Dr. ALBERTO LLERAS CAMARGO
1906-1990
ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF.MM. EN RETIRO OFICINAS: C.lle 70 No. 4 24 Teléfonos: 2488211 . 2556017 Apartado Aéreo No 17149 ~esolución
No. 001167, ISept./73) Mm90bierno Resoluc•ón No. 0286, (Feb./821- Permiso No. 318 Adpo5t~
Director: BRIGADIER GENERAL Ir) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
CONTENIDO
Director Editort.l: JAIME A. CUBILLOS C.
JUNTA DIRECTIVA Presidente BG. José Jaime Rodríguez R. Primer Vicepresidente MG Alvaro MeJia Soto Segundo V ice presiden te CA. Luis Carlos Jaramillo Peña Secretario General CO. Evelio Rarnírez Palacio
Revisor Fiscal CO. Guillermo Rodríguez Guzmán VOCALES
Pág.
Notas Editoriales Nuevos engaños y falacias a nombre de la paz Brigadier General (r) José Jaime Rodríguez R ....... 3 In Memoriam Brigadier General (r) José Jaime Rodríguez R ..•... 11 El socialismo en la historia General (r) Alberto Ruiz Novoa . . . . . . . . . . . . . . . 15 La Fuerza Pública frente a la amenaza actual Coronel (r) Silvio Vallejo Rosero . . . . . . . . . . . . . . 19 Militares vs. Civiles o Civiles vs. Militares'! Capitán (r) Otto Prieto C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
BC . José Jaime Rodrigue¡ R. <.ustavo (lómez Yillamizar CO. Enrique Amaya Castro TC. Carlos A. Buitrago Restrepo MY. Pacifico Guti~rrez López CA. Luis Carlos J aramillo Peña BG. f-duardo Pedra1a ~eua \1G A!varo MeJ ía Soto \0. Alfonso Barragán Amaya
Ante una nueva frustración CapitAn (r) Elfas Escobar Salamanca . . . . . . . . . . . . 23
CONSEJO DE REDACCION
Luchas de la independencia en Bogotá y sus áreas cercanas Coronel (r) Remando Herrera Galindo. . . . . . . . . . . 31
se;. J
GR. Alberto Ruíz Novoa GR. Alfonso MeJía Valenzuela MG. Jaune Durán Pombo BG. Juan B. Córdoba Alvarel BG. Gabriel Puyana García BG. Hernando ('astro Ortega BG. José Jaime Rodríguez R. CTN. Julio César Reyes ('anal TC. Alberto Lozano Cleves SRA Gladys Behaine de Cendales
Las ideas y tests expuestas por los autores de los artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de éstos y no reflejan necesanarnente el criterio de la Asociación
W.273UM
NUESTRA CARATULA DOCTOR ALBERTO LLERAS CAMARGO HOMENAJE DE ACORE AL ILUSTRE ESTADISTA RECIENTEMENTE FALLECIDO
El Congreso Bicameralle cuesta al erario un m'illón de millones al año Mayor (r) Francisco Cort~s Arana . . . . . . . . . . . . . . 25 Kamikaze! Pedro A. Múnera Mouthon .. . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La crisis de la Universidad Mayor (r) Héctor Flavio Lossa A . . . . . . . . . . . . . . 35 El General desde su laberinto hasta su pedestal Mayor (r) Lauro Vicente Muñoz Sotelo . . . . . . . . . . 38 Una decisión trascendental- Vamos a la guerra! Teniente Gabriel Puyana García . . . . . . . . . . . . . . . 39 La cruzada mundial de la amistad y de la paz Teniente Coronel (r) Alberto Lozano Cleves . . . . . . . 45 El Canal Interoceánico Atrato~Truandó Mayor (r) Alonso Corredor Serrano. . . . . . . . . . . . . 4 7 Plaza de mercado de la Concepción Mayor (r) Jos~ Luis Forero Cordovez . . . . . . . . . . . 51 No. 66
BOGOTA, D. E.
MARZO 1990
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ NOTAS EDITORIALES
NUEVOS ENGAÑOS V FALACIAS A NOMBRE DE LA PAZ Con justificada preocupación patriótica, derivada de una situación social que parece complicarse más al paso de los días, se inició el nuevo año con signos evidentes de violencia que ltan venido cobrando mayores visos de recrudecimiento. Luego de una acción en la cual el cuerpo élite de la Policía Nacionallo~ró abatir al se~ndo en mando del Cartel de Medellín, GONZALO RODRIGUEZ GACHA alias "El Mejicano", dando con ello un duro golpe a la mafia narcotraficante, la acción criminal de las F ARC-EP, en plena fecha navideña, agregó una cuota más de víctimas sin causa con la muerte violenta de un Suboficial y nueve Soldados del Ejército, adscritos a la Séptima Brigada en el Departamento del Meta. El mensaje que en vísperas de este nuevo y cruento holocausto militar enviaba el Señor General Ministro de Defensa Nacional, reconociendo el concurso de las Fuerzas Armadas se vio, con ello, enlutado aumentando el balance de martirios que buscaba exaltar en los siguientes términos: "En medio del doloroso registro de víctimas inocentes, de la pérdida irreparable de hombres insignes, del desasosiego de los campesinos y empresarios maltratados y el panorama de violencia que tanto nos preocupa, nuestra querida Colombia se levanta sobre su honor, su dignidad y sus recursos, para probar sus condiciones de País noble e independiente, apoyado en las Fuerzas Armadas qt~e en 1989 ofrendaron en el altar de la Patria la sangre de 330 de sus integrantes y registraron las heridas causadas por los apátridas en 430 de sus miembros". Era presumible que el nuevo año traería perspectivas inciertas, luego de haberse declarado el año anterior como el más peligroso de la década de los ochenta e, igualmente, después de comprobar el divorcio absoluto entre los Poderes del Estado frente a urgentes problemas que demandaban su concurso solidario etl favor del País y del Pueblo colombiano.
----------------------------------------------------------------ACORE3
Con tales antecedentes la iniciación de actividades de 1990, primer año de la última década del siglo y del milenio, partió por eUo de un incierto presupuesto de esperanzas que se ha visto afectado seriamente durante el trimestre que termina arrojando resultados sorpresivos e insospechados en muchos órdenes de la vida nacional, entre los cuales vale la pena comentar los referentes a la seguridad interna y al orden público en el País, por ser temas de análisis de esta Columna Editorial desde hace exactamente 6 años. - NARCOTRAFICO Y SUB VE RSION ARMADA
Súbita escalada de capos y subversivos hizo crisis, a partir de principios de Enero, ocasionando utta crecida ola de secuestros y atentados terroristas por los extraditables y la acción criminal de las FARC, el ELN y el EPL que actuaron en forma coordinada para crear un clima de desasosiego y peligro en las zonas del Magdalena Mecüo, Departamentos de Antioquia, Cesar, Bolívar, Sur del Cauca, Meta, Norte de Santander, Santander y refión de Urabá, donde se produieron sucesivos hechos de sangre contra tropas de Ejército y la Policía, detenciones masivas de campesinos, incendio de algunos sectores del oleoducto Caño Limón Coveñas y derrames de crudo en regiones limítrofes con Venezuela, que afectaron por igual a los dos Países. Buscando controlar la acción de los narcotraficantes, en cuyo poder se hallaban secuestradas vanas personas entre las cuales se encontraba el hijo del Secretario General de la Presidencia, una "Comisión de Notables" constituída por su E. R. el Cardenal MARIO RE VOL LO BRAVO, los Expresidentes ALFONSO LOPEZ M., ]UUO CESAR TURBAY. A. y MISAEL PASTRANA BORRERO, y el Presidente de la U.P. DIEGO MONTAÑA CUELLAR, les CÜrigió a mediados de Enero un mensaje en el cual les sugería . suspender su actitud violenta, liberar los secuestrados en su poder y liquidar el negocio de la Coca, a efecto de lograr un "tratamiento menos riguroso por parte del Gobierno". Aceptado de inmediato y en parte cumplido por éstos, en gesto que buscaba confirmar su disposición de acoger los puntos propuestos no lo fue, en cambio, por parte del Gobierno ya que su respuesta oficial fue precisar que su obligación ineludible seguía siendo la lucha abierta contra los delincuentes. Posterior declaración de los extraditables aceptando haber perdido la guerra declarada al Estado, acompañada de la liberación de varios secuestrados, entrega de explosivos, laboratorios de procesamiento y cüsponibilidad de llegar a un acuerdo con el Gobierno para buscar un pacto que condujera a su rehabilitación, permitió de nuevo precisar que la lucha contra los Carteles sólo cesaría con la entrega de los implicados en el sucio negocio a las autoridades para la acción penal correspondiente, negando toda posibilidad de cüálo~o, transacción o indulto para ellos, pues la guerra en su contra sólo acabaría cuando terminase el narcotráfico. Igual posición fue adoptada en la cumbre de mandatarios del Perú, Bolivia, Colombia y los Estados Unidos, Uevada a cabo en Cartagena durante el mes de
4AOORE==================================================~
Febrero p p., a cuyo término se firmó una declaración conjunta en la cu.a1 se sentaron las bases para lograr los siguientes resultados: 1o.- Entendimiento sobre aspectos económicos y desarrollo alternativo con sustitución de cultivos, control del tráfico de drogas y estímulo a las exportaciones e inversión extranjera privada. 2o.- Entendimientos relativos al ataque contra la droga en cuanto a prevención y demanda, interdicción, empleo de las Fuerzas Armadas, información e inteligencia, erradicación de cultivos, control de activos financieros, decomiso de bienes ilícitos, sustancias químicas, control de armas, explosivos y equipos de transporte y comunicaciones, coor.eración jurídica, opinión pública, cumbre económica, coordinación multilatera, informes a la O.E.A. y la CICAD, gestiones ante los países de Tránsito y seguimiento de los acuerdos suscritos en Cartagena, antes de 6 meses, a fin de verificar resultados obtenidos o dificultades que exijan nuevo tratamiento. En cuanto a los grupos subversivos se refiere, los distintos frentes de las FARC, los movimientos annados EPL, QUINTIN LAME y ELl\f, especialmente éste último, intensificaron en gran escala sus acciones contra los campesinos, militares, policías, líderes sindicales, políticos de todas las tendencias, periodistas, jueces, ganaderos, empresarios, alcaldes y funcionarios públicos, buscando crear un clima de desasosiego y pel(~ro con miras a entorpecer las elecciones previstas en Marzo y seguramente después las de i'.1ayo. A este respecto son desde todo punto de vista condenables las acciones criminales del ELN contra la vida de los alcaldes de Abrego, Achí y Arboledas, sumadas a los secuestros de otros 6 Alcaldes, Diputados y Concejales de varios Municipios, la guerra declarada contra Ecopetrol, las amenazas contra el Ministro de Gobierno CARLOS LEMOS SIMONS, el secuestro masivo de campesinos en Turbo, los incendios de fincas y cultivos y los crímenes horrendos contra humildes labriegos a quienes juzgó y mató con sevicia como presuntos colaboradores del Ejército. Lo son tambiétl los actos sanguinarios de las FARC buscando su regreso a sangre y fuego al Magdalena medio, el aumento de sus frentes en varias zonas del País, la masacre de Yacopí y la emboscada cruenta al Ejército en el Vichada, sus acuerdos con los demás grupos subversivos para una ofensiva simultánea sobre varios Departamentos, puestos militares y de policía, los continuos boleteos, vacunas, extorsiones y muertes violentas hasta de ganados y aves y las purgas internas entre sus propios miembros para afianzar su dominio siniestro. - CONJURAS Y SOFISMAS CONTINUADOS
Sumada a la amenaza permanente de estos grupos armados, la reapancwn violenta de mercenarios y sicarios en varias zonas del País contribuyó a crear mayor tensión con el asesinato de la joven periodista SILVIA M. DUSSAN en Cimitarra, la alcaldesa de Apartadó STELLA C4RDONA SALDARRIAGA, la Juez de Mocoa EUSA ROSAS ROSAS, los líderes de la Asociación de Trabajadores y campesinos del Carare "A. T. C. C.", en el Magdalena medio, JOS UE VARGAS .MATEUS, SAULO CASTAÑEDA y MIGUEL A. BARAJAS COLLAZOS y varios miembros de la U.P y sindicalistas de Urabá,
------------------------------------------------------------ACORES
La delincuencia común, por otra parte, acrecentó su acción favorecida por el desorden fomentado, propiciando un clima de incertidumbre y desconcierto que obligó al Ministro de Gobierno a señalar la urgencia de una reacción al respect o pues, según sus palabras: "La Nación no puede seguir acorralada por el miedo y en la lastimosa actitud de pedir un tratamiento benévolo y hasta obsequioso para quienes la han avergonzado, injuriado, atropellado y herido más daá de toda medida". El Procurador General de la Nación denunciaba, por su parte, la "falta de coraje" de los Colombianos para enfrentar con decisión los retos existentes. Sentencias de innegable contenido, como motivaciones que a todos corresponde comprender y aceptar por sus implicaciones en la vida de la comunidad, deben tomarse como guía para inducir el cumplimiento de aquellos deberes ciudadanos que busquen coadyuvar al éxito de los empeños gubernamentales. No puede, en realidad, seguirse esperando que sólo sean las autoridades las encargadas de enfrentar una lucha difícil en la cual está comprometido seriamente el propio porvenir de la República. Actuar a este respecto es una obligación ineludible, que compete a todos los buenos colombianos. A tiempo que se descubría que las FARC preparaban una guerra total y cuando el Ejército lograba atrapar numerosas bandas de sicarios en Medellín, esa conocida táctica de proponer treguas en busca de la Paz intentó esgrimirse, ahora en unión con los grupos subversivos EPL y QUINT1N LAME, en nueva carta dirigida a la Comisión de Notables y contando con la mediación de la Iglesia, la cual· fue calificada como "cínica" por el Ministro de Gobierno y suscitó la respuesta, precisando aclaración de muchas incógnitas, por parte de los notables que expresaron lo siguiente, en relación con el tema: "No somos, en modo alguno, ajenos a los propósitos de Paz que parecen animar al Estado Mayor de las FARC, pero es pertinente revelar que lejos de disminuir en los últimos meses los delitos contra el orden público, como el "secuestro", la "vacuna", el "boleteo", no sólo se han incrementado sino que están enseñoreados de zonas varias de Colombia y mal podría pretenderse que se pudiera solicitar a las Fuerzas Armadas de la República cesar en la función que les corresponde en defensa de la vida y bienes de los ciudadanos". Tal documento fue firmado por los Expresidentes CARLOS LLERAS RESTREPO, ALFONSO WPEZ MICHELSEN, ]UUO CESAR TURBA Y A YALA, MISAEL PASTR.ANA BORRERO y BELISARIO BETANCUR CUARTAS, el Presidente de la "ANDI" FABIO ECHE VERR Y CORREA y el Cardenal MARIO RE VOL LO BRAVO. Volvió a plantearse con ello el mismo círculo vicioso de años anteriores en torno a un proceso que no ha podido concretarse por falta de honestidad de quienes a la sombra de la Paz, que suelen invocar cada vez que les resulta indispensable o útil a sus fines, viven usufructuando sus ventajas o amparándose en ella para lograr resultados favorables a sus intereses particulares exclusivamente.
6ACORE --------------------------------------------------------------
- EL TORTUROSO CAMINO DE LA PAZ
En tomo a este propósito frustrado de la Paz, solamente prosperaron los acuerdos que a través de año y medio se venían adelantando con el M-19, pese a la frustrada Reforma Constitucional de 1989 que anuló el anunciado Plebiscito de Enero para consultar la circunscripción especial y única de 1990 en favor de sus miembros. LA reciente concesión de indulto a los jefes de dicho movimiento para permitirles ingresar a la disputa política del poder, con alianzas que nunca antes cabía siquiera imaginar, permitió sin embargo la inscripción y debate público por las alcaldías de Bogotá y Cali a CARLOS PIZAKRO LEONGOMEZ y Aí\ITONIO NAVARRO WOLF, respectivamente, con los resultados conocidos de las elecciones del11 de Marzo. La entrega de armas bájo inventario únicamente conocido y controlado por la Internacional Socialista como veedora y la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y este grupo subversivo la víspera de los comicios electorales, condujo a la desmovilización de sus hombres arrojando el primer resultado positivo de este orden, desde aquella fecha de Mayo de 1984 en que el anterior Gobierno prácticamente hipotecó la Autoridad al otorgar todas las ventajas a los subversivos, a cambio de nada de su parte. Todo parece indicar, no obstante, 9ue en este nuevo empeño el M-19 ha venido actuando lealmente. Ojalá que la cifra divulgada de 280 armas entregadas sea el verdadero inventario con que contaba este movimiento, a efecto de evitar posi-.. bles actos futuros que puedan afectar la paz pactada con este ~rupo, ahora en trance de causa política y dispuesto a una nueva lucha por caminos diferentes a los que había transitado equivocadamente años atrás. Planteadas así 2 posiciones casi radicales relacionadas con las reiteradas ofertas de paz para los gruyos annados resulta oportuno preguntamos dónde está la verdadera justicia, frente a dolorosos capítulos vividos en estos últimos años, ya que mientras a los autores del cruento asalto al Palacio de Justicia en 1985, se les otorga el indulto, amnist(a incondicional y apertura política sin restricciones, al Jefe Militar que entonces hubo de enfrentar riesgo tan grave en defensa del orden le~ítimo, Señor General JESUS ARMANDO ARIAS CABRA LES actual Comandante del Ejército, se le adelanta todavía rigurosa investi~ación penal por cuenta de la Procuradun'a General de la Nación . .. En igual forma al verificar que contra los carteles de Medellín y Cali se actúa a fondo buscando su derrota, en tanto que el Tercer Cartel conocido de los "Narcoguerrilleros" sigue actuando a su acomodo y goza de reservas territoriales, teléfono directo con la Presidencia, y tratamiento especial que impide actuar sobre sus zonas de dominio, sopena de incurrir en graves riesgos de previsibles consecuencias penales. Frente a una situación que políticamente no ha dado los frutos que ha debido dar, después de tantos años de falacias y engaños a nombre de la paz, seguimos esperando por ello resultados concretos los cuales estamos seguros llegarán el día en que el Estado, como tal, decida comprometerse a fondo en ese empeño que hasta ahora sólo ha tocado enfrentar a las Fuerzas Armadas con todas las implicaciones de una crítica acerva, investigaciones penales, incomprensión e insultos de los radicales de izquierda.
I--------------------------------------------------------------ACORE7
- LA TAREA INCOMPRENDIDA DE LAS FF.MM.
Exigidas en demasía por las simultáneas misiones a su cargo al tener que atender la lucha contra los narcotraficantes, la custodia de propiedades incautadas a los mismos, la seguridad de personas y áreas residenciales en peligro y la garantía del orden intentO, las Fuerzas Militares vienen siendo blanco de injustas apreciaciones por parte de noveles estrategas de escritorio que juzgan a su modo sus acciones, sentando cátedra sobre su desempeño y fijando normas "a priori" en relación con su fonna de actuar. El diario sacrificio de vidas de Oficiales, Suboficiales y Soldados, a cuya silenciosa ofrenda de servicio debe la República la continuidad del disfrute de una libertad de la que suelen abusar los inconfonnes y rebeldes, parece no apreciarse en debida fonna por quienes deberían orie,ltar un veredicto en favor de estas Instituciones que vienen aportando una crecida cuota de martirio, desde hace muchos años, por defender la legitinlidad . •\o resultatl por ello justificables, ni siquiera convenientes a los destinos del País, aquellas crónicas de prensa escritas bajo impulsos meramente emocionales por comentaristas de reconocida trayectoria o simples opinadores de momento que, sin medir las consecuencias de sus juicios sobre la moral de quienes tienen a su cargo la ponderosa tarea de responder por la seguridad intema y la soberanía nacional, ven afectados sus propios sentimiet1tos personales con apreciaciones li~eras como aquellas que. comentan la ineficacia de la acción militar o que violentan los principios que sustentan la Carrera de las Annas al señalar que los ascensos dentro de las altas jerarquías sott fruto del tiempo y la pasividad en el desempetio de responsabilidades y no el reconocimiento de capacidades, merecimientos y probados servicios a la Patria y sus Instituciones legítimas, como es la verdad al respecto. Tan equivocada fonna de opinar sobre asuntos ignorados por quienes suelen presentar criterios puramente personales, sin tener que responder por sus afirmaciones, suscita nt.testra renovada solidaridad con l~ Fuerzas A1ilitares y nuestra admiración por sus patrióticos esfi•erzos en defensa de la vida, honra y bienes de los Colombianos. Con la devoción propia de su consagración total a sus misiones las Fuerzas Alilitares devuelven los gratuitos comentarios en su contra poniendo siempre de presente su disposición de servicio, al precio que resulte necesario, a fin de asegurar la supervivencia del Estado y la tutela de la nacionalidad. Bien lo explican las serenas consideraciones del Se,"ior General ,\Jinistro de Defensa Sacional, al respecto, cuando afinna: ''La Institución Armada puede ser objeto de críticas, vivimos en una denwcracia y es humano equivocarse; pero es errado e injusto afirmar que carece de suficiencia para enfrentar la luclta, q11e sus mandos son simples espectadores burocráticos, o que sus tropas carecen de condiciones militares. Si bien es cierto que
8ACORE ------------------------------------------------------------~
algunos grupos subversivos poseen la experiencia de una vida decücada al bandolerismo y consecuentemente se mueven en el área con facilidad, nuestros soldados, pese a su juventud, los han combatido con éxito. Prueba de ello es que los bandidos no dan frente, sino que apelan al engaño, a la trampa y a la sorpresa para compensar su desequilibrio militar. .. ". Los devuelven también, sancionando ejemplarmente a aquellos de sus miembros que las afectan con su proceder arbitrario, velando de continuo por mantener intacto su buen nombre y prestigio Institucional a fin de merecer siempre la confianza y aprecio de sus compatriotas. Constancia plena de esta severa actitud puede verificarse en los recientes Consejos de Guerra adelantados contra algunos Oficiales y Suboficiales comprometidos en oscuros episocüos de sangre y delitos contra la seguridad interna, los cuales fueron condenados a solicitud del fiscal del Tribunal que 'los juzgó, Señor Mayor General FAROUK YANINE DIAZ, en muestra evidente de repudio al delito y de exigencia moral en todos los actos que conciernen al deber militar. Confirman así las FF.MM. su permanente compromiso con la Patria, las Instituciones legítimas y el pueblo del cual son representación genuina, y su devoción por la causa que busca honrar esas gloriosas tradiciones de honor, lealtad y valor, que constituyen su sagrado patrimonio inalienable. De allí que bien merezcan el respeto y la gratitud de sus conciudadanos.
