Revista edición 91 diciembre 1996

Page 1

ler. CONGRESO GRANCOLOMBIANO DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES

Santafé de Bogotá D. C. Noviembre de 1996

TRIGESIMO SEXTO ANIVERSARIO DE ACORE • BODAS DE ORO PROFESIONALES MILITARES


RE

ORGANO DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE OFICIALES EN RmRO DE LAS FUERZAS MIIJTARES Oficinas: Calle 70 No. 4 • 2.4 • PBX: 345 0511

ARortodo Aereo No. 17149 Sontofé de Bogoló, O. C.

Resolución No. 001167, (Sept./73) • Mingobierno Resolución No. 0286 (Feb./82) • Permiso No. 318 Adpostal

CONTENIDO

Director MG. JOSE ROBERTO IBAÑEZ SANCHEZ

Pág.

Subdirector CN. CARLOS A. PRIETO AVILA

EDITORIAL -Ante el secuestro de los soldados.....................................

3

JUNTA DIRECTIVA

ARMAS Y LETRAS -El castellano: belleza y sonoridad de un idioma Genero Alvaro Valencia Tovor ... ..................... .... .... ... ..... .

5

DEFENSA NACIONAL - Defensa, segundad ctudodono y gasto público General Alberto Ruiz Novoo . . . . . . .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .

13

Presidente CO. Lu•s Alfonso Rmcón Aldono Primer Vicepresidente CA. Juon Poblo Roirón H. Segundo Vicepreside nte CO f•dolgo Monroy Reyes Secretario General Ejecutivo CO. Gustavo Gorc•o Acosto Vocales CO. Armando Costoñedo N. CO. Otoniel Escobar C. TC. Jorge A Sónchez Morales CO. Silvio Vallejo Rosero CN. Carlos A. Prieto Avilo CO. Alfonso Peñote D. Revisor Fiscal CO. Gu•llermo Rodíguez Guzmón CO NSEJO EDITO RIAL GR Alberto Ru•z Novoo MG. José Roberto lbóñez Sónchez MG. Usondro Barrero Rey BG Gobnel Puyono Gorcio CN. Carlos A. Pneto Av• o MY. Osear Forero Rocines Director Editorial Jo•me A Cubillos C. Los ideos y tes1s expuestos por los autores de los artículos publ•codos son de lo exclusivo responso· bilidod de éstos y no reOejon necesariamente el criterio de lo AsoCiación

INSTITUCIONES -Cincuentenario del curso '~oime Rook" Brigadier General José Jaime Rodríguez R. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. . -Trigésimo sexto aniversario de Acore Dr. Juan Carlos Esguerro Portocorrero .... . .. .. . .. .... .. .. .... .. .... Coronel Luts Alfonso Rmcón Al dono.................................

21 25 26

TEMAS MILITARES -Lo carrera militar ¿Medio o fin? Brigadier General Gabriel Puyo no Gordo .. .. ... ... .. ..... .. .. .. .

29

SEGURIDAD CIUDADANA - Proyecto de Ley "Código de convivencia ciudadano" Presidencia de lo República .... .. .. ...... .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. ...

34

INTEGRACION -Dos eventos importantes Acto de constitución de ':.\gor" ... .. .............................. Dr Juan Carlos Esguerro Portocorrero .. .. .... .. ...... .. .. .. .. .... Coronel Luis Alfonso Rincón Al dono . .. .............. .............. Almtronte Víctor Hugo Gorcés Pozo .. ... .... .. .. .. .. .. .. .. . .... .. .. .

37 39 40 4l

HISTORIA -El General José de los Santos Gutiérrez Mayor General José Roberto lbóñez Sónchez ...... ... .. .........

43

SUPLEMENTO - Ley que reestructuro el sistema de salud y dicto otros d1sposiciones en materia de seguridad social poro los FF.MM. y lo Policía Nocional

No.91

DICI EMBRE DE 1996

SANTAFE DE BOGOTA, D. C.

NUESTRA CARATULA

-·-

~ .....-m.M

Fotografías olus1vos o Primer Congreso Groncolombiono de Oficiales en Retiro de los Fuerzas M11itores (Agor) y al Trigésimo Sexto An1versono de Acore


PRil\tER CONGRESO GRANCOLOl\lBIANO DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES (AGOR)

CEREMONIA DE INSTALACION

OFRENDA FLORAL EN EL PUENTE DE BOYACA

TRIGESIMO SEXTO ANIVERSARIO DE ACORE ABAJO DE IZQUIERDA A DERECHA: SENADORES LUIS ELADIO PEREZ BONILLA Y JULIO CESAR TURBAY QUINTERO; DR. JUAN CARLOS ESGUERRA PORTOCARRERO. MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL; SENADOR JAIRO CLOPATOFSKY GHISAYS.- A LA DERECHA路 CORONEL LUIS A. Rl'lCON ALDANA Y GENERAL HAROLD BEDOYA PIZARRO.


ANTE EL SECUESTRO DE LOS SOLDADOS La liberación de los soldados secuestrados por las FARC en su sorpresivo y feroz ataque a la base militar de "Las Delicias", del cual está pendiente todo el país, es un problema muy complicado por la capacidad de las partes envueltas en él. De un lado la debilidad del Estado Colombiano, fruto de un gobierno cuestionado en su legitimidad, de un Congreso que, al menos en al Cámara de Representantes está más de lado de la delincuencia, como quedó demostrado recientemente; y de una justicia sobredimensionada por la impunidad rampante. De otra parte, la narcoguerrilla, con enorrne poder económtco y alguna capacidad militar, cada vez más desafiante, quiere sacar máximas ventajas del hecho. También comprendemos lo difícil que ha sido para el Ejército Nacional asimilar esta situación. Pero conociendo La capacidad de liderazgo de Los Generales Harold Bedoya Pi:arro y Manuel Bonet Locarno, designados recientemente como Comandante General de las Fuer:as Militares y Comandante del Ejército, estamos seguros de que esta herida sanará con creces y pronto se recuperará la iniciativa operacional y la confianza nacional. También nos unimos al clamor de las madres de los soldados secuestrados y pedimos a los cabecillas de las FARC, si es que les queda algo de humanidad, liberen a estos jóvenes en el menor tiempo posible. Ojalá que los sesenta hogares que los están esperando de manera ansiosa, puedan celebrar con ellos una navidad feliz. Pero corno de antaiío conocemos la perfidia y sagacidad de los cabecillas narcosubversivos, mucho tememos que sólo traten de aprovechar el hecho, especialmente en lo que tenga que ver con el restablecimiento de su poder regional y de la reactivación de laboratorios y narco-cultivos en aquella zona del país. De ahí La inconformidad de las FARC con la generosa propuesta del gobierno de desmilitarizar y paralizar temporalmente las operaciones en 14.000 kilómetros cuadrados del territorio del sur del país. Ellos quieren a Remolinos por su condición estratégica y es posible que con este argumento entraben la entrega.

1 ACORE

31


Es una lástima que así sea, ¡Ojalá nos equivoquemos.. ! Pero tenemos que ser realistas y el Estado debe estar preparado para otras exigencias alrededor de la situación de estos pobres muchachos, que sólo estaban curnpliendo con su deber. A no ser que la Cru:. Roja u otras organizaciones mediadoras del caso logren el milagro de que las FARC, realicen una demostración de paz. Sin saber cómo termine este triste episodio, el Gobierno y la sociedad tienen que estar preparados para nuevas ofensivas violentas y terroristas. La narco-subversión, sin tener nada que perder y sí mucho que ganar, poderosa y triunfante, va a seguir en escalada para arrinconar cada vez más al Estado. Cuál ha de ser la solución para enfrentarla?. También/o hemos repetido en diferentes oportunidades. Es indispensable que la comunidad nacional se identifique y solidarice con el Estado, en particular con las instituciones Armadas en el gran propósito de derrotar a la subversión armada que de la mano con el narcotráfico pretenden sentar su imperio. Recuperar la paz y la vigencia del estado de derecho, no es tarea imposible, a pesar del estado de postración a que hemos llegado. Tenemos ejemplos claros que allí donde se suma la voluntad política con la colaboración ciudadana, la acción de la Fuerza Pública para lograr tales propósitos resulta más fácil de lo previsto. Así sucede en el departamento de Antioquia, donde su Gobernador, asumiendo de manera firme y valerosa el liderazgo en el manejo del orden público, está logrando excelentes resultados. Antioquia, como en muchas oportunidades históricas, le está señalando a Colombia el camino para avanzar hacia un futuro de paz, de concordia ciudadana, de autoridad, de recta administración, de democracia y de desarrollo. Colombia tiene que seguirla en esta ponderosa tarea.

*** Cuando redactábamos este editorial, tuvimos conocimiento del homenaje que la Acadernia Colombiana de la Lengua hiz.o al seíior general Alvaro Valencia Tovar, al integrarlo a su destacado séquito de hombres ilustres. Homenaje al que nos adherimos con fervor, tanto por afecto personal y compañerismo, como por el reconocimiento institucional a quién ha sido insuperable hombre de armas y de letras, orgullo de Colombia y expresión magnífica del soldado ilustrado.

14

ACORE 1


EL CASTELLANO: BELLEZA Y SONORIDAD DE UN IDIOMA General ALVARO VALENCIA TOVAR

CONFERENCIA PRONUNCIADA POR EL AUTOR AL RECIBIR LA INVESTIDURA DE MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA, EL 2 DE DICIEMBRE DE 1996

P

oco tiempo deja el trajín de las armas para sumirse en el anchuroso mundo de las letras. La vida de judío errante hace difícil que en el bagaje del soldado hallen ~uficiente espacio los libros que en el sosiego de las bibliotecas y en la quietud de los estudios constituyen irreemplazables compañeros de la soledad y el silencio. Por eso la distinción que la generosidad de ustedes, distinguidos académicos de la lengua, ha querido concederme dándome cabida en este augusto recinto, enaltece mis horas crepusculares en mayor medida de lo que las palabras aciertan a expresar. A la existencia andariega del soldado es preciso agregar la tiranía del tiempo, absorbido en gran medida por la actividad incesante de faenas devoradoras. Entre ellas la guerra. Del otro lado del océano, sobre el escenario híspido y convulso de las montañas coreanas, o entre selvas, breñales y llanuras de este desventurado país nuestro desgarrado por la absurda refriega de sus propios hijos. De una u otra forma, había que arrebatar tiempo a la absorbente función del servicio, para ensimismarse en la fascinante magia de Jos libros. Para leerlos, claro está. Pero también para satisfacer la urgencia vital de escribirlos.

Muchas fueron las oportunidades en las que, como asistente a solemnes actos reaJi¿ados en esta casa, rendí silencioso tributo de admiración a quienes en ella han hecho a lo largo de los años ofrenda permanente de su dominio de la lengua de Castilla y de su sabiduría en las letras y en el arte de su expresión. No llegué a imaginar en tales ocasiones, que algún día me fuera dado compartir reflexiones y pensamientos con quienes a ella pertenecen con los justos títulos a los que sus vidas y sus obras se han hecho acreedores. Por ello es intensa mi emoción al aceptar, eso sí con sincera modestia, la membrecía que se me ha querido conceder en una hora luminosa para mí.

Quisiera corresponder al honor que se me otorga con algo mejor que estas páginas deslumbradas por la belleza y la sonoridad de nuestra lengua, pero en extremo débiles en el propósito de tributarle el homenaje que ella se merece. Si he escogido este tema para mis palabras de hoy, es porque en mis encuentros dispersos y fugitivos con la prosa y el verso castellanos. he percibido el inexpresable deleite, la exquisita fruición que unas páginas bien escritas en nuestro idiomJ producen en el espíritu y en la mente. 1 ACORE

sj


Cuando en lo~ ya lejanos día.., escolares escucha1110.., de labio.., de algún profesor que debíamos a España los tesoros de la raza. la religión y el idioma no soñábamos que en la tercera de estas herencias habríamos de encontrar tan sonora expresión de la belleLa hablada y escrita. El correr de los años, ya nos habría de pennitir la apreciación de todo su excelso valor. El castellano es una lengua musical. Puede ser de suavidad acariciadora o de resonancias guerreras. Lo mismo transita por las inspiradas comarcas de la poesía que por las tórridas praderas de la sensualidad desbordante. En ella encuentran afortunada expresión la épica hazañosa y la lírica sentimental, la elocuencia apasionada de la oratoria y el sentimiento cálido y tierno de un mensaje de amor. La armonía de las palabras puede tejer hermosos brocados que configuran una riquísima literatura extendida por más de un milenio desde su aparición en España, de donde fluyó a través del océano en la prodigiosa aventura del Descubrimiento para establecer con América un doble juego de influencias transmisoras y receptoras de mutuo y feliz enriquecimiento. La afortunada confluencia de las lenguas griega, latina y árabe dieron al castellano amplísima gama de vocablos con personalidad propia que, al fundirse en un mismo idioma, armonizaron en forma maravillosa, conservando la esencia de su origen a la par que tomaban de la antigüedad ibera y de la América aborigen, palabras y expresiones que encajaron armoniosamente en la lengua madre. ¿Qué es lo que hace bella y sonora nuestra lengua? Hay una diversidad de elementos que contribuyen a darle esas dos definidas características. Veamos de identificarlos en la medida de lo posible, porque siempre quedará algo indefinible en su expresión hablada y escrita. Algo que emana de la propia esencia de los vocablos, de su combinación artística, del sonido de bronce y terciopelo de las palabras hermosamente eslabonadas en frases que se hacen intérpretes de sentimientos y emociones. Comencemos por los acentos. Graves, agudos y

16

ACOR E 1

esdrújulos comunican a la expres10n hablada musicalidad y armonía, que si se traslada a las comarcas poéticas permite una rima de hermosa eufonía. La palabra esdrújula es elegante. Posee un sonido que parece recorrer toda la escala musical que media entre una campana al viento y un susurro. Siendo polisilábica, su misma longitud, como en la octava musical de un piano, resulta de llamativa sonoridad. La heráldica -qué bien suena esta palabra- contiene hermosas esdrújulas que revisten sus descripciones de singular hermosura, como en el caso de púrpura y de múrice. Bellos y sonoros, podríamos citar aquí innúmeros vocablos de esta acentuación: crisálida, crepúsculo, clámide, libélula, lágrima, caléndula, ábside, espléndido. Insertadas entre graves y agudas convenientemente dispuestas, revisten llamativa elegancia, como en "dos lánguidos camellos de elásticas cervices" de Guillermo Valencia y"... a su pecho no vino un suspiro, a sus ojos no vino una lágrima, ni una nube turbó aquella frente pensativa y pálida" de José Asunción Silva. La acentuación grave resulta propicia para expresar estados de alma. Ensueño, tristeza, melancolía, sentimiento, abandono, amargura, alegría, encanto, sollozo. Resulta significativo que las cuatro estaciones del año, todas de nombre bonito, posean acentuación grave: primavera, otoño, invierno, estío. Muchas cualidades y virtudes tienen similar acento y son hermosas en su expresión: nobleza, hidalguía, heroísmo, talante, carácter, entereza, pesadumbre, coraje, gallardía, dulzura, esperanza. La disolución del diptongo en la última sílaba adquiere musicalidad y armonía: sombrío, arquería, bandería, travesía, acería, herejía. El acento agudo, si tenninado enon se escucha fuerte, rotundo. Cierra cláusulas con energía y vitalidad, al igual que cuando termina con en: Corazón, somatén, estación, tribulación, septentrión. Se suaviza en cambio al finalizar en /, s, z, d, r: aridez, altivez, desamor, amistad, adustez, arrebol, honor, atardecer, través, temporal, abrasador.. En esta forma, la combinación de sonidos esdrúju-


los, graves y agudos permite revestir las frases de armonía, elegancia y sonoridad sin par, tanto en prosa como en verso, en la lírica como en la épica, en la oratoria como en la dialéctica y la narrativa, además con una riqueza de vocabulario que evita la cacofonía, la repetición y la excesiva simplicidad. La combinación de consonantes y vocales, la pronunciación de las letras, son elementos que revisten de singular belleza a nuestra lengua. Carente de sonidos guturales, la suavidad y la fortaleza de las palabras resultan eufónicas por sí mismas. Lar inexistente en muchos idiomas, la ñ que fuera del español requiere la combinación de dos consonantes, la ll claramente diferenciada de la y, la misma rr pese a su sonido fuerte, se combinan con hermosa armonía en la prosa y en el verso castellanos. Causa pesar que la z hubiese perdido en América su pronunciación original, posiblemente por la predominancia de la migración andaluza, pues configura un sonido hermoso y enriquecedor. Iridiscente, esperanza, arcano, amor, misterio, caballero, profundo, ergástula, dulzura, horizonte, ejemplarizan en vocablos musicales el sonido de la r en combinación con vocales y consonantes. Muchos minerales poseen atractiva resonancia metálica de eres y eles: cobre, acero, mármol, argenta, platino, esmeralda, zafiro, rubí. También la rr suena hermosamente en multitud de palabras: romance, raigambre, redil, arraigo, rectitud, arrecife, ramaje, rústico, arrasar, robledal, virrey, arrabal, ráfaga, vidorria, retablo, terruño.

cuantas más, dan origen a sin número de vocablos castellanos, no pocos de ellos recibidos a través del latín. Muchas hermosas palabras castellanas han ido cayendo en desuso, lo cual resulta deplorable, no sólo porque se estrecha la amplitud de nuestro vocabulario sino porque su expresividad y eufonía hacen falta. Es este el caso de allende y aquende que, sin ser arcaísmos, han pasado al olvido. Lo propio ocurre con barlovento y sotavento. Innumerables vocablos de ascendencia árabe se han perdido a pesar de la conveniencia que tendría conservarlos en el uso verbal y escrito. Así almocrebe: arriero de mulos, almirez: pequeño mortero de metal, alfaquín, persona autorizada para ejercer la medicina, almarcha: población situada en vega o tierra baja, almogávar, en la milicia antigua, soldado de una tropa escogida y muy diestra en la guerra que se empleaba en hacer incursiones por tierras del enemigo. En contraposición con arcaísmos y términos en desuso, muchísimos neologismos se han ido incorporando a la lengua castellana y son hoy de uso corriente con su escritura y pronunciación españolizadas. Así líder, control, implementar, parquear -con sus derivados: parqueo, parqueadero, parquímetro- fútbol, control. Lo importante para que se acepte primero como neologismo y se acabe incorporando un vocablo a nuestro lenguaje, es que armonice con éste y suene bien al oído, así existan sinónimos castellanos, pues el idioma se enriquece y amplía.

La herencia árabe ha proporcionado al castellano palabras hermosísimas que, al españolizarse, mejoran en forma considerable la fonética original, como en los casos en que la J se convierte en H muda: alhambra, almohada, azahar, zarzahán. Qué bien suenan alcázar, cenefa, alfanje, alminar, hégira, adarga, almogávar, acíbar, acémila, zagal, jarifo, enjaezar, azucena.

En cambio voces como ranquear, derivada del inglés to rank es francamente horrible, e innecesaria por cuanto en español existe el equivalente, escalafonar. Los locutores deportivos y sus contrapartes en la prensa, los cronistas, son expertos en barbarismos y españolizaciones absurdas de términos, en particular ingleses, que no tienen objeto ni sentido, en tanto muchos nuevos vocablos han ingresado al castellano por no tener equivalentes: comer por tiro de esquina, por ejemplo, mientras faulear por cometer falta no deberá hallar cabida en nuestro idioma.

