gabriel Oviedo Galvis, MY Isaías León García, Consuelo de León y Yolanda Currea de Calvache.
MIÉRCOLES 13 DE JUNIO
CIERRE DE EDICIÓN 521
jueves 14 de junio
Envíe sus artículos y colaboraciones al correo:
periodico@acore.org.co
17
OPINIÓN
Tata ¿acabaría con el poder de las petroleras? ¿Será la próxima gran cosa? Tata Motors de India cree que sí. ¿Qué van a hacer las empresas petroleras hacer para detenerlo? Es un motor de automóvil que funciona con aire. Así es, el aire no gas o diesel o eléctricos, pero sólo el aire que nos rodea. Tata Motors de India ha programado el coche de aire para golpear las calles de la India por agosto de 2012. El Air Car, desarrollado por el ex ingeniero de Fórmula Uno, Guy N. Para MDI con sede en Luxemburgo, utiliza aire comprimido para empujar los pistones de su motor y hacer que el coche avance. El Air Car, llamado el Mini CAT podría costar alrededor de US$ 8.177. El CAT Mini, que es un coche simple, urbano ligero, con un chasis tubular, un cuerpo de fibra de vidrio que no está pegado con costura y accio-
nadas por aire comprimido. Un microprocesador se utiliza para controlar todas las funciones eléctricas del automóvil. Un pequeño radio transmisor envía instrucciones a las luces, señales y cualquier otro dispositivo eléctrico en el coche. La temperatura del aire limpio expulsado por el tubo de escape está entre 0 a 15 grados bajo cero, lo cual lo hace apto para su uso por el sistema de aire acondicionado interior
sin necesidad de gases ni pérdida de potencia. No hay llaves, sólo una tarjeta de acceso que puede ser leído por el coche. Según los diseñadores, el costo es de menos de US$ 1.12 por cada 100 km, que es aproximadamente una décima parte del costo de un automóvil que funciona con gas. El kilometraje es casi el doble que la del coche eléctrico más avanzado, un factor que lo hace una opción perfecta para
Tata Motors of India has scheduled the Air Car to hit Indian streets by August 2012
los automovilistas de ciudad. El coche alcanza una velocidad máxima de 105 km por hora y tendría un rango de alrededor de 300 kms entre recargas. La recarga del coche se llevará a cabo en estaciones de servicio adaptadas con compresores especiales de aire. El rellenar sólo demora 2 a 3 minutos y cuesta alrededor de US$2.25, y el coche estará listo para ir a otros 300 kilómetros. Este coche también se puede rellenar en casa con el com-
El Calabozo de la Libertad GUSTAVO AZÓCAR Excelentísimo Sr. Juan Manuel Santos Presidente de la hermana y muy querida República de Colombia Respetado señor: El presidente Hugo Chávez Frías le informó a mi país la semana pasada que había ordenado reforzar la presencia militar venezolana en la zona de frontera. Esta decisión la adoptó el primer mandatario nacional, según dijo, luego de conversar por teléfono con Ud., quien le informó que un grupo guerrillero había dado muerte a 12 militares colombianos en la zona de La Guajira. El grupo guerrillero que según las autoridades colombianas son las Farc, estaría escondido en territorio venezolano. Llama poderosamente la atención que sea usted, presidente Santos, quien le pida a Chávez que le ayude a capturar a los guerrilleros de las Farc que asesinaron a 12 militares colombianos. ¿Acaso no sabe el presidente Santos que Hugo Chávez es amigo personal de las Farc? Se le olvidó al Presidente Santos todo lo que Hugo Chávez ha hecho a lo largo de estos 13 años a favor del grupo guerrillero más antiguo y más sangriento de toda Colombia. Presidente Santos: fue Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela, quien propuso, durante un discurso ofrecido en la Asamblea Nacional, que se le diera status de beligerancia y reconocimiento internacional a las Farc. ¿Acaso usted lo olvidó? Fue también Hugo Chávez Frías, su nuevo mejor amigo, quien dijo que las Farc no podían ser consideradas como un grupo terrorista, sino más bien como una organización política a la que debía reconocérsele su derecho a pelear y luchar por la recuperación de la democracia y la libertad en Colombia. Presidente Santos: fue Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela, quien según usted es el único que puede garantizar la “estabilidad” en Venezuela, quien mandó a meter presos y enjuiciar por el delito de traición a la patria, a un grupo de oficiales venezolanos que, cumpliendo con su deber constitucional, capturó y entregó a las autoridades colombianas al denominado ‘canciller’ de las Farc, Rodrigo Granda, quien se pavoneaba tranquilamente por las calles y avenidas de Caracas, con protección de funcionarios policiales venezolanos, con una cédula de identidad venezolana. Fue también Hugo Chávez Frías, quien después de leer el co-
presor de a bordo. Le llevará de 3 a 4 horas para llenar el tanque, pero se puede hacer mientras usted duerme. Como no hay motor de combustión, el cambio de un litro de aceite vegetal sólo es necesario cada 50,000 km . Debido a su simplicidad, hay muy poco mantenimiento que se realiza en este coche. Este coche de aire casi suena demasiado bueno para ser verdad. Ya lo veremos en agosto de 2012.
