Revista edición 77 abril 1993

Page 1

No. 77

ABRIL 1993

SANTAFE DE BOGOTA. D.C.

23 DE ABRIL, FECHA CONMEMORATIVA DE LA FUNDACION DEL REGIMIENTO DE CABALLERIA " SAN JORGE" ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FF .MM .


ORGANO DE lA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES DE LAS FF .MM . EN RETIRO OFICINAS: Calle 70 No. 4·24 Teléfonos: 2488211 · 2556017 Apartado Aéreo No. 17149 Resoluc1ón No. 001167 . (Sept./73) Mingobierno Resoluc1ón No. 0286. (Feb./82) . Permiso N o. 3 18 Adpostal

D~rector :

BRIGADIER GENERA L (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R. Director Editorial JAIME A CUBILLOS C

JUNTA DIRECTIVA Presidente

CA. Luis Carlos Jaramillo Peña Primer V icepresidente

CO. Alfonso Barragán Amaya Segundo Vicepresidente TC Jorge A San\;hez ~1or.tles Secretario Ge neral

TC. Eparqutv 1ama yo B. Rev1sor Fiscal

C'O. (,uillermo Rodríguez Guzmán Vocales

Tl ~lvaro Castañeda Rengífo CO Ramtro Valencia Aristtzábal TC. Jorge A. Sánchez Morales MY Roberto Rodríguez Acosta CN Augusto Vtdales Durán MY Leocadío Valencia CONSEJO DE REDACCION

C. R Alberto Ruiz Novoa GR Alfonso MeJta Valentuela MG. Jaime Durán Pombo BG. Gabriel Puyana García BG Hernando Castro Ortega BG José Jaime Rodríguez R. CN Julio César Reyes Canal Sra Gladys Behaine de Cendales

CONTENID O

Notas Editoriales Operaciones ''Bárbula" y "Old !3aldy" en CoreJ Brigadier General (r) José Jaime Rodríguez R.. 3 Regimiento de Caballería ··san Jorge" ...... . 8 Fntre los laberintos de la paz y las anchas avenidas de la democracia l) Dr. Jesús ,\ntonio Bejarano . Romance de los "Tigres del Páez" Ten iente (r) Carlos Cortés Ahumada. . . . . . . . . . . . . 14 La Caja de Retiro nuestro patrimonio Coronel ( r) I·dgar \1arino \1otta Vargas . . . . . . . . . . 1S El espejismo de las asignaciones mihtarcs Coronel ( r) Gustavo Rodríguez \'aldés .. ... 17 La ni\·elación de nuestra escala salanal tayor (r) Jatme A Gomez Aponte ~1 Reforma Tnbutana ~ta} or (r) Héctor Lossa \ . . .. . ..... ~S Paulina Garcia Cadena de Pu} ana Brigadier General (r) Gabriel Puyana García . . . . . . . ~X Fórmulas para el éxito Coronel (r) Francisco Gómez Laverde. . . . . . . . . . . . ~q La Caja de Retiro Coronel (r) Rodrigo Arenas Pinilla . . . . . . . . 31 Informe del Presidente a la XXXI Asamblea General de Acore Brigadier General (r) Armando Pinzón Caicedo. . . Implicaciones humanas de la moviliLación Brigadier General (r) José Jaime Rodríguez R... . Los gobernantes ante el juicio de la lustoria Mayor (r) Lauro Vicente Muñoz Sote lo. . . . . . . . Información sobre tutela Dr. Ciro A. Ochoa Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.. . 37 . . . 40 . . . 42

Las tres revoluciones industriales Coronel (r) Francisco Gómez LJverde . . . . . . . . . . . . 47 No. 77

Las ideas y tesis expuestas por los au· tores de lós artículos publicados son de la exclusiva responsabilidad de éstos )' no refle¡an necesariamente el cnterio de la Asociación

. . . 33

SANT AFE DE BOGOTA. D.C.

ABRl L DE 1993

NUESTRA CARATULA

OLEO DE "SAN JORGE". HOM ENAJE DE ACORE. AL REGIMI ENTO Dt CABALLERlA "SAN JOR Gt"


RESPALDO INTEGRAL DE ACORE A LOS MANDOS MILITARES Santafé de Bogotá, Marzo 30 de 1993 No. 094/PRS Señor Doctor RAFAEL PARDO RUEDA Jlinistro de Defensa Nacional Czudad Apreciado Doctor· La Asamblea General Ordinana de la Asociación en la XXXI sesión, celebrada el día 26 de los corrientes, aprobó por aclamación la propost"ción que a continuaet"ón nos es grato transcribir: La Asamblea General Ordinaria de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Jlilitares ".1CORE" con su personería judídzca No. 00091 de 1961 con(orme al objeto social que rige su funcionamiento, artículo 4 de sus Estatutos vz~s::entes y considerando: Que los seriores Comandante.\ de las Fuerzas Militares, del E;ército, la Fuerza Aérea, la Armada y el Director de la Policía, en valeroso comunicado institucional, que los enaltece y d(~Jnifica han st•ntado su enérgica protesta ante la Fiscalía General de la Nación, negando, en forma contundente, que se hubieran producido fenómenos de soborno, corrupción o cobardía en las filas de las Fuerzas Armadas y menos ineficiencia en sus procederes, proporte: Ofrecer un respaldo integral al mamfiesto de los jefes naturales de las Fuerzas Armadas de Colombia, expresando nuestra solidarzdad incondicional a sus altivas expresz"ones de rechazo ante la Fiscalía General de la República; contribuyendo en esa forma a solidificar los nexos patrióticos qw• entrelazan de manera inamovible a "ACORE", con sus mandos naturales, quienes hoy, estoicos, ponen la cara y el pecho ante el paú, para defl'rzder la legúrmidad y la limpie::.a de las incomprendidas acciones legales de las Fuer::.as Públicas, ante un estado de conmoción interior y lzaamos vehemente llamado a la opinión pública nacional para que respalden, una ve:: más, con t•o:: de aliento y de apoyo las actuaciones de los sacrificados héroes (s::natos de la Patria adolon"da. Comuníquese en nota de estilo al señor Ministro de Defensa Nacional y a los ser1ores Generales: Comandante de las Fuerzas Militares, Comandante de Fuerzas, y Director General de la Policía . .t1probada por aclamación en la XXXI Asamblea General Ordinaria en Santafé de Bogotá, a los veintiséis dz'as del mes de mar::.o de mil novecientos noventa y tres. Cordialmente, Contralmirante LUIS CAR L OS JARAMILLO Presidente de ".ACOR E" Te. Coronel JORGE SA.NCHEZ MORALES Vicepresidente ''A CORE" NOTA: la anterior comunicación fu e enviada a las siguientes autoridades militares:

Doctor Rafael Pardo Rueda, Ministro de Defensa Nacional; GR. Ramón Emilio Gil Bermúdez, Comandante General FF.MM.; MG. Miguel Antom·o Gómez Padilla, Director General Policía; VA. Hemando García Ramírez, Comandante Fuerza Aérea, MY. Alfonso Abondano Alzamora, Comandante Fuerza Aérea y MG. Hernán José Guzmán Rodríguez, Comandante Ejército.

2 ACORE


e

NOTAS EDITORIALES )

OPERACIONES "BARBULA" Y "OLD BALDY" EN COREA

A 1 corzmemoranr el cuadragésimo aniversario de estas cruentas acciones de guerra, libradas por tropa.\ colombianas erz la lejana pen(nsula del . lsia milenaria.

La cercanza de una nueva primavera aquel mes de J1arzo de 1953 impuso serios compromisos de combate al Batallón Colombia, ahora agregado a la Séptima División Americana y orgánico del Regimiento 31, desde el 29 de Enero de 1952, por traslado al japón de la 24 Dzvisión de Infanterza a la cual perteneció desde su arribo a Corea en junio de 1951. Elegida nuestra Unidad para llevar a cabo la primera misión asignada por el Comandante del IX Cuerpo de Ejército a la Séptima División y ésta al Regimiento 31, su escogencia daba indiscutible crédito y honor a su bien ganado prestigio de heroísmo y valor al iniciarse una nueva fase de la campaña militar orientada a buscar definiciones estratég1:cas que permitieran resultados decisorio.\ en favor de la paz.

ACORE 3


Después de un ario largo de acciones limitadas. sobre un frente estabilizado a lo largo del Paralelo 38°, en espera de acuerdo~ diplomáticos que facilitaran la terminación del conflicto, se hada necesario pasar a la ofensiva a ji"n de obligar al enemigo a definirse al respecto, dada su habilidosa forma de dilatar sin resultado las gestz.ones cumplt"das desde meses atrás. Para entonces el Batallón Colombia se encontraba como reserva del Regimiento 31 en vecmdades de "INDL4S HEJW'; de donde marchó hacta "CAJIP STEit~lRT'; área general de Maliton en Corea del Norte, a fin de adelantar un período de reentrenamiento z"ntensivo y alistamiento general para llevar a cabo un ataque sobre posiciones enem(f?as. con fuer::a in{erior a una Compmiía. a ji"n de capturar material, documentos y posibles prúioneros que permitieran conocer su orden de batalla y su dispositivo en la .:ona enfrentada al Regimiento. Reczbida la múión el día 19 dt• Mar:: o, su cumplimiento .H' inició de inmediato, a partzr del día 20. con los primeros reconocimientos . .wlccción de objetivos, planeamiento detallado y coordinaciones de n:t:or, lo cual jite aprobado por el Comandante del Regimiento y recibió pleno respaldo de lol Comandos Superiores, bajo encargo de los seiiores Generales: Clark, Taylor, Smllh y Dame/.\, todos del Ejérczto de los Estados ( rnidos. Se C'l(~;ió por suerte dentro del Batallón a la Compmiía ''C" (Cota) para /lemr a cabo el ataque prcvi\to en tanto las demás unidades fundamentales contmuaban ocupando posiciones de bloqueo sobre la linea ''james Tozen" que limita ha el sector z.:quierdo de la Séptima Dwúión, contando para ello con los apoyo.~ requeridos para éxito de la operación por cumplir. Para el dz'a seiialado, que lo fue el JO de ,\lar::o a partir de las 04:30 horas. [ungían como Comandante de Batallón el Snzor Teniente Coronel A /bato Ruí.: .Vovoa, Comandante de Compmiía "C" el se1ior Capitán Hemando . leer cdo Lópe:.. Comandantes de los Pelotones de asalto los .H'Iiores Suútcmcntes .U(!fucl Piiieres Grimaldy y Luis A. Andrade Anaya y del Pelotón de Reserva el Serior Subteniente Luis E. Hernal (desaparecido para siempre, dz'as después, en "0/d Baldy "). La evidencia de nuestra participación en todos los evento.\ t·ividos por aquellos días, nos permitió evocar después tales recuerdos y experic11cias, en los s(!fuientes términos: "En la víspera, nuestro Capellán ofició una múa especial, inzciando con ello el desarrollo de la acción que fue bauti::ada con el nombre de "Bárbula" en asocio con aquella que cobró la vida del abanderado patriota antioque1io, en l"ene:.uela ". "Esa última noche, sobre la dura tierra, en huecos o aprovechando cualquier sitio que favoreciera del fn'o invernal descansó el personal. Todauia recordamos cómo sobre nosotros imponia su lu:. trágica la luna artificial, destacando en forma impresionante los perfiles de los cerros... Al amanecer del día 1O se hicieron las últimas recomendaciones... Vzno luego un desayuno rápido y se avanzó hacia la línea de partida en medio de un silencio, acompasado sólo por el latir de 124 corazones colombianos que habrían de llegar hasta las posiciones enem(f?as para agregar otra página de gloria al historial de nuestro Batallón.

".1 las 06:27 se inició la lucha en las alturas... lo que szguió después fue algo infernal... L os hombres de dos razas y credos diferentes chocaron con fiereza buscando imponerse mutuamente a precio de muerte para sobrevivir".

4 ACORE


"Cumplida la mzszon se ordenó el replief!Ue dos hora~ despué.1 y se inició la operación de rescate de heridos y cadáveres propios. la cual fue adelantada, en forma que merece los más altos elogios. por partl! del Pelotón de Resen•a... Cuadro imborrable de la memoria fue aquel sur~ido al contemplar sin ~·ida a muchos compmieros de horas antes ó al evidenciar la amarf!Ura silenciosa de quienes miraban corz dolor .ws heridas o la mutilaczón zmpreszonante hallada en la COiztienda... Saldo de esta acción para el enemigo jiu• un total comprobado dr 100 bajas; para la Compañía atacantr, el fi2% de sus hombres entre muertos. herido1· .' desapareCidos... Cumplido el rescate de los compmieros caídos se ordenó nuestro 7'Cgreso a "Camp Steward"... Eran las tres d(• la tarde cuando imczamos el retorno bajo un duro cast(f(O de la Artil/er(a China que así buscaba len(!'ar nuestra osadía )' sus muertos causados... A.l llegar al área seiialada u na infinita dcsolaczótz espiril ual invadió nuestrO.\ más hondos sentimientos.. . S m embarr!o, nuestros soldados sobreponiéndose a la pena volv.'cron a re.::ar airosos aquella oraczón, tantas t el es repetida pero siempre nueva a nosotros: Colombia Patria mía. te llcto con amor t'n mz corazón". . 1pcnas ..J8 horas después de la operación cumplida, recibió el Uatal/on la orden de ocupar posiciones de primera linea para defender lo qw• St' consideraba la ~orza más pc!Z:ctrosa del frNzte a.l(ftnado al R egimiento, sobre un sector sobreextend do que obligó el despliegue de las tres unidad<'s fundamentales quNlando, por lo mismo. sin reserva propia de la l 'nielad TtÍctica. Ello fue cumplido en la noche dr.l 11 al JJ de .\larzo, en apoyo del Rata/Ión Etiope que VC'nÍa siendo duramente casti~ado lo cual imponía su rl!let'O del a a de "Old Raldy ", la cual pasó ba¡o control dd Batallón Colombia. si1•ndo ello detectado por d enemí'go, según se pudo comprobar después por mensajes interceptados, lo cual llevó a advertir la mmim•ncia e/( un ataque. en .w~;ura rcpresalza por la acczón reciente cumplida por nuestl'a.1· tropa.\ en su contra. El Diario de Guerra del Batallón registró a este respecto y desde 7 tlias ántcs del día 13 dt• Jlar:.o, intenso .fiH•go de destrucción y ho.\t(~;aminzto sobre la.\ poszciones defensivas del pursto avanzado "Dah•" de la compaiiía ".1" al mando del señor Capitán .-tugzuto Bahamón Amat ) sobre el e rro de "Old Bah!) "oc Lif·ado por la compmiía "B" (Buque) comandada por rl se1ior Capitán Jmcr Perca Sara\(). lo cual se informó al Comando del Regimiento el cual dispuso, como so/uc'1 ·1, el rclet•o de la Compan ia "R" por la Compañia "C" que acababa del umplzr la operaCIÓn Rtírbula y se hallaba, por lo mismo, en etapa de reorganización por reu!Ju de reempla::os sin experiencia de combate todm,z'a. Ello se hi::.o saber al Sl'lior Comandante ele! Regimiento a jút de disuadirlo de esa orden y la forma impartida para .1u cumplimiento c11 plc11as hora.\ del día. a la vista del enem(~o y bajo su intcnsh•o jiwgo de . lrtillcn'a. El informe posterior al ataque chirzo, en la noche del 23 al 11 de Jlar:.o, rendido por el Comandante de'/ Batallón al Comando del Ejército en Colomln'a, rcgzstró así los hechos cons(~uientes: "Al recibir la orden de relevo el Comandante del Batallon solzcitó al Comando del Regimit•nto reconsiderar y suspender la orden de relevo de las Compañías, dada la inminencza de un ataque enem(cto para esa noche o la szguiente, ya que el enemigo no acostumbraba a g(utar en solo júego de host(~amiento la enorme cantidad de artillería recibida en los últimos dias. Las anterzores consideraciones reforzaban la tesis de que en caso de ataque la compaii ía "B ", que había soportado

ACORE 5


ya lo peor de la preparación de la artillería enemiga estaba en mejores condiciones morales y de ambiente para continuar resistiendo y que la compañía "C". cuyos miembros no habían estado en esas condiciones podría mostrar menor resistencia mientras se acostumbraba. No obstante ello, el Comandante del Re(!imrento mantuvo la orden de relevo, el que comenzó a ejecutarse a partir de las 15:00 horas de acuerdo con lo ordenado". Por nuestra parte consignaríamos más tarde los siguientes recuerdos: "El relevo se inició a eso de las 3:30 de la tarde, pero fué interrumpid de mmediato a causa del violento Juego enem(f[O sobre el área... En las horas de la noche pudo continuarse esta tarea... Cuando aún los hombres se movían dentro de las trincheras para llegar a sus sitios de defensa, fué atacado súbitamente el pues ;o avanzado "Dale" de la compañía "A", lo cual obl(~ó a prestar un apoyo de fuego desde las posiciones en que se cumplía el relevo de las compañías "B" y "C"... De pronto los observadores .Y puestos de escucha comunicaron que gran cantidad de tropas enemigas avanzaban velozmente hacia distintos puntos de la línea principal de combate... Sobre la posición irrumpieron centenares de chinos desde distintas direcciones lanzando granadas y disparando sobre el cordón humano que se movía por las zanjas. Con rapidez nuestra tropa se enfrentó al enem(~o en lucha tenaz, definitiva y violenta que duró toda la noche, pese a la desigualdad impuesta por las causas anotadas. Cuando la luz del día 24 trajo una tregua, los dos bandos establecieron posiciones. Los Chinos sobre el borde delantero de "Old Baldy" y los colombianos sobre el cerro inmediato de "West Wew" que cerraba el acceso a una rarretera que conducía a Seoul... El cómputo de bajas propias esa noche fue de 21 X entre muertos, heridos y desaparecidos; al enemigo se le comprobaron por conti•o cerra de 300 muertos y otro tanto se le estz'mó en bajas evacuadas... En cuanto a la suerte del puesto avanzado "Dale" se refiere, se supo que había caído en poder del enemigo a eso de la media noche del 23, siendo reconquistado por tropas colombianas al amanecer del día 24. No se logró lo mismo con el cerro de "Old Baldy ", a causa de que la Unidad de rcsen·a amnicana con que podía contar el Comandante del Batallón fue empleada en "Pork Chop" sin su consentimiento, ni consulta prC'via. Dada. sin embargo, la n•sistencia de las tropas colombianas en "Old Baldy" y su t•oluntad de lucha demostrada el dia 24, puede afirmarse que si se hubiera contado con esa resrrva para contra-atacar oportunamente, la posición se hubiera reconquistado con seguridad uniendo esfuerzos con las tropas disponibles del Batallón Colombz·a, que por número reducido no pudieron solas adelantar esta operación. F:l d{a 25 en horas de la noche se dispuso que el Batallón Colombia pasara a un sector atrasado para reorganizarse. .. El d{a 26 amanecimos de nuevo en Camp Strward, el mismo que deJáramos días antes para marchar al frente... Para completar efectivos de las compaii ías hubo de apelarse al último relevo que se hallaba recibz'endo enlrenarnien to. .. Con él se pudieron completar las compañías "Alma y Buque"... Quienes intfgrábamos la compañía "Cota" pasamos a llenar otras plazas, por haber quedado casi liquidados sus efectivos. .. Razón tuvo por ello el Subteniente "1ndrade al escribirme desde Tokio, donde se hallaba hospitalizado recobrándose de graves heridas recibidas en el ataque al Cerro 180, una carta personal que resumió así su pensamz.ento: "Hace 3 días llegué a ésta procedente de Ozaka. Como lo esperaba no me sorprendió la cantidad de compañeros heridos que hallé en los hospitales después de la última acción. Sin embargo, hay cosas que aunque no se digan se sienten muy dentro del alma. Esa compañía "Cota" que tanto quisimos ha desaparecido, se la tragó la fatalidad".

AC'ORE


Como en la guerra no hay descanso a partir del 27 de Jfarzo, nuevament(' ocupó la línea de combate en otra área el Batallón y allí estuvieron v((jilantes y dispuestos a La lucha nuestros hombres hasta princz'pios de mayo en que pasó la Unidad como Reserva del Regimiento, a las áreas "Chorwon" e "lndian Hcad" para adelantar un programa de recuperación y entrertamiento que permitió, por ji"n, dedicar el día 3 a exaltar la memoria de los heroicos combatientes caído.~ en las últimas acciones, a la tre.:: que premiar a quienes habían sobre.~alido por su.\ actos valerosos.•Vos cupo a honra entonces recibir La medalla Hon or al Deber Cumplido con "V" por valor, otorgada por el Comandante del Batallón el 12 de Abril en Afak-Tong, Corea del Norte, e impuesta en ceremonia presidida por el sáior Cenera! Arthur Trudeau, Comandante de la Séptima División, a los ungidos con el siguiente reconocimiento: "Por el extraordúwno valor conque actuó frerzte al enerm:f(o en la noche del 23 al 24 de Afarzo de 1953 en las po~icimzes de primera línea aszgnadas a la Unulad, dando con ésto crédito al Batallón Colombia y en corlSecucrzt ia prcstz:r;io para el Ejército y la Patria". Lo fué también, en fecha cercana, el sóior Tenrcn:e Coronel .liberto Ruiz Novoa, quien recibió La "Estrella de Plata" con "l'" por ttalor del Ejército Nortt?nmericano y la Medalla "Ulchi" del Gobierno coreano, la e u. rfué impue~ta por el propio Presidente de Corea Sigman Rhee en su palacio de S( 1/. Ho), al impulso de encontrados sentimierttos de nostalgia ) or!!ullo por los hechos vividos en Corea y a distancza de 40 ario.\, en el tif!mpo) mi/e~ de krlómetros, en el espacio, renovamos nuestra fe en aquellos principios democráticos que inspiraron nuestra participación militar en defensa de la libertad del pueblo coreano y rendimos sincero y conmovido tributo de admiraciórz a aquellos compmiero:. que ofrendaron su vida y su sangre en las acciones "Bárbula" y "Old Hald\ ... refrendando con ello ante muchos Ejércttos del mundo, allí reunidos por la nusma causa, La realidad de esa herencia de valor legada por nuestros liberladon•1 ) la constancia de un empe1io que mantuvo siempre y muy en alto el nombre sagrado de Colombia y las mejores tradiciones de ese Ejército, a cuyo honroso servicio nos cupo el honor de consagrar nuestro destino.

/'

]OSE}A/AfE~ }:fz Rrigadier Ce11eral

R.

\

ACORE -


UN ID A D ES S I MBO LICAS

REGIMIENTO DE CABALLERIA "SAN JORGE" El 23 de abril de 1965 un numeroso grupo de oficiales de reserva del Arma de Caballt'ría. re:.identes en la ciudad de Bogotá, con el decidido apoyo del en ese entonces señor Tte. Coronel Gabriel Puyana García -Comandante de la Escuela de Caballería-, se reunió en el salón de conferencias del Instituto para considerar:

del cual :-.e reviven los anhelos de la gloria. el recut•rdo de las duras faenas y la satisfacción de las rea· lizaciones cumphda:.:

Que es un deber velar porque los vínculos de la amistad y del compañerismo se mantengan entre las generaciones presentes y las que las han precedido;

Crear el Regimiento de Caballería "San Jorge", como una Unidad de carácter simbólico. que reúna los cuadros de la reserva y activos del Arma, para fomentar el espíritu de camaradería y para que bajo los mismos ideales de DIOS, PATRIA y ARMA se contribuya al engrandecimiento de Colombia, de nuestra Caballería y al bienestar de nuestros compañeros de armas.

