MAYO 2017 Adiós al General (RA) Harold Bedoya Pizarro
FF.MM. lloran la partida de un gran soldado
A través de diferentes escritos, ACORE rinde un sentido homenaje a la memoria del General (RA) Harold Bedoya Pizarro (q.e.p.d.), oficial de gran carisma y liderazgo que falleció en el Hospital Militar el pasado 2 de mayo.
Bedoya Pizarro, uno de los más dignos representantes de la reserva activa y sus intereses, fue comandante de las Fuerzas Militares entre noviembre de 1994 y diciembre de 1996. También fue candidato a la Presidencia de Colombia y a la Alcaldía de Bogotá. Pág 12
ACORE se reúne con comité que escogerá magistrados de la JEP
EDITORIAL
Secretaría ejecutiva de la JEP y tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública Teniendo en cuenta que a la actual Secretaria Ejecutiva le corresponde coordinar y poner en marcha todo lo concerniente a los mecanismos pactados en La Habana en relación con la justicia transicional y, particularmente, con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), es conveniente hacer las siguientes precisiones: Las actas de compromiso, requisito indispensable para el sometimiento a este tipo de jurisdicción, incluyen aspectos relacionados con la obligación de aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición. El hecho de aceptar y firmar un compromiso de esta índole, respecto a reparación y garantía de no repetición, por razones obvias implica una aceptación previa de la comisión de una eventual conducta penal, circunstancia que de hecho y desde un principio, desfavorece al inculpado. Página 3
www. acore. org. co
Por: Juan David Ramírez Departamento Sociopolítico ACORE
La sede del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD, fue escenario de una crucial reunión entre la Presidencia Nacional de ACORE y los cinco integrantes del comité responsable de la selección objetiva
Crimen con memoria
Por: Rafael Guarín
Al fin y al cabo, las propias directivas de ese Centro dicen que la visión de las Fuerzas Armadas no se consideró en el informe !Basta Ya!, porque no tuvieron acceso a ellas. Entonces, ¿cuál es el lío, señores? Escándalo suscitó entre ciertos sectores que se inclu-
de los magistrados del Tribunal Especial de Paz.
Integrado por tres extranjeros y dos colombianos, este comité también seleccionará al personal de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y a los comisionados de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Conozca más detalles de este encuentro. Página 8
yera en el Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica al Ministro de la Defensa. Les pareció un adefesio, un sacrilegio, un acto de barbarie. ¿A quién se le ocurre establecer una representación de las Fuerzas Armadas en una institución dedicada a escribir la historia del conflicto armado? Es una amenaza a la verdad, exclamaron. Página 20
2
Mayo 2017
Análisis
Venezuela, ¡en peligro! Foto: elblogsalmon.com
L
Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico
a teoría bolivariana de la actual república tuvo un nacimiento en la cabeza de Hugo Chávez, que no implicaba ningún riesgo para la democracia constitucionalista de Venezuela. ¡Vamos a acabar con la pobreza!, decía Chávez. ¡Le daremos comida a los que no tienen un pedazo de pan! Frases como estas se oían al principio de su mandato cuando hacia campaña por la presidencia en 1998, resultando electo. Qué tristeza hoy en día, después de 19 años en el poder por los chavistas, ver en la televisión venezolanos comiendo de los desperdicios de algunos compatriotas, buscando un pedazo de pan en la basura, mientras Maduro cierra y expropia panaderías. La llamada revolución bolivariana, que de revolución no tiene nada, tomó el ideario de Simón Bolívar y algunas frases de Ezequiel Zamora para explotar a los incautos venezolanos. “Tierras y hombres libres” y “fuera la oligarquía”. Acuñó la expresión Socialismo del Siglo XXI y cambio el nombre de la República de Venezuela por el de República Bolivariana de Venezuela mediante un referéndum popular en 1999, durante su primer año de gobierno como presidente. Para este fin cambio la constitución y modificó la bandera.
Gobernó el país hasta marzo de 2013, cuando se enfermó y murió de un cáncer del colón, siendo reemplazado por Nicolás Maduro, electo presidente en una campaña política que ganó por estrecho margen, cuando obtuvo 7.587.532 votos (50,61 %) contra Henrique Capriles Radonski, quien alcanzó 7.363.264 (49,1 %). Creó un programa de ayuda social que bautizó con el nombre de Misiones Bolivarianas, donde derrochó el capital que Venezuela obtenía de las explotaciones petroleras como uno de los países más ricos con un índice de producción que lo ubicaba en los primeros puestos mundiales, compartiendo honores con los países árabes. Con las Misiones infiltró todos los estamentos del gobierno y exportó su idea a Colombia, llevando un mensaje comunista-bolivariano. Se enfrentó a los Estados Unidos y adoptó una ideología socialista con el apoyo de Rusia y China, y el respaldo de Fidel Castro desde Cuba a quien le donó grandes cantidades de petróleo en pago a su asesoría política que lo llevó al poder. El manejo político del Estado lo llevó a un enfrentamiento con la oposición, la cual pudo neutralizar con una legislación que respaldaba sus caprichos desde la Asamblea Nacional, sistema creado para sostener su pensamiento. La entrega del poder a Nicolás Maduro fue un punto de quiebre de la “revolución bolivariana”, entre comillas. Maduro no pudo superar el déficit económico que Chávez ayudó a construir con su política de regalar casas, comida, pagar el apoyo
político obtenido de las clases sociales más pobres y el apoyo internacional de Cuba, Nicaragua y Bolivia. La conformación de las milicias bolivarianas en las afueras de las ciudades, le proporcionó una fuerza popular que se enfrentó a las marchas organizadas por la oposición, en respaldo a los gases empleados por la Guardia Nacional y a las policías municipales, donde fueron creciendo los muertos y los heridos, y llenando las cárceles con quienes se opusieran a su mandato. Leopoldo López se convirtió en el símbolo de la resistencia pacífica.
La multiplicidad de partidos políticos debilitó la unidad nacional para enfrentar las arbitrariedades desde la cúspide del poder. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Partido Comunista de Venezuela, Podemos, PPT, UPV, Tupamaros, MED, PSOEV, JOVEN, IPCN el Movimiento al Socialismo (MAS), se han enfrentado a Primero Justicia y a Voluntad Popular, sin que hayan podido incidir en ninguno de los órganos del poder. El poder ejecutivo dominó el judicial, hasta lograr que el Tribunal Supremo de Justicia disolviera el Parlamento, donde la oposición alcanzó una mayoría respetable, y este asumió las competencias del legislativo, el 29 de marzo. El golpe de estado contra la democracia es evidente y Venezuela entra en un laberinto que no tiene salida pacífica, ante las posiciones radicales de Maduro. Una anulación de lo actuado no significa un cambio de la actitud de Maduro, sino una salida para manejar la crisis, crisis que se mantendrá en ires y venires hasta abril de 2019, fecha en que se vence el periodo electoral de esta presidencia. El proceso migratorio de venezolanos muestra una tendencia al abandono del barco, cuando este se está hundiendo en la desesperación y la impotencia. El periódico El Tiempo informa que el sociólogo Iván de la Vega registro, con el apoyo de colegas y alumnos del Laboratorio Internacional de Migraciones, más de 900.000 venezolanos que han llegado a Colombia en los últimos 20 años por causa de la llamada revolución bolivariana, incluyendo los de doble nacionalidad; 303.000 en los Estados Unidos; 260.000 en España y 160.000 en Italia, Portugal y Panamá. Un fenómeno social nunca registrado.
¿Dónde está el peligro? Primero que todo en la pérdida del sistema político democrático y la consolidación de una dictadura al estilo cubano, con el apoyo y asesoría de este país, bajo el poder de Nicolás Maduro, escenario de futuro mucho más posible de enfrentar en los próximos años. El segundo escenario también es un peligro y corresponde al desbordamiento violento de los dos bloques políticos al interior de Venezuela, que los lleve a un conflicto con empleo de la fuerza y en caso extremo a una guerra civil. Un tercer camino, menos probable, sería la ejecución de un contragolpe militar transitorio, que deponga a Maduro y de paso a un proceso electoral, apoyado por las naciones del continente americano, considerado un peligro menor. El camino democrático propuesto por la OEA sería el más favorable a Venezuela y a los países del continente americano, pero es el menos probable, dadas las antipatías radicales contra el secretario Almagro y la posición política de muchos jefes de Estado y sus representantes, escenario de futuro que no representa un peligro para Venezuela ni para Colombia. La población estimada del país ya superó los 28 millones de habitantes, con la crisis económica más grande durante el siglo 21, que alcanzó la inflación más grande de un país en el mundo, al cierre de 2016, cuando se informó que había llegado al 720%, con un salario mínimo de 27.092 bolívares y un bono alimentico de 63.720 bolívares, equivalente a 30,5 dólares al cambio en el mercado negro y a $137 dólares de la tasa oficial. Según el Banco Central de Venezuela, el PIB para 2015 tuvo una variación negativa de -5,7, sin posibilidad de haberse recuperado en el 2016. Frente a las cifras económicas desastrosas, el desabastecimiento de productos básicos y medicamentos, representa un mayor peligro que la situación política. Los efectos laterales hacia los países vecinos son incalculables en términos sociales y económicos.
¿Cómo atender el crecimiento de una población migratoria venezolana en Colombia y los demás países del área? ¿Cómo manejar políticamente una posición radical proveniente de un hombre como el presidente Nicolás Maduro, que no oye a los demás países democráticos e insulta a sus adversarios con calificativos vulgares, como lo hace contra los Estados Unidos
y lo ha hecho contra algunos líderes colombianos? Un choque verbal entre Maduro y Trump es posible, y puede dar lugar a que la historia se repita, según el ejemplo de los hechos que se produjeron en Panamá cuando el Imperio fue por Noriega y el mundo no dijo nada. Pero el choque sería diferente ya que Venezuela no es Panamá, Venezuela posee un armamento de última generación y sus fuerzas armadas tienen el apoyo de China y Rusia. Una aventura de esta naturaleza sería una tragedia para el continente, y especialmente para Colombia que se vería afectada por las olas de la guerra, que como bien se sabe cuándo comienza, pero no cuando termina. Es mejor que Trump no se meta a solucionar este problema, como el mismo lo manifestó. “Los Estados Unidos no tienen por qué solucionarles el problema a todos”.
El narcotráfico y la violación de los derechos Humanos contra propios y extranjeros, puede soportar como causa la justificación de los extremos. Pero los extremos siempre terminan en violencia y la violencia no es el camino para resolver una crisis, ella siempre agrava los conflictos pasando de una situación de crisis política a la guerra, y el mundo está cansado de situaciones de guerra. El narcotráfico es un problema mundial que afecta a todos los países del planeta y la violación de los derechos humanos es otro problema que sigue preocupando a la humanidad, pero estos son problemas menores frente al camino crítico que desata una dictadura.
El mayor riesgo para Colombia es la dictadura en cabeza de Maduro, el cual pude propiciar un conflicto armado, mediante violaciones permanentes del territorio colombiano, como se dio en Arauca hace pocos días, escondiendo sus problemas internos, para desviar la atención de su población y convertirse en el líder que SI defiende a Venezuela, mientras culpa a Colombia de ocupar territorios que son de ellos; en este caso Maduro sería una amenaza para Colombia que el país y sus gobernantes no pueden dejar de lado. Señor Ministro de Defensa, los colombianos esperamos que el gobierno cumpla con sus deberes constitucionales en garantizar la soberanía e integridad del territorio nacional, protegiendo sus intereses nacionales, como Usted muy claramente lo expresó en la Política de Defensa y Seguridad para el periodo 2014-2018, en la página 23, numeral 4.5 del tercer capítulo, donde hoy resalto la siguiente frase: “Como garantes de ellos, las Fuerzas Militares tienen la obligación constitucional de protegerlos. En línea con nuestra tradición de respeto por el derecho internacional, la no agresión y la cooperación internacional. El sector mantendrá una Capacidad Disuasiva Creíble, sostenible y sustentable dentro de una postura estratégica de defensa activa que le permita cumplir con el mandato constitucional que le ha sido otorgado…”
Definitivamente, la solución está en los mismos venezolanos; ya que la comunidad internacional solo puede ejercer presión, pero no conviene propiciar una intervención directa, a no ser que sea en respuesta a una agresión venezolana contra cualquier país que integre la OEA y la ONU. Que sea lo mejor para el pueblo de Venezuela que se encuentra en peligro.
Edición 569
3
Editorial La Secretaria Ejecutiva de la JEP y el tratamiento especial diferenciado para los miembros de la Fuerza Pública.
T
eniendo en cuenta que a la actual Secretaria Ejecutiva le corresponde coordinar y poner en marcha todo lo concerniente a los mecanismos pactados en La Habana en relación con la justicia transicional y, particularmente, con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), es conveniente hacer las siguientes precisiones:
Las actas de compromiso, requisito indispensable para el sometimiento a este tipo de jurisdicción, incluyen aspectos relacionados con la obligación de aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición. El hecho de aceptar y firmar un acta de esta índole, respecto a reparación y garantía de no repetición, por razones obvias implica una aceptación previa de la comisión de una eventual conducta penal, circunstancia que de hecho y desde un principio, compromete anticipadamente al inculpado.
Damos por entendido que lo concerniente al acto legislativo que establece esta jurisdicción, quedará incluido en nuestra Constitución Política, en condición de norma transitoria para garantizar el cumplimiento estricto de lo que se ha pactado y, por consiguiente, todo lo atinente a la JEP tendrá carácter prevalente e inmodificable. Las sanciones que imponga la JEP, tal como fue acordado, tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas. Tendrán también carácter resPERIÓDICO
Fundado en 1961
Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.
taurativo y reparador del daño causado, en estrecha relación y proporción con el grado de reconocimiento de verdad y responsabilidad que se asuma.
Se supone que la JEP entró formalmente en funcionamiento a partir de la aprobación del acto legislativo y, en estas condiciones, las decisiones que adopte la Secretaria Ejecutiva tienen plena validez.
autonomía e independencia.
Los magistrados y fiscales no tendrán que ser funcionarios de carrera y no se les aplicara ninguna limitación de edad, como requisito para su designación o permanencia en el cargo. Igualmente, no se les aplicará un tipo específico de carrera profesional, ni tendrán que pertenecer a la rama judicial. Para ser elegido magistrado para al Tribunal para la Paz, deberán reunirse los mismos requisitos exigidos por la Constitución Política a cualquier magistrado de nuestro sistema de justicia. Se aprecia una exesiva amplitud para quiénes se postulen a estos cargos.
Respecto a cualquier acción u omisión que se presente por parte de la JEP, procederá la acción de tutela, la cual deberá presentarse ante el Tribunal para la Paz. En primera instancia decidirá la Sección de Revisión y en segunda instancia la de Apelaciones. El El Secretario Ejecutivo de la fallo de tutela podrá ser revisado JEP ha sido designado por la por la Corte Constitucional. Organización de Naciones Unidas y confirmado por el Comité de En cuanto a la selección y nom- Escogencia que se ha establecido bramiento de los funcionarios para la selección de los magistrade la JEP como: el Director de dos y otros funcionarios de esta la Unidad de Investigación y jurisdicción. Acusación, los juristas expertos extranjeros que actuaran en cali- Respecto a los conflictos de comdad de amicus curiae, el Secretario petencia que puedan surgir entre Ejecutivo de la JEP, el Presidente cualquier jurisdicción y la JEP, se o Presidenta inicial de la JEP, los ha determinado que se resolverán integrantes de la Comisión para por parte de una sala incidental el Esclarecimiento de la Verdad, conformada por tres magistrados la Convivencia y la no Repetición de la Corte Constitucional y tres y el Director de la Unidad de de las Salas o Secciones perteneBúsqueda de personas dadas por cientes a la JEP que no estén afecdesaparecidas, serán selecciona- tadas por el conflicto jurisdiccional das exclusivamente por el Comité que se presente. De no alcanzarse de Escogencia, circunstancia que mayoría en la decisión corresponle otorga grandes facultades y un diente, el presidente de esta jugran poder en tal sentido, toda risdicción tendrá la competencia vez que además gozará de plena para resolver lo pertinente.
Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.
Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Editorial La República SAS. Dirección: Cl 25D Bis # 102 A - 63 Teléfono: 4227600 EXT 1172 - 1178 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Av Cra 9 No. 103-13 Teléfono: 5236720/21
La Corte Suprema de Justicia será la competente para la revisión de las sentencias que haya proferido. Únicamente y sólo en aquellos casos para quienes hubieran sido condenados teniendo en cuanta la definición de combatientes según el DIH, se podrá solicitar la revisión de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia ante la Sección de Revisión de la JEP. Los magistrados que formarán parte de la JEP estarán facultados para determinar todas las normas procesales que regirán esta jurisdicción. Estas normas deberán ser sometidas posteriormente para su aprobación, ante el Congreso de la República. En ejercicio de su autonomía, estos magistrados adoptarán su propio reglamento en cuanto a organización y funcionamiento.
Desde el punto de vista penal, estos magistrados estarán sometidos al régimen especial previsto para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En cuanto a la parte disciplinaria, se les aplicará la misma norma legal que corresponde para jueces y magistrados de las otras jurisdicciones. Las causales de impedimento que se presenten, serán las mismas definidas por la ley procesal penal vigente. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional ACORE
NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.
4
Mayo 2017
In memoriam Capitán de I.M. Jorge Alberto Caicedo Correa (q.e.p.d.) Por: Gloria Valle de Caicedo
N
ació en Buenaventura, Valle, el 27 de septiembre de 1945. A la edad de 5 años se trasladó a Barranquilla donde adelantó estudios en el colegio San José de la Compañía de Jesús y se graduó como bachiller emérito en 1962. Al año siguiente ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, facultad de economía. Egresó como Sub teniente de Infantería en diciembre de 1965, haciendo parte del curso General Rafael Uribe Uribe. Fue trasladado al Batallón Juanambú; luego al batallón Tenerife, la Sexta Brigada en Ibagué y otros más. Adelantó
curso de lanceros, paracaidista militar y el básico de inteligencia.
En 1971 prestó servicios en el Batallón Girardot en Medellín y al año siguiente fue nombrado alcalde militar de Peque, Antioquia. En 1972 solicitó su traslado a la Armada Nacional, en donde se escalafonó como oficial de Infantería de Marina, adelantó cursos reglamentarios y se especializó como comando anfibio.
En la Armada ocupó cargos como: comandante de la compañía piraña, sede Buenaventura; director de la Escuela de Guerra Anfibia en Cartagena y director de Inteligencia agregado a la Segunda Brigada. Se retiró del servicio activo sien-
do segundo comandante de la Fuerza Naval del Pacifico en su tierra natal Buenaventura. De inmediato se vinculó a la multinacional Monómeros Colombo Venezolano en Barranquilla como Coordinador logístico.
Perteneció a la liga de natación del Atlántico. En 1984 se graduó como abogado en la Corporación Universitaria de la Costa (CUC).
Formó un hogar con Gloria Valle; son sus hijos Claudia, Harold y Johanna Caicedo Valle. Fue por varios periodos vicepresidente de Acore Atlántico. El pasado 18 de marzo falleció a sus 71 años, después de librar una de sus batallas más duras contra un cáncer.
Fuerzas Militares, constructoras de memoria histórica El 24 de octubre de 2016, mediante disposición no. 034 del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, se creó la Jefatura de Memoria Histórica y Contexto. Por: Emilse Honeth González Mariaca, periodista Jemeh
Con la firma de los Acuerdos Paz y, por ende, la terminación del conflicto armado en Colombia con las Farc, se inició en el país una transición política social que incluye la necesidad de reconstruir lo sucedido durante más de 50 años bélicos, para alcanzar los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.
De esta manera, el Estado, según el Artículo 143 de la Ley 1448 de 2011, tiene el deber de “propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”. Y siendo las Fuerzas Militares pieza fundamental de dicho rompecabezas, se creó la Jefatura de Memoria Histórica y Contexto (Jemeh), con el fin de investigar, documentar, articular y difundir la memoria histórica de la Institución, de manera que perpetúe su legitimidad en el proceso de construcción del Estado Nación en búsqueda de la consolidación de la paz.
La Jemeh, dependencia de la Subjefatura de Estado Mayor Conjunto para el Fortalecimiento Jurídico Institucional (SEMCFJI), en el actual escenario del posacuerdo contribuye a la construcción de la memoria histórica del conflicto, bajo parámetros de objetividad, transparencia y legitimidad. Y de la mano de un equipo interdisciplinario de profesionales presenta el desarrollo de los hechos, actores y procesos que dieron cuerpo al enfrentamiento que desagarró el tejido social e institucional del país en los últimos 50 años. En este proceso de construcción de la memoria histórica, la Jemeh también preserva el favorable posicionamiento que han obtenido las Fuerzas Militares dentro del sentir del pueblo colombiano, en virtud de su abnegación, apego a la Ley y respeto por la institucionalidad, lo cual se convierte en un significativo legado que no solo mantendrá a las Fuerzas en la recordación de la población civil, sino que sustenta la importancia y trascendencia de su existencia en el posconflicto. Para iniciativas de Memoria Histórica y Contexto de las Fuerzas Militares, la Jemeh funciona en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, calle 80 #38-00, celular no. 317 647 0023. http://www.cgfm.mil.co/memoria-historica-fuerzas-militares/
Edición 569
5
Análisis
Los intereses de Colombia en el Caribe
S
Por: Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance Villamil
abemos que el Caribe es un punto estratégico para Colombia de tránsito comercial entre el oriente y occidente en esta parte del mundo, con una gigantesca gama de reservas de petróleo, gas, pesca y recursos renovables que se pueden restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. También la exploración y explotación de la energía geotérmica, el agua dulce, madera etc. para propósitos industriales. El sol, el viento, los océanos, la biomasa y el interior del planeta proporcionan fuentes alternativas sustentables de energía. El propio Simón Bolívar, en la carta de Jamaica, resalta la magnífica posición entre los dos mares que permitiría acortar distancias y estrechar lazos comerciales. En Colombia aún no hemos aprendido la lección, será porque no ha habido una planificación que apunte a este objetivo.
Como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan en forma efectiva el comercio con los demás países. Los países asiáticos, europeos y en América del Norte que, tienen como primordial el uso del mar, son potencias mundiales en todos los ámbitos. En el contexto geopolítico (Geopolítica y Estrategia en el Mar Caribe: General (Q.E.P.D.) Alberto Ruíz Novoa, tomado de ´la Revista ACORE No 34 de
Los intereses marítimos de la China, Taiwán, Malasia, Indonesia, Vietnam, Brunéi, y Filipinas reclaman la soberanía sobre el mar del Sur de la China, un punto estratégico de comunicaciones marítimas con intereses también de otros países como los Estados Unidos, quien también ha enviado sus naves a este conflictivo lugar. Cabe anotar que las reformas impulsadas por Deng Xiaping, al final de la década de los 70 y principios de los 80, permitieron la transformación de la China, desde un país pobre, a la segunda potencia mundial. Su cambio radica en buscar horizontes con una proyección exterior y que implicaron un profundo cambio en las necesidades de seguridad y defensa, potenciando especialmente su escasa tradición naval, en una visión de convertirse en una potencia marítima y apoyada por una gran marina de guerra para disuadir a las potencias en el mar de la China y aquellos países que desean tener un interés marcado en esta región. Como un desafío a esta estrategia marítima, en esta semana la República de China, bota al agua el primer portaviones elaborado totalmente por ellos, y, como un desafío a los Estados Unidos en esa carrera de mantener las comunicaciones en los mares del sur de la China. La construcción de ´islas artificiales´ que pueden generar mayores extensiones de mar territorial, es un punto de importancia para el gobierno en su estrategia, para obtener los recursos del mar para sus propios intereses. Conclusiones
Colombia con dos mares, en un punto estratégico envidiable, con proyección hacia el Caribe, Oriente, y al sur del continente, está totalmente ciega en sus proyecciones estratégicas marítimas. Tiene a su haber la iniciativa de la Alianza del Pacífico de integración regional
con México, Perú y Chile, con dos candidatos para ser miembros como Costa Rica y Panamá, cuyo objetivo es armonizar los mercados, profundizar la integración entre estas economías y vincular el comercio con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, con un potencial significativo para obtener en el futuro cercano unos réditos en su economía y salir de estos movimientos y cambios económicos del mundo. La estrategia es sencilla: Potenciar la marina colombiana, para que en forma disuasiva llegue a los confines del mar Caribe, disminuir las tensiones con Nicaragua y Venezuela u otro actor como China y Rusia, con intereses marcados en esta área. Requiere elevar la presencia en nuestros mares, con una gran Base Naval en San Andrés, Tumaco, Golfo de Urabá y Castilletes, puntos claves de la economía nacional y permitir el tráfico marítimo en forma segura. Aumentar la construcción de grandes puertos que potencien nuestra economía, en los puntos señalados. El mantenimiento de las líneas de comunicaciones marítimas, requiere de un gran poder marítimo con apoyo de un gran poder naval. Ello requiere aumentar el presupuesto de la marina colombiana, aumentar la producción del astillero COTECMAR, proseguir con la investigación científica en los dos litorales y con esa visión de los últimos comandantes de la Armada, continuar en la proyec-
ción hacia la Antártida. De igual manera se requieren buques de patrullaje en el mar territorial, Zona Económica Exclusiva y porque no, con un portaviones para la presencia en el caribe colombiano y no seguir perdiendo territorio por falta de audacia y objetivos en los dos mares. No hay más dudas, requerimos una estrategia marítima para sacar a Colombia de la región andina y ver el mar con otros argumentos creíbles. Requerimos aumentar en el postconflicto el aumento de personal naval para mejorar la economía y disminuir las tensiones.
Contrarrestar la influencia venezolana y de Nicaragua en el Mar Caribe para asegurar el status como potencia, que serán claves en la estrategia naval del pos conflicto. No hacerlo es posponer el crecimiento de Colombia en su economía y en la búsqueda de recursos en el mar e inclinarnos ante las iniciativas de estos dos países en el Caribe. Venezuela y Nicaragua han entendido la importancia del poder naval, y han incrementado sus unidades para patrullar sus mares y territorios insulares. Nicaragua y Rusia efectuaron maniobras militares el fin de semana pasado. No sólo fueron para activar la estación satelital Glonass, sino también las de concretar maniobras militares en el Caribe, con fuerzas aerotransportadas y ejercicios conjuntos y combinados en aguas jurisdiccionales nicaragüenses.
El objetivo de Rusia es la de tener el deseo de restablecer las relaciones con los países de América Latina y reforzar la influencia en las ´cercanías´ de los Estados Unidos. El almirante Kurr Tidd, jefe del Comando Sur ha presentado al comité de Servicios Armados del Senado la actitud inquietante de Rusia en el Caribe, que impacta en la estabilidad de la región.
Colombia debe actuar y no quedarse con los brazos cruzados, observando como el arsenal de Venezuela aumenta, como también el de Nicaragua con la última compra de tanques (llegaron 20 tanques T-55 T-72 de un lote de 50 procedentes de Rusia)y buques a Rusia y China para incrementar su presencia en sus aguas jurisdiccionales. No olvidemos la visita de Putin a Nicaragua el 11 de julio de 2014. Un buen cálculo de la cancillería nicaragüense. Esta presencia ha aumentado dese el 2014, es decir después de los fallos de la Haya, en la cual Colombia perdió más de 75.000 kilómetros cuadrados. Quedarnos en las discusiones internas, no es saludable, Colombia está perdiendo tiempo para tener una influencia mayor en sus mares. Lo de China debe llamarnos la atención. Ojalá este gobierno en el año que falta, diseñe una verdadera estrategia marítima y que la presencia naval aumente en el futuro cercano. Debemos aprovechar lo que la naturaleza nos brindó. No podemos seguir de espaldas al mar.
Foto: spanischatelier.com
El océano adquiere más importancia como fuente de recursos alimenticios, en sus aguas habitan cerca de 180.000 clases de animales; entre ellas, alrededor de 16.000 variedades de especies, también habitan aproximadamente 10.000 géneros diversos de plantas, que son indispensables en la cadena alimentaria de los habitantes marinos. Esto significa que el océano ofrece no sólo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.
1982´), señalaba y destacaba la importancia geográfica del área, por su posición estratégica, como centro del continente americano, donde pueden difundirse las influencias sociales y políticas en todas direcciones. En ese entonces, señalaba que el único país que está desarrollando una política de penetración y acercamiento en el Caribe, era Venezuela. Sostenía que, ´Colombia no ha tenido nunca una política internacional definida, y no solo ha perdido en este siglo más de 3.000 kilómetros de costa ribereña, sino que continúa en un punto muerto sirviendo de acólito a los empeños que diseñan los venezolanos y costarricenses´.
6
Mayo 2017
Coyuntuta nacional
Proceso con el ELN: ¿una nueva farsa? más que el nombre, cuando un desadaptado Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías se convirtió en presidente, resultado de la más planificada conspiración internacional gestada desde Cuba y que como resultado ha llevado a Venezuela de tener que sufrir no sólo la vergüenza de una democracia fallida, sino la opresión y miseria del régimen de Maduro y su cuadrilla de delincuentes, como Diosdado Cabello, cabecilla del llamado ‘Cartel de los Soles’ o de su más que cuestionado vicepresidente con circular roja de la Interpol.
Por: Coronel (RA) Darío Ruiz Tinoco.
¡
Qué comienzo tan amargo y seguramente que final más triste el de esta nueva novela! Mal presagio. Mientras que con bombos y platillos el Gobierno Nacional dio inicio a las supuestas conversaciones de paz en Quito, Ecuador, esta agrupación terrorista perpetró un atentado canalla contra la Policía Nacional en el barrio La Macarena de Bogotá, con un saldo de 26 heridos y un patrullero muerto.
Razón más que suficiente para que la farsa que se inició en Quito terminara abruptamente como un gesto de solidaridad y rechazo contra esta acción cobarde y criminal similar a las de sus homólogos de las Farc, quienes −irónicamente en desarrollo de una estrategia publicitaria y menos sincera− recientemente pidieron perdón a las víctimas de sus imperdonables atrocidades, hecho que ética y moralmente resulta inaceptable, más todavía cuando con ello se busca mitigar todos los efectos de una cuestionada justicia transicional que deja muchas dudas y un amargo sabor de impunidad y claudicación del Estado frente al terrorismo, reafirmando a la vez el hecho de que la justicia en Colombia mantiene un estándar de impunidad vergonzoso de más de 80 por ciento. Lo ocurrido en el barrio La
Macarena hace recordar con menos victimas por su puesto, pero ello no le quita la gravedad del mismo el acto terrorista que contra personas inocentes perpetraron las Farc hace ya 13 años contra el club El Nogal de Bogotá con un saldo de 36 personas muertas e incontables heridos. ¿Hasta cuándo esta abulia nacional contra los actos de terrorismo?
No terminó el país de reponerse del impacto de este atentado miserable en el tradicional barrio La Macarena, cuando los delincuentes que se encuentran en Quito, reunidos con los representantes del Gobierno, propusieron un cese biliteral de fuego. ¡Qué cinismo tan grande! Como respuesta a este atentado, la lógica estratégica ordenaba todo lo contrario, es decir una respuesta militar contundente contra esta cuadrilla de delincuentes terroristas; y la lógica política y ética, el levantamiento
inmediato de la mesa de Quito como señal de rechazo y la ruptura de toda posibilidad de diálogo. Sin embargo, peso más el protagonismo y los publicitados diálogos de La Habana.
Para el Gobierno Nacional no juega más que la lógica del protagonismo y la publicidad internacional, del show mediático, que redundó en el premio Nobel de Paz a favor de nuestro presidente, que se hubiese extendido dentro de la ilógica y la inmoralidad del acto, al criminal alias ‘Timochenko’, de no ser por el inesperado triunfo del no en la farsa de la refrendación de los acuerdos de La Habana, que dejó posteriormente un manto de duda, confusión y división, más que de reconciliación nacional. ¿Qué tal si frente a los atentados terroristas de Isis, los gobiernos afectados se sentasen a negociar y a llegar a aceptar un cese bilateral al fuego? ¿Qué tal que
SPA
ACORE
Rosa Caro Esteticista Profesional
Donald Trump, presidente de la primera potencia del mundo, llegase a cambiar su discurso de guerra frontal contra el terrorismo en busca de obtener un premio Nobel de Paz? A mi modo de ver las cosas, en ocasiones este premio le es entregado a los más débiles e ineptos, a los más conciliadores o los más entreguistas.
