LA RESERVA ACTIVA
¡Sí quiere la paz! Edición
541 JULIO 2014
ISSN 0123-2894 Circulación nacional
La batalla del general Uscátegui La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, hizo pública una condena de 37 años de prisión contra el señor brigadier General, Jaime Humberto Uscátegui Ramírez. La sustentación de este fallo, producido por parte de cinco de los nueve magistrados pertenecientes a esta Sala, no tiene suficiente asidero probatorio o justificación alguna. Se le hace responsable de unos hechos ocurridos en una zona ajena a su jurisdicción y con presencia de tropas que no estaban bajo su mando o control operacional. Este aberrante fallo, es inaudito. No podemos aceptar la condena de un inocente y mucho menos permanecer impasibles frente a esta decisión, la cual se suma a otros inexplicables fallos e irregulares procesos que sistemáticamente se vienen produciendo contra integrantes de nuestras Fuerzas Militares y de Policía. Esta serie de actuaciones nos obliga, una vez más, a expresarle al país y a la opinión pública, nuestra más enérgica protesta, por la agresiva e injusta persecución judicial de que estamos siendo víctimas, como lo demuestran cientos de anomalías de carácter procesar, que en su momento hemos venido denunciando. Pag. 5
ACORE se Retira de Confecore
La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en reunión del pasado lunes 26 de mayo, acordó por unanimidad el retiro de Confecore. La decisión se hizo efectiva desde el pasado primero de junio del presente año. La decisión fue informada a los integrantes del Consejo Directivo de Confecore, el pasado 27 de mayo.
Elecciones Seccionales
EDITORIAL
Durante la ceremonia de ascenso a generales del Ejército Nacional, el Presidente Juan Manuel Santos entregó el Pabellón Nacional al subteniente Luis Carlos Trujillo Perdomo
El exceso de concesiones en este proceso de negociación con las Farc, sin duda alguna, constituye una muestra de debilidad que desfavorece al Estado, y le proporciona grandes ventajas a esta organización terrorista. Es preocupante en este momento, qué tanto se pudiera estar entregando a cambio de las muchas pretensiones que públicamente y en forma constante, ha venido exigiendo este grupo armado ilegal. Pag. 3
Homenaje en vida al General Álvaro Valencia Tovar Con motivo de la celebración de la fiesta de Infantería el 9 de diciembre, en la que se conmemora el aniversario de la batalla de Ayacucho, los Infantes de Colombia exaltarán la meritoria obra del general Álvaro Valencia Tovar, eximio militar y digno representante del Arma, que ha dejado páginas de gloria y huellas imborrables en el Ejército de Colombia y sus Fuerzas Militares. El general Álvaro Valencia Tovar en quien los militares han visto encarnada no sólo la majestad de la Patria sino la legalidad, la paz y la vigencia de nuestras instituciones, exhibe una hoja de servicios como pocas tiene nuestro Ejército, no sólo por su irrevocable fidelidad a su vocación y su obediencia a la vida castrense, sino por su
Siguiendo al pie de la letra los Estatutos de la Asociación, once Seccionales cumplieron con la elección de sus cuerpos directivos. Son ellas Antioquia, Atlántico, Norte de Santander, Tolima, Santander, Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Quindío y Risaralda. Quedan pendientes cuatro seccionales que muy seguramente estarán cumpliendo sus compromisos institucionales en los próximos días. Pag. 15
Aniversario Armada
mentalidad democrática y abierta, y su insobornable patriotismo. Es el militar que goza del amparo único, insustituible y unánime de todos los Infantes en servicio y de la Reserva Activa, que brilla con fulgor inextinguible bajo la inmortal sentencia de ‘Paso de Vencedores’. Ha ostentado títulos de gran prestigio y ha dejado legados de resplandor y
Hace 191 años, en las aguas del lago de Maracaibo, un valiente hombre nacido en la península de La Guajira, el almirante José Padilla, comandó la flota patriota que venció en la más trascendental batalla naval de la historia republicana a la flota Real Española. En su honor, la Escuela Naval donde se forman los oficiales de la Armada Nacional, recibe el nombre de Almirante Padilla. Pag. 11
gloria; que celebraremos con el reconocimiento de gratitud que las Fuerzas Militares deben rendirle a tan digno representante de la Infantería, por la enaltecedora misión que le confió el Gobierno en las diferentes etapas de su vida militar, ocupando el sitial que le corresponde, otorgado a los más auténticos y selectos exponentes representativos del Ejército. Pag. 12
Memorias terroristas
El Grupo de Artillería Santa Bárbara se dio en la tarea de recopilar los 42 hechos más sobresalientes para no comerles cuento a las Farc. Se inicia con mayo de 1964 cuando le declararon la guerra a Colombia. Desde entonces, con sus “buenas intenciones”, han asesinado a 220.000 personas, y han generado 25.000 desapariciones, 39.058 secuestros y 4.744.046 desplazados. Pag. 7
2
Julio de 2014
En ceremonia en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova
Estamos negociando para que las Farc entreguen las armas: Santos En la ceremonia de graduación de subtenientes y ascensos a generales del Ejército, el pasado 27 de junio en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, el presidente Juan Manuel Santos, aseguró que en La Habana “estamos negociando es que entreguen (las Farc) las armas y dejen la violencia”. Así lo dijo al hablar sobre el desarme: “porque los que dicen que nosotros aceptamos que la guerrilla mantuviera sus armas, es otra de las grandes mentiras. Cómo se les ocurre pensar que vamos aceptar que la guerrilla mantenga sus armas. Si es que precisamente lo que estamos negociando es que entreguen las armas y dejen la violencia. Y si siguen su vida política que lo hagan dentro de los cauces legales pero nunca armados y nunca con violencia”. En ese orden de ideas, dijo el Presidente, “quiero también dejarles muy claro a los miembros de nuestras Fuerzas Militares y de nuestra Policía: cualquier beneficio político que se otorgue al enemigo, cualquier beneficio jurídico que se otorgue al enemigo será exten-
sivo a los miembros de nuestras Fuerzas”. En lo que tiene que ver con la desmovilización, con el desarme y con la reintegración. El Presidente Santos Aseguró que “Ahí deberán estar presentes nuestras Fuerzas Militares también; inclusive oficiales en servicio activo. Porque ustedes son los que más saben, los que conocen los pormenores de nuestra geografía, los pormenores de la guerra, que la han librado con éxito, que son victoriosos. Y ustedes serán también los encargados de negociar esos términos. El cómo, el cómo se va ser ese desarme, esa entrega, esa desmovilización que llaman DDR. Y eso es lo que nos falta”. Mientras tanto, dejó claro: “seguimos a la ofensiva. No vamos a bajar la guardia”. Fortalecer al Ejército Santos certificó ante los recién graduados subtenientes que no va a ser el Presidente que va a permitir debilitar el Ejército que he ayudado a construir y a llegar a donde está Colombia. “Cuando uno ve el número de
cabecillas dados de baja en los últimos cuatro años, dijo, cuando ve la reducción a su nivel más bajo del enemigo, cuando ve que en el 94 por ciento de los municipios del país no hay acciones terroristas y acciones de la guerrilla, cuando ve como el país está cada vez más confiado en su futuro, cuando ve que el mundo entero está señalando a Colombia como una estrella fulgurante que progresa todos los días como pocos países en el planeta, cuando ve que las cifras de hoy que publicó el Dane de desempleo, 8.8 por ciento el último mes —llevamos 45 meses seguidos bajando la tasa de desempleo, creando empleo para los colombianos—, cuando la economía creció el último trimestre 6.4 por ciento, el segundo país con el mayor crecimiento del mundo después de China, cuando ve cómo la inversión viene a Colombia, eso se debe al trabajo de ustedes soldados de la Patria. Todo lo contrario, el futuro de este Ejército y de nuestras Fuerzas Militares y nuestras Fuerzas Armadas es un futuro lleno de buenas noticias. Lo
que estamos haciendo es reinventando el Ejército para las nuevas circunstancias, pero dentro del principio de modernizarlo, de fortalecerlo cada vez más.
Para que pueda tener un futuro, inclusive más exitoso si es que se puede, del exitoso presente que ustedes están teniendo con resultados que ustedes le están dando a nuestra Patria”.
Bienestar de Las Fuerzas
Más de 1.3 billones de pesos en inversiones que tienen que ver con mejorar el acceso a la salud, los servicios de salud, el acceso y los servicios de educación, anunció el Presidente Santos. “Las primas que hemos autorizado, las primas de orden público que extendimos a heridos en combate hasta el momento de su recuperación”. “La creación de una prima de comandos a los soldados profesionales, una bonificación excepcional que hicimos el año pasado y este año para los soldados profesionales de más de un millón de pesos. Y esta semana tuve el inmenso placer de firmar un decreto por medio del cual se reestablece uno de los subsidios más merecidos que puede tener cualquier servidor público, sobretodo cualquier miembro de nuestras Fuerzas Armadas, que es el subsidio familiar a los soldados profesionales. Ese subsidio comenzará a pagarse nuevamente, porque había sido suspendido en septiembre del año 2009. Se suspendió en el gobierno anterior, en contra inclusive de mi voluntad, porque cuando yo fui Ministro, nunca quise que se suspendiera”.
El mayor General Jorge Eliécer Suárez Ortiz, jefe de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, impone las insignias del grado al mayor Nelson Alfredo Oviedo Sierra.
Desfile Militar Bogotá, D.C., 24 de junio de 2014 Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente ACORE
El próximo 20 de julio se celebra el 204 aniversario del día de Independencia Nacional. La conmemoración de ésta efemérides se constituye en un acontecimiento importante para rendir un sentido homenaje de gratitud a la memoria de aquellos legendarios héroes que forjaron con inmenso sacrificio y devoción, la libertad de nuestra Patria.
CORREO Por lo anterior, el Comando General de las Fuerzas Militares espera contar con su presencia y la de sus hombres que usted representa, para que participen de manera activa en el desfile que se realizará el próximo 20 de julio, en la ciudad de Bogotá. Coronel OSCAR ORLANDO LOPEZ BARRETO Jefatura Acción Integral Conjunta Oficial del Ejército Nacional
Como es tradición, el Director de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, hizo entrega de los 163 jóvenes subtenientes integrantes del curso, al general Jaime Lasprilla Villamizar, comandante del Ejército Nacional.
PÁGINA WEB DE ACORE
WWW.ACORE.ORG.CO
Edición 541
3
Dudas y preocupaciones El exceso de concesiones en el proceso de negociación 2- La creación de zonas de reserva campesina con con las Farc, sin duda alguna, constituye una muestra de autonomía especial y su eventual coincidencia con sus debilidad que desfavorece al Estado, y le proporciona viejas áreas de influencia donde tradicionalmente han grandes ventajas a esta organización terrorista. ejercido su acción delictiva, especialmente en lo relacioEs preocupante porque no se sabe qué tanto se pudie- nado con cultivos de coca, marihuana o amapola, labora estar entregando a cambio de las muchas pretensio- ratorios de procesamiento y otras actividades de explones que públicamente y en forma constante, ha venido tación minera ilegal (oro, tungsteno y otros). exigiendo este grupo armado ilegal. 3- El acuerdo de un cese al fuego bilateral, lo cual También son preocupantes las dudas que se generan le permitiría su reestructuración, expansión y mejorarespecto de la falta de credibilidad y compromiso de miento en todo lo concerniente a sus fuentes de ingreso esta organización, sobre la cual no existe, ni puede de carácter ilegal y especialmente el fortalecimiento de existir ningún tipo de garantía para cumplir lo que se sus organizaciones armadas en distintas zonas del teha pactado. rritorio nacional. También surgiría el crecimiento de su Entre otras muchas dudas y grandes preocupaciones, aparato político. estas serían las más importantes, haciendo de ante- 4- Los beneficios políticos y jurídicos que generosamano la obligante aclaración que bajo ningún motivo, mente les puedan ser otorgados a sus cabecillas penalcorresponden a las palabras: “cucarachas en la cabeza mente responsables de múltiples crímenes de lesa huque nos han metido a la Reserva Activa sectores políticos manidad, deben hacerse en concordancia con la legislasupuestamente enemigos de la paz”, tal como inexplica- tura internacional. blemente lo ha señalado en forma pública y reciente el 5- La acción política intimidatoria que puedan desaJefe del Estado: rrollar, tal como ya lo han venido haciendo, portando las 1- La dejación y no entrega de las armas. Si no hay armas con que cuentan, en alianza con sus distintas orentrega formal de la totalidad de las armas, no habrá ganizaciones urbanas y rurales de las llamadas milicias garantía alguna para asegurar la no repetición, tal bolivarianas y otros grupos de extrema izquierda radicomo lo establece el Marco Jurídico para la Paz en la cal que les son afines. Constitución Nacional, según acto legislativo aprobado 6- La futura reestructuración, tanto de las FF.MM. recientemente. Si en un momento dado, llegaron a tener como de la Policial Nacional, bajo el concepto (ya anuncerca de 20.000 hombres en armas, ese es el armamento ciado por el Gobierno), “de una necesaria actualización, correspondiente al que fuera parte de su dotación y que modernización y tecnificación”, lo cual supone, como es debe ser entregado, al acordarse su desmovilización. apenas obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, Sobre este particular, es importante anotar que el doctrina, organización, pie de fuerza (la suspensión del Presidente de la República, ya hizo pública y por primera servicio militar obligatorio afectaría el pie de fuerza en vez, su posición como Jefe de Gobierno y Comandante más de 100.000 hombres) y responsabilidad en el conSupremo de las FF.MM., al afirmar categóricamente en trol territorial y orden público interno. (Creación del ceremonia de ascensos realizada en la Escuela Militar de Ministerio de Seguridad Ciudadana, con funciones esCadetes José María Córdova (27 de junio), lo siguiente: pecíficas en tal sentido). “….. y en segunda medida, todo lo concerniente al de- 7- La reinserción de los desmovilizados, en cuanto a sarme, porque los que dicen que nosotros aceptamos que la eventual creación de organizaciones oficiales de cualla guerrilla mantuviera sus armas, es otra de las grandes quier tipo, que los mantenga en forma concentrada y en mentiras. determinadas zonas con la presencia o participación de ¿Cómo se les ocurre pensar que vamos aceptar que quienes hayan sido sus respectivos cuadros de mando. la guerrilla mantenga sus armas? Si es que precisa- 8- Comprometimiento político en este proceso de mente lo que estamos negociando es que entre- militares y policías en servicio activo como negociaguen las armas y dejen la violencia. Y si siguen su dores para la desmovilización y el desarme. vida política que lo hagan dentro de los cauces le- En este campo, no les corresponde ni es conveniente gales, pero nunca armados y nunca con violencia. asumir cualquier tipo de responsabilidad política en Hay que ver cómo se entregan esas armas, cómo se des- tal sentido porque generaría graves compromisos del movilizan……”. carácter institucional. Lo más adecuado, sería actuar En estas condiciones, el Jefe del Estado crea una nue- única y exclusivamente como expertos asesores de los va variable y aclara que no se aceptara la “dejación”, sino actuales plenipotenciarios para todo lo relacionado con la “entrega“ formal de las armas. esta negociación.
PERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera Directora: TC Rosa María Llovera Terradas Editor General: Periodista Carlos Castillo Lugo Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso CO Carlos Acosta Arévalo (caricatura) CT Fernando Leyva Garces
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres Administración y logística: Leydi Liliana Romero Fotografía: Depto Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial El Globo S.A. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 42276200 EXT 1172 - 1178 Distribución: UNIEXPRESS LTDA Dirección: Calle 94 No. 57 - 63 Teléfono: 7028513
Si no hay entrega formal de la totalidad de las armas, no habrá garantía alguna para asegurar la no repetición, tal como lo establece el Marco Jurídico para la Paz en la Constitución Nacional. La futura reestructuración, tanto de las FF.MM. como de la Policial Nacional, bajo el concepto (ya anunciado por el Gobierno), supone, como es apenas obvio, grandes cambios en cuanto a funciones, doctrina, organización y pie de fuerza.
