Periódico edición 570 junio 2017

Page 1

JUNIO 2017

Reserva activa llora la partida de dos grandes soldados

¡ACORE está de luto! Este mes, dos grandes soldados dijeron adiós a este mundo, enlutando los corazones de las reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

El primero en partir fue el almirante Leonardo Santamaría Gaitán (q.e.p.d.), comandante de la Armada Nacional, quien es el único comandante de Fuerza que ha fallecido en el ejercicio

de su función de comando. Loor a este hijo de Neptuno.

Días después partió a comandar los ejércitos celestiales el Coronel (RA) Luis Alfonso Rincón Aldana (q.e.p.d.), quien fuera presidente de ACORE durante dos periodos estatutarios en los años de 1994 y 1998. Ver pág. 12,13 y14

EDITORIAL

Futuro incierto… Preocupante situación registra el país en este momento frente a la pérdida creciente de gobernabilidad, crisis política, desaceleración económica, costo de vida, polarización social, inseguridad jurídica, extorsión creciente, tributación excesiva, indignación y desconfianza surgida por el desconocimiento del plebiscito sobre el proceso de paz, corrupción extrema

en la actividad pública, altos niveles de endeudamiento externo, restricción de la inversión extranjera, paros y protestas callejeras y cuestionadas reformas constitucionales a través del fast track. Todo este estado de cosas está generando un gran rechazo popular, demostrado plenamente en las últimas encuestas de opinión. Ver pág. 3

Mentiras y leyendas Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico.

Muchas leyendas han tenido bases falsas combinadas con hechos históricos, mucho más cuando se trata de acciones de combate, conflictos o guerras. ¿Cuál fue la verdad sobre los sucesos de

De lancero a lanceros

Por: Teniente Coronel (RA) Mario Bahamón Dussán

Mis queridos y apreciados señores generales lanceros Juan Pablo Rodríguez Barragán y Alberto José Mejía Ferrero, comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército de Colombia.

Intensa campaña de desinformación En mi condición de Presidente Nacional de ACORE y en representación de su Junta Directiva y Jefes de Departamento del Cuerpo Administrativo de la Asociación, agradezco sobremanera, el habernos puesto al tanto del correo masivo que

se adjunta, en el cual su autor pretende distorsionar malintencionadamente la verdad de una gestión ampliamente reconocida, con el objeto de opacar y cuestionar la tarea que se cumple en tal sentido Ver pág. 7

Comienzo este mensaje llamándolos así, porque los tres tenemos el privilegio de ser lanceros instructores de la más prestigiosa escuela de combate que existe en el mundo, de la cual yo también tuve el honor de ser su comandante. Inicio por decirles que con frecuencia me pongo en sus botas ‒como se dice militarmente‒ y frecuentemente rezo por ustedes para que Dios, en su infinita

Troya? ¿Existió esta guerra o sólo fue una narración fabulosa producto de la imaginación? ¿Hace parte de la mitología griega donde se cuentan hechos y leyendas, de héroes y dioses que explicaron la naturaleza y los orígenes del mundo heleno? Ver pág. 10 grandeza, les de la sabiduría necesaria para tomar decisiones correctas en los difíciles momentos que vive Colombia. Ver pág. 4


2

junio 2017

Opinión

Una zarandeada al proceso de implementación Por: Teniente Alejandro Chiquiza.

Mediante el comunicado Nº 28 del pasado 17 de mayo, la Corte Constitucional publicó el sentido del fallo de la demanda de inconstitucionalidad que se presentó en contra del Acto Legislativo 01 de 2016, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, procedimiento que, popularmente, se ha conocido como el fast track. Es así como, en la sentencia C-332 de 2017, la cual no ha sido publicada en su integridad, la Corte Constitucional, entre otras, resolvió declarar que los literales h) y j) del Acto Legislativo 01 de 2016 no se ajustan a la Constitución Política de 1991. Esto, al considerar que estas disposiciones contenían limitaciones desproporcionadas a la capacidad deliberativa y decisoria del Congreso de la República en materias que pueden conducir a reformas estructurales del ordenamiento jurídico, sea en el nivel legal, o, incluso, en el constitucional.

Es preciso señalar que los literales que la Corte Constitucional excluyó del ordenamiento jurídico son los que, en desarrollo del procedimiento legislativo especial para la paz, permitían que los proyectos de ley y de acto legislativo sólo podrían tener modificaciones siempre que se ajustarán al contenido del Acuerdo Final y que contarán con el aval previo del Gobierno Nacional. Tanto en la comisión y en las plenarias se decidiría sobre la totalidad de cada proyecto, con las modificaciones avaladas por el gobierno, en una sola votación. Algunas de las normas que constituyen la columna vertebral o el eje definitorio del resultado exitoso del proceso de implementación del Acuerdo Final se tramitaron haciendo uso pleno de estas facultades que otorgó el Acto Legislativo 01 de 2016, tales como la ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y el acto legislativo de creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia,

Reparación y No Repetición, precisamente en lo que tiene que ver con el componente de justicia, quedando pendiente la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz. El trámite legislativo especial que se surtió para lograr la promulgación de las normas señaladas fue complicado y en ocasiones confuso, pero lo que se puede concluir de ellos es que se permitía un amplio margen de deliberación, el necesario para satisfacer las necesidades de implementación del Acuerdo Final que permita la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. No obstante, no es menos cierto que cuando el debate y deliberación, propios del principio democrático, se dilataba más de lo previsto por el ejecutivo, este hacía uso de las facultades otorgadas de conformidad con el Acto Legislativo 01 de 2016 y anulaba, a veces de manera despótica y autoritaria, las competencias del legislativo.

En ese orden de ideas, tal interrupción del ejecutivo en el trámite legislativo, aunque legal, pero salvaje y abrupta para la Corte Constitucional, resulta incompatible con el principio democrático y de separación de poderes, y por consiguiente, sustituye la Constitución. Es cierto que existe un propósito nacional de permitir la implementación oportuna del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito entre el Gobierno y las Farc.

Señor (a) ACORADO (a) recuerde revisar su correo electrónico y actualizarlo en caso de que lo haya cambiado

En este caso, para la Corte Constitucional, las alteraciones normativas en aplicación de instrumentos y mecanismos de justicia transicional para garantizar la implementación del Acuerdo “(…) deben cumplir con las condiciones que para la producción normativa fija la Carta Política y, en especial, deben estar precedidas de un debate libre, democrático y respetuoso de los derechos de las minorías.” De esta manera, para la Corte, la implementación del acuerdo debe impulsarse y ajustarse a las instancias normativas correspondientes y a los órganos competenciales establecidos por el poder originario, respetando los elementos mínimos de distribución de poderes.

A mi juicio, la Corte hirió de muerte el proceso de implementación del Acuerdo Final sólo con el objetivo de sacudir al ejecutivo y recordarle su posición en la estructura del Estado colombiano, como la concibió el constituyente del 91. Comparto los argumentos de los magistrados que se apartaron de la decisión mayoritaria, ya que ninguna disposición constitucional limita la competencia del Congreso para adoptar un procedimiento especial de trámite legislativo y menos cuando su objeto es adoptar, en forma excepcional y transitoria, un sistema normativo que permita la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Corte olvidó los argumentos que utilizó para declarar la constitucionalidad del Acto Legislativo 01 de 2012 y la propia constitucionalidad del Acto

le estamos enviando

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Legislativo 01 de 2016, mediante la sentencia C-699 de 2016, al decir que cuando se trata de adopción de instrumentos de justicia transicional en modo alguno se puede aplicar la teoría de la sustitución de la constitución, ya que los esfuerzos institucionales están dirigidos a la creación de un mecanismo especial de reforma constitucional y legislativo para la implementación del Acuerdo Final, en este caso, los cuales se concretizan en el artículo 22 de la Constitución Política, como un bien superior de la sociedad.

En este escenario de transición, mediante el cual se pretende alcanzar el derecho/deber a la paz, es fundamental que los órganos de poder del Estado estén articulados bajo el principio constitucional de colaboración armónica, que permita la flexibilización normativa necesaria para garantizar la dejación de las armas, la reincorporación a la sociedad civil de los guerrilleros y la resolución de la situación jurídica de los actores del conflicto, con plenas garantías de seguridad y estabilidad de la misma, esto bajo un contexto excepcional, para un fin específico, y por un periodo de tiempo determinado.

Sin embargo, la realidad jurídica y política actual es otra. La Corte Constitucional consideró que las disposiciones que declaró inexequibles vaciaban de contenido la función del Congreso, al privarlo de los espacios esenciales de deliberación y de decisión que le son propios y lo subordinaba desproporcionadamente a la actuación del ejecutivo en el trámite legislativo especial para la paz, reduciendo a niveles inadmisibles las posibilidades de deliberación política y los espacios de participación de las minorías.

En conclusión, el llamado de atención de la Corte Constitucional al ejecutivo le recuerda que éste, como órgano de poder, no está solo. Que es forzoso e ineludible tener en cuenta las otras ramas de poder público para garantizar la efectiva implementación del Acuerdo Final que responda a las necesidades de terminación del conflicto armado interno y a la construcción de una paz estable y duradera. De no ser así, las consecuencias pueden ser el aumento de la polarización y otro fracaso en el intento de terminar el conflicto armado interno.

A propósito de esta decisión, es preciso recordar, como dijo Confucio, que “no hay error en admitir que tú solo no puedes mejorar tu condición en el mundo; para crecer, necesitas aliados con los que crecer juntos.” Es imperativo que toda la sociedad colombiana se movilice en clave de terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera con la ponderación necesaria que satisfaga las necesidades de las mayorías y las minorías.

ACORE www.acore.org.co comunicaciones@acore.org.co acore@acore.org.co


Edición 570

3

Editorial

Futuro incierto… Preocupante situación registra el país en este momento frente a la pérdida creciente de gobernabilidad, crisis política, desaceleración económica, costo de vida, polarización social, inseguridad jurídica, extorsión creciente, tributación excesiva, indignación y desconfianza surgida por el desconocimiento del plebiscito sobre el proceso de paz, corrupción extrema en la actividad pública, altos niveles de endeudamiento externo, restricción de la inversión extranjera, paros y protestas callejeras y cuestionadas reformas constitucionales a través del fast track. Todo este estado de cosas está generando un gran rechazo popular, demostrado plenamente en las últimas encuestas de opinión. Desde el punto de vista institucional y en temas específicos relativos a seguridad nacional, vemos con mucha preocupación el inusitado empoderamiento logrado por las Farc como resultado de la generosa negociación realizada con el Gobierno, lo cual les ha facilitado, entre otras muchas cosas, un evidente control territorial a través de las llamadas Zonas Veredales ‘Transitorias’ de Normalización que se pactaron, y que ya no tendrán este carácter, tal como lo han anunciado en forma pública y repetitiva sus propios cabecillas. Estas zonas, sin duda alguna, se convertirán en el inmediato futuro, en peligrosos asentamientos permanentes con gran autonomía en 26 regiones estratégicas del país.

Tales asentamientos conformados por desmovilizados y algunas comunidades afectas, constituirán en poco tiempo, una gran amenaza y factor de perturbación, tal como ocurrió en el pasado con las llamadas “Repúblicas independientes” en Marquetalia, El Pato, Guayabero, Río Chiquito, Planadas, etcétera. Su existencia en esa época causó un gravísimo daño a la integridad territorial de la Nación, y sus efectos nocivos aún persisten en las regiones que fueron afectadas. Igualmente, el haberse permitido la conformación de una organización armada al interior de la Unidad Nacional de Protección, integrada por cerca de 1.300 miembros de las Farc (más o menos el 50% de los efectivos con que hoy cuenta el ELN), como esquema de seguridad para algunos de

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

sus cabecillas, contando a la vez con ciertos visos de autoridad y con plena libertad de movimiento a lo largo y ancho del país, constituye también un gravísimo riesgo, teniendo en cuenta lo que significa la existencia de un grupo armado de estas características bajo la dirección, mando y control exclusivo de la misma organización. Tampoco se descarta la posibilidad que algunas empresas de vigilancia y seguridad privada pasen a manos de esta organización mediante procesos de negociación a través de terceros. Dentro de estos mismos aspectos relacionados con seguridad nacional, son también motivo de preocupación algunos proyectos que ya fueron o serán tramitados dentro de la implementación de los acuerdos pactados en La Habana.

Por ejemplo, el Proyecto Ley Estatutaria de Garantías elaborado por la Comisión Nacional de Dialogo, que en términos generales propone cambios fundamentales en relación con la doctrina de seguridad nacional, reemplazo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y la reestructuración de la Policía Nacional por fuera del Ministerio de Defensa e integrada al Ministerio del Interior.

Modificaciones al Código de Policía, a la ley de Seguridad Ciudadana y a la de Inteligencia y Contrainteligencia, con el argumento de proporcionar mayores garantías a los movimientos sociales y políticos dentro de la protesta social y que surgirán como consecuencia de los compromisos de implementación de los acuerdos pactados con las Farc.

El torrente de decretos con fuerza de ley expedidos por el presidente de la República en materia agraria, sustitución de cultivos, infraestructura rural, zonas veredales, incentivos para desmovilizados, medidas judiciales, inventarios de bienes de las Farc (y su eventual uso para fines políticos), sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, comisión de la verdad, han generado igualmente serios cuestionamientos por parte de la opinión pública ante el exceso de concesiones otorgadas y los beneficios sin límites que esto representa para el fortalecimiento de la organización. En cuanto a seguridad jurídica para

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.

los miembros de la Fuerza Pública en relación con el tratamiento especial diferenciado que será aplicado en el proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que será tramitado mediante el procedimiento abreviado legislativo (fast track), se insiste una vez más en la necesidad de corregir apartes de su contenido, lo cual será posible, mediante las siguientes proposiciones que serán sometidas a consideración del Congreso de la República por parte de la Mesa de Trabajo Permanente del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa perteneciente a las FF.MM y Policía Nacional. Para este propósito, se aprovechará (en caso de no prosperar la sorpresiva petición del gobierno para su anulación) la facultad con que ahora cuentan los legisladores para objetar, modificar, agregar o suprimir apartes de los textos que sean sometidos a su consideración en los debates próximos a realizar. Estas son las proposiciones:

Proposición aditiva (título IV, artículo 60). Se propone adicionar al artículo indicado el siguiente párrafo: “…, bajo el principio de favorabilidad regulado en esta ley y de manera preferente dentro del sistema penal colombiano”. Con la adición de este párrafo, el artículo quedaría de la siguiente manera: “Articulo 60. Responsabilidad por Mando de los Miembros de la Fuerza Pública. Respecto a la responsabilidad de mando de la Fuerza Pública, será de aplicación lo establecido en el Acto Legislativo 01 de 2017 que crea el SIVJRNR, (Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición) bajo el principio de favorabilidad regulado en esta ley y de manera preferente dentro del sistema penal colombiano”.

Proposición supresiva (título IV, artículo 60 – referente artículo transitorio 24, Acto Legislativo 001/2017reglas operacionales). Se propone suprimir del artículo referido el siguiente renglón: “… siempre que ellas no sean contrarias a la normatividad legal”. Con la supresión de este renglón, el artículo quedaría de la siguiente manera: “Artículo transitorio 24 Responsabilidad del mando. Para la determinación de la responsabilidad del mando, la JEP aplicará en el caso de los miembros de la Fuerza Pública, el Código Penal Colombiano, el derecho internacional humanitario como ley especial, y las reglas operacionales de la Fuerza

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial La República SAS. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 4227600 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21

Pública en relación con este.

Por otra parte, tal como lo hemos dado a conocer ante distintas instancias, en cuanto a la desconfianza existente respecto a los extranjeros que han sido facultados para realizar los nombramientos de quienes serán los magistrados de la JEP, integrantes de la Comisión de la Verdad y quienes formarán parte de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos, seguiremos sosteniendo que el perfil, antecedentes y posición ideológica radical que los señalan como activistas de la extrema izquierda internacional, con antiguos vínculos a organizaciones terroristas pertenecientes a sus respectivos países (España, Perú y Argentina), son motivo suficiente para generar esta desconfianza, circunstancia que obliga a buscar y establecer los mecanismos necesarios que permitan ejercer un control efectivo de sus distintas actuaciones para evitar posiciones sesgadas en contra de quienes sean procesados por la JEP, en su condición de inculpados como integrantes de la Fuerza Pública.