Que es una muestra de superación humana y de cabal hidalguía saber olvidar y perdonar incidentes personales que por razones del servicio, o ajenas a éste, pudieran en alguna época inc1tar a la incomprensión, 1. Que la situación de retiro no la cual no pued(• subsistir en quiepu€'de terminar con los lazos de nes llevan sobre su corazón la insigfraternidad y compañerismo que du- nia de los sables; rante largos años contribuyeron a aunar los esfuerzos de quienes tuQue la heredad recibida de los vieron el honor de servir en las forjadores d(• la República, comgloriosas formaciones de la Caba- promete nuestro presente y nuestro llería Colombiana: futuro con la gloriosa tradición de quienes hicieron la independencia Que ser soldado de caballería es de Colombia y de América; un privilegio que no termina jamás, puesto que constituye uno de los Que "sentirse a caballo", aún en más grandes honores a que puede la sola fuerza del recuerdo, satisface aspirar un hijo de Colombia y un a plenitud nuestra virilidad y nuestra hombre de armas; condición de hombres; y acordaron:

Que es obligación de todo buen colombiano propender por el bienestar ciudadano, al progreso de los compatriotas y en especial por quienes han sido sus compañeros de armas;

Ese día bajo los auspicios de Dios, Que para los soldados de caballe· del Tricolor Nacional y de los Saría, el caballo constituye un sím- bles en cruz, nació el Regimiento bolo afectivo no nobleza, alrededor de Caballería "San Jorge", consti8 ACORE

tuído como una Unidad simbólica, de carácter social, cultural y afectivo, regida por estatutos debidamente aprobados, integrada por miembros activos, honorarios y aspirantes, a la cual pertenecen por derecho propio todos los oficiales de Caballería en uso de su buen retiro, así como los empleados militares pensionados que prestaron sus servicios al arma. Además de sus principios básicos de Dios. Patria y Arma que fundamentan su creación. el Regimiento inspira su razón de ;:,er en el sentimiento de amistad entre compañeros y en la devoción y cariño al caballo, compañero inseparable de quienes tienen como distintivo la divisa amarilla. Rechaza como ajena a sus fmes y a su espíritu. cualquier intervención de carácter político. parttdista o de índole religiosa. Estimula el dPsarrollo de programas educativos de información general que contribuyan a levantar el nivel cultural de sus miembros. Propende por el culto de los deportes ecuestres entre los socios del Regtmiento, especialmente entre los niños y jóvenes familiares de sus miembros, porque ve en ellos a los futuros oficiales del arma, continuadores de las gloriosas tradiciones de la caballería colombiana. Condena todo aspecto de índole personal que pueda surgir de antiguas desavenencias que no deben perdurar en quienes tienen por insignia la amistad y la hidalguía. Sentados los fundamentos más 1mportantes de la razón de ser del Regimiento. el 25 de julio de 1965, en imponente ceremonia efectuada en el campo de paradas de la Escuela de Caballería, asumía el mando del Regimiento el señor Mayor General Gabriel París, como primer Comandante y al son de clarines y ti m bales el señor General Leopoldo Piedrahita recibía del Comandante de la Escuela de Caballería el estandarte del Regimiento. constituyéndose así, por <.u personal solicitud. en el porta-estandarte vitalicio del Regimiento.


REFLEX IONES SOBRE LOS PROCESOS DE PAZ DE COLOMBIA Y EL SA LVADOR

ENTRE LOS LABERINTOS DE LA PAZ Y LAS ANCHAS AVENIDAS DE LA DEMOCRACIA Dr. JESUS ANTON IO BEJA RAN O

3. A partir de las experiencias anteriores, se revisarán algunos de los presupuestos actuales- y analíticos con los cuales los académicos en particular, suelen enfrentar los asuntos de la Paz. 4. Propondré algunas hipótesis sobre las "construcciones necesarias" para la búsqueda realista de una solución política negociada. 5. Finalmente se formularán algunas hipótesis sobre los horizontes posibles, en los dilemas de la guerra y de la paz.

INTRODUCCION

dro estretégico distinto. las alterna· tivas y los alcances de una solución negociada; será necesario entonces emprender una revisión franca y realista de las condiciones mínimas que deberán reconstruirse para aspirar a soluciones de esta naturaleza. Con este propósito abordaré en esta exposición cuatro problemas y unas sugerencias.

Las reflexiones que siguen bus· can disponer sobre la mesa, algunas de las piezas del rompecabezas de la Paz, cuya figura completa ha sido hasta ahora esquivada. Son por otra parte, apenas interrogantes, sobre las "condiciones de posibilidad" de una solución política nel. Una comparación esquemática gociada, en el marco de las circunstancias actuales del proceso, que de las experiencias de El Salvador y modifican por supuesto, las álter- Colombia, no solo porque a lo largo de estos meses hemos podido percinativas. bir los efectos de la negociación Se comprenderá fácilmente que salvadoreña sobre el curso de las no soy el más calificado para juz- negociaciones colombianas, proporgar el estado actual del proceso de cionando aquellas a la guerrilla paz, pero quizás sea forzoso reco- colombiana un modelo de negocianocer que éste ha llegado por ahora ción que intentaba replicar resulta· al límite de sus posibilidades, los dos irreplicables, sino porque el espacios para el diálogo se han ce- proceso salvadoreño deja, en el plarrado, al menos transitoriamente, y no de los procedimientos, experiensobre la aceptación de estos hechos, cias que bien pudieran asimilarse las condiciones para reacomodar el en una eventual negociación futura. cuadro, la disposición de las partes a negociar, o lo que es lo mismo, 2. Las consecuencias de Caracas la reconstrucción de la "voluntad y Tlaxcala, únicamente para enfati· de paz" solo podrá esclarecerse zar algunos de los cambios en el cuando el propio enfrentamiento ajedrez de la negociación y que se contribuya a aclarar las fronteras refieren a las incompatibilidades de las posibilidades de la paz y las básicas respecto de la manera de posibilidades de la guerra, de modo entender los alcances del proceso tal que puedan definirse, en un cua- de paz.

l. LOS PROCESOS DE PA Z EN COLOMBIA Y ELSALVADO R

La pretensión implícita de la guerrilla colombiana de "salvadorizar", tanto la confrontación como la negociación durante el curso de lo:. diálogos de Caracas, amerita un examen comparativo que contra:.te sobre todo las diferencia~ de contexto respecto a los acuerdo~ posibles; no se pretende desde luego repasar toda la experiencia sal\adoreña, ni siquiera el proceso de negoc ción, sino destacar aquellos ru,-pE>Ctos que a nuestro juicio son pertm , para la situación colomb~. a. El contexto sociopolíttco: extremando las aprec cabe ninguna semeJanza contexto colomblallo } e con· x salvadoreño. al menos se ..,..,....!"..a raran los últimos " m· lado, no hubo en E ... trecruzamtento de de \'iolencw. qu en Colombm. H hace tra._~­ en térm mos de tivos de soc políuca. En Salvador fue haoe poco uempo una soc edad típ camente militarts·

ACORE 9


ta, entendido este concepto como el predominio de las Fuerzas Militares sobre la vida política y social y demostrado de manera recurrente por los sucesivos golpes de estado y por la ostensible capacidad de las Fuerzas Militares para neutralizar los intentos de democratización; a título de ilustración, en los últimos 59 años se han producido siete golpes de Estado (1931, 1944. 1948, 1960, 1961, 1972, 1979). entre 1945 y 1979 el país ha sido gobernado por militares y han ocurrido dos alzamientos populares con carácter de insurrección general {1932 y 1944) y tres alzamientos importantes (1960, 1972 y 1977) más el despliegue de la guerra desde 1981. (Anstrog y Rubín, 1986). Aunque en Colombia pudiera aceptarse que no tenemos la democracia deseable, no hay en todo caso predominio alguno de las Fuerzas Armadas sobre el poder civil, ni hay en el sentido habitual del término, una militarización de la sociedad. Por otra parte y durante la última década, en Colombia se experimentaron soluciones políticas, no solo al conflicto armado sino a la modernización de nuestras estructuras políticas. Situación que contrasta claramente con la de El Salvador, donde las aspiraciones de apertura política de muchos sectores de la sociedad, terminaron en una agudización del conflicto armado, dejando, a los ojos de muchos observadores y protagonistas, la lucha armada como el único camino para la conquista de espacios políticos, para la tramitación de reivindicaciones sociales y para la desmilitarización de la sociedad. Finalmente, los grados de legitimidad. Cualquiera que sea la consideración que hagamos sobre la legitimidad de las instituciones colombianas en términos del sistema electoral, de la justicia, de la eficacia de las instituciones, no es desde luego, una situación comparable a la de El Salvador no solo por la recurrencia allí de Gobiernos militares sino por la restricción de los derechos civiles, por las limitacio10 ACORE

nes del sistema electoral, y la casi total inoperancia de la justicia, lo que condujo a que el tema de la Fuerza Armada llegara a convertirse en uno de los elementos claves de la negociación. b. La intensidad de la confrontación militar, una segunda diferencia. a nuestro juicio decisiva para definir entre otros aspectos el grado de tolerancia de la sociedad hacia las soluciones políticas negociada:.. tiene que ver con la mtensidad del conflicto: má.5 de un millón de desplazados a terceros paíse-. cerca de 25.000 muertos de las Fuerzas Armadas en combate v 23.000 del FMLN a lo largo de l~s doce años de la confrontación. señalan claramente que se trataba en efecto de una guerra, irregular pero guerra al fin, cuyas dimensiones habrán de Juzgarse si se considera que la población es cinco veces más pequeña que la de Colombia. La escalada de la guerra, es igualmente intensa desde el comienzo, así por ejemplo, durante los tres primeros años de la confrontación, entre junio del 81 y junio del 82, se produjeron 3.718 bajas al ejército oficial, entre junio del 82 y septiembre del 83, 6.826, y entre septiembre del 83 y enero del 84, 3.000 bajas al ejército oficial con una recuperación de cerc ... de 5.000 fusiles por parte del FML!\ y cifras similares podrían sin duda presentar las fuerzas armadas salvadoreñas, obligando incluso al FMLN a un repliegue táctico para evitar el desgaste de la confrontación abierta. Además, las ofensivas desatadas por el FMLN, fueron de magnitudes considerables, particularmente la de 1989, en la cual la guerrilla no solamente libró un combate encarnizado durante un mes en San Salvador, sino también en las ciudades principales de Santa Ana, San Miguel, Zacatecoluca y Usulatán. Lo que importa subrayar es que si bien el FMLN mostró que efectivamente continuaba manteniendo una importante capacidad militar, la ofensiva marcó en forma defimt1-

va el ím dP ueda de una victona m1btar de cualquiera de las partes; por un !.ado el FMLN al utilizar toda su capaCidad militar, en una ofensiva que dcmommó "hasta el tope" y no lograr derrotar al ejército gubernamental m generar una insurrección popular, apreció sus reales potencialidades, en términos de la toma del poder; por su parte, el ejército también evidenció su incapacidad de contener en una lucha urbana al FMLN. Así, la tesis del equilibrio militar quedó demostrada. En su momento. Rubén Zamora porta\OZ del FDR. señaló que una de las mayore~ lecciones de la ofensi\a es que "no e.."Ci-te una salida mthtar al conflicto, el ejército demostró que no puede derrotar a los guerrilleros y tiene que enfrentar U"l fuene movimiento guerrillero. Sin embareo, por otra parte, se demostró a lo:. guerrilleros que no existe la posibilidad de insurección porque las masas. los aldeanos no tienen una actitud in:.urreccionista, por consiguiente no exbte la posibilidad de que la guerrilla pueda derrotar al ejército. yo creo que la única opción racional y realista que tenemos en este momento, es tener negociaciones. Hay que buscar una solución política "negociada" (Salisbury, 1991) convicción a la que ambas partes llegaron en forma unilateral, buscando ambas delegaciones en Nueva York que la ONU, sirviera de intermediaria para reiniciar el proceso negociador; volveremos sobre este punto a propósito de las nebulosas tesis sobre el empate militar negativo para el caso colombiano. Finalmente, un aspecto importante de la intensidad del conflicto militar tiene que ver con el dominio territorial. El dominio territorial es obvio, concierne al hecho de que un grupo insurgente. se haya podido articular, como una suerte de contraestado local o regional, por su organización militar o su organización admimstrativa y sus bases de apoyo militar popular, (Gallon, 1991) hecho que de muchas maneras se e\idenció en el caso sahadoreño. e FMLN no solamente


experimentó una impresionante ampliación de la geografía de sus operaciones, sino que logró construir una retaguardia a partir del año 1983; desde entonces el ejército intentara sin éxito proceder al desalojo definitivo del FMLN de sus zonas de control, tal es el caso del cerro de Guazapa. Desde luego, las zonas de control cumplen la función de áreas de repliegue del FMLN luego de cada campaña de seguridad para los mandos políticos militares, y de espacio para la construcción de los órganos del poder popular local. (Lungo 1990). No es necesario entrar en detalles para avalar la información de que en Colombia, ninguno de los grupos guerrilleros ejerce un dominio territorial en el sentido de una capacidad real de contención de acciones militares del ejército en las regiones en las que tiene su asiento ni capacidad de defender posiciones consideradas estratégicas dentro de las áreas de influencia (Benítez, 1989); cuando más, tendrá alguna posibilidad para movilizar a la población un poco más allá del ámbito de los intereses locales, más o menos marginales quedando condenada a una eterna guerra de movimiento sin ningún salto cualitativo de carácter estratégico. c. El carácter de la guerrilla. La comparación entre el FMLN y la Coordinadora como estructuras guerrilleras, en relación con la población, en relación con el proyecto estratégico, en relación con las dimensiones ético-políticas de la lucha armada, en relación con posibles articulaciones políticas, o con posibles articulaciones entre guerrilla y movimiento social, ofrecen resultados bien distintos hacia 1980, las cinco organizaciones que hoy conforman el FMLN, las unió el mismo planteamiento estratégico global, político militar, aunque las distinguía una historia de planteamientos tácticos diferentes; ya como estructura unificada, proclamaron su independencia político-ideológica con respecto a las distintas corrientes del movimiento revolucionario mundial.

Por otra parte, cada una de las organizaciones que conforman el FMLN tiene en su retaguardia, organizaciones políticas y organizaciones populares que hacen del FMLN una vanguardia real, consolidando no solamente la base social de las zonas de influencia, sino logrando constituir lo que un analista ha denominado una "vanguardia síntesis" a partir de una concepción de carácter político-militar que le asigna un real contenido de masas a la lucha armada. (Benítez, 1989). Finalmente el FMLN ha ido decantando sus posiciones a lo largo de la lucha, quizás movido por el cambio internacional y la mayor presencia de personajes como Schafik Handal, Secretario General del Partido Comunista de El Salvador, o Joaquín Villalobos y los aportes de reconocidos políticos no guerrilleros afines al FML:\, como Guillermo Ungo, Secretario General del MNR que durante mucho tiempo fué la cara visible, democrática y homologable del movimiento guerrillero; todos estos factores aunados al empate militar condujeron al FMLN al convencimiento de que se debe renunciar a la lucha armada como objetivo final y usar las armas como elemento que permita presionar la negociación. A partir de los Acuerdos se han venido operando una serie de reacomodos en el FMLN que expresan claramente la naturaleza política del frente. El ERP por ejemplo, en su asamblea de militantes y combatientes realizada el 23 de Marzo de 1992, se define ideológicamente como socialista democrático, el partido comunista se declara socialista, las FPL con motivo del 22o. aniversario también hablan del socialismo-democrático, y así sucesivamente. Otro elemento sustantivo, tiene que ver con la capacidad del FMLN para articular su acción militar a la actividad de las organizaciones sociales y del movimiento popular,

estableciendo una correlación social de fuerzas de naturaleza completamente distinta a la colombiana. Si en el plano de los proyectos político-ideológicos la Coordinadora Guerrillera no solamente ha sufrido un duro golpe por la desmovilización de cuatro de sus organizaciones, y es cada día más visible la discrepancia de concepciones políticas entre las FARC y el ELN, también pudiera afirmarse que cuando más, la CG., es una coordinadora de acciones militares pero está muy lejos de un proyecto político unificado; la separan sus concepciones sobre el poder local, sobre sus proyectos estratégicos e incluso diferencias de carácter ético que están en la base de las discrepancias de las dos organizaciones. A diferencia de la Coordinadora, que es sm duda una guerrilla solitaria en el plano social y en el plano político, aislada de las corrientes sociales urbanas, sin retaguardias políticas y cuando más con alguna capacidad de control local de algunas poblaciones en áreas marginales, el FMLN desde el comienzo buscó la alianza democrática revolucionaria con el FIR, entendida como una alianza estratégica que unificaba al movimiento guerrillero con los sectores democráticos y el movimiento de masas, logrando movilizaciones sociales en términos de una estrategia político-militar con el resultado, nada desdeñable para la comparación que intentamos aquí, de que en el esquema de negociación pudo demandar, ya no espacios propios de poder, territorio, poder militar, compartir el poder político, etc. sino una demanda más general. Se busca construir un programa político. Ello es así, puesto que las cinco organizaciones guernlleras contaban con retaguardia, conformada no solamente por la llamada Coordinadora Revolucionaria de Masas que involucraba cinco grandes organizaciones de alcance nacional, sino también con el FDR, Frente Democrático Revolucionario que juntaba más de 30 organizaciones de alcance nacional, sindicatos, fuerzas universitarias, ligas populaACORE 11


res campesinas, asociaciones de profesionales, brigadas de trabajadores, etc. y también con el frente democrático (F.O.) que involucraba varios partidos políticos. No se trataba pues, como en el caso de la Coordinadora, de autoproclamarse de manera solitaria, vocera de los intereses populares, sino que a través de esta alianza estratégica político militar, efectivamente podía admitirse que el FMLN era la vanguardia de amplias organizaciones de masas, y permitía en consecuencia, llevar la negociación a un plano más allá de sus propios intereses, para involucrar aspectos que concernían a toda la sociedad salvadoreña. Pero adviértase que aún así, no fué posible generar la insurrección popular, debido en buena parte a los desfases alternativos durante la década del 70, entre el desarrollo del movimiento de masas y el desarrollo militar de las organizaciones guerrilleras. Supongo que no será necesario ahonrlar sobre la imposibilidad de la guerrilla colombiana de propiciar una insurrección popular o siquiera insurrecciones locales o regionales que alteren de alguna forma los esquemas de poder, ni sobre las razones objetivas por las cuales mal puede proclamarse vocera de los sectores populares o de sectores de la vida política. Una última diferencia que conviene subrayar, es la dimensión ético-política de la guerrilla. De una parte, si hien el FMLN recurrió al secuestro y al llamado impuesto de guerra como medios de financiación, éllo no tuvo, en todo caso un carácter indiscriminado, sino puntual y reducido a operaciones significativas y no a la manera de la guerrilla colombiana, cuya característica es la no discriminación de la población civil. En segundo lugar no hubo absolutamente ninguna vinculación con el narcotráfico, o con organizaciones de delincuencia organizada, preservando una dimensión ético-política que fue decisiva para preservar su legitimidad 12 ACORE

como, vanguardia. Y finalmente, si bien toda guerra implica algún efecto sobre la población civil, es claro que en buena medida la presión internacional y el "lobby" que hizo el FMLN con los gobiernos y organismos internacionales, conllevó una fuerte presión de estos para que el FMLN mantuviera el respeto por los derechos humanos, lo que no solamente evitó el rechazo de la comunidad internacional, sino que además lo preservó de la degradación de sus acciones. d. El cuadro internacional. Apenas será necesario refenr, que el conflicto salvadoreño estuvo considerablemente determinado por el conjunto de guerras de Centroamérica, Guatemala y ~icaragua, y que El Salvador se convirtió en un factor del conflicto Este-Oeste; además, el involucramiento abierto de los Estados Unidos en esta guerra, le dió unas dimensiones internacionales que implican unas características distintas de la confrontación, pero fundamentalmente, que le dan un papel decisivo -a la comunidad internacional y a la actitud política de los Estados Unidos en la solución del conflicto. Así, los factores externos resultan decisivos tanto en el curso como en los resultados de las negociaciones. e. El Alcance de las negociaciones. A diferencia de lo que ocurrió en Caracas y en Tlaxcala, observadores señalan que la guerrilla salvadoreña tuvo permanentemente la iniciativa no solo para buscar el diálogo, sino en la mesa de negociaciones, porque tenía un proyecto estratégico preciso, y además porque contaba con vanguardias con capacidad de formular alternativas políticas. (Acevedo, 1992) La guerrilla colombiana en términos de la agenda no ha tenido una sola iniciativa de negociación, no solo por la ambigüedad de su proyecto político, sino porque su solitaria pretensión de representar a los sectores sociales la imposibilita para avanzar propuestas viables, además del aislamiento en el curso de los últimos años, de los sectores inte-

lectuales y académicos aún de la propia izquierda, que han acabado rechazando la lucha armada y rechazando, los métodos de acción de la guerrilla. Por otra parte, la capacidad o incapacidad de imponer y desarrollar una determinada agenda no depende desde luego de la capacidad de los negociadores, sino de la articulación con las retaguardias políticas y sociales. Dicho de otra manera, el alcance de una negociación no depende solo de la intensidad del conflicto militar, sino también de correlaciones sociales y políticas efectivas, de suerte que pretender por parte de la guerrilla colombiana una agenda y unos alcances de la negoc1ación como los ocurridos en El Salvador, no solamente es un despropósito actual, sino claramente un desenfoque histórico y una apreciación equivocada sobre sus propias posibilidades. Sin duda, en la negociación salvadoreña contribuyeron notablemente el cambio en el contexto internacional, la caída de los países del Este, la necesidad de los Estados Unidos de eliminar focos de tensión mundial. A juicio de los observadores los aspectos más significativos de la negociación, es decir los concernientes a la Fuerza Armada, y a los Derechos Humanos en particular, han sido el resultado de presiones internacionales sobre el gobierno salvadoreño; al tiempo que los aspectos sociopolíticos, en particular lo que tiene que ver con el sistema electoral y los derechos civiles, como condiciones básicas de transición hacia la democracia, así como el foro de concertación económico social, como espacio de deliberación para el desenvolvimiento de las reivindicaciones populares, son el resultado de correlaciones sociales y políticas reales y no supuestas, resultados que no se pueden obtener simplemente por el uso de las armas, sino de intereses sociales y políticos objetivos, presentes como factores de poder en las negociaciones horizontales, que son el transfondo real de las negociaciones verticales.


f. Los procedimientos de la negociación. Sin duda la disposición

real del FMLN a una negociación y a una solución política negociada del conflicto armado en el caso sal\adoreño, permitió que aspectos de procedimiento relevantes como la confidencialidad, la pendulación, la mediación, la verificación, pudieran hacer viable la negociación, en la medida en que la mesa de negociación no se convirtió en un espectáculo para el protagonismo por parte de la guerrilla (Acevedo, 1992); veremos a propósito del desarrollo de las conversaciones de Caracas y Tlaxcala, como estos procedimientos, a menudo obvios en una negociación y por cierto reclamados recientemente por muchos sectores de la sociedad colombiana, tendrían que evaluarse en su factibilidad a la luz de los reales propósitos de diálogo de la guerrilla. Los procedimientos son medios para desplegar una voluntad y lo que cabe poner en tela de juicio es justamente esa voluntad.

da como resultado de un empate militar, pero ello nada dice sobre los alcances de la negociación y los alcances de la agenda, que son los puntos relevantes a la hora de discutir la posibilidad de una solución negociada al conflicto armado. Una negociación como la salvadoreña. no está en Colombia respaldada ni en la intensidad del conflicto, ni en la capacidad militar de la guerrilla, ni en un supuesto equilibrio militar que podemos discutir más adelante, ni en la construcción de un poder local, ni en un domin\o territorial efectivo, ni en una correlación real, social y política entre el "establecimiento" y la capacidad de representación de la vanguardia, y apenas sería necesario insistir en que el sobredimensionamiento de las propias posibilidades de la guerrilla, en cuanto al alcance de la negociación, es un ostensible despropósito, y la mayor dificultad para Por otra parte pudiéramos conve- avanzar en los diálogos. nir en gracia de discusión, sobre la (CONTINUARA EN EL PROXIMO necesidad de una solución negocia- NUMERO).

