Revista edición 106 noviembre 2000

Page 1

TARII'A POSTAL REDUCIDA

866

-

1'1". 106

-

J'IIOV1f:I'I8RE Df:L

2000

-

80GOTA, D. C.

25 clh2000

-

lSSI'I

0124-0226


REVISTA

AC

E

ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FF. MM.

Director

Oficinas Calle 70 No. 4-24 PBX 3450511 A.A. 77172 Bogotá, D.C. Resolución No. 001167 (Septiembre n3) Mingobiemo Resolución No. 0286 (Febrero /82) Tarifa Postal Reducida Res. No. 866 Vence en diciembre 2000-ISSN 012~2

CONTENIDO

MG. José Roberto Ibáñez Sánchez

Junta Directiva Presidente GR. Rafael Samudio Molina

Primer Vicepresidente

EDITORIAL Fundamentos Políticos de una Reforma Militar en Colombia.....................................................3 CUADRAGESIMO CUARTO ANIVERSARIO DEACORE ...............................................................................7

GR. José Manuel Sandoval Belalcázar ACORE 40 AÑOS ....................................................................9

Segundo Vicepresidente BGIM. Eduardo León Pedraza Neira

Secretario General Ejecutivo

POLITICA De "El nuevo Pensamiento Político" A la Guerra Civil Cap1tán de Navío Manuel E. Salcedo A. .................................. 11

MY. Carlos H. Espinosa Arguello Un Siglo de Conflictos Teniente Coronel Luis Alberto Villamarín ............................... 15

Vocales CO. Luis Ernesto Cortés Ahumada CO. José Antonio Romero Velasco CO. Gustavo Enrique Rosales Ariza TC. Víctor Fabio Robayo Cortés CO. Rodrigo Arenas Pinilla MY. José Joaquín Avila Mora MY. Roberto Femández Guzmán CF. Luis Virgilio Avella Díaz CF. Gustavo Malagón Londoño CO. Pastor Duarte Hemández CO. José Plutarco Gómez García

Revisor Fiscal CO. Guillermo Rodríguez Guzmán

Consejo Editorial GR. Alberto Ruíz Novoa MG. José Roberto Ibáñez Sánchez MG. Lisandro Barrera Rey BG. Gabriel Puyana García

Director Editorial Jaime A. Cubillos C.

Diseño e Impresión Editorial Marbella Ltda. Telefax: 293 8955 Las ideas y tesis expuestas por los autores de los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de estos y no reflejan necesariamente el criterio de la Asociación.

DERECHOS HUMANOS Los Derechos de los Seres Humanos Capitán de Corbeta Marcos Ariza ............................................21 REFLEXIONES Decir lo que se piensa y hacer lo que se dice, Cuestión de Principios Teniente Coronel Ramiro Saldaña A........................................23 HISTORIA MILITAR Helmuth Molke Coronel Luis Alfonso Plazas Vega ...........................................27 INTERNACIONAL Presencia de Colombia en el 50 Aniversario de la Guerra de Corea Brigadier General Gabriel Puyana García ...............................31 HISTORIA Revisión de Hechos y Circunstancias relacionadas con el Asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Coronel Gentil Almario Vieda ..................................................35 La Guerra de Guerrillas en la Guerra de los Mil Días Mayor General José Roberto lbáñez Sánchez ..........................39

- - -- - - - - NOVIEMBRE DE 2000 EDICION 106


CAMINO DE LA PATRIA Por Carlos Castro Saavedra

Cuando se pueda andar por las aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda.

Cuando el vino excesivo se derrame y entre las copas viudas se reparta .

Cuando sean más claros los caminos y brillen más las vidas que las armas.

Cuando el pueblo se encuentre y con sus manos teja él mismo sus sueños y su manta

Cuando en el trigo nazcan amapolas y nadie diga que la tierra sangra.

Cuando de noche grupos de fusiles no despierten al hijo con su habla.

Cuando los tejedores de sudarios oigan llorar a Dios entre sus almas.

Cuando al mirar la madre no se sienta el dolor en la mirada y en el alma.

Cuando la sombra que hacen las banderas sea una sombra honesta y no una charca.

Cuando en lugar de sangre por el campo corran caballos, flores sobre el agua.

Cuando la libertad entre a las casas con el pan diario, con su hermosa carta.

Cuando la paz recobre su paloma y acudan los vecinos a mirarla.

Cuando la espada que usa la justicia aunque desnuda se conserve casta.

Cuando el amor sacuda las cadenas y le nazcan dos almas en la espalda.

Cuando reyes y siervos junto al fuego, fuego sean de amor y de esperanza.

Sólo en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria.


Ante la realidad del conflicto colombiano, al cual concurren tantos factores de descomposición que lo hacen multicausal, intrincado y multiforme, la reforma militar parcial que adelanta el gobierno por la vfa legal no tiene mayor sentido práctico, si no se tienen en cuenta las circunstancias estructurales que dificultan o limitan el ejercicio del poder politico y la convivencia social, generan cierto grado de incoherencia entre los intereses individuales, los de la comunidad y los de la Nación, afectan la legitimidad del Estado y debilitan su autoridad frente a los agentes de la violencia que lo combaten. .en particular la corrupción de la administración pública, la ineficacia de la justicia, la impunidad reinante, la desunión y la ausencia de liderazgo político, han influido de manera decisiva para que las instituciones encargadas de la seguridad y la defensa nacional, hayan tenido que luchar frente a la subversión armada a veces en condiciones de aislamiento e incomprensión. Porque, en la medida en que el .Estado ha sido puesto en entredicho, sus banderas de lucha se han desvanecido y las instituciones militares y policiales encargadas de garantizar su existencia han perdido fortaleza en proporción directa con el grado de ilegitimidad que lo sobrecoje, mientras la subversión armada de alguna manera se ha beneficiado, pese a sus métodos criminales que la ilegitiman en mayor grado que al .Estado.


La cirCWlStancia anterior, le ha dado al conflicto colombiano carácter persistente y prolongado, sin mayores posibilidades de ser definido por los medios coercitivos del Estado sino por la vía política negociada. Con el agravante de que todos los gobiernos han carecido de políticas integrales y permanentes de segwidad y defensa nacional, razón por la cual las instituciones armadas no han tenido objetivos definidos y estrategias adecuadas para alcanzarlos, cubriendo este vacío de dirección política con propia iniciativa, muchas veces ante la indiferencia de la autoridad civil que, por su parte en muchas ocasiones le ha cedido esta responsabilidad de manera exclusiva. Son muchas las situaciones en las cuales el orden público se ha alterado por la inacción de la autoridad civil ante justas pretensiones sociales de necesidades prioritarias insatisfechas de la comunidad que terminaron en soluciones de fuerza y que hoy, lamentablemente han desembocado en actitudes de hecho por parte de la comunidad, con graves repercusiones para la marcha normal de la nación. Conviene por tanto, identificar los fundamentos políticos determinantes de la reestructuración militar promulgada por el gobierno para que las instituciones armadas adquieran las condiciones que la solución política o militar del conflicto demanda, con miras a recuperar el Estado de derecho y la convivencia pacífica de los colombianos. Ante todo combatir la corrupción de la administración pública que, como lo hemos dicho hasta la saciedad y no nos cansamos de repetirlo, es la más grave amenaza contra la estabilidad institucional por ser una costumbre enquistada en las raíces históricas de la política colombiana desde la imposición de la autoridad colonial española hasta la época republicana, que ha tenido variado grado de intensidad y hoy alcanza dimensiones graves. Por esta razón y por ser un mal que afecta a la sociedad antes que a los individuos, luchar contra ella es dificil mientras perviva la clase política tradicional, que cree que el poder es para servirse de él en beneficio propio antes que en interés de la colectividad a la cual representa. En el desarrollo del conflicto colombiano la práctica extensiva de la corrupción en la administración pública genera múltiples efectos. En primer lugar lleva a la sociedad a perder la fe en los hombres y en las instituciones que la rigen, generando recelo y desmoralización en sus diferentes sectores y estratos: en las clases altas y medias, resistencia a la tributación por la desconflartZa en la función distributiva del Estado, mientras en las clases bé!ias se rechaza e impugna su acción económica, impregnándose todo el tejido social de desinterés público, anarquía e inseguridad. En segunda instancia desmoraliza al Estado y a las instituciones encargadas de salvaguardarlo, hasta limitar moralmente su defensa. Finalmente, fortalece a la subversión, la cual cobra parte de las razones de lucha que había perdido como consecuencia del fracaso del sistema socialista en el mundo.


Por tanto la corrupción política requiere una acción frontal e integral del Estado y de la sociedad, bien a través de una profunda reflexión autocrítica o mediante su relevo del manejo del Estado. Porque la comunidad cansada de ser explotada y perdida su credibilidad en él, puede llegar a preferir un sistema autoritario capaz de arreglar el problema por esta vía, como está sucediendo en otros países latinoamericanos y su ejemplo empieza a vislumbrarse en el nuestro, o la subversión la aprovecha para alcanzar sus {mes. Pues, si el objeto de la seguridad y la defensa nacional en una democracia es el de preservar y mantener la existencia del Estado que la comunidad ha escogido como forma de vida política, económica y social, el ejercicio del poder debe ser legítimo para que sean ilegítimas las razones de lucha de quienes lo combaten por la vía armada. Circunstancia no válida en la realidad colombiana y por eso nuestro conflicto ha tomado carácter indefinido y degradante con prácticas como el terrorismo, el secuestro y el narcotráfico, en las cuales la subversión ha encontrado medios financieros poderosos para retar al Estado, pero en perjuicio de la comunidad que proclama reivindicar de sus Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. En el marco institucional militar la corrupción de la administración pública puede ser más grave que la propia acción guerrillera directa, por su efecto desmoralizador. Si esto no ha sucedido, es porque la subversión ha adquirido mayor grado de ilegitimidad y las Fuerzas Militares han mantenido su unidad, disciplina y estructura monolítica, a pesar de la persistencia y tenaz campaña psicológica adelantada en su contra por presuntas violaciones de los Derechos Humanos. Por otra parte, las Fuerzas Militares se han mantenido al margen de la corrupción que afecta a otras instituciones estatales y aún cuando algunos de sus miembros de manera aislada o individual han caído en estas prácticas, han sido oportunamente sancionados, limitando así la impunidad en sus filas. Por tal razón y por los correctivos operacionales que los mandos han promovido en los dos últimos años, la Institución ha recobrado su capacidad combativa y de reacción inmediata contra la subversión, hasta el punto de asestarle recientemente golpes contundentes. Por eso los grupos guerrilleros han enfocado su actividad hacia el terrorismo contra las fuentes energéticas del Estado y la población civil indefensa con ataques a poblados guarnecidos por escaso número de policías, secuestros y extorsiones masivos e indiscriminados y en el presente busca su legitimidad con el suculento plato que le ofrece la corrupción política. La auto denominada "Ley oos· de las FARC, por medio de la cual, este grupo subversivo plantea combatirla, es una demostración clara de tales intenciones, que puede encontrar eco en alguna parte de la sociedad.


Bl Estado debe diseñar una política concreta para combatir ese flagelo con objetivos, metas y plazos definidos y estrategias sencillas y efectivas para alcanzarlos. Lo cual implica en primer lugar la revisión completa del régimen constitucional y legal, que por ser fruto de la clase política tradicional, ha dejado resquicios jurídicos y éticos por donde ésta delinque sin mayor riesgo. Particular consideración merece el régimen electoral corroído por el vicio clientelista, que compromete a elegidos y electores en prácticas reñidas con la transparencia democrática y la honestidad; en segunda instancia, los mecanismos de nombramiento de .Fiscal, Procurador, Contralor Oeneral de la Nación y de otras instituciones de control del &tado, con el fin de que a estos cargos lleguen colombianos no sólo instruidos y capacitados para desempeñarlos, sino probos y desligados de cualquier compromiso o clientela política; además, los delicuentes no pueden volver a ocupar funciones públicas y deben ir a cárceles comunes, donde no tengan privilegio alguno; finalmente, mantener a quienes han sido elegidos para cargos públicos lejos del manejo administrativo de los presupuestos nacional, departamental y municipal. Pero como las leyes no son suficientes para enfrentar la lucha, el espíritu de la democracia participativa expreso en la Constitución debe hacerse realidad mediante la creación de instancias y organizaciones de veeduria ciudadana que pueden seguir al detalle la inversión pública y denunciar cualquier irregularidad que se presente. Se nos ocurre que el sistematizar el presupuesto en el sector centralizado y descentralizado puede hacer más fácil su seguimiento por parte de las entidades de control y la ciudadanía para detectar cualquier desviación de las diferentes partidas, contratos, etc. Otra acción puede ser liquidar toda organización donde impere la corrupción e incorporar sus tareas en otra que haya mostrado honestidad y eficacia. Con este presupuesto político tendrá efecto positivo la reestructuración militar que se está llevando a cabo para el gobierno fortalecer a las instituciones armadas y que gracias al Plan Colombia puede llegar a ser decisiva. Porque, como lo a{~rma recientemente el diario el Tiempo en un editorial, la sabiduría del aforismo latino de hace 2.000 años, "Si vis pacem para bellumH en la realidad colombiana guarda plena vigencia.


CUADRAGESIMO CUARTO ANIVERSARIO DE FUNDACION DE ACOKE Palabras pronunciadas por el señor General Rafael Samudio Molina, Presidente Nacional de ACORE, el día 25 de Noviembre pasado, en el campo de paradas de la Escuela Militar de Cadetes "José María Córdoba" con motivo de la conmemoración de otro aniversario de la Asociación Ocho lustros, cuarenta años, una vida, son palabras apropiadas para destacar la vigencia de nuestra Asociación y desde luego entender que ellas conllevan el sueño, el esfuerzo y el compromiso de los fundadores, la tesonera actividad de quienes la presidieron, la labor discreta y abnegada de las Juntas Directivas, a más del aporte insustituible de todos los afiliados, representados en un acto continuo de fe, constancia e irreductible vocación por mantener la llama viva de la identidad patriótica, y la expectativa latente de hacer de la condición de oficiales en reserva, la más exigente contribución que llegare a demandar nuestra Institución Armada o la salud de la República. Hoy, apreciados invitados especiales y asociados de ACORE, nos hallamos en este campo de paradas de nuestra Escuela Militar, frente a la gallarda representación de unidades del Ejército, la Armada y la fuerza Aérea, para en esta ceremonia no solamente hacer renovación del voto de servir a Colombia, con ocasión de los cuarenta años de nuestra existencia como gran fraternidad, sino también para materializar el aprecio y reconocimiento a los oficiales del curso JUAN DEL CORRAL del Ejército, promociones décima primera, décima segunda y décima tercera de la Armada y curso número 23 de la fuerza Aérea, quienes cumplen cincuenta años de haber egresado como subtenientes o tenientes de Corbeta, y honrar con la medalla General Rafael Reyes a un selecto grupo de oficiales que han rendido invaluables servicios a la Asociación. Thn gratos compromisos llenan de satisfacción profunda nuestro espíritu de soldados y conmueven el sentimiento de colombianos, porque si bien es cierto que las circunstancias internas apuntan a la celebración y la remembranza de mejores tiempos, cuando nuestro país transitaba por sendas de prosperidad y progreso, y en


esta dirección se orientaron nuestros esfuerzos y desvelos del pasado, hoy vivimos una Patria desgarrada por la violencia, gravemente amenazada por arteros enemigos que desde la oscuridad se empeñan en la ruptura de nuestra integridad como Estado soberano, independiente y libre.

Los hechos de la guerra y las expectativas de paz, así como los múltiples procesos de carácter político que se dan cita en la geografía colombiana, trascienden las fronteras y constituyen preocupación creciente del mundo, y señalan a las claras que asistiríamos al comienzo de una impredecible confrontación armada que bien puede sumimos en el desastre, mil veces anunciado por todos cuantos de una u otra manera, en gracia de nuestro carácter, conocimientos y experiencias, hemos podido opinar, reflexionar y recomendar con trágica anticipación y claridad. Colombia tiene todavía, y no por mucho tiempo, la opción de romper el esquema de desastre en que se desenvuelve su cotidianidad, a condición de que se efectúe ya la más contundente y drástica revisión del proceso de paz, para que efectivamente la negociación conduzca al cese del fuego y las hostilidades, en la claridad absoluta de que el asunto corre exclusivamente por cuenta de quienes con armas inhumanas, enloquecidos por un formal y equívoco reconocimiento político, aplican el terror letal contra el pueblo, siembran la destrucción y fuerzan el éxodo nacional en condiciones tales que no cabe más la desesperación ni la queja, porque creemos que ya se superó con creces el límite democrático aceptable de la tolerancia y la magnanimidad del Estado. Para el efecto de forzar a los violentos y enmarcarlos dentro de la juridicidad de un posible arreglo político, el gobierno ha comprometido hasta el extremo el sacrificio de su pueblo, y la respuesta ciudadana ha sido tan generosa como jamás nación alguna lo ha hecho en la historia. Ahora corresponde que nuestros dirigentes suspendan el involuntario castigo que se ejerce sobre la sociedad colombiana, para garantizar la supervivencia de la institucionalidad. De no actuar con la premura y la fuerza que las circunstancias exigen, es evidente y además inocultable, que la paciencia popular no va aceptar más dilaciones y como en los casos del Valle del Cauca, Santander, sur de Bolívar y todo el país, podrían optar al comienzo con protestas y rechazos manifiestos en marchas y concentraciones hasta desbordarse, o pensar en la búsqueda de otras instancias de diagnóstico y control impredecibles. Entre tanto y puedo afirmarlo sin temor a equivocación, nuestras fUerzas Militares jamás cejarán en el empeño de cumplir sus inmensas y exigentes obligaciones profesionales, cualesquiera que sean los sacrificios que deban arrostrar. Al lado de ellas, siempre como un solo hombre, estaremos los oficiales en la reserva y la sociedad toda, para responder con la presteza que exija su llamado, en la hora que nos puedan requerir, y tal suceso colmaría el ansia de volver a ser de nuevo útiles bajo los pliegues de la bandera que defenderemos hasta el fin de nuestros días.


~

':

UN NUEVO ANIVERSARIO

No es tiempo de ignorar la voz de las tropas. La celebración de 40 años de existencia de ACORE es motivo de honda satisfacción, no exenta de orgullo patriótico, porque el tránsito accidentado y fructífero de este sueño hecho realidad así lo amerita. Los oficiales retirados de las FUerzas Militares hemos cumplido en identidad de pensamiento y unidad de acción con el propósito de los fundadores. De la década de los 60 a estos últimos días del milenio, la situación del mundo ha cambiado de modo vertiginoso y la moderna tecnología hace más lejana la barrera del conocimiento y la satisfacción de las expectativas del género humano, particularmente en los paises desarrollados.

&r Colombia la vida también ha cambiado y de todos modos la tendencia que marca la tecnología gradualmente se impone pero trágicamente Los escenarios de nuestra vida social, política y económica se deterioraron y el curso de los acontecimientos nos conduce, a menos que ocurran circunstancias ahora impredecibles, en trayectoria de colisión. La expresión de este pensamiento sirve de referencia para exaltar la labor que cumplen los periodistas, insistir en que la expresión del pensamiento es la única garantía de la pervivencia de la democracia y la más importante luz en la guerra que nos azota por que ellos como cada uno de los soldados de la patria sirven a la causa de la nación y arrostran día a día el horror de la tragedia nacional, de la incomprensión ciudadana y la exposición de sus vidas en defensa de nuestra cultura de la tradición de las instituciones republicanas y del futuro de la nación.


Por ello y porque estamos conscientes de que en Colombia precisamos con urgencia hallar la convocatoria de las fuerzas de todos los espíritus, anuar nuestra vocación de lucha contra la i'liusticia, la corrupción y la violencia y preparamos no para entregar a los enemigos al país, sino para ganar el imperio de la ley apoyados en la fuerza dell!stado y la decisión política por la legitimidad de la victoria.

