AGOSTO 2002 "'
.
ORE Revista ACORE es una publicación destinada a quienes conforman el mundo ACORE. Las opiniones expresadas en ella son las de los autores y no reflejan necesariamente la posición de los editores. PRESIDENTE DE ACORE General Rafael Samudio Moflna DIRECTOR REVISTA Coronel Germán Aragón Bautista SUBDIRECTOR Teniente Coronel Fabio Toro Arango EDITOR Ja1me A. Cubillos SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO Mayor Carlos H. Espinosa Argüe/lo DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Teniente Enrique Franco Cabrera JEFE DE REDACCION Carlos Osario COLUMNISTAS MG José Roberto lbánez Sánchez MY Carlos H. Espinosa Argüe/lo CT Rodolfo Romero Antorveza BG Hemando Zuluaga García Cuerpo de Generales y Alm1rantes CO G//maco Ramfrez Ouítero TC Luis Alberto Vlllamarín Pulido Carlos Osono Pmeda TE Lws Fernando Gómez Restrepo ING Alexandre Sutulov Javier De Mazarrasa Georgma A/garra Orbes Llna Maree/a Ramos M. Convenio de intercambiO Rev1sta Fortuna CONSEJO EDITORIAL MG José Roberto lbáfíez Sánchez MG Llsandro Barrera Rey BG Gabriel Puyana García CORRECTOR DE ESTILO TC Miguel A. RICO Zapata COLABORADORES Revista @fortuna2 DIGITACION Martha Lucia Llanos González ARTE Y DIAGRAMACION Mónica Fúquene Mosquera Alicia Hemández Peña CARATULA Y COLOR J. Daniel Caycedo Méndez (Marbella Ltda.) IMPRESION Editorial Marbella Ltda. Telefax: 451 7808 SERVICIO AL SUSCRIPTOR PBX: 345 05 11 ext 113 E-mail: acore@cable.net.co SUSCRIPCIONES Calle 70 No. 4·24 PBX: 345 05 11 ex1 113 DISTRIBUCION NACIONAL Antioqufa (Mede/11n) Cra. 77B No. 50·9 Atlántico (Barranquilla) Carrera 68 No. 78-11 Bolívar (Cartagena) Bocagrande Entrada a la Base Na val Boyacs (Du1tama) Calle 19 No. 13 · 26 Apt. 702 Caldas (Manizales) Carrera 23 No. 57-86 Apto. 803 Cauca (Popayán) Cra 7 A No. 24-AN-()6 Gasa 8, Rmcón del río Huila (Ne1va) Carrera 9 No. 5-29 Magdalena (Santa Marta) Cra. 21 No. 17-24 Meta (VIIfavicencio) Cra.35 No.30·15·Diagonal Parque El Hacha Narfño (Pasto) Cra. 43 No. 16-B-05 Norte de Santander (Cúcuta) Vla el Portieo frente al Grupo Maza Ouindío (Armenia) C/1. 17 Nte. No. 14-20, Ofie.404, Edlf Torremolmos Rlsaralda (Pere1ra) Manzana 16, Casa 6, Tercera Etapa, Bosques de la Acuarela • Dos Quebradas Santander (Bucaramanga) Galle 45 No. 28·29, Apto. 901 Edif. Sotavento Tollma (/bagué) Calle 12 No. 2-70 Ofic.305 Edif. El Mofmo Valle (Cati) Calle 5·B2 No. 36-C-20 REVISTA ACORE Calle 70 No. 4·24 PBX: 345 05 11 ext 113 A.A 77127
on EDITORIAL El Primer Soldado deColomb1a
UN MAL BALANCE Capitán Rodolfo Romero A
OTRO ENFOQUE SOBRE LA SITUACIÓN DE COLOMBIA
CORRED Al director
DISCURSO PRESIDENCIAL
FIAC - PARIS
Brigadier General Hernando Zuluaga G.
POLÍTICA DEMOCRACIA YDERECHOS HUMANOS Coronel Clímaco Ramírez Q.
LA EVDLUCION DEL ARTE DE LA &U ERRA Javier De Mazarrasa
EXPDSICIDN LÍNEA DE MANDO MANOS DE ESPERANZA
DISCURSO DE POSESIÓN
RETOS DE URIBE Carlos Osorio Pineda
Georgina Algarra de Orbes
UN MUNDO DE CONFLICTOS
LA CLAVE DEL &OLF
Grupo de Generales y Almirantes de las FF.MM
HACIA UN PROCESO DE PAZ
ARTEFACTO DE GUERRA Grupo de Generales y Almirantes de las FF.MM
REFLEXIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD YDEFENSA NACIONAL Mayor General José Roberto lbáñez
21
LA ENCRUCIJADA DE CHAVEZ EN VENEZUELA
Mayor Carlos H. Espinosa A
PASOS PARA HACER UNA BUENA PARTIDA Lma María Ramos M.
ACOREGRAMA
Ten1ente Coronel Luis A Villamarín P.
El CARBON EN PLENA MARCHA APOSTAR Al FUTURO
Grupo de Redacc1ón
Teniente lng. Luis F. Gómez R. lng. AJexandre Sutulov
Convenio de int•~rcamb1o Revista @fortuna2
NADA NI NADIE NOS HARÁ FALLAFLE AL PUEBLO COLOMBIANO Foto EJército Naoonal
Mingobiemo Resolución No.0286 (Febrero /82)
ít? e(),td-ta-
Acore
Agosto 2002
3
El primer so/tlatlo tle Colombia urante su Intervención en la ceremon1a de reconoomiento de la m1nistra de Defensa y del mando militar, el presidente Alvaro Uribe rerteró al pueblo colombiano que considera un honor y un comprom1so hacer suyo el título de "primer soldado de Colombia". No fue, por supuesto. el tema capital de sus palabras, pero con este sentimiento que lo enaltece, puso de relieve su franco apego a la legitimidad de la autondad del Estado, como soporte oerto de la Ley No en vano, su d1scurso de poses1ón contenía alus1ón trascendental de las figuras omeras de la emanopaoón grancolofTlb ana, encamadas en las personas del Libertador Smón Bolívar y del Hombre de fas Leyes, el general Franosco de Paula Santander, qu enes subordinaron a la 1mpos1C1Ón de las 1deas y la realidad de la democraoa. la totalidad de sus ex1stenoas. El nuevo Pres1dente de Colombia, a lo largo de su campaña, exhibió postulados generales de gobierno, que corresponden en todo a un acrisolado espín tu cív1co, como soporte fundamental de la recomposición de un país, que como el nuestro, requ1ere el retorno a la esenc1a del contrato sooal. dentro del cual se desconoce la anarquía y se aborrece la falta de compromiso de qu1enes no someten su voluntad y apetrtos personales. al b1en común de la naoón. Como b1en se sabe, desde las pnmeras noc ones que se enseñan a os n ños en la escue a ~mana no es costumbre unNersal. smo ob gac ón pedagóg1ca que todos los pueblos l1bres y soberanos cumplen con celo y a cabahdad: trasmitir el legado cultural que la h1storia de cada nac1ón comporta De ese tesoro emoc1onal con el cual se debe educar a los ¡óvenes, parte el culto de los héroes patnos, de los hombres que forwon sus nac1onalidades, del cómo se configuró el territorio que sirv1ó de as1ento a las vidas ancestrales y ha de ser el escenano de la grandeza esperada para las generac1ones por venir. De ese mismo filón esp1ritual han de provenir los hacedores del futuro, para qu1enes el orgullo nacional, el apego a las trad1c1ones, la comprens1ón exacta del comprom1so 1ndiv1dual de las personas en la defensa de sus 1nst1tuoones y el arra1go de las sanas costumbres y el virtuosismo del traba¡o honrado para buscar la grandeza de la nac1ón que representan, son cond oones s'n las cuales no ex1ste pos1b hdad a guna de hal ar el desarrollo y el me¡or estar de la soc edad. Estas características explican el derrotero que han segu1do y s1guen tesoneramente los pueblos que se han colocado a la cabeza del mundo desarrollado En ellos primó desde s1empre mmenso orgul o nac1onal, fe en el futuro, s1stemát1ca aplicaoón al traba¡o y al ahorro. Irreductible apego a la defensa de sus 1nst1tuciones. veneración y culto de sus mayores y combat1vo espíritu para defender su soberanía ideológica, polít1ca y terntorial. Esta historia es común a los pueblos anglosajones, a los europeos, a los asiát1cos y americanos. No todas las naciones af•1canas pueden 1nvocarla. Desgraoadamente, y en forma trágica. en Colomb1a, en nuestra quenda Colombia, desde hace más de tre1nta años hemos hecho lo
4
Agosto 2002
'RetJ-td-ta. Acore
posible para enterrar nuestras trad1ciones. cultura. h1storia. compromisos, el respeto a la ley, el trabajo honrado y. en general, cuanta virtud existe. ObVIamente este fatal propós1to es exclusivo de políticos amb1stas, nuevos neos de las economías subterráneas y propagandistas de las extremas izqu1erdas. en qu1enes se inspiran nuestros subversivos criollos como representantes del atraso político y de la más grande mafia de drogas del planeta. Por todas estas razones, debe saberse con certeza que la acción del nuevo gobierno estará enmarcada por una puja de fuerza, con opositores que se resisten a ceder sus feudos conquistados a punta de malas artes. Y que es deber nacional comprometer a cada ciudadano para que desempeñe su meJor papel en su campo de awón y, por supuesto, a concertar no a un mllón s1no a los cuarenta m1llones que somos los colomb1anos. para actuar al unísono en cuanto se refiere a la creaoón de grupos de acción y participaCión c1udadana. como formas ciertas de resistir a la V1olenc1a, denunciar al cnmen y constrt:uirse en veedores de la funCión pública para garantizar la trasparenoa del maneJO político y financiero del Estado, tanto como para alzamos todos para protestar por la eficaCia de la justicia y el respaldo de autoridad que prec1sa. Dadas estas cwcunstanc1as, urge conducir la más grande y sostenida divulgación y enseñanza a todos los niveles. de la teoría y doctrina democrática, para proporcionar herramientas cív1cas al pueblo, y de esta forma hacerlo partíc1pe del compromiso de sacar adelante al país. Cerrar el paso a la desinformación y a la propaganda de los enemigos del sistema. Recoger del pasado la memoria de todos aquellos momentos que perfilaron nuestra anterior grandeza y rescatar el valor que escnbió tantas pág1nas heroicas, dentro de las cuates estaba presente la firme 1ntenoón de Jamás rendirse frente a la adverstdad ni ante el enem1go. cualeS<1Utera que fueran su procedencia y orígenes. El Presidente t1ene toda la razón y clandad de pensamiento para llamarse "primer soldado de Colombia". Sabe bien que está tocando la fibra más honda de nuestro pueblo para llamarlo a la defensa nacional, en todo su s1gn1ficado. Sabe muy b1en que la restauraoón de nuestra identtdad va en paralelo con su proyecto de gob1erno que nos ha llenado de esperanza, porque habla de valores superiores. De valores subjetivos, del afán por la victoria, para que cese el baño de sangre, la depredación y el caos y se ofrezca despejado y lumtnoso el día de mañana. Todos queremos ser soldados de Colomb1a y alzar muy alto la bandera naoonal, para que nada la manolle
JUNTA DIRECTIVA Presidente GN Rafael Somudlo Mohna * Pnmer VICepresidente GN José Manuel Sandoval Belaleózar * Segundo VIcepresidente BGIM Eduardo León Pedraza Neira * Vocales CO Luis Ernesto Cortés Ahumado CO José Antonio Romero Velasco CO Gustavo EntiQue Rosotes Atizo CO Mario Lopez Castaño CO Rodrigo Arenas PlliDa CO LuiS Fernando Acasta Meto MY Roberto Fernández Guzmán CT José Antonio RojOs Gorcío CF Luis Virgi io Aveilo Diaz CN Ricardo Alberto Rasero Erazo CO Pastor Duorte Hemélndez CO Neftalí Gorcía Carvajal * Revisor Fiscal CO Gumen-no ROdríguez Guzmán. o
o
o
o
o
o
o
'ReC~-td.-ta. Acore
o
o
o
Agosto 2002
5
e Coronel GERMAN AMGON BAUTISTA Director Revista lv:ore Calle 70 No. 4-24 Bogotá Apreciado Coronel Aragón: Un corto mensaJe para expresarle m1 sincero agradecimiento por la hhentrevista publicada en el No. 108 de la Revista Acere.
La generosa colaboración de personas, como usted, me permiten acercarme a mis compatriotas por diferentes medios. Cordial saludo, ALVARO URIBE VELEZ
Señor Director Revista ACORE Rec1ba mi cordial saludo de felicitación, al asum1r la direcc1ón de nuestra reVIsta. Desde su fundación no había sufrido mayores cambios. s1 bien es cierto se había caracterizado por la sobriedad. por el sent1d0 de ilustración, por el empeño de resaltar los momentos que han hecho histona en nuestra patria, era necesario un camb1o, por eso el lema impreso de la carátula "Nuevo Milenio, Nuevo Pensamiento", hace eco de la nue· va estructura y orientación de nuestra revista. En nombre propio, en el de los socios de la Secoonal Valle del Cauca, le deseo el mayor de los éxitos en la dirección de este importante medio de difusión de nuestra agrem1ación. Cordialmente, Coronel OTONIEL ESCOBAR CIFUENTES
Señor Director Revista ACORE Tengo el agrado de dirigirme al señor Coronel y felicitarlo con mot1vo de su reciente des1gnac16n como Director de la Revista de Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. Estoy seguro que la proyección de la Revista, será orientada a la mejor conveniencia del lector y se incrementarán los artículos que abarquen el campo político, económico, social y cultural. Atentamente, Temente Coronel JORGE E. BRETON URIBE
AMABLE LECTOR
Sea esta una invitacrón para contar con su apreciable aporte, en artículos que despierten interes general en todos los temas de orden cultural a nivel Institucional Nacional e Internacional. Dirigase a dirección Revista Acore: acore@cable.net.co
6
Agosto 2002
:eefJ-td-ta- Acore
Señor Director Revista ACORE Al recibir la revista de ACORE y leerla, me complace expresar mi felicitación como Oficial Retirado y asoc1ado de ACORE por el conten1do en todos sus artículos, indudablemente el cambio ha sido sorprendente, es una publicación ágil, de fác1l comprensión y de excelente presentación.
Señor Director Revista ACORE Soy un fiel seguidor de su Revista. Lo felicito por los interesantes y amenos artículos que publica. Lo saluda en forma atenta. Atentamente, Coronel CARLOS JULIO RONDON MARTIN
Pennítame sí felicitarlo por la separata, un recuento de nuestros libertadores y aquellos que fueron los antecesores en la vida militar. Atentamente, Mayor ALVARO NEIRA SUAREZ
Señor D1rector Revista ACORE Señor Director Revista ACORE Primero que todo quiero felicitarlo por su espléndida Rev1sta. Es muy completa y entreten1da. Gracias por la completa información. Cordialmente, Teniente Coronel JOSE EllAS ORTIZ PRIETO
Señor Director Revista ACORE Me dirijo a usted con el fin de felicitarlo por la excelente gestión desarrollada frente a la Dirección de esta Revista. Los temas me encantan. JORGEKLART
Presento sincero saludo de felicitación al señor Coronel Director de la Revista por la excelente presentación que le ha dado a dicha Revista, ya que su contenido es de gran importancia, interesante y de fácil comprensión. Igualmente lo felicito por la magnífica separata, un recuento de nuestros libertadores y aquellos que fueron los antecesores en la vida militar. Atentamente, Mayor HERNANDO MOTTA CAMACHO
Señor Director Rev1sta ACORE Lo felicito de corazónpor su excelente Revista y por la magnífica separata histórica que nos refresca la memoria de los antepasados. Teniente coronel MANUEL MORENO RIVEROS
Agosto 2002
7
Dr. Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia 2002 - 2006 8
Agosto 2~02
;¿e(,l,td-ta, Acore
Discurso presidencial Discurso del Presidente de la República, , Alvaro Uribe Vélez durante la ceremonia de reconocimiento por parte de las Fuerzas Militares de la Doctora Marta
Lucía Ramírez de Rincón como Ministra de Defensa Nacional
as Fuerzas Armadas de Colombia tienen antecedentes que las enaltecen:
" Una larga tradi ción en la guardia de la democracia
y en el respeto a Jos gobiernos de elección popular. "Han mantenido una actitud abnegada ante la crítica
y han sido receptivas para emprender rectificaciones. "Su actuación ha sido expuesta a la opinión, para comprobarlo basta mirar los reducidos gastos sometidos a reserva.
Asumí un compromiso solemne: ser el primer soldado de la Patria. Compartiré con ustedes el día a día de la difTcil brega para recuperar la seguridad y el orden, que es el valor fundante de las libertades. Nuestro concepto de Seguridad Democrática tiene una comparación y un objetivo. La seguridad no es para perseguir verdaderos o imaginarios enemigos ideológicos, tampoco para sustentar un régimen de partido único. La segundad es para proteger a todos los ciudadanos en una Nación pluralista, abierta al fraterno debate creativo. La Seguridad Democrática es para todos los colombianos. Para que no desplacen a los campesinos de sus parcelas; no secuestren a los empresarios; no amedrenten a los period•stas; respeten la misión de los obispos, sacerdotes. monjas, pastores de culto, educado-
1f:eCA-t4-t4 Acore
Agosto 2002
9
res. Para que los sindicalistas ejerzan libremente su acción: los dirigentes políticos se desplacen sin temores: los defensores de derechos humanos se apliquen a su labor sin amenazas. Debemos trabajar 2 ejes: Recursos y Resultados. Nuestros compatriotas han aceptado, con una voluntad sin antecedentes, pagar un impuesto de un punto del Producto Interno bruto, 2 billones de pesos aproximadamente, para apoyar a la Fuerza Pública. Ahora, corresponde a ustedes y a mí, trabajar para dar resultados. Esta acción estará enmarcada en los siguientes elementos: 1• Transparencia. Ustedes honrarán el buen nombre de la Patria con la observancia rigurosa de los derechos humanos. Sin estos puede haber apaciguamiento, pero nunca habrá reconciliación. La acusación justa será sancionada sin vacilación. Ustedes, que llevan las insignias y las armas de la República, tienen que dar ejemplo en la lucha contra la corrupción. Ese ejemplo se dará en los contratos, compras, en los impedimentos para evitar conflictos de interés.
2. Eficiencia. La seguridad de los ciudadanos ex1ge que la tropa esté siempre cabalgando sobre el lomo de la iniciativa. Debe llegarse atiempo a los municip1os, por aire, tierra o en camioncitos, y así evitar la toma destructora, el asesinato de los policías o la masacre de civiles. Los mayores riesgos que tome la Fuerza Pública harán entender a los violentos que sus acciones implican para ellos verdaderos riesgos. En consecuenCia, la iniciativa de nuestras tropas será disuasiva y llegará un momento de mayor seguridad para los mismos policías y soldados. 3. Austeridad. La seguridad y la inversión social requieren más recursos. El problema es de ingresos y de ahorros. El Referendo propuesto es el principio de ahorro para dar ejemplo y trasladar más de $ 300.000 millones a la educación. La Reforma Administrativa apuntará para derrotar el Estado Clientelista y Burocrático y construir el Estado Social que de confianza al ciudadano. La Presidencia de la República será austera. La Fuerza Pública será austera: en personal civil de administración será el mínimo requerido; las oficinas no estarán saturadas de integrantes de las fuerzas, cuya presencia se redama en las calles y en los campos; la representaCión y el ceremonial serán sobrios y mínimos; las comisionés al exterior. que en medio de las privaciones hacen parte de los estímulos y la formación, deben reducirse y en este momento de emergencia nacional, muchos deben regresar de las embajadas a la primera línea de protección ciudadana. 4. Coordinación. En todo el territorio nacional se demanda penmanente coordinación con los fiscales y jueces. Debemos respetar la justicia como elemento Melar de nuestro Estado y las acciones de la Fuerza Pública deben coord1narse con quienes la administran. Se demanda coordinación entre todas las fuerzas, que ninguna proceda aisladamente. La coordinación además se requiere para que haya eficiencia y transparencia en las compras, buen análisis y acertado uso de la recolección de Inteligencia, y la mayor productividad en recursos tan sensibles como la av1ación. 5. Juridicidad. Todas las actuaciones deben darse en el marco de las normas jurídicas. Avanzaremos en la Conmoción Interior con decretos que faciliten su actuación, s1n afectar las libertades ni las garantías ciudadanas. En la misma dirección propondremos modificar algunos artículos de la Constitución, una ley de Seguridad Nacional y una reforma a la
1O
Agosto ~002
íf?ee~-i.d-ta, Acore
justicia que la acerque más al ciudadano y la agilice. Requerimos un Ordenamiento Jurídico moderno contra la violencia. 6. Cooperación. Restablecer el orden público es tarea del Estado en su dimensión integral, que impide la exclusión de institución alguna y obliga el compromiso adicional de la totalidad de los ciudadanos. Necesitamos que todas las personas cooperen con la Fuerza Pública. Cumplamos la meta inicial de organizar un millón. Dicha cooperación debe ser institucional y voluntaria. Institucional con la dirección de la fuerza pública y el control de los organismos competentes. Cada soldado y cada policía será un pedagogo para persuadir al ciudadano a fin de que coopere con la Fuerza Pública. Que nadie pueda quejarse por haber sido constreñido o coaccionado a colaborar. Mucho más que en el principio de la legítima defensa, la cooperación reposa en la solidaridad que corresponde al moderno Estado Social de Derecho. La cooperación toma forma en la masificación de los frentes locales de seguridad, en el aprovechamiento para fines públicos de las empresas privadas de vigilancia, en las redes de cooperantes, en los soldados y policías de apoyo. Esta será una forma de prestar servicio militar en el lugar de residencia y también de vinculación voluntaria. Se utilizará en las carreteras, campos y ciudades. Contará con moderada remuneración y fomentará la solidaridad con las instituciones. La cooperación requiere confianza de la ciudadanía. La confianza se adquiere con buen trato y eficacia. Que el campesino, el obrero, el empresario, sientan trato amable de la Fuerza Pública. Que el ánimo de cooperar se estimule con la reacción oportuna y eficaz. Continuaremos en la búsqueda de incrementar la cooperación internacional para nuestra Fuerza Pública. Nuestra actuación será de frente y con las cartas sobre la mesa. La comunidad nacional e internacional está invitada a supervisarla. La Fuerza Pública con ninguna organización comunitaria será hostil, pero no habrá lugar del territorio excluido de su protección.
