ECONOMICO
GENERAL RAFAEL REYES Estadista y Militar de la Centuria
ORGANO
D~
Of'ICIAL~S
lA A.SOCIACIOI'I COLOJIIBIAI'IA DE ~l't RETIRO D~ LAS f'f. JIIJII .
CALL~ 70 No. 4-24 PBX 3450511 A. A. 77172 SANTAFe DE BOGOT.A D.G RESOWCION 'No 001167 ( SEPTI.eMBim/73) MINGOBIERNO RESOWCION No 0286 ( feBRERO /82 ) TARIFA POSTAL REDUCIDA ~. No 866 VENCE EN DICIEMBRE 2000- ISSN 0124-022
CONTENIDO
DIRECTOR MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ JUI'ITA DIRECfiVA
Presidente CA. Juan f'ablo RaJrán Hemández Primer Vicepresidente TC. Jorge Arturo Sánchez Jl'lorales Segundo Vicepresidente CO. Daniel H. Riveras Conales Secretario General Ejecutivo CO. Gustavo García Acosta Vocales MG. Juan Salcedo Lora CO. Ernesto Cortés Ahumada TC. Hemando Lozada García TC. Marcos Benavides Garzón VA. José Ignacio Rozo carvajal CO. f'ldalgo l'lonroy Reyes CO. Emiro Betancourt Suárez CO. José Ignacio Jllendoza Cuello MY. Hemando Bemal Durán CT. Raúl Vareta Bueno VA. Carlos Osplna Cubillos co. Luis castilla Zárate Revisor Fiscal
CO. Guillermo Rodriguez Guzmán
EDITORIAL - Los militares y los proyectos de ley ............................. 3 FERSOI"'AJES MILITARES DEL SIGLO XX - General Rafael Reyes Prieto ......................................... 5 - General Rafael Uribe Uribe .......................................... 7 - General Ramón González valencia .............................. 8 - General Benjamín Herrera Cortés ............................... 8 - General Jorge Holguín Mallarino ................................ 9 - General Gabriel Vargas Santos .................................. 1 O -General Pedro Nel Ospina ......................................... 10 - General Avelino Rosas ............................................... 11 - General Próspero Pinzón ........................................... 12 - General Carlos Albán ................................................. 12 - General Aristóbulo Ibáñez Gutiérrez ......................... 13 I"OLITICA - Violencia en Colombia Brigadier General Gabriel Puyana García ................. 14 - La paz como propósito ( continuacion ) Capitán de Navío Alberto Martínez Barbosa ............. 21 HISTORIA - La guerra civil de los mil días Mayor General José Roberto lbáñez Sánchez ........... 29 DEFENSA NACIONAL - Seguridad y defensa nacionales General Luis Alfonso Mejía Valenzuela .............. : ....... 35
CONSEJO EDITORIAL
GR. ALBERTO Rmz NOVOA MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ MG. LISANDRO BARRERA REY BG. GABRIEL PUYANA GARCIA
DIRECTOR EDITORIAL JAIME A. CUBILLOS C.
DISEÑO E IJI'II"RESION.
EDITORIAL MARBELLA LTDA Thlefax 2938955 ~ ' Las Ideas y tesis expuestas por los autores de los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de éstos j no 1t'dlejan n~ente eJ criterio de la Mo<:ladón
ECONOMIA.
BIBLIOORI\f'IA - - De nuestro archipiélago Capithn de Navío Jósué Agu1rre Serrano ................. 4 7 CllOI!ICA -Vivencias de un secuestro y una liberación Mayor Lauto Vlc:ente Muñoz Sotelo ........................... 50
ACOKE SECCIONAL ANTIOQUIA (MEDELLIN) FUNDACION Esta Seccional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares fue fundada en la ciudad de Medellín, el día 19 de Noviembre de 1969 en la entonces oficina del Señor CT. Marco 1\.Jiio Acosta Rave, situada en el edificio del Banco Industrial N°. 805. Asistieron como socios fundadores los siguientes Señores Oficiales: TC. Camilo Correa, MY. Jesús Estrada, CT. Alvaro Barriga, CT. Marco 1\.Jlio Acosta, CT. Fernando Echavarría, MY. Alvaro Peláez Ochoa, MY. Luis Restrepo, MY. Jorge 1bvar, CT. Hernán Ochoa, MY. Gustavo Gutiérrez, CT. Alejandro Gutiérrez, MY. Ramiro Echavarría, CT. Jorge Correa, MY. Fabio Vanegas, CT. Víctor J. Peña y MY. Luciano López.
PRESIDENTES En sus 30 años de existencia el cargo de presidente ha recaído en los siguientes Señores Oficiales: CT. Marco 1\.Jlio Acosta Rave, TC. Jorge W. Araújo Quiñones, MY. Antonio Duque Durán, MY. Guillermo Montoya Escobar, CN. Jorge E. Vera Pineda, MY. Augusto Valdés Sánchez, MY. Ricardo Esguerra García, MY. Alfonso López Guevara, MY. Sergio Alvarez Quintero, MY. Néstor Pérez Castaño, CO. Horacio Montoya Alzate y MY. Ricardo Esguerra García.
ACTMDADES Entre las actividades adelantadas por la secciona! en el año 1999, se destacaron las siguientes: Importancia al sistema de salud, tendiente a mejorar sus servicios. Participación de ACORE como miembro activo del consulado de la Escuela Militar. El Comité Femenino y la Acción Social del Ejército, continuaron con los planes de integración. Celebración del día del Reservista. Plan de bienestar de los socios. Celebración de cumpleaños de las Señoras de ACORE. Celebración del día del Amor y la Amistad. Asistencia a las celebraciones efectuadas en la Cuarta Brigada. Bingo Bailable. Almuerzo de compañeros. Celebración del trigésimo Aniversario de la Seccional.
Imposición de la Medalla "General Rafael ReyesH al Sr. BO. Eduardo Herrera Verbel, Cdte. de la Cuarta Brigada. Impone el MY. Ricardo Esguerra Oarcía, Presidente Seccional Antioqu(a.
La Secciona! en la actualidad cuenta con 92 socios, y funciona en la Carrera 77B W. 50-9. Teléfono: 2646040. Apartado Aéreo 5271 Medellín
EDITORIAL
LOS MILITARES Y LOS PROYECTOS DE LEY A raíz de la objeción presidencial al proyecto de ley que convertía en delito la desaparición y el desplazamiento forzados, la tortura y el genocidio, algunos columnistas de importantes diarios del país, sin fundamento alguno se dieron a la tarea de endilgar la responsabilidad de esta decisión a las presiones del Alto Mando Militar y de las reservas de la Fuerza Pública. Menudo servicio propagandístico prestan estos columnistas a la subversión armada que, de manera cínica empezó a explotar el hecho. Como si los sujetos activos de tales delitos sólo pudieran ser los militares. en contradicción con los propios informes de las organizaciones de derechos humanos que señalan al paramilitarismo y a la guerrilla como sus principales generadores. Queremos hacer claridad al respecto. Por formación profesional, por dignidad y por interés moral de las distintas asociaciones de militares retirados, no hemos ejercido presión alguna sobre el gobierno en oposición a este proyecto de ley ni a otro alguno que tienda a combatir los delitos cualquiera que ellos sean. Todo lo contrario. siempre apoyaremos todo lo que se haga en tal sentido. Y estamos seguros que tampoco el Alto Mando Militar ha interferido un proyecto de ley que es de conveniencia nacional e institucional y por tanto favorable para la moral, la dignidad y el honor militar. Lo que tales columnistas no informan, es que el gobierno no ha vetado la ley sino una frase de ella, con la cual la habilidad leguleya de quienes veladamente apoyan a la subversión armada, pueden continuar amarrando a la Fuerza Pública en el cumplimiento de su misión constitucional. dentro del proceso que vienen realizando metódicamente en las dos últimas décadas, a través de las estrategias de ruptura planteadas en el terreno jurídico, con el deliberado propósito de desestabilizar al Estado negándole su derecho a defenderse. Proceso que empezó con la abolición de la facultad constitucional a la Justicia Penal Militar para juzgar a la subversión armada, capacidad que no ha sido denegada en otros países como nuestros vecinos que frecuentemente la aplican de manera efectiva y conveniente. Desarrollo que prosiguió con la pérdida paulatina del fuero militar disciplinario y penal, en beneficio de instituciones civiles del Estado carentes de conocimiento del medio y de las circunstancias de la guerra para juzgar a los militares, cuando no proclives a ellos. Razón por la cual a la guerrilla, como se ha probado en muchas oportunidades, le
ha resultado fácil, con sólo quitarles las armas a sus muertos en combate, convertirlos en asesinatos o genocidios de humildes campesinos para colocar en la picota pública a las FUerzas Armadas. Pero además, ya por vanidad profesional - porque da prestigio en el medio judicial disponer capturas de militares de alta graduación - o de manera malintencionada, se ha despertado en algunos funcionarios judiciales el deseo de investigar toda acción u omisión de la FUerza Pública en su tarea de mantenimiento y control del orden público. Así estamos llegando a la situación en que la mayoría de uniformados están maniatados jurídicamente para cumplir con su deber, alcanzando de esta forma la subversión armada una victoria más contundente que la militar. No quiere decir esto que algunos militares no hayan delinquido, son colombianos y a pesar de estar predeterminados por los parámetros morales propios de la formación profesional castrense, las circunstancias del conflicto no los excluyen de tal posibilidad. Pero para investigarlos y enjuiciarlos existe constitucionalmente la jurisdicción penal militar, que con todos sus defectos ha sido mucho más efectiva que la ordinaria. Por ello es deber de los funcionarios de la jurisdicción civil no interferir tales procesos y respetar sus investigaciones y fallos. El órgano judicial del Estado en especial y los medios de información en general, estos últimos expresión viva del ejercicio democrático, tienen la obligación de luchar contra la impunidad, y el deber de apoyar la acción coercitiva de la fuerza legítima y por tanto no pueden prestarse a servir de corifeos a las estrategias judiciales con las cuales la subversión quiere ganar la batalla decisiva. En el presente caso, es posible que el gobierno más por la forma que por el fondo, no haya sabido sacar adelante en el Congreso este proyecto bandera ante las organizaciones internacionales y nacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Pero Jos medios de comunicación antes de confundir y desinformar deben ayudar a explicar la realidad. Porque como lo advertíamos en el editorial pasado, no sólo el Estado está siendo maniatado en su derecho a defenderse, sino que la sociedad también viene siendo trabajada intensamente por la subversión para lograr su indefensión y desmoralización. No de otra forma se explica el planteamiento de ilegitimidad de que ha venido siendo objeto la defensa colectiva, - qué es de derecho natural en toda sociedad humana, - con el fin de que agache la cabeza para que impúnemente lleguen las fuerzas antisociales a quitársela. 'Tampoco estamos avalando el mal llamado "paramilitarismo", por ser tan criminal como la subversión y un remedio peor que la enfermedad que padecemos los colombianos.
PERSONAJES MILITARES DEL SIGLO XX
EL MILITAR DEL SIGLO GENERAL RAFAEL REYES PRIETO Sin lugar a dudas, no hay un militar de mayor trascendencia en la vida colombiana del siglo XX que el general Rafael Reyes. Descendiente del prócer de la independencia, Juan José Reyes Patria, nació nuestro personaje en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, departamento de Boyacá, el 5 de diciembre de 1849. Hizo sus estudios primarios y secundarios en la escuela de Duitama y en los colegios ''Peña Solano " de Santa Rosa y "Boyacá" de Tunja. En ellos desde muy joven demostró condiciones de liderazgo personal que lo llevaron a destacarse entre sus compañeros. El mismo con su trabajo sufragó sus estudios. Niño aún, en la guerra de 1862 en un combate librado en su comarca , lo definió con su hermano lanzándose a caballo sobre lo más denso del enemigo al que logró dispersar. En 1868 se trasladó al cauca y al lado de sus hermanos realizó una labor comercial que los llevó a la explotación y exportación de Quina y a la
"Menos política y más Administración "
empresa gigantesca de la exploración de los ríos Putumayo y Amazonas entre 1874 y 1875, hasta salir al Brasil, donde fue recibido por el propio Emperador y el famoso barón de Rio Branco. Al estallar la guerra de 1885, su fama de gran explorador le llevó a ser nombrado comandante de la 4 división en el Ejército del general Eliseo Payán, a cuyas órdenes se distinguió en las acciones de Canoas, Roldanillo y Santa Bárbara, razón por la cual recibio el encargo de recuperar a Panamá de manos de los yankees, labor que cumplió con celo militar y habilidad política. Luego siguió a Cartagena para liberarla del sitio a que la tenía sometida el general Oaitán Obeso, de donde victorioso regresó por Ocaña a Bogotá. A pesar de que sus triunfos en la guerra de 1885 le dieron a Reyes renombre y fama, fue su participación militar en la guerra civil librada diez años más tarde en 1895 la que lo cubrió de gloria y fama de ser el más destacado de los generales de Colombia. El
gobierno lo nombró general en jefe del Ejército y en tal calidad derrotó de manera fulminante y decisiva a la revolución radical en las batallas de la Tribuna en Cundinamarca y de Enciso en Santander. Ausente Reyes de Colombia durante la guerra de los mil días, a su regreso fue elegido presidente de la República en 1904. Recibió un país devastado por el conflicto más largo y sangriento de nuestra historia, fiscalmente en bancarrota y moralmente destrozado por la pérdida de Panamá. Pero con su lema llevado a la práctica de "menos política y más administración", con la energía de su carácter y su espíritu patriótico logró reconciliar a los colombianos, revitalizar sus fuerzas físicas y espirituales consolidar la paz, y emprender un gobierno empresarial que sentó las bases del desarrollo nacional. La historia republicana bien pudiera dividirse en dos: antes y después de Reyes. Antes un país feudal, ignorante, radicalizado, destrozado, desmoralizado y atrasado en todos los niveles del desarrollo humano. Después un país en vía de la modernización, conciliado por un buena reforma constitucional, enrumbado hacia el capitalismo, dinamizado por las comunicaciones y orientado hacia el progreso y el desarrollo. Reyes fue en el manejo económico y político de Colombia, lo que López Pumarejo en su primer
gobierno un cuarto de siglo después, fue en el campo social y creemos que estas dos administraciones no tienen par en la historia del siglo XX. Sin embargo a Reyes la clase política no le ha reconocido toda su labor por dos razones fundamentales: haber sacado al país de la anarquía ordenándolo con autoridad y liderazgo y haber manejado la administración con criterio empresarial, separando del poder a los politiqueros, tradicionales beneficiarios del tesoro público que creían y aún creen tener el derecho de saquear al Estado. Eso no se lo perdonaron jamás y fue la causa que, entonces hicieran imposible su administración obligándolo a abandonar el gobierno y a salir del país para desfortuna de su futuro progreso y bienestar. Las razones anteriores que hubieran sido suficientes para nuestra elección se refuerzan con su magna obra de la Reforma Militar de 1907. Justamente para conducir al país hacia la paz y el progreso, lo dotó de un ejército espiritualmente nacional, lejos de la controversia partidista y estructuralmente profesional. Con tal fin fundó las Escuelas Militares de Cadetes y Naval, creó los batallones modelos y la Escuela Superior de Guerra, que constituyeron la base de dicha reforma, con la cual el país encontró definitivamente su destino. El general Rafael Reyes retirado de la política, murió el 18 de febrero de 1921.
GENERAL RAFAEL UR.IBE UR.IBB El general Rafael Uribe Uribe nació en Valparaiso en 1859. Desde niño y como buen antioqueño, templó su cuerpo y espíritu en el duro quehacer de la montaña abriendo haciendas y participando en las frecuentes guerras civiles de su época con intrepidez y bravura. Fue sin embargo más un caudillo político que militar por la claridad y fuerza de sus ideas avanzadas que supo inculcar a los colombianos. Cuando sólo tenia 17 años entró como Teniente del gobierno radical en la guerra de 1876, destacándose por su arrojo en la batalla de "los Chancos", donde fue herido. Su heroísmo lo vio recompensado con una beca para estudiar jurisprudencia en la Universidad Nacional, carrera que concluyó en el Colegio Mayor del Rosario. Al estallar la revolución de 1885, Uribe Uribe se alistó en las filas rebeldes como Teniente Coronel comandante de batallón. Logró triunfar en los combates del Naranjo y Quiebralongo, pero vencida la revolución fue a la cárcel. Absuelto y reivindicado se incorporó a la actividad política siendo de los promotores del alzamiento en la siguiente guerra de 1895, donde fue vencido por el general Rafael Reyes en la Tribuna. Cuando después de esta acción intentaba unirse a los rebeldes del Magdalena fue capturado y llevado preso a cartagena. Recuperada su libertad, Uribe Uribe volvió a la política convirtiéndose en jefe del liberalismo belicista que llevó al país a la guerra de los mil días. En septiembre de 1899 organizó el ejército del centro del país y marchó a Santander. Derrotado por su imprudencia en Bucaramanga, buscó a los generales Benjamín Herrera y Justo Durán, con los cuales y con su heroísmo derrotó al gobierno en la batalla de Peralonso. Destrozado el ejército liberal en Palonegro en mayo de 1900, Uribe Uribe tuvo arrestos
para seguir la lucha dos años más en Santander, la Costa Atlántica, los Llanos y Cundinamarca. Pero convencido de su esterilidad, concretó la paz en el tratado de Neerlandia, que junto con los de Wisconssin y Chinácota pusieron fin a la guerra. Durante la paz, Uribe Uribe fue el gran colaborador del general Reyes en la Reforma Militar. Cuando sólo le faltaba la Presidencia de la República para coronar su vida meritoria, murió asesinado en Bogotá el 15 de octubre de 1814.