Acorito No son cucarachas… Son grandes dudas y terribles preocupaciones
Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Julio de 2014
¿Colombia ante la paz? Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
El debate permanente de los últimos días entre los candidatos a la Presidencia de la República, atizado con las expectativas del mundial de fútbol, parece haber llevado a un segundo plano los análisis en torno de las conversaciones de La Habana sobre el futuro de nuestra amada Colombia. Los columnistas resumen el discurso del presidente Santos como el de un gladiador que tiene la paz como objetivo central de su campaña y a Zuluaga como el hombre que se lanzó a la arena controversial con la guerra como bandera. Hasta aquí, sea de aclarar que no comparto esta visión apocalíptica, pues para todos resulta claro que nadie, y menos aún, un aspirante a la conducción de un país, puede estar interesado en mantener una confrontación armada que ya pasó del medio siglo, dejando a su paso destrucción, desolación y muerte. Considero que estaría mejor planteada la controversia si la presentamos como la de dos candidatos que ven el camino hacia a la paz por vías diferentes pero que finalmente confluyen en la suscripción de unos acuerdos de cese al fuego de manera concertada. Hemos leído y escrito tanta literatura sobre el particular, que bien podría sostenerse que todo está dicho; sin embargo, hay documentos como el que prepararon Jorge Restrepo, director de Cerac; Mónica de Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá; y Rosario Córdoba,
presidenta del Consejo Privado de Competitividad, en que se condensan interesantes planteamientos en función de las bondades del acuerdo de paz. Al respecto, Hochschild expresó su desconcierto frente a lo que él llama escepticismo o indiferencia en torno a la posibilidad de lograr la paz en Colombia, ya que tras cinco décadas de conflictos, parecerían obvios los enormes beneficios de la paz. Algunos, ya no creen que la paz sea posible; el miedo y la desconfianza han echado raíces muy profundas y dominan la manera de ver las cosas; también he escuchado en las zonas afectadas por el conflicto, que no se atreven a imaginar una Colombia en paz; para otros, especialmente quienes viven en las grandes ciudades, muy lejanas del sufrimiento de la confrontación, la paz sencillamente no importa tanto, porque el conflicto, gracias a lo alcanzado en seguridad en los últimos años, ahora parece muy etéreo…Hay además una narrativa según la cual un proceso de paz, o “…el actual proceso de paz, no le sirve a todos los colombianos…” ¿A quién le servirá entonces? Jorge Restrepo señaló que “El conflicto trae de la mano bajos resultados en desarrollo, o di-
El honor y el duelo Brigadier General EDGARD PEÑA VELÁSQUEZ
Mucho hemos hablado sobre el peso del honor militar como valor inexcusable de las tropas y sobre el cual descansan otros valores fundamentales como la ética, la dignidad profesional, el amor patriótico y el juramento de lealtad y compromiso con la integridad territorial, la soberanía nacional y la defensa de las instituciones patrias. Pero al lado del honor militar y previo a él, está el honor individual de todo hombre que por su propia consideración personal, tiene tanta valía como el anterior. Es por ello que a través de los años se ha dado en las legislaciones una trascendencia especial a los temas del honor y la dignidad. Recordemos al efecto, para citar tan solo un ejemplo, la extinguida figura de
la cesación de procedimiento penal cuando el homicidio respondía a la legítima defensa del honor, y facultaba al padre, esposo, hermano o allegado que causaba la muerte al agresor cuando burlaba el pacto de fidelidad de la mujer. Durante los siglos XV al XX en Occidente se pactaban los duelos del honor que se realizaban con armas mortales y mediante ceremonias cargadas de formalidad, como el estar asistidos los combatientes por padrinos que debían cumplir una serie de previsiones como el estudio de las armas para verificar su igualdad y potencialidad, señalar las reglas de juego que debían observarse, precisar la distancia entre los enfrentados, acordar la señal a partir de la cual era lícito actuar contra la integridad del oponente, definir la naturaleza del duelo, esto es, si se trataba de confrontación a muerte o simplemente lesiones a primera sangre. A los padri-
cho de otro modo, la paz es un camino seguro al desarrollo”. Y concluye indicando a manera de ejemplo, algunos aspectos que pretendo enumerar a continuación: a) Aceleración del crecimiento económico, pues si hoy, el PIB se duplica cada 18.5 años, sin conflicto se podrá aumentar cada 8.5 años. b) Un sistema financiero más influyente; en un país sin violencia asociada al conflicto financiero podrá llegar a más colombianos en zonas rurales, disminuirá el riesgo, aumentará la posibilidad de pagar más rápidamente la deuda y esto atraerá a nuevos inversionistas. c) Menos víctimas asociadas al conflicto y mejor calidad de vida para todos. d) Mejor distribución de la propiedad de la tierra, pues siendo Colombia un país de regiones, beneficios diferenciados, entre el 2000 y el 2012, no ha conseguido ni una seguridad permanente ni una paz sostenida. A este respecto señala que el conflicto regresó al 80% de los municipios que lograron cesarlo, por lo menos por lo menos durante un año y solo ha finalizado en zonas cercanas a núcleos urbanos y en la región andina; pero en las zonas donde el conflicto es persistente, donde se encuentran mayores niveles de violencia, suelen estar ubicadas
en la periferia del país. Sintetiza su exposición, precisando que, en términos generales, entendidas como ganancias generadas sobre el bienestar para la sociedad, los beneficios de la paz podrán verse en forma de: a) Remoción de obstáculos que impiden el desarrollo económico y social; b) Reducción o desaparición de un costo que impide el desarrollo económico; c) Generación de ganancias pecuniarias, tangibles e intangibles, relacionadas con la paz; d) Aparición de nuevas oportunidades para el desarrollo. La directora de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff sugirió hacer conocer el estudio de la comisión a los sectores privados para que impulsen la conversión de las conclusiones en instrumento de política nacional. “Imaginen lo que esto podría permitirnos: más control sobre otro tipo de actividades ilícitas, como el contrabando, el chantaje, el narcotráfico, la extorsión, la corrupción, el lavado de activos”. Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, expresó que la paz será de enorme importancia para que Colombia deje de ser una sociedad sin miedo, que fortalezca sus instituciones y la paz permitiría reducir enormes costos que hoy se van en seguridad privada, permitiendo fortalecer y conectar los mercados internos. En suma, valorando los distintos conceptos aportados, debemos concluir que la paz, sin que este propósito pueda ser capitalizado por uno u otro candidato, bien le vale al país porque su incidencia impacta en mayor o menor medida, todos los campos de la convivencia ciudadana. El pueblo colombiano tiene plena conciencia de la importancia de la paz y su necesidad inaplazable para nuestro desarrollo.
Ayuda de
memoria Pozo Petrolero
El 27 de agosto de 1859, se perfora el primer pozo petrolífero del mundo en la localidad americana de Titusville (Pennsylvania). Con la explotación de este combustible mineral, el llamado oro negro, se inaugura la tan contaminante e insalubre industria del petróleo. I Guerra Mundial
El 1 de agosto de 1914, AustriaHungría declara la guerra a Rusia, con lo que el conflicto entre austrohúngaros y serbios, se transforma en un enfrentamiento militar a escala europea, dando inicio a la devastadora I Guerra Mundial. El Zeppelin
El 29 de agosto de 1929, Al tomar tierra en Lakehurst, Nueva Jersey, EE.UU., el dirigible alemán Graff Zeppelin se convierte en la primera nave voladora de su clase en dar la vuelta al mundo, tras un viaje de 21 días en el aire en el que ha recorrido cerca de 35.000 km. Muro de la vergüenza
nos se les denominaba también testigos de fe y les correspondía regular el uso de las armas convenidas, señalar las reglas y ocuparse del cadáver, si a esto se llegaba. Eran combates voluntariamente pactados, generalmente para el amanecer, en que el desafiante pretendía poner a salvo su honor mancillado y que en algunas épocas gozaron de la aceptación social. Las armas eran generalmente espadas, sables sin punta y pistolas que podían accionarse a pie firme, a voluntad, a pistola avanzada, a pistola y marcha interrumpida, a pistola en línea paralela, a pistola a caballo, carabina o fusil.
Los duelos eran relativamente frecuentes, pues rechazar la provocación se consideraba deshonor, cobardía. Y ante una ofensa al honor, la reacción esperada por el titular del derecho afectado, era la convocatoria a este enfrentamiento. Dada la alcurnia que caracterizaba estos eventos, era más una costumbre de aristócratas adinerados, que iniciaban con el golpe de guante que consistía en que el desafiante golpeaba el rostro de su contendor con un guante blanco o lo lanzaba a sus pies; y si el provocado recogía >> SIGUE HONOR pág. 6
El 13 de agosto de 1961, en la República Democrática Alemana, al incrementarse el ritmo de huidas a la zona occidental se da orden de iniciar la construcción de un muro que delimite ambas zonas de la ciudad a la vez que aísle Berlín occidental. El ‘muro de la vergüenza’, se convertirá en doloroso símbolo de la Guerra Fría y de la opresión comunista. El muro de hormigón tendrá 5 metros de altura y estará coronado por alambre de espino electrificado y vigilado por torretas con guardias y ametralladoras. En sus cercanías se colocarán minas antipersona y con el tiempo se extenderá más de 120 kilómetros, dividiendo Berlín en dos y rodeando completamente la zona occidental. El muro se derribó el 9 de noviembre de 1989.
Edición 541
La semana pasada el general retirado Jaime Humberto Uscátegui volvió a recibir una pésima noticia. En una decisión dividida la sala penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió un recurso de casación y ratificó la condena de 37 años de cárcel contra el oficial por su presunta responsabilidad en la masacre de Mapiripán en la que fueron asesinados un número aún indeterminado de personas, entre el 15 y el 20 de julio de 1997. La decisión judicial no dejó de causar polémica en algunos sectores. La razón es que si bien la Corte descartó que Uscátegui haya sido coautor y estuviera aliado de alguna forma con los paramilitares, consideró que como comandante de la VII brigada con sede en Villavicencio no hizo los esfuerzos suficientes para que los paramilitares no cometieran la masacre. Desde 1999, cuando el general fue vinculado y arrestado por los hechos de Mapiripán, ese punto, que ratificaron los magistrados la semana pasada, ha sino uno de los más polémicos del caso. En parte porque la jurisdicción de la zona estaba a órdenes del batallón Joaquín París, bajo el comando del entonces mayor Hernán Orozco, y la brigada móvil número 2, dirigida por el coronel Lino Sánchez. Estos dos oficiales fueron posteriormente condenados a 40 años de prisión al comprobarse que ellos sí participaron directamente en la masacre de Mapiripán. De hecho, varios jefes paramilitares declararon ante fis-
La batalla del general Uscátegui Tomado de Revista Semana 15 de junio de 2014
cales de Justicia y Paz que Orozco y Sánchez estaban aliados con ellos y facilitaron el ingreso de los paramilitares a la zona. Este último murió hace varios años víctima de un cáncer, mientras que Orozco vive plácida y cómodamente en Miami desde 2003 sin haber pagado un solo día de cárcel. “Los responsables de la masacre son la Brigada Móvil Dos, a cargo del coronel Lino Sánchez Prado; y el batallón Joaquín París a cargo del mayor Hernán Orozco Castro, quienes convivieron siempre con los paramilitares, a tal punto que el 12 de julio de 1997 recibieron a 200 paramilitares que llegaron en dos aviones al aeropuerto de San José del Guaviare y permitieron que se movilizaran por ríos y carreteras hasta Mapiripán. Esto ha sido probado en testimonios como el de los exjefes de las AUC Salvatore Mancuso y Jorge Victoria”, dijo el general Uscátegui en entrevista con Semana.con tras conocer la decisión de la Corte. El año pasado el caso parecía tener otro rumbo cuando la Fiscalía descubrió falsas víctimas de la masacre. Un grupo de abogados logró multimillonarias indemnizaciones incluso
por personas que estaban vivas. Dos de los beneficiarios aceptaron cargos por fraude procesal y estafa agravada por haber engañado al Estado. No menos polémico ha sido el hecho de que aunque han pasado 16 años, la cifra de muertos en Mapiripán aún no es clara. Hasta 2003, cuando el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se asumía oficialmente que 49 personas fueron asesinadas. Cuando este organismo produjo la primera sentencia contra el Estado colombiano por esta masacre la cifra se redujo a 20. Por su parte, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afirmó en 2011 que 77 personas habían sido asesinadas, mientras que la Unidad de Justicia y Paz del mismo organismo estimó en 13 las víctimas.
Frente a la determinación de la semana pasada Uscátegui tiene otras opciones legales para demostrar su inocencia como una acción de revisión que interpondrá ante la propia Corte Suprema por las dudas que tiene acerca del proceso. “La magistrada Patricia Salazar, quien no lleva un mes en la Corte Suprema, vino a definir el asunto. A mí me sorprende que en 15 días, el magistrado ponente, Eugenio Fernández, haya realizado una ponencia condenándome a 37 años. Y el primer ponente, Fernando Castro, que estudió durante tres años mi proceso, proponía una pena de 15 años”, dijo el alto oficial a semana.com desde su celda en una instalación militar en el norte de Bogotá en donde se encuentra desde el 20 de mayo
Comunicado del brigadier general JAIME USCÁTEGUI RAMÍREZ
FOTO: SABINA GUERRERO
“Es un fallo nefasto para el futuro de las Fuerzas Armadas”
“Ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el cual confirma la condena de 37 años de prisión impuesta en mi contra por la masacre de Mapiripán, ocurrida en julio de 1997, me permito comunicar a la opinión pública lo siguiente: 1. Desconozco el contenido del fallo, por cuanto no he sido notificado oficialmente del mismo.
5
Me enteré a través de los medios de comunicación. 2. Con base en el comunicado 07/14 de la Sala Penal de la CSJ, expedido el día de hoy, observo que: Se me condena por el delito de omisión bajo el argumento de que yo era garante y tenía el mando operacional del Batallón Joaquín Paris. Esta afirmación
no se ajusta a la realidad ni al acervo probatorio que obra en el proceso. Los Magistrados de la Sala Penal desconocieron más de 55 pruebas (actos administrativos) aportadas por mi defensa durante la etapa de juicio (2004), las cuales comprueban que el mando operacional sobre el Batallón Joaquín París, para el mes de julio de 1997, lo ejercía la Brigada Móvil 2 y no la VII Brigada bajo mi mando. Esto mismo fue certificado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón ante el Congreso de la República, cuando fungía como Ministro de Defensa en el mes de diciembre de 2006. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia tampoco consideró esta prueba. Por otro lado, este organismo judicial aduce que yo fui debidamente informado por el mayor Hernán Orozco, el 16 de junio, sobre lo que sucedía en Mapiripán, lo cual es falso ya que el oficio de dicha fecha concluía que el juez de Mapiripán no re-
comendaba operaciones militares. Además, el mayor Orozco, nunca mencionó presencia de paramilitares en Mapiripán ni alteración del orden público. La CSJ ignoró estas pruebas y otras que demostraron que los paramilitares llegaron con sus hombres y sus pertrechos militares, en dos aviones al aeropuerto de San José del Guaviare, en donde se encontraban tropas de la Brigada Móvil 2 y el Batallón Joaquín París. Es decir que el mayor Orozco, Comandante del Batallón Joaquín París, informó el 16 de junio, pero ocultó todo lo que sucedió en su jurisdicción entre el 12 y el 16 de junio. La CSJ desconoció las declaraciones de los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y Jorge Humberto Victoria Oliveros ante fiscales de Justicia y Paz, en el 2011 y 2012, en las cuales aseguraron que el coronel Lino Sánchez Prado, comandante de la Brigada Móvil 2 y el mayor Hernán Orozco, comandante del Batallón Joaquín París, entraron
de 1999. Uscátegui afirma tener cerca de 50 pruebas que, según él, no le permitieron presentar en el proceso, entre ellos una certificación expedida por el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos. “En 2006, cuando el hoy Presidente era Ministro de Defensa, certificó al Congreso de la República que el mando del batallón Joaquín París, para el mes de junio de 1997, lo tenía la Brigada Móvil Dos y no la Séptima Brigada, la cual yo dirigía”, afirmó. A pesar del revés sufrido la semana pasada y de los 65 años de edad el general retirado está dispuesto a seguir dando la batalla para demostrar que nada tuvo que ver en uno de los peores crímenes en la historia reciente del país. en connivencia con ellos, se confabularon y les dieron todas las facilidades para realizar la masacre. 3. Es un fallo nefasto para el futuro de las Fuerzas Armadas de Colombia. Demuestra que los integrantes de la Fuerza Pública carecemos de garantías judiciales y sienta un pésimo precedente judicial cuando se condena sin pruebas y por omisión a una autoridad que no tenía mando ni jurisdicción sobre el lugar de los hechos. 4. La justicia colombiana condena a 37 años de prisión a un general inocente, mientras que al hoy coronel Hernán Orozco, quien se confabuló con los paramilitares y les permitió la entrada a su jurisdicción, tanto en San José del Guaviare como en Mapiripán, se encuentra prófugo de la justicia en Miami (EEUU) desde el año 2003. 5. Reitero mi inocencia con base en las más de 100 pruebas que reposan en el expediente y tengo mi conciencia tranquila. Por lo tanto, presentaré los recursos de ley a que tengo derecho como son: la Tutela y la Acción de Revisión. La última palabra la tiene Dios, el Juez Supremo. Brigadier General JAIME USCÁTEGUI RAMÍREZ Centro de Reclusión Escuela de infantería
6
Julio de 2014
“…Cuando la Patria está en peligro, se ruega a Dios y se recurre al soldado. Cuando el peligro ha pasado, se olvida a Dios y se enjuicia al soldado”. Pronunciamiento de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional
No podemos aceptar la condena de un inocente y mucho menos permanecer impasibles “La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, sorpresivamente a través de los medios de comunicación, acaba de hacer pública una condena de 37 años de prisión contra el señor Brigadier General de la reserva activa, Jaime Humberto Uscátegui Ramírez. La sustentación de este inexplicable fallo, producido por parte de cinco de los nueve magistrados pertenecientes a esta Sala, no tiene suficiente asidero probatorio o justificación alguna. Se le hace responsable de unos hechos ocurridos en una zona ajena a su jurisdicción y con presencia de tropas que no estaban bajo su mando o control operacional. Se alega, sin algún tipo de verdad jurídica, un supuesto delito de omisión, que no encaja dentro de todo el acervo probatorio que obra en el proceso. Tampoco fueron aceptadas más de cincuenta pruebas aportadas por la defensa durante la etapa correspondiente al juicio respectivo. Este aberrante fallo, es totalmente inaudito. No podemos aceptar la condena de un inocente y mucho menos permanecer impasibles frente a esta decisión, la cual se suma a otros inexplicables fallos e irregulares procesos que sistemáticamente vienen produciendo o realizando, en contra de varios integran-
tes de nuestras Fuerzas Militares y de Policía. Esta serie de actuaciones nos obliga, una vez más, a expresar al país y a la opinión pública nacional e internacional, nuestra más enérgica protesta, por la agresiva e injusta persecución judicial de que estamos siendo víctimas, como lo demuestran cientos de anomalías de carácter procesar, que en su momento hemos venido denunciando. Actualmente más de cuatro mil hombres de las Fuerzas Armadas, se encuentran tras las rejas por causa del conflicto armado, y claman justicia ante la indiferencia oficial de quienes tienen la obligación de interceder para su defensa. La ley de defensa técnica aprobada en la legislatura pasada por el Congreso de la República, aún no ha tenido la debida aplicación, por una inexplicable insuficiencia de recursos en el presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional. La situación generada por esta inaudita persecución jurídica, afecta la supervivencia institucional, y sin duda alguna, la estabilidad democrática de la nación. Esta es la verdadera dimensión de las graves circunstancias que actualmente se presentan. Se nos quiere intimidar como parte de la estrategia que se viene aplicando por
sectores de la extrema izquierda radical, en la guerra jurídica y política que exitosamente están conduciendo contra el Estado y particularmente contra los portadores de las armas de la República, depositarios de un compromiso vital en materia de seguridad y defensa nacional. Perder la voluntad de lucha por parte de quienes tienen la responsabilidad de defender esta nación y mantener la seguridad y paz ciudadana, constituye un gran riesgo que el país, bajo ninguna circunstancia, se puede permitir. ¡Este ha sido otro golpe mortal a la moral de las Fuerzas Armadas de Colombia! Como soldados, policías o como ciudadanos del común, queremos preguntarnos en este momento: ¿Qué garantías nos ofrece un sistema judicial, cuyo único propósito es intimidar, desmoralizar y acabar con la voluntad de lucha de quienes nos protegen de tantas amenazas? ¿Cómo hacemos para defender este país en tales circunstancias? ¿Qué hay que hacer cuando se juzga temeraria e irregularmente a nuestros soldados y policías? Hasta este momento, no tenemos claridad ni respuesta alguna, respecto de estos preocupantes interrogantes”.
