Revista edición 100 abril 1999

Page 1

,

IleiNCO ANOS


OfiCINAS CALLE 70 No. 4-24 PBX 3450511 APARTADO AEREO No. 77172 · SANTAFE DE BOGOTA D.C

ORGArtO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES

RESOWCION No 001167 (SEPTIEMBRE / 73} MINGOBIERNO RESOWCION No 0286 ( FEBRERO 182 } TARIFA POSTAL REDUCIDA RES. No 866 VENCE EN DICIEMBRE 2000- ISSN 0124-022

ABRIL DE 1999- EDICION No 100

EDITORIAL -Ante la incertidumbre del proceso de paz .......... 3

INSTITUCIONES - La razón de esta Revista ..................................... 5

f'OLITICA -El largo y tortuoso camino hacia la paz General Luis Alfonso Mejía Valenzuela ................ 7 -Seguimiento al proceso de paz · Brigadier General José Jaime Rodríguez R....... 13 · - La paz en medio del conflicto Contralmirante Juan Pablo Rairán Hernández .. 21 GEOFOLITICA -La geopolítica en perspectiva

Mayor General José Roberto lbáñez Sánchez ... 27

DIRECTOR MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ

CONSEJO EDITORIAL GR. ALBERTO RUIZ NOVOA MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ MG. LISANDRO BARRERA REY BG. GABRIEL PUYANA GARCIA

BODAS DE ORO -Oración Curso « José María Cabal " Mayor General José María Rivas Forero ....••••...• 31 HISTORIA MILITAR -La guerra de Corea y el Presidente numan

General Alberto Ruiz Novoa ..••......••.......••..••.•... 33

DIRECTOR EDITORIAL JAIME A. CUBILLOS C.

HISTORIA -El Coronel Agustín Agualongo . Mayor Lauro Vicente Muñoz SOtelo ................... A1 - Se abre el ciclo de las guerras civiles Coronel Hemando Herrera Galindo .................. 4 7

DISEÑO E IMFRESION. EDITORIAL MARBELLA LTDA Telefax 2938955

SOCIOECOrtOPIIA . - .el Subdesarrollo y la América Latina j. Mayor Héctor Lossa Alvarez . ............................... 54

Las ideas y tesis expuestas por los autores de los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de éstos y no reflejan necesariamente el criterio de la Asociación

NECROLOGIA --coronel Rafael Valdés 'Javera ............................ 60 -Coronel Luis Barrera Mutis ................................ 61 -coronel Alfonso Barragán Amaya ... ..... •. .... .... ... 65


ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALESt:; EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES :J·ACORE JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

PRESIDENTES DE LAS SECCIONALES

Presidente CA. Juan Pablo KaJrán Hernández Primer Vicepresidente TC. Jorge Arturo Sánchez Morales Segundo Vicepresidente CO. Daniel H. Riveros Corrales Secretario General Ejecutivo CO. Gustavo García Acosta Vocales Principales MG. Juan Salcedo Lora CO. Ernesto Cortés Ahumada TC. Demando Lozada García TC. Marcos Benavldes Garzón VA. José Ignacio Rozo c.arvcyaJ CO. fldalgo Monroy Reyes Vocales Suplentes CO. Emiro Betancourt Suárez CO. José Ignacio Mendoza Cuello MY. Demando Bemal Durán CT. Raúl Vareta Bueno VA. Carlos Ospina ~ublllos co. Luis castilla Zárate Revisor f1scal

Mayor (EJC) Ricardo Esguerra García Presidente Secciona! ACORE Antioquia Mayor (EJC) Cristino Alvarez 10rregroza Presidente Secciona! ACORE Atlántico Capitán de Corbeta (ARC) fablo Rueda Gómez Presidente Secciona! ACORE Bolívar Mayor General (EJC) Ricardo Emilio Cifuentes Ordóñez Presidente Secciona! ACORE Boyacá Mayor (EJC) César Jaramillo Arango Presidente Secciona! ACORE Manizales Mayor (EJC) Mauricio Velasco Arboleda Presidente Secciona! ACORE Cauca Teniente Coronel (EJC) Demando RUbiano Rojas Presidente Secciona! ACORE Huila Coronel (EJC} Juan Carlos Barros lnsignares Presidente Secciona! ACORE Magdalena Mayor (EJC) P'aulino E. Ayala Morales Presidente Secciona! ACORE Meta Capitán (EJC) Octavio Camelo 'JOrres Presidente Secciona! ACORE Na riño Capitán (EJC) Alvaro Quintero Manador Presidente Secciona! ACORE Norte de Santander Brigadier General (EJC) Hugo Arturo 10var Sánchez Presidente Seccional ACORE Quindío 'leniente Coronel (EJC) Carlos A. AguiJar Rodríguez Presidente Secciona! ACORE Risaralda Capitán de Fragata (ARC) Roberto Mora Galtán Presidente Secciona! ACORE Santander Teniente Coronel (EJC) Carlos E. Dávila Romero Presidente Secciona! ACORE Tolima

Sede Nacional de Acore Calle 70 No. 4-24 Santafé de Bogotá, Colombia

Coronel (EJC) Otoniel Escobar Cifuentes Presidente Secciona! ACORE Valle


EDITORIAL

ANTE LA INCERTIDUMBRE DEL PROCESO DE PAZ Celebramos 25 años de existencia ininterrumpida de la Revista ACORE y de ésta su edición número 100. Su fundador, el señor general ALBERTO RUJZ NOVOA, debe sentirse orgulloso de su obra y quienes la hemos continuado, identificados con sus propósitos disfrutamos este acontecimiento. Porque la revista como patrimonio cultural del cuerpo de oficiales retirados de las Fuerzas Militares, ha cumplido y cumple la encomiable tarea de mantener unidos e informados a sus asociados, labor fundamental para el gremio en una época tan dificil como la que atraviesa Colombia. Somos conscientes de lo dificil que es mantener una obra de esta naturaleza en nuestro pobre medio cultural, lo cual nos estimula a seguir adelante con entusiasmo y fe en esta patria a la que hemos dedicado nuestra vida y estamos dispuestos a dar lo poco que nos queda de ella. Con tal fm, nada mejor que defenderla desde esta tribuna editorial, con un tema de vital importancia para el país en esta critica situación, a la que hemos llegado como efecto de distintos y concurrentes factores de descomposición social, política y económica de nuestra historia reciente.

Causa estupor el ver cómo a pesar del fenómeno de la violencia e inseguridad intensa y recurrente que impera en Colombia, histórica y actualmente el Estado no ha tenido ni tiene políticas integrales y permanentes de seguridad y de defensa nacional. Por eso los diferentes gobiernos han atendido los graves problemas de alteración del orden público interno o las amenazas externas con soluciones coyunturales, sin mayor planeamiento ni coordinación entre las distintas ramas del poder público, ni siquiera dentro de las propias entidades de gobierno. El descuido en materia de seguridad y defensa nacional es de tal magnitud, que hasta la propia fuerza pública, entregada, sacrificada y solitariamente a ésta trascendental tarea, los gobiernos, bajo la equivocada interpretación constitucional de la no deliberancia le impiden acceder a una preparación política adecuada. ¿Qué podemos decir del resto del Estado y de la comunidad?. En ellos se conoce más la propaganda que han desatado en su contra quienes tratan de destruirlos, los cuales han logrado desacreditar su estudio identificándolo con la represión, como acontece en algunos medios académicos.


Como no hay cultura de seguridad ni se ha creado conciencia ciudadana al respecto, persiste la insolidaridad social, la falta de identidad del individuo con los intereses del ~stado y por eso la participación de la comunidad en la solución de sus problemas que es la característica esencial de la democracia participativa expresa en la Constitución Nacional, no ha pasado de ser una formalidad sin vigencia práctica. La anterior es causa determinante de la persistencia de la inseguridad que nos martiriza y niega el futuro, por su elevado costo en vidas humanas y perjuicio para el desarrollo socio- económico de la población y la conquista de la paz. Pero lo desmoralizante es que las voces de algunos miembros de la sociedad civil no logren expresión en el alma popular, saturada de violencia e incapaz de hacerse sentir ante los diferentes agentes generadores de violencia, porque, quienes llevan las riendas del Estado han estimulado más su resignación y sometimiento al verdugo que su dignidad y valor. De ah( la medrosa e irresoluta actitud de la comunidad frente al apoyo que requiere la fuerza pública, a pesar de su conciencia en la falacia de la subversión y en las consecuencias internas y externas desastrozas para el país de aceptar sus imposiciones. La situación tendr(a remedio si el Estado empieza por educar a la comunidad en aras de la identificación popular con sus intereses. Lo cual demanda ante todo el legitimar su autoridad y determinar su voluntad a la lucha frontal contra todos los factores de inseguridad y de violencia, comenzando por combatir de verdad la corrupción de la administración pública, por rescatar la justicia y solucionar el desempleo como fuentes primarias de subversión. De lo contrario la lucha resultará estéril. Dentro de tales parámetros, el gobierno debe reestructurar las entidades encargadas de la planificación de la política de seguridad, empezando por el Consejo Superior de Seguridad y de Defensa Nacional y su Secretaría ~jecutiva Permanente, ingenuamente suspendida por la presente administración sin conocimiento de causa, sólo prevalida de su encomiable deseo de eliminar burocracia pero sin establecer su necesidad y de buscar la paz pero sin visualizar la posibilidad de la continuidad del conflicto. La Consejería para la Seguridad y Defensa Nacional es una entidad fundamental para la estructuración de la política nacional en este campo, si se trata de una organización de expertos y estudiosos del tema, que trabajen sobre la realidad política, económica y social del país y de sus perspectivas, mediante la planificación a largo plazo. Si habida cuenta del proceso 8.000, en la administración anterior fue relegada a segundo plano y se le asignaron misiones diversas que poco y nada tenían que ver con sus funciones legales, no fue culpa de la organización sino del gobierno, que como los anteriores y el presente parecieran divagar en la utopía de la paz sobre la presunta buena voluntad de los alzados en armas y la debilidad del Estado. Estamos seguros de que, el día en que haya un gobierno realmente interesado en alcanzar los objetivos nacionales establecidos en el artículo 2 de la Constitución y con tal fm diseñe y realice una política integral, consensual y permanente de seguridad y de defensa nacional, será posible la unidad del país, la armonía social, la paz, el progreso y bienestar que tanto anhelamos los colombianos.


{ INSTITUCIONES

LA RAZON DE ESTA REVISTA

En diciembre de ~973 salió a la luz pública por primera vez el órgano de difusión de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares: la Revista ACORE.

Su fundador, General Alberto Ruiz IYovoa, trazó en las notas editoriales de ese primer número los objetivos fundamentales que en su devenir histórico habría de cumplir la nueva publicación. Consideramos que los propósitos allí esbozados se han cumplido y que al llegar al número ~00 y cumplir veinticinco-años de vida tienen plena vigencia. Por ello transcribimos las notas editoriales del primer número de la Revista Acore.

--~·-

[1

ean nuestras primeras palabras para llevar el más cordial saludo a todos nuestros asociados. Sabemos que esperaban ansiosos la aparición de esta publicación y aquí estamos en cumplimiento a sus deseos. Con esta Revista, damos un paso más en el logro de los objetivos que nos hemos propuesto para que la Asociación de Oficiales de las Fuerzas Militares en Retiro, se convierta en una entidad importante e influyente dentro de la vida nacional. En primer término esta Revista será otro vínculo de unión entre todos los oficiales en situación de retiro y al mismo tiempo servirá de enlace con el personal de oficiales en actividad. En estas páginas registraremos los acontecimientos más importantes que afecten la comunidad militar en todos los sitios del país. Por otra parte esperamos publicar importantes estudios sobre los asuntos que afecten la defensa nacional, tales como la situación internacional, los problemas relativos a la soberanía y la necesidad de contar con un establecimiento militar adecuadamente dotado para que el país pueda saber que su independencia nacional, su dignidad y su integridad territorial están garantizadas por sus Fuerzas Militares, en cumplimiento a los claros mandatos de la Constitución Nacional. Con este fin esperamos contar con la colaboración, no sólo de los señores oficiales retirados sino de todas las personas, profesores, diplomáticos, etc., que en gran número se interesan por estos problemas, vitales para la salud de la patria.


Tendremos secciones destinadas a divulgar entre los lectores el conocimiento de nuestro régimen de prestaciones sociales y en general del estatuto que rige la carrera militar, para que comparándolo con las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los otros sectores de la actividad pública y privada nos demos cuenta de la situación que ocupamos y busquemos la manera de mejorar estas condiciones con el fin de procurar un mejor estar para todos los militares tanto en servicio activo como en retiro. En este sentido los militares no hemos tenido hasta el momento una conciencia completa sobre el problema laboral que afecta vitalmente nuestras vidas y las de nuestras familias y es por lo tanto necesario proceder a hacer los estudios correspondientes sobre el particular. Esta publicación será igualmente una tribuna para el personal en retiro. Una de sus funciones principales debe ser la de exponer los problemas que sufre el personal en razón de su situación de militares retirados. Las discriminaciones de que es objeto, el mal servicio que recibe en los distintos organismos a donde tiene derecho a acudir en solicitud de servicio, los reclamos que debe hacer por el mal funcionamiento de dependencias oficiales, General Alberto Ruiz Novoa todo esto debe ser tratado con el fin de solicitar su m~oramiento. Al mismo tiempo pedimos desde ahora una colaboración constructiva por medio de la insinuación de ideas que faciliten la eliminación de las deficiencias y que ayuden, en una o en otra forma, al mejoramiento de los diferentes servicios que reciben, o no reciben, los militares en situación de retiro. Esperamos por último, ser fieles intérpretes de lo que piensa la comunidad de oficiales retirados respecto a los problemas que la afectan directamente y también en relación de aquellos que, en una o en otra forma, digan relación con la defensa nacional o el bienestar general de la sociedad. En nuestras condiciones de ciudadanos que durante muchos años prestamos el más abnegado y honroso de los servicios como es el de velar por la defensa de la soberanía, por la guarda de la Constitución y por la vida, honra y bienes de los ciudadanos, tenemos no solamente el derecho sino también la obligación de expresar nuestra opinión, tal como lo hacen los demás grupos sociales en relación con los asuntos que les interesan y atañen directa o indirectamente.


POLITICA

EL LARGO Y TORTUOSO CAMINO HACIA LA PAZ Oeneral LUIS ALFONSO MEJIA VALBNZUEI.A

1 • Un paso que había que dar

alimentan el conflicto pueden eliminarse o por lo menos disminuirse, y que el procedimiento para lograr tal objetivo se puede encontrar mejor a través de un diálogo constructivo y sincero, que por medio de una guerra sin término. Señala, así mismo, la convicción de una gran parte de la clase dirigente del país, sobre la necesidad de un cambio profundo y completo en el manejo del Estado a fin de que pueda - - - -- - - , lograrse su consolidación y su capacidad para realizar los fines esenciales que la Carta Magna le asigna.

[®]entro de las difíciles circunstancias que vive el país al comenzar el año 1999 y no obstante los diversos interrogantes que diariamente se vienen sugiriendo con respecto al éxito del proceso de reconcilición nacional en que se ha empeñado el gobierno del .---- - - - - - actual presidente de la república, doctor Andrés Pastrana Arango, tenemos que celebrar su comienzo con el acto realizado en San Vicente de Caguán el día 7 de enero del año antes citado. El sólo hecho de realizarlo señala la convicción del gobierno y del grupo armado subversivo - las FARCEP - sobre la necesidad de ponerle fin a un conflicto bélico, cuyas características sólo permiten vislumbrar más muertes, más desasZona de Despeje tres, mayor degradación Cinco municipios con una moral y la consecuencia extensión de 42.139 Km.2 y demasiado probable de 97.978 habitantes conducir el país a una ruina .____ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _____. completa y quizás a un final descomunalmente funesto. Señala también la convicción de las dos partes enfrentadas, respecto a que ambas consideran que las causas que han generado y

2 . El «despeje)) como uno de los primeros tropiezos

Es irrazonable poner en duda que las dificultades, tropiezos y obstáculos en el curso del proceso, apenas comienzan. No faltarán los interesados en buscar y esgrimir suspicaces argumentos y motivaciones para inquietar y hacer vacilar las buenas intenciones de los dos adversarios que desean dialogar. No puede considerarse como cosa rara el que la decisión del gobierno de aceptar el despeje por parte de la fuerza pública de un determinado territorio, haya sido tan cuestionada y que ese


cuestionamiento tuviese su origen en las inquietudes del Instrumento Armado del Estado, cuya misión constitucional lo responsabiliza por la seguridad de los habitantes en todo el territorio nacional, ni calificarse como extraño que tales inquietudes, sin duda presentadas oportunamente y de forma regular por el mando militar al Presidente de la República, quien, después de sopesarlas en el marco del proceso de reconciliación de los colombianos y basado en facultades también constitucionales, decidió ordenar el consabido •despeje». Lo extraño y sorprendente parece ser que luego de acatada la orden presidencial, como es lo correcto por parte de la Institución Militar, y de ser realizado tal despeje en un 99%, se hubiese generado el inexplicable problema de tener que mantener, •por dignidad nacional», la vigilancia y administración de los cuarteles del Batallón Cazadores bajo la responsabilidad de un inerme y pequeño grupo de hombres de la fuerza Ejército.

busca poner un obstáculo adicional en el escabroso y largo camino hacia la paz. De contera cabe considerar que con la suspensión del despeje de las áreas de distensión, surja la muy alta probabilidad de que los lugareños de tales áreas al ser calificados como colaboradores del movimiento subversivo - queden expuestos a represalias de los grupos armados de extrema derecha «paramilitares>> - represalias difíciles de controlar por parte

Es oportuno agregar que con relación al problema del llamado •despeje», las dificultades no han terminado. Para unos, la figura política de las áreas de distensión debe cesar con fecha 7 de febrero, para otros, incluído el gobierno, el lapso de duración se debe extender hasta el 7 de abril y quizás hasta una fecha posterior, y para algunos más, no cabe un debate público sobre ese tema, si con tal debate sólo se

No puede pues extrañarnos que, de la misma forma en que desde el mismo día 7 de enero, cuando se inauguró el proceso de dialogar para una reconciliación, se estuviesen sembrando desconfianzas con base en lo que se dijo o no se dijo en tal o cual discurso, o con base en la inasistencia a tal inauguraciOn de Manuel Marulanda Vélez (o Pedro Antonio Marín - a.Tirofúo), se presenten ahora cuestionamientos

Las causas que h an g enerado y alim entan

el conflicto pueden eliminarse o por lo menos dis minuirse de la fuerza pública y por consiguiente, constitutivas de graves motivos para acabar con las intenciones de dialogar sobre una posible reconciliación entre los colombianos.

sobre la fecha en que debe terminarse el tal <<d espeje». Thmpoco serán insólitas las inquietudes que habrán de presentarse con motivo de la necesidad de estudiar la conveniencia o imposibilidad de aceptar otros «despejes» tales como el que para dialogar, está solicitando el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

3 • Dificultades q ue se esperaban Tampoco tiene porque causar sorpresa el que algunos medios de comunicación, unas veces por la precipitud debida a la competencia en la carrera por la primicia noticiosa, otras veces por intereses políticos y algunas más por querer acomodar la realidad de los hechos a su desbocada imaginación, no vacilen en confundir o desorientar a la opinión pública ni en complicar la marcha del proceso de diálogo, sembrando la desconfianza entre los interlocutores, en este caso, con respecto a la perentoria necesidad de parar una guerra interna que está destruyendo la patria. Una guerra intestina que de continuar acrecentando las características de crueldad y deshumanización mostradas al comenzar el año, cuando en menos de una semana fueron asesinados de forma atroz y horripilante más de cien indefensos campesinos, será una guerra que dejará sello indeleble de oprobio en los criminales que se empeñan en sostenerla a costa de la vida de muchos colombianos y del anhelado pacífico convivir que


se merecen las generaciones venideras. Una guerra descomunalmente atróz de todos contra todos, pues como dice el diario El Tiempo en su editorial del 1O de enero de 1999, titulado, TAMBIÉN ERA DE ESPERARSE: . . . «La cruda realidad - como todas las que se relacionan con episodios bárbaros- es que los llamados paramilitares hacen exactamente lo mismo que los insurrectos, cuando no los superan con creces en sus excesos. t;so lo esperaba el país, sin duda alguna. Presuntivamente organizados para oponer un frente de resistencia y ataque a los alzados en armas, han concluído, como ellos, en sistematizar el asesinato>>.

4 • El problema de los «Paramilitares» Sin embargo, aunque el recorrido hacia la paz se presente tortuoso y sembrado de interrogantes, no queda recurso sensato distinto al de recorrerlo con decisión, estoicismo y perseverancia. Los obstáculos que aparezcan con el fin de entorpecer la marcha del proceso y de hacerlo fracasar, serán frecuentes y muchas veces difíciles de salvar, pero habrá que vencerlos si se quiere conquistar el objetivo final. Entre ellos surge la exigencia de las FARC-EP- de ponerle fin de forma inmediata a «Los paramilitares)), como condición esencial para adelantar cualquier negociación de paz con el gobierno nacional. Exi-

Los Paramilitares, un obstáculo dificil de salvar

gencia dificil de satisfacer en el tiempo y en las condiciones que las mismas FARC pretenden. En el tiempo, porque, un fenómeno económicosocial y fuera de la ley, como el de los ((paramilitares>>, cuyas motivaciones no son propiamente altruistas, pero cuya razón de ser se halla ligada con la endémica debilidad del Estado, es un fenómeno que no puede ser extinguido por decreto. Es un fenómeno imposible de controlar en las condiciones en que las mismas FARC lo solicitan, si se tiene en cuenta el segundo punto de su agenda, cuyo alcance implica reducción y cambios en la finalidad que la Constitución Nacional le asigna a las Fuerzas Militares. Pues, si estas con su poder actual, no pueden garantizar el nivel de seguridad que cada colombiano les reclama para lograr sobrevivir en paz, menos podrían hacerlo si se reducen su tamaño y poder disuasivo, ya que la consolidación de un Estado de derecho justo, tampoco puede conseguirse por arte de birlibirloque.

