JULIO 2017
Europa
Brigadier General (RA) José Jaime Rodríguez Rodríguez
Fallece connotado expresidente de ACORE
13 septiembre al 3 octubre
pág
9
Teresa Romero 3450511 ext 118 / 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
Análisis prospectivo
El futuro de Venezuela Por: Ricardo Angoso
Tras el anuncio del presidente Nicolás Maduro de convocar a una asamblea nacional constituyente, hecho al que se suman los últimos acontecimientos registrados en Caracas y en otras ciudades de Venezuela, el autor de este artículo se aventura a plantear cuatro escenarios posibles sobre el futuro político del país vecino. Página 5
Por: Redacción La asociación lamenta la partida de este mundo del Brigadier General (RA) José Jaime Rodríguez Rodríguez (q.e.p.d.), héroe de la Guerra de Corea que ocupó el solio presidencial de ACORE durante tres períodos estatutarios (1988-1991), en una época de profunda crisis política e institucional en Colombia. Página 16
Réquiem por el Coronel Enrique Amaya Castro Desde junio de 1987, el Coronel Enrique Amaya Castro (q.e.p.d.) asumió la dirección y edición del periódico ACORE. Ocupó ese cargo hasta mayo de 1994. Trabajó en estrecha colaboración y total compromiso con los presidentes de la asociación durante esos años, entre los que se cuentan los señores Brigadieres Generales Gabriel Puyana García, José Jaime Rodríguez Rodríguez, Armando Pinzón Caicedo, así como con el Contralmirante Guillermo Jaramillo Peña y el Coronel Luis Alfonso Rincón Aldana. Página 17
La implementación de la paz con las Farc
Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico
La implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera es una tarea que le está quedando grande a la administración Santos. Esta es la gran conclusión a la que se llega tras la lectura de este sesudo artículo, autoría del Coronel (RA) Manuel José Santos Pico, quien pone el dedo en la llaga con su argumentación. Página 7
EDITORIAL
Recuperando un derecho fundamental por principios elementales de igualdad…
Voto de militares y policías en servicio activo La no deliberancia establecida en la Constitución Nacional puede ser muy sabia, pero excesivamente exagerada.
Se puede ejercer este derecho sin participar en actividad proselitista política de carácter partidista. Solo se pretende elegir y no ser elegido. El voto individual de carácter secreto evita la manipulación política y garantiza su ejercicio pleno. Página 3
2
julio 2017
Opinión
Las pretensiones de Nicaragua Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance V.
Recordemos que el 17 de marzo de 2016 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró que era competente para juzgar las dos demandas que Nicaragua interpuso contra Colombia. La corte admitió la demanda de Nicaragua para fijar los “límites exactos” de su plataforma continental extendida (PCE), la consideró admisible pese a que Colombia sostenía que ya se había pronunciado sobre este asunto en el fallo trascendental del 19 de noviembre de 2012, que despojó entre otras a Colombia de 75.000 kilómetros cuadrados e incrustó a las islas de San Andrés y Providencia con sus cayos, en una jaula sin salida alguna. Colombia sostuvo que el fallo de noviembre de 2012 era un caso cerrado y en él se había definido los límites con este país; ¿significa que Colombia lo aceptaba? Pero también hay que recordar que Colombia, en esa confusión de argumentos, mantenía la tesis que no “lo aplicaba”, el cual, según los entendidos, no tiene ningún sustento jurídico. Recordemos que este polémico fallo de la CIJ (la competencia para definir la PCE), quedó en un empate de ocho votos contra ocho; se decidió con el voto preferente del presidente de la Corte de atender el caso de la PCE. Significa lo anterior que había argumentos creíbles por parte de Colombia en su demanda. Puedo inferir que la CIJ desestimó los argumentos de Colombia en el sentido, que el fallo de noviembre de 2012 dejaba un sabor agridulce en la corte ya que Colombia no aplicaría el fallo,
El soldado, vestido de honor, sirve siempre de manera desinteresada y ejemplar a la patria
Por: Coronel Pedro Javier Rojas Guevara
El coronel Francisco José de Caldas, más conocido como el Sabio, dijo en 1814, en su célebre discurso pronunciado con motivo de la inauguración de la Escuela Militar de Rionegro, Antioquia: “El honor es la primera virtud militar; el honor debe llenar todo el corazón de un soldado; el honor debe ser el ídolo querido del hombre de guerra; el honor es el resorte vigoroso que da calor, movimiento y vida a todas sus operaciones”. El Manual Fundamental 1.0 ‘El Ejército’, de la doctrina Damasco, reafirma: “El Ejército cumple con el mandato constitucional de acuerdo con los objetivos nacionales, subordinado al poder civil del Estado y
por circunstancias de legislación interna. Mauricio Herdocia, experto en derecho internacional público de Nicaragua, ha expresado que su gobierno por los trámites legales ante la CIJ argumenta que su plataforma continental extendida traslapa las 200 millas de Colombia, y, seguramente la corte determinará que su plataforma se extiende más allá de las 200 millas. Precisa además que Colombia podrá efectuar libre navegación en esa porción, sólo que Nicaragua tendrá derechos soberanos sobre el suelo y subsuelo de su plataforma. Las conversaciones de Nicaragua y Colombia partirán de los fallos de la CIJ.
Antes del fallo de 2012, Nicaragua tenía mapas para la exploración y explotación de hidrocarburos. La empresa noruega Statoil actualizó en septiembre de 2016 estos mapas y los resultados preliminares de una primera etapa de investigación ya fueron presentados a las autoridades de la estatal Empresa Nicaragüense de Petróleos (Petronic). De igual forma, la canadiense Oil & Gas Group firmó un acuerdo con el gobierno de Ortega que le permitirá realizar exploraciones en su jurisdicción dada en el fallo de la CIJ. Costa Rica en el 2015 reaccionó por la prospección petrolera de Nicaragua. Brasil tiene un interés marcado en realizar actividades de exploración petrolera en las aguas jurisdiccionales de Nicaragua en el Caribe.
explotación gaso-petrolífera en el Pacífico y en el Caribe.
Lo cierto es que hay hidrocarburos y gas en el área del archipiélago y a su alrededor. La decisión e interés de Nicaragua de extender su PCE más allá de las 200 millas y aquellas aguas jurisdiccionales cedidas por la CIJ en el fallo de noviembre de 2012, como lo reporta El Isleño de San Andrés, “huele a petróleo y gas”. Nicaragua pide el lecho y el subsuelo marino y submarino, pero no así las aguas arriba, que dice son de Colombia. Nicaragua no quiere la pesca de atunes, pargo o camarones; va por el petróleo que hay debajo de su plataforma. Colombia y Nicaragua han persistido en efectuar estudios sísmicos en la reserva sea flower, sin importar el riesgo para el archipiélago y el impacto negativo para las especies de la esta. Como pueden ver, seguramente Nicaragua será la Noruega del Caribe con intereses marcados de países como Rusia, China, Gran Bretaña, Noruega y los Estados Unidos.
Los malos gobernantes son elegidos, por los buenos ciudadanos que no votan. George Jean Nathan. La visión de Colombia está nublada porque no tenemos mucho interés en lo que está sucediendo en el Caribe después del fallo de 2012, que ha sido funesto para los intereses de la nación. Es terrible la falta de olfato y de conocimiento de nuestras autoridades de los recursos marinos en el área. La historia se encargará de enjuiciar a nuestros ilustres gobernantes por el desatino y la poca atención a nuestras fronteras marítimas y terrestres, pareciera que solo existe la región andina y los problemas del interior de nuestra patria. Nicaragua seguirá en su carrera de exploración y explotación de recursos petroleros en las narices de Colombia. ¡Qué tristeza!
En abril de 2014, Infinity Energy confirmó que el análisis de los estudios sísmicos realizados en la zona caribeña donde tiene la concesión sugiere la existencia de yacimientos de gas natural. La empresa británica Geoex en el 2014 firmó acuerdos de entendimiento para realizar estudios y actividades de exploración y
Un Ejército vestido de honor con la confianza que el pueblo colombiano le otorga para defender su Constitución Política, sus derechos y sus intereses”.
Justamente, en estos dos postulados encontramos condensada gran parte de la base filosófica y legal de nuestra institución castrense. La diferencia entre una horda de salvajes armados, Atila y los hunos, y un ejército profesional, cohesionado y con profundo carácter democrático, se centra en el honor y su misión, determinada en la Carta Magna.
El soldado, vestido de honor, sirve de manera desinteresada y ejemplar a la patria, y ese conjunto de hombres confiables determinan el carácter de una organización militar. En el Ejército Nacional de Colombia, el servicio con honor se fusiona con la confianza como fundamento de la profesión militar, se manifiesta a través de una conducta ética y se sella bajo el juramento a la bandera que hacen los soldados. Nuestro código de honor quedó plasmado en la doctrina Damasco y debe ser un faro que ilumina la mente y el corazón de
todos los que decidimos abrazar la sacrificada y noble carrera de las armas.
Los miembros de la Fuerza Terrestre sirven con honor a la nación y basan su accionar militar en el artículo 217 de la Constitución, cuyo texto hace énfasis en que la “finalidad primordial es la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”. El coronel general alemán Guderian, quizá el más destacado ejecutor de la Blitzkrieg o guerra relámpago, durante la Segunda Guerra Mundial, en su obra máxima, Recuerdos de un soldado, describe como testigo de excepción, con una precisión y objetividad históricas impresionantes, su desempeño como comandante de las tropas de la Wehrmacht. Gracias a que fue un soldado vestido de honor, fiel a sus principios y valores, el tribunal de Núremberg, finalizada la guerra, lo absolvió y lo declaró inocente: “Su comportamiento fue estrictamente el de un soldado profesional”; a diferencia de los líderes de la Waffen-SS, sentenciados a muerte en su totalidad.
Los profesionales del Ejército tenemos la obligación de cumplir nuestro juramento e inculcar los principios y valores a todos los integrantes de la institución. Por ello, nuestro código de honor quedó plasmado en la doctrina Damasco y debe ser un faro que ilumina la mente y el corazón de todos los que decidimos abrazar muy jóvenes, algunos desde niños, la sacrificada y noble carrera de las armas.
Soy un soldado del Ejército de Colombia, Dios siempre guía mis actuaciones, sirvo con honor y disciplina al pueblo colombiano, defiendo la Constitución y la ley, entreno y combato para vencer, cumplo rigurosamente mi deber, soy leal con mis superiores, compañeros y subalternos; muestro humanidad y compasión con el enemigo vencido, mi interés más grande es la gloria de mi patria, soy fiel a mi institución, a mi familia y a mis principios; la ética es mi única regla para tomar decisiones, y, por último, tengo absoluta fe en Dios y fe en la causa. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/pedro-javier-rojas-guevara/un-ejercitovestido-de-honor-108850
Edición 571
3
Editorial Recuperando un derecho fundamental por principios elementales de igualdad…
Voto de militares y policías en servicio activo. La no deliberancia establecida en la les miembros activos de la Fuerza Constitución Nacional puede ser muy Pública, tienen una clara y firme sabia, pero excesivamente exagerada. convicción de lo que significa la total sumisión al poder civil de la nación y Se puede ejercer este derecho sin del acato y subordinación a las norparticipar en actividad proselitista mas y leyes de la República. En espolítica de carácter partidista. Solo se tas circunstancias, se encontrarían pretende elegir y no ser elegido. muy distantes de una eventual participación política de carácter deliEl voto individual de carácter secreto berante y de todo aquello que sigevita la manipulación política y ga- nifique algo diferente al solo acto rantiza su ejercicio pleno. mismo de sufragar para escoger a sus dignatarios. Nada iría en contravía de La disciplina y la subordinación su misión institucional. Esto es lo que jerárquica propia de nuestras ins- realmente interesa. tituciones castrenses, no debe utilizarse como razón válida para negar Los únicos países de la región en que este derecho. El subalterno no se verá los miembros de la Fuerza Pública obligado a votar según criterio de sus no ejercen este legítimo derecho, comandantes. El carácter secreto del son Colombia, Paraguay, Guatemala y ejercicio del sufragio así lo garantiza. Honduras. La recuperación de este derecho que antaño disfrutamos en nuestra condición de militares y policías en servicio activo, no es más, ni nada menos, que un derecho fundamental que por principio de igualdad, nos corres-ponde. Este derecho que perdimos en el año de 1945, con el argumento de “que la disciplina y la subordinación militar, propia de nuestra institución, podría inclinar al subordinado a votar según criterio de su comandante”, prevaleció por mucho tiempo. Años después, en la época de las confrontaciones partidistas y de la violencia política que afectó al país a mediados de la centuria pasada, se fortaleció este mismo concepto.
Muchos de quienes han venido estudiando este importante y controvertido tema, aseguran también que lo contemplado en nuestra Constitución Nacional respecto de la no deliberancia de la Fuerza Pública, es muy sabio, pero excesivamente exagerado. Se puede ejercer el sufragio, sin necesidad de participar en la actividad política, o de aspirar a cargos de elección popular, o a desarrollar eventos de tipo partidista, de proselitismo o cualquier otra actividad de tales características, al interior de los cuarteles.
como en Senado, sendos proyectos de actos legislativo, con los cuales se modificaba parcialmente el artículo 219, inciso 2, de nuestra Carta, para que los miembros de la Fuerza Pública pudieran ejercer el derecho del sufragio encontrándose en servicio activo, bajo la condición de no intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos y en otro tipo de actuaciones de carácter proselitista. Actualmente, algunos de estos proyectos se encuentran archivados.
Sin embargo, nuevamente hemos conocido cierto interés político por parte de algunos sectores ciudadanos que comulgan con esta iniciativa, siendo muy posible lograr este cometido en las próximas legislaturas.
Consecuente con este gran propósito de interes institucional, desde las diferentes asociaciones de la reserva activa, acompañaremos esta iniciativa, y estaremos en contacto con congresistas de diferentes bancadas en busca del respaldo requerido para sacar adelante este importante proyecto. Estaremos insistiendo en tal sentido. De lograr la recuperación de este derecho, sin duda alguna lograríamos grandes ventajas para influir de manera decisiva, en la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales, que tengan relación con nuestros intereses institucionales. Los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo llegan hoy a cerca de 450.000 efectivos, que quedarían habilitados para ejercer este derecho constitucional.
El voto individual de carácter secreto evita la manipulación política y garantiza su ejercicio pleno.
También se impediría constreñir el sufragio o ejercer cualquier acto con el cual se pudiera modificar la intención de voto de quienes sean subordinados. La ley estatutaria que reglamente el uso de este derecho, deberá Por fortuna, hoy en día, estas cir- establecer con claridad las limitaciocunstancias ya no ocurren y están nes y restricciones que fueran necetotalmente superadas. De esto existe sarias. Brigadier General (RA) plena seguridad. En legislaturas anteriores, por inicia- Jaime Ruiz Barrera Nuestros conciudadanos deben en- tiva de importantes grupos de congretender claramente que los actua- sistas, se radicaron, tanto en Cámara Julio 15 de 2017 PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial La República SAS. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 4227600 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21
NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
julio 2017
Opinión
El embeleco de la fiscal Bensouda La Corte Penal Internacional es el ‘coco’ cuando se quiere crear zozobra en las esferas castrenses de Colombia. ¿Qué hay detrás de esta estrategia? Por: Coronel José Obdulio Espejo Muñoz
Mientras la presidenta de la Corte Penal Internacional (CPI), la juez argentina Silvia Fernández de Gurmedi, no ahorra calificativos a la hora de reconocer las bondades de la JEP, su Fiscal General, la abogada gambiana Fatuo Bom Bensouda, fija su mira en el acuerdo que puso fin al conflicto armado con las Farc y en el futuro jurídico de los altos mandos de nuestras Fuerzas Militares.
