Periódico Acore, edición 600, junio 2020

Page 1

Junio de 2020- Ediciรณn 600 - ISSN 0123-2894 Circulaciรณn nacional

a re A veces el hombre mรกs pobre deja a sus hijos la herencia mรกs rica: el amor.

VIRTUAL


Opinión

La última palabra Autor: José Félix Castro Declamador: Heber Francis Suárez Poemas de Nariño

Pues bien mis queridos viejos ya la capital me llama con su alegre campanada y sus puertas de color mañana será otro día cuando yo vuelva a esta casa en avión y no el gualdrapa, con diploma de doctor Así dijo el bachiller tomándose la poliada que bajo la humilde chacla su madre le preparó y en ese intimo silencio que la despedida embarga el viejo miro la chagra y expreso con tierna voz paréceme no más un sueño que bachiller ya te hagas asina que no hace nada que molías el ají ayer fuiste el aguaguado que los compadres muchaban cuando en los brazos tu taita te alzaba en el capulí hoy que estas hecho ya el hombre importante de la estancia no te olvidés que a esta chamba tendrás presto que volver acordate de la vieja de las manos adoradas que por voz sacrificaba hasta la hora de comer sin nada de ademanosa te preparaba la chara o la sopa de arrancadas con agua del manantial te compraba chilindrines te enseñaba a jugar chalas y toditas las mañanas con ella ibas a pasear Te vas y a yo me da tuza, como la tiene tu mama Que lavando la callana no se jarta de llorar Menos mal que no sos guingo como algo otros de la cuadra Sino que te hiciste hacha con ganas de dotorar Pues arruma, arruma todo y que nada te haga falta Ni las chanclas ni la toalla la caja de baserola Ni el chulpe para el camino ni el capacho de fritada en la hoja de esa chapanga Para que tengas que probar Escribirasme larguito después de una o dos semanas Diciéndome si te amañas en la ciudad capital yo de aquí te mandare el aco para la horneada, el cuy los lapingachos las chilpas y lo demás eso si allá por tu cuenta revolverle a la estudiada otra clase de jarana como eso del tal inglés no pa’ que te hagas gringo sino para que en la cuadra no rían a carcajadas de lo poco que sabés acordaraste así mismo del vecino y la comadre de tus tíos y tus tías que te vieron a crecer cuando eras nomas piruro del porte de papa mura todos ellos te muchaban en la tulpa del café Que en tu vida de estudiante no alces el codo jamás Porque la salud se acaba y lo que es mucho más peor Se descuadra la mulupa hasta quedar en las latas Después te verás a gatas para pagar la pensión No te metas en política sino cuaja la jugada Que manque teniendo plata se debe harto combinar Para ser un buen político de vereda y de ciudad hay que estar a lo que digan el cura y el gamonal para eso hay que ser de palo manejar bien la guaraca tomar chancuco a la brava hasta hacerse manosear dormitar en la guandoca comer ñuta de la mala y dejar que a uno la mama se la saquen a bailar si la suerte te acaricia con eso que llaman de fama cualquier añico de pan repartílo en más de mil porque el pan que a voz te sobra al quilico le hace falta como le falta la almohada para roncar o morir y que traigas a tu tierra muy en alto la cumbamba para que ria tu taita con ancha satisfacción

PARA ESCUCHAR POEMA

porque no en vano esta manos por el frio machucadas trabajaran desde el alba para que te hagas un dotor mi frente tondola y prieta por los soles chamuscadas piensa no más que la patria te espera con ansiedad por eso hasta ganas tengo de chumarme con tu mama de noche y de madrugada por tu gran felicidad solo te pido hijo mío pa’ que triunfes en la vida que de tu boca no salgan sino palabra de amor amor y perdón al tiempo para quien te alce la espada aunque pierda la batalla zambullido en su dolor amor persistente y bueno como el cura predicaba los domingos en la estancia al final de la oración amor en el infortunio y cuando la envidia es rala de gente tacaña y guata quiera matar tu ilusión esa es mi última palabra libre como la montaña dulce como la naranja de colorado sabor para el hijo de mi sangre el que aprendió en la cañada que con olloco y con garra también puede ser dotor. GLOSARIO Chacla- enramada Muchaban-besaban Chagra huerta Aguaguado- aniñado consentido Chilindrines-sonajero Chalas-juego con tapas de gaseosa Guigo-torcido Chulpe-maíz Aco-harina de maíz tostado Chapanga hoja para envolver tamales Lapingachos tortilla papa pure con queso Mulupa-bolsa de dinero Quilico delgadito, débil, endeble Tondola-tonta


Junio de 2020- Edición 600 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional

VIRTUAL

Una mirada a la inteligencia militar colombiana A través de la mirada de cinco columnistas de opinión, en esta edición digital del periódico de Acore se analiza el papel de la inteligencia militar colombiana a la luz de los hechos y de la tormenta

mediática en la que se vio envuelta esta especialidad castrense, tras las publicaciones de la revista Semana y de otros medios de comunicación masiva. ¡Juzguen ustedes! PAG 4, 12 y 13

¿El mundo de la post-pandemia? El planeta tierra no será el mismo después de la pandemia de Covid-19. La Organización Mundial de Salud, OMS, y numerosos epidemiólogos del mundo y de Colombia, señalan que los seres humanos tendremos que convivir con el virus al menos durante dos años más, mientras se desarrolla un medicamento que prevenga o cure esta enfermedad. Expertos en política, economía, salud y calidad de vida, dan su visión acerca de qué podemos esperar los seres humanos en los meses venideros y una vez se supere la crisis generada por el coronavirus.

PAG 11, 14 y 15

Acore, modelo de pujanza La extrema izquierda radical y gestión empresarial y la combinación de todas

EDITORIAL

las formas de lucha

La seguridad jurídica institucional seguirá siendo un tema recurrente frente a la preocupante situación que se presenta en relación con la cuestionada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y sus graves efectos para quienes se puedan encontrar en situación subjudice por razón o causa del conflicto armado experimentado por el país en las últimas décadas. Sobre este particular, tal como lo estamos haciendo, seremos insistentes en denunciar todo aquello que en tal sentido nos afecte.

En recientes editoriales se ha llamado la atención sobre temas relacionados con el enemigo interno, como un recurso de desinformación e intimidación contra nuestras Fuerzas Militares y de Policía, e igualmente en lo tocante con algunas ONGs habilidósamente utilizadas como instrumento decisivo para la guerra jurídica y política, la cual se ha constituido en arma letal, no solamente contra la fuerza pública y otros agentes del Estado, sino también contra la seguridad nacional y la institucionalidad democrática del país. PAG 5

“Nunca presumas cuando inicies tu andadura, presume siempre a tu regreso”, reza un viejo proverbio de la milenaria sabiduría oriental. Bajo esta premisa y con la satisfacción que suele dar el deber cumplido, la administración de Acore, a manera de rendición de cuentas, vuelve a publicar el balance de su gestión en algo más de 11 años, texto que hizo parte del último número de nuestra revista.

PAG 16, 17, 18,19

¿Culto a la memoria histórica?

La memoria histórica se está convirtiendo en un imperativo moral para interpretar nuestro pasado violento y saber qué pasó en seis décadas de conflicto armado. Una mirada tóxica que la está convirtiendo en un álgido espacio de confrontación ideológica, donde se enfrentan e imponen jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales. Los militares en calidad de víctimas, por ejemplo, no hacen parte de esta memoria selectiva. PAG 9


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

4

Opinión

¿Vamos a jugar sin director técnico y sin arquero?

Satanización de la inteligencia estratégica POR: IVÁN DÍAZ

L

as fuentes de satanización de la inteligencia son simples: por un lado, el crimen organizado, la violencia política, la combinación de ambos y las hipótesis de guerra; y, por el otro, los desinformados y/o idiotas útiles. En el caso de los primeros, por tratarse de una constante, su análisis es puramente técnico y merecerá otras líneas para ser analizado. En el caso de los segundos, aquellos desinformados, que en ocasiones se convierten en marionetas (idiotas útiles) del primer grupo, es donde radica la mayor de las preocupaciones frente a los ataques y satanizaciones jurídico-mediáticas que hoy sufre la más importante de nuestras herramientas geoestratégicas y geopolíticas: la inteligencia. Es en ese segundo grupo donde radica la mayor de nuestras responsabilidades, pues es ahí donde se ubican una serie de actores que abarcan desde simples generadores de opinión hasta los más altos funcionarios del Estado, y donde su desconocimiento de las misiones, roles, funciones y mecanismos de la inteligencia termina jugando un papel fundamental (voluntario o involuntario) a favor del logro de los objetivos de los diferentes grupos criminales y adversarios geopolíticos que conforman el primer grupo de amenazas para la nación. ¿En que radica la ventaja que le per-

mite a esas amenazas hacer “uso” de nuestros desinformados? Precisamente en esa condición de desinformación, en ese vacío fácil de llenar con falsedades, verdades a medias y amañadas a agendas específicas de desestabilización y deslegitimación. ¿La solución? Simplificar y comunicar de manera asertiva la naturaleza misma de la inteligencia enfatizando su rol como bien común y eje y herramienta de integridad nacional. El primer paso es la simplificación. Para la totalidad de esa amplia gama de desinformados, el factor común es una percepción de extrema dificultad casi oscurantista de la inteligencia. Es esta identidad lejana y compleja la que desincentiva de primera mano a dicho desinformado a ir más allá en los datos y la información (desinformación en algunos casos) y tomar como cierto cualquier mensaje que reciba. Ya en algunos espacios de medios de comunicación y en discusiones académicas he enfrentado el reto de dicha simplificación, y encontré en la analogía del futbol la mejor y más efectiva manera de explicar lo que significa atacar y debilitar a nuestra inteligencia. El punto de inicio de dicha analogía es hablar de equipos, del ellos y el nosotros, esto para aclarar que en el campo de la geopolítica y la geoestrategia (al igual

Perfilamiento

que el futbol) se trata de hacer prevalecer tus objetivos e intereses frente a los de tu contrincante, así se trate de un grupo criminal o una hipótesis de guerra. El segundo paso es aclarar cuál es la posición de la inteligencia dentro de nuestro equipo, y es ahí donde la analogía del futbol nos permite dimensionar y comunicar con claridad la inmensa importancia que la inteligencia tiene para el logro de nuestra victoria. Es el único jugador que es clave en ataque y en defensa, que les da la oportunidad a los demás jugadores de hacer mejor su trabajo, pero que además juega un rol fundamental en el antes y el después de cada partido ( al final no se trata de ganar partidos sino campeonatos). Es el único que te permite anticipar y planear cada rival, pero que además te da la oportunidad de analizar cada resultados e identificar la posibilidad de mejoras. Es en ese rol “fuera de la cancha” donde más vacíos de información encontramos en nuestros desinformados, y por supuesto donde más oportunidad encuentran nuestros rivales. Es ese rol, el del análisis, la prevención y la prospectiva el que más resistencia encuentra frente a nuestros desinformados, pues es precisamente ese rol al que nuestros rivales más atacan sabiendo de antemano que

es el que más daño puede causarles. No es casualidad que sea precisamente frente a ese rol y a esas capacidades que estén enfocados los diferentes ataques y cuestionamientos que hoy sufrimos. Es una situación perfectamente analizada y calculada por parte de nuestros contendores y amenazas. Sin embargo, no se trata de identificar lo obvio (los ataques provienen de interesados en debilitarnos) sino de establecer con claridad cuáles son las ventajas que nosotros mismos le hemos dado a dichos contrincantes haciéndoles más fácil su tarea. No es momento de peleas dentro del campo y contra nuestros propios jugadores, sino de entender que más allá de las tensiones naturales y humanas del “futbol”, a quien más interesa fomentar y provocar rupturas al interior de nuestro equipo es a los rivales… Jugar debilitando a la inteligencia es como ir a un partido de futbol ¡sin director técnico y sin arquero! Y si ese partido es contra la selección de las disidencias de las Farc, el ELN, Venezuela, Irán y Cuba o, peor aún, una selección de “estrellas” de esos equipos. Los únicos culpables de llegar sin técnico y sin arquero seremos todos los colombianos que de una u otra manera, por acción o por omisión, por conocimiento o por ignorancia, le hemos hecho el “juego” a los intereses de nuestros peores contrincantes y amenazas.

predios rurales o urbanos, candidatos a cargos de dirección, proveedores, contratistas y cualquier persona u organización con la que se pretenda establecer una relación de negocios. Es indispensable entender quién es la contraparte: cuáles son sus antecedentes legales y judiciales; su condición económica o estilo de vida; su reputación personal o profesional; su afinidad política o ideológica; sus asociaciones de negocios o vínculos con terceros; sus opiniones en medios o redes sociales; y en general, si ha cometido actos fuera de la ley o existen banderas rojas que

puedan representar un riesgo. Los riesgos actuales nos presentan -al igual que a todas las naciones del planeta- un constante dilema entre privacidad y seguridad. Un sistema de empadronamiento implica sin duda alguna, límites a ciertos derechos civiles. Pero si queremos limitar el accionar de los delincuentes, es necesario fortalecer nuestra capacidad de inteligencia y aplicar el viejo refrán: el que nada debe, nada teme. https://www.larepublica.co/analisis/ andres-otero-leongomez-2834704/perfilamiento-3002478

POR: ANDRÉS OTERO LEONGÓMEZ/LA REPÚBLICA

A

raíz de la crisis suscitada en las Fuerzas Armadas por el supuesto espionaje de periodistas, abogados, políticos de oposición y miembros del mismo gobierno, se ha logrado desprestigiar y generar un manto de duda sobre la labor de inteligencia estatalmilitar y civil, como si esta fuese ilegal en toda democracia. Me sorprende aún más, cómo el Gobierno y la nueva cúpula militar no logran articular su doctrina de inteligencia y exponer la justificación legal y política para defender su gestión. Necesitamos ahora más que nunca un aparato de inteligencia con capacidad de recoger información entendiendo los límites legales y constitucionales, los avances tecnológicos y el entorno de riesgo al que nos enfrentamos. La amenaza es cambiante y la inteligencia debe ser dinámica. Si las autoridades consideran que un periodista nacional o extranjero, líder social, opositor político, miembro de una misión diplomática o cualquier otra persona representa un riesgo o amenaza para la sociedad, debe tener la justificación para respaldar su accionar y ejercer un control político previo para evitar una extralimitación en sus funciones.

En un estado de polarización y desinformación como el que vivimos es necesario tener un sistema de inteligencia capaz de diferenciar entre lo real y lo falso, determinar quiénes representan una verdadera amenaza para el Estado, y producir información independiente y oportuna que permita a las autoridades tomar decisiones con el fin de garantizar la vida, honra y bienes de todos los colombianos. Es indispensable mantener protocolos estrictos de legalidad, seguridad de la información y confidencialidad para asegurar que a ningún ciudadano se le vulneren sus derechos. Soy abogado y llevo poco más de 20 años trabajando en investigación e inteligencia corporativa. El perfilamiento es lo que llamamos en el mundo corporativo ‘debida diligencia reputacional’ y se practica sobre cualquier persona que represente un riesgo. No es una prerrogativa, es una obligación y su sustento legal nace de la normativa para la prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Existen diferentes niveles de perfilamiento y se practican comúnmente sobre empresarios, personajes políticamente expuestos o PEP’s, vendedores de


5

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Editorial

La extrema izquierda radical y la combinación de todas las formas de lucha

L

a seguridad jurídica institucional seguirá siendo un tema recurrente frente a la preocupante situación que se presenta en relación con la cuestionada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y sus graves efectos para quienes se puedan encontrar en situación subjudice por razón o causa del conflicto armado experimentado por el país en las últimas décadas. Sobre este particular, tal como lo estamos haciendo, seremos insistentes en denunciar todo aquello que en tal sentido nos afecte.

En recientes editoriales se ha llamado la atención sobre temas relacionados con el enemigo interno, como un recurso de desinformación e intimidación contra nuestras Fuerzas Militares y de Policía, e igualmente en lo tocante con algunas ONGs habilidósamente utilizadas como instrumento decisivo para la guerra jurídica y política, la cual se ha constituido en arma letal, no solamente contra la fuerza pública y otros agentes del Estado, sino también contra la seguridad nacional y la institucionalidad democrática del país.

Esta guerra política, y en especial la guerra jurídica a la que se hace referencia, ha venido produciendo en el país, varios hechos de suma importancia, con los cuales está demostrando su efectividad y el gran daño que viene causando a las instituciones legítimas del Estado. Por citar únicamente 3 ejemplos, estos podrían ser algunos de sus logros más relevantes: El informe del Centro de Memoria Histórica (Basta Ya)), cuya autoría por parte de un grupo de investigadores de izquierda radical, muestra mal intencionadamente a la Fuerza Pública como una organización criminal y como principal responsable de la violencia armada que ha sufrido el país en los últimos cincuenta años.

La intensificación de una insistente ofensiva judicial y mediática contra miembros de las FF.MM. y Policía Nacional, con el argumento de priorización y búsqueda de máximos responsables, por hechos motivo de indagación en viejos procesos o casos ya precluidos, con carencia evidente y suficiente de nueva verdad jurídica, respecto a lo que se investiga.

El inexplicable hundimiento que se dio en la Corte Constitucional del acto legislativo sobre ampliación del fuero penal militar con la utilización de argumentos no ciertos ni comprobados sobre supuestos vicios de trámite, para favorecer exclusivamente algunas demandas interpuestas por ONGs nacionales y extranjeras de extrema izquierda radical. Dentro de esta confrontación política y jurídica, organizaciones de cierto peso nacional e internacional de clara posición anti-

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

militarista, tales como la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos relatores de la Naciones Unidas, colectivos de abogados y otras asociaciones de carácter similar, han impulsado en distintos ámbitos, diferentes procesos de carácter penal, la mayor parte adelantados en forma irregular, contra las fuerzas armadas de la nación.