Escritas las anteriores líneas no podemos dejar d~ registrar con sorpresa y repudio el asesinato del líder político Dr. Bernardo ]aramillo Ossa, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Unión Patriótica y condenar a quienes así actúan alevosamente fomentando con ello la alteración permanente de la paz, por las naturales reacciones que estos hechos producen. Igualmente, nos parece injusta la forma en que se busca condenar sin ninguna razón ni fundamento legal que la sustente a eminentes ciudadanos como es el caso del Dr. Carlos Lemos Simons, Ministro de Gobierno, a quien se pretende acusar por las declaraciones que coincidencialmente hiciera antes de producirse este lamentable suceso.
...
,
~
.
]OSE JAIME RODRJCUEZ R. Brigadier ~ral
------------------------------------------------------------ACORE9
JUSTO HOMENAJE
IN MEMORIAM Brigadier General (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.
gina luctuosa ésta que busca tar la memoria ilustre del SeDoctor ALBERTO LLERAS YARGO (q.e.p.d.), quien ocuen 2 ocasiones el solio de Bo. se escribe bajo el peso del lo Nacional producido por su cimiento acaecido en la Capital País, el pasado 4 de Enero del en curso. Se inspira, en igual forma, en el :ese<> sincero de rendir justo tri-
o de admiración y de respeto al uguo Jefe Supremo de las rzas Armadas, por mandato nstitucional, cuyas ejecutorias le ~aron como eximio Gobernante lombiano a la par que como EsIsta visionario del destino Contital, plenamente confirmadas con obra de Gobierno y con la crean de la Organización de los Esos Americanos "O.E.A.", protada y defendida por él hasta _ ar su aprobación en la Reunión americana de Bogotá en 1948. esa importante Organización Renal fue luego Secretario General ante varios años, para dejar el o de su diligente gestión en :eneficio de la Unidad de nuestros blos. Para nuestro propósito de rendir to a su memoria en nuestra conción de militares, haremos refecia a sus relaciones con las FuerArmadas, en nomentos ciertaente cruciales en los que supo tear con éxito difíciles escollos ..actos a raíz del frustrado Golpe
de Bstado del 1O de Julio de 1944 en la Ciudad de Pasto, donde fue tomado rehén el Presidente ALFONSO LOPEZ PUMAREJO aprovechando su visita a esa Ciudad para inspeccionar las maniobras militares que entonces se realizaban en el Departamento de Nariño.
JAS PINILLA (q.e.p.d.) y ratificada por el plebiscito convocado en Diciembre de 1957, su conducta hacia las Fuerzas Armadas estuvo enmarcada siempre dentro de los cánones_ del más diáfano respeto Institucional y la confianza plena en su desempeño y dirección por parte de sus mandos naturales. Mención especial haremos, por ello, a 2 trascendentales discursos por él pronunciados, ante auditorio exclusivamente militar, antes de tomar posesión de su alta investidura en el Teatro Patria el 9 de Mayo de 1958 cuando precisó categóricamente sus criterios y demandas en relación con las mutuas responsabilidades del Gobierno y de las Fuerzas Militares y aquel otro leído a finales de su mandato durante el homenaje que le fue ofrecido por las Fuerzas Armadas, el 27 de Julio de 1962 en el Club Militar, donde reafirmó su gratitud de Gobernante hacia las Fuerzas Armadas por su desempeño y servicios en favor del País.
Ministro de Gobierno , por aquella época, el Doctor LLERAS CAMARGO, con su decidida acción permitió sortear con éxito la difícil Del primero, extenso y de honda emergencia, facilitando la posesión proyección en los de~tinos del Estadel primer Designado a la Presidencia y el concurso inmediato de los mento Militar, nos permitimos Altos Mandos que se encargaron de transcribir aquella misma cita que debelar la absurda rebelión con el él tomara para otro discurso empleo de la misma Fuerza Públi- pronunciado en l ~61 en el banqueca que, una vez más, probó su te a él ofrecido por la Oficialidad para testimoniarle su admiración y lealtad al Gobierno legítimo. reconocimiento por su obra de Gobierno y por sus relaciones con las También cuando posesionado co- Fuerzas Armadas, en desarrollo de mo Presidente titular en Agosto de aquellos anuncios formulados como 1945 a la dimisión del mando del Presidente electo, cuando señaló Dr. LOPEZ PUMAREJO, debida a premoni toriamente lo siguiente: la difícil situación interna que lo "La política no va a entrar a los llevó a proponer dos veces su retide la defensa nacional; de cuerpos ro, el último de este cuatrenio bajo su cuidado, mostró la unión indi- eso pueden Ustedes estar seguros. soluble del Gobierno Civil con las Ninguna razón, ninguna presión Instituciones Militares lo cual con- me obligaría a contrariar lo que yo tribuyó a mantener intacta su inte- entiendo, como la salvaguardia de la gridad y la guarda de su destino. paz y la garantía de que la República esté bien defendida, es decir, la En cuanto se refiere a sus cuatro imparcialidad, la neutralidad políaños de Gobierno corridos entre tica de las Fuerzas Armadas. Yo 1958 y 1962, para suceder el man- no voy a preguntar en los próxidato de la Junta Militar designada mos cuatro años, como no lo hice en 195 7 por el depuesto Presiden- nunca, cual es la filiación, o el te, Señor General GUSTAVO RO- origen, o la convicción política
------------------------------------------------------------ACOREll
íntima de ningún miembro de las Fuerzas Armadas. Voy a depositar la totalidad de mi confianza y la seguridad del Gobierno en las Fuerzas Armadas tal como las reciba en el momento solemne en que llegue a ser su Comandante por mandato de la Contitución. En todas ellas, por igual, con todos sus miembros, por igual. No voy a jugar ajedrez con las posiciones militares, ni a penni tir que nadie juegue a mi nombre con ellas. Los Comandos de las Fuerzas Armadas, a los cuales se llegue por mérito militar, por antigüedad, por el cambio de los reglamentos y por el juicio y calificación de los jefes superiores, van a responder ante el País y ante mí por la Institución, por su función, por su misión. Y me anticipo a anunciar que jamás habrán sido más responsables, porque no tendrán un solo pretexto ni una sola disculpa en la conducta del Gobierno para no cumplir con sus obligaciones. Si el Ejército, la Armada, la Aviación, la Policía se engrandecen, como yo creo que ocurrirá, si se hacen más dignos de la admiración y el respeto de los Colombianos, será porque han adquirido por sí solos ese título, sin presión, ni intriga, ni obstáculos por parte del Gobierno. Si fallan, será su sola culpa. Así entiendo yo el gran contrato de recíproco respeto entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas. No voy a pedirles nada que no esté escrito en la Constitución y las Leyes. No me podrán pedir nada que no esté obligado a darles". "En toda esta larga campaña política no hay un solo oficial de las Fuerzas Armadas que haya oído una sola sugerencia, una petición mía de apoyo para mis intereses políticos, una sola incitación a la indisciplina, y más aún, no hay uno que pueda decir que lo he recibido o le he buscado, pretermitiendo los conductos regulares, o confidencial o secretamente. Lo que no hice fuera del Gobierno no voy a comenzar a hacerlo ahora, en el Gobierno. En el Palacio no habrá intrigas militares; desde palacio no se jugará con la suerte, ni el honor, ni la
carrera de ningún miembro de las Fuerzas Armadas. Las faltas serán juzgadas por las Fuerzas Armadas, como lo disponen los reglamentos y los códigos. El Gobierno exigirá inflexiblemente que haya justicia, que no haya impunidad, que no haya complacencias, ni tolerancias, ni personalismos, pero confiará a las Fuerzas Armadas su propio honor, su disciplina, su eficacia". Precisó así el primer mandatario de la Nación, desde un principio, los fundamentos que inspirarían su mandato en relación con las tareas a su cargo y las que corresponde·rían a las Fuerzas Armadas, en su indeclinable propósito de ajustarse rigurosamente a los mandatos de la Constitución y de las Leyes, dentro de una severa condición de responsabilidades recíprocas que reflejó su personalidad y su carácter, dignos de la más alta referencia por la proyección de sus alcances. En cuanto al segundo discurso se refiere y cuyo contenido resume cabalmente lo que fueron sus experiencias como primer Magistrado de la Nación en torno al desempeño de las Fuerzas Armadas, transcribimos sus apartes principales por considerar que su hondo significado profesional contribuyó notablemente a afianzar la grandeza de nuestras Instituciones y a destacar su celo y devoción por cumplir ese sagrado compromiso de servicio exclusivo a la República. Fueron estas entonces sus palabras: "Está próxima a terminar mi asociación con las Fuerzas Armadas, que en el terreno persortal me ha proporcionado las más gratas experiencias; y que en el del servicio público, ha sido fácil y espero que útil para los intereses de la nación" "En una larga carrera pública, en la cual dos veces serví la Presidencia de Colombia y en diversos Ministerios del Despacho Ejecutivo, tuve oportunidad de conocer y tratar a buena parte de los oficiales
que hoy ocupan altos grados en jerarquía militar. En ningún o~ momento, sin embargo, más que estos últimos años, fueron tan estr: chos y amistosos mis vínculos la oficialidad de las Fuerzas .Aro::: das. Vínculos de colaboración, of cida por su parte sin reserva alg de afectuosa camaradería cuan!: hubimos de compartir responsa lidades que nos atañían tanto a miembros del Gobierno Civil co a los Jefes Militares y de Polic Pero además, del marco oficial nuestras relaciones, ellas se estrt: charon en el ámbito nacional en numerables ocasiones en que dis timos, informal y largamente, pectos de nuestras comunes tan.: De todos esos momentos tengo per manente memoria y me sirviere:: para ahondar la admiración, el ap cio y el respeto que tuve por gentes y cosas de la milicia de mi remota niñez. Pero dije que t bién espero que de esta asociacr mantenida entre ustedes y } se hayan desprendido benefic¡ para la República. Hay uno, b1 notorio, que podemos pregonar singularísima satisfacción de ~ lombianos: No hay un solo incid te perturbador de las relaciones e tre el Poder Civil y las Fuerzas Ar madas en estos cuatro años. E no puede atribuirse al Gobierr. sino en mínima parte, porque el resultado exclusivo de la vig rosa formación republicana de Instituciones Militares de Colo::? bia". "Durante esta administración, Fuerzas Armadas mantuvieron organización, su disciplina, su aut nomía técnica, sin ninguna interí rencia política. Todo oficial su muy pronto que para avanzar en carrera no tenía que hacer mérit distintos de los especificados en servicio y ninguno de carácter lítico o personal Nadie fue retz: dado injustamente en sus ascens;r: o promociones, nadie perseguí y todos entendieron, desde el p mer momento, que establ::: dirigidos solamente por sus comp fieros de armas, por sus superio~ jerárquicos, por gente que e
12ACORE ------------------------------------------------------------
"Al salir de la Presidencia el próximo 7 de Agosto, por lo que hace al resto de la Nación, me separo de la vida pública en forma definitiva; y en cuanto a las Fuerzas Armadas, me sentiré en la condición de retiro a que llegan quienes más largamente las han servido. Como los militares retirados, seguiré con el más granle interés, pero sin ninguna intervención, la suerte de todas las Fuerzas y de cada una de las Armas, sus progresos, sus buenos éxitos, su creciente prestigio, su eficacia, su gloria que pertenece a cada uno de los Colombianos por igual".
~ndía su misión, la gravedad de !los deberes, y la diferencia radical
:ntre las obligaciones de la vida casu.-ense y civil". "El Gobierno, es claro, seftalólos objetivos de la acción de las Fuerz:s Armadas y sus órdenes solo odicaron la prioridad y la impor.:!llcia de cada una; pero no preten~ 1..1ó saber más que cada Fuerza c.omo se ejecuta una operación y cuando, específicamente, debe ejecutarla". "El hecho de que se reúnan ustedes, como esta noche, para despedir amistosamente a un Jefe de Gobierno que preconizó y mantuvo :.ma inflexible línea de separación ~ntre la función militar y la política, lo entiendo como un acto impersonal de conformidad plena de .:as Fuerzas Armadas con esa situación, que se ajusta rigurosamente a los mandatos de la Carta y a las mejores conveniencias de los Institutos de la defensa nacional. Solamente por esa razón, y para hacer este hecho más visible ante la conciencia de todos los colombianos, he contrariado mi designio de salir silenciosamente de la vida pública hacia la privada. Me parece necesario que se advierta, otra vez más, que no han estado las Fuerzas Armadas oponiéndose a sus íntimos propósitos, ambiciones o deseos, cuando se han dedicado a ejecutar su misión en una forma infatigable, callada, muchas veces heroica, siempre animada por los más altos sentimientos patrióticos, sino que, al contrario, les satisface plenamente vivir dentro de los límites que la Carta Constitucional ha establecido, y le ofrecen al gobernante civil que las proteja contra la infección política, el más amplio, constante, leal y generoso respaldo. A cualquier Gobernante, con la condición de que así proceda".
"Entre ustedes y nosotros en estos cuatro años se han fortalecido vínculos de amistad que subrayan con la gratísima presencia de nuestras esposas, tantas veces reunidas, como hoy, para celebrar acontecimientos amables y hechos del servicio que nos han llenado de satisfacción, en los momentos de dolor y amargura que hemos compartido con emoción entrañable. Esta asociación si no va a terminarse, así como la otra se elimina automáticamente en el acto mismo del relevo". "Por la manera como ambas se han mantenido, hasta este momento, reciban todos ustedes como representantes de la Oficiliadad, de la Suboficialidad, de los Soldados, Marinos y Agentes de las Fuerzas Armadas, nuestra conmovida gratitud". Estas magistrales proclamas y su indiscutible trascendencia para los destinos del País, impide cualquier adición sobre tan importante tema anulando posibles intentos de agregar algo en beneficio de las tesis expuestas.
Bástenos sólo para terminar y como nueva evidencia que confirma aún más la grandeza del ilustre Expresidente LLERAS CA"Así lo que ustedes quisieron que ¡\iARGO, anotar que su anuncio fuera un cordial homenaje al Presi- de retiro de la vida pública en dente que se retira, se convierte, forma definitiva y en el acto misante los ojos de la nación atenta, mo de su relevo de la Presidencia, en la exaltación de las virtudes de fue cumplido dentro de un exacto las Fuerzas Armadas de Colombia". compromiso que lo alejó de toda
actividad que pudiese comprometerlo a retomar acciones que él supo ofrecer en favor de su Patria y de su pueblo, desde las distintas posiciones que ocupara años atrás dentro del Parlamento o el Servicio Público, donde siempre aportó lo mejor de sus capacidades y su dedicación total . . Todo ello, aparte, rigurosamente ceñido a una conducta que siempre brilló por su modestia y por ese grado de pulcritud y eficiencia que impuso en todos sus encargos, a lo largo de su vida meritoria. Ultimu rasgo de este acrisolado proceder se conoció en el momento mismo de su muerte, cuando el riguroso protocolo de despedir a un personaje de su talla y significación nacional hacia prever un postrer homenaje a la altura de sus merecimientos, al cual de antemano había renunciado en vida, según pedido formulado a su hijo ALBERTO en carta escrita el 20 de Octubre de 1976, en la cual precisó lo siguiente: "Ante todo, quiero que se le quite, hasta el máximo límite posible, todo aspecto de solemnidad o pompa a mis funerales. En ellos no debe haber nada diferente del traslado sencillo de mis restos mortales al cementerio... ". "Todas estas son apenas condiciones que corresponden al concepto que tengo de lo que ocurrirá en el momento en que los médicos declaren que ha terminado mi vida y, también, a un modo de vivir, en el cual, en cuanto dependió sólo de mí eliminé ceremonial y ostentación y quise que transcurriera en la forma más natural y sencilla ... ". Suma de virtudes cristianas verdaderas y de juicios fundamentales sobre la vida y su destino terreno, éstos que adornaron la existencia del Dr. ALBERTO LLERAS CAMARGO, proyectan su egregia dimensión humana sobre los principios inmutables del Tiempo y el Espacio, para ejemplo de las generaciones actuales y futuras. Nuestra admiración y respeto, por ello, a su augusta memoria.
----------~------------------------------------------------ACORE13
--
-
EL SOCIALISMO EN LA HISTORIA General (r) ALBERTO RUIZ NOVOA
-1-
la administración central". (Enciclopedia Británica).
Bajo este título WILL y ARIEL Según los Durant la lucha del soDURANT, un matrimonio de historiadores Norteamericano ya fa- cialismo contra el capitalismo es llecido, registran la historia del So- parte del ritmo histórico entre la cialismo como sistema político des- concentración y dispersión de la ride que la humanidad ha relatado queza. Y aunque el capitalismo ha su aparición hasta antes de la "Pe- cumplido una función creativa en la restroika" de Gorbachov, pues el historia siempre ha habido protestas contra los abusos de la domilibro apareció en 1968. nación industrial, la manipulación Es posible que muchos de los de los precios y el enriquecimiento lectores piensen que el socialis- ilícito. Ello explica la existencia mo o comunismo fue ideado de experimentos socialistas a lo por Karl Marx y Federico Engels largo de doce siglos en un húmero con el "Manifiesto Comunista" de igual de Países. 1847 y "El Capital", libro consiEn Babilonia (1750 A.C.) el códerado como su Biblia. Sin embargo, los Durant nos revelan que la digo de Hammurabi fijaba los salaexistencia y práctica del socialis- rios de artesanos y pastores y lo mo se remonta hasta el año 2.100 que podían cobrar los cirujanos por Antes de Cristo; en esa época en Su- sus operaciones. merla, sucedía lo siguiente: "En Sumeria la economía estaba organizada por el Estado. La mayoría de la tierra cultivable era de propiedad de la Corona; los trabajadores recibían su parte de las cosechas, repartidas por los almacenes del Rey. Para la administración de esta vasta economía estatal existía una clara jerarquía y se llevaba una completa contabilidad de los despachos y distribución de las raciones. Decenas de miles de tabletas de arcilla inscritas con esta contabilidad se encontraron en la Ciudad Capital de Ur y en las Ciudades de Lagash. Umma. . . El comercio extranjero también se cumplía en nombre de
legal. Para controlar las transacciones y la renta el Gobierno mantenía un enjambre de escribas (funcionarios) y un complejo registro de personal y propiedades. El producto de este sistema hizo de los Ptolomeos, el estado más rico de su tiempo. Grandes proyectos de ingeniería se llevaron a cabo, se mejoró la agricultura y una gran proporción de los recursos se dedicó a desarrollar y adornar el país y financiar la vida cultural. Alrededor del año 290 A.C. se fundaron el famoso Museo y la Biblioteca de Alejandría. Sin embargo, los faraones se embarcaron en costosas guerras y después del año 246 A.C., se dedicaron al licor y la holgazanería, dejando la administración en manos de funcionarios corruptos con el resultado de que la industria y la agricultura decayeron por falta de incentivos al tiempo que se implantó una gran degradación moral. El orden solo fue restaurado cuando Octavio sometió a Egipto al dominio romano. (Año 30 A.C.).
-11-
Roma tuvo un interludio socialista b~o Diocleciano. Enfrentado a En Egipto bajo los Ptolomeos un incremento de la pobreza y al (323-30 A.C.), el Estado era el due- descontento de las masas y ante la ño de la tierra y manejaba la agri- inminencia de una invasión bárbara, cultura: Los campesinos debían dictó en el año 3 O1 de la era criscumplir las órdenes del gobierno tiana un Edictum de Pretiis, en el sobre la extensión de tierra que de- cual denunciaba los acaparadores bía sembrarse y la clase de siem- de víveres y fijó niveles para los bra. El Gobierno era el dueño de precios y salarios de las actividalas minas y estaba nacionalizada des más importantes. Emprendió la producción de aceite, sal, pairo extensas obras públicas para combay textiles. Todo el comercio era tir el desempleo y se distribuían controlado y regulado por el Es- alimentos gratis o a bajos precios tado; las ventas al detal las hacían a los más pobres. Puso la indusagentes del Gobierno. Los Bancos tria y el comercio bajo control estaban nacionalizados y había im- y cuando los empresarios privapuestos sobre cada persona, indus- dos protestaron Diocleciano explitria, producto, venta o documento có que los bárbaros estaban a las
------------------------------------------------------------ACORElS
puertas de Roma y que la libertad individual debía limitarse en aras de la seguridad colectiva. El Socialismo de Diocleciano fue una economía de guerra hecha posible ante el temor de un ata-:¡ue externo. La tarea de controlar esta economía resultó demasiado difícil para la inmensa, costosa y corrompida burocracia de Diocle, lano. Los impuestos crecieron al mismo tiempo que la evasión de los mismos. Miles de Romanos para escapar al régimen tributario salieron del país para buscar refugio entre los bárbaros. Con el fin de controlar la emigración se obligó a los duefios de tierra a permanecer en su sitio y a los comerciantes en sus negocios, hasta que estuvieran a paz y salvo con el Estado. ):>e esta y otras maneras comenzó la esclavitud medioeval.