La Fuerza Pública constituye el elemento coercitivo de la Constitución para proteger la vida, la libertad y los bienes de los ciudadanos. No es un actor de guerra ni de conflicto y no debemos permitir que se le iguale a grupos violentos. La voluntad debe primar sobre los recursos. Nos faltan soldados, policías, helicópteros, tecnología. Los recursos son escasos, muy limitados. Pero si nos sobra voluntad no habrá pobreza presupuesta! que nos detenga para devolver la seguridad a los colombianos. Nuestra Patria necesita un Gobierno de opinión y una Fuerza Pública de opinión. El respaldo popular depende del buen gobierno y de la eficacia y transparencia de la Fuerza Pública. La buena imagen no se sostiene con las palabras sino con los hechos. La comunicación debe ser organizada, unificada, explicativa y parca en adjetivos. No vale la pena calificar al delincuente como arcángel o demonio. Hacerlo es un desgaste innecesario. En lugar de trabarnos en disputas verbales con grupos violentos, lo práctico es la contención efectiva. Aspiro regresar a este lugar, al final del cuatrienio, para que ustedes y yo miremos a los ojos de nuestros compatriotas y encontremos en todos una expresión de sosiego y de tranquilidad que refleje el esfuerzo infinito y lleno de afecto de los soldados y policías de Colombia. Los tiempos de los gobiernos son muy cortos y los de la delincuencia largos y azarosos. Entonces empecemos ya y no perdamos un solo minuto.
íl(et~-t4-t4 Acore
Agosto 2002
11
lnsti ,
LINEA DE MANDO
~de&~
: .\f\RTA LlU\ R\\UREZ DE
.: c;eneral JORGE ENRIQrE MOR!.
.
R\~GEL :
: Cornandantl (,eneral de la:. Fuerza:. .\lilitares :
• .\1a)or General CARLOS OSPI\\ 0\\LLE •
•••• Cfl!11,a!}d,aiJ~ ~! ~i~"S '? :·~~ )~1~ ••••
12
Agosto 2002
RI~CO:>.
'
.\limstra de IJefen~a Nacional
l'res1dente de la Repúblia
:
~layor
General ELCLmRii S\>.;CiiEZ \:\RG.\.."1 : Jefe Estado \l:tyor ÜllliLIIll! ·
: Gfnernl HEGfOR FABIO \l:L\SCO Cll\\EZ : • lnm u1dante ae la Fuerta Aérea Colombiai1<. •
........ .................. ~ee~-t4-ta- Acore
o Con discurso de co ciliación ycondena ala violencia
se posesionó Oribe 1 presidente colombiano, ÁJvaro Uribe, se posesionó el siete de agosto de 2002 con un discurso de conCiliación, en el cual condenó la violencia eJeroda por los grupos armados rlegales, pero también al interior del mismo Estado.
En intervención de apenas 20 minutos que rompió con las tradicionales y kilométncas intervenciones de mandatarios anteriores, Uribe esbozó los principales lineamientos de su programa de gobierno y nunca mencionó las palabras 'guerrilla' o 'paramilitares' al referirse al confl1cto armado que desde hace cuatro décadas afecta al país. Al hacer alusión al tema, el nuevo mandatario rechazó la violencia contra el Estado pero rgualmente la que éste puede ejercer.
i!?et.~-t4-ta. Acore
"Cuando un Estado democrático es eficaz en sus garantías. así los logros sean progresivos, la violencia en su contra es terrorismo. No aceptamos la violencia para combatir el gobierno ni para defenderlo. Ambas son terrorismo•.
"La fuerza legítima del Estado cumple la exclusiva misión de defender a la comun1dad y no puede utilizarse para acallar a los crít1cos", ind1có Uribe. Agregó que ' la democracia es el único camino para la emulación de las ideas", y precisó que esa democracia •es nuestra oferta para que los fusiles sean sustituidos por la política y la seguridad democrátJca elrnstrumento para que se haga política sin armas y con el derecho de no ser asesinado". Asimismo, anunc1ó que el gob1emo estimulará que millo-
Agosto 2002
13
nes de ciudadanos concurran a asistir a las Fuerzas Armadas, con el consecuente aumento de "nuestra obligación con los derechos humanos, cuyo respeto es lo único que conduce a encontrar la seguridad y por su conducto la reconciliación". Uribe también recordó que recientemente solicitó al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, "los buenos oficios de ese organismo para buscar el diálogo útil con los grupos armados ilegales. a partir del cese de hostilidades". En ese marco, anotó, "exploraremos soluciones humanitarias, que liberen secuestrados. que se den a partir de acuerdos que vislumbren la paz definitiva como algo posible". "Quienes quieran disfrutar la libertad, que permitan que el pueblo disfrute la tranquilidad", dijo Uribe. al referirse a la propuesta de la guernlla de las Farc de realizar un can¡e para liberar a los secuestrados en su poder, a camb1o de la libertad de varios de los guerrilleros presos en las cárceles del país. En otro frente de su intervención, el nuevo presidente hizo un corto pero dramático resumen de la difícil situación del país, destacando que "en la miseria viven 9 millones de CIUdadanos, el 57% se ubica en la línea de la pobreza, además del 16% de desempleo hay 6,5 millones de subempleados, el déficit total supera el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y la capacidad de pago está saturada". Igualmente, reiteró su deosión de reducir el tamaño del Congreso, y de llevar a cabo una profunda reforma política para eliminar la corrupción, señalando que "la independencia frente al Ejecutivo no requiere Parlamento de gran tamaño, sino que la opinión lo observe y lo controle".
armas, manifestando que el conflicto colombiano "necesita soluciones no convencionales, transparentes, imaginativas". "La violencia se financia con un negocio criminal internacional: la droga; se lleva a cabo con armas fabricadas fuera de Colombia; y, democracia alguna no puede permanecer Indiferente a los sufrimientos de nuestro pueblo", puntualizó. Poco después de instalado el nuevo Gobierno, el m~nistro del Interior y justicia, Fernando Londoño, presentó al Congreso un proyecto de referendo que incluye otorgar bancas legislativas a los grupos armados que se acojan a un plan de paz y la disolución y reducción del Parlamento bicameral, del 268 miembros en la actualidad a 160, como una medida para combatir la corrupción. "Con el fin de facilitar la remcorporación a la vida civil de los grupos armados ilegales que se encuentren vinculados a un proceso de paz. el Gobierno podrá establecer, por una sola vez, orcunscnpciones espeoales o nombrar directamente un número plural de congresistas en representación de esos grupos", señala el texto oficial. Esa fue la primera medida tomada por Uribe en relación con la v1olencia generada por las Farc, el ELN y los Autodefensas. Para tratar de poner fin al conflicto que desde hace cuatro décadas desangra a Colomb1a, Uribe se propone combinar la negooación política con el fortalecimiento mihtar. al pretender duplicar, de 200.000 a 400.000, el número de efectivos regulares y crear una red de un millón de informantes del Ejército.
En el campo internacional, el mandatario fustigó a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN -Colomb1a, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela) que 1mponen trabas comeroales al interior de la región.
En una coyuntura en la que el ELN se encuentra debilitado militarmente y los escuadrones derechistas se hallan en un proceso de d1v1sión mterna y replanteamiento de sus acciones criminales, las Farc emergen como el mayor reto para el mandatario.
Precisó que "al interior de la Comunidad la mejor protección es la mayor mtegración" y pidió avanzar hacia "la armonía en tasa de cambio competitiva, baja inflación, endeudamiento prudente y equilibrio fiscal. A partir de allí pensemos en una moneda única, nuestra. que podamos orientar".
Precisamente esa guerrilla no dio ni un momento de tregua a Uribe, pues en momentos en que éste se posesionaba y daba un mensaje de reconciliación,los terroristas atacaron con explosivos la sede presidencial, en una clara señal de la guerra que espera al nuevo gobierno.
Finalmente, llamó a la comunidad internacional para afianzar la unidad en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando de
El ataque que dejó al menos 21 muertos, entre ellos tres niños, 46 heridos o lesionados y grandes daños materiales.
14 Agosto
~002
íi:etJ-t4-t4 Acore
Políttea
Hacia un proceso de on insistencia se ha d1cho por parte de los contradictores y detractores políticos que Alvaro Uribe Vélez es el presidente de la guerra. e inclusive en el editorial de El liempo del pasado 6 de junio, se le comparó con el presidente hebreo Ariel Sharon y en forma burlesca se asoció con George W Bush.
Las circunstancias son diferentes. Hoy Alvaro Uribe Vélez encama la esperanza de paz de un pueblo que hastiado de la violencia lo eligió para gobernar los destinos de los colombianos y transformar el enquistado y lerdo modelo político bipartidista. De la experiencia decantada con el fracasado proceso de paz de la administración Pastrana con 'Tirofijo', se infiere que el nuevo gobierno tiene la obligación de evaluar el crecimiento armado, económico y político de las Farc, para delinear
¡¿efJ.t4rt4 Acore
una estrategia integral enfocada a definir los parámetros de la guerra y de la paz, a partir de las intenciones estratégicas del adversario, confrontadas con los objetivos nacionales y la reducción del sufrimiento para todos los actores del conflicto.
Las Fuerzas Militares están obligadas a replantear la insuficiente estrategia militar operativa aplicada hasta la fecha, porque el conflicto pers1ste en presentar un equilibrio estratégico de sumatoria cero, con las Impredecibles consecuencias de la guerra de desgaste, que pretende afeetar el estado sicológico del contrario, hasta someterlo a la voluntad del atacante. Por deducible falta de entendimiento entre las Fuerzas Militares, el Pres1dente de la República, el equipo negociador, el Congreso y las autoridades judiciales, quedó dentro del tintero abundante Información de inteligencia sin procesar y unificar; sin que el establecimiento evaluara con¡untamente la importancia estratégica de la zona de distensión, en la que estuvo acantonado en diversas acti-
vidades del arte militar y la fundamentación política mas del 50% de la fuerza efectiva de las Farc, sin desconocer que por allí pasaron todos los guerrilleros con nivel de mando para recibir va~iadas instrucciones militares tendientes a mejorar su capacidad operativa en todo el territorio nacional. A la preparación militar de los integrantes de las Farc, se suman otros ingredientes que caracterizaron la zona de distensión tales como los ilimitados ingresos de precursores quím1cos y elementos para procesam1ento de sustancias alucinógenas, introducidos por más de 50 trochas clandestinas en la selva y por importantes cauces hidrográficos que 'rrigan un área totalmente controlada por las milicias bolivarianas y las redes de narcotraficantes asociadas con la guerrilla. Desde la entrada en vigenc1a de la zona de distensión, las Fuerzas Militares tuvieron conocimiento de la existencia de pistas de aterrizaje, depósitos de armas, mun1ciones, medicamentos, fábricas de uniformes militares, repuestos,
Agosto 2002
15
talleres para reparación y mantenimiento de armas. hospitales clandestinos de segundo nivel, áreas de instrucción, vehículos, lanchas, avionetas. maquinaria de construcción, alimentos, documentos políticos y de contabilidad interna, combustibles. grasas. cárceles Ilegales. concentraciones de secuestrados, caletas con dinero, cult1vos y laboratorios para procesamiento de hoja de coca y una intrincada red de fortificaoones y obstáculos disemll'lada por toda la región como complemento a las ocho an1llos de seguridad del Secretariado. Y para rematar, con el artificio de las audiencias, las Farc pusreron a desfilar uno por uno a los Sindicatos, a la iglesia, a los representantes diplomáticos acreditados en Colombia, a los grem1os. a las mujeres. etc. Parecía que el pafs estuviera rindiendo cuentas a las guernllas.
Urbanización del conflicto la estrategia integral de las Farc prevé la progres1ón y traslado del conflicto del campo a la ciudad como lo confirman las frases del'Mono Jojoy' el día que liberaron parte de los 500 mrlitares y policías secuestrados, además porque la teoría de la guerra revolucionaria marxista leninista, período que está viviendo Colombia, considera que el asalto final para la captura del poder político debe lanzarse contra los centros neurálgicos de poder enemigos, representados en los grandes centros urbanos donde se mueven la economía, las finanzas y se toman las grandes decisiones políticas. Por su parte. las autodefensas han incrementado la presencia y el accionar armado en las cercanías de las grandes ciudades, con la simultánea inclusión de células de combate urbano preparadas para atacar las milicias urbanas de las Farc o el Eln. De no concretar prontas negociaciones, sobrevendrán dantescos episodios de guerra urbana sin cuartel entre las AJJc y las guerrillas, con las consecuentes dificultades para la Fuerza Pública en el objetivo de contrarrestar las disputas territoriales que ya se evidencian en Barrancaberme¡a, algunos sectores de Bogotá, Cali, Medellín, Putumayo, Sur de
16
Agosto .2002
Bolívar, Cesar, Magdalena, Norte de Santander, Valle del (auca Nariño y el Vle¡o Caldas. Los rnformes de inteligencia elaborados por los organismos de seguridad del Estado señalan la existencia de m1liaas de las Farc y el EIn en Bogotá. Cali, Medellín. BarranquJIIa, Bucaramanga, Cúcuta, Pamplona, Saravena, Palmira, Manizales, Pereira, Armenia. Tunja. !bagué, NeJVa, Popayán, lpiales, Pasto, Florenc~a, Mocoa. M1tú, V11lavicenoo, Fusagasugá, Santa Marta, Cartagena. Sincelejo, Bello, Quibdó. Sogamoso, Barrancabermeja. lcononzo, Cabrera. Villarrica, San Rafael, Arauca, Fortul y Tame. La proyección estratégica de las Farc para la toma del poder político por medio de la combinación de todas las formas de lucha. prevé la insurrección generalizada estimulada por las guerrillas y la continuidad de las miliCiaS urbanas, que mediante SIStemáticos actos de sabotaje y la continuidad del traba¡o polít1co de adoctrinamiento dentro de la masa, impulsan la población civ1l hacia la confrontación abierta. Para el efecto, las guerrillas han incrustado células de milicianos en las universidades oficiales conocidas con el nombre de guard1as rojos, las cuales traba¡an en coordinación con el asentamiento progresivo de redes de apoyo sobre los corredores estratég1cos de aproximación a estas ciudades. El punto delicado de la consecuente urbanización del conflicto radica en que los ex guerrilleros vinculados a las AJ.Jc, conocen el plan y a las personas que organizan las actividades clandestinas. Por esa razón las Auc incursionan y asesJnan a quienes ya tienen identificados, con el doble propósito de impedir el crecimiento de las milicias guerrilleras y para quitar del camino enemigos jurados o potenciales delatores de la verdadera identidad de los m1embros de las autodefensas. El problema se agravará con la urbanización del conflicto y la innegable capacidad de las Auc para reclutar guemlleros por la simple razón que les pagan dinero, mientras en las Farc no.
Esque!"a.de eventuales negoc1ac1ones En contravía con el espíritu guerrerista desatado entre los colombranos después del necesario rompimiento de las últirr~as negociaciones de paz con las Farc, Colombia debe resolver lo mas pronto poSible y por la vía de diálogo, sin dejar a un lado la estrategra militar; el prolongado y absurdo conflicto que ya supera el m11lón de muertos y los 600 mil heridos durante mas de 40 años. Por lo tanto, es necesario concretar negociaciones de paz con ob¡etivos claros. definidos y concretos. $1 no se adara el futuro del confl1cto armado desde el comienzo de las negociaciones, Colombia mantendrá el'inn' de país con alto riesgo soc1o-econ6mico. El primer gran paso es mvert1r y desarrollar ingentes acciones en educaoón, salud y vivienda, derivadas de la reformulación de los planes mtegrales de desarrollo, en combate ab1erto contra la enquistada corrupoón administrativa. El campo necesrta políticas claras a largo plazo para incentivar la inversión, tecnificar los cultivos existentes. ampliar la cobertura productiva y la visión empresarial industnal a mediano plazo, de la mano con la seguridad y la educación cualitativa de los campesrnos. En las Industrias es necesario generar climas de confianza para garantizar la inversión y el consumo mtemo ) externo de los bienes producidos por las empresas asentadas en Colombia. Las negociaciones de paz con los agentes generadores de VIolencia requieren el diseño de una estrategia mtegral, a partir de la premisa que el equipo negociador del gobierno sí sabe que es lo que qureren las Farc, el Eln o las AJ.Jc, grupo éste que necesariamente tendrá que llegar a la mesa de diálogo, porque es un actor armado con capacidad de desestabilizar el Estado de Derecho sin dejarse imponer condiCIOnes .
la guerrilla tiene que sentirse obligada a negociar porque no le queda otra opción política. No podrá llegar a la mesa de diálogo con zonas abiertas a sus an-
chas, ni disfrazados de policías o de soldados, ni armados como para un combate. De persistir el terrorismo, el conflicto degradará mas porque, en honor a la verdad, si hasta la fecha el Gobierno y las Fuerzas Militares han sido incapaces de erradicar el terrorismo, y si la guerra mantiene los niveles de agresividad y de insania, cuando al fin los agentes generadores de violencia comprendan lo nefasto de sus acciones, Colombia estará mucho peor que ahora en relación con los niveles de vida del primero y segundo mundos. El nuevo proceso demanda la participación de todos los ministerios, del Congreso, los gobernadores, los alcaldes, las Fuerzas M1litares, los gremios, etc., con mis1ones concretas y calendarios definidos, para convencer con hechos a los guerrilleros de la inutilidad de la guerra, propinándoles derrotas m1iltares tácticas con connotaciones estratégicas, complementadas con políticas y ejecutorias claras de beneficio social que quiten el piso político a las guerrillas. El Estado colombiano está obligado a desplegar intensas campañas de guerra sicológica contra la corrupción y las acciones criminales de todos los agentes generadores de violencia. Esa acción implica reactivar la economía enfocada al consumo interno, paralelamente con la exportación de bienes y servicios, fortalecimiento de la educación, solución del déficit de vivienda y cobertura de salud. Menos paseos internacionales del Presidente y mas acción correctiva en casa. Las condiciones las debe colocar el Estado y no las Farc. Sentar en un solo proyecto a todas las guerrillas. La paz posible debe fijar desmovilización de las guerrillas no entendida como la entrega y la rendición sino como la conclusión de los acuerdos para la reconstrucción nacional, con base en proyectos concretos y definidos en la inversión social y el desarrollo que sean medibles y verificables, para no caer en la retórica y las definiciones inconclusas que facilitan la prolongación del ideario revolucionario armado, justificado en el levantamiento armado. Por lo tanto, el
¡¿erJ.td-ttt- Aco re
gobierno debe comprometer a los agentes generadores de violencia a pagar los daños que causen contra la población civil y contra los bienes del Estado. La manija de la sartén la tiene el gobierno nacional. La participación de los alcaldes y gobernadores debe ser act1va pero ajustada a directrices estratégicas nacionales, para impedir la manipulación subversiva de los acuerdos con los innecesarios diálogos regionales, ya que los funcionarios regionales buscan más protagonismo personal con sus posiciones en aras de futuras aspiraciones, que aportar herramientas para la solución del conflicto.
