Periódico edición 574 octubre 2017

Page 1

Edición 574 Octubre de 2017 ISSN 0123-2894 Circulación nacional

“Nos va a juzgar el enemigo”: presidente de Acore Por: Revista Semana

Página 12

La revista Semana dialogó con nuestro presidente nacional, el Brigadier General (RA) Jaime Ruiz Barrera, sobre los reparos de la reserva activa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional a la JEP, en especial sobre la elección de los 51 magistrados del Tribunal de Paz y las interpretaciones maniqueas que de la responsabilidad de mando tienen algunos sectores en Colombia y en el mundo.

Acorados en Francia, Benelux y las capitales imperiales

Señores asociados: Para quienes cuentan con una dirección en la que reciben

nuestros correos electrónicos, se les invita a revisarla regularmente desde un computador, toda vez que no todos celulares

permiten hacer esta verificación. Buena parte de los mensajes de ACORE Flash están quedando en la

bandeja de Spam (correo basura),

situación que genera inconvenientes en el sistema de envío de correos masivos de la Asociación.

Por lo anterior, ACORE les solicita muy comedidamente RE DIRECCIONAR ESTOS CORREOS A LA BANDEJA DE RECIBIDOS,

a fin de que puedan continuar recibiendo la información que difundimos a través de nuestro sistema masivo de correos. Página 22

Colombia tras décadas de terrorismo Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico Visitar Zaanse Schans es regresar al pasado, a los zapatos suecos, a los vestidos típicos holandeses, a los quesos, a muchos trabajos manuales que en ocasiones creemos que son cuentos. Allí los acorados lograron otra foto de grupo con los molinos de viento de fondo. Página 10

Editorial

La Fiscal de la CPI y sus reparos a la responsabilidad de mando dentro de la JEP Por petición expresa de la Corte Constitucional, a través de la figura del amicus curiae solicitada a la Fiscal General de la Corte Penal Internacional (CPI) con ocasión de su reciente visita al país para tratar temas muy puntuales que tienen que ver con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), se ha hecho público un nuevo y controvertido concepto, en el que se cuestiona por parte de esta funcionaria algunos aspectos relacionados con la responsabilidad de mando, la definición de graves crímenes de guerra, la penalidad en cuanto a restricción efectiva de libertad y lo relativo a la aplicación de mecanismos de tratamiento especial, como es el de la renuncia a la persecución penal a terceros que contribuyeron de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto armado. Página 3

En un sesudo análisis de la violencia terrorista en Colombia, el articulista reflexiona sobre el pasado remoto del conflicto armado colombiano y llega a concluir inequívocamente que las prácticas encaminadas a generar terror en el grueso de la sociedad civil son quizá el principal error estratégico de las Farc y el ELN. Página 4

Lo que me preocupa de la JEP Por: Juan Carlos Moncada

No es que la JEP sea ilegítima por el hecho de que Gobierno y Farc perdieron el plebiscito. Ni que sea en verdad una constituyente disfrazada con atuendos y poderes jurisdiccionales.

No es tampoco la ingeniosa aparición del concepto de “justicia prospectiva” que le pide a la JEP mirar cándidamente al futuro y no al pasado, no a los crímenes cometidos, no a las demandas de justicia, no.

No es porque nos quieran embutir el novedoso derecho fundamental a no responder por asesinatos, secuestros, narcotráfico o violaciones: “La justicia prospectiva reconoce el derecho a la exención de responsabilidades por las acciones cometidas por las generaciones precedentes”, dice el proyecto de ley en discusión. Pero no es eso. Página 5

57 ANIVERSARIO DE ACORE Del 15 al 24 de noviembre de 2017 Más información, Página 16


2

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Internacional

Cataluña: ¿otro conflicto balcánico? Por: Ricardo Angoso En febrero de 1992, el presidente de Bosnia y Herzegovina, Alija Izetbegovic, convocaba una consulta secesionista para declarar independiente a esta ex república ex yugoslava, contraviniendo los llamados de las minorías serbia y croata -más del 50% del censo- en el sentido de que no lo hiciera y actuando de una forma ilegal en contra de la Constitución yugoslava. La consecuencia inmediata de la consulta, en la que ganó afirmativamente la propuesta independentista, fue la terrible guerra de Bosnia, en las que murieron más de doscientas mil personas. También hubo dos millones de refugiados y desplazados, miles de heridos, desaparecidos, mutilados, torturados y un sinfín de dramas personales y humanos difícilmente cuantificables. Izetbegovic sabía que el camino hacia la guerra estaba cimentado sobre su dichoso referéndum y que al día siguiente de aprobarse la independencia comenzarían a sonar las armas y toda posibilidad de acuerdo político quedaría descartada.

¿Por qué actuó de una forma tan irresponsable el líder bosnio? Está claro: pretendía presentarse como víctima del gobierno de Belgrado y desacreditar a los serbios, acusándoles de actuar como criminales y sádicos, ante la comunidad internacional para forzar una intervención de la misma en su país. Pero no fue así y la OTAN tardó tres largos años en actuar.

Tres largos años de sangre, sudor y lágrimas para su pueblo a merced de tamaña irresponsabilidad.

De la misma forma y buscando los mismos objetivos de una forma burda, el presidente catalán, Carles Puigdemont, sabía que si seguía con su consulta la confrontación estaba servida y el enfrentamiento con el Estado sería inevitable. La consulta era ilegal, ilegítima y no recogía el necesario consenso de la sociedad catalana para ser puesta en marcha. Los partidos nacionalistas que apoyan a Puigdemont obtuvieron el 48% de los votos en las últimas elecciones autonómicas y tienen sólo 71 de los 135 escaños del parlamento catalán, una fuerza de peso pero no mayoritaria para llevar a cabo semejante consulta. Quizá de todos estos asuntos le podría haber informado el auto titulado “ministro de asuntos exteriores” de Cataluña, Raúl Romeva, quien conoce bien la tragedia bosnia e incluso llegó a escribir un libro sobre la misma, intitulado BosniaHercegovina: lliçons d’una guerra, que por cierto me regaló el autor y donde habla de todos estos asuntos y sobre los trágicos procesos independentistas acontecidos en la antigua Yugoslavia. Se estaban metiendo en la boca del lobo y lo sabían, nada de inocencia había en sus juegos políticos.

Puigdemont se ha comportado como los líderes balcánicos de los noventa, pero especialmente como los bosnios y los croatas, en el sentido de que ha puesto toda la carne en el asador para llegar a esta situación de crisis y forzar lo que él denomina como una “mediación internacional”. Pero ha confundido el contex-

ACORE Huila en el Día de la Reserva

to. La guerra de Yugoslavia tuvo causas endógenas -como la negativa del gobierno de Belgrado, y en parte también de los serbios, para negociar un nuevo marco político que permitiera poder desarrollar un auténtico sistema federal- y exógenas, pues acababa de caer el Muro de Berlín y los occidentales todavía ansiaban con destruir el único Estado comunista que quedaba en Europa del Este. Sin posibilidad de un reconocimiento internacional

Ni los Estados Unidos ni la Unión Europea (llamada CEE entonces) apostaron por salvar los restos que quedaban de Yugoslavia y, sin embargo, pisaron fuerte, reconociendo a Eslovenia y a Croacia quizá de una forma apresurada e irresponsable, por su destrucción. Una vez reconocidas estas dos repúblicas, a las que después se unieron las de Bosnia y Herzegovina y Macedonia, la suerte de la Yugoslavia socialista estaba sellada. El último gobierno que intentó negociar la multimillonaria deuda yugoslava, Ante Markovic, y conciliar un gran acuerdo dentro del país para evitar la guerra chocó con la oposición firme de la comunidad internacional, pero especialmente de Occidente, y con el ejército yugoslavo, ya claramente aliado con las políticas ultranacionalistas del caudillo serbio Slobodan Milosevic. Ahora, sin embargo, en Cataluña las cosas son muy distintas. Nadie va a reconocer, por ahora, la declaración de independencia de Cataluña. La Unión Europea, los Estados Unidos y la comunidad internacional, en general, han visto las pocas o nulas garantías con que se celebró la consulta independentista y la

ilegalidad de la naturaleza política de la misma, amén de que no hay consenso unánime en la sociedad catalana en favor de esta secesión unilateral.

No obstante, a tenor de la torpeza política de algunos en Madrid, la pésima política de comunicación -tanto exterior como interior- del Gobierno de Mariano Rajoy y la escasa disponibilidad para abrir puentes para una salida dialogada a la crisis, por no hablar de la campaña mediática en contra de la posibilidad de abrir negociaciones con los nacionalistas catalanes, cualquier escenario se puede dar en las próximas semanas. Pese al duro lenguaje empleado desde Madrid y la irresponsabilidad de los líderes catalanes, se tienen que abrir espacios para el diálogo. No hay otro camino. La otra alternativa es la guerra, que es la continuación de la política por otros medios. Las espadas están en alto, la tensión es insoportable y la crispación, en sus niveles más intensos, mientras que las posiciones de dos las partes se muestran cada vez más alejadas. Un gesto en falso por cualquiera de los dos bandos enfrentados, como pudiera ser una declaración de independencia por parte de Puigdemont en el parlamento catalán desoyendo los llamados a la cordura, podría ser el punto de inflexión en este largo y larvado conflicto, degenerándose un enfrentamiento que iría más allá de la mera confrontación civil que hemos vivido en estos días en las calles catalanas. De ser así, estaríamos perdidos y la balcanización de la política española estaría servida. En definitiva, nos veríamos inmersos en una tragedia de incuantificables daños y consecuencias impredecibles para todos.

Con la presencia del Coronel Óscar Armando Rodríguez Ruiz, comandante de la Novena Brigada, y del Teniente Coronel Jaime Medina Usaquén, comandante de la Novena Zona de Reclutamiento, la seccional de ACORE en el Huila participó en la celebración del Día de la Reserva.


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

3

Editorial La Fiscal de la CPI y sus reparos a la responsabilidad de mando dentro de la JEP Por petición expresa de la Corte Constitucional, a través de la figura del amicus curiae solicitada a la Fiscal General de la Corte Penal Internacional (CPI) con ocasión de su reciente visita al país para tratar temas muy puntuales que tienen que ver con la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), se ha hecho público un nuevo y controvertido concepto, en el que se cuestiona por parte de esta funcionaria algunos aspectos relacionados con la responsabilidad de mando, la definición de graves crímenes de guerra, la penalidad en cuanto a restricción efectiva de libertad y lo relativo a la aplicación de mecanismos de tratamiento especial, como es el de la renuncia a la persecución penal a terceros que contribuyeron de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto armado. Respecto a la figura del amicus curiae, tal como se aplica dentro del Derecho Internacional, esta se refiere a un concepto u opinión emitida por parte de terceros, ajenos a un proceso y en tales circunstancias sus efectos no son vinculantes. Su objetivo no es obligar a quien hace la consulta a compartir los argumentos presentados, ya que de ser así se supondría una grave afectación a la independencia y autonomía de que goza quien la realiza. En Colombia, esta figura es frecuentemente utilizada por la

Corte Constitucional para decidir sobre temas específicos de su responsabilidad, solicitando opiniones a juristas reconocidos, a la academia y a diversas instituciones de derecho público, e inclusive a particulares.

Teniendo en cuenta lo anterior, los reparos de la Fiscal de la CPI, no son de obligante aceptación por parte de nuestros organismos jurisdiccionales. Prevalecen las normas constitucionales y legales vigentes en el país.

En lo concerniente a la responsabilidad de mando, tema repetitivo de la Fiscal General en esta materia, debemos ser enfáticos en afirmar, una vez más, que en nuestro caso siempre tendrá valor preferente el derecho interno con su tratamiento y procedimiento establecido y no el de carácter internacional, ya que este último tiene una condición eminentemente subsidiaria. En cuanto al Estatuto de Roma también es importante recordar que como instrumento jurídico subsidiario, ejerciendo su competencia complementaria, sólo aplica para aquellos casos en que la legislación penal colombiana así lo determine. Quien delinca en territorio nacional estará sometido a nuestro ordenamiento jurídico, bajo la competencia exclusiva de las autoridades judiciales de la República. La Corte Penal Internacional

podrá utilizar su propio estatuto y tratamiento diferente a los vigentes en nuestro país, sólo en aquellos casos que ejerza la competencia complementaria que le corresponde.

Respecto al artículo 28 del Estatuto de Roma, tal como nos hemos venido refiriendo, no hace parte del bloque de constitucionalidad y sólo es aplicable, como ya se dijo, en los procesos que la misma Corte Penal Internacional adelante en razón a su competencia y bajo ninguna circunstancia al interior de nuestra jurisdicción nacional.

En estas condiciones, entendemos que este anuncio público de la Fiscal General de la CPI no es otra cosa que un mensaje intimidatorio para la Fuerza Pública, como parte de la gue-rra jurídica que enfrentan nuestros militares y policías con el único propósito de minar su voluntad de lucha en todo lo que les compete en materia de seguridad y defensa nacional.

Adenda: Según el Estatuto de Roma (artículo 27), la responsabilidad de mando cobija por igual a todos los agentes del Estado sin distinción alguna, así sea que se trate de jefe de gobierno, parlamentario, ministro del despacho, militar, policía o funcionario de cualquier nivel, en el caso que la CPI ejerza sus facultades subsidiarias.

Vigencia de la Corte Penal Internacional

Si bien fue creada en 1998, la entrada en vigencia de la Corte Penal Internacional sólo se cuenta en Colombia a partir del primero de julio de 2002, día en el que inició labores y funcionamiento, esto en virtud del principio universal de irretroactividad de la ley penal (salvo favorabilidad para el acusado) y por disposición expresa de su carta fundadora. En estas condiciones, únicamente conoce de los delitos que se hayan cometido en el país desde esa fecha (primero de julio de 2002). Incluso, en el caso colombiano, sólo están bajo su jurisdicción los tipos penales de genocidio y lesa humanidad cometidos a partir de ese día. Sobre el tipo crímenes de guerra, Colombia hizo una reserva por siete años y por tanto su ámbito de competencia en el país es a partir del primero de julio de 2009.

PERIÓDICO

Fundado en 1961

Calle 70 No. 4-24 -345 0511 www.acore.org.co acore@acore.org.co Bogotá, D.C.

Presidente: BG Jaime Ruíz Barrera. Directora: TC Rosa María Llovera Terradas. Editor General: CO Jose Obdulio Espejo Muñoz. Consejo de Redacción: CN Ricardo Alberto Rosero Eraso. CO Ricardo Mora González. CO Carlos Acosta Arévalo. Periodista Angela Romero Chinchilla.

En contravía del concepto emitido por la Fiscal General de la CPI, los mandos superiores son responsables de los crímenes cometidos por sus subordinados, siempre y cuando tengan un control efectivo sobre los autores en el momento mismo en que se ejecute la acción. La sistematicidad de las conductas penales constituye el factor determinante para su calificación como graves crímenes de guerra. Dentro de esta nueva jurisdicción, los terceros involucrados de manera directa o indirecta en la comisión de delitos por causa del conflicto armado, podrán ser beneficiados de tratamiento especial, como es el de la renuncia a la persecución penal, siempre y cuando se demuestre que fueron presionados o intimidados para la ejecución de esa conducta. Se excluyen de este beneficio a quienes se les compruebe que hayan participado de manera activa o determinante en la comisión de graves delitos. Las sanciones penales impuestas por la JEP deberán corresponder a una implementación real y efectiva de las restricciones de libertad, mediante un sistema riguroso de verificación. Igualmente, estas sanciones deben determinar claramente la limitación o pérdida de algunos derechos, tales como los de ejercer cargos de representación popular hasta tanto se haya cumplido la sanción penal impuesta. De no ser así, se considera que afectaría la razón de ser y la finalidad de la pena.

Diseño Gráfico: Sandra Ximena Gallego Torres. Administración y logística: Leydi Liliana Romero. Fotografía: Depto. Comunicaciones, Seccionales Impresión: Casa Editorial El Tiempo S.A Dirección: Avenida Calle 26 No 68 B 70 Teléfono: 2940100 Ext 4602 Distribución: Uniexpress LTDA Dirección: Calle 180 No. 8C - 66 Teléfono: 6730835

NOTA: Los artículos no reflejan el pensamiento de ACORE. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico ACORE.


4

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Análisis

El terrorismo durante el conflicto en Colombia

Por: Coronel (RA) Manuel José Santos Pico Para identificar con claridad el concepto de terrorismo es necesario revisar algunas definiciones que encontré, las que considero que nos pueden ayudar a identificar la naturaleza de esta palabra en el contexto del conflicto armado en Colombia.

El Diccionario Enciclopédico Ilustrado define terrorismo como: “Dominación por el terror. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. Por su parte, el Código Penal Colombiano expresa: “Actos de terrorismo: El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, realice u ordene llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias, actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla, incurrirá…”. Por último, tomamos el concepto que tiene la Convención de las Naciones Unidas, que llaman terrorismo a “… La realización de cualquier acto de intimidación o presión a una población o a un gobierno tendiente a causar la muerte o lesiones serias a un civil o cualquier persona que no tome parte activa en una situación de conflicto armado”. Los primeros actos terroristas registrados en la historia, como tales, fueron ejecutados en el año 69 d.C. por la banda de los sicari, unan secta religiosa que actuó en palestina en contra de la administración romana en la lucha de los Zelotes. Hacia el siglo 12 apareció otro grupo ismaelí de los musulmanes chiíes contra los musulmanes sunníes que utilizó este tipo de prácticas. Sin embargo, el término terrorista data de finales del siglo 18, con motivo de la implantación del terror durante la Revolución Francesa. A partir de esta época, las acciones terroristas se asociaron con prácticas realizadas por algunos movimientos políticos con motivaciones diferentes, lo cual las ubica en un ambiente interno de confrontaciones nacionales y, a partir de la segunda mitad del siglo 20, comienzan a extenderse más allá de las fronteras de un país por causas de orden ideológico compartidas por grupos extremistas ubicados en países diferentes al centro del conflicto primario como manifestaciones de apoyo, entre ellos los ataques conducidos por Septiembre Negro y el ataque Fedayín en los juegos Olímpicos de Múnich en 1972. El terrorismo como práctica es propio de grupos radicales con ideas totalitarias,

ya sean revolucionarios, anarquistas o integrantes de gobiernos dictatoriales o autoritarios, así como de individuos con problemas mentales, entrenados o utilizados para tales fines. Consideramos el terrorismo también como arma principal de los movimientos subversivos, empleada cuando los grupos de una guerrilla insurgente pierden su norte como movimiento revolucionario y pretende con estas acciones causar terror en la población para obtener sus pretensiones por medio del miedo y la presión hacia autoridades débiles que claudican por la magnitud de la destrucción y la muerte de civiles inocentes.

