Periódico Acore, edición 604, octubre 2020

Page 1

Octubre de 2020 - Edición 604 - ISSN 0123-2894 Circulación nacional

VIRTUAL

Magnicidio del General Landazábal Reyes

¡Farc, obligada a decir la verdad! Tres exFarc admitieron a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que su organización fue la responsable del asesinato del General Fernando Landazábal Reyes, noticia que se vio opacada porque en la misma confesión se atribuyeron la muerte de Álvaro Gómez Hurtado y de otros cuatro reconocidos colombianos. Interpretando el sentir de un gran número de integrantes de la Reserva Activa, Acore insta al partido Farc, a la JEP y a la Comisión de la Verdad, entre otras instancias, para que se conozca todos los pormenores sobre este magnicidio que conmocionó al conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia.

PAGS 8 Y 9

EDITORIAL

Bodas de oro

50 años del curso Soldado Juan Bautista Solarte Obando El próximo 7 de diciembre, el curso Solado Juan Bautista Solarte Obando cumple 50 años de haber egresado de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Para conmemorar su cincuentenario, los oficiales de esta promoción prepararon una serie de exquisitos relatos para que los acorados conozcan su trasegar por la carrera de las armas y por la vida.

Desde el interior de la Reserva Activa de nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional, al igual que en muchos sectores ciudadanos, se ve con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional.

PAGS 11, 12, 13, 14 Y 15

¿Minga con tintes políticos? Las comunidades indígenas del norte del Cauca habían prometido que no regresarían a sus territorios hasta que el presidente Iván Duque escuchara sus pretensiones. Sin embargo, en una decisión que ningún analista ha escudriñado aún, levantaron la minga y retornaron a sus resguardos sin mayores aspavientos. ¿Qué motivó esta decisión? ¿Habrán recibido órdenes de regresar? Nadie sabe la respuesta a estas preguntas, pero lo cierto es que en varios artículos de análisis y opinión nuestros lectores si podrán conocer aspectos de las comunidades indígenas de Colombia que los dejarán desconcertados. PAG 16, 17 y 18

Preocupante futuro nacional e institucional

PÁGINA WEB ACORE

ACORE.ORG.CO

El estado de cosas que enfrenta actualmente el país en términos económicos, políticos y sociales por causa de distintos factores, incluyendo la grave pandemia que nos afecta, ha venido generando una difícil situación en materia de gobernabilidad, acompañada por una marcada polarización social, dejando a la vez, una preocupante sensación de ineficiencia institucional.

PAG 3

Especial para Acore

Reflexiones para un nuevo camino Una vida con propósito es una vida enfocada hacia nuevos caminos para alcanzar el éxito. Si usted tiene una respuesta clara sobre aquello que lo hace sentir bien y en armonía, de seguro está mucho más cerca de conocer el verdadero éxito

personal. Este consiste, en la capacidad de entrelazar los sueños y las aspiraciones con la realidad cotidiana, al descubrir lo que realmente nos hace felices

PAG 10


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

2

Opinión

Minga, paro y coronavirus Libertad y orden, debería ser la consigna de todas las autoridades. POR: JUAN LOZANO /EL TIEMPO

C

uando hay pánico en Europa por la virulencia del rebrote del coronavirus que amenaza con volver a sitiar al Viejo Continente y ruedan por los barrancos todas las afirmaciones que sostenían que las segundas oleadas del virus serían más benevolentes, en Colombia no hemos podido bajarnos del escabroso vecindario de las 180 muertes diarias. Aunque algunas vacunas continúan avanzando, el acceso universal sigue percibiéndose como algo relativamente remoto... en el caso de Colombia, las contradicciones entre el vocero de la coalición del sector privado para la adquisición de vacunas, Gabriel Jaramillo, y el Ministerio de Salud producen angustia. El doctor Jaramillo sembró el terror con sus declaraciones selectivas a sus medios amigos cuando afirmó que “en Colombia el plan de vacunación llegará en 2023”, mientras que el Ministerio

de Salud no ha estado en capacidad de generar una respuesta confiable. En un trámite tan sencillo como el mensaje de urgencia para la ley de vacunas, aunque el propio Presidente lo había avalado, en el burocratizado y politizado Ministerio se demoraron como dos meses en tramitarla y esta es la hora en la que no se han dignado a enviarla al Congreso. En materia de pruebas, nunca se logró garantizar ni la eficacia, ni la oportunidad ni el acceso democrático para las personas de menores recursos. Aunque algunas EPS mejoraron, ya se volvió paisaje la precariedad de los cercos epidemiológicos, el desdén frente a la toma oportuna de muestras y entrega rápida de resultados. ¡Qué miedo! En lo que sí mejoramos mucho fue en todo lo que estaba a cargo de Luis Guillermo Plata. A todo señor, todo honor. En llave directa con el Presidente, logró acelerar el número de UCI, logró imprimirle una buena dinámica a la compra de los ventiladores, logró una reserva muy importante de equipos de bioseguridad... tras su renuncia, hará mucha falta el doctor Plata.

El uso del tapabocas ha calado en Colombia. En términos generales, la ciudadanía se acostumbró a usarlo y la inmensa mayoría de la gente es muy responsable con el autocuidado. No obstante, los focos de contagio, los eventos festivos, las rumbas y la guardia bajita en materia de condiciones laborales, reuniones familiares y de amigos se convierten en un riesgo mayor. Aunque el más juicioso y responsable de los ciudadanos puede resultar contagiado, en términos agregados la observancia rigurosa de todos los protocolos de bioseguridad es el único camino para la protección de la sociedad y la vida. Por eso resultan tan inconvenientes e irresponsables en este momento, desde la perspectiva de salud pública y protección de la vida, las convocatorias a las movilizaciones de paro y la minga. Y no hablemos de los riesgos ya documentados de infiltración y aprovechamiento de las convocatorias por vándalos, grupos terroristas, oportunistas políticos y violentos de distinto pelambre para seguir generando caos, destrucción y confusión

a partir de un discurso de odio contra el Gobierno Nacional, las instituciones y la empresa privada. En un interesante diálogo público que sostuvimos la semana pasada con los tres presidentes de las grandes centrales sindicales de Colombia a instancias de Asocajas, con mucha contundencia ellos rechazaron cualquier acto violento en las movilizaciones. Lo mismo deberían decir públicamente quienes impulsan la minga. Lo que esperamos los colombianos de las autoridades ante lo que se viene la semana entrante bien lo resumió el general Zapateiro, comandante del Ejército (Ajúaaaaa)... “Libertad y orden, como dice nuestro escudo”. Que se pueda garantizar el derecho a la protesta pacífica, al disenso y el diálogo social, pero que se preserve el orden para que el costo no sea la destrucción de bienes ajenos y patrimonio público, la parálisis de las ciudades y la multiplicación de los contagios.

https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juan-lozano/minga-paro-y-coronavirus-columna-de-juan-lozano-543965

Fundamento de la profesión militar El Ejército basa su efectividad en la confianza entre los soldados y sus comandantes; entre los soldados, sus familias y la institución, pero también en la confianza del pueblo en la Fuerza Terrestre. POR: PEDRO JAVIER ROJAS GUEVARA

C

onfundimos con frecuencia las palabras lealtad y fidelidad. La primera tiene que ver con las personas, somos leales a nuestros amigos, a nuestros comandantes, a nuestros hijos, padres y esposas; somos leales a nuestros subordinados y también a nuestros compañeros. La fidelidad es hacia las instituciones, hacia la unidad a la que sirvo; la fidelidad es para con la patria y sus símbolos; la fidelidad es inherente a la familia, pilar de la sociedad. En nuestro Manual Fundamental del Ejército MFE 1.0, ‘El Ejército’ de la renovada doctrina Damasco, está escrito que los valores, categoría en la que se encuentran la fidelidad y la lealtad, “son las convicciones profundas y superiores en las que se sustenta el actuar del soldado y todos los miembros que conforman la institución”. Pero existe otro vocablo, demasiado profundo y vertebral para el funcionamiento de cualquier fuerza militar: la confianza, que sirve de puente para edificar los valores y principios de

cualquier organización castrense y, por supuesto, esencial para construir sociedades cohesionadas y éticas. La confianza es el fundamento de la profesión militar, y es el principal dinamizador del Mando Tipo Misión (MTM); no es posible que sin ella los comandantes superiores y subordinados ejerciten el MTM, y líderes ágiles sean empoderados para el cumplimiento exitoso de la misión. En los actuales escenarios mundiales, caracterizados por matices de gran complejidad e incertidumbre, los ejércitos se enfrentan a amenazas antrópicas y no antrópicas, que obligan a tener tropas dispersas y aisladas y, por ende, es imperativa la descentralización del mando basada en la confianza, en todos los niveles de la guerra: estratégico, operacional y táctico. El Ejército Nacional de Colombia basa su efectividad en la confianza entre los soldados y sus comandantes; entre los soldados, sus familias y la institución, pero también la confianza del pueblo

colombiano en la Fuerza Terrestre de la Nación es determinante para el logro de los objetivos nacionales; y lo más importante, la confianza y fe absolutas en Dios, pues este ejército victorioso guía todas sus actuaciones y pone su presente y futuro en manos del Todopoderoso. A lo largo de la historia, la confianza ha sido piedra angular del liderazgo. Moisés, ícono del pueblo de Israel, delegó el mando en el gran guerrero Josué, y le encomendó la misión de llevar a los judíos a la Tierra Prometida, no sin antes haber sido probada su confianza y lealtad en el episodio de la exploración de los doce espías a Canaán. En la batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, el Libertador Bolívar ordenó al coronel Rondón: “Salve usted la patria”, ante la inminente derrota del ejército patriota a manos de las tropas españolas, pues Rondón era un hombre digno de confianza y leal. El presidente Roosevelt, en 1944, tomó una de las decisiones más difíciles du-

rante la Segunda Guerra Mundial al nombrar al comandante de las tropas aliadas para planear y ejecutar el mayor desembarco de la historia militar, la operación Overlord, en Normandía (Francia). En efecto, tenía una terna de primera: los generales Marshall, Patton y Eisenhower. Finalmente, la decisión apuntó a quien más confianza le inspiraba, por sus grandes dotes de planificador y hombre leal y fiel escudero, que, a la postre, fue esa misma confianza del pueblo estadounidense lo que le valió ser a Eisenhower, en 1953, el presidente número 34 de los Estados Unidos de América. El Ejército Nacional es digno de confianza, el mismo que ganó la victoria militar; un ejército cohesionado que conquista el futuro de manera prudente y responsable, fiel a los poderes del Estado y a los preceptos constitucionales y legales, que sirve con honor y lealtad a todos los colombianos.https://www. eltiempo.com/opinion/columnistas/pedro-javier-rojas-guevara/fundamento-de-la-profesion-militar-pedro-javier-rojas-guevara-columna-el-tiempo-54031


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

3

Editorial

Preocupante futuro nacional e institucional

D

esde el interior de la Reserva Activa de nuestras Fuerzas Militares y Policía Nacional, al igual que en muchos sectores ciudadanos, se ve con temor e incertidumbre el futuro inmediato de nuestra realidad nacional. El estado de cosas que enfrenta actualmente el país en términos económicos, políticos y sociales por causa de distintos factores, incluyendo la grave pandemia que nos afecta, ha venido generando una difícil situación en materia de gobernabilidad, acompañada por una marcada polarización social, dejando a la vez, una preocupante sensación

de ineficiencia institucional.

En lo que respecta a la rama judicial, para ser más exactos, ha hecho mella el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre protesta social, calificado jurídicamente como improcedente y perjudicial por invadir inconstitucionalmente la órbita de otros poderes públicos de la nación.

Este cuestionado fallo, con el cual se responde a una tutela instaurada por presuntas actuaciones irregulares de la Fuerza Pública, so pretexto de socavar y debilitar el derecho a la protesta pacífica, establece en forma perentoria

una serie de disposiciones a través de las cuales se ordena inexplicablemente al Gobierno Nacional, reformar la operatividad de nuestras instituciones militares y de policía, a conveniencia de algunos sectores de la extrema izquierda radical, dando vía libre al vandalismo y a la alteración del orden público.

Como si esto fuera poco, se ha venido conociendo a través de distintas fuentes, la existencia de un plan concertado para desestabilizar el país con la participación de grupos organizados debidamente entrenados por las llamadas disidencias de las Farc, el ELN y apoyo extranjero, utilizando las

protestas ciudadanas y el anunciado paro nacional del 20 y21 de octubre de 2020, para generar el caos y violentar el estado de derecho propio de nuestra institucionalidad democrática. En estas condiciones, no hay duda alguna del interés de la extrema izquierda radical de propiciar la mayor ingobernabilidad en procura de una caída fulminante del actual régimen constitucional. Frente a esta preocupante situación, nuestra Mesa de Trabajo Permanente por decisión unánime de las organizaciones que la conforman, hizo recientemente el siguiente pronunciamiento público:

“RESPALDO TOTAL AL JEFE DE ESTADO Y COMANDANTE SUPREMO DE LAS FUERZAS MILITARES Y POLICIA NACIONAL

El Cuerpo de Oficiales de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, representado en las 17 asociaciones que lo conforman, teniendo en cuenta la difícil situación de alteración del orden público que se viene registrando en el país, expresa su total respaldo a las medidas especiales, que como Jefe del Estado y Comandante Supremo de las fuerzas armadas de la nación, deba adoptar para garantizar la seguridad nacional y la tranquilidad pública, frente a la ola de violencia generada con ocasión de distintas protestas no pacíficas y diversos actos de vandalismo propiciados por fuerzas oscuras interesadas en sembrar el caos y desestabilizar la institucionalidad democrática y el estado de derecho que establece la Constitución Nacional. Ante esta difícil situación, se insiste una vez más que el país requiere con urgencia de una legislación taxativa y adecuada, que faculte al Estado y en particular a la fuerza pública y a la rama judicial, para actuar con agilidad y efectividad frente a cualquier tipo de amenaza que afecte la seguridad y la defensa nacional.

Dadas estas circunstancias, surge con prioridad la necesidad de estudiar cuidadosamente todo lo concerniente a la seguridad jurídica de los miembros de la Fuerza Pública que, en cumplimiento de su misión constitucional, frecuentemente y en repetidas ocasiones, carecen de herramientas y normas adecuadas para hacer cumplir el orden y la legalidad que su misión impone. Es de advertir que es muy difícil manejar esta situación de confrontación con la legislación de paz con que hoy cuenta la nación.

Consecuente con lo anterior, se propone la revisión de cinco temas específicos relacionados con: 1. Ley antiterrorista frente a las distintas amenazas de orden interno y externo que afectan al país. 2. Derecho operacional y fundamentos jurídicos para el uso de la fuerza. 3. Ley de Seguridad y Defensa Nacional. 4. Adecuación de la política de defensa y seguridad de la Presidencia de la República, frente a las actuales circunstancias. 5. Competencia y fuero dentro la Jurisdicción Penal Militar y Policial.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Para este propósito, se considera también muy conveniente tener en cuenta las diferentes normas que regulan las operaciones policiales y militares en lo atinente a instructivos, órdenes y mecanismos dentro de los estándares del Derecho Internacional, Derecho Internacional Humanitario (DIH) y de los Derechos Humanos, tal como se encuentra establecido”. En consecuencia y frente a estas circunstancias, no podemos ser indiferentes ante esta preocupante situación, y por tanto, debemos recurrir una vez más a toda nuestra capacidad de gestión, experiencia y liderazgo que hemos alcanzado con Acore y la Mesa de Trabajo Permanente, para insistir nuevamente en la necesidad de encontrar soluciones adecuadas que permitan garantizar plenamente la vigencia y seguridad institucional, que legal y constitucionalmente nos corresponde, como garantes y responsables directos de todo lo atinente a la seguridad y defensa nacional. Estado de excepción por conmoción interior

De llegarse a una situación incontrolable por grave perturbación del orden público en que se atente de manera inminente la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades, la Constitución Nacional faculta al presidente de la República para declarar el Estado de Conmoción Interior en toda la República o parte de ella, por término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos periodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable del Senado de la República. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.

Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare restablecido el orden público.” Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera Presidente Nacional de Acore

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Secretario General: BG Guillermo Bastidas Ordoñez

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero.

Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO José Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. Periodista Ángela Romero Chinchilla.

Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602

Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales

Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

Nota: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

4

Actualidad

Pasan por encima de la institucionalidad con fines electoreros: Trujillo

POR: EL NUEVO SIGLO

E

n diálogo con este Diario, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, manifestó que “hay sectores que están buscando deslegitimar a la Fuerza Pública, y por ahí derecho la institucionalidad, señalando injustamente a todas las Fuerzas Militares o a la Policía Nacional por casos que están completamente por fuera de los valores y preceptos institucionales y cuyas responsabilidades individuales deben ser establecidas por las autoridades competentes”. El alto funcionario anotó que “lo hacen de forma politiquera porque no les importa pasar por encima de la institucionalidad para avanzar en sus fines electoreros”.

EL NUEVO SIGLO: ¿Considera justificado el debate de moción de censura que le quieren adelantar en el Congreso o ve, como dicen algunos congresistas gobiernistas, un móvil político e incluso electoral tras esa circunstancia?

CARLOS HOLMES TRUJILLO: Yo soy respetuoso de los llamados que me haga el Congreso de la República, ya sean invitaciones o debates de control político o, como en este caso, mociones de censura. Es evidente que detrás de estas citaciones hay elementos políticos, pero yo tengo el deber y el compromiso de asistir a las citaciones y explicar la gestión del Ministerio de Defensa, como lo he hecho en diversas ocasiones. Soy sumamente respetuoso de los mecanismos democráticos y eso no va a cambiar. ENS: Dijo usted que se está haciendo politiquería con la Fuerza Pública. ¿A qué se refiere?