La magnitud de la amenaza terrorista deber[a unimos a todos los colombianos en una sola voz de protesta que por imperativa facilite al gobierno el eficiente empleo de los instrwnentos de fuerza para la conducción polftica de sus decisiones. No es tiempo de que se ignore la voz y la posibilidad real de las tropas triunfantes ni la ocasión de sacrificar Generales victoriosos. El pueblo colombiano lo entiende, lo exige y clama por compartir la lucha con sus tropas. El pueblo del Valle en sus pancartas y en sus decisiones de resistir la violencia y el secuestro ofrece sus vidas con tal que los soldados cumplan la misión de defender la sociedad de los violentos. Toda Colombia expresa este sentimiento. Hay rechazo general en todo Colombia al manejo sofistico del lenguaje, a la deslegitimación de la palabra y la manipulación de la semántica, que ha hecho de la verdad una mentira. De la legftima defensa un delito y de la libertad de expresión un crimen. Históricamente soldados y periodistas manejan relaciones difíciles pero los acontecimientos los aúnan en el camino y los hace protagonistas, vfctimas y mártires de la guerra porque servimos a la causa de la libertad.

Oficiales en reserva de las Fuerzas Militares, estamos seguros de que como militares compartimos el compromiso de hallar la verdad en servicio exclusivo de las reales necesidades del pueblo colombiano.


~

POLITICA

m¡E ''EL

NUE~O

PENSAMIEN110 P6UITICO'' A LA GIJB;R RA CIVIL

Capitán de Navio l1ANUEL ENRIQUE SALCEDO ALVAREZ

Desafortunadamente este título contiene toda la verdad de lo que está sucediendo en nuestra querida patria. En mi escrito anterior "EL NUEVO PENSAMIENTO POLITICO", publicado en las revistas números 98 y 99 de ACORE, hice un recuento de los aspectos más sobresalientes de la historia de nuestro país desde la conquista hasta nuestros días; hoy ahondo en ciertos temas que, por la forma como están siendo manejados, inevitablemente llevarán a la destrucción de la patria, con el agravante de que todos, sin excepción, estamos atónitos mirando este desastre y mantenemos la misma tranquilidad de aquellos que por su enfermedad genética no saben lo que sucede a su alrededor; pero sí vamos a sentir el golpe que ineludiblemente se acerca y va a caer sobre nuestra humanidad.

LOS PARTIDOS POLITICOS Encaprichados los líderes de los partidos políticos por mantener la supremacía del poder así sea desde la sombra, si del manejo del gobierno se trata y arrastrando al escaso pueblo inculto, desempleado y enfermo que les queda ante tanto incumplimiento de las promesas de las campañas políticas, continúan asaltando las arcas del erario público, ante la falta de recursos producto del tráfico de las drogas, para atender los compromisos adquiridos durante la campaña o para enriquecerse prontamente, esquilmando de esta manera a quienes la carga impositiva es obligatoria y no tienen forma de evadirla: la clase trabajadora; que día a día ve cómo se pierden las esperanzas de un mE1jor mañana. Está comprobado que a estos señores no les interesa un

ápice los escándalos que les hagan a través de los medios de comunicación, porque ellos saben que, las sanciones que les impone la justicia colombiana no pasan de ser una simple amonestación o suspensión del cargo máximo por tres meses, después de haber estado recluido en su casa o en un casino de Policía o entidad militar, sitios estos escogidos con la debida antelación y anuencia de quienes administran justicia. Recordemos que la comunidad no ha visto con buenos ojos este tratamiento de exclusividad. El manE1jo de los dineros obtenidos por el tráfico de los estupefacientes (marihuana, cocaína, heroína) pasó de las manos de los señores del cartel de las drogas que ostentaron poder político, a las de quienes hoy están combatiendo al Gobierno y al pueblo: los grupos gue-


rrllleros que operan abiertamente por una parte, mientras por la otra manejan un diálogo donde la parte gubernamental parece estar conformada por sordos.

Solamente se conocen los pensamientos y las decisiones de los grupos alzados en armas con miras a la toma del poder. De esto nadie puede llamarse

a equivocaciones. El señor General Gabriel Puyana García en su escrito " Violencia en Colombia " publicado en la revista número 103 deACORE confirma el párrafo anterior con las declaraciones que Manuel Marulanda ''Tiro Fijo" hizo en el año de 1982 a la Televisión Francesa durante la tregua acordada con el presidente Belisario Betancur. Es necesario que el gobierno central le informe a los colombianos a cuántas hectáreas llega hoy la zona de despeje que mant:tjan las FARC sumándole las poblaciones, caseríos y corregimientos que por acción de la guerrilla están abandonados y sus habitantes, campesinos en su mayoría, desplazados a las cabeceras municipales y sus hijos reclutados en las filas de la subversión.

EL PODER EJECUTIVO los escándalos al interior del Congreso de la República llegaron a tal extremo que las medidas adoptadas por el Presidente de la República prácticamente sirvieron para aguantar en parte la caída de popularidad del primer mandatario ante el desgobierno existente.

Un gobierno que permanentemente está haciendo cambios a sus dirigentes ya sea por atender cuotas políticas, ya sea por los escándalos sobre corrupción de sus allegados nunca puede cumplir con los objetivos propuestos; por el contrario acaba con lo poco que pueda quedar de administraciones anteriores. A lo anterior se le deben sumar aquellos que pasan su temporada al frente del Ministerio sin mancharlo ni romperlo. Supieron que fueron ministros pero no ejecutaron ninguna acción positiva ni negativa.

LOS ENTES FISCALIZADORES Con la creación de las veedurías ciudadanas y ante el clamor de quienes las integran para que fueran oídos en audiencia pública sobre los desafueros que venían cometiendo los gobernantes elegidos por votación popular los entes fiscalizadores del Estado empezaron a atender las necesidades que en materia de fiscalización se presentaban.

alguna los procesos que contra ellos se hayan abierto. Cuentan con la anuencia de quienes tienen la función de hacer cumplir la justicia y no lo hacen. Claro está, estamos hablando de los delincuentes de cuello blanco. Desafortunadamente los entes a que nos referimos anteriormente necesitan demostrar que aplican la justicia y la llevan hasta las últimas consecuencias si es del caso.

ESTO ES CIERTO! Recordemos los Procesos de Connivencia y de Ruptura .

A quienes se les aplicó la justicia? A los miembros de las fuerzas Militares! Quienes en cumplimiento del deber y en operaciones de orden público dieron de baja a elementos que estaban al margen de la ley azotando poblaciones enteras. Resultado:

Me pregunto: ltodos los desmanes que se han cometido contra los ciudadanos de bien, contra el patrimonio de la Nación, han sido investigados correctamente o si por el contrario algunas diligencias se han desviado de su rumbo y otras no han sido ni siquiera iniciadas? Lo anterior se deduce al ver personas que estando involucradas andan por las calles como Pedro por su casa sin que les incomode de manera

Culpables de genocidios de humildes campesinos. Por qué se dieron estas situaciones? Porque existían intereses para que la fuerza pública no patrullara por ciertas regiones de la geografía colombiana. Era necesario aguantarla para poder desarrollar las propias operaciones guerrilleras. Cuántas operaciones tuvo que suspender el Ejército por orden


del Ejecutivo aduciendo razones humanitarias. El recuerdo de las operaciones suspendidas se lo dejo a los amables lectores. Las consecuencias que se derivaron de la aplicación de esta justicia como de las decisiones del ejecutivo fue la pérdida de credibilidad de las tropas y de los mandos medios en sus jefes militares, como también la pérdida de la moral cuando eran enviadas en misiones de orden público. El daño se hizo! Recuperar lo perdido vale mucho especialmente si de la confianza se trata. Se obtuvo por parte de los enemigos del Estado convertir en debilidad una fortaleza de las Fuerzas Militares: El Valor y el corcye del soldado. Hoy esta situación está cambiando y la fuerza pública está reconciliándose con lo que había perdido. Todavía falta mucho trabajo al interior del estamento militar. Desde hace unos meses los entes fiscalizadores "ienen hablando del retiro del servicio que se debe hacer del personal militar por el simple hecho de existir sospechas de mal comportamiento u otros apelativos. Este tipo de comentario lo único que hace es daño al interior del organismo castrense puesto que socaba la moral del militar, restringe su iniciativa y además repercute en el excelente mantenimiento del equipo militar puesto bajo su cuidado. Sabemos de los enormes esfuerzos que hace el Ministerio de Defensa Nacional, para que Ptaneación Nacional, el Ministerio de Hacienda y el COnpes aprueben los presupuestos y autoricen los gastos de inversión y funcionamiento de las fuerzas, para que un comentario de esta dase de al traste con un equipo de alta tecnología por mal mantenimiento u operación derivado no de la falta de conocimiento sino por el resentimiento que se cause por una desacertada decisión tornada. Las fuerzas Militares tienen las herramientas y el personal calificado y capacitado para auscultar los síndromes institucionales.

Recientemente las FARC hicieron público su deseo de formar un partido político, para participar en un futuro en comicios electorales

Se debe tener especial cuidado cuando organizaciones ajenas al estamento militar hablan de males que padecen los miembros de nuestra institución ya que se está hablando de un síndrome que no existe pero que fácilmente se puede crear. COnsidero de especial importancia revisar la mística de los alumnos de las escuelas de formación militar puesto que la situación actual del país así lo exige. No sobra igualmente hablarles sobre los partidos políticos, especialmente sobre su origen y conformación. COnocer sobre esta materia no significa ser deliberante, por el contrario se reciben los conocimientos para que en el futuro se sepa porqué y para qué se defiende la democracia.

PARTIDO POLITICO EN LA CLANDESTINIDAD Sin ambages ni contradicciones de ninguna clase las FARC hicieron público en días pasados su anuncio de crear un partido político para atender en un futuro las elecciones populares en COlombia.


La clase política como es su costumbre rechazaron este anuncio ya que los intereses particulares a los que están acostumbrados se ven amenazados por que deben repartir el ponqué entre más invitados. Además pasarán a segundo renglón en las listas que se conformen en aquellas poblaciones donde la autoridad es la de ellos. Recordemos que con el lanzamiento que se hizo del partido político del M-19 "La Unión Patriótica", la clase política llegó al contubernio. . Me pregunto si con estos señores podrán llegar a ese anhelado contubernio? La situación actual con este grupo guerrillero no avizora este tipo de pactos.

EL REGIMEN UNICO DE IMPOSICION. (R.U.I) La Dirección de Impuestos y Aduana Nacional quiso implantar un registro único de impuesto con el propósito de recaudar mediante el sistema del cálculo, un impuesto único y así todos los comerCiantes pagarían un tributo al Estado allegando recursos que hasta el momento le son esquivos por razones obvias. El Congreso manifestó que eran atribuciones de él y por lo tanto no se podía implantar sin su consentimiento. Pues bien, las FARC mediante un documento, segtln ellos Decreto 002, protocolizó el cobro de las vacunas llamándolas Impuesto de guerra. En este documento incluyó a las personas naturales y jurídicas cuyo

patrimonio sea superior a un millón de dólares. Sencilla razónl El resto de la población ya estamos pagando este impuesto. Cómo?

- Los campesinos con la cuota mensual, ya sea en especies o dinero en efectivo. Quienes no tienen los recursos económicos, mediante la entrega de sus hijos para que se enrolen a las filas de la subversión sin poseer ninguna convicción ideológica. - El ciudadano que paga la vacuna por los escasos recursos que posee y que no puede ver, menos disfrutar, si de una finca o empresa se trata. - El ciudadano común que ante la falta de recursos ve reflejado el impuesto guerrillero en el costo de la energía, la comida y el transporte. - Los efectos del impuesto de guerra al patrimonio de un millón de dólares o más ya se están viendo. - Los familiares de quienes poseen estos recursos están saliendo hacia el exterior sumados a la cantidad de colombianos que por causas conocidas han abandonado el país y el grupo guerrillero adueñándose de las propiedades que poseen.

- Las empresas nacionales y las extranjeras que están toman-

do las previsiones del caso para cerrar sus factorías. - El fortalecimiento del dólar, no necesariamente por efectos de estrategias gubernamentales a las exportaciones. - Además, el fortalecimiento del grupo guerrillero en la zona de despeje es una muestra clara de esta acción. Y el gobierno central permanece tranquilo como aquellos que por su enfermedad genética no saben lo que sucede a su alrededor. Ciudadanos de bien: este mensaje es el sentir de un colombiano que busca rescatar el país del estado de postración y abandono en que se encuentra con la ayuda de cada uno de ustedes y de las energías que aún le quedan. El Doctor Virgilio Barco Vargas (q.e.p.d.) en un desayuno ofrecido a los señores presidentes de los países que asistieron a su posesión como primer mandatario de los colombianos y ante la situación del país dijo: " Señores presidentes: no permitiré que Colombia vaya a sufrir un caos duran· te mi mandato. Si para con· jurar una crisis proveniente de la guerrilla es necesario aliarme con el diablo, lo bago." Reflexionemos: NI EL NACIONALISMO NI LA CALIDAD DE COLOMBIANO SE PIERDEN POR PEDIR Y ACEPTAR LA AYUDA INTERNACIONAL.


POLITICA

!.

Teniente Coronel WIS ALBERTO VlLLAMARiff PULIDO

Al finalizar el siglo XX, urge para los estudiosos de las ciencias políticas, definir con rigor investigativo las connotaciones de sucesivas contiendas armadas internas en el país, que ubican al Ej ército Colombiano, co mo una Fuerza de vital transcendencia en el desarrollo integral de la nación.

LA VIOLENCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA. Desde el nacimiento como república soberana Colombia enfrenta una profunda crisis política, nacida de la imperfección de la democracia y del usufructo personal ajeno a la finalidad institucional, que algunos dirigentes políticos han dado en su momento a cada etapa de la historia patria.

Los análisis políticos de lo sucedido en Colombia durante el siglo XX estructuran un panorama de maduración de conflictos

de intereses derivados de las guerras intestinas que se libraron en la anterior centuria. A lo largo de los segundos cien años de vida independiente del país, el Ejército Colombiano, ha sido baluarte fundamental en la defensa del legado de los libertadores, la conservación de la república creada por los militares y en la proyección de la nación.

Resultado de la guerra civil que no sació el voraz apetito clientelista y burocrático de los dirigentes políticos de la época y a la vez configuró el epnogo de atroces contiendas fratricidas del siglo XIX, Colombia perdió el departamento de Panamá y por ende la más estratégica de todas las posiciones geográficas de América.

La irresponsabilidad de jefes de las dos colectividades políticas tradicionales asidos a odios banderizos, encendió la hoguera de la guerra civil a finales del siglo XIX. En un hecho sin precedentes, producto de una truculenta maniobra política urdida por el vicepresidente Marroquín, fue depuesto el presidente Manuel Sanclemente. La guerra civil llamada de los mil días, porque duró casi tres años, creció como un fantasma devorador hasta consumir la nación en una hoguera inextinguible.

EL EJÉRCITO ES APOLÍTICO Del fondo del caos apareció la genial idea del General Rafael Reyes para institucionalizar las fuerzas Militares y alejarlas del peligroso vaivén partidista, tan costoso para Colombia después de lograda la independencia política de España. Así, con la asesoría de las misiones castrenses alemana y chilena fueron creadas la Escuela Superior de Guerra, la Escuela Militar de Cadetes, la Escuela Naval Almirante Padilla y con el paso de los


años la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez. Despojado de cualquier tendencia partidista el Ejército Nacional asumió por fuerza de las circunstancias el papel consagrado en la Constitución Nacional, para restablecer el orden público cada vez que las condiciones de la guerra interna lo exigian, situación que aún prevalece en Colombia. Luego del complejo y lamentable fallecimiento de un grupo de obreros en la zona bananera de la costa caribe, sobrevinieron graves desórdenes rurales, posteriores a la posesión del Presidente Olaya Herrera, sumados a la sorpresiva invasión de militares y civiles peruanos al trapecio amazónico en 1932. En los tres desafortunados eventos el Ejército Nacional se vio enfrentado a restaurar el orden, defender la soberanía y mantener las instituciones republicanas, pese al desorden y la intención perversa de quienes atizaron conflictos y desde cómodas posiciones personales impulsaron enfrentamientos armados entre campesinos liberales y conservadores.

APARICIÓN DEL COMUNISMO EN EL ESCEMRIO MCIOML. Una sociedad en crisis, es caldo de cultivo y terreno abonado para la anarquía. A la acción disociadora enquistada entre los instigadores de la guerra bipartidista, se añadió la intempestiva llegada de los comisarios del comunismo internacional, que en la década de los años

En el frente de Guerra de Corea el Oeneral James Van f'leet, Comandante del 8" Ejército y el 'Teniente Coronel Alberto Ruiz Nouoa, Comandante del Batallón Colombia

30, comenzaron a incrustar dentro de la fuerza laboral células de obreros y campesinos preparados para la guerra de guerrillas. En síntesis, no transcurrió ninguna etapa del siglo XX durante la cual el Ejército Nacional no hubiera tenido que aportar valiosas vidas humanas, en complejos episodios para restablecer el orden. Resueltos en el campo militar, más no en el político, los problemas internos descritos que sobrevinieron con la posesión de Olaya


Herrera, entre 1940 y 1960, los odios políticos insepultos, arraigados en los herederos de las innumerables guerras civiles ya padecidas por Colombia, revivieron el virus de la violencia. Con soma se llegó a decir en algunas regiones del país, que asesinar un adversario político, equivalía a "matar los votos". La nunca esclarecida muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue el detonante para encender la chispa de un ininterrumpido desangre cuya duración bordea medio siglo. Es preciso anotar, que la patriótica acción del Ejército para mantener la vigencia del orden legítimo en aquel instante de suprema tribulación, fue definitiva para sostener la democracia que pese a las graves erosiones actuales, perdura en el país. A partir de ese momento liberales y conservadores trasladaron de la arena política a la guerra de guerrillas, ambiciosos proyectos de mutua destrucción, con el agravante que el partido comunista explotó la sangrienta coyuntura para promover desde allí la lucha de clases y la búsqueda de la toma violenta del poder político.

PARTICIPACIÓN EN COREA Pese al latente desangre y al intrincado comprometimiento del Ejército en la búsqueda de la esquiva paz entre los colombianos, el llamado de las Naciones Unidas para salvar la democracia en un país amigo, tocó las puertas de los cuarteles. Dos contingentes de soldados colombianos encabezados por los coroneles Jaime Polanía Puyo y Alberto Ruiz Novoa, desembarcaron en tierras surcoreanas y luego escribieron brillantes páginas de la historia militar en el campo de batalla. El heroísmo y el sacrificio de los soldados colombianos en defensa de la libertad en el Asia, no fue óbice para que los reductos de guerrillas politizadas siguieron sembrando miseria y destrucción en los campos y veredas, Mientras unos soldados caían en Corea luchando contra el apetitoso avance del comunismo internacional, otros eran sacrificados en los llanos orientales y otras regiones del país, a manos de campesinos colombianos imbuidos por el odio de clases y la manipulación de la que siempre han sido vícti-

mas engatusados labriegos, que de una u otra forma se enrolan a los grupos al margen de la ley, convencidos que su acción redundará en beneficio de Colombia. Sin embargo el Ejército Nacional pacificó el país, hasta el punto que ante la ineptitud de los gobernantes de turno para manejar el Estado, el General Gustavo Rojas Pinilla se vio forzado por las circunstancias a asumir el control del poder político y desde esta posición conminar a los jefes guerrilleros para que regresaran a la vida civilizada. La entrega de las armas hecha por Guadalupe Salcedo al General Alfredo Duarte Blum es un episodio histórico digno de rescatar por su contenido y significado para la nación.