GENERAL RAMON GONZALEZ VALENCIA Nació el general Ramón González Valencia en Chitagá en 1851. Adelantó estudios secundarios y universitarios en el Colegio Mayor del Rosario. En la guerra de 1876 fue 'Teniente Ayudante de Campo del General Leonardo CanaL a quien salvó la vida en combate. En la del95, como coronel sirvió a órdenes de Reyes en la batalla de Enciso. Durante la guerra de los mil días se distinguió por su capacidad para organizar el ejército del gobierno en su departamento. Peleó en la batalla de Peralonso, donde fue derrotado más por la traición de sus jefes que por la acción enemiga. pero en Palonegro triunfó como comandante de la Tercera División del ejército del general Próspero Pinzón. Ascendido luego a general en jefe del Ejército, derrotó en San Miguel a las fuerzas revolucionarias que amenazaban a la capital. Vencido el liberalismo le ofreció honrosa capitulación en Chinácota. Designado González Valencia como Vicepresidente de la República del gobierno del general Rafael Reyes, ante su renuncia asumió la Presidencia y fue continuador de su obra plasmada en el espíritu de la conciliadora reforma constitucional de 1810. Ocupó luego
la embajada de Venezuela y años más tarde en 1828, retirado de la actividad militar, diplomática y política murió en su hacienda de Iscalá.
GENERAL BENJAMIN HER.RBRA CORTES El general Benjamín Herrera vino al mundo en cali en 1850. Huérfano de madre desde su nacimiento, vivió su niñez ambientado con los cuarteles en los cuales servía su padre como sargento y oficial. Hizo sus estudios en el colegio Santa Librada y en la Universidad del Cauca. Pero llamado por la sangre militar que circulaba por sus venas, en 1871, entró a servir como teniente de la Guardia Colombiana. Combatió en la guerra de 1876, como ayudante del general
Daniel Delgado. En la del 85 participó en el sitio de Cartagena, pero en la del 95, alertado el gobierno de su gestión revolucionaria, fue puesto preso y desterrado a Venezuela. Herrera inició la guerra de los mil días en Pamplona, organizando su ejército en su finca La Granja. En unión de los generales Uribe Uribe y Justo Durán, triunfó en Peralonso. Derrotado luego en Palonegro, prosiguió la guerra en el
Norte y desde el exterior, cuando con el apoyo del presidente del Ecuador Eloy Alfaro, organizó una expedición desde Guayaquil. Con ella trató de reanudar la rebelión en el Cauca, pero luego la llevó a Panamá. En el Istmo derrotó a las fuerzas del gobierno en dos acciones navales y en las dos sucesivas batallas de Agua Dulce. Pero ante la imposibilidad de controlar este Estado por la amenaza norteamericana sobre la soberanía nacional, concretó con el gobierno el tratado de Wisconssin que puso término a la guerra. En la paz fue otro gran colaborador del gobierno de Reyes, quien ante una amenaza de Venezuela lo nombró comandante del Ejército nacional para defender la soberanía patria. Luego fue embajador, ministro, senador y candidato en 1922. Para rematar su vida fructífera fundó la Universidad Libre y murió en Bogotá en 1824.
GENERAL JORGE HOLGUIN MALLARINO El general Jorge Holguín nació en Cali en 1848. Educado más para la política que para la milicia, su juventud transcurrió en las Asambleas, Congreso y campos de batalla. Como militar se inició en la guerra civil del 76 en la guerrilla de Pasquilla donde obtuvo el grado de Teniente Coronel, pero luego fue derrotado en el Puente del Común. En 1885 fue designado por el gobierno de Núñez como Ministro del lesoro y en la guerra de 1895 obtuvo el generalato en la acción de Cruz Colorada, el cual refrendó en la batalla de Encizo a órdenes de Reyes. En la guerra de los mil días como jefe del Estado Mayor del ejército del general Isaías Luján marchó a Santander en septiembre de 1899 para contener la revolución. Vencidas las fuerzas del gobierno en la batalla de Peralonso, regresó a Bogotá a apoyar la reorganización militar. Derrotado militarmente el liberalismo, Jorge Holguín volvió a la política como ministro del gobierno del general Rafael Reyes y en dos ocasiones fue encargado de la Presidencia de la República, cargo que volvió a ocupar por ocho meses cuando el presidente Marco Fidel Suárez renunció a finales de 1821. Holguín murió en Bogotá en 1828.
GENERAL GABRIEL VARGAS SANTOS Nació el general Gabriel Vargas Santos en Charalá en 1828 y ha sido el militar más veterano del siglo XX. Participó en todas las guerras civiles del siglo XIX con excepción de la de los Supremos y la del 51. En la del 60 al 62 peleó a órdenes de los generales Mosquera y Santos Gutiérrez; en la del 76 a órdenes de Santos Acosta y Sergio Camargo se convirtió en jefe destacado de su partido; en la del 85 como jefe supremo de la revolución y apoyado por Venezuela, condujo su ejército hasta la Costa Atlántica siendo derrotado en la Humareda; y en la del 95 fue vencido por Reyes en la 'Tribuna. Al estallar la guerra de los mil días de nuevo organizó un ejército revolucionario en su hacienda de la Salina donde acostumbraba a guardar las armas de revueltas pasadas y con él marchó a Pamplona, para ser proclamado Presidente Provisorio y supremo director de la guerra. Fue el gran derrotado de Palonegro pues muchos de sus copartidarios lo hicieron responsable por falta de energía y acción de mando, efecto de su avanzada edad. La finalización de la guerra lo sorprendió en el exterior, pero regresó rápidamente al país a procurar reconstruir lo que quedaba de su hacienda de los Llanos y a defenderse de los ataques públicos de sus detractores del propio partido, entre ellos el general Rafael Uribe Uribe, que proseguían responsabilizándolo del desastre. Se convirtió en defensor de la paz con Venezuela cuando se agrietaron las relaciones con nuestro país. Murió en edad avanzada
GENERAL PEDRO NEL OSPINA Hijo del presidente Mariano Ospina Rodríguez, Pedro Nel nació en el palacio presidencial en 1858. Hizo sus estudios en Guatemala a donde escapó su padre de la ira de Mosquera. Al regresar al país, en la guerra del 76 inició su vida militar como Ayudante del general Vélez. Viajó luego a los Estados Unidos }' Europa a concluir estudios de ingeniería y a su regreso recibió la Escuela de Minas de Medellín. En la guerra de los mil días el general Pedro Nel Ospina se
incorporó a las fuerzas del gobierno después del desastre de Peralonso, pero enfermo, se alejó temporalmente del ejército. A su regreso, enviado a la Costa, fue sorprendido por Uribe Uribe en el sitio de Canoas, pero dos días más tarde logró derrotarlo en Chinú. En 1901 triunfó en Riohacha sobre las fuerzas revolucionarias de Marco Serrano. Nombrado ministro de Guerra por Marroquín conspiró contra él y fue desterrado. Superado el conflicto, fue senador y luego embajador en Washington y Bruselas. Elegido Presidente de la República en 1922, ofreció tres carteras al liberalismo. Su gobierno fue dinámico y progresista especialmente en las obras públicas. El general Ospina murió en Medellín al año siguiente de haber entregado la presidencia, el 1° de julio de 1927.
GENERAL AVELINO ROSAS Otro general revolucionario destacado en la guerra dt- los mil días tanto por sus acciones militares, como por respetar el derecho de guerra mediante normas tácticas definidas y un código de honor que le impedía cometer desafueros, fue el caucano Avelino Rosas. Veterano de las guerras del 76 y del 85, este apóstol del liberalismo salió de Colombia a luchar por su causa en varios países americanos. En la guerra de independencia de Cuba, gracias a sus capacidades militares y valor, se constituyó en jefe de Estado Mayor del ejército del heróico general Antonio Maceo, de quien recibió el mote de: "León del Cauca". Con él profundizó su conocimiento de la guerra de guerrillas y recopiló "el manual para el combatiente irregular", conocido como "el código de Maceo" cuyos 31 principios, cuando regresó al país en 1899 a servir a la revolución, entregó a la dirección de su partido. Veamos algunas de sus reglas para admirar su pragmatismo y humanitarismo: "El objetivo del guerrillero es tan sólo molestar, sorprender y destruir. No tomar jamás licor ni desgastar el tiempo y las fuerzas en placeres. No gastar nunca una cápsula en balde. No dejarse sorprender jamás. Mantener anónimos los nombres de los guerrilleros. Los movimientos rápidos valen más que los combates. Desechar a los cobardes y a los viciosos, a los crueles y a los sanguinarios". El General Avelino Rosas fue el primero en concebir la idea estratégica revolucionaria de que con 500 guerrillas de 100 hombres podría dispersar, dividir y derrotar separadamente al ejército del gobierno. Idea que lo comprometió en el departamento del Cauca, con apoyo del presidente del
Ecuador Eloy Alfaro y la participación de negros patianos y de indígenas paeces y guambianos a organizar el movimiento guerrillero que se amplió rápidamente hasta el'Iblima donde tomó contacto con el de esta región. Sin embargo Rosas no pudo extender la revolución a la frontera con Ecuador para abrir una ruta de apoyo a ella, debido el espíritu conservador de sus habitantes. Pero seducido por la idea de adoctrinarla, contrariando su estrategia conformó un ejército regular de más de 1.100 hombres con el cual marchó en esa dirección.
Estando en el Cumbal, se enteró del relevo del presidente Alfa ro por el conservador Leonidas Plaza Gutiérrez, que varió completamente su situación y lo forzó a apresurar operaciones para definir la suerte del Sur antes de que el apasionamiento de sus habitantes se expresara militarmente. Salió airoso en el combate de Córdoba del 19 de agosto, pero en el de Puerres del 20 de septiembre fue destrozado por el general Gustavo S. Guerrero, prisionero y muerto alevemente por un soldado, quedando sellada la suerte del liberalismo en la región.
GENERAL PROSPERO PINZON El vencedor de Palonegro nació en t1atoviejo (Villapinzón) en 1856. Desde muy joven alternó sus estudios con las armas en las guerras civiles del siglo XIX. Participó en la del 85 como general y en la del 95 como jefe de estado mayor del ejército del general Matéus. Fue gobernador de Boyacá y Cundinamarca y Ministro de Estado. En la guerra de los mil días, después del desastre de Peralonso fue designado para reemplazar al general Manuel Casabianca, nombrado ministro de guerra, en el mando del ejército del Norte. En tal calidad le cupo el mérito de vencer definitivamente al ejército liberal de Vargas Santos, Herrera y Uribe en la batalla de Palonegro, erigiéndose en héroe de la guerra y en el más célebre jefe militar del gobierno. Pero el 1 de Enero de 1901, cuando resonaban las dianas y lamentos de Palonegro, le sorprendió la muerte en Bogotá.
GENERAL CARLOS ALBAN Nació el general Carlos Albán en Bogotá en 1844. Se destacó por sus atributos militares desde la guerra del 76. En las del 85 y 95 se distinguió a pesar de los éxitos del general Reyes. Pero además de militar y político, fue el general Carlos Albán un hombre fantástico y genial, periodista e inventor, patentó en 1892 un dirigible y construyó un reloj universal. Nombrado gobernador del Cauca al iniciarse la guerra de los mil días, con el ejército del gobierno derrotó a la revolución en los combates de Pitayó, Buenaventura y 1\Jmaco. Designado
luego gobernador del Istmo, en la ciudad de Panamá derrotó a las fuerzas expedicionarias armadas en Nicaragua de Belisario Porras y del indio Victoriano Lorenzo y luego en Colón otra expedición armada similar mandada por el general Díaz de la Rosa que había logrado sitiar al puerto. En 1902, notificado de una expedición al mando del general Benjamín Herrera que había artillado el buque ganadero Iris, convirtiéndolo en el crucero Almirante Padilla, para contrarrestar su poder Albán incautó a Chile el buque Láutaro a su paso por el Istmo. Al amanecer del 20 de Enero se realizó un inesperado combate naval cuando el Padilla camuflado como buque mercante penetró en la bahía de Panamá y abrió fuego de manera sorpresiva contra el Láutaro hundiéndolo y causándole la muerte al gobernador que se encontraba a bordo, hecho que causó consternación en el gobierno.
GENERAL AKISTOBULO IBANEZ GUTIEKREZ Sobrino del general Santos Gutiérrez, Aristóbulo lbañez nació en el Cocuy, Boyacá en 1846. Estudió en el Colegio Mayor del Rosario y en el Colegio Militar fundado por Mosquera, pero llamado por su auténtica vocación, desde niño ingresó a la Guardia Colombiana en la guerra de 1860; en la del76 a órdenes del general Sergio Camargo se destacó por su valor en la batalla de los Chancos, así como en la guerra del 85. Sin embargo su espíritu y amor al hogar lo mantuvo alejado de los campos de batalla del 95. Cuando se inició la guerra de los mil días, sólo cuando fue consciente de la imposibilidad de lograr un acuerdo político, se lanzó al combate con un pequeño ejército que organizó y actuó en Boyacá, Cundinamarca y Tolima. A pesar de ser el más distinguido jefe militar del centro del país, no pudo reunir en un solo ejército a las diversas guerrillas por la indisciplina e intereses regionales de sus jefes; pero procuró coordinarlas como ocurrió con las de TUlio Varón y del Negro Marín en ftlsagasugá, Sibaté y Tibacuy, o con Avelino Rosas. En otras ocasiones actuó independiente. Capturado cuando finalizaba la guerra en el sitio de la Grita en Macaravita el 29 de octubre de 1902, fue muerto de manera aleve por el sargento Joaquín Mojica.
POLITICA
Violencia en Colombia
Brigadier Oeneral QA/3RIEL PUYANA OARCÍA
D
eseo referirme a dos de las causas que considero esenciales en el origen y estímulo de esta locura colectiva que hemos llamado "Guerra", para luego hacer algunas precisiones sobre el conflicto y el proceso de paz, respecto de la solución política negociada, las cuales servirán de fundamento a las conclusiones y recomendaciones que aparecen al final del artículo.
Las Dos causas Esenciales Existen numerosos libros, diagnósticos, análisis y estudios, sobre las complejas causas de orden histórico, social, económico, político, genético, cultural y moral del fenómeno de la violencia, pero solo quiero referirme a la injusticia social, y a la falta de autoridad del Estado, que ocasiona en mi sentir, nuestra vergonzosa impunidad y la corrupción aberrante.
La lqjustlcia Social. Sin duda en buena parte, la violencia ha sido
La violencia ha sido motivada por la injusticia social que nos muestra como una sociedad egoísta, carente de sensibilidad, sumida en la lascivia del poder y en la codicia del dinero.
motivada por la injusticia social que nos muestra como somos, es decir, como una sociedad egoísta, carente de sensibilidad, sumida en la lascivia del poder y en la codicia del dinero, por lo cual se pretende justificar cualquier medio de lucha, que permita cambiar estas injusticias. Nuestra actual realidad, dentro y fuera del país, proyecta la imagen de un Estado débil e ilegítimo, que aparece como protector de los poderosos y agresor de los humildes, lo cual dispone el ánimo en favor de quienes se presentan como reivindicadores de los marginados, mientras el Estado y sus estamentos más representativos, como su Fuerza Pública, son satanizados, al tiempo que sus contradictores, adquieren la aureola de los "Robin Hood" en los amplios escenarios mundiales. Esta injusticia social, no se originó en la república, sino que viene desde mucho tiempo atrás. Colombia, heredó de España las estructuras de una nación feudal. Siete años antes del 20 de julio de 1810, el virrey Mendinueta, le escribía a su soberano: "Esto es una
La iJÜusta distribución de la riqueza, ha generado odios y resentimientos, por cuanto el liderazgo político, no ha sido capaz de construir una sociedad justa y distributiva, sino apenas una relativa democracia política, pero nunca económica.
Por otra parte, la demagogia tradicionaL ha querido hacer creer que la igualdad debe ser en bienes y servicios, cuando en un Estado democrático ésta debe ser esencialmente de oportunidades; por ello resulta falaz, intentar convencer que los pobres puedan desaparecer por completo; a este respecto vale recordar el pasaje evangélico, cuando Jesucristo al defender a la mujer que le ungía los pies con perfumes costosos, le contestara a Judas: "Ella sabe
que no me tendréis con vosotros toda la vida, mientras que a los pobres los tendréis para siempre" La Falta de autoridad del Estado Si se estudian los conflictos internos de otros países, no obstante sufrir más hondas injusticias sociales, los índices de violencia son menores a los nuestros, lo cual indica que además de la injusticia social deben existir otras causas. En
razón, un escritor latinoamericano düo sobre la emancipación que "solo había sido un
cambio de fraile, porque la mula siguió siendo el pueblo".
Injusticia que no puede durar mucho tiempo y me parece que llegará el día en La injusta distribución de la que los jornaleros, riqueza, ha generado odios y impongan su ley a sus resentimientos, por cuanto el señores y éstos se vean liderazgo político, no ha sido precisados a hacer capaz de construir una sociedad partícipes de sus ganancias, justa y distributiva, sino apenas a los brazos que les ayudan una relativa democracia política, a adquirirlas". Con cuánta pero nunca económica.
el
estudio
de Jos "Violentólogos" de 1985, "Colombia Violencia y Democracia", se estableció que solo el 7.51 % de estos índices, eran producidos por la guerrilla, lo que llevó a afirmar que "mucho más que las del
monte, las violencias que nos están matando son las de la calle". Y una década más tarde, la Comisión de Conciliación Nacional, reajustó esta cifra a un 14%, pues el 85 % "lo pone la cotidianidad al margen de la guerra." Esto nos lleva a pensar, que
si por medio de un proceso exitoso, se lograra terminar o por lo menos disminuir la confrontación armada, la
violencia no desaparecería, por cuanto la criminalidad continuaría siendo estimulada por la impunidad, debido a la falta de autoridad que hace Inoperante la Justicia. Del politólogo Francisco Roux, el doctor Rodrigo Escovar Navia en reciente estudio, dio a conocer algunas estadísticas sobre la violencia colombiana, hechas mediante comparaciones con otros países. Así por ejemplo, por cada homicidio que en l 990 fuera cometido en Inglaterra y en Noruega, en Colombia, hubieran sido 48 y 86 respectivamente. Y si en este mismo año, los 1.500 homicidios registrados en el Japón se hubieran cometido al ritmo colombiano, los muertos hubieran sido 79.000; en Indonesia los 1.474 asesinatos hubieran ascendido a 145.597 y en Egipto los 786 casos hubieran llegado entre nosotros a 41.396. Y por último en China, los 11.330 individuos sacrificados durante el mismo lapso, en nuestro país hubieran correspondido a 889.910 víctimas. Estos datos seguramente tienen importancia para un congreso de criminología y más si se tiene en cuenta que estas muertes no ocurren en campos de combate, como sucede en las guerras, sino dentro de la sordidez de los sicarios.