En una reciente entrevista a la agencia de noticias Efe, al cumplirse tres lustros del Estatuto de Roma, Fernández dijo que "el proceso colombiano, efectuado en el marco de un país que ha ratificado el Estatuto (de Roma) y que es parte de la CPI, ha demostrado que paz y justicia pueden ser compatibles". Por su parte, Bensouda escribió un artículo para la revista
Semana donde fija su posición sobre los acuerdos y deja entrever su descontento con el modelo de justicia transicional. El epílogo lo resume todo: “La paz echa raíz con más fuerza cuando se planta con firmeza en el terreno de la justicia”.
¿Discrepancias en la cúpula de la CPI? Todo parece indicar que sí. Muchos se preguntarán por qué sucede esto. Trataré de sintetizar una hipótesis a la luz de las noticias relacionadas con los derroteros del tribunal en nuestro país. Un indicio: Colombia es la única nación latinoamericana bajo su lupa.
Pensada como solución poste-rior a los tribunales ad hoc para la antigua Yugoeslavia y Ruanda, la CPI es un verdadero fiasco de la justicia internacional. Con un presupuesto que superó los 153 millones de euros para cubrir investigaciones y enjuiciamientos en 2016, verbigracia, los tentáculos del tribunal apenas han llegado a los conflictos armados de países del África subsahariana como Congo, Uganda,
República Centroafricana, Kenia, Malí, Costa de Marfil y Sudán por el caso Darfur.
Dada su génesis, Bensouda sabe que su prestigio está en juego, máxime cuando en 15 años de funciones, la CPI sólo ha dictado dos sentencias condenatorias: la primera contra Thomas Lubanga Dyilo y la segunda contra Germain Katanga −uno y otro por la situación en la República del Congo−. Ahí está el quid del asunto: ella quiere dirigir la mirada de la CPI fuera de África.
del Estatuto Roma, el cual versa sobre la responsabilidad del mando. Curioso que ninguno esgrime estos mismos argumentos al recontar las actuaciones de los cabecillas de las Farc.
Bajo esta interpretación maniquea, se ha dicho que 23 generales y coroneles retirados y activos podrían ser llevados a los estrados del tribunal internacional acusados de “ejecuciones extrajudiciales”. Afirmación bastante lejana de la realidad jurídica, dada la competencia del tribunal internacional y la inexistencia del tipo penal en Colombia.
Ustedes se preguntarán de dónde sale el listado tan detallado de
estos oficiales. Ahí aparece la mano de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General y su actual testigo estrella, el coronel Robinson González del Río. Esta especie de Klause Barbie a la colombiana prendió su ventilador para redimirse ante la Fiscalía que antes lo perseguía y ahora lo escucha embelesada. Quizás algunos de los oficiales señalados por González del Río sí podrían ser llamados a declarar ante la justicia, pero antes deberán ser vencidos en juicio. Les asiste el derecho al debido proceso. ¡Amanecerá y veremos!
http://colombia2020.elespectador. com/opinion/el-embeleco-de-la-fiscal-bensouda
En este entramado de intereses, Bensouda ha encontrado un aliado estratégico en el hemisferio. Me refiero al chileno José Manuel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch. Ambos se apoyan en un argumento común: en la versión final del acuerdo de paz se eliminó toda referencia directa al correspondiente artículo 28
Justicia en tiempos de transición Por: Capitán César Castaño
Las responsabilidades que les endosan, sin descontar que existan algunos casos, no son concluyentes. Ello sin desconocer que, en medio de la degradación de la guerra, sucedieron hechos atroces que no deben repetirse. Estos informes traen a mi mente el diálogo que sostuve con el profesor Iván Orozco, reconocido abogado experto en derechos humanos y derechos de las víctimas con una aproximación jurídica creativa ampliamente reconocida en el mundo académico.
La conversación giró en torno a la justicia transicional y su relación con los agentes del Estado. Este último término, pese a tener una connotación más amplia, ha sido reducido a señalar responsabilidades de militares y policías. El profesor Orozco abrió la plática con una frase que apuntaba a mis preocupaciones: “En contextos de una guerra larga y degradada, de transición hacia la paz, no resulta razonable que se centren las miradas responsabilizantes exclusivamente en el Estado ni tampoco que se
Por estos días algunos artículos de prensa han recogido toda suerte de señalamientos sobre la responsabilidad de comandantes militares, de distintas épocas, en temas relacionados con ejecuciones extrajudiciales. Recordando además la ´amenaza´ de la Corte Penal Internacional (CPI) que pende sobre ellos. exija para sus agentes una responsabilidad mayor. Hacer del Estado el único gran sifón por donde corre toda la suciedad de la guerra resulta equivocado”.
Además, agregó: “Lo que dicen los grandes estudios comparados disponibles, pese al empecinamiento de punitivistas humanitarios, es que debe haber distinción entre transiciones desde la dictadura y transiciones desde la guerra. No hacerlo es un error en el que han incurrido importantes sectores de la judicatura y del movimiento de derechos humanos”. En el caso colombiano, como afirma el profesor Jean Carlo Mejía, desde un conflicto armado de carácter no internacional y no desde la perspectiva de una guerra civil como señalan algunos tratadistas. Pese a las sucesivas ´amenazas´ con la CPI, las cuales generan gran preocupación en los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), es necesario tener en cuenta algunas consideraciones.
Si bien es cierto estamos obligados a tener en cuenta los tratados internacionales ratificados por Colombia, que hacen parte de la legislación interna, se debe precisar que el “Estatuto de Roma” es residual y su artículo 28 igualmente; el cual habría de aplicarse cuando la justicia colombiana no actúe.
La obligación de los Estados Partes de investigar, juzgar y sancionar crímenes, no significa que los Estados tengan que derogar sus leyes y adoptar el Estatuto de Roma como código interno; como tampoco los Estados se obligan a redefinir sus leyes penales amoldándolas a los exactos lineamientos y denominaciones del Derecho Penal Internacional. Pero además no es posible entender cómo puede hacerse referencia a un proceso de construcción de paz sin comprender que debe existir un tratamiento especial con plenas garantías de seguridad jurídica, cuando existen unas FF.AA. que se encuentran bajo el amparo
de la Constitución y la legalidad. Unas Fuerzas que hicieron uso ofensivo de sus capacidades en un contexto asimétrico, enfrentando una violencia proveniente del narcotráfico y otras amenazas multicriminales, con variables muy particulares para la conducción de hostilidades (Mejía, 2017).
Como reflexión final, vale la pena recordar algunos apartes de una entrevista concedida por el profesor Orozco en 2012: “Estamos aprendiendo sobre la marcha, (…). Creo que las cortes deberían sacudirse un poco de la obediencia debida a la jurisprudencia del exterior. Debería ser una obediencia reflexiva. El viejo principio de soberanía debería ser retomado a la luz de la pertinencia”. * Exasesor Oficina del Alto Comisionado para la Paz
http://www.cronicadelquindio.com/noticianoticia_opinion-seccion-opinion-titulo-justicia_en_tiempos_de_transicin-op-16605
Edición 571
5
Actualidad
¿Hacia dónde va Venezuela? Por: Ricardo Angoso
Tras más de 18 años de revolución bolivariana, conducida primero por Hugo Chávez y después por Nicolás Maduro, el modelo político impuesto en 1999, después de una victoria en las urnas, parece haber llegado a su fin por múltiples razones. El fracaso es evidente en todos los órdenes, pero especialmente en el económico, donde el país ha pasado del desabastecimiento a la hambruna. También se han roto las reglas de juego del sistema político, la democracia se ha vaciado de contenidos y al estallido social le ha sucedido la protesta masiva en las calles venezolanas, tal como se está viendo en estos días y que ha sido contestada con una brutal represión por parte de un régimen que se resquebraja por momentos.
Parece que no hay salida, el diálogo sigue ausente y el gobierno venezolano ha optado por la peor de las respuestas: el uso de la fuerza contra la disidencia y una retórica beligerante y agresiva contraria a las más elementales formas del sentido común. Por otra parte, la oposición ha convocado a un proceso consultivo para el 16 de julio en que se decide si se acepta o rechaza la Asamblea Constituyente convocada por Maduro. El tiro y afloja continúa. El reciente asalto al
parlamento, donde las hordas revolucionarias de Maduro atacaron con saña y violentamente a decenas de empleados, diputados y periodistas indefensos, mostró al mundo con claridad la brutalidad sin ambages de dudas de la narco dictadura de Caracas. Luego el régimen pareció ceder y liberó al preso político más conocido del continente, Leopoldo López, dándole casa por cárcel, pero tampoco eso detendrá las protestas ni el hastío de un pueblo cansado de esperar en la cola de la historia. Escenarios previsibles
"Si en largos años de bonanza petrolera no se logró diversificar la economía, ¿cómo se logrará ahora en la ruina absoluta del sistema?” señalaba el economista, antaño chavista, Heinz Dieterich al referirse al actual momento por el que atraviesa Venezuela.
En efecto, con los precios del petróleo en caída, siendo absolutamente dependientes de las importaciones del exterior para casi todos los productos, con la producción y el campo paralizados y la gente en la calle demandando cambios, junto a otros elementos que darían para un análisis más extenso, el régimen bolivariano se encuentra en un laberinto histórico y, parafraseando a Gabriel García Márquez, ¡carajos qué laberinto! Cuatro son los previsibles escenarios que se vislumbran ante la crisis que actualmente vive Venezuela y que a conti-
nuación trataremos de analizar en profundidad: 1. Apertura de unas negociaciones políticas entre la oposición y el régimen de Maduro
Este escenario contemplaría que se concreten unas negociaciones políticas forzadas por la comunidad internacional o algunos actores cualificados con alguna influencia sobre el régimen de Maduro. El problema es que la mayor parte de esas tentativas han fracasado hasta ahora y que varios de los actores que podrían propiciar el diálogo, como el Vaticano, Unasur, el grupo de expresidentes o la OEA, han quedado seriamente desacreditados en la búsqueda de la apertura de un diálogo.
O bien han sido desautorizados por la oposición, como Unasur y el grupo de expresidentes, o por el régimen, como ha sido el caso de la OEA. No se vislumbran nuevas acciones que puedan llevar a ese escenario y tras el fracaso inicial del Vaticano parece que no habrá más mediaciones por parte del Papa. Pero en política nada está escrito y la situación es tan volátil que cualquier acción imprevisible no debe descartarse. De difícil cumplimiento, pero no imposible. 2. El régimen haría concesiones ante una previsible derrota electoral en próximos comicios
El segundo escenario ‒quizá el menos previsible‒ es que el ré-
gimen ceda ante un nuevo varapalo electoral en la próxima convocatoria prevista para elegir una Asamblea Constituyente. La gran duda reside en saber si finalmente se celebrarán las elecciones, en el actual contexto de protestas y parálisis del país, y si la oposición tomará parte en las mismas. Existen serias dudas de si se dan las circunstancias para unas elecciones libres y competitivas, toda vez que el régimen juega con un gran ventajismo y ya cometió fraudes en algunas ocasiones.
Si la oposición no participa ‒algo que ya hizo en el pasado y constituyó un gran error‒, las elecciones y la misma Asamblea Constituyente quedarían deslegitimadas ante los ojos de la comunidad internacional y la agonía del régimen continuaría sin remisión.
También podrían ser convocadas unas elecciones regionales ‒dilatadas sine die desde diciembre‒ y que los chavistas cosecharan una derrota sonora que les hiciera sentarse en una mesa de negociaciones (¿?). 3. Una respuesta violenta por parte del régimen venezolano a "la rumana" o "a la siria" ante las protestas
En 1989, en medio de una gran protesta popular, el régimen comunista de Rumania, que conducía Nicolae Ceausescu, decidió responder con la fuerza ante las manifestaciones y protestas que se sucedían a lo largo y ancho del país en su contra. El dictador sacó los tanques a la
calle y respondió al clamor popular que pedía cambio (y alimentos) con una brutal represión que se saldó con centenares de muertos. El resultado: de la protesta se pasó a la conmoción internacional y la dictadura cayó en unos días ante la salida a las calles de millones de rumanos cansados de esperar en la cola de la historia.
La misma respuesta dio el régimen sirio de Bashar al-Assad cuando comenzaron las protestas en las calles de Damasco, causando miles de represalias, el comienzo de una guerra civil y una agonía interminable que ya ha causado casi 400.000 muertos y que todavía dura. ¿Optará Maduro por la vía rumana o siria para salvar a su inútil régimen? La respuesta la tendremos en las próximas semanas, aunque dado el carácter de Maduro todo es posible en estos momentos. La sangre ya corre en las calles de Venezuela. 4. Una confrontación civil ‒no una guerra civil‒ en un contexto de colapso económico y político del régimen sin precedentes en medio de una gran protesta
No debemos descartar este escenario, bastante previsible a tenor del nivel de crispación y cansancio de millones de venezolanos, y que incluso se den enfrentamientos entre los mismos miembros de las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad, dado el agotamiento que están generando las protestas y el hastío psicológico de estos funcionarios por haberlos convertido en los esbirros de un régimen impopular, incompetente hasta la médula, ineficaz y brutal a los ojos de cualquier observador imparcial. Sería el peor de los escenarios, pero no se debe descartar.
6
julio 2017
Análisis
No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora
“No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”, refrán español que reprende la imprudencia del que promete ejecutar algo confiando en el plazo que se le concede y el engaño de quienes actuando mal se creen impunes. ¿Qué tanto de ello hay hoy en la gran baraja de las expectativas de Colombia?
Los acuerdos de La Habana: el uno que no pasó el examen del plebiscito y el dos finalmente salió sin que se colmaran las expectativas que se habían depositado por parte de los triunfadores del plebiscito. Su descontento radica en el supuesto que allá se llevaron las posibilidades de cambiar todo cuanto fue cuestionado por los votantes ganadores de la encuesta nacional, pero ello se hizo, parcialmente; mas no había razones para no aceptar la decisión soberana ganadora en las urnas. En fin, eso es historia pasada, son hechos cumplidos, pero la historia es la constante de repeticiones en el tiempo, por lo tanto, ese pasado inmediato seguirá pesando y lo está haciendo.
Un reciente artículo en las páginas de El Tiempo del domingo 2 de julio habla de Siete razones detrás de la indiferencia frente a la paz, donde se parte de varias notas de hechos cumplidos, tales como que el 67,4 por ciento de los colombianos apoya la solución negociada al conflicto armado en el país y sólo el 31,6 por ciento dice que preferiría una solución militar. Sin embargo, únicamente cuatro de cada 10 colombianos respaldan el acuerdo de paz con las Farc. O también que la encuesta Gallup Poll, realizada entre el 15 y el 24 de junio a 1.200 personas, revela que el 55 por ciento de los colombianos cree que la implementación de los acuerdos entre el gobierno y las Farc va por mal camino, mientras que sólo el 39 por ciento considera que va por buen rumbo. Finalmente, para dejar el tema de las encuestas, se marca por ellas un profundo escepticismo de la sociedad frente al efectivo cumplimiento de lo pactado en La Habana por parte de los excombatientes; puede no tener fundamento, más por aquello de que por sus hechos los conoceréis o bien inspirado en Mateo: “Así que, por sus frutos los conoceréis”, quién agregaría,
“O haced bueno el árbol y bueno su fruto, o haced malo el árbol y malo su fruto; porque por el fruto se conoce el árbol”. Surge una natural desconfianza, porque los antecedentes de las Farc, ampliamente conocidos por el pueblo, marcan como un estigma toda una cadena de incumplimientos de 53 años y ello es difícil de olvidar tan pronto. De allí que el 64 por ciento de los encuestados cree que las Farc incumplirán lo acordado y sólo el 33 por ciento cree que lo harán.
