Revista edición 101 julio 1999

Page 1

ltiVISTA ACOitl • OltGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN ltETIItO DI LAS FUERZAS MILITARES


OFICINAS

REVISTA

AC'O

ORGAriO DE lA ASOCIACIOI't COLOMBIAM DE OFICIALES El't RETIRO DE LAS f'f. MM.

CALLE 70 No. 4--24- PBX 34-50511 A. A. 77172 SANTAFE DE BOGOTA D.C RESOWCION No 001167 (SEPTIEMBRE 1 7'3) MINGOBIERNO RESOWCION No 0286 ( FEBRERO /82 ) TARJFA POSTAL REDUCIDA RES. No 866 VENCE EN DICIEMBRE 2000- ISSN 0124--022

DIRECTOR MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ

CONTENIDO JUNTA DIRECTIVA Presidente CA. Juan Pablo Ralrán Hemández Primer Vicepresidente TC. Jorge Arturo Sáncbez Morales Segundo VicepreSidente · CO. Daniel H. Kiveros Corrales Secretario General Ejecutivo CO. Gustavo García Acosta Vocales MO. Juan Salcedo Lora CO. Ernesto Cortés Ahumada TC. Demando Lozada García TC. Marcos 8enavldes Garzón VA. José Ignacio Rozo Célrvajal CO. fldalgo Monroy Reyes CO. Emlro 8etancourt Suárez CO. José Ignacio Mendoza CueUo MY Demando 8emal Durán CT. Raúl Vareta Bueno VA. Carlos Osplna CublUos CO. Luis Castilla Zárate

Revisor fiscal CO. GuUiermo Rodríguez Guzmán CONSEJO EDITORIAL GR. ALBERTO RUIZ NOVOA MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ MO. LISANDRO BARRERA REY BO. GABRIEL PUYANA GARCIA

DIRECTOR EDITORIAL

EDITORIAL -El desarme del Estado y de la sociedad .............. 3 ECONOMIA -El imperativo de una política petrolera para Colombia Mayor General Luis Enrique Rodríguez 6otiva ..... 5 ASUNTOS MILITARES - Retos actuales y futuros Revista Defensa Nacional ..................................... l5 -Gloria al soldado colombiano General Alberto Ruiz Novoa ................................. 19 - Honor militar y homosexualidad Brigadier General Gabriel Puyana García ............. 22 HISTORIA -Córdova, alma guerrera del Ejército Nacional Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez ...... 25 SOCIOECONOMIA -El subdesarrollo y la dependencia de América Latina Mayo1 Héctor Lossa Alvarez ................................. 31 TEMAS JURIDICOS -Criterios sobre el nuevo Código Penal Mayor Lauro Vicente Muñoz Sote!o ...................... 36 INSTITUCIONAL -Acore edición No. ,100 Brigadier General Gabriel Puyc1na García ............. 39 CIENCIAS DEL I'IAR - Inclusión de Colombia como nuevo f.Stado miembro de la OHI Teniente de fragata Hernando García Gómez ...... 42

JAIME A. CUBILLOS C.

DISEÑO E IMPKESION. EDITORIAL MARBELLA LTDA Telefax. 29.38955 Las Ideas ~tesis expuestas por los autores de los publk:ados aon de exclusiva responsabilidad de és~os y no

1rucur05

refley¡n nec;aartameJtte el criterio de la Asoda<;ión


EDITORIAL

EL DESARME DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD Frente a los distintos conflictos a los cuales se ha visto abocado el Estado y la sociedad colombianos, ha sido costumbre en nuestro ambiente histórico político, endilgar en primera instancia a la FUerza Militar la responsabilidad por no obtener soluciones efectivas y prontas, a pesar de que ninguno de tales conflictos ha tenido causas militares y por ende su solución en este terreno no ha sido la más aconsejable. En la situación actual, cada vez que hay algún error operacional en los combates contra la subversión, de inmediato se descalifica irresponsable e injustamente a las fuerzas Militares, sin tener en cuenta que, como instituciones humanas pueden equivocarse y en la guerra toda equivocación siempre es fatal en vidas humanas. Pero de ahi a sostener su incapacidad combativa es una falacia que además tiene nocivos efectos en la moral nacional e institucional. Prueba de ello son las estadísticas diarias del conflicto y la conducta valerosa de soldados y policías de hoy, que mueren como héroes en los distintos sitios de Colombia. Los casos más recientes son los de los combates en el sur del departamento de Córdoba y en el municipio de Outiérrez, donde murieron peleando 72 soldados sin rendirse ante las intimidades de un enemigo diez veces superior. De tal manera y como la voluntad de la Fuerza Pública no es susceptible de quebrantar, la subversión trabaja en otras instituciones del .Estado y de la propia sociedad de manera intensa y persistente. La opinión pública debe entender que la fuerza militar también le propina golpes leves o severos a la subversión para mantenerla a raya, prevenir o evitar sus desmanes, como ha sucedido hace poco con la escalada terrorista, cuando fueron dados de b<Va cerca de tres centenares de subversivos en tres días, de manera que de lejos son menores sus reveses que los de la guerrilla. Si ésta crece no se le debe a la inacción militar sino al efecto de los factores sociales, económicos y políticos generadores del conflicto, como la impunidad, el desempleo, el narcotráfico y la pobreza, para no citar sino los más nocivos. Factores, fruto de la inacción o acción dolosa de la clase politica, que es la mayor responsable de la crisis y de la violencia que padecemos los colombianos, porque ha llevado al .Estado a grados de ilegitimidad y debilidad alarmantes. Porque lo grave es que tales grados de ilegitimidad y debilidad del Estado trascienden a la sociedad con fuerza desmoralizadora, y ésta por su parte, sin una visión clara del conflicto, es fácil presa psicológica de las reglas de juego impuestas por la subversión, fundamentadas en la estrategia integral de las distintas formas de lucha. Así hemos llegado


a la delicada situación de un Estado doblegado en su voluntad, que da la impresión de no querer defenderse y de una sociedad confundida y atemorizada, que sólo hasta ahora, cuando la guerrilla generaliza sus acciones delictivas sobre ella, empieza a reaccionar masivamente. La sociedad viene siendo trabajada intensamente por la subversión con miras a lograr su indefensión y desmoralización. Su regla de oro ha sido el ilegitimar lo que es de derecho natural en toda sociedad humana: la legítima defensa colectiva. Hablar hoy del derecho que tiene la sociedad de defenderse por sí misma cuando es agredida injustamente y el Estado no puede proporcionarle seguridad, es argumento "paramilitar" de extrema derecha. Cuando la verdad es que las autodefensas aparecieron como reacción a los abusos de la guerrilla y se dispararon justamente cuando se abolieron las compañías de vigilancia privada para el campo, sentándose de paso la peregrina tesis de que la propiedad urbana tiene derecho a vigilancia privada pero la del campo no. No estamos avalando el mal llamado "paramilitarismo", tanto porque es un remedio peor que la enfermedad, como porque ilegítima la acción legal del Estado cuando existen nexos entre sus fuerzas de defensa con dichos grupos. Lo que estamos sosteniendo es que la subversión ha logrado el desarme de la sociedad campesina cuando el Estado y la sociedad aceptaron el argumento de la ilegitimidad de la defensa colectiva, para que se sentara impúnemente el secuestro, el asesinato, la extorsión, etc. El desarme de la voluntad de lucha de la sociedad se ha complementado con la del Estado cuando éste aceptó otra tesis peregrina: que las doctrinas de seguridad nacional del Cono Sur tenían ramificaciones en Colombia y por tanto tal doctrina tenía carácter represivo por estar destinada a asegurar la primicia del poder militar sobre el poder civil. cuando en el país, en {unción de la defensa y seguridad nacional jamás se han adoptado otras políticas que las derivadas de la hermenéutica constitucional y de las leyes que la desarrollan. Pero la subversión ha logrado satanizar el tema para llevar al Estado a que no pueda pensar en su propia defensa y seguridad. Es así como este gobierno llevado de la corriente ha llegado hasta el punto de suprimir organizaciones básicas en este campo, como la Consejería de Seguridad Nacional que, como Secretaría Ejecutiva del Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional, era la encargada de analizar, diseñar y sugerir al Consejo Superior de la Seguridad y Defensa Nacional y al Presidente de la República las políticas al respecto. De tal manera, el Estado hoy no solamente carece de políticas de seguridad y defensa nacional sino que no tiene forma ni voluntad de proveérselas. De aquí a que el día de mañana llegue a frenar la acción militar directa contra la subversión no hay sino un paso. Por fortuna el pueblo colombiano consciente del peligro que le acecha está reaccionando con voluntad y coraje, quiera Dios que el gobierno acepte su voluntad y no la de la guerrilla prepotente y desfasada de la realidad mundial y nacional.


ECONOMIA

EL IMPERATIVO DE UNA POLITICA PETROLERA PARA COLOMBIA Mayor General LUIS ENRIQUE RODRIOUEZ BOTIVA

El tema de la política petrolera se constituye en factor decisivo para el restablecimiento de la paz.

n las primeras décadas de este siglo, de acuerdo con el ordenamiento jurídico, el Gobierno Nacional inició la expedición de las normas que habrían de constituir la política petrolera en lo relacionado con los sistemas de concesiones, para las operaciones de exploración, producción, transporte, refinación y comercialización. Infortunadamente en el dificil proceso de la estructuración de esa política prevalecieron diversas circunstancias, especialmente los intereses de empresas multinacionales con el abierto respaldo del imperialismo económico y político característico de la época, por lo cual puede afirmarse que la política petrolera así promulgada no fue propiamente un acto de soberanía y que en ella no se plasmaron los legítimos intereses de la NaciJn Colombiana. Obviamente una política petrolera así estructurada no podía menos de generar cuantiosos perjuicios económicos y como si ello fuera poco, para agravar aún más esa lesión enorme en detrimento de nuestro patrimonio nacional, en las ultimas décadas como parte de la agresión contra la Nación por organizaciones subversivas inspiradas en el extinguido imperialismo sovié-


tico, se ha venido adelantando una metódica acción de terrorismo y destrucción de la infraestructura de la industria petrolera. En estas condiciones es una cruel paradoja que por la riqueza en recursos petroleros, Colombia haya sido víctima del imperialismo de las grandes potencias, el uno de carácter económico para la explotación de los hidrocarburos y el otro de carácter ideológico para destruirlos. En tan compleja situación, recientemente ha surgido la perspectiva de una solución política al conflicto armado y con tal propósito las dos más importantes organizaciones subversivas han incluido en sus respectivas agendas, para negociación, la modificación de la política para la explotación de los recursos energéticos no renovables. Se constituye así el tema de la política petrolera en factor decisivo para el restablecimiento de la paz, hecho de indudable trascendencia porque en la redefinición de esa política se deben hacer prevalecer ante todo los intereses imprescriptibles de la Nación, esencialmente una explotación racional de los recursos energéticos no renovables con una proyección de largo plazo en beneficio de las actuales y de las futuras generaciones y en función del desarrollo y de la supervivencia del Estado. Para complementar y facilitar la comprensión de los conceptos expresados es pertinente hacer una apretada síntesis de algunos de los anteceden-

tes históricos y de los hechos más importantes para la estructuración de la Política Petrolera Colombiana, e igual mente de los resultados obtenidos en el desarrollo de cada uno de los sistemas que han regido la explotación de los hidrocarburos, para que mediante ese conocimiento se pueda apreciar la magnitud de las consecuencias adversas en la política.

SISTEMA DE CONTRATOS DE CONCESION En 1.829, una vez consolidada la independencia, en un acto de soberanía el Libertador Simón Bolívar expidió un decreto, en el cual entre otras disposiciones reafirmó la propiedad de la República sobre las minas de cualquier clase en el territorio nacional. Desdichadamente esta norma empezó a desvirtuarse en la profusa legislación expedida al amparo del sistema federal, cuando los Departamentos como Estados Soberanos otorgaron títulos de propiedad privada sobre minas. Posteriormente en 1.905 iniciada ya la producción de vehículos automotores y la demanda de petróleo, como materia prima para la refinación de combustibles, el Gobierno Nacional autorizó concesiones sobre extensas zonas para la explotación de petróleo al señor Roberto De Mares, en Barrancabermeja y al señor Virgilio Barco en el catatumbo. En los respectivos

contratos se determinaron plazos para la iniciación de la producción, la participación en un 15% de la producción neta para el Estado y la duración de cada concesión, a cuyo término debían revertir a la Nación. Estas condiciones fueron reiteradamente incumplidas por los beneficiarios y el Gobierno se vio obligado a declarar la caducidad de esas concesiones en varias oportunidades e inexplicablemente, a pesar de ello, se renovaron ta mbién en varias oportunidades las vigencias de los contratos, las últim as y definitivas en 1.915 a la concesión De Mares y en 19.31 a la con cesión Barco. Con la política de concesiones otorgadas a particulares (De Mares y

La propiedad privada del subsuelo extranjero, fue reconocida en el Acuerdo número 52 de la Corte Suprema de Justicia, en noviembre de 1919.


Barco) sin que mediara un proceso de licitación pública, se facilitó posteriormente a estos privilegiados beneficiarios el traspaso de esos derechos a empresas norteamericanas y con tal vinculación quedó expedito el camino a la abierta intervención del Gobierno Norteamericano, para imponer una política petrolera cuyas consecuencias habrían de ser de incalculables perjuicios para el país. En 1919 cuando en ninguna de las concesiones se había iniciado la producción, el Gobier. no Nacional expidió el Decreto número 1255-Bis, del 20 de junio de 1919, sobre petróleos para ratificar la propiedad de la Nación sobre el subsuelo. Este acto de legítima soberanía dio lugar a una inmediata reacción y presión del gobierno norteamericano, debido a que en ese entonces el señor De Mares adelantaba gestiones para traspasar la concesión de Barrancabermeja a la lropical Oil Company. Otro hecho coincidente para ejercer presión fue el de la negociación de un tratado con Estados Unidos, que había venido adelantándose durante más de diez años para restablecer la normalidad de las relaciones entre los dos países, afectadas por la intervención de aquel país en la segregación de Panamá y para hacer efectivo el pago de una indemnización de US $25 millones a Colombia por tal hecho. Enfrentado el Gobierno al riesgo de una nueva intervención norteamericana, cuyas consecuencias, se apreciaban entonces, serían más gra-

Un !lecho positivo en el sistema de concesiones, fue el de haber establecido la reversión a la Nación de los yacimientos con la infraestructura existente.

ves que las de la separación de Panamá, se vio obligado a demandar ante la Corte Suprema de Justicia la derogación del Decreto 1255-Bis, así lo hizo la Corte mediante Acuerdo número 52 de noviembre 21 de 1919; luego al Gobierno procedió a tramitar ante el Congreso Nacional la expedición de una nueva norma sobre petróleos y así se promulgó la Ley 120 del 30 de diciembre de 1919, en la cual se incorporaron y legalizaron las exigencias del gobierno norteamericano y de las empresas petroleras, entre ellas el reconocimiento a la Nación de unas ínfimas regalías, del 4% al

10%, según la distancia de los yacimientos al puerto de embarque y el reconocimiento de la propiedad privada del subsuelo a particulares y extranjeros. Este indignante proceso cumplido en el transcurso de seis meses mediante sórdidas maniobras, sentó las bases para lo que irónicamente se denominó "Política Petrolera Colombiana" en la cual se consumó la entrega de un valioso recurso del patrimonio nacional, hecho que además fue una consecuencia adicional de la separación de Panamá pues de esta entrega dependía la aprobación del tratado para el pago de US


$ 25 millones de indemnización por la intervención de 1903. Un hecho no menos indignante sucedió cuando el Gobierno Nacional apremiado por la crisis económica de 1930, se vio obligado a gestionar empréstitos con bancos norteamericanos y entonces su otorgamiento se condicionó al traspaso de la concesión Barco a la Colombian Petroleum Company. En este caso la concesión petrolera cuya caducidad se había decretado varias veces por sucesivos incumplimientos en el transcurso de 25 años, se renovó el 4 de marzo de 1931 por el Ejecutivo; luego cuatro meses después el Congreso Nacional aprobó mediante la Ley 37 de

La

asociación consiste básicamente en un contrato de riesgo compartido entre la Empresa Asociada y Ecopetrol en la fase de exploración.

