Periódico edición 580 junio 2018

Page 1

Edición 580 Junio de 2018 ISSN 0123-2894 Circulación nacional

¡Colombia en la Otan!

Editorial

Derecho de defensa ante la JEP Cursa actualmente en el Congreso de la República el proyecto de ley por medio del cual se adoptan las reglas de procedimiento que se aplicarán a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Sobre este particular, Acore y la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de nuestras FF.MM. y Policía Nacional, han venido presentando varios reparos ante esta instancia legislativa, ministros del despacho, alto mando militar y policial, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y altas cortes del sistema de Justicia, señalando con suficiente claridad y precisión, la necesidad de garantizar plenamente el debido proceso para quienes, en su condición de miembros de la Fuerza Pública, sean sometidos a esta jurisdicción especial. La primera semana de julio el país se despertó con dos grandes noticias. Colombia fue aceptada casi que en forma simultánea en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Otan, y en el exclusivo club de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde.

En las páginas centrales de esta nueva edición del Periódico Acore, daremos a conocer a nuestros asociados y asiduos lectores qué significado tiene para Colombia su carácter de socio global en la organización militar más poderosa del planeta. También se explicarán los beneficios de su ingreso a la Ocde. 12

Jurisprudencia de la CPI delimita alcances de la responsabilidad del mando La decisión de la sala de apelaciones de la Corte Penal Internacional, de alguna manera vaticina o profetiza, entre otros, los grandes esfuerzos que, en términos de atribuir responsabilidades por mando a militares y a exintegrantes de las Farc, tendrán los magistrados y magistradas de la Jurisdicción Especial para la Paz, esencialmente, con el fin de cerrar las brechas de impunidad que se presentan en escenarios de masivas violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH y satisfacer los

Celebración DÍA DEL PADRE JUEVES

Jean-Pierre Bemba

derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición. 4

Los héroes que desaparecieron

Al menos 113 uniformados del Ejército Nacional fueron desaparecidos por los grupos armados ilegales durante el conflicto armado. Los familiares los siguen buscando. La historia de la desaparición del sargento del Ejército José Vicente Rojas, se-

cuestrado en 1992 por las Farc durante un retén ilegal en la vía Mutatá-Carepa, Urabá antioqueño, da contexto a un artículo del periódico El Colombiano de Medellín en el que se pone de manifiesto un delito del que casi nadie habla o escribe: la desaparición forzada de integrantes de la Fuerza Pública. 11

28 junio Hotel Tequendama ...........................................

Salón esmeralda ........................................... 12 m

Todo lo anterior obedece a que algunos apartes de su contenido generan serias contradicciones, vacíos e imposiciones, que podrían afectar gravemente el derecho de defensa de quienes sean comparecientes ante esta nueva jurisdicción. 3


2

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Seguridad jurídica Comunicado a la opinión pública nacional

Inseguridad jurídica institucional Bogotá, 16 de mayo de 2018

El Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, se solidariza totalmente con el reciente comunicado dirigido al jefe del Estado por un selecto grupo de Generales y Almirantes de la República, que en las dos últimas décadas, fungieron como comandantes y directores del alto mando militar y policial.

otorgado a las Farc, donde se le concede beneficios exclusivos y preferentes dentro de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), y no así a sus contrapartes en calidad de agentes del Estado. En otros términos, esta JEP quedo hecha a su medida y se convertirá en instrumento útil para juzgar a militares y policías que resulten procesados a través de este procedimiento.

Se deja también constancia histórica respecto al inexplicable estatus privilegiado

Por todo lo anterior, se hace muy evidente, el poco o ningún interés del jefe del Estado, en honrar el compromiso en materia de seguridad jurídica, que insistentemente adquirió con los miembros de la Fuerza Pública.

En este comunicado, se formulan serios reparos relacionados con la seguridad jurídica de los miembros de nuestras fuerzas armadas en situación subjudice por causa del conflicto armado. Se cuestiona el incumplimiento de los compromisos adquiridos por quien, en su calidad de Comandante Supremo, hizo caso omiso a los distintos reparos y observaciones que oportunamente le fueron presentados en temas relacionados con el tratamiento especial diferenciado acordado en las negociaciones de La Habana.

En cuanto a este tema, entre otras muchas cosas que son igualmente adversas, aparece el sesgo ideológico implantado en la conformación, tanto del Tribunal de Paz como el de la Comisión de la Verdad, en cuanto a la dudosa imparcialidad de quienes fueron designados como magistrados y comisionados, lo cual no constituye ninguna garantía.

El petro que llegó de Venezuela En medio de la desastrosa situación económica de Venezuela, los usuarios del bitcoin en ese país pasaron de 450 en 2014, a más de 200 mil a la fecha, aproximadamente. El bajo precio de la energía hace de ese país un centro de minería de monedas virtuales: ahora el Sebin arresta, no por tráfico de cripto-monedas, sino por “robo de electricidad”. Por: John Marulanda

En diciembre pasado, Maduro vociferó que su nación sería la primera en tener una cripto-divisa estatal, el petro, respaldada por millones de barriles de crudo y otras riquezas naturales. Para esquivar las restricciones comerciales internacionales que enfrenta el país, se creó, además, la Superintendencia de Criptomonedas y Actividades Conexas. Altos asesores del Kremlin supervisaron el proyecto y el propio Putin dio luz verde a la iniciativa, según Time.

Pocas semanas después, Trump firmó una orden ejecutiva “prohibiendo todas las transacciones” con “cualquier moneda digital” emitida por el gobierno socialista. En la actualidad. el petro, considerado un fraude, naufraga en los intestinos de la escandalosa nomenclatura estalinista madurista. Uno de los principales atractivos de las cripto-monedas es que quienes participan en sus transacciones permanecen anónimos, detalle de gran utilidad para organizaciones delincuenciales dedicadas al contrabando, legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo.

Los tres países que en el mundo más tramitan el bitcoin son China, Nigeria y en tercer lugar Colombia, seguida por Venezuela. Aquí, se mueven más de 3.345 millones de pesos semanales y las transacciones con monedas virtuales crecieron 1.200% durante 2017. La operación Tulipán Blanco rastreó una mega operación de blanqueo de 8 millones de euros a través de cripto-monedas, ingresados y recuperados en Colombia en la modalidad de ‘goteo’, utilizando 250 cajeros ubicados en las zonas cocaleras de Meta, Arauca, Putumayo y Vichada, a través de una red que conecta

a España, Finlandia, Panamá, Colombia y Venezuela.

La DEA le sigue el rastro a la cocaína colombiana en estas negociaciones con el bitcoin y el petro, combustible de estructuras criminales que involucran, entre otros, a alias ‘Santrich’, Márquez, Gentil Duarte, Guacho, el ELN, el EPL, el cartel de Sinaloa, el G2, el Sebin y narco-organizaciones de otros países, que tendrán representación legal en el Congreso y estarán protegidas por la JEP, corte de tinte comunista, de mal parto y desacreditado registro.


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

3

Editorial

Derecho de defensa ante la JEP Cursa actualmente en el Congreso de la República el proyecto de ley por medio del cual se adoptan las reglas de procedimiento que se aplicarán a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Sobre este particular, Acore y la Mesa de Trabajo Permanente (MTP) del Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de nuestras FF.MM. y Policía Nacional, han venido presentando

1 2 3

4 5

varios reparos ante esta instancia legislativa, ministros del despacho, alto mando militar y policial, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y altas cortes del sistema de Justicia, señalando con suficiente claridad y precisión, la necesidad de garantizar plenamente el debido proceso para quienes, en su condición de miembros de la Fuerza Pública, sean sometidos a esta jurisdicción especial.

El artículo 9 otorga plena y excesiva autonomía a la unidad de investigación de la JEP, desbordando límites legales existentes en materia de control. El artículo 14 no proporciona suficiente garantía en cuanto al recurso de apelación, toda vez que no establece la doble instancia para resolver cualquier tipo de controversia. Se excluye la facultad de apelar la decisión que pudiera negar en primera instancia la recusación, dentro del procedimiento existente al interior de la legislación penal colombiana.

En los artículos 19 y 37, sobre libertad probatoria y escritos de acusación, se configura el concepto de “contexto”, no tanto como instrumento de investigación, sino como prueba de carácter penal. Sobre este particular, la actual presidente del Tribunal Especial de Paz ha dado declaraciones públicas en el sentido de que esta jurisdicción especial entrara a “romper paradigmas”, desconociendo con esta afirmación la normatividad legal y constitucional existente. ONG como el Cinep y Amnistía Internacional e instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica, entre otras, podrán ser consideradas como fuentes de contexto de verdad jurídica en los diferentes procesos. El artículo 40 genera grandes restricciones frente a pruebas documentales, impidiendo la facultad o el derecho de controvertir su contenido. Cualquier informe tiene plena validez como instrumento acusatorio.

Los artículos 21 y 22, sobre protección de la información, crea nuevamente el sistema proscrito sobre “jueces y testigos sin rostro” circunstancia que impide que los procesados puedan conocer y controvertir testimonios en su contra. Surge la “prueba secreta”.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Todo lo anterior obedece a que algunos apartes de su contenido generan serias contradicciones, vacíos e imposiciones, que podrían afectar gravemente el derecho de defensa de quienes sean comparecientes ante esta nueva jurisdicción.

La mayor parte de su articulado fortalece todos los recursos de acusación, en detrimento del derecho

6 7 8

9

defensa, principios de legalidad y garantías judiciales.

En términos generales, son muchos los beneficios que se otorgan a las Farc en contraposición a los que les corresponde a los miembros de la Fuerza Pública, particularmente en lo concerniente a la presunción de inocencia y principios de equidad. Estos son los más importantes:

Se excluyen los alegatos de conclusión en forma oral ante la audiencia; circunstancia que afecta el derecho de defensa, tanto de los acusados como de los intervinientes.

Se hizo caso omiso por parte del equipo jurídico del ministerio de Defensa respecto a la revisión del tema de “contexto” propuesto por el congresista ponente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, sobre lo cual advertía graves efectos contra la Fuerza Pública. Su inexplicable posición, fue la de recomendar dar trámite a este concepto sin objeción alguna. No se determina la posibilidad de revisión de sentencias ante la aparición de nuevas pruebas, tal como fue considerado en el acto legislativo de la JEP. No se desarrolla clara y taxativamente este procedimiento. Lo que se hace es una remisión normativa, imponiendo el procedimiento de la ley 906 de 2004. Así las cosas, el gran peligro es que muchos de los sometidos a esta JEP, quedaran excluidos respecto a este procedimiento por no existir la normatividad y mecanismos requeridos. El artículo 74, al final de este proyecto, establece su vigencia a partir de la fecha de expedición, señalando también que todos los procedimientos realizados por la JEP con anterioridad a esta fecha se consideran totalmente válidos. En otros términos, inexplicablemente se aplica la figura de la retroactividad de la ley, la cual sólo debe operar de manera excepcional para la aplicación de favorabilidad, pero de ninguna manera, para darle validez legal a las actuaciones que hoy se están surtiendo sin existir la norma que las habilite. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.

Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Angela Romero Chinchilla.

Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602

Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales

Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Seguridad jurídica JEP deberá acoger precedente judicial del caso Bemba

Jurisprudencia de la CPI delimita alcances de la responsabilidad del mando Por: Teniente Alejandro Chiquiza

Los anteriores, se circunscriben, esencialmente, a la forma en que se debe exigir responsabilidad penal a un superior militar, privilegiando en el reproche el garantismo del procesado sobre la exigencia de las víctimas.

La decisión de la sala de apelaciones de la Corte Penal Internacional, de alguna manera vaticina o profetiza, entre otros, los grandes esfuerzos que, en términos de atribuir responsabilidades por mando a militares y a exintegrantes de las Farc, tendrán los magistrados y magistradas de la Jurisdicción Especial para la Paz, esencialmente, con el fin de cerrar las brechas de impunidad que se presentan en escenarios de masivas violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición. Pero además, esta decisión resulta ser un precedente del derecho penal internacional fundamental y trascendental para ofrecer tranquilidad a los comparecientes a la Jurisdicción Especial para la Paz, ya que “privilegia” el garantismo del enjuiciado sobre las exigencias de las víctimas. En tal sentido, es preciso destacar algunos de los argumentos que adoptó la sala de apelaciones de la CPI para absolver a Bemba, así: •

• •

El alcance de la obligación de tomar “todas las medidas necesarias y razonables” está intrínsecamente conectada a la medida de la capacidad de material de un comandante para prevenir o reprimir la comisión de delitos o para poner el asunto a las autoridades competentes para su investigación y persecución. Para la CPI, el comandante no puede ser responsabilizado por algo que no tenía la posibilidad o el poder de evitar o reprimir.

En ese sentido, se exige que la evaluación de sí un comandante tomó todas las medidas “necesarias y razonables” tenga en consideración las medidas que estaban a su disposición en las circunstancias del momento, es decir, deben basarse en un conocimiento o inferencia real y no potencial de los crímenes que cometían sus subordinados.

Sin embargo, para la CPI no es necesario tomar todas las medidas a su disposición, sino sólo aquellas que, de acuerdo con su capacidad material y nivel de autoridad, había podido haber tomado. Es decir, aquellas que, razonable, proporcional y viablemente, se habían podido esperar de un comandante, teniendo en cuenta las circunstancias particulares. Así las cosas, al evaluar la razonabi-

En ese sentido, resulta razonable que, al momento de atribuir responsabilidad a los superiores militares, en el marco de las competencias de la Jurisdicción Especial para la Paz, de conformidad con las prescripciones del artículo transitorio 5 del Acto Legislativo 01 de 2017 y los artículos 3, 5 y 23 de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia de la JEP, se tengan en cuenta las consideraciones de la sala de apelaciones de la Corte Penal Internacional; sin embargo, esto no es óbice para cerrar las brechas de impunidad y satisfacer los derechos a las víctimas.