CHT: Hay sectores que están buscando deslegitimar a la Fuerza Pública, y por ahí derecho la institucionalidad, señalando injustamente a todas las Fuerzas Militares o a la Policía Nacional por casos que están completamente por fuera de los valores y preceptos institucionales y cuyas responsabilidades individuales deben ser establecidas por las autoridades competentes. Y lo hacen de forma politiquera porque no les importa pasar por encima de la institucionalidad para avanzar en sus fines electoreros. ENS: ¿Le asiste alguna preocupación frente al incidente de desacato que interpusieron contra usted algunos accionantes de la tutela concedida por la Sala de Casación de la Corte, señalando que

no se cumplió una parte de lo ordenado, sobre todo en cuanto a la petición de disculpas?

CHT: El 24 de septiembre reiteré el acto de perdón espontáneo, sincero, transparente y respetuoso que el 11 de septiembre había hecho como Ministro de Defensa ante la opinión pública, por “cualquier violación a la Ley o desconocimiento de los reglamentos en que haya incurrido cualquiera de los miembros de la Institución”. Este pronunciamiento lo hice como un profundo acto de conciencia y de respeto a la Constitución y la Ley, teniendo en cuenta que son las autoridades judiciales y disciplinarias competentes las que deben determinar las responsabilidades individuales en cada caso. Tengo la consciencia tranquila de haber actuado en el marco constitucional y estoy atento a las decisiones que en derecho se tomen al respecto. ENS: Hay congresistas que consideran que regular la protesta o formular nuevos protocolos de protección a la misma, no es un tema de una mesa accidental, sino que debería ir al Parlamento vía ley estatutaria y suplir los vacíos normativos al respecto ¿Qué opina? CHT: Como Ministro de Defensa solo me pronuncio sobre las órdenes que se han expedido al respecto por parte de los jueces y la orden que hay actualmente se está cumpliendo a cabalidad por parte del Gobierno nacional. Tutela

ENS: ¿Alguna expectativa de tiempo sobre cuándo la Corte Constitucional podría revisar la tutela de la Suprema, en donde se utilizó el término “sistemática” sobre anomalías en manejo de marchas por parte de la Fuerza Pública? CHT: Yo soy muy respetuoso de la sepa-

ración de poderes y de la autonomía de la Rama Judicial. Por supuesto tenemos diferencias sobre algunos puntos de la sentencia de la Corte Suprema, entre esos al que usted se refiere, por lo que el Gobierno nacional, de manera respetuosa presentará ante la honorable Corte Constitucional los recursos y argumentos, teniendo en cuenta que la selección para revisión es una competencia exclusiva de la Corte Constitucional. ENS: A hoy, ¿qué se sabe exactamente de la causa de muerte de las 10 personas en Bogotá el 9 de septiembre? ¿Hubo uniformados involucrados? CHT: Las investigaciones las lleva a cabo la Fiscalía General de la Nación, que es la autoridad competente para pronunciarse al respecto.

ENS: ¿Quién debe darle órdenes al Esmad de intervenir en una marcha que desemboca en hechos violentos: el mando policial o el alcalde respectivo?

CHT: El Gobierno nacional es respetuoso y garante de la manifestación pacífica, que es un derecho de todos los colombianos. La Fuerza Pública solo actúa ante hechos de violencia y vandalismo, ejerciendo la autoridad legítima del Estado. Los alcaldes, de acuerdo con la Constitución y la Ley 1801 de 2016, son la primera autoridad de Policía de su municipio y los comandantes de la Policía son los titulares del uso de la fuerza policial.

En ese sentido, las decisiones para el mantenimiento del orden público se coordinan entre estas dos autoridades de Policía; no obstante, cuando se trata de intervención del Esmad, que se lleva a cabo ante actuaciones de violencia y vandalismo, bajo el principio de la obligatoriedad de actuar para preservar o restablecer el orden público, esta fuer-

za policial interviene bajo la orden del comandante policial de esa unidad, de acuerdo al Código Nacional de Seguridad y Convivencia, cumpliendo todos los protocolos establecidos para el uso de la fuerza. ENS: Usted tiene mucha experiencia en lo público. Desde el punto de vista constitucional y legal ¿es viable prohibir a los encapuchados en una marcha? ¿Cuál sería la diferencia con quien en una manifestación se pinta la cara o usa una máscara para esconder su rostro?

CHT: Gobierno, Congreso y autoridades judiciales, en el marco de la colaboración armónica que señala nuestro ordenamiento jurídico, deberán evaluar a la luz de los preceptos constitucionales y legales las medidas que deban adoptarse para continuar protegiendo el sagrado derecho a la manifestación pública y pacífica y las medidas de actuación para la sanción efectiva y prevención de la violencia y el vandalismo.

Eliminar la violencia, el vandalismo y el terrorismo es un deber de todas las autoridades en aras de proteger efectivamente a la población. Ataques

ENS: Incendiar CAI, atacar sedes policiales y oficiales, quemar buses… ¿Vandalismo o hechos típicos de terrorismo? CHT: Lo ocurrido durante la semana del 9 y 10 de septiembre contra la infraestructura de seguridad de los bogotanos fue un ataque coordinado, planeado, sistemático y doloso, que también tenía como objetivo afectar la integridad y el derecho a la vida de nuestros policías. El objetivo era claro: la Policía Nacional.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

5

Actualidad

Es que no se nos puede olvidar que el ataque fue a cerca de la mitad de los CAI de Bogotá a la misma hora, en la misma fecha y con la misma modalidad. No era solo vandalismo. Hubo intención de destrucción de la infraestructura utilizando incluso artefactos incendiarios y hubo violencia contra nuestros uniformados. Más de 300 policías resultaron heridos durante estos actos de violencia, se evidenció la intención de causar daño. Se trata de una situación que fue de una inmensa gravedad, que en ningún momento hace parte del derecho a la manifestación pacífica, que el Gobierno respeta y garantiza, por lo que esperamos que las investigaciones avancen con celeridad para establecer la naturaleza de estos actos, las intenciones criminales y los responsables de este ataque a la institucionalidad.

ENS: Algunos militares retirados sostienen que es tal la presión sobre la Fuerza Pública desde algunos sectores que podría volver el “síndrome de las ías” y ello llevaría a que los uniformados se abstuvieran de operar por temor a investigaciones ¿Qué opina?

CHT: La Fuerza Pública tiene muy clara su misión constitucional y la ejerce en el marco del respeto y garantía de los derechos humanos y de la normatividad colombiana. Quien actúa en el marco de la Constitución y de la Ley, así como de los reglamentos y protocolos internos, no debe preocuparse porque está cumpliendo con su deber constitucional y legal, revistiendo sus actuaciones no solo de legalidad sino también de legitimidad. Nuestras Fuerzas Militares y de Policía

cuentan con reglamentos, protocolos y normas muy estrictas al respecto y la inmensa mayoría de los uniformados los cumplen, respetando además los valores y preceptos institucionales. Los casos que se han presentado, de un uniformado que haya irrespetado esos reglamentos o que haya actuado por fuera de la Constitución y la Ley, son la excepción y esas personas deben responder ante la justicia como corresponde. Censura

ENS: El último Ministro de Defensa (su antecesor) al que le adelantaron una moción de censura, hace precisamente un año, tuvo que renunciar para evitar ser blanco de la figura. ¿Le asiste algún temor al respecto?

CHT: Yo tengo la tranquilidad de que siempre he actuado de forma correcta, atendiendo las responsabilidades de mi cargo en el marco de la Constitución y de la Ley y trabajando por el bienestar de los colombianos, por ayudar en la creación de condiciones para que todos podamos vivir y trabajar tranquilos. No puede haber temor cuando se obra con estricto apego a la ley, disciplina, y los resultados así lo demuestran.

ENS: Una última pregunta: ¿Cómo ve la postura de la ciudadanía sobre la Fuerza Pública en estos momentos de debate sobre su accionar? ¿Disminuyó o aumenta el apoyo?

CHT: La Fuerza Pública cuenta con el apoyo de los colombianos. Eso es innegable. ¿Cómo no lo van a tener si son las

personas que se sacrifican todos los días porque podamos tener una Colombia segura y tranquila? Nuestros soldados y policías son ejemplo de tenacidad, de valentía, de sacrificio y de abnegación y eso lo ven los colombianos a diario. Desde las operaciones grandes que se realizan contra los grupos armados organizados, para proteger a las poblaciones que son víctimas de esas estructuras, hasta la tarea monumental que han realizado nuestros uniformados durante la pandemia por el covid-19. Entiendo el dolor y la indignación que se produce cuando un soldado o un policía se aleja de los preceptos institucionales, eso también nos duele a todos nosotros en el Sector Defensa, me duele a mí como Ministro y colombiano, porque significa que esa persona desconoció la formación y valores que le impartieron. Pero también sé que la gran mayoría de los soldados y policías de nuestro país son personas admirables y que los colombianos los reconocen así. Debate

Con el debate del martes, la plenaria del Senado inaugura el mecanismo de sesiones mixtas, es decir que una parte de los congresistas estará presente en el Capitolio Nacional y otra seguirá participando remotamente.

Para la citación del 13 de octubre, confluyeron varias iniciativas respecto de reproches de sectores opositores e independientes a las actuaciones del ministro Trujillo, como son la respuesta de la Policía durante los desórdenes registrados paralelamente a las protestas

de la segunda semana de septiembre, la atención al recrudecimiento de la violencia en el país, en particular las masacres y los homicidios contra líderes sociales y desmovilizados de las Farc, pero también respecto de la presencia en Colombia de una misión de medio centenar de militares norteamericanos sin autorización del Senado. Así, el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, anunció el 30 de septiembre que con el presidente del Senado, Arturo Char, de Cambio Radical, y el senador Roy Barreras, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), “se acordó que el debate de control político y moción de censura” a Trujillo “se realizará el 13 de octubre. Demostraré que el Ministro engaño, mintió y violó la ley, lo que lo hace indigno para ese cargo”. Robledo recordó que la moción se presentó alegando que el jefe de la cartera faltó a la verdad cuando afirmó que el Senado, a través de una carta que firmaron 69 senadores, autorizó la presencia en Colombia de una misión de más de 50 militares norteamericanos que, según el Gobierno, estarán unos cuatro meses para prestar cooperación en seguridad, lo que, argumentó, representa un fraude a resolución judicial porque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca le había ordenado al presidente Duque que esas tropas no operaran sin la mencionada autorización.

http://m.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-03-2020-pasan-por-encima-de-la-institucionalidad-con-fines-electoreros-trujillo?amp=1&__twitter_impression=true


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

6

Campaña

Los héroes sí existen, pero ¿dónde están? POR: CORONEL (R. A.) MANUEL JOSÉ SANTOS PICO

E

s un hecho de justicia detenernos unos minutos para revisar por qué en este país se ha desconocido la existencia de héroes en el marco del conflicto armado. De alguna forma, esto nos ha divido en dos grupos: por una parte, quienes actúan al lado de la ley y las instituciones, en defensa de la nación, del derecho y de la libertad; por otra parte, quienes, por diferentes razones, han enfrentado al Estado con las armas, conformando grupos terroristas, de guerrillas o simplemente defendiendo una visión política de Estado contraria a la democracia. Queremos hacer justicia con los militares que han entregado su vida en defensa de la nación sin que se les haya reconocido su sacrificio, por lo que necesitamos revisar los contenidos de las palabras héroe y mártir. El Diccionario Planeta señala que héroe corresponde al nombre que los griegos dieron “[…] a los semidioses a los grandes hom-

bres divinizados. El que se distingue por sus cualidades o acciones extraordinarias, particularmente en la guerra.// Heroína: Mujer de gran valor dotada de sentimientos nobles y elevados”. Al mártir lo define como aquella “[…] persona que sufre o padece martirio” y sobre martirio señala que corresponde a la “[…] muerte o tormentos sufridos por una creencia, una opinión, una causa”. Definitivamente, conceptos diferentes. Los griegos crearon leyendas y mitos alrededor de personajes divinizados, los cuales representaron como dioses y semidioses o héroes, en aquel universo que Occidente conoce bajo el nombre de mitología griega. Su contenido gira en torno a la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales. Entre nosotros, los americanos, dos poemas épicos atribuidos a Homero, la Ilíada y la Odisea, son referentes de la mitología griega. Aquí encontramos los

primeros héroes. La cultura occidental tomó de la edad heroica griega aquellos relatos de hechos humanos que trascendieron en la vida de los pueblos, especialmente aquellos relacionados con el desprendimiento y el valor de muchos hombres que ofrecieron sus vidas en condiciones insuperables de adversidad. Su accionar cambió el curso de la historia, obteniendo siempre el objetivo deseado: el triunfo a costa de su vida. Dentro de los verdaderos héroes de nuestra independencia están Antonio Ricaurte, personaje que, “en átomos volando”, pasó a la historia tras impedir que el enemigo se apoderara del polvorín guardado en la hacienda de Bolívar; también Girardot en el Bárbula, cuando alcanzó a clavar el estandarte de la nación en la cima de este cerro, exacerbando los ánimos y el pundonor de los soldados que libraban la batalla. Un siglo después, en el conflicto con el Perú, el soldado Juan

Bautista Solarte Obando se arroja sobre el cañón de una ametralladora para impedir la conquista del objetivo en Güepí, neutralizando a esta arma de apoyo y permitiendo con su acción el triunfo colombiano. Es cierto, la toma de un objetivo en una batalla o un combate siempre requiere el valor heroico de muchos soldados que se lanzan sobre este para alcanzar la victoria, pero pocos son reconocidos como verdaderos héroes. Así es la vida militar. Esto quiere decir que el verdadero héroe no solo es aquel que muere en un combate, en una batalla; tiene que existir una acción fuera de lo normal, una acción consciente de desprendimiento de la vida, de la importancia de su decisión y de las consecuencias de ella. Los héroes sí existen y seguirán existiendo toda la vida, pero no se encuentran a la vuelta de la esquina. La popularización del soldado como héroe no le hace bien al verdadero héroe. Después de más de 52 años de conflicto armado interno, no existe un héroe del Ejército, de la Armada o de la Fuerza Aérea reconocido como tal por la opinión pública nacional. Sin embargo, piezas publicitarias del Ejército Nacional pregonaron a cielo abierto que “Los héroes en Colombia sí existen”. ¿Dónde están los héroes de este conflicto armado? Considero que sí han existido, pero requieren ser identificados con nombres y apellidos. Otra injusticia de la sociedad colombiana y una negligencia de nuestra parte al no identificarlos. ¿Por qué reconocemos como héroes a Aquiles en la guerra de Troya, a Odiseo en la Odisea y no reconocemos a los nuestros en este conflicto a punto de terminarse? Odiseo, Perseo y todos los héroes griegos dejaron una enseñanza con su acción, como lo hicieron Ricaurte, Girardot y Solarte Obando. El periódico Acore invita a los oficiales de las Fuerzas Militares para que empecemos una campaña de búsqueda de los héroes desconocidos, que han existido durante el conflicto armado interno (19642016). Investigar su vida, su contribución específica, su hecho heroico, para reconocer con justicia el fruto de su acción extraordinaria, que sirva de ejemplo para el futuro de las nuevas generaciones. ¿Cuántos han sufrido en silencio el sacrificio del secuestro y han logrado supervivir para contar su dolor, la hazaña de enfrentar con dignidad y honor su cautiverio? Son muchos más los mártires que hemos tenido en este conflicto armado que los héroes, pero así sean dos o tres, tenemos el deber de identificarlos y los vamos a localizar; a reconocer en justicia su acción como héroes y colocarlos en el pedestal de la historia que se merecen.

¡Los héroes en Colombia sí existen! Campaña nacional de búsqueda de nuestros héroes

Envié su relato al periódico Acore y a la dirección de la revista Tribuna del infante.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

7

Opinión

Su majestad, la seguridad ciudadana

POR: GENERAL DE LA POLICÍA (R. A.) LUIS ERNESTO GILIBERT VARGAS

L

a atención de los últimos días en el ámbito nacional está dirigida hacia la protesta social su ordenamiento y libertades, son variados y constantes los conceptos sobre la metería, donde escuchamos opiniones bien contradictorias, en su mayoría bañadas de tinte político partidista. Esta situación es comprensible pues sabemos cómo se manejan y direccionan las alteraciones en este tipo de eventos, que traen por su talante la mejor de las intenciones, pero se vienen convirtiendo en pretexto o estrategia para alterar el orden público en diferentes ciudades; desafortunadamente la agitación, incertidumbre y zozobra que generan las revueltas en aquellas protestas, inducen al conglomerado y autoridades a fijar su interés en esta situación que amenaza salirse de madre. En tanto, la seguridad ciudadana está quedando como la cenicienta del paseo, cuando en realidad es un punto neurálgico para la tranquilidad e integración de la sociedad en sus diferentes capas y estadios; la ciudadanía de bien ha demostrado su interés y compromiso con la institución y sus medios; lo demuestra el respaldo generado desde el seno de la sociedad ante la arremetida de vándalos, contra los centros de atención inmediata CAI;

nunca se imaginaron los desadaptados que los vecinos se manifestaran en defensa de estos habitáculos, que responden a una estrategia añosa, acuñada por los mandos institucionales pretendiendo el acercamiento e integración de la institución con las comunidades. Fueron grandes los esfuerzos de la época para lograr posicionar este programa, que, con el paso de los días, se acopló al entorno, convirtiéndose en eje de las actividades barriales, a tal punto que hoy como quedó demostrado, son parte integral de las colectividades; el programa inició con habitáculos en madera algo vulnerables, pero con el escudo de Dios y Patria enfrentaron temporales de diferente origen, hasta conquistar la vecindad y persuadir las administraciones a promover construcciones fuertes, robustas y resistentes, que mañana seguirán haciendo parte del barrio y su pintoresco entono, son emblemas de autoridad y urgente presencia policial, ahí está y allí los mantendrá la ciudadanía por ser centros de control, vigilancia y atención. Un llamado a los vándalos: no se ensañen con el CAI, no es de la Policía, pertenecen a la ciudad. Su majestad, la seguridad, se dinamiza desde estos puntos estratégicos y la comunión ciudadano policía se cristaliza

en el acercamiento y tejido social nacidos de las buenas relaciones; hoy la tecnología apoya los centros de atención dinamizando su efectividad. Para satisfacción del entorno, una comunidad que respeta, acata y respalda su policía, es una comunidad con seguri-

dad y perseverancia futura. Sin perder de vista el manejo y encausamiento de la protesta social, convertida en un punto de permanente atención institucional, ante todas esas proyecciones de marchas y protestas, es urgente recordar y potenciar la seguridad ciudadana.