LA SEGUNDA VIOLENCIA Firmado el acuerdo del frente nacional y desmovilizadas ya las guerrillas liberales de los llanos orientales, la confrontación armada cambió de escenario. Bandidos con uso fraudulento de banderas liberales y conservadoras iniciaron otra etapa de mutua destrucción, organizados en pandillas encabezadas por malhechores que se hicieron célebres por remoquetes pintorescos como "Thrzán, Desquite, Charronegro, Maravilla, Resplandor, Tiroftjo, Sangrenegra, Avenegra, Capitán, 'Iianquilo", etc. Simultáneamente el Batallón Colombia estuvo comprometido en combates en el Vichada hasta destruir una agrupación subversiva, que a nombre del comunismo internacional pretendió sembrar el caos en la región. Nuevamente el Ejército Naci<?nal reafirmó el compromiso de mantener la tranquilidad ciudadana con el agravante que por sustracción de materia la institución armada asumió como suya la solución a los problemas que en cierta forma argumentaron los bandoleros de la época para justificar las acciones violentas. El Plan Lazo implementado por el Comando del Ejército dio vital impulso a la acción cívico-militar, pero los esfuerzos castrenses no recibieron la vinculación efectiva del estamento político en la solución de problemas estructurales, con el agravante que se volvió costumbre en Colombia, que sean las propias comunidades las que busquen soluciones a necesidades sociales sentidas, mediante la intriga y el favor político, para que los funcionarios


OPERACIÓN MARQUETALIA Con errores y aciertos la Operación Marquetalia ejecutada contra las guerrillas comunistas en 1964, marcó el inicio de una nueva etapa de la lucha contra la violencia política, que ha soportado Colombia durante el último siglo. Fue la primera vez que los grupos armados dirigidos por Pedro Antonio Marín alias Tirofuo pretendieron tener una zona de despeje, con organización política y militar interna diferente y aislada a la que rige todo el territorio colombiano, es decir algo similar aunque en menor escala a la situación que actualmente sucede en la zona de distensión.

El Teniente Coronel José Joaquín Matallana B. desciende sobre Marquetalia el día de la toma de ese [ortfn guerrillero

oficiales cumplan con el deber para el cual fueron elegidos. Lo espinoso del asunto es que mediante ese comportamiento atávico se articularon condiciones para que hasta la fecha haya confrontación y violencia. Por lógica y a falta de evolución conceptual por parte de la diligencia política, es común que el Ejército realice obras civiles en las zonas donde se desarrollan operaciones de contrainsurgencia en aras de solucionar mediante insuficientes acciones cívico-militares los problemas sociales. cambiada la finalidad de la idea en mención, el proceso adquirió perfiles de obligatorio cumplimiento para los soldados y de habilidosa elusión de la responsabilidad por las instancias a quienes compete la solución.

Los errores subsiguientes a la operación militar, fueron de orden político y sico-social. Ni el Gobierno Nacional ni el órgano legislativo intuyeron que la alternativa de las farc, sería cambiar de área para construir el mismo proceso. De Marquetalia salieron para el Guayabero donde también los desalojó el Ejército. De allí pasaron a "La Uribe", Meta, con similares intenciones. Ante el nuevo desalojo pasaron el Caguán y el Yari, desde donde negocian actualmente con el gobierno. El afianzamiento de las farc en las zonas indicadas dependió de la ausencia del Estado y la cercanía de los guerrilleros con los narcotraficantes. En ninguno de los casos a la falta de operaciones militares. Siempre el Ejército combatió contra las farc, a pesar de complejas situaciones de orden político y de fallidos intentos de negociar la paz con los cabecillas de la agrupación terrorista.

LA CAMPAÑA DE .MORÍ A comienzos de los años setenta las tropas del Comando Operativo 10, demostraron que el Ejército tiene la capacidad para derrotar en el campo de batalla cualquier guerrilla y que no es cierto que las agrupaciones armadas al margen de la ley, sean imbatibles en la guerra irregular. Luego de dos meses de un metódico aislamiento que marcó diferencias tácticas, logísticas, administrativas y conceptuales, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) quedó al borde de la extinción.


ca esclarecido episodio, que definió las elecciones presidenciales en 1970. El grupo terrorista integrado por intelectuales de izquierda y súmun máximo de la expresión de rebeldía política de la época, presentó una agrupación armada audaz de actuaciones suicidas y de gran despliegue publicitario. En una sumatoria de errores políticos contados desde el asesinato a sangre fría de José Raquel Mercado hasta el asalto terrorista al palacio de justicia, el M-19 buscó su propia destrucción, en razón a que llegaron al punto que las circunstancias los obligaron a rendirse y deponer las armas, pues con base en una seguidilla de contundentes y desmoralizadores golpes tácticos, el Ejército Nacional, redujo el potencial armado del M19, única garantía que tenían para posicionarse fuertes en una mesa de negociaciones.

Jaime Bateman Cayón, Jefe del Movimiento Subversivo !1-19, que a la postre depuso las

armas

Fue el momento propicio para que el estamento político llegara con obras concretas y cambiara los esquemas del abandono del campo, para erradicar la permanente invitación de grupos armados para engrosar cuadrillas. Pero la realidad fue diferente. Un año después, cuando un maltrecho reducto del ELN pisaba el dintel de la rendición final, en una oscura maniobra gestada en cartagena y con inexplicable anuencia de altas esferas del poder político, resurgió el ELN hasta convertirse en el actor armado que 25 años después desestabiliza la democracia y el orden en el país.

EL M-19 SE RINDIÓ DERROTADO La crisis política interna colombiana dio pié para el surgimiento del M-19, producto del nun-

En la lucha contra el M- 19 se destaca la Operación Colombia diseñada y ejecutada para recuperar más de cinco mil armas hurtadas con extrema audacia del depósito de una unidad militar. Thmbién se suma la lealtad de los soldados ante las decisiones gubernamentales, cuando rodeado y al borde de la extinción en un campamento en "Los Robles", cau ca, por medio de voceros y dirigentes políticos, el M- 19 intercedió para que se suspendiera el inminente aniquilamiento, concesión humanitaria del Gobierno Nacional que les permitió sobrevivir, hasta el día en que se rindieron, producto del error político de entrar a sangre y fuego al palacio de justicia y luego acribillar los magistrados del alto tribunal.

DERROTA POLÍTICA Y MILITAR DEL EPL A finales de la década de los ochenta, la recién creada Brigada Móvil No.1, reafirmó que sí es posible derrotar cualquier guerrilla en el campo de combate, pues desmanteló todas las guaridas del Ejército Popular de Liberación EPL y le propició significativos golpes a la organización terrorista que en ese momento constituía la segunda agrupación armada al margen de la ley en el país. El Departamento de Córdoba, hasta aquella fecha territorio asolado por el boleteo, el secuestro, las masacres, el hurto de ganado y en gene-


ralla inseguridad derivada de la coacción subversiva, volvió a vivir en paz y a generar importante productividad agropecuaria. fue tan contundente la derrota militar del EPL, que para sobrevivir de alguna manera en el ámbito político, cuadrillas de los rendidos y desmovilizados terroristas, constituyeron una organización política amplia denominada Esperanza, Paz y Libertad, agrupación desarmada legal que se convirtió en blanco de la FARC, porque los catalogaron con el mote de traidores al proceso revolucionario armado en Colombia.

DESAWJODE CASA VERDE Una guarida enclavada en las estribaciones suroccidentales del páramo del Sumapaz, se había convertido en un verdadero centro de ignominia, desde donde los terroristas amparados en la bondad gubernamental hablaban de paz y hacían la guerra, dentro del trillado esquema de negociación planteado por los cabecillas de las FARC desde 1982. Luego de superar difíciles etapas y cuellos de botella el Ejército desalojó las FARC de la guarida y forzó a la agrupación terrorista a cambiar los planes y a presentar la opción del ataque mas.i~o en cierta forma suicida ante la eventual reaccton del componente integrado de las Fuerzas Militares, como sucedió en Puerto Lleras, Puerto Rico y Ooncello, donde fueron dados de baja más de trescientos terroristas en un fallido golpe de opinión de las FARC.

CONCWSIÓrt .El conflicto armado que se vive en Colombia tiene raíces sociales, políticas y culturnles que permiten la prolongación de las acciones armadas de guerra irregular heredadas por los campesinos desde la época de la Independencia. el man~o de efectos sicológicos de la guerra ha permitido a las guerrillas y sus comi-

sionados políticos presentar balances Y proyectos de continuación de las acciones armadas como única alternativa para negociar la paz. No es cierto que las guerrillas sean imbatibles ni que el Ejército no las pueda derrotar. Ha faltado a lo largo de la historia republicana el compromiso total de todos los componentes del Estado mediante una estrategia de guerra integral en los campos político, social, económico y militar. Con operaciones militares individuales no se llega al éxito. Mucho menos con acciones cívico-militares insuficientes. El Ejército Nacional ha sido fundamental para la vigencia del orden democrático. Hechos concretos lo corroboran. Entre otros se destacan: - Evitar la hecatombe nacional ante los graves sucesos del 9 de abril de 1948, derivados de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. - Con prudencia y fino tacto, el Ejército mantuvo el control del orden público ante la decisión populista y carente de objetividad del entonces Presidente Lleras Restrepo, al ordenar un acelerado toque de queda en 1970 mediante el cual dispuso que todos los colombianos fueran a dormir temprano, cuando en el país entero ardía el convencimiento que hubo fraude en las elecciones presidenciales de 1970. - S4ieción total a las normas y directivas presidenciales en el extraño manejo que se dio a la cárcel de la Catedral de donde se fugó Pablo Escobar• - Sujeción a las directrices presidenciales frente al manejo de las negociaciones de paz durante los últimos cinco gobiernos. Aceptación disciplinada de los irregulares e intempestivos retiros de altos mandos militares, consecuencia directa de sucesos relacionados con el orden público.


,_

:~

DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS DE LQS SERES HU~0S CAPITÁff DB CORBETA 1'1ARCOS ARIZA

Visité a mi amiga la Doctora PhD especialista en sociología para escuchar su concepto de los efectos que la Declaración de los Derechos Humanos (DH), pueda tener hoy sobre la Defensa Nacional de Colombia en esta hora tan angustiosa. Me dijo así: Algunos dicen que los DH se iniciaron en Inglaterra en laCarta Magna de 1215. Y que también en Inglaterra se elaboró la Carta de los Derechos en 1689. Y que francia los modificó en 1748, de los que los Estados Unidos elaboraron su Declaración de Independencia de 1776/ 1791 y que luego fueron adoptados por fTancia en 1789. Después de la Segunda Guerra Mundial (SOM), los actualizaron las Naciones Unidas (NU) en 1945 y luégo en 1948 (durante el Bogotazo), los reafirmaron y los completaron en 1966, para ser modificados en Helsinki, Finlandia, bajo el yugo soviético ateo. Finalmente en el año 1998 las

1bdo persona tiene derecho al trabajo y la libre elección del mismo. NU publicaron sus DH que se pueden obtener por Internet. Es una larga carrera de palos de ciego. Quienes hablan de los DH Universales, se tropiezan con los musulmanes que no aceptan la libertad religiosa. Y con los judíos que rechazan con la Ley del Retomo a sus correligionarios que creen en NSJ como Mesías. Y con los marxistas que no aceptan nada y con los masones que conforman un grupo exclusivo dentro de su propia nación. Etc. Etc. Los universalistas todavía no han podido encontrar la fórmula para su universalidad de los DH. La tergiversación más perversa de los OH se dio en la Revolución I'Tancesa que no fue sino un feroz ataque contra la Iglesia


Católica. Pero ese ataque aclaró el verdadero objetivo de esos OH, elaborados para un mundo ateo, pleno de libertinaje y para que esos endemoniados pudieran hacer lo que les diera la gana sin barrera ni freno alguno. En el nombre de sus OH asesinaron a un millón de católicos franceses! Pese a la Declaración de los OH, en la PGM murieron 9 millones de seres humanos. Y en la SGM murieron otros 54 millones de humanos. Falta contar los 5 mil niños que diariamente son asesinados en las clínicas del aborto. Y los del paredón y los que matan los guerrilleros y los del narcotráfico. Etc. Supongamos que una pandilla de bandidos marxistas ateos entran con sorpresa a una pequeña población y con ametralladoras matan a todos los habitantes, para que las demás poblaciones se atemoricen y colaboren con esos bandidos. Entonces otro grupo de paramilitares ataca a los otros pueblos que colaboran con los marxistas y los ametrallan. Luego entra el Ejército y ataca a los bandidos y en la refriega mueren marxistas, guerrilleros, colaboradores, soldados e inocentes. 1bdo eso no tiene nada que ver con los OH, porque solamente es una guerra, del tema que escribió el genial Carl Von Clausewitz en su libro de 1832, "De La Guerra". 1bdo ese lío causado por la guerrilla marxista no es sino pura guerra y nada más que guerra. Es claro que la historia muestra cómo los vencedores ajustician a los vencidos, aunque nadie dice nada de los crímenes de guerra cometidos en Dresden, Hiroshima y Nagasaki. Un horrible ejemplo de la violación de los derechos de toda una pequeña nación indefensa, es el atropello de la soberanía nacional de Colombia, en lo que con burla llaman "La Thma de Panamá" y que en verdad no es sino el negocio privado de un grupo de mercaderes internacionales, con el apoyo de las inmensas fuerzas armadas de los EU durante casi 100 años. Para explicar su horrible acción düeron que "el fin justifica los medios". Pero lQuién justifica ese fin del despojo y del engaño?. Hablar de los derechos de los Humanos es

un pleonasmo, porque las piedras, las plantas y los animales no tienen derechos. Y si nó que lo digan los pollos y el filet mignón! Los amigos de la Evolución sostienen que el Hombre desciende de los animales. Así que para los de la Evolución, sus DH debieran ser los de la Sociedad Protectora de Animales! En serio, los verdaderos OH fueron revelados por Dios a Moisés, unos 1200 años antes de la Era Católica en el Monte Sinaí, en lo que se llama el Decálogo y que no se expresa como "derechos" sino como en realidad son "deberes". Así el derecho a la vida se dice "No matarás". Y el derecho a la propiedad privada se dice "No robarás". Y así sucesivamente. Después NSJ redujo esos derechos o deberes a dos solamente, '/\mar a Dios" y " Amar al Prójimo", porque si amas al prójimo, no lo matas, no lo robas, no lo persigues, no lo atormentas, no lo esclavisas, etc.etc. Esos son los verdaderos OH. Por el contrario los OH ingeniados por los humanos mencionan a un misterioso Ser Supremo, que es el mismo de la Masonería y que no interfiere para nada en el campo de los ateos. Las frases que utiliza la Declaración de los OH son ambiguas, confusas, mutables y tendenciosas. Otra organización misteriosa es la Amnistía Internacional, que no ve lo de lo nacional sino lo internacional, como la difunta Unión Soviética Internacional. El Preámbulo de la moderna Declaración de los OH de las NU dice que el Hombre tiene el derecho, (lSerá deber?) de rebelarse contra la opresión. (lCuál?). El Art. No.1 dice que todo ser humano tiene el derecho de nacer libre (lMenos los del aborto?). La Iglesia Católica prohibe el aborto, el divorcio, la eutanasia y la asociación a las sociedades secretas que van contra la Iglesia. Pero los DH vigentes en los artículos 16-18-20, etc. dicen todo lo contrario. Y lo peor está en Jos artículos 28-29 y 30 que proclaman la dictadura de un "orden internacional" bé:Uo el dominio de las UN. Y por eso muchos usan los OH para amedrentar a la Defensa Nacional.


.

.

.

REfLEXIONES

DEeiK LO QUE SE RIBNSA Y MACEK LO QUE SE DICE, CUESIDIO~ DE ~RJN€IPIOS ~

Teniente Coronel RAHIRO SALDAÑA Al1BZQUITA. Ingeniero Civil, Especialista en Gobierno Público y Máster en evaluación de Impacto Ambiental.

De lo bueno y lo malo no es fácil hablar y no lo es por cuanto se puede incurrir en errores; en realidad lo que para uno es bueno para otro puede resultar lo contrario. Algunas corrientes filosóficas han hecho concomitante lo bueno con lo bello y lo verdadero; pero aún así lo que para uno es bello para otro puede también resultar contrario; igual podría suceder con el concepto de verdad. Es por ello que muchas definiciones resultan nugatorias e incompletas, tanto que las diferentes teorías filosóficas y científicas, así como sucede con la evolución de la materia y las especies, permanecen en continua revisión y perfeccionamiento. Sin embargo existen unos principios naturales que han servido de pivote a la humanidad (o m~or), a los científicos, filósofos, biólogos y naturistas para expresar sus teorías y comprobarlas con la ayuda del tiempo y el relevo generacional a través de la epistemología. De hecho estos principios tienen validez en el campo social, en la vida cotidiana del ciudadano común y mayor significación con quienes Etiercen la autoridad. Como un ejercicio propedéutico, veamos los principios propuestos por Hegel que denominó «Leyes de la dialéctica materialista•, expresadas de la siguiente manera: 1. Ley de la unidad de los contrarios. Esta ley la define como la fuente de todo movimiento y de toda vida. Una cosa es

Georg WiUtelm ftiedrich Hegel, autor de los principios denominados por él "Leyes de la dialéctica materialista"


ella misma y al mismo tiempo es su negación. La ilustra en la mecánica como la reacción que se opone a la acción, en la electricidad como lo negativo que se opone a lo positivo, y así sucesivamente hasta enmarcar dentro de ese principio la lucha de clases. 2. Ley del paso de la cantidad a la cualidad. Las cualidades superiores viven por evolución de las inferiores. Estos cambios cualitativos tienen un límite. Así por ejemplo, cuando el agua hierve se convierte en vapor al alcanzar los 1()()0. 3. Ley de la negación. Lo antiguo se conserva pero al mismo tiempo se supera al nacer lo nuevo en el cambio cualitativo. La negación es un momento del desarrollo que conserva lo positivo; un ejemplo es la semilla que se convierte en planta y luego en frutos. Es la idea del desarrollo según la triada: tesis, negada por la antítesis y a su vez superada por la síntesis que se convierte nuevamente en tesis. Una cuarta

ley es la de la cclnteracción de los Seres,,. Estas leyes serían aplicables a la evolución de las clases sociales mediante el « Materialismo histórico» en donde se expresa que la forma de producir la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. los factores decisivos en el proceso histórico no son las ideas sino la «forma de producción» que a su vez cambia el orden social y la superestructura ideológica: estado, derecho, arte, filosofía, religión. Diferentes interpretaciones tuvieron estas leyes Hegelianas. Solo para el caso del presente documento, digamos que para llevarlas a la praxis, se enfrentaron dos corrientes en Rusia: los . •Mencheviques• que con una de sus figuras más representativas como lo fue Bakunin sugerían el cambio (propuesto por Marx en su «Materialismo histórico• inducido del •Materialismo Dialéctico» de Hegel), a través de medios pacíficos esperando la paciente evolución de la sociedad y los «Bolcheviques» que con Lenin a la cabeza propugnaban el aceleramiento de la revolución por cualquier medio para llegar a la anhelada •Dictadura del Proletario•. Muchas frases ponía en boca de sus seguidores para hacer lícito todo medio que sirviera al partido de la revolución. Se hace mención sólo a una, (para no desviar la intención de este articulo), y es el colofón que su compañero Trosky pusiera en su biografía: «Para los revolucionarios, la moralidad es todo cuanto sir-

ve a la lucha contra los explotadores. Ese {m justifica los medios. Compromiso, deshonor, asesinatos, «todo es bueno», la peor demagogia puede ser hábil para arrastrar a las masas en el asalto revolucionario. Esa es nuestra ética. Veo con horror que hace medio año se habla de bombas y hasta ahora no se ha fabricado ni una ... ». En efecto era su ética, era su moral, era su obligación, y así lo demostraban. Más no eran 1 anarquistas, nihilistas tampoco, y aún así lo fueran, claramente expresaban sus intenciones. Desde luego aquí no se está juzgando la validez de estas corrientes, no hay conocimiento para hacerlo. Solo se citan como una referente, (como bien podría decirse de los cínicos, estóicos, idealistas puros, racionalistas absolutos y tantas escuelas), todas ellas cimentadas en principios diversos. La cita anterior tiene por objeto llegar a un planteamiento que verdaderamente nos cuestione frente a la situación que estamos padeciendo, la que nos ha llevado a lamentables condiciones que han transformado nuestra sociedad en un inconsciente colectivo de «megalomanía paranóica>>, creando una hidra cuyos ataques nos han puesto en desbandada y enceguecido nuestra razón hasta perder el curso de la realidad en busca de soluciones la mayoría de ellas en momentos de emoción, (como el moribundo cuando tiene su postrer lucidez antes de marcharse), atacando el efecto antes que la causa. Somos especialistas en presentar informes de toda índole que no reflejan la realidad de lo que ocurre. Y el problema de irse por las ramas antes de tratar la raíz del árbol no es cuestión de retórica, es asunto de fondo. Veamos algo que nos aproxime a la intención de lo que este ensayo pretende mostrar: •En la hecatombe de la segunda guerra mundial cuyo horror más grande fue el genocidio de seis millones de judíos, la responsabilidad se descargó en la persona de Adolfo Hitler, cuando en realidad este acto era un proyecto nacional fruto de unos factores culturales que pretendían la hegemonía mundial alemana, lo que hizo que el geopolítico (alemán desde luego), Karl Haushofer, retornando el pensamiento tradicional cultural de la época insertara dentro de su geopolítica lo que él llamó la inevitable guerra.