1931 la vigencia de esa concesión, y un nuevo contrato con la Colombian Petroleum Company (Ley 80 de 1931), contrato que se hizo en condiciones muy diferentes a las del contrato original de 1905 con evidente perjuicio para el país. En la estructuración de la política petrolera un hecho positivo de gran beneficio en el sistema de concesiones, fue el de haber establecido la reversión a la Nación de los yacimientos con la infraestructura existente, al finalizar el plazo de la explotación determinado en el respectivo contrato. Para el cumplimiento de este propósito y continuar la explotación de los yacimientos que revirtieran, el Gobierno creó mediante el Decreto 030 del 9 de enero de 1951, la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL. Empresa que desde entonces ha constituido el principal instrumento del Estado para el desarrollo de la industria petrolera en todas sus etapas.

RECONOCIMIENTO DE YACIMIENTOS DE PROPIEDAD PRIVADA La propiedad privada del subsuelo concedida gratuitamente y a perpetuidad a particulares y extranjeros, fue reconocida en el Acuerdo número 52 de la Corte Suprema de Justicia, en noviembre de 1919 y refrendada en la Ley 120 del30 de diciembre siguiente; reconocimiento hecho con la única

condición que Jos títulos correspondientes del suelo se hubieran obtenido con anterioridad a 1873, año en el cual se expidió el Código Fiscal. Con estos actos jurídicos cumplidos por presiones externas se dio fin a la disposición del Libertador, en el Decreto de 1829. El reconocimiento impuesto en las normas de 1919 citadas, en beneficio tanto de particulares como de extranjeros estimuló la búsqueda y adquisición de terrenos potencialmente petrolíferos con títulos anteriores a 1873; así lo hizo la Texas Petroleum Company, empresa norteamericana que en 1928 compró por US $ 800 mil una extensa zona de baldíos de aproximadamente 200 mil hectáreas, en pleno centro del país, en lo que hoy es Puerto Boyacá. En este gran latifundio empezó a explotarse desde 1949 un rico yacimiento de hidrocarburos que ha producido desde entonces más de 175 millones de barriles de petróleo y más de 80 millones de pies cúbicos de gas. Obviamente por ser el suelo y subsuelo propiedad privada de la empresa, de esa producción solo se reconoce una participación insignificante a la Nación. Otro hecho similar que hubiera generado consecuencias aún más graves en detrimento del patrimonio de los colombianos se presentó en las últimas décadas cuando un grupo de 52 ciudadanos valiéndose de un título de baldíos, otorgado por la Corona Española en 1759 e interponiendo toda clase de argucias jurídicas, pretendió hacer valer presuntos derechos de


propiedad privada del suelo y del subsuelo en una zona de aproximadamente 400 mil hectáreas, ubicada en la región de Cusiana donde se descubrió el más grande yacimiento de hidrocarburos del país cuyo potencial se estima en más de 2000 millones de barriles de petróleo y además un volumen considerable de gas.

SISTEMAS DE CONTRATOS DE ASOCIACION Desde que se inició la producción petrolera en gran escala en diversos países del mundo se impuso una política, por parte de un cartel constituido por siete grandes multinacionales, caracterizada por los bajos precios del crudo y por un porcentaje mínimo de regalías para los países productores; en estas condiciones las grandes utilidades eran para esas empresas multinacionales y el usufructo de los recursos energéticos para los países industrializados. Esta situación permaneció relativamente inalterada durante más de 50 años y por tal razón los países productores del Medio Oriente se vieron obligados a constituir en la década de 1960, la OrganizaciOn de los Países Exportadores de Petróleo, OPEP, entidad integrada por 12 países cuya producción representa el 40% de la producción mundial de crudo. La creación de la OPEP facilitó la coordinación de la producción, el establecimiento de cuotas de exportación, el incremento de los precios del

La denominada política petrolera colombiana ha sido un privilegio de unos pocos con el agravante que de esos pocos los grandes beneficiarios no han sido colombianos.

crudo y de las regalías, todo ello en beneficio de los países productores. Como efecto inmediato el precio del barril de petróleo pasó de US $ 1,80 a más del doble y luego en la década de 1970 a consecuencia del conflicto árabe- israelí ese precio llegó a superar los US $ 40; igualmente las regalías para los países productores que hasta la década del 50 no superaban el 12,5% de la producción neta, alcanzaron porcentajes del 70% al 95%. Estos hechos sucedidos en un lapso muy breve fueron de una enorme trascendencia

mundial, pues cambiaron radicalmente las relaciones de poder entre las grandes multinacionales que habían monopolizado para su beneficio la industria petrolera, los países industrializados que habían usufructuado esos recursos energéticos y los países productores que habían sido apenas dueños nominales de los valiosos yacimientos. En Colombia esa evolución de la política petrolera internacional facilitó la expedición de la Ley 20 de 1969, en la cual se sentaron las bases para una nueva política y luego mediante el Decreto 231 O de 1974 se dio por terminada la modalidad de concesión y se adoptó una nueva forma de explotación petrolera denominada de asociación, la cual consiste básicamente en un contrato de riesgo compartido entre la Empresa Asociada y &opetrol en la fase de exploración y una operación conjunta de las dos empresas en la etapa de desarrollo y de producción. El contrato para esta modalidad establece una duración total de 28 años, que comprende un tiempo de 3 a 6 años para exploración y 22 años para la explotación. Inicialmente la distribución de la producción se hizo con el 50% para la Asociada y el 50 % para ECOPETROL; en los años siguientes se han hecho modificaciones que varían la participación en función del volumen de producción y de las características del yacimiento; actualmente esa participación para el Estado en regalías e impuestos alcanzan un promedio del 80 %


y un 20 % para la Empresa Asociada. Con la aplicación de este sistema de asociación desde 1.980 se han suscrito más de 300 contratos de los cuales están vigentes aproximadamente una tercera parte, entre ellos los de Caño Limón y Cravo Norte en Arauca y los de Cusiana en el Casanare cuyas reservas iniciales en conjunto sumaban aproximadamente 3.000 millones de barriles de petróleo e igualmente gas en cantidades apreciables.

BALANCE SOBRE LA

EXPWTACION PETROLERA Se ha afirmado con razón que la política en Colombia es un privilegio de una minoría de privilegiados, por analogía se puede afirmar que la denominada política petrolera colombiana ha sido un privilegio de unos pocos con el agravante que de esos pocos los grandes beneficiarios no han sido colombianos. Para corroborar este concepto en relación con los beneficios o perjuicios derivados de la política de concesiones es necesario analizar los resultados y con tal propósito nada más ilustrativo que utilizar los datos estadísticos oficiales, según los cuales en 53 años, de 1.921 a 1.974, las concesiones produjeron 1.850 millones de barriles; mientras en el mismo lapso el consumo interno fue de 800 millones. Hasta l.974 se exportó la mayor parte de la producción de crudos y a partir de ese año el país dejó de ser autosuficiente por agotamiento de los yacimientos

y desde ese año hasta 1.986 fue necesario importar petróleo y gasolina a precios muy altos por más de US$ 5.000 millones. Aunque las cifras citadas son en sí mismas significativas, para una cabal comprensión de los resultados deben complementarse con unos sencillos cálculos y consideraciones. En efecto si las regalías, en el mejor de los casos, alcanzaron el 8% de los 1.850 millones de barriles de crudo, a la nación le correspondieron 148 millones, luego debe deducirse que de los 800 millones destinados al consumo interno 652 millones debieron ser comprados a las empresas multinacionales. En relación con el valor de la producción en el período 1.921-1.974 debe considerarse que el precio del petróleo impuesto por las grandes multinacionales en el mercado internacional, no superó en promedio más de US$ 2.00 por barril y cuando el país dejó de ser autosuficiente en 1.974, el valor del petróleo a consecuencia del conflicto árabe-israelí experimentó en el mercado internacional un alza impresionante pues llegó a superar los US$ 40 por barril y fue entonces cuando las importaciones para el consumo interno llegaron a los US$ 5.000 millones, suma equivalente aproximadamente a 17 veces el valor de las regalías percibidas por el Estado en 53 años de la explotación concesionaria. Obviamente el valor de esas importaciones tuvimos que pagarlo los consumidores colombianos. Sobre los resultados de la explotación en el sistema de yacimientos de propiedad privada, bien pueden hacerse análisis similares con la producción acumulada de crudos y de gas y el valor de los mis-


mos en el yacimiento de propiedad de la Texas Petroleum Company, con la certeza que ese balance resulta aún más perjudicial dada la irrisoria participación para el Estado. En lo concerniente a la modalidad de Asociación debe reconocerse que la distribución de la producción, en la proporción de un 80% para la Nación y del 20% para la Empresa Asociada, representa ni más ni menos una proporción aproximadamente inversa a los porcentajes de distribución que rigieron desde 1.921 durante más de 60 años. y si la distribución porcentual actual es rentable para las empresas multinacionales, ello es el argumento más convincente para demostrar lo inequitativo y lesivo que fue para el país el porcentaje del4% al 8% de las regalías en el sistema de concesiones y el irrisorio del 1 ,5% en los yacimientos de propiedad privada. Hecho desfavorable para la nación, en el Contrato de Asociación, es el que se enajena, desde el momento en el cual ese contrato se suscribe, el petróleo que pueda descubrirse y permite por consiguiente a una empresa la explotación acelerada de un yacimiento, cualquiera que sea su magnitud, hasta agotarlo en 22 años, sin que el Estado pueda intervenir para regular esa producción, como sucede actualmente en los grandes yacimientos de Caño Limón y de Cusiana. Un hecho complementario que no se puede pasar por alto en este balance es la cuantificación de la lesión enorme por la presión e intereses de las empresas petroleras y del gobierno norteamericano concretadas en la política petrolera, mediante la cual a cam-

El Estado debe conservar la facultad de regular la producción de los yacimientos.

bio de la indemnización de US$ 25 millones por la separación de Panamá, se obligó a Colombia a autorizar el traspaso de las concesiones De Mares y Barco y al reconocimiento del yacimiento de propiedad particular de la Texas en Puerto Boyacá, campos en donde las empresas norteamericanas obtuvieron en conjunto más de 1.000 millones de barriles de petróleo y aproximadamente 92.3 giga pies cúbicos de gas. En estas condiciones es claro que a la desmembración de nuestro territorio se impuso adicionalmente la entrega en condiciones leoninas de importantes yacimientos de hidrocarburos, cuyo valor supera con gran desproporción los US$ 25 millones de la infamante indemnización. No puede omitirse en este balance de hechos tan lesivos contra el patrimonio de los colombianos, el terrorismo adelantado por la subversión comunista desde 1.986 contra la infraestructura petrolera, pues en 12 años se han cometido más de 600 atentados dinamiteros, especialmente contra el


oleoducto caño Limón-Coveñas, con unas pérdidas acumuladas superiores a los 3 billones de pesos e incalculables perjuicios por el daño ambiental en las regiones donde se han cometido los atentados. Esta breve reminiscencia y los conceptos expresados sobre la Política Petrolera Colombiana permiten apreciar parcialmente la magnitud de las consecuencias ocasionadas por esa política en detrimento del país y demuestran la necesidad y conveniencia de profundizar en un verdadero juicio histórico para concretar las responsabilidades y los errores en que se ha incurrido, pues es evidente que en estas acciones hubo no sólo una indebida presión externa sino que también hubo participación por acción u omisión de altos funcionarios y exfuncionarios del Estado y de connotados personajes, que sin escrúpulo alguno se sometieron a las imposiciones y a la ejecución de una política antinacional para la explotación de nuestros hidrocarburos. Y no es que esta conducta antinacional de funcionarios y exfuncionarios sea historia del remoto pasado, pues hay casos muy recientes como el de hace cinco años cuando una exministra dejusticia, en su condición de abogada de una multinacional, pretendió mediante argucias jurídicas hacer prorrogar por diez años la productiva concesión de Palermo en el Huila que debía revertir a la nación. Lo insólito en este caso es que ante su fracaso la señora exministra amenazó con demandar a la nación ante un tribunal

internacional por violación a los derechos de la empresa y luego sólo unos meses después volvió a desempeñar muy importantes cargos al más alto nivel gubernamental. Otro hecho más grave aún, que hubiera representado cuantiosas pérdidas a la nación, se produjo hace sólo dos años cuando el Ministro de Minas de entonces, en un acto deliberado de extralimitación de funciones y de interpretación acomodadiza del Contrato de Asociación de Cusiana, pretendió, en contra de los conceptos de expertos técnicos y de la Junta Directiva de Ecopetrol, reconocer el petróleo condensado de ese yacimiento como gas, para favorecer a la multinacional. Igualmente inquietante la actitud del mismo ministro cuando de manera categórica afirmaba que el petróleo existente en el país debía extraerse antes de 40 años porque a partir de ese plazo no se necesitaría. Sobre tan aventurada hipótesis quedan muchos interrogantes, entre ellos el de si un gobierno, que tiene la responsabilidad de administrar el patrimonio nacional sólo durante cuatro años, puede disponer arbitrariamente de un recurso vital de cuyo usufructo no puede despojarse a las próximas generaciones.

FUNDAMENT OS PARA UNA AUTENTICA POLI TICA PET ROLERA COLOMBIANA Ante lo expuesto, en la situación de guerra que afrontamos,

es un imperativo para los ciudadanos el de contribuír a la solución de las causas determinantes del conflicto, y con tal propósito en lo relacionado con la estructuración de una nueva Política Petrolera, es procedente plantear como conceptos básicos de ella, entre otros muchos los siguientes:

* La comunidad ciudadana como componente vital del Estado, es y debe ser la titular legítima de todos los bienes que integran el patrimonio nacional; con tal carácter esa comunidad, constituida por las actuales y las futuras generaciones, debe ser la beneficiaria de la explotación de los recursos energéticos no renovables.