Ciencia y filosofía deben al griego amplísima gama de palabras. Raíces como iso, filo, hemi, a la par con unas

El reino de las comunicaciones, en cambio, incorpora a diario nuevas expresiones inglesas, al igual que 1 ACOR E

71


ocurre con la electrónica, las cuales conviene formalizar prontamente al castellano, en el que no existen. El aliento telúrico, las fuerzas desatadas de la naturaleza, poséen en castellano resonancias impresionantes. Tormenta, ciclón, borrasca, tempestad, huracán, terremoto, contienen en su composición fonética connotaciones de catástrofe. No ocurre lo mismo con los fenómenos normales: llovizna, neblina, frío, calor, nevada, arco iris, escarcha, relente, helada. Son palabras suaves, hermosas, algunas impregnadas de serenidad, al igual que los momentos del día: alba, amanecer, mañana, medio día, atardecer, crepúsculo, noche. Así podríamos transitar sin término por las vastas comarcas de nuestro idioma, hallando por doquier sonoridad y belleza. La milicia contribuye a esas dos cualidades de la lengua castellana con hermosos vocablos, así en unos cuantos de ellos aparezca o se insinúe la tragedia de la guerra, oculta en parte por las resonancias heroicas de la épica. Clarín, estandarte, pendón, yelmo, espada, lanza. venablo, bombarda, fusilería, batalla, escudo, fortín. trinchera, infantería, caballería, artillería, coraza, brigada, arcabuz. En canteras idiomáticas tan ricas, la poesía halla su inmensa abundancia, la musicalidad de su expresión, la rima acompasada del verso de diversas longitudes y múltiples variantes. Poesía que evoluciona con Jos tiempos para expresar con intenso realismo el sentimiento de cada época. Del romanticismo y su evolución modernista, podemos arrancar sin duda las más bellas expresiones poéticas al menos en lo que se refiere a las dos calidades exaltadas en las presentes reflexiones. Poesía eterna como trasunto del alma, que Gustavo Adolfo Becquer hace perdurar más allá de la existencia misma del poeta:

Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera, habrá poesía.

Js

ACORE 1

Don Marcelino Menéndez y Pelayo, al reunir las que a su rígido juicio son las cien más hermosas poesías de la lengua castellana, presenta en maravillosa antología la evolución poética y las transformaciones profundas que experimenta en casi seis siglos. No fue justo don Marcelino con Hispanoamérica. Ninguno de nuestros grandes bardos mereció figurar en su obra. Pero, por encima de consideraciones aleatorias, la belleza de la poesía reflejada en las diversas épocas eleva nuestra lengua más allá del fmnamento. No incluyó don Marcelino La Pesca, de Gaspar de Núñez de Arce. Prefirió las Estrofas, punzante crítica al derrumbamiento moral de la España de su tiempo. La Pesca, sin embargo, entraña en algunas de sus vibrantes estrofas el poder, la fuerza del mar, de su oleaje bravío, de sus devoradoras tormentas, con una belleza y un aliento descriptivo en verdad formidables:

Todo enmudece y cae en el misterio: el poderoso imperio que la tierra asoló con sus batallas; hasta los dioses que de polo a polo temidos son; tú solo sientes rodar los siglos y no callas. No callas y hasta el alto firmamento sube tu ronco acento Y cuando revolviéndote en ti mismo furioso ruges, en tus entrañas late el fragor del combate que empeña el huracán con el abismo.

Al lado de esta exaltación del océano bravío, su contemporáneo Becquer arranca de la profundidad de su amor y su melancolía, como sones del arpa "silenciosa y cubierta de polvo", sus rimas de suavidad enternecedora, inspiración lejana de nuestro José Asunción Silva. Difícil elegir de la armonía de esas Rimas en las que vertió el poeta su caudalosa ternura, su casi siempre dolorido amor y la intensidad profunda de su sentimiento, la que mejor ejemplarice la belleza de su inspiración romántica, en cierta forma cubierta por su propia descripción inicial:


Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Hay una entre ellas, sin embargo, que habla de la perennidad del amor, y en breves versos lo proyecta más allá del orgullo y el olvido:

Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?» y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?» Pasando a nuestra América hispana, olvidada por el gran crítico peninsular, un vasto repertorio de sonoridad y belleza se tiende de sur a norte. Basta con unas breves citas para medir su prodigiosa fertilidad, la exuberancia de su contenido expresado en cadencias y ritmos variables, con musicalidad de cristal y riqueza de sentimiento y perfección estética. He aquí una pequeña y bien tallada joya de Amado Nervo:

Pasó con su madre, que rara belleza qué ritmo en el paso, que innata raeza que gracia de formas bajo el fino tul. Pasó con su madre, volvió La cabeza, me clavó muy hondo su mirada azul. Con febril premura, sigue/a clamaron cuerpo y alma al par. Pero tuve miedo de amar con locura, de abrir mis heridas que suelen sangrar, y no obstante toda mi sed de ternura cerrando los ojos la dejé pasar. Guillermo Valencia, que habló de sacrificar un mundu para pulir un verso, dejó en su poesía un legado de perfección en la forma, de primor equiparable al de una fina porcelana oriental, en la que sonoridad y belleza armonizan hermosamente, para alcanzar perfiles de genuina iluminación estética. Quizá la des-

cripción de la pecadora que cautiva a Palemón el Estilita hasta arrancarlo de su pétrea columna de granito y llevarlo por el desierto ante el silencio de la absorta caravana que acudía desde lejanas comarcas para escuchar su sermón ascético, sobresale de su dilatado y luminoso panorama poético con luz propia:

. .. parecía la primera Luz del día, y en lo negro de sus ojos la mirada tentadora era un áspid: amplia túnica de grana dibujaba las esferas de su seno; nunca vieran los jardines de Ecbatana otro talle más airoso, blanco y lleno; bajo el arco victorioso de las cejas era un triunfo su pupila quieta y brava, y, cual conchas sonrosadas, Las orejas se escondían bajo un pelo que temblaba como oro derretido; de sus manos blancas, frescas, el purísimo diseño semejaba Lotos vivos de alabastro irradiaba toda ella como un astro: era un sueño que vagaba con La turba adormecida y cruzaba - la sandalia al pie ceñidacual la vaga sombra errante de una sílfide, de una sílfide seguida por su amante. No es extraño que, ante semejante aparición, el "monje adusto", después de contemplarla largamente, sintiera encenderse sus arterias y sacudirse su «figura larga y flaca y amarilla» para sentir «el gusto de los seres y la vida». También de José Asunción Silva, de cuya trágica muerte acaba de cumplirse un siglo, podríamos tomar centenares de versos, reflejo de la sonoridad y la belleza que hemos venido exaltando a lo largo de estas divagaciones. Es tan rica y variada su producción poética, que seleccionar una muestra resulta imposible tarea para unos breves apuntes como estos. Cautivan 1 ACORE

91


'u" 1\'octumos inundados de presagios fúnebres, de reminiscencias mórbidas, de pasiones inconclusas, de presentimientos doloridos, por momentos de cruel escepticismo: la decepción profunda de don Juan de Covadonga ante la realidad lúgubre pero a la vez llena de imágenes tentadoras y profanas que atormentan las horas febriles y delirantes de su hermano el prior en Talavera, a tiempo que enternecen sus Maderos de San Juan. La fuga de sí mismo, el hastío de una existencia vacua devorada por el placer y el vicio de don Juan, hallan un amargo epílogo al dejar el monasterio donde Hernando domaba su «carne alborotada con ayunos, y rezos y silicios»: entre choques de armas y rumor de besos:

Y al salir por el negro camposanto en que el oscuro convento se prolonga, ansiando La quietud de los que fueron por la primera vez se humedecieron los ojos de don Juan de Covadonga. En Rubén Darío, el contraste entre Jos acentos épicos de su Marcha Triunfal y la ternura del cuento de la princesita traviesa que anhelaba cortar una estrella para hacerse un prendedor, o el amoroso arrullo Para dormir al niño que amaba el mar, hay toda la gama de bellezas y armonías a que nos hemos venido refiriendo. Allí la exaltación del heroísmo, el fulgor de la gloria, el blasonado resonar de los aceros. Aquí el cálido y candoroso transcurrir de la fantasía para tocar amorosamente la imaginación de una niña o de un infante.

Los claros clarines de pronto levantan sus sones, su canto sonoro su cálido coro, que envuelve en un trueno de oro la augusta soberbia de los pabellones... Los áureos sonidos anuncian el advenimiento triunfal de la gloria; dejando el picacho que guarda sus nidos, tendiendo sus alas enormes al viento, los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria! J10

ACORE 1

Del clamor heroico se pasa suavemente al susurro del cuento:

Una tarde la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. .. Y poco más allá al arrullo de la canción de cuna:

... las nubes por velas semejando azahares de turrón el barco que errará en Los mares. Te guiarán las hadas rubias de los cuentos hasta islas rosadas, en alas del viento.

Así se podría seguir transitando por la poesía indoamericana, recordando a cada paso del infatigable andar el vacío de nuestros poetas en la antología del adusto crítico español. Porfirio Barba Jacob con su Canción de La Vida Profunda y su Parábola del Retomo. Pablo Neruda cuando proyecta su propia figura en Mi alma es un carroussel vacío en el crepúsculo, León de Greiff, abstruso, esotérico, burlón y genial en La Balada de los buhos estáticos y en los Nocturnos Musicales. Rico y pródigo ha sido el caudal que nuestra patria ha entregado al poderoso torrente de la poesía universal. Los dos Caros, José Eusebio y Miguel Antonio, Rafael Pombo, Julio Arboleda entre otros muchos el siglo pasado. Aurelio Martínez Mutis, Ricardo Nieto, Luis Carlos López, Alberto Angel Montoya, Alvaro Mutis, Eduardo Carranza, Diego Fallon, Juan Lozano y Lozano, José Eustacio Rivera, Dora Castellanos, Elisa Mújica, Maruja Vieira, Meira del Mar, son apenas unos de los nombres que en la aún inconclusa centuria en curso han enriquecido las letras españolas en su parnaso poético, para no hablar de Silva y de Valencia, los dos gigantes de nuestra poesía. Imposible resistir a la tentación de citar aquí una hermosa obra de orfebrería poética, pergeñada por un joven cadete de la Escuela Militar, a la bandera de la patria cuyos pliegues ondulantes motivaron su inspiración heroica: Guillermo Manrique Terán:


Cual una flor radiante de púrpura y de oro nacida en algún mágico jardín de claridad, te vi pasar un día nimbada por un coro de dianas cristalinas bajo La inmensidad.

Ibérico y en sus Comedias Bárbaras evidencia un cambio sustancial, producto quizá de la mutación que experimentan las letras a medida que avanza el Siglo XX, o de la propia vida del autor.

Reían tus colores con un reír sonoro donde vibraba el alma guerrera de otra edad, y entonces te bendije como el mejor tesoro orgullo de mi patria y amor de mi heredad.

Muchos parajes de las Sonatas podrían ejemplarizar el cálido estilo de Valle Inclán y el gusto literario de su tiempo. De la Sonata de Estío emerge un momento, cuando desde la fragata en la que viajaba el Marqués jugando al amor con la Niña Chale, se divisa la ciudad de Grijalba en el Golfo de México:

¡Bandera de Colombia! Tu infancia victoriosa ungieron con el múrice de sangre generosa las águilas insignes y el épico león. As[, radiante en gloria y en libertad y en lumbre, cual un iris que fuera diadema de una cumbre te Llevo desplegada sobre mi corazón. Este soneto, bellamente elaborado en alejandrinos rítmicos, con hemistiquios perfectos, tiene la sonoridad que proclaman sus dianas cristalinas y la belleza iridiscente del tricolor que cantan. Difícil describir en catorce líneas, en verso o en prosa, con igual elocuencia un cántico marcial y guerrero a una bandera. He ahí una bien lograda exégesis del símbolo patrio por excelencia. Los tonos poéticos se mantienen en los soleados o pluviosos campos de la lírica castellana. Y aún de la épica, al igual que en la dilatada narrativa, que pasa de España a América para hallar en ambas latitudes soberbias expresiones de belleza y fantasía, que en cada época literaria señalan, como en la poesía, la evolución brillante de las letras con la inspiración riquísima de los autores que las vivieron. Así el purismo clásico de Ramón del Valle lnclán que, personificado por el cínico y amoroso Marqués de Bradornín, transita por sus cuatro Sonatas en plan de seducción en otras tantas etapas de su vida donjuanesca y conquistadora: primavera, estío, otoño e invierno, en el romántico doblar del Siglo XIX al XX. La fuerza y la hermosura descriptiva de esos parajes, que recorre por España y México en idilios ardientes o crepusculares, identifican no sólo su personal estilo literario, sino su época, si bien en el Ruedo

"En aquella hora, escribe don Ramón, el calor era deleitante, fresca la ventolina y con el olor de brea y algas. Percibíanse en el aire estremecimientos voluptuosos. Reía el horizonte bajo un hermoso sol. Ráfagas venidas de las selvas vírgenes, tibias y acariciadoras como aliento de mujeres ardientes, jugaban en las jarcias, y penetraba y enlanguidecía el alma el perfume que se alzaba del oleaje casi muerto." Cuatro años antes de que Valle lnclán cerrara para siempre sus ojos fatigados de letras y de amor en su España natal, del otro lado del océano un venezolano escribía en 1931 su vibrante novela guerrera Las Lanzas Coloradas. A la descripción marina del Marqués de Bradornín podríamos contraponer la que Arturo Uslar Pietri escribe para relatar el momento en que Francisco Miranda arriba al litoral caribe en su nave aventurera, el Leandro, e iza por primera vez, en el palo mayor, los tres colores inmortales que diseñara para la Colombia de sus sueños: "El viento venía ancho desde lo hondo del Caribe ( ... ) Allí, de un soldado con temblor en las manos, tomó aquel trapo de tres colores y lo fue izando suavemente por una cuerda larga. Se oyó de nuevo un grito: "¡Fuego!" y todo el aire del mar y de la montaña, sacudido por el disparo de los cañones, hacía temblar, arriba, en el tope del palo, los tres colores vírgenes desnudos, divinamente presentes ante la tierra ancha y muda." Lirismo y épica se dan cita en estos dos instantes literarios, ambos sonoros, ambos densamente hermosos desde sus particulares prisma y circunstancia. 1 ACORE

111


La riquísima e inspirada prosa castellana discurre por todos los ámbitos literarios, hallando en cada cual la donosura, la elegancia, la vibración, el aliento, la dulzura, la fuerza, que demanda el propósito de quien la utiliza. La oratoria, sea ella política, religiosa, militar, forense, alcanza alturas enhiestas.

dra del Teatro Patria, en la que dejó el 9 de mayo de 1958 la más luminosa definición del papel de un ejército en el discurrir democrático de una república, a la vez que reclamó para las armas nacionales el respeto de la política y de la justicia ordinaria hacia quienes las portan.

Basta evocar entre nosotros unos cuantos nombres para sentir el bronce de las voces que enriquecieron el parlamento, el foro, la academia, el cuartel, hasta la plaza pública, con su verbo encendido y con la inspiración de sus inteligencias.

De esas páginas sonoras, elocuentes, de impecable factura, recordamos como tallada al fuego vivo en el alma militar una referencia a nuestra institución:

Pasaron a la historia parlamentaria de Colombia los debates de Antonio José Restrepo y Guillermo Valencia sobre la pena de muerte en los años Veinte de este siglo. En momentos en que Restrepo pronunciaba un encendido elogio a la vida, la sorpresiva interpelación de Valencia buscó desconcertarlo con una pregunta: "Honorable senador, ¿y qué es la vida?" Sin una vacilación, como la chispa que salta de un yunque al golpe descargado sobre el hierro al rojo vivo, estalló la respuesta: "¿La vida? Es ese hermoso don de Dios que vosotros queréis arrebatar en el cadalso". Se habla aún de la leonada figura de José Vicente Concha y de su voz cual tañido de campana antigua. Del ciclón soberbio y demoledor de Laureano Gómez. De los inolvidables Leopardos. De la inspirada brillantez de Enrique Olaya Herrera. Aún parece resonar en la capitalina Plaza de Bolívar la voz tremolante de Jorge Eliécer Gaitán, en medio del «silencio clamoroso» - esas fueron sus palabras- de la inmensa muchedumbre que escuchó sin un grito su célebre Oración por la Paz. Quienes escuchamos de viva voz o en las ondas hertzianas de la radio las alocuciones serenas, convincentes, inspiradas en persuasiva firmeza de Alberto Lleras Camargo, vivimos aún las horas decisivas cuando fueron pronunciadas, como en aquella cáte-

112

ACORE 1

"Los ejércitos vienen a ser entonces el más alto, puro, noble servidor nacional. No se entra a ellos por la paga, ni por ningún estímulo pequeño. Sino porque se va a servir, de la manera más peligrosa, y porque se va a vivir en función de gloria, con una constante perspectiva de muerte. ( ... ) Es el oficio más abnegado, porque no espera compensaciones inmediatas, ni reconocimiento ininterrumpido.(...) Semejante tarea solamente tiene paralelo, menos en el peligro, con las vidas maceradas de los monjes y de los santos. Por eso se rodea de ciertos privilegios, honras, fueros que no tienen los demás ciudadanos comunes. Por eso y porque, además, esos atributos son absolutamente indispensables." Grande en verdad, e inmensamente rico, es el tesoro del idioma que hemos recibido de nuestro pasado ibérico y que nuestros hombres de letras han contribuido a embellecer en su estructura gramatical y en la sonoridad de su expresión. Por todo ello mi profunda gratitud, bien difícil de expresar, a usted, señor Presidente de la Academia Colombiana y a quienes en ella cultivan y preservan tan hermoso legado, por haber querido que un hombre -más de armas que de letras- agregue su modesta figura a la de quienes, ellos sí con sobra de merecimientos, ocuparon ayer los sitiales de honor de este templo y hoy los suceden con dignidad, decoro y brillantez.


DEFENSA, SEGURIDAD CIUDADANA Y GASTO PUBLICO General ALBERTO RUIZ NOVOA

COMENTARIOS

S

e ha publicado por la Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas un estudio sobre el tema que sirve de título al presente comentario y que dado el peso que las opiniones de esta Comisión, por la calidad de sus integrantes, puede tener sobre organismos como el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y las personas que tienen poder de decisión sobre los asuntos relativos al presupuesto necesario para atender a la Defensa Nacional en los difíciles momentos que atraviesa Colombia, obliga a glosar algunas de las opiniones y conclusiones a que este informe llega, por considerarlas que no son convenientes ni válidas para afrontar la obligación que tiene el Estado de defender la Soberanía Nacional y la integridad territorial en el Frente Externo, y para garantizar la vida, honra y bienes de los colombianos, en el Frente Interno.

l. Comentarios a la Introducción ( páginas de 3 a 9) La Comisión no contó entre sus miembros principales ni equipo técnico con profesionales militares expertos en logística militar que hubieran podido asesorar a sus eminentes integrantes en los a<;pectos relativos a las necesidades del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional. Más grave aún, el enfoque general del estudio de la Comisión en ningún momento establece una conexión entre la misión que deben cumplir las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, previo un análisis de la situación que vive el país, sino que simplemente se limita en su introducción a señalar el hecho de que no se ha podido alcanzar la pacificación y que los índices de criminalidad y subversión van en alarmante aumento. En la misma introducción, su último párrafo afirma la siguiente

conclusión que aún cuando no es consecuente con los anteriores, es necesario tenerlo en cuenta para compararlo con el resto del informe : "Aparte de los enormes costos económicos que el conflicto armado representa las pérdidas se calculan en US $3.200 millones, 4% del PIB, el sacrificio de un elevado número de colombianos, así como la paulatina desaparición de fundamentales factores de cohesión social, coloca al país en el peor de los mundos que cualquiera pueda imaginar: no puede salir del atraso económico y social porque la violencia se lo impide; y, la violencia no se elimina -al menos teóricamente- porque existe miseria y marginalidad, un circulo vicioso del cual el tráfico de estupefacientes saca jugosos dividendos".