Guardadas diferencias, en nuestra sociedad se quiso hacer aparecer la figura de Pablo Escobar como el responsable del tráfico de estupefacientes, cuando la realidad era (y sigue siendo con casos similares) que un verdadero anillo de la sociedad lo protegía en connivencia con autoridades que supuestamente lo perseguían. Se creyó o se quiso hacer creer que con su muerte acabaría el problema y el resultado no hay para que decirlo. De esta manera pretendemos aparecer inmaculados ante un hecho que de cara condenamos y de espaldas consentimos. Pero eso sí. ante cualquier señalamiento prorrumpimos con violencia y con todos los medios que a nuestro alcance encontremos. Vemos así que la cuestión es consecuencia de una cultura raizal, de un sentir, de una avaricia sórdida impregnada en nuestra sociedad que para colmo se acalla cuando se quiere, con sentimientos chouvanistas también resultado de una cultura tropical que se esparce cual efluvio deletéreo en nuestras mentes. Nada aceptable aunque entendible si nos atenemos a la variada cantidad de mestizaje fruto de la conquista apasionada pronumpida por la violencia discriminatoria de los santos oficios inquisitoriales en donde nuestro avance y educación dependió por mucho tiempo de una iglesia que prohibía hacer preguntas y plastificaba a su manera el cerebro de quienes en su seno tomaban la savia del conocimiento. En realidad fue un sincretismo orlado de mensajes morales, falsificado con actos contrarios a la prédica. La identidad se fue perdiendo y la heredad de tierras superó la heredad moral. La estrategia ética quedó huérfana de principios y lo atractivo a corto plazo no se sopesó en la balanza de lo definitivo. «Esta falta de identidad ha generado un vacío cultural y social. ..., que creemos suplir con una astucia desmedida en un afán de sobresalir a ultranza. En esta carrera únicamente interesa el fin.

Así que en las instituciones no se tiene en cuenta el talento sino la capacidad de adaptación al grupo que esté más cerca de quien ostenta el mayor rango, formando un coro de turiferarios que manipulan y usufructúan las capacidades del trabajador honesto cundiendo por doquier el nepotismo y haciendo carrera el eslogan de que e lo peor de la rosca es no estar en ella».

No todos los ciudadanos cumplen con el deber del Servicio Militar a la Patria

Pululan entonces resoluciones, decretos y leyes a favor de la clientela y en detrimento del erario público que poco importan. Hasta los de menor rango se hacen sentir fungiendo a nombre de su jefe una dictadura en las ventanillas de los puestos públicos o desde las porterías en tutela, que cual fieles guardianes protege, cuando no desde los vehículos que conducen imbricados en panoplias atropellando al· desprevenido que ose obstruir su paso.

Se crean héroes donde no Jos hay, ídolos con pies de barro para poco después ser destruidos y reemplazados por otros de mayor halo y otras tantas fantasías que de momento nos embriagan. Lo más triste es que hoy esa heredad mitológica y discriminatoria aún perdura. Un ejemplo basta: el que más nos familiariza. Existen dos leyes en una para cumplir con el deber del servicio militar a la patria. Solamente los campesinos y obreros pueden ir a los cuarteles y no a la universidad a diferencia de los privilegiados que


pueden ir a la universidad y no a prestar el servicio militar, para lo cual nos valemos de toda clase de artilugios en los que somos campeones. La astucia producto también de nuestra simbiosis colonial de la cual nos vanagloriamos nos ha hecho leguleyos por naturaleza, llevando esta condición a la locuacidad y demagogia política que convierte a quien mejor la manipule en el dirigente de tumo. De esta manera con mucha facilidad se maneja la mente de los gobernados que carentes de educación se mantienen alelados con estos cantos de sirena. Así las cosas se da trascendencia a lo que no la tiene y con facilidad ' se desvía el curso de un acontecimiento nacional. Lo importante aquí para quien gobierna es disimular el problema sin interesar que poco después explote con más violencia. Verdaderamente no hay principios. Se piensa algo, se dice otra cosa y al final se hace lo contrario. Desde luego a ningún nivel se percibe un sentido de pertenencia. Recordemos algo que ya conocemos. Las revoluciones deben tener una responsabilidad social puesto que no son producto del destino sino de tos hombres. Veamos como el renacimiento estableció la dignidad del hombre y la revolución industrial la unidad de la naturaleza. Esta revolución industrial que fue Inglesa y dos revoluciones políticas (Americana y Francesa), fueron sociales. lPorqué no la emulamos en su verdadera dimensión?. lSerá la nuestra una revolución?. lEn caso de serlo, será social?. lHacia quién irá dirigida?. Es hora de cuestionamos seriamente sobre la responsabilidad social que asumimos frente a tos impulsos para satisfacer nuestros deseos a toda costa. Ni siquiera nos hemos dado cuenta que aún estamos cocinando con leña. Que seguimos en un atraso de caverna. No nos interesa saber que mientras un ciudadano de un país industrializado consume 7.01 Kw per cápita sin destruir un solo árbol uno de nuestros compatriotas y nosotros mismos consumimos entre 0.08 a 0.41 Kw teniendo que utilizar para ello 700 Kg. promedio de madera por persona anual; es decir un ciudadano americano consume 88 veces más energía que un ciudadano nuestro. Solo interesa destruimos.

Estamos acabando nuestra biomasa, nuestros recursos base, (En América Latina y el caribe se ·han destruido en tos últimos .30 años, dos millones de kilómetros cuadrados de bosques, equivalentes a un promedio anual de 50.000 Km 2 ), no solo por nuestra precaria condición económica que de paso (hay que decirlo), se presenta errada al hacer la medición de la riqueza por un P.I.B. o PBN de US$260 per cap. Concentrado en pocas personas, frente a un PNB de US$11.4.30 per cap. De los países industrializados índice relativamente bien distribuidos, sino por un instinto avieso que nadie demanda. Con todo y eso creemos que la nuestra es una revolución. iPor Dios!. lOe quién y para quién?. Lo que si es cierto es que esta violencia tiene su cohorte y dispone de una quinta columna de proclive evolución. iEs una logia arcana de estúpido e irracional comportamiento!. De la que no queremos abjurar. Del maltrato a la fauna ni hablar. Para no ir más lejos: nuestra ley no considera cruel, el rejoneo, coleo, las corridas de toros, corralejas, becerradas, ni las riñas de gallos. Thmbién considera inocua los actos de aprehensión de la caza y pesca deportiva. Nos burlamos hasta de tos animales. Parece que nos complaciera violentar todo. Después cuando la naturaleza arremete nos arrepentimos de haber estado en su contra. Es una sociedad que en su ignorancia supina se ha perpetuado en una lucha descarada contra todo lo inofensivo. Hemos sido prisioneros de lo que heredamos y no nos hemos dado cuenta que «1bdo juicio político tiene una larga historia oculta que se ha manifestado detrás del escenario•. Somos expertos en no aceptar ninguna responsabilidad. 1bdo lo que no nos traiga beneficio lo queremos eludir. Se me ocurre por ~emplo pensar en el juego peligroso de culpar a la televisión como la causante de hacer apología a la violencia cuando es solamente un medio. El instrumento no enseña nada, tal como la dinamita no es la causa del terrorismo. El intelecto que descubre la ciencia solo desea ser el guardián de la integridad natural y lega sus conocimientos para el servicio de la humanidad a través del gobernante que representa la sociedad. Nada por eso es bueno o malo, su bondad depende del uso que el hombre le de. (CONTINUARA)


~~

HISTORIA MILITAR

BL PBNSAMIENTO MILITAR ALBMÁN Coronel WIS ALFONSO PLAZAS VEGA

BIOGRAFIA DE MOLKE Nació el 26 de Octubre de 1800, en Parchin (Meckleburgo). Su familia pertenecía a la nobleza de esa región, su padre era Príncipe y servía como Oficial a los ejércitos del rey de Dinamarca. Ingresó como cadete al real cuerpo de aspirantes a Oficial en Copenhague, y alcanzó el grado de Teniente en 1819. lnconforme con las perspectivas que le ofrecía el Ejército danés, decidió solicitar su incorporación en el ejército prusiano, en el cual su padre se había formado como Oficial. Así que cambió la guerrera roja danesa por el frac azul prusiano como teniente del Regimiento de Granaderos de frankfurt. Un año más tarde fue trasladado a la Academia de Guerra de Berlín, de la cual era director Karl Von Clausewitz. fue desti-

nado al departamento topográfico y allí se preocupó especialmente por los aspectos técnicos de un nuevo m edio de transporte recién inventado llamado el ferrocarril y su aplicación en el arte militar. En 1826 regresó a su Regimiento de Granaderos, y dos años después en 1828 fue destinado al Estado Mayor General. En 1835, el joven oficial fue enviado a 1\Jrquía donde el Sultán Mahmud ll b'ataba de refonnar el ejército para organizarlo según los conceptos del mundo ocddental. Inicialmente Molke lo que hacía era enviar informes sobre la situación militar de Thrquía y las labores de su nueva estructura militar, pero gracias a su acuciosidad y a sus conocimientos terminó convirtiéndose en Asesor del Sultán en asuntos militares. Mahmud 11 entró en guerra contra los Kurdos y los venció.

Entusiasmado entró en conflicto con los Egipcios, pero allí pudieron más las recomendaciones esotéricas de los astrólogos que las recomendaciones tácticas de sus asesores. Esto ocasionó la derrota y la renuncia de Moltke a su cargo de asesor. A su regreso al Estado Mayor Prusiano, Molke fue destinado al Departamento de Historia Militar. En 1845 fue trasladado a Roma como ayudante del Príncipe Enrique de Prusia. En 1848 nombrado en el Estado Mayor General, y en Agosto del mismo año nombrado Jefe de Estado Mayor del cuarto Cuerpo de Ejército en Magdeburgo, cargo que desempeño hasta que en 1855 fue nombrado ayudante del príncipe Federico Guillermo. Este nombramiento puso a Moltke en contacto con el padre del Príncipe, que sería el futuro Príncipe-SOldado Guillermo Y.


En 1857 Guillermo Y se convirtió en Regente de Prusia, y una de sus primeras medidas fue nombrar a Molke, en quien advertía las cualidades necesarias para el cargo, como Jefe de Estado Mayor General de los Ejércitos Prusianos, además había sido recomendado por el General Von Manteutfel. Fue nombrado el 18 de Septiembre de 1858. Con no pocas dificultades Molke empezó la reorganización del Ejército. Al llegar, encontró que el Estado Mayor dependía directamente del Ministerio de Guerra, y no del Comando del Ejército. Al propósito de corregir esta situación dedicó su trabajo. Molke, que gustaba de las matemáticas era amigo de los cambios calculados y además soportados por el desarrollo. Por eso los nuevos alcances de la industria y el comercio fueron tenidos en cuenta para los planes de movilización y concentración. Reorganizó el Estado Mayor, creó el Departamento de Ferrocarriles con la importante tarea de servir de fundamento para una de las etapas de la estrategia que sigue a la de movilización: la concentración de tropas. En 1862 Otto Von Bismarck fue nombrado Primer Ministro y el General Roon Ministro de Guerra, constituyéndose así un triángulo poderoso para dirigir el aparato militar. Molke realizó una Apreciación Estratégica orientada a examinar todas las posibles situaciones de guerra. Había que tener en cuenta a Francia, enemigo tradicional de Prusia, pero también a Rusia, Dinamarca y Austria, así como a los Estados centrales de Alemania. Para cada hipótesis de guerra diseño un plan. Dispuso que su Estado Mayor se dedicara al Estudio de las campañas más recientes. 'Ienía la sensadón de que Francia no aceptaría la formación de un poder centralizado de los Germanos en la Europa central. Si esto se llegara a planear, Francia empezaría a buscar aliados. En 1866 se presentó la batalla de Koniggratz, en la cual prusianos vencieron a los austríacos, gracias a la coordinación milimétrica de los planes del Estado Mayor de Molke. Este pasó de ser sencillamente un buen oficial, a ser el más prestigioso general de la época. Los comentarios en Europa señalaban que en este caso la victoria no se le debía al Comandante en Jefe del Ejército

Prusiano, sino a su Estado Mayor. En 1867 pasó a ser integrante del Reichstag. La guerra Franco Prusiana de 1870 obviamente empezó con la movilización de las tropas. En esta sola fase estratégica Prusia ganó la guerra. La precisión y exactitud con que las tropas germánicas se movieron asombró a Europa. Y si el plan de movilización fue admirable, más lo fue el de concentración y transportes. Masas de tropas debidamente armadas y equipadas se colocaron en las posiciones más adecuadas a la campaña antes de que el enemigo terminara siquiera de planear. Ese mismo año 70 fue condecorado con la máxima medalla de su país, la Gran Cruz de Hierro, recibió además el título de Conde. En el año de 1871 fue ascendido a Mariscal de Campo. En 1872 Molke pasó a integrar el Senado, sin petjuicio de sus funciones como Jefe de Estado Mayor. En el senado siempre estuvo defendiendo los intereses de la Seguridad de su país. A partir de 1879 año tras año, se prepararon en el Estado Mayor Prusiano un plan de movilización y concentración de fuerzas contra Francia y otro contra Rusia. El propósito de Molke en todos los planes era una victoria rápida y fulminante, lo que redundaría en una guerra corta. Así se conseguirían los objetivos políticos muy pronto y la disminución del desgaste de tropas, incluido el número de muertes, así como el de material. Moltke permaneció treinta años en el cargo de Jefe del Estado Mayor Prusiano, de modo que varias veces pidió ser reemplazado por cansancio. Finalmente luego de mucha insistencia entregó el cargo, pero siguió contribuyendo desde su casa mediante ideas y consejos al mejoramiento de ese Estado Mayor Prusiano que tanto quiso y que lo llevó a la historia. En el año de 1891 murió. Sus funerales revistieron la mayor solemnidad.

SU PERSONALIDAD Si algo ha marcado a Molke en la historia, ha sido su personalidad. A diferencia de su profesor


Clausewitz, Moltke no fue un filósofo de la guerra sino un analista del arte militar de carácter pragmático. Como matemático y como historiador, Moltke quiso encontrar soluciones científicas a los hechos que pudieron marcar la historia. Eso lo volvió un científico de la guerra. Aunque entendió que los problemas de la guerra tenían variables que no podían ser controladas, también se dio cuenta que muchas de las tareas podían ser manejadas matemáticamente, en especial aquellas afectadas por la logística. De hecho la movilización como primera etapa de la preguerra estaba revestida de cálculos, lo mismo secedía con la concentración, en la cual las tareas de los ferrocarriles ajustadas minuciosamente al reloj, requerían una sincronización perfecta, y ese fue precisamente su punto más fuerte. No es descabellado pensar que la precisión con que se cumplen hoy en día, y desde hace mucho tiempo, los horarios de los ferrocarriles en Europa, obedecen a la costumbre impuesta por el sistema militar de Moltke para hacerlos eficientes en las guerras prusianas de su época. Y a Moltke como Jefe del Estado Mayor todos esos cálculos le funcionaban. Por eso se volvió casi irreemplazable en el cargo. Estudioso del arte militar, aprendió de Napoleón que el movimiento es el alma de la guerra, y de Clausewitz que el estadista y el caudillo militar deberían estar estrechamente relacionados. Sin embargo no se apegó a los dictados de estos dos grandes hombres ciegamente, sino que supo adaptarse a una época subsiguiente que fue la suya. fue un prolífico escritor. Realizó trabajos sobre historia militar, sobre asuntos técnicos como el empleo de los ferrocarriles en la guerra y sobre arte militar. En esta última materia que fue la que más cubrió, redactó tesis sobre las diferentes tareas del Estado Mayor y sobre el empleo de las diferentes armas en que se divide el Ejército y su papel en tiempos de paz como en guerra. Moltke, por su manera de ser no se ajustaba al

estereotipo prusiano de la época. Su aire no era marcial ni impositivo. Su apariencia era la de un profesor y su expresión la de una persona docta que hablaba con sencillez y claridad mental. Discípulos suyos serían los generales Seekt y Beck. Jamás participó de las ideas partidistas de su nación, pero siempre participó en la alta política, en aquella que busca proteger los fines del Estado por encima de las consideraciones grupistas, por eso a pesar de los avatares de la política intema, siempre fue confirmado como el Jefe del Estado Mayor del Ejército Prusiano. fue un militar al servicio de su Ejército y de su Estado.

LA ESTRATEGIA Y lA TACTICA Moltke como discípulo que fue de Clausewitz, recibió mucha influencia de su maestro y coincidía con él en que "la guerra es la continuación de la política por otros medios''. Creía que la táctica y la estrategia deciden en última instancia las disputas políticas entre dos pueblos que al no lograr concertar un acuerdo, apelan a la espada para definir sus diferencias. Consideraba la guerra como una parte dei"Orden Mundial establecido por Dios", e inseparable de aquel. Admitía la superioridad de la política sobre la estrategia, estableciendo una separación o límite entre estas dos ciencias del poder. Decía que los planes necesitan de un estadista que frene, dirija e indique al mismo tiempo la orientación de la marcha y los límites hasta los que se debe llegar. La estrategia tiene por objeto los principios de la alta dirección de los ejércitos en campaña, indicando la disposición general de las grandes agrupaciones de tropas con un fin determinado. La estrategia señala de antemano las posiciones que han de ocupar las diversas fuerzas del ejército como base para su ataque o defensa, siguiendo una dirección dada que constituye la "línea de operaciones". Buscó zanjar la diferencia surgida de las teorías de Clausewitz sobre la supremacía de lo polí-


tico sobre lo militar en la dirección de la guerra: la responsabilidad del mando militar ante el Gobierno que lo nombra es la de adaptar lo mejor posible los medios puestos a su disposición con los objetivos que se le han señalado. Por su parte ~1 Gobierno nombra o sustituye al mando militar, señala los objetivos o modifica los ya establecidos de acuerdo con las necesidades de la política de guerra y establece misiones al mando militar, pero nunca puede intervenir en cómo éste utiliza los medios puestos a su disposición. Para Moltke la estrategia no es una ciencia sino un arte. A esta conclusión llegó luego de procurar que matemáticamente las cosas militares le resultaran como si fueran ciencias exactas, sin lograrlo. Como consecuencia no puede establecer unos principios generales y permanentes sobre la base de los cuales se deduzcan lógicamente los planes de las operaciones. Cada situación requerirá la aplicación de unos principios. En resumen para Moltke la estrategia es el arte de adaptar los medios puestos a disposición del General en Jefe para conseguir el objetivo que le ha sido asignado por la dirección política del Estado. En su concepto el estratega militar debe buscar a todo trance el combinar sus operaciones de

forma que logre una superioridad numérica en el momento oportuno. Las batallas y los combates no son problema del estratega sino del dominio de la táctica. La estrategia indica el mejor camino que conduce a una batalla favorable, es decir "dónde y cuándo" debe darse. La táctica enseña la manera de utilizar las diferentes Armas en el combate, expresando cómo debe llevarse a cabo.