En lo tocante a esta jurisdicción especial, es también importante destacar que sin duda alguna, es más lo que favorece a los miembros de esta organización terrorista, que a terceros o agentes del Estado, por cuanto el grueso de sus integrantes (según los protocolos establecidos), serán amnistiados o indultados. Sus cabecillas o máximos responsables que ya han sido condenados a elevadas penas por la jurisdicción penal existente, igualmente resultarán beneficiados mediante la aplicación de una justicia restaurativa, que les permitirá su participación política, aspiración a cargos públicos y sobre todo, no tener que responder ante la justicia ordinaria, por la comisión de delitos atroces y de lesa humanidad. En tales circunstancias, se puede afirmar categóricamente que la JEP fue creada a la medida de esta organización. Ningún cabecilla o ninguno de sus integrantes, serán encarcelados. Tendrán un tratamiento muy particular en calidad de insurgentes, y muchas de sus actuaciones criminales serán catalogadas y justificadas bajo la condición de víctimas del establecimiento y no la de victimarios, como es lo que corresponde. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

junio 2017

Opinión

De lancero a lanceros Por: Teniente Coronel (RA) Mario Bahamón Dussán

Mis queridos y apreciados señores generales lanceros Juan Pablo Rodríguez Barragán y Alberto José Mejía Ferrero, comandantes de las Fuerzas Militares y del Ejército de Colombia. Comienzo este mensaje llamándolos así, porque los tres tenemos el privilegio de ser lanceros instructores de la más prestigiosa escuela de combate que existe en el mundo, de la cual yo también tuve el honor de ser su comandante.

Inicio por decirles que con frecuencia me pongo en sus botas ‒como se dice militarmente‒ y frecuentemente rezo por ustedes para que Dios, en su infinita grandeza, les de la sabiduría necesaria para tomar decisiones correctas en los difíciles momentos que vive Colombia. Difíciles momentos porque estamos cruzando la barrera hacia la paz después de un largo conflicto armado con una organización narcoterrorista que llenó de víctimas los campos y pequeños pueblos de Colombia y le causó a nuestro Ejército numerosas bajas. Desde la eternidad, ellos miran expectantes la posición que ustedes asuman para que su sacrificio no sea en vano. No sea que buscando una esquiva paz terminemos entregando las banderas que le dan razón a nuestra esencia de ser militares: la defensa de nuestros valores democráticos, del orden constitucional y nuestras instituciones. Ustedes y casi todos los colombianos apoyamos la búsqueda de la paz, porque hemos sufrido tanto los horrores de un conflicto armado que ya es tiempo de darle reposo a los fusiles, sanar las heridas y convivir armónicamente.

Esto finalmente nos ha llevado a un peligroso estado de inestabilidad institucional, pues buscando la paz se están sacrificando las instituciones capitales del país, sin pensar que, poco a poco, este derrumbe institucional también podría comprometer al Ejército ‒pilar de nuestra Nación‒, al igualar a los militares con criminales de lesa humanidad, dándoles impunidad y permitiéndoles alcanzar curules en los cuerpos colegiados sin someterse al proceso electoral, como su misma esencia así lo exige. Lo que está pasando nos ha ido llevando poco a poco al desconocimiento de la democracia, del constituyente primario, del pueblo, como depositario de la voluntad nacional. El gobierno se debe al pueblo, mas no el pueblo al gobierno. El uniforme, los grados, los símbolos de mando ‒como el bastón y los soles‒ tienen valor porque representan al pueblo y no al gobierno, así sea este quien firma los decretos. Para que se consolide la tiranía ‒como en algunos países del hemisferio y de otras latitudes‒ es necesario que el

Ejército apoye al sátrapa que pretende imponer su voluntad por encima de la Constitución, de la Ley y, obviamente, del pueblo. En nuestro caso colombiano, mediante argucias legales, con providencias untadas de la corruptora “mermelada”.

Mis generales: los políticos en el gobierno no tienen ningún compromiso con la patria. Son muy pocos cuya figura humana y su nombre pueden ser gravados en mármol o fundidos en bronce para que el pueblo les rinda culto de admiración, gratitud, cariño, respeto y aprecio, lo cual debe ser la aspiración de todo servidor público. Lo que lamentablemente no sucede en Colombia, donde político es sinónimo de corrupto.

Lo mismo sucede con los magistrados de las altas cortes. Tampoco su nombre sirve tan siquiera para bautizar una escuela pública. Peor aún está el Congreso. No hay que olvidar que las leyes siempre necesitan de una espada que las haga cumplir; sino, no son más que letra muerta. Por esto, la fuerza legítima del Estado no debe sustentar a los gobiernos corruptos ni a

las leyes ilegítimas.

Hemos visto que toda tiranía necesita engolosinar al alto mando militar. Sin su apoyo, el tirano no puede atropellar, robar, ni esclavizar al pueblo, ni desconocer la Constitución, la Ley, ni la democracia. El Ejército es el fiel de la balanza del orden nacional. No es el pueblo, ni la intervención extranjera, los que sostienen malos gobernantes. Es el poder militar quien decide la suerte en última instancia. Esto nos lo comprueban Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Siria y otras tiranías. Y aquí es donde viene lo esencial de este mensaje. Esta es, en esencia, la responsabilidad máxima que ustedes tienen en sus manos actualmente. Preservar que el fiel de la balanza no se incline hacia el sátrapa. Así sea él quien firma los ascensos, otorga el mando, designa las comisiones al exterior y pasa al retiro a los generales inconvenientes. Valga preguntar ¿qué más aspira un soldado después de haber alcanzado el sol de general de la República?

El gobierno no es la patria, así las circunstancias nacionales pretender establecerlo con el hecho de que en los últimos cincuenta años nuestro Ejército jamás ha disparado un solo cartucho en defensa de las fronteras, sino para sostener el statu quo. En otras palabras, todos los soldados que perdieron su vida o quedaron lisiados para siempre, perdieron sus vidas o quedaron lisiados por defender el orden constitucional, las instituciones, la democracia, sosteniendo al gobierno. Los torrentes hay que contenerlos a tiempo, de lo contrario se convierten en avalanchas. Esto puede suceder en un tiempo no lejano. Hay mucha inconformidad en el ambiente. Hemos llegado a un peligroso momento de la vida nacional donde el ciudadano ya no cree en las instituciones; la Justicia está desprestigiada, sí que más el ejecutivo y aún peor el legislativo.

Debemos anticiparnos al caos nacional. Comienza a consolidarse un enorme vacío de poder legal. Poder legal que sólo podrá ser sustentado por el Ejército, llegado el moment o

no l e jano a un levantamiento general, que se podría evitar si al sátrapa se le expresa que no tendrá apoyo para violar la Constitución y la Ley, así habilidosamente haya logrado el apoyo de una comunidad internacional que realmente poco le importa nuestro destino, sino que está hambrienta de nuestros recursos naturales.

No se trata de dar un golpe de estado. Las palabras golpe de estado no existen en nuestro léxico castrense; somos por esencia respetuosos de los valores democráticos, tradición que es parte de nuestro orgullo institucional. Se trata sí de decirle al sátrapa que no tiene el apoyo de la fuerza militar para perpetuarse en el poder, por encima de la voluntad del pueblo mismo que lo eligió. Si esto no se hace, tendríamos muchas muertes innecesarias, lo cual debe evitarse oportunamente. Hay que ir a decírselo personalmente; no por medio de un ministro, que también es otro político de carrera, cuyos fines conocemos sobradamente, que está en el

puesto por compromisos personales, por encima de los valores institucionales. No dejen perder el liderazgo. Cuando ustedes recibieron el mando, el Ejército y el alto mando gozaban de inmensa aceptación, respeto y estimación popular. Todas las encuestas así lo confirman; aun por encima de nuestra Iglesia, muy significativo en un país tradicionalmente católico.

¡No al medallismo! Los grandes generales no necesitan medallas. La historia no los valora por la cantidad de medallas, sino que los juzga por sus hechos. El general Luis Carlos Camacho Leiva, uno de los mejores generales de los últimos tiempos, tenía pocas medallas y casi nunca lucía las veneras; lo mismo el general Ruiz Novoa, no obstante que era héroe de una guerra internacional. Ahora existen medallas por todo y para todos, cuando sabemos que una condecoración sin honor no es más que un trozo de lata, lo mismo que los soles, solamente engrandecidos por el profesionalismo y el carácter del general que los posee.

¡Ah difícil esto del carácter!, pues la subordinación, la obediencia, el sometimiento, erradamente exigen que el general le acepte al político de turno órdenes torcidas o ilegales que a la larga causarán inútiles sacrificios y muertes de valientes soldados. ¿Qué tal eso de la ley de amnistía?, que legaliza el narcotráfico como delito político, no obstante que las Farc son el cartel más grande del mundo. O sea que vamos a tener dos clases de narcotraficantes: unos que lo hacen conformando bandas armadas con la mampara de oponerse políticamente al Estado y otros que lo hacen agrupándose en bandas armadas y organizadas al margen de la ley.

A medida que la situación se vaya complicando y que el pueblo no resista más impuestos, corrupción, despilfarro, privilegios burocráticos e ineptitud de los funcionarios públicos, comenzarán a surgir conductas de desobediencia civil y, sin duda, el gobierno utilizará al Ejército para mantener el orden. Al final, como siempre sucede, lo dejará solo y estará pendiente de sus irregulares actuaciones para entregar a los soldados a una jauría de abogados y jueces, quienes ‒aprovechando que ya no tienen fuero militar‒ los envían a pagar injustas condenas, como en el oprobioso caso del general Jesús Armando Arias Cabrales, condenado a 34 años por defender la patria, y de otros excelentes soldados. Hubiera deseado no tener que escribirles este mensaje, pero, aunque ya no porto el uniforme, mi espíritu militar, mi afecto institucional y mi patriotismo, se mantienen incólumes. Y si ya no puedo subir la mano derecha a la visera para despedirme militarmente de mis apreciados generales, sí la coloco encima de mi corazón, que nunca ha dejado de palpitar por esta patria que los soldados amamos tanto, como bien lo canta nuestro himno: “La patria no es el cerco de abruptas cordilleras que el ojo humano puede medir y calcular. La patria está en el alma valiente del soldado y sólo su esperanza la puede limitar.” Dios los bendiga, los guarde y los ilumine siempre.


Edición 570

5

Opinión

Por: Coronel Darío Ruiz Tinoco

Nuevamente cobra vigencia la obra del escritor francés Jean Francios Revel Como terminan las democracias, frente a la crisis por la que atraviesa Venezuela. Es la destrucción del sistema a manos de una tiranía, como si se tratara de La Crónica de una muerte anunciada. Aclaro que no pretendo parodiar −ni mas faltaba− la obra del escritor Gabriel García Márquez, mucho menos identificarme con el pensamiento político de este Nobel de Literatura, pues jamás aprobé su simpatía manifiesta con el despreciable régimen de los hermanos Castro en Cuba, cómplices de todas las atrocidades del dictador Maduro y de su antecesor Hugo Chávez. Maduro ha sido clasificado con la tipici-

¿Cómo destruir una democracia en ocho pasos? dad de la conducta común que caracteriza a los déspotas. Él ha destruido impunemente la democracia venezolana ante los ojos de una comunidad internacional que, con su aparente prudencia, muestra mayor debilidad. Después de esta reflexión preliminar, cabe preguntarse ¿cómo se dio inicio a esta tragedia que enluta en un baño de sangre inocente a nuestro hermano país? Así inicia el viacrucis que se venía venir y que ojalá jamás llegue a ocurrir en Colombia tras la maldición de Maduro, quien digiera: “ojala Colombia tuviese un Chávez”. Veamos qué ocurrió en el país hermano y algunos hechos similares en nuestra patria:

En 1999, el propio sistema democrático venezolano permitió que un desadaptado, indisciplinado e indigno militar −contaminado por la ideología comunista− llegase por vía democrática al poder de Venezuela. Hábilmente aprovechó la vulnerabilidad que generaba la corrupción rampante que afectaba de manera grave a Venezuela. Así asumió el poder catapultado políticamente por la torpeza de un presidente que sufría de demencia senil, Rafael Caldera, quien lo sacó de la cárcel donde debía purgar una larga condena, no sólo por el delito de rebelión sino por la muerte de varios militares venezolanos en su aventura golpista contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Bueno, en Colombia existen algunos patrones de comparación cuando a través de un acuerdo de paz salen de la cárcel o se indultan las penas de un sin número de terroristas que hoy fungen como posibles alternativas políticas en un incierto futuro.

Chávez destruyó la constitución política vigente en Venezuela e hizo una nueva que obedeciera a sus mezquinos intereses de perpetuarse en el poder a través de una doctrina de recalcitrante izquierda, como la que profesan las Farc y sus seguidores Piedad Córdova e Iván Cepeda. Ellos, en el evento de llegar al poder por la vía democrática, destruirían el orden constitucional vigente para imponer uno que se acomode a sus objetivos Chávez corrompió a las Fuerzas Armadas a través de prebendas, compró con dinero la conciencia de un sin número de ellos, cambió su doctrina y colocó en cabeza del mando a los más incompetentes, con el propósito de manipularlos y ponerlos al servicio de sus intereses.

Por fortuna y contrario a lo que ocurre en Venezuela, las Fuerzas Militares de Colombia han venido mostrando gran profesionalismo y compromiso con la democracia, lo cual es un gran obstáculo para los propósitos mezquinos del partido político de las Farc. Pero no hay que olvidar que el tiempo estratégico de las Farc es muy diferente al del Estado, pues esta organización tendrá la paciencia necesaria para alcanzar su objetivo de la toma del poder por la vía democrática y no armada.

Chávez cambio el nombre del país y antepuso a su nombre histórico el término bolivariano, como aparente homenaje al Libertador, pero que en el fondo respondía a la perversidad del bolivarianismo que han adoptado despreciables comunistas como lo son los integrantes de las Farc. Este grupo creo la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar para captar una serie de idiotas útiles.

Ahora resulta que en Colombia −hecho paradójico adicional−, tanto el Gobierno como las Farc coincidieron en condenar a un violador de las Farc. Olvida el Gobierno que las Farc han sido quizás la mayor organización depredadora y corruptora sexual de los menores de edad de nuestro país, en todos los órdenes. Chávez compró aliados entre los gobiernos de izquierda del hemisferio, dilapidando las regalías del petróleo para que le hicieran el juego a todas sus payasadas internacionales. Colombia no necesita comprar aliados, pues ya los tiene; de llegar un peón de ajedrez geopolítico de izquierda, los aliados de hoy van a cambiar y el destino de la patria será sombrío como el de Venezuela. Chávez expropió y nacionalizó empresas privadas acusándolas de explotadoras, capitalistas e imperialistas, desestimulando de esa forma la inversión extranjera. Ello trajo consigo parte de la crisis actual. Las Farc se convertirán en el partido político con mayores recursos económicos de la historia del país y ello les permitirá comprar cualquier elección presidencial. No hay que olvidar que hace ocho años existían en el país 42 mil hectáreas sembradas con coca por las Farc, mientras hoy, resultado del proceso de paz que limitó la acción de la Fuerza Pública en sus zonas de influencia, se está hablando de 180 mil hectáreas. ¿Ese es parte del costo que tenemos que pagar por la cuestionada paz? Chávez creó una quinta columna para defender su revolución totalitaria, incorporando para ello a las filas de los organismos de seguridad un contingente de cinco mil cubanos que no sólo ayudaron a defender la revolución, sino que también contribuyeron a cambiar la doctrina de la fuerza armada venezolana. ¿Será que parte de los guerrilleros desmovilizados de las Farc no serán a futuro parte de esa quinta columna que requiere el proyecto político de este grupo? Chávez buscó expandir la revolución desestabilizando a su vecino y traicionándolo al apoyar a los terroristas de las Farc y el ELN. Generó caos en el país y, una vez logrado este objetivo, buscó manejar el proceso de paz en favor de las Farc. Así ocurrió.

Maduro ahora se siente traicionado por el presidente Santos, que el menos fijó una posición internacional coherente con lo que ocurre en Venezuela. Pero no hay que olvidar que muchos dirigentes políticos saben cómo es que se juega a la traición y los aliados de ayer se convierten de esa forma en los enemigos de hoy. ¿Será que Santos es uno de ellos?


6

junio 2017

Análisis

Desarrollo y política Por: Coronel Manuel José Santos Pico

El informe Desarrollo mundial 2017: la gobernanza y las leyes, del Banco Mundial, presenta una visión del mundo muy cercana a la realidad, donde además de promover mecanismos exitosos ya experimentados con políticas públicas en países desarrollados, muestra también las dificultades para su implementación o trasplante en otras sociedades no desarrolladas, afectados por muchos factores de orden social, económico y político, entre ellos el de la corrupción.

Un análisis de este informe elaborado por Tariq Khokhar, publicado en internet con fecha primera de marzo de 2017, muestra como principal tendencia positiva en el mundo la existencia de constituciones que permiten fortalecer la rendición de cuentas y la capacidad de las autoridades para hacerlo. El informe señala que la violencia afecta en forma negativa el desarrollo, máxime cuando en el 2015 su costo alcanzó la cifra de US$14,3 billones que corresponden a un 13,4 % del PIB mundial; esta cifra podría ser utilizada para ayudar a disminuir la pobreza, primer objetivo de desarrollo sostenible fijado en septiembre de ese año para los próximos tres lustros (2030).