Evolución del Gasto de la Fuerza Pública Al estudiar el capitulo dedicado a la "Evolución del Gasto de la 1 ACORE

131


Fuerza Pública" es importante anotar que se toman en su conjunto los presupuestos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, procedimiento que distorsiona los análisis y las conclusiones del estudio. Hubiera sido mejor que estos presupuestos se estudiaran separadamente. Las referencias a la relación entre los gastos y el P.J.B. no tiene valor alguno pues no consideran que las erogaciones son producto del crecimiento del conflicto debido precisamente a la ineficiencia del Estado para combatirlo por haber apropiado siempre presupuestos inferiores a Jos necesarios para "apagar el incendio" de una vez por todas y no "a gotas" insuficientes y además porque como lo anota en la página 6, "Las mayores erogaciones no se reflejan en la efectividad de la fuerza porque no es precisamente por este medio como se puede encarar el conflicto". Con esta frase pone la Comisión el dedo en la llaga al señalar que para obtener la paz se necesita que el Estado y sus personeros "quieran hacerlo" y que para ello es necesario adoptar una Política de Estado que comprometa a las tres Ramas del Poder Público a crear los instrumentos legales y de justicia excepcional requeridos para que las Fuerzas Militares y la Policía puedan reducir a una subversión hoy convertida en narcotraficante y que tiene influencia económica y política sobre la mitad del territorio nacional y sigue avanzando, mientras el gobierno pide sin éxito la apropiación de los

114

ACORE 1

fondos necesarios para cumplir con la misión de seguridad y defensa. El informe está lleno de inconsecuencias inexplicables dada la calidad de quienes lo suscriben. Por ejemplo en la página 6, afirma que "si bien el aumento del número de efectivos ha tenido incidencia notable, la ni velación salarial y las transferencias a la seguridad social han sido factores de más amplio efecto en el crecimiento del presupuesto asignado", a renglón seguido anota "con todo, las mayores erogaciones no se reflejan en la efectividad de la fuerza". Se mezcla el factor relativo a la justicia de un aumento salarial con la eficiencia operacional de la fuerza, que no tienen relación directa alguna. Se afirma, no se sabe con qué bases, que "el régimen salarial es satisfactorio si se le compara con el de otros sectores; el costo fiscal es desde luego mayor, pero eso no implica que el problema se esté resolviendo". Estudios elaborados por "ACORE" mostraron que el nivel de las asignaciones militares eran comparativamente las más bajas del sector público por debajo de las del magisterio y desde luego esta diferencia es mucho mayor con el sector privado. En cuanto a la comparación internacional, el informe señala que el gasto está en Colombia por encima del promedio del gasto de defensa entre los paises de América Latina. Comparación inconsecuente pues no considera la situa-

ción de desorden público que vive el país con la subversión, el narcotráfico, el terrorismo y la inseguridad, fenómenos que no existen en la misma intensidad en el resto de la región.

Personal Retirado y Pensiones Resulta preocupante para la Institución Militar el enfoque que esboza la Comisión para el análisis de las remuneraciones militares y las asignaciones de retiro, pensiones o como quieran llamárseles. Es conveniente advertir que el mejor término es "asignación de retiro" ya que la palabra asignación se ha usado en la Administración Pública Nacional desde hace mucho tiempo para designar el total de todas las sumas que un funcionario reciba por diversos conceptos como sueldo básico, primas de servicio, etc. Se atribuye equivocadamente que las asignaciones militares del personal en servicio activo están ligadas al sueldo del Ministro de Defensa. Lo que sucedió en un momento determinado fue que la brecha entre el sueldo de un Coronel y un Teniente Coronel fue de tal diferencia que puso de manifiesto la tremenda injusticia que se estaba cometiendo en materia salarial con los militares y esto determinó el reajuste de la "escala salarial", que aún no se ha cumplido completamente. Más alarmante es aún el concepto sobre lo que la Comisión llama "la característica especial y


única de disfrutar de sueldo de retiro (no de pensión) bajo condicione~ ventajosas respecto a otros muchos sectores" Esta generalización muestra a las claras que la Comisión no estudió las disposiciones que regulan la asignación de retiro ni mucho menos la de "los muchos otros sectores" que estarían en condiciones más desfavorables. Si hubieran hecho este estudio dentro del resto de la administración pública que suponemos está bajo el examen de la Comisión, se habrían dado cuenta que los militares no devengan horas extras. ni se les pagan los días feriados que trabajan y que viven en permanente disponibilidad todos los días del año.

Ecopetrol. Telccom y las empresas del Sector Eléctrico. además del sector del magisterio que con Ecopetrol fueron excluidos de los efectos de la Ley l 00 de 1993. Debe en consecuencia darse la voz de alerta sobre este criterio de la Comisión que en su recomendación número 3, dice: "En materia de salario la Comisión cree fundamental replantear el esquema de "Sueldos de Retiro" atados a la estructura de la remuneración del personal activo". Esto con el propósito de equipararlo al vigente para las demás actividades productivas, '·también se debe establecer su sistema de pensiones corno el que opera para el resto de la economía" (El subrayado es nuestro).

1° de Enero de cada año de acuerdo con el índice de precios al consumidor, IPC. La tendencia en la legislación laboral moderna es que la pensión no sufra el impacto de las devaluaciones, especialmente en países como el nuestro y por eso hoy existe legislación nacional que ordena el reajuste de las pensiones en lo~ sectores público y privado. El concepto de la Comisión recomendando desmejorar la legislación laboral militar se constituye en una verdadera «perla» de injusticia laboral en contravía de la tendencia actual de mejoramiento social de los trabajadores públicos, inclusive los militares, que también lo son como los que más.

Principales Recomendaciones En cambio al empleado civil ordinario de la administración pública se le liquida su "pensión" sobre el promedio de la asignación devengada en los últimos 12 meses de servicio incluyendo dentro de este cálculo todas las primas, vacaciones, horas extras, viáticos, etc, que el funcionario haya devengado, por cualquier concepto y no se le exige disponibilidad permanente ni exponer su vida. Si hubieran estudiado las condiciones de los funcionarios y trabajadores de los establecimientos públicos, empresas de economía mixta y paraestatales que también influyen en el gasto público se habrían dado cuenta de la desventaJa en que esu\.1 los militares en salarios y prestaciones sociales, por debajo de los funcionarios de la banca oficial, de empresas como

Este concepto resulta inaceptable porque para su seguimiento se necesitaría desconocer de un solo tajo todos los derechos adquiridos por el personal de la Institución Militar desde hace muchos años y que se basa especialmente en el principio de "la oscilación" de las asignaciones de retiro en relación con las de actividad en todo tiempo y para todo grado. Esta metodología no es un privilegio y se basa en un principio esencial de justicia social como es el de mantener el valor real de la asignación de retiro, principio que ya se aplica en las demás ramas de la administración pública, ante lo cual el concepto de la Comisión resulta desinformado. obsoleto e injusto. Este principio también fue consagrado en el artículo 14 de la Ley 100/93 al ordenar que todas las pensiones deben ser reajustadas el

Las recomendaciones están redactadas en un lenguaje vago, incorrecto, impreciso, dominado por la idea de que no se pueden aumentar los gastos para ganar la guerra, sin tomar en cuenta las consecuencias. Contiene conclusiones pero sin razonamientos que la sostengan tales como: "Articulada la Fuerza Pública en esa estrategia, se requiere, con urgencia replantear un plan logístico y operativo con el fin de enfrentar el conflicto interno. Juzga inapropiado seguir la idea de aumentar en forma permanente el pie de fuerza". "El conflicto no se resolverá estableciendo una competencia de aumento de erogaciones con los grupos subversivos".


"Es indispensable actmrren el campo de la inteligencia militar, el entrenamiento de los efectivos y la disposición táctica del recurso humano". Es evidente que la Comisión no tuvo o no quiso consultar asesoría militar, que le hubiera informado que estamos en medio de una guerra contra una guerrilla que está creciendo y que hay planes logísticos y operativos que permanentemente se están actualizando de acuerdo con la evolución de la situación. Las recomendaciones dan la impresión que se hacen para un conflicto que aún no ha comenzado sin darse cuenta de la aguda crisis que en materia militar se está viviendo y que requiere apoyo económico con la mayor urgencia, así haya que sacrificar las apropiaciones de otros sectores. Se trata de dominar la subversión con medidas extraordinarias no solo en el gasto público sino en todos Jos aspectos para que el Gobierno pueda restablecer la autoridad en el territorio nacional y que con la vuelta a la normalidad el país recupere el clima de seguridad y confianza que estimule la inversión y garantice la tranquilidad de la vida social.

II . Comentario a "los objetivos y el marco de acción" l. En la página 11 el informe reconoce "las urgencias de acabar con el conflicto amado" cuyo costo estima en el 1,5% del P.I.B. o sea cerca de US $ l. 100 millones anuales, de los cuales hay que añaj16

ACORE 1

dir los costos indirectos del sector privado que calcula en 4% del P.l.B. equivalente a US $3.200 millones anuales, es decir un total de US $ 4.300 millones al año de pérdidas económicas a causa de la narcosubversión. El equivalente en pesos colombianos sería de$ 4.300.000 millones de pesos al año aproximadamente. 2.- Es obvio que el principal factor que hay necesidad de tener en cuenta desde el punto de vista económico es el costo del conflicto, costo que desde Juego no es el único porque hay que agregar lo imponderable del desestímulo a la inversión y el descenso en todas las actividades de la economía, el costo político tanto interno como externo, y muchos factores más que elevan el costo del conflicto para el país a cifras incalculables. 3.- Si de lo que se trata es de acabar con un conflicto que tiene ese costo anual que viene dándose desde hace varios años y que de no frenarse desangrará totalmente al país, no se entiende cómo pueden traerse argumentos para sostener que no es posible arbitrar los recursos que la fuerza pública está pidiendo y que significan alrededor de la novena parte del costo de la subversión en un solo año. Recursos que estarían destinados a equilibrar la situación de desventaja en que se encuentra actualmente la Fuerza Pública, siendo muy claro que si se quiere superar una situación, llámese guerra o

desorden público, que está costando US $54.300 millones de dólares al año más el lucro cesante y el daño emergente, no sólo no resulta sensato proponer el congelamiento del gasto actual sino que debería planearse el aumento del pie de fuerza y la adquisición de elementos al más acelerado ritmo posible para obtener la normalización del país que así como va está rodando a una anarquía política y económica de consecuencias trágicas e incalculables. 4.- Es cierto que aún cuando la Comisión menciona otros factores que inciden gravemente en la falta de éxito en la lucha contra las guerrillas, como son los procedimientos de la Rama Judicial, la necesidad de "Afinar la coordinación entre la Fuerza Pública y la Rama de la Justicia" y la necesidad de cambios legales entre los cuales creemos que deben incluirse la observación plena del fuero militar y procedimientos especiales de juzgamiento para los rebeldes, no le da a estas actuales carencias la importancia que tienen en lo que califica como la ineficiencia de la Fuerza Pública y es de advertir que estos factores que se enmarcan dentro de lo que podría llamarse una definida Política de Estado son fundamentales para el éxito en la lucha contra la subversión.

III. Comentario al Capitulo ll del Informe. "Evolución de los Gastos de la Fuerza Pública" Al tratar en general el "Gasto de la Fuerza Pública Colombiana", se formulan unas consideraciones


igualmente generalizadas y que no toman en cuenta las características especiales del establecimiento militar y de las personas que Jo componen, que en su funcionamiento necesitan de un régimen especial en todo sentido.

En el caso del análisis en "El contexto internacional" no vienen al caso la comparación de nuestra situación con la de Francia ni siquiera con la de los países centroamericanos cuya realidad es completamente distinta.

No han entendido los Comisionados que universalmente las Fuerzas Militares para poder cumplir su misión deben estar preparadas para hacer la guerra y que toda su actividad se desarrolla en función de esta misión esencial.

En cuanto al análisis de la "Estructura del Gasto de la Fuerza Pública en Colombia" este se hace igualmente ignorando deliberadamente las condiciones de trabajo de los miembros de la Fuerza Pública y la evolución de sus derechos laborales, muy inferiores por cierto, a los de otros sectores del trabajo tanto en las empresas del Estado como en el sector privado.

En consecuencia, las comparaciones en materia de sueldos, prestaciones sociales, pensiones, etc, están fuera de lugar cuando se afirma que deben igualarse a las de la burocracia que labora en las oficinas públicas de la administración oficial, en las tres ramas del Poder Público, comparaciones que revelan un total desconocimiento de las exigencias de la vida militar hechas por quienes aún cuando no se hayan movido de sus cómodos escritorios si tenían la obligación de asesorarse para investigar la historia de una legislación que no es de ayer sino que ha venido evolucionando desde comienzos de siglo, por no decir que desde la misma fundación de la República y el Ejército Libertador. Es por eso que resultan asombrosos comentarios como "la cuidadosa asignación del gasto para no romper el requerido equilibrio logístico entre funcionamiento e inversión" o sobre la "compra de equipos que en ocasiones no resultan los más indicados para enfrentar el conflicto interno".

Hay una recomendación tendiente a desconocer garantías laborales para los miembros de la Institución Militar y de la Policía Nacional, tanto en servicio activo como en retiro, que resulta inaceptable por injusta y a la luz de la doctrina del derecho laboral tanto colombiano como universalmente. Si los funcionarios de Ecopetrol y del Magisterio no aceptaron ser cobijados por las disposiciones de la Ley 100/93 resulta inexplicable que se pretenda recomendar que esta ley se aplique a las Fuerzas Armadas. También no resulta propio que los Altos Mandos acepten que se recorten a los servidores militares y de la policía sus derechos laborales. Estas medidas deben considerarse como una injusticia y una ofensa contra la institución. Por lo tanto debe rechazarse por

inconsecuente y regresiva la recomendación que dice: "En consecuencia, la Comisión cree necesario replantear todo el esquema de sueldos de retiro atados a la estructura salarial del servicio activo con el propósito de equipararlo al vigente para el resto de la sociedad." Por otra parte es de advertir que la comparación con las cifras relativas a los gastos históricos de décadas anteriores no son pertinentes por inválidas ya que la situación de desorden público y el aumento de la amenaza de la subversión y el narcotráfico convertidos actualmente en una narcosubversión no habían exigido el aumento del pie de fuerza de las Fuerzas Militares. La reorganización de la Policía Nacional cuyos costos han ido considerablemente en aumento y que se mezclan con los de las Fuerzas Militares también distorsionan las bases sobre las cuales la Comisión hace sus apreciaciones.

Recomendaciones para la situación que se vive

Es obvio que el estudio del gasto público se ha hecho teniendo en cuenta la situación que vive el país, crítica en todos sus sectores y especialmente en el sector Defensa. Si esto es así el enfoque de la Comisión debería estar orientado especialmente, en este sector, al cálculo y financiamiento de los gastos necesarios para restablecer la normalidad hoy totalmente alterada.

1ACORE

171


Desde este punto de vista encontramos el informe en cierta manera desordenado y confuso, además de inútil en cuanto se refiere a tomar las cifras del pasado como referencia para sustentar recomendaciones hacia el futuro. En efecto, se mezclan los gastos de las Fuerzas Militares con los de la Policía Nacional; se entra al análisis de los costos laborales y el futuro de las pensiones, aspecto éste que no tiene relación directa con la resolución de la situación de desorden público. En lo que se refiere a la expedición de la Ley 4a. de 1992, esta disposición apenas inició la corrección de una situación salarial injustamente desequilibrada que venía de muchos años atrás y nada más. Fue un reajuste salarial como los que tienen lugar en todos los sectores de trabajo pero no puede tomarse como pretexto para la modificación de La legislación laboral ni de las prestaciones sociales de los militares. Son recomendaciones traídas por los cabellos, que no corresponden al ámbito de la Comisión y que sólo demuestran un total desconocimiento de la situación laboral de las Fuerzas Militares. Por esta razón rechazamos las recomendaciones consignadas en las páginas 31 y 32 del informe de la Comisión. Al hablar de "la magnitud del Pasivo Pensiona! de la Fuerza Pública" la Comisión no considera el hecho esencial de que le corresponde al Estado como patrono de

118

ACORE 1

las Fuerzas Militares asumir los gastos laborales que este concepto demande como parte del costo integral de la Defensa Nacional, tal como sucede en todos los países del mundo. Está bien que se hagan los cálculos de las cifras que esto puede demandar en el futuro como debe hacerse también con las demás ramas de la administración pública. Pero estos cálculos no deben servir de pretexto para recomendar la disminución de las garantías laborales de la Institución Militar especialmente si se tiene en cuenta que éstas son inferiores a las de otros sectores de la administración Pública.

IV. Comentario al capítulo sobre "Incidencia sobre el resto del sector público" En la introducción de este capítulo antes de las recomendaciones finales el informe se enreda en una serie de comparaciones entre el PID, el total del gasto del Gobierno central ) la proporción que ocupa el gasto de la fuerza pública. Hace alusión a las prestaciones sociales junto con la obvia explicación de que el gasto se aumentó porque a las tropas además del sueldo hay que darles "vivienda, alimentación, movilización (transporte), capacitación y dotación."

Lo anterior lleva a concluir que «ante la difícil situación de Orden Público, la Comisión estima que la importancia otorgada por el Congreso y el Gobierno en las partidas presupuestales al sector de la Fuer-

za Pública se ha justificado en buena parte" (El subrayado es nuestro). Pero a renglón seguido dice: "No obstante ha llegado el momento de poner freno a esta expansión y propender por el uso más eficiente de los recursos". Y agrega "El concurso de la sociedad civil y la eficiencia de sectores complementarios como la justicia, resultan fundamentales para alcanzar este propósito". Resalta en esta conclusión la desorientación que se encuentra en la redacción de todo el informe de la Comisión y que pierde de vista que el principal problema es la situación de subversión, terrorismo, desorden público y narcotráfico que algunos denominan como guerra. Parece que no tuvieran en cuenta que mientras no se domine el desorden público y se implante la Ley y el Orden no será posible pensar en las "proporciones" del gasto que teóricamente elaboran. Tampoco se ve como "el concurso de la sociedad civil y la eficiencia de sectores complementarios" pueden colaborar al propósito de restaurar la normalidad cuando lo que se necesita es un Estado Fuerte con legislación adecuada, con propósito político definido, que lidere a la sociedad en la normalización de la nación.

V- Comentarios al capítulo V "Resumen y Recomendaciones" Una de las características del informe es que las recomendaciones no corresponden a las consi-


deraciones. Mientras en esta se reconoce la gravedad que para toda la nación tiene la situación del desorden público reconociendo que se "pierde la dinámica económica equivalente acerca del 1.5% PIB por año", pérdida que seguramente va en aumento y a la cual seguramente habría que añadir toda una serie de factores que duplicarían dicha pérdida. Al analizar el aumento de los gastos sitúa la mayor incidencia en la necesidad de reparar la injusticia de los bajos salarios y el consecuente aumento de las prestaciones sociales. En este capítulo habla de que "no existe una adecuada correspondencia entre las mayores asignaciones del gasto y los resultados obtenidos en la lucha contra la delincuencia". Trae a cuento estadísticas de América Latina ignorando la situación excepcional de Colombia. Se admira de "la velocidad" en que se ha incrementado el gasto de la Fuerza Pública cuando en las páginas anteriores el mismo informe ha explicado las causas de esa «velocidad». En cuanto no solo al tamaño sino también a la calidad de las Fuerzas Militares que en efectivos deberían corresponder al 1% de la población del país, con inútil pesadumbre es necesario anotar, como lo han hecho infinidad de personas, que Colombia no ha tenido conciencia de la defensa de su soberanía e integridad motivo por el cual ha perdido durante su vida independiente más de la mi-

tad del territorio que le entregaron Bolívar y Santander, lo cual no deja de constituir para la clase política y la sociedad que ha constituido la élite colombiana desde entonces una vergüenza irreparable e imborrable. Ya sería hora de enmendar el vergonzoso criterio de buscar toda clase de argumentos para no tener una Fuerza Pública capaz de mantener el Orden Interno y la Soberanía Nacional. Sin embargo parece que el informe no se inspira en este propósito sino que persiste en recomendaciones como "Congelar el monto real del Gasto Militar en los niveles de 1996 durante un período no inferior a tres años". De dónde extraen el cálculo de los tres años no es fáctl deducirlo! ¿Piensan que en tres años estará superada la situación'' La recomendación de ·'adoptar mecanismos de planeación , logística y de servicios de inteligencia para lograr que la Fuerza Pública haga realidad la idea de operar con criterios de eficiencia y no de tamaño" provoca una leve sonrisa. ¿Será que las Fuerzas Militares y la Policía están operando sin planeación, sin logística y sin inteligencia?. La recomendación sobre la vinculación de los soldados profesionales y que "es fundamental eliminar las barreras que les impida acceder al rango de suboficiales y oficiales" es totalmente discutible y no la compartimos en absoluto.