Si analizamos dentro de este contexto lo que sucedió en Argentina, país donde se experimentó con éxito esta guerra política y jurídica, podemos concluir, en términos comparativos, que lo que está sucediendo en Colombia no es otra cosa que una réplica de lo que allí aconteció, donde los militares y policías fueron juzgados y condenados a exageradas penas, mientras los terroristas causantes de esa gran tragedia, hoy en día ocupan importantes cargos de poder y dominan las distintas instituciones del Estado. En estas circunstancias, es fácil observar que lo que actualmente acontece, no es ni puede ser, producto de la casualidad. Todo obedece a un plan muy bien concertado para favorecer a las organizaciones terroristas. Se pretende liberarlas de todo tipo de responsabilidad por sus cruentas acciones criminales, trasfiriendo habilidosamente estos excesos a la fuerza pública, mediante informes amañados ante la Comisión de la Verdad y la JEP, organismos negociados en los acuerdos de La Habana. La estrategia aplicada por los gestores de esta guerra política y jurídica se conduce a través de dos acciones principales:

- Determinación de máximos responsables, priorización de los diferentes procesos y búsqueda de unidad de contexto, tratando de demostrar supuestas políticas de Estado o de carácter institucional, en ciertos hechos punibles para calificarlos como crímenes de lesa humanidad y evitar así su prescripción. - Utilización de falsas pruebas, falsos testigos, campañas mediáticas de desprestigio y otras formas de engaño y de distorsión de la realidad jurídica.

De todo lo anterior se deduce con facilidad, la forma exitosa que viene alcanzando la extrema izquierda radical mediante la combinación persistente, habilidosa y sistemática de todas las formas de lucha y cuyo objetivo final, no es otro, que el de constituirse desde ya en importante alternativa política para la toma del poder, desafiando la soberanía del Estado y a todas las fuerzas democráticas que se le opongan. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.

Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO José Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Ángela Romero Chinchilla.

Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602

Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales

Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

6

Justicia y verdad

¿Qué precio pagarías por la memoria? David Rieff presenta su polémico ensayo “Elogio del olvido”, en el que argumenta contra el culto al pasado colectivo.

vir. El tema del desgarro ya estaba en El exilio: Cuba en el corazón de Miami, una meditación de 1993 sobre la relación entre la fantasía y la memoria de esa generación. En cuanto a este libro, mi experiencia como reportero de guerra fue decisiva. Me llevó a pensar que en determinadas circunstancias políticas elegir olvidar podía ser deseable. – ¿Lo ha vuelto más escéptico? ¿De allí estos versos de Yeats como epígrafe: “Un sacrificio demasiado largo/ puede tornar en piedra el corazón”?

– Después de 35 años de trabajo es normal pasar de tragedia en tragedia. Puedo incluso decir algo más crítico de mí mismo: hay algo de voyerismo. Pero cada periodista es un voyeur. En Sarajevo llamaban a los fotógrafos “ángeles de la muerte”, porque permanecían en la mira de francotiradores para tomar imágenes del terror. Los escritores también lo somos. Seguramente Goytisolo, con quien estuve allí en 1992, no hubiera estado de acuerdo, pero habría sido una buena discusión.

POR: RAQUEL GARZÓN/CLARÍN

– Elogio del olvido cuestiona la idea de Santayana de que los pueblos que no recuerdan su pasado lo repiten. ¿Se siente más cerca de quienes postulan ante la experiencia sudafricana, por ejemplo, que conocido el pasado “hay que seguir viviendo”?

– Depende de la situación, de cuándo y en qué contexto. Yo siento que si el imperativo moral de recordar causa demasiado sufrimiento como para que valga la pena cumplirlo, hasta se podría pensar en un “imperativo ético del olvido”. Pero no quise escribir un libro contra Santayana. El título es una provocación que invita a la reflexión. Es un error decir que el recuerdo es natural y el olvido no. Porque el recuerdo colectivo se construye y es cambiante. Con todo, no digo que los que recuerdan el pasado están condenados. – Pero es difícil establecer gradaciones de dolor. ¿Qué distinciones haría?

Tejedoras de Mapuján

Todo será olvidado, tarde o temprano”, afirma David Rieff en un bar de Las Cañitas. Esa convicción suena cuanto menos paradójica en alguien que se licenció en Historia. Pero el ensayista estadounidense (intelectual heterodoxo y hombre de usar sombrero y corbata, incluso los fines de semana) presenta por estos días un libro titulado Elogio del olvido, así que la definición viene a cuento. “Quizá no sea sólo pesimista sino ‘mórbidamente radical’, como señaló una de las reseñas”, continúa, “pero creo que en 100 años, cuando los testigos y sus vivencias ya no estén, nadie se acordará del 11-S, para hablar de algo cuyas consecuencias aún sacuden el mundo”, sostiene Rieff, mientras detrás de los cristales persiste una garúa metálica. El libro, escrito en 2015, analiza tragedias colectivas del siglo XX y es un alegato contra el culto a la memoria histórica como “imperativo moral”. Consciente de lo polémico de su postura (“voy a Chile luego; van a ser días difíciles”), Rieff

aboga por el “olvido activo” de Nietzsche como una opción posible en sitios donde recordar conduce “a la guerra más que a la paz, al rencor y al resentimiento”. “Si nuestras sociedades dedicaran al olvido una parte mínima de la energía que aplican a recordar, la paz en algunos de los peores lugares del mundo podría estar más cerca”, argumenta. Y, sin embargo, quizá para probar que toda hipótesis debe ser metódicamente refutada, en un español que alterna entre el tú y el vos, recuerda: “Cada vez que vengo a Buenos Aires pienso que podría haber tenido otro destino. La familia de mi padre tomó un barco a vapor que la llevó a Nueva York. Pero al día siguiente, salía uno hacia aquí. A ellos les daba lo mismo; eran judíos y sólo querían salir de Rusia. Pero mi vida habría sido totalmente distinta”. Rieff es hijo de Susan Sontag (19332004), una de las pensadoras más brillantes de su tiempo. A la enfermedad y agonía de esa mujer flamígera le dedicó su único libro de memorias (“muy limitado porque

había muchas cosas sobre las que yo no estaba listo para decir la verdad”). Aún hoy, hablar de esa experiencia eclipsa el buen humor cosmopolita que lo acompaña esta mañana.

– Ha escrito sobre crímenes de guerra, la crisis del humanitarismo y el hambre global. Ahora, sobre la memoria histórica que caracteriza como “memoria de las heridas”. ¿Por qué le interesa el sufrimiento humano como tema? – No sé. Tal vez haya cierto pesimismo en mi ADN. Cuando escribí mis primeros libros pensé: “Soy un outsider profesional. Eso es lo que traigo al juego”. Pero un outsider obsesionado por comunidades de memoria, más o menos coherentes y trágicas: los exiliados, los refugiados... Tengo una relación muy curiosa con ellos, porque me siento un extranjero en todas partes. Para un escritor tiene sus ventajas, eres un observador que no trae consigo ideas sobre cómo vi-

– Mi experiencia en Bosnia me mostró que el precio de recordar en ocasiones es altísimo; la gente se mataba por cosas ocurridas cuatro o cinco siglos antes. En Irlanda del Norte, mucho después de que la disputa dejó de tener sentido, el rencor subsistía. Allí y en Israel-Palestina, como dicen los cigarrillos, un exceso de memoria “es perjudicial para la salud”. Si hablamos de consecuencias, en el libro digo que desde 1945 la Shoá se ha puesto al servicio de la política y justifica casi cualquier decisión del Estado de Israel en relación con sus vecinos o su minoría árabe. – ¿No tiene derecho una sociedad a definir lo que considera valioso recordar?

– Memoria no es igual a historia. Hay que distinguir entre el recuerdo personal, el trabajo de investigación histórico-jurídica y las opiniones que acepta una sociedad. Hablamos siempre –en el caso del recuerdo o del olvido– de una decisión.


7

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Justicia y verdad

Paso bastante tiempo en África del Sur y allí los que han simpatizado con la dictadura entienden que el olvido es la mejor solución. Y las víctimas, es lógico, están a favor de la memoria. Una de las preguntas principales del libro es cuánto queremos pagar por el recuerdo. Hay contextos en los cuales yo creo que debemos pagar, pero en otros el precio es demasiado alto. Tengo más simpatía hacia el recuerdo en Chile, por ejemplo, que en Colombia: yo apoyaba la propuesta amplia de Santos en los acuerdos de paz con las FARC.

La Rochefoucauld decía: “Nadie puede mirar durante mucho tiempo a la muerte o al sol”. Yo tampoco, pero tal vez puedo mirar un poco más que otros. Tengo la fantasía de que los temas me eligieron. Es una fantasía total, pero yo también tengo mis mitos (ríe). – La memoria histórica facilita la construcción de un “nosotros”. ¿Cómo lo lograrán sociedades cada vez más multiétnicas sin hacer pie en ella?

– ¿Pagaría el precio de la memoria en el caso argentino?

– Con la Argentina tengo una relación muy ambivalente. Entiendo los peligros de olvidar. Pero cuando hace cuatro o cinco años pasé un día en la ex Esma y en el Parque de la Memoria pensé: “Es una presentación montonera”. Disentí con Todorov sobre otros temas, pero coincido con su crítica de 2010: falta parte de la historia. Para mí es propaganda pura, un mito absoluto. Y dar a los fallecidos de la guerrilla antes del golpe del 76 estatus de mártires me parece un error moral. Confirma que la memoria histórica es un campo de batalla política. – Con todo, muchas de esas muertes anteriores al 76, aunque en democracia, las ejecutaron aparatos paramilitares amparados por el Estado.

– Por cierto, y además, aún hay cuestiones abiertas: la responsabilidad de los civiles, hechos desconocidos, niños apropiados buscados aún por sus familias... Es muy importante que los fiscales sigan con su trabajo y, obviamente, no tengo ninguna simpatía para con los represores. – ¿Ve un equilibrio posible entre la condena de los crímenes salvajes de la dictadura y una convivencia en la que no deba fijarse por ley, como lo hizo la Provincia de Buenos Aires en mayo, que los desaparecidos argentinos son 30 mil? ¿Llegará ese momento?

– El debate reciente sobre el número de víctimas de la dictadura es un ejemplo muy interesante de la problemática del recuerdo. Fue un error político del gobierno de Macri negar la cifra, pero conozco a muchos argentinos que no simpatizan con él y que dicen: “No, no hubo 30.000 muertos”. Soy muy escéptico hacia leyes como las que impu-

so Francia contra el negacionismo del genocidio armenio; la que menciona es similar. Para mí son decisiones políticas. Y en política, la mentira es moneda corriente. En ese marco soy pesimista en relación con la idea de que la memoria histórica pueda instaurar reconciliación. Pero si sostienes la posibilidad del olvido, estás vinculándote con personas horribles. Siempre hay alguien que me dice: “¿Por qué haces esto? Ayudas al enemigo”. Ahora, ¿hay que autocensurarse? No es para mí; aunque entiendo perfectamente el dilema. – ¿No cree que la justicia pueda ser una vía de pacificación?

– La definición de la tragedia en Hegel es el posible conflicto entre dos cosas buenas. Me identifico con intelectuales como Bernard Williams o Isaiah Berlin que desarrollaron esta idea y estoy en desacuerdo con los movimientos de derechos humanos que dicen: “No es posible tener paz sin justicia, la paz sin justicia no es paz”. Hay situaciones en las cuales tienes que elegir. En otras, tal vez podemos conservar las dos, paz y justicia. Pero me parece que en Colombia o en el País Vasco, por dar dos ejemplos iberoamericanos, es o paz o justicia. En Chile y aquí, ganó la democracia. Pero no es el caso en Colombia. El movimiento pro derechos humanos tiene la fantasía de que las sociedades van hacia la verdad y la justicia naturalmente. Yo no lo creo. Tengo una visión más griega, de ciclos de historia. Si miras a Trump, a

Putin, a Maduro, más allá de si son de izquierda o de derecha, el ciclo va en la dirección menos democrática. – ¿Cómo han recibido sus argumentos en los EE.UU. donde la memoria del 11-S opera como para que Guantánamo siga abierto? No veo a Trump muy proclive al “olvido activo”; tampoco lo está el yihadismo.

– Sin duda, es más fácil en América. Comunidades de inmigrantes como Canadá o Australia tienen un contexto para integrar. No digo que lo hagamos fácilmente; de hecho creo que parte del triunfo de Trump se explica porque muchos blancos no quieren reescribir la historia estadounidense para incluir a los nuevos inmigrantes. Pero es más sencillo. En Europa las grandes tradiciones culturales no serán ya un factor de unidad. Es una crisis existencial. Van a tener un gran problema para hablar del pasado. Tendrán que reconstruir sus mitos hablando del presente y del futuro. No veo otra solución. De todas maneras, soy mucho mejor como analista que como “solucionista”. – En su libro cita a Philip Roth, que recomienda: “Recuerda olvidar”. ¿En qué cuestiones no le ha hecho caso?

– Sí y no. Porque EE. UU. es en un sentido el país del olvido. Los jóvenes dicen: “That’s History” para hablar de algo que ya no significa nada. La guerra entre el islam radical y los EE. UU. lleva 16 años y no va a terminar con una victoria absoluta para ninguno de los bandos. Comparo la memoria de Pearl Harbor y nuestra relación con Japón con la memoria del 11-S. Hay ceremonias conmemorando Pearl Harbor, pero la emoción ya no está y los japoneses son nuestros mejores amigos. No sé si en cien años alguien va a pensar en el 11 de septiembre de 2001. Creo que todo será olvidado. Entretanto, el libro es un éxito; ha recibido buenas reseñas, también ataques. Están muy enojados conmigo en España y sobre todo en el País Vasco, donde creo que las víctimas no deben tener un derecho de veto sobre un acuerdo de paz con ETA. ¿Cuánto tiempo marcarán la agenda? ¿Años, décadas, para siempre? No es posible que sea para siempre.

– No sé, no puedo contestar. Digamos que es un trabajo en curso. Pero dos días a la semana estoy en desacuerdo total conmigo mismo. Mi ADN debe estar formado únicamente de ambivalencia. Tengo 64 años y hablo con amigos que me dicen que están escribiendo sus memorias y me preguntan por qué no lo hago yo.

– No acepto que mi trabajo sea sólo una provocación. Quiero y trato de hacer preguntas horribles. El escritor francés

https://www.clarin.com/revista-enie/ ideas/precio-pagarias-memoria_0_ ryAMWerdb.html

– ¿El outsider provoca?

– ¿Tiene hijos?

– Una hija de doce años que vive en Inglaterra con su madre.

– ¿Cuándo piensa en escribir sobre el pasado piensa en ella? ¿Lo hace con cierta idea de legado? – No, me da dolor de estómago de sólo pensarlo. Escribí un solo libro de memorias sobre la muerte de mi madre. Y es un libro limitado, muy autocensurado, porque había muchas cosas sobre mi relación con ella acerca de las que yo no quería decir la verdad públicamente. Facebook no es para mí.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

8

Justicia y verdad

¿Cuál es el juego de la JEP?

La dictadura de la Justicia se abre camino en el Tribunal para la Paz en un intento maniqueo de construir una verdad única acerca de qué pasó durante 60 años de guerra en Colombia. El control de la memoria histórica es apenas el prólogo. POR: CORONEL (R. A.) JOSÉ OBDULIO ESPEJO MUÑOZ

L

as actuaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, no pueden examinarse como hechos deshilvanados entre sí. Hacen parte de una estrategia que considero se empezó a cocinar desde la selección que realizó el afamado Comité de Escogencia. Estrategia que, poco a poco, se devela ante los incrédulos ojos de los colombianos. ¡Quien piense lo contrario, peca de inocente! El Acuerdo Final prometió un sistema de justicia transicional en el que se lavarían los pecados de décadas de conflicto, pero no a cualquier precio. El eje central serían las víctimas en su conjunto: aquellas que dejaron las guerrillas y los grupos de autodefensa; las víctimas del Estado a través de sus agentes y de terceros coludidos o en aquiescencia con este; las víctimas de particulares que actuaron a muto proprio. Dos pilares soportarían este componente judicial del Sivjrnr: el derecho de las víctimas a la justicia y a la verdad. En este orden de ideas, muchos no llegaron a imaginar el actuar benévolo en extremo de la JEP para con los ex cabecillas de las Farc. Mucho menos que los magistrados iban a cohonestar con el tono irónico, sarcástico y burlesco de los responsables materiales e intelectuales de un sinnúmero de graves crímenes de guerra y de graves violaciones a los derechos humanos en más de 60 años de guerra interna. Porque las presentaciones de ley de Rodrigo Londoño Echeverri y de sus ex lugartenientes ante el Tribunal para la Paz, sólo han servido para que los colombianos atestigüemos su arrogancia. Jamás han admitido un solo delito y jamás lo harán. Todas sus actuaciones contrarias a derecho siempre estarán justificadas en la heroica lucha que libraron contra un sistema opresivo. Para ahondar la brecha, las teorías sobre la responsabilidad del mando que se dilucidan públicamente ante la comparecencia de altos mandos de las FF. MM., no aplican en el imaginario de la JEP para los crímenes de los ex Farc que ocuparon puestos de mando en el secretariado o en el estado mayor de esta organización. Bien lo escribió recién en una de sus columnas de opinión María Isabel Rueda : [...] es la hora en que no hay una sola investigación formal contra miembros de las Farc, al punto de que frente a sus delitos no se han expedido resoluciones de conclusión [...]” Así las cosas, ¿cuál es el juego de la JEP? Creo que está allanando el camino para institucionalizar su visión acerca de

qué pasó durante la guerra en Colombia. Se trataría de una verdad oficial que reduce el espectro de nuestro conflicto a dos bandos: un pueblo oprimido, por un lado, y un statu quo opresor que detenta el poder del Estado, por el otro. La clásica contradicción de la dialéctica marxista: la oposición de intereses entre la sociedad civil y el Estado o, para decirlo en su jerga, las relaciones antagónicas entre las clases sociales y el Estado realmente existente. Para tejer esta verdad oficial única, la JEP ya dio las primeras puntadas. Alinear, a como dé lugar, la verdad judicial con aquella resultante de los trabajos de memoria histórica, es el primer paso en este camino. Por eso profirió el auto AT-058 del 5 de mayo de 2020, con el que prácticamente secuestra al Centro Nacional de Memoria Histórica, los documentos que reposan en los archivos de este y su producción pasada, presente y futura. Para lograr su propósito, poco le importo extralimitarse en sus funciones y, mucho menos, pisotear sus reglas de funcionamiento. Esta actuación, que el periodista Eduardo Mackenzie calificó como sentencia disfrazada, está sustentada en un memorial que el senador Iván Cepeda −cuya línea ideológica es conocida de autos− elevó ante la JEP en diciembre de 2019. En su escrito, el senador del Polo exige medidas cautelares para proteger las exposiciones, iniciativas de memoria, productos y cualquier documento y actividad del Centro Nacional de Memoria Histórica, Cnmh, y del Museo Nacional de Memoria, MNM, en especial la colección ‘Voces para transformar a Colombia’, que sería el primer piloto de guion para dicho museo. De hecho, los considerandos del magistrado sustanciador de la Sección de Primera Instancia para casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz se apoyan literalmente en las premisas de Cepeda, que cita textualmente y a las que otorga carácter cierto. En uno de los apartes de esta carta, Cepeda señala falazmente que “[...] el guion del MNM y los elementos constitutivos de la exposición ‘Voces para transformar a Colombia’ son producto de un proceso de participación y concertación con las víctimas; dicho proceso se encuentra referido en el ‘Museo Nacional de la Memoria: Un lugar para el encuentro, lineamientos conceptuales y guion museológico’ que relaciona numerosos encuentros con las víctimas entre 2012-2015 para la elabo-