.El conflicto que padecemos es un desbordamiento delincuencia/, en el cual se asesina a gentes inermes, sin ningún respeto a los derechos humanos.
Precisiones Básicas: · El conflicto que padecemos antes que una guerra, es ante todo un desbordamiento delincuencia!, en el cual se cometen toda clase de crímenes, pues no se trata de una confrontación entre combatientes, sino de delincuentes armados que asesinan a gentes inermes, sin ningún respeto a los derechos humanos. · Por ser este conflicto, más de orden criminal y terrorista, que de naturaleza militar, los
medios de comunicación juegan un papel decisivo, pues antes que ayudar a remediarlo, normalmente contribuyen a estimularlo y a recrudecerlo, debido a la exaltación ingenua que continuamente hacen de
sus protagonistas, a quienes sin darse cuenta convierten en paradigmas para la juventud y en general por la difusión y magnificación de hechos, que sin su aporte pasanan desapercibidos, sin que se lograran los efectos perversos de producir el terror, que es lo que buscan sus autores criminales. · En esta lucha movida por intereses sórdidos, no puede darse el heroísmo tradicional de los soldados, sino la insania y la cobardía de los asesinos y por eso nos complace que esta problemática, se discuta en un foro de criminología y no en el marco castrense de las confrontaciones bélicas. · Sin desconocer que de
1996 a 1998, las FARC obtuvieron algunos significativos éxitos militares que se recuerdan con los nombres trágicos de Puerres, Las Delicias, La Carpa, Patascoy, El Billar, l'firaflores y Pavarandó, la mayor parte de las acciones de la guerrilla, siguen siendo de orden criminal y por tanto, su tan pregonada capacidad de combate es solo una capacidad delincuencial y terrorista, pero no militar. · Si algunas experiencias foráneas pudieran sernos útiles, debe reconocerse que el caso colombiano es suigéneris por múltiples aspectos, como es la injerencia directa y decisiva del narcotráfico, lo cual permite a la guerrilla generar sus ingentes recursos sin necesidad de ayuda externa, que sumados al producto de los secuestros, las extorsiones y otros crímenes, la convierten en una fuerza autárquica. · De ahí que humanizar esta guerra "sucia", no tenga sentido. Se sabe que en 67 guerras revolucionarias internas de la segunda mitad de este siglo, el DIH, no pudo ser aplicado, debido a que estas normas son preferentemente para la lucha entre soldados y no entre delincuentes, ni terroristas, que no son reconocidos como sujetos del Derecho Internacional Humanitario. Por eso el General Uribe Uribe, después de Palonegro, a pesar de los destrozos de su Ejército, se opuso a que éste se convirtiera en guerrillas para continuar la
guerra irregular, pues como el mismo lo expresó, "No hay guerrilla que no termine en banda de forajidos". · Por eso lo importante, no es reglamentar cómo matarnos con menos sevicia, sino parar este desangre injustificado y absurdo y
Las clases dirigentes deben cumplir su función de servidoras y no seguir ejerciendo su acostumbrado papel de usufructuarias de privilegios, gajes y prebendas, como ha venido ocurriendo desde antes de nuestra emancipación.
además porque pretender aplicarle el DIH, a los criminales, es en cierta forma reconocerles que tienen justificación para emplear la violencia y el crimen, como medios de expresión política, lo cual es inaceptable. · Por ser nuestro problema político y no militar, no puede resolverse con eliminar a unos alzados en armas degenerados en forajidos, ni tampoco con su reinserción a la sociedad, sino que exige reconstruir el Estado y la Sociedad, mediante el rescate de la justicia, para llegar a una adecuada redistribución del poder político y del poder económico. · En este empeño, las clases dirigentes deben cumplir su función de servidoras y no seguir ejerciendo su acostumbrado papel de usufructuarias de privilegios, gajes y prebendas, como ha venido ocurriendo desde antes de nuestra emancipación. · Hacer creer que para alcanzar la paz, debe primero acabarse con la injusticia social, constituye una actitud demagógica y populista que al propiciar un círculo vicioso, hace que el conflicto se prolongue indefinidamente, pues sin desarrollo no será posible la justicia social, el cual a su vez dependerá de que se obtenga la paz. · El empleo de la Fuerza Pública, debe fundamentarse en el respeto a los derechos
humanos, pero sin que éstos sean politizados, pues la subversión mediante sus falacias, se ha venido aprovechando de la ingenuidad de las gentes de buena voluntad, nacionales y extranjeras que han querido colaborar en la solución del conflicto.
instrumento para buscar la paz, pero sobre esta condición "sine qua non":
· Por ignorancia, o por intereses perversos se ha querido señalar al Ejército y en general a la fuerza Pública, como uno de los Actores del conflicto, lo cual constituye una sindicación absurda, que atenta contra la moral de la institución militar, pues no se puede situar en un mismo plano, a los violadores de la ley y a quienes en el cumplimiento de sus deberes, defienden un orden jurídico legalmente establecido. A diferencia de los verdaderos actores, el Ejército no hace una guerra de crímenes atroces, como la de los subversivos y la de los paramilitares, sino que actúa en desarrollo de su misión constitucional y en defensa del Estado y de la nación martirizada.
Aquí está el quid del asunto, pues todo lleva a pensar que la subversión busca negociar no para lograr la paz, sino para ganar su guerra, ¿y de dónde fundamentamos esta apreciación? En primer término, por la forma como las FARC han presentado los Diez puntos de su agenda, no para discutirlos sino para imponerlos.
La Solución Negociada Sabemos que la guerra, ( si aceptamos que lo que sufrimos pueda llamarse así), no solo se libra en los campos de batalla, sino en las Mesas de Negociación, y más cuando estos presuntos campos de combate, no existen en la guerra irregular, los militares somos partidarios y apoyamos decididamente la solución política y dentro de ésta la negociación como
"QUE LA NEGOCIACION SEA PARA ENCONTRAR LA PAZ Y NO PARA CONTINUAR LA GUERRA HASTA OBTENER LA VICTORIA EN LA MESA DE NEGOCIACIONES."
Además, desde hace muchos años, la actitud de la subversión ha sido falaz y cínica; al respecto basta con recordar las declaraciones de Tiro fljo a la TV francesa durante la tregua acordada con el presidente Betancur en 1982, cuando expresaba: · "Tenemos calculado que nosotros podríamos llegar en una primera etapa a unos cuarenta mil hombres para tomar parte del territorio nacional y formar un gobierno provisional." · "La segunda ofensiva está calculada en cien mil hombres para llegar a la toma del poder, no solamente sobre la base de que sean cien mil hombres, sino que ellos deban contar con un apoyo político de la mayoría del pueblo colombiano, de la clase obrera, de conservadores, de liberales, de muchas gentes
que quieren el cambio". · "Debemos contar con todos para realizar esta ofensiva y derrotar definitivamente el sistema". Sobre estas declaraciones, el comentarista francés, concluyó que a la guerrilla solo le interesaba "TOMAR EL PODER Y DERROCAR EL SISTEMA Y QUE LA TREGUA NO MODIFICABA ESTE OBJETIVO." Es de observar que en aquel entonces, las FARC, no habían alcanzado el poderío económico y militar que hoy tienen. En cuanto al ELN, el Ejército Nacional difundió hace casi dos lustros algunos documentos que descubriera la inteligencia militar, sobre la llamada Convención Camillsta de septiembre de 1990. Estos son algunos apartes, que reflejan su concepción política; · "A la Mesa de Negociaciones acudimos para presentar el proyecto global y las reivindicaciones particulares que estamos peleando en los campos de batalla. Utilizamos este escenario para hacer conocer nuestros objetivos a la comunidad internacional y sectores a los cuales no tenemos acceso directo". · "Una propuesta de negociación es solo un factor de táctica; nuestra táctica tiene unas líneas precisas de confrontación y de acumulación: el desarrollo de la retaguardia, despegar en lo urbano y elevar la guerra a nuevos niveles. La propuesta de negociación es solo una · parte auxiliar de esta táctica".
La entrega de secuestrados, que se d iscute en el Congreso, se podría aceptar por una sola vez, pero nunca como Ley permanente. · "Podemos hacer ce ses temporales en ataques a ciertos objetivos específicos, podemos hacer ceses generales en tiempos cortos , pero en
ningún momento se debe dejar establecer la premisa de la desmovilización y el desarme. Tampoco debemos dejarnos Imponer treguas unilaterales como condición para iniciar negociaciones". Emplear la negociación como táctica de guerra, no tiene nada de novedoso, ni menos de original, pues desde los tiempos de Lenín, el Mariscal ruso Shaposchnikov, adaptó el conocido concepto de Clausewitz, así: " SI la guerra
no es más que la continuación de la política
por otros medios, la paz no militares, con el terrorismo y es a su vez, sino la otras acciones criminales contra continuación de la lucha por la población civil, con lo cual, medios diferentes". Y solo se agudiza la lucha y se Kissinger
en
su
obra
"Diplomacy" de las experiencias obtenidas en las negaciones de París, concluyó que "Las guerras de
guerrillas no se hacen para llegar a acuerdos sino para que haya VENCEDORES Y VENCIDOS.
Conclusiones 1- Dialogar en medio de la guerra, es conveniente e incluso necesario, en conflictos convencionales con teatros de operaciones, zonas de combate y frentes definidos, pero no en la guerra irregular, donde se combinan las operaciones
intensifican los odios y las retaliaciones. 2- Canjear delincuentes, así les considere presos políticos, por soldados, además de constituir un exabrupto moral, demuestra que a los subversivos no les interesa la paz, sino reforzar sus cuadros de mando, con los reclusos que recuperen su libertad, pues mientras los soldados regresarían a la vida civil, los delincuentes volverían a sus puestos de "combate" de su accionar criminal. Otra cosa sería que al término del conflicto, se produjeran esos se
canjes que solo deben hacerse al final de una negociación, pero no al principio de ésta. 3- Sin embargo, de llegar a convenirse la entrega de todos los secuestrados, incluyendo civiles y militares y la erradicación definitiva del secuestro, bien se podría aceptar por una sola vez esta posibilidad, pero nunca como Ley permanente, pues sería seguir alimentando las acciones delincuenciales de carácter criminal y no militar. 4- Es posible que en la mayoría de las gentes, exista la convicción de que para lograr la paz, es necesario cambiar el Estado y la Sociedad, pero ese nuevo orden jamás, podrá ser implantado sobre los delitos infames, como amoralmente lo pretenden los grupos subversivos.
5 - Ante los preparativos belicos que las FARC vienen realizando en la zona de distensión, es imperativo dentro de un planeamiento político, estratégico y táctico, contar con planes alternos que permitan afrontar cualquier contingencia. Por eso el llamado Plan "B" no puede considerarse una perversidad, sino antes por el contrario, lo execrable seria no tenerlo en cuenta, pues sería poner en riesgo, la suerte de la república y la vida de la patria.
Recomendaciones. 1- Los recientes anuncios sobre reiniciación de los diálogos, permiten pensar que el proceso empieza a
destrabarse, pero deja la convicción de que el gobierno sigue cediendo en todo y contradiciendo sus decisiones iniciales por debilidad o falta de claridad en los acuerdos previos. Es urgente por tanto, que de las conversaciones vayan quedando documentos u otro tipo de registros que eviten posteriores polémicas y desavenencias. 2- Es urgente e imperativo que el presidente de la república, sea capaz de convocar todas las fuerzas vivas de la nación en apoyo decidido del proceso de paz para convencer que en este proceso no solo se juega el presente, sino el futuro de Colombia. 3- Durante las negociaciones debe definirse la clase de Estado que se quiere lograr y comprometerse a que las reformas constitucionales, sean sometidas a un referéndum nacional, a fin de evitar presiones terroristas, como ocurrió con el narcotráfico en la Constituyente de 1991.
4- Debe establecerse que por ningún motivo, se admitirán fraccionamientos del territorio nacional, ni partidos o movimientos políticos con brazos armados, pues para consolidar la paz, es necesario que el Estado recupere el monopolio de la Fuerza dentro de plazos lógicos que deben convenirse en la negociación.
5- A la mayor brevedad, es indispensable contar con una Comisión Internacional, ya
se llame de acompañamiento o de verificación, que facilite el entendimiento de los interlocutores, evite la posible interrupción del proceso y cumpla la importante labor de concientizar a las partes. Si esta Comisión sigue siendo rechazada por la subversión, se demuestra que a ésta no le interesa la Paz, pues no se puede adelantar un proceso de negociación, sin árbitros y sin reglamentaciones previamente definidas.
Palabras Finales. Como ha sido costumbre, darle a esta inundación criminal que nos agobia, el nombre de Guerra, en la aflicción que sufrimos, sin duda muy diferente a la que en 1939, debió vivir Inglaterra ante el espectro de la guerra de verdad, conviene recordar con Churchill que "Una paz a cualquier costo es una guerra perdida de antemano" y de Rodó estas palabras: "Querer la paz por temor a la guerra, es condición miserable de los pueblos que no tienen en si mismos la garantía suprema de su persistencia, ni de su dignidad". iDesgraciadamente en Colombia, solo se quiere la paz por temor a la guerra, como si ya ésta, en una de sus más degradantes fases, como es la del bandolerismo, no la estuviéramos padeciendo en las angustias de una patria sangrante, acobardada y pusilánime!
POLITICA
LA PAZ COMO PKOPOSITO Capitán de Navío ALBERTO MARTINEZ BAR.BOSA
(Continuación del número anterior)
:EL PROBLEMA
e
onsidero que el problema de nuestro país radica en un aspecto de primer orden: la clase política dirigente de Colombia, con raras excepciones, no se ha caracterizado precisamente por visionaria, emprendedora, honesta y eficiente, amén de que acusa falta de grandeza en muchos sentidos. Lo corrobora el hecho, muy significativo por cierto, que a nivel macro, durante muchos años y distintos gobiernos, no ha podido ser superada casi en ningún campo o sector la etapa del diagnóstico, con el fin de atender siquiera las necesidades fundamentales de la mayor parte de la población, es decir,
la salud , la educación, la vivienda y los servicios públicos. Además, la ignorancia, la pobreza y la miseria rondan por doquier; y qué no decir del desempleo, la falta de oportunidades, la carestía de la vida y el descontento social que ha estado siempre a la orden del día. ¿Es todo ese estado de cosas vivir en democracia? Esa falta de visión y de grandeza se observa en el hecho de que desde la independencia todo nos ha quedado grande, o como reiterara muchas veces el periodista Alfonso Castillo, q.e.p.d ., en su columna "Alcanotas" cuando Colombia tenía la sede del Campeonato Mundial de Fútbol en 1984, con el objeto de oponerse él a su realización, palabras más o
palabras menos, decía: ese campeonato nos queda "fundillón" y con lo que vale se pueden construir más hospitales y más escuelas. Lo cierto fue que nos quedó fundillón, pero con lo que valía no se construyó ni un puesto de salud, ignorando a la vez que ningún país de los que han realizado ese evento ha perdido un dól ar ni la oportunidad de proyectarse al mundo. Así mismo, nos quedó fundillón o faltó grandeza en los siguientes casos , según la historia: · La Gran Colombia. · La Nueva Granada. · El Poder Naval conquistado en 1823. · El canal y el territorio panameños. · El canal interoceánico por
La ignorancia, la pobreza y la miseria rondan por doquier. ¿r;s ese estado de cosas vivir en democracia? el Chocó. (En 1789 el Virrey Antonio Caballero y Góngora escribió: "Todo puede salir por Panamá y el Río Chagres, pero mucho mejor por los ríos San Juan y Atrato del Chocó, si se consigue comunicar sus cabeceras''. A pico y pala se hubiera hecho esta necesarísima obra de ingeniería desde hace un siglo; pero ni siquiera por medio de la Ley 53 del 84 se ha dado un paso). · La navegación por el Río Magdalena. · La Flota Mercante Grancolombiana. · La flota fluvial NAVENAL. · Los ferrocarriles, los autobuses eléctricos y los tranvías. · El segmento de órbita sincrónica geoestacionaria.