SEÑORES OFICIALES
COR
REO
municado oficial de las Farc, condenando la detención de Rodrigo Granda, vapuleó al Gobierno de Colombia presidido por aquel entonces por Álvaro Uribe Vélez, y lo emplazó a dejar en libertad a Granda, hasta convencer a Uribe de que lo enviara a Cuba, a las manos de Fidel Castro, donde supuestamente se encuentra dándose la gran vida. Presidente Santos: fue Hugo Chávez Frías, actual presidente de Venezuela, quien ordenó movilizar diez batallones de nuestras fuerzas armadas a la frontera, luego que el ejército de Colombia diera de baja en territorio ecuatoriano al señor ‘Raúl Reyes’, uno de los máximos líderes de las Farc, operación coordinada y dirigida por usted como ministro de la defensa. ¿Acaso también se le olvidó eso? Presidente Santos: fue Hugo Chávez Frías, actual presidente de Venezuela, a quien usted considera su “nuevo mejor amigo”, quien pidió un minuto de silencio por la muerte de ‘Raúl Reyes’, diciendo que este sujeto era casi un héroe por haber dado una lucha sin cuartel contra la oligarquía colombiana, de la cual usted forma parte. Presidente Santos: fue Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela, quien recibió en el Palacio de Miraflores, casi que con honores militares y todo el protocolo con el que se recibe a los Jefes de Estado de las naciones amigas, a ‘Iván Márquez’, ‘Raúl Reyes’ y otros altos jefes de las Farc, con quienes se tomó fotografías muerto de la risa, como si se trataran de grandes amigos de toda la vida. Con todos esos antecedentes, ¿Ud. cree, señor presidente Juan Manuel Santos, que Hugo Chávez Frías realmente tiene algún interés en buscar a los guerrilleros de las Farc que se encuentran viviendo y operando en territorio venezolano, y que traspasan la línea fronteriza para dar muerte a los soldados colombianos, para luego regresar a Venezuela, donde nadie, absolutamente nadie, les hará nada? Ah, se me olvidaba: en Caracas y en Maracay hay monumentos en honor a Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’, máximo líder de las Farc. ¿Presidente Santos: quién cree usted que dio el “visto bueno” para que las hicieran? elnegroazocar@gmail.com
Para el periódico ACORE es motivo de satisfacción anunciar que sus páginas están abiertas a la opinión, el análisis, el comentario y la información que ustedes quieran compartir con los Asociados. Requisitos: Tener algo que decir. Tener voluntad para hacerlo. Contenidos: De índole militar (fallos judiciales, aniversarios, operaciones militares…) De la Reserva Activa (propuestas, reformas, querellas…) De carácter nacional (jurídica, legislativa, ejecutiva, eventos nacionales…) De corte general (deportes, salud, educación, recreación, filantropía, cultura…) Extensión: Dos hojas tamaño carta (máximo), en doce puntos. Forma de envío: Correo electrónico periodico@ acore.org.co Fecha de recibo: Hasta el día 15 de cada mes. Anímese, envíe su colaboración que los Asociados se la agradecerán.
18
BLOGUEROS
EN MI OPINION
Al criticar usemos un espejo, no una lupa RICARDO TRIBÍN ACOSTA
Cuando una persona comete un error la gente con frecuencia lo señala y vocifera “crucifícalo” como le dijeron al Señor de Galilea, quien por lo
contrario, cuando los escribas y fariseos querían ejecutar a la mujer adultera les dijo “aquel que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Cuán
fácil resulta entonces condenar a los demás y qué difícil resulta el poder ver nuestras propias faltas y deficiencias. Es la pajita en el ojo ajeno la que observamos, más no el árbol gigantesco en el nuestro, esto por ser selectivos en el análisis de las situaciones y de las personas. Lo curioso de todo esto es que cuando señalamos a alguien con el dedo de nuestra mano en el gesto acusador quedan automáticamente tres dedos apuntando hacia no-
Qué pasa que en Colombia nadie dice nada? Ya no mas silencio! CAMILO A. MARTÍNEZ Blog Puro Centro Democrático
Nos indignamos en esta Nación cuando se pierde un partido, cuando cierran una calle, cuando hay tráfico… Pero callamos cuando el atropello es contra nuestros héroes, contra nuestras FF.MM. Acá los medios han comenzado a callar, modifican, cuentan a medias o tapan cuando el afectado es ese héroe anónimo que nos defiende allá internado en la selva. Qué peligro y qué desilusión… Cuando me sentaba a hablar con mi abuelo, Antonio Martínez Gil (Q.E.P.D.), hablaba con tanto honor, respeto y admiración por ese Ejército Nacional que transmitía esa pasión en cualquiera de sus historias. ¿Qué pasa en Colombia que ya no tenemos esa pasión y admiración? ¿Qué ha pasado? ¿Qué tanto hemos cambiado para olvidar a ese héroe que desde la selva, permite que nosotros estemos tranquilos? Nos escandalizamos porque hubo un cambio de horario en un programa de televisión, pero nos hacemos los tontos cuando escuchamos que a ese soldado anónimo lo están poniendo preso al cumplir su deber: defender el Estado de Derecho, la democracia, la institucionalidad y darnos garantías de seguridad. Pero ¿qué pasa en Colombia? Pasa que estamos atormentados… Acobardados por una justicia que dejó de impartir justicia, que se convirtió en perseguidora de esos defensores del Estado, que se alió y vendió a la criminalidad, al narcotráfico y a la mentira. Pasa que llegamos a un Gobierno que incumplió descaradamente, que abusó de esa cifra histórica que electoralmente obtuvo, que se olvidó del rumbo que prometió continuar, pasa que se abandonó
Vemos como condenan a nuestros héroes y nadie dice nada… la seguridad democrática, pasa que ha gobernado con los menos aptos para gobernar. Pasa que nuestros soldados están siendo perseguidos por esos a quienes ellos persiguen, pasa que la ilegalidad se tomó las esferas del poder y hoy gobierna a sus anchas, pasa que la justicia ordinaria desconoce la labor militar, pasa que hay todo un show orquestado para desprestigiar a esos héroes. Pasa que cerca del 85% del Ejército le teme a los procesos judiciales que tienen como claro fin el de perseguirlos y condenarlos. Pasa que ese gran Ejército no realiza operaciones ofensivas porque no quieren asumir semejante riesgo judicial. Pasa que esos jueces están sacando sentencias cada vez peores, en las que ellos no tienen ni idea del accionar de la Fuerza Pública, actuando de mala fe y en obediencia a una oscura ideología política que quiere meter presos a los defensores de la democracia. Pasa que no tenemos una justicia ni imparcial, ni autónoma, ni independiente. Pasa que los militares no confían en esa justicia. No entiendo por qué pasa esto en Colombia, pero no me voy a quedar esperando y peor aun, siendo cómplice de ese silencio… Me cansé de esperar. En cualquier país no se entendería por qué no se expresa abiertamente ese apoyo. Yo estoy y soy agradecido. Agradecido con esos hombres y mujeres, héroes miembros de las Fuerzas Militares de Colombia. Con esos que a diario nos garantizan a 45 millones de colombianos un día tranquilo, sin contratiempos, con garantías para tener una vida normal. Estoy agradecido con ese joven que presta su servicio militar, aquel que salió del