En Colombia, las acciones terroristas durante el actual conflicto armado datan de la década del 60. Una nota aparecida en El Tiempo, edición del 27 de mayo de 2001, decía: “Según el estudio de criminalidad de la Dirección de Policía Judicial e Investigación (Dijin), en la década de los 60 el promedio anual era de 31 atentados –terroristas−, en los 70 de 147, en los 80 de 428 y en los 90 de 1.133”. Continua afirmando que en el año 2000 “… Se registraron 1.549 actos terroristas que le dejaron al país pérdidas superiores a los 82.546 millones de pesos”.

Durante la década del 80, los actos terroristas son liderados por Pablo Escobar y las mafias del narcotráfico, cuyo objetivo principal fueron: primero, modificar la Ley 27 de 1980, después la Ley 68 de 1986, un decreto Ley de estado de sitio y, segundo, incluir en la reforma constitucional de 1991 la prohibición de extradición mediante presión al gobierno nacional con actos terroristas como los desarrollados en 1984 para asesinar a Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia. El 31 de julio fue asesinado el magistrado Hernando Baquero Borda; el 5 de noviembre de 1985 se produjo una acción conducida por el M-19 con el apoyo del narcotráfico para la toma del Palacio de Justicia, todos estos actos terroristas que para 1986 provocaron en la Corte Suprema de Justica un completo temor y amedrentamiento. Fueron innumerables los actos terroristas conducidos por las mafias de Pablo Escobar, como los ocurridos en 1989 donde se produjo el asesinato del magistrado Carlos Ernesto Valencia el 16 de marzo, la muerte del gobernador de Antioquia Antonio Roldan Betancourt el 28 de mayo, el atentado a un avión de Avianca sobre los cerros sur de Bogotá y el atentado al edificio del DAS. Como se observa, estos actos fueron conducidos mediante la utilización de bombas sobre sectores de la población en Medellín, Cali y Bogotá, ciudades que sufrieron los mayores desastres en pérdidas de vidas y bienes.

Durante la década del 90, iniciada con la presidencia de César Gaviria (19901994), las acciones terroristas son lideradas nuevamente por las guerrillas, quienes cambiaron la estrategia de guerra de guerrillas rural para conducir acciones terroristas contra el sector de hidrocarburos principalmente y los sectores eléctrico, de comunicaciones, vial, minero y aeronáutico, situación que condujo al ejército a diseñar un nuevo plan de seguridad llamado PEEV, Plan Energético, Eléctrico

1999

Durante el año 2000 se registraron actos terroristas contra el sistema eléctrico, conducidos por el ELN en Antioquia. Así inicia una desviación de los objetivos subversivos que afecta directamente a la población civil, que llega a diversificarse durante la década del 2000. En el libro Historia Militar del Ejército de Colombia, de mí autoría, registré algunos datos tomados de los archivos de las FF.MM. sobre esta década, así: 2001

2002

2003

2004

2005

Atentados a oleoductos

128

207

234

60

150

56

24

Atentados sector eléctrico

248

448

223

410

262

50

34

Otros actos terroristas

277

1.025

522

914

699

580

307

78

91

85

32

05

01

01

731

1.771

1.064

1.416

1.116

687

366

1

Ataques a poblaciones Totales 1.

2000

y Vial. Entonces se crearon unidades especiales para cubrir con tropas fijas los puntos más vulnerables e importantes de la infraestructura económica del país. Entre 1989 y 1997, aparecen registrados 359 atentados terroristas contra el sistema petrolero, con una pérdida de 1.055.890 barriles de crudo derramado.

Se incluyen quemas de viviendas, fincas y petardos en sitios públicos.

Durante los años 2006 se registraron 646 atentados, en 2007 fueron 316 y en 2008 aparecen 247 registros. Un informe de Ecopetrol del 2000 al 2014 registra año por año la ejecución de 2.575 atentados al sector energético, dejando pérdidas considerables.

En esta década, sobresale en el año 2001 una práctica que no había sido utilizada por la guerrilla: el uso de petardos y carros bomba en áreas urbanas, sistema que se utilizó en Medellín, Bogotá, Cali, y ataques terroristas para destruir instalaciones como las conducidas por las Farc el 31 de mayo de ese año en Campo Alegre, Huila, que destruyó la planta de procesamiento y empaque de Flor Huila, una de las arroceras más importantes del país, y en la hacienda Patio Grande de propiedad el presidente de Fedegan, en San Juanito, Bolívar. Los ataques contra las haciendas se extienden ese año contra 12 haciendas más, donde asesinan 18 trabajadores, se roban 4.040 cabezas de ganado y en-

venenan las aguas de las quebradas que las cruzaban. ¿Acciones armadas en defensa de la población contra la clase oligarca de Colombia? Los ataques contra las poblaciones dejaron pérdidas irreparables al destruir las viviendas de los sectores más pobres de estas poblaciones, normalmente apartadas de los grandes centros urbanos, como la conducida el 30 de julio de 1999 contra el municipio de Nariño, Antioquia, la realizada el 6 de diciembre de 2000 en Granada, también en Antioquia, y la destrucción de Bojayá, Chocó, el 2 de mayo de 2000.

Otros actos terroristas de mayor impacto en esta década fueron: una explosión con un maletín bomba conducido contra el piso 30 del Hotel Tequendama el 13 de diciembre de 2002; el atentado al Club el Nogal, conducido por las Farc en Bogotá, el 7 de febrero de 2003; las Farc condujeron tres atentados terroristas frustrados contra Álvaro Uribe Vélez en 2002, 2003 y 2005; en un parqueadero de la Universidad Militar estalló un carro bom-

SIGUE PÁGINA 5


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Opinión Lo que me preocupa de la JEP Por: Juan Carlos Moncada No es que la JEP sea ilegítima por el hecho de que Gobierno y Farc perdieron el plebiscito. Ni que sea en verdad una constituyente disfrazada con atuendos y poderes jurisdiccionales.

No es tampoco la ingeniosa aparición del concepto de “justicia prospectiva” que le pide a la JEP mirar cándidamente al futuro y no al pasado, no a los crímenes cometidos, no a las demandas de justicia, no. No es porque nos quieran embutir el novedoso derecho fundamental a no responder por asesinatos, secuestros, narcotráfico o violaciones: “La justicia prospectiva reconoce el derecho a la exención de responsabilidades por las acciones cometidas por las generaciones precedentes”, dice el proyecto de ley en discusión. Pero no es eso. No es tampoco porque, bajo una fingida integración jurisdiccional, se acalle miserablemente a la jurisdicción indígena. Ni que al amparo de la llamada “preferencia” de la JEP sobre “todas las demás jurisdicciones” se reduzca a todos los órganos del sistema de justicia colombiano a ser mandaderos del llamado Acuerdo Final, no. De verdad que no. Tampoco es porque ante la JEP no puedan intervenir las víctimas que no estén bajo influencia de las Farc, ni por el hecho de que JEP pueda renunciar al ejercicio de la acción penal cuando le dé la gana, eso tampoco.

No es por el hecho de que se ordene a la JEP extinguir la responsabilidad penal de delincuentes condenados, bajo el prejuicio de que los jueces colombianos obraron durante décadas como persecutores, no.

No es porque la JEP reciba el poder de revocar toda sentencia de toda jurisdicción, incluyendo las condenas fiscales por corrupción y las sanciones disciplinarias o administrativas, dictadas en todo tiempo, por mera solicitud del sancionado, no. Sería una tentación decir que es porque la JEP absorbe las funciones de todas las autoridades del Estado en cualquier asunto que pueda plantearse, o iniciar investigaciones contra cualquiera cuando a políticos con toga se les ocurra que tales asuntos ocurrieron “con ocasión” o “por causa”, o “en relación directa” o en conexión “indirecta” con el llamado conflicto armado, no voy a caer en esa tentación. Tampoco es porque las Farc queden liberadas de deberes en la búsqueda y localización de los desaparecidos, ni porque no aplique extinción de dominio cuando se trata de bienes cuyos testaferros son parientes de miembros de las Farc, no. No es tampoco porque nos propongan hablar de “sustracción de menores” en vez de secuestro y reclutamiento forzado, eso es poca cosa.

No es porque la oferta de libertad condicionada a quienes el proyecto de ley denomina “agentes del estado” (SIC) constituya una carnada pérfida para explotar el desespero de gente que está purgando en la cárcel condenas por infames decisiones políticas; ni porque de este modo se quiera mostrar al mundo una abyecta igualdad delincuencial entre las Farc y el estado colombiano. No es por la ruindad que envuelve este veneno caramelizado, ni se crea.

Tampoco es porque vaya a comenzar la persecución empresarial más aterradora en la historia de Colombia, no. Ya nos aclararon que no era cierto que se estuvieran saboreando los ingenios del Valle en helicóptero hace unos meses. Y también nos dijeron que era absurdo pensar que los artífices de la Ley 002 de secuestro extorsivo intentarían perseguir empresarios vía JEP. A cuento de qué nos vamos a alarmar por eso. No es porque un proyecto de ley aprobado a pupitrazo limpio diga que jamás podremos conocer los listados de integrantes de las Farc: “estos listados tienen carácter reservado”. Eso no tendría que inquietarnos. No es porque se le prohíba al procurador general intervenir ante la JEP, a no ser que uno de aquellos magistrados le dé permiso en diligencia particular, no. ¿A quién preocupan semejantes simplezas?

5

Tampoco es porque los de la JEP tengan asegurada impunidad vía comisión de investigación y acusaciones, ni que los desvergonzados que redactaron el proyecto JEP subieran al bus de los aforados también al director de la unidad de Investigación y a los fiscales de la JEP, no es por nada de eso. ¡Ni que estuviéramos en pleno escándalo por esa razón!

No es porque la JEP quede sometida a las reglas del derecho privado para una contratación más discreta y conveniente; ni tampoco porque se apropie de la acción de tutela, que se presenta sólo ante ella; ni porque la Corte Constitucional quede impedida para anular decisiones de la JEP, tampoco es por eso. No quiero dejar fama de cismático. No es porque se prohíba la extradición de narcotraficantes de las Farc o de sus familiares. Mucho menos nos vamos a irritar por un tema que solo obsesiona a los norteamericanos. Y tampoco es porque la JEP, finalmente, reciba el poder preferente sobre hechos relacionados con las “compulsas” de copias de la jurisdicción de justicia y paz, ni que eso conduzca directa e inexorablemente a Álvaro Uribe Vélez, no.

Lo que me preocupa es que las Farc, el Gobierno y el Congreso se hubieran tenido la confianza de poner sobre la mesa semejante canasta de serpientes, con esa serenidad que les da tener a la actual Corte Constitucional al final del proceso de aprobación de la JEP. Eso sí me preocupa. Lo demás me tiene sin cuidado.

No es por esta perla: “El deber de aportar la verdad no implica la obligación de aceptar responsabilidades”, no es por eso; ni es porque “solo los incumplimientos graves darán lugar a perder el tratamiento especial de justicia”, no. Y tampoco es por el hecho de que la JEP pueda incurrir en vías de hecho sin que sus decisiones puedan ser controladas por nadie, elevándose a la más alta soberanía de Colombia, ni riesgos, no es por eso.

VIENE PÁGINA 4

ba el 19 de octubre de 2006; un atentado contra el Palacio de Justica en Cali realizado el primero de septiembre de 2008; esta década termina con un atentado al edificio de Caracol Radio el 12 de agosto de 2010.

En la última década, los actos terroristas han disminuido; sin embargo, no han terminado. Dentro de los hechos terroristas más sonados están el realizado contra el político Fernando Londoño Hoyos el 15 de mayo de 2012; el 19 de febrero de 2017 se produjo un atentado con explosivos en el sector de La Macarena

conducido por el ELN; el 17 de junio de 2017 se produjo un atentado en el Centro Comercial Andino, que la Fiscalía General de la Nación sindica a miembros del MRP En los últimos cinco años de esta década, los atentados al sector petrolero muestran que en el año 2012 se presentaron 325; en el 2013, 218; en el 2014, 136; en el 2015, 90 y en el 2016, 49, siendo sindicado como responsable mayor el ELN. El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) elaboró un Índice de Terrorismo Global (GTI) para el 2015, donde Colombia ocupa el puesto 17 entre 162 países, donde los cinco primeros fueron:

Afganistán, Irak, Nigeria, Pakistán y Siria. Estos países recibieron el efecto de las bombas de ISIS y Boko Haram, encontrando en el puesto 28 al Reino Unido y en el puesto 36 a Francia. Este punto de comparación sobre el fenómeno terrorista nos muestra a Colombia ocupando el primer puesto de América Latina donde Paraguay ocupa el puesto 40, México el 44 y Chile el 46. ¡Una verdadera vergüenza para el país! La finalización del conflicto con las Farc muestra una disminución del terrorismo favorable al país en los años 2015 al 2017, esperando que las negociaciones

con el ELN representen un cambio significativo en este sentido, especialmente en los atentados contra el sistema energético petrolero, que arroja pérdidas incalculables y afecta gravemente el medio ambiente, como el producido en la contaminación de nuestros ríos. Definitivamente, el terrorismo ha sido una desgracia para el país y fue el mayor error estratégico de las Farc y el ELN, como grupos armados del movimiento comunista contra el sistema democrático de Colombia. Para mí, es un verdadero crimen de guerra que no debe ser amnistiado por ningún gobierno.


6

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Víctimas Ojalá los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz le metan el diente a los episodios de reclutamiento forzado de menores de edad durante el conflicto armado colombiano, grave crimen de guerra sobre el que muchos sectores hoy se hacen los de la vista gorda.

Los niños de la guerra

Para el caso colombiano, la reserva dispone que se entienda que la edad a la que se refiere el citado artículo es la de 18 años y no la de 15, en consideración a que el ordenamiento legal de Colombia establece la edad mínima de 18 años para reclutar el personal llamado a prestar servicio militar en la Fuerza Pública.

Por: Coronel (RA) José Obdulio Espejo Muñoz He tratado infructuosamente de obtener la cifra exacta de cuántos niños, niñas y adolescentes devolvieron las Farc como parte de los compromisos previstos en el acuerdo de paz. Este es un tema tabú sobre el cual los datos no son para nada confiables, además de estar rodeado por una espesa bruma y el silencio cómplice de los dolientes.

Me asaltó esta incertidumbre durante el fin de semana mientras observaba a muchos chiquillos y sus padres escoger el disfraz que los primeros lucirán dichosos en la fiesta de Halloween o Día de Brujas, como también se le conoce popularmente en Colombia a esta celebración moderna. Recordé, entonces, aquellos niños y niñas cuyo disfraz era un roído uniforme camuflado, unas botas de caucho y un oxidado fusil que inclusive superaba su corta estatura.

Lo único cierto es que la entrega de los menores de las Farc se realizó a cuenta gotas desde mediados de 2016, cuando el entonces movimiento armado se compometió en La Habana a dejar salir a los niños y niñas que hacían parte de sus filas. La cifra consignada en el informe final que el mecanismo tipartita presentó la semana pasada, habla de 132 menores de edad desvinculados en cumplimiento de lo pactado.

Aunque es imposibe saber con certeza cuántos menores de edad estuvieron vinculados a las Farc y cuántos permanecen hoy en las disidencias, en el ELN o en las bandas criminales, preocupan la discrepancia de las cifras existentes y el desinterés general por ahondar en la verdad de este fenómeno. La Fiscalía General de la Nación anunció recientemente que investiga 11.556 casos de pequeños reclutados entre los años 1975 a 2014. Según cifras del programa especializado que maneja el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, entre enero de 1999 y el 30 de abril de 2016 esta entidad restableció los derechos de 5.984 meno-

la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, hizo una reserva sobre el artículo 38, el cual transcribe el artículo segundo del Protocolo II Adicional a los cuatro Convenios de Ginebra. Este consagra la prohibición de que niños menores de quince años sean reclutados en fuerzas o grupos armados y que participen directamente en las hostilidades.

res que el Estado arrebató de las garras del conflicto: 4.271 niños y 1.713 niñas. De estos casos, 4.954 corresponden a entregas voluntarias y 1.030 a recuperados. Para el Bienestar Familiar, el 60% de los menores desmovilizados en estos 17 años, 3.609 provenían de las Farc, 1.055 de los grupos de autodefensas y 947 del ELN. Entretanto, el ministerio de Defensa, a través del Grupo de Atención al Desmovilizado (GADH), ha dicho que entre los años 2002 al 2016 hubo 5.474 niños, niñas y adolescentes recuperados. La diferencia entre la base de datos de una organización y otra, resulta abismal si se superponen las líneas de tiempo.

En uno de sus últimos informes de riesgo, la Defensoría del Pueblo bosqueja un panorama completamente distinto. “Los niños entrevistados no son representativos de todos los adolescentes desvinculados, sin embargo es importante resaltar que provienen de un total de 43 frentes de grupos guerrilleros pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (81%), al Ejército de Liberación Nacional (16%), al Ejército Popular de Liberación (2%) y al Ejército Revolucionario del Pueblo (1%)”, aparece consignado en este documento. Es importante anotar que la Defensoría del Pueblo dijo haber emitido 246 informes de riesgo desde 2004 hasta 2014, en los cuales se enumeran amenazas o casos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en 470 municipios de Colombia.

