LA RESERVA ACTIVA espera justicia
Edi ci ón
545 DICIEMBRE 2014
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
Después de un inesperado regaño presidencial…
Aniversario
¡Nueva advertencia pública! “Cualquier muestra de deslealtad será causal de retiro”. Así lo expresó el Presidente Juan Manuel Santos a través de los medios de comunicación, haciendo una perentoria y amenazante advertencia a los miembros de la Fuerza Pública. Este tipo de mensajes, hechos en la forma como se hicieron, pone en la picota pública el buen nombre y el prestigio de respetables instituciones que conforman las fuerzas armadas de la República. Poner en entredicho la respetabilidad que se merecen, y sobre todo su lealtad, constituye un pésimo mensaje que afecta en grado sumo los grandes principios y valores que las caracteriza. La lealtad es uno de los valores más importantes para quienes portan las armas de la República. Otros son el honor, el patriotismo, la dignidad, la disciplina, el respeto y la subordinación a sus mandos naturales. Es un deber y una virtud que impone fidelidad total para con la nación y sus instituciones. Cuando esta se vulnera en materia grave, se puede incurrir en una repugnante conducta penal: la traición. Pág. 2
Desde el jueves 13 de noviembre y hasta el viernes 21, en la Sede Nacional de ACORE se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas a un año más de la fundación de nuestra Asociación. Pág. 14
La Fiscalía orienta actuaciones en procesos contra la Fuerza Pública La Fiscalía General de la Nación, en reunión con miembros de las Fuerzas Militares, anunció la próxima expedición de una Directiva Interpretativa de carácter general, que tendrá como finalidad orientar a los funcionarios de la Fiscalía sobre la forma como se debe actuar en materia de investigación penal en procesos que se adelanten contra miembros de la Fuerza Pública y otros actores comprometidos dentro del conflicto armado. Lo que pretende la Fiscalía es unificar criterios y fijar claras directrices de carácter vinculante para todos sus funcionarios. Pág. 12
A todos los Asociados
EDITORIAL
ACORE y sus 54 años
ACORE presenta un saludo de reconocimiento a los Cursos de Oficiales de las Fuerzas Militares que cumplen cincuenta años de haber egresado de sus respectivas escuelas de formación y que por tal motivo han sido distinguidos con la Medalla Militar Bodas de Oro del Comando General de las FF.MM. y la Medalla Rafael Reyes de ACORE, en las categorías Bodas de Oro Profesionales y Al Mérito otorgadas por el Consejo de la Medalla de la Asociación. Pág. 3
Queremos agradecerles el constante apoyo institucional que han mantenido a lo largo del año para hacer grande nuestra Asociación y desearles mucha suerte en los retos que trae el 2015.
¡Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo!
2
Diciembre de 2014
Después de un inesperado regaño presidencial…
¡Nueva advertencia pública! “Cualquier muestra de deslealtad será causal de retiro”. Así lo expresó el Presidente Juan Manuel Santos a través de los medios de comunicación, haciendo una perentoria y amenazante advertencia a los miembros de la Fuerza Pública. Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA 3 de diciembre de 2014
Pocos días atrás, haciendo uso de las redes sociales, regañó también al Ministro de Defensa y a los mandos militares, al pedir explicaciones por el secuestro del Brigadier General Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, destacada en el departamento del Chocó. Este tipo de mensajes, hechos en la forma como se hicieron, coloca en la picota pública el buen nombre y el prestigio de respetables instituciones que conforman las fuerzas armadas de la República. Poner entredicho la respetabilidad que se merecen, y sobre todo su lealtad, constituye un pésimo mensaje que afecta en grado sumo los grandes principios y valores que las caracteriza. La lealtad es uno de los valores más importantes para quienes portan las armas de la República. Otros son el honor, el patriotismo, la dignidad, la disciplina, el respeto y la subordinación a sus mandos naturales. Es un deber y una virtud que impone fidelidad total para con la nación y sus instituciones. Cuando esta se vulnera en materia grave, se puede incurrir en una repugnante conducta penal: la traición. Esta puede darse cuando se favorece al enemigo, cuando se afecta la soberanía o cuando, por ejemplo, se llegare a firmar un acuerdo de paz en contra de la normatividad jurídica existente, violando la Constitución y leyes de la República. En estas circunstancias, el concepto de lealtad hay que entenderlo preferencialmente en función de las instituciones y no siempre en el de las personas, particularmente cuando por alguna circunstancia, se asumen posturas muy cuestionables o en contra de ciertos valores esenciales, propios de nuestra institucionalidad y tradiciones. También la lealtad es de doble vía, es decir, obliga no solamente al subalterno para con su superior, sino también a éste respecto a sus propios subordinados. El hecho de controvertir o expresar un desacuerdo, utilizando argumentos sólidos y valederos, no constituye un acto de
Señor (a) ACORADO (a)
rebeldía y mucho menos una actuación de carácter desleal. Puede ser una crítica constructiva que debe aceptarse sin retaliación alguna. No hay porque amenazar con la destitución y el retiro, cuando estas opiniones se formulan dentro de la consideración y el respeto debidos. Respecto al proceso de negociación que se adelanta con las Farc, son muchas las críticas que se han venido formulando, no solamente por parte de la opinión nacional, sino también por quienes constituyen la Reserva Activa de la Fuerza Pública. Sobre este tema, ya se han dado a conocer algunas dudas y preocupaciones en cuanto a este proceso, en especial con lo que hasta este momento se sabe respecto de unos acuerdos parciales ya pactados y sobre todo en lo que tiene que ver con los puntos pendientes por resolver en la agenda de negociaciones. Estos son los más importantes: 1. Sobre preacuerdos hechos públicos recientemente • Algunos derechos legítimos de propiedad agraria quedarían sin suficiente sustentación jurídica. • Aplicación de un modelo colectivista de explotación del campo que ha fracasado en otros países. • Financiación de un fondo especial de tierras a un costo excesivamente oneroso para el Estado (40 Billones de pesos aproximadamente). • Salvedades dentro del proceso de difícil aceptación por parte del Estado. • La refundación del Estado dentro de algunos conceptos que ni se deben, ni se pueden admitir. • El estatus otorgado a la contraparte en condiciones de igualdad con el Estado. • Cambio de valores liberales y democráticos tradicionales por conceptos retóricos que sin duda alguna, propiciarían la consabida lucha de clases. 2. Sobre temas de la agenda por resolver • Víctimas: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición • Fin del conflicto: desmovilización, entrega de armas y cese al fuego Controvertir o formular desacuerdos
sobre estos temas ¿constituye realmente un acto de deslealtad? O más bien ¿No es otra cosa que el uso legítimo del derecho de opinión? ¿Crítica constructiva? ¿Cualquier exceso en tal sentido, podría constituirse en una traición? Todo lo anterior, por razones obvias, genera serias dudas y preocupaciones respecto a este proceso, porque no se sabe exactamente que se está entregando y sobre todo a cambio de qué. Además, no hay claridad ni normatividad alguna, que determine los procedimientos aplicables a lo que significa “negociar dentro del conflicto”. Una cosa es el combate y otra los excesos criminales cometidos por las Farc contra la población civil, tales como: • Terrorismo indiscriminado. • Ataque a la infraestructura energética. • Daño ambiental y envenenamiento de recursos hídricos. • Secuestro y extorsión creciente. • Reclutamiento infantil. • Campos minados. De igual manera contribuye a esta misma situación, la inseguridad jurídica de nuestros combatientes, quienes en defensa de este país, no solamente se juegan la vida sino también su propia libertad. Por fortuna contamos con una Fuerza Pública muy profesional que continua con el cumplimiento de su misión constitucional en circunstancias muy adversas. La guerra política, jurídica y mediática también causa mucho daño a la Fuerza Pública. Una revista de circulación nacional que dispone permanentemente de información privilegiada y cuyas principales fuentes las constituyen investigaciones penales cobijadas por la reserva sumarial, ha emprendido una campaña sistemática difamatoria contra el Ejército Nacional y contra varios de sus miembros, especialmente los de más alta graduación, haciendo uso de falsas imputaciones y graves acusaciones, las cuales también ha dirigido contra los servicios de inteligencia militar. Los casos más recientes tienen que ver con el conocido escándalo de Andrómeda y las revelaciones de un Coronel investigado por tráfico de armas, por los mal llamados ‘falsos posi-
tivos’ y por otras graves conductas delictivas, en las cuales, a través de conversaciones telefónicas que le fueron interceptadas, mencionó a propósito, a varios Generales por supuestos ilícitos e irregularidades cometidos en presuntas contrataciones. Nada de lo anterior fue comprobado, más, sin embargo, sin formula de juicio, el Presidente de la República ordenó su destitución y retiro del servicio activo en forma inmediata. En reciente edición de esta revista (29-11-2014), un desinformado articulista señala tendenciosa y mal intencionadamente, la existencia de “una sorda abierta oposición que actúa como subrepticia rueda suelta”, en nuestras Fuerzas Militares, en contra de los procesos que adelanta el Gobierno Nacional para negociar la terminación del conflicto armado con la organización terrorista Farc. Destaca también supuestas revelaciones de “secretos de inteligencia militar” a través de organismos de fachada o por medio de experimentados hackers, denunciando, igualmente, la existencia de algunos “militares enemigos de la paz, agazapados dentro de las Fuerzas Armadas”. Complementa sus diatribas, acusando falsamente a ACORE en cabeza de su Presidente, como gran opositor de los Generales que actúan como negociadores plenipotenciarios en la Mesa de Conversaciones de La Habana, mencionando también a otros “numerosos desconocidos” como grandes saboteadores de este proceso. Remata su desafortunado artículo, calificando injuriosamente a todos los que aquí señala como traidores de una causa que no especifica. Este es un claro ejemplo de lo que es la guerra mediática, habilidosamente utilizada para desprestigiar a las Fuerzas Armadas, la institución más querida y respetada por el pueblo colombiano. Para terminar, también vale la pena preguntar a este despistado articulista: ¿De qué lado juega en su afán de buscar cualquier clase de protagonismo? Quienes lo han tratado más de cerca, lo identifican como un extraño libre pensador, viejo admirador de la revolución cubana y permanente detractor de nuestras instituciones militares y policiales. Esto explica suficientemente su proceder.
Edición 545
3
ACORE y sus 54 años ACORE presenta un saludo de reconocimiento a los Cursos de Oficiales de las Fuerzas Militares que cumplen cincuenta años de haber egresado de sus respectivas escuelas de formación y que por tal motivo han sido distinguidos con la Medalla Militar Bodas de Oro del Comando General de las FF.MM. y la Medalla Rafael Reyes de ACORE, en las categorías Bodas de Oro Profesionales y Al Mérito otorgadas por el Consejo de la Medalla de la Asociación. Acabamos de celebrar 54 años
de lucha incansable por todo lo que representan nuestros más caros principios y valores. Estos conceptos, no retóricos, son razón suficiente para comprometernos decidida y permanentemente en no ahorrar esfuerzo alguno para lograr con la mayor prontitud las metas, que desde un principio, señalamos como parte esencial de la hoja de ruta que trazamos para nuestra Asociación. Haciendo algo de historia, debemos recordar que el 25 de noviembre de 1960, por feliz decisión de un grupo de oficiales de la Reserva pertenecientes a nuestras Fuerzas Militares, en cabeza de su primer Presidente, coronel Marco Julio Santoyo Merchán, se dio vida a esta valiosa y respetable institución. Durante este periodo, vale la pena destacar que el principal esfuerzo ha estado orientado a ganar y consolidar espacios de participación para hacernos cada día mucho más visibles en el escenario nacional y, sobre todo, para que como parte de una sola institución, como lo son las Fuerzas Militares de Colombia, coadyuvemos en la protección de todo aquello que se ha logrado a través de años de lucha, no solamente en cuanto a derechos e intereses institucionales, sino también en la seguridad y defensa nacional, motivo primordial de nuestra razón de ser como fieles soldados de la República. Este compromiso hay que entenderlo y destacarlo, bajo el claro concepto que nuestra institución militar es una sola y que en ella se encuentran, no únicamente quienes aún portan las armas de la República, sino también los que temporalmente hemos dejado de hacerlo, pero que por propio ofrecimiento o por mandato superior, estamos dispuestos a
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
tomarlas, cuando las circunstancias así lo determinen. Frente a este gran reto, hemos buscado que nuestra Asociación actúe como un verdadero grupo de presión ante instancias sociales, políticas y del Estado, en procura de soluciones prontas y eficaces, frente a los problemas que nos afectan. Lejos del quehacer político partidista con el cual malintencionadamente se nos ha querido señalar con el propósito de deslegitimar nuestra actuación frente a la tarea institucional y no política que realizamos, ACORE, está construyendo esa unidad e integración que requiere para que sea una pronta realidad. Dentro de este gran compromiso, nos hemos empeñado en buscar la mejor integración con las asociaciones de oficiales de la Reserva Activa de las FF.MM. y de la Policía Nacional, en forma tal, que nos permita actuar, como un solo grupo frente a cualquier circunstancia. Consecuentemente hemos constituido una Mesa de Trabajo Permanente (MPT), que como tarea principal ha venido estudiando temas de interés nacional e institucional, algunos de los cuales, se han convertido en grandes preocupaciones por su estrecha relación con la misión constitucional que le corresponde a la Fuerza Pública, y sus graves efectos en la seguridad y en la defensa nacional. Sobre este particular, haremos solamente referencia a cuatro temas específicos que son los que más nos preocupan en este momento. 1. Intensificación de la ofensiva judicial contra miembros de la Fuerza Pública Debemos recordar que no
se trata de algo nuevo, sino que viene de tiempo atrás en forma persistente y sistemática. Últimamente esta ofensiva se ha intensificado mediante un habilidoso uso de los medios de comunicación, para comprometer y poner en la picota publica a miembros de las Fuerzas Armadas, especialmente aquellos de la más alta graduación, señalándolos, sin justificación alguna, como presuntos responsables por graves violaciones de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). En esta ofensiva judicial, se utiliza como argumento principal la necesidad de buscar a los ‘máximos responsables’ bajo discutibles conceptos jurídicos de priorización, unidad de contexto, responsabilidad mediata y otros formulismos similares, para hacer penalmente responsables a quienes no se les ha podido comprobar la comisión directa de ningún tipo de conducta dolosa. A este coro se unen, como es habitual, grupos políticos radicales, varias ONG y organismos internacionales de justicia, para los cuales como militares y policías, tradicionalmente les hemos sido personajes de muy pocos afectos. Los casos más patéticos se acaban de presentar. El primero de ellos, con un inexplicable fallo proferido por la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, contra el general Jesús Armando Arias Cabrales, en su calidad de “coautor mediato, en comisión por omisión, en aparatos organizados de poder, a través de una estructura ilícita conformada dentro de la Brigada 13 que comandaba, por el delito de desaparición forzada agravada de personas”. Con esta injuriosa y humillante calificación de “aparato
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Ricardo Mora González CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura)
organizado de poder”, que este tribunal da al Ejército de Colombia, deshonra el buen nombre de la institución más querida y respetada por el pueblo colombiano, ya que este concepto es utilizado para señalar penalmente organizaciones de carácter criminal, tales como movimientos terroristas o bandas delincuenciales, las cuales si se enmarcan dentro de estas características. Y respecto a quien se sindica, le aplican con total ligereza, la figura de “coautor mediato por omisión”, al no poder constituir prueba alguna sobre responsabilidad directa, por hechos de carácter punible, debidamente comprobados. El segundo caso, también de ocurrencia reciente, tiene que ver con un debate de control político realizado al Ministro de Defensa, por citación de un congresista de la extrema izquierda radical, en el cual se hicieron graves imputaciones carentes de acerbo probatorio contra nueve Generales del Ejército Nacional en servicio activo, por supuestas y no demostradas violaciones a los Derechos Humanos y al DIH. Ante la ausencia de pruebas y las contundentes respuestas y aclaraciones formuladas por el Ministro, con las cuales defendió vehementemente la institución militar, su legitimidad constitucional y la inocencia de sus Generales, este debate no logro su cometido, pero puso de presente una vez más, como este tipo de procedimientos y argucias, serán la constante de una campaña intimidatoria, de desinformación y de desprestigio, sistemática y generalizada, contra los miembros de la Fuerza Pública y nuestras instituciones. Todo lo que aquí se ha ex-
“Nuestra milicia es y siempre será jerarquizada. Los viejos Generales, Coroneles y otros superiores, que ayer fungieron como jefes o comandantes, siguen y seguirán siendo, la guía espiritual y el mejor ejemplo para las nuevas generaciones que hoy tienen bajo sus hombros, la misma responsabilidad que ellos tuvieron en la defensa de la patria”
General Douglas Mc Arthur
Acorito
Que la luz de la verdad brille en ésta navidad para nuestros militares injustamente privados de su libertad. Feliz año 2015.
>> SIGUE EDITORIAL pág. 4
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Nota: Los artículos no reflejan el Administración y logística: Leydi Liliana Romero pensamiento de ACORE. Son de exFotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales clusiva responsabilidad de sus autores Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Diciembre de 2014
Serias dudas y preocupaciones
frente al proceso de negociación del conflicto armado con las Farc Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Diciembre 4 de 2014
El exceso de concesiones en este proceso de paz, sin duda, constituye una muestra de debilidad que desfavorece al Estado y proporciona grandes ventajas a la organización terrorista de las Farc. Es preocupante no conocer claramente qué tanto se pudiera estar entregando a cambio de las muchas pretensiones que públicamente viene exigiendo este grupo armado ilegal. También son preocupantes las dudas que se generan ante la falta de credibilidad y compromiso de esta organización, sobre la cual no existe, ni puede existir, ningún tipo de garantía con relación al cumplimiento de lo que se ha pactado hasta el momento. Entre otras muchas dudas y grandes preocupaciones, distintas a las que hemos formulado a raíz de la reciente publicación de los preacuerdos realizados sobre el tema agrario, político, drogas ilícitas y salvedades, por resolver, estas continúan << VIENE EDITORIAL pág.3
puesto, tiene que ver en forma directa con la guerra jurídica de que es víctima el Estado Colombiano y particularmente su Fuerza Pública. Esta guerra jurídica que tanto nos afecta, requiere en forma urgente la atención debida por parte del gobierno y de las instituciones afectadas, para contrarrestarla apropiadamente dentro del marco legal establecido y con los recursos que sean necesarios, para evitar en el menor tiempo posible sus peligrosos efectos, particularmente en lo que tiene que ver con la moral y la voluntad de lucha de nuestros combatientes. 2. Informe reciente del Centro de Memoria Histórica (¡Basta Ya!) Este informe, hecho público y oficialmente aceptado recientemente por el Gobierno nacional, nos afecta institucionalmente, porque la mayor parte de su contenido, no se ciñe a la verdad histórica de los acontecimientos. Se tomaron veintiún casos emblemáticos para evaluar y calificar tendenciosamente la actuación de la Fuerza Pública dentro del conflicto armado que ha enfrentado el pueblo
siendo las más importantes, haciendo nuevamente la obligante aclaración que bajo ningún motivo, corresponden a “cucarachas en la cabeza que nos han metido a la Reserva Activa sectores políticos, supuestamente enemigos de la paz”, tal como inexplicablemente lo señaló en forma pública el Jefe del Estado, a mediados del presente año, en una ceremonia militar. En resumen, estas siete serían las principales preocupaciones: 1- La dejación y no entrega de las armas. Si no hay entrega formal de la totalidad de las armas con que cuentan, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición, tal como lo establece el Marco Jurídico para la Paz en la Constitución Nacional, según acto legislativo aprobado recientemente. Si en un momento dado, llegaron a tener cerca de 20.000 o 26.000 hombres en armas, ese es el armamento equivalente o correspondiente que deben entregar
colombiano en los últimos cincuenta años, señalándola como principal responsable de la violencia registrada durante este periodo. Los autores de este informe cumplieron una tarea evidentemente sesgada y politizada, distorsionando la realidad de los hechos. Al final se presenta a la Fuerza Pública, ni más ni menos, como una peligrosa organización criminal causante de muchos excesos dentro de la contienda armada. No se cuenta la realidad de la barbarie cometida por los grupos delincuenciales y terroristas que han actuado en el país, y las bandas criminales que han cubierto de sangre y miseria el territorio colombiano. Tampoco la participación de grupos políticos radicales que directa o indirectamente estuvieron o han estado ampliamente comprometidos. Nos preocupa, tal como lo estamos denunciando, que el Gobierno Nacional dio a conocer su decisión de que este sea un documento de estudio obligatorio en los centros educativos. No queremos una historia mal contada, y mucho menos que se nos califique en la forma como se hace en este inad-
al acordarse su desmovilización. 2- La creación de zonas de reserva campesina con autonomía especial y su eventual coincidencia con sus viejas áreas de influencia donde tradicionalmente han ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacionado con cultivos de coca, marihuana o amapola, laboratorios de procesamiento y otras actividades de explotación minera ilegal (oro, tungsteno y otros). 3- El acuerdo de un cese al fuego bilateral, bajo un aparente ‘desescalamiento’ del conflicto, lo cual le permitiría su reestructuración, expansión y mejoramiento en todo lo concerniente a sus fuentes de ingreso de carácter ilegal y especialmente el fortalecimiento de sus organizaciones armadas en distintas zonas del territorio nacional. También el crecimiento de su aparato político. 4- Los beneficios políticos y jurídicos que generosamente les puedan ser otorgados a sus cabecillas, penalmente respon-
mi-sible documento y en otras cartillas instructivas complementarias que el Centro de Memoria Histórica, entidad oficial adscrita a la Presidencia de la República, viene difundiendo a nivel nacional. 3. Proyecto de creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana Existe concepto unánime en la Reserva Activa de la Fuerza Pública, en el sentido de que “no queremos que se nos divida”. Sería un error gravísimo en este momento. No es conveniente. No podemos perder todo lo que se ha logrado en el trabajo de equipo y lo que la Policía Nacional ha alcanzado profesionalmente, como prestigiosa institución, para colocarla como una dependencia adscrita a un nuevo Ministerio, en una posición y en un nivel que no le corresponde. Sobre esta reclamación, el Presidente de la República se comprometió a dejar en suspenso esta decisión, hasta tanto el país logre su total normalización en materia de orden público. Esperamos que este proyecto, por ahora, sea reversado en forma definitiva. 4. Restructuración del Sistema de Salud de las
sables de múltiples crímenes de lesa humanidad. 5- La acción política intimidatoria que puedan desarrollar, tal como ya lo han venido haciendo, portando las armas con que cuentan, en alianza con sus distintas organizaciones urbanas y rurales de las llamadas milicias bolivarianas y otros grupos de extrema izquierda radical que les son afines. 6- La restructuración de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional, bajo el concepto (ya anunciado por el Gobierno) “de una necesaria actualización, modernización y tecnificación”, lo cual supone, como es obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, doctrina, organización, pie de fuerza (la suspensión o modificación del servicio militar obligatorio afectaría el pie de fuerza en más de 100.000 hombres) y responsabilidad en el control territorial y orden publico interno. Creación del Ministerio de Seguridad Ciudadana con funciones específicas, en tal sentido. 7- La reinserción de los desmovilizados, en cuanto a la eventual creación de organizaciones de carácter oficial de cualquier tipo, que los mantenga en forma concentrada y con la presencia de quienes hayan sido sus respectivos cuadros de mando o cabecillas. De ser así, constituiría un gran riesgo, por cuanto técnicamente no se realizaría ningún tipo de desmovilización. Sería un simple cambio de etiqueta.
Fuerzas Militares Este tema no es nada fácil, porque para su solución es necesario unificar el sistema, regionalizarlo y sistematizarlo adecuadamente para llegar con todos los servicios de salud a las diferentes guarniciones del país. El servicio es deprimente. En términos comparativos, es mucho más eficiente cualquier sistema prepago o el mismo Sisben. Nuestro sistema de salud, requiere una reingeniería total a un costo significativo. ACORE con el Ministerio de Defensa y el Comando General de las FF.MM., han venido trabajando, logrando avances importantes sobre ciertos proyectos de restructuración. Pero, para una solución definitiva se requiere de inmediato el apoyo del gobierno nacional para cubrir en primer término, el gran déficit presupuestal, que es lo que más lo afecta y lo hace ineficiente, inviable e insostenible. Hoy es imposible desarrollar y unificar la sistematización y, sobretodo, cubrir los grandes pasivos presupuestales por carencia de recursos. Esta situa-ción es de suma gravedad. El sistema se encuentra al borde del colapso. Esta es la triste realidad.
Ayuda de
memoria Apolo VIII
24 de diciembre de 1968. El módulo de mando del Apolo VIII entra en órbita lunar, para dar 10 vueltas alrededor de nuestro satélite, como ensayo previo al envío del primer hombre a su superficie. Cada órbita tiene una duración de unas dos horas y lo hace a una altura aproximada de 100 kilómetros. Ópera de Verdi
24 de diciembre de 1871. En Egipto, y con motivo de la inauguración del canal de Suez, se estrena ante un público internacional, la ópera de Giuseppe Verdi “Aída”, obteniendo gran reconocimiento del respetable. Se acaba la URSS
31 de diciembre de 1991. Desaparece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Mañana, 1 de enero de 1992, pasará a llamarse Federación Rusa. Miguel de Unamuno
31 de diciembre de 1936. Fallece en Salamanca, olvidado por todos, Miguel de Unamuno, escritor español, filósofo y ex rector de la Universidad de Salamanca, uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna. Ottawa, capital
31 de diciembre de 1857. La ciudad de Ottawa, un antiguo asentamiento de los indios algonquinos en el valle del río Ottawa, se convierte en la capital de Canadá.