* Los intereses supremos del Estado, como ente rector de la nacionalidad, particularmente en función de su supervivencia y de su desarrollo integral sostenible, proyectado a largo plazo. *

Las características de los hidrocarburos de no ser renovables y de constituir un recurso de vital importancia para el desarrollo del país y para las actividades de la comunidad tanto en tiempo de paz como en eventuales conflictos bélicos.

*

El limitado potencial de las actuales reservas de hidrocarburos disponibles en Colombia que representan menos de un 1% de las reservas mundiales y que sólo permiten el abastecimiento de nuestro consumo interno hasta el año 2.004, determinan la necesidad de pro-


gramar una explotación escalonada y racional proyectada a largo plazo, en función de la autosuficiencia nacional. Correlativamente esto implica proscribir la explotación intensiva, la exportación masiva de la producción, determinar unas reservas de hidrocarburos para el consumo interno durante un período mínimo de 25 años y condicionar las exportaciones de crudos al mantenimiento de esas reservas.

* El Estado en los futuros contratos para la explotación de lps_ recursos energéticos no renovables debe conservar la facultad de regular la producción de los yacimientos, de acuerdo con las necesidades y conveniencias para el país. * Reestructurar y fortalecer a Ecopetrol como Empresa del Estado para ejecutar la política de recursos energéticos no renovables y promover el desarrollo de la industria petroquímica. Con estos propósitos debe darse a Ecopetrol autonomía administrativa similar a la del Banco de la República, para que no sea caja menor y fortín partidista de los gobiernos de turno, ni patrimonio o instrumento de presión de los sindicalistas proclives a la subversión.

* Definir una normatividad sobre inversión de las regalías para los departamentos y municipios, que impida la malversación y las prácticas de corrupción que han afectado la apropiada inversión en beneficio de esos entes territoriales.

Campo petrolero de «Cusiana>> localizado en el piedemonte llanero del Departamento de Casanare, a 240 kilómetros del nororiente de Bogotá.


• Asignar al Departamento de Planeación Nacional y con participación de la empresa privada, la función específica de estructurar la Política Petrolera Colombiana para la explotación, administración y usufructo de los hidrocarburos. Esta política debe integrarse dentro de una política nacional sobre recursos energéticos y consagrarse como ley por el Congreso de la República.

CRITICA HISTOKICA Y RETOS PARA EL PRESENTE Y FUTURO El ilustre prócer y mártir de nuestra independencia don Camilo lbrres, en el famoso documento conocido como el "Memorial de Agravios", dirigido en 1.809 a las autoridades españolas les recriminó con franqueza la mala administración de las cuantiosas riquezas, especialmente en oro y plata extraídas en tres siglos de dominación de las colonias americanas, riquezas que no le habían representado mayores beneficios a la misma España sino a otras potencias europeas. Hoy podríamos hacer un juicio histórico y una recriminación semejante, no a las autoridades de un remoto imperio coloniaL sino a nuestras propias autoridades, pues en el transcurso de 180 años de vida independiente han sido ingentes las riquezas, en metales preciosos, en petróleo, en car-

bón y en gas extraídos de nuestro suelo, con irrisorios beneficios para la comunidad colombiana, pero sí para incrementar la opulencia de multinacionales y de grandes potencias. Y si Colombia a pesar de las inconmensurables riquezas naturales de su territorio, es aún en muchos aspectos un país subdesarrollado y agobiado por la pobreza, ello constituye un verdadero estigma pues demuestra la falta de voluntad e incapacidad para defender, explotar, administrar y utilizar esos valiosos recursos en función del desarrollo integral y en beneficio de la comunidad nacional. Como reflexión final debe considerarse, en lo relacionado con la estructuración de una nueva política petrolera, que de no hacerlo oportuna y acertadamente, sobrevendrá inexorablemente el agotamiento prematuro de los hidrocarburos y sólo quedarán como testimonio de la imprevisión e incapacidad, el vacío de los gigantescos socavones en el subsuelo en donde se formaron en el transcurso de millones de años, esos invaluables recursos, riqueza y privilegio de muy pocos países en el mundo. En conclusión estamos ante un imperativo y un reto ineludibles de vital trascendencia para el restablecimiento de la paz, para la supervivencia y el desarrollo nacional: promulgar una política petrolera en beneficio de la comunidad colombiana y en función de los supremos intereses de la nación.

NOTA : Ya avanzado el cierre de esta edición, el 2 de julio pasado, el Gobierno anunció trascendentales modificaciones al régimen contractual en los contratos de Asociación para la exploración y explotación petrolera, con las cuales se disminuye la participación estatal en la producción del crudo a un 30% en tanto que para empresas petroleras contratistas se les aumenta al70%. Las modificaciones en referencia efectuadas bajo la presión de la aguda crisis económica, en una situación agravada por la agresión generalizada de la subversión y auncuando se hayan decidido con buenas intenciones para recuperar la "competitividad" A nivel internacional y para reactivar la exploración y la explotación de los hidrocarburos, no pueden menos de generar graves dudas e interrogantes sobre su conveniencia en el futuro inmediato en cuanto la política petrolera es uno de los temas cruciales en las negociaciones que deben adelantarse con las organizaciones subversivas y porque es evidente que con esas reformas se incentiva la explotación acelerada de las reservas petrolíferas y se disminuye la rentabilidad para el Estado Colombiano.


ASUNTOS MILITARES

RETOS ACTUALES Y FUTUROS (Tomado de la Revista Defensa Nacional No. 446, Marzo-Abril de 1999)

La Fuerza Pública está consciente de su responsabilidad en el campo de batalla, pero también de su compromiso en el logro de la paz

1 país ha cambiado rá pida y radicalmente en los últimos años, los valores se han transformado, las estructuras sociales se han modificado y la economía ha evolucionado. Se redactó una nueva Constitución que modifica la estructura del Estado y su marco legal de actuación. La reestructuración tiene razones de peso. La agenda mundial plantea a los Estados la modernización de sus diferentes estamentos para estar acordes con los nuevos rumbos internacionales. Desde el punto de vista interno, la reestructuración se propone como un proceso de autocrítica, de preparación para enfrentar el crecimiento y evolución de las amenazas, la necesidad de mejorar en todos los sentidos, lograr una óptima capacidad operacional, mantener un ambiente de cambio y promover la valoración del potencial humano.

Como señaló el señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Rodrigo Lloreda Caicedo, cuando presentó el proyecto de reestructuración "el cambio es necesario porque las Fuerzas Militares son fundamentales para el desarrollo del país y el Estado Social de Derecho. Se requieren unas Fuerzas Militares modernas para pacificar el país, para garantizar la llegada del desarrollo a zonas apartadas donde la presencia del Estado no es más que la unidad militar de la región. Unas Fuerzas Militares comprometidas a fondo con los derechos humanos y que sean un ejemplo del país que se quiere lograr". Las Fuerzas Militares de Colombia están comprometidas en la construcción de un nuevo modelo de Nación. Conocen los retos que plantea el tercer milenio y se preparan para enfrentarlo con la dignidad y la grandeza que las ha caracteri-

zado en toda su historia republicana. Para lograrlo han comprometido sus más altos intereses y esfuerzos en la decisión de reestructurarse, para responder a los nuevos desafíos que propone la posmodernidad. Esta reforma es el resultado de un proceso de cambio en todos los niveles de la Institución . Es un cambio en la cultura, es la suma de ajustes organizacionales y es una reestructuración administrativa. Esta transformación no será inmediata y tendrá proyectos a corto, mediano y largo plazo, que exigirán reformas legales y en algunos casos constitucionales. Estos cambios influirán en la estrategia, la táctica, la logística y, obviamente, los resultados operacionales. El cambio debe responder a las inquietudes de la sociedad y a los retos actuales y futuros.


En este proceso serán tenidas en cuenta las ideas y expectativas de todos los estamentos sociales que deseen aportar a la Institución en su transformación. La sociedad en su conjunto cree y respalda a sus Fuerzas Militares y está dispuesta a fortalecerlas para que respondan a los nuevos retos. Pero este fortalecimiento no implica necesariamente más armamen-

to, más pie de fuerza o mayor beligerancia, sino preparar mejor a los hombres, darles un respaldo legal acorde con sus misiones y papeles, hacer de la organización algo más integrado con la comunidad, ser modelo de eficiencia y eficacia y vincularlas a una estrategia nacional por medio de una estrategia militar. En palabras del señor Ministro Lloreda Caicedo, «la verda-

dera integración de las Fuerzas Militares a la estrategia nacional refleja una organización preparada tanto para la paz como para la guerra. Porque es en tiempos de paz cuando más se necesitan unas Fuerzas sólidas, modernas y claramente dirigidas para el logro de los objetivos del Estado. La modernización y fortalecimiento son el mejor aporte que el Ministerio puede hacer a la paz de Colombia».

Objetivos estratégicos y líneas de acción repotenciación en los sistemas de gestión humana, de tal manera que el compromiso de los integrantes de las Fuerzas esté orientado a lograr el bienestar y la concreción del proyecto institucional.

*

l. Mejorar la calidad del recurso humano mediante el desarrollo del personal y de la cultura institucional.

*

*

Con la vinculación de Soldados Voluntarios se va a resolver el proceso de profesionalización gradual, transformando el servicio militar obligatorio de bachilleres, de tal manera que dentro de cuatro años el 50% de los soldados deben ser voluntarios. Con el mejoramiento de la calidad de vida del personal se busca obtener una

Para la actualización y adecuación del marco legal se partirá del respeto y acatamiento de la Constitución y de la ética militar, ajustando las normas legales a las nuevas exigencias, como el Código de Justicia Penal Militar, los Estatutos de Carrera Administrativa, la Ley de Reclutamiento, la modificación del Decreto 2355 del 51, el Código Disciplinario, el Estatuto del Soldado Profesional y el Reglamento de Evaluación y Clasificación.

2. Reestructurar, tecnificar y modernizar la inteligencia militar para neutralizar las amenazas contra el Estado.

*

Ampliación de la capacidad de la inteligencia técnica, mediante programas especiales de adquisición de materiales que fortalezcan la estructura técnica y brinden las herramientas que permitan anticiparse a las amenazas que se ciernen sobre el Estado.


*

* *

Implementar la formación y capacitación del recurso humano, mediante el desarrollo de programas y técnicas con las tecnologías más avanzadas, impulsando proyectos de preparación para fortalecer la capacidad de interpretación de los sistemas más avanzados de comunicación en la recolección y procesamiento de información.

* *

*

Fortalecimiento de la capacidad de reacción y combate nocturno. Incremento y mejoramiento de la capacidad de los apoyos de combate, de tal manera que se aumente la capacidad de respuesta inmediata. Consolidación de estrategias que permitan incrementar la movilidad y flexibilidad.

Fortalecimiento de la contrainteligencia, con procesos de evaluación continuos en todos los niveles institucionales. Modernización del sistema de comunicaciones e integración con otros organismos de inteligencia del Estado.

4. Aumentar la eficiencia de la organización, mediante el mejoramiento de las funciones logística y administrativa.

* 3. Fortalecer la capacidad operacional, mediante un nuevo concepto estratégico que facilite el éxito en las operaciones.

*

*

Redefinición de la doctrina operacional a partir de conceptos estratégicos que respondan a las circunstancias que vive el país y a formas de operación conjunta de las Fuerzas Militares. Con el entrenamiento y reentrenamiento se busca conseguir mayor capacidad operacional y una actitud más proactiva.

* * *

Actualización de la doctrina logística que llevará a elevar la eficiencia en la ejecución de los presupuestos buscando relaciones totalmente positivas. Adecuación de la logística a las necesidades operacionales, como base importante para obtener resultados favorables. Para la transformación de los procesos, en cada una de las etapas del desempeño, se aplicará la evaluación de la gestión, el control y la transparencia institucional. Fortalecimiento de los servicios de apoyo para el combate, para descentralizar y desconcentrar la ejecución de los mismos.


* *

~} -

*

*

Participación en el desarrollo social y económico de la Nación y desarrollo de una nueva y renovadora actitud mental frente a los recursos del país.

6. Preparar a las Fuerzas Militares para afrontar con éxito Jos escenarios del siglo

XXI.

*

5. Fortalecer institucionalmente a las Fuerzas Militares, como elemento para aumentar el apoyo y la credibilidad de la Nación en ellas.

*

Implementación de medidas efectivas de anti-corrupción, para mantener a la institución protegida contra esta amenaza.

Reestructuración de la visión y misión acorde con los comparativos del entorno al final del conflicto.

Integración de las fuerzas Militares con la población civil y demás instituciones del Estado, lo cual afianzará la legitimidad institucional como elemento real para consolidar la fe y la credibilidad en las instituciones. capacitación y promoción del respeto de los derechos humanos, como esencia de legitimidad. Desarrollo del sentido de pertenencia institucional, para redimensionar el compromiso del personal con la misión, visión y valores desde una nueva percepción y construcción de espacios de convivencia pacífica.

*

* *

Profesionalización y desarrollo de un estilo nuevo de liderazgo permanente comprometido con la realidad y las esperanzas nacionales. Nueva doctrina y estrategia operacional flexible para responder a eventuales amenazas con la tecnología y modalidades que el país presente. Alianzas estratégicas con otras naciones, mediante los convenios internacionales y dentro de las directrices de la Organización de Naciones Unidas y la de Estados Americanos.


ASUNTOS MILITARES

GLORIA AL SOLDADO COLOMBIANO General ALBERTO RUIZ NOVOA

Los miembros de las Fuerzas Militares, desde la independencia hasta nuestros días, han entregado su vida defendiendo la soberanía nacional, la integridad territorial y las instituciones republicanas.

e

on motivo de la primera ceremonia de celebración de los 50 años de haber egresado de la Escuela Militar, que inicié siendo Presidente de ACORE, correspondió al señor General Hernando Mora Angueyra, héroe de la guerra con el Perú, hablar en nombre de quienes recibían por primera vez la medalla "Rafael Reyes", en esa ocasión. Al agradecer la iniciativa de ACORE en ceremonia en nuestra sede, con asistencia del

Presidente de la República, Doctor Alfonso López Michelsen, el señor General Mora manifestó su sentimiento por la ingratitud de los gobiernos y de la sociedad al no existir en todo el territorio nacional "siquiera una piedra" consagrada a recordar a los militares y civiles que como integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea participaron en ese conflicto y que entregaron sus vidas por la Patria, sufriendo: las consecuencias de una campaña que exigió: de quienes participaron en ella los más duros


En este siglo, que está terminando, han cumplido una gloriosa, leal y valiente tarea en el desarrollo de sus misiones constitucionales. No ha sido una "guerra inútil, costosa y sin gloria" como alguien sorprendentemente la ha denominado y desestimado, sin tener en cuenta los sacrificios tan inmensos que han hecho las Fuerzas Militares y quienes hemos tenido el honor de integrarlas y comandarlas a lo largo de estos años.