colegio hacía el batallón, que se entregó al Ejército y que desde allí lucha por todos; agradecido con ese que su máxima ilusión fue la de ingresar a alguna de las Fuerzas y allí defender lo que cree con convicción; agradecido con ese que alejándose de su familia, de su esposa e hijos decidió ir a proteger una región
sotros, lo cual nos hace ver cómo, de manera inconsciente, las personas indican que hay que mirarse a sí mismas y no tanto ver los errores que los demás cometen. Y es que un inventario personal se refiere, no a lo que los otros nos han hecho, sino mas bien en cuanto hemos ofendido o perjudicado a estos, e incluso reaccionado inadecuadamente cuando nos sentimos molestos por algo. Las controversias por eso llegan apenas a ser ellas, cuan-
do no les damos trascendencia, sin tomar las cosas de manera personal. El disentir no significa resentir y en consecuencia cuando alguien nos salga con un “chorro de babas” lo mejor será no pararle bolas con un sentimiento desmedido o negativo, sin que ello implique que no podamos en un determinado momento el poder expresar asertivamente nuestras opiniones y sentimientos. http://ricardotribin.blogspot.com Miami, 2 de mayo de 2012
en riesgo de caer en la ilegalidad; agradecido con ese hombre que está en quietud total por semanas, en medio de una misión de inteligencia; agradecido con ese que se interna en la selva por años cargando el doble de su peso; agradecido con aquel que surca el cielo en defensa de nuestro espacio aéreo; agradecido con ese que atraviesa los mares en busca de la preservación y protección de nuestras aguas; agradecido con esa mujer que sin miedo se enfrenta a salvajes; agradecido con los mayores, que ya cumplieron la tarea y que en su momento garantizaron el orden en cada rincón del país; agradecido con esos que entregaron su vida y consagraron su muerte a la defensa de una causa. Como
no estar agradecido con esos hombres y mujeres que con fiereza, astucia, ética y honestidad, son garantes y defensores de la democracia. Y no soy el único que está agradecido, lo sé. Son millones de ciudadanos de Colombia que lo están, millones llenos de gratitud y esperanza frente a la labor de esos héroes! Pero pocos los que nos atrevemos a decirlo y gritarlo en privado y en público. Estoy agradecido y me moveré en todos los medios posibles para defender a ese soldado que arriesga su vida para garantizar la mía. A Ud, soldado, héroe amigo, ¡mil gracias! Gracias porque por Ud., hoy estoy tranquilo. @CamiloMartinezN
19
ACTUALIDAD Analiza estos pensamientos...
¿Qué es el éxito? El aconsejar es un oficio tan común que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos En la entrevista sobre el éxito que le hace Issac Lee, de la revista Poder, al destacado mexicano Carlos Slim, dice: “Yo creo que el éxito no está en lo económico. Yo creo que una persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien profesionalmente o saca 10 en la escuela. Creo que eso es lo que menos vale. Lo que vale es tener los pies en la tierra, el concepto de la familia, los amigos (pero los verdaderos amigos, ese que cuando te recuerda te llama, cuando sabe que estas mal en cualquier circunstancia te llama para saber si se te ofrece algo, ese que cuando te ve te da un abrazo sincero, ese que cuando te ve le da gusto saber que existes). Apreciar las cosas que tienen valor verdadero, no material, no físico necesariamente”. Pienso que a este concepto bien le puedo añadir una reflexión que me regaló mi madre: “El éxito no tiene que ver con lo que mucha gente se imagina. No se debe a los títulos nobles y académicos que tienes, ni a la sangre heredada o la escuela donde estudiaste. No se debe a las dimensiones de tu casa o de cuántos carros quepan en tu cochera. No se trata si eres jefe o subordinado; o si eres miembro prominente de clubes sociales. No tiene que ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador o hablas bonito, si las luces te siguen cuando lo haces. No se debe a la ropa, o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes que definen tu status social. No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o viejo. El éxito se debe a cuánta gente te sonríe, a cuánta gente amas y cuántos admiran tu sinceridad y la sencillez de tu espíritu. Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a cuánta gente ayudas, a cuánta evitas lastimar y si guardas o no rencor en tu corazón. Se trata de que en tus triunfos estén incluidos tus sueños. De si tus logros no hieren a tus semejantes. Es acerca de tu inclusión con otros, no de tu control sobre los demás. Es sobre si usaste tu cabeza tanto como tu corazón, si fuiste egoísta o generoso, si fuiste arrogante o humilde, soberbio o considerado, si fuiste exigente o tolerante. Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la conducta. No es acerca de cuantos te siguen si no de cuantos realmente te aman. No es acerca de transmitir, si no cuantos te creen si eres feliz o finges estarlo. Se trata del equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser más, no de tener más,
Un triunfador es parte de la solución. Un perdedor es parte del problema. Un triunfador dice: debe haber una forma mejor de hacerlo. Un perdedor dice: esta es la forma en que siempre lo hemos hecho. No hay otra Cuando un triunfador comete un error, dice: me equivoqué, y aprende la lección. Cuando un perdedor comete un error, dice: no fue culpa mía, y responsabiliza a los otros. Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros. Un perdedor se siente víctima durante las adversidades. Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo. Un perdedor cree que existe la mala suerte. Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno. Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar. Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple. Un perdedor hace promesas, no se pone manos a la obra y cuando falla sólo se sabe justificar. Un triunfador dice: «Soy bueno, pero puedo mejorar». Un perdedor dice: no soy tan malo como otros. Un triunfador sabe escuchar, comprende y responde. Un perdedor interrumpe y no espera que llegue su momento de hablar. Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos. Un perdedor se resiste a todos los que saben más y sólo se fija en sus defectos. Un triunfador consigue ver el bosque en su totalidad. Un perdedor se fija sólo en el árbol que le toca plantar. Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo. Un perdedor no se compromete y siempre dice: hago mi trabajo y ya es bastante. Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo. Un perdedor está siempre muy ocupado o muy cansado y no tiene tiempo para los suyos. No importa que tan fuertes sean tus creencias. Si no usas tu sabiduría para crear cambios positivos sigues siendo parte del problema, no de la solución.... Un triunfador como tú, comparte este mensaje... A un perdedor el egoísmo lo ciega y no sabe compartir”.