La reina de las incertidumbres no es el proceso gobierno-Farc, que ya terminó, falta la implementación, que no dará para sopa y seco; la reina verdadera es un proceso político pre electoral que nada arroja en blanco, todo es negro y confuso. Bien lo dijo alguna vez el ex canciller israelí y vicepresidente del Centro Internacional de Toledo por la Paz, Shlomo Ben Ami, “cuando un líder conduce una nación a la guerra, normalmente la tiene unida detrás de sí; pero cuando la conduce hacia la paz, la tiene dividida, porque la paz demanda concesiones y sacrificios inevitables… La paz tiene un precio, y es común el desacuerdo con respecto a quién debe pagarlo... Para un líder democrático, negociar la paz es mucho más arriesgado que hacer la guerra”.
La incredulidad frente al gobierno es menos alarmante, pero también deja mucho que desear: sólo el 53 por ciento de los colombianos considera que este cumplirá lo pactado, mientras que el 44 por ciento cree que no lo hará. Parte del problema radica que siempre que había dudas sobre las discusiones de La Habana, con tal de sacar adelante el proceso, los asesores del gobierno las asumían la responsabilidad. Fueron más de cien, en tanto que las Farc asumieron alrededor de una docena y compartieron algunas con el gobierno. Ahora debemos sumarle al obstáculo la situación fiscal, nada halagüeña para sacar adelante tanto compromiso.
¿Se entregó demasiado? ¿Eran sacrificios inevitables? Nada importa, todos lo saben. Nadie lo comprende. El tiempo lo dirá. Por ahora el jaleo está en las campañas políticas con las miradas en el gran debate del 2018.
La entrega de 7.000 armas, tremenda prueba, digna de convencer a los escépticos, tampoco convence, pese a que Jean Arnault, en su informe presentado ante el Consejo de Seguridad de la ONU el 26 de junio, dijo que en las próximas semanas evacuarán al menos 380 caletas con armas de las Farc. Señaló que ya van 81 caletas evacuadas, de 949 reportadas. Informaciones sin confirmar indican que el Ejército ya recuperó 500 fusiles más, aunque es extraño que no se haya oficializado tan agradable noticia. Sin importar las razones de la desconfianza, lo cierto es que hay un enfrascamiento que no llega a enfrentamiento, cuando para el gobierno todo lo malo y lo feo proviene del expresidente Uribe y su nuevo mejor amigo, el expresidente Pastrana. Allí lo que surge es la realidad de un proceso con todas sus incertidumbres, que desembocó en la realidad siempre agitante de las campañas políticas para las elecciones del 2018. Todos quieren que la pirinola en su rodar muestre para ellos el “toma todo” mientras les está indicando “todos ponen”. ponen problemas, ponen obstáculos, ponen trabas y de aquello nada.
ADMINISTRADORA DE INMUEBLES
La Nacional M. A. 124
- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS
33 AÑOS
TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470
Edición 571
7
Análisis Sobre reincorporación: Decreto 871, Desvinculación de menores de grupos armados. Decreto 899, reincorporación económica y social de las Farc. Decreto 901, prórroga de las Zonas Veredales. Decreto 897, Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN).
Implementación y política Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico
Se puede afirmar que, a partir del 11 de diciembre de 2016, fecha en la cual el Congreso de la República refrendo el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz estable y Duradera” entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc, Timoleón Jiménez, alias ‘Timochenko’, en el Teatro Colón de Bogotá, se inicia un proceso de implementación que no se sabe cuándo termina.
Con 75 votos de 102 en el Senado y 130 de 166 en la Cámara de Representantes, se logra el primer paso de un proceso político muy controvertido para poner en ejecución una visión de país escrita en 310 páginas, donde después de cinco años (2012-2016) de diálogo en La Habana, con la participación directa de una delegación del Gobierno, encabezada por Humberto de la Calle, y otra de la Farc, encabezada por Iván Márquez, con la presencia de varios países garantes y acompañantes, logran este documento, rechazado por el 50,21% contra el 49,78% de la opinión pública en un plebiscito y modificado nuevamente como documento final. Son muchos los decretos con fuerza de ley que se deben aprobar para poner en ejecución parte de los acuerdos entre las Farc y el Gobierno, que para la mayoría de la población no pueden ser identificados y sobre los cuales es bien difícil efectuar un seguimiento. Sin embargo, en estas páginas de nuestro periódico ACORE, presento un resumen de los más significativos, que permiten valorar muy superficialmente que se ha aprobado, especialmente con todos los problemas de orden político que se han presentado para su aprobación y que en materia de ejecución han entrado en un proceso prolongado que
está calculado de 10 a 15 años. Este lapso está afectado por la incertidumbre de cuatro periodos presidenciales y cuatro congresos diferentes que ayudarán o podrán ser obstáculos para su ejecución. Creo que la situación política del país puede ser considerada el mayor problema en la implementación de estos acuerdos, especialmente con la posición que ha adoptado el Centro Democrático.
En diciembre de 2016 fue aprobado por la Corte Constitucional el sistema conocido como fast track o vía rápida, para presentar, revisar, discutir y aprobar proyectos de ley o decretos reglamentarios en el Congreso para desarrollar las ideas acordadas en el documento final, sistema que tenía una vigencia de seis meses y que tuvo que ser alargada por otros meses.
La siguiente norma de importancia para las Farc es la amnistía, aprobada mediante Decreto 277 del 17 de febrero de 2017. Esta será aplicada a aquellas personas privadas de la libertad por los delitos políticos y delitos conexos con estos según la Ley 1820 del 30 de diciembre de 2016, tales como rebelión, sedición, asonada, conspiración y seducción, usurpación y retención ilegal de mando y los delitos que le son conexos con estos.
El tercer documento en importancia para entender el proceso de implementación del acuerdo se dio el 26 de abril de 2017 cuando se aprobó el Acto Legislativo No 01 de 4 de abril de 2017, "por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, y se dictan otras disposiciones, establece el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), el cual tendrá autonomía administrativa y suficiencia presupuestal que está compuesto por: 1) La Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2) La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado 3) La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”.
Esta última “tendrá un régimen legal propio, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica; administrará justicia de manera transitoria y autónoma y conocerá de manera preferente sobre todas las demás jurisdicciones y de forma exclusiva de las conductas cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 2016, por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, por quienes participaron en el mismo, suscribieron un acuerdo de paz, o de quienes fueron condenados, procesados o investigados por la pertenencia a las Farc y dictadas antes del 11 de diciembre de 2016 aunque no aparecieren en las listas suministradas por esa guerrilla como también de las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados, hubieren contribuido de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto, y de las de los agentes del Estado y consideradas todas estas graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o graves violaciones de los Derechos Humanos (DH)”. El 11 de junio, en su edición 1831, la revista Semana hace un resumen de los decretos que anuncia el presidente Juan Manuel Santos, así: Sobre acceso de tierras, sustitución de cultivos y desarrollo rural: Decreto 902. Acceso y formalización de tierras. Decreto 896. Sustitución de cultivos ilícitos. Decreto 893. Programa de desarrollo con enfoque territorial. Decreto 892 Educación rural. Decreto 881. Plan nacional de electrificación rural. Decreto 890 Vivienda social rural. Decreto 882 Docencia en zonas golpeadas por el conflicto.
Sobre la justicia: Decreto 898, Unidad Especial de Investigación en la Fiscalía. Decreto 889, Corte Constitucional podrá concentrase en la paz. Decreto 900, Suspensión de órdenes de captura contra las Farc. Decreto 888, Unidad delegada para el posconflicto en la contraloría. Decreto 775, Defensa Judicial para miembros de la Fuerza Pública. Asuntos sociales e infraestructura: Decreto 894, Acceso a los empleos públicos. Decreto 870, Incentivos a la conservación ambiental. Decreto 883, Incentivos tributarios a empresas que construyan infraestructura rural.
Sobre paz y seguridad: Decreto 903, Inventario definitivo de los bienes de las Farc. Decreto 154, Comisión nacional de garantías de seguridad. Decreto 885, Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Decreto 895, Sistema Integral de seguridad para el ejercicio de la política. Decreto 871, Representante oficial en la CSIVI, Luis Fernando Cristo. Sobre cada decreto que se aprueba y se publica, inician actividades que bien implica la inversión de grandes recursos, que están calculados para los próximos 15 años en 130 billones de pesos o bien demandan actividades complejas de integración social, en un contexto diferente hacia el reintegro de un grupo rebelde que causó mucho dolor y decidió cambiar las balas por votos. Por último, el 4 de julio de 2017, las noticias de prensa recolectadas por el IEGAP-UMNG
manifiestan que este martes inició el proceso de selección de los magistrados que conformarán la Jurisdicción Especial para la Paz, los 11 integrantes de la Comisión de la Verdad y para el director de la Unidad de Búsqueda de Personas. Así lo informó el Comité de Escogencia que fue creado por el acuerdo de paz, conformado por: magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, José Francisco Acuña; Diego García Sayán, designado por las Naciones Unidas; Claudia Vaca, designada de la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado; Álvaro Gil Robles, quien fue designado por el Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y Juan Méndez, designado por la oficina en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ). Además de sus miembros principales, el comité cuenta con una secretaría técnica, a cargo de Harvey Suárez y un equipo jurídico asesor integrado por cinco consultores. Este comité escogerá a 20 magistrados colombianos y cuatro juristas expertos extranjeros que harán parte del Tribunal para la Paz, responsable de revisar las decisiones de los demás órganos de la Jurisdicción Especial para la Paz. Igualmente, se escogerán 18 magistrados colombianos titulares y seis juristas expertos extranjeros que conformarán las tres salas de la Justicia Especial para la Paz. A partir del momento, todo lo relacionado con la Justicia Especial para la Paz tendrá prioridad para su desarrollo o implementación. Seguiremos recolectando los principales aspectos de importancia para la implementación de los acuerdos de paz, los cuales pierden interés popular frente al clima político que se está creando en torno al proceso electoral del 2018 que ya inicia a tomar forma y color.
8
julio 2017
Opinión
Opinión e historia Por: Coronel (RA) Ricardo Humberto Torres S.
Sin pretender en modo alguno, dadas mis modestas capacidades, ir en contravía con la opinión generalizada por estos días de efemérides de las virtudes de Gabriel García Márquez en su condición de escritor, integrante de la pléyade intelectual y si se quiere aún del mismo parnaso mundial moderno ‒merecedor en tal virtud del premio Nobel de Literatura otorgado en el año de 1982, como reconocimiento principal a su obra cumbre Cien años de soledad , publicada por primera vez en el junio de 1967 y que desde entonces se ha venido difundiendo por todo nuestro planeta, despertando por doquier sentimientos de admiración, que han derivado en los merecidos elogios que ha recibido y que sigue recibiendo por su obra el multi laureado literato colombiano‒, me propongo simplemente rebatir, aunque sin intención de mellar en absoluto su fama y prestigio como escritor, que me precio de reconocer, con base en lo expuesto en diferentes medios de comunicación por algunos reconocidos escritores, comentaristas, columnistas y periodistas de prensa y radio, lo referido por ellos acerca de la función cumplida por nuestro eminente novelista connacional como historiador. Al respecto, es incuestionable que tanto el novelista como el historiador se mueven por sendas muy distintas de la narrativa, al valerse de hechos sucedidos, para sustentar sus relatos y darlos a conocer luego a sus potenciales lectores.
Es así como el historiador no puede valerse de la fantasía, ni de la leyenda, ni del imaginario popular, como tampoco de la especulación en su propósito narrativo, que no puede ser otro que el de revelar a ciencia cierta, la verdad verdadera, base fundamental de la historia, como recopilación de las vivencias de la humanidad. En tanto que el novelista usa ante todo su imaginación, permitiéndose todo tipo de licencias y ficciones, para en una amalgama de pensamientos y de ideas, mezclar lo fabuloso con lo verdadero, lo fantástico con lo real, lo ideal o soñado con lo tangible y lo falso con lo cierto. En el imaginario y las creencias populares del folclor colombiano, sin importar el nivel cultural y educativo y por ende al estrato social dentro del que interactúan, existen personas de todas las edades, géneros, profesiones, etnias y religiones que creen en mitos y leyendas de honda y permanente raigambre
social, en los ámbitos regionales o en el nacional, tales como la de Francisco El Hombre, vencedor del diablo en un duelo de acordeoneros, o la Mohán, o la del Hombre Caimán, o de la Llorona o la Patasola, o la Monja Sin Cabeza o las referentes a aquellos bandoleros y bandidos a quienes no se les podía aprehender o eliminar porque tenían pactos con el demonio, que les permitía eludir a la autoridad, transformándose en animales, árboles o minerales o hacerse inmunes a las balas; en fin, muchísimas leyendas sobre las cuales cada quién conocerá alguna, sucediendo lo mismo con las deformaciones que sufre la verdad, con base en las tradiciones orales que de generación en generación se van transmitiendo a lo largo de los años, para terminar siendo aceptadas como historias ciertas y reales, incluyendo dentro de tales deformaciones o alteraciones algunos episodios resonantes que se magnifican tanto, que aparecen entonces convertidos en genocidios, masacres, asaltos y vendettas, causantes según las creencias corrientes, de millares de víctimas fatales.
Con motivo de la celebración del primer cincuentenario del lanzamiento de la primera edición de Cien años de soledad, el columnista de la revista Semana, Antonio Caballero, se unió a la celebración escribiendo en la edición número 1830 un artículo titulado La realidad de la ficción que tiene como propósito sostener, según sus propias palabras, que la afamada novela no es nada más ni nada menos que un "Manual de Historia Patria" que desmiente la "Historia Patriotera de los Gemelos Siameses Henao y Arrubla" y que leyendo la novela, muchos colombianos "descubrieron con asombro" la ocurrencia de las guerras civiles y la historia verdadera que vino a calar en la conciencia nacional, poniendo, por ejemplo el que antes de la publicación del libro en mención "nadie sabía" que en nuestro país había ocurrido "la gran matanza oficial de los huelguistas de las bananeras de la United Fruit", el 6 de diciembre de 1928, convirtiéndose así, esa narración del novelista en una "revelación", añadiendo además el columnista que la novela de García Márquez, más que una obra de ficción o de "realismo mágico", como algunos han bautizado el especial estilo literario del galardonado escritor, es un libro de historia que hoy parece una obviedad. "Nada de realismo mágico: Realismo real. Hiperrealismo".