Participación internacional no tiene reversa La presencia internacional con capacidad de venficación adjunta a un plan estratégico integral, es el único seguro garante de que los diálogos de paz alcancen objetivos concretos a partir del cronograma definido y las metas específicas acordes con la capacidad del Estado y la conveniencia del bien común de todos los colombianos. El Defensor del Pueblo, Eduardo Cifuentes, afirmó que urge la mediación de la ONU como tercería y verificador y no como simple acompañante o facilitador. Por esa razón toma fuerza la propuesta del candidato liberal independiente Alvaro Uribe Vélez de traer los cascos azules o de pedir ayuda internacional con tropas para combatir a los terroristas. Si las Farc como grupo mayoritario quieren recuperar el discurso político deberán suspender el terrorismo, cortar los nexos con el narcotráfico y aceptar la veeduría internacional. Igual auto-examen deben hacer los demás agentes generadores violencia Para el efecto es importante escuchar y analizar conceptos de otras latitudes. El congresista mexicano, Gustavo Carvajal, invitado por el gobierno colombiano a la instalación de las mesas de negociación, afirmó algo que es valedero y sirve de permanente punto de referencia a futuras negociaciones: "El proceso de paz es
un asunto exclusivamente colombiano, pero los demás países del mundo lo seguirán con mucha atención". Por otra parte, la Unión Europea afirmó que los actos terroristas de la guerrilla, ya no se pueden considerar como un problema Interno de Colombia, porque afectan intereses internacionales. Kofi Annan, secretario general de la ONU, recordó a principios de 2002, cuando la comunidad internacional intervino para buscar salidas a las posiciones excluyentes de los negooadores de la paz en Colombia, que no existe una solución militar para el conflicto que vive Colombia. Solamente acuerdos negociados y verificables pueden dar la respuesta a las causas sociales y políticas del conflicto. No quiere decir que las Fuerzas Militares no sean capaces de derrotar militarmente la guerrilla, ni que la derrota militar de los guerrilleros solucione el problema. La guerra es un acto político y por lo tanto exige una solución política. En concordancia con el criterio del industrial Nicanor Restrepo, uno de los miembros de los tantos equipos negociadores del gobierno colombiano que han pasado por las mesas de conversaciones, es necesario tener en cuenta que las constituciones políticas, como la colombiana, que generan demasiados derechos, pierden el norte si la economía interna no genera los recursos suficientes para que se puedan ejercer los beneficios sociales previstos. En este orden de ideas, las Farc tienen que sentar cabeza respecto a la ubicación real de la economía colombiana dentro del concierto internacional, a la capacidad productora y exportadora, a la efectividad de la base tributaria y las líneas de conducta para superar el déficit interno y convertirlo en superávit a partir del crecimiento del Prcxlucto Interno Bruto en promedios superiores a los actuales durante la década venidera. Lo contrario es adjuntarse a la devastadora y absurda prolongación del conflicto, en el que sin duda no habrá vencedores sino vencidos, pues al final de cuentas, Colombia será la única perdedora. Lualvipu@latinmatZcom
Agosto 2002
17
. . , o
1~
MAYOR GENERAL JOSÉROBERTO IBÁÑEl SÁNCHEl
Reflexiones esenciales de la seguridad y defensa nacional a sobre dimensión que han akanzado los factores de Inseguridad sobre el Estado Colombiano son de tal magnitud, que poner sobre la palestra el tema de su seguridad y defensa nacional resulta necesano y trascendental en cualquier escenario de la vida colombiana, máx1me en la Revista ACORE, órgano de expresión del pensamiento de la oficialidad de las Fuerzas Militares en uso de buen retiro. Hablar de los distintos agentes perturbadores del orden político, económico, social y militar de Colombia es común en casi todas nuestras conversaciones cotidianas. Lo que a veces no comprendemos son los aspectos estructurales que gravitan en el conflicto, algunos profundamente enquistados en la sociedad y en el propio Estado que se acumularon para alimentarse recíprocamente y hacer en extremo difícil la vida cotidiana, limitando el ejercicio de la autoridad y menguando la voluntad del pueblo para defenderse. Cuando el ilustre profesor Gerardo Molina planteó la inequívoca tesis de que en Colombia exJste un tradicional desfase entre la formalidad jurídica y la realidad social, tal vez no alcanzó a intuir cómo este desfase ha llegado hoy al colmo de negarle al país una política de seguridad y defensa nacional, a pesar de ser el más Inseguro del continente, en medio de una Constitución que le cercena al Estado la posibilidad de defenderse frente al sinnúmero de agentes que por la fuerza tratan de derribarlo, atacando y martirizando a la propia sociedad. Consideración que, además, ha generado en el gobierno la perniciosa costumbre de atender los graves problemas de alteración del orden público interno, e incluso internacional, con soluaones coyunturales, generalmente sin el debido planeamiento ni coordinación con las otras ramas del Poder Público, ni siqu1era entre las entidades del Ejecutivo, en medio de una comunidad desorientada, tímida y desesperada ante el acoso de los violentos.
18
Agosto .2002
1!?et~-t4-t4 Acore
Las razones precedentes me llevan a explicar de manera didáctica, según mi juicio, las condiciones estructurales que han contribuido a que la formulación de una estrategia de seguridad y defensa nacional haya alcanzado tamaños índices de incapacidad politica. Es posible que algunas de ellas hayan sido objeto de meditación por los colomb~anos, otras no y varias pueden ser objeto de discusión. Lo importante es explorarlas y evaluarlas con miras a comprender de manera más objetiva y realista nuestra srtuación presente y la que se visualiza en el porvenir, para que los colombianos tomemos conciencia de la situación, acrecentemos el ambiente de esperanza que nos trae el gob1erno de Alvaro Uribe, y podamos colaborar con él en forma efectiva, en busca de la unidad nacional y de soluciones de fondo que nos permitan salir del abismo y la desesperación en que nos encontramos. En primer lugar, debemos aclarar que el manido desfase entre la formalidad jurídica y la realidad social, ha sido fruto de nuestro desarrollo político y social, que tiene sus gérmenes desde el nacimiento de la nacionalidad, como efecto del choque de intereses entre las buenas intensiones de la Corona española, expresadas en las Leyes de Indias, y la ambición de los conquistadores o encomenderos, quienes interpretándolas a su acomodo incubaron la dañina sentencia de que "las leyes se obedecen pero no se cumplen", sólo en la medida del1nterés particular; lo que incubó la rapiña personal y el conflictO jurisdiccional característico de la autoridad colonial. Desfase que persistió y se incrementó con la independencia y la República, cuando importamos esquemas políticos fruto de realidades sociales bien distintas a la nuestra. s1n medir su grado de adaptabilidad al medio colombiano, hasta llegar a implantar desde la m1sma gestación del Estado sistemas como el socialismo utópico europeo que ni siquiera había sido ensayado en ese continente. Es que. cuando los sistemas políticos no surgen de la elaboración popular. sino que son importados de otras latrtudes, sólo operan en la medida en que corresponda a la realidad social. Lo cual explica el hecho de pretender resolver el grave conflicto que nos aqueja con una legislación traída de países desarrollados y en paz. Otra circunstancia de peso en la presente situación colombiana, es la debilidad del Estado como efecto de cierto grado de ilegitimidad adquirida, no en su origen sino por el ejercicio del poder; especialmente en materia de la Administración Pública, donde la corrupción desbordada ha llevado al pueblo a perder la fe en la autoridad política, por cuanto alguna parte de ella es la responsable de haber gobernado en beneficio propio y no de la comunidad, contribuyendo a que factores concurrentes al conflicto como el desempleo. la pobreza. el desequilibrio social, la impunidad y la injusticia para no citar sino los más trascendentales, no hayan podido solucionarse.
Tienen mucha razón los que sostienen que la corrupción de la Administración Pública es el peor de los males que afecta al Estado colombiano, porque la legitimidad que pierde alimenta la inconformidad. sobre la cual sustenta la subvers1ón sus razones de lucha. Y para efectos de la seguridad nacional, el asunto es más complejo, por cuanto al ser el Estado su objeto de defensa, esa falta de transparencia hace muy drficil el poder sostenerlo. Porque la ilegitimidad y consecuente debilidad polit1ca. trasciende a la sociedad con fuerza desmoralizadora; la cual, por su parte, sin una vtsión clara del conflicto, es fácil presa psicológica de la acción terrorista de la subversión armada y de todas otra formas de delincuencia organizada y desorganizada que imperan en el país. Así hemos llegado a un Estado doblegado en su voluntad y a una sociedad confundida y atemorizada, que sólo reacciona cuando es víctima de las actividades criminales de los subversivos o los mal llamados paramilitares. Creo que el nuevo mandatario entiende bien esta situación y confiamos en que sus primeros pasos estén enfocados a erradicar, o cuando menos reducir este grave flagelo de la corrupción política, empezando por barrer con el régimen de privilegios carcelarios que gozan los corruptos, so pretexto de su posición soc1al o politica. Cuando justamente por gozar de ella, son lo que están más obligados a dar ejemplo y. consecuentemente. cualquier falla debe ser sancionada con mayor rigor.
1i:eu-t4-tt~t A core
Agosto 2002
19
La tercera consideración que ha pesado sobre la pobreza de la seguridad y defensa nacional. es la perversión de su concepto, fruto de estrategias judiciales que han vulnerado aún más la voluntad del Estado y logrado lo que no ha podido la subversión con la fuerza de las armas: su desmoralización. Para llegar a este objetivo, los gestores de tales estrategias sembraron la idea de que en Colombia se enseñaban y practicaban las doctnnas de seguridad nacional antidemocráticas que una década hacia atrás imperaron en los países del Cono Sur. La verdad es que los militares no hemos tenido otra fuente de estudio que la propra Constitución Nacional. Pero con tal aseveración, en el ambiente académico lograron satanizar el concepto de seguridad nacional presentándolo con una condición represiva del Estado, con el deliberado propósito de menguar su voluntad de defenderse e impedir que se pueda concretar una ley en tal sentido. Circunstancia a la que ha contribuido la actual Corte Constitucronal. cuando falla en derecho, sin tener en cuenta la realrdad socral en la cual se debate la Nación. Otro aspecto que ha contribuido a acrecentar la fragilidad del Estado y agrandar su brecha con la comunidad, es un desafuero jurídico. Aceptar la tesis peregrina de que la legítima defensa colectiva, que es principio de derecho natural en cualquier sociedad, tanto como la legítima defensa individual, no es legítima. Para ello, maquiavélicamente la asimilaron al mal llamado "paramilitarismo". al cual conectaron directamente con la Fuerza Pública, con el fin de negarle a la comunidad toda posibilidad legal de defensa. Más aún, generando el exabrupto de considerar legal a la vigrlancia privada en la ciudad, e ilegal en el campo, como ocurre en la práctrca. Sin que esto signrfique avalar el manrdo paramilitarismo -por cuanto entendemos que su actuacrón cnminallo ha llevado a constrturrse en un remedio peor que la enfermedad que padece Colombia-, sino demostrar cómo ha sido fructífero éste recurso estrdtégico de la subversión armada que hoy puede atacar impunemente a la comunidad en los sitJos donde el Estado está en incapacidad de defenderla. Para completar el trrste panorama de la seguridad y defensa nacional, en los actuales momentos persiste su desconocimiento en el común de los colombianos. Aún en el nrvel estatal, donde los especialistas en la materia son escasos y quienes ocupan cargos con ésta responsabilidad poco y nada conocen del tema, menos de la Fuerza Pública, cuyo servicio eludieron en la edad militar de prestarlo. Así entendemos el por qué las polítrcas y planes coyunturales del Estado a veces no trenen suficiente piso en la realidad, cuando no son del todo inocuos. Y como tampoco hay educación para la seguridad, no se ha logrado del todo despertar la conciencia ciudadana y aún persiste la insolidaridad social, la falta de identidad del común de los colombianos con los intereses nacionales, a pesar de ser los más afectados por la inseguridad. Así la participación de la comunidad en la solución de sus problemas de inseguridad, que es la característica esencial de la democracia participativa, no ha pasado de ser un enunciado teórico constitucional sin vigencia práctica en el ejercicio de la acción mancomunada del Estado y de la sociedad. /
Los militares tampoco escapamos de la crítica, cuando interpretamos la norma constitucional que establece su no participación en política partidista y no deliberancia, en el sentido de dejar de lado el estudio del tema de la seguridad nacional por ser de naturaleza política, cuando ésta es la principal misión y responsabilidad de la Fuerza Pública. Además. la norma constitucional que establece la no deliberancia del militar no significa que se le pueda vedar la facultad de pensar, propia de todo ser humano. Pero la situación planteada no significa que el Estado colombrano pueda ser derrotado en el mediano plazo. La subversión armada, pese a su crecimrento militar ha perdido legitimidad a pasos más acelerados que el Estado, tanto por la caducidad de sus razones históricas de lu,cha como por la cnminalidad de sus acciones, sobre todo hoy cuando han declarado objetivqs militares a las autoridades que han sido elegidas por la voluntad popular, circunstancia que las puede llevar a su total deslegitimación interna y externa, y a facilitar su aislamiento y su propia destrucción, ante la imposibilidad de que el Estado pueda acceder a sus desmedidas pretensiones.
20
Agosto 2002
íeetJ-td-ta- Acore
. . , o
~
in duda alguna el Presidente conoce muy bten la magnitud desproporcionada del problema y compromiso que supone reordenar y poner a funcionar, acorde con su plan de gobtemo, el aparato burocrático. Mucho antes de su posesión acometió el esfuerzo y sabemos que adelanta delicada y extgente labor política, técnica y administrativa con su equipo de trabajo. Todo indica que las personas llamadas a colaborar en el gobierno son de indudable solvencia y poseen conocimientos y expenencia adecuadas para los cargos. De ellos se espera que rompan con los vicios y fallas de pasadas administraciones. Que apunten a la excelencia en todos sus quehaceres profesionales y se constituyan en modelo de ciudadanos probos. Que desde ya no se vuelva a asociar el concepto de desempeño de funciones con, la hasta ahora consuetudinaria, opción del enriquecimiento ilícito.
Vistas así las cosas, no será más fácil la tarea de gobernar, pero tendrá la ciudadanía mucho más confianza en las instituctones y sin restricción asumirá cuanto esfuerzo y sacrificio le impongan las circunstancias tan críticas en que vivimos y vamos a vivir, mientras se logran los resultados de estos cambios. De los retos que afronta el gobierno, puede sin duda afirmarse que el más dificil y urgente, es vencer la criminalidad que enluta y empobrece a nuestra Patria. Sin derrotar la violencia y el terror, casi nada puede esperarse positivo en los otros campos de acción gubernamental.
í<ee~-t4-ta. Acore
MAYOR CARLOS H. ESPINOSA ARGÜELLO
El tema es complejo, conmueve las sensibilidades de propios y extraños. Debe abordarse con realismo, sentido práctico, acomodado a la etencia y la tecnología, con apego total a la garantía de los derechos ciudadanos y conducirse de modo coherente para obtener resultados ciertos. El nuevo gobierno, desde los días de campaña. expresó su voluntad de aceptar un diálogo serio para hallar la paz negociada, pero tambtén aseguró que no cederá al terrorismo ni a la violencia espacios que corresponden al pueblo colombiano, para qUien otorgará la protección de la autoridad en todo el territono. En estas condiciones la subversión, que nunca ni ahora ha dado señales de querer negociar, de cesar hostilidades y por supuesto de acceder senamente a encamtnarse hacia la paz. deja muy claro que mantendrá su accionar terrorista porque le resulta muy rentable vender su imagen de "la guerrilla más antigua de América", enfrentada románticamente a la oligarquía, en defensa del pueblo, sin perjuicio de mantener sus arcas repletas de dólares producto de la droga y otras formas de criminalidad. Para manejar tan enredada situación se necesita mucho más que discursos y protagonismo, que no han generado hechos significativos en favor de la institucionalidad, desde cuando el presidente Betancur, en 1982, liberó los cabecillas derrotados, cautivos y purgando las penas por sus crímenes. Los últimos gobiernos no han estudiado el problema a la luz de la geopolítica, no han diseñado una estrategia realista y, na-
Agosto 2002
21
turalmente, han desviado su voluntad política hacia otras direcciones menos complicadas, con lo cual se perdieron oportunidades y tiempo muy valioso para la democracia, que mide su existencia en cuatrienios de períodos de gobierno, mientras que las guerrillas marxistas lo dosifican lentamente en plazos que se acomodan a la guerra popular prolongada. El atroz gobierno saliente, proporcionó contra todos los principios, contra toda la lóg1ca y, por supuesto, contra todos los intereses de la naoón, el inmenso espacio físico de una zona de tolerancia de 42.000 km2 y la invaluable conspiración para jugar a la paz, mientras permisivamente facilitó a la subversión efectuar 1nmensos saltos cualitativos y cuantitativos, que para lograrlos hub1eran precisado de 40 años o más y la complicidad de gobiernos similares, que lo hubieran tolerado. En principio, si se descarta la mala fe de los gobernantes, existe una falla fundamental que se resisten a aceptar los politicos y de ello se envanecen en la medida que se consideran más importantes y consecuenc1almente se colocan a mayor distancia de la gente del común. la falla consiste en su ignorancia generalizada sobre las características reales de la subversión, en la repugnancia con que reciben la opinión de quienes conocen a cabalidad al enemigo, su ideología, su proyección estratégica y sus comportamientos tácticos, y en la desproporcionada soberbia, en gracia de la cual jamás aceptarían desconocer un terna. Por lo expresado debe asumirse que los inmensos e imperdonables errores de nuestros gobiernos se deben esencialmente a que confund1eron el comando supremo de las Fuerzas Militares, desde la Presidencia de la República, con la dirección de las operaciones. Se equivocaron en creer que el conocimiento de las ciencias y la expresión de las artes, de las cuales participa el liderazgo militar, se obtienen por generación espontánea, se logran por procesos de ósmosis desde libros llevados bajo el brazo o se consiguen mediante grados honoris causa. Estos resultados desgraciadamente nos colocan muy próximos al ejemplo del ejército alemán de 1939, sin su gloria y sin su honor. El mejor Estado Mayor de todos los tiempos, que contaba con la más avanzada tecnología y comandaba tropas de élite, fue enfático al recomendar una espera de 12 años para iniciar operacíones. S1n embargo, y contra su voluntad, fue conducido a la Segunda Guerra Mundial. Luego de dos años de campaña, habiendo incendiado a Europa con inesperados y sobresalientes éxitos militares, sobre-extendidos sus frentes de guerra, empezó a declinar hasta hundirse en 1945, en la más desastrosa y sangrienta derrota frente a los aliados. Todo ello ocurrió por cuanto Hitler, una vez en la Cancillería, dada su condición de ignaro, acomplejado y feroz enemigo de los estados mayores alemanes, desconocedor de la ciencia militar pero intuitivo psicólogo, condujo su pueblo, mediante manipulación, soborno o aplastamiento de los espíritus, al peor desastre de la histona. Corolario de lo expuesto, puede derivarse pensar en la contradicción que surge de imaginar a un abogado haciendo cirugía de cataratas o a un ebanista desarrollando un software para cálculo de astronomía. Así, el nuevo gob1emo, que ha procurado acertar al máximo en la selección de los altos funcionarios, no puede repetir las equivocaciones del pasado y debe otorgarle el crédito y la confianza que merece al estado mayor de nuestras Fuerzas Militares y asumir que para ellos la lealtad, el honor y la responsabilidad, son virtudes en las cuales estriba toda su alta calidad, al tiempo de que tiene claridad absoluta de su misión frente a la historia.
22
Agosto 2002
í(ef1-t4-t4 Acore
. . , o
~
POR CAPITÁN ROOOLFO ROMERO ANTORVElA
llllllll 1
&. J
'-'
L!. L!.
A
nalistas. polítlcos y periodistas coinciden en afinnar que Andrés Pastrana, elegido con la más grande votación registraba por la historia, quedó en deuda con el país y que en términos generales, su gobierno fue de lejos uno de los más improductivos de los úlbmos años. El pueblo, representado por la oprmón Ciudadana, fue mucho más allá y a través de las encuestas lo descalificó rotundamente. Al inicio del cuatrienio y esperanzado por las promesas que hizo de reformar las malas costumbres polítlcas, acabar con la corrupción, disminuir el desempleo y conseguir la paz anhelada por todos los colombianos, le otorgó una credibilidad del 68%. Finalizado el mandato se invirtieron los valores. Su imagen desfavorable llegó al
72%. La refonna política, uno de sus programas bandera, tuvo prometedor micio cuando para sacarla adelante, logró finnar con los sectores políticos el denominado Acuerdo de la Casa de Nariño, pero se hundió en el Congreso. En la primera parte, solicitaba facultades especiales para manejar el proceso de paz. Le fue negada, porque ya estaban induidas en la Ley 41 8, que lo facultaba para dialogar con los subversivos. Error de apreciación.
La segunda, que modificaba el sistema electoral y reglamentaba el funcionamiento de los partidos políticos. no se aceptó porque el Presidente se negó a explicarla por considerar que "era un manoseo a los funcionarios presidenciales". También se dijo que habría manrfestado no admrtir "el cambio de una sola coma". íeeC~-¿4-ta. Acore
Agosto 2002
23
A la postre, los enfrentamientos que el entonces m1nistro del Interior sostuvo con el Leg1slativo, obligaron su renuncia para evitar el voto de censura que le iba a imponer el Congreso. Error de soberbia. Posteriormente y a raíz del fracaso de un segundo tntento de reforma. el doctor Pastrana qUiso hacerla por medio de un referendo, y basado en un sin número de contratos fraudulentos que se hicieron en el Capitolio Nacional, incluyó en el proyecto la revocatoria del mandato de los congresistas. Estos respondieron con un referendo que pedía revocar el mandato presidencial. En medio de la contienda entre intereses personales, la reforma política, tan necesana al interés nacional, recibió entierro de tercera.
nominado proceso de paz.