Soldados de honor Coronel Héctor José Corredor Cuervo
En medio de la ingratitud y cobardía de los indolentes de nombre presuntuoso, se marchan en gran silencio con gallardía defensores de Colombia al Todopoderoso. Se marchan por el sendero de nuestra patria que Jesucristo señaló por lo escabroso y que conduce a la cima de la gloria tachonado de pundonor por lo grandioso. Sus cuerpos marchitos quedan en la trinchera, su alma acrisolada se marcha hacía el cielo al cumplir su deber y evitar que otro muera. Los soldados de honor se marchan en silencio como lo hace un héroe al transitar la tierra, sembrando semillas y liberando al pueblo.
20
FEMENINA
COR
REO
Exijo una explicación Como Condorito ¡exijo una explicación! Cuando recibí la resolución que me devolvía el derecho a sustituir a mi esposo, en ella leí que “tenía derecho a suscribirme a los servicios de Sanidad Militar”. Cuando manifesté que yo desde muchos años atrás estaba afiliada a otra EPS, se me respondió que igual podía quedarme en ella, pero que se me descontaría lo de sanidad cada mes. Argumenté entonces que no era “un derecho, sino una obligación”. Desde hace tres años siento el amargo sabor de haber pasado de ser cabeza de león a cola de ratón, porque por desdicha, Sanidad Militar es una institución para sanos o para enfermos con un familiar a su disposición, para hacer todos los trámites fastidiosos y demorados a que la falta de sistematización obliga. No se trata de mala administración de los directores de las seccionales, personalmente veo que el coronel, recién nombrado en el dispensario de Barranquilla, se desvive por mejorar el servicio. El problema radica en algo que veo muy lejano de ser solucionado, como es manejar todo a través del Sistema. Voy a narrar lo que desde finales del año pasado vengo padeciendo, pero antes aclararé que disto mucho de ser una jovencita con capacidad de brincar a la cuerda y no vivo en la ciudad, sino en un pueblo cercano. Lo usual es que el médico internista me revise y cite para un mes después; pero no puedo presentarme simplemente con su orden, sino que tengo que hacer que me la autoricen en los días previos. O sea, dos viajes para lo mismo, que digo dos, en ocasiones hasta tres, porque el día que acudo hay un inconveniente y debo volver. Pues bien, a finales del año el internista no atendía, entonces el día que se me acababan las drogas necesarias para mis achaques juveniles, otro médico me expedía la orden. Regresó el internista, pero la cita que me dieron no correspondía a la fecha de las drogas y como ya me las habían dado, él no podía formularlas otra vez, así que debo ir a buscar las drogas, a que me autoricen la cita y a cumplir con esta. Pero este mes me ordenó unos laboratorios que no se realizan en el dispensario, entonces, debo ir la víspera de efectuarlos a que los autoricen. Como también tengo que cumplir con otros que si se ejecutan allí, deberé acudir a un sitio y luego a otro, todo esto saliendo de mi casa en el pueblo a las 6 a.m., en ayunas, hasta, tal vez, las nueve o más, si no es que se me baja el azúcar. Después buscaré la autorización para el internista, acudiré a que vea los laboratorios, días más tarde tendré que buscar las drogas… toda una odisea. Como, gracias a Dios, todos mis hijos trabajan, tienen que turnarse para colaborarme en las vueltas. Deben comprender que no acudo al médico porque esté disfrutando de óptima salud y mudarme al dispensario no lo permiten. Todo esto, que estoy segura no es martirio solo mío, sino de muchos otros pacientes, que dicho sea de paso no pueden como cualquier colombiano escoger la EPS, que les apetezca, es el pan nuestro de cada día, que si existiera el uso de computadores en red, se obviaría. Ni los afiliados al régimen subsidiado sufren estas agonías. ¡Qué tristeza que no haya dinero para que Sanidad Militar se sistematice! pero no es de extrañar, porque lo que tiene que ver con la fuerza del orden se mira con desdén. Personajes de la talla del general Guillermo Bastidas y los miembros de Asusalud, como Margarita Suárez de Aragón y Hernando Bastos, vienen luchando por lograr una mejoría que nunca llega. Los oídos están sordos para todo lo que signifique mejorar las condiciones de quienes están en servicio activo, en la Reserva, o los familiares de unos y otros.. Sanidad Militar, una empresa de salud para tratar solo sanos. ALICIA MARIN DE BRAVO Barranquilla
María Eugenia Galeano de Galindo con uno de los internos del patio y un guardián del centro penitenciario de Picaleña, en Ibagué, donde desarrolla su trabajo de artesanías.
La labor social de María Eugenia Galeano María Eugenia Galeano de Galindo, esposa de nuestro asociado capitán Luis Alfonso Galindo Rojas, desarrolla un trabajo social en el centro carcelario de Picaleña, con un grupo de 65 internos pertenecientes a la Fuerza Pública, entre ellos, oficiales, sub-oficiales, policías y soldados de las Fuerzas Militares, que cumplen altas condenas, muchos de ellos abandonados por sus familias y sus compañeros de armas. “Dedicamos un día a la semana, en el cual interactuamos con ellos en el centro carcelario, a través de noticias de sus familias, buscamos realizar algunos trámites ante los diferentes estamentos, con el
fin de que se le garanticen sus derechos los cuales vemos vulnerados, pero también dictamos clases de trabajos manuales, orientadas a buscar ingresos que ayuden a su mantenimiento en el centro pero que sirvan también de apoyo económico para sus familias. Este trabajo lo realizo con el apoyo de Magdalena Guzmán, funcionaria del comando del Departamento Policía Tolima, y María Paula Santiago, hija del presidente de la Seccional ACORE. Para poder atender las necesidades de los reclusos recibimos ayuda de la Seccional, de sus familias, la Defensa Civil Seccional Tolima. El trabajo que realizo con los detenidos, lo hago al
ver que es una población de nuestra Fuerzas Militares, que después de dar todo por nuestro país, hoy se encuentran en las cárceles abandonados por el Estado, vulnerados sus derechos y, además, algunos abandonados por sus familias, ya sea por lo distantes que se encuentran de ellos, o porque sus situaciones económicas son bastante difíciles. Tengo la voluntad y la disponibilidad para hacerlo y veo que este acompañamiento les ayuda a reducir la pena, sobrellevar la soledad y mejorar sus ingresos. Con este programa buscamos integrar y así minimizar las situaciones por las que pasan nuestros militares en la cárcel”.