Jean-Pierre Bemba, ex vicepresidente de la República democrática del Congo, fue absuelto por el tribunal de apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) por los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad ocurridos en su país entre 2002 y 2003. Su condena ocurrio el 21 de marzo de 2006.

• •

lidad, se deben considerar todas las circunstancias y realidades operativas sobre el terreno en el momento que enfrenta el comandante. El artículo 28 del Estatuto no es una forma de responsabilidad objetiva.

Según la disposición del artículo 28 del ER, a los comandantes se les permite hacer un análisis de costo / beneficio al momento de decidir qué medidas tomar, teniendo en cuenta su responsabilidad general para prevenir y reprimir los crímenes cometidos por sus subordinados. Esto significa que un comandante puede tener en cuenta el impacto de las medidas para prevenir o reprimir la conducta delictiva en las operaciones en curso o previstas y puede elegir la medida menos perjudicial, siempre y cuando se puede esperar razonablemente que esta medida va a prevenir o reprimir los crímenes. Al momento de atribuir responsabilidad penal a un superior militar se debe precisar cuáles son esas medidas que debería haber tomado en concreto en el hecho específico. Las conclusiones en abstracto acerca

• •

de lo que un comandante en teoría podría haber hecho son inútiles y problemáticas, sobre todo porque son muy difíciles de refutar.

La intencionalidad o motivos de las medidas adoptadas por el comandante son irrelevantes, siempre y cuando promueva los deberes de prevenir o reprimir las conductas delictivas de sus subordinados. Las medidas adoptadas por un comandante no pueden fallar meramente debido a deficiencias en su ejecución. Las limitaciones en los resultados de una consulta o comisión podrían ser atribuible a la forma de su establecimiento. Es importante establecer, a este respecto:

I.

Que las deficiencias de la investigación eran suficientemente graves; II. que el comandante era consciente de las deficiencias; III. que era materialmente posible corregir las deficiencias y IV. que las deficiencias cayeron dentro de su autoridad para remediar.

Por otro lado, esta decisión ayuda a zanjar discusiones coyunturales entorno a los procedimientos adelantados para enjuiciar violaciones masivas a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Por ejemplo, en punto a la utilización de pruebas indiciarias o indirectas (en las que se podría incluir la denominada “prueba de contexto”), la CPI precisó que es plausible su utilización, siempre y cuando la inferencia hecha fruto de la lógica y la experiencia permita corresponder, más allá de toda duda razonable, el hecho que se pretende probar. Es decir, que la inferencia lógica no de lugar a inferir otro hecho distinto.

Asimismo, destaca que inferencias abstractas y no específicas o concretas nunca pueden derivar en reproches individuales a un comandante militar. En definitiva, la decisión de la sala de apelaciones de la Corte Penal Internacional permite concluir:

1. Que la regulación doméstica para el funcionamiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición SIVJRNR y, particularmente la JEP se ajusta a los estándares internacionales y;

2. Que dicha decisión ofrece confianza y tranquilidad para aquellos potenciales comparecientes a la JEP y a la sociedad en general, sobre las decisiones que esta pueda tomar, pues está sustentada en la garantía sustancial y procesal para quien se acoja a su competencia y con una finalidad de satisfacción de los derechos de las víctimas y los cierres a las brechas de impunidad en escenarios de graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH.


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

5

Internacional Al grito de “¡Rusia es culpable!”, el ministro de Asuntos Exteriores de Francisco Franco, el yernísimo Ramón Serrano Suñer, despedía a la División Azul, conformada mayoritariamente por falangistas y represaliados por el régimen obligados a participar en la “cruzada antibolchevique”, para ir a luchar junto a las tropas del régimen nazi contra los soviéticos. Corría el año 1941, Hitler arrasaba Europa a sangre y fuego. Serrano Suñer los despedía en la antigua estación de Norte, en el centro de Madrid, donde miles de partidarios del régimen se manifestaban en una suerte de aquelarre anticomunista y con ribetes fascistas para dar rienda suelta a sus nunca ocultados deseos de participar en la gran gesta anticomunista que libraba el genocida Adolfo Hitler en los frentes de batalla europeos. Luego llegaría la decepción, la derrota, la muerte de miles de camaradas en una guerra absurda y despiadada y para muchos de ellos, después de haber conocido el cautiverio en Rusia en condiciones infrahumanas, el infausto regreso sin gloria y el cruel olvido, que es una suerte de muerte en vida. Ahora, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump −no se sabe si para humillar a Barack Obama y borrar de un plumazo toda su herencia o para contrariar a sus socios europeos o simplemente por ambas cosas− ha anunciado el final del acuerdo nuclear con Irán, que había sido conseguido tras un duro trabajo político y diplomático en que se empeñaron tanto la anterior administración norteamericana, el presidente Putin y la Unión Europea (UE).

Ahora, con la abrupta ruptura por parte de Trump del acuerdo, ese encaje de bolillos se ha ido al traste, la UE ha sido humillada y Rusia se siente frustrada y molesta ante este imprevisible giro en la política exterior norteamericana. Irán, mientras tanto, se muestra desafiante y saca dientes en Oriente Medio, en medio de la satisfacción de sus dos sempiternos enemigos en la región: Israel y Arabia Saudí, más cerca que nunca en sus objetivos geoestratégicos en esta parte del mundo. La política hace extraños compañeros de cama. Israel, rodeado de enemigos apoyados por Irán Israel, país que las pasadas semanas denunció que Teherán seguía con su programa nuclear y mostró al mundo pruebas que revelaban la supuesta veracidad de tal acusación, se muestra así gratificada y logra que Washington dé por buenas sus acusaciones basadas, según aseguró el primer ministro Benjamín Netanyahu, en pruebas irrefutables logradas por sus servicios de inteligencia en el interior de Irán. Para los dirigentes iraníes, sin embargo, tales pruebas no tienen ninguna validez y, por su antigüedad, están absolutamente desacreditadas.

El Estado hebreo se siente acorralado, y con cierta razón, y muestra a las claras las razones de su zozobra: está rodeado de enemigos peligrosos. En el Líbano, su

de relación desde el año 1979, y también a Rusia, que cada vez expande más su área de influencia en países claramente antioccidentales y en abierta rivalidad con los Estados Unidos, como son los casos de Irán, Siria, Venezuela, Cuba y ahora Turquía.

Hasan Rohani, presidente iraní

Irán es culpable Por: Ricardo Angosoo

frontera norte, acaba de ganar las elecciones el grupo fundamentalista Hezbolá aliado en una coalición con radicales cristianos; en Siria, mientras la guerra civil sigue su curso, se consolida el régimen de Bashir al-Assad, destinado a ganar la contienda contra sus adversarios a merced de la ayuda política, militar y económica de Irán y Rusia, y, finalmente, está Gaza, al sur, donde opera y controla dicho territorio Hamas, un grupo terrorista palestino que no reconoce a Israel y que nunca ha ocultado sus anhelos de echar algún día a los judíos de una tierra que consideran ocupada. Y en los tres casos –Líbano, Siria y Gazalas amenazas apuntan a Teherán, sin cuya ayuda ni sustento ninguno de esos movimientos y regímenes se hubieran sostenido durante tantos años. Hezbolá y Hamas llevan años recibiendo dinero, pertrechos militares y armamento –se habla de más de 100.000 misiles katiusha almacenados en territorio libanés− desde hace lustros, mientras que el régimen sirio hace años hubiera sucumbido si no hubiera sido por la ayuda y asistencia militar del ejecutivo iraní y el apoyo ruso a sus operaciones militares, sobre todo en materia de inteligencia. Fruto de esas tensiones y abierta lucha en la región entre el régimen de Irán e Israel, que ya no oculta que su principal enemigo está en Teherán, el ejército hebreo ha bombardeado en las últimas semanas algunas posiciones iraníes en territorio sirio y ha anunciado que las acciones podrían ir a más. Los ataques israelíes contra bases iraníes en suelo sirio eran la respuesta a un ataque de la Guardia Revolucionaria iraní con varios cohetes contra el territorio de los Altos del Golán, en la frontera entre Israel y Siria, un espacio de 1.200 kilómetros cuadrados ocupado por los israelíes durante la guerra de los Seis Días (1967) y la del Yom Kipur (1973). La tensión en esa zona ha ido creciendo en los últimos

años sobre todo a tenor la contienda siria y por la presencia de fuerzas iraníes y de Hezbolá en suelo sirio luchando al lado del ejército del dictador de Damasco. La ruptura del pacto nuclear por parte de Trump, que por cierto ya había sido anunciada por el presidente francés Enmanuel Marcron tras reunirse con el mandatario norteamericano, eleva de nuevo la tensión en la zona, siembra de incertidumbres el futuro de la región y hace presagiar una escalada que puede pasar de la diplomacia al uso de la fuerza contra Irán. No cabe duda de que el mensaje va dirigido a Irán, país con el que Estados Unidos no mantiene ningún tipo

Ankara, que se siente humillada por haber quedado fuera de la UE, está cada vez más distanciada de Occidente y ya se muestra jugando libre en la escena internacional sin ataduras de ningún tipo con la OTAN, la UE y sus antaño aliados norteamericanos. Incluso parece vertebrarse un eje Rusia-Irán-Turquía, en abierto desafío a Occidente, y los tres países ya cooperan en varios proyectos. Paradójicamente, a pesar de su alianza temporal con Rusia, su antaño rival históricamente desde los Balcanes hasta el Cáucaso, Turquía apoya a los rebeldes sirios que luchan contra el régimen de Damasco, mientras que Moscú apoya al tirano reprobado por casi toda la comunidad internacional.

¿Qué influencia puede tener la decisión de Trump en este contexto tan volátil e inestable? La decisión, por ahora, constituye un espaldarazo a la política exterior israelí –claramente anti iraní− y también a Arabia Saudí, que compite por el liderazgo regional con Irán, y un duro golpe a los sectores más aperturistas de Teherán, que ven así frustradas sus esperanzas de romper el largo bloqueo internacional padecido en las últimas décadas. Habrá que ver a la larga que influencia puede tener esta decisión en las batallas internas iraníes, un eterno pulso entre radicales y pragmáticos. Luego está por ver si Trump irá más allá y de la dureza del lenguaje diplomático pasará a acciones más contundentes, como el uso de la fuerza contra instalaciones iraníes. Veremos qué pasa. Atentos.

En un evidente retroceso de la política internacional de su país, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el final del acuerdo nuclear con Irán.


6

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Opinión Diccionario de la coyuntura nacional

Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo

Campaña electoral. Época en la que los candidatos se entregan con alma, vida y sombrero a buscar votos. Lo hacen con tanto esfuerzo y empeño que algunos quedan completamente agotados para producir algo y ejecutar cualquier cosa en los siguientes cuatro años.

Debates presidenciales. Eventos que reúnen a los candidatos a la Presidencia para que cada uno diga que en todo es mejor que los otros y que él es el enviado de Dios a arreglar todo lo malo que tiene Colombia. Dicen saber qué es lo que hay que hacer, pero ninguno sabe con quién hacerlo, cómo hacerlo, cuándo hacerlo; por lo tanto, no lo hará. Discursos electorales. Cháchara que echan los candidatos a la Presidencia, recabando que lo malo que está alto él lo bajará, que lo malo que está bajo él lo subirá, que lo malo que está afuera él lo entrará, que lo malo que está adentro él lo sacará, pero sabemos que todo lo que está mal, bien sea arriba o abajo, adentro o afuera, seguirá igual.

Disidencia. Grupo de guerrilleros que las Farc dejó estratégicamente fuera de los acuerdos de paz como reserva, como retaguardia, como depósito de violencia, con la función específica de seguir con la renta del narcotráfico, la minería ilegal y otras entretenciones terroristas.

Estrategia de las campañas. Sacar a bailar los problemas y las grandes necesidades del país para demostrar solvencia política y gubernamental con el fin de convencer a los incautos que voten por él.

Labor humanitaria. La que el Estado hizo con ‘Santrich’ y hará con los otros cabecillas de las Farc para corresponderles sus gestos humanitarios de masacres, asesinatos, torturas, secuestros, violaciones, abortos, etcétera, que ellos tuvieron a bien brindarle a la población colombiana. Golpe bajo. El que le infligieron el gobierno y parte de la Iglesia a la opinión pública, con sacada de piedra incluida, al trasladar a ‘Santrich’ a una sede religiosa para ir salvándolo de la extradición. Siguen ganando las Farc.

Celebración DÍA DEL PADRE JUEVES Hotel Tequendama ...........................................

28 junio

Salón esmeralda ........................................... 12 m


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

7

Memoria histórica

Monumento Héroes del Sumapaz Fue creado gracias al apoyo y a la colaboración de empresas y ciudadanos de la región del Sumapaz, los cuales rinden tributo a todos los soldados del Ejército Nacional que se encontraron la gloria eterna en las montañas de esta comarca del suroccidente de Cundinamarca.

Consta de cuatro monolitos. En el primero se rinde homenaje a la república de Colombia desde lo espiritual con la Oración patria. Luego están dos monolitos donde se honra la memoria de 130 héroes, los cuales fallecieron en diferentes circunstancias y en diferentes fechas entre los años 1995 y 2015. En el cuarto monolito está escrita la Oración de guerra, a través de la cual el soldado encuentra la mística, el valor que necesita para así cum-

plir las misiones que conllevan para recuperar la paz en el territorio nacional.