Lo que no se concibe

POR: BRIGADIER GENERAL (R. A.) ADOLFO CLAVIJO

Que la Sala de Casación de la CSJ haya excedido sus competencias con medidas arbitrarias como la de suspenderle a la Policía el uso de las armas y pedirle al Gobierno que pida unas disculpas improcedentes.

Que se sigan asesinando líderes y no se haga nada para frenar esa criminalidad.

Que los poderes legislativo y judicial solo sirvan para crear tormentas políticas.

Que en Colombia se quiera legalizar la marihuana. ¿Será otro cultivo ilícito?

Que la CSJ la siga embarrando cada que actúa o cada que interviene en algo.

Que se tomen decisiones jurídicas y legislativas sin estudiar si son convenientes o no al bienestar de la nación. Que la jueza 30 de Control de Garantías haya devuelto el caso del expresidente Uribe a la CSJ, no resolviendo lo que ha debido resolver. Que sean la necedad y los intereses sórdidos los que fijan la marcha del país.

Que nuestras autoridades no evalúen previamente los efectos de sus decisiones. Que sigamos tan mal como estamos por culpa de la ineptitud estatal.

Que busquen sacar del cargo al Ministro de Defensa por la presencia de tropas norteamericanas en Colombia. Que se busque desarmar a la Policía e incapacitarla frente a la violencia. Que se inculpe a la Policía por hechos derivados del vandalismo.

Que para algunos políticos los vándalos no sean el problema, sino la Policía. Que desde el 2016 se hayan dejado crecer los grupos criminales.

Que se sigan presentando masacres y no se tomen medidas para evitarlo.

Que no surjan estrategias que combatan eficazmente el narcotráfico. Que no se tomen medidas contundentes contra los cultivos ilícitos. Que la minería ilegal siga haciendo lo que quiere.

Que la alcaldesa no haga más que criticar y desprestigiar al Gobierno. Que se organicen protestas que terminan alterando el orden público.

Que no se tenga previsto cómo y cuándo vamos a salir de tanta criminalidad. Que no se sepa combatir la corrupción.

Que las guerrillas tengan apoyos soterrados en el ámbito público como se ve. Que haya colombianos que aspiren a que seamos como Venezuela. Que haya gente que a los niños les den carne de burro.

Que se roben la comida de los niños como ocurre en varios colegios.

Que con tanta violencia y manipulación política no sepamos para dónde vamos. Que no se le vislumbre a Colombia un futuro cercano de paz y desarrollo.

Que las autoridades de los poderes del Estado no sepan para dónde van en relación con el bienestar nacional.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

8

Magnicidio del General Landazábal

Veintidós años de impunidad…

Asesinato del General Fernando Landazábal Reyes

¡Tremendo golpe a la moral institucional! ¿Quién o quiénes serían sus responsables? POR: BRIGADIER GENERAL (R. A.) JAIME RUIZ BARRERA

E

l 12 de mayo de 1998, hace 22 años, fue asesinado el General Fernando Landazábal Reyes, brillante oficial que fue ministro de Defensa Nacional en el gobierno de Belisario Betancur y que también se desempeñó en importantes cargos de comando al interior de nuestras Fuerzas Militares y en destacadas posiciones de la vida nacional. Según versiones entregadas por testigos, una vez perpetrado este magnicidio se realizaron algunas capturas de sospechosos y varios allanamientos sin mayores resultados. Hasta el día de hoy, existe total impunidad sobre los resultados de las distintas investigaciones realizadas para esclarecer este execrable crimen y dar con el nombre o nombres de sus responsables. La principal hipótesis establecida en su momento para desenmarañar todo lo concerniente a este repudiable hecho, señaló como responsable a la extrema izquierda radical, como una eventual retaliación por las acciones cumplidas por parte de las fuerza armadas contra

distintas organizaciones terroristas existentes en el momento, tales como las autodenominadas Farc, el ELN, el M 19, el EPL y la ADO, etcétera. Dentro de esta hipótesis, por los indicios existentes, surgió como más probable la correspondiente al ELN, en virtud de algunos señalamientos hechos por esta organización, donde calificaba al general Landazábal como un terrible enemigo de ciertas organizaciones afines defensoras de derechos humanos y de su plataforma ideológica basada en la llamada teología de la liberación, interpretación marxista del cristianismo en simbiosis con lo que pregona este grupo armado como justicia social y justificación al derecho a la rebelión. La principal hipótesis establecida, tal como se señaló inicialmente, se vio fortalecida en la medida que el general Landazábal siempre se caracterizó por su posición radical contra los grupos subversivos y contra el mismo partido comunista y su brazo amado Farc, no solamente por sus actuaciones y pro-

nunciamientos, sino también por sus diferentes escritos. Repetidamente y en forma pública, señaló a este partido y a las Farc como responsables directos de la muerte de miles de campesinos en distintas regiones de la geografía nacional. Por otra parte, en su condición de ministro de Defensa del presidente Betancur, se opuso abiertamente a algunos compromisos adquiridos por el gobierno nacional en las negociaciones llevadas a cabo con las Farc, el EPL, la ADO y elM19, sin que se impusieran mayores condiciones respecto al cese al fuego y otras prerrogativas, tales como la no entrega de armas y total impunidad respecto a sus actuaciones criminales, incluyendo graves conductas consideradas hoy de lesa humanidad. En esta negociación, las fuerzas armadas regresaron a sus cuarteles, entregando el Estado colombiano extensas zonas geográficas con total prohibición de acceso a sus Fuerzas Militares, Policía Nacional y a otras autoridades de la nación. Al oponerse a esta decisión, el pres-

Apuntes para la historia POR: CAPITÁN (R. A.) CÉSAR CASTAÑO

L

uego de difundirse la versión del antiguo secretariado de las Farc reconociendo su responsabilidad en el crimen del general (r) Fernando Landazábal Reyes, algunos medios publicaron reseñas sobre el oficial señalándolo como un hombre de ideas radicales que siempre se opuso al diálogo con la insurgencia. Si bien fue un hombre franco y de carácter, recordado por haber acuñado la expresión “[…] El país debe acostumbrarse a escuchar a sus generales”, también fue un estudioso de los orígenes y desarrollo del conflicto armado. Lector consumado y autodidacta, inquieto escritor desde sus días como militar activo. Su obra “Factores de violencia”, se refiere a la ignorancia, injusticia y miseria como factores objetivos que la generan. Curiosamente la publicó en 1975 con el aval de Belisario Betancur quien era propietario de editorial Tercer Mundo. Una vez en el retiro, Landazábal escribió varios libros e intervino en numerosos debates académicos para abordar temas de interés nacional, entre ellos la paz. En febrero de 1998, poco antes de su asesinato, el historiador Medófilo Medina entrevistó al general. Dos años después publicó el texto bajo el título

General Fernando Landazabal

“Las tropas siguen al líder si se compromete con ellas”. Allí Landazábal resumió su experiencia en la guerra de Corea, sus recuerdos de la época de la violencia, los avatares de los procesos de paz, el papel de las élites en la confrontación armada, su opinión sobre las guerrillas, la tozudez de la clase política y el combate al narcotráfico, entre otros temas.

idente de la Republica le exigió su renuncia, hecho que se protocolizó de manera inmediata. Respecto a su asesinato, en este momento llama la atención la carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por quienes se desempeñaron como cabecillas de las Farc, en la cual admiten la autoría de este crimen, junto con la del dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado y otros ciudadanos, circunstancia que obliga a la justicia ordinaria a perder la competencia de estos procesos judiciales, los cuales deberán ser resueltos por parte de esta nueva jurisdicción. Ante esta confesión, surge la alternativa para que la familia del general Landazábal Reyes se declare víctima de esta organización terrorista ante la JEP y exija total claridad sobre lo acontecido, junto con la identidad de los directos responsables. Si es del caso, recurrir también a las instancias internacionales por la comisión de este grave delito catalogado como de lesa humanidad. que el ejército tiene que cuidarlos. Esa es una de las reformas por hacer, el servicio militar debe ser obligatorio para todo el mundo. Aquí, el requisito para ser senador es no haber prestado el servicio militar. Como que es ínfimo haber sido militar. Eso hay que cambiarlo”. Sobre sus diferencias con el presidente Betancur, cuando era Ministro de Defensa, dijo lo siguiente: “[…] desgraciadamente en el campo político las personas interesadas en la paz con la guerrilla se acercaban a Belisario y no a mí. Nos fueron distanciando, no supe que Belisario iba a hablar en España con el M-19. Me sorprendió cuando salió la noticia pues yo era su ministro, y eso fue muy grave. Si Belisario me avisa yo le digo: usted es el presidente, tiene toda la potestad, pero tenga en cuenta estas cosas”. Cuatro años antes del atroz crimen que segó su vida, el diario El Tiempo publicó una entrevista en la cual Landazábal se refirió a una posible negociación con las guerrillas “[…] no encuentro una razón valedera para que las Fuerzas Armadas no respalden la paz, pero ¿cómo va a hacer el Gobierno para hacer la paz con la guerrilla y no con el narcotráfico? El problema de la paz es complejo en este momento, porque todo está ligado por detrás: guerrilla y narcotráfico son lo mismo. Se necesitan mutuamente. Mi opinión es que la paz tiene que hacerse simultáneamente con todos los elementos que están perturbando al país”.

Cuando Medina le preguntó sobre quiénes conforman el Ejército, el general respondió: “[…] Lo que no hay en el ejército es la clase política alta, distinto a Inglaterra donde el primero que se incorpora es el hijo de la reina. En Colombia https://www.cronicadelquindio.com/ la clase política no está integrada con noticia-noticia_opinion-seccion-opinel ejército, no consideran la educación ion-titulo-apuntes-para-la-historia-cronide sus hijos en sus filas, pero sí afirman ca-del-quindio-op-23659


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

9

Magnicidio del General Landazábal

Magnicidio de Landazábal Reyes De ideologías y realidades

POR: CORONEL (R. A.) JOSÉ OBDULIO ESPEJO MUÑOZ/EL ESPECTADOR

L

os odios viscerales presentes en la actual polarización ideológica que vive Colombia no nos pueden llevar a los militares, en actividad y de la Reserva Activa, a desviar nuestra mirada sobre otros asuntos que quizá también deberían importarnos. Es válido poner en entredicho la presumible participación de las Farc en el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, luego de que tres integrantes del hoy partido político así lo admitieran en una carta a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Las dudas afloran con el paso de las horas y en el horizonte no se ven luces que guíen a los responsables de desatar este nudo gordiano. Claro que el asunto es de la mayor importancia, pero de ahí a centrar nuestra conversación interna exclusivamente en este caso, me parece un verdadero despropósito. Igual pasó con el carcelazo de Uribe, donde se vaticinó un cisma similar al que dividió a la iglesia Católica en el 1054 d. C. Nos parecemos a las gentes de Bizancio, discutiendo si los ángeles tienen sexo (masculino o femenino) y, para estar a tono con esta posmodernidad, si son asexuados o pertenecen a una minoría protegida. Por este motivo, me indigna el silencio casi sepulcral de la Reserva Activa en relación con el magnicidio del general Fernando Landazábal Reyes, crimen que

también reconocieron los exFarc. El único artículo que he logrado descubrir en el universo de la internet lo escribió hace algunos días el capitán retirado César Castaño en La Crónica del Quindío. Él, dada su antigüedad en la milicia y a su vastedad de conocimientos, pudo rendirle tributo póstumo en un escrito magistral de 600 palabras. Pero seguramente muchos integrantes de la reserva activa trabajaron con él, conocieron su pensamiento, atestiguaron sus ejecutorias y podrían entender los porqué de su asesinato aquel aciago 12 de mayo de 1998, a manos de pistoleros que llegaron a su casa en el norte de Bogotá. No he leído escritos vehementes, como los que suele circular en los grupos de WhatsApp, en los que se exija verdad sobre este episodio a ‘Timochenko’, ‘Lozada’ y sus copartidarios, mucho menos diatribas haciendo tales exigencias a la JEP y a la Comisión de Francisco de Roux. Yo, que abracé la carrera de las armas cuando Landazábal ya estaba en uso de su retiro y no conocí ni su talante ni su comando, quisiera conocer las motivaciones de su magnicidio, en el entendido que en el conflicto colombiano moderno son pocos los oficiales generales que han sido víctimas de este tipo de acción. He leído sobre los asesinatos de los generales Rincón Quiñónez y Gil Colorado,

a fin de no hacer realidad aquella máxima sobre la historia y los pueblos atribuida a demasiados personajes históricos como para saber quién fue el primero que, en verdad, la dijo, pero que la mayoría de los autores endosan a Napoleón Bonaparte y, otros, al filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana. Opino que tal mezquindad o reticencia en la Reserva Activa al hacerse pública la identidad de los presuntos autores intelectuales y materiales de este magnicidio, dice mucho sobre nuestra inversión de valores como importante grupo de la sociedad. ¿Cuál sería la explicación para tamaño desacierto? ¿Qué nos está pasando?

Creo que por estar imbuidos en esta especie de fundamentalismo político del país, los integrantes de la reserva activa estamos cada día perdiendo más nuestro norte. Una realidad que se acrecienta cuando en el ahora afloran múltiples iniciativas de participación en la contienda electoral, bien a través de movimientos y candidatos en teoría independientes, pues es muy pronto para hablar de la existencia real de un partido político que aglutine a las reservas de Colombia. ¡Esta indolencia no puede volverse paisaje!

https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/de-ideologias-y-realidades/


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

10

Vida

Reflexiones para un nuevo camino POR: ARMANDO MARTÍ

Cuando eres tu propio enemigo

De todos estos caminos, el más sobresaliente debería ser el de conocer y conciliarnos con nuestra propia historia. Si no logramos aceptarla, seguiremos evadiendo la vida y refugiándonos en distractores externos por temor a descubrir uno o varios traumas que habitan en

CORTESÍA JOHN TOWNER

U

na vida con propósito es una vida enfocada hacia nuevos caminos para alcanzar el éxito. Si usted tiene una respuesta clara sobre aquello que lo hace sentir bien y en armonía, de seguro está mucho más cerca de conocer el verdadero éxito personal. Este consiste, en la capacidad de entrelazar los sueños y las aspiraciones con la realidad cotidiana, al descubrir lo que realmente nos hace felices. Paradójicamente, así invirtamos gran parte de la energía vital en alcanzar metas y objetivos superficiales, este mismo esfuerzo termina por alejarnos del equilibrio emocional y mental. En el fondo de nuestra conciencia, sabemos que las desbordadas expectativas materiales no nutren los verdaderos valores humanos y nos producen un gran vacío existencial. El auténtico camino hacia el éxito se detecta cuando en el transcurrir de los días y especialmente en las noches, conseguimos conciliar el sueño con el fin de descansar la mente, las emociones y el cuerpo. Entonces despertamos invadidos de una sensación de bienestar y sosiego personal, sintiéndonos seguros de que estamos viviendo conforme a nuestras genuinas expectativas. Ahora bien, el éxito no es un golpe de suerte, es un proceso consciente para mejorar continuamente la calidad de vida y, por ende, ayudar a mejorar la calidad de vida de las otras personas. Mi libertad termina en donde comienza la de los demás. Por eso, es importante aprender a cuidar de nosotros mismos y hacernos cargo de nuestras responsabilidades. De esta forma, podemos habilitar el camino hacia la felicidad, la cual nos provee de nuevas energías sanadoras y pensamientos positivos asociados con emociones como el amor, la tolerancia, el perdón y la compasión. Por el contrario, nuestra mente se debilita al pensar de manera negativa y elegir la crítica, la venganza, la envidia y la mentira, las cuales cierran las puertas hacia la salud y dan paso a las enfermedades psicosomáticas. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar de actitud y elegir de qué forma vamos a reaccionar ante los desafíos de la vida. Recordemos que los problemas más graves se pueden solucionar a través del optimismo y la reflexión, pero también se pueden empeorar, al dejarnos invadir por los pensamientos negativos. De ser así, los problemas más pequeños se convierten en un drama muy difícil de controlar.

nuestro interior. Por esta razón, es muy importante tomarse un buen espacio de tiempo para reflexionar y decidir iniciar un viaje interior, con el fin de descubrir el origen de aquellos defectos de carácter, limitaciones y dependencias afectivas que nos impiden la realización de una existencia serena y en paz. Generalmente, estas carencias afectivas tienen su origen en heridas emocionales, situaciones dolorosas en la crianza, sobreprotección y rechazo por parte de los padres o figuras de poder que pudieron generar complejos de inferioridad, falta de expresión de sentimientos, represiones e incluso incapacidad para dar y recibir amor. Lo anterior, son factores que deterioran la comunicación e impiden relaciones humanas saludables. A continuación, les presento una breve lista de algunas actitudes negativas en la vida, con el objetivo de contrastarlas con su manera de ser y de actuar cotidianamente. Si realiza este ejercicio de forma sincera, es posible que descubra si es usted “su peor enemigo” y habilitar un cambio consciente para conciliarse consigo mismo y convertirse en su mejor amigo: - Desconfía y piensa que los demás mienten o quieren manipularlo cuando reconocen sus habilidades y fortalezas. - Suele convencerse a sí mismo de que las relaciones en pareja no funcionan en su vida, no por su culpa sino por la del otro, señalando exageradamente los defectos de los demás para ocultar los propios.

haga una persona especial, triunfadora y productiva.