<< VIENE HONOR pág. 4
que en 1626 prescribía que ambos contendientes podían ser sancionados, incluso con decapitación. En Chile se registra un episodio histórico como fue el duelo entre los senadores Salvador Allende y Raúl Rettig, en 1952, cuando ambos erraron sus disparos y paradójicamente volvieron a ser amigos. En Argentina se consagró el duelo gaucho o duelo criollo, que en caso de no ganarse por ninguno de los contendientes, se sancionaba con penas de azote y reclusión. Llegó incluso a apreciarse como una actividad digna de amenizarse y hasta se acompañó con el tango y, en ocasiones, con algunos versos de Jorge Luis Borges. En el siglo XX se registra la célebre Ley de Duelos en que se reglamentaba el ejercicio, pero que fue derogada en 1992. En los Estados Unidos se destaca que en el siglo XVIII, Benjamín Franklin consideró el duelo como una violencia inútil, identificándose con George Washington, quien pedía a sus oficiales prohibir el duelo durante la guerra de la Independencia estadounidense, por disminuir las posibilidades de éxito. Quizás en México fue la mayor consideración de una costumbre romántica, particularmente durante el período del general Porfirio Díaz, cuando conside-
raron tres tipos de duelo: el decretario, en que se buscaba la muerte de uno de los dos; el propugnatorio, en que se defendía el honor sin ánimo de matar, y el satisfactorio que se hacía ante una injuria grave y el ofendido en vez de disponerse a ir a duelo, se daba por satisfecho al obtener una satisfacción. En el Código Nacional mexicano de 1891 se establecieron tres clases de ofensas: la privada, la pública y la de hecho. Hoy día, de nuestro ordenamiento jurídico y de los similares, al menos de países medianamente cultos, ha desaparecido la infracción que otrora se conoció como homicidio o lesiones personales en duelo; y a las afrentas al honor y a la dignidad humana se les otorga otros medios de reparación, menos dramáticos, más humanitarios y menos lesivos de la integridad personal, por ejemplo a través de la figura de la conciliación en que puede bastar un mero mecanismo de reparación verbal bajo condiciones acordadas, para que un juez lleve a cabo la audiencia que permita a las partes restablecer su armonía y concordia. Definitivamente la ley debe ir a la par con la madurez de los pueblos y a las culturas, por lo menos de Occidente, no les satisfacen estos espectáculos que denigran de los lineamientos de inteligencia que son de esperarse.
ese guante, significaba que aceptaba el reto. Tratándose de subalternos, la costumbre era someterlos a castigo físico impartido por el propio superior o por sus subalternos. Una importante excepción a esta regla fue la de las Islas Jónicas, donde existió el duelo entre campesinos, a cuchillo, en que se buscaba, antes que matar, rayar el rostro del contendor, pero en caso de no lograrse la agresión, se les imponía una pena menor, como arresto o multa. El propósito del duelo era la satisfacción del ofendido y la calidad del enfrentamiento era de una de estas tres naturalezas: a sangre, si se proponía que sería derrotado el primero que sangrara; a herida severa, si se exigía una lesión personal de gravedad; y a muerte, si era este el resultado esperado. Ahora bien, si uno de los dos o ambos, erraban los disparos, se hablaba del deloper, fenómeno que podía poner fin al duelo. La expresión duelo implica duplicidad de elementos, es decir, dos, y viene de la raíz latina bellum, vale decir, batalla, razón de ser de su abolición por el Cuarto Concilio de Letrán, en 1215. Para él, no había tal heroísmo en cabeza del ganador, sino un homicidio, cuando de la muerte se trataba. Durante el siglo XVII en Francia, Richelieu publicó un edicto
Vía Internet El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, resalta el beneficio que ha generado para las Fuerzas Militares los aportes provenientes de las empresas del sector minero. Dinero.
Sector minero, el combustible de las FF.MM El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, exhortó a los empresarios del país dedicados a la minería, a triplicar sus esfuerzos en materia de responsabilidad social, pero también invitó al sector minero – energético a continuar creciendo “para que el país también lo haga”. Señaló que gracias a los impuestos de las empresas de estos dos sectores económicos se ha podido fortalecer la capacidad militar del país. “Hemos fortalecido nuestras FFMM en tres temas: 1. Equipos y capacidad militar, 2- Bienestar y moral, y 3- Seguridad jurídica”. Así mismo, señaló que mientras en el año 2000 el 60% de los municipios sufrían un atentado, hoy la cifra se ha reducido a 10%, “lo que quiere decir que el 90% de los municipios del país ya no registran un solo atentado. Esto es sin duda un gran progreso y es gracias a que tenemos una mejor capacidad militar, la cual hemos fortalecido con los impuestos de este sector de minería y petróleo”, explicó. Dijo que la paz es la consecuencia del esfuerzo de la ciudadanía a través de las Fuerzas Armadas y estas no le temen a la paz porque su existencia no depende de las organizaciones criminales. Las Fuerzas Militares se encuentran a la ofensiva y muestra de ello es que se han venido capturando a los cabecillas de los grupos ilegales, pues la “guerrilla no llegará al poder por las armas”. Agregó que la determinación de desarticular estas organizaciones es total y que por cuenta del proceso de paz no habrá en ningún momento un cese al fuego bilateral, porque la experiencia ha demostrado que esa circunstancia es aprovechada por los grupos ilegales para fortalecerse. Por eso “seguirán las acciones contra esas organizaciones y solo cesarán una vez renuncien a delinquir”. Aclaró que en La Habana no se está haciendo una negociación de las Fuerzas Armadas y que por el contrario se seguirán fortaleciendo. Actualmente, explicó, la mayor parte de los resultados de las diferentes fuerzas son capturas y desmovilizaciones, lo que es una señal muy clara de lo que está sucediendo actualmente con las Farc. Específicamente en el tema de la desmovilización, Pinzón señaló que esta ha vuelto a crecer en los últimos años. Actualmente, se entregan a las Fuerzas Militares hasta cinco personas por día y un porcentaje importante corresponde a menores y a cabecillas de esas estructuras ilegales.
Edición 541
42 memorias para no comerles cuento a las Farc
CLASEs DE PINTURA 2014
Grupo de Artillería Santa Bárbara gruposantabarbara2009@gmail.com
1.
Desde mayo de 1964 le declararon la guerra a Colombia un grupo de bandidos en cabeza de Pedro Antonio Marín, alias ‘Tirofijo’, azuzados por un dirigente megalómano del Partido Comunista, Luis Alberto Morantes Jaimes, alias ‘Jacobo Arenas’. Con sus “buenas intenciones”, las Farc han sido la causa fundamental de 220.000 asesinatos, 25.000 desapariciones, 39.058 secuestros y 4.744.046 desplazados.
Desde que surgieron las Farc, regiones del Oriente, Sur y Occidente de Colombia han estado condenadas al aislamiento y exclusión política, económica y social. Caquetá, Putumayo y el Cauca no son regiones donde su población viva en más democracia, más segura o con más prosperidad económica y social.
Han sido una organización terrorista copartícipe de la escala de violencia que vivió el país desde la mitad de la década de 1980, al asociarse a grupos narcotraficantes, como el Cartel de Medellín, en regiones de Meta, Caquetá y Guaviare y después construirse en el más grande cartel y organización narcoterrorista de la historia.
Introdujeron en el país el concepto perverso de la “combinación de las formas de lucha”, fueron pioneras en combinar el voto y el fusil para obtener el poder.
5.
Desde 1982 se han burlado de las buenas intenciones del Estado y el pueblo colombiano. Pasaron de tener 850 terroristas a inicios de la década de 1980 cuando inicio el proceso de paz de La Uribe (Meta), a más de 20 mil terroristas cuando finalizó el proceso de paz de San Vicente del Caguán en febrero de 2002.
Por sus abusos y carácter criminal, las Farc fueron las generadoras del horror paramilitar que inició el Magdalena Medio y se extendió como plaga por medio territorio nacional.
7.
4.
6.
Son una organización cínica y mentirosa, postulan la defensa de una reforma agraria y lucha contra el latifundio, sin embargo, han sido una organización dedicada al despojo de tierras y generación de latifundios y riqueza para sus cabecillas. Por lo menos, 807.000 hectáreas de tierra han sido las que las Farc le han robado a los campesinos.
Las Farc son la mayor empresa criminal contra la mujer, en promedio se realizan mil abortos obligados al año, en cuanto a otros crímenes contra la mujer (violencia sexual) las Farc lideran la lista con 76 víctimas.
8.
En los últimos diez años, de 5.075 menores desvinculados de grupos terroristas, 3.000 pertenecían a las Farc.
10.
9.
En zonas de influencia de las Farc, hay aproximadamente 200 mil jóvenes y niños vinculados a la siembra, procesamiento y mercadeo de narcóticos en regiones de cultivos ilícitos.
31 de los 32 departamentos de Colombia esta or11. Enganización terrorista sumó niños a sus filas. Sólo se salvó San Andrés. El departamento con mayor incidencia de reclutamiento fue Antioquia, a través del bloque Noroccidental, con 340 menores enlistados. Del bloque Sur se desmovilizaron 332 niños; del bloque Oriental, 279; del Comando Conjunto Central, 239, y del Comando Conjunto de Occidente, con sede en Cauca, 210.
Al revisar el nivel de escolaridad de los reclutados, 775 no pasaban de quinto de primaria, que sólo 4 habían terminado su bachillerato y 76 eran analfabetas.
12.
relató que estuvo en el frente Décimo de 13. Alexander las Farc porque llegó la guerrilla y le propuso que se
fuera con ellos a un curso de 10 días, pero duró años. Diana, de 17 años, nacida en Mesetas (Meta), contó que apenas tenía quinto de primaria cuando a su caserío llegó el comandante Irson y que se fue a la selva porque quería vivir el mismo estilo de vida de los jefes guerrilleros. Pronto se dio cuenta de que no iba a ser así e intentó fugarse varias veces. La primera vez capturada y reprendida; la segunda fue llevada a un consejo que le impuso como pena 300 viajes de leña, cavar 15 huecos para basura, reescribir 60 páginas del reglamento de las Farc y abrir 35 metros de trinchera con pozos para tiradores.
De 2.678 ciudadanos secuestrados por las Farc entre 2002 y 2011, 405 no han regresado a sus hogares.
14.
15 de noviembre de 1990, con una carga de dinamita 15. Ely ráfagas de fusil, las Farc segaron la vida de cuatro niñas y dos niños, patrulleritos de la Policía Cívica Juvenil, en Algeciras (Huila).
En 1994, asesinaron a 32 personas que hacían parte del desmovilizado EPL en el barrio La Chinita, de Apartadó (Antioquia).
16.
sede nacional cll 70 no. 4 -24 INFORMES: 3450511 EXT 105
Taller
de
3.
2.
7
Espiritualidad y vida
450 guerrilleros asesinaron a 27 soldados en 17. Unos la base militar de Las Delicias, Puerto Leguízamo (Putumayo), hirieron a dieciséis y secuestraron a sesenta. El hecho ocurrió el 30 de agosto de 1996.
18.
Hacia 1997, las Farc pusieron en marcha la denominada “estrategia de vacío de poder”, que básicamente consistía en la destrucción local del Estado. Para lograrlo, desarrollaron tres líneas de acción: la toma de cabeceras municipales, la persecución, secuestro y asesinato de miembros de partidos políticos que fueran candidatos o mandatarios en ejercicio y desalojar a la Fuerza Pública, principalmente la policía, de los municipios del país.
de 1997 un comando guerrillero ataca 19. Ella 21basediciembre de comunicaciones del Ejército en el cerro de
Patascoy (Nariño). Son asesinados 10 militares y 18 más fueron secuestrados.
El 1 de marzo de 1998, las Farc atacaron El Billar (Caquetá). Ciento cincuenta y tres uniformados fueron atacados por mil guerrilleros. El resultado: sesenta y cuatro soldados asesinados, algunos rematados a machete, diecinueve heridos y cuarenta y tres secuestrados. Diez años más tarde, en la Operación Jaque, el Ejército rescató al cabo José Miguel Arteaga, al teniente Juan Carlos Bermeo y al sargento José Ricardo Marulanda, que no fueron liberados cuando las Farc, en el 2000, dejaron regresar a sus hogares al resto. La imagen de decenas de militares hacinados en jaulas, en plena selva, conmovieron al país.
20.
17 horas 9 de julio
1 de noviembre de 1998, mil quinientos guerrilleros 21. Elasaltaron una pequeña población selvática, resguarda-
da por ciento veinte policías bajo el mando del coronel Luís Mendieta. Al final del cruento asalto, habían muerto cuarenta uniformados y once civiles. Las Farc se llevaron secuestrados a 38 policías, incluido el citado oficial.
El 29 de diciembre de 2000, en Puerto Rico (Caquetá), en plenas negociaciones, las Farc asesinaron al senador Diego Turbay -Presidente de la Comisión de paz-, a su madre y a cinco acompañantes más. Le había asegurado la propia guerrilla que podía hacer campaña política sin peligro, por eso viajaba tranquilo en un todoterreno por zona guerrillera.
22.
Los martes a las 10:00 a.m.
Talleres de yoga en la sede nacional
Calle 70 no. 4 -24 Informes 3450511 ext 105
8
Julio de 2014
Farc asaltan un edificio residencial (Miraflores) 23. Las en Neiva (Huila), mientras algunos de los vecinos
dormían, a nueve de ellos, entre los que había tres adolescentes, los secuestran. El primero recuperó la libertad a los nueve meses, tras pagar una fuerte suma de dinero, y los demás fueron saliendo a medida que cancelaban el rescate exigido. El caso más dramático fue el de la familia Lozada. La madre, Gloria Perdomo, permaneció cautiva dos años con sus hijos pero luego la separaron y la unieron a un grupo de secuestrados políticos. No regresó hasta pasados siete años. Los chicos, Juan Sebastián y Felipe, recobraron la libertad a los tres años cuando su padre, Jaime Lozada, pagó. Pero al poco, el progenitor fue asesinado por las Farc. El secuestro fue el 26 de julio de 2001.
A lo largo de los años 2000 y 2001, las Farc secuestran a siete dirigentes políticos de Caldas, Nariño, Meta y Huila, quienes vivirían el infierno del secuestro por más de diez años.
24.
34.
A las diez y media de la mañana del sábado, 9 de julio de 2011, día de mercado en la población de Toribio (Cauca), que ha sufrido unos quinientos ataques, las Farc explotaron una bomba que pusieron en una chiva y abrieron fuego contra los policías. Pretendían volar el cuartel de la Policía pero asesinaron a cuatro personas, hirieron a un centenar, dejaron en ruinas ochenta casas y otras trescientas sufrieron daños.
36.
les basto con secuestrar colombianos, sino que pro25. No cedieron a cegar la vida de sus víctimas, el 29 de septiembre de 2001, con el fin de impedir su liberación, es asesinada por las Farc la ministra de Cultura, Consuelo Araújo, secuestrada una semana antes.
En 2002, las Farc habían desplazado a 400 alcaldes de sus municipios, atentando contra el derecho de los ciudadanos a elegir y ser elegido.
26.
febrero de 2002, guerrilleros de las Farc obli27. Elgan20aldepiloto de un pequeño avión comercial a aterrizar en una carretera del Huila y secuestran a tres de los 30 ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay. Horas más tarde el Gobierno de Pastrana termina el proceso de paz con las Farc.
Tres días después de finalizado el proceso de paz, la candidata presidencial Íngrid Betancourt y su compañera de fórmula a la vicepresidencia, Clara Rojas, son secuestradas en Caquetá.
28.
mismo año, el 21 de abril, el gobernador de 29. Ese Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, el ex-
ministro de Defensa Gilberto Echeverri, son secuestrados mientras lideraban una marcha por la paz en el departamento.
La guerrilla y los paramilitares utilizaron Bojayá (Chocó) junto al río Atrato, habitado por campesinos humildes, de campo de batalla. Durante los combates, los vecinos se refugiaron en la parroquia. A las FARC no les importaron los civiles y lanzaron cilindros – bombas artesanales- en dirección al templo. Ciento diecinueve personas de todas las edades perdieron la vida el 2 de mayo de 2002.
30.
35.
El sargento Libio José Martínez llevaba catorce años en cautividad, siempre encadenado, un tiempo que le otorgaba el dramático récord de “secuestrado más antiguo del mundo”. Soñaba con conocer a su hijo, Johan Estiven, que nació cuando ya era rehén. Con él murieron el coronel Édgar Yesid Duarte, padre de dos hijos, el mayor Elkin Hernández Rivas y el subintendente Álvaro Moreno. Todos estaban encadenados, indefensos. Les pegaron un tiro porque pensaron que se acercaba una misión de rescate. El crimen ocurrió el 26 de noviembre de 2011.
Los secuestrados sin “sangre azul”: los abuelos Angulo, el matrimonio Bickenbach, el japonés Chikao Maramatsu, José Norberto Pérez, un cabo que se hizo famoso porque su hijo, Andrés Felipe, de 11 años, enfermo de un cáncer incurable, suplicó por semanas a la guerrilla que liberaran a su padre para abrazarle antes de morir. El niño falleció y meses más tarde asesinaron al progenitor por la espalda, en un intento de fuga.
37.
A las 5:30 de la mañana del sábado 6 de diciembre de 2013, cuando los campesinos del municipio caucano de Inzá se preparaban para su tradicional día de mercado y se disponían a armar los toldos en la plaza principal, estallaron dos tatucos y todo fue confusión. Desde una camioneta cargada con cebolla fueron lanzados dos cilindros llenos de explosivos que impactaron contra la estación de Policía, en cuestión de segundos la estructura se vino abajo. Ocho personas fueron asesinadas.
39.
38.
las Farc hicieron estallar un vehículo estacionado en el parqueadero. El atentado dejó treinta y seis personas muertas y más de doscientas heridas, algunas de gravedad. El Secretariado de las Farc emitió un comunicado negando su autoría, pero las pruebas eran contundentes: la columna Móvil Teófilo Forero fue la responsable.
32.