21
FEMENINA
Actividades de la vida diaria en los adultos mayores PIEDAD CRISTINA PATIÑO CHAVES Terapeuta Ocupacional
Desde nuestro nacimiento el cuerpo humano se deteriora debido al paso del tiempo, cuando se es adulto mayor debemos conservar ciertas rutinas con el fin de mejorar y mantener una adecuada calidad de vida. Dentro de estas prácticas se recomienda realizar actividades recreativas físicas y mentales, sociales, reforzar independencia y prestar principal atención al estado de salud. Hacia una rutina saludable:
1
Realice en lo posible tres veces por semana ejercicios con los cuales sus sistema cardiovascular se beneficie, como caminar, montar bicicleta, trotar, esto teniendo en cuenta recomendaciones médicas.
Las actividades de autocuidado son realmente necesarias para elevar el estado de ánimo, por ejemplo, sentirse bonita o atractivo en todas las edades, es primordial; para mantener una imagen con la cual nos sintamos bien, necesitamos alimentarnos bien, dormir las horas necesarias y llevar a cabo el cumplimiento de tratamientos médicos nos lleva a querernos cada día más.
3
2
Muy concurrida estuvo la fiesta de celebración del día de la Madre, con la que los Acorados quisieron exaltar y agradecer la presencia femenina en nuestras vidas, no solamente como madres, sino como esposas e hijas. La reunión se llevó a cabo en el Salón Dorado del Club Militar.
Nuestra Asociada mayor El presidente Nacional de ACORE, brigadier general Jaime Ruiz Barrera, hace entrega de la placa alusiva a la socia de mayor edad, doña María Teresa Torres vda. de Posada, que en días pasados cumplió 96 años.
Padres
Haz que yo sea para mis hijos un auténtico padre, que nunca les haga falta el cariño y el calor de un hogar. Que mi vida sea para ellos guía, fuerza y seguridad, que en mi trabajo diario tenga yo presente lo que ellos son y necesitan de mí.
Mantenerse activo (trabajo) si aún lo conserva o si se cuenta con tiempo libre incorporarse e grupos o cursos que sean de su agrado de manera que se convierta en motivación para salir de casa y sentirse útil.
Participe de las reuniones, paseos, salidas familiares o con sus amigos no deje de lado sentir de cerca a las personas que aprecia sin duda alguna cuando se es querido mejora la proyección de vida y evita enfermedades que deterioran el estado físico y emocional.
«Señor, te doy gracias por haberme hecho partícipe y colaborador de tu plenitud.
4
Siguiendo estas recomendaciones seguro se disminuyen los riesgos de enfermedades y cada día será más alegre y lleno de cosas divertidas por hacer.
Les hacemos un reconocimiento por su ternuras, sus abrazos alentadores, sus palabras reconfortantes, y sobre todo por su compañía incondicional en el largo camino de la vida; que los recuerdos que los unen estén latentes y los sentimientos se desborden en esta fecha tan especial, porque los buenos momentos, como las buenas compañías son para toda la vida.
¡Feliz Mes del Padre!
Que yo sea capaz, con el ejemplo de mi vida, forjar su personalidad, educarlos a ser hombres y mujeres comprometidos contigo y con los demás. Haz, Señor, que en mi vejez pueda, al mirarlos, decirte: ¡Gracias, Señor, porque no desfiguré tu imagen de Padre!»
22
OPINIÓN
El Congreso Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Esa tarde, como cosa rara, hubo asistencia plena; no faltó ningún congresista al debate que reunió a las dos cámaras. El palco de las barras también estaba copado y agitado. Desde tiempo atrás se había despertado mucha expectativa por el tema que se discutiría: hacer renunciar a la honorable senadora Eficiencia. La idea era quitarle la curul ya que no producía casi nada, y quienes la apoyaban, los honorables senadores Eficacia, Producción y Resultados, tampoco mostraban frutos legislativos porque no los dejaban hacer nada. Varios congresistas se inscribieron para intervenir. La primera en hablar fue la honorable senadora Negligencia, que lo hizo a nombre del Partido de Flojera Natural (PFN), del cual también eran miembros, entre otros, los honorables senadores Abandono, Desidia, Apatía, Desgano e Indolencia. La senadora Negligencia alegó que la doctora Eficiencia siempre trataba de incomodarlos, se oponía a la buena vida de la mayoría de senadores, buscaba hacerlos trabajar, les exigía acción, dinamismo, los presionaba constantemente para que hicieran algo. Y cerró su intervención manifestando: “¡para qué hacer algo, si se puede no hacer nada!”. Las barras aplaudieron con entusiasmo esta intervención. Siguió en turno, a nombre del Partido de Ultrajes Metafísicos (PUM), el honorable representante Agravio, quien estaba respaldado por los honorables senadores Embestida y Pendencia y los representantes Insolencia, Insulto, Injuria, Afrenta e Imputación. En tono fuerte, arremetió a todo pulmón y con todo su voltaje contra la honorable senadora Eficiencia, responsabilizándola de todos los males del país. Mostró cifras que indicaban sus bajos rendimientos en ponencias, proyectos, intervenciones y se quejó de que no hacía más que criticarlos porque, según ella, no sabían sino ofender, provocar y calumniar. Agregó el senador Agravio que los miembros del PUM sí eran efectivos porque siempre lograban lo que buscaban: sacarles la piedra a sus oponentes y polarizar a la opinión pública. Terminó su discurso diciendo: “¡para qué ser respetuoso, si se puede ser irritante!”. En ese momento, la barra se