- Necesita ejercer control sobre los demás y depende en gran medida de la crítica o la aprobación de otras personas. - Cambia abruptamente de estados de ánimo, pasando de la euforia a la tristeza y comprometiéndose en grandes proyectos para abandonarlos después.

- Siente que la felicidad, la alegría, el amor y la paz no son cualidades que merece, pues no tiene la capacidad de valorarse a sí mismo. - Teme al rechazo, al abandono y la soledad sin lograr sentirse bien consigo mismo.

Si se identificó con más de dos de estas tendencias, es tiempo de encontrar el ánimo para aceptar la realidad que tanto intentaba ignorar y dejar de huir de sí mismo. Es mucho más fácil asumir con determinación la vida, con el fin de descubrir el poder de su mente y voluntad para superarse ante cualquier obstáculo y ser feliz. El momento presente es el escenario donde los cambios empiezan a ocurrir. Nunca es demasiado tarde para buscar ayuda y develar el inmenso potencial que reside en cada uno nosotros. Nuevos caminos hacia el bienestar personal

- Piensa de forma obsesiva sobre una situación actual sin concretar una solución. Además, actúa impulsivamente improvisando las decisiones importantes.

Cambiar el hábito de estar y sentirme mal, por el hábito de estar y sentirme bien, sería la base para empezar a vivir una vida con sentido. De modo que ante el espejo de mi propio ser afirmo estos “sencillos” y poderosos propósitos.

- Cree que no tiene un talento que lo

- A tener buenos amigos para escucharlos y que me escuchen, consolarlos y que me consuelen.

- Procrastina al máximo sus deberes y responsabilidades repitiéndose frecuentemente “no puedo” o “lo hare más tarde”.

Tengo el derecho a ser feliz y, además:

- A perdonar, comprendiendo el por qué y el para qué del perdón que otorgo y recibo de los demás. De esta manera, descubro que no vale la pena alimentar más el resentimiento hacia la vida.

- A elegir lo que quiero hacer y renunciar a la comodidad de que otros decidan por mí. - A vivir sólo por hoy sin expectativas exageradas y no esperar demasiado de ninguna persona, moderando mis deseos y aceptando la decepción como también la alegría de soltar y dejar fluir. - A rendirme. No luchar y no aferrarme a ninguna persona o situación que me amargue la existencia. El amor es para ser disfrutado, no para recibir ni causar dolor, amarguras y conflictos.

- A aceptar que todo en la vida pasa. De modo que no vale la pena aferrarse a los buenos momentos sino gozarlos y dejarlos ir. Cuando vengan los malos momentos recordar que ellos también pasarán.

- A vencer los obstáculos del miedo para resolver alguna situación que nos produzca angustia, vergüenza o culpa ante cualquier persona o grupo social. - A crecer con el fin de fortalecer mis decisiones y afirmar que puedo romper con cualquier lazo o cadena emocional dañina.

- A llorar, enojarme, protestar, desinhibirme, confesarme y no cargar con los problemas de los demás, resolviendo primero los míos.

- A emocionarme y descubrir que soy aparentemente frágil, pero esencialmente eterno, poderoso en mi interior y conectado al espíritu de Dios, que me ama y acepta tal y como soy. Esta certeza me ayuda a resignificar mi autoestima psicológica y espiritual para reconocer los caminos hacia la conquista de una vida con propósito.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

11

Bodas de oro

7 de diciembre de 1970 – 7 de diciembre de 2020

Curso de oficiales Soldado Juan Bautista Solarte Obando, cincuenta años de historia POR: JUNTA DIRECTIVA DE AJUBSO Y COMITÉ 50 AÑOS

E

l paso inexorable del tiempo y el ancho sendero que en este marcamos los seres humanos con nuestras propias vivencias y nuestros diarios actos, constituyen invaluables trozos de historia que cada quien forja en un proceso de lucha permanente, que cada persona construye dejando su impronta personal y su sello particular en cada circunstancia de la vida y que cada ser edifica con invaluables méritos, para entregarle a los suyos, a la sociedad y a la patria que nos es tan cara, un legado que en justicia es imperativo exaltar. Conmemorar en fraterna alianza y en solidario sentir cincuenta años de haber recibido del Gobierno Nacional el grado de Subtenientes del Ejército Nacional y dejar nuestra alma mater con la nostalgia de mil hazañas para asumir aún imberbes, las delicadas responsabilidades de preparar y conducir a un puñado de ciudadanos, también de nuestra propia condición juvenil, como soldados de la patria y encarar con una convicción casi franciscana, la tarea titánica de modelar la convulsionada patria y aportar hasta la propia sangre por la convivencia

pacífica de los colombianos, además de evocar gratos recuerdos, nos llena de orgullo por la labor desarrollada a lo largo y ancho de nuestra amada Colombia. Incontables son los episodios e innumerables los eventos y circunstancias donde una institución todavía en organización de su estructura, debió adecuar su estrategia y forma de combate a un fenómeno violento de variadas y disimiles condiciones, sin más referentes que la propia experiencia de sangre, que sirvió como holocausto para edificar las bases de una fuerza militar en franco desarrollo y con una estructura acorde a las propias transformaciones y mutaciones de la violencia en todas las formas. En todo este arduo caminar, constituyendo y aportando, este curso de tanta y tan copiosa experiencia e historia en todos los ámbitos, hizo presencia viviente y entrega generosa de todo ese bagaje personal y profesional que hoy cada uno atesora como retazos de vivencias, que las volvemos tema obligado pero agradable, en plácidas tertulias en estos años reposados del retiro. Desde la conducción de pequeñas

unidades, pasando por el comando de unidades tácticas empeñadas en el orden público o escuelas de formación de cuadros, la dirección y liderazgo en Unidades Operativas Mayores y Menores, los aportes en la planeación estratégica del nivel nacional, de apoyo logístico, la interacción con las otras fuerzas y la Policía Nacional, la experiencia con otros ejércitos del mundo, los valorados aportes en diferentes columnas de opinión y a la prensa nacional, la dirección brillante en la Universidad Militar y el caudillaje de nuestro Ejército, son los legados invaluables del curso Juan Bautista Solarte Obando. Ayer, altivos mozuelos con la mente preñada de ilusiones, después hidalgos caballeros de las armas y recios defensores de la patria. Hoy, en este reposado y tranquilo tránsito por la civilidad, como ciudadanos de excepcionales condiciones y probada estatura moral, llevan con orgullo ese bagaje de invaluables experiencias que han hecho más saludables los destinos de la patria y de nuestra propia institución militar, aquella que templó el carácter, nos acogió con gran-

deza y nos deparó un merecido retorno a estos años del hogar, con abundante cosecha por un trasiego inmenso como soldados de la República, cincuenta años de historia son también cincuenta años de gloria que hoy revivimos con inmenso orgullo. Que el abrazo fraterno de los amigos y la grandeza de unas vidas ejemplares, plateadas de años de experiencias, nos haga olvidar los amargos momentos y los oscuros episodios por los cuales en algún momento transitamos, para restañar las heridas y cerrar llenos de paz interior un nuevo capítulo de nuestras vidas.

Ya en el ocaso de la vida y queriendo disfrutar de la paz y el sosiego de un trasegar de lucha y sacrificio, vemos con tristeza que todo ese camino recorrido con triunfos, derrotas, muertes, alegrías y tristezas, hoy unos mal llamados colombianos a quienes combatimos en forma hidalga y profesional se ciernen con odio hacia Colombia intentando resquebrajar la democracia que tanto nos ha costado mantener.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

12

Bodas de oro

¿Quién fue Juan Bautista Solarte Obando?

E

l 24 de junio de 1904 nació en La Unión, Nariño, siendo sus padres Francisco Solarte y María Obando, dos sencillos campesinos. Fue bautizado por el párroco de ese entonces, sacerdote Alejandro Cuevas Leiva. El 21 de julio de 1929 fue declarado apto para el servicio militar, al que ingresó el 10 de septiembre de aquel año, en el entonces Regimiento de Infantería Boyacá 12. Cuando estalló el conflicto con el Perú, en su calidad de reservista de primera clase fue llamado y movilizado con los contingentes del batallón Boyacá, a las guarniciones del sur. Combate de Güepí

“A las 08: 00 de la mañana con cierta mal disimulada nerviosidad, me dijo “Mi Sargento, quiero tomar parte en el combate, porque he prometido llevar un trofeo a mi pueblo,” inicialmente había sido designado como ranchero.

L

A las nueve menos unos minutos, oímos el ruido de unos tres aviones y luego el retumbar del cañón del Santa Marta. En seguida la firme voz de mi Teniente Gómez Jurado que gritaba “Valor muchachos y adelante, fuego,” la última sílaba de la voz de mando la pasé con la primera ráfaga de mi ametralladora, contestada inmediatamente por las fuerzas enemigas, Mire mi Sargento me dijo Solarte, allí debajo de aquel árbol alto, sale humo y allí está la pieza que nos da candela. Una nueva descarga del enemigo y es alcanzado Ismael Meneses. Al verlo Solarte grita “Mi Sargento, yo vengaré la sangre de un hijo de Nariño. ”A mí la pieza se me había encascarado, cuando volví a emplazar la pieza, vi una embarcación conducida por un tripulante solo y siendo el blanco de las descargas enemigas. En la canoa mal manejada iba Solarte Obando, como única arma un machete. Concentramos el fuego sobre las piezas enemigas para protegerlo y lo

vimos llegar a tierra y dirigirse hacia donde estaba emplazada la pieza enemiga. Suspendimos el fuego por el temor de herirlo. Al mismo tiempo varias canoas repletas de soldados y protegidas por el cañonero Santa Marta, se dirigían rumbo a la posición peruana. La ametralladora que nos hacía fuego tenía a tiro a un centenar de hombres, cuando Solarte estaba solo a unos diez pasos de ella, fue un momento inolvidable, nuestros hombres iban a ser cegados por la pieza enemiga colocada a menos de un centenar de metros del centro del río. Los creímos perdidos a todos. La canoa se había dejado arrastrar por la fuerte corriente del río y había perdido la protección del cañonero. Era imposible que las compañías del capitán Veloza y el capitán Uribe Linares llegaron a tiempo para atacar por la retaguardia al enemigo. Y en un momento supremo Solarte, haciendo relucir su machete a los rayos del sol, se puso en pie y se lanza sobre

la ametralladora enemiga. El artillero viendo tan cerca al enemigo, viró la pieza contra el valiente. Oímos el rugido de la ametralladora y Solarte Obando, cayó sobre la pieza silenciándola con su cuerpo. Caía la segunda víctima de Güepí y un sacrificio liberaba de una muerte segura a un centenar de nuestros soldados que pudieron desembarcar y atacar al enemigo. Con el paso de Solarte, la pieza mal emplazada rodó con su trípode al barranco y cuando nuestros hombres saltaron a la ribera peruana, encontraron el cuerpo de Solarte abrazado a la ametralladora y destrozado el pecho por centenares de proyectiles. Recibimos la orden de embarcarnos y estando ya en medio del rio vimos arriar el pabellón del Perú y enarbolar en lo más alto de la guarnición la bandera colombiana (sic)”. Como un justo homenaje a este héroe nacional, la promoción de oficiales de 1970 bautizó su curso con el nombre Soldado Juan Bautista Solarte Obando.

grama contemplado consistente en la rotación del personal en las diferentes especializaciones: Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros. Con esto se dio la oportunidad a los cadetes de escoger el arma de acuerdo con su vocación y a las necesidades del Ejército en su momento. Al término del año, 146 fueron ascendidos a Alféreces, primer grado en la escala militar, mediante el Decreto 2082 del 4 de diciembre de 1969; fueron asignados a la compañía Nariño, último peldaño en la Escuela Militar para salir como oficiales del Ejército Nacional.

Con mucho entusiasmo y esperanzas, los infantes iniciaron su fase de especialización y los de las armas especiales fueron asignados a las compañías a fin de ejercer el mando y el liderazgo, actividad que se alternó en el segundo semestre. A finales de este año se presentó la alternativa de escoger el nombre del curso, bajo unos parámetros dados por la Escuela Militar. Entonces, se propusieron los nombres del Señor General Charry Solano, oficial de Artillería que por sus méritos se hacía acreedor, y del Soldado Juan Bautista Solarte Obando,

héroe en el conflicto con el Perú, mártir en el combate de Güepí. La aplicación de un sondeo arrojó como resultado el nombre del curso: Soldado Juan Bautista Solarte Obando. En forma abreviada lo llamaron Curso Juan B. Llegó el ascenso anhelado y así culminarían una etapa como era su paso por la Escuela Militar. Ascendieron 146 Alféreces al grado de Subtenientes, quedando pendientes ocho que ascendieron el primero de junio de 1971, distribuidos así: 82 infantes, 23 caballeros, 15 SIGUE PÁG 13

Reseña histórica del curso

os ancestros del curso empezaron a partir de 1967, cuando ingresó a la Escuela Militar de Cadetes un grupo de jóvenes, algunos con la finalidad de terminar el bachillerato y/o resolver su situación militar y otros para probar una alternativa, es decir seguir la carrera militar iniciando como cadetes. Fueron dados de alta mediante la Resolución 02315 del 5 de abril de 1967 como parte del curso Primero General o sea quinto de bachillerato. La historia dice que eran 148 pensionistas y seis becados para un total de 154. Algunos septembrinos, por su organización, ingresaron a la compañía Bolívar y otros a la Sucre. Su ingreso se oficializó el 19 de enero mediante el protocolo militar de bienvenida; cariñosamente les llamaban ‘ovejos’, término usado por tradición para designar a aquellos cadetes que ingresaban a terminar bachillerato, como parte de los niveles de Primero y Segundo General. Al año siguiente fueron dados de alta 210 aspirantes a cadetes al curso Primero Militar, bien llamados en su momento como ‘recabros’, apelativo dado a quienes ingresaban graduados de bachilleres. Lo hicieron mediante la Resolución 2793 del 15 de mayo de 1968, con la idea de cursar la carrera militar y fueron asignados a las compañías Córdoba y Sucre. Más tarde por organización, se vio la necesidad de integrar las dos en una sola compañía, la Córdova. Al terminar en 1968 en la compañía de ‘ovejos’, la Santander, lograron su objetivo de ser bachilleres de la Escuela Militar. Algunos solicitaron su retiro, quedando solamente aquellos que seguían la carrera de oficial, quienes se unieron con la compañía Córdova, para integrar la compañía Ricaurte, La Pesada. En 1969, los integrantes de la compañía Ricaurte cumplieron con el pro-


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

Bodas de oro

Escuelas de Formación

Instructores de Lanceros

Comandantes de La Escuela de Infantería: Eduardo Antonio Herrera Berbel y Fernando Arteaga Bocanegra.

Fernando Arteaga, Víctor M. Bernal y Hernando Lugo Oyola.

Comandantes de la Escuela de Artillería: Víctor Manuel Bernal Castaño y Carlos Alfonso Velásquez. Comandante de La Escuela de Lanceros: Fernando Arteaga Bocanegra.

Comandante de la Escuela de Ingenieros Militares: Carlos Joaquín Arévalo García. Comandante de la Escuela Logística: Jaime Martínez De Luque.

13

Fuerzas Especiales en Estados Unidos

Luis Hernando Barbosa Hernández

Universidad Militar Nueva Granada

Eduardo Antonio Herrera Berbel, director, y Alberto Bayardo Bravo Silva, subdirector.

Asesores del Instituto de Estudios Estratégicos y Asuntos Civiles de la Universidad Militar nueva Granada

Comandante Batallón de Cadetes Escuela Luis Hernando Barbosa Hernández y Militar: Carlos Alberto Fracica Naranjo Luis Hernando Barbosa Hernández. Comandantes de la Escuela de Suboficiales: Alberto Bayardo Bravo Silva y Rafael Jesús Gómez Quintero.

Subdirectores de la Escuela Militar de Cadetes: Luis Hernando Barbosa Hernández y Hermísio Sánchez Vargas.

Comandante del Ejército Nacional

Reinaldo Castellanos Trujillo.

Paracaidistas: 47 Lanceros con distintivo: 24 Oficiales de planta de la Escuela Militar: 24

Director Escuela Superior de Guerra: Eduardo Antonio Herrera Berbel.

Ya en el retiro, el curso sigue participando con la institución en actividades de corte académico como directores, catedráticos y ejecutivos. En el área administrativa en los institutos descentralizados y organismos de control interno del ministerio de Defensa.