ración y construcción de la exposición [...]” Lo que no dicen ni el auto ni el senador Cepeda es que el guion ‘Voces para transformar Colombia’ −escrito durante la administración de Gonzalo Sánchez− presenta sesgos en su narrativa y no recoge las voces de todas las víctimas. Para su confección no se tomaron en cuenta a las víctimas que dejaron las Farc y otras organizaciones de corte guerrillero en el seno de la sociedad civil, en sus propias filas (masacre de Tacueyó, 1985) y en las FF. MM. Para nada se habla de la toma de rehenes, los ataques a la misión médica, los ataques indiscriminados a la población civil, los asesinatos selectivos, los fusilamientos, las torturas, la esclavitud sexual, el ecocidio y otras prácticas prohibidas que aparecen contenidas en los artículos séptimo y octavo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Un segundo paso en esta cruzada de la JEP consiste en concentrar sus esfuerzos para forzar la admisión de postulantes con muchos ‘peros’, quienes, al parecer, habrían cometido delitos que directa o indirectamente tuvieron que ver con el conflicto armado. Están los casos del exgobernador de Sucre Salvador Arana y de data más reciente los de Musa Besaile y Álvaro Ash-ton. Estos tres personajes tienen un elemento común que hace agua en la boca de la mayoría de los togados: sus nexos ‘paracos’. En la ecuación de la JEP aparece entonces la parapolítica. A este tribunal poco o nada le importó que Arana, por ejemplo, ya hubiese sido condenado a 4O años de prisión bajo las leyes de Justicia y Paz. Ahora sólo importa que en la verdad que relaten él y los demás beneficia-

rios de tan dudoso razonamiento jurídico, se admita que el Estado auspició la conformación de grupos de autodefensa y las prácticas políticas usando el cañón de los fusiles. La JEP estaría entonces dando sustento a la teoría de crímenes de Estado y la subsecuente existencia de la “excusa del enemigo interno” que pregonan organizaciones como el Cinep o el Movice. La misma teoría de la que echan mano la izquierda criolla y sus más connotados exponentes como el senador Cepeda, quien, sea de paso comentar, fue admitido por la JEP en calidad de víctima, precisamente bajo su argumento de padecer en carne propia crímenes de Estado. Si a esto le sumamos el hecho de que la esposa de Cepeda trabaja para la JEP, existe dudas razonables sobre el equilibrio jurídico del auto AT-085. Así se estaría fraguando la coartada para excusar jurídica e históricamente el actuar de las Farc y, de paso, aplaudir su cinismo. Entre tanto, el rol de instituciones estatales como el Ejército entraría a ser ampliamente cuestionado moral y socialmente, en el entendido de que sus integrantes fueron partícipes de la comisión de crímenes de Estado en calidad de autores materiales. Esta es la verdad jurídica e histórica del conflicto armado colombiano que, a mi juicio, pretende labrar la JEP sobre piedra, coaccionando con su poder inquisidor a los demás componentes del Sivjrnr, si bien la afinidad ideológica de la inmensa mayoría de los integrantes de cada pieza del sistema es un hecho que no admite dudas. https://lasillavacia.com/silla-llena/redde-la-paz/cual-juego-de-la-jep-76358


9

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Justicia y verdad

¿Culto a la memoria histórica?

POR: CORONEL (R. A.) JOSÉ OBDULIO ESPEJO MUÑOZ

Casa Museo de la Memoria de Medellín

U

n amigo radicado en Europa, con quien comparto mis columnas de opinión online , me envió el enlace de una entrevista que David Rieff concedió en 2017 al Clarín de Argentina sobre su ensayo Elogio del olvido, en el que argumenta contra el culto al pasado colectivo. Concuerdo totalmente con Rieff, como quiera que opino que el culto desmedido a la memoria histórica en Colombia es más lesivo al anhelo de paz que cualquier opositor a los acuerdos de La Habana. La memoria histórica es necesaria, pero no debe ser considerada un imperativo moral y la panacea que guíe las narrativas de nuestro conflicto armado. La historia única, acompañada de memoria selectiva, hace que los colombianos caigamos en el error, las imprecisiones y la profundización de estereotipos; ahonda más nuestras diferencias y nos aleja de los caminos de la comprensión del pasado violento, la reconciliación y la convivencia pacífica. Es innegable el uso de la verdad, la memoria y la construcción del pasado con fines políticos e ideológicos en el contexto general del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Sivjrnr. El nombramiento de Darío Acevedo Carmona como director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Cnmh, es la prueba reina de

que la memoria histórica y la verdad se convirtieron en un álgido espacio de confrontación ideológica, donde se enfrentan e imponen jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales. La polémica que desató esta designación −de mal recibo especialmente en sectores que promulgan la tesis de que nuestro conflicto armado se reduce a la comisión de crímenes de Estado y al paramilitarismo− materializa esta batalla por la memoria y la verdad, en donde un sector quiere imponer visiones particulares y cargadas de sesgo acerca de qué pasó en Colombia. Esto amenaza el principal propósito de la memoria: ser vehículo de escucha mutua donde se pueda navegar hacia una posible reconciliación nacional. Esta pérdida del control sobre la memoria histórica fue la chispa que encendió la llamarada, al punto de que la JEP intervino groseramente en el asunto y se vio obligada a proferir el auto AT058 del 5 de mayo de 2020 en favor del sector que se sintió afectado en sus intereses. Al final del día, las víctimas en su conjunto son las que pagaran los platos rotos de la memoria selectiva y excluyente. Verbo y gracia, resulta evidente que durante la regencia de Gonzalo Sánchez y su fiel escudera María Emma Wills, la producción del Cnmh se centró en las

atrocidades del paramilitarismo, si bien se abordaron otras aristas asociadas al conflicto armado. ¿Qué podría ser más negacionista y nocivo para la paz y la reconciliación que reducir más de 60 años de guerra a un fenómeno que nació en la década de los ochenta? Para que no me tilden de milico, paraco y negacionista, aclaro que para nada pretendo desconocer el nefando legado del paramilitarismo y su estela de terror y muerte o afirmar categóricamente que los homicidios en persona protegida (mal llamados falsos positivos) son un mito fabricado para dañar la reputación del Ejército. ¡Ni más faltaba! Pero este no es el sustrato de seis décadas de confrontación. El peligro de sobrevalorar la memoria, la oralidad y las innumerables expresiones de las víctimas encuentra su mejor ejemplo en la mítica masacre de las bananeras. Aún se culpa a los soldados del hoy por la presunta barbarie de sus pares en 1916, exacerbando el odio y los crímenes de odio contra los colombianos que optan por la milicia. Y escribo presunto, porque la historia y no la memoria histórica ha permitido determinar que los muertos fueron menos de una docena y jamás miles como se asegura. Sobre este episodio, Gabriel García Márquez, quien lo incluyó en el realismo mágico de Cien años de soledad, dijo el 12 de abril de 1996 en la Cátedra Colombia:

“[…] no pude encontrar ningún testimonio de que los muertos hubieran sido más de 7, y que el tamaño del drama no fuera el que andaba suelto en la memoria colectiva”. Ya lo había dicho en una entrevista del Nobel a la BBC en 1990, la cual transcribió Eduardo Posada Carbó en su ensayo La novela como historia: Cien años de soledad y las bananeras: “[…] No quedó muy claro nada pero el número de muertos debió ser bastante reducido... Lo que pasa es que 3 ó 5 muertos en las circunstancias de ese país, en ese momento debió ser realmente una gran catástrofe y para mí fue un problema porque cuando me encontré que no era realmente una matanza espectacular en un libro donde todo era tan descomunal… donde quería llenar un ferrocarril completo de muertos, no podía ajustarme a la realidad histórica... decir que todo aquello sucedió para 3 ó 7 muertos, o 17 muertos... no alcanzaba a llenar... ni un vagón. Entonces decidí que fueran 3.000 muertos, porque era más o menos lo que entraba dentro de las proporciones del libro que estaba escribiendo. Es decir, que ya la leyenda llegó a quedar ya establecida como historia [sic]”. Por esta razón, académicos como Enzo Traverso ratifican la importancia de diferenciar la historia y la memoria; ambas trabajan sobre el pasado, pero sus métodos, interpretaciones y análisis son muy diferentes. La historia busca ser objetiva y está sujeta a críticas y cambios, mientras que la memoria es subjetiva y reconstruye los hechos del pasado a partir de los testimonios de las víctimas o sobrevivientes, los cuales pueden ser reales o no. Además, la memoria histórica −a diferencia de la ciencia histórica− no se apoya en el método científico y uno de sus principales axiomas: contrastar fuentes. He aquí el quid del asunto. En palabras del historiador británico Tony Robert: “[...] Yo creo profundamente en la diferencia entre la historia y la memoria; permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso. Mientras que la historia adopta necesariamente la forma de un registro, continuamente reescrito y reevaluado a la luz de evidencias antiguas y nuevas... Estas manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales, insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas…” Claro, la historia y la memoria histórica no se excluyen entre sí. De alguna forma lo dijo Maurice Halbwachs en La memoria colectiva cuando escribió: [...] acontecimientos no vividos directamente, sino transmitidos por otros medios, un registro intermedio entre la memoria viva y las esquematizaciones de la disciplina histórica”. https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/culto-la-memoria-historica-columna-922835


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

10

General (R. A.) Arias Cabrales

General (R. A.) Arias Cabrales en libertad

POR: REDACCIÓN

U

na vez se hizo pública la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, de aceptar la solicitud del General (R. A.) Jesús Armado Arias Cabrales para comparecer ante sus estrados, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, expresó su solidaridad apoyo para con este oficial general. El contenido del comunicado es el siguiente: Bogotá D. C., 15 de mayo de 2020

En relación con la reciente decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, de otorgar libertad condicionada, transitoria y anticipada al señor General (R. A.) Jesús Armando Arias Cabrales, la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, manifiesta su complacencia por esta grata noticia que llena de esperanza a la gran familia militar. Desde que este alto oficial inició su tortuoso trasegar en

la Justicia, Acore siempre le ha apoyado de manera incondicional, con acompañamiento y asesoría, revisando y analizando las diferentes posibilidades, herramientas e instancias que se podían utilizar o a las cuales acudir para llegar al resultado que anunció este viernes la JEP. Precisamente ha sido el programa de defensa jurídica de Acore el que, en alianza con Fondejusticia y Verdad, ha proporcionado los recursos para que el señor General (R. A.) Arias Cabrales tenga una defensa de confianza digna ante la JEP, en cumplimiento de sus estatutos y su objeto social. Acore espera que sus garantías judiciales estén enmarcadas en el imperio de la ley y bajo los parámetros del debido proceso, para que su caso sea revisado tal y como se le solicitó a la Sección de Revisión de este tribunal de justicia transicional.

Mensajes de apoyo a Arias Cabrales POR: REDACCIÓN La decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, de otorgar libertad condicionada, transitoria y anticipada al señor Brigadier General (R. A.) Jesús Armando Arias Cabrales, generó una oleada de mensajes de apoyo y solidaridad para el alto mando militar, su señora esposa y su familia. El periódico Acore publica una muestra de estas voces de aliento:

“Mi general Arias , Marthica y familia. En este momento el corazon de los militares y colombianos de bien lo tenemos al maximo de palpitaciones por la alegria que sentimos al saber que despues de tantos años de ignominia ha recobrado la libertad el general de honor, el gran jefe, el gran compañero y el gran ser humano que como Jesus refirio cargar la cruz de la injustia durante muchos sufiendo los azotes de los medios de comunicacion y la cruedad de los esbirros ante muchos indolentes e indiferente por el solo hecho de cumplir con el juramento hecho a Dios y la promesa a la Patria de defender la bandera hasta perder la vida si fuere necesario y no abandonar a los jefes, compañeros y subalternos en acciones de guerra y en cualquier otra ocasion. Mi general hoy debe sentirse nuy feliz al ver brillar la espada del honor con los destellos del lema de nuestro Ejercito: Patria, Honor, Lealtad. Marthica e hijos ustedes fueron los cirineos que en silencio y con amor le ayudaron a cargar el peso de la Cruz

y a mitigar el.martirio durante tantos años. Gracias mi general por sacrificio por colombia y ser ejemplo de honor y honestida a todos los soldados que seguimos y seguiran sus huellas. Coronel Hector Jose Corredor Cuervo (SIC)”.

mensaje que somos apolíticos, pero que observamos hoy que la política “se metió” con nosotros, luego no hay otra opción que unirnos Uniformados y Reserva para defendernos de los políticos. CO Alvaro Florido (SIC)”.

“Ninguno de los héroes que participaron en la batalla del Palacio de Justicia por la defensa de la democracia Colombiana, debió haber sido humillado por la injusticia de nuestro país. En aquella época Por una semana los medios de comunicación exaltaron su valor, y luego las cosas cambiaron y pasaron de héroes a villanos, y no dijimos nada ni hicimos nada por ellos, a todos los uniformados como siempre, nos faltó Unidad, para no haber permitido esa infamia. El M-19, que destruyó la justicia de todo un país fueron amnistiados y aplaudidos y nuestros héroes encarcelados, mancillados, y no hicimos nada. Sobre los hombros de todos los uniformados de aquella época nos recae esa responsabilidad, permitimos que los llevaran al cadalso y sencillamente “ NO DIJIMOS NI HICIMOS NADA”. Lo más triste es que hoy sigue pasando igual con nuestros héroes, de todos los grados, porque quienes están legislando son aquellos que pretenden llevar al país a la miseria con el engaño del socialismo del siglo XXI. Nos educaron con el

“Al fin pudimos ver la justicia para el general arias. Marta felicitaciones me siento muy complacida y se que manuel tambien estara viendo muy contento esta decision.Armando y Marta un abrazo muy cariñoso. Ligia Falla de Romero (SIC)”. “Mi GENERAL ra JESUS ARMANDO ARIAS CABRALES recobra no solo el si no la conciencia, dignidad, principios y valores patrios de su distinguida familia su gran esposa, nuestro EJÉRCITO, civiles soldados, suboficiales y oficiales que tenemos el honor de conocerlo cono los muchos colombianos que saben de su INOCENCIA.

Mi General usted y su familia resultaron ser unas victimas de la guerra jurídica, una injusticia. Y dio la batalla por prevalecer la verdad de haber obrado bien y acordé a la ley. DIOS lo BENDIGA y esperamos con mi familia saludarlo .Coronel ra Luis Mauricio Ramírez Rodríguez (SIC)”.


11

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Post-pandemia

Una aproximación al efecto del Covid-19 en la dinámica empresarial

POR: CAPITÁN DE NAVIO (R. A.)GERMÁN AFANADOR

L

a mitigación inapropiada de riesgos que han ido surgiendo en diferentes contextos a través del tiempo. Ha hecho que sean muchas las crisis comerciales que las empresas han tenido que afrontar a lo largo de la historia. La angustia ha sido siempre diferente, pero gracias al emprendimiento de líderes, jefes y empleados se ha logrado que se mantengan, recuperen y continúen su progreso. No obstante, el impacto que atraviesa el mundo de los negocios en la actualidad, debido a la amenaza a la salud pública que presenta el Covid-19, es desalentador. Con países que representan más del 50% del PIB mundial en estado de fragilidad, el colapso que se vislumbra en los negocios es mucho más severo al afrontado en recesiones anteriores. La solución a esta incertidumbre será precaria, con industrias buscando romper la inercia después de tanta inactividad, con clientes inseguros e incómodos y con la implementación de nuevos controles de seguridad sanitaria que tardarán en implementarse. A la larga, las empresas que sobrevivan tendrán que dominar un nuevo entorno en la medida en que la crisis y las respuestas a ella acelerarán tres tendencias: la adaptación casi inmediata a tecnologías innovadoras, una transformación inevitable en la forma de operar de las cadenas logísticas de suministro y un aumento preocupante de industrias dominadas por un reducido número de grandes vendedores (oligopolios). Situación actual

Algunas empresas han decidido enfrentar la situación motivando la aceptación del cambio. Sus jefes están enviando mensajes entusiastas a sus juntas directivas y trabajadores. Gigantes corporativos están cambiando sus estrategias encaminándolas a ofertar servicios a las necesidades de salud pública. Verbigracia, Christian Dior está destilando desinfectante de manos, la General Motors está ensamblando ventiladores respiratorios, Crocs ha fortalecido su línea de zapatos para médicos y enfermeros, licoreras como Bacardí están produciendo alcohol industrial, la industria textil se está volcando a suplir las necesidades de vestuario del personal de la salud, Amazon y eBay están distribuyendo máscaras faciales al rededor del mundo y el sector defensa está adaptando su industria militar a los requerimientos médicos de gobernantes nacionales y locales. De igual forma, empresas rivales en el comercio minorista están cooperando para asegurar que tiendas de alimentos y farmacias estén continuamente abastecidas. Como resultado de lo anterior, algunos analistas de Wall Street auguran tan sólo una ligera

caída en las ganancias del 2020. Sin embargo, “no todo lo que brilla es oro”. La mayoría de los indicadores actuales no son tan prometedores. En la última recesión más de la mitad de las grandes industrias sufrieron fuertes caídas en sus ventas. Estudios serios indican que la demanda del petróleo se ha reducido una tercera parte y que los sectores más afectados apuntan a ser los de turismo, transporte marítimo y aéreo, automóviles, construcción, finca raíz, servicios financieros, educación, artesanías, comercio informal y el de la cultura. Mientras que los que podrán sacar provecho de la situación serán los de agricultura, cuidados de la salud, suministros y servicios médicos, procesamiento de alimentos y su venta minorista, comercio electrónico (e-commerce), tecnologías de información y comunicación (ICT) y seguridad. Así las cosas, muchas empresas tienen tan solo el efectivo e inventarios para sostenerse como máximo durante seis meses en el mejor de los casos. Como resultado, han empezado a despedir, dejar inactivos o anticipar las vacaciones de muchos de sus trabajadores, lo que está generando que tanto dividendos como inversiones se estén recortando de manera dramática. Mas aún, la incertidumbre seguirá acrecentándose a medida que, como una ráfaga, el incumplimiento de compromisos se continúe presentado a lo largo de las diferentes líneas de pago. Gran cantidad de cadenas de suministro que abastecen muchos países se están estancando debido al cierre de fábricas y el incremento de controles fronterizos. Por ejemplo, el cierre de Italia ha interrumpido desde la libre locomoción de personas hasta el comercio de quesos y repuestos de turbinas para aeronaves. Los proveedores de Apple no creen que los teléfonos con tecnología 5G puedan estar listos sino a finales de año y la industria de cruceros marítimos no concibe volver a la normalidad sino hasta mediados de 2021. Durante las últimas recesiones, aproximadamente una décima parte de las empresas mundiales con buenas calificaciones crediticias incumplieron el pago de sus obligaciones. Por lo que se estima que las empresas que sobrevivan dependerán de su industria, capacidad de innovación, sus estados financieros y la facilidad con que puedan optar por préstamos, garantías y ayudas que brindan los gobiernos. Por su lado, los bancos se ven en medio de un fuego cruzado de reglas y disposiciones contradictorias, así como ante una cascada de solicitudes de préstamos y beneficios financieros difíciles de aprobar y tramitar con la prontitud que requiere el momento. Por lo que restablecer la normalidad a la que estamos acostumbrados puede tomar su debido tiempo.