Las negoc1ac1ones con los grupos subversivos no nacieron como parte de un programa de gobierno estructurado y coherente. Fueron el resuttado de la derrota en la primera vuetta de las elecciones de 1998, que obligó una nueva estrategia electoral. La foto de 'Tirofijo' portando en su muñeca el reloj de la campaña pastranista, fue determinante para modificar el sentir de algunos ciudadanos. No se plan1ficaron ni se reglamentaron. Las improv1saron Víctor G. Ricardo con la asesoría de Alvaro Leyva Durán, prófugo de la justicia e incondicional de las Farc, grupo narcoterrorista que las manipuló tras bambalin '"'·Se dieron todas las condiciones para que el proceso naciera muerto. El nombramiento de Ricardo como Alto Comisionado de
La corrupción no se acabó, ni s1quiera disminuyó. Creció en
Paz fue el segundo gran desacierto de una sucesiva cadena de
progresión geométrica debido a que se ejerció en los attos círculos del gobierno. Embajadores, ministros, banqueros. congresistas, amigos personales del Presidente, secretarios y funcionarios de todos los órdenes entraron a saco en las arcas del erario. Muy difícil será cuantificar el valor total de lo sustraído. Pero a manera de ejemplo se pueden crtar algunos casos:
errores que desembocaron en la agudizaoón de un conflicto que supuestamente se debía terminar. Se invirtieron los términos. El Estado, representado omnímodamente por Ricardo, no negoc1ó. Se limitó a apaciguar a los delincuentes mediante la conces1ón de un sinnúmero de prebendas y éstos, envalentonados ante tanta debilidad. 1mpusieron condiciones cada vez más imposibles de cumplir. Es decir, con desatinado afán de conciliar por debilidad, enfrentado al voraz apet1to del depredador.
Del Régimen Subsidiado (ARS), entidad encargada de la salud de los pobres. se perdieron cerca de tres billones de pesos. Del Desarrollo Rural Integrado (DRI), utilizando el término de "cupos indicativos", se le g1ró a congresistas amigos del Gobierno una suma cercana a los ciento setenta mn millones. El ministro de Transporte al parecer. firmó con Dragacol una conciliación fraudulenta por veintiséis mil millones. El superintendente de Servicios Públicos, permitió que un tribunal de arbitramento sancionara al Estado con una indemnización de sesenta m1llones de dólares. El gerente del Banco del Estado, concedió préstamos Irrecuperables por quince mil millones de pesos. En términos generales, el Gobierno Pastrana no combatió la corrupción. Con su actitud a veces laxa, propició que se le cuestionara en materia grave. En forma inexplicable, mantuvo en el cargo de secretario Privado a Juan Hemández Celis, cuya esposa firmó millonanos contratos estatales, hecho que indudablemente le restó autoridad. Pero el mayor descalabro fue. sin lugar a dudas, el mal de-
24
Agosto. 2002
El resto, es historia. Tres largos años de una zona de distensión que solo sirvieron a los intereses de los terronstas. Costosos periplos por los países europeos para presentarlos como adalides de la democracia: la destitución de generales a solicitud de los cabecillas guerrilleros y la orden de suspender operaciones oficiales exitosas, obligaron la culminación del desastroso experimento.
La muttimillonaria campaña publicitaria que al final se hizo para tratar de mejorar la imagen del Presidente, ratifica con creces el concepto de la poca o nula credibilidad que merece su gestión gubernamental. El prestdente Alvaro Uribe sabe que así es y por eso su programa de gobierno debe repetir éstos aspectos que prometió y no cumplió el anterior, con el agravante de que hoy la Situación es infinitamente peor. La decisión que manifiesta de enfrentar abierta e Inmediatamente los problemas que antes se quisieron aplazar indefinidamente, abre una luz de esperanza al sufrido pueblo colombiano. Quiera Dtos que así sea.
7Ze"'t4-t«-
Acore
. . , o
1~
BRIGADIER GENERAL HERNANDO lULUAGA BARCIA
Otro enfoque sobre la situación de Colombia
lrisls JlllliBrisJs 1. Resumen de la crisis Para nadie es un secreto que nuestro querido país vive y soporta una crisis grave -por no decir 'caos', desde hace varias décadas- en los campos político, social, económico, psicológico, cultural y ambiental.
La constrtución política de 1991 , concebida y presentada como panacea, no ha servido para acabar con los factores y agentes generadores de la crisis. Por el contrario -en opinión de muchos, dentro de quienes me encuentro- la carta magna profundizó la situación que para la época ya era lo suficientemente preocupante; pero no tan grave como ahora. Varios intentos de refomna constitucional se han presentado desde entonces, por distintos "bandos" y con disímiles intereses; todos han fracasado y, pese a ello, en el orden del día politiquero y subversivo no hay propuesta diferente. Lo cierto y evidente es que no ha existido legitimidad ni gobernabilidad política en los dos últimos períodos, los partidos tradicionales perdieron su rumbo histórico y la mayoría de sus líderes o"caciques" se encuentran desprestigiados al máximo grado. Sin embargo, siguen gobernando, legislando, haciendo dizque justicia e interactuando desde el poder. Por lo general, los mismos con las mismas mañas y/o corruptelas. En el campo social ni hablar: el desempleo ha llegado a cifras insoportables, los déficit en vivienda y educación son los más altos de la historia; la salud es precaria para la tercera parte de la población e inexistente para el resto; la seguridad social gira al vaivén de tribunales insensatos y "camaleonescos"; la pobreza llega al 60%; los mendigos e indigentes deambulan por doquier; y los desplazados ya no caben en los cinturones de miseria de las ciudades y centros urbanos. La economía está en recesión: el Producto Interno Bruto (PIB) cada día decrece más, los capitales se fugan, la inflación es artificial, los intereses bancarios cayeron pero casi ninguna entidad financiera presta a tasas acordes con ellos; la deuda externa y el déficit fiscal hacen inviable al Estado, el presupuesto nacional escasamente alcanza para los gastos de funcionamiento de una burocracia doblada desde el Frente Nacional y para el servicio de la deuda; el campo está en la ruina y las industrias también; la parálisis en la construcción y en la inversión productiva es total. No hay competitividad y, para colmo, el costo del dólar amenaza las exportaciones.
1:ett-t4-ta- Acore
Agosto 2002
25
En lo psicológico, el pueblo está "psicosiado" y confundido. la angustia y la desesperanza son generalizadas, el temor se en rumba hacia el pánico colectivo y la impotencia ante el crimen y el terrorismo atroz se convirtió en común denominador de las sociedad civil. Para empeorar la situación, los medios de comunicación apelan al "amarillismo" por no decir a la apología del delito y del delincuente. Pontifican y engrandecen a los enemigos del Estado de derecho y del pueblo honesto en un juego casi macabro. Todo lo anterior hace que la desconfianza reine, la esperanza no exista, la envtdia florezca, el egoísmo se acreciente y el odio sust1tuya al amor en muchos corazones, para los cuales el Dios de bondad y misericordia ha sido sustituido por el nuevo dios del dinero fácil, el vicio y la perversión. Cutturalmente no hay identidad nacional, ni senttdo de pertenenc1a. El colombiano pasó al rincón del olvido. Nuestra música y foklor "hacen el oso". Lo extranjero está "in",lo colombiano "out"; no hay cariño por lo nuestro, por la h1storia patria, por los próceres y nuestros héroes, por nuestra bandera, nuestro escudo y nuestros símbolos; la religión ancestral está siendo sustituida por las importadas o en trance de penetración anticlerical. El medio ambiente y la biodiversidad que el Creador nos dio son destruidos por los terroristas, los usurpadores del hábitat natural, los sembradores y procesadores de la droga maldita.
2. ¿cómo enfrentar la crisis? Debemos reanalizar y repensar la situación: no para especular ni hacer un tratado dialéctico; no para fabricar hipótesis o tesis sin antítesis ni síntesis objetivas. Reanalizar y repensar para descubnr el por qué, es decir la causa primaria, la madre de todos los vicios y males. No hay efecto sin causa y éste debe ser el principio que gob1eme el proceso. Descubierta la causa primaria -sin dejarnos confund1r por las secundarias y terciarias que de efectos pasaron a causas aparentes en medio de la situación- podemos enfrentar la crisis y buscarle salidas mediante un concepto claro de anticrisis. Entonces, preguntémonos: lQué fue pnmero y con relaetón de causa a efecto en el caos imperante? lla manguala entre los partidos tradicionales?, lla corrupción política y administrativa?, tia subvers1ón?, lla guerrilla?, los factores objetivos?, el desempleo?, tia pobreza?, lel narcotráfico?, tlos paramilitares?, llos desplazados?, etc. El orden de las preguntas no van de causa a efecto de manera sucesiva y/o secuencial; pero, sin proponérmelo, cas1 acierto. lQué opinan?. Solo que antes debo aclarar que la hegemonía política y la violencia partidista no incluidas hieteron historia hasta 1953 y 1964, respectivamente; y la manguala operó desde 1958 a 1974. Ahora, supongamos que la causa primaria de esta crítica situación que soportamos en las últimas décadas ha sido la corrupción polít1ca y administrativa. Entonces, descubierta ella -para lo cual opera el sentido común- la salida no es otra que la Anticorrupción. Pero, lserá así de fácil?, tquiénes son y dónde están los corruptos?, tCuál es su poder?, lPodremos alejarlos de él?, tSomos conscientes de hacerlo popular, democrática y masivamente?, tSirve el voto?, lSon necesarias las armas u otros medios? ... Recordemos en este momento que el muro de Berlín se cayó y con él colapsó la dictadura del proletariado marxista-leninista y la opción de la revolución armada para llegar al poder; pero en Colombia no pasó nada porque la causa primaria continuó acrecentándose. El telón de la amenaza terronsta está cayendo y como van las cosas, según las posiciones asum1das por los protagontstas de siempre, tampoco va a pasar nada en Colomb1a, por la misma razón. la cacareada voluntad política continúa condicionada y chantajeada. Vamos, entonces, por una alternativa nueva que debemos desarrollar con sentido de participación popular, cívico-social, pluralista, democrática y vanguardista, destinada a asumir la batalla definitiva por la libertad ante la esclavitud de la corrupción bipartidista y ante la opresión terrorista; para recuperar luego la justicia social, eliminando prioritariamente factores objetivos como el desempleo y la pobreza y, posteriormente, procurar la independencia frente a los poderes globales e internos para aclimatar definitivamente la paz, la prosperidad y el orden constitucional y legal. No más constituyentes ni Constituciones escritas con "letra muerta". Tomemos "reconstituyentes" para curar nuestro miedo y debiliclad colectivos, nuestra cobardía, nuestra indiferencia. nuestra apatía, nuestra insolidaridad. iVamos Colombia por el poder!, con gente honesta, transparente y comprometida con el bien común y la reconstrucción de la Nación y de la democracia.
26
Agosto 2002
. . , o
~
POR CORONEL &LIMACO RAM/RE/ QUINTERO
~olitica,
democracia y derechos h manos a política, de acuerdo con Aristóteles, es la ciencia de la organización y conducción de la ciudad, de la polis; de esa pequeña comunidad autárquica mun1c1pal del s1glo IV antes de Cnsto, que hoy se ha agigantado hasta convertirse en lo que llamamos comun1dad nacional o Estado. Es del todo provechoso deslindar la política de lo político. El científico de la política como lo fue Aristóteles no t1ene que ser un hombre de acción, un polít1co en ejerciCio. Uno es el analista de la organización de la polis: el científico de la política. Y otro es el que hace la política, ya se le llame gobernante. edil, parlamentario, liberal, conservador, socialista, comunista. En juicioso razonamiento, podemos deducir las siguientes afirmaciones: - Lo político está constituido por la organización, jerarquización y gobierno de la polis. - La política es la actividad de organizar, jerarquizar y gobernar la polis. - La ciencia política es el conocimiento sistemático de lo uno y de lo otro, de lo polítiCo y de la polít1ca; es una cienoa práctica, según la clasificación de ciencias de Aristóteles.
~ etJ-td.-ta. Acore
Un concepto amplio de lo político, lo describe Max Weber así: "El concepto es muy amplio y abarca toda clase de actividad directiva autónoma. Se habla, así de la política de divisas de un banco: de la polít1ca de descuento del Banco del Estado; de la polít1ca de un sindicato en el curso de una huelga; se habla de la polít1ca escolar de un municip1o urbano o rural; de la política de un comité que dirige una asociación y, por último, de la polít1ca de una hábil mujer que procura gobernar a su mando". En buena lógica, podemos decir, que lo político está dado por cualquier fenómeno de poder, en cuanto éste s1gndique dirección, orientaCIÓn, orden. En toda Institución social, desde la familia como la primera hasta el Estado como la mayor, se presenta diariamente una labor de onentación, dirección, la cual realtza el gobierno de la institución.
1. La Relación histórica entre Política y Derechos Humanos. Lo propio de la trayectona política de Occidente ha sido su lucha por la libertad, lo que no ha ocurrido así en las demás civilizaciones. Un hecho de esta magnitud, que diferencia a toda una civihzaoón, debe responder a causas muy profundas. Y. en
Agosto 2002
27
efecto. para explicarlo. no basta con tener en cuenta acontecimientos que involucren a personas particulares como s1 la hbertad fuese sólo un ans1a Individual; se trata más b1en. de condiciones estructurales que configuran a una sociedad en su conJUnto. Estas condiciones estructurales emanan de la situac1ón especial que se dio en Europa a la caída del imperio Romano y cuya característica princ1pal consiste en que no fue posible que en sus territorios se instaurara un poder absoluto que dominara al conjunto de la sociedad. Europa desarrolla su historia a partir de cuatro centros de poder: el feudalismo, la realeza. la 1glesia y las ciudades. Ninguno de estos c.entros reconoce en los otros un poder absoluto. mientras exige de los demás el reconocimiento de sus propios derechos. A esto es lo que denominó una estructura de libertad. Esta estructura cobra diversas formas en la h1storia de Europa. creando condiciones objetivas para el desarrollo de la libertad no sólo dentro de los países sino que se proyecta también a las relaciones exteriores cuya expresión es el célebre equilibrio de poder en Europa. Un hecho tan definitorio de toda una civilización. tenía que hacerse consciente entre sus m1embros. Aunque es una circunstancia poco conocida. las primeras reivindicaciones de libertad en Europa se dieron en las clases campesinas. ya en la temprana Edad Media. Más conocidas son. desde luego. las libertades urbanas, cuya expresión se da en los siglos X I y XII. Ciudades libres encontramos a part1r de entonces en Italia, Venecia, Génova, Florencia, Milán y en los países bajos Gante, Brujas y numerosos otros casos de ciudades menores. A todas estas ciudades se otorgan y les son reconocidas cartas de derechos autónomos. El surgimiento de los Estados territoriales en los siglos XV y XVI pone en cuestión la autonomía de la ciudades. Pero es justamente dentro de estos nuevos Estados donde cobra un nuevo vigor la lucha por la libertad polít1ca de sus habitantes, lo cual se expresa en pnmer lugar en la maduración de un pensamiento político que rematará directamente en las Declaraciones de Derechos Humanos del siglo XVIII. Estas declaraciones sustentarán las revoluciones políticas de Occidente, incluyendo ahora, junto a Europa, a América del Norte y muy pronto también América del Sur. El Renacim1ento fue en Europa una época de excepcional desarrollo del espíritu individual. En un sentido, también lo fue la Reforma, en cuanto se opuso al poder central de una única autoridad religiosa; pero tanto ella como la contrarreforma fueron además expresiones de intolerancia que sumieron a Europa en las crueles guerras de religión de los Siglos XVI y XVII. Pero justamente el horror de estas guerras terminó por Imponer un clima y una doctrina de la tolerancia como cond1c1ón para la sobrevivencia de todas las creencias. Este espíntu de tolerancia. no obstante sus indudables retrocesos en ciertas épocas y lugares, se convertirá en un elemento distinto de la civilizac1ón Occidental y está en el centro de la doctnna sobre
28 Agosto 2002
los derechos fundamentales que deben respetarse a todos. Europa y América del Norte. con la Reforma. incorporaron, pues. un nuevo factor en la estructura plural de la civilización owdental; el pluralismo religioso. Esto reforzó la estructura de la libertad en Occidente y no es extraño entonces que en tales circunstancias se desarrollaran doctrinas políticas nuevas que dieron un impulso decisivo a la lucha por la libertad. Estas nuevas doctrinas están ya elaboradas entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. como lo prueban los nombres de Grocio, Spinoza. Locke, Pufendort. Leibniz. Wolff, Vatte y Vico. Montesquiau y Rousseau culminarán, en el s1glo XVIII, esta evolución de un pensamiento políbco nuevo en Occidente. A estos nombres hay que agregar los de Jefferson. Ham lton. Franklin y Madison. Todo este pensamiento se traduorá en una acción política caprtal que divide en dos la historia de Owdente y que no es más que la más radical reivindicación de la libertad política.
2. El carácter revolucionario de los derechos humanos. El orden impuesto por el absolutismo monárquico en los siglos XVI y XVII. y que deriva de un pacto entre la aristocracia. la realeza y la igles1a, no era, en último anáiisis, un auténtico orden occidental, ya que sdocaba el desarrollo de la l.bertad. Es por ello que. amenazado en su esencia, surgió la más profunda defensa de Occidente frente a sí mismo, y es lo que explica el radicalismo con que, en la época que señalé, surg1eron las doctrinas de libertad. Pero estas doctrinas no hubiesen te mdo el éxito que tuvieron hasta nuestra época si no hubieran estado arraigadas y no hubiesen expresado, mucho meJOr que el absolutismo, la esencia de Occidente. El choque entre tal absolutismo antioccidental y la libertad propia de Ocodente era inevitable y se produjo en forma revolucionana. El pensamento político de los hombres que he señalado es una de las elaboraciones intelectuales más excepcionales de la historia. No se sabe si admirar más la claridad de sus conceptos o la capacidad de éstos para hacerse realidad política. Creo que un planteamiento tan profundo de un nuevo orden político basado en la libertad sólo fue posible porque Occidente se había abierto a la humanidad entera y había adquirido con ello una experienoa única de la realidad de las civilizaciones frente al carácter absoluto de la igualdad entre los hombres. Ello llevó a la formulaoón de un orden humano que fuese definitivo y universal. El racionalismo propio de la historia occidental en la época creaba una confianza 1nvenoble sobre su posibilidad. El aspecto esencial de este nuevo orden se basaba en la libertad política y su enemigo principal era, por lo tanto, el despotismo imperante. Frente a los deberes que en todos los órdenes imponía el antiguo rég1men, se opusieron los derechos de los hombres, antenores y superiores al Estado. Se entiende que en tal coyuntura histórica se haya proclamado como el derecho político básico la resistencia a la opresión. Este derecho básico daba toda su fuerza a la lucha por los otros derechos: la libertad, la igualdad. El poder político de estas ideas se
1?e~t4-t4 Acore
refleja en que fueron capaces de animar revoluc1ones y de fundar el mundo moderno. Tal poder político culminó en las diversas declaraciones de derechos. que fueron no menos que gritos de guerra contra el orden antiguo. Pocas veces el hombre. en su historia política. ha peleado con mayor claridad y energía que cuando lo h1zo por los derechos humanos a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Nunca. por otra parte, ha logrado hacer rea dad ideales como el de la libertad política. Esto muestra la potencialidad de todo combate político cuando se traduce en una lucha por los derechos. Las luchas revolucionanas por los derechos humanos, que terminaron por dar origen al mundo moderno, abarcan un período histónco que va desde la revolución inglesa de 1688, la norteamericana de 1776, la francesa de 1789. las latinoamericanas de alrededor de 181 S, hasta el período revolucionario europeo de 1848. Este último da origen a la lucha política por nuevos derechos, a saber, los económicos y sociales. En realidad, también la contienda contra el fascismo iniciada en 1939 y terminada en 1945, que concluyó con la "Declaraoón Universal de los Derechos Humanos de 1948", bene el carácter propio de una lucha por libertades aún más radicales. como son el derecho a la vida, a la no dtscriminaoóo racial y a la integndad fisica. Lo mismo cabe decir, en particular, sobre los enfrentamientos contra las dictaduras recientes de América Latina, que plantearon en todo el continente la disputa por esos derechos. Esto implica claramente lo siguiente: desde el punto de vista político, el proceso revolucionano ab1erto en el s1glo XVIII no ha concluido sino que, todo lo contrano, nos encontramos en medio de él. Esto da toda la proyección a la tesis de este trabajo, en el sentido de que la situación política contemporánea en Occidente es aprec1ada de la manera más exacta cuando se le sitúa dentro de una trayectona histórica de larga duraoón que se radicaliza revolucionariamente a fines del siglo XVIII y que aún no se ha completado.