VIENE PÁG 12 artilleros y 26 ingenieros. A través del tiempo, por situaciones personales y necesidades propias del servicio, ocho compañeros pasaron a los diferentes servicios del Ejército. En los primeros años fallecieron en diferentes situaciones los siguientes compañeros: Vega Flórez Héctor, Pinto Pérez Luis, Castañeda Hurtado Henry, Cardozo Ramírez Pedro Miguel, Penna Sánchez Alfonso, Hernández Montenegro Julio, Pinzón Ávila Antonio y tiempo después murió trágicamente Pérez Buitrago Álvaro. Por enfermedad hasta el presente han fallecido: Alarcón Rozo Pedro José, Calderón Horta Jairo, Castiblanco Gómez Pedro, Córdoba Ojeda Reinaldo, Escorcia Rodríguez Rigoberto, Gómez Robles Luis, González Pérez Armando, Marín Vallejo Josué, Martínez De Luque Jaime, Ruiz Bárcenas José Nelson, Serna Rincón Alfredo, Silva Serrano Alberto, Vélez Hernández Rafael, Rojas Suárez Rodrigo, Cujar Gutiérrez Mauricio, Bohórquez Jiménez Ramiro, Barreto Jiménez Joaquín, Velandia Pastrana Diego, Aldana Perdomo Rafael, Prada Urbina Efraín, Alarcón Falla David, Gutiérrez Quiñones Manuel, Mora Hurtado Héctor Hernando, Cuestas Rodríguez Manuel, Chávez Suárez Pablo, Pinzón Guevara Carlos y Caviedes Sandoval

Álvaro. Se hacen merecedores de reconocimiento aquellos compañeros que murieron en actividad de orden público, a saber: Juan David Garavito Sánchez y Jaime Fajardo Cifuentes. En situaciones accidentales en áreas de combate perdió la vida Jorge Amaya Pedraza. Asimismo, fallecieron ya en el retiro por atentados atribuidos a grupos al margen de la ley los compañeros Adolfo Charry Solano y Yesid Murillo Varón. En resumen, los oficiales del curso prestaron sus servicios en unidades importantes con resultados altamente positivos, tanto en lo personal, institucional y profesional. Por méritos varios compañeros llegaron a alcanzar altos cargos dentro de la línea de mando, según detalle: Comandante del Ejército y Jefe de Estado Mayor y Segundo Comandante del Ejército; comandantes de Brigadas y Divisiones; subdirectores de la Escuela Militar de Cadetes; unidades de combate como la Fudra y la Omega; Director de la Escuela Superior de Guerra; comandantes de Unidades Tácticas de especialización y formación de cuadros; unidades comprometidas en el orden público; comandantes de las escuelas de entrenamiento en lo táctico y técnico en el Ejército.

Datos históricos de los ascensos en la carrera militar Resolución 02315 del 5-abr-67. Alta como cadetes de la ESMIC, el 19-ene-67 con 197 cadetes.

Resolución 02793 del 5-may-68. Alta como cadetes de la ESMIC, el 15-ene-68 con 210 cadetes. Decreto 2082 del 4-dic-69. Nombramiento de 146 Alféreces de la ESMIC.

Decreto 2327 del 1-dic-70. Ascenso al grado de 146 Subtenientes de las armas del Ejército Nacional. Decreto 2668 del 1-dic-74. Ascenso de 135 Tenientes.

Decreto 2699 del 1-dic-78. Ascenso de 100 Capitanes. Decreto 3274 del 29-nov-83. Ascenso de 90 Mayores.

Decreto 2466 del 28-nov-88. Ascenso de 55 Tenientes Coroneles. Decreto 2356 del 25-nov-83. Ascenso de 28 Coroneles.

Decreto 2422 del 30-nov-98. Ascenso de 6 Brigadieres Generales. Decreto 2345 del 24-nov-99. Ascenso de un Brigadier General. Decreto 2356 del 28-nov-02. Ascenso de 5 Mayores Generales. Decreto 2445 del 20 nov-03. Ascenso de un Mayor General. Decreto 2114 del 30-nov-05. Ascenso de un General.

Nuestros comandantes en la Escuela Militar

1968 1967 Director Director BG. Hernando Currea Cubides (q. e. p. d.) BG. Hernando Currea Cubides (q. e. p. d.) Subdirector CO. Jorge Pinzón Calderón (q. e. p. d.)

Subdirector CO. Gonzalo Forero Delgadillo (q. e. p. d.)

Compañía Sucre CT. Augusto Rodríguez Arango (q. e. p. d.) TE. Jaime Escobar Garzón TE. Marconi Zúñiga Pacheco (q. e. p. d.) TE. James Rincón Ávila

Compañía Córdova CT. Gustavo Rosales Ariza (q. e. p. d.) TE. Mario Hugo Galán Rodríguez TE. Manuel Morales Vargas TE. Alfonso Borrero Mancilla TE. Agustín Ardila Uribe

Compañía Bolívar CT. Oswaldo Carreño Chamorro TE. Norberto Adrada córdoba (q. e. p. d.) TE. Marino Gutiérrez Isaza TE. Francisco Amador Rodríguez

1969

Compañía Santander CT. Oswaldo Carreño Chamorro TE. Álvaro Medina González TE. Édgar Gutiérrez Cortez (q. e. p. d.) TE. Aníbal Restrepo Hurtado

Compañía Sucre CT. Augusto Rodríguez Arango (q. e. p. d.) TE. Norberto Adrada Córdoba (q. e. p. d.) TE. Álvaro Segura Orjuela TE. Nicéforo Hernández Niño (q. e. p. d.) TE. Luis Jorge Forero Hincapié (q. e. p. d.) 1970

Director Director BG. José Manuel Vargas Sierra (q. e. p. d.) BG. Álvaro Valencia Tovar (q. e. p. d.) Subdirector CO. Carlos Rueda Larrota (q. e. p. d.) Compañía Ricaurte CT. Efraín Martínez Rochi TE. Mario Hugo Galán Rodríguez TE. Manuel Morales Vargas TE. Alfonso Plazas Vega TE. Jaime Barrios Flórez TE. Eduardo Zubieta Sarmiento

Subdirector CO. Álvaro Riveros Avella (q. e. p. d.)

Compañía Nariño CT. Juan Salcedo Lora TE. Jorge Mora Rangel TE. Alfonso Plazas Vega TE. Édgar Gutiérrez Cortés (q. e. p. d.) TE. Eduardo Zubieta Sarmiento


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

14

Bodas de oro

Transcripción del decreto 2327 del primero de diciembre de 1970 “REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. EJERCITO NACIONAL

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En uso de sus facultades legales DECRETA

Artículo 1º. Por haber reunido los requisitos exigidos y de conformidad con lo estatuido, confiérase el grado efectivo de SUBTENIENTES DE LAS ARMAS EN

01.- Art. Velásquez Romero Carlos Alfonso. 02.- Arm. Martínez De Luque Jaime Enrique. 03.- Ing. Ortegón Triana Henry. 04.- Ing. Gaviria Valencia Luis Eduardo. 05.- Inf. Del Vasto Cerón Luis Mario. 06.- Cab. Barbosa Hernández Luis Hernando. 07.- Ing. Córdoba Ojeda Reinaldo. 08.- Art. Ruiz Cruz Miguel Alonso. 09.- Inf. Sequera Duarte Jairo Antonio. 10.- Ing. Alarcón Falla David. 11.- Inf. Ovalle Torres José Benigno. 12.- Inf. Morales Beltrán Eduardo. 13.- Ing. Arévalo García Carlos Joaquín. 14.- Art. Bernal Castaño Víctor Manuel. 15.- Ing. Alarcón Rozo Pedro José. 16.- Art. Castellanos Trujillo Reinaldo. 17.- Ing. Rincón Fontecha Ernesto Simón. 18.- Inf. Sánchez Mora Juan Antonio. 19.- Inf. Silva Delgado Hernán Milton. 20.- Ing. Bohórquez Jiménez Ramiro Augusto. 21.- Inf. Bautista Ramírez Miller Ángel. 22.- Inf. Pedraza Peláez Francisco René. 23.- Cab. Sánchez Vargas Hermisio. 24.- Cab. Gómez Gómez Abelardo. 25.- Ing. Daza García Herreros Nelson Eliseo. 26.- Inf. Cajigas Pineda Héctor Hernán. 27.- Ing. Castañeda Barreto Edgar Marino. 28.- Inf. Herrera Berbel Eduardo Antonio. 29.- Ing. Amaya Pedraza Jorge Pío. 30.- Inf. González Pérez Armando. 31.- Art. Rodríguez Victoria Luis Carlos. 32.- Ing. Delgado Otero Mario. 33.- Ing. Beltrán Silva Ernesto. 34.- Inf. Garavito Sánchez Juan David. 35.- Cab. Mora Hurtado Héctor Hernando. 36.- Art. Pinto Palomino Humberto Alirio. 37.- Inf. Herrera Fajardo Jorge Enrique. 38.- Inf. Pérez Uribe José Fidel. 39.- Cab. Peña Flórez Alfonso. 40.- Inf. Armero Torres José Olmedo. 41.- Art. Espitia Sotelo Manuel José. 42.- Inf. Linero González Ricardo. 43.- Cab. Pinzón Ávila José Antonio. 44.- Ing. Vélez Hernández Rafael. 45.- Inf. Gualdrón Monsalve Guillermo. 46.- Inf. Lugo Oyola Hernando. 47.- Inf. Pérez Ramírez Antonio. 48.- Ing. Arévalo Correa Iván. 49.- Art. Fracica Naranjo Carlos. 50.- Inf. Torres Dávila Bernardo. 51.- Art. Torres Gutiérrez Luis Arango. 52.- Inf. Bravo Silva Alberto Bayardo. 53.- Inf. Rubio Saavedra José Luis. 54.- Cab. Vega Flórez Héctor Julio. 55.- Ing. Escobar Faciolince Elmer. 56.- Cab. Gutiérrez Quiñonez Manuel José. 57.- Cab. Calderón Horta Jairo Alfonso. 58.- Ing. Cuestas Rodríguez Manuel Ernesto. 59.- Ing. Cerón Africano Luis Ernesto. 60.- Inf. Florián Amaya Héctor Humberto. 61.- Inf. Bernal Mendoza Guillermo. 62.- Inf. Rúa Foronda Jorge Amado. 63.- Inf. García Santamaría Gustavo. 64.- Inf. Gómez Jiménez William.

EL EJERCITO NACIONAL, a los siguientes Alféreces preparados en la Escuela de Formación de Oficiales.

65.- Ing. Vásquez Valdez Bayardo. 66.- Inf. Gómez Robles Luis Manuel. 67.- Cab. Silva Serrano Alberto. 68.- Art. Valderrama Gómez Octavio Fabián . 69.- Cab. Vargas Vélez Jesús Alberto. 70.- Cab. Flórez Diaz José Iván. 71.- Inf. Fajardo Cifuentes Jaime. 72.- Inf. Visbal Lascano Rafael Guillermo. 73.- Inf. Barrios Zambrano Carlos Arturo. 74.- Inf. Barrera Lizarazo Mario Nelson. 75.- Art. Serna Rincón Jorge Alfredo. 76.- Inf. Pérez Buitrago Álvaro. 77.- Inf. Serrano Rodríguez Jairo. 78.- Cab. Jiménez bayona Omar. 79.- Inf. Gallardo Gardeazábal Víctor Alfredo. 80.- Inf. Arteaga Bocanegra Fernando. 81.- Inf. González Luna francisco de Paula. 82.- Inf. Chávez Suárez Pablo Jesús. 83.- Cab. Herrera Quintero Carlos David. 84.- Inf. Sánchez Jiménez Carlos Arturo. 85.- Inf. Mosquera Vargas Hernando. 86.- Inf. Quiñonez Calderón Antonio José. 87.- Inf. Galeano Cambindo José Leonel. 88.- Cab. Mosquera Arango Luis Armando. 89.- Inf. Ruiz Bárcenas José Nelson. 90.- Inf. Gamboa Villamizar Jaime Alberto. 91.- Art. Urquijo Araujo Luis Horacio. 92.- Art. Charry Solano Adolfo Alejandro. 93.- Inf. Aguirre Hincapié Fabio. 94.- Cab. Fajardo Ariza Néstor Alejandro. 95.- Cab. Urbina Villamizar Oscar. 96.- Inf. Ducuara Moreno José Vicente. 97.- Inf. Zimmermann Gómez Eliécer Manuel. 98.- Inf. Ortiz Chavarro Francisco Leonardo. 99.- Cab. Gil Sánchez Luis Eduardo. 100.- Inf. Rengifo Vargas Ignacio. 101.- Inf. Peña Rodríguez Jaime Yesid. 102.- Inf. Prada Urbina Efraín Antonio. 103.- Inf. García Pérez Manuel José. 104.- Inf. Ramírez Cuellar Nicolás. 105.- Inf Fonseca Jannette Manuel Alejandro.

106.- Inf. Castilla González Carlos Francisco. 107.- Inf. Fonseca Bermúdez Armando Enrique. 108.- Inf. Penna Sánchez Alfonso. 109.- Inf. Cardozo Ramírez Pedro Miguel. 110.- Inf. Calderón López Antonio María. 111.- Cab. Hernández Montenegro Julio Eduardo. 112.- Inf. Castañeda Hurtado Henry. 113.- Ing. Moré Sierra Carlos Manuel. 114.- Ing. Rodríguez Peña Héctor Elías. 115.- Ing. Estupiñán Núñez Luis Modesto. 116.- Cab. Murillo Varón Yesid. 117.- Ing. Forero Barbosa Félix Eduardo. 118.- Inf. Rivera Zambrano Horacio. 119.- Inf. Alba Villamil Bernardo Ernesto. 120.- Inf. Ariza García Arnoby. 121.- Inf. Escorcia Rodríguez Rigoberto Orlando. 122.- Inf. Gómez Quintero Rafael Jesús. 123.- Inf. Marín Vallejo Josué. 124.- Inf. Monrroy Maestre Jaime Gustavo. 125.- Ing. Ramírez Quintero Miguel Enrique. 126.- Inf. Cucalón Salcedo Francisco José. 127.- Art. Otero Ahumada Mario. 128.- Inf. Velandia Pastrana Diego Hernán. 129.- Inf. Aldana Perdomo Rafael Antonio. 130.- Art. Valencia Barco Daniel. 131.- Cab. Cújar Gutiérrez Mauricio. 132.- Inf. Angarita Buitrago David. 133.- Ing. Barreto Jiménez José Joaquín. 134.- Inf. Rojas Suárez Rodrigo. 135.- Inf. López Burgos Orlando de Jesús. 136.- Inf. Calderón Realpe Javier Alfonso. 137.- Inf. González Pardo Álvaro Jaime. 138.- Inf. Castiblanco Gómez Pedro José. 139.- Ing. Caviedes Sandoval Álvaro. 140.- Inf. Piñeros Buitrago Edgar. 141.- Inf. Malagón Martínez Miguel. 142.- Inf. Uribe Gaviria Ignacio. 143.- Inf. Pinzón Guevara Carlos. 144.- Cab. Pinto Pérez Luis. 145.- Inf. Home Ceballos Libardo. 146.- Cab. Méndez Carrillo Jaime (sic)”.

Oficiales que alcanzaron el grado de general

El 6 de diciembre de 1998 ascendieron al grado de El 6 de diciembre de 2002 ascendieron al grado de Brigadier General: Mayor General: 1.- Luis Hernando Barbosa Hernández, Caballería. 2.- Francisco René Pedraza Peláez, Infantería. 3.- Eduardo Antonio Herrera Berbel, Infantería. 4.- Eduardo Morales Beltrán, Infantería. 5.- Reinaldo Castellanos Trujillo, Artillería. 6.- Alberto Bayardo Bravo Silva, Infantería.

1.- Luis Hernando Barbosa Hernández, Caballería. 2.- Francisco René Pedraza Peláez, Infantería. 3.- Eduardo Antonio Herrera Berbel, Infantería. 4.- Eduardo Morales Beltrán, Infantería. 5.- Reinaldo Castellanos Trujillo, Artillería.

1.- Carlos Fracica Naranjo, Artillería.

1.- Carlos Fracica Naranjo, Artillería.

El 6 de diciembre de 1999 ascendieron al grado de El 6 de diciembre de 2003 ascendió al grado de Mayor Brigadier General: General: El 6 de diciembre de 2005 ascendió al grado de General: 1.- Reinaldo Castellanos Trujillo, Artillería.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

15

Bodas de oro

Homenaje a los compañeros que han partido hacia la eternidad

El curso militar Soldado Juan Bautista Solarte Obando rinde un homenaje póstumo y de reconocimiento a nuestros compañeros que nos han antecedido en la partida. Por voluntad de Dios emprendieron el viaje a la gloria eterna los compañeros que se han nombrado anteriormente; para sus familias

nuestro saludo permanente de condolencia, asegurándoles que por siempre valoraremos su amistad sincera, que llevaremos en nuestros corazones el recuerdo de sus invaluables condiciones como personas, como militares y como compañeros de curso y que el nombre de cada uno será motivo de reconocimien-

to en todas las reuniones que en el futuro tengamos, como ha sido tradición a través de estos 50 años. Es de resaltar y manifestar nuestro saludo de condolencia a las familias de Graciela Bernal de Bohórquez y María Estela Navas de Aguirre, quienes cumpliendo el mandato divino partieron a

reunirse con el Todopoderoso. Cada uno de los fallecidos en diferentes circunstancias de la vida le dieron brillo a su paso terrenal. Hoy y siempre, la patria, el Ejercito y el curso Soldado Juan Bautista Solarte Obando reconoce sus ejecutorias y mantiene vivo sus recuerdos. ¡Qué sus almas descansen en la paz del Señor!

Anécdotas de nuestro paso por la Escuela Militar La llegada a la Escuela Militar nos cambió en forma total nuestra forma de vivir, de ser y de entender nuestro futuro; a excepción de unos pocos que ya ingresaron con alguna experiencia militar, para la mayoría fue la primera.

Desde el despojo de nuestra ropa civil, la cual cambiamos por el vestido habano de esa época, seguido de las formaciones para todas y cada una de las actividades, la acostada y la levantada, siempre animadas por una voz a veces enérgica y otras veces chillona, el baño comunitario y todas las actividades que nos enseñaron a hacer en solo treinta minutos, fueron dándonos formación a algunos, malestar a otros que se reflejaron en las solicitudes de retiro de la escuela.

Las actividades iniciaban muy temprano y terminaban cuando el oficial de semana, el de servicio, el alférez de escuela, el Brigadier Mayor de la compañía o cualquier alférez lo permitía. El entrenamiento físico era permanente; el programado en el pensum académico se veía fortalecido por las vueltas a los diferentes sitios que formaron parte de nuestro conocimiento apresurado (el palo doble, la capilla, los cuatro alojamientos, las marraneras y los monumentos a los diferentes héroes que tenían estatua en la escuela).