¿Cuál es el reto? No obstante, una vez se empiecen a ver soluciones a las medidas de confinamiento obligatorio y las pruebas médicas contra la pandemia logren ser debidamente implementadas, el reto no solamente será el de aplanar la curva de infectados, sino también la de la zozobra y desempleo. Las empresas llevarán un ritmo lento antes de poder acelerar al máximo de su producción. El ingenio, la innovación y las aproximaciones disruptivas, no solo el músculo financiero, se convertirán en los motores de la ventaja, permitiendo a las empresas más inteligentes operar cada vez a ritmos más acelerados. Para ello se deberán acondicionar las líneas de producción, a distanciamientos seguros entre sus trabajadores, se tendrán que implementar sistemas de monitoreo remoto, las líneas de servicio deberán ser transformadas y los controles limpieza en los lugares de trabajo se deberán incrementar ostensiblemente. Por ello, las decisiones que se tomen hoy serán fundamentales para la rapidez con la cual se reactiven las economías por lo que seguramente los gobiernos se verán en la encrucijada de respaldar instituciones robustas del sector financiero y las fuentes de empleo más importantes. Por su parte, el trabajo de las Juntas Directivas no será exclusivamente orientado a sobrellevar la tempestad, sino también a analizar y evaluar las perspectivas a largo plazo. El manejo de la crisis deberá enfocarse en el ajuste a tres tendencias. La primera, una muy rápida adaptación a nuevas tecnologías. El mundo está sumido en un curso intensivo de comercio digital, pagos virtuales y teletrabajo. Segunda, las cadenas de suministro mundiales sufrirán grandes transformaciones debido a que la pandemia demostró su fragilidad. Tercera, las empresas buscarán mejores alternativas a su seguridad financiera, así como masas críticas de producción nacionales con fábricas altamente automatizadas. Las inversiones comerciales transfronterizas muy seguramente tendrán una fuerte caída durante el 2020. En resu-

men, las grandes firmas mundiales serán menos rentables pero de seguro más resilientes. Así las cosas, tal como todas las crisis la calamidad generada por el Coronavirus será superada y con el paso del tiempo se desencadenará una nueva ola de energía empresarial, por lo que se requiere es seguir adelante viendo esta situación como un motor de cambio amparado en el compromiso de empresarios y sus empleados, así como en los procesos de transformación y creatividad. El motor de compromiso para, que a través de una fuerte autodisciplina, se alcance en medio de la tormenta el cumplimiento de los objetivos propuestos, el proceso de transformación para que las compañías se logren adaptar al contexto actual y el de creatividad como fuente de nuevas ideas que planteen soluciones innovadoras y disruptivas. Por lo que bien entendido este panorama, no actuar se constituye en estos tiempos, en el riesgo más peligroso.

Conclusión Si puede haber algo seguro es que esta crisis dejará ver lo mejor de las personas, pero también transformará nuestro diario vivir en sociedad. Cuando la pandemia descienda y llegue a niveles controlables, los Gobiernos y las grandes empresas se fijarán en la fragilidad que presentaron los procesos de cadena logística y de suministros, así como en el papel crítico que jugó la Internet facilitando el trabajo remoto y virtual. Por lo que las nuevas formas de pensar y los esfuerzos innovadores se centrarán en buscar soluciones que garanticen cadenas de suministros resilientes, sistemas seguridad transversales y capacidades de ciber seguridad robustas que aseguren la protección de personas, información e infraestructuras.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

12

Inteligencia militar

De inteligencia: alguien sabe lo que muchos no saben POR: MAYOR GENERAL (R. A.) JUAN SALCEDO LORA

D

esde Semana, entre lectores e interpretadores, ha surgido una gama indescifrable de personas que a la hora de la verdad no saben de qué están hablando, por tal razón se imaginan poseedores de la verdad revelada, cuando lo cierto es que ni es verdad, ni mucho menos revelada. Especulan, acusan, se desgarran las vestiduras y piden que sobre supuestos responsables de no se sabe qué cosa caiga el peso de la ley. Desconocen el elemental cumplimiento de órdenes para la búsqueda y recolección de la información, cumplir un ciclo de inteligencia denominado, transformar la información hasta convertirla en inteligencia. Entender entonces que, para la producción de inteligencia, es necesario el registro, evaluación e interpretación de cualquier información válida. Muchas informaciones se producen, relativamente pocas se convierten en inteligencia. Nada se bota; se deja “dormir” en espera que, en un futuro, otras informaciones le den el carácter de calidad

para proseguir el proceso. ¿Quién sabe cuántas personas, hoy quejosas, estarán en ese estado de “adormecimiento”? Por el volumen de información que reciben las agencias de inteligencia y por la necesidad de contar con una consulta más rápida para la obtención de datos de interés, se hace absolutamente necesario que la información almacenada se encuentre sistematizada para poderla ordenar y clasificar de la mejor manera y más importante, encontrarla cuando se necesite. Un organismo de inteligencia lleva un archivo operacional, inherente a su campo o actividad; se usan también sub-archivos, donde se llevan los datos de personas (llamado comúnmente Kardex de quién es quién), organizaciones, fuentes y agencias, áreas geográficas y referencias. En estos días han golpeado con todo tipo de herramientas la inteligencia del Ejército, desconociendo la existencia precisamente de esta valiosa herramienta del sub-archivo de personas, donde se llevan los datos biográficos, antecedentes, actividades,

costumbres, lugar de residencia y trabajo. Importante saber que las personas se clasifican usualmente con un distintivo individual de quién allí ingresa según sea su actividad, por ejemplo: influyentes (afectos, desafectos, neutrales); delincuentes, sospechosos; miembros de agrupaciones políticas; insurgentes; integrantes de grupos armados; integrantes de organismos internacionales, integrantes del cuerpo diplomático y consular, y asilados. Ahora sí, quienes se sintieron afectados podrán en un elemental sentido de confianza, imaginar a cuál clasificación pueden o deben pertenecer. Por ejemplo, a mi modo de entender la filosofía, el Secretario General de la Presidencia debe estar en influyente, seguramente, más no como desafecto. Si se indicó por los medios que Ernesto Samper estaba registrado, debe estar en la misma condición del personaje anterior, más en otro renglón, ni afecto ni neutral después del proceso 8.000 y sus víncu-

tierra de Canaán antes de entrar a ella. Si son necesarias en los Estados civilizados -que tienen un orden jurídico y lo aplicancuánto más en países como el nuestro en el que el hampa -narcotráfico, violentos, cacos de todas las raleas, políticos conspiradores y corruptos etc.- hace de las suyas. Por eso no comulgo con el hecho de que, por unos artículos de una revista, que no sé si estén o no bien fundados -no importa-, levanten una polvareda contra unos militares que son prontamente destituidos, antes –repito, antes- de que los jueces, aún ineptos y venales, digan si hay o no razones para hacerlo. Ni los medios, ni los columnistas, ni los ministros, ni siquiera el presidente pueden juzgar y condenar. Sólo los jueces, previo el cumplimiento de todas las garantías para los acusados. Veo un complot contra el Ejército y, de paso, contra los gringos porque dizque financiaron esas actividades supuestamente ilícitas, liderado por los mamertos de siempre. Hay quienes opinan que la revista no menciona un solo acto criminal, sino operaciones corrientes que el periodista convierte en criminales, a lo cual inmediatamente se suman columnistas y, lo peor, autoridades que anuncian severas investigaciones y destituyen militares antes de que aquellas avancen. Ha habido antecedentes, como el incidente del periodista gringo Nicholas Casey, del New York Times, contra al comandante general

del Ejército o, yendo más lejos, lo del hacker contra Oscar Iván Zuluaga. Dice la revista que los militares hacían “perfilamientos”, que no es otra cosa que buscar en internet o en sitios públicos datos de la vida de una persona, lo cual atentaría contra el derecho a la intimidad. Anoche hice un perfilamiento de José Manuel Marroquín, que fuera presidente de Colombia en 1898 y entre 1900 y 1904 y el autor del célebre poema “La Perrilla”. Supe cuándo nació, cuando

los con los líderes del gobierno venezolano. Otras personas, periodistas o políticos o dirigentes, podrían estar en ese kárdex, como influyentes, no necesariamente como desafectos o neutrales. Cada quién ahora sí, podrá juzgar su condición. En el sub-archivo de organizaciones, como organismos de carácter oficial, que pudieren ser objeto de atentados, infiltraciones, espionaje de otras naciones. Tales organismos como institutos descentralizados, ministerios, embajadas, consulados o cuerpos legislativos. También organismos de naturaleza social, religiosa, cultural, centros educativos o laborales, como centrales obreras y sindicatos. Organizaciones políticas, como los partidos políticos tradicionales o partidos políticos de oposición. En fin, también hay lugar para organizaciones de tipo económico, industrias, manufacturas, servicios y finanzas. Finalmente, unas muy importantes, mucho más activas que las anteriores, como organizaciones armadas, delincuenciales, grupos armados, frentes o cuadrillas y grupos emergentes. No se persiguen organizaciones per se, de cualquier tipo, religioso, étnico, de derechos humanos, de oposición, más sí las personas que dieren motivo para llegar al interés de informantes o agentes de los aparatos del Estado. Según se ha podido observar, cada vez que suenan las alarmas discordantes de algunos medios, “de inteligencia: alguien sabe lo que muchos no saben”.

Las agencias de inteligencia y el Estado

POR: RAFAEL NIETO NAVIA

E

n 2001, como respuesta a los ataques a las torres gemelas, se creó en los Estados Unidos la Dirección de Inteligencia Nacional, dependiente del presidente, para coordinar el trabajo de más de dieciséis agencias de inteligencia. Las más conocidas son el FBI -aunque solamente se encarga de información interna y crímenes federales-, la CIA que es la encargada de la inteligencia exterior, la NSA que recopila y graba comunicaciones e informaciones electrónicas alrededor del mundo, la DIA que es la principal agencia de inteligencia del Pentágono y otras afiliadas a programas militares u otros específicos, todas con la función principalísima de cuidar la seguridad de la nación, para lo cual existe también el Consejo de Seguridad Nacional (NSC). En los Estados Unidos existe, como en otras partes del mundo, la disposición de que el “espionaje” a través de “chuzadas”, se haga previa autorización de un juez, para lo cual las agencias tienen sus jueces de bolsillo. En la Unión Soviética existía la KGB y ahora la GRU. En Israel es famosa la Mossad y en la Gran Bretaña el MI6. Algunas de ellas actúan en Colombia. Los Estados necesitan las agencias de inteligencia para sobrevivir y adelantarse a los ataques a sus gobiernos y a las democracias. Existen desde tiempos inmemoriales: Moisés envió “espías” a la

murió, donde estudió, qué hizo en su vida, a donde viajó, quiénes fueron sus padres y quiénes sus hijos etc. Aprendí mucho y probablemente me metí en su intimidad. ¿Cometí un delito? Como ñapa, tres senadores mamertos han acudido a la Cidh con quejas contra el Gobierno y el ejército. Y la Comisión de la Verdad, sin facultades, pide al Gobierno copias de los documentos. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2020-las-agencias-de-inteligencia-y-el-estado


13

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Inteligencia militar

Sectores de la sociedad civil salen en defensa de Inteligencia Militar En carta señalan que desprestigiar sus logros es desanimar a las tropas. POR: EL TIEMPO/JUSTICIA

E

n la mañana de este viernes, representantes de la sociedad civil le dirigieron una carta al director de EL TIEMPO, en la cual sientan su posición frente a los hechos que han dejado en tela de juicio algunas actuaciones de la Inteligencia del Ejército. “Nos referimos a las informaciones que han sido publicadas respecto de la Inteligencia Militar y sin entrar a cuestionar sus actividades recientes, sí queremos hacer una defensa institucional de esa arma que existe en todos los ejércitos del mundo y que data de épocas inmemorables”, refiere el texto en su inicio. Señalan los firmantes que una de las labores de este cuerpo élite es definir los llamados objetivos de alto valor. “La Inteligencia militar, máxime como se tiene legalmente reglamentada en Colombia, permite al Estado colombiano Bogotá, 8 de mayo de 2020 Señor Director: Atentamente nos referimos a las informaciones que han sido publicadas respecto de la Inteligencia Militar y sin entrar a cuestionar sus actividades recientes, sí queremos hacer una defensa institucional de esa arma que existe en todos los Ejércitos del mundo y que data de épocas inmemorables. La Inteligencia militar, máxime como se tiene legalmente reglamentada en

detectar Objetivos de Alto Valor (OAV) y ha sido útil en todas y cada una de las más recientes operaciones de nuestras Fuerzas Militares y de Policía Nacional”, puntualizan. Y dan como ejemplo los resultados logrados en la llamada Operación Jaque, “reconocida en el mundo como una de las más brillantes en su género, si no la más”. Igualmente, califican como un perfecto desempeño de la Inteligencia militar “los más duros golpes que se les han dado a los grupos al margen de la ley”. Puntualizan que la inteligencia estará siempre para asegurar la “Defensa y la Seguridad del Estado al cual pertenecemos todos los colombianos, porque ella “se adelanta a” y no “reacciona con”, máxime en Colombia donde todos los factores de desestabilización operan a la vez”. Recalcan que desprestigiar –la inteli-

Colombia, permite al Estado colombiano detectar Objetivos de Alto Valor (OAV) y ha sido útil en todas y cada una de las más recientes operaciones de nuestras Fuerzas Militares y de Policía Nacional. Solamente mencionamos la Operación Jaque, reconocida en el mundo como una de las más brillantes en su género, si no la más. Sin un perfecto desempeño de la Inteligencia militar, los más duros golpes que se les han dado a los grupos al margen de la ley no hubieran sido posibles. La inteligencia estará siempre para asegurar la Defensa y la Seguridad del Estado

gencia militar– es atacar su moral y voluntad de lucha y no sirve para nada a los altos intereses de la Nación. Plantean que, además, antes de descalificar y generalizar sus actuaciones, es deber de la sociedad velar por que la justicia opere. “Por ello, en su salvaguarda todos los colombianos debemos asegurar que antes de que se puedan hacer señalamientos y descalificaciones mediáticas a sus operaciones y a sus hombres, debemos supervigilar –así es la democracia– a que sean las autoridades legítimas de la nación, quienes luego de un debido proceso, den su veredicto, porque ningún colombiano puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en juicio”, manifiestan. Finalmente resaltan que la “custodia de esta garantía institucional en la que participamos la sociedad civil y ustedes los medios es la que legitima la existencia de

al cual pertenecemos todos los colombianos, porque ella “se adelanta a” y no “reacciona con”, máxime en Colombia donde todos los factores de desestabilización operan a la vez.

Desprestigiarla es atacar su moral y voluntad de lucha y no sirve para nada a los altos intereses de la Nación. Por ello, en su salvaguarda, todos los colombianos debemos asegurar que antes de que se puedan hacer señalamientos y descalificaciones mediáticas a sus operaciones y a sus hombres, debemos supervigilar –así es la democracia– a que sean las autoridades legítimas

la democracia, la libertad y el orden”. Firman, entre otros, con número de cédula: Álvaro José Aparicio, Carlos Julio Bonett Locarno, Nora Esperanza Díaz Morantes, Javier Ignacio Restrepo Giraldo, Fernando Barrero Chaves, Blanca Elena Reyes Ordóñez, Carlos Hernando Celis, Carlos Sánchez Beltrán, Dimas Rincón Parra, Elmer Alberto Ramírez Aristizábal, Édgar Neira, Fernando Segura Aranzazu, Germán Vivas Ramírez, Héctor Manuel Lemus Montañez, Jaime Mauricio Bernal García, Jairo Antonio García Suesca, Jairo Ernesto Ángel Mayorga, Jairo Hernán Polanco Giraldo, Jorge Cote Cadena, Jorge Lombardo Rosas Segura, Jorge Luis López Esguerra, Juan Esteban Orrego Calle, Magda Patricia Morales Sáenz, Mario Enrique Silva Vargas, Martha Yamile Suárez Suancha, Martín Elías Villamil Rozo. Esta es la carta completa.

de la nación quienes luego de un debido proceso den su veredicto, porque ningún colombiano puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en juicio. La común custodia de esta garantía institucional en la que participamos la sociedad civil y ustedes los medios es la que legitima la existencia de la democracia, la libertad y el orden.

https://www.eltiempo.com/justicia/ delitos/sector-de-la-sociedad-civil-defiende-labor-de-la-inteligencia-militar-en-colombia-493286?cid=SOC_PRP_ POS-MAR_ET_WHATSAPP

¿Avanza la infiltración al interior de las FF. MM? POR: TENIENTE CORONEL (R. A.) GUSTAVO A ROA C.