3. Democracia y Derechos Humanos. Escuchemos a Luis XV de Francia, quien en diciembre de
1770 declaraba: "No recibimos nuestra corona más que de Dios, y el derecho a hacer leyes nos pertenece s1n div1s1ón ni dependencia". En cambio. oigamos ahora la Proclama de los derechos del hombre y del ciudadano, votada en Agosto de 1789: "Los hombres nacen libres e iguales en derechos. El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e Imprescriptibles del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad y la resistencia a la opresión. La ley es la expresión de la voluntad general. N1ngún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos de-
~ et~-td-ta. Aco re
terminados por la ley y en las formas que ésta ha presento. La libre comunicac1ón de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre; todo ciudadano puede, pues. hablar, escnbir, impnmir libremente. Toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de los derechos, ni está determ1nada la separación de los poderes, no tiene constitución". En el contraste de las dos declaraciones citadas se contraponen dos mundos: El del antiguo régimen y nuestro mundo moderno.
La declaración francesa tiene un doble significado. Por una parte es la culminación de las doctrinas políticas elaboradas desde el siglo XVII que demuestran su capacidad Impresionante de convertirse en realidad polít1ca. Por otra, marca el inicio y pone el fundamento a una nueva era. En ella se formula a la vez una realidad y un programa alrededor de los cuales se fundan y desarrollan las democracias modernas. Así mismo, en los Estados Unidos. las ideas de Locke y Montesquieu habían innutdo en polítJca como jefferson, Frankl1n, Madison, Hamilton. Paine. En 1776 estas 1deas también se convierten en realidades y programas políticos expresados en declaraaones de derechos. Por su parte, en Inglaterra, el tdeal de la libertad se había incluso adelantado fundando una sociedad a la que los demás países miraban como ejemplo Según las teorías de la ciencia política contemporánea. las democracias que se desarrollaron desde fines del siglo XVIII pertenecen a dos tipos diferentes: las de carácter empírico o anglosajonas, y las de carácter racional o continentales. Las primeras evolucionan de fonna inductiva, a partir de los hechos reales y su preocupación central responde a la pregunta: kómo funcionan de hecho las democracias? Las segundas se preocupan más de valores que, deductivamente elaborados, responden a la pregunta: lcómo deben ser las democracias?
Las pnmeras conducen a la teoría descriptiva de la democracia, mientras las segundas lo hacen a su teoría prescriptiva. Lo que me interesa señalar aquí es que ambos tipos de democracia se han desarrollado en tomo a la preocupación de proteger un núcleo de derechos humanos que proclamaron desde sus orígenes. Desde esta perspectiva, pues, no hay dos democracias sino una sola: la democracia basada en los mismos. El mayor o menor éxito de ambos tipos de democracia se juzga por el m1smo patrón: su capacidad de protegerlos y promoverlos. BIBLIOGRAFÍA: Ayala Amaya Javier Alberto, Curso Básico En Derechos Humanos y D.I.H. González Lara Mireya Cecilia, módulo Cienoa Política, Universidad Militar "Nueva Granada".
Agosto 2002
29
. . , o
1~
POR CARLOS OSOR/0
Ajuste nscal, recuperación socioeconómica y fortalecimiento de ffMM,
1liberal independiente Alvaro Uribe asumió la presidencia colombiana el pasado siete de agosto, con el reto de continuar con una severa política de ajuste fiscal, conseguir los recursos necesarios para recuperar social y económicamente al país y fortalecer a las Fuerzas Militares.
Para ejecutar esa tarea, Unbe designó como ministro de Hacienda a Roberto Junguito, hasta hace poco funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ha asegurado que la característica principal del nuevo gobierno "será la austeridad en el gasto, ya que se mantendrá la política de restricción fiscal". En sus primeras declaraciones Junguito anotó que será necesario fortalecer los ingresos del Estado, pero advirtió que "no solamente con rmpuestos se puede lograr el equilibno de las finanzas públicas".
''Por ello el gobierno realizará una profunda reforma del Estado con la fusión y eliminación de algunas entidades y ministerios", puntualizó.
30 Agosto 2002
lnclusrve la decisión de recortar gastos incluye la reforma del propio Congreso de la República, que pasaría de 268 miembros a sólo 150, con lo que, según Uribe, se ahorrarían unos 300 mil millones de pesos anuales. Consecuente con ello, la nueva administración ha señalado que del drásttco plan de aJuste económrco "no se escapará nadie, porque todos los colombianos tendrán que contribuir con los mayores gastos que demandará la segundad nacional y la inversrón social". El ex ministro de Hacienda Rudolf Hommes, coordrnador del equipo de empalme con la anterior administración, calificó de "heroico" el tamaño del ajuste que se propone hacer Uribe. Según Hommes, "el ajuste hipotético, pero en todo caso ajuste, que se deberá hacer es del orden del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) para que quepa el gasto adrcional y las promesas de campaña", es decir, unos 14 billones de pesos. El gobierno de Andrés Pastrana fijó en 66,9 billones de pe-
~etJ-td-ta Acore
sos el presupuesto general para el próximo año, de los cuales 25,7 billones estarán destinados al pago de deuda externa. De acuerdo con el equipo económ1co ce Uribe, se necesitarán cuatro billones de pesos adicionales para cubrir los requerimientos de seguridad nacional en el cuatrienio, lo que equivale a dos puntos porcentuales del PJB. Al respecto, Junguito reveló que el gobierno entrante estudia la posibilidad de recaudar dineros para la seguridad a través de bonos de paz o de guerra, los cuales tendrán dos componentes: uno forzoso y otro voluntario. De otra parte, el nuevo gobierno ha señalado que para el gasto social se necesitarán dos billones de pesos, lo que significa un punto del PIB, y para atender los requerimientos de infraestructura y asegurar el crecimiento de la economía, otros dos billones de pesos. El equipo considera que el défiCit total no puede superar el 3% del PI B. y con esa base está planeando el presupuesto y el programa rnacroeconómico de 2003. Según proyecciones, la economía colombiana deberá crecer un poco menos de 1.5% en 2002 y podría llegar al 2.5% en 2003, luego de que el promedio para los cuatro años de la adm1nistrac1ón Pastrana se ubicara en 0,5%. Por su parte, la meta de inflación para este año fue fijada en 6% y para 2003 en 5%, según lo manifestado por Junguito. En cuanto a la relación con los orgamsmos internacionales de crédito, Uhbe delineó la política a seguir, al señalar el mismo día de su elección que "esos organismos deberán hacer un alto en el camino y reonentar sus políticas". 'En los próximos dos años el país tendrá una prospección de flujo negativo con los organismos multilaterales", aseguró Uribe el pasado 26 de mayo, tras agregar que se requiere "la buena voluntad" del Fondo Monetano Internacional (FMI) y de otros organismos multilaterales "para buscar opciones creativas y sanas que nos permitan disponer de suficientes recursos para poder pagar las obligaciones financieras y la deuda social' . Colombia arrastra una cuantiosa deuda externa de 40.000 millones de dólares (el48% del Producto Interno Bruto, PIB), que para analistas independientes como Eduardo Sarmiento "coloca al país en una situación similar a la de Argentina". Uribe también tendrá que afilar las estrategias para superar los altos niveles de desempleo ( 16%) y de subempleo (35,5%),
1?ett-t4-ta
Acore
que de¡ó Pastrana. eauivalentes a 3, 1millones de desempleados y 6,9 mi!lones ce subempleados, respectivamente. A estas cifras debe añadirse un índice de desocupación superior al SO% en el sector rural. Al respecto, el m1nistro de Trabajo y Salud, Juan Luis Londoño reveló que se propone crear 2,5 millones de empleos en los próximos cuatro años, pero los expertos señalan que ese propósito va en contravía del"apretón económico" anunciado por Uribe. que comienza con el austero presupuesto nacional. Las negras cifras del balance económ1co del cuatrien1o que tenninó pasan también por las exportaciones, que según el Dane cayeron 4.3% durante el primer semestre de 2002, en comparación con igual período de 200 1, al pasar de 6.1 17 millones de dólares a 5.858 millones. La situación económica colombiana se reflejó exactamente en el reciente balance de la Comisión Económica para América Latina (Cepa!) que señaló: "Colombia registró en 200 1 resultados mediocres a nNel económico que podrían agravarse en 2002 por el rompimiento del proceso de paz. el cambio de Gob1emo y la coyuntura internacional. Según Cepa!, en Colomb1a ''el desempeño de la economía (en 2001) fue mediocre (con un crecimiento de 1,6%) pese a los Intentos de las autoridades de crear un ambiente más propicio para el crecimiento". "Los resultados de la economía en el primer trimestre de 2002 han sido Inferiores a lo esperado, puesto que el crecimiento registró una expansión de apenas 0,5%. Se mantiene la falta de dinamismo de la demanda, el alto mvel de desempleo y la desaceleración de la industria", indicó. Agregó que "el desempleo y subempleo, que afectan a la mitad de la población económicamente activa, el alto endeudamiento acumulado en la expansión previa a la crisis de 1999 y el aumento de la carga impositiva gracias a las sucesivas reformas tributanas son algunos de los factores económicos internos que deterioraron la capacidad de consumo de los hogares colombianos•. •A éstos se sumaron efectos no económicos ligados a la complicada situación del orden público y repercusiones externas provenientes de la desaceleración global", puntualizó. La situación, entonces, no es fácil para Uribe. Habrá que seguir con lupa las acciones del equipo del nuevo gobierno para saber cómo superará la d1fkil coyuntura.
Agosto 2002
31
Esquilando at ~ok CUERPO DE GENERALES YALMIRANTES EN RETIRO DE LAS FF.MM.
Un mundo de
ntre las diversas variantes de las confrontaciones armadas, la 11 Guerra Mundial tra¡o tres bien signíiicativas que habrían de afectar profundamente el concepto tradicional de la guerra como choque entre ejércitos empeñados en destruirse mutuamente.
La primera. la guerra de guerrillas, con alcance y dimensiones estratégicas. La segunda. la guerra polftica, dirigida esencialmente contra los Estados, bien como luchas de liberación contra regímenes coloniales, b1en con el propósito de derrocar gobiernos o sustituir ideologías imperantes. La tercera, la guerra sicológica, como forma de obtener objetivos polfticos sin tener que luchar con las armas, o reduciendo al mínimo el empleo de la fuerza. Estas tres variantes aparecen con frecuencia entremezcladas parcial o totalmente. En tales casos. el término más conocido es el de guerras revolucionarias, cuya esencia es el derribamiento de un sistema político-ideológico y su reemplazo por otro de corte diametralmente opuesto. Los objetivos coinciden fundamentalmente con los de la guerra política, pero la diferencia reside en la intensidad y formas de empleo de los componentes que sustentan una y otra. Mientras la guerra revolucionaria es declarada y abierta, por lo general para sacudir un yugo colonial, y marca el acento en la lucha armada, la segunda recurre a sofismas, magníficas e rcunstancias socioeconómicas de 1n¡usticia para ¡ustificar la insurgencia armada, aduce razones polfticas coma lo han sido los alzamientos contra regímenes dictatoriales o contra democracias imperfec-
32
Agosto 2002
tas que fracasan en la obtención del bien común coma razón de ser del Estado y. basada en el descontento generalizado que suele derivarse de tales situaciones. asume la voluntad colectiva para luchar en el nombre del pueblo.
Las formas fluidas de la guerra no convenoonal han s1do comunes a las dos pnmeras vanantes. El auge que alcanzaron en la 11 Guerra Mundial en diversos países de Europa y Asia ocupados por las fuerzas del Eje Roma-Berlín-Tokio, proyectó esta modalidad táctica a la posguerra. En la vastedad geográfica de la Umón Soviética el veloz avance germano dejó núcleos importantes de tropas cortadas de sus ejércitos. Las que no se rindieron a! invasor se dispersaron en forma de guerrillas que hostigaron las líneas de comunicaciones hasta que se produ¡o la contraofensiVa estratégica rusa. En YugoslaVIa. fuerzas irregulares utilizaron con éxito la naturaleza montañosa bajo los mandos de Mikhailovich y Tito, amarrando considerables fuerzas nazis que no pudieron emplearse en otros lugares. En Grecia ocurrió otro tanto, con apoyo británico. En Francia, el éxito de la guerrilla se combinó con la resistencia clandestina, con los maquis, que no solamente lucharon contra las fuerzas de ocupación s1no que al produorse la invasiÓn aliada en Norrnandía contribuyeron al éxito interceptando las rutas de abastecimientos y reservas germanas, en una contribución de gran importancia al éxito local y a las operaciones continuadas en territorio francés. Estos casos, que desbordaron los simples episodios tácticos
para alcanzar espacios estratégicos, dieron al empleo de las for7(ee~-t4-ta, Acore
mas guerrilleras inusitada importancia durante la segunda mitad del siglo XX. con dos características: de operación y de lucha. La primera se dio cuando la guerrilla constituyó un auxiliar de las operaciones formales como en el caso soviético, y la segunda, cuando conformó el eje del esfuerzo político-militar en las guerras de liberación tipo Vietnam. La Guerra Mundial produjo una confrontación universal caracterizada por el forcejeo de las dos superpotencias resultantes del cataclismo y el juego de alianzas que rodearon a cada una. El expansionismo soviético halló en las enseñanzas de la 11 Guerra Mundial un recurso para ampliar y fortalecer su esfera de influencias sin llegar al choque directo con su oponente. Fue así como alentó las luchas anticoloniales en busca de vacíos de poder que luego pudiera ocupar con regímenes comunistas. Vietnam en el sudeste asiático. Etiopía en el Cuerno Africano. Mozambique y Angola en el sur del África, Cuba y Nicaragua en el Caribe, fueron sucesos favorables a la estrategia de aproximación indirecta, o estaban en proceso de serlo cuando el derrumbe de la Unión Soviética produjo la extinción de la mayoría de insurgencias ideológicas en el llamado Tercer Mundo.
La flexibilidad en la aplicación del método insurrecciona! fue notable. Los recursos empleados se ajustaron a las situaciones sociopolíticas de cada país señalado como objetivo, pero siempre con el propósito de llevar los partidos comunistas al poder, una vez derribado el régimen imperante o sacudido el yugo colonial. Si el Estado por derribar era una democracia frágil e inconsistente. se utilizaban sus fisuras y vulnerabilidades. Si se trataba de gobiernos dictatoriales, se recurría a la lucha por la libertad democrática, disfrazando las fuerzas insurgentes con caretas republicanas, como en Cuba y Nicaragua. En las guerras limitadas, como las del Oriente Medio, se apoyó a! país con mayor importancia geopolítica, así no fuese posible imponer un régimen marxista, para inducir al Estado a ingresar a su órbita de influencias mediante dependencia económica y asistencia técnica y militar. El siglo XXI arrancó con un significativo número de conflictos en redondo del planeta, y aunque ya la mayoría de ellos no son derivados de la guerra fría, en su desarrollo se aplican muchas enseñanzas que dejaron las confrontaciones este-oeste. Hoy hay conflictos en Europa, África, Asia y América, en donde se incluye, por supuesto, el conflicto que padece Colombia; entre los continentes, solamente Oceanía se escapa de contabilizar confrontaciones armadas. Los conflictos actuales encierran toda la gama de causas por las cuales se producen enfrentamientos: políticas. económicas, religiosas, hegemónicas, étnicas y tribales. Algunos de esos conflictos tienen justificación, otros, explicación, y unos más, ni justificación ni explicación, pero de todas maneras son motivo de preocupación para la comunidad internacional y origen de tensiones y angustias en las regiones donde se desarrollan; a esta última clasificación se ajusta muy bien el conflicto interno colombiano ( 1).
íe ee~-td-ta.
Acore
Antes de analizar nuestro enfrentamiento intestino, no sobra conocer lo que está pasando en el mundo, por cuanto la existencia de otros conflictos mide la prioridad que pueda tener la comunidad internacional para intervenir en el caso colombiano que, dicho sea de paso, demanda algo de preocupación universal por su relación con el narcotráfico, puesto que por su contenido político, en realidad despierta muy poca inquietud en otras latitudes. Europa presenta dos conflictos en el Cáucaso: el de Chechenia, de carácter independentista, que enfrenta a rebeldes chechenios contra tropas rusas, y el de Georgia, donde subsisten conflictos de orden separatista con Osetia del Sur, de origen persa, y Abjasia, habitada por una mayoría musulmana sunnita, regiones que buscan su independencia de Georgia. El conflicto de Chechenia solo se parece al colombiano en el crecido número de secuestros que en ambos se maneja. En los Balcanes se presentan varios conflictos por razones religiosas, étnicas y lingüísticas, generados por distintas nacionalidades croatas, servíos, montenegrinos, albaneses, macedonios- con diferencias históricas, religiosas, culturales y políticas, que conformaban, desde la Primera Guerra Mundial, una unidad geográfica sin integridad soberana. El desenlace de la guerra que allí
Agosto 2002
33
se desató desde 1991 dio como resultado la existencia actual de cinco estados soberanos, división que se ha venido llamando balcanización, que es lo que, según algunos analistas, le puede suceder a Colombia debido a la diversidad de fuerzas e intereses enfrentados. Los otros dos conflictos de Europa son el de Irlanda del Norte y el del País Vasco en España. El primero de estos es de naturaleza religiosa, con ribetes políticos, donde los protestantes aprueban su unión al Reino Unido y los católicos son partidarios de integrarse a la República de Irlanda. Este conflicto ha tenido nexos con el problema colombiano: a la Zona de Distensión llegaron en los años 2000 y 200 1, 15 agentes del IRA irlandés, tres de los cuales fueron capturados por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia. Los irlandeses, según los servicios de inteligencia británicos, resultaron ser expertos en la fabricación y manejo de explosivos a control remoto. El segundo conflicto de Europa Occidental es el que afronta España por las pretensiones de independencia de la región vasca, pretensiones manejadas por el grupo terrorista ETA. En cuanto a nexos de este último conflicto con la subversión en Colombia, se sabe, según informaciones de la inteligencia militar y de la policía española, que delegados de ETA han visitado el cuartel de las Farc.
kurdos, de carácter separatista, que afecta a varios estados; el de Timor Oriental, también de tipo separatista, isla que acaba de obtener su independencia de Indonesia; y el de China-Taiwan, donde la primera puja por la reunificación de las dos "Chinas" y el segundo, par mantenerse como estado independiente.
En Asia, los conflictos son: el de Afganistán, país que ha vivido una larga guerra de origen étnico y político con connotación religiosa, guerra que pasó a tener un carácter muy diferente con la respuesta militar de los Estados Unidos e Inglaterra contra el terrorismo desatado por los talibanes en Washington y Nueva York el 1 1 de septiembre de 200 1; el de los sijs en la India, que buscan conformar su propio Estado; el de Cachemira, de orden separatista, y zona de disputa entre India y Pakistán; y el de Sri Lanka, de entraña étnicoreligiosa. Ninguno de estos conflictos presenta parangón o nexos con el que ocurre en Colombia. En el Oriente Medio asiático se presenta el conflicto que actualmente demanda más atención de las potencias occidentales: es el conflicto entre palestinos, apoyados por toda la comunidad árabe, e Israel. Al sur del Líbano se presentan enfrentamientos por la ocupación de territorios libaneses por parte de Israel y Siria y la presencia de grupos extremistas chiítas como el Hezbolá. Estos conflictos, que con frecuencia generan esperanzas de paz y luego frustraciones, aparentemente no tienen injerencia directa ni indirecta con las fuerzas comprometidas en la confrontación entre colombianos; sin embargo, el FBI tiene pruebas de que delegados del grupo terrorista libanés Hezbolá han visitado campamentos de las Farc en la Zona de Despeje. Los otros conflictos asiáticos parecen no tener relaciones con la confrontación nacional; ellos son: el de los
En América hay únicamente dos conflictos: el mexicano y el colombiano. El de México se desarrolla en el estado de Chiapas, al sur del país, en donde un grupo de campesinos indígenas organizaron un movimiento rebelde denominado Ejercito Z apatista de Liberación Nacional, que reclama reivindicaciones sociales y económicas para la región, una de las mas pobres del país. Al asumir el poder, el presidente Vicente Fox se empeñó en lograr la paz con este grupo insurgente pero, hasta el momento, no ha avanzado mucho en este propósito.
34
Agosto 2002
En África hay un conflicto en el Sahara occidental, región que busca separarse de Marruecos, y otro en Angola, donde pugnan por el poder el Movimiento Popular de liberación de Angola, de tendencia marxista, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola, Unita, movimiento anticomunista. Este conflicto africano no tiene vínculos de ninguna naturaleza con el colombiano. Pero sí algunas similitudes: la lucha se centra en el dominio del poder. En ambos participan corrientes marxistas y maoístas; los dos conflictos han sido de larga duración; en ambos ha participado Cuba, bien sea directa o indirectamente; uno y otro han estancado la producción y generado enormes desplazamientos masivos de población afectada. El otro conflicto africano, totalmente ajeno al pugilato colombiano, se presenta en Rwanda y Burundi, donde las etnias Hutus y Tutsis son protagonistas de una espantosa guerra civil.