alborotó; con berridos, gritos, aullidos, etc., atacaron verbalmente a la senadora Eficiencia y a sus compañeros; después, al unísono y en un tono rítmico, empezaron a corear una palabrita que se escucha con frecuencia en los estadios, casi siempre en contra del árbitro. La algarabía, dirigida por los líderes políticos Grosería, Patanería y Ordinariez duró un buen tiempo. La representante Estadística interpeló para quejarse de que la tenían exprimida y se referían a datos que ella no había suministrado. Luego intervino la bancada del Movimiento de Ausencias Permanentes (MAP), conformada por los honorables senadores Ausentismo, Evadido, Volado, Escurridizo. Habló Evadido para reclamarle a Eficiencia por cuestionarlos por no asistir casi nunca a las sesiones. Le dijo que ella bien sabía que ellos se la pasaban atendiendo sus asuntos particulares, que los consideraban más urgentes. Que tenían que dedicarle tiempo a buscar la reelección que les aseguraba un buen sueldo para poder seguir capando sesiones. Por último, exclamó: “¡para qué asistir al Congreso si se puede estar evadido y de todos modos nos pagan!” Las barras soltaron otro torrente de aplausos. A continuación, pasó al atril la senadora Eficiencia, con el fin de asumir su propia defensa. En ese momento, las barras abandonaron la tribuna con gran alboroto. La senadora, con voz calmada, manifestó que ni ella ni sus amigos -Eficacia, Producción y Resultados- podían mostrar ejecutorias porque sus proyectos y ponencias no encontraban eco en los otros congresistas; que en las votaciones de las ponencias, cuando podían hacerse, siempre eran derrotados. Siempre perdían su esfuerzo por la pereza de unos, el bloqueo de otros y la indiferencia de los demás. Exhibió unas cifras aterradoras, esas sí suministradas por la representante Estadística, acopiadas en los dos últimos meses de sesión: el número de bostezos que se vieron y ronquidos que se escucharon en las plenarias; el número de vapuleos y bufidos que se dispararon contra funcionarios y congresistas; y, por último, el exagerado número de sillas vacías en las sesiones. Con sorna, ironía, sarcasmo invitó a los senadores
Negligencia, Agravios y Evadido a redactar un proyecto de ley que les reconociera primas económicas por pachorra, por oprobios y por telarañas en la curul. Terminó con una reflexión que los otros congresistas entendieron: “¡para qué ser improductivos, si podemos ser productivos!”. Cuando se sentó, sólo se oyó el aplauso de sus tres compañeros. Enseguida tomó el micrófono la honorable senadora Dieta Parlamentaria, que con voz entrecortada y algunas lágrimas en sus negros ojos contó su lamentable situación económica. Sostuvo que el sueldo no le alcanzaba para sus gastos personales ni para ayudar a su familia. Entre otras cosas, manifestó que le tocaba hacer malabares para poder mantener a sus cuatro hijos, que estudian en Europa. Su historia concitó el pesar del resto de congresistas, que pusieron una cara de congoja que conmovió a los pocos asistentes que quedaban en el sector del público. A fin de ratificar su triste realidad financiera y demostrarla con cifras, la doctora Dieta hizo las cuentas de sus ingresos para confrontarlas con sus gastos. Preguntó, con voz acongojada, que qué congresista podía vivir dignamente con tan solo $5.088.646 de sueldo básico y $9.046.485 de gastos de representación. Recalcó que tenía que hacer ‘ochas y panochas’ para pagar el arriendo, porque los $5.496.999, de prima de vivienda no le alcanzaban para vivir al norte de Bogotá, como le correspondía a su dignidad, así como tampoco era suficiente el $1.413.508 de prima de salud; dijo que eso no le alcanzaba ni siquiera para ir al salón de belleza dos veces al mes. Incluso, a otros los gastos de representación no les alcanza ni para la gasolina del carro asignado. Esta intervención fue interrumpida por la senadora Jubilación para referirse a los pensionados del Congreso, quienes también estaban en graves aprietos económicos porque las pensiones de $25.000.000 que tienen varios de ellos no hacen justicia a los eficientes servicios prestados, con sacrificio, en varias legislaturas; algunos en dos o tres. No faltaron los que tuvieron que sacar pañuelo para secarse las lágrimas ante estos cuadros económicos tan desgarradores. Retomó la palabra la senadora Dieta Parlamentaria, y al darse cuenta de que había conmovido a todo el Congreso, que seguía en pleno, leyó una ponencia de incremento del sueldo básico, de los gastos de representación y de las primas de los congresistas. En ese momento, como por arte de magia, el rostro de todos los
congresistas cambió súbitamente; pasó de un semblante de tristeza a uno de dicha. Se pelaron todos los dientes, dejando ver en algunos aforados la necesidad de pasar por el odontólogo; tal vez el sueldo tampoco les alcanza para esa necesidad tan básica. Sin que nadie preguntara si aprobaban la ponencia, todos los congresistas le dieron un golpecito a la mesa y levantaron la mano. El proyecto, que ya llevaba las cifras de los aumentos, quedó automáticamente aprobado. No necesitó ningún debate ni haber pasado por las comisiones respectivas. Después de esta intervención que los unió estrecha-
mente a todos, el Presidente del Congreso levantó la sesión plenaria. Salieron dichosos; se les había olvidado el debate inicial contra la senadora Eficiencia, quien caminaba abrazada con la senadora Negligencia, cantando y bailando junto a los senadores Agravio y Evadido, sus contrincantes minutos antes, “Tongo le dio a Borondongo, Borondongo le dio a Bernabé, Bernabé le pegó a Muchilanga le echó burundanga……”, etc. Las disputas iniciales se olvidaron por completo. Ahora les espera a todos hacer las cuentas de cómo arreglárselas con sus nuevos ingresos, que siguen siendo escasos.
Corolario Es muy difícil obtener una fotografía exacta del Poder Legislativo colombiano; el Congreso no queda en la foto tal como es en la realidad, en su exacta dimensión, porque, con mucha frecuencia, vive pasando de los aciertos a los desaciertos y viceversa; de producir a no producir. Es decir, a veces legisla bien, a veces legisla mal y a veces no legisla teniendo que legislar. A esto se debe que el Congreso colombiano, por lo general, no goce de buen prestigio. Los factores que inciden en su baja calificación popular son de distinta índole. Veamos algunos:
1. Una parte de los aspirantes al Congreso apelan a jugadas sucias para hacerse elegir. Si las jugadas les resultan y son elegidos, su preocupación no es la de servirle a la comunidad sino la de usufructuar el cargo y pagar los compromisos que adquirió para llegar allá: pasa a ser un aforado nocivo para el Congreso. Como son varios los que consiguen curul furtivamente, ahí ya se presenta una deformación estructural. El desempeño de estos congresistas justifica los conceptos negativos que tiene la gente sobre las dos cámaras.