Farc, nuevamente masacran a los secuestrados 33. Las con tal de evitar que recuperen su libertad, en Urrao (Antioquia), el gobernador de Antioquia, junto al exministro de Defensa Gilberto Echeverri, entonces asesor de paz y nueve soldados que llevaban secuestrados varios años, fueron masacrados por sus captores cuando una patrulla del Ejército intentó rescatarlos el 5 de mayo de 2003.
Señor (a) ACORADO (a)
recuerde
revisar su correo
electrónico
le estamos enviando
El 15 de mayo de 2012, en plenas conversaciones secretas del Gobierno con las Farc, la columna móvil Teófilo Forero atentó contra el exministro Fernando Londoño Hoyos.
martes 18 de marzo, un mayor y un patrullero de 40. Ella policía, sin uniforme, participaban en una actividad
7 de febrero 2003, a las ocho de la noche, cuando 31. Elhabía unas seiscientas personas en el Club El Nogal,
El 13 de febrero de 20003, las Farc derriban una avioneta en el departamento del Caquetá y secuestran a los contratistas estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes.
Cinco años después del secuestro de los doce diputados del Valle del Cauca, las Farc acribillaron a once de los secuestrados el 18 de junio de 2007. Sólo sobrevivió Sigifredo López, que siguió dos años más en su poder. Las Farc intentaron acusar al Ejército del múltiple crimen pero terminaron por aceptar su responsabilidad.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
de corte cívico-militar en una zona rural de Tumaco (Nariño). Milicianos de la columna Daniel Aldana de las FARC los secuestraron. Se desplegó una operación de rescate y los captores decidieron matar a sus rehenes. Lo hicieron en silencio, mientras los tenían bajo su completo control y sin posibilidad de defenderse, lo cual constituye un crimen de guerra, sin hablar de la forma bárbara como se deshicieron de ellos. Según reportes preliminares de Medicina Legal, el mayor habría muerto a golpes y el patrullero habría sido degollado.
Desde que inició el proceso de paz en La Habana, las Farc han salido desafiantes ante el Gobierno y la sociedad para negar sus crímenes mofándose de la posibilidad de reparar a sus víctimas, autodenominarse como las primeras víctimas del conflicto y recalcar que ningún guerrillero va a pagar un solo día de cárcel.
41.
el número del frente guerrillero que delinque en 42. Esel Valle del Cauca, también conocido como Manuel Cepeda Vargas, senador de la UP y padre del hoy senador Iván Cepeda Castro. Dicho frente es el responsable del asesinato de 16 infantes de marina el 10 de marzo de 1991 y ayudaron a la Teófilo Forero para secuestrar a los 12 diputados de la Asamblea del Valle el 11 de abril de 2002.
ACORE www.acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
acore@acore.org.co
Edición 541
La paz, una política de Estado Vicealmirante LUIS FERNANDO YANCE
Pasaron las elecciones, ganó el candidato Presidente y la paz se convirtió en una política de Estado. Eso lo debemos entender y tener muy claro los militares retirados y más aún los activos, queriéndolo o no. La página hay que pasarla, guardar los rencores y comenzar a construir una nueva sociedad y aquí radica en una gran proporción el futuro de la Patria y de nuestras Instituciones, en especial la militar. Se me ocurren un par de reflexiones. Por una parte, las Fuerzas Militares, tienen que contribuir con ideas, con sus luces para la construcción institucional que consolide lo que serán nuestras Fuerzas Militares, cuál va a ser el papel de estas nuevas Fuerzas Militares, las del Posconflicto. Los borradores quedaron atrás
y corresponde ver la visión del Estado en un solo contexto. Para poder lograrlo, lo primero es entender lo que son las políticas de Estado, entendiendo que son aquellos planes de gobierno y objetivos que trascienden las administraciones, y que no dependen del color político o ideológico de los siguientes gobiernos. Ese camino lo trazó en su discurso el domingo de elecciones, el Presidente Juan Manuel Santos. No hay marcha atrás. Las Fuerzas Militares tienen que ser objetivas y los retirados debemos contribuir con nuestra fuerza para unirnos, ayudar a construir y dar un nuevo enfoque hacia la paz, con los lineamientos que enmarca el Presidente, como Comandante Supremo de las Fuerzas Militares; lo contrario es nadar contra la corriente. En buena hora, los generales Jorge Enrique Mora y Oscar Naranjo, tienen un prestigio y una representación válida para
estar sentados en La Habana en este proceso de paz. Debemos contribuir con ellos y ayudarlos a través de las asociaciones militares y de policía para consolidar lo que serán las Fuerzas Militares. Con los activos, más unidos que antes. Se inició a partir del domingo 15 de junio una nueva concepción de Estado y debemos entenderlo así o de lo contrario, nos sumiremos, rasgándonos las vestiduras de lo que pudo ser y no fue. Le corresponde al Mando Militar, en medio del conflicto, la tarea complicada de diseñar las Fuerzas Militares y serán ellos los únicos que tendrán la responsabilidad para trazar el rumbo. Asociaciones como el Cuerpo de Generales y Almirantes, ACORE, y otras más, tendrán que unirse en torno del mando militar, para trazar esa nueva estrategia. Es ahora o nunca. Tenemos que tener un enfoque realista, histórico, político de
la nueva realidad del país. A las asociaciones les corresponde transformar, cambiar para esta nueva era que se nos avecina y sus presidentes pasarán a la historia por lo que hicieron, y así me gustaría que los recordaran las nuevas generaciones. Eso construye. El pensamiento político de Montesquieu, expresado en el Espíritu de las leyes, donde plantea un novedoso enfoque de las leyes, los hechos sociales y la política; el de Jean Jacques Rousseau, cuyo pensamiento político de la voluntad popular frente al derecho divino fue la base ideológica de la Revolución Francesa; y el de Voltaire, que planteaba que era necesaria una reforma profunda de la sociedad, que asegurara, entre otras cosas, la libertad y el bienestar del pueblo; son tres corrientes de tres personajes que si bien no fueron protagonistas directos de la Revolución Francesa, si influyeron en su
9
fundamentación. Traigo estos comentarios porque esta vivencia de la revolución francesa la podemos equiparar hoy con la nueva Colombia, porque estamos cambiando la historia con una revolución. Y no descartemos a Adam Smith que en sus estudios sobre la riqueza y sobre la naturaleza y causas de la riqueza, nos darán luces para un nuevo amanecer. Nos corresponde inspirar, y hacer un profundo análisis de los procesos que se nos vienen. ¿Qué hacer con los desmovilizados? tarea no tan fácil y que tenemos que aprender de los supuestos 30.000 desmovilizados que se pusieron en la calle y que dieron pie a un nuevo enemigo que hoy llamamos bacrim. Se inicia el debate de las soluciones y con el mayor respeto a los que piensan seguir en esta hoguera de recriminaciones es la de encauzar todo a lo principal y nada a los secundario. Y traigo una frase del almirante Avendaño que ha calado y que tiene una vigencia hoy más que nunca “Hay que limar acritudes, amainar los arrestos y fomentar la fraternidad y la armonía”.
SALONES
ACORE
En desarrollo de su Objeto Social, nuestra Asociación tiene a disposición de sus Asociados en la Sede Principal de la ciudad de Bogotá, dos confortables salones para la realización de eventos de carácter social o empresarial. Los invitamos a visitar nuestras instalaciones y a conocer nuestras capacidades y tarifas.
INFORMES: 3450511 EXT 103 Y 114 Es asombroso cómo se manipulan, sin ninguna consideración, unos principios, unos valores que son inamovibles y que están por encima de todo tipo de consideración; pero más inexplicable es la omisión y el silencio de quienes se esperaría se manifiesten: la grandeza y el honor de las Fuerzas Militares ha sido afrentada, usada, pero lo más lamentable es que se ha dado por miramientos y afanes políticos. Por ejemplo, el alcalde Gustavo Petro llamó a que luego de la firma de un eventual acuerdo de paz, los desmovilizados pudieran entrar a las Fuerzas Armadas. “Me parece que personas que han tenido (vocación militar) puedan permanecer en la carrera militar”, manifestó. Ante esos comentarios tan fuera de lugar, con excepción del Ministro de Defensa, nadie, incluso el Comandante Supremo de las Fuerzas Militares se manifestó. Esto es triste, desmotiva y cala en las almas de los soldados de Colombia. Cómo puede una persona de
¿En política todo vale? Mayor General RICARDO RUBIANOGROOT ROMÁN
una preparación media o superior, tal vez, hablar de vocación militar cuando se refiere a un grupo humano que ha tomado las armas, en la mayoría de los casos, obligado y ante amenazas. ¿Es eso vocación, o es miedo o es temor? Le recuerdo al Alcalde que ser soldado es una vocación de servicio a su país: ¿Podría usted decirme en qué forma la guerrilla presta sus servicios al país? Con el tiempo los militares nos llenamos de experiencia y satisfacción por haber servido a la Patria. Un día el soldado está lleno de recuerdos, muchas satisfacciones, grandes valores y complacencias, donde nuestras
familias se ufanan y manifiestan a los cuatro vientos: “tengo un hijo militar”. Me inquieta entonces saber si un guerrillero tendrá en su alma la tranquilidad, la seguridad y la certeza de que está obrando en forma correcta, cuando en su cotidianidad lo que hace es sembrar terror, odio y desolación. Podrá con certeza y con sinceridad decir que es ejemplo para la sociedad o que han servido a la patria en algún momento. De otro lado, ‘Andrés París’, vocero de las Farc, manifestó que “En la Mesa no estamos pidiendo las cabezas de los generales. Estamos exigiendo que se cambie la doctrina militar que tienen en la cabeza esos generales”. La declaración por sí sola, es una afrenta y se da por las ínfulas y el protagonismo que se les
ha permitido a los negociadores de las Farc en La Habana, y por las acciones que el Gobierno ha realizado con los oficiales de más alto rango en la Institución. Cada vez que hay un suceso cercano a lo castrense parecería que lo más fácil es tomar la cabeza de los Generales, incluso sin mediar una investigación; esas han sido acciones de gobierno y lo más insensato es que la guerrilla se exprese sin ningún tipo de consideración, sugiriendo esas gestiones, como lo hace este interlocutor. Cuando dice ‘Paris’ que están “exigiendo” que se cambie la doctrina militar, una vez más me cuestiono: ¿las Farc le exigen al Gobierno? Parecería que sí, pues tampoco en este caso hay manifestaciones del alto Gobierno, solo el general Mora
Rangel se expresó en forma breve al respecto. Le recuerdo al señor ‘Paris’ que la doctrina militar son los principios, fundamentos y tradiciones que sostienen el carácter de la institución. Es una relación entre legalidad y cultura cuyo resultado es la legitimidad social. Finalmente, el señor Presidente plantea otra propuesta: “Si logramos la paz, y la vamos a lograr este año, inmediatamente voy a eliminar el servicio militar obligatorio”, anunció por radio, prometiendo cambiar esa figura por la de un “servicio social obligatorio para todos los colombianos”. “Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan, para defender la independencia nacional y las instituciones públicas”. No, no todo en política es aceptable, por encima está el respeto y el honor de unas Fuerzas Militares que lo entregan todo por los más altos ideales, la supervivencia y el futuro del país.
10
Julio de 2014
Definitivamente, no aprendemos Coronel MILCIADES HERNÁNDEZ URUEÑA
Concluido el debate electoral de 2014, que permitió elegir Congreso y Presidente de la República, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que uno de los grandes perdedores fuimos los miembros de la Reserva Activa, pues aspiramos al Senado y a la Cámara pero en ninguna se dio, y nos volcamos a apoyar a un candidato presidencial que salió derrotado. Esto lo que demuestra, una vez más, es que no hay vocación política, que estamos muy desunidos, que hay mucho cacique y poco indio, y sobre todo, que no hemos aprendido ni entendido el proceso electoral. Si miramos resultados al Senado, encontramos que al general Padilla lo apoyaron 16.349 ciudadanos no militares, en mi percepción, que vieron una opción porque su paso por el Comando General y con su slogan del ‘fin del fin’ logró sembrar una semilla que dio esos pocos frutos, seguramente, algunos compañeros muy probablemente lo siguieron; el general Pineda obtuvo 12.066 votos, muchos de ellos provenientes de la Defensa Civil, de donde
había salido hacia poco y había construido con fines políticos un escenario que no le dio los resultados esperados; por último, el capitán Fierro, que logró 12.361 votos, esos sí, en su gran mayoría, procedentes de la Reserva y de sus familias, pues ese fue el espacio por donde se movió durante un gran tiempo. Si sumáramos las tres votaciones darían un gran total de 40.776 votos que escasamente alcanzarían para una curul, lo demuestra una vez más que esos cálculos matemáticos de
tantos retirados, multiplicados por tantos familiares, da un número muy significativo, que no es más que una efímera ilusión. Y si miramos la votación de Bogotá que obtuvieron los tres (8.055 votos) ni siquiera da para alcanzar una de las 45 curules del Concejo pues entraron con más o menos 9.000 votos, salvo algunas excepciones en partidos donde solo lograron una peldaño, esto para que dimensionen la pobreza de nuestro repetitivo proceso. Pero bueno, esta es la foto-
grafía de cada cuatro años porque no vemos sino un espacio en la política (Senado) y nos olvidamos de los otros. Es ahí donde comenzamos a equivocarnos. Si verdaderamente queremos llegar al Congreso empecemos por ocupar concejos, asambleas, Cámara, es decir, a construir una pirámide, una unidad, conciencia en nuestros compañeros de lo contrario seguiremos siendo idiotas útiles de los partidos, pues ellos dan espacios porque saben muy bien que 12.000 votos que aportamos son valiosísimos para empujar una o dos curules más en sus listas y eso ni siquiera lo hemos explotado. Qué tal que alguien propusiera que su hijo entrara a nuestras fuerzas pero que le dieran grado de general, ustedes creen que se podría, seguro no, pero nosotros si lo queremos hacer, y me imagino que se comparan con delfines, olvidándose que ellos tienen una maquinaria ya construida de tiempo atrás. Tenemos una gran base, pero desunida, incrédula, muchos con el cuento de la apolítica en su cabeza muy bien sembrada; pero se hace necesario construir un plan estratégico que nos lleve a conquistar la tan anhelada unión, pero no desde las organizaciones existentes porque estas no fueron creadas
BG Ruiz, honorario de la Sociedad Bolivariana
con ese propósito; es más, todas contemplan la no participación en política. Ahí está el primer escollo. ACORE, por ejemplo, es una organización política o con fines políticos o está autorizada para hacer política, solo para referirme a la agremiación de la Reserva de más reconocimiento nacional. Pero bueno, lo importante es entender que es imperativo entrar en la política si no queremos ver esas fuerzas armadas que otrora fueran dignas y respetadas convertidas en unas instituciones manoseadas y manipuladas por quienes si saben lo qué es y para qué es la política. Finalmente, propongo una reunión donde tengan cabida miembros de todas las regiones, las fuerzas y todos los grados, sin distingo de ninguna naturaleza, con el fin de empezar a generar conciencia de integración y unidad, como amigos, compañeros de brega, soldados de una causa común, no es una brigada donde empezamos con mandos y jerarquías, que fueron de gran valía, pero que hoy poco o nada le aportan a la causa de la unión, sino una verdadera mesa de integración donde Colombia sea el eje central, y su situación y la de nuestras Fuerzas Armadas, la razón de ser de nuestra misión o tarea.
Amigo ACORADO El pasado 15 de mayo en la sede de la Sociedad Bolivariana de Colombia, presidida por Miguel Santamaría Dávila, Acorado Honorario, y en el marco del Homenaje a Manuelita Sáenz, símbolo y leyenda, la Sociedad distinguió a nuevos miembros honorarios entre los que se encontró el brigadier general Jaime Ruíz Barrera, Presidente Nacional de ACORE. Cabe destacar que se encontraron también María Paulina Espinosa Faciolince y Enrique Gómez Hurtado, Acorados Honorarios.
El periódico de ACORE es un medio de comunicación de los Asociados y retirados de las Fuerzas Militares, donde se dan a conocer las opiniones y pensamientos de la Reserva Activa, sobre hechos de interés nacional que nos afectan directamente.
......................... En ese contexto, para nosotros es muy importante que los Asociados conozcan su opinión sobre diversos tópicos del acontecer nacional, lo invitamos a que escriba para nuestro periódico, es una forma de integración y de comunicación.
.........................
Envíe sus artículos al correo periodico@acore.org.co comunicaciones@acore.org.co
antes del
18
DE
JULIO
Edición 541
Armada Nacional de Colombia (24 de julio de 1824)
11
CURSO ANTONIA SANTOS
191 años de la batalla naval 60 AÑOS del lago de Maracaibo Protegiendo el Azul de la Bandera El héroe Hace 191 años, en las aguas del lago de Maracaibo, un valiente hombre nacido en Río de la Hacha, en la península de La Guajira, el almirante José Padilla, que había participado ya en gestas históricas, como la batalla de Trafalgar, comandó la flota patriota que venció en la más trascendental batalla naval de la historia republicana a la Flota Real Española. En su honor, la Escuela Naval donde se forman los futuros
oficiales de la Armada Nacional, ubicada en la ciudad de Cartagena, recibe el nombre de Almirante Padilla. Por su pericia, conocimiento y experiencia, el almirante José Padilla es reconocido por algunos historiadores como el “libertador de los mares” y gestor de la independencia de Colombia, es considerado, además, como el héroe naval por excelencia.
La Armada Nacional tiene como misión contribuir a la defensa de la Nación a través del empleo efectivo de un poder naval -marítimo, fluvial y terrestre-, con el propósito de cumplir su función constitucional, participa en el desarrollo del poder marítimo y la protección de los intereses de los colombianos.
Opera con cinco brigadas de Infantería de Marina; en Buenaventura (Valle del Cauca), Corozal (Sucre), Puerto Leguízamo (Putumayo), Tumaco (Nariño), y Puerto Carreño (Vichada). Así mismo, la institución naval cuenta con una moderna flota de fragatas, buques multipropósito, patrulleras de zona económica, patrulleras oceánicas, patrulleras de bahía y unidades de desembarco, transporte, y de guardacostas y aeronavales, que le permiten brindar seguridad en costas, mares y ríos de la patria en forma rápida y eficaz. Al conmemorar un año más de servicio al país, la Armada Nacional se consolida como una institución que garantiza y promueve el empleo de las aguas jurisdiccionales para actividades marítimas y náuticas que impulsen el desarrollo marítimo del país, velando ayer, hoy y siempre por proteger el azul de la bandera.