Estrategia y táctica deben estar estrechamente ligadas y para demostrarlo recurre a numerosos ejemplos históricos. Según él una buena disposición estratégica favorece los efectos tácticos, permitiendo obtener de la victoria mayores ventajas y previniendo las posibles consecuencias de una derrota. Dice Moltke que el mejor plan de operaciones, aunque consiga dividir a los ejércitos enemigos de tal modo que se les pueda atacar aisladamente y con superioridad numérica, fracasa, si el éxito táctico no responde a la dimensión del plan general de operaciones es decir si no contribuye a que con las otras batallas se consiga la victoria completa o total. Una batalla ganada contribuye a fortalecer la posición estratégica, de modo que una campaña exitosa descansa sobre una sucesión de bata!!as victoriosas. (CONTINUARA)

Adpostal :

Si hay Paz en tu corazón

~ .....

~

..,-~

C/4MBIAMOS P/4/l.A SEilV/Rt.E MEJOII /4 COLOM81A Y /4L MUNOO ESTOS SON NUESTtlOS SERVICIOS

habrá Paz en el hogar, Si hay Paz en el hogar habrá Paz en la Nación.

VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO SERVICIO DE CORREO NORMAL CORREO INTERNACIONAL CORREO PROMOCIONAL CORREO CEilTlFICAOO RESPUESTA PAGADA POST EXPRESS ENCOMIENDAS FILATELIA CORRA FAX LE ATENDEMOS EN LOS TEI1FONOS

2438851 - 3410304 - 3415534 98001S503 FAX2833345


:.

INTERNACIONAL

PRESENCIA DE COLOMBIA

E" EL 50 ANIVERSARIO DE LA GUERRA DE COREA. Brigadier General GABRIEL PUYAJYA OARCIA

El General Gabriel Puyana, presidente de ASOVECOR; El Almirante Ouidberto Barona, Vicepresidente y Delegado a la Federación y el Soldado Luis Eduardo Martinez, Presidente de ASCOVE, entregan al Señor General Lee San lfoo, Presidente de los Veteranos en Corea, la Bandera de Guerra enviada por el Señor General Fernando 'Japias, Comandante General de las FF.MM.


Con gran solemnidad, derroche de colorido y efusivas expresiones de gratitud, Corea del Sur, del 22 al 28 del pasado mes de Junio, llevó a efecto en los pueblos y ciudades de su territorio, preferentemente en su capital, la hoy impotente ciudad de Seoul, los actos conmemorativos del 50 aniversario del inicio de la Guerra, en aquel dramático 25 de junio de 1950 cuando las fuerzas de COrea del Norte sorpresivamente en una acción relámpago cruzaron el paralelo .38 para capturar la capital e intentar imponer por la fuerza un solo estado comunista en lo que fuera el antiguo reino de Corea que al término de la 11 guerra mundial y como consecuencia del triunfo aliado, se había liberado del largo dominio Japonés. Esta lucha, que fue la expresión del Stalinismo en la confrontación de la Guerra Fría, con miras a extender el marxismo comunismo, mediante la conquista militar del continente asiático y llegar a apoderarse del Japón, encontró en el aguerrido pueblo de Corea del sur y en la solidaria actitud de las democracias occidentales representadas en la Organización de las Naciones Unidas, el heroico bastión que después de tres años de cruenta lucha, tras de millones de víctimas y pérdidas materiales inconmensurables, permitió cumplir la consigna de "NO PASARÁN", que en varios momentos estelares, se ha venido repitiendo en la historia de la humanidad ante los ímpetus de las conquistas bárbaras. No obstante la trascendencia de la efemérides, su celebración fue muy diferente a la de los

años anteriores a las que estaban acostumbrados los surcoreanos que buscaban la exaltación de lo heroico y la remembranza victoriosa sobre sus adversarios ideológicos. El desfile militar en el cual nos aprestábamos a participar los veteranos de la guerra invitados a estos actos, fue cancelado como consecuencia del encuentro que diez días antes, después de un largo proceso de acercamiento que duró mas de seis años, vino a realizarse en f'yongyan entre los presidentes de las dos Coreas, Kim Dae jung del Sur y su homálogo Kim-Jong il. Según se pudo conocer, los Norcoreanos manifestaron que ellos no darían ningún realce a esta conmemoración por cuanto la guerra había sido una gran tragedia para la nación Coreana y Corea del Sur tuvo que bajarle el perfil a esta celebración pues ya habían hecho las invitaciones a personalidades de todo el mundo occidental y a más de medio millar de veteranos de los países que se sumaron a su lucha. Sin embargo la conmemoración incluyó varios eventos y entre estos como acto central, la concentración de las personalidades invitadas de los países y los veteranos extranjeros y de Corea, en el bello escenario del coliseo abierto de Yonsang ubicado en el centro de Seoul frente al Museo conmemorativo de la Guerra, nuevamente reinaugurado con algunas innovaciones como fue la de exaltar la memoria de los veteranos nacionales y extranjeros muer-

tos en la contienda, cuyos nombres, con la fecha y el lugar de su sacrificio, aparecen gravado en unas pequeñas láminas de bronce, sobre unas placas metálicas, antes las cuales nos inclinamos en la evocación de nuestros compañeros de campaña que a nuestro lado cumplieron su destino. Este reconocimiento, no deja de causamos derta amargura por la indiferencia de nuestro país respecto a sus soldados, ya de nuestra guerra magna, como del conflicto con el ~rú o de los miles de miembros de la fuerza Pública que siguen sacrificados, sin que nadie registre sus nombres en este desbordamiento delincuencial que padece Colombia frente a una subversión asesina. Gracias al pueblo de Corea, solo nuestros veteranos de esa guerra, tienen en su honor el monumento propio que les donara ese país, con aquella pagoda de perfiles milenarios, donde reposan algunas de las cenizas de nuestros hombres y que hoy se encuentra resguardada en los predios de la Escuela Superior de Guerra para protegerla de los desmanes iconoclastas de los vándalos, pues infortunadamente Colombia es uno de los pocos países donde se destruyen los estatuas y los bustos de los héroes para aprovechar el bronce de éstas, en menesteres artesanales o simplemente para causar el mal. ~ro volviendo a la conmemoración del cincuentenario, debemos decir que la presentación se extendió durante dos horas con los discursos del presidente de


Corea del Sur, del Ministro de la Defensa y del Senador Carlos Romero de los Estados Unidos también veterano de la Guerra. La exhibición consistió en una lucida demostración de la destreza de los soldados coreanos en los ejercicios con armas, realizados por contingentes de las cuatro fuerzas Militares, asi como por jóvenes colegialas que también mostraron sus habilidades en esta clase de prácticas. Asi mismo, unos magistrales coros y ejecución de orquestas y de bandas militares, con despliegues de banderas, cintas, globos y nubes multicolores y variadas demostraciones de algunos destacamentos de antiguos guerreros coreanos er. sus vistosos uniformes y atuendos ancestrales que esgrimían lanzas antiguas y sables similares a Jos "catanas" de los Sumarais japoneses, que en la imaginación, nos transportaban a los legendarios tiempos de las hordas mongólicas en el esplendor del imperio de los Grandes Kanes. La entonación de los himnos, el minuto de silencio en honor de los caídos, la actitud reverente de los viejos soldados ante el recuerdo de sus viejos camaradas de armas y toda esa profusión de las voces de los coros, de la exquisita música de las orquestas, de las salvas de artillería y de fusilería cercanas y de los colores exuberantes proyectaba un espectáculo majestuoso de sonido y de color que nos oprimía el corazón en una emoción indescriptible. A esta concentración asistieron en cómodos asientos, con cubre cabezas para el sol, botellas de agua e incluso con refrigerios y abanicos de cartón de colores rojo, amarillo y azul, no menos de 12.000 personas y entre ellas, más de 500 veteranos de las 22 naciones que tomaron parte en la guerra. La delegación Colombiana integrada por el Almirante Guidberto Barona, como delegado a la VI Asamblea de la Federación Internacional de las Asociaciones de Veteranos de Corea, el General Gabriel Puyana como Presidente de los veteranos de Colombia y excorresponsal de Guerra del Diario "El Tiempo" durante el conflicto, el Capitán de Navío Julio César Reyes canal, primer comandante de la Fragata "Almirante Padilla", los Coroneles Lucio Parra y rabio Lugo, el 'Jeniente Coronel Mario Bemal, el Mayor Luis A. Garavito y los

suboficiales, Sargentos Carlos Mamian e Isaac Vargas, cabo Segundo Ramón Elias Rojas y los soldados Luis A. Martinez y Danilo Ortiz quien fuera prisionero de Guerra, tuvo el privilegio de disfrutar de esta celebración y de recibir las muestras de gratitud del pueblo de Corea, hacia nuestra nación. Fue altamente significativo para Colombia, como para sus Fuerzas Militares y en particular para el Ejército, que en el diario principal de Corea "El Chosun" apareciera en primera página la fotografía de uno de los veteranos colombianos, así como en la portada de la Revista "KOREA NOW" que corresponde a la "Newsweek" de Corea, con amplia distribución nacional y por algunos países del Asia, lo cual registramos complacidos no por razones de vanidad personal, sino porque esa publicación fue un claro reconocimiento y una muy especial distinción a nuestro país entre el medio millar de veteranos que se hizo presente en esa significativa celebración, en la cual se quiso destacar la presencia de nuestra patria, entre los millares de personas que asistían al acto. El presidente Kim Dae jung, en forma amplia se refirió a varios de los aspectos tratados en su reciente visita a Pyongyang, haciendo énfasis en la importancia de estas conversaciones para reducir las hostilidades de las respectivas partes, e informó que se acordó establecer un comité conjunto de las dos Coreas, para contribuir a asegurar la paz. Manifestó también que hizo ver a los Coreanos del Norte que si otra guerra llegara a presentarse, seria muy diferente de la anterior, pues toda la nación sería diezmada por el extensivo uso de las armas avanzadas que llevarían a los dos países a una destrucción masiva. "JNosotros - expresó nunca soñaríamos con una unificación por la fuerza, o por la absorción por una de las partes!" y comentó que los Coreanos del Norte compartían este mismo sentir. En cuanto a la pretensión Norcoreana de que los 17.000 efectivos de los Estados Unidos salgan de la península, afirmó, que estas tropas permanecerán en Corea del Sur, hasta que entre en ejecución un sistema que asegure y garantice la paz, pues la presencia de los contingentes ameri-


canos en el Asia "obedece a la

necesidad de mantener un equllibrio del poder mundial en ese continente". lambién el Ministro de Defensa Cho Seong Tae, dio a conocer su beneplácito ante la posibilidad de la reunificación y manifestó que la ceremonia, no solo conmemoraba el inicio de la Guerra, sino la histórica reunión cumbre entre los dos presidentes· en busca de la paz, pero agregó que los Militares de Corea del Sur, bajo el espíritu de la declaración conjunta, permanecerían dedicados a los deberes que especifica la Constitución de la república. En otras palabras, su mensaje si bien trascendió su complacencia ante la posibilidad de la reunificación, "no por ello la

seguridad nacional se habría de debilitar pues se tenía conciencia de sus riesgos y de quiénes eran sus potenciales adversarios". Además de este acto principal, las delegaciones asistieron a la ceremonia de apertura de la 6a. Asamblea de la Federación Internacional, a una visita al Cementerio Nacional, al banquete ofrecido por el Presidente de la Asociación de Veteranos de Corea, en el cual fueron condecorados los veteranos que por primera vez visitaban el país y a la recepción que en su honor, ofreció el presidente de la república la noche del 25 de Junio. En la ceremonia de apertura de la 6a. Asamblea, se hizo entrega de la bandera de guerra y de las placas de ACORE y de ASOVECOK al señor General

Lee Sang Hoon, Presidente de la Asociación de Veteranos de Corea y por consiguiente de las delegaciones visitantes. Posteriormente, en el almuerzo ofrecido por el Ministro de Defensa a los Excorresponsales de Guerra, el General Puyana entregó al alto funcionario, las placas conmemorativas enviadas por los Comandantes del Ejército y de la Armada de Colombia. A su vez el Ministro correspondió con sendos obsequios para los altos mandos colombianos que fueron entregados a su regreso. Durante seis días, las delegaciones cumplieron el programa previsto, el cual incluyó además otras actividades, como la visita a las instalaciones de Pan Mun jon, a la isla de Chejou, y a otros sitios de interés turístico de Seoul, especialmente al Museo de la Guerra el cual despertó la admiroción de los veteranos.

Es justo destacar el gesto patriótico y entusiasta del Señor capitán Julio C. Reyes canal y del sargento Isaac Vargas, quienes por interés propio lograron obtener las facilidades para visitar el bello monumento que en honor de los combatientes Colombianos erigiera Corea en las cercanías de lnchon. Allí en un acto improvisado el capitán Reyes mediante intérprete se dirigió al grupo de ciudadanos coreanos que espontáneamente se hizo presente y el sargento Vargas, quien fuera herido en combate hizo entrega de una gran bandera de la patria de ocho metros de longitud que donó por iniciativa propia asumiendo el costo de ésta, para expresar su complacencia emoc.io-

nal de volver a esa tierra donde 49 años antes, había hecho la entrega generosa de su sangre por el ideal de la Libertad que nunca ha tenido fronteras. Aprovechamos una entrevista de 'Televisión y otra de radio, para hacer el saludo de los colombianos a la nación Coreana y reiterarle nuestro orgullo de veteranos, que combatimos bajo esos cielos en su defensa y por los principios democráticos y manifestamos nuestra congratulación y beneplácito por el acercamiento que se veía surgir entre las dos Coreas con las muy buenas perspectivas de la consolidación definitiva de la paz, en un futuro ojalá no muy lejano. De su sorprendente progreso, materializado en la pujanza de su capital, nos llevamos un grato recuerdo, asi como este inocultable orgullo, de saber que nuestro aporte a esa lucha contribuyó, no solo a salvaguardar su integridad de nación iJ1justamente agredida, sino que fue decisivo para que en el curso de media centuria, pudiera alcanzar ese alto grado de desarrollo, del cual con razón se ufana, por cuanto hoy se proyecta como una de las naciones más promisorias del mundo contemporáneo y además porque actualmente, se abren las posibilidades de que Corea, cuya tradición se remonta a cinco milenios, se unifique en pos de su destino y siga siendo ese gran pueblo que constituye un paradigma de superación, de disciplina, de tenacidad y de esfuerzo, el cual debemos admirar para tratar de seguir su ejemplo i aún cuando sea a distancia. 1


-· ·~

HISTORIA

REVISION BE HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS RELACIONADAS CON EL ASESINATO DEL 6RAN MARISCAL DE AYACUCHO .MfFONIO JOSE DE SUCRE CORONEL GENTIL ALMARIO VIEDA (Continuación del número 104)

CONCEPCION DEL

ánimo. El Gran Mariscal emprendió su marcha para el sur, de PLAN PARA ELIMINAR A SUCRE acuerdo con el compromiso que contrajo con el general Caicedo. Pocos días antes de la partida Tiempo es ya de revelar el sede Sucre hacia el sur hubo una creto del misterioso origen poreunión política integrada por lítico que tuvo el atentado execonocidos y prestantes indivi- crable de la muerte de este ilusduos de la Capital, reconocidos tre americano. La revolución de como acérrimos antibolivianos, Venezuela había despertado el la cual tuvo lugar en la casa de espíritu turbulento de los partila esquina de la catedral, con el darios del general Santander y objeto de definir el destino del de los exaltados, que simpatiGran Mariscal. zaron con los conspiradores del 25 de septiembre, y eran los que Con respecto a este desgra- promovían la idea de la Nueva ciado insuceso veamos lo expre- Granada. Era para ellos un obssado por el General TOMAS táculo la existencia de Sucre, que CIPRIANO DE MOSQUERA en el consideraban como el lazo de capítulo XXXI de sus memorias: unión para mantener la integri"Mientras el Libertador, pobre y dad de Colombia. Formóse un escaso de salud, esperaba en club de esta clase de partidarios, Cartagena la ocasión de embar- para llevar a efectos el pensacarse para Europa, a llevar a miento de crear una república efecto el pensamiento de con- independiente en el centro de cluir sus días en Versalles, se le Colombia; y se organizó en Bopreparaban nuevos disgustos gotá, compuesto de los señores morales que tan profundas im- Manuel Antonio Arrubla, Ciprián presiones iban a producir en su Cuenca, Angel Maria Flórez, Vi-

cente Azuero, Luis Montoya y Juan Vargas; uno de los editores de EL DEMOCRATA y LA AURORA, periódicos revolucionarios". "Estos señores fueron los que indujeron al general Domingo Caicedo para que marchase por tierra al Ecuador el Gran Mariscal de Ayacucho, como hemos referido. Cuál fue el objeto de esta insidiosa excitación al general Caicedo para que promoviese la marcha de Sucre a Quito, para trabajar a favor de la Unión Colombiana? He aquí el misterioso: SALIR DE SUCRE". "Thdo el mundo conoce en Colombia la ruidosa causa que se siguió en 1840 a los asesinos del Gran Mariscal, y la ejecución que tuvo lugar por Apolinar Morillo, principal ejecutar de este crimen. Una señora respetable de Bogotá y muy amiga de doña Ignacia Zuleta, mujer del señor ARRUBLA, veía las sesiones misteriosas de este club y movida de esa curiosidad


propia de las señoras, iba a escuchar por la cerradura de una puerta de la sala en la que se reunían los del club directivo, y pudo oír el plan que se había propuesto de inducir al general caicedo que, no obstante de ser enemigos del libertador, los tenía colocados en Neiva, al general López, con su mayordomo José .Manuel Elizalde, que había llegado ese día de la hacienda Voitá; y así sucedió, llegó Elizalde, y fue el conducto de los pliegos al General López. Hasta aquí la revelación que me hizo la señora, de que voy Hablando". (4). Para abundar un poco más en este doloroso asunto, miremos apartes de una carta escrita por el General Marcelino Vélez que dice: "María Teresa, 17 de abril de 1918. Señor Don Juan Bautista Pérez y Soto-Bogotá- Estimado y querido amigo: " ......... Respecto al asunto principal, tengo el gusto de referirle lo que me refirió, en conversación íntima, el doctor José Domingo Ospina, y que he cOntado a algunos amigos. Hablando un día con él sobre el asesinato del general Sucre, me manifestó que él tenía un dato que no dejaba duda respecto a la culpabilidad de Obando y de los amigos del general Santander y enemigos del Libertador; y era el siguiente: "Que conversando un día con su tío político don Genaro Santamaría sobre el asunto de la muerte de Sucre, le manifestó el señor Santamaría que él había asistido a la junta política que se reunió en la casa de don