En países como El Salvador o Nicaragua, las guerrillas, con el correr del tiempo, se convirtieron en el gobierno. Por ejemplo, hoy Nicaragua sufre la vergonzosa dictadura del criminal de Daniel Ortega, asaltante y violador de su propia hijastra.
Tanto las Farc como sus primos hermanos los elenos, seguirán y no renunciarán a sus objetivos de la toma del poder, esta vez por la vía política y siguiendo el ejemplo de lo que ha ocurrido en Venezuela, donde de la democracia del pasado no quedó
Los resultados de estos procesos de paz no serán inmediatos, toda vez que no podrán ser medidos a corto plazo, porque de la estrategia de guerra para la toma del poder, se pasará a la estrategia política en busca del mismo objetivo, aprovechando las debilidades y vulnerabilidades propias de la democracia.
El mayor obstáculo para alcanzar el poder siempre serán la Fuerzas Militares y por ello, activos y en la reserva activa, tenemos la obligación de patria de no permitir que se lleguen a tocar a nuestros hombres en esas conspiraciones de tipo jurídico que ya han hecho mella en las brillantes carreras de cientos de militares injustamente condenados por una justicia totalmente viciada y politizada, al servicio de mezquinos intereses de una izquierda conspiradora, plagada de idiotas útiles que les hacen el juego en sus falsos y humanitarios discursos dirigidos contra las instituciones que han dado sostén y garantía a la democracia.
Edición 569
7
Coyuntura nacional construcción como la nuestra.
En río revuelto…
J
Por: Capitán (RA) César Castaño*
ohn Paul Lederach, experto en transformación de conflictos y autor del libro "La imaginación moral: El arte y el alma de construir la paz", define un acuerdo de paz como la punta de un iceberg: detiene la guerra pero no necesariamente resuelve lo que la mantuvo a flote. La cita de este reconocido académico quizá obligaría a hacer referencia, en este espacio, a temas relacionados con los puntos del acuerdo final. O tal vez, como conocedor del tema, a comentar aspectos técnicos relacionados con la dejación de las armas o la reincorporación de las Farc.
Pero mis inquietudes en realidad van más allá del desarme, la desmovilización y la reintegración de los excombatientes, por mencionar algunas de ellas. Mi verdadera preocupación son aquellos colombianos que, como yo, anhelaron el fin del conflicto pero que insisten en
El profesor Andrei Gómez, experto en resolución de conflictos, pregunta en su libro El triunfo del no ¿Cómo hacer de la política un pluriverso donde predomine la calma y no un cuadrilátero en el que libremos las batallas diarias de nuestras rabias? Pero además vale la pena preguntarse, si no podemos acudir al diálogo civilizado ¿De qué valieron más de 50 años de guerra? ¿Qué hemos aprendido de la desgracia de cargar a cuestas más de ocho millones de víctimas?
reciclarlo para llevarlo a otros escenarios.
La forma elegida ha sido la polarización, cruda modalidad del fanatismo que esgrime como argumento una superioridad moral que impide llegar a mínimos consensos. Así vemos cómo se transforman escenarios de debate en “campos de combate”. Pero además, cómo se multiplican los espacios de agresión en los que las balas han sido reemplazadas por ofensas que cada vez tienen mayor alcance y calibre.
Es tiempo de propiciar espacios de diálogo, de promover el respeto por la diferencia, de ofrecer ejemplos de inteligencia emocional y autocontrol a las nuevas generaciones.
Por cuenta de estos escenarios he visto truncarse amistades, distanciarse familias y presenciar uno que otro intento de agresión en los que la fuerza bruta, y no la de las ideas, pretende imponerse. Las redes sociales se han convertido en un gran sifón por donde corren toda suerte de falacias e improperios. En ellas se libran batallas donde se proclama “vencedor” a quien acuda al mayor número de mentiras, epítetos e insultos. Pero como si el lenguaje desbordado no fuera suficiente, se pro-
fieren señalamientos que ponen en evidente riesgo la integridad física y la vida de quienes piensan diferente. Frente a esta histeria colectiva urge descontaminar el ambiente y elevar el nivel del debate, aun si sabemos que sería impo-
sible imponer unas reglas que pocos atenderían.
Una posibilidad es autorregularse a partir de unos mínimos éticos en los que impere el respeto por las ideas ajenas, en medio de esa pluralidad tan necesaria para una democracia en
Si seguimos impulsando, desde cualquier orilla, sea cual fuere, aquellos fanatismos que recuerdan los peores años de la violencia política. Si insistimos en agitar trapos que llamen a la venganza e inciten al odio, todos perderemos. Y podemos estar seguros que en medio de ese caos que sobrevendrá, en medio de la crisis de los partidos, la desconfianza en lo público y la fractura de la sociedad, siempre habrá quienes estén dispuestos a pescar en río revuelto. * Columna de opinión publicada en La Crónica del Quindío.
8
Mayo 2017
Coyuntura nacional
Reunión con el Comité de Escogencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Por: Juan David Ramírez Departamento Sociopolítico ACORE
Por invitación del comité encargado de seleccionar a los magistrados del Tribunal de Paz, los integrantes de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y los comisionados de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, ACORE sostuvo una reunión con los funcionarios de este organismo, con el propósito de plantearles las inquietudes, preguntas y comentarios de la asociación respecto de la misión que se le encargó tras la firma de los acuerdos de La Habana.
La reunión se realizó en la sede del Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas, PNUD, en un ambiente de dialogo franco y cordial, donde participaron los siguientes interlocutores: Comité de Escogencia. Diego García Sayán (ONU), Juan E. Méndez (ICTJ), Álvaro Gil Robles (CEDH), Claudia Vaca (Sistema de Universidades del Estado) y René Ureña (asesor jurídico del Comité).
ACORE. Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrea (presidente nacional), Teniente Coronel (RA) Jorge Rodríguez (Departamento de Socios) y Juan David Ramírez (Departamento Sociopolítico). Intervención de ACORE
Sobre los temas expuesto al Comité de Escogencia por parte del presidente nacional de ACORE, se pueden resaltar: •
• •
Cronología de este proceso de negociación con las Farc, el plebiscito y su impacto en los textos de La Habana frente a la seguridad jurídica de la Fuerza Pública. Compromisos adquiridos por el presidente de la República en cuanto a plena seguridad jurídica a los miembros de la Fuerza Pública.
Responsabilidad del mando a la luz del artículo 28 del Estatuto de Roma.
•
• •
Posibilidad de que quienes hayan participado o asesorado el acuerdo de justicia transicional de La Habana puedan ser parte de la JEP como magistrados o comisionados en este sistema de justicia. Legalidad de las normas operacionales. Perfil de integrantes extranjeros del Comité de Escogencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.
En relación con este último punto, el Brigadier General (RA) Ruiz Barrera expresó la desconfianza generada en la Fuerza Pública respecto a la posibilidad de que los responsables de seleccionar los magistrados y comisionados de la JEP fueran extranjeros, particularmente siendo de conocimeinto público su condición de activistas de la extrema izquierda radical internacional. Por otra parte expresó el total respaldo en relación con los dos integrantes colombianos de este Comité. El presidente nacional de ACORE hizo una semblanza pormenorizada del perfil de los integrantes extranjeros, señalando aspectos relacionados con sus diversas actuaciones en favor de organizaciones terroristas pertenecientes a sus respectivos paises, circunstancia que ha generado gran desconfianza en diferentes sectores de la sociedad colombiana.
Insistió en la preocupación existente por cuanto no existe claridad sobre los criterios a tener en cuenta para la selección de los magistrados y funcionarios de la JEP que les corresponde en cuanto imparcialidad, independencia, idoneidad, ética y ausencia total de cualquier tipo de carga ideológica que genere conflictos de interes en el ejercicio de su cargo. En terminos generales, el presidente de ACORE aprovechó este escenario para exponer con la mayor claridad, en forma respetuosa y sincera, la desconfianza manifiesta respecto al perfil de cada uno de los comisionados extranjeros, invitandoles a que en forma clara y
precisa, dieran a conocer públicamente su posición en relación con la tarea por desarrollar y en lo posible, si tenian suficientes argumentos, controvertir todo aquello que supuestamente no pudiera corresponder a lo que se conoce respecto a su público perfil. Intervención de los integrantes del Comité
El representante de la ONU en el comité, Diego García Sayán, expresó su complacencia por aceptar esta invitación y por la franqueza expresada por el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz. Asimismo, dejó ver que este Comité y sus integrantes en ningún momento entrarían a debatir temas políticos o distintos a la función que se les encargo. Resaltó la importancia de la Fuerza Pública en el desarrollo y éxito de este proceso, por lo que afirmo que la voz de ACORE y la Reserva Activa va a ser tenida en cuenta en la misión que se le encargo al Comité. García Sayán expresó que además de su larga carrera profesional que lo compromete con la institución a la cual está representando en este Comité, también lo compromete un esfuerzo personal. Aseguró con optimismo que la sociedad colombiana no tiene por qué dudar de la objetividad y rigurosidad de este proceso de escogencia. Por parte del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ), el argentino Juan E. Méndez, con una actitud seria y poco amable desde el inicio de la reunión, expresó al presidente de ACORE que personalmente no le interesaba defenderse públicamente, pero que en el análisis de su perfil expuesto, en cuanto a su cercanía con Human Rights Watch, específicamente con José Miguel Vivanco y su pasado como víctima del regimen militar de su país Argentina, no le haría perder su objetividad en cuanto a la tarea por cumplir.
Méndez afirmó que en su condición de abogado y en ejercicio de su carrera profesional, ha investigado graves violaciones a los Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, tanto por parte de las Farc como por parte de los agentes del Estado. Reprobó lo que se ha publicado respecto al perfil de los comisionados extranjeros integrantes de este Comité, considerando que ha debido hacerse una consulta previa para no generar ningú tipo de especulaciones. El representante de la Comisión Europea de los Derechos Humanos, Álvaro Gil Robles, aparentemente se mostró muy complacido por la forma tan sincera como se expresó el presidente de ACORE, advirtiendo que algunos aspectos de su perfil estaban siendo mal interpretados. Confirmo su participación en distintas investigaciones relacionadas con víctimas del regímen franquista en España.
Advirtió que junto con los demás integrantes del Comité de Designación, se comprometería a llevar a cabo un proceso objetivo y con la participación más amplia posible de todos los sectores de la sociedad colombiana. Expresó igualmente, que con la ayuda de la Reserva Activa de la Fuerza Pública, podría lograrse mejores resultados en la tarea por cumplir. Seleccionada por el Sistema de Universidades del Estado, la profesora Claudia Vaca, expresó con satisfacción al presidente de ACORE, la confianza expresada respecto a los representantes colombianos, y enfatizó que su experiencia y la rigurosidad de su carrera en la contratación y auditoria pública, serían factor determinante para que este proceso sea lo más objetivo posible. De manera personal, dio su voto de confianza a los integrantes extranjeros del Comité y resaltó el compromiso y gran reto que ellos tienen para con el país. La reunión terminó en un ambiente muy cordial y respetuoso, bajo el compromiso de programar otros posibles encuentros para discutir todo lo atinente sobre las funciones que le corresponde a este Comité de Escogencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Edición 569
9
Objeto social
III Caminata Ecológica a La Mesa
Acore le propone ¡caminar por la vida! Por: Redacción Periódico ACORE
E
l viernes 21 de abril, un grupo de oficiales de Acore y de la División Córdova, partimos muy juiciosos a La Mesa, Cundinamarca, a cumplir con la ‘III Caminata Ecológica’.
Con lluvia y todo, fue un agradable paseo y reconfortante ejercicio. La guía profesional Gloria Corredor −previo calentamiento y estiramiento, lo que dejo en evidencia la elasticidad de los participantes−, nos llevó por el camino de piedra en un recorrido de más o menos seis kilómetros en leve ascenso.
Despacito, muy despacito, ahí como para no maltratar el cuerpo, pero si para oxigenar y recrear la mente y el espíritu, comentando, riendo, acompañando, ayudando entre todos, logramos llegar de regreso a La Mesa. Todo para concluir que no hay nada mejor que compartir unas cuantas horas de sano esparcimiento para que la amistad se fortalezca y el buen humor sea el mejor jarabe contra el aburrimiento, la rutina, la depresión. Por eso, esperamos que cada vez que se programe una caminata, la familia de caminantes vaya creciendo.
Ángela, la periodista, muy acomedida dándole la mano a todos para pasar la ‘caudalosa’ quebrada.
El grupo en la plaza de La Mesa, después del necesario estiramiento al final de la caminata.
El grupo intacto para la arrancada.
10
Mayo 2017
Objeto social La Mesa es la tierra natal del poeta José Bernal Mesa, quien nació el 3 de marzo de 1905 y murió el 15 de octubre de 1979. Dedicó uno de sus poemas al pueblo que lo vio nacer, que a letra dice: “A La Mesa convídote a que viajes por mares de verdura que adornan como espuma las flores del café; te espera como un puerto de luminosa altura que guarda mis recuerdos, mis dichas y mi fe. Allá verás los lirios que en horas de ternura a tus altivas manos galanas comparé; y a tus mejillas místicas disputarán su albura jazmines perfumados que para ti sembré. Mirando los paisajes se saciarán tus ojos y sentirás sensuales y líricos arrobos al sol de los crepúsculos de tinte carmesí.
El grupo agotado a la llegada.
Un muy merecido almuerzo.
Y cuando tú transites luciendo tus sonrojos por las abiertas calles, temblando los acobos se volverán alfombras rosadas para ti”.
Allí, dónde está ubicada la casa del poeta, inicia el conocido ‘Callejón el resbalón’, que debe su nombre por ser tan empinado: cuando caballos y personas bajan por ahí, pues resbalón seguro. Al respecto, la información dice:
“… este camino hace parte de una de las ramificaciones que tenía el camino del sur, que partía de Madrid conduciendo a Las Juntas (Apulo) pasando por Tena, La Mesa y Anapoima. Esta ramificación era de La Mesa-Anolaima que se complementaba por el sur con la ramificación de La Mesa-El Colegio, cruzándose en La Mesa; en la época de la colonia estos caminos fueron muy transitados. Al inicio del siglo XX este camino fue muy importante siendo la conexión entre la estación del ferrocarril de la Mesa (en San Javier) y el casco urbano del municipio. En la actualidad este camino aún conserva parte de su estructura en piedra y se puede transitar en una hora de camino en un recorrido de 2,5 kilómetros hasta llegar a la inspección de San Javier”.
Edición 569
Contexto
11
Fuerza Aérea presente en Filbo 17
Prestación del libro Victorias desde el aire
Registre su correo electrónico y número de celular
Por: Oficina de Comunicaciones FAC
La Fuerza Aérea Colombiana y la Jefatura Jurídica y de Derechos Humanos de esta institución presentaron la segunda edición del libro Victorias desde el Aire: La Fuerza Aérea Colombiana y el término del conflicto armado colombiano en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2017. Esta publicación permite entender la evolución reciente del conflicto armado interno y aporta a los debates de memoria que el país viene desarrollando en el contexto de la implementación de los diálogos de paz llevados a cabo en La Habana, Cuba.
La obra literaria consta de seis partes: la historia, la memoria, los contextos regionales, la cartografía social, los análisis socio jurídico y un balance final. En las páginas de este libro se narran las operaciones más decisivas para la Fuerza Aérea Colombiana y se aporta al lector el contexto en el cual la institución ha operado dentro del conflicto armado interno. Victorias desde el aire reúne artículos derivados de la investigación −unida a la reflexión
académica y vivencial de los mayores generales Luis Ignacio Barón y Jorge Tadeo Borbón y el coronel Alex Edwin Tiuso− sobre lo que significó operar en la década de los ochenta y noventa bajo tres contextos: de seguridad, político y jurídico. Incluye, además, el análisis técnico sobre la cultura institucional y la capacidad de innovación de la Fuerza Aérea Colombiana en este período. La segunda edición de Victorias desde el aire es el resultado de un proceso de investigación histórico registrado ante Colciencias que desarrolló la Dirección de Análisis, Contexto y Posconflicto de la Jefatura Jurídica y de Derechos Humanos de la Fuerza Aérea Colombiana.