1
2. Existe también un grupo de congresistas que enfocan sus po-
deres legislativos a apoyar a los que hacen lobby para empresas o firmas determinadas, sin importarles que su decisión perjudique a la población. Otro grupo de senadores o representantes busca favorecer intereses regionales o locales aunque esto afecte intereses nacionales. Un tercer grupo de congresistas se alinean ciegamente con su partido o movimiento político para votar a favor o en contra de un proyecto que termina estropeando a sectores mayoritarios de población. Estos tipos de sesgo contribuyen a crearle mala fama al Congreso.
2
3. Hay también congresistas, no muchos por fortuna, que buscan
llegar al Congreso para ‘explotar’ la dignidad de ser honorable senador u honorable congresista, y como tal hacerse sentir en las regiones, en la prensa, en las fiestas sociales y, en especial, para poner la burocracia al servicio de su familia y sus amigos. En ocasiones chantajean al mandatario de turno, votando por determinado proyectos si el favorcito se lo devuelven con puestos oficiales. Además, brillan por su ausencia en las sesiones de comisiones y plenarias. Esta clase de congresistas también le hace daño a la reputación del Congreso.
3
4. Algunos congresistas que no configuran un grupo importante
4
se dedican a ejercer el control gubernamental exagerando sus actuaciones. Todas sus intervenciones van encauzadas a atacar al gobierno de turno y a sus funcionarios; son, por lo general, agresivos, ofensivos e irrespetuosos; nunca encuentran nada positivo, nada les sirve. Pero tampoco presentan propuestas o ponencias efectivas que beneficien a alguien. Con su actitud belicosa buscan ganar adeptos pero no le prestan un buen servicio al Congreso. Por fortuna, también hay un grupo significativo de congresistas que son los que sacan la cara por la Corporación; le dan lustre. Son los que son muy profesionales en todo sentido. Por sus actuaciones se ganan el cariño y el aprecio de los colombianos. Son los que impulsan los proyectos de beneficio comunitario o institucional y se constituyen en los defensores de las causas más sentidas de la población. Son los que hacen que a veces se reconozca el trabajo del Congreso. Estas descripciones de los diferentes grupos que conforman el Congreso le dan sentido a la metáfora empleada para pintar a nuestra Rama Legislativa.
23
ENTRETENIMIENTO SUDOKU
AJEDREZ
6
2 3
9
8
2
7 3
7
4 8 6
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas
1
3 7
8
6 9
5
o.rivas3@hotmail.com
5 1 2
SOLUCIÓNES ANTERIORES
Reglas
AJEDREZ
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
CRUCIGRAMA
Tomado de la Revista Rompecráneos
SUDOKU
CRUCIGRAMA
Horizontales
Artículo neutro. 6. Loca, furiosa. 1. Un millón de veces mayor. Adverbio de afirmación. Gavilla, fanega. 7. Embarcación. 2. Rey de Suecia en el siglo VI. Falto de compasión o piedad. Ciudad de Marruecos, frente a Rabat. 3. Penetrar un líquido en un cuerpo permeable. 8. Defensa natural de un animal. Arca en la cual los judíos modernos guardan los Artesa chilena. libros sagrados. 4. Sufijo de adjetivos que han pasado ya 9. En el judaísmo tardío, lugar de residencia para formados del latín. los muertos. Escrito que contiene una prescripción medica. Abuela andina. 5. Símbolo químico del americio.
1)Tb3
1...TxD
2).RxT++
7
5
9
2
8
3
6
4
1
1
2
8
6
4
7
3
5
9
4
6
3
1
5
9
8
7
2
8
3
2
4
6
5
1
9
7
9
7
5
3
1
2
4
6
8
6
4
1
9
7
8
2
3
5
5
1
7
8
3
4
9
2
6
3
9
6
5
2
1
7
8
4
2
8
4
7
9
6
5
1
3
A L C O O R L A C H A A Z R O R
M O H A A G U L L A A Ñ U L O I E A J U D A D E A D E L L A
Verticales 1. Amér. Central., especie de calzado tosco, propio para el campo. 2. Que destruye o consume lentamente. Rio de Colombia (Antioquia). 3. Mezcla de una materia coloidal y un líquido. Amago, indicio. 4. Sonido producido por un mecanismo para avisar un peligro. Contracción. 5. Isla de Francia.
D O N A R
A S A A L R A N O C R T E O R A N A R
Conjunción copulativa negativa. 6. Pronombre personal. Gritan. 7. Coloq., molestia, enfado. Provecho. 8. Ciudad y puerto de Israel. Planta de China. 9. Hace relación de un hecho.
24
Aviones no tripulados, una necesidad para Colombia y sus FF.MM. Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN Centro Colombiano de Pensamiento Político Militar
En la actualidad el futuro de la aviación abarca tres ramas principales: los satélites, los aviones y los UAV o aviones no tripulados, de estos últimos nos vamos a ocupar en este articulo. Los UAV (Unmanned Aerial Vehicle o UAS’s Unmanned Aerial System, por su sigla en inglés, o en español conocidos como los Vants), son vehículos aéreos no tripulados. Se definen como un vehículo sin tripulación, reutilizables, capaces de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido y propulsado por un motor de explosión o de reacción. Los hay de variados diseños, características, tamaños y formas, los UAV son también sistemas autónomos que pueden operar sin intervención humana en las fases de su funcionamiento, durante la misión que se le haya encomendado, es decir, pueden despegar, volar, desplazarse a unas determinadas coordenadas y aterrizar automáticamente una vez programado en tierra para la misión proyectada. Tomado literalmente, el término UAV, se le puede dar a un amplio rango de disposi-
tivos capaces de operar en el espacio aéreo que van desde cometas, globos o dirigibles, helicópteros hasta aviones radio controlados. La historia de los UAV se remonta a mediados del siglo XIX: cuando un primitivo UAV formado por un globo cargado de bombas se utilizó el 22 de agosto de 1849 en un ataque austríaco a la cuidad de Venecia, son innumerables los casos de su empleo en el mundo, desde su aparición ya hace varios años. Son numerosos los países que lo tienen en su inventario para usos civiles y militares. Los vehículos aéreos no tripulados suelen ser preferidos para misiones que son demasiado largas, dispendiosas o consideradas peligrosas o que implican algún tipo de dificultad o riesgo para vehículos convencionales tripulados por personas. Los UAV, son una necesidad para el país, su uso tiene aplicación en varias de las actividades que desarrollan los ministerios que conforman el Estado, su aplicación se extiende también a la industria
Conformación de los UAV Los UAV se deben considerar como un sistema conformado por varios elementos. Una estación terrena, tripulada por los operadores del UAV, donde se diseñan los planes de vuelo y el control de la misión. En tiempo real se pueden apreciar las imágenes que va captando la aeronave en su recorrido. Junto con el sistema de enlace de datos (data link), las antenas de comunicación hacen de enlace, comunicación y control permanente con la aeronave; en caso de ser un UAV de largo alcance y rango (estratégico), contará con dispositivos para enlace satelital. La aeronave cuenta con un sistema de propulsión (motor), tanques de combustible, dispositivos electrónicos para enlace de control y comunicaciones y puntos duros para transporte de cargas, además de las cámaras para la misión. La forma de despegue o lanzamiento de estos aparatos varía de acuerdo con el modelo. En oportunidades son lanzados al aire mediante una catapulta o simplemente despegan utilizando una pista; de la misma forma, para su recuperación o aterrizaje, algunos modelos usan el sistema de enganche a una barra, especialmente cuando son empleados en el mar o en los ríos.