El soldado colombiano ha escrito un tema heroico a lo largo de nuestros años de nación libre. sacrificios. Muchos de los que no murieron en ella contrajeron enfermedades tropicales que soportaron a lo largo de sus vidas, causadas por la falta de atención médica y alimentación adecuadas. Esta celebración se inició en 1974, es decir, hace 25 años. Tanto en ACORE como en ASCOVE, Asociación de Oficiales Veteranos de la Guerra de Corea, hemos seguido promo-viendo la idea de erigir lo más pronto posible un "Monumento en Honor al Soldado Colombiano" de todos los tiempos para resaltar el servicio glorioso de los miembros de las Fuerzas

Militares, que desde la época de la independencia hasta nuestros días han entregado su vida , defen-diendo la soberanía nacional, la integridad territorial y las instituciones republicanas. También en recuerdo de quienes en ultramar representaron dignamente a Colombia, ante la faz del mundo, al lado de los ejércitos más veteranos de importantes naciones, en una campaña decisiva por su importancia militar y política, como fue la guerra de Corea, y entregaron su vida a miles de kilómetros de la Patria con el nombre de Colombia en sus labios.

Defendiendo al gobierno legítimo y a los ciudadanos en medio de la lucha fratricida de nuestros partidos políticos han sido miles los militares sacrificados que enlutaron y llenaron de congoja hogares de todas las regiones de Colombia. Holocausto que aún continúa sin que se le vea término debido a la equivocada conducción política del conflicto y a la desacertada utilización de la Fuerza Pública para el restablecimiento de la normalidad. Se culpa a las Fuerzas Militares de ser incapaces de dominar la subversión pero se les niega el apoyo material y moral, político, legal y económico que necesitan para realizar su misión, como en tantas ocasiones sus Altos Mandos Militares lo han manifestado ante el Gobierno, el Congreso y el país entero. Entre los años de 1960 a 1964 se libró victoriosamente una campaña contra las bandas de antisociales que a nombre de los partidos políticos


Defendiendo al gobierno legítimo y a los ciudadanos en medio de la lucha fratricida de nuestros partidos políticos han sido miles los militares sacrificados que enlutaron y llenaron de congoja hogares de todas las regiones de Colombia. asolaban algunas regiones del país. En 1964, después de la extirpación del núcleo comunista de Marquetalia, Colombia había recobrado completamente la paz. En diciembre de 1964 no había una sola cuadrilla de bandoleros en actividad. Las fuerzas Militares habían demostrado que con el apoyo del Estado estaban en capacidad de dominar el bandolerismo y la subversión y así lo habían probado. La labor de las fuerzas Armadas mereció el reconocimiento nacional y la Sociedad de Agricultores de Colombia, en la persona de su Presidente les ofreció un homenaje como agradecí-

miento por la pacificación, acto que tuvo lugar en el Hotel Tequendama. Por designación del Presidente Valencia el suscrito agradeció el reconocimiento en un discurso de gran impacto porque contenía la afirmación de que la paz obtenida por las fuerzas Militares, con el respaldo del Gobierno, debía ser aprovechada para implantar un Propósito Nacional que guiara al país hacia la implantación de la Justicia Social en la sociedad colombiana. Dtie que era necesario una reforma de las estructuras dirigida especialmente a la eliminación de los monopolios y los grupos de presión para obtener el establecimiento de una sociedad más justa especialmente en beneficio de la clase campesina, que era el sector que más había sufrido la violencia partidista. Infortunadamente este discurso fue interpretado como una intervención del Ministro de Guerra y militar en servicio activo, con sentido político y eventualmente determinó mi salida del Ministerio en Enero de 1965. Queda a los historiadores y académicos determinar la responsabilidad de quienes permitieron el renacimiento de la subversión a partir de 1965, para llegar a la debilidad en que el Estado se encuentra en la actualidad. Pero este no es el tema que nos ocupa. La Asamblea General de la Asociación de Oficiales Veteranos de la Guerra de Corea,

ASCOVE, asignó a su Presidente y Junta Directiva, desde hace algunos años, la misión de promover la erección de un MONUMENTO digno por su tamaño y estructura del tema heroico que ha escrito el soldado colombiano a lo largo de nuestros años de nación libre. lal como existe en todos los países y que Colombia ha cometido el pecado mortal de omisión al no observar este sagrado deber. Esta misión no se ha efectuado y no se conocen las razones valederas para ello, por lo que se está en mora de llevarla a cabo, con vigor, convicción y empeño, sin aducir pretextos circunstanciales para eludir el esfuerzo que evidentemente es necesario cumplir. Con estas líneas queremos pedir con insistencia a los directivos de las distintas asociaciones de militares retirados que lleven a la realidad en la forma más pronta este proyecto que busca reparar la injusticia que estamos cometiendo con nuestros héroes y para con los padres y madres de familias de quienes han entregado la vida por Colombia y que hoy no tienen un sitio que los recuerde para poder depositar una flor en su memoria. También y especialmente para que las fuerzas Militares puedan llevar a cabo la obligación de honrar a quienes han dado la vida por la patria honrando su juramento y bajo sus banderas.


ASUNTOS MILITARES

HONOR MILITAR. Y HOMOSEXUALIDAD Brigadier General GABRIEL PUYAffA OARCIA

s posible que cuando este escrito salga a la luz pública, ya la Corte Constitucional • se haya pronunc iado sobre la exequibilidad del articulo 184 del Decreto 0085 de 1989, el cual tipifica como faltas contra el honor militar "asociarse o mantener notoria relación con personal que registre antecedentes penales, o sean considerados como delincuentes de cualquier género, como drogadictos, homosexuales, prostitutas o proxenetas". A mediados de febrero, el doctor Jaime Berna! Cuéllar, Procurador General de la Nación, con comprensible celo jurídico quizás bien intencionado, sorprendió al país y en particular a los militares en actividad y en retiro, con el concepto que enviara a la Corte Constitucional, para solicitar el reconocimiento del derecho a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad de los miembros de las Fuerzas Armadas, para lo cual debían declararse inconstitucionales, los literales b, e, y d, del Decreto citado. Ante la gravedad de este pronunciamiento, los mandos militares rechazaron las interpretaciones del Procurador sobre el Honor Militar y en el seno del cuerpo de Generales y Almirantes en

.El sabio Caldas dijo en 1815 que el honor es la primera virtud militar y que consiste "en el cumplimiento exacto de las obligaciones que nos imponen la religión, la sociedad y la naturaleza".

retiro, se discutió a fondo este asunto; con fecha 25 del mismo mes en comunicación dirigida al presidente de la Corte Constitucional, se precisaron los motivos que tiene la institución militar para disentir de estos criterios, que si respetamos por razón de su procedencia, igualmente rechazamos enfáticamente, pues contiene consideraciones que riñen con la ética militar y con la moral públi-


ca que estamos en la obligación de ayudar a preservar, así nos encontremos en situación de retiro. Para quienes no tuvieron el privilegio de servir bajo banderas, como ocurre con la gran mayoría de nuestros altos funcionarios públicos, ni ser profesionales de la institución armada, no les es fácil entender la trascendencia que para el estamento castrense, tiene el sentido del Honor Militar. No pretendemos afirmar que solo siendo militares se pueda comprender el significado de esta virtud que es la esencia del quehacer militar, pues por simple lógica se podría llegar a considerar aceptables los planteamientos que a continuación hacemos sobre esta problemática. Dentro de la muy numerosa bibliografía que existe sobre la profesión de las Armas, nuestro país tiene el orgullo de contar con uno de los más sólidos y bien logrados textos de ética militar; es el discurso que el sabio Caldas pronunciara en 1815, al inaugurar en Antioquia, el primer curso de oficiales de Ingenieros. En esta magistral pieza, el ilustre patricio describe e ilustra con ejemplos, las virtudes militares que conforman el honor y la dignidad del hombre de armas y en forma elocuente exhorta a los alumnos a practicarlas. Expresa que el honor, es la primera virtud militar y lo define como"el resorte vigoroso que da calor, movimiento y vida a todas la operaciones de la

El sentido del honor, no es otro que el mismo sentimiento del deber, el cual no solo se fundamenta en normas positivas, sino en preceptos y • • • prinCipiOS

transmitidos a través de tradiciones milenarias guerra, porque este sentimiento es el que nos hace virtuosos y nos eleva sobre el resto de los demás hombres. Y al preguntarse sobre lo que es el honor, se contesta que consiste "en el cumplimiento exacto de las obligaciones que nos imponen, la religión, la sociedad y la naturaleza." Por eso los criminales, como los asesinos, los detractores, los estafadores carecen de esta virtud que debe personificarse en el hombre de bien.

El sentido del honor, no es otro que el mismo sentimiento del deber, el cual no solo se fundamenta en normas positivas, sino en preceptos y principios transmitidos a través de tradiciones milenarias que han contribuido a reafirmar el valor subjetivo de esta primera virtud militar. La libertad de cultos, como la constante y dinámica evolución de los preceptos sociales, hacen que las normas que implican este sentimiento, hoy en día dolorosamente se limiten a los mandatos de la naturaleza, los cuales por razón de ser un imperativo moral, nos compele desde el fondo de nuestras conciencias, aún cuando por actuar a cubierto, no se produjera ningún escándalo y por ello hemos rechazado siempre, los actos contrarios a lo natural, como es el caso de las aberraciones sexuales, que muestran una sociedad contemporánea altamente permisiva, inspirada en el criterio de que iSe prohibe, prohibir!, con lo cual se auspicia la depravación de las generaciones presentes, dada la candidez ingenua de una supuesta liberación que desde Sodoma y Gomorra, ha venido siendo repudiada por simple decencia.

El argumento del libre desarrollo de la personalidad y el derecho de la intimidad si bien parecieran razonables, niegan de plano a la institución castrense la autonomía que debe tener para seleccionar los miembros de


ésta. Nuestra profesión militar tiene un carácter sui géneris que la hace diferente de otros quehaceres porque siendo la disciplina su fundamento básico, mal se puede aceptar que se arriesgue su resquebrajamiento al suspender o modificar normas que han salvaguardado el sentido del deber y la conducta moral por toda una vida.

Es de aceptar que hoy en día existen países en tos cuales tos homosexuales son aceptados en las fuerzas Armadas y que desde la Grecia antigua y posteriormente en tos soldados romanos y en muchos otros pueblos guerreros del viejo mundo, existieron homosexuales que se distinguieron en el ejercicio de las armas; bien se recuerda que al entrar a la ciudad conquistada, los heraldos de Julio César, prevenían al pueblo diciéndole: "Esconded vuestras hijas y mancebos porque el divino calvo se aproxima!" pero fue también este libertinaje aprendido de los etruscos, el que posteriormente condujo al Imperio a la desintegración por la quiebra de sus valores morales. No pretendemos negarle a los homosexuales los derechos que la Constitución les consagra e incluso reconocemos que en la actualidad científicamente se hayan revaluado seculares conceptos para aceptar como normales las relaciones de personas de un mismo sexo, pero es precisamente por el mandato de la naturaleza que este tipo de conductas se

convierte en prácticas reprochables que de llevarse a efecto en la institución militar serían motivo de vergüenza por los graves perjuicios que causarían a la disciplina, en detrimento de la fuerza Pública. El hombre o mujer que quiera dar campo al "libre desarrollo de su personalidad" debe abstenerse de pertenecer a la institución armada, pues en ésta las aspiraciones, los deseos y las tendencias se supeditan al interés colectivo y a ese sentimiento del debe·r identificado con el honor militar, pues quienes integran esta organización, no se preocupan por lo que "puedan hacer", sino por lo que deban cumplir en la devoción altruista de los hombres de armas. Conocemos que este problema, ha originado posiciones antagónicas entre los magistrados de esa honorable corporación, lo cual hace más compleja la controversia. Para mejor ilustrar el asunto, si en el caso de una mujer obsesionada por la lujuria y la lascivia, incluso sin tendencias lesbianas, quisiera desarrollar libremente su personalidad estaría en el derecho de hacerlo, pero lo más inapropiado para ella, sería ingresar a un convento de monjas, o hacerse hermana de la caridad , pues esos instintos serían mejor satisfechos en otra clase de labores o establecimientos de tipo prostíbulo, que se sentirían muy complacidos en recibirlas. Lo mismo pasa con la Institución militar, pues ésta

debe reservarse para seres normales, hombres o mujeres y no para quienes se muestran diferentes, en una actitud, contraria a lo natural. Confiamos que la Corte en su erudito discernimiento llegue a dirimir pronto esta controversia sin causar perjuicios a la moral de las Fuerzas Armadas. Es posible que algunos de los literales del artículo cuestionado, sean susceptibles de mejorar o de modificar como sería el caso de no señalar como falta la unión libre, ya generalizada y aceptada por nuestra sociedad, pero de ahí, a que como lo pretende el señor Procurador, los militares para protegerles el derecho a su intimidad y el libre desarrollo de su personalidad, puedan asociarse con prostitutas, drogadictos, proxenetas y ejecutar actos homosexuales, así éstos no atentaran contra los intereses superiores de la sociedad, ni afectaran el servicio público que prestan, aún así, seria un exabrupto inaceptable, que solo puede tener cabida en quienes ignoran qué es y debe ser, el sentimiento del deber y del honor militar. Además, con la eliminación de algunas de estas normas, se atentaría contra el nombre y prestigio de la institución militar, sobre los cuales pueden existir intereses sórdidos, cuando no ingenuos, a fin de desacreditar la organización armada y afectar en grado sumo, su eficacia operacional y la moral de las tropas.