-11 1China ha intentado varias veces el socialismo de estado. Szuma Ch'ien (año 145 A.C.) nos informa que "para prevenir que los individuos privados se reservaran exclusivamente para ellos la riqueza de las montañas y del mar con el fm de ganar dinero y dominar así a las clases bajas", el Emperador Wu Ti (reinó del 140 A.C. - 87 A.C.) nacionalizó los recursos del suelo, extendió la dirección del Gobierno sobre el transporte y el comercio, e impuso impuestos a la renta. El Estado almacenó alimentos y bienes para venderlos cuando los precios subían y compraba cuando los precios decaían; así dice Szuma Ch'ien, "los ricos comerciantes y los grandes almacenes no podían hacer grandes ganancias y los precios eran regulados por el Imperio". Por un tiempo, nos dice el historiador, China prosperó como nunca. Una combinación de "actos de Dios" y debilidad hu-
mana pusieron fm al experimen- ción gubemamen tal de la econoto con la muerte del Emperador. mía China. "El Estado", era Las inundaciones se alternaron su teoría, debe dominar el funcon las sequías, alterando sin cionamiento del comercio, la incontrol los precios. Los empre- dustria y la agricultura con el sarios protestaron que los im- fin de buscar el mejoramiento puestos estaban sirviendo para de las clases trabajadoras y prefmanciar a los perezosos e in- venir su opresión por los ricos. competentes. Cercados por el "Este gobernante liberó a los alto costo de vida los pobres campesinos de los prestamistas se unieron a los ricos para soli- por medio de créditos a bajo citar el retomo a los viejos sis- interés. Organizó grandes trabatemas y propusieron que el in- jos de obras públicas, control ventor de este socialismo fuera de inundaciones y prevención metido en una olla de agua hir- del desempleo. Estableció el viendo . Las reformas fueron control de precios. El comercio derogadas una por una y se fue nacionalizado. Creó pensiohabían casi olvidado cuando nes para los ancianos, los desemfueron revividas por un nuevo pleados y los pobres. Rey que a su vez era filósofo. Este experimento fracasó por las siguientes causas: Los altos Wang Mang (reinó del 9-23 de la era Cristiana), era un ver- impuestos necesarios para mandadero "Scholar", un protector tener una abundante burocracia. de la literatura y un millonario El serviciO militar obligatorio que repartió sus riquezas entre para un hijo, en cada familia, sus amigos y necesitados. Al as- con el fm de combatir contra cender al trono se rodeó de inte- los bárbaros. La corrupción de la Los conservadores, lectuales, científicos y filósofos. burocracia. Nacionalizó la tierra, la dividió dirigidos por el hermano del prique la en parcelas iguales entre los cam- mer ministro argüían pesinos y acabó con la exclavitud. corrupción humana y la incomComo Wu Ti, trató de regular los petencia, hacían el control de la precios con la acumulación de industria impracticable y que el existencias e instituyó el crédito "laissez-faire" era el mejor sisa bajos intereses para la industria tema económico porque obedeprivada. Los grupos que habían cía a los impulsos naturales sido perjudicados por estas me- del hombre. Se organizó didas conspiraron para lograr su una constante presión sobre caída; fueron ayudados por las el Emperador y cuando un inundaciones, las sequías y una nuevo período de sequías e invasión extranjera. La rica inundaciones coincidió con familia Liu se puso a la cabeza la aparición de un terrorífico de la rebelión, ejecutó a Wang cometa, el Emperador destituyó Mang, y derogó su legislación. a Wang An-Shih, revocó sus deTodo quedó como antes. cretos y llamó a la oposición al poder. Mil afios más tarde Wang AnShih, como primer ministro ( 1068-85), impuso una domina-
SEROR SOCIO DE ACORE INGRESE HOY MISMO AL FONDO DE AYUDA MUTUA
16ACORE ====================================================::
-
..
-IV-
El más duradero de los regímenes socialistas conocidos en la historia fue el establecido por los Incas en el Perú durante el siglo XIII. Basando su poder en la creencia popular de que el soberano terrestre era un delegado del Sol, como Dios, los Incas organizaban y dirigían la totalidad de la agricultura, el trabajo y el comercio. El Gobierno llevaba la contabilidad de los materiales, las personas y las rentas. Correos profesionales, usando un formidable sistema de caminos, mantenían una red de comunicación indispensable para gobernar en forma tan minuciosa un territorio tan extenso. Cada personal era un empleado del Estado y parece que aceptaban esta condición confiadamente por la promesa de seguridad y alimento. Este sistema permaneció hasta la conquista del Perú por Pizarro en 1533. Entre 1620 y 1750, ciento cincuenta miembros de la Compañía de Jesús organizaron una colonia de 200.000 indios a lo largo del Río Uruguay. Este experimento de tipo socialista se terminó cuando el Gobierno Español reclamó de Portugal la entrega de los territorios ocupados por los Jesuítas en la creencia de que allí existían grandes yacimientos de oro. En el Siglo XVII un grupo de militares le solicitaron en vano a Cromwell el establecimiento de una utopía comunista en Inglaterra. La agitación socialista disminuyó durante la restauración pero cobró nuevamente fuerza cuando la Revolución Industrial reveló el desmesurado apetito y la brutalidad del capitalismo en sus inicios con el trabajo de los mnos y mujeres, largas horas de trab<\io, bajos salarios, fábricas insalubres y malos alojamientos. Marx y Engels dieron su impulso inicial al movimiento con la publicación del "Manifiesto Co-
sis, antítesis y síntesis se aplica a la Revolución Industrial como tesis junto con el capitalismo, contra el socialismo como antítesis, la tercera condición debe ser una síntesis de capitalismo y socialismo y hacia esta reconciliación el mundo occidental se está claramente moviendo. El miedo al capitalismo ha estimulado al socialismo a ampliar -Vlas libertades; el miedo al socialisLos Durant hacen al fmal de mo ha estimulado al capitalismo a su estudio, escrito en 1968, el si- incrementar la igualdad. El Este y guiente análisis: El Socialismo Occidente pronto se encontrarán. moderno llegó primero a Rusia En entregas anteriores analizadebido a las centurias de ancestral pobreza campesina y la can- mos la "perestroika" del nuevo tidad de revueltas intelectuales líder soviético MIKHAIL GORBACHOV y las posibles conseque se sucedieron. cuencias que la implantación de Aunque los campesinos esta nueva política tendría no habían sido liberados de la ser- sólo en la Unión Soviética sino vidumbre en 1861 y los intelec- en el mundo entero. Hoy es un tuales se inclinaban más hacia hecho reconocido por los más auun anarquismo, antípoda con la torizados analistas políticos, absoluta autoridad del Estado, la que las reformas cumplidas por Revolución Rusa de 1917 tuvo Gorbachov y las que anuncia para éxito porque el Gobierno del un futuro inmediato, han superado Zar había sido derrotado y desa- las previsiones de todos, desde el creditado en la guerra, y la mala Presidente de los Estados Unidos administración había sumido la hasta los ciudadanos de las nacioeconomía Rusa en el caos. A lo nes de la Europa Oriental que se anterior se agregó que los pampe- encontraban prácticamente bajo un sinos regresaban del Frente con dominio casi total de la órbita Sosus armas y Lenin y Trosky pu- viética. Polonia, Checoslovakia, Rudieron entrar a Rusia gracias a mania, Yugoeslavia han cambiado la total cooperación del Go- sus regímenes políticos. El Muro de Berlín ha sido derribado. Y denbierno Alemán. tro de la Unión Soviética el Partido Comunista ha renunciado al moLa Revolución tomó la forma nopolio del poder, algo que nadie comunista porque el nuevo esta- se atrevía a pensar porque iba condo se vio amenazado interna y tra la mejor ortodoxia leninista. externamente y el pueblo reaccio- Todo esto puede significar que el nó como toda Nación reacciona comunismo ruso está cumpliendo ante un sitio: Puso a un lado las un ciclo similar al que se estableHbertades individuales hasta que ció en Egipto, bajo los Ptolomeos, el orden y la seguridad fueron en Roma, b<ijo Diocleciano y varias restaurados. Tal vez sobrevive veces en China, País donde también por la continua amenaza de gue- en los años anteriores se ha evolurra pero es presumible que en un cionado de la ortodoxia de Mao largo período de paz el Comunis- al pragmatismo de Den-Xiau-Ping. mo sea erosionado por la naturaleza del hombre. Marx, agregan, no fue un buen discípulo de He· Pero lo más interesante de todo gel, interpretó la dialéctica Hegeliana este proceso es que Gorbachov está en el sentido de que la lucha entre poniendo en práctica la política el capitalismo y el socialismo ter- anunciada en su libro "Perestroika", minaría con la completa victoria del a una velocidad inesperada que ha socialismo; pero si la fórmula de te- dejado atrás a sus adversarios y
munista" y "El Capital". Debido al adelanto de la industria en Inglaterra, los autores de estas obras esperaban que el movimiento socialista se desarrollara en ese País y no vivieron lo suficiente para tener la sorpresa de verlo establecido en Rusia.
--------------------------------------------------------------ACORE17
arrebatado la iniciativa en cuanto a desarme y distensión se refiere a los mismos Estados Unidos. Es decir, está dando un ejemplo de que las grandes potencias pueden vivir en paz si así lo desean y como él mismo lo dice. que este es el único camino posible ante lo que significaría una desavenencia que culminaría en una guerra nuclear. sinónimo de la destrucción de la humanidad. Este desarme produciría la liberación de inmensos recursos económicos para dedicarlos a la lucha contra la pobreza, la recuperación ecológica, la investigación tecnológica en todos los campos, es decir, el progreso del hombre. Para los Países del Tercer Mundo sumidos en el subdesarrollo político, social y económico y abrumados por una deuda externa impagable, también en su libro Gorbachov esboza una solución que incita a los Estados Unidos a promover.
La solución propuesta por Gorbachov es la de que Estados Unidos promuevan una cooperación general de todos los Países industrializados para la solución de la deuda externa de los Países del Tercer Mundo. Mientras esta carga no se aminore o absorba, los Países atrasados se sumirán más y más en su pobreza y la distancia con las naciones industrializadas aumentará. Colombia, enfrentada a los agudos problemas Políticos, Sociales y Económicos que todos conocemos, qué lecciones puede sacar del estudio de la evolución de la historia? En primer término, que a través de los siglos, el abuso y la injusticia con los menos favorecidos han sido causa de revoluciones y cambios radicales que han derivado hacia la implantación de un socialismo extremo, que a su vez ha fracasado ante el exceso de centralismo, la represión del instinto creador del individuo, la ausencia de iniciativa individual y la corrupción que favorece la represión de la libertad de palabra y pensamiento. Puede deducirse que estos conflictos han confluído a una síntesis o justo medio donde la implantación de una
P;¡'t'CP ·1creib
t
ptro
es a
veroad l
El· CO RREO EXPRESO '" l e ga ra nt•za en tregd segura y a :oe!Tip ~
i f"
su corresoondenr d
\"7"""' . . J 0.1 )ue' e y a costos ~n.,.., ~~~ oa os... eso s es serve '
CORREO llega seguro y a tiempo! ·MA• c;· ~ ¡ p.,¡J-QR~A. l V "'
f ... Q J I\,. I .... AS O t. CO IIIAE O
justicia social que elimine los extremos de la pobreza y de oportunidad para todos, y que controle al mismo tiempo los excesos de los poderosos, parece la solución ideal para el Gobierno de los pueblos. En este año crucial Colombia eligirá Presidente de la República, y renovará en parte sus cuerpos colegiados. Intentará también una reforma constitucional. Y las Fuerzas Annadas se encuentran ante la amenaza de una escalada en la alteración del orden público, producida desde diversos frentes,
que afecta las actividades ._ o ticas, Sociales y Económicas d País, con grave daño y pérdida vidas que tienen a los Colombia al borde de la desesperación. ÚJ lá que las lecciones de la hist universal y también las que pued_ extraerse de las experiencias viví en nuestros años de vida indepe" diente, lleven a los actuales rigentes de la política a en trar un camino por donde la na se enrumbe hacia el progreso. lo contrario el futuro será os para el pueblo Colombiano.
18ACORE --------~--------------------------------------~--------
-
garantizar el pacífico transcurrir de la viaa en todos los aspectos del quehacer nacional. Entre estos organismos resalta la Policía ~acio nal, institución con dedicación exclusiva al ordenamiento del comportamiento personal y colectivo por medio de la prevención y el Coronel (r) SILVI O VALLEJO ROSERO control de quienes delinquen cont ra los derechos naturales e inalienaEl Ejército se ha convertido en tivo al cumplimiento de la misión bles, como la vida, la integridad menos de dos lustros en un cuerpo constitucional de defender y ga- personal, la honra y la propiedad netamente policivo. En los actuales rantizar la Soberanía del País. Es, de los residentes en el suelo patrio. momentos es una fuerza encargada por tanto, imperativo e imposterde patrullar callejones, plazas y ave- gable preparar alternativas que le Existen otros organismos que su capacidad mili- coadyuvan en el mantenimiento del nidas, de prestar seguridad domici- restablezcan liaria a personajes con alto riesgo, tar, mediante una reorganización orden social en campos diversos, de perseguir y capturar narcotrafi- ajustada a la lógica estratégica y pero todos enfocados a lograr un cantes y esmeralderos, de vigilar táctica, la cual debe comprender ambiente de seguridad y garantías y cuidar sus propiedades, de prepa- el rediseño de sus misiones, la ade- para la vida, la salud, el trabajo, los rar celadas a extorsionistas, de cuación de sus medios logísticos derechos públicos y la actividad controlar a grupos ilegalmente y de combate y, antes que todo, social en general. armados y de soportar estoicamen- recuperarle la moral y el espíritu te Jos embates de la guerrilla en de lucha. En este aspecto ocupa lugar todos los rincones del territorio preferencial el Sistema Judicial a La misión del Ejército no cuyo servicio está la Policía Naciopatrio donde se ha enquistado esta antipatriótica endemia que ya s<r ha cambiado desde su institucio- nal y los organismos de Gobierno brepasó los 40 años y que continúa nalización en 1810. Esta nació y Seguridad para apoyarlo en su creciendo en forma amenazadora de la necesidad de defender la función de administrar justicia, deSoberanía del nuevo país y la In- fendiendo a los inocentes y castiy sostenida. dependencia Nacional, es decir, gando a los culpables, como el verEl espíritu de arma, tan propio la integridad territorial y la exis- dadero pilar de la paz social y de todos los Ejércitos, casi que ha tencia de la nación. el orden interno. desaparecido. Las armas pesadas han sido almacenadas y tan sólo los Nuevamente aparece el Ejército La defensa de la Soberanía, fusiles mantienen su vigencia. Esta entendiendo por defensa la dispo- como actor de primera magnitud, fuerza militar, por su aspecto actual nibilidad de una fuerza militar cuando el panorama se ensombrece y por las misiones que está cum- con una capacidad cierta de di- con la presencia de "fuerzas armapliendo, a duras penas puede clasi- suasión, es uno de los Objetivos das" que pretenden destruir el sisficarse como un Ejército de Infan- Nacionales Permanentes, bajo la res- tema de gobierno instituido legaltería Ligera, con un altísimo gra- ponsabilidad del estamento militar. mente por voluntad mayoritaria. do de participación en funciones Esta fuerza debe estar organizada La Policía Nacional no está, ni debe policivas. permanentemente y con un dispo- estar, entrenada y equipada para sitivo que le permita contender con sostener una guerra de tipo miliSe ha llegado a tan preocupan- éxito frente a fuerzas adversarias tar, pues se trata de combatir te situación por la generalización posibles en los ámbitos terrestre contra grupos armados y organizadel desorden público interno y co- aéreo y marítimo. dos militarmente. Aquí, entonces, mo consecuencia directa de la falta debe entrar en acción el Ejército, de una planeación realista, pues, Además de esta responsabili- que constitucionalmente debe conse piensa y actúa mucho bajo dad, el instrumento militar tiene tar con la capacidad de enfrentar la presión de la urgencia opera- la misión de garantizar la existen- a un adversario al que hay que bacional y muy poco con mentalidad cia y supervivencia de la nación, tir por medio de la confrontación futurista para disponer de una or- su unidad territorial y la paz inter- armada. ganización que pueda cumplir con lo na; es decir, el Orden Público en estatuído en su misión constitucio- la Zona del Interior. nal De lo brevemente expuesto hasEl Estado en el campo interno ta el presente saltan a la vista tres El resultado de esto es muy di- cuenta, además de la Fuerza Mili- grandes aspectos de atención priociente. El Ejército se halla a nive- tar, con otros organismos que ritaria en lo atinente a la Seguridad les de Capacidad Cero en lo rela- cumplen misiones encaminadas a Nacional:
LA FUERZA PUBLICA FRENTE A LA AMENAZA ACTUAL
--------------------------~--~--~~~~------------------ ACORE19
LA SOdERANIA NACIONAL,· varias regiones. Como el accionar
es decir, la defensa del País con un instrumento militar organizado y equipado para la guerra. En este campo la defensa se hace con Infantería Ligera y Pesada, con tanques, con artillería, con cohetería anti-aérea y naval, con aviones de combate y transporte, y con una fuerza naval con capacidad de proteger las líneas de comunicaciones marítimas.
La fuerza necesaria en este campo no es la de un gran Ejército de Campafia. Es suficiente una agrupación entrenada,equipada y disponible para garantizar una cobertura estratégica que soporte por tiempo limitado los primeros embates de cualquier posible adversario, mientras se organizan y movilizan las fuerzas del interior para encarar definitivamente la amenaza. En el presente momento no se dispone de una organización que cumpla esta función de vanguardia o avanzada protectora.
de estos grupos es de corte típicamente militar, deben ser enfrentados militarmente y, por tanto, es al Ejército al que le compete asumir decididamente esta misión. Según experiencias propias '1 de otros países con problemas SImilares de orden interno, se estima que la relación de 10 militan!5 por cada guerrillero o antisocial armado es la más aconsejable para afrontar con posibilidades de éxito una amenaza de esta naturaleza. La fuerza subversiva actual puede sumar unos 7.500 a 8.000 efectivos, o sea que 80.000 hombres serían necesarios para combatirla, neutralizarla o eliminarla en un tiempo prudencial, claro está, sin considerar otros factores determinan tes involucrados, que pueden frenarla o estimular su crecimiento.
El Ejército en la fecha está muv cercano a este potencial. El dispositivo nacional de las tropas está más o menos ajustado a la ubicaA manera de simple ejemplo ción de la amenaza nacional, regioy como base de planeamiento se nal y local. Falta entonces equipar podría pensar en la organización a este Ejército del Interior (II de tres Centros Militares (Divisio- cuerpo de Ejército) de acuerdo con nes) ubicados, uno en la Zona Nor- esta misión y entrenarlo, con mente, otro en la Zona Centro Orien- talidad anti-subversiva y contratal y una Reserva Estratégica en guerrillera. El Ejército del Interior , Tolemaida. Cada uno de estos ahora si, debe basarse en una orgaFuertes debería contar con dos nización de Infantería Ligera, con Brigadas de Combate con sus una doctrina de combate que concorrespondientes apoyos aéreos y temple objetivos de eliminación de logísticos. Estas tres Divisiones con- grupos armados específicos y no formarían el I Cuerpo de Ejército simplemente el de controlar áreas con efectivos que no sobrepasa- geográficas. Este Ejército deberá rían los 30.000 hombres, una profesionalizarse para esta tarea y fuerza suficiente para disuadir ser dotado con modernos medios cualquier potencial amenaza en el de inteligencia, movilidad, transporámbito vecinal. te terrestre protegido, comunicaciones, un eficiente sistema logístico EL ORL>EN INTERIOR, es de- y un marco legal y jurídico que cir, la defensa de la Nación contra guíe su accionar y garantice la cualquier tipo de organización efectividad de sus operaciones. armada que atente contra el sistema de gobierno o el orden legal. En Este Ejército del Interior, o sea este campo se encuentran los movi- el 11 Cuerpo de Ejército, deberá mientos guerrilleros y últimamente organizarse necesariamente obedelos grupos armados que con bande- ciendo las imposiciones de la lógiras de justicia privada o de autopro- ca geográfica y llamando a su sertección han suplantado el papel del vicio a todos los colombianos en Ejército y el de las autoridades en edad militar, sin ninguna clase de
excepciones o distingos de orden social, económico o cultural. EL ORDEN PUBLICO, o meior el orden social, que tiene que ver con la disciplina ciudadana, con la armonía personal y colectiva, con el delito y su prevención y castigo, con la seguridad de veredas, pueblos y ciudades, con la delincuencia común y el narcotráfico, debe ser el campo de acción exclusivo de la Policía Nacional y los demás órganos de seguridad, claro está que en coordinación con el Ejército, cuando los objetivos, blancos y tareas se superpongan.
Los efectivos ideales de la Policía Nacional deben ser de un Policía por cada 100 habitan tes, lo cual es una utopía, pero la actual relación de 1/400 es bastante aceptable. El objetivo debe ser llegar a una relación de 1/300. El entrenamiento, dotaciones y doctrina operativa de la Policía Nacional deben estar en concordancia con su función de garantizar los derechos de la persona, la familia y la sociedad, y de hacer cumplir las leyes y deberes ciudadanos, teniendo siempre en mente el principio de que la labor preventiva reduce en muy alto grado la función punitiva.
** * Estas notas no tienen propósito diferente al de colaborar en algo en la tarea de los planificadore:. militares en su permanente y difícil búsqueda de sistemas operativos y organizativos, así como en e. diseño de herramientas estratégicas eficaces para controlar, reducir o eliminar a los enemigos de la Seguridad Nacional en los carrpos interno y externo, especialme ~ te en el primero, que requiere co: urgencia la adopción de medid"-' positivas, eficaces y oportunas pa~ frenar la acción de los subversh·cs que, cual espada de Damocles, amenaza cada día con creciente fuerz_ la supervivencia nacional.