En este orden de ideas, aparecen como retos vencer la pobreza, la discriminación y la exclusión política, especialmente frente a los grupos más vulnerables identificados en estos estudios, entre ellos: las minorías étnicas, los pueblos indígenas, los discapacitados, los refugiados, los habitantes rurales, los LGBTI y las mujeres, las cuales en algunos países mantienen restricciones vergonzosas que afectan su desarrollo como seres humanos.

Pero el desarrollo también está afectado por la situación económica global, calificada en el 2016 de sufrir una desaceleración que no le permite alcanzar un PIB del 7% proyectado en el programa de objetivos de desarrollo sostenibles para el 2030. Se estiman para el 2017 un PIB de 2,7% y para el 2018 de 2,9%, situación que muestra una situación de estabilidad económica a la baja. El informe de Naciones Unidas de 2017 afirma que los factores que influyen en esta situación son: una demanda y una inversión débil, una productividad desacelerada y una caída del comercio internacional, factores que se entrelazan. Ya que se afirma en este informe que se afecta el gasto público, es claro que alcanzar los objetivos señalados para el 2030 se hace casi que imposible, si se mira que todos los objetivos requieren de altas inversiones de los estados.

Una transcripción de los objetivos de desarrollo sostenible permite observar cual es la tendencia del mundo en materia de desarrollo humano en los próximos años de este milenio.

1) Fin de la pobreza (se estima superar el valor de US$1,25 x día x persona). 2) Hambre cero. 3) Salud y bienestar. 4) Educación de calidad. 5) Igualdad de género. 6) Agua limpia y saneada. 7) Energía pura y no contaminable. 8) Trabajo decente y crecimiento económico. 9) Industria, innovación e infraestructura. 10) Reducción de las desigualdades. 11) Ciudades y comunidades sostenibles. 12) Producción y consumo responsable. 13) Acción por el clima. 14) Vida submarina. 15) Vida del ecosistema terrestre. 16) Paz, justicia e instituciones sólidas. 17) Alianzas para lograr los objetivos. Para alcanzar estos objetivos, los países miembros acordaron 169 metas que permiten aterrizar objetivos deseables frente a metas alcanzables. Sin embargo, existen dos situaciones de carácter político, que a mi modo de ver, afectan negativamente el alcance de ellos: la situación de violencia que afecta el desarrollo democrático de los países y los conflictos existentes en el mundo.

El periódico El Tiempo resalta un estudio publicado en la revista The Economist sobre la situación de la democracia mundial, donde señala que este sistema pierde terreno, lo cual afecta el sistema constitucional al que se hizo referencia como factor positivo para mejorar el desarrollo mundial. En este trabajo se muestra que de 167 países en 2016, sólo 19 mantienen una democracia plena, mientras 57 de ellos poseen una democracia defectuosa, 40 tienen regímenes híbridos (entre democracias y autoritarismo) y 51 países están dominados por autoritarismos. Esta situación afecta directamente el alcance del objetivo 16, “paz, justicias e instituciones sólidas” y debilita todos los demás, si estudiamos los efectos negativos del autoritarismo, donde encontramos que la violencia está presente en todos ellos, desviando los dineros requeridos para la ejecución de las metas. Caso Venezuela. El segundo factor que se presenta como un obstáculo al desarrollo es la situación de los conflictos existentes en el mundo, especialmente cuando observamos que estos continúan presentes en 406 casos, según el informe Conflict Barometer 2016 del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg, publicado en Alemania. De estos, existen 11 guerras que han causado y continúan causando miles de muertes: Afganistán, Pakistán, Somalia, Siria, Sudán del Sur, Libia, Ucrania, Yemen y la guerra contra el Estado Islámico que afecta a Irak, Siria, Libia, Líbano, Afganistán, Egipto, Nigeria y Yemen.

El informe del Banco Mundial señala que la violencia afecta en forma negativa el desarrollo

Los índices económicos mundiales de Colombia sobre desarrollo permiten afirmar que no todo es negativo para nuestro país en el 2017 A finales del 2016, el Informe Mundial de Talentos estableció un ranking entre 61 economías, dejando a Colombia en el puesto 54. Los primeros países muestran que los más desarrollados se situaron en Europa, así: PUNTOS

PUESTO

Suiza

PAÍS

100

1

Dinamarca

90,7

2

Bélgica

85,8

3

Suecia

84,6

4

Países Bajos

82,8

5

Finlandia

82,5

6

Noruega

82,5

7

Austria

82,5

8

Luxemburgo

81,7

9

China Hong K.

81,4

10

Alemania

80,8

11

Canadá

79,9

12

Brasil

52,8

45

Chile

51,9

47

Colombia

48,8

54

Argentina

47,7

55

México

47,6

56

Perú

43,5

59

Venezuela

38,2

61

La clasificación fue elaborada bajo tres líneas de medición: 1) inversión y desarrollo; 2) capacidad del país para atraer y retener el talento; y 3) preparación y crecimiento de la fuerza laboral, dentro de las cuales se desprenden como factores materiales de estudio: educación, aprendizaje, formación de los empleados, fuga de cerebros, costo de vida, motivación de los trabajadores, calidad de vida, habilidades linguísticas, retribución y tasas de impuestos . Los datos presentados por el director sectorial de la DNP sobre Colombia para el 2017, muestran como característica principal una capacidad de recuperación importante o resilencia del país, al compararnos con los países de la región, especialmente frente a los efectos negativos creados por la caída de los precios del petróleo, manteniendo un PIB proyectado para este año del 2,5%, con una tasa de inversión del 27,3% del PIB, factores que han influido en una reducción de la tasa de pobreza del 9,2% y de una tasa en pobreza extrema del 3,8%, principales problemas del país. Todos los índices económicos mundiales frente al desarrollo de Colombia me permiten afirmar que no todo es negativo para nuestro país en el 2017, pero si requiere de una alta inversión para enfrenta el costo de la implementación de los Acuerdos de Paz con las Farc, que desvía los recursos del desarrollo, a pesar de que no fueron aprobados plenamente por la opinión pública, manteniendo serias críticas de los partidos de oposición

y graves preocupaciones en el sector militar, por la implementación del sistema de la JEP. De todas maneras, no es posible mantener índices económicos favorables para el desarrollo estando obligados a un gasto elevado para la implementación de unos acuerdos de paz, donde demanda una inversión alta para lograr un proceso de reinserción de 7.000 guerrilleros, requiriendo mantener al mismo tiempo una alta capacidad militar y policiva para neutralizar a varios grupos armados ilegales que continúan ejecutando actos terroristas contra los recursos de la nación, como lo está haciendo el ELN, los narcotraficantes y la disidencias de las Farc. El 2017 se muestra como un año bien difícil para mantener un proceso económico en acenso, cuando los efectos negativos de la violencia continúan afectando la producción nacional y la estabilidad política, frente a un proceso electoral que se avecina muy crítico, para mantener un sistema constitucional, democrático y donde se respeta la ley, sin llegar a pasar a un sistema autoritario bajo los postulados caducos de un socialismo fracasado.

Si Colombia obtuvo en la valoración que hizo el estudio The Economist un puntaje de 4,4 en participación política y de 4,38 en cultura política, quiere decir que debemos enfocar nuestros mayores esfuerzos para mejorar en estos dos factores. Pero, ¿cómo hacer para disminuir los altos índices de abstinencia electoral existentes y estimular la apatía política, cuando la corrupción muestra que la clase dirigente está contaminada y afecta la justicia? Definitivamente hay que votar, hay que participar en política como lo expresaba el general Harold Bedoya.

La presencia de militares y policías de la reserva en los partidos políticos puede ayudar a recuperar la confianza en estos si hacemos bien la tarea como veedores internos de la ley. Tenemos que aprender a vivir con nuestras diferencias sin llegar a posiciones extremas como las que se ven en algunos militares retirados y en muchos civiles de izquierda, mientras los militares activos mantengan una posición firme en defensa de las instituciones, apartados de los intereses políticos partidistas para que sean jueces imparciales del empleo de las armas. Creo que no se requiere la conformación de un partido político de las reservas militares y de policía, pero sí de la participación política de quienes hacemos parte de la reserva activa dentro de los partidos políticos existentes, tal como lo expresara un día el general Fernando Landazábal Reyes. No es posible alcanzar metas de desarrollo sino existe una participación política activa y critica dentro de la población, que denuncie las prácticas corruptas y no participe en dádivas manchadas por un puñado de oro.


Edición 570

Carta aclaratoria La distorsión de la verdad

Intensa campaña de desinformación

Carta aclaratoria a un asociado Respuesta a un Asociado

Señor Capitán (RA) JAIME RIZO CIFUENTES jaimerizo45@yahoo.es 24/05/2017

En mi condición de Presidente Nacional de ACORE y en representación de su Junta Directiva y Jefes de Departamento del Cuerpo Administrativo de la Asociación, agradezco sobremanera, el habernos puesto al tanto del correo masivo que se adjunta, en el cual su autor pretende distorsionar malintencionadamente la verdad de una gestión ampliamente reconocida, con el objeto de opacar y cuestionar la tarea que se cumple en tal sentido. El Informe de Gestión sobre el último periodo estatutario (2016-2017) presentado ante la Asamblea General de la Asociación, junto con los correspondientes Estados Financieros a 31 de diciembre de 2016 de ACORE y AVODE y el Proyecto de Presupuesto para la presente vigencia 2017, fueron aprobados por UNANIMIDAD sin objeción alguna por los asambleístas participantes el pasado mes de marzo del año en curso. Todo lo concerniente a esta Asamblea, evento en el cual participo el autor del correo masivo al que se hace referencia, fue ampliamente difundido en la última edición de nuestro periódico institucional (Edición 568).

En la página 22 de este periódico, se transcribe la respuesta dada al abogado economista MG Rincón autor

de dicho correo masivo, respecto a las inexactas, incoherentes, imprecisas y desafortunadas aseveraciones hechas públicas en la Asamblea General, relacionadas con los resultados de la inspección que minuciosamente practicó en desarrollo al derecho de inspección que lo asiste, de lo cual quedo constancia escrita y fílmica que reposa en los archivos de la Asociación. Sobre este particular, tal como se puede apreciar en la referida respuesta, se enfatizó y se demostró la mala intención de este asociado, al pretender sembrar en el auditorio, sin éxito alguno, serias dudas e incertidumbres sobre la gestión contable realizada por esta administración.

La habilidosa distorsión de la realidad, utilizada como mecanismo para crear desconfianza, disociar y acomodar todo tipo de situaciones en contra de las directivas de ACORE, se ha constituido en su herramienta habitual, para buscar protagonismo y llamar la atención sobre temas con los cuales siempre ha pretendido polemizar para generar cualquier tipo de controversia, sin lograr hasta el momento mayor aceptación. Todo esto quedo claramente demostrado durante la Asamblea General, con el rechazo de que fue objeto por la casi totalidad de los presentes, al descubrirse la manifiesta manipulación ejercida sobre algunos asociados para buscar resultados en su favor, sobre un tema motivo de debate con la Seccional del Departamento de Risaralda. El rechazo a esta preten-

sión, fue muy evidente.

De la misma manera, la respuesta inmediata con la cual se controvirtieron sus falaces aseveraciones sobre aspectos contables y administrativos, genero por parte del auditorio un espontaneo y caluroso aplauso de respaldo y aceptación en favor de quienes reaccionaron e intervinieron en defensa de la gestión realizada por la Asociación en tal sentido.

Por otra parte, en el editorial y en la página 4 de este mismo periódico, se explica también con precisión y claridad suficiente, y no como lo presenta, lo relacionado con la seguridad salarial gestionada ante el Consejo de Estado y lo concerniente a la seguridad jurídica para los miembros de la Fuerza Pública en situación subjudice por hechos relacionados con el conflicto armado, temas que también ha venido cuestionando a través de diferentes medios de comunicación, mediante correos masivos y publirreportajes. Como complemento de lo anterior, considero igualmente necesario, hacer las siguientes precisiones, frente a la campaña difamatoria que insistente y sistemáticamente continúa realizando en contra de la tarea cumplida por la Asociación: El posicionamiento de ACORE como la Asociación de Oficiales de la Reserva Activa más reconocida y prestigiosa del país, obedece al logro de los objetivos, claramente definidos en las propuestas de campaña

De las seccionales

Hay que entender que ACORE como tal, es una empresa de gestión permanente, cuyos resultados en su mayoría son intangibles, que funciona con un presupuesto rígido y una nómina mínima profesional especializada, cuyo costo está dentro de los estándares normales para este tipo de organizaciones. En ACORE no hay burocracia y las cargas de trabajo de los funcionarios sobrepasan el horario laboral y están perfectamente definidas.

Pretender evaluar una organización de gestión, con los índices de costos de empresas comerciales productoras que se miden por niveles de mercado, constituye un gran error. Se utiliza engañosamente este artificio solo para confundir, descalificar y proponer reformas sin parámetros ni fundamentos. Los cambios estructurales de una organización de cualquier índole, deben ser producto de estudios serios que permitan un juicioso análisis técnico profesional y no a simples sugerencias caprichosas sin sustentación alguna.

Cuando se trata de sugerir cambios estructurales en una empresa u organización que marcha exitosamente, no basta anunciar cambios de rumbo sin presentar alternativas serias, adecuadas, analizadas y evaluadas cuidadosamente desde todo punto de vista, en forma tal que coincidan con la razón social para la cual fueron creadas. Tampoco es viable modificar sin mayor análisis, la destinación de recursos que tocan el patrimonio o el capital social de una empresa, sin

prever las repercusiones que esto puede tener sobre los proyectos en desarrollo y sobre la misma supervivencia de la organización.

Para muchos no es entendible que una Asociación, cuyo objeto social es el bienestar de sus afiliados, acabe de un tajo con las reservas que se aportan para ayudar a quienes se encuentren inmersos en procesos penales por asuntos operacionales del servicio. A quien se le ocurre disponer de los recursos destinados al Plan de Desarrollo de ACORE (establecido por la Asamblea General), en plena marcha, que ha dado continuidad exitosa a los programas de la administración anterior hasta lograr en 8 años, completar 7 Seccionales con sede propia y un programa recreacional en la ciudad de Santa Marta con 3 cabañas en Playa Salguero, cuando aún falta por dotar de sedes a las Seccionales de Atlántico, Antioquia, Meta y las demás, que funcionan por ahora en unidades militares. A quien se le ocurre acabar con las reservas de ACORE para programas de solidaridad, como el AVODE, para utilizar ese dinero de cualquier manera o repartirlo entre los asociados.

La administración de ACORE, tal como se ha dicho, bajo la supervisión de una Revisoría Fiscal Externa, cumple por fortuna a cabalidad con su misión bajo un criterio empresarial moderno, maneja los recursos de acuerdo a las normas estatutarias y legales vigentes, y ejecuta el presupuesto aprobado por la Asamblea General con responsabilidad, idoneidad y transparencia para el logro del objeto social que le corresponde. Somos en la actualidad una organización seria y muy bien posicionada, económicamente sólida y reconocida como la más representativa de la Reserva Activa. En este momento se ha convertido en referente de la opinión nacional y líder indiscutible de las asociaciones más importantes de Oficiales de la Reserva Activa de la Fuerza Pública. Cordialmente,

Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional

Bolívar Los reyes del king

Huila

En el marco de la asamblea celebrada el 6 de mayo, la Seccional Huila dio la bienvenida al TE. (RA)Cesar Montero Gonzales y señora Gina Camacho de Montero, como nuevos asociados. Los asistentes disfrutaron de un delicioso desayuno de compañeros.

presentadas por la Presidencia y su Junta Directiva Nacional, lo cual les mereció un cuantioso y significativo respaldo con apoyo mayoritario para ejercer la dirección de la Asociación por tres periodos consecutivos. Esta tarea, o mejor este mandato, se ha desarrollado metódicamente de manera continua, a través de un equipo profesional idóneo, con una planificación moderna y con la ejecución transparente de planes, proyectos y programas cuyos resultados positivos son evidentes, reconocidos y aplaudidos por la gran mayoría de los afiliados.