De tal manera que acorde con la anterior aseveración, los sucesos y episodios descritos en el libro no constituyen "realismo mágico", sino por el contrario "realismo real" y lo referente a la magnitud de la llamada matanza de las bananeras fue cierto y pasa a ser historia, porque así lo dijo José Arcadio Segundo, según se lee en el texto que conocimos años atrás de Cien años de soledad, en su décima séptima edición de junio de 1970 de Editorial Suramericana de Buenos Aires, Argentina, personaje ficticio que se salvó de la matanza y viajó en un tren de 200 vagones acompañado por 3.000 muertos (páginas 260, 261 y 285), siendo ratificado luego por Aureliano Babilonia, otro protagonista imaginario quien defendió en el mismo texto mencionado (páginas 295, 300, 324 Y 344), la verdad sobre la matanza de los tres mil. Al respecto, valdría la pena preguntarse qué opinión les merece a las diferentes academias de historia, así como a los periodistas investigativos y al público en general, si ¿es posible que un episodio tan grave, triste y hasta inaudito, haya permanecido oculto y que nadie supiera durante casi cuarenta años lo sucedido? ¿Se pueden aceptar las leyendas del imaginario popular como hecho cierto? ¿Es válido que la imaginación del escritor pueda suplantar la realidad para reescribir la historia? ¿La exageración de un hecho no afecta la verdad histórica? ¿Una verdad a medias no deja de ser una verdad y nunca será una mentira?
Planteados los interrogantes anteriores y habiendo controvertido suficientemente la reputación de historiador dada por algunos al escritor García Márquez, sigo ahora con mi pretensión de escrutar la mente del novelista, para hallar la posible intención que se propuso, trayendo a colación el tema de la matanza, con un tópico adicional que considero merece ser tenido en cuenta: un docente investigador de la prestigiosa Universidad Externado de Colombia en el libro de su autoría titulado El Conflicto de Leticia (1932 - 1933) y los Ejércitos de Perú y Colombia, publicado por esa universidad (CEMIS) en noviembre de 2016, narra un episodio de la relación entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, sucedido en 1967, cuando ellos visualizaban la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de escribir un libro a cuatro manos, sobre el tema del conflicto colombo - peruano
y García Márquez veía la posibilidad de "dinamitar la patriotería convencional", como algo sencillamente estupendo. O sea que la intención del escritor colombiano al narrar los hechos del conflicto bélico queda clara: acabar con los sentimientos patrióticos que, para él, no son más que "patriotería convencional" según sus propias palabras.
Vale la pena anotar que esa malhadada expresión de García Márquez fue utilizada en la misma época en que se publicó por primera vez Cien años de soledad, circunstancia que permite inferir cuáles pudieron ser el pensamiento e ideología que en ese tiempo bullían en la mente de nuestro premio de literatura. ¿Será posible que el amor por la patria y los correspondientes símbolos que la representan, muevan solamente el alma de los integrantes de las fuerzas institucionales del orden, guardianes de la democracia y soporte de la legalidad y de
la Constitución que rige para la nación colombiana?; que además son señalados de haber sido desubicados espiritualmente con "sensibilidades poéticas", tal como lo expresó, refiriéndose al sentimiento de la Patria, otro connotado columnista de la misma revista Semana, edición 1833, o como lo manifestó Vargas Llosa, según aparece en la edición 1834 de ese hebdomadario, donde se cita como frase suya "El patriotismo es el último refugio de los canallas" ¿Habrase visto u oído algo parecido? ¿Qué nos espera a los que amamos a nuestra patria por encima de todo? ¿Cuándo se invirtieron los valores morales y nuestros ideales pasaron a ser banalizados y minimizados? Finalmente añado que como colofón a su artículo en la mencionada edición de la revista Semana, el columnista Antonio Caballero y solamente él y no yo, ni nadie más, afirma que "García Márquez es un escritor subversivo".
Edición 571
9
Seccionales
Lo que jamás nos debió ocurrir… Por: Coronel (RA) Luis Hernando Medina Álvarez Presidente ACORE Valle del Cauca
Gran indignación ha causado recientemente, entre la ciudadanía y miembros retirados y en ejercicio de las Fuerzas Militares, la “visita” de cuatro terroristas miembros de las Farc a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali. La humillante situación se presentó el 13 de junio en medio de lo que el gobierno denominó “acto simbólico” de entrega de armas. Allí y por invitación del mandatario los cuatro miembros del secretariado de la organización narcoterrorista de las Farc, ‘Iván Márquez’, ‘Carlos Antonio Lozada’, ‘Yuri Camargo’ y ‘Jesús Santrich’ asistirían a una "rueda de prensa" dentro de las instalaciones.
El señor General y excomandante de la Fuerza Aérea, Héctor Fabio Velasco quién afirmó a varios medios de comunicación que “era una afrenta para hombres y mujeres de la institución activos y retirados, y una ofensa para la memoria de nuestros héroes”.
Sobre ‘Iván Márquez’ pesan cerca 73 órdenes de captura, por diversos delitos y atentados, destacándose las emboscadas de patrullas del Ejército en Caquetá, Antioquia, los asaltos a corregimientos de Valencia de Sebastián, Cauca, en 1989, a Río Grande de Turbo, Pueblo Bello, Giraldo, Peque, Dabeiba, San Pedro de Urabá, en Antioquia, todos ocurridos en 1994. Igualmente, se le señala de participar en la masacre de 35 ciudadanos ocurrida en 1994 en el barrio La Chinita de Apartado, Antioquia, y del secuestro de los ingenieros suecos Danny Aplegate y Tommy Tyrving, pertenecientes al proyecto hidroeléctrico de Urrá ese mis-
mo año. Igualmente, figuran otros asaltos a municipios de Antioquia, Córdoba y Chocó, así como ataques a la Fuerza Pública.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta US$5'000.000 por información que conduzca a su arresto y condena.
No hay punto de comparación entre el legado de nuestra cuna de aviadores militares y una despreciable banda de narcoterroristas disfrazados de ovejas en este presente nefasto en el que continúan delinquiendo y acabando con lo que queda de nuestra infraestructura maltrecha acompañada del asesinato, secuestro, extorsión, desaparición de ciudadanos y reclutamiento de niños que son el futuro de un país en transición; llegará el momento que nos valdrá más mantener el equilibrio de nuestra patria que soportar el peso de la tiranía terrorista.
Señores, ser libres y hacer lo correcto no sólo es un privilegio de la humanidad, es un hábito en el que se tiene que insistir hasta lograr alcanzarlo. Alguien decía: “es más fácil capturar los cabecillas de un grupo armado, que despojar a un pobre y humilde de lo que nunca ha tenido o podría llegar a tener”. Esta banda criminal no ha entendido que sus cadenas comunistas tratan de atar nuestras manos buscando doblegar un país cuando es la mente la que hace la gran diferencia entre un hombre libre y un esclavo, jamás se lidera un pueblo haciendo lo que a uno le viene en gana, sino haciendo lo que se debe y es correcto. Podrán haber posado como artistas de farándula barata, cuando sin invitación y menos honor entraron a nuestra alma mater de aviadores militares, pero también recuerden siempre que Colombia nunca consentirá arrastrarse cuando sobrada tiene un gran impulso para volar… y muy alto. TOMADO DEL BOLETIN ACORE Valle http://www. acore.org.co/wp-content/uploads/2016/07/ Boletin-informativo-ACORE-VALLE-Junio.pdf
13 Septiembre Al 03 Octubre
Ruta del Tour: Paris- Frankfurt- Colonia - Crucero Por El Rhin - Nuremberg- Amsterdam - La Haya – Rotterdam – Bruselas – Brujas -gante- Amberes - Luxemburgo-praga -budapest- Viena. Teresa Romero: 3450511 ext 118 / 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
10
julio 2017
Objeto social
Gestión de ACORE ante el servicio de salud Por: Brigadier General (RA) Guillermo Bastidas Ordóñez Secretario General de ACORE
No hay en el mundo un servicio de salud que satisfaga completamente a los usuarios. En salud se puede gastar lo que se quiera y nunca habrá satisfacción completa, siempre existirán quejas sentidas y palpables que borran de un tajo la buena atención que recibe la gran mayoría de los pacientes, y el esfuerzo titánico que hacen en un sistema tan pobre, deficitario y desorganizado como el nuestro. Los directivos y funcionarios de lo administran, que dan de sí todo lo que humanamente pueden, tratando con las uñas de suministrar el servicio de salud en medio de tanta dificultad financiera y organizacional, a la vez que intentan enderezar ese árbol gigantesco de la Sanidad Militar que durante 20 años creció torcido y enmarañado, con cinco cabezas poderosas que por diversos motivos de celo institucional sin mala intención, impidieron en todos estos años la implementación de la ley 352 que impone en el Sistema de Salud Militar y Policial la unidad de gestión.
Pero la salud es una bandera sensible y muy rentable, que se bate con furor cuando se trata de conseguir protagonismo y réditos políticos y comerciales: colegios y hospitales buenos y gratuitos es lo que siempre reclamará el pueblo y ofrece el político populista.
ACORE considera que tendremos la mejor EPS del país cuando suministre el servicio de salud integral a todos los usuarios y beneficiarios uniformados y no uniformados de las FF.MM., dispersos en todo el territorio nacional, con equidad, oportunidad, eficiencia y eficacia. Para eso debemos tener un verdadero Subsistema de Salud para las FF.MM, que cumpla con las siguientes características dispuestas en la Ley 352 de 1997, las cuales nunca se implementaron: 1. Que opere con autonomía y unidad de gestión, como lo ordena la ley.
2. Que la función misional del Subsistema de Salud Militar sea el suministro de servicios de salud integral a todos los usuarios y beneficiarios.
3. Que esté regionalizada para cubrir funcionalmente todo el territorio nacional. 4. Que esté completamente sistematizado, clínica y administrativamente. 5. Que opere con integración funcional.
6. Que este complementado con servicios de salud de la red externa local.
7. Que el aseguramiento, la salud ocupacional y laboral sea responsabilidad de las fuerzas como patrón.
8. Que las Fuerzas Militares respondan por la salud operacional de los combatientes a través de las direccio-
nes de sanidad, bajo la dependencia operativa de la Dirección General de Sanidad Militar.
9. Que las Fuerzas apoyen generosamente el subsistema con recursos humanos y logísticos.
Este es, a groso modo, el plan contemplado en la reforma que está trabajando el Ministerio de Defensa y vemos con entusiasmo que ya se empezaron a dar los primeros pasos. Veamos:
1. El Ejército Nacional que tiene la responsabilidad suministrar el servicio integral de salud al 80% de usuarios del Subsistema ya comenzó a organizar la regionalización del servicio de salud en el norte del país. El año entrante organizará las regionales del sur. 2. La sistematización en el nivel nacional es un proceso muy complejo, pero ya va a mitad de camino. Ya se implantó la sistematización del área administrativa, ERP, en casi todos los establecimientos de sanidad militar del país.
3. Ya se comenzó a utilizar la historia clínica digital en la mayoría de los centros de atención en Bogotá y en el Hospital Militar. Faltan muchos módulos importantes por desarrollar, pero desafortunadamente recortaron los recursos. 4. Nos falta la reorganización estructural que plantea la reforma, que marcha a paso de tortuga para obtener la unidad de gestión del Subsistema y la integración funcional.
Son logros evidentes en desarrollo, obtenidos por la Dirección General de Sanidad Militar y las direcciones de sanidad de las Fuerzas, que los representantes de la reserva activa ante los organismos de dirección y control del subsistema han orientado, acompañado y han aplaudido al ver resultados tan-
gibles para el bien de todos. La presión y vigilancia permanente de ACORE con sus representantes en los órganos directivos del Subsistema es continua y constante para lograr soluciones definitivas de fondo en los temas anotados anteriormente.
Consideramos que el suministro de la salud integral es el servicio social más sentido, no sólo para los acorados sino para la población de usuarios del Subsistema y todos los requisitos para lograr este objetivo integran nuestra agenda permanente de gestión de estos asuntos ante todas las instancias del poder público. El trabajo es arduo, pero hay logros importantes que se divulgan en los medios de comunicación institucionales, porque el desgreño administrativo que imperaba era inmenso, pero está mejorando gracias al trabajo de los responsables del servicio. Como se aproximan las elecciones, los pescadores en río revuelto baten la bandera sensible de la salud condenando el mal servicio, pero no culpa a los funcionarios responsables del Subsistema sino a los representantes de la reserva activa que integran los organismos de dirección del Sistema de Salud porque son de ACORE. Es necesario saber que ni los representantes de los usuarios militares y civiles en actividad, ni los de los de la reserva tenemos capacidad para imponer soluciones eficaces dentro del Subsistema, allí formulamos con contundencia los reclamamos, opinamos y recomendamos cada mes y cuando haya oportunidad con conocimiento de causa, para que el Director de la DGSM oriente su gestión, pero ni somos ordenadores de gasto, ni nominadores de funcionarios, ni es nuestro trabajo expedir leyes, ni modificar el Presupuesto Nacional, ni conseguir dinero para el desarrollo de los proyectos de inversión; eso es potestativo y del resorte del Ministerio de Defensa, del Comando General de las FF.MM. y del Ministerio de Hacienda que es el que asigna o recorta presupuestos. En contraposición a las equivocadas aseveraciones de nuestros detractores
habituales, quienes leen objetivamente el periódico y nuestros boletines, hacen seguimiento constructivo a nuestras actuaciones y observan los cambios lentos pero positivos en el Servicio de Salud Militar, opinan que sí nos preocupamos por el bienestar y sobre todo por la salud de los usuarios del Subsistema de las FF.MM.; en consecuencia nos felicitan y nos reeligen para su representación ante los organismos del maltrecho Sistema de Salud Militar y lo hacemos con gusto y ad honorem, con el mejor sentido de servicio social, no actuamos como ciertas organizaciones o veedurías, que por un lado tratan de lucrarse con las indemnizaciones y demandas de los usuarios por insatisfacción de servicios salud y por el otro levantando el estandarte de promeseros salvadores de los usuarios, satanizando y desprestigiando a directivos y funcionarios del servicio, que están limitados por la falta de autonomía y de recursos, y también a las asociaciones y sus representantes ante el Subsistema que no tienen poder de decisión, endilgándoles a unos y a otros su incapacidad de hacer milagros. Los acorados que fuimos elegidos para representar a los oficiales de la reserva activa ante los órganos corporativos del Subsistema de Salud Militar y del Hospital Militar, agradecemos la gentileza, el honor y la confianza que depositaron en nosotros los electores. Nos postulamos porque estamos convencidos que, aunque la labor sea ardua y desagradecida, es mejor estar allí, donde en algo se puede intervenir, con mucho gusto los representaremos y cumpliremos a cabalidad nuestra misión dentro de lo que esté a nuestro alcance.
Estamos de acuerdo que la votación fue escasa; hubiéramos preferido, si, que la votación hubiera sido más copiosa. Si los contradictores de ACORE no están satisfechos con la labor de los representantes que se postularon, debieron haberse postulado ellos mismos como candidatos para las elecciones pasadas manifestando sus programas y capacidades para mejorar nuestra labor en vez de promocionar el voto en blanco, dando a entender as, que es mejor que la reserva activa de las FF.MM. no tenga representación ante los organismos de vigilancia del sistema de salud. En parte lo lograron: en los próximos dos años los oficiales de la reserva activa de las FF.MM. no estaremos representados por uno de los nuestros en el máximo organismo del Sistema de Salud de las FFMM, el Consejo Superior de Salud Militar y Policial. Ganó el candidato de la Policía Nacional. El candidato militar era un médico, Capitán de Navío, acorado, especialista en cirugía vascular periférica, especializado y con amplia experiencia en administración y vida hospitalaria; fue ex director del Hospital Militar y miembro del Comité de Ética Médica Nacional. Algunos contradictores le hicieron campaña al voto en blanco, consideran que perdió ACORE y se alegraron por eso ¡No por favor!, perdimos todos y eso no tiene sentido. Como dice el viejo refrán: “ni rajan ni prestan el hacha”.