También se erigió un muro donde se rememoran a las unidades militares que participaron en las operaciones Libertad 1 y Libertad 2, las cuales ayudaron a que hoy en día el Sumapaz sea un territorio seguro. Dos pedestales se alzan en honor de la grandeza y majestuosidad del páramo de Sumapaz y del Ejército Nacional, para lo cual se utilizan los colores verde y rojo en forma respectiva. En la parte superior aparece cuatro esculturas. La primera corresponde a un soldado que saluda a los viajeros de la autopista Bogotá- Girardot, simbolizando que el Ejército Nacional siempre va a

estar presente en las vías y en el territorio nacional para brindar seguridad. La segunda es un canino de un grupo Exde, organización del arma de ingenieros militares creada para limpiar de minas y artefactos explosivos el campo colombiano. En la tercera escultura, un soldado abraza a un campesino, símbolo de que el Ejército Nacional está para cuidar, apoyar y proteger a la población civil; a su vez, simboliza la hermandad, el apoyo, la confianza y la esperanza de los habitantes del Sumapaz desde que se recuperó este territorio. Finalmente aparece la escultura de un soldado tendido sobre el piso, siempre atento y vigilante hacia la cordillera de los Andes. (Ubicado en el Km 75 de la Carretera Bogotá - Girardot)


8

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Víctimas No hubo honor en el retiro del mayor Cardona Historia de vida de un oficial del Ejército Nacional que reúne en su ser la amalgama entre héroe de la patria y víctima del conflicto armado. Su retiro del servicio activo es todo un contrasentido. Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz

Carl Maxie Brashear fue el primer afroamericano en convertirse en maestro buzo de la marina de guerra de los Estados Unidos de América. Lo logró en 1970 tras sobrevivir a la segregación racial de la época en su país y luego de ser recertificado como el primer buzo amputado en esta fuerza armada. Su inspiradora historia fue llevada al cine en el 2000 en el filme estadounidense Hombres de honor, dirigido por George Tillman Jr., con los papeles estelares de Robert De Niro, Cuba Gooding Jr. (como Brashear), David Conrad y Charlize Theron. Esta y otras historias han motivado la superación de numerosos hombres de armas, quienes −luego de sobreponerse a la pérdida de algunas de sus extremidades o de sus sentidos− continuaron con sus brillantes carreras militares, hasta su retiro con los más altos honores que un soldado pueda aspirar. Esto mismo creía el mayor Manuel Alejandro Cardona López sobre su futuro en la milicia, hasta que una decisión administrativa lo privó en diciembre de 2017 de continuar en servicio activo.

Parece ser que en la nueva doctrina militar no hay espacio para los ‘mochos’ y los ‘lisiados’, como sucedía hace varias centurias en las huestes espartanas de la Grecia clásica. Cardona

El oficial perdió cuatro dedos de su mano derecha y uno de sus pies le fue amputado a la altura del tobillo cuando desactivaba un campo minado sembrado por las Farc en El Danubio, corregimiento de Puerto Rico, Meta.

El episodio que por poco le cuesta la vida tuvo lugar la tarde del 25 de marzo de 2005. Para ese entonces tenía el grado de teniente efectivo y se desempeñaba como comandante de un Grupo de Manejo de Artefactos Explosivos (Grupo Marte) del Ejército Nacional asignado a la Cuarta División. Doce años después, Cardona siente que lo utilizaron. “Si mi retiro se hubiese hecho efectivo después del incidente de Puerto Rico, lo habría aceptado con tristeza y resignación, porque resultaba lógico en aquella época”, dice. También siente que lo traicionaron. “Mi baja fue injusta; se cometieron errores de tipo administrativo, pues no se mide

con el mismo rasero a los integrantes de las Fuerzas Militares que tenemos limitaciones físicas por causa y razón del conflicto armado cuando se deciden ascensos y promociones”, subraya.

Sin embargo, sus palabras no albergan rencor ni odio, pues reconoce que su paso por el Ejército Nacional fue lo mejor que le pudo pasar. Proveniente de una familia campesina como la inmensa mayoría de integrantes de la Fuerza Pública colombiana, dice que sería soldado si volviese a nacer y volvería a exponer su vida para auxiliar a sus compañeros de armas. Héroe y víctima

Después de culminar un curso de explosivos en Inglaterra con el Real Cuerpo de Ingenieros Militares Británicos, el entonces teniente Cardona fue destacado en Granada, Meta. Su misión era apoyar las operaciones que por aquella desarrollaba el Ejército en el oriente del país contra el frente 27 de las Farc, estructura con gran poder económico dedicada al tráfico de cocaína. Junto a Cardona viajaron cinco suboficiales y tres soldados profesionales −todos ellos expertos en la manipulación y contención de explosivos−, como parte de uno de los grupos Marte organizados en Colombia para combatir el flagelo de las minas antipersonales y los artefactos explosivos improvisados usados por las Farc y otras organizaciones armadas ilegales.

Muy a pesar de la prohibición doctrinaria, el Grupo Marte que capitaneaba fue dividido a fin de atender los continuos llamados de auxilio de las brigadas móviles y los batallones de combate terrestre desplegados entre Guaviare y Meta. Él −dada su condición de comandante− no debía realizar procedimientos de ubicación y destrucción de áreas minadas, si bien estaba capacitado para hacerlo, pues así rezaban los manuales expedidos por la Escuela de Ingenieros Militares. Con todo, la mañana del 24 de marzo de 2005 se recibió un angustioso mensaje radial de uno de los batallones asignados a la Brigada Móvil 12. El oficial comandante, dos suboficiales y nueve soldados, habían resultado heridos por minas en el corregimiento El Danubio, en Puerto Rico, Meta. La unidad había quedado atrapada en el corazón mismo de esta área preparada por el frente 27 de las Farc.

Cardona no lo dudó y de inmediato fue insertado en helicóptero Black Hawk en la zona de guerra. Viajó solo porque sus hombres estaban desplegados en otras

misiones. No pudo llevar el traje de alta protección empleado en estos casos, cuyo peso es de 32 kilos, pues no contaba con un auxiliar para colocárselo.

Los hombres del Ejército que auxiliaba habían dado con una fábrica de armas y explosivos de las Farc, la cual estaba sembrada con no menos de 60 minas no convencionales y trampas ‘caza bobos’ en el camino de acceso y en el interior de esta. Al percatarse de la situación, el teniente Cardona procedió a iniciar la tarea de desminado con cautela, avanzado centímetro a centímetro y demarcando las zonas seguras con pequeñas banderas de color rojo.

Trabajó sin cansancio hasta que la luz y sus fuerzas se lo permitieron. Entonces dispuso su cambuche en medio de aquel infierno y muy de madrugada reinició labores. Le faltaban no menos de dos metros para limpiar toda el área, cuando un sonido metálico retumbó en medio de la manigua. Las consecuencias de su acto de valor ya fueron descritas párrafos arriba. La pericia de un capitán de apellido Vallejo −piloto de helicóptero−, la disposición del soldado enfermero de combate −cuyo nombre nunca supo− y la solidaridad de los soldados de aquel batallón −quienes aportaron todas las bolsas de Dextrosa disponible para canalizarlo−, fueron factores que al final sumaron para salvar su vida. Sin honor

Su recuperación no tardó más de seis meses. Estaba a la espera de que le dieran

la baja del servicio a causa de sus heridas, cuando sus superiores le comunicaron que él aún era útil para el Ejército, si bien la junta médica había dictaminado que no era apto para la milicia. Se decidió, entonces, su reubicación laboral. Doce años pasaron con grandes satisfacciones. Contrajo matrimonio, tuvo dos hijos, ascendió a capitán y mayor en su amada arma de ingenieros militares (siendo declarado apto por sanidad militar), perfeccionó su inglés y culminó los estudios de ingeniería mecatrónica en la Universidad Militar. Trabajó sin descanso en un dispositivo que usa ondas electromagnéticas para explosionar a distancia minas y otros artefactos explosivos, el cual se usa hoy con éxito.

En 2016 fue trasladado al tercer Batallón de Desminado del Ejército. Estando allí le comunicaron que su hoja de vida sería estudiada para ascender al grado de teniente coronel, previo lleno de los requisitos de ley y la realización del Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra.

Al año siguiente presentó los exámenes requeridos, obteniendo uno de los mejores puntajes de su promoción. Al igual que el maestro buso Carl Maxie Brashear, en la prueba de esfuerzo físico se impuso por amplio margen a otros oficiales no amputados. Tenía la aptitud sicofísica que exige el Ejército para ascender. Todo marchaba a las mil maravillas hasta que le dijeron que su ascenso se podría ver truncado por un concepto negativo de sanidad militar. Como quiera que él es ingeniero mecatrónico, sus supe-


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

9

Víctimas Varios años después de su incidente con minas, el mayor Cardona contrajo matrimonio con la novia de toda su vida. De esa unión nacieron sus dos hijos, el motor que lo impulsa a trabajar para erradicar las minas antipersonales de los campos de Colombia.

riores le ofrecieron como opción su paso al cuerpo administrativo del Ejército, del que hacen parte cientos de profesionales universitarios. Cardona no vio problema en ello y preparó toda la documentación que exigía el ministerio de Defensa Nacional para dar este salto. De hecho, en noviembre de 2017, mientras adelantaba este proceso, fue trasladado al Centro Nacional contra Artefactos Explosivos y Minas, Cenam, situado en el fuerte militar de Tolemaida. Su experticia y conocimiento en temas de desminado humanitario lo habían catapultado por segunda vez a esta unidad de elite, a la que debía presentarse el 2 de enero de 2018.

Por instrucciones de sus superiores, salió a vacaciones en diciembre de 2017. Durante una reunión con algunos de sus compañeros de promoción, el mayor Cardona se enteró por boca de uno de ellos que había sido dado de baja. “No apto para el servicio”, aparecía escrito en la exposición de motivos del acto administrativo que lo sacó del Ejército. Nadie tuvo la delicadeza de decírselo en persona. Un concepto que para este mayor es absolutamente incomprensible, ya que en el Ejército existen casos documentados de oficiales que han continuado su carrera con discapacidades de di-

versa naturaleza. Incluso, algunos de ellos han alcanzado los soles que los acreditan como generales de la república. Basta señalar los nombres de los generales Luis Fernando Puentes, Lelio Fadul Suárez Tocarruncho y Jorge Arturo Salgado Restrepo, y el del coronel Daniel Carrera, amputado de ambas piernas abajo de la rodilla e ingeniero mecatrónico como él. Cardona culpa de esta decisión al actual alto mando militar, pues como él mismo dice, “en la nueva doctrina militar, las personas con discapacidad no tenemos cabida. Quieren un ejército espartano”.

No hubo honor en la baja del servicio de esta mixtura entre héroe y víctima del conflicto armado. Ni siquiera había cumplido los 20 años de servicio cuando fue retirado por voluntad institucional. Alcanzó este tiempo sumando los 18 meses que sirvió como soldado. Como pequeña muestra de rebeldía −quizá la única que tuvo durante su carrera− pidió ser pensionado por invalidez por parte del ministerio y no obtener asignación de retiro a través de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares. Vive feliz, tranquilo y sin rencores. Ama a su familia, al Ejército y a Colombia. Sus condiscípulos de carrera universitaria le contaron sobre diversas convocatorias laborales, a las que se presentó. Optó por

aquella que colmaba sus aspiraciones: una ONG dedicada al desminado humanitario en la que ya completó cinco

meses de labores. Allí saben de la valía de Cardona y eso lo hace sentirse útil para este país que ama como el que más.


10

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Víctimas Basta ya de posar con las víctimas de la Fuerza Pública I Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz

Cansados de sentirse utilizados por el Estado, miembros de cinco organizaciones sociales de Bogotá que reúnen a víctimas de la Fuerza Pública, demandaron mayor respeto a su causa. ¡Basta ya! de ceremoniales pueriles y eventos donde sólo se les convoca para la fotografía oficial. La semana pasada se realizó una reunión de víctimas de la Fuerza Pública en la Alta Consejería del Distrito. Un suceso normal si no fuese porque los asistentes exigieron respeto a las agencias del Estado responsables de atenderlos en su condición de víctimas del conflicto armado, principalmente aquellas insti-

La primera entrega de esta columna levantó ampollas en funcionarios de alto nivel del sector Defensa. Como reza el refranero popular, “al que le caiga el guante, que se lo chante”. En varios de mis escritos he sostenido con vehemencia que las víctimas de la Fuerza Pública están abandonadas. Esta postura me ha puesto en la condición de paria para la institución a la que serví.

Era de esperar la crítica soterrada de funcionarios responsables del tema en el sector Defensa. Incluso, supe que le dijeron a un alto mando militar que mis columnas están motivadas por el más mezquino de los intereses: obtener trabajo. Toda una ofensa a mi inteligencia. Propio de quienes no conocen mi talante moral, profesional y personal. Creen que pueden tapar el sol con un dedo y que, dada mi condición de oficial en retiro del Ejército Nacional, mi deber es escribir maravillas de lo actuado hasta la fecha. El disenso no existe en su glosario.

Esgrimen la postura de quienes tergiversan el espíritu de cuerpo propio de las instituciones castrenses, pues jamás comprenderían que, como soldado en ejercicio del retiro, mi deber no es con los grados o los cargos, sino con la institucionalidad y con aquellos que lo dieron todo por la patria. Jamás entenderían por qué me duele

tuidas en el sector Defensa.

Así quedó plasmado en un acta suscrita por integrantes de cinco organizaciones: Personas con Capacidades Distintas, Percadi; Asociación Colombiana de Militares Desaparecidos, Acomides; Mil Víctimas; Fundehonor y Fuentes del sur. Una funcionaria de esta Consejería y otra del Concejo de Bogotá, estuvieron presentes. La participación en el evento ‘Estaciones para la Reconciliación’ −organizado por esta Consejería como parte de los actos oficiales del Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado− fue la gota que rebosó la copa. Según ellos, los situaron en la estación del Museo del Oro, lejos de la prensa, del foco de las cámaras y del evento central en la Plaza de Bolívar.