Los cumpleañeros

7


8

junio 2017

Tecnología

Drones: era de cambios en lo estratégico y táctico Por: Rafael Antonio Padilla

Los Drones, un genérico que principalmente representa multirotores, han sido citados por publicaciones y entendidos como una de las más fuertes mega tendencias de la década. En Asia, Europa y Estados Unidos se realizan eventos de esta tecnología que atraen a entusiastas y a quienes buscan oportunidades de negocio; uno de los más destacados fue el AUVSI 2017 realizado en Dallas, que ocupó 32.500 metros cuadrados, presentó más 600 expositores y 20.000 visitantes. Un mensaje importante: Drones no sólo hace referencia a pequeños vehículos voladores, pus los hay terrestres y acuáticos, pero en los tres escenarios la oferta es creciente y la innovación tecnológica de pendiente exponencial. Conocidos como Drones, nombre heredado de los vehículos militares a control remoto usados como blancos de tiro, estas aeronaves en español se denominan VANT, Vehículos Aéreos No Tripulados; ART, Aeronave Remotamente Tripulada, o SANT, Sistemas Aéreos No Tripulados; mientras que en Inglés reciben nombres como UAV, Unmanned Aerial Vehicles; UAS, Unmmaned Aerial Systems; RPAS, Remotely Piloted Aircraft Systems; nombres que distinguen entre sólo la aeronave y el sistema completo que se requiere para operarla. Para efectos prácticos nos referimos en adelante como UVS por Unmmaned Vehicles Systems para todo el conjunto.

Por definición UVS implica la ausencia de tripulación en el vehículo, más no es sinónimo de autonomía. La condición de “no tripulado” indica que un piloto, controlador de misión y otros, realizan

su trabajo de manera remota, puede ser desde tierra, otra aeronave, un buque u otro lugar. Un UVS completo, además del vehículo, incluye sistemas de telecomunicación, comando y control de operación, equipos de navegación, sistema de telemetría, piloto automático y según el caso, las cámaras/sensores y/o equipo adicional de abordo; el equipo de tierra de programación, comunicaciones, comando y control, además de los accesorios de lanzamiento/recuperación.

Son muchas las categorías de RPAS que se han enunciado por tipo de aeronave; peso y tamaño; capacidad de vuelo; complejidad; grado de automatización, entre otros. Para efectos prácticos se pueden establecer tres categorías: recreación y divertimiento; profesionales y comerciales; y los militares. La mayoría de los países viene adelantando procesos de regulación locales – por lo menos para los aéreos, mientas la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional) determina unos parámetros comunes. En el ámbito militar la gama es inmensa, desde los pequeños Black Hornet de sólo unos gramos y 12 centímetros de largo, hasta el Global Hawk, de 35 metros de envergadura y 10 toneladas de peso de despegue. Lo que inicialmente fue un desarrollo como blancos de entrenamiento para los operadores ingleses de las unidades antiaéreas en la Primera Guerra Mundial, hoy en día amenazan el estado de las cosas, comenzando por las fuerzas aéreas donde algunos se atreven a vaticinar que el último caza de combate tripulado es el F35 Lightning II. ¡Veremos!

Volviendo a los mencionados Black Hornet y Global Hawk, los primeros son usados por las fuerzas especiales de Noruega y EL Reino Unido para sus operaciones urbanas con el fin de ubicar el enemigo, valorar en último minuto sus

defensas, verificar los blancos de la misión –sin exponer propias tropas por ser casi indetectables por su tamaño. Por otro lado, los segundos los usan la USAF y la Luftwaffe para misiones de reconocimiento de varios tipos, entre otras cosas por su capacidad de permanecer más de 36 horas en vuelo y con sus sensores dominar varios miles de kilómetros cuadrados de terreno. Misiones como la primera las adelanta el Ejército de Colombia con sus equipos RAVEN –sistema portátil diseñado para las unidades en el teatro de operaciones; y como las segundas las realiza la FAC con sus equipos Hermes 450 y 900 que pueden realizar este tipo de largos patrullajes, incluso con una dotación de armas para respuesta inmediata.

Prácticamente Todos los países desarrollados y casi todos los de la subregión han emprendido programas de desarrollo de UVS por cuenta de los desafíos tecnológicos y la relativa facilidad de adopción y el bajo costo de integración. Pero ¿qué tanto afecta estas tecnologías sus doctrinas y conceptos estratégicos y tácticos? Para un ejemplo, las misiones de apoyo aéreo cercano de las fuerzas occidentales en Afganistán vienen siendo ejecutadas por los aviones no tripulados REAPER de General Atomics, que puede permanecer en patrulla sobre el frente por 14 horas o más, además de ser silenciosos frente a equipos tripulados y están dotados con 1,5 toneladas de misiles, bombas inteligentes y bombas de caída libre listas para entrar en acción. Y realizan las labores de vigilancia simultáneamente con sus cámaras y demás sensores.

En el caso naval, UVS sumergibles operan por ejemplo en el Báltico como estaciones no fijas de escucha de sonar y de detección de anomalías magnéticas con el fin de registrar el tráfico de buques de superficie y de submarinos. Pero igual se despliegan en mar abierto.

Otro caso muy interesante es el SIEBEL, helicóptero no tripulado, que por su tamaño puede embarcarse en corbetas y buques de litoral y patrulla costera que normalmente no tienen la capacidad para un helicóptero normar, pero aportando casi todas sus prestaciones, excepto las misiones de rescate.

En el caso terrestre, ya son muy conocidos los pequeños robots de oruga que desactivan campos minados, pero varios conceptos van más allá donde vehículos con municiones como cohetes y granadas tipo racimo pueden desplegarse en un frente en modo latente, y solo activarse y disparar sus municiones cuando reciban una señal con los códigos del caso dada una situación de emergencia que lo indique! Una línea Maginot inteligente y sin el riesgo que para propias tropas implica mantener posiciones fijas a lo largo de un frente. Nuestro caso de aplicación

Ahora consideremos el escenario central de esta nota. Primero los aspectos estratégicos. En este caso, una de las implicaciones directas esta en las comunicaciones, medidas y contra medidas electrónicas. Es decir, en la medida que una fuerza armada opta por estas tecnologías debe asegurar sus redes y sus complejos de control (C4 o incluso C5) para mantener el control de sus recursos. Aspectos como redundancia, protección contra interferencias y cubrimiento son temas que las fuerzas deben convertir en cotidianos desde divisiones hasta escuadras –y un aspecto crucial, personal preparado en estos campos. De ahí la importancia que países como China o Perú, por ejemplo, dan a los satélites y a medios como por ejemplo los sistemas GPS, Glonas o Galaxi.

Otra implicación de primer orden es la apropiada entrada y análisis de la información proveniente de una multiplicidad de plataformas recolectando datos. Es un juego equivalente al BigData del ámbito civil pero con unos aspectos de seguridad adicionales a considerar. Hoy muchas fuerzas de países a la vanguardia han confiado casi la totalidad de las misiones de inteligencia, reconocimiento, vigilancia y adquisición de objetivos a UVS, entre otras cosas por mayor cubrimiento, no exponer personal valioso Pasa página 9


Edición 570

9

Tecnología Viene página 8 y difícil de reemplazar y por un tema costos.

Y finalmente resaltamos un tema que es la rapidez en la evolución del teatro de operaciones, lo que implica para toda fuerza armada que sus unidades tengan una capacidad de reacción y movilidad acorde con la mayor cantidad de información que se recopila y poder aprovechar debilidades del enemigo y contrarrestar con éxito las iniciativas de este a partir del uso efectivo y eficiente de unidades con alto impacto. No será más un escenario dominado por cantidades sino por capacidad de reacción, alto poder de fuego y trabajo muy coordinado con otras unidades para máximo efecto. En este sentido la prevención de incidentes de fuego amigo cobra una gran importancia. En el caso táctico, los escenarios son muchos màs y por lo mismo difícil de resumir, pero daremos unos casos por cada fuerza que vislumbran como tendencia de cambio:

En el caso de tierra, el tema de mayor impacto serán las ORDAS. Es decir enjambres de pequeños UVS que llevados por una nodriza a un punto de despliegue dentro del teatro de operaciones, son lanzados con una coordenada inicial por GPS o parecido y luego hacen la búsqueda final de su objetivo por calor o moviendo –siendo estos soldados, vehículos o instalaciones enemigas. En el caso aéreo, la ventaja más significativa es la posibilidad de extender casi de forma indefinida una patrulla aérea de combate. En estos casos la limitante no es de combustible, pues se soluciona con reabastecimiento en vuelo: es la fatiga de los pilotos y tripulaciones. Un F-35 Lightining II con sus sensores y sistemas de fusión de datos podría controlar varios UVS que porten misiles con alcance más allá de rango visual, que estarían en patrulla de forma continua. El F35 controlador se reemplaza por turnos o puede estar en Alerta 1 en tierra para asumir el control cuando haya una emergencia.

En el caso naval, uno de los desafíos modernos es como responder a amena-

zas asimétricas como el caso del destructor Cole, de la US Navy – volado por dos embarcaciones de pescadores. Los UVS pueden establecer coberturas de seguridad de corto alcance alrededor de un navío de alto valor, actuando por debajo de la cobertura tradicional de radares y otros medios de detección. También, reportar y responder ante una amenaza en forma automática o por comando. No sólo aplica a casos de superficie sino que se la aplicación de UVS contra amenazas submarinas (torpedos) se perfila como de las más intensas. Generalidades de operación

Para todo caso, los anteriores y otros más, el primer paso es una definición de términos en que cada servicio ha de adoptar estas tecnologías y como se complementan entre sí. Y la forma como se van a realizar las actividades de compartir información y coordinación de operaciones y así tener la noción completa de las actividades ocurriendo a su alrededor y prevenir cualquier riesgo y mientras aprovechar toda oportunidad. Eventualmente algunas máximas que se deben observar son: •

El ambiente en el que desarrolle una misión se debe tener en cuenta para elegir la tecnología apropiada, de tal manera que sea segura y la vez permita alcanzar el objetivo propuesto.

Las características del equipo y las indicaciones del fabricante son básicos a la hora de establecer los requisitos tanto del operador como del responsable del caso. Estas características deben basarse en la regulación, protocolos internacionales (por ejemplo los de la Otan) considerando los dos posibles escenarios que se han mencionado.

Y muy especial las cargas pagas no deben crear peligro para la operación segura del sistema UVS, es decir no afectar el balance y condiciones de vuelo, de navegación, entre otras. Una valoración con miras a implementar unas capacidades de esta naturaleza contempla la combinación de estos fac-

tores para una calificación de operadores, procesos y procedimientos, adopción de tecnología, entre otros.

Estimo que en todos los casos serán procesos que vayan de forma progresiva generando confianza a los superiores, en la medida que muestren sus bondades, pero ante todo la capacidad de atender a todas las normas que rigen un despliegue de esta naturaleza. Apoyos generales

Cualificación de operadores. Todo aspirante a operar un UVS atenderá los procesos de formación de acuerdo con el tipo de nave y operación que pretenda realizar. Estos incluyen comprensión de las normas del espacio aéreo o marítimo y sus alcances, integrándose de manera armónica, sin generar riesgos. Las entidades de Educación y Escuelas que opten por ofrecer estos programas de capacitación deberán prever que además de la fase académica, los estudiantes adelanten una fase de simulador y/o una práctica de campo y actualizaciones para asimilar la evolución de la tecnología.

Unidades explotadoras. La unidad explotadora ha de proporcionar todos los medios para que los operadores puedan adelantar con seguridad la operación. Será responsable de los procesos de servicio que mantengan la idoneidad del UVS y llevar los registros correspondientes. Así mismo, verificar la capacidad de los operadores asignados y mantenerla vigente a través de los cursos de actualización. Este escenario lleva a una discusión de forma inevitable: ¿será esta una nueva arma o una subespecialidad dentro de las fuerzas? Conclusiones

Muchas son las misiones y tareas posibles de realizar con UVS, actualmente se llevan a cabo con naves tripuladas y en caso de conflicto con el riesgo asociado para el personal involucrado. Los UVS pueden constituirse en un importante apoyo para la ejecución de estas tareas o misiones con el beneficio de un registro gráfico, que tenga hora y lugar preciso (si el UVS tiene algún GPS para

referenciar las imágenes o datos) de registro. Y con una capacidad de respuesta rápida ante incidentes de la que no se dispone sin UVS. ¡Lo anterior, no implica que una opción reemplace a la otra!

Algunas tendencias mundiales que empiezan a generalizarse y se pueden anticipar como estándares: • • •

Se promueve nuevas doctrinas y métodos para el uso y aplicaciones de UVS en general.

Uso de las redes de 4G/LTE y futuras de 5G como medio primario de comunicación y control para UVS, incluyendo detección y evasión. Enlace entre varias tecnologías. Es el caso de Google trabajando con fabricantes para que sus mapas indiquen la proximidad del UVS a sitios prohibidos.

Nuevos conceptos permiten operaciones con mínimo riesgo: El caso de Dron-InA-Box donde se despliegan en tierra unas estaciones de carga fijas y los UVS solo vuelan entre estas; o los dispositivos Tethered, que un UVS aéreo unido por un cable de data y potencia a una estación en tierra que puede ser fija, un remolque o un vehículo que permite estar encendido por días incluso.

En la región, todos los países trabajan en desarrollar sus capacidades en este campo. Aunque muchos de los grandes nombres de la industria militar global están en el ramo –Thales, BAE, Lockeed Martin, Boeing, Indra, Finmecanica y más– es un campo que tiene el potencial de servir como puente de desarrollo de pequeñas empresas de alta tecnología sin grandes inversiones y muchos años de esfuerzo, como el caso Embraer. Por el contrario, con inversiones modestas y enfocadas en producción de pequeños tirajes, como las impresoras láser, se pueden atender demandas bajas o bajos volúmenes iniciales de producción con costos razonables. Con un soporte en el triángulo Fuerzas Armadas, universidad y empresa, se podrían lograr resultados de impacto en corto plazo y accesibles desde el punto de vista presupuestal.

Peluqueria ACORE


10

junio 2017

Memoria histórica

Mentiras y leyendas Por: Coronel Manuel José Santos Pico

Muchas leyendas han tenido bases falsas combinadas con hechos históricos, mucho más cuando se trata de acciones de combate, conflictos o guerras. ¿Cuál fue la verdad sobre los sucesos de Troya? ¿Existió esta guerra o sólo fue una narración fabulosa producto de la imaginación? ¿Hace parte de la mitología griega donde se cuentan hechos y leyendas, de héroes y dioses que explicaron la naturaleza y los orígenes del mundo heleno? En Colombia también existen muchas leyendas desde la época indígena, los cuales le han dado vida a mitos como aquel que explica el origen del Salto del Tequendama. Una leyenda muisca afirma que este se formó por acción divina para evacuar las aguas que inundaban la sabana de Bogotá. Pero estas leyendas no son dañinas y en Grecia constituyeron a la litera-

tura, sobre todo dejando para la historia la importancia de la figura de un héroe en el desarrollo de los pueblos.

Lo que sí me parece dañino es crear leyendas sobre mentiras, destruyendo instituciones para resaltar hechos ilegales, como el artículo de Nancy Paola Moreno del 28 de mayo en la edición digital de El Espectador, publicado bajo el título de Operación Marquetalia, 53 años de un mito fundacional. En dos párrafos del artículo que transcribo esta la base de una leyenda falsa: “Recibieron ayuda norteamericana, ya que la Doctrina de Seguridad debía ser instaurada en América Latina para detener el avance del comunismo. Estados Unidos y León Valencia escogieron el Plan Laso para detener a Marquetalia”. A renglón seguido, el artículo da por cierto que “16.000 hombres de las fuerzas militares llegaban al cañón del río Atá, denominado La Floresta. Los soldados habían estado en la guerra de Vietnam, Corea y Argelia. Llevaron equipos aéreos que dejaban caer napalm y manipulaban bacterias. El ejército prometía dinero a cambio de

que delataran o entregaran armas. Ningún campesino habló. En Marquetalia sólo había 48 combatientes agrarios”.

La llamada Doctrina de Seguridad Nacional no se elaboró para detener el avance del comunismo en América Latina; esta doctrina sigue vigente actualmente y constituye un desarrollo intelectual de la ciencia militar para la defensa de una nación. Primera falsedad. El Plan Lazo con Z fue elaborado por el general Alberto Ruiz Novoa siendo él comandante del Ejército. Publicado en abril de 1962, tenía la finalidad de introducir en Colombia las prácticas de la “acción cívico-militar” en apoyo a las operaciones militares para “eliminar las cuadrillas de bandoleros y prevenir la formación de nuevos focos o núcleos de antisociales, a fin de obtener y mantener un estado de paz y de tranquilidad en todo el territorio nacional”, según lo expresa la misión del plan y no para detener a Marquetalia. El Plan Lazo es una obra intelectual del general Ruiz Novoa y el acrónimo utilizado no sig-

Trazos de memoria

En su afán de contribuir a la construcción de memoria y verdad, el periodismo del posacuerdo con las Farc no puede volverse laxo y pecar de inocente, dejando atrás aspectos sustanciales de nuestra profesión como la investigación o la contrastación de fuentes.

Por: Coronel José Espejo Muñoz.