20ACORE--------~~------------------------------------~------------
¿MILITARES VS. CIVILES O CIVILES VS. MILITARES? Capitán (r) OTTO PRIETO C. Ingeniero de Radiodifusión y TV
Un GraL (r) afirmó en EL TIEMPO (ed. 25-VI-89) ... "hay diversas actitudes frente al Ejército. . . el sector político que lo mira con recelo porque ve en él un p'eligro potencial. .. hay una cierta subvaloración ...". Sí; es evidente e innegable que se vive un problema de comunicación y comprensión entre los civiles y los militares de nuestro país. No existe un contacto permanente, franco y constructivo entre ellos porque desconfían los unos de los otros. Situación ésta vigente desde los mismos albores de la nacionalidad y que, al acrecentarse, ha redundado en incalculables perjuicios para todos, especialmente ahora cuando nuestra sociedad afronta tantos y tan graves conflictos internos y externos. Es innegable que cada persona, grupo social, institución o gobierno necesitan de la simpatía, la aprobación y la consecuente ayuda de una opinión favorable que les dé apoyo para desarrollarse. Sólo así en conjunto, podrán, todos integrarse y armonizar para tener éxito en sus tareas. Es así como cada quien necesita proyectar una imagen sólida, clara y positiva que le sirva para PERSUADIR a los demás de su rol e importancia social para que le otorguen el APOYO Y RESP ALOO indispensables para desarrollar un trabajo eficaz. Esta es precisamente la misión de las
Relaciones Públicas en general y la de los Medios de Comunicación Masiva puestos a su servicio, dentro del marco de una democracia que venera la Libertad de Expresión y otorga a todos el derecho de manifestarse públicamente y sin censuras o desinformaciones malévolas. En otras palabras, las personas e instituciones que conforman la Nación no pueden ni deben fragmentarse insolidarias y hostiles entre sí porque ponen en gravísimo peligro su propia supervivencia y por ende la de toda la República.
No debe producir extraiíeza entonces que aún hoy persista ese antagonismo y rechazo contra los militares, máxime si esa imagen ha sido ampliamente utilizada por personas interesadas en mantenerla. Encuentran terreno abonado en una idiosincrasia popular caracterizada por su rebeldía, insularidad e indisciplina social consuetudinarias. Por su parte, los militares de antaiío nunca se preocuparon, metódicamente, por corregir esos conceptos, entre otras cosas porque carecían de argumentos válidos para hacerlo. Esta actitud inicial ha venido cambiando en la medida que las Fuerzas Militares se han venido profesionalizando. Los militares contemporáneos, maniatados por su profundo e indeclinable respeto a la Constitución y Leyes de la República, muchas veces se han sentido utilizados y manejados por gobernantes y políticos a quienes sólo interesa la defensa de sus feudos electorales o económicos en un momento dado. Tampoco debe sorprender a nadie que la gran mayoría de políticos y gobernantes de turno actúen así en función de su beneficio personal, porque ellos son el producto natural y lógico de una sociedad en pleno proceso de desintegración moral y religiosa, debida a la violencia endémica que por siglos nos ha caracterizado ante el mundo.
Pero no se trata aquí de echarle Infortunadamente existe en Colombia y en muchos países un arrai- leiía al fogón ni mucho menos gado recelo mu tu o entre los esta- de establecer quién es el malo del mentos civil y militar que, a la paseo y si hay razón alguna para larga, ha producido una profunda que unos y otros se miren con inescisión entre ellos. Quizás desde la crédula y despectiva conmiseraConquista y posteriormente en la ción. Lo que les debe quedar claColonia e Independencia, la presen- ro a todos ellos, es la urgencia cia militar ha sido sinónimo de de poner fm, de una vez por tocrueldad, opresión, arbitrariedad y das, a ese tipo de conceptos erróautoritarismo ejercidos sobre crio- neos y por demás coyunturales llos, indios, mulatos, mestizos y que ayer tuvieron su razón de ser chivatos con mayor o menor ensa- pero que hoy y maiíana tendrán que iíamiento y continuidad. Imagen modificarse en función del proceso que en Colombia se grabó con ma- evolutivo y cultural de los colomyor precisión debido a las cincuenta bianos. Nadie en su sano juicio puey pico guerras civiles que la azota- de seguir creyendo que todos "los ron en tiempos no muy lejanos bajo civiles" son unos oportunistas apropretextos políticos, religiosos o pa- vechados e indolentes o que todos trióticos que, en el fondo, oculta- "los militares" son unos golpistas ban la lucha por el poder económi- latentes e idiotas útiles aprovechables. Estos prejuicios son los que co de las clases dirigentes.
----------------------------------------------------------ACORE21
Pertenece a la época de las típicamente constituyen un desa- sus misérrimas asignaciones actuales fío para las Relaciones Públicas. especialmente en los grados inferio- vernas la creencia que afirma res. sustenta, sin argumentos, la eJil tencia de unas Relaciones Púb Si vamos a ser sinceros, tenemos qué reconocer paladinamente que Por desgracia, debido a la índo- cas como una faceta secundara tanto los unos como los otros no le misma de las Relaciones Públi- y adjetiva de la actividad sooa:.. han hecho un esfuerzo metódico cas, existe una soterrada preven- en general o de la guerra psi~ y permanente para acabar con esa ción contra ellas por parte de mu- lógica en particular. Los bell peligrosa dicotomía. Todos han chos demócratas de todos los rinco- tiempos cuando los hombres de esdescuidado (quizás los civiles me- nes del mundo porque ven en ellas tado o de negocios pensaban u~ nos) aquellas actividades tendientes un medio de coacción y propagan- los organismos a su cargo se J.IDa crear y sostener una imagen lim- da para presentar públicamente ponían por sí solos, debido a lz pia, positiva y creadora capaz de una imagen distorsionada y acomo- bondad de sus propios méritos. persuadir a la opinión pública de daticia del Gobierno, del Estado son parte de la Historia Antigua su responsabilidad, amor patrio o de sus instituciones, mediante En consecuencia, la animadversión y eficacia como gobernantes o legis- el empleo sistemático de los me- que los demócratas profesan gratur ladores. No se han percatado (los dios masivos de comunicación tamente a las Relaciones Públicas militares especialmente) que en la (prensa, radio, TV., etc.). Parece no tienen razón de ser ya que ellas ignoraran maliciosamente no son otra cosa que una manifesmedida que persista la desinforma- que ción maliciosa o la ignorancia que democracias tan desarrolla- tación moderna de la Libertad de sobre sus realizaciones, menor y das como la inglesa, la estadinen- Expresión, amparada por la Consmás reducido será el respaldo mo- se y tantas otras tienen Departa- titución y que permite analizar ral y económico que se les otor- mentos de Relaciones Públicas a y justipreciar, sin censura, la margue. Así las cosas, no es suficiente distintos niveles dedicados a orien- cha del País y sus instituciones que se contenten con el reconoci- tar, ilustrar y movilizar a la Opinión y otorgarles el apoyo moral miento periódico y oficial que se Pública con el noble propósito de ético y económico que se merezles hace a las Fuerzas Armadas por conseguir un apoyo eficaz para can. Y desde el polo opuesto su aporte en sangre y sacrificios coronar con éxito las labores esa misma Libertad de Expresión esporádicamente; es indispensable que tienen a su buen cargo. Sin dará la pauta para negarles e para la salud de la Nación que ellas remontarnos mucho al pasado, po- apoyo a aquellos gobernantes, lemismas adelanten de manera inde- demos recordar la campaña con- gisladores o dirigentes que no pendiente, activa y permanente, tra la drogadicción, el recluta- han sabido responder a la confianla difusión veraz de sus activida- miento selectivo, la ayuda a la za pública y la han defraudado redes y expongan ante todos, los Cruz Roja o la unificación de las petidamente con sus actuaciones apátridas. obstáculos que diariamente afron- dos Alemanias. tan para cumplir con éxito sus misiones. Porque es vital que todos los colombianos conozcan y valoren, en toda su dimensión heróica, la entrega total y desinteresada que las cuatro Armas les están entregando día y noche, sin otra sa~~D~~D~~ ~~o~~oTI~ tisfacción que la del deber cumplido como ciudadanos, soldados y policías. Podrán presentarse casos TI®o~@oTI® TI®o~®o~® aislados en que algunos de sus integrantes fallen al igual que muchos TI~ o~ TI~ o~~ de sus conciudadanos, pero jamás podrá significar que la Institución Además comercializamos UREA, KCL, MAP, Armada deje de ser el puntal más DAP, TSP Y BORAX. fuerte de la democracia colombiana. Al paso que vamos, pasará Los mejores abonos para todos los cultivos y mucho tiempo antes de que tal reconocimiento popular y sincero se suelos de Colombia. manifieste en una adhesión espontánea y en un apoyo de tal magniBogotá, D.E., Cra. 7a. No. 31-10. tud que les permita completar sus dotaciones de vestuario y equipo, Piso 17. Tels.: 288 6100- 285 7104 capacitar sus efectivos y aumentar
Vaya a la fija con los abonos compuestos Abocol
o® o TI ffi
o TI®
22ACORE------------------------------------------------------------
ANTE UNA NUEVA FRUSTRACION Capitán (r) E LIAS ESCOBA R SALAMANCA
Abrigábamos la esperanza de que con el advenimiento al poder del Ingeniero Santandereano Virgilio Barco Vargas y de su Canciller Julio Londofio Paredes, un Coronel (r) del Ejército y autor de la obra: "Derecho Internacional Colombiano", se llegaría por fm a un desenlace favorable a los intereses de Colombia, en el ya largo y dispendioso proceso de delimitación de las aguas marinas y submarinas, lo mismo que en la fijación de la plataforma continental en el llamado "Golfo de Coquivacoa". Lamentablemente, después de 25 afios de infructuosas conversaciones que han tenido distintos escenarios, entre otros la ciudad de Roma, sólo se ha obtenido un resultado: "La Hipótesis de Caraballeda", extraña figura que a la luz del derecho internacional no tiene significado concreto y que por otra parte los Venezolanos rechazaron airadamente demostrando una vez más, que la política internacional de Colombia a través de su historia, no ha sido cosa distinta a un desastroso encadenamiento de equivocaciones y errores cuyas consecuencias conllevan a la pérdida de la mitad del territorio, en las propias mesas de conferencias. Así las cosas, la opinión pública fue sacudida a mediados de Agosto de 1987 con un grave incidente: la Corbeta Caldas de la Armada Nacional que cumplía una misión de patrullaje en aguas propias del Golfo, ejerciendo un elemental deber de soberanía, fue
sorpresivamente interceptada por buques y aviones de guerra del vecino país que en forma amenazante intentaron atacarla y hundirla; acto bélico que fue acompañado de la más innoble campaña de hostilidad contra nuestra patria en la que tomó parte el propio Gobernante Venezolano; ante tamaña ofensa la reacción de los poderes del Estado como siempre, fue de la más desconcertante pasividad y cobardía, la decisión de Palacio contenía la orden perentoria del retiro inmediato de la Corbeta del área de conflicto y la suspensión definitiva de toda acción de patrullaje en el Golfo ; lo cual era tanto como aceptar la derrota antes de combatir, renunciando de paso a cualquier reclamación de nuestros derechos como es fácil preveer. Pero aquí surge un interrogante que conviene adver-
tir: si la Nave de Guerra se aprestaba a defenderse del asedio de que era objeto, como es apenas lógico suponer y seguramente había pedido refuerzos a su base más inmediata, la decisión estratégica de aquel momento en adelante, era de competencia exclusiva del alto Mando Militar en este caso del Comandante General de las Fuerzas Militares y del Estado Mayor Conjunto; argumentos que no admiten otro análisis, por cuanto ante la situación bélica planteada ninguna autoridad civil o política por alta que fuese su investidura, estaba en capacidad de intervenir directamente , sopena de comprometer el decoro y dignidad de la Nación; porque cuando el honor se pierde en vergonzosas claudicaciones ya no hay manera de recobrarlo. Pero lo más grave de todo, son las funestas consecuencias que se derivarán en el orden diplomático; después de este imperdonable revés, no hay objeto que se nombren nuevas comisiones, por cuanto las conversaciones no tienen otro fundamento que el de un simple sofisma de distracción y la prueba de ello está que mientras Venezuela nombra a dos reconocidos y veteranos internacionalistas, Colombia
PERTENECER A ACORE ES UNAOBLIGACION MORAL DE TODO OFICIAL RETIRADO.
-------------------------------------------------------------- ACORE23
designa al Señor Pedro Gómez Barrero magnífico y próspero urbanizador, pero que carece de la preparación y experiencia requeridas para enfrentar tesis en materia tan delicada y mucho más en el momento actual. Y por si fuera poco, la prensa registró recientemente la noticia de que Venezuela adquirió nuevo y abundante material bélico que reforzará el poderoso equipo existente: 55 aviones de combate F5A-B, MIRAGES y PUCARAS; 32 Helicópteros AUGUSTA-SIKOSHI; Submarinos, Lanchas rápidas, Buques Transportes; 100 Tanques de Orugas y otras armas sofisticadas; todo este esfuerzo bélico, en un país que se encuentra al borde de la crisis económica más grave de su historia, con una agobiante deuda externa de 35.000 millones de Dólares; lo cual da la medida no sólo de la importancia e interés que tiene de conservar el dominio total del Golfo, sino de lograr una nueva victoria disuasiva que nos obligue a capitular del todo. Entre tanto, ninguno de nues-
tros mandatarios ha comprendido el problema en toda su magnitud; actualmente las Fuerzas Militares, están empeñadas a fondo en una descomunal lucha que se libra en dos frentes internos: Por un lado contra el Narco-Terrorismo, y por el otro contra la subversión y la guerrilla; tareas que demandan la concentración de la totalidad de sus medios y efectivos, lo cual las incapacita para cumplir su misión constitucional de mantener incólume la integridad y soberanía patria. Pero qué ironía del destino y qué paradoja también que hubiese sido un Colombiano quien reconquistó para Venezuela no sólo latotalidad del Golfo de Coquivacoa, sino el Lago y la Fortaleza de Maracaibo: el Almirante José Prudencio Padilla nativo de Río-hacha, realizó primero la increfble hazaña de forzar la Barra de Maracaibo derrotando luego a la escuadra Española del Capitán de Navío Laborde en la memorable ha talla Naval del 24 de Julio de 1823, obligando al mismo tiempo a capi-
tular a una fuerza terrestre de 3.000 combatientes mandados en persona por el Capitán General de Venezuela, el temible Canario Francisco Tomás Morales y cuyos resultados determinaron la Independencia defmitiva de Venezuela; por cuanto el combate de Carabobo en 1821 fue apenas un episodio de una hora en el cual parte de la infantería realista con el famoso batallón Valencey a la cabeza, se refugiaron en Puerto Cabello en tanto que toda la caballería a órdenes precisamente de Morales, se desbandó tomando el camino del Pao hacia los Valles de Guárico, constituyendo meses después los dos núcleos de resistencia realista, que en los años siguientes reconquista todo el occidente Venezolano, comprometiendo nuevamente la Independencia y Libertad del vecino país, hasta la decisiva victoria de Maracaibo; hecho histórico que es importante en las actuales circunstancias.
Entidad de apoyo logístico en
función
p rogreso
nacional
del
vivienda y supermercados Explotación agropecuaria en el Surcolombiano. Astilleros pan el fomento industrial del país. Cartagena, Puerto Leguízamo, Leticia.
24ACORE --------------------------------------------------------------
pilotos, daños a la marina Yanky, pero fueron hechos aislados. Algunos pilotos americanos, también en casos extremos, hlcieron daños en la marina japonesa. Sin embargo la mentalidad occidental, nunca podría permitir operaciones de esta naturaleza en forma organizada, los altos mandos nipones en Tokio no justificaban en principio los ataques Kamikaze y era casi una insubordinación, pero al final no le costó trabajo aceptarlo como arma desesperada. FILIPINAS CUNA DE LOS KAMIKAZE
Cuando el Japón se vio enfrentado a que los americanos ocuparan el territorio metropolitano, comenzaron a pensar dónde asestar golpes duros a los Estados Unidos y estratégicamente escogieron que los americanos tratarían de reconquistar a las Filipinas por orgullo y para los japoneses era un punto vital para la supervivencia del imperio por el petróleo y otras materias primas. No se equivocaron los japoneses y prepararon el Plan Sho~o "Operación Victoria", en el cual comprometerían todas las fuerzas navales y aéreas que todavía le quedaban. Además hubo un hecho increíble, fue que los japoneses fueron informados por la Unión Soviética que los americanos atacarían en el centro de las Filipinas, en las últimos 10 días de Octubre. El Almirante Soemi Toyoda, Jefe de la Flota combinada, se trasladó a Manila a explicar el Plan Sho~o. Eso le daba una eventual ventaja al Japón pero su industria se debilitaba por falta de materia prima, los americanos le hundían los barcos mercantes y petroleros con submarinos y bombardeos continuos y además el alto mando japonés tenía apatía por la situación cada vez más crítica. En este momento se produce el ataque por abordaje de la aviación nipona; como los aviones americanos eran más potentes que los japoneses, éstos los atacaban en ple-
no vuelo, acercándole su aparato al yanky y con las hélices de sus aviones le hacían daño a los norteamericanos. Los japoneses también sufrían las consecuencias y muy rara vez salían bien del encuentro. En vista que las defensas antiaéreas y aviones cazas americanos, eran extraordinariamente eficaces y los japoneses no podían superarlos para hacer daño a la flota, los japoneses recurrieron en forma masiva al Jibaku, que ahora toma el nombre poético de Kamikaze. El Almirante Masabumi Arima, comandante de la 26 Flotilla de la la. Flota Aérea, despejado de todas sus insignias propias de su grado y vestido para el vuelo, había decidido conducir personalmente la segunda oleada, compuesta por 13 bombarderos en picado Suisei, 16 cazas zero de la marina y 70 cazas de distintos tipos. La sorpresa y la aprensión se dibujaron en los rostros de los oficiales reunidos alrededor de los edificios. La actitud del alnúrante iba contra los reglamentos establecidos los cuales no permitían que
un general condujese personalmente a la lucha una formación. El Almirante justificó su actitud diciendo que quería darse cuenta de la situación y que por eso se quitaba las insignias, incluso, el nombre de "almirante" de los binóculos y todos se opusieron. El Almirante incluso adoptó una actitud de austeridad, no viviendo en la casa de la alta oficialidad y compartió la vida precaria de sus oficiales y estuvo meditando. De todas maneras fue el primero que despegó en un avión bombardero en picado Suisei Se encontraron con la fuerza americana TsK Group TG. 38-4, al mando del Almirante Ralph E. Davison que cruzaba las aguas de Luzón. Fueron diezmados los aviones japoneses por los terribles cazas Hellcat. Uno de los Suesei logró escapar entre las nubes y era el Almirante Arima y se lanzó en forma que parecía un ataque clásico, pero dejó estupefactos a las defensas del portaaviones Franklin y produjo una gran llamarada en el barco enemigo, haciéndole retirarse averiado y el Essex también recibió un duro golpe. El dañado era el del Almirante Davison. Rápidamente se extendió la notícia en todas las unidades y bases japonesas, causó gran tristeza, pero a su vez se presentaba como una tendencia y como medio de inflingir irreparables pérdidas al anemigo. El día 19 de Octubre de 1944, llega el Almirante Takijiro Onishi, quien acababa de ser nombrado jefe de la Flota japonesa, quien era experto en aviación naval. Dijo el Almirante a la escuadra 201, que si fracasaba el Plan Sho-go, la situación iba a resultar muy grave y por lo tanto había que tomar medidas extremas, por la carencia de fuerzas suficientes para enfrentarlas a los americanos y dijo textualmente: "Estoy convencido de que el único medio de conseguir nuestro objetivo es el colocar bombas de doscientos cincuenta kilos sobre nuestros aparatos de cazas los
------------------------------------------------------------ACORE29
más, le pedimos que confíe a nuestra 201 Escuadra el honor de organizar esta unidad especial de ataque". Los 23 jóvenes de la 9a. Promoción, pertenecientes a la 20 1 Escuadra, a quienes había formado Tamai, se reunieron para comunicarles el Plan y todos respondieron con exaltación juvenil de cumplir el jibaku. El comando de la nueva unidad cayó en el Teniente de navío Yukiho Seki, por su gran capacidad técnica y resolución. Entonces Rikihei, subjefe de estado mayor, tras una tranquila reflexión propuso el nombre Kami-Kaze (Viento Divino), para la nueva misión que emprenderían los jóvenes pilotos japoneses. Rápidamente Jos jóvenes se ofrecieron para esta operación, aunque no era idea del Almirante que toda la fuerza áerea naval se convirtiera en Kamikaze, sería algo pasajero, pera una solución temporal. TRAJE DE VUELO KAMIKAZE
cuales irán a estallar sobre el enemigo. ¿Cuál es vuestra opinión? Calló el Almirante, todos se sorprendieron que la propuesta viniera de tan alto y el capitán de navío Asachi Tamu rompió el silencio y preguntó "¿Qué efectos prácticos pueden obtenerse de un avión caza portando una bomba de 250 kilos que estalla contra un pol'taaviones? ". "Contestó Yoskioka, oficial del estado mayor: "Ciertamente no puede esperarSi. que ~ hunda,. pero si permanecerá inutilizable durante varios días y quizás durante algunas semanas". Entonces Asachi Tamai dijo: "'no SQY más que el 2o. comandante de la 201 Escuadra, pero creo estar en disposición de hablar en nombre del comandante de la unidad, el capitán de navío Sakae Yamamoto que esta tarde está ausente. Asumo completamente la responsabilidad de mis actos, tanto Ibusuki como yo somos del parecer de sumarnos al proyecto del Almirante. Ade-
El Almirante Onishi, después de algunos fracasos de ataques masivos japoneses, convenció a su colega el Almirante Shigeru Fukudome de formar unidades Kamikaze. El día 25 de Octubre de 1944, la escuadrilla Yamato compuesta por 6 aparatos que tomaron la ruta este, a las 7:35a.m. establecen contacto con la escuadra naval americana grupo Taffy (77-4-1) compuesta por 4 portaaviones y 7 destructores, a órdenes del Contralmirante Thomas L. Sprague. Cruzaba las aguas de Mindanao. Los Japoneses se ocultaban en las nubes, se aproximaban al enemigo y sorprendían sus defensas, que no tuvieron tiempo de hacer fuego. Uno de Jos zero se estrella en la parte izquierda del puente de vuelo del portaaviones Santee, ocasionando una gran abertura de 9 metros por 4 y medio metros. Se presentó un incendio y no estallaron 8 bombas de 430 kilos almacenadas ahí, porque no tenían espoletas puestas. Otro Zero cayó
en el Sowanee, no fue grande el daflo, aunque resultaron algunos muertos y quedando inutilizado. En el primer protaaviones hubo 16 muertos. Los otros cazas no lograron sus objetivos. La escuadrilla Shikishima, el día 25, a las 7:25 horas, lanzó un grupo especial de ataque hacia el este y encontró una escuadra americana, ese grupo lo mandaba el teniente de navío Yukiho Saki, fue cerca a Leyte, pero se encontraron con 30 cazas Grumman Hellcat. Los japoneses se retiraron, pero a las 10:40 am. encontraron de nuevo los buques americanos y ordenó "a noventa millas al este de Tecoblán, 4 portaaviones y 6 destructores, ¡Atacamos! ... ", se trataba del grupo Taffy 3 (77-4-3). Los Zeros volando a ras de agua sorprendieron y cayeron sobre el portaaviones Kitkum Bay ametrallando la tripulación de la pasarela. El avión se estrelló en el mar, pero causó considerables daños. Fue alcanzado el portaaviones St. 1o. y se fue a pique, también fue tocado el Kalinin Bay. Así nacieron los ataques Kamikaze, que también se realizaron en el mar con los submarinos de bolsillos y suicidas. El total de las b¡ijas japonesas en la operación Kamikaze fueron 4.615 aviadores muertos (2.630 Marina y 1.985 Ejército (tokobetau). Las fuerzas navales norteamericanas sufrieron grandes pérdidas por los ataques kamikaze y nunca esa nación se había enfrentado a un enemigo fanatizado y decidido a la lucha más cruel y despiadada. Finalizamos este breve resumen del libro "La Epopeya Kamikaze ·· (L'Epopea kamikaze") de Bernard Millot. 1970 - Edición española 1975, con un verso (haiku) de una carta de un piloto kamikaze a su padre. "Podemos morir como en primavera Las flores del cerezo Puras y brillantes. Su hijo Teruo".