La Armada
La Armada Nacional está conformada por cuatro unidades ubicadas así: Fuerza Naval del Caribe, con sede en Cartagena (Bolívar); Fuerza Naval del Pacífico, con sede en Bahía Málaga (Valle del Cauca); Fuerza Naval del Sur, en Puerto Leguízamo (Putumayo); y la Fuerza Naval de Oriente, en Puerto Carreño (Vichada). Cuenta, además, con la Fuerza de Tarea Poseidón, contra el narcotráfico, ubicada en Tumaco (Nariño); y la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, localizada en Quibdó (Chocó).
Avances
• Las actividades conmemorativas a los 191 años de la Armada Nacional se llevarán a cabo en el Campo de Paradas de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Cartagena, el 24 de julio. • La Armada tiene una flota moderna de fragatas, buques multipropósito, patrulleras de zona económica, patrulleras oceánicas, patrulleras de bahía y unidades de desembarco y transporte. • Más de 35.000 hombres y mujeres componen la Armada Nacional. • 589.160 kilómetros cuadrados son vigilados en el mar Caribe. • 339.500 kilómetros cuadrados son vigilados en el océano Pacífico. • Más de 13.000 kilómetros de ríos navegables en Colombia son patrullados por la Armada Nacional. • Más de 30 ríos principales y 68 secundarios están permanentemente protegidos por la institución naval. • Más de 40 mil kilómetros cuadrados de porción terrestre tiene bajo su custodia la institución naval. Modernas unidades presenta la Armada Nacional para control, vigilancia y transporte naval, fluvial y aéreo
ARC Juanchaco, solución logística tipo Ferry, de la Fuerza Naval del Pacífico, con capacidad para transportar 250 pasajeros entre Buenaventura y Bahía Málaga, también puede llevar víveres refrigerados, agua y carga.
Avión tipo Grand Caravan EX, recientemente incorporado a la institución naval que patrulla desde el aire costas, mares y ríos de la patria. ARC Golfo de Tribugá, buque de desembarco anfibio, construido por Cotecmar que opera en el Pacífico colombiano.
Presencia efectiva de la Armada Nacional en los océanos colombianos.
El 15 de julio de 1954, en ceremonia especial presidida por el entonces gobernante de la Republica, general Gustavo Rojas Pinilla, y el director de la Escuela Militar de Cadetes, coronel Iván Berrio Jaramillo, se graduaron, según Decreto 2158, 108 subtenientes del curso Antonia Santos. Con tal motivo se han programado diferentes actos, entre ellos, visitas a la Escuela Naval Almirante Padilla, a la sede de la seccional de ACORE y al astillero de Cotecmar. Así mismo, se llevará a cabo un acto social en el Club Naval. Inicialmente, el curso Antonio Santos estuvo integrado por 157 cadetes que ingresaron en enero de 1952 a la Escuela Militar. Al año siguiente, en enero de 1953 fueron trasladados del primer contingente de bachilleres del Batallón Miguel Antonio Caro, un grupo de 86 soldados que fueron agregados al anterior. De este total, por Decreto 3208 de diciembre de 1953, sólo se graduaron 111 alféreces. Nuevo rumbo tomaron 16 subtenientes quienes ante la posibilidad de ser trasladados a la Armada Nacional, se escalafonaron como oficiales de Infantería de Marina. El Gobierno Nacional los destinó en comisión de estudios a la Base Naval de Quántico, en Virginia (Estados Unidos). De este grupo tuvieron el honor de comandar la Infantería de Marina, el coronel Arnold Enrique Arnedo Cardona y el brigadier general Numa Pompilio Rojas Currea (q.e.p.d.). Los oficiales que permanecieron en el ejército cumplieron con los cursos de rigor para los ascensos, especializaciones en el exterior, el ejercicio de la cátedra, cumpliendo misiones especiales de orden público y algunos desempeñando cargos administrativos municipales. Alcanzaron el grado de general los siguientes oficiales: Nelson Mejía Henao, Hernando Díaz San Miguel, Antonio José González Prado, Álvaro López Vargas (ya fallecidos). Sobreviven el BG Jimmy Needy Rocha Rubio y el MG Ernesto López Ramírez, presidente del Curso. En total han fallecido 46 oficiales. Vale destacar al capitán Cristóbal Abril Abril, quien murió en combate en el sur del Tolima a comienzos de la década de los años 60, motivo por el cual el gobierno nacional, en homenaje póstumo, lo ascendió al grado de Mayor. ACORE se complace en felicitar a todos los integrantes y familiares del curso Antonia Santos, con motivo de la celebración de los 60 años de haber obtenido el grado de subtenientes.
12
Julio de 2014
Perfiles Con motivo de la celebración de la fiesta de Infantería el 9 de diciembre, en la que se conmemora el aniversario de la batalla de Ayacucho, los Infantes de Colombia exaltan la meritoria obra del general Álvaro Valencia Tovar, eximio militar y digno representante del Arma, que ha dejado páginas de gloria y huellas imborrables en el Ejército de Colombia y las Fuerzas Militares.
Homenaje en vida al general Álvaro Valencia Tovar Coronel ENRIQUE CRISTANCHO GONZALEZ
El general Álvaro Valencia Tovar en quien los militares han visto encarnada no sólo la majestad de la Patria sino la legalidad, la paz y la vigencia de nuestras instituciones, exhibe una hoja de servicios como pocas tiene nuestro Ejército, no sólo por su irrevocable fidelidad a su vocación y su obediencia a la vida castrense, sino por su mentalidad democrática y abierta, y su insobornable patriotismo. Es el militar que goza del amparo único, insustituible y unánime de todos los Infantes en servicio y de la Reserva Activa, que brilla con fulgor inextinguible bajo la inmortal sentencia de ‘Paso de Vencedores’. Ha ostentado títulos de gran prestigio y ha dejado legados de resplandor y gloria; que celebraremos en esta efemérides con el reconocimiento de gratitud que las Fuerzas Militares deben rendirle a tan digno representante de la Infantería, por la enaltecedora misión que le confió el Gobierno en las diferentes etapas de su vida militar, ocupando el sitial que le corresponde, otorgado a los más auténticos y selectos exponentes representativos del Ejército. Hoy visualizamos que su meritoria obra será honrada, en un futuro, con placa de mármol como recuerdo vivo y símbolo
de admiración y respeto que inmortalizará su vida, su memoria y sus admirables ejecuciones. Posteriormente cuando los designios inescrutables de la Providencia lo dispongan, se colocará el busto en pedestal de gloria como homenaje al ilustre militar. Así se cimentará la vigorosa arquitectura de la Patria construida sobre los basamentos de la justicia, de la equidad e imparcialidad en ocasiones esquiva, pero siempre reinante y perdurable. Allí aparecerá la enseña roja como símbolo de honor, enhiesta agitada por los vientos de la tradición emancipadora y proyectada hacia el porvenir con ilimitados horizontes. Para el logro de este loable y noble reconocimiento, hacemos una remembranza de su excelsa vida que demanda manifestación de gratitud, como acto de justicia que enaltece a todos los miembros de las Fuerzas Militares. La Infantería se honra con los actos de sus héroes y hoy lo hace ante la figura eximia del general Valencia Tovar. Breves datos biográficos Nació en Bogotá el 4 de marzo de 1921, ingresó a la Escuela Militar a la edad de quince años, se graduó de subteniente de Infantería en 1942. Capitán del Batallón Colombia en la guerra de Corea. Mayor en el Estado Mayor de la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas, Egipto. Ocupó meritorios cargos en los más altos niveles del mando. Jefe
de la Delegación de Colombia ante la Junta Interamericana de Defensa en Washington. Comandante del Ejército. Pasó a la reserva después de 37 años de permanencia en el Ejército, como General de tres soles, con la satisfacción inmensa del deber cumplido. Está casado con doña Isabel Parra Medina, de cuya unión hay un hijo, Álvaro. Ha publicado entre otros libros: Colombia en la Guerra de Corea, El final de Camilo Torres, El ser guerrero del Libertador, General de División José María Córdova, Historia de las Fuerzas Militares de Colombia, Conflicto Amazónico, Resurgimiento de las cenizas, Engancha tu carreta a una estrella y Mis adversarios guerrilleros, del que Editorial Planeta señala que “se trata sin duda de la historia de un visionario que, movido por la más íntima convicción humanista, entendió entre los primeros el carácter de la guerra en Colombia”. Poseedor de una vasta cultura, domina el inglés y el francés. Su nombre se destaca como insigne hombre de letras, escritor nacional en diarios y comentarista en los medios de comunicación como el periódico El Tiempo en su columna semanal ‘Clepsidra’ y en ‘La opinión tiene la palabra’. Es uno de los oficiales que deja más profunda huellas de su paso por el Ejército. Esto no solo es aplicable al aspecto puramente militar, sino también al intelectual y político, campos en los cuales es elogiado y combatido.
Biblioteca personal El general Valencia Tovar, además de dejarnos su legado de ideas a través de valiosos libros como los mencionados anteriormente, entregó a la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares Tomás Rueda Vargas, en ceremonia presidida por el Comandante General de las Fuerzas Militares, su más valiosa colección académica, su biblioteca personal.
Brigadier General, en pleno ejercicio de funciones
Las obras donadas por el general Valencia se aproximan a los 4.000 libros y revistas relacionadas con temas de historia militar, geopolítica, estrategia, táctica, literatura, sociología y cultura general entre otros temas. La biblioteca es una herencia invaluable para las generaciones futuras de militares y una muestra de su empeño por ver un Ejército grande y formado no
Edición 541
solo en el aspecto militar sino en el académico.
Vida de méritos Su ingente labor se aprecia a nivel nacional e internacional. Fue, en su momento, un luchador que con denuedo ocupó el pedestal de gloria y honor por las valerosas campañas que dirigió en todo el territorio nacional; infortunadas algunas, por la injerencia política del momento. Sus acciones contundentes permitieron diezmar el autodenominado Ejército de Liberación Nacional y a las Fuerzas Revolucionarias de Colombia gracias a la acertada dirección y control de las Unidades que comandó y que cumplieron misiones gloriosas en aras de la paz. Conocemos su gran labor como comandante de unidades operativas, del Ejército y las Fuerzas Militares. Internacionalmente, su prestigio adquirió dimensión invaluable por el relevante desempeño como oficial de enlace en el Ejército de Estados Unidos en la Guerra de Corea, siendo comandante del Batallón Colombia. Es importante nombrar también su papel como miembro del Estado Mayor de la Fuerza de Emergencias de las Naciones Unidas, en 1956, cuando Inglaterra y Francia quisieron recuperar el Canal del Suez, nacionalizado por el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser. En el campo docente, el general Valencia Tovar dirigió desde la Escuela Militar, un esfuerzo invaluable en la formación integrada de oficiales, logrando que durante los primeros años los futuros oficiales iniciaran estudios para continuarlas posteriormente de acuerdo con las posibilidades del servicio. Fue una innovación que logró éxitos y que hoy en día se reflejan en el prestigio de las Fuerzas Militares. En forma sucinta recordamos que el general Álvaro Valencia Tovar es un excelente escritor e historiador, miembro de la Real Academia de la Lengua y de la Academia de Historia. Aparece entre los treinta y nueve mejores escritores de Colombia, catedrático en diferentes universidades, representante en organismos internacionales. Autor de reglamentos, manuales, libros y novelas, aceptadas, conocidas y editadas. Candidato Presidencial inscrito en la Registraduría Nacional. Comandante de la Escuela de Infantería. Director de la Escuela Militar de Cadetes y de la Escuela Superior de Guerra y Comandante del Ejército. Si hablamos de estímulos, premios, condecoraciones, reconocimientos de países por participación directa en conflictos mundiales, en situaciones internacionales o continentales, decimos sin ambages que el espacio para portarlas es exiguo y limitante. Gracias a sus actuaciones podemos resaltar entre otras, la Orden de Boyacá, Orden del Mérito militar José María Córdova, la Medalla de las
Multinacional en misión de paz, en Sinaí. Ascensos y condecoraciones Fue ascendido al grado de Subteniente el primero de enero de 1943, al de Teniente el 16 de abril de 1946, el de Capitán el 16 de junio de 1950, el de Mayor el 28 de julio de 1955, el de Teniente Coronel el 1° de agosto de 1959, el de Coronel el 1° de diciembre de 1963, el de Brigadier General el 1° de junio de 1968, el de Mayor General el 16 de diciembre de 1971, y el de General de tres soles el15 de diciembre de 1974. Entre las condecoraciones nacionales que le fueron impuestas pueden mencionarse las siguientes: Orden de Boyacá, Orden Militar Antonio Nariño, Orden Militar 13 de junio, Medalla Militar Francisco José de Caldas, Medalla de Servicios distinguidos en Orden público, Medalla de los 15-2025-30 años de servicio, Orden Almirante Padilla, Cruz Antonio Ricaurte y Cruz de Boyacá.
Naciones Unidas y la Medalla militar de Corea del Sur, para nombrar sólo algunas. Sin exageración alguna, decimos con certidumbre plena, que hablar del general Álvaro Valencia Tovar es hablar de la Patria donde tenemos innumerables motivos que nos sirven de fundamento para promover el reconocimiento que hacemos a través del Periódico ACORE, oportuno y merecido para exaltar a tan destacado militar.
Vida militar y política Su labor ingente se inicia en la Escuela de Infantería como Comandante del batallón Miguel Antonio Caro, continúa en el batallón Ayacucho, en unidades tácticas como batallón Colombia, unidades operativas mayores, en brigadas y en los altos comandos de las Fuerzas Militares. Sus acciones se compendian en Vichada, Tolima, Meta, Santander; la Quinta Brigada y el Comando Ejército donde se lograron grandes éxitos y resultados contundentes en los campos militar, político y social. Hoy se recuerdan con honor y beneplácito. Participó en la vida política del país, en los grupos de estudio de Camilo Torres Restrepo a su regreso de Lovaina-Bélgicacuando comenzaba su acercamiento a la realidad nacional y la búsqueda de soluciones socio-económicas. En su libro El Final de Camilo Torres dice: “Extraña paradoja de la vida: dos amigos identificados ante el drama eterno de su pueblo... terminan enfrentados en el
campo de batalla”. Como acto de gran sensibilidad social y sentimiento humanitario recordamos que los restos se colocaron en una urna adquirida por el general Valencia y se inhumó en cementerio católico con ceremonial litúrgico de la iglesia. Por tercera oportunidad estuvo sobre la línea de separación entre israelíes y egipcios con el Batallón Colombia donde permanece como parte de la Fuerza
Veterano de Corea Se desempeñó como oficial de operaciones de inteligencia en el conflicto bélico de Corea. Esto sucedió entre enero de 1951 y junio de 1952. El general Álvaro Valencia Tovar tomó parte en tres ocasiones en la cruenta Guerra de Corea. Viajó por primera vez el 18 de enero de 1951, cuando tenía el grado de Capitán. Allá ejerció la función de comandante de compañía. Regresó el 1° de junio del año siguiente. La segunda participación en el conflicto bélico tuvo lugar el 1° de enero y el 31 de agosto de 1958. En esta oportunidad le correspondió comandar al Batallón Colombia, teniendo el grado de mayor. La última vez fue entre el 1° de octubre de 1961 y el 1° de julio de 1962, cuando ya era te-
13
niente Coronel, en ésta ocasión también comandó el Batallón Colombia. Debido a sus valerosas actuaciones le fueron impuestas las siguientes condecoraciones: Medalla de las Naciones Unidas, Medalla Internacional en la categoría de Estrella de Bronce, Medalla Militar de Corea del Sur, Medalla Militar del Perú, Orden del Libertador de Venezuela Medalla de Ideales Americanos, Medallas por servicios en Corea y Suez, Medalla de Campaña en Corea de Estados Unidos y Gran Cruz, de Alemania Federal.
Reconocimiento Sin temor a equivocación, el general Valencia Tovar es acreedor a reconocimientos de carácter Nacional, pues así lo han dado a entender los gobiernos de turno, sin dilaciones, sin favoritismos, ni objeciones, desde que comenzó a escalar posiciones secundaron su gesta en los diferentes campos y fue así como gracias a su labor, entrega y capacidades logró ocupar los más altos cargos militares y las posiciones más honrosas hasta alcanzar el gran prestigio que hoy ostenta. Como defensor de las Instituciones, de las Fuerzas Militares, de los gobiernos democráticos, de los Derechos Humanos, de la sociedad, continúa escribiendo en aras de lograr un mejor porvenir para Colombia. Concluimos sin escepticismo ni prejuicios que el general Valencia, es uno de los más sobresalientes militares de las últimas épocas. Consecuente con las premoniciones descritas, los Infantes de la Divisa Roja, seguirán la secuencia de la obra, hasta ver erguida su estatua como símbolo de gloria, al igual que la antorcha al viento que creó, siendo comandante de la Quinta Brigada.
14
Julio de 2014
JUNIO 2014
Cuota extraordinaria para defensa de los derechos
Nuevos Asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: Grado Cn Arc My Ejc St Ejc My Ejc Ct Ejc Co Ejc Tc Fac Cn Arc Sra. Tc Ejc Te Ejc My Fac
Nombres y Apellidos Gilberto Alonso Álvarez Vargas Marco Antonio Castillo Burgos Henry Gómez Camacho Víctor Manuel González Colorado Miguel Ángel Lugo Plazas Manuel Augusto Mejía Herrera Luis Enrique Morantes Cárdenas Juan Carlos Roa Cubaque Alina Salazar de Prieto Edith Silva Lara Luz Helena Tapias Stahelin Gustavo Adolfo Zapata Muriel
Seccional Bogotá Bogotá Huila Atlántico Bogotá Bogotá Valle del Cauca Atlántico Cauca Bogotá Valle del Cauca Valle del Cauca
ACORE les recuerda a los Asociados que la Asamblea General Ordinaria, reunida en el mes de marzo de este año, aprobó una cuota extraordinaria de $2.500 mensuales por Asociado con destino exclusivo a la defensa de los derechos y a la dignidad de nuestros Asociados víctimas de la guerra jurídica. En tal sentido, la Asociación procederá de conformidad a efectuar los descuentos por nomina a través de los códigos No. 335 Cremil y No. 9561 MND, a partir del mes de junio de 2014, agrupado en tres cuotas de $7.500 cada una, para un valor total de $22.500 correspondiente a la actual vigencia de 2014.