Amamantados por una loba, Rómulo y Remo fundaron Roma. Un puñado de labriegos, a quienes sólo les interesaba cuidar sus parcelas y gallinas, fundaron las Farc tras un asedio del Estado y su maquinaria de guerra. Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, gobernados por ese odio visceral que despertó en ellos el asesinato de sus familiares a manos de las guerrillas, fundaron las Autodefensas Unidas Campesinas de Córdova de Urabá. Ese es el problema de los mitos: son sólo mitos. Claro está, casi siempre se usan para justificar el oscuro pasado, pues hacen parte del olvido moral de sociedades como la nuestra.

Por su cariz de historia imaginaria, los mitos alteran las verdaderas cualidades de una persona, de un grupo o de una cosa, otorgándoles más valor del que tienen en realidad. Igual ocurre con los mitos fundacionales. Están saturados de acontecimientos prodigiosos, episodios románticos y hazañas épicas; totalmente abstraídos del rigor de la investigación histórica. Les asiste otro talón de Aquiles: carecen del necesario contexto que reclama la memoria histórica. Después de leer en más de una ocasión un artículo publicado en la edición digital de este matutino bajo el título Operación Marquetalia, 53 años de un mito fundacional, me decidí a escribir esta columna. De hecho, su contenido ya había motivado una carta de la Academia Colombiana de Historia Militar con destino a la dirección del periódico; Ramiro Zambrano Cárdenas, mayor en retiro del Ejército y presidente del instituto, suscribió esta misiva en

espera de una rectificación. Fue publicada en la sección cartas de los lectores del El Espectador.

Por una parte, opino que la autora omitió deberes propios de nuestro oficio y, por la otra, que su escrito no corresponde a la verdad histórica porque da por cierto hechos inexistentes. Si bien la colega aclara en el sumario del artículo que retomó textos de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas, no queda del todo claro cuando habla la periodista y cuando el contenido de los libros consultados, salvo en aquellos casos que emplea la comilla doble.

Al igual que Ryszard Kapuściński, no creo en la objetividad del reportero que cubre conflictos armados, pues los periodistas somos seres humanos con posiciones políticas contestatarias frente a la guerra y sus horrores. Con todo, sí tenemos el sagrado deber de investigar en profundidad, animados por encontrar la esquiva verdad.

nifica “Latin American Security Operation” −escrito con S y no con Z como afirman los comunistas− y tampoco fue elaborado por los Estados Unidos para ser aplicado en América Latina. Segunda falsedad.

El Ejército no empleo más de 2.500 hombres en esta operación y no 16.000 como lo afirman los comunistas. La conducción operacional estuvo a cargo de la Sexta Brigada y contó con tres compañías del Batallón Rook (516 hombres, según TOE), tres del batallón Tenerife (516 hombres), tres del batallón Boyacá (516 hombres; una compañía del batallón Juanambú (172 hombres TOE); una compañía aerotransportada del Batallón Colombia (172 hombres); una compañía Arpón de la Escuela de Infantería (180 hombres); y tres Grupos Gil de inteligencia con 120 hombres. Completaban los efectivos empleados un grupo de Apoyo de Servicios para el Combate (ASPC) que no pasó de 300 hombres en total. Tercera falsedad. El Ejército de Colombia participó con un Batallón de infantería en la guerra de Corea, no estuvo en Vietnam ni en Argelia. La más grande mentira de esta señora es atreverse a decir que se emplearon armas biológicas contra la población civil al “ma-

Varias son las imprecisiones del artículo, pero sólo me referiré a tres. No es cierto que 16.000 hombres de las Fuerzas Militares participaron en la operación para ocupar Marquetalia. En las repisas del Archivo General de la Nación están los documentos que dan cuenta de la participación de los batallones Boyacá, Rooke y Tenerife, así como una compañía del Juanambú, otra del Colombia y una tercera de la Escuela de Infantería.

Las Tablas de Organización y Equipo, TOE, de aquel entonces, indican que cada batallón en el Ejército estaba integrado por tres compañías de choque ‒cada una con 172 hombres‒, y una de servicios. De no haberse registrado ninguna novedad entre el personal, a lo sumo habrían participado algo más que

nipular bacterias”. ¡Por Dios! ¿Puede llamarse colombiana a quien no conoce su Ejército?

Por último, los 48 humildes campesinos es la más grande de todas las falsedades. Las autodefensas campesinas comunistas no eran propiamente “autodefensas campesinas”; eran guerrillas comunistas que se habían instalado en Marquetalia bajo el liderazgo de ‘Tirofijo’, y en el Pato y Guayabero dirigidos por alias ‘Richard’ y Enoc Leal. El 29 de diciembre de 1963, ‘Tirofijo’ emboscó una patrulla de soldados y asesinó a cinco; el 2 de marzo de 1964 derribó un avión comercial de Aerotaxi; asesinó a un piloto de la FAC y a un capitán del Ejército que fueron al rescate de los pasajeros. Esos 48 hombres era el núcleo principal de ‘Tirofijo’,ya que a su alrededor tenía una protección en Marquetalia de aproximadamente 300 guerrilleros. La leyenda fundacional se tejió alrededor de Marquetalia, pero la verdad es otra. Dispersas estas fuerzas, el 20 de julio de 1964 se reúnen y crean el llamado Bloque Sur y el 25 de mayo de 1966 se transforman en Fuerzas Revolucionarias de Colombia, Farc. Señora Nancy Paola Moreno, revise sus apuntes. Las referencias de Marulanda y Jacobo Arenas son falsas. 2.000 uniformados, incluidos los cuadros de mando.

Tampoco es cierto que estos hombres combatieron en la Guerra de Vietnam ‒que de hecho se encontraba en su máximo clímax en 1964‒, mucho menos en la Guerra de Corea ‒ya que estos soldados se habían licenciado años atrás‒ y en un inexistente conflicto en Argelia. Otra imperdonable vaguedad se avizora cuando se lee que se emplearon “equipos aéreos que dejaban caer napalm y manipulaban bacterias”. No existe el menor registro del uso de bombas de gasolina gelatinosa por parte de la Fuerza Aérea en su historia, tampoco de armas químicas.

Publicado edición digital de El Espectador, 14 de julio de 2017.


Ediciรณn 570

11


12

junio 2017

¡Adiós a un caball

El Almirante Leonardo Santamaría Gaitán Fuerza que fallece en el ejercicio de sus f las Fuerzas Militares de Colombia. Loor a arquitectos de la Armada Nacional del fu

Requiem al Leonardo Sant Un último adiós le dieron el ministro de Defensa Nacional, altos mandos militares, familiares y amigos, al Almirante Leonardo Santamaría Gaitán, ex Comandante de la Armada Nacional (q.e.p.d), durante la ceremonia religiosa para la disposición de las cenizas en el columbario de la capilla Stella Maris, de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.

Compañero, amigo o hermano Por: Mauricio Rodríguez

Es común decir dentro del argot naval que los compañeros que compartieron Escuela Naval son mucho más que amigos, que somos verdaderos hermanos, y hasta más. Que el hecho de conocernos desnudos, compartir castigos, desveladas, esfuerzos para estudiar, resolver los problemas de cálculo, de física, padecer de las limitaciones económicas, etc., hacían de la relación entre contis un enlace superior a lo común, los que sintieron y vivieron esta situación tan peculiar entienden de lo que escribo. Para todos los compañeros de Leonardo Santamaría fue muy intempestiva su partida, y el dolor que dejó pudo compararse igual que si fuera un familiar directo, y es que en esos tiempos en por la edad de ingreso (1416 años) nos obligaba a compartir la transición de la pubertad a la adultez, con la mente no tan clara, de mucha incertidumbre, donde socializar fuera de la Escuela Naval era un privilegio y no quedaba más remedio que recurrir a nuestros contis para suplir la falta de contacto con el exterior. Actuábamos de mamá y papá con los contis, nos dábamos consejos, apoyo y consuelo; sin

ningún tipo de experiencia, sino lo que a bien pudieran darnos los pocos momentos con el entorno exterior, el sentido común y las bases familiares con que habíamos llegado a la escuela. Y en aspectos íntimos, como la sexualidad, era aún más profunda la inexperiencia, para el caso personal era casi nula, nos dejábamos llevar en su mayoría por los comentarios, los chistes, que compartíamos o escuchábamos de los mismos contis o de superiores.

Por momentos pienso que de no ser porque personas como Leonardo que estuvieron muy cercanos durante ese periodo de mi vida, no sé cómo hubiese sido el desenlace. En mi caso personal él fue ese compañero, amigo y hermano que suplió ese vacío de esa época de mi vida, nos acercamos a nuestras familias al punto de sentirlas nuestras. Durante los tres días que duró su despedida no supe en qué posición podría sentirme más cómodo, si como conti, si como amigo, que le duele no seguir siéndolo o como hermano haciendo parte de los dolientes y recibiendo el pésame de todos. Me tomé la libertad de escribir estas palabras como un gesto de desahogo, porque créanme que quería ser protagonista

de todo, acompañar a Elisa y toda la familia, cargar el féretro en todo momento, recordarlo con unas palabras durante la misa, etc. Pero la naturaleza del cargo y el tema protocolario estuvo por fuera de nuestro alcance y frustró más aun esos momentos. Despedí a un hermano, de quien últimamente con la inteligencia que lo caracterizó manifestó su deseo de crear los espacios para sus amigos, pues veía cercano el fin de la actividad dentro de la Armada. Quedará en mis pensamientos y mis reproches, el no haber tenido la oportunidad de haberle expresado ese saludo, esa expresión de solidaridad y hermandad que esperamos de nuestros amigos y hermanos, de compartir ese último chiste, y de escuchar los mismos cuentos y anécdotas cómicas de nuestra vida juntos.

Con una calle de honor fue recibido, desde su llegada por vía marítima a la unidad hasta su arribo a la capilla, donde con honores militares −como lo consagra el Manual de Ceremonial Marítimo− fueron dispuestos por el personal de alumnos del Batallón de Cadetes de la Escuela Naval, para despedir una vez más al hombre que marcó el derrotero institucional durante los últimos dos años. El Almirante Santamaría Gaitán nació en Barranquilla, Atlántico, e ingresó a la Escuela Naval en 1977, graduándose como Teniente de Corbeta el primero de junio de 1981.

Su especialidad superficie, profesional en ingeniería naval con orientación electrónica y ciencias de la administración, títulos otorgados por la Escuela Naval. Realizó el curso de estado mayor en la Academia de Guerra Naval de la Armada de Chile y es diplomado en estado may-

or de la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Militares. Adelantó una maestría en seguridad y defensa nacionales y especialización en estado mayor, también en la Escuela Superior de Guerra.

Este portazo que nos da la vida nos hace pensar en lo cerca que puede estar el fin en esta realidad, que somos frágiles ante la muerte y que deberíamos enaltecer este privilegio que se llama vida, así que Leonardo, tu partida solo me da un motivo fuerte para disfrutar con más pasión el día a día con el pensamiento que podría ser el último. Hermano, ¡te voy a extrañar por siempre!

ültimo curso en culminar el bachillerato en la ENAP


Edición 570

13

llero de Neptuno!

n (q.e.p.d.) es el primer comandante de función de comando. Gran pérdida para a un viejo lobo de mar y a uno de los ururo.

l Almirante tamaría Gaitán la Fragata ARC Caldas, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia y jefe del Departamento de Operaciones Navales de la Escuela Superior de Guerra. Además, fue agregado naval ante el Reino Unido y representante permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional (OMI) y jefe del Departamento Armada de la Escuela Superior de Guerra. Al Almirante le fueron otorgadas las siguientes condecoraciones: Orden al Mérito Militar Antonio Nariño, en el grado comendador y oficial; Orden al Mérito Naval Almirante Padilla, en el grado comendador y oficial; Orden Cruz de la Fuerza Aérea al Mérito Aeronáutico, en el grado comendador; Medalla al Mérito Naval de Chile y Medalla de Servicios Distinguidos a la Armada Nacional.

Durante su carrera se desempeñó como jefe de operaciones navales, comandante de la Fuerza Naval del Caribe, Director General Marítimo, jefe del Departamento de Operaciones de la Fuerza Naval del Caribe, comandante de

También recibió la Medalla de Servicios Distinguidos a la Fuerza de Superficie; la Medalla Militar Francisco José de Caldas al esfuerzo y consagración; la Medalla Militar Escuela Superior de Guerra; Orden del Mérito Militar José María Córdova, y la Medalla Cruz al Mérito del Departamento Administrativo de Seguridad. Había asumido el comando de la Armada Nacional en el año 2015, por decisión del presidente de la Republica.

En Lisboa Portugal Crucero Gloria 80 Primera fase

El último viaje que atendió el Comandante de la Armada antes de morir Llegó a Putumayo, saludó, abrazó, aplaudió. Y prometió regresar. La muerte se lo impidió. Por: Caracol Radio

No fue visible en medios. El almirante Leonardo Santamaría prefería delegar vocería a las regiones, a las zonas apartadas del país y él ocuparse de los temas gruesos: la reestructuración interna de la Armada (con quien siempre se vio fue con el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas) y los apoyos binacionales en ríos y mares en zonas de frontera, como ocurrió este jueves. Su último viaje fue a Putumayo. Desde las 8:00 de la mañana del jueves 18 de mayo, abordó un avión de las FF.MM. en Catam, en Bogotá, y voló hasta Puerto

Leguízamo. Lo esperaban decenas de sus hombres a orillas del río Putumayo. Los saludó, los aplaudió y abrazó a sus oficiales. Su rostro se veía risueño, estaba tranquilo y lleno de anécdotas.

Recibió reportes. Y al lado de delegados del Gobierno de Perú, observó cómo los buques “Reyes”, ARC “Silva”, “ARC “Cotuhé” con el Bongo Hospital, así como de la Marina de Guerra de Perú a bordo del BAP “Castilla” y la Plataforma Itinerante de Acción Social Putumayo II, zarparon adentrándose lentamente al amazonas por el río Amazonas. A los lados, indígenas, afrodescendientes le observaban su blanco impecable de su vestimenta. “El Almirante inauguró una jornada de apoyo entre Colombia y Perú que recorre el río Putumayo con buques de ambos países. La idea era atender a todas las comunidades de este afluente y del río Amazonas. Les llevarán jornadas de recreación, salud, educación. Van entidades del Estado: el Sena, ICBF, cancillería”, relató el general Álvaro Cubillos, comandante de la Armada en Putumayo.

“Lo observé en muy buena condición. Vi a mi almirante demasiado contento, feliz, atendió la ceremonia acompañado de su esposa. El acto no tuvo inconveniente, los buques zarparon sin problema. Él estuvo muy agradecido con la Fuerza Naval del

Sur y agradeció- en su discursoa las entidades del Estado que participaron en la actividad binacional”, recordó. Santamaría almorzó, prometió retornar al Putumayo, a conocer los resultados del recorrido marítimo colombo- venezolano, pero la muerte se lo impidió. Regresó a Bogotá. Su vuelo partió a las 3:00 de la tarde desde Puerto Leguízamo hacia la capital. “Él me dijo que iba directo a su oficina, que tenía trabajo, asuntos por resolver”. Este vieres 19 de mayo, horas después del encuentro, el almirante Santamaría falleció. Empezó con una dolencia en su corazón sobre las 4:00 de la mañana, en su vivienda en el norte de Bogotá, fue trasladado de urgencia hasta la Clínica Santafé, pero no aguantó. Murió producto de un paro cardiorrespiratorio, noticia que dejó perplejo al presidente Juan Manuel Santos, quien, en Twitter, lamentó lo ocurrido y expresó su solidaridad a su familia. También lo hizo el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. “Es un dolor el que siente toda esta marina de guerra en Colombia”, resume el general Cubillos, mientras repasa las fotografías donde el almirante Santamaría, ayer en su último viaje, comparte con él, saluda, abraza, aplaude como si fuera el último día de su vía, como lamentablemente ocurrió.