Si bien funcionarios de rango medio del ministerio de Defensa y de las Fuerzas Militares los acompañaron, ese día se sintieron más utilizados y solitarios que nunca. Tres días atrás habían sufrido otro desaire. Los convocaron al Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), en el cantón militar de Puente Aranda, con la promesa de reunirse con el padre

Francisco De Roux, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Asistieron a la cita prevista para la tarde del viernes 13 de abril, convencidos de que por primera vez tendrían la oportunidad de sostener un diálogo franco y abierto con él. ¡No fue así! Aseguran que el único interés que perseguía el Ejercito, institución que les convocó, era publicitar el libro Los Miembros de la Fuerza Pública Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Lo curioso es que este trabajo académico ya había sido presentado siete días atrás en la Escuela de Ingenieros Militares, pero jamás les dijeron. No es la primera vez que miembros de las organizaciones sociales que reclaman la calidad de víctimas de soldados y policías y sus familias, sienten que son convidados de piedra en los certámenes organizados para honrarlos. Verbigracia, el año pasado fueron objeto de bullying por parte de las víctimas del Estado y los organizadores de un evento que se celebró en la Plaza de Lourdes. Lo cierto es que este maltrato sistemáti-

co se viene realizando bajo la mirada cómplice de algunos funcionarios del sector Defensa. Pero ¿cómo explicar esta improvisación estratégica para con las víctimas de la Fuerza Pública? En primer lugar, el desinterés y la desidia de los funcionarios de alto nivel responsables del tema en este ministerio. Es tal el abandono, que afirman no tener siquiera claridad sobre la ruta para acceder a la Comisión de la Verdad.

También está el paupérrimo trabajo de otros funcionarios que, según afirman, deberían representarlos ante el Estado, pero no lo hacen. Es el caso de la coronel Martha Hernández, una oficial de la reserva activa del Ejército, quien, según parece, funge como enlace entre la Unidad para las Víctimas y el ministerio de Defensa. De su crítica ni siquiera se salva Carlos Guillermo Ospina, único ex integrante de la Fuerza Pública que convenció al Comité de Escogencia para ocupar un solio en la Comisión de la Verdad. Este mayor retirado del Ejército, afirman, nunca les da la cara.

En una segunda entrega de esta columna contaré otros escabrosos detalles sobre el abandono sistemático del que son objeto las víctimas directas e indirectas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

https://colombia2020.elespectador. com/opinion/basta-ya-de-posar-conlas-victimas-de-la-fuerza-publica-i

Basta ya de posar con las víctimas de la Fuerza Pública (II)

El disenso no existe en el glosario del sector Defensa, “[…] en la milicia prima la jerarquía y la ley es obedecer sin preguntar cómo, cuándo o a quién. El que manda, manda, así mande mal”. Para su tranquilidad, diré entonces lo que quieren escuchar su abandono y el de sus familiares y me causa escozor el desequilibrio en el tratamiento que reciben en su calidad de víctimas directas e indirectas del conflicto armado. Tampoco les cabe en la cabeza que quien escribe es el periodista y no el militar retirado.

Ante esta dualidad, el acápite de un escrito reciente del coronel retirado Silvio Vallejo Rosero resulta ilustrativo: “[…] en la milicia prima la jerarquía y la ley es obedecer sin preguntar cómo, cuándo o a quién. El que manda, manda, así mande mal. En el retiro la obediencia termina liberando al hombre de la pesada carga de la subordinación. Ahora, la opción verdadera es la de obedecer a la propia conciencia, a la familia o a los intereses individuales”. Para su tranquilidad, diré entonces lo que quieren escuchar: estoy equivocado como lo está el contenido de cada una de mis columnas. La articulación de los pro-

cesos relacionados con esta temática entre el ministerio de Defensa Nacional, el comando general de las Fuerzas Militares y los comandos de fuerza funciona al ciento por ciento. ¡Verdadero arquetipo de efectividad, eficiencia y eficacia! Diré también que el presupuesto asignado a las oficinas responsables del posconflicto en las Fuerzas Militares es el esperado y alcanza para atender las diferentes aristas resultantes de la firma de los acuerdos de La Habana. Asimismo, afirmaré, sin asomo de duda, que estas dependencias cuentan con personal idóneo, calificado y suficiente en temas cruciales como justicia transicional, memoria histórica, víctimas y reparación, entre otros. Será justo señalar que el abordaje de estos temas se efectúa sin excepciones de manera integral y por equipos interdisciplinarios,

Para terminar, diré que estoy convencido de la absoluta y abnegada labor de todas

y cada uno de los funcionarios (uniformados y no uniformados) que trabajan por las víctimas de la Fuerza Pública en el sector Defensa, así como del trato digno y oportuno para con estas personas, de las cuales jamás he escuchado queja o necesidad alguna. ¡Una historia con final Disney! Adenda: En el sector nunca suceden casos como el del mayor Manuel Alejandro Cardona López −víctima de las minas antipersonales y héroe en todo el sentido de la palabra−. Él, según algunos criterios administrativos y otros poco ortodoxos (al estilo de Esparta), no tuvo más cabida entre los héroes multimisión. Un contrasentido para este ingeniero mecatrónico y experto en desminado, quien perdió cuatro dedos de su mano derecha y uno de sus pies.

https://colombia2020.elespectador. com/opinion/basta-ya-de-posar-conlas-victimas-de-la-fuerza-publica-ii


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Víctimas

11

Los héroes que aún no han regresado

En total son 113 soldados del Ejército que fueron desaparecidos por los grupos armados ilegales durante el conflicto armado. Tanto familiares como la institución los siguen buscando. Por: El Colombiano

En noviembre próximo se cumplen 26 años de la desaparición del sargento del Ejército José Vicente Rojas, quien en el 92 fue secuestrado por las Farc durante un retén ilegal montado en la vía MutatáCarepa, Urabá antioqueño. Desde entonces, su esposa y dos hijos esperan que regrese. El sargento Rojas es el soldado que lleva más tiempo desaparecido de los 113 uniformados que el Ejército “perdió” en medio del conflicto armado colombiano.

“Yo lo sigo esperando. Contamos los días, porque después de todo este tiempo nadie nos dice con certeza qué pasó con él. Hace poco logramos una audiencia con alias Karina y otros guerrilleros que tuvieron que ver con su secuestro y no precisaron qué hicieron, si lo mataron, lo enterraron o si está aún vivo”, dice Esperanza Rocas Castellanos, esposa del sargento. Añade la víctima que cuando ocurrió el secuestro de su esposo hubo un intento de canje que no dio resultado y desde ahí tuvieron que pasar 20 años para tener las últimas noticias, que infortunadamente la dejaron en las mismas.

“Yo ahora tengo que sacar adelante a mis hijos, por fortuna el Ejército me dio empleo y a una de mis hijas. Acá estamos y no paramos de buscar”, agrega Esperanza.

Precisamente, desde la oficina jurídica del Ejército Nacional afirman que las Farc es el grupo armado ilegal que más secuestró y desapareció militares (67), “sin embargo de esta conducta que se constituye en un crimen de lesa humanidad también es atribuida a otros grupos armados organizados como el Eln con (9) casos y 37 casos por establecer qué grupo armado es el responsable”.

Entre otros los otros grupos armados también están las Autodefensas Unidas de Colombia y una de las víctimas de esa extinta organización armada ilegal es el cabo segundo Fernando García Vargas, desaparecido por las Auc el 4 de julio del año 2004 en el corregimiento de Santa Isabel, municipio de Remedios, Antioquia.

Lo único que sabe la familia del cabo es que luego de una audiencia de Justicia y Paz varios exintegrantes del Bloque Magdalena Medio de las autodefensas confesaron el asesinato del militar y que sus restos fueron enterrados en diferentes lugares, infortunadamente no han podido ser recuperados.

El departamento de Antioquia es, según cifras del Ejército, la región del país donde desaparecieron más soldados, seguido de Caquetá, Meta y Putumayo. ¿Qué se está haciendo?

En Antioquia se buscan 36 miembros del Ejército (ver ayuda), y para eso, al igual que en todo el país, se están realizando diferentes actividades para no perder el poco rastro que se tiene tras sus retenciones y posteriores desapariciones. La semana pasada en Medellín, por ejemplo, se conmemoró la semana del detenido desaparecido y la jornada de recolección de ADN fue una de las actividades realizadas.

“La Fiscalía y Medicina Legal están haciendo cotejos con el ADN de los familiares para poder cruzar la información y mirar si de casualidad esos desaparecidos están entre los más de 400 restos que se tienen ya identificados pero no han sido reclamados por sus familiares. En caso de que eso no ocurra, pues igual se amplía el rango de búsqueda, porque la idea es llegar a un feliz término para esas fa-

milias”, explicó Carlos Arcila, subsecretario de DD.HH. de Medellín.

Así mismo, el funcionario de la Alcaldía de Medellín dijo que se están adelantando gestiones con la Farc para que entreguen más información, con georeferenciaciones incluidas, para poder “obtener más información y lograr ubicar a la mayoría de los militares desaparecidos”. Por su parte, el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, aseguró que “para el Ejército los soldados siempre seguirán siendo soldados, y quienes están desaparecidos seguirán siendo nuestros hombres y sus familias están bajo nuestra protección”.

Desde Bogotá, la oficina jurídica de esa institución explicó que también se establecieron mesas de trabajo con la Unidad de Justicia Transicional de la Fiscalía General de la Nación, que adelanta acciones de naturaleza judicial, que han permitido identificar, recuperar y realizar el proceso de entrega digna a los familiares de las víctimas. “En este caso

el Ejército Nacional, aporta insumos del personal desaparecido y sus familias para lograr la plena identidad de los mismos”. ¿Hay reparación?

Asegura el Ejército que las medidas de reparación se encuentran a cargo de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv), “con la que se ha implementado acciones de coordinación con la Uariv, que permitan atender de manera conjunta a los familiares de las víctimas”.

Igualmente, desde la Dirección de Familia y Bienestar del Ejército, “se diseñó un programa enfocado a la atención sicosocial de las familias, que busca promover estrategias de difusión, apoyo sicosocial, administrativo y jurídico, y activación de redes de apoyo, optimizando los recursos personales, familiares e institucionales con el fin de mitigar el impacto y secuelas negativas a causa de la situación experimentada”.

http://www.elcolombiano.com/colombia/ los-heroes-que-aun-no-han-regresadoJK8804784

1. José Vicente Rojas. 2. Fernando García Vargas. 3. Juan Carlos Ospina Álvarez. 4. Benigno Flórez Montalvo. 5. Diego Fernando Nieto Serna. 6. Luis Pestana Mesa. 7. Jhon Calderón Pernett. 8. Rigoberto Úsuga Durango. 9. Víctor José Oviedo Bolaños. 10. Gabriel Giraldo Giraldo. 11. Óscar Darío Higuita Bravo. 12. Bladimir Córdoba Becerra. 13. Carlos Mario Echeverri Echeverri. 14. Aleiser de Jesús Muñoz Echavarría. 15. Hugo Alberto Blanco Pacheco. 16. Ufran Torres Betancur. 17. Carlos Andrés Celis Vásquez

18. Jair Palacio Granada. 19. Juan Alberto Mejía Suárez. 20. Mario Aníbal Bautista Suárez. 21. Luis Alberto Zambrano Durango. 22. José Lozano. 23. Mauricio Hernández Calderón. 24. León Cordero. 25. Jesús Arbey Gil Castaño. 26. Alexánder Ospina Martínez. 27. Diego Mauricio Giraldo Pérez. 28. Álvaro Tobón Londoño. 29. Juan Carlos Zuleta Lopera. 30. Juan Yonadi López Clavijo. 31. Carlos Andrés. 32. Armilton Córdoba Arcos. 33. Wilson Blandón Porras. 34. Luis Henao Restrepo. 35. Ever Alirio Tapias Murillo. 36. Gonzalo López Cuerquia


12

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Colombia en la Otan

“Ingreso a la Otan no es amenaza para la región”: Ruiz Barrera Por: Redacción Acore

En una entrevista para el canal de televisión Rusia Today, el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de Acore, precisó los alcances del ingreso de Colombia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Otan, en calidad de socio global.

Frente a los cuestionamientos del mandatario venezolano Nicolás Maduro, Ruiz Barrera fue enfático en señalar que “la aceptación de Colombia en la Otan no constituye una amenaza para Latinoamérica”. La Otan cuenta con 29 miembros y nueve socios globales, entre los que se cuentan −además de Colombia− Australia, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Pakistán, Afganistán, Irak y Mongolia.

RT.: El anuncio se produce días antes de las elecciones presidenciales. ¿Existen interés político del presidente de la República para dar el anuncio en este momento? RB.: Sin duda alguna existe un gran interés político, por cuanto constituye una buena noticia para el país y particularmente para sus Fuerzas Militares.

Este compromiso se adquiere tiempo atrás durante la gestión del anterior ministro de Defensa Nacional con una aprobación inicial en junio de 2013, donde Colombia suscribió el proyecto de acuerdo de cooperación y acercamiento

para su ingreso en el futuro, en condición de socio global o cooperante. Tiempo después el presidente ordenó reversar este compromiso por conflictos suscitados con el régimen venezolano encabezado por Nicolás Maduro. En el año 2009, por petición de la Otan, el gobierno aprobó el envío de expertos en antiminas y antinarcóticos para apoyar las Fuerzas Militares Españolas en el cumplimiento de misiones y tareas impuestas por la Otan. En materia de cooperación, en el año Colombia desplazó unidades navales para participar en operaciones en aguas internacionales próximas al cuerno de África. RT.: Beneficios que pueden reportar el ingreso de Colombia en condición de socio global.