En cumplimiento de su objeto social, ACORE realiza diferentes actividades al mes para beneficio de sus asociados. La invitación a estas actividades se hace a través de correos masivos y mensajes de texto enviados al celular de cada uno.
Esta investigación constituye un esfuerzo académico por reconstruir y aportar a la memoria histórica institucional. Así se presenta una obra innovadora, pionera y abanderada de los debates y razonamientos que deben desarrollar las instituciones militares en Colombia, permitiendo el trasegar de forma segura y legítima en el escenario del posconflicto.
XXII Encuentro Nacional ACORE
Destino:
Caño Cristales
Destino:
Santander Fecha de Viaje: 9 Al 14 Agosto Duracion Tour: 06 días Ruta del Encuentro: Barichara - San Gil- Curiti - Parque Nacional de Chicamocha Santísimo- Represa Hidrosogamoso - Seccional Boyacá.
Fecha: 24 Al 27 Julio Duracion Tour: 03 días
Destino:
Europa Fecha de Viaje: 13 Septiembre Al 03 Octubre. Duración del Tour: 20 días. Ruta del Tour: Paris- Frankfurt- Colonia - Crucero Por El Rhin - Nuremberg- Amsterdam - La Haya – Rotterdam – Bruselas – Brujas -gante- Amberes - Luxemburgo-praga -budapest- Viena.
Teresa Romero: 3450511 ext 118 / 3104800897 acoreturismo@hotmail.com
Para recibir esta valiosa información institucional, invitamos a registrar su correo electrónico y/o número de celular a quienes aún no lo han hecho. Así recibirán información en forma oportuna y podrán compartir aquellos eventos que buscan nuestro beneficio.
12
Mayo 2017
General Harold Bedoya
Despedida a un gran soldado y ciudadano ejemplar Por: Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de ACORE Curso Custodio García Rovira, promoción 1959
C
on profundo pesar y gran tristeza, en acto litúrgico muy solemne realizado en la sagrada capilla de nuestra Escuela Militar, nos hicimos presentes para decirle adiós al compañero, al amigo, a un gran soldado y ciudadano ejemplar: General Harold Bedoya Pizarro.
Le rendimos hoy un fervoroso tributo de admiración y respeto a quien, con el más grande desprendimiento y amor por su patria, entregó muchos años de su vida al servicio de este país y de nuestras Fuerzas Militares. Su muerte no pasará inadvertida para muchos colombianos. Hoy lo llora no solamente su familia.
Lo lloramos también quienes al igual que él, portamos el mismo uniforme en cumplimiento de la misión constitucional por la cual juramos ante Dios y ante la bandera nacional, la defensa de la patria. Ese fue su reto permanente. Su gran ideal y constante compromiso.
Lo despedimos sintiendo en lo más profundo del alma la nostalgia de su partida. Por su personalidad, por su recio carácter, y en su particular condición de hombre íntegro y militar pundonoroso de brillante trayectoria profesional, lo recordaremos siempre cómo un gran colombiano. Su imagen, su ejemplo, su no-
bleza, su gallardía quedarán grabados eternamente en el corazón de muchos conciudadanos como símbolo de entrega absoluta y compromiso inquebrantable con su patria. Harold, cumpliste a cabalidad con tu misión y con la tarea que te impusiste a lo largo de toda tu vida...
Imploramos a Dios que te acoja en su gloria y nos brinde la fortaleza, para que desde el sitio donde nos encontremos, nuestro duelo se convierta en lucha permanente por la grandeza y el futuro de Colombia. "Los viejos soldados nunca mueren, siempre permanecerán en el corazón y en la mente de quienes reconocen y agradecen los invaluables servicios prestados a la patria". Harold, descansa en paz…
Retiro y candidatura del general Bedoya
E
El estado no aguanta más, mucho menos se puede esperar a que el estado de cosas que se están viviendo se generalice y nos lleve a una guerra de todos contra todos.
Por: Mayor (RA) Jaime Alfredo Gómez Aponte∗
l retiro del servicio activo del Señor General Bedoya está rodeado de una serie de acontecimientos que es necesario analizar con la crudeza de la realidad, el profundo significado que encierra, el mensaje de esperanza que trae y que se hace necesario poner a caminar hasta lograr lo que todos deseamos: la convivencia de los Colombianos. Para mayor claridad y comprensión me valgo de mi pequeño diccionario para traer el significado de las palabras Razón y Estado.- Razón: 1° Facultad de discurrir. 2° Argumento prueba. 3° Motivo o causa.- Estado: 1| Situación o modo de estar. 2° Cuerpo político de una Nación 3° La Nación misma.
El retiro del señor General Bedoya se produce por ‘razones de Estado’ que no se dan a conocer. Por respeto con lo desconocido de intención, es mejor dejarlo sin escudriñar para que sea la sucesión de los acontecimientos que vendrán los que se encarguen de hacer conocer las razones mencionadas y no aducidas. Ante la negativa por parte del Señor General de solicitar por voluntad propia su retiro, el presidente lo llama a calificar servicios y el Señor General lo acepta, cumpliéndose y respetándose a la vez el Estado de derecho. La trascendencia personal del hecho, solo tiene que ver con el carácter profesionalismo, valor, actitud de comportamiento, prudencia dentro de su capacidad de reacción y unas cuantas virtudes más que admiro
en el Señor General Bedoya, desde cuando lo conocí en la Escuela Militar como alumno. De otra parte, su retiro tenía que producirse más temprano que tarde por su antigüedad y el haber alcanzado el máximo grado en el escalafón. Estaba entonces juego una Institución soporte y garante del Estado ala que como su defensora de todo peligro y amenaza le corresponde asegurar la prevalencia de su esencia e integridad. Una institución de la que el señor General hacía parte como su Comandante General, posición a la que llegó después de 40 años de actividad y consagrada dedicación, conocida y valorada con el rigor de una calificación de sus ejecutorias y resultados vistos y conocidos por todos, por el Estado mismo. Con su actitud se confirma la lealtad que identifica a los miembros de las FF.MM. y la voluntad de servicio que nace en un juramento prestado a la Patria, al Estado.
El estado, la Nación misma, Colombia, vive una situación conocida por todos que no es necesario comentar más. La solución que se intenta buscar por com-
promiso o convenio entre el gobernante de un estado en su atardecer y unos jefes subversivos y reacios, que como respuesta endurecen sus ataques y que luchan entre sí por el dominio de los territorios como manifestación diciente de que nunca estarán de acuerdo, no deja ver nada favorable mucho menos cierto para pensar que vendrá la paz.
La paz no es nada tangible, que se pueda poner, coger o quitar a voluntad; es la resultante de unas condiciones establecidas a las cuales el ciudadano o miembro de una comunidad acomoda a su comportamiento. Estas condiciones se establecen con base en principios aceptados universalmente y conocidos como derechos fundamentales, consagrados en la ley y exigidos por la autoridad.
Todos estos acontecimientos nos están poniendo de manifiesto la realidad que vivimos para que dejemos de evocar el recuero de lo que fueron e hicieron otros en su momento y no continuemos viviendo de la añoranza por la pérdida de lo que no hemos sabido mantener y conservar.
Se ve llegar el momento, para que usando el estado de derecho, los Colombianos no demos las condiciones requeridas para nuestra propia convivencia. Se requiere indudablemente de muchas cosas: de la participación con voluntad de todos, especialmente de ese 65% de gentes apáticas, aisladas en la abstención. Conocer y analizar las causas que provocan la violencia en todas sus manifestaciones para darles los correctivos indicados. Una legislación fundamentada en los principios universales con la pureza alcanzada por el estudio y dedicación a través del tiempo, con la fuerza y prontitud que requiere el momento. Una revisión total del sistema para corregirlo, actualizarlo y ponerlo en ejecución con las ventajas que como el mejor de todos, ofrecen sus postulados. Una autoridad con suficiencia moral, conocimiento real de la situación, criterio con capacidad de solución, fuerza con fundamento en la ley y en una aplicación sin compromisos.
La candidatura del señor General Bedoya ni es la reacción ante una situación personal, es la providencial manifestación de una situación en crisis que no resiste y que quiere una única solución, conforme con el Estado de derecho. Es una realidad que requiere de la participación de todos: para asesorar, para vigilar, para expresar, pero primordialmente para participar con el voto el día de las elecciones y desde ya con una campaña intensa y decidida para comunicarnos y comprometernos unos con otros. ∗ Tomado del Periódico ACORE, edición agosto de 1997.
Edición 569
13
General Harold Bedoya Palabras del general Harold Bedoya Pizarro en el 8° encuentro nacional de Acore*
P
resento mis más cordiales agradecimientos a la Presidencia de Acore y a los organizadores de este encuentro anual de antiguos compañeros, por la invitación tan deferente que me han extendido para participar en las actividades que los congregan hoy en este sitio cargado de glorias y de leyendas. Muy grato resulta departir en este ambiente de camaradería, que nos recuerda viejos tiempos de servicio, cuando a la sombra de nuestros cuarteles compartíamos las inquietudes y las tragedias de esta patria nuestra, tan querida pero tan mal tratada por una dirigencia política que perdió la noción de la grandeza.
También hoy compartimos la angustia de patriotas, al ver a Colombia en la deplorable situación en qe se halla. Descertificada, con su crédito exterior en pedazos, su economía dando bandazos inciertos, su buen nombre mancillado por los negociantes de la droga que también se han encumbrado con los dineros mal habidos a las más altas posiciones del Estado. Y es que el retiro de las filas no nos despoja de los sentimientos y de los ideales que nos llevaron a formar en un Ejército que es hoy, con las demás Fuerzas Militares la mejor reserva de la nación. Las Reservas Militares agrupadas en esta Asociación, tienen un papel decisivo en la restauración de unos valores perdidos. No hay ninguna agremiación en el país, que pueda ufanarse como ustedes de seguir cultivando las virtudes y cumpliendo los deberes que aprendimos en el hogar y acrisolado con las armas y la bandera de la patria en nuestras manos para defenderla, servirla y amarla.
Por eso ACORE es importante. Y es por eso conserva una capacidad de servicio que es preciso ejercitar en estas horas decisivas de nuestra historia. Aquí hay un potencial humano valiosísimo, que no puede contentarse tan solo con vivir de los recuerdos y reunirse en amables horas de reminiscencias y nostalgias a reverdecer las memorias de lo que fui-
mos. Colombia demanda acción, trabajo aportes dinámicos de sus mejores hijos. Ustedes lo son. Lo fueron cuando en las filas militares exponían la vita y batallando en medio del peligro para que Colombia fuera mejor y sus hijos pudieran disfrutar de la paz que nosotros no hemos conocido. Y lo serán quizás siendo los mejores hijos mientras vivan, porque la profesión de las armas taja una profunda huella que sólo se desvanece con la muerte. Porque creo en nuestras energías y en nuestra capacidad de entregarle a la patria lo que ayer le ofrecimos generosamente, es que hoy estoy a disposición de los colombianos como opción para regir sus destinos en el próximo cuatrenio. No me ha movido la ambición. Sé de sobra los sinsabores y dificultades que conlleva una candidatura presidencial en este país donde la democracia tiene más de ideal frustrado que de realidad tangible. Cuando más derecho tenía al descanso después de tan larga vida de entrega a Colombia; cuando los míos esperaban que pudiera compartir en paz la quietud de un hogar que solamente ha conocido separaciones, temores y zozobras, he asumido la enorme responsabilidad de ofrecerme para extender mis años de servicio, en un campo para nosotros desconocido mientras portamos el uniforme que nos situaba las veinticuatro horas del día en disponibilidad de atender el llamado de las armas.
Es la mía una alternativa nacional. No podría ofrecerla bajo el rótulo de uno de los dos partidos que han ensangrentado nuestra historia en reyertas sin sentido, ni servir un color político después de haberlos hecho bajo los pliegues del tricolor que recibió nuestro juramento de lealtad mientras besaba nuestras frentes juveniles. Al recordar su carácter de ciudadanos corrientes, cada uno de ustedes quedó en libertad de consagrar con su voto a la persona que en su sentir reuniese los
mejores atributos para gobernarlos. Respetando esa libertad, no pretendo que la sacrifiquen siguiendo el camino que estoy proponiéndole al país. Tan solo expongo a su consideración un ideario de servicio que se asemeja al que cultivamos en el pasado, porque busca servir a Colombia en su hora más difícil, sin otro interés que el de ser útil, sin otra mira que la grandeza de Colombia, sin otro anhelo que ver a nuestro pueblo digno y libre de las manchas que han arrojado sobre él unos dirigentes indignos de serlo. Si creen ustedes que mi larga y pulcra trayectoria de servicio, con la enorme experiencia que cuarenta y dos años me han proporcionado el conocimiento y el manejo de nuestros problemas, el Movimiento Fuerza Colombia se vería enaltecido con la presencia en él de quienes acrisolaron en sus almas el amor a Colombia y desde las filas de cadetes pronunciaron todas las noches la oración que expresaba su voluntad de verla siempre GRANDES, RESPETADA Y LIBRE.
La senda que tenemos al frente es larga, abrupta, llena de asperezas. También lo era la que se abría ante el Ejército Libertador desde la llanura inundada a través del páramo de Pisba, sabiendo que al otro lado de la cordillera los esperaba un ejército poderoso y bien apertrechado. Pero se sobrepusieron al frío, a los peñascos, a la niebla, a la lluvia helada que calaba sus huesos y una vez cruzada la montaña se batieron como bravos hirieron de muerto al poderío de un imperio. Si Colombia vive una hora de dificultades como jamás había padecido en toda su historia republicana, nos corresponde a nosotros una tarea comparable al esfuerzo y voluntad a la que cumplieron nuestros antepasados en Boyacá y Vargas.
Al país hay que hacerlo de nuevo. Sacarlo
Palabras de Harold A. Bedoya, hijo de nuestro General Adorado padre,
Primero que todo quiero darle gracias a nuestro Señor creador por tu vida, tu existencia fue para todos nosotros tu familia y amigos una bendición. Fuiste un hijo maravilloso, mi abuelita Elvira y mi abuelo Antonio están contigo nuevamente. Adorado padre,
Fuiste un esposo sin igual, amoroso, respetuoso, tierno, te entregaste a nuestra amada mamá. Te doy gracias por ese
ejemplo que a mi hermana y a mí nos diste amándola. Tu esposa y compañera de vida te ama hasta la eternidad. Adorado padre,
Fuiste un papá y abuelo maravilloso diste tu vida por mi hermana, por mí, por tus hijos José Luis y Cristina, y por tus nietos Alejandro, Pablo y Victoria, siempre cariñoso, siempre amoroso, siempre tierno, tu presencia lo era todo para nosotros; Gracias papito lindo porque siempre en unión de mi madre buscaste lo mejor para tu familia.
Adorado padre,
Estamos reunidos en tu alma mater, en tu Escuela Militar, donde aprendiste a amar y a defender a tu Patria. Están reunidos el día de hoy todos tus superiores, todos tus compañeros de armas de tu Ejército Nacional, de la Fuerza aérea, de la Armada nacional, y de la Policía Nacional, están aquí todos tus subalternos y sobre todo están aquí tus soldados. Tu amado ejército está aquí rindiéndote honores. Honores a su comandante.
de las cenizas y del oprobio. Reconstruir su dignidad, resucitar sus valores, darle de nuevo el orgullo de su propia grandeza. Es esta una obra a la vez hermosa y formidable. Es la obra que yo les propongo y que estoy seguro podemos realizar unidos. Nos anima el mismo espíritu. Nos identifica el mismo pasado. Nos inspira la misma voluntad de sacar la patria del abismo, para enorgullecernos de nuevo con su nombre y su dignidad recuperada. Nos quejamos de no tener líderes ni dirigentes. En verdad carecemos de ellos en el campo político, deshonrado por la cobardía de unos, la corrupción de otros, la ineptitud de los más. ¿Dónde estamos nosotros entonces, que nos educamos para conducir hombres, resolver situaciones comprometidas, manejar con pulcritud e integridad los intereses que se nos confiaron?