Edición 545
Rechazo institucional por el secuestro de unos miembros del Ejército Nacional Después de 14 días de secuestro por parte del grupo terrorista Farc, volvieron a la libertad el brigadier General Rubén Darío Alzate, el cabo José Rodríguez y la abogada Gloria Urrego. No obstante esta liberación, las organizaciones de la Reserva Activa deploraron de manera contundente los aleves atentados contra los derechos fundamentales de miembros de las Fuerzas Militares y policiales de Colombia, perpetrados por los terroristas de las Farc, que han privado a un buen número de ciudadanos, como en el caso del brigadier General Rubén Darío Álzate Mora. Por su parte, el día de la liberación, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, emitió un comunicado en el que destaca la liberación de los secuestrados, donde confirma que “Desde un principio la misión y la prioridad de las Fuerzas Armadas de Colombia era que estas personas regresarán a sus hogares sanas y salvas, por eso, desde el momento inicial en que se firmó el acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, se siguieron los protocolos fijados en esta clase de eventos”. Días antes, ACORE a través de un comunicado “Rechaza, repudia y condena, el secuestro del señor Brigadier General, Rubén Darío Alzate Mora, Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán; del Cabo Primero, Jorge Rodríguez Contreras, y de la abogada Gloria Urrego, por parte de terroristas de las Farc, según lo ha confirmado el Gobierno Nacional”. Igualmente, denunció ante la comunidad nacional e internacional, que el brigadier General Alzate Mora, “se encontraba sin uniforme, desarmado y en estado de indefensión, lo que
descarta, desde ya, posibles argumentos en el sentido de que se trató de una acción generada como consecuencia de una confrontación armada”. De la misma manera, al unísono, organizaciones de la Reserva Activa, como el Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares (CGA) rechazó el secuestro del Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, por parte de bandidos de las Farc que delinquen en el departamento de Choco y denunció que “acciones delictivas como esta y el reciente secuestro de dos soldados del Ejército Nacional, Paulo César Rivera Capela y Johnatan Andrés Díaz Franco, demuestran una vez más que los delincuentes de las Farc no buscan la paz, sino lo que quieren es el poder y las negociaciones en La Habana les están sirviendo para fortalecerse”. El CGA fue más allá y exigieron que si las Farc quieren permanecer en la Mesa de Diálogo, “acaben en forma inmediata con todo acto delictivo”. La Seccional Atlántico de ACORE, en su manifestación de condena por el secuestro de los colombianos, argumentó que el país “no puede seguir prohijando diálogos banales o ficticios con grupos terroristas que se burlan de la complacencia y de la buena fe de nuestros gobernantes, y que con sus actos siguen masacrando, secuestrando y engañando al pueblo colombiano”. Por su parte, el Grupo de Ingenieros Militares de Colombia Francisco José de Caldas, se solidarizó “con todos los integrantes del glorioso Ejército Nacional, que diariamente trabajan por el bienestar, la tranquilidad y el desarrollo de los colombianos, en cumplimiento de su
misión institucional y de todas las normas del derecho internacional humanitario”, y respaldó decididamente la acción del Gobierno Nacional de suspender los diálogos de La Habana, hasta tanto no se liberen sin condición alguna, los militares y civiles que el grupo terrorista mantiene en su poder. En el mismo sentido, el Colegio de Generales de la Reserva Activa de Policía Nacional, al tiempo que rechazó y repudió de manera contundente los aleves atentados contra los derechos fundamentales de civiles, militares y policías de Colombia, invitó al pueblo colombiano a unirse para respaldar al Presidente de la República en su decisión de suspender los diálogos, con la mejor intención por parte del Gobierno, “mientras no exista una sincera e inequívoca voluntad de paz y reconciliación por parte de los terroristas de las Farc y se liberen a todos los secuestrados que tienen en su poder y que quieren ocultar su verdadera condición con la guerra del lenguaje, llamándolos retenidos”. No debemos dejarmos intimidar por el terrorismo y mantener siempre firme nuestra voluntad de Paz pero sin aceptar atrocidades que sigan martirizando a nuestra sociedad. Los violentos deben entender que nuestro pueblo está cansado de tanto desafuero y que lo que quiere es paz y no más escenarios de guerra, de crimen y de terror. Finalmente, el brigadier General Jaime Ruiz Barrera, presidente de ACORE, aseveró que los oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, acompañan y se solidarizan con las familias y compañeros de todos los secuestrados e hicieron votos por su pronta liberación.
COMUNICADO ACORE
La Asociación Colombiana Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares ACORE Primero. Rechaza, repudia y condena, el secuestro del señor Brigadier General, Rubén Darío Alzate Mora, Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán; del Cabo Primero, Jorge Rodríguez Contreras, y de la Doctora Gloria Urrego, por parte de terroristas de las Farc, según lo ha confirmado el Gobierno Nacional. Segundo. Exige, por parte de sus captores, el respeto a la integridad física y moral del señor Brigadier General Alzate Mora, del Cabo Rodríguez Contreras y de la Doctora Urrego, y su liberación inmediata, sin condiciones o contraprestaciones. Tercero. Denuncia ante la comunidad nacional e internacional, que el señor Brigadier General Alzate Mora, se encontraba sin uniforme, desarmado y en estado de indefensión, lo que descarta, desde ya, posibles argumentos en el sentido de que se trató de una acción generada como consecuencia de una confrontación armada. Cuarto. Acompaña y respalda al Gobierno Nacional en su decisión de suspender las negociaciones de paz que se realizan en La Habana, Cuba, hasta tanto las Farc no entreguen al Brigadier General Alzate Mora y a sus acompañantes. Igual consideración deberá mantenerse frente al secuestro de los soldados Paulo César Rivera Capela y Johnatan Andrés Díaz Franco. Quinto. Los oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares, acompañan y se solidarizan con las familias y compañeros de los secuestrados y hacen votos por su pronta liberación. Brigadier General Jaime Ruiz Barrera Presidente de ACORE Bogotá, d.c., 17 de noviembre de 2014
5
Comunicado CGA El Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares se permite comunicar a la opinión pública: Rechazamos Plenamente el secuestro de que ha sido objeto el señor Brigadier General Rubén Darío Álzate Mora, Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, por parte de bandidos de las Farc que delinquen en el departamento de Choco. Acciones delictivas como esta y el reciente secuestro de dos soldados del Ejército Nacional, Paulo César Rivera Capela y Johnatan Andrés Díaz Franco, demuestran una vez más que los delincuentes de las Farc no buscan la paz, sino lo que quieren es el poder y las negociaciones en La Habana les están sirviendo para fortalecerse. Expresamos nuestra solidaridad y apoyo irrestricto al señor General Comandante del Ejército Nacional, a los oficiales, suboficiales y soldados de esta gloriosa Institución y más particularmente a las esposas, padres, hijos y demás familiares de estos Héroes de la Patria, hoy secuestrados por los facinerosos de las Farc. Durante el período de las negociaciones de La Habana no ha existido ninguna demostración por parte de los cabecillas de las Farc que indique la voluntad de acabar con el terrorismo, los asesinatos, los secuestros, las extorsiones y todos los delitos que estos comenten contra los colombianos, por el contrario han incrementado su accionar delictivo contra Colombia. Este secuestro debe ser la gota que derrama la copa de la paciencia y de la credibilidad de los colombianos. Todos debemos unirnos contra los diferentes grupos delincuenciales que agreden a Colombia y a los colombianos. Exigimos que si permanecen en la Mesa de Diálogo, acaben en forma inmediata con todo acto delictivo. Exigimos la liberación inmediata de este oficial y de los soldados, así como el respeto de su vida y de su integridad. Almirante David Rene Moreno Moreno Presidente Bogotá, D.C., 16 de noviembre 2014
Comunicado Ingenieros Militares El Grupo de Ingenieros Militares de Colombia Francisco José de Caldas, rechaza el secuestro del señor Brigadier General Ruben Dario Alzate Mora, Comandante de la Fuerza de Tarea Titán; del Cabo Primero Jorge Rodríguez Contreras y de la Doctora Gloria Urrego, por parte de integrantes del grupo narcoterrorista Farc, que delinquen en el departamento del Chocó. Se solidariza con todos los integrantes del glorioso Ejército Nacional, que diariamente trabajan por el bienestar, la tranquilidad y el desarrollo de los colombianos, en cumplimiento de su misión institucional y de todas las normas del derecho internacional humanitario. Respalda decididamente la acción del Gobierno Nacional al suspender los diálogos que se realizan en La Habana, Cuba, hasta tanto no se liberen sin condición alguna, al señor Brigadier General Alzate Mora y a los demás militares y civiles que el grupo terrorista mantiene en su poder. Brinda su apoyo moral solidario a las familias de todos los secuestrados y exige su pronta liberación. Brigadier General Ramiro Bautista Meza Presidente Bogotá, D.C., 19 de noviembre de 2014
Comunicado Ministerio de Defensa Nacional
El Ministerio de Defensa se permite informar que: 1. Después de 14 días de secuestro por parte de las Farc, el Brigadier General Rubén Darío Alzate, el cabo José Rodríguez, y la civil Gloria Urrego, están hoy en libertad. 2. Desde un principio la misión y la prioridad de las Fuerzas Armadas de Colombia era que estas personas regresarán a sus hogares sanas y salvas, por eso, desde el momento inicial en que se firmó el acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, se siguieron los protocolos fijados en esta clase de eventos. 3. En este momento serán trasladados para atender las revisiones médicas relacionadas con su estado de salud y poder darles el tratamiento necesario en caso de que lo necesiten, cumpliendo de esta manera con los protocolos humanitarios que se han aplicado en todas las liberaciones. Bogotá, D.C., 30 de noviembre de 2014
>> SIGUE COMUNICADOS pág. 6
6
Diciembre de 2014
Las redes sociales y las Fuerzas Militares Enrique Fojón Chamorro Guillem Colom Piella http://www.elmundo.es/
Facebook, Twitter, Instagram, Flickr o Youtube le permite a cualquier persona recopilar una enorme cantidad de información sobre sus potenciales adversarios e influir en la opinión pública mediante actividades de propaganda y contrapropaganda. Las fuerzas armadas de muchos países también se han subido al carro de las redes sociales, especialmente para utilizarlas como herramienta de inteligencia y comunicación estratégica. Sin embargo, el uso que su personal hace de los mismos supone una amenaza para la seguridad y defensa nacional. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) son un ejemplo de ello. Aunque éstas constituyen el ejemplo paradigmático del uso y explotación de las redes sociales en el campo de batalla, también están sufriendo problemas de difícil solución. Según estimación de las propias FDI, el 70% de sus generales, oficiales y suboficiales y el 95% de sus soldados disponen de perfil personal en Facebook. No obstante, su uso inadecuado motivó que en 2013 se prohibiera a los pilotos y soldados pertenecientes a unidades de inteligencia y operaciones especiales compartir en las redes sociales fotografías que revelasen su condición de militar, máxime tras algunos episodios que no sólo pusieron en peligro la seguridad y defensa del país sino la reputación de sus Fuerzas Armadas. En 2010, un soldado israelí publicó en su cuenta personal de Facebook el mensaje: “Limpiaremos Katana y el jueves volveremos a casa”; Katana es un pequeño pueblo cercano a Ramala (Cisjordania). Este episodio obligó a las FDI a suspender la operación militar planificada. Entre 2011 y 2013, el número de fotografías compartidas por soldados dentro de instalaciones militares aumentaron de manera exponencial. Muchas de estas fotografías fueron recopiladas por el grupo terrorista Hamas y utilizadas para confeccionar un pequeño catálogo de las capacidades militares de Israel. Además, muchos soldados han compartido fotografías en situaciones inapropiadas, posando con prisioneros palestinos o en ropa interior. Ello motivó que la cúpula militar del país aprobara un estricto código de conducta sobre el uso de las redes sociales en el que se contemplan importantes sanciones, incluidas penas de cárcel, en caso de incumplimiento. Whatsapp también ha sido una importante fuente de problemas para las FDI. En 2013
doce oficiales de la Fuerza Aérea fueron condenados por compartir información clasificada como planos y coordenadas de vuelo, a través de la citada aplicación. Recientemente, durante la Operación Margen Protector, varios miembros de las FDI fueron detenidos tras difundir a través de la misma plataforma fotografías de varios soldados israelíes caídos en combate durante la incursión terrestre en Gaza. También en 2013, el soldado Mor Ostrovski fue arrestado tras compartir en su cuenta de Instagram una fotografía en la que se podía ver a un joven palestino en el punto de mira de su rifle. Además, las redes sociales también están siendo utilizadas por los soldados israelíes como medio de protesta. Por ejemplo, el pasado mayo una campaña realizada a través de Facebook de apoyo a un soldado arrestado tras ser grabado mientras apuntaba con su arma a dos adolescentes palestinos en Cisjordania consiguió más de 120.000 ‘Me gusta’. Del mismo modo, durante la escalada militar en Ucrania el inadecuado uso de las redes sociales por parte de soldados rusos ha comprometido la versión oficial de Moscú sobre su no implicación en el conflicto. En este sentido, las fotografías compartidas por el soldado Alexander Sotkinen en su cuenta de Instagram lo geolocalizaban dentro de las fronteras ucranianas. Otros soldados, como Vladislav Laptev publicaron en su perfil de VKontkte - una red social rusa similar a Facebook que “dispararon toda la noche contra Ucrania”, tal y como confirmó posteriormente la inteligencia estadounidense. Igualmente, la preocupación del Departamento de Defensa estadounidense sobre el uso inapropiado de las redes sociales por parte de sus tropas durante las guerras de Irak y Afganistán ha ido aumentando. La publicación de una fotografía de catorce soldados estadounidenses en posición poco respetuosa ante un ataúd - que según fuentes oficiales estaba vacío - cubierto con la bandera estadounidense generó grandes controversias en Washington. En definitiva, el empleo de las redes sociales en el ámbito militar no sólo se ha convertido en una importante herramienta de inteligencia y comunicación estratégica, sino también en una amenaza para la seguridad de las operaciones, un peligro para sus componentes, un altavoz para las protestas de los soldados y un riesgo para la imagen y reputación de sus fuerzas armadas.
<< VIENE COMUNICADOS pág. 5
Comunicado Colegio de Generales de la Policía Nacional El Colegio de Generales de la Reserva Activa de Policía Nacional, se permite comunicar a los colombianos que: Rechaza y repudia de manera contundente los aleves atentados contra los derechos fundamentales de Civiles Militares y Policías de Colombia, perpetrados por la organización terrorista Farc, que han privado a un buen número de ciudadanos de sus libertades individuales a través de la ejecución de acciones criminales que tipifican sin ninguna duda, el atroz delito de secuestro, como en el caso particular del señor Brigadier General Rubén Darío Álzate Mora, Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, del Cabo primero Jorge Rodríguez Contreras, de la doctora Gloria Urrego, según hechos que ocurrieron en el Departamento del Chocó el pasado Domingo, así como los perpetrados en el Departamento de Arauca en las personas de los soldados Paulo César Rivera Cápela y Jonatán Andrés Díaz Franco, que los coloca en situación similar a los policías, Mayor Germán Méndez Pabón y otros héroes de la patria que en el Departamento de Policía Nariño, fueron secuestrados y posteriormente asesinados por las Farc, cuando cumplían misiones humanitarias y comunitarias. De igual manera debemos reiterar nuestro repudio ante el accionar criminal sistemático de las Farc, que se demuestra con hechos como los registrados en días pasados por esa organización criminal en alianza con las bandas criminales (bacrim) concretamente la del clan Úsuga, en los departamentos de Córdoba y Antioquia, en las que asesinaron inmisericordemente a once valientes compatriotas que velaban por la seguridad ciudadana, Policías: Julián Henao, Luis Garcés, Carlos Jiménez, John Barrios, Rafael Becerra, Edgar Becerra, Miguel Espitia, Carlos Andrés Contreras Pérez, José Luis Rodríguez Ordoñez, Henry Alonso Tobón Herrera, Hernando David Cortés, y Freddy Alonso Olaya e hirieron a Jaider Hoyos, Luis Morales, Javier Espaider, Alexander Gallo, Breiner Beltrán, Carlos Benítez y Henry García. Paz en sus tumbas. Ante tanto abuso y despropósito, invitamos al pueblo colombiano a unirse para respaldar al señor Presidente de la República en su decisión de suspender los diálogos que se adelantan en la Habana, con la mejor intención por parte del Gobierno, mientras no exista una sincera e inequívoca voluntad de paz y reconciliación por parte de los terroristas de las Farc y se liberen a todos los secuestrados que tienen en su poder y que quieren ocultar su verdadera condición con la guerra del lenguaje, llamándolos retenidos. No debemos dejamos intimidar por el terrorismo y mantener siempre firme nuestra voluntad de Paz pero sin aceptar atrocidades que sigan martirizando a nuestra Sociedad. Los violentos deben entender que nuestro pueblo está cansado de tanto desafuero y que lo que quiere es Paz y no más escenarios de guerra, de crimen y de terror. Nuestro estado de derecho debe prevalecer porque encama la majestad de la voluntad popular y tiene la obligación de hacer respetar los derechos de las mayorías, de ninguna manera se debe entender como debilidad, una apertura democrática hacia sectores que emplean medios ilegales para imponer su voluntad y sus criterios, estamos seguros que quienes quieran participar con propuestas para la solución de los problemas que aquejan a nuestra nación, serán bienvenidos, eso lo ha reiterado nuestro Presidente en un acto de sensatez y generosidad política que recibió el respaldo mayoritario de los colombianos. Debemos repetir, sí a la paz pero sin más atrocidades. Mayor General Héctor Darío Castro Cabrera Presidente Junta Directiva Colegio de generales de la Policía Nacional Bogotá, D.C. 18 noviembre de 2014
Comunicado ACORE Seccional Atlántico
Los suscritos Presidente, miembros de la Junta Directiva, Socios (AS) y sus respectivas Señoras, de la Asociación Colombiana de Oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia, ACORE, Seccional Atlántico, en unión de nuestras familias; condenamos y rechazamos enérgicamente el secuestro del Señor Brigadier General Rubén Darío Álzate Mora, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán; con sus acompañantes por una organización antisocial como la FARC. Exigimos el respeto de sus vidas, su integridad personal y su inmediata liberación. Nuestro país, no puede seguir prohijando diálogos banales o ficticios con grupos terroristas que se burlan nuevamente de la complacencia y de la buena fe de nuestros gobernantes, y que con sus actos siguen masacrando, secuestrando y engañando al pueblo colombiano. Y aunque desconocemos en detalle los objetivos y causas del desplazamiento inusual del señor Brigadier General Álzate Mora y sus acompañantes, en ningún momento dudamos del arrojo y el valor que lo caracterizó para tomar esa arriesgada decisión, en aras, con toda seguridad del bienestar de las regiones marginadas y del amor a nuestra patria colombiana.
Teniente Coronel Adalberto de la Ossa Cordero Presidente Acore Seccional Atlántico Barranquilla, 18 de noviembre de 2014
Visita de Ecuador
Con motivo del 54 aniversario de ACORE, visitaron la Asociación dos oficiales en servicio pasivo de Ecuador, se trata del capitán de Navío Nicolás Vazcones, comandante de la Asociación Coroneles y Capitanes Navío (Aconav) y el coronel Federico Martínez. Los oficiales participaron de las actividades programadas en la semna de aniversario y la ceremonia militar de imposición de condecoraciones y en la cena de aniversario realizada en el Salón Dorado del Club Militar, en el marco de la cual se hizo un intercambio de placas conmemorativas El capitán de Navío Nicolás Vazcones hizo entrega de la placa a nombre de la Asociación que comanda, cuyo texto dice: La Asociación de Coroneles y Capitanes de Navío en servicio pasivo de las FF.AA. de Ecuador Con ocasión de celebrar LIV años de la creación de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, gracias por la invalorable amistad, que ha fortalecido los lazos de cooperación entre nuestras instituciones y auguro éxitos y logros al consolidar los valores humanos y los sentimientos de solidaridad y compañerismo de vuestros asociados. Quito, 21 de noviembre de 2014
Edición 545
Luego de un recorrido de aproximadamente quince minutos en bote desde Quibdó, y cuando estábamos desembarcando en las Mercedes en compañía del Cabo Primero Jorge Rodríguez y la doctora Gloria Urrego, el perro que nos acompañaba saltó del bote y asustó a un grupo de niños que se encontraban adelante del muelle, razón por la que llevamos al perro de regreso al bote. Caminamos nuevamente hacia la comunidad, y cuando habíamos avanzado unos pocos metros, sorpresivamente fuimos abordados por cuatro hombres armados de fusil, entre quienes se encontraba alias ‘Chaverra’ del Frente 34 del grupo terrorista Farc, quienes nos secuestraron en total estado de indefensión. Este hecho constituye una flagrante violación a los Derechos Humanos y por consiguiente se configura como una infracción al Derecho Internacional Humanitario. Durante los catorce días que duró nuestro secuestro, fui esposado y posteriormente amarrado durante las noches, al igual que el Cabo Rodríguez. Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho horas diarias a
través de la selva, además de recibir amenazas de muerte si decidiéramos optar por un escape. Incluso, fui forzado a hacer parte del show mediático que estos terroristas de las Farc realizaron, con fotos y videos, el día de nuestra liberación. Debo reconocer que mi afán de servicio y amor por el pueblo chocoano, me llevó a no aplicar los procedimientos que en materia de seguridad debía adoptar en mi desplazamiento como General de la República y como Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán. Agradezco al Dios supremo hacedor el haberme permitido portar con orgullo y dignidad el uniforme del soldado; A mi familia quiero agradecerle su amor, entrega, sacrificio y permanente apoyo durante toda mi carrera militar, como también su soporte durante estas horas difíciles. A los soldados de nuestro Glorioso Ejército, siempre recuerden que el honor es la primera virtud militar, el honor debe llenar todo el corazón de un soldado, debe ser el ídolo querido del hombre de guerra, es el que haciéndonos olvidar de nosotros mismos, entrega con generosidad incomprensible la sangre y la vida por la patria. Por mi honor militar, como primera virtud de soldado que me he respetado sirviendo por 33 años con entrega y desprendimiento a nuestra patria, y por el amor y respeto a nuestra institución militar, que por este hecho se ha visto afectada, he solicitado al gobierno nacional, mi retiro del servicio activo. ¡Patria, honor, lealtad! ¡Fe en la Causa!”
ruta y destino final, el no acompañamiento de mi anillo de seguridad y el manejo de un bajo perfil. Razón por la que iba vestido de civil y sin armamento”. A renglón seguido afirmó el general: “Luego de un recorrido que aproximadamente duró 15 minutos en bote desde Quibdó, y cuando estábamos desembarcando en Las Mercedes en compañía del cabo primero Jorge Rodríguez, y la doctora Gloria Urrego, el perro que nos acompañó saltó del bote y asustó a un grupo de niños que se encontraba delante del muelle, razón por la cual ordené que regresara el bote”. También afirmó que: “Caminamos nuevamente hacia la comunidad y cuando habíamos avanzado unos pocos metros, sorpresivamente fuimos abordados por cuatro hombres armados de fusil, entre quienes se encontraba alias ‘Chaverra’ del frente 34 del grupo terrorista de las Farc, quienes nos secuestraron en total estado de indefensión”. Y finalmente aseguró que: “Durante los 14 días que duró nuestro secuestro, fui esposado y posteriormente amarrado durante las noches, al igual que el cabo Rodríguez. Nos vimos forzados por estos terroristas a realizar marchas de más de ocho horas diarias, a través de la selva, además de recibir amena-
zas de muerte si decidiéramos optar por un escape. Incluso fui forzado a ser parte de un show mediático que realizaron con fotos y videos el día de nuestra liberación”. Reacciones de militares La salida del servicio activo del general Alzate es reconocida por militares retirados como una decisión obligada. Así lo consideró el general en retiro Jaime Ruiz Barrera, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (Acore). “Es una decisión personal difícil, tomada por honor militar. Actuó con carácter porque reconoce que cometió un error que lo obliga a pedir su retiro y no le quedaba otra alternativa”. Sobre las explicaciones de su plagio, Ruiz Barrera comentó que el excomandante militar “dice la verdad, ya que averiguando nos informan que hacía eso con frecuencia, como una forma de autoproporcionarse seguridad manteniendo un bajo perfil sin llamar la atención con grandes escoltas”. Pero el presidente de Acore consideró que Alzate “no calculó que podría generar muchas críticas con esas fotos con el jefe guerrillero (‘Pastor Alape’)”, que atribuyó al “show mediático” de las Farc y la situación de amenazas y condiciones del cautiverio que narró el oficial.
Declaraciones señor Brigadier General Rubén Darío Álzate Mora
“El honor es la primera virtud militar…” “Es importante enfatizar que adicional al bajo perfil, usé vestido de civil para fortalecer la confianza con una comunidad que merece toda nuestra atención, acercamiento y compromiso”. Transcripción http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=373599#sthash.P7gkI7KF.dpuf 1 de diciembre de 2014
“El 9 de enero de 2014 recibí con orgullo de manos del señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, la bandera de guerra y con ella el comando de la recién creada Fuerza de Tarea Conjunta Titán, que tiene como misión principal desarticular las estructuras terroristas de las Farc que delinquen en el departamento del Chocó. Adicional a este esfuerzo militar y siendo consciente de la necesidad de generar alternativas para resolver problemas estructurales del departamento, y posibilitar el progreso y desarrollo a una región deprimida, en la que la falta de presencia del estado por décadas ha sido una cons-tante, lideré, junto con la gobernación un esfuerzo de articulación con las comunidades e instituciones del orden local, regional y nacional, con el ánimo de trazar una hoja de ruta plasmada en la Agenda Estratégica Integral Chocó 2038. Este esfuerzo articulador, gerenciado por Gloria Urrego, de la Dirección de Gestión de Proyectos del Ejército, hoy le
permite al Chocó contar con una prime-ra versión de la visión del desarrollo departamental para el largo plazo, así como una real integración de sus planes, programas y proyectos de orden social, económico, ambiental, de infraestructura y de fortalecimiento institucional. Adicionalmente, le permite contar con una capacidad instalada para la planeación estratégica, dirección y gestión de proyectos. En síntesis hoy el Chocó cuenta con una Fuerza de Tarea Conjunta que no solo protege a sus ciudadanos sino que también genera posibilidades de desarrollo social de corto, mediano y largo plazo. En el desarrollo de este esfuerzo encontramos diferentes obstáculos, dentro de los cuales la natural prevención y falta de confianza de algunas comunidades de este departamento, nos llevó a plantear nuevas estrategias de aproximación a ellas. Luego de once meses de recorrer el departamento y buscando ese acercamiento con las comu-
nidades visité el corregimiento de Las Mercedes. En este lugar pretendemos desarrollar un proyecto de energía alternativa, acogido por la Gobernación, mediante la instalación de turbinas en el río Atrato, como piloto para beneficiar en su implementación a más de 230 comunidades. El pasado domingo 16 de noviembre y luego de una reunión operacional llevada a cabo en las instalaciones de la Policía Nacional con su comandante departamental, el comandante de la Brigada N 15, y las secciones de inteligencia de nuestras fuerzas, me informé de la situación operacional y de inteligencia del área y procedí a visitar el corregimiento de Las Mercedes adoptando unas medidas de seguridad que incluían: desinformación de mi ruta y destino final, no acompañamiento de mi anillo de seguridad y manejo del más bajo perfil, razón por la que iba vestido de civil y sin armamento. Para mí es importante enfatizar que adicional al bajo perfil, usé vestido de civil para fortalecer la confianza con una comunidad que merece toda nuestra atención, acercamiento y compromiso.