RB.: Por tratarse de tareas de cooperación, sin que esto signifique que Colombia sea miembro de la Otan, se pueden recibir distintos beneficios o adquirir compromisos, en temas relacionados con: Intercambio de información e inteligencia, ciencia y tecnología, capacitación y entrenamiento, aporte de experiencias en desminado y guerra asimétrica y despliegue de tropas en misiones internacionales. RT.: Desventajas que puede reportar su ingreso.

RB.: Puede darse una interpretación equivocada de la tarea por cumplir, en el sentido de no ser justificable comprometer tropas colombianas en conflictos ajenos a

su responsabilidad, y particularmente si estos compromisos generan gastos adicionales con cargo al presupuesto nacional. RT.: Tensiones que puedan surgir con países vecinos de la región, particularmente con Venezuela.

RB.: En el caso particular de Venezuela, el régimen presidido por Nicolás Maduro ya ha hecho pública su inconformidad, pues considera que esta vinculación con la Otan constituye una amenaza para la región, argumentando que una alianza militar externa con capacidad nuclear conlleva una serie amenaza para la paz y la estabilidad regional. Señala también que esta organización no es de carácter defensivo, sino antes por el contrario una peligrosa fuerza amenazante de principios y carácter ofensivos. RT.: ¿Ser parte de la Otan, como también

de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (Ocde), mejora la imagen de Colombia y le permite una mayor participación en el escenario internacional? RB.: Sí. Respecto a la Otan, Colombia cumplió todos los requisitos y fue aceptada por el alto nivel profesional y experiencia militar lograda a través de muchos años del conflicto interno armado que ha enfrentado el país.

En relación con la Ocde, según lo planteado hasta el momento por algunos expertos, la cooperación que pueda obtener de este organismo tendrá efectos muy positivos en temas relacionados con el desarrollo económico. Este compromiso impone beneficios y obligaciones que podrán favorecer todo el aparato productivo del país y sus efectos en los mercados internacionales.

FF.MM. se pronuncian sobre ingreso de Colombia a la Otan

En relación con el ingreso de Colombia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en calidad de socio global, el comando de las Fuerzas Militares emitió un comunicado de prensa en el que aclara los alcances para el país de esta decisión.

El Periódico Acore transcribe los seis puntos del comunicado que se dio a conocer a la opinión pública sobre esta trascendental noticia para Colombia, la cual ocurrió la misma semana en la que el país también fue aceptado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde:

1

“Al formalizarse el nexo vital de Colombia con la Otan, en la categoría de socio global, se materializa un reconocimiento a nuestras buenas

2 3

prácticas y capacidades militares, características que permiten fortalecer e incrementar las relaciones individuales de amistad y confianza mutua, con las cuales Colombia escoge sus prioridades de cooperación.

Como socio global, Colombia tendrá la oportunidad de participar en todo el ámbito de operaciones no letales (operaciones de paz). El objetivo de la cooperación con la Otan es fortalecer procesos y capacidades de las Fuerzas Militares, a fin de lograr, no solamente la consolidación de nuestra posición como un referente internacional, sino también para alcanzar la interoperabilidad con los países miembros de esta organización.

4

5

Actualmente, las Fuerzas Militares de Colombia son las primeras y únicas en América Latina que participan en la Otan. Con este ingreso, los uniformados podrán acceder a la totalidad del portafolio de capacitación de la organización, que comprende cursos, seminarios, intercambio de experiencias exitosas y centros de excelencia en todas las áreas de las Ciencias Militares.

Dentro de las líneas de esfuerzo de esta cooperación, se encuentran entre otras: intercambio de información e inteligencia, interoperabilidad, programas de construcción de integridad, construcción de capacidades logísticas, operacionales; ciencia y tecnología, ciberde-

6

fensa, manejo de crisis, gestión del riesgo, atención de desastres; así como también fortalecimiento de las capacidades distintivas de las FF.MM. de Colombia en desminado, guerra asimétrica, desarrollo de cooperación en diplomacia pública y militar y el programa Ciencia para la Paz y la Seguridad, así como construcción de gobernanza. El pueblo colombiano puede tener la certeza absoluta de que sus Fuerzas Militares, las mismas de ayer, hoy y siempre, continuarán sirviendo al país con los más altos estándares de profesionalismo y ética, y con todas sus capacidades al servicio del pueblo colombiano ¡Unidos Somos Invencibles!”


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Colombia en la Otan

13

¿Qué es la Otan? Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo

Muchos colombianos se preguntarán qué es la Organización Tratado del Atlántico Norte, Otan, a la cual ingresó recientemente nuestro país en calidad de socio global. He aquí las respuestas para comprender el alcance y los objetivos de esta organización militar de cooperación. ¿Cuál es el estatus que Colombia adquirió en la Otan?

Colombia, a través del ministerio de Defensa Nacional - Fuerzas Militares de Colombia, desarrollaron el Programa de Cooperación de Asociación Individual (Individual Partnership Cooperation Programme o IPCP por sus siglas en inglés), un programa específico de cooperación que nos permitió acceder al estatus Partner Across the Globe o socio global (Global Partner) como también se le conoce. Lo anterior no significa que Colombia sea miembro de la Otan, ya que por la naturaleza de la organización los únicos socios son los países que se encuentran geográficamente en Europa y/o el Atlántico Norte.

¿Qué es un asociado en el globo (Partner Across the Globe)? La Otan desarrolla relaciones bilaterales con países que no hacen parte de la zona geográfica de la organización; esto con el fin de incrementar sus capacidades, relaciones de amistad y confianza mutua; estos países son seleccionados por sus buenas prácticas y buen nombre en sus capacidades militares en el mundo.

¿Qué otros países del mundo tienen este estatus? Los partners de la Otan no son muchos: Dentro de esta categoría se encuentran: Australia, Japón, la República de Corea del Sur y Nueva Zelanda, entre otros. Colombia es el primer y único país de América Latina que ha logrado reunir los requisitos para alcanzar esta connotación. ¿Qué significa para Colombia ser asociado global (Global Partner)?

Acceder a la totalidad del portafolio de capacitación de la Otan, que tiene cursos, seminarios, intercambio de experiencias, centros de excelencia, en todas las áreas del saber militar.

La participación en programas especiales como construcción de integridad (Building Integrity), para fortalecer la transparencia en los procesos institucionales y el enfoque de género, alineado a los procesos de la Dirección de Aplicación de Normas para la Transparencia implementado en las Fuerzas Militares. ¿Cuál es el objetivo de la cooperación con la Organización Tratado del Atlántico Norte?

Fortalecer las buenas prácticas, procesos y capacidades de nuestras Fuerzas Militares, logrando no solamente la consolidación de nuestra posición como un referente internacional, sino también alcanzando la interoperabilidad con los países miembros de la Otan, lo que en un futuro permitirá el despliegue de tropas colombianas en misiones inter-

nacionales, si así se considera pertinente y necesario. ¿Cuáles son las líneas de acción principales de esta cooperación?

Las líneas contenidas en el IPCP son: Intercambio de información e inteligencia; interoperabilidad; programas de construcción de integridad; construcción de capacidades (logísticas y operacionales); ciencia y tecnología; ciberdefensa; manejo de crisis y gestión del riesgo; ingreso en la comunidad de centros de capacitación y entrenamiento de la Otan; fortalecimiento de las capacidades distintivas de Colombia (desminado, guerra asimétrica, entre otras); programa “Ciencia para la paz y la seguridad” (enfoque de género) y desarrollar cooperación en diplomacia pública y militar.


14

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Coyuntura nacional

Los riesgos latentes que enfrenta Hidroituango Por: KienyKe

El panorama al interior del proyecto eléctrico Hidroituango sigue siendo complejo debido a movimientos de tierra que se registran muy cerca al vertedero, es por eso por lo que Empresas Públicas de Medellín (EPM) identificó tres posibles amenazas que enfrenta la obra.

El primer riesgo que identificó EPM es que el flujo de agua por la casa de máquinas es constante, sin presentar novedades en la última semana, con un promedio que fluctúa entre 1.100 metros cúbicos de agua por segundo y 1.200 metros cúbicos de agua por segundo. Según manifestó la empresa, las lluvias de los últimos días ocasionan que el embalse presente un crecimiento en el caudal de este, el cual en la actualidad se encuentra en la cota 393,34 metros sobre el nivel del mar, y de continuar con ese crecimiento, se calcula que este llegaría

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, indicó que este problema no se solucionará en días y que por el contrario se necesitarían de meses para poder hacer frente a la situación.

a la cota 401 a mediados de junio, y de este modo pasaría de manera natural el agua por el vertedero, que es una de las metas de EPM.

Los recientes movimientos de tierra que

se presentan en la parte alta de la montaña son otro de los riesgos latentes al interior del proyecto. La empresa aseguró que geólogos monitorean de manera permanente con alta tecnología estos deslizamientos, cuyos desprendimien-

Por: Daissy Cañon

Esa advertencia fue la última pero no la única, el propio alcalde del municipio Ramón Antonio Rodriguez, quien murió esa noche, llevaba meses solicitando al gobierno nacional y al departamental que ordenara la evacuación de los habitantes por la alerta dada por ecologistas y geólogos sobre lo que podría ocurrir con el volcán del Nevado del Ruiz, si el cráter Arenas aumentaba su actividad, como efectivamente pasó, lo que produjo expulsión de gases materiales y aire caliente que derritieron un casco de hielo del nevado y produjeron la avalancha por el cauce del río Lagunilla, arrastrando a gran velocidad agua, piedras, lodo, escombros y llevándose a su paso todo lo que encontraba.

El tercer riesgo posible en Hidroituango es sobre la estabilidad y las filtraciones que se han presentado en la presa. Para EPM la presión del embalse sobre la presa está “en los rangos esperados y el monitoreo no revela que se muevan por fuera de lo previsto para la situación actual del proyecto”. La empresa señaló que estas filtraciones se tratan de controlar con el depósito de material fino para ayudar a impermeabilizar y taponarlas.

Hay que oír las advertencias La noche del 13 de noviembre de 1985 cuando la avalancha provocada por el volcán Nevado del Ruiz desapareció a Armero, algunos de sus habitantes salieron huyendo del agua y el lodo gracias a una advertencia hecha al cierre del noticiero TV Hoy hacia las diez de la noche, para que sus habitantes abandonaran sus viviendas y salieran del pueblo porque el volcán había entrado en actividad. Días después muchos de quienes lograron salir se comunicaron con la redacción del informativo para agradecer por lo oportuno del aviso que los alertó y los hizo abandonar sus casas con lo que tenían puesto y salvar así sus vidas. Infortunadamente 25 mil personas murieron en una de la catástrofes más graves y dolorosas que recuerde el país.

tos, indica el radar, no superan todavía los 10 milímetros por hora.

Hoy cuando algunas voces prevén que puede presentarse una nueva tragedia provocada por la obra de la represa de Hidroituango, bien vale que a quienes les toca tomar medidas de fondo recuerden no solo el desastre y la muerte de miles de personas en Armero, sino cómo no se escuchó a quienes advirtieron basados en la experiencia y estudios que el volcán provocaría una avalancha devastadora. Con la experiencia de lo que pasó hace 32 años, es mejor prevenir que lamentar lo que pueda pasar con los habitantes de 17 municipios en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba y completar la evacuación de quienes

están en riesgo. Tal como ocurrió con el alcalde de Armero, al que nadie le hizo caso y fue calificado de alarmista, no se están escuchando las voces de quienes sostienen que si no se toman medidas con respecto a las personas una posible avalancha los arrastraría con ella. A la Sociedad Colombiana de Ingenieros le corresponde alzar la voz y al mensaje de carácter interno de un ingeniero experto, que fue dado a conocer en un medio radial, así no represente a la Sociedad Colombiana de Ingenieros y su opinión sea netamente personal, como lo expresó la organización en un comunicado de prensa, tal vez sería mejor tenerlo en cuenta, porque si todo el esfuerzo

Además, desmintió que los materiales que se empelaron en el proyecto sean de mala calidad y que no corresponden a los estándares internacionales, necesarios para este tipo de obras civiles.

Por su parte, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez insistió en la falta de comunicación en el manejo de la información desde que se presentó la primera emergencia.

que hace EPM por superar los graves problemas que tiene a la presa hoy en cuidados intensivos infortunadamente no logra detener el desbordamiento del agua, es mejor estar preparados y no lamentar después el no haber escuchado ese tipo de voces, por apocalípticas que parezcan. Más allá de si esta mega obra tiene o no problemas de ingeniería, de cálculos o de cualquier otra índole que solo entienden los expertos, bien vale la pena oír así sea parafraseando a quienes dicen que al parecer no hay plan de contingencia, ni plan de evacuación, solo el de gestión del riesgo, que es genérico y no está concebido para evacuar municipios completos y que un plan de contingencia no es utilizar un silbato cuando hay peligro, sino establecer lo materiales y medios para trasladar a la población a un área segura, buses, camiones, helicópteros, entre otros medios de transporte y proveer habitaciones y alimentación para esa población en áreas seguras y no hacinar a las familias en carpas en un sitio público del mismo pueblo, como el estadio o una escuela o una iglesia que en caso de una avalancha también serían arrastrados por la fuerza del agua. Estas labores le corresponden a las autoridades locales, departamentales y nacionales, EPM que se ocupe de lo suyo y salve la presa porque con eso salva también la vida de un buen número de personas. Dios quiera que la ingeniería colombiana saque adelante a Hidroituango y que Armero ni hoy ni nunca sea superada por otra tragedia.

h t t p s : / / w w w. k i e n y k e . c o m / k i e n - e s cribe/hay-que-oir-las-advertencias-opinion-de-daissy-canon-hodroituango


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Coyuntura nacional ¿Qué es la Ocde y qué significa para Colombia ser miembro? Guía básica para entender lo que viene tras la oficialización de la llegada de Colombia a esta organización.