· La delimitación de las fronteras terrestres y la de áreas marinas y submarinas. (Ejemplo: La negociación de límites terrestres con Venezuela duró 111 años, pero su demarcación no ha concluido y genera muchos problemas con ese país; luego no es extraño que la negociación de áreas marinas y submarinas lleve apenas 44 años. Por otra parte, fuera de los tratados con Haití, República Dominicana y Jamaica, en los demás arreglos Colombia dejó de lado el principio del Uti Possidetis Juris 1810 en lo continental y, posteriormente, la Línea Media en el mar). · La adhesión al Sistema Antártico (Modelo de cooperación internacional y de la investigación científica cooperativa. Crisol de la
humanidad. En este caso Colombia no ha podido hacer méritos para su pretensión como miembro consultivo). · Y lo más lamentable, nos quedó grande o fundillona, la democracia. lNo es toda esa lista de frustraciones prueba fehaciente de la falta de visión y de grandeza de la clase dirigente del Estado colombiano? Pero lo inconcebible es que amén de las frustraciones anotadas nos han dejado el problema social, la lucha de clases, la insatisfacción de los derechos individuales, la politiquería, el enfrentamiento entre los poderes, el surgimiento de la violencia, la deformación de la infraestructura estatal con
proliferación de entidades públicas innecesarias, el abandono del campo y la más dramática falta de autoridad, de dignidad y de justicia del elemento Gobierno. Lo paradójico es que en materia de defensa, concretamente en cuanto toca al servicio militar obligatorio, ni ellos, ni sus hüos, ni los hüos de éstos lo cumplen. ¿En dónde queda su amor por la patria? Dirán entonces, que sean otros los que se maten por ellos, como en la práctica ha ocurrido y continúa ocurriendo. Más lo que arruga el alma en este oscuro panorama, es que el país ha derivado hacia lo peor: la corrupción, la impunidad y el caos cuya mayor expresión es la cruenta guerra fratricida que sufrimos por más de cuarenta años. Definitiva mente hemos caído en el precipicio, hemos tocado fondo o de lo contrario no se escucharían voces tan elocuentes como estas:
* De Felipe Zuleta Lleras, en uno de los apartes de su columna en El Tiempo, publicada el 5 de noviembre último bajo el título "La guerra que perdimo~", dice: "Las Farc, desde hace varios años, ejercen Imperio sobre una vasta zona del
país.
Imparten justicia,
castigan a los delincuentes, aplican sus planes de desarrollo agrícola, realizan matrimonios, tienen su propio ejército, convocan a elecciones. Son un "Estado"
El país ha derivado hacia lo peor: la corrupción, la impunidad y el caos cuya mayor expresión es la cruenta guerra fratricida que sufrimos por más de cuarenta años. organizado, en donde, a diferencia del resto del país, y es triste decirlo, hay autoridad."
* Del diario El Tiempo, que en más de 80 años ha influido notablemente en la opinión pública, su editorial del 5 de noviembre de 1998, "Estamos en guerra", finaliza así: "Ante esta dura realidad, lo que corresponde a quienes amamos el país es mantener la unidad, la solidaridad y la fortaleza necesarias para Impedir que seres de las condiciones de aquellos que casi destruyen a Mitú lleguen a gobernar a Colombia." Cabe indicar aquí, que disiento de lo dicho por el editorialista en el sentido de
que la guerrilla quiera "gobernar a Colombia", porque es evidente que la pretensión de ésta es territorial, es decir, quebrar la integridad de la nación y crear nuevos Estados independientes, como lo demuestra la parcelación del territorio que de hecho ya hicieron las FARC y el ELN, y que les disputan ahora los paramilitares. Adf":más, desde comienzos de la década del ochenta, la guerrilla difundió su propósito de crear la República Independiente de la Amazonia y no en vano ha ganado un buen espacio político internacional y acogida en países que simpatizan con los antiguos movimientos subversivos colombianos que ven con interés estratégico tal desintegración.
* Ahora, lo más preocupante por el impacto que produce es quizás el hecho de que personas tan ilustres y de reconocido prestigio nacional e internacional como el escritor Fernando Vallejo, expresen su dolor de patria en palabras que acusan de manera abierta el alto grado de descomposición que vive el país y que he tomado de una entrevista publicada en Lecturas Dominicales de El Tiempo del 22 de noviembre de 1998, bajo el título "Los Colombianos somos una mala raza". Dice Vallejo: "Me fui de Medellín porque en Colombia se me cerraron todas las puertas para lo que yo quería hacer, que era escribir y dirigir películas de cine. Yo no quería ser un político o un burócrata
mezquino de los que abundan en el Congreso, ese nido de ratas en donde todos están bien acompañados. Yo quería hacer cine y así fue como comencé a vivir en México." Más adelante precisa: "Colombia va para la muerte. Los políticos colombianos, ciegos y mezquinos, están pagando ahora y van a pagar siempre el mal que nos han hecho. Esta gentuza tendrá que pagar en carne propia lo que nos ha hecho a nosotros. La ruina de Colombia de hoy es obra de ellos." Aunque no comparto los epítetos empleados por el escritor Vallejo, lo cierto es que los padres de la patria nunca han tenido propósito de enmienda y en cada legislatura vuelven los "micos", el aumento desmesurado de dietas, el turismo parlamentario, el despilfarro y la corrupción, en olímpico desconocimiento de sus propias promesas electorales y menosprecio de quienes representan. Luego agrega el escritor: "DeJinitlvamente, dentro de lo malo que es el ser humano, el colombiano es especialmente malo. Es una raza de mala índole: salvaje, cruel, malvada, sanguinaria, envidiosa, mezquina. Es una pena que no se le pueda arrojar una bomba atómica de esas que se están
desperdiciando en pruebas atómicas subterráneas en China, cuando se podría tirar sobre Colombia y barrer con todo esto." Al respecto debo decir que se le fue la lengua a Vallejo, pues si por simple experimento seleccionamos al azar a sendos colombianos de los estratos sociales alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo, y los situamos separadamente en las calles céntricas de Washington, Londres, París, Ginebra y Estocolmo, podría asegurarse que ninguno de ellos cruzaría un semáforo en rojo, arrojaría un papel a la calle, intentaría sobornar a un policía o hurtaría artículos en las tiendas . lPor qué? Porque sabe perfectamente que allí hay autoridad y lo menos que puede
La paz
no llega con la firma de pactos, es posible que surja como consecuencia del cumplimiento de éstos.
ocurrirle es que lo sancionen o lo deporten por incivilizado. Hago esta conjetura para significar que lo nuestro no es un problema de mala raza sino de inequívoca impunidad y falta de autoridad.
ARMISTICIO Y PAZ Ante todo, la paz es un estado de ánimo. Pero la paz que queremos la gran mayoría de los colombianos está muy lejos, tan lejos como está la solución de los problemas que han dado origen el conflicto interno y la cicatrización de las heridas que éste haya causado. En Chile, por ejemplo, escasos nueve años que lleva el nuevo período democrático, no han sido suficientes para olvidar el régimen autoritario de Pinochet, cuya detención en Londres por los delitos que le imputan es de dominio público mundial. La paz no llega con la firma de pactos, es posible que surja como consecuencia del cumplimiento de éstos. Por ello afirmo que la paz es el propósito que se persigue, pero tampoco se debe poner en peligro la integridad de la nac10n so pretexto de alcanzarla, pues hasta el más incauto ciudadano sabe ya que los guerrilleros, narcoguerrilleros o bandidos que tienen en jaque a Colombia entera, no cederán un ápice de las pretensiones mesiánicas de sus cabecillas en las mesas de negociación que acuerden con el Gobierno de tumo, si es que se sientan. Le temen a los paramilitares porque le han
Los alzados en armas, no cejarán en sus pretensiones territoriales. Ellos son el enemigo más peligroso que tiene la nación. exigido al Gobierno que acabe primero con ellos y porque, como dice el refrán: "un clavo saca otro clavo", esto es, la guerra de guerrillas. El canje de prisioneros entre el ELN y los paramilitares que se verificó hace unos días, comprueba lo que aquí sostengo. Lo que sí es posible pactar con los alzados en armas en Colombia, es un armisticio condicionado. Empero, mientras no se ataquen de lleno los grav~s problemas sociales, se erradique la corrupción, se aplique el peso de la ley sin distingos )' haya respeto por la autoridad del Estado, no habrá paz. Los alzados en armas, repito, no cejarán en sus pretensiones, especialmente territoriales, sin importarle la sangre que puedan seguir derramando
hasta lograr su objetivo. Ellos son el enemigo más peligroso que tiene la nación, los que están socavando su destrucción total con sus actos al margen del Derecho Internacional Humanitario, demenciales, atroces y macabros, patentizados en Mitú, Machuca y muchos otros lugares. lO todavía hay dudas al respecto? Pasando al sector de la defensa nacional, hay que reconocer que existen problemas protuberantes de diversa índole en su seno, desde la falta de medios adecuados para afrontar la guerra en que están comprometidas las Fuerzas Militares, hasta el desdén que sienten los políticos por éstas. Ejemplo: a los generales los retiran por criticar cualquier cosa mala del sistema y casi siempre la prensa dice en estos casos que hay o hubo "ruido de
sables". Así se fueron los generales Ruíz Novoa, por decir que el país necesitaba de un cambio de estructuras y por ello, además, el ilustre cazador, dejando traslucir su odio hacia los militares, en un discurso espetó la siguiente frase en directa referencia a la Fuerza Pública de la que en ese momento era su Jefe Supremo: "cachuchones asalariados, pestes de la República"; y por distintos supuestos los gobernantes de turno se deshicieron de los generales Valencia Tovar, Landazábal Reyes y Bedoya Pizarro, entre otros ex ministros o ex comandantes del Ejército. Hay algo más que decir: los militares no pueden ejercer la función del sufragio en esta "democracia". Son otra especie que sólo sirve para sostener el sistema. lCuál es la diferencia
con militares de otras democracias que sí pueden ejercer dicha función?. Con ello se está reconociendo indirectamente que nuestra democracia, no es sino de nombre. En nuestras escuelas de formación de oficiales y suboficiales se prepara muy bien a los profesionales militares, no sólo colombianos sino de otros países, gracias a que el dinero que pagan los contribuyentes se invierte bien y muchos de sus egresados, sin descuidar las funciones propias de la carrera, han descollado en las letras (como Valencia Tovar_ Durán rombo, Reyes CanaL Herrera Rebolledo y Gabriel Puyana); en las artes (como Guillermo Fonseca, Vicepresidente de la SGC, pintor, escultor, profesor, además historiador e indigenista); en las ciencias (como áscar Perilla, Alberto Ospina y un importante grupo de oceanógrafos e ingenieros navales y militares); en la diplomacia (como Jaime Parra y Julio Londoño); y en el manejo de la cosa pública (como Rafael Reyes, Uribe Uribe, Rojas Pinilla, Rojas Scarpetta y Piedrahita Arango, por no citar sino unos pocos en esas disciplinas). Por otra parte, es pertinente anotar la grave falla que se cometió al militarizar la policía y trastrocar sus funciones con las correspondientes a las Fuerzas Militares. La Constitución es muy clara al respecto (Ver los artículos 216, 217 y 218). La policía nacional al
Pasando al sector de la defensa nacional, hay que reconocer que existen problemas protuberantes de diversa índole en su seno, desde la falta de medios adecuados para afrontar la guerra en que están comprometidas las Fuerzas Militares, hasta el desdén que sienten los políticos por éstas. tomar grados , uniformes similares y lo que más le convino de lo militar, comenzó a actuar como tal y dejó un gran vacío en el ámbito policial que ahora está siendo llenado por soldados que cuidan edificios y patrullan caJles, así como por los servicios civiles de vigilancia . La policía londinense, por citar un ejemplo, no usa armas y se los encuentra uno vigilando a pie. De Jo ocurrido con nuestra policía, son entendibles las intenciones de los EE.UU., de
acabar con las fuerzas militares de algunos países latinoamericanos y apoyar sólo a la policía. Esto le vendría muy bien a la guerrilla para quedar a sus anchas. Espero que en algún momento, ojalá no sea demasiado tarde, el gobierno estadounidense cambie de opinión. No es un secreto que las Fuerzas Militares también son responsables de lo que les pasa, en razón de que no se han hecho respetar como tales en su debido momento y es posible que quienes por mantenerse en una silla o por la ilusión de un cargo diplomático, no supieron retirarse a tiempo con la dignidad que debe caracterizar a todo militar que no esté de acuerdo con el sistema. A lo anterior se suma que el Comando General de las Fuerzas Militares fue creado para dirigir las operaciones conjuntas (participación de dos o más fuerzas de un mismo país), pero luego le adicionaron funciones administrativas y terminó metiéndose hasta en la cocina de los buques y aviones, como si las distintas Fuerzas no fueran capaces de administrarse por sí solas. Este cuello de botella en el orden jerárquico no es nada más ni nada menos que la burocracia militar, porque el mal ejemplo cunde. En su reemplazo se pueden establecer Comandos Con juntos en los teatros de operaciones que se creen para la guerra, depend iendo directamente del Presidente de
la República y sin perjuicio de mantener abiertos los canales de coordinación con los comandantes de las Fuerzas que participan en las operaciones, como lo hacen muchos países. Algo similar ocurre en la Escuela Superior de Guerra. A Bogotá tienen que desplazarse los oficiales de la Armada y de la Fuerza Aérea durante un año, incluyendo las familias de los casados. Eso es costoso e innecesario en esta era de la cibernética y de los programas virtuales. Los cursos y los juegos de guerra se podrían hacer a distancia, utilizando las escuelas de formación o de posgrado que tiene cada Fuerza y mediante programas especialmente diseñados para el caso. La práctica o entrenamiento conjunto podría llevarse a cabo como se hizo alguna vez con la operación "Halcón Vista". Así, al menos los marinos, no tendrían que anclarse en la sabana de Bogotá y su lucha por derrotar la mentalidad mediterránea en los colombianos ya tendría un significado positivo.
RECOMENDACIONES Primero, para dialogar con las FARC, el ELN y los paramilitares, o los alzados en armas, el Gobierno debe exigir a todos éstos el cese al fuego inmediato y la eliminación de cualquier tipo de secuestro, además, un tiempo límite para las negociaciones. Segundo, si ello no se logra y si en realidad queremos evitar la disolución de la República, sin perjuicio de
que en cualquier momento se facilite y se dé !o primero, toda Colombia (como en 1932) debe ponerse en pie de guerra. Por lo tanto, es indispensable abrir varios frentes de lucha, así: 1) Contra los alzados en armas, para someterlos; 2) Contra la violencia en todas sus formas, para defender el bien común; .3) Contra el narcotráfico, para rescatar la imagen y la dignidad de Colombia manchada por éstos; 4) Contra la corrupción y la falta de ética profesional, para erradicar la deshonestidad y la ineficiencia en las entidades públicas; 5) Contra el contrabando y la evasión de impuestos, para resguardar la industria nacional y obtener el respaldo económico que demandan los proyectos sociales ; 6) Contra la impunidad , para rescatar el imperio de la justicia; 7) Contra los vicios e ineficacia del poder legislativo, para que los padres de la patria, los ediles y los concejales cumplan cabalmente la función constitucional que le corresponde al Congreso de la República, a las asambleas departamentales y a los concejos municipales; 8) Contra todos aquellos que violen los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, para restablecer la dignidad de las personas; y 10) Contra la inseguridad, la pobreza y el desempleo que afecta a la sociedad, en especial las clases menos favorecidas, para que sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, tengan pleno significado.
Esa es en esencia la gran tarea o misión que tiene como propósito alcanzar la paz. Restaría por comentar algunas de las principales acciones pertinentes al cómo ejecutarla, sin que para ello sea necesario un golpe de Estado o una dictadura militar. Con el respeto y la lealtad que han demostrado siempre los militares por la institucionalidad civil, bastaría que quien tiene la responsabilidad política de restaurar el orden interno quebrantado, proceda a cumplir este mandato con todo el carácter que le otorga la Constitución Política de Colombia como Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Suprema Autoridad Administrativa y Jefe Supremo de la Fuerza Pública. Esta causa, como todas las grandes causas que registra la historia de la humanidad , requiere de un gran líder (Como lo tuvo Inglaterra en Churchill o Francia en De Gaulle), que dirüa la guerra en sus distintos frentes con todas las armas y los medios de que dispone la nación, sin claudicaciones ante los apátridas y seguro de que quienes amamos a Colombia entrañablemente lo respaldaremos con nuestros mejores aportes y la decisión inquebrantable de vencer. El cómo de la misión prepuesta conlleva lo siguiente: · Declarar el Estado de Conmoción Interior y emprender la misión propuesta
para darle estabilidad a la nación. · Pasar a una economía de guerra. · Proporcionar a las fuerzas Militares los medios necesarios para afrontar la guerra en todas sus dimensiones. · Integrar los equipos con personal y medios necesarios para atacar los distintos frentes ajenos al ámbito militar y establecer los controles necesarios para verificar constantemente los resultados. · Fomentar las relaciones de las Fuerzas Militares con la sociedad en forma transparente y abierta, para fortalecer la democracia. · Desmilitarizar la Policía Nacional y convertirla en el ente civil que la Constitución precisa. · Llevar a cabo las reformas constitucionales a que haya lugar y las que el pueblo demande. · Darle prioridad a la ejecución de los programas sociales en materia de vivienda, salud y educación. · Impulsar la economía, reducir el gasto público y disminuir la carga tributaria a los contribuyentes que dependen únicamente de su salario.
· Poner en acción los mecanismos de control más eficaces para acabar con la impunidad. · Desburocratizar todas las entidades públicas. · Restablecer la autoridad del Estado y el imperio de la ley en todo el territorio nacional. En cuanto se refiere a las fronteras, propongo lo siguiente: · Subsanar la omisión de la seguridad en la Ley 191 de 1995 sobre el desarrollo económico, sociaL científico, tecnológico y cultural de las zonas fronterizas. · Definir la política del gobierno en materia de desarrollo socioeconómico de las zonas fronterizas, teniendo en cuenta la región natural a que corresponden y la influencia de las políticas del país vecino en sus zonas adyacentes. · Procurar que la integració n fronteriza no se trunque y que la integridad territorial y la soberanía nacional no se vean amenazadas por causa de las acciones de los alzados en armas, del narcotráfico y de las conductas delictivas que alteran las relaciones bilaterales. Y, finalmente, respecto al Sector Marítimo, propongo:
· Crear el Departamento Administrativo Especial Marítimo. Restablecer la Flota Mercante Grancolombiana o crear una nueva. Crear la Universidad Marítima del Gran Caribe o Iberoamericana, como extensión de la Universidad Marítima Mundial cuya sede está actualmente en Malmo, Suecia. · Ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Crear el Instituto Oceanográfico de Colombia. · Participar activamente en la investigación científica que se adelanta en la Antártida. · Impulsar y consolidar el poder marítimo colombiano, integrándolo al desarrollo socioeconómico de la nación.