Las comidas en general también estaban animadas por los diferentes protagonistas del mando, quienes hacían uso de su imaginación a veces mal intencionada para amargarle al cadete, el

consumo tan anhelado del desayuno, del almuerzo o la comida, desde luego no se puede descartar el refrigerio que como muchos alféreces pregonaban tocaba ganárselo a punta de sudor.

Las aulas eran un aparente descanso, siempre y cuando no se apareciera algún oficial o alférez de control que le amargara al cadete sus cinco minutos de sueño, tan necesarios, pero tan costosos. Ni se diga la suerte que se necesitaba para comprar algún elemento en el bar de cadetes; fueron muchas las ocasiones en las cuales el cadete llegaba a hacer su pedido y se escuchaba esa voz odiosa que ordenaba hacer aseo o anunciaba el ingreso de algún superior al bar; ahí quedaban los deseos de llenar el estómago con alguna complemento a nuestra dieta diaria para poder soportar los esfuerzos físicos del día.

Pasados los tres meses de instrucción básica se recibían las dagas, símbolo de respeto, amor a la institución y compromiso de ser un ciudadano ejemplar en cada una de nuestras actuaciones. Se ensayaba mucho para esa ceremonia, normalmente adornada con ejercicios físicos de todo tipo. A partir de esa ceremonia, teníamos derecho a salir a nuestras casas. Otro ejercicio lleno de sorpresas no muy agradables, desde la revista que incluía los guantes, el corte de cabello, la afeitada, el lustre de los zapatos, el quiebre del pantalón, el brillo de la daga, entre otros aspectos. Todo debía estar impecable,

sin importar si era necesario realizar algún ejercicio inesperado en uniforme de calle, como salto del burro, ascenso de la soga o vueltas a cualquier lugar pintoresco de la Escuela, para luego someternos a otra revista de presentación personal. Cuando al fin uno se podía subir a un taxi para que lo llevara a su casa, la alegría no tenía limites, pero la mente se preparaba para la llegada del permiso que era todavía mucho más animada

Las campañas eran otras actividades fuera de serie. Cuando íbamos a climas cálidos, sufríamos las inclemencias del tiempo, además de soportar la presencia de garrapatas, culebras, zancudos, nuches, pito y de otros aspectos que le hacían vivir al cadete experiencias que no habían pasado por su imaginación. Si era a clima frio, esos baños matutinos eran de total sufrimiento; uno de cadete quería permanecer lo mínimo en la ducha cuando había o en cualquier quebrada que pasara, pero no faltaba el teniente o el alférez que ordenaba que todos se le presentaran jabonados para evitar que alguno no se aseara en forma correcta.

Se necesitarían muchas páginas para escribir tantas anécdotas que hicieron nuestro paso por la Escuela Militar algo maravilloso y que dejaron en nuestro ser recuerdos imborrables que hoy forman parte del bagaje profesional, académico, intelectual o simplemente como el recuerdo de haber entregado una parte valiosa de la juventud a nuestra amada Colombia. Hoy, después de 50 años, seguimos

viviendo y proyectando lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos: oficiales del glorioso Ejército nacional de Colombia, quienes, al hacer parte de la Reserva Activa, permanecemos incólumes a los principios y valores que han inspirado el derrotero de nuestra formación castrense.

A quienes fueron nuestros comandantes, profesores y guías, nuestra gratitud y admiración porque nos forjaron con su testimonio, alta exigencia, acertada orientación, atinados consejos y nos ayudaron en alcanzar el peldaño al cual cada uno de nosotros llegó. A nuestras esposas, gracias por el apoyo y comprensión, especialmente en los momentos difíciles; han sido nuestra luz y norte, ya que sin ellas hubiera sido imposible llegar al puerto de la vida, en donde hoy nos encontramos. Nos llenaron de amor, de comprensión, mitigaron nuestras preocupaciones y nos dieron lo más preciado de cualquier ser humano, unos hijos que hoy son nuestro orgullo y nuestra alegría. Con nuestras esposas, con nuestros hijos y con nuestros lindos nietos y algunos bisnietos, nos sentimos plenos de compartir esta celebración.

Amigos todos, después de diez lustros en el ir y venir de nuestras vidas, en el difícil trajinar de nuestro destino amparados por la divina providencia, continúa viva y radiante lo más hermoso que pueda tener un hombre: ¡la amistad!


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

16

Coyuntura

Minga en decadencia POR: CHRISTIAN GARCÉS/LA REPÚBLICA

E

n una reconfiguración total de las razones que motivaron la movilización indígena en años anteriores, la Minga Suroccidente 2020 que marcha hacia Bogotá al parecer se ve impulsada más por fines políticos electorales que por la reivindicación de los pueblos; causa común que hasta 2019 solía ser su principal bandera para reclamar recursos y tierras. Todo apunta a que la histórica asignación de $10 billones aprobados por el Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo de Duque para las comunidades indígenas, obligó a que este año los jefes de la Minga tuvieran que cambiar el libreto de los recursos insuficientes para poder montar un nuevo pretexto que les permitiera sacar las “chivas” y concretar bloqueos en la vía Panamericana hasta que el Presidente de la República escuche sus peticiones personalmente.

De allí que varios líderes de la movilización afirmen que la de este año no es una protesta, sino una Minga Política. Esta remasterización presentada por las autoridades indígenas, en coautoría con algunos congresistas, plantea una forma de agenda programática que, si bien no podemos asegurar sea electoral, tiene muchos rasgos que tal vez podrían describirla como una plataforma de precampaña 2022. Uno de esos atributos es que los líderes del Cric mantienen una limitada disposición a la interlocución con los ministros, de esta manera desconocen la estructura dispuesta por el Estado para tramitar sus peticiones, lo cual, además de alargar la protesta, minimiza la gestión presupuestal que el presidente Duque ha logrado. A la fecha el Gobierno ya ha cumplido con 80% de los compromisos adquiridos con este Consejo Indígena,

reportando una inversión de $640.000 millones y consolidando el seguimiento a los 1.541 acuerdos establecidos. La Minga mantiene latente su amenaza de incurrir en vías de hecho y un radical rechazo a toda acción que conduzca a cuestionar su organización o financiamiento. Prueba de ello es que cualquiera que se atreva a profundizar sobre estos temas es inmediatamente señalado como enemigo de las comunidades por los mismos líderes y sus aliados políticos. A riesgo de ser satanizado, considero que este es el espacio oportuno para compartir algunas preguntas que hoy muchos colombianos se hacen sobre la Minga. Por ejemplo, es preciso saber ¿por qué el Cric insiste en ir a Cali para solucionar problemas del Cauca? ¿Por qué pararon en la capital del Valle a “dialogar” si desde un principio el presidente

Duque había dicho que estaba dispuesto a atender personalmente una comisión en Bogotá? Son muchas las dudas que los organismos de control podrían ayudar a resolver; ¿De dónde se financian el transporte y la alimentación de las cerca de 8.000 personas que marchan? Por más que se diga que los recursos se recogen a través de una minga, bien harían las autoridades indígenas en detallar cada una de las fuentes que se solidarizan con su bien organizada causa anual y el costo total. Tal vez, Carlos Felipe Córdoba, Contralor General de la Nación, podría informar en qué se gastan los dineros que el Gobierno entrega anualmente para los Cabildos y Resguardos en Colombia. Por último, ¿por qué la Minga puede violar medidas sanitarias con “chivas” a reventar, aglomeraciones y hasta rumba con baile sin distanciamiento ni tapabocas? Ojalá tengamos respuestas porque Colombia es una sola. Bienvenido el diálogo sin imposiciones ni vías de hecho

https://www.larepublica.co/analisis/christian-garces-3075282/minga-en-decadencia-3075274


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

17

Coyuntura

¿Para qué nos sirven las comunidades indígenas?

POR: CARLOS ALBERTO AYALA/HISTORIADOR, UNIVERSIDAD NACIONAL

D

esde la perspectiva práctica, para temas como generar empleo o resolver asuntos fiscales en el nivel nacional, sirven para muy poco, por no decir para nada. Por no nombrar asuntos educativos o de orden tecnológico en el que son menos que nulos. La población indígena en Colombia, según cifras del más reciente censo poblacional (2018), suma 1.9 millones de habitantes o el 4,4% de la población total del país. Cifra nada despreciable si pudiésemos contar con ella para ser añadida a la fuerza laboral o para la construcción de sociedad. Este considerable número de seres humanos, que no hacen parte de nuestra sociedad (esto lo aclararé en el siguiente párrafo) no construyen futuro para ellos ni para nadie, por decisión propia, empujados al mismo tiempo por ese grupo de blancos citadinos que terminaron anquilosándolos bajo el axioma de conservación de sus tradiciones ancestrales, mientras se alejan cada vez más de la sociedad que podría acogerlos. La población indígena, a pesar de ocupar el mismo espacio territorial y circular libremente por él, no hace parte de nuestra sociedad. Ellos hacen parte de lo que se conoce como pueblos ancestrales, agrupaciones de etnias que por cuenta de la reivindicación histórica deben mantenerse inalteradas (no se sabe, desde lo práctico, muy bien el porqué) para guardar el acervo histórico de lo que fuimos en el pasado, aunque no nos sirva de mucho en el presente. Palabras más o menos, las comunidades indígenas que conforman la tan mentada minga, son algo así como un museo que no se sirve a sí mismo, pero que tampoco le sirve a ninguna comunidad. ¿Qué saben hacer los indígenas?

Pedir recursos y acumular tierras improductivas: esa es su especialidad. Las cifras a corte de agosto de 2020 muestran que la acumulación de tierras improductivas por parte de las comunidades indígenas suma el 25,3% del total nacional, lo cual representan, 28,9 millones de hectáreas. Otra cifra que impresiona es aquella relacionada con el nivel de desarrollo en el que están las regiones donde más se acumulan tierras destinadas a los indígenas, el cual es nulo. ¿Desarrollo para qué? Se preguntan los académicos y los humanistas del corte marxista que atacan el desarrollo o el crecimiento social como si se tratara de una peste, a pesar de gozar de todo su esplendor para difuminar sus ideas. Desarrollo para que la gente de las comunidades pueda vivir mejor, apropiarse de esos territorios y sacarlos adelante

con propuestas autosostenibles, más allá de ponerlos al servicio de narcoguerrillas que terminaron instrumentalizando a una comunidad de la forma más violenta.

¿Qué hacer con las comunidades indígenas? Nada. No podemos hacer nada en la medida en que dichas comunidades no se conviertan en agentes de cambio para sus propias realidades. Podríamos imaginarnos a ese gran grupo poblacional apropiándose de sus territorios, construyendo universidades para su gente (incluso siendo tan excluyente como lo es la misma minga), aportando para el crecimiento de Colombia como un territorio diverso en el que todos deberíamos encajar sin ningún tipo de discriminación. Sin la discriminación en la que ellos son otra cosa distinta, mientras que sin mayores obligaciones sociales exigen cada día más derechos a costillas de los demás que trabajamos para tributar y sostenerlos. ¿Por qué nadie exige cuentas?

Desde el discurso de reivindicación histórica (poco práctico o realista) se desprende un comportamiento imaginario que convierte a toda la comunidad indígena en seres de luz intocables. Nadie puede o tiene derecho a cuestionar el uso de los recursos o tierras que se les entregan, porque ellos pueden apropiarse de lo que a bien dispongan y los demás habitantes del país estamos invitados a ver cómo lo hacen sin poder decir absolutamente nada. Desde la perspectiva de lo que podría a llegar a ser reivindicativo, por la supuesta deuda histórica, donde todos les debemos a los indígenas, como si todos fuésemos sus victimarios, el costo de las reclamaciones se debió haber saldado con tierras, ese 25,3% de territorios que deberían estar produciendo, por lo menos para su propio servicio y que por supuesto no sucede. El tema indígena en Colombia es intocable a menos que sea para decirse que se les dará equis o ye ventaja sobre todos los demás, como si ellos fueran algo más que el resto de los seres humanos que habitamos este territorio. Nadie se atreve a cuestionar su rol en una sociedad, que seguramente po-

dría disfrutar de esos casi dos millones de habitantes para ayudar a construir infraestructura, tecnología, desarrollo para todos. Pero pasa todo lo contrario, contamos con un número significativo de personas que al grueso de la población no representan porque por su propia postura ante la historia decidieron quedarse anclados en un pasado que ya les pasa cuenta de cobro, sin que ellos lo noten. Discriminación positiva y atraso

El mundo avanza y el desarrollo educativo, atado al tecnológico y financiero, apuntalan las sociedades más productivas y mejor preparadas para los próximos 200 años. Sociedades de este tipo ya no permiten discriminaciones donde la gente decide excluirse recibiendo sin aportar. La discriminación positiva está aislando cada día más a indígenas que no logran participar del mundo que avanza, más allá del uso de un teléfono celular (por su puesto no todos, solo las élites de estas comunidades) y que a la vuelta de una generación completa no lograr-

án hacer parte, ni siquiera de su propio imaginario. Esto tal vez, es lo más desolador de todo el panorama: Las comunidades indígenas colombianas no logran hacerse parte de la sociedad a la que le exigen todo y tampoco logran dar pasos de crecimiento para su propia gente. No usan su supuesta sabiduría ancestral, construyendo una universidad para tales fines (con el dinero que reciben semestralmente, cada comunidad podría hacerlo), solo para citar un ejemplo. Tampoco se conocen programas desde el interior de las comunidades indígenas o propios para acercarse a ese mundo que, con o sin su postura, sigue adelante. Esto tampoco le importa al marxismo o socialismo que instrumentaliza cualquier forma de victimismo y que al final de todos los días de las comunidades indígenas es su alimento. Lo importante para el discurso de lo políticamente correcto alimentado desde esas corrientes ideológicas es que las comunidades indígenas puedan seguir siendo instrumentalizadas, aunque para ellas no quede nada como comunidad.

Acumulación de tierras improductivas por parte de comunidades indígenas en Colombia. Fuente: Agencia Nacional de Tierras (2020).


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

18

Coyuntura

Sinopsis de la situación indígena en Colombia y especialmente en el Cauca POR: BRIGADIER GENERAL (R. A.) LEONARDO GÓMEZ VERGARA

E

s un tema más delicado de lo que se quiere reconocer. Las autoridades en todos los niveles han recurrido a eufemismos para evadir responsabilidades. En la redacción de la Constitución Política de 1991 encontramos el meollo del problema, porque se menospreció el alcance de las propuestas que incluyeron en sus textos los dos constituyentes indígenas Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry. Ellos solo representaban solamente al 2% de la población nacional (hoy los pueblos indígenas son más del 4% ). Allí se aprobó irresponsablemente la existencia de un Estado dentro de otro Estado: autonomía absoluta en lo político, social, económico y jurídico; ellos no son sujetos de control de Fiscalía, Procuraduría o Contraloría; en lo político tienen dos curules propias en el Senado de la República, que actualmente las ocupan Feliciano Valencia Medina, de autos conocido, miembro de la comunidad nasa, y Manuel Bitervo Palchucan. Además, tienen una en curul en la Cámara de Representantes que actualmente ocupa Abel David Jaramillo, elegido como sus dos pares a través de circunscripción especial. El Estado colombiano, además de garantizarles todos los derechos fundamentales, les exime del pago de energía, la misma que usan en sus inmensos cultivos hidropónicos de amapola y

marihuana. Es común ver desde las carreteras cien o 200 bombillos brillando en cada cultivo ilegal. Tampoco pagan servicios de agua, educación y salud (es la más costosa del país), mucho menos impuestos de tierras. Todo lo asume el Estado colombiano a través de nuestros impuestos. Todo resguardo indígena de 400 habitantes recibe ingresos corrientes de la nación equivalentes a un municipio de diez mil. Por ejemplo, en las laderas del municipio de Cota, Cundinamarca, hay dos resguardos; por lo tanto, allí se asigna lo equivalente a tres presupuestos municipales: los de los dos resguardos indígenas, sin control estatal ninguno, y el del propio municipio. El abuso del mecanismo de la tutela y las sentencias proferidas por la Corte Constitucional, se han convertido en sus grandes aliados, para año tras año exigir más y más. Miremos el Cauca: en Colombia existen 790 resguardos indígenas, de los cuales 190 están ubicados en el Cauca; del 1’ 470.000 habitantes del departamento, solamente 300 mil son indígenas. Hay dos comunidades: los misak que son minoría, trabajadores, respetuosos y afectos al orden y que están enfrentados a los paeces, proclives al narcotráfico, guerrillas y violencia. En esta zona del sur occidente colombiano infortunadamente, se han enquistado casi todos los grupos armados al margen de la ley exis-

tentes, como las Farc, el M-19, el Quintín Lame y el ELN, entre otros. Los afros y mestizos constituyen poblaciones mayoritarias en el departamento. Son 2’ 400.000 hectáreas, las que el Estado les ha dado a los indígenas; de estas tierras ganaderas, aptas para cultivos y la pesca. Hoy, el 60% de la tierra es totalmente improductiva, pues a los indígenas no les interesa trabajar; pero sí son los grandes productores de heroína y marihuana en Colombia; además, en el Cauca, hay enorme influencia de los carteles mexicanos en la producción de coca. En conclusión, siendo minoría poblacional del departamento, con grandes

extensiones de tierra, los indígenas son sostenidos en un 100% por el Estado, sin tributación alguna a cambio. Desde hace muchos años, hacen parte de grupos delincuenciales y están posiblemente inmersos en la cadena del narcotráfico, sin control estatal alguno. ¿Serán justas y ajustadas a la situación nacional sus reclamaciones o estas hacen parte de componendas de corrupción administrativa, porque además reciben ingentes sumas de dinero que les llegan del exterior, que no son tampoco fiscalizadas? ¿Hay oscuros intereses políticos y que además buscan beneficiar el negocio del narcotráfico? Considero que hay una suma perversa de factores.

las ciudades a través del sindicalismo (FECODE, CUT, USO, etc.). Y de una diversidad de ONG y de movimientos “progresistas”, que les sonríen al Foro de Sao Paulo y al socialismo bolivariano. Una de ellas es la minga, unión de “comunidades” controlada por el CRIC, detrás del cual estuvieron siempre las Farc, con pactos de convivencia y “formación ideológica” firmados desde los ochenta, los cuales -claro-, niega el senador Feliciano Valencia, que hoy chantajea al presidente, “citándolo” a Cali a “rendir cuentas”. “El debate es con Duque… y punto”, sentenció arrogante, después de despreciar a los ministros. No se trata en esta ocasión, de pedir plata, que el CRIC ya ha recibido mucha y está investigado por la Contraloría, ni de pedir tierras, porque

en 2019, después de violento chantaje durante un mes, recibieron 90.000 millones para compra y ya no hay en Cauca más tierra que darles, pues ya son dueños del 40% del departamento. ¿De qué se trata? El asesinato de líderes es una bandera mediática, pues saben que el victimario es el narcotráfico, a cuya erradicación se oponen hasta con violencia contra la Fuerza Pública. Valencia confiesa que se trata de un “debate político” sobre “temas estructurales”: glifosato, “fracking”, Acuerdo de Escazú, reforma laboral, modelo económico, cumplimiento del acuerdo, etc. Y ni siquiera se trata de eso, sino de una verdadera opereta. El CRIC contaba con la negativa del presidente, después de lo sucedido en 2019, cuando Duque

aceptó la “invitación”, pero no accedió a un debate frente a una muchedumbre vociferante e infiltrada. De eso se trata. La minga chantajea; el presidente se niega; la minga lo acusa de los asesinatos y de indiferencia frente a los indígenas; la marcha prosigue con su irresponsable amenaza contra la salud de los colombianos y, vaya casualidad, coincide en Bogotá con el paro de FECODE y con el Paro Nacional de la CUT, en pandemia y cuando el país clama por reactivación. Aparecerán los vándalos; la alcaldesa culpará al presidente por no arrodillarse con “humildad”, todo mientras… Petro sonríe satisfecho.