30ACORE --------------------------------------------------------------
LUCHAS DE LA INDEPENDENCIA EN BOGOTA V SUS AREAS CERCANAS Coronel (r) HERNANDO HERRERA G.
TOMAS DE BOGOTA.· El voluminoso y trágico inventario que la historia ha recogido de las múltiples conflagraciones ocurridas en nuestro país durante el Siglo XIX desembocaron en una permanente Guerra Civil que se inicia el 2 de Diciembre de 1812, prolongándose casi ininterrumpidamente hasta nuestros días. La mayor parte de las revoluciones han tenido como objetivo principal, la desestabilización de los regímenes gobernantes y desde luego la toma del poder y consecuencialmen te, la toma de la Capital. Algunas lo lo· graron y a continuación las registrarnos así: PRIMERA TOMA DE BOGOTA.- 9 de Enero de 1813. La primera Guerra Civil, en los anales de la historia de Colombia fue la que se originó en 1812 entre Centralistas y Federalistas, aquellos pretendían engrandecer el territorio de Cundinarnarca en prosecución de que las Provincias Unidas constituyeran un Gobierno Central, fuerte y unitario, capaz de hacer frente a lo que se vendría encima, ante una segura y trágica reacción de la madre patria: los Federalistas por su parte se oponían a ese sistema de gobierno por considerarlo inconveniente para el desarrollo y progreso de las Provincias que reclamaban su propio Gobierno y autonomía en su ad-
ministración, au todenominándose desde ya, con los pomposos nombres de Estados Soberanos de Cartagena, Antioquia, Mariquita. El Congreso de las Provincias Unidas ante el problema de las anexiones cada vez más numerosas de algunas pequeñas poblaciones a Cundinamarca y en vista del desconocimiento de su autoridad así como de los graves desacuerdos de la provincia de Tunja con el Estado de Cundinamarca no sólo propició sino que aprobó el rompimiento de las relaciones entre los dos Estados. Nariño se enfrentó a las Fuerzas del Congreso y el 26 de Noviembre de 1812 marchó al norte con una columna de 500 hombres y en la cuarta jornada, cerca de Ventaquemada, el 2 de Diciembre de 1812, hacia las cuatro de la tarde tropezó sorpresivamente con la vanguardia Federalista comandada por Joaquín Ricaurte. Tras un breve intercambio de disparos v después de algunos choques aislados el pánico se apoderó de las tropas del Precursor produciéndose una desbandada general y la dispersión total de la columna. El Congreso se impuso y el Federalismo había triunfado. La demora con que Baraya se movió a Santafé permitió a Nariño reorganizar sus fuerzas y disponer una bien
planeada defensa de la Capital. Su plan se basó en el dispositivo de la marcha de aproximación que traían los Federalistas; 13araya avanzaba en dos columnas, el Grueso de sus tropas por Zipaquirá-Fontibón-Puente Aranda y un flanco guardia por ChocontáUsaquén - Sandiego; en consecuencia su decisión, que fue correcta, dispuso una distribución de sus efectivos en tres agrupaciones así: Grupo No. 1 en Sanvictorino, centro de gravedad con la misión de guardar el acceso occidental de la ciudad debidamente fortificado, con obstáculos delante de la línea principal de combate demarcada por la Alameda en el flanco Norte - La Capuchina - Sanvictorino y confluencia de los ríos San Francisco - San Agustín en el flanco Sur, fuertemente provisto de artillería. Grupo No. 2 en Sandiego, dotado de infantería y caballería. Este grupo que había incursionado hasta Usaquén sorprendió algunas patrullas Federalistas capturándolas con su armamento y replegándose a su posición de Sandiego. El Grupo No. 3, pequeña agrupación de resistencia en la retaguardia, fue la primera víctima puesto que el 6 de Febrero fue sorprendida y capturada por el teniente Atanasia Girardot, cuando éste se disponía a ocupar Monserrate en cumplimiento de órdenes de Baraya para impedir la fuga hacia el Oriente cuando los sitiados estuvieran rodeados. En la maiíana del 9 de Enero de 1813 Baraya inició el asalto con sus tres mil soldados que se estrellaron contra las fortificaciones de los mil Centralistas que tras una resistencia desesperada de poco más de dos horas, rechazaron a los invasores. El triunfo de Nariiío fue completo, los Centralistas tomaron casi un millar de prisioneros, entre ellos a Baraya, Francisco de Paula Santan-
--------------------------------------------------------~ACORE31
der, Rafael Urdaneta, el Gobernador de Tunja Juan Neponuceno Niño, los hermanos Pedro y Atanasio Girardot y otros muchos que además disfrutaron del privilegio de ser testigos de la magnanimidad y nobleza con que los trató el Vencedor. Desde el punto de vista TACTICO la operación fue un ataque frontal por parte de Baraya a una posición fortificada brillantemen te organizada y conducida por el General Nariño. SEGUNDA TOMA DE BOGOTA.- 12 de Diciembre de 1814. No se cumplía aún el primer aniversario del desastre Federalista del año inmediatamente anterior cuando nuevos acontecimientos y nubes de tormenta se cernían sobre Santafé. La incomprensión, el sectarismo político y las luchas entre Centralistas y rederalistas no habían permitido un acuerdo entre los Patriotas. ~ariño y el Ejército de la Unión combatían en el sur del País y la situación frente a los Realistas era verdaderamente crítica. Bolívar después de una fulgurante y exitosa campaña en Venezuela tropieza con Monteverde que anula su acción, reimpone la esclavitud y echa por tierra la Libertad que estuvo a punto de lograr Bolívar con los granadinos y que lo obligó a regresar a la Nueva Granada en busca del Congreso de Tunja para explicar su conducta. El Congreso lo escucha, no encuentra mérito para juzgar sus actos y por el contrario, en consideración a la situación creada por el Dictador Alvarez, su intolerancia y la persecución de que eran objeto los Federalistas por parte del Gobierno de Cundinamarca. agravada con la negativa de este Estado de formar parte de la Confederación en momentos que se le urgía para que entrara a constituir un frente común contra el Español que era el verdadero enemigo, hizo que ésta confiara a Bolívar la misión de someter al Estado de Cundinamarca y puso en sus manos el Ejército con que se disponía a combatirlo.
Mientras esto sucedía en el interior, la verdadera situación del país era desastrosa. Las operaciones en el Sur habían llegado a un desafortunado fmal. Nariño prisionero en Pasto. Santa Marta Realista y Cartagena Patriota se combatían en absurdas acciones de guerrillas. La Provincia de Casanare estaba siendo seriamente amenazada por las fuerzas de Sebastián Calzada y Pamplona había caído en poder de los Españoles. Ante las negras perspectivas y frente a la terquedad del Gobierno de Cundinamarca que por otra parte desató la más injusta campaña de desprestigio y descrédito contra Bolívar, la Unión no tuvo otra salida que abrir operaciones entregándole los 2.800 hombres disponibles incluidos varios de los oficiales que habían participado en la primera toma, para que marchara a Santafé a someter al Dictador. La plaza estaba organizada para la defensa bajo el mando del General José Ramón Leiva y 1.400 hombres. siguiendo las mismas líneas trazadas por Nariño en la ocasión anterior. Se constituyeron las mismas agrupaciones en Sanvictorino, Sandiego, Monserrate y como novedad se destacó un puesto a las Cruces y se dispusieron puestos avanzados hasta Puente Aranda; por su parte Bolívar adelantó su puesto de mando a la hacienda de Techo. Desde allí Bolívar que ya había enviado dos intimatorios al Gobierno de Santafé, hizo el 8 de Diciembre un último esfuerzo, enviando una larga carta en la que solicitaba poner fin a las mentiras y patrañas que se habían divulgado sobre su persona y contra la conducta de sus tropas y hacía un llamamiento definitivo en pro de la cordura y la unión ofreciendo clemencia si se acordaba evitar el derramiento de sangre entre hermanos. ~o habiendo obtenido respuesta, Bolívar con el ímpetu y rapidez de acción que lo caracterizaban inició su avance en dos columnas: La Primera por el camino FontibónPuente Aranda con la misión de atacar la posición de Sanvictorino
fijando al enemigo y desbordando su flanco Izquierdo (Sur) por la confluencia de los ríos San Francisco y San Agustín. La Segunda Columna con el grueso de las tropas de la Unión avanzó directamente al molino de la Hortúa para atacar desde el Sur y capturar los barrios de Santabárbara y San Agustín. Así se procedió y en la mañana del doce la resistencia de los centralistas comenzó a ceder y el General Le yva de acuerdo con el Dictador llegaron a la conclusión de que debían entregarse y aceptar el sometimiento de Cundinamarca al Congreso de La Unión previa la condición de que se respetaran la vida y los bienes de los ciudadanos, de los combatientes y de sus jefes, cosa que aceptó el General Bolívar procediendo a la ocupación de Bogotá. TERCERA TOMA DE BOGOTA.- 6 de Mayo de 1816. El Ejército Pacificador ocupa a Santafé El final de la Guerra Civil en el interior no había mejorado la crítica situación de Cartagena. Por el contrario todo parecía que la reconquista había comenzado. La expedición al mando de Pablo Morillo había zarpado del Puerto de Cádiz en Enero de 1815 y en Abril ya s~.. encontraba en Venezuela donde 1.. Pacificador puso en marcha el Pla~"' de Invasión iniciando el asedio ~ poniendo sitio a Cartagena que hcróicamente lo resistió durante ciento seis días. Morillo ya en poder de Cartagcn y de toda la Provincia, dejó de guarnición en ésta, tres mil hombres al mando del Capitán General Montalvo. prosiguiendo la marc al interior con los ocho mil esp ñoles restantes repartidos en cu~t columnas, con itinerarios estr..t gicamente seleccionados y doSI cados en forma de cubrir todo territorio nacional coordinándo el mismo Pacificador en perso con puestos de mando que pre' mente señaló en Mompós. Oc Socorro y Tunja. La ColumM P cipal estaba a cargo del Gene Miguel Latorre e hizo su aparia
32ACORE-------------------------------------------------------------
en la Sabana a fines de Abril de 1816, procedente de Tunja, las demás columnas invasoras penetraron por el Chocó, la comandada por el Teniente Coronel Julián Bayer río Atrato arriba. Otra columna con 500 hombres y su comandante el Cor. Francisco Warleta debía seguir el curso del Río Cauca y Nechi hasta Zaragoza y la cuarta al mando del Coronel Dámaso Santacruz por el Río Magdalena arriba hasta Honda. La toma de Bogotá le correspondió a la Vanguardia del Ejército de Latorre que ocupó la Ciudad el seis de Mayo de 1816 sin que fuera esta su misión principal pues en efecto la responsabilidad prioritaria era la persecución a SERVIEZ que con algunos patriotas se había escapado para ir a reunirse con las fuerzas patriotas que se concentraban en Casanare. Entre el 6 y el 19 de Mayo los Santafereños fueron testigos doloridos de la ocupación que terminó el 20 con la llegada clandestina del General Morillo que de noche llegó a la capital para iniciar su tenebrosa operación que se ha conocido con el nombre de "Régimen del Terror". En sólo cinco meses la ruina de la República se había consumado. El paso del Ejército Pacificador quedaba jalonado con las cruentas batallas de Cachiri, la Cuchilla del Tambo, La Plata y los centenares de cadáveres, fusilamientos, asesinatos ocurridos a lo largo de la ruta de las tropas Españolas cuya conducta colectiva fue de una crueldad y ferocidad inaudita. El más leve indicio de clemencia como el que tuvo el General Latorre cuando a su paso por Zipaquirá proclamó un indulto en el cual se ofrecían garantías de vida y bienes a los Patriotas vinculados o comprometidos con la revolución, fue severamente censurado v desaprobado por Morillo quien desautorizó a su subalterno no obstante el ruego de su General que le suplicó tener en cuenta que su palabra estaba empeñada en un acto ofrecido en nombre del Rey.
Oe todas maneras esta toma de Bogotá se cumplió muy fácilmente, no sólo sin disparar un tiro sino hajo los arcos triunfales y el discutible regocijo de una multitud aterrorizada y desilusionada.
cuencia se agudizaron las pugnas entre éste y el Congreso, acentuándose el cariz Político-Social que ya había causado varios Retozos Democráticos entre los artesanos, o los de ruana y los amigos del Congreso, o los de casaca, definiéndose claramente un problema de clases. Se consideraba que el Gobierno no sólo estimulaba sino que consentía la facción violenta y envalentonada lo cual desató una vez más la Guerra Civil originada por el golpe de cuartel protagonizado por el General Melo el 17 de Abril que echó por tierra el gobierno legítimo de O bando.
CUARTA TOMA DE BOGOTA.11 de Agosto de 1819.- El Ejército Libertador entra en la ciudad. La brillante campaña libertadora que culminó en el Puente de Bovacá el siete de Agosto, es el final de una serie de episodios que causaron admiración y profundo regocijo a los Patriotas. Atrás queda la incretble odisea del paso de los Andes por el Páramo de Pisba, la asombrosa y rápida recuperación Durante siete meses de Dictadudel Ejército Libertador en tierra ra y de angustia nacional, la opinión Boyacense, los combates iniciales pública rechazó el Golpe y se con las Fuerzas Españolas en Pa- constituyó en !bagué un Gobierno ya, Tópaga y Pantano de Vargas legítimo a base de elementos conel 25 de Julio de 1819; el defini- servadores y liberales que rápidativo y fulgurante triunfo en el mente organizaron dos ejércitos que Puente Boyacá que dio comien- pusieron béijo las órdenes de Tomás zo al despeje de las densas nubes Cipriano de Mosquera y José que aún cubrían los cielos de la Hilario López respectivamente. Las martirizada y enlutada Capital. dos agrupaciones estuvieron listas en Noviembre y ocuparon la El 11 de Agosto llega el Ltber- Sabana. tador a Bogotá y procede a la organización del Gobierno. El 18 de Septiembre la ciudad se viste de El General Mosquera atacaba desgala para rendir el homenaje que Bogotá ha organizado con el ma- de el Norte para penetrar por Sanyor entusiasmo a sus libertadores. diego y el General López por el Sur Desde Sandiego, las tropas que desde Soacha. La resistencia fue combatieron en Boyacá, con el Ba- dura especialmente contra López tallón Rifles a la cabeza y frente a quien para forzar el paso del puente ellos los Generales Bolívar, Santan- de Bosa el 25 de Noviembre der y Anzoátegui desfilaron hasta la necesitó siete horas de sangriento plaza mayor en donde se verificó combate en el que se distinguió la entrega de condecoraciones y se el Batallón "Salamina" que soportó llevó a cabo el merecido tributo el esfuerzo con sólo 200 hombres. que rindió a sus héroes la ciu- El día 26 contraatacó el General Melo pero tuvo que replegarse ante dad de Bogotá. la presión de las fuerzas de López QUINTA TOMA DE BOGOTA.- y porque la Caballería descendien4 de Diciembre de 1854 .- Cae la do de las alturas de Quiba ya se Dictadura del General José .María había tomado "Tres Esquinas" y el Melo. Al terminar el período pre- fuego de la artillería desde "Chasidencial del General José Hilario micera" preparaba el estrechamienLópez resultó elegido para Presi- to del cerco que finalmente se cedente de la República el General rró el 4 de Diciembre estableciénO bando, su administración no fue dose el contacto con el ejército tranquila; desde sus comienzos no de Mosquera. Los dos Generales ocultó su inclinación a favor de las vencedores se abrazaron en la Plaza Sociedades Democráticas a las cua- de Bolívar, Melo pasó a la prisión les debía su elección y en conse- y luego desterrado del país contra ACORE 33
la voluntad de Mosquera quien con patrullas Gobiernistas en se había pronunciado por el fusila- Cruzverde. En los primeros días de Mayo se sucede la sangrienta batalla miento del traidor. de Subachoque después de la cual viene la toma de Usaquén donde SEXTA TOMA DE BOGOTA.- espera la ofensiva de las tropas 18 de Julio de 1861.- Mosquera gobiernistas que son rechazadas entra triunfante a Bogotá. En las de sus posiciones en las alturas del elecciones presidenciales para el Chicó persiguiéndolos sin descanso oeríodo 1857-1861, el Dr. ~taria hasta la aldea de Chapinero para enno Ospina Rodríguez fue escogido trar definitivamente en Bogotá ell8 y asumió el cargo dando comienzo de Julio de 1861 deponiendo las a una administración que se carac- autoridades legítimas y tratando de terizó oor ser hegemónica puesto imponer su autoridad haciendo un que todos los cargos públicos que- poco de terrorismo que deslució daron exclusivamente en poder· de bastante la brillante y gloriosa calos conservadores. En 185 8 comen- rrera del Gran General. zó a regir la Constitución Federal aue anuló el Sistema Central, máSEPTIMA TOMA DE BOGOTA.xima asoiracwn del congreso 25 de Febrero de 1862.- Sitio de conservador que en buena parte San Agustín. Dueño del poder Mescontribuyó a ello. Mosquera había quera pone en ejecución mediante protestado por la expedición de al- decretos todas las ideas que traía l!unas leyes que consideró incons- en mente originando serias controtitucionales y se declaró en franca versias particularmente con el clero rebelión contra el Gobierno Cen- y los conservadores. Así que la totral. Por su parte el liberalismo pro- ma de Bogotá por las fuerzas testó por el Gobierno de Partido liberales en nada contribuyó a la v la violenta oposición se convirtió Paz Pública. en Revolución liberal. Mosquera se levantó en armas contra la confedeEl 20 de Septiembre de 1861 ración declarándose Supremo Direc- los plenipotenciarios de la mayotor de la Guerra en Alianza con los ría de los Estados de la Nación estados de Bolívar y Santander; las se reunieron en Bogotá y legalizafuerzas del Cauca se las entregó al ron la situación Jurídica del GoGeneral Obando su permanente ri- bierno reconociendo al General val, sellando con ello una reconci- Mosquera como Presiden te provisioliación que se había creído impo- nal, puesto que en Santander el sible. Para atender esta delicada situación, el Gobierno Conservador de Ospina Rodríguez despachó al General Joaquín Posada Gutiérrez contra Mosquera y al General Pedro Alcántara Herrán contra los liberales de Santander, mientras en Manizales que ya había sido tomada por Mosquera se negociaba la oaz en la célebre Exponsión que en últimas no pasó de ser una simple tregua que le permitió al General la reorganización de su ejército con los tres mil infantes, el escuadrón de Caballería y el grupo de artillería para continuar la Revolución dirigiéndose a la Sabana donde estableció su Cuartel General en Subachoque. Allí esperaba reunirse con Santos Gutiérrez y con Obando que nunca llegó por haber sido muerto a lanzazos en un encuentro 34 ACORE
General Leonardo Canal derrotó a los liberales, decide marchar sobre la capital y al encuentro de éste sale Mosquera encontrándose los dos ejércitos en Paloblanco. En las cercanías del Puente de Boyacá es derrotado el General y Leonardo Canal con los conservadores enardecidos se abstienen de perseguirlo para seguir en marchas forzadas hacia Bogotá, llegando el 25 de Febrero cuando el Gobierno y todas las autoridades con gran número de liberales se encontraban en el convento de San Agustín donde fueron encerrados y cercados; fue ~n sitio en el que se sucedieron episodios heróicos y en el que tanto sitiados y sitiadores desplegaron gran coraje y valor; sólo a causa de esto la resistencia de los liberales impidió la toma del Convento y su rendición. Ante el coraje de los sitiados y la proximidad de los Generales Mosquera y Gutiérrez el General Canal levantó el asedio y emprendió la marcha hacia Manizales y Antioquia seguido muy de cerca por el Ejército de Gutiérrez. OBRAS CONSULTADAS: - Historia extensa de Colombia, Hcnao y Arrubla. - Historia de Colombia, Salvat. - Gobernantes de Colombia, de Guillermo González B.
fONDO DI Al'UDA MUTUA Aeore El fondo cuenta en la actualidad con más de 1.230 socios, y gracias a sus cumplidos aportes, a las donaciones, intereses y demás ingresos obtenidos por diferentes títulos, el Auxilio pleno sobrepasa la suma de$ 805.000.oo Además la seriedad, pulcritud y responsabilidad de la organización coordinada por la Junta Directiva del Fondo, que es la misma de "ACORE", hacen una asociación ágil, segura, solvente y sin costos administrativos.
...
LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD Mayor FAC (r) HECTOR FLAVIO LOSSA A.