5 . El <<Caqje» Otra de las dificultades que en el momento inquietan la marcha del anhelado proceso de reconciliación es el denominado «canje)) de los soldados y policías retenidos en manos de los grupos armados subversivos, por los guerrilleros presos en las cárceles del país según ordenes del poder judicial. Semejante «canje)), en un Estado de derecho, no puede convenirse como si se estuviese actuando en un trueque de mercancías. Thl negocio, como se explica en la edición N° 872 de la revista Semana en el artículo titulado El golazo del canje, tiene implicaciones en los campos jurídico, político y estratégico, las cuales deben ser analizadas cuidadosamente con el fin de evitar problemas mayores que los actuales y arrepentimientos tardíos. No será


fácil seleccionar, adoptar e implementar la línea de acción jurídica más conveniente para continuar adelante con el proceso de reconciliación, sin sacrificar los principios básicos del Estado de derecho y exponerlo a la quiebra total de su autoridad. Habrá que escoger con sereno juicio y acendrado patriotismo, dentro de toda la gama de posibilidades, la que mejor convenga a la solución del problema sin acabar con la autoridad legal y moral del mencionado Estado.

6 . La participación extranjera Thmbién será preciso reflexionar y medir con patriótico cuidado las incidencias de la participación extranjera en la solución de los problemas de Colombia, y especialmente evitar que esa participación llegue a convertirse en una intervención que en lugar de ayudarnos a conquistar la paz, multiplique los sujetos interesados en la guerra. Aunque estamos seguros de que tanto el Gobierno Nacional en su máximo nivel, como el alto mando de las Fuerzas Militares y de la Policía, son celosos guardianes de la soberanía del Estado y de los más caros intereses de la patria, no sobran en este punto de nuestras consideraciones algunas de las afirmaciones e inquietudes contenidas en la Columna de Alfredo Molano Bravo, en El Espectador del 1O de enero de 1999, titulada Participación o intervención. Ellas, en referencia a los Estados Unidos de Norteamérica, son las siguientes:

... «La política antidrogas es represiva hacia la producción, pero disuasiva hacia el consumo. La Ley del embudO>>.- ccEn Colombia laDEA se niega con torpeza a distinguir entre los pequños cultivos ilícitos de los campesinos y los grandes de los empresarios. Más aún: entre quienes siembran matas de coca y quienes comercializan cocaína>>... ceLa fwnigación indiscriminada es una agresión contra los campesinos, que termina empujándolos al hambre, a la delincuencia o a la guerrilla, pero que nunca logra acabar

El más difícil obstáculo por salvar la meta de la paz, es el lograr un cambio completo en los valores éticos y sociales de la sociedad colombiana

con la oferta de droga. Más bien contribuye a sostener altos precios». - «En esta diferenciación radica el peligro de que el batallón antinarcóticos del Ejército, entrenado- y a la larga manejado - por el Pentágono, termine transformando la lucha contra el narcotráfico en lucha contrainsurgente, afectando así temerariamente

las negociaciones de paz. Hay que tener en cuenta que los campesinos, por campesinos, hacen parte de la base política de la guerrilla. La participación se convertiría entonces en intervención>>. En relación a la tal política antidrogas de los Estados Unidos son tambíén oportunas las palabras de Marulanda Vélez (a. Tirof!,jo), pronunciadas durante la entrevista concedida a la periodista Mariela Guerrero, publicadas en la edición N° 872 de SEMANA y referidas a la pregunta: ¿ Qué interés tiene Estados Unidos en el Proceso? - Contesta Manuel Marulanda Vélez: «Hemos dicho que el fenómeno del narcotráfico no compete sólo a los países productores como Colombia, sino principalmente a los consumidores, Estados Unidos entre los primeros. Y también a los productores de las materias primas, de los precursores químicos. Pensamos que en la medida en que Estados Unidos entienda eso, tendrá que dicidir si continúa dando plata para los militares, al Ejército y la Policía colombiana para una lucha que no se hace contra el narcotráfico, que eso es, más bien, intervenir en los asuntos internos de Colombia. Eso es lo que pretendemos. Porque queremos también evitar que se convierta Colombia en un nuevo Vietnam>>.

7 . El obstáculo más difícil Los obstáculos que pueden seguir presentándose en el


proceso de alcanzar la paz en Colombia son inimaginables, pero, dadas las circuntancias que vivimos no cabe otra alternativa que la de continuar ese penoso recorrido hasta el final. Es posible vislumbrar que el más dificil obstáculo por salvar o vencer en ese largo y tortuoso camino, hasta la meta de la paz, es el lograr un cambio completo en los valores éticos y sociales de la sociedad colombiana, empezando por su clase dirigente. Un cambio que - recogiendo las enseñanzas que dejan las experiencias históricas señaladas en la reseña titulada UNA GUERRA INÚTIL, COSTOSA Y SIN GLORIA- La Endemia de la Sedición en Colombia - ponga fin a aquel establecimiento político que debido a la torpeza y codicia de sus integrantes, ha impedido la consolidación del Estado y por lo tanto, impedido que esa entidad política haya podido asegurarle a sus asociados fines esenciales tales como el goce de un nivel de justicia social que cubra plenamente a todos los colombianos. Es utópico poner en duda que las dificultades y obstáculos para continuar el proceso de reconciliación y llegar hasta la meta de la paz apenas comienzan. Apenas comienzan, porque no será raro que continúen surgiendo dificultades similares a la del enfrentamiento - concluído por fortuna

... este conflicto entre colombianos hay que terminarlo, mediante una adecuada y oportuna solución politica ...

con fecha 3 de febrero - entre el comisionado para la paz Víctor O. Ricardo y la Institución Militar, por el supuesto o real envío a las FARC - EP de una lista nominal de militares investigados por la Procuraduría General como consecuencia de su presunta vinculación con los «paramilitares>>. Apenas comienzan porque para los partidarios de la guerra no escasearán los pretextos para entrabar un proceso indudablemente complejo y dificil, pero necesario si se le quiere poner fin a una guerra inútil y desastrosa, aquella guerra que algunos consideran posible ganar o que quizá no les importa perder, debido a que, mientras ella permanezca, esos partidarios de la misma están beneficiándose, pues como dice el escritor Antonio Caballero en la edición N° 875 de la revista SEMANA, ... «hemos Uegado a un punto en el que solamente la guerra puede garantizar el mantenimiento de esa situación de iJYusticia, de la cual vive el establecimiento».

8 . Consideraciones finales a) Es irrazonable poner en duda la perentoria necesidad de parar esta guerra interna, cuyas horripilantes características están a la vista y cuyos desastrozos resultados son fáciles de vislumbrar e imposibles de evitar por un Estado sin consolidar y por consiguiente débil, debido a la carencia de unidad nacional. Es factible visualizar que, aunque los grupos armados subversivos y los ccParamilitares», motivan sus adeptos en jugosos dividendos, los


cuales para ambos bandos tienen similares fuentes, pueden así mismo apoyar su lucha en opuestas ideologías extremas, radicales e intransigentes, y transformar esa lucha en una guerra civil de propordones incalculables y consecuencias nefastas. b) No nos cabe duda de que este conflicto entre colombianos hay que terminarlo, mediante una adecuada y oportu-

La reconciliación

y la paz en Colombia, sólo podrán lograrse con base en un propósito

nacional na solución política, antes de que su detención sea tardía y sus consecuentes daños irreparables. Hay que terminarlo y a partir de ese logro empezar a consolidar el Estado, principiando por el fortalecimiento de la Unidad Nacional al rededor de una continua y generosa política de justicia social, de una correcta explotación y administración de los recursos del país, de mejor distribución del ingreso, de real solución al problema agrario, de un verdadero cambio en los objetivos y forma de gobernar el país, cambio dentro del cual se le de atención inmediata a la moralidad y eficacia del sistema judicial y a la revaluación de los

principios éticos, morales y sociales de la comunidad. Es imperioso concluir que sólo un Estado que disponga del monopolio de la fuera Pública y de una justicia confiable y respetable, puede ser garantía de la seguridad individual y colectiva de todos sus asociados y garantía de que lo pactado luego de un diálogo para alcanzar la reconciliación y la paz pueda convertirse en realidad. e) Lo reconocible hasta hoy 15 de febrero de 1999 en relación con el anhelado proceso de reconciliación y búsqueda de la paz entre los colombianos, es apenas un primer paso en el escabroso camino por recorrer. Parece ser un comienzo positivo no obstante la decisión de las FARC - EP de mantener congelado el dicho proceso en espera de condiciones no muy claramente definidas. Ese primer paso, aunque de pronóstico incierto, era necesario, porque en relación con el objetivo de conseguir la paz no pueden desecharse por riesgosas las líneas de acción disponibles. Ese primer paso era necesario y es promisorio, porque parece haberse dado con decisión y sobre la base de que al darlo y para poder avanzar, se requiere la convicción de que es perentorio hacer un cambio de 180° en el manejo del Estado. Un cambio que la mayoría del pueblo colombiano viene reclamando desde los orígenes de su República. d) Ese cambio y como consecuencia la reconciliación y la paz en Colombia, sólo po-

drán lograrse con base en un propósito nacional que incluya la reforma del «Establecimiento político)) de forma tal que sus integrantes no puedan entorpecer la consecución de los fines esenciales del Estado buscando su beneficio personal. Un propósito nacional que incluya una política de Estado que además de combatir la corrupción que destruye las posibilidades de mejoramiento de toda la sociedad y hace nugatorio cualquier esfuerzo en el campo de la necesaria y urgente justicia social, acometa a cualquier costo con firmeza y perseverancia la solución completa del problema agrario, cuyas incidencias en la lucha tradicional por la propiedad y tenencia de la tierra se extiende a la endémica violencia y al éxodo forzado del campesino hacia los cinturones de miseria de las ciudades o hacia las zonas donde se cultiva la coca por carencia de trabajo para sobrevivir. Un propósito nacional, cuya prioridad sea el afianzamiento de la unidad nacional como condición indispensable para que todo el pueblo colombiano respete y cumpla la Ley básica del Estado y le de a éste las posibilidades de consolidarse y de cumplir con sus fines esenciales. Pero tales afianzamientos de la unidad nacional y consolidación del anhelado Estado de Derecho, tampoco podrán alcanzarse si los movimientos armados subversivos y los llamados «paramilitares», con motivaciones fuera de toda consideración patriótica, se empeñan también en armar trampas y obstáculos para dificultar, aún más, el recorrido de ese tortuoso camino hacia la paz.


POLITICA

SEGUIMIENTO AL PROCESO

DE PAZ Brigadier General JOSB JAIME RODRIOUBZ R.

[ I o n la entrega de la Edición No. ] 00 nuestra Revista '/\CORE" confirma un éxito editorial que muy pocas publicaciones logran alcanzar en nuestro medio y, más aún, aquellas de este género que exige a sus colaboradores una condición profesional especializada sobre temas ciertamente ignorados por muchos como son los relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional y con las fuerzas Militares. Aparte de llegar a este zenit cumple también esta Revista 25 años contínuos de publicación (Bodas de Plata), desde su aparición en Diciembre de 1973. f:stos dos hechos tienen importancia especial para nuestra Asociación y, por ello, los destacamos como realizaciones positivas de indiscutible proyección en su destino. Invitados a participar con un artículo recordatorio de nuestra gestión como antiguos Directores de la misma, nada más oportuno y leal que empezar reconociendo que el ge-


neroso llamado del Señor Brigadier General RAUL MARTINEZ ESPINOSA , en su condición de Presidente de ACORE, para ofrecernos este cargo, nos dispensó el honor de suceder al Señor General ALBERTO RUIZ NOVOA, su fundador y primer director, cuando decidió retirarse de la Presidencia de la Asociación y de la Dirección de la Revista, luego de 10 años de fructífera labor en pro de los objetivos de '~CORE" y de la orientación de esta publicación, lo cual él supo sobre dimensionar y pro-

La D irección de la Revista adoptó, desde el principio, una posición eminentemente crítica en defensa de las Instituciones militares

yectar al futuro con singular visión y acierto para llevarlas a la destacada posición que hoy ocupan a nivel nacional e internacional, frente a organizaciones similares con las cuales seguimos manteniendo cercanas relaciones e intercambios continuos.

Bien señalamos, por lo mismo, en el primer empeño editorial cumplido en Marzo de 1984 cuando, en justo reconocimiento, anotamos lo siguiente, al referimos a la labor cumplida en este campo por el Señor General RUIZ NOVOA : "Sabedores de que si bien es cierto que deja ahora y por voluntad propia la Dirección de la Revista, no podrá en cambio dejar jamás de considerar como propias estas páginas que él mismo fundó y cubrió con su mística y devoción profesional, lo cual nos lleva a decirle que confiamos en seguir contando con su inteligente y continua colaboración". Reto en verdad dificil de cumplir por nuestra parte, dadas las razones expuestas, lo tomamos como acicate de superación a fin de corresponder debidamente a la confianza otorgada y para no decaer en esta empresa de singular proyección institucional y personal, por sus alcances y motivaciones profesionales que nos llevaron a comprometernos con devoción y entrega plena a esta nueva experiencia de serenas reflexiones y análisis sobre la vida nacional, las acciones gubernamentales y los distintos factores que venían afectando la normalidad y la imagen del país a nivel internacional. Desempeño iniciado a partir del mes de marzo de 1984 (Edició n No. 42) y finalizado también en marzo/95 (Edición No. 84), cubrió 11 años continuos de labor gracias al reno-

vado aliento dispensado por los sucesivos Presidentes de la Asociación, Señores: Brigadier General GABRIEL PUYANA GARCIA, Brigadier General ARMANDO PINZON CAICEOO, Contralmirante LUIS CARLOS JARAMILLO PEÑA y Coronel ALfONSO RINCON ALDANA, ante quien presentamos renuncia irrevocable de este cargo en abriV95, a fin de permitir que otros compartieran la misma honrosa responsabilidad, con el aporte de nuevas luces que permitieran su necesaria evolución. Convi e ne señalar que nuestro desempeño en la Dirección de la Revista adoptó, desde el principio, una posición eminentemente crítica en defensa de las Instituciones Militares, visto que desde esa época se buscó desconocer su sacrificada entrega al servicio exclusivo de la Patria y las Instituciones legitimas sometiéndolas a injusto tratamiento y a reprobable escarnio público, por parte de algunos órganos de expresión de la Capital de la República como orientadores de la opinión ciudadana, lo cual llevó a la Confederación de Retirados de las Fuerzas Militares y Policía Nacional de Colombia "CONFECORE" a pronunciarse públicamente mediante comunicado en el cual advertía, con criterio visionario, el peligro que representaba para el país menoscabar la moral de las Fuerzas Militares, como Instituciones legitimas e insustituibles del Estado en los ordenes fijados por la Constitución Política de la Nación.


Bajo esta recta intención como guía nos impusimos la tarea de escribir las notas editoriales respectivas a título personal y amparadas con nuestra firma, a partir de la Edición No. 47 (diciembre de 1984) pese a haberlas iniciado en anónimo desde marzo del mismo año (Edición No. 44), a raíz de unos severos comentarios aparecidos en el Diario "El Espectador", en tos cuales se exaltaba la franqueza de tos hechos denunciados en nuestra Revista, lo cual llevó a identificarnos desde entonces, a fin de asumir la consiguiente responsabilidad por nuestras críticas, dado que no era lógico que la Asociación o la Revista asumieran tales riesgos. Sentadas, pues, estas premisas nos queda la satisfacción de haber actuado siempre bajo criterios rectos de censura admonitoria, frente a un deterioro social paulatino y creciente debido al fortalecimiento inusitado y alarmante de las cuadrillas bandoleras, al punto de llegar a convertirse en verdadero peligro para la estabilidad del país. Esta actitud nos permitió ejercer el derecho de objetar todas aquellas decisiones de Gobierno que ponían en peligro inminente la Seguridad del Estado y de la sociedad en general, a pesar de las reiteradas recomendaciones del alto mando militar, especialmente a partir del mandato presidido por el Doctor BELISARIO BETANCUR CUARTAS (19821986) quien torció el rumbo del

país, infortunadamente, al interferir los juicios que se venían adelantando contra tos subversivos, durante el cuatrenio del Doctor JULIO CESAR TURBAY AYALA (19781982) y al liberarlos de las cárceles donde purgaban penas por delitos comprobados plenamente e investigaciones en curso por actos terroristas que atentaban, incluso, contra la propia riqueza nacional. Así el mentado "Mandato con Equidad" como buscó llamar a su gobierno el Doctor BETANCUR CUARTAS y al que de paso te asignó "Un vasto horizonte de perdón y una capacidad inmensa de reconciliación", no halló eco en las filas opuestas de la subversión, favorecida con tantas concesiones presidenciales y que, lejos de agradecer buscó su propia expiación en el Palacio de Justicia tomado a sangre y fuego en noviembre de 1985 para juzgarlo, con sentencia de culpa ya dictada, que costó en cambio, la vida de Magistrados, civiles y soldados abatidos por tos asaltantes e incendiarios del palacio, cuando iban a caer en manos del Ejército. Su manifiesta contemporización con tos subversivos y su falta absoluta de visión sobre el porvenir de la República, llevaron al Expresidente ALfONSO LOPEZ MICNELSEN a señalar "El cambio de valores advertido en esta administración, la intolerable situación en que vivimos en la que va desapareciendo el Estado como Institución tutelar de los dere-

chos individuales y la realidad, un tanto dolorosa, de que si antes se amenazaba con la Guerra, ahora se amenaza con la Paz" y a expresar también su preocupación al advertir que "El país no está en manos del Presidente de la República. lfay unas fuerzas anárquicas que si no se llegan a controlar, a dominar, son las que saben hasta donde nos llevan". Su política de recorte a los gastos de defensa, por otra parte, contribuyó notablemente a restarle capacidad de acción al instrumento militar y a aumentar, por esta misma causa la de los subversivos que aprovecharon dicha coyuntura para reorganizarse y pasar a la ofensiva desde entonces. Se inició así un largo calvario, de ignominia y lutos sin razón, por sangre injustamente derramada en lucha fratricida que no tendrá perdón. Como era presumible, el balance final de este mandato que buscó "no practicar la arrogancia y hacer que el poder del Estado sea una fuenatnmquUaenbWKade la paz en la justicia", no podía arrojar saldo diferente al de la expectativa e incertidumbre sobre el destino futuro de la paz, frente a un enemigo que ha sido más audaz y visionario en la conquista de asuntos favorables a su causa. Recibido por el Doctor VIRGILIO BARCO VARGAS (1986- 1990) semejante legado, su gobierno de "Partido -


cional buscó este Gobierno los mecanismos legales necesarios para enfrentar a los violentos. Su plan de paz un poco extemporáneo (septiembre-88), permitió, de todos modos, adelantar sucesivos diálogos regionales con participación activa de la sociedad civil para buscar soluciones a la delicada situación de Orden Público que seguía afectando la normalidad interna por la creciente acción criminal de los grupos armados. Con la entrega de armas, controlada por la internacional socialista, para la consiguiente fundición del futuro monumento a la paz y su disposició n a una nueva lucha por caminos diferentes a los que venía transitando años atrás, el movimiento subversivo M19 pactó la paz con el Gobierno y se aprestó a la reincorporación ciudadana como una nueva opción política en Colombia.