Edición 571
11
Bodas de diamante
Curso bodas de oro de la Escuela Miltar ‘Teniente General Gustavo Rojas Pinilla’ días. Fuimos actores directos en defensa de ese orden constitucional contra todo tipo de organizaciones armadas, unas bajo reales o aparentes carices políticos, que aspiraban y aún aspiran a arrasarlo en favor de ideologías extremistas y otras, consideradas mafias o grupos de crimen organizado, que aún pretenden, mediante la violencia, obtener, directa o indirectamente, beneficios económicos, políticos o de otro orden material, con el agravante de que unas y otras se han potencializado con la surgimiento del narcotráfico, la minería ilegal y sus llamados carteles.
Por: Coronel (RA) Álvaro Bonilla López
Síntesis histórica
El 20 de julio cumplió sesenta años de egresado el curso bodas de oro de la Escuela Militar ‘Teniente General Gustavo Rojas Pinilla’. Sesenta años se cuentan y reconocen hasta con dificultad. Sin embargo, los recuerdos, las vivencias felices o tristes y la situación que vivió Colombia durante la segunda mitad del siglo pasado y la que vive actualmente −tristemente preocupante como lo fue aquella en aspectos fundamentales de la seguridad nacional−, nos devuelven al pasado y nos hacen pensar, ilusamente, que el tiempo está detenido y que seis décadas no son nada. Para los integrantes del curso, la celebración de sesenta años de existencia es un hecho histórico, propicio para revivir instantes memorables. También para festejar logros de carácter profesional y personal, que, observados y analizados bajo la lupa de la experiencia que dan los años, se valoran mucho más.
Como la mayoría de los cursos de la Escuela Militar, el nuestro estaba integrado por jóvenes provenientes de casi todas las regiones de Colombia. Su incorporación comenzó en septiembre de 1953 con los llamados “septembrinos”, quienes procedían del occidente del país, calendario escolar B. En febrero de 1954 se incorporaron los “ovejos”. Al año siguiente los “chivos” y en 1956, en dos pequeños grupos, uno en enero y otro en el segundo semestre, lo hicieron los cadetes que prestaban servicio militar en el batallón Miguel Antonio Caro y que por tal razón se conocían como “macabros”. Ya en la escuela, integramos diferentes unidades fundamentales comandadas por distinguidos oficiales, que fueron importantes en la formación militar del curso y dieron brillo, no solamente al alma mater sino al Ejército en general. Recordamos con orgullo y agradecimiento a los capitanes José Joaquín Matallana Bermúdez, Gustavo Matamoros D’Costa, Manuel Rojas Ruano, Héctor Diaz Santos, Álvaro Riveros Avella y Luis Humberto Bocanegra Saavedra, entre otros. El porqué del nombre
El nombre de nuestro curso
Ascensos hace referencia a dos coyunturas: una relacionada con la fecha de egreso de la Escuela Militar y la otra con el nombre del General que rigió los destinos de la República como presidente, durante nuestra formación militar. Quisimos llamar al curso Teniente General Gustavo Rojas Pinilla para rendirle un merecido reconocimiento a un destacado militar y lejos de conceptos y circunstancias de orden político partidista, también a las realizaciones de su gobierno en beneficio de la paz y el desarrollo de Colombia. Resaltamos en esta ocasión, a manera de ejemplo, que gracias a él se logró poner término a una de las más oscuras etapas de violencia que haya vivido el país. Plan Cangrejo
Casi en términos anecdóticos, registramos un hecho que de alguna manera marcó nuestra promoción y que en las celebraciones recordamos con nostalgia y con alguna, no disimulada, satisfacción. Se trata del llamado Plan Cangrejo. El 10 de mayo de 1957, cuando estábamos próximos a recibir el grado de oficiales , el General Rojas Pinilla entregó el poder y con este hecho político se desató en las principales ciudades del país una especie de retaliación contra el estamento militar, organizada y ejecutada principalmente por el sector estudiantil.
Los alumnos de la Escuela Militar nos constituimos en el objetivo predilecto de esas manifestaciones, cada día más agresivas, a tal punto que la dirección suspendió las salidas
por dos semanas para evitar enfrentamientos y riñas, que ya se registraban. Era muy significativo que los domingos, desde las primeras horas de la mañana, en vecindades de la escuela se reunían numerosos estudiantes, esperando la salida de los cadetes para agredirlos verbal y casi físicamente.
Ante esta situación, los alféreces, es decir nuestro curso, elaboraron un detallado plan que se denominó Cangrejo –hasta la fecha nadie recuerda la razón – que básicamente consistía en salir agrupados, cuando la dirección de la escuela nuevamente lo permitiera y de esa manera tomarse establecimientos en Chapinero y el centro, previamente seleccionados, tales como billares, cafés y similares, donde tradicionalmente se reunían los estudiantes los domingos y días festivos. El plan se ejecutó en forma sincronizada y sorpresiva, de tal manera que al medio día de un domingo de junio de 1957, los “objetivos” estaban bajo el control de los alféreces de la Escuela Militar, que así, exitosamente, les demostraron a los estudiantes, prácticamente “encerrados” en los citados establecimientos, cual podía ser la capacidad de reacción de los alumnos de la Escuela Militar si persistían en sus campañas de agresión. Lamentablemente tuvimos un herido en acción; nuestro compañero José Haedel Dlaikan Suarez (q.e.p.d.), quien sufrió un golpe en la cabeza con una botella que le lanzaron.
Para no olvidar el nombre del Plan Cangrejo, Hernán Arbeláez Arbeláez tuvo la magnífica idea de crear un boletín periódico con informaciones del curso, al que denominó El Cangrejo. Hoy
sigue circulando.
Enfrentando la realidad Desde esa ya casi realmente lejana fecha del 20 de julio de 1957, egresamos 214 nuevos subtenientes, llenos de alegría y optimismo por enfrentar una realidad, que en los claustros de la Escuela Militar no apreciábamos tan difícil. Inicialmente salimos ciento cincuenta y seis subtenientes y pocos meses después, el resto.
Obtuvo brillantemente el primer puesto de la promoción el alférez Humberto González Rozo, quien alcanzó el grado de Coronel del arma de caballería. Se retiró del servicio activo en marzo de 1991, pero siguió vinculado por muchos años a la Escuela Superior de Guerra como profesor y asesor en temas de estrategia militar. En aquella época el Ejército estaba conformado por siete brigadas que agrupaban treinta batallones aproximadamente. Podríamos asegurar que a todas y cada una de esas reparticiones, fueron destinados uno o más subtenientes del curso y desde entonces, durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo 20, sus integrantes, en diferentes unidades y cargos, contribuyeron con mística y profesionalismo al cumplimiento de la múltiple misión del Ejército, particularmente en el mantenimiento del orden constitucional. Prácticamente la salida del curso Bodas de Oro de la Escuela Militar coincidió con las primeras etapas del llamado conflicto interno de Colombia, que se ha desarrollado, más o menos, desde comienzos de la década de 1960 hasta nuestros
Así, bajo el lema “Bodas de oro, unidos hoy y siempre”, fuimos cumpliendo el destino que nos marcó el ingreso a la Escuela Militar. Algunos se retiraron del servicio activo. Otros, lamentablemente, entregaron su vida y los demás obtuvimos los ascensos que establece la jerarquía militar. En diciembre de 1960 ascendimos al grado de Teniente. En diciembre de 1964, al de Capitán. Al de Mayor en diciembre de 1969. Al de Teniente Coronel, en diciembre de 1974 y al de Coronel en diciembre de 1979. Aquí es justo hacer un paréntesis para citar a Julio Londoño Paredes y reconocer con orgullo de compañeros, el brillo que este distinguido oficial de artillería le ha dado al curso.
Ascendió al grado de Coronel y en marzo de 1981 se retiró del servicio activo. Desde 1969 estaba vinculado al ministerio de Relaciones Exteriores donde fue nombrado jefe de la división de fronteras. Entre 1.979 y 1982 fue secretario general de ese ministerio. De 1982 a 1983 fue viceministro de Relaciones Exteriores. Embajador de Colombia en Panamá desde 1983 hasta 1986. Representante de Colombia en el proceso de paz del Grupo de Contadora, en Centroamérica, desde 1983 hasta 1986. Ministro de Relaciones Exteriores desde 1986 hasta 1990. En septiembre de 1987, en su calidad de ministro delegatario, se encargó de la presidencia de la República por enfermedad del jefe de Estado durante una vista que este realizaba al lejano oriente. En 1990 fue director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. De 1990 a 1994 fue embajador de Colombia ante la Organización
Sigue página 12
12
julio 2017
Bodas de Viene página 11 de Estados Americanos, OEA, en Washington. Allí fue presidente de la comisión de asuntos jurídicos y políticos. En 1993 fue presidente del Consejo Permanente de la OEA. De 1994 a 1998, Embajador Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas en New York. Y desde 1998 hasta 2010, embajador de Colombia en Cuba. Hasta aquí y por falta de espacio, los principales cargos que en su extensa carrera diplomática ha ejercido Julito, como le decimos con aprecio sus compañeros del curso
Bodas de Oro. Actualmente y desde el 2010 se desempeña como profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario Después de este obligatorio paréntesis, registramos que diez de nuestros compañeros alcanzaron el rango militar de General, en uno o más de los tres grados vigentes en la época para este rango. Fueron ellos: General Ramón Emilio Gil Bermúdez, quien fuera Comandante General de las Fuerzas Militares. General Hernán Guzmán Rodríguez, fue comandante del
Ejército. General Luis Alberto Rodríguez Rodríguez. Mayor General Eduardo Plata Quiñones. Mayor General Jaime Humberto Neira García. Mayor General Flavio Ramón Jiménez Sánchez ( q.e.p.d.). Mayor General Alfonso Vacca Perilla. Mayor General Roberto Ibáñez Sánchez. Mayor General Francisco Augusto Rodríguez Arango. Mayor General Carlos C. Chacón Retavisca (q.e.p.d.).
Comandantes del curso Durante la permanencia del cur-
so Bodas de Oro en la Escuela Militar, bajo la dirección de los Coroneles Iván Berrio Jaramillo, de 1954 a 1956, y Luis María González López, en 1957, además de los comandantes de compañía ya relacionados, se desempeñaron como comandantes de pelotón los siguientes oficiales: Tenientes Álvaro Riveros Avella, Roberto Rodríguez Acosta, Hernando Beltrán Garavito, Humberto Gelvez Villamizar, Álvaro Perdomo Puyo, Teniente Miguel Piñeres Grimaldi, Luis Alberto Andrade Anaya, Adolfo del Portillo Carrasco, Carlos Arturo Pardo Pinzón, Pedro Sarmiento, Jaime Pedraza
Muñoz, Álvaro Maldonado Muñoz, Jorge Ignacio Castro Quintero, Francisco Rincón Márquez, Carlos Buitrago Restrepo, Javier Zornosa Del Valle, Abel Ávila Martínez, Joaquín C Carvajal Ruiz, Armando Camperos Delgado y Roberto Rodríguez Acosta. Fallecidos
Finalmente rendimos un sentido homenaje a los compañeros que nos han antecedido en el camino hacia la eternidad y quienes, sin lugar a dudas, marcaron nuestros corazones con la inmensa tristeza de su partida. Paz en sus tumbas
Edición 571
13
diamante El balance, sesenta años después Por: Coronel (RA) Julio Londoño Paredes
Al cumplir sesenta años de egresados de la Escuela Militar conviene mirar un momento hacia atrás para apreciar el país. Es evidente que la situación de orden público que nos correspondió afrontar entonces era completamente diferente a la actual. Nadie hubiera pensado que un grupo de 30 hombres armados, llamados en ese entonces “bandoleros”, ubicados en Marquetalia, una remota vereda de Gaitania en el sur del Tolima, pudieran, sesenta años después, por indolencia del Estado, obtener una victoria política y jurídica, pero no militar, jamás conseguida por un grupo guerrillero, al lograr que por la amenaza y el uso de la fuerza sus tesis fueran incorporadas en el ordenamiento legal del país. Una cosa semejante, nunca había pasado. ¿Porque sucedió esto? Todos nosotros hemos sido silenciosos testigos de ese fenómeno. Me aventuro a dar algunas impresiones. Nos graduamos al poco tiempo de la caída del general Rojas Pinilla. Los miembros del Ejército, de la noche a la mañana nos constituimos en proscritos, hasta el punto que, en algunas ciudades, nos recomendaban no salir uniformados a la calle: Colombia estaba estrenando democracia.
El eufórico establecimiento del Frente Nacional, con la responsabilidad compartida de los dos partidos históricos entró a regir el país. No obstante que contribuyó a diluir los enfrentamientos políticos, sembró las semillas de la corrupción como práctica usual y estableció tácitamente que el país tenía unos dueños que tradicionalmente se debían repartir cargos y privilegios como en el tiempo de las monarquías medioevales.
Las Fuerzas Militares eran, por decirlo así, un estorbo útil. Ni sus equipos ni su doctrina, ni su entrenamiento se modernizaron: al establecimiento poco o nada le importaba ya que había otras prioridades y varios de los comandantes desafortunadamente siguieron la corriente. Recuerdo que por mucho tiempo los buques de la Armada Nacional no tenían partida de combustible para ir al archipiélago de San Andrés y nuestros soldados, con uniformes que eran verdaderos harapos, tenían que patrullar con botas Caucho Sol obsequiadas por comerciantes locales. Conscriptos, recogidos a veces en redadas en cafés de pueblos y ciudades, eran los que con un precario entrenamiento y fusiles Máuser debían enfrentar a veteranos, que ya eran guerrilleros, dotados de armas automáticas, incluyendo las carabinas San Cristóbal quitadas a la Policía. Las acciones del grupo de Marquetalia no se limitaron a la toma de poblaciones, a las sangrientas emboscadas a patrullas y a los ataques a los puestos milita-
Programa para la celebración de los 60 años del curso bodas de oro “Teniente General Gustavo Rojas Pinilla”
Viernes 21 Julio 10:00 11: 00 12:00 13:00
Ofrenda floral al busto del General Jose María Córdova Misa Capilla EMC Homenaje del Comando del Ejército al Curso en el Teatro de la EMC Copa de vino en el Casino de Cadetes de la EMC
Sábado 22 de Julio 12:00 14:00 16:00
Almuerzo de Companeros salón “Esmeralda” del Hotel “TEQUENDAMA” Show de Luz Amparo Álvarez Despedida.. Hasta otro cumpleanos
res, que a nadie importaban ya que eran simples gajes del oficio de los militares. Paulatinamente comenzaron a influir en algunos estamentos que trataron de convencer que el guerrillero era el amigo y el militar la amenaza.
Cuando la gente comenzó a sentir más de cerca los embates de los grupos armados y consideró que las Fuerzas Militares no podrían contener la guerrilla, para salvarse, como en una ciudad sitiada, pidió negociar y para eso eligió a Andrés Pastrana como presidente, Sin embargo, la frustración hizo que a los cuatro años el pueblo escéptico y más angustiado aún, llevara a Álvaro Uribe al poder.
Esas extensas regiones se llenaron de cultivos de coca y fueron el centro de actividades delictivas que paulatinamente se extendieron por todo el territorio nacional, incluyendo ciudades y poblaciones intermedias.