U NIVERSIDAD PA RA LA OOMI NACION O PARA EL DESARROL LO ?
A estas alturas de la historia contemporánea, es posible señalar la totalidad de los rasgos característicos del modelo universitario, que para el sistema de control político ha llegado a la línea de apogeo y para la sociedad colombiana, para su pueblo está en crisis. Lo que equivale a decir desde una perspectiva histórica que no es la universidad como categoría de la educación y de la cultura la que ha entrado en crisis, sino el tipo de universidad diseñado para instrumentar un modelo de capitalismo dependiente, para preservar una dominación de clase y para perpetuar un sistema tradicional de control político. Los rasgos de ese modelo histórico podrían resumirse en diez puntos: l . Incoherencia y desin tegracton de la Universidad como sistema nacional, pero coherencia e integración del modelo alrededor de la hegemonía de la Universidad privada y del esquema ideológico de privatización y de comercialización de-la enseñanza.
neas políticas que apuntan hacia su progresiva transformación en un tecnológico superior. 3. Reorientación de la Universidad pública dentro del modelo de privatización, ordenamiento autoritario y vertical, manipulación política del presupuesto, haciendo necesario su financiamiento externo a través de las instituciones de la Metrópoli (Banco Mundial, BID, AID, etc.), la aplicación de criterios comerciales de costeabilidad de los servicios y el fmanciamiento del déficit por medio de la intervención directa y específica del poder Presidencial.
4. Impulsar las actividades docentes de la Universidad Militar para que avance paralelamente a la Universidad pública como un modelo alternativo. 5. Estratificación social y académica de la Universidad Pública y privada, no sólo reproduciendo la estructura de clases en el plano de educación Superior, sino asegurando el que los más altos niveles de la cultura y de la excelencia Académica (Posgrados y Especialización), se limiten a la élite de Universidades y a la capacitación de una aristocracia profesional reclut ada de las propias clases dominantes y de aquellos sect ores de las clases medias asociadas e identificadas ideológicamente al sistema vigente de hegemonía política. 6. Articulación de la red de aparatos estatales de la Educación Superior, como mecanismos destinados a la transferencia de recursos y facultades del Estado hacia
BIBLIOTECA ACORE Informamos a nuestros socios que bajo la dirección de la Dra. Rosa Lili Puerto Y con las más modernas técnicas ha sido totalmente reorganizada la Biblioteca de la Asociación. Esta importante sección, que funciona en la sede de Acore está en capacidad de ofrecer a los socios los mejores servicio~ en esta área de la actjvidad cultural. Para mayor información diríjase al Departamento Administrativo y Personal de Acore.
2. Orientación tecnocrática de la Universidad y prevalencia de las lí-
=::;=:~;::=~:=:=:=:==::=:=:===:=:=:============:=::===:=:=::ACORE35
la Universidad Privada y a la sustentación de la Asociación Colombiana de Universidades como aparato a través del cual aquella ejerce hegemonía sobre el sistema Universitario. 7. Segregación social del sistema Universitario, bloqueándose los canales de relación permanente y estable de la Universidad con la sociedad Colombiana, impidiéndose toda influencia externa de la Universidad y aislándola de las fuerzas sociales o generacionales que pudieren restablecer o autonomizar su rango político y apoyar sus aspiraciones revolucionarias o reformistas. 8. Reducción del proceso Educacional a una enseftanza implícitamente autoritaria y a una transmisión colonialista del conocimiento, careciendo la investigación científica del espacio propio dentro del modelo de Universidad y de Capitalismo Dependiente. 9. Propagación de la imagen de una Universidad Privada que no sólo es paradigma de Empresa, sino Arquetipo de eficiencia, disciplina y libertad democráticas, dentro de un ordenamiento vertical, y unas formas estrictas de reclutamiento de su estudiantado, su profesorado y sus cuadros administrativos. 10. Control Militar de la Universidad Pública no sólo en razón de la ocupación de los recintos Universitarios por cuerpos armados, sino de la transferencia de los delitos políticos a la jurisdicción Castrense de los Consejos de Guerra. De acuerdo con la naturaleza de esta crisis de la Universidad Colombiana, su existencia, su jerarquía, su rumbo y su destino, dependen cada día menos de ella misma. La manera como actualmente funciona la sociedad colombiana, las formas que expresan la organización absolutista del Estado, el desmantelamiento de las instituciones tutelares de la Demo-
cracia Liberal, la sistemática anulacton de las posibilidades de organización de una comunidad Universitaria y de un Agrupamiento de Profesores y estudiantes han ido estrechando el ámbito de operación y el campo de influencia de la Universidad en particular de la Universidad Nacional y han ido reb~an do su capacidad de pensamiento crítico y sus facultades de creación de cultura. Ni el estudiantado ni el profesorado pueden violar las leyes de hierro de la segregación y de la no intervención, sin caer en el campo de la delincuencia política en cuya evaluación y calificación no participa !ajusticia ordinaria del Estado sino los Consejos de Guerra y los mecanismos propios del aparato represivo. El problema esencial para este tipo de Universidad incoherente, hipertrofiada, inorgánica, autoritaria, segregada de la propia sociedad y del propio pueblo que la sustentan, no consiste en que no puede idear proyectos de reforma, sino en que carece de la capacidad política, de la organización y el poder para reformarse así misma y para romper el estado de segregación que le impide relacionarse, directamente, con las fuerzas sociales que podrían apoyar y participar en su reforma. La elitización no es en este ciclo histórico una simple expresión de la manera como funciona el aparato educacional de una sociedad profundamente desgarrada por conflictos de clase, sino el resultado de una política cultural de los grupos dominantes en su propósito de preservar, racionalizar y perpetuar el sistema de control político. De ahí que, de una parte se forme en la Universidad la de más alta jerarquía Académica y la de mayor confiabilidad ideológica la aristocracia profesional que ha de ocupar las posiciones de conftanza en la Empresa Privada o en los aparatos del Estado y de otra, se saque para las clientelas populares de la prensa escrita, la radio y la televisión una imagen de la Universidad, como inaccesible estructura de privilegio, cuyas vías de acceso
permanecen sistemáticamente bloqueadas y cuyos profesionales nad(l o muy poco tienen que ver con s~. bienestar, con su trabajo y con st. vida. Desde el punto de vista de esas clases que ni tienen acceso a l.. educación Superior, ni ordinariamente pueden pagar los servicios de los médicos, de los odontólogos. etc., la universidad es un cuerpo extraí'l.o, ajeno, ausente, incomprensible e inabordable. Esta imagen popular de la Universidad se ha transmitido a través de los medios de comunicación social concentrados en pocas manos y directamente relacionados con los altos mandos de los partidos Liberal y Conservador, expresa, uno de los más recónditos y esenciales objetivos de la política de segregación y ::onlleva un rencoroso aislamiento de las clases trabajadoras en relación con los problemas de la Universidad, de la cultura superior y del estudiantado. Pero el problema de la segregación, del aislamiento social y Nacional de la Universidad, no radica sólo en el hecho insobornable de que existe: el problema también se expresa en el fenómeno de que la Universidad parece desconocerlo o situarlo fuera del campo de su conciencia o interpretarlo a la luz de la óptica mitificadora de las pequeñas sectas que se llaman así mismas Marxistas. El ilusionismo característico, de esta escolástica de izquierda, incurre en el más craso y frecuente de los errores como es el de creer que "los núcleos de intelectuales Marxistas son efectivamente Partidos Políticos". Y que por llamarse así mismos proletarios o populares están constituyéndose realmente en una vanguardia del movimiento obrero o de las clases populares. Obviamente este tipo de sectarismo entre ingenuo y trágico, a juzgar por los efectos que acarrean y condicionan impiden ver esta realidad de la segregación y evaluar los alcances de esta política de enclaustramiento de la Universidad y de los destacamentos universitarios, así pretendan hablar a nombre del
36ACORE--------------------------------~~~----------------------
Universidad de sus esenciales atributos y conspira abiertamente contra su misma condición histórica de órgano superior de la cultura de una Nación y de un pueblo, cuando entra en crisis como Universidad y cuando se vuelve como un Bumerang contra las fuerzas sociales y políticas que la han degradado. Porque si la Universidad está en la encrucijada, no lo está por razones intrínsecas a ella o porque haya fracasado un proyecto de desarrollo científico o porque haya sido desbordada por una sociedad en proceso de intensa transformación, sino como efecto de una conspiración dél Estado absolutista, así como de las fuerzas sociales cuyos intereses se limitan drásticamente a la calificación de mano de obra y de los Partidos que aspiran a perpetuar su sistema de dominación y control político. En realidad, son esas fuerzas sociales y políticas dominantes las que están en la encrucijada, al Pero es en este proceso en el que negarle a la Nación el derecho a la el sistema político-social priva a la autodeterminación y al desarrollo,
proletariado, del campesinado y de la pequeña burguesía. Por lo demás, estas formas radicales de subversión del estudiantado, tampoco han logrado romper o modificar lo que ha sido el más importante objetivo estratégico de la hegemonía bipartidista: la desmovilización de la Universidad Colombiana. Del ciclo de alta y de fácil propagación de los conflictos, se ha pasado a la desmovilización y al conformismo, cuando una gran masa del estudiantado se encierra en sus anhelos profesionalistas y las capillas radicales se encierran en sus esquemas ideológicos, en su ritualismo verbal y en sus mitos. El efecto es el mismo: la Universidad continúa aislada, enclaustrada y desmovilizada; y la Universidad Privada es la más apta para lograr una desmovilización sin traumatismos y una más fácil orientación tecnocrática y profesionalista de la enseñanza.
al privar a las clases trabajadoras de la posibilidad de transformar sus condiciones de vida a través del aparato educacional, al cerrar las vías de acceso de la Universidad a enormes contingentes de población j oven, al imposibilitar la participación directa del País en las conquistas culturales del mundo contemporáneo, el obstruir las posibilidades de intervención del sistema Universitario en los procesos de integración Andina o Latinoamericana en la esfera de la educación Superior y de la cultura, o en fin, al haber despojado a la Universidad de su capacidad de trazarse rumbos y de apoyar en el ámbito del conocimiento las fuerzas sociales que sí pueden trazar rumbos. En esto consiste la tremenda responsabilidad histórica de las clases sociales y de los Partidos Políticos que por destruir la oposición al Sistema hegemónico de dominación que han implantado, están destruyendo las reservas, las opciones y los futuros de la Sociedad Colombiana.
ISAIAS LEON E HIJOS LTDA. FINCA RAIZ REG. No. 698 Ofrece los siguientes servicios en Finca Raíz -
Ventas Arrendamientos Administración de Inmuebles Asesoría Jurídica en los campos Civil y Tributario.
~~NUESTRA
EFICIENCIA ES LA MEJOR GARANTIA PARA SUS NEGOCIOS" Mayor (r) Abogado lsaías León García Gerente
EDIFICIO BOCHICA
CARRERA 13 No. 27-00 OF. 605 TELEFONOS: 286 23 09 - 283 88 82 - 283 88 62
------------------------~~--~~--~~~~--~~----~--~-- ACO RE37
EL GENERAL DESDE SU LABERINTO HASTA SU PEDESTAL Mayor (r) LAURO VICENTE MUÑOZ SOTELO
El libro del escritor colombiano Gabriel García Márquez "El General en su laberinto" ha sido considerado por la crítica no como una novela histórica, sino como un relato. Desde una perspectiva literaria, también se ha dicho que no es lo mejor de este escritor, frente a "Cien años de Soledad", "El Coronel no tiene quien le escriba" y desde luego los cuentos, terreno éste donde nuestro novelista es insuperable en Latinoamérica, y casi podría decir en el mundo. No obstante su obra se encuentra bien narrada, bien concebida y muy bien labrada gramatical y literariamente.
la Nueva Granada. Bolívar no lo considera su amigo, según nuestro novelista, y le desespera que almorir, pueda Santander regresar al país con el objetivo de acabar con la obra bolivarista.
La trayectoria de los grandes hombres está enmarcada por sus aciertos y desaciertos a fin de que la historia de las naciones sea más completa y verídica, y, no presentada con la carátula de una historia "oficial".
Al analizar las diferentes obras sobre nuestra historia, encontramos que coinciden en varios relatos o comentarios sobre la conducta deEn cuanto a la figura del Liber- mostrada por el Libertador en otros tador, ésta aparece muy humana: laberintos, por ser el artífice de se muestra a un hombre envejeci- los siguientes hechos, cometidos codo, desengañado, pero ambicioso mo una Persona humana: de poder v de Panamericanismo. Rolívar aún sueña con ser el PresiOPORTUNISMO: por cuanto dente de una Gran Colombia, constituida por Venezuela, la en el mes de abril de 181 O eludió su Nueva Granada y Ecuador. A través participación en la organización y del penoso viaie desde Santafé, eiecución de la revolución de Carahasta Santa Marta, Bolívar recuer- cas, aunque ya producido el levanda sus días de gloria y de dolor tamiento, aceptó una misión en cuando se encuentra con aquellas Londres. personas que le acompañaron en su TRAICION: porque en julio de causa lihertadora. 1812, en compañía de Manuel MaIgualmente García Márquez pre- ría Casas y Miguel Peña, puso grisenta al General Santander como llos a Miranda y lo entregó a Monteuna persona egoísta, traidora, verde, quien lo deportó a Cádiz. enemiga de la unidad latinoamericaF ANF ARRONERIA: porque a na; a un Santander enemigo de la raíz de la capitulación de Victoria, Gran Colombia, que sólo piensa en
llegó a Caracas en un carro triunfal "arrastrado por doce señoritas vestidos de blanco "y se hizo proclamar Dictador y Libertador de las Provincias Orientales". DESERCION: debido a que en 1814 ante el empuje de Boves, huyó primero a La Puerta, evacuó luego la Guayra y abandonó por último sus tropas, para dirigirse a Cumaná, en donde publicó una Memoria justificativa. IMPREVISION: porque en la campaña organizada contra Cartagena, perdió casi todos los efectivos, por enfermedades o fugas, circunstancia que aprovechó Morillo (1815) para reforzar la guarnición de Santa Marta y apoderarse luego de la Ciudad Heróica. porIRRESPONSABILIDAD: que en 1816, ante las tropas de Morales, volvió grupas al enemigo y escapó a Ocumare, dando margen con ello a que Piar lo amenazara con hacerlo juzgar por un Tribunal Militar, por traidor y cobarde. VENGANZA: porque resentido con Piar, por el motivo ya expuesto, promovió en su contra una tramoya y lo hizo declarar culpable por un Consejo de Guerra, siendo fusilado en octubre de 1817. DICTADURA: porque disolvió el Congreso de Angostura y el Triunvirato reemplazándolos por el Supremo Consejo de la Nación, del que se nombra Jefe. INDOLENCIA: porque se las ingenió en no hacer nada trascendental durante la campaña de 1820 concertando treguas contraproducentes, cuando el enemigo se encontraba casi aniquilado. Los pasos del Libertador por estos laberintos no socaban su pedestal mitológico; se mantiene en forma erguida.
(
REMEMBRANZAS DE LA GUERRA E IMAOENES DE COREA
)
UNA DECISION TRASCENDENTAL "Primeras ~inas de un Diario Inconclusa"
Con la presente entrega iniciamos la publicación de algunos artfculos inéditos, escritos por el entonces Teniente GABRIEL PUYANA GARCIA, relacionados con el Batall6n de Infantería Col.:>mbia, en su condición de corresponsal de Guerra de EL TIEMPO en la Campaña de Corea, que por razones de censura o de otro orden no vieron la luz pública en su debida oportunidad .
Hoy miércoles 12 de Septiembre pude encontrar algo sobre la repúde 1950, en este cuartel del Grupo blica de Corea. También he venido de Caballería Nr. 3 Cabal, de leyendo las noticias de la prensa guarnición en lpiales, he tomado y he escuchado los boletines de una de las más trascendentales de- radio No entiendo mucho del por cisiones de mi vida. Es posible qué de la lucha, pero sí lo suficienque estas páginas constituyan las te para comprender que se trata de primeras hojas de un Diario que no una causa justa y por tanto noble. sé si tenga la perseverancia de con- Se dice que el comunismo internatinuarlo. . . pero siento la necesi- cional, desconociendo compromidad de registrar los fundamentos de sos y acuerdos invadió este pequeesta determinación y el por qué de ño país, para impedir que se pueda establecer en él un regiínen demola misma. crático. Por lo menos esas son las Hoy a las 15:00 Hrs., entregué al conclusiones que derivo de las noComandante de la Unidad, mi soli- ticias. En este momento lo único citud como Voluntario de la Fuerza que sé de Corea, es que hasta hace Expedicionaria que Colombia ha- poco era un dominio del Imperio brá de enviar a Corea. Japonés que logró recuperar su libertad después de la guerra. Sobre Desde que empezaron los rumo- el mapa, sólo he podido evidenciar res sobre la posible participación su perfil geográfico como un pede nuestras tropas en el Ejército de queño apéndice peninsular del conlas Naciones Unidas, empecé a tener tinente Asiático sobre los mares esta idea. La imagen de mi hogar, de esas tierras lejanas que me hacen de mis padres y hermanos con su recordar mis lecturas de Marco Popresencia espiritual dentro de un lo. No sé más. marco de ternura y de afecto, me Muchas cosas pueden pasar: quihicieron cavilar mucho. . . pero otras consideraciones me impulsa- zás a última hora, no se envíe el Batallón. . . o la guerra termine ron a hacerlo. antes, o no se considere mi soliciEn una vieja enciclopedia de la tud, pues comprendo que mis coBiblioteca del Casino de Oficiales nocimientos profesionales no son
los mejores. Nunca he tenido la oportunidad en mis cinco años de carrera, de haber sido seleccionado para hacer un curso de especialización en los Estados Unidas y ni siquiera en Panamá y es lógico que se mande a los más capacitados. A pesar de haberme graduado en el segundo lugar de mi promoción y de haber tenido muy buenas calificaciones, no he merecido dicha distinción y me repugna la intriga que sé que se acostumbra para lograrla. Además, mi salida inesperada de Oficial de Planta de la Escuela Militar a los Llanos Orientales, por razones que ya he analizado en algunos apuntes precedentes, ha puesto en tela de juicio mi manera de pensar ante la compleja situación política que vive el país. Pero precisamente mi experiencia vivida desde Noviembre de 1949 a Junio de 1950 en Arauca y otros lugares de éstas "llanuras orientales", es uno de los motivos que me han decidido a ofrecerme como voluntario para ir a la guerra. Esos pocos meses en el Llano, la forma absurda como se ha venido conduciendo la represión indiscriminada contra los campesinos inermes, nos va precipitando en una con tienda fratricida que seguramente habrá de extenderse por todo el país ... y sé que habré de quedar entre dos fuegos. Entre los que se agrupan como "Guerrilleros políticos" en la justa defensa de su vida, de sus tierras y de sus derechos, pero que se entremezclan también con oportunistas y criminales que escaparon de las cárceles el 9 de Abril ... y entre quienes el gobierno ha llamado a sus filas, procedentes de
------------------------------------------------------------ ACORE39
"Pueblo Viejo" y otros pueblos de Boyacá, llegando incluso a disfrazarlos de soldados para disimular su actitud reaccionaria y sus odios y que siguiendo las consignas políticas de sus jefes regionales, sólo les interesa ensañarse en liquidar a sus contrarios en nombre de su partido. Adoro mi carrera y sé que me dolería mucho dejarla. Pero me siento hastiado y sin motivo para combatir en una contienda que habrá de cobrar vidas y sangre de hermanos. A mis 24 años vivo esos sueños y anhelos de gloria que he acariciado leyendo biografías de Bolívar y por eso pienso que este viaje a Corea, me abre la oportunidad de realizarme como soldado y llegar a vivir la emoción de la Guerra y la ilusión de la gloria militar, que no se podrá encontrar nunca en una lucha intestina, tan contraria a la mística del soldado profesional que no podrá ver en sus compatriotas a sus enemigos, por más diferencias ideológicas que puedan presentarse. No tengo mayor conocimiento de lo que es y no es el comunismo; además poco me interesa. Sé que niega a Dios y para mi es suficiente como cristiano, militar en las mas contrarias. . . Me siento algo así como un Cruzado potencial. .. pero también tengo mis reservas sobre lo que llamamos "Demoaacia" especialmente con lo que ha ocurrido en nuestro país en estos tres últimos años. Y no puedo entender el papel de la Iglesia que se arroga el derecho de discriminar los "Buenos" y los "Malos" por la única razón de pertenecer a uno u otro partido político y más ahora, después de haberme tenido que enfrentar al cura Español, padre Luis párroco de Támara, al verle dar comunión a unos policías que a nombre de la Democracia, del Gobierno y de su partido, habían asesinado unos campesinos indefensos, por sólo ser oriundos de aquella zona que se señala como "Chusmera" o "Revolucionaria". Por ello encuentro preferible ir a luchar contra gentes extrañas y no contra mis propios compa-
triotas, pues he podido apreciar que CRUZ DE BOYACA POR SER muchos de ellos han sido persegui- BUEN PADRE DE FAMIUA"! dos y acorralados y que se les combate simplemente por ser "llaneros" Y he entendido que tiene razón. o porque no pertenecen al partido Su expresión recia tan propia de su del Gobierno. He apagado sus ran- carácter me ha hecho comprenderchos incendiados y varias veces he lo. No sé cómo reaccione cuando sepultado cuerpos que fueron ma.- le informe que tomé esta determisacrados. No podría comprome- nación, pues sé que si se la consulterme en una lucha de tan bajos to previamente podría rechazármecomo mezquinos intereses. . . por la y me quedaría más difícil peiSisdefender a un régimen que viene tir en ella. cometiendo injusticias y ha querido imponerse a cualquier precio ... Seré aceptado? ... iré a la Guecomo pude apreciarlo en la farsa rra?. . . lograré acaso esa cicatriz, de elecciones que se hicieron en para tener el orgullo de ostentar Arauca, en el mes de Noviembre. la joya sobre el pecho, como dice mi padre? ... Lo único que sé es No me ha arredrado perseguir que si me sumo a esta aventura, hay combatir los guerrilleros, bré de sobrevivir. Mi convicción como "hombres en armas" y se afianza en la fe de mi madre a siempre estaría dispuesto a hacer- quien siempre he visto orar lo, pero encuentro absurda e injus- con tanta unción y recogimiento. ta la forma como se quiere condu- Sé que Dios no desoiría sus súplicir el conflicto. Ya escribí mis im- cas ni sus plegarias... Comprendo presiones de mi paso por Arauca, la amargura y la incertidumbre que Tame, Arauquita, Fortul y Támara representará para todos los míos, y relaté mis desavenencias con mi mi partida; incluso para mis amiJefe directo que quiso convencer- gos y para Ella, con quien debo terme con razonamientos estúpidos. minar para no aferrarla a una vaga Como Oficial del Ejército tengo un esperanza ... claro sentido de la lealtad, pero jaNo puedo, no debo, desapromás habría de aceptar que se me vechar esta oportunidad única. Qué involucre con móviles políticos de más orgullo el de poder sentir si es cualquier tendencia que fueren ... que llego a viejo, de que pude vivir Pero hay otra razón más. Me la la emoción de la Guerra y realizar dio a comprender la carta de mi pa- mi carrera, en un campo de batalla dre en respuesta a la mía, cuando y de poder mostrarle a mis hijos le comentaba que había sido pro- y quizás a mis nietos, una o más puesto para ser condecorado, con condecoraciones que sean el testimotivo del día del Arma. Ingenua- monio de una realidad vivida y no mente llegué a pensar que mi padre el resultado de una dádiva protose mostraría complacido con esta colaria. distinción y sus palabras aunque Dios me protegerá y dará fuerza inicialmente me decepcionaron a mis padres y a todos los míos y me produjeron estupor, me han para que puedan sobrevellar mi auservido para reafirmar mi admirasencia, el dolor de la partida y la ción y mi cariño filial. incertidumbre de la espera. Así me contestó mi padre: Y no escribo más esta noche. Ojalá pueda continuar este Diario, "ME CUENTAS QUE TE VAN A CONDECORAR. . . DIOS TE U- que he empezado seguro de mi misBRE Y ME LIDRE. . . LA CRUZ mo, pero con un nudo en la garganES UN ORGULLO Y PODRAS OS- ta, porque comprendo cabalmente TENTARLA SOBRE EL PECHO, todo lo que se desprende de esta dePERO SOBRE UNA OCATRIZ · cisión tomada. QUE NO TE PASE LODETANTd lpiales Septiembre 12, 12:30 de la MEDIOCRE QUE LE DAN LA Noche. 1950
40AOORE====================================================
esa conciencia que acompañó a
y a Bolívar 1V AMOS A LA GUERRA 1enCésar,los amomentos cumbres de su ~apoleón
IN EDITO " Incertidumbres y expectativas. Creación del Batallón Colombia. Reacciones Familiares. Nombrado corresponsal de Guerra".