Las Fuerzas Militares lograron recursos que le p ermitieron mejorar su logística. Oposición" y su slogan de "Mano tendida y pulso f"lrme" no logró avances significativos en materia de paz, aunque si hubo cambio de actitud hacia las fuerzas t-lilitares al asignarles los recursos que le permitieron superar la difícil situación a que habían llegado durante el Gobierno anterior y mejorar con ello su logística, en aras de una mejor capacidad operacional contra la subversión como en efecto sucedió, volviendo a tomar la iniciativa con éxitos parciales que frustraron las constantes arremetidas bandoleras ocasionando serias bajas a la subversión al punto de imponerle proponer la suspensión de operaciones para buscar un acuerdo nacional de paz, mientras lograban reponerse de los descalabros sufridos a manos de la fuerza pública. Con la propuesta de un Estatuto Antiterrorista para contrarrestar el accionar subversivo que a ello había llegado y la consulta para una reforma Constitu-

Al final de su mandato el DR. BARCO VARGAS entregó un inventario de farsas orquestadas por las FARC en su aparente disposición de paz, mientras a espaldas incrementaba sus capacidades de acción para seguir la lucha en busca del poder. Con el relevo intempestivo del alto mando militar y su lacónico postrer mensaje al Congreso donde señalaba "Hemos depurado significativamente las Fuerzas Armadas de aquellos elementos que las habían traicionado con su conducta inaceptable" tejió un manto de dudas sobre la Fuerza Pública, en detrimento de su acción abnegada y siempre inteñerida por la acción política cuando se avecinaba un triunfo militar. Entregada, a su turno, tal herencia al Doctor CESAR GAVIRIA TRUJILLO (1990- 1994) no cabía esperar resulta-


dos inmediatos en el orden de la paz, abiertamente torpedeada por las FARC, ELN, EPL y otros grupos sediciosos. Su primera invocación al respecto en el discurso de posesión ante el Congreso dejó flotando este mensaje "Lucharemos para devolverle al Estado el monopolio de la fuerza, sin duda uno de los pasos más significativos para acabar con la violencia". Con un claro propósito de tomar decisiones de fondo en muchos ordenes el nuevo mandatario inauguró su administración como el "Gobierno del Revolcón" y así lo confirmó durante su ejercicio destacándose como hábil político. En el marco de la seguridad interna prometió liderar personalmente los procesos respectivos de carácter político y social, indispensables a este fin, y en tal sentido logró convocar la Asamblea Nacional Constituyente que en vez de reformar la Carta Magna de 1886 expidió la nueva Constitución que nos rige desde 1991. Desde el punto de vista de la paz aprobó adelantar diálogos con los alzados en armas y a ellos dio inicio en Cravo Norte y después en Caracas y Tlaxcala hasta cuando las FARC en su doble juego de dialogar por la paz y al propio tiempo actuar contra ella, obligó al Gobierno a suspenderlos indefinidamente ante el asesinato vil y execrable del exministro ARGELINO DURAN

QUINTERO cometido por ellas, luego de secuestrario y exigir rescate por su liberación. En cuanto al aspecto militar se refiere autorizó la "Operación Colombia", dirigida a la toma de ((Casa Verde>>, fortín de las FARC convertido en zona independiente vetada a las autoridades y control del Gobierno hasta su caída por esta acción que, como se esperaba, motivó falsas acusaciones ante organismos internacionales proclives a la izquierda bajo la fachada de defensores de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario. El auge subversivo durante este Gobierno llevó por ello al Expresidente LOPEZ MICHELSEN a expresarse como sigue: "f1ientras el establecimiento o el sistema se divide en un sinnúmero de posiciones, la subversión unificada coincide alrededor de su "Lucha por la Paz" como instrumento de penetración y anarquía de las FUerzas contrarias». Con este lánguido balance sobre el proceso de paz terminó el "Gobierno del Revolcón". Llegado al poder, en dura competencia electoral, el Doctor ERNESTO SAMPER PIZANO (1994- 1998) su gobierno del "Tiempo de la Gente" perfiló una nueva política de paz basada en ciertos requisitos de mutuo compromiso por parte del gobierno y de los grupos armados, pero cuestionado desde el inició su mandato

con la duda de participación en su campaña de dineros provenientes del narcotráfico, que dieron origen al escandaloso "Proceso 8000" que a tantos personajes del entorno político comprometió, no pudo escapar a esta afrenta pública y ello lo llevó a ser juzgado por el Congreso Nacional. Sembrada la semilla de desconfianza en la legitimidad de su acceso al solio Presidencial de la República, pese a la discutida y discutible sentencia absolutoria dictada a su favor, poco pudo avanzar en relación con la Paz debido a que la subversión armada rechazó por ilegal su elección, declarando su negativa a negociar con un gobierno considerado como espúreo y que carecía de autoridad moral para orientar este proceso. En este trance su administración se vio afectada por cuenta de la descalificación de sus orígenes con graves consecuencias que minaron su programa de Gobierno al punto de obligarlo a adoptar una posición totalmente defensiva para sostenerse en el poder, a todo trance. Deteriorada visiblemente su imagen tuvo que plegarse a todas las demandas exigidas por los distintos grupos de presión y dentro de éstos se vio forzado a ordenar Jos despejes territoriales impuestos por las FARC para entregar varios soldados e infantes de marina capturados en operaciones de


... Las Farc han congelado su participación en las conversaciones, hasta tanto no se liquide a las Auto Defensas Unidas de Colombia.

asalto contra puestos militares, no atendiendo al concepto contrario del mando militar a este respecto por las futuras consecuencias que ello acarrearía, tal como se viene advirtiendo en la actualidad. Con muestras de cesarismo innecesario contra el Señor General HAROLD BEDOYA PIZARRO por su lealtad y franqueza en tal sentido y con el halago de las máximas jerarquías para quienes ocuparan en el futuro los comandos superiores de las fuerzas Militares y la Policía Nacional concluyó su período presidencial el DR. SAMPER PIZANO, sentando precedentes muy peligrosos para la paz, dadas las muestras de debilidad y falta de unidad del Estado en tal sentido. Hoy, bajo la Presidencia del DoCtor ANDRES PASTRANA ARANGO (1998-2002), el anhelo de paz entró en nueva etapa critica, a

nuestro parecer, por otorgar todo y aún más de lo exigido por la subversión en un intento de audacia personal que, pese a su indudable buena fe, puede traerle al país serios problemas futuros, dado que el generoso aporte de su parte al haber buscado, como Presidente electo, un contacto directo con Tirofuo y el mono Jojoy, contribuyó a reforzar su status político y militar a un punto tal que los llevó a decir que se consideraban un "Gobierno dentro del Gobierno", lo cual señala que en manos de las FARC ha quedado la iniciativa del proceso de paz ya que, según el exministro JAIME CASTRO ellas son las que fuan la "medida y el tiempo" a este respecto. Como bien lo registra el "Epílogo" del segundo 1bmo de "Memorias" del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares. "Conviene adelantar un juicio sereno al


respecto pues mientras el Gobierno accede a todas las exigencias de la subversión, las FARC han congelado su participación en las conversaciones, hasta tanto no se liquide a las Auto Defensas Unidas de Colombia "AUD", como si fuesen un organismo del t;stado, por constituir hoy su enemigo real y el ELN ha declarado roto su acercamiento con la administración actual por no acceder a su petición de despeje de 4 municipios del sur

Se hace perentoria la

necesidad de un cambio profundo en la política de paz antes de que sea

demasiado tarde

de Bolívar para realizar una convención nacional, pactada a su acomodo en Alemania, para la cual nunca se tuvo en cuenta la participación, ni presencia del Gobierno". "Tomada en cuenta, ahora, la amañada y calculada posición adoptada por los Grupos Subversivos al no

prestarse a actuar de consuno en este proceso, ello habla muy claro de sus propósitos de continuar "pescando en rio revuelto", a fin de dilatar y hacer aún más dificil, oneroso e incierto el resultado del proceso y las soluciones favorables esperadas". "Con fundadas razones planteamos, por ello, la tesis un tanto pesimista, de que 'Todo es susceptible de empeorar", al evidenciar que los propósitos de paz lejos de confirmarse se complican y confunden cada dia más ensombreciendo el porvenir de la República". "Sin desconocer la firme voluntad del Señor Presidente en tal sentido, no creemos que él solo pueda liderar semejante empeño de hondas rafees políticas, económicas, sociales y militares, lo cual nos lleva a vaticinar que de no sortear con éxito esta situación critica, con la participación activa de todas las instancias del poder nacional se pondrá en peligro la Soberanía, por cuenta de los despejes territoriales exigidos por la f'ARC y en demanda por el ELI'f y la misma supervivencia del Sistema Democrático dadas las amenazas y proyectos subversivos, públicamente anunciados desde años atrás. Como evidencia de lo expuesto las recientes declaraciones formuladas por Tirofyo, ponen de manifiesto su vieja y sólida esperanza de entronizar en Colombia un nuevo sistema de Gobierno "Simplemente por-

que nuestra plataforma es socialista" y lo con{uma todavía más al señalar que "desde hace unos meses lanzamos la creación del movimiento Bolivariano por la NUEVA COWMBIA" con la advertencia premonitoria de que "Estamos convencidos de que la hora llegará algún día". Con semejante augurio y con su reiterada posición para que el Congreso apruebe una ley permanente de canje, cabría confiar en la disposición sincera de los grupos armados para pactar la paz y volver a la vida ciudadana? No creemos que ello sea posible, pese a la reiterada voluntad del Gobierno en tal sentido, ya descalificada por el mismo sujeto, al atreverse a expresar lo siguiente:

"Estamos conscientes del dilema ante el cual estaría el Presidente en medio de críticos y asesores, como el alto comisionado para la paz, VICTOR O. RICARDO; los militares y los parlamentarios. Declaró la construcción de la paz como una prioridad de su mandato y ahora desconoce como marchar hacia adelante. Et>dríamos pensar en una presunta buena fe del Presidente, pero son muchos los factores en juego. Ni aunque quisiera, podría destinar los recursos necesarias al proceso de paz". No obstante lo anterior, los últimos sucesos protagonizados por las FARC con el vil y


cobarde asesinato de los tres indigenistas norteamericanos, protectores de las tribus U 'Wa en Santander, puede prestarse a un cambio en las conversaciones de paz, favorable al Gobierno si sabe aprovechar la posición negativa en que se colocaron ante los Estados Unidos como "Terroristas Asesinos" y sí, por otra parte se supera prontamente el impase con el Presidente de Venezuela a fin de aumentar su capacidad negociadora con la subversión con miras a reorientar la agenda respectiva. Conscientes, desde luego, de que en solo 8 meses de Gobierno no pueden esperarse resultados mayores en un conflicto de tantas

implicaciones como el que nos afecta desde hace tantos años, si podemos decir que se hace perentoria la necesidad de un cambio profundo en la política de paz antes de que sea demasiado tarde, pues retardados ya estamos desde hace años, a fin de actuar como corresponde hacerlo un Estado comprometido con el porvenir de su nación.

manos ha quedado nuestra Revista al encargarse de su Dirección al Señor MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ y al poder seguir contando con la ayuda invaluable del Señor JAIME CUBILLOS C. su Director Editorial desde la primera edición hasta la fecha, lo cual relieva su devoción e interés permanente en este empeño.

A fin de no seguir argumentando sobre temas que a otros compete hoy analizar, como voceros de nuestra Asociación, y también para no salirnos del tema relacionado con nuestro ejercicio como antiguos Directores, de esta importante publicación, sólo nos resta agregar que en buenas

Al cerrar, por ello, esta ligera remembranza hacemos votos por la continuidad de esta empresa llamada a perpetuar el pensamiento de los militares en retiro, en torno a temas fundamentales de la Patria, las Fuerzas Militares y nuestros propios intereses profesionales.

La educación del que comanda gentes de armas es excepcional, como lo es, en menor grado el soldado. Nada de lo que ocurre en las unidades militares deja de tener sentido. lbdo es preparación constante para el minuto de riesgo y de muerte. En cambio la educación de los paisanos es para la paz, el disentimiento, la controversia, el trabajo sin riesgos, y no es necesaria una tan rígida disciplina. Obedecer es fundamental, Dásico, insustituíble en la unidad armada, porque cuando se está ante la muerte, o en la batalla, discutir es perder la empresa. Es muy peligroso que se desobedezca una orden, que, por insensata que parezca, ~ecutada por cien o mil hombres con rigurosa disciplina puede conducir a la victoria o a minimizar el desastre. La acción guerrera necesita rapidez, unidad, decisión inmediata, y todo eso no da tiempo para juzgar todos los aspec.. tós de la cuestión. La preparación militar requiere, pues, que el que dé las órdenes haya aprendido a darlas sin vacilar, y tenga hasta donde es posible, todo previsto, y que el que las recibe lás ejecute sin dudas ni controversias.


POLITICA

LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO Contralmirante JUA!f PABW RAIRAN Hf:Rl'fA!'fDEZ

INTRODUCCION

~~e

titulado este artículo LA PAZ EN MEDIO DEL CONFLICTO, por considerar esa situación como un común denominador representativo de la inestabilidad y del desorden en que hemos vivido los colombianos durante los últimos casi cuarenta años, condición que se ha convertido en una posición más o menos permanente desde nuestra independencia. He propuesto este tema de reflexión por considerarlo de actualidad, por que en conciencia estamos involucrados dentro de la crisis que atraviesa el país y por que hay que descubrir por que estamos dentro de este callejón sin salida.

Podemos repetir que la indiferencia, la indecisión y la falta de voluntad en los niveles de gobierno, para contrarrestar, neutralizar y aún para eliminar actividades irregulares, le die-

Debemos aceptar la debilidad del origen de nuestra nación y posterior Estado

como derivada de una situación de inconformidad

ron tiempo, espacio y ventaja a los grupos al margen de la ley, que éstos aprovecharon para crecer y fortalecerse nacional e internacionalmente, en contra de los intereses de la nación, pero tenemos que seguir explorando más para encontrar el verdadero motivo de nuestra intolerancia. Debemos reconocer que quizá por efectos de nuestra inconsciencia, despreocupación y falta de nacionalismo sano, hemos dejado al país, durante muchos años, en manos de intereses y ambiciones oscuras, ilegales y oportunistas; y, por nuestro egoísmo, hemos llevado a nuestra nación a un desgaste moral y económico progresivo que la pueden llevar a su desmembración o a su total desaparición.


Vemos cómo hoy, por efecto de los graves problemas que la aquejan, ha sido aislada y declarada peligrosa para los países limítrofes y para la región, con el riesgo de ser intervenida por fuerzas internacionales de paz, como ha ocurrido en otros lugares del planeta. Que tal nuestro país intervenido por tropas nicaragüenses o africanas de los ejércitos de paz de las Naciones Unidas. Los lectores se preguntarán, ¿y ustedes los militares qué hicieron o han hecho para la solución del problema que se plantea? A lo cual tendríamos que contestar: los profesionales de las armas, que sirvieron a la nación por muchos años en forma permanente, como Oficiales, en los diferentes cargos de comando de las fuerzas Militares y quienes por el hecho de su actividad vivieron en persona el problema de orden público,, llegaron hasta donde las disposiciones emitidas por los gobiernos de turno, se lo permitieron. 'Tendría que agregar que ahora, desde la situación de retiro, exponemos puntos de vista mediante escritos a las diferentes entidades o comunicados de prensa, que esperamos sean leídos. Además, debo hacer notar que en nuestra agremiación hay Expresidentes, Exministros de Defensa, Excomandantes Generales y de las Fuerzas Militares y funcionarios que fueron de los más altos niveles en la organización del Estado,

poseedores de grandes conocimientos y magnífica experiencia en el tema que nos ocupa, que merecen ser escuchados, por que los pronósticos que hicieron a su debido momento se han cumplido. ~TECEDENTES

No creo necesario hacer un recuento de todas las situaciones de conflicto y de guerras internas que ha vivido el país desde sus albores como nación independiente, pero sí hacer una visión muy rápida de su historia de violencia. Como primer punto debemos empezar por aceptar la debilidad del origen de nuestra nación y posterior Estado, como derivada de una situación de inconformidad contra mandatarios delegados violentos e implacables y no de una verdadera revolución con nombre propio y principios de orientación política que le permitiera desarrollar una típica y fuerte personalidad nacionalista. Un documento redactado por CAMILO TORRES Y JOAQUÍN GUTIÉRREZ expone lo siguiente «Los motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de la soberanía, remover las autoridades del nuevo Gobierno, e instalar una Suprema Junta bajo la sola denominación y en nombre de nuestro soberano Fernando VIl y con independencia del Consejo de Regencia y de cualquiera otra representa-

cton». No se propició entonces un rompimiento total sino un reconocimiento. La extensión y aislamiento territorial de sus provincias, la dispersión y variedad de sus núcleos humanos, las dificultades de su intercomunicación forman parte de esa debilidad y falta de unidad de criterio en las aspiraciones de libertad e independencia total. Sólo el genio de. Bolívar en su sueño de grandeza señala un norte y además de expulsar al cruel enemigo que vino a cobrar con muerte y destrucción las aspiraciones de libertad, logró unir las provincias dispersas, pero no alcanzó su consolidación política. Como consecuencia transcurrieron más de setenta años, después de su muerte, en medio de una guerra fratricida alimentada por la ciega búsqueda de poder y riqueza por parte de los caudillos. Esa falta de solidez política es otra debilidad que, a diferente nivel y causa, se sigue presentando. Le sigue la lucha protagonizada, ya no por ejércitos regulares ni de partido, sino por grupos extremistas que apelan a la violencia para calmar su sed de venganza y ejercen lajusticia por sus propias manos; esa situación se genera como consecuencia del triunfalismo de partido y la «agitación laboral campesina y obrera propiciada por el comunismo». Ese espíritu de venganza no ha desaparecido, constituyéndose en un factor



grupos subversivos. Somos ingenuos e indiferentes. Ultimamente, en una nueva modalidad, la guerrilla ha propiciado e impulsado la participación de representantes de la llamada sociedad civil, en los procesos de paz y en los diálogos de paz regionales, comprometiendo y rompiendo la neutralidad de esa sociedad. Del recuento de las anteriores situaciones de conflicto en que ha vivido nuestro país, podemos destacar las siguientes como debilidades: el bajo nivel de nacionalismo, las ambidones de poder y riqueza, el espíritu de venganza

y eliminación, la carencia de ideologías y políticas sólidas, la falta de un propósito nacional, el aislamiento regional y el rompimiento de la neutralidad de la llamada sociedad civil. Las anteriores consideraciones me llevan a plantearles la siguiente hipótesis: Bajo las condiciones de su ideología y su objetivo por la toma del poder, la subversión muy hábilmente ha comprometido a la sociedad civil para hacerla parte del conflicto y ha roto su neutralidad haciéndole ver que por la poca efectividad de las fuerzas del orden y la debilidad del gobierno, la guerrilla puede manejar la situación a su antojo e imponer sus condiciones.

La injusticia social ha sido factor permanente de

conflicto

Estoy seguro que todos los lectores, interesados en el tema de la paz, estudiosos y preocupados por la situación del país tienen su propio concepto. No pretendo establecer una polémica ni dictar cátedra, tan solo deseo plantear unos conceptos importantes.

PUNTOS DE VISTA. La debilidad del origen de nuestra nación y el débil nacionalismo se debe contrarrestar con el fortalecimiento de los valores históricos, la exaltación del sentido de patria y el culto hacia aquellos hombres que lucharon por darnos la libertad.


Los sentimientos de venganza se pueden aminorar mediante la aplicación de una justicia real y verdadera y una educación moral sólida, con exaltación de los valores humanos. La condición de inconformidad con el gobernante no ha desaparecido, por que a pesar de los programas que se

La situación actual es crítica; hemos llegado a una encrucijada de la cual debemos salir con urgencia, porque corremos el riesgo de destruir

el país. exponen como base para las campañas electorales, por falta de solidez política sus efectos no llegan en la forma apropiada hasta el fondo donde están los necesitados; las soluciones se quedan por lo general en la superficie para beneficio de aquellos que siempre están a flote, o se dirigen hacia grupos específicos en pago de favores electorales, alimentándose con esto la constante lucha por el poder,

no por el poder como el honor de gobernar y de servir, sino el poder como medio para repartir indebidamente las riquezas del Estado. La justicia social es muy importante. El colombiano siente y lucha por su país en proporción directa a sus convicciones y a sus intereses, intereses que se consolidan con su capital intelectual, espiritual y material, calidades y cualidades de las cuales por lo general carece. El que nada tiene y fuera de eso ve frustrados sus sueños e ideales no encontrará una causa noble por que luchar. El país con contadas interrupciones, ha vivido en permanente lucha armada, que le ha costado miles de vidas y millones de su exigua riqueza . En el trasfondo los motivos que encienden la mecha sangrienta siempre va precedida de injusticias, ausencias de garantías, negación de oportunidades y favorecimientos sectarios. Y la historia se repite y se seguirá repitiendo mientras no le demos bases sólidas a la paz dentro del concepto de democracia y se atiendan las necesidades primarias y se reconozca al individuo como persona con aspiraciones. Hemos vivido dentro de un conflicto permanente donde la vida carece de valor, donde se cuelga la lápida al cuello del individuo y se le manda el sufragio antes de convertirlo en difunto; donde se

le endilga el mote de «paramilitar» a todos aquellos que por la inteligencia de algunos grupos que se creían temerosos de Dios y respetuosos de la ley, ayudan a convertir a los personajes en objetivo militar o en sujeto de secuestro productivo. Las organizaciones defensoras de los derechos humanos son de la mayor importancia, tanto durante el conflicto como en el proceso de paz, pero esa importancia debe manejarse dentro de una completa imparcialidad y guardándole culto a la verdad y respeto al debido proceso. La noticia prefabricada, la entrevista pagada y orientada a intereses no muy claros, es otra forma inconveniente para los intereses de la comunidad en general y atentan contra su estabilidad.

La militarizadón de sus fronteras está en el campo del derecho de cada uno de los países limítrofes; pero, corno estas operaciones militares son un hecho derivado de la creciente preocupación internacional por la peligrosidad de Colombia, nacida de la subversión y la debilidad del Estado para controlarta y destruirla, ha llevado a que nos aíslen militarmente como país problema. A pesar de las abiertas declaraciones de los gobiernos vecinos, quienes manifiestan que éstas son medidas tomadas para controlar las posibles incursiones de la subversión a su territorio o las acciones que favorezcan sus actividades en las res-


pectivas áreas de frontera, la situación es preocupante de por sí y puede llevar al país a exponerse a un enfrentamiento o a una intervención militar de tipo internacional. La situación anterior no exime a las Fuerzas Militares de la responsabilidad constitucional que tiene en todo el territorio nacional y por esta razón tendrá que emplear parte de su fuerza para ejercer presencia en las áreas fronterizas críticas. El costo de la guerra se está representando solamente con la magnitud del presupuesto que se le asigna a la Fuerza Pública, para que cumpla su misión constitucional de restablecer la seguridad, el orden y la paz, pero no se tiene en cuenta que mantener la paz también genera un

costo que siempre será significativamente proporcional al riesgo de perderla.

CONCLUSIONES La paz es una consecuencia o efecto de la finalización de un conflicto o de la disminución progresiva o eliminación de las fuentes generadoras o factores o causas que lo alimentan. FOr lo tanto hay que trabajar para eliminar esos factores. Los derechos humanos no deben actuar parcializados dando la sensación de ser organizaciones pro subversivos, ni anticiparse a emitir conceptos basados únicamente en indicios que están siendo investigados. Es recomendable que las organizaciones de derechos humanos no aparezcan siempre como enemigas de la Fuerza Pública ni del Gobierno y favore-

cedoras permanentes de elementos contrarios a la ley. Vemos que la situación actual es crítica; hemos llegado a una encrucijada de la cual debemos salir con urgencia, porque corremos el riesgo de destruir el país y al final de cuentas todos habremos perdido. Nuestro problema es ayudar a comprometer a toda la nación en la conquista de la paz. Con decisión, cada uno de los colombianos en su respectiva área de influencia y a su nivel y siguiendo el camino que le corresponde recorrer, debe ir eliminando todos los factores perturbadores de la paz. Tenemos que reconstruir nuestra estructura democrática con bases firmes, para que tengan cabida, en una forma justa y humana, todos los habitantes de este hermoso país.