A la gente no le interesa que su agresor sea de las FaRC, del ELN o de cualquier otro grupo, le importa vivir en paz y no estar sojuzgada por los que pretenden habilidosamente imponer su voluntad por componendas electorales o lo que es peor, por la amenaza del uso de la fuerza. Esa es ahora, sesenta años después, la angustia colombiana.
Entre tanto varios estamentos nacionales legislando desde Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali, estaban convencidos que el territorio del país se extendía solamente entre las cordilleras Occidental y Oriental. La periferia no existía: eran tierras remotas de indígenas y colonos, donde misioneros extranjeros designados desde Roma, ejercían todas las funciones que el Estado había dejado en sus manos, para eludir sus obligaciones primarias.
Ahora, los cultivos de coca, los laboratorios y el tráfico de drogas y todo el peligroso entorno que rodea a esas actividades, no solamente subsisten, sino que han proliferado como nunca. Si el problema del narcotráfico no se reduce verdaderamente por acciones y no por declaraciones, nunca se logrará la paz.
14
julio 2017
Bodas de diamante Anecdotario A lo largo de sesenta años bien vividos, son muchas las anécdotas, unas publicables, otras no tanto, que podemos recordar sobre vivencias de los compañeros del curso Bodas de Oro de la Escuela Militar Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. Como una pequeña muestra, registramos en este aniversario algunas de ellas:
Nuestro compañero Libardo Báez Rodríguez es un boyacense de pura cepa, natural de Soatá. Su padre, don Eurípides Báez, fue siempre una persona destacadísima en el pueblo; líder cívico muy respetado, además de dirigente político; fue alcalde en varias ocasiones, así como concejal durante varias legislaciones y miembro de distintas organizaciones cívicas. Es decir, don Eurípides era todo un personaje muy querido y admirado en Soatá. Libardo, su hijo, se sentía y con mucha razón, orgulloso de su padre. A los 16 años, el muchacho, que nunca había salido de su pueblo, siguiendo la tradición patriótica de los boyacenses a quienes los colombianos debemos un inmenso y valioso aporte a nuestra existencia republicana, decidió ingresar al Ejército.
En 1956 nos encontrábamos en plena campaña en la población de La Mesa, Cundinamarca. El cadete Ramírez Garzón Germán, quien formaba parte de una sección de caballería, fue «dado de baja» durante un «fiero combate» en el que el «enemigo», según los imparciales árbitros, lo «masacró» sin misericordia. No obstante los múltiples «impactos» recibidos por Ramírez, éste demostraba felicidad y tendido esperó a que lo evacuaran hacia la retaguardia donde sus sufrimientos con los caballos, el suyo y el del F-A, terminarían y para siempre, ya que se había arrepentido de salir de caballería y de paso también acabaría con los sinsabores de la «guerra» que librábamos por esos días. El camión de rescate llegó y el «muerto», tan rápido como pudo, lo abordó y media hora después se encontraba en el área de vivac. Allí no hizo su presentación reglamentaria al comandante, el bien recordado Pacho Carabina.
Cuando el Teniente Francisco Rincón le llamó la atención por no haber hecho la presentación correspondiente, Germán contestó que no se había presentado porque estaba «muerto». Esta respuesta, expresada con la sinceridad del cadete Año 1957. Fuerte Militar de Tolemaida. En sus instalaciones, algunas aún sin terminar de ser construidas, se activó el CIME, Centro de Instrucción Militar del Ejército, con la misión de impartir la Instrucción Militar Básica a todos los conscriptos del Ejército.
Entre los numerosos oficiales que conformaban sus unidades, incluyendo la Escuela de Lanceros, se contaban más de cien subtenientes y entre estos, trece recién “desempacados” integrantes del
A los pocos días de llegar a la Escuela Militar como recluta, algún alférez, de esos que quieren hacerle la vida imposible a los cadetes, especialmente a los reclutas, tan pronto lo vio con el pelo rapado, el uniforme más grande que él y con cara de campesino desplazado, lo llamó y poniendo cara de pocos amigos, le preguntó: ¿Usted quién eeees? Libardo, sin dejarse amedrentar del alférez matón y por el contrario, queriendo hacerle saber con quién se estaba metiendo, respondió con arrogancia: ¿usted no sabe quién soy yo?.... Pues sepa que soy nada menos que el hijo de don Eurípides, a quien usted seguramente conoce de sobra. Ese día nuestro compañero comenzó su formación militar… supo que existía el grado de Alférez y también un extraño y muy agotador ejercicio que se llamaba “curruca”. que quería “jugar” con la máxima realidad posible el ejercicio de campaña, fue interpretada por Pacho como una solemne «mamada de gallo».
Eran las 09:00 horas de ese «triste día». Nuestro «difunto» pasó el resto de la mañana agradeciéndole al Altísimo la prematura muerte concedida y durmiendo plácidamente donde nadie lo observara. Llegó la hora del almuerzo y el cadete Ramírez se aprestó a recibirlo, haciendo la cola correspondiente. Al llegar a los «fondos» donde el Teniente Rincón personalmente controlaba, lo observó extrañado y con su particular tonito le gritó ¿qué hace el cadeeeeeete aquí?.... Fui dado de baja mi Teniente, contestó rápidamente nuestro héroe. ¿Dado de baja? Preguntó de nuevo el oficial…. Sí mi teniente. Entonces.... fuera de la fila, sinvergüeeeeenza, descarado, ¡los muertos no almuerzan! Por la noche la sentencia fue parecida: ¡Los mueeeertos tampoco coooomen!
Al día siguiente, entonces sí muerto de verdad, pero de hambre, nuestro personaje resucitó como pudo y también como pudo se reintegró a la caballería y prometió que en su vida nunca se dejaría dar de baja nuevamente. Y hasta la fecha lo ha cumplido. curso Bodas de Oro Tte. Gral. Gustavo Rojas Pinilla. Uno de estos era Mario Ospina A. (q.e.p.d.), quien tenía la fortuna, que muy pocos oficiales tenían, de contar con carro propio. Esto le daba la facilidad de “bajar” a Melgar por las noches con cierta frecuencia, generalmente acompañado por algunos compañeros, para hacer llamadas telefónicas de larga distancia. Una noche de Noviembre, cuando re-
gresaban al Fuerte, observaron en la carretera un recluta que trataba de esconderse al paso del vehículo. Ospina paró y llamó al soldado, quien no tuvo otra alternativa que acercarse. Al increparlo por estar evadido, este argumentó que no era así, que únicamente estaba cumpliendo una orden de mi teniente Hermógenes Casablanca. ¿Qué orden?... Llevar una carta para la novia de mi teniente, que vive en Pandi. Déjemela ver, ordenó nuestro compañero. El soldado sacó una hoja sin sobre (por esta razón no se configuró el delito de violación de correspondencia) y se la entregó a Mario. Textualmente la carta decía: “Tolemaida, Noviembre 18 de 1.957 Señorita Patricia María Pandi, Cundinamarca República de Colombia
Patricia, amada mía, desde el día en que te conocí, a todo momento te llevo con
amor en mi corazón; Creo en tu destino ligado a mi destino y espero verte siempre aquí, todos los domingos de visita. En ti vi todo lo que amo y lo que me es querido, tu sonrisa, tu hermosura, los recuerdos de mi hogar, el fruto de mi abnegado trabajo y mis sueños de ser ascendido a grados superiores.
Ser novio tuyo, es el mayor de mis anhelos; mi ambición más grande es que esta semana me des respuesta a esta carta y poderte ver nuevamente muy pronto y llegado el caso hablar con tu papá y visitarte en tu propia casa.” Te piensa a todo instante,
Hermógenes Casablanca Sub-Teniente del glorioso Ejército de Colombia Curso Bodas de Oro
Cualquier similitud…..pura coincidencia. *Nombre ficticio a solicitud de la fuente y por seguridad de muchos.
En 1963 nueve compañeros del curso se desempeñaban como oficiales de planta del Batallón Guardia Presidencial. El servicio de guardia en Palacio se prestaba desde las 5 de la tarde hasta la 12 de la noche, con un descanso hasta las 6 de la mañana y de nuevo hasta las 5 de la tarde, hora del relevo. Nuestro compañero Rigoberto Pérez, quien imitaba a la perfección la voz del comandante Teniente Coronel Silvio Carvajal Muñoz, llamó por teléfono a Palacio a las 11 y 30 de la noche al oficial de guardia, Teniente Germán Ramírez Garzón e imitando como él sabía hacerlo, la voz de Carvajal Muñoz, le pregunto: «Teniente,
Ud. ya sacó a orinar los perros del señor Presidente (Guillermo León Valencia)?». El Teniente Ramírez, un poco asustado, rápidamente contestó: «Mi coronel, precisamente iba para allá». A partir de ese momento Ramírez se dedicó a averiguar, en forma indirecta y disimulada para no hacer el oso ante todos los soldados y suboficiales de guardia, si sabían de la existencia de los perros y dónde se encontraban. A las 5 de la mañana, aún sin haber logrado respuesta alguna, nuevamente lo llamó el Teniente Pérez, ya sin imitar a nadie y le dijo: «Qué hubo Germán, ya sacaste los perros?».
Corría 1974 y en cumplimiento del programa de estudios del Curso de Estado Mayor debíamos viajar por tierra desde Cúcuta hasta Saravena (Arauca).
sembarcar bastante maltrechos, Hernán Guzmán, tan cumplidor del deber como siempre, observó el primer soldado y de inmediato se dirigió hacia él y muy amablemente lo saludó: ¡Buenas noches, mi soldado!... Buenas noches, mi Mayor, contestó el aludido. ¿Está contento, mi soldado?... Sí, mi Mayor. ¿Lo tratan bien?.... Muy bien mi Mayor. Eso es muy importante. Si tiene alguna queja, aquí estamos nosotros para ayudarle…. Gracias mi Mayor. ¿Qué tal la comida?... muy buena mi Mayor. ¿Ha recibido cartas de sus familiares?... Claro mi Mayor. ¿Ha hablado con ellos?... Sí mi Mayor, todos los días. ¡Muy bien mi soldado así me gusta, lo veo muy entusiasmado! ¿Cuánto tiempo lleva en Saravena? Veinte minutos mi Mayor. Ah, acaba de llegar de otra base, ¿cierto? No mi mayor, yo soy el conductor del Weapon en el que usted llegó hace veinte minutos.
Dentro de las actividades de preparación del viaje, el director de la Escuela hizo especial énfasis en que, por considerarnos como representantes del Alto Mando, debíamos exagerar nuestra amabilidad con los integrantes de las Unidades que visitáramos, especialmente con los soldados destacados en tan remotos lugares de la geografía nacional. Era muy importante saludarlos, hablar con ellos y siempre tratar de estimularlos y levantarles la moral al máximo posible. El viaje lo realizamos en varios vehículos Weapon, algo incómodos por cierto, para un desplazamiento tan largo. Llegamos ya de noche a Saravena y después de de-
Edición 571
Memoria histórica
Recuerdos del Capitán (RA) Hernando Russi Daza El periódico ACORE rinde tributo a sus integrantes más veteranos, por lo que a petición del Capitán (RA) Hernando Russi Daza, ex aviador de la Fuerza Aérea Colombiana, se publica este escrito de su autoría, máxime cuando él ya bordea los 95 años de existencia y se encuentra en todos sus cabales. “Por intermedio de la Caja de Sueldos de Retiro e instrucción del Comandante General de las Fuerzas Militares, tuve el honor de participar en el desfile militar del 20 de julio en 2013, 2014 y 2015 como el oficial más antiguo de la Reserva Activa de la Fuerza Aérea Colombiana en el segundo móvil con el pabellón colombiano y tres oficiales de alto grados. Nací en Bogotá el 8 de diciembre de 1922. En 1937 ingrese a la Escuela de Motorización iniciando mi vida en las FF.MM. como operador en los tanques Cascabel, pequeños carros blindas, artillería moderna, en cañones 90 mm. En 1946 ingresé a la Fuerza Aérea, Base Escuela Marco Fidel Suárez; el 25 de septiembre de 1948 obtuve el grado de subteniente piloto con 18 oficiales, en curso 21, se demostró una revista en vuelos de acrobacia que causaron admiración y emoción.
La paz en los Llanos Orientales El 13 de junio de 1953 se efectuó La PAZ En Casanare Colombia sin intervenir otros países ni ningunas condiciones económicas a la guerrilla. El día anterior, el General Sáis Montoya, jefe civil y militar de los llanos Orientales, me envió orden escrita de recoger a Guadalupe Salcedo comandante de toda la guerrilla en el hato La Algelereña al frente de Maní en un avión T-6 sin armas como también el piloto, en la nota manifestó la misión voluntaria me escogía por ser soltero y conocer el llano perfectamente. Volé sobre el hato, la pista no era propia para aterrizar… seleccione un camino contra la cerca colindante, aterrice sin novedad, espere 20 minutos y acelere el motor para decolar, pero llegaron los guerrilleros, me requisaron y también el avión y
15
les manifesté “quiero hablar con su Jefe Guadalupe para llevarlo a Monterrey, lo esperan todos los demás guerrilleros, “está en el Matorral” y señaló al norte sobre la orilla del río, se encontraba Guadalupe hablando con la plana mayor me contesto el saludo y dijo “lo estaba esperando” fue difícil convencerlo de que debía ir sólo no hay sitio para más personas, duro tiempo pensando y consultando dijo vamos al avión… vamos y miramos sugirieron al aceptar pensé que el paracaídas fue imposible ponerlo con la fornitura con revólveres no pudo! Arrojo con rabia su fornitura completa en la bodega debajo del asiento.
En vuelo se dio cuenta que el rumbo era hacia Apiay y se sulfuro diciendo póngame en tierra… rompió con sus botas los instrumentos en su cabina, le hice dos perdidas al avión y de pronto ya se calmó le dije: estoy en la final para poner gasolina y llevarlo a Monterrey solo oí una maldición. Ya en la pista 01 llegó la ambulancia con enfermeros o soldados. Para ser entregados Guadalupe al General Duarte Blue, Coronel Olivio Torres que mostró en la rampa los ocho aviones F47 con bombas y ocho ametralladora calibre 50 y la capacidad de efecto en el supuesto caso de no firmar la paz. Guadalupe fue llevado a Monterrey para firmar la paz y participar en el desfile con enorme multitud civiles y guerrilleros cantaron los himnos nacionales, banderas nacionales y departamentales. Conjunto de 200 damas, lujosos vestidos y ramos de flores”.
16
julio 2017
In memoriam Fue presidente de ACORE entre 1988 y 1991
Este distinguido oficial ocupó la presidencia de la asociación durante tres períodos, en una de las más convulsionadas épocas de Colombia.
Fallece el Brigadier General (RA) José Jaime Rodríguez Rodríguez Por: Redacción
Veterano de la Guerra de Corea, el Brigadier General (RA) José Jaime Rodríguez Rodríguez (q.e.p.d.) siempre mantuvo una excelente relación con las delegaciones diplomáticas del país oriental en Colombia, las cuales se hicieron presentes en muchas de las actividades que organizaba nuestra asociación. Él hizo parte de la delegación de nuestro país, invitada de manera especial por el gobierno surcoreano, a la celebración del aniversario del fin de esa guerra.
Militar a carta cabal y de gran intelecto como lo evidencian sus escritos, se caracterizó por poseer una exquisita pluma, de narrativa sencilla y precisa; de palabras contundentes, directas, pero jamás ofensivas; escritos registrados en la revista y el periódico de ACORE que es un deleite repasar.