La mcertidumbre de s1 sería aceptada o no mi solicitud para hacer parte de la Unidad que Colombia enviaría al Frente de Guerra, me hizo comprender la dificultad de pretender llevar un Diario en el que cronológicamente fuera registrando las expectativas y los hechos relacionados con esta posibilidad.
J~.;oto
que te sobra Imaginación y que un anhelo de superación no te deja tranquilo. Pero debes poner las ideas en orden: seguramente la lectura de Lord Byron y su romanticismo de ir a Grecia a pelear por la independencia de ese país, símbo lo eterno del espíritu, han despertado en tí un Ideal de aventura romántica. No quiero decir que la situación del poeta Inglés y la tuya sean similares. sino que ese ejemp lo te mueve a cruzar el mar, a salir de la Patria y a buscar la Gloria".
vida, te puedes ir, es más, te debes ir... ''. Pero el Martes 14, mi padre continuó su carta, en términos diferentes: -Aquí suspend í anoche, casi arrepentido del párrafo final. Cómo va a ser que yo te autorice para dejar a tu mamá en la más espantosa de las incertidumbres? y cómo voy a convenir yo en que no cuente con ninguno de los dos hombres para que en caso de faltar tenga n las mujeres su representante y su defensor ante la vida . . . Pero ante todo esperemos a ver si es cierto que Colombia manda troras y si tú vas en esa aventura".
";'\lada hay de eso tras la matanza disfrazada de fraternidad demo* "'* crática que se cumple en el Asia Con estos antecedentes, viajé remota... En el fondo no es más que la ambición que lleva a la ne- el 22 de Diciembre a mi ciudad, gación de principios que se mvo- donde sólo habría de pasar unos can y que un gran Presidente de la pocos días de permiso para prcscn- 1 República del Norte, proclamó ... tanne después en el Batallón que y eso de que los Americanos los se organizaría en la Capital. La desdestinen como tropas de ocupa- pedida del Grupo CabaJ dejó una Desde finales de Octubre había ción. es stmplemente pueril" . profunda nostalgia. . . Comprendado a conocer a mi familia mi dedí que la actitud más consecuente cisión de ofrecenne como Volun"No compensa la incertidumbre con la novia que dejaba en Pasto, tario, exponiéndoles las razones en que todos vamos a vivir desde era la de terminar la relación. profesionales y anímicas que me que te vayas a la Guerra con lo pues no era justo mantenerla 1 , habían impulsado a esta determina- que puedas aprovechar o aprender en la incertidumbre no tanto de ción. Con el prooósito de causar en ella. Yo miro en esa idea, cómo mi regreso sino de que los sentí- 11 menos angustia (especialmente a mi un castigo de mi mala voluntad mientos que en esos momentos !l madre), les comenté -naturalmente contra el coloso del ~orte: no ten- tenia por ella. no fueran a camengañándolos- , que las tropas Co- go la culpa; se me formó ese con- biar. El 27 de Diciembre la Pn:n- ·~ lombianas, serían destinadas a cum- cepto a raíz de 1902 y se me ha sa Nacional dio a conocer el De- ! plir preferentemente misiones de afirmado en cuarenta y ocho creto por el cual se integraba la Fuerzas de ocupación, siendo muy años... ". planta de Oficiales del Batallón. remota la posibilidad de combaFue grato reconocer los nombres i "Tu mamá no se resignaría y de compañeros, con quienes mantir... yo francamente me enredaría en el tenía, entrañables vínculos de No se hizo esperar la respuesta sofisma de tratar de convencerla amistad, Valencia, Atuesta, Sanctode mi padre que resultó un tanto de tu provecho". val, Cotes y de evidenciar que los contradictoria, pues su carta la essubtenientes en su mayoría, eran "Te digo estas cosas, así claras. quienes habían sido nuestros cadecribió en dos días sucesivos: Con ánimo de disuadirte? Nó! tes en la Escuela Militar durante Con fecha 13 de Noviembre, Cada cual es dueño de su desti- 1949, cuando salimos repentinano y desde que ingresaste a la mente trasladados, por prevenciome expresó: Escuela Militar yo perdí el de- nes en nuestra contra, por las crí"Y hablemos de tus planes, que recho de imponerme. Si tienes ticas que abiertamente formulábalos encontramos inconciliables con el Impetu, la seguridad de que mos a la política del Gobierno y te va bien, esa cosa inexplicable. de donde surgieron rumores algunos nuestro estado de ánimo ...
A mediados de diciembre en el grupo CABAL, de lpiales. se me notificó oficialmente qul! había sido designado como Oficial de Planta del Batallón de Infantería " Colombia", que se había constituido para cumplir las misiones de Guerra que el Estado Mayor General le asignara en el exterior.
1
----------------------------------------------------------------ACORE 4 1 '
Salida del "Batallón Colombia" de la Plaza de Bolívar de Bogotá, en Mayo de 1951
infundados y otros sobre bases ciertas de posibles conspiraciones que en nuestro romanticismo hacíamos en voz alta y a los cuatro vientos. La Navidad, esta Navidad de 1950 y el año nuevo, fueron de un especial recogimiento en torno al hogar, rodeado del afecto de los padres y de las hermanas y de los amigos más próximos. Ya se nos miraba con un halo de héroes que más parecía de seguros mártires. Mi padre me prometió viajar con mi madre a Bogotá, por si no me era posible hacer otro viaje a Bucaramanga y no se decidió a darme su autorización defmitiva, pues lo preocupaban los rumores que empezaban a circular. . . "Que los oficiales habíamos sido seleccionados, por nuestra ciudad de origen y por los antecedentes de familia que nos ubicaban dentro del partido de oposición al Gobierno ... Muy claramente me lo dijo mi padre: "Tu destino, no lo carmia nadie; te llegará tu final cuando asf lo tenga dispuesto el Altísimo, pero
lo que no puedo aceptar es que te envíen al "matadero", por el solo hecho de que eres hijo mio y por saber de dónde procedes ... ". Quedamos de acuerdo de un próximo encuentro y entre lágrimas, besos y bendiciones, me subí al avión, con la inmensa nostalgia, de dejar los míos, con la honda preocupación de si había de volver a estrecharlos, pero con la certidumbre de que habría de regresar. . . porque me lo gritaba una voz interior!
*** Tres largos meses han transcurrido desde el día en que suscribí mi solicitud de voluntario para ir a la Guerra, hasta el momento en que se me comunicó que había sido destinado como oficial de planta del Batallón Colombia. Durante todo este tiempo las noticias de la prensa no dejan de ser inquietantes. La Guerra arrecia. Hemos leído el desarrollo de la Invasión de la Primera División de Infantes
de Marina de los Estados Unidos en el Puerto de Inchon, Seoul, la capital de Corea, ha cambiado varias veces de manos. En el perímetro de Pusan se siguen librando sangrientas batallas y todo ello además de causarnos una innegable tensión, nos preocupa por lo que significan éstas noticias para nuestros padres y para nuestra familia. Pero por otra parte también hemos conocido cómo va agravándose nuestro conflicto interno. Por la censura los Diarios nacionales, no informan en detalle sobre las operaciones que se realizan, pero no se pueden ocultar los resultados de las bajas de las Tropas. La violencia se extiende como una gran llamarada a lo largo y ancho del territorio patrio. Es una lucha absurda y mi reciente experiencia vivida en los Llanos Orientales de Noviembre de 1949 a Junio de 1950, me reafrrma esta convicción. Cuando regresé de Arauca a mi paso por Bogotá, en dirección a Ipiales, mi pariente cercano primo de mi madre ROBERTO GARCIA PEÑA, Director de EL TIEMPO se mostró interesado de oir que podía informarle sobre lo que estaba ocurriendo en los Llanos Orientales. Me recibió en la dirección del Periódico ... no sé si por casualidad o por acuerdo, cuando charlaba con él dentro del ambiente propio de nuestra relación familiar, se apareció el Dr. EDUARDO SANTOS y frente a él fui enfáticamente franco ... El Partido Liberal, no podía ilusionarse con la Revolución que estaba representada por las gentes de un tal "Cheito Velásquez", que estaban cometiendo tantas atrocidades al igual que la Policía disfrazada de soldados. o a los civiles traídos de "Pueblo Viejo" en Boyacá a quienes también uniformaban y con armas oficiales iban llevando la destrucción y la muert en forma indiscriminada.... Fm muy claro en manifestarles de que si el Partido Liberal se decidía por hacer la Guerra, tenía ante todo que defmir a quién debía confiar su dirección, por cuanto resultaba contraproducente para su posib ~ "justa causa" delegarla en gent
42ACORE------------------------------------------------------------
oscuras de reconocidos antecedentes criminales. Además, a los campesinos desplazados del Cocuy y de otras regiones de Boyacá que habían llegado a los Llanos, después de haber sufrido toda suerte de tropelías, por parte de las Fuerzas politizadas, se les habían estado agregando prófugos de las cárceles que lograron su evasión el 9 de Abril y de ésta mesnada heterogénea que entremezclaba a gentes perseguidas injustamente por razón de sus banderas políticas, con quienes habían sido delincuentes comunes, se pretendía organizar las fuerzas revolucionarias liberales sin que frente a ellas aparecieran jefes de prestigio para evitar que esos grupos subversivos degeneraran en maleantes que asolarían las regiones para hacer más grave la tragedia que se cernía sobre las diferentes zonas martirizadas de la patria, por la inconciencia de los dirigentes políticos que continuaban avivando los odios entre los adversarios tradicionales.
***
Una generosa sugerencia de una tía común, Doña Enriqueta García Burbano además de los ocasionales contactos que he tenido con ROBERTO GARCIA PEÑA (mi Primo), me han abierto de pronto una excelente oportunidad. Se me ha ofrecido desempeñarme como Corresponsal de Guerra de EL TIEMPO, durante la campaña de Corea. Llevamos apenas unos días organizándonos en las instalaciones de la Brigada de Institutos Militares. Comparto con mi gran amigo MIGUEL SANDOVAL una pieza en el Casino de Oficiales de la Escuela de Caballería. He sido designado como Oficial Ayudante del S-3 de la Plana Mayor del Batallón bajo las órdenes directas de mi Mayor Leyva. Hubiera preferido tener mando de tropas, pero encuentro que en este cargo, mucho habré de aprender sobre el entrenamiento y las operaciones de infantería. Comprendo que mi función de
corresponsal de Guerra, prácticamente habré de empezarla cuando el Batallón inicie su movimiento hacia el Frente de Batalla. Por ahora es poco lo que puedo escribir y seguramente por razones obvias, no podré publicar nada. . . quizás en un futuro pueda hacerlo y por eso he querido tomar estas anotaciones. Me preocupa el no contar desde ya con la autorización de mi padre y con su bendición, porque se le han reafirmado sus prevenciones sobre lo que él denomina mi "aventura romántica y mi anhelo de gloria y mi incoherencia de luchar por la libertad y por la democracia en un pa ís lejano cuando aquí en Colombia se violan todos esos principios . . ." pero
sé que la lograré. Por ahora, vivo una gran satisfacción que a pesar de todo se convierte en orgullo" ... es el de tener la certeza de que IVAMOSA LA GUERRA!
Bogotá, Enero 30 de 1951. Teniente
GABRIEL PUYANA GARCIA
FONDO ROTATORIO FUERZA AEREA COLOMBIANA =
= APOYOLOGISTICOALAFAC CREDITOS DE VIVERES Y MERCANCIAS PRESTAMOS PERSONALES = PRESTAMOS PARA ADQUIRIR VEHICULOS NUEVOS Y USADOS PARA El PERSONAL MILITAR Y CIVIL EN SERVICIO ACTIVO Y RETIRADO = PRESTAMOS PARA ADQUIRIR ELECTRODOMESTICOS = ALQUILER DE VUELOS CHARTER = ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO VI· VIENDA FISCAL.
=
--------------------------------------------------~-------- ACORE43
LA CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD V DE LA PAZ
curecidas por la incomprensión, la envidia y el odio.
Cada quien debe ser jardinero solícito de su propio cercado de Teniente Coronel (r) ALBERTO LOZANO CLEVES la amistad; santuario del alma y albergue escondido a donde se lleva al amigo, para que saboree el néctar de las flores de aquel vivero en donde no hay espinas La distinción que tenemos junto so de cristal al que el poeta vio ni las urentes ortigas que dafian con m\ sefiora de formar parte de quebrarse silenciosa pero irreme- las manos que las tocan. la CRUZADA MUNDIAL DE LA diablemente al golpe leve de un AMISTAD Y DE LA PAZ, abanico, el amor se rompe Nada mejor que el árbol menciorepresenta para nosotros uno de los totalmente y a veces también irre- nado en las palabras de la Doctora títulos más honoríficos a que pue- mediablemente al golpe tenue de Alba Durán, para representar y ser de aspirar un ciudadano, y a la yez un mínimo detalle. En tanto que símbolo de la amistad, porque, sefiala uno de los compromisos más la amistad lucha por sobrevivir, como ésta, que nace del misterioso serios a que puede enfrentarse una por sobreponerse, por vencer obs- sino de las almas, y por el milagro vida: ser un heraldo de la amistad y táculos. Si el amor es filigrana de de la simpatía; así el árbol, surge un cruzado de la paz, por un oro, la amistad es recia cadena a la luz de las tinieblas de su envolmundo mejor y más humano. de acero. tura, por el calor de la madre tierra en su arcano prodigio de la reproLa amistad es lo que más enno- ducción. Si hay un concepto, y más que concepto virtud, que haya mere- blece al hombre. Es su guía y es cido a lo largo de la historia de su fm. Y de ella tenemos que vaEl árbol se siembra o se planta; la humanidad el respeto univer- lernos como antorcha poderosa se labra y abona la tierra que lo sal, es el de la amistad. Si no para iluminar tantas mentes os- rodea y, se goza de su sombra y tan sublime y tan intenso como el del amor, sí mucho más fuerte, más profundo, más duradero, más exigente. Baste decir que la amistad supera el amor en cuanto en aquella FE DE ERRATAS no cabe ni un átomo de egoísmo, EL INGENUISMO ANTE EL FANTASMA ni de interés: la amistad es generosidad, desprendimiento, abnegaEn el No. 63, pía. 37, columna 3, púrafo l,lfnea S se lee "Carlos Mara", ción, lealtad. Quizá no sea exagedebe leerse "Carlos Marx". rado afirmar que una relación amorosa de largo tiempo se va aquilaEn el No. 64, páa. 35, columna 1t faltó colocar el título que encabeza tando con el paso de los anos hasesta continuación del No. anterior así: "VIII El fenómeno Gorbachev". ta devenir en una quintaesencia de comprensión, de solidaridad, de En el No. 63, pág. 36, columna 3, lfneu 14 y 15 donde dice: "un terrocomunidad de sentimientos, que rismo inmenso" debe leerle "un territorio inmenso". no es otra cosa que la amistad. El amor nace y muere, se enciende y se apaga, florece y se marchita, exceptuando únicamente el amor de Dios por sus criaturas y el de los padres por sus hijos. En tanto que la amistad perdura. Como aquel precioso pero frágil va-
En el No. 65, Anexo 3, pág. 27, columna 3, párrafo 6, línea l, donde dice: "creada el 1974" debe leerle "creada en 1794 ",y en la pág. 28, columna 1, párrafo l, linea 4, donde dice: "produjo motoriltas" debe leerse "produjeron motoristas". PLAZA DE MERCADO DE LA CONCEPCION En este No. 66 p6glna 51 aparece como autor del articulo el Mayor ( r) Joaé Lula Forero Cordoevez lea. . Mayor(r) Joaé Lula forero Cordovez.
~----~--~----------------------------------------------ACORE45
de sus frutos. La amistad nace de la simiente de la mutua simpatía; se abona con buenas obras; se podan los malos entendimientos y, se saborea el dulce fruto de una devoción sincera, en la cual no hay intereses mezquinos que la prostituyan. Voltaire dijo: La amistad es la unión del alma entre los hombres virtuosos; porque los malos sólo tienen cómplices; los voluptuosos compañeros de vicios; los interesados, socios; los políticos, partidarios; los príncipes, cortesanos; únicamente los hombres honrados tienen amigos.
la sombra fértil de esa paz, lograr finalmente un mundo mejor y más humano. Ya decía el pensador inglés que en un mundo que cada día se estrecha más y más, es necesario que aprendamos a convivir para hacer lo más grato posible este viaje tan corto y único que es la vida. Y si San Francisco de Asís logró hacer amigos a lobos y corderos, ¿será tan difícil que tratemos de ser, si no ya hermanos, por lo menos amigos, quienes giramos y giramos en esta esfera de barro, tan solitaria en las alturas, llevando con nosotros las cenizas de nuestros muertos y la semilla de las generaciones futuras?
Esos eslabones irrompibles entre los seres humanos, y entre las familias, y entre las comuni- ¿Cuándo será mejor el mundo? dades, y entre los pueblos, y entre Solamente cuando cada uno de las naciones son los que están for- nosotros, eslabones de esa cadena jando esta benemérita cruzada mun- universal, seamos mejores. Si cada dial de la amistad, para lograr una ser humano es bueno, necesariapaz duradera del uno al o tro confin mente la humanidad tiene que llede nuestro martirizado planeta, y a gar a ser buena. Si cada uno de
nosotros cumple con su deber de ser un buen amigo, necesariamente la humanidad entera hallará la paz, la armonía, el sosiego. Porque fo.rjar un mundo mejor no es tarea de asambleas internacionales, ni de ligas de estados, ni de bloques continentales: fo.rjar ese mundo mejor es tarea excluSiva de cada uno de nosotros. Por una extraña paradoja, tarea tan colosal como la de fo.rjar un mundo nuevo, mejor y más humano, no es empresa formidable de titanes empeñados en transformar multitudes, sino silenciosa pero cuidadosa tarea de hacer de cada uno de nosotros un eslabón de paz y de armonía que, unidos finalmente, darán por resultado una humanidad también en paz y en armonía. Y los engarces recios e irrompibles de esa cadena de paz, de armonía, de convivencia y - quizá amor universal- están forjados de esa materia maravillosa que es LA AMISTAD.
LA REVISTA AGROECONOMICA DE MAYOR INTERES Y ACTUALIDAD EN COLOMBIA Suscripci6n anual Exterior Ejemplar individual
$ 4.000
US$
100 ·
$ 1.500
Publicada por la SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA
SAC
Poi íticas agropecuarias Costos y precios agrfcolas Comercialización y mercados externos Desarrollo rural Adecuación de tierras Investigación y transferencia de tecnologfa Información sobre productos
en los meses de mano, junio, septiembre y diciembre.
46ACORE --------------------------------------------------------------
EL CANAL INTEROCEANICO A TRATO-TRUANDO Mayor (r) AWNSO CORREDOR SERRANO
las apropiaciones presupuestales, traslados etc. fueron previstos en el artículo 5o.; el tema de las conce'Siones motivado por factores económicos o técnicos, quedaron contemplados en el artículo 6o. y en el 7o.