De las consideraciones precedentes cabe obtener algunas conclusiones, para subrayar que ciertamente no existe mayor posibilidad de comparación y mucho menos alguna posibilidad de replicar tanto el modelo de negociación, como el alcance de los acuerdos, al menos en la situación actual de correlación de fuerzas en Colombia. Situación esta que proviene no solamente del contexto sociopolítico y de grados de legitimidad distintos, sino de una tolerancia de la sociedad hacia el diálogo que deriva directamente de la intensidad de la confrontación y de las correlaciones sociales y políticas, que convierten la negociación en un problema nacional admisible y tolerable para la sociedad, y no en un problema entre partes en el cual está objetivamente ausente no como víctima sino como parte, la mayoría de la sociedad.

AL.\1UERlO MENSUAL

....

DE ACORE

ABRIL DE 1993

ACO


<tJ.wz- e/a&zt:b l!4t/ td?

4oU?

a?//

müaa1-v

adaneea-

~~ ;uan¿ ~tb al'la~ d~

";f~ ¿; ;u?tk f'tb HU??t/adt:b

¿; tJ~?l/ ¿

ma-tof'a, }ol/

.W?dta-/

e4Jeta-

¿; ~u.

r?J>~~tMz?b ~ ~~

CQ?JW

}~~

/

.udmt:b ~/ JIU' .U?l/ la/~. Q/~ ~ r~ ¡ÚJe cWÚJ4- ~.¿~· /tdÚ'111k ~

ca.JWO-/

jb

A. }

¡;, .. ft::.:. .

mtMt't? ~ áeua/

~¡fnal'U hu:o/· e?v ~ ma/t:b tÚ m<"mk;, U? ~.4/~ el' t7-' auh wttietthJo- y /le M;· ata~' caa~ kuuul/ Mdéa??M4- a'b tm ?4~

el'.w.f ~~- /~ bf>~ jtMme.w/

~oa- ~ udnd:uv C/?'?1/ /a. oWz- tevttet'Z:v ~ ¿"e4- a~· & cet~? et,¡ttid'a. ~44'~ ta~t~

W1v

~ u'e~ .wet?t:b

ma ~??~~ dé&,tk/ O:n ?d;~

no-

/a? tli/k/

~IU~ ¿~ka, el'~¡¿'r~ U?

~ e?tk ~ tuv eocuadtdn 7?ltJ~·

~ W~ ~ ~~ tecdwmf }akl/ e4c¿ aJ?l/ &

Wtv

9Jtl4a~?

Qt;?v ?M,fb a'&Jo¡<ur

~?l/ ~adJ..

?W

01to.ua[/ tÚ lftn}it/oa-

m-~/

tÜ- k~ t4zme.?l4o- f'UY }atec.b tm mn~¡

&i. by#~ ~ &.

9ff.wz-

cend tÚ-

~áa?l/

adf t:b

al'/a~

& co:/utv

U4V

naMJ()-

14 ACORE

/ r ¡tu wn

e/ 7/WU:O(dd~a

mjaM&d;,

/e, ~y ~

77Uá47la

,1b4U!WJ

t'(:dv k ~t/.Umo-.J- da-1/.

0/k.

YJM.& ceM§.á- ~114/UUÚV (()¡f'cu,/<"k Cf3o~d'i-u~ (,j

~// vúk en/uya

~

fÚ,

cn~túz.

1.9§2 - 1.9.92


LA CAJA DE RETIRO: NUESTRO PATRIMONIO Corone l (r) EDGAR MARINO MOTTA VARGAS J efe Oficina de Relaciones Públicas Caja de Retiro

por ende, un estado del alma mucho más importante que los grados y honores recibidos o dejados de recibir. Es precisamente allí, en ese estado del alma, donde se dimensiona la verdadera grandeza de nuestros actos humanos y donde, a la vez, permanecemos unidos en la majestad del retiro y alrededor de la única Institución que nos acompaña más allá de la muerte, a través de nuestros beneficiarios, quien<'s continúan recibiendo el fruto de nuestros esfuerzos. La Caja de Retiro, nuestra siempre joven compañera de 67 años, se define como un establecimiento pú-

Permanecí treinta y cuatro años como miembro activo del Ejército Nacional y, al salir, tuve que aceptar que desconocía aspectos importantes de nuestra Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. Esta circunstancia me condujo a pensar en la conveniencia de utilizar los medios de difusión propios para presentar una visión global de la Caja, y de su valor intrínseco, como símbolo de los campos de la seguridad social para los Oficiales y Suboficiales retirados de las Fuerzas. Recuerdo ahora un gracejo que escuché hace algunos años en la sede de la Asociación de Oficiales Retirados de Cali, que palabras más palabras menos decía así: "Los Oficiales en servicio activo son la reserva de esta Asociación". Me pareció entonces que dicha frase contenía la fuerza de una realidad ineludible, de la cual, sinembargo, nos dejamos sorprender. Esto es tan cierto como la afirmación de que en la actividad debemos prepararnos para asumir en forma natural y digna la situación de retiro. Algo que constituye motivo de orgullo para los oficiales y suboficiales retirados de nuestra Institución es que el ser militar imprime carácter y éste proviene de la inmensa satisfacción del deber cumplido, ACORE ¡-


se ve reflejado en el incremento de su aporte para la cancelación de las asignaciones de retiro, que ha crecido en forma acelerada en los ~lti:. mas años hasta colocarse en el33% , porcentaje alcanzado en Diciembre de 1992. De igual manera, y en forma unilateral, la Caja está desarrollando iniciativas conducentes a brindar algunas facilidades a sus afiliados en las áreas que más se requieren; dentro de estas realizaciones se cuentan:

blíco del orden nacional, adscrito al Ministerio de Defensa. Su objetivo fundamental es el de reconocer y pagar las asignaciones de retiro al personal de las Fuerzas Militares que consolide el derecho a tal prestación, así como la sustitución pen:::sional a sus beneficiarios, y contribuir al desarrollo de las políticas y planes generales que en materia de seguridad social adopte el Gobierno Nacional respecto de dicho personal.

La Subdirección Financiera, maneja el Presupuesto, la Contabilidad, la Tesorería y las Inversiones de la Caja.

La Subdirección de Operaciones, tiene bajo su responsabilidad los centros de producción que la Caja administra directamente. En la actualidad esos centros de producción están representados por las Residencias Tequendama Norte y Sur, las Oficinas y Locales Comerciales, el La Caja tiene un Director Gene- Parqueadero Bachué y el Restauranral, que cuenta para el cumplimien- te Piso 30. to de sus funciones, con cuatro Oficinas y cuatro Subdirecciones. Y, la Subdirección Administrativa, que apunta hacia el interior de Las Oficinas le brindan asesoría la Caja y sus necesidades intrínsecas, en las áreas: Juríélica, de Planea- desarrolla sus tareas a través de las ción, de Auditoría Interna y de secciones de Correspondencia y ArRelaciones Públicas. chivo; Personal; Adquisiciones; Almacén y Suministros; Sistemas; Las Subdirecciones, cumplen fun- Mantenimiento; Seguridad y Serviciones específicas que se identifican cios Generales. Además preside con su nombre. Al punto tenemos: la Junta de Adquisiciones y Licitaciones, la Comisión de Personal y La Subdirección de Prestaciones la Comisión de Salud Ocupacional. Sociales, es la encargada del Reconocimiento de las Prestaciones, coEl más grande esfuerzo realizado mo también de la Liquidación y por la Caja en orden al cumpliControl de la Nómina. miento de su objetivo primordial, 16 ACORE

- Concesión de descuentos para Oficiales y Suboficiales, activos y retirados, en los centros de producción de la Caja, así: 30% Restaurante Piso 30 30% Residencias Tequendama 10% Oficinas y Locales - Instalación de unidades odontológicas por el sistema de comodato en: Cúcuta, Bucaramanga, Cali, Medellín, !bagué, Armenia e Ipiales. - Creación de una Oficina de Coordinación de Servicios Médicos para retirados, en el Hospital Militar Central, con el objeto de facilitar los procesos de atención de urgencias, consulta externa y hospitalización a los Oficiales y Suboficiales retirados y a sus beneficiarios. En esta Oficina se encuentran dos empleadas, dedicadas única y exclusivamente a prestar su colaboración a los afiliados a la Caja, residan o no en Bogotá. - Otorgamiento de préstamos para: $600.000 Vivienda, hasta Calamidad doméstica, hasta 400.000 Educación, hasta 500.000 Las facilidades ya mencionadas, más que beneficios materiales significan la realización del lema "Servicio Justo y Oportuno", y la convicción incuestionable, de quienes laboran en la Caja de Retiro, de que están cumpliendo la noble tarea de custodiar y acrecentar el patrimonio que nos legaron nuestros antecesores para garantizar el derecho que ganamos con los apones de toda una vida.


EL ESPEJISMO DE LAS ASIGNACIONES MILITARES Coronel (r) GUSTAVO RODRIGUEZ VALDES

Desde hace más o menos 5 años, cuando se inició la falacia de asimilar los sueldos de los Generales y Almirantes hasta Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional a las asignaciones mensuales de los Ministros del Despacho Ejecutivo, surgió la fábula de que quienes tienen estos grados se constituyeron en los nuevos ricos de la institución armada, es decir que se conformó una clase alta militar separada del resto de oficiales, suboficiales, soldados y civiles por una discriminatoria y profunda brecha económica. No ha faltado quien nos califique de oligarcas y al resto de proletarios. En un principio esa asimilación fué un motivo de falso orgullo humano que se sentía cuando los compañeros, amigos y familiares le decían a uno que tenía "sueldo de ministro". Sinembargo nunca estuve plenamente convencido de tal ensueño, pues con solo meditarlo un poco, se podía percibir la gran diferencia. Por ésto, en algún momento dediqué unas cuantas horas a estudiar detalladamente cómo se liquidaba mi asignación de retiro y entonces pude establecer la verdad que es más o menos igual para los demás grados y categorías, especialmente para los subsiguientes.

Resultaría demasiado extenso y tedioso mostrar aquí lo concemien· te a cada grado militar y civil en las FF.AA., por lo que entonces tomo como ejemplo, en los años 1991, 1992 y 1993, mi caso como Coronel (r), grado éste que con el de Generales quedó en el "Status Ministerial". 1- PORCENTAJES DE ASIMILACION A MINISTRO: a. En 1991 : El Decreto No. 145 de Enero 14 de ese año así como sus similares anteriores, estipulaba: "Artículo 2o. Los oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en los grados de General y Almirante percibirán una asignación mensual por todo concepto igual a la que en todo tiempo devenguen los Ministros del Despacho Ejecutivo, los Mayores Generales y Vicealmirantes percibirán el Noventa por ciento (90% ); los Brigadieres Generales y Contralmirantes el Ochenta y Cinco por ciento (85%) y los Coroneles y Capitanes de Navío el Setenta por ciento (70%) de dicha asignación, distribuidas (sic) por cada grado así: El Cuarenta por ciento (40% ) como sueldo básico y el Sesenta por ciento (60%) como primas".

Al parecer, todos interpretamos a la ligera el contenido de este artículo, fijándonos solamente en el "alto" porcentaje determinado para cada grado de los contemplados, pero no medimos el alcance de la soterrada "distribución" de los porcentajes en un 40% de los 90%, 85% y 70%, como sueldos básicos y un 60% de los mismos, como primas. Con este sutil "mico" nos despistaron creo que a todos los "beneficiados", por lo siguiente: 1) Un Ministro en 1991 tenía una asignación mensual básica de $714.667,75; el 70% de ésta era $500.267,43, suma que ningún Coronel ha tenido jamás hasta hoy como asignación mensual básica, pues a aquella cifra se le aplicaba el 40% quedando $285.867,10 y a ésta se le aplicaba el 70%, quedando $200.106,97 que fué el exacto sueldo mensual básico de cualquier Coronel en 1991. 2) El verdadero y real porcentaje para fijar la asignación mensual básica de este grado, fué el 28% del sueldo de un Ministro, pues $714.667,75x28% = $200.106.97, que como se vió es la de este grado. No fué pues el tan comentado 70% que en nuestro medio causó asombro y hasta envidia. b. En 1992: El Decreto No. 921 de Junio 2 de dicho año, dispuso: "Artículo 15. Los oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en los grados de Mayor General y Vicealmirante, percibirán por todo concepto una asignación mensual, equivalente al setenta por ciento (70%) de la que en todo tiempo devenguen los Ministros del Despacho como asignación básica y ga.s:tos de representación; los Brigadieres Generales y Contralmirantes eJ ACORE


senta y cuatro por ciento (64% ); los Coroneles y Capitanes de Navío el cincuenta y dos por ciento (52%) de dicho salario, distribuido por cada grado así: el treinta y uno por ciento (31%) como sueldo básico y el sesenta y nueve por ciento (69%) como primas". Aunque se conserva la figura del "Status Mimsterial" para los mismos grados, la rebaja de los porcentajes irreales de la asimilación es notoria y probablemente ilegal. En el grado de Coronel del 700/o baja al 52% • es decir se le quitan 18 puntos y 9 más que le quitan al rebajar del 40% al 31% en la distribución para sueldo básico, o sea, 27 puntos menos de porcentaje. Sinembargo, también en este año seguimos alucinados con la asimilación ministerial por lo que muy pocos se han dado cuenta que los porcentajes del Decreto a más de haber sido rebajados, son solo una fantasía; veamos por qué:

vió, el real y simple porcentaje sin tanto rodeo para obtener la asignación básica del Coronel en base a la del Ministro, fué el 16.12%, pues $1 '800.000x16.12% = $290.160. Tampoco fué 52% como erróneamente se cree y ni siquiera el 28% del año anterior.

1) Según el Decreto No. 11 de Enero 7 de 1993, la remuneración mensual de los Ministros será de Tres Millones de Pesos Moneda Corriente. Pero la porción de ese sueldo, sobre la que se obtiene el sueldo básico mensual de un Coronel, es $2'250.000 a la cual se le aplica primero el 52% quedando c. En 1993: $1'170.000 y a esta suma, el 34% resultando $397.800 que es la canPara este nuevo año, el Decreto tidad actual. :\o. 25 de Enero 7/93, estatuye: "ARTICULO 3. Los oficiales de 2) Por lo anterior y sin hacer las Fuerzas Militares y de la Policía tantas operaciones que confunl\acional en los grados de Mayor den, solo basta aplicar un 17.68% General y Vicealmirante, percibirán al "sueldo de Ministro" o porpor todo concepto una asignación ción del caso y se obtiene el suelmensual equivalente al setenta por do básico del Coronel, ya que: ciento (70%) de la que en todo $2'250.000x 17.68-100 = $397.800. O sea que no es el tal 52% que tiempo devenguen los ministros todavía despierta recelos, sino el del Despacho como asignación bási- pobre 17 .68% de una porción de la ca y gastos de representación; los remuneración ministerial. Brigadieres Generales y Contraalmirantes el sesenta y cuatro por ciento Como bien puede apreciarse has(64% ); y los Coroneles y Capitanes ta aquí, la engañosa figura de los de ¡.¡avío el cincuenta y dos por "porcentajes de asimilación a asigciento (52%) de dicho salario, nación de Ministro", por ser irreales, distribuido por cada grado así: el son solo un sofisma de distracción treinta y cuatro por ciento (34%) que no ha hecho otra cosa que discomo sueldo básico y el sesenta y torsionar la imagen de las remuneseis por ciento (66%) como primas". raciones de los altos grados militares, dando pié a equívocos, interpretaSigue manteniéndose así el iluso- ciones erróneas y malestar entre los rio "Status Ministerial" y solo se miembros de las Fuerzas Armadas. varía el porcentaje de "distribución" del 31 al 34% y del 69 al 66%.

1) La porción mensual mmlsterial o mal denominado "sueldo de ministro", de la que se obtiene el sueldo o asignación básica de Mayores Generales hasta Coroneles, en dicho año fué de Sl '800.000; así pues el 52% de esta cantidad era $936.000, suma esta que, al paso que vamos, sería el sueldo básico de un Coronel por allá en el año Persiste entonces aún el conven2.000, y es que a $936.000 se le cimiento general de que los Mayores aplicaba el otro 31%, quedando solo Generales hasta Coroneles devenga$290.160 que si fué el verdadero. mos un alto porcentaje del sueldo de los Ministros, por lo que una vez 2) Debido a la gran rebaja de más veamos la realidad de dicha puntos en los porcentajes como se proporción, así:

PERTE NECE R A ACORE E S UNAOBLIGACION MORAL DE TODO OFICIAL RETIRADO.

18 ACORE

2- ASIGNACIONES MENSUALES BASICAS:

Es esta parte de vital importancia, por cuanto del sueldo básico que se debe establecer y conocer primero, arrancan todos los cálculos necesarios para saber cuánto gana cada qu1en, cuánto le deben descontar y cuánto le deben entregar; porque dentro de los mismos grados hay diferencias; así por ejemplo un Coronel puede ganar más o ganar menos que otro de su misma antigüedad, según la cantidad y monto de las primas que tenga. Pero veamos cómo el artificio y la pobreza real de los porcentajes pueden quedar pálidos ante la abismal diferencia de los sueldos ministeriales con los militares:


a. En 19 91 : En este año, la porción ministerial para los cómputos de nuestros sueldos básicos fué $714.667,75, en tanto que un Coronel de cualquier Fuerza, Arma o Servicio tuvo tan solo $200.106,97 básicos mensuales. La diferenc ia de sueldos fué e ntonces de $514.560,78 menos para e l Coronel, es decir el Ministro ganaba 3.571 veces más que aquel. sin contar las primas. b. En 1992: Pero en este año si se batió el récord de las diferencias y desproporclones entre los salarios de estas dos categorías. De acuerdo con el Decreto No. 335 de Febrero 24 de 1992, desde Enero hasta Junio inclusive se nos quitó el "Status Ministerial" y solo se nos aumentó el 26.8% sobre el sueldo total mensual, lo que implicó un aumento en el sueldo básico mensual de solo $53.628,75.

c. En 1993:

vemos con asombro que este fué de 151,86%.

Creció otro poco la diferencia enb. Si de la misma manera procetre las mismas asignaciones, siempre demos con las dos asignaciones báen desventaja para las militares. sicas mensuales de un Coronel, cuComo se dijo al hablar de los por- yo aumento en el 92 vale la pena centajes de asimilación, un Ministro volver a recordar, 890.053,03, vequedó con 83'000.000 mensuales mos que el porcentaje de este audistribuidos así: $810.000 como mento, 45.0%. quedó muy por asignación básica, S1 '440.000 como debajo en 106,864 puntos menos gastos de representación y 87 50.000 que el de aquél. como prima de dirección. c. En 1993, aunque el porcentaje En esta ocasión también se ha de aumento para el sueldo de Ministomado la asigrlación básica más los tro no fué tan alto y el del Coronel gastos de representación del Ministro aparentemente alto, 37.096% , el o sea $2' 250.000 como porción pa- sueldo de aquel subió 4 veces más ra los consabidos cálculos, porción que el de éste, lo que se explica que viene a ser su sueldo básico, en pues cuando el sueldo es bajo, por tanto que el de un Coronel es solo más que el porcentaJe sea alto, el de $397.800, como quien dice una aumento es poco. diferencia de $1 '852.200 que el Mi4- CONCLUSIONES Y COMEN nistro gana más que el Coronel. TARIOS: Puede apreciarse que la diferencia a. Endémicamente, la inmensa entre las dos asignaciones creció $342.360 con relación a la del año mayoría de la asfixiante cantidad anterior, a favor del político, pues de normas legales de este país, son a este le aumentaron $450.000 en de mala construcción gramatical, su sueldo básico en tanto que al ambiguo contemdo y espíritu personalista. Pero las que regulan las segundo, $107.640. prestaciones sociales, en especial De otra parte puede notarse que cuando hablan de dinero, son una el aumento para un Coronel en 1993 completa maraña como premedisolo se incrementó en $17.586,97 tada con gran técnica para hacerlas con relación al año anterior, pues incom prensibles al común de los $107.640 - $90.053,03=$17.586,97. beneficiarios.

A partir de J ulio 7, según los Decretos No. 872 y 921 de Junio 2 de 1992, cambian de nuevo las asignaciones mensuales; un Ministro recibió una remuneración aproximada de $2'400.000 de la cual se tomaron $1 '800.000 ($648.000 de asignación básica y $1'152.000 de gastos de representación) como porción para fijar el sueldo básico de Mayores Generales hasta Coroneles mediante los porcentajes fijados, Y algo más risible aún, en mi caporción que denominan "sueldo de so por ejemplo, el incremento en Ministro". el aumento d el sueldo total en este En cambio un Coronel recibió año con relación al 92, fue de solo $29 0. 16 0 básicos mensuales y $324,02, como quien diría que en unas primas que en la mayoría de el 9 2 el aumento total del sueldo los casos no llegaba a los $400.000. mensual fué de $200.000 y en el 93 Lo anterior implica que mien- fué de 200.324,02. tras al Ministro le aumentaron $1 '085.332,25, al Coronel le aumen3- PORCENTAJE REAL DE taron $90.053, 03, o sea que ahí LOS AUMENTOS: si se abrió una inmensa brecha por una diferencia, óigase bien, a. Si recordamos lo que un Mide $1 ' 509.840 entre los dos salarios nistro ganaba en 1991 como asigbásicos, en detrimento de este men- nación básica mensual y lo que quecionado grado; en otras palabras, al dó ganand o en 1992 y con la cifra Ministro le aumentaron 12.052 ve- resultante de la diferencia o sea el ces más que al Coronel, por lo que aumento en dinero, $1 '085.3 32,25, quedó ganando 6.203 veces más aplicamos la regla de tres para o bque éste. tener el porcentaje de aumento,

b. Por lo anterior, es que en nuestro caso se aplican por lo menos 4 clases de porcentajes, cosa que enreda bastante los cálculos de los verdaderos sueldos, a saber: 1- Porcentaje irreal aplicado al sueldo básico de Ministro: es el 52% que mucha gente cree, pero que dá un cuádruple valor del real. 2- Porcentaje real aplicado al sueldo básico de Ministro: corresponde al 52% y al result~tdo el 34%, o lo que es ciertamente real. el velado 17.68% . 3- Porcentaje real aplicado al sueldo básico anterior de la mtSma persona: en el caso de lo dos que nos ocupan es el 37 _


que dá el auténtico valor del au- servicios. Tengo ante mis ojos la mento, el cual hay que sumarlo escala salarial de los sueldos milial sueldo básico anterior. tares 1992 y 1993 y siento pesar y angustia: ¿cómo es que a un subteniente se le dé un sueldo básico de 4- Porcentajes aplicados a los sólo $148.400 y a un cabo segundo sueldos totales: usados por algusolo $99.300? Y de ahí hacia arriba nas personas, pero que no dan rehasta Teniente Coronel y Sargento sultados verídicos. Mayor las diferencias entre los grados son de $2.000, $8.000,$20.000, c. Así, cuando alguien logra deshasta máximo $60.000. cifrar las normas, se puede visualizar su verdadero contenido y finaAhora más que nunca me sigo lidades como en el caso de las preguntando el verdadero motivo asignaciones militares cuyas asimilade estas enormes desproporciones. ciones, porcentajes y distribuciones ¿Acaso los hombres de armas le son solo una ficción. prestan más bajos y menos impord. Podemos ya apreciar fácilmente tantes servicios a la patria y sus que si las reales diferencias entre ciudadanos que los políticos? los sueldos de Ministros y de los militares "asimilados" son grandes, Conocidos pues los anteriores decon el resto de grados son mayores talles de una pequeña parte de las a medida que descienden, por lo asignaciones de las Fuerzas Armadas, cual los oficiales, suboficiales, sol- me convenzo más, que sería de toda dados y civiles de las Fuerzas Ar- justicia y equidad que el sueldo, madas están pésimamente remune- la asignación o el salario básico, rados si valoramos justamente sus como se le quiera llamar, debe ser

igual, único o el mismo en todo el país y para todos los empleados oficiales y particulares desde el Presidente de la República hasta el más humilde de los trabajadores, pues todos sin excepción somos seres humanos con idénticas necesidades y derechos básicos de alimentación, vivienda, vestido, salud y educación. En lo referente a las primas, cuyo nombre debería ser reconocimientos, también es necesario que sean verdaderamente justas y proporcionales en razón de la preparación, capacidades, laboriosidad y circunstancias muy especiales, pero nunca por el simple hecho de estar nombrado en un cargo. Ojalá que quienes legislan se despojen de intereses personales, miren siempre el bien común y reconozcan los méritos de cada quien, cuando vayan a fijar prestaciones sociales.