Alzate aceptó su error y pidió su retiro del Ejército El general Rubén Alzate Mora pidió su retiro del Ejército al admitir que cometió un error que lo llevó a ser plagiado por el frente 34 de las Farc en Chocó. Santos aceptó la salida del alto oficial. Redacción elcolombiano.com 2 de diciembre
Un paso al costado dio el general Rubén Alzate Mora, quien hasta ayer (1 de diciembre) comandó la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, por su error, como él mismo lo calificó, al caer en manos de las Farc desarmado y de civil, y por haber puesto en entredicho la doctrina militar del Ejército. Y de paso, propiciar una grave crisis en el proceso de paz, al obligar al presidente Juan Manuel Santos a suspender los diálogos en La Habana, hasta que las Farc no dejaran en libertad al alto oficial, a un cabo del Ejército y a una abogada. Claramente afectado por los 14 días en que estuvo en las selvas del Medio Atrato, y por la decisión que estaba obligado
a tomar, el general Alzate leyó un comunicado corto, con la voz entrecortada. “Debo reconocer que mi afán de servicio y el amor por el pueblo chocoano, me llevó a no aplicar los procedimientos que en materia de seguridad debí adoptar en mi desplazamiento, como general de la República y como comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán”, y que por esa razón “he solicitado al Gobierno mi retiro del servicio activo”, leyó Alzate en el Hospital Militar en Bogotá. La versión del General Muchas versiones se han tejido sobre lo que pasó ese 16 de noviembre en el caserío Las Mercedes, cuando cayó en manos de las Farc el alto mando con dos acompañantes. Testimonios recogidos por este diario, en la zona donde
ocurrió el plagio, indican que el general se reunió con varias personas en el atrio de la iglesia, y que minutos después fue abordado por guerrilleros vestidos de civil y desarmados, que lo obligaron a montarse en otro bote y de ahí se perdieron río abajo. Aunque, según el general Alzate, esto fue lo que ocurrió ese domingo: “El pasado domingo 16 de noviembre, y luego de una reunión operacional llevada acabó en las instalaciones de la Policía Nacional, con su comandante departamental, el comandante de la Brigada XV y las secciones de inteligencia de nuestras fuerzas, me informé de la situación operacional y de inteligencia del área, y procedí a visitar el corregimiento Las Mercedes, adoptando unas medidas de seguridad que incluían: desinformación de mi
7
8
Diciembre de 2014
PROCESO DE PAZ Las cuentas no cuadran Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
El 9 de diciembre, en un conversatorio auspiciado por el Presidente de la Asociación de Generales y Almirantes de la Reserva Activa, CGA, almirante David René Moreno, el general Jorge Enrique Mora Rangel, miembro de la mesa de negociación con las Farc, informó, en forma académica y sencilla, cómo va el proceso, qué hace falta y los problemas que se presentan en esta difícil negociación, para darle punto final a esa época de nuestra República nefasta y que la historia recordará como una guerra sin sentido, que arrasó parte del territorio colombiano y dejó enlutados a centenares de hogares colombianos. La argumentación dejó una claridad meridiana sobre el avance de los puntos tratados y los que faltan con los llamados ‘insalvables’ que se han dejado como últimos puntos de la Agenda. Charla amena, sincera, argumentada y que dejó en los asistentes diferentes impresio-
nes. Sin embargo, como las publicaciones sobre el proceso han girado sobre los temas sociales, de las víctimas y los victimarios, de la justicia, de lo político; poco, o casi nada, se sabe de la parte económica y el costo de esta negociación, si se llegara a dar. Ahí apunto a mi reflexión.
Costos proceso de paz En el periódico El Mundo, de Panamá, hacen un estimativo en la cual Colombia deberá invertir, en diez años, al menos 90.000 billones de pesos para consolidar los eventuales acuerdos de paz; es decir, el 15% del PIB. Esto también lo manifestó el senador Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz. Semejante monto es superior al desbalance de 12,5 billones de pesos que tiene en la encrucijada la Reforma Tributaria. Centellas han caído del Consejo Gremial Nacional, el cual se ha enfrentado abiertamente en bloque en torno de la reforma de impuestos impulsada por el Presidente Juan Manuel Santos, para tapar el hueco que hay en el presupuesto
de 2015. ¿Se pueden imaginar que esto suceda en 10 años consecutivos? Todos hablan de la necesidad de la paz en Colombia, pero en el campo financiero, las cuentas son a otro precio. Con el fin de no ahogar con más cargas tributarias, deberá explorarse la regla fiscal que impone condiciones sobre los ingresos y gastos del Gobierno central, recientemente presentada al Congreso y que hace trámite para su aprobación. Haciendo una excepción y así evitar más cargas tributarias, deberá encausarse hacia el endeudamiento público con los organismos multilaterales y países que apoyan el proceso. La deuda externa de Colombia, según cifras del Banco de la República, suma $ 94. 620 millones de dólares y representan el 24% del PIB. Tenemos una cierta holgura para financiar el proceso de paz. El otro camino secundario y que debe efectuarse y en el cual ‘todos ponen’ es el aumento del IVA, que es inferior a los países de la región. Y el acelerador debe encaminarse hacia el control de
la evasión, la elusión, y el contrabando, tareas que deben acompañar las autoridades aduaneras y la Fuerza Pública. A los inversionistas no hay que ahorcarlos con mayores cargas impositivas, porque de tajo se van y dejan el caos más grande, hay que incentivar las materias primas de exportación en varios renglones de la economía nacional.
Conclusiones Las cuentas del costo del Proceso de Paz hay que hacerlas desde ya, sin sumergir a los mercados a la especulación y el miedo financiero. Tenemos el problema coyuntural de la baja de precios del petróleo que se ve apalancado, en cierta forma, por la devaluación del peso colombiano, que en cierta forma lo ha favorecido, pero no sabemos cuánto durará esa devaluación y si seguirán los precios del petróleo hacia la baja. También, en este proceso, no debemos actuar como lo hicieron en El Salvador y Honduras, que para financiar el proceso, la primera medida que tomaron fue bajar el presupuesto de defensa ¡craso error!, porque
se descuidó el componente de seguridad y, restablecerla, les salió mucho más costosa que el mismo proceso. Todas estas lecciones debemos aprenderlas y ser proactivos. Vendrán días difíciles. Quiero invitar a los Asociados y demás amigos a seguir en contacto con el general Mora, con el general Naranjo, y con otros miembros de la mesa, con el fin de ir conociendo de primera mano el avance del proceso y, por qué no, proponer ideas para el bien de todos. La tolerancia, el respeto por las ideas debe aflorar en esto momento. No podemos estar alejados de las decisiones del Gobierno, los militares hacemos parte de él y entender que al involucrarnos en el proceso será más fácil persuadir, que estando lejos. La verdadera Paz comienza ahí y como decía el general Mora… a los que están injustamente detenidos debemos estar con ellos, con ideas para no prolongar su suplicio… Hay mucho por hacer.
¿Son suficientes las explicaciones del general Alzate? Debate ‘Mañanas Blu’ Blu Radio Emisión del 2 de diciembre de 2014
El lunes, luego de ser liberado por las Farc, el general Rubén Darío Alzate se presentó en rueda de prensa en compañía de su esposa e hijos y anunció su retiro del servicio activo, a la vez que detalló el momento de su secuestro y dio explicaciones sobre porqué obvió los protocolos de seguridad en la zona. Alzate dijo que tras haberse reunido con los comandantes de las operaciones en la región, con diferentes departamentos de inteligencia de las Fuerzas Militares, tomó la decisión de desplazarse hacia el corregimiento Las Mercedes, de civil y desarmado, con el fin de hablar con la comunidad sobre un proyecto de energía sostenible. “Adopté unas medidas de seguridad que incluían desinformación de mi ruta y destino final, el no acompañamiento de mi anillo de seguridad y el manejo de
un bajo perfil (...) fui vestido de civil para fortalecer la confianza con una comunidad que merece nuestra atención y acercamiento”, explicó. El general también explicó que fue esposado y amarrado, y enfatizó que fue utilizado por la guerrilla en lo que llamó “un show mediático” al momento de su liberación, en referencia a las fotos y videos tomados por las Farc, algo que alias ‘Iván Márquez’ calificó como “la imagen de la paz”. Sin embargo, sectores políticos no creen la versión entregada por el general Alzate y aseguran que el oficial debe entregar mayores detalles sobre su secuestro. Ante esto, los panelistas de ‘Mañanas Blu’ debatieron sobre si las explicaciones del general son suficientes, pues sus declaraciones resolvieron algunas dudas pero generaron otras tantas. Néstor Morales aseguró que lo dicho por el general era previsible y dejó insatisfecho al país pues su explicación “fue a medias e insatisfactoria”. Vanessa de la Torre agregó que alias
‘Chaverra’, comandante de las Farc que plagió a Alzate y a sus acompañantes, “tiene siete investigaciones por terrorismo, secuestro, rebelión, extorsión; tiene circular roja de la Interpol por homicidio agravado y conformación de grupos al margen de la ley (…) Tiene todo un historial de delincuencia y las Fuerzas Militares le dijeron al general que la cosa estaba bien”. Por su parte, para Héctor Riveros “claramente, lo que hubo fue un exceso de confianza del general Alzate”, pues sobrepasó los protocolos de seguridad “solo para dar una vuelta”. Juan Lozano añadió que “hay inconsistencias entre la versión del general y la de los habitantes de Las Mercedes”, debido a que algunos testigos del secuestro relataron “algunos episodios que son distintos a los señalados por el general”. Además, para Lozano es preocupante “que el general diga que para que la comunidad lo reciba bien no debe llevar uniforme”, pues pone en entredicho el concepto de seguridad y legitimidad que maneja la fuerza pública en la zona.
Refresquemos la historia de Bogotá
Sin embargo, Nicolás Uribe expresó que, en su opinión, “el general dijo lo que estaba haciendo: cumplir con su deber”, y que su explicación corresponde a la verdad, pues el general se encontraba de civil porque “lamentablemente, en muchas zonas del territorio colombiano la gente le tema al ejército y a los grupos armados ilegales, así a nosotros no nos guste”. Este punto es apoyado por Sandra Borda, quien afirmó que “la gente que conoce al general Alzate da fe de un trabajo social serio” y que la discusión debe darse en torno a “cómo va a enfrentar el ejército de Colombia el trabajo social en esas zonas”. En cuanto a la renuncia del general, Aurelio Suárez dijo que el hecho de “aceptar la renuncia del general fue un acto de deslealtad del presidente Juan Manuel Santos”, pues no prestó su apoyo a un general de la República. Finalmente, Héctor Riveros añadió que “no hay que inventar una historia sobre lo que realmente estaba haciendo el general” en esa región.
La Sociedad Bolivariana, en asocio con ACORE y Uniandinos, dicta cursos turísticos que ha denominado ‘Refresquemos la historia de Bogotá’ en los que se pretende dar a conocer el devenir histórico de la capital, sobre todo del sector céntrico de La Candelaria, escenario de muchos acontecimientos que marcaron la historia del país. Los participantes pueden convertirse en guías turísticos del centro de la ciudad, razón por la cual el grupo realizó un tour histórico por el centro, desde la calle Quinta hasta el Parque Santander, conociendo y reconociendo lugares, edificios y eventos claves tanto en la historia. La entrega de certificados estuvo a cargo de Miguel Santamaría Dávila, presidente de la Sociedad Bolivariana y miembro honorario de ACORE.
Edición 545
9
Reflexiones sobre la situación de los militares en América Latina
En la mesa de reflexión, que se realizó el pasado viernes 24 de octubre, participaron oficiales de la Reserva Activa de Argentina, de Chile, de Perú, y Colombia, entre otros. El presidente de ACORE, brigadier general Jaime Ruíz Barrera, instaló la mesa redonda sobre la situación de los militares en América Latina, en donde se puso de manifiesto la problemática de los militares y policías de nuestro país.
“Por esta situación que hemos visto en países vecinos, como los del Cono Sur, vemos con preocupación que también algo similar se nos acerca, todo producto del enfrentamiento tradicional que hemos tenido como integrantes
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para enfrentar la agresión terrorista proveniente de los distintos grupos armados ilegales, que a partir de la revolución cubana empezaron actuar en nuestro territorio”, dijo el BG Ruíz.
En el panel, que se realizó el pasado viernes 24 de octubre, participaron oficiales de la Reserva Activa de Argentina, CO Horacio Gugliemone; de Chile, Fernando de la Cuadra Valenzuela; y de Perú, almirante Luis Giampietri, entre otros.
En Argentina estamos llegando a 1.900 militares presos políticos. Hemos decidido llamarlos políticos porque están presos exclusivamente por motivos políticos, y no hay ningún terrorista preso, ni siquiera procesado. Cuando hablamos de presos políticos, se incluyen civiles, integrantes de la fuerza armada, fuerza de seguridad, fuerzas policiales y penitenciarias. Tenemos la consigna de que si estuvimos juntos en aquellos tiempos, mas juntos tenemos que estar ahora; cuando vamos a las cárceles visitamos a todos, sin distinción de fuerzas, porque creemos que lo único que nos va a dar fuerzas en esta lucha es la unión, la unión entre
argentinos, por un lado, y la unión entre latinoamericanos, por otro, porque estamos sufriendo del mismo mal. Tenemos gente que tiene 13 y 14 años de prisión preventiva, que va desde que uno es detenido hasta que la condena queda en firme, cuando la ley dice que debe ser dos años, máximo tres, entonces, son pena de muerte, encubierta. Tenemos el grave problema que nuestro gobierno es nuestro peor enemigo y en la figura de sus tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es llamativo que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, haya escrito el libro Derechos humanos justicia y reparación y que haya manifestado públicamente, que los juicios, las parodias de juicios, a los civiles e integrantes de las distintas fuerzas por la guerra contra el terrorismo, son una política de Estado. Entonces, si es una política de Estado ¿Dónde está la independencia de la justicia? Es decir, él mismo está diciendo que hay una persecución lisa y llana a quienes se enfrentaron al terrorismo y le sirvieron a la nación. ¿Cuál es el mensaje nuestro que tratamos de llegar a la población civil para contrarrestar todo esto? Creo que el mensaje que hemos acordado, dentro del cual centrar la atención es que: el mal siempre viene disfrazado de bien, el marxismo levanta la bandera de derechos humanos para violar los derechos humanos; nos habla de liberación para coartar la libertad; nos habla
de igualdad para sojuzgar al pueblo; nos habla de los pobres y la distribución de la riqueza para hacer al pueblo cada vez más pobre y llevarlo a la indigencia y quitarnos la propiedad privada que es uno de los derechos básicos de la persona humana. Esta gente levantó la bandera de los derechos humanos para destruir el orden jurídico, con el beneplácito y el aplauso cómplice irresponsable, no ignorante, de la inmensa mayoría de la dirigencia política, cultural, sindical, religiosa y demás de la República y con una indiferencia de la población. En nuestro mensaje hacia la sociedad civil, no hablamos de la destrucción de la democracia, hablamos de la destrucción de la República, porque la democracia puede ser manipulada en muchas formas, el populismo está muy presente, pero cuando hablamos de la República y de recuperar la República hablamos de recuperar las instituciones y de recuperar el equilibrio que deben tener estos tres poderes dentro del Estado y las demás instituciones de la República. Le decimos a la población que esta ruptura del orden jurídico, este abrir la puerta a la ilegalidad. Consideramos que estos gobiernos simpatizantes de las organizaciones terroristas en el pasado fracasaron en el combate armado y hoy tomaron el camino a partir del Foro de Sao Pablo, de entrar en los partidos políticos, de llegar al poder y poco a poco ir avanzando hasta un régimen totalitario, empleando la teoría de Gramsci que
habla de tres pilares fundamentales de los cuales hay que apoderarse para dominar un Estado: la cultura, la educación, y los medios de comunicación; y si vemos lo que está pasando en nuestros países, eso es bastante acertado. ¿Cuál es el error que nosotros cometimos? Pensar que la guerra había terminado, cuando ganamos el combate armado, la batalla armada o la fase armada de la guerra, porque la guerra es un hecho político. En primer lugar pensamos que habíamos ganado cuando los derrotamos en el campo de batalla, lo cual fue reforzado cuando cae el muro de Berlín, cuando cae la Unión Soviética, lo cual es reforzado en Argentina cuando se dictan la leyes de punto final obediencia debida en los años 90 y luego los indultos del presidente Menen. Cuando llegan los Kirchner al poder derogan todo eso pero solamente para las fuerzas de guerra y para el resto de los ciudadanos, no así para los terroristas, por eso no tenemos ningún terrorista preso. En este momento estamos trabajando con algunas ONG, la unión de promociones del Ejército; una asociación de abogados por la justicia y la concordia, que reúne a más de 500 abogados y que se han interesado por este tema exclusivamente por ver la ruptura detrás de lo político, visitan a nuestros detenidos en las cárceles, y realiza muchas acciones, lo más trascendente ha sido es la convocatoria al Foro de Buenos Aires a todos los países hermanos que están sufriendo el mismo flagelo.
Coronel Horacio Gugliemone (Argentina)
La realidad chilena de hoy Fernando de la Cuadra Valenzuela Abogado
En este momento hay 700 militares sometidos a procesos, algunos están en libertad condi-
cional bajo fianza, otros detenidos en prisión preventiva, y, además, hay 70 que están cumpliendo largas condenas sin perjuicio de que sean hombres de más 80 años. Tal es el caso general Ruiz Bunger de la Fuerza Aérea que tiene 87 años y que está condenado en términos prácticos, de por vida, por la edad que tiene, y otros que superan 80 años y que están llenos de dolencias de todo tipo. Aquí viene lo que ustedes llaman mamertos, en Chile son los tontos útiles que sin ser marxistas se prestan con buena o mala fe para ser colaboradores del marxismo. Desgraciadamente en Chile ha sido muy negativa para los militares desde el punto de vista de los civiles, gente de derecha que ahora se llaman
de centro derecha, muchos de ellos colaboradores del gobierno militar, que no serían nada si el gobierno militar no los hubiera puesto en las alcaldías para que hicieran alguna obra de bien común, le han dado vuelta a la chaqueta. Muy en la línea de eso hace pocos meses terminó un gobierno, por primera vez, desde el termino del gobierno militar en 1989, después de 25 años, un régimen pretendidamente de derecha o centro derecha, el presidente Piñera que prometió que iba a restaurar el imperio del derecho en lo que respecta a los militares. Pero no solo no hizo nada sino que cuadruplicó la persecución a los militares, a través de abogados. En el Ministerio del Interior se
iniciaron aproximadamente mil querellas judiciales, con recursos de Estado para perseguir a estos hombres ya ancianos. Ya el subversivo no es solamente el que se va para al monte que viste verde oliva, barbado, con fusil, sino también son unos caballeros de corbata y portafolio, que se llaman abogados, que se llaman jueces, y que llevan a cabo una labor de deslegitimación. Creo que a los militares y policías les compete ayudar a sus compañeros caídos tras las líneas enemigas y creo que debe ser militar, como militares tuvieron que obrar, tuvieron que actuar intervenir en la sociedad pienso que tienen que volver a hacerlo, y en cada caso se verá prudencialmente cuales son las
vías más adecuadas, pero esto no se resuelve sino estamos a la ofensiva muy unidos y con absoluta determinación de la justicia de nuestra causa, no veo otra solución. Hay que hacer un trabajo más civil y que tiene que ver con denunciar esta repugnante hipocresía de izquierda, como en España el caso del terrorista etarra Bolinaga, condenado a 178 años por el asesinato de tres guardias civiles y el secuestro de un funcionario de prisiones, se le detecto un cáncer y fue puesto en libertad y lleva dos años, cuando supuestamente le daban nueve meses de vida. Baltazar Garzón manifestó en el caso del etarra Bolinaga: “no es posible que nos exacerbemos en la aplicación de justicia, no es posible que un hombre muera en la cárcel”. Pero si es posible cuando se trata de militares ancianos y aquejados de muchas dolencias que tienen más de 80 años, por qué si es posible.
10
Diciembre de 2014
Colombia, la realidad de sus militares Brigadier General RODRIGO QUIÑONES CARDENAS Vicepresidente de ACORE
En agosto, estando en el Foro de Buenos Aires, organizado por La Justicia y la Concordia, me di cuenta que lo que pretendía explicar sobre la situación en Colombia, era la misma que en los demás países participantes, lo que me llevo a considerar que era importante traer a quienes nos acompañan en esta Mesa Redonda, para compartir situaciones que se están repitiendo sistematicamente, con los militares de América Latina Se escandalizan ante sus propias cifras de 2.000 presos y 500 o 600 investigados, cuando en Colombia tenemos 15 mil procesados y 4 mil detenidos. Aquí hablamos de que hay guerra jurídica aunque otros hablan que hay guerra política. La guerra jurídica o la acción jurídica no tendría tanta fortaleza si no estuviera metida dentro de la guerra política, la acción jurídica sola sería fácil de enfrentar con la verdady con el derecho, derrotarla, pero como está amarrada a la guerra política, eso es lo que nos dificulta combatirla.¿Qué es la guerra política? ¿Qué nos hace el enemigo? Comienzan con la acción de inteligencia, tienen información de todo y están infiltrados en todo. Hay una acción ideológica: la acción que se hace en los colegios y en las escuelas; el Presidente de la República, ordenó que en 7 mil planteles educativos, se estableciera como material de estudios, el informe de la
Comisión de la Verdad. Con esta acción, se invierten los valores. Algunos análisis, establecen que es precisamente en el campo de la guerra psicológica donde se dan los más significativos y decisorios enfrentamientos de la subversión contra el Estado. Esto que fue escrito cuatro siglos antes de Cristo: “un arquero hábil será capaz de matar dos o tres combatientes en el campo de batalla, pero rumores surtidos por hombres sabios en el momento justo y en el lugar indicado son capaces de matar a miles, incluso aquellos que todavía no han nacido”, todavía se aplica y con mucha fuerza. Sobre la guerra psicológica, Joseph Goebbels decía “miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”, y así nos tienen y así han cambiado la historia y han cambiado la verdad.
Se me vienen a la memoria los hechos del Palacio de Justicia. Cuando regresaban las tropas por la carrera 7 y la gente los aplaudía y con pañuelos blancos los vitoreaban; ahora, están un General y un Coronel presos, y al pueblo colombiano no le importa nada. Esa es una guerra psicológica que se hace por medio de la actividad informativa; de la acción diplomática; de la guerra semántica, que llama Baltazar Garzón la guerra del lenguaje. Pero también del secuestro que le llaman retención, del pago de extorsión que le llaman canje; al bandido y secuestrador, actor armado, actor del conflicto, actor no estatal; a la exigencia de liberación de secuestrados, acuerdo humanitario; al fortalecimiento y presencia de la Fuerza Pública, escalamiento del conflicto, y hasta a quien pide gobernar con seriedad y
con la ley, fascista, y así muchas más que ustedes conocen. Hay otra acción que es la de organizaciones, ONG, hay 182 contra las FF.MM. y tenemos a favor y ayudándonos unas tres o cuatro. La acción de masas, cuando iba el coronel Plazas a los juicios, antes de entrar al juzgado, estaba Iván Cepeda con 30 tipos gritando y eso le pega al juez que está escuchando esa manifestación. La acción jurídica que ya conocemos con las infiltraciones de los jueces vendidos, (fuimos a la Fiscalía, en estos días, y encontramos las aberraciones jurídicas contra los miembros de la Fuerza Pública). Hay un juez de apellido Cárdenas, que ha librado detenciones contra 217 miembros de las Fuerzas Militares, fue condenado en primera instancia y hace un mes le fue confirmada la condena en segunda instancia, pero hace un mes, antes que le confirmaran la condena, dictó la última orden de captura contra 33 soldados. Otro aspecto es la acción diplomática, para enfrentarla, hay que desarrollar otra guerra política de mayor o igual magnitud de la que ellos nos hacen a nosotros. En los países del Cono Sur hubo leyes de amnistía y de indulto y luego las derogaron y los militares se fueron a la cárcel. Aquí dicen que la solución es que nos metamos en la misma ley, pero si derogan esa ley, sacan otro artículo, y sigue la ley de amnistia o indulto, la Ley de transición para los bandidos, y los militares van a la cárcel.