nacional, por lo que aplican a múltiples y variados usos, su empleo depende de la carga externa, llamada carga útil, con la cual este configurado, es decir, a estos aparatos se les acondiciona los equipos que corresponda para la misión o actividad que va a cumplir. Las actividades o misiones que pueden desempeñar estos dispositivos, van desde la exploración geología, búsqueda y rescate, meteorología, comunicaciones, explotación y optimización del recurso pesquero, control de incendios, vigilancia de fronteras, mediciones de alta resolución espacial de variables para minería e industrias asociadas, tales como, concentración de contaminantes atmosféricos (gases y partículas), condiciones meteorológicas (viento y estabilidad), magnetismo, recursos hídricos y geología superficial, entre otros aspectos. La gran variedad de UAV existentes está diseñada para transportar un determinado peso de carga distribuido en sus planos y en el cuerpo del aparato. Según el modelo y la
ACTUALIDAD
Beneficios de los UAV Se pueden resumir según los siguientes aspectos: No arriesgan vidas en cualquiera de sus aplicaciones, no están limitados por las capacidades humanas en cuanto a aceleraciones (fuerzas g) ni tiempos de misión, no están sujetos a ninguna necesidad ergonómica, el espacio de la cabina de mando puede ser utilizada para albergar todo tipo de sistemas de comunicación, control u operación. Además, son de fácil y rápido despliegue, su operación se hace en tiempo real, son de fácil maniobrabilidad por lo tanto son reducidos los tiempos de entrenamiento. Tienen gran maniobrabilidad y poder de acceso a sitios inaccesibles para vehículos tripulados, debido a su menor peso, son de bajo consumo de combustible y su impacto ambiental tanto de contaminación (menores emisiones de CO2) como de ruido, son mínimos. Su bajo costo de mantenimiento proporciona una elevada relación costo/eficiencia, sumado a que es un aparato de elevada movilidad, discreción y sigilo. Hay estudios en curso en el país, todavía con alguna timidez y escepticismo, por no conocer las reales capacidades de este sistema excepcional, especialmente para la seguridad de oleoductos e instalaciones petroleras. misión, su carga externa más común son las cámaras electro ópticas que toman fotografías y registran videos tanto de día como de noche, toma de imágenes infra rojas, fijación de objetivos por láser, sistemas de radares de apertura sintética, sistemas para inteligencia (GMTI, Comint DF y ELINT), sensores, meteorología, minería y bombas de guerra para uso militar
UAV en el campo militar
Indiscutiblemente uno de los mayores empleos de los UAV es en el militar, denominados en ese ambiente, como UACV (Unmanned Aerial Combat Vehicle, vehículos aéreos no tripulados para el combate). En las Fuerzas Militares, específicamente la Fuerza Aérea, por ser la encargada que todo vehículo militar que emplee el espacio aéreo debe estar regulado por unas reglas aeronáuticas, por ello la FAC ha estudiado las implicaciones para el uso de estas aeronaves y ha realizado una clasificación de los UAV, así: UAV Tácticos, UAV Operativos, UAV Estratégicos. En la tabla se aprecian las diferencias entre los tres tipos. TIPO Táctico Operativo Estratégico
ALTURA EN PIES 1.000 15.000 hasta 20.000 20.000 hasta 40.000
Los UAV se utilizan en misiones denominadas D.D.D. (Dull-Dirty-Dangerous), en misiones de reconocimiento, observación y vigilancia; mediante cámaras de espectro visible e infrarrojas (FLIR) y Radar de Apertura Sintética (SAR). Esto permite entregar información, en tiempo real, de los accidentes del terreno y ubicación de efectivos enemigos en el teatro de operaciones. Son bombarderos de precisión e iluminación de blancos en misiones de alto riesgo, y actúan como enlace de comunicaciones en relevo o complemento de comuni-
* CARGA UTIL EN KILOS 50 250 20.000
caciones satelitales y en operaciones de guerra psicológica. La utilización de este tipo de aeronaves está proyectada para el primer día de conflicto y para la destrucción completa de la red de defensa aérea integrada del enemigo, después. Los UCAV están capacitados para la vigilancia constante de zonas específicas de territorio enemigo y ser capaces de realizar ataques de oportunidad. La Fuerza Aérea ya tiene una experiencia de varios años con el empleo de los UAV tácticos Scan Eagle, posee la experiencia, el entrenamiento, el entendimiento de los aspectos
*AUTONOMIA EN HORAS 1 8 A 10 hasta 48
logísticos y la operación en los teatros de guerra. La Fuerza Aérea adelanta un estudio para la selección y escogencia de nuevas aeronaves no tripuladas que muy seguramente serán empleadas primariamente en misiones militares, pero su versatilidad permitirá también su empleo en las diferentes áreas que el Estado requiera. Si se quiere dar un paso firme hacia el progreso en las variadas áreas que cumple el Estado, para el país es irrenunciable operar más allá de la línea de visión, por ello la importancia de usar este tipo de tecnología.