Notas de una opereta: “Con Duque… y punto”

POR: JOSÉ FÉLIX LAFAURIE/VANGUARDIA

D

izque este país es “presidencialista”, dicen quienes lo prefieren “parlamentarista” o “socialista”, que para allá vamos desde la Carta del 91, que les dio poder a los jueces, que hoy eligen y cogobiernan, y a las “comunidades”, que hoy exigen y cogobiernan, diciéndole al presidente qué puede y qué debe hacer. El nuestro es, cada vez más, un país “comunitarista”, condición que inspiró esa “constituyente de 2017” que fue el Acuerdo con las Farc: ilegítima y a espaldas del país, con la paradójica bendición de la Corte Constitucional. Esas comunidades protagonistas del acuerdo, con derecho a “cogobernar”, son las mismas controladas por las Farc y el ELN en el campo durante décadas, y las absorbidas por la izquierda en

https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/jose-felix-lafaurie/notas-de-una-opereta-con-duque-y-punto-YE3006634


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

19

Opinión

Y la Reserva Activa, ¿qué?

POR: CAPITÁN DE NAVÍO (R. A.) JORGE ENRIQUE QUINTERO RUIZ

R

ecuerdo cuando mi mamá abuelita me decía que debería tener presente lo que Herman Hesse expresaba: “Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible”; y eso me ha quedado muy marcado. Creo que por eso, viendo y viviendo lo de hoy, me atrevo a decir que esto es lo que nosotros –me refiero a la mal llamada Reserva Activa, porque de activa muy poco– debemos tener en cuenta. Atravesamos una situación coyuntural y difícil y, de una u otra manera, nos está moviendo el piso, nos está intranquilizando y nos está involucrando y obligando a meternos en esta, a querer estar dentro. Pero, pregunto: ¿qué estamos haciendo de verdad al respecto? Creo que tal vez poco o nada. Quienes están al margen de la ley o buscan otros fines para su provecho propio y no del país, se encuentran en una dura, firme y desbocada carrera hacia lograr ese objetivo. Lo están haciendo sin medir consecuencia alguna que no les sea a ellos favorable, así les toque pasar por encima del pueblo mismo. Y nosotros, ¿qué estamos haciendo? Nuestras FF. MM. y de Policía están siendo cuestionadas por lo que hacen y dejan de hacer; las están obligando, teniendo en cuenta la ya debilidad marcada del gobernante, a hacer y actuar como ellos quieren y desean. Les quieren cambiar el derrotero, para luego lentamente obligarlas a disminuir su fuerza y pronto acabarlas, disminuirlas o direccionarlas hacia lo que ellos desean tener en un inmediato futuro. Y nosotros, de nuevo, ¿qué estamos haciendo? ¿De dónde viene esto? Del mencionado, pero olvidado Foro de Sao Paulo en su real contexto. ¿Quiénes están inmersos en este? La izquierda y muchos de los políticos que en otrora creíamos que estaban del lado correcto, pero que hoy vemos que estábamos engañados y, por ello, sordos y ciegos y tal vez mudos. Desde Uribe, el pueblo viene dividido. Ellos continúan dividiéndolo. Gracias a esta división, ellos han venido logrando que algunos de los nuestros se hayan ido pasado a sus filas; gracias a Dios gracias son muy pocos, pero pueden hacer daño. Y nosotros, ¿qué estamos haciendo? Ante estos hechos demasiado brevemente mencionados, pregunto: ¿Qué están haciendo los miembros de las FF. MM. y de la Policía hoy en uso de buen retiro y que formamos lo que, creo, se denomina la Reserva Activa? O mejor, ¿inactiva? Pues en verdad, creo que nada. Nos reuniones para hablar, comentar, discutir y opinar sobre el qué hacer, pero a la larga son tan solo palabras, palabras, como bien lo dice la balada de Pimpinela. En eso queda todo, pero nada acerca de qué acción tomar. Hay que reconocer que quienes si lo están haciendo mejor que bien, son nuestros suboficiales, nuestros subalternos; ellos si han venido tomando las riendas sin que nadie se las diera u or-

denara y, mucho menos, los coordinaran. Ellos si la están enfrentando. ¿Y nosotros qué? Nada. Se supone que por haber sido sus líderes y guías, deberíamos estar involucrados con ellos, pero creo que nuestro ego, un tanto inflado, nos impide hacerlo. Tan es así, que, desde 1998, cuando me involucré en el sueño de formar y crear nuestro partido político, a la fecha, 2020, ha sido infructuoso y estéril el poder lograrlo. Será, pregunto de nuevo, ¿por nuestro ego un tanto inflado que nos impide ver y aceptar que hay otros que tal vez están mejor preparados para entrar en el duro e incierto campo de la política? No es porque sea difícil, sino porque en nuestras escuelas de formación militar, por error de los mandos y directivas, nunca se nos enseñó y educó para vislumbrar que, en un futuro no muy lejano, pudiésemos llegar a desempeñar algún cargo o función dentro de ese campo que nos fuera provechoso; campo en el que se requiere saber y conocer sus diferentes estructuras, y cómo actuar, obrar y pensar, sin llegar –ojalá así sea– a corrompernos dentro de él. La situación que se avecina, porque ya se vive y vislumbra, es peligrosa para nuestro inmediato futuro y de quienes año tras año van engrosando las filas de esta paquidérmica Reserva Activa, que si ahora no se despierta con hechos reales, definidos y contundentes, nos va a dejar muy mal parados, pues ellos desean acabarnos y acabar con lo mucho que hemos ganado: nuestra segura asignación de retiro (pensión), nuestras prestaciones, nuestra Cremil, nuestros clubes y nuestra Sanidad Militar, que, aunque muchos se quejen de ella, a Dios gracias nos viene dando una muy buena atención. No debemos olvidar que somos muchos, que somos educados, buenos profesionales, líderes, y respetables en los campos en los que, en su momento, nos desempeñamos; que tenemos muchos quilates en nuestra formación. Entonces, ¿qué nos impide sacar de ello el mejor provecho y resultado para

nuestro bien, el de nuestra familia y por ende de nuestra patria? Nada, no nos impide nada; solo tener el deseo y la voluntad de hacerlo y, por ello, de aglutinarnos y formar un ente que haga temblar a la política corrupta de este país y que haga

que el pueblo nos respete más y se dé cuenta de lo mucho que los hombres de sus Fuerzas Militares y de Policía valen para bien de ellos y del país mismo. Así que ¡ánimo, miembros de la Reserva Activa, a despertar!


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

20

Internacional

Estados Unidos, entre el azote de la

pandemia y una cita electoral casi histórica La campaña electoral estadounidense se desarrolla bajo el telón de fondo de la pandemia del covid-19, con más de ocho millones de afectados, y el dominio del candidato demócrata, Joe Biden en casi todas las encuestas POR: RICARDO ANGOSO

D

e no haber sorpresas o sacar algún conejo de su chistera, el candidato de los republicanos y presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, parece que perderá las próximas elecciones presidenciales a celebrarse el 3 de noviembre de este año. Pese a todo, hay que tener en cuenta que el sistema electoral norteamericano es muy complejo, ya que los votos finales los otorgan los Estados a un colegio electoral conformado por todo el país, y que en las últimas elecciones presidenciales la candidata de los demócratas, Hillary Clinton, le sacó tres millones de votos a Trump, pero perdió frente al candidato republicano porque obtuvo menos delegados de los asignados por los Estados. Clinton superó los 65 millones de votos frente a los 62 de Trump, pero solamente consiguió 227 delegados del colegio electoral frente a los 334 del actual presidente. ¿Podría repetirse un escenario parecido en estas elecciones? Cuando apenas queda ya tiempo de campaña electoral, las últimas encuestas señalan que la diferencia entre el candidato demócrata y el republicano son cada vez mayores, liderando Biden las mismas con una diferencia que ronda entre los ocho y los diez puntos a su favor frente a Trump. Por ejemplo, dos encuestas recientes señalan esa tendencia favorable hacia Biden: la cadena de noticias ABC y The Washington Post le otorga un 54% frente al 42% del presidente Trump; y otra realizada por la cadena CBS y YouGov muestra que en dos estados claves, como son Michigan y Nevada, Biden lidera con 52% frente al 46% del mandatario estadounidense. La influencia del covid-19 en las elecciones

También está por ver la influencia que va a tener la pésima gestión de la pandemia por parte de la administración Trump, que no midió su verdadero alcance e incluso se negó a tomar medidas sanitarias urgentes, y el contagio del mismísimo presidente y su esposa, cuya actitud negligente e irresponsable no ha estado a la altura de la gravedad de las circunstancias. Negarse a usar la mascarilla protectora frente al virus era un gesto pueril, absolutamente innecesario y no muy propio de un estadista que debe mostrar a su pueblo un verdadero sentido de la responsabilidad frente a un amenaza, como la que estamos padeciendo todos en estos momentos en todo el planeta, que requería

respuestas eficaces y didácticas.

Fruto de no haber tomado las medidas oportunas a tiempo y no haber definido una estrategia de contención de la pandemia, tal como le demandaban numerosos expertos e incluso asesores, el covid-19 se propagó masivamente por los Estados Unidos y más de ocho millones de personas se contagiaron. Además, como guinda de la tarta, la cifra de fallecidos es la más alta del planeta y ya supera los 220.000, en una tendencia que sigue al alza e imparable a merced de una errática gestión de la crisis sanitaria más grave en el último siglo. ¿Se podía haber gestionado la pandemia tan mal? Seguramente, no. ¿Cómo pueden influir estos datos trágicos en las elecciones presidenciales? Es un asunto central en la campaña y, evidentemente, tendrá su influencia en el voto de millones de norteamericanos, preocupados por la evolución de la pandemia y también por la crítica situación económica. El desempleo ya está rozando el 8% -datos de septiembre-, la caída

del Producto Interior Bruto se juzgará supere el 5% y miles de empresas, sobre todo las vinculadas al turismo, el transporte y el ocio, como ha ocurrido en otras partes del mundo, han cerrado sus puertas quizá para siempre. Los norteamericanos siempre han prestado una especial atención a sus cuentas y al estado de sus bolsillos, una preocupación muy bien resumida en aquella frase de “es la economía, estúpido”. En estas circunstancias, al tenor de los sondeos e indicios, revertir la tendencia favorable del candidato Biden no parece nada fácil para Trump, aunque algo parecido pasaba en las elecciones presidenciales de 2016 y finalmente se impuso el republicano contra todo el pronóstico, derrotando a las encuestas que le daban la victoria a Clinton ya unos medios de comunicación que eran muy poco favorables. Trump, que rehúye los debates, se niega a ponerse la mascarilla protectora para evitar contagiarse y exhibe su supuesta inmunidad en actos públicos absolutamente contrarios a las más mínimas normas sanitarias

recomendadas por todos los expertos, tiene poco tiempo para cambiar esta inclinación desfavorable que ya hemos reseñado anteriormente. Las encuestas no son las elecciones ni son resultados electorales.

En cualquier caso, estas elecciones están muy condicionadas por la evolución de la pandemia y por la gravedad con que la misma ha golpeado a la sociedad norteamericana, todavía padeciéndola con intensidad y sin que aminore el ritmo exponencial en su crecimiento. Además, de producirse la anunciada derrota de Trump, sería un hecho histórico de una gran trascendencia, ya que el actual inquilino de la Casa Blanca sería uno de los cuatro presidentes desde el año 1900 en no ser reelegido y porque podría suponer, de ganar Biden, el regreso de los Estados Unidos a la escena internacional tras haber abandonado en estos años numerosos escenarios estratégicos para Occidente, tales como Oriente Medio, el Mediterráneo oriental, la Otan e incluso Europa. ¿Será así? La respuesta la tendremos el próximo 3 de noviembre


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

21

Institucional

Nuevos Asociados

AVODE

Septiembre y Octubre 2020

Aporte Voluntario por Defunción

Informe Agosto - Septiembre 2020

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE: GDO

FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

BG

EJC

Jaime Calderon Valenzuela

Bogotá

TC.

EJC

Carlos Augusto Ortiz Vasquez

Cauca

CO.

EJC

CO.

FAC

TC.

MY.

SRA.

SRA.

FAC EJC

SRA.

Gabriel Alberto Becerra Pacheco

Alberto Orlando Mendez Alvarez Heriberto Enrique Castro Isaacs Jose Elias Villafañez Jabba Sonia Nieto De Sanchez

Carmen Ruby Isaza De Alvarez

Constanza Patricia Montero Gonzalez

SRA.

Mery Perez De Valcarcel

Obituario

Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestros Asociados

Bogotá

Bogotá

Atlántico

Atlántico Bogotá Huila Huila

NOMBRES Y APELLIDOS

SECCIONAL

TC.

EJC

Jose Antonio Rojas Cardenas

Quindío

CC.

ARC

Alvaro Perez Muñoz

Bolívar

CT.

MY. MY. CO. TC.

MY. CO. CT. CT.

TC.

CO.

MY. MY.

SRA. CO.

FAC EJC EJC EJC EJC

FAC EJC EJC EJC EJC EJC EJC EJC EJC

Luis Eduardo Ramirez Gallego Hernando Russi Daza

Manuel Enrique Barrero Contreras Jairo Merchan Barrios

Humberto Alzate Cardona Armando Tous Jimenez

Alfredo Albornoz Burbano

Jose Arcadio Corredor Parra Cesar Plazas Castro

Efrain Guerrero Villota

Guillermo Edmundo Guerrero Erazo Nestor Cortes Escobar

Helmer Antonio Triana Valencia Ovidio De Jesus Galvez Naranjo

Celia Ines Ordoñez Vda De Amaya Jaime Bernal Bernal

Co (Ejc) Gabriel Alberto Becerra Pacheco

Auxilios Pagados por Defunción FALLECIDOS

SRA. Luz Angela García Martínez

CO. Hernán Córdoba Franco

FZA EJC

Ct (Ejc) Jorge Ernesto Rojas Galindo

Bogotá

GDO TC.

Nuevos Ingresos

SECCIONAL

Quindío Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Valle Valle

Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá

MY. Cesar Jaramillo Arango CO. Heriberto Arias Murad MY. Ángel M. Cortavarria Mercado

MY. Jorge Alberto González Forero

MY. Octavio Alvarez Alvarez

MY. Gustavo Pinto Torrejano MY. Thomas Collazos Monje CO. Luis Amado Zarate

MY. Raúl Hernando Mora Bohórquez

TC. Héctor Mejía Ardila

BENEFICIARIOS

CT. Eduardo Murillo Contreras

TC. Antonio Rojas Cárdenas O. Rodríguez Gamboa Jaime

PAGADO

Paola Andrea Martínez García

$ 11.110.000

Gloria Patricia Córdoba Mejía

$ 8.160.000

Rafael Enrique Martínez García Hernan Cordoba Mejia Julian Cordoba Mejia

Jorge Jaramillo Villegas

Hernan Jaramillo Villegas Cesar Jaramillo Villegas

Eduardo Jaramillo Villegas

Maria Fernanda Callejas Lopez

$ 11.110.000 $ 7.920.000 $ 7.920.000

$ 6.096.901 $ 6.096.901 $ 6.096.901 $ 6.096.901

$ 24.000.000

Fran David Insignares Cortavarria $ 12.000.000 Angel Anibal Cortavarria

$ 12.000.000

Lina Maria Gonzalez Medina

$ 12.193.802

Maria Victoria Ochoa De Pinto

$ 24.387.604

Maria Teresa Medina De Gonzalez $ 12.193.802 Carmen Ruby Isaza De Alvarez Nelly Gaitan De Collazos

Alba Lucia Amado Lopez

Ligia Marina Diaz De Mora Lina Marcela Mejia Navas Tatiana Mejia Navas

Martha Clemencia Aldana

CO. Jaime Rodríguez Gamboa Viviana Paola Rodriguez Aldana CO. Sergio Sánchez Bolaños

VALOR

JAime Andres Rodriguez Aldana Sonia Nieto De Sanchez

Maria Isabel Murillo Quintero Eduardo Murillo Quintero

Miguel Angel Murillo Quintero Olga Liliana Rojas Nieto

Maria Carolina Rojas Nieto Jairo Andres Roias Nieto

$ 24.307.774

$ 24.302.904

$ 24.387.604

$ 22.470.599

$ 12.144.007 $ 12.144.007 $ 9.266.635 $ 4.633.317 $ 4.633.317

$ 24.154.606 $ 8.287.773 $ 8.044.015 $ 8.044.015

$ 7.976.976 $ 7.976.976 $ 8.212.703

Martha Clemencia Aldana Salazar $ 9.266.635 Viviana Paola Rodriguez Aldana Jaime Andres Rodriguez Aldana

$ 4.633.317 $ 4.633.317

TOTAL $ 396.903.309

Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

22

Militares víctimas

Senado escucha a militares víctimas del conflicto armado

POR: DEPARTAMENTO SOCIOPOLÍTICO

A

tendiendo una invitación de la mesa directiva de la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, el Coronel (R. A.) Wilson Díaz Ortiz, en representación de la Asociación Colombiana de Militares y Policías Víctimas del conflicto Armado Interno (Acomivic), participó en una audiencia pública virtual que tuvo como finalidad escuchar a los integrantes de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares en calidad de víctimas del conflicto armado colombiano.