Pacho Montoya, situada al frente del atrio de la catedral, compuesta de enemigos del Libertador y su política; que esa junta después de una larga deliberación, resolvió que era necesario suprir!lir al general Sucre, que era el único por sus talentos militares y su prestigio que podía conservar el predominio del Libertador en la Gran Colombia; que adoptada esa medida se comunicó a Obando, para suprimirlo, si iba por Pasto, al general Murgueitio, si se iba por Buenaventura, y al general Tomás Herrera, si se iba por Panamá, que se redactaron las comunicaciones del caso, y la junta se disolvió a las cinco de la tarde, que el señor Santamaría le agregó al doctor Ospina, que él fue el primero que salió, y al llegar a la puerta, vio al general Sucre paseándose en el atrio de la catedral con los brazos cruzados; que eso lo había impresionado mucho, pues le parecía que era un espectro que se le aparecía, habiendo, momentos antes, decretado su muerte". (5). Demostración palpable de dicho plan quedó impresa para la historia en un editorial del periódico EL DEMOCRATA, en el número correspondiente al1o de junio de 1830, tres días antes del asesinato, cuyo texto completo es el siguiente: "SEDICION CRIMINAL. Acabamos de saber con asombro, por cartas que hemos recibido por el correo del sur, que el general A. José de Sucre ha salido de Bogotá ~e­ cutando fielmente las órdenes de su amo, cuando no para elevarlo otra vez a lo menos para su propia exaltación sobre las

ruinas de nuestro nuevo gobierno. Antes de salir del departamento de Cundinamarca empieza a manchar su huella con ese humor pestífero, corrompido y ponzoñoso de la disociación. Cual otro Leocadio, lleva el proditorio intento de minar la autoridad del gobierno en su cuna, ridiculizándolo y burlándose aún de su misma generosidad. Bien conocíamos su desenfrenada ambición, después de haberle visto gobernar a Bolivia con poder inviolable; y bien previmos el objeto de su marcha acelerada, cuendo düimos en nuestro número anterior, hablando de las últimas perfidias de Bolívar, que éste había movido todos los resortes para revolucionar el sur de la república. Pero hablemos de lo que actualmente sucede. "Va haciendo alarde de su profundo saber .....Se lisonjea de observar una política doble y deslumbradora. Afirma que los liberales y _pueblo de Bogotá es lo más risible, lo más ridículo que ha visto. En fin, osa decir, denunciando sus aleves intentos, que si todos los pueblos son así, está seguro de cantar victoria en todos ellos. Dice además contra el gobierno, que el actual excelentísimo señor vicepresidente de la república sólo tiene capacidad para oír demandas verbales; que carece de talentos para intervenir en el gobierno, pues actualmente no sabe lo que debe hacerse; niega la aptitud a todos los ministros y tiene el descaro de asegurar que en toda la Nueva Granada no hay quien pueda desempeñar esos destinos. Se burla de que se piense en la restauración del orden, y


manifiesta su conato, su decisión de separar los pueblos del sur. "Sería dificil marcar cuál de estas dos aseveraciones es más fatua, más atrevida, más subversiva, más calumniosa, más llena de voraz ambición que le destroza las entrañas y que en vano procura cubrir con una sonrisa falaz y maligna: Ved colombianos el más digno de los generales de Colombia; pero él tiene razón cuando dice que en vano se procura restablecer el orden: él está al cabo de todos los planes para insurreccionar las tropas, él mismo es un agente de la intriga, él ve en la generosidad de nuestro gobierno apenas debilidad e ineptitud. Ya empiezan a germinar las consecuencias de no haberse permitido al pueblo el 7 del corriente amarrar a todos los factores descubiertos y ocultos del motín que dio ocasión a la alarma de aquel día, para juzgarlos y castigarlos, probados que hubieran sido sus crímenes. El 7 de mayo pudo haberse hecho célebre en nuestros anales, destruyendo del todo las esperanzas de Bolívar y asegurado la estabilidad de Colombia. Bolívar es hoy un Vesubio apagado, pronto a romper su cráter, vomitando llamas de odio, de destrucción y de venganza ...

"Los pueblos del interior que sirven obedientes al gobierno y sin peligro no tendrían motivo de armarse; pero afortunadamente se levantan batallones con qué auxiliar, si fuere preciso, a nuestros compatriotas del sur, bien oprimidos aún por el general Flórez. Las cartas del sur aseguran también que ya este general marchaba sobre la provincia de Pasto para atacarla;

pero el valeroso general José María Obando, amigo y sostenedor firme del gobierno y de la libertad, corría igualmente al encuentro de aquel caudillo y en auxilio de los invencibles pastusos. Puede ser que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar, por lo cual el gobierno está tildado de débil, y nosotros todos y el gobierno mismo, carecemos de seguridad". La claridad y contundencia del anterior documento, nos releva de la necesidad de hacer comentarios al respecto, a no ser el de insistir en que el ambiente existente en Bogotá, en esos días por los sentimientos políticos antibolivarianos no solo creó las condiciones para asesinar al prócer sino para dar al traste con la patria. Veamos quienes fueron los ejecutores del planeado asesinato. Luis Martínez Delgado expresa: "Los asesinos materiales fueron Apolinar Morillo, Coronel venezolano, Andrés Rodríguez, Juan Cuzco y Juan Gregorio Rodríguez, asesorados por Erazo. ¿cual de estos infelices podía actuar por propia iniciativa? Lo hubieran podido hacer para cometer luego el delito de robo, está probado y es asunto bien sabido que al cadáver, del Mariscal no le fue quitado nada. ¿Hubieran podido actuar por causas políticas unos desventurados, ignorantes, que por otra parte nada habían tenido que ver con la ilustre víctima? iAbsurdo! Obraron por encargo, ciegamente." En realidad, a pesar de quienes han pretendido sembrar

dudas, estos desventurados fueron los asesinos de Sucre. Detengámonos brevemente para registrar algunos datos de estos individuos. Coronel APOLINAR MORILLO

Como consta en el sumario de su condena a muerte, nació en VENEZUELA y en 1810 se incorporó al Ejército con las primeras manifestaciones de la independencia, alcanzando los distintos grados de su carrera militar por méritos muy claros y definidos así: Alférez en 181.3 leniente en 1814 1822 Capitán en 1826 TCen Coronel el 15 de diciembre de 1.830 (después de asesinar a Sucre). Era un militar decidido y valiente que había tenido como escuela la guerra a muerte y participado en varias campañas y tomado parte en importantes combates y batallas a ordenes de Bolívar, Nariño, Rivas, Sucre, Soublette, Urdaneta, Flórez y Obando etc. Estuvo presente y actuó en las Batallas de Valencia, Barinas, Bárbula, carabobo y Bomboná entre otras muchas acciones de armas. Infortunadamente tuvo fama por su brutalidad y sevicia y era conocido por jugador y borracho. Poseía una idea mítica y primaria del concepto de patria, lo cual lo llevó muchas veces a actos heróicos de indudable valor pero que también fueron causa de muchos de sus des-


afueras. Es indudable que esta misma circunstancia lo perdió, como quedó demostrado en su indagatoria cuando expresó que había asesinado a Sucre porque se le había explicado que era necesario eliminarlo por el bien de la patria. Morillo fue apresado el 14 de noviembre de 1839 en cali y según cita que hace el historiador Pérez .Y Soto de Soledad Acosta de Samper, al intimársele prisión expresó: "iGracias a Dios! Al fin podré hablar, podré desahogarme. iEste crimen no me deja vivir" Después de mil peripecias y acontecimientos absurdos y contradictorios fue enjuiciado, condenado y ejecutado en un proceso que tuvo como escenario un consejo de guerra compuesto por distinguidos generales, con todas las instancias y la superación no solo del gobierno civil sino de la sociedad y de la iglesia. La ejecución se cumplió en la plaza de Bolívar el30 de noviembre de 1842, más de doce años después del crimen. Se ha especulado con la posibilidad de que Morillo hubiera sido manipulado para buscar que durante el juicio confesara e inculpara a terceros como autores intelectuales con la promesa de indultarlo a última hora. Es ilógico por decir lo menos dar valor a estos infundios que han pretendido restar importancia y seriedad al juicio. A este respecto el escritor Manuel María Madiedo comentando la declaración suscrita por Morillo horas antes de su fusilamiento expresa": Morillo era un hombre sin criterio; pero seguro que te-

nía el suficiente para no cometer la inimitable extravagancia de acusarse de un delito sin tener parte en él". JOSE ERAZO Un hombre de pésimos antecedentes y reconocido bandido en el área del Salto de Mayo y alrededores. Temido por las gentes de bien que se tenían que aventurar por dichos parajes. Normalmente era asistido en sus fechorías por su mujer DESIDERIA MELENDEZ, persona ignorante y montaraz, más valiente que su marido con fama de cobarde. Con frecuencia era vista por los viajeros cabalgando a horcajadas por todas las trochas y caminos, armada de carabina y pistolas.

Habitaba Erazo en el Salto de río Mayo en un sucio y descuidado rancho que servía de posada obligada a todos los viajeros que se arriesgaban a tan azarosa travesía. Este sujeto debió ser juzgado y condenado con el coronel Morillo, sin embargo, inexplicablemente y por esas cosas que aquí siempre han sucedido no ocurrió así, a pesar de ser probado y confeso cómplice del crimen. fue juzgado y condenado por espionaje y traición en el sur durante los alzamientos de 1839, después de probada su participación y encubrimiento de toda clase de delitos algunas veces bajo las ordenes de los Jefes militares del Cauca proclives a alzamientos y soluciones no siempre compatibles con el orden establecido. Murió en Cartagena en calidad de presidiario consumido por la fiebre.

JUAN CUZCO, ANDRES RODRIGUEZ, JUAN GREGORIO RODRIGUEZ

Aparentemente eran soldados licenciados o desertores que al quedarse en la región se habían convertido en bandidos asaltantes de transeúntes al mando de cabecillas que como José Erazo eran amos y señores de vidas y haciendas del área. Eran personas absolutamente ignorantes sin principios morales y bajo el mando o influencia de tales delincuentes. Obraron por la paga como quedó suficientemente probado en su momento. Estos individuos fueron entregados al coronel Morillo por José Erazo para la consumación del crimen. JUAN CUZCO o el Cuzqueño, de quien no se conoció el apellido, murió extrañamente en la casa de Erazo a los pocos días del asesinato. ANDRES RODRIGUEZ, apodado el peruano, vivía en un lugar cercano llamado la Alpujarra, murió fulminantemente mientras se desplazaba a caballo por inmediaciones de Thminango, al poco tiempo de la muerte del Mariscal y JUAN GREGORIO RODRIGUEZ, murió el año siguiente en Popayán en el cuartel de San Camilo en forma casi repentina.

Como acertadamente lo han expresado varios historiadores, en estos casos se aplicó la máxima de que "los muertos no hablan".

(Continuará en el próximo número)


:,

HISTORIA

Mayor General JOSE ROBERTO IBAIYEZ SAIVCifEZ

A pesar de que la Guerra Civil librada hace cien años duró Mil Días, su estudio desde las propias memorias de sus participantes se ha enfocado a la fase inicial convencional librada en Santander durante los primeros ocho meses y a la fase final desarrollada en Panamá durante el último año. Las razones son obvias, en la primera los ejércitos regulares definieron la contienda y en la segunda las funestas consecuencias generadas para la soberanía nacional determinaron el tratado que puso fin a la lucha. Pero la otra guerra paralela, la de guerrillas, que cubrió todo el tiempo del conflito, se extendió a gran parte del territorio nacional, arrastró mayor participación popular, ocasionó diez veces más víctimas que Peralonso y Palonegro juntas, arrasó el campo y barrió con la agricultura, fuente principal de la economía del país, es poco conocida en el nivel general de los colombianos.

Ya vimos las causas de la guerra y las operaciones de las fuerzas regulares en Santander las cuales propiciaron la victoria revolucionaria en Peralonso, fruto de la conveniencia política y económica del gobierno de prolongar la contienda y desde luego el heroísmo del general Rafael Uribe Uribe, y la atroz batalla de Palonegro, donde los generales no pudieron definirla rápidamente con una estrategia, táctica y logística apropiada permitiendo el sacrificio estéril de sus hombres en macabros choques frontales durante quince días. Ahora vamos a ver la generalidad de la terrible guerra de guerrillas que tuvo en el resto del territorio nacional. En el presente, cuando el país padece otra aguda crisis, efecto de la acción subversiva guerrillera iniciada en la segunda mitad del siglo pasado que ha escalado proporciones graves para nuestra democracia como sis-

tema político y como forma de vida y que martiriza la sociedad, resulta útil analizar las guerrillas de hace cien años. Por fortuna la obra de Gonzalo París Lozano, "guerrilleros del Tolima" ampliada por la de Carlos Eduardo Jaramillo: "Los guerrilleros del 900", son bases muy buenas para profundizar el tema y lograr en función del presente y del futuro una visión objetiva de esta costumbre enquistada en Colombia. La guerra de guerrillas como forma de lucha es casi tan antigua como la sociedad, ya con fines económicos o políticos y sociales, ya de forma aislada y única o en apoyo del ejército regular. En Colombia, ha proliferado en todas las etapas críticas de su historia hasta forjar una tradición, particularmente en ciertas regiones. Razón que me obliga a desentrañar sus ausas generales remotas, en ·!Special las que han sido igno-


radas por los llamados "violentólogos", y en el caso particular de la guerra librada hace cien años sus causas mediatas. Sin temor a equivocarme puedo afirmar que la modalidad guerrillera surgió en la gestación de nuestra nacionalidad durante la conquista y la colonia como efecto de varios hechos sociales, económicos y políticos. Inicialmente la adoptó la parte débil del conflicto y la que mejor conocía él terreno, la trampa y el ardid, o sea la indígena que hizo de ella su única forma de lucha posible contra el poderoso invasor español. Las cuadrillas de salteadores del Magdalena Medio que durante la colonia causaron problemas a los viajeros entre Santafé y la Costa Atlántica, se originaron en las campañas de exterminio de los indios Pijaos por Juan de Borja, cuand.o los pocos que escaparon, sin más posibilidad de sobrevivir, se protegieron en esas selvas organizadas en cuadrillas de salteadores, a las que más tarde se sumaron otras tribus. La colonia está saturada de episodios bandoleros en caminos que fueron enfrentados por los propios presidentes y virreyes. Otro germen de nuestro hábito guerrillero, resulta de los efectos del choque de intereses entre las buenas intenciones de la Corona española expresadas en las leyes indígenas y la ambición de los conquistadores o encomenderos los cuales como terminaron ganando la partida, crearon desde entonces "la ju~ ticia encomendera" y el manid0 desface entre la formalidad jurídica y la realidad social.

Porque con el tiempo, el primer fenómeno se convirtió en la " justicia para los de ruana " o la ':Justicia de cuello blanco", y el segundo motivó el agudo conflito entre jurisdicciones, típico de la colonia y el consecuente rechazo de la autoridad en los sectores marginados. Las rebeliones indígenas tienen también este origen, así como las de los negros palenqueros. Porque quien no tiene justicia y se siente marginado o perseguido sin causa, procura ejercerla por su propia mano y se da mañas para darse su propia autoridad. Para colmar las anteriores circunstancias, nuestra geografía ofrece a esta modalidad combativa en gran parte del territorio, el escenario más apropiado para su desarrollo: selvas inmensas indementes e inhóspitas, descomunales, empinadas y abruptas montañas, unas y otras impenetrables o de difícil acceso aún en el presente, que han mantenido y mantienen aisladas y marginadas de la acción estatal a comunidades enteras, cuyas precarias condiciones de existencia y abandono alimentan todo tipo de inconformidad, de protesta, de reivindicación violenta o de rebeldía armada, sin necesidad de ideología alguna. Las guerrillas del novecientos se originaron en la falta de preparación de los ejércitos regulares para la guerra convencional. Ni siquiera el del gobierno, tuvo un plan político militar coherente, con objetivos definidos y procedimientos claros para alcanzarlos, menos un sistema logístico para las fuerzas en cam-

paña. Esto porque los generales y oficiales superiores, conocían mejor las reglas literarias, la biblia, los códigos y hasta todas triquiñuelas politiqueras con las cuales varios de ellos habían accedido al grado, antes que por las obras del arte militar.Los oficiales subalternos se iniciaban como suboficiales o alféreces, según su instrucción o respaldo político; y como carecían de formación profesional militar ejercían el mando más sobre la base del estímulo y del ejemplo personal. El entrenamiento militar estaba regido por el orden cerrado ceremonial de las escuelas europeas; los ejercicios tácticos de campo sí existían en teoría no se practicaban. En este aspecto tenía amplias ventajas la guerrilla por la sencillez de sus operaciones y por surtirse de voluntarios, mientras las fuerzas regulares se alimentaban del reclutamiento forzoso y arbitrario en poblaciones, campos y bosques a donde a veces huían los infelices reclutas y eran cazados como fieras. La disciplina se sustentaba en la lealtad personal y de partido, contraria a los intereses institucionales y al espíritu de cuerpo; imperaba la indisciplina, reflejada en riñas y deserciones, sobre todo cuando el aguardiente y la chicha penetraban los campamentos, cosa común y que por cierto incidió en el resultado de varios combates regulares e irregulares del conflicto, empezando por los dos reveses iniciales de la revolución en los Obispos y Bucaramanga. La falta de preparación revolucionaria para la guerra a cau-


sa de la indecisión del pacifismo, la llevó a recurrir al apoyo exterior de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, países gobernados por fervorosos liberales. Pero especialmente a las armas guardadas de guerras anteriores en guaridas y caletas, muchas de las cuales resultaron inservibles, necesitadas de la habilidad de improvisados armeros y polvoreros criollos. A pesar de todo el liberalismo pudo suplir su carencia de armas de fuego con las armas blancas tradicionales como el machete, terrible instrumento de combate manejado con destreza por tolimenses, cundinarnarqueses, caucanos y santandereanos; el puñal, la honda, cuchillos de madera de chonta, como ocurrió en el Chocó, la piedra o al asalto del enemigo para arrebatarle sus armas. Consideraciones que determinaron la iniciación de la guerra de manera convencional pero con apoyo irregular. En la primera con organizaciones tipo batallón y división y en la segunda mediante guerrillas, a pesar del criterio presuntuoso de varios jefes liberales, que no vieron su consecuencia con la realidad bélica y las despreciaron porque, como lo afirmaba el general Uribe Uribe, "toda guerrilla termina en bandolerismo"'. Derrotada y dispersa la revolución en Palonegro y cuando el gobierno de Marroquín resolvió someterla por la fuerza, los jefes liberales no tuvieron otra opción que refugiarse en las diferentes guerrillas que operaban en el país, aceptarlas y estimularlas, aún cuando sin esperar por esta vía el triunfo. Razón por

la cual sólo me referiré a las guerrillas liberales, no a las conservadoras que, como actuaron en apoyo del ejército del gobierno carecieron de iniciativa y de libertad de acción.

Las guerrillas liberales alcanzaron a conformar organizaciones poderosas y amenazaron a la capital o atacaron otras ciudades importantes, pero fracasaron porque no hubo en ellas unidad de mando ni plan general de acción. Cada una actuaba por cuenta propia, en escasas ocasiones subordinadas a la jefatura del liberalismo nacional, regional o local, primaban en ellas los intereses personales de sus jefes, por regla general respetuosos del derecho de gentes pero algunos pocos sin reato para permitir el saqueo y el botín, que en algunas ocasiones conmovieron la sociedad y le dieron razón a los encumbrados generales revolucionarios de verlas con recelo, como mal necesario y peligroso. Las guerrillas del novecientos fueron organizaciones pequeñas integradas por 20 a 100 campesinos, indios y hasta mujeres y niños, de la propia región y mandadas por caciques políticos, mayordomos, capataces o jóvenes idealistas vinculados con sus hombres por relaciones personales desde la paz o por su liderazgo militar. Cuando para una acción especial se juntaban varias guerrillas podían sumar de 500 a 1000 efectivos. Su táctica se basaba en la sencillez del planeamiento y la ~ecución; la sorpresa y la seguridad; su adaptación al medio les daba la ventaja de la explotación del te-

rreno mediante emboscadas u otras acciones asombrosas, sin ofrecer resistencia si el enemigo era superior y trataba de comprometerlas en combate. Aparecían y desaparecían confundiéndose con la población civil del área huyendo a la propia. Las derrotas que les lograba ocasionar el ejército regular o las guerrillas conservadoras las absorvía con facilidad sin resentir su fuerza. La actividad guerrillera fue de tal magnitud, que hay registradas cerca de 300 emboscadas, asaltos o combates en los departamentos del Tolima, Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Santander, Panamá y los Llanos, regiones en las cuales, se puede decir que cada zona liberal contó con su propia cuadrilla para combatir al ejército regular o a la guerrilla conservadora de la región vecina. Los resultados de estos combates no fueron decisivos pero varios de ellos terribles y sangrientos. Por efectos de tiempo, sólo voy a esbozar las operaciones guerrilleras más notables, tanto por la prestancia de sus jefes como por su trascendencia general en la guerra; en un orden más o menos cronológico, buscando ceracterizar a cada una y su acción coordinada con otras cuando la hubo. Empiezo por el general Avelino Rosas, famoso por la proyección de su pensamiento militar y la motivación ideológica infundida al ejercicio guerrillero con el derecho de gentes, hoy conocido como Derecho Internacional Humanitario.