Aparte de 63 años de experiencia desde que egresamos de la Escuela Militar, de los cuales 33 en servicio activo, diez como Presidente de Acore y siempre atento a la situación nacional, nos permiten afirmar que esa propuesta constituye en nuestro medio un absurdo desde el punto de vista militar. En primer término somos partidarios de conservar el Servicio Militar obligatorio y enemigos del soldado profesional o mercenario. Sin excluir la necesidad de contratar personal especializado para ciertas misiones de combate, somos partidarios de extender el tiempo de Servicio Militar obligatorio, mientras dure la emergencia subversiva por lo menos a 24 meses de duración . Se podrían retenersoldados voluntarios escogidos hasta un máximo de otros 24 meses, asignándoles un sueldo adecuado. Estoy seguro que un estudio a fondo de la sustitución del servicio Militar Obligatorio por soldados profesionales cuyo servicio vaya más allá de 4 años revelaría tantas desventajas de orden disciplinario, de eficiencia, de capacidad de combate, de mística, etc, aparte del importante costo económico, que mostraría la necesidad de descartar a los soldados profesionales. En mi concepto los soldados profesionales no son aptos para librar la lucha antisubversiva en el medio colombiano. Es preferible el conscripto bien entrenado. Desde el punto de vista de la eficiencia y la reducción del gasto la peor recomendación que puede hacer-


se es la de sustituir el servicio militar obligatorio por el de soldados profesionales. Lo que si es importante es contar con cuadros de mando profesionales bien entrenados y completos. La recomendación de que "no es apropiado allegar mayores recursos para la Fuerza Pública a través de la adopción de nuevos impuestos", se hace lo mismo que otras, sin sustentación alguna, antes por el contrario, en desacuerdo con las consideraciones de la gravedad del desorden público. Reiteramos que resulta incongruente e inconducente recomendar el desmejoramiento de las garantías laborales del personal de la Fuerza Pública con razones tan inanes como el reajuste de sueldos de la Ley 4a. del 92. Resulta casi insultante y ridícula la recomendación de "Premiar la mayor eficiencia de la Fuerza Pública asegurándole parcialmente, los recursos decomisados en la lucha contra el delito. Es apenas racional por muchos motivos que esos bienes deben ser recibidos por una administración especial que tenga la responsabilidad de lo que la ley disponga sobre el particular, como podría ser la de ser destinados por ejemplo a las instituciones de beneficencia y obras sociales. La Fuerza Pública no debe en forma alguna recibir como "premio o botín" lo que resulta del cumplimiento de su misión institucional.

RESUMEN 1.- El informe no tiene en cuenta la situación de desorden públi-

120

ACORE 1

co que vive el país, su gravedad presente y en el futuro inmediato. Aún cuando no la menciona sus recomendaciones no son consecuentes con la misión que le corresponde a la Fuerza Pública. 2.- La falta de asesoría militar hace que el informe contenga apreciaciones erróneas producto de la falta de información. 3.- No se encuentra apoyo a la recomendación "de congelar el monto real del gasto militar a los niveles de 1996, durante un período no inferior a tres años". Aparte del argumento de la "nociva inflexibilidad del presupuesto público", solo quedaría recomendarle a la narcosubversión que congele sus actividades. El informe de la Comisión no es realista en la apreciación de la situación . 4.- La recomendación de no allegar fondos con nuevos impuestos no es consecuente con la consideración que hace en la página 11 el informe, cuando advierte que en ciertas zonas del país la delincuencia ha llegado a superar la capacidad de respuesta de la Fuerza Pública. Estima los costos económicos para el sector privado en el4% del PIB por año, es decir US $ 3.200 millones anuales. Gastos económicos que son mayores si se agregan los del sector público y el desestímulo general de la actividad económica. ¿Cómo es posible que no se

considere válida la necesidad de allegar Jos fondos que sean necesarios para sacar al país de la situación en que se encuentra ?. 5.- Resultan inconducentes las recomendaciones relativas a modificar el régimen prestacional de las Fuerzas Armadas, que buscan desmejorarlo gravemente. Las Fuerzas Armadas no estarían dispuestas a aceptar esta injusticia que contradice el derecho laboral nacional y universal. 6.- Es necesario buscar un grado intermedio en la implantación del soldado profesional, en cuanto a su permanencia en el servicio. Su permanencia por más de cuatro años resulta contraproducente desde el punto de vista de la eficiencia militar y su costo aumenta considerablemente el presupuesto. Esto solamente para formar unidades especiales. Es más recomendable mantener el servicio militar obligatorio alargando su tiempo a 24 meses. 7.- Recomendamos al Ministerio de Defensa, al Comando General de las Fuerzas Militares y a los Comandantes del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional un estudio detenido del informe para prevenir las malas consecuencias que para las instituciones y para el país tendrían la adopción de sus recomendaciones. Dada la publicidad que ha tenido el Informe es indispensable contrarrestar con artículos en la prensa la inconveniencia de las recomendaciones de la Comisión .


CINCUENTENARIO DEL CURSO ''JAIME ROOK'' Brigadier General JOSE JAIME RODRIGUEZ R.

A

l celebrar en esta fecha nuestras "Bodas de Oro" profesionales resulta indi cado reconocer públicamente que fue decisiva en nuestras vidas, en verdad, el recibo jubiloso de la primera estrella de Oficiales del Ejército, en la divisa de la "Reina de las Armas", para iniciar con ello el ejercicio de aquella noble profesión con la cual nos consagramos al servicio exclusivo de la Patria, en sagrado compromiso que nos ungió como verdaderos sacerdotes de un culto que tuvo el sello de una verdadera "Religión de hombres honestos", como bien lo consagrara desde el siglo XVII el soldado, poeta, dramaturgo, y sacerdote hispano Pedro Calderón de la Barca, al hablar de la milicia. Resulta igualmente oportuno volver a registrar que se hizo inolvidable para nosotros aquella mañana de brillo singular y relevante despliegue militar, por la presencia del primer magistrado de la

Nación y de los altos Mandos que en esta forma destacaron la solemnidad de aquel acto, con el cual se formalizó la entrega voluntaria de nuestra juventud que oteaba entonces el porvenir con fundadas esperanzas y generosos sueños de servicio a Colomb1a, de los cuales la vida misma habría de permitirnos realizar algunos o dejar de cumplir los muchos más, ante el imperativo de la dura realidad y de los avatares del destino inexorable. En igual forma, resulta propicio proclamar que para confirmarnos plenamente en esa noble empresa escogimos el nombre del bizarro Coronel Irlandés Jaime Rook como patrono de nuestra promoción, por el dictado espiritual que confirmaba sus excelsas condiciones militares al servicio de Colombia, bajo el mando del Libertador Simón Bolívar y por su valor temerario demostrado en la batalla del Pantano de Vargas cuando al grito de "Viva la Patria" enarbola-

ra, cual sable sangrante, tomado con su propia mano, el brazo que le fuera amputado en el mismo campo de combate, en actitud escalofriante que eternizó su nombre y lo vinculo para siempre a nuestra historia con semblanza inconfundible que enaltece su heroico sacrifico por esa nueva Patria que habría de darle sepultura, según su propio anhelo. Bajo esa generosa enseña, se abrieron a nosotros los horizontes patrios en las distintas guarniciones a donde fuimos destinados, a fin de comenzar a confirmar la certeza de una formación que tuvo en nuestro caso los fundamentos de una sólida educación Universitaria para algunos y del Bachillerato para otros, como cimiento firme sobre el cual se pudo edificar una conciencia clara acerca de los Deberes y Virtudes que fundamentan la carrera militar. Enmarcada nuestra incorporación y egreso de esta querida Es-


cuela Militar por 2 hechos que conmovieron hondamente los pilares mismos que sustentaban el discurrir tranquilo de nuestra sociedad como fueron el Golpe Militar de Pasto, fallido afortunadamente, contra el Presidente Alfonso Lópcz Pumarejo en 1944 y el asesinato del caudillo del pueblo Jorge Eliécer Gaitán en 1948 que desató la ira popular y fue origen del alucinante "Bogotazo" que escindió, desde aquel año, la vida política de la Nación y la conducción misma de nuestra Institución con caracteres y proyecciones de catástrofe difícil de evitar, como ciertamente se ha visto con el paso de los años, ellos contribuyeron, categóricamente a perfilar en cada uno de nosotros, la firme convicción de servir devotamente los futuros encargos militares que hicieran necesaria nuestra participación activa, en aras de aquellos principios que juramos cumplir y defender al precio que fuese necesario. Testimonio palpable de este compromiso, bien cumplido por cierto, se registró en nuestras hojas de servicio y se grabó muy firme en nuestras conciencias, por aquel recto desempeño en las operaciones adelantadas contra los bandoleros que asolaron las tierras del Huila, Tolima y el eje cafetero.... en las campañas de Sumapaz, los Santanderes y Antioquía ... en las de Casanare y llanos Orientales y en las de Marquetalia, el Pato, Guayabero y Riochiquito... También en aquellas otras de la guerra de Corea en el lejano Oriente, donde varios compañeros actuaron en acciones decisivas adelantadas por

el Octavo Ejército N.A. en la última ofensiva de otoño de 1952 en la cual el Batallón Colombia acrecentó sus glorias con la captura de Kumsong y el Cerro 400 y, posteriormente, en las acciones valerosas del Bárbula y de Old Baldy en Marzo de 1953, que tanto contribuyeron a confirmar las hazañas heroicas de nuestros soldados y el prestigio mismo de nuestro Ejército ... Asimismo, como integrantes de las Fuerzas combinadas de seguridad en los desiertos del Egipto milenario y en las tierras Bíblicas de Israel y el Sinaí, donde siguen presentes nuestros hombres y mujeres soldados, para contribuir a la paz del medio Oriente. Quedan por tanto a nuestro haber firmes constancias de servicio a Colombia a lo largo de la escala jerárquica alcanzada; de las condecoraciones patrias recibidas, como la Cruz de Boyacá, las medallas militares por valor y servicios distinguidos en orden público, cumplimiento ejemplar de las misiones asignadas, rendimiento operacional, administrativo, académico y de profesorado, amén de muchas más de carácter internacional que fueron merecidas por muchos de los nuestros a lo largo de su desempeño militar... Asimismo la prueba elocuente de que a instancias de la dedicación y empeño constante del primer Brigadier General de nuestro Curso, Hildebrando Roa Leguizamón, se organizó, por fin, la rama logística del Ejército. Esa suma concreta, por demás, nuestra tarea cumplida como Ofi-

Coronel Jaime Rook

ciales Subalternos, Oficiales Superiores y Oficiales Generales, en cargos de Comando a nivel Táctico y Operativo y en desempeños positivos como Oficiales de Estado Mayor y como miembros de Fuerzas Internacionales al servicio de las Naciones Unidas. Nada dejó, ante estas evidencias, de cumplir nuestro Curso para mostrar la calidad sobresaliente de sus miembros y confirmar su lealtad a los principios que sustentan el honor de portar las insignias que consagran como custodios celosos e insobornables de la Patria heredad, a quienes eligen la carrera de las armas para servir tan noble ministerio. Se ensombreció, no obstante, este balance al registrar con honda pesadumbre que cumplido su periplo militar, bajo la égida de un legado profesional bien comprendido y fielmente interpretado, el golpe artero e ineludible de la


muerte cegó la vida de gallardos compañeros, cuyos nombres revivimos ahora, en la conmovida evocación del Señor Subteniente Manuel Acevedo Arce; Señor Capitán Vesto Pablo Taylor Robinson; Señores Mayores Luis Ardila Tawil, Daniel Jurado Rodríguez y Luis E. Montenegro Mera y Señores Coroneles Luis A. Galvis Moreno y Alberto Ruíz Olarte, fallecido este último hace pocos meses apenas ... También, la de aquellos condiscípulos Guatemaltecos Carlos Samayoa Paz y Gerardo Díaz Romeu quienes compartieron con nosotros los años de formación en nuestra Escuela Militar para recibir su estrella de Oficiales y marchar a su Patria, con el sello de un abrazo fraternal que no pudo volver a repetirse, infortunadamente. Su presencia intangible entre nosotros nos informa que rindieron primero su jornada solamente para presidir ese próximo reencuentro con quienes todavía vamos en tránsito continuo hacia esa cita. como simples peregrinos. Si tal podemos señalar en el orden militar, también nos ufanamos de haber logrado aliviar las duras exigencias castrenses, a la sombra de hogares santificados por Dios que proyectaron la imagen de aquellos otros en que fuimos hijos ayer, para prolongar esa misma herencia cristiana a nuestros propios hijos ... A nuestras esposas sólo podemos exaltar reconociéndolas como ejemplares compañeras y madres amorosas que supieron enaltecer con sus virtudes nuestro refugio espiritual, compen-

sancto sobradamente aquellos esfuerzos. realizaciones y anhelos no cumplidos, que compendiaron en esencia nuestro derrotero vivido hasta el momento actual ... A nuestros hijos, muchos de los cuales siguieron nuestra propia huella, como la proyección de nuestras propias metas de superación, en sus profesiones elegidas ... Razón de más, por lo primero, tuvimos para decir al despedirnos del Ejército, cuando pasamos al retiro: "Qué más podía, como soldado ofrecer a mi Patria y a mi Ejército sino mi propio destino y qué mayor honor podría tener que confirmar que el destino de todos mis hijos se orientó también por los mismos ideales de servicio a Colombia". Por todo lo expresado y mucho más que no nos fue posible resumir. al congregarnos ho} de nuevo con los nuestros en estos claustros añorados y queridos de la Escuela Militar, renovamos nuestra fé y gratitud hacia la Institución que nos honró aceptándonos como Oficiales en sus filas y hacia esta "alma mater" que nos formó bajo el ejemplo de quienes fueron paradigma y modelo de rectitud profesional, cuya acertada imitación guió nuestra actividad castrense durante los mejores años de unas vidas, por entero dedicadas a Colombia y a la Institución militar. Con igual sentimiento evocamos también la memoria de nuestro ilustre Director Señor General Miguel Angel Hoyos; de nuestro Comandante del Curso Militar Señor Mayor Enrique Muñoz Rivas

y de nuestro Comandante de Pelotón Señor Teniente Jaime Gaitán Yanguas, tan cercano a nosotros y tan generoso como amigo en todo instante, muerto recientemente en absurdo accidente de tráfico cuando regresaba a Bogotá. Renovamos, asimismo, nuestra consideración y respeto sincero a todos nuestros jefes y profesores militares y civiles cuyo concurso contribuyó, en forma positiva, al logro de una formación integral que permitió orientar debidamente en su momento las graves responsabilidades que tuvimos que asumir para sortear con éxito las distintas situaciones que nos cupo enfrentar durante el servicio activo. Al recibir, en igual forma, de nuestra Asociación "ACORE", la medalla Rafael Reyes con la cual cada año se hace un reconocimiento a sus miembros que cumplen 50 años de ingreso al escalafón militar respectivo renovamos, por igual, nuestra muestra de solidaridad y de compañerismo hacia todos aquellos que siguen profesando en el retiro los dictados perennes de Patria, Honor y Lealtad como fundamento moral de su existencia .... Motivados por esta distinción honrosa expresamos nuestro agradecimiento al Señor Presidente de "ACORE" Coronel Luis A. Rincón Aldana, a los distinguidos miembros de la Honorable Junta Directiva y a cada uno de los dignos socios que ahora nos acompañan generosamente en esta justa y emotiva remembranza ... En igual forma a todos nuestros familiares y amigos de siempre que, 1 ACORE

231


Hoce 50 años egresó de lo Escuela Militar de Cadetes un grupo de oficiales que recibió con orgullo el grado de subteniente de monos del entonces presidente Mariano Ospino Pérez. Fueron ellos los subtenientes: abajo de izq. o der. Luis Montenegro, José Jaime Rodríguez R., Tomós Collazos, Hernondo Forero, Armando Castañedo, Luis Amodo, Rodrígo Buchelli, Hildebrondo Roo Leguizomón, Luis Golvis y Gustavo Comorgo. Atrós de izq. o der., aparecen Manuel Acevedo, Jorge Méndez, Vesto Raúl Toylor, Lu1s Ardilo, Alberto Ruiz, Daniel Jurado y Alejandro Villoto.

una vez más, comparten con nosotros esta nueva conmemoración de singular alcance espiritual y proyección sentimental única, entre todas aquellas que han vivido a nuestro lado desde el inicio mismo de nuestro destino militar y que seguirán viviendo hasta el toque final del himno al compañero con el cual habrá de sellarse para siempre ese destino.

Sentimos, igualmente, renacer aquella primavera juvenil que nos dio arrestos para enfrentar todos los retos militares saliendo siempre airosos y también para honrar aquel amor que iluminó nuestro camino desde el día venturoso en que la dulce novia pronunció ante el altar aquella frase que nos permitió disfrutar su amparo generoso como esposa, en toda circunstancia.

Hoy, ~ medio siglo de distancia en el tiempo y en nuestra condición actual de "soldados de la vieja guardia", sentimos latir impetuosamente el corazón, con iguales sentimientos a los que ayer fueran acicate constante para mantener firme y recto moralmente nuestro ejercicio militar.

Qué más decir, queridos familiares y amigos, en este nuevo encuentro conmemorativo que ilumina el atardecer de nuestras vidas y da calor a nuestro otoño, como signo de serenidad y fortaleza para librar la última batalla, ya cercana? Qué más agregar a estas palabras de alabanza a nuestro Ejército, a

124

ACORE 1

nuestras esposas e hijos, a nuestro destino. blasonado con la certidumbre de un deber bien cumplido en todo mstante? Qué más, en fin, aunar a estos sentimientos que se agitan en tropeL buscando unir nuestro pre ·ente} futuro, ya diezmado por imposición natural, a aquel pasado que fue para nosotros luz y sombra, realidad y sueños, alegrías y penas, comprensión y también desesperanzas? Quizá, como respuesta a estos interrogantes, quepan unas pocas sentencias de aquel credo renovado, que sigue vivo en nuestras mentes: "Colombia Patria mía, te llevo con amor en mi corazón....... -Ser soldado tuyo fue la mayor de mis glorias!


TRIGESIMO SEXTO ANIVERSARIO DE ACORE En la ceremonia de celebración llevada a cabo en la Escuela Militar de Cadetes, el sábado 23 de Noviembre de 1.996, pronunciaron interesantes discursos el Sr. Ministro de Defensa Nacional y el Sr. Presidente de Acore, los cuales se transcriben a continuación.

PALABRAS DEL SR. MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL DR. JUAN CARLOS ESGUERRA PORTOCARRERO.