Ni siquiera el Centro Nacional de Memoria Histórica ha tomado en serio esta responsabilidad, pues este espinoso tema apenas les merece pie de páginas en sus incontables producciones. Crimen de guerra

El reclutamiento forzado de menores de edad es un grave crimen de guerra a

la luz del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (artículo 8) y una flagrante violación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Quien lo hace pisotea, además, las reglas 136 y 137 del Estudio sobre Derecho Internacional Consuetudinario, documento que en 1977 elaboró el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Si bien es cierto que estos tratados fijan la edad de 15 años como límite para reclutar o enlistar niños, al tiempo que instan a las partes en conflicto a tomar las medidas para que aquellos que estén por debajo de esa edad no participen directamente en las hostilidades, también es cierto que no pretenden pasar por encima de las normas internas de los Estados signatarios de los mismos, dado su carácter subsidiario. Cuando el Estado colombiano ratificó

Esta reserva es concordante con la Ley 27 de 1977, la cual fijó la mayoría de edad a los 18 años, cuando se considera que la persona ha alcanzado plena capacidad de obrar. La mayoría de edad otorga a la persona los derechos políticos –verbo y gracia, elegir y ser elegido– facultades a las que comúnmente se les conoce como ciudadanía.

Después de este repaso jurídico, conviene preguntarse por qué el reclutamiento forzado de menores de edad durante nuestro conflicto no está a la orden del día. La esperanza de estas pequeñas víctimas, porque así deben ser vistos y tratados por el Estado, está en manos de los recientemente nombrados magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, que tienen la tarea histórica de impartir justicia y contribuir al esclarecimiento de esta verdad. Así las Farc ni sus voceros ahora como movimiento político en el juego de la democracia podrán negar abiertamente haber “reclutado forzosamente ni a menores ni a ningún combatiente”. Los nombres de los niños y niñas desvinculados del conflicto armado que figuran en las estadísticas del Icbf en la última década, contradicen tal afirmación.


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

7

Víctimas

Las cicatrices mentales que ha dejado el conflicto en los colombianos Por: Jorge Daniel Echeverry Martínez. Depresión, ansiedad, trastornos mentales y estrés postraumático son algunas de las marcas que dejó el conflicto armado para los militares retirados, los miembros de grupos ilegales desmovilizados y algunas víctimas, quienes luchan contra sus recuerdos para llevar una vida normal, en la que el pasado deje de atormentar el presente y que no haya más pesadillas con los hechos que no desean revivir.

Según expertos, los problemas de salud mental necesitan estar dentro de las prioridades temáticas y presupuestales de las estrategias de Gobierno que recaen a los militares pensionados, los excombatientes y las víctimas del conflicto. Recuerdos que reverberan en el presente

El conflicto armado no ha sido fácil para ninguno de sus actores. La constante paranoia y los momentos de riesgo de muerte se vuelven comunes en la vida de los combatientes y la población víctima de las atrocidades. Juan Monsalve, un militar retirado quien comenzó su carrera desde que inició el servicio militar obligatorio, relató que ingresó para tener una buena oportunidad de empleo más adelante y luego continuó porque fue la única oportunidad laboral que se le presentó por no haber estudiado.

El ex miembro del Ejército aseguró que, aunque al comienzo fue tranquilo, comenzó a entender la dinámica y el terror de la guerra cuando lo trasladaron durante 10 años a Arauca, en donde se enfrentó en muchas ocasiones a las Farc y al Eln. “No sabía que la guerrilla tenía tanto poder en Arauca y en Barrancabermeja. En estos dos lugares los terroristas coparon las unidades de combate y asesinaron a la mayoría de los hombres. Ver a tantos compañeros muertos es traumático; nunca habíamos tenido tantas bajas en un solo enfrentamiento”, manifestó Monsalve.

A partir de esto, no volvió a ser el mismo de antes. “Llevo nueve años por fuera del Ejército y todavía me sueño uniformado, con el fusil, patrullando en el área; eso lo traumatiza a uno. Además, cada que paso por la Ruta del Sol en mi camión me da mucha tristeza porque recuerdo toda

la presión que tuve y varias experiencias difíciles de superar”, expresó.

El exintegrante de las Fuerzas Militares agregó que los sacrificios de dejar su familia, perderse las fechas especiales y los momentos con los hijos, no los siente recompensados porque cree que está muy solo. “El Estado nos dejó abandonados y nunca nos preguntaron si se sentían bien psicológicamente”. Por su parte, Yennifer Andrea Lucumí fue reclutada por las Farc cuando era niña. Apenas tuvo la oportunidad, la joven huyó y se desmovilizó del grupo armado, luego dio a luz una menor y actualmente continúa con los procesos de su reinserción a la vida civil.

Según esta excombatiente, su trauma inició desde que asesinaron a su padre y posteriormente fue reclutada. “Todavía me angustio cuando escucho un helicóptero porque me vienen esos recuerdos, tengo pesadillas en las que veo a mi hija en los combates y recuerdo a los compañeros muertos cuando estoy en los hospitales”, indicó Lucumí. Para ella, la reinserción de quienes pertenecieron a la guerrilla es muy complicada, ya que ellos fueron criados con la mentalidad de la guerra, por lo cual muchos, según dijo, no ven otra vía para la solución de los problemas. Además, manifestó que los excombatientes no tienen algunas conductas lo suficientemente aprendidas para desarrollarse socialmente. Pese a las dificultades que viven, según comentó, no buscan ayudas ni terapias para desahogarse porque creen que “esto solo es para los locos”. “La Agencia Nacional de Reintegración me ha ayudado mucho. Antes de la terapia, todo el tiempo tenía pesadillas, lloraba y me sentía perseguida en todas partes”, manifestó Lucumí.

No sólo los combatientes han tenido secuelas de la guerra, las víctimas han hecho parte de la población más traumatizadas en el conflicto y con mayores necesidades en materia de salud mental. Así lo asegura Yolanda Perea, quien fue víctima de violencia sexual, sufrió una golpiza por la que tuvo un aborto y fue desplazada en dos ocasiones por las Farc. “Mi madre fue asesinada en 1997 por las Farc. Mi abuelo siempre me culpó de eso, porque según él, si yo no le hubiera dicho a ella sobre la violación, no habría ido a hacer el reclamo y no la habrían matado”, relató. Perea indicó: “Cuando amamantaba a mi primer hijo, tenía que taparle la cara

Los programas de salud mental del Gobierno para los afectados por el conflicto armado han sido insuficientes ante el reto que dejaron más de 50 años de hechos atroces y traumáticos para todos los actores involucrados. porque sentía que me acusaba de algo. Luego de la terapia psicológica entendí que mi subconsciente me atacaba por no haber podido proteger al niño que perdí”. Ella manifestó que puede acceder a atención psicosocial por los programas de víctimas y enfoque étnico, pero denunció que estos planes no cubren a todas las personas que lo necesitan y carecen de continuidad, ya que se detienen las terapias por meses. El reto de curar las heridas de la mente

La importancia de la salud mental en la reconstrucción del tejido social de Colombia fue valorada por Yolanda Perea, quien manifestó que las víctimas “deben estar bien mentalmente y entender lo ocurrido en el conflicto armado; de forma que no nos convirtamos en agresores sino receptores de los reinsertados, porque con ellos estamos llamados a reconstruir a Colombia”.

Según expertas en salud mental consultadas por EL MUNDO, el país debe trabajar para la inclusión y atención psicosocial de los militares retirados existentes. Para ello debe haber una mayor inversión y deben incluir a más personas afectadas por los flagelos de la guerra. Según Ivonne Zabala, referente en salud mental de Médicos Sin Fronteras, en Colombia hay programas importantes en esta materia, pero el Estado debe hacer un esfuerzo mayor. “Los servicios de psicología clínica no hacen parte del primer nivel de atención, sino que son clasificados como consultas con especialistas; es decir, primero hay que pasar por el médico general. Esto

produce largos tiempos de espera, que afectan el impacto del trabajo psicoterapéutico. Este servicio debería estar en el primer nivel de atención”, indicó.

Sobre los combatientes, Zabala explicó que “tienen un cambio significativo de su estilo de vida porque llegan a las dinámicas de cotidianidad de la sociedad, cuando siempre han estado regulados bajo un orden militar, en un contexto de mucha zozobra y en donde se deben enfrentar a muchos riesgos, y cada persona extraña se vuelve una amenaza. Esta modificación genera enfermedades como la ansiedad, el estrés postraumático, entre otras”. La representante de Médicos Sin Fronteras planteó que sonidos como el de un helicóptero pueden generar pánico en ellos porque cambiar el referente de amenaza que representaba esto toma un buen tiempo cuando se lleva tantos años en la guerra.

“Ellos presentan trastornos de adaptación ante el reto diario de reconstruir relaciones sociales, acostumbrarse a los estilos de vida citadinos, conocer la tecnología, el mercado laboral y entender que los extraños no siempre representan peligro. Para este proceso necesitan profesionales idóneos”, agregó.

Por su parte, Yolanda Torres, quien es experta en salud mental de la Universidad CES, argumentó que el Estado y los entes territoriales han trabajado en la materia, pero no compensa las necesidades en salud mental que tiene el conflicto armado.

“Los que han estado sometidos a momentos atroces o eventos muy difíciles pueden desarrollar estrés postraumático, patología que hace urgente un tratamiento inmediato. Sin embargo, como no hay diagnósticos oportunos en enfermedades mentales, estos padecimientos se vuelven crónicos y puede llevar a conductas alcohólicas, agresivas y de suicidio”, subrayó la investigadora. Frente a la sanación de la sociedad colombiana, Torres consideró que es importante la política del Estado que busca que se dé el perdón.

“Sin que la población afectada no logre perdonar, terminarán afectados los reincorporados y ellos mismos como sociedad civil. Los medios deben promover un mensaje de apoyo a estas personas y para sus víctimas, de modo que se genere una correcta inclusión para todos, lo cual aporta a su salud mental”, concluyó.

http://www.elmundo.com/noticia/Lascicatrices-mentales-que-ha-dejado-elconflicto-en-los-colombianos/360771


8

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Literatura Por: Yeimy Lucía Rocha

Eran las 8:00 a.m. pasadas. Mientras subía las escaleras corriendo, porque iba sobre el tiempo para una capacitación, mi celular timbró. Al ver en el identificador el nombre de Manuela, me sorprendí. ¿Manuela? En segundos hice un repaso de los motivos por los cuales podría llamarme: ya reclamó su apoyo mensual, hoy no la tenía citada, por lo que no había entonces motivo aparente. Al decir “aló”, me contestó una voz entre quebrada y angustiada. —Hola, profe, ¿cómo está?

—Hola, Manuela, cuéntame —le contesté.

—Profe, mi marido me pegó —me dijo, mientras su voz se transformaba debido al llanto—. Anoche se volvió como loco y me amenazó, dijo que se iba a llevar a niño, que me iba a matar. Yo estoy muy asustada, ese hombre es capaz de cualquier cosa, tengo miedo.

Mientras ella me contaba todo esto con la velocidad de una ametralladora, sin darse un tiempo para respirar entre cada palabra, a mi mente se vino la imagen del hombre del que hablaba, alguien que evidentemente le llevaba varios años a Manuela —que apenas tiene dieciocho—, con aspecto de calle, de pandilla y que, a juzgar por la patecabra que por accidente vimos junto con mi compañera cuando estábamos en su casa y del miedo que siempre se evidenció en su rostro cuando él la llamaba o el niño se pegaba, para mi compañera y para mí podía ser un hombre muy peligroso. —Tranquila, Manuela. A ti nadie te va a quitar a tu hijo. Vete para la casa de tu mamá y por nada del mundo le vayas a abrir la puerta. Ya llamo a la trabajadora social para que se comunique contigo y te oriente. —Bueno, profe —me respondió entre sollozos.

—Pero, por favor —continué—, no dejes esto así, tienes que denunciarlo.

Mientras decía eso, recordaba el día anterior, que parecía no haberse acabado: ese jueves solo parecía una extensión de un miércoles agitado, lleno de historias similares o peores que la de Manuela. El miércoles, mi jornada empezó muy temprano, luego de una noticia por parte de mi jefe: “Equipo, buenas tardes, los convoco a una reunión extraordinaria a las 9:00 a.m., es urgente, no puede faltar nadie, es acerca de la contratación”. Eso implicaba madrugar más para alcanzar a hacer todo lo proyectado, por lo que a las 7:00 a.m. ya me encontraba en uno de los barrios que se me asignaron.

Colcha de retazos El periódico ACORE publica uno de los cuentos de la obra Tragos y Tramas, con la cual el colectivo de creación La Terraza ganó este año la beca de publicación de antologías de talleres literarios que el ministerio de Cultura adelanta en todo el país. A la primera casa a donde llegué fue a donde doña Eulalia, quien me hizo seguir. —Buenos días, profe. Anita hoy tampoco está, ¡y no va a volver!

—Por eso vine, señora Eulalia —exclamé—, a que me cuente qué pasó.

Al comenzar a relatar todo lo sucedido con su hija Lorena, la mamá de Anita, era indudable cómo doña Eulalia se afectaba y su voz de vez en cuando se entrecortaba.

—¿Cómo le parece, profe? Decir que José estaba abusando de mi nieta Anita, que la tocaba y eso… No, profe. Ya no más. Es que José apenas tiene siete años. Yo sé que el niño es jodido y eso, ¡pero hasta allá no! —me decía mientras miraba a José, su nieto, acostado en la cama, del cual ha sido más que una abuela. Mi celular continuamente hacía el peculiar sonido de la entrada de un mensaje, y un “pam pa ra pam” interrumpía todo el tiempo la conversación.

—Bueno, señora Eulalia, levantemos un documento con lo que usted me informa ¬—le indiqué—, pero espéreme un momentico, yo reviso estos mensajes que son de mi jefe.

Al ver los mensajes, la conversación entre algunos de los integrantes del grupo de trabajo por la aplicación Whatsapp me enteró de que la carrera 30 con 9ª estaba bloqueada en ambos sentidos debido a la invasión del sector por habitantes de calle. —¡Esto está terrible! —decía una de las afectadas. ¬—Ya me van a bajar del Transmilenio —escribía mi jefe.

—¿Entonces nos vemos a las 12? —le contestó otra. —¡No exageres! —le contestaba mi jefe.

—Ya llegó el ESMAD —decía alguien más—. Al parecer ya están negociando, se van a retirar lentamente y desplazar hacia la trece. ¡Se van a buscar a Peñalosa! ¿Será que lo encuentran? jajaja.

—Totalmente de acuerdo, pero que le cojan a piedra el palacio del Liévano, a nosotros no, jajaja —respondían entre ellas.

A las 8:10 a.m., una de mis compañeras agregó: —Ya jefe, ya despejaron.

— ¡Gracias, patrullera de la mañana! Jajaja —respondió mi jefe.

—Ok —agregó mi compañera para terminar la conversación.

A las 9:00 a.m. llegué al lugar destinado para la reunión. Una evidente tensión se sentía en el salón. Durante el camino, especulaba junto a mi compañera de territorio lo que dirían allí. — ¿Será que hay renovación para todo el mundo? —me preguntaba mi compañera.

—No creo, y si sí, ¿para qué la reunión? Si fuera así, nos hubieran enviado un correo solicitándonos los papeles y ya — le contestaba yo, con la objetividad que me caracteriza.

Al dar inicio a la reunión, el jefe indicó que se efectuarían las renovaciones de contrato, pero que por parte de la nueva administración habían sido claros —a pesar de hablar entre líneas— en que no se extendería a después de diciembre, así que era un tiempo prudencial para que todos los profesionales buscáramos trabajo, porque el otro año el programa estaría reducido a su más mínima expresión, en la que se especulaba estarían incluidas apenas las profesionales embarazadas y las que recientemente habían tenido bebé —que, por cierto, eran muchas en la localidad— y que, aunque habían dicho que a todo el mundo le iban a renovar contrato, era mejor no confiarse, porque estaban intentando reducir la cobertura.

Regresé a uno de los barrios para visitar a Rosa, una joven madre que con apenas dieciséis años ya tiene dos hijos de padres distintos. Del primero no sabe nada y el segundo es un hombre mucho mayor que ella y que, por palabras de la misma mujer, podría ser su papá. Está casado y por esta razón ha comprado su silencio pagándole el arriendo, a cambio de no reconocer al niño y mantenerlo en secreto. En el desarrollo del encuentro, Rosa me mira con tristeza y me dice que le duele mucho que sus hijos nunca puedan estrenar nada, que todo se lo tengan que regalar, mientras rueda una lágrima por su hermoso y joven rostro. Me cuenta que quisiera estudiar, pero que su mamá

ya la condenó al fracaso, diciéndole que con dos chinos qué va a pensar en terminar el colegio, que lo único que le espera es ponerse a trabajar en lo que la contraten.

—A mí siempre me ha gustado lo de belleza, profe —me dice con una ilusión que se desvanece a medida que pone en una balanza su realidad. Yo cierro el libro que llevé y le digo que le quiero presentar a alguien que tal vez la puede ayudar. — ¡Uy, profe!, ¿de verdad? —me pregunta ilusionada. Le cuento que en el programa hay mujeres que incluso tienen más hijos que ella. A quien le quiero presentar es a Esperanza, una mujer de veintinueve años que tiene cuatro hijos y que de unos meses para acá se está sosteniendo con productos de catálogo. Le ha ido tan bien que la ascendieron a coordinadora de zona. Lo que más me gusta de Esperanza es su capacidad para reponerse a las adversidades y tener una sonrisa optimista a pesar de todo.

Paso más tiempo del esperado con Rosa, eso me perjudica. “No voy a alcanzar”, pienso, pero así es este trabajo, a veces las personas necesitan más ser escuchadas que una lección acerca de desarrollo infantil o discursos pedagógicos. Detrás de estas familias no solo hay niños: hay historias, realidades, crudas realidades. Desconocerlas o ignorarlas casi es equivalente a condenarlas a que muchas de ellas, que a veces parecen sacadas de la ficción, se queden iguales o se sigan repitiendo como un círculo vicioso. Dentro de mi imaginario de “una mejor sociedad” está hacer algo, lo que sea. No perder la oportunidad y pasar en vano por sus vidas, y con la única arma con la que cuento para hacerlo es un contrato de prestación de servicios como docente con una entidad pública.