( 1) Es el nombre que eufemísticamente se le ha venido dando al enfrentamiento entre la subversión y el Estado en la lucha por el poder, pero para muchos tratadistas no expresa fa realidad de la confrontación. Afirman ellos que la subversión le declaró la guerra al Estado, para lo cual emplea toda su capacidad política, militar y económica, mientras que el Estado responde a la agresión con un tratamiento de conflicto interno, condición que no demanda la atención debida para ponerle termino al enfrentamiento y que tampoco se compadece con la situación de grandes extensiones del territorio nacional que viven lo que es una verdadera guerra. *Del libro Esquilando el Lobo del Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares en Retiro (CGA)
Esquilando at ~ok, CUERPO DE GENERALES YALMIRANTES EN RETIRO DE LAS FlMM.
Artefacto de
a empresa subversiva cuenta en Colombia con un instrumento de lucha, tal vez el más eficaz y a la vez el más ignorado de cuantos dispone: la desinformación. Eficaz, no cabe duda, pues permite man1pular sutilmente las concienCias sin coacción alguna y, no obstante, en la d1rección que conviene a los diseños estratégicos de dicha subvers1ón en cada etapa de su avance. E ignorado, porque se mueve en un terreno - la comunicaCIÓn - donde es realmente difícil verle las orejas al lobo. Están muy bien cubiertas con una cofia de principios y propósitos muy nobles, capaces de ganar el apoyo de los sectores más desprevemdos del país. Es el arma más secreta de esa dimensión desconocida del conflicto colombiano, tan agudamente señalada por Adolfo ClaviJO en su libro "Colombia, una muerte anunciada". Para entender cómo opera la desinformación es necesario tener en cuenta, como lo hace Clavijo, la llamada "combinaCIÓn de formas de lucha·, fórmula táctica de la acción subversiva muy bien descrita en dicho libro. La \JCha armada, en efecto, no es sino el medio militar, el más v1sible y cruento de cuan-
~ ee~-td-ta- Acore
tos ha puesto en juego. No es, pues, el único. Hay otros. Qu1enes comparten los presupuestos ideológicos de la guerrilla, así como sus objetivos últimos - el establecimiento de un sistema 1nsp1rado en el modelo cubano -, forman parte de una vasta quinta columna con una presencia a veces sustancial en las organizaciones Sindicales, en el poder judicial, en el magisterio, en los centros académicos, en las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de los derechos humanos y, naturalmente, en los medios de comunicación. No se trata, como podría pensarse, de una s1mple identidad de convtcciones o ideas. Es algo más. Dentro del complejo engranaje de la subversión, en cada una de estas actividades d1chos militantes cumplen m1siones específicas, de una manera siempre subrepticia, mantemendo una fachada del todo a¡ena a los hechos armados, cuyos excesos, inclusive, pueden deplorar. Se trata, pues, de una colaboración soterrada, sistemática y bien articulada en func1ón de objetivos muy concretos. Al lado de los columnistas, reporteros y demás comunicadores que cumplen debidamente con la función que les ha sido encomendada por los mandos políticos de la subversión, hay muchos periodistas, probablemente animados de propós1tos generosos, que eventualmente comparten apreciaciones de los pnmeros sin darse cuenta de que con ello están
Agosto 2002
35
contribuyendo a una causa equívoca. Lenin encontró para estos inconscientes y ocasionales colaboradores de la causa comun1sta, en su lucha por la conqu1sta del poder. un apelativo cruel. Los llamó "idiotas útiles". En todas partes y en todos los t1empos los hay. Y entre nosotros, desde luego. El gran recurso para acercarse a ellos es moverse en el terreno de postulados teóricos que pueden compartir, pues tales postulados están vestidos con un buen reportaje intelectual. lUn ejemplo? La propuesta de "mantener a la sociedad c1víl al margen del conflicto armado". Los columnistas e Informadores que hacen causa común con la subvers1ón buscan con ello descalificar de antemano cualquier iniciativa tendiente a obtener el apoyo de la población a la Fuerza Pública u organizarse para su propia protección, como ocurrió en el Perú con las "rondas campesmas·, de suma importancia en la lucha contra Sendero Luminoso. Utilizando la fórmula semántica de "actores armados del conflicto" para designar de un lado al ejército y a la policía y de otro a los guerrilleros y "paramilitares". pretenden que el país permanezca al margen de la contienda, 1gual que el pasivo espectador de un partido de fútbol, omitiendo el hecho cierto de que está compromet1do a fondo en su desarrollo y desenlace, pues no sólo de ella depende su suerte futura s1no también porque la principal víctima de esa guerra es la población civil. De nmguna manera puede ser neutral. ¿o es que acaso son ajenos a la acción de la guerrilla los pueblos pulverizados por los ataques suyos con bombonas o p1petas de gas cargadas de dinamita; o los tres mil secuestrados que cada año son obligados a hacer pagos por su rescate; o las víctimas de carros bomba que explotan en lugares públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, etc.: o las mujeres y jóvenes campesinos que han quedado listados para s1empre por las minas "quiebrapatas"? Pese a esta evidencia, los "idiot1S útiles", asumiendo como suya la fábula de "mantener a la sociedad civil al margen del conflicto", secundan este tipo de campañas. Piensan con ello, algunos de muy buena fe. que están ahorrando vidas. Actúan como SI la guerra fuera asunto exclusivo de guerrillas y militares o "paramilitares", condenando cualquier forma de organización de la población en su defensa como lo fueron las 'Convivir" Gracias a ellos, a sus pronunciamientos, dichas CooperatiVas de Seguridad Rural fueron presentadas como un riesgo de extensión del conflicto armado cuando, en realidad, eran Instrumentos muy útiles de seguridad ciudadana. Permitieron en Antioquia, por ejemplo, disminuir en cerca de un 70 por ciento los secuestros. Y éste es apenas uno de los tantos objetivos que cumple la dE·sinformación en los espacios conseguidos por ellos en la prensa, la radio y la televisión. Se podrían citar muchos otros. El más importante: debilitar la capacidad defensiva del Estado despo¡ándolo de los recursos constitucionales de que disponía ante lo que se designaba como "grave turbación del orden público". Citemos algunos de esos recursos hoy cancelados. Antes de 1991 , cuando estaba aún vigente la Constitución del 86, el Estado de Sitio podía decretarse sin límite de tiempo, mientras persistiera una situación de agudo confl1cto interno y externo, como la sed1ción o la guerra. Ahora los estados de excepción están limitados a un máximo de 90 días sin tomar para nada en cuenta que una guerra Irregular, como la que conduce la subversión, sostenida con los millonarios recursos derivados del narcotráfico, el secuestro y la extorsión, con 117 frentes distribuidos a lo largo y ancho del país, con tncursiones y ataques constantes a las poblaoones, no puede considerarse una srtuación normal, susceptible de manejarse con una legislación propia de los tiempos de paz. Por otra parte, quienes ponen la desinformación al servicio de la subversión armada, explotan a fondo el prejuicio anti-militar, latente en toda América Latina, como consecuencia de las dictaduras militares de otras épocas y los atropellos y arbitrariedades que les fueron propias, para desmantelar a la Justicia Penal Militar y los fueros reconocidos en todas partes a la institución armada. Por tnflujo de este prejuiCIO o de respetables sentimientos CIVilistas, hábilmente explotados por la subversión, los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, en 1991, aprobaron a mano alzada un artículo, todavía vigente, según el cual "ningún civil debía ser juzgado por un m1litar". Olvidaron una evidencia: no se puede considerar CIViles a los combatientes de un ejército sedicioso (el ELN) o de unas fuerzas armadas revolucionarias (como las Farc), los cuales no pueden ser equiparables a reales e inermes civiles como puede ser un catedrático o un periodista. Los delitos cometidos por la guerrilla quedan, de esta manera, en manos de jueces o fiscales civ1fes, generalmente expuestos a amenazas o
36
Agosto 2002
intimidaciones, cuando no tienen un sesgo ideológico cercano a la guerrilla como es el caso de los integrantes de Asonal Judicial, según sus propios pronunciamientos. Naturalmente que "los idiotas útiles", moviéndose en un evangelio de altruistas conceptos jurídicos, se apresuran, ellos también, a despojar a las Fuerzas Militares de recursos y atribuciones que les son propios, sobre todo cuando deben hacerle frente a poderosas organizaciones que amenazan la estabilidad institucional del país. Y no sólo eso: también hacen eco a cualquier iniciativa tendiente a recortar los gastos militares. Tienen a la mano el argumento de que tales recursos deberían ser desviados a la educación o a la salud, como si estuviésemos en Suiza y no en un país en el cual el más elemental de todos los derechos, el de la vida, es violentado cada día por obra de grupos armados irregulares y donde pesa una tremenda amenaza sobre un orden institucional y democrático que garantiza las libertades esenciales. Por otra parte, la desinformación permite dar una especial acústica, sin investigación ni reserva alguna, a los infundios de la llamada guerra jurídica, a cargo de las ONG que manipulan el tema de los derechos humanos y de los agentes de la subversión infiltrados en la Fiscalía, que tiene como objetivo enjuiciar a los mejores oficiales de las Fuerzas Militares. Todo concurre en este campo de la desinformación a escamotear la realidad. Inclusive los recursos puramente semánticos. Así, los subversivos son llamados "insurgentes", término que encierra una sutil connotación justificativa. Por insurgente, en efecto, suele entenderse alguien que se levanta contra una forma cualquiera de opresión, sea política o social. A este calificativo, se suma el concepto de que la guerrilla actúa por móviles políticos, en busca de una sociedad más justa e igualitaria, haciendo por completo abstracción de los métodos terroristas que pone al servicio de su causa y el tipo de Estado o de sociedad que desea implantar en Colombia; nada menos que un Estado totalitario como el de Fidel Castro y el que colapsó en el mundo comunista. En cambio, quienes se oponen a este designio y lo expresan en la prensa o en las tribunas son alegremente llamados "guerreristas" o voceros de una extrema derecha, con lo cual quedan sólo a un paso del fascismo. Es un viejo ardid que se usó también en los años treinta contra los críticos del "estalinismo", acusados entonces de hacerle el juego al nazifascismo. La reiteración de esta terminología acaba por lograr su efecto, inclusive en el vasto mundo de los inefables "idiotas útiles". En el campo internacional, la desinformación cumple idénticos objetivos. Tiene sobre todo como sustento a ciertas ONG internacionales cuyos informes provienen de organizaciones colombianas proclives a la subversión, dado su perfil ideológico (marxistas o cercanas a la Teología de la Liberación cuando son religiosas). También tiene apoyo en periodistas europeos de izquierda que, a propósito de América Latina, han conservado estereotipos de 40 años atrás. Consideran ellos, por ejemplo, que la guerrilla colombiana, siguiendo los pasos del Che Guevara, responde a justificadas motivaciones sociales o políticas. Hablan del monopolio del poder por parte de castas u oligarquías y satanizan a las Fuerzas Militares, cuya imagen evoca para ellos las dictaduras sufridas por países del sur del continente. El esquema usual que utilizan estos periodistas es el de entrevistar en Colombia a sujetos como Tirofijo, el Mono Jojoy o Cano, o a Gabino, el comandante del ELN, y darles oportunidad de explicar las supuestas motivaciones de su lucha: el reparto de la tierra, la eliminación de privilegios o el combate contra la miseria. Esta presentación, que convierte a los guerrilleros en idealistas al servicio de una noble causa de liberación, omite, desde luego, la tenebrosa realidad representada por acciones como el secuestro de niños o la protección dada por esas organizaciones a los traficantes de droga. Periodistas de diarios tan respetables como "Le Monde" "Corriere della Sera" o "El País", así como de los principales canales de televisión, juegan este triste papel. La desinformación que propagan tiene su efecto en gobiernos de la Unión Europea y en el manejo que tales países quieren darle al conflicto colombiano. Y ahí reside el éxito de esta arma: desvirtuar una realidad, impidiendo que países como España, Francia, Italia o Alemania hagan real causa común con una democracia amenazada como la de Colombia, cuyos principios y valores son los mismos que ellos representan. *Del libro Esquilando el Lobo del Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares en Retiro (CGA)
íeetJ.üta- Acor ..
Agosto 2002
37
lnte
TENIENTE CORONEL LUIS ALBERTO V/LLAMAR/N PULIDO
La encrucijada de Chávez en Venezuela ~
entro de la inte<acc;.\n polfti<a, diplomática. eco-
' - " ' nóm1ca y social,las relaciones intemactonales de los estados se ven afectadas favorable o desfavorablemente por el manejo interno de los países vecinos e interdependientes. Esta es una ley universal de la geopolítica. En ese orden de ideas, la encrucijada del movimiento revolucionario de la Quinta República Bolivariana. liderado por el presidente Hugo Chávez en Venezuela. repercute en Colombia y la comunidad andina.
pbjetivo _geoestratégico del comunismo mternac1onal. La ub1caoón geográfica, la riqueza petrolera, la actitud populista y los rasgos belicistas antiyanquis de Hugo Chávez en contra de la política exterior de los Estados Unidos, permitieron al septuagenario dictador cubano Fidel Castro el hallazgo de un coyuntural aliado para proyectar en la parte norte de Sur América la soñada resurrección del cadáver político del comunismo internacional. porque pese a la inconsistencia del marxismo leninismo en el vieJO Continente, el anciano dictador promueve y sostiene la anqu1JOSada 1dea que el comun1smo tiene vigencia. El sueño castrista es integrar las 1deas socialistas al manipulado artilugio de la unión bolivariana de estilo bolchev1que planteada por jacobo Arenas de las Farc, el cura Pérez del Eln, Jaime Bateman del M-19. ahora defendida a capa y espada por el presidente Chávez. Así como en Nicaragua los guerrilleros comunistas constituyeron en su momento el Frente
38 Agosto 2002
Augusto Sandino para la Liberación Nacional, en el Salvador las guerrillas izquierdistas estructuraron el Frente Farabundo Martí, en Chile las fuerzas rebeldes armadas de izquierda articularon el frente patriótico Miguel Rodríguez; mientras que en Colombia y Venezuela los persistentes partidos comunistas quieren disfrazar el ideario subversivo totalitario a nombre del Libertador Simón Bolívar. Así lo nieguen los funcionarios oficiales de los Estados Unidos que argumentan sus razones en e' fin de la guerra fría, secundados por los dirigentes políticos lat1noamencanos indiferentes ante el destino del continente y ansiosos de sus réditos personales; la agresión comunista sigue siendo una amenaza real contra la proyección histórica de esta parte del mundo. Por eso Venezuela está en la m1ra de Castro. Y por extensión Colombia.
Los círculos bolivarianos En desarrollo de la estrategia del comunismo internacional para instaurar las bases de una revolución sólida a largo plazo, funcionarios del gobierno cubano v1enen laborando en territorio venezolano, de la misma forma que lo h1oeron en Chile durante la época de Salvador Allende, en la implementación de círculos bolivananos, mas conocidos en Cuba y Nicaragua con los nombres de comités para la defensa de la revolución.
La orientación básica de los círculos bolivarianos indica la tendencia de los mismos, la cual no difiere de la teoría comunista de la lucha de dases y la construcción de las bases populares en
~ eettd-ta- Aco re
apoyo de las acciones armadas de las guerrillas, por medio de la combinación de todas las formas de lucha, materializadas en el siguiente esquema:
presidente Chávez, "es un tumor que hay que extirpar: .. " el resto de las instituciones, ya es sabido por todos, están a favor de la revolución.
"Nuestro ideal revolucionario, concibe al hombre como un ser dispuesto a sacrificar su vida en aras de sus ideales, y esto debe s1gnificar que si se está dispuesto a entregar la vida, la del contrario también puede ser tomada en razón de ese mismo objetivo es la revolución".
4. Hay que estar preparados para una fase de violencia y es aquí donde ustedes, camaradas de los círculos bolivarianos, juegan un papel importante, pues en cada sector se deben dar a conocer y mencionar de manera permanente los ideales de la revolución.
Lo anterior se corrobora en otro de los párrafos de algunos de los documentos de la dirección táctica del movimiento Quinta República:
5. Cualquier movimiento que surja hay que liderizarlo (sic por liderarlo) y seguir fomentando el descontento popular en contra del sistema democrático y atraerlo hacia los círculos bolivarianos que son la fuerza de lucha contra la oligarquía.
"No permitimos disentir porque la causa revolucionaria hay que abrazarla de manera Integral. Tampoco debe hacer separaCIOnes ni oposiciones al pensamiento chavista ya que una posición contrana puede significar incluso la muerte. De esta manera protegemos los objetivos planteados en nuestra organización, puesto que ya nuestro presidente Chávez lo d1¡o: ... y nosotros tenemos las armas ... A los que se oponen al proceso revolucionario bolivariano hay que separarlos, colocarlos aliado de los enemigos del progreso, ya que en la medida en que haya oligarcas, se obstaculiza el desarrollo de la revolución y hay que combatirlos con las armas del terror. Con esto se adquiere mayor fuerza, mayor validez, la lucha cobra sentido cuando se está ante algo o alguien que debe ser abatido. l. La sociedad venezolana en términos generales es clasista, este pensamiento hay que desarrollarlo para así poder defender la naturaleza y el carácter de nuestra revolución bolivariana. 2. La democracia de la oligarquía ha pasado, por lo que hay que cambiar su concepción y su estilo e imponer la revolución del soberano. 3. Hay que desarrollar los objetivos progresistas de la revolución y de nuestra organización, su idear1o como sociedad y Estado utilizando los instrumentos para radicalizar los procedimientos, de manera de alcanzar los fines propuestos, como por ejemplo: descrédito de los medios de comunicación para captarlos a favor de la revolución, esto a través de la Ley de Contenidos, próxima a ser discutida y aprobada por nuestra Asamblea Nacional, ataques continuos a instituciones tales como: la iglesia Católica, cuyos jerarcas, como bien lo ha dicho nuestro
íe ef!-t4-t4-
Aco re.
6. Hay que defimr de acuerdo a nuestros lineamientos, las tácticas de nuestro movimiento en lo político, lo social, lo económico y lo militar: 7. La unidad de nuestro movimiento es esencial y por ello, no podemos permitir disentimientos. 8. Hay que lograr la unidad con cualquier organización que nos apoye infiltrar sus bases, pero sin aceptar contradicciones de ninguna naturaleza. 9. Hay que 1nsistir en la estructura clasista de la sociedad venezolana para poder crear la confrontación entre buenos y malos, entre el poder popular que somos nosotros y la oligarquía, a fin de lograr el e¡ercicio pleno del poder revolucionario.
1O.. Hay que seguir atacando a los medios de comunicación y las demás instituciones de oligarcas que tanto daño hacen a la revolución, en este sentido debemos estar atentos ante cualquier mensaje de la radio, tv y prensa escrita, que pueda lesionar los principios revolucionarios. 11•• Hay que instaurar formas políticas de control popular en la administración pública de justicia, (tribunales que atienda al proceso revolucionario y fallen a su favor.
12. Hay que crear mecanismos de defensa de la revolución a través de los círculos bolivarianos que estén al servicio del poder popular: 13. A la iglesia debe respetarse por el sentimiento profundamente relig1oso del pueblo, pero hay que seguir atacando duramente a sus jerarcas".
Agosto 2002
39
guerrillas abanderadas de la fraternidad proletaria sin fronteras.
una complicada crisis económica. derivada de la inflación, el desempleo. la pobreza en aumento, el creciente déficit presupuesta!, constantes fugas de capitales, altas tasas de interés, debilitamiento del bolívar frente al dólar y evidente reducción del consumo interno.
La preocupación del alto mando militar venezolano por la actividad subversiva de los círculos bohvarianos quedó registrada en un documento de circulación de las Fuerza Armada Nacional, en el que los generales y coroneles venezolanos concluyeron que algunos dirigentes políticos del sector ofic1alista están promoviendo el suministro de armas a civiles, usando para ello armamento extraviado o sustraído hace t1empo de los depósitos de la FAN. Armamento de la Policía de Caracas y en menor medida recursos que fueron extraídos de la Disip cuando ese cuerpo estuvo bajo la dirección de los hermanos Otaiza.
El aparente desconoc1m1ento de Chávez o mejor la indiferencia de su gobierno frente al desacertado manejo de la economía interna y extema, complementa el espectro de la inestabilidad política, en un entorno complejo en el que se entrecruzan la herencia de la corrupta clase política enqu1stada en ese país durante mas de 1SO años; el ferviente deseo del pueblo venezolano por cambiar su destino; la inadecuada repartición del capital y el oportunismo politiquero del mandatario man1pulado por la mano oculta de Castro, en aras de cambiar la economía de mercado por la estatJZación de la propiedad pnvada.