'Jeniendo en cuenta la presente situación del mundo, se hace más importante . que nunca poseer una Información completa sobre la cual se pueda determinar el despliegue más económico de las Fuerzas Militares, disminuyendo al mínimo las posibilidades o ventajas de una agresión por sorpresa y asegurando el empleo más efectivo de tales fuerzas donde quiera que la necesidad así lo exija. Una inteligencia adecuada constituye la base fundamental para calcular los riesgos, formular Jos planes, desarrollar el material requerido, localizar tos recursos y dirigir las operaciones. No se necesita penetrar el aire enrarecido de la política internacional para comprender la importancia de la información y del conocimiento oportuno. Todos necesitamos alguna clase de información en alguna ocasión; en los negocios, en nuestros tratos privados, inclusive en las fases más íntimas de nuestra vida personal hay un proceso mental que nos lleva a adquirir conocimientos. General MA1Tl1EW B. RIDOWAY


GEOPOLITICA

LA GEOPOLITICA EN PERSPECTIVA Mayor General JOSE ROBERTO IBAÑEZ SAffCHEZ.

t l l hecho de que durante la Segunda Guerra Mundial la geopolítica hubiera alcanzado su mayor expresión en la Escuela de Munich del general KARL HAUSHOFER, orientada por las teorías organicistas y deterministicas del Estado, por el expansionismo - «Lebens Round»- y por el supuesto mítico del nazismo sobre la superioridad racial aria, llevó a las democracias occidentales a ignorarla y a desconocerle calidades científicas. fue tan fuer-

Ni siquiera la super potencia

prevalen te, los Estados Unidos, puede vanagloriarse

de autosuficiencia te esta tendencia en las dos décadas de postguerra, que se llegó a identificar a la

geopolítica con la geografía política o se diseminó su contenido en otras disciplinas de la ciencia política. Superada esta tendencia con la clasificación de la geopolítica en distintas escuelas, han surgido otras circunstancias que tienden a orientar esta rama de las ciencias políticas en el mundo presente y por venir. Circunstancias derivadas de los progresos de la ciencia y de la técnica y del derrumbe del sistema socialista en Europa oriental con la consiguiente desintegración de la Unión Soviética y la unificación alemana, que le han dado prevalencia al sistema demoliberal capitalista, hasta constituirlo en modelo de la organización política del mundo futuro, mientras la globalización de la economía y el conflicto Norte-Sur determinan nuevas formas de relaciones internacionales. Porque el imperio de la ciencia y de la técnica así como el de la democracia como forma de gobierno y de vida social del presente y del futuro, universalizan la sociedad, las costumbres y sistema de valo-

res y hacen que los intereses del hombre y de la comunidad política se desdibujen y que los Estados sean cada vez más uniformes e interdependientes. Ni siquiera la superpotencia prevalen te, los Estados Unidos, puede vanagloriarse de autosuficiencia, menos los países en vía de desarrollo, caracterizados justamente por su dependencia de los poderosos, a través de las empresas multinacionales y transnacionales, cuyas decisiones resultan más trascendentales que las disposiciones de los respectivos gobiernos. fue la multinacionalidad en función de la economía lo que proyectó la coyuntura internacional de las tres últimas décadas hacia la formación de grandes bloques económicos como la Comunidad Europea, el Japón y sus satélites orientales y NAFTA, liderada por los Estados Unidos, dejando al resto de países sin otra opción que la de asociarse para constituir mercados con posibilidad de competir, o seguir aislados y poner en riesgo su propia supervivencia. En este marco,


la geopolítica será cada vez más geoeconomía. Sobre todo las empresas multinacionales derivadas de la globalización, hoy se convierten en el gran motor de la transformación de las relaciones internacionales con efectos varios en cada Estado y asumen una potencia económica, un volumen de producción y una diversidad y amplitud de productos que rebasa los límites estatales y afecta la soberanía nacional. Pues al mismo tiempo que sustituye la dependencia político-militar (colonialismo) por la dependencia económica, establece redes de localización productiva, financiera, de influencia y presión, que bien podemos señalar como formas neocolonialistas. 'Jales condiciones, socavan las estructuras tradicionales del Estado- Nación y desdibujan presupuestos básicos como los de soberanía y fronteras. Por cuanto el primero cede gran parte de su campo de acción a los intereses económicos de los bloques de Estado y de las empresas multinacionales y el segundo adquiere connotaciones diferentes, al no ser las fronteras simples líneas divisorias, sino franjas de territorio que tienden a unir antes que a separar a los Estados vecinos. Por otra parte, el cambio del sistema bipolar al unipolar, la vigencia universal de la democracia y la globalización de la economía, sugieren al menos en los grandes bloques de

La confrontación entre Estados Arabes e Israel indica la reducción de posibilidades de una guerra generalizada .

Estados desarrollados, un desvanecimiento formal del afán bélico, por la menor probabilidad de guerra entre naciones ideológicamente afines y por los intereses económicos que se juegan en la competencia mercantil. En el pasado sistema bipolar, las dos superpotencias se disuadían mutuamente con su poderoso arsenal nuclear y ante el temor de una confrontación directa, preferían extender sus tentáculos a las áreas de tensión o de crisis, mediante estrategias de aproximación indirecta. En el presente, la perplejidad e incertidumbre predominan por el vacío


de poder dejado por la desintegración de la URSS, cuya capacidad militar se ha visto reducida y parcelada en los diferentes Estados que la constituían, algunos de ellos con capacidad militar y fuertes antagonismos. Razón de más para que futurólogos como Francis Fuckuyama, Alvin 1bfler y Paul Kennedy, conciban los grandes conflictos del porvenir en el marco de la competencia económica, y conminen la guerra, al menos en la concepción clásica, masiva y generalizada de Clausewitz, a ser cada vez menos probable y más limitada en tiempo, extensión geográfica y dimensión militar. Tal como

En el presente, la perplejidad e incertidumbre predominan por el vacío de poder dejado por la desintegración de la URSS parecen confirmarlo los conflictos de la presente década en el Golfo Pérsico, en Yugoeslavia, en algunas exrepúblicas soviéticas, en el Africa y en América Latina. En ellos se observa en alguna medida un mayor grado de

subordinación a organismos internacionales como las Naciones Unidas o la OTAN, que al parecer cobran lenta pero seguramente mayor capacidad para controlar los conflictos e imponer la paz hasta con la propia guerra; desde luego, al amparo de los Estados Unidos, convertido en supremo árbitro internacional. Cuando a comienzos de esta década, Fukuyama sustentado en la filosofía hegeliana consideró el fin de la historia, es decir de los grandes conflictos, expresó más la ilusión y esperanza de un mundo ideal que sólo Dios sabe si pueda llegar algún día. Porque lo que estamos viendo es que la reducción de las posibilidades de una guerra generalizada, no indica que los conflictos nacionales y las tensiones históricas del mundo al margen de las grandes potencias corran la misma suerte, tal como lo expresa la milenaria confrontación entre los Estados Arabes e Israel y actualmente el conflicto de la OTAN con Yugoeslavia. Pues las grandes potencias saben que de la misma forma como ha cambiado sustancialmente el panorama internacional, la estrategia también ha sufrido transformaciones fundamentales. La ciencia y la técnica han dado fiabilidad, precisión, movilidad y poder destructor al armamento actual, razón por la cual el desequilibrio en el campo de combate ya no se mide en términos cuantitativos sino cuali-

tativos. Los países que poseen la ciencia y la técnica militar más desarrolladas, pueden definir o controlar cualquier conflicto, más por la calidad de su armamento, material y equipo que por la masa de combatientes. Y con tales parámetros pretenden medir a los países subdesarrollados, que no poseen la ciencia y la técnica militar avanzada para conminarlos a reducir la masa de sus ejércitos, con el fin de posibilitar de manera camuflada su intervención a través de las organizaciones internacionales más notables. Por eso antes de declarar la crisis del Estado-Nación, es preferible esperar el curso que tomen los nacionalismos más arraigados como el alemán y el japonés. Si permanecen latentes, escondidos en el síndrome de responsabilidad por las guerras en que han sumido al mundo, o si con el paso de dos o tres generaciones, vuelven al expansionismo militar tradicional; o más bien aprovechan las lecciones del pasado y se dedican a liderar a Europa Continental o al Asia Oriental por las vías económicas y no por la guerra. Thmbién habría que columbrar el desarrollo del lslám, única religión que ha progresado en adeptos en el mundo desarrollado. Si persiste en su fundamentalismo, antijudaísmo y propósito unificador y aprovecha su poder económico generado en el petróleo para acceder a la tecnología nuclear y continuar constituyéndose en la amenaza del


Occidente racionalista y cristiano; o más bien sigue la línea moderada de aceptar y convivir con Israel y facilitar la vigencia de la democracia. Por otra parte, tesis como las de Paul Kennedy en su conocido libro «Auge y caida de las Grandes Potencias», tienden a demostrar cómo las naciones en la medida en que han incrementado su poder militar, han empezado con ello su declive. Thl como lo confirman los casos de las potencias ganadoras y perdedoras de la Segunda Guerra Mundial. Las primeras, por haber mantenido tan enorme poder militar, se estancaron y tienden hoy a ser rebasadas por las anteriores. Especialmente la URSS, cuya ruina y disolución se debió al haber mantenido su economía dedicada prioritariamente a sostener el fiel de la balanza bipolar. Alemania y el Japón en cambio, a pesar del estado de postración a que quedaron reducidas, lograron su recuperación ayer y hoy su preponderancia económica, al hecho de haber permanecido desarmadas durante la postguerra al amparo del poder bélico de los Estados Unidos y la URSS.

cursos de la tierra y causa las dos terceras partes de su contaminación, frente a cuatro quintas partes del mundo subdesarrollado que luchan por supervivir, sumidas en el atraso, y la pobreza, cuya salida más efectiva es la migración hacia el mundo desarrollado, atraídas sus gentes por la prosperidad. Del neocolonialismo o la ayuda efectiva dependerá la suerte del Tercer Mundo. De todas formas, los futurólogos más notables del momento, llevados de un afán pacifista coinciden en predecir los conflictos del futuro más en el campo de la revolución de las finanzas, de las comunicaciones, de la biotecnología y de la agricul tura, en las guerras comerciales entre Estados y empresas multinacionales y en los peligros medioambientales que en campo militar. Circunscribiéndonos al marco vecinal y latinoamericano, las perspectivas de la

Las naciones en la medida en que han

La geopolítica hoy está también condicionada por las grandes migraciones de población y por aspectos ambientales enmarcados dentro del conflicto Norte-Sur. Se trata de un conflicto entre la quinta parte de la población del planeta constituida por el mundo desarrollado, que consume las dos terceras partes de los re-

incrementado

su poder militar, han empezado

con ello su declive

geopolítica están mayormente supeditadas por la globalización y la conformación de bloques económicos. Porque dentro de tal escenario, no hay posibilidades para que cada país por separado pueda competir con alguna ventaja, razón por la cual nuestra Constitución Nacional consagra la integración como uno de los fines del Estado y el Pacto Subregional Andino emerge con valor supranacional. Efectivamente, ya no se trata de las retóricas del pasado sustentadas en el sueño Bolivariano, sino de una situación de supervivencia de los Estados latinoamericanos. Por ello la geopolítica tendrá que orientarse también en este marco de integración, máxime cuando estos países están ligados por valores nacionales comunes e intereses económicos afines decisivos para su desarrollo. El caso especial de Colombia es lamentable frente a la geopolítica de hoy y del mañana. El elevado nivel de violencia, de degradación social, de corrupción en la administración pública, de impunidad y de inestabilidad política a que hemos llegado, han deslegitirnado al Estado y nos impiden mirar con claridad el panorama interno, menos columbrar un futuro promisorio. Solucionar nuestros problemas internos, especialmente el de la violencia ha de ser el primer propósito nacional. Si ello no ocurre en un mediato plazo, nada podemos esperar del porvenir.


BODAS DE ORO

ORACION EN LAS BODAS DE ORO DEL CURSO «JOSE MARIA CABAL» Escuela Militar de Cadetes - 16 de Marzo de 1999 Mayor General JOSE l'1ARIA RIVAS FORERO

iSeñor y Dios mío! Permitidme, que con la sinceridad de un soldado, sea el representante del Curso «José María Cabal», para que al cumplir cincuenta años de haber egresado de la Escuela Militar, como oficiales del Ejército, implore tu perdón por nuestras faltas, levante mi voz de acción de gracias por los beneficios que de tí hemos recibido y te pida la paz eterna por los compañeros que nos antecedieron en la última marcha.

PROCER DE LA

lA

El marco que encuadra esta celebración, no puede ser mejor: la iglesia de Dios, la belleza de esta capilla santa, los rayos del sol que penetran por sus ventanales, el ambiente de esperanza que imprime la presencia de la Escuela Militar, con su joven comandante a la cabeza de oficiales y cadetes, dando sentido al lema de su estandarte patria, honor, lealtad, nuestros antiguos jefes, nuestras esposas, nuestros hijos y nuestros nietos, las almas de nuestros queridos compañeros muertos.


Momento propicio, medio siglo de haber desfilado como oficiales del Ejército, por el portal de este templo erigido al honor, que es la Escuela Militar, en donde iniciamos la sagrada carrera de las armas, para descubrir un monumento a los recursos y a la reflexión. Fresco todavía el 9 de abril, hito que divide la historia de Colombia y que determina el principio de la guerra que hoy sufrimos, empapado en sangre el paballón nacional y humeantes los escombros de la patria, veinte alféreces nada más, saldo de los ciento diez cadetes reclutas de enero de 1945, en acto sencillo pero pleno de espíritu, en la mañana del16 de marzo de 1949, recibimos del gobierno las estrellas simbólicas de la responsabilidad del mando y reafirmamos ante Dios el juramento de defender a Colombia hasta la muerte. 'Transcurrir de los años y pasar de los años, el tic tac del corazón marcó el devenir de nuestras vidas, paralelas al desangre de la patria, ante la presencia del angustioso dilema sobre la razón de la lucha entre hermanos, sin cuartel, sin ideales, que sí tuvo principio pero que parece no tener final. Lealtad a las instituciones, pero temor de poder estar al servicio de las pasiones, de ser

el sostén de un sistema condicionado a unos pocos. Temor de que en Colombia el monstruo agazapado del averno, con cara de injusticia social, sea el ídolo a quien sin saberlo se le esté rindiendo adoración. Compañeros oficiales de mi curso, unos más y otros menos, en la intensidad del tiempo y del espacio, pero con el mismo deseo de acertar, entregamos nuestra vidas al servicio de los colombianos, recibiendo como respuesta muchas veces la incomprensión y el desprecio, pero compensados siempre por la satisfacción del deber cumplido en las filas del Ejército, columna vertebral de la nacionalidad. Qué difícil es remar en contravía de la corriente, qué aventurado es creer que se ha actuado con patriotismo en el manejo del país, cuando unos pocos, los usufructuarios del caos, necesitan del río de aguas turbias para poder pescar. Miremos estos cincuenta años que han pasado entre nosotros y sobre Colombia, dejando cicatrices imborrables, medio siglo de violencia, de experimentos políticos de todo orden, de cambios periódicos de doctrinas y de desfilar de tantos personajes que parece subordinaron a sus intereses el objetivo esencial de la paz

en un país sin memoria, sin realidad y con miedo al futuro. Repacemos compañeros nuestro trasejar por la inmensa geografía de Colombia y miremos al lado del camino las mismas caras angustiadas, con los ojos llorosos y las miradas perdidas en la incertidumbre, que contemplamos en el 9 de abril; las mismas víctimas ignorantes, los huérfanos sin explicación, las vidas sin por qué, los inválidos, los miserables, la carne de cañón y a la otra vera del sendero escuchemos el silencio de los grandes ante el dolor de los pequeños, y contemplemos la ausencia de los poderosos ante el sufrimiento de los humildes. El incendio de la ciudad no se ha apagado, se ha extendido a toda la nación. iSeñor Dios de justicia! Los oficiales del curso «José María cabal», que nacimos y crecimos con los dolores de la patria, antes de ir al encuentro con los seis compañeros que descansan en la gloria de la bienaventuranza, ya en el ocaso de nuestras vidas, te pedimos que nos permitas contemplar una luz de esperanza para Colombia, con fé en un Estado honesto que con firme decisión y continuidad hasta alcanzar el objetivo, oriente todos sus poderes a la obtención de la paz y con seguridad en un Ejército renovado, poderoso, místico y profesional que le garantice la vida a la nación.


HISTORIA MILITAR

LA GUERRA DE COREA Y EL PRESIDENTE TKUMAN General ALBERTO RUIZ NOVOA

r i l a Guerra de Corea y la participación de Colombia en ese conflicto, forman parte de la historia patria de la nación y de la historia de las Fuerzas Militares de Colombia. El Ejército y la Armada se incorporaron a las Fuerzas Militares de las Naciones Unidas y representaron al pais en esa guerra que tuvo una gran importancia militar y política que solo después del desplome de la Unión Soviética ha podido apreciarse en toda su magnitud. Es por eso que resulta interesante la biografia del Presidente Truman, escrita por David Mac-Cullough, y que mereció el Premio Pullitzer otorgado en los Estados Unidos. Es ilustrativo hacer conocer, que el mismo autor escribió la historia de la construcción del canal de Panamá, con el titulo «The Path Between the Seas», que no vacilamos en recomendar como la más completa narración sobre este tema que interesa a todo colombiano educado y en el que se incluye una detallada relación de la forma como tanto el gobierno de Colombia como el de los Estados Unidos, manejaron los hechos que resultaron con el desafortunado episodio de la separación de Panamá. Como lo expresamos en nuestro libro sobre la Campaña de Corea, la indecisión de la política norteamericana en relación con la República de Corea,

Harry S. 1Tumam Ascendió a la presidencia de .Estados Unidos en 1945


animó a Norcorea a intentar la reunificación de la Península, por medio de un ataque militar. En la biografía se registra que en los últimos días de diciembre de 1.948 el Presidente dio la orden de retirar a las últimas tropas americanas que aún quedaban en Corea y como lo anota el autor «nadie le concedió importancia a esta decisión en ese momentO>>. El primero de enero de 1.9491os Estados Unidos reconocieron a la nueva República de Corea.

La Guerra de Corea tuvo una gran importancia militar g política

En los días anteriores al Día de Acción de Gracias, el autor anota que el Presidente Truman hiro uno de los nombramientos más equivocados de su Administración. Se refiere a la designación de Dean Acheson como Secretario de Estado en reemplazo del General Marshall, quién había caído gravemente enfermo. La noticia de la invasión de Corea, la tuvo el Presidente a las 9:20 de la noche por una

llamada que desde su casa de campo en Maryland le hizo Acheson a su residencia en Independence. Acheson obrando por iniciativa propia había notificado al Secretario de las Naciones Unidas para que reuniera el Consejo de Seguridad. El Presidente había tenido un día muy agitado y estaba cansado. Sin embargo su primera intención fue volar esa misma noche a Washíngton, pero Acheson lo disuadió, le pidió que hiciera lo posible por descansar esa noche y que en la mañana le tendría nuevas noticias. La noticia alarmó sobremanera a Truman y su hüa Margaret escribió sobre el partícular: « Mi padre temió desde el primer momento, que esa invasión podia ser el comienzo de la III Querra Mundial>>. El Presidente regresó a Washington a las 7:15p.m. del Domingo 25 de Junio y convocó de inmediato una reunión de emergencia. Esta reunión estuvo constituida por el General Ornar Bradley, los Jefes de Estado Mayor de las tres fuerzas, además del Presidente, Acheson y senadores Jhonson y Webb. « .El New York Times >> informó «que una atmósfera de tensión sin paralelo desde los dias de la guerra, se apoderó de la capital>>. La conferencia comenzó con un informe de Acheson y la apreciación de que si se abandonaba a Sur Corea y ésta caía en manos de los comunis-

tas, la península sería «Una daga apuntada al corazón del Japón>>. El General Bradley, quién acababa de regresar de Tokío con Louis Jhonson, declaró: «Tenemos que señalar el límite en alguna parte>> y Corea es el mejor lugar para hacerlo. Bradley opinó también que Rusia no estaba preparada para hacer la guerra y que el ataque era solo una prueba para los Estados Unidos. Según el historiador no hubo ninguna observación contraria a esta propuesta que fue acogida por el Presidente Truman. Sin embargo el Almirante Sherman, Jefe de la Armada y el General Vandenberg, Jefe de la Fuerza Aérea, propusieron solamente un ataque naval y aéreo y se opusieron al empleo de tropas terrestres. Los Generales Bradley y Collins manifestaron su total desacuerdo con esta opinión. Como resultado de la reunión se ordenó al General MacArthur enviar armas y elementos a Sur Corea en forma inmediata y el movimiento de la Séptima Flota de las Filipinas a Forrnosa, para proteger el Estrecho. Al final de la reunión Jhonson hizo una observación que con el tiempo se recordó como notable y fué la recomendación, producto de su reciente viaje a 1bkío, «que se debian dar detalladas instrucciones al General MacArthur de tal manera que no tuviera demasiada autonomía>>. El lunes llegó un inforrt:te de MacArthur que consideraba que el «Colapso de Sur Corea era inminente>>.