Cuando estoy saliendo de una de las casas, a eso de la 1:50 p.m., me encuentro con Teresa, que viene fumándose un cigarrillo. Teresa tiene veinte años, dos hijos de padres distintos; fue habitante de calle y consumidora, razón por la cual no puede dejar de fumar a pesar de tener un bebé de escasos tres meses, con bajo peso, a quien desde antes de cumplir un mes de nacido le dejaron de dar pecho y le empezaron a dar coladas hechas con leche de bolsa rebajada, porque la familia no tiene con qué pagar una de fórmula. Según Teresa, ella hizo hasta lo imposible para poderlo lactar, pero nada funcionó, admite que se metió de todo cuando era habitante de calle, tal vez eso algo le dañó y por eso no le sale leche. Del padre de su hijo mayor tampoco sabe nada; él era un consumidor como ella y cuando se internó en el centro de rehabilitación perdió contacto con él; no sabe si está vivo o muerto. De cómo conoció al papá de Pablo, su hijo menor, nunca hemos hablado, pero ella dice que él no es consumidor. Cuando se detiene a hablar conmigo la veo muy ansiosa, miro sus manos y veo

SIGUE PÁGINA 9


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

9

Literatura VIENE PÁGINA 8 que sus dedos están muy lastimados por comerse las uñas, mira para todo lado y constantemente se lleva los dedos a la boca para mordisquearse lo poco que quedan de ellas. —Profe, yo me voy a salir del programa

—me dice mientras sigue mirando a todos lados como si la persiguieran. Indago por qué ha tomado esa decisión—. Es que yo estoy muy mal con mi marido. Él no me apoya, yo sé que no soy la mejor mamá y que me falta aprender mucho, pero cuando le digo que estoy que caigo otra vez, que me siento re mal, él me dice “¡pues vaya, haga lo que quiera!”, y yo, la verdad, estoy haciendo un esfuerzo enorme, profe. Me estaba fumando solo dos cigarrillos diarios, pero ya no me aguanto más, hoy ya voy por el tercero. Además, ya me están echando de esa casa y yo como que voy a dar los niños a Bienestar porque no tengo para dónde irme. La única es mi abuela y con esa señora no vuelvo —continúa diciendo mientras sus ojos revelan el rencor que tiene por su abuela, quien, según me ha contado, la maltrataba hasta el cansancio, hasta el punto en que prefirió huir de su casa a los catorce años y pasar gran parte de su adolescencia en las calles.

de historias similares que reposan en los escritorios de programas y hospitales.

Finalizo mi recorrido con Esperanza, la mamá que le quiero presentar a Rosa. Esperanza —a pesar de vivir en una casa casi inhabitable debido a la humedad, el hacinamiento y la falta de agua en el baño, que provoca olores nauseabundos y obliga a sus hijos a bañarse en el lavadero, aromas que se revuelven con el olor que emana su habitación cada vez que abre la puerta debido a la humedad— me recibe con una sonrisa, y le cuento de Rosa, apenas por encima porque no quiero entrar en detalles. Me dice que ese mismo día la va a visitar.

Trato de explicarle que no es tan sencillo:

Esperanza hace honor a su nombre. Me devuelve una parte de la energía que me ha robado un día tan largo. Me tiene en un concepto muy alto, valora mucho mi trabajo, constantemente me dice que me admira, que mi presencia le ha ayudado mucho, que soy una buena profe, que ha aprendido mucho conmigo y me lo agradece. Esas son cosas que pocas veces escucho de mí. Las palabras de Esperanza hacen que todo tome sentido otra vez, que valga la pena el dolor de pies de tanto subir y bajar lomas, el frío y el sol, la maleta pesada en mi espalda llena de materiales para “dictar la clase”, las cargas emocionales y, en muchos casos, la impotencia de no poder hacer más.

Trato de convencerla de que me dé tiempo para remitirla y procurar que reciba atención por su adicción en el hospital, y le pido que no tome decisiones apresuradas. En el fondo me siento muy impotente porque yo sé cómo funciona todo, sé que no le van a brindar la ayuda que necesita en el momento que lo requiere, gracias a la burocracia y al sin fin

Al finalizar el mes, soy yo la que termina expresando la admiración que le tengo

—Bienestar Familiar no recibe a los niños cuando uno quiere para luego ir a recogerlos, ¡eso no funciona así! —le digo.

por su capacidad para reponerse día tras día. Después de recoger a mi hijo del colegio, nos vamos caminando hasta la casa mientras hablamos. Miro el reloj y ya son más de las 4:00 p.m. A pesar del cansancio, me gusta caminar con él y escucharlo, me recuerda que somos afortunados, porque nuestra realidad difiere en muchos aspectos de la de las familias que atiendo.

Cuando llegamos, son casi las 5:00 p.m. Cada uno se dispone a hacer lo suyo, él se quita el uniforme y me pide que le preste un rato el computador. Yo, por mi parte, descanso un poco. Salgo, compro algunas cosas y cuando regreso nuevamente prendo el televisor. Ya están en las noticias, veo vagamente los apartes de la intervención del presidente con la noticia del día: que ya se terminaron de hacer todos los acuerdos de paz y solo queda el plebiscito.

Dolor de patria y de policía, duros, confusos e indeterminados los sucesos acaecidos el 5 de octubre en Tumaco, vereda Puerto Rico; los que conocemos la región sabemos la diferencia tan marcada entre el casco urbano y la zona selvática del entorno; por lo tanto, comprendemos lo complicado para la Policía y los mandos enfrentar una misión tan compleja como erradicar de coca esa región. El Director General y el Director Antinarcóticos se han comprometido con el programa, y

—Mañana será otro día —me digo a mi misma mientras mi hijo me llama para que veamos un video juntos o para contarme algo que le parece divertido. Es la oportunidad perfecta para desconectarme y cerrar el libro de la colcha de retazos, construido con historias diferentes, pero con un punto de encuentro: la necesidad vista desde muchos ángulos y con muchos significados. Por lo menos por esta noche es tiempo de cerrarlo.

Tres veces al mes, la cantidad de veces que la visito, escucho que ya casi se sale de ahí, que le van a arrendar un apartamento barato. La siguiente vez, me dice que ya no le quieren arrendar porque tiene muchos hijos y que, como no tiene marido, tal vez ni pague. Pese a esto, Esperanza mantiene el optimismo, me dice que ella confía en que ya le saldrá algo y que pronto se va a ir de ese lugar.

Proscribir los prejuzgamientos Por: General (RA) Luis Ernesto Gilibert Vargas

— ¡Uy!, ¿ya? —murmuro. No le presto mucha atención, entro y salgo de mi habitación, en donde está el televisor, haciendo una y otra cosa y, cuando al fin me siento a ver las noticias, la del proceso de paz ya pasó; ahora solo aparecen las malas, con el amarillismo característico de los noticieros de nuestro país. Medio les pongo atención, porque siento que ya escuché muchas malas noticias el día de hoy.

sus hombres cumplen las consignas con estoicismo y valor.

La verdad de lo sucedido es hoy desconocida por las autoridades, y no me atrevo a describir la situación por temor a equivocarme, agregando maraña a los hechos, pero la verdad es que se presentó un momento de confusión, generado por esa gran tensión que vive el sector, de cara a la erradicación forzada desarrollada por la fuerza pública y recibida con prevención a ojos de los agricultores de la zona, dedicados al cultivo de coca. Por fortuna, el vicepresidente acudió a calmar los ánimos y morigerar la situación. ¿Cómo se dieron los hechos?, seguramente se sabrá a lo largo de la investigación, antes no, y todo lo que se diga,

afirme o sostenga hasta el momento, entra en el plano de la especulación, generando gran daño a todas las partes involucradas de una u otra manera en la escena del conflicto, es mejor aguardar paciencia ante investigaciones tan delicadas por el impacto frente al gobierno, la opinión pública y especialmente ante los programas de erradicación tan sensibles y necesarios.

De lo anterior podemos colegir que lo ocurrido no fue profesional, ni prudentemente manejado. Se corrió en busca de responsables, se escucharon afirmaciones acaloradas, se desconocieron versiones, obligando decisiones apresuradas y, lo más grave, se descalificó de entrada a la institución Policía Nacional. No estoy haciendo una defensa de los hom-

bres que pudieron fallar o equivocarse; eso lo esclarecerán los investigadores. Llamo la atención sobre la arremetida contra toda la policía, pues se escucharon voces hablando de crisis y demás… ¡como se ve que no conocen la región¡, lo inhóspito del clima, los riesgos de la erradicación manual, el peligro de las bandas delincuenciales, la amenaza de los disidentes de las Farc, mucho menos valoran, la mística y espíritu de servicio, demostrado por aquellos policiales destinados a tan duras y riesgosas tareas. Nos preguntamos: ¿quiénes son los directos beneficiados de esta estrategia? ¿Serán los narcotraficantes interesados en continuar con el negocio a costa del país? ¿Están buscando la salida de la fuerza pública del sector para hacer a sus anchas, uso y abuso de estas tierras? ¿O pretenden evitar a ultranza la erradicación? Pareciera un plan concebido y desarrollado en contra de una institución y su cadena de mando.


10

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Viajando con Acore

Acorados en Francia, Benelux En su periplo por el Viejo Continente, un grupo de acorados visitó Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Hungría, República Checa y Eslovaquia. Por: Coronel (RA) Rosa María Llovera Características comunes en esta nueva conquista de Europa: chocolates, cerveza, vino blanco, gulasch, papas fritas, quesos, bicicletas, ciudades bajo el nivel del mar, canales, muelles, puertos, invasiones, independencias, las dos grandes guerras, cultivos de remolacha, energía eólica, molinos de viento y muchísimo arte y cultura… Acompañados del guía Domingos Magalhães y el conductor Paco se realizó un recorrido de ensueño, de historia, de enorme riqueza cultural y ancestral, con costumbres y tradiciones similares, con un enorme pasado que les ha servido para convertirse en países pujantes que nada los detiene y con gran proyección y visión. Paris, 14 de septiembre de 2017. El Comité Olímpico anuncia que será sede de los juegos de 2024. ¿Sería que la llegada de los 24 acorados viajeros le llevó buena suerte? Bratislava, capital de Eslovaquia, parada para almorzar. Ciudad con curiosas estatuas, como la del bombero saliendo de una alcantarilla. Luisa posó con él… Navegando el Rhin, los señores: ¡cerveza no no no como se le ocurre!

Luxemburgo ¡coquetos!

Después de París, rumbo a Alemania y al río Rhin, su afluente fluvial más importante, donde se ha desarrollado la industria, la navegación, la pesca y el turismo, entre muchas otras actividades. Destaca su bello paisaje, Luxemburgo, el Gran Ducado, cuya capital se recorre por callejuelas llenas de historia, construcciones históri- pueblos con la típica arquitectura alemana y muchos castillos. El crucero en barcas con capacidad para más cas y, como dijo la guía, es tan plano que ¡una volquetada de arena se considera toda una montaña! Desde su de 100 personas. En el restaurante de abordo: salchichas, gulasch, papas fritas y una magnífica cerveza… aquí algunos señores acorados disfrutando la dolce vita… mirador se ve toda la ciudad antigua con sus fortalezas y murallas. Nuevos viajeros, bienvenidos a viajando con Acore

Brujas, todo un ensueño. Parece una postal: el Lago del Amor refleja la luz cual espejo. Cuenta, además, con la ventana gótica más pequeña del mundo. Allí está la Basílica de la Santa Sangre del siglo 12, dónde se guarda la reliquia de la santa sangre de Cristo. Por sus calles circulan imponentes carruajes para hacer el recorrido por la ciudad

En Budapest, ahora si el Danubio azul, que sólo los verdaderamente enamorados lo ven azul… Dos poblaciones separadas por el río que con el tiempo terminaron convirtiéndose en una sola, enlazada por bellos puentes. Es considerada una de las capitales más bellas de Europa y sitios que son patrimonio de la humanidad, como las orillas del Danubio, el Parlamento, el Bastión de los Pescadores y la Plaza de los Héroes.

Las Joya, disfrutando del Goulash party, cena tipica amenizada con un espectaculo de música Húngara


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

11

Viajando con Acore

y las capitales imperiales

Ámsterdam, capital de los Países Bajos. Recorrer la ciudad que se encuentra por debajo del nivel del mar obliga al turista a surcar sus canales y conocer el mercado flotante de flores, la iglesia de San Nicolás, la Estación Central, el Barrio Judío, la casa de Ana Frank, el Palacio Real y el Barrio Rojo, dónde las chicas se exhiben en vitrinas. Vale la pena conocer una fábrica de tallado de diamantes y si el presupuesto lo permite, pues… comprarse uno. También está la opción de los museos, en los cuales siempre hay alguna exposición de Vincent van Gogh u otro gran artista. Imposible no conocer el aeropuerto de Schiphol, construido a tres metros bajo el nivel del mar y situado a 10 minutos del centro de la ciudad en tren. Núremberg. Es aquí donde se ubica la gran explanada en la que desfilaba el ejército Nazi. También se encuentra la pretendida réplica del Coliseo Romano que Hitler pretendió construir y que dejó inacabado. Allí se ubica la fábrica de Faber Castell y la famosa sala 600, en donde se llevaron a cabo los juicios de Núremberg. En La Haya, visita obligada al palacio donde funciona la Corte Penal Internacional. Es la sede de la academia de Derecho internacional del Tribunal Supremo de los Países Bajos y la residencia de la familia real holandesa. Los acorados en grupo.

Gante, ellas almuerzan y lavan la ropa, él coquetea

Praga, a 300 mts el niño Jesús

Lovaina !que se siente! Lovaina, recorrido para admirar su arquitectura especialmente expuesta en la Universidad, el ayuntamiento y la biblioteca, entre otros.

Viena, ciudad escenario de grandes acontecimientos culturales, cuyos monarcas, de manera especial María Teresa, tuvo una gran visión relacionada con el futuro de su patria y de la importancia de la educación para su pueblo. Allí vivieron Francisco José y su esposa Sissi, a quien se compara con la princesa Diana de Gales. Para los cantantes liricos, presentarse en el Teatro de la Opera de Viena es un gran reto y logro. Ahí estuvo el grupo de acorados.

Praga, famosa por su reloj astronómico y dónde se logró la foto en grupo… recorrer la ciudad es recibir una magnifica clase de historia, desde el Barrio Judío, el puente Carlos, la plaza de Wenceslao y para los católicos la iglesia del Niño Jesús de Praga, pasando por el muro que un espontáneo inició a pintar en homenaje a Lennon cuando aún pertenecía a la Cortina de Hierro. También la famosa Calle Dorada con sus diminutas casas en las que se ve el estilo de vida de la época.


12

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Presidencia

“Nos va a juzgar el enemigo”: presidente de Acore

Por: Revista Semana

SEMANA habló con el general (r) Jaime Ruiz sobre los magistrados del Tribunal de Paz, la responsabilidad de mando y lo que les preocupa. Dice que el Gobierno los lleva de “engaño en engaño”.

SEMANA.: ¿Cuál fue el punto de partida en las diferencias que tienen con la Jurisdicción Especial de Paz?

Jaime Ruiz.: Desde que empezó la negociación en La Habana notamos con preocupación que todo está dado a favorecer a las Farc. Comenzamos a indagar y entramos en contacto con Álvaro Leyva y Enrique Santiago. En ese encuentro nos explicaron que la negociación fue supremamente fácil. Durante una reunión en la casa de Juan Carlos Henao se discutió el tema. La conclusión de que se aplicaría un sistema basado en la justicia restaurativa que no impone privación de la libertad sino una reparación por los daños causados a la sociedad. Les dijimos que si no se suponía que eso se estaba negociando en La Habana. Respondieron que no, que se resolvió aquí sin la mayor participación de los miembros de la Fuerza Pública. SEMANA.: Pero ustedes quedaron bajo un modelo diferenciado, ¿no?

J. R.: Esa fue la primera preocupación y por eso hicimos una serie de observaciones. Por disposición del Gobierno, en ese momento, entre los Ministerios de Defensa y Justicia, se acordó un tratamiento especial diferenciado para nosotros. Una propuesta basada en todos los protocolos de justicia transicional. Se dio a conocer y fue bien recibida. Lo que nos intrigaba a partir de ese momento no era tanto el qué sino el cómo y quién lo iba a aplicar. SEMANA.: Pero los magistrados quedaron en manos de prestigiosos organismos internacionales...

J. R.: ¿Quiénes nos van a juzgar? y ¿cómo se van a seleccionar los que nos van a juzgar? nos preguntábamos cuando apareció el tribunal especial con sus 51 magistrados. Pero, o sorpresa cuando se acuerda que el Comité de Escogencia es conformado por cinco organismos y tres de ellos de afuera. Dentro de los escogidos apareció un español muy relacionado con ETA, un peruano cercano a Sendero Luminoso y un argentino a Los Montoneros. SEMANA.: ¿Se reunieron con ellos?

J. R.: Sí, hicimos una serie de críticas y llegó una invitación a Acore enviada por el Comité de Escogencia. Asistí a esa reunión privada y les dije: ‘ustedes no nos generan confianza por el perfil que tienen‘. Claudia Vacca, por lo menos conoce el conflicto colombiano, por eso le pedimos que nos diera las garantías suficientes de imparcialidad para que todo funcione. José Francisco Acuña no estuvo presente. Nos dijeron, vamos a ser totalmente imparciales para darles esa confianza que reclaman.

SEMANA.: Entonces, ¿cuál fue la primera impresión que les dejó la selección de los magistrados?

J. R.: De los 51, escasamente cuatro nos generan confianza por su trayectoria y perfil. Dos de ellos trabajaron en la Justicia Penal Militar. Otro, en la Defensoría Militar y un tercero en la Fiscalía en la Unidad de Análisis y Contexto donde asumió posturas muy firmes y profesionales. Inspiran respeto. De resto, ninguno nos da suficientes garantías. Ninguno. Conocemos la trayectoria de algunos y las posiciones que han asumido en contra de las Fuerzas Militares. Muchos son desconocidos. Están relacionados con colectivos de abogados, ONG que han asumido una posición de ataque constante y permanente a miembros de la fuerza pública. SEMANA.: Si uno se fija en los miembros del nuevo tribunal, intentaron darle gusto a todo el mundo, ¿no cree?