P

reocupa que la oligarquía comunista y sus oscuros aliados, penetren el nivel de operativo de las Fuerzas Militares, aprovechando varias y preocupantes situaciones, donde los infiltrados dentro de esferas importantes de la institución militar, son seleccionados cuidadosamente por estos actores violentos, explotando algunas veces sus identificaciones ideológicas u otros mezquinos intereses personales. A lo anterior se suman sentimientos propios de organizaciones colectivas, tales como el inconformismo, frustraciones profesionales, maltratos o incluso llamativas ofertas jurídicas y económicas, dirigidas a esos miembros proclives del Ejército. Una vez reclutados, estos elementos se prestan deslealmente, para servir como agentes activos en el tráfi-

co ilegal de información confidencial y reservada, incluso detalles de investigaciones en curso por entes de control interno contra miembros inmersos en actos de corrupción. Planes y procedimientos militares de comando donde la reserva de la información es esencial para el éxito de las misiones y operaciones, son distorsionadas deliberadamente por la oligarquía comunista y sus asociados, para generar ruines y explosivas acusaciones públicas, aprovechando medios afines como la revista Semana, utilizada como su medio no sólo de difusión y desprestigio, sino también de juzgamiento y condenas anticipadas. De esta manera, debilitan la acción de la inteligencia militar y la moral de las tropas en la lucha contra los delincuentes, terroristas, narcotraficantes y

en sus acciones encaminadas a la defensa de la seguridad nacional. Se pretende dar a entender por la izquierda, que el secreto militar, conlleva implícito la orden de ejecutar actos al margen de la ley Nada más alejado de la realidad de la verdadera doctrina militar. Lastimosamente, antecedentes aislados en este tema permiten hacer la labor de desprestigio más expedita, pues menos del 5% de integrantes de la fuerza han realizado acciones ilegales y criminales. Estas han sido tomadas astutamente por los enemigos de la institución como lineamiento de conducta generalizado o como si se tratara de una filosofía de-

lictiva aceptada, estimulada tanto por el gobierno nacional como por los mandos institucionales. Esta ruin estratagema de la oligarquía comunista debe ser neutralizada lo más pronto posible, con intervenciones y acciones integrales al más alto nivel y a través de medios de comunicación masivos nacionales e internacionales, con argumentaciones fundamentadas en el estado de derecho y la construcción nacional, que lleguen a todos los sectores de la opinión pública. Adicionalmente es necesario desarrollar estrategias al interior de la institución para fortalecer e incentivar la aplicación estricta de los principios éticos y morales, que durante muchos años han hecho parte integral de la esencia de nuestras Fuerzas Militares.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

14

Post-pandemia

¿Qué nos depara la post-pandemia? No creo que sea pecar de optimismo, si esperamos que, dentro de un razonable término, podamos regresar a la normalidad en un alto porcentaje de las actividades.

POR: LUIS ALFONSO GARCÍA C.

L

a prudente gestión del gobierno nacional, unida a la colaboración del empresariado y al buen comportamiento de una buena parte de la población, nos permite abrigar fundadas esperanzas sobre el control de la plaga china. Lo que sí es cierto es que la vida no será igual ni para las personas ni para la nación. Después de enfrentar tan tremenda amenaza, deberemos replantear nuestros propósitos y prioridades, reflexionar sobre nuestro pasado y replantear el camino que nos ofrece el futuro a los que logremos sobrevivir. Para la nación, habrá un reto de in-

calculables proporciones: Recuperar el tiempo perdido durante el confinamiento, reemplazar los millones de empleos perdidos y salvar de la bancarrota a miles de empresas afectadas por la crisis sanitaria. En dos años tendremos nuevas elecciones para elegir congresistas y jefe del Estado. Será la oportunidad para manifestarnos sobre el país que queremos. Dos cosas aprendimos: Que todos dependemos de los demás, y que si no participamos en la política, lo harán los que la utilizan para su beneficio personal o para perpetuar un statu quo que detestamos.

No podemos seguir manteniendo en el poder a tanto corrupto que se aprovecha hasta de una pandemia para robarse el dinero de los mercados o de los elementos sanitarios. No queremos seguir cohonestando con nuestro silencio el crecimiento inusitado del narcotráfico y la impunidad para sus líderes, ahora disfrazados de congresistas. Estamos hartos de la ausencia de Justicia, con un tribunal, la JEP, que nos impusieron para absolver al terrorismo y perseguir a sus contradictores. No permitiremos que se siga destruyendo la familia tradicional con ideologías de género antinaturales y ex-

trañas a nuestra idiosincrasia. Rechazaremos las pretensiones de quienes quieren desmantelar y desmoralizar a las Fuerzas Armadas, el único bastión que nos queda frente a la criminalidad. No aguantamos más desastres en todos los órdenes de la vida nacional originados en un acuerdo espurio que las mayorías soberanas rechazaron. Desde todos los confines de la Patria se alzan voces clamando por una gran alianza para la reconstrucción de Colombia, y no seremos inferiores a ese angustioso llamado.

cuidados intensivos (UCI) para poder respirar y sobrevivir a este estado de “locura planetaria” en la que estábamos inmersos. Poco a poco y al recuperarnos de esta enfermedad social, empezaremos a tomar conciencia de la importancia de replantear las bases de una nueva forma de convivencia más humanística. Esta crisis mundial activó muchas de nuestras defensas psicológicas adormecidas por el sistema. Ahora nos damos cuenta de que nuestro enfoque no debería ser hacia los recursos externos sino hacia los recursos internos, con el fin de encontrar respuestas adecuadas para entender el porqué y el para qué de la aparición de esta pandemia, descubriendo un nuevo sentido en la vida. Bastó la aparición de este misterioso virus para detener en muy poco tiempo, el acelerado ritmo de la globalización industrial que estaba arrasando con muchos de los recursos del planeta, anteponiendo sus inclementes y egoístas intereses por sobre la propia vida de las especies y de los seres humanos. ¿Será posible que ante esta nueva realidad

seamos capaces de dejar a un lado tanta banalidad y desgaste energético vital en pos de objetivos inútiles? ¿Hoy de qué nos sirven los lujos, la moda, el poder, las influencias y las excentricidades, cuando en realidad lo que más queremos es estar bien, vivir y gozar de una existencia pacífica, amorosa, simple y armónica? Es hora de hacernos amigos de nosotros mismos, valorar el cariño y el amor hacia nuestra pareja, hijos, familiares y seres queridos. Asimismo, debemos aprender a distribuir mejor el dinero, gastándolo de forma sensata, siendo humildes, ayudando y pidiendo ayuda sin más interés que el de dar sin intenciones ocultas. Sentir el descanso de decirnos y decir la verdad, sanando nuestro cuerpo, emociones y mente. Quiero hacerles una pregunta y a su vez invitarlos a que la contesten con sinceridad: si este virus de la COVID - 19 despareciera y fuésemos libres del confinamiento, ¿ustedes seguirían cometiendo los mismos errores de siempre?

h t t p : / / w w w. l a l i n te r n a a z u l . info/2020/05/24/que-nos-depara-la-postpandemia/

Historias Zen para superar el confinamiento POR: ARMANDO MARTÍ/KIENYKE

S

in duda, es muy difícil el reto de sobrevivir en una sociedad marcada por la desigualdad y sustentada en el espejismo económico. Preguntar e indagar es la función natural de la inteligencia humana y conocernos a nosotros mismos es el sendero que nos conduce hacia el “despertar espiritual”. Este es el proceso de la experiencia personal: buscar la serenidad y la calma para vivir una vida plena en el eterno presente, en donde habita nuestra alma sin espacio ni tiempo pues, en esencia, es eterna. De estos pensamientos nacen algunas de las enseñanzas que desde hace millones de años los maestros del Budismo Zen, los monjes tibetanos y muchos sabios de diferentes culturas y creencias han trasmitido a través de historias, analogías y cuentos a sus humildes discípulos buscadores de la verdad. En esta complicada situación actual de confinamiento mundial me doy cuenta de la agresividad con que la COVID – 19 cobra diariamente miles de vidas humanas a través de su rápido contagio, el cual pareciera no detenerse nunca. Esta enigmática y tétrica “maestra” que se adueñó temporalmente de la libertad física de las personas, paradójicamente también nos ofrece la oportunidad de hacer un alto en el camino para “resetear” nuestro cerebro, que al estar saturado de tanta información permitía que se traspasaran nuestros límites sanos, abriendo las puertas de la toxicidad emocional, las adicciones, la pérdida sistemática de valores y la autodestrucción. Sin duda, es muy difícil el reto de sobrevivir en una sociedad marcada por la

Fotografía Armando Martí

desigualdad y sustentada en el espejismo económico de hacer realidad todos nuestros deseos en forma instantánea a través de un clic crediticio, motivado por los impulsos de gratificación que son exaltados mediante las diferentes técnicas del marketing moderno. Las consecuencias a mediano y largo plazo de estos endeudamientos, muchas veces innecesarios, se pagan no sólo con el dinero de nuestro trabajo sino también con la salud, la cual se ve afectada por el estrés y la angustia de cumplir con estos compromisos. La lista de errores y desaciertos humanos podría ser interminable. Quizá somos la única especie que tiene la capacidad de autodestrucción, pero también poseemos una increíble fuerza interior para salir adelante de muchos problemas. Cuando se han aprendido estas lecciones de vida es posible renacer con valentía y resiliencia a un mejor mañana. Ante este desconsolador panorama no era de extrañar que el mundo necesitara, de forma inmediata, una unidad de

Fotografía Armando Martí

https://www.kienyke.com/konciencia/historias-zen-para-superar-el-confinamiento


15

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Post-pandemia

La vida sigue POR: GABRIELA CALDERÓN BURGOS/EL UNIVERSO-ECUADOR

E

n la antigüedad nos enfrentamos a enemigos formidables, como la viruela. Esta enfermedad afligió a la humanidad durante 3.000 años. La periodista científica Gina Kolata indica que esta es una de las pocas enfermedades que hemos logrado erradicar. Lo normal es lo contrario. Los seres humanos aprendemos a co-existir con las enfermedades mediante innovaciones tecnológicas que nos permiten encontrar métodos efectivos de prevención, tratamientos eficaces y/o vacunas. Sucede que durante gran parte de la historia de la humanidad nada de eso teníamos. La historiadora Barbara Tuchman en Un espejo distante: El calamitoso siglo 14 indica que la peste negra azotó de manera recurrente a la humanidad durante un periodo de 500 años. No existían remedios para combatirla, ni conocimiento acerca de cómo prevenirla. Se estima que acabó con un tercio de la población de Europa. La profunda ignorancia acerca de cómo se contagiaba —tardaron cinco siglos en descubrir el bacilo— promovía

activamente el miedo. Pensaban que la enfermedad se podía transmitir incluso a través de la mirada. En el siglo 14 no tenían idea de que los portadores de la peste eran algo tan común en ese entonces: las pulgas y las ratas. Proliferaba la superstición y la idea de que era un castigo de Dios. Buscaban culpables, entre estos señalaban particularmente a los judíos y comerciantes. Tuchman dice que después de la plaga “ningún cambio radical fue inmediatamente visible. La persistencia de lo normal es fuerte”. Kolata indica que las pandemias tienen dos tipos de conclusión: la médica y la social. La primera sucede cuando las muertes se desploman y la social cuando declina la epidemia del miedo. Kolata dice que “un fin puede darse no porque la enfermedad ha sido derrotada sino porque la gente se cansa de estar en estado de pánico y aprende a vivir con la enfermedad”. Así sucedió cuando se terminó una de las pandemias más mortales en la historia reciente: la llamada influenza

española de 1918. La enfermedad fue amainando conforme también llegaba a su fin la Primera Guerra Mundial. Kolata dice que la gente estaba lista para un nuevo comienzo, dejando atrás la peste y la guerra. Luego en el siglo XX nuestros padres convivieron con el virus H2N2 (“gripe asiática”) de 1957 que cobró entre 1 y 2 millones de víctimas y el virus H3N2 (“gripe de Hong Kong”) que causó 1 millón de muertes. Durante esas epidemias no hubo cuarentenas generalizadas ni obligatorias. Durante el peor momento en cuanto a muertes de la epidemia del H3N2 en enero de 1968 se planificó el histórico concierto de Woodstock que se realizó en agosto de 1968. En momentos oscuros de crisis pro-

El pulso geopolítico

POR: EDITORIAL/LA REPÚBLICA

T

odos los eventos de alcance global tienen consecuencias en distintos niveles, pero sobre todo en el político. La pandemia del Covid-19, que va rumbo a los 5,6 millones de contagios y 350 mil fallecidos en menos de seis meses, no es la excepción. De hecho, las grandes potencias se han visto muy golpeadas por la enfermedad viral, dado que China fue el origen de la misma y se encuentra en el ojo del huracán por su actuación en la emergencia, en tanto que Estados Unidos es el país con más decesos (alrededor de 100 mil víctimas) y Rusia también se encuentra en la parte alta del crítico escalafón de naciones con más personas infectadas. A ello se suma que Europa, el otro factor de poder a nivel orbital, también puso una alta cuota de víctimas mortales… Así las cosas, es evidente que la pandemia tendrá efectos no sólo en el campo sanitario y en el económico, sobre todo ante el riesgo de una recesión global, sino también en el campo geopolítico. Una de las regiones en donde este remezón en la correlación de fuerzas y ejes de influencia de las potencias será más tangible es, precisamente, América Latina y el Caribe. Para nadie es un secreto que en las últimas dos décadas el subcontinente ha sido testigo de la forma en que Washington, Moscú y Pekín han tratado de ampliar sus alianzas con los gobiernos latinoamericanos, aprovechando para ello que el péndulo ideológico y

político ha virado entre izquierda, el centro y la derecha en una región que tiene un desarrollo socio-económico bastante dispar. Para algunos analistas internacionales América Latina es hoy clave en la balanza de poder geopolítico. No en vano tanto Rusia como China han lanzado una ofensiva política, económica, comercial y diplomática en la última década. Incluso, para el caso de la potencia asiática no se puede negar que billonarios recursos de sus empresas, tanto oficiales como privadas, han sido dirigidos a este subcontinente. Los chinos están hoy entre los principales inversionistas extranjeros en la región, participando de grandes proyectos de infraestructura, construcción y desarrollos empresariales. La balanza comercial de Pekín con las na-

ciones latinoamericanas ha crecido de forma sustancial en los últimos años, tanto con gobiernos de izquierda como de centro e incluso de derecha. En cuanto a Rusia, su dinámica comercial es menor con esta parte del continente americano pero tanto en el rango petrolero como de armas ha estrechado sus relaciones con naciones como Venezuela, sobre todo en los tiempos de la dictadura chavista. En el entretanto, Estados Unidos se ha visto obligado a repensar su relación con la que debería ser su área de influencia natural, pero en la que ha perdido terreno poco a poco, sobre todo con el repunte de gobiernos de izquierda populista en la década pasada. Es claro que el impacto de la pandemia obligará a las tres potencias a concentrarse, primero, en poner la casa en or-

liferan los agoreros del desastre. Ahora dicen algunos que debido al COVID-19 se acabaron las grandes ciudades, los eventos masivos, las reuniones sociales, la educación presencial y las oficinas. También la repetición incesante de que debemos aceptar una “nueva normalidad”. La historia nos enseña algo muy distinto: las ciudades continuaron creciendo porque sus beneficios continuaron superando sus costos. La prosperidad y el bienestar de la humanidad continuaron mejorando a pesar de los desastres que sobrevinieron. Y todo eso gracias a que se aumentó paulatinamente la libertad para experimentar y aventurarse ante lo desconocido. h t t p s : / / w w w. e l u n i v e r s o . c o m / o p i n ion/2020/05/22/nota/7847655/vida-sigue

den, ya que sus economías han resentido el coletazo de la crisis sanitaria. Pero, casi a la par, deberán acelerar el pulso en regiones como América Latina, clave en materia comercial, destino de inversiones y planes de reactivación productiva y consecución de los mercados. En medio del cruce de acusaciones entre Washington y Pekín alrededor del surgimiento y expansión del Covid-19, que incluso ya está a punto de generar una nueva “guerra fría”, es evidente que la ‘batalla’ de influencia en todas las latitudes será al más alto nivel. Incluso, analistas financieros externos consideran que se avecina una competencia económica global muy fuerte por la ubicación de créditos y capitales en muchos países que urgen recursos frescos para tratar de apuntalar sus procesos de recuperación socioeconómica pospandemia. Si bien hay un debate entre los principales pensadores del mundo en torno a si la crisis sanitaria generará un nuevo orden mundial, lo cierto es que el escenario global sí está cambiando, empezando por los desafíos que significa superar el clima recesivo que se está extendiendo en todo el planeta. También es previsible que los votos de los gobiernos del subcontinente americano serán claves para la reforma que se avecina al sistema de Naciones Unidas, cuya eficacia ha quedado en vilo en medio de la pandemia, empezando por la Organización Mundial de la Salud. Como se ve, el pulso de influencia geopolítica en América Latina está a punto de entrar en una nueva fase, ya que las potencias se preparan recuperar o ganar terreno de cara a la nueva realidad mundial que está dejando esta crisis sanitaria global. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2020-el-pulso-geopolitico


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

16

Evolución de Acore 2008-2019

Gestión empresarial, solidez económica y desarrollo sin precedentes “Nunca presumas cuando inicies tu andadura, presume siempre a tu regreso”: proverbio oriental.

POR: SECRETARÍA GENERAL EJECUTIVA

F

ortalecer la solidez económica de Acore ‒mediante un manejo empresarial moderno y transparente de los recursos a fin de vigorizar la capacidad de cumplimiento del objeto social‒ es uno de los lineamientos más importante de las políticas de la actual administración. La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares, Acore, se ha convertido en la agremiación más importante y representativa de la Reserva Activa de Colombia en sus 59 años de historia. Sin duda alguna, esto es el resultado de la iniciativa ambiciosa y visionaria de sus fundadores, así como del liderazgo y la labor titánica de los 22 presidentes, quienes han llevado la responsabilidad de la dirección y administración de la asociación en el momento histórico que a cada una le tocó vivir y, por supuesto, a la respuesta entusiasta y solidaria de los asociados. Cada administración ha contribuido con su aporte al crecimiento continuo de la institución, dejando un legado que la siguiente presidencia siempre intenta superar, para el engrandecimiento de la asociación. En esta nota de historia queremos relacionar los logros más relevantes del desarrollo de Acore en la última década (2008-2019), periodo donde se dio un saltó significativo que la posicionó como referente de la opinión pública nacional e internacional. En este tiempo, Acore ha tenido figuración en el ámbito sociopolítico del país como la asociación gremial de militares en retiro más importante de Colombia, además de ser el ícono representativo de la Reserva Activa de las Fuerzas Armadas de Colombia ante la opinión pública.