Es así como en la revista publicada con motivo de las bodas de oro de la aso-
ciación, él mismo escribió un recuento de los tres periodos como presidente de la misma, a la cual se vinculó en 1974.
En 1984 asumió la dirección de la revista, en cuyas páginas registró la historia de lo que fue la participación del Batallón Colombia en la Guerra de Corea. Hizo parte de la junta directiva de ACORE durante la administración del Brigadier General Gabriel Puyana García. Con el apoyo de algunos asociados, en
1988 presentó su nombre como candidato a la presidencia de ACORE, ganado las elecciones de ese año y siendo reelecto en dos ocasiones más. Sus editoriales y escritos aún hoy tienen vigencia: la paz, la defensa de la Fuerza Pública, la celebración del Día de las Reservas, la situación de las autodefensas y su nefasto papel.
Como parte de su gestión, lideró y mantuvo una estrecha relación y contacto permanente con el ministerio de
Defensa y el alto mando militar; igualmente, desarrolló un papel importante para convocar a la Reserva Activa para que la participación en la ceremonia del Día de la Reserva fuera de gran importancia y relevancia; el contacto cálido y permanente con quienes recientemente se retiraban desarrollando un programa llamado ‘Nuevos Horizontes’ para que el paso a la reserva activa fuera grato para todos.
Fue un gran promotor de los salones de artistas para que los asociados participaran en galerías de pintura, cerámica y decoración, así como en programas de danzas y poesía, una manera de promover el interés y el conocimiento de los valores personales de los participantes.
Desde el corazón de ACORE sólo nos queda decirle gracias y presentarle a su familia un saludo de solidaridad y aprecio.
04 al 15 Septiembre Básico de 08 am. a 10 am. Y avanzado de 10 a.m. A 12m. En la biblioteca del EAS.
Plan de capacitación
empresarial
17 de agosto al 05 de octubre,
Educación Continua Ponemos a su disposición los servicios de capacitación profesional: talleres, seminarios, cursos y diplomados en las diferentes áreas del conocimiento, orientados al talento humano de las empresas públicas, privadas y del Sector Defensa, para el desarrollo de equipos de trabajo más efectivos dentro de las organizaciones, aumentando su productividad y competitividad en el mercado en que opera.
Sede Bogotá, carrera 11 # 101-80. Sede Campus Nueva Granada, kilómetro 2 vía Cajicá-Zipaquirá, costado oriental.
Acreditada
en alta calidad por 6 años
Resolución 10683 del Ministerio de Educación Nacional
Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015.
Vigilada Mineducación
Toda la información de los programas la encuentras en 6 50 00 00 ext., 1671 y 1673 en Bogotá – Colombia Línea gratuita: 0180001110119 a nivel nacional E-mail: extension@unimilitar.edu.co
ÚLTIMO MÓDULO
24 de octubre al 12 de Diciembre Lugar División Cordova, martes y jueves de 10 am. A 12M. Costo $100.000
Edición 571
17
In memoriam Réquiem por el Coronel Enrique Amaya Castro Por: Redacción
Desde junio de 1987, el Coronel Enrique Amaya Castro (q.e.p.d.) asumió la dirección y edición del periódico ACORE. Ocupó ese cargo hasta mayo de 1994. Trabajó en estrecha colaboración y total compromiso con los presidentes de la asociación durante esos años, entre los que se cuentan los señores Brigadieres Generales Gabriel Puyana García, José Jaime Rodríguez Rodríguez, Armando Pinzón Caicedo, así como con el Contralmirante Guillermo Jaramillo Peña y el Coronel Luis Alfonso Rincón Aldana. Recorriendo las páginas de las diferentes ediciones en las que tomo parte activa el Coronel Amaya, encontramos algunos de sus escritos, a saber: julio de 1989, Detrás del telón; enero de
1990, Del Arauca vibrador, 40 años al Arauca Saudita; enero de 1991, Tema caliente: Golfo Pérsico; abril de 1991: Tema candente: Nuevo orden mundial; marzo de 1992, Cuenta regresiva; abril de 1993, El derecho de opinión, y mayo de 1994, Un día, una época, fecha histórica 13 de junio de 1953. Perteneció, junto con su esposa Gladys Buitrago, al Círculo de Periodistas de Bogotá.
Una constante en sus visitas a Acore, además de interesarse por su desarrollo y sus proyectos, fue su interés por los temas periodísticos, haciendo evidente que esa era su otra gran pasión. Desde estas páginas presentamos a su distinguida familia un saludo de condolencia y solidaridad.
Cuatro ex directores del Periódico Acore, de calidades extraordinarias. De izq a der. CO Germán Aragón Bautista (1995-2000), CO Manuel Darío Sosa camargo (2000-2008) MY Roberto Rodríguez Acosta 'Pimpilin' q.e.p.d. (1994-1995) y CO Enrique Amaya Castro q.e.p.d. (1987-1994)
Recuerdos del 13 de junio de 1953
Lealtad y gratitud histórica Por: Coronel (RA) Enrique Amaya Castro
El 13 de junio de 1953 tiene para mí una especial recordación. Se nos ordenó a los cadetes de la Escuela Militar patrullar la ciudad para proteger y prevenir el que se repitieran desórdenes similares al “Bogotazo” del 9 de abril. Mentalmente reflexionábamos sobre la noticia de que había asumido la presidencia de la República el General Gustavo Rojas Pinilla, pues ello marcaba un cambio significativo dentro del fanatismo y pasiones políticas que reinaban en el país en ese momento.
El General Gustavo Rojas Pinilla era oriundo de Tunja. Allí nació el 12 de marzo de 1900, coincidiendo su nacimiento con la Guerra de los Mil Días, en la que su padre, el Coronel Julio Rojas Jiménez participó. Doña Hermencia Pinilla Suárez fue su madre, que además de él, tuvo cinco hijos más. Ingresó a la Escuela Militar como cadete en 1920 y fue ascendido a teniente del Ejército en 1923. Realizó estudios de ingeniería civil en el Tri-State College en Indiana, para lo cual previamente solicitó ser retirado del servicio activo transitoriamente. Obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. Fue un militar destacado. Ocupó los más altos cargos en su momento, dentro del escalafón mi-
litar, entre ellos, subdirector de la Escuela Superior de Guerra en 1944; director de la Aeronáutica Civil, en donde presentó su proyecto de aeropuertos Pistas de aterrizaje en Colombia, tesis con la que obtuvo su ascenso a Coronel. Ocupó el comando de las brigadas de Tunja y Cali, esta última ciudad en donde logró controlar la rebelión popular que generó el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Ascendido a General en noviembre de ese mismo año, siendo asignado como comandante de la Brigada de Institutos Militares. En noviembre de 1949 fue nombrado ministro de Correos y Telégrafos. Llegó a la presidencia de Colombia tras lo definido como “un golpe de opinión”. Ocupó la presidencia desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957, cuando fue presionado a renunciar por una movilización nacional dirigida por los políticos de turno, interesados en recuperar el poder para los dos partidos tradicionales. Para evitar el que se produjera un derramamiento de sangre, entregó el poder a una junta militar. Logró la pacificación del país, ante la guerra política que fue patrocinada por líderes conservadores y fomentada por dirigentes liberales, lo que condujo a la organización de las guerri-
llas del llano comandadas por Guadalupe Salcedo, Eduardo Franco y los hermanos Bautista, bandoleros que extendieron su influencia subversiva a los departamentos de Boyacá y Santander. Con su acción pacificadora, el General Rojas logró en muy poco tiempo la desmovilización de estos grupos y la entrega de las armas, concediéndoles una amnistía, que les permitió incorporarse a la vida normal del país. Estas acciones fueron coordinadas por el General Alfredo Duarte Blum. En su corto período gubernamental, realizó destacables obras de infraestructura como el puente elevado de Cajamarca, considerado obra modelo de ingeniería y el Ferrocarril de la Ruta del Sol. Fuimos uno de los primeros países en el continente americano en traer el servicio de televisión. Han perdurado como obras destacables, el Centro Administrativo Nacional (CAN), el aeropuerto Eldorado, el Hospital Militar Central, el Club Militar, el fuerte militar de Tolemaida, la Escuela de Lanceros (unidad de contraguerrillas que ha sido considerada modelo en el nivel internacional). Ideó y estructuró a Conastil, astillero de la Armada. Adquirió en Suecia dos modernos destructores y cuatro buques petroleros. Fundó la Corporación Aeronáutica de la Fuerza Aérea, dotándola además de nuevos aviones
de entrenamiento y combate. Organizó los Servicios Aéreos de los Territoriales y Nacionales, Satena.
Designó en su gobierno a ministros pertenecientes a los partidos políticos y a algunos militares tales como el General Gustavo Berrío en Correos y Telégrafos y de Contralor General al Coronel Alberto Ruiz Novoa. Como gobernadores, al Mayor Jacinto Márquez Parra en Atlántico; a los coroneles Rafael Hernández Pardo en Magdalena, Gustavo Sierra Ochoa en Caldas y César Cuéllar Velandia en Tolima. A los Generales Pioquinto Rengifo en Antioquia, Alberto Gómez Arenas en el Valle, Gilberto Montoya Gaviria en el Huila y Carlos Turriago en el Meta En las Intendencias a César Ferro Duque en Arauca y Jorge Villamizar Flores en la Guajira. A numerosos oficiales y suboficiales como alcaldes o inspectores de policía en corregimientos. Todos recibieron reconocimientos por la labor regional, gracias
a que cumplieron con responsabilidad el lema de su gobierno: “Pueblo fuerzas armadas”.
¿Qué ha quedado de esas Fuerzas Armadas tan admiradas y queridas por los colombianos? ¿Qué cifras marcan en este momento la aceptación y favorabilidad de un ejército que fue sinónimo de lealtad, compromiso de entrega y solidaridad, dispuesto al sacrificio hasta dar la vida por el bien de la patria? Hoy día, las Fuerzas Militares ‒maltratadas y perseguidas en el marco de la guerra política y jurídica‒ tienen a numerosos militares, reconocidos en otrora como héroes convertidos en villanos y pagando condenas, mientras los subversivos que ellos combatieron, por extrañas y dolorosas circunstancias para estos héroes y sus golpeadas familias, gozando del indulto a sus delitos y de especiales privilegios políticos, económicos y sociales.
18
julio 2017
In memoriam
Recordando a un gran amigo y militar Por: Teniente Coronel (RA) Jaime Quevedo E.
Un general excepcional, un pensador, inteligente, pudoroso, entregado a la defensa de su Ejército y de la patria. Hoy ocupa un lugar privilegiado en la historia militar como lo fueron también excepcionales los generales Uribe Uribe, Valencia Tovar, Pinzón Caicedo y Landazábal Reyes.
Fueron 42 años de entrega como insigne militar en defensa de la patria, servicios prestados con pulcritud, honor, generosidad, en todas las regiones del país, como subalterno, como comandante de las unidades tácticas y operativas, siendo estimado, respetado y apreciado por los colombianos, comandos que le merecieron el honor de ser el comandante de su Ejército en 1994 y de las Fuerzas Militares en 1996. Fundamentado en sus enseñanzas constitucionales de la Escuela Militar, desde subteniente fue su preocupación la protección de la población, la defensa de sus libertades y de las instituciones. Para 1997 el país atravesaba una grave crisis, corrupción política de la clase dirigente tradicional, deterioro de la economía nacional, la exorbitante deuda externa de 75.000 millones de dólares, el narcotráfico y la violencia destruían el país con
miles de homicidios, la corrupción administrativa arruinada el gobierno, la desocupación llegaba al 20%, la mayoría de la población carecía de un servicio de salud, se despilfarraban los auxilios para la vivienda y educación. Se denunciaba públicamente fraude en las elecciones de los congresistas y de la presidencia de la República, la oposición denunciaba financiación de la campaña presidencial del presidente electo Daniel Samper Pizano por parte del narcotráfico. La población pedía la renuncia del presidente, se inició investigación por parte del Congreso, se investigó y sancionó a quien era ministro de Defensa de esa época como autor del fraude. En el desempeño como comandante de las Fuerzas Militares tuvo discrepancia con el presidente Ernesto Samper, en relación con el mantenimiento del orden público; su reclamo fue motivo de su destitución.
Ante la grave crisis que atravesaba el país y las irregularidades en la campaña de la elección presidencial de Samper y su no renuncia, algunos ciudadanos y militares le pidieron al General Bedoya que asumiera el poder mediante un golpe de estado. Presurosos y temerosos, algunos dirigentes de la clase tradicional, mediante la elaboración de una encuesta, le hicieron sa-
ber al General Bedoya, que contaba con el apoyo del 39% de la población, que no se requería del golpe de estado, que le facilitarían y ayudarían en su campaña presidencial, designándole como asesor político y financiero a un empresario antioqueño. Desde luego, la clase política tradicional lanzó como candidatos a Noemí Sanín, Horacio Serpa y Andrés Pastrana, con el apoyo publicitario de sus grandes medios de comunicación de televisión y prensa escrita, convenciendo a la población a su favor, guardando silencio sobre la candidatura del General Bedoya. Nunca se le suministró el apoyo publicitario.
Elaboraron encuestas elevando los porcentajes de sus candidatos y disminuyendo ficticiamente cada vez menos en un 30%, 20%, 15% y 5% hasta el día de las elecciones la favorabilidad de la población en el General Bedoya.
Hacían pregonar en la población que el voto por el General Bedoya era un voto perdido porque sólo tenía el 5% de apoyo de la población. El general Bedoya obtuvo 207.000 votos. Desde luego, ganó Andrés Pastrana y le faltaban 200.000 votos para ganar a Horacio Serpa en la segunda vuelta. Pastrana le pidió apoyo al general Bedoya y con sus 207.000 votos contribuyó para que
Pastrana fuera elegido como presidente.
Elegido presidente Pastrana no volvió a determinar ni entrevistar al general Bedoya.
La lealtad a la patria, el respeto a la Constitución y a las instituciones, tal como es la tradición militar, lo demostró y puso de presente el general Harold Bedoya al lanzar al pueblo el siguiente comunicado:
“Atendiendo el clamor popular de millones de compatriotas, el 26 de julio de 1997, en lugar de dar un golpe de estado, recurrí al pueblo y le ofrecí por los medios constitucionales y democráticos mi nombre como candidato a la Presidencia de la República como única alternativa política independiente, capaz de garantizar a los colombianos el derecho a vivir en una patria digna, prospera y soberana". Su plataforma política, en esos momentos de crisis del país, de su partido político Fuerza Colombia, independiente políticamente, ofrecía: honestidad, orden y seguridad. Un gobierno del pueblo y para el pueblo. Elaboró planes para garantizar a través de la constitución: trabajo, salud, vivienda, educación, recreación, seguridad. Normas constitucionales en plena vigencia que no se cumplían.
y el narcotráfico, la corrupción, la crisis económica, la renegociación de la deuda externa que ascendía a 75.000 millones de dólares en esa época y la deficiencia de la salud en población, el déficit de vivienda y educación. Un mejoramiento y agilización de la justicia, protección de la mujer y los derechos humanos, modernización y humanización de las cárceles. Planes para impulsar la infraestructura del país, carreteras, puertos, aeropuertos, comunicaciones, electricidad para lograr una industrialización del país.