PROLIBAOS ... por la cultura ! PROLIBROS CASA CFNTRAL

Carrera 32 No. 24- 93 Teléfonos: 2 698114 2 698114

FAX (91) 2 694085 Santafé de Bogotá, D. C.

20 ACORE

;

Unica obra hecha por colombianos para colombianos


LA NIVELACION DE NUESTRA ESCALA SALARIAL Mayor (r) JAIME A. GOMEZ APONTE

Militares, organismos o empleados del Estado ... (Art. lo. La prima especial de servicios de que trata el Art. 15 de la Ley 4a. de 1992 será igual a la diferencia entre los ingresos laborales totales anuales recibidos por los miembros del Congreso y los que devenguen los funcionarios que tienen derecho a ella. c. Decreto No. 11 de 1993 (Enero 7).

1. DISPOSICIONES LEGALES. -PARTES PERTINENTES a. La Ley 4a. de 1992: Art. 2o. Para la fijación del régimen salarial y prestacional de los servidores enumerados en el artículo anterior, el Gobierno Nacional tendrá en cuenta los siguientes objetivos y criterios: a. El respeto a los derechos adquiridos de los regímenes especiales. En ningún caso se podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales; b. El respeto a la carrera administrativa y la aplicación de su cobertura; c. La concertación como factor de mejoramiento de las prestaciones de los servicios por parte del Estado y de las condiciones de trabajo; d. La modernización, tecnificación y eficiencia de la administración pública; e. La utilización eficiente del recurso humano; f. La competividad, entendida como la capacidad de ajustarse a las condiciones predominantes en las actividades laborales; g. La obligación del Estado de propiciar una capacitación continua del personal a su servicio; h. La sujeción al marco general de la política macro-económica y fiscal; i. La raCionalización de los recursos públicos disponibles, ésto es, las limitaciones presupuestales para cada organismo o entidad; j. El nivel de los cargos, ésto es, la naturaleza de las funciones, sus responsabilidades y las calidades exigidas para su desempeño; k. El establecimiento de rangos de

remuneración para los cargos de los niveles profesional, asesor, ejecutivo y directivo de los organismos y entidades de la rama ejecutiva y de la organización electoral; l. La adopción de sistemas de evaluación y promoción basados en pruebas generales y fo específicas. En el diseño de sistemas se tendrán en cuenta como criterio, la equidad, productividad, eficiencia, desempeño y la antigüedad; 11. El reconocimiento de gastos de representación y de salud y de primas de localización, de vivienda y de transporte cuando las circunstancias lo justifiquen para la rama legislativa. Art. 13o. En desarrollo de la presente ley el Gobierno Nacional establecerá una escala gradual porcentual para nivelar la remuneración del personal activo y retirado de la Fuerza Pública de conformidad con los principios establecidos en el Art. 2o. PARAGRAFO: La nivelación de que trata el presente artículo debe producirse en las vigencias 1993 a 1996. b. Decreto No. 10 de 1993 (Enero 7). Art. 4o. La prima a que se refiere este decreto se pagará mensualmente, no tiene carácter salarial y no se tendrá en cuenta para la determinación de las remuneraciones o haberes de otros func10narios o empleados de cualquiera de las ramas del poder público, Fuerzas

Art. 6o. A partir del primero de Enero de 1993. la remuneración mensual de los Ministros del Despacho y de los directores del Departamento Administrativo será de TRES MILLONES M.C., distribuidos así: Para los Ministros del Despacho astgnación básica de OCHOCIENTOS DIEZ MIL PESOS M.C., gastos de representación UN MILLON CUATROCIENTOS CUARENTA MIL PESOS M.C. y prima de dirección de SETECIENTOS CINCUENTA MIL PESOS M.C. La prima de dirección de que trata el presente artículo no es factor de salario para ningún efecto y es computable con la prima de servicios, la prima de navidad y las bonificaciones por servicios prestados. La prima de dirección contemplada en este artículo sustituye para los :\1inistros de Despacho y directores del Departamento Administrativo, la prima técnica de que trata el decreto 1624 de 1991. En mngún caso los :\tinistros del Despacho y los Directores del Departamento Administrativo percibirán una remuneración anual superior a la de los Miembros del Congreso ~acional.

d . Decreto No. 25 de 1993 (Enero 7). Art. lo. Los sueldos básicos mensuales para el personal de Oficiales de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, serán los siguientes: Teniente Coronel o Capitán de FragaACORE 21


ta, $363.100; Mayor o Capitán de Corbeta, $203.100; Capitán o Teniente de Navío, $187 .000; Teniente o Teniente de Fragata, $166.100; Subteniente o Teniente de Corbeta; $148.400. PARAGRAFO: Los Tenientes Primeros de la Armada Nacional tendrán el mismo sueldo básico de los Tenientes de Fragata.

Art. 2o. Los Oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en los grados de General y Almirante, percibirán por todo concepto una asignación mensual igual a la que devenguen los Ministros del Despacho, como asignación básica y gastos de representación, en todo tiempo, distribuida así: el Treinta y Cuatro por ciento (34%) como sueldo básico y el Sesenta y Seis por ciento (66%) como prima de alto mando. Esta última no tendrá carácter salarial para ningún efecto. PARAGRAFO: Los Oficiales Generales y Almirantes a que se refiere este artículo, tendrán derecho a la prima de dirección y demás primas que devenguen los Ministros del Despacho. La prima de dirección no será factor salarial para ningún efecto, se pagará mensualmente y es compatible con la prima de alto mando a que tienen derecho los oficiales en estos grados.

En ningún caso los Oficiales Generales y Almirantes podrán percibir una remuneración superior a la prevista para los Ministros del Despacho Art. 3o. Los Oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en los grados de Mayor General y Vicealmirante, percibirán por todo concepto una asignación mensual equivalente al Setenta por ciento (70%) de la que en todo tiempo devenguen los Ministros de Despacho como asignación básica y gastos de representación; los Brigadieres Generales y Contraalmirantes el Sesenta y Cuatro por ciento (64% ); y los Coroneles y Capitanes de Navío el Cincuenta y Dos por ciento (52%) de dicho salario, dis22 ACORE

tribuido por cada grado así: el en los porcentajes que se indican a Treinta y Cuatro por ciento (34%) continuación en cada grado, liquicomo sueldo básico y el Sesenta y dada sobre la asignación básica así: Seis por ciento (66%) como primas. OFICIALES Art. 7 o. Los sueldos básicos men- Teniente Coronel o Capitán de suales para el personal de Suboficia- Fragata 15% les de las Fuerzas Militares y de la Mayor o Capitán de Corbeta 45% Policía Nacional serán los siguientes: Capitán o Teniente de Navío 15% Teniente o Teniente de Fragata 10% Sargento Mayor, Suboficial Jefe Subteniente o Teniente Técnico o Suboficial Técnico Jefe de Corbeta 10% $163.050 Sargento Primero, Suboficial Jefe o SUBOFICIALES Suboficial Técnico Subjete Sargento Mayor, Suboficial Je$135.100 fe Técnico o Suboficial Técnico Sargento Viceprimero, Suboficial Jefe 10% Primero o Suboficial Técnico Pri- Sargento Primero, Suboficial Jefe, mero $119.600 o Suboficial Técnico Subjefe 25% Sargento Segundo, Suboficial Segun- Sargento Viceprimero, Subofido o Suboficial Técnico Segundo cial Primero o Suboficial Técnico $109.400 Primero 30% Cabo Primero, Suboficial Tercero o Sargento Segundo, Suboficial Suboficial Técnico Tercero Segundo o Suboficial Técnico $101.100 Segundo 18% Cabo Segundo, Marinero, o Subofi- Cabo Primero, Suboficial Tercero cial Técnico Cuarto $99.300 o Suboficial Técnico Tercero 17% Cabo Segundo, Marinero o Sub16% Art. 9o. El sueldo básico mensual oficial Técnico Cuarto para el personal de Agentes de los Art. 29o. Con el propósito de cuerpos profesional y profesional especial de la Policía Nacional será atender el costo del proyecto de de Noventa y Seis Mil Doscientos nivelación salarial de la Fuerza Cincuenta Pesos Moneda Corriente, Pública, tanto del personal activo como retirado, estimado en Dos($96.250). cientos Cuarenta y Cuatro Mil MiLos Agentes de la Policía Nacio- llones de Pesos ~oneda Corriente, nal que por sus méritos profesionales (244.000'000.000), a precios del sean distinguidos como Dragonean- año 1992, el Gobierno asignará en tes, recibirán mientras ostentan esta el período 1993 - 1996 las partidas distinción una bonificación mensual presupuestales correspondientes en especial de Dos Mil Ochocientos las siguientes proporciones: Sesenta Pesos Moneda Corriente, PORCENTAJE ·\SIGNA(' ION ($2.860), la cual no se computará AÑO PRESUPUEST AL para la liquidación de primas, cesantías, sueldo de retiro, pensiones, 1993 9% indemnizaciones y demás prestacio- 1994 35% nes sociales ... ". 1995 28% 1996 28% Art. 28o. De conformidad con lo establecido en el Plan Quinquenal para la Fuerza Pública 1992 - 1996, aprobado por el Consejo Nacional 2. HISTORIA RESUMIDA DE LA de Política Económica y Social COM· ESCALA SALARIAL PES, los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Poli- a. Origen: cía Nacional en servicio activo, tienen derecho a percibir mensualEl proponente e iniciador de la mente una prima de actualización escala salarial para el personal de


las Fuerzas Militares, señor General Luis Carlos Camacho Leyva (q.e.p.d.) siendo Ministro de Defensa, quiso dar seguridad, equidad y estabilidad a los profesionales de la más noble y necesaria Institución en una Nación, especialmente cuando como en la nuestra es afectada por las continuas devaluaciones resultando de su economía de moneda blanda. Con un sentido de profunda convicción patriótica, quiso que a la vez se constituyera en balanza reguladora en el conjunto nacional, al tomar como base o punto de partida "el monto de lo devengado por todo concepto y en todo tiempo por un Ministro del Despacho Ejecutivo", quienes conforman el más alto grupo de funcionarios o empleados del Estado. Esta loable pretensión se derrumbó al ser sacados los señores Generales y por obvias razones los Ministros del Despacho, del texto original del Art. 15 de la Ley. 4a. o Ley Marco. Por razones presupuestales y de consecuencias lógicas se inicia con los grados de General, los más altos en el escalafón. Por un tiempo se olvida su continuidad y tan solo en el año de 1987 se incorpora el grado de Coronel. b. Conceptos Fundamentales: La escala salarial porcentual para el personal de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional, debe considerarse, no como un simple pacto de sueldos, sino como la reivindicación de una carrera, la consolidación de una profesión la más exigida, con mayores responsabilidades, entrega y sacrificio. No se puede tomar como fruto de un contrato semejante al efectuado con jornaleros a destajo a quienes se les confía un trabajo determinado y limitado por el tiempo, o como a componentes de una legión a merced de títulos honoríficos como recompensa y abandonarlos en sus necesidades vitales, a los caprichos de la suerte. Concertar significa componer, ordenar.

militar, está sujeta y así se requiere, a normas y reglamentos de carácter legal que los cobija y obliga desde el momento de su iniciación hasta el último día de su vida útil. Con este sentido de protección y recompensa se legisla, con ese compromiso y responsabilidad se recibe, con esa finalidad se disfruta en procura del bienestar para todos: legisladores, miembros de las Fuerzas Armadas y comunidad en general. No se le puede ni debe dar otro significado o interpretación.

3. SITUACION ACTUAL: a. Con relación al •·propósito de atender el costo del proyecto de nivelación salarial de la Fuerza Pública, tanto del personal en actividad como retirado" no se puede adelantar nada en concreto, hasta tanto no se defina y asignen los porcentajes para cada uno de los grados que componen el escalafón. Todo lo que se diga son simples conjeturas. Al establecer una comparación entre los resultados del cómputo de los incluidos en la escala y los sueldos asignados a los no incluidos, vemos como se distancian los grupos, se hace más profunda la brecha en por lo menos 3% con relación al año anterior.

c. El carácter transitorio dado a la partida de actualizacion. El Art. 28 del Dec. 25 de 1993 para el personal en actividad, se considera un aumento para contrarrestar diferencias en su asignación integral. Los Oficiales y Suboficiales en su condición de retiro, conforme lo establecen los Estatutos de la Carrera con justicia y equidad, tienen un cómputo del 95% quienes se retiran con treinta o más años de servicio y entre un 7 5% al 85% los que no llegan a este tope. Para ellos se decreta un aumento en su sueldo básico del 9% por encima del 25% de devaluación generalizada; 6% por debajo de lo autorizado, en acto de toda justicia, para otro sector de pensionados del Estado. d. Los decretos por los cuales se fija el sueldo o asignación para el personal de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, incluidos en la escala, venía conservando un texto origmal... ··percibirán una asignación mensual por todo concepto igual a la que en todo tiempo devenguen los Ministros del Despacho Ejecutivo·'. En el reciente decreto No. 25 de Enero 7 de 1993 aparece modificado por "percitmán por todo concepto una asignación mensual eqmvalente al... de la que en todo tiempo devenguen los Ministros del Despacho Ejecutivo como asignación básica y gastos de representación"; limitándolos a estas porciones y no a la totalidad como se establecía antes. e. La escala porcentual iniciada con solo cuatro, de los 16 que componen el escalafón. incluidos los agentes de Policía copan 48 puntos de la relación 1 a 100. Si bien elfactor no puede ser igual, tratándose de la fijación de un salario integral debe tener una proporcionalidad de equidad. con mayor razón si se va a determinar un sueldo básico, en consideración a las bonificaciones establecidas y reconocidas en los Estatutos de la Carrera por tiempo y merecimientos.

b. Se reduce o disminuye la escala salarial y el porcentaje de cómputo para determinación del sueldo básico. Tomemos como ejemplo el grado de Mayor General: baja en la escala del 90% al 70% y 6% en el sueldo básico con una pérdida aparente del 26% pero que realmente es del 51.2%. 'fomando $2'250.000 como sueldo básico y gastos de representación de un Ministro del Despacho y no los $3 '000.000 por todo concepto. $2'250.000x90% igual a $2'025.000x40% quedaría con sueldo básico de $810.000. Ahora efectuemos la siguiente operación: $2'250.000x70% igual a $1 '57 5.000 x34% nos da un sueldo básico acf. Con relación al 66% como pritual de $535.500 para una diferenLa selección, formación y control cia de $27 4.000 equivalente al mas establecido para todos los grados incluídos en la escala, no exigidos en ejercicio de la profesión 51.25%.

ACORE 23


se puede adelantar nada, hasta conocer si se trata de una determinación fija para consolidar un salario integral, o como limitante para el cómputo de primas establecidas. En este último caso es bueno recordar que para obtener el 66% se requiere tener un monto en primas reconocidas del 194.12%, al que no llega nadie, especialmente en el retiro, incluido el 16.4% correspondiente a la doceava parte de la prima de navidad.

g. Como único logro alcanzado hasta hoy, en relación con la escala salarial, podemos considerar su inclusión dentro de la Ley Marco o Ley 4a. de 1992 Art. décimo tercero, cuando dispone que " ... el Gobierno Nacional e s t a b 1 e e e r á una escala gradual porcentual para nivelar la remuneración del personal activo y retirado de la Fuerza Pública". Señala en su parágrafo correspondiente las vigencias fiscales 1993 a 1996 para hacerlo. Del establecimiento de esta escala, desconocemos la forma como esté proyectada. El Gobierno es consciente de lo que hace: todo lo ha calculado minuciosamente y cuenta a su favor con nuestra apatía e indiferencia, consideradas parte integral de nuestra formación y actitudes fruto de las virtudes de abnegación y sacrificio que practicamos. Los últimos decretos dictados para la regulación de salarios y prestaciones en el sector oficial, tienen vigencia y plenitud a partir del lo. de Enero de 1993, conforme a lo contemplado en la Ley 4a. de 1992 menos en lo prometido para la Fuerza Pública. El aumento para 1993, no corresponde a la intención de establecer una escala porcentual; es apenas la resultante forzosa del cómputo establecido con base en un patrón por demás modüicado. Bien conocemos nosotros como fru:o de nuestros estudios sobre tác-

uc:a y ertrategia. que para vencer o remar lo mejor es dividir, aislar o pen~;nece~tunosdarnoscuenta

de que lo están haciendo con noso-

24 ACORE

tros para tomar conciencia de sus consecuencias. Las Fuerzas Armadas deben permanecer unidas y fuertes para bien de la Patria, la sociedad y todos debemos vigilar para que no se produzcan incisiones y poner todo nuestro empeño, para que se cierren las brechas de todo orden. Contamos con una variada y muy crecida cantidad de organizaciones, casas, grupos, cooperativas, asociaciones, dueñas de su propia organización, finalidad y actividades que es necesario coordinar, aprovechando toda su capacidad. De vez en cuando aparecen grupos o personas que actúan sin coordinación, con criterios diferentes y generalmente centrados en interés personalista. Nuestros problemas si acaso los analizamos, les damos interpretaciones düerentes; presionamos en forma aislada ante quienes creemos nuestros amigos, para obtener siempre los mismos resultados: un simple abrazo, falsos elogios a nuestras virtudes militares y mentirosas promesas de una pronta y definitiva solución. El Gobierno conoce nuestra forma de ser y de actuar, no necesita esfuerzo para informarse, nos analiza y menosprecia o quizá nos valora por nuestra forma de actuar, para mantenemos por más de diez años a la espera de una iniciada y desde entonces olvidada promesa de continuidad. Hay quienes no quieren oír e impiden que otros escuchen, piensen y participen. Carecemos de un órgano de información, con criterio, fundamentados análisis, ágil, de suficiente cubrimiento, que nos identüique y comunique. No podemos tampoco dejamos envolver por la avalancha de cifras a que estamos sometidos los colombianos desde hace más de veinte años, para darle al cuenta gotas carácter de avalancha. Lo invito a que haga conmigo los siguientes ejercicios mentales: En 1966 un huevo costaba $0.20, ¿Cuántos huevos podía comprar con $2.100. R ----------. Si en 1993 un huevo vale $65, ¿cuánto necesito para comprar 10.500 huevos. R ---------Problema No. 2. Si en el año de 1966 una casa en Bogotá costaba $155.000, ¿cuántos sueldos de

$2.100 necesito para comprarla? R----------. Si esa misma casa vale en 1993 $35'000 .000 ¿cuántos sueldos de $203.100 necesito ahorrar para comprarla? R----------. Esa misma casa hoy día paga en un año como impuesto predial, en cüras, su valor total de compra en el año de 1966. Saque usted sus propias conclusiones. Somos dueños de un pasado claro y definido, puesto al servicio de la Patria, sus instituciones y de la sociedad en general para mantenimiento del orden, justicia y progreso. Sentimos el peso del presente incierto, queremos, estamos dispuestos y participamos en nuestro comportamiento a construir para nuestros hijos y los colombianos en general, la situación de tranquilidad que les permita convivir en las mejores condiciones. Por todo ésto los invito a que participemos con entusiasmo, en la búsqueda de soluciones a nuestras diferencias y problemas, uniendo esfuerzos, unificando criterios en base a estudio y análisis, confiriendo poder y prestando apoyo a quienes se consideren capaces, demuestren aptitudes, reconocido prestigio, voluntad y deseos. No olvide que: Usted es persona importante como integrante dentro de su familia, dentro del grupo de retirados, en el núcleo social a que pertenece. Usted no los abandonaría y además necesita de ellos. Gracias por haber leído este escrito que a la vista parece largo, pero no es más que una síntesis de asuntos de su interés. ¿Cuánto tiempo demoró en hacerlo?... Si gastó menos de diez minutos, por favor vuelva a leerlo. ¿Qué hacer con él ahora? No. no lo vote ... entrégueselo a un amigo. Lo va a guardar ... bien, saque unas copias y repártalas entre sus compañeros. Como vivimos tan ocupados y tan distantes, motivo por el cual pocas veces nos vemos, aprovecho para desearle suerte, mucha felicidad y prosperidad en 1993.


REFORMA TRIBUTARIA Mayor (r) FAC HECTOR LOSSA A. Economista

INTRODUCCION:

Uno de los propósitos estructurales de la Reforma Tributaria, fué la necesidad de obtener un mayor recaudo, con el fin de cubrir el déficil fiscal y dotar a la Administración de Impuestos, de un estatuto para que valiéndose de la labor de gestión tributaria, se obtuviera una reducción considerable en el alto índice de evasión que actualmente alcanza el 30% en Colombia.

está resumida en los siguientes aspectos: A. IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS:

Es un tributo, cuya basegravable, es el resultado de hechos ocurridos durante un período o año fiscal. La retención en la fuente no es un impuesto, sino un mecanismo anticipado para recaudar el impuesto de renta y complementarios.

Con la sanción de la Ley, con la B. IMPUESTO SOBRE LAS cual se abre paso a la Nueva ReglaVENTAS I.V.A.: mentación Tributaria, finalizó un período muy importante para la Nación, por cuanto fué el Congreso La tarifa general del impuesto de la República, por iniciativa del sobre las ventas, es del doce por Gobierno Nacional, quien se ocupa- ciento (12% ), salvo las excepciones ra en un tema de gran incidencia en contempladas en esta Ley. el desarrollo del país, la tributación. Transitoriamente esta tarifa será Por tal razón, esta reforma es de del catorce por ciento (14%) a trascendental importancia, en aten- partir del lo. de Enero de 1993 y ción a que la realidad económica y hasta el 31 de Diciembre de 1997. las expectativas nacionales, superan Después de esta fecha, volverá a la estructura legal del régimen tri- ser del doce por ciento (12% ). butario establecido en disposiciones anteriores. Este impuesto, se debe aplicar a todos los servicios gravados y no exceptuados y es de causación inCONTE NI DO mediata, aunque su declaración sea mensual o bimensual. El proyecto de Reforma Tributaria, que el Gobierno presentó al Las modificaciones al impuesto a Congreso de la República, se mate- las ventas rigen a partir del lo. de rializó, previos los trámites que or- Enero de 1993, a excepción de dena la Constitución política, en la aquellas normas en las que la Ley Ley 6a. del lo. de Julio de 1992 y señala expresamente su vigencia.