HISTORIA

CORDOVA, ALMA GUERRERA DEL EJERCITO NACIO.NAL BICENTENARIO DE SU NATALICIO Mayor General JOSE ROBERTO IBAÑEZ SAffCHEZ

H

abiar sobre la vida, obra y época del general JOSE MARIA CORDOVA, cuyo nombre ilumina con caracteres dorados el estandarte de la Escuela Militar de Cadetes, resulta estimulante y grato. Es curioso que el apellido Córdoba, famoso en la historia universal durante el periodo del renacimiento con la egregia figura del Oran Capitán don Gonzalo Fernández, gestor del resurgimiento del arte de la

General José Maria Córdova. El proximo 8 de septiembre se cumple el bicentenario de su nacimiento


guerra con el fortalecimiento de la infantería española, que durante dos siglos se paseó victoriosa por Europa, haya sido tres siglos después, en la guerra de independencia, glorioso en América a través del héroe de Ayacucho. Quizás por ello y por el entusiasmo de esta vida heróica, el ilustre historiador Roberto Botero Saldarriaga, afirmó que el primer Fernández de Córdoba que llegó de Andalucía a buscar mejor vida en las montañas antioqueñas llamado Andrés Laureano, bisabuelo de nuestro prócer, era del linaje del Gran Capitán. Cierto o no, de todas formas hay un origen común entre los dos grandes capitanes, el de España y el de Colombia, dado por su apellido común, por su origen en la bella y hechicera tierra andaluza y por la identificación de los dos hombres con la gloria militar y el alma guerrera del mundo y de la patria. Porque, cuando a la luz de la realidad sociogeográfica de la historia militar de la humanidad, desentrañamos sus secretos, observamos cómo por razones étnicas, económicas o ambientales, las naciones en los momentos cruciales de su destino han expresado su alma guerrera identificadas con determinada arma. Los antiguos griegos por ejemplo, forjaron su poder de combate en la infantería, sustentados en un modelo de ciudadano-soldado llamado Hoplita, que enmarcadó dentro

De las montañas de Colombia surgieron los infantes inmortales de Ayacucho con José María Córdova ,

como su mas genuina demostración. de su profesión bélica, la falanje, escribió las páginas inmortales de Maratón, las Termópilas, Isus, El Gránico y Arbelas, permitiendo a la cultura helénica surgir como fundamento estructural del pensamiento occidental. Los romanos, fieles imitadores de los griegos, comulgaron igualmente con la infantería sustentando en la Legión y en el derecho, la grandeza de su imperio universal. En cambio los arios o germanos, desde Jos tiempos prehistóricos fueron consumados jinetes que se pasearon victoriosos por las grandes llanuras europeas y a mediados del siglo V; se lanzaron en hordas salvajes sobre Roma, a la cual destruyeron para construír sobre sus ruinas el mundo medioeval, e imponer durante un milenio las virtudes y el orden caballeresco militar. Paralela interpretación podríamos hacer al galope de

• los jinetes árabes por los desiertos del Norte del Africa y del Medio Oriente, marcando a su paso la ley del Profeta; o de los invencibles centauros Mongoles de Gengis Kan que buscaron unificar el Asia bajo su égida. También sostenemos que Jos ingleses han sido excelentes marinos y sobre el poder naval forjaron su imperio; como Jos franceses y chinos han sido consumados ingenieros militares, tal como lo demuestran las teorías de Vauban, la línea Maginot o la Gran Muralla. En nuestro medio latinoamericano podríamos decir que de las llanuras de Venezuela, emergieron los jinetes invencibles de la independencia con Páez y Rondón como su mejor expresión, así como de las montañas de Colombia surgieron Jos infantes inmortales de Ayacucho con José María Córdova como su más genuina demostración. Todo ello como fruto de la simbiosis del alma rebelde de caribes, con el corazón valiente y aventurero de Castilla; comunión del brujo ingenio de la emboscada chibcha con la arrogante disciplina de los tercios españoles. Así se gestó el alma guerrera de la patria después de tres siglos de expiación colonial, escondiendo entre su tosca vestimenta, toda una gama de virtudes heróicas con las cuales iluminó la oscuridad despótica del absolutismo con la luz de la independencia y de los


principios democráticos. Alma guerrera cuya síntesis maravillosa se expresó durante nuestra gesta heróica en aquel guerrero de hermosa figura, lleno de vida y de coraje, que desde Antioquia y el Cauca hasta las llanuras del Orinoco y las empinadas cumbres del Condorcunca y del Potosí fue la expresión de la gloria militar de Colombia. Tratemos de evocar su tránsito por la vida, pero sobre todo su recorrido heróico. Suprimido el Fernández desde su abuelo, nuestro héroe José María Córdova vino al mundo en la apacible aldea de Real de Minas de Concepción de Antioquia, el 8 de septiembre de 1799. Fueron sus padres Miguel Crisanto Córdoba y Pascuala Muñoz y Castrillón, criollos de alguna educación y prestancia social y económica en la región en los finales del siglo XVIII.

Costa Atlántica, viaje que a más de constituír una odisea por la intransitabilidad de los caminos y las inclemencias de las zonas de tránsito, fue además peligroso por los continuos asaltos de bandidos a las pequeñas embarcaciones que osaban transitar sin protección por el río Magdalena. Córdova escribió a su madre vanagloriándose de esta primera aventura. Niño aún, en 1810 estalló la revolución de independencia, de manera tibia y encubierta por la lealtad a Fernando VII al principio. Pero en la medida en que se produjo la reacción realista y las juventudes criollas se identificaron con su nueva

En la inmensidad de las llanuras, Córdova

La infancia del héroe transcurrió como la de cualquier otro niño de su época en las circunstancias de finales del período colonial y en una aldea dedicada a abastecer las necesidades que demandaban las minas de oro del noroeste antioqueño. Sus primeras letras las aprendió en su hogar y en la rústica escuela del poblado, luego sus padres se trasladaron a Rionegro donde el educador santafereño Pascual Bravo complementó la cultura del muchacho. Cuando apenas tenía doce años acompañó a su padre en uno de los viajes que hizo a la

fortaleció su formación como genuino guerrero, en un ambiente fiero y salvaje, en medio de grandes privaciones y sufrimientos.

nacionalidad, fue encausándose el fervor rebelde hacia la emancipación absoluta de España y la imposición del régimen democrático y liberal gestado en las revoluciones norteamericana y francesa. Cuando esto sucedió, Antioquia, bajo el gobierno enérgico de Juan del Corral se preparó para la guerra total contra la metrópoli, mientras el resto del país se consumía en el conflicto civil, fruto del espíritu caudillista e inexperiencia administrativa de nuestros próceres de la primera • República. Dentro de los preparativos militares que en 1814 desarrolló Antioquia para enfrentar a los realistas, se buscó la colaboración de un oficial francés, Manuel Roergas Serviez, veterano soldado de Napoleón en la Campaña del Norte de Italia, a quien se encargó la formación de la juventud antioqueña en la disciplina de las armas, bajo la dirección del coronel de Ingenieros Francisco José de Caldas, quien para el efecto fundó un Colegio Militar en Rionegro, fortificó la región, fabricó fusiles y fundió cañones. Para entonces Córdova contaba sólo quince años, pero ya había definido su destino en favor de las armas de la independencia. El, con otros nueve jóvenes neogranadinos, con fervor patriótico, sin más bagaje que su juventud y su voluntad férrea, el 6 de junio de 1814, contra la voluntad de


Batalla del Pantano de Vargas. En ella participó Córdova durante la Campaña Libertadora de 1819 ostentando el grado de Teniente Coronel y como Jefe del Estado Mayor de la División de Retaguardia.

su padre se hizo llamar por Caldas para completar la nómina de cadetes del Colegio Militar de Rionegro. Pocos meses después partió con el cuerpo de tropas allí organizado para contener a los realistas del sur, que después de haber vencido al general Antonio Nariño en Pasto, avanzaba amenazante sobre el Valle del Cauca. El 5 de julio de 1815, como Ayudante del general Serviez recibió su bautismo de fuego batiéndose admirablemente en la batalla del río Palo, última victoria de los ejércitos de la Primera República. Allí fue dado

por muerto como consecuencia de un disparo que perforó su sombrero. Pero los hados de la guerra le tenían reservados todos sus laureles. Durante la reconquista española, después del desastre de cachirí, el general Serviez fue encargado de defender el centro del país. Para ello intentó mediante líneas sucesivas de resistencia contener el ejército expedicionario de Pablo Morillo. Pero ante el desequilibrio cuantitativo y cualitativo de su fuerza militar, el valeroso general no tuvo otra alternativa que salvar los cuadros de este primer ejército, escapando a los

Llanos orientales. En este grupo iban entre otros el mayor Francisco de Paula Santander y el teniente José María Córdova. Notables condiciones militares debió observar Serviez en el joven teniente antioqueño para haberle designado como su Ayudante, cargo que implicaba la responsabilidad de transmitir directamente sus ordenes en el campo de combate y controlar que tuvieran cabal cumplimiento. Estos restos del ejército neogranadino que salvó Serviez de la cuchilla pacificadora, se reunieron en las márgenes del


Arauca con las hordas semisalvajes de jinetes llaneros que a ordenes de Páez realizaban prodigios de valor que parecían de fábula. Fue en este interregno entre la reconquista y la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, cuando en la inmensidad de las llanuras, Córdova fortaleció su formación como genuino guerrero, en un ambiente fiero y salvaje, en medio de grandes privaciones y sufrimientos, donde no se sabía que era peor, si la naturaleza inclemente y bravía o la acometida de las fuerzas realistas en pleno ejercicio de la guerra a muerte y bajo el imperio de la ley del más fuerte de manera bárbara y autoritaria. El futuro héroe de Ayacucho logró acomodarse de tal forma a la vida llanera de aquella época, que, cuando el León de Apure lo vio batirse por primera vez como jinete en la terrible batalla del Yagua!, exclamó admirado: "este es un príncipe". Y realmente lo era por su apolínea figura, intrepidez y valor, pese a sus escasos diecisiete años. El asesinato de Serviez a manos de la codicia de algunos de estos bárbaros llaneros, produjo en Córdova profundo pesar. De él había recibido sus primeras lecciones militares, con él había aprendido a entusiasmarse con el humo y la pólvora del combate, a despreciar las balas que pasaban cerca de su cuerpo, a atacar al enemigo de manera

ordenada, en formaciones bien concebidas y mejor ejecutadas y acometerlo sin consideración de número y de imponencia; hasta aprendió algunas canciones bélicas en francés, que cantaba delante de sus tropas. 1\Jvo que llorarlo en silencio, pero buscó la primera oportunidad para zafarse de aquel mando bárbaro y unirse al Libertador en la Guayana. Al intentarlo, escapó milagrosamente con vida del lado del severo caudillo llanero, gracias a la intervención oportuna de su amigo el negro Pedro Camejo, futuro héroe de Carabobo, de gran influencia sobre Páez. Salvado de la ejecución, Córdova tuvo que permanecer algunos meses más en aquellas hordas, con las cuales se batió contra los realistas en el combate de Mucuritas, donde Morillo se percató por primera vez de lo que le esperaba frente a aquellos indómitos escuadrones llaneros. Pero al fin pudo trasladarse a la Guayana, donde conoció al Libertador y recibió de él nombramiento de Ayudante General en el Estado Mayor con el grado de capitán, cargo en el cual hizo la afortunada campaña de la Guayana que permitió a las fuerzas patriotas apoderarse del puerto de Angostura para establecer allí la base de operaciones que requería la guerra en Venezuela. lestigo de la insurrección del general Piar y de una inmediata ejecución para salvar la unidad de mando del Ejército

Libertador, Córdova hizo luego con Bolívar la infortunada campaña de Venezuela de 1818 que terminó con el segundo desastre de la Puerta, señalando al ejército patriota la imposibilidad de tomar a Caracas, cuyo territorio al sur se prestaba para que la infantería española se hiciera imbatible. Por ello el Libertador concibió la magnífica idea de abrir operaciones sobre la Nueva Granada, donde la bondad de su suelo, el espíritu patriótico de sus habitantes y la nueva división de más de dos mil hombres, organizada en Casanare por el general Francisco de Pauta Santander, le garantizaba el triunfo y la continuidad en el apoyo de la guerra. Para ello era indispensable obtener la sorpresa estratégica mediante el desprendimiento sigiloso de las fuerzas de Morillo. Así se inició en la soledad de la aldea de Setenta, la campaña Libertadora de la Nueva Granada de 1819. Luego Bolívar y Santander se reunieron en Tame el 12 de junio, donde Córdova, quien desde el 14 de febrero había sido ascendido al grado de teniente coronel, fue designado por el general Anzoátegui como jefe del Estado Mayor de la división de retaguardia a pesar de estar constituída ésta por venezolanos, como la de vanguardia la estaba por neogranadinos. Durante la dificil travesía de los llanos y el penoso paso del Páramo de Pisba, la actividad


principal del jefe del Estado Mayor de la retaguardia estuvo dedicada a aligerar la marcha de las tropas, el transporte de parques y municiones, a recoger rezagados, enfermos y congelados y a motivarlos a superar la cordillera. Por ello no alcanzó a participar en los primeros combates de Gámeza y Tópaga, pero sí en la batalla del Pantano de Vargas, estimulando y dando ejemplo a los batallones Rifles, Barcelona, Bravos de Páez y Legión Británica, que al final de la tarde y gracias a la carga de caballería de Rondón, pudieron escalar los cerros del Picacho o de la Guerra y lograr un triunfo que parecía imposible. Después de esta costosa victoria de Vargas, Bolívar en Duitama, con el fin de reponer las bajas sufridas, recuperar a su ejército y acrecentar el sentimiento patrio, proclamó la ley marcial. Hecho que motivó al edecán y biógrafo del Libertador, Daniel O'Leary, a describir hermosamente el espíritu que animaba a los campesinos e indígenas neogranadinos de las provincias del Socorro y Thnja: "Desde que se promulgó la ley marcial, dice, comenzaron a presentarse reclutas en el cuartel general; pero mucho había que hacer para transformar a estos infelices cuan patriotas labriegos en soldados y darles un aspecto marcial. Nada podía ser menos militar que el traje que vestían; un sombrero de lana gris de anchas alas y copa baja cubría

aquella descomunal cabeza; una manta de lana burda con una abertura en el medio pendía de los hombros a las rodillas y les daba el aspecto de hombres sin brazos. Si fácil era cerciorarse de que si los tenían y muy robustos y si era fácil tambien darles un aire marcial con sólo quitarles la ruana, que así se llamaba aquella manta, despojarlos del sombrero y trasquilarlos, no lo era tanto instruirlos en el manejo del arma y hacer que la disparacen sin cerrar los ojos y volver la cabeza hacia atrás, poniendo en mayor peligro su propia vida y la de sus compañeros que la de los contrarios. A pesar de

sus paisanos, un accidente a caballo estuvo a punto de hacerle perder la vida.

todo, dentro de muy pocos días 800 de estos reclutas divididos en compañías presentaban a la distancia una apariencia imponente, y en la batalla Boyacá como en todas la que se libraron después, probaron los rústicos Indígenas, que no tiene la América del Sur quejores soldados de infantería que ellos."

Luego siguió por el bajo Magdalena en combinación con las fuerzas del temible coronel Hermógenes Maza, donde sorprendieron y destruyeron las guarniciones realistas . En Mompox, el antioqueño y el bogotano planearon la acción fluvial de Tenerife librada en los últimos días del mes de junio de 1820. Combate que abrió las comunicaciones del interior del país con las fuerzas que operaban sobre Cartagena y dejó en manos de los patriotas once embarcaciones con piezas de diferente calibre, gran cantidad de fusiles, y 300 prisioneros. A esta batalla llegó tarde Córdova al haber sido engañado por uno de sus guías, por lo cual apenas pudo asistir al final del tremendo episodio de las ejecuciones sumarias de españoles, con las que se satisfacía "el angel vengador'' de la independencia.

l''ue con estos soldados con los cuales Córdova continuó su meteórica carrera después de Boyacá, cuando Bolívar lo nombró para la ponderable tarea de recuperar Antioquia de las manos realistas. Con la velocidad de su característica impetuosidad, ocupó la provincia y llegó a Rionegro para abrazar a su familia y mitigar con su calor el sufrimiento de tantos años de ausencia. Pero en medio de su felicidad y de la aclamación de

Como la guerra no daba tregua, apenas recuperado del accidente, el joven teniente coronel José María Córdova, reorganizó su columna con la incorporación de varios de sus paisanos motivados por su ejemplo, entre ellos su hermano Salvador y se lanzó hacia el norte contra las fuerzas del español Francisco Warletta a las que derrotó de manera fulminante el 12 de febrero de 1820 en la acción de Chorros Blancos, a medio camino entre Zaragoza y Yarumal.