J. R.: No. llegamos a la conclusión de que bajo esas circunstancias nos va a juzgar el enemigo. Esa ha sido la gran preocupación que se acentuó cuando se dio a conocer la presidenta del tribunal omnipotente. Porque tiene muchas facultades. Es una jurisdicción con la facultad de autorregularse, de crear sus propias normas, de no rendir cuentas porque no hay quién pueda vigilar las actuaciones de ellos. No hay quién. No admitieron a la Procuraduría. SEMANA.: ¿Qué fue lo que no les gustó de la primera presidenta del tribunal, Patricia Linares?

J. R.: Horas después del anuncio, la doctora Linares salió a dar unas declaraciones a Yamit Amat. Ella se refiere a un tema que ha sido muy preocupante para nosotros y que nos ha hecho mucho daño: los mal llamados falsos positivos. Ella entró fijando posiciones. Con claridad dijo: ‘mi condición de presidenta me faculta para tomar las determinaciones que se consideren necesarias en cuanto a la aplicación o no ‘. También manifestó que para efecto de esas decisiones cada caso se estudiará para tomar la determinación de seguir o no en la jurisdicción especial. Pero ¿qué pasa?... Eso ya está resuelto y la Corte Suprema de Justicia ya se pronunció al respecto. Todas estas conductas -mal llamadas falsos positivos- entran en la JEP. Es una decisión del Estado y de la Rama Judicial. Ella lo pone en duda, quién va a resolver entra a cuestionar. Entonces, qué garantías nos da esta justicia. SEMANA.: Y... ¿los otros nombres?

J. R.: Hay una cantidad de nombres desconocidos que no se pueden ubicar. Pero resulta que esos desconocidos, en su mayor parte, según hemos podido averiguar, son los que tienen vínculos con ONG defensoras de derechos humanos, como el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo y el Cinep. Es decir, toda la extrema izquierda radical de este país. También está Dejusticia que ha sido líder en todo lo que tiene que ver con ac-

tuaciones de los mandos militares para que se les juzgue bajo el Artículo 28 del Estatuto de Roma. SEMANA.: ¿Qué les dicen del Gobierno?

J. R.: El jefe del Estado, el ministro de Defensa y el ministro de Justicia han dicho en sus intervenciones públicas que para la Fuerza Pública había seguridad jurídica y blindaje. Pero no está por ningún lado. Sencillamente, nos engañaron. La semana pasada hicimos una reunión extraordinaria en la que se tomó la decisión de ir al Congreso a pedirle a quienes integran las comisiones primeras que definan cinco puntos claves para nosotros en el trámite de la Ley Estatutaria. SEMANA.: ¿Qué es lo que ustedes piden que se reglamente respecto a la JEP en la Ley Estatutaria?

J. R.: 1) La aplicación estricta de todo lo acordado en cuanto al tratamiento simétrico, diferenciado, equitativo, equilibrado y simultáneo. 2) Los beneficios penales de que pueden ser objeto según lo determinado por la Corte Suprema de Justicia en relación con los mal llamados falsos positivos. 3) Garantías procesales frente al sesgo político que pueda utilizarse en aquellos casos que sean conocidos por magistrados que están siendo cuestionados por sus posiciones ideológicas en favor de la extrema izquierda radical. 4) Las funciones y atribuciones de los magistrados del Tribunal de Paz en cuanto a la debida interpretación y tipificación de todas las conductas penales bajo su competencia. 5) La prevalencia del código penal colombiano. SEMANA.: ¿Qué les preocupa?

J. R.: Si esto no se garantiza plenamente -como inicialmente se dijo- es parte de la guerra jurídica que estamos enfrentando. La misma en la que hemos sido derrotados todo el tiempo y donde tenemos militares y policías presos por

SIGUE PÁGINA 10


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

13

a Nacional VIENE PÁGINA 9

actuaciones muy cuestionables de la justicia ordinaria que no tiene pruebas suficientes, verdad jurídica y donde se ha visto una cantidad de montajes contra de la fuerza pública. Si esto no se resuelve pronto, van a tener unas Fuerzas Militares y de Policía desmoralizadas. SEMANA.: Bajo ese contexto que usted plantea, ¿cómo explicar que el general Rito Alejo del Río y demás militares hayan decidido postular sus casos a la JEP?

J. R.: Cuáles son las opciones que existen: la Justicia Penal Militar desapareció y la justicia ordinaria, que es donde están todos; muchos se quejan por falsas pruebas, testimonios y procedimientos irregulares. En su momento el uribismo presentó la propuesta de crear una Sala especial en la Corte Suprema, pero eso no pasó. Eso lo calificaron como auto amnistías o auto indultos. Finalmente, ¿qué tenemos? Debemos entrar en el contexto por causa del conflicto, si hay un tratamiento especial, y por eso es que tenemos la JEP. Eso sí, en sacos diferentes que era lo que se nos estaba ofreciendo. No estoy hablando en su nombre, pero dígame, ¿qué escojo? La mejor opción es la JEP. Salgo de la ordinaria porque me han tratado mal y la militar ya no existe. Claro, muchos se acogen en la medida que se tengan en cuenta todas las observaciones que formulamos. SEMANA.: Explíquese...

J. R.: Si yo soy Rito Alejo del Río y estoy en manos de la justicia ordinaria, ¿qué está pasando con mi caso? Me acusan del asesinato de una persona en Chocó. Esto, no hecho por las tropas a mi mando sino por unos paramilitares. Una declaración que le tomaron a uno de ellos donde decía que el general, que era el comandante de la zona, sabía de las actuaciones que ellos estaban haciendo. Entonces lo involucran y le dan esa responsabilidad. Pruebas no se ha presentado ninguna. El mismo paramilitar que lo denunció, tuvo que retractarse porque no podía com-

probar lo que decía. Sin embargo, ahí está el proceso. Si me quedo en la justicia ordinaria ahí me van a tener, entonces me voy para la JEP a seguir defendiéndome, pero libre. SEMANA.: ¿Cómo les ha ido en la justicia ordinaria?

J. R.: Hay muchos militares y policías que se encuentran subjudice por cualquier circunstancia en razón del conflicto. Al principio, teníamos la Justicia Penal Militar, eran nuestros jueces naturales, los que conocen las circunstancias del combate, quienes tomaban las decisiones acordes con la situación de cada caso que se presentaba. Eso lo perdimos y lo cogió la justicia ordinaria donde había personas que no tenían idea del Derecho Internacional Humanitario y las circunstancias del combate. Ahí comenzaron los fallos equivocados. La situación es tal, que hay cifras de alrededor de 15.000 miembros del Ejército vinculados penalmente a procesos. Cuando uno se va a cada caso, resulta que el procedimiento que sigue la Fiscalía fue dictar medidas de aseguramiento o iniciar procesos de tipo penal contra toda una patrulla, pelotón o compañía que son 150 hombres. Tener 15.000 hombres en situación subjudice es preocupante y desmoralizante. SEMANA.: La discusión del artículo 28 del Estatuto de Roma, ¿ya quedó resuelta?

J. R.: Ese artículo dice que todo comandante está en la obligación de saber de las actuaciones de sus subalternos. Claro, uno debe conocerlas y es su obligación. Pero, si no lo sabe, debería haber sabido. Ese es el veneno. Si hablamos del primer caso hay que demostrar que penalmente usted debía saber. Pero si uno dice: ‘no, no supe ‘, esto, ya sea por las circunstancias, porque no tenía la capacidad de control efectivo. Dirá uno de estos 51 magistrados: bueno muy bien coronel o general no se le ha probado nada, pero usted debería haber sabido sobre esa conducta y es responsable.

SEMANA.: Eso fue lo que quedó resuelto en la Fe de Erratas que se firmó minutos antes de la presentación del acuerdo final en el Teatro Colón, ¿no? J. R.: Sí, estuvieron los mandos y generales que nos representaban. Se discutió el tema. Se dijo que había cosas que corregir y el presidente dijo: ‘hagamos una cosa, un acta donde todo esto quede como constancia y en la JEP (Acto Legislativo) se hacen las adecuaciones correspondientes. Pero nada de lo que se firmó distinto a la fe de erratas entró. Ese es otro engaño más. Ahora viene el pronunciamiento del tribunal, la selección de los magistrados y ponen a escoger a tres extranjeros vinculados con grupos terroristas, ¿qué garantías tenemos? SEMANA.: ¿Sus reparos han tenido eco en el Congreso?

J. R.: Le voy a hablar de personas y con eso se entiende el tema de las bancadas. Hay buen entendimiento con el representante Rodrigo Lara (Cambio Radical), que nos ayudó a meter el tema del derecho operacional. Era importante tenerlo a la hora de los procesos que se adelanten contra miembros de la Fuerza Pública. Sin embargo, hay un problema. El derecho operacional como tal no existe. Lo que hay son reglas operacionales como reglamentos y protocolos. El tema entró pero quedó condicionado: ‘siempre y cuando tengan respaldo específico de ley ‘. SEMANA.: Explíquese...

J. R.: Si yo soy un piloto de combate y me dan una misión de bombardeo, un blanco legítimo, cumplo la misión. Eso podrá traer efectos colaterales y en el operativo mueren unos campesinos que estaban cerca al sitio. El DIH contempla esas situaciones y no le generan responsabilidad al piloto. Si no hay intensión de dolo no hay delito. Pero si uno llega donde estos magistrados y dicen: aquí qué pasó. Vea yo procedí de acuerdo al reglamento y las reglas operacionales. Él me dirá: qué

ley de la República sustenta ese reglamento. Si no la hay en forma específica, responderá: lo siento señor piloto aquí hay un procedimiento irregular y usted cometió un delito. SEMANA.: ¿Con quién más han hablado?

J. R.: Con todo el mundo. Del Partido de la U, con Hernán Penagos el ponente de la Ley Estatutaria. SEMANA.: ¿El fiscal también ha sido un interlocutor?

J. R.: Yo me reuní con él antes de que lo eligieran, cuando apenas estaba sonando. Fue una charla de pocos minutos, un tinto y no más. SEMANA.: ¿Quién más los respalda?

J. R.: Estamos solos. El presidente no nos contesta y el ministro no es nuestro interlocutor. En este momento la única garantía es que los congresistas se pronuncien en favor de los militares y policías. Si esto no se arregla y no se modifica nos va a juzgar el enemigo. Cuando a uno lo juzga el enemigo, no tiene garantías de ninguna especie. SEMANA.: Con toda la incertidumbre que sienten, ¿les cae bien que el proceso ande lento?

J. R.: El Congreso es el último recurso para que atiendan nuestras posiciones. Son tres debates y este es el primero, dos más y lo que quedó, quedó. Si hay que cambiar toca esperar que el próximo gobierno no sea el de transición que propone Timochenko con toda la alianza de la extrema izquierda. Si no hay un gobierno distinto eso va a seguir. SEMANA.: ¿Las elecciones del 2018 son el as bajo la manga?

J. R.: Hay que ver por quién hay que votar para que no nos toque el gobierno de transición que propone Timochenko.


14

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Memoría histórica Por: Edgar Miguel Molina y Jefatura de Memoria Histórica y Contexto De los días en que José Libardo y Nora añoraban abrazarse nuevamente, uno desde las selvas colombianas, anhelando fugarse para estar con ella, y ella, secuestrada por las duras cargas y recuerdos, inmersa en la subversiva selva de cemento, anhelando que su príncipe la rescatara o por lo menos que le ayudara con las gabelas impuestas por la insaciable sociedad… de esos días y esas añoranzas sólo quedan ahora nuevas cadenas, un poco más livianas pero, igual, cadenas, a fin de cuentas. La autoridad perdida como padre, el estrés y la ansiedad ganados, no se comparan con la pasión, los besos y los abrazos que durante más de trece años tuvieron que negarse. A pesar de anhelar con todas sus fuerzas volver a dormir juntos, una vez el sueño se hizo realidad, el brusco despertar por el ruido de algún helicóptero sobrevolando su vecindario le hizo brincar de su cama, también espantándole a ella su sueño, sobresaltada, angustiada, sin entender por qué su esposo no podía volver a dormir y soñar. Pero tal vez el caso de José Libardo y Nora no sea sino un botón de ejemplo

Añoranzas perdidas Acápite del libro La paradoja de Josefo, que, desde la historia de vida del Sargento de la Policía José Libardo Forero, cuenta sobre uno de los peores flagelos que hemos vivido los colombianos: el secuestro.

de las añoranzas perdidas de muchos secuestrados y sus familias, también secuestradas junto con ellos. Me disculpo si les llamo secuestrados −quizá algún nuevo movimiento político me corrija y me obligue a llamarlos retenidos. Por supuesto que puedo llamarlos retenidos, porque durante muchos años se les retuvo su felicidad y, aún después de estar libres de los alambres de púas, para algunos su felicidad quedó retenida en las chagras y caletas, pues al regresar a sus hogares ya su compañera había buscado nuevo compañero, o sus hijos ya crecidos no estaban tan dispuestos a aceptar una autoridad casi desconocida que de repente quería que le llamaran papá y que le pidieran permiso para salir, de la misma forma que le pedían dinero para gastar.

A pesar de todo, al menos algunos regresaron, otros siguen retenidos en los recuerdos de sus madres que nunca tuvieron la oportunidad de saber en dónde quedaron sus cuerpos enterrados, re-

tenidos en un sepulcro incierto. Pero la vida continúa y el perdón cubre multitud de pecados. Ahora, tal vez, algunos de estos nuevos ciudadanos libres, después de siete, nueve, trece o catorce años en cadenas y maltratos, solo tal vez, votarán por sus captores y los elegirán en sus altas curules.

Sus captores sin rango, como peones que anhelan llegar a la octava fila para convertirse en la pieza más importante del tablero, han cambiado sus anhelos y añoranzas. Nunca desearon la libertad porque no se sentían cautivos como sus retenidos, pero ahora que sin pedirla se les ha lanzado encima y les ha abrazado como el sol que brilla para buenos y malos (aunque aquí no hay buenos y malos, sino víctimas y victimarios) ya no saben cómo disfrutar de sus deleites y hasta añoran las caminatas en la selva, la autoridad que como carceleros les era concedida sobre los retenidos o hasta el falso sentido de poder y seguridad que les brindaba

su fusil. Otros cuantos han aprendido a soñar y anhelan que sus comandantes les permitan hacer parte del selecto grupo de candidatos que podrá algún día coronar y recibir la promoción del peón que se convierte en reina, olvidando que en el tablero hay solo ocho peones y la mayoría tienen que sacrificarse para proteger a las piezas mayores. Las piezas mayores abandonaron las armas, pero no abandonaron sus intenciones de llegar al poder, de gobernar, de regir con vara de hierro e imponer, como algún país vecino, la idea de una Colombia Bolivariana. Se confundirán con sus blancos cuellos entre la alta sociedad y disfrutarán de los vastos frutos de los paraísos fiscales, aplaudidos por un hermoso pero olvidadizo pueblo colombiano. El pueblo colombiano, secuestrado, retenido, vituperado, extorsionado, pero feliz a pesar de todo. El pueblo que antes añoraba a sus seres perdidos en combate y que anhelaba entrañable la paz, que aplaudía a su Ejército y su Fuerza Pública, que se alegró con la firma de un acuerdo y que hoy vive soñando con un país libre, aunque sea gobernado por quienes durante décadas lo esclavizaron, sin saber a dónde mirar, pues la izquierda y la derecha se fusionan como un solo cuerpo, separados solo por ideas pero unidos en su actuar aprendido por siglos.

aavviddeeññaa 22001177 N N IIlluum miinnaacciióónn

festival velas y faroles en Quimbaya Quindio alumbrado navideño en Medellín

Fecha salida 06 Diciembre FECHA SALIDA 21 FEBRERO FECHA REGRESO 08 MARZO 2018

visitas en armenia: parque del caféSalento-valle De Cocora- Quimbaya (festival faroles)-montenegro-armenia (alumbrados navideños). visitas en Medellin: Santa Fe de Antioquia- alumbrados MedellínSabaneta- Envigado- Pueblito Paisa. alojamiento 3 noches Armenia hotel las camelias. alojamiento 3 noches Medellin hotel poblado alejandria o similar. Incluye desayuno diario

Fecha regreso

12 Diciembre


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

15

Memoria histórica

Para no olvidar a los secuestrados Por: Jefatura de Memoria Histórica y Contexto El secuestro de uniformados ha sido una de las prácticas más reprochables empleadas por las organizaciones armadas ilegales en su guerra contra el Estado y el pueblo colombiano en los últimos 50 años.

La Unidad de Víctimas registra en su base de datos los nombres de 455 integrantes de la Fuerza Pública secuestrados entre enero de 1981 y diciembre de 2014, este último año cuando iniciaron en forma las conversaciones de paz entre los plenipotenciarios del Gobierno y los de las Farc. De los uniformados plagiados en este lapso, 180 pertenecían a las Fuerzas Militares y 275 a la Policía Nacional. Para no olvidar la existencia de este flagelo en el marco del conflicto armado colombiano, el mayor Juan Fernando Rodríguez Uribe, magister en historia y director del Museo Militar de Colombia, diseñó y conceptualizó el Monumento a los Secuestrados. El concepto

En un escrito propio, el mayor Rodríguez Uribe conceptualiza su obra, de la cual existen un original y una réplica, la primera en el patio interno del ministerio de Defensa Nacional, y la segunda en las instalaciones del Museo Militar de Colombia. Veamos: “Nos preguntamos cuáles son los fundamentos o necesidades que tienen los hombres o comunidades para apuntalar el rescate de la Memoria. Si bien países como el nuestro experimentan un desarrollo particular en todas sus esferas, el rescate particular de la sensibilidad ante acontecimientos que marcan un colectivo parece no importar. Son los propios habitantes de un país, los que pueden dimensionar la importancia de apreciar una obra que honra la memoria, expresar una idea o sencillamente cristaliza un sentimiento. Más allá de una simple mirada, es crear conciencia en los procesos históricos de nuestra sociedad, comprendiendo sus huellas, sus transformaciones, sus desastres. Testificar la realidad de los hechos y no dejando morir la verdad.