3-0 CONSIDERACIONES TECNICAS
1.0- ANTECEDENTESJURIDICOS actual administración le resta medio (1/2) año para disfrutar de las El Legislativo del año de 1984, facultades extraordinarias consignaen acatamiento a lo estipulado por das en este artículo 2o. el constituyente en el Artículo 76 El pueblo Colombiano espera de nuestra Carta Fundamental, creó la base legal para la construcción que en esta ocasión no se presente de una vía acuática que en el futuro la misma inoperancia de la década sirviera de puente para unir a los del sesenta y la Ley 53/84 no corra Oceános ATLANTICO-PACIFICO, con la misma suerte de la Ley 50 fue así como en siete artículos que de 1964, en donde el Legislativo se caracterizan por su sencillez y le concedió al Ejecutivo cinco (5) claridad, el Legislador contempló años para que procediera " ... los aspectos geográficos, económi- a elaborar los estudios de viabilidad cos, políticos, presupuestales etc., técnica y económica y prep~rara los que el ejecutivo debe tener en diseños completos de un canal cuenta para la construcción del Ca- inter-oceánico por la Hoya del Río nal; este mandato legal, tan impor- ATRATO y a través de la Serranía tante para el desarrollo económico del Baudó ... " período de gracia nacional, conocido como la LEY que se consumió " ... sin pena ni 53 de 1984 (Diciembre 28), en su gloria... " ya que lo único positivo artículo lo. ordena la construcción que le quedó al Gobierno fueron de un canal interoceánico por terri- los estudios técnicos y detallados torio CHOCOANO, aprovechando elaborados por el Ministerio de las aguas de los caudalosos ríos Obras Públicas que sirvió de arguATRATO-TRUANDO; en el artícu- mento para sustentar el proyecto lo 2o. el Legislador reviste de facul- de Ley No. 4 de 1964. tades extraordinarias al Ejecutivo por el término de cuatro (4) años En los artículos 3o. y 4o. que " ... para que tome las medidas a son de carácter económico el Ejeque haya lugar, con el exclusivo fm cutivo está legalmente autorizado de sentar las bases para la construc- para crear sociedades de economía ción del canal interoceánico... ", mixta en la cual pueden participar pero se observa que esta Ley 53/84 en calidad de socios la Nación, los fue promulgada en el Diario Oficial Departamentos, los Municipios, las CXXI-No. 36831, del Martes 15 de Personas de derecho público y de enero de 1985, lo cual significa que economía mixta, excluyendo en han transcurrido tres y medio forma taxativa cualquier ente ex(3 1/2) años sin que el Ejecutivo tranjero. La contratación de los haya tomado decisiones relativas créditos necesarios para la construca la construcción del canal, lo cual ción de la vía acuática, bien sean significa en buen romance, que a la estos internos o externos así como
Terminada la segunda guerra mundial y una vez que los japoneses salieron del estupor que les causó HIROSHIMA Y NAGASAKI, se dieron a la tarea de competir en los mercados internacionales argumentando técnica, perfección, mercadeo, precios razonables, futurismo y fue así como para fmales de la década del 60 botaron a las tranquilas aguas del Pacífico el gigante de 100 mil toneladas de desplazamiento, con el fin de suplir una necesidad en la industria de los hidrocarburos, para luego crear el monstruo de las 200 mil toneladas lo cual arrojó como· consecuencia inmediata que el canal de PA!"'-lAMA quedara obsoleto ante el empuje arrollador de la ciencia y la tecnología.
4-0 POSffiLES ALTERNATIVAS CANALERAS El estudio de la situación Histórico-Geográfica nos está indicando que el hombre, hoy como ayer, s1gue pensando en la necesidad de acortar distancias y unir océanos, y ante la posibilidad de que el canal Panameño entre en decadencia a fmales de la presente centuria, la comunidad internacional nuevamente se interesa en el Continente Centro Americano y encuentra allí posibles soluciones al problema canalero que son entre otros: (1) ATRATO-NAPIPE; (2) ATRATO-TRUANDO; (3) SASARDIMORTI; (4) SAN BLAS; (5) PANAMA (actual), (6) CHIRIQUI; (7) NICARAGUA; (8) TEHUANTEPEC.
Expertos en cuestiones canaleras buques de más de 100.000 tonelahan reducido a cinco las posibles das, los cuales no podrían cruzar el soluciones al Canal que son: ATRA- actual canal de Panamá y el comerTO-TRUANDO, por territorio Co- cio cada día más se intensifica entre lombiano (2) SASARDI-MORTI y ASIA Uapón-Korea del Sur-Taiwan) SAN BLAS por Panamá, (3) EL NI- y OCCIDENTE, consideraciones CARAGUENSE y el MEXICANO que permiten asegurar que el género por TEHUANTEPEC. humano se encuentra en los umbrales de la era del Pacífico. El Japón Del análisis de estas alternativas por ejemplo se sigue nutriendo de se deduce con facilidad que cons- los crudos provenientes del Golfo truir un canal por territorio Mexi- de México y Lago de Maracaibo, del cano en donde el Oceáno Pacífico Hierro del Brasil y el carbón del Cese encuentra separado del Oceáno rrejón COLOMBIANO, los granos Atlántico, a una distancia de 14 7 y cereales los adqui~ren en los millas a la altura del Golfo de Cam- mercados norte-americanos, al no peche, por cualquiera de los dos sis- poder cruzar por el actual canal de temas, es decir el convencional, ·Panamá, obligaría a los Buques a empleando explosivos de origen cambiar su ruta de navegación interquímico o por el sistema nuclear, nándose por el Atlántico Sur en por la distancia a cubrir se cons- busca de la tierra del Fuego, doblar truiría a costos elevadísimos, lo el Cabo de Hornos, r,ara luego cual no permite pronosticar utili- tomar la ruta del Pacifico Norte dades desmotivando, como es lógi- y por último arribar a los Puertos co suponer a los posibles inversio- Asiáticos, aumentando su recorrinistas. El Canal por Nicaragua, re- do en más de 20.000 millas lo cual viste un problema, sobre la zona repercute en altos costos para las por donde se construiría, está carac- materias primas y productos elaterizada por los sismos frecuentes borados. y hacia el Sureste la vecindad con Costa Rica sería el segundo Estos argumentos han inquietado obstáculo difícil de salvar.si se tie- al sector público Panameño y trane en cuenta la situación política ta de encontrar solucion~s a la crien que se encuentran enfrentados sis económica que se avecina, con la los dos estados; la ruta de SAN construcción de un canal a nivel BLAS localizada cerca del actual que emplearía aproximadamente canal, reduce sus posibilidades por unos 1O años en su construcción y falta de recurso hídrico suficiente a un costo aproximado de 10.000 para operar un canal por el sistema millones de dólares, cifra bastante de esclusas. Surge entonces como alta que no sería recuperable a solución al problema el canal mediano plazo. ATRATO..TRUANDO por territorio CHOCOANO. La otra alternativa Panameña que le representaría algunas ven5.0- POSffiLE SOLUCION PANA- tajas como la de permitir el paso de Buques de mayor tonelaje, es la ME~A propuesta que une a Puerto CAMILos Panameños asesorados por TO en el Pacífico, con el sitio conotécnicos Norte-americanos y cido como LAGARTO en el AtlánJaponeses han venido estudiando tico, uniendo aproximadamente desde finales de la década del 70, a unas 1O millas al Oeste del Canal las posibles soluciones que se le actual lo cual significaría que los deban dar al.Problema canalero, pues PUERTOS DE COLON y PANAMA han considerado que para el año perderían su importancia marítima 2.000, cuando Panamá asuma la Di- y comercial, obligando a construir rección, Administración y Control otras dos ciudades en reemplazo de del actual canal a esclusas en virtud las anteriores por donde navegarían del tratado TORRIJOS-CARTER, los buques que llegaren a cruzar sea considerado como obsoleto por el nuevo Canal, a nivel; pero la posicuanto los mares, los surcan hoy bilidad de construir un tercer fue-
go de esclusas, conservando las que actualmente tienen, ha venido despertando algunas simpatías en el sector oficial, pues aumentarían el paso de los buques de mayor calado, se disminuirían los costos y les quedaría el problema de mantenimiento de las actuales esclusas. 6-0 CONSIDERACIONES ECONOMICAS
A pesar de las limitaciones anotadas, sigue siendo importante el canal, tanto para los Estados Unidos como para PANAMA, y los Países Latinoamericanos.
Las estadísticas de la década del setenta nos están indicando que el 12 o/o del tonelaje total que se desplazó por vía marítima y por concepto de exportaciones e importaciones de los Estados Unidos de Norteamérica, utilizó la vía canalera, el 45 o/o de la carga transportada por el Canal Panameño procedían de los USA, el 23 o/o se dirigía allí; el 29 o/o del comercio exterior Panameño se benefició del canal, el 25 o/o de sus divisas, así como el 13 o/o de su producto Nacional Bruto provienen de la vía interoceánica y frente al comercio marítimo mundial el 5 ofo cruzó el canal; de donde se desprende que el país que se resuelva a construir un nuevo canal, recibiría como herencia estas ventajas comerciales aumentadas proporcionalmente al volumen de las mercancías movilizadas, porque la nueva vía acuática estana en condiciones de recibir buques hasta de 200.000 toneladas, como en el caso ATRATOTRUANDO, y el paso de un Oceáno a otro se haría en menos tiempo lo cual agilizaría la actividad comercial. 7-0
CONSIDERACIONES MILITARES
Ahora bien desde el punto de vista militar, requiere un estudio más profundo y un análisis cuidadoso en tomo al tema de la defensa del canal, se requieren políticas claras y precisas por parte del Estado, si se tiene en cuenta que esa esquina nor-
BRAZO DE
LEON
CANALIZACION
RIO ATRATO.. ... 83 K. •
EXCAVACION
••• . . ..... . .
TRUANDO •.. 54 K .
OESENBOCAOURA. 26 K . TOTAL 172 K .
• ••
occidental Colombiana se convertiría necesariamente en un objetivo estratégico codiciado por las potencias. Una ojeada a los acontecimientos bélicos de la presente centuria, en los cuales se han visto involucrado los USA como la la. y 2a. Guerra Mundial, conflictos como los de KOREA y VIETNAM, reflejan la importancia del canal pues le permitió a los Norteamericanos trans-
lo. de la Ley 53 de 1984, el Ejecutivo debe construir un canal que una al Oceáno ATLANTICO con el PACIFICO, aprovechando las aguas de los caudalosos Ríos ATRATO-TRUANDO, de tal suerte 8-0 TRAZADO DEL CANAL CHO- que en concordancia con el precepCOANO to legal, los puntos que deben servir de control para el uso del canal, Siguiendo los lineamientos traza- geográficamente estarían ubicados, dos por el Legislador en el Artículo uno en la Bahía de HUMBOLT en
portar personal, armamento, municiones, equipos de campaña y abastecimientos en general, con prontitud a los diferentes teatros de operaciones.
------------------------------------------------------------ ACORE49
ra de una zanja de 26 kilómetros desembocadura del TRUANDO en de largo, por 200 metros de ancho el ATRATO, a la altura de la lo- y una profundidad aproximada calidad de RIO SUCIO y un tercero de 100 mts. que tendría por finalien el Golfo de URABA, hacia el Sur dad unir la Bahía de HUMBOLT, el Río en el ATLANTICO, el trazado de en el PACIFICO con este canal tendría una longitud TRUANDO, atravesando la Serraaproximada de 172 kilómetros (95 nía, tarea que es posible realizarla por cuanto reúne los requisitos millas), distribuidos así: exigidos en los diferentes convenios 8.1-Brazo que une al río ATRATO internacionales, como son ausencia con el Golfo de URABA, cono- de vida humana, animal y se emcido como brazo León. . 9 Kmts. plearían explosiones atómicas del orden de los 100 kilómetros. El resto del canal representado en 142 ki8.2- Río ATRATO, aguas arriba lómetros longitudinales que siguen hasta encontrar la desemboca- el curso de las aguas de los Ríos dura del TRUANDO, a la altu- ATRATO-TRUANDO, en donde ra de la localidad de RIO SU- deben desarrollarse trabajos como CIO . . . . . . . . . . . . . . . 83 Kmts. la rectificación de cauces, jarillones, cortes, dragados etc., estimados en 8.3- Río TRUANOO aguas arriba 760 millones de metros cúbicos siguiendo el valle de su mismo sería el sistema convencional. nombre hasta encontrar la SERRANIA DEL BAUDO 54 Kmts. Para la realización de la obra, teniendo en cuenta los adelantos cien8.4- Serranía del BAUDO, hasta tíficos se necesitarían dos (2) años la Bahía de HUMBOLT en el para los estudios preliminares y cinOceáno Pacífico ..... 26 Kmts. co (5) para la apertura del canal, 172 Kmts. lo cual significa que en siete (7) TOTAL años, el Estado Colombiano tendría un nuevo canal interoceániEstos 172 kilómetros del canal co ajustado al mandato legal Chocoano, se podrían construir, (Ley 53/84), a nivel con una lonsiguiendo las pautas trazadas por los gitud de 172 kilómetros, 200 Ingenieros del Ministerio de Obras metros de ancho y una profundidad Públicas en sus estudios prelimina- aproximada de 100 metros que res de la década del setenta, em- admitirían el paso de buques de pleando un sistema mixto, en don- 200.000 toneladas de desplazamiende se complementen la energía ató- to en las dos direcciones, la consmica con los métodos convenciona- trucción de esta obra generaría les. El primero es decir la energía unos 10.000 empleos nuevos sin atómica se emplearía para romper contar el personal especializado la barrera natural que separa el como médicos y para-médicos, inoceáno PACIFICO con el Valle del genieros civiles, hidráulicos, mecáTRUANDO, representada por la nicos, electricistas, forestales, odonSERRANIA del BAUDO, con al- tólogos, economistas, biólogos, etc., turas que oscilan entre los 300 y el drenaje del área recuperaría para 320 metros aproximadamente, la agricultura y la ganadería una sobre el nivel del mar, pequeño extensión de 200.000 hectáreas cordón orográfico, que corre para- aproximadamente que permitiría lelo con el PACIFICO, de NORTE explotar la madera, generando más a SUR, compuesto por roca dura y fuentes de trabajo. que según el grofesor HUBACH Para el control del canal se necesipertenecen al '. . . terciario inferior, en parte metamórfico, andesita ta construir las tres ciudadelas y hacia el mar gabros y basaltos". a las que ya nos referimos, situadas una en la Bahía de HUMBOLT, otra El empleo de la energía Atómi- en RIO SUCIO, y la tercera en el ca estaría encaminado a la apertu- Golfo de URABA. el Oceáno PACIFICO, otro en la
9-0 COSTO DE LA OBRA Los costos que demanda la construcción de una obra de esta magnitud, comparados con otros de la misma naturaleza, se pueden considerar como relativamente bajos de conformidad con los siguientes rubros: 9.-1 Empleo de 93 explosiones atómicas para abrir una zanja de 26 kilometros de largo a razón de US$ 1 '250.000.oo cada una . . .... US$ 116'250.000.oo 9.2- 760 Millones de metros cúbicos de dragados y cortes en tierra a US $ 0.40 el millar de metros cúbicos .. $US $ 304'000.000.oo SUB-TOTAL. US$ 420'250.000.oo 9-3. Otras obras indispensables para abrir el canal como instalaciones, servicios, energía eléctrica, sanitarios, carreteables y puentes, pistas de aterrizaje etc. ......... US$ 100'000.000.oo
9. 4- Obras de infraestructura de tipo militar US $ 150'000.000.oo SUB-TOTAL. US$ 670'250.000.oo 9.5- Se presume que la divisa Norteamencana en los últimos 20 años, ha perdido un 20 ofo de su valor adquisitivo, lo cual se tiene en cuenta para ajustar el costo al valor real de la obra, por cuanto estos cálculos datan de la década del setenta. ......... US$ 134'050.000.oo TOTAL ..... US$ 804'300.000.oo CONCLUSIONES De conformidad con las razones expuestas en el presente estudio, 1 conclusiones se reducen a una darle cumi?,limiento a la mayor b~ vedad pos1ble, por parte del Eje tivo, a los siete (7) artículos de Ley 53/84.
RECUERDOS DEL VIEJO BOGOTA
el Ferrocarril, como de las regiones de Villeta y del Tolima por el Ferrocarril de la Sabana, todos a la Estación del mismo nombre y que se conserva en su bello y clásico edificio, situada según la actual nomenclatura en la calle 13 No. 18-24, a pocas cuadras a la Plaza de Mercado de La ConcepMayor (r)JOSE LUIS FORERO CORDOEVEZ ción, a donde los víveres, frutos, granos, etc. eran trasladados en carros de tracción animal y zorras de humano y a "lomo de inPerímetro Urbano de Bogotá, rrones". (Los "cachacos" de la epo- dio". aldea pequeña de rancias costum- ca allí hacían sus grandes jolgorios La Plaza de Mercado de La bres del principio del siglo XX, que acompañados de ciertas damitas del estaba rodeada de los siguientes barrio, que eran tan bellas como Concepción estaba situada en la manzana comprendida entre las barrios, donde moraban sus 300 amables). carreras 1O y 1 1 y las calles 1O y mil habitantes y una escasísima po11, en pleno corazón de la ciuLos víveres y frutos que llegaban blación flotante : diariamente a Bogotá -abundantes, dad, a dos cuadras de la plaza de Por el Oriente el aristocrático espléndidos y a lomo de mula- pro- Bolívar, a pocas del Palacio de San de "La Candelaria" y los popula- cedían de la región de Oriente, Carlos, del de Nariño, del Teatro res de "Belén" y "Egipto" que se incluídos sus páramos hasta los de Colón, de la Casa de La Moempezaban a extender hacia el ardientes Llanos. De Boyacá llega- neda y de todas las sedes del "Paseo Bolívar"; por el Sur, "Las ban sus frutos por el Norte, ya en gobierno. Cruces", con su famosa y temida "CALLE CALIENTE", llena de "chicherías" y su afamada gallera ; por el Occidente, "Paiba", pequeño conglomerado de la clase media baja, de escasos recursos económicos; por el Norte, "San Diego" con su Ermita, tesoro de Bogotá y de bogotanos.
PLAZA DE MERCADO DE LA CONCEPCION
En el centro se encontraban, hacia el Sur "Santa Bárbara", una especie de sucursal de "La Candelaria", y "San Agustín"; "La Catedral" y más al Norte "Las Nieves"; hacia el Occidente, "San Victorino" hasta el "Parque de los Mártires" donde vivía la clase media alta. La Bogotá, de entonces, con sus escasos habitantes, se abastecía suficientemente con su gran "Plaza de Mercado de La Concepción •• y sus satélites de "Las Cruces", "Las Nieves" y "La Perseverancia". Estas plazas expendían sus víveres bajo toldas con burdas mesas, o sus vendedoras sentadas en el suelo. La Plaza de "Las Cruces", que funcionaba únicamente los Jueves, era famosa por sus deliciosos "chicha-
Casa Colonial del Viejo Bogotá
------------------------------------------------------------ACORES!
pelea entre ellas le quedaba pequefio el combate de "Palo Negro" ~ tiradas en el suelo, al sol y al agua. con sus críos entre cajas de madera o de cartón, llenos de orir.y popó y con sus teteros de chich'" abastecían a las familias de la ar. tocrática Bogotá con sus excelentes y baratos alimentos . Un ejemplo el precio de los huevos en las dos primeras décadas de este siglo era el de "cinco reales" o sea dos huevos por un centavo del peso de la época. -(Cuando algo era muy barato o su precio se venía a menos se decía : "está a precio de huevo").
Iglesia de La Peña concluida en el año 1722
Sus vecindades inmediatas, desde luego, eran poco recomendables: la Calle 1O estaba plagada de chicherías cuyo tufo apestaba sus alrededores y su miedosa clientela resolvía sus discusiones y diferencias a filo de navaja y de puñal. De ahí el famoso dicho bogotano al referirse a sus fiestas: "puñalada va y pUfi.alada viene, pero todo dentro de la mayor cordialidad". Por las carreras 1O y 11 habían ventorrillos de la más mala muerte y plagaban las prostitutas de la más baja categoría a quienes llamaban "las nocheras". El interior de la plaza estaba rodeado por sus cuatro costados por una especie de galerías con sólidas columnas de piedra burda, donde funcionaban los almacenes de grano de los mayoristas. Estos eran ricos comerciantes, conocedores del negocio y que habían ascendido en educación y dinero; se les daba cierto tratamiento de cortesía, anteponiendo
a sus nombres el término de Señor y de Don: "los señores Baqueros, Don Euclídes". Sus negocios surtían, además de las casas de las familias bogotanas, los Regimientos, la Policía, los Penales, etc... En el centro de la Plaza o gran patio, se sentaban " las revendedoras", "verduleras" o "marchantas" en sus "puestos" de verduras, hortalizas, frutas, quesos, cuajadas, etc. Eran famosas por su agresividad y lenguaje soéz. Las señoras las temían y se cuidaban mucho en disgustadas; tenían "sus marchantas" o sea clientas fijas a quienes trataban con consideración. Por lo general eran ·desaseadas; se bañaban para el Ano Nuevo y la celebración de la fiesta de la Virgen del Carmen, su patrona. La caja donde guardaban el dinero de sus ventas era una mochila de fique que escondían en el seno. Cargaban navaja, cuchillo o puñal: a una
Trasteo de la Plaza de Merca· do de la Concepción. Esta célebre plaza, tan combatida, tan bien surtida, tan al alcance de la mano de las amas de casa de Ls cinco primeras décadas del Sig > en que vivimos, también tuvo c; J fin. Fue en el año de 1953, en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, siendo Alcalde Maya- de Bogotá el Teniente Coronel Julio Cervantes. En un día de olvidad fecha se desocupó pacíficamente y en beatífica procesión precedida por el "paso" de su Patrona, la Virgen del Carmen, al son de marchas militares que sonaban "a la funeraria" y con las autoridade municipales a la cabeza, los ma~ ~ ristas, las marchantas y todos los vecinos que la rodeaban , desfilaron melancólicamente, como en e entierro de alguien o de algo que deja perdurable recuerdo, hacia Plaza España, entonces apacible 1 gar donde jugaban los niños de J barrios circunvecinos.
Hoy está Corabastos. Esto es el bien venido progr auncuando traiga un poc.:: melancolía, la de ver irse las viejas. . . Nosotros para allá mos!