Por: Elpais.com.co | Colprensa

El presidente Juan Manuel Santos se mostró muy complacido por la invitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, para que Colombia haga parte de su organización.

Al respecto el Mandatario dijo que somos el primer país que la Ocde invita desde el 2007. “Esto lo podríamos asimilar a que nos aceptaron en la mejor universidad”, añadió el presidente, quien no dudó en señalar que eso obedece al diseño de la reforma tributaria, aprobada en la pasada legislatura, y a la reducción de aranceles para las materias primas y para los bienes de capital no producidos en el país. Lo cierto es que para quienes no conocen el tema esto está escrito en chino. Por eso desde el propio Gobierno se expidió lo que sería un abecé para tratar de hacer más entendible esta, una determinación que el propio Santos calificó como más importante que el grado de inversión alcanzado por Colombia en 2011. ¿Qué es la Ocde? Es una organización económica internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. La Ocde centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental, y para esto fija estándares internacionales. Según el presidente de la República, Juan Manuel Santos, este “es un verdadero club de buenas prácticas, donde están los países con mejores perspectivas y con mejor

desempeño, y que ahora nos abrió sus puertas”.

¿Cuántos países hacen parte de la Ocde? La organización está conformada por 34 países de los cinco continentes. Sus miembros son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. ¿Qué va a significar para Colombia ingresar a la Ocde? Según Juan Manuel Santos significa que el país mejorará cada vez más la calidad de sus políticas públicas, “vamos a medirnos con los más altos estándares, se va a incrementar aún más la confianza de los inversionistas en nuestro país, lo que se traduce en más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida para todos los colombianos”.

¿Cómo funciona la Ocde? El poder de decisión recae en el consejo de esa organización, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. Es presidido por el Secretario General de la Organización, Ángel Gurría. Los representantes de los 34 países miembros se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y

discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos. ¿Cuáles son las Áreas de Trabajo de la Ocde? Las más importantes son: Agricultura, Asuntos Sociales y de Bienestar, Ciencia y Tecnología, Combate a la Corrupción, Comercio, Desarrollo Regional, Rural y Urbano, entre otros.

¿Para qué nos sirve entrar a la Ocde? En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la Ocde es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política. Ahora sí que todos tendrán puestos los ojos en Colombia. ¿Qué falta dentro en este proceso? Falta un proceso de dos a tres años, durante el cual la Ocde continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará unas conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando. http://www.elpais.com.co/economia/ que-es-la-ocde-y-que-significa-para-colombia-ser-miembro.html

15

Señor (a) ACORADO (a)

recuerde revisar su correo electrónico y actualizarlo en caso de que lo haya cambiado

Le estamos enviando INFORMACIÓN IMPORTANTE


16

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Opinión ‘Centro’ es quizás la palabra que más se ha escuchado en las últimas horas en nuestro país en referencia a nuestra jornada electoral y los seis millones de votos que quedaron ‘ensandwichados’ entre Duque y Petro tras la pasada primera vuelta. Habría que comenzar preguntando si el ‘tal centro’ existe o corresponde a una posición equidistante, gris, insípida, cómoda, insulsa, desabrida, incolora. ¿Acaso representa posturas firmes en temas de la agenda o simplemente está en contra de las que exhiben las que están a sus lados? ¿Constituye el centro una viabilidad política o es simplemente temporal, un limbo? Con la creciente polarización que se está dando en las sociedades occidentales frente a diversos temas: emigración, refugiados, política monetaria, gasto público, distribución de la riqueza, modelo del Estado, tamaño del gobierno, libertades, diversidad, libre comercio, equidad, etcétera, han aparecido fuerzas que se autodenominan ‘centro radical’ cuyos mayores exponentes globales son quizás el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro de Canadá Justin Trudeau.

¿Qué es el centro? Por: Marcos Peckel

Estos centristas de nuevo cuño buscan encontrar el tamaño perfecto del Estado, un balance entre libre mercado y regulación, un modelo tributario redistributivo, pero que no estrangule, un sistema financiero accesible a todos pero que sea rentable y sostenible, puertas abiertas a la emigración sin que se amenace la cohesión nacional, proveer educación de calidad a todos pero tener opciones diferenciadoras para los más capaces y de habilidades especiales, ofrecer un sistema de salud universal con opciones VIP para aquellos que pueden costearlas, mantener un estado de bienestar responsable alejado del asistencialismo. Los nuevos centristas buscan proyectar una imagen de decentes, anti-corruptos, modernos, sensibles a la gente. En últimas, el centro es buscar equilibrios que están siendo jalonados por los ex-

tremos, es establecer un compromiso permanente entre lo realizable y lo deseable para evitar caer en el populismo y no desgajar el modelo económico. Para que un centro tenga viabilidad en un Estado moderno debe partir de unas premisas básicas, sapos si se quiere, sin los cuales el modelo colapsa: independencia absoluta del banco central, atajar la inflación, respetar la propiedad privada productiva, promover la iniciativa privada, mantener la solidez del sistema financiero, seguridad jurídica a los inversionistas, tributación efectiva, eficiente y sin privilegios innecesarios. El centro poco atrae, busca parecer apolítico, es sumamente volátil, no ofrece la misma motivación emocional que los extremos y sus miembros son fácil presa de estos. Los partidos centristas tienen poca duración, mutan con el tiempo y

Duque Vs. Petro

las circunstancias, nacen, mueren y vuelven a nacer. Por el contrario, las personas que hacen política de convicciones fuertes, con el corazón o con ‘las tripas’, defienden causas con las que sienten una profunda identificación y que generan una contra causa, otro extremo. Qué motivación puede tener un ciudadano para defender ‘con el alma’ la independencia del banco central, comparado con uno que afectado por la pobreza defiende la causa de los pobres favoreciendo subsidios, ayudas, ‘impuestos a los ricos’, incluso expropiación. O la motivación, llámese racismo o xenofobia, que germina de las entrañas para combatir ‘al otro’, al emigrante, al diferente, al de otra religión, otra raza, otra estirpe. En sociedades que han sufrido conflictos internos, la polarización es natural por las cicatrices que dejan las guerras y los compromisos que hubo que hacer para acabarlas. Duro reto para el centro. El populismo y la demagogia acosan a los centristas, les buscan su punto de quiebre para atraerlos con espejitos, para una vez en el poder, aniquilarlos.

http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/marcos-peckel/que-es-el-centro.html

Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo

Valoración que facilita decidir, en función del bienestar y el desarrollo nacional, por quién votar el 17 de junio.

El candidato

Condiciones, aptitudes, capacidades, talantes, conductas, etcétera.

Iván Duque

Hoja de vida que muestra rectitud en Antecedentes personales todo sentido y en todas las circunstancias.

Gustavo Petro Hoja de vida que registra gravísimas acciones delincuenciales como guerrillero del M-19.

Buen desempeño en el Congreso, pero pésimo como alcalde de Bogotá; demostró total ineptitud en este cargo. Muy incierta y muy relativa según sus actuaciones en Credibilidad que merece Absoluta. el pasado y sus cambios de discurso durante la actual campaña. Socialista. Régimen político Democrática. Sistema que termina beneficiando sólo político orientado en a su clase dirigente con grave Ideología función del beneficio detrimento de la soberanía y la de toda la población y, economía del respectivo país y, por supuesto, del país. por ende, de sus ciudadanos. Su ejercicio como terrorista Sin tacha alguna. Sin Ética- moralidad niega que posea estas vicios políticos. cualidades. Paranoia, caudillismo, Sinceridad, entereza, arrogancia, despotismo, Rasgos sobresalientes franqueza. Inspira extremismo, prepotencia, de su Personalidad confianza. soberbia, megalomanía. No inspira confianza. Antecedentes profesionales

Excelente desempeño en el BID y en el Congreso.

Desarrollos, procesos y proyectos

Propuestas Iván Duque

Propone fortalecer la capacidad de la Fuerza Sector de la Pública, mejorar su Soberanía y dotación, fortalecer su la Defensa capacidad de reacción, Nacional invertir más en inteligencia (Fronteras y e infiltrar las estructuras del organizaciones crimen. Estas propuestas al margen de la pueden dar resultado ley). en la medida en que se estructuren debidamente. Sector del Desarrollo (Economía, Industria, Comercio, Finanzas y Progreso)

Sector Social (Salud, Educación, Empleo)

Gustavo Petro No es concreto en la forma en que atenderá el posconflicto ni cómo combatirá las amenazas subsistentes. Creó un ambiente de hostilidad hacia la Fuerza Pública que afecta la Seguridad Nacional

Algunas de las propuestas en Por lo general, sus materia de Desarrollo propuestas en todos propiciarían pugnas estos campos atienden las entre clases sociales, necesidades sentidas del país como es común en las y son factibles de llevar a políticas socialistas. Las cabo, pero requieren planes políticas que expone específicos. nos pueden llevar a una situación de deterioro económico Presenta propuestas Se nota que se adelantaron de solución, pero estudios en estos campos algunas de ellas tienen que son los que más afectan tendencias propias a la población. Se requieren del socialismo. Esto planes especiales para su impide o dificulta su aplicación en cada caso. aplicación.


Institucional


18

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Objeto social Homenaje a las madres En el salón Monserrate del hotel Tequendama tuvo lugar el pasado 31 de mayo el almuerzo del Día de la Madre, conmemoración tradicional de Acore en la que se rinde tributo a las mamás de la asociación.

La conmemoración inició con unas breves palabras del Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, presidente nacional de Acore, quien dijo que “con este evento que Acore ha programado en el día de hoy, queremos homenajear a un ser humano excepcional, a esa

Por: Redacción Acore

persona que es capaz de entregar todo con tal de alagarnos y hacernos felices, a ese ángel que nos cuida y vela por nuestro bienestar, a ese escudo que nos protege de cualquier mal que se aproxime… estamos hablando de ese ser grandioso, de esa mujer que es nuestra madre”. “Compartimos con todos ustedes este momento de celebración como especial

MAYO 2018

Nuevos Asociados

Gdo

Fza

GN

EJC

Alejandro Miguel Navas Ramos

Bogotá

CO

EJC

Jesus Dario Quintero Rivera

Meta

TC

EJC

Juan Carlos Pardo Rodriguez

Meta

TC

EJC

SRA

Nombres y Apellidos

Seccional

Wilson Javier Castro Pinto

Santander

Mary Burbano de Trujillo

Bogota

Fallecidos Gdo

Fza

Nombres y Apellidos

Seccional

BG

EJC

Raul Martinez Espinosa

MY

EJC

Bernardo Benavides Jacome

Bogotá

TC

EJC

Jorge Enrique Breton Uribe

Bogotá

CT

EJC

Otto Alberto Prieto Castro

Boyaca

TC

FAC

Manuel Vicente Morales Umaña

Bogotá

CO

EJC

Jairo Antonio Lombana Trujillo

Bogotá

Bogotá

Asociado columnista y articulista Su pensamiento es muy importante para el Periódico ACORE. ¡Lo invitamos a seguir enviando sus escritos!

reconocimiento a nuestras esposas, que han tenido el privilegio de ser mamas y compañeras, y ser también parte de esta gran familia que es Acore”, agregó.

Un trío procedente del sur las deleitó a tan dulce ausencia con una grata serenata de música colombiana y de canciones románticas, en su mayoría complacencias.

Durante la celebración se realizaron varias rifas por parte del personal administrativo de la sede nacional. Algunos de los obsequios fueron aportados por firmas que tienen convenios con la asociación en beneficio de los acorados. La ocasión fue aprovechada para dar la bienvenida a nuevos socios, destacándose en esta oportunidad el ingreso del General (RA) Alejandro Navas Ramos y su esposa Hanna Ramírez de Navas.

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel - Oficina 601 Bogotá


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Institucional

19

RESOLUCIÓN No. 003 de 2018 (17 de mayo de 2018)

Por la cual se ratifican las juntas directivas de las seccionales Antioquia, Atlántico, Boyacá, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle para el periodo estatutario 2018 – 2020. El Presidente Nacional y la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, ACORE, en uso de las facultades que le otorga el Estatuto y el Reglamento de Elecciones de la Asociación y Considerando

Primero.- Que en la Sede Nacional de ACORE se recibieron y radicaron estatutariamente las Actas de los resultados electorales y la solicitud de inscripción de las nuevas Juntas Directivas de las Seccionales Antioquia, Atlántico, Boyacá, Huila, Meta, Norte De Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle.

Segundo.- Que las Seccionales de ACORE, realizaron el proceso electoral establecido en el Reglamento de Elecciones de ACORE para elegir sus nuevas Juntas

Directivas y fueron ratificadas en las Asambleas Generales Ordinarias.

Tercero.- Que las Seccionales de ACORE cumplieron los preceptos establecidos en el artículo del Estatuto y Reglamento de Elecciones y presentaron los documentos exigidos.

Cuarto.- Que según lo establecido en el Reglamento de Elecciones, artículo 24, es procedente inscribir las elecciones de las Juntas Directivas Seccionales de ACORE.