Yo pienso que el desafío no es solamente para mí, por haber aceptado el compromiso en que me encuentro. Es de todos los colombianos de bien. De ustedes, distinguidos exponentes de los mejor que tiene Colombia. Estoy seguro de que hoy, en este sitio, se hallan muchos de esos líderes que Colombia reclama y necesita. Hagamos frente a la Providencia nos propone. No podemos ser inferiores a nuestro destino, mucho menos al destino de Colombia.
El grito de García Rovira FIRMES CACHIRI, mientras la república se hundía ante el poder español de la reconquista, parece salir de nuevo del fondo de la historia como decisión valerosa. Y el de Córdova en Ayacucho nos llama de nuevo a marchar hacia el futuro con PASO DE VENCEDORES. Atendamos el llamado heroico y sigamos los pasos de los próceres que nos dieron honor y libertad. ¡¡¡ VIVA COLOMBIA!!!
∗ Tomado del Periódico ACORE, edición octubre de 1997.
Tu amado ejército sabe que entregaste hasta tu último aliento por él y por su razón de ser: LA LIBERTAD DE LA PATRIA. Tu amado ejército te rinde honores, tu amado ejército no te defraudara jamás, ellos conocen tu legado y estoy seguro entregaran su vida si es necesario para salvar a nuestra querida patria. Tu patria está herida, pero descansa en paz papá, tus soldados nunca permitirán que tu esfuerzo de vida y el esfuerzo de millones de colombianos quede en vano. Adorado padre,
Nuestro Señor de los cielos y su ejército celestial te dan la bienvenida, desde el cielo nos guiaras. Hasta pronto papá… Te queremos.
14
Mayo 2017
Análisis
Cría cuervos y te sacarán los ojos Foto: gt.undp.org
E
Por: Mayor General (RA) Juan Salcedo Lora
n julio de 2013 escribí un artículo titulado Entre la mediación, la facilitación y los riesgos y lo inicié con un comentario para indicar que no era fácil ponerse de acuerdo en asuntos políticos, puesto que diariamente había acuerdos de este tipo y que causaba asombro el comprobar que eran fugaces, efímeros, incumplidos sin previo aviso; por esa razón, adelantar procesos de paz no era nada fácil y mucho menos cuando debía utilizar mediadores o facilitadores.
Que era probable que estas herramientas operaran y actuaran, tal como sus nombres lo indicaban, o bien podría suceder, nunca se sabe, que actuaran contrario sensu por razones que las partes desconocen y entonces las discusiones, conversaciones, presuntos acuerdos o convenios se pierdan en las marañas insondables del infortunio y del nunca acabar. Explique someramente que la facilitación era una primaria herramienta como un conjunto de habilidades, técnicas y herramientas para crear condiciones que permitan un desarrollo satisfactorio de los procesos como el que adelantaba el gobierno de Colombia en La Habana con representantes del grupo subversivo de las Farc, para alcanzar unos objetivos concretos y hacer realidad la visión gubernamental.
Hoy podemos decir, faltando el tema difícil de las implementaciones, que por fortuna lo que se iba a hacer, se hizo: parar el conflicto armado interno entre unas Farc agresivas y violentas, atacaban al Estado en sus estructuras y a la población civil inerme y siempre expuesta, en tanto que ese Estado, con su Fuerza Pública y sus instituciones se defendían durante medio siglo. Otra herramienta, similar a la facilitación es la mediación, sistema constituido por organizaciones o personas, que proporcionan una forma de resolución informal de conflictos, en donde los mediadores están en capacidad de proponer soluciones. Las características que distinguen la mediación de otros procedimientos son, entre otras: la buena voluntad de las partes, el esfuerzo que desarrollan por comunicarse, comprenderse y llegar a los acuerdos buscados, que satisfagan a las partes, todo complementado con la intervención de los mediadores. Tanto la facilitación como la mediación las solicitan las partes, cuando existan discrepancias sobre la agenda propuesta, o por incluir, modificar o suprimir, por salvar un obstáculo que pueda representar uno o varios artículos, y que las discrepancias requieran el aporte importante de facilitadores o mediadores usualmente internacionales, cuando los conflictos ha surgido entre Estados, o entre un Estado y grupos armados internos de gran magnitud, con pretensiones de alcanzar el poder por la vía armada.
¿Qué condiciones mínimas deben reunir los facilitadores y los mediadores? Por citar solamente los más importantes, enunciaremos la idoneidad, el conocimiento, la credibilidad, la experiencia, la imparcialidad, la franqueza y finalmente la honestidad.
El presidente Uribe en un momento crucial, apeló a la buena voluntad, no demostrada, del presidente Hugo Chávez, como mediador de actos de devolución de rehenes militares que las Farc tenían en su poder. Se trataba de oficiales, suboficiales, soldados y agentes de la policía nacional, que en acciones de combates fueron privados de libertad por las Farc y por cuya entrega necesitaban montar un tinglado con bombos y platillos, gran impacto mediático y tal como lo pretendieron, la participación de mandatarios suramericanos de izquierda declarada.
Todo se inició con la actuación de la activista política Piedad Córdoba, quién el 5 de agosto de 2007, en el programa Aló Presidente, le insinuó al presidente Chávez gestionar ante el presidente Uribe la búsqueda de salidas que propiciaran un acuerdo humanitario entre el gobierno colombiano y las Farc para la liberación de los secuestrados militares y civiles en poder de esa guerrilla y del reintegro de guerrilleros presos a las filas de las Farc. Días más tarde el gobierno de Uribe se reúne con la senadora Córdoba y la nombra mediadora, ¡válgame Dios! y en dicha reunión se acuerda apelar a la ayuda del presidente venezolano para buscar el acercamiento con las Farc.
¿Quién dijo miedo? Hugo Chávez aprovechó el momento y no tanto actuando como mediador, que siempre se supone sean de buena voluntad, asume un papel diferente, y enrumba sus esfuerzos en otra dirección. Como es de esperar, tarde o temprano los malos mediadores pelan el cobre como dice el argot popular, Hugo Chávez intentó apoderarse del expediente de los rehenes en manos de las Farc y del intercambio humanitario, y ya saliendo definitivamente de su papel mediador trató de tomar contacto directo con el comandante del Ejército de Colombia Fue demasiado el riesgo político asumido por el presidente Uribe, al nombrar mediadores casi simultáneamente a Piedad y a Chávez, de la una no se podía esperar nada bueno para el gobierno por quién tanto lo atacaba y del otro, su ines-
tabilidad temperamental, harto conocida, nada bueno auguraba, por lo que tocó dar marcha atrás y quitó el carácter de mediadores a su locuaz vecino y a la intermediaria, el 21 de noviembre de 2007. El presidente venezolano reaccionó como todo el mundo suponía, iracundo, soberbio dijo haber perdido la confianza en Uribe, así que descartó seguir manteniendo relaciones con el país vecino mientras éste fuera el presidente de Colombia. El intercambio de palabras por los medios de comunicación de los mandatarios deterioró las relaciones entre los dos países. Sin embargo, para eso son los amigos, en diciembre de 2007 las Farc anunciaron la pronta liberación de tres secuestrados como desagravio al presidente Chávez. Si hubieran faltado razones para no considerar a Hugo Chávez como mediador o facilitador, bastaría haber conocido las relaciones bilaterales Chávez-Farc tal como venían funcionando ante la luz del mundo bilateral colombo-venezolano.
Iracundo el presunto mandatario mediador descontinuado se enfureció sobremanera y diciendo y actuando por todos los medios se vino lanza en ristre con el presidente de los colombianos, amenazante, se refirió a golpes de estado procedentes de los Estados Unidos facilitados por el gobierno Uribe. Nada faltó en el inventario de las sátiras y amenazas y militarización de las fronteras comunes.
Cuando las Fuerzas Militares bombardearon el campamento del cabecilla a. Raúl Reyes, Hugo Chávez amenazante de nuevo condenó la violación de la soberanía ecuatoriana, como si fuera su propio espacio y ordenó el envío de 10 batallones de tanques hacia la frontera con Colombia, y ordenó al Canciller Nicolás Maduro el retiro del personal de la embajada en Bogotá y el cierre de la misma de «forma inmediata». No faltaron en sus discursos palabras descomedidas fuera de todo contexto diplomático, tales como: «Uribe es un criminal, no sólo un mentiroso, un paramilitar y dirige un narco gobierno, lacayo del imperialismo norteamericano, subordinado de Bush, hace lo que él manda a hacer. Es un criminal y dirige una banda de criminales en el Palacio de Nariño». Todo el mundo sabía el riesgo que corría el presidente Uribe con tales mediadores. El presidente Uribe también. Pero
confiando más en su inteligencia y habilidad política que en su olfato paisa para tratar a los buenos amigos y cuidarse de los malos, se metió en el mar de los sargazos, cuando debió evitar correr riesgos innecesarios con tan volátil personaje. Desde vino la calma, apagada la tempestad de los mediadores frustrados. Juan Manuel Santos llegó al Palacio de Nariño, 7 de agosto de 2010, no sólo declaró que Chávez era su "nuevo mejor amigo", sino que empezó a demostrar que esa frase iba en serio. Eran relaciones de otro orden, nuevo orden se dice ahora, diametralmente opuesto al concepto Uribe y al de muchos colombianos que no aceptaron los términos usados del ¨nuevo mejor amigo¨. Pero es el Presidente de Colombia, constitucionalmente, quién conduce las relaciones exteriores, a su leal saber y entender. Cuando se avecinaba el proceso de La Habana, surgen las informaciones y fue así como aparecieron los gobiernos de Noruega y Cuba como ¨garantes¨, Venezuela y Chile, como ¨acompañantes¨ para la realización de diálogos en La Habana. La experiencia anterior, bien conocida por el presidente Santos, no había sido considerada.
Nicolás Maduro, ex canciller y ex vicepresidente hereda a la muerte de Hugo Chávez la presidencia de Venezuela en forma por demás irregular. Entre tanto, las sesiones de diálogo se dan en La Habana, para cumplir los seis puntos de la larga e interminable agenda que concluye a fines de 2016. ¿Qué ha pasado en las relaciones binacionales? •
Un incidente por la visita del ex candidato Capriles a Bogotá y la audiencia concedida por el presidente Santos en palacio, hace saltar las amarras de una relación para algunos pegadas con babas. Con reacciones fuera de tono del presidente Maduro, de su canciller, del presidente de la Asamblea de Diputados y una andanada de calificativos, amenazas de ruptura de relaciones, de retirarse del acompañamiento en los diálogos de La Habana, llamamiento del embajador en Bogotá, en fin, salida de la ropa de los altos funcionarios que culminaron con delirantes manifestaciones del venezolano Nicolás Maduro, al punto de acusar
Edición 569
15
Análisis a Santos de tramar su asesinato, o la más descabellada aún, una supuesta compra de 18 aviones de guerra de sus opositores en Venezuela a través de Colombia para atacar blancos en esa nación. Funciona la diplomacia desde Bogotá a Caracas
•
No fue fácil tranquilizar las aguas salidas de madre del exconductor de buses. Maduro acusó a Colombia de urdir un plan para derrocarlo. Para no quedarse atrás de su antecesor. Exige que "Si Santos no se disculpa retiramos la comisión de acompañamiento en los diálogos de paz con las Farc" – Hubiera sido mejor la respuesta simple: - que se retiren y de paso corregimos el error de tener un acompañante inconveniente. Pero imperó la diplomacia, se había invertido demasiado en el “nuevo mejor amigo”. Nicolás Maduro como presidente, no aprendió de relaciones internacionales cuando fue canciller venezolano. Conducir la diplomacia es un poco más difícil que conducir un bus urbano. Para colmos de peras en el olmo, Santos anuncia la celebración de convenios entre Colombia y la OTAN, famosa alianza militar que enfrentara al Pacto de Varsovia e plena guerra fría. ¡Los analistas de Maduro explotan de la indignación y los temores, se sienten amenazados con el
•
poderoso arsenal de la OTAN puesto al servicio de Colombia, como puente de la agresión de Estados Unidos contra el gobierno bolivariano! ¡Colombia no puede ser parte de la OTAN!
La crisis venezolana del momento, momento que va para largo, no puede ser ajenas a los países americanos, como mayor razón a los suramericanos, pero con sobradas e importantes razones a los países vecinos, y sobresaliente importancia a Colombia, que sufre y siente el impacto directo de inmigraciones y migraciones entre las extensas fronteras comunes. Cauteloso, previsivo, diplomático en exceso, mesurado, cuidadoso hasta aguantar duras críticas de sus opositores, los medios y lo social, el presidente Santos estiró hasta cuando fue imposible continuar siéndolo, decidió después de analizar los ires y venires, opinar nacional e internacionalmente para buscar caminos de solución al grave problema de sus “nuevos mejores amigos”. Esos ires y venires se convirtieron en puyas de alto tono, especialmente de los dirigentes venezolanos, en especial de su propio presidente.
Fue suficiente acicate, en la concepción de Maduro, que su buen vecino Santos, lanzara un trino recordando que al mis-
mo Chávez le había advertido sobre el “fracaso” de la revolución bolivariana. Días antes le había ordenado a su canciller, María Ángela Holguín, que solicitara a la Secretaría de la ONU estar atenta al anuncio de Maduro de armar 500.000 civiles para impedir un golpe de Estado, supuestamente liderado por Washington
Por supuesto el recordatorio sobre la advertencia de años atrás a Hugo Chávez lesionó la alta y la baja estima de Maduro, puesto que una cosa fue aquel amistoso anunció a su antecesor y otra, y bien grande cosa, que Santos en medio de las multitudinarias marchas en las ciudades venezolanas, contra el régimen de Maduro, enunciara la declaración de muerte del modelo político (socialismo del siglo XXI) creado por el extinto Hugo Chávez, al que Maduro considera herencia sagrada para su nación. Un Maduro desbocado. Su furia no se hizo esperar. Arremete contra Colombia, a la cual califica como Estado fallido. Simple alusión vengativa a la del fracaso de la revolución bolivariana. Amenaza con 'revelar secretos del proceso de paz con las Farc. Ojo, desaparece el mediador, el facilitador o el acompañante. Se patentizó la razón negativa de su designación, el riesgo político se había cumplido en contra nuestra. Expuso sin respirar o tomar aliento muchas fallas que percibe en el accionar de su nación hermana, no faltó nada en el inventario de cosas que
son reales, pero están en el ámbito del manejo gubernamental.
Los noruegos, expertos en la mediación, facilitación u otras formas de contribuir, como el acompañamiento, para que países y organizaciones lleguen felizmente a comunes acuerdos, recomiendan elementales condiciones para quienes deban o puedan desempeñar tales funciones adecuadamente, la primera y tal vez la más importante, es que quienes lo pretendan hacer no deben tener intereses en el asunto que se esté manejando o pendiente por resolver. Ni Cuba, ni Venezuela o los países limítrofes, son indicados para servir de facilitadores, mediadores o siquiera observadores en asuntos tan cruciales como un proceso de paz con movimientos guerrilleros, que están del otro lado de las fronteras con la mayoría de país vecinos. Es más, ni siquiera los Estados Unidos de Norteamérica, porque el imperio tiene intereses en todas las áreas estratégicas del globo. Uribe primero y Santos después pecaron en apreciar el riesgo con personas o naciones inestables para designarlos facilitadores, mediadores o acompañadores de los procesos de paz realizados, ojalá para los futuros procesos con grupos subversivos o similares, se tengan en cuenta los fracasos anteriores.
Transmisión de ‘Radio Chispas’ Por: María Angélica Uscátegui, ‘Radio Chispas’
Madrid, 5 de mayo de 2017.
Durante 18 años, mi familia y yo hemos estado inmersos en la guerra más cruel de todas. Hemos estado en el campo de batalla, esquivando las balas, los ataques del enemigo, los malos momentos, la angustia, la incertidumbre.