Por lo tanto, aclararon los mandos militares venezolanos, "la escala actual del problema no compromete aún el control que las fuerzas legítimas del Estado pueden ejercer sobre cualquier grupo irregular, por lo que no está comprometido el rol de la FAN como depositaria constitucional del monopolio de la violencia legal. Pero sí constituye motivo de preocupación el efecto multiplicador que esta situaciÓn pueda generar. Si bajo la excusa o el pretexto de "defender la revolución" se procede a estimular o -por inacción- a tolerar el surgimiento de una especie de "paramilitares de izquierda", no pasará mucho tiempo sin que sus contendores procedan en alguna escala a hacer lo mismo, pudiéndose desatar a partir de estos datos una espiral de violencia política".
Las huelgas que condujeron al conato de golpe de Estado, para algunos analistas audaz e inteligente autogolpe de Chávez con el fin de sacar del camino a su opositor Pedro Carmona y algunos militares anticomumstas, han incrementado la crisis fiscal, no obstante que los precios del petróleo, renglón que constituye el 80% de las exportaciones venezolanas, apuntan al alza en el mercado internacional.
Con base en esta teoría los &culos bolivarianos disfrazados de organizaciones sociales sin aspiraciones polítK:.as han recibido entrenamiento milrtar en la clandestinidad y se preparan como apoyo a la insurrección popular multinacional generalizada, estimulada por las
Conceptúan los oficiales de insignia venezolanos, que se afeeta gravemente la imagen de la FAN cuando se obliga a sus efectivos a tolerar situaciones lesivas a la Constitución y las leyes, o cuando se ordena realizar labores de control y represión en forma discriminatona. Cuando ocurrieron los sucesos frente al diario El Nacional, la denuncia de que la Guardia Nac1onal había impedido el paso de la Policía Metropolitana y permrtido el desarrollo de una manifestación ilegal pe~udicó la imagen de ese componente y, por extensión, de la FAN, puesto que actuaciones sesgadas como estas comprometen la imagen de la institución, pues el rol de la FAN cuando es llamada a coadyuvar en el mantenimiento del orden intemo, es restablecerlo en forma profesional sin distingo de banderas políticas.
La situación económica De acuerdo con las previsiones de los analistas de Wall Street. a finales de 2002 Venezuela estará navegando en mediO de
40 Agosto 2002
Durante el primer semestre de 2002, el Producto Interno Bruto de Venezuela se contrajo un 4.2%, con relación al año anterior, con tendencia a empeorar mas durante el próximo trimestre. El índice de desempleo se acerca al 15%, con el agravante de que durante los últimos tres años cerca de dos millones de venezolanos circulan dentro de la pobreza estructural, debido a las promesas chavistas sin respaldo de planes económicos concretos. Mientras los recaudos fiscales por Impuestos disminuyeron en 19%, los gastos de funcionamiento del servicio público aumentaron el 11% respecto a 200 1, lo que indica que Venezuela enfrenta un déficit de 9.000 millones de dólares equivalentes al9% del PIB, sin que hasta la fecha las anunciadas reformas propuestas por el ministro de Finanzas hayan surtido efectos positivos.
Se rumora que bajo el auspicio y dirección de Chávez, los funcionarios venezolanos están gastando a saco roto 5.000 millones de dólares de las reservas monetarias derivadas de los ingresos petroleros, para poder cubrir los gastos de la nómina oficial, transferencia que al parecer se realizó sin el visto bueno del órgano legislativo, con las consecuentes fricciones que ese tipo de decisiones genera, en un país cada vez mas
;t/;eet-t4-ta, Acore
polarizado entre los que tienen el poder económico y el populismo chavista. para abanderar los intereses de los menos favorecidos.
Divergencias con los militares En la misma medida que Venezuela se polariza entre defensores y contradictores del presidente, las Fuerzas Armadas están experimentando profundas fisuras. Las declaraciones públicas de altos oficiales de diferentes grados pidiendo la renuncia de Chávez, la aparición del manifiesto del grupo autodenominado 'Comacotes', compuesto por coroneles, mayores capitanes y tenientes, dispuestos a combatir militarmente contra los círculos bolivarianos, sumadas a las denuncias persistentes de militares venezolanos en servicio activo y en retiro sobre los nexos entre algunos funcionarios del gobierno chavista con las guerrillas colombianas, aumentan la dimensión de la encrucijada del locuaz mandatario. Durante el aún no claro episodio de la salida del presidente Chávez del Palacio de Miraflores y su intempestivo retorno 48 horas después, el mundo entero presenció las profundas divergencias entre los militares leales a los postulados socialistas del mandatario y quienes apoyaron la intentona de golpe de Estado, que naturalmente estarán dispuestos a apoyar nuevas insurrecciones populares, con impredecibles consecuencias de una eventual guerra civil. El ambiente se caldea mas cada día que pasa. A finales de mayo de 2002, exhibiendo todos los símbolos que los acreditan como altos funcionarios de la Fuerza Armada Nacional, 15 generales y almirantes acudieron a la sede del Tribunal Supremo de Justicia para denunciar un supuesto fraude constitucional, relacionado con la apertura de consejos de investigación con el propósito de excluirlos de la institución castrense para imposibilitar la previa declaración de méritos a efectos del enjuiciamiento de su actuación durante los hechos ocurridos a partir del pasado 11 de abril. El jurista Henry José Lugo Peña, vocero de los abogados que asisten a los militares que solicitan el amparo, explicó que a través de los consejos de investigación ordenados por el ministro de la Defensa, general de división Lucas Rincón Romero, se pretende consumar un fraude constitucional cuyo objetivo es privar a los oficiales generales y almirantes de su derecho a ser juzgados exclusivamente por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Pues si los altos oficiales son dados de baja como resultado de las averiguaciones administrativas, serían juzgados por los tribunales ordinanos, sin la prerrogativa de
íee~t4-ta.. Acore
antejuicio de mérito establecida en la Constitución Nacional para proteger las funciones que ejercen los ·altos funcionarios. A la acción de amparo de los 1 S oficiales generales y almirantes se agregó una solicitud de medida cautelar, de modo que la Sala Constitucional del TSJ ordene a las autoridades del ministerio de la Defensa suspender los consejos de investigación hasta que se resuelva su supuesta inconstitucionalidad.
Lo que viene para Colombia Mientras Chávez mantenga la pos1c1on ambigua y ambivalente frente a la guerrilla colombiana, y las Fuerzas Armadas venezolanas no se unifiquen en torno al desarme y desintegración de los círculos bolivarianos, corren dos peligros latentes para la estabilidad institucional de los dos países. En primera instancia que las guerrillas colombianas seguirán encontrando amparo y soporte en Venezuela, con la venia de algunos funcionarios oficiales proclives al ideario comunista, y la circunstancia agravante que las incipientes guerrillas venezolanas denunciadas por militares de ese país, iniciarán la lucha armada contra las fuerzas legítimas de esa nación. En segunda instancia, instigado por los intereses politices cubanos, el gobierno de Chávez se podría ver enfrentado a buscar algún soporte nacionalista para unir el pueblo venezolano en torno a la denominada revolución bolivariana, comprometiendo su país en una calenturienta aventura guerrerista contra Colombia, con el doble propósito de dividir la opinión pública interna de los dos países entre pacifistas y defensores, para que en medio del río revuelto las Farc y el EIn saquen aquí ventajas estratégicas definitivas, mientras que allá las guerrillas y las milicias de los círculos bolivarianos ganan adeptos y el espacio politico que requiere Chávez para perpetuarse en el poder a la manera del dictador cubano. Por lo tanto, es urgente que el nuevo gobierno colombiano tome contacto con su similar de Caracas y concrete de una vez por todas cuál es la posición oficial de Venezuela frente a las Farc y el Eln; así como cuáles serán los convenios recíprocos para combatir eficazmente la agresión de los grupos armados de ideología comunista existentes en ambos países. De lo contrario, la arrogante imprudencia del mandatario venezolano puede extender las medidas económicas tomadas contra el comercio colombiano a los campos de las agresiones verbales y, eventualmente, a alguna desesperada acción militar para disfrazar las intenciones de la hasta ahora poco clara revolución bolivariana.
Agosto 2002
41
,
E
TENIENTE INGENIERO LUIS FERNANDO GOMEl RESTREPO INGENIERO ALEXANORE SUTULOV
a industria del Carbón en Colombia atraviesa el proceso de transformación más importante de los últimos años. La privatización de Carbocolle dio entrada al país a los "jugadores" más grandes del mundo y la demanda mundial está en pleno auge y la industria ha experimentado un profundo proceso de consolidación global.
La privatización permitió el ingreso del consorcio ZCN S.A. conformado por la sudafricana Anglo American PLC. la británica Billiton Company B.V y la suiza Glencore lnternational AG con un SO% del Cerrejón Norte, la mina más grande de América Latina con el 53% del total de exportaciones de carbón. Estas firmas controlan el 33% del mercado internacional del carbón térmico y el95% del europeo, respaldando el potencial carbonífero de Colombia estimado en 7.000 millones de toneladas, lo que da una disponibilidad por los próximos 100 años. Además, lngeominas tiene un plan de inversiones de 12.249 millones de pesos colombianos para mejorar el inventario del subsuelo que hoy es solo 30% y se proyectó incrementarlo a fines del 2002 al 50.5%, lo que podrá aumentar las exportaciones de 18.2 millones de toneladas a 41 millones en el2003. Hasta hace una década empresas petroleras de renombre mundial como BP, Arco, Occidental, Cypmes, Amax, Chevron, Mobil y AGIP entraron al negocio del carbón, cuando su precio se elevó considerablemente. Hoy, después de fusiones y adquisiciones por 26.600 millones esas empresas tomaron la decisión de salirse del negocio, inclusive Exxon propietaria del SO% del Cerrejón Norte, parece seguir esa tendencia. Con la quiebra de En ron por más de 145.000 millones de dólares como empresa eléctrica compradora de carbón (95' de toneladas año) hoy el negocio parece migrar a las empresas productoras.
42
Agosto 2002
160 1'10 120
z
2
........
-,
100
"'-
'
80
~
:3
60
40
'\..
~
-....__
~
_/ -..........~
20
o 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
2004
PRECIO
No seria, pues, de extrañar que en el futuro se revirtiera la tendencia actual y los precios comenzaran a subir: Ya se observa un incremento importante en los últimos meses: mientras que en junio de 2000 se vendía a 20 dólares la tonelada, hoy el precio está alrededor de 35/36 dólares tonelada. la consolidac1ón de la oferta y el hecho de que la demanda por carbón térmico jamás ha disminUido, son algunas de las razones para este repunte. En este marco, Colombia saldrá bien librada, porque produce el 53% del carbón de Aménca latina de la más alta calidad calorífica ( 13.000 Btu/lib min) y dado que Europa es el pnncipal comprador de carbón térmico colomb1ano, el país ha logrado que el 20% de la generación de energía en Europa, dependa de nuestro carbón. Colombia cuenta con 35 zonas carboníferas, y en 7 de ellas está el 90% de sus reservas y son: Cerrejón, la Jagua de lbirico, la loma, Alto San Jorge, la zona de Cundinamarca y Boyacá (carbones coquiza bies), Norte de Santander. Antioquia y el Valle del Cauca. El 65% es térmico y el 35% coquizante. R.esum1endo los cuadros tenemos que Colombia pasó de 30 millones de toneladas a 35 en el mercado exterior de 200 1, con un precio cercano a 30 dólares tonelada. las cifras anteriores permitieron aumentar su participación en uno
60000 50000 VI
2§
40000
~
30000
z
20000
w
o1w
o
VI
10000
o
w
..J
I:
1996
1997
1998
1999
2000
PRODUCCION
íeetJ-td-ta, Acore
2001
2002
por ciento, con el aumento del porcentaje de la torta mundial llegará al 11 %. Se calculó que la demanda mundial para el año 2002 es de más o menos 400 millones de toneladas y Colombia aspira llegar a los 94 millones en el año 2005 que al valor actual serian más o menos 2.820 millones de dólares.
las expectativas de mayor demanda, según los expertos, radican en el aumento de consumo en la temporada invernal y en casos concretos el anuncio de Alemania de cerrar 17 plantas nucleares. El incremento en 20 millones de toneladas más al entrar la nueva planta térmica en Taiwán, así como los elevados costos del carbón nacional en Estados Unidos, hicieron que el mineral extranjero tuviera mayor cabida, abnendo este nicho de mercado. Paralelo al carbón térmico tenemos mercado para carbón coque metalúrgico y siderúrgico en requerimientos mensuales de 20.000 toneladas a 180.000 con precio CIF que oscila entre 123 y 180 dólares por tonelada de acuerdo a análisis químico. Para poder producir dichas cantidades y calidades por granulometria estándar, es necesario montar un horno de templado y apagado seco, que reduce el impacto amb1ental con una capaCIdad de proceso de 180 toneladas de coque por hora y su cotización de Nissho lrvaw Corporation y Rosco Engineering Construction Co. ltda. es de 50.000.000 dólares y absorbería todo el carbón producido y a producirse en la zona central de Colombia.
Agosto 2002
43
CADA lÁCJICA, ASU JIIMPD El C.Jadro Muestra la bata de Fleurus en 1622, donde en la Guerra de los Tre rta Años las tropas del lmpeno español derrotaron a las fuerzas protestantes en sue o de los Pa'ses BaJOS. S n embargo, hemos rntroducrdo en e 1enzo a gunos elementos perturbadores procedentes de los arsena es actuales: de haber exrstrdo entonces. habrían transformado los trernta años en trernta segundos.
La evolución del
rte 44
Agosto 2002
de la
uerra ii?ee~-td-ta- Acore
Táctica, estrategia y logística han sufrido profundas transformaciones, en paralelo a los avances tecnológicos y los cambios sociales y políticos de cada época. La finalidad de la guerra es, en última instancia, la destrucción de las fuerzas enemigas. Sin embargo. existe un conjunto de principios, normas, conocimientos y oencias que, expresadas en la estrategia, la táctica o la logística, conforma la esencia del arte de la guerra. Arte evolutivo: mflu1do por los avances en los campos del pensamiento y las ideas, la mterrelac1ón entre las soc1edades. los descubrimientos científicos, el progreso social y moral. y la mnovaCión tecnológica. Quizá sea la táctica, impulsada por la introducción y aplicaCIÓn de los desarrollos tecnológicos, la que más haya cambiado con los s1glos. Según la definía un reglamento español, la táct1ca es "el arte de disponer, mover y emplear las tropas sobre el campo de batalla con orden, rapidez y recíproca protección, ten1endo en cuenta la misión, el terreno, el enemigo y los medios prop1os". Un repaso de carácter histórico nos permitirá seguir su evolución y los factores que han inc1dido en la misma.
De la falange macedonia a los misiles nucleares ¡r¿et~-tt~-ta, Acoro
Los más destacados tratadistas apuntan tres etapas en la evolución de las tácticas. Una primera, anterior a la invenc1ón de la pólvora, que engloba los períodos primitivo. griego, romano y la Edad Media. Una segunda en la que se distinguen el renacimiento del arte militar Iniciado por Gonzalo Femández de Córdoba. el Gran Capitán. y en el que destacaron Gustavo Adolfo de Suecia y Federico 11 de Prusia. Otro período abarcaría desde este último rey a la Revolución Francesa que, con el lmpeno, cierra el tercero. Completaría esta segunda etapa el período contemporáneo, con los dos grandes confl ctos del siglo XX. la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial. La doctrina de la disuasión nuclear y el arma atómica definen la tercera época. Pero empecemos por el principio. Superada la fase tribal o de clanes, donde la táctica brillaba por su ausencia o era muy primitiva, se empezaron a constituir formaciones a partir de
Agosto 2002
45
pequeñas unidades de unos diez hombres agrupados en bloques compactos de mayor o menor extensión con el fin de abrumar y arrollar al enemigo en choques frontales. No obstante, estaban limitados por la propia pesadez de las formaciones y el poco alcance y escasez de las armas arrojadizas. La adopción del caballo y otros animales de tiro y el descubrimiento de la rueda confirió una cierta movilidad a los ejércitos en sus desplazamientos y amplió su radio de acción. Más adelante contribuyó a la constitución de formaciones de combate ágiles y de cierta maniobrabilidad. Los ejércitos más antiguos de los que hay constancia son los chinos, indios y egipcios, que ya disponían de formaciones de combate definidas y experimentadas. La formación preferida y normal de los egipcios era el cuadro de cien filas de cien hombres que, constituyendo una masa compacta, disponía de gran empuje y resistencia pero de una limitada capacidad de maniobra. Los persas mejoraron esta organización, haciéndola más ligera y maniobrable al formar a su ejército en varias líneas de cuadros de sólo diez filas de profundidad con distancias y espacios determinados. De repente aparecieron en este escenario los griegos y macedonios con la falange, un bloque compacto y potente pero de mayor flexibilidad debido a su concepción orgánica de base dos. A partir de una unidad más pequeña, la emonotía de cuatro hombres, se duplicaban las siguientes hasta llegar a la falangarquia o falange con un total de 4.096 soldados, 256 hombres en el frente y 16 filas de profundidad. Esta organización permitía
doblar la fuerza, con una profundidad de 32 filas, o desdoblarla en dos bloques de ocho hombres, así como formar rápidamente un cuadro erizado de lanzas por sus cuatro costados para resistir los ataques a caballo, carros o elefantes. Epitagma era el nombre que recibía el cuerpo de caballería, una especie de infantería montada cuya misión era atacar frontalmente por las alas de la falange. Con todo, y a pesar de su instrucción, disciplina y sentido del deber, la falange era poco maniobrable y pesada. La acción se limitaba al ataque en masa y al choque. Esta táctica exigía una gran disciplina y cohesión, lo que resultaba bastante fácil en terreno llano y despejado pero más dificultoso en el compartimentado y accidentado. La base de la falange griega el número 4; en la legión romana, el 1O
era
En la batalla de Pidna ( 168 a.C.), la falange fue derrotada por la legión romana que, superior en número, organización y táctica, había sido creada por Mario Fluvio Camilo y posteriormente reorganizada y mejorada por el célebre general Cayo Mario. Si la falange griega se basaba en el cuatro y en su duplicado, en la legión era el número diez el que primaba. Diez hombres se reunían en la decuria y multiplicando sucesivamente por diez se obtenían las unidades superiores (manípulo, centurias, cohortes). Tácticamente se disponía en tres líneas paralelas, lo que la hacia ventajosa sobre las formaciones adversarias al permitir ejercer esfuerzos sucesivos y constituir la tercera línea una auténtica reserva.
La pólvora marca un antes y un después: la caballería feudal desaparece y cobran especial trascendencia la infantería y las acciones de combate coordinadas
46
Agosto
2~02
¡r¿efJ-t4-ta. Acore
Caído el Imperio romano, se inició un nuevo período que significó más retroceso que progreso. Distribuidas las tierras entre las huestes, éstas adquirieron la obligación de seguir al rey a la guerra, y de las tropas así constituidas nació la caballería, pues los súbditos acudían a las campañas montados y seguidos por un enorme número de vasallos a pie. Pero sólo luchaban los señores, ya que los caballeros únicamente podían combatir con sus pares. Poco o nada debe el arte de la guerra a esta época en la que predominó el combate 1ndividual, regido por las numerosas reglas emanadas de las
Genio organizativo Cuando Napoleón llegó al poder heredó un gigantesco ejército de un millón de C011Scriptar sin instrucciÓn, que su gemo orgam::a/i~'O com"irt/Ó en una eficaz mdquma de guerra. A él se debe la com ers/Ón de lar cuerpos del ejércllo l!ll una sola unidad ládica formada por un Estado ,1/ayor, dos o tres díl'iswnes de mfantería, caballería, ar/illería, mgenieros e mtendencia.
órdenes de caballería. La infantería estaba formada por los sirvientes de los señores feudales y los labriegos, pobremente armados. de modo que la caballería llegó a dominar sin contrapeso, no sólo por su manera de actuar. sino por su número. Sólo en España pueden hallarse durante la Edad Media atisbos serios de arte de la guerra. La larga reconquista había fomentado el espíritu de unidad y de sentido del Estado. Los señores feudales ceden sus privilegios en beneficio de la monarquía y el poder
Póhora contra corazas ú1 apana6t1 de las an/Uts de fuego puso de reliet'e la tmportanCiil de la infimterfa; de la arci6n roll'Ciu 'll Así bufJQ que m~rgamu1r &,> amlx1 a tlba]O las ejérdlos tarm m la que destaro Fenuínde: de Córdoba
Edad .Hedit1 supuso 1111 retroceso en el arte de la gutTrtl. &ístcamente son 1().)' caballeros los que luchan en combates singulares (¡::quierda), mímtra_; :ills msallos les acompmian mal amrad().)·. Sólo m Espmia, dt•bulo a la Reronqm>la, el'Olucfof/(lfl las tdclicas. lo que m·udó ti que m el siglo ,\17 el ejércllo esptuiol flwra t•l 1111i'· podmm del mu11do (arriba. sitio de Jfaaslricb por las tropa,· de Alqa11dro Fllrm:sio).