Actualización Carné de Sanidad
Fallecidos Grado Tc Ejc My Ejc Co Ejc Co Ejc
Nombres Apellidos Ciro Antonio Ariza Mejía Gustavo Camargo Eslava Silvio Carvajal Muñoz Efraín Vivas García
Seccional Bogotá Valle del Cauca Bogotá Bogotá
Aporte Voluntario por Defunción - AVODE Afiliaciones CO Celio Ruiz Suárez
Auxilios Pagados por Defunción
Fallecidos
Beneficiarios Dayfan Vivas de Cifuentes CO Efraín Vivas García Carmenza Vivas de Cruz Mariela Vivas de Riveros María Leticia Carvajal Guingue Jorge Arturo Carvajal Guingue María Amparo Carvajal Guingue María Esperanza Carvajal Guingue CO Silvio Carvajal Muñoz María Consuelo Carvajal Guingue Juan Carlos Carvajal Guingue Roberto Carvajal Guingue José Fernando Carvajal Guingue TC Ciro Antonio Ariza Isabel Galvis de Ariza Mejía TOTAL
Valor Pagado $ 7’245.902 $ 7’245.902 $ 7’245.902 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 2’741.976 $ 22’059.204 $ 65’732.718
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al AVODE, deben hacer el pago por ventanilla en ACORE.
Del 9 al 11 de junio en la Sede Nacional se desarrolló, en coordinación con la dirección General de Sanidad, una jornada de actualización del carné de servicios médico, durante esos 3 días se expidieron 351 carnés a titulares y beneficiarios
Actividad médica
Entre el 9 y el 11 de junio se llevó a cabo en ACORE el Circuito Saludable, con el patrocinio de Colpatria y EMI, en el que se desarrollaron actividades como la toma de tensión, toma de índice de masa corporal, glucometría y bioescáner, igualmente, se vacunaron contra la influenza 70 adultos.
Edición 541
Elecciones Seccionales
SECCIONAL ANTIOQUIA Presidente Vicepresidente Vocal Ejército Vocal Ejército Vocal Ejército Vocal Ejército Vocal Ejército Vocal Armada Vocal Fuerza Aérea Vocal Fuerza Aérea Vocal Damas Asociadas Vocal Damas Asociadas Fiscal
Coronel Oscar Garcés Agudelo Coronel Augusto Betancourt Llanos Teniente coronel Álvaro Quijano Quijano Mayor Efraín Santrich Manjarrés Mayor Policarpo Álvarez del Castillo Mayor Nelson Salinas Molina Teniente coronel Julián Adolfo Arango Gómez Capitán de fragata Gonzalo Ordoñez Serrano Coronel Iván Darío González Urán Coronel Nelson Cardona Henao Señora Amparo Barrera de Rodríguez Señora María Teresa Giraldo de Álvarez Coronel Luis Eduardo Rincón Devia
SECCIONAL ATLÁNTICO Teniente coronel Adalberto de la Ossa Cordero Capitán Jorge Caicedo Correa Coronel Efraín Serrano Castañeda Coronel Hugo Córdoba Lozada Mayor Jorge Fernández Villavicencio Teniente Rafael Álvarez Carbonell Señora Nury Goenaga de Álvarez Capitán de corbeta Martha Garrido Corredor Coronel Gabriel Diago Manrique Capitán de fragata Carlos Arley Hernández López Capitán Francisco de los Ríos López Coronel Fritz Vanheyl Granados Coronel César Mikan Forero
SECCIONAL BOYACÁ Presidente Secretario
Capitán de fragata Roberto Mora Gaitán Mayor Héctor Amín Waked
Tesorero Fiscal
Mayor Angélico Bustos Peña Brigadier general Ubaldo Franco Aristizábal
SECCIONAL CALDAS Presidente Vocal Vocal Vocal Secretario Tesorero Fiscal
Presidente Vicepresidente Vocal Fiscal
Capitán Rafael Meléndez López Capitán José Miguel Ortega Ortiz Teniente coronel Luis Guillermo Bahamón Capitán Alfonso Isaza Ceballos
SECCIONAL META
Presidente Vocal Vocal Vocal Secretario Tesorero
Teniente coronel Carlos Alberto Joves Paz Teniente coronel Luis Angélico Barreto Salinas Señora Jenny Rojas Jaramillo Teniente coronel Néstor Olinto Velásquez Londoño Mayor Guillermo Alberto Quiñonez Toro Teniente Rafael Antonio Flechas Moreno
SECCIONAL NORTE DE SANTANDER
Presidente Vicepresidente Vocal Ejercito Vocal Ejercito Vocal Ejercito Vocal Ejercito Vocal Ejercito Vocal Armada Vocal Armada Vocal Armada Vocal Fuerza Aérea Vocal Fuerza Aérea Fiscal
SECCIONAL HUILA
Teniente Diego Alfonso Arias Castro Mayor general Hernán Cadavid Barco Teniente coronel Silvio Cardona Álvarez Subteniente Jairo Ángel Mejía Mayor César Jaramillo Arango Subteniente Pablo Hoyos Mejía Subteniente Filiberto Castro García
Presidente Vicepresidente Fiscal
Teniente coronel Edison Salinas Molina Mayor Carlos Iván Ramírez Yáñez Capitán Rafael Maldonado Chaustre
SECCIONAL RISARALDA
Presidente Secretario Tesorero Fiscal
Mayor Jorge Becerra Benavides Mayor Carlos Rodríguez Chiluiza Teniente Lázaro Jiménez Quiceno Coronel Eduardo Sanmiguel Peña
SECCIONAL SANTANDER Presidente Vicepresidente Vocal Vocal Vocal Fiscal
Mayor Jaime Hernández Granados Coronel Hernando Salas Villamizar Coronel Jaime Ávila Vásquez Teniente Adolfo León González González Señora Rosario Vásquez de Salazar Capitán Raúl Celis Ávila
SECCIONAL TOLIMA Presidente Vocal Vocal Vocal
Teniente coronel William Santiago Molina Teniente coronel Carlos Eduardo Dávila Romero Mayor Lázaro Antonio Triana Aguilar Mayor Estanislao Caicedo Romero
SECCIONAL QUINDIO
Presidente Vicepresidente Vocal Vocal Vocal Secretario Tesorero Fiscal
Brigadier General Hugo Tovar Sánchez Coronel Carlos Castro García Coronel Oscar Rodríguez Victoria Mayor Jhon James Londoño Bedoya Señora Celmira Charry Vda De Triviño Mayor Álvaro Fabio Gallego Taborda Capitán De Fragata Luis Enrique García Cantor Teniente Coronel Juan Pablo Barrera Reyes
15
16
Julio de 2014
Días de celebración
Para los padres y madres de ACORE El último jueves de mayo la Asociación lo dedicó a homenajear a las madres Acoradas. En un agradable almuerzo compartimos con ellas, para rendirles un sencillo, merecido y cálido homenaje. El acto sirvió también, para darles la bienvenida a los nuevos Asociados. Con el acompañamiento musical de Adriana Benavides, se rifaron regalos suministrados por empresas con las cuales ACORE tiene convenios, como BBVA, Monte Sacro, Geskapital, Sanitas, Capella y Colpatria. Igualmente, el 26 de junio, les tocó a los padres. En la Sede Nacional celebró el día del padre, motivo por el cual contamos con el apoyo de BBVA, Demcautos, Emermédica y Toyota. El mayor Diomedes Ruíz Rubio, fue el feliz ganador de un televisor. La Presidencia y la administración de la Asociación, envían un saludo de felicitación para nuestra gran familia de Acorados, y los invitan a que continúen participando y disfrutando de nuestras celebraciones dentro de un ambiente de cordialidad y fraternidad.
almuerzo madres
18
Julio de 2014
Medio Siglo de guerras Mitos y realidades
Mayor General JUAN SALCEDO LORA 27 de mayo 20141
En octubre de 1961, el senador conservador Álvaro Gómez Hurtado, en un recordado debate se refirió a las ‘repúblicas independientes’ formadas por campesinos en diferentes regiones del país donde el Ejército no podía entrar, entre ellas la llamada República de Marquetalia, fue entonces cuando se planeó y aprobó una ofensiva. El cuándo, estaba abierto, demasiado abierto, para una operación de mucha importancia y que se manejó desde el mismo Congreso con la misma candidez como si hubieran manejado la vuelta a Colombia. Era presidente de la República Alberto Lleras Camargo, primero del ciclo concertado con Laureano Gómez de alternación del poder por 16 años. Sin embargo, los núcleos campesinos comunistas que en principio se habían acogidos a su política de paz, no abandonaron las armas, volviendo a convertirse, como en la amnistía del general Rojas Pinilla, en 1953, en organizaciones de autodefensa campesina. Tal proceso, independientemente, de quién gobernara, se había iniciado en 1949, autodefensa, guerrilla móvil y Farc. Por las estrategias trazadas de tiempo atrás y renovadas de acuerdo al orden internacional, ni gobernante, ni gobierno alguno les servía. Por ello cuando el PCC ordena “organizar la autodefensa en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios”, era apenas natural esperar que ningún gobernante o gobierno se quedaría quieto ante organizaciones supuestamente campesinas pero con las armas en la mano.El PCC se había recreado en el V Congreso, en julio-47, en Bucaramanga. Se había declarado en abierta oposición al gobierno de Ospina Pérez. Estaba escrito, de la oposición se pasa a la organización de autodefensas de masa y de este a la configuración de un movimiento guerrillero. La razón fundamental es que el PCC no planea calenturientamente como reacción contra un gobierno. Las metas se trazan nacional e internacional y se cocinan lentamente. Hay 1. Teniente en la época de Marquetalia, no estuvo en la operación, entrenó y alistó hasta última hora unidades de artillería para ingresar al área. Ni fue necesario su empleo.
un esfuerzo previsto y planeado para crear focos guerrilleros. Ello significó un esfuerzo previo para la consolidación del movimiento guerrillero, lo cual traducido a la realidad es ni más ni menos que la instigación de alta dosis de sangre derramada al país y la más prolongada, pues aún no termina. Ni siquiera con las luces prendidas en La Habana se sale de la oscuridad. El veterano dirigente comunista Gilberto Vieira manifestó en su momento que “...en el desarrollo estratégico de la revolución la lucha armada va a ser finalmente la más importante y decisiva.....el hecho real es que el Partido Comunista participa en la lucha armada, tiene una organización, las Farc, y cree que este movimiento tiene perspectivas de crecimiento y desarrollo. Además, los guerrilleros de las Farc en ningún momento ocultan su filiación comunista...” Por lo mismo el 22 de octubre de 1949, lanzaron la consigna de autodefensa de masas que da origen y apoyo irrestricto a los movimientos armados de los llanos orientales, santanderes y otras áreas del país. El gobierno declaró fuera de la ley al PCC el 9 de noviembre de 1949. En el 12º Pleno, reunido después del 9 de abril habían manifestado que “si las masas populares no pudieron ir más lejos fue porque no encontraron la orientación, la dirección y la organización necesarias a causa de la debilidad y del estancamiento de la vanguardia del proletariado: el Partido Comunista. La primera y mayor experiencia de los acontecimientos de abril es que, como lo enseñan por otra parte los revolucionarios victoriosos, el proletariado y el pueblo no podrán triunfar en Colombia, por grandes que sean sus energías revolucionarias sin un fuerte Partido Comunista experto y disciplinado, a la cabeza”.2 En 1950, el PCC, concentra en el río Davis (Chaparral, Tolima) muchas familias y desarrolla una organización política, con hombres adultos como militantes. Niños al Batallón Sucre, las mujeres en comités femeninos y jóvenes a las juventudes comunistas, JUCO. La anterior organización más sindicatos agrarios y miembros de las juntas de Autodefensas originaron los primeros grupos armados que se consideraron como la base de las Farc. En 1950 cumple también el PCC, 2. 30 años de lucha del PCC. Edición Paz y Socialismo 1960
el 13º Pleno del Comité Central, reunión clandestina, que precisó características que habría de tomar la autodefensa y su papel en la lucha de clases en aquella etapa. El Pleno planteó la necesidad de “defenderse, replicando a la violencia de los bandidos falangistas con la violenta organización de las masas”. El documento expedido precisaba que: “los comunistas deben proceder a organizar la autodefensa de los trabajadores en todas las regiones amenazadas por ataques reaccionarios. Pero las acciones armadas no deben considerarse todavía como la forma fundamental de lucha, ya que en este período lo más importante es impulsar y organizar la resistencia de las amplias masas“. De allí surge la Junta Nacional de Coordinación, con representantes de diversos grupos armados que operaban en el país bajo la orientación del PCC. En 1952 se realizó la Conferencia Nacional de Guerrilleros y, en abril del mismo año, el VII Congreso del PCC, donde se hace el balance de las acciones armadas. Se insistió allí en la política de Autodefensas, que había sido efectiva según los delegados. En 1953, tomo el poder el general Rojas Pinilla, de inmediato los cabecillas del movimiento armado comunista producen un comunicado el 26 de junio (trece días después del famoso 13 de junio de 1953), que dice: “el pueblo colombiano durante siete años de cruda violencia ha aprendido a combatir con las armas en la mano y sin ellas a sus verdugos y no está dispuesto a deponer las armas para morir de rodillas abandonando su lucha liberadora”3. Reacción sistemática, ya lo dijimos, ni gobernante ni gobierno alguna satisface al PCC y menos a sus hijastros de la autodefensa. El PCC orienta el movimiento hacia el fortaleci miento de las zonas de autodefensas y propone un amplio plan de acción reivindicatorio. Una de las conclusiones de la Segunda Conferencia Regional del Sur, realizada el 28 de octubre de 1953 es la de “luchar por la no entrega de las armas y tratar que todos los campesinos dispongan cada día de mejores elementos de defensa de sus intereses y contra todo intento del gobierno y la reacción de repetir cualquier forma de violencia contra el pueblo colombiano”. No hay que olvidar que con menos muestras de la agresividad y marginamiento legal, en octubre de 1961: el senador conservador Álvaro Gómez Hurtado, en el debate en el Congreso había pedido acción 3. Cuadernos de campaña, M. Marulanda Vélez, Edición Abejón Mono, Bogotá, 1974 página 104
estatal contra las repúblicas independientes por lo que ellas representaban como actores políticos y focos violentos en el futuro. “Marquetalia era un campamento de guerra al cual se había retirado (...) alias ‘Tirofijo’, quien luego sería jefe máximo de las Farc. Yo era entonces responsable por planes, operaciones y organización del Ejército de manera que participé en la retoma de las zonas comunistas”. La operación, según el general Alvaro Valencia Tovar, encontró a los rebeldes fuera del campamento principal. “Esto permitió que Ejército y Fuerza Aérea tomaran Marquetalia sin resistencia, con hombres movilizados en helicópteros. “Los cinco guerrilleros que habían quedado en Marquetalia huyeron, se reunieron con ‘Tirofijo’ y escaparon por una trocha en la selva, que no conocíamos”, anota el general Valencia Tovar, recordando que en la operación participaron unos 800 militares y sólo 40 guerrilleros ocupaban el área. ¿Cuáles han sido los cambios en su mentalidad de hombre perseguido, desde el año 1949 cuan-do comienza su vida de guerrillero, hasta 1966? Pregunta Arturo Alape4, quien fuera uno de los personajes que más trató a Manuel Marulanda, no puede tener dudas acerca de quién era su más grande interlocutor, lo que hizo y cómo y cuándo lo hizo… en su interrogante primario “desde el año 1949 cuando comienza su vida de guerrillero, hasta 1966” luego en la operación Marquetalia no se atacaba a un campesino rebelde…”. En IX Congreso del PCC en 1961, se aprobó la “combinación de todas las formas de lucha revo-lucionaria”. Se agregaba que “la revolución puede avanzar un trecho por la vía pacífica. Pero, si las clases dominantes obligan a ello, por medio de la violencia y la persecución sistemática con4. Arturo Alape, “Las siete vidas de Tirofijo”
tra el pueblo, este puede verse obligado a tomar la vía de la lucha armada, como forma principal, aunque no única, en otro período. La vía revolucionaria en Colombia puede llegar a ser una combinación de todas las formas de lucha”. La suerte estaba echada, ni clases dominantes, ni gobiernos, ni otras alternativas a un cambio de gobierno de corte socialista, habían sido aceptados, luego el largo camino de alcanzar el poder por las armas se había decidido antes de congresos, plenos, conferencia o cualquier tipo de argumentación. Afuera se había decidido y si era necesario un florero de Llorente la operación contra Marquetalia o cualquier otra excusa serviría. ¿En qué están las Farc? Desde 1995 y hasta 2002, las Farc alcanzaron su mayor poderío para la toma del poder, aprovechando los diálogos del Caguán. Su estrategia fue desarrollar una ofensiva sostenida, incrementando niveles de reclutamiento y modernizando el armamento, además de consolidar zonas centrales del país para acercarse a la capital. Al romperse el diálogo en el 2002 y el ascenso de Álvaro Uribe Vélez, el grupo guerrillero pronto empezó a sentir la presión y nuevas estrategias de combate de las FF.MM. Como resultado les tocó replegarse hacia zonas lejanas del país donde a fin de soportar la inmensa ofensiva militar. Entre 2002 y 2008 el aumento del pie de la fuerza pública alcanzó el 40% lo que redujo sustancialmente el accionar de la subversión en todo el país. El golpe sufrido por las Farc fue contundente por lo que adoptaron una estrategia de alejamiento e inacción para una elemental supervivencia Tras la pérdida de territorio desde el año 2002, las Farc usaron tres tácticas: a. Aumento siembra masiva de campos minados b. Utilización de francotiradores >> SIGUE GUERRAS pág. 19
Edición 541
<< VIENE GUERRAS pág. 18 y hostigamientos c. Dispersión y aseguramiento de los cabecillas tras las fronteras Las minas aumentaron entre 1998 y 2008 en un 1.000% y el 2003 fue el año en el cual más se intensificó esta táctica nueva en su empleo masivo. Se había empleado como sistema defensivo de los campamentos y después para para evitar la erradicación de cultivos ilícitos. La muerte ‘Tirofijo’ y su relevo por ‘Alfonso Cano’ como cabecilla del movimiento ratificó el cambio de estrategia de las Farc, con el Plan 2010 o Plan Renacer. El cambio más significativo fue fortalecimiento en la movilidad de pequeños grupos denominados Unidades Tácticas de Combate (UTC), grupos de seis a 10 insurgentes, expertos en el uso de explosivos y combate cercano. La puesta en marcha de la nueva estrategia de las Farc, iniciada en 2003, tuvo su primera prueba de fuego en 2007 ante las operaciones contra ‘Cano’ precisamente, en Tolima. La prosecución de los esfuerzos finalmente condujo a ‘Cano’ a la muerte a manos de la Fuerza Pública. Atrás, quedaron los planes aplazados de la Novena Conferencia sobre creación, activación y funcionamiento del PC3 (PCC Clandestino), y el último manifiesto de ‘Cano’, donde apareció por primera vez el diseño de una estrategia electoral ligada a fuerzas políticas legales de izquierda y movimientos bolivarianos surgidos en el país. Del PC3 las FF.MM. tenían información, desde el Caguán, año 2000, ‘Cano’ y ‘Reyes’ lo habían diseñado. El PC3 respondía a lo que pomposamente ‘Cano’ llama “El plan estratégico para la toma del poder”. Dos eran los puntales del plan, el PC3 y el MB, Movimiento Bolivariano para la Nueva Colombia, diseñado por ilusos que preten-
dían poner en práctica, el sueño libertario de Bolívar aplicados modernamente, en situación nada parecida. Se buscaba la “urbanización del conflicto, elemento fundamental del plan estratégico para la toma del poder”, con gente bien seleccionada organizados en células de cinco hombres, con la misión de incrustarse en áreas estratégicas de la sociedad, la cultura y el Estado, medios de comunicación, ministerios, centros académicos y artísticos y, sobre todo, entidades tan cruciales para un plan de guerra política como la Fiscalía, Procuraduría, Policía y las FF.MM. La contención militar de la guerrilla lograda por el Gobierno empujó a las Farc a mirar como opción posible para Colombia lo sucedido en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, donde el poder llegó a gobiernos de perfil ideológico muy próximos al suyo por la vía electoral y no-armada. Opción menos irreal de lo que hasta hace poco parecía. 150 altos oficiales de las FFMM con apoyo de EE.UU., crearon una nueva estrategia con el reto de responder a las cambiantes condiciones de la guerra en Colombia. Según sus creadores, los primeros resultados solo se verían hacia mediados de año 2012, que se había iniciado con una nueva escalada típicamente terrorista de las Farc ordenada por el nuevo cabecilla, ‘Timochenko’ que motivó el pronunciamiento de algunos críticos exigiéndole al Estado mostrar resultados. Las Farc desde comienzos de 2008, con ‘Alfonso Cano’, dieron un viraje estratégico (Plan Renacer) y lograron mantenerse mediante el repliegue a sus “áreas base” – 12 zonas remotas del país, algunas en fronteras, de histórica presencia fariana, y también volviendo al hostigamiento guerrillero clásico, que evade entrar en combate.