C. IMPUESTO DE NACIONAL:

TIMBRE

El Impuesto de Timbre Nacional se causará a la tarifa del medio por ciento (0.5%) sobre los instrumentos públicos y documentos privados, incluidos los Títulos Valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el Territorio NaciOnal o generen obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión, cuya cuantía supere los (10.000.000) diez millones de pesos (Valor año base 1992), en los cuales intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona jurídica o asimilada, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante. Tratándose de documentos que hayan sido elevados a Escritura Pública, se causará el Impuesto de Timbre, siempre y cuando no se trate de la enajenación de bienes inmuebles o naves. o constituc1ón o cancelación de hipotecas sobre los mismos. En el caso de constitución de hipoteca abierta, se pagará este Impuesto sobre los respectivos documentos de deber. También se causará el Impuesto de Timbre, en el caso de la Oferta Mercantil aceptada, aunque la aceptación se haga en documento separado. Tienen la calidad de contribuyentes del Impuesto de Timbre las personas naturales o jurídicas, sus asimiladas y las entidades públicas no exceptuadas. ACORE 25


El cobro de este Impuesto fina- ampliando el pié de fuerza, creando lizará el lo. de Enero de 1994. nuevas guarniciones con miras a aumentar su capacidad de combate D. ESTATUTO ANTI EVASION contra la subversión y el narcotráfico Y PROCED IMIENTO DE 5. La Nueva Constitución deCOBRO: manda del Gobierno la necesidad La Ley 6a. de Julio de 1992, forzosa de aumentar el gasto soen su título II, denominado Estatu- cial, con el fin de subsanar las to Antievasión y Procedimiento de grandes deficiencias que se presentan Cobro, introduce unas modificacio- en las áreas de educación, salud, nes mlly significativas al régimen vivienda e infraestructura. El sancionatorio tributario vigente a Gobierno Central debe destinar partir del lo. de Julio de 1992. durante los años 1993 a 1997 por lo menos Quince Mil Millones de Las actuaciones administrativas pesos ($15.000.000.000) anuales. realizadas en el procedimiento de provenientes del mayor recaudo del cobro, son de trámite y contra ellas IV A a los siguientes propósitos: no procede recurso alguno, excepto - Aumentar la cobertura de Belos que en forma expresa se señalen en este procedimiento para las cas asignadas a estudiantes de priactuaciones definitivas. maria y secundaria: - Lograr el cubrimiento de los Dicha Ley, dota al Régimen riesgos por enfermedad general, Tributario de elementos muy efica- maternidad, enfermedad profesioces, que van a permitir establecer nal y accidente de trabajo; los controles necesarios, que con- Mejorar la vivienda y ampliar duzcan a impedir que aquellos con- el sistema de préstamos para vivientribuyentes que valiéndose de sofis- da de las clases menos favorecidas. ticados andamiajes jurídicos y téc6. De otra parte el Estado nenicos logren reducrr de manera ilegal la cantidad que tendrían que cesita recuperar cerca de Trescientos Millones (300.000.000) que depagar al fisco. jó de percibir por el desmonte de los Impuestos recaudados por conANT ECEDENTES cepto de Arancel de Aduanas, el QU E MOTI VARON AL cual consistía en el cobro de una GOBIERNO NAC IONA L sobretasa llamada Impuesto a las PARA CRE AR NUEVOS Importaciones. IMPUESTOS l. Obtener un mayor recaudo a través de estos impuestos para superar el déficit en cuentas fiscales, porque hay un exceso de gastos sobre los recaudos. 2. La Nueva Constitución, impuso al Estado otras obligaciones y creó nuevos entes públicos que demandan mucho presupuesto. 3. La Nación debe transferir recursos a los Municipios y a los Territorios Nacionales hasta llegar al 42% de los recursos actuales.

V IGENCIA DE LA LEY TRI BUTARIA

blicación; así las cosas, la vigencia de los 139 Artículos de la Ley 6a. sería a partir del lo. de Julio de 1992, sinembargo, se hace la salvedad con los Impuestos de período. No debe perderse de vista que la Constitución Nacional en su Art. 338 hace alusión a los Impuestos de Período cuando dice: "Las Leyes, Ordenanzas o Acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva Ley, Ordenanza o Acuerdo". Vale decir, que cuando se trata de un Impuesto de Período, se debe esperar que transcurra un tiempo, (un año), para conocer la situación financiera de una persona o una empresa y entrar a determinar el valor del Impuesto que se debe pagar. El Impuesto de Renta al igual que el Impuesto de Industria y Comercio son de período. Los demás impuestos, tales como el Impuesto de Timbre son de causación inmediata. Una de las características de la Ley 6a. es que hay varios Artículos con vigencias especiales, en el sentido de que estos Artículos no se rigen por la vigencia general Artículo 140, sino que toman fechas distintas. GE N ERALIDA D ES

Dentro de la Ley 6a. se presentan modificaciones sustanciales al Impuesto sobre las Ventas que van desde el Art. 19 hasta el Art. 31, y que hablan de las normas básicas para determinar el procedimiento para el cobro de este impuesto. Las modificaciones básicas del Art. 19 consisten en una variación a la tarifa del l. V.A. aplicable al renglón de los vehículos, así:

Para determinar la vigencia de la Ley se requiere la divulgación de la norma en el diario oficial o en el órgano de difusión correspondiente. Por principio general, se sabe que la observancia de la Ley se inicia dos meses después de haber sido divulgada oficialmente, salvo cuando la Ley fija la fecha de su aplicaa. Los coches ambulancias celulación o cuando se presentan casos res y mortuorios tienen una tarifa del 20%. excepcionales.

4. La urgencia de dotar a las De acuerdo al postulado general, b. Los bienes automotores imFuerzas Armadas de modernos y en el Art. 140 se dice que esta Ley portados o producidos en el país, sofisticados equipos y armamento, regirá a partir de la fecha de su pu- cuyo valor en la declaración de 26 ACORE


despacho para consumo sea igual o superior a U.S. $35.000 dólares, incluyendo los derechos de Aduana, estarán gravados en la Importación y en la venta del Importador, el productor o el comercializador a la tarifa del 45% . c. Están sometidos a la tarifa general del 14% los siguientes vehículos destinados al transporte de personas y mercancías, tales como: automóviles, taxis, buses, busetas y microbuses para el servicio público; tractomulas y demás vehículos para el transporte de mercancías, chasises cabinados de peso bruto vehicular de 10.000 libras americanas o más. Las motocicletas fabricadas o ensambladas en el país, con motor con más de 185 c.c. d. Además, están los bienes sometidos a la tarifa diferencial del 35%, tales como: vinos, alcohol etílico, aerodinos que funcionan sin máquina propulsora, motos y ciclos con motor auxiliar. Podemos observar que dentro del rubro de los servicios encontramos dos categorías, a saber: serv1c10s gravados que es la regla general y servicios exceptuados, pero además, tenemos los biPnes excluidos al Impuesto de Ventas: SERVICIOS GRAVADOS: Son los servicios por los cuales se deben pagar impuestos, se incluye casi a la totalidad de los servicios.

servicios que prestan las empresas de vigilancia, las de aseo y las de servicios temporales de empleo, los servicios de radio, televisión, prensa y cine, tampoco generan LV .A.

renta que ya se pagó bajo la figura de un descuento tributario.

BIENES EXCLUIDOS: Dentro de éstos tenemos: las materias primas destinadas a la producción de vacunas. la maquinaria agropecuaria utilizada en la preparación del suelo para el cultivo, tractore:. agrícolas y equipo de riego y fumigación diferentes a los aerodmo;;, siempre y cuando no se produzcan en el país: está también el alambrón destinado a la elaboración de alambre de púas y torcido para cercas. Además tenemos los utensilios escolares, de aseo y de hogar que estarán excluidos del impuesto sobre las ventas.

El efecto que produce una operación de venta gravada en materia de servicios, es que en el momento de prestar el servicio se cobra el I.V .A., el cual se califica como un I.V.A. generado.

Vale la pena anotar que la Reforma Tributaria, ha dado paso a ciertas inversiones por parte de algunas Empresas, que aprovechando el beneficio fiscal como es el derecho a deducir el impuesto a las ventas cuando efectúen inversiones en investigaciones científicas o tecnológicas. De la misma manera, habrá deducción del impuesto a las ventas por las donaciones que hagan los contribuyentes a las asociaciones, corporac10nes y fundaciones sin ánimo de lucro cuya finalidad sea el desarrollo de la salud, la educación, la cultura, la religión o el deporte.

También se ven favorecidas las universidades porque les asiste el SERVICIOS EXCEPTUADOS : derecho de importar sin ningún Algunos servicios fueron exceptua- gravamen toda clase de bienes de dos como lo señala el Art. 25 de la capital, ayudas y elementos mdisLey 06/92, entre éstos se destacan: pensables para desarrollar y mejolos servicios de salud, tales como los rar sus programas. servicios méd1cos, odontológicos, clínicos, hospitalarios y de laboraAsí mismo, se estableció un destorio. Así mismo los servicios pú- cuento en el impuesto a las ventas blicos de energía, acueducto y al- por la adquisición de activos fijos, cantarillado, aseo, recolección de en este caso se creó un método esbasuras y gas domiciliario. pecial sobre el Impuesto a la Renta y consiste en que el Impuesto a las Otros servicios que no pagan im- Ventas que se pague por la adquisipuestos son: El arrendamiento de ción de activos fijos, no formará inmuebles, el servicio de educación parte del costo del activo, sino que primaria, secundaria y superior pres- va a aparecer contable y tributariatados por establecimientos recono- mente como un anticipo, para luego cidos por el Gobierno Nacional. Los imputarlo como un impuesto a la

EFECTOS GENERADOS POR EL

l. V. A.

Pero para la prestación del servicio debo comprar ciertos elementos o utilizar otros servicios por los cuales pago cierto dinero, incluyendo un impuesto sobre las ventas. Ese impuesto sobre las ventas que tuve que pagar, se llama I.V.A. descontable. El resultado que se produce finalmente, con los servicios gravados, consiste en que, el valor que se paga por concepto de impuesto a las ventas se recupera trasladando ese valor que pagué como impuesto, a aquellas personas que se han convertido en consumidores finales. Estos sujetos. en el momento de hacer su declaración de Renta, como tienen un LV.A. generado y pagado, deben deducirlo y únicamente tienen la obligación de pagarle al Estado la diferencia, o sea el valor que recaudaron de esa tercera persona por concepto de impuesto a las ventas. CONCLUSION

Los lineamientos básícos de la Reforma, pretenden equilibrar las cargas tributarias imponiendo un factor de equidad y justicia tributaria, si se tiene en cuenta que los contribuyentes tienen el derecho constitucional de exigir a las autoridades encargadas de la Administración de Impuestos, que el cumplimiento de la "Gestión Tributaria" prevista en la Ley, sea igual para todos los sectores económicos. Este derecho consagrado en el Artículo 95 de la Constitución Política de Colombia, establece como deber de las personas y de los ciudadanos el contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro de los conceptos de Justicia y Equidad. ACORE 27


VEINTICINCO AÑOS DE SU MUERTE

PAULINA GARCIA CADENA DE PUYANA Brigadier General (r) GABRIEL PUYANA GARCIA

Fue el 22 de abril de 1968 ... precisamente la víspera de la fecha que recordara siempre como una de las más grandes amarguras de su vida, por cuanto un 23 del mismo mes, la muerte de su progenitor el patriarca santandereano don Gabriel García Burbano, la dejara sumida al igual que a sus hermanos, en la orfandad temprana de su adolescencia. Ha transcurndo ya un cuarto de siglo. Después de estos cincos lustros revivimos en nuestro recuerdo, toda la angustia y el dolor que enmarcó su partida. Sinembargo hoy mejor que nunca comprendemos que esa dolencia física que nos la arrebató en forma inesperada, no fue sino el reflejo de su inmensa soledad, pues a pesar del entrañable amor que profesaba a sus hijos y al mismo tiempo recibía de todos los suyos, como de quienes por solo conocerla supieron quererla y admirarla, no pudo resistir la desaparición de su esposo el Doctor Luis Ernesto Puyana nuestro padre, acaecida veinte meses atrás. El vacío que le dejara su compañero le fue imposible de superar y así lo comprendimos sus hijos en medio de nuestra aflicción, pero fue como si él se la hubiera llevado de la mano y por eso en nuestra profunda pena con resignación de cris28 ACORE

PA ULI.VA GARCIA CADESA DE PUYANA

ese halo espiritual que fue la emanación de su inefable ternura. El eco apenas perceptible de su voz continuó siendo la evocación permanente de aquellas primeras plegarias que desde niños aprendimos a recitar de sus labios para encontrar en ellas el significado trascendente de la oración al altísimo ... y también en la intensidad de sus pupilas, continuamos mirándonos para poder apreciar su inmutable devoción material, como su solicitud de esposa amantísima que hizo de nuestro hogar el más grandioso y significativo de nuestros orgullos. Su partida fue solo la necesidad imperiosa de seguir al compañero inmejorable que supo comprenderla, respetarla y amarla haciendo un verdadero contraste entre su recia personalidad de hombre íntegro, siempre listo y severo en la defensa de sus principios y de sus convicciones pero dulce y tierno en la caricia para su esposa y sus hijos, en viva remembranza de los varones bíblicos. Paulina fue el compendio de las virtudes de su estirpe santandereana, de esa sangre de los Garcías Cadenas, de esas mujeres que con su bondad, su discreción, su sencillez y su recato nos hicieron sentir de cerca la presencia de Dios... su ausencia fue como si de pronto se nos suprimiera la luz ... con cuánta razón en el momento de su partida alguien expresara que "fue como si a la noche se le perdiera la luna" ...

tianos se nos hizo menos difícil aceptar los supremos designios. Ella sintió la necesidad de seguirle para continuar acompañándolo y porque con ese fervor alucinado de su fe, sabía que solo la muerte engrandece la vida porque es ese tránsito doloHoy al inclinarnos reverentes anroso el que abre el camino de la máxima superación humana al encontrar te su recuerdo, en la afabilidad de el premio de la bienaventuranza. su sonrisa reafirmamos la esperanza de nuestro reencuentro y agradecePero su presencia siguió asistién- mos al Señor haber nacido de sus donos en todo momento a través de entrañas.


UNA COLABORACION HACIA EL FUTURO

FORMULAS PARA EL EXITO Coronel (r) Dr. ~ANCISCO GOMEZ LAVERDE

Dianamente nos preguntamos cuál es la razón del éxito en nuestras diferentes profesiones o actividades. Pretendo en este estudio hacer llegar a los lectores, algunas respuestas pronunciadas por Ed win L. Artzl, Vice-Presidente de la Junta Directiva de Procter & Gamble ante los estudiantes de la Escuela Wharton de estudios de Post-grado en Administración de la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia, así como apreciaciones sobre el poder y el desarrollo en América Latina. " Actitud Personal", distinguiendo sus dos aspectos: el profesionahsmo y la otra es el ganar como forma de vida. Los dos aspectos estrechamente relacionados y para un gerente todo lo bueno y malo comienza con la actitud con respecto al trabajo. La meta tiene que ser. convertirnos en profesionales sobresalientes. Se diferencian los orofesionales sobresalientes y los profesionales promedio lo cual consiste en el dominio de los principios fundamentales y eso es lo que debe hacer un gerente en su campo. Para dominar los princ1p10s fundamentales en cualquier profesión o actividad, es necesario hacer grandes sacrificios, repeticiones interminables y una búsqueda constante de la mejor manera de hacer las cosas. Lo que quiero recalcar es que un profesional que busca sobresalir tiene una actitud tal de trabajo que ningún sacrificio es demasiado grande, ni ninguna experiencia demasiado humilde. Ganar como forma de vida. El Gerente ha entrenado su mente para ganar contra todo oponente 'en todas las fases de su vida. En los negocios, si tienes una cuota, supérala, si tienes un presupuesto, gasta menos. Si tienes una meta finánciala, excédela. Si

tienes una fecha límite, lógralo antes. Si prometes 1 O, entrega 15. Desarrolla las herramientas esenciales de la ventaja competitiva que necesitarás para ganar el mercado. Habilidades. Suponiendo que ya se tengan las habilidades funcionales tales como las financieras o de mercado, las analíticas o lingüísticas, hablaré sobre la comunicación, la fijación de prioridades y el pensamiento estratégico. Si quiere dirigir la reunión de sus expt>rtos tiene que aprender a pensar, escribir y hablar bien, claramente, enérgicamente, concisamente y al grano. La capacidad del Gerente se amplía enormemente si se comunica bien. Se le gana a la competencia si el personal realmente Pntiende lo qut> el jefe le dice a la organización. Las propuestas deben tener fuerza, ser persuasivas y articuladas. Los argumentos deben explicarse con claridad y con el entendimiento apropiado. El poder de una buena comuni<'ación en el proceso gerencial es inolvidable. La comunicación es una habilidad que separa riipidamente a los ganadores de los perdedores en la escala gerencial. Fijación de prioridades. En el sentido gerencial. la fijación de prioridades significa trabajar en el asunto correcto, y con la cantidad de energía y énfasis adecuados. Es necesario luchar contra el instinto humano de postergar las cosas. La fijación de prioridades es una cuestión de desarrollar buenos hábitos que puedan materializarse en habilidades en el manejo de personal, de organizaciones y de estrategias. Los Gerentes ex· cepcionales se caracterizan por su iniciativa, la eficiencia en la toma de decisiones. el potencial de liderazgo y la voluntad de correr riesgos apropiados. Es de aprender que las prioridades claves a largo plazo no pueden ser sacrificadas por resultados a corto plazo o por la satisfacción rápida de terminar tareas menos importantes. La fijación de prioridades es mucho más que un hábito personal, es una habihdad profesional vital que desempeña un papel esencial en la planificación y puesta en práctica de la estrategia de la empresa. Para ser Gerentes triunfadores tienen que aprender a hacer las cosas bien. Pensamiento estratégico. Es una habilidad adqumda, puede aprenderse, pero requiere una enorme disciplina personal. La planificación estratégica es un proceso complejo diseñado para determinar la dirección que tomará una empresa o negocio. a dónde qmere ACORE -


llegar y cómo pretender llegar allí. Es un proceso selectivo durante el cual se determina la dirección estratégica y los planes estratégicos. Kenichi Ohmae la define como la planificación de negocios para lograr la ventaja competitiva. "En el pensamiento estratégico uno primero busca entender claramente el carácter particular de cada elemento de una situación y luego hace uso de la manera más completa posible del poder cerebral humano para reestructurar los elementos en la forma más ventajosa posible". Se recomienda para quien desee tener éxito y cómo ganar, analizar cómo obtener la ventaja competitiva por medio de la redistribución de recursos, despliegue de innovaciones. evitar hacer lo mismo y obtener la ventaja por medio de medida:. que sus competidores consideren difíciles de conseguir. ¿Cómo convertirse en un buen pensador estratégico? En primer lugar debe estudiar la materia en profundidad, basta sentir realmente que la entiende. Concéntrese en entender el proceso de trabajo, es decu. en el análisis competiLivo, el desarrollo de los escenarios, las necesidades del consumidor en el mercado, los factores que determinan el estatus de productor a bajos costos, la evolución de la tecnología, etc. El buen pensamiento estratégico comienza con un comocimiento óptimo del mercado y un claro

nECL\-1A REl 'NIO.V !JE PRESIDENTES

SECCIO.V. tLf.S !JE .1CORE

S~ LVT. 1FE

DE BOGOTA

MARZO 25 DE 1993

30 ACORE

entendimiento del punto crítico de cada situación. Los principiantes en una actividad distinta a la que acostumbran se pregunta cuál es el mejor lugar para comenzar una carrera en una compañía y la respuesta es que en cualquier lugar que lo exponga al combate. No importa en qué disciplina o en qué negocio esté, tiene que aprender a ganar sobre alguien o algo que trate de superarlo. Preocuparse por trabajar con o para gente que se preocupe por su progreso, no sólo por su rendimiento, sino por su progreso y crecimiento. El progreso de la persona es parte de la cultura gerencial. Nadie llega a cargos directivos si no se preocupa por el progreso de sus subordinados. Cuando se forma a los buenos empleados, entonces se pierde a esos buenos empleados. Su crecimiento es un proceso muy per:.onal, po eso deben escoger inteligentemente cómo y con quién asociarse. Si usted le disgusta al personal o ellos no respetan su carácter, ellos pueden ayudarlo a fallar, independientemente de cuán brillante usted pueda ser". Si los lectores de la Revista Acore están presupuestando cómo encontrar un empleo rentable o cómo iniciar un negocio o alguna actividad comercial, vale la pena estudiar estas normas que nos llegan de un Gerente excepcional.


LA CAJA DE RETIRO PATRIMONIO DE LOS AFILIADOS O BIEN PUBLICO QUE FORMA PARTE DE LA HACIENDA NACIONAL

Coronel (r) RODRIGO ARENAS PINILLA

A raíz de la publicación por el Gobierno Nacional del Plan Quinquenal para el Ministerio de Defensa, hubo mucha preocupación por la suerte que irían a correr los bienes que hoy constituyen el patrimonio de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares porque allí se prevé un descenso en su nivel de importancia actual y la enajenación de sus activos. Transcurrido el tiempo, el tema se olvidó al creer los afiliados que el famoso Plan Quinquenal que tanta inconformidad despertó, había sido dejado de lado por el Gobierno sin que la Caja vaya a sufrir ninguna transformación que debilite o disminuya su importancia y que sus bienes van a permanecer intactos; pero, parece que el Plan sí va a tener aplicación, y lo está teniendo, por cuanto fue disminuido del 5% al 1% el aporte de los retirados, pasando el restante 4% al Hospital Militar Central desde el mes de Enero de 1992. Como es sabido por todos nosotros, la Caja de Retiro se fundó en el año de 1925 mediante la Ley 75 cuyo artículo 8o. dispuso la constitución de una Caja especial y particular para manejar un fondo con las sumas descontadas a los Oficiales, donaciones y una subvención anual del presupuesto nacional para atender el pago de las asignaciones de retiro.

Dentro de la r~lamentación de la entidad se estableció que los aportes de los Oftciales tenían por finalidad la capitalización: y las ganancias, junto con las transfe. renc1as presupuestales, el pago de las asignaciones de retiro y pensiones de beneficiarios. Los Oficiales que dejaban de pertenecer a la Institución de prevtstón social por retiro de las filas del Ejército Nacional, sin los requisitos de tiempo y edad para obtener de la Caja el beneficio de la a~ignación de retiro, o eran pensionados por invalidez por cuenta del Tesoro Público, tenían derecho a reclamar la devolución de las primas que les hubieren descontado jUnto con una bonificación de intereses. En caso de fallecimiento, estos dineros los recibía la viuda, y si éc;ta ya no vivía, los menores hijos y en defecto de los anteriores, los padres del Oficial. Con idénticos criterios. objetivos y formas de financiación, se crearon posteriormente en su orden la Caja de Retiro de Suboficiales y de la Armada Nacional, incorporándose a la Caja de Retiro de Oficiales del Ejército, los Oficiales y Clases Técnicas de la Fuerza Aérea y a la de Suboficiales del Ejército, los Suboficiales de dicha Fuerza.

Estas Cajas funcionaron por un tiempo más o menos largo en forma separada y luego se fusionaron en una sola que tomó el nombre de Caja de Retiro de las Fuerzas ~1ili­ tares, con personería y patrimonio propio fotmado por los bienes que en ese momento tenían cada una de las entidades reunidas. Desde el nacimiento de cada una de las Cajas, su fusión y modernización en la que es hoy, la normatividad que reglamentó los aspectos fmancrero:. y patrimomales ha mantenido el cnterio de destinar las cotizaciones de los afil1ados a la cap1tahzación y las apropiaciones presupuestales adicionadas con las utilidades, al pago de obligaciones relacionadas con sueldos de retiro y pensiones de beneficiarios, lo cual significa clara y sencillamente, que los bienes de capital que integran el patrimonio actual de la Caja, fue adquirido con dineros ahorrados por los afiliados y beneficiarios de la entidad de previsión social, pues las transferencias del presupuesto nacional se han empleado para complementar las ganancias y pagar asignaciones de retiro y pensiones, más nó, para capitalizar, por disposición expresa de la misma ley. Paralelamente a la reforma constitucional de 1968, se produjo la reforma administrativa que dió nacimiento a los actuales establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de Economía mixta, cada una de las cuales tiene sus propias características y funciones que las diferencian substancialmente, especialmente en lo relativo al patrimonio, a la naturaleza de las ACORE 31


actividades que desarrollan y a las reglas del derecho a que están sometidas; así, éste puede ser público o privado.

tu ido totalmente con bienes o fondos públicos y ésta no era la situa: ción de la Caja en ese momento, ya que los bienes de capital eran el producto de los aportes de los afiliados y no del presupuesto nacional, por disposición de las mismas normas que reglamentaban la organización y funcionamiento de la Institución Social.