A raiz de su participación en los hechos políticos de 1887 en Bogotá, fue desterrado y se dirigió a Venezuela donde intervino en la revolución legalista que derrocó al general Andueza Palacio, pero triunfante el general Crespo, fue preso y expulsado de ese país. Residía en Curazao en 1895 cuando acudió al llamado del general Maceo a pelear por la independencia de Cuba. Su primera actividad en la isla fue la de organizar el Estado Mayor de Maceo del cual fue nombrado jefe. Un asalto contra las fuerzas del general español Castellanos y su heroísmo en Matanzas, Punta Brava, Cascorro y Minas, le valió el mote del "León del Cauca", el grado de mayor general del ejército Cubano y fama internacional.

Oeneral Avelino Rosas, llamado " El León del Cauca " el grado de Mayor Oeneral del Ejército Cubano y de fama Internacional.

Avelino Rosas nació en el Cauca, aldea de Dolores o La Horqueta, el 15 de abril de 1856. Muy joven viajó al Perú y algunos· sin fundamento inician su vida militar en el ejército de ese país, y en el Ecuador lo señalan como uno de los conspiradores contra el gobierno de García Moreno. Lo cierto es que se encontraba en el Cauca al estallar la guerra del 76 y se enroló como teniente en el ejército del gobierno distinguiéndose en los combates de la Granja, Los Chancos y Manizales. Después triunfó en el combate de Anaime en 1879, cuando se sublevó el general Payán. Vuelto a las filas radicales, en la guerra del 85 cobró reputación cuando con sólo sesenta hombres asaltó una guarnición del góbiemo diez veces superior y en el combate de Pasto obtuvo el grado de general.

Muerto Maceo y notificado del estallido de la guerra del 99 en su patria, penetró por Venezuela a los Llanos Orientales. Su fama y prestancia personal inquietaron al gobierno y despertaron grandes expectativas en el liberalismo. Pero traía muy pocos hombres y escaso armamento, su principal aporte consistía en una concepción estratégica revolucionaria y en un documento táctico. La idea consistía en organizar 500 guerrillas de 100 hombres cada una para dividir, dispersar y derrotar aisladamente al gobierno, idea copiada sesenta años después por el Che Guevara y Regís Debray bajo la denominación de teoóa revolucionaria foquista. El documento era el "manual para el combatiente Irregular" conocido mejor como "Código de Maceo", que recogía todas sus experiencias en esta modalidad de combate y fue difundido aún cuando poco aplicado por las diversas guerrillas. Veamos algunas de éstas reglas para admirar su realismo, pragmatismo y humanitarismo: "1. El objetivo del guerrillero es sólo molestar, sorprender y destruir, 2 . No tornar jamás licor ni desgastar el tiempo y las fuerzas en placeres. 3 . No gastar nunca una cápsula en balde. 4 . No dejarse sorprender jamás. 12. No se deje atrás nunca nada que pueda utilizar el enemigo. 14. Los nombres de Jos guerrilleros deben ocultarse. 20. Los movimientos rápidos valen más que los combates. 20. Casi siempre se puede repetir un golpe. 28. Desechar a los cobardes y a los viciosos, a los crueles y a los sanguinarios". Pero cuando arribó a los Llanos Orientales el general Avelino Rosas en febrero del900, las ac-


dones guerrilleras ya se encon- dice su parte de batalla, fue la nario de sus gentes sirvió de traban en plena efervescencia en prematura muerte del general refugio, fermento y alimentación el interior del país desde el co- Zenón figueredo, víctima de su permanente a un movimiento mienzo del conflicto. Uno de los propio denuedo y bizarría... El guerrillero que amenazó a Boprimeros en organizar una fuer- que rinde este informe a pesar gotá y el gobierno imposibilitaza en las goteras de Bogotá que de no tener vínculo alguno que do para derrotarlo se vio oblipor tal circunstancia se vio for- pudiere relacionarse con el ma- gado a indultarlo. Lo mismo zado a actuar como guerrillero, logrado general figueredo, ocurrió con las guerrillas del fue el valiente y caballeroso jefe puesto que apenas lo conocía Tolima, que a veces actuaron liberal Zenón figueredo. Natu- hizo todo lo que humanamente conjuntamente con las de ral de Vélez, cuando apenas con- es posible por salvar tan precio- Sumapaz, donde también, el amtaba doce años fue ayudante del sa existencia".El mismo gobier- biente, la prestancia y liderazgo general Domingo Acosta en no le envió una comisión de de sus jefes las hicieron imbatiBoyacá y en la guerra del 76 médicos de la capital, pero mu- bles y desafiantes. Siendo la más obtuvo el grado de capitán. En rió el12 de noviembre de 1899. famosa, indómita, implacable y si se quiere feroz, la de 1\Jlio la del 85 se hizo famoso por su valor y por su fuga cuando priComo la anterior, varias gue- Varón, tanto por sus excepciosionero en Honda y llevado a rras liberales tuvieron suerte nales capacidades caudillistas en Bogotá, se fugó del Colegio de parecida en ese año. En el Cauca la región como por su dominio San Bartolomé, constituído en la de Aristides Conde fue derro- del terreno y espectacularidad de cárcel. Fue alcalde de Bogotá y tada en tres combates, la últi- sus asaltos y emboscadas nocembajador en Bélgica. En octu- ma y decisiva en Pitayó por el turnas, que lo convirtieron en bre del 99 siendo uno de los general Albán. Más débiles re- leyenda para unos y en macamás caracterizados jefes del be- sultaron las guerrillas de Boyacá bro sueño para otros. licismo liberal, organizó en el como la de Luis Ulloa en centro occidente del país con 1\mdama y las de Benjamín Thlio Varón nació en la haalgunos centenares de bogota- Botia, en Gutiérrez y Norte que cienda del Paraíso, cerca de nos y del occidente de fueron presa fácil de las guerri- lbagué, de propiedad de su paCundinamarca una guerrilla que llas conservadoras apoyadas por dre en 1890. Dotado de espedio su primer golpe infructuoso el ejército. Tambien las que sur- ciales calidades humanas y fisicas sobre Guadas, luego sorprendió gieron en la Costa Atlántica de heredadas de su ancestro hidala sus perseguidores en Plácido Camacho en Piojó y de go y acrecentadas por la dura Agualarga, éxito que lo motivó Marcos Serrano en Rioacha, fue- labor del campo que cultivó con a avanzar sobre Facatativá, don- ron disueltas de manera relati- entusiasmo desde su juventud, de derrotado retrocedió a vam~nte fácil por el gobierno. aprendió tambien a organizar, Nocaima. Allí, alcanzado por las Con variado éxito actuaron las disponer y mandar su peonada, fuerzas del general Floro guerrillas de Santander, cuya con la autoridad natural de su Oómez, después de dos días de mayoría entraron a engrosar las presencia y prestancia personal resisitir denodadamente fue des- filas de los ejércitos regulares de e intelectual, aún cuando sólo trozado y sufrió la herida que los generales Rafael Uribe Uribe, estudió algunos años de secunle causó la muerte. Benjamín Herrera, Justo L. daria en el Colegio San Simón Durán y Gabriel Vargas Santos. de !bagué. Era franco, afectuoDada la personalidad de so y confiado en el trato con sus figueredo y su espíritu caballeCaso contrario ocurrió en la semejantes, condición que le resco bien correspondido por su región del Sumapaz, donde pese generó a la par respeto y consinoble enemigo político y mili- a la derrota inicial de la primera derable influencia en la región. tar, vale la pena destacar los elo- guerrilla al mando de Ricardo Identificado por formación con gios y esfuerzos del general Morales cerca del Boquerón, el los ideales de la revolución rasu ubicación dical, carecía de ambición políOómez por salvarle la vida: uno terreno, de los accidentes más funestos, estratégica.y espíritu revolucio- tica. Por lo demás poseía las


cualidades del jefe guerrillero nato: lierazgo, astusia, intuición, confianza en si mismo, conocimiento del medio, serenidad y criterio para resolver situaciones criticas. Las condiciones anteriores las acrecentó 1\.dio Varón con una vasta experiencia militar de tres guerras; la del 76 cuando niño aún se enroló en las filas del batallón Vezga para contener la revuelta conservadora; la del 85 en que organizó su primera guerrilla con tal sentido romántico que en una acción sorpresiva, a pesar de tener en la mira al jefe enemigo no le disparó al descubrir que era su amigo personal; y en la del 95 a órdenes del general Rafael Camacho, quien por haber despreciado su consejo el ejército del Tolima fue derrotado decisivamente en el combate del Papayo. A finales de octubre de 1.899, ascendido a general por la dirección liberal de la guerra, organizó militarmente a su peonada y reunido con la guerrilla de Manuel Rodríguez marchó sobre Girardot, llave de las comunicaciones del centro del pais con el suroriente. No logró tomar la ciudad por su carencia de armas y capacidad militar de su defensor el general Pedro A. Pedraza, pero marchó al Sur y sorpendió en Prado a una importante fuerza del gobierno. En Natagaima, plaza que habia sido tomada por otra guerrilla organizada en Chaparral por el coronel José Joaquin Cajcedo, se unió con ésta y con la que el general David 1bvar había formado en el Sur del 1blima, hoy Huila. Allí, a pesar de su mayor

experiencia y ascendiente en la tropa, para evitar una pugna personal que rompiera la disciplina, se puso Thlio a órdenes del general Tovar. Entre tanto en el Norte del Tolima se había formado otra guerrilla numerosa con visos de ejército regular a órdenes del general Vicente Carrera, que fue derrotada y dispersa en el pueblo de San Luis sobre el camino del Quindío, por el veterano batallón Palacé del coronel Lucas Gallo el 14 de noviembre. Esta circunstancia que se volvió peligrosa para Tovar y Varón al quedar entre dos fuegos, los llevó a tomar por Colombia la vía de los Llanos. Alcanzados en el Playón por la fuerte columna gobiernista del general Ulpiano Manrique fueron derrotados y dispersos el 9 de diciembre. Los que se salvaron con Thlio siguieron el penoso sendero de los Llanos en medio de grandes dificultades. Al llegar a Santa Elena de Upía fueron reconfortados con la noticia de la llegada del general Avelino Rosas, al cual creían con un ejército y grandes recursos de guerra. Lo encontraron en Orocué en febrero del 900 con sabor a desengaño, porque éste famoso jefe liberal como ya lo advertimos poco traía en material aún cuando mucho en espíritu. Reorganizados unos pocos centenares de hombres a órdenes de Rosas pero escasos de armamento, resolvieron buscar al enemigo y quitárselo. Lo sorprendieron en Medina, pero perseguidos por una columna de 2.000 hombres a órdenes del general Mariano Ospina Chapa-

rro, iniciaron un repliegue exitoso hacia el Tolima, propiciándole severo castigo a la vanguardia enemiga y luego al cuerpo principal que emboscaron en el río de Las Peñas entre el caserío de Mesetas y el pueblo de La Uribe. Esta situación les garantizó a los rebeldes remontar la cordillera central sin mayores problemas hasta Colombia, donde quedaron varios enfermos de paludismo entre ellos 1\.tlio Varón. El general Rosas siguió a Cabrera donde se unió al ejército del general Aristóbulo lbáñez, designado por la dirección liberal para unir las guerrillas del centro del país, conformar un ejército regular y operar de ser posible sobre Bogotá. El general Aristóbulo lbáñez Gutiérrez, uno de los jefes militares más connotados de la revolución, había nacido en el Cocuy en 1849. Sobrino del general Santos Gutiérrez, se educó en el Rosario y luego pasó al colegio militar fundado por Mosquera. Inició su servicio en la Guardia Colombiana en 1866 en el batallón Rifles y para la guerra del 76 había alcanzado el grado de sargento mayor y el cargo de segundo jefe del batallón Cazadores que integraba el ejército del general Sergio Carnargo, a cuyo servicio se distinguió en los Chancos, Santa Bárbara y en la toma de Manizalez al año siguiente. En 1985 como coronel recibió del gobierno letras de cuartel y de la revolución el grado de general. Su vocación agrícola y familiar lo llevaron a abrir una hacienda sobre el río La Vieja y a establecerse en Pereira.


diciones humanas, ya lo advertimos, lbáñez fue designado por la dirección liberal, general en jefe de las fuerzas del1blima y de Cundinamarca. Así, reunido con el general Avelino Rosas en Cabrera, quien pasó a ser su segundo siguió al Sur, presionado por las fuerzas del general Perdomo ahora reforzadas por otras tres columnas del gobierno. En el sitio de Matamundo cerca de Neiva, el 15 de marzo de 1900 se vio forzado a combatir en las peores condiciones y sufrió una derrota de consideración. En esta acción el general Rosas fue herido superficialmente en la cabeza, hecho que en lugar de honrarlo entre los suyos, le causó serias dificultades.

Oeneral Aristóbulo lbáñez Outiérrez

En 1899, lbáñez en el mes de diciembre organizó en su hacienda una fuerza militar con hombres de su región, que fue atacada por el coronel Pompilio Gutiérrez. Salió triunfante y siguió a coordinar operaciones con las guerrillas del 1blima. Departamento defendido por el general Nicolás Perdomo, quien salió en su búsqueda con más de 2.000 hombres. El repliegue de lbáñez al sur perseguido por un enemigo diez veces superior peleando en condiciones desventajosas, es digna de todo encomio táctico. Logró no sólo mantener sino incrementar su fuerza, y pese a que sufrió derrotas parciales en el Boquerón, la Hacienda de Santa Rosa, San Miguel y el Real, en Ataco logró causarle al general Perdomo serio daño. Dada su prestancia profesional como oficial de carrera, su fama militar, su cultural y eximias con-

Pero no era lbáñez un jefe, a quien se pudiera vencer decisivamente. Reforzado con la guerrilla organizada en Cundinamarca por el Coronel Teodoro Pedraza, logró reparar sus fuerzas en Natagaima e intentó infructuosamente remontar la cordillera hacia el Cauca, Obligado a retrogradar a Natagaima siguió a Chaparral dor-<le fue cercado por las fuerzas de Perdomo y las de los generales Ospina Chaparro, Pedro Nel Ospina, Acisclo Molano, Tiberio Rivera e Ignacio Silva con más de 6.000 hombres. Otros habrían sido destruidos, pero lbáñez y Rosas en una operación de asombrosa astucia y temeridad lograron burlar el cerco, marchar hacia el norte y llegar a Doima, donde Thlio Varón repuesto del paludismo había organizado su temible guerrilla llamada «Columna de lbagué». Contaba lbáñez en Doima con una fuerza de 2.000 hombres organizada de manera convencional en dos divisiones a órdenes de los coroneles Cesáreo Pulido y Thodoro Pedroza, a las cuales se sumó luego la constituida por la famosa guerrilla de Ramón Marín, •el negro•, que había derrotado al ejército del gobierno en los combates de Coroza!, Santana, Honda y Pescaderías y dominaba el norte del 1blima. Rosas viendo la desproporción de fuerzas y el peligro de optar por el combate regular, insistió en su idea estratégica de focos guerrilleros. Algunos lo tomaron por loco a raíz de su herida de Matamundo, otros como Thlio Varón la entendieron y actuaron de conformidad, lbáñez, soldado disciplinado no la aceptó para no contrariar las órdenes recibidas de la dirección nacional de su partido.


El no haber entendido a Rosas fue fatal para el liberalismo. Unidos lbáñez y Marín en el norte vencieron en Chicoral, pero de inmediato envueltos por cuatro columnas del gobierno fueron derrotados en Lumbí, Garrapata, La Sierra y Ambato a finales de abril del900, aún cuando en este último vendieron cara su derrota. De todas formas, vencidas las fuerzas regulares del liberalismo en el 1blima, los que se salvaron tuvieron que volver a la modalidad guerrillera con variado éxito. Thl fue el caso del generallbáñez quien con los restos del desastre, organizados en guerrillas pasó a cumplir su misión con mejor suerte en Cundinamarca por el Sumapáz, donde reforzado por las numerosas e indómitas guerrillas del área cuyos más connotados jefes eran Max Carriazo, Aurelio Mazuera, Celso Román, Teófilo Gracia, Leopoldo Gómez, Abel Lozada y otros nativos de aquella región, el 23 de mayo de 1900 atacó por sorpresa y exitosamente a fUsagasugá y se apoderó de material de guerra y recursos logísticos. De fUsagasugá volvió lbañez sobre La Quinta, hoy lcononzo, derrotó a la guarnición gobiernista y se apoderó de Melgar. Acrecentado por estos triunfos regresó a la sabana de Bogotá y en otro asalto sorpresivo se apoderó de Sibaté. Cuando las circunstancias militares eran propicias para atacar a la capital apenas defendida por una división, el general lbáñez no logró convencer a los indisciplinados jefes guerrilleros, más interesados en volver a su región a celebrar sus triunfos. Así surgió el desacuerdo y la desobediencia que llevó a estas fuerzas a retrogradar a fUsagasugá. En Tibacuy el 26 de julio de 1.900 cuando reunidas continuaban los festejos etílicos, fueron sorprendidas, derrotadas y dispersas por el ejército del general Pompilio Gutiérrez. lbáñez con su conocida tenacidad volvió al lblima y continuó combatiendo al gobierno como guerrillero, sin darle tregua y con diversa suerte pero guardando siempre su espíritu generoso y caballeresco con el enemigo, condición en la cual no fue correspondido. A mediados de agosto se enfrentó con éxito al ejército del general Nicolás Perdomo en Lérida, pero abrumado por la superioridad del gobiemista sufrió descalabros sucesivos en Ouamo, Ortega, Oromanzo y Girardot,

sin que fuera derrotado del todo. En febrero de 1901 tuvo otra oportunidad de propiciarles severos golpes a Perdomo y a Ospina Chaparro en Pandi, pero el primero de marzo sufrió el más serio revés en Piedras, después del cual, solitario y abandonado de la suerte se fue a los Llanos en busca de su tierra natal para huir de la cacería de que era objeto por las fuerzas del gobierno. Localizado por tropas del general Julián Arango en Macarabita, cuando ya la guerra estaba para terminar, fue capturado y luego cruelmente asesinado el 29 de octubre de 1902. Thlio Varón por su parte, con su columna de Ibagué escribió las páginas más admirables y terribles de las guerrillas del 900. Sus hombres debidamente escogidos por su fervor liberal, lealtad personal, valor a toda prueba, habilidad para montar a caballo y destreza para manejar el machete en sus treinta y tres paradas, confundidos con la población y la naturaleza se convirtieron en temibles fantasmas para el ejército del gobierno que osaba penetrar al área o transitar por ella. Lo primero que intentó fue tomarse la ciudad de lbagué en compañía del general Marín, quien había reemplazado a lbáñez en el mando de las guerrillas liberales del Tolima. Atacaron con tal temeridad e ímpetu, que las fuerzas guarnecedoras de la ciudad a duras penas tuvieron alientos de defenderla sin atreverse a perseguirlo. Luego con una serie de asaltos y emboscadas hizo del centro del Tolima una zona impenetrable e intransitable para el ejército del gobierno, propicíandole severas y espantosas derrotas. Veamos tres de tales asaltos. El primero se lo sirvió en bandeja de plata el gobierno en la semana santa de 1.901 cuando el batallón Pagola integrado por 400 antioqueños marchó de !bagué a Giradot y acampó en el "Hotel Mi casa", cerca de Gualanday su epicentro operacional. Informado al minuto de la situación, Thlio Varón planeó en la noche el asalto y lo ejecutó en la madrugada del viernes santo, ordenando a sus hombres llevar el brazo izquierdo descubierto para no confundirse en la oscuridad, sin que se diera un solo tiro; aquel batallón fue masacrado a machete y sólo veinte soldados escaparon a lbagué con la terrible noticia.