***** FE DE ERRATAS En el capítulo anterior, Revista ACORE No. 102, pagma 1.3, columna central, antepenúltimo renglón, se lee muchas de ellas ,trasladando las, debe leerse: muchas de ellas traslapando las
HISTORIA
LA GUERRA CIVIL DE LOS MIL DIAS Mayor OeneralJOSI!; ROBI!;KTO IBAÑU SANCHI::z Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia
CAUSAS: Los hechos pasados son una sucesiva relación de causalidad en la dialéctica de la historia. Por eso los orígenes de la guerra de los mil días son en esencia efecto de la contradicción entre las Constituciones de 1863 y 1886. En efecto la pérdida del poder por parte del radicalismo liberal en 1885 llevó el péndulo de la política colombiana al extremo opuesto. De un gobierno federalista, con preponderancia del legislativo sobre el ejecutivo; de libertades en todos los órdenes: religiosa, de enseñanza, de imprenta, de palabra, de industria, de comercio y de porte de armas, de libre cambio, de abolición de la pena de muerte, de la prisión por deudas, de los monopolios, de los privilegios eclesiásticos y militares y de un ejército cuyo escaso número generó cierto grado de anarquía; pasamos a un gobierno centralista, proteccionista e
intervencionista, de enseñanza regida por la iglesia, con poder ejecutivo fuerte respaldado en un ejército capaz de garantizar el orden y sostener el catolicismo como tipo de vida, es decir a un Estado autoritario y teocrático ordenado pero con libertades restringidas. No lograron nuestros abuelos términos conciliatorios que hicieran posible un acuerdo siquiera mínimo para que se mantuviera la cdncordia y la paz. En 1894 murió el presidente de la República Rafael Núñez y el partido radical, sin mayor preparación y sin el apoyo de un gran sector del liberalismo se lanzó al año siguiente a la guerra para recuperar el poder mientras el partido conservador defendía el gobierno de Miguel Antonio Caro y aplastaba rápidamente la revolución gracias a la prestancia militar del General Rafael Reyes que logró los triunfos decisivos en las batallas de La !fibuna y de Enciso. Pero la guerra de 1895, lejos de lograr que el gobierno del señor Caro abandonara su autoritarismo intolerante y excluyente, lo que hizo fue atizar las pasiones y la división en los dos partidos: el conservador entre nacionalistas e históricos y el liberal entre belicistas y pacifistas. El primero en el gobierno pugnaba por defender de manera integral la Constitución de 1886, el segundo con Carlos Martínez Silva y Marceliano Vélez, sin participación en el gobierno, luchaba por reformarla en alianza con el liberalismo pacifista presidido por Aquileo Parra, Sergio Camargo y Salvador Camacho Roldán. Partido cuya representación irrisoria en el parlamento -solo dos miembros- no le daba
oportunidad de defender sus intereses. Finalmente, el sector belicista liberal en cabeza de Rafael Uribe Uribe, Pauto E. Villar, Cenón Figueredo y Justo L. Durán, buscaba prepararse para el conflicto que consideraba inevitable. Las circunstancias adquirieron mayor ímpetu con las elecciones presidenciales de 1898. El presidente Caro se inhabilitó como candidato cuando encargó del gobierno al General Guillermo Quintero Calderón, pero éste se le salió de control y no se sometió a sus mandatos, razón por la cual se vio obligado a reasumir la presidencia a los cinco días. Quedó así Caro sin otra alternativa que la de postular a sus irrestrictos copartidarios. Con el fin de atraer los votos del departamento del Cauca escogió al anciano Manuel Antonio Sanclemente para la presidencia y para lograr el apoyo de la iglesia, al notable gramático José Manuel Marroquín para la vicepresidencia. Los Históricos designaron a los Generales Rafael Reyes y Guillermo Quintero Calderón, el primero de los cuales fue reemplazado nominalmente por Marceliano Vélez, mientras el partido liberal escogía a Miguel Samper y foción Soto. 1riunfante en las elecciones por mayoría absoluta Sanclemente y Marroquín, Caro esperaba seguir en el poder detrás del solio, escudado en la edad del primero y en las aficiones del segundo que creía distantes del interés político. No se posesionó el primero y el segundo lo hizo en calidad de presidente en agosto de 1898. Pero Marroquín no resultó ajeno al poder; menos sumiso a caro escuchó más bien las voces de históricos y liberales referidas a la reforma electoral que conllevaba la participación de las minorías políticas, a la enmienda de la ley de prensa y a la abolición de la odiada ley de los caballos, a suspender
alejado Marroquín del poder, sin vigencia sus reformas y excluido del gobierno, arreció su oposición contra él, hasta llegar a mediados de 1899 por conducto de su De tal manera opuesta la actitud de jefe Marceliano Vélez, a autorizar el Marroquín a los objetivos del partido nacional, "entendimiento con los liberales y a obrar este obligó al anciano Sanclemente a viajar a en concordancia con ellos en paz o en la capital a tomar posesión de la presidencia, guerra" mientras la junta de delegados del hecho que ocurrió el3 de noviembre de 1898. partido manifestaba que, "desvinculado el Lo primero que hizo el mandatario en el poder conservatismo del gobierno, no era fue barrer de él a los históricos y dejar sin patriótico ni decoroso que se hiciera vigencia las medidas tomadas por Marroquín. responsable de sus actos contra los Sin embargo, como su edad le impedía intereses patrios" y por tanto "no estaba permanecer en Bogotá, se estableció entre en la obligación moral de apoyarlo"(l) Anapoima y Villeta, mientras sus ministros Pero como el liberalismo radical era el permanecían en la capitaL algunos con el sello facsimilar del presidente, generándose abusos, más interesado en la revolución y por ello desorden, desgobierno y malversación de generaba mayor desconfianza en el histórico que el fondos, que pronto se tradujeron en pillaje y conservatismo nacionalismo, sólo al iniciarse la guerra y anarquía incontrolables. por muy poco tiempo se presentaron las El directorio liberal pacifista, confiaba en alianzas parciales entre históricos y que, un acuerdo con los conservadores liberales, en la medida que tomó cuerpo históricos evitaría la guerra, mientras los la guerra civil, tal apoyo se diluyó, hasta liberales belicistas presionados por la hacer causa común todo el partido intolerancia del gobierno nacionalista se conservador con el gobierno. reafirmaban cada vez más en sus propósitos. cabe aclarar que en la guerra no sólo Como el gobierno persistía reaccionario a la reforma política, el belicismo liberal fue tenía interés el liberalismo, también lo tenía ganando terreno, por lo cual el pacifismo el partido nacional desde el gobierno, tanto de este partido se fue diluyendo en beneficio para barrer de una vez por todas con el del aplazamiento de la fecha de iniciación radicalismo como para superar la crisis de la revolución tanto para organizarla y económica que agobiaba al país desde la dotarla convenientemente, como para administración del señor caro, fruto del mal esperar el apoyo del conservatismo histórico. manejo administrativo y de la rapiña Cuando el gobierno hizo inevitable la guerra, burocrática, que terminó agotando las Aquileo Parra renunció a la dirección de su reservas y dejando al Estado sin posibilidad partido en febrero de 1899 y ante la de atender sus gastos de funcionamiento. renuencia del General Sergio Camargo a Circunstancias cuya solución llevó al aceptarla, fue designado el General Gabriel gobierno a la fácil y perniciosa tarea de Vargas Santos, veterano jefe liberal de varias hacer emisiones sucesivas de papel guerras y símbolo de su partido. moneda de curso forzoso sin respaldo alguno, que desde el comienzo del conflicto El conservatismo histórico por su parte, sumió a la nación en una inflación acelerada
el impuesto a las exportaciones de café y otros cambios que reñían con el criterio absoluto de la política impuesta por caro.
...... rrZ1 t'Q>aa ••• .,. .. •••••••~•· Nflnss,,
y galopante, mientras el campo reducía su producción y los negocios se deterioraban, acrecentándose aún más Ja pobreza y miseria ancestral de la gran mayoría de colombianos. Por otra parte, el café erigido en próspero negocio, demandaba expansión y nuevas tierras cultivables, circunstancia que generó un desplazamiento productivo hacia las laderas baldías y templadas de las cordilleras central y oriental, departamentos de Antioquía y Cundinamarca. Desplazamiento que propició el descontento en la zona donde más se cultivaba, precisamente la santandereana, habitada por gentes trabajadoras, de fervoroso espíritu liberal y tradición rebelde. Situación que el gobierno de Sanclemente y el mercado externo hicieron más dificil al aumentar el gravámen del producto el primero y decaer en el segundo su precio como efecto del incremento exportador del Brasil. Vista la guerra civil de los mil días desde el punto de vista critico militar, lo primero que observamos es cómo, a pesar de la experiencia de sus protagonistas en las
La tropa era fruto del reclutamiento forsozo y arbitrario, inclusive en las chozas mismas y en los bosques.
pasadas } continuas guerras civiles del siglo XIX, la disposición tomada por ellos en la contienda fue bien extraña a los mandatos y reglas clásicos de la organización, de la estrategia, de la táctica y de la logística. Ni siquiera el gobierno que disponía del ejército
permanente, se preocupó por establecer un plan político militar, con objetivos estratégicos definidos, líneas de acción, técnicas o maniobras para alcanzarlos, menos un sistema logístico para las fuerzas en campaña. Continuaba siendo instrumento coercitivo del gobierno de turno para aplastar a su oponente, sin mayor espíritu nacional ni profesionalismo. Los intentos por lograrlo mediante la creación de escuelas militares, resultaron débiles frente a la realidad política disolvente del país. Thl como ocurrió con la escuela militar creada por caro en 1896 y la misión francesa que éste trajo al siguiente año, disuelta por Marroquín al asumir la presidencia. El ejército estaba mandado por generales y oficiales superiores veteranos de las anteriores guerras civiles que conocían mejor los códigos y las triquiñuelas politiqueras con las cuales algunos de ellos habían accedido al grado que las obras del arte militar, ignoradas por la mayoría, en especial por los hacendados, que entraron a la guerra al mando de su propia peonada. Los oficiales subalternos se iniciaban como tenientes o capitanes, según su grado de instrucción o el respaldo político con que contaran. La tropa era fruto del reclutamiento forzoso y arbitrario, cuyo testimonio nos lo da Salvador camacho Roldán en los siguientes términos: "el reclutamiento se hace sacando repentinamente partidas armadas que, en las calles y plazas de las poblaciones, en los días de más concurso, toman a cuantos hombres se encuentran y los arrastran con violencia a los cuarteles. Este procedimiento se extiende luego a los campos, primero en los caminos públicos, después en las hosterías y lugares de expendio de bebidas fermentadas, más tarde en las chozas mismas y en los bosques, donde los infelices son cazados como fieras, a veces con el empleo de perros y en otras
con disparos de pistola y de fusil a los fugitivos. El terror se infunde entonces por las poblaciones y campos: los negocios se suspenden, cesan los trabajos agrícolas, se cierran los talleres y la angustia penetra en el corazón de las esposas "(2) Si los generales y oficiales carecían de formación y preparación profesional militar, los suboficiales no tenían ninguna, la mayoría eran analfabetas acostumbrados al ejercicio del mando sobre la base del castigo antes que del estímulo. El entrenamiento del ejército estaba regido por el orden cerrado, las prácticas tradicionales de las formaciones y evoluciones copiadas de las escuelas europeas. Los ejercicios tácticos de campo no existían; la disciplina era de lealtad personal y de partido, contraria a tos intereses institucionales y al espíritu de cuerpo; consecuentemente imperaba la indisciplina reflejada en las riñas y en las deserciones, sobre todo cuando el alcohol, especialmente el aguardiente y la chicha penetraba en los campamentos, cosa de común ocurrencia. Sin embargo, el gobierno con el ejército oficial administrado por el Estado, gracias a su estructura y organización permanente, al ejercicio de su autoridad legal y a sus arsenales, estaba mucho mejor preparado que la revolución para enfrentar la guerra, incluso cuando en la antesala del conflicto lo redujo a ocho mil hombres, hecho que motivó al liberalismo belicista en su empeño. La impreparación del liberalismo para
la guerra, efecto de la indecisión del pacifismo no logró acuerdo para definir la fecha de su declaración. Esta consideración fue del todo negativa para la movilización
...... ,,,. $..., •••, .................. .
de los revolucionarios que se vi-eron enfrentados a la improvisación de medios, sobre todo en armamento. Tuvo que r-ecurrir en primer lugar a las armas que había guardado de guerras anteriores en guaridas y caletas_, muchas de las cuales resultaron inservibles, viéndose en la necesidad de acudir a la habilidad de improvisados armeros y polvoreros criollos para que las repararan o fabricaran esc<t>petas, bombas y hasta cañones. Sin embargo, en la iniciación del conflicto el liberalismo suplió su carencia de armas de fuego con armas blancas tradicionales, en especial el machete, terrible y mortífero instrumento de combate manejado con destreza por tolirnenses, caucanos y santandereanos; el puñal y toda suerte de herramientas de trabajo bien afiladas, o cuchillos de madera de chonta, como ocurrió en el Chocó. En otros casos con hondas piedras y garrotes o al asalto al enemigo para arrebatarle sus armas. A pesar de todo, el belicismo liberal por conducto del general Rafael Uribe Urib-e y de roción Soto antes de la guerra había realizado contactos con los gobiernos liberales de Eloy Alfaro en el Ecuador, de Cipriano Castro en Venezuela, de José Santos Zelaya en Nicaragua y de José Reina Barrios en Guatemala para
lograr el apoyo a la revolución, especialmente en armas. Estos gobernantes, mientras estuvieron en el poder, en mayor o menor medida hicieron su aporte con un sentido de cruzada lib-eral americana, pero limitados por sus intereses personales y de su país, por la vigilancia de los partidos de oposición interna y por el respeto a los postulados del derecho internacional.
DESARROLLO DE LA GUERRA Para comprender mejor la guerra, conviene dividirla en fases y escenarios geográficos tratando de guardar su relación coetánea así:
PRIMERA FASE: Estallido de revolución en el Norte y Oriente.
la
SEGUNDA FASE: Guerra convencional en Santander y extensión del conflicto con apoyo de Venezuela. TERCERA FASE: Guerra de guerrillas:
Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander; en el Cauca con apoyo ecuatoriano y en la Costa Atlántica con apoyo de Venezuela. CUARTA f.'\SE: Guerra en Panamá con apoyo de Nicaragua y el Ecuador.
QUINTA .FASE: La paz: Tratados de Neerlandia, Wisconssin y Chinácota.
1
DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES General LUIS ALFONSO MEJIA VALENZUELA
1 . La defensa nacional:
S
egún Maurice Mégret, Encargado de Misión en el Secretariado General Permanente de la Defensa Nacional de Francia - hacia la época de la JI Guerra Mundial podría definirse la Defensa Nacional como, ..."la totalidad de la política del Estado desde el punto de vista de su seguridad". (1 ) Definición que en la Historia de Colombia ha tenido cuestionable práctica y acogida, puesto que la totalidad de la política del Estado se ha orientado, más, hacia la seguridad y prosperidad de la minoría de sus asociados que hacia la consolidación y seguridad de la Nación. Tal desviación de la política nacional ha sido la causa
Entre los objetivos nacionales debe brillar la voluntad indeclinable de defender la soberanía nacional y la integridad del territorio patrio.
principal del descontento de una creciente masa de la sociedad, que materializado en endémica sedición desde los comienzos de la República, en la actualidad se ha convertido en una guerra intestina de comp lejas motivaciones e intereses, cuyas nocivas características sobrepasan con creces las pérdidas y demás funestas consecuencias sufridas por el país en las contiendas internas anteriores. JEAN ESSJG, en " Aspectos civiles y militares de la Defensa Nacional", afirma: ... "Ciertamente no existe defensa sin un buen ejército, pero tampoco existe sin una buena infraestructura económica y sin un clima de entendimiento social que cree la unanimidad nacional sobre los destinos del país" (2). Pues la seguridad nacional no sólo descansa en las buenas condiciones, poder y eficiencia de las Fuerzas Armadas. La política de seguridad y defensa nacionales debe incluir la adecuada distribución y aplicación de todos los recursos civiles y militares con que cuenta la Nación, (3). teniendo en cuenta que es indispensable defender la solidez de la economía nacional y al mismo tiempo asumir los costos crecientes que impone el acondicionamiento moderno del instrumento militac lo cual exige de los gobiernos, en todo Estado soberano, el análisis y categorización de esas dos necesidades, y a la elección y aplicación del esfuerzo económico en favor de alguno de los dos, (4).
La Seguridad Nacional implica la , aCCIOn integral de toda la sociedad comprometida con el destino de su país y la solidez de sus instituciones.
.