La ponencia intitulada Derecho al honor de los miembros de la Fuerza Pública víctimas en Colombia, que se expuso el pasado 16 de octubre, refleja el pensamiento de Acore sobre esta problemática, motivo por el cual se publica a renglón seguido:

“El tema que nos invita hoy es presentar un homenaje a los héroes anónimos y a los miembros de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado interno, que, por su vocación, decidieron proteger la vida, honra y bienes de los colombianos, inclusive hasta llegar al sacrificio supremo; y además su participación como ciudadanos en la sociedad desde un enfoque humanista. Porque más allá de las normas y de las instituciones, en realidad estamos hablando de seres humanos, (Sentencia C- 456,1997). La parte humana, se olvida rápidamente, a veces por el simple hecho del rol que desempeñamos como militares o policías en una sociedad profundamente fracturada, con altos niveles de indiferencia ante el sufrimiento ajeno, una escasa capacidad de empatía mutua y muy poca voluntad para establecer lazos de solidaridad entre ciudadanos pertenecientes a grupos sociales o políticos distantes.

En resumen, todo lo anterior corresponde a la parte conceptual y se sintetiza en el derecho al Honor, es un termino tan importante y antiguo como el propio ser humano. Es ante queda nada, la selecta actitud moral que sirve de presupuesto en la vida del hombre de armas al servicio de la patria, junto a la disciplina y el valor para desarrollar el cumplimiento del deber. A continuación, escucharán las reflexiones que facilita la interpretación de los derechos humanos con respecto al derecho a la igualdad, la no discriminación, y la integración de los miembros de la Fuerza Pública en la sociedad.

Primero: Más allá de lo jurídico y conceptual: lo importante aquí es el ser o los seres humanos —el soldado visto como ser humano—. Lo anterior quedó claramente establecido en el acuerdo de paz, presente aun de la Constitución Política de Colombia y respaldado ampliamente por la jurisprudencia nacio-

nal e internacional. Como lo establece la sentencia C- 456 (1997), los militares y policías no son simple entelequias jurídicas ni mucho menos máquinas, son seres humanos de carne y hueso que sufren las inclemencias de la guerra y como lo expresa la frase célebre, “en tiempo de guerra, Dios es recordado y el soldado aclamado, En tiempo de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado”, (Sajer, G., & Pruna, D.,1968). En definitiva, se trata de reforzar, a través de compromisos políticos, los medios de protección de los derechos de miembros de la Fuerza Pública y sus familias.

Segundo: Más allá de la guerra y la paz: si bien al interior de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional es conocida ampliamente la victoria militar y la alta huella que ha dejado entre sus miembros el conflicto armado interno, por el contrario, en la opinión pública existe un gran desconocimiento al respecto, por un lado, debido a la imagen colectiva que se tiene de los soldados y policías como héroes, sumando a esto también la deficiente visibilización y la des-conceptualización del concepto de Víctimas, así como su rol en la participación ciudadana de los miembros de la Fuerza Pública y sus familias en la sociedad pos-acuerdo. Por tal razón, es necesario

adaptar las políticas públicas a las particularidades de las poblaciones, considerando los enfoques diferenciales, territoriales e interseccionales, lo cual supone un reto constante en materia de promoción, atención y asistencia en derechos humanos.

Tercero: Más allá de la Intensión y la anulación institucional: representada en la ausencia de una política sectorial en términos de la protección y goce efectivo de derechos humanos de las víctimas militares y policiales, como una dificultad o negativa en la implementación de la Ley 1448 (2011) y el Acuerdo Final, desde la perspectiva de su reparación integral, visibilización y desde la misma misión de la Unidad de Víctimas y en este caso, el Ministerio de Defensa Nacional se constituye para miembros de la Fuerza Pública y sus familias un hecho de revictimización.

Cuarto: Más allá de la coalición y la unificación: sobre los criterios para la identificación caracterización y acreditación de los víctimas militares y policiales y en cuanto a cifras, siguen siendo muy bajas a causa de la existencia de analistas dentro de la Unidad de Víctimas que consideran conceptos contrarios frente a mismos hechos en una

misma acción. Se dicta como víctima a algunos y a otros no, lo que ocasiona una distorsión de la realidad absolutamente grave.

Quinto: Mas allá de la verdad y el olvido: sobre el Sistema Integral de Verdad, justicia, reparación y No repetición, en su mandato tiene el deber fundamental acercarse a las aquellas circunstancias poco conocidas dentro del conflicto armado, contribuyendo a la reconciliación de los miembros de la Fuerza Pública como escenarios fundamentales de respecto a este grupo diferencial de víctimas, que son ocultadas invisibilizadas y, además, negadas en concreto.

Sexto: Más allá de la Misión constitucional y la Política pública de víctimas: no es posible revelar que, por el hecho de haber escogido libremente una profesión militar o como policía, los miembros de la Fuerza Pública y sus familias se encuentran en la obligación de soportar cargas con afectaciones a su dignidad humana. Ni siquiera en una guerra, bajo el DIH son plausibles, se requiere de una política pública de víctimas que sea confiable y acredite sus derechos en todo sentido (sic)”.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

23

Análisis

Críticas y comentarios infundados La crítica ligera y desprevenida, una práctica adversa. Crítica planificada y premeditada, un mal mayor.

POR: INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS/UNIVERSIDAD MILITAR

C

olombia no es la excepción de la mala práctica que transcurre con frecuencia en varios países del mundo relativa a expresar y plantear apreciaciones a priori y a la ligera; somos por idiosincrasia comunicativos, fiscalizamos y juzgamos sin recato; ese escenario se presenta con consecuencias imprevisibles; es factible que algunos que obran en esa dirección no sean conscientes de su actuar ni midan los alcances, otros en cambio lo hacen de una manera proyectada con un propósito claro, difamar y crear un ideario y escenario, de un asunto que no necesariamente es real. En nuestro medio comentamos y criticamos con soltura y hacemos valoraciones, con gran naturalidad, como si se tratara de una función orgánica, de un quehacer propio de nuestras vidas, es la forma de actuar de muchos, ello forma parte de nuestra cultura criolla de ancestros españoles con una amalgama y toque de nuestro tropicalismo. Argumentando lo anterior, se puede decir que generalmente se réplica todo lo que llega, especialmente en lo de hoy es decir las redes sociales, mensajes de texto, audios, fotografías en fin en todas las modalidades de la tecnología actual, esa expresión tan común se cumple sin un análisis previo, con afán de pasar la “chiva” en forma expedita y pronta, sin mirar de donde se originó, su fuente, su valides y la seriedad de su procedencia, lo importante es poner a circular un mensaje que llega y entre más inconveniente y sensacionalista sea, mucho mejor. Provechoso es detenerse a pensar que los originadores de esas críticas mucho más sensatos que quienes reciben y transmiten de inmediato, tienen un propósito, el plan a lograr, pues conocen esa característica, utilizan un grupo social con la intención de crear falsas emociones y escenarios que generalmente no obedecen a la realidad. Es sensato conocer, que “el comentario infundado”, es una forma de comunicación que puede ir desde la simple crítica hasta la invención de toda una historia en torno a determinado sujeto o una institución; quien lo origina lo hace porque su conducta es resultado de un proceso anormal del pensamiento o simplemente porque trata de llamar la atención debido a que sus valores y solidez dentro del núcleo social son débiles. La magnitud y efecto de este asunto, es que esa práctica permea a todos los niveles de la sociedad, afecta al Gobierno en diferentes niveles, a los entes de control, al Congreso de la Republica, a Jueces, a los medios de comunicación, a las FF. MM., a nuestra Policía Nacional, Docentes, Estudiantes, Empresarios, Industriales, Políticos, Ciudadanos del común, prácticamente no hay persona

o entidad que se libre de las consecuencias de esa manía; contradictoriamente, los principales facilitadores, están presentes en la misma sociedad, muchos son los utilizados y ni siquiera son conscientes de ello. Las críticas calan en el ambiente que nos rige, se han convertido en statu quo en nuestro diario vivir. Hechos actuales

Importante recapacitar sobre el enorme mal que esta costumbre representa para nuestra Patria y las consecuencias que acarrea para la sociedad colombiana. Deberíamos examinarnos a nosotros mismos y la forma cómo inadvertidamente estamos actuando. Una de las causas por la cual nuestro país no está pasando por un buen momento, es precisamente debido a las críticas excesivas y regularmente sin fundamento en todos los campos y estamentos que lo conforman. Como consecuencias de ello se ha deteriorado la convivencia y ampliado la polarización existente de antaño por otras causas, los valores se han debilitado, se han afectado muchas personas y varias instituciones, dañando la reputación de unas y otras, se han generado odios y distanciamientos sociales. Esa práctica adquieren una dimensión mayor, cuando proviene de personas consideradas figuras públicas, aquellas que tienen mayor capacidad de convocar y en donde se fija fácilmente la atención; una crítica casual de una persona a otra puede pasar inadvertida, en cambio la cumplida de un Ministro a un Alcalde, de

un Senador a un Presidente, de un político a un Comandante castrense, se convierte en noticia, se comunica en forma rápida, se dimensiona y distorsiona, se obtienen bandos de contradictores y de quienes consienten la misma, se machaca durante varios días en el escenario Nacional y finalmente deja consecuencias como las anotadas, la secuela, el infortunado ambiente de la duda. En su nefasto recorrido es tal su alcance que ocasionalmente esas críticas comentarios e improperios, se convierten en demandas, en esas instancias fructifican y se trasforman en pronunciamientos legales, a la par, la prensa manipulada por quien le compran unos servicios por importantes cifras de dinero, orienta su información en una específica dirección, que cumple los objetivos de quienes cancela los honorarios. Ese modo de actuar se ha convertido en un mecanismo de control social; Cuando cierto grupo quiere lograr un objetivo cualquiera que este sea, doblegar, someter, publicitar, impedir, o hasta destituir, se arrecian las críticas, descalificando a las personas o instituciones de tal forma que las haga cambiar de opinión o de desistir en la intención de realizar una determinada actividad, igualmente las obligan a perder tiempo, dando explicaciones o aclarando esa crítica infundada, perdiendo el objetivo y orientación de su propuesta. Es allí donde aparece la llamada “Tolerancia represiva” o la exitosa estrategia de la izquierda que esta dominando el mundo, la tolerancia liberadora que significa intolerancia hacia los movimientos de la derecha, y tolerancia

de movimientos de la izquierda” (Vanesa Vallejo, Mayo 2018, P-1). “La tolerancia es extendida a medidas, condiciones y comportamientos políticos que no deberían tolerarse, porque evitan, cuando no destruyen, las oportunidades de conjurar una existencia sin miedo y sin miseria” (Herbert Marcuse, P-106). Comentarios finales

No hagamos el papel de retwitteadores inconscientes, o de conformar parte del grupo que corta, pega y envía cuanto mensaje llega, no se debe permitir que nos 1 Herbert Marcuse, filósofo y sociólogo de nacionalidad alemana y estadounidense, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. tomen de tontos útiles, siempre miremos la fuente, origen, seriedad, conveniencia de pasar o no estos mensajes, debemos ser más grande que las circunstancias, leamos, analicemos, investiguemos, estamos juzgando a nuestra propia tierra, al país en que vivimos y amamos, y con nuestro actuar estamos contribuyendo a su decadencia, entendamos lo que pasa en nuestro entorno. Suficientemente grande es la problemática del país para seguir agregándole, más y más bretes. La responsabilidad en gran medida, está en cada uno de nosotros. Perfectamente se puede hacer un símil con la pandemia actual, ella no se propaga si actuamos apropiadamente y sobre todo si procedemos con autocuidado. Actuemos diferente, es por el bien del país.


Periódico ACORE / Edición 604 / Octubre de 2020

24

Salud

Trombosis, una enfermedad con un 25% de posibilidad de muerte Cada 13 de octubre se conmemora el día mundial de la trombosis con el fin de generar conciencia mundial sobre sus causas, factores de riesgo, síntomas, prevención y el tratamiento. POR: DIARIO LA ECONOMÍA

E

n el marco del día mundial de la trombosis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a la prevención de la enfermedad puesto que los eventos trombóticos provocan el 25% de las muertes, en donde uno de cada cuatro personas muere por causa relacionada con la trombosis. Aunque el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares son conocidos, en el caso de la enfermedad tromboembólica venosa, no ocurre lo mismo, desconociendo que puede desencadenar una trombosis venosa profunda (TVP) producida por la formación de un coágulo en una vena, que obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo o el tromboembolismo pulmonar, en donde el trombo se desprende y llega a los pulmones, asociándose con una gran morbilidad y mortalidad. De acuerdo con la Dra. Liliana Correa, médico ginecobstetra e intensivista, estas dos derivaciones de la enfermedad aumentan exponencialmente con la edad, en adultos mayores de 80 años puede presentarse un caso por cada 100 personas, quienes además una vez diagnosticados con tromboembolismo pulmonar pueden complicarse considerablemente ya que la enfermedad es fatal en un 20-30% de los pacientes que la sufren en los siguientes 30 días al diagnóstico. Adicionalmente el tromboembolismo venoso se asocia con una elevada morbilidad y mortalidad. ¿Cómo identificarlo?

Según Correa, los signos y síntomas de la enfermedad son usualmente inespecíficos por lo que existe un gran sub-disgnóstico, pero en general pueden verse hinchazón, enrojecimiento y dolor en los miembros inferiores. Identificar estos signos y síntomas a tiempo es clave usualmente inicia un dolor en la pierna, que inicia en la pantorrilla y se siente como un calambre o una inflamación, también hay que prestar atención al enrojecimiento o manchas en la piel de la pierna o incluso a la sensación de calor en la pierna afectada, puntualizó la experta. Existen factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda, como la herencia de un trastorno de coagulación de la sangre, el reposo prolongado en el que las piernas permanecen quietas y los músculos de las pantorrillas no se contraen para ayudar a la circulación sanguínea, lesiones en

las venas o las cirugías, el embarazo ya que puede aumentar la presión en las venas de la pelvis y de las piernas, píldoras anticonceptivas orales o terapia de reemplazo hormonal, sobrepeso, consumo de tabaco, ciertos tipos de cáncer que aumentan las sustancias en la sangre que provocan la coagulación, insuficiencias cardíacas, enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa entre otras. Cuidados en medio de la pandemia

En estos momentos de pandemia en los que los pacientes se encuentran en casa y los servicios de consulta externa están limitados es importante tomar ciertas recomendaciones como mantener la movilidad y una adecuada hidratación. La Dra. Correa agrega que es importante la deambulación (caminar cada 2 horas por 5 min), una adecuada hidratación (Mínimo 1 litro de agua al día),

consultar al médico en caso de notar alguna alteración como hinchazón, enrojecimiento y dolor en los miembros inferiores y en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, EPOC, falla cardiaca entre otras es muy importante continuar con el tratamiento de su enfermedad de forma adecuada. Factores de protección

Actualmente existen escalas para evaluar el riesgo de trombosis en los pacientes hospitalizados, en los que van a ser llevados a cirugía y en pacientes de ginecobstetricia que permiten tomar medidas para prevenir la trombosis. Estas medidas son llamadas trombo profilaxis no farmacológica y trombo profilaxis farmacológica dependiendo de la intervención que se realice. Estas medidas son claves y ayudan a prevenir muchos casos de trombosis en estos pacientes. Las medidas no farmacológicas son

las más recomendadas para combatir los trombos desde casa. Éstas incluyen caminatas, hidratación y movimientos pasivos de las extremidades en caso de ser necesario. Por otra parte, está la trombo profilaxis farmacológica que siempre debe ser formulada por el médico basada en el cálculo de riesgo de trombosis y en algunos casos los pacientes deben continuarla unos días en casa, en la mayoría de los casos se realiza con heparinas de bajo peso molecular. Si en algún momento usted recibe una prescripción de heparinas de bajo peso molecular realice el tratamiento completo como lo indicó su médico con el fin de estar protegido. No olvide que en época de pandemia debe quedarse en casa, protegerse y tomar las medidas de trombo profilaxis no farmacológicas para evitar complicaciones.

https://diariolaeconomia.com/trabajo-y-salud/item/5694-trombosis-una-enfermedadcon-un-25-de-posibilidad-de-muerte.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.