Por fortuna, nuestro puntero ha sido Dios. Es quien nos ha dado las fuerzas para caminar y mimetizarnos en momentos de peligro. Hemos sido bendecidos, pues el Comandante que ha liderado la Operación Libertad no es nada más ni nada menos que un militar honorable, brillante, estoico, que ha entregado su alma, su corazón, su vida (literalmente su vida) a su país, a su patria, a su Ejército, a su familia.
Gracias Jaime Humberto Uscátegui Ramírez porque hemos llegado a tierra firme. Gracias porque la libertad ha sido nuestra mayor recompensa.
Gracias José Jaime porque usted ha sido el estratega que todo pelotón necesita. Ese contra puntero que tuvo los ojos bien abiertos para evitar ser fusilados.
Gracias Constanza por curar nuestras heridas y secar nuestras lágrimas en
los momentos en que el enemigo quería vernos rendidos a sus pies. No pudimos haber tenido a una mejor enfermera de combate. Gracias Mariana, Julián y María Paola por portar el camuflado, por estar listos para el llamado de guerra, por ser incansables, por no desfallecer en las tantas emboscadas de las que fuimos víctimas.
Gracias Estebitan por ser nuestro norte, nuestra luz, nuestra única ilusión de volver a casa. Eres el súper héroe que desde que estabas en la barriga ya sabías que tu misión era hacernos felices.
Y yo, yo soy ‘Radio Chispas’, la de comunicaciones, la que carga el radio en la escuadra, la que va pegadita a su comandante y va informando minuto a minuto.
A veces me pregunto si Dios nos escogió a dedo para conformar este equipo élite y poder enfrentar así al monstruo más peligroso del país, el monstruo de las mil cabezas. Último comunicado: A mis lanzas, los familiares y amigos que nos han apoyado en todo momento, que nos han enviado mensajes y nos han llamado, mil y mil gracias por los buenos deseos, por la mano amiga, por el abrazo perfecto.
Les informo que no ha habido bajas; sólo tenemos el corazón herido y el alma ansiosa por respirar, sonreír, vivir y recuperar el tiempo perdido. Nos vemos en el siguiente combate.
16
Mayo 2017
Actualidad
El comandante Por: Vicealmirante (RA) Luis Alberto Ordóñez Rubio
La novela
S
ony televisión y RCN están presentando la serie de televisión El comandante, un recuento de la vida de Hugo Chávez, su llegada al poder y los cambios que se llevaron a cabo en Venezuela hasta la triste situación actual. Siendo poco amigo de las novelas, está en especial me ha llamado la atención por el realismo de la historia, la buena producción, los actores de primer nivel y la asesoría de Moisés Naim, conocido analista internacional y autor del libro, del mismo nombre, sobre el que se basa el programa de ficción, pero con mucho parecido con la realidad. La serie, aún en desarrollo, cuenta desde los primeros años la vida del difunto ex presidente venezolano, las dificultades económicas por la que tuvo que pasar y como al llegar a hacer parte del ejército de la hermana república se le abren las oportunidades de triunfar en la vida. Tras el fallido golpe de estado de 1992, de todos conocido, fue encarcelado por algunos años. Liberado tras el sobreseimiento de su proceso, fue retirado del ejército y se integró a la vida civil dedicándose a la política. El ejemplo a analizar
El pueblo venezolano, aburrido de los políticos tradicionales y sus prácticas corruptas, vio en el ex militar una posibilidad de cambio y fue así como en 1999 logró acceder al poder por la vía democrática. Su llegada a la presidencia significó la implementación de su proyecto político: el denominado Socialismo del Siglo XXI y para ello mantuvo permanente asesoría cubana a la vez que utilizaba el petrolero como su herramienta para obtener apoyo internacional y lograr mayorías en organizaciones multilaterales. Se mantuvo en el poder durante catorce años y al fallecer, tras un terrible cáncer, dejó su legado en el actual gobierno de Nicolás Maduro, el cual después de cuatro años mantiene a Venezuela en la peor condición de represión, limitaciones de tipo económico y humanitario, al extremo de carecer la población de lo básico para su subsistencia.
Lo que llama la atención de la serie de televisión es el recuento histórico de la forma, en que utilizando su posición como presidente, fue limitando cada vez más las libertades y la independencia de poderes, logrando con la ley habilitante legislar vía decretos con fuerza de ley que fueron desmotivando la inversión, acabando con la industria, la libertad de prensa y lentamente con el aparato productivo nacional. A lo que se le fue sumando el desacertado manejo de la política petrolera, además agravado con la caída de los precios in-
ternacionales del crudo.
La reflexión que va quedando en el televidente es que el pueblo venezolano no se ha quedado quieto en ningún momento: manifestaciones, cacerolazos, protestas de los empresarios y de los gremios productivos, inconformismo, una oposición heroica y constante en la búsqueda del cambio necesario para sacar a Venezuela del mal momento que vive hace años. Pero nada funciona. No ha habido apoyo contundente de la comunidad internacional, apenas ahora, después de que el país está en su peor momento: pasando hambre y sufriendo las consecuencias de un proyecto político fallido, se oyen voces tímidas de gobernantes que prefirieron con su silencio dejar avanzar el problema. Protesta tras protesta y con varias muertes violentas por causa de los choques entre el gobierno y la oposición inconforme, Venezuela se muere de hambre y sufre carencia de elementos básicos para una población que pide a gritos un cambio urgente. El caso colombiano
Muchos colombianos, y en especial los más afectos al gobierno actual, ven como remoto que nuestro país pueda caer en una situación tan difícil y triste como la de Venezuela. Pero recordando la historia y viendo los hechos, no sería extraño que pudiéramos llegar a lo mismo y aún peor. Veamos los paralelos: Colombia vive uno de los peores casos de corrupción, donde están presuntamente involucradas las campañas presidenciales de 2010 y de 2014; la clase política está desprestigiada; las instituciones han perdido credibilidad, en especial el Congreso y las Cortes a raíz del desconocimiento de la voluntad del pueblo en el plebiscito de 2016; la Fuerza Pública ha perdido protagonismo; la popularidad del ejecutivo está supremamente baja, en niveles nunca antes vistos; a la guerrilla amiga del modelo venezolano se le está amnistiando, se le dieron todas las prebendas conocidas, se le está facilitando el acceso al poder y ellos, que con inteligencia supieron diseñar su propia estrategia, ven con satisfacción que el gobierno les está cumpliendo; puede que a los campesinos, camioneros y al mismo país se le haya incumplido hasta con el plebiscito, pero con las Farc cada línea del acuerdo es palabra bendita que debe ejecutarse tal y como allí se plasmó inteligentemente y con un fin específico: llegar al poder. Las realidades del acuerdo de La Habana
El mejor acuerdo posible está mostrando los dientes. Ya hay preocupación con la reforma al sistema electoral, con la ley de tierras, con la Justicia Especial para la Paz, con los guerrilleros escoltas, con las zonas veredales: presuntas poblaciones de las Farc que se preservarán en el tiempo en ubicaciones estratégicas.
En fin. cada punto que se va implementando genera temor y es entendible: nada de lo que se consignó en el acuerdo es banal; está fríamente calculado y con un fin específico. No en vano los estudiosos de los acuerdos votaron por el No; no en vano la decisión del pueblo fue la de pedir que esos acuerdos no se implementaran. Sin embargo la voluntad del constituyente primario no se respetó, ni mucho menos las quejas o las protestas se van a respetar. Venezuela nos está enseñando que cuando un dirigente se aferra al poder no hay nada que el pueblo pueda hacer, salvo sacrificar vidas tratando de hacerse oír. Las responsabilidades
Señores gobernantes: respeten la voluntad del pueblo que en eso se cimenta la democracia. No llevemos a Colombia al abismo, pasando por encima del querer de sus ciudadanos. Miremos las encuestas de opinión, atendamos las redes sociales, la vitrina del que no tiene más
poder que su voto y su celular, pero que uno a uno sumados son miles. Pueblo colombiano mucha inteligencia para las elecciones de 2018, nos vamos a jugar el futuro de Colombia.
Partidos políticos: no permitan que nos suceda con el país lo mismo que aconteció en Bogotá cuando elegimos alcalde con un 33% de votos por culpa de ustedes, que cegados por sus ambiciones personales no fueron capaces de unirse y dejaron llegar a un dirigente apoyado por una minoría y que fue nefasto para la ciudad. Hay que hacer coaliciones entre los partidos con afinidad y negarle cualquier posibilidad a las ideas que las mayorías rechazan y que han demostrado que acaban con el futuro de naciones como la vecina Venezuela. ¡Estamos a tiempo, hay que velar porque la democracia no se nos acabe! Muchos militares y policiales se sacrificaron defendiéndola durante cincuenta y dos años
EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS
Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá
Edición 569
Institucional Seccional Bolivar
Abril 2017
Celebración día de las madres
Nuevos asociados Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:
Gdo CO TC CC
SRA
Fza EJC EJC
Nombres y Apellidos
Seccional
Pedro Ignacio Hernández Pulido
Bogotá
Liliana Toro Orozco
Valle
Javier Ignacio Benavides Velandia
ARC
Meta
José Fernando Barberi Forero
Bogotá
Fallecidos
Presentamos un saludo de solidaridad a las familias de nuestros amigos y compañeros que partieron hacia la eternidad
Gdo
Fza
Nombres Y Apellidos
Seccional
TC
EJC
Jorge W. Araujo Quiñones
Antioquia
SRA
MY
SRA
CC
SRA
AL
CN
CO
CO
CC
MY
CO
EJC
ARC
ARC
ARC
FAC
FAC
ARC
EJC
FAC
Maruja Orozco de Cano
Luis Alberto Martinez Abrahams
Melba Monsalve de Neira
Jaime Martinez Escobar
Irma Rueda de Joves
José Alfonso Diaz Osorio
Gonzalo Tamayo García
José Eusebio Cabrejo Diasa
Hugo Darío Beltrán Acosta
Eleazar Gamboa Molina
Hernando Augusto Nicolás Garavito Moreno
Julio Cesar Leal Velasquez
Antioquia
Valle del Cauca
Valle
Bolívar
Bogotá
Bolívar
Bolívar
Bogotá
Bogotá
Atlántico
Bogotá
Bogotá
AVODE - Aporte Voluntario por Defunción Auxilios pagados por defunción
Fallecidos
Beneficiarios
Valor pagado
MY Alvaro Pelaez Ochoa
Gloria Bedoya de Pelaez
$ 23.247.704
MY Mauricio Velazco Arboleda
Ana Maria Velazco Gonzalez
$ 23.149.336
TOTAL
$92.631.850
CO Julio Cesar Leal Velasquez
MY Hernando Garavito Moreno
Jackeline del Pilar Forero Herran
Carlos Hernando Garavito Burkhartdt
$ 22.977.206
$ 23.257.604
Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.
www.acore.org.co
Peluqueria ACORE
17
18
Mayo 2017
Edición 569
Diccionario
19
Diccionario de la coyuntura nacional Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo
“A mis espaldas”. Expresión que algunos personajes emplean para tratar de ocultar sus trampitas, pero no calculan que algo les puede ocurrir abajito de la espalda si siguen aparentando que no saben lo que sucede a su alrededor.
Áulicos. Son los funcionarios y las personas que por seguir ciegamente a quien los explota o por obtener ganancias turbias dejan en el closet de la casa su criterio, su temple, su juicio, su sensatez, su racionamiento y pasan a ser borregos de su jefe político. Hay manadas de ellos en el Gobierno, en el Congreso y en la Rama Judicial. Cajamarca. Municipio que con una consulta popular relacionada con la minería puso en jaque al gobierno, que ahora no sabe qué hacer con este sector de la economía, como le pasa con todos. Campañas electorales. Procesos transitorios que buscan la elección de su candidato a como dé lugar y que, para lograrla, nombran como gerentes a personas que son PhD en marrullas financieras.
Colados. Los que usan el Transmilenio sin pagar y los que se convierten en presidente, gobernadores, alcaldes y legisladores cuando han apelado a cositas opacas para ganar las elecciones.
Honorable. Palabra que, en la actualidad, al referirse a un congresista no se puede usar -ni en los documentos ni verbalmente- para no correr el riesgo de quedar como un ignorante o como un mentiroso o como un lambón. Incursiones especiales. Visitas inesperadas que nos están haciendo con frecuencia las tropas venezolanas, provocación y afrenta que el gobierno colombiano no se ha tomado la molestia de averiguar por qué y para qué las propicia Maduro. Inexplicable. Lo que no se puede explicar, como ocurre con los fallos de la justicia colombiana que no coge una; que hace todo lo contrario de lo que debe hacer; que va contra la lógica y la realidad, como ocurrió con la presunta o supuesta condena a los fundadores del Fondo Premium: por poco los premia y los indemniza. Llave. Término del argot colombiano que se usa para hacer referencia a alianzas entre personas que se unen para realizar una actividad, una gestión o un trabajo con un propósito específico como, por ejemplo, la llave que armaron el presidente y los congresistas para reconocerles y premiar a las Farc por todo lo que han hecho por el país, y la que articulan funcionarios y contratistas para halarle a la corrupción. Manifestación política. Movimiento popular que se está organizando para el primero de abril con el fin de pedirle la renuncia a Santos. Sería bueno que incluyeran también la de Pekerman, que tampoco está produciendo mucho. Marcha pública. Actividad popular llevada a cabo el primero de abril para
rechazar el manejo gubernamental que Santos le ha venido dando al Estado, marcha que hizo que el gobierno metiera su rabo entre las piernas tratando de pasarle la pelota de la corrupción al gobierno anterior, con lo cual mostró el cobre e hizo más evidente la justificación de la protesta. Mocoa. Ciudad martirizada por una cruel tragedia de la naturaleza. Ojalá, ahora sí, las autoridades responsables sepan planear y ejecutar la atención a las víctimas y la reconstrucción del municipio para evitar una nueva frustración como las que se presentaron en catástrofes similares después de las cuales nunca se cumplieron las promesas y los ofrecimientos gubernamentales del momento, por la desidia oficial y los desvíos oscuros que se hicieron palpables con las ayudas que en esos casos se recibieron.
Política. Según el diccionario de la RAE, es la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, o es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Son también las directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto determinado y, además, es la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos. Política en Colombia. Para la mayoría de los políticos es algo así como su amante, su concubina o su caja fuerte, de la cual, sin dar mayor cosa, obtienen lo que quieren: bienestar, placer, deleite, poder, mando, señorío, peculio, diversión, peso, remuneraciones, prebendas favores, jerarquía, satisfacciones, entretenimiento, fuerza, prerrogativas, influencia, hegemonía, sin poner nada de su parte.
1. Para el gobernante (presidente, gobernador o alcalde) es la forma de imponer su voluntad tal como se le dé la gana. 2. Para los parlamentarios, diputados y concejales es el recurso para ganarse la vida muellemente, sin mayor esfuerzo; sin gastar neuronas; sólo llevándole la idea a otro u otros.
3. Para los funcionarios y empleados oficiales en general es el medio del que se hace uso para conseguir el puesto que quiere o mantener el que ya ostenta, y la manera de perder juicio, criterio y sensatez para obtenerlo o conservarlo.
Curso de pintura Calle 70 No. 4- 24
4. Para unos electores es la forma de nombrar gente que le puede servir al país, y para otros es el camino para vender su voto sin importarle el perfil del candidato. 5. Para los realistas y los escépticos es la actividad menos confiable. Es la culpable de la ruina y desestabilidad de las naciones y es un escabroso sendero que conduce hacia la corrupción. Venezuela. País cuyo poder judicial, que está muy maduro, casi ‘picho’, le dio una fuerte patada por donde sabemos a la democracia. Al final, el TSJ tuvo que recular ante las protestas públicas venezolanas y las manifestaciones de la comunidad internacional.
SEDE NACIONAL ACORE / Calle 70 no. 4 - 24 / Bogotá Informes: 3450511 ext 105
20
Mayo 2017
Memoria Histórica
Historia y Memoria Colectiva Por: Marcos Peckel∗
S
on totalmente diferentes. La historia queda plasmada en los libros de acuerdo con la versión de quien la escribe y muy pronto se olvida. La memoria colectiva queda grabada en el ADN de los pueblos por generaciones.