E

n esta Escuela Militar, en la Escuela de Cadetes de Cartagena y en la Escuela Militar de Aviación, hay un tesoro escondido. El común de los mortales no tenemos ordinariamente la posibilidad de ver ese tesoro, de apreciar ese tesoro, pero allí está discretamente, pundonorosamente, enterrado en algún lugar flamantemente, en los campos de parada de las tres Escuelas Militar, Naval y de Aviación. Ese tesoro se prodiga generosamente a todos los jóvenes soñadores que un día llegan por vez primera a estas Escuelas, con el propósito de hacer de la vida militar su propia vida. Ese tesoro consiste ni más, ni menos en el sentido de amor a la patria, en el sentido de esfuerzo, de sacrificio, de honor, de servicio que se prodiga generosamente a todos y cada uno de esos Cadetes que comienzan así su vida militar y se prodiga de tal manera en todos y cada uno de ellos que se trata de un tesoro que podemos dar fe de que los

acompaña hasta la muerte; de que trasciende el momento del retiro cualquiera que sea la fecha en que ese retiro se pronuncie, de que trasciende en el paso de los años y en el paso de los tiempos. Eso explica. por ejemplo, la existencia y la función que cumplen organizaciones como la Asocmción Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas \1ilitare~. Qué diferencia con lo que ocurre en otros lares. Con triste frecuencia encuentra uno por eJemplo. profesionales de distintas ramas. trabajadore-. de distintas actividade!>. que cuando le cuentan a uno los hecho~ que tienen para la vejez, comienzan por explicarles como tienen la aspimción de olvidarse de aquello que han hecho, durante los año" de "u vida de trabajo, de cambiar de actividad, de cambiar de terciO, de mirar en otra dirección, de buscar otros horizontes y otros panoramas, que aspiran como premio. al de poder retirarse definitivamente dedicándose simplemente a otra

tarea, cualquiera que ella sea, a otros menesteres distintos, tantos como sea posible. de aquellos como han ocupado a lo largo de su vida. En el caso de los militares he tenido la oportunidad de descubrir y de aprender como la situación es diversa. Allí ordinariamente, en cuanto se produce el retiro, automáticamente se busca la manera de establecer un contacto con una cualquiera de las distintas organizaciones que existen, princ ipalmente con esta de ACORE, buscar una oportunidad que les permita la ocasión de seguir en contacto permanente con lo que ha sido su vida. con la que ha sido su mundo, con los que han sido sus compañeros de armas, con los que han sido sus servicios, sus esfuerzos, sus sacrificios y así entonces ve uno siempre la pléyade de los oficiales retirados, de los suboficiales retirados en todas y cada una de las ceremonias militares, en to-


dll$ y cada una de las tareas en donde se les llama o se les convoca para obtener el concurso de sus luces, de su experiencia, de su conocimiento y de su trabajo. Lo que es más hermoso, y más significativo aún, ACORE, y las demás organizaciones hermanas de ACORE, no son organizaciones de tipo gremial, que reúnen a Jos oficiales retirados con el propósito de trabajar en pos de conseguir para sus afiliados más ventajas, más beneficio, algún tipo de reconocimiento, cuando ello se da, se da solo tangcncialmente, se da solo secundariamente, porque el principal motivo, la razón de ser de ACORE, Jo que convoca, congrega y mantiene en permanente servicio a todos sus miembros, es el deseo de seguir trabajando por Colombia, por las instituciones de Colombia, por los valores supremos de la colombianidad, por Jo que para ellos ha significado la vida entera al servicio de la carrera militar. Es entonces ese deseo de servicio y no del beneficio propio el que constituye el fundamento de este

tipo de organizaciones. Qué admirables y qué ejemplares son ellas. Qué admirables y qué ejemplares son quienes pertenecen a ellas, quienes las han hecho, quienes las mantienen vivas, quienes siguen delineándolas, quienes siguen soñando con trabajar al servicio de Colombia. Mis respetos Señor Coronel Rincón Aldana, mis respetos atodos y cada uno de ustedes que han permitido que este tesoro escondido en algún lugar en los Campos de Parada de nuestras Escuelas Militares, se trasmita de ellos quizá por osmosis, a todos Jos que tienen el honor y el privilegio de pisar esta Escuela, de pisar la Escuela de Cali, la Escuela de Cartagena y que los acompañan por los años de los años, que se transmiten inclusive a ACORE, en donde también está ese tesoro. Por eso me parece también, profundamente significativo que ceremonia como ésta, el cumpleaños de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares tenga lugar precisamente en este Campo de Paradas, tenga lugar precisamente

en donde ellos pudieron descubrir y solo ellos, en donde ellos pudieron encontrar y solo ellos, en donde a ellos pudo trasmitirse y solo a ellos el tesoro que aquí se encuentra escondido. Muchas gracias a ACORE y lo digo tomándome la vocería de los demás seres humanos que conmigo han sido condecorados en el día de hoy, por esta presea que lleva ni más ni menos el nombre del General Rafael Reyes, un gran militar, un gran político, un gran estadista, el primero de los arquitectos de la paz, después de la hecatombe de la guerra de los mil días, uno de Jos más importantes arquitectos de la Colombia que hoy conocemos y por supuesto de sus Fuerzas Militares. Me acompañará siempre esta condecoración, me resultará muy significativo y simplemente le pido a Dios que a través de esta condecoración de ACORE, pueda yo disponer la oportunidad de tener también un pedacito del tesoro que yace enterrado en las Escuelas Militares de Colombia. Muchas Gracias

DISCURSO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE ACORE CORONEL LUIS A. RINCON ALDANA

1

ntegrados por principios y sentimientos de lealtad, de honor, de compañerismo y de patria, los Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia nos reunimos en la cuna de la democracia como son la Escuela Militar de

126

ACORE

1

Cadetes "General José María Córdova" y las Escuelas de formación de Oficiales de la Armada y de la Fuerza Aérea, para conmemorar el Trigésimo Sexto Aniversario de ACORE, rindiendo culto y gratitud a los 36 Oficiales Fundadores, pio-

neros que fijaron las bases indestructibles de esta Asociación, con fé en un futuro promisorio para los Oficiales de la reserva. En esta casa que nos recibió en los años de juventud, en la que


aprendimos la profesión militar la más noble de las carreras. un modo de vivir y de servir a nuestros conciudadanos defendiendo la constitución y las leyes de la República, hoy renovamos nuestro compromiso de servicio a la patria. En esta fecha memorable, evoco con orgullo y con respeto la memoria de todos los oficiales en retiro fallecidos, que supieron llevar con dignidad la divisa de nuestra organización y que hicieron posible el sentimos hoy orgullosos de pertenecer a la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares; ¡paz en las tumbas a los mejores servidores de Colombia! Es propicia la ocasión para hacer mención de los proyectos que desde el Gobierno del Presidente Gaviria vienen atentando contra los n1.ilitares en servicio activo y contra la reserva militar para tratar de menoscabar su integridad, tales como el plan quinquenal y actualmente el estudio de la racionalización del gasto y de las finanzas públicas, sobre Defensa, seguridad ciudadana y gasto público; se quieren suprimir algunos órganos de la administración, especialmente en el sector Defensa tales como la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares y los Fondos Rotatorios del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, entidades que a través de muchos años, han cumplido con eficiencia funciones de bienestar y seguridad social hacia el personal de las Fuerzas Militares, tanto en servicio activo como en retiro.

Se habla de la supresión de la OSCILACION SALARIAL que cubre a oficiales y suboficiales en retiro. en una adecuada y proporcional cuantía de acuerdo con los incrementos de los salarios del personal en acth idad. El Gobierno tendrá que saber. ante~ de proponer tales reformas. que esta oscilación es la garantía con la cual se conserva el poder adquisiti\o de los sueldos de retiro del personal de las Fuerzas Militares, a más de ser un derecho adquirido dentro de la normatividad prestacional de las reservas de la Fuerza Pública. Lo contrario sería un grave error de impredecibles consecuencias. También es importante hacer claridad una vez más, en cuanto a que la Ley 4a. de 1992, Ley Marco en el aspecto salarial para los servidores del Estado y para las Fuerzas Militares por consiguiente, sirve de sustento a la "defensa de los derechos adquiridos" y así lo establece expresamente en su Artículo 2o., como uno de los principios fundamentales en la aplicación de la misma Ley. Se pretende ahora, equiparar los "sueldos de retiro" del personal de la Fuerza Pública, a las "pensiones" del resto de ciudadanos al servicio del Estado, lo cual sería desconocer de tajo la filosofía que constituye una de las diferencias fundamentales entre las funciones y condiciones que corresponden constitucionalmente a los militares y las funciones de los demás servidores públicos, para aquellos, desde hace más de cincuenta años existe norrnatividad especial que

constituye todo un conjunto de derechos adquiridos, no en gracia de beneficio o prebenda, sino en razón de compensaciones por la función específica de la seguridad nacional, derechos que no podrán ser vulnerados. Señor Ministro: su labor al frente del Ministerio de Defensa Nacional ha sido muy importante; corroboró oportunamente yen forma muy clara la razón de ser de la mstitución militar ha defendido el tuero militar ) d1sciplinano; está logrando el cumplimiento de la Le) 4a. de 1992: presentó el pro] ecto de Ley 109 de 1996 ante el Senado de 1.... República para reestructurar el S1stema de Salud de la<; Fuerzas Militare'. ahora dentro de sus múltiples acti\ idades y responsabilidades. t1cne una más· que los derechos del personal :V1Jittar en servicio activo y en retiro no se sigan vulnerando; la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares 1 los Fondos Rotatorios de las Fuerzas no deben supnm1rse: tenemos fe en su capacidad y liderazgo; estamos seguros de que continuará respondiendo con su esfuerzo y con hechos positi\os a la solución favorable de estas mquietudes y problemas trascendentales de la Fuerza Pública. Es importante recordar que los oficiales en sen icio activo, al pasar a la reserva, continuamos integrados con la Institución Militar. Conscientes de nuestra responsabilidad, reiteramos una vez más nuestro apoyo incondicional al Mando Militar especialmente en estos momentos difíciles para la Nación, la


cual requiere una integración monolítica del estamento armado. Dentro de los aspectos relevantes de la labor de ACORE en el último año, es importante destacar entre otros, los siguientes: el proyecto de Escala Gradual Porcentual presentado al Gobierno, la participación permanente en los comités de estudio y de trabajo en el Comando General de las Fuerzas Militares y en el Ministerio de Defensa Nacional, el robustecimiento de la imagen corporativa de la Asociación, la integración de sus asociados, los ajustes administrativos y el 7o. Encuentro Nacional de Asociados; asimismo la realización del l er. Congreso Grancolombiano de Organizaciones de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares y la consolidación de esta entidad, actividad que desde hace dos años viene liderando nuestra Asociación. Reiteramos nuestro agradecimiento al Ministro de Defensa Nacional y al Mando Militar por la permanente ayuda y colaboración que nos han prestado para el éxito de estas actividades. Tradicionalmente ACORE ha celebrado el aniversario de su fundación con importantes eventos institucionales, culturales, deportivos y sociales; en esta ocasión restringimos algunas actividades en demostración de solidaridad

128

ACORE 1

hacia las Fuerzas Militares como homenaje de respeto a los soldados que se encuentran secuestrados desde hace varios meses por la narcoguerrilla subversiva y les rendimos el tributo de compañeros y de compatriotas a estos valerosos soldados y a sus familiares; esperamos con fe su pronto regreso al seno de sus hogares y a la Institución Militar. Es importante destacar en este aniversario el reconocimiento que ha hecho la Asociación a los Oficiales que cumplieron sus «Bodas de Oro» profesionales. Hace cincuenta años egresaron de las Escuelas de Formación de Oficiales de las Fuerzas Militares, el curso Coronel Jaime Rook, del Ejército; la promoción VI-A y VII, de la Armada y el curso No. 17, de la Fuerza Aérea. La Medalla «General Rafael Reyes» les ha sido concedida como reconocimiento a una vida de entrega al País y a las Instituciones militares con lealtad y habiendo cumplido fielmente su juramento de servicio a la Patria; reciban todos ellos en unión de sus distinguidas familias, el sentimiento de admiración y la felicitación de sus compañeros de armas. Son muchas las personas y entidades que han prestado especiales servicios y colaboración a la Asociación y a las FF.MM.; el

ConseJo de la • 1edalla -Ge Rafael Re} e~·· e~cog1ó ~ ~-""'-· esta presea al Doctor Juan Cal Esguerra Portocarrero. fimstr Defensa Nacional; al Alm1r Holdan Delgado Villamil. Coma: dante General de las Fuerza • l tares; al Vicealmirante Robert Serrano Avila, Comandante de Armada Nacional; a los Senadores de la República. Doctore~ LUts Eladio Pérez Bonilla, Julio Cé ar Turbay Quintero y Jairo Clopatofsky Ghisays y al Batallón de Prlicía Militar No. 15 "BACATA ·. En nombre de los oficiales asocl:ldos de ACORE, reciban todos u~­ tedes felicitaciones especiales. Señores oficiales compañero~ de ACORE preparémonos par..: participar y hacer presencia en el siglo XXI, con fe en un mañana mejor para nuestras Fuerzas Militares, para nuestra organización y para el País, buscando mejores posibilidades de progreso para todos nuestros conciudadanos, especialmente para lograr una paz firme y duradera en la cual todos los colombianos nos sintamos hermanos de una misma patria, con los mismos objetivos e ideales para hacer más grande y próspera nuestra Nación, para hacernos merecedores del respeto en el concierto de todas las naciones y para forjar un mejor porvenir de las próximas generaciones.


LA CARRERA MILITAR ¿MEDIO ... 0 .. FIN? Brigadier General GABRIEL PUYANA GARCIA Ex-Director de la Escuela Militar

H

ay hechos en la vida que quizás por no haberlos debidamente apreciado en el momento de su ocurrencia, solo después de muchos años, cuando a través del recuerdo miramos hacia atrás, podemos llegar a comprenderlos, en la trascendencia e importancia que éstos tuvieron para el derrotero de nuestro destino. Valga una anécdota: Iniciábamos nuestra carrera militar, como subtenientes de planta en la Escuela de Caballería. Con acierto el Comando de la Unidad, dispuso que solo nos desempeñáramos como instructores de tropa en el Escuadrón de reclutas en las horas de la tarde y que toda la mañana se dedicara a un Curso Intensivo que cubriera aspectos propios de nuestra especialidad, como eran entre otros, la táctica, la organización, el armamento, la equitación, la veterinaria y el orden cerrado a caballo.

En buena hora, para quienes como oficiales recién egresados integrábamos este grupo, el Señor Capitán Julio Silva Cherau, fue designado comandante del curso. El Capitán Silva era oficial del Ejército Chileno y prestaba sus servicios como Maestro de Equitación e Instructor de varias ~ igna­ turas del arma en nuestra Escuela de Caballería, donde cumplía una distinguida labor docente. Habíamos conocido a su padre , el Señor General Miguel Silva Plazas meses atrás, cuando siendo comandante de la Brigada de Institutos Militares, una mañana al vibrar el toque de diana se apareció, en uno de los dormitorios de cadetes, causándonos una inmensa sorpresa, pues era la primera vez en nuestros varios años de Escuela Militar. que veíamos llegar a un General a esta hora un tanto insólita a pasar una revista rutinaria. Fue este un ejem-

plo impactante que habríamos de recordar toda la vida. De ahí que la admiración por el padre, fundamentada no solo en esta simple ocurrencia de orden adjetivo, sino en lo que había sido su proceder frente al intento golpista de Pasto en julio de 1944 y muchas otras ejecutonas más que relevaban su merecido prestigio de Jefe, casi inconscientemente la extendíamos también a su hijo, por esa su actitud erguida, que parecía irradiar y que se hacia sentir en todos sus gestos, desde la pulcritud esmerada de su uniforme, que era v1va remembranza de su reciedumbre prusiana. Por aquel entonces surgió la posibilidad de que los oficiales pudieran adelantar estudios en las Universidades. La atracción que siempre había sentido por la anatomía desde mis años de bachille1 ACORE

291


rato, me llevó a pasar mi solicitud de ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional con el firme propósito de llegar a ser algún día médico militar, pero sin que ello significara dejar mi carrera de soldado, cuya vocación había sentido desde que adquiriera conciencia de si mismo y además, porque consideraba honestamente que el hecho de estudiar otra carrera no me obligaría a desatender mis deberes militares. Pasados algunos días, al término de la clase de equitación, el Capitán Silva, me ordenó que me le presentara en su oficina, para hablar conmigo algunos asuntos particulares. Su pregunta fue directa, sin ninguna clase de rodeos y menos de miramientos; hoy después de medio siglo, siento como si la formulara de nuevo: -Teniente Puyana, quiero que me diga, si Usted ha querido hacer de su carrera un MEDIO o un FIN. Me sentí perturbado, pero con la seguridad de mi sentimiento, le respondí con firmeza: -Naturalmente, mi Capitán, ¡siempre he querido hacer de mi carrera un FIN... y jamás un MEDIO! - Es posible que usted se haya equivocado, talvez de buena fe. Retírese y piénselo ... y mañana u otro día volveremos a hablar a este respecto. Y sin darme tiempo para contestarle se salió de su oficina para atender algún asunto que tenía que hacer.

130

ACORE 1

En un primer momento ni siquiera me pasó por la imaginación, porqué me había hecho esta pregunta que consideré injusta e hiriente. El capitán Silva había sido muy deferente en su trato para conmigo y en forma amplia daba muestras de simpatía, como de reconocimiento de mi devoción y entusiasmo por mis obligaciones de alumno y por mi conducta profesional. Mortificado e intranquilo horas más tarde fui a buscarlo y le insistí que me explicara el por qué de su pregunta, pues si algo quería de verdad era mi carrera y me sentía plenamente realizado como oficial de caballería. Al fin se decidió a comentarme: - Mire, subteniente Puyana , si fuera como Usted dice o piensa, debería estar preocupado por las cosas propias de su carrera.. , no solo por estudio de sus reglamentos militares. sino también por la historia milttar y entonces estaría estudiando a Alejandro. a Aníbal, a Napoleón, a Bolívar. a San Martín, a O'Higgins y tantos otros líderes. para no nombrar sino unos pocos ... ) no ponerse a estudiar anatomía ..... U:.ted tiene que definirse: o quiere lle-.ar su sable, como símbolo de mando y de su jerarquía o prefiere el bisturí del cirujano. Decida de una vez, porque no es fácil en la vida servir a dos señores ... y si bien es cierto que el Ejército necesita médicos ojalá "militares", es más lógico que estos se formen primero como médicos en sus facultades civiles y luego se escalafonen en el serví-

cio de Sanidad de la Fuerza, pero no al contrario, porque no se debe desaprovechar la vocación militar, como creo que usted la tiene y además porque ésta no es muy común ... ¿me txplico? - ¡Gracias mi capitán!, le contesté. De inmediato me dirigí a la Ayudantía y retiré mi solicitud para estudiar medicina. Jamás llegaría a arrepentirme de ello. Mi relativa "frustración" por mi simpatía hacia la medicina, al correr de los años la habría de compensar ampliamente con las brillantes ejecutorias de uno de mis hijos como médico cirujano. Este fue un momento decisivo para mi vida y para mi futuro profesional. Si hubiera ingresado a la Facultad de Medicina, como varios compañeros lo hicieron a Derecho y a Economía en aquella época, llegando incluso algunos de ellos a alcanzar altas jerarquías en el estamento castrense, posiblemente hubiera obtenido innegables ventajas en el momento de mi retiro, como las de tener otra profesión, pero nunca había llegado a mi realización plena de soldado y de jefe como me representó el haber vivido como oficial combatiente una Guerra de verdad en la campaña de Corea y llegar a dirigir (aunque prefiero decir, comandar) la Escuela Militar de Cadetes, por cuanto no existe cargo más significativo y de mayor trascendencia para un jefe, que ejercer la responsabilidad de dirigir y de formar los futuros oficiales del Ejército ... , ninguna


otra posición por importante que sea o que parezca, puede compararse con ésta, por cuanto constituye la esencia mística del quehacer militar. Aquella enseñanza del Capitán Silva Cherau, me resultaría muy útil al correr de los años, precisamente cuando alcanzara el alto honor de asumir el mando de la Escuela Militar de Cadetes, en aquel lejano quince de Enero de 1973. Porque desde aquellos primeros días de subteniente reafirmé mi convicción de la imperiosa necesidad de inculcar en el alma de los jóvenes cadetes, la clara concepción de que su carrera, este glorioso oficio de las armas, caracterizado por la austeridad, por la abnegación, por el desinterés y por el desprendimiento, ajeno a toda suerte de egoísmos, no puede supeditarse a otros intereses u objetivos diferentes al de capacitarse como jefe para ejercer el mando militar, pues si se ingresa al Instituto, con otro tipo de motivaciones o con el ánimo de servirse de la profesión militar para alcanzar otra clase de aspiraciones se incurrirá en una grave inmoralidad, como seria la de intentar hacer de su carrera militar no un FIN, sino apenas un MEDIO, para realizar otras miras. Si se piensa distinto, es que se carece de la mística que constituye la esencia de la vocación castrense y que nunca se podrá llegar a entender y menos a valorar que el Mando, es decir el ser militar,

porque esta actividad es inheren te a la profe'iión de las Annas. es un caro privilegio, no sólo en el sentido del afecto que este oficio inspira y merece, sino en el del sacrificio, de la abnegación y de la entrega que éste exige, sobre cualquier otra aspiración así esta pueda ser justa e incluso lógica, dentro del natural deseo de superación de los seres humanos. Consecuente con esta certeza, al referirme en aquel entonces a estos aspectos de la educación militar en mi Política de Mando expresaba: "(1) La formación intelectual

del futuro Oficial sobre la base de un Bachillerato tradicional que Le da una cultura muy superficial, tendrá que orientarse esencialmente hacia su profesión militar, en forma que le permita desempeñar eficientemente Las funciones propias de su próxima investidura. (2) La carrera militar, incluso desde el momento mismo en que se presenta como una opción, ante el posible aspirante en las campañas de incorporación, debe definirse como un FIN y nó como un MEDIO para lograr otros propósitos. (3) El incluir estudios de nivel universitario, tiene por objeto ampliar y complementar, la capacitación intelectual del oficial, pero siempre con miras al beneficio institucional y no con el de la conveniencia personal. O dicho en forma más clara, no se viene al Insti-

tuto, con La idea preconcebida de que se empleará la carrera militar. para más tarde poder llegar a ser Ingeniero, Economista, o profesional de otra carrera liberal, pues es imperativo ingresar a ella con la convicción de que lo que se persigue es ser Oficial del Ejército por la alta dignidad e importancia que este oficio conllem en si intimo independiente de cualquier otra capacitación adjetiva que pueda adquirirse, simultánea o paralelamente De no ser as[, es preferible que no ingrese a La Escuela Militar. (4) Como aspecto secundario, o mejor dicho complementario, es apenas obvio aceptar que Los créditos que se obtengan en Los estudios universitarios podrán servirLe para más tarde adelantar su preparación en una profesión civil, pero sin que ello implique el detrimento de la verdadera.finalidad y mucho menos sin que se establezca un compromiso o una obligación por parte de la Escuela o del Ejército con el cadete o el futuro oficial. (5) Como consecuencia de lo anterior; la fonnación intelectual deberá orientarse hacia aquellas disciplinas que sean esencialmente útiles, prácticas y necesarias para su futuro desempeño como profesional castrense. Equivocado es pensar que esta orientación o esfuerzo pueda supeditarse a cualquier otra aspiración diferente." Hasta aquí los lineamientos de mi Política de Mando en aquella época.