2 - Sobre la "Guerra Revolucionaria": En relación con la llamada "Guerra Revolucionaria", cuyas condiciones y características son los distintivos de alguna de las modalidades del conflicto bélico interno que ha sufrido Colombia durante la segunda mitad del Siglo XX, el coronel CH. LACHEROY, Jefe del Senicio de Acción Psicológica e Información de la Defensa Nacional de Francia, conceptúa que tal clase de guerra: ..."Señala no solamente una etapa más, sino un avance hacia la guerra total"'" .. "totat porque no sólo moviliza en su esfuerzo a todas las potencias
industriales, comerciales y agrícolas de un país, sino también porque incluye y arrastra al esfuerzo bélico a todos los niños, mujeres y ancianos, a todo el que piensa, a todo el que vive, a todo el que respira con sus fuerzas de amor, de entusiasmo y de odio, y lo arroja a la guerra" ... "Guerra total porque es una guerra que inflama a las almas como a los cuerpos, plegándolos a la obediencia y al esfuerzo de la guerra",(5). Y en cuanto a la forma de conducir semejante clase de guerra, cuyas características y leyes, según el experto MaoTse-Tung, citado por Lacheroy, son tan específicas como las de la guerra tradicional, y que en ella, más que la calidad y número de las tropas regulares combatientes, más que su poder de combate y más que la capacidad de sus jefes, lo más importante es: la solidez de la retaguardia, (6). El coronel Lacheroy complementa el concepto del estratega chino con las siguientes palabras:
... "No se me interprete en el sentido de que la destrucción de bandas rebeldes no sea una misión importante. Seguramente lo es, ..... "pero en la guerra revolucionaria, ese no es el principal problema. El problema número uno es el dominio de la población que apoya a esta guerra y dentro de la cual ocurre. El que la domine o la tenga, ya ha ganado".(7)
3 - La seguridad del Estado es responsabilidad de todos sus asociados: La Seguridad Nacional requiere del esfuerzo armónico y conjunto de todos los poderes del Estado, debidamente apoyados por toda la sociedad. Poco puede hacer cualquier Ejército, cuando el pueblo que lo ha creado no lo dota y capacita adecuadamente para la ejecución exitosa de las misiones de seguridad que le asigna; si no lo apoya hasta el triunfo en las luchas que la defensa de la Nación inponga, y si no lo puede emplear oportuna y eficientemente cuando la salud de la patria así Jo exüa. La Seguridad Nacional implica la acción integral de toda la sociedad comprometida con el destino de su país y la solidez de sus instituciones. No es suficiente para la defensa nacional la existencia del Instrumento Militar, si el Estado que lo tiene no cuenta con la solidez económica suficiente para atender la satisfacción de las necesidades mínimas de su población durante la lucha; si carece de Unidad Nacional y por tanto de unidad de propósitos con respecto a su destino; si no incluye dentro de los valores éticos la dignidad, y si no tiene aspiraciones de grandeza. Si no concibe su seguridad dentro de los términos que emplea Jean Essig, cuando afirma:
'' Y es que ahora para defenderse la Nación no sólo necesita un esfuerzo estrictamente militar, sino una
infraestructura política y económica organizada que permita a los Ejércitos sostener el combate y encaminarlo hacia un resultado victorioso, en tanto que el conjunto de la población conserva su capacidad de atender a sus necesidades esenciales, a veces durante largo tiempo" (8).
4 - La defensa militar no puede depender del
extranjero: La Defensa Nacional tiene como fundamento esencial el poder material y humano con que cuente un país y dentro de ese poder su capacidad para organizar y mantener un instrumento militar apropiado para hacer respetable su derecho a ser Estado Soberano y en esa calidad, poder asumir
La Defensa Nacional tiene como fundamento esencial el poder material y humano conque cuente un país
las responsabilidades atinentes a mantener el orden interno y la integridad del territorio patrio. El poder material reside principalmente en sus riquezas naturales, en la honestidad y diligencia con que los gobernantes sepan aprovecharlas y administrarlas, y en la forma como puedan propender por el progreso y bienestar de todos los asociados. El potencial humano se basa en la cantidad de los habitantes; en su valor étnico, cultural, ético y moral; en su inteligencia, ilustración y nivel educativo, y en la unanimidad de sus ideales, objetivos, propósitos y demás sentimientos relacionados con la prosperidad y grandeza de su Nación. El General GUERIN Presidente del Comité de Acción Científica de Defensa Nacional de Francia - en el ensayo titulado, "Política Científica y Defensa Nacional", se refirió al poderío militar de la siguiente forma: ... "El poderio militar es un atributo del poderío nacional. Sin poderío nacional no hay poderío militar posible""Pero es un atributo: no se puede renunciar a el" .... "Debe estar asegurado en todo tiempo. No puede depender del extranjero",(9).
5 - Cómo evaluar el nivel de seguridad: El coronel Fredet, quien fue subjefe de las Fuerzas de Francia, en su conferencia: "La Investigación Operativa en la Defensa Nacional", selecciona algunos factores propios para medir el estado de la
preparación de una Nación cuando se ve compelida a responder por su defensa a través de un conflicto bélico. El valor de esos factores se halla indicado en porcentajes cuyas cifras representan niveles de preparación con respecto a la seguridad y defensa nacionales. Dentro de tales porcentajes se señala el correspondiente al nivel de preparación considerado como crítico, así como aquellos otros que en cuanto más se acerquen a este, más deben considerarse como generadores de catástrofe. Su denominación y presentación - en tanto por ciento - es como sigue:
FACTORES - Recursos industriales, ................................... 25% - Telecomunicaciones , .....................................35% - 'ITansportes, .......... , ......................................30c:ro - Tecnología, ................................................. 35% - Instrucción militar y equipo, ..........................25% - Moral, .........................................................40o/o - Organización de guerra, ................................35% Materias primas, .......................................... 25% - Mano de obra, ............................................. 20°/o - Defensa civil, ...............................................35o/o
En el mismo estudio se afirma que existen otros factores de esencial importancia, derivados de problemas políticos, disponibilidad de medios energéticos, estado de la economía y apoyo de la opinión pública, cuyo valor crítico debe fijarse en el 60% y que si incluyendo éstos, más los antes citados, hay en el conjunto más del 50%, cuyo valor sea inferior al considerado como crítico para cada uno de ellos, se va hacia la derrota.(! O) El coronel FREDET propone como definición para la Investigación Operativa, entre otras, la siguiente: "Aplicación de medios científicos al análisis y a la evaluación de los factores de decisión"(11). Para la evaluación del instrumento
militar a través de su historia es preciso tener en cuenta la evolución de los armamentos a través de la fase artesanal, representada en picas, lanzas, arcos, etc., así como la correspondiente al uso de la pólvora y otros adelantos en el rendimiento de las armas, hasta llegar a la fase actual en la que se disponde de un avance tecnológico - para muchos países utópicamente alcanzable -, y en la que la técnica en la administración desempeña una función esencial. Según el estudio de FREDET, el estado de preparación de una Nación para la guerra se puede evaluar mediante un número limitado de factores, los cuales han sido seleccionados sobre la
base de estudios históricos serios. La cantidad de esos factores se puede ftjar en 18 y su lista es la siguiente: 1) Efectivos humanos, 2) Materias primas, 3) Recursos industriales, 4) Nivel tecnológico, 5) Tiempo disponible, 6) Instalaciones militares, fuerza y material, 7) Carburantes y productos energéticos, 8) Transportes y vías, 9) La moral, esto es: patriotismo, valor y espíritu de sacrificio entre otros, 10) Capacidad del sector financiero, 11) La situación política interna y la solidez del Estado, 12) La seguridad colectiva, fundada en el esfuerzo unánime nacional contra la agresión, 1.3) La vivienda y productos de consumo (mercancías,etc) para la población civil, 14) La opinión pública con respecto a la preparación o a la inminencia de la guerra, 15) La organización para la guerra, incluyendo planes y procedimientos, tanto en el ámbito civil como en el gubernamental, 16) La defensa civil en los aspectos relacionados con dispersión de la industria, seguridad de las localidades y coordinación con la defensa militar, (17) El abastecimiento adecuado de productos alimenticios, así como la suficiente disponibilidad de recursos agrícolas y de las instalaciones apropiadas para el proceso de transformación y almacenamiento, y 18) Los medios de transmisión e información, incluyendo todas las clases y sistemas disponibles. (12).
Es pertinente reconocer que la tabla de valores aportada por el coronel FREDET, corresponde a estudios hechos para las Fuerzas Armadas de Francia con motivo de sus difíciles experiencias durante la segunda guerra mundial del Siglo XX, y también pertinente aceptar que para muchos países en desarrollo como Colombia, tales preocupaciones relacionadas con la defensa nacional no son de rigor. Pero no cabe duda de que un semejante instrumento de evaluación puede constituir una buena ayuda en la toma de decisiones con respecto a la oportunidad de propiciar o de confrontar una guerra.
6 - Objetivos y propósitos nacionales: La seguridad y defensa nacionales implica, pues, un compromiso de toda la sociedad que asegure la unanimidad de propósitos con respecto a la consolidación del Estado y al destino de la Nación. Implica un clima de conciliación y de patriotismo que le permita a todos sus asociados distinguir y fijar con claridad objetivos y propósitos nacionales permanentes hacia los cuales se orienten sus aspiraciones y esfuerzos. Implica, además, un Estado de Derecho que pueda mantener la Unidad Nacional, aliviar las grandes tensiones sociales y económicas, lograr el sometimiento voluntario a la ley, así como la credibilidad en las instituciones gubernamentales. Entre los objetivos nacionales que toda
La defensa nacional parece ignorarse, pues no otra conclusión puede sacarse de la intención del legislador colombiano, de suprimir el servicio militar obligatorio.
la sociedad espera, cabe señalar no solamente el mejoramiento constante y satisfactorio en todos los campos que atañen al bienestar material de la comunidad, sino el fortalecimiento y depuración de tradicionales valores
espirituales, dentro de los cuales debe brillar la voluntad indeclinable de defender la soberanía nacional y la integridad del territorio patrio. Pues la paz no es el resultado de un deseo unilateral. Tiene que ser la consecuencia del
respeto mutuo y de la conjunción de por lo menos dos voluntades, situación ésta, que únicamente se logra convertir en realidad cuando se dispone del poder disuasivo suficiente contra eventuales abusos y ambiciones. Poder disuasivo que depende, más de la suficiencia económica de la Nación y de su orden interno, respaldado en una firme unidad nacional, que de la capacidad de combate de su Instrumento Militar.
7 - Consideraciones finales: En la actualidad, cuando ya ha terminado el Siglo XX, la magnitud y complejidad de los problemas nacionales son descomunales. La conexión inextricable de factores adversos en lo económico, lo político, lo social y consecuentemente en el manejo del orden público, viene fomentando una peligrosa situación que estimulada por la pobreza y el engañoso aliciente del enriquecimiento ilícito, se ha convertido en problema muy difícil de resolver por un Estado de Derecho sin consolidar y por tanto débil y sin la suficiente capacidad para gobernar. Se ha convertido en un problema de orden público que además de afectar gravemente la solidez del frente interno, debilita los demás frentes de la seguridad nacional y torna peligrosa una eventual, pero a todas luces contraproducente intervención militar extranjera, cuyos objetivos en el ámbito geopolítico son difíciles de concretar y escudriñar. En un
problema que con motivo de los graves transtornos en el orden interno y de la imposibilidad para remediarlos con la urgencia requerida, amenaza la estabilidad del Estado y compromete las posibilidades de la defensa nacional en cuanto concierne a la integridad del territorio patrio. De las reflexiones e inquietudes consignadas en los párrafos que preceden, surge como evidente conclusión la necesidad de ponerle término a la guerra intestina que impide la consolidación del Estado y desborda su capacidad para asegurarle a los colombianos su bienestar y la seguridad de su territorio patrio, la cual no puede confiarse a la protección que ofrecen los tratados internacionales de límites, ni a las cuestionables ayudas procedentes de las potencias imperiales, ni tampoco a las invocaciones a la divina providencia, pues como dijo el griego Jenofonte" ... "l'fo es con discursos de última hora como se hacen los vencedores: las instituciones y las costumbres son las que, lentamente, hacen a los hombres dignos de triunfar". (13) Tan valioso consejo para los griegos de mediados del primer milenio anterior a la era cristiana, y tan oportuno para los colombianos de finales del segundo milenio después de Jesús de Nazaret, no es advertencia que sea justo subestimar. La seguridad nacional se halla amenzada por
motivos que ningún colombiano desconoce. El Estado ha carecido de solidez desde sus orígenes como entidad política independiente, carencia que puede observarse en las concesiones y demoras que tuvo que aceptar Colombia con respecto al desarrollo y firma de los lfatados de Límites logrados con los países vecinos. Carencia de solidez del Estado para mantener el orden interno, continuamente quebrantado por endémicos brotes de sedición y frecuentes guerras intestinas. Carencia de solidez que puede detectarse en la dirección del Estado con respecto a la administración y cabal aprmechamiento de los recursos de la Nación. Carencias, cuyos efectos se reflejan en la desatención de las responsabilidades atinentes a justicia social y al fortalecimeinto de ciertas intituciones, entre las que cabe citar, el instrumento armado. cu)a necesidad para la defensa nacional parece ignorarse, pues no otra conclusión puede sacarse de la intención del legislador colombiano, de suprimir el Servicio Militar Obligatorio, modalidad, cuya trascendencia para la defensa de cualquier país debe estar clara en la mente de todo patriota. El profesor de la facultad de derecho y ciencias políticas y económicas de Estrasburgo, J. de Soto, en trabajo académico titulado, "Poder Civil y Poder Militar", cita al constitucionalista francés HAURIOU como dueño de la siguiente justa afirmación: Un país está perdido cuando sólo
puede recurrir a mercenarios, y cuando sus propios ciudadanos ya no quieren prestar el servicio militar"(l4). l Con un Estado sin consolidar y por consiguiente débil, de qué forma conpensar la vulnerabilidad de las fronteras, cuando los ltatados de Límites - como la historia lo demuestra - no son siempre confiables ? . Cómo atender y mantener debidamente el orden interno, cuando es puesta en duda la autoridad en todos los niveles
de la administración nacional ? . Cómo contener los movimientos sediciosos, cuando las causas que los han generado, no sólo persisten sino que se acrecientan ? . Cómo estructurar y organizar una razonable defensa nacional y en consecuencia mantener el orden interno y asegurar la integridad territorial, cuando la guerra intestina, por razón de su continuo crecimiento, costos y degradación en los valores éticos, morales y sociales, cada día que transcurre, debilita más
al Estado ? . Surge, entonces, como respuesta única, la necesidad inaplazable de terminar con ese conflicto por medio de la reconciliación de todos los colombianos, para que, una vez lograda tal reconciliación pueda construirse sobre la base de la paz una firme unidad nacional que permita la consolidación del Estado de Derecho, entidad política que desde los comienzos de la república ha sido anhelado por todos sus asociados.
NOTAS 1 - MEGRET, Maurice, y otros. La defensa Nacional. ( Traducido del francés por el coronel colombiano (q.e.p.d.} Julio Cervantes). Bogotá: Editado por la Librería del Ejército, marzo de 1962, Pag. 14.3 2 - ESSIG, Gean y otros. La Defensa Nacional. Op. Cit., Pag. 205 3 .. Ibídem. Pag. 196 4- Ibídem. Pag. 208 5- LACHEROY, Ch. y otros. La Defensa Nacional. Op.Cit., Pag. 290 6- Ibídem. Pag. 291 7- Ibídem. Pag. 291 8 - ESSIO, Oean y otros. La Defensa Nacional. Op. Cit., Pag. 195 9 - OUERIN (General) y otros. La Defensa Nacional. Op. Cit., Pag . .384 10-FREDET (Coronel) y otros. La Defensa Nacional. Op. Cit., Pags. 418-4.34 11-lbidem. Pag. 419 12-lbidem. Pags.429-4.31 13-ALBORD, 1bny (General). La Defensa Nacional. Op. Cit., Pag. 275 14-SOTO, J. de, y otros. La Defensa Nacional. Op.Cit., Pag. 106
,
ECONOMIA
GLOBALIZACION O INTEKNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA MAYOR FAC
.
.
INTRODUCCION La globalización es algo que acontece y que afecta todos los países, es decir a toda la población a nivel mundial. Se la adjetiva de manera diferente según el área a que se hace referencia. Es así como se habla de globalización económica, globalización financiera, etc. Cuando hablamos de globalización nos estamos refiriendo a procesos de creciente comunicación e interdependencia entre países, empresas e incluso individuos que están convirtiendo al universo en una "aldea global".. Por primera vez en la historia del hombre se extiende en nuestro planeta, una civilización global y única. Cualquiera que sea el acontecimiento y el lugar en que suceda, tendrá consecuencias favorables o adversas en todas partes y para todo el mundo. Por supuf;sto, esta civilización admite un gran
número de naciones o de etnias con costumbres y tradiciones diversas. Al mismo tiempo, parece que estas comunidades múltiples se acercan bajo la presión de la civilización actual y son forzadas a aceptar valores y comportamientos únicos; otras ponen de manifiesto la urgencia de reforzar la defensa de su identidad nacional, racial, cultural y de sus valores tradicionales en general. Lo más importante es saber que gran parte de los habitantes del planeta vivimos este proceso como una realidad en la cual nos encontramos inmersos, sin saber cómo hemos llegado a esta situación y, menos aún, que hacer en ella, especialmente cuando sentimos algunos de sus efectos más nefastos. En las aguas turbulentas de la globalización tenemos que navegar.
-CARACTERISTICAS DE lA GWBALIZACION Dentro de este proceso, es importante señalar algunas características fundamentales:
HI~CTOR
WSSA ALVAREZ ECONOMISTA
A.- La globalización, es un fenómeno histórico reciente, impulsado por las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, la multipolarización del sistema de producción y el aumento de los intercambios a nivel mundial. B.Es un proceso asimétrico: Unos globalizan, siguiendo las orientaciones y ritmos del mercado y de la inversión; otros lo hacen excluyendo a determinados sectores de la población de los beneficios del sistema global. C.- La globalización parte del proceso de mundialización y la totalidad del sistema se realiza dentro de la filosofía del sistema capitalista. 0.- La globalización es un fenómeno cuya concepción y realización se basa en la ideología neo-liberal. Consecuentemente funciona sujetándose a los principios de ese modelo que le da su tónica y dirección. La ideología neoliberal de la globalización puede resumirse en dos postulados:
l . EL MERCADO. Este debe funcionar con libertad total y sin regulaciones, es decir debe existir una libre circulación de bienes, de servicios y de capital. De otra parte, el m ercado se considera como la panacea para reso lver todos tos mates económicos, sociales y políticos. 2 . LA RENTABILIDAD. Esto implica primacía de los intereses econó micos y empresariales sobre las necesidades de las personas, la justicia social y los intereses colectivos.