La construcción de memoria no es un ejercicio académico, ni de comités, ni de decretos, ni se logra con frondosos reportes. Es una serie de elementos y símbolos simples con los que la Nación se identifica de manera emocional más que racional. Se construye apelando a los sentidos más que a la razón.
En las sociedades que han sufrido eventos traumáticos: guerras civiles, insurgencias, dictaduras o genocidio se produce un conflicto político por determinar la memoria, por imponer cierto ethos en la interpretación histórica y por enviar al olvido acontecimientos perjudiciales para aquellos que logran el control de la memoria, que no se construye solo con el testimonio de las víctimas. Se requiere el de los victimarios y cuando estos no coinciden, queda una guerra de memorias.
El conflicto colombiano plantea un desafío casi infranqueable en la construcción de memoria. Las víctimas no tienen una sola voz, en algunos casos se prestan a manipulaciones, sus victimarios son diversos y no han hablado. Si la comisión de la verdad obtiene testimonios reales de guerrilleros, paramilitares y actores
estatales sobre las atrocidades, tal como ocurrió en Sudáfrica, algo se habrá avanzado. Sin embargo, se requiere que el colectivo se identifique con el sufrimiento de las víctimas del conflicto, para las cuales en Colombia lo que ha habido es grandes dosis de indiferencia.
El sociólogo francés Maurice Hallwacks, quizás el mayor estudioso de la construcción de memoria colectiva, quien falleció en el campo de exterminio nazi de Buchenwald decía “el pasado se construye desde el presente” a lo que se podría agregar “y determina el futuro”. En una sociedad tan fragmentada como la colombiana, crear una narrativa del conflicto que se transforme en memoria colectiva es casi “vaciar el mar con la mano”. A duras penas se podría crear un
mínimo común denominador. Basta el ejemplo de la toma del Palacio de Justicia, un acontecimiento traumático que marcó la historia de la guerra en Colombia y sobre el cual no se ha construido memoria colectiva alguna. Bojayá, El Salado, Soacha y Mapiripán representan quizás tenues y aislados avances en la construcción de memoria.
Mientras los jefes de las Farc se transforman en vedettes, pocos pueden nombrar a los comandantes de las Fuerzas Armadas del Estado defensores de la institucionalidad. Miles de víctimas militares, muertos y lisiados podrán recibir una “pensioncita”, pero no aparecen en el radar de la memoria colectiva. El 19 de julio fue establecido por la ley 913 de 2005 como el “día nacional de los héroes”. ¿Alguien fuera de las barracas lo sabe? ¿Que recordará la próxima generación de colombianos sobre el conflicto? ¿Quiénes serán los buenos y quienes los malos? ∗ Columna publicada en El Espectador.
Crimen con memoria
Al fin y al cabo, las propias directivas de ese Centro dicen que la visión de las Fuerzas Armadas no se consideró en el informe !Basta Ya!, porque no tuvieron acceso a ellas. Entonces, ¿cuál es el lío, señores?
Por: Rafael Guarín
E
scándalo suscitó entre ciertos sectores que se incluyera en el Consejo Directivo del Centro de Memoria Histórica al Ministro de la Defensa. Les pareció un adefesio, un sacrilegio, un acto de barbarie. ¿A quién se le ocurre establecer una representación de las Fuerzas Armadas en una institución dedicada a escribir la historia del conflicto armado? Es una amenaza a la verdad, exclamaron. Muchas de esas expresiones obedecen a un interés: saben perfectamente que el esfuerzo de las FARC, iniciado con la guerra irregular que desató contra el Estado y la sociedad, no culminará con la “dejación de las armas”, ni con la “reincorporación”, sino que tomará otras formas de lucha que exigen una valorización del grupo como actor político legítimo. Para eso, el principal esfuerzo, el requisito ineludible, es transformar la mentalidad de los colombianos que los identifica como masacradores, narcotraficantes, secuestradores y despreciables delincuentes.
¿Cómo se hace? Lo advertimos en una columna hace tres años a propósito de la “Comisión Histórica del Conflicto y de sus Víctimas”, ( Ver A reescribir la historia) conformada a la medida de las FARC con algunos individuos vinculados al Partido Comunista Clandestino PC3 y otros fanáticos de extrema izquierda disfrazados de “expertos”, con la notable excepción del profesor Vicente Torrijos. El resultado: once informes con el claro propósito político de exculpar a las FARC y responsabilizar del conflicto al Estado. El informe de esa instancia, conforme al comunicado 38 de la mesa de negociaciones, “es un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto y de las responsabilidades de quienes hayan participado o tenido incidencia en el mismo, y para el esclarecimiento de la verdad”, en otras palabras, la piedra sobre la cual se ofrezca una explicación de lo sucedido y se señale a los responsables. Según el Acuerdo Final, esos textos son “el insumo básico” de la Comisión de la Verdad. Una vez salieron los “informes de los expertos”, las FARC los convirtieron en la base de su propaganda y en elemento central de su discurso de inocencia. Eso tiene un antecedente. El documento elaborado por el Centro de Memoria Histórica
bajo el título “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”, tan riguroso, tan objetivo, tan completo, tan apegado a los hechos, que el genocidio político que esa guerrilla perpetró contra Esperanza, Paz y Libertad EPL no mereció ningún análisis y la masacre de La Chinita quedó reducida a un pie de página. Ese documento se presentó por esa entidad como un relato de lo sucedido: “Este informe no es una narrativa sobre un pasado remoto, sino sobre una realidad anclada en nuestro presente”, por supuesto, redactada también pensando en el mañana. Las FARC no se cansan de citarlo.
Cualquiera que lea las pomposas “Tesis de Abril”, que por pomposas no dejan de ser los parámetros de la acción del “partido marxista, leninista y bolivariano” de las FARC, concluirá que el campo de la legitimidad sigue siendo el centro de la lucha (Ver Desestimar al Estado y Legitimar a las FARC). El Secretariado, convertido en directorio político, es consciente que la disputa por las mayorías y la viabilidad de su proyecto revolucionario, en el cual insiste, requiere “resetear” el disco duro de la sociedad e invertir la realidad. Es urgente una nueva lectura, una verdad oficial, una nueva visión que reconozca a los terroristas como víctimas y al Estado como victimario, que exalte a
las guerrillas y deslegitime al Estado y a las Fuerzas Militares tachándolas de victimarias. Se debe socializar la culpa. Donde todos son culpables, nadie es culpable, !menos las FARC!
Cuando las FARC hablan de verdad no se refieren a un relato fidedigno de lo sucedido. Hay que ser muy ingenuo para creerlo. ¿Cuál verdad, si viven negando su carácter delincuencial y si utilizan a las víctimas dentro de una calculada estrategia para exorcizar su responsabilidad, pero sin mostrar una pizca de arrepentimiento? ¿Cuál verdad, si sus voceros en el Congreso se atreven a negar en los medios de comunicación que detonar un carrobomba en el club El Nogal es un atentado terrorista? Cuando hablan de verdad lo que buscan es la construcción de un relato conveniente para sus objetivos y su interiorización imperceptible por la sociedad, por eso, la insistencia en la difusión a través del sistema educativo de las conclusiones de los informes de la “Comisión Histórica”. Quieren que nuestros niños no los vean como quienes padecimos sus atrocidades. Si la Comisión de la Verdad termina siendo un simple instrumento de esas pretensiones y la jurisdicción para la paz una fábrica de “verdades” a través de sentencias tendenciosas y escritas con ánimo político, no con la independencia e impar-
cialidad que debe caracterizar a la administración de justicia, la verdad que tanto subrayan como centro de la negociación con las FARC no será más que la mentira indispensable para tomarse el poder. La paz necesita que se conozca en detalle lo que ocurrió. Si en cambio se instala una justificación del crimen y del terrorismo, no se avanzará a la paz, ni al abandono absoluto de las armas, por el contrario, se estará construyendo el sustento para la continuidad de la violencia. La democracia y las libertades sólo se impusieron en los países que fueron sometidos por el comunismo luego de superar el relato soviético.
Que el Ministerio de Defensa y a través suyo los militares y policías participen en el Centro de Memoria Histórica es un paso en la dirección correcta para garantizar que todas las perspectivas están presentes en el cumplimiento de una tarea que adelanta un organismo del Estado y que se financia con los impuestos de todos los colombianos. Al fin y al cabo, las propias directivas de ese Centro dicen que la visión de las Fuerzas Armadas no se consideró en el informe !Basta Ya!, porque no tuvieron acceso a ellas. Entonces, ¿cuál es el lío, señores? Sígame en tuiter @RafaGuarin Columna publicada en Semana.
Edición 569
21
Memoria Histórica
La memoria colectiva
Por: Andrés Franco Pinzón
S
i bien varios trabajos de memoria histórica han descrito los perjuicios a la población civil en el marco del conflicto armado, hasta hace poco no existía un recuento sistemático de las lógicas internas de las FF.MM. y las guerrillas que contribuyera a explicar por qué esta guerra ocurrió de la manera que ocurrió.
Aquel vacío investigativo tuvo respuesta en uno de los más destacados lanzamientos de la Editorial Rosarista durante la Feria del Libro 2017. El 2 de mayo se presentó una aproximación a las perspectivas de los combatientes con Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares 1958 – 2016.
Este título surgió del extenuante trabajo de Juan Esteban Ugarriza, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Berna, profesor asociado de la Universidad del Rosario y desde el 2013 delegado asesor del gobierno para los diálogos con el ELN, junto a la politóloga de la Universidad Nacional, Nathalie Pabón, quien es cofundadora del grupo de investigación de Seguridad y Defensa de esa universidad. Como bien lo indica su nombre, los autores accedieron a archivos inéditos del Ejército, al igual que aquellos incautados a grupos armados ilegales, para hacer una reconstrucción histórica nutrida con diversos testimonios de combatientes activos y retirados. “No es un libro de historia, sino de memoria. Por lo cual no existe como un gran documento sino como una serie de narrativas y explicaciones parciales del porqué el conflicto armado en Colombia se desarrolló como lo hizo”, comentaba Pabón durante la presentación en el Salón María Mercedes Carranzo de Corferias.
Según lo explicó Pabón, antes de sumergirse en los archivos enlistaron alrededor de 400 hechos relevantes del conflicto armado para analizar la posición institucional y subjetiva de las FF.MM y las guerrillas en factores endógenos como las decisiones de nivel táctico, operativo y estratégico. Además revisaron factores exógenos como el contexto políticolegal, las relaciones de los actores armados con la población
civil y elementos dinamizadores del conflicto como el narcotráfico, los ejércitos privados y algunos contextos socioeconómicos regionales específicos. “Explicar los actores armados no es justificarlos, sino a ayudar a entender el conflicto”, sostenía Pabón al reiterar que desde su labor académica se abstuvieron de asumir posturas ideológicas o justificantes en el desarrollo del libro.
“La construcción de memoria histórica es un acto político” Por su parte, Ugarriza quiso hacer énfasis en que la memoria que llamamos colectiva es un acuerdo al que llegamos, no necesariamente una reconstrucción mejor o más fidedigna de lo que pasó. Ugarriza quiso presentar como abrebocas diez de las principales hipótesis de la investigación obtenidas con sus hallazgos, pero advirtiendo que “no necesariamente son verdades, sino afirmaciones derivadas de los documentos revisados en este libro”. 1. Mucho antes del conflicto, los comunistas colombianos apostaron a usar la violencia como la vía necesaria para provocar una revolución en el país convencidos de la inminencia de un estallido social de las masas. Desde los años veinte azuzaron a sindicalistas y obreros a usar la violencia en huelgas y manifestaciones incluyendo aquella que se derivó en la conocida Masacre de las Bananeras (1928).
2. La creación de las Farc en 1966 da continuidad a la estrategia armada del Partido Comunista Colombiano desde 1947. Los comunistas colombianos decidieron ese año confrontar militarmente al Estado y tratar de doblegar la voluntad de lucha de los militares, alentados principalmente por la Internacional Comunista armaron y entrenaron las denominadas autodefensas regulares, que sirvieron como núcleos armados para incubar guerrillas que pudieran ir a la ofensiva. 3. La confrontación armada entre Estado y guerrillas comunistas no inició en 1964. En los archivos encontramos que las fuerzas del Estado achacan a la guerrilla de Marquetalia asesinatos selectivos, masacres de civiles, robos de cabezas de ganados e incendios de ranchos por lo menos desde 1953. En particular entre 1960-1962 el Ejército le atribuye a Tirofijo seis emboscadas a patrullas, ataques con francotiradores y
otras agresiones que precedieron la toma de Marquetalia. 4. Previo a los años 60, las FF.MM. tenían un gigantesco número de operaciones con múltiples enemigos y escenarios en vastas extensiones de Santander, Vichada y Cauca donde enfrentaban simultáneamente guerrilleros comunistas y bandoleros liberales y conservadores. A veces los comunistas y los bandoleros actuaron de manera conjunta y otras veces se enfrentaron entre sí. 5. El Plan Lazo, que proponía mejorar las condiciones de vida en zonas de influencia guerrillera como una manera de ganar apoyo de la población, fue desechada por los gobiernos en los años 60. 6. En los años 60 y 70, las guerrillas más rurales como las Farc, el EPL y el ELN dominaron la técnica de la emboscada para generar muchas bajas a los mili-
ADMINISTRADORA DE INMUEBLES
La Nacional M. A. 124
tares. Con frecuencia curtidos guerrilleros enfrentaban soldados recién reclutados y entrenados, lo que hacía más grande esta ventaja táctica.
7. Las FF.MM. no colaboraron ni usaron los grupos paramilitares de los años 90 a nivel estratégico, pero hay indicios de colaboración de soldados, oficiales y suboficiales a nivel táctico con ejércitos privados financiados por el narcotráfico. Lo que vemos es que los documentos militares de esa época reflejan la preocupación en las órdenes de sus mandos superiores año tras año, para que sus subalternos cortaran o evitaran cualquier vínculo con esos grupos.
8. El Plan A de las Farc con una zona desmilitarizada, como la del Caguán en el año 1999, era alcanzar una masa crítica de 32.000 combatientes para lanzar su primera ofensiva militar contra Bogotá para la toma del poder.
- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS
9. Desde el año 1998, más o menos seis meses antes de que el Gobierno decretara la zona desmilitarizada para dialogar con las Farc, las FFMM ya habían retomado la iniciativa del conflicto. Las Farc empezaron a sentir el poder de los bombardeos y más adelante la acción del despliegue de las brigadas móviles. Pero los años de los diálogos en el Caguán invisibilizaron esta nueva etapa del conflicto. 10. En el año 2008 las Farc previeron su derrota estratégica en el terreno militar y empezaron a girar sus recursos hacia la reorganización de la población en sus zonas de influencia como nueva prioridad. Y es por eso que la desmovilización de las Farc en el año 2017 se produce casi una década después de un renovado plan de trabajo político clandestino y la construcción de nuevas redes y bases de apoyo.
33 AÑOS
TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470
22
Mayo 2017
Memoria histórica
El derecho a la memoria
D
Por: Capitán (RA) Cesar Castaño Rubiano*
avid Rieff, periodista y analista político estadounidense, autor de Contra la memoria, pregunta en un artículo publicado recientemente ¿Qué ocurre si la memoria histórica tal como la emplean las comunidades y las naciones, ha conducido demasiadas veces a la guerra más que a la paz, al rencor y al resentimiento más que a la reconciliación y a la determinación de vengarse por los agravios reales e imaginarios en lugar de comprometerse con la ardua tarea del perdón? La inquietud de Rieff lleva a recordar la historia del edicto de Nantes, proclamado por Enrique IV en 1598. Su propósito era poner fin a las guerras de religión en Francia. El decreto prohibía a los súbditos, católicos o protestantes, que revivieran sus recuerdos. “Que la memoria de todos los acontecimientos ocurridos entre unos y otros, tras el comienzo del mes de marzo de 1585 y durante los convulsos precedentes de
los mismos, queden disipados y asumidos como cosa no sucedida”. Enrique fue asesinado en 1610 por un fanático católico que se oponía al edicto el cual, tras su muerte, fue revocado. No se trata entonces de desestimar el papel de la memoria, ni incitar a una especie de amnesia selectiva. Si bien existe consenso en que la construcción y salvaguarda de la memoria histórica es una obligación moral de nuestra época aun si, como lo afirma Rieff, en ocasiones los recuerdos cometen grandes injusticias con el presente, es fundamental afirmar que ella no puede ser excluyente.