El segundo hecho fue una emboscada al batallón del coronel Luis V. González, quien en marcha similar a la del batallón fagola pero prevenido de lo que le había ocurrido, no acampó en el llano tolimense sino que hizo subir a sus tropas a un alto denominado" el Hobo". Pero Thlio Varón que había seguido todos sus movimientos, planeó con astucia e intuición el asalto, prevalido del minucioso conocimiento del terreno, de sus hombres y de su entrenamiento nocturno. Aquel lo de mayo de 1901, ideó la forma de hacerlos subir en la oscuridad en el más sepulcral silencio y una vez más a la señal convenida y con la sorpresa y el machete logró liquidar a este cuerpo del gobierno. Los pocos que se salvaron fue gracias a la demora en trepar al alto por una fracción guerrillera. Pero la más espectacular, mortífera y trascendental acción de esta temible guerrilla tuvo lugar en la hacienda "La Rusia" el.31 de Agosto de 1 901, cuando, las fuerzas del gobierno cansadas y fastidiadas con esta guerrilla, de una vez por todas quisieron destrozarla en sus propios dominios de Doima estableciendo sobre ella un doble cerco militar. Un anillo interior formado por los 2.000 hombres a órdenes del general AguiJar con la misión de estrechar, penetrar y asaltar los 500 guerrilleros que se sabía conformaban la columna de lbagué y un cerco exterior de mayores proporciones para complementar el anterior e impedirle cualquier posibilidad de escape, conformado por los ~ércitos de los genera-

les Nicolás Perdomo, Pompilio Gutiérrez y Tiberio Rivera con más de 6.000 hombres. Consciente del peligro en que se encontraba, Thlio Varón con una confianza extrema en si mis-mo y su serenidad característica, reunió a sus hombres, no para disponer su dispersión como forma de salida, sino todo lo contrario para esperar al enemigo y asaltarlo en la oscuridad, explicando a sus subalternos el plan de la forma más simple: «Vamos a hacer lo del zorro, nos colamos en el gallinero, matamos las gallinas y salimos de huída». Tal como lo concibió lo realizó y sus enemigos se lo facilitaron cuando para evitar la sorpresa y el aislamiento se concentraron en el "Hato Doima" y en la "Hacienda de la Rusia". Una vez más los quinientos macheteros de la columna !bagué, avanzaron silenciosos durante la noche y asaltaron con tal precisión y arrojo los dos núcleos enemigos cuya mayoría dormía en los corrales, que no les dieron tiempo de defenderse. Dos millares de soldados gobiemistas con su general a la cabeza, cayeron acribillados por las balas y machetes de los guerrilleros del Tolima, quienes con la luz del alba, se dispersaron en pequeños grupos en busca del sitio de concentración en Piedras, a donde llegaron jadeantes, cansados e inconscientes del terrible destrozo causado, sin par en los anales de nuestra historia guerriiJera hasta hoy. Cuando al día siguiente llegaron al sitio otros batallones del gobierno, estupefactos y temerosos no podían creer que en

una sola noche se hubiera consumado tamaño desastre, era una visión macabra de cadáveres amontonados y cercenados en la forma más espantosa, circunstancia que enmudecía al más atrevido y despertaba dolor e indignación. Alguno de los soldados apenas acertó a escribir con carbón en las paredes una sentencia política condenatoria: «liberales mata dormidos•. Escrito que más tarde recibió la compañía de otro en la misma pared de algún liberal fervoroso: "el que tiene enemigos no duerme». Tamaña cuán tétrica hazaña dio tanto renombre por todo el país a Thlio Varón y su guerrilla, que a su alrededor empezaron a tejerse mitos de todo tipo, propios del ambiente lucubrativo y fantástico de las gentes campesinas de aquella época que sólo buscaba explicación de los acontecimientos extraordinarios, en los espíritus y fuerzas sobrenaturales. Pero fue esta fama y su temeridad la que lo llevó al sacrificio. Veinte días después de la acción de la Rusia, el21 de septiembre de 1901 creyéndose Thlio Varón y su guerrilla invencibles quiso coronar su sueño militar de apoderarse de !bagué y se lanzó de manera temeraria con sus hombres contra la ciudad cuya defensa había sido bien organizada y dispuesta. La suerte no le favoreció y encontró la bala que habría de quitarle la vida. Este fue el principio del fin de tan temible guerrilla. El vacío guerrillero de la columna de lbagué trató de llenarlo el general Ramón Marín desde el Norte del Tolima. Pero el


espíritu de su fuerza aun cuando admirable por su tenacidad y constancia, no era el mismo, mientras el poder militar del gobierno en el departamento se acrecentaba en proporciones que hacían imposible cualquier éxito. En el segundo semestre de 1900 el general Marín logró mantener su guerrilla después de ser derrotado en Santana, Alto de la Cruz y Mariquita. A comienzos del año siguiente logró asaltar con éxito a Honda, que sometió al pillaje, pero perseguido por los ejércitos de los generales Demetrio Mora y Pompilio Gutiérrez fue derrotado sucesivamente en los combates de Ambalema , Piedras, Anolaima Quipile, El Ocobo, Chorrillo, Bituima, Río Recio, Bermeja!, Mariquita e lbagué. Fracasos éstos que lo llevaron a meditar en la inutilidad de la lucha y en la conveniencia de aceptar los decretos de indulto ofrecidos por el gobierno, como efectivamente ocurrió, de una manera por cierto caballerosa. Marín murió viEtjo y en la pobreza en 1922. Entre tanto el general Avelino Rosas, menospreciada su estrategia y relegado en el mando, con pocos hombres se había separado del ejército del 1blima desde la reunión de Doima en busca de su nativo Cauca para desarrollar su estrategia con las guerrillas que allí supervivían como las de Andrés Bolaños y Cinecio 1bro y otras que operaban con mejor suerte como la de Joaquín Caicedo, que del 1blima había pasado al Cauca y logrado éxito en los combates del Río Páez, los Cauchos y SiMa. Con ellas y con el apoyo

que le dio el presidente Eloy Alfaro en Quito, imprimió organización, disciplina y fuerza al movimiento guerrillero, sin perder contacto con el1blima y buscando extenderlo a la zona fronteriza con Ecuador para abrir la ruta al apoyo del gobierno de ese país. Pero el ánimo conservador de los habitantes del sur del Cauca, hoy Nariño, inspirado en la guerra santa del obispo Ezequiel Moreno, se convirtió en el más formidable obstáculo para los planes de Rosas, cuando éste urgido de apoderarse de la región fronteriza para facilitar sus planes tomó el mando de una columna de 1.100 hombres con la cual avanzó desde el Ecuador para obrar en combinación con las guerrillas caucanas. Llegó a Cumbal, el .31 de agosto de 1901 donde se enteró del relevo del presidente Alfaro por Leonidas Plaza Gutiérrez, situación que variaba completamente sus planes. Por ello se vio forzado a apresurar las operaciones en busca de una decisión, antes que el fervor político de sus habitantes se expresara militarmente. Salió airoso en el combate de Córdoba del 19 de agosto, pero en el de Puerres del 20 de septiembre a pesar de su valor fue destrozado por el ejército del general Gustavo S. Guerrero. 1bmado prisionero un soldado lo asesinó de manera aleve, quedando sellada la suerte del liberalismo en el Sur de Colombia. En cambio las guerrillas del Sumapaz con epicentro en Viotá, mantuvieron la zona inaccesible

para las fuerzas del gobierno. Después de los éxitos pírricos de lbáñez, unidas y a órdenes del general Cesáreo Pulido sorprendieron al propio general Nicolás Perdomo en Tocaima en noviembre de 1900 causándole bastante daño. Pero éste obstinado jefe gobiernista, debidamente reforzado, en la semana santa del año de 1901 penetró hasta el interior de la región y logró disolver algunas guerrillas transitoriamente en los combates de Olivos, Alto de la Mula, la Culebra, Tres Esquinas, El Colegio, La Aurora, Viota y Cumacá. Pero muy poco tiempo permaneció allí el ejército del gobierno. Acosado por las guerrillas reorganizadas mediante continuos hostigamientos y asaltos que hacían imposible sus operaciones y avituallamiento, tuvo que evacuarla. Cuando en el mes de diciembre de 1901 intentó volver con más de 6 .000 hombres a órdenes del general Plácido Morales , fue derrotado estruendosamente en el Alto de la Cruz por una concentración de 2.000 guerrilleros mandados por los generales Max Carriazo, Teodoro Pedroza, Aurelio Mazuera, José Joaquín Caicedo y otros más. En este combate del 10 de diciembre cayeron abatidos alrededor de 800 soldados conservadores y otros tantos heridos. Entre los primeros el famoso sacerdote Jesuíta Luis Javier España, caracterizado por su belicosidad evangélica anti-liberal. Del cual algún guerrillero poeta escribió el siguiente verso: «De un balazo en la Testuz y entre


Sumapaz adoptando con sus fuerzas las mismas tácticas guerrilleras, pero como bien lo decía el sabio adagio popular de la época: «más sabe el loco en su propia casa que el cuerdo en la ajena», el fracaso de tal procedimiento costó al gobierno un elevado precio en su ejército y volvió a atacar con las tropas regulares, también infructuosamente. La osadía de las guerrillas de los generales Mazuera y Morales se sintió en las propias calles de Bogotá con hostigamientos nocturnos en sus barrios periféricos.

General Rafael Uribe Uribe. Las guerrillas tomaron un nuevo aire a finales de 1901, con la presencia del General que entró por Venezuela. las godas legiones, murió un hijo de Jesús; y como éste, expiró en la Cruz y también entre ladrones>>.

La anterior derrota del gobierno, fue sin embargo balanceada a comienzos del año siguiente con una victoria del general Perdomo sobre una indisciplinada guerrilla liberal que quiso marchar sobre Girardot y fue destrozada cerca de 1bcaima. Razón que entusiasmó al general Urdaneta a ordenar a una de sus columnas penetrar de nuevo el área, columna que fue sorprendida y destrozada en un asalto a machete en la oscuridad en la hacienda de Canoas. Thntos fracasos pusieron a pensar al gobierno a comienzos de 1902 en ensayar una entrada al

Consciente el gobierno de su incapacidad para someter Sumapaz, por intermedio de su más tenaz enemigo General Nicolás Perdomo, optó por ofrecer indulto. Pero como la desconfianza revolucionaria en este jefe era grande y quiso combinar sus propuestas pacíficas con operaciones militares, en alguna de las cuales cayó prisionero y fue ejecutado el jefe liberal en el Sumapaz y el 1blirna, general Cesáreo Pulido, los acuerdos de paz sólo fructificaron cuando el gobierno envió al caballeroso general Maximiliano Currea que a finales de 1902 logró en la hacienda «Liberia» acuerdo con varios guerrilleros, el último de la guerra. A pesar de lo cual unos pocos siguieron luchando y sólo se entregaron al gobierno del general Reyes.

Las guerrillas de la Costa Atlántica que no tuvieron éxito inicial, trataron de reanimarse cuando el general Uribe Uribe a comienzos de septiembre de 1900, por sobre todo perjuicio personal dejó a Santander y fue con Bolívar a combatir como guerrillero. 1\Jvo éxito en los combates de Juan Gordo, Magangué y Coroza!. Pero cuando el gobierno advirtió su presencia y reforzó las tropas de la rona fue derrotado en Sampués, Chinú, San Andrés, Ciénaga de Oro, Santa Cruz y el Desconsolado a finales de ese año, por lo cual salió del país en busca de apoyo internacional para continuar la guerra. En el departamento del Magdalena, la presencia del general Justo L. Durán en Riohacha, designado por la revolución como jefe de este departamento después de la muerte del general Sarmiento, se dio una combinación de guerra de guerrillas y guerra convencional limitada, favorables ambas al gobierno con excepción del com-


bate de fonseca donde la guerrilla de Eladio cardozo logró derrotar a la tropa de Ezequiel García. La guerra de visos regulares se libró por la participación de un contingente Venezolano mandado por el general Dávila, que en el momento de la batalla, entró en conflicto con sus aliados e incumplió las órdenes del general Clodomiro Castillo retirándose del campo de combate y facilitando el triunfo conservador del general Ramón Amaya en la batalla de carazúa el 13 de septiembre de 1901. Batalla en la cual el liberalismo tuvo 170 bajas, 200 prisioneros, fusiles, cañones y ametralladoras en su mayoría venezolanas, lo cual llevó al gobierno de Marroquín a declarar interrumpidas las relaciones con ese país. finalmente, en el interior del país las guerrillas lograron tomar un nuevo aire a finales de 1901 y comienzos de 1902, con la presencia del general Uribe Uribe que entró por Venezuela y con apoyo de Cipriano Castro ganó en ese país el combate de San Cristobal el 29 de julio. En seguida penetró por los Llanos Orientales al interior del país y amenazó a Bogotá. Pero fue finalmente derrotado por la indisciplina, interés personal y desacato a sus órdenes de varios jefes guerrilleros, en particular del general Juan MacAllister que comprometió imprudentemente en el combate de Soacha a 2 .000 hombres, siendo sorprendido y derrotado el 23 de febrero de 1902 por las fuerzas conservadoras del general Manuel D. Cañadas, dando fin a las ilusiones revolu-

cionarias de atacar la capital. Derrota que ocasionó luego la del propio general Uribe el 21 de marzo en el Amoladero, en Gachalá, donde se salvó de caer prisionero y salió por el Orinoco al exterior y luego a la Costa Atlántica para firmar la paz. En Panamá surgió la guerrilla de mayor renombre en el exterior, tanto porque el escenario se prestaba para ello como por ser su caudillo un indígena, Victoriano Lorenzo. Cuando comenzó la guerra en el Istmo el 31 de marzo de 1900, con la invasión de Belisario Porras, su error estratégico de desembarcar en el extremo occidental lo obligó a realizar una larga y penosa marcha y puso su éxito a depender del apoyo de los indios cholos gobernados por este cacique, quien más interesado en la reivindicación social de los suyos que en el conflicto se había mantenido renuente a colaborar con el gobernador general carlos Albán, pero estimulado por Porras, Lorenzo aceptó contribuir sólo en la tarea de trasportar las armas hacia el centro del País. Realizada la marcha que duró tres meses, al llegar a Panamá sufrió Porras la derrota sobre el puente calidonia y se vió forzado a capitular para obtener pasaporte de salida. Lorenzo no llegó a tiempo a la cita debido a la derrota liberal y notificado el general Albán de su posesión del armamento envió a Pedro Sotomayor a las montañas de Coclé. Pero este oficial en lugar de persuadir a los indígenas y lograr por vía del entendimiento la entrega de dichas armas

se lanzó contra ellos en una persecución brutal, que forzó a Lorenzo a matricularse en la revolución con una guerrilla indígena que por su identificación con el medio no pudo ser vencida y ocasionó toda suerte de males al gobierno conservador por la brutalidad de sus acciones, llevando a su jefe a la fama fuera de las fronteras en los Estados Unidos y Europa. El 5 de enero de 1901 cuando el mismo Sotomayor volvió a Penonomé a someter a Lorenzo por la fuerza lo emboscó y destrozó con toda su tropa.. Victoria que el indio volvió a ratificar en Vuelta Larga el 29 de julio contra otra fuerza gobiemista. En septiembre, una segunda expedición liberal procedente de Nicaragua al mando del general Domingo Díaz de la Rosa, desembarcó y se tomó el puerto de Colón, pero fue derrotada por el general Albán valiéndose de la presión de los comandantes de los buques extranjeros fondeados en el puerto el 27 de noviembre de 1901. Quedó así la revolución supeditada a los indígenas de Lorenzo, a quien se le sumó luego Belisario Porras. Cuando otra expedición revolucionaria de 1500 hombres al mando del general Benjamín Herrera desembarcó en Tonosí el 24 de diciembre de 1901, Lorenzo y Porras se pusieron bajo sus órdenes con más de 2.000 indios. En la primera batalla de Aguadulce del 23 de febrero de 1902 contra el general Francisco de Pauta castro, Lorenzo asaltó el cerro del Vigía apoderándose del sitio más es-


,.RATADO DE PAZ

DEL

Wl CONST

\(!'

t1cn r'tl Ji tlor .V. Sala:;ar. Ot.

¡•a/.!Jlf,.~t/(J Hí::f¡u~~

r;( m'1·al btf rt.... l 'ah tlh

Od.Jo.

(r(II~Vll

M.

Rf".ujrm111t 1/Nrua.

/)orfor 1-.'ltHP-Mo .l. , J{._m'lPIM.

tratégico, con lo cual Herrera obtuvo la victoria. Luego en la segunda batalla de Aguadulce, acrecentadas las fuerzas de Herrera a 8.000 hombres, vencieron el 25 de agosto al General Luis Morales Berti que acababa de arribar con .3.000 hombres del gobierno, pero sin que el triunfante jefe revolucionario pudiera tomarse a Panamá, an.te las perspectivas de un conflicto con las fuerzas norteamericanas, circunstancia que lo obligó a aceptar la paz ofrecida por el nuevo gobernador de Panamá general Víctor M. Salazar, que se firmó a bordo del buque WISCOnssin. 'llatado en el cual quedó Lorenzo expresamente indultado, a pesar de lo cual, capturado después por las tropas del gobierno fue fusilado. Sólo me resta aclarar que el fin de la "Guerra de los Mil Díasn y la reconciliación amainaron temporalmente la costumbre guerrillera en

esa gt::neración. Pero en la siguiente, asomo con el cambio de gobierno en 19.30 e irrumpió violentamente el 9 de abril de 1948 al amparo de los partidos políticos y una década después a la sombra de funestos intereses criminales por la tierra. Situación que supo aprovechar el comunismo soviético y cubano para estimularlas, sin que su posterior derrumbe lograra en Colombia menguar su brío. Con procedimientos similares, la ideología para la guerrilla actual es sólo una excusa para acrecentar su poder y alimentarse con delitos atroces como el secuestro, el narcotráfico, el chantaje y la intimidación, martirizando a la propia comunidad que dice reivindicar. Lo grave es que el Estado, legítimo en su origen pero ilegitimado por el ejercicio voraz de la administración pública y carente de justicia, se presenta ante la guerrilla en las peores condiciones de debilidad.


Durantl' rl almuerw mPtbual de t·ompaflero::. dd mp., de :'>eptielllhrP. De izquil'rda a derecha: Bri!!adicr C,eneral Eduardo L·ón Pedraza :\Pira. Dr. Emiqtw Gtímez Hunado. conferPn<'i..,ta. General Jo-.t~ \lanuel "'ando' al Belalcázar) Brigadit·r ( .rneral.-\lvaro \ clandia JIurtndo.

Almuerzo de Compañeros Mes de Septiembre

,\.-,¡wcto general <kl almuerzo dt• compailenh.


CLAUSURA DEL DIPLOMADO EN MERCADEO Y VENTAS

En la me::.a prin<'ipal de iLqHit•rda a dt'recha: Capitán Rmíl \ arela Bueno, Direclor del Diplomado. Dr. Dame! \loute.., Toro. Dtrrctor dt pol:l;rradth dP la F undac1ón L niwr~itaria San ~IartÚl. Gcn<'ral Jo-,~ ~lanucl SandO\ al Brlakázar Pre:;identt'(e) de \COH.E.. Ductor ( a m i 1o O r h <':., ~~ ore n o \ icrpresiclenw dr F . C . ~. \1 ~ Dr. Hoclrigo Trujillo D 'Ca-;tro Dtrector \cadénúcodr la F'.C.S)l.

\lgw10s ele lo:-. cincuenta y mwve ahunno::; qur ternúnaron el Diplomado en l\ Iercadeo y \'entas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.