En la noche lruman convocó otra reunión del ••gabinete de guerra>>, que decidió ayudar a los sur coreanos con apoyo naval y aéreo, pero aún no con apoyo terrestre. Existía el temor de provocar la intervención de Rusia. Hizo este anuncio en el Congreso con las siguientes palabras: " El ataque a Corea ha demostrado sin lugar a dudas, que el Comunismo ha pasado del uso de la subversión para conquistar las naciones independientes y usará ahora la invasión armada y la guerra . ... . .. .» Esta declaración fué aclamada por el Senado y la Cámara y con un voto de .315 contra 4 en esta última se aprobó la extensión del servicio militar obligatorio por un año más. A las 10:45 de la noche el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respaldó la decisión de los Estados Unidos, con la ausencia de la delegación soviética. f\Jé la primera vez en la historia que la organización mundial aprobó el uso de la fuerza para contener la agresión de una fuerza armada. El autor señala, entre paréntesis, la observación hecha por Acheson en el sentido de que si los m~ores cerebros del mundo se hubieran propuesto escoger un peor sitio para librar esta «condenada guerra», la unánime decisión hubiera sido Corea. Esta observación trajo a mi memoria una conversación que sostuve con el Comandante del Regimiento .31 o de Infantería, Coronel Moses, cuando nos dirigíamos

a inspeccionar un puesto de observación de artillería. Me dij o el Coro n el Moses: «No puede haber m ejor teatro de operaciones para librar una guerra sin p eligro de que se extienda, que la pen[nsula de Corea>>. Para mis compañeros, veteranos de Corea como para todos los lectores, me place informar que el Coronel Moses alcanzó el grado de Mayor General y se retiró del servicio después de haber servido su término como Comandante del 5° Ejército en la jurisdicción continental de los Estados Unidos.

Rusia no estaba preparada para hacer la guerra El apoyo recibido por el Presidente fué total. En el Congreso hasta sus adversarios más notorios como Thfi y Wallace lo apoyaron. El Presidente, desde el primer momento quiso bajarle la importancia a la crisis. Declaró: «No estamos en guerra>>. Cuando un reportero le preguntó «Si la intervención de los Estados Unidos pod[a tomarse como una acción de policla>>, contestó afirmativamente. A las .3 de la mañana la Casa Blanca recibió un mensaje del General MacArthur, después de una inspección que había efectuado al

frente de combate en el que informaba que la situación del Ejército de Sur Corea era insostenible y que necesitaba por lo menos dos divisiones del Ejército Americano para evitar la derrota. lruman no tuvo un momento de vacilación e inmediatamente ordenó el envio de las tropas solicitadas por MacArthur. El Presidente Truman, quién esperaba un periodo de paz recibió la noticia de la invasión de Corea como algo completamente sorpresivo que se convirtió desde el momento de su iniciación en la principal preocupación de su política internacional. El General Bradley cambió su rutina de un informe semanal por un informe diario sobre la situación de la guerra. Las tropas norteamericanas enviadas como refuerzo para defender lo que se llamó «el per[metro de Pusan>> tuvieron que luchar en las más dificiles condiciones, en medio de lluvias torrenciales y retirándose permanentemente ante la superioridad numérica y de armamento del enemigo. La batalla por la ciudad de Thejon, antigua capital de Corea se convirtió en una lucha casa por casa, furiosa y encarnizada, quedando la ciudad en llamas y anotándose la desaparición del comandante de la 24 División General Willian F.Dean, de quién se informó que la última vez que se le vio estaba tratando de detener un tanque enemigo con su revólver de dotación . El 29 de Julio, el General


dos. fbr otra parte, el autor de la biografia afirma que el Presidente Truman tenía una pobre opinión de los generales, considerándolos como de limitada visión y habilidad. En su retiro, iruman diría que la mayoría de los generales eran como «caballos de coche con los tapaojos puestos» y culpaba de esto a la educadón que recibían en West Point. Educación la cuál había aspirado a recibir cuando hiw su aplicación para entrar a la Academia y fue rechazado por sus defectos visuales. Sin embargo tuvo gran respeto por generales como Marshall, a quien consideraba el m~or, Bradley, Eisenhower y Ridgway. El 12 de agosto, ya pudo el general Bradley llevar mejores noticias al Presidente, al considerar la situación como «Fluida pero mejorando>>.

Oene1 al

Dougl~

Nac-Allhw

Walker, ordenó la suspensión de la retirada y la resistencia hasta morir en la linea defendida por las tropas aliadas. cada hombre debe luchar hasta morir en el sitio donde se encuentra hasta que lleguen los refuerzos. El 9 de Julio MacArthur solicitó urgentemente cuatro divisiones más para afrontar la critica situación. El19 de julio, el COngreso a solicitud del Presidente le apropió los fondos que solicitó para la guerra, lo mismo que la continuación del servicio militar obligatorio y la movilización de unidades de la guardia nacional. Por otra parte el Presidente Truman tenía sus propias preocupaciones respecto a algunos de sus inmediatos colaboradores como el Secretario de Defensa Jhonson y el mismo General MacArthur, a quién llamaba «Mister Prima Donna, Casco de Acero>>. Del Secretario de Defensa, decía que queria mandar en todo el gobierno y que estaba sufriendo de una condición patológica. Sin embargo no se atrevía a cambiar a ninguno de los

El 4 de agosto, una misión compuesta por Averell Harrimam,y los generales Ridgway y Lauris Norstad (de la Fuerza Aérea) había viajado a 1bkio. Regresó trayendo la propuesta de MacArthur de atacar el Puerto de Inchon para sorprender al enemigo al fondo de su retaguardia. Esta propuesta fue objeto de una ardua discusión, dadas las claras dificultades que presentaba por diversos motivos, todos muy importantes. El General Bradley la consideró como la operación militar de más alto riesgo que jamas había contemplado. Pero los argumentos de MacArthur también eran convincentes y su concepto era favorable, sin desconocer los riesgos que corría y que estaba seguro de evitar. EllO de Agosto el Plan fué aprobado inclusive por el Presidente Truman, quién no temía correr riesgos. Declaró que asumía toda la responsabilidad. El 9 de Septiembre recibió MacArthur la autorización final para un desembarco que debía cumplirse el 15 del mismo mes, en menos de una semana. La fecha era crucial debido al movimiento de las mareas que en el área de Inchon eran especialmente importantes para el éxito del desembarco. El 15 de septiembre la operación se cumplió con todo éxito y envolvió el empleo de 262 buques, 70.000 hombres del Décimo Cuerpo


de Ejército y la Primera División de Infantería de Marina. lnchon cayó en un día, once días más tarde Seoul había sido ocupada. La sensación en Washington fué indescriptible. El Presidente, olvidando toda su antipatía por MacArthur le envío un caluroso mensaje y cometiendo el error más grave de toda su presidencia, autorizó la persecución del enemigo sobrepasando el Paralelo .3S0 , tal como lo solicitaba MacArthur, con el apoyo de los generales asesores del Presidente y el propio Dean Acheson. La decisión fue tornada el 2 7 de septiembre y la misión fue cambiada ftiándola como «la destrucción de las Fuerzas Armadas de North Corea». Por los conductos diplomáticos el Ministro de Relaciones Exteriores de China, Chou En Lai, notificó que si las fuerzas de las Naciones Unidas sobrepasaban el Paralelo .3S0 , China enviaría tropas en apoyo de Corea del Norte. Estas advertencias fueron juzgadas por el Departamento de Estado, el Pentágono y la Casa Blanca como un «bluf! ! El 9 de octubre el Ejército de las Naciones Unidas sobrepasó el Paralelo .;so y al día siguiente el Presidente Truman anunció que viajaría a un no anunciado punto en el Pacífico para conferenciar con el General MacArthur sobre la «fase final» de la guerra de Corea. No me detengo sobre esta reunión que puede considerarse como un fracaso para el Presidente lh.Jman. MacArthur no le dio importancia alguna y tuvo la impresión de que lh.Jman la

programó como instrumento para mejorar su popularidad en las elecciones que se avecinaban. Las apreciaciones que se hicieron sobre la iniervencién de China fueron desestimadas por el General MacArthur, quién mostró tanta prisa para volver a Tokio que no aceptó la invitación a almorzar que le hizo el Presidente, quién además le había impuesto una condecoración y viajado más de 14.000 millas (más de tres veces lo que viajó MacArthur) para llegar al sitio de conferencia en la diminuta isla de Wake. A su llegada a San Francisco el Presidente olvidó nuevamente su antipatía por MacArthur, a quien había condecorado con la medalla de Servicios Distinguidos y en la rueda de prensa que concedió lo calificó como ce Un gran estadista-soldado» En una conferencia posterior agregó: cc.ES una fortuna para el mundo haber contado con el hombre preciso en este propósito, un hombre que es un gran soldado, el General Douglas MacArthur». El 24 de Noviembre comenzó la debacle. MacArthur comunicó a Washington que China había atacado con 260.000 hombres, el defectuoso dispositivo de las tropas de las Naciones Unidas que había dividido sus fuerzas, enviado el Décimo Cuerpo al Oriente de la Península y el Octavo Ejército hacia el Oeste, dispositivo que había sido criticado por Washington. El Contraataque chino fué vigoroso y definitivo. Penetró las tropas de las Naciones Unidas. El Presidente que había asumido

toda la responsabilidad en el exitoso desembarco de lnchon, también había autorizado traspasar el Paralelo .;so a pesar de las advertencias del Ministro de Relaciones Exteriores de China. El 29 de noviembre se celebró una crucial reunión del Consejo Nacional de Seguridad. Ante la nueva situación la política adoptada puede resumirse en las palabras del General Marshall en esa reunión: ce No debe haber guerra con China. Hacer esto sería caer en una trampa cuidadosamente planeada por Rusia. Debemos usar todas las posibilidades políticas, económicas y sicológicas para limitar la guerra>>. Llegó Noviembre sin que la Junta de Jefes del Estado Mayor tomara una decisión en relación con el curso de la guerra que seguía en manos de MacArthur. Dos días antes de Navidad, en una carretera resbalosa por el hielo, el General Walton Walker perdió su vida cuando el jeep en que viajaba se estrelló contra un camión del Ejército Coreano. El General Ridgway fue nombrado como su reemplazo y llegó a lbkio el día de Navidad. Desde el 2S de noviembre el Octavo Ejército se había visto obligado a retirarse casi .300 miUas, y estaba más al sur del Paralelo .38. Ridgway no tuvo más remedio que continuar la retirada. El mando del General Ridgway restauró la organización del Ejército y levantó su


moral. Ell5 de marzo, había tomado la ofensiva y recapturaba lo que había quedado de Seoul. Mientras tanto MacArthur continuaba quejándose ante el Pentágono porque no le permitían ampliar la guerra para reunificar a Corea. «Mientras Ridgway está combatiendo al enemigo, MacArthur está combatiendo con el Pentágono» decían en Washington.

La destitución del General MacArthurcausó

un inmenso revuelo El lunes, 9 de abril , el Presidente 1hJman tomó la decisión de relevar a MacArthur, previo el concepto de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Se pensó enviar al Secretario Pace, quién entregaría el mensaje del Presidente directamente al General MacArthur. Un rumor llegado de Tokio, que anunciaba que MacArthur estaba elaborando su renuncia para evitar ser destituido cambió la situación y el Presidente resolvió anunciar su decisión el 11 de Abril a la 1:00 A.M. por conducto del Secretario de Prensa, Short. La destitución del General MacArthur causó un inmenso revuelo no solo en los Estados Unidos sino en la totalidad de las capitales del mundo. Sin embargo, los acontecimientos que llevaron al Presidente 1hJman a tomar,

según él, una de las decisiones más difíciles de su mandato, no obedecieron a una determinación personal del Presidente sino a una larga serie de deliberaciones con el Secretario de Defensa y los Generales que formaban la Junta de Jefes de Estado Mayor. El fondo del conflicto estuvo en la diferencia de criterio entre la estrategia que aconsejaba el General MacArthur y la que se había fijado el Presidente Truman. Mientras éste estaba decidido a mantener la guerra de Corea como un «conflicto limitado>>, evitando cualquier provocación o acto bélico que pudiera provocar la intervención de la Unión Soviética como ya había sucedido con China, el General MacArthur predicaba la necesidad de derrotar definitivamente a Nort Corea, así hubiera que extender la guerra. La Junta de Jefes de Estado Mayor siempre estuvo a favor de la «guerra limitada>>. El25 dejunio de 1951 en un discurso en Tullahoma, 'Iennesee, el Presidente aceptó la propuesta de negociar un armisticio, que había hecho la Unión Soviética por conducto de su embajador en las Naciones Unidas, señor Jacobo Malik.

LA INTEKVENCION DE COLOMBIA La decisión colombiana de aceptar la invitación del Secretario General de las Naciones Unidas se había manifestado desde

el mismo 27 dejunio de 1950, fecha en la que se aprobó la intervención de las Naciones Unidas en defensa de la República de Corea. En nota del18 de septiembre de 1950, el Ministro de Guerra, Roberto Urdaneta Arbeláez, se dirigió al Secretario de Estado Norteamericano, para poner a disposición del Comando Unificado de las Fuerzas de las Naciones Unidas, la fragata A.RC. ALMIRANTE PADILLA, con su tripulación de 150 marinos, .30 suboficiales y 10 oficiales. Fbsteriormente, en conversaciones entre el Ministro de Guerra y el Subsecretario de Estado para la América Latina, señor Eduardo Miller, se cristalizó la oferta de un batallón de infantería que fué comunicada al Secretario de Estado por el Embajador de Colombia, en Washington, señor Eduardo Zuleta Angel en nota del 14 de noviembre de 1950. Como resultado de esta segunda oferta, el Batallón Colombia, al mando delleniente Coronel Jaime Polanía Puyo, se embarcó en el Puerto de Buenaventura el21 de mayo de 1951, en el transporte norteamericano «Ayden Victory». Llegó al puerto de Pusan, el 16 de junio y después de un período de reentrenamiento de seis semanas, se incorpora a la 24° división de Infantería de los Estados Unidos. El 7 de agosto las primeras tropas del Batallón entran en acción por medio de una patrulla de combate, al mando del capitán Alvaro Valencia 1bvar.


El 1.3 de Octubre, la unidad toma parte en el ataque que formaba parte de la ofensiva del Octavo Ejército, en el sector de Kumsong. El 2.3 del mismo mes fué herido el Cdte. del Batallón, Tte. Coronel Polanía Puyo. El 29 de enero de 1952 el Batallón es incorporado a la Séptima División de Infantería y agregado al .31 o Regímiepto de Infantería conocido como el «Polar Bear», por haber servido en alguna ocasión en el Polo Norte. El 4 de julio el Tte. Cor. Polanía es reemplazado por el Tt. Cor. Alberto Ruiz Novoa, quién toma el mando de la unidad, en una ceremonia especial, en «campo Valek», designado así en homenaje al Subteniente Vladimir Valek Moure, quién había caído en combate en días anteriores. Las actividades del Batallón están descritas más detalladamente en el libro ccEnseñanzas Militares de la Campaña de Corea>> por el Tte. Cor. Alberto Ruiz Novoa, Tipografía Antares, 1956. En este libro están también consignadas las operaciones cumplidas por las Fragatas Almirante Padilla, y Capitán Tono, que tomaron parte en representación de la Armada Nacional. En el campo internacional, la presencia de Colombia en la campaña de Corea tuvo una relevancia espedal en la primera experiencia que esta Organización intentaba en defensa de una nación agredida. Con esto Colombia

mostró la solidaridad internacional y la seriedad de sus compromisos. La intervención de las Naciones Unidas en defensa de la República de Corea le mostró a la Unión Soviética la determinación del mundo libre de luchar, apelando a la guerra, contra la expansión del comunismo por la fuerza de las armas. Esa determinación fue el aviso definitivo que evitó la repetición de episodios similares. Para las Fuerzas Monumento creado en Corea en honor Militares de Colombia, de las fuerzas Militares de Colombia la intervención en Corea fué escuela irreemplazable, por el conocimiento directo de la lucha contra un enemigo dotado de todas las armas modernas y con una experiencia bélica inigualable. El hecho de formar parte de un Regimiento Norteamericano, les enseñó a los integrantes del Batallón como funciona una unidad militar en todos sus aspectos; operando y luchando a su lado el Batallón tuvo en varias ocasiones la satisfacción de ser calificado por su eficiencia por encima de las unidades similares del regimiento. Quienes tuvimos la oportunidad de formar parte de la unidad, la tuvimos también de conocernos ante un enemigo en una situación real y quienes actuamos como superiores, sentimos la satisfacción de enorgullecernos por el valor demostrado por nuestros soldados, quienes eran fieles representantes del pueblo colombiano ante los integrantes de veinte países más que tomaron parte en el conflicto. Hoy, casi medio siglo después de esta campaña, los sobrevivientes estamos orgullosos de haber representado a Colombia con honor.

El autor, General Ruiz Novoa, fue Cdte, del Batallón Colombia, del 4 de julio de 1952 hasta el1 o de julio de 1953.Cdte, del Ejército y Ministro de Guerra hasta Enero de 1.965. Presidente deAcore de 1.973 a 1.983. Condecorado entre otras distinciones con la Cruz ce Boyacá, la Legión del Mérito y la Estrella de Bronce con V (por heroísmo) por los Estados Unidos.


ACORE SERVICIOS PARA NUESTROS ASOCIADOS

Crecimiento como Gremio Participación Institucional en la vida nacional e internacional. Fondo de Ayuda Mutua Centos Médicos en las Sedes de ACORE Consultorio Satélite del dispensario central en la Sede Nacional

Servicios de Bienestar

Casa Cárcel Bolsa de Empleos Créditos en efectivo Seguro obligatorio de vehículos Thrjeta de afinidad Credibanco Visa Seguro de Vida Colectivo Salones para reuniones y Bar Añoranzas en la sede nacional de Santafé de Bogotá Paquetes turísticos nacionales e internacionales (descuento especial) Servicio de urgencias(ambulancia Ernermédica), asistencia médica y traslado del paciente en área local de Santafé de Bogotá T.V. Cable en oferta especial


HISTORIA

EL CORONEL AGUSTIN AGUALONGO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA Mayor LAURO VICBNTB MUÑOZ SOTBW Abogado - Administrador de Bmpresas

INTKODUCCION urante la Guerra de la Independencia, la ciudad de Pasto defendió la causa realista, con heroísmo y constancia que admiraron sus propios enemigos, para quienes esa conducta representó uno de los más diñciles problemas en el logro de la libertad de los países bolivarianos. La defensa realizada por Pasto en pro del sistema monárquico y contra el establecimiento de la nueva forma de gobierno, le mereció de los libertadores terribles castigos, hasta el punto de no deber a ellos su subsistencia ñsica, sino al espíritu y a la voluntad indomable de sus moradores, quienes de las ruinas y la desgracia levantaron unas y muchas veces el granítico castillo de su escudo. Se equivocaron los libertadores en cuanto al sistema que debían adoptar para incorporar a Pasto a la nueva Patria: usaron la violencia desde el primer momento y ella produjo, como consecuencia lógica en un pueblo valiente, la más franca y sostenida oposición; sin que-

rerlo obligaron a la ciudad a escoger entre la rendición inmediata en favor de una causa cuya bondad desconocía, claudicando así por temor y deshonrando su historia, o la resistencia ciega con todas sus terribles consecuencias; bien sabemos que Pasto prefirió sucumbir con honor antes que vivir sin él. En aquella época, en el sur del país, surgió este discutido caudillo realista, de quien me permitiré hacer los siguientes comentarios bibliográficos.

NACIMIENTO 1780. En los libros parroquiales de la iglesia de San Juan Bautista de Pasto, se encuentran las partidas de nacimiento y confirmación, que dicen:

" Bautismo: El veinte y ocho de agosto de mil setecientos ochenta bauticé, puse óleo y crisma a Agustín de edad de tres días, hüo legítimo de Manuel Criollo Indio y Gregoria Sisneros Montañesa. FUe ma-

drina Cathalina Pérez, a quien advertí el parentesco que contraía y obligación de educarlo en la doctrina. De que doy fé (f) Miguel Rivera". ( libro No 5. Años 1780- 1794. Folio 5.) .. "Confirmación: Agustín Agualongo, hijo legítimo de Manuel Agualongo y Gregoria Sisneros. Bautizado en esta iglesia. fUe padrino don Salvador Zambrano". ( libro de confirmaciones año 1800 ). En cuanto al apellido de Agualongo, algunos historiadores han dicho sin bases firmes que proviene de su actividad de aguador cuando servía en casa de Bias de la Villota, y sus hüas lo llamaban" longo ", o sea "indio" en vocablo quichua. Se dice que recibía la siguiente orden:" Agua ........ , longo ". Sobre la diferencia de sus apellidos Criollo y no Agualongo como figura en los documentos anteriores, se ha dado la explicación en el sentido de hacerse figurar como Criollo, no en calidad de apellido, sino por las circunstan-


Pasto prefirió sucumbir con honor antes que vivir sin él cias de nativo, como se acostumbraba en aquellas épocas, acompañándose de la palabra "Indio". ( 1 ) El historiador Sergio Elías Ortiz, dice que " este apellido en su más antigua expresión, pudo ser italiano, quizá llevado a la Península por los tercios de Nápoles en la forma de Agualonga o Agualunga, sin contar con que dos feligresías de Portugal, la una en la provincia de Douro y la otra muy cerca de Oporto, llevan el nombre de Agua Longa".

INSCRIPCION MILITAR 1811. Cumplió con el requisito de la inscripción militar, para ingresar en forma voluntaria al Ejército realista, con el objeto de atender al llamado sobre alistamiento. La junta de reclutamiento la integraban los Capitanes Juan María de la Villota, Lucas Soberón, Bias de la Villota, José de Segura y Ramón Benavides (2).