Gestión institucional para el objeto social

El mundo evoluciona, las situaciones cambian y en el primer lustro del siglo 21 llegan nuevos retos que enfrentar. La guerra jurídica se recrudece y se convierte en la gran amenaza contra el estamento militar; además, se intensifica la persecución de militares por parte de organizaciones no gubernamentales y colectivos de abogados a la caza de indemnizaciones del Estado. Para afrontar estas nuevas coyunturas, Acore tuvo la necesidad de adquirir ca-

pacidades, máxime cuando muchos de sus asociados estaban siendo involucrados seriamente en procesos judiciales a causa de las operaciones que comandaron cuando estaban en servicio activo, amenazando su libertad y con ello su bienestar y el de su familia, quienes finalmente son el objeto social de la asociación.

Desarrollo económico

Gracias a los objetivos planteados en los ejes programáticos de la presidencia del Mayor General (R. A.) Juan Salcedo Lora, Acore sentó las bases para lograr su solidez económica. De esta manera, fue posible alcanzar los propósitos de liderazgo gremial, desarrollo institucional y gestión empresarial moderna propuestos en el plan de acción del Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera. En este proceso fue vital la continuidad de un equipo administrativo formidable que acompañó a estas administraciones. Esto permitió darle el giro adecuado a esta asociación gremial tradicional, hasta convertirla en una organización eficiente, con agilidad administrativa y políticas claras de gestión. Al mismo tiempo se le posicionaba en los ámbitos nacional e internacional, adquiriendo la capacidad y el prestigio necesario para liderar la integración de las organizaciones de la Reserva Activa de la Fuerza

Pública del país. Fue posible entonces formar con ellas un grupo de presión importante para defender los derechos adquiridos en materia de bienestar, seguridad social y jurídica y los intereses gremiales comunes de los retirados ante todas las instancias del poder nacional. En el mediano y largo plazo, la solidez económica para el desarrollo de Acore fue la primera prioridad de la administración que inició su gestión en 2008. Esta transformación se desarrolló en diferentes etapas y procesos, según detalle: Profesionalización de la planta administrativa. Primero que todo era necesario diseñar e implementar las estrategias admirativas y financieras que permitieran conseguir los recursos necesarios. Con este propósito se integró al talento humano de Acore un equipo administrativo profesional, integrado por oficiales ejecutivos, especializados en planeamiento, gerencia administrativa y financiera y comunicaciones. Asimismo se adoptó la política de la profesionalización de la planta de funcionarios para la gestión financiera y la coordinación de servicios para los asociados. En la última administración se complementa el equipo, con asesores idóneos en politología, jurisprudencia, manejo de redes sociales, periodismo

y diseño gráfico, todos ellos con amplia experiencia y exitosa trayectoria institucional. Acore cuenta hoy día con un equipo de trabajo idóneo y eficiente que maneja con diligencia cargas laborales superiores al 150%. En la Asociación hay una sola secretaria (en presidencia), cada jefe de departamento elabora su correspondencia y se cuenta con tecnólogas y coordinadoras de servicios con formación universitaria. Esta capacidad permite atender con eficiencia, premura y consideración a los afiliados. Las oficinas están dotadas con equipos de última tecnología y con herramientas de trabajo que están a la altura de una empresa moderna; esta ha sido una de las prioridades desde un comienzo. Los resultados del cambio en la administración de Acore no se hicieron esperar: en los estados financieros de la primera asamblea del año 2009 figuran 460 millones capitalizados y más de 150 millones 177 mil pesos en excedentes financieros por la excelente aplicación del presupuesto; algunos asambleístas no lo podían creer y hasta sugirieron que había información maquillada, pero era real. Esta situación se repitió en la asamblea de 2010, con más de 405 millones de capitalización y 228 millones 695 mil pesos de excedentes financieros El éxito se debió a la implantación de políticas claras de restricción de gasto exigidas por la Presidencia Nacional y la Junta Directiva Nacional, además de la gestión centrada en el logro del objetivo social y al trabajo eficiente de funcionarios con experiencia de más de treinta años en el ejercicio profesional en comunicaciones y administración pública y privada. Dos de ellos estuvieron al frente de las áreas de planeación del ministerio de Defensa Nacional y de institutos descentralizados. El patrimonio de Acore era apenas de $1.499 millones a corte 31 de diciembre de 2007. Los estados financieros certificaron un patrimonio de $11.600 millones el 31 de diciembre de 2018. Esto permite concluir que el patrimonio creció 7,74 veces su tamaño, con una rata muy superior a la que se presentaba en 2008. Primer Plan de Desarrollo Institucional Quinquenal. Una vez asegurada la solvencia económica y la proyección de los presupuestos para la auto sostenibilidad de los programas


17

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Evolución de Acore 2008-2019

previstos, en el 2010 se elaboró en Acore el primer Plan de Desarrollo Quinquenal. El propósito: convertir a la asociación en el ente moderno que proyectaron los presidentes y las juntas directivas de la última década. El Plan de Desarrollo Quinquenal de Acore fue elaborado con técnica sistémica, enmarcado en políticas claras de austeridad y conducta administrativa empresarial, las cuales le permitieron desarrollar metódicamente las herramientas necesarias de sistemas y comunicaciones modernas con equipos de alta tecnología. Asimismo, permitió adquirir la capacidad sociopolítica operativa para enfrentar con agresividad el nuevo reto de la guerra jurídica, además de ampliar la cobertura de servicios y de atención a los usuarios con un plan ambicioso de solidez, representatividad y bienestar, fortaleciendo las seccionales al dotarlas con sedes propias y la adquisición de un centro vacacional para los afiliados.

Desarrollo de la infraestructura física. La infraestructura física es parte integral importante de la imagen e identidad de una organización. Incluso se pensó en el 2008 construir un edificio en el sitio donde funciona la sede nacional, pero se aplazó la idea por falta de recursos. Se optó entonces por capitalizar la asociación y desarrollar un plan moderado que incluía la remodelación de la Sede Nacional y la dotación de las seccionales con sedes propias con el fin de darles solvencia administrativa y mejor servicio y confort a los asociados en las regiones. La sede en Bogotá fue objeto de man-

tenimiento mayor de cubierta, oficinas y parqueaderos. Se construyeron nuevos baños, la peluquería y la zona de masajes. Se remodelaron el alojamiento para la guardia y la fachada general. Se equiparon los salones para realizar conferencias, eventos académicos y reuniones sociales. Se remodelaron y equiparon las oficinas y consultorios del centro médico, así como la cocina y el bar inglés, incluida su dotación. También se construyeron depósitos sanitarios para el manejo de residuos biológicos. Del mismo modo, se modernizó la página web de la asociación y se dotó al Departamento de Comunicaciones con equipos de última tecnología para el manejo de redes sociales y las tareas de diseño gráfico del periódico y la revista, publicaciones que se empezaron a enviar cumplidamente a los asociados a su lugar de residencia. La infraestructura física de las seccionales fue objeto también del desarrollo institucional y del apoyo decidido por parte de las juntas directivas nacionales en la formulación de los planes de desarrollo. En la sede de Acore Valle se ejecutó una remodelación y equipamiento importante de los salones, las oficina y la sala de conferencias. También se adecuó un apartamento independiente que se renta para apoyar los gastos de funcionamiento y las actividades de la seccional. Las obras desarrolladas en esta seccional ascendieron a la suma de $71´520.799 y se financiaron por el sistema de costo compartido, para lo cual la Junta Directiva Nacional aportó la mitad del valor invertido con recursos del fondo de reserva para inversiones en activos fi-

RESULTADOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA AÑO

31 DIC. 2007

31 DIC. 2019

CRECIMIENTO

ACORE BANCOS

80.859

2.950.472

DINEROS EN PRESTAMO

1.248.575.000

794.009.000

ACTIVOS FIJOS

1.148.575.000

10.737.795.550

539.607.000

4.455.298.000

$ 3.837.024.000

$ 15.990.053.022

RESERVAS VALOR TOTAL ACORE

416,731 %

AVODE BANCOS

97.993.000

3.391.921.000

DINEROS EN PRESTAMO

2.146.084.000

1.513.904.000

RESERVAS

1.592.947.000

4.369.358.000

VALOR TOTAL AVODE

3.837.024.000

9.275.183.000

241,729 %

ACORE MANEJA

7.674.048.000

25.265.236.022

329,230 %

jos de creado con este propósito.

Inversión en activos fijos. Como quiera que el Plan de Desarrollo Quinquenal incorporó el rubro de inversiones en activos fijos en el presupuesto de ingresos y egresos de la asociación y en atención al clamor de las seccionales de Tolima y Huila para que se les dotase con sedes propias ‒toda vez que no se les autorizó su funcionamiento en las guarniciones militares de Ibagué y Neiva‒ en 2010 nació el Banco de Proyectos de Inversión. Esto permitió el desarrollo de programas destinados a la adquisición de bienes inmuebles con el fin de dotar a las seccionales con sedes propias.

Remodelación y mantenimiento de sedes. Se apoyó el mantenimiento, el equipamiento y la remodelación de las seccionales, según detalle: Antioquia, $19´328.390; Atlántico, $13´849.710; Boyacá, $ 749.000; Bolívar $37´608.894; Magdalena, $ 6´000.000; Meta, $ 1´500.000; Norte Santander, $93´660.019; Risaralda, $6´421.629; Santander; $15´840.800; Valle del Cauca, $71´520.799; y Centro Asistencial; $54´443.768. En total, $249´402.210.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

18

Evolución de Acore 2008-2019

de Trabajo Permanente, MTP. Acore está presente en la vida nacional. Es un referente ante la opinión pública, que tiene la capacidad y el prestigio para participar en el debate público y gestionar los intereses de los afiliados y los intereses institucionales ante los organismos nacionales e internacionales. Acore presentó recursos como el de Amicus Curiae ante la Corte Internacional de La Haya. También alcanzó el estatus de agente consultor ante la OEA. La asociación participó entre el 2017 y el 2019 en los foros de Buenos Aires e Irlanda ‒en el país europeo en calidad de observadora del proceso de paz‒, al igual que en encuentros de derechos humanos en Centroamérica y en Medellín. Gestión en salud

Toda vez que la adquisición de las sedes incluye un aporte solidario de los acorados de las seccionales, pues son ellos quienes se van a beneficiar del servicio, es indispensable contar con su autorización para adquirir el compromiso. El Banco de Proyectos de Inversión elaboró la ficha técnica correspondiente con el fin de estandarizar las propuestas y poderlas calificar de una manera técnica y objetiva. Esto facilita que la propuesta que presente la seccional se elabore de manera adecuada, facilitando el análisis financiero y de conveniencia para llegarlo a la Asamblea General. Banco de proyectos de inversión. El procedimiento es muy sencillo. Las seccionales interesadas en adquirir sede propia analizan esta necesidad y la someten a votación en su asamblea, comprometiéndose a pagar el 25% del valor del inmueble que proponen adquirir. Luego elaboran el proyecto de acuerdo con la ficha técnica diseñada para tal fin y lo inscriben en el Banco de Proyectos de Inversión. El comité técnico ‒previsto en la directiva que regula el funcionamiento del Banco de Proyectos‒ hace el análisis de la situación legal del inmueble y de sus características técnicas, revisa la garantía de auto sostenibilidad del inmueble, hace el análisis de costo beneficio y del retorno de los fondos invertidos y presenta a la Junta Directiva Nacional el estudio de viabilidad del negocio. Surtidos estos pasos, la Junta Directiva Nacional da luz verde para que el proyecto sea incluido en la agenda de la Asamblea General, quien es la autoridad que autoriza la adquisición del inmueble y asigna el

apoyo del 75% restante, que proviene del fondo de reserva de Acore Nacional para inversiones en activos fijos. Para comprar el inmueble de contado, el 25% que aportan la seccionales lo presta el Fondo de Solidaridad de Acore. La seccional cubre la deuda en 15 años con una tasa de interés del 1%, con un año muerto para comenzar la amortización. La Asamblea General consideró conveniente que los afiliados de la seccional asuman el 25% del costo de la compra, de la adecuación y de la implementación de su sede. En primer lugar, porque ellos son quienes van a disfrutar de la sede; en segundo lugar, para incentivar su sentido de pertenencia y solidaridad; en tercer lugar, para moderar el monto del costo y de su implementación. El 75% del costo lo aportan los asociados de todo el país, de los cuales el 65% están concentrados en Cundinamarca. De esta manera en esta administración se adquirieron las siguientes sedes en orden cronológico: 2012, Acore Tolima, adquisición sede campestre por $ 260´000.000 y equipamiento por $ 40´840.800; 2013, Acore Huila, adquisición sede campestre por $190´000.000 y equipamiento por $ 98’464.354; 2014, Acore Quindío, adquisición sede campestre por $ 262´897.229 y equipamiento por $98´050.426. Se dio la oportunidad de comprar sede propia a las seccionales de Antioquia y Atlántico, pero en su momento rechazaron la idea porque no lo consideraron necesario. A Antioquia le eran más conveniente alquilar una oficina al Instituto de Casas Fiscales de Ejercito y a Atlántico usar la que gratuitamente le facilita la Segunda Brigada. Por su parte, la seccional Meta

utiliza un inmueble de Coorellanos en Villavicencio, propiedad de algunos asociados de esta seccional, que no les cobran alquiler. Queda pendiente la adquisición de estas últimas sedes y las de las seccionales de Cauca, Risaralda y Caldas, toda vez que no tienen el número de afiliados suficiente para hacerlas autosostenibles. Centro vacacional en Santa Marta. Fue la última adquisición importante de la asociación en 2013. Está situado en Playa Salguero, en el costado sur del balneario de El Rodadero, en Santa Marta, a 15 minutos del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Es el proyecto bandera de bienestar de todos los acorados del país. Son tres casa ubicadas en el conjunto residencial Cabañas Tahití. Están dotadas y equipadas para una grata estadía con la familia. El complejo cuenta con piscina, kiosco, zonas comunales arborizadas y acceso directo a las mejores playas del mar Caribe, además de todas las facilidades logísticas del barrio Gaira y sus alrededores. Se considera que fue una gran inversión en vista de que a la fecha los inmuebles se han valorizado en un 150%. Los inmuebles adquiridos son de propiedad de Acore, que asume las obligaciones tributarias y el costo del mantenimiento mayor Seguridad jurídica

A partir de 2013, gracias a su fortaleza y liderazgo, Acore congregó a 18 de las organizaciones y unidades simbólicas más importantes de los oficiales de la Reserva Activa de las FF. MM. y de la Policía Nacional, conformando la Mesa

La gestión en defensa del derecho a la salud ha sido constante e intensa, pero nos queda el sinsabor de que la solución está cada vez más lejana, debido a la situación caótica del servicio en las FF. MM. A partir de 1999 se montó un esquema equivocado sobre la infraestructura tradicional y arcaica de la sanidad militar tradicional, que dista mucho de aquello que se necesita para atender la complejidad del servicio de salud integral, no sólo para los uniformados sino también para los más de 650 mil usuarios dispersos en todo el territorio nacional que viven lejos de las unidades militares. Cuando la Dirección General de Sanidad Militar perdió su autonomía administrativa y delegó la responsabilidad de la prestación del servicio de salud en cada fuerza y por separado, se rompió en las Fuerzas Militares el concepto de subsistema de salud, tal y como lo establece la Ley 352 de 1997. Este concepto se tornó inaplicable, en el entendido de que cada fuerza fortaleció su servicio de sanidad militar tradicional, empoderando la salud operacional bajo control de la jerarquía militar y bloqueando así los principios fundamentales básicos de gestión unificada y de integración funcional de los recursos y capacidades disponibles. Se triplicaron las funciones administrativas, se incrementó el gasto burocrático y se enmarañaron los procesos de referencia y contrarreferencia. Para rematar, la falta de habeas data, dada la carencia de un sistema consolidado de información, abrió la vertiente hacia la improvisación y al caos operativo que hizo inviable el subsistema en términos de sostenimiento y prestación del servicio en forma eficiente, equitativa y oportuna para los usuarios. La siguiente es la situación organizacional y financiera del subsistema de salud militar: no hay unidad de gestión; no hay sistema integral de información; no hay regionalización; infraestructura deficiente y carencia de interés común en el desarrollo de infraestructura y red hospitalaria que los beneficie a todos, cada fuerza tira para su lado; no hay Subsistema de salud sino servicio de sanidad militar prestado por cada fuerza a su personal en actividad y en retiro con los medios que posee, no hay integración funcional; la Dirección General de Sanidad Militar es un ente burocrático que recibe y reparte el presupuesto, pero no se responsabiliza por el servicio;


19

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Evolución de Acore 2008-2019

el servicio de salud está en quiebra y con déficit galopante: más de $250 millones en diciembre de 2018; al Hospital Militar le quedó debiendo más de $170 millones de la vigencia 2018, que tuvo que cubrir necesariamente con el presupuesto de 2019. Uno de los caballos de batalla de Acore en la última década ha sido la exigencia de un verdadero subsistema de salud, donde se preste el servicio a los usuarios del sistema, uniformados y no uniformados, retirados o pensionados y a sus beneficiarios, con equidad, oportunidad y eficiencia en el lugar donde residan. Se ha realizado una gestión infructuosa ante todas las instancias posibles: mando militar, ministerio de Defensa, Congreso y Presidencia. El problema es tan complejo que se tornó insoluble. Hemos participado en varios intentos de reforma estructural que al final se frustran, por los cambios frecuentes de la cúpula militar, los celos institucionales que pretenden proteger los intereses de cada fuerza y la falta de directores y funcionarios preparados y con el perfil adecuado para manejar servicios de salud de alta complejidad como es el Subsistema de Salud de las FF. MM. De todas maneras, se ha desarrollado un trabajo intenso y permanente, insistiendo en la necesidad de un cambio estructural hacia un verdadero sistema de salud integral. Desafortunadamente, Acore, en su calidad de sociedad gremial sin ánimo de lucro, no tiene la capacidad de decisión sobre el manejo del servicio,

no maneja el presupuesto, ni tiene capacidad de nombrar funcionarios. La asociación solamente gestiona las quejas y sugerencias de los usuarios. En esa dirección se ha desarrollado la siguiente labor: asistimos a 96 sesiones del comité del Subsistema de Salud de las FF. MM; 18 intervenciones y pronunciamientos sobre las fallas del servicio, demandando soluciones, denunciamos irregularidades en el manejo de los recursos para el servicio de salud, 69 artículos publicados en el periódico de Acore (124 páginas en seis años); la última intervención ante el ministro de Defensa fue el 25 de febrero de 2019; la última intervención sobre la necesidad de reestructurar el Subsistema de Salud de las FF. MM. ante la presidencia de la Republica fue el 21 de mayo de 2019; bitácora del desarrollo fallido de la sistematización del servicio 2010 – 2019, denunciando irregularidades improvisación y desperdicio de recursos; documento de sugerencias de Acore para restablecer el sistema especial de acuerdo con los lineamientos y principios de la Ley 352 de 1997; estudio de incumplimientos más recurrentes a la ley estatutaria de la salud 1795 del 2015 en el Subsistema de Salud de las FF. MM.; participamos como integrantes en mesas de trabajo y como observadores invitados en el proceso de elaboración del proyecto de reforma del sistema de salud militar y policial en desarrollo con aportes importantes. En los diez últimos años, el diagnósti-

co del servicio de salud no ha cambiado a pesar de todos los clamores. Vemos con espanto cómo se desmorona ante la vista impotente de los usuarios y nadie hace nada en concreto. La salud de los militares y de sus familias no tiene doliente. Además, parece que los comandos de fuerza no quieren que en las FF. MM. se estructure un verdadero subsistema de salud integral. Qué bueno sería que cualquier usuario o beneficiario en actividad o en retiro fuera atendido de inmediato en cualquier ciudad del país, mediante convenios con las IPS privadas o públicas, como sucede en la Policía Nacional y en las EPS privadas. Verbo y gracia, es inaudito que un oficial en retiro que reside en Pasto, tenga que esperar durante varias semanas la autorización para una operación de cadera y luego tenga que desplazarse hasta el Hospital Militar en Bogotá. Programa de Aporte Voluntario por Defunción, Avode

Este programa, como su nombre lo indica, es de carácter voluntario. Su propósito no es otro que el de prestar un apoyo económico y solidario a los beneficiarios del afiliado en el momento de su fallecimiento. El patrimonio del Avode, como se aprecia en el siguiente gráfico, pasó de $2.000 millones en 2008 a $4.420 millones de pesos a 31 de diciembre de 2018, es decir se observó un crecimiento real en el patrimonio de 2,21 veces.