(Continuará en el próximo número)


SOCIOECONOMIA '

EL SUBDESARROLLO Y LA DEPENDENCIA DEAMBRICA LATINA (CONTINUACIÓN DEL NÚMERO ANTERIOR)

Mayor ffECTOR LOSSA ALVAREZ

DE lA DEPENDENCIA ECONOMICA

a dependencia afecta en sus bases mismas toda la estructura económica y se constituye como en una red, de la que los países atrasados tendrán que liberarse para poder elevar el nivel de vida de sus pueblos.

L

En Latinoamérica, se presenta una dependencia o subordinación estructural, es decir una dependencia que es económica, tecnológica, cultural y política, porque influye en la fisonomía de toda la estructura socioeconómica que condiciona muchos de los rasgos principales del sistema y del proceso de desarrollo. Son tan complejas y numerosas las formas con que se muestra la interacción de los factores que intervienen en la formación de la dependencia, que se

Se exporta a precios bajos, mientras que las importaciones se hacen a precios altos, lo cual da origen a una desfavorable relación de intercambio.

podría conformar una constelación de fuerzas que podrían armar el "Círculo Dinámico de la Dependencia", en el que los factores del subdesarrollo se basarían en la acumulación de capital. La dependencia económica se hace notoria en el comercio exterior y en la balanza de pagos, en la industria, en el sistema financiero, es decir en toda la estructura económica. En el campo del comercio exterior, en el que Latinoamérica está sometida a una grave subordinación, sus principales rasgos son: a. El renglón de las exportaciones está compuesto principalmente por materias primas, ali-


mentos y semielaborados.

productos

b. Se exporta a precios generalmente bajos, mientras que las importaciones se hacen a precios comúnmente altos, lo cual da origen a una desfavorable relación de intercambio. c. El capital extranjero ejerce gran influencia en el comercio exterior, bien porque tiene control sobre la producción o porque tiene intereses en el comercio o en el financiamiento de ciertas líneas de crédito. d. Los productos de exportación más importantes son manejados dentro y fuera de la región por importantes monopolios internacionales, y no por los países productores. e. El frecuente uso de procedimientos discriminatorios e inequitativos con la política comercial de las grandes potencias, tarifas prohibitivas, cuotas arbitrarias, prácticas de Dumping, restricciones, etc., agudiza la vulnerabilidad de la economía latinoamericana. f. Las políticas de liberación nacional de gravámenes arancelarios puestas en marcha en Jos nacientes sistemas de integración regional son hábilmente aprovechadas por las grandes empresas extranjeras que intervienen en el comercio mundial. g. Latinoamérica soporta una balanza de pagos y una balanza comercial desfavorables y está expuesta a continuos desequilibrios que acentúan su

inestabilidad económica y a la postre limitan su capacidad de expansión y desarrollo. La dependencia financiera se expresa de la siguiente forma: a. Las entidades financieras extranjeras tales como el Exibank, el BIRF, BID y el FMI así como varios bancos privados principalmente de Estados Unidos como el Chase Manhatan, el First National City, etc., tienen una gran influencia en Latinoamérica, concretamente en la dirección de los bancos centrales y aún en los propios Ministerios de Hacienda b. Especialmente la inversión pública y una parte de la inversión privada tiende a financiarse con recursos provenientes del exterior. c. Por tal razón, las deudas externas crecen grandemente, aún por encima de la capacidad real de endeudamiento externo, Jo cual provoca grandes desajustes que se traducen en una dependencia económica, financiera y política, que genera la necesidad de destinar grandes sumas de divisas para cubrir Jos gastos que ocasiona el servicio de la deuda. d. Como consecuencia de las grandes utilidades, dividendos y regalías que capta el capital extranjero, es muy frecuente que el saldo del movimiento internacional de capitales resulte desfavorable para Latinoamérica, Jo que, sumado

al efecto que ejerce el deterioro de la relación de intercambio, causa anualmente la pérdida de cuantiosos recursos. e. Como se puede ver la dependencia influye grandemente en el funcionamiento del sistema de crédito y en el mercado de valores y capitales, logrando que tales mecanismos favorezcan en gran parte al comercio y a las inversiones de capital extranjero, en lugar de ser factores decisivos de inversión en actividades productivas fundamentales.

La dependencia tecnológica se manifiesta como sigue: a . Gran d es empresas naciona les empl ean patentes, marcas, di seños y procesos de fab ricación extranjera y por consiguiente deben pagar cuotas desmesuradamente altas. b . Los programas de asistencia técnica, son insuficientes y en muchos casos sirven para facilitar la introducción de intereses extranjeros en diversos campos. c. Los diferentes casos de invención y los procesos de innovación latinoamericanos son rápidamente usurpados y en muchas ocasiones ilegalmente aprovechados por los consorcios extranjeros. La dependencia cultural, está tan acentuada como la económica y tecnológica. Sus diferentes manifestaciones son:


La dependencia política, se manifiesta de las siguientes formas:

La concentración no se circunscribe, a un anormal reparto del ingreso nacional, sino que afecta la estructura ;

.

econom1ca a un nivel mucho más profundo y complejo

a. En el campo de las ciencias sociales y en el de las matemáticas, con frecuencia se manejan y transplantan a nuestros países ideas y doctrinas que se están aplicando en otros. Muchos libros y revistas especializados provienen de países del exterior. b. Las películas cinematográficas, los programas de televisión, la información de prensa sobre eventos internacionales nos llegan con el patrocinio de empresas extranjeras.

a. En 1823, en una declaración unilateral y jurídicamente irrelevante, Estados Unidos postuló la llamada "Doctrina Monroe", destinada en apariencia a proteger a Latinoamérica de la codicia de las viejas potencias coloniales europeas, en efecto nuestros países han estado bajo la tutela política de Norteamérica. b . Desde 1890, el sistema implantado por Estados Unidos para mantener esa dependencia es el sistema interamericano que desde 1948 se creó con el nombre de OEA, en cuyo seno se adoptan los acuerdos y reglamentaciones que rigen la política regional y las relaciones de Latinoamérica con los Estados Unidos. La dependencia con respecto al exterior, en las modalidades ya anotadas es una de las principales causas de la inestabilidad política, económica y social y desde luego la causa del subdesarrollo en nuestro continente.

DE LA TENDENCIA A lA CONCENTRACION Los estudios realizados han demostrado que la principal de las características del capitalismo del subdesarrollo es su irracionalidad, su falta de armonía y la carencia de uniformidad. Según el esquema teórico práctico clásico, el sistema de pre-

dos es un mecanismo que permite asignar los recursos productivos y regular y a la vez coordinar la actividad económica y el propio desarrollo tecnológico como sea más aceptable desde el punto de vista económico y social. En el sistema económico de los países atrasados, sin embargo, el móvil de lucro se divorcia del interés de la comunidad e incluso tiende a acentuar la desigualdad y a crear toda clase de desajustes y desproporciones en el proceso económico. Se puede asegurar que en ellos toma forma una fuerte tendencia a la concentración, que en parte resulta de la inercia del subdesarrollo, en parte de la gran influencia monopolística y en parte de la dependencia estructural. Pero la concentración no es un reflejo pasivo de tales hechos, sino un factor dinámico, que también influye sobre ellos y que ejerce, además, una notable influencia sobre el ritmo y la proyección del desarrollo. El fenómeno de la concentración no se circunscribe, como generalmente se supone, a un anormal reparto del ingreso nacional, sino que afecta la estructura económica a un nivel mucho más profundo y complejo y tiene vastas derivaciones. Algunas de las diversas formas que asume son las siguientes:

1.- El mayor volumen de la riqueza social se concentra en un reducido sector de la población. Los adinerados que en todos los países capitalistas son una minoría, en Latinoamérica


La tierra y los demás recursos agrícolas, están bajo el control de los capitalistas quienes poseen los mayores recursos.

suelen ser grupos muy pequeños, a veces tan solo unos centenares de familias, bajo los cuales hay una delgada clase media y una gran masa depauperada. 2.- Toda la actividad económica, muestra un tipo peculiar y a menudo extremo de concentración y centralización del capital, que naturalmente incide de un modo desfavorable sobre el desarrollo. Las grandes explotaciones agrícolas controlan buena parte del ingreso rural; en la estructura industrial y en todas las ramas importantes unas cuantas empresas, pero no más de una o dos, ejercen una gran influencia y operan como monopolios u oligopolios. La concentración en la banca y el comercio es muy representativa y es frecuente que las cadenas más fuertes que son las extranjeras mantienen una incontrastable hegemonía. De igual forma sucede en la minería, en el transporte, en el comercio exterior y en otras actividades. .3.- Se observa además una gran concentración de los medios de producción en muy pocas manos. Así, en la agricultura el equipo y la maquinaria modernos están en alto número en poder de las grandes explotaciones; de igual forma, las principales empresas pesqueras con-

servan el mejor equipo de captura y las facilidades de conservación y de transporte; las grandes industrias, a la vez disponen de las instalaciones de producción mejor equipadas y así sucesivamente. 4.- La distribución de la tierra, por lo general, está plagada de anomalías. En vez de estar en manos de los campesinos y agricultores quienes son los que la trabajan, aún en Jos países en donde la reforma agraria ha alcanzado grandes avances, está en poder de viejos latifundistas quienes conservan formas de producción obsoletas e inadecuadas. Así como la tierra, los demás recursos agrícolas, tales como: agua, maquinaría y equipo, asistencia técnica, créditos, mano de obra calificada, y otros, están bajo el control de los capitalistas quienes poseen los mayores recursos. 5.- De otra parte, los recursos financieros, también sufren una evidente concentración. Es fácil advertir que un gran volumen del crédito bancario rural y urbano se destine, por lo general a ~na reducida clientela, que de esa forma adiciona a sus recursos propios una buena parte de esos que la comunidad genera y canaliza a través del sistema de crédito.


de capital y en la orientación de la inversión pública y privada.

6.- En el campo cultural y político, la concentración está presente y se expresa de varias maneras. La cultura y en general, la información sobre lo que ocurra en los más variados sectores, solo están al alcance de minorías privilegiadas.

CONCLUSION

Como, resultado de esa concentración el ingreso nacional latinoamericano tiende a distribuirse en forma por demás inequitativa, tanto desde el punto de vista económico como el social, es decir: a. La proporción del ingreso que absorbe la agricultura es de ordinario pequeño, ya sea por los bajos niveles de productividad que en ese sector existen, o bien porque una proporción del producto agrícola se sustrae a los productores rurales de diferentes maneras, y finalmente aparece como ingreso asignado a otros renglones de la industria, el comercio y otros servicios que realmente no lo generan. b. El ingreso, igualmente, tiene una participación insignificante en la industria manufacturera, lo cual da a entender el incipiente grado de industrialización de la economía latinoamericana y de las trabas externas e internas que condicionan desfavorablemente el desarrollo industrial. c. Igualmente defectuosa e injusta es la distribución social del ingreso. La parte del mismo que corresponde a utilidades de las empresas es por lo general en Latinoamérica mayor que en

El ingreso tiene una participación insignificante en la industria manufacturera.

otros países y mayor que la pro porción que se destina a salarios, lo que sin duda incide desfavorablemente en todo el proceso de desarrollo, y en particular, en el ritmo de expansión del mercado interno. d. Finalmente la concentración económica y social del ingreso influye notoriamente en la oportunidad de aprovechar el potencial de ahorro, en el bajo nivel de consumo de las masas, en el despilfarro de un gran volumen del ingreso, que año tras año, llega a manos de los ricos y, en última instancia, en el ritmo del proceso de acumulación

Latinoamérica permanece en el actual estado de subdesarrollo, porque no ha sido capaz de generar un proceso coherente de mejoramiento de su infraestructura científica y tecnológica. Es importante anotar, que los países subdesarrollados, para afrontar sus problemas de desarrollo y estabilidad económica deben circular dentro de patrones cada vez más rígidos y dentro de políticas cada vez más racionales. De no ser así, la estructura económica subdesarrollada tiende a estancarse, agudizando la dependencia externa y garantizando en su interior la preservación de relaciones inadecuadas de dominación y desigualdad. Si los gobiernos no superan concertada mente y en forma colectiva los obstáculos más protuberantes que impiden una vida en comunidad en la cual se otorgue una participación equitativa para toda la población, innovando el actual sistema que es excluyente, concentran te, y de explotación para benefido de unas minorías, subsistirá el descontento el cual se exteriorizará en manifestaciones de rebelión, que solo condudrán al caos y a una hecatombe de grandes proporciones.


TEMAS JURIDICOS

CRITERIOS SOBRE EL NUEVO CODIGO PENAL Mayor LAURO VICt;NTt; MUÑOZ SOTt:W

Con este Proyecto se logrará la consecución de una política criminal coherente, que parte de una realidad social y que permite la interpretación a través de la normatividad constitucional

ecientemente fue aprobado en el Senado de la República el Proyecto del nuevo Código Penal. La Ley Definitoria de los delitos que castiga la sociedad a través de su sistema de justicia es materia que toca a los colombianos. De ella depende la garantía frente a agresores y delincuentes; la protección de derechos como la vida y la integridad; la libertad personal y sexual; y la defensa del patrimonio económico general, los recursos del Estado, el medio ambiente, así como la salud y seguridad pública.

!R

La importancia del Proyecto radicó en recoger en un solo capítulo o lugar las hoy dispersas normas penales. Nos habíamos acostumbrado a que para cada problema de orden público o fiscal o social, el Congreso expedía una Ley y creaba el delito de turno. Así, el Código Penal terminó siendo una reunión de normas aisladas, desordenadas, en la que no existía proporcionalidad de las penas. Con esta iniciativa se vuelven a reunir todas las definiciones básicas en materia delictiva, reordenándolas en una estructura coherente y graduando nuevamente las penas de acuerdo con la gravedad del delito.

Además se incorporaron los principios de la Constitución de 1991. La norma penal expedida en 1980 no contemplaba esos fundamentos. Ahora es necesario incluír en el Código Penal, criterios como el del respeto a la dignidad humana y a los derechos definidos en nuestro ordenamiento. Por lo tanto las normas propuestas, tienen su fundamento en la filosofía jurídica planteada por el doctor Alfonso Gómez Méndez, Fiscal General de la Nación, que en concordancia con las tendencias políticas, sociales y jurídicas vigentes en las sociedades democráticas más avanzadas, expuso entre otros criterios importantes, el siguiente para sustentar el Proyecto aludido: "La Carta Política de 1991 señaló los principios a partir de los cuales el legislador debe regular las diversas áreas del derecho. En cuanto a la potestad punitiva del Estado, la norma de normas consagra los fundamentos que permiten identificar aquellos bienes jurídicos que el Constituyente pretendió proteger. En este orden de ideas, la tarea del legislador se encuentra delimitada, correspondiéndole actualizar la normatividad Penal, Procesal Penal y Penitenciaria,


de la regulación de las garantías penales materiales (principio de legalidad, pilar fundamental del Estado de Derecho, aunado a los principios de Derecho de Acceso a la Administración de Justicia y todos los contenidos en el artículo 29 del Debido Proceso)".