“¡Construir! ¡Construir Belleza! Buscar en la Naturaleza la imagen del Misterio y convertirla en una obra. Mi sueño: ... Ser canal para que la Belleza sea el resplandor de la Verdad”, dijo Gaudí. “Quiero, pues, que en todo lugar donde los hombres este orando levante al cielo las manos limpias de todo enojo y discusión”, agregó”.

El monumento El camino de flores rojas que encarna la sangre derramada de los rehenes muertos en cautiverio, y que lleva al verde de la esperanza y de la libertad, nos abre el paso, al sencillo pero solemne monumento ubicado en el Museo Militar, y que las Fuerzas Militares de Colombia exteriorizan en memoria de los secuestrados asesinados.

Con un pedestal en piedra pulida, de uno con ochenta centímetros; un diámetro de cuatro por cuatro y una altura total de tres metros, rodeado por alambres de púas de infamia, representa ese oscuro lugar que encierra el cuerpo de los hombres y mujeres encadenados por el terrorismo. Esta cárcel que confina seres humanos, sobresalen dos manos, que unidas como símbolo de fortaleza, se extienden al cielo; el dedo índice prevaleciendo, encarna la humilde oración que se hace al todo poderoso, para alcanzar la fortaleza que permita seguir adelante, sin perder la dignidad.

Una mano personifica al militar secuestrado, su manga camuflada lo distingue, la otra simboliza a los miles de colombianos secuestrados, todos, militares como civiles, son importantes para los miembros de la Fuerza Pública, quienes diariamente luchan y se esfuerzan por lograr el retorno de sus hermanos a la libertad. Se destaca en la mano derecha la argolla de matrimonio, que de acuerdo a la tradición expone que el aro será el que protegen al otro de los malos espíritus, su forma circular simbolizan la eternidad, ya que no tienen principio ni fin; desde el siglo tercero antes de Cristo se pone en el dedo anular; se creía que tiene contacto directo con el corazón, lo que significa estar en unión con los sentimientos y sus seres queridos.

En la cara derecha se expone la figura sagrada del señor cautivo, representación del sacrificio, a la que Jesús Nazareno se expuso con entereza para la salvación del mundo. Los secuestrados colombianos se vean abocados a una humillación similar, obligados a caminar encadenados en medio de la selva, bajo la constante amenaza de muerte. Soportar esta infamia, repre-

senta el sacrificio por la salvación de la humanidad. En Colombia esta imagen es venerada de manera especial en el pueblo norte santandereano de Ocaña.

La parte frontal del monumento rinde el tributo de admiración a todos los militares y civiles secuestrados por el terrorismo... La cara izquierda del monumento, se encuentran inscritos en piedra los nombres de los miembros de las Fuerzas Militares asesinados en cautiverio. Es el sencillo homenaje para aquellos hombres que luchando por la paz y la tranquilidad del pueblo colombiano fueron secuestrados y ultimados en condiciones de indefensión, clara muestra de la violación de los derechos humanos. Sus nombres quedarán inscritos en la memoria de todos los colombianos y los visitantes del Museo Militar al leerlos sabrán del valor y entrega del soldado colombiano. La única forma que un monumento perdure es que la gente se apropie de él y lo sienta como parte de su entorno. El arte público es demasiado poderoso en términos ideológicos como para usarlo de manera decorativa.


16

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Institucional Programa

INSTRUCTIVO PARA LA CENA BAILABLE Entrega de tarjetas del 2 al 22 de noviembre de 2017, de lunes a viernes de 9 a.m. a 12 m. y de 2 a 4 p.m. en el Departamento de Socios. La entrega de las tarjetas de invitación es personal a los socios titulares Se entrega una tarjeta para la pareja Las tarjetas adicionales tienen un valor de $ 150.000,00 por persona y están sujetas a disponibilidad de cupo Al momento de reclamar la tarjeta de invitación, el Asociado escogerá la mesa según disponibilidad

del 15 al 24 de noviembre de 2017

Conmemorativo del Quincuagésimo Séptimo Aniversario de Acore Miércoles 15 17:00

La ocupación de las mesas se hará exclusivamente como fueron asignadas en el momento de recibir las tarjetas Los Asociados de las seccionales, que deseen asistir a la Cena Bailable, deben hacer llegar la información por intermedio de los respectivos presidentes, antes del 15 de noviembre, al departamento de socios a través de los correos electrónicos: socios@acore.org.co y secretariasocios@acore.org.co Los Asociados que reclamen la tarjeta de invitación y no puedan asistir a la Cena Bailable, deben informar con 48 horas de anticipación (antes de las 3 p.m. del miércoles 22 de noviembre) a los correos electrónicos socios@acore.org.co y secretariasocios@acore.org.co y al PBX 3450511 ext. 105; en caso de no informar le será descontado el valor del mismo ($150.000,00), para esto al momento de recibir la tarjeta cada Asociado firmara una autorización del descuento. El traje para la fiesta es: damas: traje de cóctel, caballeros: vestido oscuro y corbata

Sede Nacional Acore

16:00

Miércoles 22

Clausura Semana Cultural Tertulia Cultural de Aniversario Sede Nacional Acore

9:00 11:00

El ingreso al salón, inicia a las 7:30 PM Con el propósito de aprovechar al máximo los cupos y no desperdiciar recursos, les solicitamos a nuestros Asociados, tener en cuenta las anteriores recomendaciones.

Inauguración Semana Cultural Clausura de actividades año 2017 de la Mesa de Trabajo Permanente

20:00

Viernes 24

Misa Acción de Gracias y Aniversario

Capilla de la Escuela Militar de Cadetes

Ceremonia Militar Imposición Medalla 50 años ‘ General Rafael Reyes‘ Plaza de Armas de la Escuela Militar de Cadetes

Cena de Aniversario

Salón Rojo Hotel Tequendama

Halloween en el Taller de Espiritualidad y Vida

Los integrantes del Taller de Espiritualidad y Vida, liderados por Rosita Aguilar de Quiñones, celebraron la popular fiesta de Halloween el pasado miércoles 25 de octubre, demostrando su sentido del humor; vinieron disfrazados y celebraron en torno a una torta, la amistad, el compañerismo, y la alegría por la vida.


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

17

Opinión

‘Hecha la ley, hecha la trampa’ Por: Carmen Peña Visbal Una democracia imperfecta siempre genera acciones imperfectas, maleables, acomodables, dependiendo de las circunstancias de tiempo, modo y lugar… Como en la era del ‘depende’. Es decir, en la era –no superada– cuando a cada acción le anteponían el ‘depende de…’, el ‘sí, pero…’ o el ‘no, pero según se den las cosas…’

En fin. Un mundo perfecto sólo para quienes necesitan más reacomodaciones que la madre tierra que por estos días se manifiesta con fuerza. Y esa es la democracia colombiana. Catapultada por buenas intenciones, pero corrompida en su desarrollo. Ejemplos son los derechos de tutela y acciones populares o los mecanismos de participación ciudadana para acceder a cargos de elección popular mediante la inscripción por firmas cuando no se represente un partido o movimiento político. Sin lugar a dudas se trata de figuras jurídicas de importancia para consolidar los derechos ciudadanos que, en la práctica, han sido manipuladas en exceso.

El desarrollo de las mismas ha demostrado que “quien hace la ley, hace la trampa”, según la “voz del pueblo –que dicen– es la voz de Dios”. Las tutelas impetradas y los fallos que las acogen para obligar el respeto de un derecho fundamental son subvaloradas y desobedecidas. O si no que lo digan los miles de pacientes que esperan por meses el cumplimiento de las sentencias que protegen el derecho a la salud. Las excusas –si es que se dignan en presentarlas– “dependen de que la junta médica valore…”, o “depende de que haya los medicamentos requeridos…”.

O las tutelas que han impetrado para conminar a las empresas de pensiones a cumplir con la obligación de reconocer a usuarios los beneficios obtenidos por haber ahorrado o cotizado durante 1.300 semanas. Siempre habrá excusas para no cumplir el tenor de la ley o el mandato de una sentencia. Es que “depende de si está normalizada la historia laboral” o “depende de que aporte los documentos otra vez…”. Todo depende… Depende de quién presta el servicio, de quien atiende, de quien lo va a recibir, de “si…” o de “quizás…” Porque tanto ayer como hoy, “hecha la ley, hecha la trampa”.

Y, ‘este ingenio popular’ o la ‘malicia indígena’ que caracteriza al pueblo colombiano ha servido para ‘aprovecharse’ del emblemático sistema para aspirar a cargo de elección popular: el aval por firmas. Que, de acuerdo con la democracia, debía ser la excepción y no la constante. Inscribirse por firmas era una garantía legal (Ley –estatutaria– No. 1475 de 2011), en la que se otorgaba el derecho a “un grupo significativo de ciudadanos” para que mediante firmas avalara la aspiración de un candidato que no pertenecía a ningún partido o movimiento político. Sin lugar a dudas, la figura consagra una excepción a la regla de recibir aval de partidos o movimientos políticos. La ley pretendía fortalecer los partidos, razón por la cual se prohibió la ‘venta o cesión de pases’ de un partido político a otro. Sí, porque los partidos o movimientos políticos no son equipos de fútbol o de cualquier otro deporte en los que es permitido avanzar profesionalmente cambiándose de camiseta.

Se supone –eso creía yo– que quien milita en un partido político lo hace por convicción con las ideas y programas que ese partido defiende. Pero ahora, permanecer o no amparado por la bandera de una colectividad depende de quién lo dirige, de quien lo representa o de quién

aspira a cargo. Simple y llanamente reacomodan las ideas y principios según las ambiciones o intereses personales, en detrimento de la figura democrática (no suficientemente reglamentada) de los derechos de los ‘grupos significativos de ciudadanos’. Por cierto, en la práctica son tres quienes integran el significativo grupo que se encarga de coordinar la ‘recolección’ de firmas.

El abuso de la garantía de participación en política ha llevado a que –hasta el momento– 26 candidatos y candidatas aspiren a ser inscritos por ‘grupos significativos de ciudadanos’. Entre esos 26 ‘idealistas’ se encuentran varios reconocidos exponentes de los partidos que han representado y se han beneficiado del ejercicio del poder público.

El artículo dos de la citada ley establece la prohibición de doble militancia. En su inciso dos, regula: “Quienes se desempeñen en cargos de dirección, gobierno, administración o control, dentro de los partidos y movimientos políticos, o hayan sido o aspiren ser elegidos en cargos o corporaciones de elección popular, no podrán apoyar candidatos distintos a los inscritos por el partido o movimiento político al cual se encuentren afiliados. Los candidatos que resulten electos, siempre que fueren inscritos por un partido o movimiento político, deberán pertenecer al que los inscribió mientras ostenten la investidura o cargo, y si deciden presentarse a la siguiente elección por un partido o movimiento político distinto, deberán renunciar a la curul al menos doce (12) meses antes del primer día de inscripciones”. Y ahí, “hecha la ley, hecha la trampa”. Porque es clara la ley. ¡Ni siquiera se puede apoyar a una persona de otro partido! Pero, hemos visto publicitadas manifestaciones de apoyo a determinados candidatos por parte de honorables senadores militantes de otros partidos.

Porque… depende del momento, de las circunstancias, de los intereses, de la

moda… Espero que en el futuro cercano, alguna persona estudie y pondere la ética de quienes ejercen el poder. Pero, esa no es la única preocupación con este carnaval de aspiraciones.

Imagínense a 26 aspirantes a ser avalados por firmas. Cada uno pretende reunir, al menos, un millón de firmas. Porque quien no logre conseguir un buen número de firmas de hombres y mujeres con derecho a votar habrá perdido sin haber jugado.

De acuerdo con la Ley 996 de 205, los ‘grupos significativos de ciudadanos’ deberán reunir un número de firmas válidas equivalentes al tres por ciento del total de los votos válidos obtenidos en la pasada elección presidencial. En 2014 los votos válidos fueron 12 millones 844 mil 949, por lo que cada ‘grupo significativo’ deberá conseguir 386 mil firmas durante la elección presidencial de 2018.

Lo cierto es que, si al menos cada uno de esos ‘grupos significativos’ consigue que 386 mil personas (que es lo mínimo exigido) firmen sus listas y que las mismas sean reconocidas como válidas, los 26 ‘grupos’ habrán recogido 10 millones 36 mil firmas. Pero, como la aspiración es lograr un millón de firmas por cada uno, en caso de conseguir tal objetivo tendríamos 26 millones de firmas avalando a 21 hombres y cinco mujeres aspirantes a la Presidencia. ¡Me da risa el sólo pensarlo! Imagino que muchas personas hasta podrían firmar dos o tres listas promocionadas por diferentes ‘grupos significativos de ciudadanos’. Porque en estos tiempos todo ‘depende’ de quedar bien con los demás. Sobre todo con quien mañana podría ejercer la alta magistratura del Estado. PD: Además, ellos y ellas en campaña, aun cuando oficialmente el período de campañas no ha iniciado. En fin, es que “todo depende del color del cristal con que se mire”.


18

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Institucional Octubre 2017 Nuevos Asociados

Afiliados a la

Los siguientes oficiales y beneficiarias han ingresado como Asociados de ACORE:

GDO FZA

NOMBRES Y APELLIDOS

CO

EJC

MY

EJC

Manuel Guillermo Robayo Castillo

EJC

Cristóbal Casas Téllez

CN

EJC

MY Sra Sra Sra

TC

TE

TC

MY

CC

Gilma Sofía Rojas Gonzalez

Fallecidos

SRA

CT

María Elsa Barreto Rojas

María Claudia Iriarte de Ortiz

GDO

MY

Oscar Rafael Milton José Lázaro Cardozo

Leonor Rojas de Ramírez

Sra

CO

Bogotá

ARC Carlos Emilio Ospina Monsalve Bogotá

MY

CO

Celis Alberto Tamayo Puerto

SECCIONAL

FZA

EJC

EJC

EJC

EJC

EJC

EJC

EJC

EJC

ARC

NOMBRES Y APELLIDOS Sara Mercedes Pardo vda de Barragán

Hernán Pinilla Campo

Francisco A. Rincón Márquez

Libardo Reyes Córdoba

José Gabriel Angarita Buitrago

Libardo Tamayo Tamayo

Héctor Avellaneda Vega

Germán Carvajal Ruiz

Luis Eduardo Merchán Barrios

Carlos Troncoso Collazos

Bogotá Bogotá

Exterior Bogotá Bogotá Bogotá

Bolívar SECCIONAL Magdalena

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Santander

Bogotá

Atlántico

Valle

Bogotá

Atlántico

AVODE Aporte Voluntario por Defunción

INMOBILIARIA ALIANZA PARA EL PROGRESO S.A.S

En el corazón de los Bogotanos Trabaje con nosotros en su tiempo libre

Para mayor información contactar al asesor comercial inmobiliario

Juan Guillermo Betancourt Celis 3112082640 / juan.betancourt.app@gmail.com

NUESTROS SERVICIOS Arrendamientos Ventas Avalúos Centro de conciliación 24 horas, los 7 días de la semana. Unidad especial de normalización y recuperación de activos Mantenimientos Inmobiliarios Capacitación de Inglés personalizada Academia inmobiliaria (Cursos)

www. acore.org.co Página ACORE

Pregunte por los nuevos

Convenios Acore Exequiales Bancos Salud Cultura Recreación Aseguradoras Mónica Hernández PBX 3450511 ext 112 Correo electrónico: convenios@acore.org.co

EDGAR A. VILLAMIL ABOGADOS ASOCIADOS

Derecho Civil y de Familia Derecho Comercial y de Seguros Derecho Laboral Derecho Administrativo Responsabilidad del Estado Responsabilidad Civil Derechos laborales y pensionales Prestaciones sociales Teléfono: 2838917 - 4660111 - 3118500865 villajota@yahoo.com Calle 19 No. 6 - 68 Edificio Ángel Oficina 601 Bogotá

Afiliaciones CO. Manuel Humberto Alvarado Ruiz MY. Jhon Robinson Verjan Malambo

ADMINISTRADORA DE INMUEBLES

Auxilios Pagados por Defunción

FALLECIDOS

BENEFICIARIOS

VALOR PAGADO

CO. Reyes Córdoba Libardo

Jorge Reyes Pradilla

$ 22.920.406

Se invita a los nuevos y demás afiliados que no hayan reclamado el certificado, acercarse a la Gerencia del AVODE, para firmar el Certificado de Afiliación. Aquellos afiliados a quienes por incapacidad de pago CREMIL no les está haciendo el descuento correspondiente al pago del AVODE, deben hacer la cancelación por ventanilla en ACORE.