Pero los tiempos cambian y nada más grave que desconocer las realidades del momento actual. Por ello encontramos que para estimular el ingreso al Instituto deben presentarse mejores opciones, por cuanto a los militares les está ocurriendo lo que le sucede a los sacerdotes, No es fácil motivar vocaciones, pues hoy en día han cambiado los valores y el significado esencialmente subjetivo de la carrera, no despierta mayor entusiasmo y más ante la cruenta realidad que le espera al futuro oficial en el estado de crisis estructural que desde hace varios lustros viene padeciendo el país y que tan directamente compromete a la Institución Militar exigiéndole, una cuota de dolor y de sacrificio verdaderamente muy alta. En una de mis anteriores colaboraciones a la REVISTA DE ARMAS Y LETRAS de hace dos o tres años, bien recuerdo que transcribí una cita del Mariscal LYAUTEY que hoy quiero nuevamente repetir por cuanto tiene relación directa con la responsabilidad de la preparación amplia del oficial en diversos campos de la capacitación general y de la cultura humanística. Decía el ilustre militar francés: "El que no es más que militar, no es sino un mal militar; quien no es más que profesor, no es sino un mal profesor; quien no es más que industrial, no es sino un mal industrial. El hombre completo, el que quiere cumplir de lleno su destino y ser digno de guiar a otros hombres, en una palabra el JEFE, ha

de tener sus ventanales abiertos a todo lo que honre a la humanidad".

Por eso encontramos apenas razonable y lógico que cuando nos aproximamos a un nuevo milenio, la Escuela Militar haga innovaciones de fondo sobre lo que debe ser el oficial del próximo siglo y de cómo para la misma profesión militar, una mejor cultura humanística, pueda motivar a muchos más jóvenes por cuanto les ofrece alternativas varias para un futuro profesional mucho más amplio que el su sola condición de hombres de armas. Sin embargo, preocupa el permanente dilema que desde hace mucho tiempo ha sido muy difícil de resolver y que ha sido incesante inquietud de quienes hemos tenido la responsabilidad y el alto honor de dirigir la Escuela Militar. Si por un lado es necesario crearle mayores incentivos a la carrera militar que sirvan para atraer más y mejores jóvenes al Instituto de Formación de Oficiales. cómo lograr que estos futuro!'> profesionales castrenses, puedan entender y aceptar que lo esencial será su devoción a su quehacer de soldados, haciendo de este oficio la razón esencial de su carrera , por ser ella en si misma una NOBLE FINALIDAD y... ¿Cómo evitar que no cometan el error de hacer de su profesión militar un simple MEDIO para poder realizar otra carrera diferente que en un futuro les ofrezca mejores perspectivas de vida, en cuanto a ser menos riesgosa y de mayor remuneración?, ...

especialmente hoy en día, cuando la preocupación dominante es el dinero, en lamentable detrimento de los valores subjetivos, que para muchos hoy en día se convierten en una entelequia romántica que se mira con cierta indiferencia despectiva, porque sitúa al individuo místico, como criatura ajena al mundo contemporáneo. Pero por otra parte.... y siendo la carrera militar la única que se acaba, no es justo pretender que el oficial se desentienda por completo de aprender otras actividades u oficios, para que cuando mañana le llegue el inexorable día de su retiro del servicio activo, pueda continuar siendo útil a la sociedad en otro tipo de actividad o de oficios que correspondan a su dignidad profesional. Hemos seguido con interés las campañas de promoción que se cumplen por la televisión, la radio, los afiches, los volantes y por los diferentes medios de comunicación. Hemos comprendido la muy buena intención de sus mensajes y hemos admirado como verdaderos logros publicitarios la técnica, el buen montaje de las mismas, pero no sin cierta preocupación el estribillo que hoy día se emplea DE LLEGAR A PERTENECER A LA EMPRESA MAS GRANDE DEL PAIS nos causa ciertas inquietudes que muy comedidamente y sin ninguna intención de crítica mal intencionada queremos comentar para cerrar estas líneas. Quizás por cierta actitud tradicionalista, estamos convencidos de


que la profesión militar solo puede compararse con la de los ministros de Dios, por la abnegación y desprendimiento que las dos implican en cuanto a su servicio al ser supremo para los primeros, y para la sociedad representada en la patria, para quienes tuvimos el privilegio de ser soldados de corazón sin otro propósito que el de servir a los demás, olvidándonos siempre de nosotros mismos. Por eso Calderón de la Barca definía la milicia, como una "Religión de hombres honestos" y Miguel de Cervantes en su discurso sobre "Las Armas y las Letras" exaltó la grandeza de nuestra profesión militar. Si es indudable que el Ejército en ciertos aspectos pudiera mirarse como una empresa, eso solo sería en la acepción que esta palabra tiene en cuanto a «la acción ardua v dificultosa que valerosamente se comienza» como lo precisa el diccionario de la lengua. De ahí que hablemos de la empresa libertaria de Bolívar en la Campaña Admirable, o en la empresa que se convirtió en epopeya al real izar la emancipación americana. Infortunadamente la palabra empresa tiene otros significados que son los que más corresponden a su común uso. Así el diccionario define como tal a la "entidad integrada por el capital y el trabajo, coma factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles, o de prestación de servicios con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad".

Y también el mismo diccionario nos dice que empresa es una "Casa a Sociedad mercantil o industrial fundada para emprender o llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de importancia". Quizás por ello al decir empresa, a los vieJOS soldados nos llega la idea de una entidad esencialmente con fines de lucro. como pudieran ser Bavana. Ecopetrol. Coca-Cola y muchas otras más que son sin duda de extraordinaria importancia para la acti\ idad económica del país, pero que no encajan dentro del concepto esencialmente altruista de la profesión militar; por eso a una institución como la Iglesia tan poco le quedaría bien que se le designara como tal. No estamos en contra de que el estribillo se siga usando, pero si consideramos que es preciso dar la debida importancia a lo que debe ser el sentido de la grandeza, porque si en los entes comerciales e industriales, como son las "grandes empresas" éste se expresa en los Balances, que traducidos en un l.enguaje matemático precisa en cifras las "Pérdidas y la::; Ganancias de una gestión administrativa, entre nosotros los militares" esta grandeza (la que corresponde a la empresa más grande del país) no podrá estlmar->e en números, sino en los valores intangibles del espíritu, que son la característica fundamental de quienes con verdadera función escogimos nuestro oficio de soldados. Por eso, si para el futuro oficial es importante enseñarle técnicas de

administración y de gerencia que le ayuden al mejor uso y aprovechamiento de los recursos y medios puestos bajo su responsabilidad, se le debe hacer comprender y sentir, que antes de ser administrador o gerente, como equivocadamente a veces se pretende hoy en día orientar su formación, es ante todo y sobre todo, un futuro y potencial Jefe militar, lo que significa ser un hombre de honor. porque en esta palabra reside la esencia de esa grandeza inmaterial de nuestra profesión militar, que no se puede comparar con ninguna actividad empresarial, porque exige nuestra abnegación y nuestra permanente dtsposición para hacernos oh idar de nosotros mismos en aras de servir a los demás y porque está íntimamente ligada con la supervivencia de la patria, y nos demanda para orgullo nuestro, poner en juego nuestra tranauilidad, la de nuestras familias e incluso nuestra propia vida en la consagración a esa honrosa tarea. que conlleva el sentimiento del honor, el amor a esa gloria que seguramente jamás podremos alcanzar. pero que sí nos es dado soñar ) esa satisfacción plena y única del cumplimiento del deber militar . Mi padre, me lo haría comprender alguna vez. cuando con ocasión de mi ascenso a Coronel, me escribiera un tríptico que dice en una de sus estrofas: "La Gloria no consiste en la grandeza del galardón al cabo conquistado; está en vivir, el ideal soñado ¡Y tener al final., esa certeza!'' 1 ACORE

331


PROYECTO DE LEY ''CODIGO PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA'' PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

E

n desarrollo del Programa Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana y de la estrategia de adecuación normativa, mediante el Decreto 1442 del 29 de agosto de 1995, el Gobierno Nacional constituyó la Comisión redactora del proyecto de ley sobre Normas para la Convivencia Ciudadana y el Ejercicio de las Libertades Públicas, adscrita al Ministerio del Interior y cuya Secretaría Técnica fue realizada por la Consejería para la Defensa y Seguridad Nacional. Su labor concluyó satisfactoriamente el 31 de mayo de 1996, contando el Gobierno con el proyecto de ley que habrá de reemplazar el actual Código Nacional de Policía.

Código para los ciudadanos El centro de gravedad de este proyecto ya no se encuentra en la Policía Nacional, principal destinatario del actual Código, sino que se desplaza hacia la ciudadanía, al disponer cuál es el ejercicio armónico de los derechos y libertades ciudadanas, lo que confluye en la

134

ACORE

1

preservación de la convivencia pacífica, de la autoridad y resalta el criterio de que la convivencia armónica no sólo es responsabilidad de la autoridad sino también de la ciudadanía.

Modelo para la convivencia pacífica El proyecto de Código hace énfasis en un nuevo modelo de convivencia construido en torno a los principios constitucionales de la Carta de 1991. El proyecto pretende propiciar las relaciones armónicas entre los colombianos, mediante la fijación de unas reglas de juego claras, simples y completas para la relación entre las personas. Bajo esta premisa, este Código regula los derechos y libertades públicas en un marco de respeto por la com ivencía, y por ende sanciona el abuso del derecho. No en vano decía J uarez que "el respeto por el derecho ajeno es la paz". Por ello, la propuesta no se denomina como la actual normatividad, sino que propone el título de "Código para la convivencia ciudadana".

Es un Código de equilibrio La propuesta parte del pr~nci­ pio de que sólo logrando el frágil equilibrio entre el ejercicio de los derechos y el ejercicio de la autoridad, es posible la convivencia armónica. No se puede decir que prime ninguna concepción en particular. Un reposado análisis del producto de la Comisión permite entrever que en su redacción de alguna manera se logró conservar y reflejar dicho equilibrio.

Es un Código fundamentalmente preventivo Si bien un Código de Policía no puede olvidarse del aspecto sancionatorio y por ello este proyecto consagra unas faltas contra la convivencia y sus correspondientes sanciones, el acento del articulado está puesto en la prevención de estas conductas. De ahí que sean más numerosas las disposiciones orientadas a indicar a las personas las reglas de comportamiento en el ámbito de lo público, buscando el fortalecimiento de las barreras so-


cialcs y culturales frente a la transgresión y la agresión. el apoyo a la convivencia pacífica y a la tramitación concertada de los conflictos.

Es un Código que se independiza del Derecho Penal La Constitución de 1991 que en lo atinente a la libertad personal trasladó de la esfera de las autoridades de policía a las judiciales la facultad de ordenar la privación de la libertad de las personas, permitió definir con mayor precisión la autonomía del Derecho de Policía y de las reglas de juego que él dispone. Las conductas perturbadoras de la convivencia ciudadana ya no se denominan contravenciones sino que pasan a definirse como faltas, y la consecuencia jurídica del incumplimiento de un deber o del abuso de un derecho es una medida correctiva.

Es un Código con sanciones formativas y no represivas Las principales medidas correctivas que propone el proyecto son la asistencia a un programa educativo sobre convivencia -consistente en conferencias y talleres-, y la prestación de servicios a la comunidad promoviendo la solidaridad -por ejemplo relacionados con la conservación del espacio público o el ambiente sano-. Continúan, desde luego, sanciones tradicionales como el cierre de establecímientos abiertos al público o la multa, pero en esta ocasión su cuantía aumenta y se indexa, a fin de conservar su valor en términos reales.

Es un Código que clarifica competencias El actual Código Nacional de Policía, como ya se había mencionado, contiene disposiciones de muy diferente época y me¿cla contravenciones nacionales (Decreto 1355 de 1970) con especiales (Decreto 522 de 1971) y combina funciones de autoridades civiles y polici' as con alguna confusión, o por lo menos sin un claro propóstto conceptual. Es por ello que la comisión se propuso explícitamente la definición y clarificación de competencias, y diseñó ámbitos marcadamente diferenciados para cada una de lac; autoridades de policía.

Es un Código que dota de instrumentos eficaces a la Policía Nacional. Como quiera que nuestro país cuenta con no pocas alteraciones al orden público en sus di:·,tintos ni\ele::.. era impre cindible dotar a la Policía :--.:acional de herramientas eficaces para enfrentar la alteración de la comi\encia pacífica. De ahí que se fortalezcan las capacidades de reacción en caso de flagrancia, las requisas. se da ustento normativo a la retención pre\entiva de personas hasta por 36 horas, se consagra como medio de policía el cierre temporal de establecimientos abiertos al púbhco, se regulan las inspecciones oficiosas a las prenderías y venta de auto-partes, en fin, se consagra una amplia gama de instrumentos que expeditan el accionar de la Policía Nacional, obviamente dentro de un marco de respeto por los derechos humanos.

Es un Código ágil Los procedimientos de policía fueron uno de los puntos más transformados en el proyecto de ley, pues al tiempo que prima la oralidad en todos ellos, se señalan términos breves y perentorios para la resolución de los asuntos de policía. Incluso se consagra un procedimiento que permite a los agentes o uniformados de la Policía Nacional conocer de una falta ciudadana en el lugar de los hechos y una duración máxima de 15 días, mientras que los términos de los proced1mtentos civiles y administrali\os de pohcía se reducen dramáticamente a un término máximo de 45 días.

Es un Código que responde a una "justicia de las pequeñas causas" La Constitución de 1991 instauró la figura de los jueces de pa1 encargados de la resolución en equidad de las pequeñas controversias entre particulares. Dicha mstitución, sin embargo, no ha obtenido una reglamentación legal. Ante la necesidad apremiante de brindar a los colombianos canales institucionales de resolución de sus controversias cotidianas de menor cuantía. la Comisión acogió la propuesta de encargar a los inspectores de policía -cuyas competencias han sido notoriamente reducidas (Ley 228/95), y lo serán aún más dado el esquema que se propone en esta iniciativa- la función de dirimir los conflictos de menor cuantía entre particulares

1 ACORE

351


originados en responsabilidad contractual o extracontractual, sin perjuicio de la competencia de los jueces civiles.

Las contravenciones De otra parte, se propone al Gobierno presentar un proyecto que adicione la Ley 228 de 1995, con aquellas conductas que por su gravedad deben ser de conocimiento de los jueces y que por ende no están contempladas como faltas.

Compromiso de todos los actores A sabiendas de que las normas por sí mismas no tienen capacidad para transformar la sociedad ni para solucionar sus crisis, el Código asigna tanto a los gobernantes como a la comunidad la responsabilidad compartida de adelantar programas para la formación en convivencia ciudadana, impulsando una cultura de los derechos que implícitamente lleve al cumplimiento de los deberes. De la misma manera, se dota a las comunidades de instrumentos que le permitan desarrollar iniciativas para contribuir en el mejoramiento de la convivencia y la calidad de vida.

Un Código que tiene en cuenta al buen ciudadano La reacción más espontánea frente a una falta es la sanción, sinembargo con demasiada fre-

136

ACORE

1

cuencia olvidamos que para que los buenos comportamientos permanezcan, una herramienta bastante útil es el estímulo. Por ello proponemos enaltecer las labores meritorias o sobresalientes que determinadas personas realicen en beneficio de la comunidad. OTROS ASPECTOS NOVEDOSOS Normas Rectoras: Tolerancia. La convivencia pacífica exige tanto de particulares como de autoridades la aceptación y el respeto de la diferencia y del disenso que son prop1os de toda sociedad democrática y pluralista. Territorialidad. El Código para la Convivencia Ciudadana se aplicará a toda persona, natural o jurídica. nacional o extranjera, pública o privada. que se encuentre en el territorio nacional, salvo los territorio~ indígenas que se regirán según su:. u.;;o:.) costumbres de sus comunidades. sm perjuicio del deber de colaborar con el mantenimiento del orden púbhco. Ejercicio no abusivo del derecho. Toda persona está obligada a respetar los derechos ajenos y a no abusar de los propios. Cumplimiento de los deberes. El ejercicio de los derechos y libertades reguladas por este Código exige el cumplimiento de deberes correlativos. Resolución pacífica de los conflictos. Las autoridades de po-

licía y los particulares están obligados a procurar la resolución pacífica de los conflictos. Deberes y obligaciones. El Código consagra específicamente una serie de deberes tales como: de vecindad, de conductores, pasajeros y peatones; de protección a los animales; de los asistentes a espectáculos públicos; de los constructores; obligaciones del empresario, organizador, administrador o promotor de espectáculo público. Actualización de las multas. En el Decreto 1355 de 1970, tenía una cuantía entre $50.oo y $l.OOO.oo, en el proyecto va desde un salario mínimo diario y doscientos salarios mínimos legales mensuales, se consignarán en una cuenta especial o a favor de los fondos de seguridad y se destinarán al diseño y puesta en marcha de las medidas correctivas y de protección. Función de mediación. La autoridad de policía que conozca de la eventual comisión de una falta ciudadana se abstendrá de iniciar procedimiento alguno para aplicar una medida correctiva, cuando encuentre que el hecho no constituye falta ciudadana o porque han cesado los efectos nocivos de ella o el infractor se compromete a suspender su ilegal comportamiento. Tres procedimientos claramente diferenciados por la naturaleza del conflicto. El procedimiento ciudadano, el procedimiento civil de policía y el procedimiento administrativo de policía.