Para acogerse a la reforma administrativa, las directivas de la entidad con aprobación del Gobierno Nacional, decidieron convertir la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares en un establecimiento público cuyo patrimonio quedaba integrado por los bienes muebles e inmuebles que la Caja había adquirido o adquiriera posteriormente a cualquier título, acciones, participaciones o aportes en sociedades o empresas organizadas o que se organicen, con las cotizaciones y aumentos de los haberes, asignaciones y pensiones de beneficiarios.

Para hacer más düícil la situación del patrimonio que perteneció exclusivamente a los afiliados y beneficiarios, se dictó el Decreto 655 de 1985 que confirma la naturaleza del ente social como establecimiento público y establece que todos los bienes que integran el patrimonio pertenecen en su totalidad a la hacienda pública nacional.

Los decretos 1050 y 3130 que contienen la reforma administrativa, contemplan que para que una entidad tome la forma de establecimiento público o empresa industrial y comercial del Estado, el patrimonio debe estar integrado o consti-

Es importante que no se siga pensando ingenuamente que los bienes de la Caja de Retiro de las Fu erzas Militares, representados en sus bellos y enormes edificios y sus acciones en el Hotel Tequendama, son de propiedad de los afiliados y be-

ficiarios como lo sugiere un artículo publicado en el periódico "Fuerzas Armadas de Colombia", correspondiente a la edición 402 del pasado mes de Noviembre que expresa: "La Caja de Retiro: Nuestro Patrimonio". Los bienes de la Caja son del Estado como lo son también el Capitolio Nacional, el Palacio de Nariño, el Hospital Militar Central o el Ministerio de Defensa Nacional, lo cual nos debe hacer pensar si vale la pena seguir cotizando activos, retirados y pensionados para continuar capitalizando para lo que no es nuestro o si por el contrario, es más conveniente asignar estos dineros para mejorar el bienestar social de activos y retirados y sus beneficiarios. Ante estos hechos dolorosos y preocupantes, es de suma importancia que se adelanten debates y estudios profundos para buscar una solución que satisfaga los intereses de sus afiliados y beneficiarios.

ISAIAS LEON E HIJOS LTDA. FINCA RAIZ REG. No. 698 Ofrece los siguientes serv icios en Finca Raíz Ventas Arrendamientos - Administración de Inmuebles Asesoría Jurídica en los campos Civil y Tributario. Mayor (r) Abogado lsaías León García Gerente EDIFICIO BOCHICA CARRERA 13 No. 27-00 OF. 605 TELEFONOS: 286 23 09-283 88 82 - 283 88 62 SANTAFE DE BOGOTA, D.C.

32 ACORE


MARZO 26 DE 1993

XXXI ASAMBLEA GENERAL DE ACORE

jurídico, del cual se hablará mas adelante, cumplió importante papel, en lo anteriormente tratado, ~ en las reclamaciones y demandas de orden legal por las violac1ones constitucionales y atropellos a derechos adquiridos por los mllttares en servicio activo y en reserva.

Asumida la Presidencia de Acore, desde la primera reunión de la Junta Directiva se planteó la necesidad de dar un incremento metódico y ordenado a todas las actividades de INFORME DE PRESIDENCIA la Asoctación. con el fin de incrementar el número de socios, así Brigadier General (r) ARMANDO PINZON CAICEDO como de participantes en el Fondo de Ayuda Mutua, pero al mismo tiempo tratando de dar un mejor servicio en todos los órdenes bu~­ una solución de continuidad en pro PERIODO ESTATUTARIO cando que cada día Acore fuera de los intereses generales de la Aso1992- 1993 más representativo e importante en ciación y de los particulares de sus el concierto nacional. afiliados. 1. INTRODUCCION: 2. PLAN DE ACCION:

Con la debida deferencia presento a nombre de la honorable Junta Directiva que me acompañó durante este año un afectuoso y cordial saludo a todos los socios de ACORE y por su digno conducto a sus apreciadas familias. De igual manera mi saludo y reconocimiento a los mandos militares por su significativa respuesta a la invitación que les formulara para acompañarnos en este tradicional evento institucional, enviando a tan distinguidos representantes de las Fuerzas Militares. Dando cumplimiento a las normas estatutarias vigentes, expongo las principales ejecutorias cumplidas durante el año de labores de Marzo de 1992 a Marzo de 1993. El informe será breve y ajustado exactamente a los objetivos propuestos a corto plazo y realizados durante el período; se hará mención a las tareas proyectadas y aún en ejecución, igualmente a los propósitos de la Presidencia y Junta Directiva que elegidos para el período estatutario 1992 - 1994, permitan

b. Bienestar de Personal:

l . Centro Asistencial: Las actividades de la Presidencia y de la Junta Directiva fueron preLos servictos médtcos y odontolóvistas en un plan de acción, que se orientó básicamente hacia las si- gicos, tanto generales como especializados, al igual que los servicios de guientes tareas: laboratorio clímco han tenido en el presente año de labores un increa. Seguridad Social: mento significativo por el gran núA través de contactos por corres- mero de socios que utilizan estos pondencia y de entrevistas persona- servicios, en especial el odontológiles con el MINISTERIO DE DE- co, lo que hace pensar en la necesiFENSA y mandos militares, se ma- dad de ampliarlos para que puedan nifestaron permanentemente las atender la gran demanda que para inquietudes sobre nivelación sala- un futuro se prevee; la Presidencia rial y reclamac1ón para mejoramien- de Acore, ha venido haciendo los to de los servicios médicos y hospita- estudios sobre el particular ya que larios. Cabe destacar el contacto éste es el servicio más sensible que telefónico permanente que mantu- requiere el personal en retiro. vo el Presidente de la Asociación 2. Seguro de Vida: con el Comandante General de las Fuerzas Militares durante el período Debido al incumplimiento y desen que se daba tránsito a la Ley Cuarta del 92 (Ley Marco) tanto preocupación con que GRA:\ COen Cámara de Representantes como LOMBIANA DE VIDA, venía pre'en el Senado de la República, por tando el seguro de vida para afiliacuanto allí, se trataban temas de dos, hubo necesidad de exigirle a mucho interés para el estamento los corredores de seguros COLCORmilitar, tanto en servicio activo DES que buscaran otra compañía como en retiro. El departamento aseguradora y fué así como se deACORE


cidió utilizar los serv1c1os de LA PREVISORA, compañía que se encuentra actualmente atendiendo este servicio y que hasta la presente es aceptable. 3. Fondo de .tyuda Mutua:

Se pidió la nulidad del inciso segundo, del artículo 217 del decreto 085/89 (Reglamento de Régimen Disciplinario para las FF.MM.). La disposición demandada faculta a la Procuraduría General de la Nación, para sancionar con la destitución a los oficiales y suboficiales de las FF.MM., en abierta oposición alartículo 217 de la Constitución Nacional, que establece el fuero especial al personal militar, en concordancia con el artículo 278, inciso segundo de la misma carta política.

Sobre el particular me remito al informe de Presidencia correspondiente al año 91 - 92 donde se explicaron ampliamente las reformas que se habían hecho en el reglamento que hasta la fecha viene funcionando normalmente, atendiendo oportunamente los auxilios que deDemanda ante el Consejo de Esben ser entregados a los deudos. tado del decreto 921 / 92 por medio del cual se dictaron disposiciones 4. Servicios de Casa-Cárcel: en materia laboral para las FF.MM. Concientes de las graves conse- Especialmente los artículos 14, 15 cuencias que conlleva un accidente y 20, por afectar en forma directa culposo de tránsito que normalmen- derechos salariales adquiridos y dete implica encarcelación inmediata, bidamente reconocidos por leyes razón por lo cual se contrató con anteriores y reafirmadas por la Ley UNALCO, empresa especializada en Marco (Ley 4/92). este servicio, orientado principalmente a la protección de la esposa, Demanda del decreto 025/93, hijos y familiares de socios que no por medio del cual se dictaron disestán cobijados con la norma legal posiciones en materia laboral para que ampara a los miembros de las las FF .MM. Especialmente los arFuerzas Armadas; este servicio se tículos 2, 3 y 28, por afectar en viene prestando normalmente. forma ostensible derechos salariales reconocidos y pagados por dis5. /Jepartamrnto Jurídico: posiciones anteriores. Este Departamento creado en Acore hace un año ha venido cumpliendo cabalmente con sus funciones. En este informe tengo que hacer un reconocimiento muy especial a los señores oficiales abogados, que sin remuneración ninguna han estado permanentemente asesorando a la Presidencia de Acore en todos aquellos asuntos propios de su especialidad. Es así como se han presentado acciones de tutela y demanda del decreto 335/92, por medio del cual se fijaron los sueldos básicos para los miembros de las FF .MM. y Policía ~acional, especialmente los artículos 18, 19 y 20 que modificaron la destinación porcentual del aporte del personal retirado, con el 4% con destino a los servicios médicos-asistenciales y el 1% con destino a la Caja de Retiro de las Fuer.las Militares. 34 ACORE

Se ha efectuado un análisis histórico y jurídico de la legislación que rigió para la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares desde 1915 con énfasis en la Ley 27 de 1 925 hasta la fecha, para establecer la situación jurídica de los bienes que integran el patrimonio de dicha entidad. Las disposiciones legales que cambiaron la estructura jurídica de la Caja, son voluntarias de la Constitución Nacional, por cuanto con la reforma de 1968 se produjo una expropiación sin sentencia judicial e indemnización. En el transcurso del año 1992 y lo que va corrido del año 1993, el Departamento Jurídico, ha colaborado con los oficiales de las FF.MM., involucrados en las investigaciones adelantadas por la Procuraduría

General de la Nación, mediante la preparación y presentación de cargos, recursos y acciones judiciales, orientados a la defensa de los imputados y por ende de la institución militar. 6. Recreación:

Se ha mantenido la continuidad de eventos y actividades tradicionales que fomentan y estimulan los sentimientos de compañerismo, amistad y confraternidad, haciendo mucho más sólido el espíritu de cuerpo de la Asociación. Durante Marzo de 1992 a Marzo de 1993, se cumplieron las siguientes actividades sobre este importante aspecto. - Celebración del día de las Reservas en la Plaza de Bolívar de Bogotá y ciudades capitales con secciona! de ACORE. Vale la pena destacar la activa participación del Ministerio de Defensa, Fuerzas ~ti­ litares y Policía Nacional, que manteniendo lo establecido asumieron la programación y desarrollo de los diferentes eventos con el criterio de rendir un homenaje a las Reservas, cabe destacar que por determinación

( i ""

..,....<

q ,.e

f'

'"""""tf' HLI~ tf"

wtr~ ~- • vt\ .n: ~ 1 ""D' f"il'f91"CCIQ y c obn'"ldo • • wt ! 'IV l'f'I!"'C."'{fa' ' ' ICI 1n<relb1e wff'J<Id) liit~ t>f(t ti tnot10 de &lt prOC:hJt10s Pl'l ti morNnto rn,smo en Qvt 11.1 tlotnlt lOS rt1 r.t 0t nueJir~ QloCU'WIS

tZ.

v

~'::~o•

__ .

COAREO~eot.OABA ..,. , .......,, _..__,.~

ftlAHtiUIY,....,


del Comando General llevó la palabra en el acto de la Plaza de Bolívar el Presidente de Acore y así mismo se ordenó que fuera izada la bandera de la Asociación.

- Almuerzo mensual de compañeros en el Hotel Tequendama aprovechando los días de pago de asignaciones en la Caja de Retiro. Cabe destacar el que se llevó a cabo en el piso 30 de las Residencias - Paseo al Centro Vacacional Tequendama y que se cumplió en de Mariquita con el apoyo y colabo- honor de las damas de Acore con ración del Comando del Ejército. asistencia de los altos mandos militares. - Tercer encuentro nacional de socios y reunión de Presidentes de 7. Otros Seroicios: Seccionales en la Costa Atlántica, con una asistencia de un poco más Se hace aquí mención de los serde cuatrocientas personas, se llevó vicios que se vienen prestando para a efecto este evento programado y utilización y beneficio de los socios. dirigido por el señor mayor Manuel José Zafra Ariza, presidente de la - Servicio de alquiler de salones Secciona! Atlántico, a quien hay para eventos sociales. que reconocerle su labor desarrollada en esta actividad. El encuen- Servicio de venta de licores. tro tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla en donde el Comando - Servicio de venta de electrode la Segunda Brigada ofreció un domésticos. coctel de bienvenida en el Batallón de Ingenieros "General Vergara y - Servicio jurídico: este servicio Velazco". Al día siguiente en Car- se ha venido prestando a aquellos tagena ofreció un almuerzo el socios que lo han requerido. Comandante de la Fuerza Naval del Atlántico. Trasladados a Santa Marta, allí el Comandante de la primera c. Relaciones Públicas: División ofreció un almuerzo a los asistentes y al día siguiente corresl. Con los mandos militares: pondió a estas atenciones la Presidencia de Acore con un almuerzo. Las actividades de Acore, demanCabe destacar que durante los dos dan un permanente y estrecho días en Santa Marta se adelantó contacto con los mandos activos la reunión de presidentes de Seccio- del estamento militar. Este enlace nales, en donde se trataron temas se ha mantenido en forma dinámica de interés y se acordó para el mes y constante no solamente para de Febrero hacer otra reunión en la expresar la solidaridad y respaldo ciudad de Bogotá. a quienes dirigen los destinos de la organización castrense, sino tam- Celebración del XXXII ani- bién para exponer las inquietudes, versario de la Asociación en el problemas y necesidades de las reCasino de Cadetes de la Escuela servas. Cabe destacar que los coMilitar "General José María Córdo- mandantes y jefes a quienes se ha ba", con recepción de gala y asis- dirigido Acore han sido siempre tencia del curso "Antonio Nariño" receptivos y han demostrado su quienes cumplían las bodas de oro preocupación por ayudar a la Asoprofesionales. ciación a resolver sus necesidades. - Almuerzo de despedida de año en el casino de la Escuela Superior de Guerra con rifas y regalos obsequiados por los comandos de las Fuerzas Militares, organismos adscritos al 'Ministerio de Defensa y de ACORE.

En el campo jurídico ha habido una permanente coordinación hasta hacer rreuniones en el Comando General con los asesores del Comandante General de las Fuerzas Militares y miembros del Departamento Jurídico de Acore.

Fué altamente significativo el apoyo que el mando militar prestó a la Asociación, en especial el Batallón Guardia Presidencial en la realización del Festival Taurino llevado a cabo en la Plaza de Toros de Santa María, y a beneficio de los soldados lisiados y minusválidos de las Fuerzas Militares, por acción de mantener el orden público en el territorio nacional.

2. Con las Srccionales:

Con los presidentes de las seccionales en todo el país, se han mantenido las necesarias relaciones y contactos para suministrar la debida información sobre actividades y programas de la Asociación, para atender recomendaciones y sugerencias y para determinar sus inquietudes y necesidades. Durante el período, por parte de la Presidencia se efectuaron visitas a las Seccionales de Bolívar, Atlántico, Magdalena, Valle del Cauca y Cauca. Especialmente en la ciudad de Cali se asistió a la Asamblea Secciona! en donde se eligió Presidente y Junta Directiva, allí el Presidente Nacional tuvo la oportunidad de expresar las acciones que venía ejecutando Acore y aquellas otras actividades que estaban por desarrollar.

J. Con las Organizaciones de Rey Unidades Simbólicas:

.~crva

Se han mantenido los contactos necesarios cuando se presentan situaciones que demandan la debida coordinación. d . Promoción Acore:

Institucional

de

Se considera dentro de esta im · portante actividad, que los siguientes eventos tradicionales, ya mencionados, buscan fundamentalmente acrecentar la imagen de la Asociación, hacerla conocer ante la opinión pública y fortalecer la cohesión } mística de sus integrante·.

ACORE


-

Almuerzo de compañeros. sidente Nacional de Acore y repreDía de las Reservas. sentantes de los mandos militares Aniversario de su Fundación. de la Tercera División y Tercera Los Encuentros Nacionales de Brigada, asistió un número altaSocios. mente significativo de afiliados.

La imagen de la Asociación se promueve igualmente, mediante pronunciamientos y comunicados que eventualmente se emiten para expresar con los mandos activos y así mismo rechazar actitudes o manifestaciones lesivas a los intereses y propósitos del estamento militar activo o en retiro. Igualmente son importantes las reclamaciones de tipo legal.

CAUCA: Los afiliados a esta Secciona! se reunieron en las instalaciones del Batallón "José Hilario López" y allí escucharon la exposición que hizo el Presidente Nacional de Acore, así mismo éste escuchó las inquietudes de los socios de la Secciona!.

Ha creído la Presidencia de Acore que para esta institución es fundamental la Oficina de Relaciones Públicas, pues en esta forma se desarrolla la imagen institucional y se acrecienta el ingreso de oficiales en retiro como socios, aparte de que se busca de quienes ya son socios encuentren un ambiente amable en la institución.

Al conocimiento y juicio sereno e imparcial de los socios han quedado suscintamente expuestas las actividades y realizaciones más importantes de la Presidencia en el período que termina.

Antes de finalizar el presente informe se debe dejar constancia una vez más del reconocimiento y gratitud a los mandos militares por su receptividad, a los presidentes de seccionales que tuvieron a bien colaborar desinteresadamente, al Departamento Jurídico de Acore, que laboró intensa y desinteresadamente por el bien de la Asociación, al personal directivo y administrativo y a todos los socios en general por su colaboración, sin los cuales no se hubieran logrado los propósitos y metas alcanzadas.

3. CONCLUSIONES:

Los objetivos propuestos y alcanzados han sido fruto de la colaboración de todos cuantos, en una u otra forma, han prestado su concurso decisivo y permanente en favor e. Actividades de las Seccionales: de estos fines.

Los estados financieros de la Asociación fueron presentados en el periódico de Acore No. 309 del presente mes de Marzo, allí pudo verse el balance general a 31 de Diciembre de 1992, así como el Balance del Fondo de Ayuda Mutua a la misma fecha, el estado de ingresos y gastos del lo. de Enero al 31 de Diciembre, el superávit que arrojó el ejercicio de $4.333.418,16, en la misma edición el presupuesto de ingresos y egresos para el año de 1993.

Las seccionales vienen programando y desarrollando sus actividades de acuerdo a sus posibilidades financieras, directamente relacionadas con el número de afiliados. ATLANTICO: Con especial organización y esmero, programó y llevó a efecto el encuentro de socios y reunión de Presidentes de Seccionales en la Costa Atlántica. BOLIVAR: Colaboró en forma efectiva y eficaz con la secciona! Atlántico en el evento que organizó esta Secciona!. MAGDALENA: Lo mismo que la anterior secciona! organizó la permanencia de los asistentes al encuentro durante dos días en la ciudad de Santa Marta y allí se llevó a efecto el encuentro de Presidentes Seccionales. VALLE: Efectuó la Asamblea Secciona! con la presencia del Pre-

36 ACORE

14-14-14 10-20-20 . TODOS CON CALCIO

ADEMAS COMERCIALIZAMOS UREA, KCL, MAP, DAP Y BORAX LLOVIENDO O HACIENDO SOL ABONOS

ABONOS COLOMBIANOS S.A. Cra . 7a . N2 31-10 P. 17 Tels. 2886100-2857258-2857353 Santafé de Bogotá


IMPLICACIONES HUMANAS DE LA MOVILIZACION

finalidad de conocer capacidades, limitaciones, potencialidades y necesidades por satisfacer en cada uno de los órdenes que dicen relación con las comunidades en determinado momento, a efecto de encauzar sus respuestas en favor de una causa que comprometa el empeño común.

Brigadier General (r) JOSE JAIME RODRIGUEZ R.

Para lograr estos resultados deberá buscarse, a la vez, un adecuado control social que facilite el intercambio permanente de experiencias. l. INTRODUCCION

No es discutible la importancia suprema del hombre como protagonista de todo cuanto dice relación con su naturaleza racional para orientar aquellos episodios que imponen decisiones, frente a procesos normales o coyunturales de la vida. Tampoco lo es la evidencia de su destino, dentro de colectividades que incorporan intereses, sentimientos, aspiraciones y conductas, en procura de satisfacciones orientadas a lograr el bien común. La naturaleza del hombre, por lo mismo, cobra cabal significado integrador de sociedades dentro de esquemas referidos a un tiempo, un espacio, unas circunstancias y unas condiciones que imponen acciones consiguientes.

Agente natural de todo acontecer, el hombre. su participación en cada uno de los órdenes relacionados con la Movilización es fundamental y definitiva en todos los asuntos que con ella tienen relación. a fin de integrarlos adecuadamente. En tal orden de ideas. cabe seña· lar que en toda ~1ovi.lización cuentan los factores personale'. familiares. institucionales y sociales. lo cual debe ser cuidadosamente balanceado, a fin de afianzar el poder nacional en cada uno de sus campos.

Premisas éstas. que en todo tiempo han orientado la actiVIdad humana, encuentran s1gmilcac1Ón muy especial en situaciones de crisis dadas todas las particulandades que las caracterizan y los compromisos que imponen para superarla;,. Los enunciados presentados simplemente para precisar que al hacer Lo expuesto lleva a concluir que referencia al capítulo de la Movilización, se deben aceptar aquellas los aspectos relacionado.- con grusituaciones que sobrepasan las capa- pos humanos, deben ser juiciosacidades del Estado para solucionarlas mente analizados para que la Movipor las vías normales, lo cual exige lización logre los re:;ultados esperamedidas especiales para conjurarla. dos, sin romper aquellos esquemas determinantes de tradiciones y Trátese así del tema de la nación costumbres derivadas de la vida en armas, en la guerra, o de un pro- en comunidad, y que dererminan blema que revista signos de emergen- actitudes, valores y fines sociales. cia, la Movilización afecta la organización social y obliga a sus miembros Estudios e investigaciones sobre ajustarse a la realidad que se viva a asuntos que permitan formular profin de asegurar el equilibrio social nósticos, desde tiempos normales, impuesto por las circunstancias. deben por ello adelantarse con la

Rezan bien, al respecto, las anotaciones de los autores Paul B. Horton y Chester L. Hunt en su obra "Sociología", donde señalan que: "Para que una sociedad funcione con fluidez, debe tener un orden social; una sociedad mantiene el control social sobre sus miembros, de tres modos fundamentales: Primero, los socializa de modo que quieran conducirse como deben hacerlo. Segunda, la sociedad impone sobre el individuo la presión de grupo, de manera que se conforme a las normas de su grupo, o sea castigado por él. Finalmente, cuando fracasan estos controles, se recurre al control por la fuerza". La dinámica de grupos se impone en tal sentido y agentes de ella las asociaciones determinan condicionamientos emocionales específicos que cobran significación a través de las instituciones sociales, dentro de las cuales se determinan comportamientos que generan rasgos que se hacen manifiestos a través de símbolos culturales, códigos de conducta, ideologías, estructuras, funciones y cambios básicos en la sociedad q.ue los encuadra. Siendo la Movilización Nacional uno de los retos sociales que pone a prueba la realidad de estos principios, no podrá por lo mismo dejar de tomar en cuenta las implicaciones que tienen incidencia en el seno familiar, donde cada uno de sus inACORE 37


tegrantes ocupa un estatus y cumple un rol estructural que actúa como institución social básica y como equipo de trabajo y participación dentro de un esquema de intereses comunes que, al ser desintegrado, exigirá una acción del Estado en favor de quienes son afectados por tal causa.