La Nacional M. A. 124

- ARRIENDOS - AVALUOS - VENTAS

33 AÑOS

TARIFAS ESPECIALES PARA ASOCIADOS Seguro de arrendamiento Seguro integral Atendemos a domicilio ANTICIPAMOS SUS ARRIENDOS Carrera 13 No. 63 Ofc. 808 FAX: 6400870 Teléfonos 6408423 - 2103234 Cel: 312 3785470


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

19

Divertimento Diccionario de la coyuntura nacional

Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo Bustos, Ricaurte, Tarquino, Malo, Moreno. Nombre de los ciclones que tienen arrasada la Justicia colombiana; con su ímpetu, velocidad y espíritu de corrupción volvieron cisco los procesos judiciales y las investigaciones penales contra parlamentarios y altos funcionarios oficiales. Clan del Golfo. Organización criminal narcotraficante que busca aprovechar las bondades y generosidades del presidente Santos con las organizaciones delincuenciales para salir indemne, como las Farc y el Eln, después de mostrar una hoja de vida terrible en cuanto a la comisión de todo tipo de salvajismo. Consejo especial. Exhortación que solemnemente el Papa Francisco les hizo a los colombianos de que: “No se dejen robar la alegría y la esperanza”. Este mensaje tiene doble fin: decirles a los colombianos que despierten; que no crean en Santos. Y a éste, que no abuse de sus atribuciones, en especial, con el exceso de dádivas dadas a las agrupaciones al margen de la ley. Corte. Grieta o herida producida por un instrumento afilado como para hacer el corte de pelo, el corte de la pizza, el corte de un árbol. En Colombia también se usa este término para los cortes que le hacen a la ciudadanía en derechos constitucionales, en la libertad de palabra, en la aplicación de justicia, etc. Estos cortes se hacen con instrumentos específicos y/o

maquinarias especiales como la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y, de paso, ahora, el Consejo o Corte Electoral. Cese bilateral con el ELN. Gentileza del Gobierno para que este grupo pueda seguir en sus ‘andanzas’ sin ninguna presión por parte de las Fuerzas Armadas, las cuales se acuartelarán para no incomodarlo. Coalición. Pacto entre partidos o movimientos políticos que se unen buscando ganar las elecciones y poder consolidar la incompetencia, la ineptitud, la ineficacia, la ineficiencia y la torpeza que siempre, en mayor o menor grado, vienen demostrando los gobiernos frente a los problemas nacionales. Descertificación. Sanción que posiblemente EE.UU le aplicará a Colombia por el incremento de los cultivos de coca, que, a su vez, ocasiona el aumento del narcotráfico en todas sus etapas. La posibilidad de la descertificación se hace más latente a raíz de los cuentos ‘chimbos’ sobre la erradicación que echan el vicepresidente, el ministro de defensa y el alto consejero para el posconflicto. Con sus historias y datos de exterminio de cultivos ilícitos, que no los creen ni ellos mismos, dan a entender que los demás son tontos e ignorantes. Desempleo. Problema social que se reducirá notoriamente con el nombramiento de los 51 magistrados de la JEP, que devengarán cada uno 24 millones de pesos, o sea que el Estado les colaborará a estos nuevos empleados con 73.440 millones en cinco años. A esto se le aumentan los sueldos de los asesores, las secretarias y

los conductores de cada uno de ellos. Ah, y recordemos que este problema ya había empezado a solucionarse con el nombramiento de guerrilleros como escoltas y con el recién creado cargo de “desmovilizado”, que recibirá tres salarios mínimos. Elenos. Guerrilleros que, con su experiencia competitiva en asuntos de gobierno, su buena voluntad y sus buenas costumbres entrarán a reforzar las gestiones filantrópicas que adelantarán las Farc una vez tomen posesión del Estado. Expresiones de fervor religioso. Entre estas se encuentran algunos cánticos entusiastas que se escucharon en varias partes del país para festejar al Papa Francisco I con motivo de su visita a Colombia. Expresiones sociales. Las resonantes rechiflas que los mismos feligreses que salieron a saludar al Papa le hicieron a Santos y que lo obligaron a aparecerse muy poquito. Casi que tiene que pagar escondederos a peso. Irma, María. Nombre de los fuertes huracanes que azotaron algunas islas de El Caribe y parte de la costa suroriental de los Estados Unidos, causando muertes y graves destrozos físicos y ambientales. En Colombia tenemos un huracán propio llamado Juampa, que desde hace siete años le ha venido ocasionando al país graves destrozos políticos, sociales, presupuestales, morales y militares. JEP. Sigla que para el gobierno y los ingenuos quiere decir: Justicia Especial para la Paz. Si se trata de sindicar a un agente del Estado quiere decir: Jodamos a Este Pendejo. Si se trata de investigar a un guerrillero quiere decir: Jamás Enjuiciaremos a este Personaje Para la

mayoría de colombianos quiere decir: Jugada Elaborada para Perjudicar (o Podrir o Putear o Proscribir) la justicia nacional. Medimás. EPS que es la continuación exacta de la debacle y el desastre que traían Salucoop y Cafesalud en la prestación de servicios de salud a los colombianos. Esta EPS supo copiar e imitar fielmente los pésimos manejos y las triquiñuelas que sus antecesoras venían haciéndoles a sus pacientes, manejos que tomaron como prototipos de incompetencia deliberada. Partidos políticos. Agrupaciones de personas que, con el cuento de servirle al país, conforman organizaciones que en el fondo sólo sirven para ubicar a sus miembros en los principales puestos estatales. Ahora, sus integrantes tienden a abandonarlos porque están surgiendo otras formas de explotación del poder político y del aprovechamiento de los dineros oficiales, a partir de los cargos oficiales que persiguen. Sismo. Sacudida violenta de la corteza terrestre causada por el choque de placas telúricas. Esta sacudida se puede asimilar a los choques entre sí del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial que tienen al país en una situación catastrófica en todos sus órdenes, que no lo dejan prosperar en nada ni resolver sus graves problemas. Terremoto. Según Wikipedia, es un movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en tierra firme, en ocasiones con efectos devastadores, como, lamentablemente, acaba de ocurrir en México. También se define como una cosa que produce desconcierto y agitación, como los acuerdos de La Habana firmados entre el Gobierno y las Farc.

Gama de significados de la sigla JEP Por: Brigadier General (RA) Adolfo Clavijo Si se considera lo que está pasando y lo que pasará con la determinación incluida en los acuerdos de La Habana entre el gobierno y las Farc, de crear una organización que reemplace a la justicia existente en Colombia para que les perdone a los guerrilleros sus crímenes y, al mismo tiempo, les cobre caro a los agentes del Estado sus acciones contra quienes delinquían, es oportuno conocer todas las interpretaciones que tiene la sigla JEP, al asociarla con las circunstancias y con quienes tienen que ver con ese parcializado adefesio judicial.

• • •

JEP. Jurisdicción Especial para la Paz. Sigla que usan el gobierno y las Farc.

JEP. Justicia Especial para la Paz. Iniciales usadas por varios medios, con el mismo significado de la anterior.

JEP: Jurista de Extrema Pro izquierda. Sigla que identifica a la mayoría de los magistrados nombrados para procesar la Justicia Especial para la Paz. JEP: Jugoso Escenario de Plata. Abreviatura que recuerda el fabuloso sueldo que recibirá cada magistrado que entró a conformar el Tribunal de Paz y las salas correspondientes, que es de $27´929.064; igual al de un congresista.

• • •

JEP. Junta Especial para la Parcialidad. Mayúsculas que señalan que ese grupo de magistrados, en su gran mayoría, trabajarán para beneficiar a las Farc.

JEP. Joder, Enredar y Prostituir. Es lo que van a hacer los magistrados que entran a reemplazar las funciones de la justicia legal existente en el país.

JEP. Justicia Estrictamente Puteada. Sigla que concreta la intención de favorecer a las guerrillas e ir en perjuicio de los agentes del Estado.

JEP. Jamón Envenenado y Podrido. Es lo que repartirá este Tribunal cuando tenga que procesar a los opositores de los acuerdos de La Habana.

JEP. Jamás Estará Pronta. Indica que la justicia derivada de los acuerdos de paz no será oportuna ni imparcial en sus fallos y sentencias JEP. Juego Esotérico Pueril. Es en lo que se convertirá este sistema de justicia.

JEP. J’ijuemadre Embarrada Política. Es el hecho de haber organizado y haberles dado atribuciones judiciales a partidarios de las Farc. JEP. Joya Excepcional de Protección. Así las recordarán los guerrilleros de las Farc al no tener que pagar ninguna pena por todos los salvajismos que cometieron.


20

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Salud Artritis reumatoide: discapacidad y pérdida de empleo Por: Diario La Economía

La artritis reumatoide (AR) es una de las causas más comunes de discapacidad. Se estima que el 80% de las personas que padecen la enfermedad tienen discapacidad parcial y el 16% presenta discapacidad total después de 12 años de evolución de la AR. Estimaciones internacionales calculan que en Centroamérica y el Caribe existen entre 300 mil y 600 mil personas con esta patología.

Esta enfermedad del sistema inmunológico, encargado de proteger y defender al cuerpo de virus y bacterias; afecta en este caso principalmente las articulaciones, más no exclusivamente. Se caracteriza por presentar dolor, inflamación y limitación de las funciones en las articulaciones que deriva en deformidad importante. Afecta tanto manos y pies, con menor frecuencia articulaciones grandes como hombros y cadera. A fin de generar conciencia en la población sobre la enfermedad, cada 12 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, patología que en Colombia tiene una prevalencia de 0.2 casos por cada 100.000 habitantes de acuerdo con cifras del más reciente informe de la Cuenta de Alto Costo. ¿Qué causa la AR?

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica, generalizada, autoinmune que hasta el momento tiene un origen desconocido. No obstante, de acuerdo con la Revista Reumatología Clínica de la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología en su artículo publicado: “Carga de la enfermedad, artritis reumatoide en América Latina: una perspectiva regional”, se menciona que existen otros factores de riesgo que pueden contribuir con la aparición de la misma.

Los pacientes diagnosticados con AR no sólo sufren consecuencias físicas, pueden también verse afectados psicológicamente (depresión, desequilibrio emocional, entre otros), además de presentar reducción en sus ingresos personales y familiares por su incapacidad laboral. Debido al proceso crónico de la enfermedad, se puede evidenciar con el tiempo incapacidad funcional y de no tratarse la patología adecuadamente es posible que se pueda producir una limitación permanente que deteriora, por consiguiente, la calidad de vida de los pacientes. Impacto social y económico

Dentro de la atención de pacientes con AR se consideran diversos aspectos importantes que pueden ser clasificados en costos directos e indirectos. Las hospitalizaciones, tratamientos, citas médicas, intervenciones terapéuticas, equipos médicos, fisioterapia y el personal médico entran entre los costos directos. Pese a que los costos indirectos son difíciles de estimar con exactitud, ya que resultan de la reducción de la capacidad para generar ingresos o de la disminución en la expectativa de vida, el estudio “Evaluación y Seguimiento de Pacientes con Artritis Reumatoide” estima que la incapacidad para laborar aparece de 5 a 10 años después del inicio de la enfermedad y oscila entre el 43 y 50% en diferentes países. Vivir con AR

De acuerdo con el artículo “Carga de la Enfermedad, Artritis Reumatoide

en América Latina: una Perspectiva Regional”, se deben tener presentes cinco aspectos fundamentales para el manejo adecuado de la enfermedad:

En la AR el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y puede afectar otros órganos del cuerpo. ¿Cómo tratar la artritis?

Acceso a tratamientos: dentro de los tratamientos convencionales para la AR se encuentran los medicamentos antirreumáticos y antiinflamatorios que ayudan a reducir algunos síntomas. No obstante, gracias a los avances científicos de los últimos años, la presencia de tratamientos biológicos ha logrado detener el avance de la enfermedad y en muchos casos alcanzar la remisión o inactividad de la misma.

Dentro de los tratamientos para la AR se destaca la fisioterapia, cirugía, hábitos de vida saludable, además del uso de medicamentos orales. Otros como las terapias biológicas brindan un mejor control de la enfermedad y en consecuencia un mejor pronóstico.

Convertirse en un “experto”: entender la enfermedad, conocer las opciones terapéuticas y cuidados que se deben tener, se hace imprescindible a través de la relación médico-paciente.

El doctor Herrera explica que lo anterior es importante ya que “en enfermedades como la AR, uno de los retos más importantes no sólo es la efectividad de las terapias, sino que la misma se mantenga en el tiempo y el paciente pueda continuar con el mismo tratamiento a largo plazo”.

Integración social: el apoyo y respaldo de la familia es parte fundamental de aprender a vivir con la enfermedad. En algunos casos, padecer de una patología crónica no sólo afecta al paciente de manera física sino también psicológica. Se estima que entre un 13 a 20% de los pacientes con AR, pueden sufrir de algún tipo de depresión.

Información de calidad y de primera mano: disponer de información adecuada, ayuda a los pacientes a tomar decisiones para el adecuado manejo de la enfermedad. La buena comunicación con el médico es fundamental en este proceso.

Asociaciones de pacientes: ser parte de estas agrupaciones y conocer las experiencias de otros pacientes establecerá un lazo solidario, el cual será un gran apoyo para vivir con esta enfermedad.

De acuerdo con el médico especialista, el doctor José Antonio Herrera “este tipo de tratamiento biológicos han demostrado los mejores resultados en el manejo de la AR, si se analiza la eficacia y seguridad de los mismos. Son una terapia de vanguardia que tiene la opción de aplicarse de forma mensual a diferencia de otros tratamientos disponibles. Dentro de sus beneficios se puede destacar el mantenimiento de la eficacia, así como la seguridad a largo plazo”.

Cabe destacar que entender y reconocer la importancia que tiene el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado de la AR tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Contar con atención clínica especializada, terapias eficaces y seguras aporta a la salud y al beneficio de las personas que padecen la enfermedad.

En el artículo se menciona que además de los factores de riesgos genéticos y ambientales, recientemente se han identificado otros aspectos influyentes en la aparición de la enfermedad, tales como: exposición al tabaco, alcohol, infecciones y obesidad. En la AR el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y puede afectar otros órganos del cuerpo. Las células que hacen parte de este sistema invaden los tejidos y provocan inflamación. Las sustancias generadas por dichas células destruyen la arquitectura de las articulaciones lo que causa deformidad y limitan el movimiento de las mismas.

http://diariolaeconomia.com/trabajo-y-salud/item/3393-artritis-reumatoide-discapacidad-y-perdida-de-empleo.html


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Misceláneos El fin del califato Por: Marcos Peckel Tras varios meses de bombardeos y asaltos por tierra cayó Raqqa, la autoproclamada capital del califato declarado hace más de tres años por el líder de Isis, Abu Bakr al-Baghdadi, en la gran mezquita de Mosul, ciudad que también perdieron los yihadistas en junio pasado. Raqqa y Mosul, que hoy yacen en ruinas, fueron los más emblemáticos bastiones del califato y fue necesario destruirlas para quitárselas de sus manos a los combatientes del Estado Islámico. Miles de civiles murieron, millones están en situación de desplazamiento y pasarán años antes que esas ciudades vuelvan a mostrar un semblante de asentamiento apropiado para seres humanos en dos

Estados en los que las guerras están lejos de terminar.

Con la caída de Isis las coaliciones que lo enfrentaron, tanto en Siria como en Iraq, cesan de tener el enemigo común por lo que no pasará mucho tiempo antes que estallen remozados enfrentamientos para quedarse con los extensos territorios que alguna vez constituyeron el califato. Ya en Iraq los kurdos, que hace pocas semanas llevaron a cabo su referendo independentista, sufrieron su primera gran derrota en el campo de batalla, a manos del ejército iraquí y las milicias shiitas pro-iraníes, al perder, sin disparar un solo tiro la ciudad de Kirkuk que habían ocupado en 2014 para evitar que cayera en poder de Isis. Una vez más los kurdos son abandonados por sus aliados occidentales y las esperanzas de independencia del Kurdistán iraquí y sirio se

desvanecen en medio de una geopolítica hostil y unos depredadores regionales, Turquía e Irán que harán lo necesario para evitarlo. Los árabes sunitas iraquíes, muchos de los cuales apoyaron en su momento a Isis, quedan a merced de un Estado controlado por la mayoría shiita, lacayo de Irán que no les garantiza sus aspiraciones por lo que un nuevo Isis podría estar pronto en ciernes.

Al otro lado la de la frontera el mapa de Siria sigue siendo un ‘tapiz multicolor’ compuesto por territorios controlados por diferentes grupos. Con la caída de Raqqa en manos de una coalición de kurdos sirios, milicias árabes y fuerzas especiales de Estados Unidos se abre el interrogante de quién controlará definitivamente esa zona en momentos que un envalentonado Assad, con ayuda de Irán y Rusia, recupera territorios que había perdido en estos más de seis años de guerra. Mayor interrogante aún el que se abre con el fin del Estado Islámico es qué va a hacer Estados Unidos tanto en Siria

como Iraq, en un apocalíptico entorno regional dominado por el conflicto entre Irán y Arabia Saudita, Rusia mandando en Siria, Israel preocupada por la creciente presencia iraní en sus fronteras, la guerra en Siria que entra en una nueva fase dominada por la incertidumbre de las nuevas alianzas que se podrían forjar e Irán y Turquía dando rienda suelta a sus aspiraciones expansionistas.

Con el fin del califato, Isis no se acaba; se reinventa para otras luchas, otros días y otros lugares. Aún controla pequeños territorios en Siria e Irak. A los miles de voluntarios del califato, llegados de los confines del Planeta no les quedará más remedio que regresar a sus países de origen a seguir la lucha como lobos solitarios siguiendo las instrucciones recibidas de uno de los fallecidos líderes de Isis, Abu Mohhamad al-Adnani, desintoxicarse de la ideología radical y volver a sus vidas, pasar largos periodos en prisión o unirse a las células de Isis que operan en Libia, Yemen, Afganistán, el Sinaí y otras latitudes.

Colegio militar Simón Bolívar, 40 años de funcionamiento Por: Capitán (RA) Nelson Álvarez Castillo El colegio militar Simón Bolívar fue fundado en enero de 1977 por el coronel Camilo Acevedo Vélez (q.e.p.d.), siendo su primera sede en el barrio Benjamín Herrera. En 1981 traslado su sede al barrio San Joaquín y asume como director general el doctor Jairo César Serrano Pinzón y la señora Betty Rubio de Serrano como asistente general. En 1982, el ministerio de Educación Nacional le confirió resolución para aprobar sus estudios de la básica primaria, básica secundaria y media vocacional hasta el grado once.

Este mismo año, el colegio recibe aprobación del ministerio de defensa nacional para adelantar la instrucción militar en los grados noveno, décimo y undécimo. Al obtener la licencia, se nombró como unidad directora hasta 1986 al Batallón de Policía Militar 13 General Tomas Cipriano de Mosquera. Ese año fue asignado el Batallón de Ingenieros 13 General Antonio Baraya, y desde el 4 de junio de 1993 a la Escuela de Ingenieros Militares En 1985 ubica sus instalaciones en su actual sede del barrio Normandía, contig-

uo a la Universidad Libre de Colombia.

El colegio centra su filosofía en cuatro pilares fundamentales: el respeto a Dios, fuente suprema donde emana toda autoridad; el respeto a los símbolos patrios representados en la majestad de la República; el respeto a nuestros padres razón de nuestra existencia, y el respeto a nuestros semejantes y nosotros mismos para una convivencia pacífica.

El colegio militar Simón Bolívar tiene una planta de 14 directivos, 6 coordinadores y jefes de nivel académico, 63 docentes licenciados en los diferentes saberes del conocimiento y 1.540 alumnos en preescolar (con el jardín infantil Los pequeños generales), básica primaria, básica secundaria y formación con orientación militar en la media vocacional.