DOS

EVENTOS IMPORTANTES SEPTIMO ENCUENTRO NACIONAL DE ACORE Y PRIMER CONGRESO GRANCOLOMBIANO DE OFICIALES EN RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES OCTUBRE 11 AL 14 DE 1996

ACTA DE CONSTITUCION DE LA ASOCIACION GRANCOLOMBIANA DE ORGANIZACIONES DE OFICIALES EN RETffiO DE LAS FUERZAS MILITARES «AGOR~

En la ciudad de Santafé de Bogotá, a los catorce (14) días del mes de octubre de 1996, se reunieron en

asamblea general los oficiales firmantes de la presente Acta, identificados con su nombre, documento de identidad, grado y organización a la cual pertenecen o representan, para tratar sobre la constitución de una organización de base a nivel multinacional que facilite la recíproca búsqueda de la integración y solidaridad americana, dentro de un marco de amistad, compañerismo de los asociados y autonomía nacional de las organizaciones participantes, para la solución de problemas comunes que incidan en la seguridad y bienestar social, legal, laboral y afines, de los oficiales en retiro y sus familiares. El representante legal de ACORE, en nombre de la organización gestora, propone el siguiente temario: l. Antecedentes 2. Temas de interés común 3. Constitución de la Asociación Grancolombiana de las Organizaciones de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares

DESARROLLO DEL TEMARIO l. ANTECEDENTES A. El representante de ACORE manifiesta que

durante d1ferentes encuentros de orden nacional, los miembros de la Asoc1ación Colombiana de Oficiales en Retiro de lds Fuerzas Militares, han venido solicitando como uno de los objetivos de la Asociación, cnstalizar la idea de integración de las organizaciones de oficiales en situación de retiro de las Fuerzas Militares del Continente, en una asociación que perrruta desarrollar y materializar los conceptos de amistad, compañensmo y cooperación. B. Se pone de presente, como resultado del ler. Encuentro Binacional ACORE (Colombia) y IORFAN (Venezuela), que las políticas de los gobiernos de las Repúblicas de Colombia y Venezuela se orientan a la apertura y a la integración Binacional, lo cual, reafirma los sólidos vínculos que históricamente han existido entre ambas naciones y coinciden en la dinamización de la unión entre los oficiales en la honrosa situación de retiro de los dos países, mediante mecanismos tendientes a lograr acciones concretas en función del bienestar recíproco para los afiliados a las asociaciones de los respectivos países. C. Se reafirma la voluntad de los pueblos de las Repúblicas de Colombia y del Ecuador, manifestada en la


declaración conjunta de los presidentes de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares "ACORE" y del Círculo Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador, con motivo deller. Encuentro Binacional, realizado del 13 al 16 de octubre de 1995, para orientarse hacia la apertura y a la integración latinoamericana, lo cual reafirma los vínculos de amistad y coincide con el propósito de unión entre los oficiales de la reserva de los dos países, mediante mecanismos tendientes a lograr el bienestar común.

H. Para poner en práctica los temas antes mencaonados se deberá gestionar ante los organismo!\ re pectivos de cada país el establecimiento de mecani:.mos necesarios para su ejecución.

ACCION DIRECTIVA CONSTITUCION DE LA ASOCIACION GRANCOLOMBIANA DE ORGANIZACIONES DE OFICIALES EN RETffiO DE LAS FUERZAS MILITARES «AGOR».

2. TEMAS COMUNES Se destacan los siguientes temas de interés general, identificados durante los encuentros bidimensionales ACORE-IORFAN y ACORE-CIRCULO MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR: A. Desarrollo de programas y actividades que contribuyan al mantenimiento del buen nombre, el prestigio y la dignidad de las Fuerzas Militares y de las Asociaciones de Oficiales en condiciones de retiro. B. Elaboración y ejecución de planes y proyectos orientados al fortalecimiento de AGOR. C. Programas de intercambio que permitan el acceso a servicios de Bienestar, Educación, Salud, Asistencia Social, Servicio Legal y Laboral para los oficiales en retiro y sus familiares. D. Sistemas de intercambio para el aprovechamiento de la experiencia, la capacitación científica, técnica y profesional de los asociados. E. Procedimientos que permitan un intercambio permanente de información en cuanto a proyectos y programas de naturaleza social y cultural, en los cuales puedan participar oficiales en retiro de los países asociados. F. Formas de intercambio de experiencias que contribuyan al fortalecimiento de las asociaciones en particular.

G. Proyectar el financiamiento de los recursos económicos que le permitan a cada país cumplir con los compromisos adquiridos.

138

ACORE 1

El primer congreso de Oficiales de las Fuerzas Militares en situación de Retiro de los países Grancolombianos,

CONSIDERANDO l. Que la declaración conjunta de los Presidentes de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE) y del Instituto de las Fuerzas Armadas en situación de Retiro de Venezuela (IORFAN), con motivo del Primer Encuentro Bidimensional celebrado los días 06, 07 y 08 de octubre de 1994, en las ciudades de Cúcuta, (Norte de Santander), Colombia y San Cristóbal, (Estado de Táchira), Venezuela, en especial el punto 3, que anota: "3. Continuar desarrollando los encuentros Bidimensionales entre los dos países y buscar la ampliación hacia los países Bolivarianos, con el propósito de fortalecer los lazos de amistad y camaradería entre los hombres de armas";

2. Que en los puntos uno y ocho de la declaración conjunta de los presidentes de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (ACORE) y del Círculo Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador, con motivo del Primer Encuentro Bidimensional Colombia-Ecuador, realizado del 13 al 16 de octubre de 1995, en las ciudades de Pasto, Colombia y Quito, Ecuador, que a la letra dice: "l. Tender a la creación de la Asociación Latinoamericana de Oficiales, estructurando progresivamente la asociación Grancolombiana y Bolivariana"; y el numeral "8. Convocar a las Asociaciones de Colombia, Ecuador y Venezuela, para el primer trimestre del año


1996, con el fin de ratificar la creación de la Asociación Grancolombiana". Y, acatando las políticas de integración de los Gobiernos y los pueblos de nuestras Naciones, reflejadas en el sentir y en las manifestaciones exteriorizadas por los participantes de esta asamblea, RESUELVE l. Ratificar la creación de la "Asociación Grancolombiana de Organizaciones de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares". 2. Aprobar los estatutos discutidos en el ler. congreso de AGOR realizado en la memorable fecha del 12 de octubre de 1996. 3. Facultar a la secretaría general permanente para que coordine una reunión de delegados de "AGOR" durante el primer semestre de 1997, con invitación a observadores de las demás asociaciones americanas para establecer los criterios sobre la constitución simultánea

de la~ asociaciones Bolivarianas y Latinoamencanac;. La presente acta y los estatutos correspondientes se enviarán por intermedio de la Secretaría General Permanente a IORFAN, para su firma. Agotado el temario y no siendo otro el objeto de la presente, se firma por los que en ella intervinieron, en el Puente de Boyacá sitio histórico de la República de Colombia a los catorce (14) días del mes de octubre del año de mil novecientos noventa y seis ( 1996). COLOMBIA Coronel Alfonso Rincón Aldana Pre~idente de ACORE ECUADOR Almirante Víctor Hugo Garcés Presidente Delegación Ecuatoriana PERU Capitán de Navío José Mimbela Leyva Observador Asociaciones Oficiales ADORFAIP

PALABRAS DEL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL, DR. JUAN CARLOS ESGUERRA PORTOCARRERO, DURANTE LA SESION L"\AUGURAL EN EL CLUB MILITAR EL VIERNES 11 DE OCTUBRE Señoras y señores: Pocos entre los seres humanos conocen más profundamente la tragedia de la violencia como quienes hicieron de la carrera militar su vida misma. Se bien que los militares no pertenecen a una extraña parte de la humanidad que se distinga por su condición belicosa, por su afán de guerra. Son hombres a quienes el rigor de la violencia cotidiana enseña como a ningún otro el valor incalculable de la vida humana y a quienes, en consecuencia, su naturaleza reclama con insistencia el bien de la paz. ¡Se equivocan quienes sostienen que los soldados son enemigos de la paz! Muy por el contrario, son su instrumento fundamental. Ya lo decía con preclaras palabras el Concilio Vaticano II cuando reconocien-

do el sen icio que la profesión militar reporta a la humanidad señalaba que «los que al servicio de la Patria se hallan en el ejército, considérense instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñando esta función contribuyen a estabilizar la paz». El uso de la fuerza, conforme a derecho, no sólo es lícito sino, en ocasiones, obligatorio, cuando es imprescindible para enfrentar la violencia, cuando es necesario para impedir el triunfo de la injusticia. A ello están dedicados nuestros soldados sin descanso: a preservar los derechos y libertades fundamentales, a proteger el Estado de derecho y las instituciones democráticas del embate de sus enemigos, a construir la paz que anhelan fervientemente todos los buenos colombianos. 1 ACORE

391


Que misión más lícita, más justa y más noble, que misión más ardua, más riesgosa, más corajuda, más valiente, más admirable y más venerable. Es el honor formidable de ser soldados.

Deben ser, son ustedes, señores acorados, los sabios viejos de la tribu, la voz de la experiencia, la mesura y la prudencia. Y yo, como Ministro de Defensa Nacional, quiero ser el vocero de sus justas pretensiones.

El militar se va al retiro pero nunca, ni por un instante, deja de serlo. Ayer, ahora y mañana, el hombre de armas lleva una impronta imborrable, una marca indeleble que le distingue y lo enaltece. ¡Si! El ser soldado se lleva en la sangre, se sigue siendo siempre y sin descanso.

Señor coronel Rincón Aldana, señores miembros de la Junta Directiva:

Un honor, insisto, pero sin duda un honor pleno de responsabilidades. El militar en retiro tiene grandes e importantísimos deberes que devienen, precisamente, no sólo del hecho de ser ciudadanos sino también y muy especialmente de su condición de militares. Debe, desde su condición, prestar apoyo indeclinable a los compañeros que aún empuñan las armas, debe, como ninguno otro de los ciudadanos, respetar el Estado de derecho que en su momento juró proteger hasta con la vida misma y, por sobre todo, debe construir en todos y cada uno de sus actos, la paz que nos ha sido tan esquiva.

El de hoy es un día que nos enorgullece y nos complace, no sólo porque se rinde un homenaje hermoso y justísimo sino porque han aprovechado ustedes este séptimo encuentro para integrar y vigorizar sus relaciones con los oficiales de reserva de nuestros hermanos países de Ecuador, Perú y Venezuela. Un ejemplo más del espíritu bolivariano que ha animado desde los años de la gesta libertadora a nuestros soldados y a nuestros ejércitos. Digo mal, este acto es mucho más, es una viva muestra de que no somos muchos sino uno: el pueblo americano con el que murió soñando Simón Bolívar y que nosotros estamos obligados vitalmente a construir. Muchas gracias.

DISCURSO DEL SR. PRESIDENTE DE ACORE, CORONEL LUIS ALFONSO RINCON ALDANA, EN LA INAUGURACION DE LOS EVENTOS, EL DIA 11 DE OCTUBRE DE 1996 La capital de la República de Colombia se engalana con la presencia de los miembros de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, llegados de los diferentes lugares del territorio nacional para participar en el encuentro anual de la Asociación y con la grata compañía de nuestros hermanos militares de los paises de Ecuador, de Perú y de Venezuela, con motivo del primer Congreso de la Asociación Grancolombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. Presento mi respetuoso y fraternal saludo de bienvenida a los delegados de ACORE y a nuestros ilustres visitantes, quienes son huéspedes de honor. Somos concientes de la importancia de los encuentros de compañeros para revivir la juventud que nos unió desde las aulas de las Escuelas de Formación de Oficiales y que se robusteció a través de los años en

140

ACORE 1

los diferentes cargos de responsabilidad que desempeñamos, sirviendo con lealtad a nuestra institución y al país; no solamente añoramos el pasado sino también nos proyectamos hacia un futuro promisorio con fe y esperanza para seguir integrados, pensando y trabajando por la grandeza de nuestros paises y por la solidaridad latinoamericana. En desarrollo del programa institucional de la Asociación para el período estatutario 1994-1996, ACORE organizó el Encuentro Colombo-Venezolano en el año de 1994 y el Encuentro Colombo-Ecuatoriano en el año de 1995, teniendo como objetivo la integración Bolivariana, coadyuvando a la labor de nuestros gobiernos y unidos con lazos indestructibles de amistad, compañerismo y espíritu de cuerpo para lograr una sólida organización. Con orgullo de soldados y pensando en el bien-


estar social de los asociados, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, el Instituto de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas Nacionales de Venezuela y el Círculo Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador, en desarrollo de los acuerdos binacionales, creamos la Asociación Grancolombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares que protocolizaremos con la firma oficial del acta de constitución y la aprobación de los estatutos, con motivo del ler. Congreso Grancolombiano que tiene como sede esta ciudad de Santafé de Bogotá D.C. y que sentará las bases para la organización latinoamericana de oficiales. La realización del ler. Congreso Internacional nos enorgullece por ser Colombia la sede de este magno evento que propicia la integración de los oficiales en retiro de los diferentes paises en aspectos intelectuales, culturales y sociales, con el fin de hacer más fuerte y positivo el apoyo y la solidaridad hacia nuestros compañeros de armas en servicio activo. La reserva de oficiales ha observado con preocupación en los últimos años la falta de solidaridad de nuestros compatriotas hacia las Fuerzas Militares que han sido, son y serán el wporte indiscutible de la democracia en todos los paises; se ha tratado de disminuir los efectivos, los presupuestos no han estado acordes con la importancia y la misión constitucional y en Colombia se ha querido destruir el fuero militar y dbciplinario para socavar la disciplina institucional. lo cual, afortunadamente, por el profesionalismo de nue!'>tros hombres de armas, no se ha logrado y antes por el

contrario se ha robustecido la mística y los resultados operacionales han sido eficientes. Seguiremos apoyando sin restricciones a nuestros compañeros de armas en servicio activo en todos los escenarios de la vida nacional y estaremos listos para empuñar nuevamente las armas de la República en pro de la defensa de las instituciones y para buscar por todos los medios la paz, el progreso y la solidaridad entre los colombianos a fin de llegar al siglo XXI con un nuevo hombre colombiano que practique la cultura de la paz . Los eventos que hoy inauguramos están engalanados con la presencia de nuestras esposas y de distinguidas damas quienes con su dón de gentes, belleza y donaire le dan realce: son ellas compañeras permanentes, quienes a través de la carrera militar y ahora en nuestra Situación de ret1ro han sido el soporte que nos alentó en el duro trajín de la más bella de las profesiones de servicio a la patria, la carrera de las armas y hoy en la paz y en el descanso de nuestros hogares. En nombre de los miembros de la Asocmción agradezco al señor Ministro de Defensa y a los Mandos Militares la excelente colaboración prestada para la preparación y desarrollo del Encuentro Nacional de ACORE y del Congreso Internacional; ellos merecen nuestro perenne reconocimiento y gratitud. Compañeros de armas: las decisiones que tomemos en el desarrollo de los eventos programados, deben contribuir para el futuro de nuestras organizaciones nacionales e internacionales y para constrUir nuevos puentes de progreso solidario y de apoyo a nuestras Fuerzas Militares en servicio activo.

PALABRAS DEL SEÑOR ALMIRANTE VICTOR HUGO GARCES POZO, JEFE DE LA DELEGACION ECUATORIANA, EN EL PUENTE DE BOYACA, DURANTE LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO GRANCOLOMBIANO, EL 14 DE OCTUBRE DE 1.996 Señores: La brillante iniciativa de «ACORE» de unir a los oficiales de las Fuerzas Militares en Retiro de América, se ha convertido ya en una realidad con este primer paso, de la constitución de la Asociación

Grancolombiana de Organizaciones de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares. Realidad que es la primera piedra de este gran edificio que soñamos algún día sea la unión de militares que entregamos nuestras vidas al servicio de las armas de nuestras Repúblicas.


Las historias de Colombia, Venezuela y Ecuador son sucesión de hechos que las relacionan íntimamente y podemos decir que su historia militar es una sola. Nos cubre el mismo tricolor de nuestros Ejércitos. Nacieron de una misma cimiente, aquella raza mestiza que habiendo desarrollado su propia personalidad, quiso alcanzar su independencia de la vieja España y con la voluntad determinante de conseguir su objetivo, formó los ejércitos libertadores, compuesto por ciudadanos oriundos de todos los rincones de esta rica geografía de nuestras tres naciones actuales y allí estuvieron, cubiertos con el mismo pabellón y hombro con hombro en la lucha, hombres de toda condición social de Caracas y Maracaibo, de Bogotá y de Pasto, de Quito y de Guayaquil, intelectuales, llaneros, montubios, indios y negros que a costa de su sangre, nos legaron la libertad. Carabobo, Boyacá, Pichincha y muchas otras gestas gloriosas de la lucha por la independencia, unieron a Jos pueblos de esta región de América y así unidos y, ya independientes de la tutela Española y formando la Gran Colombia, estos mismos Ejércitos que conquistaron la independencia, se cubrieron nuevamente de gloria, en el Portete de Tarqui, al sur de lo que hoy es el Ecuador, el 24 de Febrero de 1.929, cuando tuvieron que defender la soberanía de las provincias meridionales de la Gran Colombia. Podemos afirmar, categóricamente, que a las naciones Gran Colombianas todo nos une, la historia, la raza, la religión, las tradiciones y porqué no decirlo hasta los problemas que nos son comunes y este acto, esta solemne ceremonia, constituye una afirmación más de esta unidad y reencuentro entre soldados, cuyos antecesores, militaron juntos en un solo Ejército. Que sea esta oportunidad, un momento para recordar aquel 17 de Diciembre de 1819, cuando patriotas con visión de futuro, aprobaron la ley fundamental de la Gran Colombia, con tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, afirmada después con la constitución del Congreso de Cúcuta y honrar la memoria de ese gran visionario militar, el libertador

j42

ACORE 1

Simón Bolívar, primer Presidente de esta Gran República, la Gran Colombia. No es el momento para analizar y no es de soldados el lamentar las decisiones políticas de antaño que llevaron a la disolución de la Gran Colombia, lo que nos corresponde es reconocer las enseñanzas de la verdadera historia y sacar la conclusión, de que los errores del pasado, pueden ser corregidos con acciones para el futuro y este primer congreso Gran Colombiano de Oficiales en Retiro es una acción para el futuro, es un paso más al fortalecimiento de la unión e integración de nuestros países y un acercamiento más íntimo entre los militares de las tres Repúblicas. Los miembros de esta Asociación Grancolombiana "AGOR" nos constituimos en un puntal que contribuirá al mantenimiento del buen nombre, prestigio y dignidad de las Fuerzas Militares de nuestros países así como de las Asociaciones de Oficiales en condiciones de retiro y nos comprometemos a poner nuestro mejor empeño en alcanzar, en el menor tiempo los objetivos que nos hemos propuesto en los estatutos hoy aprobados. El Círculo Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador reconoce públicamente el mérito de "ACORE" así como el trabajo tesonero de sus dirigentes, que han conducido a la cristalización de esta gran iniciativa de la creación de "AGOR" y por esta razón el Directorio del Círculo Militar, en sesión especial para el efecto resolvió otorgar la condecoración "Círculo Militar de las Fuerzas Armadas del Ecuador" al pabellón de "ACORE'' y a los Señores General FAC Luis Enrique Morillo Alvarez y Coronel Gustavo García Acosta. Acto que para el que habla constituye un verdadero honor de realizarlo. A nombre de la delegación Ecuatoriana presente, expreso a las autoridades militares de Colombia, a los miembros y directivos de ACORE, nuestro más profundo agradecimiento por su generosa hospitalidad, por el afecto y amistad que nos han brindado, con los cuales nos han hecho sentir que estábamos en nuestra propia casa.


EL GENERAL JOSE DE LOS SANTOS GUTIERREZ Guerrero de la democracia y caballero del honor (Continuación del número anterior)

Mayor General JOSE ROBERTO ffiAÑEZ SANCHEZ

F

ue justamente durflnte esta guerra, cuando un incidente callejero vió marcar de manera defi nitiva el destino militar de Santos Gutiérrez, hecho que además refleja su fortaleza fís ica y moral y su espíritu de superación personal. Dejemos que sea la pl uma de uno de los testigos, quien fue también su condiscípulo, José María Samper, la que narre el hecho: "un día, cinco estudiantes de jurisprudencia de San Bartolomé, entre e llos mi hermano Manuel, iban riendo de cualquier cosa, con el buen humor de los estudiantes de aquel tiempo, y pasaban por la te rcera c uadra de l a calle de Florián, (hoy día carrera 1a. de Oc-

cidente), sin caer en cuenta que iban por el frente de la puerta del cuartel o parque de Artillería. localidad que hoy ocupan la Capilla presbiteriana y la casa de mi amtgo Lázaro María Pérez y otro ........ujetos". "Estaba recostado a un l<.1do de la puerta del cuartel, sentado en una gran silla de vaqueta, el Mayor del batallón de Artillería, llamado Comandante S., que era cojo, viej o y feo, cualidades propias, cuando están reunidas, para que quien las posea se sienta, con sobra de susceptibilidad. dispuesto a suponer que de él se han de reír todos los que ríen en su presencia.