-PROCESO DE INTEKNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA Este proceso ha sido posib le sustenta rlo por el avance tecno lógico y valiéndose del espectacular desarrollo de las técnicas de las comunicaciones, pero sobre todo porq ue en la actualidad el capital puede circular libremente en todos los países d el mundo. Ademas, lo puede hacer sah,o en muy pocas excepciones sin ningún control político (por parte de los gobiernos) y sin control monetario (por parte de los bancos centrales). Vale decir, que aunque los productos llevan el sello de los países que los producen, equivale a colocar en ellos la etiqueta Made in the World. Como consecuencia de todo esto, se ha producido la concentración de las grandes empresas tanto en el manejo financiero como en la dirección gerencial, acompañada de una descentralización de la producción nacional. Las grandes empresas producen en donde logran alcanzar mayor rentabilidad, (es decir son apátridas) y en donde consiguen pagar salarios más bajos.
Cuando se habla de la globalización de la economía se alude principalmente al sistema de producción de bienes y servicios que opera a escala mundial.
En el mercado global, una empresa puede tener su sede en Singapur, en donde los procesos burocráticos son mínimos; desarrollar proyectos en la India en donde los honorarios de un técnico cuestan diez veces menos que en Europa, es posible tener la sede financiera en Hong Kong y utilizar mano de obra china, que vale treinta céntimos de dólar, a cambio de cuarenta y cinco dólares que correspondería cancelar a un trabajador alemán. Ahora, gracias al progreso de las telecomunicaciones, en el mercado global, el gran capital se ha liberado de todos los controles .
.El Mercado debe funcionar con libertad total y sin regulaciones, es decir debe existir una libre circulación de bienes, de servicios y de capital.
El capita lismo ha abolido todas las barreras territoriales;
va a donde quiere y lo hace cada vez pagando menos impuestos; se traslada de un país a otro sin limitaciones geográficas, sin limitaciones políticas y sin limitaciones éticas. Desde el punto de vista de las corrientes globalizadoras que son las que hoy hegemonizan el proceso económico en todos los países, la condición de existencia de las agrupaciones regionales y los procesos de integración en los cuales descansa el porvenir, es que se abandonen las ideologías que mantienen al mundo en el horizonte de las fronteras nacionales, para observarlo con un espíritu universal, y el efecto es que mientras unos países se destruyen pacífica o bélicamente como en Europa Oriental, o en Africa, otros reportan profundos procesos de desestabilización en su economía, tal es el caso del Perú, Méjico y Colombia, a pesar de los tratados de libre comercio. Se cree que en estos tiempos de cnsts, paralela y simultáneamente a la oscilación de los valores y los sentimientos, y tal vez precisamente por ello, ocurre una variedad de fenómenos originales de la vida y de la sociedad, expresándose con fuerza el instinto de conservación de individuos y colectividades. Se preveen gigantescas rupturas en las cuales desde ya se anuncia un proceso de poda y renovación, de ajuste de cuentas con las inercias previas, de fuga de las
cadenas asfixiantes; pero como es lógico esto se explica porque nos encontramos frente a la vida y a los esquemas mutantes; es un nuevo principio que deberá vencer multitud de desafíos, pero lo que cuenta es que abre las puertas al porvenir. Se sabe que la economía mundial sufre su más profunda reestructuración desde la revolución industrial, que presenciamos la difusión de un proceso para crear riqueza, y además que este sistema no se basa ya en las faenas agrícolas, ni en el esfuerzo muscular de tos obreros de las fábricas, sino en el poder que da la ciencia y el saber: que consiste en la sustitución de la tierra, el capital, la energía, la mano de obra y de los demás insumos económicos tradicionales, por conocimientos.
MERCADO INTERNACIONAL Y MERCADO INTERIOR Se prevee que la globalización determina subordinación de las fronteras internacionales y borra, pero no enteramente, la separación entre los mercados. La identidad nacional tiende a permanecer, incluso en los estilos de producción y de consumo, en los perfiles culturales, políticos, sociales y en la noción de todos los valores en general de una nación. Puede apreciarse la existencia de una imagen regional como lo es América Latina que propicia los acuerdos de integración multinacional a
El capitalismo ha abolido todas las barreras territoriales; va a donde quiere y lo hace cada vez pagando menos impuestos
este nivel. Puede indicarse, en este orden de ideas, la coexistencia de las nuevas categorías de productos y servicios globales y productos y serv1c1os locales o domésticos, una evolución de las consabidas categorías de bienes transables y no transables. Los adelantos de la tecnología bien sea de comunicaciones, de informática, comercial, financiera, etc., la ubicuidad de la producción, la apertura al intercambio, la mundialización de los estilos de vida, hacen que la diferencia entre lo transable y lo no transable se reduzca cada vez más; pero hay refugios o iglúes, en donde la vigencia de las tradiciones, las raíces culturales y los hábitos, permanecen arraigados. Desde luego, la propia naturaleza de ciertos bienes y serviCIOS, necesariamente Jocalizables sin alternativas de
movilidad espaciat determina la realidad concreta de un mercado interior diferenciado del exterior. La transnacionalización (identificada con las megacorporaciones) aprovecha los localismos, las formas de la identidad nacional, para internarse en los mercados nacionales (marcas, patrones, modelos, procedimientos) están siendo dirigidos a los consumidores, a los ahorradores, a los empresarios y a los trabajadores.
-LA PREPARACION Y LA INVBSTIGACION SON BASICAS EN EL PROCESO DE INTEKNACIONALIZACION Con los actuales procesos de internacionalización, la competencia entre las principales potencias del mundo y la que se realiza entre las grandes empresas transnacionales, el planeta en su conjunto, para éstas, se convierte en el escenario en el cual se plantea así sea en forma teórica la necesidad de participar y colaborar en los distintos foros internacionales que se organizan para discutir y deliberar conjuntamente sobre el estado de guarda que se debe mantener permanentemente con la situación de sus empresas, países, regiones, o del mundo en general. Realmente, encontramos que en la historia del capitalismo, nunca se mantuvo esa
La propia naturaleza de ciertos bienes y servicios, necesariamente localizables sin alternativas de movilidad espacial, determina la realidad concreta de un mercado interior diferenciado del exterior.
disciplina; pero ahora con la iniciación de la era de la globalización se ha sentido la imperante necesidad de implantar un sistema de estudio continuo, sistemático e incesante del devenir económico, social y político del mundo en su conjunto y de cada país en particular, en donde se realizan análisis sobre distintos aspectos decisivos, tales como: recursos naturales, deterioro del medio ambiente, los sistemas de educación, el nivel de empleo, el crecimiento de la producción y del comercio mundial, los flujos de capital, la magnitud y las variaciones de la inversión internacional, los cambios en las tasas de interés, las variaciones en los tipos de cambio de las monedas de los diferentes países, así como estudios sistemáticos de la evolución política, de las ventajas, de las condiciones, de las facilidades y limitaciones, como también de las leyes y reglamentaciones establecidas por los Estados, ya sea para facilitar los flujos de los capitales, así como los que se establecen en materia laboral. El estudio de todos estos fenómenos tiene como propósito central el facilitar el avance de la globalización del capital en distintos países y regiones del planeta. La concentración de todos estos conocimientos y de toda esta amplia información, pese a que está al alcance, si no de todos los agentes económicos, pero
si de un gran número de ellos, su máximo aprovechamiento está en manos de las empresas que operan internacionalmente, así como de los Estados de las potencias en donde tienen su asentamiento esta clase de sociedades comerciales, y en donde también se lleva a cabo el mayor potencial de la investigación científica y tecnológica de todo el mundo.
La nueva revolución industrial nos presenta ahora en fonna relevante la necesidad y la posibilidad de invertir en conocimientos con miras a impulsar el desarrollo. Para los países altamente desarrollados pero que no han concebido la posibilidad de convertirse en grandes potencias, como es el caso de los países escandinavos, Bélgica, Suiza, Italia, Holanda y Dinamarca, tienen que afrontar la necesidad de aglutinarse en forma parcialmente subordinada a las potencias que ya están en la palestra de la gran competencia internacional, manteniendo y en lo posible ampliando sus centros dentíficos y tecnológicos.
Para sobrevivir en este mundo globalizado la investigación se considera básica. Para los países subdesarrollados, la escasa investigación científica que tiene lugar en el contexto de lucha económica internacional, de verdaderos gigantes económicos, es de marginal importancia y los pocos aportes que se hacen de un modo o de otro, desde estos países, contribuye directa o indirectamente a beneficiar en mayor grado a aquellos otros países que por condiciones históricas han jugado un papel revelante en el curso de la humanidad durante el siglo pasado y el actual. Estos países deberían dirigir sus esfuerzos en desarrollar su propia investigación científica dándole un rango de carácter estratégico, pero no para luchar por la hegemonía mundial, ya que no hay condiciones históricas para ello, pero sí para evitar ser barridos por la competencia que libran entre sí las grandes potencias, porque requieren cada vez de mayor número de consumidores para que adquieran los productos que éstas ofrecen en el mercado internacional, o también de recursos, ya sea de las materias primas, o de mano de obra para abatir costos. La nueva revolución industrial nos presenta ahora en forma relevante la necesidad y
la posibilidad de invertir en conocimientos con miras a impulsar el desarrollo. De tal forma que si se carece de recursos financieros, si ponemos en práctica nuevas técnicas y nuevos conocimientos lograremos perfeccionar los procedimientos de industrialización y podremos incrementar la producción con alta calidad. Por ejemplo con un programa de perfeccionamiento para los ordenadores se puede mejorar la producción sin cambiar ningún equipo. Si se emplean mayores procedimientos de siembra, tal como el empleo de cultivos asociativos en los que se complementan las plantas empobrecedoras de las tierras con las plantas fijadoras de nutrientes, se logran acrecentar las cosechas agrícolas sin tener que invertir gran capital. Ocurre algo similar cuando se siembran plantas que siendo resistentes al frío, crean microclimas que permiten el florecimiento de plantas tropicales, en climas fríos y tierras altas. Es bien comprensible, que de aplicarse simultáneamente el sistema de la inversión fija con el de los conocimientos, se alcanzará una intensidad en el crecimiento que lo impulsará a un ritmo extraordinario, lo cual permitirá obtener niveles del más alto desarrollo a pesar de nuestra pobreza y en un período de tiempo no muy largo, lo que en el pasado era imposible realizar sin invertir grandes sumas de dinero. (Continuará en el próximo número)
BIBLIOGRAfiA
DE NUESTRO ARCHIPIELAGO
capitán de Navío JOSUÉ O. AOUIRRB SERRANO
San Andrés: pedazo apartado de nuestro territorio, teatro de audaces acciones filibusteras.
E
n días pasados tm e el privilegio de leer e libro: LA tnSTORIA DE ESTAS ISLAS ... SANTA CATAUNA, VIEJA PROVIDENCIA S ANO RES... Y UN CUE TO MARINERO. Su autor es el docto historiador Sr. Capitán de Na\ ·o JULIO CESAR REYES CANAL, quien una vez más hace gala
de su perspicaz mentalidad en o que debió ser una paciente y ardua labor el ir desentrañando de aquí y de allá, realidades, \erdades, que vienen a satisfacer la necesidad de conocer con la ma) or precisión posible hombres, hechos y lugares que en aquel archipiélago intervinieron de alguna manera en la formación de nuestra nacionalidad.
Aunque era fácil imaginarnos que este pedazo apartado de nuestro territorio hubiese sido teatro de audaces acciones filibusteras y base adecuada para las operaciones corsarias de la época colonial, pocos hubiéramos creído, por falta de información confiable, que dichas ínsulas hubiesen sido escenario en ciertos momentos neurálgicos, para el desarrollo
de acontecimientos que involucraban tanto a naciones europeas que pugnaban por imponerse mediante su poder marítimo en América, como el resto de poblaciones insulares y continentales que por entonces bullían en su afán emancipador. Los protagonistas que por allí actuaron con naves y soldados tenían que ver con los grandes intereses que existían desde el norte con puertos y territo"rios de lo que hoy son los Estados Unidos hasta el extremo sur del continente, con los de las Repúblicas Unidas de Buenos Aires y Chile. El relato de fácil y atractiva prosa, se divide en las siguientes tres partes, con una presentación a manera de prólogo: l. El bote que trepó una montaña.
2. Historia de estas islas :3. Navegar.
Cuando salió a la luz en 1996, Reyes Canal destaca al presentarlo, que es un libro de historia y que lo que allí se quiere decir es la verdad. Hace esta específica aclaración porque, dice, la obra se ha trabajado y producido con las dificultades, emocionales entre otras, de un país bajo la heráldica de la mentira, el subterfugio y el engaño, dentro de la peor crisis de moral y ética que registramos.
~~···t~"
-
Islas, mares y hombres, mantienen vigente su valor estratégico para la nación.
Hoy tres años después, 1999, al referirmos a este libro recién leído y a su presentación veraz y patética, observamos que la crisis nacional y de gobierno continúa con angustiosas variantes.
en el candidato que eligieron, duele comprobar que con su peligroso y triste desempeño, demostrado hasta la fecha (diciembre 99), se está perfilando como el cuatrenio de la estupidez.
Si el 7 de agosto de 1998 terminó lo que históricamente se puede calificar ya como el mandato, o el cuatrenio de la sinvergüencería, ahora que ha transcurrido un año de absurdos en la conducción del Estado, defraudando desde su comienzo el regocijo y las grandes esperanzas que millones de colombianos habían depositado
Pobrecita República de Colombiai Santo Dios, por favor, ayúdanos!!! Dejando atrás esta obligada referencia a las trágicas circunstancias que vive la patria mientras esto escribimos, enfoquemos con brevedad apartes que nos llamaron la atención en el libro.
La parte primera es un hecho anecdótico ocurrido en 1946 (año en que yo ingresé a la Escuela Naval) y que jamás en mi carrera naval oí mencionar en las charlas y parlas que casi de rigor acompañan al servicio.
con la eminencia de su nombre.
Este relato del "bote que trepó la montaña"
Es un ejemplo del laborioso parto que supone la transición de un país con mentalidad mediterránea a otro con visión marítima, desempeñado estelarmente por el puñado de recios compatriotas que representaban a los marinos natos de nuestro archipiélago y a aquel magnífico primer contingente de marinos profesionales de nuestra nueva Armada. Este relato del "bote que trepó la montaña" va mucho más allá de la metáfora en lo que tuvo que pugnar el vigoroso embrión de la naciente Armada para poder desarrollarse y colocarse a la altura de las circunstancias patrias y de otros paises marítimos. En la parte segunda hallamos pruebas que nos dan una idea actualizada de lo que fueron y hoy son estas islas, mares y hombres, datos que ayudarán no solo para los fines docentes y culturales del ciudadano común sino para aquellas entidades del gobierno encargadas por velar del bienestar y desarrollo socioeconómico del área como mantener vigente su valor
va mucho más allá de la metáfora en lo que tuvo que pugnar el vigoroso embrión de la naciente Armada
geoestratégico para la nación. En lo histórico, deducimos que convendría revaluar el descollante papel que el prócer LUIS AURY jugó en la lucha emancipadora del continente y en particular de Colombia; sería un acto de justicia que se cumpliría con este hombre que hizo tanto, o más, por nuestra causa como otros héroes, tan humanos como él hicieron; por ejemplo LUIS BRYON, quien fue confirmado y homenajeado por la Armada Nacional al bautizar a una de sus fragatas (años 50)
En lo socioeconómico encontramos un ejemplo de cómo la buena fe de un gobierno puede, sin proponérselo, afectar negativamente aspectos vitales de su pueblo, como fue el caso del "golpe de desarrollo" (si es que podemos denominar así la creación del puerto libre de San Andrés) que desfasó el sano y armonioso sistema socioeconómico que en esta área regía, quizás el mejor equilibrado que tenía la nación colombiana hasta mediados del presente siglo. Me faltan por citar de esta parte segunda temas que llamarían la atención de un lector reflexivo e interesado no solo en el bien de nuestro archipiélago sino de la nación entera, pues son fenómenos que tienen que ver con rasgos fundamentales en la vida humana como la religión, la educación, el idioma, la administración pública o gobierno, que como en la profesión marinera (entre otras) han experimentado, para bien o para mal, la injerencia o influencia de la ciencia y tecnologías modernas que vienen transformando en todo el mundo aspectos y costumbres ancestrales que parecían inmutables. De estos asuntos, más la parte tercera "Navegar", nos ocuparemos en un próximo comentario.
CRONICA
VIVENCIAS DE UN SECUESTRO Y UNA LIBERACION ~
Mayor (r) LA.URO VICENTE MU.ÑOZ SOTEW Abogado y Administrador de Empresas
L
a Junta Directiva del Curso de Oficiales "Coronel RAMÓN NONATO PÉREZ", presidida por el Señor General (r) LUIS EDUARDO ROCCA MAICHEL, con motivo de la reunión de sus Asociados para despedir el año 1999, ofreció una recepción especial al Señor Capitán (r) EFRAÍN GUERRERO VILLOTA, miembro de Acore, por su feliz retomo a la libertad, después de haber permanecido secuestrado por el E.L.N., durante 1.30 días. Por esta circunstancia, el autor de esta crónica entrevistó al apreciado compañero "NONATO" quien le hizo un fiel y conmovedor relato sobre su cautiverio.
Personas fuertemente armadas, vestidas de camuflajes y botas pantaneras, nos hizo sospechar qúe se trataba de una operación guerriUera.
Nos costaba mucho trabajo caminar porque era una trocha llena de obstáculos como barro, piedras y troncos.