Con ‘Timochenko’ se presentaron acciones antes aplicadas, como un ataque al radar del cerro Santa Ana, en Cauca y el uso masivo de la dinamita, pero, con el pretexto de atacar instalaciones militares o policiales, cobró muchas víctimas civiles lo cual produjo alto impacto entre la gente y en los medios. La nueva estrategia d las FF.MM. aplicó formas diversas que han permitido nuevos golpes a la estructura de las Farc.
¿A dónde querían llegar? Aunque las FF.MM. han dado a conocer a la luz pública, algunos apartes de las conclusiones, decisiones y planes futuros de las Farc, delineados durante la novena conferencia guerrillera, los hechos demuestran que: a. La columna Teófilo Forero continuó el entrenamiento de comandos para efectuar acciones de trascendencia similares las realizadas en Neiva, Cali o Bogotá, reeditando el plan pistola contra los “enemigos de clase”. b. En Colombia hay un escenario de guerra revolucionaria, en el cuál una fuerza subversiva con amplia capacidad terrorista inspirada en el marxismo leninismo, pretende la toma del poder por medio de la combinación de todas las formas de lucha. c. No importa que la cortina de hierro haya caído o, que el comunismo haya perdido vigencia en el escenario internacional. Las Farc desarrollan la estrategia integral de guerra subversiva con el objetivo de implantar una dictadura comunista en Colombia. En forma paralela, tienen con nexos y relaciones con partidos comunistas del planeta y con una fuerza en deterioro pero con capacidad de causar daño con actos terroristas. El Partido Comunista Clandestino PC3, es el frente político de las Farc, porque la dirección superior sigue en el
PCC. Al movimiento clandestino pertenecen profesores y estudiantes universitarios, profesionales graduados en diversas ramas, ONG de fachada subversiva, elementos clandestinos enquistados en partidos tradicionales y el Polo, importantes sectores del PCC, los guerrilleros de las Farc y muchos de sus familiares. El desarrollo del movimiento fue paralelo con la estrategia política de desprestigiar el gobierno Uribe y presentar a Colombia en el exterior como un país invivible, en el que la única solución era un gobierno populista similar al de Venezuela, Ecuador y Bolivia, para a largo plazo constituir una “dictadura del proletariado” y unificar un bloque de países socialistas encabezados por Venezuela, para hacer contrapeso al “imperialismo yanqui”. Innegable maridaje y contubernio se creó con el de Hugo Chávez y las Farc y no fue ajena la actitud solapada y provocadora de Rafael Correa, o la actitud desafiante de Evo Morales contra Colombia, refuerzan las sospechas que desde La Habana se teje una estrategia de apoyo a sectores de izquierda a todos los niveles, para instaurar gobiernos de la misma línea. El gobierno venezolano financió la creación de “círculos bolivarianos” en Colombia, en zona fronteriza y en áreas donde por años las Farc han construido su aparato políticologístico clandestino. Hay 30 ciudades en la mira de las Farc. Esa guerrilla ha cercado esas ciudades con milicias bolivarianas y en su interior, células del Partido Comunista Clandestino - PC3 Como es tradicional en las Farc, hay planes principales y alternos. El principal es seguir organizando a largo plazo, guerrillas móviles y bases de apoyo para preparar la insurrección generalizada. El secundario y de ensayo político, es apoyar
19
los candidatos de izquierda a cuerpos colegiados, alcaldías y gobernaciones, ganado tiempo en el proceso socialista y la preparación de elecciones presidenciales del futuro, pero, sin dejar las armas, ni renunciar a la lucha armada, de esa combinación derivaría la urbanización del conflicto. Las Farc están en guerra contra Colombia y en los diálogos habaneros no ha cedido terreno, todo está abierto, nada está acordado hasta que todo esté acordado. Dialogar y dilatar decisiones. Ambas partes continúan el diálogo bajo el entendido de que la suya es la verdadera agenda y que la del otro es la equivocada. Cada quien habla de la suya, sin atender razones de la contraparte. Para colmo, las elecciones con posibilidades de reelección complican las cosas, atollan el tren de las expectativas. ¡Extrañas coincidencias! Voces que vienen de La Habana - ¡Extrañas coincidencias! Voces que vienen de La Habana. “Nosotros hablamos de que las armas se silencian cuando la voluntad de dispararlas cese y eso ocurrirá en Colombia cuando se cumplan todas estas situaciones que estamos llevando a la mesa de negociación” - “El Gobierno no tendrá foto de entrega de armas” No pensamos ir a la cárcel y hay que encontrar las figuras que están ahí en la Constitución para que las apliquemos - “Anhelamos construir el gran tratado de paz, pero a la vez señalamos nuestra decisión profunda de no protagonizar un acto de rendición ni de sometimiento”. La comunidad colombiana se aterra de oírlos. Las Farc en La Habana insisten en que a las Zonas de Reserva Campesinas, sean de carácter autónomo, que se excluya la presencia de Fuerza Pública “para contribuir a la paz” sin interferencia de la seguridad estatal en el manejo administrativo autónomo, previsto consti>> SIGUE GUERRAS pág. 20
20
Julio de 2014
Registro gráfico de viajes a La Guajira y Cuba Acorados en Cuba
Coronel Jose Emilio Caceres Mora, Señora Luz Stella Garcia de Caceres, Coronel Horacio Galeano Zuluaga, Señora Nancy Garcia de Galeano, Mayor Rafael Elisio Caycedo Garcia, Señora Nidya Esperanza Roncancio Velandia, Señora Marcela Caycedo Roncancio, Señora Rosa Maria Romero Pinzon, Señora Carmen Rubio de Lopez, Mayor Jorge Ramirez Cuevas
Acorados en La Guajira
Coronel Horacio Galeano Zuluaga, Señora Nancy de Galeano, Mayor Andres Ballesteros Posada, Señora Maria Stella Barragan, Coronel Guillermo Hincapie Forero, Señora Luz Marina Velez de Hincapie, Señora Rosa Marina Vallejo Lopez, Señora Martha Lucia Ospina Muñoz, Coronel Jose Emilio Caceres Mora, Señora Luz Stella Garcia de Caceres, Señora Carmen Rubio de López
<< VIENE GUERRAS pág. 19 tucionalmente (Art. 287). No se necesita malicia indígena para identificar la razón que inspira a los jerarcas farianos en su exigencia. Las regiones pretendidas sufren alta influencia de las Farc o el Eln, hoy aliados en asociación para delinquir, y gozarían al culminar el proceso de desmovilización, de las siguientes prerrogativas consagradas en la Carta: a. Gobernarse por autoridades propias b. Ejercer competencias que correspondan c. Administrar recursos y establecer los tributos d. Participar en las rentas nacionales. Pedir zonas desocupadas para buscar reconocimiento político internacional. Antes se referían en los documentos a la sigla Farc-Ep como algo genérico, y en otras ocasiones decían luchar por el pueblo, hoy están imbuidos por los discursos al mejor estilo de de Chávez y Correa, se autodenominan ser reconocidos como el verdadero ejército del pueblo colombiano. Nacional e internacionalmente han sido declarados terroristas y narcotraficantes, pero insisten, dialéctica leninista, agredir y declararse agredidos. Cuentan con la indiferencia de la dirigencia política tradicional, el desconocimiento de los colombianos y la multiplicación de idiotas útiles o ingenuos que creen que el discurso comunista es cosa del pasado. Aunque las Farc, sus comisarios políticos y correligionarios se quedaron del tren de la historia, se empecinan en implantar un sistema de gobierno brutal, arcaico y ajeno a las libertades individuales, tienen la capacidad de desestabilizar la institucionalidad y de prolongar por
años el absurdo conflicto que carcome a Colombia. Por estas y más razones, sería muy positivo para el país y para el mundo entero, que las FMMM, dieran a conocer los planes secretos que urden las Farc contra Colombia, para que la sociedad los desenmascare y para que las organizaciones internacionales como la ONU, presionen a gobiernos que abierta o solapadamente, apoyan el terrorismo y métodos desestabilizadores contra la democracia colombiana y la seguridad hemisférica. Otro problema como dice Gonzalo Sánchez, es que las Farc se asustaron con el porvenir y están de viaje al pasado. El Tiempo (8-02-2002), tres meses antes de Bojayá. “Se han batido contra el reconocimiento político de los paramilitares, pero se han encargado de estimular su reconocimiento e implantación social creciente” - “Las ONG que antes denunciaban los atropellos del Estado, hoy están denunciando las atrocidades de la guerrilla” - “Las Farc se han encargado de vaciar su propia lucha del contenido social que les dio origen. El país ya no los ve como abanderados de las reformas que esgrimen y que han justificado su existencia, sino como el principal obstáculo a la realización de las mismas. Ellas son, como se dice, el problema y no la solución” “Sin rumbo político, no asumen las consecuencias de lo que hacen y no saben tampoco cómo dar cauce al potencialmente importante papel que tienen en la coyuntura actual” - “Ya no se las ve, en suma, como promesa de un nuevo orden sino como amenaza del existente, y ese es un triste fin para una organización que un día se reclamó revolucionaria”5. 5. Gonzalo Sánchez, Profesor Instituto Estudios Políticos, Universidad Nacional, Director General del Centro de Memoria
No se puede en este momento analítico hacer abstracción, del pasado lejano y cercano, para hacer evaluación real y efectiva que permita tener una visión futura de Colombia, más cuando ya se habla de postconflicto, de comisiones de la verdad, de comisiones de esclarecimiento. En La Habana hay muchas imprecisiones, independientemente de la voluntad de los representantes del gobierno y las Farc. Cada punto de la agenda que van terminando, se deja abierto para muchos interrogantes y el aplazamiento hasta después del primer debate electoral hace que las horas y minutos restantes sean más lentos. Se crean demasiadas dudas en los colombianos sobre la real voluntad de la guerrilla de darle fin a la lucha armada y cambiarla por la tribuna política, según pregonan los optimistas. Los atentados espantosos con víctimas indiscriminadas dentro de la población civil, alejan de las mentes la intención de un diálogo productivo y de llegar a conclusiones optimistas. Cometen crímenes de guerra y de lesa humanidad, para a renglón seguido pregonar altos al fuego, son burlas a la conciencia ciudadana y golpes brutales contra las esperanzas de los colombianos por alcanzar la paz en el inmediato futuro. Gilberto Vieira: “en el desarrollo estratégico de la revolución la lucha armada va a ser finalmente la más importante y decisiva.....el hecho real es que el Partido Comunista participa en la lucha armada, tiene una organización, las FARC, y cree que este movimiento tiene perspectivas de crecimiento y desarrollo. Además, los guerrilleros de las FARC en ningún momento ocultan su filiación comunista” Histórica
Conclusiones a. No fue la operación militar lanzada contra Marquetalia
b. c.
d.
e.
f.
g.
h.
la que da origen al nacimiento de las Farc. En el discurso de la silla vacía en el Caguán, que pronunció ‘Joaquín’ ante la ausencia jamás justificada de ‘Tirofijo’, habló de un error estratégico de las élites colombianas, en la medida en que sirvió de detonante para que emergieran las Farc. Con Marquetalia o sin ella las Farc ya estaban listas en planes y programas del PCC para su nacimiento y desarrollo. Desde el Congreso y con mucha antelación se supo de la operación Soberanía contra la república independiente de Marquetalia. ¿Tiene alguna lógica que combatientes avezados, esperen la invasión, calculada después en 16.000 hombres? ¿Qué lo hagan con 45 combatientes? ¿Qué hubieran causado tanta bajas como lo registran en las muchas historias sobre Marquetalia? Dice Alape, que el Ejército (junio-1964) después de sufrir muchas bajas en emboscadas de la guerrilla, había coronado con éxito la operación militar. El Ejército no puede ocultar bajas, cada familia da testimonio excepcional de ceremonias especiales y reconocimientos de actos heroicos. Los muertos de la guerrilla nunca o casi nunca aparecen. ‘Jacobo Arenas’, en su Diario de la Resistencia de Marquetalia, dice que el nombre se convirtió en un símbolo de poder popular, reducida a cenizas por las manos de sus pobladores, que prefirieron darle fuego antes que entregarla a los amenazantes 16.000 soldados que la cercaron… (*)… Esos pobladores campesinos lograron golpear a un ejército que considerado como el más capaz en labores anti guerrilleras en América. ‘Jacobo’ trató de aprender del profesor Alape la narrativa y la prosa, no aprendió ninguna. Ni prendieron fuego a la casa ni la fuerza atacante era de 16.000 hombres del Ejército. La primera unidad del Ejército que llegó a Marquetalia encontró la casa vacía, no hubo resistencia, sus pobladores o las autodefensas se habían esfumado. Cerca una marrana y sus crías. Ni siquiera gallinas, tan usadas en los discursos. La fuerza que operó en Marquetalia fue: Bat. Rooke, 550. Grupo Gil, 90. Compañía Lanceros Octava Brigada, 130. Bat. Colombia, 150. Grupo Control Aerotáctico, 3. Tripulantes FAC, 9. Después entraron tropas para control de área: Bat. Tenerife, 420. Bat. Boyacá, 450. Otras unidades menores, 55. Total 2400 efectivos. Cuatro helicópteros de transporte y uno de observación. De haber operado esos 16.000 soldados, que citó ‘Jacobo Arenas’, nadie hubiera podido salir del área. Capturados, tal vez, ante una resistencia absurda por incapacidad física de responder.
Edición 541
21
De las amenazas en el posconflicto Coronel MANUEL JOSÉ SANTOS PICO
Nos encontramos frente a la posibilidad de un acuerdo para la finalización del conflicto armado interno con las Farc, pero también se escuchan voces en el sentido de que se reducirían las Fuerzas Militares y de Policía, con el propósito de que esos recursos pudieran ser dirigidos al desarrollo social, sin pensar en su efecto negativo sobre la sociedad civil, la seguridad y la defensa de la integridad territorial frente a las posibles amenazas. Las experiencias centroamericanas en el posconflicto nos indican que la disminución y reestructuración de las Fuerzas Armadas de un Estado en forma inmediata a la finalización del conflicto, es el mayor error que se puede cometer, porque se da lugar al fortalecimiento de bandas criminales y desbor-
dando la situación de violencia y terrorismo. Esta es una de las lecciones aprendidas y, por lo tanto, Colombia y sus Fuerzas Militares tendrán que transformarse pero no disminuirse. Tampoco es recomendable la incorporación de miembros de los grupos armados desmovilizados dentro de un cuerpo policial o guardia de seguridad rural, como se propone, para proteger supuestamente los recursos de la nación, y mucho menos involucrarnos con las Fuerzas Militares, cuerpo armado con funciones de seguridad y defensa. Por la mentalidad con que los guerrilleros fueron formados y por el desconocimiento de normas constitucionales legales dentro de un ambiente de normalidad política choca fácilmente con la normatividad existente de un estado democrático, tal como se vio en el pasado reciente con la actitud de Gustavo Petro, alcalde de Bogotá, que se ha enfrentado a la institucionalidad nacional con la promoción
de manifestaciones de masa a las decisiones de control administrativo y disciplinario, como es la Procuraduría General de la Nación, empleando bienes del municipio, y desbordando el sentido para el cual fueron creadas recursos como la Tutela. La etapa de posconflicto que vivirá Colombia, será, a no dudarlo, una etapa de permanente crisis institucional, donde la Policía Nacional será desbordada por el empleo sistemático de fuerzas irregulares; donde el Ejército tendrá que actuar en su apoyo, especialmente en una geografía acta para la guerra de guerrillas, el terrorismo y el crimen organizado, principales amenazas que se pueden identificar en una etapa que requiere reeducar y consolidar principios democráticos. La desmovilización de las mal llamadas bandas paramilitares en Colombia mostró un camino que no debe volver a repetirse, especialmente cuando se espe-
raba desmovilizar aproximadamente unos efectivos no mayores de 15.000 hombres y se alcanzó supuestamente la cifra de 32.000. Los actuales efectivos de las Farc alcanzan la cifra de 6.938 hombres en armas y alrededor de unos 15.000 miembros de las llamadas Milicias Bolivarianas, lo cual representa unos 21.938 rebeldes. Una desmovilización del total de efectivos de las Farc, requiere la atención del Estado para su reincorporación de este pie de fuerza, aunque analistas afirman que solo se alcanzará una desmovilización del 50% al 70%, pasando el otro reducto a engrosar las filas de las bandas criminales, bacrim. En este ambiente será necesario mantener fuerzas con la capacidad disuasiva que neutralicen aventuras armamentistas contra la soberanía y la integridad del territorio colombiano. La paz como objetivo, como centro de atención de la humani-
dad, no podrá ser remplazada, así se observe un mundo mucho más lleno de posibilidades conflictivas; constituir una gran estrategia para la paz hemisférica, es un esfuerzo de coaliciones y alianzas dentro de un marco de las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y militares internacionales, propias de todos los países, tal vez con instituciones más flexibles que la misma ONU y con mayor poder de acción. Un ambiente de paz para Colombia en el posconflicto, necesariamente tiene que contar con un ambiente de mayor tranquilidad hemisférica, regional, sin desconocer las influencias externas mundiales. La seguridad y defensa internas y externas de la nación dependen de la capacidad de acción de sus Fuerzas Militares y de policía, complementada con una institución judicial fuerte y eficaz, que la población nacional apoya y respalda, como centro de gravedad de todo conflicto.