El Comandante, al ver que los cinco estudiantes que pa~aban por delante del cuartel iban riendo, pensó que él podía ser el objeto nsible y sin más avenguación, ni formalidad alguna, hizo al punto salir un piquete de la guardia, mandó aprehender a los supuestos culpables del del ito de carcajadas y les alojó en un calabozo ... " Manuel Samper salió del calabozo horas más tarde gracias a la audacia de su hermano José María, quien continúa así la narración del episodio: "De los cuatro presos que quedaban en el cuartel, Santos Gutiérrez, un Orbegozo y dos Azueros fueron puestos en Ji-


hertad el mismo día, merced a los empeño.., de sus familias". El otro, (se refiere al pnmero de los nombrado-.) que era muy pobre, sin familia en Bogotá y desconocido, no halló quien se empeñara por él con buen éxito y permaneció preso. A los pocos días fue filiado como recluta, y le hicieron salir de la ciudad incorporado en un batallón que salió a campaña, hacia el Norte, en persecución de la famosa guerrilla de los Rodríguez de Guachetá". "En la primera escaramuza que hubo, el estudiante recluta, que era liberal y estaba furioso, se pasó al enemigo; y luego, durante algunos meses, anduvo entre los facciosos, en compañía activa combatiendo contra el Gobierno. Un día cayó prisionero. trajéron le a Bogotá, donde, por ser desconocido, no pensaron en fustlarlc y le dejaron corno perdido entre los muchos presos de un cuartel". "Al cabo de algún tiempo el honrado Doctor Quevedo. Juez de Hacienda, hubo de hacer una \ isita de cárcel en la principal de Bogotá. Después de contar los presos y leer la lista que de éstos le presentó el Alcaide, reconoció que. sobraba un preso, o faltaba un nombre en la lista. Hecha la confrontación. hilO poner a un lado al individuo sobrante y hubo entre el Juez y el Alcaide el siguiente diálogo: "Cómo se llama ese individuo cuyo nombre no está en la lista?" "-No lo sé" "Por orden de quien está preso?" "-Lo ignoro"

144

ACORE 1

··oesde cuándo está en la cárcel?" "-No sabré decirlo" "Porqué le mantiene usted preso?" "-Porque me lo entregaron en bul to. y no por lista cuando entré a ser Alcaide" "Le ha dado usted raciones?" ··-Nunca. Como no estaba en lista, no había raciones para él" ··y cómo lo ha mantenido?" "-Con las sobras que daban los demás presos" "Póngale usted en libertad inmediatamente". "Así salió de la cárcel aquel pobre preso, andrajoso y en el más miserable estado, pues el vestido que tenía lo llevaba en el cuerpo hacía algunos meses y nadie le había conocido o amparado".

que se sumó el ser de una provincia apartada e ignorada y estar recién llegado a Bogotá, sin conocidos y amigos en quienes encontrar protección o auxilio. Fue precisamente en esta época de guerra, de persecuciones, de odios fratricidas, de anonimato, de pobreza y de sufrimientos, cuando Santos Gutiérrez adquirió en la cárcel la enfermedad de las viruelas, de la cual derivó la secuela de cicatrices en la cara que lo hicieron conocer con el sobrenombre cariñoso del "Tu so Gutiérrez". Pero a su vez, tales sufrimientos le sirvieron para forjar su personalidad militar y templar su alma para las gra:1des empresas que el destino había de depararle.

La situación de pobreza de San-

Obligado a servir como soldado raso en las fuerzas del gobierno, con las cuales su pensamiento de muchacho idealista y rebelde no estaba identificado, a soportar el yugo de una disciplina a veces irracional y siempre severa, a pesar de ser él estudiante de jurisprudencia, no dudó en pasarse al campo contrario en condición de guerrillero, donde si bien la vida era todavía más dura, por lo menos podía disfrutar de la libertad, que era para él un valor supremo.

tos Gutiérrez no puede exphcarse por las condiciones económicas de su familia. que. como ya lo advertimos, poseía suficientes bienes de fortuna: tal \eZ se debió en ese momento de su vida estudiantil, a su carácter independtente y emprendedor. que le llevó a emanciparse de ella para educarse con su propio esfuerzo. Circunstancia a la

Pero como soldado y como guerrillero se acostumbró a compartir sus tareas con gentes rudas e ignorantes del campo, a sentir en carne propia el peso de una vida miserable, el horror del combate fratricida, la tragedia de familias que veían marchar a padres, esposos e hijos a una lucha que no entendían

"Quién era aquél preso puesto en libertad?. Era el quinto de los estudiantes apresados por el Comandante S. en agosto o septiembre de 1840, y por tanto, víctima de unas inocentes carcajadas. Muchos años después, fue Representante del pueblo, General de Di\ isión. Senador. Presidente de un Estado y Presidente de la República. Se llamaba Santos Gutiérrez".


sino a la lu7 de lo que proclamaba el gamonal local o reg1onal en el bando del pueblo, cuando no eran cazados como animales en sus parcelas o en los bosques a donde intentaban huir. Se dio cuenta que solamente sobre el campesmo tgnorante pesaba toda la obligación militar de servir en cualqu1era de los dos bandos, ya que a las clases pudientes les estaba reservado el generalato. Esta circunstancia cobraría especial relieve en su sentimiento humanitario, conciliador. generoso y compasivo que siempre tuvo para con el vencido. "En realidad , dice Gonzalo Sánchez, la participación de las clases subalternas era equívoca. Convocadas y reclutadas de manera resignada o forzosa. constituyen materialmente el grueso de los ejércitos pero aparecen como privadas de la posibilidad de erigirse en actores políticos y sujetos históricos. Las más de las veces iban a la guerra como simples clientelas de caudillos y no como militantes de una causa propia. Lo cual no quiere decir que no sal ieran afectadas por la experiencia de la guerra, o que una vez desatada ésta no pusieran eventualmente en movimiento sus propios intereses, desprendiéndose del control político y militar de los caudillos y finalmente de toda autoridad, como suele acontecer incluso con los ejércitos mercenarios que un día deciden actuar por cuenta propia, incluso contra s us originales patrocinadores"<7 l

La guerra civil de los supremos, a más de la desolación y de la po-

breza que dejó en la Nueva Granada. profundizÓ la divi~1ón entre sus habitantes. Suo; primeros efectos políticos se vieron en el gobierno del general Pedro Alcántara Herrán al promover un cambio constitucional en 1843, destinado a darle al ejecutivo mayores facultades para garantizar la pa7 } el orden público, ya que la Constitución anterior de 1832 lo había dejado impotente para tal efecto. Pero esta vez los legisladores se pasaron al extremo opuesto. al autoritarismo centralista y católico del que era inspirador Mariano Ospina Rodríguez, otro notable caudillo político que habría de ser contradictor del general Mosquera. La Constitución de 1843 dio al país una paz precaria, durante la cual, con mucho esfuerzo y voluntad Santos Gutiérrez prosigmó sus estudios de derecho. Salvador Camacho Ro ldán otro de sus distinguidos condiscípulos dice al respecto: "asistíamos a unas mismas clases, estudiábamos. entre otros. en un mismo claustro, o manteníamos estrecha comunicación de amistad con Gregorio Gutiérrez González, Antonio María Pradilla, organización delicada, corazón amante. fisonomía distinguida. que recordaba el Ideal de los pintores en la representación humana de los rasgos de Cristo, y que fue probablemente. el más bello de esos días; Santos Gutiérrez, todo resortes de acero, a un mismo tiempo adusto y jovial, cuyo porvenir de fama guerrera presentíamos in stintivamente todos sus condiscípulos; Juan Salvador y Manuel Ignacio Narváez, poeta y escritor muy no-

table el primero. espíritu de jurisconsulto eminente. e~tudioso, serio. sereno y tnste el -;egundo; Narciso Gómez Valdés, una de las figuras más simpáticas, dulces e Inteligentes de ese grupo, y que por tanto habían de ofrecer su "ida a la República; Félix Pulgar. siempre festivo, siempre amigo leal, valiente como la espada de Bernardo; Escipión García Herreros, de claro talento y carácter vigoroso; Francisco Malo Manzano, tan estudioso ) formal como amable y risueño. precozmente blanco de canas cada una de las cuales atribuía Juanario Salazar a una retreta, rato musical que no perdió una sola vez en toda su vida; A lipio Mantilla, inteligente, penetrante y cáustico; Antonio Durán, alto, rubio, agradable, de chtstoo;a y amena charla como pocos; muertos todos ya (en 1882); Juan de Dios Restrepo, Manuel Pombo. Miguel y José María Samper, José María Rojas Garrido. Carlos Martín, Pablo Currea, Carlos Chaves, Nicolás Próspero y Guillermo Pereira, Juanuario Salgar, José de Jesús Alviar, Manuel Vicente de la Roche, Ramón Martínez Benitez y Manuel Uribc Angel, entre los vivos ( 1881 ). En ese grupo de jóvenes, amigos todos, y cuya amistad ha sobrevivido a través de no pocas vicisitudes, sobresalía Gre gario Gutiérrez. Vivíamos en pleno parnaso. Las escasas horas de descanso en nuestros estudios. y algunos momentos que furtivamente sustraíamos a Don Juan Sala y a Febrero, eran empleados en la lectura en común de poesías españolas, venezolanas y en la de novelas. Hacían el gasto principal de


los primeros Zorrilla, Espronceda, Bermúdez de Castro, García Tassara y Abigaíl Lozano, y de las segundas Alejandro Dumas, Walter Scott, Eugenio Sue y Carlos Nadier; nos expresábamos para todo en lenguaje poético, tomado de los autores favoritos. Nos entregábamos con furor en la noche del sábado al baile, calistenia en la que todo el gasto se reducía al de una guitarra y un tambor, media botella de mistela de amapolas, reputada esencia poética; cuatro frascos desbocados, pero diestramente ocultos los estragos del tiempo con un clavel delicadamente puesto sobre la brecha, llenos de horchata y naranjada; y media docena de velas".<8> Por su parte, Samper describe a Santos Gutiérrez así: "Era alto, vigoroso y muy bien conformado; tenía en el rostro una marcada expresión de caballero por su aire de franqueza y de lealtad; hablaba con un acento fuerte y bastante nasal, y de ordinario se expresaba con laconismo y energía; su mirada era suave pero maliciosa y perspicaz, y su sonrisa afable y sin doblez; con la amplitud de la frente, muy espaciosa y vigorosamente desarrollada, denotaba clara inteligencia, mucha sagacidad, poder de voluntad y perseverancia; tenía un valor tan intrépido y audaz, tan lleno de confianza como capaz de cualquier acto heróico". <9> Según José María Samper, los profesores universitarios fueron todos famosos: "En derecho romano el ilustre y benemérito doctor José Ignacio de Márquez, juriscon-

146

ACORE 1

sulto insigne que había brillado en todos los campos de la vida pública, desde 1821, había sido presidente de la República de 1837 a 1841 , y sobresalía por su variado saber, su elocuencia de grande orador y su piedad religiosa". "En derecho constitucional y administrativo, el doctor Manuel María Pardo, bastante joven, a la sazón, y que durante casi toda su vida ha estado, dedicado al comercio; hombre piadoso y de mucha conciencia, muy honrado y estudioso, y siempre severo en el cumplimiento de su deber y austero en sus costumbres, lo que no le impedía ser muy sociable". "En derecho civil. el doctor Francisco J. Zaldúa, abogado integérrimo, de conciencia incorruptible, prodigiosamente aplicado al estudio de la jurisprudencia, dotado de maravillosa memoria, y que, habiendo sido pobrísimo, no obstante su procedencia de muy notables familias, se había elevado en el foro y en la sociedad con sus perseverantes esfuerzos, hasta muy alta posición, y era un profesor de gran nota". "En derecho internacional y diplomacia, el doctor Rufino Cuervo, personaje muy notable en el mundo político, y hombre de variada ilustración, galante, agudo y florido en su lenguaje, perspicaz y de mucho mundo, que igualmente brillaba en los salones y en los gabinetes". "En derecho canónico y derecho penal, el doctor Estanislao

Yergara, un pozo de ciencia, la memoria hecha hombre, inmensamente erudito, hasta ser como una biblioteca ambulante. Había sido ministro de los gobiernos de Bolívar y Urdaneta, y ocupado altos puestos en la magistratura; conocía a fondo, como pocos, todos los incidentes y secretos de la historia nacional; trataba con paternal cariño y suma benevolencia a los jóvenes de la universidad; gustaba mucho de sazonar sus enseñanzas con anécdotas de crónica y de historia en sus diversos ramos; y era el catedrático más popular entre los estudiantes, por ser el menos puntual en su asistencia". "En procedimientos y práctica forense, el doctor Ezequiel Rojas, abogado muy notable y de rica clientela, perpetuo miembro de la cámara de representantes, orador puramente dialéctico, y en este género muy hábil y fuerte; economista y utilitarista insigne, que con la mayor constancia y de muy buena fe había inoculado en la juventud las doctrinas de Jeremías Bentham, y tenía el mérito de ser en el país el más decidido y constante propagador de la Economía política. Con el tiempo su nombre tuvo más celebridad, con motivo de ardientes y apasionadas discusiones relativas al utilitarismo, tan funesto para Colombia". ''En economía política tuve tres catedráticos sucesivos, por causa de circunstancias personales que los hicieron alternarse: los doctores Manuel Cañarete, Bernardo Herrera y Cerveleón Pinzón. El doctor Cañarete era hombre muy


original: siempre estaba de buen humor, se perecía por contar chascarrillos y anécdotas chistosas, no obstante la desintería que le minaba; era la integridad misma, como hombre y como magistrado, y se distinguía por su agudeza picante y zumbona y su modo extraño de considerar la filosofía de la v1da". "El doctor Herrera, abogado y sujeto de muy clara capacidad, se había dedicado principalmente a los negocios y servía la cátedra de un modo ocasional. Era notable por su severa probidad, su genio entre burlón y brusco, su liberalismo muy marcado, y su gran talla y gallarda figura". "Por último, el doctor Pinzón era amable como una dama, humilde como un cartujo, florido en su lenguaje como un jardín viviente, honrradote con sencillez, y aunaba a su talento flamante y su patriotismo ajeno a la amición. una palabra fácil y elegante, una exquisita benevolencia y una robustez llena de lozanía que hacía amar en él la vida y la dulzura" <101 Además de la inteligencia y capacidad docente del ilustre profesorado del San Bartólome, los reglamentos universitarios imponían una disciplina severa. «Ningún cursante, podrá asistir a sitios de juego, ni asociarse con los que los frecuentan, ni vagar por las calles por la noche, ni entrar en casas mal reputadas, ni leer m tener en su poder libros obscenos o impíos, ni mezclarse en tumultos o en casas que desdigan de una educación culta y moral». El transgredir es-

tas y otras normas similares del reglamento, era cau al de mala conducta y di! sanciones consistentes en am)nestación privada o pública. pérdida del recreo, arresto sin cama o con abstinencia. pérdida del curso, pena de dolor " expulsión definitiva del plantel.

práctica. sin medir su grado de aplicabilidad en nue:-.tro medio social inlegrado por un pueblo campesino. atrasado e ignorante. económicamente pobre, sin experiencia participativa, anquilosado en las costumbres españolas y profundamente religioso.

Las clases _e realizaban en las horas de la mañana ~ de la tarde. Al terminar la jornada diaria. los e~tudiantes iban a us casa a realizar las tareas impuesta por sus maestros y si le quedaba algún tiempo libre lo dedicaban a reunirse en tertulias literarias o políticas donde se debatían ) comentaban las doctrinas y acontecimiento~ de Europa, especialmente de Francia. Al final de ellas lo. jó~enes regresaban a sus hogares o posadas a disfrutar del reparador sueño.

Sin embargo, Santos Gutiérrez, quizás por su carácter adusto, sencillo y provinciano, su educación cristiana, su pragmatismo realizador y ánimo por las empresas útiles, pero especialmente por tener que viajar al Cocuy para prodigarse con el trabajo su sustento diario, se sustrajo de organizaciones como la masonería tan de boga en la época, de las actividades del periodismo, de las tertulias literarias y de otras inquietudes culturales e intelectuales en que se destacaron sus condiscípulos. Sin que esto signifique que fuera del todo ajeno a ellas, solo que no fue militante activo, asistente permanente a dichas reuniones o erudito en tales artes. Pero sacó buen provecho de sus insignes maestros en el campo del derecho y de sus connotados compañeros universitarios en el terreno de la simpatía política y amistad personal, como su espíritu democrático conciliador y generoso lo obtuvo de sus primeras experiencias guerreras.

En tal marco uni\er itario se formó ideológicamente Santo Gutiérrez, perfilado ~a su propio carácter. Formación que se cimentó con la influencia intelectual de algunos de sus ilustre" maestro , pero sobre todo con el contacto diario con sus condiscípulos: jóvenes inteligentes y rebeldes, la mayoría devotos admiradores de las teorías utilitaristas de Bentham y de las socialistas que empezaban a agitar a Franc1a, las cua]e, eran fruto de la realidad de eso pahes. desarrolladas en el alma de ~us pueblos con identidad y realismo. Teorías que los jóvenes radicales neogranadinos. tan filantrópicos como utópicos y más teóricos de la política que sociólogos pragmáticos. las absorbieron textualmente con el ánimo de ponerlas en

En 1845, elegido presidente de la República el general Tomás Cipriano de Mosquera, el país empezó una etapa de progreso y desarrollo. Bajo su administración se contrataron científicos extranjeros que dieron impulso a la educación y conocimiento del país, se


exploraron y trazaron nuevas ruta~ comerciales como la de un canal interoceánico en Panamá. la de Bogotá con el río Magdalena y la de Cali con el Pacífico, se estableció la navegación por el río Magdalena y el ferrocarril de Panamá, se mejoraron y conservaron los caminos, se acuñó la moneda nacional y se organizó la contabilidad, se fundó el Colegio Militar. se enriqueció la Biblioteca Nacional con colecciones y libros traídos de Europa, se iniciaron los trabajos del Capitolio Nacional. se dotó el observatorio astronómico y se creó la comisión corográfica bajo la dirección del Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi. Durante esta primera administración progresista del general Mosquera, Santos Gutiérrez obtuvo el título de bachiller, de licenciado y de doctor en Jurisprudencia, y la Corte Suprema de Justicia le extendió su credencial de abogado el 9 de abril de 1847.

Sus limitaciones económicas en Bogotá y el deseo de trabaJar por los suyos ) por su terruño. llevaron a Santos GutiérreL a regresar pronto al Cocuy. donde el 15 de ma) o de 1847 recibió de uno de sus coterráneos. su primer poder para actuar en pleitos en calidad de abogado. El 18 de junio del mismo año remató los derechos de varias propiedades rurales en el Cocuy y el Espino y el 8 de Noviembre del siguiente, en compañía de otro paisano vendió al resguardo de la parroquia de Guicán, un terreno de 71 fanegadas y tres estancias.< 11 1

prestigio personal, crédito y reputación de líder regional. Circunstancia que acrecentó cuando el 29 de agosto de 1849 contrajo matrimonio católico con Ana Deodata Berna!, virtuosa y adinerada dama, paisana suya, en quien encontró compañía, ternura y comprensión. Su hogar, fue siempre modelo de virtudes cristianas, de rectitud y de moralidad.

También emprendió Santos Gutiérrez la importante labor de facilitar la educación de sus paisanos; en compañía de Benigno Arias y de Enrique Silva. fundó un colegio de enseñann secundaria en el Cocuy, que llamó La Libertad, el cual tuvo poca duración. Esta y otras actividades desarrolladas en beneficio de la región y de su propia fortuna, le fueron dando

(6) Histona de una alma, página 87 y s1guien

(CONTINUARA EN EL PROXIMO NUMERO) Nota~:

te~.

(7) Guerra y política en la sociedad colombia-

na, pág.21 (8) Salvador Camacho Roldán, págmas 6 y

siguientes (9) Itinerario de una vida, Humbeno Cácerc~.

(lO) H1storia de una alma. pag. 89 y s1guien-

tes. ( 11) Fondo Richtmond, Arch1vo Nacional. Notaría del Cocuy, libro l.

..

148

ACORE 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.