Resuelve:

Artículo 1º.- Ratificar las siguientes Juntas Directivas Seccionales de ACORE, por el periodo estatutario de dos (2) años 2018 – 2020 así:

Seccional Antioquia Presidente Coronel Augusto Betancourt Llanos Vicepresidente Coronel Oscar Garcés Agudelo Vocal principal Ejército Teniente Coronel Julián Adolfo Arango G. Vocal suplente Ejército Coronel Jorge a. Londoño Ramírez Vocal principal Ejército Coronel Gregorio García Raigosa Vocal suplente Ejército Coronel José John Marulanda Marín Vocal principal Armada Capitán de Fragata Ramiro Salazar Molina Vocal suplente Armada Capitán de Fragata Gonzalo Ordoñez. Vocal principal Fuerza Aérea Coronel Nelson Cardona. Vocal suplente Fuerza Aérea Coronel Iván Darío González. Vocal principal damas asociadas Señora Bernarda Gallego Vocal suplente damas asociadas Señora Pilar Calle Villa Fiscal Mayor Harvin Solarte Padilla Seccional Atlántico Presidente Coronel Juan Manuel Reyes Méndez Vicepresidente Coronel Javier Leguizamón Carranza Vocal Ejército Teniente Coronel Ramiro Moreno Noriega Vocal Ejército Coronel Eduardo Romero Barrios Vocal Ejército Mayor Heriberto Salazar Villareal Vocal Ejército Mayor Jorge Sarria Lozano Vocal Ejército Capitán Heriberto Zanguña Sanabria Vocal Armada Capitán de Navío Gustavo Adolfo Urdaneta Silva Vocal Armada Capitán de Navío Rafael Gómez Gómez Vocal Fuerza Aérea Capitán Francisco de los Ríos López Damas asociadas Señora Blanca Esther Navas vda. De Marín Damas asociadas Señora María Consuelo Sánchez de Ortiz Fiscal Mayor Francisco José Ruiz Andrade Suplente Coronel Jorge Eduardo Porras Mateus Seccional Boyacá Presidente Teniente Coronel Álvaro Macías Montoya Vocal Coronel Juan Carlos Cardozo Secretario Capitán César Vicente Mojica Maldonado Tesorero Teniente Coronel Alirio Aponte Monroy Fiscal Mayor Edilberto Pesca Pesca Seccional Huila Presidente Teniente Coronel Hernando Rubiano Rojas Vicepresidente Mayor Jorge Ramírez Cuevas Vocal Mayor Mauricio Noguera Torres Vocal Capitán Rafael Meléndez López Seccional Meta Presidente Teniente Coronel Carlos Alberto Joves Paz Vocal Coronel Alberto Ramiro Muñoz Lasso Vocal Mayor Guillermo Alberto Quiñónez Toro Tesorero Teniente Coronel Néstor Velásquez Londoño Secretario Teniente Coronel Luis Angélico Barreto Salinas

Seccional Norte de Santander Presidente Teniente Coronel Edison Salinas Molina Vicepresidente Teniente Coronel Fernando Sandoval Sánchez Vocal Teniente Coronel Frank Carlos Castrillón Rojas Fiscal Mayor Carlos Iván Ramírez Yáñez Seccional Quindío Presidente Coronel Miguel Ángel Yunes Vega Vicepresidente Coronel Cenen Darío Jiménez León Vocal Coronel Cesar Augusto Jaramillo Duran Vocal Coronel Campo Elías Ruales Morillo Vocal Mayor John James Londoño Bedoya Vocal Mayor William Moreno Hernández Vocal Capitán de Navío Óscar Flavio Varón Reyes Vocal Señora Luz Marien Arango de Montenegro Vocal Señora Martha Lucía Aguirre de Pineda Tesorero Capitán de Fragata Luis Enrique García Cantor Secretario Mayor José León Franco Henao Seccional Santander Presidente Coronel Alfonso Yunda Martínez Vicepresidente Teniente Coronel Pablo Emilio Suárez Suárez Vocal Teniente Coronel Jesús Ernesto Aulestia Guzmán Vocal Mayor Fabio Bautista Ramírez Vocal Señora Martha Durán Galán Fiscal Mayor Freddy Delvasto Hernández Seccional Tolima Presidente Teniente Coronel William Santiago Molina Vocal Coronel Carlos Martínez Caballero Vocal Teniente Coronel Carlos Eduardo Dávila Romero Vocal Teniente Coronel Fernando Guzmán Ospina Vocal Mayor Estanislao Caicedo Romero Vocal Mayor Jesús Yesid Salazar Moreno

Seccional Valle Presidente Coronel José Enrique Pinzón Vásquez Vicepresidente Coronel Oscar Hernán García Arango Vocal principal Ejército Coronel Libardo Parrado Jaramillo Vocal suplente Ejército Mayor German Rodríguez Ricci Vocal principal Ejército Coronel Alejandro Hernán Riaño Reina Vocal suplente Ejército Mayor Néstor Samuel Giraldo Montoya Vocal principal Armada Teniente de Fragata Luis Alberto García Laguna Vocal suplente Armada Capitán de Navío Jairo Orlando Zuzunaga León Vocal principal Fuerza Aérea Mayor José Duberney Gil Vaca Vocal suplente Fuerza Aérea Mayor Antonio José Botero Isaza Vocal principal damas asociadas Señora Carmen Luz Giraldo de Martínez Vocal suplente damas asociadas Señora Adriana Urbina de González Fiscal principal Teniente Coronel Héctor Fabio Zapata Castaño Fiscal suplente Mayor William Delgado Cardona Secretario Capitán René Alejandro Morales de la Espriella Tesorero Capitán Fabian Rodas Blanco

Articulo 2º.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición. Comuníquese y cúmplase.

Dada en Bogotá D.C. a los diecisiete (17) días del mes de mayo de dos mil dieciocho (2018).

Brigadier General JAIME RUIZ BARRERA Presidente Nacional de ACORE

Brigadier General GUILLERMO BASTIDAS ORDOÑEZ Secretario General Ejecutivo de ACORE


20

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Seccionales Junta directiva Boyacá Congregados en el Club Militar de Paipa, el pasado 28 de abril, los socios de Acore Boyacá eligieron la nueva Junta Directiva para el periodo 20182020, constituida por oficiales del Ejército Nacional, así: Teniente Coronel (RA) Álvaro Macías Montoya, presidente; Capitán (R.A) César Vicente Mojica Maldonado, secretario; Teniente Coronel (RA) Alirio Aponte Monrroy, tesorero; Coronel (RA) Juan Carlos Cardozo Londoño, vocal, y Mayor (RA) Edilberto Pesca Pesca, fiscal.

En esta asamblea se dio la bienvenida a tres nuevos socios. Por la Fuerza Aérea, el Coronel (RA) Jorge Romero.

Junta directiva Atlántico

Por el Ejército, el Teniente Coronel (RA) Mauricio Villamil y el Capitán (RA) César Vicente Mojica. A los tres oficiales y a sus esposas se les impuso el escudo de Acore. La convocatoria se aprovechó para realizar con las esposas y familias de las acorados actividades de recreación y manualidades, en las cuales ellas sacaron a flote sus habilidades y destrezas. Posteriormente se disfrutó la reunión con un suculento almuerzo animado por un excelente grupo musical, que no fue desaprovechado por los asistentes bailando alegremente al compás de las notas y tonadas de su tiempo.

Posesión de la junta directiva 2018-2020 por parte del presidente de la seccional, Coronel (RA) Juan Manuel Reyes Méndez. De izquierda a derecha, aparecen: Capitán de Navío (RA) Rafael Gómez; señora Blanca viuda de Marín; CI Javier Leguizamón, vicepresidente); Coronel (RA) Eduardo Romero Barrios; Teniente Coronel (RA) Ramiro Moreno; Mayor (RA) Jorge Sarria y Coronel (RA) Luis Alfonso Carvajal Lasso, presidente asamblea anual ordinaria.

Torneo de golf en Barranquilla

En la fotografía, de izquierda a derecha, Capitán (RA) José Vicente Mojica, secretario: Teniente Coronel (RA) Alirio Aponte Monroy, tesorero; Teniente Coronel (RA) Álvaro Macías Montoya, presidente; Mayor (RA) Edilberto Pesca Pesca, fiscal y Coronel (RA) Juan Carlos Cardozo Londoño, vocal. La elección se realizó el 28 de abril en el Club Militar de Sochagota en Paipa.

Junta directiva Huila La asamblea general de la Seccional Huila presentó pleno respaldo a la reciente elegida junta directiva: presidente, Teniente Coronel (RA) Hernando Rubiano Rojas; vicepresidente, Mayor (RA) Jorge Ramírez Cuevas; vocales, Mayor (RA) Mauricio Noguera Torres y Capitán Rafael Meléndez López.;

secretario Subteniente (RA) Henry Gómez Camacho, y tesorero, mayor (RA) Harold Aldana Alvarado. Acore Huila recibió una nueva acorada, la señora Sonia del Carmen Álvarez Molina, viuda del Teniente Coronel Gonzalo Ramírez Rodríguez (q.e.p.d.).

Realización del torneo de golf Mar Azul con ocasión del aniversario de la Armada Nacional. En la fotografía aparecen (izquierda a derecha): Contralmirante Juan Ricardo Rozo Urrego, director de la Escuela Naval de Suboficiales; Coronel (RA) Juan Manuel Reyes Méndez, presidente Acore Atlántico y segundo puesto neto segunda categoría caballeros y la esposa del oficial de insignia.

Día de las madres en Acore Antioquia

En la fotografía, de izquierda a derecha, Mayor (RA) Jorge Ramírez Cuevas, vicepresidente, Subteniente (RA) Henry Gómez Camacho, secretario; Teniente Coronel (RA) Hernando Rubiano Rojas, presidente; Mayor (RA) Mauricio Noguera Torres, vocal y Capitán (RA) Rafael Meléndez López, vocal.

En un almuerzo en el que se compartió calidez y cariño, la seccional paisa rindió un sentido homenaje a las madres en su día, seres maravillosos que son el eje central de las familias colombianas.


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

21

Seccionales Junta directiva Antioquia

Viajando con Acore en Marruecos

En las elecciones de la seccional paisa fue elegido como presidente el Coronel (RA) Augusto Betancourt Llanos.

Junta directiva Valle

De izquierda a derecha: Coronel (RA) José Enrique Pinzón Vásquez, nuevo presidente de la seccional; Coronel (RA) Óscar Hernán García Arango, vicepresidente; Coronel (RA) Libardo Parrado Jaramillo; Coronel (RA) Alejandro Hernán Riaño Reina; Mayor (RA) Néstor Samuel Giraldo Montoya; Mayor (RA) Germán Rodríguez Ricci; Mayor (RA) José Duberney Gil Vaca; Teniente de Fragata (RA) Luis Alberto García Laguna; Mayor (RA) Antonio José Botero Isaza y señora Adriana Urbina de González.

Junta directiva Magdalena

Por tercera vez consecutiva, la junta directiva de la seccional Magdalena fue elegida para el periodo estatutatio 2018 - 2020. La votación tuvo lugar en el Hotel Tequendama de Santa Marta el pasado 9 de junio. Se registró una gran asistencia de socios, quienes, concluida la asamblea, pasaron a manteles con sus esposas.

En la última semana de mayo, un nuevo grupo de aventureros y excursionistas de la asociación viajó a Marruecos, país de África Sahariana, como parte del programa ‘Viajando con Acore’. El tradicional paseo en camello, la visita a las mezquitas de la región y el recorrido por Casablanca, entre otros atractivos turísticos, amenizó la estadía de nuestros acorados durante los doce días que duró este tour.

Exequias veterano de Corea

Velación del Capitán (RA) Otto Alberto Prieto Castro, integrante del curso General Antonio José de Sucre, egresado de la Escuela Militar de Cadetes en 1939, quien formara parte del contingente del Batallón Colombia durante la Guerra de Corea.


22

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Salud

La importancia de la nutrición en la tercera edad se mantienen estables durante el proceso de envejecimiento.

Por: Todo en salud.com

La saliva juega un papel importante en el proceso digestivo en la prevención de caries y la enfermedad periodontal y la lubricación de la mucosa. En las personas mayores, los estudios sugieren que la disminución de la función salival haber sido confundido con la presencia de enfermedades y de o con la medicación.

La calidad de vida en el envejecimiento está relacionada con varios factores, entre ellos se encuentra la actividad física y los alimentos más importantes. Una alimentación adecuada durante la edad adulta puede aumentar la calidad y la duración de la vida de cada individuo.

La importancia de la nutrición en las personas mayores es cada vez más demostrada día a través de los impactos que desempeña en la salud. El tipo de dieta afecta a la aparición de enfermedades cardiovasculares, diabetes, caries dentales, trastornos intestinales, huesos y articulaciones, así como varios tipos de cánceres. La dieta de prescripción para las personas mayores requiere un análisis muy detallado de los diversos aspectos de la vida y la salud de esta, además de la dieta debe ser individualizada buscando satisfacer las necesidades nutricionales de los ancianos en cuestión. Aunque varias deficiencias en la dieta son comunes en la mayoría de edad avanzada como la deficiencia de calcio y hierro nunca puede usar la misma dieta durante varios ancianos, por tanto, mucho cuidado con las dietas.

Cambios en la estructura y función del esófago

Trastornos clínicamente significativos del esófago son raros en todos los grupos de edad, aunque ligeros cambios se han descrito con el envejecimiento.

y el consumo excesivo de calorías. En los ancianos, la desnutrición puede ser causada por un acceso limitado a los alimentos, dificultades socioeconómicas, la falta de información y conocimiento acerca de la nutrición, las malas decisiones de los alimentos ricos en grasa, por ejemplo.