Colombia: la paz se negocia, no se conquista Mayor General
MARINO GUTIÉRREZ ISAZA
Acabo de terminar la lectura del libro Colombia: la paz se negocia, no se conquista*, el cual según algunos fue escrito por Hugo Chávez o que este le ordenó a unos de sus esbirros que lo escribieran. En mi concepto, fue escrito en el año 2007 por el régimen cubano y entregado al Chávez para que figurara como de su autoría. No se encuentra en ninguna librería porque es medio clandestina su distribución y no es más que un derrotero asignado para las “conversaciones” que se llevan a cabo en La Habana. Al leer este documento, se puede dar cuenta que se trata de un escrito elaborado por el comunismo puro y que lo que se ha hecho en la Cuba de los Castro hasta este momento, es seguir al pie de la letra lo allí descrito. Hasta ahora, se han aprobado tres puntos de la agenda de cinco y cualquier lector poniendo atención a la lectura, se da cuenta que lo supuestamente acordado, coincide plenamente con el texto del libro, en estricto orden. En Cuba no hay ningún diálogo, los hermanos Castro le comunican a ‘Iván Márquez’ lo que se debe decir y este, como cualquier consueta de teatro barato, lo lleva a la mesa de conversaciones y le da la difusión hasta donde se lo permiten estos dos padres del terrorismo mundial,
la delegación del gobierno brilla por su silencio, mientras que las Farc hacen rueda de prensa al iniciar cada día de reuniones y también al finalizar las mismas. No es cierto, como lo dice el jefe negociador del Gobierno que los que se oponen a la paz emiten cualquier tipo de comentarios para torpedear el proceso; eso no es cierto ¿Qué colombiano no quiere la paz? Diferente es aceptar la impunidad y, por supuesto, todas las exigencias que hagan las Farc en respuesta a los innumerables delitos cometidos a lo largo de 50 años: secuestro, extorsión, reclutamiento de niños, siembra de campos minados donde han perdido la vida gran cantidad de colombianos, militares y civiles, y expropiación de tierras, etc. Es inexplicable que un personaje de esta figuración nacional, siga distorsionado la verdad. Es preocupante que esto lo permitan también otros negociadores más cercanos. Al leer el capítulo tercero, vemos la forma como se trata a las Fuerzas Militares a lo largo de él, en realidad es horroroso leer esto y no es explicable, si los mandos militares, conocen el contenido de todas estas páginas, desde la 81 hasta finalizar en la 99, de ser así, es el colmo que no se hayan pronunciado en forma airada. Al llegar a la página 177, vemos que en él se dice: “Las unidades integradas por los excomponentes de las Farc, bajo la supervisión de las Fuerzas Armadas colombianas, cons-
tituirían un inmejorable contingente, experto en combates clandestinos, conocedor de las selvas y montañas del país, lo que facilitaría al máximo el éxito de la lucha contra las nuevas autodefensas”. Si recordamos la intervención de Petro en la pasada campaña electoral, estas son sus mismas palabras cuando dijo que “todos los reinsertados de las Farc, deberán ser incorporados al Ejército por su experiencia en el manejo de las armas y el conocimiento de los sectores rurales…”, son idénticos estos conceptos, a pesar, que el libro fue escrito en el año 2007. En la misma forma en la página 174 empiezan a preparar todo para los cambios en las Fuerzas Militares cuando dicen: “Por ello, nuestra recomendación es comenzar a efectuar los cambios en las más altas esferas del elemento castrense, para poder propiciar desde arriba las transformaciones indispensables a las nuevas orientaciones que tendrán que ser impartidas a las fuerzas armadas”. Aunque Gobierno diga que esto no se tratará en estas conversaciones, las Farc tienen este tema para tratar una vez lleguen a los acuerdos y antes de firmar tales documentos, exigirán que se trate este aspecto, basta ver las manifestaciones permanentes de todos los integrantes de la guerrilla, incluyendo a su jefe ‘Timochenko’, ya las bases están dadas y lo confirman las declaraciones recientes de la cúpula militar donde
dicen que están totalmente de acuerdo con las conversaciones en Cuba. A todo esto, es necesario agregarle las consecuencias del proyecto presidencial de eliminar el servicio militar obligatorio, siendo por lo tanto imposible para las Fuerzas poder efectuar los reemplazos. La situación de orden público en el país es cada día más grave: un ejército desmoralizado, no se volvió a tener conocimiento de un resultado positivo, unas Fuerzas Armadas totalmente desmotivadas y un grupo terrorista cada día más activo, solo es necesario ver lo que ocurre en Norte de Santander y concretamente en Tibú y Ocaña, por la pasividad total de las fuerzas del orden, nada de raro tiene, que estén acatando órdenes emanadas de la dirección del Estado y ya se haya logrado el sometimiento total de los mandos institucionales. Otro indicio grave es el proyecto de creación del Ministerio de la Seguridad, donde se comprueba nuevamente lo expuesto anteriormente, dividiendo las Fuerzas Armadas, segregando del Ministerio de Defensa Nacional a la Policía, debilitando por lo tanto la seguridad del Estado y creando un cuerpo en el cual se puedan aglutinar todos los terroristas que se reinserten,
por supuesto, sin entregar las armas, creando así un grupo liderado por las Farc con el objeto de ejercer la soberanía en todo el territorio nacional. Al citar a un referendo, tampoco se logrará nada, porque este le dirá al pueblo colombiano si está o no de acuerdo con la paz, para lo cual le piden que en el tarjetón se marque el SI o el NO, sin ninguna otra explicación y peor será si se convoca una Asamblea Constituyente y de lo cual ya tenemos buena experiencia con la que se realizó para cumplir con los acuerdos y las exigencias del M-19. Finalmente, es necesario que todos nuestros grupos simbólicos, de las cuatro fuerzas, oficiales y suboficiales, convoquen una gran reunión sin participación excluyente y aprobar un comunicado manifestando ante la opinión pública nuestra inconformidad con las conversaciones de La Habana y además aprobar una protesta nacional con marchas no solo en la ciudad de Bogotá, sino en todas las capitales del país. * Colombia: la paz se negocia, no se conquista Autores: Fernando Ramón Vegas, Miguel Eduardo Rodríguez y David Alfonso Blanco Editorial: Editorial Panapo, C.A. ISBN: 9803666479 Año de Publicación: 2007
22
Julio de 2014
Cabaña Campestre Sede Seccional Magdalena
Playa del Rodadero Capacidad 6 Personas, Todas las Comodidades Piscina, Los Esperamos Reservaciones: Celular 3008101418
¿Qué es el Estado? En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de Estado se emplea para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estos casos, la palabra está relacionada a una forma de ser o de permanecer. Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que tienen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones. Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Hay medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque, a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos. Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea
necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo Estado se sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan. Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio).
Definiciones Según el alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, así mismo, es describir un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Otros estudiosos, como Méndez y Molinero, expresan que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada. Por su parte, Ignacio Molina, dice que el concepto de Estado es central en la ciencia política y designa la manera de orga-
nización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en él residen. Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el de Estado-Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organización donde el Estado tiene el monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y una población que resida en los límites establecidos. De todos modos, es necesario también aclarar que varias corrientes filosóficas se oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones de espíritu participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado. Lee todo en: Definición de Estado - Qué es, significado y concepto. http://definicion.de/ estado/#ixzz3500fmolk
Universidad de Harvard resalta libro del CO Villamarín La Universidad de Harvard, utilizó para para la elaboración del análisis estratégico destinado a la Organización de Naciones Unidas A Background Guide for the Commission on Narcotic Drugs Harvard Model United Nations, January 30 - February 2, 2014, textos del libro Narcoterrorismo, la guerra del nuevo siglo, escrita por el coronel Luis Alberto Villamarín. El documento abarca las áreas de la relación del crimen organizado con el terrorismo y lo efectos en la salud de las sustancias alucinógenas, establece una conclusiones científicas y relaciona la bibliografía tomada como base para su elaboración. A lo largo del texto es resaltada la tesis del coronel Villamarín a lo largo de la última década en diferentes escenarios internacionales, acerca del letal maridaje tráfico de armas, drogas, seres humanos y lavado de activos en que están inmersos todos los grupos terroristas activos en el planeta con las dos vertientes más beligerantes del narcoterrorismo: el islamismo extremista y el comunista. Es la segunda vez que la Universidad utiliza este documento como referente académico para un trabajo de fondo de trascendencia internacional y mundial.
Edición 541
CRUCIGRAMA
Tomado de la Revista Rompecráneos
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadricula de 9x9 celdas dividida en subcuadrículas de 3 x 3 de las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única.
5
4
6
9
3
5 7
9
2
1 4
6 1
8
5
3
8
4
SOLUCIÓNES ANTERIORES
3
Juegan blancas y dan mate en dos jugadas C
D
E
F
G
H
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
6
2
5
4
1
8
3
7
9
7
4
3
5
2
9
1
8
6
8
9
1
7
6
3
5
2
4
4
8
7
1
9
5
2
6
3
5
1
2
3
7
6
9
4
8
9
3
6
8
4
2
7
1
5
1
7
9
6
3
4
8
5
2
2
6
8
9
5
1
4
3
3
5
4
2
8
7
6
9
7 1 10
A
B
C
D
E
F
G
H
CRUCIGRAMA
MY. O. Rivas (QEPD)
B
SUDOKU
AJEDREZ # 9 A
Brigadier General ADOLFO CLAVIJO
2
8 1
de la coyuntura nacional
Verticales 1. Revestir con planchas de hierro o acero buques de guerra. 2. Palmera de las regiones cálidas de Asia y Oceanía. 3. Descubrí lo que estaba cerrado. Río que desemboca en el mar Caspio. 4. Fig., justo, severo. Fruto de la anona escamosa. 5. Dícese del contrato oneroso en que toda la ventaja se da a una de las partes. 6. Río de Francia. Caminar, marchar. 7. Limo amarillento deleznable. Prefijo griego que significa aire. 8. Amér., borrachera, embriaguez. 9. Pone en montón.
7
8
6
Diccionario
Horizontales 1. Pandero, con sonajas. Amuleto peruano. 2. Que tiene belleza. 3. Persona que tiene por oficio cuidar de la cárcel. 4. Municipio de Colombia (Putumayo). Apócope de santo. 5. Nota musical. Lengua de la familia chon. Símbolo del stokes. 6. Harina de quínoa. Hijo de Océano y de Tetis, padre de lo. 7. Mueven, sacuden a alguien bruscamente. 8. Mar., remolcar. 9. Rodillo para allanar la tierra. Trompa de caza.
SUDOKU Reglas
10
E T A L
N I L O
C A L A R
U B A T E
C E B R A A V O S
A N T S O I F H A L E T A D A B O L A R R Z O N A
A L E M A N
D O L A
A S A D O I N C
23
O T I C O
R O Z A R
P A L I
A L O A
Imparcialidad. Condición de ecuanimidad jurídica que no tiene entrada a las cortes, a los tribunales, a los juzgados ni a las fiscalías; ni siquiera la dejan parquearse en los alrededores de las edificaciones donde funcionan entes judiciales. Gobiernos de izquierda. En la realidad son gobiernos comunistas que, sin excepción, arruinan los países que caen en sus manos. Asia, Europa y Latinoamérica tienen muchos ejemplos. También arruinan ciudades, como es el caso de Bogotá. Petrada. Pedrada con cara de ladrillazo que les dieron en la cabeza a los bogotanos al imponerle nuevamente al inepto de Petro, como alcalde. Petrazo. Garrotazo que les dieron a los bogotanos con la rehabilitación de Petro como alcalde de la ciudad. Petrificados. Estado de aturdimiento en que quedaron los bogotanos ante la absurda medida de reintegrar a Petro a la alcaldía. Pronombres interrogativos y adverbio. 1.- Qué. Es lo que prometen hacer los candidatos si logran la Presidencia. El qué no tiene problemas porque se sabe qué es lo que le duele al país. 2.- Quién. Es el encargado de solucionar el qué. Como normalmente con los cargos se pagan favores electorales, ese quién pasa a ser una ‘corbata’, un incompetente. Ahí empiezan los fracasos gubernamentales. 3.- Cómo. Tanto el planeamiento como la ejecución les quedan grandes a las ‘corbatas’; por eso todo seguirá igual, o empeorará. Estrategia cochina. La que usan algunos unos para atacar a su principal contendor en la campaña presidencial. Por lo general, es respondida con la estrategia sucia, que es la que emplea el contendor para responderle al atacante en la misma forma. (Campañas por la reelección y el Centro Democrático). Estrategia contraproducente. Es el resultado de las declaraciones y los conceptos de ciertos congresistas que cuando abren la boca para apoyar a su candidato, alejan a los votantes. (Campaña por la reelección). Estrategia chimba. Es la que emplean las firmas encuestadoras para influir en los incautos, al mostrar cifras amañadas que indican que el candidato del medio que contrata la encuesta no tiene contendor. (Campaña por la reelección). Estrategia engañosa. Es ofrecer lo que de antemano se sabe que no se va a cumplir porque no hay con quién, ni con qué ni cómo. (Todas las campañas)
24
Julio de 2014
Ciudades A Visitar:
Moscu - San Petersburgo - Helsinki - Baltico - Estocolmo Oslo - Region de los Fiordos - Bergen - Copenhague
Tarifa porción terrestre por persona en habitación doble 5476 Dolares Tarifa porción terrestre por persona en habitación triple 5396 Dolares
Fecha Salida 17 Agosto Fecha Regreso 06 Septiembre Total Dias Tour 21 Dias
Tarifa aérea Bogotá – Frankfurt – Moscú // Copenhague – frankfurt - Bogotá usd 2.180 aprox. La tarifa se liquida a la tasa TRDM del día de compra, saliendo de otras ciudades favor consultar tarifa aérea Teresa Romero Tel 3450511 ext 118 Cel 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
AGRADECIMIENTO
Por 10 sesiones de reductivo de abdomen reclama GRATIS limpieza facial profunda ó hidratante con velos de colágeno
ACORE
Sus hijas Dayfan, Carmenza y Mariela. Los nietos, bisnietos y yernos del Coronel EFRAIN VIVAS GARCIA Agradecen a sus familiares y amigos las manifestaciones de afecto, solidaridad y aprecio por su fallecimiento.
Dubai Que incluye
• Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto con asistencia en inglés. • Alojamiento 5 noches en Dubái en hotel 5 estrellas. • Alimentación: 5 desayunos, 2 almuerzos y 2 cenas según itinerario. • Tour de medio día por Dubái. • Visitas a: Isla Palmera, Mercados del Oro y Las Especias y La Gran Mezquita de Sheikh Zayed. • Tour de día completo a Al Ain. • Tour de día completo a Abu Dhabi. • Safari por el desierto 4WD con cena estilo BBQ. • Crucero Dhow con cena tipo buffet internacional. • Visa Emiratos Árabes.
Australia Que incluye
Rosa Caro / Esteticista profesional
6 DIAS / 5 NOCHES DESDE
USD 1.359 www.destinoasia.com Asia Pacific Tours SAS (571) 257 4555 Cra 15 # 85-61 of 401 Bogotá - Colombia Celulares: 313 889 6553 317 383 2806
VA CA CIO NES
10 DIAS / 9 NOCHES DESDE
USD 3.475
• Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto con guía en español. • Alojamiento 3 noches en Sydney, 3 noches en Cairns y 3 noches en Melbourne en hoteles 4 estrellas. • Alimentación: 9 desayunos y 3 almuerzos según itinerario. • Crucero por la bahía de Sydney para admirar la Casa de la Ópera y el Puente de Sydney. • Crucero por la Gran Barrera de Coral en Cairns. • Recorrido por la Great Ocean Road para visitar los 12 apóstoles en Melbourne.
Tailandia Que incluye
• Traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto con guía en español. • Alojamiento 4 noches en Bangkok y 4 noches en Phuket en hoteles 4 estrellas. • Alimentación: 8 desayunos y 2 almuerzos según itinerario. • Excursión de medio día al mercado flotante Damnoen Saduak, en Bangkok. • Visita al Templo de Buda Esmeralda (Wat Phra Kaew), el Palacio Real y Templo de Buda Reclinado (Wat Pho), en Bangkok. • Crucero hacia el Antiguo Siam a Ayutthaya. • Visita a la ciudad de Phuket incluyendo el Templo Chalong y El cavo Phrom Thep. • Excursión inolvidable a las islas Phi Phi, en Phuket. • Tiquete aéreo Bangkok - Phuket - Bangkok.
9 DIAS / 8 NOCHES DESDE
USD 2.339
F I N
D E
A Ñ O
2014 - 2015
Somos expertos en viajes, consúltenos por otros destinos I ndone si a
·
Vi e tna m
·
C h in a
·
Tu r q u ía