Siendo la Movilización Nacional una de esas situaciones y quizá la que más puede afectar al hombre desde el punto de vista sicológico, por las implicaciones que conlleva, es menester considerar ciertos conceptos y orientaciones básicas para el manejo y administración de personal, bajo una concepción orientada a lograr los siguientes resultados:

Igual consideración deberá hacer2.1. Ajuste mental de la poblase en torno a las categorías sociales, en cuanto corresponde a su natura- ción, sometida a Movilización. leza como subculturas y a sus acti2.2. Profilaxis mental, para refortudes frente a una realidad que impone nuevos esquemas de movilidad zar su capacidad y energía de aconsocial, a los cuales habrán de some- dicionamiento a la nueva situación. terse los sujetos comprometidos en 2.3. Cuidado apropiado de aquela nueva situación. llos individuos mentalmente enfer2. FACTORES SICOLOGICOS mos o exhaustos, a pesar de las meY SOCIOLOGICOS DE LA didas preventivas. MOVI LIZACION 2.4. Reajuste permanente de Las referencias tangenciales con- convalescientes mentales, para presignadas, permiten apreciar la honda venir recaídas. incidencia sicológica que la :\lovili2.5. ~1antenimiento de una alta zación despierta, por razón de imponer una forzo·sa condición de moral, mediante programas que cambio que interrumpe el ciclo busquen reforzar criterios. normal de actividades y obliga a enfrentar una situación nueva de No debe ser extraño, por lo misexpectativas y suspenso. mo, la consideración de las categorías sicológicas buscando su destiSin pretender ahondar en la com- nación más adecuada, con miras plejidad científica del hombre, no a ubicar al hombre en su función pueden dejar de consignarse algunos más apropiada. Así lo plasmaba la factores relacionados con la influen- convención francesa de 1793 al secia sicológica que provoca estados ñalar: "Los jóvenes irán a la lucha; de ansiedad, angustia, temor, o tras- los casados forjarán las armas y tornos generales, ante hechos que transportarán los abastecimientos; suscitan reacciones de honda reso- las mujeres harán carpas, vestuarios nancia espiritual. y servirán en los hospitales; los niños deshilarán los trapos viejos; los Aceptando que no existe plena ancianos se harán llevar a las plazas identidad humana en los seres, los públicas para exaltar el espíritu estudios relacionados con su natura- guerrero de los combatientes". leza llevan a precisar c1ertos principios que dicen relación con sus proAhora bien, si el capítulo de la piedades biológicas. disposiciones Sicología es de importancia fundaafectivas, facultades activas, aptitu- mental, dentro del tema que nos des intelectuales v estados de con- ocupa, no lo es en menor grado el ciencia, los cuales facilitan su clasi- que dice relación con las implicaficación caracterológica y de perso- ciones sociológicas que derivan de nalidad, a efecto de evitar posibles la Movilización Nacional, toda vez crisis emocionales derivadas de situa- que tiene que ver con el campo sociones que puedan, en un momento cial dentro del cual cabe la considedado, crear posibles reacciones o ración de los grupos humanos como conflictos que afecten su conducta. norma del proceso de socialización. 38 ACORE

Para este efecto es necesario reafirmar que el hecho de una Movilización Nacional supone una situación de crisis, la cual impone cambios sociales y culturales que demandan políticas al respecto, para permitir un tránsito ordenado hacia nuevas situaciones con el menor trauma posible. Los procesos de cambio social, implícitos en la Movilización Nacional, llevan por ello a considerar y explotar las causas que la motivan a fin de lograr éxito en cada uno de los empeños que ello impone. Los estadios de movilidad y marginalidad, aislamiento social, variabilidad de los " estatus " sociales, atenuación de lazos familiares, inadaptabilidad a los cambios y movimientos sociales, dentro de un ciclo natural de inquietud, excitación, incertidumbre y readaptación deben tomarse por ello en cuenta y en forma muy juiciosa, dentro del contexto de la Movilización Nacional, como factores que deben orientarla a fin de garantizar un equilibrio social que facilite la integración, en función del bien común. El estudio metódico y la planificación anticipada, permitirán sopesar las implicaciones humanas y sus proyecciones sicológicas, a fin de mantener el equilibrio social indispensable en cada circunstancia. La cita del profesor alemán Karlmannheim en su obra "El Hombre y la Sociedad en la Epoca de Crisis", bien resume este criterio, cuando afirma: "El hombre actual ha de ponerse a la altura de su situación social e histórica para no ser impulsado ciegamente por las fuerzas de su tiempo. Tiene que encontrar valor para estudiar su propio presente con la agudeza del análisis científico, pero tiene que ir también hacia la transformación, no ya de si mismo, sino de su pensamiento ... Lo que significan las expresiones "analizar una situación", o "estar a la altura de una situación" tiene


un valor metodológico propio, cuyo sentido sólo es científicamente formulable en el estadio del pensamiento planificador". Los juicios de valor relacionados con el hombre y su entorno social tendrán, por ello, vigencia permanente dentro de la Movilización Nacional sea ella total o parcial, integral o sectorial, impuesta o de ejercicio. 3. DOCTRINA COLOMBIANA SOBRE MOVILIZACION DE PERSONAL Y MOVILIZACION INTELECTUAL, SICOLOGICA Y MORAL

El Manual Reservado FF.MM. 4-20 del Comando General de las Fuerzas Militares, que integra la doctrina para la Movilización Nacional, aprobado según disposición número 047 de 1987 (Noviembre 24), contempla, dentro del capítulo VII sobre Desarrollo de la Movilización, la Sección "C" relacionada con la movilización del campo militar haciendo referencia específica a la movilización de personal y la Sección "D" a movilización del campo sicosocial para considerar la Defensa Civil y la movilización intelectual, psicológica y moral. Dentro de esta consideración general el numeral 35, que trata sobre la movilización de personal, contempla la finalidad de su convocatoria; cálculo de recursos humanos con destino a las FF.MM.; obtención del potencial humano; sistemas aplica-

bies para destinación del personal movilizado; plan de movilización y aspectos referentes; organismos responsables del planeamiento y la ejecución de la movilización; distribución territorial y asignación de lugares para conducir la movilización; secuencia en la movilización de personal y ejecución de la movilización y desmovilización, a través de un escalonamiento de actividades que permitan el regreso ordenado a la situación de paz o de normalidad tomando en cuenta las secuelas y desequilibrios propios de la postguerra o emergencia, los cambios que, sin duda, tendrán que enfrentar los licenciados y los apoyos que precisarán para enfrentar la nueva situación. En cuanto a los aspectos relacionados con la movilización intelectual sicológica y moral, estos requisitos cobran valor particular dada su propia resonancia espirituaL en un momento o circunstancia determinada.

En tal sentido dicha tarea corre parejas con la preparación y educación indispensables al entrenamiento y formación preliminar y militar a fin de que, llegado el caso de una movilización, el campo militar esté fortalecido para el cumplimiento cabal de sus m isiones constitucionales. En cuanto se refiere a la Movilización sicológica y moral ella se toma en cuenta como labor de concientización popular favorable a los intereses nac10nales y criterios del Estado, en cada una de las situaciones que exijan consolidar objetivos que busquen preservar el bien común y el beneficio nacional. Lo anterior Jo contempla el ~l a­ nual referido tomando en consideración aquellos factores sicológicos indispensables a los fines de respaldo y defensa de los intereses propios, asignando responsabilidades y señalando sus alcances y métodos de divulgación tomando en consideración dismínuír tensiones y preocupaciones propias del conflicto o emergencia, en procura de la readaptación de la población y, muy especialmente de aquellos que, como los combatientes en la guerra o damnificados por catástrofes, pueden haber sido afectados por problemas síquicos.

Dichos órdenes son tomados en cuenta bajo consideraciones muy juiciosas que dicen referencia con la preparación de la movilización desde tiempo de paz, en cuanto a buscar un acondicionamiento espiritual que forme verdadera conciencia de amor patrio y conduzca a la madurez indispensable del conglomerado huEstas anotaciones que dicen relamano, en sus obligaciones como ción con las "implicaciones humadeber que garantice la custodia del nas" que involucran el concepto de patrimo nio que habrá de heredarse sociedad global, destacan el papel a las generaciones futuras. protagónico del hombre en todos los órdenes; vale por ello cerrar estas consideraciones con la cita del profesor Henri Baruk, en su obra " La siquiatría Social", donde afirma: " La vida social descansa en juicios de valor; los actos, las reacciones, el comportamiento de los hombres entre sí suscitan de continuas apreciaciones en bien ó en mal, confianza o desconfianza, amor u odio. paz o guerra"_

SEROR SOCIO DE ACORE INGRESE HOY MISMO AL FONDO DE AYUDA MUTUA

Corresponde por ello reafirmar la tesis de la "Nación en armas", como razón que compromete a todos os asociados en la empresa humana la Movilización .1'-:acionaL


LOS GOBERNANTES ANTE EL JUICIO DE LA HISTORIA Mayor (r) L AU RO VICE NTE MUÑOZ SOTE LO Abogado y Administrador de Empresas

Francisco Bacón dijo que •· La verdadera misión de la Historia consiste en representar los acontecimientos mismos y dejar en libertad a cada cual para que haga las observaciones y deduzca las conclusiones según su juicio". Sin el ánimo de formular críticas de ninguna clase, ni de hacer un análísis de carácter partidista, expondré mis criterios imparciales en relación con una apreciación sobre recientes hechos para que el lector deduzca sus conclusiones. La toma del Palacio de Justicia en 1985 y la fuga de Pablo Escobar con ~us hombres de la cárcel de La Catedral en 1992, son acontecimientos que pueden compararse en sus causas y efectos, con el fin de establecer el grado de responsabílidad política de sus gobernantes, frente al manejo dado en cada caso. En la sesión ordinaria del 12 de noviembre de 1985, el señor Presidente de la República César Gaviria Trujillo, en calidad de Representante a la Cámara, dejó la siguiente constancia ante la plenaria de la corporación, con motivo de los hecho:. del Palacio de Justicia: "Señor Presidente: En medio de las excepcionales circunstancias que vive el país, quiero solicitar su benevolencia y la de la Cámara para sustentar por medio de una constancia, una proposición de citación a varios \1inistros. Me voy a extender un poco, señor Presidente y señores Representantes, con el ánimo de que los señores ::\tinistros comprendan dentro de cuál contex40 ACORE

to deben responder este cuestionario. Lo hago por medio de una constancia escrita porque el tema así lQ impone. Quisiera advertir que lo que voy a decir, lo digo en mi condición de Director Adjunto del Partido Liberal. En el ejercicio de la práctica del libre exámen, en ejercicio de la función de fiscalización en que nos colocó el pueblo colombiano en 1982. y el Presidente Betancur que al margen nos ha mantenido de las principales decisiones de su Gobierno. Sin conocimiento distinto de los hechos, que el originado en los medios de comunicación, hechos que a nuestro juicio se deben esclarecer s1 es que el país ha de aprender algo de esta tragedia, que no insuceso como benévolamente lo califican algunos decretos oficiales. No constituyen mis apreciaciones intento alguno de ser dueñt> de una forma de verdad, no son afirmaciones categóricas, son simples apreciaciones. Son preguntas sobre el manejo de tipo político, no sobre el manejo del operativo militar. Las Fuerzas Militares en referencia a los actos cometidos por razón del servicio, solamente si acaso, pueden ser juzgadas por los Tribunales Militares. El Congreso tiene facultades de fiscalización frente al Presidente de la República que es responsable de sus actos ante nosotros los Representantes del pueblo" .................... . "Trataré de hacer reflexiones serenas y justas. De una parte hacer una primera interpretación de los hechos para que el país vaya sacando corolarios de esta tragedia, pa-

ra medir si simplemente somos todos víctimas de un acto terrorista o si alguna responsabilidad política se puede elevar sobre los actos ocurridos" .................. . "Quiero dejar claro señor Presidente, que este ejercicio de deliberación y de custionamiento lo hacemos, no con el ánimo de cobrar dividendos políticos, ni más faltaba que pretendiéramos hacerlo sobre las tribulaciones que embargan la !'lación. Lo hacemos en el cumplimiento de la obligación impuesta a nosotros para el esclarecimiento de los hechos, e inclusive lo hacemos a petición del Presidente que, en una carta a don Guillermo Cano, Director de "El Espectador" en el día de ayer, ha solicitado 'reflexiones críticas que arrojen luz sobre los hechos y permitan apreciarlos en su impacto y en sus consecuencias ' . Acepta así que el 'juicio de responsabilidades debe hacerse' como lo señaló "El Tiempo'' y seguramente acepta también los términos de otro editorial en el sentido de que hay principios que no son negociables. Pero que hubiera sido mejor que lo hubiera dicho a priori y no a posteriori, antes del holocausto y no después. Frente al ataque aleve y cobarde al Comandante del Ejército y al Batallón Cisneros, el Gobierno y su comisión de paz respondieron: diálogo y negociaciones con el M-19. ~o lo digo yo; aquí está la noticia de primera página de "El Espectador". Ese fué, en parte, el escabroso camino, la señal equivocada, el último eslabón, que nos condujo a la toma del Palacio de Justicia. En vez de consolidar lo alcanzado. En vez de consolidar la paz con las F ARC y establecer una comisión negociadora y no simplemente de buena voluntad. En vez de anunciarlo el día que instaló la nueva Comisión de Paz, el señor Presidente manifestó que todos los caminos del diálogo estaban abiertos y no hizo distinción alguna en la prioridad que debía dársele a quienes se estaban acogiendo al proceso. Lo ha dicho ahora en su intervención televisada. Pero qué tan costosa y tardía deci-


sión"... "Como lo refiere el Expresidente Lleras Restrepo en su último editorial, si el país acepta como se lo predican con inconciencia suma o con disfrazada malicia algunas gentes, que porque hay pobreza, porque no se ha aplicado con la deseable eficacia la Reforma Agraria, o por la falta de buenas vías de comunicación en algunas regiones del territorio nacional, es legítimo organizar y mantener un movimiento armado que roba y asesina, no solo no vamos a tener paz, digo yo, como no la hemos tenido, sino creciente violencia. Si vamos a hablar de señales equivocadas que el Gobierno le ha enviado al M-19, publicada como está la proclama que esa organización tenía prepatada, seguramente no imaginaron nunca los del ~1-19 que el asalto a la Embajada de la República Dominicana, pasaría a ser uno de los más sangrientos episodios del siglo, con el 9 de abril y la matanza de las bananeras. Es tal vez por este antecedente que qukiéramos nosotros identificar, no se si se iban o no, a negociar las instituciones, expresión que por lo demás dice mucho, pero que no se explica por sí misma" ..................... .

malo según los ojos que miren. Pero las democracias tienen éxitos y tienen fracasos y éste es uno de los fracasos políticos más grandes de nuestra democracia a todo lo largo de nuestra historia. La Democracia se tiene que doler de sus fracasos frente a aquellos que hoy llaman terroristas y narcotraficantes pero que hasta hace poco eran ciudadanos amnistiados con amplio acceso al radio, a la prensa, a la televisión, a los salones del Palacio Presidencial'' ... ";..;osotros Jos liberales si creemos en el papel de las reformas en el proceso de pacificación, no de la manera confusa y retórica e ineficaz del Presidente Betancur".

CONCLUSIONES

l. La mayoría de las reflexiones formuladas en 1985 por el señor Presidente César Gaviria TruJillo, ahora tienen plena vigencia por los acontecimientos que estamos observando.

2. La historia se repite. Realmente, todos los fracasos de la democracia pueden solucionarse con "El Partido Liberal se quedó más democracia. esperando, a lo largo de casi ya cua3. En algunas épocas se puede tro años. que el Gobierno hiciera trastrocar la Carta Fundamental por claridad sobre las propuestas o moa modificaciones constidificaciones constitucionales que es- someterse tucionales. Algunos tratadistas peraba fueran aprobadas por el han comentado que, cada día es Congreso como parte de la mal lla- más evidente el dolor de cabeza mada apertura política o de la re- causado por la transición constituforma democrática, o de compromi- cional de 1886 a 1991. Esta desvasos con los alzados en armas. Se neció las esperanzas de un· país agotó la imaginación de científicos, académicos, políticos, guerrilleros, mejor; más igualitario, más libre y jefes partidistas, todos haciendo más justo. Los extremos de nuestras alarde de la vastedad de sus conoci- esperanzas no se unieron. mientos o de sus esfuerzos para promover viejas o nuevas iniciativas, todas enderezadas a trastrocar nuestra Carta Fundamental, sin que nunca se supiera en verdad qué era lo que esperaba que el Congreso aprobara"... "No podemos acatar las palabras del Presidente de que éste es un triunfo de la Democracia. La Democracia es un sistema de Gobierno; de hoy el mejor, o el menos

autoridad, y dirección carcelaria. Se presentó un total desconocimiento de las normas del Código Penitenciario Colombiano (Decreto 1817 de Julio 17/64 por no haberse dado cumplimiento a su artículo lo. que dice: "Corresponde al Gobierno Nacional la creación, organización, dirección, administración y vigilancia de las penitenciarias, colonias agrícolas nacionales, cárceles de las cabeceras de Distrito Judicial y cárceles de las ciudades donde funcione Juzgado Superior". 6. El suceso de la Catedral, puede agregarse a la historia de los episodios del siglo, con el 9 de abril de 1948, las matanzas de las bananeras, toma de la Embajada de la República Dominicana y el holocausto del Palacio de Justicia. 7. Frente a los delincuentes, el imperio de la ley y la justicia es débil. El señor Fiscal de la Nación, doctor Gustavo de Greiff, salvó a la justicia de otro holocausto. Cualesquiera que sean las consecuencias que se deriven del juicio que se adelante contra ellos. no debe quedar el sabor amargo de una claudicación de las instituciones ante el crimen.

8. En cuanto a la necesidad de fiscalización directa sobre los Gobernantes, un Senador de la República, declaró: "Creo que debe existir una fiscalización directa en torno al eJercicio del poder ( ... ) porque muy grave sería para el país que se vuelva a repetir un capítulo como los sucesos de Envigado, donde no se pudo establecer responsabilidades políticas a Gaviria Trujillo, simplemente porque la Constitución no las contemplaba''. Es muy grave, auto-exone4. La Constitución :\'acional de rarse en relación con los hechos de 1991. será sometida a una contra- la cárcel de la Catedral. reforma de más de 100 artículos, Una teoría filosófica que viene por el Congreso Nacional. desde los Pitagóricos, quienes según 5. En el caso de la cárcel de la parece la bebieron en las fuentes Catedral, el juicio de responsabilida- de la legendaria India, sostiene que des fué parcial y no total. Para el el cambio o mutación de los procesometimiento a la justicia de parte sos de cualquier índole es cíclica, de Pablo Escobar y sus hombres del es decir que pasado determinado Cartel de Medellín, se negociaron tiempo, el fenómeno vuelve a apaalgunos o todos los principios de recer idénticamente el mismo. ACORE 41


INFORMAC/ON SOBRE TUTELA DR. CIRO A. OCHOA DIAZ Auditor 25 de Guerra

En la relación Estado-Persona siempre ha existido (y seguirá existiendo) un marcado desequilibrio; el primero " ... tiene la fuerza, doblega, avasalla, domina y somete a los ciudadanos ... "; la segunda es impotente, con precariedad absoluta, frente a ese poderoso aparato estatal. El ciudadano, a través de las civilizaciones, ha librado larga, cruenta y desigual batalla, para arrancar al poderoso el reconocimiento de sus derechos, en busca de su protección permanente. El profesor J orge Arenas Salazar, en el libro "La Tutela" (I Edición 1992 Librería Doctrina y Ley) refiere algunos pasajes literarios y legales que se podrían considerar como antecedentes remotos de la figura de la Tutela, por cuanto representan gérmenes de alguna protección para el ciudadano frente al poder del gobernante. Transcribe, en efecto, apartes de la tragedia "Antigona", donde el poeta Sófocles, en la antígua Grecia, narra, de una parte, el desbordamiento del Soberano, y, de otra, la impotencia y el sufrimiento de Antigona y de todos los habitantes, ante un mandato de CREONTE, Rey de Tebas quien, teniendo cono42 ACORE

cimiento de que los hermanos Esteocles y Polinices se habían dado muerte mutuamente, dispuso honores para el primero y prohibió dar sepultura al segundo para que fuera devorado por las aves de rapiña. Se debe advertir que para los griegos de la época, la muerte significaba un cambio de escenario, una vida distinta, un viaje a otro sitio, el comienzo de otro episodio más largo que la vida misma; para vivir eternamente era preciso cumplir unos ritos previos, entre los cuales era fundamental, el entierro del cuerpo del difunto; la hermana de los muertos, Antigona, decide no acatar al Soberano, sepultando a su hermano, y soportar las consecuencias de la desobediencia que significaba igualmente su propia !JlUerte; el mandato del Rey fué considerado exagerado, por toda la ciudadanía de Tebas, incluyendo al propio hijo del Rey y, lógicamente, a Antigona, porque se estrujaba lo íntimo de un sentimiento, de un dolor, de un afecto, y se conculcaba la dignidad humana. Para nadie es aceptable dejar un hombre intencionalmente insepulto y. menos aceptable que se le pudiera exigir a un consanguíneo no enterrar el cadáver de su hermano; "... esta trágica lección nos enseña la urgencia

que tiene la persona gobernada, de disponer de instrumentos eficaces de defensa para estos casos, tan frecuentes, de abusos de los poderosos a los cuales siempre son proclives" (autor citado). En Roma, Tito Livio relata, en primer lugar, el desenfreno del Decemviro Appio Claudio quien recurre a la justicia para que se le ampare en una arbitrariedad: para que se adjudique, como esclava, a una mujer libre como Lucrecia. hija del centurión Virginio, solamente para satisfacer su lúbrico deseo de la joven plebeya; y, luego, la desesperación e impotencia de Lucrecia y de su padre Virginia, ante el fallo judicial que favoreció al Decemviro, quien alegó, con patrañas que Lucrecia, desde muy niña, había sido su esclava y que Virginio, sólo había aparentado que era su hija; el fallo del juez fue escandaloso: contra toda evidencia, declaró que Lucrecia era esclava, de propiedad de Appio Claudio y ordenó su entrega estando ausente Virginio. Ante el amotinamiento del pueblo, con el fallo emitido, el juez aceptó " ... suspender sus funciones de juez y suspender la ejecución de la sentencia... hasta el día siguiente ... " para dar oportunidad de que Virginio compareciera; así se hizo y el juez, después de oir a Virginio, ratificó la sentencia y ordenó su cumplimiento; oyendo tal exabrupto, Virginio, modelo de ciudadano y de soldado, tomando un cuchillo, exclamó: " Hija mía, te conservo libre, de la única manera que puedo hacerlo ... " y le atravesó el pecho. El episodio de la su spensión de funciones de juez para de esta manera suspender la ejecución de la sentencia, no tenía precedente en las prácticas forenses y puede considerarse como un antecedente remoto de la Acción de Tutela, porque se retardó el cumplimiento de


una sentencia, por respeto a unos principios superiores: la libertad de una persona y el derecho del padre para defender a su hija.