La inscripción militar presenta los siguientes datos: " Compañía 3 de Milicias del cargo de el Capn. Don Bias

de la Villota. Filiación. Juan Agustín Agualongo, hüo legítimo, de Gregoria Almeida y de Manuel, natural y vecino de esta ciudad de Pasto de la Governacn. De Popayán, de oficio pintor al óleo, su edad, más de veinticinco años, su estado casado, pero divorciado legalmente, su Relign., C.A.R., su estatura cinco pies; sus señales, éstas: nariz regular, poca barba, algunas cicatrices debajo de los ojos, semejante al cara te; cariabuttado; color prieto; bastante abultado el labio superior; centó plaza voluntario, para servir por el tiempo de la voluntad de Ntro. Soberano, hoy 7 de marzo de 1811 y firma esta su filiación, a presencia de los Sargtos. 1o y 2° de la misma Compañía. Agustín Aguatongo. José Mariano Maya. José Mesías. Apruébase este individuo Sta. Cruz". {3 ).

ASCENSOS 1812. En los primeros meses de este año, participó con el grado de Cabo en la acción contra el Doctor Joaquín de Caicedo y Cuervo, quien adelantaba la campaña de acercamiento de la Ciudad de Pasto al Gobierno de Popayán y de la nueva República. 1813. En el mes de julio, con motivo de la expedición sobre la ciudad de Popayán, ordenada por Montes y encomendada al Brigadier Don Juan Sámano, Agualongo ya figuraba como Sargento Segundo. Este ascenso fue conferido por

su valerosa conducta y excelente valor demostrado en el combate de Calambuco (Nariño), en agosto de 1812, contra las tropas del inglésamericano Alejandro Macaulay. 1814. En los combates de Juanambú y Tacines, contra las tropas de Antonio Nariño tuvo una actuación sobresaliente. 1815. En este año, con motivo de la Batalla de El Palo, bajo el mando del Coronel Aparicio Vidaurrázaga, aparece con el grado de Sargento 1o Supernumerario. Como Sargento Mayor, viajó a Quito, en cumplimiento de las órdenes impartidas por Juan Sámano, Comandante de Armas de la Plaza de Pasto, con el fin de llevar detenido al realista José Casimiro de la Barrera, por ser una persona contradictoria y conflictiva dentro de tos planeamientos generales de la lucha. 1816. En vista de la nueva formación de tropas, de acuerdo a la proclama lanzada por Pablo Morillo, el Coronel Ramón Zambrano, que desempeñaba el cargo provisional de General Comandante, ascendió a Agustín Agualongo, del grado de Sargento 1 o al de Subteniente teniendo en cuenta los valientes y ejemplares servicios prestados a la causa realista en los diferentes combates. 1817. Aparece como Teniente efectivo, ayudante de la segunda Compañía de Milicias de Pasto, Auxiliar en Popayán.


FUerte «El Panecillo» , donde Agualongo fue encarcelado

KEINICIACION DE lA LUCHA En el Ecuador, participó en las Batallas de Yaguachi y posteriormente en la de Pichincha, en la cual cayó prisionero. Fue encarcelado en el Fuerte de "El Panecillo ", de donde logró fugarse en compañía de Benito Boves y luego regresó a la ciudad de Pasto con el grado de Teniente Coronel, para reiniciar la lucha por los ideales realistas. Se desconoce la razón para haber obtenido este nuevo grado.

todavía Señor CoroneL a que oiga los acentos de la razón y de la justicia para que conjure la negra y terrible tempestad que se va a descargar sobre la infeliz Pasto; tempestad que arrojará más rayos, más fuegos y más estragos que todos los volcanes de los Andes, que con sus bocas infernales vomitan la muerte desde Pasto a Quito ".

Coronel, evadidos de la cárcel de Quito, com o se dijo anteriormente . Org anizaron las huestes para hacer frente a Bolívar, quien se encontraba al sur del Departamento de Quito. Agustín Agualongo, era el segundo jefe, en la organización de esta nueva rebelión o levantamiento. Derrotaron al Co ronel Antonio Obando e n Túquerres, quien se salvó y llevó la noticia de los sucesos al Libertador. Bolívar ordenó el alistamiento de 2000 hombres, escogidos entre los mejores del Batallón Rifles, Escuadrón Guías y Cazadores, y los dragones de la guardia, y los despachó al mando del General Sucre, siendo derrotados por los realistas sobre el río Guáitara el día 24 de noviembre de 1822. En el mes de diciembre, le llegan al General Sucre 1000 hombres de refuerzo desde Quito, y derrota a Boves y Agualongo.

Ante la desesperante situación creada por los realistas al sur del país, Bolívar dijo: " Voy a dar un combate más aventurado que el de Boyacá y voy a darlo de rabia y de despecho, resuelto a vencer o no volver ".

A espaldas del impertérrito pueblo de Pasto, algunos hombres en la época de la independencia, tramaron sus rendiciones y capitulaciones.

El2 de enero de 182.3, llegó Bolívar a Pasto, con el fin de aplicar enérgicas medidas, debido a los últimos acontecimientos. El día 14 de ese mismo mes, Bolívar, regresó a Quito, dejando como Gobernador de Pasto al General Salóm con la misión de obtener la pacificación. Salóm , por necesidades internas del servicio, regresó a Quito, dejando encargado del mando al Coronel Juan José Florez.

Como consecuencia de la Capitulación de Pasto, después de la Batalla de Bomboná, Simón Bolívar le decía a Don Basilio García: "Yo insto a V.S.,

1822. A fines de este año, llegó a Pasto el Teniente Coronel Benito Boves, en compañía de Agustín Agualongo, también con el grado de teniente

182.3. Agustín Agualongo con otros caudillos realistas, sale de su escondite situado cerca de Pasto y el 2.3 de febrero de 182.3, en la región de

Ciertos historiadores han llegado a calificar a Pasto, que fue " el pueblo más realista que el Rey; más fernandista, que Fernando ".


Alicance, organiza de nuevo la revuelta , con ciudadanos de la clase humilde. Sus seguidores lo eligieron como Jefe militar y finalmente aparece con el grado de " Coronel de las Milicias del Rey". Agualongo entró triunfante a Pasto, después de haber derrotado al Coronel flórez, en Catambuco, empleando palos en forma de lanzas, chuzos y algunos fusiles recompuestos, porque no tenía suficiente armamento. Bolívar se enteró de este desastre y dirigió la siguiente proclama: "Quiteños: la infame Pasto ha vuelto a levantar su odiosa cabeza de sedición. Pero esta cabeza quedará cortada para siempre".

MEDIDAS PARA LA PACIFICACION En el mes dejunio de 1823, Agualongo en una comunicación que envía al Consejo de Otavalo (Ecuador) dice que «hemos resuelto marchar con nuestro fiel y valiente ejército a ex-

terminar el del enemigo en cualquier parte que le hallemos". El 6 de julio de 1823, salió Bolívar de Quito, para hacer frente a los hombres de Agualongo. En Ibarra (Ecuador) el 17 de julio del mismo año, es derrotado Agualongo, después de una terrible lucha. El Libertador, informa al Vicepresidente Santander, lo siguiente: " Desde la Conquista, acá, ningún pueblo se ha mostrado más tenaz que ese». «Acuérdese U., de lo que dije de la capitulación de Pasto, porque desde entonces conocí la importancia de ganar esos malvados. Ya está visto que no se pueden ganar y por lo mismo es preciso destruirlos hasta en sus elementos». Entre las principales instrucciones que Bolívar dio al General Salóm para pacificar a Pasto, están las siguientes: _ "Destruirá U. S., todos los bandidos que se han levantado contra la República. _ Mandará partidas en todas las direcciones a destruir esos facciosos. Las familias de estos facciosos vendrán todas a Quito para desterrarlas a Guayaquil.

-

_ Los hombres que no se presenten para ser expul sados del territorio, serán fusilados . .Entrada triunfante a Pasto


Hay que incorporar la historia de Pasto

a la gran historia nacional, porque el mérito de los vencedores está en

.,

proporc1on directa con el valor de los vencidos _ Los que se presenten serán expulsados del país y mandados a Guayaquil. _ No quedarán en Pasto, más que las familias mártires de la libertad. _ Se ofrecerá el territorio de Pasto a los habitantes patriotas que lo quieran habitar.

Dentro de dos meses debe U. S., haber terminado la pacificación de Pasto. _ No se permitirá en Pasto ningún género de metal de ninguna especie útil, y serán perseguidos fuertemente los infractores". Además, se dice, que en aquella época de la pacificación, Bolívar planeaba poblar a Pasto con presidiarios, y en otras ocasiones dizque lloró como consecuencia de todas esas difíciles situaciones.

DERROTA PATRIOTA A pesar de las terribles instrucciones para obtener la pacificación y después del desastre sufrido en lbarra, Agustín Agualongo, el día 18 de agosto de 1828, en la ciudad de Pasto, cercó al Gral. Salóm, con .3000 guerrilleros. Este, ante la situación desesperante, resolvió escribir a Agualongo en términos conciliadores, aclarándole que si terminaba la lucha, no habrían vencedores ni vencidos. 1bdo fue negativo para los patriotas.

La misma suerte correrán los pueblos de los Pastos y de Patía que hayan seguido la insurrección de Pasto.

Salóm abandonó a Pasto por la noche y con sus tropas escapó hacia el Ecuador.

_ U~ S., está plenamente autorizado para tomar todas aquellas providencias que sean conducentes a la conservación del ejército de su mando y la destrucción de los pueblos rebeldes.

Posteriormente en Chacapamba hubo un triunfo favorable para el General José María Córdoba, enviado desde Popayán, por el Coronel José María Ortega, Comandante General de la Provincia.

Pero en Thcines el resultado de la lucha quedó indeciso y Córdoba regresó a Popayán, perseguido por los guerrilleros realistas al mando del Comandante lbro.

DERROTA REALISTA Luego en Buesaco, Juanambú y Anganoy se presentaron nuevas luchas entre realistas y patriotas. A pesar de que los primeros no fueron destruidos y Jos encuentros parecían interminables, resolvieron esconderse en las montañas cercanas a Pasto. Santander preocupado por estos acontecimientos, envío un mensaje al jefe rebelde para que no continuara la lucha, pero los resultados fueron negativos. A fines del mes de enero de 1824, los grupos de guerrilleros realistas volvieron a atacar la ciudad de Pasto, siendo derrotados en varias ocasiones.

NUEVOS PLANES En Yangapalo, Agustín Agualongo, con 90 hombres, elaboró nuevos planes de lucha, y decidió tomarse a la ciudad de Barbacoas, con el objeto de poder insurreccionar a las ciudades de Thmaco, Esmeralda y la Costa hasta Buenaventura y así ponerse en comunicación con los Corsarios, recibir auxilios del Perú y final-


mente caer sobre los patriotas en el Departamento del cauca (4).

Estos planes no tuvieron los éxitos deseados porque Agualongo fue derrotado, después de convertir en cenizas a Barbacoas. En vista del anterior fracaso, Agualongo resolvió regresar al interior, finalmente con resultados desastrosos, porque fue capturado el 2.3 de junio de 1828, en el " Alto de El castigo" por el Coronel José María Obando, (su antiguo compañero de armas realistas) quien personalmente y con muchas consideraciones lo llevó a Popayán, donde fue fusilado.

MUERTE DE AGUALONGO Simultáneamente con la muerte de este guerrillero, llegó a la ciudad de Pasto la Cédula Real, expedida por Fernando VII, por medio de la cual le confería el grado de General de Brigada de los Ejércitos del Rey. " Cuando se le condenó a muerte, requirió del Gobernador de Popayán se le permitiera llevar el uniforme de Coronel, gracia que le fue conferida, y, ante el pelotón de fusilamiento, exclamó que si tuviera veinte vidas, estaba dispuesto a inmolarlas por la religión y por el Rey de España ". ( 5 )

Ese fue Agualongo; en síntesis cúpole con suerte batirse

con Bolívar, Córdoba, Flórez, Salóm, Obando, Mosquera y otros jefes con diferente suerte, pero siempre con heroísmo e intrepidez.

CONCLUSIONES l. Para muchos colombianos, ignorantes por desgracia de los fundamentos y razones que llevaron a los Pastusos a sacrificarlo todo inútilmente por defender a la monarquía, esa conducta no fue solo equivocada, sino el fruto de un espíritu servil y retrógrado.

NOTAS

(1) Ortíz, Sergio Elías. '1\gustín Agualongo y su tiempo". (2) Archivo del General Gustavo S. Guerrero. Academia Nacional de Historia de Bogotá.

(.3) Archivo Rosario Delgado de BucheH. (4) Archivo Nacional. Secretaría de Guerra y Marina. T. XLIII. Folio 681. (5) Hamilton (Coronel J. P.). Viaje por el interior de las pro-

vincias de Colombia. 1bmo 11.

2. Los héroes del Pasto realista dejan de serlo para tornarse estúpidos y aún las limpias victorias conseguidas en los campos de batalla se han tratado de demeritar. .3. Hay que incorporar la historia de Pasto a la gran historia nacional, porque el mérito de los vencedores está en proporción directa con el valor de los vencidos. Algún día la verdad llegará hasta la conciencia de nuestros compatriotas de hoy y de mañana y al juzgar con espíritu sereno su resuelta actitud, tendrán que concluir que en cuanto a la bondad de la causa que defendían, se equivocaron totalmente, pero las razones que sustentaron su temerario valor y ~emplar lealtad, proclaman las virtudes y los atributos de una raza que erró en lo humano por mantener incólume los deberes espirituales que le imponía su fé.

" BIBI.IIOGRAFIA - Lecuna Vicente. Campaña de Bombona. Vol. VI. PáSto. - Díaz del castillo, Idelfonso. Barbacoas en la Guerra de Independencia. Vol. 111. -Sañudo, José Rafael. Estudio sobre la vida de Bolívar. 2 8 Edición. - Ortíz, Sergio .:Eiías. Agustín Agualongo y su tiempo. - López Alvarez, Leopoldo. Campaña del Sur y destrucción del Ejército Patriota. Vol. 11. -Miramón Alberto. Agualongo el Guerrero Indomable. Tomo XXVII. -Mejía y Mejía, Justino, Pbro. El clero de Pasto y la insurrección del 28 de octubre de 1822. Vol. lY.


HISTORIA

SE ABRE EL CICLO DE LAS GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA (Continuación del número anterior) Coronel HERl'f.ANDO HERRERA GALINDO

~n

SITUACION GENERAL

el atardecer del día 20 de julio de 1810 el movimiento se presentaba incontenible, el entusiasmo seguía creciendo minuto a minuto. En su delirio de libertad los santafereños ya pasaban el archivo y consideraban que atrás quedaban tres siglos de opresión, de intervencionismo y monopolio del Estado. El forzado aislamiento espiritual y económico a que estuvieron sometidos los criollos había terminado, ahora se abrían paso los sentimientos de venganza contra la injusticia y la represión registrados en el "Memorial de Agravios" de Camilo Tbrres, estimulados en la tarde de este glorioso día por la trágica advertencia en el candente verbo de Acevedo y Gómez. Tras los gritos del populacho enfurecido emergían del pasado los recuerdos de la Expedición Botánica, las clandestinas juntas de la Sociedad de Amigos del País y las nobles figuras de Nariño, Caldas, Camilo Torres, Andrés Rosillo y las de todos aquellos que sobresalieron en los solemnes debates en pro de la causa americana. Definitivamente el derrumbamiento del régimen imperante ya era un hecho innegable, pero.... cómo y quién o quienes encausarían las aspiraciones de los patriotas? No habían transcurrido treinta días y la pareja virreina) ni siquiera había llegado a Honda,

José Acevedo y Oómez

cuando los criollos pasado el alboroto aún discutían sobre quién y cómo le iban a poner el cascabel al gato después de firmada el Acta de la Independencia. En el ambiente eminentemente colonial de una sociedad con un enorme porcentaje legítimamente hispano no era fácil llegar a una decisión, pues los unos eran partidarios de hacer una manifestación de filial adhesión al caído y prisionero monarca, víctima del usurpador Napoleón, al paso que otros, pretextando


- 1812

BUCARAMANQA @¡

S."!"T'\Ft DE BOGOTA C , 1\AUSTAS (peleadOra :<1'0~0 MIU~O ttA.'flitL Bt~rro ot CASTRO JUSTO 6ti"ITO Dt CASTRO WISAYALA

JOSt

'l~ CMO~tL

P~lMtROS PASOS tNS. Dt 0061tMO · CONSTITUCION Dt Q06ltMO CUNDJNDMARCA JO Dt MARZO CARTAOtNA ( 1• ) AOtNA (2") CUN 011ARCA ( 2" ) ABRIL tST O • Al\lQUITA

narquía constitucional para que el Rey la gobernara según las leyes, moderando su autoridad mediante la creación de una representación social . Hay quienes piensan que entre algunos de los procesos de 1.810 aparece claramente no haber existido el propósito de independencia y que tan solo aspiraban reafirmar su adhesión al rey y no a la separación de la corona, más que independencia lo que querían era autonomía y un más amplio acceso y participación en el gobierno. De todo esto resultó a la postre, el más amplio debate entre centralistas y federalistas, apareciendo de hecho dos partidos: los "pateadores" partidarios de la independencia absoluta (nariñistas) y los "carraco s" (camilistas) partidarios de la Federación.

tST Dt N

RU

oe oe

C/11AR RU TIJI\JA RUOIU\A O t C/"1 RCA

justamente esta coyuntura eran partidarios de aprovecharla radicalmente siguiendo la línea dura preconcebida por Antonio Nariño el Precursor, cuyo empeño en engrandecer el territorio de Cundinamarca y el imperativo de su visión política no sólo preconizaba la unidad de acción en esos angustiosos momentos sino que proponía la anexión de las provincias de Chiquinquirá, Villa de Leiva, Sogamoso y Muzo y de todas

aquellas que quisieran constituir un Estado fuerte y unitario, en su concepto, el único capaz de hacer frente a lo que se vendría encima ante una segura y trágica reacción de la madre patria. Fruto de la confrontación de estas dos tesis, resultó el famoso híbrido de Constitución inicial de la Provincia de Cundinamarca de 1811, que prácticamente la erigía en mo-

De nuevo las provincias se alborotan y aparecen los pomposos Estados Soberanos de Cartagena, Antioquia, Mariquita, Neiva, Sogamoso, Socorro, Leyva y Thnja. En lugar de pensar en su seguridad y en el común esfuerzo, se entregan a bizantinas discusiones sobre la "constitución", sobre la creación de cargos y prebendas, reparto de dignidades o sobre si tal o cual provincia se anexa a Thnja o a Cundinamarca. El gobierno de Santa Fe a la sazón en manos de la Junta Suprema, calificativo éste poco grato a las demás Juntas Provinciales que se consideraban igualmente supremas y serenísimas, no obstante las diferencias de opiniones, divi-


siones y a que la pugna entre centralistas y federalistas había llegado al rojo vivo, se decidió convocar lo que se llamó el supremo congreso, citación que en parte fue atendida por las provincias de Mariquita, Pamplona y Socorro cuyos diputados llegaron a Santa Fe a tiempo de la instalación del congreso, el 22 de diciembre de 1.810, pero de este cuerpo soberano y según estaban las cosas nada se logró sacar y después de dos meses de labores y al no llegar a ningún resultado, el congreso se disolvió y los diputados regresaron a sus provincias. El año de 1.811, comienza dentro de la más completa anarquía, los centralistas oponiéndose a toda costa al federalismo y los federalistas alimentando sus ideas divisionistas con el estímulo creciente de la simpatía que la opinión pública demostraba por el sistema federal y por la gravedad de los acontecimientos en el sur del país y la situación creada en Cartagena independiente y Santa Marta realista.

SITUACION PARTICULAR Depuesto el Virrey Amar y Borbón, el doctor José Miguel Pey que había presidido la primera Junta de Gobierno, entregó la presidencia a don Jorge Tadeo Lozano hombre probo y de talento pero débil y comprometido sentimental-

mente con el partido monárquico. Indudablemente desde su punto de vista hizo una labor inteligente en la redacción de la primera Constitución del Estado de Cundinamarca pero en cuanto regresó Nariño de su prisión en las bóvedas de Cartagena, como era apenas obvio, manifestó su inconformidad, la declaró inaceptable y se propuso reformarla, cosa que logró en abril de 1.812 indisponiéndose con todos aquellos que se oponían a su ideal unitario y centralista. En su desesperación por la inercia de sus conciudadanos se impuso la tarea de convencerlos con sus discursos y artículos en la "Bagatela". En uno de ellos que tituló NOTICIAS GORDAS, pintaba con los colores más vivos los peligros que corría la patria ; su verbo sonoro e incendiario arrolló obstáculos , tumbó presidentes , se hizo dictador y cuando obtuvo el consenso de los patriotas volvió a la legalidad . No obstante su estado físico y las secuelas que le dejaron las prisiones , cabalgó a lo largo y ancho del territorio en pos de su ilusión de hacer del Estado Soberano de Cundimarca algo grande y fuerte con la capacidad suficiente para oponer a las aspiraciones federalistas un núcleo disuasivo que los hiciera entrar en razón y los convenciera del inminente estado de peligrosidad en que se hallaba la nación. Llamó al Comandante Baraya quien se había distingido el año anterior en la campaña contra el Gobernador

Tacón en el Bajo Palacé y le dio instrucciones para que se pusiera al frente y organizara un destacamento que debería marchar al Socorro en apoyo de los centralistas norteños y para oponerse por todos los medios a las aspiraciones federalistas de aquella provincia. Meses antes el gobierno de Santa Fe, con ordenes similares había despachado una expedición con el mismo objeto a ordenes de don Julio Castro, gamonal de la sabana quien reum o una especie de montonera con efectivos de unos doscientos hombres sin experiencia militar ni disciplina alguna, pero que al estímulo de unos cuantos aguardientes y con ese espíritu ingenuo y desabrochado de la Patria Boba, marcharon al norte. En la exquisita prosa de Don Thmás Rueda Vargas se narra este alegre paseo y el fin de aquella quijotesca salida en los siguientes términos : "Don Justo y su columna llegaron a las cercanias del Socorro donde los federalistas les presentaron batalla . A la primera descarga, don Justo dió su célebre grito de guerra que ha conservado la historia iA!f BELITRES Y TJRAff CON BALA ! y en su retiro al galope fue a parar a Charalá donde salieron a recibirle en actitud hostil las mujeres de aquel pueblo belicoso. Los soldados intentaron disparar pero don Justo , hombre ante todo galante , los detuvo autoritario esta vez si, "a la mujeres jamás", y sumiso caballero , Quijote efectivo , se dejó desarmar por las bravas hembras del f'once ".