Tenemos que identificar bien el problema ¿quién hace las leyes: el Congreso de la República. Entonces tenemos que estar en el Congreso, para ello tenemos que ser parte de los partidos políticos. Si no ha-cemos la política, la vemos hacer contra nosotros. Si somos parte de las directivas de los partidos, le podemos exigir a ese congresista, que vote negativamente una ley que nos perjudica porque de lo contrario,pierde nuestros votos. Por experiencia sabemos que tenemos que mantener una unión fuertísima con los activos, que hay que diseñar la estrategia, pero tenemos que estar unidos porque estamos ad portas de una ley de transición especial para unos o para otros. Pero si no estamos metidos en todas partes nos van a acabar. Por un lado el gobierno y los partidos políticos, y por el otro el mamertismo, la izquierda; y nosotros, en el centro. Entonces nos cogen y nos vuelven sándwich y nos acaban solos. En esta reunión debía haber más civiles que militares. A las sociedades hay que hacerles conocer esa problemática; tenemos que buscar y mantener un apoyo con la población civil, tenemos que ir a los gremios a hablarles, unirnos con ellos. Lo más difícil es la integración de todas las reservas: olvidemos los egos, la soberbia, los protagonismos, porque nos van a acabar a todos por igual, tanto al soldado más joven como al más viejo general.
Los problemas de Perú, son muy parecidos a otros del continente Ricardo Angoso Sociólogo, analista internacional y periodista. Autor del libro ¿Logrará Colombia la paz?. Actualmente, es el corresponsal de Cambio 16 en Colombia.
He comprobado que lo que está sucediendo con los militares en el continente no es un hecho aislado, sino una estrategia que afecta a todos los países, es un mal endémico, una suerte de ébola jurídico que ha contagiado a los Estados que nos vimos envueltos en un momento de nuestra historia en la lucha contra la subversión. Perú ha tenido una historia republicana en que se han sucedido muchos golpes de Estado, presidentes militares e intervenciones de las Fuerzas Armadas, y estos hechos han llevado a una desconfianza casi natural entre lo civil y lo mili-
tar, que ha durado hasta épocas muy recientes. Afortunadamente, para los
militares peruanos, el ataque no ha venido desde el Estado, sino desde algunas organizacio-
nes no gubernamentales que han visto que el ataque a los militares hay un gran negocio.
Cobran por procesarnos y llevamos ante los tribunales, aparte de que dilatan los procesos. Por ejemplo, en mi caso, llevo 29 años con un juicio abierto y nada que se resuelve. Ni siquiera he entrado en la fase oral y no hay ningún abogado que pueda aguantar tanto tiempo cobrando su sueldo si no hay organización detrás interesada de que esos procesos continúen. Ni podría tampoco manejar los tiempos de las acusaciones que se están levantando contra los comandos que liberaron la Embajada del Japón de las garras del terrorismo hace diecisiete años. Hombres de la Marina y el Ejército que arriesgando sus vidas salvaron a los rehenes que estaban en manos de los terroristas y que creo realizaron una >> SIGUE PROBLEMAS pág. 11
Edición 545
11
¿Por qué están las Farc en la mesa? Intervención General Jorge Enrique Mora Rangel, en el Foro sobre la Paz organizado por El Tiempo y la Universidad el Rosario
“Están en la mesa por lo que ha sucedido en el campo de combate con las Farc, lo que han hecho nuestros soldados y policías en estos 50 años de conflicto; hace 5 u 8 años las Farc tenían 20 mil hombres en armas, hoy, bien contados, no pasan de 7 mil. Este es el resultado de lo que ha pasado en el campo de combate y, por lo tanto, el principal motivo de por qué las Farc están sentados en La Habana. Pero hay otros más importantes: como es el desgaste que la propia organización ha tenido a través de 50 años y están representados en problemas de liderazgo, en su problema con el narcotráfico, en la corrupción, en el rechazo de la población civil, y otros más que los han hecho reflexionar en la necesidad de estar sentados en La Habana. Pero también están sentados ahí porque ellos también han cambiado la prioridad en su visión estratégica del combate. Durante 50 años, las Farc tuvieron como estrategia prioritaria la toma del poder por las armas. Llegaron a la conclusión de cambiar su prioridad de la toma del poder por las armas, a la toma del poder a través del uso de la política y de la democracia, esto es muy importante porque si bien es cierto que hay un cambio de prioridad no significa que renuncien a su aspiración de ese poder. Por último, también están en la mesa por lo que ha sucedido en América Latina, en la región donde la mayoría de << VIENE PROBLEMAS pág. 10 de las incursiones, de las operaciones especiales, mejores en la historia en el rescate de rehenes tomados por grupos terroristas. Los 140 que participaron en esas operaciones están hoy procesados y han pasado por todas las instancias judiciales. Hemos presentado pruebas, informes de peritos, en donde se demuestran que no hubo asesinatos extrajudiciales en la toma de la Embajada. Hemos agotado todas las instancias judiciales y finalmente nos encontramos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para ver si se resuelve de una vez este injusto entuerto. En Perú hay más de 2.000 oficiales de las Fuerzas Armadas de Perú enjuiciados por supuestos delitos, algunos de lesa humanidad. Aunque hemos presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional de nuestro país en el cual hemos logrado que esta instancia judicial declare que no son delitos de lesa humanidad y que es inaplicable esta acusación porque tomamos conocimiento del Estatuto de Roma en el año 2013, en que comenzó a ser aplicado en nuestro país y no antes. No podría ser retroactiva esa norma a ninguna de las
los gobiernos en América del Sur son gobiernos de izquierda, en donde muchos de sus presidentes han sido guerrilleros que han estado en el combate, en la guerra y hoy en día son presidentes de la república. Estos aspectos, de manera muy general, los tienen en ese orden, sentados en la mesa de La Habana. ¿Qué es lo que queremos lograr en el proceso que estamos realizando en La Habana? Refiriendome al tema de las armas y el cese al fuego. Lo primero que queremos al final, si es que llegamos al final, que las Farc como organización armada desaparezcan porque tienen que desaparecer para llegar a la firma de los acuerdos, para constituirse en un partido o en un movimiento político. A eso aspiramos y en esto creo que los colombianos son conscientes que las Farc tienen que desaparecer como un movimiento armado y tienen que constituirse en un partido político. Pero también estamos buscando que las Farc se desmovilicen y entreguen las armas. Las Farc dicen que el término desmovilización no hace parte de sus argumentos, pero la desmovilización es una actividad implícita para llegar al fin del conflicto, y las Farc saben que tienen que desmovilizarse, saben que tienen que entregar las armas. Hay otras circunstancias otro objetivo que queremos, si las Farc llegan a firmar los acuerdos, tienen que renunciar a la
acusaciones que datan de los años 80. Sin embargo, los jueces no asumen muchas veces esos argumentos y siguen con los procesos, que se dilatan durante años, como es mi caso. Pero estamos en una situación que es un limbo porque no sabemos cómo van a responder las más altas instancias judiciales, en el sentido de decidir si somos culpables o inocentes. Esto ha llevado, en algunos casos, a una polarización de una parte de la población y a que determinados medios de comunicación se muestren sumamente agresivos contra los militares. El más agresivo de estos medios es el diario La República. Pero, en general, la batalla contra los medios ha sido muy áspera, ya que se han mostrado muy duros, creo que injustamente, contra los militares. Pero así son las reglas de juego. El Estado peruano ha permitido que, en connivencia con el líder máximo de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, se creara una Comisión de la Verdad, que es el centro desde donde se han organizado y preparado todas las acusaciones contra los militares. En esta reunión donde se preparó esa estrategia, y lo que estoy diciendo está grabado por los servicios de inteligencia,
aplicación de su doctrina o estrategia consistente en el empleo de todas las formas de lucha. Queremos lograr que las Farc, como movimiento, pase de la ilegalidad a la legalidad y se someta a la Constitución, y haga parte del sistema democrático que hoy en día ellos desconocen y supuestamente están combatiendo. Esto es lo que queremos en la Habana con la firma de los acuerdos. El punto del fin del conflicto tiene siete subpuntos. Me voy a referir solamente a los dos primeros: cese al fuego y de hostilidades. Hemos tenido experiencia de cese al fuego durante el proceso de paz con el presidente Betancur, pero fue un fracaso total y absoluto, fue bilateral. Hoy las Farc quieren venderle al país la necesidad del cese bilateral al fuego, y hay mucha gente que cree que una de las soluciones es llegar a un cese bilateral del fuego, sería totalmente inconveniente, por eso las Farc con gran habilidad ha declarado en dos o tres oportunidades el cese unilateral del fuego, en aras de ir aclimatando y mirando si el país se acomoda a esta situación. Cese de hostilidades: en el conflicto, en la guerra, en el DIH, consiste básicamente en el respeto a la población civil, en dejar de desplazar, de hostigar, de secuestrar, de reclutar menores, de llevarse a las mujeres. En eso consisten las hostilidades y a eso queremos llegar, al cese de fuego y al cese de hostilidades,
Abimael Guzmán le propone a un representante del Ministerio de Justicia once nombres de connotados y reconocidos izquierdistas, para que figuraran en esa comisión. Y esa verdad, que supuestamente nacía de ese foro, fue la que el país acabó asumiendo como tal. Se inflaron las cifras de los caídos en la guerra subversiva. Hablaban hasta de 70.000 caídos y se manipularon las cifras reales a través de fórmulas estadísticas fantásticas que tienen márgenes de error que van del 20 al 30%. Yo ya he encarado estas acusaciones en el Congreso de la República en su momento y demostré de una forma científica su falsedad. Esta es una muestra de la poca seriedad de los trabajos que llevó a cabo esta comisión tan tendenciosa y contraria a nuestros intereses. Pero ahí no terminó el problema, sino que esa idea de la comisión se exportó a otros países, incluyendo a Colombia, con los mismos resultados funestos que en Perú. Y es que los problemas que tenemos en nuestro país son muy parecidos a los de otros militares del continente, como Colombia. Conspiración continental Creo que estos sucesos que están sucediendo no son una
una vez firmemos los acuerdos, porque el acuerdo dice cese bilateral y definitivo. La dejación de armas: el término dejación de armas es utilizado casi únicamente en los procesos colombianos, porque en la época del 90 y 91 cuando hubo varios procesos se utilizó el término dejación, no obstante, en este momento lo estamos utilizando porque es lo que está en los acuerdos, dejación. Yo creo que sobre el término dejación, la discusión es más semántica que de realidad, llámese como se llame, dejación, entrega, decomiso, inutilización, etc., cualquier término, lo único cierto es que para los colombianos y para el bien del proceso, las Farc tienen que entregar las armas, como ha pasado en todos los procesos que han ocurrido aquí en Colombia. Voy a leer algo que Pastor Alape leyó en La Habana hace un mes: “conceptos como desmovilización y entrega de armas, no existen ni en la gramática del acuerdo de La Habana ni mucho menos en el lenguaje guerrillero”, esto lo dice el señor de las Farc, pero lo cierto es que si llegamos a la firma de un acuerdo, las Farc deben, tienen, que desmovilizarse, y tienen que entregar las armas llámese como se llame, utilizándose el término que le digan. No firmaremos ningún acuerdo que les permita a las Farc hacer política con armas, para eso estamos en La Habana para llegar a un acuerdo y acabar con el uso de las armas en la política colombiana”.
Luis Giampietri es almirante retirado, ex vicepresidente de Perú, con Alan García, y ex miembro del legislativo. Ahora, con más de cuarenta años de carrera, dedica su tiempo a proteger a los militares perseguidos por aquellos que habiendo perdido la batalla militar intentan conseguir la victoria por fines políticos. Giampietri fue víctima del terrorismo: sufrió 126 días de cautiverio, 199697, en la residencia del embajador de Japón, tomada por un comando terrorista del MRTA.
casualidad, sino que esta es una agresión que va más allá de lo que pensamos y que podría ser la guerra subversiva por otros caminos. La subversión se entiende como aquella guerra que pretende trastocar o cambiar el orden establecido. Creo, y hablo de los militares comprometidos con la obediencia y la disciplina, entendimos que el problema era de ámbito militar, que fue el análisis que se hizo en todos los estados mayores militares del continente. ¡Y no era así! La guerra subversiva no era necesariamente una guerra militar, sino que tenía una naturaleza política. Esa guerra tenía una naturaleza más política y social que militar y ese aspecto no lo entendimos en su momento, no supimos verlo ni tratarlo como se debía. Como no éramos del todo beligerantes en esa guerra, se nos silenció y no se nos permitió deliberar en igualdad de condiciones. Creo que no supimos analizar en su momento la naturaleza de estas amenazas y dar una respuesta desde los estados mayores de nuestros países a estos desafíos. Y hemos permitido que un grupo de enemigos de nuestros ejércitos, que militan en la izquierda, se hayan encontrado hecho un gran negocio con estos procesos a nuestros hombres.
12
Diciembre de 2014
La Fiscalía anuncia Directiva para orientar a sus funcionarios sobre procesos contra la Fuerza Pública La Fiscalía General de la Nación, en reunión con miembros de las Fuerzas Militares, anunció la próxima expedición de una Directiva Interpretativa de carácter general, que tendrá como finalidad orientar a los funcionarios de la Fiscalía sobre la forma como se debe actuar en materia de investigación penal en procesos que se adelanten contra miembros de la Fuerza Pública y otros actores comprometidos dentro del conflicto armado. Lo que pretende la Fiscalía es unificar criterios y fijar claras directrices de carácter vinculante para todos sus funcionarios. Sobre el particular, los temas de mayor interés para la Fuerza Pública tienen que ver con pronunciamientos formulados permanentemente por ACORE en diferentes escenarios. Estos son los principales: 1. Unidad de análisis y contexto. 2. Autoridad mediata en aparatos o estructuras organizadas de poder. 3. Estructuras de imputación. 4. Delitos de lesa humanidad 5. Prescripción de la acción penal Igualmente, se hace alusión a la Directiva 001 del 04 de octubre de 2012, que crea un sistema de investigación penal en la Fiscalía, para que con base a la nueva directiva, se hagan los correspondientes ajustes, conjuntamente con el nuevo proyecto de acto legislativo que se tramita en el Congreso, con relación al Fuero Penal Militar. También se considera importante definir conceptos jurídicos relacionados con máximos responsables, patrones criminales, actuación de tribunales penales internacionales, derecho a la igualdad, acceso a la administración de justicia, y otros criterios de carácter penal relacionados con procesos que se adelantan en la Fiscalía, tales como estándares nacionales e internacionales para la protección de los DDHH y del DIH (Convención Americana - Estatuto de Roma - Normas Constitucionales - otros). Sobre el Estatuto de Roma, es importante determinar que no forma parte del bloque constitucional y que en materia penal, se presentan dos situaciones para la imputación de cargos con posterioridad a este Estatuto (delitos de lesa humanidad) y la aplicación del derecho internacional consuetudinario para conductas equivalentes sobre hechos ocurridos antes de su vigencia. Se afirma también que este Estatuto, no constituye un código penal internacional. Cada caso o conducta se debe tipificar según la época (años 70-80-90 etc.). El delito de lesa humanidad, según este mismo estatuto, debe ser generalizado y sistematizado. No existe suficiente precisión en cuanto a la prescripción de su acción penal. El delito de lesa humanidad no está tipificado en Colombia. Los conceptos que a continuación se relacionan, corresponden a temas tratados en algunos conversatorios y foros nacionales e internacionales, que ACORE ha organizado o participado, sobre temas relacionados con la situación jurídica de miembros de las Fuerzas Militares pertenecientes a países de la región y que vienen siendo víctimas de la guerra política y jurídica conducida por regímenes de extrema izquierda radical, orientados por el Foro de Sao Paulo, con el apoyo de ONG nacionales e internacionales: • Las convenciones internacionales no autorizan la suspensión del principio de legalidad. Ninguna disposición en tal sentido puede restringir, menoscabar, derogar derechos reconocidos o vigentes en la legislación nacional. • El Estado de Derecho, entre otras garantías, establece plenamente la irretroactividad de la ley penal, el principio de igualdad, la presunción de inocencia, el principio de favorabilidad, la calificación apropiada del delito, la carga de la prueba debidamente sustentada, el dolo o culpabilidad demostrada, el debido proceso, etc. • La preeminencia del derecho internacional de DD.HH. y del DIH, sobre las normas de derecho
•
•
• • •
• •
interno, como es el caso de la prescripción, en cuanto a delitos calificados como de lesa humanidad, debe ser reconsiderada, por cuanto no sería aplicable, ya sea por no estar vigentes al momento de cometerse tales hechos, o porque la norma internacional, no establece tipos penales, sino solamente el deber de sancionar una serie de conductas, que al no estar tipificadas en el ordenamiento interno, mal podrían ser penalizadas, en virtud del principio de legalidad. Existen muchos casos en que se ha procedido irregularmente al emitir juicios equivocados de naturaleza política, que no se avienen a la realidad de los hechos. Los tratados internacionales, no pueden ser fuentes directas en derecho interno. Para que tengan efecto requieren ser incorporados al ordenamiento jurídico interno mediante los trámites legislativos de rigor y la expedición de la ley correspondiente. El análisis de contexto facilita la priorización y la determinación de los máximos responsables. Se aplica en estructuras organizadas de poder, bien sean de carácter institucional (en casos muy excepcionales dentro de estrictos protocolos), o no institucional. El requisito mínimo de responsabilidad de un superior es que tenga mando y autoridad, y este en posibilidad de ejercer el control de sus subordinados en forma efectiva. Se debe tener en cuenta que en esa función de control, pueden mediar otros niveles de mando de carácter subordinado. En tales circunstancias, el concepto de “máximo responsable”, debe ser debidamente evaluado dentro de los parámetros de organización y estructura jerárquica de las distintas instituciones de carácter militar. Este hecho permite calificar apropiadamente la respectiva imputación penal. La responsabilidad de un superior es la de propender por que los subordinados no violen el DIH. Los autores directos responden por sus propios actos. Constituye un principio de carácter universal. Son penalmente responsables en este campo los autores directos, los coautores y los autores mediatos. Esto debe ser claramente establecido para evitar erróneas imputaciones. Para efectos penales, hay que entender que las Fuerzas Militares, están conformadas por agentes del estado, y por tal circunstancia, no puede ser considerada como una empresa u organización de carácter criminal. Esta es la diferencia con respecto a los grupos armados ilegales a los cuales debe enfrentarse por mandato legal. El calificativo de combatiente debe ser solo para los miembros de las Fuerzas Militares. Los terroristas deben ser calificados como civiles armados de carácter ilegal. Los máximos responsables no son siempre los superiores jerárquicos (comandantes militares, autoridades civiles o líderes políticos). Pueden ser también los financiadores, los beneficiarios, etc.
• •
•
•
•
•
•
La doble imputación trata de evitar la impunidad. Se actúa contra el individuo y contra la organización a la que pertenece. En este campo es imperioso establecer el rol esencial de quien participa en el hecho delictivo. El delito del sistema siempre será de carácter individual y es producido por el sistema que lo genera. Por ahora es un concepto en construcción que depende de las circunstancias. En este campo juega tanto la autoridad civil, como el mando militar. Hay ocasiones en que se puede tener la autoridad, pero no se puede ejercer el mando y control en forma debida por distintas circunstancias. Los artículos 25-26-27 y 28 del Estatuto de Roma, determinan lo concerniente a la responsabilidad directa en conductas penales, y fija conceptos sobre superiores jerárquicos. El Artículo 28 requiere un análisis minucioso para tipificar e interpretar con suficiente claridad la verdadera responsabilidad penal de los mandos respectivos en sus diferentes niveles. Las imputaciones que habitualmente se han hecho en tal sentido generan algunas dudas y contradicciones. El calificativo generalizado de ‘homicidio en persona protegida’ cuando se formulan imputaciones a miembros de las Fuerzas Militares por actos del servicio, particularmente en situaciones de combate, requiere una cuidadosa revisión e interpretación, para evitar injustas apreciaciones que desfavorecen al inculpado. En algunos casos se califica como crímenes de lesa humanidad algunos hechos punibles atribuidos a miembros de las Fuerzas Militares, para disponer la imprescriptibilidad de la acción penal. Esta imprescriptibilidad, como es natural, solo debe aplicarse a hechos ocurridos con posterioridad a la entrada en vigencia del Estatuto de Roma. En consecuencia, darle este calificativo a delitos ocurridos antes de la vigencia de este estatuto, simplemente como una forma de otorgar tiempo indefinido a los encargados de su investigación, sin duda alguna, constituye un procedimiento equivocado e inequitativo frente al ordenamiento jurídico interno que nos compete. Inexplicablemente se imputan cargos por delitos no contemplados en nuestros códigos penales, sobre hechos en los que se vincula a miembros de las Fuerzas Militares, sin que existieran este tipo de conductas en el momento de su ocurrencia. El sistema procesal acusatorio, debe ser aplicado a los miembros de las Fuerzas Militares en todas las circunstancias, ya que el antiguo procedimiento inquisitivo, es enormemente desfavorable para los imputados, pues vulnera diversas garantías constitucionales, entre ellas, la de igualdad ante la ley y la del debido proceso. Estos dos sistemas procesales no pueden ser coexistentes. Es totalmente discriminatorio y no hay motivo razonable que lo justifique.
Edición 545
13
inmemoriam
General Edgar Peña Velásquez Falleció en Bogotá, el general Edgar Peña Velásquez, oficial de Policía Nacional. Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas. Fue colaborador y columnista estrella del periódico ACORE, durante varios años, supo ganarse un espacio permanente gracias a su pluma de opinión culta, variada y de excelente dicción gramatical. Paz en su tumba. Como un reconocimiento a su columna de pensamiento y opinión, trascribimos a continuación una entrevista que le hizo Carlos Gómez Ríos, en junio de este año sobre su vida y obra.
Perfil “Soy de una extracción demasiado humilde, pero sí privilegiado de la vida. Mis padres fueron un agente de Policía y una costurera. Para iniciar mi educación secundaria concursé en el Colegio Nacional San Juan Bautista de la Salle de Zipaquirá y, convencido
de haber perdido la oportunidad de acceso, fui sorprendido con el 2º puesto entre 74 aspirantes, lo cual me permitió cursar mis 6 años de bachillerato en las mismas aulas donde estuvieron altas dignidades, como Carlos Lleras Restrepo y Gabriel García Márquez, Premio Nobel
de Literatura. Mi educación superior la adelanté en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, habiendo alcanzado los títulos de Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas. En el mismo centro docente cursé mi Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penitenciarias. Un mes después de haber terminado mis estudios de pregrado, tuve la oportunidad de ingresar a la Policía Nacional, entidad donde desempeñé importantes cargos, como Jefe de Prestaciones Sociales, Jefe de la Oficina Jurídica, Secretario General de la Institución, ocupaciones que me permitieron participar en la redacción de los más importantes estatutos ins-
titucionales. Desde mis primeros años de vida profesional me incliné por la cátedra, habiendo sido docente en Universidades como la Autónoma, la Libre y la Escuela de Policía General Santander, en distintas áreas jurídicas y sociales. Otra de mis entretenciones fue la escritura, habiendo producido centenares de artículos para diferentes medios de difusión jurídica y cinco libros sobre materias éticas, morales, jurídicas y castrenses. Conformé hace 43 años un feliz hogar, hoy adornado con cuatro hijos y seis nietecitas, más un bebé en proceso de formación. Vida militar Ante todo, sea precisar que no soy militar, sino oficial de
policía, pues las diferencias son sustanciales. Nuevamente la estrella del fortunio me acompañó. Ingresé a la Escuela General Santander en enero de 1971 y tres meses después ya era teniente efectivo, es decir, de dos barras y con autoridad superior a la de oficiales que llevaban más de siete años en las filas. Al llegar al momento crucial de escoger entre someterme al concurso para la Academia Superior o hacer un ligero curso de información policial, opté por la primera posibilidad habiendo alcanzado el 2º puesto entre 72 mayores aspirantes, lo cual me permitió obtener el diplomado en la Academia Superior de Policía, con incidencia de incremento en el 20% del sueldo básico mensual y el 20% de la asignación de retiro, aplicable a la asignación de retiro y a la sustitución pensional. La Institución me permitió llegar al grado de Brigadier General, de recibir una comisión internacional a la Universidad Complutense de Madrid, España, y otra como Agregado de Policía ante la Gran Bretaña y varias otras a Estados Unidos de América y países cercanos. Desde hace 13 años disfruto de mi asignación de retiro, gozando hasta el momento de buena salud y del aprecio de superiores, compañeros y amigos”.