hombre libre, injustamente esclavizado y, a la par, en la obligación del demandado de exhibir al hombre cuestionado; se entiende que se protegía al hombre libre porque En la misma Roma, aparecen era una sociedad esclavista. La 1ntercessio (interposiciÓn, algunos detalles legislativos, en los cuales se consagran algunas oposición, intercesión), establecía acciones que podían ejercer las que un magistrado podía oponer su personas; en efecto, la ley favia del veto a las decisiones de otro magisplagio (Favia Plagiariis) condenaba trado de igual o de inferior categoa la pena capital a quien comprara ría; para ello, la persona perjudicada con una decisión podía reclamar del un hombre libre, sabiendo que lo magistrado superior (Appellare Maera; igual pena se aplicaba a quien gistratum) la intervención o interlo vendía, a sabiendas de que era cessio; el último magistrado tenía libre. autorización para anular la sentencia, reemplazándola por una nueva En el Interdicto (prohibición) favorable al peticionario; tal es el "dehomine libero exhibendo" se in- origen de la apelación actual. dicaba que el hombre libre injustaLa Institución de la Intercessio se mente esclavizado, tenía derecho a puede considerar como el antecedefender su libertad, su vida; desdente normativo más claro de la pués, esta autorización se extendió acción de tutela; buscaba resolver el a cualquier ciudadano para que pu- conflicto permanente de ejercer el diera reclamar por el hombre libre, imperio o dominación sobre todos ilegalmente privado de su libertad; los ciudadanos y, a la vez, permitir en estas circunstancias, el demanda- que éstos gozaran de sus libertades; do, propietario del presunto esclavo, fue evolucionando en tiempo de los estaba en la obligación de permitir reyes y de la República, hasta llegar, que se pudiera ver y tocar al prote- en la época de las revueltas populares. a los plebeyos (oposición de gido que tenía como siervo. patricio o noble) quienes la ejercieron por intermedio de sus represenRecordemos que en la Roma tantes, los tribunos; la intercessio antígua el esclavo era un bien pa- tribunicia es la acción popular por trimonial, sin derechos, sujeto al excelencia y el instrumento eficaz poder absoluto de su amo o dueño; de contención del poder, de defensa y que, por la imposibilidad de con- frente al poderoso Estado; el tribuseguir esclavos en las guenas o en no podía ejercer la intercessio conel Africa, se hizo común la práctica tra los actos de los tribunos y de los de esclavizar fraudulentamente a los magistrados patricios, pero éstos no hombres, para dedicarlos a las la- podían interceder contra los actos bores domésticas, a las agrícolas, o de los tribunos. a las marítimas; era práctica corrienAtomizado el Imperio Romano, te que los usufructuarios de esta el referido autor, cita otros anteceesclavitud fraudulenta burlaran las dentes: acciones, tendientes a liberar a las personas, ya que los esclavos tenían En Inglaterra, la Carta Magna de limitaciones legales en los litigios 1215, su confirmación en 1297, la con los esclavistas. petición de la Justicia y de Habeas Corpus de 1627, y el Bill of Rigths En este Interdicto se adoptó un (Carta de Derechos) de 1688. procedimiento diferente: dejó de ser un conflicto entre señor y esclaEn España, la Institución de Jusvo para tornarse en derecho de cual- ticia Mayor de Aragón (1265) y los quier ciudadano a reclamar por el procesos forales del mismo reino,

contemporáneos con la Carta Magna Inglesa y con su confirmación. En los Estados Unidos de Norte América, la declaración de derechos de Virginia del12 de Enero de 1776; (por vez primera allí se plasmaron en derecho positivo los principios esenciales del hombre); la declaración de Maryland, del14 de Agosto de 1776; la declaración de derechos de Massachusetts de 17 80 y la Constitución de Estados Unidos de 1787. En Francia, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 4 Agosto de 1789, que es la que más resonancia ha tenido, a nivel mundial. En Méjico, la Constitución de Yucatán en 1841 y las actas de Reforma de 1847. Entrando en el ámbito colombiano, es necesario hacer referencta, a la derogada Constitución de 1886 que, siendo "tacaña en derechos", estableció algunas libertades y garantías sociales, otorgadas por el Estado como prerrogativas a los individuos, sin fijar mecanismos concretos para hacer efectivos su ejercicio y protección; en cambio, la misma Carta, concedía amplios poderes al Estado para restringir estos derechos por motivos de Orden Público; se decía que el interés público prevalecía sobre el interés privado. Por ello se veía como un documento muy lejano, muy remoto que no nos interesaba. Modificando esta anterior filosofía, el constituyente de 1991 fue generoso en el reconocimiento de derechos individuales convirtiéndolos en poderes exigibles; por ello debemos aprender a convivir con ella, a desmitificarla para ejercer y pedir nuestros propios derechos. Pero como existe gran trecho entre la consagración nominal de unos derechos y su goce efectivo por parte de las personas, :;e quiso con la creación de TUTELA. cerrar esa brecha. ACO


Después de múltiples discusiones sobre los diversos proyectos presentados, la figura de la Tutela quedó plasmada en el artículo 86 de la Carta Fundamental en los siguientes términos: "ARTICULO 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se ahstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perJuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio púhlico o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colect1vo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefen~ión ... La acción de tutela, consagrada en la anterior transcripción. se origina en la necesidad e dar cumplimiento a los pactos internacionales, suscritos por Colombia y que son de obligatorio cumplimiento; esta 44 ACORE

acción no puede ser limitada, ni pueden inferir las respuestas a restringida, bajo pretexto alguno, ni múltiples interrogantes que surgen aún bajo los estados de excepción. sobre el tema. El profesor citado, refiere, los siguientes pactos internacionales a los cuales Colombia debe acatamiento:

lOUE SE ENTIENDE ACCION DE T UT ELA?

POR

Podría decirse que es un derecho subjetivo de la persona humana para acudir ante los jueces, a fin de que pongan en actividad la función judicial, con el objeto de proteger, de inmediato, sus derechos fundamentales, vulnerados o amenazados, por acción u omisión, de cualquier b. Pacto Internacional de Dere- autoridad pública o de particulares, chos Civiles y Políticos, aprobado, en los casos expresamente previstos mediante depósito de instrumentos en la ley. de ratificación, el 29 de Octubre Desmenuzando la locución antede 1969, que entró en vigor en Corior, se encuentran los siguientes lombia el 23 de ~1arzo de 1976. elementos: c. Declaración Universal de Dere1. DERECHO SUBJETIVO, lo chos Humanos aprobada y proclacual quiere decir, que es una faculmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Di- tad individual de las personas de dirigirse a los jueces; implica para ésciembre de 1948. tos la obligación de hacer; no pueden d. Declaración Americana de De- negarse a tramitar la acción cuando rechos y Deberes del Hombre, apro- se promueve legalmente: esta acción bada en la Novena Conferencia In- es sui géneris porque no se ajusta a ternacional Americana, Bogotá 1948. patrones generales. a. Convención Americana de Derechos Humanos, aprobada, mediante depósito de instrumentos de ratificación, en julio 31 de 197 3, que entró en vigor en Colombia el 18 de Julio de 1979.

En el nuevo Ordenamiento Político Colombiano, cambia la relación de los derechos individuales con respecto al orden público; ahora la preservación del orden público no es un fin sino un medio para lograr la efectividad de los derechos, aspecto que se torna, entonces, en uno de los fines supremos del Estado, conforme al artículo 2o. del contenido constitucional; los derechos reconocidos y plasmados en la Carta no son declaraciones filosóficas sino poderes, jurídicamente exigibles por las personas.

2. PERSONA HUMANA, para hacer d1stinción con las personas jurídicas (Art. 633 c.c.), quienes, al parecer. no gozan de la facultad de dirigirse a los jueces para los eventos indicados, ya que los textos constitucionales y legales relativos a la Acción de Tutela, se dirigen sólo a las personas naturales. 3. OBJETO, pedir a los jueces que determinen si es pertinente o nó tutelar un derecho fundamental violado o amenazado; se descartan los derechos colectivos (artículo 6 numeral 3 Decreto 2591).

R E G LAMENTACION

En la violación del derecho, se pueden presentar tres hipótesis:

Interesado en buscar la efectividad de los derechos fundamentales referidos, el Gobierno expidió los Decretos 2591 del19 de Noviembre de 1991 y 306 del 19 de febrero de 1992 para reglamentar el ejercicio de la Tutela; de estas normas se

a. El quebrantamiento ya ocurrió; el fundamento de la tutela es un hecho pasado; los efectos, entonces, deben ser actuales o persistentes al momento de la reclamación, porque si el daño ya está consumado, no se puede hablar de acción protectora;


b. La violación al derecho funda- de justicia debe ejercerse con promental está ocurriendo; la autori- cedimientos regulares. dad, entonces, debe actuar para ARTICULO 13. Derecho a la evitar que se continúe el atropello o igualdad de las personas; sin discriagravio; minación por sexo, origen, raza, lenc. Solo existe una amenaza; en gua, religión, opinión política o este caso, el concepto de amenaza filosófica; la igualdad real es el debe ser muy estricto y limitado; fundamento de la Democracia pardebe estarse frente a una situación ticipativa, en donde todos los objetivamente comprobable, verifi- ciudadanos deben estar en capacidad cable, conocible por el juez que de decidir sobre asuntos de interés permita razonablemente inferir que para toda la comunidad. es inminente la violación concreta, ARTICULO 14. Derecho al redirecta y personal de un derecho conocimiento de la personalidad fundamental; debe existll' no solo se pretende abarcar todos jurídica; posibilidad (que siempre será predilos atributos de la personalidad cable) sino probabilidad próxima, (nombre, domicilio, nacionalidad, violación inminente. patrimonio, estado civil, capacidad, etc.) a fin de que nmguno quede En estos eventos, es imperativo sin protección constitucional. establecer que el daño o lesión al derecho fundamental es antijurídiARTICULO 15. Derecho a la inco; en otras palabras, que la acción timidad personal y familiar; con u omisión del funcionario o del ello se protege el núcleo fundamenparticular es antijurídica, contraria tal de la sociedad, permitiendo que de derecho (un juez ordena la cap- el individuo lleve su existencia, sin tura legal de una persona; induda- ingerencia de los demás, para lograr blemente esta persona sufre un da- tranquilidad de espíritu, paz inteño, pero este daño jurídicamente rior y desarrollo de la personalidad. inferido, es daño ajustado a derecho; en tal evento no procede acción de ARTICULO 16. Derecho a la tutela). autonomía personal; garantizando con ello la toma de decisiones que conciernen y afectan el desarrollo 4. DERECHOS FUNDAMENTA- de la personalidad y la libertad LES, son los inherentes a la persona para emprender las actividades inhumana, los que están unidos a ella, dividuales y sociales. desde cuando adquiere existencia legal. ARTICULO 17. Prohibición de la esclavitud, servidumbre y trato lCUALESSONLOSDERECHOS de seres humanos; aunque la esclaFUNDAMENTALES? vitud estaba abolida desde finales del siglo pasado, otras formas de Nuestra Carta Fundamental enun- restricción de la libertad y de la cia algunos de estos derechos, en dignidad de la persona humana no los siguientes artículos: habían sido proscritas por nuestro régimen constitucional (servidumARTICULO 11. Derecho a la vi- bre y trato de seres humanos). da; alrededor del cual giran todos los demás derechos. ARTICULO 18. Libertad de conciencia; se venía asimilando la ARTICULO 12. Derecho a la in· libertad de conciencia al aspecto tegridad personal; se prohiben las religioso; ahora se separa el carácter desapariciones forzosas, las torturas, religioso y se extiende la libertad a los tratos o penas crueles, inhuma- todos los campos, fomentando la nos o degradantes; el empleo de la tolerancia y el pluralismo ideolófuerza debe desarrollarse dentro de gico, esenciales en toda democracia cauces legítimos y la administración participativa.

ARTICULO 19. Libertad de religión y culto; en la derogada Constitución se brindó especial protección a la religión mayorista del país, la católica, ahora la preceptiva constitucional se orienta por el respeto a las minorías religiosas, facilitándoles espacio para su libre desarrollo, en condiciones de igualdad. ARTICULO 20. Libertad de expresión; comprende también la libertad de informar, de recibir información, de fundar medios masivos de comunicación y el derecho a la rectificación; la prensa y en general la expresión son libres; se prohibe consecuencialmente la censura y el previo revisado del contenido de una noticia; sin embargo, esa libertad no es absoluta pues está sujeta a responsabilidades posteriores cuando se atente contra otros valores y derechos fundamentales (vida, integridad, autonomía, intimidad, etc.); esta responsabilidad se determinará judicialmente; sin embargo, en los estados de excepción, la prohi· bición de la censura puede estar sujeta a ciertas limitaciones para proteger incluso valores diferentes a la seguridad y al orden público, como la moral y la salud públicas; se eleva a rango constitucional el derecho a la rectificación, con ello se promueve la veracidad de la información y se brinda protección al individuo. ARTICULO 21. Derecho a la honra; se busca resaltar el valor que tiene toda persona como ser humano; el individuo no puede ser tratado como objeto o stmple medio para alcanzar ciertos fines; se proscribe el trato que subestime al ser humano: el respeto a la dignidad humana es el rasgo más sobresaliente de la nueva concepción de la honra, que cobija no solo al Estado sino que se extiende a los particulares. ARTICULO 23. Derecho de petición; se extendió su alcance a organizaciones particulares (antes era solamente para las autoridades); toda persona que tenga una relación con una asociación puede presenACORE 45


tarJe solicitud, queja o recurso libertad; este derecho tiene trámite cuando sus derechos han sido vul- distinto al de la tutela (Art. 5o. y nerados por los representantes de la 430 del C.P.P.). organización. ARTICULO 31. Derecho a interARTICULO 24. Libertad de poner recursos en sentencia judicial; locomoción y de residenc ia; con todo individuo tiene derecho a maeste derecho se permite al individuo nifestar su desacuerdo contra las ejercer otros derechos protegidos providencias judiciales expresando constitucionalmente como expre- las razones de tipo probatorio o sarse, reunirse, educarse, trabajar, jurídico; puede impugnar o contradecir un fallo o sentencia. etc.

medios masivos de comunicación y establecimientos de educación (Art. 39, 40-3, 20 y 68 C.N.). Los anteriores artículos forman parte del Capítulo I, Título II de la Carta Fundamental. En el artículo 44 ibídem se establecen los derechos del niño, con una perentoria aclaración: " ... los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás ... "

ARTICULO 37. Derecho a reu· n ión y manifestación; a) las maniEn el artículo 53 ejusdem se defestaciones son el medio de expre- tallan algunas circunstancias del desión política de quienes no tienen recho del trabajo; en el artículo 86 acceso a los medios de comunica- se habla de la nacionalidad y en el ción para expresar su inconformidad 98 de la ciudadanía. o descontento frente a políticas o procedimientos gubernamentales, La Carta Fundamental no pretenfrente a los asuntos de interés co- dió indicar taxativamente cúal era lectivo que afectan al individuo o el listado de derechos fundamentaa la sociedad; b) se acaba la autori- les y así expresamente lo consignó zación, según la cual las autorida- en el artículo 94; ello nos indica des podían disolver reuniones que que los Derechos Fundamentales degeneraran en a'>Onada::. o que obs- son más de los que expresamente truyeran las vías públicas. porque figuran en la Constitución. ARTICULO 28. Inviolabilidad este poder fue distorsionado y se de dom icil io o habitación; para con- cometieron muchos actos arbitrario::.. Corresponde a los jueces y a los sagrar el derecho a la intimidad y a abogados. de acuerdo a los TrataARTICULO 38. Libertad de disfrutar de su vida privada, a sendos Internacionales ratificados por tirse amo de su casa por pequeña asociación; es una prolongación o Colombia (Capítulo IV. Decreto y pobre que ella sea: la inviolabili- extensión del derecho de libertad 2591) con el transcurso del tiempo, dad de habitación garantiza al ciu- individual, haciendo énfasis en el ir precisando los Derechos Fundadadano que contra su voluntad no contenido social de tal derecho; la mentales no señalados en la Carta entrará en ella persona alguna que Constitución de 1991 garantiza Política y que, aunque no figuren carezca de justa causa para hacerlo. importantes manifestaciones espe- en ella, son protegibles con la cíficas del derecho a la libre asociación como son, el sindicalismo, Tutela. ARTICULO 29. Derecho al debido proceso; comprende un com- las agrupaciones políticas, el fundar (Continúa en el número s(~uiente ). plejo de garantías de índole penal y procesal que apuntan al logro de la justicia; contiene el precepto tres aspectos netamente separables: a) El juzgamiento debe hacerse por juez competente: b) debe existir al momento de la consumación del delito, ley preexistente que tipifique el delito y e) ley que indique PROTEJA SU FAMILIA CON EL el rito a seguir para establecer la sanFONDO DE AYUDA ción y las demás penas pertinentes.

ARTICULO 27. libertad de enseñanza; de aprendizaje, de investigación y de cátedra; no se consagran facultades de intervención, ni limitaciones de ninguna índole; en la Carta anterior era el Estado quien orientaba y limitaba su ejercicio; ahora la autonomía universitaria es superior, sin que alcance a afirmar la soberanía de las directivas, ni la extraterritorialidad del establecimiento, ya que éste no escapa a los efectos de la democracia participativa.

ARTICULO 30. Derecho de habeas corpus; según el cual la persona ilegalmente privada de su libertad tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad que se revise la actuación para que no se prolongue ilícitamente su privación de la 46 ACORE

MUTUA DE ACORE Es de mucha utilidad hoy, mañana y siempre. HAGASE SOCIO HOY MISMO


CONDICIONES INTERNACIONALES EN EL PROCESO INTEGRACIONISTA DE AMERICA

LAS TRES REVOLUCIONES INDUSTRIALES Coronel (r) Dr. FRANCISCO GOMEZ LAVERDE

La prensa de Enero de 1993 y la de finales de 1992 ha dedicado espacios amplios al proceso de integración económica de América. Pretendo con este resumen actualizar a los Oficiales en reserva (no retirados) respecto a lo que está sucediendo en el continente y cuáles son los intereses de los Gobiernos en el área. La idea central del plan Shumann al iniciar el proceso de integración europea fue "Europa no se hará de un solo golpe, ni en una construcción de conjunto: ella se hará por medio de realizaciones concretas, que creen ante todo una solidaridad de hecho". El Presidente de los Estados Unidos, Billy Clifton, durante su posesión hizo algunas definiciones que impresionan a los Gobiernos de México, Centro y Sur América porque supone cambios en el comercio internacional preocupan tes. El reducir el déficit fiscal y el fortalecer la economía de su país, poniendo en orden la casa, puede implicar modificaciones sustanciales en convenios comerciales con México - Canadá y

con los otros países del Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela) si el procedimiento por aplicar es el de subsidiar la producción norteamericana, eliminando la competencia en el mercado internacional. La tensión en los gobiernos de América Latina, siendo normal entre elementos participantes, se atenúa en la concepción dinámica de la reciprocidad de intereses nacionales en juego. La inestabilidad de las condiciones económicas es un riesgo común a cualquier inversión. Para atenuar esta situación se preveen inversiones intraregionales en proyectos comunes siempre y cuando las condiciones institucionales y legales aseguren no afectar el éxito desde el punto de vista económico. El Grupo Andino, con el acuerdo de Cartagena creó un esquema de integración formalmente definido y con esperanza de estabilidad lo cual constituye una garantía importante para un inversor. En el caso de las comunidades europeas dicha garantía fue dada por el tratado de Roma. La idea de crear un mecanismo de control jurisdiccional y de perfeccionar la estructura jurídica del acuerdo es un aporte valioso a la imagen de garantía. Tal sistema

de garantía se podrá establecer en forma global o vinculado a compromisos de desgravación con una dimensión temporal prolongada de modo que en el tiempo el capital zonal sería asimilado al nacional. La política de asociación de empresas y de capital latinoamericanos para la realización de proyectos comunes en el campo industrial y de los servicios significará un aporte a la integración económica regional como se observa en la asociación con Venezuela, Ecuador y posiblemente con Bolivia dentro del llamado Pacto Andino. Deseo presentar a los economistas y aficionados al proceso que está en vigencia de la llamada apertura económica, acuerdos regionales, modernización del Estado, etc., una síntesis de los tratados, protocolos y acuerdos dentro del marco económico, jurídico y político que se han creado en América. Antes de enumerar los convenios tratados es conveniente aclarar dos conceptos: Qué es un proyecto multinacional y qué es una empresa multinacional; proyecto multinacional es aquel considerado necesario para alcanzar los objetivos perseguidos por un acuerdo entre países, generalmente participantes de un proceso de integración y cuya ejecución oportuna concita, por lo tanto, el interés multinacional. Un proyecto multinacional puede ser ejecutado por una empresa nacional, por varias empresas nacionales distintas, sin relación entre sí, o por una empresa multinacional. Uno de los factores típicos de la Empresa Multinacional es el aporte mayoritario de inversioni~­ tas de varios países miembros al capital social de la empresa y el ejercicio consecuente del control ACORE 47


de la misma por los inversionistas privada con la ampliación de su al- vil), y nuevos materiales (caucho, regionales. cance geográfico hacia distintos aluminio y productos químicos continentes. El mundo está involu- industriales). Industrias multinacionales son crado en la Tercera Revolución In"aquellas en las cuales el capital y dustrial, la cual supera a las dos anGeorge Eastman, fundador de el mercado corresponden a la parti- teriores, las cuales conviene recor- Eastman Kodak, llegó al mundo cipación de todos o varios países". dar, porque causaron en el capitalis- con sus cámaras Kodak. Henry mo revoluciones sociales que aún Ford aumentó el salario a cinco dóEl libre comercio entre los países continúan. lares día, para que los obreros pudel Grupo Andino ha recibido un dieran tener sus autos modelo T. nuevo impulso al llegar los cinco La Primera Revolución Industrial países (Colombia, Venezuela, Ecua- se sucedió por los años de 17 60 a La Segunda Guerra Mundial dedor, Perú y Bolivia), a un acuerdo 1830, con las mejoras en la fabrica- mostró la enorme capacidad prosobre el 75% del arancel externo ción del hierro (no del acero), la ductiva de un sistema capitalista común. En la reunión del acuerdo reducción del precio industrial y la libre. de Cartagena (Grupo Andino) reali- permisión a los fabricantes para inzada en Bogotá a finales de Octubre cursionar en nuevos modelos del deLa Tercera Revolución Industrial, pasado se acordaron medidas en va- sarrollo de productos. Se descu- que apenas comienza a cobrar fuerloración y tránsito aduanero, regis- brieron productos químicos con za, nació lentamente en los laboratros sanitarios y se terminó el aran- vastas aplicaciones en la industria. torios del mundo occidental. La cel externo común para más de Escribió Karl Marx que los ricos primera computadora electrónica 6.000 productos. se enriquecieron más, pero los po- digital, fue fabricada para los MiliUno de los acuerdos más impor- bres también se enriquecieron con tares en 1940, antes de mediados tantes qlllzá fue el de eliminar to- agua pura, alcantarillado y alimen- de los años 60, el microcircuito de silicio y el transistor no existían en dos los subsidios a las exportaciones tación más abundante. el mundo. La automatización no se y por consiguiente a la producción La Segunda Revolución Industrial vinculaba todavía ni con la robóticon lo cual podían obtenerse iguales se sucedió en escenario norteameca ni con producción ayudada por condiciones para la competencia ricano y fue diferente a la anterior la computadora. comercial. original de Gran Bretaña. Las prinEn menos de dos décadas ese Durante la reunión ministerial se cipales industrias en el período 1875 y la Primera Guerra Mundial, mundo estable fue sustituido por acordó iniciar negociaciones entre proliferaron en el conocimiento el descubrimiento científico e insuel Grupo Andino y la Comunidad científico para uso industrial. Los rrección tecnológica. Aún cuando a Económica Europea (CEE). avances decisivos en las comunica- muchos los amedranta, la Tercera En lo económico y en lo político ciones (el teléfono), el alumbrado y Revolución Industrial es en realidad el mundo está cambiando con más la fuerza motriz (la electricidad y el una esperanza para los 5.000 millorapidez que en cualquier otra época. motor eléctrico), las diversiones (la nes de habitantes de la tierra, ella No se habla de un mercado sectorial cámara), los bienes de consumo (la incluye los cambios más poderosos sino de un mercado mundial y seña- mercadotecnia en masa, la publici- de la historia moderna, que empela el ascenso de Japón como super- dad y las tiendas al detalle en gran queñecen todas las experiencias anpotencia financiera y comercial, la escala), el transporte (el automó- teriores de la vida económica. mayor unificación de la Comunidad Económica Europea con una sola moneda para los países europeos, la introducción del capitalismo en las naciones del Este europeo y en la Ex-Unión Soviética, así como el avance extraordinario en las comunicaciones y producción. La revista de Acore, como tribuna de SEAOR SOCIO DE ACORE actualización para sus lectores, presenta en esta oportunidad el tema de actualidad latente en el munPromueva la defensa de nuestros do económico. En próximo artíintereses atrayendo nuevos socios a la culo presentaré a los señores Oficiales algunos de los cambios funinstitución. damentales que se están presentando en el carácter de la Empresa 48 ACORE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.