En el prólogo del informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, texto que ha generado toda suerte de debates, se afirma que el país está pendiente de construir una memoria legítima en la cual se incorporen explícitamente las diferencias, los contradictores, sus posturas y sus responsabilidades, y, además, se reconozca a las víctimas. Por ello si se estipula que la verdad tiene una dimensión colectiva y que, en ese aspecto, es
imprescindible acudir a la pluralidad de memorias. También se debe garantizar la diversidad de relatos y contra-relatos en su construcción como lo afirman, en un documento publicado recientemente, los profesores Andrés Valdivieso y Eduardo Pastrana de la Universidad Javeriana.
familias no se les puede pedir que oculten su dolorosa experiencia, silencien sus voces y no participen de la memoria. Son colombianos, son víctimas, y les asiste el derecho de reclamar que se respete la fidelidad de las experiencias de su dolor. Adenda: Paz en la tumba del
señor General Harold Bedoya Pizarro. El carácter y el liderazgo que ejerció en las tropas, en momento aciagos para la historia del país, aún resuenan como un llamado a la conciencia nacional. * Columna de opinión publicada en La Crónica del Quindío.
Por tanto, no debe generar sorpresa la expedición del Decreto 502 de 2017, que reestructura el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y que dispone vincular una silla adicional en su Junta Directiva, la cual será ocupada por un representante del Sector Defensa. La decisión ha generado críticas de varios sectores, que afirman que “podría verse afectada la imparcialidad y autonomía del CNMH”.
Respetando las voces que discrepan de tal representación, es necesario recordar que los militares, los policías y sus familias, igual que las demás víctimas del conflicto armado, tienen derecho a demandar que sus memorias circulen en el espacio público y sean archivadas para ser usadas como fuente para construir la historia. A esas
Foto: estaestuamerica.com
Una golondrina en la memoria histórica El deber de memoria no puede ser excluyente y exige conocer la versión de todos. Entonces: ¿Por qué algunas organizaciones quieren desconocer la memoria de la Fuerza Pública?
A
Por: Coronel (RA) José Espejo Muñoz*
lguien escribió recientemente sobre la urgente necesidad de desarmar la paz. Comparto esta apreciación, pues es el único camino posible si los colombianos queremos alcanzar este sueño aún en construcción.
Considero que aquellos que se llaman a sí mismos investigadores sociales, defensores de derechos humanos o adalides de las víctimas, deberían tomar este consejo con beneficio de inventario.
El disenso es uno de los ejercicios más puros de la democracia. Absolutamente necesario si se hace responsablemente, siguiendo la lógica de la construcción de tejido social. Mas es
nocivo cuando se acompaña de cargas negativas, como las que últimamente han aflorado tras conocerse un decreto que incluye al ministro de Defensa en el consejo directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. Una discusión necesaria, que se polariza aún más con las declaraciones a la prensa de un octogenario exembajador estadounidense en Colombia.
En las columnas que he leído sobre el tema, se destila el más puro veneno contra los uniformados. Escritos cargados de odios viscerales, lejanos del espíritu de entendimiento y reconciliación que inspiró este imperfecto pero necesario proceso de paz. “Una golondrina no hace verano”, reza el refranero popular. Pues bien, la presencia del Mindefensa o un delegado suyo
en el órgano de dirección del CNMH −que estoy seguro nunca sería un militar− dará mayor sentido a esta máxima.
El voto del Mindefensa sobre cualquier decisión relacionada con el deber de memoria, si lo hubiese, dudo mucho que cambie los derroteros del Centro, sesgue sus trabajos e incline la balanza de la memoria histórica en favor de militares y policías. Creo bueno el trabajo del Centro, pero incompleto y con una marcada inclinación ideológica que desconoce verdades inmutables sobre el decurso de la confrontación armada. Episodios oscuros que la sociedad colombiana recuerda porque los padeció en carne propia.
De las poco más de ochenta producciones del CNMH, un único trabajo investigativo favorecería la memoria de los uniformados. Se trata de un libro de memoria
y otro de contexto −este último presentado en la Filbo 2017−, sobre el flagelo de las minas antipersonales. No se trata de acomodar el deber de memoria en favor de unos u otros. El país, verbo y gracia, tiene que conocer la verdad histórica de los mal llamados falsos positivos, llevando a los estrados judiciales a quienes mancillaron la legitimidad de las Fuerzas Militares. Contrario sensu, nada o muy poco se ha escrito sobre los graves crímenes de guerra y las graves infracciones a los derechos humanos que perpetraron las guerrillas en su guerra contra el Estado. Brillan por su ausencia trabajos serios sobre: toma de rehenes −léase secuestro, como jurídicamente se disfrazó este grave crimen de guerra en Colombia−, ataques indiscriminados a poblaciones y a la misión médica, niños sol-
dado, desaparición forzada de soldados y policías, ecocidio y otra decena de prácticas impuras en el marco de la confrontación armada.
Ahora bien, surgen preguntas irresueltas: ¿Por qué este silencio cómplice? ¿Por qué algunas organizaciones sociales quieren desconocer la memoria de la Fuerza Pública? ¿Cuál es el miedo de escuchar a militares y policías? Los deberes de memoria y verdad −cuyo centro de gravedad siempre serán las víctimas, sin importar de cual orilla provienen− no se excluyen. Es oportuno conocer la memoria de las partes en conflicto, depurándola cuando sea necesario, para así plasmar en letras de molde esa verdad que nos permita como país sanar heridas y disipar cicatrices. * Columna de opinión publicada en El Espectador.
Edición 569
23
Doctrina Escuela Militar de Cadetes
+
Pionera en investigación de maniobras simuladas Por: Oficina de prensa Esmic
L
os polígonos virtuales de la Escuela Militar de Cadetes ‘General José María Córdova’ son un proyecto impulsado por el sargento viceprimero Daniel Guzmán y el Centro de Investigación y Desarrollo en Simulación (Cidsi). Este proyecto inició en junio de 2016 y se perfeccionó hasta febrero de este año. El Cidsi cuenta con cuatro sistemas en simulación para realizar ejercicios de adaptación: dos son simuladores de tiro individual, para aumentar la efectividad en el tiro, y dos son para ejercicios de doble acción, en los cuales los cadetes hacen prácticas de maniobras de guerra irregular. Los sistemas Beam Hit y Fats están diseñados para practicar la reacción y precisión en el tiro; se realizan con fusil, pistola y
lanzagranadas y son sistemas de tiro individual.
Por otro lado, los sistemas de doble acción son Painball y Miles Plus; estos ejercicios se realizan en terreno donde dos pelotones, cada uno con un color distintivo, tienen encuentro directo.
también cuenta con tres de estos sistemas de simulación. La práctica en el Centro de Simulación no es exclusiva de la Esmic; otras unidades como el Comando de Personal o el Batallón de Aviones, han hecho uso de éste, ya que no cuentan con espacios para la práctica de tiro.
El uso de estos sistemas lo hacen los estudiantes de todos los niveles del alma máter del Ejército. Sin embargo, no es la única que cuenta con ellos; la Escuela de Suboficiales ‘Sargento Inocencio Chincá’
Este espacio genera un ahorro para la Fuerza pues se minimizan los riesgos de accidente, gastos en munición, y también permite que sea un recinto de aprendizaje constante para los futuros oficiales de Colombia.
Se utiliza equipo especial que, en el caso del Miles Plus, cuenta con un casco, un chaleco y el arma de dotación del practicante, a la cual se le adapta un láser que, a través de sensores y al hacer contacto, determina el nivel de la herida recibida. En caso de ser mortal, según el sistema, la persona queda fuera del ejercicio.
Gracias a los avances que ha hecho el Cidsi, el sargento Guzmán fue premiado en la Noche de los Héroes 2016 en la categoría de Ciencia y Tecnología, además de ser el investigador principal del Centro de Entrenamiento de Maniobras Simuladas, y primer puesto en el ‘Segundo Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación’.
Ecos de Filbo 2017
Presentan libro Yihad en Latinoamérica Por: Acore Antioquia
L
a pesadilla de un nuevo conflicto de alcances globales, repetidamente mencionado por el Papa Francisco, pareciera convertirse en realidad con el gobierno impredecible de Trump, sus ataques misileros contra Siria y las advertencias a Corea del Norte e Irán, la arrogancia de Putin y su permanente conflicto con la Otan y los cálculos de Xin Ping que avanza lenta pero inexorablemente en el camino de convertirse en la emergente potencia militar mundial.
Y como en el pasado, el Medio Oriente está en el centro de estos miedos globales. Se entienden las religiones como un elemento de paz y confraternidad, pero pareciera que el islamismo extremista y el cristianismo fueran la vanguardia de este choque entre Oriente y Occidente. América Latina, el continente más peligroso del mundo según
las Naciones Unidas, es parte integral de la compleja situación mundial actual. Países como Colombia, primer productor de cocaína en el mundo; México, con los carteles de narcotráfico más fuertes y poderosos del orbe, y Venezuela, con sus estrechos vínculos con Irán y su apoyo a organizaciones de islamismo radical como Hezbolá, hacen parte del ajedrez de la geo estrategia en desarrollo. Este Dossier, investiga esa dinámica geopolítica regional y ofrece perspectivas que intrigan y generan no pocas inquietudes sobre lo que podría ser la seguridad del continente latinoamericano y de cada uno de sus países en un futuro mediato.
Aquí encontrará elementos para discernir en donde está Latinoamérica en este escenario de posible conflicto global El autor de esta obra es el Coronel (RA) José Jhon Marulanda Marín, adscrito a
Acore Antioquia.
Marulanda es una persona estudiosa y dedicada a la academia. Este libro resume gran parte del tiempo dedicado a la investigación del tema y se convierte en un texto de consulta obligado para quienes se inquietan por temas geopolíticos, de seguridad y soberanía.
El autor nació el primero de diciembre de 1951 en Manizales; terminó sus estudios de bachillerato en esa misma ciudad; hizo parte del noticiero Todelar de Caldas, bajo la dirección de Javier Giraldo Neira, con J. Mario Vinasco y Néstor Gartner.
Egresó de la Escuela Militar de Cadetes como subteniente de caballería en diciembre 1976, orgánico del curso Tomás Rueda Vargas; fue director fundador de la escuela de relaciones civilesmilitares, comandante del grupo de caballería Reveiz Pizarro en Saravena, Arauca, y primer
comandante de la Brigada 25 de Aviación del Ejército. En la actualidad se desempeña como consultor sobre seguridad y defensa para distintos
gobiernos y varios medios de comunicación internacionales. Marulanda Marín es una persona valiosa para la institución y este reconocimiento redunda en bien de la Reserva Activa.
24
Mayo 2017
Salud
La negación al cese de actividades Por: psicóloga Tatiana Contreras
U
na de las mayores preocupaciones de las personas que están próximas a su jubilación se ve relacionada con dejar de ejercer las actividades que por años venía desarrollando, pues como sujetos de una sociedad creemos que nuestra labor es indispensable y creamos un apego injustificado en dicha labor. Es por esta razón que para esta entrega hablaremos sobre cómo aprender a prepararse para este momento y qué hacer si ya nos encontramos en él, o si conocemos a una persona que esté atravesando por esta situación. Para iniciar debemos resaltar aspectos familiares, psicológicos y laborales, los cuales al abordarlos darán cuenta de los sentimientos negativos y positivos que se van a generar en esta fase de la vida. Aspectos familiares
La familia es el motor principal para desarrollar proyectos y actividades encaminadas a la satisfacción no sólo familiar sino además personal; sin embargo son nuestros familiares los primeros sacrificados al momento de la toma de decisiones, debido a que la gran mayoría de las veces dejamos de compartir momentos importantes por cumplir con las actividades laborales, pues creemos que si cumplimos laboralmente de alguna manera tam-
bién lo hacemos con la familia, pues es allí finalmente donde llega el sustento y gracias al cual ellos tendrán para sus gastos y el cubrimiento de sus necesidades.
Si bien en un momento de nuestra época dorada y jovial la familia pasa a un segundo renglón así argumentemos de todas las formas que lo hacemos por ellos, es al momento de jubilarse o retirarse de la actividad laboral cuando nuevamente aparece como caballito de batalla y pensamos que estamos listos para reincorporarnos a la vida familiar, lo cual muy en el fondo nos angustia mucho, pues tenemos el temor o mejor a creencia respecto a unos hijos y a una esposa que quizás nos ven como ese proveedor fuerte y suficiente, que ahora ¿qué podría hacer una vez se retire de sus actividades? Aspectos psicológicos
Empezaremos por aclarar que para algunos la jubilación supone, de forma automática, una disminución de los ingresos y un aumento del aislamiento social: pérdidas económicas y pérdida de status. Pero la otra cara de la moneda supone la posibilidad de dedicarse a actividades diferentes, de recuperar el tiempo a compartir con su conyugue, hijos, nietos y el resto de la familia, la perspectiva de siempre querer hacer cosas y para las que antes no se encontraba el tiempo. Se sugiere entonces algunas de las siguientes estrategias: •
Incorporación de nuevos hábitos con énfasis en la salud y el bienestar per-
• •
sonal: ver el cuerpo como es, pero desarrollando todas sus posibilidades. Ocio terapéutico: aprender a gestionar el tiempo libre sobre la idea del “fluír”: no se trata de ocupar el tiempo libre sino de aprovecharlo.
Reforzamiento de las redes sociales; nuevas tecnologías y viejos amigos, valoración de la familia y la pareja, nuevos modos de relación
Aspectos laborales
El retiro laboral se considera una de las mayores transiciones vitales en tanto en cuanto representa un gran cambio con efectos duraderos que se lleva a cabo en relativamente poco tiempo y afectando otras áreas de la vida (Fouquereau, Fernández, Fonseca, Paul y Uotinen, 2005). En este sentido, la salida definitiva de la actividad laboral se ha considerado como un suceso clave en el ciclo vital de las personas en tanto afecta a su bienestar y desarrollo personal.
Investigaciones realizadas recientemente demuestran que el nivel educativo es un factor que marca diferencias importantes en el ajuste a la jubilación, siendo las personas con mayor nivel de educación las que mejor se ajustan. De igual manera se menciona el factor de género, pues las mujeres debido a que durante la vida han interrumpido frecuentemente su vida laboral, por el cuidado de los hijos y el hogar, suelen ajustarse con mayor satisfacción a este momento
Seccional Antioquia
Campaña de las señoras del Comité Femenino con la recolección de cuadernos y útiles de estudio que mandaron a los niños Wayu de la Guajira y la parroquia de Maicao.
en particular. Mientras que los hombres por el contrario pueden desarrollar más ansiedad al momento de enfrentarse a una situación permanente como lo es la Jubilación.
No podemos dejar de lado un aspecto que los investigadores han evidenciado en diferentes estudios como lo es el estado civil de los jubilados, pues las personas que se encuentran casados o tienen pareja estable, experimentan bajos niveles de ansiedad, mientras que los que se encuentran solteros o viudos pueden presentar mayores niveles de ansiedad. Otro factor que se ha encontrado en estudios anteriores de modo consistente, está relacionado con la toma de decisión, las personas que se jubilaron de manera obligatoria experimentan más dificultades en el afrontamiento de su nueva situación de jubilado que las personas que tomaron la decisión de jubilación voluntariamente.
De acuerdo a los datos anteriormente descritos, podemos claramente trabajar en la minimización de efectos que puedan dificultar la aceptación de una situación de jubilación, si bien no podemos controlar todas las variables si tenemos en nuestras manos la posibilidad de ajustarnos con la mayor disposición personal, familiar y laboral para que al momento de dar este paso la asimilación del cambio de estatus en lugar de golpearnos se convierta en la posibilidad de compartir, aprender y fortalecer lazos entre amigos y familiares.