Se incorporan al Proyecto los delitos contra el derecho internacional humanitario. Los actos de terrorismo merecen castigo ejemplar atendiendo a las reglas contenidas en el denominado "Bloque de Constitucionalidad". Lo anterior se refleja en necesarios cambios al nivel de la parte general y especial del Código Penal, tanto en materia de las normas rectoras como de la estructura del delito y, muy especialmente, en materia de punibilidad. No menos impor-

tantes son las exigencias al nivel de la parte especial, toda vez que, la amplia gama de nuevos derechos, caracterizados por tener titular de índole colectiva , hacen necesaria una revisión del catá logo de tipicidades legalmente consagradas. Con base en la Constitución, la normatividad Sustantiva parte

"Pero, además, nuestro país se encontró frente a nuevas realidades políticas, sociales y económicas diferentes a las existentes antes de 1980. lo cual obligó a la expedición de una profusa legislación de carácter especial y paralela en materia penal, haciendo al día de hoy, difícil su análisis y estudio, por lo cual se hace absolutamente necesario reco-dificar la materia penal en lo que pueda ser denominado el "Derecho Penal Fundamental " . Con este Proyecto se logrará la consecución de una política criminal coherente, que parte de una realidad social y que permite la interpretación a través de la normatividad constitucional, lo que proporciona una adaptabilidad permanente a los cambios de nuestra sociedad. El Código Penal debe tutelar los valores y principios básicos de la convivencia social. Cuando esos valores y principios cambian, deben también cambiar ". También hay innovaciones importantes. Se incorporan los delitos contra el derecho internacional humanitario, decisivos para proteger a la población civil en el conflicto violento. Conductas como la toma de rehenes, la destrucción


de bienes de los civiles y los actos de terrorismo, merecen castigo ejemplar, Además, se incluyen delitos, tales como la manipulación genética ilegal, la clonación humana, atentado contra el medio ambiente y el tráfico de sustancias radioactivas, entre otros. Los ponentes hicieron varias modificaciones al texto original presentado por la fiscalía General de la Nación: elevaron las penas para delitos que no tendrán menor riesgo de excarcelación, tales como Jos delitos sexuales, el enriquecimiento ilícito, algunos tipos de lesiones personales graves, la

Con esta iniciativa se vuelven a reunir todas las definiciones básicas en materia delictiva, reordenándolas en una estructura coherente

Se elevaron las penas para delitos que no tendrán menor riesgo de excarcelación, entre ellos la falsificación de moneda. falsificación de moneda, la fabricación de armas de uso militar. Además, excluyeron la penalización de la violación a la reserva sumarial que podía generar una forma de censura indirecta a los medios de comunicación. Se aceptó la prisión domiciliaria como alternativa para el cumplimiento de penas por delitos menos graves. Esta medida complementa las actuales figuras de la detención domiciliaria y la libertad condicional. Con ella se permitiría a ciertos condenados cumplir las penas en sus residencias -sin estar libres-, lo que disminuye costos al Estado en el sistema penitenciario y carcelario. Conductas como injuria, calumnia, aborto, delitos contra las elecciones, algunos contra el orden económico social, contra derechos de

autor, tendrían esa posibilidad, siempre que el Juez evalúe al condenado y prevea que éste efectivamente va a cumplir su condena. Los delitos graves, cuya pena mm1ma sea superior a cinco años nunca tendrían prisión domiciliaria. Opción similar existe en otros países y en Colombia resultaría importante en estos tiempos de hacinamiento de internos en las cárceles y escasez fiscal. Deben, eso sí, reglamentarse y diseñarse de manera estricta Jos procedimientos de verificación del cumplimiento de la pena, apoyándose incluso en sistemas tecnológicos hoy probados en otros países. Ojalá que los buenos Códigos, sean manejados y aplicados por buenos jueces. BIBLIOGRAFIA: Gacetas del Congreso, 1998 y 1999


INSTITUCIONAL

"ACORB" EDICION No. 100 Brigadier General GABRIEL PUYANA OARCIA

e

on verdadera complacencia y orgullo institucional registramos la llegada al Número 100 de nuestra Revista "Acore", que en diciembre de 197.3 iniciara su vida como órgano oficial de nuestra entidad y a su vez enlace, entre los oficiales de la reserva y del servicio activo de nuestras Fuerzas Armadas y con la sociedad colombiana. Su ardua e ininterrumpida labor, ha contribuido a proyectar una positiva imagen de nuestra organización ante la opinión pública nacional e internacional y ha ser vido para enaltecer la importancia de nuestra Asociación, a l co n stitu i rse en una trib u na abierta y respetuosa, dispuesta a trabajar por los m i embros de las r eservas de las Fuerzas Armadas y por los altos intereses del país en

general, en el convencimiento de que la situación de retiro en ningún momento releva a Jos hombres de armas de su preocupación constante por las cosas de la patria q ue fueron origen del amor a la carrera e incentivo fundamental para afirmar la mística de la profesión militar. Sus páginas han acogido las opiniones de numerosos colaboradores militares y civiles, que durante el agitado devenir de la república, han querido expresar sus puntos de vista, no pocas veces discrepantes del pensamiento oficial o de la posición gubernamental, pero siempre dispuestos a testimoniar su solidaridad con los compañeros en actividad, por estar a todo momento identificados con ellos en cuanto concierna al bien del país po r encima de todo, en cualquier situación y circunstancia.


los logr os alcan zados y los mereci mientos de quienes dedicamos la mayor parte de la vida al servici o de nuestra república en la noble carrera de las armas, derechos éstos que con alguna frecuencia, tienden a pasar desapercibidos o ignorados. Como es bien sabido, la Revista "ACORE" fue fruto del entusiasmo y dinamismo del Señor General Alberto Ruiz Novoa, quien en su primer editorial, escrito hace más de 25 años, trazó pautas aún vigentes y estableció los lineamientos de esta publi-cación, concibiéndola como un vínculo más entre los oficiales activos y los retirados, propósito que ha cumplido con acierto cuantas veces ha sido necesario salir en apoyo y en solidaridad de nuestros compañeros activos.

Cuerpo Directivo de la Revista Acore en su edición No. 100: Director Mayor General José Roberto Ibáñez Sánchez Y Director Editorial Sr. Jaime A. Cubillos C.

Además de estas realizaciones prioritarias, la revista ha permitido mantener informados a los socios de las dificultades que se han venido afrontando con miras a lograr la debida atención de sus derechos laborales en los diversos campos de la seguridad social, que con alguna frecuencia tienden a ser afectados por las

legislaciones cambiantes con miras a desconocer derechos adquiridos desde años atrás. En este aspecto su labor también ha sido útil para enterar y motivar a los oficiales en retiro sobre sus derechos prestacionales y para crear conciencia de la necesidad de defender mancomunadamente

Su fundador, no solo se limitó a darle vida e impulso a este importante órgano de difusión, sino que durante los lustros de su existencia, ha sido su colaborador asiduo, con el valioso aporte de sus estudios de fondo sobre múltiples y variados temas, especialmente relacionados con la Defensa Nacional y con el desarrollo de la situación interna en los agitados y convulsivos últimos años de este siglo que ya se extingue. Varios son los oficiales que han venido aportando su desinteresado como brillante concurso en la dirección de esta Revista, que ha llegado a caracterizarse por su sobriedad,


La situación de retiro

.

;

en n1ngun momento releva a los hombres de armas de su preocupación constante por las cosas de la patria.

la acertada selección de los temas y la profundidad de los mismos. Entre estos exponentes de nuestra intelectualidad, se han destacado gene-rales y coroneles que han tenido bajo su responsabilidad la dirección un tanto compleja y nunca fácil de la publicación, especialmente en lo relativo a los recursos para su financiación. Entre ellos es justo destacar, además del general Alberto Ruiz Novoa quien durante varios años estuvo al frente de ella, a los coroneles Cayo Jiménez, Jaime Berna! y a los generales José Jaime Rodríguez y José Roberto Ibáñez, en los últimos tres lustros. Especial mención

merece también, don Jaime A. Cubillos quien prácticamente desde su creación ha venido prestando su aporte en la edición de ésta. Así mismo se debe evocar el recuerdo del Señor Mayor Rafael Convers, tanto por su diligencia en la vinculación de socios, como en el arbitramiento de medios, para que su difusión pudiera aparecer y mantenerse. Con sus publicaciones trimestrales, este portavoz institucional, ha venido cubriendo con artículos de actualidad, asuntos de interés permanente, como variados y complejos, predominando entre éstos. los relativos a la Defensa Nacional, la Educación, la Sociología, la Economía, la Estrategia, la Táctica y muchos otros temas de carácter militar, como también de orden literario. La historia nacional y universal especialmente de las guerras contemporáneas ha tenido amplia acogida al igual que los conflictos internacionales recientes como el del Perú y la participación colombiana en la Guerra de Corea. En forma similar, los ensayos, estudios y análisis relacionados con la violencia que ha venido azotando a la nación, a lo largo del doloroso itinerario de nuestro conflicto interno, se han convertido en valiosas fuentes de información y de consulta, como se puede evidenciar de las Notas de pie de página en obras de reconocidos escritores y analistas nacionales y extran-

jeros, como Daniel Pecaut y Pierre Gilhodes entre otros. Las frecuentes semblanzas de personajes nacionales y extranjeros, como sus ensayos biográficos sobre personalidades sobresalientes, han conformado un material valioso para conocer de estos paradigmas y aprender de sus meritorias vidas. También el Periódico ACORE de edición mensual, tuvo sus antecedentes, en el Boletín informathoo de la Asociación, el cual a su \ ez fue consecuencia de nuestra Revista y que hoy independiente y con vida propia, es un órgano importante que se espera con interés y se lee con agrado. Si en honor a la justicia, hemos relevado los merecimientos de quienes fueron y siguen siendo los gestores y directores de este medio de información y de cultura, son también dignos de exaltar los colaboradores habituales, civiles y militares quienes en forma permanente han estado alimentando con sus escritos esta publicación. Llegar en nuestro medio, a una edición centenaria, es un logro de gran significación que debe servimos de estímulo para seguir adelante en estos empeños y para no dejar decaer el ánimo y la dinámica que la publicación exige, actualizándola a una concepción moderna que haga más agradable y fácil su lectura. Mi efusiva enhorabuena a quienes crearon y han hecho posible nuestra revista "ACORE".


CIENCIAS DEL MAR

INCLUSION DE COWMBIA COMO NUEVO ESTADO MIEMBRO DE LA OHI Teniente de Fragata lfERNANDO OARCIA 00f1EZ

La proyección de Colombia en sus mares, tendrá como pilar fundamental la seguridad en la navegación que ofrece la cartografía técnicamente elaborada y con un alto grado de precisión.

a Organización Hidrográfica Internacional (OHI) es un cuerpo de consulta conformado por las autoridades hidrográficas de los Estados signatarios de la Convención de este organismo. Sus objetivos son coordinar las actividades de las oficinas hidrográficas nacionales; promover la uniformidad de las cartas y documentos náuticos, adoptar métodos confiables y eficaces que permitan crear y utilizar los levantamientos hidrográficos y desarrollar las ciencias y técnicas hidrográficas.

1L

En octubre de 1992 el gobierno del principado de Mónaco (Sede del Bureau Hidrográfico Internacional) notificó al gobierno nacional la aprobación de la solicitud de la República de Colombia para ser miembro de la OHI, por las dos terceras partes requeridas del número total de los miembros activos de esa Organización. El gobierno nacional a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores depositó ante el principado de Mónaco (Estado depositario del Conve-


nio) su instrumento de acceso a la Convención sobre la Organización Hidrográfica Internacional el 11 de diciembre de 1998, aumentando la cantidad de Estados miembros plenos de la OHI a 67. Esta Organización con la circular No. O1 de 1999, le comunicó a los demás Estados miembros la adhesión de Colombia a la OHI. A través de los años, la Organización se ha transformado en un cuerpo que establece ((estándares>> y, en la actualidad, da origen a diversas publicaciones que esbozan las especificaciones y dichos estándares. Debido a que la recolección y la administración de la información hidrográfica ha ingresado a la era digital, las especificaciones al respecto se han hecho cada vez más complEjas y voluminosas, así como necesarias. Los Estados miembros y el cuerpo directivo de la OHI, comparten la preparación de estas publicaciones; por lo general, este trabajo pasa por una amplia serie de comisiones, comités y grupos de trabajo. El funcionamiento de esta agencia tiene un costo anual aproximado de un millón y medio de dólares, que los Estados miembros aportan de acuerdo a un esquema de contribuciones proporcionales al tonelaje de sus buques de guerra y mercantes. Las Comisiones Regionales son un elemento clave para que la 0111 alcance sus objetivos; existen 10 comisiones de este tipo que proporcionan cobertura de las principales áreas de

interés. En América del Norte, existe la Comisión de Estados Unidos y Canadá, en el Caribe la Comisión del Mar Caribe y Golfo de México (de la cual Colombia es miembro), en Sur América la Comisión del Pacífico Sudorienta! (de la cual Colombia es miembro) y en Europa del Norte se encuentran la Comisión Hidrográfica del Mar del Norte y la Comisión Nórdica. Estas Comisiones proporcionan un matiz local a todas las actividades de la OHI, y llevan a cabo estudios y reuniones para el desarrollo de nuevas tecnologías. Los estudios realizados por las Comisiones suelen servir como proyectos piloto para realizar trabajos de una naturaleza más internacional.

ESTANDAKES INTERNACIONALES Un problema es producir las especificaciones, otro, es convencer a las Organizaciones Hidrográficas que deberían aplicarlas en sus productos; sin embargo, a través del programa de Cartas Internacionales, se ha progresado bastante en cuanto al logro de este objetivo. Hace más de 25 años, el hidrógrafo holandés, ingeniero y Contralmirante W. Langeraar se dió cuenta que existía bastante duplicidad en la compilación de cartas náuticas y que, en algunas partes del mundo, hasta ocho Organizaciones Hidrográficas producían cartas de la misma área prácticamente a la misma escala. lbdo esto dió orígen a la idea de la existencia de un esquema único de

cartas náuticas, al que los Estados miembros contribuirían voluntariamente con cartas individuales, que se pondrían a disposición de otras Agencias Hidrográficas para que las imprimieran, empleando su propio lenguaje si así lo desearan.