Sentencia del 28 octubre de 2014
Reconocen otro reajuste salarial a miembros de la Fuerza Pública Aplicable a quienes se retiraron del servicio activo a partir del 1 de enero de 2005
Coronel FAC MARIO FERNANDO RAMOS MORA Abogado
El pasado mes de septiembre la Justicia Contenciosa Administrativa emitió dos sentencias que se encuentran en firme, donde se establece el reajuste salarial a dos miembros de la Fuerza Pública, reconociendo que de 1997 al 2004 los decretos que reajustaron los salarios anualmente (excepción 1998 y 2000) lo hicieron por debajo del Índice de Precios del Consumidor, por lo cual están viciados de inconstitucionalidad en virtud de afectar directamente el poder adquisitivo de los salarios de unos trabajadores colombianos, cuyo perjuicio aún se mantiene en el tiempo, pues en la medida en que pasan los años la brecha con el justo salario o la asignación de retiro para quienes se encuentran el día de hoy en esa condición, es cada vez más amplia. El poder adquisitivo del dine-
ro en el reajuste anual, en este caso para los salarios, no tiene nada que ver con el régimen especial de la Fuerza Pública, ni con el principio de oscilación como muchos han querido justificar esta grave falencia, ni se afecta la seguridad jurídica, pues el fin de esta es tener la certeza del derecho. La jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional en reiteradas oportunidades se ha pronunciado manifestando que ningún empleado público colombiano se le puede reajustar el salario anualmente en manera inferior al IPC (Índice de Precios del Consumidor) que es la herramienta del Estado, utilizasa por el DANE para medir la inflación y por tanto el costo de vida. Así las cosas, la Corte manifiesta entre otras, en Sentencia T-276/97 “En realidad, en una economía inflacionaria, la
progresiva pérdida del poder adquisitivo de la moneda causa necesariamente la disminución real en los ingresos de los trabajadores en la medida en que, año por año, permanezcan inmodificados sus salarios. Cada período que transcurre sin aumento implica una disminución real de la remuneración y, por tanto, un enriquecimiento sin causa de parte del patrono, quien recibe a cambio la misma cantidad y calidad de trabajo, pagando cada vez menos”. De igual manera deja muy claro en Sentencia T-418 del 9 de septiembre de 1996 “De ninguna manera las reformas del sistema jurídico en materia laboral pueden llevar consigo la pérdida o la relativización del derecho que tiene todo trabajador, por el hecho de serlo, con independencia del régimen laboral que lo cobije, al pago puntual y al reajuste periódico de salarios, pensiones y prestaciones sociales, ni al justo e inalienable derecho de reclamar que se le reconozcan intereses moratorios, acordes con la tasa real
vigente en el mercado, cuando el patrono -oficial o privado-, la respectiva entidad de seguridad social o el fondo de pensiones y cesantías al que pertenece, según el caso, incurre en mora en el pago o cubrimiento de tales factores. Las trabas burocráticas, el descuido y la inmoralidad son inadmisibles, frente a los postulados constitucionales, como posibles excusas para el retraso, mientras que la insolvencia o la iliquidez temporal del patrono o los problemas presupuestales, en los casos de entidades públicas, pueden constituir explicaciones de aquél pero jamás justificación para que sean los trabajadores quienes asuman sus costos bajo la forma de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda”. Una vez reconocido este reajuste salarial, de oficio, como lo dicta el Decreto Ley 1211 de 1990 en sus artículos 232 y 233, en concordancia con el Artículo 234, el Ministerio de Defensa y la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, deben proceder a efectuar los reajustes pertinen-
tes a quienes después del primero de enero de 2005 se encuentren en condición de retiro y con derecho a asignación de retiro. De acuerdo con lo anterior y de igual manera a como se estableció en un procedimiento más ágil y expedito para el personal de la Fuerza Pública retirado antes de 2004, a efectos de reajustársele su asignación de retiro por la misma causa; se le solicitó al Gobierno Nacional en cabeza del señor Presidente de la República Juan Manual Santos, que como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Suprema Autoridad Administrativa y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas emitir las órdenes pertinentes al Ministerio de Defensa y, en consecuencia, de oficio a la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, para que se establezca un procedimiento similar y evitar que los militares y policías tengan que someterse a largos y engorrosos procesos judiciales en busca de un reconocimiento que se encuentra probado de acuerdo con el pronunciamiento constitucional.
14
Diciembre de 2014
Ceremonia y Cena El viernes 21 se realizó en la capilla de la Escuela Militar la misa de aniversario a la que asistieron integrantes del curso TC Antonio Arredondo, quienes cumplieron 50 años de egresados de las escuelas de formación de las Fuerzas Militares, la misa fue celebrada por el obispo castrense Fabio Suescún Mutis. Luego, en la Plaza de Armas del Alma Máter del Ejército Nacional, se realizó la ceremonia militar, en la cual se impuso la condecoración Rafael Reyes Bodas de Oro y al Mérito. Igualmente el Curso Arredondo condecoró al general Jaime Ruíz con la medalla del curso en reconocimiento a la labor que viene desarrollando en ACORE. En la noche y en el Salón Dorado del Club Militar se llevó a cabo la Cena de Aniversario en el cual departieron los asociados a ritmo de son cubano y boleros.
Semana de Aniversario
Desde el jueves 13 de noviembre y hasta el viernes 21, en la Sede Nacional de ACORE se llevaron a cabo diversas actividades conmemorativas a un año más de la fundación de nuestra Asociación. Entre ellas, la exposición de pintura en la que participaron los noveles alum-
nos del curso de pintura que semanalmente se reúne en la sede Nacional, bajo la tutoría de Carla Avelar Dimiz, y demás artistas más avezados. Participaron: Amparo Calderón de Olivero, Blanca Yolanda Paz de Ochoa,
Clara Avelar Dimis, Judith Patiño de Acosta, Lila María Villamizar de Carvajal, Martha Lucía Páez, Martha Lucía Vargas, Natty Torres de Díaz, Sandra Almonacid Jaramillo y Sonnya Juri de Velásco. Así mismo, el capitán de corbeta Guillermo Herrera Beltrán, capitán Jorge
Enrique González Posada, coronel José Corredor Parra, teniente Coronel José Ramón Rosero Álvarez, coronel Luis Ernesto Cortés, Álvaro Rodríguez Garcés, Félix Alberto Riera Becerra, Giovanni Peñaranda, Jaime Granados, y José Fernando Hoyos.
Edición 545
Tertulia Cultural De igual manera el miércoles 19 de noviembre se llevó a cabo la Gran Tertulia Cultural de ACORE, la cual también sirvió de escenario para clausurar la exposición y entregar las certificaciones a los expositores. En la Tertulia contamos con la participación en poesía de Ila Daza, incondicional admiradora
de nuestros soldados, además de la bella voz de su hija quien nos deleitó con varias canciones; el coronel Luis Ernesto Cortés Ahumada, rindió un homenaje a la Reina de las armas la Infantería con motivo de celebrarse el 9 de diciembre un años más de su existencia, con el siguiente poema:
La Reina de las Armas Se agita el corazón cuando en tu nombre pienso, Convulsiona la razón, al evocar tu gloria, Se templa el alma y al orar yo siento, El mandato quedo para revivir tu historia, Y para servirte siempre, ¡Gloriosa Infantería!. Constituyó el hombre su materia prima, Se fraguó su estirpe de arrojo y bizarría, Preparó el alma para alcanzar la cima Y con la consigna gravada en la memoria, Emprendió la lucha para liberar su pueblo. Se vistió de gala y desfiló airosa, Tremolando atrevidos al viento sus pendones, Escogió el rojo como color de su divisa Con paso firme y recio, luciendo sus blasones, Avanzó incontenible, arrollando al contendor. Retumban en el aire las dianas y clarines, Persiste palpitante el toque del tambor El brillo de las armas refleja cuál espejo. El rayo esplendoroso del sol abrazador, Que arraiga en las almas el sabor de patria con ardor. Las horas azarosas de vigilia o la sorpresa, Los álgidos momentos de angustia y de dolor, El frio cercano y agudo de la muerte, Y las múltiples hazañas o épicas proezas Son parte de la historia del Infante y su valor. Dechado de virtudes conforman el bagaje, Que exige y que demanda tu pertenencia y heredad, Tus logros y conquistas compendian el mensaje, Que expresa sus razones y cuenta su verdad: ¡La Infantería es victoria, es gloria, y es honor!
La noche fue avanzando y a ritmo de tango los acorenses se fueron entusiasmando, un maravilloso grupo hizo una exposición de música, canto y baile de este especial ritmo argentino. Fue especialmente admirada la pareja que hizo una demostración de baile profesional.
15
16
Diciembre de 2014
OCTUBRE - NOVIEMBRE
Torneo de King y Día de Juego
Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: TN TF Sra TC Sr ST CO CN CO TC MY TK CN Sra TN TC ST CC
Arc Arc Ejc Ejc Ejc Arc Ejc Ejc Ejc Arc Arc Arc Ejc Ejc Arc
Jairo Arteta Goenaga Oscar Januario Bocanegra Ramírez Olga Lucia Calero Campuzano Jaime Fernández Orozco Isnardo Guarín Gómez Julio Ignacio Gutiérrez Sanabria Rodrigo Lozano Osorio Hernando Jose Martinez Bustamante Carlos Eduardo Matiz Ramírez Luis Orlando Muñoz Malagon Julio Antonio Obando Sánchez Leonel Alfonso Ortiz Suarez Cesar Augusto Páez Rodríguez Fanny Pineda Martinez German Humberto Ruiz Acero Álvaro Ruiz Hernandez Julio Cesar Salazar Tejada Álvaro De Jesús Sánchez Otero
Atlántico Bogotá Bogotá Valle Del Cauca Santander Valle Del Cauca Quindío Bolívar Bogotá Meta Antioquia Bolívar Bolívar Bogotá Bolívar Bogotá Bogotá Bolívar
Fallecidos Sra Myrian Azula De Contreras Bogotá TE Ejc Teodosio Cabeza Quiñones N. Santander Sra Alba Cardona De Fonseca Bogotá TC Ejc Roberto Díaz Díaz Bogotá Sra Emma Farah De Buitrago Bogotá TC Ejc Jose Salvador Forero Florian Bogotá TC Fac Jesús Antonio Mosos Rozo Bogotá Sra Beatriz Pizarro De Jiménez Bogotá CO Ejc Evelio Ramírez Palacio Bogotá MY Ejc Mario Armando Reyes Fajardo Bogotá CN Arc Manuel Enrique Salcedo Álvarez N. Santander MY Ejc Pablo Silva Rueda Bogotá CO Ejc Elisio Triana Melo Bogotá CT Ejc Hilarion Vasquez Bernal Bogotá
Se jugó el segundo Torneo de King y Día de Juego en la Seccional Bolívar de ACORE con un éxito total. Entre los participantes nos acompañaron, entre otros, Amaury Cavalier, Gabriel Jiménez y Juan de la Vega. En la ronda final, en una gran partida, Carlos del Castillo superó a Mayito de Medina, Jorge González y Gerardo Medina y se proclamó, por primera vez, campeón del Torneo de King. Por otro lado, un grupo femenino conformó una mesa de Bido, una de Canasta y una mesa de Continental. El día se complementó con partidas de billar con rosario 3B.
Visita a la Infantería de Marina
AVODE - Aporte Voluntario por Defunción Nuevas Afiliaciones CO Castro Bolaños Jesús Alberto
Auxilios Pagados por Defunción Sra. Myriam Azula Vda. de Contreras CT Oscar Sotelo Torres Alejandra María Sotelo Santos Lucía Sotelo Santos
CN Ardila Pinilla José Noel
MY Javier Ignacio Zornosa del Valle CO. Eliseo Triana Melo
Sra. Emma Farah de Buitrago
CO Ramírez Palacio Evelio TOTAL
Blanca Georgina Contreras Azula Miriam Cristina Santos Rodríguez Alejandra María Sotelo Santos Lucía Sotelo Santos
$ 21’947,604 $ 7’227.742 $ 7’227.742 $ 7’227.742
Alicia Rey de Ardila Alicia Eugenia Ardila Rey Martha Lucía Ardila Rey Claudia Patricia Ardila Rey Noel Alberto Ardila Rey Héctor Felipe Ardila Rey Juan Carlos Zonorsa Galofre Clara Inés Parra De Triana Liliana Maria Triana Parra Julio Hernan Triana Parra Edgar Eliseo Triana Parra Leyla Virginia Buitrago Farah Patricia Eugenia Buitrago Farah
$ 3’657.309 $ 3’657.309 $ 3’657.309 $ 3’657.309 $ 3’657.309 $ 3’657.309 $ 21’891.206 $ 5’478.014 $ 5’478.014 $ 5’478.014 $ 5’478.014 $ 4’389.521 $ 4’389.521
Mayra Elena Buitrago Farah
$ 4’389.521
Emma Carolina Buitrago Farah Magdalena Jiménez Pizarro Jorge Enrique Jiménez Pizarro
$ 4’389.521 $ 10’973.802 $ 10’973.802
Adda Gaffaro de Ramírez
$ 21’883.545
175’156.700
En visita a las instalaciones del Batallón de Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina, miembros de la Seccional Bolívar de ACORE pudimos apreciar el profesionalismo, el alto grado de entrenamiento y capacitación especial de sus integrantes. Durante la presentación de Comando apreciaron los nuevos modelos de metralletas, fusiles de asalto, pistolas y sus propiedades. El Segundo Comandante proyectó imágenes uno de los golpes más contundentes dados contra uno de los cabecillas de la subversión armada. La ovación que recibieron fue el mejor mensaje que pudimos dejarles para demostrarles que una vez más nos llenaron de orgullo y que permanecerán siempre en nuestras retinas y memoria.
Integración Seccional Tolima
En días pasados se realizó una reunión de integración de los Oficiales y familias de la Seccional con la Quinta División y la Sexta Brigada del Ejército en el Casino de Oficiales en la Ciudad de Ibagué. Cena, orquesta y Baile. La Asamblea del Tolima hace un justo reconocimiento mediante la imposición de la medalla Ciudad de Ibagué al mayor Estanislao Caicedo, miembro de la seccional, por su apoyo y colaboración a la gestión en pro del Departamento.
Edición 545
17
El proceso de paz y los miembros de la Fuerza Pública Es conveniente para nuestro equilibrio emocional, superar resentimientos y prevenciones, con el fin de concentrarnos en los aspectos en los cuales podemos influir, para tratar de salir lo mejor librados de una realidad que al parecer es irreversible. Mayor General VÍCTOR ALVAREZ VARGAS Miembro de la Mesa de Transición del MDN
Son muchas las discusiones, análisis y reflexiones que los miembros de las Fuerzas Armadas, activos y de la Reserva, hemos realizado en estos dos últimos años sobre las incidencias, consecuencias y participación en el proceso de paz iniciado por el gobierno desde febrero de 2012. El análisis está basado en un estudio basado en procesos similares en otras latitudes y en la experiencia adquirida durante muchos años de trasegar por nuestro territorio, del cual hemos sido testigos sobre la problemática social y de inseguridad que vivimos los colombianos, especialmente en las regiones más apartadas, donde la presencia del Estado ha sido precaria y su presencia se limita a un alcalde o inspector, un juez, ocasionalmente un puesto de salud mal equipado, en medio de la más absoluta carencia de oportunidades de progreso y desarrollo. En casi todos los casos, la respuesta a los brotes de violencia, ha sido el envío de tropas para reducir o apaciguar el desorden público, pero casi nunca llegaron los recursos para mitigar las urgentes necesidades de esas poblaciones, lo que siempre reclamamos los militares como la consolidación, considerada esencial para erradicar definitivamente la violencia, como educación, salud, justicia, vías de comunicación, servicios públicos, entre muchos otros. De esa problemática social, la guerrilla de las Farc ha derivado sus exigencias en la mesa de conversaciones, no sin razón, pero sin autoridad moral, pues ella ha sido la principal causante de la depredación y miseria del campo, a través de prácticas criminales como el asesinato, la extorsión, el reclutamiento forzado y la destrucción de la infraestructura económica, lo que ocasionó un gran atraso económico y un irreparable perjuicio ambiental. Sin embargo, ahora pretenden surgir como los grandes redentores, simulando su lucha cruel y despiadada por la desigualdad social y el abandono del Estado en el campo. No obstante, de su fracaso en la lucha armada, esta negociación les ha traído grandes réditos políticos, entre ellos, el
reconocimiento como actores legítimos del conflicto, además de obtener del gobierno el compromiso, por lo menos en el papel, de resolver las grandes necesidades del campo colombiano, así como otras urgentes reformas del Estado que han estado pendientes por más de cincuenta años; validando con este compromiso, utópico por cierto, las razones de su ataque aleve contra el pueblo colombiano. Después de recordar y analizar brevemente todo este devenir histórico de nuestro acontecer nacional, los militares y policías debemos meditar con profundidad, cuál debe ser nuestra actitud ante este proceso en que se ha empeñado el Gobierno y del cual no nos podemos sustraer. Es conveniente para nuestro equilibrio emocional, superar resentimientos y prevenciones, con el fin de concentrarnos en los aspectos en los cuales podemos influir, para tratar de salir lo mejor librados de una realidad que al parecer es irreversible. Es razonable que la mayoría de los miembros la Reserva Activa, estemos abrumados por la incertidumbre, la desconfianza y el escepticismo, particularmente, por el doble lenguaje que se maneja en los diálogos, la actitud desafiante y mendaz de los terroristas, las concesiones que les puedan otorgar y por el desamparo jurídico en que nos encontramos. Aun con todos estos inconvenientes, debemos hacerle frente a esta realidad con criterio analítico sin pasiones que nos pueden desorientar. ¿Será que oponiéndonos ante una realidad política, en la cual nosotros no tenemos mayor injerencia por carecer de poder político, podremos cambiar la situación? Consideraría que no. Creo más bien, que debemos mantenernos al margen de la contienda política y dedicarnos a lo que nadie va a hacer por nosotros, que es nuestra justa y legítima defensa, de la cual muy pocos están interesados. De nuestros estudios y mesas de trabajo en la Reserva, han surgido muchas posiciones, desde las más radicales hasta las más equilibradas, pero siempre con el mejor interés y preocupación por buscar un trato digno
para nuestras Fuerzas Militares y de Policía, que tanto sacrificio han tenido que aportar, para preservar la seguridad y supervivencia de la nación, unos con mayor dedicación que otros, pero siempre con la mayor voluntad por salvaguardar la legitimidad de nuestra Institución. La verdad es que en el pasado poco pensamos en las consecuencias de una salida negociada del conflicto, y ahora ante esta realidad, la tenemos que afrontar con apremio para adaptarnos a una eventual negociación con los grupos de irregulares que combatimos durante los últimos sesenta años. Cuando estuvimos en actividad y los que aún lo están, nunca analizamos en detalle cual podría ser el final del conflicto, sencillamente se avanzaba y avanzaba sin pensar cual sería el final, las ocupaciones del día a día, las responsabilidades de la guerra y los afanes por la victoria, no nos permitieron ver que el asunto tendría un final político, el cual podría traer graves consecuencias para nuestro futuro. Es lógico entender que en nosotros exista prevención y resentimiento, son muchas las cicatrices producto de esta larga y sangrienta guerra, en la cual nos vimos involucrados en cumplimiento de una misión constitucional. Sobre esto último, no se puede olvidar lo que algunos quieren desconocer, que siempre estuvimos sujetos al poder civil legítimamente constituido, sin faltar a nuestro juramento. Aun en medio de la injusticia con que se nos trata en algunos sectores del mismo Estado al cual defendemos. La injusta persecución, la incomprensión y la ingratitud de algunos colombianos, no nos deben amilanar; por el contrario, debemos hacerle frente y construir una memoria histórica que permita develar a los verdaderos culpables de la violencia. No podemos llevarnos a
equívocos, por la satisfacción y orgullo que nos producen las encuestas de aceptación y favorabilidad, donde las FF.MM. resultan ampliamente recompensadas por la gratitud del pueblo colombiano, pero desafortunadamente, esas mayorías no tienen capacidad de decisión ni influencia sobre la orientación pública del país, son los poderes del Estado y los medios de comunicación que dirigen nuestro destino, por tanto es allí donde debemos influir. Por todas estas razones, nuestra atención se debe concentrar, no en oponernos al proceso, sino en procurar mantener la legitimidad e integridad de nuestra institución y conseguir un tratamiento justo y equitativo para nuestros hombres que se encuentran privados de la libertad, por lo menos igual al que se propone a los alzados en armas en términos jurídicos, así haya sido por excesos en el cumplimiento de su deber, que en todo caso fue en legítima defensa de una agresión sistemática contra el Estado. Nuestra preocupación no debe ser únicamente por lo que suceda en la mesa, allí hay una agenda previamente pactada que se deberá cumplir. Lo más grave está sucediendo aquí en el país y en la agenda internacional; en los últimos dos años se han desatado los peores agravios que menoscaban la integridad y prestigio de la institución armada y de sus miembros. La persecución judicial cada día se acentúa más, la inteligencia militar que es la base de los éxitos operacionales, es cada vez más difamada y puesta en la picota publica; tal pareciera que existiera una consigna para llevar la mayor cantidad de militares a la cárcel, que hoy superan ampliamente los detenidos por actos terroristas y otros delitos de los grupos terroristas. Tenemos que desarrollar una estrategia, con la ayuda de expertos y el apoyo de quienes creen en sus FF.MM., con el fin
de poner fin al desprestigio sistemático que contribuye a los intereses de nuestros detractores, como es el caso de los llamados falsos positivos, un señalamiento en el que la ficción ha venido superando la realidad, y que de no ponerse en contexto, provocará graves lesiones a la institución y sus miembros. Recordemos que uno de los objetivos de quienes nos consideran sus enemigos es destruir nuestra legitimidad. Así mismo, y en el supuesto caso de que se superen favorablemente los grandes escollos que aún quedan por discutir, debemos asumir una actitud positiva a la decisión que adopten los colombianos, cualquiera que esta sea en beneficio del futuro de nuestra nación. Me atrevo a pensar, que dicha decisión estará sujeta a una demostración sincera de arrepentimiento por los crímenes cometidos por parte de los grupos que actuaron fuera de la ley, a la entrega de las armas y a la desmovilización definitiva como una muestra real de paz y reconciliación; claro está, que esto dependerá de cómo se desarrolle el punto cuarto de la Agenda, DDR (Desarme, Desmovilización y Reinserción). También será necesario estar dispuestos a reconocer nuestros errores como producto de una guerra desigual y sin legislación adecuada, que se prolongó demasiado en el tiempo; a perdonar si la situación lo requiere (aunque es una decisión personal no colectiva), pero buscando siempre un tratamiento justo y por lo menos equitativo, que asegure a los militares y policías de retaliaciones y venganzas futuras, que pongan en peligro su seguridad jurídica y personal. Es allí donde debemos concentrar nuestro esfuerzo, no para salvar el honor, como alguna vez se hizo, sino para sobrevivir a la indiferencia, la injusticia y la condena a la cual muchos nos quieren llevar.
18
Diciembre de 2014
Homenaje a los soldados que impidieron que se tocara nuestra democracia Pedido del obispo Fabio Suescún, en el VIII homenaje nacional a nuestros héroes defensores de la patria en especial a los caídos del Palacio de Justicia en 1985
El obispo de las Fuerzas Armadas, Fabio Suescún, en la eucaristía celebrada con motivo del VIII homenaje nacional a nuestros héroes defensores de la patria en especial a los caídos del palacio de justicia en el año 1985, pidió que esta fecha, por más trágica y dolorosa que sea, se mantenga viva con el tiempo, para que que los militares y policías que defendieron la patria sean recordados y el país los tenga en cuenta como aquellos que impidieron que por medio de la violencia se tocara nuestra estructura democrática. “A ellos los encomendamos a Dios para que el señor los corone de gloria y la patria celestial porque fueron fieles a la vocación militar y policial de llegar hasta dar la vida en defensa de nuestras instituciones”, dijo. El Obispo asoció en la eucaristía al general Jesús Armando Arias Cabrales y al coronel Alfonso Plazas Vega, presentes en este trágico acontecimiento, que tuvieron también participación en estos trágicos acontecimientos y que han sido sentenciados a una especie de muerte ciudadana y que “mere-
cen de nuestra parte la solidaridad, el afecto y la garantía de que nosotros participamos de su situación, que no entendemos muchas cosas pero que queremos decirles que estamos con ellos y que confiamos en la presencia del señor que siempre seguirá acompañándolos y guiándolos durante este tiempo ciertamente duro para ellos y para sus familias”. El obispo castrense dijo que “no podemos dejar pasar la página sin que ese hecho de historia siga repercutiendo sobre el presente con el ánimo de que no volvamos a incurrir en esa barbarie, en esa desproporción. Queremos decirles a sus amigos y a Colombia que los militares y policías no olvidan a sus hermanos militares y policías que han llegado al extremo de entregar su vida por ser fieles a la misión recibida. Pero no nos vamos a quedar ahí, no solamente vamos a dar testimonio de recuerdo perenne que tiene que trasmitirse de generación en generación; sino que tenemos que meternos también dentro de la misión de Dios”. Finalmente, pidió a Dios
“que estos soldados y policías encuentren la alegría de ser rescatados por Dios cuando han sido muertos por nosotros los humanos y así como cristo murió él el primero a causa de
la violencia y del pecado de los hombres le dé la gloria a los soldados y policías de la patria y que a nosotros militares y policías fieles al ideal del servicio de la patria siempre activos
nos conceda el señor la gracia de ir más allá de los criterios humanos, para entrar en la dimensión trascendental de los planes de Dios, para quien nunca nada ni nadie destape hoy”.
al General, que hice entrega del Club Militar el 19 de mayo de 2011, al brigadier general Neira Weisner, mediante Acta de Informe de Gestión (Ley 951/2005), la cual fue radicada en la Contraloría General de la República y en el Club Militar, un mes después de haber recibido el Decreto de nombramiento del Director (e) (BG. Neira) y no del supuesto Ricardo Garzón, nombrado en una declaración que había hecho el Ministro de Defensa (Rivera), ante los medios de comunicación el 6 de mayo de 2011. De las actividades realizadas como director en cumplimiento de la misión del Club y orientadas al mejoramiento y sostenimiento del bienestar de los Asociados, pueden dar fe quienes como en calidad de socios e invitados hicieron uso de los servicios del Club en el
período que me desempeñé como Director. En cuanto al manejo administrativo y contable, así como al uso apropiado de los recursos, es fundamental apoyarme en los Balances y Conceptos tanto de los Entes de Control como de los Socios, en los resultados obtenidos en las Auditorias y Revisión de Cuentas, con sus respectivos fenecimientos desde que recibí el Club Militar (6 de mayo de 2002) hasta la fecha de entrega (19 de mayo de 2011). Estos resultados están registrados en los informes de Gestión y Conceptos de los usuarios de la entidad, que testimonian y disienten de las supuestas afirmaciones de bancarrota o destinación inapropiada de fondos como lo manifiesta el brigadier general Gómez Vergara en su carta de despedida. Deseo insistir en que como
ex director del Club Militar, me satisfacen los resultados obtenidos por el general Gómez Vergara en su desempeño como Director, pero por mi parte debo en justicia reconocer la excelente labor de quienes me antecedieron en el cargo, oficiales valiosos que se empeñaron en cumplir con mantenerlo, dotarlo, actualizarlo y proveerlo de todos los medios para el cumplimiento de su Objeto Social que no es otro que el de “contribuir al desarrollo de la política y los planes generales que en materia de bienestar social y cultural, adopte el Gobierno Nacional, en relación con el personal de Oficiales en actividad o en retiro de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional”.