1°. MISA EN LA IGLESIA LA MARIA "El día 30 de mayo del año en curso asistía, en compañía de mi señora esposa Alicia Guzmán de Guerrero, a la misa dominical en la Iglesia La María, ubicada en la Avenida Cañas Gordas, que une a la ciudad de Cali con la de Jamundí. Se realizaban los actos litúrgicos cuando intempestivamente entró un personaje vestido de camuflaje, similar al que emplea personal del Ejército. Se dirigió al Altar susurrando al celebrante, Padre Cadavid, algo que no pudimos escuchar los
asistentes a la misa. Segundos después , el Padre, dirigiéndose a los feligreses, nos pidió que saliéramos del Sagrado Recinto; aparentemente existía una bomba y debíamos evacuarlo en orden. En el momento en que abandonamos la Iglesia y salimos al patio, nos vimos rodeados de personas fuertemente armadas, también vestidos de camuflaje y botas pantaneras, lo que nos hizo sospechar que se trataba de una operación guerrillera. Inicialmente creímos que pretendían secuestrar a un número determinado de personas. Pero sucedió lo inesperado: eran guerrilleros
del Ejército de Liberación Nacional - ELN - del Frente José María Becerra, quienes nos dieron la orden a todos de abordar un furgón y un camión que tenían preparados para el desplazamiento. Simultáneamente a esta exigencia, uno de los guardaespaldas de una familia reaccionó disparando su arma. Desgraciadamente en el cruce de balas con los guerrilleros fue ultimado a balazos con el peligro de haber expuesto la vida de muchos de los presentes. Así que actuamos sin otra alternativa que obedecer las órdenes y exigencias que nos impartían."
2°. SECUESTRO Y VIAJE A lA MONTAÑA "Una vez llenos los cupos del furgón y camión con niños, mujeres y hombres, sin distingo de clases ni edades, emprendimos el viaje a grandes velocidades. Luego de un buen rato entramos por un camino destapado que conduce a pequeños poblados en la parte alta de la cordillera occidental, arriba de las montañas de Jamundí. 'I)"as una hora de camino llegamos a una escuela rural. Ahí dieron la orden de bajar. Reunieron a todos los secuestrados y los distribuyeron en diferentes vehículos como camperos y camionetas, aptos para este tipo de terrenos. En este sitio, tuve la oportunidad de hablar con el que aparentemente era el comandante del operativo. Le solicité que dejara en libertad a mi esposa, quien había sido operada del corazón en dos ocasiones y cuya salud era muy delicada. Pero no me prestó atención y nos ordenó abordar un campero en el que continuamos unos 40 minutos más. Llegamos a un punto en donde se acaba la carretera. Luego de bajar de los vehículos nos indicaron el comienzo de una marcha a pie, por un terreno muy quebrado en dirección a lo alto de las montañas. Nos costaba mucho trabajo caminar porque era una trocha llena de obstáculos como barro, piedras y troncos que se hacía más difícil por la indumentaria inapropiada que llevábamos, como zapatos de cuero, sandalias o zapatos de .
tacón, en el caso de la mayoría de las mujeres. Así que la marcha se hizo difícilmente larga y muy pesada, tanto por las exigencias a las que éramos sometidos como por las malas condiciones del terreno. Avanzada la noche fue aún peor por la oscuridad ya que debimos atravesar una selva espesa con árboles de hasta 15 metros de alto. La jornada duró más de diez horas continuas, sin tener la posibilidad de detenernos ni siquiera a tomar un vaso con agua. Ese día no ingerimos alimento alguno."
3°. MARCHAS Y MAS MARCHAS "Llegamos pasadas las diez de la noche a una casa de madera, sitio que los guerrilleros tenían dispuesto para que pernoctáramos. Utilizamos el piso del patio y Jos corredores sin posibilidades de conciliar el sueño, no sólo por la situación de desconcierto e incertidumbre en que nos encontrábamos sino por el frío inclemente que calaba hasta los huesos. Veníamos del calor del Valle del Cauca y ahora, sin estar preparados y con ropa ligera soportábamos el frío del páramo." "Al día siguiente, a las tres de la mañana, Jos guerrilleros organizaron la segunda parte de la marcha. Alcanzamos mayores alturas y por supuesto más dificultades y sacrificios" "Entre ires y venires no entendíamos por qué, nosotros como ciudadanos que
cumplíamos un deber religioso, nos veíamos sometidos a una prueba tan dificil como la del secuestro, privados de la libertad , pensando en el sufrimiento que esta situación causaba a nuestros familiares, sujetos a la voluntad de personas ajenas a nuestra ideología, bajo una fuerte presión sicológica y con un destino incierto, sin saber qué iba a pasar ni cuáles podían ser las intenciones de estas personas al margen de la ley."
4°. LIBERACIÓN DE lA SEÑORA ALICIA GUZMÁN de VILWTA "Llegamos a otra casa de madera en donde estuvimos hasta las seis de la tarde , cuando reanudamos la marcha por espacio de cuatro horas más. Arribamos a una casa campesina , en donde nos encontramos con otro grupo de secuestrados, entre los cuales estaba el propio Padre cadavid, siete hombres y 23 mujeres. Hasta ese momento desconocía la suerte de mi esposa. Entré al cuarto en donde estaban las mujeres. Pregunté en voz alta por Alicia Guzmán y con gran sorpresa y alegría supe que había sido liberada desde el primer día, teniendo en cuenta su delicado estado de salud. Esta noticia me tranquilizó y me dio resignación para sobrellevar con valor esta absurda prueba. Desde este momento, la fe y la esperanza fueron mis sentimientos más profundos que conservé hasta el día de mi liberación, sin la intención de claudicar. Los guerrilleros no
identificaron mi calidad de Oficial retirado del Ejército." "Este fue el último sitio en donde estuvimos reunidos todos los secuestrados y guerrilleros que intervinieron en la operación. Dormimos en los desnudos corredores con el mismo frío e incomodidades de los días anteriores, pero con la esperanza y confianza en Dios de que un día podía lograr mi libertad."
5°. EL JEFE DE LA GUERRILLA, CONFIRMA EL SECUESTRO ''Vino entonces otra etapa. A las cuatro de la mañana, el jefe del Frente se hizo presente. Nos comunicó oficialmente que se trataba de un secuestro político y extorsivo y que todos sin excepción tendríamos que pagar un impuesto de guerra. Que así como se contribuía con el gobierno, también debíamos aportar para el sostenimiento de la guerrilla organizada en el país, para lograr una situación más justa, combatir la pobreza, el desempleo, la mala prestación de los servicios de salud, vivienda y educación a los sectores más pobres del país. Posterior a esto, nos dividieron en seis grupos de a 15 y 20 personas, cada uno con destinos diferentes."
a.m., que duró ocho horas. Ahí empezó nuestro mayor calvario. En un clima gélido, húmedo, hostigados por mosquitos, zancudos y tábanos que nos acompañaron todo el tiempo y con la carencia de los más elementales servicios de aseo y supervivencia para hacer más llevadero nuestro cautiverio." "Para que los lectores tengan una idea, es de anotar que no disponíamos sino de dos cepillos de dientes, que entre todos los cautivos nos turnábamos para hacer uso de ellos, sin un jabón ni una toalla para el aseo personal y menos una frazada para mitigar el intenso frío. Así que pensar en el baño diario no era posible por carecer de todo. Los secuestrados usamos la misma ropa ó vestimenta durante el cautiverio; la guerrilla nos
Lo que nos mantuvo con fortaleza y gran espíritu fue la fe en Dios y el permanente deseo
6°. ENFRENTADOS A UN CALVARIO
"Hice parte de un grupo de 12, todos mayores de 50 años: una mujer y once hombres. Iniciamos la marcha a las 5
de sentir de nuevo la libertad."
suministró botas pantaneras."
7°. INTENTO DE SUBLEVACIÓN DE LOS SECUESTRADOS "Ese día, al terminar la caminata fue la primera vez que intentamos sublevarnos. Nos habían dispuesto un "cambuche" (especie de tienda de campaña muy rudimentaria, con techo de plástico y camastro de palos, empleado por la guerrilla en sus campamentos) con capacidad para albergar siete personas y nos obligaron a acomodar a los doce. No había otra posibilidad que dormir de costado en condiciones indignas. Así que les planteamos que preferíamos que nos pegaran un tiro antes que seguir soportando esa situación tan humillante. Sin embargo, el temor a las armas tuvo más peso. A pesar de que discutimos con el Comandante, tuvimos que aceptar el trato inhumano que se nos daba. Los días siguientes fueron iguales, con mayores restricciones y necesidades, supeditados a cambios permanentes, a sitios inhóspitos, muy reducidos para movilizarnos, sin poder realizar ninguna actividad que nos distrajera y poder sobrellevar estas angustiosas y eternas horas, días, semanas y meses que permanecimos en poder del ELN. - FRENTE JOSÉ MARÍA BECERRA." 'Es de anotar que hubo días en que la intensa lluvia nos obligó a permanecer dentro del ''cambuche", hasta por espacio de 15 horas continuas,
inactivos. Esto hacía más angustiante y dolorosa la estancia obligada, por la estrechez e incomodidad del lugar. Pienso que lo que nos mantuvo con fortaleza y gran espíritu fue la fe _en Dios y el permanente deseo de sentir de nuevo la libertad."
8°. ESPERANZAS DE
LIBERACIÓN "A los tres meses de cautiverio empezamos a ver que la madeja comenzaba a desenvolverse. Esto nos llenó de optimismo porque ordenaron la liberación de dos compañeros. Debo reconocer que la hora de abrazamos para despedirnos fue muy dura, diría cruel. El hecho de pensar que no éramos los favorecidos fue un momento indescriptible de desesperación. Pasaron ocho días de esta situación cuando determinaron trasladarnos a
otro sitio, al que bautizamos "casa fría", podrán imaginar por qué. Por fortuna , ahí permanecimos sólo un día. A las seis de la tarde, cuando nos íbamos a acostar, llegó el Comandante, y llamó a Felipe, a Roy (ciudadano Estadounidense) y a mi, y expresó: "alístense que se van". Confieso que fue un momento de mucha esperanza. Sentimos que nuestra liberación era inminente."
ninguna clase. Continuamos el descenso hasta las dos de la mañana. Llegamos a un rancho en donde había 15 guerrilleros. Aquí nos tocó hacer un alto pues la intensidad de la lluvia no nos permitía seguir. 1\..lvimos un descanso obligado de todo el día. A las nueve de la noche el Comandante que nos conducía ordenó alistamos para un nuevo desplazamiento. En esta ocasión nos dotaron de un caballo para cada uno de los tres."
''Nos despedimos de los demás con el mismo dolor de separamos partimos con rumbo y desconocido. ~ro las penurias no terminaban. Felipe se encontraba delicado de salud por lo que le asignaron un caballo para su transporte. Al pasar por un puente el animal tropezó y rodó a un precipicio con tan buena suerte que felipe frenó en unos arbustos. Y salvo las magulladuras de la caída, no sufrió lesiones de
no tengo " Realmente palabras para describir el peligro que una marcha de estas significa, por las trochas, la vegetación, el lodo y las quebradas que atravesamos en medio de la oscuridad de la noche. Hoy veo que fue un verdadero milagro de Dios que hubiésemos llegado a las cuatro de la mañana sanos y salvos a otro rancho, donde reposamos el resto del día."
9°. VENDADOS LOS OJOS, CAMINO A LA LIBERACIÓN "Pasadas las ocho de la noche, de nuevo el Comandante ordenó alistamos y subimos a los caballos, pero esta vez, con un agravante: nos vendaron los ojos en una marcha de una hora y cuyo destino final era un campamento de entrenamiento de la guerrilla. Quiero que ustedes traten de imaginar por un momento el temor y la inseguridad que produce sentirse montado en un caballo y con los ojos vendados. Llegamos a otro sitio en donde se nos suministró café y seguimos a pie, con los ojos tapados. Nos ubicaron en una parte alta de este campamento, en un "cambuche" dispuesto para los tres. En este lugar no disponíamos de agua y estábamos sujetos a un espacio muy reducido. Luego de diez días de permanecer allí y de suplicar que nos permitieran tomar un baño, nos bajaron a una quebrada, siempre con los ojos vendados. Después del baño, subimos, de nuevo con los ojos cubiertos. Fue una situación humillante ) de mucho desespero."
10°. LA RUTINA DIARIA DE UN SECUESTRADO "A estas alturas del relato, es necesario hacer unas consideraciones generales que fueron de rutina. La alimentación que se · nos suministró durante los cuatro
El más libre de todos los hombres es el que con valor puede ser libre de pensamiento, y creencias, hasta en la esclavitud ó en el cautiverio.
meses ) diez días de mi cautherio consistió en arroz con fríjoles b anquillo, aguadepanela o chocolate tanto al desayuno como al almuerzo y la comida. Diariamente no desarrollábamos prácticamente ninguna acti\idad. Sólo un poco de gimnas a para tratar de calenta.rnas "'o había libros ni revistas para eer. En las horas de la tarde de dos a cinco, sinton.i:z.ába::nos na emisora de cali -Mno Reccord-, a través de la cua: estros familiares enYiaban ensa·es, dándonos noticias de su estado y nos haaan reco endaciones para a:yuda s a soportar la situaoon ras cinco y media de la tarde nas íbamos a acostar para un nuevo, largo y
tedioso día como el anterior. ·o existían guerrilleros de nacionalidad extranjera; la mayoría de ellos eran personas experimentadas en la causa guerrillera."
11°. HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS PREVIOS ALA LIBERACIÓN "Bajo estas circunstancias transcurrieron 130 días de dolor, angustias y desde luego, también de grandes esperanzas. Habían pasado 30 días de permanecer en el último "cambuche" del campamento, cuando el 5 de octubre, el comandante de este Frente me preguntó cómo me llamaba. Le respondí "Efraín Guerrero". Me dijo que tenía que hablar conmigo. Al dejarme solo, quedé acompañado de una gran incertidumbre y así estuve todo el día. Me preguntaba lde qué querría hablarme? _Cuando ya había perdido las esperanzas, en medio de la oscuridad y una lluvia pertinaz alguien se acercó al "cambuche". Me indicaron que saliera. Julián, el Comandante, con el pasamontañas puesto, me invitó ha hablar. Fueron fracciones de segundos que me parecieron eternas. Sentía que en sus manos estaba toda mi vida y la esperanza de volver a los míos. A medida que la conversación se desenvolvía empecé a sentir más y más confianza en que iba a ser una realidad. Tras una larga exposición de Julián acerca de los fines y propósitos de su
organización, enfatizando en la desigualdad social_ la pobreza padecida por la mayoría del pueblo colombiano, y en fin, todo lo que agobia nuestro país y la necesidad de vincular a la población civil para tomar conciencia de las grandes dificultades que enfrenta la guerrilla para suplir su parte logística, justificó como único recurso para su sostenimiento como movimiento insurgente, la necesidad del pago de un rescate por la persona detenida. Al terminar de hablar me expresó que todo estaba arreglado con mi familia. Mi liberación se realizó por razones humanitarias. Y que al día siguiente, 6 de octubre, quedaría libre. Este fue un momento indescriptible. No sabía si reír, llorar, gritar o abrazar a Julián. La emoción y felicidad me invadió todo el cuerpo."
12°. LIBERACIÓN FINAL. GRA~IAS A DIOS Y A SU QUERIDA FAMILIA "Finalmente, me separaron del grupo y ordenaron que durmiera (como si en estas circunstancias fuera posible), compartiendo la carpa con dos guerrilleros. Fue una noche interminable, de mucha reflexión y sentimientos encontrados. En la madrugada, a las tres de la mañana, se hicieron presentes tres guerrilleros. Me anunciaron el inicio de lo que sería una larga marcha hacia mi libertad. Thlvez un calvario. Cruzamos de nuevo senderos intransitables. Pero esto ya no importaba. Sabía que estaba camino a mi hogar en donde esposa, hijos, nietos y amigos me esperaban. Pasadas seis fatigantes horas llegamos a otro campamento guerrillero. Extenuado de la marcha les manifesté que me encontraba demasiado cansado para caminar. Por fortuna el comandante me tranquilizó contándome que el resto del trayecto faltante lo haría a caballo. Así fue. A las diez y media horas de camino, cuando la lluvia había mermado, reiniciamos la marcha, que duró una hora más. Empecé a divisar cultivos, casas campesinas, animales domésticos. Presentía que ya estaba cerca al lugar convenido para mi entrega. Al llegar a un pequeño poblado, con gran alegría encontré a mis hijos. Fueron momentos de intensa emoción entre abrazos, besos y lágrimas. Concluía el episodio más doloroso de mi vida, pero que a su vez me dejó una gran experiencia y nostalgia de la situación que vive nuestro país."
CONCWSIONES DEL AUTOR DE ESTA CKONICA P. El hombre ha nacido libre, pero en muchas partes del mundo está encadenado a la insensatez de la misma humanidad. · 23 • El más libre de todos los hombres es el que con valor puede ser libre de pensamiento, y creencias, hasta en la esclavitud ó en el cautiverio. 3 3 • Quiera Dios que NO haya ocaso en Colombia, porque los 37 millones de compatriotas no claudicarán en sus principios democráticos.
Aspecto de la mesa de honor durante la conmemoración de los 39 años de fundación de la Asociación. De izquierda a derecha: Sra. María Victoria de Salcedo, Contralmirante Juan Pablo Rairán Hernández, Sra. Margarita de Rairán, Coronel Daniel H. Riveros Corrales, Sra. Mery de Riveras, Sra. Carmenza de Rincón, Coronel Luís Alfonso Rincón Aldana, Senador Luis Elmer Arenas Parra, Sra. de Arenas, Sra. Sonia Margarita eh! Rozo, Vicealmirante José Ignacio Rozo Carvajal.
LA MEDALLA "GENERAL RAFAEL REYEs··, SIMBOLO DE LAS MAS CARAS TRADICIONES DE ACORE, ES OTORGADA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Uno de los actos que más realce le dió a la celebración del trigésimo noveno aniversario de ACORE, lo constituyó la imposición de la Medalla "General Rafael Reyes" al primer mandatario de la nación doctor Andrés Pastrana Arango, por parte del Señor Contralmirante Juan Pablo Rairán Hernández, Presidente Nacional de ACORE.