Lo dejamos solo, no lo apoyamos, le dimos credibilidad a la clase política tradicional. Hoy después de 20 años, sigue lo mismo, son centenares de miles los asesinatos por causa de la violencia, la inseguridad invadió nuestro campo y las ciudades, la corrupción administrativa se roba un billón semanal, la deuda externa ascendió hoy a 121.000 millones de dólares, la economía se encuentra en crisis lo mismo que la educación, la salud, la vivienda, la impunidad brilla en la justicia, la mujer y los niños están desprotegidos, las cárceles son cloacas inhumanas. Todo sigue lo mismo nada ha cambiado.
Elaboró planes concretos para derrotar y controlar la violencia
El General Bedoya fue un insigne miliar excepcional, pensante, integro, defensor de la patria, de su Ejército y ocupa hoy un lugar privilegiado en la historia militar del país.
Y quiero manifestarle, esté donde esté y ojalá me escuche, que permanezca tranquilo porque su obra fue honorífica y magistral, llegando a ser comandante de la Fuerza, y por dos ocasiones candidato Presidencial para ocupar la casa de Nariño, y por ello, vivo seguirá su nombre en la historia de destacado colombiano y reconocido militar.
Adiós gran general, a quien con una venia de congoja y un aplauso despedimos agradecidos.
En tu seno crecí como soldado A defenderte siempre mientras viva.
Adiós general Harold Bedoya Pizarro, insigne compatriota y sobresaliente soldado de la reina de las armas.
II Feliz yo fui llevando la Bandera De mi madre Colombia tan querida,
Palabras con motivo del fallecimiento del General Bedoya Pizarro Por: Teniente Coronel (RA) Manuel Moreno Riveros
“Bogotá 03 de mayo de 2017. Presentes en este campo santo.
Infortunadamente la maldita guadaña de la muerte se nos llevó el martes 2 de mayo de 2017 a la 3:30 de la tarde en Bogotá a nuestro querido General Harold Bedoya Pizarro, quedando sin el amigo y jefe de difícil comparación, esperando que desde su silla celestial y junto al señor, con una plegaria, nos conceda la paz a los colombianos que tanto usted admiramos y quisimos, mi general.
Con el retrato en su alcoba, queda navegando en este mundo complicado de entender, su buena e incomparable esposa y compañera María Cristina y sus hijos María Alexandra y Harold Andrés, quienes lloran su partida, pero que serán la sombra para recordar la imagen y trayectoria de tan celebre guerrero de la infantería colombiana. También su curso General Custodio García Rovira que en verdad seguro estoy, con resignación, lamenta su inesperada despedida, y todo el Ejército porque este caballero de hidalgas costumbres se nos adelantó a disfrutar del perfumado olor y sabor del parque angelical a donde pronto lo acompañaremos apreciado Harold.
Y ahora, antes que estas tierras santas cubran su cadáver les pido a todos ustedes, silencio… Silencio… porque voy a pronunciar por última vez su nombre para con el corazón fracturado de pena decirle:
Y para personas de su talante, categoría y linaje, la División Córdova compuso una oración que le voy a declamar ante su féretro y cuerpo muerto, con mucha melancolía que dice: I Infante fui en las filas de Ejército, Lo más valioso que logré en mi vida; Servir, juré a la patria con desvelo, Con todo el corazón y el alma mía.
III En las filas de la División Córdova, Al son de trompetas y tambores Reviví mis acciones de patriota, Con nostalgia y paso de vencedores. IV Infante sigo y tu llamado espero Recorriendo fervoroso tú camino Quiero sembrar mis restos en tu suelo Hasta fundir contigo mí destino.
Así lo hizo y cumplió mi general. Adiós (SIC)”.
Edición 571
19
Nos escriben Celebración cuadragésimo quinto aniversario de la seccional, día de las madres y día del padre
Correos
Re: ACORE- Indignación Institucional mar 20/06/201711:59 a.m.
Hace muchos años, apareció en mi vida algo que marcaría para siempre mi camino: descubrí que yo quería ser aviador. Y buscando información sobre los pasos que tendría que dar para lograr semejante anhelo, supe que se iba transformando en obsesión. Ya no habría profesión alguna en el mundo que pudiera desplazar de mi mente la idea de verme al mando de un avión. Y buscando por aquí y por allá me llegó la revelación que siguió de inmediato mientras admiraba extasiado una fotografía de una formación de aviones de combate próximos a enfrentar, a muerte, a otra formación enemiga. Comencé entonces a coleccionar fotografías de los cazas y los bombarderos norteamericanos más famosos de la época: F-80 F-86 B-47 B-52. Nada habría ya en el mundo que pudiera desplazar esta idea: yo sería piloto de combate. Ingresé a la Fuerza Aérea Colombiana. Tuve el privilegio de ser enviado durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla en comisión a la Fuerza Aérea de Estados Unidos a adelantar los estudios correspondientes. Recibí las alas de la más querida Fuerza Aérea
del mundo --las de Colombia--, y las de la más importante Fuerza Aérea del planeta -- las de Estados Unidos--. Volé los famosos B- 25, los de la retaliación por lo de Pearl Harbor, y ya en Colombia los inolvidables B-26, los que suscitaron la admiración de mi instructor al preguntarme qué avión iba a volar al regresar a Colombia y le dije que el B-26. Él era veterano de la segunda guerra mundial y había sido su piloto en muchas operaciones de combate.
Todo esto para decir que no pude contener las lágrimas cuando vi en los medios la profanación que hicieron de nuestra Alma Mater, los enemigos que hubieran querido volarían en pedazos, y ahora disfrutaban de la invitación cruel y humillante de un gobierno desconsiderado con sus propias tropas. Estoy de acuerdo con el proyecto de pronunciamiento de ACORE. CAP. (RA) GUILLERMO MARTINEZGUERRA ZAMBRANO Presidente Grupo Simbólico “Antonio Ricaurte”
Informes e inscripciones. 300 8101418/ 3008166910 / 300 5172557 3450511 ext 105
Tres en uno, podríamos decir, cuando el día 10 de Junio de 2017, con un almuerzo en los alrededores de la piscina de la Cámara de Oficiales de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, celebramos los Cuarenta y Cinco (45) años de fundada nuestra Seccional, el día de las Madres y por adelantado el día del Padre, propendiendo por el bienestar de nuestros Asociados y dando cumplimiento a los objetivos claros y precisos de nuestra asociación. Tarde inolvidable con un derroche de alegría y camaradería recordamos a nuestra Primera Junta Directiva de la cual presente con nosotros se encuentra el Señor Capitán de Corbeta Carlos Troncoso Collazos y Socio de esa época también el SR. CC. Francisco Emiro Agudelo Rudas. "La Unión hace la Fuerza" siempre aspiramos y deseamos que la Divina Providencia nos mantenga unidos para grandeza de nuestra Institución y que el legado que nos dejaron nuestros antepasados se continué para el fortalecimiento de la Seccional.
Que bello, todo color de rosa, cuando pudimos agasajar a las Madres, y brindar y entregarle a cada una de ellas la "Rosa" como símbolo del amor y ternura que profesamos por cada una de ellas y para completar el brindis por todos los padres. Podemos decir como lo tipifica la Biblia "Honrar a Padre y Madre". Prueba de los acontecimientos las fotografías tomadas como evidencias de estos tres grandes acontecimientos.
Contamos con la presencia del Señor Brigadier General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez - Comandante de la Segunda Brigada y Sra; los Señores Capitanes de Navío William Suescún Ortiz y Gustavo Adolfo Valbuena Perdomo y Sras. Director y Subdirector de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla y el Señor Coronel Carlos Federico Alcázar García - Segundo Comandante de Cacom NO.3, quien asistió en reemplazo del Señor Coronel Alexander García Agudelo Comandante Cacom No.3, quien se encuentra de vacaciones.
20
julio 2017
Objeto social
De celebración con mamá y papá Por: Redacción
La sede nacional de ACORE y las quince seccionales no puede dejar pasar dos fechas importantes y tradicionales, como son la celebración del día de la madre en mayo y del padre en junio. Con un almuerzo de compañeros, en ambas oportunidades se festejó a esos seres especiales y fundamentales en la vida de cualquier ser humano.
Bienvenidos nuevos acorados
Mamá y papá son ejes de la familia, que, luego al convertirse en abuelos, se transforman en serenos consejeros, alcahuetas que les festejan todo a los nietos, pero por sobre todo que los inundan de amor autentico e incondicional, Aquí un pequeño recuento gráfico de esas dos celebraciones, con música, baile y rifas.
TF Juanita Marcela Acosta Cortes
CC Hernando Sandino Cuella y Sra Lina María Quiroga Tovar, ganadores de la rifa sorpresa
CO Eduardo Leal Leal y señora Georgina Torres
CO Carlos Enrique Martínez Caballero
Señora Rosita Aguilar de Quiñones vocal representante de las damas ante la Junta Directiva
BG Jaime Ruíz y su esposa Ángela Ospina Plata con la ganadora de una de las rifas CN David Yunda Martínez
Señora María del Pilar Mancipe
ST Gonzalo Devia Peñaloza y señora Roxana Leon Burgos
Felices ganadores de los premios de las rifas, ¡que los disfruten!
CO Pedro Ignacio Hernández Pulido
Edición 571
21
Institucional Diccionario de Junio 2017 la coyuntura Nuevos asociados nacional
Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:
Clases de Paros
Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo
Paro laboral. Cese de actividades laborales de funcionarios, empleados y trabajadores de los sectores público y privado que, indignados, dejan de trabajar y se dedican a protestar por incumplimientos del Gobierno y de los empleadores que se hacen los locos para decretar los aumentos de sueldo y atender la prestación de sus servicios de salud y otros. Paro empresarial. Interrupción brusca del trabajo normal en empresas públicas y privadas cuando las directivas de esas empresas les sacan la piedra a los trabajadores por no aplicar estrictamente con ellos el Código Sustantivo del Trabajo.
Paro comunitario. Pataleo de las comunidades cuando el Gobierno no les cumple lo prometido ni les soluciona los graves problemas que tienen ni atiende las críticas necesidades que las afligen. Paro sectorial. Huelgas impulsivas de los empleados y trabajadores de los sectores productivos y económicos, con emberracamiento incluido, porque el Gobierno no los escucha ni los atiende cuando le plantean pacíficamente sus angustias y sus dificultades.
Paro gubernamental. Cese de dirección, de planes y de acciones de los ministros, los gerentes y los jefes de las entidades del Gobierno para solucionar los problemas nacionales y las necesidades de los trabajadores y de las comunidades. Este tipo de paro es casi permanente. Paro legislativo. Cese de análisis y de evaluación de los asuntos estatales por parte de senadores y representantes, quienes, por conveniencias políticas o personales y no por los verdaderos intereses nacionales, votan los proyectos en forma insensata, sin gastar cerebro. Paro judicial. Cese de ecuanimidad y de presteza de magistrados y jueces para expedir fallos y sentencias y que los lleva a asignar penas como la de casa por cárcel. También hay cese de acción de los fiscales para adelantar investigaciones y evitar la prescripción de términos. De ahí que se le crea más a Pinocho que a la justicia colombiana.
No. GDO FZA NOMBRES Y APELLIDOS SECCIONAL 1
CN
2
CN
3
SRA
ARC Julio Armando Diaz Rosas Bolívar
Ángel Cifuentes ARC Miguel Montealegre
Rosalía Reyes de Forero
Fallecidos
Bolívar
Bogotá
Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad
NOMBRES Y APELLIDOS
No.
GDO FZA
1
MY
EJC
Guillermo Polanco Urueña
Tolima
3
CO
EJC
Gabriel A. Gonzalez Reyes
Bogotá
2 4 5 6 7
MG TC
MY MY
SRA
FAC EJC
FAC EJC
Alvaro Enrique Mejía Soto Alberto Diaz Tovar Leocadio Valencia Valencia
Carlos Aranguren Páez Elva Castañeda de Corredor
Bogotá Meta
Antioquia Bogotá Bogotá
Auxilios pagados por defunción
CO. Alfredo López Morillo
CO. Leocadio Jesús Valencia Valencia
BENEFICIARIOS Alfredo Martin López Yunes
MY. Raúl Hermida Perdomo
VALOR PAGADO $ 23.257.604
Ana Cecilia Camacho
$ 23.222.256
Ana Lucia Guarnizo Olaya
$ 23.245.804
MY. Álvaro Báez Lucia Peñaloza de Báez Hernández
Comunique sus inquietudes, sugerencias y recomendaciones a través de las direcciones de correos electrónicos institucionales.
SECCIONAL
AVODE Aporte Voluntario por Defunción
FALLECIDOS
Apreciado Acorado:
$ 23.100.944
Total $ 92.826.608
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.
presidencia@acore.org.co secretaria@acore.org.co socios@acore.org.co secretariasocios@acore.org.co financieros@acore.org.co centroestudios@acore.org.co avode@acore.org.co convenios@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co periodico@acore.org.co De igual manera puede comunicarse con las seccionales
antioquia@acore.org.co atlantico@acore.org.co bolívar@acore.org.co boyaca@acore.org.co caldas@acore.org.co huila@acore.org.co magdalena@acore.org.co meta@acore.org.co nortesantander@acore.org.co quindio@acore.org.co risaralda@acore.org.co santander@acore.org.co tolima@acore.org.co valle@acore.org.co
22
julio 2017
Objeto social
Taller de espiritualidad
Tertulia cultural
SEDE NACIONAL ACORE Calle 70 no. 4 - 24 / Bogotรก Informes: 3450511 ext 105 Curso de pintura
2017
Edición 571
23
Institucional
Actividades Seccional Bolivar
Corresponsal José Ramón Calderón
Franco, German Rodríguez, Gabriel Monroy, Jesús Castañeda, William Porras, Jaime Ardila, Rafico Vivas, Gerardo Medina, Alberto Gómez, Julio Sánchez.
Julio Sánchez, Nelson Ospina, Gabriel Monroy, German Rodríguez, Alonso Franco, Jesús Castañeda, Jaime Ardila, William Porras, Rafico Vivas, Gerardo Medina, Eduardo Puentes, Alberto Gómez, Carlos Umaña
Lucero Zapata, Soledad de Rojas, Marlene Pombo, Federico y Anais Teresa de Diago, German y Martha de Gómez
Francisco y Lucy de Cubides, Alfonso y María del Rosario de Salas, Evelio y Janeth de Ramírez
Holdan y Lucia de Delgado, Guillermo y Nancy de Uribe, Francisco y Diana Romero, Julio Salazar, Rafael Grau, Jorge Castellanos
William Porras, Jorge Vargas, Hernando Thorne, Carlos Barraza
SPA
EDGAR A. VILLAMIL
ACORE
ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá
Rosa Caro Esteticista Profesional
24
julio 2017
Convenios Convenios exequiales
CONVENIO ACORE -COMPENSAR
Un convenio para su servicio, que le da derecho a todos los servicios con que cuenta Compensar Salud
Alojamiento
Cultura
Turismo
Capacitaciones
Recreación
Entre muchos otros
El valor de la afiliación está sujeto al sueldo básico
Mayores informes Mónica Hernández PBX 3450511 ext 112 Correo electrónico: convenios@acore.org.co
Cultura y recreación
Cartelera Teatro Santafe Cartelera Teatro Belarte
Aseguradoras
ACORE & Artes Producciones, se complace en invitarlos a conocer el nuevo convenio cultural en el Teatro Santafé y Teatro Belarte, con un bono de descuento en la boletería.
Bancos
Informes: Mónica Hernandez Corrales – 3450511 Ext. 112
Mayores informes de Convenios
Mónica Hernández PBX 3450511 ext 112 Correo electrónico: convenios@acore.org.co