A propósito del Club Militar Señores Periodico ACORE
Respetuosamente me permito hacer uso de mi derecho a la réplica fundamentado en la equidad que debe existir en la información que se promulga en medios periodísticos abiertos, con respecto a afirmaciones hechas en la ‘Carta de despedida del Director saliente del Club Militar’, brigadier general Leonardo Gómez Vergara, publicada en el periódico ACORE, en su edición del mes de octubre de 2014, y también difundida a través de las redes sociales por intermedio de las unidades simbólicas de las Fuerzas y de la Policía Nacional. En primera instancia lamento como el que más, que la salida del general Gómez Vergara haya sido tan súbita, como también tan temprano debido a las valiosas ejecuciones que estaba adelantando en nuestro centro social, pero lamento más que haya tenido que valerse del espejo retro-
visor para justificar su loable labor, ampliamente reconocida por propios y extraños. En su misiva de despedida además de expresar sus agradecimientos a los socios y a las Unidades Simbólicas, así como a las autoridades gubernamentales, que le hubieran permitido dirigir una de las entidades de mayor trascendencia en nuestro bienestar social y cultural, como lo es el Club Militar de Oficiales; pero disiento del general con toda mi entereza de carácter y honorabilidad, cuando manifiesta en su escrito que recibió un Club “totalmente quebrado” y casi en “ruinas”, queriendo mostrar a la opinión pública y en especial a los integrantes de la Fuerza Pública y a nuestras familias, que los 56 años que lleva la entidad, así como los siete Directores que le hemos antecedido, no hemos sido capaces de administrar ni dirigir este establecimiento público. Es necesario rectificarle
Brigadier General Ismael Silva Másmela
Edición 545
La Corte prepara fallo a favor del coronel Plazas Vega Proyecto de la Sala Penal dice que no hay pruebas que comprometan al oficial con la desaparición de 13 personas. Caracol Radio, Bogotá http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/corte-prepara-fallo-a-favor-del-coronel-plazas-vega-por-palacio-de-justicia/20141203/ nota/2535434.aspx 3 de diciembre de 2014
Caracol Radio tiene en su poder el texto que fue repartido hace 15 días y que la Sala Penal estudia desde las 7 de la mañana (3 de diciembre). Inicialmente el proyecto de fallo contaría con el respaldo de 5 de los 9 magistrados. Es un texto de 243 páginas del despacho de Luis Guillermo Salazar Otero. A partir de la página 71, la Corte Suprema de Justicia arranca su exposición argumentando que no existen motivos para desatender los argumentos de la Procuraduría y de la defensa del coronel Plazas Vega contra el fallo que lo condenó a 30 años y que lo mantiene recluido en el Cantón Norte de Bogotá. “Parte del supuesto que los cargos propuestos en ellas
reúnen los requisitos mínimos de técnica exigidos en esta sede y cumplen con los fines de la casación que permita la emisión de un fallo de fondo, motivos por los cuales desatenderá las solicitudes de desestimar algunos de los reproches propuestos contra la sentencia del Tribunal, por supuestas falencias en su formulación y desarrollo”, dice el texto conocido en exclusiva por Caracol. El proyecto de fallo reconoce que hubo desapariciones en la retoma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, como la ya probada de Irma Franco pero asegura que no hay evidencias que relacionen a Plazas Vega con esos hechos. Sobre el caso de Carlos
La educación militar Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE VILLAMIL
El sistema educativo en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional son muy formales y no tienen una buena estructura docente. Nuestros profesores están mal pagos y no tienen incentivos; esto se traduce en la calidad que nuestros militares reciben de ese recurso docente. De igual manera como los recursos de los institutos de formación para el docente son precarios, es difícil elaborar programas de calidad que incluyan la investigación en el aula y práctica pedagógica. En otras latitudes, como en Finlandia y Singapur, los gobiernos han logrado que sus escuelas se encuentren entre las mejores del mundo. En ellas, una clave del éxito ha sido la calidad de los profesores, que tienen un salario similar al de cualquier otro profesional, y cuentan con bonificaciones y beneficios en función del ranking que consiga la universidad o instituto militar, de los resultados de los alumnos a nivel nacional e internacional. Singapur, por ejemplo, destina el 3% de su PIB a educación. En Finlandia la idea básica es la igualdad de oportunidades, con un gran sentido de responsabilidad y donde se valoran a las personas por su formación académica y no por su situación socioeconómica. Los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, le apuntan al dominio en el ámbito del conocimiento y es lo que
les da la posibilidad de competir en una economía global. Algo parecido hace Singapur. Los alumnos del curso CAEM 2014 tuvieron la oportunidad de visitar Singapur y ver los adelantos en la educación militar, más concretamente la Rajaratnam School of International Student, centro académico militar inaugurado en 2007. El objetivo de esta Universidad es desarrollar una comunidad de académicos y analistas de políticas para su sistema de seguridad y defensa. Finlandia y Singapur su inversión mayor radica en la inversión del capital humano y en los avances tecnológicos como principal estrategia. Formación militar Nuestra formación militar es regular. Hay que romper paradigmas y apostarle en mejorar la infraestructura educativa. Darle un vuelco total, una transformación de fondo, para que los líderes del mañana tengan los conocimientos en las áreas más sensitivas y poder canalizar de lo que salga del proceso de paz y tener un rumbo de proyectos asociativos y un futuro de tranquilidad para los miembros de las Fuerza Pública. La mejor forma de recibir lo que resulte del proceso de paz en La Habana, es ampliando la educación militar, mejorando en forma significativa el personal docente, efectuando intercambios, inclusive dentro de las mismas Fuerzas Militares, promoviendo becas con un número elevado de alumnos para que
se capaciten en el exterior, y en universidades en Colombia, destinar un gran porcentaje del presupuesto a esta iniciativa, que nunca será onerosa y si traerán progreso a las instituciones militares. Es apuntarle a un mejor futuro. Esto no lo hicieron los militares argentinos, ni los salvadoreños, ni los hondureños, ni los nicaragüenses y, por lo tanto, hoy están postrados y marginados de las grandes decisiones del Estado, con un agravante mayor, su decadencia es tal, que no llama la atención de estos gobier-
19
Rodríguez, el administrador de la cafetería del Palacio, dice el documento que no hay pruebas de que haya salido vivo del edificio. El resuelve del proyecto de fallo en su numeral 1 dice: “Casar el fallo de origen, naturaleza y contenidos indicados y en su lugar absolver al coronel Luis Alfonso Plazas Vega” En el numeral dos dispone la “libertad inmediata e incondicional” del Coronel, por lo que pide que la decisión le sea notificada de manera inmediata al Tribunal Superior de Bogotá, que había condenado a 30 años de cárcel al oficial por hacer parte de una estructura de poder ilegal, integrada por agentes del Estado, para cometer actos criminales y graves violaciones de derechos humanos”. Finalmente advierte que “contra esta decisión no procede recurso alguno”. Este fallo que prepara la Sala Penal y que no tiene recurso, coincide con la notificación que hará en los próximos días la Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a la demanda interpuesta contra el Estado por los familiares de 13 desaparecidos del Palacio Justicia. La Corte IDH dirá que el Estado es responsable de establecer quien o quienes desaparecieron a esas personas.
nos para fortalecerlas. Les corresponde a los comandantes de Fuerza, darle prioridad a la educación militar, por encima de las operaciones militares. El campo de batalla está en el ámbito político y no en las operaciones militares, y eso lo estamos percibiendo diariamente. La historia se encargará de exaltar o no las cualidades de nuestros líderes, por lo que hicieron o no para mejorar las condiciones de supervivencia de las Fuerzas Militares y apuntarle a un mejor futuro a través de la educación.
20
Diciembre de 2014
La reforma a la sanidad militar es una prioridad El hombre en el combate estará tranquilo si tiene la certeza de que su familia está protegida. Los militares pagamos lo que nos corresponde para nuestro servicio de salud y tenemos derecho a mantener una vida saludable y a sobrellevar la vejez con dignidad y tranquilidad. Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General de ACORE Representante de los oficiales de la Reserva Activa ante el CSFM
Hace un año escribimos en este periódico sobre la crisis financiera del Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares y nos alegramos mucho cuando supimos que quienes asumieron el Viceministerio, de cual dependen el Hospital Militar, la Dirección de Bienestar del Ministerio de Defensa y la Dirección General de Sanidad, son Oficiales de reconocida trayectoria, entendidos y probados en el manejo de crisis financiera y operacional. Tal como lo preveíamos, comenzaron por poner la casa en orden, a cuantificar las deudas de vigencias anteriores que no se habían cancelado, comenzar por pagarlas y desbloquear los suministros de servicios de la red externa, como decimos en el argot popular, se dieron la pela de destapar la olla de problemas, por lo que merecen nuestro reconocimiento y respaldo. Deficit financiero galopante. Presupuesto insuficiente? Sin embargo, el déficit para servicios de salud en el Subsistema de las Fuerzas Militares en 2012 fue de $75.000 millones, de $145.000, en 2013 y, por lo tanto, era necesaria la inyección de recursos adicionales para ponerse al día y desbloquear el suministros de servicios de la red externa y la contratación de especialistas. El déficit de la vigencia, al mes de mayo, se proyectaba en más de $225.000 millones, problema financiero que había que solucionar. Las partidas adicionales gestionadas por el Ministerio de Defensa no fueron atendidas por el Ministerio de Hacienda, en vista de que después de la Ley 100 la salud se autofinancia con las cotizaciones de los usuarios aportantes y con el aporte de los empleadores. Así funcionan todas las EPS del país que suministran a sus afiliados el paquete del POS. El Ministerio de Hacienda asegura que el consumo per cápita de un usuario del Subsistema de las Fuerzas Militares es 1.8 veces mayor que el asignado al usuario de una EPS o del Sisbén y no encuentra justificación valedera para
el déficit distinta a una deficiente utilización de los recursos y es renuente a la asignación de apoyos adicionales sin que se sustente en detalle la necesidad y exige que acometa una reestructuración administrativa que garantice los correctivos indispensables en el manejo del subsistema. Por su parte, el SSFM no tiene Sistema de Información, todo esta revuelto y no se ha podido demostrar lo contrario. Así las cosas, la actual administración tuvo que cancelar deudas antiguas con recursos de esta vigencia y, por su parte, las Fuerzas Militares se vieron en la necesidad de apoyar la Sanidad Militar con recursos provenientes de fondos internos que aún no llegan por las demoras de los traslados presupuestales que no son tan agiles como se quisiera. Así pasamos todo el año con los servicios peligrosamente restringidos, sin contratación de especialistas y servicios completos con la red externa, con la gravedad de que el servicio en los últimos meses se limitó a lo indispensable y a lo urgente con el consecuente perjuicio del usuario. Tenemos que reconocerlo, el Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares está en cuidados intensivos y necesita una reforma estructural. Imponer la unidad de gestión y la gobernabilidad del SSFM, no hay alternativa ACORE ha repicado insistentemente desde hace más de cinco años en los oídos de los ministros de Defensa y de los Comandantes, las causas fundamentales del problema y la incapacidad de la auto corrección con los recursos humanos que tenemos. Se le sugirió, inclusive, al Ministro de Defensa la creación de un Viceministerio de Salud o que se fortalecieran los organismos asesores del Consejo Superior de Salud, a eso se sumó el clamor de los usuarios inconformes y la proliferación de demandas y tutelas. Sabemos que el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el viceministro Javier Pérez Mejía, los comandantes de Fuerza y los directores de Sanidad, no
han cesado en su propósito de reestructurar la administración del sistema; sus equipos administrativos trabajan en agotadoras jornadas buscando e implantando soluciones, algunos, verdaderos paños de agua tibia, otras previstas a largo plazo, pero no congruentes, y no son cambios que solucionen la ineficiencia del servicio. Los directores y personal médico y asistencial de nuestros hospitales y dispensarios dan ejemplo del compromiso institucional; tenemos los mejores profesionales que hacen incondicionalmente lo que pueden. ¿Qué puede hacer un médico en Florencia (Caquetá) - me consta - si un usuario necesita atención especializada y lo tiene que remitir a Bogotá porque allí no hay especialistas y la red externa le suspendió el servicio al Subsistema en esa ciudad?. Por su parte, qué piensa el usuario cuando ve que a los del Sisbén sí los atienden en Florencia. Hechos como estos se viven diariamente en el territorio nacional. Pero no se trata de mostrar los errores sino de buscar el meollo del problema y en ese trabajo está empeñado el Ministerio de Defensa, en un arduo trabajo liderado –también me consta- por el viceministro de GESED, general Javier Pérez Mejía, que además de haber demostrado una gran capacidad de gerencia en la FAC y en el Comando General, su trabajo, muy serio y profesional, está centrado en el blanco. Unidad de gestión es fundamental La Ley 352 de 1997 contiene la normatividad y el marco jurídico que estructura el Sistema de Salud Militar y Policial e impone la unidad de gestión como pilar fundamental y los principios de racionalidad, solidaridad, equidad, oportunidad, integración funcional y demás que se aplican en los sistemas de salud y sin los cuales no podría funcionar como Sistema. Con esta norma se liquidó el Instituto de Salud de las Fuerzas Militares por considerarlo ineficiente e inapropiado y se le entregó la responsabilidad a las Fuerzas Militares para que apoyaran, implementaran y administraran su propio Subsistema Especial de salud. La responsabilidad
está en cabeza de la Dirección General de Sanidad Militar que depende directamente del EMC. A la Policía se le encomendó el suyo, el Subsistema de Salud de la Policía Nacional. La Policía capacitó a sus funcionarios en administración y manejo hospitalario, lo implementó, sistematizó y lo organizó por regionales, que se supone es la única manera de que funcione un sistema a nivel nacional y con unidad de gestión. Tiene fallas, es verdad, pero se perfecciona día a día y funciona con el respaldo incondicional de la Dirección de la Policía Nacional que le construyó un edificio para que funcione la Dirección General de Sanidad Policial. La prueba es que no tienen déficit de fondos; tienen déficit presupuestal, que es diferente, y que tiene que ver con asignación de recursos para la vigencia. No se previó que en las Fuerzas Militares no se le iba a dar la prioridad que ameritaba en su comienzo el servicio de seguridad social más importante para el ser humano: el derecho a la salud. De entrada se encomendó su organización a Oficiales sin jerarquía ni proyección, carentes del perfil adecuado para manejar sistemas de salud y, por ende, empezaron con la improvisación. En conclusión, en las Fuerzas Militares no se creó un Subsistema de Salud sino tres servicios de sanidad militar, uno en cada fuerza, que ni siquiera tienen manera de comunicarse. Comenzó, entonces, el pugilato entre las fuerzas por asegurar recursos del presupuesto para fortalecer individualmente su propio servicio y no se implementó ni se dio cumplimiento a la ley. En conclusión, los tres servicios de sanidad militar son independientes, no tienen unidad de gestión, no hay integración funcional, no hay sistematización y, por consiguiente, se dificulta la asignación técnica y control de recursos para funcionamiento, se imposibilita el suministro equitativo, oportuno, solidario y eficiente del servicio de salud integral a los 688.000 usuarios del Subsistema de salud, sin importar su condición de uniformado, no uniformado, activo, retirado o pensionado y a sus beneficiarios en el lugar en que se encuentren, como lo que ordena la ley. Reorganizar el Sistema de acuerdo a la ley con unidad de Gestión, después de haber crecido desordenadamente haciéndolo inviable, y dispensarios donde no se justificaban y de haber vinculado cantidades de funcionarios, muchos de ellos incompetentes, que no se pueden cambiar fácilmente para reemplazarlos por otros con perfil adecuado, no es una tarea fácil, habría mucho poder y muchos intereses en juego y no se podría desarrollar este trabajo dentro de las Fuerzas Militares. Vinculación de expertos con el perfil adecuado Se tienen que resolver pro-
blemas trascendentales como la vinculación de expertos con el perfil y la experiencia adecuada para el manejo de sistemas de Salud, que además de escasos son de alto costo, para que asesoren y orienten al organismo rector, el Consejo Superior de Salud en el Ministerio de Defensa, para que imponga la organización adecuada y se facilite la aplicación de las decisiones de gerencia del Sistema con conocimiento de causa. En 15 años pudimos haber capacitado nuestra gente en administración y manejo hospitalario, en finanzas de salud que son totalmente diferentes a la administración de otros servicios, pero a eso no se le dio importancia. Auditoria médica especializada Se tiene que fortalecer la función de auditoría y control del servicio de salud, con funcionarios especializados en normas legales y protocolos de servicios médicos que no podemos ejercer con las oficinas tradicionales de inspección militar o de control interno. La prueba es que fracasamos y no nos dimos cuenta. Sabíamos que íbamos hacia el precipicio y no hubo manera de detener la tragedia. Los funcionarios, sin el perfil adecuado, en su afán de eludir responsabilidades desinformaron al alto mando y no hubo un organismo idóneo de verificación que lo que diagnosticara a tiempo y recomendara la solución. Se cometió la torpeza de blindarnos del control de la Superintendencia Nacional de Salud. Sistematización del SSFM es vital, el SISAM es una quimera. Si a eso se le agrega que después de 15 años no contamos con la espina dorsal de un Sistema de Salud, que es la sistematización integral de la información, llegamos a la conclusión que el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares es ‘ingobernable’ y no se tiene otra alternativa que la reestructuración. El Ministerio de Defensa encomendó el primer paso de la reorganización a una firma de consultoría internacional con experiencia en la reorganización de sistemas de salud. CONSULTORÍA INTERNACIONAL EXTERNA Ante la incredulidad y desconfianza que nos merecen las costosas soluciones que se contrataron en el pasado con efusiva publicidad, resultaron ineficaces. Como este asunto se manejó con discreción, por obvias razones, ACORE le solicitó información al Viceministro Pérez. En consecuencia, el pasado 28 de noviembre, un pequeño grupo compuesto por el Representante de los Oficiales de la Reserva Activa ante el CSFM; médicos de la Reserva Activa Acorados con amplia experiencia en finanzas y en Sanidad Militar, entre ellos exdirectores del Hospital Militar con especialización y postgrados en administración Hospitalaria y Manejo de Hospitales; el Decano de la Facultad de Medicina del HOMIC; y oficiales abogados en>> SIGUE REFORMA pág. 21
Edición 545
20 años del CGA ponerles mis criterios y proponer la creación del Cuerpo de Generales y Almirantes. La reunión fue presidida por los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis Ordoñez Castillo, expresidentes de la República. El general Navas Pardo, sometió a consideración la propuesta. El general Navas manifestó que no era procedente someter a votación mi sugerencia, hasta tanto no se contara con unos estatutos para concretar los aspectos básicos de la corporación. Designó al brigadier general Gabriel Puyana García para que presentara un proyecto de este documento. El general Ordoñez expresó su desacuerdo de constituir tal institución. Posteriormente, cité a una nueva reunión de Generales y Almirantes la cual fue presidida entonces por el brigadier general Luis Ordoñez Castillo. En su intervención expresó nueva-
mente su desacuerdo para crear este Cuerpo. Meses después el general Navas Pardo le manifestó al brigadier general Puyana que reconsideraba la idea de apoyar esta iniciativa. Entre tanto, el suscrito había creado el Consejo Consultivo de ACORE integrado por exministros de Defensa, excomandantes de las Fuerzas Militares y de cada una de las Fuerzas y expresidentes de ACORE, lo cual en alguna medida vino a suplir las funciones que se le podrían haber asignado al Cuerpo. Tal Institución ejerció sus funciones durante mi Presidencia y la de los brigadieres generales Gabriel Puyana García y José Jaime Rodríguez Rodríguez. En octubre de 1986, el brigadier general Gabriel Puyana García, por entonces Presidente de ACORE, convocó a una reunión de Generales y Almirantes Retirados con la intención de
darle vida a tal cuerpo. Fue presidida por el mayor general Gabriel París Gordillo, expresidente de la República. Sin embargo, durante el debate para considerar nuevamente la recomendación del suscrito se presentaron algunas discrepancias entre los asistentes por efecto de la forma como el brigadier general Puyana había expuesto su criterio al respecto. Como resultado el propósito de crear tal Corporación quedó suspendido indefinidamente. A finales de 1994, con el general Alberto Ruíz Novoa y el brigadier general Puyana García, convinimos retomar la iniciativa de fundar la institución. Para este efecto se invitó a una reunión en ACORE a los Generales y Almirantes de la Reserva para el 12 de diciembre. El general Ruíz Novoa les propuso a los asistentes declararse en Asamblea General y elegir al Presidente y al Secretario. Por aclamación fue elegido como Presidente el general Alberto Ruíz Novoa y Secretario ad-hoc el brigadier general Puyana García. Así mismo, fueron designados como representante de la Armada el almirante Guidberto Barona Silva, y de la Fuerza
los entregables entre los cuales no figura un trabajo de campo que lo consideramos indispensable, esto nos parece una debilidad porque se tomó como punto de partida un diagnóstico elaborado en el Ministerio de Defensa que puede limitar la asesoría cuya visión, se supone, debe ser más amplia que la de nuestros funcionarios. Tampoco se mencionó el alcance de los entregables y se comprometió a remitirnos el contrato como en efecto lo hizo. Tenemos experiencias ingratas cuando se trata de soluciones millonarias en nuestro servicio de salud: nadie verificó la experiencia de la plataforma SAP en servicios de salud, nunca había hecho una vertical de
salud y se adoptó para la nuestra, ni la experiencia de la firma Red By Tech contratada para su implantación, nunca haba desarrollado un trabajo similar. Fueron en su momento promocionadas ostentosamente como una maravilla al punto de que en dos años entregarían el SISAM, eso fue en el 2006. Esa contratación resultó un fiasco. Pasaron siete años y no tenemos sistematizado el servicio de salud, más de $14.000 millones en pleito, y ahora dicen que apenas habrá solución de sistemas en 2017 y que, además, tenemos que seguir lidiando con el fantasma de SAP a costos altísimos donde se consumirán de por vida cuantiosos y valiosos recursos del presupuesto de
servicios de salud. A finales de diciembre EY debe presentar al Ministerio de Defensa tres escenarios para que se escoja la organización más adecuada de nuestro sistema de salud con los ajustes requeridos. El contrato que se firmó en junio de 2014, supera los 2.400 millones de pesos. El dinero para la consultoría fue gestionado por el Ministro de Defensa a quien habremos de reconocerle con creces su interés por la gestión de recursos y su decisión de dotar a la Fuerza Pública de un Sistema de Salud eficiente y eficaz. No sabemos si la reforma se haga mediante una nueva ley, lo que demoraría unos años, ni si se hará mediante disposicio-
Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia. Historia. Brigadier General RAÚL MARTÍNEZ ESPINOSA
En 1972, en mi condición de Agregado Militar Naval y Aéreo en la Embajada de Colombia en Santiago de Chile, me reencontré con el general Tulio Marambio, que había sido Agregado Militar a la Embajada de su país en Colombia y se desempeñaba como Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares chilenas. Me invitó a varias reuniones de esa Corporación y me facilitó los Estatutos. A mi regreso a Colombia rendí el informe de Misión Diplomática titulado Evolución Sociopolítica de Chile, donde incluí la propuesta de crear un cuerpo similar al de Chile. En abril de 1985, como Presidente de ACORE, invité a una reunión a los Generales y Almirantes retirados para ex<< VIENE REFORMA pág. 20 tendidos en la legislación, recibieron información. Marcela Rocha Parra, gerente del Proyecto por parte de la empresa EY de la Ernst & Young SAS, empresa que participó en la convocatoria y que se ganó el concurso, dio una información resumida sobre la empresa y nos informó que era la numero uno en el mundo, que estaba a la par de la Lloyd, de la KPMG y de la Price, empresas de reconocido prestigio en auditoria médica. Suponemos que para la adjudicación el Ministerio de Defensa escogió la mejor y verificó la información, nos enseñó un cronograma de
21
Aérea, el mayor general Mariano Ospina Navia. El Presidente solicitó al general Álvaro Valencia Tovar la redacción de una Declaración de Principios como fundamento filosófico de la nueva corporación. El Presidente de la Asamblea sometió a consideración de los asambleístas la fundación del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares. El anfitrión, coronel Alfonso Rincón Aldana se opuso a esta iniciativa argumentando que este organismo vendría a suplantar las funciones de ACORE. Al terminar el debate, el general Ruíz Novoa les preguntó a los asistentes si era su deseo constituir este cuerpo. La propuesta fue aprobada por aclamación. En esta forma quedó protocolizada la fundación del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares, el 12 de diciembre de 1994. Durante sus 20 años de vida activa el Cuerpo de Generales y Almirantes de las Fuerzas Militares en Retiro ha actuado siempre con el espíritu que inspiró su creación y dentro del objeto social que ilumina sus estatutos. nes internas o con una mezcla de ambas, lo importante es que se comenzó y que hay especial interés del Ministerio y del mando militar por restablecer el Subsistema de Salud y hacerlo sostenible en el tiempo. Sabemos de antemano que hay mucho recelo y expectativa dentro de las Fuerzas Militares porque además de haber intereses institucionales en juego es el servicio emblemático del bienestar de los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares, pero debemos tener la mente abierta y estar convencidos de que esta oportunidad es única y que se trata del servicio de la Seguridad Social más importante para los militares en actividad, en retiro y de sus familias.