Alimentación saludable

Ingesta excesiva de calorías aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades crónicas y la discapacidad en el proceso de envejecimiento. El calcio y la vitamina D en cantidad suficiente se asocia con la pérdida de la densidad ósea en la vejez y, en consecuencia, el aumento de las fracturas que causan dolor, tiene un alto costo, especialmente en las mujeres de edad avanzada.

Problemas de alimentación en todas las edades incluyen tanto la desnutrición

La masticación es importante para una buena nutrición en el envejecimiento;

Las actividades físicas son esenciales; sin embargo esta práctica requiere el acompañamiento de un profesional en el campo de la educación física. Es importante que las personas mayores encontrar un nutricionista para obtener orientación acerca de su comida; si no tiene acceso a uno, deben buscar las oficinas de información de la salud sobre la importancia de la nutrición en el anciano.

Cambios en la capacidad de mascar

los hábitos de masticación cambian notablemente, tanto en hombres como en mujeres. Estos cambios en la capacidad de masticar en los ancianos se deben a la frecuente aparición de caries y enfermedades periodontales; las dentaduras totales o parciales o inadecuadas en mal estado, y la ausencia de dientes. Estos factores interfieren con el comportamiento inicial del proceso digestivo, favoreciendo su inadecuación en tanto enzimática como el aspecto mecánico Cambios en el flujo salival y la composición y mucosa oral

Las células de las glándulas salivales se reducen en número en las personas mayores, aunque todavía ha tenido ningún vínculo entre el envejecimiento y una reducción en la secreción salival espontáneo o estimulado demostrado. Los flujos de saliva y sus componentes

Esto incluye una disminución en la amplitud de las contracciones y el número de ondas peristálticas después de tragar los alimentos y aumento en el número de trastornos en las contracciones del cuerpo esofágico. Regularmente, enfermedades neurológicas relacionadas con la edad en la disfunción resultado secundaria significativa del esófago y puede causar neumonía por aspiración y la desnutrición. Pero, en general, incluso en la vejez, la función esofágica está bien conservada. Cambios en el páncreas

En las personas mayores, parece que el páncreas es capaz de funcionar bien y sin condiciones de estrés; sin embargo, bajo la estimulación repetida con secretina, la secreción pancreática de que la población se reduce significativamente.

Los estudios sobre la digestión y absorción de hidratos de carbono han indicado una disminución de la capacidad con la edad. Sin embargo, la alta prevalencia de la mala digestión o absorción de los hidratos de carbono en la vejez puede ser consecuencia de la exposición a esta colonia de nutrientes de las bacterias presentes en la flora intestinal. Hidratación de las personas mayores

El estado de hidratación es otro factor de gran importancia en la geriatría. La deshidratación en los ancianos se convierte en frecuente y puede desencadenar otras enfermedades como las enfermedades infecciosas y cerebrovasculares, que en este último caso a menudo se presenta como un marco de delirio.

Debe tener en cuenta que la ingesta de líquidos depende de los factores ambientales, fisiológicos y psicológicos, y que la capacidad de concentración renal disminuye con la edad.

http://todo-en-salud.com/2014/10/la-importancia-de-la-nutricion-en-la-tercera-edad


Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

23

Análisis

Extremismo grupal e ideas Por: Almirante (RA) Édgar Romero Vásquez

En el desarrollo afectivo del individuo hay necesidades de asociación, participación y aceptación en grupo; entre estas se encuentran: amistad, afecto y amor. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, de agruparse, en familia o con amigos o formalmente en las organizaciones. Dentro de este marco conformamos todo tipo de organizaciones, desde agrupación para cazar, nómadas, tribus en determinadas épocas hasta empresas, sociedades y agremiaciones.

Les dio consignas, símbolo y saludo estilo Nazi. Para sorpresa, los alumnos llegaron al punto que a los pocos días se espiaban unos a otros, a acosar a los que no querían unirse al grupo, manipulación y a acciones violentas. El profesor también se involucró como el líder. El experimento se desbordó, con alumnos de toda la escuela participando.

El profesor Jones lo detuvo al quinto día, haciendo ver que el movimiento buscaba imponer fascismo y tenía un líder mundial: Adolf Hitler.

Puede ser natural que no se miren comportamientos de seres humanos agrupados, lo cual es estudiado y parte de la sicología social, pero que se ignoran por incredulidad y/o ignorancia, en experimentos y en la historia se registran estos comportamientos, tales como conformidad que lleva a que en grupo se siga la tendencia mayoritaria o a no decir NO a lo incorrecto y cumplir órdenes ciegamente como sucedió con los Nazis. En 1967, Ron Jones, un profesor de historia en Cubberley High School, Palo Alto, California, no pudo responder a sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán haya ignorado la masacre del pueblo judío? ¿Cómo podía la gente (obreros, profesores, doctores) no saber nada de los campos de concentración y las matanzas?

un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y conformando unidad y autoridad. El nombre del movimiento fue The third wave (Tercera ola, en español). Fue un experimento para demostrar que incluso sociedades libres y abiertas no son inmunes a ideologías dictatoriales.

Es una nuestra más (de muchas) del potencial del individuo para cualquier comportamiento bueno o malo y quien lo define es el entorno social. Por ejemplo: pensamiento grupal, conformidad, poder de la situación, el sistema (bueno o malo), obediencia, ceguera a consecuencias.

Al no poder explicar a sus alumnos por qué los Nazis exterminaron a millones

de judíos y otros “llamados indeseables”, decidió hacer con ellos un ejercicio: creó

problema. Es decir, señalaron cada uno que lo que anda mal, él lo arregla. Que lo que está sucio, él lo lava. Que si hay mugre, él lo barre. Que si la comida está cruda, él la cocina. Pero como no dijeron con quién, ni cómo, ni dónde, ni cuándo van a arreglar, a lavar, a barrer, a coser, a planchar y a cocinar, dentro de cuatro años nos daremos cuenta de que con cualquiera de los cuatro que haya asumido el poder nada se arregló, nada se lavó, en ninguna parte se barrió y que nunca se cocinó.

Hay una explicación a esta situación. Las soluciones a los distintos problemas nacionales las ejecutan, de acuerdo con el contexto que manejan, los ministerios, los departamentos administrativos y los organismos y entidades en general. Las propuestas quedan encuadradas dentro de los desarrollos, las responsabilidades y las actividades que por misión cumple cada estamento, y así pasan a convertirse en las labores oficiales, rutinarias y burocráticas que nunca resuelven ningún problema.

Cualquier organización independientemente de su tamaño y fines debería conocer que está sometida a esas fuerzas y, por tanto, no tenerlas en cuenta es no ver incertidumbre por complejidad y abrir posibilidades a entropía (o segunda ley de termodinámica) o tendencia a desorganización y caos. O por el contrario: puede decidir no tolerar lo malo y ceñirse a principios y valores.

Discursos de los candidatos a la Presidencia

Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo

Los candidatos han venido exponiendo su programa presidencial. Son las promesas que cada uno de ellos hace para vender su imagen, dando a entender que solucionarán todos los problemas que agobian a los colombianos. En sus intervenciones cada candidato proclama que él sabe, con precisión, cuáles son las más críticas necesidades del país, y asegura que sabrá darles solución. Cada uno de ellos trata de demostrar que él, y sólo él, es la persona indicada para resolver cualquier clase de dificultad de carácter nacional. Sin embargo, no falta el candidato que está exponiendo tesis que no tienen ningún sentido, mientras que también hay uno que demuestra talento y lógica en sus exposiciones. Cuatro de los cinco principales candidatos (Vargas, Fajardo, De la Calle y Petro) expusieron simplemente la solución al

Esa es la historia del país: los candidatos prometen y ofrecen soluciones, pero no las cumplen. Al cabo del tiempo, los problemas siguen igual o empeoran y en el país no se arregla nada. A los gobiernos les ocurre lo mismo que a muchos ingenieros a los que se les están cayendo los puentes y los edificios que diseñaron, mientras que a otros hay que tumbárselos por malos cálculos. Eso les está sucediendo a los mandatarios; pésimos cálculos y mala ejecución de sus procesos.

Es posible que algunas de las promesas electorales necesiten legislación especial. El gobierno pasará los proyectos respectivos, pero eso no conduce a nada distinto a intervenciones fútiles del Congreso y de la Corte Constitucional, que tampoco aportan a la solución del asunto que se prometió resolver. No obstante, para el periodo 2018 – 2022, a Colombia le queda una esperanza: el gobierno de Iván Duque. Este candidato no tiene antecedentes que lo

desprestigien como funcionario incompetente ni experiencia contraproducente, como sus contendores. De sus exposiciones podemos deducir que tiene claro qué hay que hacer, va a saber designar quiénes dirigirán cada proyecto, va a puntualizar cómo lo deben hacer y con qué medios, además de indicar cómo se controla. Todo esto garantiza que el proyecto se realice; que no pase a ser una propuesta incumplida, como ocurre siempre. En este sentido, esperamos los colombianos que nos vaya bien en la solución de las dificultades que abarcan los aspectos sociales (empleo, salud, educación, seguridad, familia, vivienda, justicia, etc.); el sector de la economía (finanzas, importaciones, exportaciones, comercio, industria, etc.); lo que tiene que ver con el campo de la infraestructura, minas, energía y medio ambiente. Así como también en el manejo específico que se les debe dar a la corrupción y al narcotráfico para eliminarlos del todo de la vida nacional. Esto se puede lograr si el gobierno se lo propone.


24

Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018

Internacional

¿Por qué la OEA condena a Venezuela, pero no a Nicaragua?

La Organización de Estados Americanos (OEA) merece crédito por haber denunciado duramente a la dictadura de Venezuela, pero –inexplicablemente– ha sido sorprendentemente suave con el régimen de Nicaragua, cuya brutal represión de las protestas antigubernamentales ha dejado 127 muertos en las últimas semanas.

Para poner las cosas en contexto, el número de muertos en las recientes protestas de Nicaragua –un país de 6 millones de habitantes– sería el equivalente a 677 muertes en Venezuela, 2,688 en México y 6,900 en Estados Unidos. Según algunos estimados, en las últimas semanas han muerto más personas en las protestas de Nicaragua que en la frontera entre Israel y Gaza. Y sin embargo, cuando el Secretario de Estado Mike Pompeo y los cancilleres de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se reunieron en Washington la semana pasada en la OEA, aprobaron una resolución condenando a Venezuela por sus fraudulentas elecciones del 20 de mayo y acordaron escalar las sanciones contra altos funcionarios venezolanos, pero no hicieron nada parecido en el caso de Nicaragua.

La OEA aprobó una declaración timorata redactada principalmente por los Estados Unidos y Nicaragua que no condenó el asesinato de manifestantes por el régimen del dictador nicaragüense Daniel Ortega, ni condenó las fraudulentas elecciones de Ortega en 2016. La declaración de la OEA le pidió a Ortega que cumpla con las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y lo llamó a “fortalecer las insti-

Por: Andrés Oppenheimer Elnuevoherald.com

tuciones democráticas” en Nicaragua, pero no exigió elecciones anticipadas, como lo está exigiendo gran parte del pueblo nicaragüense.

¿Por qué ese doble estándar? Diplomáticos latinoamericanos me dicen que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quiere mantener líneas abiertas de comunicación con el régimen nicaragüense porque, a diferencia de Venezuela, Nicaragua ha permitido a los inspectores de derechos humanos de la OEA ingresar al país y ha prometido cumplir con sus recomendaciones de reformas electorales. Pero los activistas de derechos humanos dicen que ese argumento no tiene sentido. Dicen que Ortega está jugando para ganar tiempo, como lo ha hecho varias veces en el pasado, para desactivar las protestas en las calles.

José Miguel Vivanco, del grupo Human Rights Watch, me dijo que “la OEA y la administración Trump perdieron una gran oportunidad de presionar al régimen de Ortega para que detenga sus graves violaciones a los derechos humanos”. Vivanco agregó que la declaración de la OEA debería haber advertido a Ortega y a su esposa, la poderosa vicepresidenta Rosario Murillo, que “si continúan en su rumbo actual, enfrentarán las mismas sanciones que Venezuela”.

Poco después de la reunión de la OEA, el gobierno de Trump anunció sanciones unilaterales contra un número no especificado de funcionarios nicaragüenses. Hubo especulaciones en círculos diplomáticos que los funcionarios estadounidenses se dieron cuenta después de que su apoyo activo a la declaración de la OEA sobre Nicaragua había sido un gran error y trataron de rectificarlo con las sanciones.

Pero el hecho es que la Administración Trump, la OEA y varios países latinoamericanos han sido demasiado blandos con el régimen nicaragüense.

Recuerden que en las elecciones de Nicaragua de 2016, Ortega usó el sistema judicial bajo su control para prohibir la participación del principal candidato opositor, se negó a permitir un tribunal electoral independiente y no permitió la presencia de observadores internacionales. La elección fue boicoteada por gran parte del país, y Ortega se proclamó a sí mismo como el ganador. ¿No es eso exactamente lo que pasó en las elecciones fraudulentas del 20 de mayo en Venezuela? Pues sí, fue exactamente lo mismo. Y, sin embargo, la resolución de la OEA sobre Venezuela dice que el grupo regional no reconocerá los resultados de las elecciones del 20 de mayo en Venezuela, pero su declaración sobre Nicaragua no condena explícitamente las fraudulentas elecciones de 2016 en el país centroamericano. La OEA debería haber exigido elecciones anticipadas en Nicaragua, como lo están exigiendo la mayoría de los nicaragüenses, con un tribunal electoral independiente y observadores internacionales creíbles. Está muy bien que los países estén aumentando las presiones diplomáticas para lograr la restauración de la democracia en Venezuela. ¡Es hora de hacer lo mismo con Nicaragua!

http://amp.elnuevoherald.com/noticias/sur-dela-florida/article212817139.html?__twitter_impression=true


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.