14

junio 2017

In memoriam Despedida a un Expresidente de ACORE, luchador incansable en beneficio de nuestra asociación El pasado 11 de junio de 2017 falleció el señor Coronel (RA) Luis Alfonso Rincón Aldana, quien fuera Presidente de ACORE durante dos periodos estatutarios en los años de 1994 y 1998. Durante su importante gestión, entre otras muchas cosas se destacó por la búsqueda permanente de mayores beneficios para la reserva activa, especialmente en temas relativos a la seguridad social. Es también justo reconocer

los esfuerzos realizados para lograr una mayor integración con las distintas asociaciones vinculadas a la Confederación Colombiana de Retirados y Pensionados de las FF.MM. y de la Policía Nacional CONFECORE, de la cual fue también su Presidente en el año 1996. En el campo de la integración lideró exitosamente muchos encuentros internacionales con organizaciones de la reserva

pertenecientes a otros países de la región como Venezuela y Ecuador. Señor Coronel Rincón Aldana, descanse en paz con la plena satisfacción de haber cumplido a cabalidad la tarea que se impuso como luchador incansable en beneficio de nuestra asociación. Brigadier General (RA) JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional ACORE

CO Rincón y Reresentante Ramiro Velásquez Arroyave

Réquiem por el Coronel Luis Alfonso Rincón Aldana Por: Coronel (RA) Gustavo García Acosta

promoción 1952, se hace presente con todos sus miembros, con el corazón y el espíritu fraccionado, para batir las manos encallecidas y envejecidas por el paso de los años, y dar el adiós postrero al compañero Luis Alfonso Rincón Aldana, artillero por siempre. Nos duele en lo más profundo de nuestro ser, la partida al cielo de los justos de Luis Alfonso, al igual de otros Lucianos que lo antecedieron.

Ese desgarre palpita en nuestro corazón y solamente lo siente el que aprecia y tiene afecto por Luis Alfonso.

El curso militar Luciano D’Elhuyar está de luto. El líder, Coronel Luis Alfonso Rincón Aldana, ha fallecido. Hoy, 13 de junio de 2017, la casa de Dios, Catedral Castrense Jesucristo Redentor, nos da

albergue y hospitalidad para despedir y decir un adiós sin regreso a nuestro amigo y paladín Luis Alfonso Rincón Aldana, Coronel de artillería. La disminuida colectividad curso militar Luciano D’Elhuyar,

Hago mención especial al recuerdo que el calendario me trae a la mente la fecha del año 1942 cuando por el designo de Dios Todopoderoso nos reunió felizmente en el colegio La Salle de Bogotá, cursando el segundo año de bachillerato; ¡qué alegría, qué felicidad! Pero la amistad siguió y fue así como en la Escuela Militar de Cadetes el 9 de diciembre de 1952 nos graduamos de subtenientes, ambos de artillería, y abandonamos la escuela cantando con emoción y espe-

ranza el himno del Alma Mater. Los nuevos oficiales con Luis Alfonso en el listado nos alistábamos para recorrer los caminos de la patria con lealtad, entusiasmo y pundonor.

de Cundinamarca y gobernador del Club de Leones.

Gran compañero, excelso amigo, gran caballero, líder innato, virtudes y dones que practicó sin descanso en todo tiempo de su vida ejemplar.

Partió sereno, cargado de innumerables recuerdos, con el agradecimiento de haber disfrutado una vida amable, honesta, transparente y tranquila y haber transitado por el sendero de la vida militar con brillantez y excelencia, además de haber formado una familia ejemplar, virtuosa y digna, la familia Rincón Ospina.

Hoy, oiremos el mismo llamado con el angustioso toque de silencio, al devolver a la tierra colombiana los despojos mortales de Luis Alfonso, su hijo predilecto.

Su tránsito por esta vida terrenal lo llevó a ocupar posiciones de renombrado prestigio como fueron entre otras: comandante de la Décima Brigada, la Escuela de Lanceros, el batallón antiaéreo de la Escuela de Artillería. Fue integrante del Primer Grupo de Paracaidistas en Melgar, comandante del Grupo de Artillería Santa Bárbara, presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, ACORE, presidente de Confecore, agregado militar de Colombia ante la república de Brasil, director de tránsito y transportes

Para el compañero de la adolescencia y el amigo de toda la vida, mi tributo de admiración, cariño, afecto y todo respeto. Con marcada nostalgia le digo adiós al guerrero que partió dejando un enorme vacío y un sentimiento de soledad.

Luis Alfonso, me enorgullezco al gritar a los cuatro vientos terrenales: ¡Artillero! ¡Lancero! ¡Paracaidista! ¡Intelectual! ¡Guerrero osado! Mi mano extendida, con los dedos estirados al infinito, le dan el adiós para siempre y le baten muchos pañuelos blancos. Paz en su tumba y una rosa en su féretro: in memorian.


Edición 570

Análisis

15

SPA

ACORE

Rosa Caro Esteticista Profesional

Contexto político y socioeconómico de la región Caribe: 1980 – 1998 Por: Teniente Coronel Adriana Lucía Marín Ramírez y Camilo Andrés Castiblanco Durán

En este documento se presentan los resultados de la investigación desarrollada en el año 2016 por el grupo Análisis en Contexto, adscrito a la Fuerza Aérea Colombiana, en el que se indagó por los factores políticos, económicos y sociales propios de la región Caribe colombiana, y que, según la lectura teórica de los investigadores, son incidentes en la presencia del conflicto armado interno durante las décadas estudiadas.

En términos metodológicos, esta investigación partió de dos premisas centrales: en primer lugar, aplicó un diseño de cartografía multi-situada, en la que se exploraba la relación de distintos factores en un contexto seleccionado, intentando determinar cuál resultaba más determinística para comprender un fenómeno social (Dávila, 2016). En segundo lugar, se recurrió a un enfoque territorial, con el cual se exploraron las diferencias en cada una de las subregiones de esta parte del país, comprendiendo los elementos diferenciadores de cada uno de los departamentos que componen la región; en el documento extenso que saldrá de la investigación se podrán consultar los mapas cartográficos que se construyeron para representar distintas relaciones sociales (Vásquez, 2008). Vale la pena señalar que el periodo seleccionado para realizar la investigación es de sumo interés para la comprensión del conflicto armado, como sea que en este tiempo se producen factores históricos de gran interés: a) durante este periodo se presenta el pico estadístico más alto de acciones violentas

en el marco del conflicto, cifras que al explorarse cualitativamente muestran el grado de degradación que alcanzaron los actores irregulares (CNMH, 2011). b) Durante este contexto, la región Caribe, especialmente en su zona ganadera, fue el escenario de la confrontación de todos los actores armados irregulares por el control de los recursos (lícitos e ilícitos) presentes en la región. c) Por último, al final del periodo de estudio empieza una estrategia de seguridad integral por parte del Estado en esta región, la cual dará frutos positivos a comienzos de la década del 2000. Todos estos factores fueron tenidos en cuenta por el grupo de investigación para hacer la elección de las variables histórico-espaciales. Variables de investigación

Realizar una investigación de contexto implica tener una claridad metodológica y conceptual sobre los elementos que serán tenidos en cuenta para la definición del contexto. En esta investigación se partió de dos dimensiones de análisis centrales: las políticas y las económicas. En cada una de estas, se estructuraron unas variables de análisis con las cuales analizar la información recabada durante el trabajo de campo.

En cuanto a la dimensión económica se tuvieron en cuenta dos variables de estudio: se exploraron los diversos sectores económicos que hacen presencia en la región, analizando la relación que establecieron con los grupos armados irregulares y con la sociedad civil. En segundo lugar, se exploró la relación que cada renglón económico establecía con el territorio, tratando de establecer los posibles conflictos sociales que emanaban de cada una de estas actividades

(Betancourt, 1994).

En la dimensión política se exploraron las relaciones de los grupos armados irregulares con los distintos poderes políticos que hacían presencia en el territorio, para tal fin se recurrió al concepto de clientelismo político, como eje teórico que permitía comprender los intereses políticos que estaban detrás de la violencia. Así mismo, se exploraron las relaciones de cooptación del Estado que algunos grupos irregulares trataron de realizar, intentando apoderarse de los recursos e infraestructura público estatal (Garay, 2010). Conclusiones y hallazgos

Si bien el proceso de investigación no se ha cerrado definitivamente, si han emergido unos resultados importantes derivados de dicho proceso. Para poder ajustarse a los criterios editoriales de esta publicación, se presentan de forma esquemática y concreta:

1. El conflicto armado interno se manifestó de manera diferente en las distintas subregiones que componen a la región Caribe; esto implica que es necesario abordar de forma territorial a esta parte del país, entendiendo los factores diferenciales que generaron intensidades distintas en cada departamento. En este propósito, las dimensiones y variables seleccionadas han sido de gran ayuda.

2. Las dinámicas económicas que tienden a generar mayor control del territorio (minería, proyectos energéticos, ganadería, etc.) se presentaron intensos conflictos sociales por la ocupación de la tierra. Los grupos armados irregulares participaron en esta encrucijada, tratando de apoderarse de los territorios más productivos, y generando relaciones violentas con los actores económicos e industriales. 3. El control de los territorios y de los recursos económicos que allí estaban, fue complementada

con un intento de apropiación de estructuras políticas; a través de este intentó, los grupos irregulares pretendieron apropiarse de los recursos públicos, y de incidir violentamente en las jornadas electorales, para contar con servidores públicos adeptos a sus causas, o manipulables por la vía violenta.

4. Todos estos factores irregulares sumieron a la región en un contexto de violencia y degradación de los derechos humanos. Este escenario exigió de una intervención por parte de las Fuerzas Militares, quienes debieron fortalecer su presencia en la región para poder hacer frente a la magnitud de las amenazas existentes. Esta intervención fue exitosa si se tiene en cuenta el cambio positivo que experimentó la región en las últimas dos décadas, tal y como se puede evidenciar en distintos centros de investigación y monitoreo: Fedesarrollo, Centro Nacional de Memoria Histórica y Ministerio de Defensa, entre otros.


16

junio 2017

Objeto social ACORE Atlántico adelanta jornada comunitaria En días pasados, ACORE seccional Atlántico adelantó su segunda jornada de servicio a la comunidad en el hogar infantil La Playa, actividad desarrollada través del trabajo interinstitucional e interdisciplinario con otras entidades de Barranquilla. En esta jornada tomaron parte de la Universidad Metropolitana, la Defensa Civil, la parroquia San Francisco Javier del barrio Belén III, la Segunda Brigada del Ejército Nacional y los profesionales oficiales de la reserva adscritos a esta unidad y el comando de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

Gracias al trabajo articulado de las anteriores instituciones se obtuvieron los siguientes resultados: aten-

Curso de pintura Calle 70 No. 4- 24

SEDE NACIONAL ACORE / Calle 70 no. 4 - 24 / Bogotá Informes: 3450511 ext 105

ción odontológica y pediátrica a 120 niños y niñas, suministro de 160 refrigerios, examen oftalmológico a 65 pequeños y servicio de peluquería a otros 20. Asimismo, se efectuó la rifa de 30 regalos entre los infantes y se realizaron actividades de recreación y esparcimiento que arrancaron risas a niños y adultos. Este valioso trabajo es resultado de la gestión del Teniente Coronel (RA) Adalberto De La Ossa Cordero, presidente de Acore, seccional Atlántico, y del también Teniente Coronel (RA) Raúl Eduardo Patiño Zambrano, secretario, entre otros tantos acorados en la capital atlanticense.


Edición 570

17

Nos escriben Respuesta del secretario ejecutivo de la JEP

los demás casos por los cuales el potenical beneficiario esta privado de la libertad.

Aplicación de la Ley 1820 de 2016 para casos de la Fuerza Pública

El Periódico ACORE publica el texto completo de una comunicación que envía a las autoridades judiciales del país el secretario ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz, Néstor Raúl Correa Henao, en la que precisa aspectos de forma y fondo sobre la aplicación de la Ley 1820 de 2016 para casos de la Fuerza Pública. Sobre este particular, el secretario ejecutivo, en reunión realizada el pasado 24 de mayo en la sede nacional de ACORE con la Mesa de Trabajo Permanente, recibió de los miembros de la reserva activa algunas inquietudes, sobre las cuales da respuesta a través de esta carta. “Secretaría Ejecutiva

Jurisdicción Especial para la Paz

Bogotá D.C., 26 de mayo de 2017 Honorables Autoridades judiciales República de Colombia Ciudad

Ref.: Comunicación 002 dirigida a las autoridades judiciales competentes en relación con la aplicación de la Ley 1820 de 2016 para casos de la Fuerza Pública Cordial saludo:

En mi condición de Secretario Ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), he considerado necesario exponer ante las autoridades judiciales algunas particularidades del procedimiento previsto respecto del otorgamiento de los beneficios consagrados en la Ley 1820 de 2016 para miembros de la Fuerza Pública. En la segunda parte del documento, se incluye una explicación sobre inquietudes generales planteadas por las autoridades judiciales para la concesión de estos beneficios. I. Procedimiento para la aplicación de tratamientos penales especiales para miembros de la Fuerza Pública.

De conformidad con los artículos 53 y 58 de la Ley 1820 de 2016 el procedimiento para conceder libertades transitorias, condicionadas y anticipadas y traslados a unidad militar o policial es: 1. El Ministerio de Defensa consolida los listados de posibles beneficiarios que prima facie cumplan con los requisitos contenidos en los artículos 52 y 57 de la Ley 1820 de 2016. Para tal efecto, ha dispuesto un procedimiento interno contenido en las Resoluciones 130 de 2016 y 636 de 2017. Luego, el Ministro de Defensa remite los listados al Secretario Ejecutivo de la JEP, remisión que se ha venido realizando de manera parcial. 2. Recibidos los listados la Secretaría Ejecutiva procede a suscribir las actas de compromiso y sometimiento a la JEP de las personas señaladas por el Ministerio de Defensa, que se encuentran privadas de la libertad. En los últimos dos meses se han

suscrito 960 por miembros de la Fuerza Pública.

3. Con posterioridad a la suscripción del acta, la Secretaría realiza la verificación del cumplimiento de los requisitos legales para la aplicación de los tratamientos penales especiales (art. 52 y 57 de la Ley 1820 de 2016) y, de encontrarlos acreditados, procede a comunicar a las autoridades judiciales competentes para que éstas realicen el estudio de fondo correspondiente. Cabe anotar que la Ley 1820 de 2016 no establece un término perentorio para cumplir esta verificación. Sin perjuicio de ello, la Secretaría Ejecutiva viene obrando con la mayor debida diligencia y celeridad posible. Hasta hoy se han enviado un total de oficios de verificación respecto de casos que involucran a 221 personas.

A diferencia del procedimiento establecido para miembros de las FARC-EP, donde los posibles beneficiarios remiten el acta de compromiso directamente a los jueces, en el caso de miembros de la de Fuerza Pública la competencia para remitir los casos está en cabeza exclusivamente de la Secretaría Ejecutiva de la JEP (art. 53 y 58 de la Ley 1820).

En atención a los comentarios de los jueces sobre la legibilidad de las actas para los casos de Fuerza Pública, la Secretaría ha procedido a remitir una copia digitalizada de la original en papel blanco que reposa en sus archivos. Esta acta se reputará válida para todos los efectos legales sin ser necesaria una acreditación adicional.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que el análisis sobre la procedencia de los beneficios no puede iniciarse a instancia de las solicitudes y actas que presenten directamente los abogados o el personal de la Fuerza Pública ante los jueces. Como fue precisado, los jueces deben esperar a que la Secretaría Ejecutiva remita electrónicamente1 un oficio de verificación de requisitos, el cual viene acompañado de la copia digitalizada del original del acta, así como de los anexos que el Ministerio de Defensa Nacional remitió a la Secretaría Ejecutiva para su análisis2 . Una autoridad judicial podría rechazar de plano cualquier solicitud de aplicación de tratamientos penales especiales si fue presentada directamente por el potencial beneficiario y no por la Secretaría Ejecutiva.

1. En aplicación del artículo 247 del Código General del Proceso y de los artículos 5, 70, 56, 58, 59, 61 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo, así como de la Ley 527 de 1999, los envíos a las autoridades judiciales se realizan de manera electrónica, únicamente desde el correo oficial info@jepcolombia.org. En el asunto y texto del correo electrónico se especifica el número del caso y se adjuntan los siguientes archivos: oficio de verificación de la Secretaría Ejecutiva y los anexos del caso remitidos por el Ministerio de Defensa.

2. En relación con los anexos probatorios, se aclara que estos fueron allegados por el Ministerio de Defensa por medios electrónicos. El único documento físico original es una carta del señor Ministro de Defensa por la cual remite los listados a la Secretaría Ejecutiva. De conformidad con los artículos 244 y siguientes del Código General del Proceso, esta Secretaría considera auténticos todos los documentos allegados por el Ministerio, incluyendo los anexos y, por lo tanto, ha procedido a enviar a los jueces los apartes que resultan pertinentes para conceder los beneficios.

II. Aspectos generales del procedimiento en relación con las inquietudes de las autoridades judiciales allegadas a esta Secretaría. 2.1. Formalidades y autenticidad del acta de compromiso y sometimiento El acta que utiliza esta Secretaría para integrantes de Fuerza Pública cumple con los siguientes estándares de seguridad que aseguran su autenticidad: imprsión en papel de seguridad, asignación de un número consecutivo único en rojo ubicado en la parte superior derecha y la firma del Secretario Ejecutivo en el centro superior de la página. El miembro de la Fuerza Pública que suscribe un acta se queda con una copia de color azul. Un acta con dichas características se reputa válida siempre que sea enviada por esta Secretaría como anexo del oficio de verificación.