Segundo aniversario de un fallo ilegal Capitán de Navío JAIME SÁNCHEZ CORTÉS
Tres días después de conocer el fallo, las seis organizaciones que agrupan a los marinos de Colombia, acogiendo una ponencia del suscrito, enviaron a los medios un manifiesto en el que se explicaba que, aceptando plenamente el principio de que los fallos judiciales proferidos en derecho se deben cumplir, el emitido por esta Corte Internacional era legalmente inaplicable porque para hacerlo era indispensable desconocer las normas del Derecho internacional y Colombia no podría, por esa misma razón aplicarlo. Curiosamente, los medios,
con una sola excepción, se negaron a publicar este manifiesto y solamente dio cabida a la posición unánime de quienes clamaban por su aplicación inmediata pero ignoraban mencionar como se podría hacer sin violar el Derecho Internacional, especialmente en lo concerniente a la intangibilidad de los tratados que no estaban a estudio de la Corte y en los que ésta entraba a saco a disponer de su contenido a favor de un país que había demandado el único en donde era parte signataria. Recordemos que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de acabar las guerras como forma de resolver los conflictos entre los países, se
firmó en San Francisco (Estados Unidos), la carta que dio origen a la crea-ción de la Organización de las Naciones Unidas, cimentada en el reconocimiento expreso de los principios de soberanía de las Naciones, el Derecho a la autodeterminación de sus pueblos y el compromiso de resolver sus diferencias en forma pacífica. Los conflictos fronterizos, germen insidioso de miles de guerras entre Naciones, se trató de resolverlos dándole el carácter de intangibilidad a los tratados de límites entre países soberanos, es decir, que solamente pueden modificarse mediante acuerdo de las partes signatarias o cuando ellas voluntariamente ponen alguna
discrepancia a consideración del Tribunal Internacional de Justicia, órgano de Sistema de la ONU y, por ende, sujeto al mandato de su Asamblea General. A lo largo de toda su historia republicana Colombia solamente ha actuado con el carácter de país marítimo que la naturaleza le asignó, durante escasos tres lustros: desde finales de la década de los sesentas hasta principios de la década de los ochenta de siglo XX y por ello participó activamente en las investigaciones multinacionales del Caribe y Regiones Adyacentes, CICAR 1968-1973, en estudio multinacional del fenómeno del Niño en el océano Pacífico, tuvo muy activa par-
ticipación en las discusiones de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar e hizo aportes substanciales, como el concepto de ‘mar patrimonial’ acogido con el nombre de ‘zona económica exclusiva’, en el documento final y fue signataria de la Convención del Derecho del Mar firmada en Jamaica en 1982. En cumplimiento de la obligaciones derivadas de esta Convención llevó a cabo las negociaciones con todos sus vecinos para delimitar sus áreas marinas y submarinas y firmó los tratados respectivos, con Costa Rica, marzo 17 de 1977; con Ecuador, 23 de agosto de 1975;
>> SIGUE SEGUNDO pág. 23
22
Diciembre de 2014
Después de haber tenido una enriquecedora experiencia en unidades destinadas al control del orden público, en regiones afectadas por la presencia de guerrilleros en Quindío, en 196l, tuve la fortuna de comandar la Compañía Flecha No. 1, organizada por la Escuela de Infantería, para experimentar la nueva táctica contra- guerrillera, en el norte del Valle del Cauca. Finalizada con éxito la delicada misión y como un estímulo para mi carrera militar, en 1962 fui destinado a la Escuela Militar de Cadetes, para recibir a los jóvenes alumnos que integrarían la Compañía Córdoba. Encontré en este grupo de jóvenes la representación de todos los ámbitos del país que se confundieron en idéntico anhelo, de lograr un objetivo y hacer obra perdurable. Cinco distinguidos oficiales subalternos, en el grado de Teniente, iniciaron conmigo la tarea de transformar jóvenes en Cadetes del alma mater del Ejército: Nolasco Espinel Mejía, Rudy Castellanos Perilla, Jorge Bretón Uribe, Oscar Jaramillo Berrío, y Jorge Echavarría Pinto. Además de la instrucción reglamentaria y de la culminación de los estudios de secundaria, teníamos que afrontar un reto ya tradicional en la Escuela Militar: los juegos deportivos intercompañías en las disciplinas de atletismo en pista y campo, tiro, ajedrez, ping-pong, boxeo, levantamiento de pesas, fútbol, baloncesto, voleibol y natación. En los días previos a la inauguración de las justas deportivas, los pronósticos sobre la Unidad que ganaría la copa del campeonato, en nada favorecían a la Compañía Córdoba, y había razón para ello, por cuanto las compañías Bolívar, Santander, Ricaurte y Nariño, integradas por alféreces y cadetes antiguos, tenían en sus filas a deportistas experimentados y de reconocida trayectoria, sin embargo, la voluntad férrea y el deseo de superación de los integrantes de la Unidad, fueron factores determinantes para que la Compañía Córdoba, integrada por jóvenes reclutas, resultara campeona de los juegos deportivos de la Escuela Militar de Cadetes. En mi caso, tuve la inmensa satisfacción de haber contribuido en el éxito de mi Compañía Córdoba, con la medalla de Oro en tiro y la de Plata en ajedrez. Diciembre de 1964, mis Cadetes obtuvieron la primera estrella que los hizo merecedores del ansiado grado de Subtenientes del Ejército Nacional,
Bodas de Oro Curso Militar Antonio Arredondo
Coronel JORGE ARTURO CORAL CÓRDOBA
Los Arredondos reconocen al BG Fernando González Muñoz como su mejor compañero
hecho que lograron setenta Alféreces, en la promoción que lleva el nombre del
Coronel José Antonio Arredondo, héroe de la campaña libertadora.
Han transcurrido diez lustros, que marcan un recuerdo imborrable tras haber sido el Comandante de la Compañía Córdoba, integrada por 217 jóvenes cadetes. Una mirada retrospectiva hacia el grupo de aquella Compañía, con el correr de los años, presenta un balance que con orgullo integra a cinco Oficiales que alcanzaron los soles, distintivos de los Generales de las Fuerzas Militares de Colombia: general Jorge Enrique Mora Rangel, Comandante del Ejército Nacional y como Oficial de la Reserva Activa, representante plenipotenciario del Gobierno en la mesa de negociaciones de La Habana; mayor General Alfonso Arteaga Arteaga; brigadier General Fernando González Muñoz; brigadier General Alvaro Velandia Hurtado; y brigadier General Luis Urbina Sánchez. Hoy, en la conmemoración de las Bodas de Oro del Curso Militar Antonio Arredondo, es importante hacer mención de dos hechos: 1. En la edición 544 del Periódico ACORE, el brigadier General Fernando Gonzalez Muñoz escribió un artículo de profunda significación y de impecable estilo, titulado: “Arredondos. Evocación: diez lustros de honor y gloria”. 2. El pasado 16 de octubre, en el auditorio de la Universidad Sergio Arboleda, se llevó a cabo el acto de lanzamiento de la Novela El sable y la cruz, de Francisco Javier Gómez Cadavid ‘Kapizán’, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia Militar. Honores Como un homenaje a su memoria, quiero citar a quienes desde el cielo, con la venia de la Providencia Divina, nos acompañan en esta celebración: Coronel Antonio Acosta Caicedo; teniente Coronel Fernando Martínez Valencia; mayor Jesús Guzmán Contreras; capitanes: Carlos Caldas Cardona, César Carlos Vela Guerrero, Flabio López Correales, y Carlos Ramírez Guerrero; tenientes: José María Obando Garnica, José Virgilio Sabogal Collantes, Félix Nates Martínez, Jaime Rivas Ramírez, Oscar Arnedo Arango, Joaquín Gregorio Ferro García, Reddy Hart van Audenhove; subtenientes: Maximino Martínez Guerrero, Luis Carlos Herrera Restrepo, Oscar Delgado Cabrera, José Eugenio Trujillo, Mario Calderón Zambrano y Armando Borrero Muñoz.
Reencuentro de ‘Mariños’, 58 años Teniente Coronel LUIS HERBERT MURILLO ARIAS
Reencuentro de Mariños algo para no olvidar cincuenta y ocho años de egresados de la Escuela Militar. Llegando ya, a muy viejos entre grandes historias de amor con muchos hijos y nietos entre alegrías y dolor. Mirando aquí el extenso mar frente a donde murió el Libertador con gran programa familiar por voluntad del Creador. En este sitio de bienestar y recreo iniciado por nosotros
en tiempo del general Pinzón Caicedo cuando le propusimos hacer una cabaña de descanso. Con la información de Rojas, el Samario Pilonieta, su ayudante personal Murillo, el logístico y un descuento general. Efectuado a todos los Oficiales y del que nadie se percató ejecutado por los ingenieros militares tal como se aprobó. Inaugurado por ese conductor y continuando con esa iniciativa los militares de ese sector con empuje y una gran directiva.
Contando en la actualidad con lindas cabañas y apartamentos hechas con gran comodidad para los viejos y nuevos soldados. Obra por demás espectacular donde hoy nos reencontramos para nuestro descanso y bienestar los que quedamos, de los Mariños. Para hoy rezar por nuestros muertos dar gracias a Dios por estar vivos recordar los tiempos idos y saber que solo somos peregrinos. Sentir hoy nuestro compañerismo que se basa en el amor a pequeñeces como el amor a Dios y al prójimo el perdón y el olvido a los rencores.
Llegamos hoy a Santa Marta a la tierra de Juancho nuestro gran y buen amigo para cumplirle y verlo. Empezando con él la bienvenida a este reencuentro de todos comentando todos los tiempos idos hasta el día del adiós. Que con la canción del Amigo que tuvimos en la vida militar y con el que siempre nos colaboró como algo para recordar. Quien se quedará mirando la inmensidad del mar y nosotros lejos meditando en el sitio del nuevo reencuentro en otro lugar oh! En la eternidad.
Edición 545
Utopía para una nueva Colombia Coronel MANUEL JOSE SANTOS PICO Coronel WILSON SEPULVEDA
¡Ceso la horrible noche! ¡Los fusiles callaron! ¡Las bombas dejaron de estallar! ¡Los secuestrados salieron a la luz! ¡La extorsión disminuyó! ¡El terrorismo contra los recursos energéticos desapareció! ¡Los asaltos en vías y caminos dejaron de producirse! El pueblo salió a la calle, enardecido y desbordante de felicidad. Banderas blancas y tricolores se izaron en las casas y edificios públicos. Confetis, maicena, globos y agua eran las muestras de un júbilo inmortal. Lo más difícil de creer estaba sucediendo, no se presentaron riñas, no fue el licor el refugio de emociones encontradas, no hubo heridos ni más muertos. Al día siguiente, el sol brilló como pocos días en todo el país. Todos eran conscientes de las necesidades futuras. Un editorial de un periódico planteó la necesidad de que el gobierno se enfocara en fortalecer o cambiar las instituciones existentes de manera que estas puedan prestar los servicios reales a su pueblo. Se requería entonces un poder Ejecutivo activo, que proyectara iniciativas de corto y mediano plazo para disminuir la pobreza, mejorar la educación y la salud, construir infraestructuras, crear oportunidades de trabajo y dar la batalla final contra la corrupción. Se necesitaba un poder Legislativo que proyectara iniciativas a largo plazo que desterraran la corrupción, permitieran la participación política de mayorías y minorías, donde se reflejara como principio la convivencia pacífica de diferentes formas de pensar, se desterraran el odio y la venganza. Además, leyes que valoren la vida, fortalezcan la dignidad del ser humano, promuevan el desarrollo y nos lleven a hacer el bien a los demás. Se necesitaba también un
poder judicial despolitizado, imparcial, sabio, fuerte, que fuera temido y respetado por quienes delinquen, que inspirara confianza en los ciudadanos y recuperara la credibilidad, que creyera más en quien no tiene antecedentes judiciales que en los bandidos, que no se vendiera en los tribunales, que desterrara la compra de testigos, en fin que ejerciera una justicia justa. Así entonces, el desarrollo económico se vería reflejado en un sistema de distribución de la riqueza más justo, la creación de puestos de trabajo, aumento en los niveles de vida, aumento en los índices macroeconómicos fundamentales, crecerían las exportaciones, se disminuiría las desigualdades reflejadas entre los salarios altos y bajos. Crecería el turismo, la industria, el agro. La seguridad interna mostraría índices de homicidios similares a los europeos, el robo callejero terminaría, la violencia intrafamiliar desaparecería, el narcotráfico sería desplazado de las calles y ciudades. La policía se fortalecería para tamaña tarea, explotando un marco tecnológico acorde con los desarrollos del siglo XXI; las cárceles tendrían que crecer y los detenidos disminuir. Las Fuerzas Militares tendrían que modernizarse y transformarse en el mediano y largo plazo. Equipos terrestres, aéreos y marítimos modernos cambiarían la estructura por una fuerza hibrida en capacidad de actuar en conflictos regulares o irregulares en un ambiente estratégico para combatir amenazas de tercera y cuarta generación. Una fuerza con una capacidad disuasiva creíble frente a las amenazas del futuro. La mayoría del pueblo colombiano jamás creyó que las Farc, en las negociaciones con el gobierno de Juan Manuel Santos les iban a jugar limpio al pueblo colombiano. Se pensó que los subversivos volvían a las dilataciones de los diálogos, en busca de allegar apoyos internacionales,
<< VIENE SEGUNDO pág. 21 Estados Unidos (relativo a Quitasueño, Roncador y Serrana), 8 de septiembre de 1972; Haití, 17 de febrero de 1978; Honduras, 2 de agosto de 1986; Jamaica, ratificado con Ley 90 de 1993; Panamá, 20 noviembre de 1976; República Dominicana, 13 de enero de 1978. Todos estos tratados fueron firmados y ratificados de conformidad con los principios del Derecho Marítimo Internacional. La delimitación con Nicaragua ya había sido definidos con anterioridad y con Venezuela no se ha podido aún llegar a un acuerdo. Nicaragua, aparentemente para convertirse en puerta para un proyecto colonialista en el Caribe,
mientras seguían buscando mejores momentos para la toma del poder, y lograr igualar a nuestra hermana república de Venezuela. Qué equivocados estábamos quienes así pensábamos. El tiempo transcurrió. Amanecía, era un día especial de aquel inolvidable enero del 2025. Cuando se logró la paz, los desmovilizados entendieron que el mejor sistema para gobernar el país es el democrático y con base en ello han apoyado al gobierno en los diferentes proyectos, y son precisamente ellos quienes han ayudado al manejo de la política, participan en los diferentes planes y proyectos para el mejor desarrollo de las diferentes regiones y ahora si se han integrado para mejorar las condiciones de los campesinos, procurando desarrollar y mejorar, junto con el gobierno las condiciones de pobreza del campo. Lo mejor de todo son los cambios que se han venido dando, desde el momento en el cual los alzados en armas decidieron acabar sus actividades ilícitas y someterse al sistema democrático. Todos pagaron por sus crímenes. Los políticos se habían transformado, desde el presidente, los senadores, representantes, gobernadores, alcaldes y concejales, eran diferentes. No volvieron a intervenir en las licitaciones para asignarlas a determinados sectores, de los cuales recibían jugosas comisiones; dejaron de introducir micos que beneficiaran a determinados grupos o sectores políticos, no tuvieron necesidad de hacer millonarias inversiones como en las elecciones del pasado, en las cuales iban con el propósito de servirse de ellas; ahora sirven a la patria, y además ya no son ellos mismos quienes se asignan los jugosos sueldos, ellos no cobran y el Estado les asigna una mesada que les alcanza para vivir cómodamente. Ahora es un honor servirle a la patria, y ahora si se les puede tratar como honorables sena-
demandó ante la Corte Internacional su tratado de límites con Colombia y ésta, ingenuamente y de buena fe aceptó. Recordemos que casos emblemáticos como Gibraltar, entre España y la Gran Bretaña, y las islas Malvinas, entre Argentina y Gran Bretaña, no han llegado a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia porque las dos partes contratantes no se han podido poner de acuerdo para que ella intervenga. En el caso colombiano, es claro que la corte Internacional de Justicia solamente tenía jurisdicción para resolver el caso puntual del tratado de límites con Nicaragua, pero por razones que la Asamblea General de las Naciones
dores y representantes. Ya no se requieren miles de escoltas para proteger a los padres de la patria, ni vehículos blindados, ni armas. Con frecuencia vemos en los almacenes comprando mercado a senadores, representantes y hasta los ministros, quienes viajan en sus carros particulares. Ya los organismos de control, no están politizados, se han capacitado en las universidades y rinden a conciencia en las labores encomendadas. Sus investigaciones no son desviadas para favorecer a determinada entidad que pudiera estar presuntamente involucrada en actos de corrupción, nos encontramos con verdaderos profesionales, quienes actúan en derecho y no permiten actos que puedan ir en contra de la honestidad y mucho menos de la ética. ¡Ahora todo es diferente! La justicia resplandeció y es un modelo para el mundo. En este año dorado del 2025, la justicia es eficiente, los jueces y fiscales son altamente respetados porque son eficaces y se han convertido en personas honorables e incorruptas, ya no es necesario hacer grandes pagos a quienes resuelven en primera o segunda instancia, o a quienes acusan a personas inocentes para voltear los fallos. Ya no se compran testigos, para declarar en un determinado proceso, con el fin de orientar en determinada dirección la investigación y ya no es el abogado defensor quien elabora el cuestionario que debe responder el falso testigo a la hora de responder ante el juez o fiscal. Ya las Cortes hacen justicia en derecho y no ateniéndose a sus inclinaciones o tendencias partidistas. Las cárceles ya no son los centros de la impunidad. Allí ya no existen los capos que mandaban en ellas y se hacía lo que éstos imponían, mediante pagos pactados con los directores a quienes se les entregaban grandes sumas de dinero, lo cual les permitía a los capos manejar los centros de reclusión y de esa manera imponían las órdenes dentro del recinto para cobrar por el alquiler de colchones, camas, cuartos, y otros. Ahora en los centros penitenciarios existe disciplina y se han establecido talleres del Sena, los cuales capacitan a los reclusos y desde allí elaboran miles de ele-
Unidas debería investigar a solicitud de Colombia, tal como se pidió al Presidente y a la Canciller en el Manifiesto mencionado, decidió modificar todos los tratados de límites marinos y submarinos firmados por Colombia, terreno que le era vedado por cuanto no tenía competencia para hacerlo y el Derecho Internacional no permite este tipo de injerencia en tratados firmados por países soberanos. Este es un caso claro de prevaricato a favor de Nicaragua. Para cumplir el fallo Colombia debería aceptar que no es un país soberano y por tanto los tratados que firme no tienen validez legal y además, que su Constitución Política (Art. 101)
23
mentos que se comercializan, mediante las grandes cadenas de almacenes del país y los recursos se invierten en mejoras para el mismo centro de reclusión. ¡El desarrollo es palpable! Hemos entrado en una etapa de desarrollo bien interesante, pues el gobierno entendió que es más importante para el país establecer convenios con los países desarrollados y se les permitió hacer grandes inversiones, mediante concesiones. Lo más importante para destacar en el camino al desarrollo es que el Estado colombiano no ha tenido que adicionar ni un solo peso para terminar una obra y por consiguiente no se presentan trabas en los diseños, ni en la ejecución de las magníficas obras; no ha sido necesario hacer otras asignaciones presupuestales y ningún funcionario entra a pedir comisiones, ni a exigir cambios en los planos y tampoco es necesario nombrar una interventoría de dudosa “ortografía”, que a la larga pudiese favorecer al contratista constructor. Las obras proyectas brindaron una gran oportunidad de empleo a cantidad de obreros y operarios colombianos quienes además de mejorar su capacitación, recibieron excelentes pagos, con bonificaciones esporádicas por oportunos y adecuados desempeños. Los cambios en el sistema educativo fueron un motor de transformación especial. Ahora los educadores se preocupan más por educar a los alumnos que por adelantar campañas políticas en favor de éste o aquel partido. Ya no se dejan llevar por campañas proselitistas o sindicalistas en las cuales más que reclamar un incremento de sueldo, se buscaba protestar en apoyo de alguna corriente en contra del gobierno. La educación ya no es un negocio, en el cual participaban innumerables intereses. Ahora la educación primaria y secundaria es gratis para todos los estra tos y ya no es necesario el pago de los cupos que en forma descarada cobraban institutos que se enriquecían a costa de la educación. El país ha cambiado. Si bien Colombia no es el paraíso, si es una república democrática, no como la de Platón, pero si posible, o tal vez no, solo es una utopía para una nueva Colombia.
está sujeta a validación de un tribunal Internacional, es decir, que su pueblo no es soberano y que en su caso el principio de la libre autodeterminación está a nivel de cualquier colonia africana del siglo XIX. En las dos Asambleas Generales de la ONU que se han realizado desde el fallo ilegal de la Corte Internacional de Justicia, solamente la presidenta de Costa Rica se quejó ante la Asamblea en pleno, por cuanto nuestro Presidente se ha limitado a repetir el discurso de la negociación con la Farc en La Habana y pareciera que este fuera el único tema que ve a su país en peligro de desmembración territorial.
24
Diciembre de 2014
Las siete caras del proceso de paz Brigadier General ADOLFO CLAVIJO ARDILA
El proceso de paz que se viene adelantando desde 2012 en La Habana entre el Gobierno y las Farc ha dado lugar a que se esté botando mucha corriente. El Gobierno, por supuesto, lo considera la panacea para todos los males del país y lo defiende a capa y espada. Ese mismo convencimiento lo tienen, honestamente, algunos colombianos que están seguros de que por ese camino vamos a
salir del cruel cuarto de hora de 52 años de violencia y salvajismo. Otro grupo de colombianos, políticos, especialmente, están gastando energía en la misma dirección que el Gobierno está empleando para vender su proceso de paz como lo mejor de lo mejor que ha tenido el país en las últimas décadas. Lo malo de los que conforman este grupo de adherentes es que no todos están tan persuadidos de sus resultados pero lo apoyan porque de esa posición pueden derivar beneficios y provechos personales o políticos. También hay un grupo grande de co-
lombianos que está afincado en la orilla de los que no creen que los resultados de esta negociación sean los que difunden el Gobierno y sus compañeros de bus en este viaje. Esos escépticos muestran, con razón, una gran desconfianza hacia las Farc y mucho recelo con la forma en que se están realizando las negociaciones, además de que, según lo manifiestan, ven al Gobierno muy dócil ante las exigencias y manipulaciones de las Farc, actitud que califican de muy peligrosa para el futuro democrático del país. Estas posiciones disímiles, que hacen
complejo el panorama de todo lo que está ocurriendo alrededor del proceso de Paz, merecen una evaluación puntual. En este sentido, se consideró razonable evaluar el desarrollo del proceso a la luz de los errores del Gobierno, de las aspiraciones de las Farc, de los estados emocionales que se suscitan, de los pecados capitales que se están cometiendo, de los riesgos que se corren, de los contrasentidos que se presentan, con el fin de llegar a unas conclusiones. Para cada una de las siete situaciones o temáticas expuestas se tomaron siete factores de incidencia.
I.- Los siete errores crasos del Gobierno en el proceso de paz
1. Haber realizado el contacto inicial con las Farc y haber elaborado la agenda en forma oculta, de espaldas al país. Igualmente, haber dado las autorizaciones de traslado de cabecillas a La Habana, entre ellas la del número uno de las Farc. 2. Aceptar a Venezuela y Cuba como garantes del Proceso y a La Habana como sede del mismo. Admitir la injerencia de estos dos países en el desarrollo de las conversaciones. 3. Dejarles a las Farc la iniciativa en casi todos los aspectos de las negociaciones, tanto en la agenda como en el desarrollo del proceso. Ser sumiso y sujetarse a las imposiciones de esa organización en la mesa de diálogos. 4. Gestionar la expedición de leyes como la de Justicia Transicional con miras a favorecer a las Farc. Además, mostrar prevención y crear enemistad contra quienes disienten de la forma en que viene manejando y conduciendo el proceso. 5. Ceder dócilmente a las manipulaciones de las Farc y no ser contundente ante las afrentas verbales que esa organización lanza contra las autoridades nacionales. 6. Suponer, erróneamente, que los apoyos inducidos de países, organizaciones y personajes internacionales garantizan que el proceso está bien orientado. 7. Considerar que todos los problemas que acosan al país se solucionan con la firma de la paz entre el Gobierno y las Farc y, por lo tanto, dejar el desarrollo y la marcha del país en stand by.
II.- Las siete aspiraciones abusivas de las Farc en el proceso de paz 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Intentar traspasarle al Estado la responsabilidad de los 52 años de violencia, buscando quedar ellas como víctimas y el Estado como victimario. Pretender que se les otorgue impunidad absoluta. Reclamar, como si tuvieran derecho propio, curules en el Congreso y estatus político. Exigir la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. Reclamar que se les otorgue autoridad y hegemonía en zonas rurales (Áreas de Reserva Campesina). Demandar la reorganización de las Fuerzas Militares y de la Policía a criterio de ellas. Aspirar a que las negociaciones actuales conduzcan a convertirlas en poder a partir de 2018, en el marco del Socialismo del Siglo XXI (Castro – Chavismo).
III.- Los siete estados emocionales que ha desatado el proceso de paz
1. Optimismo. Impresión que demuestra, transmite y vende el Gobierno. 2. Pesimismo. Manifestación de quienes no creen que con el proceso se obtenga lo que tanto se ofrece porque dudan de la eficacia de la metodología empleada por el Gobierno y desconfían radicalmente de las Farc. 3. Hipocresía. Postura de apoyo al proceso adoptada por algunos políticos y sus partidos, solamente por el provecho que con esa posición obtienen. 4. Indiferencia. Conducta asumida por aquellos a quienes no les importan para nada los resultados del proceso. 5. Realismo. Posición que adoptan quienes aprecian que aquello de la paz no pasa de ser una estratagema política que conduce a otros fines. 6. Escepticismo. Recelo justificado que muestran quienes consideran que el proceso, tal como se está realizando, puede resultarle contraproducente al país. 7. Temor. Presentimiento de quienes piensan que Colombia puede terminar en una situación de crisis general, tan grave como la que está viviendo Venezuela.
IV.- Los siete pecados capitales que genera el proceso de paz 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Infidelidad. Del Presidente, que le declaró su amor al país pero se la está jugando con las Farc. Perfidia. De algunos funcionarios y políticos que usan el proceso sólo en función de sus propios intereses, olvidándose de sus obligaciones con la Nación. Insidia. De las Farc, que manejan con intención perversa todas sus acciones e intervenciones en el proceso. Precipitación. Arrebato del Gobierno para atender sin reparos los chantajes de las Farc que, como se sabe, atentan contra la democracia colombiana. Sesgo. Curso o rumbo que pretende darle el Fiscal a la aplicación de justicia a las Farc, buscando santificarlas y favorecerlas en todo y por todo. Odio. Sentimiento desatado por el Gobierno hacia quienes discrepan, con razón o sin ella, de la forma en que se están llevando a cabo las negociaciones. Soberbia. Altivez y envanecimiento de las Farc, que pretenden lograr con el proceso lo que no alcanzaron con 52 años de violencia.