LA ERA DIGITAL El gran avance tecnológico alcanzado por el hombre y el creciente desarrollo de los computadores y el equipo manejado por éstos, se introdujeron a las Organizaciones Hidrográficas hace casi 30 años, pero no fue sino hasta 1977, que Australia propuso la idea de la existencia de un Comité de la OHI que normalizara los formatos digitales de información. El Comité para el Intercambio de Información Digital se formó en 1982. En ese entonces, el intercambio digital que se empleaba para la producción de cartas constituía una prioridad; no obstante, en 1986 y como resultado de un estudio solicitado por la Comisión Hidrográfica del Mar del !'!orte, la OHI entró a formar parte de la creación electrónica de cartas y en el desarrollo de la información digital necesaria para producir Cartografía Electrónica de Navegación. El comité original, llamado Comité para el Intercambio Digital (CEDD) y presidido por el señor Contralmirante Austin Yeager (EE. UU.), produjo su primer estándar de información digital en 1987. Sin embargo, éste comenzó a usarse casi de


inmediato para intercambiar la información digital necesaria para la producción de cartas electrónicas. En el medio electrónico, había que prestar mayor consideración a asuntos como la topología y las telecomunicaciones.En consecuencia, se le pidió al Comité que reexaminara su trabajo y produjera un nuevo estándar. Este último se convertiría en el Estándar S-57 de la OHI para la transferencia de Información Hidrográfica Digital, que, en mayo de 1992, se adaptó como una publicación oficial de la OHI. La Publicación Especial S57 incluye tres partes principales: un modelo teórico, el catálogo de objetos y el formato DX-90. Aunque contiene varios perfiles que cubren distintos tipos de actividad hidrográfica, ha sido necesario desarrollar especificaciones de producción. La primera es la Especificación de Producción ENC (Carta Electrónica de Navegación); esta especificación pretende conseguir que exista uniformidad total del producto.

lA INCWSION DE lA ORGANIZACION MARITIMA INTERNACIONAL La OHI también se ha acercado a la OMI para formar un cuerpo conjunto con la finalidad de estudiar del uso y de los detalles técnicos de las nuevas cartas electrónicas. Se creó un Grupo de Armonización OMI

1 OHI de ECDIS (Sistema de presentación y despliegue de la Carta Electrónica de Navegación), para desarrollar estándares de desempeño para Jos Sistemas de Información y Presentación de la Carta Electrónica, dedicados especialmente a los fabricantes de equipos. En noviembre de 1995, todos los grupos de trabajo, subcomités y comités aprobaron el estándar y la Asamblea de la OMI lo adoptó. Los estándares de desempeño son en esencia, un marco regulador. El hecho de que los estándares de desempeño de la OMI hagan referencia a las especificaciones de la OHI, le ha otorgado cierta autoridad reguladora a este último organismo.

LA PRIORIDAD EMERGENTE: UNA RED MUNDIAL Hoy en día, la OHI debe enfrentar con gran urgencia el objetivo de coordinar las actividades que las Organizaciones Hidrográficas tienen en la era digital. Ahora que el estándar de desempeño y sus especificaciones OHI y lEC (Comisión Electrónica Internacional) asociadas, están en su lugar, la OHI debe dar prioridad a la tarea de desarrollar una cobertura mundial de la información digital para los ECDIS. La era digital exige mucho más que el mundo gráfico. No será posible intercambiar la información digital y las máquinas no la aceptarán, a menos

que todos los participantes en dicho intercambio sigan las especificaciones rigurosamente. Hoy en día es necesario ajustar y precisar las normas y reglamentos de la OHI; toda la información geográfica debe estar sujeta a sistemas geodésicos de referencia determinados con precisión.

lA QUIEN PERTENECEN WS ESTANDAKES? Cuando la cartografía se realizaba en el tranquilo mundo del papel, la OHI apenas tenía conciencia de la existencia de otros estándares para la creación de mapas. Los mapas terrestres topográficos no se parecían mucho a las cartas e incluso en el mundo marítimo, no parecía necesario que las cartas de navegación parecieran mapas batimétricos. Por esto, cuando la OHI comenzó a desarrollar estándares para el intercambio de información digital, tal vez tardó en darse cuenta que, al mismo tiempo, se estaban desarrollando muchos otros estándares para la información digital. Aunque la mayoría de estos estándares satisfacían las necesidades de los mapas terrestres, algunos se extendían al área marina. Otros dos cuerpos que han participado activamente en el desarrollo de estándares digitales son la Organización Europea de Normalización (CEN, Comité Europeen de Normalisation) y la ISO (Organización Internacional de


Las necesidades de información que tienen las naves pequeñas difieren de las que requieren las grandes

Normas). Hace poco, la ISO formó el Comité Técnico 211 con numerosos grupos de trabajo que tratan todos los aspectos de la geomática. Los estándares que se originan a partir de diversas disciplinas, poseen muchas áreas comunes; por ejemplo, todos los estándares necesitan requisitos y normas de calidad. Los estándares son más importa'ltes hoy en día que nunca. Existe una necesidad cada vez mayor de trabajar con otras organizaciones para satisfacer todas las normas internacionales. La tecnología sigue cambiando con rapidez y la OHI sigue avan-

zando hacia el logro de sus objetivos básicos; no obstante, se han producido muchos cambios en términos de la manera como se alcanza la uniformidad de los productos y como se deben coordinar las Organizaciones Hidrográficas.

LA BASE DB DATOS MUNDIAL Los estándares de desempeño para los Sistemas de Información y Despliegue de las cartas Electrónicas (ECDIS), que la Organización Marítima Internacional adoptó en noviembre

de 1995, proporcionan un marco básico en lo relacionado con las especificaciones de la OHI y del lEC. En la Organización Hidrográfica Internacional, las especificaciones son presentadas en la Publicación Especial S-52, «Especificaciones Provisionales para el Contenido cartográfico y Aspectos de Presentación ECDIS», y también en el Estándar S-57, que hace referencia a la Transferencia de la Información Hidrográfica Digital. La Comisión Electrónica Internacional está desarrollando eiiEC-1174, «Necesidades Operativas y de Desempeño ECDIS, Métodos de Prueba y


Resultados de Pruebas Requeridos». En abril de 1996, el S57 que incluye el formato de intercanbio DX-90, fue estrenado en la versión 3.0, la que, a su vez, fue seguida por un período de evaluación de seis meses, después del cual permaneció sin actividad durante cuatro años. Las especificaciones del producto ENC también se terminarán y estrenarán durante este período. Entonces, todo estará establecido para comenzar a capturar la información digitaL de acuerdo a las normas aprobadas por la OHI. En la actualidad, existe muy poca información disponible que cumpla con los estándares de la OHI, al desarrollar una base de datos mundial para las cartas náuticas digitales, también hay que considerar complejos problemas técnicos y administrativos. Algunos de los asuntos administrativos se relacionan con la organización, el financiamiento, la propiedad intelectual y las relaciones gobierno/industria.

LA RED DE INFOKMACION La base de datos de las cartas electrónicas de navegación (WEND) fue establecida a principios de los años 90 por la OHI y depende de una red de centros regionales coordinadores de cartas electrónicas de navegación (RENC) que integrarían la información que les envían las Organizaciones Hidrográficas Nacionales. El RENC está encargado de

distribuír y vender los conjuntos integrados de información de un área regional definida. La rápida evolución de las telecomunicaciones puede hacer que el concepto de los RENC como guardianes de la información parezca obsoleto, sin embargo, seguirá existiendo la necesidad de que los centros regionales actúen como administradores de la información, casi del mismo modo en que una red computacional necesita un servidor. El desarrollo de una base de datos mundial que emplee este tipo de organización puede ser

Colombia

.. por SU pOSICIOU ;

geográfica privilegiada participa, a través de su servicio hidrográfico, como Estado miembro de las dos comisiones hidrográficas regionales permanentes.

demorada, debido a que se deben establecer los acuerdos bilaterales entre un RENC y las Organizaciones Hidrográficas que contribuyen a ruar las organizaciones que actualizarán, distribuirán y venderán la información y, además es necesario desarrollar procedimientos adecuados de control de calidad. El RENC de Europa del Norte tuvo la suerte de recibir apoyo financiero de la Comunidad Europea para la instalación de la ECHO (Organización Europea de Centros de Cartas), que se estableció para solucionar muchos de los problemas que se acaban de mencionar. Otros RENC deberían poder basarse en la experiencia de Europa del Norte. El propósito de la carta impresa es satisfacer a muchos usuarios y, en consecuencia, pocos usuarios necesitan que toda la información se muestre. Las necesidades que tienen las naves pequeñas difieren de las de las grandes. En realidad, una Organización Hidrográfica que pretende entregar información a distintas clases de naves con rapidez, podrá considerar el desarrollo de su base de datos capturando sólo la información que contiene ciertas características esenciales para la navegación de ciertos tipos y tamaños de naves. Este enfoque se ha adaptado en Canadá donde, en principio, se pretendía, a través de él, entregarle información a los transportes especialmente diseñados de los grandes lagos. Hoy en día, Estados Unidos está considerando la producción de cartas híbridas de vector, basa-


das en consultas a los pilotos y en intereses de embarques comerciales. No obstante, se considera que es más costoso entregar información alterada y densificar la base de datos para un uso más general en una fecha posterior, que proporcionar un completo conjunto de información desde el comienzo. Hoy en día, se está desarrollando una lucha entre la entrega de información vector y la de información de exploración total. Esta última se puede producir más de prisa y a menor costo que la primera; también resulta más fácil asegurar su calidad y, además, se puede desarrollar como primera etapa de la vectorización. Sin embargo, esta información no es «inteligente», es incapaz de permitirle al ECDIS llevar a cabo algunas de sus funciones más creativas y, puesto que no se puede remover la información selectivamente, obstruye el despliegue cuando se mezcla la información proveniente de distintas fuentes. Los navegantes que pueden estar expuestos a ambos tipos de información podrían, al final, apreciar las limitaciones de la información de exploración total; no obstante, el mercado es nuevo por lo que resulta necesario demostrar estas limitaciones. La falta de información S57 autorizada por el gobierno, transforma la información de exploración total oficial de las Organizaciones Hidrográficas en una solución interesante, aunque los navegantes, que tienen experiencia con las Cartas

La botella de Niskin sirve para recoger muestras de agua a una profundidad determinada, tarea en la que ofrece su aporte la hidrografia.

Electrónicas, pueden seguir prefiriendo la información de vector no autorizada desarrollada comercialmente. Algunas entidades afirman que, cuando los Sistemas de Despliegue de Cartas de Exploración Total ( RCDS ) estén especificados adecuadamente, serán equivalentes a las cartas de papel y deberá estar permitido llevarlas en lugar de éstas, como lo requiere la regulación 20, capítulo V de la Convención de SOLAS. Otras afirman que el ECDIS es la única forma de Carta Electrónica que se puede llevar. La mayoría están de acuerdo en cuanto que la información vector S-57, es la forma más deseable, aun-

que debería llevar alguna forma de información provisional, hasta que mayores cantidades de información 5-57 se encuentren disponibles. Hace poco, el Grupo de Armonización de ECDIS de la OMI/ OHI acordó que todos los Sistemas autorizados por la OMI deben emplear sólo información autorizada por los Servicios Hidrográficos Nacionales ( Para el caso de Colombia es el Centro de Investigación Oceanográficas de la Armada Nacional). Esta regla no es tan estricta para los Sistemas de apoyo ECDIS, aún cuando hay quienes afirman que el ECDIS debería ser el único sustituto permitido de las


cartas de papel y que sólo debería utilizarse la información S57. Un requerimiento tan estricto como éste restringirá la información comercial a naves pequeñas o de recreación, con lo que haría aceptable sólo la información autorizada por una Organización Hidrográfica Gubernamental. En Colombia el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Armada Nacional, dependencia de la Dirección General Marítima, es el servicio oficial, técnico y permanente del Estado, en todo lo que se refiere a hidrografía, levantamiento hidrográfico marítimo, fluvial y lacustre, cartografía náutica, confección y publicación de cartas de navegación de aguas nacionales y oceanografía. Este centro con sede en la ciudad de Cartagena de Indias ofrece hasta el momento como publicaciones más importantes alrededor de 70 cartas de navegación a diferentes escalas que cubren los principales puertos marítimos del país y sus aproximaciones, más de lOO hojas finales de datos batimétricos y de señalización marítima de las mismas zonas,

dos derroteros para navegar en las costas Colombianas ( uno para el Caribe y otro para el Pacífico) levantamientos lagunares y de ríos en varias regiones del país entre otros. La división de hidrografía del CIOH está conformada por oficiales, suboficiales navales y personal civil al servicio de la Armada Nacional; este grupo humano con especializaciones en las diferentes ramas que componen las ciencias del mar unido a la capacitación e infraestructura con que cuenta el CIOH contribuyen a hacer la navegación segura en nuestros mares. Colombia por su posición geografica privilegiada participa, a través de su Servicio Hidrográfico, como Estado miembro de dos comisiones hidrográficas regionales permanentes, la Comisión Hidrográfica Regional del Caribe y Golfo de México y la Comisión Hidrográfica Regional del Pacífico Sudorienta), en donde se exponen, discuten y se buscan soluciones, acordes con el entorno y el momento, para los problemas de índole cartográfico,

hidrográfico, o técnico que aborden a las diferentes zonas. La inclusión de nuestro país en el listado de Estados miembros plenos de la OHl, le permite a la Autoridad Hidrográfica Nacional participar de lleno en la toma de decisiones, a nivel internacional, en aspectos relacionados con las ciencias y técnicas hidrográficas, así como estar en contacto con los avances y proyectos de desarrollo tecnológico patrocinados por este ente. Es una oportunidad para participar y aportar experiencias en tos diferentes comités técnicos que funcionan en el seno de esta organización , sirviendo a su vez de retroalimentación para el fortalecimiento, tecnificación y desarrollo de la incipiente ciencia hidrográfica en nuestro país. La proyección de Colombia en sus mares, tendrá como pitar fundamental la seguridad en la navegación que ofrece laCartografía técnicamente elaborada y con un alto grado de precisión. La participación activa de nuestro país en el concierto de la comunidad marítima internacional, le permitirá fortalecer su posición e imágen de nación con visión al mar.


GR. Alberto Ruiz Novoa, fundador y director de Diciembre de 1973 a Diciembre de 1983; Sr. Jaime Cubillos, Director Editorial, desde Abril de 1975 hasta la fecha; BG. José Jaime Rodríguez, Director de Marzo de 1984 a Marzo de 1995; MG. José Roberto lbáñez Sánchez, Director, de Junio de 1995 hasta la fecha.

El GR. Alberto Ruiz Novoa, Fundador y Director de la Revista, observa la Medalla Conmemorativa de las Bodas de Plata de la Publicación.

El MG. José Roberto Ibáñez Sánchez y el AL. Manuel F. Avendaño, recibe la medalla recordatoria de manos del presidente de ACORE, CA. Juan Pablo Rairán H.

_j


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.