En la última década, con el aporte de los avodados, se elaboró un estudio actuarial y se reformo la reglamentación del programa. En 2010, los avodados decidieron encomendar la administración de los recursos del programa a Acore, designando a la Asamblea General como la máxima autoridad del programa. El Avode tiene un comité de administración y un veedor ‒elegidos por los afiliados en Asamblea General Ordinaria‒, quienes asisten y participan en la Junta Directiva Nacional en calidad de invitados cuando se tratan asuntos relacionados con el programa, ya sea para modificar los reglamentos o determinar el monto del auxilio pleno o del aporte mensual que deben llevarse anualmente para aprobación de la asamblea. El Avode no tiene personería jurídica, pero sí tiene su propia contabilidad. Lo administra la asociación por encomienda de los avodados y está bajo la supervisión de la revisoría fiscal externa de Acore. Actualmente el auxilio pleno por defunción está en 24 millones de pesos. Algunos datos estadísticos del Avode en el periodo 2008-2019: afiliados al programa a 30 de septiembre de 2019, 1.824; avodados fallecidos entre el 2008 y el 2019, 491; auxilios funerarios pagados entre el 2008 y el 2019, 491; valor auxilios funerarios pagados del 2008 a la fecha, $10.112´000.000; valor préstamos realizados a los avodados (20082019), $12.538´000.000; y auxilio pleno por defunción 2019, $24’000.000.

El plan de acción anunciado en el momento de la posesión del señor Brigadier General (R. A.) Jaime Ruiz Barrera, como Presidente Nacional de Acore, consistió básicamente en diez puntos de carácter general que representan nuestra carta de navegación y que oportunamente se difundieron a todos los asociados. Examinando el decálogo de compromisos propuestos al iniciar el mandato y evaluar los resultados de la gestión, podemos expresar con orgullo que la Presidencia Nacional, la Junta Directiva Nacional y el equipo administrativo de Acore, siente la inmensa satisfacción de haber cumplido sobradamente con las metas propuestas. Adicionalmente, en este momento está en desarrollo el proyecto del voto electrónico en las próximas elecciones de la asociación, dando así un paso más hacia la modernidad de Acore.


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

20

Convenios

VENTA

Finca de descanso LOS MANGOS ubicada a diez minutos de La Mesa vía Mesitas , clima cálido y muy buen vecindario con las características que aparece en el video

Informes BG César Barrios Ramírez Celular 315 3499009 Precio y forma de pago negociable CLICK PARA IR AL ENLACE

hŶ ŵĠĚŝĐŽ Ă ƚƵ ůĂĚŽ ƚĞ ďƌŝŶĚĂ ͋W z dZ EYh/>/ ͊

WŽƌ ĞƐŽ͕ ĐƵŝĚĂŵŽƐ ƚƵ ƐĂůƵĚ LJ ůĂ ĚĞ ƚƵ ĨĂŵŝůŝĂ ůĂƐ Ϯϰ ŚŽƌĂƐ ĚĞů ̺à ůŽƐ ϯϲϱ ĚşĂƐ ĚĞů ĂŹŽ ŽŶƐƵůƚĂ ŵĠĚŝĐĂ ƉŽƌ ĐĂŵďŝŽƐ ŐĞŶĞƌĂůĞƐ ĞŶ ƚƵ ĞƐƚĂĚŽ ĚĞ ƐĂůƵĚ͘

ƚĞŶĐŝſŶ ƉƌĞͲŚŽƐƉŝƚĂůĂƌŝĂ ĚĞ ƵƌŐĞŶĐŝĂƐ͘

ƚĞŶĐŝſŶ ƉƌĞͲŚŽƐƉŝƚĂůĂƌŝĂ ĚĞ ĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂƐ͘

dĞůĞĐŽŶƐƵůĂ ;sŝĚĞŽ͕ ĐŚĂƚ ƚĞůĠĨŽŶŽͿ

dƌĂƐůĂĚŽƐ ĂƐŝƐƚŝĚŽƐ Ă ĐĞŶƚƌŽƐ ŚŽƐƉŝƚĂůĂƌŝŽƐ͘

EƵĞǀŽ

dĂƌŝĨĂ ĞƐƉĞĐŝĂůΎ

ΨϮϴ͘ϱϬϰ /s ŝŶĐůƵŝĚŽ

ΎǀĂůŝĚĂ ŚĂƐƚĂ ůĂ ƌĞŶŽǀĂĐŝſŶ ĚĞů ĐŽŶƚƌĂƚŽ͘

ŽŶƚĂĐƚĂ LJĂ Ă ƚƵ ĂƐĞƐŽƌ

Ύ ƉůŝĐĂŶ ƚĠƌŵŝŶŽƐ LJ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ͕ dŽŵĂ ĚĞ ŵƵĞƐƚƌĂƐ Ă ĚŽŵŝĐŝůŝŽ ŝŶŝĐŝĂůŵĞŶƚĞ ĞŶ ŽŐŽƚĄ͘

Doris Martínez doris_martinez@emermedica.com.co ϯϬϬϮϬϬϭϯϰϭ CLICK PARA IR AL ENLACE

Montesacro Servicios exequiales para el asociado y sus familiares, en planes Ejecutivo, Superior y Excelencia. No se cancela cuota de afiliación y no tiene límite de edad para el titular y sus beneficiarios. Información: Fernando Alfaro Beltrán, celular: 3102396546 Luz Marina López, celular: 3104889665

CLICK PARA IR AL ENLACE CLICK PARA IR AL ENLACE

Información: Inirida Padilla 31389164111 Informes Claudia Moreno/3015746758 Dra. Dora Berrío/3012170508


21

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Actualidad

¿Por qué quedarse en casa? POR: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA/URUGUAY

E

n la actual pandemia de coronavirus, Covid-19, las personas adultas mayores (65 años o más) y especialmente aquellas más frágiles, están más predispuestas a contagiarse y a desarrollar formas más graves, severas. El propio envejecimiento, la coexistencia de una o más enfermedades debilitantes y la fragilidad lo favorecen. La prevención y el auto cuidado, cualquiera sea nuestra situación global de salud, es la primer y mayor estrategia de protección. Implica que los propios adultos mayores y su entorno socio familiar o de cuidados, incluyendo los propios servicios de salud y las instituciones de larga estadía (residencias y hogares) desarrollen las medidas previstas. Existen pautas nacionales para todos los contextos de vida o atención, desde el hogar, hasta el ámbito hospitalario y las instituciones de larga estadía (residencias u hogares). En esta ocasión nos interesa abordar las razones o fundamentos para que las personas mayores que viven en la comunidad se queden en casa todo lo posible y no salir a menos sea en extremo necesario (ejemplo, abastecerse de alimentos o medicamentos, cuando no existen otros medios como familia o sistemas que los provean). Es aconsejable no concurrir a consultas pre coordinadas, se pueden reagen-

dar. Tampoco concurrir a repetir medicamentos, porque existen sistemas de repetición de medicación para pacientes crónicos. Concurrir a servicios de salud incrementa el riesgo de contagiarse por lo cual solo debe hacerse en caso de alta necesidad. Si por alguna razón necesita atención médica es preferible que solicite atención en domicilio. Todas las medidas generales son aplicables en cualquier situación: • • • • •

Lavado frecuente de manos. Uso de alcohol gel en forma regular. Ventilación de por lo menos 2 horas diarias de habitaciones y lugares de uso común. Cubrir nariz y boca con pliegue de codo al toser o estornudar. Uso de pañuelos descartables.

De ser posible planifique sus compras con anticipación y prevea una cantidad suficiente para unas semanas. No concurra a lugares donde se puedan exponer ante gran cantidad de gente (ferias o plazas por ejemplo). No tome antibióticos sin prescripción médica por síntomas respiratorios. Consulte. Se sugiere a familiares mantener

“Quedarse en casa” no supone desvincularse de amigos o familia, ya que actualmente existen muchos medios (desde la telefonía tradicional a los que posibilita la telefonía móvil o celular, aplicaciones y redes sociales). Una simple video llamada con hijos, nietos y amigos dos a tres veces por semana puede hacer la diferencia, incluso para personas que viven en instituciones. Ya

Otras medidas que sugerimos incluyen: •

• • •

el contacto y ayudar a que a estas personas no les falte nada indispensable en este período. En todos los casos y dado que próximamente se dispondrá de vacuna antigripal y antineumocócica, es aconsejable que se vacune.

existen prácticas institucionales de este tipo en nuestro medio.

Las familias y amigos pueden realizar acompañamiento o sostén social y afectivo, aunque sea a distancia. Las tecnologías de la comunicación (video llamadas, Skype, redes sociales, etc.) multiplican posibilidades

“Quedarse en casa” supone alimentarse en forma saludable, así como mantener la movilidad, condición física y capacidad funcional.

https://www.geriatria.hc.edu.uy/index. php/13-noticias/79-consejos-ante-la-pandemia-de-coronavirus-covid19-personas-adultas-mayores-2

Del Covid-19 al “camaradavirus” POR: LUIS ALFONSO GARCÍA C.

C

uando Wang Fang, destacada escritora china, laureada con el más preciado premio literario de su país en el 2010, comenzó a denunciar el ocultamiento de la epidemia del Covid-19 por parte del gobierno comunista, pasó de héroe a villana. Su paisano, el médico, fue acallado por el Partido Comunista por tratar de avisar a sus colegas sobre una “extraña neumonía similar al Sars”. Comenzó allí otra gran farsa, con catastróficas consecuencias para la humanidad, en nombre del marxismo-leninismo, como si no hubieran sido suficientes los millones de muertos que ha dejado a su paso la implantación de esta diabólica ideología en diferentes confines del planeta. Desde el 31 de diciembre la mayor parte de la población sabía que en Wuhan circulaba una enfermedad parecida al Sars, a pesar de que el gobierno difundía la especie de que el virus no se transmitía de persona a persona. Sólo el 22 de enero se anunció que la enfermedad era contagiosa, cuando gran parte de esta estaba infectada. Sin embargo, la OMS, entidad dirigida

por un obsecuente aliado de la China, Tedros Adhanom Ghebreyesus, desoyó las opiniones de expertos y la denuncia formulada por Taiwán, y aplazó la declaratoria de la pandemia hasta el 11 de marzo, (47 días después de que la había reconocido el gobierno chino), cuando ya se contabilizaban 120.000 contagiados, 4.500 muertos y 114 países afectados. Pudo más en la decisión de la OMS el interés de cubrirle la espalda a sus camaradas chinos que la protección de la salud de la población mundial. Ahora, mientras el mundo entero se debate en el dilema de mantener la cuarentena con peligro de dar al traste con la economía o iniciar la apertura económica, bajo la amenaza de un rebrote del contagio, el comunismo sigue impertérrito su estrategia de siempre, la de la cartilla de Marx, Lenin y Stalin. Para muestra, unos cuantos botones:

1. El régimen comunista chino ha aumentado su penetración no solo comercial, sino también ideológica, en países como Italia, España y varios de Latinoamérica, a pesar de los defectos de fabricación de sus productos. 2. En países controlados por la dirigencia comunista, se ha aprovechado la cri-

sis sanitaria para coartar las libertades, e incursionar de manera indebida en la información privada. Aún en países como Colombia, donde existe un régimen democrático, las autoridades locales de orientación izquierdista se valen de la crisis para vulnerar los derechos ciudadanos, mejorar su imagen y financiar los grupos LGTB.

3. El Grupo de Puebla, integrado por guerrilleros y líderes comunistas ya propugna por una globalización a la medida de la izquierda radical, dando preponderancia a la OMS y a nuevos “valores” como la reducción de la desigualdad, la seguridad alimentaria, el desarme mili-

tar y otras lindezas por el estilo.

4. Líderes de izquierda se quieren valer de la crisis para imponer en la legislación y en el gobierno sus viejas aspiraciones, como la promoción de la ideología de género, la despenalización del aborto, el salario universal, la nacionalización de empresas esenciales, la expropiación de inmuebles en arrendamiento. ¿A dónde iremos a parar? Como dicen por aquí: “Va a ser peor el remedio que la enfermedad”. h t t p : / / w w w. l a l i n t e r n a a z u l . info/2020/05/20/del-covid-19-al-camaradavirus/


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

22

Actualidad

Ellas siguen abriendo las puertas en los cielos

POR: RICARDO MONSALVE GAVIRIA/EL COLOMBIANO

L

as mujeres en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) siguen tomando vuelo y asumiendo cargos que habitualmente desempeñaban hombres. Ya el país conoció cómo una de las máquinas más poderosas que tiene esa institución, el helicóptero UH-60 Black Hawk, es tripulado y comandado por un equipo femenino: piloto, copiloto, aerotécnico y artillero. Si se quiere, “pilota”, “copilota”, aerotécnica y artillera. Cada año se gradúan más mujeres en las diferentes ramas que ofrece la FAC. Por eso, se volvió común que estén en especialidades diferentes a las de piloto, que es, tal vez, la profesión más añorada y común entre quienes ingresan a la Fuerza Aérea. Actualmente hay más de 1.400 mujeres. Según el Ministerio de Defensa, en esta fuerza hay 1.093 mujeres con algún tipo de rango, entre las que hay 21 coroneles, 24 tenientes coroneles, 72 mayores, 163 capitanes, 156 tenientes, y 240 subtenientes. Además, hay 11 técnicos jefes, 13 técnicos subjefes, 17 técnicos primeros, 30 técnicos segundos, 120 técnicos terceros, 85 técnicos cuartos y 151 aerotécnicos. En la especialidad de pilotos hay 47 damas. Más allá de los datos estadísticos, en cada base hay historias para contar de esas pioneras, las que abrieron camino a un cambio sin retorno en esta Fuerza que tiene a la primera mujer instructora de paracaidismo e integrante del equipo conocido como Águila de Gules, y a la primera mujer maestra de carga de aeronave de transporte, encargada de la seguridad y contenido que se movilizan en los aviones de la FAC. En Antioquia, por ejemplo, el Comando Aéreo de Combate, Cacom N°5, con sede en Rionegro, cuenta con una de las pocas mujeres Tepla que hay en el país, incluso es la única con esa especialidad en toda la base. Tepla significa Tirador Escogido de Plataforma, lo que quiere decir que la subteniente Yeni Stefania Bedoya Carvajal, de 27 años, tiene la capacidad de manipular un fusil Barret calibre .50 instalado en un helicóptero y, en vuelo, acertar un objetivo que puede estar a un kilómetro de distancia. A esto se le suma su responsabilidad en la base aérea, donde es la comandante del elemento de seguridad y tiene a su cargo ocho suboficiales y 122 soldados. “Duré un año en la Escuela Militar de Aviación. Al principio es duro, en mi curso fuimos pocos, solo dos mujeres y es complicado adaptarse. Hace falta la familia, extrañaba mi ciudad, la comida; sin embargo, el tiempo pasó y me gradué como subteniente”, recuerda esta opita. La oficial asegura que fue afortunada porque a pesar de su corta experiencia

ya tiene en su hoja de vida varios cursos que oficiales más antiguos que ella aún no han hecho. “Cuento con cursos de Contraguerrilla, Seguridad y Defensa de Bases, Curso Básico de Señalador de Objetivos Militares en Tierra, Paracaidismo a Baja Altura, Tirador Experto de Superficie y Tirador Escogido de Plataforma”, añade la subteniente Bedoya. El coronel Jaime Andrés Betancur, comandante del Comando Aéreo de Combate N°5, resalta el profesionalismo de todas las mujeres que tiene en la base. Afirma que no hay dependencia que no cuente con el privilegio de la representación femenina. “Son compañeras de trabajo, hermanas de armas, pilotos, copilotos y tripulantes de nuestras aeronaves, abogadas, administradoras.... Muchas también esposas y madres. Su importancia para esta unidad estratégica y para nuestra Fuerza Aérea es total”, añade el coronel. Pasos firmes e históricos

El general (r) Guillermo León León, excomandante de la FAC, recuerda que fue en 1979 cuando se tomó la decisión, “trascendental” en su concepto, de incorporar al primer curso de oficiales de cuerpo administrativo en el que la mayoría eran mujeres. “Han transcurrido desde ese momento cuarenta años, donde la mujer ha demostrado ser una protagonista relevante para la construcción de una institución moderna, de vanguardia e incluyente”, afirma el oficial en retiro. Para este excomandante, que estuvo al frente de la Fuerza Aérea entre 2013 y 2015, han sido muchos los paradigmas que las mujeres han cambiado en esa institución. “De ese primer paso como Oficiales del Cuerpo Administrativo, se avanzó al de Suboficiales del Cuerpo Administrativo y, posteriormente, tal vez lo más retador, integrar el curso de Oficiales regulares con la posibilidad de ser pilotos”. Es por eso que el general (r) León, afirma, después de muchos años llenos de desafíos por parte de “las damas del aire”, que “pocos hitos quedan por romper pero no tengo duda que en un mediano plazo, tendremos una mujer orgullosa y competente, comandando una unidad y, unos años más allá, liderando los destinos de nuestra Fuerza Aérea Colombiana”. La piloto más antigua en la FAC

Para la teniente coronel Luz Stella Franco Yepes, su aventura en la Fuerza

SIGUE PAGINA 23


23

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Seccionales

Serenata virtual a las mamitas de Acore Tolima

Acore Bolívar dona aires acondicionados al Hospital Naval

Con una serenata virtual a cargo del grupo Sentimiento Bohemio, la seccional de Acore Tolima conmemoró el Día de la Madre el pasado sábado 16 de mayo. Las normas sobre confinamiento obligatorio y distanciamiento social no fueron impedimento para que los oficiales de la seccional expresaran el profundo amor que sienten por sus abuelas, madres y esposas a través de Facebook Live.