V.- Los siete riesgos graves que se corren con el proceso de paz, si sigue desarrollándose como hasta ahora 1. Que, como lo piden las Farc, se instale una constituyente que cambie radicalmente las bases y los fundamentos de la democracia colombiana y los soportes de la soberanía nacional. 2. Que, como quieren las Farc, se consolide una Fuerza Pública amañada que sólo sirva para sostener un régimen autoritario, como lo son todos los regímenes comunistas. 3. Que no se logre la paz como se espera sino que continúe la violencia, sustentada por bandas criminales procedentes del narcotráfico, reforzadas por las disidencias que surjan de las Farc y del Eln. 4. Que se genere una polarización radical de carácter ideológico que lleve a la Nación a una situación de inestabilidad política insostenible. 5. Que con la firma de los acuerdos a que se llegue no se reduzcan la producción de estupefacientes ni las actividades criminales del narcotráfico. 6. Que todo termine en la imposición de un gobierno socialista (léase comunista) igual a los que rigen a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y a otros países de la región. 7. Que Colombia llegue a una situación crítica de postración política, social, económica y diplomática como la que están viviendo algunos de sus países vecinos.
Edición 545
25
VI.- Los siete contrasentidos de lo que ocurre con el proceso de paz
1. Ante las feroces y frecuentes arremetidas criminales de las Farc contra la población, la Fuerza Pública, las infraestructuras vial y petrolera y el sistema ecológico, el Presidente ordena incrementar la reacción oficial contra ellas pero, al mismo tiempo, autoriza el traslado de sus cabecillas a La Habana. ¿Quién entiende esto? 2. Se está buscando la paz pero con acuerdos que dejan a las Farc con poder político -como partido político con armas-, con curules legislativas, sin habérselas ganado, y, además, limpios de toda culpa. 3. Si se marcha hacia la paz ¿qué sentido tiene que mientras transcurren las negociaciones las Farc incrementen su accionar delictivo y criminal contra la población y contra la producción e infraestructura petroleras? 4. El proceso ya se explotó lo suficiente como carta política para las elecciones presidenciales; ahora no sería conveniente buscar, a raíz de su desarrollo y desenlace, premios o reconocimientos internacionales. 5. No tiene presentación que, paralelamente con el proceso, la Fiscalía haya intensificado las investigaciones contra oficiales de alta jerarquía del Ejército empleando, en algunos casos, sustentos falsos como los que profieren quienes, siendo sub júdices, buscan sustantivas rebajas de penas. Da la impresión de querer nivelar judicialmente a militares con guerrilleros de las Farc o al Ejército con las propias Farc. 6. Las posiciones adversas al proceso de paz manifestadas por algunos colombianos no deben ser motivo para declararlos enemigos del Gobierno ni alimentar enfrentamientos, rivalidades y discordias que incidan en la estabilidad nacional. Al proceso le han faltado socialización en sectores de la comunidad y debates en centros de análisis en donde se logren conciliaciones y acuerdos que contribuyan a un normal y eficaz avance. 7. Tratar de justificar el proceso cuestionando a gobiernos anteriores que realizaron gestiones en el mismo sentido y no lo lograron incentiva una rivalidad de fuerzas políticas a la que no es nada conveniente darle vida.
VII.- Las siete conclusiones del proceso de paz 1. Tal como se está realizando el proceso nadie sabe cómo va a terminar ni para dónde vamos. 2. Con firma o sin firma de un acuerdo de paz las Farc van a salir fortalecidas de este proceso, lo que dará lugar a nuevas desestabilizaciones políticas y sociales. 3. A Colombia la están preparando para un posconflicto de convivencia absoluta pero no para una situación de violencia que es posible que subsista por cuenta del narcotráfico (bacrim y las disidencias de las Farc y el Eln). 4. Inexplicablemente, frente al proceso, se han conformado una polarización y una radicalización de posiciones que perjudican el resultado que se espera de la negociación. Debates civilizados habrían sido lo ideal para manejar esta situación. 5. La Paz, tal como se está gestando, va a dar lugar a una serie de compromisos de inversión que al no haber con qué atenderlos van a generar conflictos serios a la estabilidad del país en los órdenes económico y social. 6. El país ha carecido siempre de una Política de Estado para manejar con eficiencia el campo de la Seguridad (esta Política de Estado estaría conformada por una Ley de Seguridad y Defensa y una Estrategia Integral). De ahí la magnitud y la duración del conflicto. En los últimos meses, por no contrariar a las Farc, el Gobierno se ha abstenido de diseñar este instrumento que garantizaría la convivencia pacífica en el posconflicto. 7. La forma en que el Gobierno ha venido actuando en varias etapas del proceso, y las actitudes sórdidas y repulsivas de las Farc han suscitado suspicacias en unos, prevención en otros y total pesimismo y desencanto en otros más. Es decir, por su estilo, el proceso de paz ha estado lejos de convocar y aglutinar el entusiasmo y la buena voluntad de los colombianos.
El modelo español de integración de las Fuerzas Armadas RICARDO ANGOSO Sociólogo, analista internacional y periodista.
En 1975 moría Francisco Franco, jefe del Ejército español, quien había gobernado el país durante casi cuarenta años. De esta forma se iniciaba el proceso de transición a la democracia que comandaba ese tándem formado por el rey Juan Carlos y su joven primer Ministro, Adolfo Suárez. Desde un primer momento quedaba muy claro que la modernización, transformación e integración de las Fuerzas Armadas en el sistema democrático sería fundamental. También, después de que la izquierda había estado fuera del juego político durante décadas, era obvio que otro reto fundamental sería la reconciliación de la izquierda con estas Fuerzas Armadas que habían sido el instrumento de dominación de una dictadura que, con sus aspectos negativos y positivos, no supo liderar en su momento el proceso de normalización democrática que comenzaría inmediatamente después de la muerte de Franco. En 1982, tras una transición muy difícil condicionada por la permanente agresión terrorista
por parte de ETA, que minaba la moral de los militares y los miembros de las fuerzas de orden, y la búsqueda de un equilibrio político que concitara el apoyo social de la mayoría del país a una nueva Constitución, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganaba las elecciones generales y su máximo líder, Felipe González, se convertía en el presidente de Gobierno. Después de años purgando la travesía del desierto y haber sufrido la represión política, la izquierda se hacía con el poder. Los socialistas, en estos años en los que el terrorismo seguía en alza y la amenaza golpista acaba de ser conjurada tras el golpe de Estado de 1981, aceptaron los pactos tácitos de la transición, en el sentido de no exigir responsabilidades a nadie por el pasado, incluidos los comunistas que habían cometido una serie de atrocidades durante la Guerra Civil, y conservaron casi la misma estructura del Estado sin depuraciones y desquites, de tal forma que las Fuerzas Armadas, el cuerpo diplomático heredado de la dictadura y, en general, la administración pública, preser-
varon su identidad en el nuevo Estado democrático. Se puede decir que en esos años, a diferencia de lo que ocurre en América Latina, la izquierda superó un pasado marcado por el espíritu de revancha y la polarización y supo mirar, con amplitud de miras, hacia el futuro, integrando al país en la Unión Europea (UE) y también en la OTAN. Los militares españoles comenzaron a participar en misiones de paz junto con sus aliados occidentales, aprendieron inglés, se integraron en las estructuras euro-atlánticas y fueron capaces de modernizar su vetusta organización en una más funcional, dinámica y abierta a la sociedad. Son una parte de la sociedad Las Fuerzas Armadas españolas, sin lugar a dudas, han sido una de las instituciones que más esfuerzos han hecho por modernizarse e integrarse. Respondieron a los desafíos internos y externos que la sociedad española les demandaba en estos años de democracia (1977-2014). Pero este gran esfuerzo, esta profunda renovación y apertura de miras, nunca se hubiera podido realizar si la izquierda mayoritaria,
en este caso los socialistas, no se hubiera reconciliado con la cuestión militar y aceptado que las Fuerzas Armadas son una parte vital de la sociedad española y no un ente aparte y ajeno que funciona sin ninguna relación con el cuerpo social. El ejército, en los países occidentales, tienen un papel bien claro y definido: contribuir a la defensa nacional si fuera necesario y estar atentos a las amenazas externas e internas que puedan debilitar o destruir a los Estados a los que sirven. Si la izquierda en América Latina, desde Argentina hasta México, no ha entendido todavía estas ideas básicas es que está en la edad de Piedra y les queda mucho camino por recorrer y andar. Las miles de detenciones de militares que se están dando en el continente, pero sobre todo en Argentina, Chile y Colombia, muestran a las claras que la izquierda no se ha reconciliado con sus ejércitos y, más bien, muestra que pervive un cierto espíritu de revancha. No se ve ni generosidad ni agradecimiento por los servicios cumplidos, sino más bien el deseo de cierta izquierda subversiva en su momento y ahora reciclada en algo más moderno por lograr por la vía política lo que no consiguieron por las armas en tiempos pasados.
Los antiguos terroristas, que se consideraban ‘jóvenes idealistas’, utilizan los falaces argumentos de los derechos humanos para abrir miles de causas y procesos a aquellos que, en su día, tuvieron que hacer frente a la amenaza subversiva para evitar que sus países se vieran sumidos en la barbarie totalitaria que ya padecía la mitad de Europa y la isla-prisión de Cuba, “primer territorio libre de América Latina”, en palabras de ese gran paladín de la democracia que es Fidel Castro. ¿Justicia o venganza? Se habla de Justicia con mayúsculas, y se argumenta que la finalidad de los procesos penales es establecer la verdad histórica de los hechos. Pero la verdad, en la mayoría de los casos, es que estos procesos han faltado a ese imperativo moral y ético. El problema es que esta izquierda busca más la revancha que la justicia. El concepto de ‘justicia’, creo modestamente, no ha sido entendido por todos: justicia no es venganza. Mucha gente celebra con esta izquierda, jaleada por algunos jueces al estilo del ‘prevaricador’ Baltasar Garzón y algunos periodistas, que se condene a los militares por el simple hecho de serlos, pero hace falta que haya una idea meridianamente clara acerca de lo que realmente hicieron para encontrar esa necesaria reconciliación a la que apelo en este artículo. ¿Será posible que algún día ocurra? ¿Será válido el modelo español?
26
Diciembre de 2014
Teniente Coronel Caballería
José Rafael Olaya Perdomo Curso Antonio Nariño 1942
Primer militar en estudiar en la Universidad Nacional Abogado
En palabras de su esposa Cecilia Sánchez: en 1952 en el gobierno del general Rojas, Rafael era el ayudante del brigadier General Gustavo Berrio que era el ministro de Guerra. Siendo capitán muchas veces le pidió al General permiso para estudiar pero se lo había negado. El General asistió al matrimonio del Coronel y Cecilia y el regalo fue el permiso para estudiar, mas no el tiempo, entonces se convirtió en el primer oficial del Ejército en contar con ese permiso, porque en aquella época se sancionaba hasta con destitución el interés por estudiar una carrera diferente a la militar Ingresó a estudiar derecho a la Universidad Nacional, pagado por su cuenta. Fue un sacrificio tremendo, la Universidad Nacional era un baluarte contra el General, profesorado y alumnado. Se casaron en 18 julio del 53 y empezó el 1 de agosto del 53, su luna de miel entre libros, en esa época no había computadores, Cecilia fue la mecanógrafa de todos los trabajos, “nos amanecía con la greca de café para hacer las presentaciones, los trabajos las conferencias”. Terminó brillantemente su carrera. Incidente: a los cuatro meses de haber iniciado su carrera fue nombrado Director General de Prisiones, y tenía vehículo asig-
nado, un día cualquiera llegó el conductor como a las 10 de la mañana, “Señora, vengo a decirle que no vuelvo más por allá, dejé al Capitán; pero cuando entramos, esa chusma, decía él, esa chusma iba a golpear el carro, a mí me dejaron salir pero yo no vuelvo por allá”. Mientras pensaba qué hacer, cogió la ropa de civil y se la puso al conductor le pidió que la acompañara a tomar un taxi para ir a rescatar a su marido de la Universidad. “… Una vez llegamos a la puerta, el encargado nos dijo sigan ahí no está pasando nada, todo está normal… solo era bochinche de los muchachos…”. Cecilia recuerda que los compañeros del Coronel, mientras gritaban “¡abajo los cachuchones! ¡Abajo los embotainados!”. Le decían ¡Hola Olaya, qué hubo del trabajo! y él les contestaba a sus compañeros revolucionarios: ¿no disque soy cachuchon? - ¡Que va, Usted es nuestro amigo, Usted no es cachuchón! Después de cinco años de arduos trabajos y excelentes resultados académicos, obtuvo una beca para estudiar cuatro años para hacer la especialización en Derecho Internacional en la Universidad Pro Deo, en Roma. Su tesis laureada era sobre “El prisionero de guerra”, sola-
mente tuvieron dos meses para poder cumplir con la tesis y les amanecía ayudando para lograr la meta. Logró el grado de Teniente Coronel de Caballería y estuvo en diversas unidades militares cumpliendo a cabalidad con la misión que le era encomendada en cada oportunidad. Estuvo en Sevilla (Valle) cuando la situación de orden público era muy difícil, lo nombraron alcalde y se entendió que era una cascarita
Homenaje póstumo al TC Roberto Díaz Díaz Curso Camilo Torres Tenorio de 1944 Ante el reciente fallecimiento del teniente coronel Roberto Díaz Díaz, su compañero, coronel Bernardo Leguízamo Barrera, dirigió estas palabras en reconocimiento de su amigo, las cuales transcribimos a solicitud de la familia Díaz. “Estamos asistiendo a las honras fúnebres de un gran hombre, nuestro querido compañero de armas, teniente Coronel Roberto Díaz Díaz, que deja honda y marcada huella especial en todos los cargos ocupados en el curso de su notorio recorrido de prestigio, en su imagen grabada en el recuerdo perenne de honor y de hidalguía de su resaltante existencia. Fue nuestro gran compañero, una especial figura querida y admirada en las siguientes
facetas de sus actuaciones de orden personal y profesional, marcados en altura de temple de espíritu y decididos propósitos ajustados a sus condiciones de cultura y honda capacidad intelectual. Roberto Díaz brilló en su carrera militar, comprometido en la defensa de la Patria y ajustado a los invariables principios de firme ayuda y prestación de seguridad de la gran familia colombiana, y dentro de sus deseos de ampliar la extensión y capacidad de servicio, fue además arquitecto, trabajando intensamente en este ramo, en el que tuvo la oportunidad de culminar, con éxito, la construcción de cuarteles y obras de cubrimiento en necesidades de orden militar y de otras obras en
distintos lugares del país. Fue nuestro compañero un orgullo como miembro de nuestro curso militar Camilo Torres, del arma de Artillería, que al registrar esta gran pérdida, conserva su imagen guardada en el recuerdo de lo que fue y de lo que representa, la memoria de tan exclusivas condiciones personales, que marcaron su sello de pulcritud y progreso en sus actuaciones de servicio prestados. Varios de los que estamos presentes, tenemos la honrosa representación de quienes no nos acompañan en este sitio, camino hacia la última morada, en donde la trompera compañeros, dará su adiós en altas notas de angustioso y desgarrante llanto”.
en su carrera, porque como alcalde no podía permitir las manifestaciones, las cuales por ley eran permitidas y, por lo tanto, la decisión de no permitirlas le exigió el retiro de la Fuerza. Una vez se retira, por cosas del destino, en 1972, el presidente Misael Pastrana lo designa embajador a la Guyana Británica, país sobre el cual en el momento había poca información lo cual generó algún nivel de decepción. Para el Coronel y
su familia fue el paraíso, cinco años en los que se fortalecieron como familia. Ante una enfermedad de Cecilia, ella regresó con los niños a Colombia. El Coronel se quedó por un tiempo. De allí pasó a la embajada en Beirut, donde estuvieron cerca de 7 años. Una vez terminada esa comisión fueron destinados a Nicaragua, y ante la necesidad de hacerle la cirugía para colocarle la válvula de Hakim.
Amigo ACORADO El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
......................... En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
...................... Envíe sus artículos al correo periodico@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
Edición 545
27
CRUCIGRAMA 1. Animal de figura desagradable. 2.Tira o banda elástica. Féretro. 3. Hornillo portátil, infiernillo. En aquel lugar. 4. Conjunción copulativa. Amer., mestizo de blanco e india. 5. Agencia norteamericana de noticias. Une, enlaza con cuerda. Nombre dado al dios del Sol en la mitología egipcia. 6. Nombre de Apolo entre los dorios. Ciudad de Alemania, a orillas del Danubio. Preposición que significa bajo. 7. Salmón macho. Siglas de Orden de Predicadores. 8. Amer., peón de minas. Instrumento en que se mete el labio de las bestias, mientras se las hierra. 9. (Wilhelm...), escritor alemán. Mar., tira. 10. (Notas...), especie de taquigrafía usada entre los romanos.
10
SUDOKU Reglas El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
6
1
9 1
3
2
5
7
5
2 9 7
6
9 1 8
Verticales 1. Cuarzo jaspeado, de colores muy vivos. (Juan...), marino francés, corsario durante el reinado de Luis XIV. 2. Impar. Abanico de palma. 3. Óxido de hierro que atrae el hierro y algunos otros metales. Dejar el trabajo, holgar. 4. Asociación secreta de malhechores. (Sebastián Juan...), escritor español, autor de Tierras del Ebro. 5. Tejido delgado y transparente de seda. Preposición inseparable que significa dentro. 6. Nota musical. Óxido de calcio. 7. Uno de los Estados Unidos de América. Reverencia hecha con la cabeza. 8. Ardor. Enfermedad tropical parecida a la sífilis. 9. Carbón fósil (pl.). Lado. 10. Resentimiento. Remolinos en un río.
9 4
1
8
3 6
7
AJEDREZ Juegan blancas y dan mate en dos jugadas A
B
C
D
E
SOLUCIÓNES ANTERIORES
6
6
7
2
9
1
4
5
3
8
3
8
4
6
5
2
9
7
1
2
9
1
5
7
8
3
4
2
6
7
2
9
8
6
1
3
4
5
4
5
6
2
3
7
1
8
9
8
3
5
4
9
7
4
1
9
6
8
6 5
2
2
1 7
3
5
9
3
4
2
8
6
1
7
1
6
8
3
7
5
2
9
4
SUDOKU
3
F
G
H 8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
10
CRUCIGRAMA
8
MY. O. Rivas (QEPD)
Horizontales
1
1 A
B
C
D
E
F
G
H
T A
I R
M
S
M I O N
A
L
S
I D
U
10
AJEDREZ
Tomado de la Revista Rompecráneos
10
A
A E P R
S O
A
L
A
L
E
O
C
E
R O
T
A
L
L
E
U
S
I
A
O
T
A
R
I
A
L
U
R
O
B
A
T
O
E O
A
C
A
L
R
1) Th8 (jugada de espera) 1)… Rf6 2)g8= C++
R
K
H
A
T
E
M
A
A A
N A
A
T O
T
E
R
E
A
S
Diccionario de la coyuntura nacional
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
Miranda. Magistrado, Presidente de la Corte Suprema de Justicia que por sus falencias personales y profesionales debería ser reemplazado por el Cacique que dirigió el proceso a los guerrilleros de las Farc que asesinaron a los dos indígenas. Plenipotenciarios. Título asignado a los sanguinarios cabecillas de las Farc Romaña, Alape, Isaías Trujillo, El Paisa, Lozada, Pacho Chino, Walter Mendoza, Matías y Rubín Morro que pasaron a representar a las Farc en Cuba, quedando así listos para convertirse, libres de toda culpa y pecado, en altos dignatarios de los poderes Legislativo o el Ejecutivo. Universidad San Martín. Centro de Educación Superior con doctorados en chanchullos y chancucos, maestrías en cambalaches y peculados, especialidades en condimentar hamburguesas, en vivir a pierna suelta en Aruba, en prestar outsourcing y en enlazar vacas. Todos estos posgrados cuentan con certificación de alta calidad otorgada por los propios directivos de la Universidad. V.I.P. 1. Sigla inglesa que significa: Very Important Person. 2. Sigla de Vivienda de Interés Prioritario. 3. Sigla que en el argot bogotano quiere decir: Verraca Imbecilidad de Petro. Capitolio Nacional. Edificio donde funciona el Congreso. Próximamente se llamará “Palacio Timochenko”, en honor de quien en poco tiempo entrará a mangonear la parada allá y a imponer una nueva Constitución. Carrera Séptima. Arteria de Bogotá que en el futuro cercano se llamará “Avenida Gustavo Petro” en honor a quien trató de construirle tranvía o trolebús o metro o Transmilenio y terminó simplemente pintando una línea de división de carriles. Equilibrio de poderes. 1. Proyecto de enmienda constitucional que pretende que los tres Poderes del Estado sean igual de muérganos, que ninguno de ellos sea más muérgano que los otros dos. 2. Enmienda constitucional que en nada, absolutamente en nada, apunta a la solución de los grandes y graves problemas que perturban la vida del país. ‘Timochenko’. Cruel personaje de la historia de violencia del país a quien le reconocieron sus “méritos” cambiándole las órdenes de extradición y de captura por un pasaporte diplomático indefinido para ir a Cuba. Eso, por ahora porque después lo tendrá para cualquier parte del mundo. Barreras. 1. En fútbol, filas de jugadores que se arman para proteger su arco en los tiros libres directos. 2. Obstáculos que se ponen para impedir el paso hacia un lugar. 3. Si se le antepone el término Roy, se trata de un escollo que se le atraviesa a todo lo lógico; pero no hay que hacerle caso, se puede sobrepasar o pasar por un ladito.
28
Diciembre de 2014
95 aniversario FAC
La Fuerza Aérea Colombiana llega hoy a su nonagésimo quinto aniversario cumpliendo en cielo y tierra una desinteresada y valiosa labor, que le ha permitido un reconocimiento que hoy la ubica como la institución del Estado con la imagen más favorable, de acuerdo con la última medición de la empresa Datexco. La lucha frontal en contra del narcotráfico que ha reducido en el 99% desde 2003 a la fecha los vuelos sospechosos territoriales, o las más de 300 operaciones aéreas realizadas este año para salvaguardar la vida, bienestar y seguridad de los colombianos en todo el territorio nacional, quedan en las estadísticas e historia que señala que sin el poder aéreo los narcoterroristas como alias ‘Familia’ y alias ‘Machoman’, neutraliza-
dos en 2014, aún estarían atacando a la población civil y organismos del Estado con sus acciones delictivas. Sin embargo, dentro de los objetivos institucionales el fortalecimiento tecnológico, la capacitación y el entrenamiento, la responsabilidad social y administrativa, el respeto a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario son pilares sobre los que se ha construido una de las fuerzas aéreas más operativas y disciplinadas del mundo. Hoy, la Fuerza ya no sólo muestra al mundo el primer avión de instrucción primaria para pilotos militares construido en Colombia o la capacidad de realizar el mantenimiento mayor a los aviones C-130 Hércules, también, entre muchos otros, puede presentar en su
primera etapa el desarrollo, en unión a la CIAC, del Iris, primer avión no tripulado hecho en el país, la actualización del Arpía IV, avanzada aeronave que permitirá mayor contundencia y precisión en las operaciones, y el diseño y realización del nuevo camuflado, prenda que con la más alta tecnología cumple con su función en cualquier tipo de hábitat. De otro lado, la participación en 2014 en Angel Thunder, en Estados Unidos; Cooperación III, en Perú; Percol III, también en la frontera con Perú; la realización en Colombia del ejercicio relámpago con aeronaves de combate de Estados Unidos y de la Conferencia de Comandantes de Fuerzas Aéreas de América, son sólo una muestra de la importancia de la Fuerza Aérea en el concierto internacional y del constante entrenamiento que se le brinda a quienes la integran. De igual manera, a lo largo de este año, el llegar oportunos en más de 230
misiones de extinción de incendios, realizar más de 1.100 evacuaciones y traslados aeromédicos, transportar más de 220.000 personas y más de 12 toneladas de carga a lo largo y ancho del territorio nacional cuando sólo el medio aéreo era la esperanza, son únicamente algunas cifras del compromiso con la responsabilidad social en favor de los colombianos más vulnerables. Esta es la Fuerza Aérea Colombiana creada en 1919 para servir al país, que continuará con sus campañas y jornadas de apoyo al desarrollo en los lugares más apartados de nuestra geografía, especialmente en beneficio de nuestra niñez, y que al preponderar la vida persistirá liderando las misiones de perifoneo aéreo para incentivar la desmovilización de los alzados en armas, porque es consciente de su responsabilidad de proteger desde el cielo a cada uno de nuestros compatriotas en tierra. Fuente: Prensa FAC
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Administrativo Derecho Administrativo Laboral Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Especial atención casos de D.Administrativo Laboral de la Fuerza Pública: IPC, Tiempos Dobles, Indemnizaciones, etc Teléfono: 2838917 - 4660111 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 - Bogotá
Peluqueria ACORE Jairo Barrera : 3213940530 Rosa Caro: 3124479019 horario de atención: 9:00 a.m. a 4:30 p.m.
Yoga y salud Practique Yoga antes que la necesite Beneficios del yoga:
Equilibra todas las glándulas maestras Fortalece, regenera y rejuvenece los órganos ysistemas (endocrino, digestivo, respiratorio, inmune, circulatorio, cardiovascular, óseo, articular, etc.) Flexibiliza cuerpo y mente permitiendo que se adapten a nuestros ritmos de vida y sus cambios Permite control mental y emocional Conectamos mejor con nuestro ser espiritual
Las representantes de las damas Asociadas, vocales Rosita Aguilar e Hilda Chávez de Alvarado, interesadas en el bien de los Acorados en general, son las promotoras de esta actividad en la Sede Nacional, quienes esperan contar con su entusiasta participación durante el 2015. El departamento de Socios es el punto de contacto para quienes estén interesados en participar PBX 3450511 ext 105