2.2. Remisión que realiza la Secretaría Ejecutiva a las autoridades judiciales En el marco de la revisión de carácter preliminar y prejudicial que realiza la Secretaría, una vez se ha verificado el cumplimiento de los requisitos, se remite el mencionado oficio, explicando la procedencia del beneficio, los anexos remitidos3 y algunos aspectos a tener en cuenta en relación con los derechos de las víctimas. Para la verificación de requisitos esta Secretaría utiliza únicamente la información remitida por el Ministerio de Defensa Nacional, la cual es agrupada por “casos”. Un caso corresponde a una actuación penal en contra de uno o varios uniformados, por lo cual se pueden presentan las siguientes situaciones: •

Una persona puede estar involucrada en varios casos independientes y cumplir los requisitos frente a uno, pero no frente a otro(s). En esta situación los jueces han tenido dificultades al momento de analizar o materializar la solicitud de libertad o traslado, pues han encontardo que el potencial beneficiario enfrenta condenas relacionadas con casos no incluidos en la información remitida por el Ministerio de Defensa Nacional. Ante dichos supuestos, la Secretaría Ejecutiva ha dispuesto oficiar al Ministerio de Defensa para que el respectivo caso sea objeto de la revisión prima facie por parte del Comité, complemente la información y la remita para su análisis. Luego de dicha revisión, ese otro caso sería enviado a la Secretaría y, de ser procedente, la Secretaría expedirá un nuevo oficio a los jueces competentes. De cualquier manera, el juez podría ordenar la libertad por uno de los casos, sujetando su materialización a la aprobación de

3. En cada envío se incluyen las fichas realizadas por el Ministerio en formato pdf, copia del acta suscrita ante esta Secretaría y los demás documentos de soporte entregados para cada peticionario de la Fuerza Pública. Es pertinente resaltar que las afirmaciones contenidas en la ficha de cada caso, comprometen exclusivamente al Ministerio de Defensa Nacional y no constituyen argumentación desarrollada por esta Secretaría. La función de verificación prejudicial de la Secretaría toma los insumos de las fichas y demás materiales remitidos por el Ministerio, particularmente las sentencias emitidas para cada caso, para hacer una valoración global de los requisitos.

Para mitigar esta situación, la Secretaría ofició al Consejo Superior de la Judicatura para que se informara a cada autoridad judicial sobre la totalidad de sentencias dictadas contra cada miembro de la Fuerza Pública incluido en los listados. Es por esta razón que los jueces han recibido un listado remitido por esta entidad, sólo para efectos de tener un mayor control sobre los procesos en los que aparece involucrado cada potencial beneficiario. Dicho listado no ofrece información alguna sobre cumplimiento de requisitos para el acceso a beneficios a la luz de lo previsto por la Ley 1820 de 2016.

Una persona puede tener condenas verificadas por la Secretaría Ejecutiva, y simultáneamente investigaciones y procesos en curso con medida de aseguramiento por otros hechos punibles. En estos eventos, la Secretaría se ha limitado a señalar que corresponde atenerse a lo dispuesto en el Decreto Ley 706 de 2017 y en la Circular 005 emitida por el Fiscal General de la Nación. La Secretaría no es autoridad competente para interpretar el alcance de dichas normas, razón por la cual se ha inhibido de pronunciarse ante consultas que se le vienen presentando en la materia.

Un caso verificado puede incluir personas que todavía no han reunido la totalidad de requisitos. Por esta razón, es posible que en algunas remisiones se presente información o anexos sobre personas que aún no se encuentran verificadas en los oficios. Esta situación acontece por varios motivos, como la no inclusión de la persona en los listados del Ministerio o porque sigue pendiente la suscripción del acta de compromiso y sometimiento a la JEP. Un caso puede estar dirigido a diferentes autoridades judiciales. De ahí que en el encabezado de los oficios se identifican todas las autoridades judiciales destinatarias de la comunicación, a la espera de que cada una se pronuncie sobre las personas que registren procesos judiciales en sus respectivos despachos. En consecuencia, se insta a los jueces a pronunciarse únicamente en relación con aquellos peticionarios que están referenciados en los oficios y bajo estado de reclusión a su disposición.

Finalmente, se solicita de manera respetuosa a las autoridades judiciales comunicar por correo electrónico las decisiones adoptadas a la Secretaria Ejecutiva con el fin de registrar sus decisiones en el informe que debemos presentar a los órganos de la Jurisdicción Especial para la Paz. Lo anterior, teniendo en cuenta lo dispuesto en el ‘Acuerdo especial de ejecución para la selección del Secretario Ejecutivo del 19 de agosto de 2016. De ser posible, se pueden enviar los documentos en formato pdf al correo electrónico info@jepcolombia.org. Si no es posible remitir esta información por medio electrónico, se solicita remitirlos en físico a la Calle 77 No. 11-19 Piso 5. Con las mayores consideraciones y sentimiento de gratitud, Néstor Raúl Correa Henao Secretario Ejecutivo Jurisdicción Especial para la Paz”.


18

junio 2017

Coyuntura Diccionario de la Coyuntura Nacional Por: Brigadier General Adolfo Clavijo Buenaventura y Chocó. Puertos de entrada de la venezonalización a Colombia.

Cambio Radical. Es la actitud que deben asumir los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para evitar que el país continúe en dirección hacia una situación tan desastrosa como se vislumbra a raíz de las incompetencias que muestran en el manejo que les dan a los desarrollos y procesos que determinan la vida de la Nación.

Corte Constitucional. Organismo de la rama judicial del poder público que debe proteger la Carta Política y que por fin cogió una al tumbar dos literales del Acto Legislativo que impedían, sin el aval del Congreso, modificar los proyectos de ley de la implementación de los destemplados acuerdos firmados con las Farc.

Corte Electoral. Nueva corte que aparentemente sería autónoma y se integraría a la rama del poder público y judicial, pero que en la práctica sólo servirá para que los actuales magistrados de las otras cortes nombren a sus amigos y se extienda el hábito de la puerta giratoria. Fast track. Sistema de alta velocidad que utilizan en llave el Gobierno y el Congreso para acelerar al máximo las embarradas que vienen cometiendo con el fin de alterar, sin ningún sentido, la Constitución, omitir la justicia y poner en riesgo la democracia con tal de complacer y obedecer a las Farc. Jubileo. Disculpa para soltar presos a raíz de la venida del Papa. Es una buena forma de ayudarle o colaborarle a nuestra Justicia en su ineficiencia e incompetencia.

La U. Figura que se utiliza en el sistema vial para autorizar a los vehículos a girar 180 grados de la dirección que traen. Eso es lo que debería hacer el Gobierno: devolverse en la dirección contraria para ver si endereza su rumbo ya que todo lo viene haciendo muy mal. Maduro. Es el mejor ejemplo de lo que no deber ser ni hacer ni decir ni pensar un presidente. Ojalá sirva como ejemplo negativo para otros que pueden y quieren se-

guirle los pasos.

Subalterno. Empleado de categoría inferior que debe cumplir órdenes y mantener informado a su superior de las actividades que adelanta, tal como lo hizo Santos al llamar a ‘Timochenko’ para comunicarle los detalles y resultados de su entrevista con Donald Trump.

Reficar. Refinería que tuvo a bien instaurar un nuevo carnaval en Cartagena: el carnaval de los contratos. Reficar firmó 2.390 contratos, hizo 717 adiciones en recursos y 1.052 subcontrataciones, con costo inicial de US$3.993 millones y final de US$8.016 millones; sobrecosto de US$4.023 millones. En este carnaval se divirtieron a lo grande directivos y funcionarios de esa empresa y de Ecopetrol.

Reforma Política. Metida de pata del ministro del Interior que, a Dios gracias, al parecer, no cuajará. Traía reformas que no solucionan nada y sí complicarían la normatividad electoral vigente.

Revocatoria. Recurso de la ciudadanía que busca destituir del cargo a quien haya sido elegido y no esté produciendo. Si en Colombia se aplicara debidamente este trámite, nos quedaríamos sin presidente, sin el 80 por ciento de los gobernadores, sin el 40 por ciento de los alcaldes y sin congresistas, diputados y concejales. Trump – Santos. Encuentro que le permitió a nuestro presidente, en una rueda de prensa en la Casa Blanca, situar a Colombia como el mejor país del mundo gracias a las extraordinarias gestiones que, según él mismo, ha ejecutado durante su mandato. Sacó a relucir su especialidad de meter gato por liebre.

Valorización. Impuesto adicional mentiroso y fraudulento, porque al ritmo y en la forma en que en Bogotá se ejecutan las obras, las propiedades no se valorizan sino, por el contrario, se deprecian. Venezuela. Es el país que en la actualidad refleja lo que es el Socialismo del Siglo 21, lo que promueve el Foro de São Paulo, y lo que nos puede ocurrir si seguimos como vamos.

Siempre con luto policial Por: General (RA) Luis Ernesto Gilibert Vargas

No cesan los ataques de toda índole hacia la noble institución Policía Nacional; a través de los años, el país ha debido vivir las arremetidas que desde la delincuencia soporta la Policía. Es interminable la lista de héroes: unos muertos, otros heridos, muchos de ellos limitados de por vida. Dura experiencia

Sin embargo ‒pese a la persistente amenaza‒ no faltan hombres vestidos de verde oliva que ponen la cara en defensa de la sociedad, no obstante que esta misma sociedad, en oportunidades, les da la espalda, los desconoce, los irrespeta y los vilipendia, olvidando todo ese caudal de compromiso asumido por la institución para proteger las comunidades sin distingo alguno . En la actualidad estamos viviendo una arremetida violenta en contra de los policías de Colombia y la amenaza es nacional. Cuando las cabezas de estas organizaciones delictivas le ponen valor a la vida de los policiales, esta oferta cubre todo el territorio patrio; la lista de víctimas está creciendo y el general Nieto hace ingentes esfuerzos por motivar sus hombre, a tomar medidas de protección y prevención acuñadas en los tiempos de formación y entrenamiento.

Ante la ventaja que da la sorpresa, resulta muy difícil sacar ventaja o poder actuar en defensa propia. No olvidemos que

la Policía tiene la obligación de asistir a cualquier llamado de auxilio ciudadano; es imposible negarse al cumplimiento de su deber, incluso a sabiendas que estos clamores podrían ser falsos y convertirse en celadas par atentar contra la integridad y la propia vida de nuestros hombres. Para satisfacción profesional, el mando y todos los efectivos que componen la planta institucional, han recibido manifestaciones de solidaridad venidas, como es de público conocimiento, de sectores muy representativos de la vida nacional, como son los medios de comunicación, las organizaciones sindicales, los comerciantes y, en fin, todo el país, con el gobierno a la cabeza. ¡Gracias por ese apoyo! Como decía en un principio, esta situación no es nueva para la institución. Me permito comunicar a esa hordas de asesinos, sicarios y delincuentes, que no obstante sus asaltos, atentados y homicidios, nunca menguaran la valentía de estos hombres. Permítanme desde la reserva, recordarles que en los tiempos del tristemente célebre Pablo Escobar, los policías enfrentaron retos similares y nunca percibí un agente negándose a prestar su servicio a la comunidad, aun sabiendo que en ese cumplimiento del deber, en esas vigilancias, se le podría ir la vida. Ustedes nos obligan a recordar momento tristes de llanto y familias enlutadas, pues hoy lo estamos viviendo, pero gloriosos para la institución, por la valentía y el pundonor de sus hombres; seguimos enterrando nuestros muertos pero nunca nuestro valor.


Edición 570

19

Aclaración Bogotá 30 de mayo de 2017.

Señor Doctor FIDEL CANO CORREA DIRECTOR DE "EL ESPECTADOR" CiudadSeñor Director:

En la edición digital de su prestigioso diario, espacio "Cultura" del pasado miércoles 28 de los corrientes, bajo el título "Operación Marquetalia, 53 años de un mito fundacional" y con la firma de Nancy Paola Moreno, se difundió un escrito, que casi en su integridad no corresponden a la verdad histórica. Lamentablemente, la abolición de la enseñanza obligatoria de historia en los establecimientos educacionales colombianos, desde hace 33 años, permite que en algunos casos, como en el del escrito antes mencionado, las afirmaciones de un articulista puedan convertir en "verdades" circunstancias y hechos inexistentes.

De la lectura del artículo en mención, puede deducirse que las principales fuentes consultadas fueron algunos escritos de Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo" y de Luis Alberto Morantes, alias "Jacobo Arenas", ideólogo de las FARC, además del diario "Tribuna Gaitanista" (del 17 de agosto de 1951) en la cual se describe en forma pormenorizada un brutal asesinato a machetazos cometido en Villarrica (Tolima), obviamente dejando un velo de duda sobre la identidad

de los criminales que lo perpetraron. A renglón seguido, la Señora Moreno asevera que los campesinos del Tolima "desenterraron algunas armas de la Guerra de los Mil Días para defenderse y más adelante se refugiaron en Marquetalia "huyendo de la barbarie y la muerte." Da luego plena credibilidad a Manuel Marulanda, cuando afirma que "...ordenaron y practicaron degollamientos y fusilamientos de centenares y miles de campesinos" "...establecieron mataderos públicos de hombres y mujeres liberales (y comunistas), de ancianos y niños, convirtiendo los alrededores de Chaparral en verdaderos campos de exterminio". No obstante que a un lector avezado le puedan asistir serias dudas en cuanto a la utilidad de armas enterradas durante medio siglo; la creación de mataderos públicos de hombres y mujeres" y los degollamientos y fusilamientos de centenares y miles de campesinos", habrá otros ingenuos que en esta llera de la pos verdad" -dado el prestigio de "EL ESPECTADOR"-­puedan otorgar alguna credibilidad al artículo, objeto de esta rectificación. Frente a las inexactitudes de quien escribió el artículo y de sus fuentes, en honor a la verdad, es necesario precisar: l.-En la 110peración Marquetalia", no participaron 16.000 hombres de las Fuerzas Militares, como afirma la articulista. Solamente lo hicieron tres batallones con apoyo aéreo y con menos de un millar de efectivos.

2.- El "Plan Lazo," no obedeció a ninguna imposición de la Doctrina de Seguridad de los Estados Unidos, ni se concibió exclusivamente "para la Pacificación del Tolima"; fue una concepción militar auténticamente colombiana y tuvo por objeto la erradicación de las bandas de forajidos que aparecieron en más de siete departamentos de la geografía nacional.

3.-EI Ejército colombiano nunca participó en las guerras de Vietnam y Argelia, solamente lo hizo en la de Corea, atendiendo a una solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y junto con soldados de otras quince nacionalidades, para luchar por la libertad e independencia de Corea del Sur de la invasión demencial del dictador Kimil-sung. Por ello, falta a la verdad el apartado del artículo que (sin comillas) reza: "Los soldados habían estado en las guerras de Vietnam, Corea y Argelia". Llevaron equipos aéreos que dejaban caer napalm y manipulaban bacterias".

4.- Para la fecha de la "Operación Marquetalia", los aviones a reacción aún no habían llegado a la Fuerza Aérea Colombiana, luego es falsa esa afirmación y más falso aún, que tales aviones "regaban la selva con un terrible rocío de bacterias"; "una especia de viruela negra empezó a manchar la piel de niños y grandes". Las anteriores afirmaciones las atribuye la Sra. Moreno al ex sacerdote católico australiano Walter Broderick, biógrafo del también

Binomios caninos certificados en desminado por la OEA

ex sacerdote Camilo Torres, y a quien nuestro Gobierno otorgó la ciudadanía colombiana hace cuatro años.

5.- También es absolutamente falso, que "alrededor de 2000 campesinos fueran desalojados, encarcelados y aproximadamente 200 de ellos fueron torturados y asesinados, como cita la señora Moreno, sin comillas y atribuyendo la información a alias "Jacobo Arenas". Afirma luego que "hubo cuerpos que nunca pudieron ser identificados, porque su cabeza y manos fueron cortadas". Ese tipo de acción salvaje y desalmada, Señor Director, si podría atribuirse a algunas acciones de guerrilleros y paramilitares, pero nunca a un soldado colombiano.

Invocando la tradicional ecuanimidad y responsabilidad que han distinguido a "El ESPECTADOR" durante sus ciento veinte años de existencia, antes que la ley 29 de 1944, espera la Academia Colombiana de Historia Militar, que se publique la presente rectificación al escrito de la Señora Nancy Paola Moreno, a todas luces parcializado y difamatorio contra las Fuerzas Militares de la Nación. Atentamente,

Ramiro Zambrano Cárdenas Cédula. 6.372254 Presidente de la Academia Colombiana de Historia Militar

Dos binomios caninos de siete que tiene dispuesto el Centro Nacional Contra Artefactos Explosivos Improvisados y Minas (Cenam) fueron certificados por la Organización de Estados Americanos después de un proceso que inició en el año 2010.