ú1
!J!!!!!!6=:d
Agosto 2002
47
real se extiende por toda la nación. Se organizan fuerzas como la Santa Hennandad, las Guardias de Castilla y la Guardia Amarilla, embrión de la magnifica Infantería española que unos decenios más tarde asombraría al mundo.
die Femández de Córdoba, qUien adaptando los principios militares de la antigüedad clásica a sus circunstancias, elevó las armas españolas a un grado de perfección no alcanzado hasta entonces. Creó como unidad táctica la coronelía o escuadrón de 6.000 hombres, mandada por un coronel y divldida en doce capitanías o batallas de 500 combatientes, a cuyo frente figuraban un capitán y un alférez abanderado. Diez de las capitanías constaban de 200 piqueros, 200 rodeleros y 100 arcabuceros: mientras
El advenimiento de las anmas de fuego marca un nuevo paso adelante en la evolución de la táctica, dando el golpe de gracia a la caballería feudal. la artillería impulsó la 1mportancia de la infantería y de la acción colectiva. Se inioaba un renacimiento al que contribuyó como na?
- - - - - -- - - -- - - - - - - -- -- - - - - - - -
En el can1po de pnteb:.l!i La incorporación dt• aviones (arriba, d Nuadrón
alemán Alhatro~) vcarros de combate (aliado tanque~ británicos) a'Ia Primera Guerra \1undial tramlormópor completo el panorama de un conf11cto que había comenzado con las t{lCiiclb cli-.icas
Coordinación instantánea
1.1 telegrafía pnmero y la radio de:,ptlb
lt'•;olucionaroo 11 partir de finales del ~lglo XIX lo~ ~Ne!nlb de cornumcaciones entre 1~ dtstmtus puotck, de m:mOO Ala derecha. un tcld'ooo de campaña en la Guerra Ci\il e.p:uiola. IJ
\'o1· con el comO\
El inomniento r.lpÍdo. romodo y seguro de llql:IS ~ annas entre la n:taguanlia yel fn!ntc se 1io mi.!) beneficiado cun el t.barrollo del lerrocanil. T:unbi{on c~uniones Yotros whículo~ a motor contríhuve~1 a este aumento de la mmilidád
48
Agosto ~002
que las dos restantes lo eran sólo de piqueros, conocidos como p1queros extraordinarios. la caballería, en proporción de 100 jinetes por cada 1.000 infantes, era pesada y ligera, la mitad de cada clase. En el año 1534, la coronelía fue sustituida por el Tercio, compuesto por doce compañías con 3.000 soldados entre piqueros y arcabuceros, después reemplazados por los mosqueteros y en constante aumento. El primer efecto táctico del empleo de las armas de fuego fue la reducción del frente y la profundidad de las unidades, tanto para disminuir los efectos del fuego contrario como para facilitar la maniobrabilidad. A fines del siglo XVI casi todos los ejércitos europeos adoptaron la formación en ocho filas. El paso decisivo lo dieron los holandeses que, dirigidos por Mauricio de Nassau, redujeron la profundidad y adoptaron el escalonamiento. También la caballería, impulsada por el duque de Orange y el de AJba, fue evolucionando en orden cerrado con onco filas de profundidad y sustituyendo la lanza por la espada y la pistola.
la Guerra de los Treinta Años fue pródiga en ensenanzas y progresos tácticos debidos al rey Gustavo Adolfo de Suecia. Entre sus reformas figuran la restricción de la aCCJón de los piqueros y la introducción del combate a distancia mediante el empleo de los mosqueteros, que pasaron a ocupar el primer lugar del combate y a desarrollar el esfuerzo principal. Modificó la organización de las unidades, creando regimientos enteros de mosqueteros y estableció el orden de batalla de la infantería en seis líneas espaciadas para faolitar el desdoblamiento y constitución de tres
~ett-td-ta- Acore
Virtualmente todos los cambios en las tádicas y estrate$1as m1litares produodos en el siglo XX tienen su origen en innovaciones tecnologicas de la industria bélica líneas, de las que la primera, rodilla en tierra, permitía a las demás hacer fuego y lograr el empleo simultáneo de todas las armas. Mejoró también la artillería, organizándola en reg1mientos de posición y de batalla, dotando a esta últJma con cañones ligeros de tiro rápido que utilizaban cartuchos transportados en un carro que seguía a cada p1eza. Tras la Guerra de los Tre1nta Mos. es Francia la que asume la preponderanóa de la mano de Luís XIY. su ministro de la guerra Louvois, su mejor jefe militar Turena y el más famoso ingeniero militar, Vauban, autores del llamado sistema de previsión, que engloba la organización, la poliorcética y la estrateg~a. Junto a lo anterior, hay que señalar la adopc1ón de la bayoneta de Martinet por el Regimiento de Fus1leros del Rey en 1670 y por todo el ejército seis años después, la creación de los granaderos, la supresión de los mosquetes en 1699 y de las picas en 1703, y el establecim ento del s1stema de almacenes para el aprOVIsionamiento en campaña. En la época de Fedenco 11 de Prus1a surge la llamada táct1ca lineal, que consistía en disponer al ejército en grandes líneas paralelas, muy rígidas en sus movimientos. Se crea la artillería a caballo y se hace un acertado empleo de la caballería como arma, levantando su nivel moral y técnico. De la Revolución Francesa surgió la llamada Táctica Nueva, en la que influyeron la mala calidad de las tropas y su número, dando lugar a nuevas formaciones menos cohesionadas y rígidas.
El servicio militar obligatorio se inventó en Francia hace sólo 200 años La destrucción del ejército del Ancien Rég1me provocó la recluta general -cuando la Europa aliada se acercó a las fronteras francesas-, regulada por la de Ley de 24 de febrero de 1793 que obligaba al servicio militar a los franceses de entre 20 y 25 años. Un millón de conscriptos engrosaron el nuevo ejército revolucionario, que carecía de posibilidades para encuadrarlos. instruirlos, darles solidez y
~e~td-ta- Acore
disciplina. De este caos surgió la táctica de columnas y guerrillas, única posible en aquella situación. Los primeros en aplicarla fueron los colonos norteamericanos contra lastropas inglesas y su consagración definitiva tendría lugar años más tarde en España durante la Guerra de la Independencia. La reglamentación de ese desorden dio lugar al orden disperso o abierto que, combinado con las columnas, permitió a los ejércitos de la República francesa un gran aprovechamiento del terreno, poniendo de manifiesto la ventaja de esta metodología sobre la lineal. Este fue el ejército que se encontró Napoleón al llegar al poder y al que su genio convirtió en una admirable máquina militar. Aunque no creó nada nuevo en táctica, transformó y dio forma a la existente. Expresó su idea, indudablemente de origen artillero, al señalar que "hay que concentrar el fuego en un sólo punto, como se hacía en los sitios de plazas, porque hecha la brecha se rompe el equilibrio". Creó los cuerpos del ejérc1to como gran unidad táctica autónoma formada por el Estado Mayor, dos o tres divisrones de infantería, caballería, artillería. ingen1eros y todos los servicios. con entre 20.000 y 30.000 hombres. Los batallones, precedidos por los tiradores en guerrilla, avanzaban en orden cerrado hasta llegar al alcance del tiro de cañón, desplegándose en orden de batalla de tres líneas para hacer fuego. Tres descubrimientos influyeron decisivamente en la acción de los ejércitos a partir del siglo XIX: el ferrocarril, telégrafo y las armas rayadas. El telégrafo fue el más importante, pues afectaba tanto a las relaciones externas como a las internas. El ferrocaml (y también el camión) amplió las líneas de comunicación y de maniobra, faolitó la d1seminación y concentraoón de las tropas, así como su rápido y descansado traslado de un punto a otro. En cuanto a las armas rayadas (un estnado en espiral en el interior de los cañones que hace girar sobre sí m1smo al proyectil cuando sale disparado) su po-
tencia, precisión, alcance. seguridad y fiabilidad aumentaron notablemente.
La Primera Guerra Mundial empieza con la organización y armamento clásicos, aunque muy perfeccionados. El fusil de repetición. la ametralladora, el mortero y la artillería de montaje elástico imponen su ley sobre el campo de batalla, contribuyendo al establecimiento de larguísimos frentes estabilizados. Nuevamente la tecnología viene a cambiar las cosas. Junto a los ya existentes teléfono, radio, fotografía y motor de explosión hacen su aparición el submarino, el avión y el carro de combate que dan a la guerra una tercera dimensión al hacerla aérea y móvil. El 1 de sept1embre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial y un nuevo capítulo en el arte de la guerra. La estrategia y la táctica deben ahora adaptarse a un gran escenario mundial con vanos teatros de operaciones simultáneos y alejados. tanto de las propias fronteras como entre sí. El campo táctico, además de aprovechar adelantos tecnológ1cos como el radar, vio la llegada de los portaaviones; el nacimiento de la aviación como arma independrente y sus posibilidades estratégicas y tácticas, acrecentadas con el helicóptero y el avión de reacción. En tierra, las grandes unidades acorazadas dieron profundidad, potencia y velocidad a las acciones de combate. A partir de ahí, la entrada en escena del arma nuclear y su terrorífico poder de disuasión confinó nuevas forTNS y carácter al arte de la guerra. Pero también ha influido en este cambio la introducción explosiva de las nuevas tecnologías: propulsión nuclear de barcos y submarinos, m1siles balísticos y de crucero, electrónica de guiado para bombas inteligentes. espionaje desde satélites, redes de telecomunicaoones.
jav1er de Maz.arrasa es periodista especializado en temas de defensa y armamento, y autor de libros como Los carros de combate en España. Vehículos acorazados o Corazón, cañones. corazas
Agosto 2002
49
Ex
GEORG/NA ALGARRA DE ORBES
Estudios Historta del Arte U. javeriana Maestro Gil Tovar, Taller Pictórico Maestro Pepe Garcia, Taller Pictórico Maestro Guillermo Ruiz, Taller Pictórico Helena Reyes, Taller Pictórico Maestro Raphael Puello Disciplina de pintura en porcelana, Taller Artes Maestro Raphael Puello.
Titulo: Silletera [mujer y madre] Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 100 x 60 cms .
. .. ... ...... . . . ... . .. . . .. ... . . . . . . . .. .. . .. .. .. .... .. . .. ... ... . . .. .
50
Agosto 2002
í(efJ.t4-ttft Acore
Titulo: Princesa Guayu Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 11 Ox 70 cms.
Titulo: Garza Real Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 11 Ox 70 cms.
Titulo: Bodegón Cohes Técnica: Oleo sobre lienzo. Dimensiones: 60 x 40 cms .
... . . ........ . . ......... . .
'Retttd-ta, Acore
Agosto 2002
51
CORTES/A: CAFESALUO
Campo Abierto
La clave del golf: buen 'swing' y empuñadura adecuada
ay tres formas de agarrar el taco, que s1n duda su profesor le explicará y le aconsejará por cual optar
Dos de ellas son las mas utilizadas; las denominadas superpuesta y entrelazada, cuyas diferencias son mínimas. La tercera, bastante menos empleada, es como suele cogerse el bate de béisbol, que tiene el gran Inconveniente de que las manos pueden actuar independientes, o por separado.
52
Agosto
2~02
El'stance•. Ei stance, que sería el siguiente paso, es la pos1ción correcta que los pies deben adoptar y que, generalmente en los tiros largos, debe ser similar al ancho de los hombros que se van cerrando a medida que el jugador se acerca al green. Más que cualquier otra parte del cuerpo, los pies son los que realizan el swing de golf. Los problemas corrientes en el golf como enviar la pelota a la derecha, que
se denomina slice; a la izqu1erda, o hook, el push, el pull o el sapito son, en buena parte, debido a un mal stance o posición de los pies. Asi que, si quiere jugar bien al golf, es esencial la colocación de las manos en el taco para poder controlar el 'sw1ng. La empuñada es determinante en la trayectona de la bola.
Si quiere jugar bien el Golf es esencial la colocación de las manos en el taco para 11 11 poder controlar el swing • La empuñadura es determinante en la trayectoria de la bola.
El'swing'. El swing de golf es el movimiento completo, hacia atrás y hacia adelante, que realiza el palo o taco para impulsar la bola. El swing constituye una reacción en cadena y cualquier falla o error en la subida (backs-wing) o en el descenso (downs-wing) es costosa. Normalmente la subida se hace en forma pausada y, usualmente, al lle-
gar a la cima o cúspide se hace una brevísima pausa, para iniciar el descenso, que se hace en forma mas acelerada. los profesores aconsejan con frecuencia a los principiantes. mmovilizar la cabeza durante el swing para evitar la tendencia natural de tratar de seguir la pelota. Lo ideal es dejar la cabeza inmóvil hasta el momento del Impacto, en vez de seguir el vuelo de
bola. El swing no finaliza con el impacto. El palo debe segu1r su movim1ento final, generalmente terminando arriba, sobre el hombro derecho, los diestros. o el izquierdo los zurdos. El movimiento hacia arriba o hacia atrás después del impacto se denomina follow thru o terminación.
Agosto 2002
53
• Es arc1
LINA MARCELA RAMOS M.
CONVENIO DE INTERCAMBIO CON LA REVISTA @FORTUNA2
Cómo apostar en el póker
PASOS PARA HACER una buena partida Como todo buen jugador usted debe conocer perfectamente qué cartas componen la baraja para realizar una partida interesante y para que finalmente se convierta en ganador. Por eso en esta edición le enseñaremos el valor de cada una de ellas.
A
unque las cartas de Póker no tienen ningún valor intrínseco se les ha asignado un valor relativo con relación a las otras de acuerdo con el siguiente o rden, de mayor a menor.
*As * Rey (k) *Reina(Q) *Jota o Jack 0) *Diez *Nueve *Ocho • Siete *Seis *Cinco *Cuatro *Tres *Dos De acuerdo con este orden, una jugada con cartas del mismo número, ocho por ejmplo, gana a la misma jugada que se conforma con cartas de valor relativo inferior Gugada de dos, tres, cuatros, cincos, seis o sietes). Los palos tienen todos igual valor. sin preferencia alguna, en cualquiera de las jugadas. Por ello, cuando se habla de cartas iguales, se trata de cartas con el mismo índice, es decir, el mismo número (2, 3, 4, S, 6, 7, 8, 9, 1O) o la letra Q, Q, K, A)
54
Agosto 2002
Cómu se iaicia joe1o Una partida de Póker se inicia con el acuerdo de los jugadores sobre las normas que regirán la misma: las jugadas válidas, su valoración relativa, el uso de comodines, el importe del resto de los envites (apuestas) y el número de cartas que se emplearán. Es important e aclarar t odas las cuest iones opcionales cuando un jugado r nuevo se añade a una partida entre integrantes habituales, ya que éstos pueden haber adoptado algunas normas particulares. Finalmente se establecerá el lugar de cada jugador en la mesa y se determinará quién repartirá las cartas. Terminados los acuerdos y reglas se dará inicio al juego.
Desarralle In 1ejores jaga~as Antes de repartir las cartas, el jugador que debe hacerlo las baraja y las da a cortar a la participante de la derecha. El jugador que corta no podrá t omar cinco o menos cartas ni dejar cinco o menos cartas. Se reparten cinco cartas a cada jugador, empezando por el que está a la izquierda (como es habitual en los juegos de casino). Cada distribuidor puede hacerlo a su modo al llegarle el turno: de una en una, primero tres a cada jugador y luego dos. No se puede variar el modo de darlas dentro de una misma ronda de reparto (hay que dar las cartas del mismo modo a todos los jugadores) y debe hacerse siguiendo.
1/!et~-t~tta,
Aco re
................ • AK QJ1 to 9 8 7 6 54 3 2
Así están valor.adas las cartas
• un orden, sin irregularidades. Una vez distribuidas las cartas, cada jugador examinará las suyas para estudiar las posibilidades de su jugada, y por turno, comenzando por el jugador de la izquierda del que dio las cartas, manifestará si desea jugar (envites) o pasar. Después de que un jugador ha abierto las apuestas, los otros jugadores sólo pueden igualar o aumentar los envites. Cuando todos los jugadores han tenido esta opción y se han igualado todas las apuestas (los jugadores que no las igualan deben retirarse), el que da las cartas procederá a distribuir las que los jugadores soliciten a cambio de sus descartes (que pueden ser hasta
.,
•z
Después de q1e 11 jugador ha abierto las apaestas, los otros jugadores ya no pueden ~asar, sólo puedel iglalar oao11eatar los enites.
el total de sus cinco cartas), con el objeto de mejorar su jugada inicial, aunque no son obligatorios los descartes y cambios de cartas (se dice que el jugador que no descarta está servido). Con el nuevo juego se micia la ronda final de er.vites o apuestas. pudiendo cada jugador pasar o apostar hasta que uno abre el juego. Tras equilibrarse los envites, se muestran las JU&adas, y el que tiene la mayor; gana. Si todos pasaran y 'lad e abnera e juego, se mostrarían las cartas y ganaría quien :t..-v:era mayor jugada. Si un jugador hace un envrte y nad•e lo gua!a. este JU&ador gana la jugada srn necesidad de mostrar sus canas. va q e no igualar por lo menos un envrte equrva.e a :"ar5e
Fase del Póker
. J
o
K
Al jugar tenga siempre en cuenta cu fases:
E
R
1.
hrc acrón del ¡uego según a
2
D•stnbuCión de e neo cartdS
3
3.
Envrtes o apuestas a tes d
)1
4.
Descartes para mejorar
5.
Envrtes despúes del dec-
6
Mostrar las cartas para
~
..
i
lffiPERIQL ~ :!-
.. ..... 2002
55
-
. UEVA CASI NOMBRE DE FLOR ACUATICAYJUEGALOS SABADOS
...
OTRA QUE JUEGA LOS LUNES
UMOSNA
EXTREMIDAD DE OREJA
..,.
...
RIODE COLOMBIA QUE NACE EN EL VAUPES
UNIDAD DE CAPACIDAD ANTIGUA
..,.
FRAGANCIA PLURAL
EL RADIO
,.
...
...
LOTERl. QUEJUE _ Tl'\IVI.C>
VIERNE!
~
1
RECIPR~
V PAGARAMOS PARTE DE LA DEUDA
LOBO CHIQIJTO
ro
~
.
..
REY LEGENDARIO DEITACA LOTERIA LLANERA
INV. TUBITO ENRIZAOOR ~ DEL PELO
L
JUEGA LOS LUNES
OXIGENO
' o " 56
Agosto
2~02
~
UTIUZADA
~
EPOCAS
-
VIAJECON AVENTURAS
-
...
~
EMBARCACION DE TABLAS, PL EL MEJOR
~
...
LENTITUI
MODERAC~
JUEGA LOS MIERCOLES
....
CENTRO ADMINISt VALLE.
J
T
~ OTRA QUE JUEGA LOS VIERNES
~
COSA SECRETA
. ~
~
DERROTJ DESGRACI
ALGUNOS NOMADAOEL
SAHARA
...
...
....
MIRES
V NATURALES DEALAVA
~ ESPACIO ENTRE DOS MONTES O ALTURAS
RODILLO DE PASTELEROS
"" CIUDAD DE fliAHCIA IMPORTANTE PUERTO
AOQUIRIO JUICIO
NOMBRE DE MWER
~
~
CARNEA LA BRASA
~
;多et1-id-ta, Acore
... ~
r1'
SIN COMPAテ選A
...
~
DE ESTA MANERA
MTROGEHO
RIGIDA
T
...
.,
ANTIGUA COtHRERAC. COMERCIAL ALEMANA
DOPADOS
ELNEON
...
T
PONEN DERECHO O BEBEN MUCHO
...
T
~~O!JHOCO
.liGJJlOi\ DEEErENEn :uc !.A
NOTA MUSICAL
IMA.~
T LAPRIWW ABECE
SINAR\IAS
~
T
~
ECHAR 'LA GOTA GORDA'
V
SIGLA DEL TIOSAM
OPUS ABREVIADO
...
VIRAS VOLTEAS
~
~
PUNTO CARDINAL
VOLVEIS A VIAJAR
...
T
VEHICULODE CARGA
REY DE LOS AMALECrTAS
T
...
PARTESUP. DE LA CAMISA SEPTlMO ARTE
:l.GAUO
CUERPO MUERTO
...:iQUESE
~DEUNA
~ツキ
VEZ
CAPITAL DE OREGON
"Y
T
PLANTA AROMATICA
)- V
MARIO VARGAS ESCRITOR PERUANO
...
~
VASIJA DE COCINA
ACEITE
PERIODO DE TIEMPO, PLURAL
ALQUITRAN
~ y
DIOS DE LOS FENICIOS
~
...
T
LASTRES PRIMERAS
PELEA
...
T JUEGA LOS VIERNES
~
...
AVENIDA
OSCULOS
HEMBRA DEL TORO
1!:efJ.td-ta,
Acore
~
~
SOCIEDAD ANONIUA
~
Agosto 2002
57
Foto del
7~timutu ·
~
Nada ni nadie
nos hará fallarle ~
al puelalo
Co.biano en el campo bate 1
•
58
Agosto 2002
7i!etJ.t4-ta, Acore