En esta segunda salida con el Brigadier Baraya y Joaquín Ricaurte a la cabeza de una columna relativamente más fuerte , mejor organizada , con oficiales veteranos , Nariño no podía menos de esperar que puesto que Leyva, Chiquinquirá y Muzo se habían unido a Cundinamarca era el momento de sujetar a la fuerza algunos cantones disidentes y sobre todo presionar y conseguir la agregación de 1\mja y para el efecto le dió a Baraya la misión de marchar de inmediato al Socorro deteniéndose temporalmente en 1\mja, hasta conseguir la división de la Provincia, desorganizando y desestabilizando su gobierno. Desafortunadamente el gobernador Juan Neponuceno Niño estaba rodeado de gente muy influyente del reyno, quienes se opusieron decididamente y rechazaron toda propuesta de Baraya quien ante su fracaso, prefirió seguir a Sogamoso donde logró su anexión a Santa Fe. El congreso que estaba en el proceso de reunión y los diputados que ya habían acordado votar por el Acta Federalista, consiguieron además atraer a su causa muchos elementos de importancia entre ellos Francisco José de Caldas, Rafael Urdaneta y al subteniente Francisco de Paula Santander. Llevaron a Baraya a la convicción de que era inútil todo esfuerzo en contra del congreso y lo invitaron a desistir de continuar obedeciendo al dictador Nariño y que se pusiera al lado del congreso, institución que a su turno lo colocaría bajo la protección del

gobierno de 1\mja. Acto de indisciplina que protocolizó en Sogamoso. La crítica situación del General Nariño se agudizaba y llegó a su clímax, cuando se le notificó que el congreso en connivencia con el Gobernador de 1\.mja declararía la guerra al Estado de Cundinamarca, en tanto que en Santa Fe crecía la agitación creada por el partido monárquico, y las disputas entre centralistas y carracos. La defección de Baraya rebosó la copa y decidido a rescatar las tropas y el armamento, que en mala hora le había confiado, suspendió el imperio de la Constitución, asumió la dictadura y organizó un improvisado ejército de ochocientos hombres bien equipados. Destacó nuevos auxilios para las tropas que estaban en El Socorro y el 25 de junio de 1812 puso en marcha una columna mixta de infantería, caballería y artillería al frente de la cual él mismo se autonombró comandante, dejando el gobierno provisionalmente en manos de don Manuel Benito de Castro y don Luis Ayala, consejeros de Estado. Sin resistencia ocupó a 1\mja puesto que el gobernador Neponuceno Niño se había trasladado a Santa Rosa de Viterbo desde donde mantenía permanente contacto con Baraya y el Congreso, y seguía el curso de las operaciones de las fuerzas federalistas contra los centralistas, que finalmente derrotaron a éstas en las acciones contra Pey en Palo

Blanco, cerca de San Gil, y a don Justo de Castro en Charalá. Ante semejante situación no le quedó a Nariño otro recurso que buscar un acuerdo con el gobernador Niño, convenio que cristalizó en el tratado de Santa Rosa en base a que el congreso se reuniría a más tardar el 4 de octubre. Sogamoso volvería a depender de Thnja. Villa de Leyva opcionalmente podría decidir libremente sobre su anexión a 1Unja o a Cundinamarca y respecto a las otras provincias en discusión sería el congreso el que diría la última palabra. En cuanto a las armas y las tropas reclamadas por Nariño, no serían devueltas sino que se centralizarían para volverlas contra los españoles. Logrado este acuerdo Nariño a galope tendido regresó a Santa Fe cubriendo la distancia en solo 24 horas. Su presencia aquí era indispensable. Los pintorescos personajes que había dejado encargados del mando, resultaron débiles e incapaces de mantener el orden. Desde luego, que con la presencia de Nariño el orden se restableció, pero como era de esperarse, no obstante, el pacto de Santa Rosa, los negocios públicos seguían de mal en peor, hasta el punto de que Nariño resolvió presentar renuncia de su cargo ante el congreso, que inmediatamente se la aceptó, continuando encargado don Manuel Benito de Castro quien tomó posesión en julio de 1812, iniciándose el semestre negro que fatalmente debía desembocar en la guerra civil.


El pueblo santafereño indignado sacó a Nariño de su retiro y lo impuso casi a la fuerza en el gobierno, cosa inaceptable por parte del congreso que procedió a firmar un decreto declarando a Nariño usurpador, dictador y tirano, exigiendo al Estado de Cundinamarca que lo destituyera y enviara de inmediato quinientos fusiles para la defensa de las provincias del Norte, con una especie de ultimátum del Gobernador Juan Neponuceno Niño conteniendo denuestos contra el Precursor y amenazando con invadir a Cundinamarca con tropas dirigidas por Baraya y Ricaurte, lo cual era ni más ni menos que la declaratoria de guerra y el definitivo enfrentamiento entre el Estado de Cundinamarca y la República de Tunja.

DECISIONES TOMADAS....POR DON ANTONIO NARINO Noviembre de 1.812. Hacerle frente a la anunciada invasión, y marchar a la mayor brevedad a Tunja. El 26 de Noviembre, después de firmar el Decreto por el cual se encargaba del gobierno provisional a una Junta compuesta de cinco miembros, partió Nariño al frente de una agrupación de quinientos hombres (según la Historia Extensa de Colombia), heterogénea multitud reclutada sin mucho esfuerzo dado el entusiasmo con que los santafereños seguían a su General, pero no muy bien equipados y ante todo sin la menor preparación ni disciplina. La marcha se cumplía sin contratiempos con el mismo inocente desenfado, mezcla de curiosidad y aventura con que meses antes las tropas de don Justo Benito habían viajado al Socorro, solo que ahora se hacía sentir con mayor urgencia la falta de mando y conducción.

Don Antonio Nariño, el precursor

En la cuarta jornada, muy cerca de Ventaquemada, más exactamente en el alto de la Virgen el dos de Diciembre de 1.812, hacia las cuatro de la tarde, la fuerza centralista tropezó sorpresivamente


con la vanguardia de Joaquín Ricaurte. Tras un breve intercambio de disparos y después de algunos choques aislados, se apoderó el pánico de las tropas de Nariño, produciéndose una desbandada general y la dispersión total de su columna; fue el más desafortunado combate de encuentro entre una chusma desorganizada, frente a un núcleo con alguna disciplina, mando y con elementales nociones de táctica y del aprovechamiento del terreno. Resultado: el Congreso se impuso, el federalismo triunfa, el partido monárquico de Santa Fe recibe complacido la noticia que le cae como un baño de optimismo y la arrogancia de Baraya se crece, llevándolo en su prepotencia a concebir la idea de marchar a Santa Fe. Sin embargo, la necesidad de reorganizar su ejército, aumentar sus efectivos y armamento con base en Thnja, le impidieron explotar su éxito cancelando la persecución del derrotado y disperso montón de hombres que despavoridos huyeron a marchas forzadas de regreso a la capital, mientras otros pasaron la noche refugiándose en Ventaquemada. La demora con que Baraya se movió a Santa Fe permitió que en el lapso de veinte días Nariño pudiera concentrar sus fuerzas, reforzarlas y sacar el mejor partido del desbordante entusiasmo con que la ciudad manifestó su solidaridad con su General permitiéndole desarrollar un plan de defensa en el cual contribuyeron y participaron todas las instituciones particularmente el clero, los artesanos, las mujeres, los niños y en general kK!os los residentes en el perímetro urbano dando lugar a la más febril actividad no exenta de exageraciones y ridiculeces tragicómicas propias de la época, que fueron como el resumen y síntesis de la Patria Boba.

Hacia el 8 de Enero, Baraya hizo llegar a Nariño un mensaje anunciando su decisión de tomar la ciudad con los cinco mil hombres de que disponía, estableciendo un sitio, al menos que los defensores de Santa Fe se rindieran a discreción, entregando la persona del General Nariño a lo cual, los mil combatientes centralistas protestaron, rechazando además las otras condiciones que por lo extravagantes y humillantes inclusive habían sido objetadas por el mismo Francisco José <;le Caldas que acompañaba al Brigadier Baraya, quien las calificó de excesivamente rudas e inconsecuentes.

Jnrfw Ta(Jco l.nz.mo ~-------

-----------~

Nariño había basado su plan defensivo en la marcha de aproximación del enemigo que avanzaba en dos columnas así : El grueso por la vía de Fontibón Puente Aranda - San Victorino y un flanco guardia por el camino Usaquén Chicó - San Diego. Para el efecto, su dispositivo constituyó dos fuertes grupos de resistencia y un pequeño destacamento de protección de retaguardia. El GRUPO 1, en San Victorino, entrada occidental de la ciudad. GRUPO 2, en San Diego, entrada Norte y GRUPO .3, en Monserrate. El centro de gravedad de la defensa en San Victorino estaba dotado de fusileros, caballería y la mayoría de la artillería en una posición fortificada que se extendía desde la iglesia de la Capuchina en la derecha hasta la huerta de Jaime en la izquierda con la


misión de resistir a toda clase de ataque de los sitiadores pro cedentes de occidente. El GRUPO 2 , en San Diego a uno y otro lado del camino real del norte, debería guardar la entrada norte, dotado de infantería, caballería y algunas piezas de artillería . En el desarrollo de este plan, el GRUPO .3, fué la primera víctima, puesto que fue sorprendido por patrullas federales que al mando del Teniente Atanasio Girardot, tres dias antes había sido atacado, desalojándolo de sus posi ciones y sustituyéndolo en cumplimiento de ordenes de Baraya que le habia im puesto la misión de mantenerse en la altura en espera de la orden que posteriormente se le daría para que bajara sobre la ciudad desde el oriente , cuando los sitiados estuvieran ro deados . El GRUPO 2, que había incursionado hasta Usaquén sorprendió la van guardia federalista, tomó treinta prisioneros con su armamento completo y se replegó hacia San Diego. El GRUPO 1, hizo frente a lo mejor de la gente de Baraya que se estrelló contra la bien organizada defensa centralista que resistió con éxito el vigoroso ataque federal que con el valioso aporte y eficaz empleo de la artillería rechazó a los atacantes y los dispersó persiguiéndolos con la caballería que completó el triunfo, salvando la ciudad.

El destacamento del teniente Girardot que debía haber bajado del cerro al amanecer del 9 de Enero, no pudo intervenir en el combate, gracias a la estratagema urdida por Nariño cuando al caer prisionero un mensajero que llevaba la orden para el puesto de Girardot en Monserrate, aquel la sustituyó por otra en la cual le exigía mantenerse en su posición, porque así lo exigía el plan de batalla para cortar la posibilidad de retirada de los centralistas. Ante la imposibilidad de quebrantar la resistencia, considerando el fracaso del sitio y la cantidad de prisioneros que se rindieron y la numerosa cantidad de pérdidas en hombres y materiales, el ejército de Baraya, en la tarde del 9 de Enero se entregó, terminando sin pena ni gloria este cruento episodio, absurdo, totalmente estéril e inútil que no tuvo otra importancia histórica distinta a la de haber perdido un tiempo precioso en la preparación, organización y avituallamiento del ejército patriota que debía enfrentarse al verdadero enemigo que como prelu dio de la segunda invasión realista ya se anunciaba con peligrosas amenazas en el horizonte de la naciente república, por los lados del sur con las fuerzas realistas de Montes, Tacón y Sámano y por el noreste a lo largo del valle de Cúcuta con las del brigadier Correa.

De todos modos esta guerra civil, indiscutiblemente tiene el muy poco honroso mérito de encabezar las listas de las contiendas fratricidas en Colombia y si algo de interés puede acreditársele, tal vez sea el hecho de que entre la multitud de prisioneros aparecen figuras que en el inmediato futuro llegarían a ser próceres de la índependencia, pues al lado de Antonio Baraya y Joaquín Ricaurte , encontramos a Francisco de Pauta Santander, Francisco José de Caldas y a los hermanos Pedro y Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta, el gobernador de 1\.mja, entre otros muchos que además disfrutaron el privilegio de ser testigos de la magnanimidad y nobleza con que los trató el Vencedor.

Autores Consultados :

Historia Extensa de Colombia de Henao y Arrubla Escritos de Tomás Rueda Vargas El Precio de la Paz. General Fernando Landazábal Reyes Ingeniero Carlos Francisco Cabrera. Plano de Bogota

1.797


SOCIOECONOMIA

EL SUBDESARROLLO Y LA DEPENDENCIA DE AMEKICA LATINA Mayor Ht;CTOR WSSA ALVARt;Z

INTKODUCCION

~~a

se ha entendido el mensaje y se está tomando conciencia sobre la evidencia de cuán crítica es la situación de los países del tercer mundo y cuán grave es el drama que están viviendo las regiones subdesarrolladas. No se puede ocultar por más tiempo, que a pesar de los esfuerzos desplegados a través de la cooperación y la ayuda internacional y por los esfuerzos realizados por los propios pueblos proletarios, después de la Segunda Guerra Mundial, la grieta que separa a las naciones ricas e industrializadas, de las pobres y subdesarrolladas, no cesa en ampliarse cada vez más y más. Ahora se proyecta lanzar puentes sobre ese abismo que separa a estos dos mundos en todos los aspectos: el económico, el social, el político y el cultural, creando un

antagonismo tan profundo, que coloca en un alto riesgo la paz y en consecuencia la seguridad del universo. Intentar determinar, de manera rigurosa, la razón de ser del desarrollo y el subdesarrollo latinoamericano significa penetrar en el proceso histórico, echar atrás décadas y aún siglos, rastrear con objetividad en un pasado lejano y reconstruir situaciones que a pesar de su importancia están ausentes en muchas de las obras de algunos historiadores, sociólogos y economistas.

sicas tanto en la esfera nacional como internacional. Para comprender, por ello, qué es y cómo funciona una economía subdesarrollada, es necesario verla en su justa perspectiva: en su conjunto y no fragmentariamente, como

ORIGENES DEL SUBDESARROLW

subdesarrolladas,

El subdesarrollo es un fenómeno histórico, un estado de cosas ligado estrecha e indisolublemente a la evolución del Capitalismo, o sea, al proceso socioeconómico mismo y al comportamiento de sus relaciones productivas bá-

ampliarse cada vez

La grieta que separa a las naciones ricas e

industrializadas de las pobres y no cesa en " ,. mas y mas

una realidad cambiante y no como algo petrificado, como una estructura social concreta


y no como expresión de rasgos supuestamente universales o meramente institucionales y como parte integrante de un todo, no como una entidad aislada. Un historicismo convencional y meramente descriptivo, que en el mejor de los casos consiga ordenar ciertos hechos más no descubrir su sentido, su trabazón interna, sus contradicciones y la dirección en la cual se mueven, no basta para desentrañar el marco real en que surge el subdesarrollo ni para apreciar debidamente los factores que lo condicionan. Para sumirse en tal raciocinio y observar con la debida claridad los quiebres del proceso y los cambios que, específicamente, sufre en evo-

lución capitalista, se requiere una teoría realmente histórica porque el subdesarrollo se gesta en el pasado y el capitalismo como sistema se desenvuelve a lo largo de siglos y no en breves lapsos de unos cuantos años; se requiere, desde luego, establecer una periodización que facilite determinar cuáles son las fases principales que recorre dicho proceso y cuál el modo en que, en el curso ininterrumpido de la historia, se suceden y entrecruzan unas a otras. El capitalismo no ha sido igual en todas partes ni en todos los tiempos: Se presenta en diversa forma en cada país, y en cada uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta forma y en épocas históricas diferentes.

Desde hace varios años, se viene investigando y estudiando, tratando de tener claridad sobre la noción, el conocimiento y el análisis de la condición de subdesarrollo de un crecido número de los llamados países no alineados o en vías de desarrollo, para los cuales es claro que es grande y amplia la distancia que los separa de Estados Unidos, de Rusia, de Europa, de Japón, de Australia y de otros, en cuanto a la capacidad y la forma de atender sus necesidades básicas y sus aspiraciones materiales, sociales, culturales y políticas. Los países subdesarrollados comprendieron que el modelo de organización de su aparato social y su sistema de operación enmarcan unas condiciones de producción y un grado y un tipo de civiliza-

La industrialización tiende a crecer el control del aparato productivo.


ción y de progreso que distan mucho de poder garantizar la satisfacción, a un nivel aceptable, de sus demandas sociales de todo orden que además, crecen en desproporción continua y sostenida. Para explicar un estado de subdesarrollo y su sistema de transición a otro tipo de organización social que lo supere, se requiere de un cambio de las características de una economía, y además, de la comprensión de las interrelaciones entre grupos, fuerzas y clases que componen la sociedad en proceso de cambio y de sus vínculos y relaciones de dependencia o de cooperación con el contexto internacional. El subdesarrollo reduce a miniatura el sistema de las economías desarrolladas en las que la acumulación de capital alcanza niveles elevadísimos, resultando grandes dicotomías en la conformación de los sistemas de producción que exhiben un dualismo en los sectores, cada uno enfocado hacia niveles distantes y diferentes de tecnología. Dicho desequilibrio a nivel de factores, es inherente a la condición de dependencia y no podrá superarse si ésta persiste. Además, como la dependencia penetra contínuamente a través de la introducción de nuevos productos cuya producción requiere la adopción y el empleo de técnicas cada vez más sofisticadas y de una mayor capitalización, es evidente que la industrialización

avanzará sólo si se aumenta la tasa de explotación, es decir si sigue concentrándose la distribución del ingreso. El desarrollo tiende, entonces, a depender de manera importante de la habilidad de la clase dominante para forzar a la mayoría de la población a aceptar la creciente desigualdad social.

tiempos

los patrones de consumo de los países ricos, que a su vez, auspician el control del aparato de producción por parte de las corporaciones multinacionales; la necesidad de enfrentarse al ascendente costo en el comercio exterior del proceso productivo enfocado hacia el mercado doméstico, forzando la exportación de mano de obra barata en forma de bienes manufacturados. Se puede decir que el sistema está ligado a una conexión específica creada dentro de un marco particular histórico, entre un proceso interno de explotación y un proceso externo de dependencia. De tal manera que si la dependencia externa aumenta, la tasa interna de explotación igualmente tiende a aumentar. Las altas tasas de desarrollo económico no implican el debilitamiento de la dependencia externa ni de la explotación interna. Por consiguiente, las altas tasas de crecimiento a pesar de que no reducen el subdesarrollo tienen la tendencia a agudizarlo, puesto que involucran el aumento de las desigualdades sociales.

plusvalía adicional, provoca una separación cultural a través de la modernización; la orientación del proceso de industrialización, como una función de los intereses de la minoría modernizada, crea las condiciones para mantener la tasa del salario real a niveles de subsistencia: el creciente costo de la tecnología necesaria para mantenerse, a través del producto locaL al día con

Sin desarrollo no habría subdesarrollo, así como éste sin aquél. La descripción de esta relación contradictoria demuestra que los países capitalistas desarrollados, embargan o despojan a los países de la periferia mediante la extracción intensiva y el intercambio desigual de sus productos. A la vez los países subdesarrollados permanecen estructuralmente atrasados porque, además de la explotación extranjera que

A medida que se avanza en el proceso de industrialización tiende a crecer el control del aparato productivo por parte de las firmas extranjeras y la dependencia se arraiga directamente al proceso de producción. El aumento de las tasas de explotación y el uso por parte de la clase dominante de una

El capitalismo

no ha sido igual en todas partes ni en todos los


agota sus riquezas, el intercambio desfavorable que mantienen con los países dominantes, significa en términos generales, una confiscación de su plusvalía territorial. El excedente efectivo generado en las economías satélites se distribuye mediante las transferencias de valor realizado hacia los centros de capitalización imperialistas. En consecuencia la explotación neocolonial de los países atrasados por los países capitalistas benefactores

Para el capitalista contemporáneo

es bien importante la integración de los países subdesarrollados a los grandes centros industriales engendra una contradicción dificil de enmendar: los primeros sufren penosos empobrecimientos por sus insalvables obstáculos, en cambio los segundos alcanzan niveles muy significativos de prosperidad y opulencia por la acumulación de usurpaciones. Para el capitalista contemporáneo es bien importante la

integración de los países subdesarrollados a los grandes centros industriales mediante nuevas formas de dominación que menoscaban en aquellos la estructura económica hasta convertirlos en áreas tributarias de los núcleos dominantes del sistema. Los países dominados y explotados tributan, según la relación impuesta por la integración imperialista. Así la expansión capitalista en la escala mundial se caracteriza por un proceso cuya evolución es disigual. El desarrollo económico de los países altamente industrializados es, en parte considerable, producto de la superexplotación que realizan éstos en las regiones subdesarrolladas de estructura dependiente. Una solución acertada para este problema no se consigue evadiendo la realidad, sino viviéndola y enfrentándose a ella, actuando como parte comprometida en el proceso de cambio, aún no se ha avanzado lo suficiente en el descubrimiento de las fuerzas determinantes de la acumulación de capital y de las reacciones de la comunidad frente a los diferentes sistemas sociales. El rasgo común que más desconcierta en las teorías burguesas del desarrollo, es el que a pesar de sus planes metodológicos y técnicos de estos planteamientos, lo que se escapa a ellos es la realidad social del desarrollo y el subdesarrollo y su exámen objetivo. Es muy importante desta-

car la presencia y establecer la interrelación dinámica de los factores que fundamentalmente han moldeado y siguen condicionando el dasarrollo latinoamericano. Se sabe que no son factores aislados los que están en juego, sino elementos cuya interacción ha determinado el subdesarrollo. Estos factores son: A. El colonialismo. Fue el primer canal de acceso del capital europeo a nuestros países que en ese entonces contaban con un capitalismo incipiente, subordinado desde su nacimiento, cuya introducción constituyó un hecho de un notorio desequilibrio que entorpeció el desarrollo. Es en América Latina, en donde el dominio colonial subordinó por siglos a casi todos los países de la región, a los intereses metropolitanos, obstruyó el desarrollo independiente, interrumpió el proceso de desarrollo histórico, desfiguró las economías nacionales, generalizó la explotación y el despojo, monopolizó el comercio e hizo de cada país un granero y una mina de metales preciosos, cuyos beneficios se destinaron siempre a las grandes metrópolis. Durante tres siglos de coloniaje, dejó como huella indeleble una pesada herencia de latifundismo, ignorancia, enajenación, abusos de toda clase, más otros factores como el caudillismo, el caciquismo, la corrupción y nuevas formas de vida parasitaria, que fueron otro gran obstáculo al desenvolvimiento económico.