Se trata de las parejas conformadas por los soldados profesionales Lujo Ramos Barajas y Alfredo Lugo Montiel Alfredo y los caninos Drack y Bucati, respectivamente.

Los binomios realizaron la evaluación operacional en técnica de desminado, actividad que tuvo como finalidad certificar la capacidad en detección de sustancias explosivas con técnicas de desminado humanitario con el uso de caninos. El proceso inició en el 2010 con el entrenamiento por parte de la Escuela de Ingenieros y, posteriormente, mediante el acuerdo de cooperación Cenam-APN en agosto de 2016, alianza que se mantiene a la fecha.

Este proceso consistió en fortalecer la técnica de desminado humanitario para presentar la evaluación operacional ante el componente externo de la OEA, la cual culminó con la aprobación de los dos primeros binomios caninos para desarrollar esta técnica. Se espera que al término de este mes los cinco binomios restantes hayan presentado la evaluación que los certificará en esta técnica.


20

junio 2017

Institucional Nuevos Convenios ACORE

Mayo 2017 Nuevos asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

GDO

FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

MG

EJC

Manuel Gerardo Guzmán Cardozo

Bogotá

CT

EJC

Jorge Alberto García Rueda

Antioquia

BG TC TF ST

SRA SRA

EJC

Diego Yesid Sanchez Ruiz

EJC

ARC EJC

Jalyl Rosemberg Torres Vega Juana Marcela Acosta Cortés Gonzalo Devia Peñalosa

Clelia Inés Ricaurte de Posse Martha García de Cabrejo

Bogotá

Atlántico Bogotá Bogotá Valle

Bogotá

Fallecidos Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad

GDO

CONVENIO

Contacta a tú asesor comercial Carolina Franco Pulido Consultor Corporativo Lion Quick Comunicaciones SAS PBX: (571) 212 6518 Cel: 350 7828933 Cra 13 # 66-61

Pedro Enrique Rodríguez Betancourt

Huila

CO

EJC

Jaime Cabrera Puentes

Bogotá

CO

GR. CO. MY CT

MY

ARC EJC

EJC

EJC EJC

EJC

EJC EJC

Jorge Caicedo Correa

Jorge Alirio Salazar Herrera

Jaime Antonio Herrán Trujillo Harold Bedoya Pizarro Jaime Rojas Acero

Alfaro Abel Sánchez Cumplido Álvaro Lesmes Castro

Nelson Salinas Molina

Bogotá Bogotá

Boyacá Bogotá

Atlántico Bogotá

Antioquia

Auxilios pagados por defunción FALLECIDOS

BENEFICIARIOS

CO. Jaime Cabrera Puentes CO. Rojas Acero Jaime

Sra. Maria Ligia Falla

$ 23.257.604

Herlinda Rojas Pizarro

$ 7.907.585

Marina Rojas Pizarro

$ 7.675.009 $ 7.675.009

Ricardo Sarmiento Gonzalez

$ 23.037.506

Alland Ramirez Polanco

$ 2.325.760

Marina Saavedra de Polanco Juan Guillermo Polanco S.

Co. Gabriel González Reyes

VALOR PAGADO

Fernando Cabrera Forero Susana Rojas Pizarro

MY. Guillermo Polanco Urueña

Luz Angela Gálvez Lina Maria Gálvez

Amalia de Gonzalez

TOTAL

Informes: Mónica Hernandez Corrales – 3450511 Ext. 112

Atlántico

AVODE - Aporte Voluntario por Defunción

Sra. Elsa María Rubio

ACORE & Artes Producciones, se complace en invitarlos a conocer el nuevo convenio cultural en el Teatro Santafé y Teatro Belarte, con un bono de descuento en la boletería.

SECCIONAL

Ponal

MY

Ahora puedes acceder a planes móviles con grandes beneficios en voz y datos. Adquiere planes hasta 20GB de navegación.

NOMBRES Y APELLIDOS

MY CT

Y

FZA

$ 18.606.083 $ 2.325.760

$ 11.587.45

$ 11.435.000 $ 23.108.804

$ 139.094.028

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.


Edición 570

21

Salud Junio, mes de la conciencia frente al maltrato en la vejez

Las violencias que atacan a nuestros viejos El 100 por ciento de los agresores son los familiares. En 4 de cada 10 casos de violencia intrafamiliar, los responsables son los hijos de las personas mayores. Según estudio de 2013, en Bogotá 40 por ciento de los encuestados manifestaron ser víctimas de violencia. Por: Secretaría de Integración Social – Alcaldía Mayor

Atendiendo a los resultados encontrados por la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento-Sabe de 2015, hecha por el Ministerio de Salud y Protección Social, las personas mayores son víctimas de diferentes tipos de violencia. Si se comparan los resultados del estudio con la población mayor de Colombia, que según proyecciones del Dane es de 5.750.000, se encuentra que 700.000 serían víctimas de violencia psicológica, 529.000 de negligencia, 195.000 de violencia física, 86.000 de violencia financiera (explotación económica o control de recursos) y 17.000 de violencia sexual. Según esta misma investigación,

en el estrato uno se presentan más casos de violencia física o sexual, mientras que en los estratos 5 y 6 fue mayor la frecuencia de violencia financiera.

Para Bogotá las cifras también son muy preocupantes. Según los resultados encontrados por la encuesta Sabe de 2013 se encontró que el 40% de los encuestados habían sido víctimas de violencia: 177.101 respondieron ser víctimas de insultos y expresiones ofensivas, 132.345 de agresiones físicas (bofetadas, golpes, patadas) y 19.578 de violencia sexual. Según ese mismo estudio, el 63,3 por ciento de las víctimas de violencia acudieron a una institución en busca de ayuda. Para las víctimas que no denunciaron, contestaron como razones para no hacerlo que la

violencia es parte de la vida, les da miedo que los abandonen, miedo a recibir más golpes o sienten que se merecen el maltrato.

Después de los niños, las personas mayores son las principales víctimas de la violencia intrafamiliar. En efecto, según datos del documento Forensis, de Medicina Legal, en el período comprendido entre el 2004 y el 2015 esa institución recibió 15.974 denuncias de violencia intrafamiliar contras las personas mayores. En el 100 por ciento de los casos, los responsables de las agresiones son los familiares de las personas mayores, y en cerca de un 40 por ciento los responsables son sus hijos. Para 2015 el número de denuncias fue casi el mismo tanto para hombres o mujeres víctimas.

Desde el 2011, la Organización de Naciones Unidas estableció el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato en la Vejez. Esa organización calcula que entre el 4 y el 6 por ciento de la población mayor ha sufrido alguna forma de abuso y maltrato. Entre 1995 y 2025, la población mayor de 60 años se doblará, pasando de 542 millones a 1.2000 millones.

A las cifras anteriores se le suman los indicadores de envejecimiento que se está presentando en nuestro país y en Bogotá. En ninguna otra época de la humanidad la expectativa de vida ha crecido tanto como lo ha hecho en estas últimas décadas. En Colombia, esa expectativa pasó de 50 años, en la mitad del siglo XX, a más de 70 años en 2010, tanto para hombres como para mujeres. En 2050 en Colombia la expectativa de vida de las mujeres será de 83 años y de los hombres será de 77. Se incrementan las cifras de envejecimiento y las cifras de indefensión de esta población. Según cifras de la Secretaría Distrital de Integración SocialSDIS, en Bogotá el 30 por ciento de los mayores de 60 años no reciben ningún ingreso, el 11

por ciento viven solos, el 70 por ciento no participan en ningún grupo y el 60 por ciento sufren de una enfermedad crónica, entre otras cifras.

Ese dinamismo de la población mayor continuará en un crecimiento acelerado en los próximos años. Según cifras de la Misión Colombia Envejece, Bogotá será la ciudad del país con mayor porcentaje de personas mayores en el 2050, si para el 2015 el 11,7 por ciento de la población de Bogotá era mayor de 60 años, esa proporción en 2050 representará el 27,2 por ciento de la población total. El índice de envejecimiento en nuestra ciudad pasará de 50 por cada 100 niños, a 160 por cada 100 niños en 2050. Bogotá, en treinta años pasará de los cerca de un millón de personas mayores de hoy, a más de 2.500.000. Es decir, más del doble.

Para la Secretaría Distrital de Integración Social estas cifras plantean nuevos retos para el futuro. Se hace necesario un aumento de los servicios, pero también un mayor compromiso por parte de las familias, en cuanto a su responsabilidad en el cuidado, protección y promoción de los derechos de las personas mayores.

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá


22

junio 2017

Informe

Revisoría Fiscal Club militar

1

No se obtuvo respuesta por parte del Club Militar sobre la destinación específica que se dio a los TES clase B por valor de $13.325 millones de pesos.

2

La administración del Club Militar no efectuó la toma física ni se encontró evidencia de los registros contables de ingresos y salidas que nos permita aplicar otros procedimientos de auditoría.

3


Edición 570

Informe 4

No se obtuvo respuesta de la diferencia identificada por Revisoría Fiscal de $ 3.311 millones de pesos en el recalculo de la depreciación efectuada con corte al 31 de octubre de 2016.

A fecha 31 de diciembre de 2016 la cuenta Otros Pasivos cerró con un saldo de $4.763 millones de pesos.

No se obtuvo aclaración de la administración del Club Militar de registros en las cuentas de gastos sin el correspondiente soporte contable, por valor de $9.308 millones de pesos.

5

23


24

junio 2017

Salud

¿Es posible ser felices? Por: Capitán César Castaño.

Hace un par de meses, en medio de un curso sobre liderazgo, en el que se inscribieron personas de diferentes edades, un maestro preguntó a los asistentes si era posible ser felices. Tras lanzar tal interrogante entregó a cada participante una hoja en blanco, ofreciendo un tiempo prudente para que cada quien elaborara su propia reflexión. Una vez le fueron entregadas las respuestas, las metió en su maletín y partió rumbo a su casa con la idea de leer cada línea en la tranquilidad del hogar.

Al revisarlas, el maestro halló un texto que llamó poderosamente su atención. Era un escrito del alumno de mayor edad que participaba en el curso, un hombre que apenas frisaba los 50 años, quien escribió lo siguiente: “Respetado profesor:

Inicio por decir que cito en mi respuesta a tres maestros de todos los tiempos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Los menciono teniendo en cuenta que estos personajes, pese a la sin-

gular relación que los unió, pues Sócrates fue maestro de Platón, quien a su vez lo fue de Aristóteles, la orientación de su pensamiento tomó diferentes caminos.

Para Sócrates, quien jamás dejó nada escrito sobre sus pensamientos ‒pues abominaba de la letra insistiendo en la oralidad como único vehículo del conocimiento‒, la felicidad consiste en la adquisición de todo tipo de bienes, entre ellos: dinero, amistades, poder, posesiones, fama y placeres, pero bajo la condición que estén orientados e inspirados por la virtud de la sabiduría. Para Platón, quien en realidad se llamaba Aristocles ‒pero al parecer se le dio ese mote porque era ancho de espaldas‒, solamente es feliz quien verdaderamente alcanza el saber. La salvación del alma consiste en la buena vida y el conocimiento. En el caso de Aristóteles, el estagirita, solo la persona virtuosa merece o es digna de ser feliz, ya que es en la virtud donde encuentra el ser humano sentido a su vida y plenitud a su ser. Este filósofo llegó a relacionar un cúmulo de virtudes que el hombre o la mujer pueden practicar en su vida.

Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si estás en paz, estás viviendo el presente. Lao Tse

Pero quiero decirle profesor que más allá de estos maestros griegos a quienes se les ha rendido culto a través de los tiempos, de los científicos que abordan el tema de la felicidad a través de complejas teorías o de los autores de sendos libros de autoayuda, que tanto abundan hoy día, tengo mi propia idea de felicidad.

En lo personal resumo la felicidad en tres elementos: Una mujer, una causa y unos libros. Mi causa es la vida, encarnada en mi esposa Nury, mis hijos y mi nieto; ellos son fuente inagotable de inspiración y si de libros se trata estos jamás me han faltado.

Así las cosas, estoy de acuerdo con Borges, el gran escritor argentino, cuando dice: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.

Los libros son personas y los hijos son libros que hablan de sus padres; los míos tienen títulos sugestivos: Miguel, Gabriel, Sara y Matías mi nieto.

Pero además, debo añadir que alcanzar la felicidad pasa por la aceptación de lo que estamos viviendo, ver aquellas cosas que sí podemos cambiar y mejorar, pero además aprender a

tolerar y querer aquellas que no podemos modificar quitando peso a la obligación de obtener todo lo que deseamos, a menos que queramos terminar frustrados, o peor aún llenos de odios y rencores que nos aíslan, que nos agobian y además nos persiguen. Ser feliz no es tener una vida ajena a los problemas. Es usar cada pérdida, cada tropiezo, para morigerar la paciencia. Es usar las fallas cometidas para esculpir la serenidad. Es emplear la adversidad como vehículo para convertir cada obstáculo en una oportunidad.

Aniversario de Caja Honor

70 años al servicio de las FF.MM. y la Policía Nacional La Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía −Caja Honor− cumplió este 9 de junio 70 años de vida institucional.

En este tiempo, las cifras evidencian la constante lucha por proveer vivienda digna a los héroes de la patria: más de 375.000 afiliados y cerca de 250.000 soluciones entregadas con un costo estimado de tres billones de pesos.

La historia muestra un proceso de transformación y evolución constante inspirado en los miembros de la Fuerza Pública y sus familias. Caja Honor destaca cuatro etapas que marcan el ascenso tanto financiero como de talento humano en la entidad. Caja de Vivienda Militar

Esta primera etapa forjó el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento, tanto técnico como económico, de la entidad. Inició Labores con un capital de 300 mil pesos durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez.

Esta época se caracterizó porque se dieron viviendas en sitios geográficamente apartados de Colombia, hecho que conllevó a las familias beneficiarias a generar un estrecho vínculo con la caja, dada la satisfacción al recibir el inmueble. En ese momento, la Caja de Vivienda Militar, adscrita al Instituto de Crédito Territorial, adjudicó programas urbanísticos que luego se sortearon entre los afiliados, para posteriormente entregarlos de acuerdo a las categorías de oficial y suboficial.

En 1955 se integró la Policía Nacional a la caja y en 1957 se nombró el primer gerente, el entonces mayor Carlos Pacheco Céspedes, del Ejército Nacional. Caja Promotora de Vivienda Militar

En 1994 se suspendió la construcción de proyectos y la caja pasó a ser una empresa industrial y comercial del Estado, responsable de administrar ahorros y cesantías de los afiliados, hecho que partió en dos su historia, claro está sin dejar de lado el propósito de cubrir las necesidades de solucionar vivienda a los integrantes de la Fuerza Pública. Durante ese año se crearon las cuentas individuales e inició el otorgamiento del subsidio por parte del Estado, consecuencia

del Decreto 353.

Cambio de nombre En 2005 se modificó el nombre a Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, empresa industrial y comercial del Estado, de carácter financiero del orden nacional y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Se amplió el número de integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional como consecuencia de la inclusión de los soldados profesionales e infantes de marina dentro del sistema de la entidad. Además, se creó un fondo de solidaridad. Caja Honor

El 2015 fue el año del relanzamiento de la imagen y la entidad, proyectándola como una

Resulta contradictorio que una persona dedique su vida a buscar, a correr tras la felicidad. Ser feliz no es una obligación; es más, cuando uno se esfuerza por ser feliz, está dejando de serlo, porque la felicidad es espontánea, es un sentimiento que aparece cuando menos se espera, cuando uno se está fijando en él. Pero finalmente, querido maestro, para no dar más rodeos, reafirmo que para la felicidad me basta tener una causa, una esposa y unos libros; todos son prestados, pero mientras estén a mi lado, tenga la plena seguridad que seré feliz”. organización sólida, segura, competitiva y moderna, con cerca de 375.000 afiliados.

En los años siguientes se implementaron sistemas de seguridad informática, se continuó la descentralización del servicio con los puntos móviles, se inició una política de educación financiera y se optimizaron los procesos del sistema de atención al consumidor financiero y de atención al afiliado. Caja Honor hace parte del Grupo Social Empresarial de la Defensa y Bienestar (GSED), ocupando el primer lugar de las 18 empresas que lo integran, resultado de cumplir con excelencia las políticas del desarrollo administrativo.

En síntesis, son siete décadas sembrando sonrisas en los hombres y mujeres que integran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, al cumplir con la esperanza de adquirir vivienda. El trabajo de la entidad se centra en la constante lucha por obtener la satisfacción plena de los afiliados y sus familias, fiel a su lema ‘Edificamos sueños con el corazón’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.