Este año, 546 cadetes adelantan la instrucción con orientación militar bajo el mando y control de 22 instructores militares.

Cumpliendo 40 años de labores ininterrumpidas el colegio militar Simón Bolívar le ha entregado al país 5.800 bachilleres reservistas, algunos de los cuales han ingresado a las diferentes escuelas de formación militar y policial del país o en otras áreas profesionales donde han sabido hacer gala de nuestro lema: “estudio y disciplina”.

21


22

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Institucional 40º aniversario de la Universidad Escuela Naval de Cadetes

La universidad del poder naval, marítimo y fluvial colombianos La Universidad Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’ celebra este mes cuarenta años de haber sido reconocida por el ministerio de Educación Nacional como claustro universitario.

les femeninas que tripulan y comandan buques de guerra, aviones, helicópteros y lanchas de guardacostas.

Esta posición de privilegio se ha logrado gracias a la excelente calidad del proceso de formación integral del talento humano que requiere la Armada Nacional, tanto para el cumplimiento de su misión constitucional como para el desarrollo del poder marítimo y la protección de los intereses de los colombianos, en coherencia con los avances y desarrollos científicos y tecnológicos del entorno naval militar.

La Escuela Naval cuenta con cuatro grupos de investigación reconocidos por Colciencias, así: Grupo de Investigación en Oceanología (GIO), de la Facultad de Oceanografía Física, categoría B; Grupo de Investigación en Comunicación, Control y Diseño Naval (Giccdn), de la Facultad de Ingeniería, categoría B; Grupo de Investigación LOGER, Facultad de Administración Marítima, categoría B; Grupo de Investigación Poseidón, de la Facultad de Ciencias Navales y Facultad de Infantería de Marina, categoría C.

En el navegar de esta singladura, la Escuela Naval registra con orgullo grandes y significativos logros, al igual que importantes avances y transformaciones que paulatinamente la han ubicado como una institución de gran importancia para la Armada Nacional y para el país.

Programas e investigación

La Universidad Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’ cuenta actualmente con una amplia oferta de programas académicos de pregrado y posgrado, dirigidos al personal de cadetes, oficiales navales, oficiales mercantes y profesionales del sector marítimo.

En el ámbito de las pruebas Saber Pro 2016, la Universidad Escuela Naval obtuvo las siguientes clasificaciones: décimo puesto en ingeniería (ingenierías naval y electrónica); octavo puesto en administración de empresas (administración marítima y administración); cuarto puesto en ciencias naturales (oceanografía física y ciencias navales).

Se espera que este diciembre, los grupos de investigación mejoren su clasificación en coherencia con el trabajo hasta ahora desarrollado.

Talento naval A la fecha, la institución ha graduado como oficiales navales a más de 6.200 jóvenes entre hombres y mujeres. Por otra parte, ha entregado 3.889 títulos de pregrado y 893 títulos de posgrado en los programas propios. Hoy por hoy, la Escuela Naval cuenta con 710 Cadetes en formación oriundos de todas las regiones del país, de los cuales una cuarta parte son mujeres. Igualmente, hay cadetes provenientes de Panamá y Honduras. Esta alma mater también cuenta con 110 oficiales alumnos que atienden cursos de ascenso y complementación profesional.

La Escuela Naval tiene como reto el convertirse en un referente latinoamericano, líder en la formación y fortalecimiento del talento humano requerido para el desarrollo de la misión de la Armada Nacional y de los sectores naval, marítimo y fluvial del país.

Contralmirante Francisco Cubides Granados, director Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’.

se les invita a revisarla regularmente desde un computador

toda vez que no todos celulares permiten hacer esta verificación

x

En su rol como universidad incluyente, la Escuela Naval, ha incorporado 13 jóvenes afro descendientes y seis jóvenes de descendencia indígena, para desarrollar su proceso de formación como oficiales de la Armada Nacional. Esto bajo el programa de concesiones especiales que otorga la Escuela Naval a jóvenes de comunidades afrocolombianas e indígenas.

En pregrado ofrece los programas de: ciencias navales para oficiales navales; ciencias navales para oficiales de infantería de marina; ciencias náuticas para oficiales mercantes; ingenierías electrónica y naval; oceanografía física; administración marítima y administración. En el área de posgrados ofrece las especializaciones en política y estrategia marítima y logística, así como las maestrías en ingeniería naval, oceanografía y gestión logística.

A lo largo del devenir de la Escuela Naval como casa de altos estudios navales, se han presentado algunos hitos de interés general que han marcado la historia de la misma y han permitido su posicionamiento en los ámbitos regional, nacional e internacional. Cabe mencionar, entre otros, la incorporación de la mujer en 1984 a través del primer grupo de mujeres profesionales para adelantar el curso de oficiales del cuerpo administrativo. En 1997, la Armada Nacional decidió incorporar mujeres para recibir formación regular durante cuatro años a la par de cadetes masculinos; los resultados de este proceso han sido satisfactorios, pues hoy en día existen oficiales nava-

Para quienes cuentan con una dirección en la que reciben nuestros correos electrónicos

“La escuela es la unidad designada por la Armada Nacional para la formación y capacitación de hombres y mujeres en el ámbito militar, profesional y humanístico para cumplir con la misión institucional”,

Contralmirante Francisco Cubides Granados, director Escuela Naval de Cadetes ‘Almirante Padilla’.

Buena parte de los mensajes de ACORE Flash están quedando en la bandeja de Spam (correo basura)

ACORE les solicita muy comedidamente RE DIRECCIONAR ESTOS CORREOS A LA BANDEJA DE RECIBIDOS,


Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

23

Posacuerdo Fotos: verdadabierta.com

Presencia

cubana

Por: Almirante (RA) David R. Moreno M. Cada día se me hace más difícil comprender cuál puede ser la verdadera causa del silencio de quienes -observando que la democracia y el futuro de la patria están en juego y que la amenaza a la que nos enfrentamos es real-, no hacen valer su voz para que mañana no nos tengamos que lamentar de la suerte que tendremos que vivir los colombianos, bajo el yugo del nuevo sistema que desde hace muchos años han tratado de implantar desde La Habana; este es un silencio cómplice y encubridor.

Parece que a muchos conciudadanos se les ha olvidado, especialmente a los jóvenes de hoy, (quienes afortunadamente no tuvieron que vivir la crueldad de la despiadada violencia generada por las Farc, el ELN, el EPL, el M 19, las Bacrim y demás grupos criminales que han estado agrediendo a Colombia), que Cuba siempre ha tenido a Colombia en el centro de la mira, para implantar en nuestro país el obsoleto sistema marxista leninista que fracasó en la antigua URSS, régimen que por espacio de casi siete décadas, bajo la dictadura de los Castro, no ha permitido sacar la isla de su propio ostracismo.

Posiblemente muchos colombianos no se acuerdan (o no se quieren acordar) del apoyo permanente, del entrenamiento, de la dirección política y del abrigo que ha brindado Cuba a los diferentes grupos delincuenciales colombianos, como es el caso del M-19 cuando secuestró a los diplomáticos en la embajada de República Dominicana (1980), o con la creación del ELN (1964) por parte de colombianos becados en Cuba por el gobierno de Castro, o la acogida a los aviones colombianos secuestrados a partir de 1967, sólo por citar algunos ejemplos; refiriéndose al tema, Mariana Montoya1 afirma que Cuba: “… ha estado presente en el conflicto armado colombiano desde los años sesenta siendo un actor fundamental en la consolidación de los movimientos armados”.

Los Castro han sido los gestores de la creación del Foro de Sao Paulo para fortalecer la implantación del comunismo en América Latina; su objetivo sigue siendo el logro del poder en todos los estados, incluyendo nuestro país. La presencia cubana ha sido decisiva en la implementación del nuevo sistema de gobierno en Venezuela, así como fundamental su papel en la nueva doctrina militar de ese país. En el reciente desarrollo de la operación “Acción Integral Anti imperialista Zamora 200”, adelantada por

Maria Malía Rodríguez Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba-ANAP

Venezuela a comienzos de año, los medios de comunicación reportan que un general Cubano (Joaquín Quintas Solá) se hizo presente para supervisar estos ejercicios2. Por su parte, el general del Ejército Venezolano Antonio Rivero denunció la presencia de agentes cubanos en las Fuerzas Armadas Bolivarianas3 y Luis Henrique Ball4 informa de la presencia de Comisarios Políticos en las unidades militares, decisión implementada por el gobierno Chávez.

La intervención cubana en los asuntos internos de Colombia tiene vieja data; además de la participación de Fidel Castro en los sucesos de El Bogotazo (1948), ya en 1961 Colombia rompió relaciones con el gobierno de facto establecido en Cuba, cuando Castro ultrajó a nuestro país a raíz de la expulsión de Cuba de la OEA, relaciones que sólo se reiniciaron en 19755. Nuevamente, en 1981, el gobierno de Turbay rompió relaciones con ese país por el apoyo que brindaba a la subversión en Colombia, relaciones que reestablece el gobierno Gaviria en 19916. Sin embargo, Cuba fue el anfitrión y actor principal en las negociaciones del gobierno Santos con las Farc y gran protagonista en el ámbito mundial como el intermediario que gestionó y logró la paz en Colombia; ¡qué paradoja y qué tristeza! Es muy similar lo que hoy está sucediendo con las Farc; de ser los narcoterroristas que causaron y siguen causando dolor, tristeza y pobreza por más de medio siglo a nuestro país, ahora son las ve-

dettes de medios de comunicación, son los adalides de la paz, son los futuros miembros del Poder Legislativo, los líderes de las comunidades campesinas, el ejemplo a seguir por muchos jóvenes a quienes les están vendiendo la idea de que han sido los ‘Robin Hood’ que luchan por una nueva concepción de la sociedad. Todos tenemos derecho a la libertad de expresión y de pensamiento y hay que respetarlo; lo que no se tiene es la libertad de asesinar, extorsionar, secuestrar, reclutar menores, ni producir narcóticos; estos delitos no deben ser motivo de impunidad.

Con frecuencia me pregunto cuáles son los motivos para que algunos políticos caigan en la órbita cubana; ¿será por efecto de la información que maneja el G2 de la inteligencia de ese país? Es innegable la influencia política que Cuba tiene en varios de los gobiernos del área y los acuerdos que ha firmado le permiten implantar a miles de sus nacionales, incluyendo su ideología, como es el caso de Venezuela, donde según Castro más de 30.000 trabajadores cubanos estarían en este país antes de finalizar el 20057 Pero también es cierto que la consulta sobre la opinión o intermediación de los Castro ha sido casi permanente en temas relacionados con grupos terroristas.

Pero preocupa profundamente las declaraciones del ex vicepresidente de Colombia German Vargas Lleras el pasado 16 de octubre cuando denuncia la presencia de “…decenas de cubanos capacitando campesinos...”8 en las zo-

nas de reserva campesina y que más de mil ciudadanos del país isleño estarán llegando en los próximos meses. Indiscutiblemente esto tiene que formar parte de una estrategia para implantar el comunismo en Colombia. ¿Es que no se dan cuenta de que paso a paso nos están conduciendo a que las Farc y sus oportunistas seguidores se apoderen del poder? ¿Es un compromiso del gobierno con quienes manejan los hilos desde La Habana?

1. Montoya, Mariana. Un nobel para la reconciliación en Colombia. www.eldiariodecarlospaz.com/ informes-especiales/2016/10/10/nobel-para-la-re-concialiacion-colombia-30553.html 2. General cubano inspeccionó y controló el ejercicio “Acción Integral Antimperialista Zamora 200”. Quien es el general cubano que supervisó los ejercicios militares en Venezuela? 17 enero 2017. www.diariolasamericas.com/america-latina/ quien-es-el-general-cubano-que-superviso-los-ejercicios-militares-venezuela-n4112565 3. Infobae. Antonio Rivero:”Cuba tiene 20.000 hombres preparados para el combate en Venezuela”. www.infobae.com/2015/01/30/1623850-antonio-rivero-cuba-tiene-20000-hombres-preparados-el-combate-venezuela/ 4. Ball, Luis Henrique. Que pasará en Venezuela? https://es.panampost.com/luis-henrique-ball/2017/04/26/que-pasara-en-venezuela/ abril 26/2017. 5. Colombia suspende sus relaciones diplomáticas con Cuba. https://elpais.com/diario/1981/03/25/ internacional/354322815_850215.html 6. Cuba y Colombia: recuento de una historia de amor y dolor. www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-251166 29 octubre 1993 7. Castro y Chávez cambian médicos cubanos por petróleo venezolano. www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-1687843 8. “No creo que haya que hacer trizas los acuerdos de paz”: Vargas Lleras. https://noticias.caracoltv. com/colombia/no-creo-que-haya-que-hacer-trizaslos-acuerdos-de-paz-vargas-lleras 17 octubre 2017


24

Periódico ACORE / Edición 574 / octubre de 2017

Cultura general El mundo tiene sed de paz El Periódico ACORE publica este poema en prosa que fue enviado por la nobilísima tertulia de nuestra asociación, para deleite y goce de los amantes de las letras y nuestros más asiduos lectores.

Por: Blanca Inés Roa de Perdomo

Desde milenios de milenios cargamos estigmas del pasado, ignoramos el poder de la palabra y perdimos el lenguaje de las almas.

Resuenan las alarmas, hay gritos de dolor que nos desgarran al verse derramar la sangre del hermano. El huracán que todo lo destruye baila y sonríe, se hunde en el fondo del tiempo, en los años muertos tragándose la historia.

Vemos máscaras y máscaras alejando al hombre del hombre, máscaras de odio de Caín contra Abel, se arraiga complacido el odio fratricida.

Construyendo pirámides con muertos perdemos batallas y batallas sin detenernos. El silencio se traga al miedo, bombas y balas aceleran pulso y dolor, todo está seco; hay hambre de vida, sed de justicia, honestidad y libertad.

La tristeza y el rencor se pasean felices por nuestras ciudades y campos, contemplan el espiral del tiempo… La destrucción universal los gritos sin voz ni eco, ríen a carcajadas por su triunfo.

Vemos con horror a las madres desfallecer de dolor por la pérdida de sus hijos; niños sin padre, niños mutilados, soldados destrozados por defender su patria; miles y miles de héroes anónimos; contemplamos impotentes la destrucción causada por carros bombas, misiles, minas ‘quiebra-patas’, el llanto y los gritos generaliza-

La Ingratitud Por: Coronel (RA) Héctor José Corredor Cuervo En cascada las memorias hoy se agrupan en la mente ante olvido de la gente que vive entre vanaglorias contando propias historias, sin fondo y sin fundamento, al aliado del momento que desconoce valores de los seres luchadores que entregan alma y talento.

En mar de desafección se ahogan hoy los patriotas que han jurado como ilotas curar a la población, con el alma y corazón, de los cánceres malignos que carcomen intestinos de toda una gran nación con virus de corrupción y gérmenes clandestinos. Entre sombras del olvido se quedan las grandes huellas de seres que en epopeyas

dos, la sangre tapizando la tierra, el fuego abrazador que todo lo destruye; ¿A dónde fueron la compasión y la ternura? Cada momento de destrucción genera más odio, más sed de venganza, son los amos y señores del momento, se aplica entonces la ley del talión: “ojo por ojo, diente por diente”. Y seguimos preparando a nuestro niños para la venganza… no les damos nada para la reconciliación y el perdón; qué pasará con los niños y jóvenes que han visto y vivido tanto desastre; qué se está sembrando en sus mentes y sus corazones; culpables aquellos inconscientes con poder que destruyen países enteros para lograr sus metas y qué decir de la guerrilla, siembran terror con sus masacres a sangre fría, secuestran, roban, asesinan, violan la voluntad de nuestros jóvenes con la droga convirtiéndolos en guiñapos, cometen todas las modalidades

escriben lo que han sentido en un mundo que ha sufrido huracanes de violencia por culpa de dirigencia que no conoce valores de pulcros trabajadores que sufren la indiferencia. Como eco se desvanecen los altruistas sentimientos de seres que a los violentos solo piden que regresen a sus familias que ofrecen amor y felicidad en una gran hermandad sin rencor y sin querellas para mirar las estrellas con sueños de libertad.

de crímenes atroces amparados cobardemente en las sombras; cómo los calificamos, la palabra monstruos les queda pequeña, no tienen ideales ni políticos, ni sociales, son una de las plagas del apocalipsis, su misión es azotar a la humanidad. Que legado tan cruel para las futuras generaciones. Cuándo se romperá esta cadena, imposible saberlo, por qué permitimos ser expulsados del paraíso de los sueños anhelados desde siglos de siglos, cuando construíamos con palabras de sol, arena, aire, el idioma de los cuerpos. Es un hecho que ha llegado el momento de irnos en masa; la naturaleza toda nos está poniendo sobre aviso, con los

Con las lluvias del olvido florece la ingratitud en los seres sin virtud que de agasajo han vivido y en los miembros de partido que desconocen labores de admirables escritores y de ejemplares poetas que trabajan como ascetas por el bien de pobladores. Cuando se siembren semillas en niñez y en juventud, con amor y rectitud en poemas sin rencillas, se verán las maravillas en los campos del honor donde brilla el resplandor de la fe y de la esperanza

huracanes, los terremotos, las inundaciones, los incendios que siembran destrucción sin piedad, borrando miles y miles de seres humanos de la faz de la tierra; nada de esto nos hace reaccionar la humanidad se desmorona. Unos años más y no tendremos aire para respirar, ni agua para beber, la temperatura llegará a tal punto que todo arderá; comprenderemos por fin que se está cumpliendo una de las profecías… “lloverá fuego del cielo todo será destruido”.

Gobernantes del mundo en sus manos está la salvación, despójense del odio, la venganza, el deseo de poder, unan sus esfuerzos en torno a un solo ideal, hacer de la tierra un paraíso compartido por todos.

entre sueños de bonanza en un día sin temor. Las tertulias y reuniones con música y poesía se dejan hoy como guía a nuevas generaciones para que formen naciones unidas con patriotismo donde reine el optimismo sin miedo a depredadores y a listos calumniadores que explotan oportunismo. A la patria no le pido nada; tan solo quiero seguir sirviéndole con honor y honestidad hasta la muerte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.