El aprovechamiento de los recursos naturales conduce al monocultivo de banano en Honduras, Guatemala y Colombia

B. El librecambismo. Una vez finalizado el régimen colonial empezaron a suavizarse las restricciones legales para el comercio exterior latinoamericano. El fin del cotonizaje permitió la caída de todo el andamiaje sostenido enérgicamente por España y además el sistema del monopolio comercial. A partir de tos años veinte, se comenzó a esbozar una estrategia de libre cambio a fin de aprovechar y compartir a través del Comercio Internacional los avances económicos y

técnicos de los países más adelantados. Y fue así como se optó por establecer la libertad del comercio, aunque en cierto modo, con esto, no hacían otra cosa que aceptar la influencia del naciente capitalismo europeo, pero más concretamente del inglés interesado en derribar todas las barreras al comercio. Como consecuencia, las exportaciones latinoamericanas crecieron grandemente durante la primera mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo, aún después de 1.860, cuando el crecimiento económico se aceleró desde

México y Cuba, hasta el Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Perú. A medida que el desarrollo del capitalismo y el creciente intercambio hicieron posible crear un verdadero mercado mundial, los países latinoamericanos se incorporaron a ese mercado y su comercio se incrementó ostensiblemente. Pero el aumento del comercio con el extranjero no significó la industrialización de Latinoamérica, no trajo consigo una transformación socioeconómica interna que permitiera liberar el potencial productivo de las trabas que impedían su mejor utilización.


Las políticas del libre cambio como normas rectoras de las relaciones económicas internacionales, si bien impulsaron cierto crecimiento, especialmente en los países del sur del continente americano, no promovieron un verdadero desarrollo. En realidad la industrialización no logró tomar la fuerza que se requería; las obras de infraestructura realizadas, sirvieron prefe rencialmente para consolidar los intereses del capital extranjero; el latifundio siguió siendo la forma predominante de la tenencia de tierra. El modelo « inglés « basado en la división internacional del trabajo, sólo sirvió para imprimir a esta economía un marcado carácter de economía primaria de exportación, para distorsionar gravemente su estructura, dar un aliento a ciertas actividades, postergar otras y agudizar la dependencia respecto a los países que empezaban a especializarse en la producción y exportación de manufacturas.

C. El imperialismo.- Es otro de los grandes obstáculos que ha impedido el desarrollo económico de este continente, y en especial durante el presente siglo. Este sistema fortalece la explotación creciente e irracional del potencial productivo latinoamericano. En generaL conlleva el aprovechamiento a altos niveles, de los recursos naturales, lo que con frecuencia conduce al monocultivo y aún a la extinción de ricos yacimientos. Como ejemplo de tal política está el monocultivo de la caña de azúcar en regiones del Brasil, Santodomingo y Cuba, el del algodón en el norte de México, el del banano en Honduras, Guatemala y Colombia, así como la explotación de numerosas minas en Perú, Bolivia, Chile, México y Colombia, que tras unos cuantos años de bonanza quedan abandonados y convertidos en improductivos y oscuros socavones.

El sistema imperialista deforma toda la estructura productiva de los países sometí -

dos; aparentemente contribuye a acelerar el desarrollo, pero en el fondo lo frustra, lo detiene y lo desvía, pues a cambio de una cooperación técnica y financiera, casi nunca pasa de ser el típico «plato de lentejas)), sustrae una parte sustancial del excedente económico y condiciona desfavorablemente su utilización. Vale la pena aclarar que además de los factores que acabamos de mencionar, existen otros que de igual forma inciden en la formación del subdesarrollo en este continente, tales como: el fenómeno de la dependencia, la tendencia a la concentración, el injusto reparto de la riqueza y el ingreso nacional y como causa de todo ello el cuadro desfavorable en que se desenvuelve el proceso de acumulación de capital.

( CONTINUARÁ EN EL PRÓXIMO NUMERO )

Llegamos a todo el mundo Cambiamos para servirles mejor a Colombia y al mundo. Ventas de productos por correo - Servicio de Correo Normal Correo Internacional - Correo Certificado Respuesta Pagada Post Express - Encomiendas - Filatelia - Corra - Fax


CORONEL RAFAEL VALDES TAVERA {8 DE ENERO DE 1999)

ij

la edad de ochenta y ocho años dejó de existir en Santafé de Bogotá, uno de los más hábiles y experimentados pilotos de nuestra fUerza Aérea: el señor Coronel Rafael Valdés Thvera. Su fallecimiento concluye uno de los capítulos más interesantes de la aviación colombiana. Su destacada existencia estuvo enriquecida con cuatro viajes alrededor del mundo, formando parte de expediciones científicas a los Polos Norte y Sur. Visitó, además, cerca de 60 países, a los cuales arribó con el mensaje de nuestra patria, que por entonces disfrutaba de condiciones distintas. El Coronel Valdés nació en Sogamoso (Boyacá) el 26 de junio de 1911. Siendo muy niño fue enviado por su padre el General Rafael Valdés Charry a los Estados Unidos, de donde regresó a continuar sus estudios en el Gimnasio Moderno de Bogotá, el Colegio Boyacá en Thnja y el Colegio San Simón en lbagué. Ingresó a la Escuela Militar de Cadetes en 19.32, de donde egresó como subteniente de artillería en 19.3.3. Entró luégo a la Escuela Militar de Aviación en Cali en 19.34, habiendo recibido sus alas de piloto en 19.36, como integrante del Curso No. 7.

Posteriormente se desempeñó como monitor de la misma Escuela. Fundó la célebre «Escuadrilla de la Aurora», equipada con doce aviones Curtis Hav. k, considerados para esa época como los más \eloces del mundo. Siendo piloto de la Base Aérea <<Germán Ola no», fue designado en comisión de estudios a Jos Estados Unidos. Habiendo regresado al país en 1942, fue nombrado Jefe de Operaciones del Comando de la Fuerza Aérea. Ascendido a Mayor en 194.3, fue designado como piloto oficial del avión presidencial, ha biendo asumido tal responsabilidad durante los respectivos gobiernos de los señores expresidentes Alfonso López Pumarejo, Eduardo Santos, Alberto Lleras Camargo y Mariano Ospina Pérez. El .30 de mayo de 1947, cuando viajaba como pasajero del avión que lo transportaba sufrió un accidente en las cercanías de Yumbo (Valle), a consecuencia del cual hubo necesidad de amputarle la pierna izquierda un poco más arriba de la rodilla. Con la prótesis de la ' pierna que necesariamente tuvo que utilizar toda la vida hizo acondicionar su avión privado, en el cual él mismo cubrió como piloto sus ya cuatro legendarias


vueltas al mundo. En ellas tuvo la oportunidad de ser recibido por personajes de talla mundial tales como el sabio Einstein, su Santidad el Papa Pío XII, el General Charles De Gaulle, el presidente Eissenhover, Winston Churchill y el presidente Harry S. 1ruman, entre otros muchos. Cuando se desempeñaba

en la Junta Interamericana de Defensa como Agregado Aéreo a la Embajada de Colombia en Washington ascendió al grado de Coronel y fue retirado del servicio activo a solicitud propia en el año de

1952. Durante algún tiempo estuvo vinculado a la Aeronáutica Civil, en donde el

«Centro de Estudios Aeronáuticos• lleva su nombre en su honor. Falleció en Santafé de Bogotá el pasado 8 de enero. Acore presenta a sus distinguidos familiares su más sentida expresión de condolencia y se une al pesar que produjo la pérdida de tan destacado miembro de nuestra Asociación.

CORONEL LUIS BARRERA MUTIS (Viernes 12 de febrero de 1999) Brigadier General OAI3RIEL PUYAflA GARCIA Rntimientos de amistad y admiración, junto a vínculos existentes por razón del orgullo compartido de nuestra tierra y raza santandereanas, me han inducido a pronunciar estas palabras, que además se motivan en la generosa insinuación de Lucila tu inmejorable compañera, para que sea mi voz la que en estos momentos, exprese nuestra solidaridad e interprete el pesar que a todos nos embarga, con tu partida definitiva, la cual se recibe serenamente, dentro de la convicción de nuestra fe cristiana, porque la muerte como parte consubstancial de la vida, es solo un tránsito que nos lleva al cumplimiento de nuestro destino superior, como hijos del Altísimo. Pero, hay un motivo más: es el de intentar, así sea con una breve semblanza, recordarles o quizás enseñarles, a las generaciones presentes de las Fuerzas Militares, del Ejército y en especial del Arma de caballería, quien fue el coronel Luis Barrera Mutis, prematuramente perdido para la institución, cuando tanto hubiera podido obtenerse de sus excelsas condiciones de jefe y de ciudadano ejemplar, quien como se dice de las espadas toledanas, se distinguió por el temple acerado de su carácter y

por su rectitud de hombre íntegro, distante de los afanes prosaicos de la codicia, que hoy


en día parecen inundar infortunadamente los espíritus de las gentes mezquinas, para desgracia de la patria y vergüenza de sus instituciones, en la casi totalidad de los estamentos de la sociedad contemporánea, dada la grave crisis moral que aqueja a Colombia. Los oficiales de caballería egresados en diciembre de 1945, tuvimos la fortuna de iniciar nuestra carrera en la Escuela del Arma, cuando era Comandante de la Brigada de Institutos Militares, el más brillante de los generales que a partir de la reforma militar del general Reyes en 1907, ha dado el país: el señor general José Miguel Silva Plazas; en la unidad táctica, como Comandante de la Escuela, el teniente coronel Mariano Ospina Rodríguez quien años más tarde alcanzaría la máxima jerarquía y en el comando de la unidad fundamental en el escuadrón de reclutas, el señor capitán Luis Barrera Mutis. Haber tenido esta trilogía de jefes en los distintos escalones del mando, fue un verdadero privilegio, por lo que representó aprender de su ejemplo, como paradigmas dignos de seguir, aún cuando fuera a mucha distancia, dada la brillantez de sus trayectorias estelares. Porque en la carrera militar, el primer capitán del cuerpo de tropas, imprime un sello definitivo en el futuro quehacer profesional Y. la personalidad de Barrera Mutis, unida a

la de sus superiores jerárquicos, constituyó el más significativo estímulo de superación, de eficiencia profesionaL de amor a la carrera, como al sentido del honor y de la dignidad.

Nacido en Bucaramanga en 1919, desde muy joven, sintió el compromiso de su sangre que le venía de la distinción de sus ancestros, tanto de los Barrera Parra, como de los Mutis García. Su padre Jaime Barrera Parra, fue uno de los más brillantes intelectuales de su época y su merecido prestigio de escritor, trascendió las fronteras hacia los países de lengua castellana. Con la conciencia de los valores patrios infundados en el hogar de sus mayores, abrazó la carrera de las armas como subteniente de caballería en diciembre de 19.37 del curso «General Santander». Los grupos de caballería Cabal en lpiales, Páez en Sogamoso, Maza en el Zulia y Rondón en la Guajira, contaron con sus valiosos servicios en sus grados subalternos, pero fue la escuela del arma la que durante mayor tiempo se benefició de sus condiciones profesionales. Aún nos parece verlo sobre su caballo «Galileo», demostrando sus habilidades de jinete en las competencias ecuestres, cuando apenas nos iniciábamos en esas mismas disciplinas. En 1945, con sus compañeros Eduardo Román, Ornar Gutiérrez, Alvaro Herrera y Jaime Gaitán fue seleccionado para hacer un curso de caballería mecanizada en Fort Raleigh

y desde su regreso a la patria, se dedicó a hacer escuela sobre las técnicas y las tácticas de las unidades blindadas. Como oficial superior le correspondió afrontar situaciones difíciles de orden público en el Líbano, 1blima y también en los llanos orientales y en 195.3, fue nombrado segundo comandante del Batallón «Colombia» en el frente de guerra de Corea, bajo el mando del entonces ten iente coronel Alberto Ruiz Novoa. Su estricto sentido de la disciplina, su ejemplar consagración al cumplimiento de su deber y su férrea voluntad entusiasta, dieron campo a comentarios y rumores, no pocas veces ciertos; de ahí que se afirmara que el Mayor Barrera « ya en la carpa de situación de reserva, o en la casamata de primera línea, dormía con el casco de acero puesto», en obediencia a las normas impartidas, y no era extraño que así fuese, porque como distinguido oficial de caballería, siempre estuvo dispuesto a morir con las « botas puestas», por ese celo característico de su reciedumbre y de su liderazgo admirable, firme, exigente, quizás a veces duro pero humano y ajeno a las demagogias y a las componendas que a veces se presentan, cuando a unjefe le interesa más, hacerse agradable y simpático, que hacerse obedecer y respetar. Cientos de alumnos de los Ejércitos latinoamericanos conocieron de su competencia docente, en la Escuela de las


Américas de Panamá donde fuera profesor invitado y en nuestra Escuela Superior de Guerra fueron varios los cursos de oficiales que recibieran de su cátedra inteligente y seria, sus valiosas enseñanzas. Cuando, próximo a ser llamado a curso para ascenso a General, comandaba la Quinta Brigada, un infortunado día de julio de 1961, sufrió el grave accidente que llegaría a truncar su brillante trayectoria de soldado y de jefe. Y se privó el país, las Fuerzas Militares, el Ejército y la Caballería, de uno de los más sobresalientes líderes militares que habría hecho honor a la investidura de General de la República, porque sobre sus hombros los soles de sus insignias, hubieran correspondido a sus merecimientos y a enaltecer la dignidad de su máxima jerarquía. Bien lo expresaría Calderón de la Barca : «i No

adorna el vestido al pecho, que el pecho adorna el vestido !» Desde aquella nefanda fecha, Lucila su esposa amantísima, apoyada apenas por sus hijos adolescentes y por sus familiares, supo personificar durante casi cuarenta años la excelencia de sus virtudes de mujer insuperable y fuerte, al cumplir con encomio su palabra de evocación bíblica, de serie fiel en la pobreza, en la bonanza, en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte llegara a separarlos. Por eso este homenaje al jefe que nos deja, es también a su dignísima esposa en reconocimiento a su dura tarea, de amor, de entrega, de sacrificio y de insólita dedicación conyugal que debería ser ejemplo, por cierto muy dificil de seguir, para las esposas de las futuras generaciones de oficiales. En la certeza de su merecida bienaventuranza lo encomen-

damos a la Divina Providencia y al quedar en la espera del reencuentro, no le decimos i adiós! sino «i hasta luego!» Al aunar nuestra plegaria a las oraciones de los suyos, con nuestro sentimiento de pesar, en nuestro propio nombre, como en el de los veteranos de la guerra de Corea y de los oficiales retirados de Caballería , les expresamos nuestra condolencia y solidaridad afectiva a Lucila, su compañera inseparable, a su hijos Luis, Victoria, Mercedes, Marta y a sus respectivos cónyugues, a su hermana Carmenza, a sus nietos y demás familiares. Antes de que el clarín estremecido, quiebre el silencio de nuestro corazón, repitamos sin abrir nuestros labios las palabras evangélicas: « Dále Señor el descanso eterno y brille para él la luz perpetua «.

CORONEL ALFONSO BARRAGAN AMAYA (15 DE MARZO DE 1999) Coronel ALBERTO DUQUE RODRIOUEZ madó en Santafé de Bogotá el 24 de octubre de 1922. Ingresó a la Escuela Militar de Cadetes en 1940, habiendo ascendido a subteniente en 1944 como oficial de artillería, siendo destinado al Grupo de Artillería No. 4 «San Mateo» en Pereira. En 1945 ingresó a la Escuela Militar de Aviación en Cali,

como integrante del Curso No. 18. Recibió sus Alas como Navegante en 1947. Fue oficial de planta de la Escuela de Aviación hasta 1952, cuando fue trasladado a la Base Aérea «Germán Olano». En 1951 contrajo matrimonio con doña Hidaly Ossa Robledo, de cuya unión nacie-

ron sus hijos Rodolfo Alfonso, Clara Isabel, Oiga Marina y Alvaro Enrique. Prestó sus servicios en la Base de Madrid en el año de 195.3. Fue uno de los oficiales fundadores del Instituto Militar Aeronáutico (IMA), en el antiguo aeropuerto de Techo. Realizó el Curso de Estado Mayor


en la Escuela Superior de Guerra. En el Comando de la Fuerza Aérea se desempeñó en varios Departamentos del Estado Mayor. Fue ascendido a Coronel en 1964 y destinado a la Embajada de Colombia en Washington como Agregado Aéreo y además en la Junta Interamericana de Defensa. A su regreso fue nombrado como Subjefe del Estado Mayor Aéreo. Se retiró del servicio activo en 1970. Recibió numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras. La vida del señor Coronel Barragán Amaya estuvo dedicada a la enseñanza, la que realizó con singular tenacidad. Se inició como profesor de navegación, luego fue director del Instituto Militar Aéronautico. Realizó cursos de Estado Mayor en Colombia y en la Universidad del Aire (Maxwel) Estados Unidos, en donde además adelantó curso de Instructor Académico, que fueron definitivos para su reconocido éxito como profesor. Su clase titulada «Técnica de comunicación de ideas», aún es recordada con aprecio y gratitud. Sus inquietudes se ampliaron en forma notable. Cursó estudios en la Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras. Fue el primer rector del Gimnasio FAC fundado por la Fuerza Aérea para estudiantes del barrio Kennedy de Bogotá. Se vinculó a la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares ACORE, como Secretario General Ejecutivo, durante la Presidencia del señor General Alberto Ruiz Novoa, que fue definitiva para el despegue de tan importante Asociación. Fue elegido Presidente de la Asociación de Oficiales en Retiro de la Fuerza Aérea Colombiana, ASORFAC, de 1971 a 1974. Su labor fue meritoria y es recordada por el entusiasmo e inteligencia como logró impulsarla. Fundó la Cooperativa Militar Monserrate y Asociados, lo mismo que el Colegio Monserrate. Su deceso ocurrido el pasado 15 de marzo en Santafé de Bogotá convocó a una demostra-

ción de amplia solidaridad con su familia y allegados. Durante la ceremonia de sus exequias, un estudiante del cual era rector el señor Coronel Barragán, sintetizó la profunda filosofía que lo acompañó durante toda su vida. Esta una breve síntesis de lo expresado: «En cada uno de nosotros y en cada rincón del colegio está su espíritu formador y educador con la «disciplina» como consigna. Damos gracias a Dios, que lo puso en nuestro camino para recibir en sus enseñanzas un legado: ayudar y trabajar por los demás, sin intereses ni esperar recibir nada a cambio». En el vibrante toque de silencio con que fue despedido, se palpó un verdadero sentimiento colectivo, que se observó en los adustos rostros de los pioneros de la aviación militar, confundidos con los agradecidos y esperanzados pensamientos de las juventudes forjadoras del futuro de Colombia. Ha dejado el señor Coronel Alfonso Barragán Amaya un ejemplo y un recuerdo imborrable de cómo se debe servir a la patria.


CORO IIYICIAL

IIIMIVO DE ACORE

Soy soldado de ayer y de siempre navegante del cielo o del mar nos hermana la misma bandera que en la entraña se siente ondear.

EJERCITO 1

Los fusiles en grito de salva bayonetas de intenso fulgor un piafar de corceles lejano que retumba sobre el corazón.

/JI Camilleros que llevan heridos con denuedo, presteza y valor los servicios que apoyan la lucha y que pocos recuerdan su acción.

// Explosivos que vuelan peñascos el estruendo de un bronco cañón pasarelas que cruzan los r{os la metralla sembrando pavor.

IV Dianas, crines, banderas y sables son jirones de patria y de honor el tronar de los tanques de guerra en su alud despiadado de horror.

ARMADA V

Sobre el pico más alto del mástil se despliega el insigne pendón y el azul de las aguas refleja oro y sangre de un uii.X) arrebol. -¡ '

VII Caballero de inmensos espacios contemplé de mi tierra su albor y en sus rfos, llanuras y riscos de mi raza su temple y vigor.

VI lfay nostalgia de puertos lejanos de canciones, de besos y amor y en lajarcia se enreda una imagen mientras se oye del mar el rumor.

VIl/ Añoranzas de cielos abiertos que cruzara bruñido de sol en las nubes venciendo los vientos como el cóndor muy cerca de Dios.

CORO PI/VAL Todo aquello quedó en el recuerdo de la patria persiste su voz que en elfondo del alma nos llama con vibrar de clarfn y tambor!

Brigadier General GABRIEL PUYANA GARCLA. Agosto 7 de 1985



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.