Para contribuir a la labor del Hospital Naval de Cartagena en momentos en los que el sector salud afronta la pandemia de Covid-19, la seccional de Acore Bolívar donó 28 aires acondicionados para que sean instalados las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, y otras dependencias de este centro hospitalario. El Capitán de Navío Ibo Plazas Moreno, director del Hospital Naval de Cartagena, envío una comunicación agradeciendo este gesto, en la cual, entre otras palabras, señaló que “las valiosas donaciones realizadas por todos los acorados y otros miembros de la institución, le han permitido al hospital repotenciar sus capacidades de funcionamiento, contribuyendo de esta forma al desarrollo eficaz, oportuno y seguro de nuestra misión institucional”. VIENE PAGINA 22 Aérea inició desde el momento que leyó un anuncio en el diario El Tiempo sobre la oportunidad para las mujeres que quisieran ser las primeras pilotos militares. “No lo dudé y me metí en el proceso. Fue un año entero de exámenes, pruebas físicas y entrevistas. Cuando me enteré de que pasé la felicidad era total y en enero del 97 ya estaba en la escuela”, recuerda esta oficial. Para ese entonces entraron 34 mujeres de las cuales solo se graduaron 16. “De esas éramos siete pilotos, el resto se graduaron en otras especialidades”, agrega la coronel. Uno de sus principales recuerdos de su carrera está ligado a un avión Cessna 172 en el que voló por primera vez, aunque fue el año 1999 en el que piloteó completamente sola. “Eso fue en febrero, fuimos tres mujeres las primeras en volar solas. Actualmente yo soy la única activa, una de ellas infortunadamente murió en 2006 en un accidente aéreo y la otra ya se retiró”, dice la oficial. Desde entonces la teniente coronel Franco Yepes, natural de Fresno, Tolima, madre de dos hijos y esposa de otro oficial de la Fuerza Aérea, no ha parado de volar. Ya fue piloto de instrucción, inteligencia, combate, transporte y ahora se desempeña en el transporte VIP. “En este momento estoy en un Embraer Legacy 135 BJ que presta servicios VIP. Es un avión de 30 pasajeros, vuelan mucho en él altos mandos,

ministros, la Primera Dama, incluso el presidente”, dice. Luz Stella es consciente de que gracias a ella y sus compañeras, la FAC dejó las puertas abiertas a todas las mujeres que desean ser parte de esa institución, “de lo que estoy segura es que las que vienen detrás lo van a hacer mucho mejor”, añade. La primera instructora en paracaidismo

El año pasado, durante la Feria Aeronáutica, los asistentes pudieron disfrutar del show que realiza el equipo de paracaidismo de la Fuerza Aérea conocido como Águila de Gules. Entre sus integrantes estaba la capitán Paola Andrea Bayona. Era su primer salto con el equipo y expresa que es un recuerdo que siempre tendrá. Esta oficial, natural de Tunja, inició su camino en 2010 cuando ingresó a la especialidad de Seguridad y Defensa de Bases, pero su objetivo siempre estuvo marcado en el paracaidismo. “El hecho de ser mujer y de ser de las primeras que nos incorporaron como oficiales a la especialidad fue lo que marcó un poco la diferencia y la ventaja de podernos desempeñar en la parte del paracaidismo”, asegura. Cuenta que en 2015 logró hacer el curso de caída libre y de ahí se le abrió la puerta al equipo Águila de Gules. Pero su camino no paró en ese logro porque en

octubre del año pasado empezó el curso de instructora y ahora es la primera mujer con esas facultades en todo el país, incluso, afirma que hasta hace poco dictó un curso con militares de Guatemala. “Eran solo hombres, no hubo ningún problema, todo fluyó bien y todos me prestaron mucha atención”. La idea y deseo de la capitán Bayona es ser piloto tándem (instructor de paracaídas que salta con su alumno pegado a su cuerpo) y después de esto poder entrar a uno de los grupos de comandos especiales de la Fuerza Aérea. “Esto es un reto porque hay que ir avanzando poco a poco y abrir espacios en algo que solo estaba para los hombres, pero no hay nada de raro porque tenemos las mismas capacidades, es muy importante la disciplina y constancia”, agrega. Primera tripulante de avión de carga

Nathaly Martínez Roncancio entró a los 17 años a la Fuerza Aérea. Corría el año 2014 y esta joven, oriunda de Bogotá, siempre quiso ser militar y su objetivo siempre fue claro: volar. Ahora, con 23 años se convirtió en la primera mujer de la Fuerza Aérea Colombiana en ser tripulante de un avión de carga, sus objetivos fueron cumplidos. “El ser tripulante es un cargo adicional al que es mi especialidad como tal en la FAC que es el de Abastecimientos Aeronáuticos.

Pero mi cargo en vuelo, el maestro de carga tres, es el responsable de la carga, de la seguridad de pasajeros y de apoyo en emergencias. También soy un soporte para los demás maestros de carga que tiene la tripulación”, explica Nathaly. En estos momentos hace parte de la tripulación de uno de los aviones más reconocidos y con más años de servicio en la FAC: el Boeing 727 conocido como el Vulcano. “Esta aeronave tiene la capacidad de transportar solo carga, solo pasajeros o realizar misiones de carga y pasajeros. Prácticamente es un avión que se le mide a todo”, dice llena de orgullo. Es verdad que ya cumplió con su sueño de volar, sin embargo dice que no quiere ponerse límites y aspira a que con el tiempo y experiencia acumulada, pueda llegar a un cargo como el de ingeniero de vuelo, “que es la persona que sabe de todo en el avión. Me gustaría tener esa responsabilidad. En el camino se irán dando las cosas”, afirma. A parte de todo, Nathaly adelanta estudios en administración de empresas y luego de esto desea aprender francés e italiano. “Yo siento un orgullo total. La mayoría de mis amigas son civiles y todas son súper emocionadas cuando escuchan algo de la Fuerza Aérea; mis papás ni se diga, me ven muy feliz en lo que hago”.

https://www.elcolombiano.com/colombia/ ellas-siguen-abriendo-las-puertas-en-loscielos-NM12964955


Periódico ACORE / Edición 600 / junio de 2020

24

Actualidad

D

igamos todos juntos: ¡La edad es tan solo un número! ¡Tu edad es como tú te sientas! Créenos: Las hemos escuchado todas. Y, la mayoría son ciertas. Gracias a la ciencia médica y a lo intrépido de la generación de los boomers, los adultos mayores están rompiendo con los límites del envejecimiento en formas cada vez más sorprendentes. Les preguntamos a expertos qué es posible y qué deberíamos considerar dos veces. Tocar la batería en una banda de rock Riesgos: Riesgos físicos (RF); increíblemente caro (IC); potencialmente vergonzoso (PV); totalmente improbable (TI).

¡NO eres demasiado viejo para eso! POR: BRENNEN JENSEN, JIM MEYER/AARP THE MAGAZINE

Tocar la batería, dice el profesor de batería Joe Costello, “puede ser terapéutico a cualquier edad”. (Uno de sus estudiantes es un asistente de vuelo de 68 años). Charlie Watts de los Rolling Stones y el ex-Beatle Ringo Starr todavía están activos a los 74 años; son prácticamente niños al lado de Dick Richards, de Bill Haley and His Comets, que está de gira a los 91 años. “Mis piernas están bien, mis brazos están bien; espero tocar rock hasta morir”, dice Richards.

Pero la batería afecta las articulaciones, los oídos y el corazón: En el 2008, investigadores británicos encontraron que la frecuencia cardíaca de Clement Burke, baterista de Blondie de 52 años, llegaba a 190 latidos por minuto durante una presentación. (También quemaba 600 calorías por hora). “Si vas a añadir la percusión rock a tu rutina, empieza lentamente”, recomienda el entrenador personal Bob Merz. “Sin duda que pondrás a prueba tu corazón”.

Ir al espacio Riesgos: RF, IC, PV, TI

sus seis misiones a los 62 años. “Lo hacía cada vez mejor”, dice. “Todo el mundo debería echar un vistazo al espacio”. Si puedes montar en una montaña rusa, es probable que sobrevivas: El estrés durante el lanzamiento y la reentrada es más o menos el mismo. Pero el vacío cósmico no es compatible con cuerpos que envejecen; el ambiente lo agrava todo, desde el insomnio hasta la indigestión. Los viajes más largos fuera del planeta podrían ser incluso más complicados. “La falta de gravedad prolongada puede debilitar los huesos”, dice la reumatóloga de Mayo Clinic Shreyasee Amin.

La organización de astroturismo Space Adventures colocó a siete ciudadanos comunes en la Estación Espacial Internacional, tres de los cuales eran mayores de 50 años. “No hay límite de edad para ninguno de nuestros programas”, dice el director general de la compañía, Tom Shelley. (Solo tienes que ser rico: el viaje cuesta $52 millones). John Glenn volvió al espacio a bordo de un transbordador a los 77 años, y Story Musgrave de la NASA voló la última de

Hacer tus propias acrobacias Riesgos: RF, IC, PV, TI

60 años. (Una alternativa más segura: con $80 puedes pagar una clase sobre técnicas de caída y la oportunidad de saltar desde una plataforma a una bolsa de aire). Pero luego está el legendario competidor de judo Gene LeBell, que tiene centenares de créditos en películas de cine y televisión. Continúa recibiendo golpes a la asombrosa edad de 82 años. “Todas las estrellas de cine en Hollywood me han golpeado”, dice. “Estoy tratando de jubilarme. Quiero volver a las carreras de motocicletas”.

Ser médico Riesgos: IC, TI

School of Osteopathic Medicine en el 2014 a los 57 años. Después de tres años de residencia, tiene planes de asociarse a un consultorio de medicina familiar a los 60 años. “Vengo de una familia muy longeva, y espero trabajar hasta que tenga 80 años”, dice la enfermera registrada y partera. Los estudiantes y residentes mayores pueden esperar desafíos tanto con el volumen de trabajo como con el impacto financiero: Estarás asumiendo una gran deuda, cuando la jubilación ya está acechando. “Alguien que esté considerando la escuela de medicina está contemplando, sin duda, una inversión de medio millón de dólares”, dice Levy.

¿Demasiado tarde para ser doble en el cine? Probablemente. “No me gusta aceptar a nadie que sea mayor de 35 años”, dice Bob Cotter propietario de Hollywood Stunts NYC respecto a su programa de entrenamiento intensivo de tres semanas para los aspirantes a dobles acróbatas. Las lesiones que podrían ser menores para una persona de 25 años, pudieran representar huesos rotos a los

Más de una docena de personas de 50 años o mayores empiezan estudios de medicina todos los años, dice Richard Levy, director ejecutivo de la National Society for Nontraditional Premedical and Medical Students (Asociación nacional de estudiantes de medicina no tradicionales). “La persona de mayor edad que conozco tenía 63 años”. (La edad promedio de los estudiantes para empezar la escuela de medicina es 24 años). Licia Hedian comenzó su formación médica a los 53 años, se graduó de West Virginia


25

Periódico ACORE / Edición 600 / junio 2020

Actualidad

Volar un avión Riesgos: RF, IC

“Si se trata de una verdadera pasión, casi nunca eres demasiado viejo para empezar a volar, siempre y cuando cumplas con todos los requisitos”, dice Chesley “Sully” Sullenberger, de 64 años. Es el piloto de US Airways que hizo un aterrizaje de emergencia con cero fatalidades en el río Hudson en el 2009. No hay restricciones de edad para obtener una licencia de piloto privado, pero el capitán ya retirado

Hacerse un tatuaje Riesgos: PV

Sólo el 5% de los adultos de 65 años y mayores tienen tatuaje, según un sondeo de Harris del 2012, mientras que el 38% de las personas entre 30 y 40 años lo tienen. En la medida en que el arte corporal se populariza, los tatuadores reportan que cada vez hay más personas mayores que se estrenan con un tatuaje. El instructor de baile de Connecticut Ed Poska se hizo su primer tatuaje (una pareja de bailarines de salón en su bíceps) para su cumpleaños número 64. Ahora de 71 años, Poska

Aguantar hasta el final Riesgos: RF, IC, PV, TI

Cuando el boxeador Bernard Hopkins se volvió profesional en 1988, la mayoría de sus contendores más recientes estaban en preescolar. A principios del 2014, el boxeador que se hace llamar The Alien derrotó a Beibut Shumenov de 30 años para unificar la división de peso semipesado y convertirse en el boxeador titulado de mayor edad en la historia del boxeo. “Obviamente, evadí más golpes de los que recibí para poder seguir vivo”, dice Hopkins, qui-

tiene tres tatuajes y dice que se alegra de haber empezado tarde. “No voy a arrugarme mucho más entre ahora y cuando haga mi salida de esta vida, por lo que mi tatuaje todavía lucirá bien”. Nos ofrece una advertencia: “Ten cuidado con lo que te haces a los 70 años. Podría no ser lo que tú quieres a los 80”. Para un tatuaje con el que puedas envejecer, la artista pionera “Shanghai” Kate Hellenbrand, que lleva 44 años haciendo tatuajes, sugiere buscar a un artista que tenga experiencia con pieles más viejas: El colágeno y la elastina colapsan con la edad. “Es como tatuar en papel de pergamino”, nos dice.

en perdió sus títulos en una decisión de 12 asaltos en noviembre, pero promete volver a pelear. Si puedes evitar que te den en la cabeza —los pugilistas mayores se enfrentan a riesgos adicionales de lesiones en la cabeza— el entrenamiento del boxeo es un ejercicio realmente eficaz: Fortalece los músculos abdominales y puede quemar 500 calorías por hora. Pero Hopkins dice que es su ingenio lo que lo mantiene en el cuadrilátero. “Lo que compensa mi carencia física es mi coeficiente intelectual de boxeo. Esto reemplaza cualquier músculo joven”.

advierte que el proceso no es fácil ni barato, y que los pilotos que superan los 40 años deben renovar un certificado médico cada dos años. (Los pilotos comerciales deben jubilarse obligatoriamente a los 65 años, hasta el 2007 era a los 60 años). ¿Podría Sullenberger haber logrado el Milagro en el Hudson años atrás cuando era piloto de guerra de la Fuerza Aérea con 25 años? “Creo que probablemente lo habría podido lograr”, dice, “pero también creo que cada experiencia que tuve de alguna manera contribuyó a ese día”.

Escalar el Everest *Riesgos: RF, IC, PV, TI

Casi el 46% de los escaladores del Everest entre el 2000 y el 2005 tenían 40 años o más, en comparación con solo el 19% entre 1953 y 1989. En el 2013, Yuichiro Miura de 80 años logró llegar a la cumbre. Pero la conquista de la cima del mundo es siempre peligrosa —por lo menos 19 personas murieron en el Everest tras el devastador terremoto de abril— y los escaladores

mayores de 60 años tienen una probabilidad tres veces mayor de morir en la montaña. Los veteranos tienen al menos una ventaja: Los escaladores jóvenes son más propensos a subir demasiado rápido y a sufrir del mal agudo de montaña, dice el guía de montaña Travis Tucker. Recuerda haber guiado a un hombre mayor de 60 años a subir el Kilimanjaro: “Parecía un tren de carga. Nunca dudé de que fuera a lograrlo, pero fue uno de los viajes más lentos que he realizado”.

Salvar una vida Riesgos: RF

54 años, y parte de su hígado tres años después. “A medida que envejeces, adquieres más conciencia de la necesidad de empezar a ayudar a la gente”, dice. La donación de órganos, como todas las cirugías, conlleva ciertos riesgos: Las muertes son poco frecuentes, pero las complicaciones graves no son extrañas, según Cristy Wright, cuyo sitio web LivingDonor101.com es un centro de intercambio de información sobre donantes.

Jugar deportes de contacto Riesgos: RF

diablos estoy haciendo aquí?’ “, nos confiesa. Es una pregunta que la mayoría de los ortopedistas repetirían. Una caída o golpe fuerte podría romper el punto de unión entre el hueso y el implante, dice el cirujano ortopédico Anthony Unger de Sibley Memorial Hospital en Washington, D.C., pero añade que los materiales y las técnicas han avanzado mucho. “Tengo un gran número de pacientes que son jugadores de hockey”, dice Unger. “Y yo los dejo jugar”.

Los octogenarios han donado riñones, y casi un tercio de los donantes a nivel nacional tienen 50 años o más. “No tenemos un límite de edad” para los donantes de riñón, dice Brigitte Sullivan del Johns Hopkins Comprehensive Transplant Center en Baltimore. Harry Kiernan, fundador de la National Living Organ Donors Foundation, donó un riñón a los

El número de reemplazos de rodilla y de cadera se ha duplicado con creces en EE. UU. desde el 2000, lo que alarga las carreras atléticas de los deportistas de fin de semana como Ben Shaw, que tuvo un reemplazo total de cadera a los 50 años. Shaw —un defensa del Olde Crabs Hockey Club de Danbury, Connecticut— recuperó su fuerza y estaba de vuelta en el hielo cinco meses después. Ahora a los 75, todavía sigue patinando. “A veces me pregunto, ‘¿Qué

https://www.aarp.org/espanol/salud/vida-saludable/info-2015/peligros-hacer-cosas-despues-50-anos.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.